Unidadfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/revista_unidad.pdf · en Venezuela mediante la intervención ... da...

20
Año 2 Núm. 3. Opinión y análisis del movimiento popular Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular Unidad

Transcript of Unidadfnls.mayfirst.org/IMG/pdf/revista_unidad.pdf · en Venezuela mediante la intervención ... da...

Año 2 Núm. 3. Opinión y análisis del movimiento popular

Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

Unidad

2. Ante sentencia del poder judicial solicitarán la conformación especial de búsqueda para Gabriel Alberto Cruz Sánchez y

Edmundo Reyes Amaya

4. Gabriel Alberto Cruz Sánchez: el hermano cariñoso, luchador social y revolucionario

5. ¡Viva por siempre Heriberto Pazos!

ÍNDICE EDITORIAL

Revista de opinión y análisis

Unidad Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

Pág. 8

Pág. 11

contactános en:

[email protected]/fnls.mayfirst.org

FB: FNLS FNLS

http/mult.org.mxFB:Mult Nación Triqui

tt/siimachuma

http/desaparecidos.espora.orgFB: Comité Hasta Encontrarlos

5. Manifiesto al pueblo de MéxicoPág. 18

1. La crisis estructural del capitalismo como condición inherente a este modo de producción

Pág. 4

Este es un espacio de coordinación, que está abierto para que todo activista, luchador social, intelectual progresista aporte su opinión y análisis.

3. Los detenidos desaparecidos son del puebloPág. 9

Pág. 14

6. Carta de Antonia, madre de Daniela y Virginia OrtizPág. 17

Editorial

Unidad

Nuevamente nuestro país se conmueve por la implementación de las leyes secundarias de las reformas neoliberales, las cuales se armonizan para asegurar el saqueo el despojo y la rapiña de los recursos naturales y energéticos. Según el sector que se sienta más golpeado es la forma que toma la resistencia ante tal o cual reforma, no obstante, se parcializa la lucha y se sectariza en tanto que no se da una lucha de fondo cuestionando el régimen que genera iniquidad social.

En ese contexto es que toma especial relevancia el análisis que se haga de la situación actual, sea en lo colectivo o individual, porque de este se desprenderá nuestro actuar político. Por la secuencia en que se han desarrollado los sucesos no queda duda que la salida que han diseñado la oligarquía nacional y trasnacional en contubernio con políticos de oficio, es la violencia y el terrorismo de Estado.

El campo fértil de la represión se ha abonado con una serie de medidas que vulneran cada vez más los derechos humanos y constitucionales, dando manga ancha a los cuerpos policiaco-militares para cometer los más aberrantes crímenes de lesa humanidad y cubriendo con el manto de impunidad su accionar represivo. Aunado a esto se institucionaliza el paramilitarismo con la incorporación de las llamadas autodefensas al sistema de seguridad nacional.

Desde varios puntos de vista se ha colocado al flamante líder de las autodefesas ahora detenido en Hermosillo, Sonora, en un penal federal, como el paladín de la democracia; opinión que no pocos han secundado, unos por desconocimiento y otros más porque así conviene a sus intereses, cubriendo con ello la esencia del fenómeno. La cuestión es sencilla, las pugnas entre burguesas exigen un reacomodo político y económico, y sobre esta premisa no hay aspecto personal que lo interceda.

Si bien el escenario de la lucha de clases de perfila cada vez más adverso, ello no impide que como organizaciones y colectivos que conformamos el conjunto del movimiento popular se tengan avances notorios. A este respecto merece singular atención la resolución de un tribunal superior en el caso de los luchadores sociales detenidos-desaparecidos Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya. Para todos los que hemos abrazado esta loable lucha de exigir la presentación con vida, se recibe con un buen ánimo aunque con sus reservas, ya que esta resolución por sí sola no ofrece ninguna garantía, va a requerir del concurso y el empuje de todo el pueblo en lucha.

De todo este panorama cada vez más desolador, donde el hambre, la miseria y el pauperismo deambulan entre las masas populares, cada lucha economicista y sectorial que no se proponga a coordinar esfuerzos con otros referentes políticos del campo y la ciudad; quien impulse la unidad de palabra y no en los hechos; estará abonado a la dispersión y a la atomización de las fuerzas populares.

Como organizaciones que nos hemos mantenido en la palestra de la lucha de clases por algunas décadas, con un amplio arraigo en las masas populares, es imprescindible mantener viva la memoria histórica; al fragor de la lucha de clases se han formado personajes que sin el concurso de un método adecuado y con un amplio amor al pueblo, jamás habría parido hijos de tan alta calidad humana; algunos nos han sido arrancados por las tentáculos represivos del Estado, otros la vida misma les ha negado una prórroga para continuar construyendo la organización popular.

Ante esta situación se perfilan varias tareas que en necesario asumir con seriedad; continuar impulsando la unidad de todo el pueblo en lucha; coordinar esfuerzos para hacer frente a la escalada represiva; y, recordad a los hijos del pueblo que la misma lucha de clases ha sido la partera y se ha encargado de formar en la senda de la liberación de pueblo oprimido.

Ecuador; con mayor fuerza actualmente en Venezuela mediante la intervención militar encubierta y directamente con todo el aparato mediático e ideológico imperialista, sin embargo, a pesar de la descalificación, de las agresiones, el pueblo venezolano sale a la defensa de su soberanía nacional. En el segundo: destacan países como Guatemala, Colombia, Panamá, México, Puerto Rico, entre otros.

De manera general el capital financiero internacional se ha concentrado en los organismos internacionales como el FMI, BM, BID y OCDE impulsando el desarrollo tecnológico-industrial, en material

bélico y en la guerras intervencionistas directas en Asia y África y de manera encubierta en toda Latinoamérica garantizando el saqueo indiscriminado de todos los recursos naturales estratégicos, para paliar la crisis estructural del capitalismo en su fase imperialista.

El Estado mexicano, sometido a los designios del capital monopolista trasnacional, se evidencia una vez más, con la imposición de las leyes neoliberales, la adecuación del marco jurídico, para justificar el saqueo rapaz de todos los recursos naturales y estratégicos del país.

En México la oligarquía financiera está representada por menos de 10 familias y sus aliados políticos de oficio y administradores en turno -cancerberos del imperialismo-, aprueban y aplican de manera sumisa los designios del capital monopolista trasnacional, leyes neoliberales mediante las cuales se adecúa el marco jurídico-político, acentuando la opresión y la explotación, abriendo una brecha económica y social entre burgueses y proletarios.

El estado de derecho oligárquico actual, legaliza y justifica jurídicamente el saqueo total de los

Pág. 4

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

El esarrollo de la sociedad capitalista se manifiesta en la actual concentración y centralización de la producción, en los monopolios trasnacionales que están en manos de la oligarquía financiera. Fenómeno que trae consigo irremediablemente la crisis estructural como condición inherente a este modo de producción. Las consecuencias son nefastas para la mayoría del pueblo en todos los rincones del mundo.

La sumisión total de los países dependientes del imperialismo, da lugar a la profundización de las contradicciones de clase, cuyo resultado es la agudización de la lucha de clases en el mundo.

Dichas contradicciones de clase se reflejan en el plano internacional en las guerras de rapiña e intervención neocolonialista en los países de Asia y África: como Libia, Siria, Irán, Ucrania, Irak, Palestina, y Egipto, que de acuerdo al grado de organización y respuesta popular y revolucionaria de los países, se tornan más o menos sangrientas.

En los países latinoamericanos, el imperialismo norteamericano desarrolla su política injerencista en los países progresistas y geoestratégicos. En los primeros, resaltan los casos de: Venezuela, Bolivia, Nicaragua,

La crisis estructural del capitalismo como condición inherente a este modo de producción

Pág. 5

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

recursos naturales y estratégicos del suelo y subsuelo para garantizar la producción industrial, minera y la apropiación de los recursos energéticos como petróleo y electricidad, en beneficio de los grupos financieros internacionales.

