OEES · investigación, diagnósticos ... Proyectos Comunitarios a cargo de los alumnos de la UEES....

133
OEES GNIVf-:RSIDAD FSPIRITO SANTO CENTRO DE INVESTIGACIONES CUADERNO DE INVESTIGACiÓN No. 13 PASANTIAS UNIVERSITARIAS EXPERIENCIA DE LA UEES METODOLOGIA APLICADA EN ENTORNOS SOCIALES Y COMUNITARIOS Luis Durand Arp Nissen. Guayaquil, diciembre de 2005

Transcript of OEES · investigación, diagnósticos ... Proyectos Comunitarios a cargo de los alumnos de la UEES....

OEES GNIVf-:RSIDAD FSPIRITO SANTO

CENTRO DE INVESTIGACIONES

CUADERNO DE INVESTIGACiÓN No. 13

PASANTIAS UNIVERSITARIAS EXPERIENCIA DE LA UEES

METODOLOGIA APLICADA EN ENTORNOS SOCIALES Y COMUNITARIOS

Luis Durand Arp Nissen.

Guayaquil, diciembre de 2005

ISBN - 9978 - 25- 034-4

Reservados los derechos de autor de acuerdo a la Ley de Propiedad Intelectual. Sin embargo, la Universidad de Especialidades UEES autoriza la reproducción parcial de este libro, cuando se trate de citas académicas o periodísticas, debiendo especificarse la referencia del autor, título de la obra y, además, que se trata de una publicación de la UEES.

Dedicatoria:

A mis padres. A mis hijos: Juan Pablo, Diego Alonso y Lucas Ricardo.

Agradecimientos.

Al Decano de la Facultad de Economía Dr. Fidel Márquez por su iniciativa de desarrollar este libro y las facilidades

para realizar el trabajo comunitario.

A mi hermano Jorge Durand Arp Nissen por su voluntad de realizar las correcciones de estilo y sugerencias para la

estructura del libro.

PALABRAS DEL RECTOR

Para la Universidad de Especialidades Espíritu Santo resulta de mucho agrado el presentar a nuestros lectores el Cuaderno de Investigación No. 13 titulado: "Pasantías Universitarias - Experiencia de la UEES - Metodología aplicada en entornos sociales y comunitarios", que recoge la destacada participación en labor social de los estudiantes de la Universidad Espíritu Santo.

La Fundación Acción Solidaria en conjunto con el Director del Departamento de Pasantías Comunicarías de nuestra institución ha desarrollado una propuesta metodológica en base a la experiencia que hemos tenido con nuestros estudiantes. El objetivo principal de esta obra es impartir formación y principios hacia el trabajo social.

El trabajo comunitario como se menciona dentro de esta obra, propicia que el alumno potencie sus cualidades como ciudadano y asimismo identifique y comprenda de mejor manera esta realidad a través del análisis de la realidad nacional de sectores sociales, proponiendo soluciones reales frente a estas problemáticas.

El mencionado trabajo puede ser consultado a partir de la fecha de esta publicación en la página web de la Universidad a la que se puede acceder mediante la dirección http://www.uees.edu.ec y luego en el icono del Centro de Investigaciones. De esta forma la UEES, Universidad Espíritu Santo cumple con su misión de educar y forjar los líderes del nuevo milenio al mismo tiempo que divulga los resultados de sus investigaciones.

Dr. Carlos Ortega Maldonado, M.Sc. RECTOR

INDICE

1. Prólogo. 1 2. Presentación. 4 3. Marco referencial. 5 4. Marco justificativo. 6 5. Reflexiones sobre los sectores comunitarios

y urbano-marginales. 7 6. La marginalidad social. 8 7. La marginalidad relativa. 9 8. La marginalidad absoluta. 9 9. La marginalidad en los sectores rurales. 13 10. La invisibilidad de la marginalidad. 14 11. El contexto ecuatoriano en cifras. 20 12. Los procesos: Desde las resistencias

a las interpretaciones y a la aceptación. 26 Las resistencias. 26 Las interpretaciones. 27

13. La formación del estudiante en la práctica social. 28

14. Metodología de trabajo de las Pasantías Comunitarias: 31 Fase uno 32 Fase dos 34 Fase tres 35 Fase cuatro 37 Fase cinco 38 Fase seis 39 F ase siete 40 Fase ocho 41 Fase nueve 43 Fase diez 51 Fase once 56

15. Características del trabajo social. 58 El trabajo solidario. 58

La actitud al encuentro social 60 La tolerancia, el respeto y mucho más. 60 En relación con los demás. 61 La participación y la comunicación. 61

16. Tipología de los proyectos sociales/comunitarios: 63 Clasificación de los proyectos. 67

17. Análisis de proyectos comunitarios/sociales ejecutados: 68 La experiencia del mercado artesanal de Guayaquil. 68 La experiencia de "Puerto Hondo" 74 La experiencia con la comunidad "Ángel Duarte". 79

18. Testimonios de los estudiantes en base a las "experiencias vividas". 88

19. Frases seleccionadas de los testimonios: 105 20. Diagnóstico: Las pasantías

sociales/comunitarias en las Universidades de América Latina. 111 Método de trabajo: 111 Listado de las 16 universidades de América Latina 112 Análisis gráfico de las pasantías en algunas universidades de América Latina. 118

21. Referencias Bibliográficas. 127

1. PRÓLOGO

Las pasantías comunitarias brindan la gran oportunidad a los estudiantes de la UEES de vivir el verdadero espíritu de la solidaridad; al poco tiempo de llevarlas a cabo, el estudiante en la práctica, va comprendiendo la visión de lo que es en realidad realizar una labor social.

La experiencia de cercanía con personas muy necesitadas hace que el estudiante incursione en esta fascinante aventura de salir al encuentro de otras personas, de dejar su propio mundo e introducirse en la compleja situación por la que viven estos sectores menos favorecidos, ya sea por carencias o dificultades económicas, sociales, culturales, de salud, educación, alimentación, trabajo, vivienda, etc. que atentan contra su valiosa condición humana.

Este contacto hace que de una manera misteriosa se olviden las dificultades de diversa índole que se presentan cuando uno quiere realizar un trabajo de promoción social. En nuestro primer acercamiento con los estudiantes en el Seminario de Inducción que realizamos antes de comenzar cualquier ciclo de Pasantías Comunitarias, explicamos el por qué es necesario hacer este trabajo social y el por qué el ser humano sí está en capacidad de ser solidario con los demás.

y es que el ser humano siendo como es, una unidad bio­psico-espiritual, creado a imagen y semejanza de Dios, está en consecuencia, en capacidad de ser bueno, solidario, generoso, de amarse a sí mismo y a su prójimo. Su inteligencia y voluntad puestas al servicio de los demás, hacen que descubra en sí mismo y en los demás la dignidad propia del ser humano, que le viene dada por quien es su Creador.

Al desarrollar todas estas virtudes se realiza plenamente como persona, además llena su sentido de trascendencia que lo invita a realizar cosas importantes y extraordinarias, fundadas todas en el amor, que es lo que lo impulsa a buscar el bien común, a salir de sí mismo e ir al encuentro de los demás, tratando de dejar una huella imborrable en este mundo.

Las prácticas comunitarias son entonces un excelente camino hacia el verdadero fin del ser humano: encontrar un real sentido a su existencia y a su permanente búsqueda de la verdad y de su felicidad plena.

Encontramos una feliz coincidencia en la vlslon de la Universidad Espíritu Santo y el ideal de la Fundación Acción Solidaria que tiene el encargo de dirigir el Departamento de Desarrollo Comunitario desde el año 2000. y es que efectivamente viviendo el espíritu de solidaridad que promueve la UEES vamos a ir construyendo lo que anhela la Fundación Acción Solidaria, una sociedad más justa y reconciliada.

Estas no son palabras que se las lleva el viento, sino que hemos constatado que en realidad los estudiantes que han efectuado sus pasantías comunitarias se han dado cuenta de que ese es el camino correcto que los puede llevar a ser personas que dejen un huella profunda en la sociedad.

2

El libro "Pasantías universitarias, experiencia de la UEES - Metodología aplicada en entornos sociales y comunitarios" que nos entrega Luis Durand, Consultor de la Fundación Acción Solidaria y Director del Departamento de Pasantías Comunitarias de la Universidad Espíritu Santo UEES demuestra la labor realizada por la Fundación Acción Solidaria y la Universidad, plasmada en resultados visibles de los trabajos efectuados, que han servido para que tanto los beneficiarios de nuestros proyectos comunitarios, como también los propios alumnos que han vivido esta experiencia, sean cada vez más conscientes que debemos de transmitir en todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos una adhesión firme a nuestro propio proyecto como personas que viven en solidaridad y en una constante búsqueda del bienestar social.

Manuel Negrón Ruiz. Consultor de la Fundación Acción Solidaria. Coordinador General de las Pasantías Comunitarias­UEES.

3

2. PRESENTACiÓN

El presente libro es una propuesta metodológica referida al trabajo de los estudiantes universitarios a través del "Programa de pasantías sociales y Comunitarias" que se desarrolla en la Universidad Espíritu Santo de Guayaquil, Ecuador.

A lo largo de cinco años de experiencia, con éxitos y fracasos en el Programa de Pasantías, se logró estructurar y sistematizar un proceso de trabajo, que es finalmente una metodología para el trabajo social.

La propuesta inicial ha estado en "permanente proceso de evaluación" esto ha significado identificar aspectos disfuncionales durante estos cinco años de trabajo, lo que nos ha permitido proponer correctivos de manera oportuna, aplicando ajustes a fin de obtener un método cada vez mas adecuado y que responda a los objetivos del programa.

Se pretende como objetivo fundamental que la propuesta metodológica sea entendida, compartida y validada por los mismos estudiantes, de esta manera se facilita el trabajo, su aplicación práctica y gradual se logra dentro de un proceso de autonomía en la gestión, que tiene una importancia capital en la formación que se les pretende impartir a los estudiantes.

El estudiante y los participantes sociales de los proyectos son los principales evaluadores del método propuesto y hay que estar atentos a sus comentarios, sugerencias y críticas, las cuales se obtienen en el seguimiento cotidiano del trabajo, en la práctica misma

El diseño metodológico de las Pasantías toma en cuenta elementos de los procesos del "Diseño de proyectos sociales" y de las "Estrategias de capacitación social" este enlace nos ha permitido ensamblar una propuesta validada la cual es realmente práctica, útil, ajustable y sobre todo confiable en su aplicación.

4

Así mismo se han analizado y contrastado otras experiencias referidas al trabajo comunitario, métodos de investigación, diagnósticos sociales las cuales han permitido diseñar la propuesta que se sustenta en el presente libro.

3. MARCO REFERENCIAL

- El marco de referencia en el cual se apoya el Programa de Desarrollo Comunitario de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo - UEES- está íntimamente relacionado con los objetivos de la institución y se sustenta en los siguientes principios básicos sobre lo que debe ser la educación, que:

- Sea proporcionada sin ninguna discriminación y abierta a la solidaridad universal.

- Se guíe por los principios cristianos y los avances tecnológicos de la ciencia.

- Lleve a potenciar los valores humanos que le permitan convivir mejor con la sociedad.

- Vincule la vida, educación y el trabajo.

- Forme profesionales positivamente críticos, pensadores lógicos, creadores de ciencias y tecnología.

- Promueva los principios éticos y la práctica de las relaciones humanas auténticas.

- Propicie el diálogo y la investigación en un ambiente pluralista y libre.

- Sea liderada por educadores de vocación, especializados y comprometidos.

5

4. MARCO JUSnFlcAnvo

De ahí, que de acuerdo a sus principios básicos la UEES considere que el Trabajo Comunitario es parte fundamental para el desarrollo del alumno en su proceso de formación humana, social y profesional.

Para implementar estas funciones la UEES ha designado en base a un convenio de cooperación que la Fundación Acción Solidaria para que asuma a la Dirección de Programas de Desarrollo Comunitario P.D.C. y la tarea de llevar a cabo las diferentes acciones que permitan el adecuado desarrollo de las actividades que generen los Proyectos Comunitarios a cargo de los alumnos de la UEES.

El Trabajo Comunitario propicia que el alumno potencie sus cualidades como ciudadano y sujeto social y al mismo tiempo descubra e identifique en sí mismo sus propias limitaciones para la compresión de la realidad. De acuerdo a un trabajo personal, pero al mismo tiempo grupal, el estudiante se enfrenta a la realidad social lo que le permite reflexionar y superar actitudes de conformismo e indiferencia ante las diferentes problemáticas sociales.

El Trabajo Comunitario genera nuevas capacidades para un cambio de actitud y una profunda formación en valores que se fortalecen con el contacto y la investigación de la realidad misma.

Por otra parte, el Trabajo Comunitario se sustenta también en la Investigación Social Aplicada (ISA) que consiste en el análisis de la realidad nacional, de sectores sociales específicos propiciando una actitud reflexiva y más comprensiva del país en donde vivimos y en donde luego los estudiantes se desempeñarán como profesionales.

6

5. REFLEXIONES SOBRE LOS SECTORES COMUNITARIOS Y URBANO-MARGINALES.

Los sectores comunitarios urbanos marginales

Un problema recurrente, cuando se van a presentar iniciativas de trabajo en sectores populares marginales es la falta de credibilidad por parte de los pobladores. En muchas comunidades se percibe rápidamente que la credibilidad se ha perdido y la verdad es que tienen toda la razón para tener este tipo de comportamiento, después de tantas promesas incumplidas.

En diferentes estudios y diagnósticos realizados por la Fundación Acción Solidaria en Guayaquil en sectores urbano marginales se ha logrado detectar que en múltiples ocasiones los politicos, instituciones del gobierno, fundaciones, ONGS, universidades, centros de investigación, etc., han ofrecido implementar diferentes tipos de programas "para solucionar" en forma parcial o definitiva los múltiples problemas de una comunidad. Pero entre el "dicho y el hecho hay mucho trecho", como dice el refrán.

Lo mejor que pudo haber ocurrido para algunos conformistas fue que "algo se hizo" pero nunca podrá acercarse a lo que fueron las promesas inicialmente ofrecidas. Por lo tanto, si de lo prometido, poco o nada se ha logrado conseguir, se vuelve muy difícil creer, tener confianza. Lo que resulta un problema para los dirigentes comunitarios, porque ellos también salen perjudicados y se vuelven corresponsables de los fracasos de las agencias externas que quieren intervenir en la comunidad u ofrecer soluciones

Analicemos un caso típico que pone en evidencia esta problemática "una Fundación ofreció a una comunidad urbano marginal cercana a la ciudad de Guayaquil, en 1994, es decir hace 11 años, implementar una serie de

7

acciones realizando inversiones de infraestructura para crear un centro de capacitación en beneficio de la población. Han trascurrido 10 años y algunos meses desde que se presentó el proyecto, las maquetas lucen en las oficinas de la presidencia de la Comunidad, se identificaron los terrenos donde se haría la obra y no se ha logrado nada. Sólo la promesa de que muy pronto podrá realizarse.

Este tipo de "acciones de apoyo" lo único que generan es confusión, incertidumbre y pérdida de credibilidad. Por lo que además cuando se trata de de diseñar un proyecto hay que superar la barrera fundamental que consiste en la desconfianza acumulada a través de los años. El desarrollo comunitario hoy en día se topa con una serie de experiencias fallidas que dificultan la realización y la cooperación en la implementación de nuevos proyectos.

6. LA MARGINALlDAD SOCIAL

La marginalidad social no sólo debe entenderse como un asunto de segregación residencial que corresponde a los que viven en los márgenes de la ciudad, en los barrios pobres y carentes de servicios mínimos. El asunto va más allá de la vivienda y la localización.

La marginalidad no sólo se refiere a los aspectos económicos, categoría en donde la mayoría parece coincidir, la marginalidad abarca diferentes problemáticas en donde está envuelto el ser humano y lo afecta en aspectos laborales, educativos, sociales, de salud, vivienda.

Es desde este marco referencial amplio del concepto de marginalidad que debemos entender a los sectores comunitarios, a las familias que están inmersas durante años viviendo en la marginalidad.

8

La marginación ha bloqueado el nivel de esperanza de las familias, de los adultos, jóvenes y los niños. La marginalidad lamentablemente es generacional, e involucra a toda la familia, padre, hijos y nietos. Y lo más penoso es que es muy difícil salir del círculo vicioso de la pobreza.

7. LA MARGINALlDAD RELATIVA

Entendamos por marginalidad relativa a aquellas familias de viven en sectores populares, que aun tienen la oportunidad de que sus hijos estudien en una escuela fiscal, en donde la madre asume las labores de la casa, (o trabaja como ambulante o en el servicio doméstico); el padre tiene trabajo con una mayor frecuencia, más no estable y aunque su salario es reducido le permite cubrir el sustento básico de su familia, aunque los problemas de salud están vigentes y son atendidos sólo ocasionalmente.

8. LA MARGINALlDAD ABSOLUTA

Definimos marginalidad absoluta en los sectores populares, urbano marginales a quienes no tienen trabajo o lo consiguen muy eventualmente y cuya remuneración es crítica. La mujer no puede trabajar por el cuidado de los hijos, es madre de 5 a 6 hijos, todos ellos menores de 12 años. Por eso mismo se han visto obligados a que sus hijos dejen de estudiar y que estos trabajen colaborando con el padre, ayuden en las labores del hogar (cocina, limpieza, cuidado de otros hermanos, etc.) o lo hagan en la calle comercializando algún producto: caramelos, bebidas, periódicos; brindando algún tipo de servicio como limpieza de zapatos, cuidado y limpieza de vehículos, venta ambulante, mendicidad.

9

De tgual forma este nivel de marginalidad absoluta ha reduck:lo la alimentación del hogar a una comida al dla: desayuno infusión aromática de hiervas y un pan; almuerzo: caldo, sustancia de huesos o verde. Por tal motivo los problemas de salud son críticos: altos niveles de desnutrición, parasltosis crónica, etc., sin duda es un sector social que vive a nivel de la subsistenda.

La marglnalidad -permanece escondlda~ para algunos es sok> un problema de los pobres.

10

El promedio de ninos por familia en zonas marginales es de cuatro -el problema es que aqul no hay televisión- nos dicen las madres de famdla JustifICando irónicamente porque tienen tantos nit\os.

La marginalidad es absoluta: en salud, alimentación, vMenda, escuela, trabajo.

"

La pobreza es generacional. se nace, se vive y se muere en pobreza.

La desesperanza de los nu'\os de vivir en la marginalidad. 12

9. LA MARGINALlDAD EN LOS SECTORES RURALES

En el medio rural la problemática de la marginalidad es aún peor que en el medio urbano. Si bien, la alimentación puede compensarse con algunos productos locales y la crianza familiar de animales, es en el sector educativo donde se presentan los problemas más acuciantes. Es allí donde la marginalidad se hace crónica y no encuentra salida.

A estas conclusiones llegamos, al conversar con un médico cubano con amplia experiencia en el medio rural ecuatoriano, sobre la conexión entre educación y salud:

1.- El niño se gesta, con serios problemas alimenticios por parte de la madre, durante el embarazo.

2.- Los niveles de salud familiar son deficientes, en especial por la carencia de agua potable. La ausencia de baños y en muchas ocasiones de letrinas, fomenta el fecalismo al aire libre, lo que acarrea sin número de enfermedades.

3.- La familia tipo, compuesta normalmente por seis miembros (4 hijos), suele tener una alimentación precaria.

4.- La madre suele dejar de lactar a su hijo antes del tiempo adecuado y se sustituye la leche materna con infusiones y otros alimentos que no los adecuados para la edad del infante.

En el caso contrario, algunas madres dan el pecho por demasiado tiempo cuando ya no tiene tanta leche ni los mismos nutrientes.

5.- El niño crece dentro de un hábitat con serios problemas de salud y alimentación. La parasitosis se presenta rápidamente y a veces se vuelve crónica. Muy especialmente por las condiciones de insalubridad acentuadas por el clima y la temperatura tropicales

13

6.- Cuando el niño ya está en edad para ir a la escuela rural, sale de casa, muchas veces, sin desayuno o habiendo comido un pan con una infusión y en muchos casos debe de caminar un largo trecho para llegar a la escuela. En esas condiciones el niño, al llegar a la escuela debe de aguantar más de cuatro horas en clases.

