medicos · La Obra Social andar realiza todos los años un ciclo de charlas ... de las mismas en...

52

Transcript of medicos · La Obra Social andar realiza todos los años un ciclo de charlas ... de las mismas en...

10

GRAGEASCOLUMNAEntornos de extrema turbulenciaPor el Dr. Antonio Angel Camerano

0PINIÓNSalud Corporativa: Cobertura médica post retiroPor el Dr. Héctor Barrios

COLUMNAVer y prevenirPor el Dr. Ignacio Katz

0PINIÓNLa necesidad de una Política de Medicamentos en la ArgentinaPor el Dr. Adolfo Sánchez de León

SEGURIDAD SOCIAL¿El futuro de las Obras Sociales?

PHARMASOFT Y SALUDSOFTTecnología para la gestión

VOCESEl financiamiento de los jubilados en la Seguridad SocialPor el Dr. José Pedro Bustos y el Dr. Oscar Cochlar

COLUMNACafetín de Buenos AiresDe chiquilín te miraba de afuera…Por el Lic. Patricio Pasman

COLUMNAEstar o no estar (enfermo)… ésa no es la única cuestiónPor el Dr. Esteban Lifschitz

COLUMNAPromesas en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer:Hallazgo de la estructura de una nueva proteína que podría ser de utilidad.Por el Dr. Enrique L. Sánchez

COLUMNASeguro de RC Médica:Doble coberturaPor el Dr. Fernando G. Mariona

LA MEDICINA EN EL CINE¿Virus de la rabia o Virus “Krippin”?Soy leyenda

0PINIÓNRecuperar y Proteger el Sistema de SaludPor el Dr. Jorge Gilardi

COLUMNAEnfermedades raras o comunesSalud y decretos reglamentariosPor el Dr. Floreal López Delgado

0PINIÓNBrújula mirando al SurPor el Lic. Víctor N. Cerasale

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, Obras Sociales, Hospitales Públicos y Privados,Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especialidades medicinales, Prestadores de servicios y Proveedores (Tecnología yProductos), Ministerios y Secretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.

Revista bimestral

EDITOR RESPONSABLE:Jorge L. Sabatini

DIRECCION, REDACCION,ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD:

Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D -C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina.

Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site:www.revistamedicos.com.ar

E-Mail:[email protected]

[email protected]@[email protected]

Colaboran en esta edición:Ricardo Llosa y Yamila Bêgné

(Redacción),Esteban Portela (diseño) y

Graciela Baldo (corrección).

ASESORIA Y DESARROLLOSTECNOLOGICOS

EN INTERNET:SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233,

2 Piso Of. 6 (1406)Tel/fax.: 4433-2398 y rotativas

E-mail: [email protected]

ASESORES LEGALES:López Delgado & Asociados

Estudio JurídicoTucumán 978 3º Piso

Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: [email protected]

La revista Médicos Medicina Global es pro-piedad de Editorial Médicos S.R.L. Marcaregistrada Nº 1.775.400 Registro de la pro-piedad intelectual Nº 914.339. Todos losderechos reservados. Prohibida su repro-ducción parcial o total sin autorización pre-via de los editores. Los informes, opinioneseditoriales o científicas que se reproducenson exclusivamente responsabilidad de susautores, en ningún caso de esta publica-ción y tampoco del editor. Circula por sus-cripción. Preimpresión e impresión:Solprint S.A., Araoz de Lamadrid 1920,Cap. Fed. Tel.: (54-11) 4303-2007/2008.

S U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I O12

20

22

38

18

44

48

24

41

40

32

34

42

26

36

46

11

GRAGEAS

12

Nueva incorporación en Europ Assistance División SaludEn su 51 aniversario y con el fin de continuar con el crecimiento de su División Salud,

la compañía creadora del Servicio de Asistencia en el mundo, incorpora como Ejecutivode Cuentas al Sr. Leonardo Szusterman.

Leonardo, se ha desarrollado en empresas del sector de la Asistencia al Viajerodurante varios años.

Europ Assistance apuesta seguir creciendo y expandiendo el mercado del sector consu División Salud, Direccionada a Nivel Regional por Daniel R. J. Piscicelli y Gerenciadaa Nivel Nacional por Ariel Pierini.

Europ Assistance Division Salud Argentina le da una cálida bienvenida y le desea elmayor de los éxitos en esta nueva posición. ■

JORNADA PARA DEJAR DE FUMAR DE andarEn los últimos días del mes de junio se llevó a cabo en la sede Central de la Obra Social andar una charla

motivacional abierta y gratuita para todos aquellas personas que estuvieran interesadas en dejar de fumar.Las disertantes fueron las doctoras Débora Serebrisky (Ex presidente del Capítulo de Drogodependencia,

Alcoholismo y Tabaquismo de la Asociación de Psiquiatras Argentinos) y Juliana Mociulsky (Médica endocrinólogay Jefa de Sección diabetes en Clínica Cormillot).

El Tabaquismo es una enfermedad crónica yrecurrente, sostenida por una triple dependenciaquímica, psicológica y social. Se trata de unaadicción -no una elección- que afecta a la terceraparte de la población mundial y es hoy en día laprincipal causa de muerte evitable.

Aunque algunas personas pueden dejar de fu-mar solas, la mayoría necesita ayuda para conse-guirlo. Por eso es importante acercar información ala gente y poner a su disposición todas las herra-mientas posibles para que puedan lograrlo.

En la primera parte de la charla la Dra. Serebris-ky echó por tierra varios mitos y puso en evidenciacuáles son los verdaderos efectos que el humo deltabaco genera en nuestro organismo, y en lasegunda mitad la Dra. Mociulsky brindó consejosútiles para dejar de fumar “y no engordar en elintento”.

La Obra Social andar realiza todos los años un ciclo de charlas informativas orientadas a la comunicacióny a la difusión de pautas preventivas para el cuidado de la salud. Las jornadas son abiertas y totalmentegratuitas. ■

IMPORTANTE ACUERDO EN EL SECTOR SALUDEurop Assistance Division Salud Argentina, incorpora ensu cartera de clientes a SanCor Salud, una de las másimportantes instituciones de salud en el país.SanCor Salud cuenta con 40 años de vida institucional, se distingue por su coberturade Salud, Turismo, Subsidio por Fallecimiento y Sepelio y Ayuda Económica.Desde Agosto los beneficiarios de SanCor Salud contaran con la asistencia al viajero

Regional (Países Limítrofes) o Internacional (Resto del Mundo) como parte de sus amplios beneficios,según el plan que posean.Europ Assistance Division Salud Argentina se enorgullece de contar con tan prestigioso cliente. ❑

Acerca de Europ AssistanceEurop Assistance es una compañía de asistencia integral que brinda alternativas de asistencia en más de 40 filiales alrededordel mundo. Cuenta en su historial con más de 11 millones de asistencias en el mundo, 3.1 millones de asistencias mecánicas,2 llamadas atendidas por segundo, presencia en 208 países y más de 420.000 proveedores de servicios.Fundado en 1963, se afirmó en el mercado internacional como el precursor de los servicios de asistencia, y continúa hoycreciendo y afianzando su posición en este mercado. Europ Assistance, es parte del Grupo Generali, y cuenta con socios localescomo La Caja de Seguros y Grupo Werthein.Fue el creador del servicio de asistencia al vislumbrar, con el incremento del flujo migratorio por vacaciones, la necesidad deque las personas puedan estar protegidas fuera de su país. Este nuevo concepto dejaba de lado reintegros o indemnizacionesa posteriori para proveer apoyo inmediato y contención ante una enfermedad o un accidente. Para acercar este servicio, laestrategia comercial de la compañía consistió en utilizar las redes de distintas industrias (seguros, bancos, turismo, salud,aerolíneas, entre otras). Hoy gracias a la diversificación de sus servicios brindan alrededor del mundo asistencia laboral, hogary para el viajero. ■

www.europ-assistance.com.ar

GRAGEAS

14

MÁS TECNOLOGÍA, MÁS SERVICIOS TODO EN UN MISMO LUGARGALENO inauguró el 2 de setiembre la “Nueva Guardia de Diagnóstico por Imágenes” del

Centro de Emergencias del Sanatorio de la Trinidad Quilmes.

Toda la Tecnología en un solo lugar. Un Centro que nació para brindartranquilidad. Cuenta con una imponente estructura edilicia que brindarespuesta inmediata al paciente, con un nivel de excelencia médicotecnológico, único en el país. A la excelencia médica del Centro deEmergencias Quilmes, ahora se suma la “Nueva Guardia de Diagnóstico porImágenes” siendo el más moderno e innovador de la zona Sur.

Este Centro está equipado con la última tecnología en diagnóstico por imágenes para todas las especialidades:

2 Salas de rayos totalmente digitalizadas para la visualización de imágenes en computadora y escritoriosmédicos a través del sistema Impax. 1 Sala con Seriógrafo Digital, marca General Electric, para estudioscontrastados dinámicos ❑ Tomógrafo Computado, Volumétrico, Cardíaco de 128 canales de Baja Dosis (ÓptimaCT660) ❑ Tomógrafo Computado Multicorte de 16 Canales de Baja Dosis ❑ 1 Tomógrafo Helicoidal High Speed❑ Resonador Magnético Óptico de Túnel Amplio de 1,5 Tesla de 32 canales con Tecnología GEM y Silent Scan ❑Resonador magnético Optima MR450w1.5T ❑ 8 Shock Room de recuperación. Servicio de Cardiología y MedicinaNuclear (Discovery NM 630) ❑ Cámara Gama Digital, Cuarto tibio, Cuarto caliente ❑ Ergometría ❑ EcodopplerCardiáco ❑ EcoStress ❑ Cardiología Clínica ❑ Electrocardiografía ❑ Holter/Presurometría. Densitómetro Digitalde última generación con indicador de masa corporal ❑ Mamógrafo Digital con imágenes de Alta Definición MarcaPhilips ❑ Modernas salas de ecografía y ecografía 4D ❑ Amplia sala de informes médicos ❑ 8 Modernas Endosuitpara internación de guardia, equipadas con baño privado ❑ Cama Stryker totalmente automática a control remoto❑ Mesitas automáticas con resinas sanitarias.

Desde hace 30 años GALENO está comprome-tido con la salud con la misión de dar siempre lomejor. Comprometido en seguir brindando unservicio de excelencia, acompañado de la mayorresponsabilidad médica y un sólido respaldo tec-nológico. Cuenta con la mayor infraestructurasanatorial propia y un equipo de prestigiososprofesionales comprometidos con la vida parasentirse cuidado desde el primer momento. ■

MEJORANDO LAS EXPERIENCIAS DEL PACIENTE EN EMERGENCIAS MÉDICASLa evolución en el sector salud y las nuevas tecnologías han elevado el nivel de

calidad esperado por los pacientes. En el sector de emergencias médicas,históricamente el rápido arribo de la ambulancia y la estabilización del pacienteeran suficientes, hoy las personas esperan más de sus prestadores. El cómo seatiende al paciente tanto desde el punto de vista médico como humano pasa a teneruna mayor importancia.

El debido cumplimiento de protocolos médicos, conductas terapéuticas apro-piadas, transferencia adecuada del paciente a los centros médicos y un correctoregistro en la historia clínica de todo lo actuado es primordial. Esto contribuye almejoramiento del cuadro, evita males mayores futuros para paciente y facilita el

tratamiento posterior.La contención del paciente y sus acompañantes en un momento tan crítico es fundamental. No sólo reduce

su angustia, también facilita la relación y comunicación médico paciente permitiendo realizar en forma mástranquila y rápida la evaluación del paciente y aplicar las soluciones necesarias.

La rapidez en la asistencia en casos de riesgo de vida es fundamental. Esto se ha complicado en los últimosaños en ciudades como Buenos Aires donde el parque automotor es intenso y ello va en detrimento del prontoarribo de los móviles. La estratégica distribución de las bases y el uso de un moderno software para el despachoy seguimiento de las ambulancias se vuelve esencial.

Desde su conformación, la misión de Acudir Emergencias Médicas fue brindar un servicio con el más altoestandard de calidad requerido por las principales prepagas, obras sociales y empresas.

Para lograr una rápida asistencia médica, construyó la estructura operativa más grande de la Ciudad de Buenos Aires.En Setiembre 2014 abrirá su décima base, duplicando el número de las mismas en un año. Esto fue acompañado por laincorporación y capacitación de médicos y paramédicos, así como la compra de nuevas ambulancias de alta complejidad ymoderno equipamiento que permite tratar todo tipo de emergencia.

Las bases, con un mínimo de 160 m2, cuentan con todas las comodidades para los médicos y paramédicos,lo cual junto con otras políticas de recursos humanos motivan al personal a moverse en un ámbito con altapertenencia a la empresa.

Los equipos de médicos y paramédicos reciben una estricta y continua capacitación en técnicas de atenciónde emergencias y urgencias médicas, así como cursos teórico-prácticos de manejo defensivo en el CESVI paralos conductores de ambulancias, entre otros.

Acudir promueve un ambiente laboral distendido y agradable, basado en el respeto y la comunicación abiertay franca en todos los niveles. Esto se refleja en una cálida y eficiente atención al paciente, características quedestacan a Acudir en el mercado.

La importante inversión en estructura y recursos humanos, junto al trabajo de mejora continua que vienerealizando Acudir en los últimos 6 años, le permite a esta empresa satisfacer las cada vez más altas expectativasque los usuarios tienen en este tipo de sistemas de cobertura. ■

GRAGEAS

16

IOMA CUMPLIÓ 57 AÑOS Y HUBO ANUNCIOSEl auditorio de IOMA fue el escenario del acto conmemorativo, donde se homenajeó con entrega demedallas a los flamantes jubilados y a quienes cumplieron 25 años de servicio en la institución.

En su discurso, el presidente de IOMA, Antonio La Scaleia, anunció la creación de un área de diagnóstico,control y planificación de circuitos administrativos. La nueva dependencia estará integrada por egresados del

ISEI y tendrá como objetivo garantizar la calidad de los procesos.

En un salón colmado y luego de los tres temas tocados por el Grupo Ensamble Musical -integrado por personascon discapacidad-, el presidente del IOMA, Antonio La Scaleia, expresó la satisfacción que significa “estar todosjuntos para compartir esta fiesta de los trabajadores”, a quienes agradeció su presencia, como así también a lasautoridades y representantes gremiales. Respecto a la labor de quienes sostienen con su trabajo estaorganización, La Scaleia señaló que “nuestra función no es una tarea más, nuestro día a día es un servicio anuestros compañeros de la administración pública en temas tan delicados como la salud. El trabajo que hacemoses muy importante porque quien tiene un problema de salud sabe que cuenta con una obra social solidaria. Esoes un gran alivio”.

“Desde cada lugar que nos toque ocupar en la institución,debemos trabajar por el bien común. Como dijo Perón el 2 de juliode 1952 en un mensaje a los agentes de la administración pública:‘el hombre trae sus pasiones, virtudes y sus defectos a laorganización’. Debemos poner lo mejor que tenemos en el trabajodiario”. En ese sentido el funcionario felicitó y agradeció a quienesse jubilaron y dejaron su impronta para hacer de IOMA un mejororganismo. Destacó la trayectoria de los que llegaron a 25 añosde antigüedad y dijo que “estamos dispuestos a escucharlos,recibir sus aportes y experiencia. Anímense, propongan nuevosdesafíos. Renueven el optimismo y esas ganas de cuando ingre-saron”.

Apoyando su discurso en un mapa de la provincia, La Scaleiadescribió, a través de algunos ejemplos, la respuesta prestacionalde 2013: 11.143.028 consultas ambulatorias; 108.449 recetas

MEPPES y 7.426.524 ambulatorias; 21.547 partos; 301.256 internaciones; 725.676 ecografías; 101.321 TAC(Tomografía Axial Computada); 155.946 RMN (Resonancia Magnética Nuclear), y desde su implementacióntenemos 164 nacimientos por Fertilización Asistida.

Respecto a la prevención, La Scaleia indicó que “son las políticas públicas planteadas las que le cambian la vidaa la gente” y destacó la puesta en marcha, el año pasado, del programa 12/20 para adolescentes. Además, brindólos resultados del Programa de Salud Renal, IOMA Más Cerca, Cuidarte, Ser y Mami.

