< I IILIM S HERENCIAS INDIRECTAS de pensamfema · bil reflejo paterno cuy lo debeo brill o ría a...

4
EL APOYO MUTUO BASE ESENCIAL EN LAS relaciones humanas S I influenciados por las corrientes egoístas que, tantos éntre- los individuos por separado como jpntre las colectividades humanas, vienen manifestándose én éstos, nuestros des- graciados tiempos, conviniéramos en que los principios del apoyo mutuo, tan magistralmente expuestos por nuestro Kropotkin, están totalmente fracasados y n o ofrecen ninguna solución presente ni futura para regular las relaciones humanas, y e n que, contrariamente, son los principios de la lucha por la exis- tencia, d e l a ley del más fuerte o del más habilidoso, los que han de prevalecer siempre en esas mismas relaciones, que por vía de consecuencia son los realmente verídicos, cometeríamos un error de bulto, y emitiríamos un juicio, fundamentado sobre bases falsas. Porque, de la misma forma y por las mismas razones, podría afirmarse que la autoridad, puesto que también triunfa actual- mente, está por encima del principio de independencia al que tiende el individuo; que la desigualdad social y el privilegio, que también triunfan, están por encima, y responden a principios mejor fundamentados, que los que tienden a procurar la igual- dad económica y social para todos; que las inmoralidades y degeneraciones que se abren paso, y triunfan e n l a actual so- ciedad, llevan en las formas inalterables, y realmente ciertas, por las que el género humano h a d e regir sus actos por los siglos de los siglos. Y ello, n o e s aceptado, teóricamente, ni aun por los marxistas, siendo la tendencia más degenerada que actualmente se manifiesta. Esa deducción caprichosa basada sobre lo que actualmente ocurre, no puede ser aceptada en modo alguno como un determinismo fatalista; porque, si la ley del más fuerte o del más habilidoso es el elemento preponderante en la actualidad, hay que tener en cuenta que existen excep- ciones fundamentales, y que en los casos que encuentra pleni aplicación, e s a consecuencia de que las relaciones humanas se desenvuelven en un ambiente viciado, en el que las pasiones y los sentimientos están corrompidos y envenenados. En tales condiciones, acontece exactamente con esto lo que con un pro- ducto saneado, que, al rozarse con la podredumbre, por saneado que esté, siempre adquiere alguna dosis de putrefacción. Pero es que, además, aun dentro de tanto desconcierto, de tanta carroña moral, los actos de apoyo mutuo no dejan de manifestarse siempre que el instinto espontáneo del hombre se pone en acción. Véase sino, cual es la acción espontánea, ins- tintiva, de cualquier individuo bien equilibrado cuando encuen- tra a otro en peligro; lo primero que se le ocurre, es prestarle su ayuda, sin necesidad de conocerle y aunque en ello tenga que poner en peligro su propia vida. Que existan mayor cantidad de casos, en los que el individuo tienda a triunfar sobre los demás, a procurarse mejores y más medios de existencia para no prueba nada, puesto q u e t a l actitud es casi .siempre adop- ' -iSfe-yd^d&-S» attúa bajv, las 'lict»''-; egoístas ¿A Ciücrib frío: c¿tu••»•. jamás obrando a impulsos del instinto, de la primera intención que sale del corazón, sin haber dado lugar a que intervenga el cerebro. Ello prueba, que el hombre por instinto, tienen ten- dencia al apoyo mutuo, y que éste se manifestará con mayor pujanza, cuando los cálculos egoístas del interés material, no tengan ninguna plaza e n l a vida de los humanos. Y si en las especies animales se manifiesta este principio como probó científicamente Kropotkin, aun dentro de las in- mensas necesidades que para vivir se ven obligadas a afrontar, c incluso, que para preservar esa vida los débiles se presten apoyo para defenderse de los fuertes, ¿cómo no han d e s e r valederos en todo momento tales principios para el ser hu- mano, y mayormente aún, cuando la razón no esté cegada por intereses bastardos y los sentimientos se encuentren limpios de fanatismos y coacciones? Obvio nos parece continuar argumentando al respecto, puesto que, si actualmente el apoyo mutuo es aplicado, ya sea en mínimo grado, dentro del desbarajuste social y del desorden moral en que vivimos, mayor eficacia y amplitud obtendrá, cuando puedan desenvolverse las relaciones humanas e n u n ambiente más saneado. €%mono ROUTE, hebdomadaire de la (Jt.Z.Q./Z. en <J>canee Ario VIII Precio 15 francos 3&I Martes 3 0 d e Diciembre de 1952 t&icecciSn paca la Gotceápcndenciu ¡ Administración Redacción Luis Sos 4, rué Beliort, TOULOUSE - J. Borra* §¿C6¿ : jBuiá efúá C. C. Postal N- 267-48 Toulouse (Hle-Gne) PRECIO DE LAS SUSCRIPCIONES: 3 meses: 195 frs. — 6 meses: 390 frs. — 1 año: 780 frs. < I IILIM S HERENCIAS INDIRECTAS N O se puede decir, científicamente-, ótalas y desafueros consentidos y pro- cierto dejan un tanto malparados a que los dones y facultades inte- mulgados por esta sociedad maligna y ciertos precursores, tenidos por genios lectuales sean intransferibles por avarienta, hay materia para no sentir- impresionistas. vía directa, por el canal hereditario, a nos pobres ni dejarnos invadir por la Los libros se dan, se ofrecen, deam- través de la célula original constituti- tristeza. Por todas partes se acumulan bulan permanentemente. Cierto que va del nuevo embrión. enormes riquezas, de todas partes aflu- algunos se queman; que otros no se No se puede decir esto, si se acepta ten nuevos tesoros. escribirían jamás habiendo quien los luego, 'que nuestra constitución y com- fl por dónde empezar para justifi- tiene esbozados en su mente, y otros posición físico-química es, en parte, car lo expuesto? ¿Por el museo repleto escritos que no se harán, pesé a las trasunto hereditario, innato; pues har- «_.»_ n\IJ¡.^' I* (~i>-„ ^ ansias devoradoras de algunos intere- to sabido es que hay indestructible en- P** W^CLclO <£za#Ó sados . tronque entre lo material físico-quími- Pero no hay que desmayar. CO, y lo espiritual psíquico-psicológico. ^e ODra s artísticas? ¿Por la, biblioteca Se van acumulando experiencias—al- Ahora bien, lo que ocurre es que el rcu °sante de ejemplares literarios? De- gunas en vano, lo concedemos—fuen- determinismo hereditario nada tiene de jémoslo. A lo mejor no sabemos por tes de ciencia. La ciencia lo transfor- iimple, ni puede escapar al concepto dónde concluir luego. Mas lo cierto es m a todo, algunas veces con daño, tam- r lativista hoy tan en boga y por de- °. u e «tas puertas no están cerradas. Y hién es cierto. más justificadísimo; bien al contrario, n o menos cierto que las de los caba- A nuestro alcance los diálogos socrá- muy complejo de por sí, por descono- ret s y Dare s esta n de par en par abier ticos, la sinfonía de Beethoven y el cer dicho proceso biológico en sus tas. No mentemos—por no topar—las poema wagneriano; el lienzo de Rubens múltiples facetas, dicho determinismo d e algunas capillas que ni de d a ni y el capricho goyesco; las enseñanzas resulta indeterminado embrollo cientí- d e noche se cierran. éticas de Kropitkin y de Maeterlinck; rico para el hombre de hoy, quien poco Si - cad a a aurr >enta nuestro patri- las lecciones de Tolstoi y las de Gan- ha logrado en profundidad después del mon 'o con nuevas aportaciones, se dhi, etc. descubrimiento de las leyes mendelia- acrecienta con excavaciones y expío- Biografías selectas; monografías ins- raciones que descubren grutas en don- tructiv'as; introspecciones y exploracio- (Posa a la página 3.) LO LIBERTAD de pensamfema Por otra parte no se debe incurrir d e dormían tesoros rupestres, que por en la confusión grosera consistente en meter en el mismo saco facultades, virtualidades y probabilidades—que co- mo indica su etimología son facultati- vas, virtuales y probables—y el hecho consumado ya, la virtud alcanzada y la prueba verificada. Es decir, que el hijo de Picasso, por ejemplo, podrá te- ner al nacer las mismas facultades pic- tóricas del padre, podrá inclusive here- dar sus pinceles, su técnica, sus lec- ciones y sus galerías, sin que por ello —y quizás por ello—llegue a ser otra cosa que el hijo de Picasso. Un dé- bil reflejo paterno cuyo brillo lo debe- ría a la fama del padre, a los bienes y a las relaciones de su frondoso ge- nitor. ¿Consideraremos como herencias in- directas la fortuna inesperada cable- grafiada por una agencia banearia des- pués de abierto el testamento del tío americano? ¿La del billete premiado por la lotería? ¿La herencia de unos desheredados huérfanos, cuyo padre cayó en la lucha? Hay de tantas suertes, que es preciso puntualizar para no salimos del mar- co espacial atribuido a un artículo pe- riodístico. Así que empezaremos por declarar esto: es tan inmenso el patrimonio so- cial que, pese a todos los desahucios. De la crisis del falangismo a las inmoralidades administrativas J SCKC^Ifj EAN CREACH, correspon- ción administrativa, a la vez que prue- sal francés acreditado en Es- ban, en qu.' grado y proporción, si- paña, ha escrito para la Dépéche du Midi, una crónica que, franca- mente, nos ha sorprendido. Tales eran gue el pueblo a la falange gober- las dudas que sobre su posición te- nante. níamos, dadas las opiniones pro fran- Pero no está todo ahí; y es sin quistas que en otras de sus crónicas duda para congraciarse con sus pro- había expresado. tectores de hoy, que ayer fueron sus Pero en esta ocasión, sin que diga enemigos declarados, que el franquis- nada excepcional dadas las muchas mo permite desde hace algún tiempo otras cosas que podría decir y que de- una polémica tibia, pero polémica al POR UNA VALORIZACIÓN de Laá %dea¿ £ibettcizLaá La acción que valoriza las ideas, es algo que puede desarrollarse, con ma- yor o menor intensidad, en todo tiem- po y lugar. En el exilio, el hecho de mantener el vínculo orgánico casi incólume, tras ciertas ocasiones. Algo ha sido hecho a este respecto, mas lo consideramos ¡nsuficie'iit' mucho que, con voluntad, puede ser- nos accesible. En el plan económico, podría sernos accesible la instalación de explotaciones (Pasa a la página 3.) liberadamente calla, pone al menos de relieve la crisis, o desafección, que por parte del pueblo sufre el falan- gismo actualmente, y cita como ejem- plo, la poca divulgación o lo que es igual, la falta de lectores que el ór- gano central de falange padece. En efecto, según los datos por dicho se- ñor recogidos, «Arriba», no tira máj que la cifra irrisoria de 8.000 ejem- plares, cantidad inferior a la que en el exilio tira nuestra «Soli». Tal desa- fección de lectores, hace que el ór- gano falangista, siendo diario, tenga un déficit permanente y considerable, que el tesoro nacional debe colmar, por tratarse del órgano de expresión de la organización en que se funda- menta el régimen. Sin lugar a dudas tales hechos constituyen una corrup- (Paia a la página 3.) L A nueva ley de emigración pro- mulgada en los Estados Unidos ha entrado en vigor. Esta ley se conoce por ley Mac Carran, es de- cir, lleva el nombre de ese Mac Ca- rran a quien tampoco tenemos que agradecer los refugiados españoles. Según parece, los americanos no es- taban todavía satisfechos de todas las restricciones y medidas vejato- rias que regulaban la entrada de los emigrantes en el país del dólar. La cueva ley mantiene todos los impe- dimentos anteriores y refuerza un po- ca más la ya tupida malla que hace inaccesible el paraíso yanqui al no- venta y nueve por ciento de los aspi- rantes a un visado de entrada. El Senado americano aprobó hará un par de años una ley de emigra- ción. Entre otras cosas, la ley esti- pulaba que no se permitiría la entrada en el territorio de la Unión a nin- guna persona que perteneciese o que hubiese pertenecida a un partido to- talitario. Automáticamente, caían dentro de esta prohibición los comu- nistas, los nazis, los fascistas y los falangistas. La ley hizo el efecto de una bomba en los medios de Falan- ge. Aducían los falangistas que la definición del totalitarismo que hacían los senadores americanos era injus- ta, afirmando que el falangismo no ora de esencia totalitaria. Salieron a relucir el Fuero de los españoles y la cruzada contra el comunismo. A fuerza de insistir, se prometió que los oervicios de emigración aplicarían la ley con un criterio menos rígido ruando se tratara de los miembros de Falange. Pero la citada ley no era del gusto de los senadores reaccionarios, que .a consicl e i a h • ti ¿TB! . ñ demás, la orientación general de la política americana cuadraba mal con unas disposiciones que situaban a un mismo nivel a los presuntos enemi- gos y a los posibles aliados. Meter :-n un mismo saco a comunistas, na- zis, fascistas y falangistas podría parecer razonable a. algunos senado- res, no a todos, años atrás; ahora, se les antoja un grave contrasentido. Por eso, Mac Carran se h a conver- tido en el padre de esa nueva ley fe- rozmente reaccionaria. La ley en cuestión está inspirada en el anticomunismo rabioso que ca- racteriza actualmente al capitalismo americano. Al lado de los artículos que hacen referencia, por ejemplo, a la salud de los candidatos a la conferencia de la preciso acometer nuevas y mas am- 18 años de estancia, constituye, por p , ¡as r(alizaciones quL , al tiempo que sólo un signo positivo de indudable afírman nuestras ideai > (! , n vita lid a d sitalidad y arraigo ideológico de las or- a , m o v j m i e m 0 ; dejen una huella inde- ganizaciones libertarias. Mas, confor- ]ebU¡ en nuestro paSQ p o r rf ex io> y mistas, nos contentásemos con este .sin,- borren j a groíesca im q u e d e l pie hecho, limitando nuestras actr anarquismo han trazado sus detracto . dades a continuar resolviendo los pro blemas orgánicos que la vida organi- zada lleva implícitos, tal vitalidad se- na efímera, y es indudable que acaba- ríamos por transformarnos en un Mo- vimiento estático y sin movimiento, que paulatinamente iría asfixiándose en la modorra y la rutina, sin proyeccio- nes de renovación ni continuidad para el futuro. °ba buen LOS ELEMENTOS MATERIALES QUE COMPONEN LA HOSTIA En cierta ocasión, una campesina a la que acompañaba un hijo suyo de corta edad, se dirigía, después de res, con lo que se nos abrirán horizon- tes, que de otra forma nos serían im- penetrables. Se nos objetará que adolecemos de posibilidades económicas para ello; pe- ro tal objeción no es cierta más que a medias, por lo qm, siguiendo a Ma- chado, podríamos calificarla de dos ve- ces falsa; pues, siempre que se tra- de cosas concretas, los compañeros mentó en que el cura se disponía a Triste suerte la que, en tal caso, se dijeron presente y vaciaron sus bolsi- introducir en sus labios entreabiertos procuraría a sí mismo un movimiento, líos para su realización. Ycomo prue- cuya base ideológica está llamada a ser- ba, ahí tenemos la adquisición de la vir de orientación a las futuras gene- emisora, la de la imprenta para el In- raciones. Es por tal motivo, que se terior mediante la suscripción inicia- hace necesario impulsar la puesta en da por «Soli», la casa de reposo de práctica de realizaciones de vida li- S.I.A., de la Regional Parisina, la__obra bertaria en todo lo que nos sea ac- .solidaria y edificante que se realiza en cesible, pues con ello daremos savia y Aymare, y, por último, la proyección consistencia a nuestras ideas, funda- en curso, para constituir una agrupa- mentándolas en hechos concretos, en ción de colectividades agrícolas fede- actos experimentados y experimenta- radas, en cuya última reunión—cele- bles, en los que aquéllas puedan afín- brada recientemente—, uno de los gru- carse. Realizaciones éstas qu e han de pos, tras haber expuesto sus m-cesi- desarrollarse en un ambiente de inde- dades, obtuvo un donativo inmediato pendencia de espíritu, sin sectarismos de cien mil francos de los otros gru- doctrinarios y en las que quede con- pos, al objeto de permitirle poner en densada más médula anarquista, que la explotación la propiedad en que está que s e diluye diariamente en discusiones afincado. Todo ello, con ser poco en o resoluciones teóricas, en cuyo menes- relación con lo que puede hacerse, es ter, tan exuberantes nos mostramos en de un alto valor moral y prueba lo prebendas y propinas, aprovechen la ocasión de proporcionárselas. Así, en estos días de navidad y fin de año, la casa de cualquier ciuda- dano se transforma en un constante desfile de pedigüeños que sin haberse confesar, hacia la santa mesa donde ocupado en todo el año del estado de había de tomar la comunión. Llegada a dicho lugar y en el mo- la hostia bendita, el muchacho, hizo ademán de tomar en sus manos sa- crilegas el pan misterioso. El cura, que no dejaba de observar al niño, detuvo con un gesto rápido su manecita, al tiempo que le decía en tono muy quedo pero paternal: —¡Chut!, esto no hay que tocarlo; es caca. El muchacho sacudió la cabeza con gesto de repugnancia y, no com- prendiendo el motivo por el que su madre se dirigía a la iglesia a tomar tales escrementos que tanto abun- daban en su casa, juró, en cuanto a él. no tomarlos jamás. EL EMPLEADO SE CONFUNDIÓ CON LA MERCANCÍA Todas las fechas, santificadas o no, son buenas para que los ávidos de I salud del inquilino ni de si sufre pri- \ aciones o miseria, se presentan en su casa deseándole un feliz año nue- vo a fin de sacar la correspondiente propina. Un amigo nuestro, se encontraba una mañana atareado en los queha- ceres de su casa cuando, de pronto, llamaron a la puerta. Tras la respuesta de rigor de nues- tro amigo, un hombre, al que no cenocia, apareció en el umbral, di- ciéndole textualmente y sin que me- diara ningún saludo: Les hordures, viennent vous souhaiter la bonne année». Nuestro amigo, sonrió maliciosa- mente comprendiendo después de to- do, que no eran las basuras lo que tenía ante sí, sino el basurero; le en- tregó cien francos, y, «les hordures», haciendo una reverencia de agrade- cimiento, se despidieron hasta el año próximo, iniciando el descenso de la escalera por sus propias piernas, sin dejar, afortunadamente, desperdicios maloliente*. El sábado dia 20 de diciembre, tuvo lugar en el salón de actos de la C.G.T. Fuerza Obrera de París, la anunciada conferencia de la compañera Federica Montseny, organizada por los comités departamentales de !a U.G.T. y del Partido Socialista Obrero Español en París, continuando la serle de las que estos organismos se han propuesto lle- var a cabo, con la participación de las más destacadas figuras del antifascis- mo exilado. El tema sobre el qu e diserto Fede- rica, fué: «Hemos hecho todos cuanto hemos podido para liberar a España?»» La conferenciante, con la elocuencia, en ella peculiar, analizó los anteceden- tes históricos y psicológicos del pueblo español, opuestos a la autoridad y a la dictadura, y en lucha abierta por la independencia y la libertad. Examinó luego los hechos más salientes de la vida politico-social de España y espe- cialmente desde el 36 a nuestros días, significando los diversos errores que por parte de todos se han cometido en el enjuiciamiento y orientación de la acción contra la tiranía franquista. Puso de manifiesto que la creencia en las soluciones de tipo diplomático fué lo qu e ocasionó el que no se ac- tuara eficazmente por nuestra propia cuenta, y hasta incluso, perturbaran la entent? del antifascismo exilado. Se elevó contra la idea de un restableci- miento de la monarquía, en un país donde no existen monárquicos. Señalo luego el contubernio de la política internacional contra el pueblo hispano y la indiferencia o falta de gallardía que el proletariado interna- cional ha manifestado respecto al mis- mo, y terminó, incitando a todos a ha- cer un examen de conciencia, que per- mitíase a cada cual rectificar lo recti- ficable, a tener confianza en la propia acción, pues, un principio justo como en París el nuestro es más poderoso que cual- quier fuerza armada y a hacer cada cual por su parte ,1o q u e hasta aquí no ha sido hecho y de lo que todos somos cumpables, es decir; cuanto nos sea dable, para constituir una \¡anza de recursos y voluntades, para proyec- tarlos, como catapulta, contra el bas- tión de la tiranía. La escasez de espacio, y el deseo de no repetir conceptos ya insertados en la prensa afín con lo que daríamos una sensación de uniformidad, nos de- termina a sintetizar esta reseña. CORRESPONSAL. Donativos pro-FUL DEL INTERIOR Después de haber expresado en uno de nuestros pasados numerosos las ra- zones por las cuales quedaba abierta una. suscripción pro F.I.J.L. del Inte- rior, hemos recibido algunos donativos los cuales damos a continuación para que sirva de estimulo a compañeros y FF.LL. La actividad y voluntad férrea de una F.L. queda patente a través de esta relación; esta es la de Bagnéres- de-Bigorre, cuyo ejemplo es dignísimo y apreciable. He aquí la relación: Frs F.L. de Bagnéres-de-Bigoire (pri- mer donativo) 3.530 F.L. de Bagnéres-de-Bigorre (se- gundo donativo) 2.000 Compañeros del hospital La Grave de Toulouse 800 F.L. de Saint-Etienne 7,300 F.L. de Bagnéres-de-Bigorre (ter- cer donativo) 2.120 Total 15.750 emigración, figuran algunas cláusulas de carácter político que convierten la ley en un instrumento verdadera- mente inquisitorial. Han desaparecido las cláusulas prohibitivas que podían afectar a los miembros de partidos típicamente fascistas. En lo sucesivo, tedos los residuos del fascismo eu- ropeo tendrán en los EE.UU. la mis- ma acogida que ahora tienen en la Argentina de Perón. Por el contra- rio, a ios comunistas léase todo hombre de ideas liberales o avanza- das — les será de todo punto impo- sible conseguir un visado, aunque sólo sea de tránsito. Lo más sorprendente no es, sin embargo, la promulgación de la cita- da ley, sino el criterio que tienen los americanos de su aplicación. Se pue- pez €• PAKRA de concebir que una persona que desee entrar en los EE.UU. tenga que someterse a todas las formalidades y responder a todas las preguntas policiacas de los agentes de los ser- vicios de emigración; lo que rebasa los límites de lo absurdo es que las tripulaciones de los barcos que hacen escala en los puertos americanos sean sometidos a un interrogatorio sobre sus opiniones religiosas, políticas o filosóficas. Uno de los primeros bar- cos afectados ha sido el «Liberté», trasatlántico francés. La presencia a bordo de un agente de policía ame- ricano, encargado de interrogar a los tripulantes, ha producido una reac- ción unánime de la opinión francesa contra tal procedimiento. Además de los argumentos jurídicos.que consi- deran al «Liberté» como una porción . 4 e L t f r r t a r i n .fcajirtiri, ,m éílwxr, zones de tipo moral que condenan la Intolerable intromisión americana. Las protestas han surgido de todos los sectores y hasta algún «chan- sonnier» ha comentado en tono fes- tivo el abominable descoco yanqui. También en Inglaterra han surgido protestas contra ese proceder incali- ficable. A tal extremo han llegado éstas, que el gobierno inglés ha en- viado una nota diplomática al de 1-vs EE. UU. protestando contra un pro- cedimiento que se considera contrario a los usos y costumbres de la nave- gación internacional. Seguramente habrá más protestas. Por mucho que obliguen a callar las consideraciones de orden estratégico y los envíos de dólares, hay intri- misiones humillantes difíciles de so- portar. FJ servilismo de ciertos gobiernos europeos les hará tragarse la pildora sin rechistar, pero, seguramente, no todos tendrán tan amplias tragade- ras. Y si en las alturas se calla no faltará la presión de abajo que obli- gue a los gobiernos a intervenir. No sabemos qué resultado dará la protesta internacional contra los des- afueros de los servicios de emigración americanos amparados en la ley Mac Carran. Si esa protesta es lo sufi- ciente fuerte para impedir las en- cuestas policiacas en los barcos no americanos, Mac Carran y demás consortes se convencerán de que no todo el mundo está dispuesto a co- mulgar con ruedas de molino ni dar por buenas todas las estupideces sa- lidas de su calenturiento magín. Por lo menos, deberán enterarse que en la vieja Europa la libertad de pensa- miento tiene, afortunadamente, mu- chos defensores. Si la ley en cuestión entra dentro del marco de la guerra frfa, no debe- mos olvidar que sus cláusulas son una amenaza para todos los hombres libres. Lo sucedido a Rodolfo Rocker 6alvado «in extremis» de la expulsión de les Estados Unidos, demuestra que la democracia americana se acerca cada día más hacia el ideal totali- tario. Se habla de libertad, de democra- cia, de derechos del hombre, pero cabe preguntarse qué concepto se tie- ne en América de esos vocablos. Los hombres que conciben leyes de tipos reaccionarios como la ley Mac Carran no pueden ser nunca ni demócratas, ni defensores de los derechos del hombre, ni amantes de la libertad. AVISO a los paqueteros y suscripfores Como ya anunciamos en nuestro pasado número, a partir de pri- mero de año «RUTA» será vendi- do a 20 francos. Así que. a partir del próximo número, es decir, el 362, que aparecerá con fecha S de enero de 1953, «RUTA» será ven- dido a 20 francos el ejemplar. Los precios de suscripción serán les siguientes: Trimestre, 260 frs.; semestre, 520; y un a ñ o , 1.040 frs. LA ADMINISTRACIÓN .'