7.- La precariedad económica de la familia no le permite tener todos los libros, cuadernos y materiales necesarios para el estudio.

8.- La parasitosis genera cansancio, somnolencia y no le permite concentrarse y estar atento en clase. De este modo, el rendimiento escolar se hace difícil.

9.- Por otra parte, los padres, muchos de ellos no han concluido la primaria y no saben atender, ni guiar los estudios de sus hijos. Los padres exigen y castigan severamente el rendimiento escolar de sus hijos, pero ignoran que están desnutridos, con parasitosis y que ello merma su capacidad de estudio.

10.- El niño pasa de año a año con la tolerancia y "comprensión" de los docentes quienes saben que poco o nada pueden hacer ante tantas situaciones de marginalidad y pobreza.

10. LA INVISIBILIDAD DE LA MARGINALlDAD

La marginalidad es un problema difícilmente comprensible. Principalmente porque esta no es visible, está escondida, puesta a un lado, de ahí precisamente el origen de la palabra. Como quiera, aún sin conocerla, se le critica de manera muy drástica. Se considera a la población marginada como inútil, improductiva, floja, ociosa, irresponsable, proclive a la delincuencia.

14

Pero muchas veces quienes hacen afirmaciones de este tipo nunca han ingresado en estos sectores y menos aún han tenido el privilegio de dialogar con sus habitantes.

Es fácil, desde afuera, ejercer la crítica de estos sectores y por lo general sus apreciaciones son subjetivas porque desconocen la verdadera realidad de las familias, las personas, los seres humanos que habitan en esas comunidades.

Una solución fácil es hacer caso omiso, eliminar a estos sectores desfavorecidos de los temas de análisis y reflexión. Simplemente "no existen".

Pero así como hay gente que no quiere ver la realidad que está frente a sus ojos, otros están aprendiendo a ver. Así lo confirman los testimonios de varios alumnos de las pasantías comunitarias de la UEES que afirman: "nunca me imaginé que esto era así, he aprendido de ellos más de lo que ellos han aprendido de mi".

Por ello, no basta con afirmar que la existencia de sectores marginales, pobres, desfavorecidos, es un problema social, un problema del estado, ya que esto encierra el problema y lo deja en la "penumbra" en donde muy pocos pueden ingresar y ver lo que sucede.

El argumento más socorrido para justificar la falta de responsabilidad es la ausencia del conocimiento. De ahí que sea tan importante que en las pasantías los muchachos entren en contacto con la realidad social, para que la conozcan y de este modo se hagan responsables.

La marginalidad es un problema social pero además un problema personal, porque se desconoce la realidad. De este modo la invisibilidad de la marginalidad genera una serie de prejuicios, actitudes y comportamientos que se sustentan en el desconocimiento de la realidad.

15

Por lo general los estudiantes se desenvuelven acorde a los criterios, estilos de vida y comportamientos de la sociedad de la cual provienen y no han podido lograr independizarse de una serie de ideas de entender y comprender a los demás. No han podido elaborar su propio criterio social en base a la experiencia que les da el conocimiento y contacto con la realidad.

Es justo decir, que pasa lo mismo del otro lado. Los marginados también tienen prejuicios e ideas preconcebidas de las causas de su pobreza. De ahí la importancia de que los estudiantes tenga un contacto personal con los sectores marginados, ya que es mucho más difícil que los sectores marginados puedan tener un contacto personal con los otros sectores de la sociedad.

Para decirlo de otro modo, es mucho más fácil que un estudiante entre a la casa de un marginado y coma en la misma mesa, que el marginado vaya a su casa y almuerce con toda la familia.

Lamentablemente los prejuicios se gestan desde la familia y esta manera de ver la vida y relacionarse con los demás se refuerza por múltiples canales, el entorno social, la escuela, la universidad, los medios de comunicación. De ahí la importancia de romper con este círculo vicioso en un momento en que los muchachos están a punto de concluir sus carreras y entrar al mercado de trabajo. Esta forma de ver la realidad, de manera sesgada, es uno de los niveles más críticos de nuestra sociedad que agudizan seriamente el problema de la marginalidad.

Para explicar esta distorsión en el conocimiento de la realidad, en seminarios/talleres de "Relaciones Humanas" con personal obrero de una importante empresa local, hablamos de "los estilos de cómo ver y observar cada uno la realidad". Para eso tomamos prestados los anteojos (gafas) de uno de los participantes y se los colocamos a otro y le preguntamos ¿cómo ves? Y la respuesta es "no

16

veo nadaM, obviamente todos los demás participantes se

ríen. Pero al volver a preguntar ¿pero por qué no puedes ver? Afirma que ve todo borroso y se le vuelve a preguntar ¿cómo puedes ver todo borroso si tu compañero ve perfecto con esas gafas? Y finalmente concluye:-es que esas gafas no son mias son de mi compañero'-

El ejemplo permite precisamente poder identificar con facilidad que las gafas son para esta persona un elemento distorsionador de la realidad, a muchos de nosotros nos han incrustado las gafas no correctas, lo que no nos permite ver con claridad.

Vendedor de cangrejos. El trabajo ~¡nfonnal· da vida y sustento a miles de famillas.

17

Por la noche salen las carretillas ofreciendo productos como: hamburguesas. chuzos (plOchos), fntadas de cerdo. Es un buen negocio, los Ingresos estén entre los 400 Y 600 dólares al mes, dependtendo de la ubicacióo estrat6gtca, la dientela y la calidad de los productos

Vendedor de helados "las mejores ventas son cuando hDy mucho calor arriba de los 30 grados".

18

Mujer vendedora de maduro hornado (banano al carbón) trabaja en las calles del centro de la ciudad de GuayaquIl.

Nino vendedor de colas (gaseosa, refresco) a O.1Octvs el vaso. ·un buen dla gano unos tres dólares, si los municipales me corren y no me dejan trabajar no gano nada, trabajo para pagar mis estudios y ayudar a mi mama"

"

11. EL CONTEXTO ECUATORIANO EN CIFRAS

Según datos recientes de la UNICEF el panorama de la pobreza en Ecuador tiene las siguientes características:

La población del Ecuador era de aproximadamente doce millones en el año 2001 (12.156.608). http://www.inec.gov.ec

La población infantil es de aproximadamente unos 4.8 millones y de ellos casi el 70% viven en la pobreza.

Aproximadamente 430.000 niños y niñas con edades entre los 5 a los 17 años de edad trabajan de algún modo u otro y tienen que ganarse el sustento.

La desnutrición afecta a un 15% de los nlnos y mnas menores de cinco años y los programas de desarrollo de la primera infancia que reciben apoyo del gobierno abarcan solamente a un 8,4% de los niños y niñas que cumplen con los requisitos.

Desde 1990 hasta 2001, la tasa neta de matriculación en la escuela primaria se estancó en alrededor de un 90%. Los niños y las niñas tienen acceso igualitario a la educación, pero no es éste el caso de los niños y niñas indígenas y afro ecuatorianos: un 90% de estos niños y niñas viven en la pobreza y solamente un 39% ha terminado escuela primaria (en comparación con el 76% de los niños y niñas de otros grupos).

Alrededor de un 50% de las muertes infantiles que se producen en la actualidad se pueden evitar y hay una tasa más elevada de mortalidad para los niños y las niñas indígenas y afro ecuatorianos. La mortalidad derivada de la maternidad sigue siendo elevada en las zonas indígenas, donde solamente un 20% de los nacimientos se llevan a cabo en centros de salud pública.

20

Siete de cada 10 menores de un año de edad y un 60% de las mujeres embarazadas padecen anemia.

En algunas comunidades indígenas ha vuelto a aumentar el consumo de sal no yodada, lo que genera problemas de salud.

El VIH/SIDA no ha alcanzado niveles de pandemia, pero la incidencia de VIH se ha multiplicado por siete desde 1990.

Fuente: UNICEF - Febrero del 2005

De acuerdo con la ONG COMPARTE la situación de los niños ecuatorianos en el año 2005 era la siguiente:

El 70% de los 4.800.000 niños viven en situación de extrema pobreza.

La mitad de los pobres son menores de 18 años.

La pobreza y exclusión en el Ecuador explican la mitad de las muertes de los niños menores de 5 años. Uno de cada 5 niños sufre desnutrición.

En el ámbito educativo, 3 de cada 10 nmos y nmas no completan la educación primaria, y solamente 4 de cada 10 adolescentes alcanzan los 10 años de educación básica.

Nueve de cada diez niños menores de 6 años no tienen acceso a la educación preescolar o cuidado diario; uno de cada 3 niños no llega a completar los seis años de educación primaria y 1 de cada 5 niños abandona la escuela en cuarto grado (quinto de educación básica).

Dos millones de los 13 millones de ecuatorianos están fuera del país. Lo que convierte a las divisas ingresadas en la segunda fuente de riqueza del país. Este beneficio no es debido a una política estatal de desarrollo sino al esfuerzo del pueblo. NO obstante, este supuesto beneficio a largo plazo traerá más pobreza ya que legítimamente los

21

emigrantes reunificarán a sus familias y dejarán de enviar dinero.

La emigración trae consigo otros problemas no menores como la desestructuración familiar que afecta a los menores que se quedan a cargo de familiares y el vaciado del país de personas capacitadas, muchos de ellos profesionales: ingenieros, abogados, médicos que se convierten en el mejor de los casos en cajeros, dependientes, botones de hotel.

Fuente: http://www.comparte.org Febrero del 2005.

En cuanto a la situación laboral de los menores ecuatorianos el diario Expreso informa:

Casi dos a terceras partes de los niños trabajadores viven prácticamente en un régimen de semi esclavitud porque no perciben ninguna remuneración por sus tareas.

Se estima que en el Ecuador trabajan casi 800,000 niños y adolescentes entre 5 a 17 años.

A los 14 años una tercera parte de los niños ya están fuera del sistema educativo y tan solo un 20% accede a los estudios secundarios.

El 70% de las familias de los niños trabajadores procede de hogares con ingresos inferiores a 2 dólares diarios por persona al día.

Fuente: Diario Expreso. Domingo 22-2-2005. Pago 12.

El desempleo a nivel urbano de las mujeres entre los 18 y 29 años es del 22,3% y de los varones el 9,2%.

En la ciudad de Guayaquil la pobreza es del 38,8% y la indigencia el 4,8%.

22

En la ciudad de Quito la pobreza es del 26,7% y la indigencia el 3,2%.

En la costa urbana la pobreza es del 47,5% y la indigencia el 8,8%.

En la sierra urbana la pobreza es del 33,0% y la indigencia el 5,9%.

A nivel nacional en la costa urbana la pobreza es del 41,4% y la indigencia el 7,6%.

Fuente: Documento "Pobreza extrema y pobreza urbana en el Ecuador" INEC - Periodo febrero 2003 y enero 2004.

Definitivamente la Universidad Espíritu Santo - UEES y menos aun sus estudiantes son responsables de una problemática macro de tal magnitud que se arrastra de muchas décadas y hasta siglos atrás. Pero esta situación de desesperanza de muchos sectores sociales desfavorecidos no limita conocerlos, entenderlos, y sobre todo ser capaces de proponer iniciativas viables que signifiquen atenuar los graves niveles de marginalidad en las áreas en donde somos capaces de ofrecer resultados concretos.

No se trata de una actitud paternalista, de ofrecer una dádiva, para eso no es necesario ir a enfrentar la realidad como sugerimos en el presente trabajo. Partimos del principio de que el contacto y la relación sostenida de los estudiantes con la marginalidad tienen un poder transformador, que les permite abrir los ojos a la realidad nacional.

23

La micro empresa es una fuente significativa de generación de trabajo. Las Mypes (micro y pequel'las empresas) en la mayorla de los casos se inician y desarroHan dentro da la informalidad y se enfrentan por largo tiempo a mUltlpJes crisis que estancan su proceso de desarrollo.

Vendedor de refresco de coco. Una ejempto de la micro empresa de subsistencia -gano para vivir el dla, si no vendo mi familia no tiene que comer-

2.

La mufer en el sector de la micro emPfl1Sa iuega un rol decisIVO para el .astenirniento de l. famiüa.

Venta de ropa Interior para mujer La mUler marg¡naJ no tlene limite alguno pera buscar opoones de trabajo, es ejemplo constancia, més emprendedora que el hombr., a veces sola y con cuatro hijoS

25

12. LOS PROCESOS: DESDE LAS RESISTENCIAS A LAS INTERPRETACIONES Y A LA ACEPTACiÓN.

Las resistencias:

La Universidad Espíritu Santo exige a sus estudiantes cumplir con las pasantías como pre-requisito para optar a la graduación, lo que genera en algunos un primer nivel de resistencia en el estudiantado. Se preguntan: ¿porqué nos obligan?, ¿Hay alguna forma de evadirlo?, ¿Hay posibilidad de reducir el tiempo? ¿Yo hice labor social en el colegio, lo pueden convalidar?

Si bien, la resistencia inicial no es un problema generalizado, esta obedece al desconocimiento total de cómo enfrentar situaciones en las cuales aún no han podido actuar y más aún cuando "el ser social" se encuentra, en muchos de ellos, escondida, o bloqueada ya que aun no han tenido oportunidad de hacerla brotar.

El estudiante está inmerso en su entorno familiar, laboral, estudiantil, amical donde predominan los "territorios controlados" y no conoce otros contextos sociales. Su actuar solo se suscribe a moverse dentro de esos entornos sociales asegurados.

De ahí la importancia de las pasantías comunitarias ya que el estudiante desde el seminario de inducción-preparación comienza a visualizar su trabajo social. No podemos afirmar que a partir de ahí el estudiante haya comenzado a comprender lo que va a realizar y sobre todo, a controlar sus reacciones, a desarrollar sus capacidades. Esto sólo podrá materializarse cuando se encuentra en la práctica misma del trabajo social.

Es en la práctica donde el estudiante comienza a confrontar sus ideas, su forma de pensar, sus actitudes con la realidad misma.

26

Algunos de ellos se enfrentan a situaciones inesperadas y desean alcanzar resultados más rápidos y ello, muchas veces, no es posible, ya que este tipo de trabajo es un proceso. No se trata de acelerar y terminar, se trata de entender y aprender a medir los ritmos personales con los ritmos de aprendizaje con quienes están trabajando.

Las pasantías son un proceso de aprendizaje compartido, donde se trata de pasar del YO AL NOSOTROS, en donde intervienen entornos totalmente diferentes a los cuales el estudiante esta habituado a actuar. De ahí las resistencias a lo desconocido y sobre todo a compartir socialmente con personas a las que nunca conoció, ni pensó conocer y ahora son sus interlocutores con quienes deberá realizar diferentes actividades de manera individual o grupal.

Las interpretaciones.

El trabajo social es complejo y a veces poco comprendido. No es nada fácil lograr consenso en un tema en donde hay múltiples interpretaciones y a veces rígidos puntos de vista de cómo se debe realizar el trabajo comunitario. Y esto es así, hay quienes creen que ir a repartir caramelos con algunos juguetes a los niños pobres en fiestas de navidad es realmente un acto social digno de todo mérito, por el contrario este tipo de acciones hacen mucho daño ya que son esporádicas surgen y desaparecen el mismo día y se pasa de tener los niños una gran ilusión a otra gran desilusión porque el próximo año ya no se acordaron de ellos.

Cuando la labor social tiene "fines utilitarios" es decir, ejecutar actividades improvisadas por tenerlas que cumplir sin medir lo que se está haciendo y ofreciendo las repercusiones que ello tiene pueden agravar más aun el problema social.

Somos concientes que este tipo de actividades, sociales, comunitarias, requieren de múltiples reflexiones y ajustes

27

durante el desarrollo del proceso, eso es normal y es lo que enriquece el trabajo.

En el trabajo social nada esta dicho ya que las situaciones cambian permanentemente, es un proceso dinámico, donde resulta fundamental enfrentarse a situaciones, muchas veces, inesperadas y difíciles de predecir. No se ha publicado aún el libro que señale "ésta es la metodología para lograr determinados resultados" porque, cada alumno es diferente del otro y cada comunidad difiere de otra. Por lo tanto los esquemas rígidos de fórmulas mágicas que deciden lo que se debe de hacer, desligados de la realidad misma, no son válidos.

La UEES tiene dos propuestas de trabajo que los estudiantes deben de cumplir antes de ser graduados las" Pasantías Comunitaria" y las "Pasantías laborales" entre ambas existe una significativa diferencia: la pasantía social o comunitaria NO necesariamente se debe realizar en el campo u área de sus estudios del alumno, mientras que en la pasantía laboral este es un pre-requisito.

Muchos proyectos comunitarios no tienen ninguna relación con los estudios del alumno, se han dado experiencias de estudiantes de Sistemas que han realizado un proyecto de "mejora de los tanques de almacenamiento de agua en sectores populares" o estudiantes de economía que han trabajado en programas de nivelación escolar en sectores populares. Ahí está la riqueza del programa, que obliga a los estudiantes a enfrentarse a situaciones y contextos distintos y a desarrollar iniciativa, imaginación y compromiso solidario.

13. LA FORMACiÓN DEL ESTUDIANTE EN LA PRÁCTICA SOCIAl.

En el trabajo de Pasantías Comunitarias trabajamos con el lema de "Aprender a emprender" incluso aquello que al inicio no se sabe cómo hacerlo, esa es la clave del trabajo.

28

Existe una gran diferencia entre una hora de clase en el aula y una hora de trabajo social. Entre las variables a considerar son: el trabajo social se realiza fuera de fas aulas, en un entorno diferente al de la universidad, el alumno no conoce el medio y tampoco cuenta con un profesor a su lado y disponible todo el tiempo para salir de cualquier apuro.

La educación tradicional mucha veces forma al estudiante a ser dependiente "si no tengo al profesor no tengo quién me enseñe" y así se desarrolla en los estudiantes una actitud pasiva "aprendo si me enseñan" y "si no me enseñan, no se". Este tipo de actitudes no propicia el aprendizaje de manera autónoma, libre y espontánea. Cuando el estudiante no se siente capaz de enfrentar esta nueva forma de aprendizaje, se percibe que esta acostumbrado a recibir y muy poco a dar, menos aun a investigar y analizar.

El trabajo en las pasantías no tiene por qué limitar al estudiante, ni debe esperar a que le den órdenes en sus prácticas sociales. Debe tratar de solucionar las situaciones de acuerdo al criterio que se vaya formando.

La autonomía del aprendizaje es uno de los componentes del método para el trabajo social y comunitario. El estudiante debe tener autonomía para tomar las decisiones que considere adecuadas y si falla debe ser capaz de proponer y aplicar correctivos de manera oportuna, de no hacerlo su trabajo se complicará y podrá perjudicar al grupo.

El proceso evaluativo sobre la calidad del trabajo nace y se da en la práctica misma. Es una fase muy delicada donde el responsable del trabajo comunitario debe calificar el trabajo. La dirección del trabajo Comunitario debe evaluar las experiencias que brotan de la realidad misma y en cualquier momento. La dirección del programa jamás

29

podría anticipar o predecir cómo se va a desarrollar la actividad, dado que cada estudiante y cada comunidad son diferentes. Ahí radica la riqueza del trabajo comunitario y también su debilidad, si no se sabe orientar y si no hay una actitud de disposición personal por parte del estudiante que realiza la pasantía.

El éxito del trabajo social, comunitario, dependerá de uno mismo en base a un proceso de auto-descubrirse y desempeñarse adecuadamente en diferentes situaciones, sobre los cuales la dirección tiene experiencias previas, es decir, se va creciendo en base al trabajo mismo.

Por otra parte es vital ser comprensivos y flexibles durante este proceso de aprendizaje y sobre todo hay que saber corregir y orientar al alumno en base al trabajo mismo.

En este tipo de trabajos no hay por qué temer re-ajustar propuestas con base en la realidad misma. Esta acción es una parte vital de la ética profesional de quienes participan en estas actividades. Corregir es mejorar y no hay por qué dejar pasar y evadir situaciones que han sido en un momento adversas.

El estudiante se enfrenta a la realidad misma y debe aprender a proponer correctivos, de no ser así su trabajo ira perdiendo validez y no se sentirá bien con su desempeño.