De cara al futuro, el presidente del IOMA anunció el proyecto de georrefenciación, una herramienta sanitaria queubica a todos los prestadores de IOMA en el mapa, permitiendo conocer sus perfiles y plantear un mapa epidemiológico.También comunicó que este año se lanzará el programa de detección temprana de cáncer de colon, se realizará lajerarquización de los Hospitales Municipales y se declararán los edificios de IOMA Libre de Humo. ■

ASSIST CARD acompañó a Luis Pasteuren el evento del Día del NiñoEl 10 de agosto, la Obra Social Luis Pasteur ofreció para el díadel Niño un espectáculo gratuito en el Teatro Coliseo.

Dicho evento contó con el auspicio de ASSIST CARD y laactuación de Libertablas, cooperativa teatral independiente.

Fue una obra llena de color basada en los “Cuentos de la Selva”de Horacio Quiroga.

El teatro estaba repleto. ¡Y los niños todos contentos!

Equipo Negocios CorporativosEl equipo de Negocios Corporativos de ASSIST CARD, lideradopor Sara Muzzio, atiende el mercado de Empresas, Brokers yLicitaciones.

Altamente profesionalizado y comprometido con brindar el mejorservicio a los clientes, asesora sobre la manera más convenientede proteger a los ejecutivos en sus viajes de negocios. ■

18

Por el Dr. Antonio Angel Camerano (*)

Entornos deextrema

turbulenciaCCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

I nspirado en una ponencia de Xavier Gimbert deprincipios de año denominada “Gestión estratégicaen entornos de extrema turbulencia. El caso de lasempresas argentinas”, surgen en el marco de la

administración de los diferentes sistemas y servicios desalud, una interesante tormenta de ideas para reflexio-nar ya sea desde el entorno del financiador como delprestador, independientemente del subsector de lasalud que se encuentre. (1)

Tras más de 30 años de escuchar el hablar de crisis(que significa cambio); De la incertidumbre que si-guiendo a Ortún Rubio: es una falla de tipo positivo, queequivale a la falta de información, y entre otras a laasimetría de la misma.(2) Hoy suena al lego como unanueva cosmovisión o cambio paradigmático el contextode extrema turbulencia para definir la situación actual.

Sin entrar en consideraciones político partidarias ysí sanitarias, nuestro análisis debe girar en un principioen torno a las empresas argentinas que sobrevivieronal cerco padecido hace unos años, sino que salieronreforzadas de él. Estructurando el texto histórico,económico y social del país, y comparando sus sem-blanzas y divergencias con la situación económicamundial a modo de ejemplo.

Es de mucha utilidad tener presente los modelos estra-tégicos a seguir y, por último, tener en cuenta que estoscontextos pueden hacer que nuestro emprendimiento sani-tario salga reforzado del entorno descripto, no por unaespeculación, sino por una gestión estratégica aprehendida.

Para contextualizar el momento económico mundialla mayoría de los economistas ratifican que «nunca másdejaremos de estar en momentos turbulentos», refirién-dose al estado de cambios, rápidos e impredecibles, enel que viven las empresas actualmente. Para sufragar lasturbulencias es clave quedarse con poca información,que sea clave y que esté bien interrelacionada.

Esta información por medio de los modelos estraté-gicos, que analizarán variables como el entorno, elanálisis interno o las posibles alternativas… nos llevaráal camino que se debe seguir. Aquí se debe ponerénfasis en la misión de las empresas: “La misión,(3) esdecir, a qué nos dedicamos, es indispensable para teneréxito. De ella dependerá a qué sector nos dirigimos yqué público tenemos como target”. De esta manera, laimportancia de un buen análisis de mercado, pues,conociendo sus segmentos, se consigue discriminar lasestrategias de mercado erróneas. “Hay una estrategiade mercado por segmento. Si nosotros nos dirigimos ados segmentos del mercado, deberemos determinar

dos estrategias distintas”. Esto nos recuerda a laestrategia de Marco Lógico donde El fin es uno o únicopor marco lógico y además tiene la característica de queno se cumple en un período corto y no dependeexclusivamente de nuestras acciones. (4)

Por último, para ejemplificar el caso de las empresasargentinas, volviendo a la exposición de Xavier Gimberttomamos el ejemplo: “Empresas argentinas como IBMsalieron reforzadas de un contexto turbulento portomar estrategias y acciones adecuadas.”

Amerita el desarrollo de un modelo de gestiónpensado y posteriormente aplicarlo a una situación deextrema turbulencia; tomando las decisiones estraté-gicas y organizacionales de las empresas que nosolamente superaron un contexto previo, sino quemejoraron ostensiblemente su posición competitiva apartir del momento de extrema dificultad. La expe-riencia debería aportar ideas a las compañías delmundo para afrontar las dificultades del presente.Surgen dos propósitos:1. Tratar de describir algunos rasgos de un posible

escenario de la organización de los sistemas desalud que resulta de tendencias ya observables, ylas características del ejercicio de la función dedirección que este exige;

2. Provocar algunas reflexiones en torno al papel deldirectivo que, como tal, es y será responsable, enuna buena medida, de ese futuro. ❑

1. pasado 22 de enero 2014, ESADE Alumni organizó unasesión del Programa de Continuidad titulada “Gestiónestratégica en entornos de extrema turbulencia. El casode las empresas argentinas”, a cargo de Xavier Gimbert(MBA 86 / PhD 07), profesor titular del Departamentode Dirección General y Estrategia de ESADE.

2. ANALISIS DE LOS MERCADOS Y DEL MARCO REGULATO-RIO DEL SECTOR SALUD, Vicente Ortún Rubio, Doctoren ciencias económicas de la Universidad de Barcelona,vicepresidente de la Asociación Española de Economíade la Salud.

3. wobi.com No existe estrategia efectiva sin propósitopoderoso. Marcelo Tedesco.2013. Expert in strategicplanning and business transformation.

4. Metodología del marco lógico para la planificación, elseguimiento y la evaluación de proyectos y programas.Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco, Adriana Prieto.Instituto Latinoamericano y del Caribe de PlanificaciónEconómica y Social (ILPES). Área de proyectos y progra-mación de inversiones. Santiago de Chile, julio del 2005.

(*) Médico; Maestreando en Administración deSistemas y Servicios de Salud; Sede FundaciónSanatorio Güemes. Universidad de Buenos Aires.Facultad de Medicina 2014.

19

20

PrestadoresPrestadoresPrestadoresPrestadoresPrestadoresSalud Corporativa:Cobertura médica

post retiro

Director de Towers Watson

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Por el Dr. Héctor Barrios

C orría el mes de setiembre de 2008, más preci-samente era el día 15 de ese mes. No iba a serun día cualquiera en Wall Street: el banco deinversión Lehman Brothers pediría protección crediti-

cia ante la ley, declarándose oficialmente en bancarrota; casisimultáneamente, el banco de inversión Merrill Lynch eraadquirido por el Bank of America a mitad de su valor real. Laprensa estadounidense comenzó a catalogar la situación comode “pánico financiero”, “crisis económica en el país” y de“colapso”. Se estaban viviendo los peores momentos de lacrisis financiera que luego impactaría a la economía mundial.

Unos meses después, en marzo de 2009, no eranpocas las empresas que trataban de sobrevivir al colapso.Una de ellas era General Motors, la que fuera la mayorempresa de los EE.UU. y un modelo organizativo para elmundo. Luego de profundos estudios económico-finan-cieros la compañía le propuso al sindicato crear unfideicomiso ofreciendo una inversión de u$s 20.400millones. ¿El objetivo del fideicomiso? Que se hicieracargo de los gastos de salud de medio millón de trabaja-dores retirados y de los de sus cónyuges. Este acuerdo lepermitiría a General Motors reducir en u$s 46.700 millo-nes (sí, leyó bien amigo lector) sus pasivos contables.

Simple: la compañía gastaba en el año 2004 la“módica” cifra de u$s 5.200 millones para financiar losgastos médicos y una parte importante de ese montocorrespondía a sus ex empleados. Esa cifra trepó a u$s5.800 millones en 2005 y continuó creciendo anualmenteen porcentuales de dos dígitos. Ya en 2005 GeneralMotors tenía una deuda acumulada de gastos médicos demás de u$s 57.000 millones.

El sistema nació fantástico: usted trabajaba en GM, lamayor empresa del país. Y qué menos puede hacer lacompañía por usted que cubrirle de por vida su salud y lade su esposa cuando se retire.

Claro que nació fantástico, hasta que alguien dijo:“Bueno si es un compromiso, es una deuda y si es unadeuda hay que reflejarla en el Balance de la compañía”. Asínació en EE.UU. en el año 1984 la Norma FAS (FinancialAccounting Statement) 81 de aplicación obligatoria en losBalances. El objetivo fue buscar que las compañías trans-parentaran su posición financiera respecto de los benefi-cios que ofrecen a sus empleados y ex empleados.

Esa norma se perfeccionó luego con la actual FAS 106de uso a nivel mundial con distintas denominaciones.

Naturalmente, cuando se comenzaron a hacer loscálculos, la deuda era relativamente reducida, pero losnuevos trabajadores que se retiraban acumulaban rápi-damente más deuda. Además la vida se alargaba, lasnuevas tecnologías y medicamentos sumaban másgastos…y terminó mal.

En la Argentina pasó algo bastante parecido, aunque

naturalmente en una dimensión muchísimo más reduci-da. No fueron pocas las compañías que brindaban estetipo de beneficio. Bancos, automotrices, empresas tec-nológicas, laboratorios, entre otras, tuvieron este tipo deiniciativas. Sin embargo, la recesión que vivimos en lasegunda parte de los noventa, más la crisis del 2001hicieron extinguir el beneficio. “Los que están... están,pero aquí se termina”, dijeron en casi todas las compañías.

Alguna de estas empresas “compró el beneficio”. Unmecanismo simple: le dijo a la prepaga que le brindabala cobertura que le calculara actuarialmente el costo y selo pagó al contado.

En otros casos, donde la cantidad de beneficiarossuperaban las 1.000 personas, el monto total era de unimpacto tan significativo que optaron por seguir abonan-do mensualmente el costo de las cuotas.

Otras empresas dijeron simplemente “no podemosseguir financiando esto” y propusieron compartir elgasto en algunos casos y en otros, trasladarlo en sutotalidad a los jubilados –o por lo menos a quienespudieran pagarlo- Naturalmente hubo casos en que losbeneficiarios tenían este beneficio documentado y noles alcanzó la restricción.

A mitad de camino entre ambas situaciones están lasempresas que negociaron con la prepaga un valor prefe-rencial de cuota que les es facturada a la misma empresay ella, a su vez, se encarga de cobrarle -total o parcial-mente- a sus jubilados. Claro que en la práctica, lamayoría de las veces esas cuotas tienen un subsidiooculto, ya que si bien para la prepaga la cuenta es unasola: pero una cuota más baja para los jubilados significauna cuota más alta para los activos. De hecho, refirién-dose al tema, el Director Comercial de una de lasprepagas más importantes del mercado nos comentaba:“para mí, hay una sola cuenta”.

Ahora bien, cada vez que sale el tema dentro de lasempresas, es casi unánime la opinión de que se trata deun tema crítico al que sería interesante encontrarle unasolución.

Sin abrir juicios de valor sobre el Pami, resultanobvias las diferencias y por ende las expectativas, dequien ha tenido cobertura del primer nivel de mercadocorporativo como Galeno, Medicus, Omint, o SwissMedical en medicina prepaga o en Ase-Medifé, Hope,Osde, Osdipp o Pasteur en materia de Obras Socialesde Dirección.

Para cumplir con las referidas expectativas, pode-mos decir que el mercado está próximo a recibir de partede los operadores un producto que cambiará, probable-mente para siempre, el curso de la cobertura médica delos retirados. En nuestra próxima entrega, contaremosel “cómo”. ❑

21

22

Por el Dr. Ignacio Katz

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

Ver y prevenir

L a prevención es más barata y además funciona.Esta debería ser la idea rectora de una verdade-ra política sanitaria moderna, integrada, racio-nal y solidaria. Invertir en prevención de enfer-

medades y en investigación médica es social y econó-micamente más “rentable” que incrementar perma-nentemente recursos para la cura de afecciones, que escuando el mal ya se ha instalado en las personas. Porsupuesto, el nuevo paradigma, basado en prevenir,implicaría “producir salud”, lo que encierra fomentarconductas saludables en la sociedad, algo muy diferen-te de estimular el “consumo de asistencia médica”. Deesta manera, el primer modelo necesariamente reduci-ría de contenido el segundo, que es el vigente. A mayorcantidad de personas que evitan enfermarse, menornúmero de aquellas atrapadas en el rol de “consumido-res” de servicios asistenciales y medicamentos.

Claro que para prevenir, se necesitan numerososcambios culturales y organizacionales. Por caso, sehace imprescindible la creación y el desarrollo de unorganismo, que monitoree la salud de la población. ¿Ycómo haría ese seguimiento? A través de otra herra-mienta que urge crear: la informatización de las histo-rias clínicas de todas las personas. En los países conmanifiesto crecimiento económico, aumenta sí o sí laexpectativa de vida, ante lo cual y dado el porcentajecada vez mayor que representarían las personas ancia-nas en relación a la población total, obliga a unmonitoreo de la salud a través del relevamiento delhistorial médico personal. Este es un insumo impres-cindible para establecer políticas activas de prevencióny de diagnóstico precoz. Cabe aclarar que este últimotérmino no es homologable al hecho de prevenir, sinoque se trata de asegurar una mayor rapidez en ladetección de enfermedades, para que el cuadro de lasmismas sea encarado a tiempo. A modo de ejemplo,recordemos que, con motivo del Día Mundial contra laHepatitis, el pasado 28 de julio, los medios publicaronque en la Argentina, el 80 por ciento de quienes tienenesa enfermedad, no lo sabe.

De lo que se trata, entonces, para prevenir, es elpoder visualizar: información, datos, procesos, esta-dos. Y, dado que la mirada parece ser el sentidoprivilegiado por Occidente desde hace cientos de años,qué mejor que desarrollar un Observatorio Nacional deSalud que “mire” el estado actual del campo sanitario.Dicho organismo, que cumpliría un rol de AgenciaSanitaria, debería ser un centro nacional de base

“Negar la necesidad de comprenderes expulsar la comprensión misma”

Theodor Adorno

virtual, que tenga el propósito de realizar observacio-nes integrales e informar en forma sistemática y con-tinua sobre aspectos relevantes de la salud de lapoblación y de los “sistemas de salud”, dándole signi-ficado a lo expresado por William Blake: “no se ve conlos ojos, sino a través de ellos”.

Ese Observatorio serviría para apoyar –de un modoeficaz y basado en la evidencia– la toma de decisionesy acciones para el desarrollo de políticas, planes yprogramas en salud pública y en sistemas de salud. Elfin último sería contribuir a la preservación y al mejo-ramiento de la salud de la población, incluyendo lareducción de desigualdades. El funcionamiento de estedispositivo que permite mirar y ver, observar y reflexio-nar, conocer y comprender, se basaría en los pilares dela ciencia, para superar la irracionalidad que conduceúnicamente al despilfarro y al mantenimiento de es-tructuras obsoletas. Sin un ente que centralice esafunción de observación, las políticas se desarrollan atientas.

Por supuesto, existen dificultades con que tropiezanlas nuevas ideas para penetrar en la realidad osificadapor la inercia del modelo actual, desgastado pero enoperación. Es la miopía de aquellos que participan delcampo sanitario pero que no evalúan los beneficios delos cambios, los que bloquean las nuevas iniciativas.Pero si la “casta de las rémoras” nos amedrenta, y sesalen con su objetivo, seguiremos gastando el 93% delpresupuesto en curación y solo el 7% restante enprevención y rehabilitación. No sólo se trata de uncambio de asignación de recursos, sino también yconjuntamente de una planificación estratégica quesustente -mediante una lógica racional- la distribucióndel presupuesto abarcando no solo la curación sinotambién la prevención, la rehabilitación y la investiga-ción clínica.

La prevención e información son las claves básicaspara evitar riesgos en las poblaciones vulnerables. Estanoción se refuerza con lo señalado por René Thom,quien planteó “la modelización de los sistemas comple-jos” no mediante sus variables de estado (imposible decaptar en los estados complejos) sino a través de lanecesidad de centrar la acción en las variables decontrol, es decir en las que limitan la dinámica delsistema.