Transcript of < I IILIM S HERENCIAS INDIRECTAS de pensamfema · bil reflejo paterno cuy lo debeo brill o ría a...

Page 1: < I IILIM S HERENCIAS INDIRECTAS de pensamfema · bil reflejo paterno cuy lo debeo brill o ría a la fama de padrel , a los biene s y a las relacione dse su frondoso ge nitor. ¿Consideraremos

EL APOYO MUTUO B A S E ESENCIAL EN LAS

relaciones humanas SI i n f l u e n c i a d o s po r las c o r r i e n t e s e g o í s t a s q u e , t a n t o s éntre­

los i n d i v i d u o s p o r s e p a r a d o c o m o jpn t re l a s c o l e c t i v i d a d e s h u m a n a s , v i e n e n m a n i f e s t á n d o s e é n é s t o s , n u e s t r o s d e s ­

g r a c i a d o s t i e m p o s , c o n v i n i é r a m o s e n q u e los p r i n c i p i o s de l a p o y o m u t u o , t a n m a g i s t r a l m e n t e e x p u e s t o s p o r n u e s t r o K r o p o t k i n , e s t á n t o t a l m e n t e f r a c a s a d o s y n o o f r e c e n n i n g u n a so luc ión p r e s e n t e n i f u t u r a p a r a r e g u l a r l a s r e l a c i o n e s h u m a n a s , y e n q u e , c o n t r a r i a m e n t e , s o n los p r i n c i p i o s d e l a l u c h a p o r l a exis ­t e n c i a , d e l a ley d e l m á s f u e r t e o d e l m á s h a b i l i d o s o , los q u e h a n d e p r e v a l e c e r s i e m p r e e n e s a s m i s m a s r e l a c i o n e s , q u e p o r v ía d e c o n s e c u e n c i a s o n los r e a l m e n t e ve r íd i cos , c o m e t e r í a m o s u n e r r o r d e b u l t o , y e m i t i r í a m o s u n ju i c io , f u n d a m e n t a d o s o b r e b a s e s f a l s a s .

P o r q u e , d e l a m i s m a f o r m a y po r l a s m i s m a s r a z o n e s , p o d r í a a f i r m a r s e q u e la a u t o r i d a d , p u e s t o q u e t a m b i é n t r i u n f a a c t u a l ­m e n t e , e s t á p o r e n c i m a d e l p r i n c i p i o d e i n d e p e n d e n c i a a l q u e t i e n d e el i n d i v i d u o ; q u e l a d e s i g u a l d a d soc ia l y el p r iv i l eg io , q u e t a m b i é n t r i u n f a n , e s t á n p o r e n c i m a , y r e s p o n d e n a p r i n c i p i o s m e j o r f u n d a m e n t a d o s , q u e los q u e t i e n d e n a p r o c u r a r l a i g u a l ­d a d e c o n ó m i c a y s o c i a l p a r a t odos ; q u e l a s i n m o r a l i d a d e s y d e g e n e r a c i o n e s q u e se a b r e n p a s o , y t r i u n f a n e n l a a c t u a l so­c i e d a d , l l e v a n e n sí l a s f o r m a s i n a l t e r a b l e s , y r e a l m e n t e c i e r t a s , p o r l a s q u e el g é n e r o h u m a n o h a d e r e g i r s u s a c t o s p o r los s ig los d e los s ig lo s . Y ello, n o es a c e p t a d o , t e ó r i c a m e n t e , n i a u n p o r los m a r x i s t a s , s i e n d o la t e n d e n c i a m á s d e g e n e r a d a q u e a c t u a l m e n t e se m a n i f i e s t a . E s a d e d u c c i ó n c a p r i c h o s a b a s a d a s o b r e lo q u e a c t u a l m e n t e o c u r r e , n o p u e d e s e r a c e p t a d a e n m o d o a l g u n o c o m o u n d e t e r m i n i s m o f a t a l i s t a ; p o r q u e , s i l a ley de l m á s f u e r t e o d e l m á s h a b i l i d o s o es el e l e m e n t o p r e p o n d e r a n t e e n l a a c t u a l i d a d , h a y q u e t e n e r e n c u e n t a q u e e x i s t e n e x c e p ­c i o n e s f u n d a m e n t a l e s , y q u e e n los c a s o s q u e e n c u e n t r a p l e n i a p l i c a c i ó n , e s a c o n s e c u e n c i a d e q u e l as r e l a c i o n e s h u m a n a s s e d e s e n v u e l v e n e n u n a m b i e n t e v i c i a d o , e n el q u e l a s p a s i o n e s y los s e n t i m i e n t o s e s t á n c o r r o m p i d o s y e n v e n e n a d o s . E n t a l e s c o n d i c i o n e s , a c o n t e c e e x a c t a m e n t e con e s t o lo q u e con u n p r o ­d u c t o s a n e a d o , q u e , a l r o z a r s e c o n l a p o d r e d u m b r e , p o r s a n e a d o q u e e s t é , s i e m p r e a d q u i e r e a l g u n a dos i s d e p u t r e f a c c i ó n .

P e r o es q u e , a d e m á s , a u n d e n t r o d e t a n t o d e s c o n c i e r t o , d e t a n t a c a r r o ñ a m o r a l , los a c t o s d e a p o y o m u t u o n o d e j a n de m a n i f e s t a r s e s i e m p r e q u e el i n s t i n t o e s p o n t á n e o de l h o m b r e se p o n e e n a c c i ó n . V é a s e s ino , c u a l es la a c c i ó n e s p o n t á n e a , i n s ­t i n t i v a , d e c u a l q u i e r i n d i v i d u o b i e n e q u i l i b r a d o c u a n d o e n c u e n ­t r a a o t r o e n pe l ig ro ; lo p r i m e r o q u e se le o c u r r e , es p r e s t a r l e s u a y u d a , s i n n e c e s i d a d d e c o n o c e r l e y a u n q u e e n e l lo t e n g a q u e p o n e r e n p e l i g r o su p r o p i a v i d a . Q u e e x i s t a n m a y o r c a n t i d a d d e c a s o s , e n los q u e el i n d i v i d u o t i e n d a a t r i u n f a r s o b r e los d e m á s , a p r o c u r a r s e m e j o r e s y m á s m e d i o s d e e x i s t e n c i a p a r a s í n o p r u e b a n a d a , p u e s t o q u e t a l a c t i t u d es cas i . s iempre a d o p -

' - i S f e - y d ^ d & - S » a t t ú a bajv, las ' l i c t » ' ' - ; e g o í s t a s ¿A C i ü c r i b fr ío: c¿tu ••»•.

j a m á s o b r a n d o a i m p u l s o s d e l i n s t i n t o , d e la p r i m e r a i n t e n c i ó n q u e s a l e d e l c o r a z ó n , s i n h a b e r d a d o l u g a r a q u e i n t e r v e n g a el c e r e b r o . E l l o p r u e b a , q u e el h o m b r e p o r i n s t i n t o , t i e n e n t e n ­d e n c i a a l a p o y o m u t u o , y q u e é s t e se m a n i f e s t a r á c o n m a y o r p u j a n z a , c u a n d o los c á l c u l o s e g o í s t a s del i n t e r é s m a t e r i a l , n o t e n g a n n i n g u n a p l a z a e n l a v i d a d e lo s h u m a n o s .

Y s i e n l a s espec ies a n i m a l e s s e m a n i f i e s t a e s t e p r i n c i p i o c o m o p r o b ó c i e n t í f i c a m e n t e K r o p o t k i n , a u n d e n t r o d e l a s in­m e n s a s n e c e s i d a d e s q u e p a r a v i v i r se v e n o b l i g a d a s a a f r o n t a r , c i n c l u s o , q u e p a r a p r e s e r v a r e s a v i d a los d é b i l e s se p r e s t e n a p o y o p a r a d e f e n d e r s e de los f u e r t e s , ¿ c ó m o n o h a n d e s e r v a l e d e r o s e n t o d o m o m e n t o t a l e s p r i n c i p i o s p a r a e l s e r h u ­m a n o , y m a y o r m e n t e a ú n , c u a n d o l a r a z ó n n o es t é c e g a d a p o r i n t e r e s e s b a s t a r d o s y los s e n t i m i e n t o s se e n c u e n t r e n l i m p i o s d e f a n a t i s m o s y c o a c c i o n e s ?

Obv io n o s p a r e c e c o n t i n u a r a r g u m e n t a n d o a l r e s p e c t o , p u e s t o q u e , s i a c t u a l m e n t e e l a p o y o m u t u o es a p l i c a d o , y a s e a e n m í n i m o g r a d o , d e n t r o d e l d e s b a r a j u s t e s o c i a l y d e l d e s o r d e n m o r a l e n q u e v i v i m o s , m a y o r ef icacia y a m p l i t u d o b t e n d r á , c u a n d o p u e d a n d e s e n v o l v e r s e l a s r e l a c i o n e s h u m a n a s e n u n a m b i e n t e m á s s a n e a d o .

€%mono R O U T E , h e b d o m a d a i r e

de la (Jt.Z.Q./Z. en <J>canee

Ario V I I I Precio 1 5 francos N° 3&I Mar tes 3 0 d e D i c i e m b r e d e 1952

t&icecciSn paca la Gotceápcndenciu ¡ A d m i n i s t r a c i ó n R e d a c c i ó n Luis Sos • 4, rué Beliort, TOULOUSE - J. Borra*

§¿C6¿ : jBuiá efúá C . C . P o s t a l N- 2 6 7 - 4 8 T o u l o u s e (Hle-Gne)

PRECIO DE LAS SUSCRIPCIONES:

3 m e s e s : 195 f r s . — 6 m e s e s : 390 f r s . — 1 a ñ o : 780 f r s .

< I IILIM S

HERENCIAS INDIRECTAS N

O se puede decir, científicamente-, ó ta las y desafueros consentidos y pro- cierto dejan un tanto malparados a

que los dones y facultades inte- mulgados por esta sociedad maligna y ciertos precursores, tenidos por genios lectuales sean intransferibles por avarienta, hay materia para no sentir- impresionistas.

vía directa, por el canal hereditario, a nos pobres ni dejarnos invadir por la Los libros se dan, se ofrecen, deam-través de la célula original constituti- tristeza. Por todas partes se acumulan bulan permanentemente. Cierto que va del nuevo embrión. enormes riquezas, de todas partes aflu- algunos se queman; que otros no se

No se puede decir esto, si se acepta ten nuevos tesoros. escribirían jamás habiendo quien los luego, 'que nuestra constitución y com- fl por dónde empezar para justifi- tiene esbozados en su mente, y otros posición físico-química es, en parte, car lo expuesto? ¿Por el museo repleto escritos que no se harán, pesé a las trasunto hereditario, innato; pues har- «_.»_ n\IJ¡.^' I* (~i>-„ „ ̂ ansias devoradoras de algunos intere-to sabido es que hay indestructible en- P** W^CLclO <£za#Ó s a d o s . tronque entre lo material físico-quími- Pero no hay que desmayar. CO, y lo espiritual psíquico-psicológico. ^e O D r a s artísticas? ¿Por la, biblioteca Se van acumulando experiencias—al-

Ahora bien, lo que ocurre es que el r c u ° san t e de ejemplares literarios? De- gunas en vano, lo concedemos—fuen-determinismo hereditario nada tiene de jémoslo. A lo mejor no sabemos por tes de ciencia. La ciencia lo transfor-iimple, ni puede escapar al concepto dónde concluir luego. Mas lo cierto es m a todo, algunas veces con daño, tam-r lativista hoy tan en boga y por de- ° . u e « t a s puertas no están cerradas. Y hién es cierto. más justificadísimo; bien al contrario, n o menos cierto que las de los caba- A nuestro alcance los diálogos socrá-muy complejo de por sí, por descono- r e t s y D a r e s e s t a n de par en par abier ticos, la sinfonía de Beethoven y el cer dicho proceso biológico en sus tas. No mentemos—por no topar—las poema wagneriano; el lienzo de Rubens múltiples facetas, dicho determinismo d e algunas capillas que ni de d a ni y el capricho goyesco; las enseñanzas resulta indeterminado embrollo cientí- d e noche se cierran. éticas de Kropitkin y de Maeterlinck; rico para el hombre de hoy, quien poco Si- c a d a d í a aurr>enta nuestro patri- las lecciones de Tolstoi y las de Gan-ha logrado en profundidad después del m o n ' o con nuevas aportaciones, se dhi, etc. descubrimiento de las leyes mendelia- acrecienta con excavaciones y expío- Biografías selectas; monografías ins-

raciones que descubren grutas en don- tructiv'as; introspecciones y exploracio-(Posa a la página 3.)

