-etica-

15
Evolución histórica de la ética La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber , la felicidad y el buen vivir , La palabra ética proviene del vocablo griego ETHOS, que significa acción, costumbres, hábitos, modo de ser carácter. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se aplica posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Definición y Objeto: Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el hombre realiza de modo consciente y libre

description

etica

Transcript of -etica-

Page 1: -etica-

Evolución histórica de la ética

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la

virtud, el deber , la felicidad y el buen vivir , La palabra ética proviene del

vocablo griego ETHOS, que significa acción, costumbres, hábitos, modo de

ser carácter. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente

un sistema moral, y cómo se aplica posteriormente a los distintos ámbitos de la

vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el

hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral

u otro.

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la

reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones

generales de los seres humanos que viven en sociedad.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la

Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. La ética,

como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa,

porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de

las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias

empíricas, como la química y la física.

Definición y Objeto:

Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el

hombre realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los

que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se

realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite

determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo. Ello implica

establecer una distinción entre lo que sea bueno.

Los Elementos del Concepto Ética:

Comportamiento: Conductas, actitudes o acciones de la persona.

Justo: Se refiere a la disposición de dar a cada uno lo que le corresponde.

Correcto: Es lo adecuado. Lo objetivo, lo que guarda correspondencia de algo.

Page 2: -etica-

Límites con disciplinas adyacentes:

La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley y con ciencias

empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la

psicología.

Historia de la ética:

Antigua Grecia:

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración

sobre la praxis. Platón elabora un completo tratado de ética política, la

República. El primer tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de

que todo ser humano busca la felicidad.

Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les

es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El

bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las

capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar.

También los seres humanos están orientados a la realización plena de la

función que les es propia.

Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y

comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del

hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de

en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena)

es la que permite realizar la actividad superior (contemplación), con una

HISTORIA DE LA ETICA

ANTIGUA GRECIA

EDAD MEDIA

EDAD MODERNA

EDAD CONTEMPORANEA

Page 3: -etica-

suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un número

suficiente de amigos.

Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer.

En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas

o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se

actúa de modo correcto. Cuando se actúa de acuerdo con las pautas

correctas, se vive bien y se es virtuoso.

Edad Media:

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas

de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos

hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),

especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último

del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y

que permite al hombre acceder a la visión de Dios, donde el ser humano

alcanza su máxima plenitud y el bien supremo. Es oportuno recordar dos

grandes nombres, san Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino.

Edad Moderna:

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el

mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos

elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos

elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo,

es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una

propuesta ética. La gran revolución ética moderna se realiza a través del

Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que

no sea imperativo moral mismo, pues si la moral se orienta a buscar la felicidad

no podría dar ninguna norma categórica ni universal.

Edad Contemporánea:

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de

numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la

opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los

Page 4: -etica-

valores. Autores como Alain Badiouhan intentado demostrar que esta principal

tendencia de "la ética" en el siglo XX, es en realidad una amenazante de

negación de todo pensamiento. Recientemente, y desarrollando un análisis en

profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos

estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento

ético anti fundacionalista, como han indicado Richard Rortyo Jordi Vallverdú.

Principios Éticos:

Principio de humanización:

Llamamos principio de humanización al dinamismo que mueve al hombre a

crecer en conciencia, libertad, responsabilidad, sentido social y a realizar y

promover los valores humanos. El principio de humanización lo podemos

enunciar así: todo hombre está llamado a hacerse cada vez más humano. En

términos jurídicos podemos decir que es el derecho y la obligación que la

persona tiene a desarrollarse en todos sus aspectos, en orden a una meta: ser

plenamente lo que ya es.

Principio de autonomía:

Cada persona posee el derecho irrenunciable a determinar y conducir su vida

por sí mismo, y no se le puede privar de vivir una vida plena y auto

determinada. Al actuar se encuentra en una situación particular, única e

irrepetible, que necesariamente influye en su acción, pero no necesariamente

la determina.Es verdad que en la vida familiar y de trabajo encontramos una

instrumentalización de la persona, tolerable únicamente si no impide su

responsabilidad y la realización plena de su vocación humana.

Principio de Igualdad:

Todos los seres humanos son iguales, tienen los mismos derechos y

obligaciones, y forman un todo que podemos llamar familia humana.

Es evidente que la igualdad de que se trata es una igualdad de naturaleza y de

todo lo que de ella se deriva.

Page 5: -etica-

Principio de complejidad:

El principio de complejidad lo podemos enunciar así: la realidad es compleja, y

el hombre debe actuar de acuerdo a lo que va conociendo de ella. La

necesidad de tomar en cuenta el todo de la realidad surge de la realidad

misma, a esta exigencia la llamamos “principio de complejidad”. Este es un

principio analítico de carácter ético, que mira a la práctica y obliga al

discernimiento. Hablamos de complejidad en atención a la naturaleza de las

personas, de las situaciones y de la realidad.

Este principio pone de manifiesto la posibilidad que todos los hombres tenemos

de equivocarnos, y la necesidad de estar siempre en búsqueda de la verdad,

del bien, de la justicia, del amor, de la paz y de la unidad.