Focalicemos nuestra mirada en el Observatorio deSalud. Dicho organismo fortalecería los sistemas deinformación que contribuirían a mejorar la calidad y la

Ignacio Katz Doctor en Medicina (UBA).Director Académico de la Especialización en GestiónEstratégica de Organizaciones de Salud UniversidadNacional del Centro (UNICEN).Autor de: “Claves jurídicas y asistenciales para la confor-mación de un Sistema Federal Integrado de Salud” (Eu-deba, 2012).

eficiencia de los servicios sanitarios. Además, integra-ría los sistemas de información, monitoreo y vigilanciade salud existentes, produciendo una visión panorámi-ca, coherente y sólida; y por otro lado, recolectaríadatos y también desarrollaría y aplicaría herramientas;capacitaría recursos humanos y difundiría reportes yrecomendaciones. Por último, incidiría e influiría gra-dual y eficazmente en la elaboración de políticas públi-cas del campo sanitario.

Otro aspecto central del Observatorio es que podríaconstruir un mapa sanitario regional veraz en términosde estructura sanitaria, de procesos y resultados. Porotra parte, entre sus objetivos, podría reunir, compa-rar, integrar y analizar información proveniente de losdistintos efectores de salud locales y sistemas deinformación, vigilancia y monitoreo existentes. A suvez, posibilitaría la identificación de las brechas faltan-tes en la generación de información; monitorear lastendencias de la salud y la enfermedad, señalandoposibles áreas de acción prioritaria. Así mismo, sumi-nistraría el soporte técnico para mejorar la calidad delos indicadores, tanto los teóricos referidos a los pro-blemas a resolver, como los indicadores críticos, queson aquellos que nos señalan las alteraciones a evitar(nos hablan de perturbaciones preclínicas u omisionesen la detección de enfermedades) y devolver informa-ción y recomendaciones de acción sobre los servicios desalud, a las autoridades y proveedores involucrados.

¿Cuál es otro valor agregado del Observatorio deSalud? Que desarrollaría una herramienta integrada degestión para el apoyo de las acciones políticas de altonivel en salud pública y sistemas sanitarios. Aportaríauna visión panorámica del campo de la atención médicay promovería una cultura de gestión para buscar y usarinformación para la toma de decisiones políticas. Porúltimo, algo altamente significativo: el Observatorio deSalud se plantearía como un espacio de integración encrecimiento que utiliza las nuevas tecnologías.

Las políticas públicas deben estar apoyadas en elconocimiento de la realidad que se pretende modificar.En ese sentido, sin información de primera mano,sistematizada y ordenada con criterios racionales, yanalizada por los representantes de las institucionesidóneas para intervenir en el campo de la salud, seráimposible lograr disminuir la tasa que más nos tendríaque preocupar: la de sufrimiento, que padecen desdehace décadas tantos argentinos. Un dispositivo como elObservatorio es esencial para un nuevo sistema sani-tario nacional.

Queda claro que sabemos que quienes sientenpasión por aferrarse a lo conocido y quienes por miedoal enfrentamiento sólo son capaces de llevar adelantecambios superficiales, no pueden contarse como alia-dos. Como dijo Novalis: “El hombre no sólo debe vivir,sino ver”. En los tiempos que corren, y, sobre todo, enlos que vendrán, “ver”(en un sentido profundo), elestado actual de la salud de la población, es una partecomplementaria del “vivir”. Y más particularmente, del“vivir” de una manera más digna. ❑

24

Por el Dr. Adolfo Sánchez de León (*)

La necesidad de unaPolítica de

Medicamentos enla Argentina

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

E l consumo de medicamentos constituye unaspecto muy importante en la vida cotidiana delas personas. Cada argentino compra en pro-medio 13 envases de medicamentos por año y

el gasto en medicamentos representa el octavo rubroen importancia en la economía familiar. También cons-tituye un sector muy importante en el aparato produc-tivo del país siendo, la industria farmacéutica, la 2ªactividad de importancia en el valor agregado y la 8a enel monto de facturación.

Pero fundamentalmente y más importante, afecta(para bien o para mal) la salud de la población.

Pese a esta trascendencia, nuestro país no cuentacon una política destacada de medicamentos y lasmedidas adoptadas generalmente (y a pesar de gran-dilocuentes declamaciones) tienen un fuerte compo-nente de interés económico y no de concepción delmedicamento como bien social.

Veamos algunos aspectos importantes por el que serequiere de una verdadera política de medicamentos:

EL MEDICAMENTO COMO BIENDE CONSUMO EN LA ARGENTINA

Se estima que el gasto en medicamentos en nuestropaís representa alrededor del 32 % del gasto total desalud o sea más de 95 mil millones de pesos. De esaerogación el 20 % es gasto de bolsillo lo que indica laimportancia en la economía familiar. Tengamos pre-sente que en general los países gastan menos del 15 %del gasto total de salud en medicamentos.

El mercado de medicamentos que más creció fue elde la Argentina (un 23% en el 2013 comparado condatos de 2012) superando ampliamente al resto de losmercados como Europa (creció un 1.4%) América delNorte (1.2%) y Japón (3.1%).

Pero en venta de unidades la Argentina muestrauna desaceleración. En 2013 se vendieron en nues-tro país solo un 4,1% más de medicamentos envolumen respecto del año anterior, mientras quepara 2014 la estimación es directamente de estan-camiento.

O sea que el principal factor de crecimiento en laArgentina fue el incremento de precios, lo cual esclaramente regresivo.

El incremento en el precio de los medicamentosproduce un impacto directo en las economías familia-res, pero de manera muy agravada en la de los gruposmás vulnerables. La población de menores recursos

es la que destina un mayor porcentaje de sus ingre-sos a los medicamentos en comparación a la pobla-ción de mayor poder adquisitivo. El gasto directo enmedicamentos es totalmente regresivo. Cualquieraumento de precios disminuye el acceso a ellos orestringe la proporción de ingresos destinados aotros rubros como transporte, alimentos, vestimen-ta, etc.

Según el propio INDEC, en el primer bimestre deeste año los medicamentos lideraron los aumentos conun 21,7 por ciento. Lejos de bajar, en mayo y siempresegún el INDEC, volvieron a convertirse en uno de losrubros que más aumentó.

EL MEDICAMENTO COMOAPARATO PRODUCTIVO

La producción de medicamentos es una actividadvalor agregado intensivo. En efecto mientras el valoragregado representa el 28,4% del valor bruto deproducción para el conjunto de la industria manufactu-rera, para la industria farmacéutica se ubica en el41,3%. Prácticamente 50% superior al del conjuntoindustrial.

El país cuenta con más de 200 compañías farma-céuticas, 6.000 representantes médicos, 690 super-visores, 11.765 productos, 24.509 presentaciones,250 mayoristas y 12.000 farmacias, pudiendo estasúltimas ser aún más, en función del modo en quesean consideradas. Los empleos que esta industriagenera son 120.000, de los cuales 20.000 seríandirectos y 100.000 indirectos. El 80% de los labora-torios se ubican en la Ciudad y en la Provincia deBuenos Aires.

EL MEDICAMENTO COMOPROBLEMA SANITARIO

Según el Sindicato Argentino de Farmacéuticos yBioquímicos, 8 de cada 10 argentinos se automedicany el 50 por ciento de la población toma los medicamen-tos de forma incorrecta, lo que genera más de 60muertes por día.

Se calcula que 162.000 personas necesitaron inter-narse también como derivación de la problemática,mientras que la mitad de la población ingiere losmedicamentos de forma incorrecta.

Las aspirinas, el paracetamol, el ibuprofeno, elclonazepam y el viagra están en la cima de las sustan-

25

(*) Médico. Especialista en Salud Pública. Jefe deTrabajos Prácticos de Salud Pública en la Facultad deMedicina de la UNICEN. Integrante del grupo PAIS –Pacto Argentino por la Inclusión en Salud.

cias farmacológicas que los argentinos utilizan demanera absolutamente descontrolada, causando unverdadero problema sanitario. Se calcula que durante2012 fallecieron 22.700 personas, a un promedio de uncaso cada 23 minutos, a causa del mal uso o abuso demedicamentos.

LA NECESIDAD DE UNA POLÍTICANACIONAL DE MEDICAMENTOS

El tema medicamentos es muy complejo y presentadiferentes aristas que impactan en la vida cotidiana delas personas. Hemos mencionado sólo algunos aspec-tos que justifican la necesidad urgente de una políticaintegral de medicamentos.

Sin embargo el Estado aparece como ausente antetamaña complejidad y cuando actúa lo hace mal y adestiempo. Recientemente el gobierno apeló en formaalgo desprolija, a desempolvar dos viejas iniciativas:la denominada comúnmente ley de prescripción demedicamentos por su nombre genérico y la producciónpública de medicamentos a fin de intentar controlarlos precios. Ninguna de estas estrategias tendrá elimpacto esperado en el control de precios y asistire-mos nuevamente a una frustración de dos iniciativascorrectas y positivas.

Los motivos por el cual fracasarán estas iniciati-vas en el control de precios de los medicamentos sonvariados pero fundamentalmente tienen que ver conel actual contexto político y económico, con la faltade credibilidad hacia el equipo de gobierno tantoeconómico como de salud y con la mencionadaausencia de una Política Integral. Ambas iniciativasdeben ser políticas de Estado a largo plazo y requie-ren de una gestión adecuada y prolongada en eltiempo y no ser utilizadas como políticas cortoplacis-tas cuando se tiene la soga al cuello.

La lucha por el precio de medicamentos se debeinsertar en primer lugar en una política coherenteque ataque las causas reales de la inflación. De locontrario ninguna medida específica para ese sectortendrá éxito.

En segundo lugar el tratamiento de este tema debedejar la órbita de la secretaría de comercio para pasara la de salud desde donde debe diseñarse una verda-dera política nacional de medicamentos coherente,que incluya al menos la creación de una agencia deevaluación de tecnología, la elaboración de protocolosbasados en evidencia de cumplimiento por parte detodos los financiadores, la regulación de la propagan-da comercial, un accionar permanente sobre la pres-cripción, el control de la venta libre, la creación de unseguro de enfermedades denominadas catastróficaspara toda la población y una política de investigacióny desarrollo agresiva. Recién entonces las iniciativasdesempolvadas por el gobierno, correctamente ges-tionadas, aportarán una contribución al complejomundo de los medicamentos. ❑

26

C uando hablamos de Segu-ridad Social, en generalpensamos en historia: esque el subsector de las

Obras Sociales, tiene, en nuestropaís, muchos años de logros y éxi-tos. Pero, ¿qué pasa con el futuro?Esa es la pregunta que, por estosdías, circula en el ámbito de lasalud. ¿Qué desafíos les esperan alas Obras Sociales, qué cambios,qué continuidades? Para proveer re-flexiones que acerquen una respuestaa dichos interrogantes, fueron mu-chos los representantes del sectorque aunaron sus perspectivas en elciclo “La Protección Social del Maña-na”, organizado por la UniversidadIsalud. “Queremos generar un espa-cio de diálogo para discutir esta si-tuación de la que todos somos res-ponsables,” adelantó el doctor RubénTorres, rector de la Universidad, yasí, abrió paso a la jornada.

HACIA UN FUTUROSUSTENTABLE

Para reflexionar sobre las pers-pectivas de la Seguridad Social des-de el punto de vista de la sostenibi-lidad económica, el doctor GabrielLebersztein, Director Médico deOSECAC, y el doctor Carlos Espelt,Director Médico de Construir Salud,afrontaron un panel que llevó portítulo “¿Cómo veo a mi Obra Socialmañana?” “Para ver el futuro tene-mos que sobrevivir al presente”,señaló Espelt, y fue con ese lema en

mente que expuso sus argumentos.Luego de recordar que las ObrasSociales cubren al 38% de la pobla-ción, Espelt aclaró que, además,“tienen un financiamiento diferenteal de otras organizaciones, que tie-nen menos beneficiarios y más re-cursos.” En el caso específico deConstruir Salud, señaló Espelt, laObra Social recibe $ 522 por grupofamiliar. También remarcó que laevolución de su población de bene-ficiarios “dibuja una onda palúdica,por lo que resulta muy difícil serprevisible. Hay muchas contingen-cias que nos hacen menos previsi-bles”: se refería el doctor al cons-tante aumento de coberturas sincontraprestación y al trío fertilidad-salud mental-amparos.

Claves para lograr uncambio

Dr. Carlos Espelt(Construir Salud)

● Tener una firme decisión política.● Tener en cuenta los diferentes

factores de cada OS:■ Población Beneficiaria.■ S.S.S. (Sistemas de Servi-cios de Salud).■ Megatendencias Sociales.■ Cambios del Paradigma deSalud.

Más adelante, el doctor Espeltpresentó las aristas más sobresa-lientes que un nuevo modelo degestión en salud debe integrar. “Senecesita desarrollar una red nacio-nal de atención primaria, hacer focoen la medicina familiar, incorporarel recurso humano adecuado y co-ordinar el primer nivel de atencióncon los niveles II y III.” Espelt pre-sentó también los componentes dela red prestacional de su organiza-ción que, a 2012, contaba con elSanatorio Victorio Franchín, 46 Ce-maps, dos Centros Médicos Móvi-les, 438 Localidades con servicios y1.228 Prestadores Externos. “Nues-tro propósito está puesto en el ser-vicio preventivo, dirigido a la pobla-ción sana, a la mujer y al niño”,expuso el doctor. Con un modelo deatención médica basado en cuatropilares, “el médico, el administrati-vo, la enfermera y el delegado deobra”, Construir Salud se concentraen sus programas de salud, dirigi-

¿El futuro de lasObras Sociales?

Seguridad SocialSeguridad SocialSeguridad SocialSeguridad SocialSeguridad Social

La actualidad de la Seguridad Social, sus desafíos, deseos yposibilidades integran la agenda de discusión y generan

reflexiones de los distintos actores del arco político sindical. Enagosto pasado representantes de las conducciones técnicas delas Obras Sociales se dieron cita en la Universidad Isalud paradelinear los horizontes posibles. Revista Médicos les cuenta en

este informe, algunos de los aportes que surgieron del encuentro.

Dr. Carlos Espelt

27

dos al eje materno-infantil, medici-na familiar y prevención.

En la lista de dificultades que laentidad afronta por estos días, se-ñaló Espelt, se encuentran el déficiten la prestación a monotributistas ydomésticas, los coseguros desac-tualizados, con diez años de atraso,y el aumento del endeudamiento.“Hoy, los sindicatos están ayudan-do, con aportes, a que las ObrasSociales resuelvan su situación ac-tual.” “El día que resolvamos estostemas habremos llegado a dondequeremos estar.”

El doctor Lebersztein, por su par-te, se enfocó en señalar “lo que noqueremos que pase.” Luego de mos-trar dos videos que ilustran lo que nosería deseable que ocurra en nues-tro país (uno sobre la Ley colombia-na de salud y otro en el que se pudoapreciar la creciente segmentaciónde la cobertura en Latinoamérica),Lebersztein listó los escenarios pro-bables del contexto próximo.

En primer lugar, señaló que “van

a aparecer agencias reguladoras yeso va a ser muy positivo para elsistema de salud.” Por otra parte,advirtió que va a haber un incre-mento del uso de tecnología, comoasí también de sus costos: “En estesentido, una agencia de evaluación

Dr. Gabriel Lebersztein

de tecnología podría aportar mástransparencia.” Según el doctor,nos enfrentaremos también a unacrisis de calidad estructural en losprestadores de segundo nivel, a

Estrategias propuestasal Consejo Directivo

de OSECACDoctor Gabriel Lebersztein

● Integración vertical con ex-tensión geográfica.

● Abrirse a ser prestadores deotros financiadores.

● Extender la historia clínicaelectrónica.

● Propender a negociacionesextendidas directas con losproveedores de tecnologíasde alto costo.

● Modificar la contratación enel segundo nivel de atención.

● Participar en discusiones so-bre el cambio.

● Formación y capacitación delrecurso humano.

● Integración de servicios clá-sicamente tercerizados.

28

muchas dificultades para sostenerlos honorarios y a un aumento delos proyectos tendientes a la con-centración del financiamiento.

¿CAMBIOS EN LASEGURIDAD SOCIAL?

Más adelante, fueron el doctor LuisScervino, Director Médico de ObraSocial de Obras y Servicios Sanitariosy el doctor Mauricio Klajman, DirectorMédico de la Obra Social de Televisión(TV SALUD), los que se refirieron a losposibles cambios en la Seguridad So-cial. Scervino comenzó repasando lasdefiniciones más básicas de obra so-cial para aclarar luego que “todosquieren hacer algo con las obras so-ciales sindicales”, y, al contrario, lasobras sociales provinciales y las co-rrespondientes a las Fuerzas Arma-das, Congreso y Universidades pare-cen nunca entrar en las discusiones.

