· Elaborar el diagnóstico del botadero de San Juan de Tulumayo Alto, de la Municipalidad...

99

Transcript of  · Elaborar el diagnóstico del botadero de San Juan de Tulumayo Alto, de la Municipalidad...

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL BOTADERO MUNICIPAL

SAN JUAN DE TULUMAYO, DISTRITO DE SAN RAMÓN, CHANCHAMAYO,

JUNIN, PERÚ - 2015

ALUMNA : MAYORCA MALPARTIDA, Nelly

ASESOR : Ing. DIONISIO MOLTALVO, Franklin

INSTITUCIÓN : Municipalidad Distrital de San Ramón

PERIODO DE REALIZACIÓN : 3 Meses

TINGO MARIA, PERÚ-2015

61

INDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ....................................................................... 3

2.1. Manejo de residuos sólidos en el Perú ................................................ 3

2.2. Disposición final de residuos sólidos en el Perú .................................. 8

2.2.1. Botaderos municipales en el Perú ........................................................ 9

III. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 16

3.1. Ubicación........................................................................................... 16

3.1.1. Ubicación de la zona de estudio ........................................................ 16

3.1.2. Clima ................................................................................................. 16

3.1.3. Zona de vida ...................................................................................... 17

3.1.4. Población........................................................................................... 17

3.1.5. Superficie .......................................................................................... 18

3.1.6. Accesibilidad ..................................................................................... 19

3.1.7. Transporte ......................................................................................... 20

3.1.8. Economía .......................................................................................... 20

3.1.9. Agricultura ......................................................................................... 21

3.1.10. Turismo ............................................................................................. 21

62

3.1.11. Principales festividades ..................................................................... 22

3.2. Materiales y equipos ......................................................................... 23

3.2.1. Materiales .......................................................................................... 23

3.2.2. Equipos ............................................................................................. 23

3.3. Metodología ....................................................................................... 24

3.3.1. Fase de Pre Campo .......................................................................... 24

3.3.3. Fase de gabinete ............................................................................... 26

IV. RESULTADOS .......................................................................................... 27

4.1. Instrumentos técnicos del manejo y gestión de residuos

de la municipalidad distrital de San Ramón ...................................... 27

4.1.1 Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de

San Ramón, 2013 - 2017. .................................................................. 27

4.1.2 Estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios

del distrito de San Ramón 2013 – 2015 ............................................. 28

4.1.3 Informe anual del sistema de gestión de residuos

sólidos SIGERSOL 2014 .................................................................... 28

4.1.4 Línea base para la disposición final de residuos sólidos

de la Municipalidad Distrital de San Ramón ....................................... 28

4.2. Procesos del manejo de residuos sólidos en el distrito

de San Ramón .................................................................................. 30

4.2.1. Minimización de residuos ................................................................... 30

63

4.2.2. Segregación en fuente ....................................................................... 30

4.2.3. Almacenamiento ................................................................................. 30

4.2.4. Comercialización ................................................................................ 31

4.2.5. Recolección y Transporte ................................................................... 31

4.2.6. Tratamiento ........................................................................................ 31

4.3. Situación actual del Botadero ubicado en San Juan

de Tulumayo Alto .............................................................................. 31

4.3.1 Propiedad y operación del botadero ................................................... 32

4.3.2 Vías de ingreso .................................................................................. 32

4.3.3 Infraestructura existente ..................................................................... 32

4.3.4 Actividades y operaciones en el botadero .......................................... 35

4.3.5 Identificación de trincheras clausuradas y tanques de lixiviado ......... 39

4.3.6 Estimación de residuos sólidos acumulados en el

botadero San Juan de Tulumayo Alto ................................................ 44

4.3.7 Vida útil de la nueva trinchera ............................................................ 46

4.3.8 Medidas correctivas ........................................................................... 48

V. DISCUSIÓN ............................................................................................... 53

VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 55

VII. RECOMENDACIONES.............................................................................. 56

VIII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 57

ANEXOS .................................................................................................... 60

64

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Ranking de cumplimiento de las municipalidades a nivel

nacional – 2015 .............................................................................................. 7

2. Población de los distritos de la provincia de Chanchamayo ........................ 18

3. Población proyectada del distrito de San Ramón ......................................... 18

4. Superficie territorial de los distritos de Chanchamayo ................................. 18

5. Sitios turísticos del distrito de San Ramón ................................................... 22

6. Acceso al botadero municipal San Juan de Tulumayo Alto ......................... 32

7. Residuos segregados en el botadero San Juan de Tulumayo Alto .............. 37

8. Residuos sólidos acumulados desde el año de operación hasta

la actualidad 2003 – 2015. ........................................................................... 45

9. Generación de residuos en los siguientes años ........................................... 47

65

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Enfermedades en la piel en niños cerca al botadero de Abancay ................ 11

2. Botadero “El Milagro” ......................................... ………………………………13

3. Reciclador informal en el botadero “El Milagro” ........................................... 14

4. Botadero “La Moyuna” ................................................................................. 15

5. Comedor del botadero San Juan de Tulumayo Alto ..................................... 33

6. Caño e interruptor en el comedor del botadero San Juan de

Tulumayo Alto ............................................................................................ 33

7. Almacén del botadero San Juan de Tulumayo Alto ..................................... 34

8. Vestidores, baños y casillas en el botadero San Juan de

Tulumayo Alto ............................................................................................ 35

9. Trabajadores del botadero en el área de segregación ................................. 36

10. Residuos encostalados y acumulados ....................................................... 36

11. Trinchera operativa en colapso .................................................................. 38

12. Movimiento de tierra para la construcción de la nueva trinchera ............... 38

13. Señalización de trincheras clausuradas ..................................................... 39

14. Trincheras clausuradas con cobertura vegetal ........................................... 40

15. Primer tanque de lixiviado en el botadero .................................................. 41

16. Segundo tanque de lixiviado en el botadero .............................................. 41

17. Tercer tanque de lixiviado en el botadero .................................................. 42

18. Presencia de moscas en los costales de reciclaje ..................................... 43

19. Presencia de perros en el área de segregación ......................................... 44

I. INTRODUCCIÓN

El OEFA a través de la oficina Desconcentrada de Junín, en

cumplimiento de sus funciones realizó acciones de supervisión ambiental y

elaboración de línea base para la disposición final de residuos sólidos

municipales en la Municipalidad Distrital de San Ramón – Chanchamayo –

Junín. Esta supervisión y elaboración de línea base se corrobora con el

INFORME Nº 036-OEFA-ODJUNIN/RRSS que fue emitido el 29 de diciembre

de 2014, como resultado se concluyó que el botadero municipal debe ser

clausurado y recuperado sanitaria y ambientalmente por la municipalidad

provincial de Chanchamayo en coordinación con la municipalidad distrital de

San Ramón.

Para el año 2015, se contrató un nuevo Jefe para la Subgerencia

de Medio Ambiente, Ecología, Saneamiento y Salubridad de la Municipalidad

Distrital de San Ramón, quien tiene a su cargo la operación del botadero

municipal de San Juan de Tulumayo Alto. Para iniciar las funciones

correspondientes de Subgerencia y en base al documento de la OEFA se

decidió realizar un diagnóstico del botadero municipal determinando el estado y

las condiciones de operación actual; con el fin de seguir con cada una de las

recomendaciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

2

En base a lo mencionado, se realizó el diagnóstico del botadero

municipal San Juan de Tulumayo Alto del distrito de San Ramón, el cual

analiza las actividades y operaciones en la etapa de disposición final para la

toma de decisiones correspondientes.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

Elaborar el diagnóstico del botadero de San Juan de Tulumayo Alto, de

la Municipalidad Distrital de San Ramón, provincia de Chanchamayo.

1.1.2. Objetivos específicos

Realizar una recopilación de información general y verificar el proceso

de manejo de residuos sólidos (minimización, segregación en fuente,

almacenamiento, comercialización, recolección, transporte y tratamiento)

en la ciudad de San Ramón.

Efectuar visitas “in situ” y analizar la disposición final de residuos sólidos

en el botadero municipal San Juan de Tulumayo Alto.

Recomendar medidas correctivas para mejorar el manejo de residuos

sólidos y mitigar los impactos.

3

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Manejo de residuos sólidos en el Perú

En el Perú las municipalidades provinciales son las responsables

de la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de

aquellas actividades que generen residuos similares a estos en todo el ámbito

de su jurisdicción. Además, en coordinación con su respectivo gobierno

regional, deben promover la ejecución de una infraestructura para el manejo de

los residuos sólidos, así como para la erradicación de botaderos que pongan

en riesgo la salud de las personas y del ambiente.

El año 2015 se evaluaron 15 componentes técnicos con la finalidad

de verificar que las entidades de fiscalización ambiental (EFA) realicen de

manera adecuada la gestión y el manejo de los residuos sólidos municipales

dentro de su jurisdicción correspondiente. Estos componentes fueron:

1. Estudio de caracterización de los residuos sólidos

2. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

3. Programa de segregación en la fuente

4

4. Reporte de gestión y manejo de residuos sólidos en el Sistema de

Información para la Gestión de Residuos Sólidos

5. Formalización de recicladores

6. Plan de cierre de botadero

7. Equipo técnico en Residuos Sólidos

8. Promoción de buenas prácticas

9. Relleno sanitario

10. Instrumentos formales para brindar el servicio de limpieza pública

11. Planta de tratamiento de residuos orgánicos e inorgánicos

12. Procedimiento para autorizar y fiscalizar las rutas de transporte de

residuos peligrosos en su jurisdicción

13. Manejo y segregación de los residuos de aparatos eléctricos y

electrónicos

14. Identificación y erradicación de inadecuada disposición de residuos

sólidos en lugares no autorizados (puntos críticos).