Principio de totalidad:

Llamamos principio de totalidad a la relación determinante del todo sobre la

parte, la cual podríamos enunciar así: Donde se verifique la relación de todo a

parte, y en la medida exacta en que se verifique, la parte está subordinada al

todo, y éste determina a la parte, por lo que puede disponer de ella en su

propio interés. Tratándose del bien de la persona, para el que este principio

tiene su más adecuada aplicación, el todo trasciende a cualquiera de sus

partes y vale más que la suma de todas ellas. Este principio se fundamenta en

la unidad del sujeto que actúa, para el que su identidad y su existencia son los

valores primarios.

El principio de totalidad se aplica a un todo moral, como la familia, la sociedad,

el Estado, un equipo o una empresa, solamente de forma análoga (parecida); y

en esos casos hay que cuidar de no rebasar el tipo de unidad y la relación con

el todo, sacrificando a las partes. El principio de totalidad abarca el todo del ser,

como también de la historia, y de las experiencias personales.

Principio de solidaridad

El principio de solidaridad surge de la naturaleza social del hombre. Esta

condición del hombre que nace, vive, crece y se desarrolla en sociedad le da

también un sentido de finalidad: el hombre está orientado de forma inmediata al

Page 6: -etica-

servicio de los demás. En el orden práctico este servicio se hace realidad en el

ejercicio de la profesión, la búsqueda del bien común y la atención a los más

necesitados.

El principio de solidaridad se puede enunciar así: cada persona ha de contribuir

al bien común según sus posibilidades, de acuerdo con los diferentes estratos

del bien común. Y tiene derecho a recibir de los demás todo lo que necesita

para vivir y desarrollarse, si por justas causas él mismo no puede adquirir lo

necesario.

Principio de subsidiaridad

El principio de subsidiaridad surge del derecho que tienen todas las personas a

crecer y a desarrollar sus facultades y exige que quienes tienen mayor

capacidad, autoridad, experiencia o conocimientos, no asuman los trabajos, las

decisiones, las funciones y obligaciones que pueden ir asumiendo la persona

subordinada, porque con eso se impide su crecimiento.

Este principio trae consigo la obligación de atender al desarrollo de la persona

y de dejar en sus manos todo aquello que pueda realizar por sí misma. Es de

suma importancia que la persona sea agente activo de su propio desarrollo,

porque tratarla como objeto dentro de un plan sería despreciar su dignidad, su

libertad y su responsabilidad. Este principio implica que la persona sea

apoyada y respetada en todos sus derechos por el Estado o cualquier grupo

social.

Ramas de la ética:

Metaetica:

Esta rama de la ética se caracteriza por el análisis del lenguaje moral, con la

metaetica se busca establecer una forma de fundamentar los juicios normativos

o de valor. Es decir, busca darle validez a las proposiciones morales de la

sociedad.

Ética Normativa: Es la rama de la ética que se encarga de señalar a las

personas lo que se considera bueno y malo, es decir las acciones humanas

que se consideran adecuadas en el entorno social donde se habita. Dentro de

Page 7: -etica-

esta rama también se encargan de elaborar las normas sociales de una

sociedad.

Deontología:

La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones

que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las

consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Es decir, hay ciertos

deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos más allá de sus

consecuencias.

Ética   de virtudes:

La ética de virtudes es una teoría relativamente reciente según la cual una

acción es moral si hacerla fuera propio de una persona virtuosa. Por ejemplo, si

para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el

bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo porque es nuestro

deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque

hacerlo sería caritativo y benevolente.

Axiología:

La axiología, o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la

naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue

empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente por Eduard

von Hartmann en 1908.

La axiología no sólo trata aborda los valores positivos, sino también de los

valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo

es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación

de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y

en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia

específica.

Ética   normativa:

La ética normativa es la que pone el acento en describir lo que las personas

deberían considerar bueno o malo, mientras que la ética descriptiva pone de

relieve lo que la mayoría de la gente cree que es correcto o incorrecto.

Por otro lado, la clasificación que realiza la ética normativa de las acciones

humanas como adecuadas o inadecuadas la diferencia de la metaética, que

estudia la naturaleza de las declaraciones morales y, también, la diferencia de

Page 8: -etica-

la ética aplicada, la cual expone las reglas en contextos prácticos y que, por

tanto, se ocupa de campos específicos del comportamiento humano y de

discutir las respuestas debidas ante estas situaciones.

Se refiere al aspecto de la ética que tiene que ver exclusivamente con la

formación y elaboración de las normas sociales, pero no con su seguimiento o

cumplimiento, porque ya sería el aspecto fáctico de la ética.

Principales exponentes del pensamiento ético:

Pitágoras: Nació en la isla de Samos; siendo instruido en las enseñanzas de

los primeros filósofos como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.

Pitágoras había sido condenado, a exiliarse en Trotona, por su aversión a la

tiranía de Polícrates. Fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y

filosóficos, conocido como pitagorismo; desarrolló reflexiones morales a partir

de la religión griega del orfismo; en la creencia de que la naturaleza intelectual

es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada

a la disciplina mental; hacía hincapié en la sencillez en el hablar, el vestir y el

comer.