Una de las perspectivas de cam-bio en la Seguridad Social, segúnScervino, se dará en el marco de las

expectativas de los usuarios: “Lalínea que divide el territorio entre lademanda potencial y la necesidades la accesibilidad”, enfatizó. “Te-nemos que bucear en la demandapotencial y en la necesidad de nues-tra población”, agregó. En su enti-dad, el 50% de los reclamos ante laSSSalud, entre 2012 y 2013, sedebieron a afiliaciones; en causan-tes de quejas, le siguen prestacio-nes, discapacidad y medicamentos.

La ecuación de equilibrio entrela satisfacción del usuario y la sus-tentabilidad económica del siste-ma, señaló Scervino, será uno delos desafíos a afrontar, especial-mente en lo que a la opción decambio se refiere. En el período1998-2014, comentó el doctor, fue-ron 5.370.284 titulares los que ejer-cieron la opción y, si bien se haverificado una evolución en los in-gresos de los beneficiarios, lo queayuda a equilibrar la ecuación, “lapérdida de los salarios más impor-tantes y el ingreso de los monotri-butistas actúan en contra.”

El doctor Klajman comenzó ve-rificando la fragmentación del sis-tema sanitario a través de un análi-sis de la distribución porcentual delos aportes en su entidad. Ante esteescenario, no obstante, el doctoraclaró que “no se puede seguir ne-gando el derecho a la libre elección.”

Para seguir con su presenta-ción, Klajman acudió a varias defi-niciones de salud para dejar enclaro qué núcleos conceptuales laObra Social de Televisión toma parasí y para sus 54 mil beneficiarios. Setrata de los conceptos de eficacia,efectividad, eficiencia, optimización,aceptabilidad, legitimidad y equi-dad. En cuanto al perfil de su pobla-ción y las políticas a seguir, “comose registran sueldos importantes,siempre pensamos que teníamosque competir con calidad profesio-nal.” “Pensamos la salud como unbien social y nuestro trabajo esdefender al beneficiario de la per-versidad del sistema”, especificó.

OBRAS SOCIALESSINDICALES Y OBRASSOCIALES DE DIRECCIÓN

Para reflexionar específicamen-te sobre el panorama de las Obras

Sociales Sindicales y las de Direc-ción, se dieron cita el doctor Hora-cio Martínez, Presidente de OSIM, yel doctor Tomás Sánchez de Busta-mante, Gerente General de OSDE.Martínez comenzó destacando queciertos aspectos del escenario ac-tual se convierten en preocupacio-nes para el sector: la ampliaciónconstante de los planes médicos sinacceso a fondos de financiación, elcontexto de judicialización y el pocouso de protocolos para las presta-ciones. “En este escenario, se des-virtúa el concepto de acceso equita-tivo en favor de la rapidez y la

Seguridad SocialSeguridad SocialSeguridad SocialSeguridad SocialSeguridad Social

Dr. Luis Scervino

Dr. Mauricio Klajman

Claves de TV SALUDDoctor Mauricio Klajman

(Obra Social de Televisión)● No olvidarse nunca que el

sistema es solidario.● Profundizar continuamente la

calidad prestacional.● Dar servicio.● Sistemas de control eficien-

tes● Distribución geográfica ade-

cuada pero sostenible.

A través de…● Detección temprana de pa-

cientes y familias de riesgo.● Seguimiento de pacientes de

riesgo.● Plan de prevención de adic-

ciones.● Plan de prevención y control

del beneficiario sano.● Planes de prevención de ley y

Plan de prevención del sín-drome cardiometabólico.

Desafíos futuros para laSeguridad Social

Doctor Luis Scervino(Obra Social de Obras y

Servicios Sanitarios)● Generar equilibrio entre soli-

daridad y libertad.● Replantear el modelo finan-

ciador actual.● Aumentar el aporte del tra-

bajador.● Regular la opción de cambio.

29

eficacia”, advirtió Martínez. Si aesto se suma el contexto inflaciona-rio y la economía cíclica, el altoporcentaje de trabajo informal y latendencia a creer que la solución esla medicina pensada como eviden-cia absoluta, “en este escenario nohay ningún sistema de salud quepueda cumplir su objetivo.” Es enesta línea que el doctor vio conbuenos ojos que se le dé más lugara la discusión académica para estostemas: “El aporte académico podríapotenciarse y generar sinergia parauna solución.”

“Las Obras Sociales de Direccióny las sindicales saben que la inequi-dad en el acceso y la ineficiencia vande la mano”, remarcó Martínez. Eneste sentido, según el doctor, eldesafío de ambas es mantener elmodelo solidario con accesibilidad,

buena calidad y financiamiento. “Eneso las obras sociales sindicales y lasde dirección están hermandadas.”

Los problemas del sector, seña-ló el doctor, van más allá de lasituación nacional: “Se trata de unproblema estructural, que no tieneque ver solamente con problemascoyunturales del país: hay que verqué está pasando en el resto delmundo y para esto la acción de laacademia es fundamental.”

En el marco de leyes que am-plían sin financiación el PMO, segúnSánchez de Bustamante, la proble-mática del sector gira en torno a

cómo hacer funcionar una ecua-ción: “¿Cómo hacemos para com-paginar el concepto de derecho a lasalud y la idea de que el financia-miento cae del cielo?” “No se haprofundizado la discusión en tornoa estas leyes; ni siquiera se ha dadouna discusión ética”, que, por ejem-plo, sería más que necesaria en elcaso de la Ley de Fertilidad.

Sánchez de Bustamante estimó,además, que el escenario próximotraerá consigo las problemáticas delenvejecimiento de la población y delaumento de las nuevas tecnologías.“Hace falta un diálogo para vercómo podemos reorganizar el es-quema que nos está regulando.” Entodos los casos, siempre se trata deencontrar el equilibrio entre las dis-tintas perspectivas: “Está la justiciadel que padece y la justicia del que ha

La Problemática del FSRDoctor Horacio Martínez(OSIM) y Doctor TomásSánchez de Bustamante

(OSDE)

“El Fondo Solidario le debe 40millones de pesos a OSIM, quese adeudan desde 2009. Es evi-dente que la forma en que estáplanteado esto no sirve: hayque buscar otros mecanismosmás ágiles y la discusión paralograrlos excede al ámbito de lasalud.” (Dr. Martínez)

“El APE y el SUR, como estánplanteados, no sirven. A OSDEle deben 600 millones de pesos.El problema es que tienen de-masiados pasos administrativosy requisitos formales. Por eso,es necesario un régimen mástransparente, menos burocrá-tico y más rápido.” (Dr. Sán-chez de Bustamante).

Dr. Horacio Martínez Dr. Tomás Sánchez de Bustamente

30

Seguridad SocialSeguridad SocialSeguridad SocialSeguridad SocialSeguridad Socialaportado durante muchos años a susector: la cuestión es cuál es el puntode encuentro”, subrayó el doctor.

EL FUTURO DE LALIBRE OPCIÓN

Hacia el final, llegó el turno deldoctor Alfredo Stern, Director Médi-co de la Obra Social de Sanidad, ydel doctor Benjamín Surace, Ge-rente de Planeamiento de la ObraSocial de la Unión de TrabajadoresHoteleros y Gastronómicos de la Re-pública Argentina (O.S.U.T.H.G.R.A).El doctor Surace distinguió, para supresentación, cuatro ejes de proble-máticas para la Seguridad Social: laopción de cambio, la incorporacióndel monotributo, la transferenciadel Fondo Solidario y la Gestión deexpedientes del SUR.

El profesional se refirió central-mente a la opción de cambio. “Fueen 1993 que, por primera vez, undecreto citó la opción de cambiopero la presión sindical hizo que nose hiciera efectiva hasta 1998.” En2001, recordó, ya se hablaba delefecto descreme para las obras so-ciales: “Los salarios más altos seiban de la Seguridad Social.” Paraextender su análisis al presente,Surace presentó un cálculo simplepero esclarecedor: “Si tomamoscomo criterio que un salario alto esde 15 mil pesos por mes, son milseiscientos millones de pesos pormes los que se van del sector de laSeguridad Social hacia el sector delas prepagas”, subrayó.

En relación a la incorporación delmonotributo, Surace señaló que, sien noviembre de 2004 el ingreso

promedio por cotizante era de 78.9pesos, la incorporación de los mono-tributistas, ese mismo año, hizo ba-jar el promedio ya que éstos entraronal sistema con un aporte de 22 pesos.Para el tercer eje de problemas, elFondo Solidario, el doctor remarcóque en noviembre de 2013, y segúndatos de la AFIP, ascendía a 787millones de pesos el monto del Fondo,un total de 9.500 millones por año.

Stern también hizo foco en laproblemática de la libre opción decambio: “En salud, es un hechocuestionable que alguien elija loque le parece mejor porque estopuede ser pernicioso para sí mismoy para el conjunto social, toda vezque esto impacte económicamen-te”, advirtió de entrada el doctor.

Pero, ¿por qué la gente quierecambiar?, se preguntó Stern. Pue-de ser, según indicó, por una dis-conformidad con el servicio, porpresión de ventas o incluso poracuerdos comerciales. En todo caso,el tema gira en torno al descreme,“que es algo así como sacar la parterica del café y quedársela”, señaló.A las organizaciones, describió eldoctor, les conviene tener en supoblación a los que más aportan ya los que menos enfermos están:“Esto rompe con el principio desolidaridad, que es la base de laseguridad social”, enfatizó. Ade-más, este proceso lleva también auna caída del volumen de la carte-ra de las obras sociales que, en-tonces, se quedan con menosmedios para enfrentar riesgos deocurrencias catastróficas. “Todolleva a una pérdida de cartera, auna transferencia de los recursosentre los subsectores y a un des-financiamiento del conjunto.”

En definitiva, delineó Stern, hay quienes pierden y quienes ganan.“Pierde la Seguridad Social, pierdenlas obras sociales que no desregu-lan y los beneficiarios que se que-dan porque sus obras sociales tie-nen menos disponibilidad económi-ca.” Ganan las obras sociales capta-doras: “Hay doce obras sociales quereciben el 60% de los traspasos quehoy se producen”, señaló. Ante lapregunta de si se puede volver atrás,Stern remarcó que “se trata de dere-chos adquiridos: es poco probable,por no decir imposible, que se pro-duzca una vuelta atrás.” ❑Dr. Benjamín Surace

Dr. Alfredo Stern

Gestión de Expedientesdel SUR: Discapacidad,

2014Doctor Benjamín Surace

(OSUTHGRA)

● 1.661 expedientes iniciadosen 2013.

● 5.700 prestaciones.● 39.243 facturas (15752, de

CABA, el resto, del interior).● 3.300 facturas por mes.● 2.017 prestadores.

Nuevas reglas para eltraspaso

Doctor Alfredo Stern(Obra Social de Sanidad)

● Rediseñar el monto econó-mico a traspasar:■ El promedio de la obrasocial de origen.■ El promedio de la cápitadel sistema de OOSS.■ Una suma fija definida porla S.S.Salud.■ Alguna otra cifra…

● Fijar tope de afiliados “Ex-ternos” para obras sociales“Captadoras”.■ Período de permanenciaen la Obra Social de origen.

Otras medidas para laSeguridad Social

● Mejorar la calidad percibidapor los Afiliados.

● Ampliar la oferta prestacio-nal del 2° Nivel.

● Favorecer la integración in-tersectorial.■ Promover la mejora delsector estatal.

31

32

S e escucha en cada congresodel área: la innovación tec-nológica llegó para quedar-se al ámbito de la salud.

Además de avances en materia pres-tacional y de atención, la tecnologíatambién ha alcanzado a la gestión delas organizaciones de salud, que de-sean controlar sus gastos y mejorarsu eficacia. En este sentido, la em-presa PharmaSoft, compañía aso-ciada de HMS Health ManagementSolutions, provee servicios especial-mente pensados para la gestión delmedicamento. La empresa, surgidaen 1993, comenzó realizando audi-torias para Pami y, rápidamente, seencontró trabajando para la indus-tria farmacéutica hasta llegar a te-ner más de cincuenta contratos conentidades del sector salud.

Alicia Suárez, Gerente de Phar-maSoft, detalla que, en los inicios,“el negocio era más lineal porqueconsistía, simplemente, en la cap-tura del dato de la receta y la veri-ficación del beneficiario.” El terrenode acción fue creciendo con el tiem-po y la empresa comenzó a realizarun análisis mucho más fino de losgastos y desvíos. “Hoy la realidadeconómica del país nos lleva a sercada vez más finos en el análisis;con el consumo del medicamentoya preautorizado, hoy estamos dan-do un paso adelante: hacemos au-ditoria en tiempo real,” indicaSuárez. Esta nueva modalidad de laauditoria, que permite saber en elmismo minuto de pedido del medi-camento si el beneficiario está encondiciones de consumirlo, se une alos procesos de auditoría expost:“La auditoría posterior no se puedeobviar porque siempre puede habererrores formales”, aclara Suárez.

Una de las fuerzas que impulsa alas empresas de salud a optar poraplicar las soluciones integrales queofrece PharmaSoft es la crecientepreocupación por el gasto. Y, sihablamos de gasto, el porcentajeque se destina a medicamentos es

PharmaSoft y SaludSoftTecnología para la gestión

¿Cómo puede la información aportar claves para el control del gasto, lafidelización de los clientes y la gestión integral en el ámbito de la salud?

PharmaSoft junto a Saludsoft, brindan un sistema integrado que permite, acada organización, optimizar su rendimiento. Revista Médicos entrevistó a

Alicia Suárez, Gerente de PharmaSoft, y a Ramiro Ibáñez, Gerente Comercialde HMS, quienes detallaron la importancia del uso de estas herramientas.

altísimo: “Además, el nivel de fraudeque permite el medicamento es mu-cho mayor que el que permite lapráctica médica”, explica Suárez, porlo que tener un sistema que ayude acontrolar y auditar los procesos queinvolucra el medicamento se tornaclave para controlar el gasto.

Es, justamente, para poderrealizar un análisis del consumo ydel gasto que las empresas incor-poran también la solución Salud-soft Business Intelligence. “To-dos quieren tener más datos y, enmedicamentos, no resulta tan fácilarmar valores de referencia por-que no son tablas de consumointernacionales.” Así, tal comoseñala Suárez, valores de consu-mo en medicamentos que resul-tan válidos para el norte del paísaparecen como inviables en elsur; o los que operan en veranono son los mismos que rigen eninvierno. “Lo que nosotros hace-mos es aportarle a las institucio-nes la asistencia necesaria paraque formen sus propios indicado-

res, que surgen de la captura dela información”, subraya la Ge-rente de PharmaSoft.

¿Cómo se traduce esainformación en la gestión o enel gasto de las empresas?

Ramiro Ibáñez, Gerente Comer-cial de HMS, comenta: “Nosotrossiempre trabajamos con el entendi-miento de que las organizacionesno conocen el detalle de sus gastos.Si lo conocen, no lo saben interpre-tar. Las obras sociales y las prepa-gas carecen de la posibilidad de con-vertir el dato en información. La faltade planificación y la dificultad en elacceso a la información son proble-mas que tienen una misma raíz: lafalta de conversión del dato en infor-mación. Desde HMS, brindamos unapropuesta para superar estos proble-mas. Nos concentramos en la captu-ra del dato, en la interpretación y enla liberación de indicadores del com-portamiento del gasto, para que cadaempresa sepa qué líneas sigue sugasto. El módulo de Business, por su

Alicia Suárez, Gerente de PharmaSoft, y Ramiro Ibáñez,Gerente Comercial de HMS.

33

parte, nos permite hacer cortes trans-versales de la información, por de-partamentos. Además, trabajamostambién con un módulo basado en elmarketing predictivo: utilizamos lainformación en virtud del comporta-miento que la empresa quiera induciren su población, para lograr unamejora de la rentabilidad.

¿Qué ejemplos concretos sepueden mencionar del impactode sus soluciones integrales enuna organización de salud?

Suárez nos da algunos ejem-plos: “Para uno de nuestros clien-tes, nos saltaba un consumo altísi-mo de antibióticos en una zonaespecífica. Empezamos a analizar eltema y a hacer seguimientos hastaque nos dimos cuenta de que setrataba de una zona avícola. A travésde nuestro análisis, descubrimos quelos que consumían los antibióticoseran nada más y nada menos quelos pollos. Los productores compra-ban en la farmacia, con su creden-cial y a su nombre, todos los anti-bióticos que luego ponían en el ali-mento de los pollos. Se trata de unindicador absolutamente zonal quehubiera sido imposible de detectarsin nuestros sistemas integrales.Por supuesto, este cliente ahoraopera con requerimiento de autori-zación previa”.