15. Escombreras

La supervisión realizada dio los siguientes resultados, para la

gestión del residuos: el 71% de las EFA cuenta con un estudio de

caracterización de residuos sólidos, el 77% cuenta con Pigars, el 45% cuenta

5

con programa de segregación, el 28% promueve la formalización de los

recicladores, el 89% reporta la gestión y el manejo de residuos sólidos en el

Sigersol, el 7% cuenta con plan de cierre y recuperación de botaderos, el 45%

cuenta con un equipo técnico en residuos sólidos y solo el 18% promueve las

buenas prácticas como se observa en la gráfica 1, (OEFA, 2015).

Gráfica 1. Porcentaje del cumplimiento de las EFA respecto de la

gestión de residuos sólidos a nivel nacional.

Fuente: OEFA 2014 – 2015

Con respecto al manejo de residuos sólidos se observa en la

Gráfica 2 que el 42 % erradica los puntos críticos, el 66% identifica puntos

críticos dentro de su jurisdicción, el 10% promueve el manejo de los RAEE, el

2% cuenta con procedimientos para autorizar rutas de transporte de residuos

peligrosos, el 5% cuenta con una planta de tratamiento de residuos orgánicos e

inorgánicos, el 49% cuenta con los instrumentos formales para brindar el

servicio de limpieza pública en las ciudades capitales correspondientes y por

6

últimos solo el 6% de las EFA supervisadas dispone sus residuos sólidos en un

relleno sanitario.

En la Gráfica 2 también se puede observar que a nivel nacional no

se cuenta con infraestructura destinada a la disposición final de residuos

procedentes de las actividades de construcción y demolición o también

llamados escombreras, esto representa un riesgo al ambiente y la salud

pública.

Gráfica 2. Porcentaje del cumplimiento de las EFA respecto al manejo

de residuos sólidos a nivel nacional

Fuente: OEFA 2014 – 2015

El cumplimiento de gestión y manejo de residuos sólidos de las

municipalidades provinciales a nivel nacional se expresó en puntaje, como se

muestra en el cuadro 1, las municipalidades que lograron superar la puntuación

de 50.00/100 fueron: las municipalidades provinciales de Carhuaz (Áncash) y

Concepción (Junín) obtuvieron una puntuación de 72.50/100, los mayores

7

puntajes a nivel nacional, seguidas por las municipalidades provinciales de

Grau (Apurímac) y Callao obtuvieron un puntaje de 70.00/100, la Municipalidad

Provincial de Loreto (Loreto) un puntaje de 67.50/100, la Municipalidad

Metropolitana de Lima con 65.00/100, las municipalidades provinciales de

Cajamarca (Cajamarca) con un puntaje 57.5/100 y finalmente las

municipalidades provinciales de El Santa (Áncash), Chanchamayo (Junín), y

Parinacochas (Ayacucho) con puntajes de y 55/100 cada una (OEFA, 2014 -

2015).

Cuadro 1. Ranking de cumplimiento de las municipalidades a

nivel nacional – 2015

Fuente: OEFA, 2014 – 2015

8

De las ciento 193 municipalidades supervisadas y evaluadas, 10

lograron una calificación aprobatoria, las cuales superaron el puntaje mínimo

de aprobación de 11.00. Podemos observar que la municipalidad provincial de

Chanchamayo, provincia donde se realizó las prácticas pre-profesionales se

encuentra en el puesto N° 9, con un puntaje vigesimal de 11.00 y un puntaje de

cumplimiento de 55.00.

En conclusión según el informe OEFA, 2014 – 2015 Índice de

cumplimiento de los municipios provinciales a nivel nacional, no existe una

adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos municipales en el Perú,

debido a que en los últimos años los residuos sólidos se han incrementado

considerablemente, mientras que la gestión y el manejo municipal no ha

avanzado al mismo ritmo.

2.2. Disposición final de residuos sólidos en el Perú

La disposición final de residuos sólidos en nuestro país es

deficiente y con ella el manejo de los residuos, ya que como se observa en el

Gráfico 2 solo el 6% de las municipalidades provinciales cuentan con relleno

sanitario, este porcentaje equivale a 12 rellenos sanitarios para una población

que supera los treinta y tres millones de habitantes (OEFA, 2015); esto quiere

decir que gran parte de los residuos sólidos terminan en lugares de disposición

9

inadecuado, la disposición de residuos a cielo abierto genera grandes impactos

negativos afectando el agua, aire y suelo. Se estima que por cada tonelada de

residuos sólidos urbanos (RSU) se genera en torno a 125 m3 de gases

invernadero con un 65% de CH4 y un 35% de CO2, entre otros gases

contaminantes. Tales emisiones contribuyen aproximadamente el 20% de las

emisiones antropogénicas de metano de todo el mundo; también durante el

proceso de descomposición de residuos se generan 0,2 m3 de lixiviado por

cada tonelada de residuos, y que, tras su clausura, un vertedero puede seguir

generando lixiviados durante más de 50 años (Kurniawan et al. 2010, citado por

VILAR 2015).

2.2.1. Botaderos municipales en el Perú

Los botaderos son lugares de disposición inadecuada de residuos

sólidos, suele funcionar sin criterios técnico, sin ningún tipo de control sanitario,

contaminando además el agua, aire y suelo, por la formación de gases y

líquidos lixiviados, quemas, humos, polvos y olores nauseabundos (CEPIS,

2002).

Como se describió, a nivel nacional solo contamos con 12 rellenos

sanitarios, siendo los botaderos la práctica más común para la disposición final

de residuos sólidos. En nuestro país existen 20 botaderos en estado crítico, de

ellos, el botadero “El milagro” es el más complicado, otras ciudades con la

misma problemática son Tumbes, Paita y Sullana (Piura), Yacucatina y

10

Tarapoto (San Martín), Coishco (Áncash), Pucallpa (Ucayali), Huaura y Cañete

(Lima), Rumiallana (Pasco), El Edén (Junín), Quitasol (Apurímac), Chilla

(Puno), Quebrada Cementerio (Moquegua); y La Moyuna (Huánuco), (OEFA,

2014).

A continuación veremos la situación de algunos botaderos,

resaltando las actividades y operaciones que se llevan a cabo en el lugar,

además de la contaminación que representa para las personas y el ambiente.

En el 2012 la especialidad de ingeniería ambiental de la

Universidad Alas Peruanas, realizó un informe titulada “Contaminación

ambiental producida en el botadero municipal de Abancay y sus impactos

negativos en el entorno y la salud humana”, con el objetivo de dar a conocer los

efectos y/o impactos negativos que ocasiona la contaminación ambiental

producida en el botadero municipal de Abancay - Lima.

Se evaluó el manejo y gestión de la basura en la ciudad de

Abancay determinando que aún es deficiente. En promedio se recoge 30

toneladas de basura al día que son depositados en el botadero Quitasol, que

se encuentra aproximadamente a 8 Km de la ciudad. El 25% de la basura se

deja de recoger por falta de maquinaria, esto equivale a 7.5 toneladas que

basura abandonados a cielo abierto; el botadero Quitasol también es a cielo

abierto y no existe personal calificado ni maquinaria suficiente.

La quema de los residuos es una actividad que se realiza en el

botadero, contaminando el aire, la atmosfera, la salud, el ambiente y el paisaje.

11

Por otro lado está la producción de lixiviado, que contamina el subsuelo

generando perdida del mismo.

Los contaminantes generados en el botadero Quitasol son:

Metales pesados como: plomo, cadmio, arsénico, mercurio y cromo

de distintos materiales estables como plásticos, caucho, etc.

Químicos tóxicos: La quema de residuos emite al medio ambiente

sustancias químicas, como metales y productos derivados de la combustión

inmediata, estas sustancias pueden ser tóxicos persistentes y bioacumuladas.

Otros contaminantes químicos como dioxinas y furanos también

son emitidos en el botadero.

Figura 1. Enfermedades en la piel en niños cerca al botadero de

Abancay

Fuente: UAP, 2012

12

De la misma forma se determinó los daños ocasionados a la salud

humana, ya que claramente se manifiesta en el sector Quitasol – Imponeda,

por el aumento de enfermedades respiratorias e infecciosas a la piel, sobre

todo en las personas de edad avanzada, niños, niñas o en los individuos más

sensibles.

En el botadero Quitasol no se hace la selección de residuos sólidos

creando un efecto altamente peligroso; considerando que cada vez más se

incrementa el volumen de residuos dispuestos en el botadero.

Se debe tener en cuenta que según las encuestas realizada a los

pobladores de la zona de Quitasol manifiestan un total rechazo a la situación

del botadero municipal, esta situación se presenta en la mayoría de botaderos

en el país. Por parte de la institucionalidad de entidades municipales existe

falta de interés para dar solución a los problemas ambientales que se agudiza

cada día más y más.

Otro caso aún más alarmante es el botadero “El Milagro” que se

encuentra en la ciudad Trujillo, región La Libertad. El 10 de junio del año 2014,

el OEFA presentó dos denuncias; una ante el Ministerio Público y otra ante la

Contraloría General de la República por la inadecuada disposición de residuos

sólidos, se informó que los residuos son arrojados en el lugar conocido como

“El Milagro”, un botadero ubicado a 12 kilómetros de la ciudad de Trujillo, con

una extensión aproximada de 58 hectáreas, tiene más de 25 años y recibe

13

aproximadamente 720 toneladas diarias de basura provenientes de 9 distritos

de la provincia.