Las pasantías comunitarias tienen entre sus objetivos que el trabajo trascienda, sabemos muchas veces que algunos proyectos no son nada fáciles de llevar a cabo, tampoco se trata premeditadamente de complicarle la vida a los estudiantes, es bueno que las cosas sean complicadas y mejor aún si las sienten difíciles porque en esos contextos se aprende mucho más. Los proyectos fáciles no trascienden, ni en el estudiante, ni con quienes trabajamos. El otro tipo de trabajo, el que se torna difícil de llevarlo a cabo, enriquece y dará al final mayores satisfacciones.

30

14. METODOLOGIA DE TRABAJO DE LAS PASANTlAS COMUNITARIAS:

La propuesta metodológica se sustenta en 11 fases o pasos que hay que seguir para tener éxito en el trabajo comunitario y para lograr un cambio de visión en los estudiantes sobre la realidad nacional.

Fase uno. Primer acercamiento al contexto "desde afuera". Se trata de un primer acercamiento, desde la universidad, a los lugares donde se va a realizar el trabajo de Pasantías Comunitarias, allí se elige el lugar de intervención.

Fase dos: El trabajo relacional, primeros contactos "desde adentro". En esta fase de preparación se establecen las vinculaciones y relaciones previas con la comunidad.

Fase tres. Diagnóstico. Una vez conocido el lugar de intervención y realizados los primeros contactos se debe realizar el diagnóstico de necesidades, más urgentes, para la comunidad en cuestión.

Fase cuatro. Análisis. El grupo hace un análisis a profundidad del diagnóstico y a partir de éste se priorizan y seleccionan las iniciativas que se llevarán a cabo en los proyectos.

Fase cinco. Metas. Se procede a definir las metas y los objetivos por cada proyecto, teniendo en cuenta el nivel y las características de los estudiantes.

Fase seis. Planificación y programación anual: Proyectos de pasantías.

Fase siete: Inscripciones a las pasantías.

31

Fase ocho: Seminario de Inducción. (Preparación para las pasantías)

Fase nueve. La gestión de los grupos de trabajo comunitario G.T.C:

1- El inicio. 2- El acercamiento 3- La inserción. 4- La integración social. 5- Consolidación. 6- Logro de metas comunes.

Fase diez: Seguimiento. Evaluación sobre el terreno de las metas y objetivos que se vayan alcanzando.

Fase once: Prospectiva. A partir de la evaluación se tendrá en cuenta la posibilidad de continuar o profundizar en los proyectos.

DESARROLLO DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO.

Fase 1.- Primer acercamiento al contexto "desde afuera".

Uno de los aspectos fundamentales para el trabajo comunitario es poder identificar el lugar y los sectores de intervención. Para lograr este objetivo se requieren de información de los niveles de organización de la comunidad, y conocer quiénes son sus representantes lo que posibilitará concretar una entrevista previa.

Esta primera relación, de conocimiento mutuo, es vital ya que permitirá detectar, en base a un diálogo / diagnóstico participativo, determinar cuáles son las necesidades reales de la comunidad, en especial aquellas donde el programa de Pasantías Comunitarias puede hacerse cargo. Este punto es fundamental, no se trata de abarcar todos los problemas y menos aún de tratar de solucionar asuntos de

32

corte estructural, donde se requiere de otro tipo de intervención. Hay que ajustar el proyecto a las posibilidades del Programa.

Este primer acercamiento permite abrir las primeras puertas hacia un trabajo posterior. Por la experiencia del trabajo social que se ha desarrollado en la UEES, con sustento en los sectores que hemos decidido trabajar, siempre se ha partido de altos niveles de incredulidad, es decir, los pobladores escuchan, observan, pero dentro de ellos hay dudas e interrogantes sobre las posibilidades de llevar a cabo el proyecto. Esta incredulidad se sustenta en las múltiples ocasiones que han recibido iniciativas de apoyo y colaboración que después fueron un fracaso o nunca llegaron a concretarse.

Quien trabaja en sectores sociales desfavorecidos debe saber que ésta será la primera muralla a derribar, porque si los niveles de incredulidad persisten no habrá apoyo de parte de la comunidad y el trabajo se tornará lento, muy lento y desligado de los intereses de la comunidad.

El ofrecimiento de soluciones mágicas lleva al fracaso a muchos programas relacionados al trabajo social. Hay que saber medir nuestras propias capacidades y en función de ellas saber qué ofrecer. Por ello, es fundamental "nunca ofrecer más de lo que se es capaz de dar". No porque no queramos hacerlo, sino que es mejor ir "paso a paso" gradualmente, sin tener que abrumar a la comunidad en las etapas iniciales, intentando dar solución a múltiples situaciones.

Una vez que hemos alcanzado niveles adecuados de comunicación y gestión de iniciativas mediremos cómo poder fortalecer el trabajo iniciado y de este modo se podrán asumir nuevas responsabilidades.

Cuando la comunidad y los pobladores se percatan de que eres capaz de persistir en el trabajo, que estás con ellos y

33

que lo prometido se va cumpliendo se comienzan a abrir nuevas relaciones que antes permanecían indiferentes o distantes. Es ahí en donde se comienza a ingresar a nuevos niveles de relación que facilitarán implementar iniciativas más audaces en las cuales la comunidad ya es partícipe y no solo espectador.

Hablar de participación y organización comunitaria es sencillo y pareciera que hay recetas fácilmente replicables pero en la realidad del trabajo social cuando se plantean iniciativas y se desea trabajar a corto plazo comprometiendo cada vez más a la comunidad, no es un trabajo fácil, se requiere de una sensibilidad especial para no sentirse defraudado cuando las cosas no salen como uno quisiera. Pero cuando el trabajo va dando frutos no existe mejor recompensa que valorar la labor realizada y, sobre todo, que ésta ha significativo algo positivo para la comunidad.

Estas acciones fortalecen al estudiante, ellos aprenden a que en el trabajo social las cosas no van al ritmo que ellos desean imprimir, hay que saber medir las intensidades, ir de menos a más. Sobre todo entender que este es un trabajo que se sustenta en la solidaridad, participación, comunicación, cumplimiento, responsabilidad. Un trabajo donde los valores se magnifican en beneficio mutuo, no sólo de aquellos que estamos ayudando, sino de nosotros mismos ya que gracias a éste trabajo nosotros también estamos aprendiendo.

Fase 2.- El trabajo relacional, los primeros contactos "desde adentro".

La participación comunitaria adquiere mayor significado cuando el enfoque y los objetivos han sido bien comprendidos, por los estudiantes y los pobladores. Esta etapa del trabajo de formalizar vinculaciones y relaciones para conocer la comunidad requiere de reuniones informativas con los líderes comunitarios, autoridades

34

locales, etc. Durante estas reuniones se destacan los objetivos del programa, los criterios para la selección de los grupos-objetivos así como la metodología de trabajo. Es decir "como se va a desarrollar el proyecto" y de qué manera se participa, se asumen co-responsabilidades. En estas reuniones se trata de alentar y fortalecer las relaciones que en un futuro redundarán en un apoyo de la comunidad.

Cuando la comunidad se compromete con el proyecto, las posibilidades de continuación están aseguradas. Hay que verificar los niveles de participación durante el proceso a fin de que ésta sea eficaz y permita el logro de los objetivos.

Esta vinculación permitirá identificar el perfil de la comunidad, la identificación de personas claves para la co­gestión. Así mismo ésta búsqueda de información permitirá identificar situaciones socio-culturales, niveles y problemáticas educativa, contextos laborales y condiciones de salud de las familias.

A partir del contacto con la comunidad se da el proceso de descubrir y valorar la realidad para finalmente apreciar "el sentir de la comunidad". Aunque muchos de los problemas de nivel macro no serán competencia del proyecto social de los estudiantes en fundamental conocerlos y comprenderlos, no permanecer ajenos a sus vivencias y demandas.

Fase 3.- El diagnóstico de necesidades.

Las etapas anteriores (una y dos) nos permiten conocer a la comunidad y a sus pobladores. Estos datos iniciales requieren de mayor precisión por ello resulta necesario realizar un "Diagnostico de Necesidades". Hay diferentes métodos para analizar las necesidades, desde los procedimientos en base a encuestas, con muestras representativas, hasta los métodos activos, participativos,

35

menos rigurosos pero útiles y flexibles acorde a las circunstancias.

Las encuestas son frías y muchas veces quienes encuestan no son los operadores de los programas por ello la propuesta metodológica del "Diagnostico participativo" resulta más adecuada para el tipo de trabajo que la universidad realiza.

Conformar grupos de análisis participativos con: dirigentes madres de familia, jóvenes, niños, escuelas, etc., nos proporciona una radiografía clara, rápida y objetiva de lo que ocurre en la comunidad. Estas relaciones potencian nuestro trabajo ya que se van fortaleciendo los lazos Comunidad-alumnos-universidad y, sobre todo, nos permite medir y programar aquello que podemos realizar.

Una adecuada propuesta metodológica es "ir de lo genérico a lo especifico". Lo genérico nos permitirá conocer con amplitud todo lo que ocurre y los niveles de implicancia. Debemos de arrancar así, pero quedarnos en un nivel de análisis genérico no nos llevará a buen puerto, no nos da precisión sobre los problemas reales y acuciantes, por ello es imprescindible que una vez conocido lo genérico se logre "pasar de lo genérico a lo especifico" esto quiere decir: ir precisando, ajustando la información, introduciéndose lo más profundo en el tema (problema) y una vez que se tiene la información adecuada de lo que ocurre podremos ir priorizando nuestros posibles campos de acción, definiendo metas especificas.

La población y sus dirigentes, pese a las múltiples problemáticas en la cuales están inmersos, no esperan que uno se encargue de dar solución a todo. Sólo desean conocer en qué nos vamos a comprometer. Los problemas surgen cuando se ofrece más de lo que se es capaz de poder cumplir y esta forma de trabajo, de agradar a las dirigencias y a la población poniendo los objetivos personales e institucionales encima de las verdaderas

36

necesidades generan pronto la desconfianza por no poder alcanzar las metas que se dijeron se iban a cumplir.

Fase 4.- Análisis del diagnóstico: Prtorización y selección de Iniciativas de los proyectos.

Luego de conocer de manera global las demandas se tienen que jerarquizar los objetivos y definir aquellas propuestas que somos capaces de poder ofrecer y cumplir.

Esto significa darle valor a los niveles de expectativas que han surgido en la comunidad, analizarlas con seriedad y sinceridad, para que estas se puedan traducir en proyectos, metas y actividades las cuales seremos capaces de cumplir.

Lo importante es definir en qué nos vamos a comprometer, pero estas definiciones pueden quedar vagas si no se detallan cuándo y cómo se van a llevar a cabo y a qué sectores de la población estarán dirigidas.

La comunidad debe de conocer nuestro nivel de presencia y ésta debe ser clara y precisa. Se trata de un compromiso para el cual todos debemos unir esfuerzos para de trabajar armónicamente hacia el logro de los objetivos previstos.

Por ejemplo: si el diagnóstico nos ha arrojado datos de problemas de rendimiento educativo en los niños es un dato genérico, por ello se requiere "ir a lo especifico". Y definir qué cursos o materias son las más difíciles. Y se obtiene información sobre los niveles de matemáticas y lenguaje. Si se quiere profundizar habrá que ver los temas en los cuales los estudiantes tienen mayor dificultad.

No se trata simplemente de enseñar matemáticas sino de solucionar problemas educativos específicos donde los estudiantes universitarios pueden realmente aportar y los estudiantes escolares sentir que les es útil, ello los animará asistir todos los días a sus clases de nivelación escolar.

37

OTRO EJEMPLO QUE NACE DE LA PRÁCTICA MISMA.

Un grupo de alumnos en pasantías iniciaba su primer día de trabajo en una escuela urbana marginal en Guayaquil en los temas de: matemáticas y lenguaje, es lo que el director de la escuela nos había solicitado. Pero, al iniciar la primera clase los estudiantes de la UEES se percataron de que los niños tenían serios problemas para leer incluso los mayores.

Esto fue motivo para que el coordinador del grupo tuviera la acertada iniciativa de llamar la Dirección de Pasantías para contarnos lo que pasaba, es decir ellos habían diagnosticado que: en Lenguaje había que apoyarlos en lectura y comprensión y querían saber si era correcto trabajar en ese tema específico. Nuestra respuesta fue que SI pero debían prepararse para desarrollar un programa adecuado, gradual, no competitivo, con lecturas amenas, lecturas en casa y luego exposiciones.

Este es un claro ejemplo de la importancia de las relaciones comunicativas entre los estudiantes de las pasantías y la población con la que trabajan, sobre todo que su aporte es fundamental para la mejora de un proyecto social-educativo. En este caso se demostró que la opinión del director de la escuela no era adecuada.

Fase cinco.- Definir las metas y los objetivos por cada proyecto.

Esta etapa define los objetivos y metas de los diferentes proyectos a llevarse a cabo dentro de la comunidad o sector de intervención. Se trata de precisar ¿Por qué queremos hacerlo?

¿Dónde se va a realizar? ¿Quiénes se van a beneficiar? ¿Qué trabajo se va a realizar?

38

¿ Cómo se va a trabajar? ¿Cuándo se va a realizar y con qué frecuencia? ¿Cuáles son los resultados que esperamos alcanzar?

Una meta puede tener uno o más objetivos, un objetivo es más específico que una meta. La meta es genérica y no permite puntualizar situaciones concretas, los objetivos que se derivan de una meta tienen la misma intención, pero son específicos, cuantificables, verificables.

Los objetivos deben responder a las siguientes características: Utilizaremos la palabra M-E-R-L para simplificar y recordar sus características. M - de Medible: que se debe alcanzar, verificar, se puede cuantificar E - de Específico: puntual, directo, claro, bien definido R - de Realizable: realista, capaz de poder llevarse a cabo L - de Limitado en el tiempo: Es decir, el objetivo se debe de alcanzar en un periodo de tiempo determinado

Los objetivos en trabajo social deben ser prudentes (MERL) para poder ser alcanzados durante el periodo de trabajo de las pasantías comunitarias que es de cuatro meses.

Los errores graves por lo general se comenten cuando los objetivos se sobre-dimensionan por querer abarcar mas allá de lo posible y luego vienen los problemas de enfrentar lo que ya es imposible poder cumplir. Como se puede ver las metas resultaron ser "un adorno" desligadas de todo aquello que se había previsto.

Fase seis.- La ejecución: Planificación y programación anual de proyectos de pasantías.

En la Universidad del Espíritu Santo, por lo general se planifica y programan tres períodos de pasantías durante el año, estos son de: Enero a Abril, de Mayo a Agosto y de

39

Septiembre a Diciembre. El total de proyectos a ejecutarse en cada período varía según el número de alumnos inscritos.

El promedio de alumnos que por cada período participan en las pasantías es de 100 esto equivale a no menos de 12 proyectos.

En el 70 % de los casos los proyectos son la continuación de iniciativas ya iniciadas hace dos o tres años. Esto obedece a la importancia que tiene la continuidad en el trabajo social-comunitario. De este modo se enlazan, amplían y mejoran los proyectos con base en las experiencias ya realizadas. El otro 30% responde a nuevas necesidades identificadas, especialmente de iniciativas que no requerirán de continuidad.

Fase siete.- Las inscripciones a las pasantías:

La inscripción de los estudiantes al programa está abierta todo el año.

El estudiante podrá acceder a las pasantías a partir de haber cumplido 70 créditos, la inscripción es voluntaria y así mismo la selección del proyecto en el cual piensa trabajar.

Una vez culminado el proceso de inscripción y selección de proyectos se convoca a todos los estudiantes para el Seminario de Inducción a las Pasantías Comunitarias.

El Seminario es de carácter obligatorio ya que en el se detallarán los objetivos de la labor social, la valoración del trabajo que realizarán, la necesidad de superar actitudes que limitan el desempeño personal y distorsionan el compromiso social, el análisis de las experiencias realizadas y las situaciones disfuncionales que se pueden presentar y, finalmente, el método para remitir los informes parciales y finales.

40

Así mismo, el seminario permite integrar al grupo de trabajo comunitario G.T.C. y a que los estudiantes se conozcan. De este modo los estudiantes que están inscritos en un mismo proyecto pueden socializar y posteriormente coordinarse.

A partir del seminario de inducción se conforman los "Grupos de Trabajo Comunitario" quienes tendrán la responsabilidad de cumplir la meta y los objetivos del proyecto.

Faso ocho.- El seminario de inducción. (Preparación a las pasantías)

Se realiza una vez cerradas las inscripciones y el proceso de selección de los proyectos por parte de los alumnos inscritos. Se cita, vía correo electrónico a todos detallando día y hora para el seminario y se conforman dos grupos, por temáticas de proyectos, en horarios diferentes.

El seminario tiene dos bloques bien definidos, el primero se refiere a "descubrir el ser social presente o adormecido dentro de uno" el aspecto actitudinal frente a la solidaridad hacia los demás, se les plantea a los alumnos el tema de la marginalidad. Se les pregunta si conocen "El Fortín" (populoso barrio urbano marginal cercano a la ciudad de Guayaquil) o "Flor de Bastión, lugares donde se piensa trabajar. Algunos lo conocen de nombre, pero generalmente ninguno se ha atrevido a ir por su cuenta a estos lugares.

Se les explica cómo son las comunidades populares, las familias, el trabajo, la alimentación, la salud, y poco a poco la sorpresa y en algunos casos el dolor los embarga. No se trata de buscar sentimentalismos, se trata de ubicarlos en el trabajo social y comunitario que van a realizar de esta forma esta indeferencia social comienza gradualmente a romperse y los estudiantes empiezan a ser más sensibles.

41

En esta fase se analiza con los alumnos su situación y si realmente son concientes de sus actitudes, forma de ver la vida e interpretar la realidad con respecto a la marginación.

Se discute hasta donde ha llegado su ceguera para no ver la marginalidad que está a su lado. Por qué han dejado de ver, observar, profundizar, conocer y entender a los sectores populares desfavorecidos.

Sabemos que estos temas no se desarrollan "a fondo", no están dentro de la currícula en las Universidades en una materia especifica, salvo aquellos que estudian sociología o antropología u otras especialidades que si están directamente vinculadas con temas sociales. Por lo general la gran mayoría de jóvenes estudian bastante desligados de las realidades sociales más pobres y marginadas del país.

Por tal motivo la Universidad Espíritu Santo considera de enorme valía las Pasantías Comunitarias que significan contextualizar el aspecto formativo de los alumnos "ir más allá de las aulas", ingresar a la realidad directamente, romper barreras, esquemas y formas de comportamiento que muchas veces ha limitado el verdadero crecimiento de la persona.

En este proceso, el estudiante descubre ese ser social escondido e inicia a través de las Pasantías Comunitarias una búsqueda de nuevas oportunidades que le permiten dejar salir a flote una nueva forma de ser y de interactuar con los demás. Finalmente esto proporciona una profunda satisfacción personal al sentirse útil y al haber realizado lo que nunca había imaginado.

42

Fase nueve.- La gestl6n de los grupos de trabajo comunitario G.T.e:

El estudiante conoce, a partir del seminario de Inducción, la responsabilidad que va a asumir y del rol que debe de cumplir dentro del "grupo de trabajo comunitario".

A lo largo del seminario se sustenta con claridad la importancia del trabajo en equipo y se inculca que la suma de esfuerzos permiten alcanzar la meta del proyecto, se valoriza el trabajo en grupo como estrategia metodológica. Se logra, con base al intercambio de experiencias, la capacidad de identificar y superar dificultades, se integran alumnos que no se conocen y que trabajaran juntos, solidariamente, hacia un mismo fin durante cuatro meses consecutivos.

El "grupo de trabajo comunitario" elige a su coordinador-a y debe de reportar cada quince días a la Dirección de Pasantias el avance de su trabajo. Este informe detalla de manera resumida las actividades realizadas y cómo se han distribuido las responsabilidades iniciales dentro del grupo.

Se deja autonomía a la gestión del grupo durante el primer mes a fin que logre integrarse y pueda con libertad, designar ellos mismo los niveles de responsabilidad definiendo sus actividades de manera planificada y programada para los próximos tres o cuatro meses.

Debido a diversos factores, la motivación y participación de los estudiantes pueden ser variables, unos más comprometidos, otros de manera regular, otros aun indiferentes, por lo tanto es importante conocer las diferentes etapas por las cuales debe de atravesar el "Grupo de trabajo Comunitario" a fin de conocerse, comunicarse y relacionarse durante todo el proceso.