LO LIBERTAD de pensamfema

Por otra parte no se debe incurrir d e dormían tesoros rupestres, que por en la confusión grosera consistente en meter en el mismo saco facultades, virtualidades y probabilidades—que co­mo indica su etimología son facultati­vas, virtuales y probables—y el hecho consumado ya, la virtud alcanzada y la prueba verificada. Es decir, que el hijo de Picasso, por ejemplo, podrá te­ner al nacer las mismas facultades pic­tóricas del padre, podrá inclusive here­dar sus pinceles, su técnica, sus lec­ciones y sus galerías, sin que por ello —y quizás por ello—llegue a ser otra cosa que el hijo de Picasso. Un dé­bil reflejo paterno cuyo brillo lo debe­ría a la fama del padre, a los bienes y a las relaciones de su frondoso ge­nitor.

¿Consideraremos como herencias in­directas la fortuna inesperada cable­grafiada por una agencia banearia des­pués de abierto el testamento del tío americano? ¿La del billete premiado por la lotería? ¿La herencia de unos desheredados huérfanos, cuyo padre cayó en la lucha?

Hay de tantas suertes, que es preciso puntualizar para no salimos del mar­co espacial atribuido a un artículo pe­riodístico.

Así que empezaremos por declarar esto: es tan inmenso el patrimonio so­cial que, pese a todos los desahucios.

De la crisis del fa langismo

a las inmoral idades administrat ivas

J SCKC^I f j

E A N C R E A C H , correspon- ción administrativa, a la vez que prue-sal francés acreditado en Es- ban, en qu.' grado y proporción, si-paña, ha escrito para la Dépéche

du Midi, una crónica que, franca­mente, nos ha sorprendido. Tales eran gue el pueblo a la falange gober-las dudas que sobre su posición te- nante. níamos, dadas las opiniones pro fran- Pero no está todo ahí; y es sin quistas que en otras de sus crónicas duda para congraciarse con sus pro-había expresado. tectores de hoy, que ayer fueron sus

Pero en esta ocasión, sin que diga enemigos declarados, que el franquis-nada excepcional dadas las muchas mo permite desde hace algún tiempo otras cosas que podría decir y que de- una polémica tibia, pero polémica al

POR UNA VALORIZACIÓN de Laá %dea¿ £ibettcizLaá

La acción que valoriza las ideas, es algo que puede desarrollarse, con ma­yor o menor intensidad, en todo tiem­po y lugar.

En el exilio, el hecho de mantener el vínculo orgánico casi incólume, tras

ciertas ocasiones. Algo ha sido hecho a este respecto,

mas lo consideramos ¡nsuficie'iit'

mucho que, con voluntad, puede ser­nos accesible.

En el plan económico, podría sernos accesible la instalación de explotaciones

(Pasa a la página 3.)

liberadamente calla, pone al menos de relieve la crisis, o desafección, que por parte del pueblo sufre el falan­gismo actualmente, y cita como ejem­plo, la poca divulgación o lo que es igual, la falta de lectores que el ór­gano central de falange padece. En efecto, según los datos por dicho se­ñor recogidos, «Arriba», no tira máj que la cifra irrisoria de 8.000 ejem­plares, cantidad inferior a la que en el exilio tira nuestra «Soli». Tal desa­fección de lectores, hace que el ór­gano falangista, siendo diario, tenga un déficit permanente y considerable, que el tesoro nacional debe colmar, por tratarse del órgano de expresión de la organización en que se funda­menta el régimen. Sin lugar a dudas tales hechos constituyen una corrup-

(Paia a la página 3.)

L A nueva ley de emigración pro­mulgada en los Estados Unidos h a entrado en vigor. Esta ley se

conoce por ley Mac Car ran , es de­cir, lleva el nombre de ese Mac Ca­r r an a quien tampoco tenemos que agradecer los refugiados españoles. Según parece, los americanos no es­taban todavía satisfechos de todas las restricciones y medidas vejato­rias que regulaban la en t rada de los emigrantes en el país del dólar. La cueva ley mant iene todos los impe­dimentos anteriores y refuerza un po­ca más l a ya tupida malla que hace inaccesible el paraíso yanqui al no­venta y nueve por ciento de los aspi­rantes a un visado de ent rada .

El Senado americano aprobó h a r á un pa r de años una ley de emigra­ción. Ent re o t ras cosas, la ley esti­pulaba que no se permitir ía la en t r ada en el terri torio de la Unión a n i n ­guna persona que perteneciese o que hubiese pertenecida a un par t ido to ­tali tario. Automáticamente, caían dentro de esta prohibición los comu­nistas, los nazis, los fascistas y los falangistas. La ley hizo el efecto de una bomba en los medios de F a l a n ­ge. Aducían los falangistas que la definición del total i tar ismo que hac ían los senadores americanos era injus­ta, afirmando que el falangismo no ora de esencia total i tar ia . Salieron a relucir el Fuero de los españoles y la cruzada contra el comunismo. A fuerza de insistir, se prometió que los oervicios de emigración aplicarían la ley con un criterio menos rígido ruando se t r a t a r a de los miembros de Falange .

Pero la c i tada ley no era del gusto de los senadores reaccionarios, que .a consicl e i a h • ti ¿TB! . ñ demás, la orientación general de la política americana cuadraba mal con unas disposiciones que si tuaban a un mismo nivel a los presuntos enemi­gos y a los posibles aliados. Meter :-n un mismo saco a comunistas, na ­zis, fascistas y falangistas podría parecer razonable a. algunos senado­res, no a todos, años a t rás ; ahora , se les an to ja un grave contrasent ido. Por eso, Mac Car ran se h a conver­tido en el padre de esa nueva ley fe­rozmente reaccionaria.

La ley en cuestión está inspirada en el ant icomunismo rabioso que ca­racteriza actualmente al capitalismo americano. Al lado de los artículos que hacen referencia, por ejemplo, a la salud de los candidatos a la

conferencia de la

preciso acometer nuevas y mas am-18 años de estancia, constituye, por sí p , ¡ a s r ( a l i z a c i o n e s q u L , a l t i e m p o q u e

sólo un signo positivo de indudable a f í r m a n n u e s t r a s i d e a i > (! , n v i t a l i d a d sitalidad y arraigo ideológico de las or- a , m o v j m i e m 0 ; d e j e n u n a huella inde-ganizaciones libertarias. Mas, sí confor- ] e b U ¡ e n n u e s t r o p a S Q p o r rf e x „ i o > y

mistas, nos contentásemos con este .sin,- b o r r e n j a g r o í e s c a i m q u e d e l

pie hecho, limitando nuestras actr • a n a r q u i s m o h a n t r a z a d o s u s d e t r a c t o . dades a continuar resolviendo los pro blemas orgánicos que la vida organi­zada lleva implícitos, tal vitalidad se­na efímera, y es indudable que acaba­ríamos por transformarnos en un Mo­vimiento estático y sin movimiento, que paulatinamente iría asfixiándose en la modorra y la rutina, sin proyeccio­nes de renovación ni continuidad para el futuro.

°ba buen LOS ELEMENTOS MATERIALES

QUE COMPONEN LA HOSTIA

En cierta ocasión, u n a campesina a la que acompañaba un hijo suyo de corta edad, se dirigía, después de

res, con lo que se nos abrirán horizon­tes, que de otra forma nos serían im­penetrables.

Se nos objetará que adolecemos de posibilidades económicas para ello; pe­ro tal objeción no es cierta más que a medias, por lo q m , siguiendo a Ma­chado, podríamos calificarla de dos ve­ces falsa; pues, siempre que se tra­tó de cosas concretas, los compañeros mentó en que el cura se disponía a

Triste suerte la que, en tal caso, se dijeron presente y vaciaron sus bolsi- introducir en sus labios entreabiertos procuraría a sí mismo un movimiento, líos para su realización. Y como prue-cuya base ideológica está llamada a ser- ba, ahí tenemos la adquisición de la vir de orientación a las futuras gene- emisora, la de la imprenta para el In-raciones. Es por tal motivo, que se terior mediante la suscripción inicia-hace necesario impulsar la puesta en da por «Soli», la casa de reposo de práctica de realizaciones de vida li- S.I.A., de la Regional Parisina, la__obra bertaria en todo lo que nos sea ac- .solidaria y edificante que se realiza en cesible, pues con ello daremos savia y Aymare, y, por último, la proyección consistencia a nuestras ideas, funda- en curso, para constituir una agrupa-mentándolas en hechos concretos, en ción de colectividades agrícolas fede-actos experimentados y experimenta- radas, en cuya última reunión—cele-bles, en los que aquéllas puedan afín- brada recientemente—, uno de los gru-carse. Realizaciones éstas q u e han d e pos, tras haber expuesto sus m-cesi-desarrollarse en un ambiente de inde- dades, obtuvo un donativo inmediato pendencia de espíritu, sin sectarismos de cien mil francos de los otros gru-doctrinarios y en las que quede con- pos, al objeto de permitirle poner en densada más médula anarquista, que la explotación la propiedad en que está que s e diluye diariamente en discusiones afincado. Todo ello, con ser poco en o resoluciones teóricas, en cuyo menes- relación con lo que puede hacerse, es ter, tan exuberantes nos mostramos en de un alto valor moral y prueba lo

prebendas y propinas , aprovechen la ocasión de proporcionárselas.

Así, en estos días de navidad y fin de año, la casa de cualquier ciuda­dano se t ransforma en un constante desfile de pedigüeños que sin haberse

confesar, hacia la san t a mesa donde ocupado en todo el año del estado de había de tomar la comunión.

Llegada a dicho lugar y en el mo­

la hostia bendita, el muchacho, hizo ademán de tomar en sus manos sa ­crilegas el pan misterioso.

El cura, que no dejaba de observar al niño, detuvo con un gesto rápido su maneci ta , al tiempo que le decía en tono muy quedo pero pa te rna l :

—¡Chut!, esto no hay que tocarlo; es caca.

El muchacho sacudió la cabeza con gesto de repugnancia y, no com­prendiendo el motivo por el que su madre se dirigía a la iglesia a tomar tales escrementos que t an to a b u n ­daban en su casa, juró, en cuan to a él. no tomarlos j amás .

EL EMPLEADO SE CONFUNDIÓ

CON LA MERCANCÍA

Todas las fechas, santificadas o no , son buenas para que los ávidos de I

salud del inquilino n i de si sufre pri-\ aciones o miseria, se presentan en su casa deseándole un feliz año nue­vo a fin de sacar la correspondiente propina.

Un amigo nuestro, se encontraba una m a ñ a n a a tareado en los queha­ceres de su casa cuando, de pronto, l lamaron a la puer ta .

Tras la respuesta de rigor de nues­tro amigo, un hombre, al que no cenocia, apareció en el umbra l , di-ciéndole textualmente y sin que me­d ia ra ningún saludo:

Les hordures, v iennent vous souhaiter la bonne année».

Nuestro amigo, sonrió maliciosa­mente comprendiendo después de t o ­do, que no eran las basuras lo que tenía an te sí, sino el basurero; le en ­tregó cien francos, y, «les hordures», haciendo u n a reverencia de agrade­cimiento, se despidieron has ta el año próximo, iniciando el descenso de la escalera por sus propias piernas, s in dejar, afor tunadamente , desperdicios maloliente*.

El sábado dia 20 de diciembre, tuvo lugar en el salón de actos de la C.G.T. Fuerza Obrera de París, la anunciada conferencia de la compañera Federica Montseny, organizada por los comités departamentales de !a U.G.T. y del Partido Socialista Obrero Español en París, continuando la serle de las que estos organismos se han propuesto lle­var a cabo, con la participación de las más destacadas figuras del antifascis­mo exilado.

El tema sobre el q u e diserto Fede­rica, fué: «Hemos hecho todos cuanto hemos podido para liberar a España?»»

La conferenciante, con la elocuencia, en ella peculiar, analizó los anteceden­tes históricos y psicológicos del pueblo español, opuestos a la autoridad y a la dictadura, y en lucha abierta por la independencia y la libertad. Examinó luego los hechos más salientes de la vida politico-social de España y espe­cialmente desde el 36 a nuestros días, significando los diversos errores que por parte de todos se han cometido en el enjuiciamiento y orientación de la acción contra la tiranía franquista.

Puso de manifiesto que la creencia en las soluciones de tipo diplomático fué lo q u e ocasionó el que no se ac­tuara eficazmente por nuestra propia cuenta, y hasta incluso, perturbaran la entent? del antifascismo exilado. Se elevó contra la idea de un restableci­miento de la monarquía, en un país donde no existen monárquicos.

Señalo luego el contubernio de la política internacional contra el pueblo hispano y la indiferencia o falta de gallardía que el proletariado interna­cional ha manifestado respecto al mis­mo, y terminó, incitando a todos a ha­cer un examen de conciencia, que per­mitíase a cada cual rectificar lo recti­ficable, a tener confianza en la propia acción, pues, un principio justo como

en París el nuestro es más poderoso que cual­quier fuerza armada y a hacer cada cual por su parte ,1o que hasta aquí no ha sido hecho y de lo que todos somos cumpables, es decir; cuanto nos sea dable, para constituir una \¡anza de recursos y voluntades, para proyec­tarlos, como catapulta, contra el bas­tión de la tiranía.

La escasez de espacio, y el deseo de no repetir conceptos ya insertados en la prensa afín con lo que daríamos una sensación de uniformidad, nos de­termina a sintetizar esta reseña.

CORRESPONSAL.

Donativos pro-FUL DEL INTERIOR

Después de haber expresado en uno de nuestros pasados numerosos las ra­zones por las cuales quedaba abierta una. suscripción pro F.I.J.L. del Inte­rior, hemos recibido algunos donativos los cuales damos a continuación para que sirva de estimulo a compañeros y FF.LL.

La actividad y voluntad férrea de una F.L. queda patente a través de esta relación; esta es la de Bagnéres-de-Bigorre, cuyo ejemplo es dignísimo y apreciable.

He aquí la relación:

Frs F.L. de Bagnéres-de-Bigoire (pri­

mer donativo) 3.530 F.L. de Bagnéres-de-Bigorre (se­

gundo donativo) 2.000 Compañeros del hospital La

Grave de Toulouse 800 F.L. de Saint-Etienne 7,300 F.L. de Bagnéres-de-Bigorre (ter­

cer donativo) 2.120

Total 15.750

emigración, figuran algunas cláusulas de carácter político que convierten la ley en un ins t rumento verdadera­mente inquisitorial. Han desaparecido las cláusulas prohibit ivas que podían afectar a los miembros de part idos t ípicamente fascistas. En lo sucesivo, tedos los residuos del fascismo eu­ropeo tendrán en los EE.UU. la mis­ma acogida que a h o r a t ienen en la Argentina de Perón. Por el cont ra­rio, a ios comunistas — léase todo hombre de ideas liberales o avanza­das — les será de todo punto impo­sible conseguir un visado, aunque sólo sea de tránsi to.

Lo más sorprendente no es, sin embargo, la promulgación de la c i ta ­da ley, sino el criterio que tienen los americanos de su aplicación. Se pue-

pez € • P A K R A de concebir que una persona que desee e n t r a r en los EE.UU. tenga que someterse a todas las formalidades y responder a todas las preguntas policiacas de los agentes de los ser­vicios de emigración; lo que rebasa los límites de lo absurdo es que las tripulaciones de los barcos que hacen escala en los puertos americanos sean sometidos a un interrogatorio sobre sus opiniones religiosas, políticas o filosóficas. Uno de los primeros bar ­cos afectados ha sido el «Liberté», t rasat lánt ico francés. La presencia a bordo de un agente de policía ame­ricano, encargado de in ter rogar a los tripulantes, h a producido una reac­ción unánime de la opinión francesa contra tal procedimiento. Además de los argumentos jurídicos.que consi­deran al «Liberté» como una porción

. 4 e L t f r r t a r i n .fcajirtiri, ,m éílwxr, zones de tipo moral que condenan la Intolerable intromisión amer icana . Las protes tas han surgido de todos los sectores y has ta a lgún «chan-sonnier» h a comentado en tono fes­tivo el abominable descoco yanqui .

También en Ing la te r ra h a n surgido protestas con t ra ese proceder incal i ­ficable. A tal extremo h a n llegado éstas, que el gobierno inglés h a en ­viado una nota diplomática al de 1-vs EE. UU. protestando contra un p ro ­cedimiento que se considera contrar io a los usos y costumbres de la nave­gación internacional .

Seguramente h a b r á más protestas . Por mucho que obliguen a callar l as consideraciones de orden estratégico y los envíos de dólares, hay i n t r i -misiones humil lantes difíciles de so ­portar.

FJ servilismo de ciertos gobiernos europeos les h a r á t ragarse la pildora sin rechistar, pero, seguramente, no todos tendrán t a n amplias t ragade­ras. Y si en las a l tu ras se cal la no faltará la presión de abajo que obli­gue a los gobiernos a intervenir .

No sabemos qué resultado dará la protesta internacional cont ra los des­afueros de los servicios de emigración americanos amparados en la ley Mac Car ran . Si esa protesta es lo sufi­ciente fuerte pa ra impedir las e n ­cuestas policiacas en los barcos no americanos, Mac Car ran y demás consortes se convencerán de que no todo el mundo está dispuesto a co­mulgar con ruedas de molino ni dar por buenas todas las estupideces sa­lidas de su calenturiento magín. Por lo menos, deberán enterarse que en la vieja Europa la libertad de pensa­miento tiene, afor tunadamente , mu­chos defensores.

Si la ley en cuestión en t ra dent ro del marco de la guerra frfa, no debe­mos olvidar que sus cláusulas son una amenaza para todos los hombres libres. Lo sucedido a Rodolfo Rocker 6alvado «in extremis» de la expulsión de les Estados Unidos, demuestra que la democracia americana se acerca cada día más hacia el ideal total i ­tario.

Se habla de libertad, de democra­cia, de derechos del hombre, pero cabe preguntarse qué concepto se t ie­ne en América de esos vocablos. Los hombres que conciben leyes de tipos reaccionarios como la ley Mac Car ran no pueden ser nunca ni demócratas, ni defensores de los derechos del hombre, ni amantes de la libertad.

AVISO a los paqueteros

y suscripfores Como ya anunciamos en nuestro

pasado número, a par t i r de pri­mero de año «RUTA» será vendi­do a 20 francos. Así que. a par t i r del próximo número, es decir, el 362, que aparecerá con fecha S de enero de 1953, «RUTA» será ven­dido a 20 francos el ejemplar.

Los precios de suscripción serán les siguientes: Trimestre, 260 frs.; semestre, 520; y un año, 1.040 frs.

LA ADMINISTRACIÓN

.'

Page 2: < I IILIM S HERENCIAS INDIRECTAS de pensamfema · bil reflejo paterno cuy lo debeo brill o ría a la fama de padrel , a los biene s y a las relacione dse su frondoso ge nitor. ¿Consideraremos

RUTA

AMPLIANDO CONCEPTOS

os) Ignorantismo y Conversación Diccionario: (neologia). Ignorantismo definida por algún género de estudio, cate espiritual que es la mutua expo-

es estado de ignorancia o sistema que lo protege y propala. (Despectivo). Fa­natismo, servilismo del Pueblo. Igno­rantista, partidario del ignorantismo. Ignorar, no saber una o muchas cosas. Sinónimo: desconocer.