Figura 2. Botadero “El Milagro”

Fuente: OEFA, 2014

El OEFA, verificó el arrojo masivo de basura y la quema constante

de residuos en dicho lugar; asimismo, constató la presencia de residuos

hospitalarios y de las actividades de la construcción, que ponen en grave riesgo

la salud de los recicladores informales entre ellos, niños y adultos mayores, que

no cuentan con el equipo de protección adecuado, (OEFA, 2014).

Como resultado de la supervisión, el OEFA brindó una serie de

recomendaciones, como, controlar las rutas de transporte de los residuos

peligrosos, elaborar un plan de cierre del botadero y realizar acciones

14

destinadas a la implementación de un relleno sanitario, en la Municipalidad

Provincial de Trujillo.

Figura 3. Reciclador informal en el botadero “El Milagro”

Fuente: OEFA, 2014

La ciudad de Tingo María, no es ajena a esta situación ya que uno

de los 20 botaderos en estado crítico es el botadero “La Moyuna”.

El botadero “La Moyuna”, está ubicado a 1 kilómetro de la cuidad

de Tingo María, tiene una antigüedad de 30 años y recibe aproximadamente un

total de 30 a 34 toneladas diarias de basura. Durante la supervisión realizada

allí por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en marzo

de 2014, se verificó que la municipalidad de provincial de Leoncio Prado es

responsable por afectar al ambiente como consecuencia del arrojo masivo de

residuos sólidos directamente al río Huallaga, incluso se observó la presencia

15

de niños y adultos mayores que realizan actividades de segregación sin contar

con protección, lo que pone en grave riesgo su salud, peor aún el botadero

recibe residuos hospitalarios altamente peligrosos provenientes del hospital de

Tingo María, (OEFA, 2014).

Figura 4. Botadero “La Moyuna”

Fuente: OEFA, 2014

El OEFA desde el año 2012 viene recomendando a la

municipalidad de Leoncio Prado priorizar la ejecución del proyecto de

implementación de un relleno sanitario, efectuando en el menor plazo posible

un plan de cierre y ejecutar programa de formalización de recicladores, (OEFA,

2014). Como estos ejemplos, son muchos los casos en las ciudades de nuestro

país, mejorar depende de un compromiso sólido de parte de las entidades

públicas y de una fiscalización efectiva.

16

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación

3.1.1. Ubicación de la zona de estudio

La presente práctica se ejecutó en el botadero municipal San Juan

de Tulumayo Alto, al sur oeste del distrito de San Ramón, provincia de

Chanchamayo, región Junín; con coordenadas UTM 18L 462447E y 8767874N

y altitud de 1100 msnm (Ver Anexo E).

3.1.2. Clima

3.1.2.1. Temperatura

En el distrito de San Ramón se ha registrado datos de temperatura

con un valor mínimo de 20.2º C y una máxima de 30.0ºC, estableciendo una

temperatura promedio de 25.1ºC.

3.1.2.2. Precipitación

Según SENAMHI, El periodo lluvioso normal va desde septiembre

a mayo, siendo las lluvias más intensas entre los meses de diciembre a abril.

17

Se presenta una precipitación promedio de 86.4 mm y una precipitación

acumulada entre 2000 y 3000 mm.

3.1.2.3. Humedad y vientos

La humedad relativa media anual es de 80% y la máxima de 100%.

Los vientos en la zona toman la dirección sur oeste (de la cuenca del río

Tarma), habiéndose registrado una velocidad media de 6 m/s y la velocidad

máxima de 19 m/s.

3.1.3. Zona de vida

Según el Mapa Ecológico de Perú (ONERN, 1976), elaborado de

acuerdo al Sistema de Clasificación de Zonas de Vida propuesto por el Dr. L.H.

Holdridge, el ámbito en estudio se encuentra comprendido en las Formaciones

Ecológicas: Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical y Bosque Húmedo

Premontano Tropical, (FICHA TÉCNICA - MDSR, 2015).

3.1.4. Población

Basado en los datos oficiales proporcionado por los últimos censos

de los años 1993 y 2007; la población el distrito de San Ramón es, como se

observa en el Cuadro 2; en el último censo tenía un total de 26088 habitantes

equivalente a 15.4 % de la población total de la provincia de Chanchamayo. A

continuación, se presenta una proyección de la población hasta el año 2015.

18

Cuadro 2. Población de los distritos de la provincia de Chanchamayo

CENSO 1993 2007

Población % Población %

CHANCHAMAYO 26176 23.0 26310.0 15.6

PERENE 29512 25.9 56292.0 33.3

PICHANAKI 25332 22.2 50529.0 29.9

SAN LUIS DE SHUARO 5912 5.2 6977.0 4.1

SAN RAMON 21968 19.3 26088.0 15.4

VITOC 5145 4.5 2753.0 1.6

PROVINCIA 114045 100 168949 100

Fuente: INEI Censos Nacionales 1993 y 2007

Cuadro 3. Población proyectada del distrito de San Ramón

AÑOS 2013 2014 2015

POBLACIÓN 28082 28429 28780 Fuente: PDC – PC, 2013-2021

3.1.5. Superficie

La provincia de Chanchamayo, abarca una superficie de 4677.48

Km2 (INEI, 2013), equivalente al 10.7% del territorio regional. La extensión de

sus distritos se detalla a continuación:

Cuadro 4. Superficie territorial de los distritos de Chanchamayo

CAPITAL ALTITUD (msnm)

SUPERFICIE (Km2)

SUPERFICIE EN (%)

CHANCHAMAYO LA MERCED 760 760.45 16.3

PERENE PERENE 900 1504.86 32.2

PICHANAKI BAJO

PICHANAKI 525 1240.46 26.5

SAN LUIS DE SHUARO

SAN LUIS DE SHUARO 750 156.54 3.3

SAN RAMON SAN RAMON 830 622.36 13.3

VITOC PUCARA 1050 392.64 8.4 Fuente: PDC – PC, 2013 - 2021

19

Se muestra en el Cuadro 4 que el distrito de San Ramón tiene una

superficie de 622.36 Km2, equivalente a 13.3 % del área provincial.

3.1.6. Accesibilidad

3.1.6.1. Vías regionales

El principal eje de conexión del distrito de San Ramón con Lima lo

constituye la Carretera Central, vía asfaltada desde Lima hasta Satipo; también

se encuentra adecuadamente interconectado con todos los distritos y

provincias de la Selva Central a través de cuatro carreteras:

Carretera Marginal a Pichanaki – Satipo : asfaltada

Carretera Marginal a Oxapampa - Pozuzo : afirmada

Carretera Marginal a Villa Rica – Pto. Bermúdez e Iscozazín. :

afirmada

Carretera Marginal a Víctoc – Monobamba y Uchubamba :

afirmada

3.1.6.2. Vías vecinales

Las vías vecinales comunican a la ciudad de San Ramón con

distritos colindantes, por el sur con Monobamba, Vítoc y la zona minera de San

Vicente, mediante carretera afirmada.

20

Hacia el Noroeste y Sur con los anexos de Oxabamba, La

Esperanza y La Promisora, mediante vías afirmadas y trochas carrozables.

3.1.7. Transporte

El transporte terrestre de pasajeros es el principal medio de llegada

a la ciudad de San Ramón. El transporte interprovincial relaciona las ciudades

de Lima, Huancayo, Tarma con la Selva Central a través de la ciudad de San

Ramón.

A nivel local, el principal medio de transporte público lo constituyen

los mototaxis, existen pocos automóviles para el transporte público urbano

(taxis) no existen paraderos planificados para el transporte urbano local e

interurbano. En la carretera a Vítoc y Av. Juan Santos Atahualpa, que cruza la

ciudad, se ha identificado el transporte pesado de minerales y materiales

producto de la actividad minera de la compañía Minera SIMSA.

3.1.8. Economía

La economía local se sustenta en parte por la existencia de

instituciones públicas y privadas, pero el mayor sustento de la economía local

es la agricultura, actividad que genera los mayores ingresos en el distrito. Sin

embargo, la juventud carece de centros de formación universitaria y de

oportunidades de trabajo, lo que genera emigración a otras regiones y la

consecuente salida de importantes remesas de dinero. (PDC- PC, 2013-2021).

21

3.1.9. Agricultura

La agricultura es la principal actividad económica en el distrito,

pese al limitado espacio geográfico para su desarrollo, sus tierras y clima son

propicios para la fruticultura, caficultura, silvicultura y apicultura.

Los predios ubicados alrededor de San Ramón, en su mayoría

entre 5 y 50 hectáreas pertenecen a pequeños agricultores, con cultivos de

cítricos, café, piña, palta, plátano, maíz, etc. Las mayores áreas corresponden

a tierras con aptitud forestal y de protección, susceptibles de reforestación.

La producción local tiene como principal mercado a Lima y en

menor importancia a Huancayo, Tarma. Huasahuasi y ciudades de la costa.

(PDC- PC, 2013-2021).

3.1.10. Turismo

Según el (PDC- PC, 2013-2021), el turismo en San Ramón es una

actividad económica con mucho potencial al contar con recursos naturales,

ecológicos, arqueológicos, adicionalmente su ubicación estratégica es punto

obligado para ingresar a la Selva Central, sin embargo, esta actividad aún

requiere desarrollarse. Asimismo el turismo de aventura y de apreciación de la

naturaleza es actualmente el de mayor demanda, para potenciar su desarrollo

se requiere de inversiones en infraestructura económica y social, carreteras,

hoteles, restaurantes y centros de esparcimiento.