Modelo del proceso de gestión de grupos de trabajo comunitario está conformado por seis etapas:

43

1-EI inicio. 2-EI acercamiento 3-La inserción. 4-La integración social. S-Consolidación. 6-Logro de metas comunes.

Cada una de las seis etapas requiere de un proceso de gestión diferente. Cada etapa tiene su propio proceso de desarrollo se trata de "ir de menos a mas"

1.- El Inicio

La etapa inicial es clave para el "Grupo de trabajo Comunitario" ya que no todos sus integrantes se conocen entre si y menos aún han trabajado juntos. Es un proceso de exploración de voluntades mutuas en donde la coordinación juega un rol vital para la conformación de un grupo a partir de individualidades.

El trabajo social-comunitario es un trabajo que se sustenta con base en actitudes, es decir, cada estudiante tiene su propia manera, de ver, analizar, descubrir, sentir, decidir, actuar y todo esto se sustenta en su formación, en el desarrollo de sus valores.

Por ello, cada proyecto comunitario permite al estudiante descubrirse a sí mismo, interactuar con otros compañeros y alcanzar las metas previstas del grupo.

La etapa del inicio se desarrolla como un proceso de gestión autónoma del grupo, son ellos mismos quienes dialogaran y pondrán en claro las formas y la distribución del trabajo en equipo.

El grupo de trabajo comunitario deberá superar rápidamente actitudes de indecisión, desconfianza y desconocimiento de la realidad. Los estudiantes deben

44

saber que no hay tiempo que perder hay que aprovechar al máximo las semanas y los meses durante las pasantías.

Esta etapa de inicio es un periodo de conocerse mutuamente, dejando de lado intereses personales a fin de lograr, entre todos, una "armonía de trabajo "que se sustenta en la solidaridad, participación, comunicación, y sobre todo, de responsabilidad mutua y compartida: "todos somos co-responsables de los éxitos y también de los fracasos".

2.- El acercamiento.

Se refiere a la primera relación o contacto directo del Grupo de trabajo Comunitario G. T.C. con la comunidad que representa el grupo social con el cual van a trabajar los estudiantes.

Esta etapa se inicia con una presentación formal del G.T.C en donde se explican los objetivos del trabajo de campo que se quiere realizar durante el periodo de tiempo de las pasantías (cuatro meses).

Se deben dejar en claro los niveles de compromiso que los estudiantes de la Universidad van a cumplir y así mismo deben quedar establecidos los "acuerdos de participación" de los miembros de la comunidad, la contraparte, que permiten el adecuado desarrollo del proyecto.

Es decir, el éxito del trabajo se sustenta en la co­responsabilidad y ese será el eje central para el adecuado desarrollo del programa. Se deberá medir que la comunidad -y sus participantes, no pierdan interés y motivación, lo que se refleja en la asistencia, colaboración y participación.

Una de la claves del trabajo social-comunitario es dejar las reglas en forma clara desde el inicio para que éstas sean comprendidas, así no exigirá más de aquello de lo que se prometió cumplir.

45

Por otra parte, uno de los principales errores que se cometen en el trabajo social es ofrecer más de aquello que se sabe que realmente se va a poder cumplir. Lamentablemente se cae en ese grave error bajo el pretexto de contentar las demandas de la población. Esta actitud demagógica es mortal para la gestión de proyectos sociales. La factura de las promesas no cumplidas "más temprano que tarde" será cobrada y no habrá cómo pagarla!!!.

El G.T.C. trabaja específicamente con un grupo poblacional determinado dentro de la comunidad con quienes ya se han realizado contactos previos, estos grupos puede ser: madres de familia, jóvenes, niños, padres de familia, escuelas fiscales.

Si los grupos crecen, como resultado de una adecuada inserción, la respuesta no se hará esperar y se podrán instrumentar nuevos proyectos, ubicar más estudiantes hasta un punto de equilibrio que sea manejable y no sobrepase nuestras capacidades.

3.- La Inserción.

El trabajo social y comunitario debe ser gradual. Hay que comprender que se debe trabajar "de menos a más". Quien acelera el ritmo podrá no ser comprendido, aquí no se trata de acortar tiempo ni etapas. Es un proceso y éste se va evaluando durante la etapa de la inserción, es decir, cuando el grupo de trabajo comunitario ya está en la ejecución directa de su proyecto.

La inserción se debe medir a dos niveles, a nivel del grupo mismo en donde cada uno ya sabe el rol que debe de desempeñar y a nivel del grupo comunitario.

La inserción es un proceso gradual que va evaluando niveles de confiabilidad. Muchas veces se parte con altos niveles de incredulidad (especialmente cuando se trabaja con adultos) y esto sólo se irá superando cuando los niveles de inserción denotan mejoría.

46

La inserción plena es producto de la alianza entre universitarios y comunidad lo que permitirá el logro de los objetivos del trabajo social en forma satisfactoria. Si no hay una adecuada inserción NO a habrá un buen trabajo social.

Las consecuencia de una inadecuada inserción traerá serios problemas a los alumnos de las pasantías, se acentuaran los niveles de incredulidad en la comunidad, se incrementará la pérdida de confianza y sobre todo, se perjudicará la imagen de la Universidad, que ya se había ganado, en anteriores proyectos cierta legitimidad.

4.- La Integración social.

Una vez alcanzada la inserción se puede afirmar que ya está en marcha el proceso de Integración Social. Esta se logra luego de un proceso de relaciones en donde la credibilidad, la confianza, la reciprocidad van en crecimiento y permiten que el desarrollo del trabajo sea exitoso.

Cuando el estudiante verifica, por si solo, que su trabajo da resultados y que es apreciado por la comunidad, trabajará motivado y dejará de ser "un extraño dentro de la comunidad".

Esta integración le permite al estudiante dar más y lo mejor de sí mismo y aprovechará todas las situaciones que se le presenten para poder ser cada vez más eficaz y eficiente.

Su trabajo a dejado de ser una rutina "ha descubierto que trasciende", que está haciendo aquello que nunca antes había imaginado realizar.

No hay situación más agradable para el estudiante que sentirse aceptado, que el trabajo de grupo va logrando las metas previstas, que las situaciones disfuncionales, problemáticas han sido superadas por bien del grupo y de quien está dirigiendo el proyecto.

47

Estudiantes de la Universidad Espirito Santo -UEES con un grupo de nii'ios de la escuela de ·Puerto Hondo- a quienes dan clases de nivelación escolar.

Estudiante de la Universidad trabajando durante sus Pasantlas apoyando a los estudiantes en clases de matemáticas o lenguaje, materias criticas para los ntnos. ..

Alumnos de la UEES en prádfcas comunitarias con nKtos especiales.

Alumnos de la UEES ayudando a ninos especiales en trabajos de artes plásticas.

••

5.- La consolidación:

La consolidación se manifiesta en diferentes planos. A nivel del grupo se puede sentir objetivamente que el trabajo social-comunitario está consolidado. Sabe el G.T.C que las situaciones de las etapas iniciales de incertidumbre, ansiedad, motivación, organización del grupo han sido superadas.

El grupo de trabajo está sólido y tienen controladas sus fases de planificación y programación de actividades las cuales se desarrollan adecuadamente.

Sus integrantes trabajan en armonía se encuentran más comprometidos con la organización y ejecución del trabajo, se han logrado consolidar y afianzar el trabajo en equipo. La aceptación mutua y el compañerismo son evidentes para todos.

Ya no existen dudas, los integrantes tienen claros sus objetivos, se conocen adecuadamente y, sobre todo, actúan de manera adecuada en su trabajo y dentro del grupo con normas y funciones perfectamente definidas.

A nivel de los participantes del proyecto (pobladores de la comunidad) se puede evidenciar que su participación durante el proceso ha sido activa y responsable, además han permitido el logro gradual de los objetivos del trabajo, aportando ideas y, sobre todo, se han relacionado adecuadamente con los estudiantes universitarios con base en una comunicación participativa socialmente abierta, sincera y plena.

6.- Logro de metas personales y compartidas.

El trabajo en grupo permite ir consolidando gradualmente el logro de metas personales y grupales que al inicio de las actividades no estaban presentes o se percibían de manera muy somera. Las Pasantías Sociales-Comunitarias

50

permiten fortalecer a la persona (al estudiante universitario) como un ser social capaz de poder dar, sin pensar en recibir nada cambio. Este sentir ha sido manifestado en múltiples testimonios de los estudiantes después de haber realizado exitosamente el trabajo social. En síntesis se podrían señalar cinco metas personales y compartidas.

- El trabajo solidario. - La Actitud al encuentro social. - La tolerancia y respeto. - La Solidaridad. - La participación y la comunicación.

Fase diez: El seguimiento, la evaluación y el logro de metas y obJetivos.

El método de trabajo propuesto en esta metodología para el seguimiento y la evaluación destierra las pretensiones de querer lograr resultados a corto plazo y como dicen los estudiantes "la nota por la nota".

Los criterios de seguimiento y evaluación clásicos (de fijar tiempos específicos, para ver resultados) son producto de quién no conoce las realidades sociales en donde el estudiante va a estar inmerso, esta visión rígida no funciona porque cada alumno tiene su propio ritmo de aprendizaje, su propio proceso de entender, comprender y participar de una experiencia nueva que hasta hace pocos días desconocía totalmente.

Cómo exigir resultados si el estudiante aún está en un proceso de entender su trabajo y aún no tiene respuestas claras. Dentro de un mismo grupo existen diferentes niveles de compromiso con el grupo mismo y con el trabajo que debe aportar, unos van más rápido, otros aún tienen resistencias y no logran salir de ese conflicto hasta comprender y asumir sincera y participativamente el rol que debe de desempeñar.

51

Se han presentado en algunas situaciones alumnos que han sido bastantes indiferentes los primeros meses y en algunos casos se han comportado lejanos de su grupo de trabajo comunitario pero luego la reacción a sido sustancial y el tiempo perdido se recuperó con creces.

Un ejemplo de seguimiento: Recuerdo el caso de un estudiante de economía que estaba con su grupo realizando un análisis de la situación de los micro empresarios panaderos. Durante los cuatro meses de trabajo su posición era férrea y sus argumentos los siguientes "esta no es una empresa es un caos, el panadero hace el pan, atiende a los clientes, cobra, recibe los perdidos de los proveedores, abre y cierra e local, no lleva ningún control contable, todo se registra en un simple cuaderno, y además luego del un análisis de ingresos versus egresos es mejor que la empresa cierre, no es nada rentable".

El alumno fue algunas veces a conversar conmigo en la Dirección de Pasantías y siempre manifestando su reclamo y disconformidad por el trabajo que hacia, esa vez le dije "creo que aún no has comprendido el trabajo que estás haciendo" y replicaba es que este trabajo no tiene ningún sentido por donde se vea.

Al término de las Pasantías vino otra vez a conversar y aún no estaba satisfecho y dijo: "La micro empresa no es ni será una empresa". Le contesté, ¿tú crees que una micro empresa no es rentable? Y me contesto no!. Entonces analicemos: el panadero paga alquiler del local, además los servicios de agua luz y otros, tiene un asistente en la madrugada para la elaboración del pan y le paga su salario, además tiene esposa y dos hijas que van a una escuela particular, viven a una cuadra de la panadería en un departamento alquilado, se acaba de comprar un carro de segunda mano y una nueva batidora de mayor capacidad por lo tanto: ¿es o no rentable el negocio de panadería?

52

Para panadero dentro de su economía de micro empresario si le es rentable el problema es que a veces vemos a las micro empresas con "ojos de mediana o gran empresa" y bajo esos criterios las calificamos lo cual es un error, con estos argumentos se pudo convencer que los micro empresarios requieren de otros tipos de análisis más flexibles y que respondan a su realidad.

Esto evidencia que la evaluación y el logro de las metas personales pueden durar los cuatro meses de Pasantias, si hubiéramos aplicado una evaluación clásica posiblemente el estudiante del caso anterior estaría desaprobado desde el segundo mes. Por el contrario, pensamos que los procesos de aprendizaje en temas sociales tienen distintas intensidades de "alumno a alumno".

En el caso antes analizado sabíamos que el estudiante estaba en un error de apreciación desde el inicio, sus criterios no eran validos pero "lo dejamos que siga explorando" y así el mismo pueda encontrar mejores sustentos.

La evaluación durante el proceso: la tutoria personalizada o grupal.

A partir de la experiencia acumulada en este trabajo social y universitario se confirma la validez de la propuesta metodológica de evaluación de las pasantías, la cual debe ser comprensible, totalmente horizontal, abierta y flexible.

Esto permite relacionarse con los estudiantes de manera adecuada con total facilidad y deja de lado los criterios de la evaluación clásica que se sustenta en exigir resultados en plazos previamente definidos, lo cual no es compatible cuando se trabaja en el plano de las actitudes, modificación de comportamientos pre-establecidos, lo cual lleva un proceso estrictamente personal y que difiere sustancialmente de un alumno a otro.

53

Los estudiantes saben desde el inicio de las pasantías, que es a partir del trabajo dentro del grupo donde se podrán ver logros y resultados, que debe existir entre todos una actitud colaboradora y de compromiso, de no ser así, quien no se desempeña adecuadamente durante el primer mes no podrá seguir en el grupo y debe abandonarlo.

La evaluación:

Es un proceso lo más sistemático y objetivo posible de un proyecto, programa u otras actividades, lo que permite medir diferentes variables entre ellas el diseño del programa, los procesos, metodología, ejecución, dirección y resultados. El propósito de la evaluación es determinar la pertinencia y logro de los objetivos, la eficiencia y la efectividad del trabajo social y comunitario realizado por los estudiantes.

Evaluación de los proyectos sociales y comunitarios:

Las situaciones de evaluación de un proyecto, están definidas en el diseño del proyecto, el trazado de metas y objetivos con indicadores bien definidos y conocidos por los estudiantes de tal manera que permita que su posterior evaluación sea factible de realizar.

De este modo se puede:

• Asistir al "Grupo de Trabajo Comunitario" para asegurar que su auto-gestión sea cada vez mas óptima.

• Conocer los niveles de involucramiento y de participación de los integrantes del "Grupo de trabajo Comunitario"

• Asegurar que la estrategia de ejecución y desarrollo del proyecto se lleve a cabo dentro de los tiempos previstos.

54

• Obtener información referida de hasta qué punto se han incorporado los aprendizajes y experiencias de otros proyectos. Especialmente cuando éstos están "encadenados" o son sucesivos.

• Asegurar que se estén cumpliendo los objetivos y el plan de trabajo formulado en el proyecto.

Tipos de evaluación:

Evaluación formativa: Esta se realiza durante las etapas de preparación y ejecución del proyecto. La evaluación formativa permite identificar y conocer aspectos disfuncionales que permiten reajustar, reformular las iniciativas de los proyectos, confirmar la aceptación tanto entre los estudiantes como por la comunidad. Permite imaginar e implementar nuevas ideas orientadas siempre hacia un mejor trabajo social dentro de un proceso de mejora permanente, aprendiendo de la práctica misma, tomando en cuenta la opinión de los estudiantes y la comunidad que al fin y al cabo son los beneficiarios de cada proyecto.

Evaluación sumativa: Se realiza al terminar cada proyecto dentro del tiempo previsto del trabajo comunitario, permite obtener información específica sobre la experiencia y los resultados alcanzados.

Instrumentos de seguimiento y evaluación:

• Informes de avances mensuales (tres informes durante el proceso).

• Informe final y de resultados. • Diálogos directos y participativos con los beneficiarios

u otros involucrados. • Análisis comparativo con proyectos similares. • Visitas de campo (diálogo presencial con los

estudiantes ).

55

• Reuniones con dirigentes comunales y otros niveles de organización.

• Fotografías. • Videos.

Con los beneficiarios:

"La mejor evaluación es lograr que los proyectos puedan seguir ejecutándose en la misma comunidad y con la activa participación de sus pobladores"

Con los estudiantes:

La mejor evaluación es comprobar que el estudiante ha logrado durante este proceso tener un cambio de actitud, que ha superado bloqueos y resistencias iniciales, que ha sido capaz de desempañarse adecuadamente en situaciones antes no previstas y que ha sabido dar su trabajo sin pensar recibir nada a cambio.

Fase once: Prospectiva: La continuidad de los proyectos.

Una de las formas más adecuadas de trabajar en ámbito comunitario es aplicar el método de los "enlaces consecutivos" de proyectos. Esto significa dar continuidad y persistir para reforzar la credibilidad, los niveles de confianza y lograr mejores resultados en el corto y mediano plazo.

En cuatro meses es muy difícil que un proyecto social tenga un impacto comunitario, tal vez lo alcance parcialmente pero al no haber continuidad el esfuerzo inicial puede diluirse y recuperarlo demandará tiempo y, sobre todo, es factible que la comunidad se siente utilizada.

56

Los proyectos son un compromiso y lo significativo de ellos es que sean aceptados y valorados por la comunidad. Para que esto tenga mayor validez se hace necesario "enlazar proyectos", es decir darle continuidad al mismo proyecto durante un periodo de tiempo, hay que evidenciar en la comunidad que ya se cumplió la primera meta y que estamos dispuestos a asumir una nueva. ¿Cómo no continuar con éste proyecto si la comunidad desea que se repita? Si un proyecto es exitoso y de trascendencia en la comunidad este podrá ser repetido las veces que sea necesario.

Por ello la importancia del seguimiento y la validación de las iniciativas. Esta relación cercana de medir el impacto permite tener valiosa información que afirma que vamos por buen camino o también que debemos de hacer ajustes de manera oportuna.

Un ejemplo que grafica claramente la importancia de la continuidad es un nuevo proyecto iniciado en la comunidad de "Puerto Hondo" en mayo del 2004. Partió de un diagnóstico con los pobladores, conversábamos sobre los problemas de la alimentación y la salud de las familias, ahí nos dimos cuenta que los alimentos costaban más de 35% del precio en la ciudad, estando Puerto Hondo a solo 20 minutos en carretera de la Ciudad de Guayaquil.

Este problema nos permitió diseñar el Proyecto "Feria de alimentos" el cual luego de tres meses de preparación se llevó a cabo con éxito, se vendieron más de 400 productos básicos a 30 % menos del valor, productos de calidad, enfundados, obtenidos en base a donaciones y gestión de los estudiantes de la UEES. Con el fondo recaudado y siguientes donaciones se volverá a repetir la feria. Los productos no se regalan, se venden. No es paternalismo, ni asistencialismo. Es demostrarles a los estudiantes que los pobres, lamentablemente tienen que comprar cosas de peor calidad y mayor precio y demostrarle a la comunidad que si se organizan es posible tener mayores beneficios.

57

Identificamos con los mismos pobladores cuáles eran los 15 productos esenciales de mayor necesidad y a qué precios se adquirirían en la localidad.

Si este proyecto obtuvo una demanda significativa, ¿cómo no darle continuidad si es de prioridad vital para la comunidad?

Existen otras experiencias que nos han demostrado que el éxito se sustenta en la continuidad, a veces nos ha sugerido ampliarnos a otros sectores, pero no han comprendido que es preferible trabajar bien en dos o tres comunidades que estar en varios sectores reduciendo el impacto, la relación con la población y afectando la calidad de trabajo.

15. CARACTERlsnCAS DEL TRABAJO SOCIAL:

El trabajo solidario:

La solidaridad permite conocerse y aceptarse tal como somos, a entender que este trabajo no se trata de competir dentro de grupo a comprender, actuar y asistir ante frente la necesidad o falencia de uno de los miembros del grupo. La solidaridad permite recuperarse de situaciones disfuncionales proyectando el trabajo en grupo como esencia solidaria para alcanzar metas comunes.

Por otra parte, la solidaridad se prolonga hacia la comunidad "al ser un ser socialmente solidario" capaz de dejar de pensar en uno y sustentar el trabajo hacia "el nosotros", dejando de lado diferencias sociales, educativas, económicas.

El trabajo en grupo debe ser solidario y supera al trabajo individual ya que permite rescatar valores como: el respeto, tolerancia, responsabilidad, participación, que se van

58

generando dentro del proceso de desarrollo del trabajo del mismo grupo y del proyecto social que están realizando.

Estos valores se deben compartir desde el inicio entre los integrantes del grupo de trabajo, ello permitirá gradualmente conocerse y permitir reafirmar la identidad del grupo.

Se entiende por trabajo en grupo el que se genera cuando varias personas comparten un mismo trabajo con objetivos y metas comunes y se proponen lograrlo solidariamente mediante un proceso de co-responsabilidad e interacción adecuada.