Las necesidades económicas del capital monopolista trasnacional han sido plasmadas en leyes neoliberales, que a su vez conlleva a la adecuación del marco jurídico político en todas las esferas de la sociedad, de este modo vemos el reforzamiento del estado de derecho oligárquico para contener el avance de las fuerzas populares en la lucha por su emancipación y la consolidación del Estado policiaco-militar.

Con las leyes neoliberales impuestas, saltan a la vista innumerables fenómenos donde se manifiestan las consecuencias nefastas que afectan los diferentes sectores del pueblo, por ejemplo:

1) Para la clase obrera, el desempleo, el despido injustificado, la sobre explotación de su fuerza de trabajo y pauperización cada vez más profunda en sus condiciones materiales de existencia son una constante. Con la modificación de la ley federal del trabajo, miles de trabajadores son condenados a ser esclavos modernos del capital, sujetos a la normatividad industrial inhumana y condiciones precarias de inseguridad laboral.

2) En el campo, existe el abandono sistemático de la producción agropecuaria, la descapitalización agrícola arroja a los campesinos a merced de los usureros y especuladores; otros, son sometidos a la exigencia de empresas monopolistas para cumplir con los estándares de producción y calidad atándolos comercialmente a la adquisición de semillas, insumos y demás agroquímicos; aunado a las exigencias jurídico-administrativas producto de la imposición de la ley hacendaria y fiscal, como la facturación electrónica, declaración de ingresos por internet… lo que limita la producción y comercialización de los productos del campo.

Con la imposición de la ley agraria a modo, se pretende nuevamente la concentración de la tierra en unos cuantos propietarios dando lugar a los neolatifundios, como parte de la política de la concentración y centralización de capital, es decir el monopolio sobre la tierra, que suprime el régimen de propiedad social de la tierra.

Los intereses de la burguesía son defendidos servilmente por instituciones como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), como lo demuestran los casos ilustrativos de Ameyalco (por la apropiación de mantos acuíferos), quienes fueron reprimidos por el cuerpo de granaderos; en Atenco (para dar seguimiento a la construcción de aeropuerto); el despojo a campesinos en Chihuahua (ante el monopolio y especulación de los productos agrícolas); y la construcción de presas hidroeléctricas que anegarán tierras de cultivo que afectarán a tierras de campesinos.

3) En el sector magisterial miles de maestros están en riesgo de perder su fuente de trabajo, a raíz de la modificación de los artículos 3º y 73 constitucionales, con la promulgación de la Ley General de Educación, Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa y la Ley del Servicio Profesional Docente, se convierten en una amenaza para los derechos de los trabajadores de la educación y sus formas de organización sindical.

4) En el sector estudiantil el proyecto de privatización se convierte en una estrategia de anulación de los derechos de miles de jóvenes a una educación gratuita, laica, científica y de carácter popular.

En ese sentido estudiantes normalistas y universitarios, se movilizan por un conjunto de demandas, entre ellas, la no privatización de la educación, la garantía de la existencia de plazas automáticas, etc., la respuesta del Estado ha sido la represión bajo diferentes formas que van desde atentados hasta la amenaza de cierre de normales, detenciones arbitrarias de estudiantes y asesinatos, como ha ocurrido en Guerrero, Morelos y Michoacán, donde hubo 12 heridos, entre ellas, nuestra compañera Rosa Hernández Reyes, estudiante de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo. En esta escalada represiva, se suma el desalojo de estudiantes de la Normal Bilingüe Jacinto Canek en Chiapas por un grupo paramilitar.

A pesar del descontento e inconformidad de la mayoría del pueblo no se ha logrado unificar los diversos esfuerzos organizativos para ejercer una respuesta más contundente a tales condiciones que oprimen al pueblo.

La oligarquía nacional afianza su dominio de clase fortaleciendo los grilletes de explotación

Pág. 6

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

económica y opresión política por todos los medios posibles; la criminalización de la pobreza y protesta popular se aplica sistemática y recurrentemente ante al descontento que crece a lo largo del país. Se recrudece la política represiva mediante la estigmatización de “violentos” a las organizaciones populares congruentes y más consecuentes en la lucha popular, así como la persecución, encarcelamiento, asesinatos, o la desaparición forzada por ser luchadores sociales o críticos al sistema.

La estrategia de guerra de baja intensidad se intensifica con la institucionalización del paramilitarismo, conformando el cuerpo de “Fuerza rural” donde los llamados grupos de autodefensa se integran al sistema de seguridad, conservando su esencia paramilitar y pro fascista.

Se ha conceptualizado al paramilitarismo como corporaciones represivas que actúan al margen de las instituciones policiaco-militares, y ante la ignorancia política de algunos y otros por consigna, se afirme ilusoriamente que con la incorporación de las llamadas autodefensas al sistema de seguridad pública, el paramilitarismo se diluye en tanto que pasa a formar una corporación policiaca más, ¡nada más falso y fuera de la realidad! no se debe obviar la esencia política de su origen, la cual es eminentemente contrainsurgente.

Los hechos demuestran con toda claridad el carácter paramilitar de esta política, el caso reciente de nuestro compañero Luis Alberto Mejía Rodríguez, quien fue detenido desaparecido de manera temporal el pasado 5 de junio por los denominados “autodefensas”, sustraído violentamente del “Cyber” donde trabajaba en la colonia Vista Bella, del municipio de Pátzcuaro, Michoacán.

Tras su detención inmediatamente fue atado de manos y pies, cubriéndole el rostro, después es trasladado al paraje denominado La Vitela, lugar donde fue torturado durante toda la noche, obligándole bajo tortura y amenazas a obedecer sus órdenes.

Posteriormente fue entregado a elementos del ejército mexicano, quienes lo trasladaron y pusieron a disposición de la PGR en Morelia, al día siguiente fue traslado al CEFERESO (Centro Federal de Readaptación Social) de máxima seguridad en Hermosillo Sonora, y fabricándole el delito de posesión de drogas.

De este modo, queda desenmascarada la política pro fascista de la actual administración implementando el terrorismo de Estado por medio de los supuestos autodefensas, que recrudecen vilmente la represión contra el pueblo.

La burguesía da una salida violenta a la presente crisis, comienza a preparar el terreno de la represión a mayor escala, con tecnicismos leguleyos que justifiquen el actuar represivo de las fuerzas policiacas y militares. Se han incorporado a varios códigos penales estatales el protocolo de acción de las fuerzas represivas para el control de movilizaciones, donde se deja de forma discrecional el uso de la fuerza letal, cuando las acciones de protesta se tornen “agresivas”, “situación de riesgo de las fuerzas del orden”…

A este contexto se suman las diferentes iniciativas de ley aprobadas en Quintana Roo, Puebla, Chiapas, Distrito Federal y San Luis Potosí, donde se establece el “protocolo de acción para el control de multitudes” y la “Ley bala”, leyes que otorgan licencia para los asesinatos extrajudiciales de luchadores sociales y ejercer la represión masiva en actos de protesta popular, además que coloca un manto de impunidad a las fuerzas represivas de sus acciones violentas contra el pueblo.

Las necesidades económicas y políticas de los monopolios y el capital financiero, se imponen como si fueran el sentir de las masas populares, aludiendo sofismas como la “la protección de bienes de las personas”, “preservar libertades” “combate a la pobreza”, “paz social”, “daño a terceros”… y con la dictadura de opinión se ejerce el control sobre las mentes de algunos incautos que condenan y satanizan la lucha de sus hermanos de clase.

Las organizaciones anticapitalistas y anti neoliberales de discurso, son un dique para el desarrollo del conjunto del movimiento popular; son aglutinados mayoritariamente por la pequeña burguesía, que por su condición económica jamás llegará a ser parte de la burguesía pero tampoco se reconoce como parte del proletariado. Estos sectores medios de la sociedad al ser relegados por la oligarquía industrial y financiera se agrupan para tratar de sobrevivir, cuestionando el capitalismo, no su esencia, si no en su forma, que los ha excluido del desarrollo económico.