Comentario: Desde el momento en que el mismo diccionario dice que exis­ten partidarios del ignorantismo, tene­mos el derecho de suponer que no se trata d e un caso fortuito, sino, como también dice, d e un sistema de dife­renciación social, que, desde luego, per­sigue un fin. El ignorantismo es el peor azote que puede sufrir un pueblo, pues por su propio dejadez y negligen­cia, por la tendencia natural al míni­mo esfuerzo, les es muy fácil a los es­pecialistas conseguir su fin. 'Pero, mo­deradamente, luchan en desventaja los ignorantistas, pues han demostrado las estadísticas, que, si el ignorantismo fa­vorece a algunos, perjudica a todos, y las mayorías s« inclinan, con toda la razón, en favor del cultivo de la inte­ligencia, del saber colectivo y de la dignificación general, sin excepciones.

Asombra pensar los medios que se lian empleado, y los que todavía ge emplean, para explotar a los hombres por los otros hombres, pero consuela ver cómo cada día se abren nuevas ¡ ventans en las negruras, que dan la luz de la Razón a los entendimientos y establecen mayor grado de justicia en las relaciones de los hombres entre sí. El ignorantismo como sistema, es una cosa que merece los más duros repro­ches y los más acervos calificativos. El autor de las presentes lineas p id e re­flexión sobre tan irracional y cruel procedimiento.

CONVERSACIÓN

por Alberto CARSI

en compañía del joven duque de Kings- sición de ideas, la visión desde pun­ten, y de sus conversaciones con el tos de vista distintos el mismo asunto, ayo del duque, que profesaba las Cien- y hasta la controversia espontánea o cias Naturales, Buffon tomó su orien- provocada sobre temas que llamen tación definitiva. nuestra atención o que reclamen nues-

Dirigíase Castwright, siendo ruadla tro interés. Da conversación activa más que muy mediano poeta, a una nuestro entendimiento, a veces, nos ha-comarca vecina a la suya; trabó con- ce cambiar de opinión y otras nos af i r versación en el camino con unos mer- ma más y mas ¡en nuestros asertos, cadcres de Manchester; y despertando, Siempre es útil cuando se la sabe ele-a consecuencia de lo que refirieron, var y dignificar como merece, por ser m interés por los adelantos de la me- obra de seres conscientes.

j

Conversar es vivir, ya lo hemos di­cho, es multiplicarnos una y mil ve-

cánica, contrajo a ésta su atención y ees e n la aritmética moral del mundo, fué inventor famoso. Un hombre solo es un factor aislado

Estudiaba Teología Winslow; era que se centraliza su amigo un estudiante de Medicina mente; precisa el choque con las id-as con quien a menudo conversaba; re- ajenas, el tónico del consejo, la luz de sultó d e recíproca sugestión, en sus la sugerencia, la tierra fecunda donde cologios, que, cada uno de ellos qui- enraizar sus propias ideas para que siera cambiar con los del otro sus es- florezcan y fructifiquen. Es de noble-tudios; y llegó el día en que Winslow za espiritual escuchar; de eficacia evi-fué el más grande anatomista del si- dente discutir; obligación inexorable glo XVIII». exponer. Agradable recreo es la con-

Se diferencian los efectos de la con- versación, y dulce encanto cuando es versación con los del monólogo, en que sincera y discreta. Buscarla y realizarla éste es unilateral y no hay estímulo, así es la belleza; utilizarla y hacerla mientras que aquélla, no es una suma, útil a lo s demás, es la bondad, y amar-sino una multiplicación, dado el aci- la fervorosamente, es la sabiduría.

LIBROS DE HOY Y DE SIED1PDE APOSTILLAS D I FESTIVAL DE ALTOS PIRINEOS

«Brasil (País del futuro»), de Stefan Zweig.

Del autor de este libro, diremos que no hay , posiblemente, en las le-tros modernas, un nombre más po­pular , y lo que es verdaderamente extraordinario al mismo tiempo: u n a obra de conjunto más valiosa que líi suya. En efecto, Stefan Zweig h a legrado realizar el ((milagro» de con­quistar con libros de a l to vuelo es­piri tual , el más amplio contingente de lectores de nuestros días. Comen­zada su obra l i teraria con un estudio sobre Verlaine, el poeta bohemio, se inclina hacia los estudios biográficos de grandes personalidades l i terarias. Después de ese estudio, le siguen los realizados sobre Turgueniev, Tolstoi, I ;•.;.-toiewski, Gorki, Fouché, María Antonieta, Erasmo, etc. , todo ello in ­tercalado con novelas de hondo con­tenido sent imental , con resurreccio-

concent n p s sobre los grandes hombres de! pasado y de las grandes épocas, ha s ­ta llegar a la historia de su propia vida. Hay en su producción l i teraria algunas obras que han sido traduci­das a más de cincuenta idiomas. Tal resonancia, no ex t rañará a nadie que haya leído las páginas del libro ((Bra­sil», a t ravés de las cuales se ad­quiere la cert i tud de que jamás , au­tor alguno, describió un país ex t raño con t a n t a objetividad, sinceridad y afecto.

Se diría, cuando este libro s.e lee, que no se está leyendo la historia y la descripción de un país y de un pue­

blo, sino percibiendo un canto en­cendido y entusiasta a una hermosa mujer, en la que se inspira un gran pceta .

Diremos, para terminar el comen­tario que, ((Brasil», es la úl t ima obra escrita por Stefan Zweig.

Precio del ejemplar, 320 francos.

OTROS LIBROS

QUE PODEMOS SERVIR

((El mundo de ayer» autobiogra­fía), Stefan Zweig 750

"Impaciencia del corazón» (no­vela), Stefan Zweig 400

«San Ignacio de Lovola», Lu-dovig Macuse 600

«El Burlador de Sevilla», Tirso de Molina 100

«Don J u a n Tenorio», Zorrilla. . 150 ((Obras escogidas», Garci laso . . 150

EN FRANCÉS PODEMOS SERVIR

«Léon Marón prétre», Beatrix Bech, prix Goncourt 1952 425

((Le diable et le bon Dieu», Jean-Pau l Sar t re 550

¡(La Vingt-cinqniéme heure», *C. Virgil Gheorgieu 700

((La Peau», Curzio Malapar te . . 600 «La vie et la mort en U.R.S.S.»

(general ((El Campesino») 345

Pedidos a MELICH Henry, 4. rué Belfort. TOULOUSE (H.-G.>.

La conversación, ese común y sen­cillísimo instrumento de sociabilidad humana, es influencia fecunda en su­gestiones, que acaso llega a fijar el superior sentido de una vida, cuando sirve para que entren en contacto dos espíritus.

No hablemos de las conversaciones necias, vulgares e insinceras, que más bien son un martirio y una manera de perder el tiempo; hablemos de las con­versaciones con personas de buena fe, sencillas y sinceras, cualquiera que sea el grado de su inteligencia, pero, na­turalmente, tienen una preferencia, las que podamos sostener con personas en­tendidas.

Dice Enrique Rodó a propósito de la conversación:

«Departían, en la corte de Toledo, Boscán y el embajador de Navagero, de Venecia; y como cuadrara hablar de versos, Navagero depositó en el pensamiento de Boscán una idea en que éste halló el objeto para el cual sabemos hoy que vino al mundo: trans­portar a la lengua de Castilla los me­tros italianas.

DIVAGACIONES DE UN LECTOR | / n / M ) / % T I / l k i

LA HERENCIA INTELECTUAL DE K K v J r V j I K I N Hace unos pocos días, un compañero barbas del anarquismo». Recuerdo que Pero Kropotkin no es tan sólo el enfrentar la ciencia social con el anar-

de los que más han leído, y de los no hace mucho tiempo tuve ocasión de agitador, tenaz y convincente, que sa- quismo «El Apoyo Mutuo» representa que más leen, nos recordaba, dando a hablar con dos jóvenes libertarios, hen- be despertar inquietudes en el am- un formidable alegato en favor de lo conocer una serie de efemérides, el chidos de suficiencia, a quienes pare- biente popular. Hay en él una inteli- q u e es fundamental para nuestras ideas: ciento diez aniversario del nacimiento cía cosa anticuada, fuera de lugar, ha- gencia nada común para adentrarse la solidaridad, el espíritu de ayuda co-de Kropotkin. A t:tulo de curi <¡idad blar del «Quijote». Incluso, con el aire por todos los caminos de la cultura, mo factor de progreso y de renovación

l^ i lP^Wli lWBPl lWii^lWBp^iW Hile. IIUIWHIUI iJUÜfe, mif •th'jMulu ¿A'*;„ •aivuügacic-" pm- waL—-determinadas efemérides, sin nlear hablando de cualquier novelucho funda huella. Deseando poner de relie- Ya al fin de su larga vida, ademas evocar

que ello suponga, por supuesto, el que

a tono con las figuras o hechos evoca dos

ipcv»vu que. iiui->i<rr<nx potn in plear hablando de cualquier novelucho funda huella. Deseando poner de relie-

folletinesco de Luis de Val o Con- ve los factores que determinan y de las citadas obras y otras que omito, tengamos que Centrar un diapasón de treras, manifestaban no haberse digna- pueden determinar una conmoción so- qU i s 0 Kropotkin plasmar ampliamente alabanzas o execraciones a fecha fija y do perder el tiempo leyendo la inmor- cial d e tipo revolucionario, escribió «La en un volumen, lo que en sí representa

tal obra de Cervantes... Gran Revolución», estudio serio y ori- e l origen y evolución de la Moral. Que-Kropotkin es uno de los autores, la ginal en torno a la Revolución Fran- ría demostrar cómo, una ética consubs-

mayor parte de cuyas obras, pueden cesa de 1789 a 1793. En este libro tancial con los más arraigados princi-releerse siempre con provecho y se evidencia la acción constructiva y pios humanitarios y de justicia, está agrado, con atención sostenida. Y justiciera de las masas anónimas, inde- encarnada en el anarquismo. Falleció si convenimos en que pueden releerse, pendientemente del sesgo directriz que antes de. haber podido dar fin a su obra, ni que decir tiene que ha de ser apro- a ella le dieron unas cuantas figuras Pero lo que de ella conservamos, la

«Etica», nos muestra de un modo claro

<J)ót Daniel C cAlatcan lo ^ hubiera P 0 ^ 0 ser su libro- En

Sería una afirmación aventurada el decir que a Kropotkin se le tiene ol­vidado. Mas, lo que ya no es tan des­acertado, es señalar que, particularmen­te entre los jóvenes libertarios, bastan­tes son los que de él apenas si han leído nada. Tan sólo saben que ha sido uno de los pensadores más representa­tivos' del anarquismo^ Importa decjir también que la casi totalidad de quie­nes no han leído sus obras es porque a ello no han sido incitados; porque p a vi

la obra citada hay un vasto cúmulo de „ ... , i . c„ , ideas sobre moral, desde los más repre

echable su lectura para aquellos que representativas, enquistadas en las iun-.„i T i „ „ ; J „ , I sentativos moralistas de la antigua Gre-no lo han leído. , c,one» de tipo estatal. «La humanidad ^ ^ ^

Kropotkin, con el ejemplo de su pro- - d e c . a Kropotkm en las ultimas, pa- s e n t ¡ aS

f r a n c a admiración da­da, nos demostró cómo, * se g.nas de la obra menc o n a d a - m a r c h a ^ ^ e o n c h l s ¡ p n

no se les ha demostrado lo que ellas tiene un amplio concepto de la <hgni- de etapa en etapa, y estas etapas están c r> . , 'mnlpm»ntP norauo aDe- dad humana, el ambiente en que el fijadas en el espacio de centenares de

s.gn.fican, o, S ™ P l e ™ a ^ ¡ ^ ^ i n d i v iduo se haya desarrollado no in- años por grandes revolucionarios». Y se Rica en ideas es la herencia intelec-nas leen, llevados de gencm, ^ ^ ^ . ^ ^ ^ ^ ^ ^ p r e g u n t a b a : < < ¿ C u á l s e r á ¡ a n a c i o n q u e t u a l q u e n o s h a legado Kropotkin. Lo

libro de memorias magnífico: «Autour s e hará suya la tarea terrible y glo- mismo el hombre culto que quien tan d'une vie», o «Memorias de un revo- riosa de la próxima gran revolución?» sólo posee una intruectón elemental,

como creo se titula la

esa pereza mental que, desgraci mente, a muchos les caracteriza. Agre

Viajaba Buffon, aun sin preferencia

guemos que no es cosa.de, tom n ^ ^ ^ ^ s e ^ , a ¡ C u á n t a s p r o f u n d a s deducciones hu- pueden en los libros d e Kropotkin ha-

roda "naifes los h a q u ^ consideran traducción española. Pedro Kropotkin biera podido hacer el autor de «La llar materia de estudio, sanas sugeren-

m e j r d t a r a media docena d e autores narra su propia existencia; ^ regalada conquista del pan», en un estudio com-

a ía moda que hablar de «esas viejas

OÍSIA IVlODüRNiV F r e n t e a t u e s p a d a g r i s , m i c o r a z ó n d e c a ñ a .

M í r a l a c o m o se y e r g u e , v e r d e s h o j a s , b l a n c a e n t r a ñ a , p e n a c h o d e flor y f lor , s o n o r a b a n d e r a i z a d a . Mi t e m b l o r es de p a s i ó n p o r el v i e n t o q u e m e a b r a z a , l i b e r t a d q u e se e s t r e m e c e y a l l l e g a r a r r i b a e s t a l l a . S i t e a t r e v e s h i é r e m e y h a z l o h o n d o t r i s t e e s p a d a : la l e c h e q u e m e d io m a d r e t e l a e s c u p i r é e n l a c a r a , y l a s m i l g e n e r a c i o n e s q u e m e d i e r o n e n s u b s t a n c i a t e h a b r á n o f r e c i d o a s i lo q u e p a r a t í g u a r d a b a n .

L i b e r t a d q u e se e s t r e m e c e y a l l l e g a r a r r i b a e s t a l l a .

(Del l i b r o d e p o e m a s « C a ñ a v e r a l j u n t o a l m a r » , d e J . C a r m o r u

Blanco.) No creemos que sea necesario presentar a nuestros lectores

la personalidad de J. Carmona Blanco, por tratarse de un joven libertario que ha colaborado asiduamente en las publicaciones afines.

Sin embargo, hemos de felicitarnos y felicitarle al mismo \ tiempo por el libro de poemas que acaba de publicar, del que ¡ entresacamos la poesía que antecede, en el que, con pluma ace-i rada y depurado estilo, dá rienda suelta a su inspiración poé-¡ tica, clamando contra la injusticia y la barbarie, mostrando su ¡ simpatía hacia personas e ideas que le son queridas y poniendo

su esperanza inquebrantable en los principios humanos en que nuestros comunes idéale» se fundamentan..

LA REDACCIÓN

-

l i l i v v »

vida de príncipe ruso, rodeado de to- parativo de la Revolución Francesa De Pedro Kropotkin decía Georges da suerte de comodidades, mimado por con la Revolución española de julio Brandes: «Es un revolucionario sin én-todos, sin conocer privaciones, bene- del 36! fasis y sin emblema». En él se aunaba ficiándose de una esmerada instrucción el hombre de acción y el sabio, capaz y con un brillante porvenir asegurado. Vivió Kropotkin, ya en su madurez, para la actividad insurgente y para el Pero en el pecho de este hombre em- un período en que se exaltaba, con estudio. ¿Es que acaso no podemos de-parentado con la alta nobleza rusa, vi- frases rimbombantes, el valor de la c i r q U e es ejla, para todos los tiempos, viendo con ella, rico y adulado, brota ciencia como incuestionable vehículo una característisca bien ejemplar? un anhelo de justicia social, un ansia d e progreso. De la ciencia se espera-de fraternidad humana. Y, en pos de ban toda suerte de bienandanzas, cul-este apostolado laico, tomando como minando en la humana felicidad. De

ahí, que escribiera su libro «La Cien-

Jóvenes y viejos en la brecha Hemos asistido al primer festival tea- presentó una «Casa de Quirós» que

tral de la temporada, organizado por la «¡échele usted Quirós y Carrillos!», co-C. R. de la F.I.J.L. de Altos Pirineos mo nos dice un personaje de la obra, con residencia en Bagnéres-de-Bigorre. Es la tercera vez que el grupo «Floreal» Pueden estar satisfechos nuestros jóvenes nos presenta esta obra y a fe de buenos libertarios del éxito alcanzado por la «gourmets» del arte de Talia, debemos fiesta, en la cual han colaborado con el decir, que sin excepción alguna mere-mismo entusiasmo de siempre, jóvenes y cieron los aplusos que c-1 público les viejos militantes. dispensó. Seguidamente el grupo artís-

Congregados en la amplia sala Balech, tico «Amanecer», nos deleitó con el ju-de Tarbes, vimos con satisfacción y ale- guete cómico, «El primer rorro», que gr.ii compañeros de vieja solera liberta- fué celebrado, con regocijo, por todos ria; anónimos y tenaces luchadores de los asistentes al acto, nuestros caros ideales, que estoicamente Como fin de fiesta, la graciosa y sinv esperan en el exilio el día tan ansiado p a t j c a danzarina, Rosita Casafont, nos de la liberación de España; y mientras obsequió con las suaves y onduíantes esperamos esa hora solemne, nos fundi- evoluciones del «Bolero», de Ravel, y mos en un sólo pensamiento de esta finalmente la veterana, y merecidamente hermanada cordialidad. Y junto a los aplaudida pareja de bailes modernos y viejos está esa joven generación que se variedades artísticas «Mery-Gil»r desfila-forma en las escuelas, talleres y «chan- r o n p 0 r J a s tablas con las excelentes ex-tiers» d e Francia que son nuestra espi- hibiciones d e su extemo repertorio. ranza y la garantía que nuestros ideales L a fiesta t e r r n i n ü C( )n u n animado bal­de siempre tendrán — tienen ya — un ie> amenizado por la orquestina espa-espíritu de continuidad nunca agotada ñ o i a < < P a t i y B a b i > > d ? T a r h e s ? de r e . en nuestros medios. cíente formación, pero ya bien compe-

Hemos podido ver una vez más a -os netrada. A su conjunto deseamos mu-jóvenes libertarios de Bagnéres'de-Bi- c .n os éxitos y larga vida artística. garre que. junto con los del resto de ¡Adelante, siempre adelante y hasta Altos Pirineos, nos han hablado de sus pronto! proyectos culturales, artísticos, orgánicos FAROS y propagand sticos. Esa simpática mu­chachada de ambos sexos que nos abor­da y nos informa de sus entusiasmos, de sus ilusiones juveniles, de sus con­cursos en preparación, de sus anhelos de estudio y superación, para forjar un mundo mejor donde no exista la injusti­cia, la miseria, el dolor y la vergüenza de los egoísmos humanos desencadena­dos al paroxismo, con esas luchas bru­tales y fratricidas en los campos de ba­talla donde una humanidad decadente, que hay que salvar a toda costa, se des­troza y degenera.