El trabajo en grupo permite que una o varias personas aporten con sus conocimientos, habilidades y destrezas personales los cuales se comparten e integran logrando mayor solidez y seguridad del grupo.

Así mismo uno o varios miembros del grupo podrán, al inicio del programa, desconocer cómo actuar o resolver situaciones que antes no las habían experimentado, lo que genera situaciones de búsqueda de alternativas hasta obtener la información necesaria y la manera de solucionar el problema.

El trabajo en grupo tiene por excelencia un efecto de integración social y solidaria que se potencia durante el trabajo de campo y multiplica su capacidad de accionar con base en el logro de objetivos graduales.

Las metas/objetivos graduales, trazados de forma secuencial permiten al grupo verificar su capacidad de gestión "paso a paso". Trazar únicamente metas finales/terminales son poco motivadoras ya que "se lucha por lograrlas y a veces se ven lejanas" mientras que los metas/objetivos graduales se trazan en periodos cortos, de este modo se trabaja en la siguiente meta /objetivo de

59

manera secuencial. La suma de metas parciales conforma la meta terminal.

La actitud a.encuentro social:

Si bien el estudiante se enfrenta por primera vez a situaciones nuevas en donde no tiene referentes previos, tendrá que empezar a iniciar un proceso de ajuste personal dependiendo de los niveles de inserción que le demanden.

Un caso significativo ocurrió cuando un estudiante de pasantías (Pedro) debía de trabajar con el grupo en el Hospital del Niño en Guayaquil. Le fue muy difícil, desde el inicio, ingresar a las salas de internamiento en donde habían más de 8 niños con hidrocefalia a quiénes se les debía acompañar, compartir con sus familias, prepararle los alimentos, etc.

A Pedro no le fue nada fácil asumir y enfrentar esta nueva realidad que jamás imaginó se le iba presentar. Estaba ante una situación donde se veía afectada su íntima vivencia personal. Tenía que salirle al encuentro y no evadirla. Su proceso fue gradual hasta que logro superarla con inmensa satisfacción y participar con sus demás compañeros.

La actitud social quiebra los esquemas personalistas e individualistas del YO y permite crecer hacia el NOSOTROS. El trabajo en grupo se engrandece en base a acciones compartidas sustentadas en el NOSOTROS LO HACEMOS.

La tolerancia el respeto y mucho más:

Dentro del grupo el estudiante debe aprender a manejar y superar diferentes situaciones de conflictos dentro del grupo en forma respetuosa, lo que permite dar coherencia y armonía al trabajo mismo.

60

En relación con los demás:

En relación con los demás el estudiante debe:

1.- Aprender a saber escuchar.

2.- Aprender a saber compartir.

3.- Aprender y comprender que no todas las cosas se deben ejecutar como y cuando uno las quiere.

4.- Aprender a no exigir si uno no ha sido capaz de haber explicado o enseñado adecuadamente las metas y procedimientos.

5.- Aprender que no todos tienen el mismo ritmo de comprensión y aprendizaje.

6.- Aprender que no todos tenemos los estilos y las formas adecuadas de comunicarnos.

7.- Aprender a que no todos tenemos el mismo nivel educativo.

8.- Aprender que estamos inmersos en distintos entornos sociales y esto genera muchas actitudes de discriminación que hay que evitar.

9.- Aprender que el compromiso social debe ser asumido coherentemente en forma integra, sin promesas improvisadas, ni paternalismos.

10.- Aprender a enfrentarse a situaciones inesperadas y ser capaz de asumirlas íntegramente no evadirlas por mas complejas que estas sean.

La participación y la comunicación.

La participación de la comunidad y la buena comunicación es una de las claves del trabajo social y uno de los aspectos a veces más difíciles de conseguir. Dependiendo

61

del tipo de proyecto los niveles de participación pueden ser más o menos rígidos. Los bloqueos comunicativos limitan las relaciones interpersonales y esto se presenta con mayor énfasis en los adultos.

Por ello los estudiantes deben generar estrategias comunicativas, participativas, simples, horizontales, flexibles, comprensivas, a veces amenas y, sobre todo, propiciar la confianza.

Saber expresarse y saber oír lo que dicen los demás son principios fundamentales de la comunicación, entendida como el proceso de establecer una relación con alguien, es decir, saber compartir una idea, un conocimiento, un sentimiento, una actitud.

Si no hay una adecuada comunicación no habrá una adecuada participación.

La comunicación eficaz hacia la comunidad, sus pobladores, abrirá o cerrará las puertas del diálogo y la participación. Hay que saber desarrollar habilidades comunicativas que permitan "estar al tanto" del comportamiento, reacciones del o los participantes, estas son situaciones que cada uno de los integrantes y el Grupo de Trabajo Comunitario debe saber identificar y tener bajo control.

No solo de comunicación se trata, sino también de otros factores colaterales que pueden afectar seriamente los niveles de participación, por ejemplo el respeto al cumplir las actividades establecidas, ser puntual y hacer lo que se prometió se iba a hacer, etc.

La comunicación "no solo es lo que digo" sino que están presentes otras formas comunicativas que a veces uno no se da cuenta de ellas en especial cuando las trasmito a los demás: iniciativa, entusiasmo, perseverancia, y otras mas refuerzan la credibilidad, la confianza y facilitará la participación.

62

Otras formas comunicativas "no habladas" que se presentan en las actitudes como: la indiferencia, pasividad, malestar en el entorno donde uno esta, son detectadas por los demás y estas si tienen un detonante muy fuerte que puede perjudicar el trabajo social.

Se debe entender que la participación/comunicación es un proceso que debe "ir de menos a más" que hay que cuidarlo y motivarlo para tenerlo vigente para pasar de la pasividad (a veces indiferencia) a la acción y la voluntad de hacer.

Los pobladores o participantes analizan y "leen" fácilmente cuán comprometidos están los estudiantes con su trabajo y esto se reflejará en la actitud de "creer o no creer" "abrirse al diálogo" o mantenerse expectantes por periodos no previsibles.

La comunicación y la participación son las llaves del éxito del trabajo social y comunitario una adecuada participación facilitará el logro de los objetivos y metas previstas sin mayor dificultad y, sobre todo, generara expectativas adecuadas para un próximo grupo de pasantías que continué el proyecto ya iniciado.

16. TlPOLOGIA DE LOS PROYECTOS SOCIALES I COMUNITARIOS:

Productivos:

-Gabinetes de belleza. Capacitación técnica a mujeres/madres en sectores populares para la generación de micro negocios.

-Elaboración de alimentos. Capacitación técnica en sectores populares a mujeres/madres en elaboración de: tortas, dulces, pasteles que le permita iniciar pequeños negocios familiares.

63

Educación:

-Mercado Artesanal de Guayaquil. Capacitación a los artesanos en temas de: mejora de la gestión de sus micros negocios. (Servicio los clientes, comercialización, inventarios).

-Escuelas fiscales. Nivelación escolar a escuelas fiscales en sectores populares.

Comercial:

-Feria de alimentos. Comercialización de productos alimenticios básicos de calidad en comunidades marginales a precios especiales.

-Investigación social:

-Investigaciones/diagnósticos en las comunidades en donde trabaja la Universidad (Mercado artesanal, comunidad marginal de "El Buijo", comunidad marginal de Puerto Hondo) a fin de conocer sus reales necesidades y poder identificar los proyectos viables.

-Investigación/diagnósticos en temáticas relevantes como: Los valores en los jóvenes, La realidad de las trabajadoras del hogar (domésticas).

-Organización social:

Comité de damas de "Puerto Hondo". Organización para la participación de la mujer a fin de puedan iniciar y desarrollar diferentes actividades en beneficio de la comunidad.

64

Comité Comunal de mejoras de "El Buijo". Organización, asesoría administrativa al Comité Comunal pro-mejoras en la gestión de la micro empresa comunitaria de reparto de agua potable.

-Asistencial.

-Hospital del niño: Atención con alimentación, recreación y otras actividades a los niños hospitalizados.

-Insumos: Gestionar donaciones (pintura, sillas mesas, ventiladores etc) para apoyar mejoras de infraestructura en locales comunales. -Salud: Realizar actividades de prevenclon y cuidado de la salud en sectores populares. Campañas de salud en: Parasitosis, dengue cuidado de la Piel.

Comunicaciones: Comunicación comunitaria a través del boletín "Puertito" para la comunidad urbano marginal de Puerto Hondo. Materiales de difusión folletos, página Web para el Mercado Artesanal de Guayaquil.

65

Estadísticas de las pasantías:

400 350 300 250 200 150 100 50 o

NÚMERO DE ALUMNOS a. PASAN'TlAs 2001 AL 2005

2001 2002 2003 2004

Fuente: Departamento de Pasantías Comunitarias - UEES

2005

Las estadísticas elaboradas por la Dirección de Pasantías Comunitarias de la UEES permiten ver el significativo crecimiento de alumnos que han cumplido con sus pasantías en periodo 2001-2005.

Esta meta se logró alcanzar no solo por la obligación que tienen los alumnos de cumplir con este pre-requisito sino porque los mismos estudiantes son los principales promotores de participar en el trabajo de las pasantías, se pasan la voz entre ellos mismos, los comentarios son satisfactorios y ello genera las mejores condiciones para iniciar con los nuevos estudiantes la labor social/comunitaria.

66

NÚMERO DE PROYECTOS PASANTfAs 2001 AL 2005

60 ,---------------------------------------~ 48

50

40

30

20

10 O L-______ _

2001 2002 2003 2004

Fuente: Departamento de Pasantías Comunitarias - UEES

2005

Los proyectos sociales/comunitarios se seleccionan previa identificación de necesidades de la comunidad y otras surgen en base a iniciativas de diferentes instituciones que también son evaluadas.

La priorización de los proyectos es parte fundamental del trabajo social, no se trata de abarcar múltiples campos para luego no tener capacidad de respuesta.

El método adecuado de trabajo consiste en permanecer, continuar determinados proyectos esenciales. La continuidad propicia dar consistencia entre proyecto y proyecto y se obtiene el logro de metas en forma escalonada, así mismo, se logra el pase de posta de grupo y grupo de estudiantes que realizan las pasantías aprovechando las experiencias y logrando mejoras.

-Clasificación de los proyectos:

Proyectos Transitorios: Responden a una necesidad especifica, son de corto periodo y no requerirán de continuidad.

Proyectos Integrados: Se refiere a que los proyectos por su naturaleza se encadenan sucesivamente a fin de darle continuidad y sobre todo asegurar la relación con la comunidad y la población participante.

67

17. ANÁLISIS DE PROYECTOS COMUNITARIOS I SOCIALES EJECUTADOS:

-La experiencia del Mercado Artesanal de Guayaquil. -La experiencia en la comunidad de "Puerto Hondo" -La experiencia en la comunidad "Ángel Duarte Velarde".

La experiencia con el Mercado Artesanal de Guayaquil.

El proyecto se inicia el año 2002, al inicio entramos en contacto con la dirigencia del mercado y pudimos darnos cuenta que existía un fuerte recelo para darnos información. La Presidenta Sra. Martha Montoya nos pidió que formalizásemos por escrito la iniciativa de realizar un diagnóstico con los artesanos micro empresarios referido a la gestión de las empresas y que dicha solicitud luego sería evaluada por el Comité Directivo.

Trascurrieron quince días y se nos informó por escrito que debíamos presentar el proyecto ante la asamblea de los artesanos para su aprobación y así se hizo. Luego de esta etapa de rígidos protocolos se logró que los estudiantes de la Universidad puedan realizar el diagnóstico.

A continuación algunos aspectos centrales del diagnóstico.

Resultado de' diagnóstico del Mercado Artesanal de Guayaquil:

Más de la mitad de los dueños de los locales (51%) tienen más de 10 años en el negocio artesanal.

Los temas más significativos de capacitación son el "manejo del negocio" y "servicio al cliente".

Solo el 34% de los que atienden en los puestos de venta en el Mercado Artesanal han sido capacitados en algún aspecto relacionado a la venta de artesanías.

68

El 53% de los locales encuestados son atendidos por los dueños únicamente. El resto por empleados.

El 35% de los locales trabaja con un promedio de uno a cinco proveedores, el 34% con de cinco a diez, el 21 % trabaja con diez o más y el 2% restante, no sabe.

La mayoría de los locales compra a sus proveedores al crédito, una cuarta parte compra al contado.

El 36% de los locales maneja precios fijos. La mayoría ofrece rebajas al "regateo"o por compras de volumen.

El 79% de los locales aseguró haber perdido ventas por no haber podido ubicar a sus clientes.

Entre los artículos más vendidos está en primer lugar: los tejidos, luego la cerámica y en menor importancia los cuadros, el cuero y en último lugar la tagua.

Los principales clientes extranjeros compradores de artesanías son: Estados Unidos 39%, Europa 28%, Sudamérica 27% y Asia 6%.

La comunicación por señas es el principal medio de los artesanos para hacerse entender con clientes extranjeros, y algunas palabras claves del idioma inglés. En menor porcentaje contestaron que se defienden utilizando la calculadora y un 4%, contestó que se apoya con apuntes y pidiendo ayuda. El 2% manifestó que no vende a extranjeros ya que no encuentra la manera de hacerse entender.

El 28% de los vendedores artesanos se comunican con sus clientes por teléfono. Sólo el 3% tiene fax o se comunica por cartas y el 69% restante tiene otros medios como por ejemplo los mensajes.

69

El 58% de los encuestados asegura que ha tenido o podría tener pérdidas por falta de medios con los cuales se pueda comunicar con sus clientes.

De los locales encuestados el 48% confesó que ha perdido ventas por no haber podido comunicarse con sus clientes.

Casi la mitad de los locales tienen un margen de utilidad del 20 a 40%, seguido de otro grupo menor que maneja márgenes del 40 a 60%.

Los promedios de ventas diarias van desde 50 a 100 dólares.

El 53% vende solo al por menor y el resto el 47% vende al mayor y menor.

El 13% de los locales no llevan control sobre sus cuentas y no saben si ganan o pierden, y no mantienen control de inventarios. La mayoría un 82% lleva un control manual de sus ventas.

Un 28% de los locales no lleva contabilidad. Un 30% de la gestión administrativa es controlada por los dueños, un 28% por contadores externos y por los empleados un 4%.

El 55% de los locales encuestados aparte de dedicarse a la venta son también fabricantes. Un 45% son exclusivamente comerciantes de artesanías.

El 34% de los artesanos o empleados saben utilizar un computador en forma básica. El 66% no la utiliza.

Un 23% de los encuestados utiliza el correo electrónico pero no con fines de comercialización.

Luego de el análisis del diagnóstico se presentó a la directiva las conclusiones y un plan de trabajo para mejorar la gestión de las empresas. Se acordó realizar talleres de capacitación en temas priorizados y que permitan ir dando solución a lo evidenciado en el diagnóstico.

70

El primer taller sobre "Control de ingresos y egresos" se difundió dentro del mercado (140 micro empresas) y asistieron 12 artesanos. Definitivamente consideramos que el grupo era reducido pero en un ambiente en donde la capacitación no es lo más significativo y menos aun una estrategia de mejora de los negocios consideré que el grupo inicial podría ser un motor de nuevas iniciativas para aceptar la capacitación.

El segundo taller sobre "Toma de inventarios" solo asistieron seis artesanos lo cual significó tener que replantear la estrategia, es decir, convocar a los artesanos a participar fuera de sus instalaciones se presentaba problemático ya que como todo micro empresaria realizan múltiples funciones y el negocio está centralizado en el, sin saber delegar.

Ante este problema de falta de participación e iniciativas de mejora situación que no era del agrado de la Presidenta Doña Martha consideramos que era mejor trabajar con los artesanos en su mismo puesto de trabajo en días y horas acordadas directamente con cada uno de ellos estrategia que fue aceptada.

Esta nueva fórmula de acercamiento con los artesanos fue bien recibida y nos permitió trabajar con más de 35 de ellos especialmente con estudiantes de la Facultad de Economía ya que los alumnos de esa especialidad permitían trabajar las áreas de gestión de la empresa.

Las actividades de los estudiantes de la universidad se realizaron específicamente con los artesanos que estaban interesados en la asesoría durante un periodo de cuatro meses. Culminada esta etapa para dar continuidad al proyecto se hacia la posta con un nuevo grupo de estudiantes.

71

El trabajo con los artesanos no es nada fácil, es lento muy lento, y sobre todo difícil en querer implementar mejoras que saben que le son útiles pero las actitudes y el conformismo limitan seriamente implementar cambios significativos.

Considero que uno de los logros importantes es que los estudiantes de la Universidad Espíritu Santo - UEES haya sido aceptado su trabajo durante un significativo periodo de tiempo lo cual ha permitido un trabajo sostenido por más de tres años.

Además del apoyo en los temas gestión y mejora de los negocios se trabajó en las áreas de promoción y publicidad. Fueron diseñados folletos y trípticos a colores, en inglés y español, además de la página Web hUp://www.mercadoartesanalguayaquil.com.ec.

Definitivamente abrir las puertas para poder trabajar con ellos se logra con la visión y actitud de Doña Martha Montoya Presidenta del Mercado Artesanal de Guayaquil (2002-2003) y es que Martha es una líder de primer nivel y conoce a fondo la problemática de los artesanos así como sus capacidades y limitaciones, es clara y directa al hablar, hábil y enérgica en la toma de decisiones, sabe las cosas que hay que hacer para mejorar se preocupa por la falta de iniciativas ,la poca voluntad de cooperación interna, la difícil situación de los artesanos y la carencia de políticas de apoyo.

La lucha por lograr mejoras para los artesanos es una de sus banderas de guerra, a veces se siente que está "arando en el mar" pero ello no significa por ningún motivo doblegarse o perder la motivación de hacer algo nuevo en beneficio de todos los artesanos.

La fuerza de su temperamento por tratar de hacer las cosas en los tiempos adecuados a veces la ha llevado a tener que soportar críticas a su gestión, pero en definitiva

72

el líder "que hace obras" no se escapará de los celos y rumores, lamentablemente es parte del trabajo.

Con Doña Martha hubo mucha sintonía. Cuando ya estaba presente entre nosotros una mayor confianza y adecuados niveles de comunicación aproveché la oportunidad para conocer porque las resistencias iniciales de aceptar el trabajo de la Universidad y su respuesta fue la siguiente "hemos recibido durante años múltiples ofertas de apoyo, tanto de universidades, fundaciones, políticos, del estado y poco o nada se ha realizado, ya no creemos en ellos y menos aún no nos gusta sentirnos utilizados, solicitan nuestro apoyo se los ofrecemos y luego no sabemos nada de ellos, por ello preferimos ser mas cautos con quienes nos vienen a ofrecer algunas iniciativas".

Definitivamente Doña Martha tiene toda la razón y son justificables sus celos, lamentablemente esto ocurre muchas veces se ofrece apoyo a diferentes niveles y después poco o nada queda.

En un trabajo para el Banco Mundial realizado por la Fundación Acción Solidaria el año 2000 se pudo comprobar que en algunos sectores artesanales del Ecuador el trabajo y las tradiciones del artesano se están perdiendo "no hay ventas" argumentan y se cae en manos de los intermediarios.

Así mismo los "verdaderos artesanos" los que fabrican, elaboran y comercializan directamente no los exclusivamente comerciantes de artesanías sufren seriamente en la venta de sus productos y en especial con las políticas de compras de los comerciantes, generalmente deben entregar su mercadería al crédito a precios especiales y muchas veces solo les pagan cuando esta se ha vendido.

73

La experiencia con la Comunidad de "Puerto Hondo".

"Puerto Hondo" está ubicado al lado del estero salado a media hora de la ciudad de Guayaquil vía la costa. Es una comunidad urbano marginal cuyos habitantes se asentaron en ella hace más de 70 años y está conformada por unas 300 familias con aproximadamente 1 ,800 habitantes.

Datos del diagnóstico realizado por los estudiantes de la UEES.