Entre los principales recursos turísticos del distrito San Ramón

destacan:

22

Cuadro 5. Sitios turísticos del distrito de San Ramón

CATEGORÍA

MANIFESTACIONES CULTURALES

SITIO NATURAL MIRADORES

Ciudad de San Ramón Playas Ribereñas Puente Victoria

El paso de los Valientes Santuario Nacional Pampa

Hermosa Mirador FAP

Casa Hacienda Naranjal Bosque de Protección Pui

Pui

Hacienda Victoria Lagunas don Bosco y

Palmapata

Hacienda Génova Catarata Tirol

Jardín Botánico Quebrada Agua Flor

Catarata La Unión Huacará

Catarata Salsipuedes

Catarata el Chuncho

Catarata Velo de la Novia

Catarata La Promisora

Gruta de Cristóloma

Catarata La Ducha del

Diablo

Fuente: PDC- PC, 2013 - 2021

3.1.11. Principales festividades

Las principales festividades del distrito son:

Del 13 al 16 de febrero – Fiesta de carnavales

Del 24 al 31 de marzo – Semana santa

Del 21 al 07 de julio – Semana turística

Del 20 al 30 de julio – Fiestas Patrias

El 31 de agosto – Fiestas patronales

Del 26 al 28 de setiembre – Día mundial del turismo

23

El 14 de Noviembre – Aniversario de creación política del

distrito de San ramón.

07 de diciembre – Aniversario de creación del fuerte san

Ramón, (MDSR, 2015).

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Materiales

Libreta de campo

Lapiceros

Botas

3.2.2. Equipos

Cámara fotográfica

Movilidad

Laptop hp

Software AutoCAD

Microsoft Office Word 2007.

Microsoft Office Excel 2007.

3.3. Metodología

3.3.1. Fase de Pre Campo

3.3.1.1. Revisión de instrumentos técnicos de gestión de

residuos sólidos.

Consistió en la revisión de instrumentos técnicos de gestión de

residuos sólidos (Plan de Manejo de residuos sólidos del distrito de San

Ramón, 2013 – 2017; Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos 2013 –

2015; Informe anual del sistema de gestión de residuos sólidos (SIGERSOL) y

Línea base para la disposición final de residuos sólidos de la Municipalidad

Distrital de San Ramón).

3.3.2. Fase de Campo

3.3.2.1. Procesos de manejo de residuos sólidos.

a. Minimización: Se recopiló información de las encuestas del Estudio de

Caracterización de Residuos Sólidos, sobre el reaprovechamiento y

reciclaje dentro de las viviendas.

b. Segregación: Se verificó la existencia del programa segregación en

fuente.

c. Reaprovechamiento: Se verificó dentro del manejo de residuos las

actividades de reciclaje, recuperación y reutilización.

25

d. Almacenamiento: Se acompañó en el camión recolector para constatar

la existencia de almacenamiento temporal de residuos sólidos dentro de

la ciudad.

e. Recolección: Se acompañó en el camión recolector verificando la

cobertura del servicio.

f. Comercialización: Se verificó la venta de los residuos reciclados de los

meses, enero, febrero y marzo.

g. Transporte: Se verificó el traslado de residuos sólidos y la capacidad de

transporte.

h. Tratamiento: Se realizó visita al botadero municipal para verificar la

existencia de método o técnica utilizada para modificar las

características de residuos sólidos.

3.3.2.2. Disposición final de los residuos sólidos en el botadero

municipal San Juan de Tulumayo Alto.

a. Reconocimiento del área de trabajo

Se realizó la visita al botadero municipal con el Subgerente de

Medio Ambiente y se hizo el recorrido por el área.

b. Identificación de las actividades y operaciones en el botadero

municipal

Se identificó cada una de las operaciones dentro del botadero,

desde el ingreso de los residuos sólidos hasta el vertido en las trincheras.

26

c. Identificación de trincheras clausuradas y tanques de lixiviado

Se recorrió el área con el encargado del botadero municipal,

identificando trincheras clausuradas desde el inicio de operación del botadero

en el año 2003, verificando las condiciones de los tanques de lixiviado.

d. Estimación de residuos acumulados en el botadero San Juan de

Tulumayo Alto

En base a la población y la generación percápita de residuos

sólidos reportados en las fichas SIGERSOL, se realizó proyecciones de

residuos dispuestos en el botadero municipal.

e. Determinación de la vida útil de la trinchera N° 5

Teniendo en cuenta el diseño de la trinchera en construcción y la

generación de residuos de la población proyectada, se estimó el tiempo en que

se completará la capacidad de la trinchera.

3.3.3. Fase de gabinete

Se procesaron los datos de campo, organizando y analizando los

resultados desde la generación de residuos sólidos hasta la disposición final.

Se analizó las actividades y procesos que se realizan en el botadero municipal

verificando las técnicas de manejo como tratamiento último de los residuos.

27

IV. RESULTADOS

4.1. Instrumentos técnicos del manejo y gestión de residuos de la

municipalidad distrital de San Ramón

4.1.1 Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de San

Ramón, 2013 - 2017.

En cumplimiento del Artículo 22º del reglamento de la Ley Nº

27314, Ley General de Residuos Sólidos y el Decreto Supremo Nº 015 – 2014

– EF de los Procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de

los recursos del plan de incentivos a la mejora de la gestión y modernización

municipal del año 2014, concretamente la Meta 44: “Implementar la disposición

final segura de residuos sólidos recolectados por el servicio municipal de

limpieza pública”; la Municipalidad Distrital de San Ramón actualizó su Plan de

Manejo de Residuos Sólidos, el 12 de noviembre del 2014 mediante

Ordenanza Municipal Nº 015 – 2014/MDSR, Ver (Anexo C); con la finalidad de

contar con un instrumento de planificación estratégica y participativa

actualizada que permita establecer un sistema sostenible de mejora continua

en el manejo de los residuos sólidos.

28

4.1.2 Estudio de caracterización de residuos sólidos

domiciliarios del distrito de San Ramón 2013 – 2015

En cumplimiento del Decreto Supremo Nº 002 – 2013 – EF, de los

Procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de recursos del

Plan de incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del año

2013, la municipalidad distrital de San Ramón elaboró su estudio de

caracterización de residuos sólidos domiciliarios con el fin de tener un

instrumento de gestión que permita la toma de decisiones relacionados a la

generación y manejo de residuos sólidos.

4.1.3 Informe anual del sistema de gestión de residuos sólidos

SIGERSOL 2014

Según el informe anual 2014 el encargado del área de limpieza

pública y responsable de facilitar los datos a SIGERSOL era la Ing. Elizabeth

Huamán Matos ex subgerente de medio ambiente. Los datos más relevantes

registrados en la página de SIGERSOL para ese año son: generación percapita

de 0.45 g/hab/día, densidad de residuos de 203.38; el porcentaje de materia

orgánica es de 65.66, no cuenta con programa de segregación en la fuente.

Por otro lado en la disposición final se cuenta con 1 caseta de ingreso, 1

balanza, 1 cargador frontal y 15 carretillas.

4.1.4 Línea base para la disposición final de residuos sólidos de

la Municipalidad Distrital de San Ramón

29

El OEFA mediante la Oficina Desconcentrada Junín, realizó su

labor de fiscalización y control en la municipalidad distrital de San Ramón el 28

de octubre del 2014, reportado a través del INFORME Nº 036 – 2014-OEFA-

ODJUNIN/RRSS, ver (Anexo D), concluyendo que:

La Municipalidad Distrital de San Ramón en cuanto a documentos de

gestión de residuos sólidos, cuenta con un Estudio de

Caracterización, cuenta con una propuesta de Plan de Manejo de

Residuos Sólidos que aún no fue aprobado, no cuenta con un

Programa de Segregación en fuente.

La Municipalidad Distrital de San Ramón, realiza la recolección de

los residuos sólidos al 80% de la población del distrito, además

realiza cobros por el servicio de limpieza pública, pero existe alta

morosidad, aproximadamente el 80% de la población no cumple con

los pagos.

La Municipalidad Distrital de San Ramón, viene realizando la

disposición final de los residuos sólidos en el botadero ubicado en

el sector San Juan Tulumayo Alto.

De la categorización del botadero ubicado en el sector San Juan

Tulumayo Alto de la Municipalidad Distrital de San Ramón

conforme a los lineamientos de la guía técnica para la Clausura y

Conversión de botaderos de residuos sólidos del año 2004, tomado

como referencia, se obtuvo como prioridad de decisión, la Clausura

30

Definitiva de dicho botadero, hecho que ratifica lo establecido en el

Artículo 18º del D.S. 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley Nº

27314, debiendo ser clausurado y recuperado sanitaria y

ambientalmente en concordancia con el desarrollo y bienestar de la

población, conforme al Artículo 92º de la citada norma.

4.2. Procesos del manejo de residuos sólidos en el distrito de San

Ramón

4.2.1. Minimización de residuos

En el distrito de San Ramón solo el 2.8% de la población realizan

acciones para reducir el volumen de los residuos sólidos.

4.2.2. Segregación en fuente

Actualmente en el Distrital de San Ramón no existe el programa de

Segregación en fuente.

4.2.3. Almacenamiento

Existe almacenamiento temporal de residuos sólidos en el mercado

principal de la ciudad, ubicado en el Jirón Oropeles cuadra N°2, los

contenedores para almacenamiento son de uso exclusivo de los comerciantes

del mercado; en los espacios públicos como los parques, existen contenedores

pequeños con capacidad de 20 Kg.

31

4.2.4. Comercialización

Algunos pobladores realizan la comercialización de los residuos

reciclados en sus viviendas y por parte de la municipalidad la comercialización

de los residuos sólidos reciclados (botella pet, botella de aceite, plástico, lata,

aluminio, papel blanco, papel de color, cartón, vidrio y botas jebe) se realiza

dentro del botadero municipal; la venta de los meses enero, febrero y marzo se

presentan en este informe, ver (Anexo B).