Siempre que hemos visitado a Bagné­res-de-Bigorre, nos Ha producido una impresión reconfortante, afirmándonos en los ideales comunes. La abrupta al­tivez de las montañas que circundan el Pico del Mediodía, parece que infundan confianza en el triunfo final de nuestra causa. Los viejos y jóvenes militantes que en ese pedazo del corazón pirinai-co viven, trabajan, estudian y esperan, han comprendido la razón de nuestra misión en el exilio. En aquel viejo y modesto local d e la F. L., se forja la inteligencia y se trabaja con calor por el porvenir de nuestra juventud. Una nutrida biblioteca, completa el parco mobiliario, y constituye el pan espiritual de los buenos amantes de la lectura. El Grupo Artístico «Amanecer», posee un material completo, desmontable, aprove­chable para los locales que no poseen escenario. Se está celebrando un cursi­llo de conferencias en las cuales ten­dremos el gusto de oír a cultos maes­tros de la palabra, entre los cuales he­mos oído ya a Saris Sicart y el día 14, será A. Lapeyre, quien disertará sobre el sugestivo tema de «La vida y la obra de Emile Zola». Y en fin, como las ac­tividades de los compañeros de Bagné-res, dignos de toda consideración y aprecio, nos harían llenar un espacio excesivo en nuestra prensa, continuemos hablando del último festival organizado por la JJ.LL., en el cual hemos apludido con gran placer a los grupos artísticos «Floreal», de Lourdes y «Amanecer», de Bagnéres-de-Bigorre. El primero, nos

«P Según un doctor de la Acudí mía

amencana, residente en Chicago, puede establecerse con certitud si una mujer se encuentra embarazada dos días des­pués de la fecundación, cosa que hasta alujfu miv"»ini)ííl c o m ^ i í i i hasta pa­sados 10 días, y que para ello basta un aparato microspúpico procisto de una seringa?...

O O O

Que una colección de cartas de mú­sicos célebres acaba de ser comprada por una compañía americana de autó­grafos, en la que figuran 395 cartas que esclarecen numerosos problemas preciosos para la pequeña historia mu­sical. ¿Que esta colección se inicia con una larga epístola del Dr Arne, autor de «Rule Britannia», llegando Irasta Schceender, que se encuentran escritos de cuatro de los hijos de Juan Sebastian Bach y hasta una carta au­tógrafo de HaendelP...

LWCN SALLE DE ETIENNE-DOLET (A cien metros de Perrache)

Pa ra el día 11 de enero, a las dos y media de la ta rde .

Gran festival ar t ís t ico, organi­zado por S.I.A. con el concurso del Grupo Artistico «Tierra y Li­bertad», que es t renará la magni­fica obra de Alejandro Casona:

«LOS ARBOLES MUEREN DE PIE»

A continuación un formidable programa de «varietés». Cante flamenco. Canción h ispano-amer i -cana . Baile «calé» y clásico, y un gran recital de gui ta r ra .

lema la verdad, la justicia, la frater­nidad y la libertad, rompe con los la­zos familiares y de posición social. Vi­ve una existencia de revolucionario y de filósofo. Se ab r e camino en la em­presa conspirativa y lanza a todos los vientos la semilla de la propaganda. Ideas manumisoras que ven la luz en folletos, artículos de periódicos y re­vistas, así como en conferencias, an-

cia Moderna y el Anarquismo», para poner de relieve, de un modo claro y preciso, el que tomando como princi­pio los conocimientos ofrecidos por las cienciasi históricas, por Ha Sociología y la Filosofía, queda robustecido, sen­tado de un modo firme, concluyeme el ideario anarquista. Un naturalista ge­nial, Carlos Darwing, había expuesto

tes de cuajar de un modo más ampiio l a s premisas del origen del hombre y y profundo en el texto de los libros. d ? > especies Se habló entonces, y

Eliseo Reclus, hermanado en con- -"e P " 5 0 e n m o d a l o de «la lucha por cepciones y voluntad con Kropotkin, If vida», una supuesta selección natural tuvo la feliz idea de iniciar que s e reco- d ° l o s s e r e f ™ * * P f V mejor favorc-

, , . t c¡dos por la Naturaleza en detrimento gieran en volumen toda una sene de n j j . • <•- • ° . , , , » i i de aquellos de condicione tísicamente articule* del pensador ruso. A ello se ^atores. Economistas y pensadores de debe que fuesen publicado* l o . dos f o n n a c i Ó Q b u r g u e s a p r e t endieron jus-conocidos libros q u e llevan por título t j f i c a r científicamente c o n s u p s e u d o

«La conquista del pan» y «Palabras d a r w i n i s r n o e l desbarajuste social. A de un rebelde». En su mayor parte, e , , 0 r e s p o n d i ó Kropotkin con su mag-los trabajos incluidos en los citados n í f i c a o b r a <(E1 A p o y o M u t u 0 > ) > demos-volúmenes son de simple propaganda; t r a n d o c o n argumentos científicos, con prosa de combate, emergiendo con lo- atentaciones comprobadas, cómo la lu-gica inflexible de la realidad, de las c n a c ¡ e g a , brutal, entre las especies, no constataciones del vivir social cotidia- n a s i d o e n e) pasado ni tiene por qué no. Constituye el texto de los dos li- s e r i 0 e n el presente y el futuro norma bros mencionados una parte de la con- de vida. De ahí que científicamente ha-íiderable labor de proselitismo incan- blara d e la ayuda mutua entre los ani-sable llevada a cabo en los medios males, entre los salvajes, entre los bár-obreros y revolucionarios a base de baros, en las ciudades medioevales, e conferencias, en asambleas, en comicios incluso en la vida moderna. «El Apoyo donde hacia falta sentar posiciones cía- Mutuo» puede considerarse como la ras y contundentes, y en las columnas obra más representativa, con ser impor de periódicos y revistas de orientación tantes todas las demás. Cuando con libertaria. propósitos de mistificación se pretende

IE!L Sllr>ilB€IL€ DIE A'

en este exilio de larga y amena historia. Lo dicho no r-s del todo criticable, ya que, si hubo ministerio de Instruc­ción Pública sin escuelas ni maestros, también hubo, o hay, ministro de Guerra y Marina sin que dispongamos de una mala pistola ni de una modesta barquita de pesca.

Pues bien; a pesar de que nada hemos hecho por nues­tros niños, nos agradecerán en su día y hora, el haberlos traído con nosotros; que no es poco.

—o—

Una gran mayoría de los lectores han sabido recitar el

Creo en...

L refugiamos, expatriarnos o salvar la cabeza, que todo es uno, en los países que nos han acogido y cogido, poco equipaje bártulos pudimo s traer con

nosotros. Mejor fué así, con harto prejuicio al cacheo gen-darmeril y fronterizo.

De lo poco, pero bueno, que se pasó o traspasó, están en cuenta los niños. ¡Benditos los niños q u e no quedaron en la España de los «cruzados»! ¡Piedad a raudales para los infantes que allí quedaron y a los que allí nacieron después del triunfal «movimiento»! Los niños de aquí «Credo». Es posible que la mayoría de la misma mayoría pueden llamarse los nuestros; los de allá, los de ellos; unos lo hayan olvidado; yo entro la mayor'a. Lo que no he y otros son niños y por ello y con sólo ello, dignos de olvidado es el origen del «Credo» y el por qué se le co-cariño y afecto. No sabemos si un falangista de banderas, noce con el nombre de «Símbolo de los Apóstoles», de los de «a todo trapo», pensará, si alguna vez piensa, Cristo, que antes fué Jesús, fué una buena persona. El al igual que nosotros; lo que sí sabemos, es, que nosotros hombre, tenía fe y don de gentes; era analfabeto pero in-los «derrotados» no pensamos como los «derrotadores». Acá- teligente; como carpintero, no dio ni una, y José, su padre, so o sin caso, ellos llaman a nuestros niños «desgraciados» era el que aserraba, acepillaba y sudaba. El chico, tenía y a los suyos «agraciados». viveza, y se enfrentó un día con los doctores del templo;

En verdad que los nuestros no son de] todo o casi del se dice que los confundió; claro que, confundir, en el sen-nada desgraciados, mientras que los de ellos están, por tido que la Sagrada Escritura quiere que se interprete, lo minos, si no han llegado ya, en el camino recto y tor- no quiere decir que Jesús tomó a los sabios reunidos en el tuoso de pasar a serlo. Meditando sobre lo que vemos de templo por gente de mala ralea o baja estofa. Al decir que los hijos de los derrotados, y adivinando lo que no vemos los confundió, la Sagrada Escritura quiere que interprete-de los hijos de los derrotadores, casi, y hasta sin casi, mos, que los apabulló, que les dio para el pelo, o se los deberíamos estar satisfechos del «derrotamiento». cargó.

Claro y destilado es, que no hemos hecho gran cosa por Jesús se hizo hombre y, viendo a su manera la salva-nuestros niños, a pesar de que tuvimos (y no sé si aún ción del género humano, fundó un partido que, cosa rara, tenemos) ministro de Instrucción Pública, con su subse- no le sirvió para llegar al Poder sino para morir crucifica-cretario y todo, en alguno de los muchos gobiernos for- do y, por añadidura, entre dos ladrones; uno de los ¡a-mados y reformados, para volverse a formar y de nuevo drones debió ser un as, .porque las aludidas escrituras lo reformar, que nacieron y crecieron, pero no fructificaron, califican «del mal ladrón»; si otro debió ser un mal dis-

Page 3: < I IILIM S HERENCIAS INDIRECTAS de pensamfema · bil reflejo paterno cuy lo debeo brill o ría a la fama de padrel , a los biene s y a las relacione dse su frondoso ge nitor. ¿Consideraremos

RUTA

D£fJNICIO

La La voluntariedad es la voluntad in- bertad subjetiva, que consiste en 'la

motivada, sin razón; obrar porque sí, arbitrariedad, en obrar porque sí, por-porque se nos antoja, sin cuidar de ex- que de tal modo se nos antoja, sin. ra-plicar, y menos de justificar, la conduc- zón más valedera ni justificación más ta. Lo objetivo que suplanta a lo ob- seria. jetivo el capricho a la razón, la arbi- A s i > d e g ^ , ^ v o ] u n t a _ tranedad a la imparcialidad: tal es el r ¡ e d a d s m j a e q u í v o c o s a e s a t e s . génesis de la voluntariedad. Equivale t a r u d e z ^ ^ mtinalÍA c a s ¡ m a n i á . a una inversión completa de los tér- t i c a > d e , a h a c e n u m u c h o s

minos dentro de los cuales se mueve la hombres voluntad racional. El tipo voluntario­so y antojadizo lo ofrece el niño an- Pero no se crea que lo que se dice tes de los albores de la reflexión; de la voluntariedad puede alcanzar a «quiero porque sí», «quiero y quiero», la voluntad razonada del hombre, ni sin más justificante; pero se conserva que por ello se cae en un determinis-j después en las gentes que por edu- rao inflexible que todo cree tenerlo re-cación viciada y excesivamente mimo- suelto; pues éste, será siempre impo­sa han vivido con voluntad virgen, sin tonta para negar la realidad! de la li-ninguna contrariedad, y haciendo ley bertad racional, y ha de reconocerse de su propio capricho. El niño mal por imposición de la lógica, que no educado y el déspota, obsesionados por vive el hombre determinado por los un subjetivismo creciente, caen en la antecedentes cronológicos que condicio-voluntariedad. enemiga de todo princi- r.an sus actos e influyen en sus vo-pio que nt> «e? el propio capricho, al liciones, sino que obra y vive, sobre negar ]a voluntad racional concluye ne- todo, movido y solicitado por anticipa-gándose ella misma como voluntad sub- ciones de lo porvenir, y por esperanzas jetiva. No se mueve la voluntariedad en el futuro, que se condensan en el sino por el impulso de la contradic- pensamiento secular, identificado' con ción. la voluntad racional. Así resulta la li-

«Estate quieto», repetía una madre bertad humana condicionada contra la a su hijo; «no quiero y no quiero», voluntariedad y lo arbitrario, pero i xis-lontestab» caprichosamente el niño, tiendo en nuestros actos una interven-«Pues ahora te prohibo que te estés ción propia y personal, signo caracte-quieto», añadió la madre, consiguiendo rístico de nuestra libertad de acción, que el caprichoso concluyera: «vaya, Sin ella, no tendría justificación el ahora me he de estar tranquilo». La mentís frecuente que la observación da voluntad sin límite ni cortapisas del a lo que el determinismo empírico 11a-déspota, entregada por completo a la ma ley fundamental: a saber, que siem-del favorito más astuto, copia la ser- pre triunfa en nuestras determinacio-vidumbre del niño; ambos niegan que nes el motivo más fuerte, contra lo la voluntad pueda ejercitarse sin mo- cual deponen elocuentemente el incon-tivos. y afirman que la voluntariedad, secuente, el mártir, el héroe, el hipé­is una degeneración de la voluntad. crita, y aún el que vence los acica-

La voluntariedad, favorecida por el tes del mal. Contrariamente, aunque error antropocéntrico, contribuye a nunca queremos sin motivos, no es el que el hombre se conciba erróneamen- más fuerte el que nos arrastra, siendo te como rey de la creación y dueño nuestra voluntad, cuando es libre y ra-completamente de sí y del mundo. A la cional, la que, decidiéndose P o r uno sombra de semejante preocupación ha de los motivos, le da preponderancia crecido el erróneo concepto de esa li- sobre los demás.

ALGUNAS DISPOSICIONES que los refugiados deben conocer

ESULTA difícil, por el mo- Conviene, también, significar que, yendo de las g a r r a s falangistas, pa-mento, saber con exactitud en uno de sus apar tados del p reám- samos los Pirineos en febrero 1939. cuáles son los derechos de los bulo de la, misma Constitución se dice. 2.°) Lo son también, todos aquellos refugiados españoles en P r a a . «Tout homme perséouté en raison de que fueron reconocidos como tales por

cia — sobre todo las normas a seguir son action en faveur de la liberté a la I.R.O. sin importar nada la fecha para beneficiarlos — dado que, si bien droit d'asile sur les territoíres de la en que se refugiaron en Francia o el Par lamento francés discutió y vo- République.» en otros países. tó, en 4 de julio 1952, la ley c rean- Ahora ,1o mas primordial es saber 3.") Por un igual, t ienen DERECHO do un «Office Franca i s de Protection — puesto que es la base de todo — de serlo, todos cuantos hayan aban -des Refugies et Apatrides», sito en quiénes son, pueden ser, o pretender donado, abandonen o puedan a b a n -el 7 de la Rué Copérnic, Par ís (16), ser REFUGIADOS POLÍTICOS, según donar la España franquista., por mo-según ley publicada en el J. O. del el texto — no la interpretación que tivos de actividad política, por temor 27 de julio de 1952, y cuya misión p r in . se le viene dando — de la ley y Con- a ser víctimas de persecuciones poli-cipal es tá especificada en el articulo vención Interancional indicados. cíacas como consecuencia de opinio-segundo, que dice: El párrafo segundo del art ículo 2." nes propias — políticas, sindicales,

«L'Office exerce la protection ju- de la ley creando el «Office Francais^) religiosas — adversas al régimen n a -ridique e t adminis t ra t ive des refugies nos dice: L'Office reconnait la qua- cionalsindicalista de la España ac -et apatr ides et assure, en Iiaison avec lité de refugié á toute personne qui tual , o por actividades pasadas que les divers dépar tements intéressés. releve du manda t du hau t conunis- dicho régimen no perdona, y Texécution des conventions, accords «¡aire des Nations Unies pour les ré- 4.°) Deberían ser reconocidos como ou a r rangements Internatiomaux in- fugiés ou qui répond aux définitions refugiados — escribimos «deberían» téressant la protection des refugies de P a r t i d a premier de la Conventlon por la triste razón de que en la ac-en France, et NOTAMMENT DE LA de Genéve du 28 juillet relative an tualidad se comete la «arbitrariedad? CONVENTION DE GENEVE DU 28 Sta tu t des refugies.» de no considerarlos como tales; la JUILLET 1942.» (Lo subrayado es Como la cosa queda opaca, veamos arbi t rar iedad es mayor, puesto que nuestro). La realidad es que el de- que nos dice el texto de dicho a r t í - sólo se aplica a los españoles - - los creto de aplicación de dicha ley no culo: ha sido todavía publicado; ni sabe- «DISPOSITIONS GENERALES. -mos que Francia , en el día de la fe- Article premier-cha, haya, t an siquiera, firmado la A . _ A n x fins d e ̂ p r e s e n t e Con Convención Internacional de Ginebra v e n t i o n , le terme «refugié.) s'appli en cuestión. quera a toute personne*

Esto hace que todo pueda conside

Libre Crítica Hay diferentes maneras de interpre- ticas que en el exilio son algo corrier^

tar la libertad. Incluso son admitidas tes. De seguir por ese camino, algún en nombre de ésta cosas contrapuestas día nos veremos ante un dilema difí-que por otros son negadas. Lo que da cil de solventar. como resultado que el sectarismo, en- Que cada cual interprete a su ma-cubierto o no, a nada práctico condu- ñera la libertad; libre es de ello. En ce. ¿Es «puritano» aquel compañero cuanto a las ideas, la cosa cambia un que ni fuma, ni bebe, ni acude a de- tanto, porque no se pueden justificar terminados lugares de vicio? Para nos- determinadas prácticas, sin que queden otros es simplemente un hombre cons- maculadas.

(lo) Qui a été consideré comme ré-

familiares (de pr imer grado, bien en­tendido) que h a n pasado la frontera, o la puedan pasar pa ra reunirse con su esposo, padre e hijos. Escribimos «deberían», además, por la razón de que en el apar t ado B de la intro­ducción a la Convención I n t e r n a d o

rarse, hoy por hoy, colgado en el f u g i é e n appücat ion des a r rangements na l del 28 de julio 1951, leemos lo aire, como solemos decir. No obs­tante , «L'Office Franca i s de Protec tion...» viene funcionando desde el

du 12 mai 1926 et du 30 juin 1928, siguiente^ ou en application des Conventions «--* J

C o n f e r , e n c e1 ' 1 c ° n s i d , e r a n t , ««•*

du 28 oetobre 1933 e t du 10 févrder '"*',** d e > a fan"He, cet element na-día 22 del próximo pasado mes de 1 9 3 8 e t d Protocole du 14 septembre t u r e l et fundamental de la societe, septiembre, bajo la dirección del m i - 1 8 3 9 o u e n c o r e e n appücat ion de la e s t un droit essentiel du refugie et rustro plenipotenciario, M. J e a n cens t i tu t ion de r O r g a n i s a t i o * í n t e r - que cette u m t e est constamment me-, Lescuyer, y de su director adjunto, n a t i o n a l e nour les refugies- n a c é > e t c -M. Gabriel Remerand, también mi - LeS d é c i s ¡ons de non-élégi'bilité p r i - Considérant avec satisfaetion que, nistro plenipotenciario; ambos, nom- ^ l 'Organisat ion In ternat ionvl d a P r e s I e commentaire officiel du brados oficialmente pa ra tales cargos p ^ 1 " ^ RéfUgiés pendant la durée Comité Spécial de «'apatride ct des por un período de t res años según la s o n m í W , d a t n e ^ n t obstacle J ^ ^ ^ J £ n n " T ^ Í ™ Í 8

T V , *a¿tz ley ( J O . del 14 de agosto 1952.) a c e e l a a l i t é de refugié soit ac- ^^Z1^™ *!££££ nÍ°*T

Nuestro propósito hoy, es el de d i - c a r d e 2 a d e £ personnes qui remplfo- ^ N D U S AUX MEMBRES DE SA vulgar aquellos art ículos básicos de t , C Onditions prévues au p a r a - FAMILLE. la Convención del 2« de julio 1951, _ r a D h e 2 d e i a présente section Recommande aux gouvernements y de la ley n. 52-893 del 25 de julio « ¡ ^ Q u i ^ ^ ^événenien ts d e P e n d r e les mesures nécessaires 1952, con algún comentar io que per- s u r v e n ¿ a v a n t l e p r e m i e r janvier P ? 1

u r , a Protection de la famille du mita a nuestros compañeros y lecto- l g 5 1 e t crAÍgnant a v ^ . r a i s 0 n d'étre refugié et en particulier res saber a qué atenerse. » . , . ^ „ ^ nf, falt a . «,* » » <\* «a 1°) Assurer le matnt l

pour: qué

Antes de pasar a ellos, es conve- persécutés du fait de sa race, de sa maint ien de I 'unité

cíente. ¿Podemos decir que un compa­ñero no siente las ideas, por el hecho de que fume, beba alcohol o asista al baile, al fúlbol, a los toros o al boxeo? Desde luego que no. Sin embargo, po­demos decir de quien no sabe rete­nerse en un justo limite, q u e mal po­drá hablar de ideas, y menos de ideas ácratas, puesto que su actitud repre­sentaría un abuso de libertad. Por ejemplo, tal significaría el fumar, be­ber, etc., si con el despilfarro de in­gresos y trastornos físicos, pone en pe­ligro, tanto la salud del interesado, co­mo la de los seres que le rodean.