-El 67% de las familias están constituidas de seis a siete miembros. -El 22% de los niños ha tenido problemas de desnutrición. -El 8% de los niños ha fallecido al no haber podido ser atendido oportunamente -El 73 % de los padres de familia concluyó la primara y el 27% acabó la secundaria. -El 80% de las mujeres madres no tienen trabajo. -El 45% de los esposos no permiten que la mujer trabaje. -El 48% de las viviendas no tienen baños (servicios higiénicos dentro de la casa) siendo el "hueco" el mas usado y luego las letrinas. -El 60% de la población purifica el agua con cloro. -El 45% de la población no sabe como utilizar el cloro de manera adecuada. -El 43% cría en forma empírica animales menores como sustento alimenticio. -El 99% considera que la cría y comercialización de animales menores ayudaría a la economía del hogar -El 82% de la población está de acuerdo con la gestión de la actual Junta Directiva. -El nivel educativo de las dos escuelas (primaria) es muy bajo, algunos padres de familia optan por llevar a sus hijos a otras escuelas fuera de la comunidad. -El 11 % de la población ha migrado al exterior.

Luego del diagnóstico que se logra realizar con el apoyo del Sr. José Angeles Presidente de la Junta de Pequeños

74

Agricultores de Puerto Hondo nos permitió tener una buena presencia inicial con la comunidad que permitió conocer a los estudiantes de la UEES.

En "Puerto Hondo" se trabajó a nivel comunitario y con el apoyo decidido de la Junta Directiva quienes nos facilitaron el local comunal y la relación con la comunidad.

Proyectos realizados: (años 2003 al 2005)

-Proyecto de nivelación escolar a 50 niños durante tres años en forma consecutiva con un total de 144 horas anuales de nivelación y un gran total acumulado 432 horas en lo que va del proyecto. -Proyecto de artes plásticas y recreación (pintura, música, trabajos manuales). Un total de 96 horas anuales y 288 horas acumuladas del proyecto. -Proyecto de capacitación en oficios a madres de familia en curso de belleza. 12 participantes durante tres meses de capacitación con un total de 48 horas proyecto. -Proyecto "Feria de alimentos" se realizaron tres ferias y se comercializaron en la comunidad a precios especiales más de 1,500 productos de la canasta básica de alimentos. -Proyecto "Navidad para los niños" se realizaron tres programas lográndose atender a más de 350 niños entregándoles fundas de alimentos básicos y juguetes. -Proyecto de mejora del local comunal, se logró pintar todo el local y donar 10 mesas de plástico 50 sillas y dos ventiladores. -Proyecto "Comité de damas de Puerto Hondo" se logró convocar, organizar y lograr la conformación del comité y su junta directiva con más de 30 integrantes. -Proyecto "Escuela de Puerto Hondo". -Proyecto "Brigadas de salud". -Proyecto "Boletín Comunitario".

75

Estudiantes de las pasantias explican al Dr. Albert Eyde VICerrector Ejecutivo de la UnIversidad Esplntu Santo los trabajos de artes pfAsticas realIZados por los mt\os de la escuefa

Curso de capaCltadOn en belleza para las madres de famNia de la comunidad urbano marginal de -Puerto Hondo- Después de 60 OOrdS de clases teóricas y prácticas ya estaban capacitadas panI poder iniciar un micro negocio desde su casa.

'"

1<J centro .. Pres.donte de .. ~ dcJ Puerto HondO".JoM AnQeIes reclbIendo de 101 estudrantes en pauntI .. el pf1mer BoIotIn Con'IunIWr1o • f'ueftltQ0 elaborado poi'" 101 •• ludIen_ de la F lICUItMt de CtonoiM de la ComunicIICI6n Se reaü7.aron cuatro boIrItHlIN con Wr\M upec:1~ de la 1XII1'IUNded, c:::.ct. uno con 1.1'\ tnte de 1 ,ooo~ ..

An'tbIt Manuel NegrOn CoordinItdof de P.untlu, llc LuiI Durand otredof dtlI Pf'OQI'IIf"M de Paaantial Abltjo Dr Albert Eyde Vicetf.aor E;ecuIivo de 111 UnI\Iemd«I Espirilo Santo, JoM AnoeIM PretIdente de La .~ da PI»I1o Hondo" Dr fldeI ~1Jtll. Deceno de 111 FIICUtIad de Economr. y l1li SrtI, NIxidII S.nlos Prelldenla del ComlWi de Damas de .. Comun~.

77

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura con la colaboración de los estudiantes remodelando el ingreso y las nuevas jardineras de la escuela de ~Puerto Hondo~.

La asesorla personalizada a los nit\os durante sus clases de nivelación escolar tiene enorme Importancia esto asegura lograr el aprendizaje.

78

La experiencia con la Comunidad Ángel Duarte

La comunidad Ángel Duarte Velarde era una gran hacienda de sembríos de arroz su propietario Andel Duarte decidió un día antes de venderla seleccionar un área para que sus trabajadores que vivían en distintas zonas de la hacienda puedan estar juntos y tengan sus viviendas, así surge esta comunidad ubicada en el Km. 10 vía Samborondón a 35 minutos de la ciudad de Guayaquil en el cantón Durán e inmersa en una de las zonas de mayor desarrollo residencial de la ciudad.

A fin que los estudiantes de la Facultad de Arquitectura del nivel siete del curso "Diseño Arquitectónico" puedan cumplir con sus pasantías sociales y comunitarias se realizaron los primeros contactos con la comunidad trabajo que contó con el liderazgo del Decano de la Facultad de Arquitectura Arq. Rubén Muñoz, el profesor Arq. Enrique Jaramillo y un grupo de nueve estudiantes.

Luego de las primeras coordinaciones con la Junta Directiva de la comunidad se consideró importante realizar un diagnóstico situacional a cargo de los estudiantes de la universidad y con la participación de toda la comunidad para luego poder proponer iniciativas de mejoras.

Resultado del diagnóstico de la comunidad.

El 54% de la población son varones y el 46% mujeres.

De la religión: El 86% son de religión católica. 35% de ninguna religión. 3% evangélicos.

De la situación familiar: El 27% están casados. 25% divorciados. El 39 % en unión libre (convivencia).

79

Nivel educativo: 54% ha concluido la primaria. 20% ha concluyó la secundaria. 17% no ha estudiado. 7% estudios post secundarios.

Condiciones de las viviendas: El 49% están en situación regular. El 19% en viñas condiciones. El 32% en mala condiciones.

Servicios: Electricidad tiene el 100%. Teléfono el 100% no tiene. El 85% tiene agua potable. El 51% usa el "pozo siego" o "hueco" como baños. El 40%% utiliza letrinas comunes.

Materiales de las viviendas: El 35% es de bloques de ladrillos de cemento, El 53% son de caña. El 11 % de construcción mixta (bloques y caña).

Las viviendas de la comunidad son de diferentes materiales las hay de caña y techos de planchas de zinc, otras caña y de bloques de cemento. La mayoría han sido construidas por ellos mismos y como es lógico con serias fallas de estructura y diseño, Ante ello, la Facultad de Arquitectura consideró realizar un "Plan piloto" para amadrinar seis casas, una por estudiante y levantar información de su situación actual para luego poder proponer mejoras.

Estas mejoras deben ser viables, de bajo costo y de materiales adecuados con la comunidad. Para conseguir los materiales y otras necesidades los mismos estudiantes realizarán gestiones para lograr donaciones de empresas, de ferreterias, almacenes de materiales de construcción que permitan luego ejecutar las mejoras en cada una de

80

las viviendas amadrinadas. Este proyecto luego se ampliará a otras viviendas de la comunidad.

Una vez que concluyó el análisis de las casas amadrinadas se convocó a los pobladores por intermedio del Comité de la Comunidad para presentarles las maquetas, los planos trabajo que realizaron los estudiantes.

Este proyecto permitió demostrar como los estudiantes con sus conocimientos pueden aportar en beneficio de una comunidad y de sus pobladores.

Los proyectos arquitectónicos realizados fueron:

-Una Maqueta de ampliación de la iglesia. -Tres maquetas de las primeras tres casas a ser amadrinadas. -Planos de diseños de ingresos, parqueadero de buses, áreas de esparcimiento y diseño de calles. -Diseño de tienda comunal y comedor. -Diseño del parque comunal.

Todos estos proyectos fueron presentados y sustentados por cada uno de los estudiantes responsables de cada iniciativa de mejoras comunitarias. Los pobladores fueron citados a las 17.30 horas de un día miércoles con una asistencia de más de 60 pobladores, así como autoridades del Municipio de Durán y del Club de Rotarios que colaboran con la comunidad.

81

El Arq Rubén Mul\oz., Decano de la Facultad de Arquitectura, dictando una charla para la comuna -Angel Duarte"

Enrique Villa explica la remodelacl6n que le hizo a la casa de Betty Saldal\a, moradora de la comuna "Ángel Duarte"

"

Estudiantes de Arquitectura entregan las maquetas a los duerios de las casas remodefadas en la comuna '"Angel Ouarte'"

Los estudiantes de ArqUitectura: Alejandra Zambrano. Nata/le Wong y su profesor Ennque Jaramillo. muestran los planos para las restauraciones en 'a comuna.

REPORTAJE GRÁFICO DE ACTIVIDADES DE PASANTIAS SOCIALES I COMUNITARIAS

DE LOS ESTUDIANTES DE LA UEES.

84

El trabajo personalizado permite "enseriar a aprender"

las pasantias en fN Brea educativa en sectonts populares apoyan la nivetaciOn escolar en las asignaturas de mateméticas y lenguaje.

85

los talleres de manualldades desarrollan habilidades Y destrezos en base 8 -aprender a h808r".

El trabajo personal con la tulOrfa de los estudiantes ayuda a rnojorar la _tima Y 01 deseo de superaa6n.

..

Practicar lo aprendido, librevemente sin temor a la censura.

La Integración social se alcanza en base al afecto y el aprecio que tienen los estudIantes esoolares con los alumnos de la Uni_.

87

18. TESTIMONIOS DE LOS ESTUDIANTES EN BASE A LAS "EXPERIENCIAS VIVIDAS".

Los testimonios son solicitados a los estudiantes al concluir las pasantías, basta que redacte en una hoja brevemente su experiencia personal.

A continuación una recopilación de testimonios de los cuales se han seleccionado los párrafos más significativos.

Nombre: Mario Daniel Navarrete Facultad: Economía. Proyecto: Salud Infantil Fecha inicio: Noviembre 2002

Haber estado en la Fundación MARíA GRACIA ha sido una de las situaciones más gratificantes de mi vida, porque me ha enseñado a ser más humano y más condescendiente con los demás. Yo a veces creía que mis problemas eran los más grandes del mundo, pero en la Fundación me dí cuenta que muchas más personas tienen problemas mucho más importantes o con un grado de gravedad terrible.

Como lo dije en uno de mis reportes anteriores, no me entusiasmaba la idea de convivir o tratar con niños enfermos, no es porque les tenga algún tipo de desprecio, sino que no creía poder soportar ver sufrir a algún muchacho o ver el sufrimiento de sus padres. En la Fundación se puede palpar muchos nmos con enfermedades que nunca había escuchado o había visto en mi vida. El primer día me dije a mi mismo yo me voy de aquí, la otra pasantía es más fácil, pero me fui acostumbrando y ahora estoy aquí escribiendo este reporte final.

Estando en la Fundación me di cuenta de la realidad de los habitantes de mi país o por lo menos de las personas de esta ciudad. Sinceramente Ecuador está sumergido en

88

grandes problemas, uno de ellos es la pobreza, la cual no deja desarrollar a este país; detrás de éste están interrelacionados otros más.

Para finalizar le doy gracias a mi amiga Mariuxi Mantilla por haberme escogido para las pasantías porque sino nunca hubiera aprendido lo que aprendí.

Nombre: Marcos Sumba Delgado Facultad: Economía Proyecto: Estudio de mercado: Empresa social de productos cárnicos Fecha inicio: Agosto 2003

La primera experiencia fue un poco negativa pues yo estaba desesperado por hacer las pasantías comunitarias puesto que ya no faltan muchas materias. En la primera reunión fue como nos explicó el coordinador de grupos de pasantías, no existía unión entre las personas que formábamos este grupo de trabajo y además nos tomó casi un mes para realizarla. En las siguientes nos comenzamos a conocer y a formar subgrupos de trabajos, en los cuales se nos iba notando la unión, especialmente en el grupo.

No todo fue exitoso, lo que más nos costó fue reunir la información necesaria para realizar el estudio de mercado, puesto que la información que necesitábamos era un poco confidencial, y los lugares que visitábamos no estaban dispuestos a proporcionarla, aún cuando fuimos en grupos y presentando nuestro carné que nos acreditaba como estudiantes de la UEES. Entonces decidimos pensar en una estrategia para reunir esta información y fue la siguiente, que deberíamos ir como compradores y anotar precios e investigar a la persona que se encontraba en los mostradores para así tener conocimiento a lo que buscamos.

En sí fue una buena experiencia, primero porque casi no estamos acostumbrados a trabajar en grupos y peor si casi

89

no nos conocemos, y segundo nos sirvió para conocer cómo se maneja el negocio con respecto a este producto que está dirigido a un segmento medio alto, tercero para hacer nuevas amistades puesto que en el tiempo que nos reunimos pudimos conversar de otros temas, con cada uno de los integrantes de grupo.

y por último, lo que espero es que este estudio que realizamos les sirva y lo pongan en funcionamiento, no solo porque crea fuentes de trabajo sino que también puede servir para unir a la comunidad para la que está dirigido el proyecto.

Nombre: Juan Xavier Nevárez Noboa Facultad: Economía Proyecto: Hospital del Nifio Fecha inicio: Octubre 2003

En todo este tiempo que estuve asistiendo a las pasantías comunitarias aprendí muchas cosas nuevas también las emociones que pueden tener los niños con el simple hecho de darles un momento de atención y comprensión.

Pude observar la realidad del país, las cosas duras y difíciles que los padres pueden pasar dentro del hospital, a veces se pueden sentir impotentes por el no poder hacer nada ante la enfermedad de sus niños.

Recorrimos las salas que existen dentro del hospital especializadas para cada tipo de enfermedad, vimos el estado en que se encuentran, el trato de las enfermeras hacia los niños, la falta de recursos de las personas dentro del mismo.

Como persona me sentí muy bien ayudando a estas personas que tanto lo necesitan, el darles a veces un plato de comida, un juguete, alguna distracción como un concurso, todo esto los alegraba mucho y los hacía distraerse por un momento de la realidad.

90

Fue una experiencia muy interesante la que tuve dentro de esta pasantía, me parece que ayudar a las personas que lo necesitan es muy importante y satisfactorio para uno mismo.

Realizamos muchos trabajos de manualidades, algunos con los niños y otros nosotros solos, en el momento que lo recibían veíamos una nueva sonrisa.

Realizamos la entrega de unas canastas navideñas para las madres de los niños más necesitados, éstas fueron donadas por la UEES.

En conclusión, se realizan muchas labores sociales que son interesantes y me parece que este tipo de ayuda se debe dar de vez en cuando de una u otra forma.

Me parece que el programa que tiene la universidad con el hospital hace que la gente pueda observar las necesidades y lo que es ayudar al que lo necesita.

Nombre: Juan José García Cedeño Facultad: Economía Proyecto: Estudio de mercado: Empresa social de productos cárnicos Fecha inicio: Agosto 2003

Cuando supe que tenía que hacer las pasantías comunitarias, no sabía qué hacer para evitar hacerlas. Las pasantías las veía como obstáculos para graduarme. Pero yo creo que esa era mi mentalidad porque en verdad no sabía de qué se trataba o cómo eran las pasantías comunitarias y como todas las personas, le temía a lo que desconocía.

Pero al minuto que elegí el proyecto que me tocó hacer, me sentí totalmente involucrado y con un inmenso deseo de hacer todo lo mejor y dar lo mejor para que el resultado final del proyecto sea excelente. Y por eso yo no solo

91

quise ser un integrante más del proyecto sino que fui el coordinador del grupo.

Mi experiencia haciendo el proyecto fue muy gratificante porque cada investigación que hacía, cada estudio de mercado, y cada idea creativa para las estrategias de mercado yo siempre pensaba en las personas en la comunidad que se van a beneficiar.

En conclusión, espero que el proyecto que hicimos dé frutos de éxito para que la comunidad salga beneficiada porque de algo estoy seguro, que yo y mi grupo de trabajo dimos lo mejor de nosotros para alcanzar la excelencia.

Nombre: Milagros Coronado Silva Facultad: Economía Proyecto: Gabinete de Belleza en Puerto Hondo Fecha inicio: Abril 2004

Fue satisfactorio poder ayudar al desarrollo de las capacidades de otras personas, que tal vez no han contado con los recursos suficientes, pero que tienen todo el deseo de superarse.

En ocasiones me sentí un poco limitada, porque aunque muchas quisieron aprender y participar, por ciertas razones sociales o de costumbre no pudieron participar. Pero se nota la diferencia entre aquellas alumnas que lograron finalizar el curso, se sentían más seguras, animadas que ya sabían algo más de la vida y que tal vez tienen en sus manos una posibilidad laboral.

Para mí lo importante no es solucionarles el problema o solventar sus carencias, es enseñarles, entregarles en sus manos una herramienta que las ayude a solventar sus problemas para no sufrir más carencias. Los conocimientos no se gastan y nadie se los puede quitar.

92

Nombre: Maria Gracia Guzmán Haz Facultad: Artes Liberales Proyecto: Hogar de Cristo Fecha inicio: Abril 2004

Las prácticas comunitarias fueron una excelente oportunidad para salir a conocer un poco más la realidad en las afueras de Guayaquil, en estos sitios marginales, que muchas veces olvidamos.

Conocí personas bastante agradables en el Hogar de Cristo y en el Hogar de Nazaret, que me recibieron amablemente. Quisiera mencionar a patricia Ordóñez, ella es la persona encargada del área de Formación y Desarrollo en Hogar de Cristo, Betly Rayo, ella es la directora de la guardería de Hogar de Nazaret y dellNNFA donde realicé las prácticas y no puedo dejar de mencionar algunas profesoras y niñeras que trabajan en esta guardería, que fueron mis compañeras durante todo este tiempo. También tropecé con personas difíciles que tuve que tolerar, pero siempre traté de tenerlas al margen y no tener ningún roce con ellas.

Los niños de maternal de 6 meses a 2 años fueron mi debilidad, pasé mayor cantidad de tiempo de mis prácticas, cambiando pañales, dando el biberón, jugando con los niños, haciéndolos dormir, ayudándolos a que den sus primeros pasos, calmándolos en sus berrinches e intentando estimularlos para que hablen lo más rápido posible. Tengo que reconocer que las primeras veces fueron bastante difíciles, además muchos niños están muy enfermos con gripes mortales, virus infecciosos, anémicos y hasta con piojos, y me daba recelo cargarlos o cambiarlos por miedo a que me pasen algún tipo de enfermedad o virus, pero con el tiempo cogí bastante confianza a esta actividad. En ciertas ocasiones, visitaba otros salones saludando a los niños, observaba la labor de la maestra y ayudaba en lo que sea necesario.

93

Por todo esto, pienso que las prácticas comunitarias fueron bastante útiles para mi crecimiento personal y profesional, ya que me estoy preparando para ser Licenciada en Educación Especial y pude aplicar mis conocimientos de estimulación temprana a estos niños de la guardería.

Agradezco a todos los que hicieron posibles mis prácticas comunitarias.

Nombre: Kerima Lucero Petao Facultad: Turismo Proyecto: Navidad 2004, en Puerto Hondo Fecha inicio: Abril 2004

Al final de mis prácticas comunitarias PROYECTO NAVIDAD 2004 puedo concluir expresando lo agradable y favorable que representó para mí la acción de contribuir con mucho o poco al desarrollo de una Navidad Feliz para los niños de Puerto Hondo.

Es muy satisfactorio para mí saber que dicha celebración se dará a cabo gracias al esfuerzo de un grupo de personas que pensaron en el bienestar humano de una sociedad que presenta muchas necesidades; grupo al que formé parte durante los mes de mayo hasta agosto del 2004.

Fue muy gratificante para mí saber que con mi acción y un mínimo de esfuerzo la Navidad podrá llegar este año a los niños de Puerto Hondo.

Trabajar en la recolección de juguetes, zapatos, sábanas y demás, así como también limpiar, lavar, cocer y arreglar parte de las donaciones conseguidas, se convirtió en una actividad en la que nos gustaba trabajar y compartir experiencias juntas la coordinadora y yo.

Nuestros colaboradores, vecinos, amigos, familiares entre otros, se mostraron motivados al escuchar el propósito de

94

la recolección de fondos y nos ayudaron con su aportación a la medida de lo que podían en la colecta que realizamos, la cual también se tornó en algo divertido y ameno.