Confucio: Filósofo chino, creador del confucianismo y una de las figuras más

concluyentes en la historia de China; donde sus máximas fueron aceptadas

como código moral. Sus enseñanzas se enmarcaron en el ámbito de la filosofía

ética, moral y política. Afirmaba que los propios actos externos basados en

cinco virtudes: bondad, honradez, decoro, sabiduría y fidelidad, encierran el

conjunto del deber humano. Venerar a los padres, vivos o muertos, fue uno de

sus conceptos claves.

Protágoras: Filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. Fue el primero en

llamarse sofista y en dar lecciones a cambio de dinero. Enseñó que el juicio

humano es subjetivo y que la percepción de cada uno sólo es válida para uno

mismo. El fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o

malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por

tanto, su propia autoridad última; se resume en su frase: "El hombre es la

medida de todas las cosas".

Page 9: -etica-

Sócrates: Filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía moral o

axiología, se opuso a los sofistas. Creía en la superioridad de la discusión

sobre la escritura; convicción, que lo llevó a mercados y plazas públicas de

Atenas, iniciando diálogos y discusiones, solía responder mediante preguntas.

Creó la mayéutica: arte de "alumbrar" los espíritus, logrando que sus

interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos. Su posición

filosófica, representada en los diálogos de su discípulo Platón, puede

resumirse: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la

virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Según Sócrates, la

educación como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente

sea y actúe conforme a la moral. La mayoría de las escuelas de filosofía moral

griegas posteriores surgieron de las enseñanzas de Sócrates.

Platón: Filósofo griego, uno de los pensadores más originales e influyentes

en toda la historia de la filosofía occidental. El bien es un elemento esencial de

la realidad; el mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo

real, que es el bien.El alma humana está compuesta por: El intelecto, la

voluntad y la emoción; cada uno de los cuales poseen una virtud definida en la

persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la

sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor,

la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.

La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es

conocimiento y que éste puede ser aprendido; doctrina que debe entenderse

en el conjunto de su teoría de las ideas.

Aristóteles: Filósofo griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como

uno de los pensadores más destacados de Grecia, señalaba que la libertad de

elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las

cuestiones humanas. La conducta virtuosa es expresión de una costumbre

selectiva, racional y práctica, conforme a aquello que en las acciones de los

hombres, es la debida proporción que es preciso observar. Desde la ética

aristotélica aparecen concepciones caracterizadas como éticas de la virtud,

morales de la virtud, de los hábitos y las disposiciones del carácter para regular

Page 10: -etica-

la conducta humana. La ética de la virtud promueve ideales de vida buena y

felicidad, supone conductas virtuosas.

Epicuro: Filósofo griego, fundó una escuela filosófica en Mitilene. Como las

enseñanzas tenían lugar en el patio de la casa de Epicuro, sus seguidores

fueron conocidos como los 'filósofos del jardín'. Tanto las mujeres como los

hombres frecuentaban este lugar, estudiantes de toda Grecia y Asia Menor

acudieron para incorporarse a la escuela de Epicuro, atraídos tanto por su

carácter como por su inteligencia. Las principales fuentes sobre las doctrinas

de Epicuro son las obras de los escritores romanos Cicerón, Séneca, Plutarco y

Lucrecio, cuyo poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas)

describe el epicureísmo.

Thomas Hobbes : Filósofo inglés, afirmaba que la vida humana en el

"estado de naturaleza" es "solitaria, pobre, sucia, violenta y corta" y que es una

guerra de todos contra todos. Esta postura conservadora en política asume que

los seres humanos son malos y precisan un Estado fuerte para reprimirlos. No

obstante, Hobbes afirmaba que si un soberano no da seguridad y orden y es

derrocado por sus súbditos, la sociedad vuelve al estado de naturaleza y puede

comprometerse en un nuevo contrato. Hobbes mantenía que las personas se

temen unas a otras y por esta razón deben someterse a la supremacía

absoluta del Estado tanto en cuestiones seculares como religiosas.

John Locke: Filósofo inglés, máximo representante de la doctrina del

empirismo, mantenía que todos los individuos nacen buenos, independientes e

iguales. En sus dos Tratados sobre el gobierno civil, Locke mantenía, que el fin

del contrato social es limitar el poder absoluto de la autoridad y, como

contrapeso, promover la libertad individual.

Isaac Newton: Filósofo científico inglés; las leyes de Newton se

consideraron como prueba de un orden divino racional. La opinión

contemporánea al respecto fue expresada por el poeta inglés Alexander Pope

en el verso "Dios dijo: ¡dejad en paz a Newton!, y se hizo la luz". Los hallazgos

e hipótesis de Newton provocaron que los filósofos tuvieran confianza en un

modelo ético tan racional y ordenado como se suponía que era la naturaleza.

Page 11: -etica-

Nrc: 5226-5227

Garcia Tafur adem

Ética y deontología