No estamos en contra de la danza, pero nos parece poco edificante el acu­dir a lugares donde se baila, con vis­tas a excitar lo s instintos. (No se equi­vocó quien hijo «que el baile es la an­tesala de la prostitución»). E igual po­dríamos decir en cuanto a los mal lla­mados «deportes de taquilla».

¿Puede llamarse ácrata quien en pú­blico dice y propaga lo que después no practica en su casa, en el seno de su familia por ejemplo? Simplemente, no, aunque lo pretenda.

Hemos l legado a ciertos extremos que rebasan los límites d e lo razona­ble. Porque una cosa es servir y pro­pagar las ideas que nos son tan caras, y otTa muy distinta son ciertas prác-

JULIAN FLORISTAN.

CRITERIOS (Vierte de la página 1) Multiplicables por su poder repro- Mange mon cceur, ton aile en croitra

nes a g u a a s - ^ r i aando fr. • *u- n 1,> tías- <*«ct;'vp inagotable. [d'un . empan.»

ta ahora rodeado de misterio y expío- Gratuitas, porque quienes nos las le-tado como milagro. Lo que no quiere garon son acreedores pacientes que ja- "̂ e^ l'bro, pese a ser devorado por decir que estemos ya al cabo de la ca- más reclaman intereses. Es decir, sí, un aquella multitud de revolucionarios lie, de esta calle que no tiene fin. Pero mínimo de interés, un esfuerzo soste- hambrientos, ahí queda, para pasto de que indica que pisamos terreno firme, nido de nuestra parte, pues colocadas generaciones venideras.

Son éstas las riquezas a q u e nos en lo alto preciso es elevarnos para S ° n estas herencias que no se dis­referimos y que catalogábamos como alcanzarlas. Las deudas que con tales tribuyen como el título, el harén y la herencias indirectas y además indes- deudos contraemos son de las que no hacienda; o como el cáncer, la sífilis y tructibles. s e saldan sino es haciéndonos aeree- 'a locura, es decir, automáticamente,

— o — dores nosotros de generaciones nacien- l a s 1 u e a nadie arruinan y a todos en-Ahora bien, estas herencias ti tnen tes.

esto de común: son fecundas, multi- U n i v e r s a ] e s p o r q u e trascienden toda plicables hasta el infinito, gratuitas, ] i m i t a c i o n . c ] a s i s t a i r a c i a l n a c i o n a I ; universales y por mucho que se usen y rf ] a c o n f e c c i o n i a b o r i o s a p u d o s e r

no se gastan. o b r a d g m u c } , O S ) v a n dirigidas a to-Fecundas porque levaduras del pa- f U D e a h ¡ [ a n e c e s i d a d d e u n a s o c i a .

sado nos ayudan, con su s fermentos, , i z a c i o n i n m e d i a t a d e t a l e s b i e n e S i

a amasar el porvenir. , a p e r e n t o r i a obligación de desarrollar la personalidad de cada uno para po­der gozarlas sin restricciones.

No se usan, por ser fluido eterno que se renueva automáticamente.

Un tanto engreído, con su peculiar estilo ampuloso, V. Hugo lo dijo en verso: »

pasar a euos, es wxive- r e i i s i o . r i i ^ ^ nationali té , de son *> , a f a m i » e du refugie, no tamment men te decir, y que se sepa, q u e j a s a p p a r t e n a n c e á un certain groupc aaals. Ie. c a s o u If chef d e la famille Convenciones Internacionales t ienen ^ i a , d e s e s o p i n i o n s p e n i q u e s , a r e n i " . l e ? cond,tions voulues pour superioridad a las leyes in te rnas del t r o u v e h o r s , , , / p a y s d o V t e l l a á son admission dans uri pays.» país, en cumplimiento del articulo 28 u n a t i o n a l i t é et qui ne peut ou, du Y ^ 6 1 ? 0 ? ^ 0 * 1 0 «arbitrariedad», por de la actual y vigente Constitución f a U ^ c e M e c r a i ^ t e n e veut se r é - 1O señalado; y por no poder conce-francesa: elamer de la protection de ce pays; kir> e n nombre de la justicia, dos

«Les t ra i tes diplomatiques régulié- o n <,ui, si elle n ' a p a s de nat ional i té P ^ ̂ d 0 s ' J 1 ^ 1 ^ e n e l v a s t o m u n ' r ement ratifiés et publiés ayant une e t se trouve hors du pays dans le- d o d e l o s refugiados alutorité supérieure a celle des lois q u e i elle a r a i t sa résidence habi tué!- í ™ hoy, recomendarnos a todas internes, leurs dispositions ne peu- i e a i a suite de tels événements,. ne aquellas personas que, teniendo di-vent étre abrogées, modifiées ou sus- pe„t ou, en raison de la dite cralinte, c n a s ^ " ^ S 1 0 ^ 8 ' . , 1 } * ! 1 v Í s t ° r e h u s a j l a

pendues qu 'á la suite d'une dénon- „e veut y retourner.» *u solicitud de título de refugiado, ciation réguliére, notifiée par voie por lo transcr i to , SON REFUGIA- escribir al director del «Office» (se

DOS, pues, y deben de beneficiar de P u e d e ^ i b i r «J español) protes tan-dicha Convención- d 0 d e dicha arbi t rar iedad, no se pue-

1.°) Todos cuantos pasamos a F r a n - * d * r o t ro nombre a la que soli-cia, en febrero de 1939, por a:) el de- ci tando las instrucciones per t inentes creto número 45-766 del 15 marzo P a r a PO^ 1 - formular recurso ante la 1945 que nos acordó - a los refugia- f 0 0 ™ 1 " ^ 1 0 " d e s

1r ? P 0 , V S , c r e ! f a

t J Í ^ dos ¿ p a ñ o l e s - los beneficios del I a l e y ^? 1 2 5 d e J u " ° 1M2 pa ra tales «ar rangement du 12 mai 1926» y de la casos. Y, recomendamos también, a «Conventlon du 28 oetobre 1933» (J. 1 » mismas, de forma encarecida, no O. del 21 avril 1945). b) la Const i tu- P 1 ^ a f ™ n a d a 1(lS0nS^f^JT&X ción de la Organización I n t e r n a d o - quistas. El mal seria entonces s in

^ n t i * ^ g ^ L r ^ r e T X s o l l c i t u d d e ̂ 0 d e refugia-

S ^ e n £ " f f i t a £ T ) : ^ p u o H - ^ p o l i l l o Jetle Leí' JJjikllIa IÜ M í e - '

diplomatique...»

riquecen. Herencias indirectas.

PLACIDO BRAVO.

cains espagnoJs et «fautres victimes t 0 r d e l < < o f í í ce», 7, rué Copérnic, du régime phalangiste d 'Espagne, P a r i s d6e). Recomendamos a todos jouistsent ou non d 'un s ta tu t inter- l o s compañeros, sin embargo, consul-nat ional des refugies.» c) Por la sen- t a r a l o s encargados de la Sección cilla y evidente razón de que la Jurídica de 6us respectivas F F . LL., usurpación del poder por el sangui- s i t ienen alguna duda pa ra rellenar nar io «caudillo» que nos echó, o nos l o s formularios que el «Office» remi-obligó a abandonar nuestro país t e ü a r a t a l e s solicitudes. «craignant avec raison d'étre persécu- Continuaremos, en o t r a nota, co­tes», da t a del 1936, y como tal , es m e n t a n d o otros art ículos de la Ley y «événement survenu avan t le premier Convenciones indicadas, cuyo interés janvier 1951.» - general no escapará a nuestros com-

Resumiendo, y repitiendo, SON Paneros. REFUGIADOS TODOS, s in excep- EL SECRETARIO JURDDICO ción de edad ni sexo, cuantos, hu*- DEL S. I

CONFERENCIA en Villeurbanne

El día 4 de enero de 1953, t en ­drá lugar en el local de la Federa­ción Local de Villeurbanne, 286, Cours Emile-Zola, la cuar t a con­ferencia del ciclo invernal , la cual correrá a cargo de Pauiet te LA-CAZE, professeur, sobre el tema:

«LES DROITS DE LA FEMME ET L'ACTION MILITANTE»

«Elle avait faim, ¡'ai mis mon livre [sous sa dent.

Et j'ai dit á ce peuple altier, farouche [ardent,

A ce peuple indigné, sans peur, sans [joug, sans regle,

J'ai dit á ce Paris, comme le kléphte [á l'aigle :

DEL LABERINTO FRANQUISTA Con motivo—motivos no faltan ja­

más—del IV Centenario de San Fran­cisco Javier, comenzó el día 10 en Má-

C. O. A T L A S van t e de no poseer ni las virtudes ni la gracia de Penépole.

ILOS AIP€SI€ILIB c'pulo de Caco, ya que mereció pasar a la historia con mitivo. Pero cátate que allá en la España una, grande y el calificativo «del buen ladrón». libre, se les ha ocurrido cambiar el «Credo», de tal cata-

Entre los muchos afiliados al nuevo partido, todos sin dura, que si San Pedro lo sabe se pela las barbas, carnet y ninguno cotizante, había doce que llegaron a Lector: por si lo ignoras, transcribo el Credo que se en-ser los predilectos de Jesús; luego fueron los doce aposto- seña a los niños de España: les, que quiere decir, enviados. «Creo en España, cadre de naciones, creadora de va-

En efecto, Jesús los envió a propagar su doctrina por lientes y héroes; en Franco, su predilecto hijo, nuestro todo el mundo conocido, pero les recomendó, como inteli- Caudillo, que fué concebido por obra del espíritu de~ la gente que era, de propagar todos la misma idea, pues si raza; nació de madre española, padeció bajo el poder de en sus propagandas, en sus mítines y controversias se con- políticos malditos; fué calumniado, perseguido y deste-tradecían, sería labor perdida. Pedro, que a no dudar, era rrado, descendió a las entrañas de la Patria; en su día el más avispado y socarrón, preguntó: resucitó entre los moros, subió a la gloria y está sentado

—¿Qué debemos predicar, Maestro? como jefe del estado español; desde allí ha de venir a juz-—Tan sólo lo que creáis—contestó, con mucha razón, gar a los patriotas y traidores. Creo en el espíritu/ de la

J e s u s - raza, la santa causa española católica, noble, justiciera; la Y de la última reunión que los doce enviados tuvieron) comunión de los buenos españoles, el perdón de los arre­

antes de separarse, nació el «Credo», o «Símbolo de los pentidos, la resurrección d e la Patria y la vida perdudable. apóstoles. Así sea.»

Pedro les dijo: _ o —Hermanos. Diga cada uno en lo que cree y aprenda- Señores delegados de la U.N.E.S.C.O:

moslo de memoria. Así predicaremos todos lo mismo. Los niños de España, en cuyas manitas todavía la plu-—Yo, creo en Dios Padre Todopoderoso criador del cielo ma hace garabatos, no saben protestar; tampoco defen-1

y d e la tierra... derse aún. En su nombre lo han hecho los maestros fran--Yo, creo en Jesucristo su único Hijo Nuestro Señor... ceses. Gracias; muchas gracias.

laga la llamada «gran semana misio- más consistentes, la bendición a todos En Villariel del Campo (Valladolid), nal». Distintos personajes y persona- los asistentes. E s lo más barato de que ha sido detenido Pedro Morejón Fer-jillos pronunciaron discursos ante esca- dispone el catolicismo. nández, de 20 años. El motivo es ha-sa asistencia. En vista del fracaso, y — ° — ber estrangulado a Esperanza Alonso para asegurar un público que no acu- Goa. 10. Otro discurso ha sido pro- Torijo, soltera, de 66 años, para ro-día ni a la de tres, el día 11 se hizo nunciado con motivo de ser nombra- ber;e 65 pesetas. Excelente ejemplo de una recolecta de todos los chiquillos de dos los ministros de Justicia (?\ espa- la abundancia en que se vive en el la ciudad obligándolos a concentrarse ríol y portugués, junto con monseñor paraíso franquista. en la plaza del Obispo, donde el pre- Cerejeira, miembros honoríficos del — o — lado, doctor Herrera Oría, lució sus do- Instituto Vasco de Gama. A causa del buen estado de los fre-tes oratorias, dando, a falta de cosas En su peroración, Iturmendi dijo: aos. en Madrid, días pasados, un ca-

«España y Portugal hemos fundado Tiión y un tranvía atestado de víaje-nuestros imperios, asombrando al mun- ros, se dieron tan sonoro beso que do con la potencia de nuestros mari- rruchos ocupantes resultaron seriamen-nos y la sangre de nuestro héroes.» t( afectados.

Malo, malo, malo. Cuando se comien- Como el hecho crurrió en plena ca­za a vivir de pasadas glorias, es que lie y la moral no peimite tan malig­no las hay en el presente, ni tampo- tus ejemplos, f u t a n inculpados los co hombres capaces de realizarlas. Diré ronductores de >o.« referidos vehículos, más. Habiendo renunciado Paco el Fe- ¡Pues a ver si Se creen ustedes que rrolano a sus sueños de imperio azul, la culpa de tal desaguisado la iba a viven él y los suyos, cobijándose a la paga- el dueño del camión o la com-sombra de las antiguas glorias, y cuan- pañía de tranvías!... do los hombres (?) viven del pasado, ya son carne muerta; sólo les falta un pequeño soplo del presente, para que sus momificadas cenizas se desintegren.

—-Yo, creo que fué concebido... No pueden negar los lec'ores que los doce, y su maes­

tro, tuvieron una idea genial en cuanto a la forma de propagar su doctrina.

De todo lo que narramos, pronto hará dos mil años y ningún católico modesto, como tampoco ningún Papa cé­lebre, han osado cambiar ni una palabra dol Credo» pri-

Un día, los niños de hoy serán hombres; algunos sabrán protestar con la pluma y defenderse con los puños.

Señores delegados q u e abrieron los brazos a los autores y propagadores del nuevo «Credo»:

Un maestro dé los derrotados, tiene el honor de deci r les:

Ni Franco podía llegar a más, ni ustedes a menos.

UN MAESTRO RURAL.

Mirando a España (Viene de la página 1)

fin, entre el órgano del falangismo antes citado, y el diario «A.B.C.» eri­gido decididamente, en defensor de la causa monárquica, y que trata de cu­brir las apariencias, colocando un te­nue velo entre el pasado y el presen­te, mediante el relevo de sus puestos de alguno de los ministros que más se distancian en su posición personal, de la del Jefe del Estado, o que más en­fangados se encuentran en las inmora­lidades administrativas que, desde todo tiempo, y con el asentimiento de Franco, se vienen practicando en la administración del régimen fascista.

Por una valorización

DE LAS IDEAS LIBERTARIAS

(Viene de la página 1)

colectivas que, a la vez que nos inde­pendizaban del patronato, nos procu­rarían base económica para atender nuestras obras solidarias, e incluso, la instalación de centros de enseñanza profesional, intelectual y social. En el . plan cultural y propagandístico, podría preveerse, por ejemplo, la adquisición de imprenta propia, que por sí misma cubriría muy pronto los gastos de compra, y la construcción de local en las aglomeraciones más importantes, en las que poder desarrollar todas las actividades que nos son características. Que ello no pueda ser realizado, es in­cierto. En España, agrupaciones loca­les menos numerosas que algunas de las existentes en el exilio,. construyeron sus locales propios, sin precipitaciones, y sin pagar un jornal ni perder una jomada. Epila, pueblo de la provincia de Zaragoza, nos ofrece el ejemplo. Además, conviene significar que todas las grandes obras, espiritualmente con­sideradas, han sido siempre realizadas por las colmenas humanas de pequeñas posibilidades económicas.

No pueden reducirse nuestras acti­vidades, visibles o previsibles, al hoy, y ni siquiera al mañana inmediato. Nuestras proyecciones, han de ser de largo alcance y sin importamos el lu­gar en que se realizan. Se dice que la juventud representa el porvenir; pero habría que agregar, que para ello, es preciso abrirle amplios horizontes, puesto que, ni por sí sólo puede for­jarse ni la juventud, abandonada a su propia suerte, podría hacerlo, o, en todo caso, resultaría un porvenir bien po­co prometedor y edificante.

He aquí, pues, expuestos a grandes rasgos, algunos aspectos de activida-

Una prueba de ello, es que, no hace muchos días, el Director de los servi­cios que tiene a su cargo los proble­mas inherentes al paro forzoso, ha sido destituido, detenido y encarcelado, por corrupción administrativa; es decir que, para ese señor, la existencia mise­rable de los parados, constituía un medio de enriquecerse y de pasar <*\ resto de sus días en paro permanente y sin preocupaciones.

El hecho de que tales medidas sean tomadas, significa que la inmoralidad en la administración pública, es reali­zada al por mayor y que "tal vez no se sanciona, más que en los casos en que puede cubrirse el expediente, po­niendo la mano sobre los que apenas se inician en la materia, y no están en medida de delatar a las altas jerar­quías que en la corrupción participan.

Cuando el propio Creach, cuyas opi­niones reaccionarias no dejan lugar a dudas, manifiesta textualmente que «los propios elementos adictos al ré­gimen que no son falangistas, conside­ran que la falange, no solamente es una organización política, sino a la vez un sindicato de pillos, dedicado a des­pojar el patrimonio nacional en prove­cho propio», considérese como debe estar el patio, y que es lo que podría decirse si, no ya nosotros por considerarnos parte afectada, sino ob­servadores imparciales, pudieran infor­marse libremente y emitir opinión de cuanto en España ocurre a este res­pecto.

No creemos en fatalismos determi­nistas, pero si los antifascistas persisti­mos e impulsamos nuestra acción con­tra ese régimen de ;gnominia, éste caerá, a poco que se empuje, y a pe­sar de las vergonzosas ayudas que se le prestan, pues está carcomido y des­mantelado por el peso de sus propias inmoralidades.