El valor humano y espiritual que se aprende desarrollando este tipo de proyectos y contribuyendo al desarrollo de una comunidad es inmenso e invalorable. Aprendemos a ver y ser parte de una sociedad en la que la mayor parte de nosotros no pusimos nuestros ojos antes, aprendemos a ser partícipes del desarrollo y avance de un grupo de personas así como también aprendemos que solo basta tener voluntad para lograr este objetivo social.

Como persona me siento complacida y feliz de haber participado en esta actividad y como estudiante orgullosa de ser parte de una Universidad que no solo piensa en el bienestar propio, sino que a la vez en el desarrollo de comunidades y sectores necesitados.

Puedo concluir felicitando la labor del Sr. Luis Durand, Director de las Pasantías Comunitarias, por ser la cabeza de este programa y por su preocupación en el bienestar y crecimiento de Puerto Hondo. Así también diciendo que a medida que me involucré en este proyecto, el desarrollo de mis prácticas tomaron un giro diferente al convertirse de algo obligatorio a algo voluntario y en lo cual me sentí orgullosa de realizar.

Nombre: María Belén Ormaza Barreto Facultad: Economía Proyecto: Hogar de Cristo Fecha inicio: Abril 2004

Desde que comencé haciendo las pasantías en el HOGAR DE CRISTO me he sentido muy bien porque tuve la oportunidad de colaborar con estas personas que ayudan a otras que lo necesitan.

95

En el área de micro créditos, aprendí cómo hacen para facturar los pagos que realizan las benefactoras de las casas y de los créditos para que pongan su propio negocio.

Yo iba una vez a la semana, los días miércoles después que salía de clases y apenas llegaba nos poníamos a trabajar mi compañera y yo.

Las personas del HOGAR son muy atentas... Nos enseñaron cómo hacer nuestro trabajo y ya después nosotras solas sabíamos lo que teníamos que hacer.

Fue una experiencia muy bonita, que me ha servido de mucho, ya que me he dado cuenta de que todos podemos ayudar a todos sin esperar nada a cambio ... Se siente muy gratificante saber que ayudas a otros y cómo ellos se sienten felices con esa ayuda.

A pesar de que fueron cuatro meses de pasantías, para mí se hicieron cortos... Espero algún día poder volver a prestar mi ayuda a los demás.

En realidad no es la primera vez que yo colaboro de esta manera, en mi colegio también tuve la oportunidad de estar con niños enseñándoles la catequesis.

Les agradezco a todos por esta bonita experiencia que me va a servir para toda la vida.

Nombre: Andrea Aguayo Maruri Facultad: Economía Proyecto: Almacén - Navidad Puerto Hondo, grupo 3 Fecha inicio: Abril 2004

A pesar que las prácticas comunitarias son otro requisito adicional para poder graduarnos, yo no lo sentí de esta manera, ya que en estos tres meses nos hemos dedicado a obtener víveres, dinero, ropa para adecuar el almacén

96

comunitario en Puerto Hondo y que la Navidad del 2004, sea felicidad para las familias de esa comuna.

Es una experiencia muy grata ya que con un granito de arena, ayudas a varias familias necesitadas y sientes que eres una persona útil y no egoísta ... lo importante de todo es que aprendes a sacrificar unas horas de tu tiempo para dedicarte a esta labor.

Me parece excelente que la universidad incentive a sus alumnos a encaminarlos al área social y no sólo laboral, debido a que un buen profesional debe empezar por ser un buen ser humano con calidad de gente.

Espero sigan teniendo mucho éxito.

Nombre: José Antonio Feraud Facultad: Economfa Proyecto: Hogar de Cristo Fecha inicio: Abril 2004

Yo tenía una idea de lo que era Hogar de Cristo, ya que en el colegio habíamos tenido un acercamiento con esta fundación, pero la labor que efectuamos ahí fue de un día y fue más bien para ver la otra cara de la moneda, en donde vive la gente necesitada y hacer conciencia de los beneficios que nosotros teníamos en esa época.

Ahora desde el primer día se mostraron muy atentos con nosotros, siempre dispuestos a que nosotros los ayudaremos lo más posible y aunque parece contradictorio ellos nos ayudaban a nosotros a hacer las funciones hasta que ya cogíamos ritmo; ésta fue la impresión que tuvo y el comentario de mis compañeros, aunque mi labor no fue de involucramiento total hablando directamente, ya que nosotros ayudamos en el departamento de Marketing y elaboramos un plan en el cual podamos hacer conocer más a esta fundación en la cual resaltábamos los puntos en los que ellos ayudan a la comunidad, para esto

97

teníamos que conocer a fondo todas sus funciones y fue ahí cuando me di cuenta que no era una fundación solo para conseguir unas casas para las personas más necesitadas.

La labor de ellos llega mucho más allá, preocupándose por salud, educación y empleo, porque existe una parte de crédito, para que estas personas puedan poner su negocio y con esa plata pagar su casa, su préstamo, tener dónde vivir y además de enseñarles a llevar ordenadamente sus cuentas.

Me siento muy contento en la ayuda que prestamos y aprendí que para ayudar a la comunidad no es solo dar dinero o algo sencillo, involucra otras cosas que es la formación del ser humano a que quiera tener una mejor vida y solo así quiera superarse.

Agradezco por esta experiencia ...

Nombre: Franklin Cedillo Ochoa Facultad: Economía Proyecto: Clases de Computación en Mercado Artesanal Fecha inicio: Abril 2004

Para mi fue una experiencia extraordinaria, ya que en lo personal nunca había conocido el Mercado Artesanal, ni sabía mucho de su existencia, es tan bonito que di clases en el día del padre y en este mismo lugar le compré un presente a mi padre, que fue un barquito hecho de balsa, muy bien confeccionado y elaborado, por mis alumnos de computación que tenía.

Como profesor no se me hizo difícil porque siempre he dado clases de lo mismo, y estaba acostumbrado, soy una persona muy serena y que le gusta enseñar, es por eso a la próxima persona que vaya a dar un curso le aconsejo que sea serena y que no se sienta mal, si las cosas no

98

salen como uno quiere, eso pasa muchas veces, como de que los alumnos no van, se retiran y muchas cosas más.

En los anexos están la lista de todos mis alumnos, con los días de asistencia de ellos, se ve que son 22 alumnos y que muchos no iban, pero me siento muy feliz de que por lo menos 5 si aprovecharon al máximo el curso y sé que les va a servir mucho más adelante.

Nombre: Marcela Torres Gómez Facultad: Sistemas Proyecto: Taller de Manualidades en Puerto Hondo Fecha inicio: Abril 2004

Ser líder de este grupo de manualidades en la pasantía comunitaria de Puerto Hondo, me creó un compromiso con los niños y con mis compañeras, ya que cada semana nos tocaba planear lo que haríamos la semana siguiente y coordinar los materiales que íbamos a utilizar y nunca fallar, ya que el no asistir significaría perderme de una nueva experiencia. Cada sábado me levantaba con la convicción de que ese día sería un día gratificante, pues el simple hecho de llegar al sitio y ver que los niños nos esperaban nos hacía sentir personas importantes; muchas veces ni en nuestras casas nos están esperando con tanto anhelo. Quizás cuando sea madre pueda sentir nuevamente esta sensación, de que alguien espera por mí para enseñarle algo o por el simple hecho de querer pasar un rato a mi lado.

Fue muy lindo, verdaderamente inexplicable pero me enamoré de cada uno de los chicos con los que trabajé y ví que cada uno era totalmente diferente de otro aunque vivían todos en el mismo entorno.

Doy las gracias a la UEES y a la comunidad de Puerto Hondo por esta oportunidad que me brindó a mí y a mis demás compañeras.

99

Nombre: Joaquín González Rendón Facultad: Economía Proyecto: Almacén - Navidad Puerto Hondo, grupo 3 Fecha inicio: Abril 2004

Luego de haber culminado el proceso de mis pasantías comunitarias, me quedan muchas gratas enseñanzas.

Una de esas enseñanzas es la de la importancia de ayudar al prójimo. El hecho de estar en contacto con personas de escasos recursos, y poder ver la felicidad en sus rostros cuando reciben la ayuda, representa para mi un incentivo de no dejar ahí el proyecto, sino de seguir contribuyendo al proyecto en lo que esté a mi alcance.

Es nuestra forma de devolverle a la sociedad lo que ella nos ha dado. El hecho de tener más que los demás nos compromete también a ayudar más a los que están necesitados.

Nombre: Nélson Danilo Avilés Segovia Facultad: Economía Proyecto: Mercado Artesanal Fecha inicio: Abril 2004

Quiero agradecer a quienes forman parte de este proyecto de ayuda a la comunidad, pues para mí fue una gran experiencia a pesar de que me siento en deuda, pues debido a mis actividades laborales no me permitieron entregarme más de lo que me hubiera gustado hacerlo, para ayudar y compartir parte de mis conocimientos y más que todo de las ganas de colaborar con otras personas.

Por esto quedo comprometido y dispuesto a colaborar y a apoyar en lo que esté a mi alcance y sobre todo si alguien toma la posta en el trabajo que realicé para poder llegar a algo y de esta manera demostrarnos a nosotros mismos que no solo tenemos que realizar nuestro trabajo por interés o a cambio de algo, sino que podemos brindarnos y

100

dar nuestra mano a quien lo necesite y más a estos pequeños empresarios que necesitan salir adelante pues de esta manera podremos también sacar adelante al país que debe ser el fin de todo futuro profesional.

De mi parte les quedo muy agradecido y espero no haber defraudado en mi labor dentro de estas prácticas comunitarias que a más de tomarlas como necesarias para poder graduarnos nos enseñan a ver más profundamente lo que en verdad necesita el país y su gente y una gran experiencia que espero todos los que participamos en ellas podamos asimilarlas como uno de los principales aprendizajes de nuestra formación.

Nombre: Ximena Erazo Santana Facultad: I.C.P Proyecto: Asesorfa en Mercado Artesanal Fecha inicio: Enero 2004

Las pasantías comunitarias no han sido una obligación, un requisito para graduarnos, más bien a mi criterio ha sido todo un desafío que ha dejado en nosotros una experiencia muy gratificante.

Al principio estaba un poco temerosa, ya que no sabía si la alumna me iba a brindar la apertura necesaria para la asesoría. Durante mi primer encuentro si me dio la impresión de que la Sra. Tierra no le agradaba mucho la idea de tener una persona en su local diciéndolo qué está bien y qué está mal. Es por esto que mi forma de trabajar con la Sra. Tierra, fue a manera de conversación. Durante todas mis visitas hemos conversado mucho sobre sus impresiones del negocio, las cosas que le inquietaban, lo que le molestaba y hasta experiencia con clientes y proveedores gratificantes o hasta un poco humillantes para ella.

Muy pronto comprendí que la Sra. Tierra es una persona muy preparada y conocedora del negocio, me gustó mucho

101

el hecho de que sea una persona muy conocedora de arte. Muchas personas a veces estereotipan a las personas y piensan que los alumnos son ignorantes, pero en mi caso pude constatar que la Sra. Tierra es muy inteligente y todas nuestras charlas fueron muy productivas y amigables.

Tal vez la Sra. Tierra no recuerde mi nombre luego de tres meses, pero puedo decir que siempre recordará nuestras conversaciones, mis consejos y todas las cosas que le he planteado para mejorar su negocio. Realmente pienso que ella no necesita una asesoría, más bien una persona con quien conversar y quien le de un punto de vista más objetivo de su local sería más productivo. Ella me ha enseñado muchas cosas, y creo yo que de mí también ha aprendido mucho.

Recomiendo esta experiencia a todos los estudiantes, se sentirán productivos y útiles. Muchos nos acostumbramos a realizar acciones esperando una recompensa monetaria, pero la labor social nos deja un sabor a triunfo, un sabor a gloria. Hemos podido compartir nuestros conocimientos con otra persona desinteresadamente. Hemos aprendido a enseñar. Si continuamos así, forjaremos un mundo mejor.

Finalmente he conocido aspectos del Mercado Artesanal muy interesantes, probablemente no continúe dando asesorías ahí, pero seguramente volveré a comprar uno de los hermosos cuadros de la Sra. Tierra.

Nombre: Julia Gómez Facultad: Ciencias de la Comunicación. Proyecto: Foto-documental. Fecha inicio: Mayo 2005

Yo pienso que este proyecto fue el mejor que puede escoger. Aprendí mucho, pero lo mejor fue que conocí y compartí con personas que tienen una vida diferente a la mía.

102

No es lo mismo oírlo, imaginarlo, escucharlo que vivir la experiencia de participar con personas muy humildes que tratan de ser mejores cada día.

Yo creo que la UEES debe seguir incentivando a los alumnos a que hagan las pasantías comunitarias ya que se aprende mucho de las neceSidades ajenas.

Nosotros a veces no tenemos idea de la realidad que se vive en el Ecuador, pensamos que todos tienen las mismas condiciones que las nuestras, pero cuando alcanzamos a ver, un poquito, de la otra cara de la moneda, nos damos cuenta de lo difícil que es para unos tener las tres comidas diarias.

Nombre: Vanesa Díaz Facultad: Ciencias de la Comunicación. Proyecto: Foto-documental. Fecha inicio: Mayo 2005

Doy Gracias a Dios por haberme permitido realizar este proyecto en cual aprendí mucho, no sólo para mi vida profesional sino también para mi vida personal. Pude involucrarme con personas que tienen una realidad distinta a mí y a quienes me rodean.

Esto me ha humanizado y ahora valoro mucho el esfuerzo que los comerciantes informales realizan en la calle cada día. Estos seres humanos son dignos de admirar porque a diferencia de muchos, buscan un espacio en la sociedad y un pan que darles a sus familias.

Yo considero que aprendí mucho con las fotos -documentales. Al principio me pareció simple, pero al salir a tomar fotos la realidad fue otra: Primero mi corazón se estremeció al ver tales oficios tan cerca, después entendí que tomar fotos no es tan fácil como pensaba y por último, me enfrenté a la apatía de quienes no deseaban ser

103

fotografiados por miedo a ser denunciados y que se lleven a sus negocios.

Gracias a todo el equipo y a la buena camaradería que tuvimos pudimos realizar todo nuestro deber. Yo realmente agradezco a cada uno de mis compañeros por haberme ayudado hacer mejor las cosas, por no haber sido egoístas y sobretodo por anteponer el deseo de ayudar a los demás antes que nuestro ego.

Nombre: Cristian Santelli Facultad: Ciencias de la Comunicación. Proyecto: Foto-documental. Fecha inicio: Mayo 2005

Ha sido para mí una experiencia en la cual he podido palpar las necesidades de los ciudadanos en varios sectores de Guayaquil. La pobreza y la falta de trabajo los ha llevado a que salgan a las calles a realizar el comercio informal para poder por lo menos sustentar sus necesidades básicas y así mantener a sus familias, se buscan la forma de mercadear productos y hacen algo honrado, no dando lugar a los atracos que es lo que comúnmente se da en este nivel socioeconómico.

Vi Y viví aunque poco tiempo, el estado en el que ellos trabajan, recibiendo malos tratos, el sofocante sol, entre un sinfín de cosas más y no hablar de las mujeres que también hacen esta labor. Le doy gracias a Dios por todos los privilegios que tengo y por darme las fuerzas necesarias para luchar, seguir estudiando y ser el mejor.

Esta fue una experiencia formidable, ya que estuve compartiendo momentos que jamás había pasado: ver las necesidades que uno no pasa y que muchas veces, pensamos que no las pasaremos, pero nos pueden ocurrir. Me llenó de entusiasmo y fuerzas para poder ayudar y poner mi granito de contribución.

104

Le doy gracias a quienes hicieron posible este proyecto Mis compañeros que estuvieron siempre ahí para ayudar y a la Dirección de las Pasantías de la UEES que hacen esto posible.

19. FRASES SELECCIONADAS DE LOS TESTIMONIOS:

Nombre: Facultad: Proyecto: Fecha inicio:

Jorge Luis Elizalde Sánchez Sistemas Cuidando el agua 11 Mayo 2002

En cuanto respecta en sí a la acción que las pasantías comunitarias o labor social realizan, me parece muy pobre e injusta, ya que nosotros los estudiantes, no hacemos nada más que enterarnos de la realidad, dar consejos, ver en qué manera se los puede ayudar haciendo pequeñas donaciones, insuficientes, que no representan ni la mitad del problema ...

Nombre: Facultad: Proyecto: Fecha inicio:

Catherine Guerrero Abad Economía Cuidando el Agua, grupo 111 Mayo 2002

Ahora, después de haber interactuado y dialogado más a fondo con las personas que viven esta realidad todos los días, me siento capaz y responsable de buscar y trabajar por solucionar al menos un poquito su situación. El haber caminado por sus calles y papado su modus vivendi fue impresionante para mi, a pesar de que esperaba encontrar algo similar a lo que vi. Cabe recalcar en este punto que una cosa es imaginarlo y otra muy distinta, palparlo, vivirlo.

105

Nombre: Facultad: Proyecto: Fecha inicio:

Shlrley Álvarez Yong Turismo Proyectos de Paz Agosto 2002

No importan en cuántos programas sociales haya participado fuera de la Universidad durante mi vida, el Programa de Desarrollo Comunitario me ha ayudado a mantener mi norte, a desarrollarme como individuo de una comunidad a la vez de comprometerme con proyectos de desarrollo del país; si bien es cierto no es posible cambiar de la noche a la mañana al país, sé y es mi convicción que puedo aportar algo de mí. Este es el verdadero propósito de convertirse en profesional de la Patria, el ser miembro activo de una comunidad, el trabajar por ella. Este es el principio de todos y la huella que dejamos de nuestro recorrido por la vida.

Nombre: Facultad: Proyecto: Fecha inicio:

Roxana Cuesta Coronel Comunicación Nivelación Escolar en Pascuales- ROCAMAR Agosto 2003

Le agradezco a la vida por haberme dado la oportunidad de compartir momentos con los niños de Pascuales, porque realmente ellos y yo nos necesitábamos, pues el sentir que se está ayudando a personas que realmente lo necesitan no tiene palabras ni explicación, pero sí resultados pues el aporte de tiempo y esfuerzo es para ayudarles a construir esperanzas y alentar aquellas personitas que tal vez sus metas no tendrían grandes proyecciones porque han sido opacadas por sus carencias en múltiples aspectos.

Pensé que yo solo iba a transmitir conocimientos, pero no fue así, he aprendido muchas cosas bellas que solo un ser inocente y puro lo puede transmitir, ellos me enseñaron a vivir de los detalles mínimos, a valorar una sonrisa y las

106

pequeñeces de la vida, porque en ellas se puede encontrar muchas riquezas que a veces ignoramos.

Nombre: Facultad: Proyecto: Fecha inicio:

María Daniela Brando Galo Artes Liberales Nivelación Escolar en Pascuales- ROCAMAR Agosto 2003

La verdad es que yo sí repetiría este acto benéfico, porque para mí no solo fueron unas pasantías sino algo que también contribuyó para mi vida personal.

Nombre: Facultad: Proyecto: Fecha inicio:

Andrea Aguayo Maruri Economía Almacén-Navidad Puerto Hondo, grupo 3 Abril 2004

Me parece excelente que la universidad incentive a sus alumnos a encaminarlos al área social y no sólo laboral, debido a que un buen profesional debe empezar por ser un buen ser humano con calidad de gente.

Nombre: Facultad: Proyecto: Fecha Inicio:

Marcela Cazco Turismo Navidad 2004, en Puerto Hondo Abrll2004

Después de todo lo vivido en estos cuatro meses puedo concluir que las pasantías comunitarias son muy importantes no solo para poder graduarnos, sino que nos ayuda a crecer espiritual y humanitariamente, es decir, entendemos que existe un mundo muy diferente al que vivimos y que no podemos ser indiferentes a éste.

107

Nombre: Facultad:

Jéssica Cedefto Galarza I.C.P

Proyecto: Colecta Social - Almacén I Navidad en Puerto Hondo Fecha inicio: Abril 2004

La experiencia de ayudar a estas personas es muy importante, ya que nos ayuda a valorar lo poco o mucho que tenemos y que muchas veces no sabemos apreciar, puesto que aquí pudimos palpar las necesidades y carencias de esta gente humilde que a pesar de su situación económica siempre está dispuesta a colaborar, ayudar y a seguir adelante, y de la cual yo aprendí mucho ya que su fuerza y coraje hace que uno haga conciencia de la situación en la que nos encontramos y de la cual no debemos quejarnos.