Con el argumento del llamado a la resistencia

Pág. 7

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

Unidad

civil y pacífica, pretenden frenar el desarrollo cualitativo de la lucha popular y negar la existencia de la lucha de clases en el país. Representaciones políticas de organizaciones gremiales y populares, así como algunos “analistas” se pliegan a estos argumentos para mediatizar la combatividad en las masas, fungiendo con ello el papel de marionetas del imperialismo.

La crisis económica se refleja en una crisis política, por ello toma singular relevancia en este proceso de la lucha de clases las posiciones político-organizativas que pretenden dar solución a la crisis, sobre todo, aquellas posiciones que al margen del marxismo intentan dirigir el proceso de cambio, que al configurarse en posiciones reformistas y oportunistas juegan el papel de esquiroles en el movimiento popular.

Desde las cúpulas de las centrales obreras oficiales y políticos de oficio se promueve y se solapa este tipo de posiciones que no cuestionan la base económica sobre la cual está cimentado el capitalismo, para tratar de minar el avance de las organizaciones populares.

Desde el oportunismo, reformismo y otras corrientes de la pequeña burguesía se intenta frenar por todos los medios el avance de la concepción marxista para interpretar la realidad objetiva del país y conducir adecuadamente el avance del movimiento popular, llegando al extremo de focalizar a nuestro esfuerzo organizativo, obstaculizarnos en cualquier lugar en que nos encontremos, cerrando el espacio a la crítica y la autocrítica. Lo único que refleja es el carácter de esquiroles y el papel nefasto que escogen jugar en esta agudización de la lucha de clases.

El avance de la crisis y la agudización de la lucha de clases ha conducido a que cada organización, esfuerzo e individuo, defina su papel histórico ante la presente etapa de lucha, de estar con el pueblo oprimido o contra él; y por supuesto, nos obliga como organización popular que desarrollamos nuestro trabajo en las masas, a definir tareas a corto plazo.

De lo anterior se desprende que la tarea inmediata es mantener la coordinación con esfuerzos organizativos independientes que de manera honesta y consecuente desarrollan la lucha del pueblo desde amplios sectores, así como aquellos que se han apropiado del marxismo-leninismo como arma teórico-filosófica, para poder

enfrentar la embestida neoliberal e imperialista que se avecina. Establecer mediante la práctica política la discusión política y la homogenización de criterios para definir la realidad objetiva y las necesidades de la presente etapa de lucha.

La unidad política se define como una de las necesidades en el movimiento popular, esfuerzo al que todos llaman, sin embargo, pocos han logrado dar los pasos concretos para que esta sea una realidad, por tanto, todos los esfuerzos organizativos debemos coadyuvar a que esta necesidad se concrete.

Las dificultades a las que nos enfrentamos para concretar la unidad del movimiento popular, son varias; una de ellas es el hecho de que la unidad se entiende como sumisión de una organización a otra, donde se impone los criterios de unos como absolutos y no se abre paso a la discusión fraterna para poder arribar a acuerdos coyunturales, priorizando las coincidencias y no las divergencias, que permitan coadyuvar y avanzar en la unidad por la vía de los hechos.

El estudio sistemático del marxismo-leninismo desde sus fundadores es una necesidad inaplazable e imprescindible; para poder entender la etapa del desarrollo del modo de producción y sus premisas económicas, es necesario remontarnos a los clásicos que advirtieron y desarrollaron las tesis que explican el actual estado de cosas, sin desestimar las experiencias que se tienen en el desarrollo del marxismo en otros países y aportaciones de revolucionarios de la época.

La tarea inmediata es concretar los frentes de masas regionales-estatales para hacer frente a la violencia y terrorismo de Estado, formemos un frente nacional de lucha anticapitalista y anti neoliberal con la participación de todo el pueblo en lucha.

En conclusión no basta las luchas democráticas dentro del marco jurídico burgués entre ellas la lucha electoral y parlamentaria como expresión crítica al capitalismo. En la actual etapa exige la unidad y con ella la crítica de las masas organizadas de manera independiente con conciencia de clase; determinación y voluntad política para enfrentar en mejores condiciones la embestida imperialista y desarrollar la lucha popular en todas sus formas por el socialismo.

Frente Nacional de Lucha por el Socialismo

Pág. 8

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

México D, F a 1 de julio del 2014

Luego de más de 7 años de la desaparición forzada luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, sucedida el 25 de mayo del 2007 en Oaxaca, en una histórica resolución que sienta precedente para la localización de las personas víctimas de desaparición forzada en México, el Poder Judicial de la Federación ordena la búsqueda y localización de ambos desaparecidos.

En días pasados el poder judicial ha ordenado realizar la búsqueda de ambos desaparecidos especialmente en los principales centros militares, así como también citar a comparecer a mandos del Ejército, el CISEN, policía federal, funcionarios de la PGR, y servidores públicos del gobierno de Oaxaca, que se encontraban en funciones en mayo de 2007, para que declaren en relación a la desaparición forzada de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez. Así mismo, decreta que dichas autoridades deberán ordenar a los funcionarios competentes que se realicen las diligencias necesarias para cumplir con lo anterior, incluso la creación de comisiones especiales para dar con el paradero de ambos desaparecidos.

Es sumamente importante destacar que esta resolución, de ser acatada como lo ordena el juez, significaría abrir las puertas para buscar y dar con el paradero no sólo de nuestros familiares, sino de muchos más en el país.

Por ello, dada la relevancia que toma el caso de nuestros familiares para impulsar el esclarecimiento de muchos otros, exigimos al ministerio Público de la federación a cargo de la Investigación y a todas las autoridades señaladas acatar todas y cada una de las resoluciones que ordena el Poder Judicial, a fin de que se determine el paradero de nuestros familiares y se enjuicie y castigue a los responsables.

Como aspecto primordial los familiares y representantes legales solicitamos se acate la orden de crear una comisión especial para su búsqueda, la cual cuente con el acompañamiento de instancias internacionales y actores con un alto compromiso social y ético así como de expertos en el tema, a fin de que se realicen todas las diligencias que se tengan que llevar a cabo para dar con su paradero. Para este proceso queremos externar nuestro interés de invitar a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en México.

Esta comisión tendrá un carácter específico y deberá ser integrada por personas propuestas por ambas partes gobierno-familiares. Para esto estaremos dando a conocer en los próximos días nuestra propuesta para conformar dicha comisión.

Por lo que los llamamos a estar atentos y dar seguimiento a esta nueva etapa que emprenderemos en la búsqueda de nuestros familiares.

Así mismo, informamos que ante los recientes

Ante sentencia del Poder Judicial solicitarán la conformación especial

de búsqueda para Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez

• Invitaran a instancias internacionales y expertos en el tema para acompañar este proceso

Pág. 99

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

actos de hostigamiento que sufrimos integrantes del Comité Hasta Encontrarlos, hemos hecho del conocimiento de esta situación a la Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU en México, quien estará al tanto de nuestra situación.

Ante esta histórica resolución que toca a diversas instancias federales tenemos claro que el hostigamiento puede incrementarse, por lo que hacemos el llamado a estar al pendiente de cualquier acción en nuestra contra.

Así mismo, hacemos el llamado a los familiares de personas desaparecidas, a las organizaciones de derechos humanos y al pueblo en general a no desistir en esta búsqueda de presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos, este ordenamiento judicial se logrará en los hechos con el apoyo y la solidaridad de todos, porque el caso de Edmundo y Gabriel, es sólo un caso que representa a los miles más que existen en el país, y que de lograrse sentaría un precedente para los casos de desapariciones forzadas en el país.