íes que factibles de realizar, a condición, de que en ello se ponga empeño, volun­tad y constancia. Estas, valorizarían más todavía nuestros, de por sí, ricos ideales, dando mayor consistencia y vi­gor a las actividades del Movimiento. Este es, al menos, mi íntimo conven­cimiento.

/ . BORRAZ.

A los compañeros esperantistas

A par t i r de enero del a ñ o 1953, el órgano internacional esperant is ta l i­bertario «SENSTATANO», aparecerá impreso, a cuat ro y ocho páginas al­ternat ivamente . Vocero mensual l i ­bertario que se distribuye en unos 25 países. Su contenido se compondrá de problemas de actualidad, cu l tura­les, sociales, etc., t ra tados por cola­boradores de diferentes países.

Suscripción anual : 300 francos. Para los pagos dirigir el importe

al C.C.P. 387-67, TOULOUSE (H.-G.).

Fara toda clase de informes con­cernientes a l periódico dirigiros a Etienne Guillemau, 55, rué de la Pom-me, Toulouse (H.-G.), Francia .

Correo de redacción RERPINA, Bagnéres-de-Bigorre.—

Tu art ículo h a sido recibido; si es posible, rectificando lo rectificable, irá. Hay que escribir más corto.

LÁMELA, Clermont-Perrand.—Tu colaboración necesita varios retoques; si permites, con t iempo podrá Ir. Mi­ra ré lo de la conferencia.

OLAVARRI, París.—Recibí lo que mandas. En el momento que lo utili­ce, te será devuelto. Procura m a n ­dar lo que puedas en las mismas con­diciones.

Madrid. Presidencia del Gobierno.— «Nombramiento de una Comisión inter­ministerial encargada de la redacción de un proyecto, de disposición de ca­rácter general que reglamente la situa­ción administrativa de los funcionarios civiles del servicio de organismos au­tónomos.»

Como «los cosas de palacio van des­pacio», pronto podremos saber que «se ha nombrado una nueva Comisión pa­ra que elabore un proyecto de nombra­miento de una Junta, para estudiar si la redacción del primitivo, y las dis­posiciones de carácter general, con-cuerdan con las disposiciones, legisla­das en el Código», siempre que ta di­rección de los organismos «autónomos» afectados encuentren aceptables las dis­posiciones. Total, un par de añitos en los que esos señores chuparán del bote haciendo y deshaciendo, con la agrá-

Contrapunto mexicano (Viene de la página 4) u n recuerdo emocionado; del hermano viento, y Chac, el de la lluvia, bajo la

«... y en Bonampak, un poco más infortunado que oyó el llamado d e la solemne égida de Itzamná, dios d e ter lejos de las aguas enardecidas del La- selva, donde el chicozapote, la caoba, dos. canjá, encontró la muerte que debe de el chicle el ébano y cientos de árboles P e r o a l a ̂ l a d u e ñ a ¿d j haber sido serena y muy triste, como que desafían la erudición d e los más L o s a v i o n e s r a u d a c ¡ e r t a * sus grabados, en donde las mujeres, avezados botánicos, escriben, hermana- p a s a r ^ , r e l , sólo ven una con­desnudas, esperan en la noche, que no dos unos con otros por los verdes cor- t i n u a d a extensión de árboles y algún acabará nunca el regreso imposible del da,e s de las- lianas, la sinfonía drama- r í o c o m o ¿ L a c a n j a ^ / , a

esposo ahorcado...» tica de la selva. . „ . , \ . . muerte en sus mullidas y traicioneras

« Tzotzil de San Juan Chamula; °°<> orillas... es la selva que se tragó un Tojolabal, de las Margaritas; Tzeital Y así fué cómo la tumba verde de imperio, de Puna; Lbcandón de Petjá; del San Lacandonia cobró su pequeña vengan-Quintín y del Cedro; Parachicos y za. Ella había sido violada. Su secreto Chuntáes, de su amada Chiapa del escrutado por los ojos humanos y la Corzo, llorad, llorad con nosotros la cámara de cine. Sus lacandones primiti-muerte del hermano infortunado que vos convertidos en portadas de revistas, se fué, con las caobas del monte, a Pero su encanto y su misterio no han aprender el secreto d e su melodía in- podido ser desterrados definitivamente.

Todavía Bonampak se maestra muy > contri-dios del

..... íoaavia uonampaJc se muestr Y así, con dramatismo lorquiano, celoso de su soledad y a ello

Juan Almagre desgranó las flores de buyen, seguramente, Kukulkan, d

ADOLFO HERNÁNDEZ.

En México, D.F. Diciembre 1952.

Journal Imprimé sur les presses de la SOCIETE OENERALE D'IMPRESSION (Coopératlve Ouvrlére de Productlon) Stége social : 26, rué Buffon, Toulouse Atellers 61, rué des Amldonnier»

Le Gérani : JOSEPH VINCENT.

Page 4: < I IILIM S HERENCIAS INDIRECTAS de pensamfema · bil reflejo paterno cuy lo debeo brill o ría a la fama de padrel , a los biene s y a las relacione dse su frondoso ge nitor. ¿Consideraremos

RUTA

ATALAYA LMUNDO CONTRAPUNTO MEXICANO

LA SELVA QUE SE TRAGO UN IMPERIO (LACANDCNIA)

(Continuación) Lacandonia.—La huida.—Chiapas Hi­

ña de maderap que- cantan con coz de mujer.—Palenque.—Hacia el ñor-' oeste del rio Usumancita.—Bonampak. —Carlos Frey y Lázaro Gómez.—Franz Bloom y Gertrude Duby.—Apuntes de un «Diario».—Elegía.—Juan Almagre y lo «lorquiáno».

Y aconteció que el pueblo maya tu­vo que abandonar su territorio ante el avance de las hordas del norte: los aztecas. Crónicas que se diluyen en el polvo de los tiempos hablan de la hui­da. Y en esa huida, las ciudades que­daron abandonadas y, al acontecer así, la madre tierra inició el implacable asalto a lo dejado por el hombre. Lan­zó en pos de las "casas a las atrevidas trepadoras e hizo rugir e l viento de las tempestades que lanzó el germen de los árboles y éstos, en progresiva ca­dencia, ayudaron a ocultar las ciuda­des; la tierra que un día poblaran los mayas.

Mas, por graciosa excepción, el tron­co humano mayo no quiso fenecer to­talmente y se dejó vivir en existencia precaria, pero distinta a la de los yu­catecos. Aquellos descendientes de los «nuevas mayas», éstos de los «viejos», de los q u e un día dominaron la selva y de los que, después recibieron la im­placable respuesta de ella. Así apare­cieron en las ruinas de lo que fué los lacandones, un eslabón de los poetas y agricultores que poblaron la tierra del faisán y del venado (Yucatán).

Y allí en el estado de Chiapas, en la frontera con Guatemala, ocupando una enorme extensión de selva inex­plorada, está el último eslabón con lo antiguo y un espectáculo extraño y fascinante: Palenque, la de los bajos-relieves y Bonampak. la de los «muros pintados».

o o o Chiapas, tierra de maderas preciosas.

No hay q u e olvidar que el instrumen­to musical de esta región del surerte

sa. Es de la que vamos a ocuparnos, de los grabadores mexicanos. La m u e r En primer lugar de Palenque: te los sorprendió en el río Lacanjá, al

Palenque, cerca de Tabasco, está en volcarse la lancha en un rápido de la plena selva, esa selva que se tragó un corriente. (Lacanjá en maya significa: Imperio. Según Franz Bloom, se en- culebra d e agua). contró en esa ciudad una de las fe- «Luis Morales, camarógrafo del noti-chas más antiguas en la historia maya, ciero mexicano «Erna», que iba con Algún año d e la primera mitad del ellos, se salvó de casualidad, pasando siglo XV (página 83, primer tomo «H. una noche entera en la selva, hasta Gráfica de México»). Esta ciudad sa- que encontró a una de las brigadas grada, compuesta de siete edificios destacadas desde el campamento err principales, entre ellos el Palacio, el pedicionario. de la Cruz y el de las Inscripciones »Frey, el americano que amó la sel-(donde ahora s e han encontrado los va recóndita de los lacandones y des-jeroglíficos mencionados al principio de cubrió el silencio letal del misterioso

reino ma^o en Cenf.ro-América, mu­rió en «su tierra». Quizás, como Li-vingstone en África, hubiera querido dejar solo su corazón, pero Lacando-nia, exigente, pidió su cuerpo también. Fué un eterno viajero en busca de 1° ignoto. Un explorador esforzado y va­liente...»

De Lázaro Gómez, la prensa de la

o4doLt& &6etnández este artículo). Palenque es la expre­sión más alta y más fina de arquitec­tura maya.

Y ahora, hablemos de la ciudad de los muros pintados y de Llacandonia. AI hablar de «región misteriosa», in­cluímos a Palenque, aun cuando esto debería quedar reservado a Bonampak n a c i ó n l e dedicó cálidos elogios, pero y sus lacandones, guardianes milena- l a s n o t a s ^ u e m á s e m o c i ° n me pro­nos del templo sémi-derruído. Así apa- j e r o n f u e r o n I a s d e b i d a s a la pluma recio un día, a I05 ojos d e Carlos Frey. d c J u a n A ] m a g r e > c r í t i «> de «El Na­

cional»; de ellas entresacamos algunos Sí, un hombre larguirucho y con

párrafos que tienen todo el encanto rostro triste, pero decidido, descubrió T, „„ ¡1 - - J * Ronamr^k- v «,.c „ , • „ • . ' . n ~ d e u n a e l e S l a inspirada: a Bonampak y sus pinturas maravillo­sas que, exhumadas mediante fotogra-

él no pudo escuchar mi voz. Otra más potente y más lejana lo llamaba

t¡as y reproducciones causarían, siguen u . „ i o 1 „ , „ * „ . „ J ~ i , „ J • •• ,. > .r "acia el corazón de la selva, donde el causando, la admiración mundia . Un

marimba. Populariza..», en el mundo entero, se basa en las pro­piedades de sonido de maderas, colo­cadas en progresión de tonalidades; dice la canción: «... maderas que can­tan con voz de mujer...»

Y es Chiapas, el rincón de México donde las cartas geográficas tienen mu­cho que hacer. Sus 74,415 kilómetros cuadrados esconden secretos cuya pose­sión exige la vida en muchas ocasio­nes.

Partiendo, del rio Usamacinta, fronte­ra natural con Guatemala, hacia el nor­oeste se extiende una región misterio-

hermoso corto cinematográfico recorre el mundo entero con éxito. Era un mundo de cadencias polifacéticas, el que surgía en los muros húmedos de un templo perdido en la selva. En la selva de los árboles y de los siglos.

Dos hombres y una mujer han con-tfíbuíido principalmente a Jp, investi­gación apasionante de este mundo per­dido. Franz Bloom, Gertrudy Duby y, más que todos ellos, Carlos Frey. Este último murió hace tres años en una de las últimas expediciones junto con un artista joven y genial: Franco Lá­zaro Gómez, grabador ehiapanesco, cu­yos trabajos producen la imprtsión de

Mft

espíritu del Popol Vuh sigue pronun­ciando el discurso que tal vez sólo él pudiera entender.»

(Pasa a la página 3.)

MADRID.—Según algunos periódi­cos españoles del domingo 21 de los corrientes, el «Caudillo» está dispuesto a enviar un contingente de tropas «vo­luntarias» al frente de Corea, como re­compensa a los favores que de ¡os aliados viene recibiendo.

0 0 0

ROMA.—La llegada a Roma de Charles Chaplin ha suscitado algunos incidentes entre los diputados comu­nistas y los pertenecientes a ¡a maijoría gubernamental, cada uno de estos sec­tores, queriendo especular por su par­te, con la recia personalidad del gran artiita.

0 0 0

PRAGA.—El Comité de la Federa­ción Nacional de escritores checoeslo­vacos, ha lanzado un llamamiento a to­dos sus miembros, invitándoles a con­trolar sus métodos de reflexión y de trabajo sobre la base del estudio a fondo, de la obra de Stalin, «Los pro­blemas económicos del Socialismo», así como sobre los documentos históri­cos del 19 Congreso del XIX Congreso del partido comunista ruso.

0 0 0

PRAGA.—El «Rude Pravo», anun­cia que Jaroslav Sosnar, que fué consi­derado como uno de los héroes del partido durante ¡largo tiempo, ha sido detenido como espía y traidor. Sosnar, que era diputado comunista en 1947, fué ya encarcelado en ese tiempo por haber dirigido paquetes explosivos a algunos de los entonces ministros, en­tre los que se encontraba Jan Masaryk.

SER (IUDÍIDÍINO DEL MUNDO ;'\A^A^\A^\/VVV\A^V/V^/V^\rtfVV\/VVV^/VNA^\A^\A^\A^\/V«'\-

Ya empiezan a llegar las tarjetas ilus- las circunstancias, ni por las creencias, patria grande que soñaron, desde Pla-tradas con deseos generosos, albricias ni por los códigos, ni por las costum- ton, y soñamos todos los que sentimos y felicitaciones relacionadas con las bres; su moral era la natural, la que simplemente seres humanos, hombres, conmemoraciones de Navidad y Año rige el inescrutable destino de nuestra sin estimamos mejor o peor porque Nuevo. Entre ellas m e llega una de especie en su marcha ascendente ha- pertenecemos a tal o cual raza, nacio-cierto rincón de Escocia, firmada por cia una perfección limitada. Muchos nalidad, color o situación económica, sir John Orr. ¿Nada dice a los lectores deseábamos estar en su lugar, y más En un glorioso día del mes de ma­tate nombre? • merecer el título de «ciudadano del yo de 1946, tuve el placer de estre-

Sir John Crr se el «primer ciudadano char la mano enérgica de Sir John, que del mundo», y estuvo al frente de la P o r .A.ICÍ3nCirO SU./V hacía juego con la transparencia de su primera Agencia de Auxilio para libe" mirada, la rectitud de su boca y la rar del hambre a la humanidad, no mo- mundo». ¿Cuándo seremos todos, hijos simbólica proa de su mentón. Enton-mentáneamente, sino para siempre. El d e una sola patria, grandiosa, que abar- ees habló así: gentilhombre inglés, director y admi- cara al mundo entero? Ese día sola- < < A c e p tamos el reto. Mi organización nistrador general de la Organización mente acabarán las guerras, el ham- e¡. ] a r e s p u e s t a a ] a ^ ^ ^ a t o m i c a ;

Agrífcola y Alimentaria (?) de las Na- bre, los odios, las envidias, muchos te- y Q j é q u e t a m b i é n l o es> 0 d e b i e r a

ciones Unidas, era un hombre íntegro, mores y la gran angustia de no saber- s e r l o > ] a Organización de las Naciones despojado de todo prejuicio, esclavo de se seguro, principios morales no afectados ni por Las confederaciones tienden

; . : . , ' " . 1 e 111-: ruda.' 1

co y negro. Su recuerdo, el recuerdo de ambos, motiva estas líneas.

A la memoria d e ellos reproduzco 'os apuntes que escribí en mi «Diario», fechados en abril d e 1949, a raíz del trágico suceso:

«La expedición mexicana a las sel­vas lacandonas de Chiapas, para exhu­mar, reproduciendo y fotografiando, las obras pictóricas mayas de Bonampak, resultó trágica, al morir el conocido explorador Carlos Frey, codescubridor de esa zona arqueológica, y Franco Lázaro Gómez, el más joven y genial

SUMARIO: La O. N. U. va perdiendo posiciones.-EI sindi­calismo político, confirma lo que de él pensa­mos los anarquistas.-EI mundo, sumido en el caos por la violencia organizada.

1

LAS MUJERES COMPLETAN LA HUELGA DE SUS MARIDOS

Los emplados ferroviarios en Divinó- trar en sus casas al regresar del tra-polis (Brasil) habiéndose declarado en bajo. huelga al negárseles el aumento de Las mujeres se juntaron en las ca-jornal solicitado, fueron obligados por íles de la ciudad y emprendieron la la policía local a volver al trabajo, marcha hacia la estación del ferroca-Pero sus mujeres, tomaron el asunto en rril y demás lugares de trabajo. Usando manos, declararon el lock-out a sus de sus zapatillas como armas, pusieron propios maridos, y les impidieron en- en fuga a la policía y ocuparon la es­

tación y demás dependencias. Se dice que las mujeres se colocaron atrave­sadas en los railes impidiendo la sa­lida de 12 trenes. Pero además, subie­ron a las locomotoras, extinguieron el fuego de las calderas y obligaron al personal a abandonar el trabajo.

Cuando el conflicto se encontraba en estas condicionas, gracias a la ac­ción de las mujeres, el jefe de lá es­tación, que no había captado la pro­fundidad del problema, quiso todavía intervenir para impedir la huelga, lo que le costó bastante caro, ya 4 ue" í a policía hubo de acudir en su ayuda, metiéndolo en la cárcel a guisa de re­fugio.

La huelga que comentamos es sin­tomática, tanto por la forma en que se ha desarrollado, como por las con­diciones en que se vive en muchas partes del país, donde el coste de vida aumenta día tras día de forma alar­mante.

NOTICIAS DE TODO EL MUNDO

UN DEPOSITO DE MUNICIONES

ES DESCUBIERTO en NUEVA YORK

Cerca de Nueva York ha sido en­contrado un depósito de munciones y armas de guerra, las cuales parece ser que estaban destinadas a servir en cierto complot fraguado contra el Pre­sidente cubano, general Batista. Ello ha llevado consigo la detención de su detentar y de varias otras personas.

La policía yanke, da la noticia como si con ello hubiese descubierto algún mediterráneo, sin darse cuenta que, para descubir depósitos de armas, no tendría necesidad de salir de sus pro­pios locales. Otros depósitos mucho mayores deben existir en Nueva York, y a nadie se ie ocurre proceder a la detención de sus detentores. Conste, que no nos erigimos en defensores de los que amontonan elementos mortífe­ros, pues la soluciones a tiro limpio, no nos camelan; pero un poco más de pudor y de lógica en los encargados de aplicar las leyes y en las leyes mis­mas, no estaría de más.

UNA FORMA MUY CURIOSA

DE CONDENAR AL DENUNCIANTE

En un pueblo de la Alemania orien­tal, una mujer fué detenida por pro­mover escándalo en la vía pública.

Habiendo sido maltratada de hecho durante su estancia en Comisaría, ésta presento una denuncia ante los tribu­íales; los cuales, al no poder precisar la denunciante cual fué el agente que le agredió, del que solo recordaba el colar del pelo y las formas de la ca­beza, la han condenado a 1 año de cárcel y 20.000 markos de multa, por denuncia calumniosa.

EL CONGRESO DE V1ENA

HA TERMINADO SUS TAREAS

Tras nueve días de discurseas inefi­caces, el día 20 de los corrientes puso fin a sus tareas «pacifistas» el llamado», congreso de Vos pueblos por la paz», celebrado en Vienn. El (/,• esperar qitr las resoluciones de este Congreso servirán perfectamente los designios del stálinísmo, pues, lo que al parecer se proponen llevar a cabo las delegacio­nes que a él han asistido, es avivar en los países árabes y en la\ Europa occi­dental, la guerra de guerrilla contra los occidentales. Esto, que nos parece­ría una táctica excelente, si se llevase a cabo en todos los países y contra los dos bloques indistintamente, encontra­mos que reducido a un sólo sector, en lugar de ser un factor de paz, et vn instrumento de guerra.