Además, indica Suárez, la infor-mación acumulada le permite a cadaorganización realizar campañas es-pecialmente orientadas a sus ne-cesidades. Para ilustrarlo, la Geren-te aportó otro ejemplo esclarecedor.“En una zona con bebés de bajopeso, se estableció que los pediatrasrepartieran leches especiales a lasmadres, pero los bebés seguían conbajo peso.” Lo que ocurría, se des-cubrió, era que, en una zona debajos recursos, en las farmacias lasmadres cambiaban las latas de lechepor otros productos. “Con esta in-formación, se pudo diseñar una nue-va acción para corregir ese hábito:los pediatras empezaron a entregarabiertas las latas de leche, para quefueran consumidas en el momento.”

Si de fidelización se trata, lasolución de marketing predictivo,indica Ramiro Ibáñez, acerca unaclave para las organizaciones. “En-tendimos que logrando campañasde reconocimientos y bonificacio-nes para los beneficiarios sanos, selograba una mayor pertenencia ytambién mayor permanencia. Aho-ra las empresas comenzaron a en-tender que tienen que trabajar so-bre la fidelización de los afiliadosmás sanos también.” “Fue el mismomercado el que empezó a requerirde este tipo de soluciones integra-les”, enfatiza Ibáñez, “y hoy pode-

mos decir que la de HMS es unaoferta única en su tipo.”

Pero, ¿qué tipo de recepcióntienen estas nuevas tecnologíasde la información en las organi-zaciones de salud? ¿Se utilizanpara revertir los problemas defondo?

Según Suárez, la primera reac-ción de las empresas muchas veceses la incredulidad. “Pero cuando em-piezan a ver los primeros datos lescambia la cabeza: con una persona odos que miren inteligentemente eldato, se logra revertir una situaciónadversa.” Según Ibáñez, no obstan-te, este tipo de soluciones integralesson útiles sólo en aquellas organiza-ciones en que haya voluntad verticalpara generar una gestión integrada:“No se puede trabajar hacia un mo-delo de excelencia si la organizaciónno está alineada verticalmente coneste tipo de proyecto.”

Es que, como comenta Suárez,hoy por hoy la economía afecta deigual manera a todas las empresas. Ytodas, por eso mismo, necesitan con-trolar sus gastos. “Nosotros, en defi-nitiva, capturamos el dato, lo conver-timos en información, ponemos esainformación a disposición de la empre-sa y los ayudamos a elaborarla demanera tal que les sirva para la tomade decisiones”, sintetiza Ibáñez. ❑

34

Por el Dr. José Pedro Bustos y el Dr. Oscar Cochlar.

Voce

s El financiamientode los jubilados en la

Seguridad Social

E n números anteriores pu-blicamos sendos artículosen esta revista: “FONDOSOLIDARIO DE REDISTRI-

BUCIÓN” y “FONDO SOLIDARIO DEREDISTRIBUCIÓN. Segunda parte”,en los cuales hablamos del financia-miento de la seguridad social. En elúltimo de estos artículos anuncia-mos que escribiríamos sobre el fi-nanciamiento de la cobertura médi-co-asistencial de los jubilados.

EN ESTE ARTÍCULODESARROLLAREMOSESTE TEMA

Aproximadamente, 4.400.000de los jubilados y pensionados delrégimen previsional nacional reci-ben prestaciones médico-asisten-ciales del Instituto Nacional de Ser-vicios Sociales para Jubilados y Pen-sionados (en adelante, el Pami).

A su vez, numerosas obras so-ciales del Sistema Nacional del Se-guro de Salud también brindan estetipo de cobertura a jubilados de laseguridad social.

Originariamente, el Pami cele-braba convenios individuales con lasobras sociales en donde se estable-cían cápitas para la atención de ju-bilados. Con esta modalidad algunasobras sociales celebraron acuerdosprivilegiados respecto de otras, yobtenian –en algunos casos- bene-ficios que superaban el doble delvalor por idénticas prestaciones.

Con el fin de eliminar esa distor-

sión, se emitió el decreto N° 292/95.Dicha norma creó el Registro de

Agentes del Sistema Nacional delSeguro de Salud Para la AtenciónMédica de Jubilados y Pensionadosen el ámbito de la AdministraciónNacional del Seguro de Salud (ac-tual Superintendencia de Serviciosde Salud).

En este Registro deben inscribirselas obras sociales que manifiesten suvoluntad social de recibir como parteintegrante de su población atendida,a los jubilados y pensionados, de-biendo especificar, a su vez, si recibi-rán sólo a los jubilados y pensionadosde origen o a los provenientes decualquier obra social del SistemaNacional del Seguro de Salud.

Los beneficiarios de este régi-men pueden optar por afiliarse alPami o a cualquier otra social ins-cripta en este registro.

Las obras sociales registradas, asu vez, están obligadas a recibir a losbeneficiarios que opten por ellas, asus respectivos grupos familiares yadherentes, no pudiendo en ningúncaso condicionar su ingreso por pato-logía médica o ninguna otra causa.

El art. 13 del decreto en análisisestableció que los Ministerios deEconomía y Obras y Servicios Públi-cos, de Trabajo y Seguridad Socialy de Salud establecerían, por reso-lución conjunta, el monto de lascápitas que la Administración Na-cional de la Seguridad Social (actualSuperintendencia de Servicios deSalud) debía transferir automática-

mente a las obras sociales inscrip-tas, de los recursos que legalmentele corresponda percibir al Pami.

En la práctica, la actualizaciónperiódica de estas cápitas consti-tuía un trámite por demás engorro-so tanto desde el punto de vistaadministrativo como desde el políti-co. Administrativamente, pues noresulta sencillo conseguir la apro-bación de una resolución que con-tiene un expediente que debe circu-lar por distintas dependencias detres ministerios de la Administra-ción Publica Nacional. Políticamen-te, porque el interés de los ministe-rios para conseguir la aprobaciónde esta resolución era inequívoca-mente diferente. El expediente looriginaba la Superintendencia deServicios de Salud, que lo elevaba asu Superior, el Ministro de Salud.Tanto este ministerio como el deTrabajo impulsaban con mayor con-vicción la actualización de las cápi-tas, porque recibían la presión delas obras sociales sindicales y de lasasociaciones sindicales, respectiva-mente. Sin embargo, el Ministeriode Economía tenía numerosas prio-ridades anteriores antes que la deocuparse de este tema.

Por esa situación, los suscrip-tos, cuando ocupamos distintas fun-ciones en la Superintendencia deServicios de Salud, impulsamos laactualización automática de estacápita por parte de una norma su-perior a una resolución conjuntaemitida por tres ministerios.

35

El art. 1º de la resolución con-junta 705/2012, 1047/2012 y 1941/2012, emitida por los Ministerios deEconomía y Finanzas Públicas, deTrabajo, Empleo y Seguridad Socialy de Salud, estableció que el valorde la cápita que transfiere el Pami alas obras sociales inscriptas en elRegistro de Atención a Jubilados, esel establecido por el decreto 488/2011 para las cotizaciones mínimasmensuales de la Matriz de Ajustepor Riesgo por Individuo. Es decir,la cápita de los jubilados quedóestablecida en la suma de $ 192,00.

El espíritu de esta norma, com-partido por nosotros, fue la de equi-parar la situación de los jubiladosdel Pami y el de las obras sociales.

Desde ese momento, noviembrede 2012 a la fecha, esta cápita noha sufrido modificaciones en susvalores de asignación.

Ello quiere decir, que hace casidos años que la cápita que el Pamile transfiere a las obras socialespara la atención de sus jubilados seencuentra sin actualizar.

Está claro que nuestra convicciónde obtener una actualización periódi-ca de la cápita que transfiere al Pamia las obras sociales que les brindancobertura a jubilados, por vía deldictado de una norma superior, fueingenua; pues la actualización quedóatada a la actualización de los valoresestablecidos por el decreto Nº 488/2011 (SUBSIDIO AUTOMATICO NO-MINATIVO DE OBRAS SOCIALES“SANO”); y lo que se obtuvo en lapráctica es la cristalización de esosvalores durante casi dos años.

Queremos señalar otras dos cues-tiones que, a nuestro criterio, distor-sionan el adecuado financiamiento delos jubilados de la seguridad social.

La primera de ellas es la emisióndel decreto 1369, del 11 de setiem-bre de 2013.

Entre otros temas, que ya fue-ron tratados por nosotros en núme-

ros anteriores de esta revista, estedecreto instituyó el SUBSIDIO PARAMAYORES DE SETENTA AÑOS (SUMA70), destinado a complementar lafinanciación de los Agentes del Siste-ma Nacional del Seguro de Salud conrelación a los afiliados de SETENTA(70) o más años mediante la distribu-ción automática de una parte del Fon-do Solidario de Redistribución. En otraspalabras, con dinero de los activos.

Con respecto a este tema, elconsiderando pertinente del decre-to afirmó:

“Que resulta necesariofortalecer

económicamente a losAgentes del SistemaNacional del Segurode Salud que brindanprestaciones a esta

población”.

Si bien compartimos toda mejo-ra en el financiamiento que puedaproducirse en el sistema, nos pare-ce que ello debería derivar de meca-nismos genuinos.

El financiamiento de la coberturade los jubilados surge del dinero apor-tado por los activos por una doble vía:

1. por los aportes que realizan poraplicación del art. 8 de a ley19.032; y

2. por aplicación de este decretoN° 1369/13.

La otra cuestión que queremosdestacar es la cápita que el Pamireconoce a los prestadores propiospara sus poco más de 4.400.000millones de afiliados.

Si bien no existe una cápita úni-ca y el nuevo modelo del Pami consis-te en el financiamiento de la coberturapor pago por prestación y no porcápita, el monto que abona de prome-

dio por jubilado es notoriamente su-perior a los $ 192 que reciben las obrassociales por este tipo de atención.

En este sentido, es importantedestacar que, de acuerdo a la últi-ma estadística publicada por el or-ganismo recaudador del EstadoNacional, en el mes de diciembre de2013, el monto que recibió el Pamipor parte de la AFIP asciende a lasuma de MIL OCHOCIENTOS TREIN-TA Y SEIS DOSCIENTOS PESOS($ 1.836.242.000). Si dividimos estasuma por la cantidad aproximadade jubilados que atiende el Pami,tenemos que a cada afiliado le co-rrespondería la suma de PESOSCUATROCIENTOS PESOS CONTREINTA Y DOS PESOS CON TREIN-TA Y TRES CENTAVOS ($ 417,33), aaquella fecha. Si tomamos en con-sideración el aumento que alcanzóla recaudación y la consecuentesuba del monto transferido al Pami,podemos estimar que, en la actua-lidad, a cada afiliado le correspondeun poco más de PESOS SEISCIEN-TOS ($ 600,00), de la suma recau-dada por el Instituto.

Como corolario, celebramos ladecisión del gobierno nacional dehaber dotado al sistema de mayorfinanciamiento por vía del SUMA,SUMARTE Y SUMA 70. También,como dijimos al comienzo de estanota, reconocemos que el decretoN° 292/95 significó un avance en laequidad del financiamiento de laatención de los jubilados.

Sin embargo, entendemos que to-dos los jubilados de la seguridad social,tanto los que reciben cobertura delPami como los que la reciben por partede las obras sociales, deben obtenerprestaciones por el mismo valor.

Por ello, sugerimos unificar elvalor de la cápita de los jubilados delas obras sociales con las de Pami,pues la prioridad debe ser la cober-tura igualitaria y solidaria de estapoblación. ❑

36

Y a no miro de afuera a esos maravillosos baresporteños, donde en mesas de café, sabiondosy suicidas, conversaban y debatían acalorada-mente sobre todo tipo de temas. Roberto

Fontanarrosa se enojaría si leyera que solo le atribuyoa Buenos Aires la exclusividad de los mismos. Medisculpo ante el extraordinario genio rosarino, y sumoa los bares de todo el país.

Sin embargo, reconozco que me gustaban muchomás cuando los miraba de afuera. Lamentablemente dea poco están perdiendo su atractivo. En el siglo XXI,contemplo que la mayoría de las mesas están ocupadascon una o dos personas a lo sumo y lo que es peor aún,todos mirando las pantallas de los múltiples televisoresque cuelgan de las paredes o con los ojos clavados ensus computadoras y “smartphones”.

Lejos de formar parte del grupo de personas quepermanentemente pregonan con lamentos que todotiempo pasado fue mejor, debo reconocer con tristeza,que en este aspecto hemos involucionado. Cómo extra-ño esas mesas, donde un grupo nunca menor a cuatropersonas debatían largo rato si el puntero izquierdotitular de aquel glorioso equipo de Tigre del año 79 eraGreco o el “Tano” Ianuzzi. Lo maravilloso también era,que alguno de otra mesa cercana, podía sumarse desdesu lugar al debate, sin que nadie se enojara al respecto.En algunas confiterías frente a la plaza de algunospueblos del Interior, por suerte algo de esto se conser-va.

Como dice mi primo Rafael: “Internet y los malditosbuscadores como el Google, han sido un arma letal paralos “charlatanes de feria” como nosotros. Hoy cualquieraen un minuto y medio te saca la variación del PBI anual deNoruega, después de la devaluación de Namibia en 1972y su impacto posterior en la bolsa de Tokio. Han matadolas discusiones de bar, pero no contentos con eso, peor,nos han matado a nosotros, los bocones. Cualquierleyenda que uno quiere soltar, con los matices de exage-ración que le dan color a todas las historias, son refutadasen unos segundos por tipos que del tema quizás no tienenidea, pero sí saben cómo usar un buscador”.

Días atrás luego de un seminario en la UniversidadIsalud, fui a un lindo bar por la zona a tomar un café yrevisar mis correos electrónicos. Luego de un rato deestar sentado, mientras recordaba aquello que decía miprimo Rafa, noté sorpresivamente que en una mesacercana, conversaban muy animadamente cuatro per-sonas sin ninguna pantalla que interfiriera en el diálogo.

Mi interés creció cuando el tema en cuestión era lalibre elección de obra social. Inmediatamente cerré micomputadora y escuche el siguiente diálogo:

“Escucháme bien”, decía un hombre de camperanegra y barba incipiente, “la desregulación rompió conla solidaridad del sistema”. “Las prepagas se hanllevado a todos los afiliados de altos ingresos, eldescreme hizo estragos”.

¿De que solidaridad me hablas?, preguntó el únicoque llevaba corbata en la mesa.

“Te hablo de la solidaridad que teníamos en lasobras sociales antes de que en los malditos 90 comen-zará la desregulación”, respondió el que estaba senta-do de espaldas a mi mesa vestido con una chomba azul.

¿A que te referís?, contestó con ironía el cuartohombre del grupo a quien le quedaba muy poco cabelloen su cabeza y vestía con saco sin corbata, “a losolidario que son los pilotos con los empleados rurales,donde el aporte por cápita de los primeros debe sercomo 5 o 6 veces que el de los otros”. Doblando laapuesta siguió con la ironía, “o a lo mejor hablas de lasolidaridad de los empleados de la AFIP o los petroleroscon los obreros de la construcción….”.

“Vos sabes bien a que me refiero, ¿o me vas a decirque antes el sistema no era más solidario?”, retrucó elde campera negra.

Poniéndose serio el hombre de corbata comenzó aexplayarse, “es cierto que era un poco más solidario,pero a costa de una cautividad que no incentivaba enlo más mínimo a dar calidad de servicio a los beneficia-rios. No me podes negar, que muchas obras sociales enlos últimos años, implementaron muchas mejoras pararetener a sus afiliados. La competencia siempre esbuena. Con la libre opción ganó la gente”.

El hombre de chomba azul, más moderado que el decampera negra, comentó en un tono muy coloquial, “eneso tenes razón, pero la libre opción era entre obrassociales y no para las prepagas”.

Pero si la gente quiere cambiarse a una prepaga,¿por qué no puede hacerlo? Salvo que no te importe lagente, comentó ofuscado y en forma tendenciosa quienvestía saco sin corbata y tenía un “corte” de cabello alo “Brujita Verón”.