Nombre: Shirley Baidal Escalante Facultad: Economía Proyecto: Taller de Artes Plásticas y Manualidades en Puerto Hondo Fecha inicio: Agosto 2004

Desde el inicio me sentí atraída por esta actividad, ya que con ella no solo le iba a dar juegos, emociones, y distracciones a unos niños, sino que iba a aportar algunos conocimientos, paciencia y amor, realizando una labor donde iba a pesar mi responsabilidad ante ellos. Al principio tratamos de llegar poco a poco con ellos para asegurarnos de que nuestra labor iba a funcionar como esperábamos y poder contar con los mismos niños el siguiente sábado pero jamás imaginamos que de 15 niños que fueron al comienzo acabaríamos con 40, lo que nos dejó muy conmovidas, saber que les encantaba nuestra voluntad por ayudarlos.

108

Nombre: Facultad: Proyecto: Fecha inicio:

Franklin Cedillo Ochoa Economía Clases de Computación en Mercado Artesanal Abril 2004

En los anexos están la lista de todos mis alumnos, con los días de asistencia de ellos, se ve que son 22 alumnos y que muchos no iban, pero me siento muy feliz de que por lo menos 5 si aprovecharon al máximo el curso y sé que les va a servir mucho más adelante.

Nombre: Facultad: Proyecto: Fecha inicio:

Milagros Coronado Silva Economía Gabinete de Belleza en Puerto Hondo Abril 2004

Para mí lo importante no es solucionarles el problema o solventar sus carencias, es enseñarles, entregarles en sus manos una herramienta que las ayude a solventar sus problemas para no sufrir más carencias. Los conocimientos no se gastan y nadie se los puede quitar.

Nombre: Facultad: Proyecto: Fecha inicio:

José Antonio Feraud Economía Hogar de Cristo Abril 2004

Me siento muy contento en la ayuda que prestamos y aprendí que para ayudar a la comunidad no es solo dar dinero o algo sencillo, involucra otras cosas que es la formación del ser humano a que quiera tener una mejor vida y solo así quiera superarse. Agradezco por esta experiencia ...

109

Nombre: Facultad: Proyecto: Fecha inicio:

Joaquín González Rendón Economía Almacén-Navidad Puerto Hondo, grupo 3 Abril 2004

El hecho de estar en contacto con personas de escasos recursos, y poder ver la felicidad en sus rostros cuando reciben la ayuda, representa para mi un incentivo de no dejar ahí el proyecto, sino de seguir contribuyendo al proyecto en lo que esté a mi alcance. Es nuestra forma de devolverle a la sociedad lo que ella nos ha dado. El hecho de tener más que los demás nos compromete también a ayudar más a los que están necesitados.

Nombre: Facultad: Proyecto: Fecha inicio:

Paulina Hidalgo Artes Liberales Taller de Manualidades en "Puerto Hondo" Abril 2004

Cada sábado los niños nos recibían con mucho cariño y respeto, se alegraban de aprender un trabajo nuevo y cuando lo terminaban se iban a sus casas contentos y satisfechos de lo que habían hecho. Para mí eso era algo que me llenaba de felicidad, ver sonreír a los niños era una gran recompensa por el esfuerzo que yo hacía cada sábado.

110

20. DIAGNOSTICO: LAS PASAN'TfAS SOCIALES/COMUNITARIAS EN LAS UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA.

Antecedentes:

Con el objetivo de conocer la realidad del trabajo social/comunitario que realizan las universidades en América Latina la Dirección de Pasantías Comunitarias de la Universidad Espíritu Santo UEES, decidió conformar un grupo de trabajo para este fin. Participaron seis estudiantes de diferentes facultades de la universidad quienes trabajaron durante tres meses a fin de recopilar información en base a un cuestionario base.

Método de trabajo:

1.- Diseñar el cuestionario. 2.- Conformar el grupo de trabajo. 3.- Realizar un seminario de inducción para informar a todo el grupo el objetivo y la metodología del trabajo en especial cómo presentarse para solicitar la información, así mismo, se analizaron los diferentes medios a través de los cuales podríamos recibir los datos: en especial el correo electrónico y fax. 4.- Asignar a cada estudiante uno o dos países con los cuales deberá entrar en contacto vía Internet y reforzar la comunicación de ser necesario por teléfono o fax. 5.- Alcanzar a nivel grupal una meta para obtener información no menor de 25 universidades de diferentes países de América latina. 6.- Recopilación de datos por cada alumno para la tabulación. 7.- Proceso de análisis estadístico. 8.- Elaborar conclusiones.

111

Listado de las 16 universidades de América Latina:

Argentina: -Universidad de Buenos Aires. -Universidad de Belgrano. -Universidad Argentina de la empresa.

Ecuador: -Universidad Católica Santiago de Guayaquil. -ESPOL- Escuela Politécnica del Litoral. -Universidad Internacional del Ecuador.

Chile: -Universidad Alberto Hurtado. -Universidad Católica- Santiago de Chile.

Colombia: -Universidad Autónoma de Bucaramanga. -Universidad de la Sabana.

México: -Universidad Autónoma de México. -Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Nicaragua: -Universidad Autónoma de Nicaragua. -Universidad Politécnica.

Uruguay: -Universidad Católica de Montevideo. -Universidad de Montevideo.

Análisis: El diagnóstico ha permitido detectar que en las 16 universidades encuestadas SI se realizan actividades de trabajo social/comunitario lo cual evidencia la importancia que tiene estas actividades en el proceso formativo de los estudiantes. A continuación se detallan algunos aspectos

112

relevantes de cómo cada universidad en América Latina desarrolla sus actividades de las pasantías sociales/comunitarias.

Argentina: -Universidad de Buenos Aires. Análisis: -Facultades que participan: Todas las Facultades. -Inicio. Últimos dos años de estudios. -Duración: Tres años. -Tipo de trabajo: Grupal. -Orientación: Sectores urbano y urbano marginal. -Condición: Obligatoria.

-Universidad de Belgrano. Análisis: -Facultades que participan: Todas las Facultades. -Inicio. Últimos dos años de estudios. -Duración: Tres meses. -Tipo de trabajo: Grupal. -Orientación: Sectores urbano y urbano marginal. -Condición: Obligatoria.

-Universidad Argentina de la Empresa. Análisis: -Facultades que participan: Las facultades participan libremente. -Inicio. Ultimo años de estudios. -Duración: Un año. -Tipo de trabajo: Grupal. -Orientación: Ayuda a la comunidad en sectores rurales y urbano marginal. -Condición: No es obligatoria.

Ecuador: -Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Análisis: -Facultades que participan: Derecho, Trabajo Social, Arquitectura, Medicina.

113

-Inicio. Ultimo años de estudios. -Duración: Un año. -Tipo de trabajo: Grupal. -Orientación: Medicina (sectores rurales) y sectores urbanos. -Condición: Obligatoria.

-ESPOL- Escuela Politécnica del Litoral. Análisis: Facultad que participa: Turismo. Inicio. Ultimo años de estudios. Duración: Tres meses. Tipo de trabajo: Grupal. Orientación: Urbano y marginal. Condición: Obligatoria.

-Universidad Internacional del Ecuador. Análisis: Facultades que participan: Todas las Facultades. Inicio. Ultimo tres años de estudios. Duración: Seis meses. Tipo de trabajo: Grupal. Orientación: Sectores marginales. Condición: Obligatoria.

Chile: -Universidad Alberto Hurtado. Análisis: -Facultades que participan: Facultad de Derecho, Facultad de Educación Básica, Facultad Educación Parvularia y Trabajo Social. -Inicio: Desde el tercer año de estudios. -Duración: Tres años. -Tipo de trabajo: Personal. -Orientación: Sectores urbanos y urbano marginal. -Condición: Obligatoria.

114

-Universidad Católica- Santiago de Chile. Análisis: -Facultades que participan: Facultad de Ingeniería Civil y Comercial, Facultad de Arquitectura, Facultad de Psicología, Facultad de Educación, Facultad de Enfermería. -Inicio: Desde el tercer año de estudios. -Duración: Un semestre. -Tipo de trabajo: Personal o grupal. -Orientación: A todos los sectores. -Condición: Obligatoria.

Colombia: -Universidad Autónoma de Bucaramanga. Análisis: -Facultades que participan: Facultad de Administración de Empresas. -Inicio: A partir de sexto semestre de la carrera. -Duración: Cuatro meses. -Tipo de trabajo: Personal. -Orientación: Sectores urbanos en un 95% y 5% en sectores urbano marginal. -Condición: Obligatoria.

-Universidad de la Sabana. Análisis: -Facultades que participan: Todas las Facultades: Derecho, Educación, Psicología, Ingeniería, Ciencias Administrativas, Comunicación Social, Familia y Desarrollo Humano. -Inicio: A partir de sexto semestre de la carrera. -Duración: De tres a seis meses. -Tipo de trabajo: Personal. -Orientación: Sectores urbanos en un 95% y 5% en sectores urbano marginal. -Condición: Obligatoria.

115

México: -Universidad Autónoma de México. Análisis: Facultad que participan: Todas las 22 facultades. Inicio: Desde el tercer semestre de la carrera. Duración: Seis meses. 240 horas. Tipo de trabajo: Individual o grupal (dependiendo del proyecto). Orientación: Sectores urbanos, marginales y rurales. Condición: Obligatoria.

-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Análisis: Facultad que participan: Todas las facultades. Inicio: Desde el tercer semestre de la carrera. Duración: Seis meses. 240 horas. Tipo de trabajo: Individual o grupal (dependiendo del proyecto). Orientación: Sectores marginales y rurales. Condición: Obligatoria.

Nicaragua: -Universidad Autónoma de Nicaragua. Análisis: Facultad que participan: Todas las facultades. Inicio: Desde el segundo año de la carrera. Duración: Mínimo tres meses (puede ampliarse en función al proyecto). Tipo de trabajo: Grupal. Orientación: Sectores urbanos. Condición: Obligatoria.

-Universidad Politécnica. Análisis: -Facultades que participan: Todas las Facultades. -Inicio: A partir de sexto semestre de la carrera. -Duración: Mínimo tres meses está en función del proyecto. -Tipo de trabajo: Grupal.

116

-Orientación: Sectores urbanos, urbano marginales y rurales. -Condición: No es obligatoria pero cuenta como créditos extras para las materias.

Uruguay: -Universidad Católica de Montevideo. Análisis: -Facultades que participan: Facultad de Ciencias Humanas, Facultad de Ciencias Empresariales, Facultad de Psicología. -Inicio: A partir de sexto semestre de la carrera. -Duración: Dos meses. -Tipo de trabajo: Grupal. -Orientación: Sectores urbanos marginales. -Condición: Obligatoria solo para las facultades de Derecho y Psicología.

-Universidad de Montevideo. Análisis: -Facultades que participan: Facultad de Empresariales, Facultad de Economía. -Inicio: A partir de sexto semestre de la carrera. -Duración: Un semestre. -Tipo de trabajo: Grupal. -Orientación: Sectores urbano marginal. -Condición: Obligatoria.

Análisis de las pasantías comunitarias en la Universidad Espíritu Santo - UEES. Ecuador - Guayaquil.

Facultades que participan: Todas. -Inicio: A partir de los 80 créditos (cuarto ciclo). -Duración: Cuatro meses. -Tipo de trabajo: Grupal. -Orientación: Sectores urbano y urbano marginal, -Condición: Obligatoria.

117

Análisis gráfico de las pasantías en universidades de América latina

CUADRO 'lo 1 ¿LAS PASA'HIAS ABARCA'I A TODAS LAS

fACULTADES DE LA UNIVERSIDAD? fRECUE'lCIA PORCE'HAJE

110 11 58%

SI 8 42%

TOTAL 19 100%

SI

NO 58%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de pasantias comunitarias UEES

El 42% de las 19 Universidades encuestadas de América Latina confirman que participan en las pasantías sociales I comunitarias todas las facultades.

El otro 58% se refiere a que solo participan determinadas facultades.

Lo significativo del diagnóstico es que el 100% de las Universidades encuestadas refieren que sus estudiantes si participan en este tipo de actividades.

118

CUADRO No 2

¿LAS PASANTIAS SON OBLIGATORIAS? fRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 79%

110 4 21%

TOTAL 19 100%

NO

SI 79%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de pasantías comunitarias UEES

La obligatoriedad que el estudiante debe de cumplir con las pasantías sociales / comunitarias es del 79% esto evidencia que la Universidad exige como pre-requisito dentro del plan de estudios cumplir con esta actividad.

Un 21 % señala que no son obligatorias pero si opcionales, es decir si la facultad o el estudiante decide realizarlas.

119

CUADRO 110 3 ¿HAY UII REGLAMEIITO ESPECIFICO PARA El

FRECUEIICIA PORCEIIT AJE DESARROllO DE LAS PASAIITIAS?

SI 10 53%

110 6 32%

EII BLAIICO 3 16%

TOTAL 19 100%

EN BLANCO

NO

SI 53%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de pasantias comunitarias UEES

El 53% de las 19 Universidades de América Latina señala que si existe un reglamento que norma el trabajo de las pasantías sociales / comunitarias de los estudiantes.

De acuerdo a la experiencia de la Universidad Espíritu Santo UEES de Guayaquil-Ecuador esta normatividad es esencial para el adecuado desempeño de los estudiantes.

No se trata solo de establecer "normas y procedimientos "sino también informarles la "metodología de trabajo" esta información le es útil al estudiante y le permite realizar la gestión de sus proyectos de manera armónica.

120

CUADRO 110 4 ¿DE QUE MAIIERA SE TRABAJAII LAS

fRECUEllCIA PORCEIITAJE PASANTÍAS?

GRUPAL 11 58%

PERSOIIAL 5 26%

AMBOS 2 11%

EN BLANCO 1 5%

TOTAL 19 100%

EN BLANCO 5%

AMBOS ••• 11%

PERSONAL ••••••• 26%

GRUPAL ••••••••••••••• 58%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de pasantías comunitarias UEES

El 58% de las 19 Universidades encuestadas confirman que el método de trabajo de las pasantías sociales / comunitarias es en forma grupal. Un 26% señala en forma personal.

La experiencia de la Universidad Espíritu Santo UEES de Guayaquil-Ecuador confirma que el método de trabajo grupal es el más efectivo.

Si bien a veces el trabajo en grupo es criticado porque dentro de él no todos trabajan a la misma intensidad y compromiso es una distorsión que debe ser superada desde el inicio del trabajo social especialmente en el seminario de inducción tal como se detalla en el contenido del libro.

El trabajo en grupo permite al estudiante socializar dentro de grupo y asumir co-responsabilidades que permitan el logro del objetivo del proyecto social.

121

El mismo grupo en su proceso de auto-gestión deberá dar correctivos adecuados y oportunos si hay desviaciones, esto es parte del liderazgo que se debe de asumir.

CUADRO No. !i ¿CUAL ES EL TIEMPO DE DURACION DE LAS

fRECUENCIA PORCENTAJE PASAtlTÍAS?

2 MESES 1 5%

3 MESES 5 26%

4 MESES 2 11%

6 MESES 7 37%

12 MESES 2 11%

36 MESES 2 11%

TOTAL 19 100%

36 MESES 11%

12 MESES 11%

6 MESES 37%

4 MESES 11%

3 MESES 26%

2 MESES 5%

0% 5% 1 0% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de pasantías comunitarias UEES

De acuerdo a la información ofrecida por las universidades a nivel de América Latina se puede concluir que, la mayor parte de los programas de Pasantías sociales/comunitarias se realizan en periodos entre los tres 26% y cuatro meses 36%.

Esta medida el tiempo es importante considerarla ya que el estudiante realiza estas actividades durante sus estudios universitarios debiendo dedicar horas semana /mes especialmente los días sábados y domingos y en los espacios que tienen libre durante la semana.

122

SECTORES SOCIALES DE ATENCION DE LAS PASANTIAS

URBANOS~ __ MARGINALES

RURALES TOTAL 19

La gráfica permite identificar los sectores sociales en donde se ejecuta el trabajo social/comunitario.

Los sectores de mayor atención son:

Urbano marginal: 26%. Marginal y rural: 16%. Marginales: 16%. Urbano y rural: 16%. Urbano: 11 %.

123

CUADROtlo 6 ¿LAS PASAtlTlAS CUENTAN CON RECURSOS

FRECUENCIA PORCEtlTAJE ECOIIÓMICOS?

tto 12 63%

SI 7 37%

TOTAL 19 100%

SI

NO 63%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de pasantías comunitarias UEES

Definitivamente los sectores Urbano marginales (sectores sociales que están dentro de la ciudad) y marginal (sectores sociales que circundan las ciudad y físicamente más alejados) y rural (campo) son los de mayor atención por su problemática social.

A nivel individual analizando las 19 Universidades en América Latina se concluye que estas inciden prioritariamente sus actividades sociales I comunitarias de la siguiente forma:

14 Universidades trabajan específicamente en sectores marginales • 13 En sectores urbanos. • 09 En sectores rurales. • 05 En sectores urbanos y marginales a la vez. • 03 En los tres sectores ya sean urbano, marginal y rural. • 03 En sectores urbano y rural.

124

El 63% de la 19 Universidades afirma que no cuentan con recursos económicos para realizar el trabajo social / comunitario. La forma de financiarlas es en base a la búsqueda de donaciones de instituciones o de la empresa privada o realización de actividades sociales para poder cumplir con los objetivos de cada proyecto.

El 37% señala que si cuentan con recursos económicos y estos de obtienen en base a presupuestos de cada Facultad que son presentados anualmente a la Universidad para poder disponer de los fondos necesarios que permitan el trabajo social de los estudiantes.

En ninguno de los casos el estudiante paga por realizar el trabajo social, aunque se deja abierta la posibilidad de "colaborar" con gastos menores.

En la experiencia de la Universidad Espíritu Santo no existe aporte económico directo del estudiante. Pero si vale la pena destacar que cuando se presenta una real inserción en una comunidad urbano/marginal y se presentan reales iniciativas de generación de micro negocios comunitarios los recursos económicos son necesarios para dar inicio a la generación de micro negocios así como: gabinetes de belleza, panadería, restaurante, bodega de abastos, etc.

Esta es una de las metas que la Universidad tiene en proceso de análisis. Una forma podría ser obtener recursos a través de la Cooperación Internacional en base a "Proyectos Comunitarios Micro-empresariales Asociados" PROMIA es decir, diseñar e implementar una gestión compartida Uníversídad-Comunídad que permitan propiciar realmente la mejora de la calidad de vida de las familias y sectores más necesitadas.

125

CUADROtlo 1 ¿EL ESTUDIANTE DEBE APORTAR

FRECUENCIA PORCENTAJE ECONOMICAMEHTE PARA LAS PASANTÍAS?

tlO 12 63%

SI 4 21%

EN BLANCO 3 16%

TOTAL 19 100%

EN BLANCO

SI

NO 63%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Encuesta realizada por estudiantes de pasantias comunitarias UEES

De acuerdo al diagnóstico de las Universidades de América Latina que trabajan con pasantías Comunitarias se detalla que un 63% (de 19 universidades) las pasantías no tienen un costo para el alumno.

Los recursos económicos se obtienen de donaciones de la empresa privada, instituciones u otros métodos de recolección de fondos como: rifas, eventos y actividades realizadas por los estudiantes.

En los casos en los cuales las pasantías si tienen un costo 21% este es asumido por la Universidad o las diferentes facultades quienes elaboran su presupuesto anual para dicho fin.

126

21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-"La Formación de la Base Comunitaria Organización Internacional del Trabajo - OIT. 1995.

- "Guía para adoptar decisiones" Seminario Tool Consult: Asesores de Trabajo Comunitario del Gobierno Real de los Países Bajos- Holanda. Lima­Perú- 1999.

-"Diseño de Proyectos y programas Sociales": Una mirada estratégica. Autor: Víctor Cuna Ore. Publicación con el auspicio de la Cooperación Técnica Alemana- GTZ. Lima-Perú-2002.

"Manuales de trabajo comunitario "Triangulo de la Solidaridad - Proyectos de la Vice-Presidencia de Costa Rica- 1999.

127