Mientras tanto, en el circo de Man­hattan, como llamó nuestro amigo y colaborador Parra al organismo de ia Organización de las Naciones Unidas, se adoptan resoluciones teóricas, ten­dentes a dejar en paz a la nación,' en cuya capital, acaba de celebrarse el úl­timo Congreso por la paz. Pero tas campañas y resoluciones de paz, se han convertido en nuestros días en proyec­tiles generadores de la guerra más abyecta.

UN CURA CON MENOS FAMILIA QUE LOS OTROS.

PERO CARGADO DE HIJOS Días pasados, un americano de 69

años, ha recibido en Roma te ordenes sacerdotales. Se trata del ciudadano Patríck Norton que, viudo y con 14 hi­jos, ha decidido «casarse» con la Igle­sia.

El nuevo sacerdote, no podrá diri­girse a los fieles en los términos pa­ternales que lo hacen sus compadres cuando, al hablar a los feligreses les dicen «hijos mios», pues, en el apela­tivo, solo quedaría compredida su nu­merosa prole.

De otra parte, cabe constatar que la castidad no debe ser ya considerada una virtud entre los ministros del se­ñor, pues, en tal caso, nuestro Patríck, si los. 14 que le Maman padre son real­mente hijos suyos, no podría ser un virtuoso representante de dios, y me­nos aun d»l casto Jost.

H a s t a h a c e poco t i e m p o , é r a m o s s o l a m e n t e los r e f r a c t a r i o s a l a s s o l u c i o n e s p o l í t i c a s , l o s q u e a f i r m á b a m o s n u e s t r a c e r t i t u d d e q u e el o r g a n i s ­m o i n t e r n a c i o n a l d e l a s l l a m a d a s n a c i o n e s u n i d a s n o s e r v i a p a r a n a d a . A h o r a , d e s p u é s d e los c o n s ­t a n t e s f r a c a s o s q u e l a O. N . U. h a c o s e c h a d o e n c u a n t o s p r o b l e m a s h a i n t e r v e n i d o , los c u a l e s n o c i t a m o s p o r s u p r o l i j i d a d , s o n y a l a s p r o p i a s p a r ­t e s q u e c o m p o n e n d i c h o o r g a n i s m o l a s q u e l o r e . c o n o c e n , m a n i f e s t a n d o , q u e los m é t o d o s y r e g l a ­m e n t o s q u e e n él s e u s a n , se f u n d a m e n t a n en] u n vic io s i s t e m á t i c o , q u e r i n d e ine f icaces , e n el m e j o r d e los c a s o s , t o d a s l a s d i s p o s i c i o n e s a d o p t a d a s .

M a s , a u n c o i n c i d i e n d o t o d o s e n e s t a a p r e c i a c i ó n , n a d i e q u i e r e a c e p t a r l a r e s p o n s a b i l i d a d d e l h e c h o e n l o q u e le c o n c i e r n e , y d e s e o s a s , a m b a s p a r t e s e n f r e n t a d a s , d e a p a r e c e r e x e n t a s d e t o d a c u l p a , t r a t a n d e c a r g a r e l ( (muchue lo» a s u a d v e r s a r i a , t r a n s f o r m a n d o d e e s t a s u e r t e el r e c i n t o o n u e n s e , e n c a m p o d e b a t a l l a d e l a « g u e r r a f r í a» , q u e p r e ­p a r a a c e l e r a d a m e n t e la « í d e m c a l i e n t e » , e n evi­t a c i ó n d e l a cua l , fué c o n s t i t u i d o el o r g a n i s m o i n t e r n a c i o n a l .

Los u n o s , a c u s a n a l b loque o r i e n t a l d e s e r el c a u s a n t e (de e s t a i n o p e r a n c i a , m o t i v a d a p o r e l u s o d e s c o n s i d e r a d o d e l d e r e c h o d e v e t o , p o r s u i n t r a n s i g e n c i a , y p o r la g u e r r a d e g u e r r i l l a q u e c o n s t a n t e m e n t e p r a c t i c a . Los o t r o s , se d e f i e n d e n de t a l e s a c u s a c i o n e s y a c u s a n a s u vez a los occ i ­d e n t a l e s d e t e n d e r a l a h e g e m o n í a y a l a d o m i ­n a c i ó n d e t o d o . L o c i e r t o e s , q u e los u n o s y los o t r o s , d e n u n c i a n e l vic io de l s i s t e m a , s u ine f icac ia , y s u i n o p e r a n c i a .

N o s o t r o s d i r e m o s m á s ; y es , q u e n o s o l a m e n t e es ine f icaz e i n o p e r a n t e e l o r g a n i s m o i n t e r n a c i o ­n a l , s i n o q u e , a l m i s m o t i e m p o , es n o c i v o p a r a e l m a n t e n i m i e n t o d e l a p a z y d e l a t r a n q u i l i d a d p ú b l i c a . C o s a q u e r e s u l t a f a t a l , e n c u a n t o s l u g a r e s se r e ú n e n r e p r e s e n t a n t e s d e p a r t i d o s o d e E s t a ­d o s , p a r a i n t e n t a r c u a l q u i e r a c c i ó n d e c o n j u n t o , p u e s , i n a l t e r a b l e m e n t e , c o n s i g u e n s i e m p r e le c o n ­t r a r i o ; e s d e c i r , t r a n s f o r m a r e n r e ñ i d e r o e l l u g a r e n q u e se r e ú n e n , y d i s t a n c i a r c a d a vez m á s a s u s r e p r e s e n t a d o s .

II E n d i f e r e n t e s o c a s i o n e s h e m o s h e c h o r e f e r e n c i a

a la i n c o n s i s t e n c i a e ine f i cac i a d e l s i n d i c a l i s m o po l í t i co . E n u n o d e n u e s t r o s ú l t i m o s n ú m e r o s , a d e l a n t á b a m o s , r e f i r i é n d o n o s a l c a m b i o d e f r e n t e o p e r a d o p o r E i s e n h o w e r e n p o l í t i c a i n t e r i o r , q u e la c e n t r a l s i n d i c a l a m e r i c a n a A.F.L. , q u e i n t e r v i ­n o e n la p a s a d a c o n t i e n d a e l e c t o r a l c o n t r a e l P r e ­s i d e n t e e l ec to , p a r a o p o n e r s e a l a a p l i c a c i ó n d e l a Ley T a f t - H a r t l e y , a t e m p e r a r í a s u p o s i c i ó n a e s t e r e s p e c t o e n r a z ó n a q u e , u n o d e s n s m i e m b r o s , — M a r t í n D u r k í n . . , h a b í a s i do d e s i g n a d o p a r a el c a r g o d e S e c r e t a r i o d e T r a b a j o de l f u t u r o gob ie r ­n o . S u p o n í a m o s e n a q u e l l a o c a s i ó n , q u e el d i r i g e n ­t e s i n d i c a l i s t a s e e n c o n t r a r í a f o r z a d o a p o n e r e n a p l i c a c i ó n l a f a m o s a ley a n t i o b r e r a q u e d e t e r m i ­n ó l a i n t e r v e n c i ó n p o l í t i c a d e su s i n d i c a t o . P e r o hoy , n o s p e r c a t a m o s d e q u e n u e s t r a s s u p o s i c i o n e s e r a n d e m a s i a d o c o m e d i d a s , y a q u e , s e g ú n d e c l a r a ­c i o n e s d e l P r e s i d e n t e d e l a A.F.L. , . . G e o r g e M e a -ny , es l a p r o p i a c e n t r a ] s i n d i c a l l a q u e e s t á d i s ­

p u e s t a a a c e p t a r l a c o n a l g u n a s e n m i e n d a s , d i ­c i e n d o , c o m o j u s t i f i c a c i ó n a t a l c a m b i o d e a c t i t u d , q u e l a m o d i f i c a c i ó n d e l a m i s m a e s t á f u n d a m e n ­t a d a e n la d e r r o t a q u e h a s u f r i d o el p a r t i d o d e ­m ó c r a t a . Lo q u e s ign i f i ca , q u e la p o l í t i c a s i n d i c a , l i s t a d e b e c o n s i s t i r e n p o n e r s e d e l l a d o d e l o s , q u e g a n a n , c a m b i a n d o d e f r e n t e , e n p r o d e d i o s o d e l d i a b l o , y a l l a d o de l s o l q u e m á s c a l i e n t a .

N o e s t á m a l l a c o s a , p u e s ello f a c i l i t a u n a p r u e ­b a m á s , d e lo q u e s o n c a p a c e s los s i n d i c a l i s m o s po l í t i cos , y c o n f i r m a l o q u e r e s p e c t o a e l los d i g i m o s s i e m p r e los a n a r q u i s t a s .

Ca l i f i ca r d e t r a i c i ó n o d e d e g e n e r a c i ó n c l a u d i ­c a n t e t a l pos i c ión , n o s p a r e c e i n a p r o p i a d o , p u e s t o q u e l a s t e n d e n c i a s d e ese s i n d i c a l i s m o , n o d a n d e si o t r a cosa , m á s q u e lo q u e f a t a l m e n t e t i e n e n q u e d a r , y h a n d a d o s i e m p r e t o d a s l a s d e s u espec i e .

III Al d e s p l e g a r c u a l q u i e r d i a r i o d e n o i m p o r t a q u e

n a c i o n a l i d a d , lo p r i m e r o q u e el l e c t o r e n c u e n t r a a n t e s u s o jos , s o n l o s g r a n d e s t í t u l o s d e l m i s ­m o , r e l a t a n d o c r í m e n e s , su ic id ios , p r o c e s o s p o r d e l i t o s c o m u n e s o p o l í t i c o s e n los q u e se r e c o n s t i ­t u y e n u e v a m e n t e el c r i m e n c o m e t i d o o l a s b a r b a ­r i d a d e s e x t e r m i n a t o r i a s q u e se a t r i b u y e n a los p r o c e s a d o s ( t a l e s los p r o c e s o s c o n t r a a g e n t e s d e l a g e s t a p o ) , p a r t e s d e g u e r r a r e l a t a n d o t r i u n f o s o d e r r o t a s , a m e n a z a s p o r a q u í , a l g a r a d a s po r a l l á , p e l i g r o s y e x a l t a c i ó n d e á n i m o s e n o t r a p a r t e . T o d o ello, d e n o t a c l a r a m e n t e el e s t a d o de vio len­c ia e n q u e el m u n d o se d e b a t e , y lo q u e es peo r , q u e a t a l e s a c c i o n e s s e r e s p o n d e s o l a m e n t e c o n la v i o l e n c i a m i s m a , es dec i r , con la c o m i s i ó n d e n u e ­v a s m a t a n z a s .

P o r t o d a s p a r t e s se d i s t i n g u e n los e fec to s ca l a ­m i t o s o s d e l a s v io l enc i a s d e s a t a d a s a c o n s e c u e n ­c i a d e l a s g ü e r a s , l o q u e m a n t i e n e a la h u m a n i d a d e n c o n s t a n t e e s t a d o d e t e n s i ó n n e r v i o s a , d i s p u e s ­t a , p o r c u a l q u i e r f u t i l i d a d , a c o m e t e r a c a d a p a s o n u e v a s y m a y o r e s b a r b a r i d a d e s . E n t a l e s c o n d i ­c i o n e s , l a s t e n d e n c i a s p a r t i d a r i a s d e o r g a n i z a r n u e v a s m a t a n z a s c o l e c t i v a s , t i e n e n c a m p o a b o n a d o p a r a d e s a r r o l l a r s e . L a s l l a m a d a s o r g a n i z a ­c i o n e s p a c i f i s t a s n a d a h a c e n n i p u e d e n h a c e r p a r a c o m b a t i r t a l e s i n c l i n a c i o n e s , a n t e s a l c o n ­t r a r i o , l a s v e m o s d e d i c a r s e a m e t e r p ó l v o r a e n la e n c e n d i d a h o g u e r a d e l a s p a s i o n e s h u m a n a s , a l i n c l i n a r s e p o r u n o d e los b a n d o s e n p u g n a . T a l es la a b e r r a c i ó n p r e d o m i n a n t e q u e h a s t a los c h i q u i ­l los e n s u s j u e g o s ca l l e j e ros , u s a n e l e m e n t o s d e c o m b a t e c o n g r a v e q u e b r a n t o p a r a l a f o r m a c i ó n d e su e s p í r i t u y c o n c i e n c i a d e h o m b r e s .

N o s p a r e c e , q u e s e r í a h o r a d e q u e los h o m b r e s se d e c i d i e r a n a p o n e r c o t o a t a n a l a r m a n t e s i n ­c l i n a c i o n e s , u t i l i z a n d o m e d i o s y p r o c e d i m i e n t o s c o n t r a r i o s a los q u e s e m a n i f i e s t a n , s i q u i e r e n p r e ­s e r v a r l a c o n t i n u i d a d d e l a especie-

L a so luc ión a l p r o b l e m a , c o n s i s t e en procura ; -q u e el e s p r i t u d e los h o m b r e s se t r a n q u i l i c e , s e e s c l a r e z c a y r e g e n e r e , t o m a n d o c o n f i a n z a e n si m i s m o s . E n t o n c e s , l a d i s y u n t i v a n o p o d r á s i t u a r s e e n p e g a r o d e j a r q u e les p e g u e n , s i n o e n d e t e r ­m i n a r s e a d e t e n e r l a m a n o d e q u i e n i n t e n t e h a ­cer lo , i m p o s i b i l i t a n d o q u e lo h a g a .

H e a q u í , a n u e s t r o ju ic io , l a f o r m a d e a c a b a r con l a v io lenc ia o r g a n i z a d a .

LOS SUICIDIOS Y LA TUBERCULOSIS

PARÍS.—Sí"gún una estadística pu­blicada por la organización mundial de sanidad, es mucho mayor la cantidad dc hombres que se suicidan que el de mujeres. La edad en que se registran mayor número de suicidios es la de 45 a 70 años. Asimismo se desprende, que la enfermedad que más estragos hace entre la humanidad es la tuber-culi sis. A la cabeza de la mortaldid por esta enfermedad se encuentra el Japón. Desde luego, en la estadísi'i no figura España, pues, por supwst >. aventajaría a todas las naciones.

Unidas, pero sí el mundo es : capaz de colaborar en algo tan necesario co­mo su alimentación, mejor será des­cansar y esperar la muerte. Mi orga­nización es la agencia que debe tra­tar de poner orden en las líneas obs­truidas y dislocadas que impiden la circulación de lo que necesita la hu­manidad para vivir decentemente, re­velando los almacenamientos de ví­veres sobrantes, con fines especulativos, mientras en el mundo hay pueblos en­teros que mueren de inanición.

»Mi filosofía es simple: el alimento debe ser asequible a iodos sjn excep­ción, en cantidades suficientes para asegurar la salud y el crecimiento. No podemos dejar en manos del economis­ta el suministro de alimentos, porque el alimento no debe ser clasificado en la categoría de los otros artículos. Si el número adopta una sana política sobre las necesidades primordiales del hom­bre, anularemos la fuerza del dinero sobre la libertad de cada ser pensante. Ya no se trabajará por temor al ham­bre, y entonces, en caso de conflicto entre el trabajo y el capital, las discu­siones serán más caballerescas porque los representantes de ambas fuerzas sociales, dispondrán de armas iguales.

»E1 darwinismo? ¿El triunfo de 'os más aptos? ¿Para qué? ¿Acaso es prue­ba c]s aptitud pisar Ja : ¿ •&-br e y robarle su mercancía? Es equi­vocado y peligroso usar la palabra ap­titud para justificar la avaricia y la opresión; esa es la base racial del na­zismo y la fuente del mito del super­hombre.

»Creo que mi organización será lo más benéfico que ha conocido la hu­manidad después del Cristianismo. Si ella no acaba con el hambre mundial, ya nada podrá esperarse para reme­diarlo. Líos partidarios de la iniciativa privada no deben alarmarse! todav.'a hay lugar para ellos; pero una econo­mía basada en restricciones y escasez artificial para obtener ganancias, no puede durar mucho tiempo... ;y 110 de­biera permitirse que exista!

»La verdadera fuerza política que forjará el destino de las naciones, está en manos de aquellos que no tienen por qué ocuparse de los sórdidos de­talle* de la lucha por la existencia».

Yo tenía anotadas estas frases que desde entonce* no perdieron actuali­dad. Lo triste es que su organización hace rato que fué disuelta...

El poder adquisitivo del pueblo ruso no está en alza

De la revista Dielo Truda, órgano kilo d e azúcar 4,3 rublos, un par de de los anarquistas rusos emigrados en botas 150 rublos. En 1951, el kilo de los Estados Unidos, extraemos los si- pan cuesta ya 1,7 rublos, el de azu-guientes detalles en cuanto al poder car 13 y un par de botas 750 rublos, adquisitivo d? los trabajadores soviéti- a pesar de la baja. Si en 1939 una mu­cos- jer que hacía faenas en una escuela,

»Es bien característico y conocido el ganaba 100 rublos por mes y podía hecho de que, mediante el plan quin- comprar 133 kilos de pan, la misma quenal 1946-1950, los bolcheviques se mujer, en 1951, con el salario aumen-esforzaron en hacer creer al mundo tado a 160 rublos, no puede comprar que el obrero soviético gozaba de una más que 94 kilos de pan. En lo que existencia holagada y pasaba una vida concierne a las botas no hay ni que feliz. Pero solo basta observar los he- pensar. En 1939, la mujer habría de -chos con toda atención, para descu- bido trabajar un mes y medio para brir inmediatamente las falsificaciones adquirirlas, y en 1951 le habrían cos-y engaños habituales al régimen. He tado 5 meses de trabajo (1). Los da-aquí los hechos: Durante los años an- tos aquí expuestos, testimonian que, teriores a la guerra, los precios de los sean cuales sean los esfuerzos de los productos <;e habían elevado en la bolcheviques para asombrar a los in-U.R.S.S. de forma enorme, llegando a cautos, y para probar que el obrero alcanzar cifras astronómicas. En los soviético recibe un salario elevado, años de la guesrra, el salario mensual las pruebas demuestran, indiscutible-de un obrero correspondía a un kilo mente, todo lo contrario. ¡Como puede de harina o a un litro de aceite de gi- hablarse de salarios altos, si un ajus-rasol. En los primeros años de la post- tador necesita el jomal íntegro de dos guerra, los salarios gozaron de un au- meses para adquirir un par de botas! mentó del 60 por cien sobre los de En lugar de su bienestar, el obrero so-1939. Poco después, los precios de los viético ha conseguido con la subida de artículos alimenticios y de los produc- salarios y su plan quinquenal, la más tos manufacturados, experimentaron horrible miseria.» una baja. Y- a pesar de este cambio tan enorme, el coeficiente del salario real, no correspondía al de antes de la (1) En Rusia, muchas .mujeres—las guerra; al contrario, había disminuido que pueden adquirirlas—, calzan botas de tres a cuatro veces. He aquí la altas. Sobre todo en provincias donde prueba de este galimatías: En 1939, las calles, aun actualmente, no se han un kilo d e pan costaba 75 kopecs; el pavimentado (Nota del autor).