El Estado Mexicano tiene la responsabilidad histórica de acabar con la impunidad que ha estado vigente en nuestro país por más de 50 años y demostrar que tiene voluntad política para enjuiciar y castigar los crímenes cometidos por agentes del estado, sin tener que llegar o dejar en manos de cortes internacionales los casos de desapariciones forzadas, y es nuestro derecho como familiares exigir el acceso a la justicia en nuestro país.

En los próximos días estaremos solicitando una reunión con la Secretaria de Gobernación para exigir la conformación de la comisión especial.

¡Presentación con vida de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez!

Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”

Unidad

¡LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS SON DEL PUEBLO

La exigencia de presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos por el Estado mexicano, es una demanda que hemos abrazado amplios sectores del pueblo y del movimiento popular. La lucha en este arduo caminar incluye diversos mecanismos, desde las acciones políticas de masas hasta los argumentos jurídico-políticos, que permite a los familiares junto con su asesoría legal, utilizar esos medios del estado de derecho oligárquico para agotar las instancias y lograr la localización de las víctimas de la desaparición forzada.

En este sentido, es un logro significativo la respuesta que se da al amparo interpuesto por la asesoría legal sobre el caso de los luchadores sociales: Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, reivindicados por el PDPR-EPR, en dos sentidos: el primero, porque el Estado mexicano se ve forzado a reconocer que sobre sus

personas se cometió el delito de la desaparición forzada y se reconoce la participación de los cuerpos castrenses en su cometido; la segunda, porque sienta un precedente en la lucha de los distintos comités y asociaciones en la búsqueda de sus familiares, que aun con las condiciones adversas de estado de derecho oligárquico, se puede presionar al Estado.

Además, como organizaciones populares que a lo largo de décadas, pero principalmente en los últimos 7 años, hemos mantenido las banderas en alto de presentación con vida con diferentes acciones políticas de masas, es de suma trascendencia la información de esta resolución jurídica, no obstante, se toma con cautela y sigilosamente, ya que es una práctica recurrente la demagogia gubernamental y con artilugios de esta naturaleza se pretende mediatizar la exigencia popular.

Pág. 10

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

Corresponde entonces al Estado mexicano cumplir con esta resolución y demostrar la verdadera voluntad política de presentar con vida y en libertad a estos dos luchadores sociales, pero a la vez de todas aquellas victimas que se encuentran en esta deleznable condición.

De acuerdo a la información que dio a conocer el Comité Hasta Encontrarlos y su asesoría jurídica, se tramitó un amparo para poder acceder a la información que según el Ministerio Público es confidencial, donde la repuesta fue, que “…las actuaciones eran confidenciales y podían poner en riesgo la investigación…” por lo que la asesoría tramita un recurso de Queja el cual se estaba tramitando en el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, bajo el número 33/2014.

Resolviendo a este recurso de queja y al amparo que la asesoría legal interpusiera de acuerdo a la conformidad con las atribuciones y facultades que le confiere el artículo 15 de la Ley de Amparo, el juez realizara diversas diligencias tendentes a lograr la presentación con vida de los señores EDMUNDO REYES AMAYA y GABRIEL ALBERTO CRUZ SÁNCHEZ, es que se logra que el poder judicial emita las recomendaciones a instancias militares y demás instituciones de seguridad pública para dar con el paradero de estos luchadores sociales.

Las recomendaciones del juez versan sobre tres líneas principales:

1.- Indagar en las principales zonas militares donde se presuma se puedan encontrar los luchadores sociales, así como en informe de los mandos y operaciones militares en el año 2007.

2.- Informar sobre las exhumaciones que hayan realizado.

3.- La creación de una comisión que pueda dar puntual seguimiento, para que este proceso se desarrolle a cabalidad.

Si bien es cierto, puede el Estado mexicano hacer caso omiso a estas recomendaciones, como lo ha hecho en otros casos, eso demostraría con creces que no existe la mínima voluntad

política para cumplir con las mismas leyes que él mismo dicta, y confirmaría una vez más que la desaparición forzada en nuestro país en los últimos años se ha convertido en política de Estado; un crimen de lesa humanidad.

Por ello, hacemos un llamado a las organizaciones populares y al pueblo en general, a estar pendientes del curso que lleven estos sucesos y hoy más que nunca, los familiares necesitan de toda la solidaridad para evitar que el Estado trate de atentar contra su integridad física y psicológica, como el que fue denunciado por el Comité Hasta Encontrarlos durante su asistencia a un foro a la ciudad de Monterrey.

Asimismo, necesaria es la organización del pueblo con la coordinación entre las organizaciones del movimiento popular, para que de manera conjunta sigamos exigiendo el juicio y castigo a los responsables de las desapariciones forzadas y presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos del país.

Responsabilizamos a Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Osorio Chong de cualquier acto de hostigamiento y represión contra los activistas, comités, organismos defensores de derechos humanos y organizaciones populares que congruentemente han abrazado esta noble causa.

¡Por la presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos por motivos políticos y

sociales en el país!

¡Libertad inmediata de todos los presos políticos y de conciencia en el país!

¡Alto a la militarización y paramilitarización en el país!

¡Alto al hostigamiento e intimidación en contra de luchadores sociales y defensores de los

derechos humanos!

¡Alto al terrorismo de Estado!

Frente Nacional de Lucha por el Socialismo

Pág. 11

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

GABRIEL ALBERTO CRUZ SÁNCHEZ: el

hermano cariñoso, luchador social y revolucionario “A todos los que lean esto les quiero decir quién es, es una persona, tal vez como ustedes, él estuvo anteriormente en su juventud luchando; por eso ahora el gobierno lo desapareció. No es delincuente, porque para nosotros en la familia fue una persona intachable, era el hermano que cuidaba a la hermanita.

Su delito es tener sus ideas de igualdad para el pueblo. Por eso los invito a leer estás líneas, para que sepan cómo ha sido su vida y no es como lo juzga el gobierno que son criminales, terroristas o delincuentes, sino que son personas que les ha costado trabajo tener ideas progresistas. Por por eso no le conviene al Estado Mexicano que existan hombres y mujeres con esas ideas”.

Eduwiges Margarita Cruz Sànchez

Lo poco que les voy a decir, es con el ánimo de dar a conocer la parte humana de mi hermano, no me había dado el espacio para escribir el tiempo que conviví con él. Para mí es muy difícil este momento de la actividad SEMANA INTERNACIONAL DEL DETENIDO DESAPARECIDO, pero les voy a decir quién es mi hermano.

Mi nombre es Eduwiges Margarita Cruz Sánchez, fue poco la convivencia con mi hermano, él tuvo que partir a muy corta edad, pero fue…, es porque todavía está vivo, hijo de un matrimonio humilde, unido. Mis padres fueron personas que supieron educarnos a su manera.

Mi mamá siempre fue enérgica, mi papá calmado, tranquilo, pero cuando mi mamá no podía con nosotros, era el que nos hablaba, preferíamos que no nos hablará porque era enérgico en ese sentido, tal vez de ahí aprendió mi hermano.

Mi padre siempre fue una persona muy honesta. Mi madre, mujer de hogar, cuando iban los señores de los pueblos campesinos a vender sus cosas, venían de la sierra, pasaban por la casa y ella les decía mira tu hijo le echamos un baño; los bañaba, les daba de comer, una vez le tocó un niño enfermó, lo curó, no sé qué enfermedad tenía, mis hermanos estaban chicos, no nos contagiamos, cuando estuvo bien se lo llevaron sus padres.

Si le pedían de comer los pasaba y les daba, la gente se iba contenta. Mi mamá fue muy solidaria, sencilla, trabajadora y humana. A pesar de no tener estudios supo educarnos con valores como la solidaridad, humanismo, responsabilidad, trabajo, a mis hermanos les decía que un hombre de la casa tenía que aprender a manejar las herramientas, que no fueran inútiles. Así fue que de esa relación nacimos diez hermanos.