4.2.5. Recolección y Transporte

La recolección y el transporte se realiza diariamente, con dos

carros compactadoras con capacidad de 8 m3 cada uno, la cobertura del

servicio es de 90% en la zona urbana y 10% en la zona rural. La recolección

está dividida en tres zonas, se detallan avenidas, jirones y calles comprendidas

en cada zona, ver (Anexo A). Por otro lado el servicio de barrido de las calles

cubre una superficie estimada de 5200.00 metros cuadrados.

4.2.6. Tratamiento

Actualmente no existe ningún tipo de tratamiento de residuos

sólidos, los residuos orgánicos son parcialmente separados y dispuestos en un

espacio donde termina su proceso de descomposición.

4.3. Situación actual del Botadero ubicado en San Juan de Tulumayo

Alto

32

4.3.1 Propiedad y operación del botadero

El terreno del botadero San Juan de Tulumayo Alto es de

propiedad de la Municipalidad Distrital de San Ramón, con una extensión de

3.5 hectáreas viene operando desde el año 2003 hasta la actualidad.

4.3.2 Vías de ingreso

Para el acceso al botadero municipal se toma la carretera afirmada

que se encuentra al sur del distrito de San Ramón la cual comunica al distrito

de Vítoc y la zona minera de San Vicente, se recorre una distancia de 5 Km

para desviar el camino hacia el anexo de San Juan de Tulumayo, vía que

también dirige hacia el botadero, ver (Anexo F). Se detalla más información en

el cuadro siguiente.

Cuadro 6. Acceso al Botadero municipal San Juan de Tulumayo Alto

DESDE A TIPO DE

VIA MEDIO DE

TRANSPORTE KM

TIEMPO (min)

San Ramón SJDT Afirmada Vehículo

Motorizado 5 25

SJDT Botadero Afirmada Vehículo

Motorizado 1 10

4.3.3 Infraestructura existente

4.3.3.1 Comedor

Actualmente existe un comedor de uso diario, cuenta con mesas y

bancas en buen estado; pero debido a que la puerta y las ventanas no tienen

vidrios no es de uso adecuado para el consumo de alimentos ya que las

33

moscas y otros insectos del botadero ingresan con gran facilidad con la

posibilidad de contaminar la comida de los trabajadores.

Figura 5. Comedor del botadero San Juan de Tulumayo Alto

Figura 6. Caño e interruptor en el comedor del botadero San Juan de

Tulumayo Alto

34

El comedor también cuenta con un grifo de agua e interruptores

para energía eléctrica los cuales no se encuentran en buen estado; debido al

uso inapropiado y la falta de mantenimiento.

4.3.3.2 Almacén

Los trabajadores cuentan con un almacén provisto de materiales y

herramientas; donde encontramos alambres, clavos, tubos, cemento, fierros,

baldes, entre otros.

Figura 7. Almacén del botadero San Juan de Tulumayo Alto

4.3.3.3 Vestidores y servicios higiénicos

Los vestidores y servicios higiénicos se encuentran funcionando y

en buen estado, también se dispone de casilleros para cada uno de los

35

trabajadores; actualmente está en uso solo alguno de ellos por falta de llaves y

candados.

Figura 8. Vestidores, baños y casillas en el botadero San Juan de

Tulumayo

4.3.4 Actividades y operaciones en el botadero

4.3.4.1 Segregación

El camión recolector que llega al botadero municipal vierte los

residuos sólidos a la planta de segregación donde laboran 14 trabajadores de

la municipalidad. Los residuos son separados en costales y se acumulan unos

sobre otros como se observa en la Figura 10.

36

Figura 9. Trabajadores del botadero en el área de segregación.

Figura 10: Residuos encostalados y acumulados

37

Cuadro 7. Residuos segregados en el botadero San Juan de Tulumayo Alto

N° DESCRIPCIÓN N° DESCRIPCIÓN

1 Botella de aceite 6 Papel de color

2 Plástico 7 Cartón

3 Lata 8 Botella pet

4 Aluminio 9 Vidrio

5 Papel blanco 10 Botas de jebe

4.3.4.2 Comercialización

La comercialización de residuos sólidos lo realiza el encargado del

botadero municipal; la venta de los tres primeros meses del año 2015, fueron:

S/. 370.00 en enero, S/. 2,177.65 en febrero y S/. 1,854.35 en marzo; ver

(Anexo B).

4.3.4.3 Vertido de residuos en la trinchera

Luego de separar los residuos que ya no tienen ningún uso, estos

se llevan y se disponen en la trinchera en operación, que actualmente está en

colapso; por tal motivo la maquinaria se encarga de compactar los residuos

para disminuir el volumen hasta que se construya la nueva trinchera para que

los residuos puedan ser dispuestos de manera adecuada.

Mientras tanto otra maquinaria ya inició el movimiento de tierra

para la construcción de la nueva trinchera la cual contará con membrana de

alta densidad para impedir la infiltración y un canal de lixiviado que conducirá el

líquido hacia un tanque de captación.

38

Figura 11. Trinchera operativa en colapso

Figura 12. Movimiento de tierra para la construcción de la nueva

trinchera

39

4.3.5 Identificación de trincheras clausuradas y tanques de

lixiviado

El personal encargado nos informó que existen 12 trincheras

clausuradas; los cuales se verificaron in situ. En el recorrido se pudo identificar

las trincheras, sin embargo en cuanto a la primera trinchera solo se observó la

mitad de la estructura, debido a que el año 2014 por las fuertes precipitaciones

en el lugar, ocurrió un deslizamiento que arrastró consigo parte de esta

trinchera. También se observaron letreros de señalización de trincheras

clausuradas, como se ve en la Figura 13.

Figura 13. Señalización de trinchera clausurada

Las trincheras clausuradas se encuentran cubiertas de vegetación,

pero no se observa algún tipo de mantenimiento o uso del lugar.

40

Figura 14: Trincheras clausuradas con cobertura vegetal

4.3.5.1 Tanque de lixiviado

En el botadero municipal existen tres tanques de lixiviado dos de

ellos captan el lixiviado de las trincheras clausuradas y una capta el lixiviado de

la trinchera en operación

El tanque que se observa en la Figura 15 es el primero que se

construyó, cuenta con una cerca y un techo de lunas, pero las fuertes y

constantes precipitaciones han inundado el lugar rebasando la capacidad del

tanque de captación, actualmente el lugar está cerrado y las rejas impiden el

ingreso de personas y animales grandes. El lixiviado que ahora está diluido con

agua de lluvia contamina el suelo que se encuentra en contacto directo con el

líquido, además constituye un riesgo potencial si este entra en contacto con

algún cuerpo de agua cercana.

41

Figura 15. Primer tanque de lixiviado en el botadero

Figura 16. Segundo tanque de lixiviado del botadero

42

El segundo tanque también es abastecido con lixiviado de las

trincheras clausuradas, como se ve en la Figura 16, el diseño del tanque es

similar al primero, provisto de lunas en el techo, cerco con alambres,

infraestructura de concreto y además este se ha complementado con una

segunda etapa, un tanque de forma cilíndrica. El personal encargado nos

informó que consiste en un tratamiento por filtración; contiene grava gruesa,

grava mediana, grava pequeña, arena y también se incorporó carbón activado,

como se observa la infraestructura del lugar se encuentra en buen estado.

El tercer tanque de lixiviado del botadero también tiene el mismo

diseño anterior, provistos de lunas e infraestructura de concreto; pero este no

cuenta con cerca perimétrica ni una segunda etapa de filtración, actualmente

es abastecido con lixiviado de la trinchera en operación.

Figura 17. Tercer tanque de lixiviado en el botadero

43

A este tanque se incorporó dos tubos con el fin de recircular el

lixiviado, en el lado derecho inferior de la imagen se observa un tubo por el cual

ingresa el lixiviado joven y en el lado derecho superior de la imagen se observa

el tubo por donde se bombea el lixiviado para realizar la recirculación hacia la

trinchera. La cubierta de vidrio de los tanques de lixiviado están diseñados para

el aprovechamiento máximo de la radiación solar en el día y durante todo el

año, con el fin de reducir el volumen de lixiviado por medio de la evaporación.

4.3.5.2 Presencia de Vectores

Los vectores más frecuentes en el botadero son las moscas,

mosquitos y animales domésticos como los perros, ver Figuras 18 y 19.

Figura 18. Presencia de moscas en los costales de reciclaje

44

La presencia de estos vectores es una consecuencia del mal

manejo de residuos sólidos, al mismo tiempo que no se lleva a cabo los

procedimientos adecuados para disponer los residuos en las trincheras, como

se observó solo se vierten los residuos y se dejan a cielo abierto.

Figura 19. Presencia de perros en el área de segregación

La municipalidad de San Ramón está tomando medidas para

controlar los vectores y evitar la propagación de enfermedades, viene

realizando la fumigación contra moscas, zancudos y ratas cada tres meses;

tiempo recomendado por DIRESA por medio de la Micro Red el distrito de San

Ramón.

4.3.6 Estimación de residuos sólidos acumulados en el botadero

San Juan de Tulumayo Alto

45

El personal encargado informó que inicialmente solo se cavaba y

se disponían los residuos en el botadero sin ningún tipo de material que

impidiera en contacto directo de los residuos y el suelo. Actualmente no existe

registro del peso o volumen de residuos clausurado. Por lo tanto se realizó

proyecciones para estimar el volumen desde el año de operación, el año 2003

hasta la actualidad, considerando solo los tres primeros meses del año 2015,

tiempo en que se realizó las prácticas pre-profesionales.

Cuadro 8. Residuos sólidos acumulados desde año de operación hasta la

actualidad 2003 – 2015.