“Claro que me importa la gente, por eso no quieroque se pasen a las prepagas, que son mercaderes de lasalud y que solo buscan ganar plata!!” retrucó el decampera negra.

Intentando bajar los ánimos y llevar la conversación

Cafetín de Buenos AiresDe chiquilín te

miraba de afuera…Por el Lic. Patricio Pasman

CCCC C OL

OL

OL

OL

OL U

MN

AUM

NA

UMN

AUM

NA

UMN

A

[email protected]

37

a un debate civilizado, el hombre de corbata dijo “sellevarían una sorpresa muchos dirigentes, si supieranque de las 10 Entidades de Medicina Prepaga líderes,que concentran el 80% del mercado, 6 de ellas sonentidades sin fines de lucro. Es decir que el 60% de las10 primeras son Cooperativas, Fundaciones u Asocia-ciones Civiles como las obras sociales sindicales”.

Siguiendo el tono cordial de la conversación elhombre de chomba azul continuó diciendo, “como suelepasar, toda generalización es injusta y seguro queexisten prepagas que hacen muy bien las cosas y hayotras que le han hecho muy mal al sector, por eso laopinión pública en general no las quiere”.

“Lamentablemente eso es cierto”, comentó el hom-bre de saco y corbata, “sucede lo mismo con las obrassociales sindicales, no todas son iguales. Hay muchasobras sociales que dan un muy buen servicio a losafiliados mejorando día a día las prestaciones médicasque brindan y la cobertura a veces es superior a la quebrindan las prepagas”.

“Con respecto a la opinión pública”, siguió el hom-bre de saco sin corbata, “la supuesta mala imagen delas prepagas tiene más que ver con el valor de lascuotas y los aumentos, que con el servicio. Según unaencuesta muy seria realizada hace poco, los afiliados alas prepagas eran los que más satisfechos estaban consu cobertura y servicio médico”. “Es esperable que lagente que paga una prepaga y a su vez soporta unapresión impositiva de países desarrollados, se enoje. Laprepaga debiera ser un complemento a la coberturapública y no un sustituto de ésta”.

“Los jóvenes solteros de buen salario no debieranpoder llevarse todo su aporte a otra obra socialdejando al resto de los beneficiarios con un menoringreso por cápita”, comentó ya en un tono muycoloquial el de campera negra. “Antes que me lodigan ustedes, reconozco que para esto el afiliadodeja entre un 15 o 20% de su aporte en el FondoSolidario de Redistribución y que con instrumentoscomo el SUMA y el SANO (Subsidio Automático Nomi-nativo de Obras Sociales), se compensan estas dife-rencias, pero debemos construir un sistema aún mássolidario”.

“El SANO era un excelente programa. El problema esque al no actualizar los valores como debieran, pasó dedistribuir de más del 60% de los recursos del Fondo a un2 o 3% actualmente”. Agregó quien vestía saco y corbata.

El debate afortunadamente continuó por estos ca-rriles, comprometiéndose todos a trabajar en conjuntopara generar un sistema que mantenga la libertad deopción, pueda ser más solidario y brinde mejoresrespuestas a todos los afiliados.

En un momento me distraje hablando con el mozoque me traía otro café y cuando levanté la vista, la mesa

de al lado estaba vacía. Las sillas estaban todas bienprolijas arrinconadas a la mesa. No quedaban restos denada que hiciera pensar que había estado ocupada porcuatro personas unos segundos atrás. No entendíacomo en tan poco tiempo hubieran podido pagar lacuenta, retirarse del bar y que el mozo haya podidoacomodar y limpiar todo. Con la duda si todo losucedido había sido producto de mi imaginación, melevanté y confundido volví a mi casa.

A la noche, durante la cena familiar con mi mujery mis cuatro hijos, donde por suerte hemos podidoinstalar la norma de dejar todo tipo de celular opantalla fuera de la mesa, mis hijos varones de 9 y 12años respectivamente, comentaban que cuando co-menzaron a coleccionar figuritas del Mundial, elkiosco del barrio vendía el paquete a $5,50 c/u.Afortunadamente la librería que está a pocos me-tros del kiosco, comenzó también a vender tambiénpero a $5. Tanto ellos como todos los chicos delbarrio empezaron a comprarlas ahí.

El kiosco a los pocos días bajó el precio y comenzóa vender también a $5 al igual que la librería, peroeste no solo bajó el precio, sino que implementó unnuevo servicio que era vender figuritas sueltas, demodo que podían comprar la que les faltaba en elálbum. Muchos chicos volvieron a comprar al kiosco.

Con su relato, mis hijos volvían a confirmarme lasventajas de la competencia en la economía.Con un ejemplo sencillo, ratificaban aquello queAdam Smith desarrolló cientos de años atrás con lametáfora de “la mano invisible”, que expresa eneconomía la capacidad autorreguladora del libremercado. Hoy sabemos con certeza que esta teoríano funciona en el 100% de la economía y es necesariala participación del Estado cuando existen monopo-lios, oligopolios o en bienes y servicios públicos porejemplo. Sin embargo, también sabemos con certezaque la intervención estatal tampoco nos garantiza eléxito.

Lamentablemente, ha crecido en los últimos años,quienes se empeñan en negar la veracidad de esta“mano invisible” y sus ventajas. Aunque algunos pre-tenden derogarla, nos seguimos rigiendo por la ley dela oferta y la demanda, le escuché decir una vez a uneconomista.

Por suerte muchos bienes y servicios que se comer-cializan en el mercado compiten sanamente y los queganamos, como en el ejemplo de las figuritas delmundial, somos los usuarios o consumidores. ❑

38

“Hay algunos pacientes a los que nopodemos ayudar, pero no hay ninguno

al que no podamos dañar”Arthur Bloomfield

S alud y enfermedad parecen ser las únicas caras dela moneda pero en realidad está lejos de ser unasituación de tipo blanco/negro o si/no.

A diferencia de la dicotomía planteada por Shakes-peare en Hamlet, en salud existen momentos en loscuales intervenir a tiempo puede modificar los resul-tados. Uno de ellos se da cuando el paciente estáenfermo pero no lo sabe. El sentido común recomen-daría enfocarse en detectar la enfermedad en laetapa asintomática. Ahora bien, ¿todas las enferme-dades ameritan ser rastreadas proactivamente? Larespuesta es rotundamente no. Son muchas lasocasiones en las que se plantean situaciones como“Dr. pídame todo” o “vengo por un chequeo comple-to”. Representa un desafío que aquellas enfermeda-des con evidencia científica para ser buscadas proac-tivamente en etapas asintomáticas, efectivamente losean. Pero es un desafío tan o más importante que nose implementen otras tantas que cuentan con evi-dencia en contra de realizarlas. Parece un juego depalabras, pero no lo es.

¿QUÉ ENFERMEDADES AMERITAN UNACONDUCTA PROACTIVA DE RASTREO?

Sin entrar en ejemplos concretos, sobre todo por-que las verdades en medicina suelen serlo temporal-mente, ciertas características descriptas por Frame yCarlson(1) convierten a una enfermedad en atractivapara su búsqueda en etapas asintomáticas.

● Que sea frecuente y con impacto clínico (morbimortalidad).● Que pueda ser detectada y tratada en etapa asinto-

mática.● Que se cuente con test diagnósticos efectivos,

seguros y aceptables.● Que el tratamiento temprano resulte superior al de

la etapa de diagnóstico habitual.● Que el daño potencial de la intervención sea menor

que el del tratamiento no precoz.

Tan negativo como no rastrear enfermedades concriterio para serlo (situación conocida como subutiliza-ción inadecuada), resulta buscar proactivamente pato-logías sin evidencia que lo avale o incluso ésta seacontraria a realizarlo. Esta situación, en la cual elpaciente accede a más prestaciones de las que necesi-ta, se denomina sobreprestación inadecuada y no estáexenta de generar eventos adversos.

Asistimos actualmente a un debate profesional yético, en el marco de la denominada prevención cuater-naria(2), respecto a qué medidas se deben implementarpara evitar o atenuar las consecuencias de intervencio-nes innecesarias que generamos los médicos. Hemos idotan lejos que debemos prevenir la prevención innecesa-ria. La prevención cuaternaria debiera ser una prioridadpara que pueda aplicarse un principio básico de lamedicina, “primum no nocere” (primero no dañar).

¿CÓMO ADECUAR EL PROCESO DERASTREO A LAS RECOMENDACIONESBASADAS EN LA EVIDENCIA?

La tarea no resulta sencilla pero las estrategiasdebieran apoyarse en dos pilares fundamentales, edu-cación y normatización:

● Que los médicos conozcan qué enfermedades re-quieren ser rastreadas y cuáles no.

Por el Dr. Esteban Lifschitz

Estar o no estar(enfermo)…

ésa no es laúnica cuestión

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

Médico especialista en Clínica MédicaConsultor en políticas sanitarias

“Habiendo evidencia suficientepara optimizar el abordaje

de la prevención en medicina,¿por qué nos cuesta menoscontinuar haciendo cosas

que no cuentan con evidencia quelo sustente, que dejar dehacer otras tantas cuya

evidencia recomienda en contrade llevarlas adelante?”

39

● Que las conductas médicas se basen más en laevidencia y sea cada vez menor el espacio para“cada maestrito con su librito”.

● Que tanto médicos como pacientes entiendan que“más no siempre es mejor”(3). Es probable quecuantas más prácticas se soliciten más chanceshaya de obtener un falso positivo, un resultadocompatible con “enfermedad” aun cuando la per-sona no padezca la misma. Ante ese resultado,probablemente la conducta no sea revisar laverdadera necesidad del estudio sino que apare-cerán en escena repeticiones del mismo e inclusoestudios más invasivos, tan innecesarios como elque se solicitó inicialmente.

Habiendo evidencia suficiente para optimizar elabordaje de la prevención en medicina, ¿por qué noscuesta menos continuar haciendo cosas que no cuen-tan con evidencia que lo sustente, que dejar de hacerotras tantas cuya evidencia recomienda en contra dellevarlas adelante?.

¿Será por la formación que recibimos en el pregra-do?, ¿por qué se valora más cantidad que calidad?, ¿porlas presiones que recibe el médico de diferentes actoresdel Sistema de Salud?, ¿Será acaso simplemente porusos y costumbres?.

Probablemente obedezca a la combinación de todosellos y muchos otros pero está claro que debemosimplementar medidas que tiendan a optimizar aquelloque hacemos por la salud de los pacientes. Mirar paraotro lado no parece ser la manera más adecuada deayudarlos. ❑

Bibliografía1. Frame PS, Carlson SJ. A critical review of periodic

health screening using specific screening criteria. Part1: Selected diseases of respiratory, cardiovascular,and central nervous systems. J Fam Pract. 1975;2(1):29–36. Part 2: Selected endocrine, metabolic andgastrointestinal diseases. 2(2):123–9. Part 3. Selec-ted diseases of the genitourinary system. 2(3):189–94.

2. Gérvas Camacho J, Gavilán Moral E, Jiménez de GarcíaL. Prevención cuaternaria: es posible (y deseable) unaasistencia sanitaria menos dañina. Actualización enMedicina de Familia 2012; 8: 312-7.

3. Fisher ES, Wennberg DE, Stukel TA, Gottlieb DJ, LucasFL, Pinder EL. The implications of regional variations inMedicare spending. Part 2: health outcomes and satis-faction with care. Ann Intern Med. 2003;138:288-98.

40

Por el Dr. Enrique L. Sánchez (*)

Promesas en el tratamiento dela enfermedad de Alzheimer:Hallazgo de la estructura

de una nueva proteína quepodría ser de utilidad.(1)

CCCC CO

LO

LO

LO

LO

L UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

UM

NA

E s sabido que no existe cura para la enfermedadde Alzheimer y otras formas de demencia, peroestamos ahora un paso más adelante paraencontrar un tratamiento.

Bioingenieros de la Universidad de Washington handiseñado la estructura de un péptido que puede detenerlos perjudiciales cambios de las proteínas normales quelas convierten en un estado vinculado con enfermedadestales como el Alzheimer, el Parkinson, las cardiopatías,la diabetes de tipo 2 y la enfermedad de Lou Gehring. Lanueva molécula sintética bloquea estas proteínas en elmomento en que cambian su estructura normal por unaforma plegada anormalmente, teniendo como diana unafase tóxica intermedia. El descubrimiento de un blo-queante proteico podría conducir a formas de diagnós-tico y eventualmente a tratar una amplia franja deafecciones que pueden ser de difícil detenimiento en suprogreso y que raramente tienen cura. (2)

Según la eminente autora Valerie Daggett (3), pro-fesora de bioingeniería de la mencionada universidad,si se puede capturar y neutralizar la versión tóxica deestas proteínas, se podría llegar a evitar el dañocorporal. Añade que lo que es crítico para esta situacióny que nunca se ha hecho antes es que una simplesecuencia peptídica actuará contra las versiones tóxi-cas de una serie de diferentes proteínas y péptidosamiloides, independientemente de su secuencia deaminoácidos o de su estructura 3-D.

Más de 40 afecciones conocidas como enfermedadesamiloides –de las cuales algunas son el Alzheimer, elParkinson y la artritis reumatoidea– están vinculadas ala construcción de proteínas después de haberse trans-formado en formas plegadas anormalmente, a partir desu estructura normal y biológicamente activa a formasanormalmente plegadas, denominadas fibrilas o placas,proceso que se produce naturalmente a medida queenvejecemos, y que se produce hasta cierto puntoporque nuestros cuerpos no degradan las proteínas tanrápido como se requiere, provocando mayores concen-traciones en algunas partes del organismo.

Cada enfermedad amiloide presenta una única pro-teína o péptido anormalmente plegado, pero a menudotales enfermedades no son correctamente diagnostica-das porque los síntomas pueden ser similares y ladeterminación de cuál es la proteína involucrada gene-ralmente no se hace hasta después de la muerte, enuna autopsia. Como resultado, muchas demencias sonerróneamente diagnosticadas como Alzheimer sin prue-

bas definitivas, y otras enfermedades pueden no serdiagnósticas y mal tratadas.

La estructura molecular de una proteína amiloide puedeser sólo ligeramente diferente de una proteína normal ypuede transformarse a su forma tóxica con bastante facili-dad, razón por la cual las enfermedades amiloides son tanprevalentes. Los investigadores construyeron una estructu-ra proteica denominada “hoja alfa” que complementa laestructura tóxica de las proteínas amiloides que descubrie-ron en simulaciones computarizadas. La hoja, efectivamen-te, ataca el estado intermedio que la proteína atraviesadurante su transición de una forma normal a una anormal.

Las estructuras podrían ser modificadas según ne-cesidad además de ligarlas específicamente con lasproteínas de ciertas enfermedades, lo que podría serútil para lograr las terapias específicas.

Los investigadores esperan que sus compuestosespecialmente diseñados puedan ser empleados paradiagnosticar las enfermedades amiloides y como fár-macos para tratar dichas afecciones o al menos parademorar su progresión.

Daggett ha dicho que los pacientes podrían sersometidos a una prueba inicial para ver si presentanuna enfermedad amiloide y continuar luego con ladeterminación de las proteínas presentes para tratarde identificar la enfermedad específica.

Hasta el momento, este grupo de trabajo ha paten-tado un compuesto y han presentado una solicitud depatente para toda la clase de compuestos relacionados.