Gabriel Alberto Cruz Sánchez nació el 24 de marzo de 1952 en la ciudad de Oaxaca. El séptimo de diez hermanos, realizó sus estudios en esta ciudad. Estudió en la Escuela Primaria Pérez Gasca, y luego nos pasaron a la escuela Vicente Guerrero. En la primera escuela estuvo en el equipo de la banda de guerra, tocaba el tambor; en la otra escuela terminó la primaria. Siempre se caracterizó por su enorme interés en la lectura, desde su corta edad fue un brillante estudiante, obteniendo los primeros premios académicos.

_ A él lo premiaron en primer año de primaria, eso nos contó mi mamá, por leer a temprana edad y rápido los cuentos, por eso le dieron un premio.

Recuerdo una anécdota que tengo muy

Pág. 12

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

presente cuando los dos íbamos a la primaria se portaba como el hermano mayor, me llevaba de la mano, siempre me cuidaba.

Fue muy independiente, pero conmigo siempre estaba al tanto, en una ocasión cuando íbamos juntos a la escuela un niño me escondió mis libros. Me puse a llorar y fui a buscar a Gabi a su salón y le dije llorando _Manito un chamaco me quitó mis cuadernos, él se salió de su salón diciendo ¿Quién fue?, señale al niño y dijo ¡déjalo! a la salida lo vemos.

Cuando salimos de clases lo alcanzamos le dijo _ ¿Por qué le quitaste los libros a mi hermana?, se iban a golpear, mi hermano me dijo _si tú ves que me golpea su hermana la agarras, porque también es brava. Si, le dije, pero no hubo necesidad porque le dio un golpe y se cayó. En ese momento nos echamos a correr como bala y al llegar a casa le dije a mamá _ Gabi golpeo a un niño porque escondió mis libros. No dijo nada sólo espero el reclamo de la mamá del niño y explicarle porque le había pegado Gabi. Mi mamá nos decía siempre tienen que decirme la verdad porque si no yo no podré defenderlos.

En la casa nos formaron con valores como la solidaridad, responsabilidad, disciplina, trabajo, todos teníamos que aprender a manejar las herramientas de trabajo. Así nos formaron mis padres, tal vez por eso mi hermano fue tomando conciencia de su lucha. También teníamos obligaciones, nos distribuían las tareas de la casa. A él le tocaba lavar los trastes, pero me decía manita, manita me ayudas la lavar los trastes y le decía bueno pues te voy a ayudar y me dejaba las ollas, los trastes más grandes.

Así fue como pasamos esta etapa en mi casa. Posteriormente terminó la primaria y asistió a la Escuela secundaria y posteriormente a la preparatoria de la Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca, en esa época entraban desde la secundaria a la universidad. Siempre de manera comprometida y disciplinada, obteniendo el reconocimiento de estas instituciones en diversas ocasiones.

Asimismo, Gabriel mantuvó un compromiso social con su comunidad estudiantil. A su corta edad, en la preparatoria, empezó a meterse a las luchas estudiantiles, organizaba con sus compañeros de la escuela actividades cuando aumentaban el pasaje del camión, hacían denuncias. Él se caracterizó por ser muy calmado, estudioso, responsable, comprensivo y humanitario, capaz de ayudar en lo que pudiera a las personas de su alrededor y comprometido con las causas justas, por eso la base estudiantil lo eligió para ser secretario de la mesa directiva del

Comité Estudiantil.

En ese tiempo estaba muy fuerte la represión en contra de los estudiantes, eran perseguidos, hostigados y había mucha represión. En ese contexto fue cuando mataron a uno de sus compañeros de la misma preparatoria.

Para exigir justicia y que no quedará en la impunidad junto con otros compañeros de la preparatoria detuvieron a un profesor por unos días para exigir justicia de la muerte de su compañero estudiante. Por ese hecho los detienen y son trasladados a la penitenciaria. Sus demás compañeros exigían su libertad, los nombraban como presos políticos.

Él salió libre por la fuerza estudiantil universitaria, fue mucho el apoyo que tuvo, varias movilizaciones. Mi hermana nos contó que cuando iban a la penitenciaria, eran tantos los estudiantes que pedían su libertad que querían tirar la puerta del juzgado y ella salía a decirles cálmense. Estuvieron como seis meses presos, en ese tiempo sus compañeros pedían su libertad, yo iba en la secundaria. Mi mamá se dedicó a defenderlo y buscar su inocencia y su libertad.

Cuando sale de la cárcel, al no comprobársele los delitos del cual lo acusaban, continúa en la preparatoria, hasta terminar. Iba a recibir mención honorífica por sus calificaciones, pero llegó tarde a un examen, le ganó el sueño y mi mamá no lo despertó.

Él es mi hermano a pesar de su corta edad, era un joven muy maduro, siempre lo veíamos estudiando, preparándose. Le gustaba ir al cine. Me recomendaba mucho que viera la película “El Violinista del Tejado”. Con mi hermana la casada se ponía a platicar a dar consejos, siempre muy metódico, paciente, parecía que a todo le daba tiempo con calma, tranquilo, no se alocaba. Hasta para tener novia era muy tranquilo. Lo seguían mucho las mujeres, yo me peleaba con ellas, me chocaba porque estaban afuera de mi casa, ahí estaban hasta que él llegaba; a veces les decía ya váyanse, no va a regresar. Al llegar mi manito le decía te vino a buscar fulana, y la corrí, soltaba la carcajada y me decía déjalas no te preocupes.

Nosotros éramos muy respetados en el barrio. No nos podían decir adiós, porque así les iba. Además nos relacionábamos con todos los niños del barrio, salíamos mucho a jugar a la calle a la cuerda, al torito, al beis bol. Les daba risa porque me decía nada más le pegas a la pelota con el bate y corres y no te dejes tocar porque si no perdemos.

En sus consejos nos decía estudia

Pág. 13

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

hermana, estudia, no seas como las mujeres que no saben, deben de aprender. A veces nos recomendaba leer novelas como La Madre, Los Miserables, que estudiáramos todo tipo de libros, hasta El Quijote, Los Olvidados, siempre estuvo en su mente ayudar a la gente, al ser humano.

En una ocasión, cuando entré a la prepa reprobé un examen, me puse triste y a llorar, él me encontró llorando y me dijo _ ¿Qué te pasó?, le dije con voz entrecortada _reprobé. Él sereno me dijo _te dije que ibas a reprobar porque te la pasas matando sancudos, no seas bruta aprende. Ven me ayudó a estudiar y cuando presenté mi examen extraordinario lo pasé. Estaba tan contenta que fui corriendo a darle la noticia. Me dijo ¿Qué pasó?, ya lo pase manito. Así era mi hermano calmado, paciente, solidario ayudando a superarnos.

Él leía los libros de Marx, Lenin. Cuando iba a tener un examen solo repasaba sus apuntes y pasaba. Se daba tiempo para hacer deporte. Su defecto era meterse al baño con un libro y tardaba horas, cuando queríamos entrar no podíamos porque ahí estaba leyendo sus libros o el periódico. Leía sus libros, periódicos, le gustaba conocer, preparase todos los días.

También era muy juguetón, siempre jugábamos con los sobrinos, y muy comelón. Parece cuento lo que les digo, pero ahora que están ustedes presentes me motiva decirles que mi hermano, es una persona muy humana; el Estado y sus aliados lo catalogan como a un delincuente y no es eso. Es un luchador social que simplemente por sus ideales luchaba junto con el pueblo por un mundo mejor con justicia, igualdad y dignidad, que seamos un pueblo unido, que no haya tanta perversidad.

A él el Estado lo juzga como un delincuente y a veces los delincuentes son los de cuello blanco, pero a ellos nadie los detiene ni les hace nada y las personas, luchadores sociales como Edmundo y Gabriel son los más buscados, los desaparecen, los torturan, los arrancan de nuestras vidas.