N° AÑO COBERTURA

DE POBLACION GPC TON/DÍA

TON/MES

TON/AÑO

1 2003 17879 0.44 7.87 236.00 2832.03

2 2004 17990 0.44 7.92 237.47 2849.64

3 2005 18083 0.44 7.96 238.69 2864.29

4 2006 18152 0.44 7.99 239.61 2875.33

5 2007 18201 0.44 8.01 240.25 2882.97

6 2008 18231 0.44 8.02 240.65 2887.85

7 2009 20427 0.44 8.99 269.64 3235.64

8 2010 20432 0.44 8.99 269.71 3236.47

9 2011 20426 0.44 8.99 269.63 3235.52

10 2012 24486 0.44 10.77 323.22 3878.63

11 2013 24445 0.45 11.00 330.01 3960.07

12 2014 24386 0.45 10.97 329.22 3950.60

13 2015 24310 0.45 10.94 328.18 984.55

TOTAL 48288.31

Para estimar la cantidad de residuos, se usó las poblaciones

proyectadas por el INEI y los reportes hechos por la municipalidad en las fichas

SIGERSOL del ministerio de medio ambiente. En cuanto a datos faltantes en

las fichas se consideró datos del año que sí los registra.

46

Como podemos observar en el Cuadro 8, tenemos

aproximadamente 48 288.31 toneladas de residuos sólidos acumulados en el

botadero municipal San Juan de Tulumayo Alto.

4.3.7 Vida útil de la nueva trinchera

Tener conocimiento de la vida útil de la trinchera es primordial ya

que permitirá prever con anticipación la construcción de nuevas trincheras y

evitar problemas innecesarios.

4.3.7.1 Capacidad de diseño

Primero debemos tener en cuenta la capacidad que tendrá la

nueva trinchera. Por tanto como primer dato tenemos que, según las medidas y

el diseño la capacidad es de 5300 m3, para ver las especificaciones de diseño

de la trinchera ver (Anexo G); este dato nos ayudará a determinar los años

necesarios para hacer las proyecciones de la población. Además consideramos

una densidad 0.6 ton/m3 de acuerdo al manual de relleno sanitario del CEPIS.

Entonces tenemos:

Volumen: 5300 m3

Densidad: 0.60 ton/m3

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑛 = 0.60 𝑡𝑜𝑛

𝑚3 × 5300 𝑚3

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 = 3180 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

47

La nueva trinchera tiene una capacidad de 3180 toneladas de

residuos. Ahora hallaremos el tiempo en que se producirá esta cantidad de

residuos; este también se expresa como la vida útil de la nueva trinchera.

4.3.7.2 Estimación y tiempo de generación de residuos

Se utilizará las proyecciones de población de los años 2016, 2017 y

2018 realizada en el Plan de Desarrollo concertado de la provincia de

Chanchamayo. Los otros datos correspondientes a la ficha SIGERSOL se

mantendrán para los años proyectados.

Cuadro 9. Generación de residuos en los siguientes años.

N° AÑO COBERTURA DE

POBLACION GPC TON/DÍA TON/MES TON/AÑO

1 2015 24310 0.45 10.94 328.19 2953.67

2 2016 26222 0.44 11.54 346.14 4153.63

3 2017 26546 0.45 11.95 358.36 4300.37

4 2018 26874 0.45 12.09 362.80 4353.59

TOTAL 15761.25

Tenemos un espacio de 3180 ton en la nueva trinchera, según los

cálculos en el Cuadro 9, la trinchera se abastecerá con lo que queda del 2015 y

el primer mes del año 2016.

En conclusión tenemos que la vida útil de la nueva trinchera es

de un 1 año y un mes.

48

4.3.8 Medidas correctivas

Las medidas correctivas a considerar son:

4.3.8.1 Segregación en fuente

La separación de residuos en el origen, elimina la necesidad de

una costosa y difícil clasificación manual en la etapa de disposición final.

Los residuos que deberían de separarse en origen son:

Residuos alimenticios: separación en vivienda en origen.

Papel y cartón: separación en vivienda en origen.

Plástico: separación en vivienda en origen.

Metales ferrosos: separación en vivienda en origen.

Metales no ferrosos: reciclado comunitario en centros de recogida.

Vidrio: reciclado comunitario en centros de recogida, separación en

vivienda en origen

Residuos voluminosos

Residuos de Jardín

Residuos domésticos peligrosos

4.3.8.2 Compostaje

El compostaje es un proceso aerobio en los microrganismos, en

medio oxigenado, descomponen los residuos orgánicos alimenticios. Los

49

parámetros del proceso son: temperatura, contenido de humedad, oxígeno,

relación C/N, pH, composición bioquímica y textura.

En la práctica se utilizan tres tipos de compostaje:

Hileras volteadas tradicionales: Después de que se separan las

fracciones no biodegradables o/y de biodegradabilidad lenta, los residuos se

agrupan en filas o hileras casi triangulares sobre superficies duras. La altura de

la pila va desde 1 a 2 m y la anchura de la base de 3 a 4 m. Las hileras

aventadas se pueden desarrollar tanto en el exterior como en locales cubiertos.

Es necesario remover continuamente la pila para oxigenar todo el material. El

desarrollo total se suele lograr en más de tres meses, después de los cuales se

deja al compost curándose durante 12 meses.

Pila estática aireada: Los residuos se agrupan en pilas de 1 a 2

m de altura, de 3 a 4 m de anchura y de 20 m de longitud y se ponen sobre

suelos con sistemas de ventilación por tubos. Para reducir los olores se cubre

el compost con un estabilizador. La pila se airea mediante tubos perforados

que echan aire a intervalos regulares. El sistema de ventilación se activa

mediante sondas de temperatura. La descomposición tiene lugar después de 4

a 6 semanas frente a las 12 semanas del sistema anterior. Este proceso posee

grandes ventajas de control del material.

50

Compostaje en recipientes cerrados: Este método se realiza en

diferentes recipientes (reactores); reactores horizontales de flujo en pistón,

reactores verticales de flujo continuo y tambores giratorios.

4.3.8.3 Reciclaje

El un proceso mediante el cual los residuos se incorporan al

proceso industrial como materia prima para su transformación en un nuevo

producto de composición semejante (vidrios rotos, papel, cartón, metales,

plásticos, etc.).

Reciclaje de materia orgánica: Mediante el compostaje, siendo

el compost un abono y una excelente herramienta orgánica de suelo.

Reciclaje de papel: Se elabora sin utilizar cloro en un proceso de

blanqueado de la pasta. Puede obtenerse papel ecológico a partir de papel.

Reciclaje de vidrio: El vidrio es 100% reciclable y mantiene el

100% de sus cualidades. El reciclaje consiste en fundir vidrio para hacer vidrio

nuevo.

Pilas y baterías: Con el reciclaje de pilas, se recupera el mercurio

y valorizamos el plástico, el vidrio y otros metales pesados.

4.3.1.1 Vertido controlado

Se tiene en cuenta la densidad en que serán compactados los

residuos con la finalidad de reducir el volumen dispuesto. También se debe

51

considerar la cubierta de los residuos para evitar todo aquello que pueda

resultar un deterioro al medio ambiente.

Tratamiento de baja densidad: En ellos los residuos se someten

a una compactación ligera obteniendo una densidad media de 600 Kg/m3

Tratamiento de media densidad: Los residuos son compactados

hasta una densidad media de 750 Kg/m3, realizándose la cubierta con una

mayor periodicidad.

4.3.1.2 Relleno sanitario

Es la instalación destinada a la disposición sanitaria y

ambientalmente segura de los residuos sólidos en gestión municipal en la

superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería

sanitaria y ambiental.

Existen dos métodos básicos de construir un relleno sanitario.

Método de trinchera o zanja: Se utiliza en regiones planas y

consiste en excavar periódicamente zanjas de 2 o 3 metros de profundidad con

una retroexcavadora o un tractor de orugas; algunas excavaciones incluso

llegan a medir 7 metros de profundidad. Los residuos se depositan y acomodan

dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra

excavada. Se debe tener cuidado en periodos de lluvia dado que las aguas

52

inundar las zanjas, por tanto considerar que se debe construir canales

perimétricos para captarlas y desviarlas e incluso prever a las zanjas de

drenajes internos.

Método de área: En áreas relativamente planas, donde no sea

factible excavar fosas o trincheras para enterrar la basura, esta puede

depositarse directamente sobre el suelo original, el que debe elevarse algunos

metros, previa impermeabilización del terreno. En estos casos, el material de

cobertura deberá ser transportado desde otros sitios o, de ser posible, extraído

de la capa superficial. Las fosas se construyen con una pendiente suave en el

talud para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se

eleva el relleno.

53

V. DISCUSIÓN

Según OEFA, 2015. El manejo de residuos sólidos municipales

puede ser realizado por la propia municipalidad, como lo hace la municipalidad

distrital de San Ramón, con una cobertura de 90% de la población urbana y el

10% de la población rural; también expone que debe realizarse de manera

sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de

prevención de impactos negativos y protección de la salud. Este se puede

justificar con el cumplimiento de las etapas que compone el manejo de residuos

sólidos según la Ley N° 27314 – Ley General de Residuos Sólidos; el distrito de

San Ramón cumple con la mayor parte de las etapas pero no cuenta con el

programa de segregación en fuente; por tanto hay pérdidas económicas en el

aprovechamiento, tratamiento y comercialización de residuos sólidos,

considerando además la de la mano de obra que se utiliza para la segregación

en la disposición final.