Esta investigación comenzó una década atrás en ellaboratorio de Daggett cuando un estudiante, RogerArmen, descubrió esta nueva estructura secundaria, pormedio de simulaciones computarizadas. El equipo deDaggett pudo probar su validez en los últimos años pormedio del diseño de compuestos estables y por la pruebade su capacidad para ligarse a las variantes tóxicas dediferentes proteínas amiloides en el laboratorio. (3) ❑

Fuentes:1. Ma, M. New protein structure could help treat Alzheimer’s.Published on Research & Development (http://www.rdmag.com).2. http://www.rdmag.com/news/2014/07/new-protein-struc-ture-could-help-treatalzheimer%E2%80%99s?location=top.3. http://www.washington.edu/news/2014/07/28/new-pro-tein-structure-could-helptreat-alzheimers-related-diseases/

(*) Asesor farmacológico - Ex-Director Médicode Schering-Plough - Ex-Docente de [email protected]

41

Por el Dr. Fernando G. Mariona

CCCC C OL

OL

OL

OL

OL U

MN

AUM

NA

UMN

AUM

NA

UMN

A

Abogado - Director de TPCCompañía de Seguros

Seguro de RC Médica:Doble cobertura

E s frecuente que un médico tenga más de unapóliza de seguro de responsabilidad civil médi-ca, con distintos aseguradores. Ello significaque si la cobertura fuera de $ 100.000 con cada

asegurador, y hubiera que pagar una indemnización deese monto, no se le podrá cobrar el mismo importe acada asegurador, porque sería un delito. Lo que siquiere decir es que, al contratar ambos seguros, elprofesional ha evaluado que su patrimonio podría versecomprometido frente a un reclamo indemnizatoriomínimamente en $ 200.000. Si así fuera, cada asegu-rador contribuirá al pago de dicha indemnización con el100% de cada suma asegurada contratada. Pero tam-bién puede ocurrir que las sumas aseguradas contrata-das sean distintas: por ejemplo en una aseguradora$ 200.000 y en la otra $ 400.000. Ello significa que elprofesional ha evaluado que su patrimonio podría versecomprometido hasta en $ 600.000. Dicha evaluaciónha sido realizada analizando los actos médicos de suespecialidad que con mayor frecuencia realiza, identi-ficando los riesgos inherentes a ellos, y la probabilidadde la extensión de los daños que podrían producirse enel caso de algún acontecimiento inesperado, complica-ción, error involuntario por la falla de una barreraadecuada que lo hubiera impedido, así como el conjun-to de bienes que integran su patrimonio. En caso queel reclamo indemnizatorio fuera de $600.000, no exis-tiría problema alguno. Cada aseguradora concurrirá alpago con el 100% de sus sumas aseguradas. Pero,¿qué pasaría si la suma reclamada y definitivamenteacordada como indemnización fuera menor? Imagine-mos $ 60.000. En tal caso, y siendo que el patrimonioque habría que mantener indemne es de $ 600.000,pero sólo se ha visto afectado en un 10% de dicho valor,al pago de los $ 60.000 concurrirán el asegurador “A”de $ 200.000 con un 33,33% y el asegurador “B” de$ 400.000, con un 66,66%. Es decir que llegado elmomento de pagar la indemnización, el asegurador “A”pagará $ 19.998 y el “B” $ 40.002. Es la mismaproporción con la que entre ambos aseguradores con-curren a darle cobertura a los $ 600.000. A esta

situación técnicamente se la denomina “Pluralidad deSeguros” o “Seguros Múltiples” o “Cúmulo de garan-tías” o “Cúmulo de prestaciones”, y está descripta enlos textos de póliza, y generalmente es la copia del Art.67 de la Ley de Seguros N° 17.418. Las característicasmás salientes están dadas por las siguientes circuns-tancias: que sea el mismo riesgo, el mismo interéseconómico, el mismo asegurado, que en algún momen-to de la vigencia del contrato con dos o más asegura-dores, ellas coincidan, y durante dicha coincidenciaocurra el hecho generador del daño. ¿Qué debe hacerel médico o la institución médica asegurada de estaforma para que la cuestión de la “pluralidad de seguros”ocurra? Para ello el asegurado debe cumplir con unacarga establecida en el artículo de la ley de Seguros yamencionada, y seguramente del contrato de seguro(póliza), y por lo tanto se trata de una carga de fuentelegal. Es la carga de informar a la totalidad de losaseguradores involucrados en este seguro acumulativo,la existencia de dos o más coberturas. Ello significa quequien asegure el mismo interés y el mismo riesgo (elmédico o la Institución) por segunda o por las veces quesea, debe anoticiar a todos los aseguradores la existen-cia del primero, segundo o más seguro. La notificacióndebe identificar la suma asegurada y el nombre del o losaseguradores. El efecto derivado de no cumplir con estacarga de informar es el de la caducidad de los derechosdel asegurado. Y desde otra visión, al ocultar la plurali-dad de seguros, el asegurado podría obtener un cúmulode indemnizaciones en las que, sumados los valoresgarantizados por cada póliza, el resultado excederíanotablemente su crédito. En general cuando concurri-mos a las reuniones de Mediación advertimos estassituaciones, y al comentarlas con los profesionales nosdamos cuenta del desconocimiento del funcionamientodel contrato de seguro. Nada mejor que tomarse untiempo cuando el Productor-Asesor de Seguros losvisita, y aclarar todas las dudas que se les puedanplantear. Al fin y al cabo, la protección del patrimonio através de un seguro de RC Médica, no es ni más ni menosque poner a resguardo el fruto de la tarea profesional. ❑

42

LA MEDICINA EN EL CINE¿Virus de la rabia o Virus “Krippin”?

Soy leyendaSINOPSIS

A partir de la película Soy leyen-da (2007), se repasa la infecciónpor virus de la rabia, dado su granparecido con la enfermedad ficticiacreada en esta película producidapor el denominado “virus Krippin”.Se presenta una revisión de la his-toria, las características del virus,transmisión del virus, las manifes-taciones clínicas, el diagnóstico, lamortalidad, el tratamiento y la pre-vención, contrastándose con lo pre-sentado en la película. (1)

Robert Neville es un científicoque fue incapaz de detener la pro-pagación de un terrible virus quefue hecho por el hombre y es incu-rable. Inmune, Neville es ahora elúltimo superviviente humano quequeda en la ciudad de Nueva York yquizás del mundo. Durante tresaños, Neville ha enviado regular-mente mensajes de radio diarios,desesperado por encontrar a mássupervivientes que pudieran estarallí. Pero no está solo. Víctimasmutantes de la plaga (los infecta-dos) se esconden en las sombrasobservando cada movimiento deNeville y esperando que cometa unerror fatal. Tal vez la última y mejoresperanza de la humanidad, Nevillees impulsado hacia la única misiónque le queda: encontrar la forma derevertir los efectos del virus utili-zando su propia sangre inmune.Pero él sabe que está en inferioridadnumérica y rápidamente se estáacabando el tiempo. (1)

EL FICTICIOVIRUS KRIPPIN

En la pelicula Soy leyenda y enalgunos comics relacionados se brin-dan algunos datos sobre el ficticiovirus Krippin. Se trata de un virussintético, creado por la Dr. Alice Krip-pin modificando genéticamente el vi-rus del sarampión a fin de que sirvieracomo cura contra el cáncer. (1)

Inicialmente se logra el propósi-to deseado, aunque con el tiempo el

virus Krippin sufre una mutaciónque lo vuelve sumamente mortífe-ro. La letalidad es del 90% y escapaz de transmitirse por vía aérea.Los casos iniciales se presentaronen Manhattan y se diseminó por elplaneta, matando a 5.4 mil millonesde personas. Unos 600 millonessobrevivieron a este virus, divi-diéndose en 2 grupos: los que seinfectaron (588 millones) y aquellosque tuvieron inmunidad natural (12millones). Esto corresponde a me-nos del 1% de la población inicial(2,3). El virus no causa una “zombifi-cación” del huésped, es decir, no lomata y lo revive. Se trata de sujetosinfectados y no deben denominarsecomo “muertos vivientes”(3).

La transmisión se realiza segúnel tipo de cepa: una que se transmi-te en el aire, y otra por contacto consangre o saliva. Una vez que setransmite el virus, el huésped hu-mano presenta datos de infecciónen el transcurso de 12-48 horas.Los datos clínicos son fiebre, san-grado de ojos, hematemesis y cam-

bios en el comportamiento del en-fermo. Esta última es su caracterís-tica primordial, pues el sujeto mues-tra agresividad intensa, además desed por sangre. Otros sintomasnotorios son el albinismo, la pérdidade cabello y las pupilas permanen-temente dilatadas. Su piel es intole-rante a la radiación ultravioleta,pudiendo producirles quemadurasgraves e, incluso, la muerte. Final-mente, hay una liberación continuade adrenalina, lo que hace que elhuésped se torne más fuerte y máságil, además de acelerar el metabo-lismo (aumento de temperatura,taquicardia, taquipnea)(2). Aparen-temente conservan emociones y lasuficiente inteligencia como paraidear trampas que han visto previa-mente (3).

El virus Krippin parece infectar aotros seres vivos, como perros yratas. En ellos, los síntomas sedesarrollan en cuestion de horas.No parecen susceptibles al virus lospájaros, ciervos, lobos y leones (2).Hasta aqui, los datos que puedenser extraidos del filme y algunoscomics relacionados.

Ficha técnicaFicha técnicaFicha técnicaFicha técnicaFicha técnicaTítulo: Soy legenda.Título original: I am legend.País: Estados Unidos.Año: 2007.Director: Francis Lawrence.Productor: David Heyman, Akiva Goldsman, Neal Moritz, ErwinStoff.Guión: Akiva Goldsman, Mark Protosevich. Basada en la novelahomónima de Richard Matheson.Música: James Newton Howard.Fotografía: Andrew Lesnie.Intérpretes: Will Smith (Dr. Robert Neville), Alice Braga (Anna),Dash Mihok (Ethan), Emma Thompson (Dr. Alice Krippin), SalliRichardson (Zoe Neville, Willow Smith (Marley Neville), Dash Mihok(Macho Alfa Infectado), Joanna Numata (Hembra Alfa Infectada),Darrell Foster (Mike).Duración: 101 minutos.Género: Ciencia-ficción, acción.Distribución: Warner Bros.

43

Autor: José [email protected]

EL CONTRASTE DEL CINEY LA REALIDAD

En Soy leyenda, se presenta elvirus Krippin, el cual, como se hadicho, es un virus sintético produci-do a partir de la modificación gené-tica del virus del sarampión. Lasúnicas relaciones entre el virus Kri-ppin y el virus del sarampión sonque este último sirvió para crearlo,y la forma de contagio inicial delvirus Krippin. El virus del sarampióny el virus Krippin pueden transmitir-se por vía aérea. En adelante, elvirus Krippin tiene mayor seme-janza con el virus rábico que con elvirus del sarampión. (1)

La primera semejanza vienecon una de las formas de transmi-sión del virus, que es mediante lamordedura de algún enfermo. Enel virus Krippin puede ser un ani-mal susceptible (rata, perro, hu-mano), mientras que para la rabiahay diversos mamíferos (murcié-lago, perro, gato, zorro, coyote,etc.). El período de incubación essumamente inverosímil: 12 a 48 hs,incluso más rápido en animales.En la rabia, se requieren al menos20 dias, que es el tiempo requeri-do para que el virus viaje centrí-petamente desde la periferia alSNC. Por lo tanto, el virus Krippinviaja en los axones neuronales(suponiendo que ese sea su me-dio de transporte) unas 10 a 40veces más rápido que el virusrábico. También se supone queafecta el SNC, debido a que elafectado presenta alteraciones enel comportamiento, además de laimplicación de la piel y las glándu-las adrenales. (1)

En su forma furiosa, el virusrábico produce agitación, hiperacti-vidad, desorientación y alucinacio-nes en el enfermo, desencadenadospor estímulos visuales, auditivos ytáctiles. A este cuadro se intercalanperíodos de calma y lucidez. En elvirus Krippin, la agitación e irritabi-lidad es constante y sólo disminuyeen el día, cuando los infectados seresguardan de la radiación ultravio-leta de la luz solar. La mayoría delos infectados por virus Krippinmurieron, unos cuantos sobrevivien-tes vivos que permanecen perma-

nentemente afectados. No muerenpor la infección ni parece haber pro-gresión de la enfermedad. En larabia, el destino final es la muerte enla totalidad de los afectados.

Aunque no hay lesiones neuro-nales de importancia en la rabia, síparece haber alteración en algunosneurotransmisores, con alteracióndel metabolismo neuronal y final-mente agotamiento de las reservasmetabólicas. (1)

Lo contrario sucede en la infec-ción por el virus Krippin, donde se

mantiene un estado de hipermeta-bolismo (manifestado con la fiebre,la taquicardia y la taquipnea) a finde brindarles fuerza y rapidez a lascriaturas infectadas.

Esto no resulta lógico, pues unestado así tendería a agotar al orga-nismo y a conducirlo más rápida-mente a la muerte. En la rabia puedehaber respiración dificultosa e hi-perventilación, pero éstas estánrelacionadas con un mioclonus res-piratorio que interrumpe una respi-ración rítmica. En los infectados vi-vos por virus Krippin, todos parecenmanifestarse igual. En la rabia tam-bién existe un cuadro que afecta aun tercio de los aquejados, que es larabia paralitica. No se observa en lapelícula la evolución a largo plazo dela infección por virus Krippin, pero

puede suponerse que los infectadospermanecen vivos por mucho tiem-po, incluso años. En la rabia, lamuerte sobreviene después del es-tado de coma que aparece al final delperíodo neurológico, lo cual ocurreen un par de semanas.

El diagnóstico evidentementeclínico en el virus Krippin, en larabia es clínico y de laboratorio, condiferentes opciones. No hay trata-miento adecuado una vez instaura-da la rabia clínica (salvo casos anec-dóticos). En Soy leyenda se hace

mención al final sobre una curaencontrada por el Dr. Neville. Sinembargo, pareciera tratarse másde un suero hiperinmune que unverdadero antídoto. De ser másreal, no habría realmente unacura para estos enfermos, sinoúnicamente medidas de profi-laxis (vacunas, suero hiperinmu-ne). El pronóstico es malo para larabia clínica, pues es invariable-mente mortal, pero en la películalos infectados son mantenidosvivos a fin de preservar la trama.

En la rabia, tras la mordedu-ra de algún animal sospechoso ocon rabia hay opciones de trata-miento (limpieza de la herida,vacuna, inmunoglobulina, etc.)que evitan adecuadamente eldesarrollo de la rabia. No existeesa opción con el virus Krippinpues todo mordido es transfor-mado. La inmunidad natural fren-te al virus Krippin de cierta por-

ción de la población podría compen-sarse en la rabia con la aplicación devacunas que protegen a sujetosexpuestos al virus rábico. ❑

REFERENCIAS1. Camacho Aguilera J F. Soy le-yenda: Comparación de la infec-ción por el ficticio virus Krippin yel virus de la Rabia. Rev Med Cine2014; 10(1): 26-362. Krippin Virus. I Am Legend Wiki.Consultado el 5 de setiembre de2013. Disponible en: http://i m l e g e n d . w i k i a . c o m / w i k i /Krippin_Virus.3. Krippin Virus. Zombiepedia.Consultado el 5 de setiembre de2013. Disponibleen: http://zombie.wikia.com/wiki/Krippin_Virus

44

Recuperar yProteger el

Sistema de SaludPor el Dr. Jorge Gilardi

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N

Presidente de la Asociación de Médicos Municipales

L a Asociación de Médicos Municipales es, comotodos saben, una entidad con una vastaexperiencia en la salud pública y en la defen-sa de los derechos de los médicos; desde allí

remarcamos constantemente la necesidad de que exis-ta una política pública de salud de Estado que seaconcreta y efectiva y que, en definitiva, ataque losproblemas en su origen, en lugar de obrar meramentecomo un paliativo del cuadro agudo.

Con todo, hemos advertido, y además manifestado,que en los últimos tiempos notamos una falta depolíticas claras para el buen funcionamiento de loshospitales públicos, y desde el Ministerio saben que losprotagonistas en este marco no son los médicos sino lospacientes, receptores finales de nuestro trabajo.

En tal sentido, nos vemos en la obligación dereclamarle a aquellos que deben conducir y planificarlas mejores estrategias y medidas para garantizar unaverdadera política pública, que lleven adelante su tareacon plena conciencia del rol fundamental que la saludjuega en la vida individual y de la sociedad entera.

Nos preocupa la inexistencia de prioridades, asícomo de políticas firmes para hacer frente a las distin-tas problemáticas que deben enfrentar los hospitalesdel sector constantemente. Día a día los médicosdebemos sortear infinidad de obstáculos para poderbrindar una atención digna y de calidad, ya que, hoy porhoy, el sostén del funcionamiento de los hospitales esel profesionalismo del recurso humano, de colegas quetrabajan en condiciones muy complejas, acosados porla creciente violencia social, soportando condiciones ymedio ambientes de trabajo poco favorables.

Demoras en la autorización de los concursos de loscargos vacantes de estructura, repetidos intentos dedesfinanciación de jefaturas, cargos de guardia y áreascríticas son ejemplos que podemos citar para darcuenta del preocupante escenario con el que debemoslidiar constantemente. Enfrentarnos a la desagradablenoticia de que una partida del presupuesto vienedesfinanciada no sólo es un golpe durísimo para aque-

llos que emplearon su tiempo, se capacitaron y espera-ron meses para llegar, por ejemplo, a un concurso, sinotambién una falta absoluta de interés hacia los miles deciudadanos que día a día se acercan a los hospitales enbusca de la atención sanitaria.

Dentro de estas dificultades es inevitable señalar ladeficiencia edilicia que atraviesan varios de nuestroshospitales. Un solo caso vale de muestra para todo elsistema: el abandono del pabellón Cobo del hospitalRivadavia se convirtió en el paradigma de la desidia yel olvido. Hace años se inició una refacción en elpabellón que quedó inconclusa y que trajo aparejado sucierre; como consecuencia, se desactivaron ocho qui-rófanos y varias salas de internación. Más tarde sepresentó un plan master, es decir un proyecto supera-dor, pero la obra nunca se concretó y el hospital sequedó sin el área crítica y sin el plan master. Hasta seincumple una Ley de Reparación Histórica, que nuestrafilial proyectara y que incluso fuera aprobada porunanimidad en la Legislatura porteña. Definitivamente,una clara muestra de la falta de proyección a futuro.

Las residencias son otro tema que merece unpárrafo aparte. Los residentes siguen sin cobrar entiempo y forma y las vacantes se deciden sin ningúncriterio claro, utilizando partidas de médicos paraespecialidades que están por fuera de nuestra carreraprofesional. Con esto no queremos plantear una neciadisputa de presupuestos entre nuestros compañerosde trabajo, pero hace tiempo que llegó el momento deque las acciones sean ejecutadas con criterio y elpresupuesto volcado en las áreas que corresponde.

Como médicos sabemos bien que los tratamientos nobrindan en todos los casos resultados instantáneos y,por lo tanto, resulta necesario ampliar el horizontetemporal de nuestras expectativas, analizar, estimar,hacer un seguimiento cuidadoso del proceso.

De la misma manera, podríamos decir que ningúngobierno que quiera velar por la salud de su poblaciónpuede darse el lujo de abandonar la posibilidad deproyectar a largo plazo en salud pública. ❑

45

46

Por el Dr. Floreal López Delgado

CCCC C OL

OL

OL

OL

OL U

MN

AUM

NA

UMN

AUM

NA

UMN

A

Abogado y asesor sanatorial

Enfermedadesraras o comunesSalud y decretos

reglamentarios

LAS LEYES Y SU REGLAMENTACIÓN

Tendemos a creer que una vez que “sale la ley” esexigible ante los tribunales.

No siempre es así, a veces es necesario que el poderejecutivo las reglamente.

Existen tres tipos básicos:1. Las que no la necesitan, por ejemplo: los Códigos

Penal, Civil, Comercial y los de Procedimiento.2. Las que pueden serlo, pero si no lo son igual tienen

vigencia (aunque remitan parcialmente a una reglamen-tación que nunca se dicte). En este grupo está casi todoel articulado de la ley de derechos del paciente.

3. Las que deben serlo como requisito indispensablede aplicación, como la que dispone la creación de unorganismo del poder ejecutivo: si el presidente no dictael decreto y le asigna funciones y presupuesto noadquiere vigencia real.

Estos son los tipos puros.

Pero existen dos “impuros” o “no ortodoxos”:1. Puede ser muy útil para subsanar problemas “de

técnica” de la ley (ocurrió con la de derechos del paciente).2. Y otro muy previsible: la ley no reglamentada

influye en los fallos judiciales.

LAS ENFERMEDADES POCO FRECUENTES

Recientemente fue lanzada una campaña para pro-mover el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófi-ca (ELA) que mató al muy querido “Negro” Fontanarro-sa y padece, con un tiempo de supervivencia llamativo,Stephen Hawking.

Y puso al descubierto un déficit legal: la enfermedadya tiene su ley desde hace tres años: la Nº 26.689 deenfermedades poco frecuentes (EPF) que comprende laELA, junto con la fenilcetonuria, hipotiroidismo neona-tal, fibrosis quística, galactocemia, hiperplasia suprare-nal congénita, deficiencia de biotinidasa, retinopatía delprematuro, chagas, sífilis y cualquiera otra que afecte amenos de 1 a 2.000 personas (a la que adhirió la Ciudadde Buenos Aires mediante la ley 4307).

Pero no tiene “reglamentación” por lo que no resul-taría (el condicional es adrede) exigible.

LEYES SANITARIAS Y REGLAMENTACIÓN

La reglamentación puede considerarse convenientedebido a que el sistema de Obras Sociales y Medicina

Prepaga son controladas por el Poder Ejecutivo me-diante la Superintendencia de Servicios de Salud y elCongreso prefiere que la incorporación al PMO quede acargo de quien la aplicará. Y porque la atención por lossistemas públicos, son de jurisdicción provincial.

Por eso “instruye” a la “autoridad de aplicación” aincluirla entre las prestaciones mínimas obligatorias. Yal Ministerio de Salud a “coordinar” con las autoridadesprovinciales.

Y aquí comienzan los problemas.¿Qué ocurre si el Poder Ejecutivo no acata la

directiva del Legislativo?.En los hechos nada, o muy poco, más aún: algún

diputado opositor se lo echará en cara al jefe degabinete de ministros cuando asista al congreso.

Las “soluciones constitucionales” son inviables:Promover juicio político y destituir a la presidente

por “mal desempeño” al no acatar las directivas delcongreso.

O disponer la intervención federal a una provincia (oa la ciudad de Buenos Aires) si no las atienden por elsistema público.

EN QUE CUESTIONES ES IMPRESCINDIBLELA REGLAMENTACIÓN Y ¿EN CUALES NO?

La cuestión de las jurisdicciones es constitucio-nalmente clara: la administración de la salud esconsiderada “facultad no delegada” por las provin-cias y por ello el Congreso nacional no puede impo-nerles conductas, sólo sugerirles “coordinar” con elMinisterio de Salud.

Pero para la aplicación a las obras sociales y prepa-gas podría incorporar las enfermedades directamente alas prestaciones mínimas, tal como lo hizo con las dediscapacidad en el art. 28 de la ley 23.661 y en la granmayoría de los derechos del paciente.

¿Porque el Congreso no lo hace si tiene el mecanis-mo apropiado?

Supongo que considera correcto que quien en defi-nitiva aplicará la ley, sea quien dicte las resoluciones dela Superintendencia de Servicios de Salud, que esta-blezcan el listado de prestaciones específicas, las san-ciones, formas de control, sistema de reclamos, ymaneje la oportunidad económica, no olvidemos quetoda prestación médica supone imponer egresos a losfinanciadores.

Por eso en el art. 3º de la ley “encomienda” a laautoridad de aplicación… “promover”, “propiciar”, “ela-borar” “fortalecer” o “contribuir” a los 21 objetivos de

47

la norma y en el 6º limita las prestaciones a “las quedetermine la autoridad de aplicación”.

Es una ley 100% sujeta a reglamentación que a tresaños de su sanción sigue sin reglamentar.

¿Y SI NO SE REGLAMENTA?

El razonamiento elemental dice “si no se reglamentano entran en vigencia los derechos que establece”.

Pero no es un principio eficaz, sobre todo en materiade enfermedades cubiertas o no cubiertas.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación y laCámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal(competente en los amparos contra Obras Sociales yPrepagas) tienen dicho desde hace tiempo que elderecho a la salud es naturaleza constitucional por laincorporación del art. 75 inciso 22 a la Constitución delos tratados sobre derechos humanos que así tienen“jerarquía constitucional”: mayor que las leyes ordi-narias y los decretos del poder ejecutivo.

Y que el PMO es “sólo el mínimo” de las prestacionesque están obligadas a prestar los financiadores.

En consecuencia cualquier otra prestación de saludque sea “necesaria” para preservar la salud y que tengaun cierto “respaldo científico” puede ser impuesta a losfinanciadores por vía del recurso de amparo.

Por esta vía debieron dar cobertura a la fertilizaciónasistida, cirugía bariátrica, tratamientos nuevos parala diabetes y varias otros, mucho antes del dictado delas leyes especiales.

Con estos antecedentes es fácil inferir que si unpaciente que sufre una EPF, por ejemplo ELA ocualquiera otra de la ley 26.689 interpusiera unrecurso de amparo demandando su financiación: lesería concedido con el sólo requisito de demostrar

que se encuentra “en protocolo” y que el tratamientoque pide es científicamente correcto. En esos casosla ley 26.689 sería incorporada a los fundamentosaclarando que la vigencia efectiva del derecho a lasalud no puede ser subordinada a la morosidadburocrática del Poder Ejecutivo.

REGLAMENTACIONES PENDIENTES

La ley de medicina prepaga tiene pendientes lossistemas de costos, el cuerpo de síndicos, auditores yveedores, el padrón, con la distribución territorial,datos patrimoniales, financieros, contables, estructuraorgánico-funcional y los muchos otros que establece elartículo 5º.

La de derechos del paciente, las nomenclaturasgenerales de las patologías para ser utilizadas en ladocumentación clínica pero, su técnica legislativa defi-ciente obliga a la Corte Suprema a aclarar por víajudicial los límites de la muerte digna no resueltapreviamente por el paciente y quizás la prohibición delos representantes de rechazar tratamientos curativos.

Los enumerados no son los únicos, existen otrosque por razones de espacio no mencionamos.

EXHORTACIÓN

Sr. Ministro de Salud y Sra. Superintendente de laSuperintendencia de Servicios de Salud: por favorcumplan con su tarea reglamentaria con buena técnicalegislativa y en un plazo razonable.

Los pacientes y el sector salud lo merecen. ❑

48

Por el Lic. Víctor N. Cerasale [MBA R&D]

OOOO OPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

NPI

NIÓ

N Brújulamirando al Sur

T al vez, sólo tal vez, sea hora de cambiar lamanera de pensar… sea hora de modificar loscriterios para abordar los problemas de fon-do que acosan a los sistemas de salud, a sus

actores, a sus servicios, a sus financiadores, a lospúblicos, a los privados, y por sobre todas las cosas,a los enfermos…

Viendo lo que está sucediendo en los mal llamadospaíses del primer mundo (Europa), donde los pacien-tes y médicos, otrora ángulos intocables de unsistema basado en las equidades, se han convertidodefinitivamente en las variables de ajuste de unsistema perverso que impone condiciones y limita-ciones tanto a las necesidades de los enfermos, comoa los portadores de los conocimientos adecuadospara resolverles los problemas… siendo que, ade-más, el sistema estructural ha sido atacado sinpiedad por inconsistencias políticas que han desman-telado lo que funcionaba mucho mejor de lo que lohace ahora, después de los recortes justificados en lacrisis, después de los atropellos a los equilibrios,arrasando definitivamente con el vínculo médico-paciente, y agregando costos ocultos y daños colate-rales donde hasta hace mucho no los había.

Detrás de dicho escenario, los estados políticosse han convertido en malos lectores de las señalesde cualquier realidad, y junto con ellos, la Indus-tria Farmacéutica, cada vez más corporativa ycada vez más excluyente y disociativa, insiste conuna estructura de costos propia del siglo XX, perodesproporcionada y peligrosamente inequitativapara los tiempos que corren, estableciendo undivorcio donde las partes compiten para ver quiéntoma ventaja de quién, produciendo un daño glo-bal en un universo cada vez mayor de gentescaídas del sistema económico, sin acceso a la másmínima consideración humana y/o ciudadana, con-formando estadísticas marginales de las que no seocupa nadie.

En dicha lectura, no debe dejarse de lado el hechodel mundo humano globalizado… ya que epidemioló-gicamente, todo el panorama planetario de la saludpública se ha visto modificado gracias a las contami-naciones de aguas, aires y cielos, los que además sehan visto intoxicados por aportes indeseables delmismo hecho humano, agravado ello por el cambioclimático que ha dispersado virus y bacterias, impo-

niéndolos en una consideración global que, hoy porhoy, pocos tienen y menos asumen.

Traducido, la salud humana se ha convertido enuna emergencia (mundial/global), donde muchosestados (la mayoría) niegan lo elemental, intentandopreservar sus economías, sin darse cuenta que cadaahorro injustificado, derivará indefectiblemente enun impacto económico geométrico altamente des-tructivo ya no sólo de los presupuestos sociales, sinode las economías de las propias víctimas, dejándolasa merced de sus suertes. De hecho, existe unaestimación global no ratificada, de que más del 60%de las indicaciones terapéuticas no se cumplen (seapor abandono, sea por salida del sistema laboral, seapor incapacidad financiera, o sea por la razón que seajuste a lo dicho). Si dichas indicaciones no secorresponden con los tratamientos, indudablementelos problemas de salud de esas mismas personas, seacrecentarán, afectando a los enfermos y a cualquiersistema de salud y sus economías, de cara al futuroinmediato.

La pregunta del millón es… durante los noventa sehablaba de reconversión de los sistemas de salud, yello derivó en inequidades y estrategias de exclusiónsistemática y creciente, dando como resultado mu-chos menos recursos para muchos más abandona-dos… entonces, por qué no dar vuelta el criterio ycomenzar a pensar en las personas, sus necesidadeslegítimas, sus demandas genuinas, y dar forma a unsistema que incluya masivamente en vez de excluir,intentando resguardar recursos que finalmente semalgastarán en urgencias, epidemias, y enfermeda-des no tenidas en cuenta?... entonces, por qué nodar un giro al pensamiento y tomar la iniciativa deempezar por las personas, para después hacerlo porlas enfermedades, después por las terapias necesa-rias, luego por los servicios necesarios y adecuados,y finalmente por los recursos imprescindibles parabrindar coberturas universales?... cómo es posibleque las tecnologías diagnósticas que se superan díaa día, sean pospuestas aduciendo razones de “eco-nomías” recortadas por los estados de crisis induci-das por impericias de partes, condenando a lospacientes a la incertidumbre de saberse librados asus suertes, condenando a la mayoría de los médicosa ver cómo unos pocos disponen de accesos privile-giados a diagnósticos sofisticados, mientras que la

49

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2014-07-27. Copyright by Cerasale, 2014. Derechos reserva-dos. Exclusivo para Revista Médicos, Medicina Global.http://elbiruniblogspotcom.blogspot.comCIENCIAS MEDICAS NEWS®http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.comCIENCIAS DE LA HERENCIA®http://saludequitativa.blogspot.comGESTION EN SALUD PUBLICA®seis años 10 millones de lectores 150 mil documentoseditados 153 millones de consultas reales 57 paísesregistrados

mayoría procede por adivinación?... cómo es posibleque las políticas de salud no contemplen el imperio delos avances tecnológicos, en un mundo donde todose ha vuelto “celular”...?

Insisto, los presupuestos de los estados ausentesestán viciados de nulidad estructural, pero más allá,concomitante con lo antedicho, la estructura decostos aplicativa a las tecnologías médicas estándiseñadas para otra época, lo cual produce un dañodesproporcionado a todo el sistema, imponiendovalores que condenan a la mayoría de los pacientesa quedar aislados de sus potenciales curas, obligán-dolos a judicializar sus enfermedades para obtenermuy pobres resultados, ya que la mayoría de losveredictos no se cumplen y hasta son esquivados porlas ausencias políticas consecuentes con ahorrosimprudentes.

Una gran proporción de los pacientes crónicos deesta misma Europa, se han visto obligados a dejar delado sus medicaciones para priorizar el comer… altiempo que las gentes excluidas de cualquier cober-tura médico-social son cada vez más y más… altiempo que la globalización ha “globalizado” lasenfermedades tanto como las carencias de recursosa la que los estados recurren para restar derechos yproducir mentidos ahorros, desmantelando servi-cios, desplazando profesionales o condenándolos aemigrar a contextos más benévolos…

Los sistemas universales de coberturas socialeshan cedido espacios a modelos limitados de serviciosescasos y de condicionamientos mayores a las perso-nas, lo que se traduce en un mayor gasto de bolsillo

personal, a cambio de ningún ahorro estructuralcierto y verificable, tal se aduce… añadiéndose quetodo aquello no atendido siguiendo el sentido deoportunidad clínica, determinará indefectiblementeque el gasto, como mínimo, se triplique.

Una vez más… primero las personas… constru-yendo un sistema social público y único, dondetodos participan solidariamente en el equilibrioque sostiene al conjunto, obligándose a sí mismopara no avasallar el derecho del prójimo, hoyomitido, hoy olvidado o negado. De no ser así, lastecnologías se harán cada vez más exclusivas, altiempo que los sistemas se harán cada vez másexcluyentes, a tal punto que para no ahorrar nada,terminarán no dando ningún servicio, dando lugara un modelo “inerte”, tal está sucediendo hoy. ❑

50

51