Mi hermano partió a los 18 años y él tuvo que irse cuando el ejército y la policía lo estaban buscando, se tuvo que ir. Nosotros en ese entonces no sabíamos, se despidió principalmente de mí, fue a mi trabajo y me dijo _ hermanita me voy a ir de la casa, después vas a enterarte por qué, cuida a mamá, a papá y a mis hermanos pequeños. Me tomó por sorpresa su comentario, no comprendía lo que me decía _Pero a ¿Dónde te vas a ir manito? Él me vio sereno y tranquilo como siempre lo hacía cuando nos daba un consejo _No te puedo decir a dónde voy, me abrazó, no dijo más y se fue. Al poco tiempo llegó el ejército y

la policía, en ese entonces era la Brigada Blanca, a catear la casa, entonces comprendí las palabras que me dijo.

Y ahora digo que bueno que se había ido, sino se lo hubieran llevado y no le hubieran dado la oportunidad de haber luchado tantos años.

Desde la edad de 18 años Gabriel se fue con la idea de luchar por lo que quería y creía, tener un país más justo. Y desde ese día mi mamá, hermanos y yo no supimos más de él hasta el día en que nos enteramos de su detención-desaparición. Eso me duele porque deje de ver a mi hermano por muchos años y me enteré verdaderamente de lo que estaba haciendo cuando lo desaparecieron.

A todos los que lean esto les quiero decir quién es, es una persona, tal vez como ustedes, él estuvo anteriormente, en su juventud luchando; por eso ahora el gobierno lo desapareció.

No es delincuente, porque para nosotros en la familia fue una persona intachable, era el hermano que cuidaba a la hermanita.

Su delito es tener sus ideas de igualdad para el pueblo. Por eso los invito a leer estás líneas, para que sepan cómo ha sido su vida y no es como lo juzga el gobierno que son criminales, terroristas o delincuentes, sino que son personas que les ha costado trabajo tener ideas progresistas. Por eso al Estado Mexicano no le conviene que existan hombres y mujeres con esas ideas. Porque es perjudicial para el gobierno.

Como familia hemos sido constantemente cateados, hostigados; a mi hermano el menor a los 11 años de edad se lo llevó el ejército y lo torturaron, porque no encontraron a Gabriel.

Es muy doloroso para mí hablar de este tema, pero quiero darles a entender que ellos son seres humanos.

Son siete años que hemos luchado y soportando de todo, con mucho valor, aunque a veces flaqueo, pero aquí estamos presentes y con el apoyo de todos ustedes me dan esa valentía para seguir adelante.

Compañeros, muchas gracias por estar presentes, esto es un poco de lo que les puedo comentar acerca de mi hermano ¡PORQUE VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!

Por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos

Eduwiges Margarita Cruz Sánchez Unidad

Pág. 14

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

¡VIVA POR SIEMPRE HERIBERTO PAZOS!• Heriberto pazos Ortiz, luchó por dignidad, justicia, igualdad y paz para la nación Triqui.

Conocí a Heriberto pasos a finales de noviembre de 1981 en ese época teníamos tomado el Palacio Municipal de Telixtlahuaca, con nuestra organización que era la UODPT (Unión de Organizaciones Democráticas Populares de Telixtlahuaca), libramos una lucha contra el cacicazgo priista que por año había estado en el palacio municipal, una tarde de este mes llega don Heriberto Pazos acompañado de Cristóbal de Milán y Héctor Sánchez, platicamos con él, nos dijo que venía de la región Triqui, llevaba ya unos meses organizando a las comunidades y le gustaba nuestra forma de trabajo, formamos una comisión de 15 gentes, posteriormente comenzamos a platicar, nos identificamos, él era un joven muy altruista con mucha iniciativa de lucha social, en esa secuencia mucha gente se fue quedando atrás, los que no coincidieron con la lucha que el compañero Beto trazaba, porque él estaba convencido que solamente la organización del pueblo iba poder cambiar las cosas. Después de ver tanta pobreza, tanta represión, la única

forma era organizar a la gente y es como lo hizo.

Él empezó a caminar en las comunidades triquis, empezó a avanzar y lo logró, pero también en ese encuentro en noviembre de 1981 no se había permitido que se llevaran elecciones en los municipios respetando los usos y costumbres, nos imponían gobernantes, por lo que en Juchitán y aquí en Telixtlahuaca teníamos tomados los Palacios Municipales. En Juchitán se llevaron a cabo elecciones extraordinarias y en Telixtlahuacan se realizó el último plebiscito, pero para que nos dieran esta concesión se tuvo que hacer un movimiento social. Heriberto pasos organizó a los compañeros triquis; Héctor Sánchez se vino con la COCEI, estuvo también la UPM de Tlaxiaco, Camelia Roja de Tuxtepec y nuestra organización, nos concentramos en la ciudad de Oaxaca en los primeros días de Enero de 1982 y este fue una larga lucha. Tuvimos una convención en el edificio central de la UABJO, ahí corrieron varias organizaciones, ahí formamos el MOCRO (movimiento obrero campesino revolucionario de

Pág. 15

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

Oaxaca)

La mayor muestra de solidaridad con la COCEI fue en el atentado contra Héctor Sánchez cuando uno o dos días después de marchar para exigir justicia contra los responsables del atentado él mismos sufre un atentado que lo deja postrado en silla de ruedas.

Otra aportación en su carácter, su temple en la lucha a pesar de su situación física, a pesar de sus problemas de salud, él seguía en la lucha y a pesar de eso la lucha era para él un estimulante para seguir adelante. Él estaba impedido de caminar pero no estaba impedido para luchar, gritando exigiendo y reclamando con su carácter fuerte, jalando su partido, su organización, tratando de vincularse con otras organizaciones, siendo solidario con el magisterio, con el movimiento social.

Una de sus principales aportaciones es no olvidar la solidaridad y Don Beto siempre estuvo convencido de que esta lucha por amor y su vida terminó así, luchando y amando porque creía, por lo que estaba convencido, cuando se trataba de enfrentar al priismo él no dudaba.

Indiscutiblemente, él asumía su responsabilidad histórica, porque él sabía que lo iban matar. Y yo creo que una de sus últimas aportaciones fue decir: “ha llegado el momento de la paz en la zona Triqui” y se sostuvo en su propuesta de paz aún a costa de las amenazas de muerte, sabía que venía la muerte y él dijo: vamos a sostenernos en la política de paz, se acercó a dialogar con quien tenía que dialogar para que hubiera paz, llamó a sus compañeros, a dirigentes regionales, nacionales y les dijo vamos a luchar por la paz, murió creyendo que en la zona triqui era el momento de dialogar para acordar la paz.

Otro ángulo que podemos observar de Don Beto en lo personal es que nunca buscó espacio de poder, nunca le interesó ser Diputado, ser Senador, a pesar de que se lo vinieron a ofrecer y él simplemente no quiso, él pensaba que su responsabilidad estaba al frente de su movimiento.

A él no le gustaba hablar bien de sí mismo, ni que la gente se adornara; otra cualidad es que aún en las adversidades él no se doblaba, la lucha lo ponía de buen humor, un profundo amor por la causa de los más pobres, por sus amigos y por sus compañeros, no dejaba estuvieran lastimados, era muy solidario. En el ámbito personal él fue un gran amigo y a sus amigos los defendía en la circunstancia que fuera.

Escuchando hablar de don Heriberto pazos no puedo desligar a mi amigo Heriberto. A una gente solidaria conmigo, a un líder fuerte, a un líder duro, un líder consecuente y un líder que estaba de tiempo completo pendiente de su organización, de su partido, de su trabajo y de su lucha. Un líder que no lo doblaron las balas, que no dobló la adversidad, que no se dobló ni con los ofrecimientos de poder.