Según el INFORME Nº 036-OEFA-ODJUNIN/RRSS, 2014. El

botadero de San Juan de Tulumayo Alto debe ser clausurado y recuperado

sanitaria y ambientalmente por la municipalidad provincial de Chanchamayo en

coordinación con la municipalidad distrital de San Ramón, conforme al Artículo

82° de la Ley N° 27314 - Ley de Residuos Sólidos, la disposición final de

54

residuos del ámbito de municipal debe realizarse mediante el método de relleno

sanitario. En el botadero municipal se utiliza el método de trincheras pero no se

cumple con todas las especificaciones técnicas, como el compactado y

recubrimiento con la tierra excavada.

Por otro lado según el CEPIS, 2002. El terreno de un relleno

sanitario clausurado se presta para desarrollar programas de recuperación

paisajística y social como un parque, un campo deportivo o una zona verde. No

se recomienda la construcción de edificaciones, viviendas, escuelas ni

infraestructura pesada sobre la superficie del relleno, debido a su poca

capacidad para soportar estructuras pesadas, además de los problemas que

pueden ocasionar los hundimientos y la generación de gases. Para la

recuperación del paisaje es conveniente la siembra de plantas de raíces cortas

y césped o grama. En muchos casos, después de la cobertura final, el pasto

crece en forma espontánea. Este último ocurre en el botadero San Juan de

Tulumayo Alto, debido al clima y la zona de vida que se presenta en el lugar;

sin embargo el área no se usa para ningún beneficio en particular. En cuanto a

la recirculación de lixiviado que se realiza en el botadero, según Fellin et al.

1996, Citado por DAVILA, 2013; este se considera un método de control con el

objetivo de evitar la dispersión incontrolada. Con el uso de la recirculación se

experimenta una disminución de concentración de lixiviado reduciendo la

cantidad de tratamiento. Este método de control por recirculación que se realiza

se acomoda a las condiciones que presenta el botadero municipal ya que no es

necesario mucho recurso económico para su aplicación.

55

VI. CONCLUSIONES

1. Existe falencia en el manejo de residuos sólidos ya que se encontró,

carencia en el programa de segregación en fuente, limitado

almacenamiento de residuos, inadecuadas unidades de recolección y

transporte, carencia de tratamiento y finalmente carencia de disposición

final adecuada.

2. Existe un manejo parcial que ha permitido mejorar las condiciones

actuales del botadero municipal.

3. Se proyecta la implementación del programa de segregación en fuente,

reciclaje selectivo adecuado, construcción de una planta de tratamiento

de residuos orgánicos y la compactación y cobertura de residuos en la

trinchera.

56

VII. RECOMENDACIONES

1. Realizar el “Convenio de disposición final adecuada de residuos sólidos en

el Relleno Sanitario de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo”, entre

la Municipalidad Distrital de San Ramón y la Municipalidad Provincial de

Chanchamayo.

2. Elaborar y ejecutar el plan de cierre del botadero San Juan de Tulumayo

Alto, una vez realizado el convenio mencionado en el ítem 7.1.

3. Realizar el perfil de proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de

Limpieza Pública en la ciudad de San Ramón y Centro Poblado de Naranjal,

distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, región Junín”.

4. Actualizar el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales

del distrito de San Ramón.

5. Elaborar e implementar el programa de segregación en fuente en el distrito

de San Ramón.

57

VIII. BIBLIOGRAFÍA

CEPIS. 2002. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos

sanitarios manuals; Una solución para la disposición final de residuos

sólidos municipals en pequeñas poblaciones. Oraganización

Panamericana de la Salud. Ed. 1. Antioquía, Colombia, Universidad de

Amtioquía. 303 p.

DÁVILA A.J., GRANDA P.F. 2013. Evaluación comparativa en una planta a

escala piloto de lodos activados de aireación prolongada en el tratamiento

de lixiviado de relleno sanitario municipal diluido con agua residual. Tesis

para Ingeniería. Lima, Perú. Universidad Nacional de Ingeniería. 203 p.

INEI, 2015. Población y Vivienda. [En línea]:

(https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-

vivienda/, 20 May. 2015).

INFORME Nº 036-OEFA-ODJUNIIN/RRSS, 2014 “Línea base para la

disposición final de residuos sólidos de la Municipalidad Distrital de San

Ramón.” San Ramón, Chanchamayo. 18 p.

MDSR, 2015. Ficha Técnica. [En línea]: (http://www.munisanramon.

gob.pe/portal/distrito/ficha-tecnica, 15 May. 2015).

58

OEFA, 2014. Ficha para información de gestión de residuos sólidos

municipales para la municipalidad de San Ramón. San Ramón,

Chanchamayo. 5 p.

OEFA, 2014. Oficina de comunicaciones y atención al ciudadano. [En línea]:

OEFA, (http://www.oefa.gob.pe/noticias-institucionales/el-oefa-verifica-

que-basura-de-tingo-maria-es-arrojada-al-rio-huallaga-por-la-municipalida

d-provincial-de-leoncio-prado, 30 Mar. 2015).

OEFA, 2014. Oficina de comunicaciones y atención al ciudadano. [En línea]:

OEFA, (http://www.oefa.gob.pe/noticias-institucionales/el-oefa-interviene-

por-la-inadecuada-disposicion-de-residuos-solidos-en-el-botadero-el-

milagro-en-la-provincia-de-trujillo, 30 Mar. 2015).

OEFA, 2014-2015. Fiscalización Ambiental en Residuos Sólidos de Gestión

Municipal Provincial. Índice de Cumplimimiento de los Municipios

Provincials a Nivel Nacional. Organismo de Evaluación y Fiscalización

Ambiental. Ministerio del Ambiente. Lima, Perú. 135 pp.

ORDENANZA MUNICIPAL N° 019 – 2011 – MDSR. Diciembre. 2011.

Reglamento de Organización y funciones (ROF) de la Municipalidad

distrital de San Ramón. San Ramón, Chanchamayo. 75 p.

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 015 – 2014/MDSR. Noviembre. 2014.

Ordenanza que aprueba el plan de manejo de residuos sólidos del distrito

de San Ramón. San Ramón, Chanchamayo. 2 p.

59

PDC.-.PC.-.2013.-.2021. Plan de Desarrollo Concertado, Municipalidad

Provincial de Chanchamayo. La Merced, Chanchamayo. 336 p.

SIGERSOL, 2015. Sistema de información para la gestión de residuos sólidos.

[En línea]: (http://sigersol.minam.gob.pe/, 25 May. 2015).

UAP, 2012. Contaminanción ambiental producida en el botadero municipal de

Abancay y sus impactos negativos en el entorno y la salud humana.

Ingeniería Ambiental. Universidad Alas Peruanas. 20 p.

VILAR, A. 2015. Evaluación del tratamiento integral del lixiviado de vertedero

de residuos sólidos urbanos. Tesis Doctoral. Coruña, Brasil.

Universidade da Coruña. 228 p.

60

ANEXOS

66

Anexo A: Calles, avenidas y jirones de la recolección de residuos sólidos de la

Municipalidad Distrital de San Ramón

Zona A

ZONA A

AVENIDAS JIRONES CALLES OTROS

Av. Chanchamayo Jr. Cáceres

Calle Los Carrozales Pról. Tarma

Av. El Ejército Jr. Tarma Calle Los Nogales

Pról. El Ejercito

Jr. Rodríguez

Calle Los Bambúes

Pról. Paucartambo

Jr. Bedoya

Calle Los Cafetos Psje. Mercado

Jr. San José

Psje. Casabona

Jr. Pardo

Plaza Augusto B. Leguía y

Mercado Modelo

Jr. Tulumayo

Jr. Ucayali

Jr. Progreso

Jr. Junín

Jr. Leonardo Alvariño

Jr. Las Orquídeas

Jr. Los Oropeles

Jr. Las Palmeras

Jr. Apurímac

Jr. Paucartambo

Jr. Los Naranjos

Jr. Pachitea

Jr. Buenaventura

Jr. Uriarte

Zona B

ZONA B

AVENIDAS JIRONES CALLES

Av. Tulumayo Jr. Los Tulipanes

Jr. José A. Quiñonez

Calle Las Brisas

67

Av. Juan Santos

Atahualpa

Jr. Los Gladiolos Jr. San Vicente Calle Los Lirios Jr. Los Pensamientos Jr. Alfonso Ugarte

Calle Las Begonias

Jr. Las Rosas Jr. Jorge Chávez

Calle Alcanfores

Jr. Las Margaritas Jr. Víctor Villachica Calle Primavera

Jr. Las Dalias Jr. Unión Palca

Calle Los Geranios

Jr. Las Amapolas Jr. Playa Hermosa

Jr. Los Claveles Jr. Sarita Colonia

Jr. Pinos Jr. Juan Velazco Alvarado

Jr. Boston Jr. Túpac Amaru

Jr. Oxabamba Jr. Juan Pablo Gerónimo Signiori

Jr. Ulcumayo Jr. Cañaveral

Jr. Sol Victoria Aguirre Jr. Esperanza

Jr. Norte Jr. Las Colinas

Jr. Gerónimo Jiménez

Jr. Carlos Mareátegui

Jr. Antonio Raimondi Jr. Carlos Noriega

Jr. Livio Solari Jr. La Auvernia

Jr. Jesús Arias Dávila

Jr. Fray Genaro Elorza

Zona C

ZONA C

URB. LA LIBERTAD URB. VIRGENDE

LOURDES URB. EL AMAUTA

Jr. Leonardo Alvariño Andrés A. Cáceres

Toribio Rodríguez

Los Cedros Jesús María El Amauta

Av. Miguel Grau Santa Rosa Los Laureles

Las Orquídeas Los Pinos Los Oropeles Los Sauces Los Olivos 9 de Diciembre

68

6 de Agosto 7 de Junio 28 de Julio 2 de Mayo

Recorrido en la urbanización de zona C

URB. DANIEL A. CARRION

URB. LAS PALMAS

El Rosario Héroes de Ayacucho Cayetano Heredia Jauja Daniel A. Carrión Los Chancas 27 de noviembre Huancayo e Ica