Recuerdo que un gobernador le ofreció que fuera diputado por el PRI y él dijo: ¡Por el PRI primero muerto!; él bromeo y le dijo: “dicen que si de joven duele de viejo a de doler más. Yo no traiciono”. Después hubo muchos ofrecimientos y él siempre fue un hombre de convicciones. Cuando hablamos con Andrés Manuel para que Don Beto se sumara a la candidatura de Gabino, yo recuerdo que discutió fuerte con él, siendo un personaje de talla nacional y respetado por todos nosotros, él no se dobló, se mantuvo en su punto de vista y siempre con la necesidad de valorarlo con su gente. Él cuidaba su movimiento, tenía una prioridad que era su movimiento y veía como el MULT, la API y unidad popular crecía.

Recuerdo que un día me platicó que un general le preguntó si él estaba en la lucha armada y él le contestó: “No, por nosotros no se preocupe, nosotros luchamos por caminos, por vivienda, por proyectos productivos; por el MULT no se preocupe el MULT está en la lucha pacífica, preocúpese cuando no lo estemos”.

La parte más interesante que vivía al lado de Don Beto, es la construcción del Partido Unidad Popular, afuera se ha criticado mucho el momento en el que se construyó porque en ese momento

Pág. 16

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

se pensaba que una alianza podía derrotar al PRI, sin embargo ese momento se decidió construir el partido político y Don Beto recorrió todas las regiones del estado.

La consecuencia de Heriberto Pazos Ortiz, en el movimiento social y con la etnia Triqui, permitió que los dirigentes naturales, lo reconocieran como dirigente, empezando la lucha por mejorar las condiciones de vida de la nación Triqui.

Con el parteaguas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, en1994 , Heriberto Pazos encabeza con el MULT, las organizaciones obrero –campesinas Emiliano Zapata, OOCEZ, y la Unión de Organizaciones Democráticas Populares de Telixtlahuca, UODPT, una comisión a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde fueron recibidos por el arzobispo Samuel Ruiz y una comisión del heroico Ejercito Zapatista de Liberación Nacional llevando un mensaje y saludo fraterno al sub comandante Marcos, donde remarcó que la lucha no es nada más de los indígenas sino también de los pobres del país y del mundo.

Heriberto pazos comenzó a organizar a otras comunidades, que también vivían en condiciones de miseria y pobreza en las diferentes regiones del estado. Este trabajo organizativo creó mayor inconformidad en las diversas esferas del gobierno, por lo que el estado planea para el 12 de mayo de 1999 su asesinato, el cual no pudo ser concretado, sin embargo, le provocaron severos daños físicos postrándolo en una silla de ruedas, pero su amor por la gente y su consecuencia en el movimiento fueron el impulsó para que Heriberto Pazos siguiera con más fuerza en la lucha social .

El crecimiento de la organización permitió que en diversas asamblea realizadas en todo el Estado se tomará el acuerdo, por parte delos dirigentes y militantes del MULT, de que a través de la conformación de un partido político se podrían tener verdaderos representantes del pueblo, por lo que el 10 de noviembre del 2003,

mediante los esfuerzos que hizo el pueblo para su reconocimiento se constituye el Primer Partido Indígena en México y Latinoamérica ‘’ unidad popular ‘’.

El 24 de enero del 2007 la lucha de Heriberto Pazos llevó a conformar con los Triquis, Amusgos, Chatinos, Cuicatecos, Chinantecos, Chocoltecos, Chontales, Huaves, Ixcatecos, Mazatecos, Mixes, Mixtecos, Nahuatls, Zapotecos del Valle del Itsmo, de la Sierra Norte, Los Zoques, así como la etnia de la Costa Chica, los Afro Oaxaqueños; todas la etnias de nuestro Estado, la construcción de la Asamblea de los Pueblos Indígenas (API) que es la expresión organizada de los pueblos, municipios, comunidades y colonias.

El estado mexicano emprendió una campaña de difamación y calumnias, creando con ellos las condiciones para que el día 23 de octubre del 2010, el Estado Mexicano perpetrara el cobarde y artero asesinato del máximo dirigente del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), La Asamblea de los Pueblos Indígenas (API) y el Partido Unidad Popular (PUP).

Heriberto pazos Ortiz, luchó por dignidad, justicia, igualdad y paz para la nación Triqui en las diferentes etnias del estado, del país y del mundo, sembrando las bases para construir el movimiento revolucionario en nuestro estado y país.

Lic. Uriel Díaz Caballero

Movimiento de Unificación y Lucha TriquiAsamblea de los Pueblos Indígenas

Unidad

Pág. 17

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

CARTA DE ANTONIA, MADRE DE DANIELA Y VIRGINIA ORTIZ“¡Hijas mías! Daniela y Virginia, con todo este dolor en mi corazón, seguiré luchando, seguiré

caminando, no me importa si el camino es largo o corto, sé que en ese andar encontrare muchos brazos que nos cobijaran y se unirán como la han hecho en los años anteriores hasta que

encontremos respuesta y justicia.” Nuevamente hago acto de presencia, soy la mamá de Virginia y Daniela, soy indígena triqui de San Juan Copala al cumplirse 7 años de la desaparición forzada de mis hijas, vuelvo para exigir al gobierno del estado respuestas sobre la investigación en el caso de Virginia y Daniela.

Cuando me case, tuve la fortuna de ser madre, entre ellas a Virginia y Daniela, mientras estaban pequeñas las tuve bajo mi protección y guía, veía en sus rostros la mirada inocente, ignorando lo que pasaba en nuestro pueblo.

Nuestras vidas continuaban a pesar de que los conflictos en nuestras comunidades eran muy fuertes, las emboscadas eran constantes, lo que ocasionaba que nos refugiáramos en nuestras comunidades por el miedo.

Cuando solo existían la UBISORT y el MULT, los hombres cuidaron siempre de no involucrar a las mujeres y niños en el conflicto, esta situación pudo darnos cierta tranquilidad pero siempre existía el riesgo de una bala perdida, no obstante continuamos realizando nuestras vidas y actividades.

Cuando aparece el MULTI se recrudece el ambiente de la violencia, porque se dan más muertes y se empieza a generar una ola de desapariciones, violaciones en contra de nuestras hijas las cuales se vuelven un botín de guerra.

Es, en estas condiciones que nuestras familias se fragmentan aún más por el miedo, la incertidumbre, el dolor, la desesperación, de no saber cómo proteger o defender a nuestros hijos de sus captores.

Los problemas entre las organizaciones se tornaba más violento por la disputa del control político, en mi ignorancia sobre el tema tratamos de continuar con nuestras vidas aun con sus limitaciones.

Mi hija Virginia, logró salir adelante con sus estudios, aun con nuestras carencias económicas, logró obtener su certificado de bachillerato, Virginia era una muchacha muy entusiasta, vivía con mucha ilusión, cuando tuvo la

oportunidad de entrar al magisterio su sueño era regresar a nuestro pueblo para dar clases a los niños triquis y ser participe en el desarrollo del intelecto para que aspiraran a un mejor futuro.

Daniela estaba en la secundaria, una adolecente que soñaba algún día con tener un trabajo digno y regresar a nuestra comunidad de El Rastrojo, Copala, todos estos sueños se derrumbaron, desaparecieron como lo que les sucedió a mis hijas, hoy sigo con mi esperanza de encontrarlas vivas de poder abrazarlas de no dejarlas ir nunca más, pero este dolor no me deja respirar, exijo respuestas a la Procuraduría General de Justicia del Estado, para que me digan en donde están mis hijas, ellas desaparecieron el jueves 5 de julio de 2007 y hasta el día de hoy no tenemos noticias de su paradero.

Como cada año hago acto de presencia a nombre de Virginia y Daniela vengo a exigir justicia, vengo a exigir el castigo a los responsables, vengo a exigir que me entreguen a mis hijas, quiero que las autoridades correspondientes hagan justicia.

¡Hijas mías! Daniela y Virginia, con todo este dolor en mi corazón, seguiré luchando, seguiré caminando, no me importa si el camino es largo o corto sé que en ese andar encontraré muchos brazos que nos cobijaran y se unirán como la han hecho en los años anteriores hasta que encontremos respuesta y justicia.

Vuelvo a recalcar que nuestro huipil rojo es el símbolo de nuestra esperanza porque la mariposa que está ubicada sobre nuestro pecho, es el símbolo de libertad de muchos sueños que algún día se podrán convertir en realidad.

¡Daniela y Virginia si no están ustedes, no estamos todas!

¡Hasta la Victoria siempre!

5 de julio de 2014

Movimiento de Unificación y Lucha Triqui

Pág. 18

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular

MANIFIESTO AL PUEBLO DE MÉXICO El desarrollo de la sociedad capitalista se manifiesta actualmente en la concentración y centralización de la producción, en los monopolios trasnacionales en manos de la oligarquía financiera. Fenómeno que trae consigo irremediablemente la crisis estructural como condición inherente al capitalismo. Las consecuencias son nefastas para la mayoría del pueblo en todos los rincones del mundo.

El sometimiento de los países dependientes por el imperialismo da lugar a la profundización de las contradicciones de clase, cuyo resultado es la lucha de clases en el mundo.

En nuestro país estas contradicciones han quedado manifiestas en las recién impuestas reformas neoliberales; en ninguna de ellas se encuentra reflejado el interés popular y una a una han desfilado por el protocolo legislativo para afianzar la explotación, el saqueo, la rapiña y la pauperización de las grandes masas trabajadoras.

Estas reformas estructurales, dictadas autoritariamente por los imperialistas a través de órganos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros, se han implementado en nuestro país de manera impositiva y antipopular con la tarea de despojar a nuestro pueblo de sus recursos estratégicos para entregarlos a la burguesía internacional y con ello paliar la profunda crisis en que se encuentran los patrones de acumulación de los imperialistas.

La instrumentación de dichas reformas se ha dado con el contubernio de diputados y senadores, quienes afirman representar los intereses del pueblo y que con una firma terminaron con conquistas históricas obtenidas a través de la lucha social de los pobres y despojados. Estas reformas han trastocado el acceso a la educación atentando contra su carácter público; han acrecentado más el ejército de desempleados y pulverizado derechos conquistados durante décadas por los trabajadores mexicanos a través de la reforma laboral que facilita la entrega de los medios de producción, propiedad de la nación, a las grandes trasnacionales y al capital privado generando con ello que los productos de la canasta básica sean inaccesibles para la mayoría de nuestro pueblo; los servicios de salud son insuficientes y de mala calidad, los medicamentos gravados con IVA es otro golpe al bolsillo del trabajador. Existe un nulo acceso a una vivienda digna y de buena calidad. La reforma energética incrementa de manera considerable los precios de combustibles propiedad de la nación como el gas y la gasolina. Se consuma la entrega de las industrias petrolera y eléctrica a emporios trasnacionales controlados, entre otros capitalistas, por los reyes de España y las gigantes inglesas y norteamericanas petroleras. Todo este saqueo deja como resultado pobreza e inestabilidad que genera altos índices de delincuencia que desarrollan una profunda descomposición en el seno de nuestra sociedad.

Igualmente, el Estado policíaco-militar se ha consolidado mediante la institucionalización del paramilitarismo, revistiendo con un manto de "legalidad" las llamadas autodefensas. El que ahora se esté deteniendo a los otrora "buenos aliados" significa que el reacomodo de las fuerzas económico-políticas aún no termina, y que las pugnas inter-burguesas son por génesis violentas pero que el receptor mayoritario en sus nefastas consecuencias es el pueblo.

Todos estos elementos nos permiten advertir sin temor a dudas que la cúspide de la violencia de Estado aún no se ha demostrado en su totalidad. Para tratar de paliar la crisis que ha sacudido al capitalismo se ha diseñado la estrategia de saqueo de los recursos naturales y energéticos, como lo hemos expresado, que se caracteriza por el asesinato, la represión, la tortura... de igual forma como se efectuó la acumulación originaria, mediante la violencia, el robo y la rapiña.

La burguesía da una salida violenta a la presente crisis, comienza a preparar el terreno de la represión a mayor escala, con tecnicismos leguleyos que justifiquen el actuar represivo de las fuerzas policíacas y militares. Se han incorporado a varios códigos penales estatales el protocolo de acción de las fuerzas represivas para el control de movilizaciones, donde

Pág. 19

Unidad. Obrero, Campesino, Estudiantil y Popularse deja de forma discrecional el uso de fuerza letal, cuando las acciones de protesta se tornen "agresivas", "situación de riesgo de las fuerzas del orden"...

Como organizaciones políticas que confirmamos el conjunto del movimiento popular no podemos mostrarnos indiferentes ante tales atropellos, pero sobre todo se debe de tratar de dar claridad política de que cualquier cambio que se logre, sin cuestionar las bases donde se cimenta el capitalismo, será ambigua y de poco alcance.

El imperialismo es el enemigo principal de la humanidad, todas las consecuencias desastrosas que ha acarreado no sólo para el hombre sino para el planeta mismo, por la avaricia de unos cuantos de amasar cuantiosas fortunas, se han querido pasar a las masas trabajadoras. De acuerdo con esto, el daño a la capa de ozono y el deshielo de los casquetes polares son consecuencias de que un campesino queme su rastrojo, que los trabajadores de la ciudad tengan que trasladarse en vehículos de mucha antigüedad... El verdadero problema es que el planeta se está abarrotando de mercancías que no pueden salir del aparador, es decir, que no pueden realizarse; de ha alcanzado una sobreproducción que es necesario implementar medidas drásticas para lograr cerrar el ciclo de reproducción del capital. Los costos de la crisis serán pasados a la espalda de las masas populares.

El avance de la crisis y la agudización de la lucha de clases ha conducido a cada organización, esfuerzo e individuo, defina su papel histórico ante la presente etapa de lucha, de estar con el pueblo oprimido o contra él; y por supuesto, nos obliga como organizaciones populares que desarrollamos nuestro trabajo en las masas, a definir tareas a corto plazo.

De lo anterior se desprende que la tarea inmediata es mantener coordinación con esfuerzos organizativos independientes que de manera honesta y consecuente desarrollan la lucha del pueblo desde amplios sectores, así como aquellos que se han apropiado del marxismo-leninismo como arma teórico-filosófica para poder enfrentar la embestida neoliberal e imperialista que se avecina. Establecer mediante la práctica política la discusión política y la homogeneización de criterios para definir la realidad objetiva y las necesidades de la presente etapa de lucha.

La unidad política se define como una de las necesidades en el movimiento popular, esfuerzo al que todos llaman; sin embargo, pocos han logrado dar pasos concretos para que ésta sea una realidad. Por tanto, todos los esfuerzos organizativos debemos coadyuvar a que esta necesidad se concrete.

Las dificultades a las que nos enfrentamos para concretar la unidad del movimiento popular son varias; una de ellas es el hecho de que la unidad se entiende como sumisión de una organización a otra, donde se imponen los criterios de unos como absolutos y no se abre paso a la discusión fraterna para poder arribar a acuerdos coyunturales, priorizando las coincidencias y no las divergencias, que permitan coadyuvar y avanzar en la unidad por la vía de los hechos.

La tarea inmediata es concretar frentes de masas regionales para hacer frente a la violencia y terrorismo de Estado; encaminemos nuestro esfuerzo en construir un frente nacional de lucha anticapitalista y antineoliberal con la participación de todo el pueblo en lucha.

En conclusión, no basta con las luchas democráticas dentro del marco jurídico burgués, entre ellas la electoral y parlamentaria; la actual etapa exige la unidad y con ella la crítica de las masas organizadas de manera independiente con conciencia de clase, determinación y voluntad política para enfrentar en mejores condiciones la embestida imperialista y desarrollar la lucha popular en todas sus formas. Esa es la apuesta de esta coordinación que hoy impulsamos, trabajaremos congruente y arduamente para alcanzar el socialismo.

Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos "Hasta Encontrarlos", Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), Frente Oriente, Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPFVI)

Unidad