Urbanización agricultura – zona C

URB. AGRICULTURA

Calle Perú Plutón Naranjal Asociación el Milagro Saturno San Jacinto

Calle Júpiter Av. Sol Victoria Aguirre Chunchuyacu, Cahuide

Alfa Francisco Santa María Campamento Chino

Marte

Av. Juan Santos Atahualpa, (lado derecho) Salsipuedes

Luna Los Pedregales Fray Dionisio Ortiz

Cometa Los Cipreses 23 de Setiembre

Mercurio Los Olivos Francisco Bolognesi

Aerolito Emilio Valdizán Santa María del Carmen

Antonio Raimondi Calle Las Nazarenas Calle Pizarra

Calle Lapicero Las Carmelitas San Félix

Juan Pablo II Los Cipreses Mariscal Castilla

Padre Cristóbal Héroes de la FAP José Olaya Jesús María Santa Rosa Pachacutec San Martin

La Merced San Juan Don Bosco

70

Anexo C: Ordenanza que aprueba el plan de manejo de residuos sólidos del

distrito de San Ramón

Anexo 2

71

72

Anexo D: Línea base para la disposición final de residuos sólidos de la

municipalidad distrital de San Ramón

Salsipuedes

La Esperanza

Hda. ChalhuapuquioNaranjal

de Puntayacu

TIGRILLO ALTO

ENCANTO

San Felix

Agua Meliza

SAN PEDRO

Palmapata

La Victoria

Chincana

San Jacinto

CAJACURI

La Solitaria

Codiciada

Auvernia

SAN ALBERTO

Arco Punco

Chino

Playa Hermosa

Campamento

AmableMaria

Don Bosco

de TulumayoSan Juan

Tirol

Santa TeresaCer

ro Que

otoniaPal

oma

2200

2000

1800

1600

Sta. Cruz deRio Humberto

El Catorce

A Vitoc

SAN RAMON

Santa RosaLA LORA

Pan de

Agua Flor

Azucar

Rio Toropaccha

San Pedro

RIO OXABAMBA

RIO CHANCHAMAYO

Azucar

Cerro Huarango Alto

La Primavera

Guayabal

Casavieja

Quiulacocha

Quiros

de Utcuyacu

San antonio

Malanoche

2400

2600

2

8

0

0

3000

2

8

0

0

3

2

0

0

1

4

0

0

1

2

0

0

2

2

0

0

2

0

0

0

2600

1

0

0

0

1

4

0

0

1

6

0

0

1800 2

0

0

0

1

2

0

0

ENCANTO TOROPACCHAAnexo

Del ProyectoUbicacion

Hda. ChalhuapuquioNaranjal

SAN PEDRO

Chincana

San Jacinto

La Solitaria

SAN ALBERTO

Playa Hermosa

AmableMaria

Don Bosco

de TulumayoSan Juan

Tirol

Santa Teresa

Paloma

El Catorce

SAN RAMON

1

0

0

0

1

4

0

0

1

6

0

0

1800

Del ProyectoUbicacion

UCAYALI

APURIMAC

HUANCAVELICA

LA LIBERTAD

LIMA

JUNIN

PASCO

HUANUCO

ANCASH

AMAZONAS

CAJAMARCA

LAMBAYEQUE

PIURA

SAN MARTIN

CUSCO

MADRE DE DIOS

TUMBES

LORETO

TACNA

MOQUEGUA

AREQUIPA

AYACUCHO

ICA

PUNO

PERUMAPA POLITICO

EL TAMBO

SATIPO

HUANCAYO

CHUPACA

JAUJA

YAULI

TARMA

JUNIN

CHANCHAMAYO

CONCEPCION

(PROVINCIA DE CHANCHAMAYO)

MAPA

DEPARTAMENTAL

JUNIN

(PROVINCIA DE CHANCHAMAYO)

87

67

20

0 N

461900 E

87

67

30

0 N

87

67

40

0 N

87

67

50

0 N

87

67

60

0 N

87

67

70

0 N

87

67

80

0 N

87

67

90

0 N

462000 E

462100 E

462200 E

462300 E

462400 E

462500 E

462600 E

462700 E

87

67

20

0 N

87

67

30

0 N

87

67

40

0 N

87

67

50

0 N

87

67

60

0 N

87

67

70

0 N

87

67

80

0 N

87

67

90

0 N

1

2

3

4

5

6

7

8

461900 E

462000 E

462100 E

462200 E

462300 E

462400 E

462500 E

462600 E

462700 E

FUNDO SEBASTIAN602522

A SAN RAMON

A VITOC

ACCESO

AREA: 29,652.00 M2PERIMETRO: 760.12 ML

AREA: 36,400.00 M2

PERIMETRO: 845.3 ML

0.584 km

N

PROVINCIA:DEPARTAMENTO:

PLANO:

JUNIN

DISTRITO:

FECHA:

ESCALA:INDICADA

CHANCHAMAYO

LUGAR:

LAMINA:

SAN JUANSAN RAMON

DISTRITAL DE

MUNICIPALIDAD

TULUMAYO

ANEXO

15 min

10 min

TIEMPO FRECUENCIA

Diario c / hr.12.00

5.00

Asfaltada

Afirmada

MEDIO DE TRANSPORTE

Vehiculo Motorizado

Vehiculo Motorizado

KM.

San Juan

A

La Merced

DESDE TIPO DE VIA

FUNDO SEBASTIAN

Diario

de Tulumayo

UBICACION

2 min1.00

Afirmada

Vehiculo Motorizado Interdiario

Fundo Sebastian

San Juan

de Tulumayo

NORTE

1

2

PUNTO

METODO DE LEVANTAMIENTO GPS

DATUM WGS 84

8767340.00

3

4

ESTE

462010.00

8767391.63 461948.89

8767500.00 461930.00

8767560.00 462010.00

NORTEPUNTO ESTE

5

6

8767500.00

7

8

462100.00

8767490.00 462210.00

8767436.66 462157.85

8767385.74 462050.78

ESCALA 1/1000 ESCALA 1/50

N

PRACTICA:

ABRIL 2015

ELABORADO:

MAYORCA MALPARTIDA, Nelly Magaly

JEFE INMEDIATO:

Ing./Bach. DIAZ JORA, Ricardo Rafael

ASESOR:

Ing. DIONISIO MONTALVO,

Franklin

3.00 4.00 42.00 4.00 3.00

50.00

56.00

3.00 4.00 42.00 4.00 3.00

50.00

56.00

3.0

04

.0

08

.1

0.8

08

.1

04

.0

03

.0

0

3.0

02

5.0

03

.0

0

31

.0

0

3.0

04

.0

08

.1

0.8

08

.1

04

.0

03

.0

0

3.0

02

5.0

03

.0

0

31

.0

0

A

A

B B

.4

0

.4

0

CANAL CENTRAL DE EVACUACION

DE LIXILIADOS (VER DETALLE)

DREN DE PIEDRAS DIAMETRO MIN. 4"

GEOMEMBRANA DE E= 2.00 MM

GEOTEXTIL DE REFUERZO TIPO 2

ANCLAJES CON MATERIAL

PROPIO

ANCLAJES CON MATERIAL

PROPIO (Detalle 01)

GEOMEMBRANA DE E= 2.00 MM

GEOTEXTIL DE REFUERZO TIPO 2

(Detalle 02) (Detalle 02)

(Detalle 03)

1.10 .40 1.50 4.00 8.10 .80 8.10 4.00 1.50 .40 1.10

3.00 25.00 3.00

31.00

.7

53

.2

51

.2

0.4

0

4.0

01

.2

0.4

0

.7

53

.2

51

.2

0.4

0

4.0

01

.2

0.4

0

TUBERIA DE DRENAJE DE LIXIVIADOS

DIAMETRO 4" PVC SAP C10

ANCLAJES CON MATERIAL

PROPIO (Detalle 01)

ANCLAJES CON MATERIAL

PROPIO (Detalle 01)

.7

53

.2

5.4

0.8

1

4.0

0.4

0.8

1

1.10 .40 1.50 4.00 42.00 4.00 1.50 .40 1.10

.7

53

.2

5.4

0.8

1

4.0

0.4

0.8

1

3.00 4.00 42.00 4.00 3.00

56.00

GEOMEMBRANA DE E= 2.00 MM

GEOTEXTIL DE REFUERZO TIPO 2

(Detalle 02)

GEOMEMBRANA DE E= 2.00 MM

GEOTEXTIL DE REFUERZO TIPO 2

(Detalle 02)

DREN DE PIEDRAS DIAMETRO MIN. 4"

CANAL CENTRAL DE EVACUACION

DE LIXILIADOS (VER DETALLE)

(Detalle 03)

ANCLAJES CON MATERIAL

PROPIO

.7

5

.40

.7

5

GEOMEMBRANA DE E= 2.00 MM

GEOTEXTIL DE REFUERZO TIPO 2

(Detalle 02)

.4

0

CANAL CENTRAL DE EVACUACION

DE LIXILIADOS (VER DETALLE)

DREN DE PIEDRAS DIAMETRO MIN. 4"

(Detalle 03)

.4

0

.80

.4

0

.80

1.0

0

.80

DREN DE PIEDRAS DIAMETRO MIN. 4"

CAPA DE HORMIGON

DREN DE PIEDRAS DIAMETRO MIN. 4"

CAPA GRAVA DIAMETRO 3/4 A 1"

CAPA GRAVA DIAMETRO 3/4 A 1"

CAPA DE HORMIGON

.2

0.1

0.1

0

.2

5.3

5.4

0

PLANO: