...Las que se estructuran siguiendo el orden alfabético. Cada volumen contiene los términos que se...

19

Transcript of ...Las que se estructuran siguiendo el orden alfabético. Cada volumen contiene los términos que se...

2

EL DICCIONARIO

El diccionario es una obra de

referencia que te ayudará a

conocer el significado de

aquellas palabras que no sepas.

De un diccionario debes saber:

a) Todas las palabras están ordenadas alfabéticamente.

b) A veces una misma palabra tiene varios significados (acepciones) y tú

deberás elegir en cada ocasión el

que sea más adecuado.

c) Para facilitar la búsqueda usa la

palabra guía. Es la que aparece en

la parte superior de cada página

para indicarnos por donde vamos.

d) Al lado de cada palabra suelen

aparecer abreviaturas; si quieres

saber su significado búscalo en las

primeras o últimas páginas del

diccionario.

e) Algunos diccionarios suelen facilitar el origen de las palabras. A eso se

le llama etimología.

Seguro que en alguna ocasión has buscado en el diccionario una

palabra (entrada o lema) y has creído que no aparece. Sin embargo, puede

que sí estuviera allí pero no la has buscado correctamente. Ten en cuenta los

siguientes consejos para la próxima ocasión:

Siempre que los sustantivos y adjetivos admitan los dos

géneros, búscalos en masculino singular.

Los verbos se buscan siempre en infinitivo.

Generalmente tampoco encontrarás aumentativos ni

diminutivos.

3

Hay distintos tipos de diccionarios:

A. DICCIONARIOS MONOLINGÜES. Escritos en una sola lengua ofrecen

significados de palabras en ese idioma. A veces se crean versiones

electrónicas de estos diccionarios como es el caso del diccionario

electrónico de la Real Academia Española: www.rae.es

B. DICCIONARIOS DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS. Estos

diccionarios sirven especialmente para ampliar el

vocabulario y evitar repeticiones en un texto.

C. DICCIONARIOS BILINGÜES. Sirven

para conocer el significado de una

palabra de otro idioma o para

traducir de unas lenguas a otras.

D. DICCIONARIOS ENCICLOPÉDICOS. En determinadas

palabras aumenta la información que se ofrece de

esta entrada o lema e incluso, en ocasiones, esta

información suele ampliarse con imágenes e

ilustraciones explicativas.

4

PRACTICANDO: El diccionario

1) PALABRA GUÍA. Busca las siguientes palabras en un diccionario

y escribe las palabras guía que aparecen en las páginas donde las hayas

encontrado.

PALABRA PALABRA GUÍA Nº

PÁGINA NOMBRE DICCIONARIO

biblioteca

papiro

docencia

antaño

orador

destajo

libro

muralla

2) BUSCAR PALABRAS. Para encontrar las siguientes palabras en el

diccionario, indica cuál debes buscar (entrada o lema).

PALABRA BÚSQUEDA PALABRA BÚSQUEDA

Ej: leyendo leer discursitos

escaseaba bibliotecaria

papeles investigando

egipcios enciclopedias

3) ABREVIATURAS. Localiza en un diccionario la lista de abreviaturas (suele

aparecer al comienzo) y después trata de completar la siguiente tabla.

SIGNIFICADO ABREVIATURA SIGNIFICADO ABREVIATURA

nombre latín

verbo diminutivo

masculino vulgar

femenino preposición

coloquial generalmente

5

4) SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS. Busca las palabras subrayadas en los dos

textos que aparecen debajo y completa la siguiente tabla. Luego, haz lo

que te dice cada apartado.

ANTÓNIMO PALABRA SINÓNIMO

buscar

disgustado

alentar

sobrada

a) Sustituye las palabras subrayadas por un sinónimo:

“Javier buscó numerosas palabras en diccionarios y otras fuentes de

información. Para buscar, primero tuvo que conocer cuáles son las obras de

referencia que podían servirle. Comenzó buscando las palabras que

desconocía y así empezó su gran aventura”.

b) Ahora, sustituye las palabras subrayadas por un antónimo:

“Amel estaba disgustado al principio de la investigación. Pero Javier lo

alentó al descubrir que podían encontrar sobrada información sobre la

asignatura de CCSS”.

5) TRADUCIMOS. Completa el siguiente cuadro buscando en diccionarios

bilingües.

ESPAÑOL INGLÉS FRANCÉS

paper

biblioteca

planta

Étagère

6

LA ENCICLOPEDIA

La enciclopedia es una obra que trata de todos

los aspectos del conocimiento humano. Es la obra

de referencia más completa.

Diferenciamos dos tipos de enciclopedias:

a) ALFABÉTICAS. Las que se estructuran siguiendo el orden alfabético.

Cada volumen contiene los términos que se incluyen entre las dos

palabras (o grupo de letras) que aparecen en el lomo.

b) TEMÁTICAS. Las que están organizadas por temas; cada volumen se

encarga de abordar términos que se refieren a una materia. Por

ejemplo: Arte, Literatura, Música, Matemáticas…

Antes de buscar en una enciclopedia ten en cuenta:

Excepto casos concretos, no busque biografías por el nombre propio

del personaje, sino por sus apellidos o apodos.

Los artículos (el, la, los, las) no debes usarlos para iniciar tu búsqueda.

Localiza el volumen en el que está el término que deseas encontrar y

después ayúdate de la palabra guía.

PRACTICANDO

1) DÓNDE BUSCAMOS. Observa las imágenes y completa la siguiente tabla

indicando el volumen en el que encontrarías información sobre estos

términos y qué palabra exactamente deberías buscar para encontrarlos.

BUSCO

INFORMACIÓN

SOBRE…

TÉRMINO QUE

DEBO BUSCAR

ENC. ALFABÉTICA

TOMO

ENCICLOPEDIA

ALFABÉTICA

TÉRMINO QUE

DEBO BUSCAR

ENC. TEMÁTICA

TOMO

ENCICLOPEDIA

TEMÁTICA

El Antiguo Egipto

Cristóbal Colón

papiro

Johannes

Gutenberg

Jeroglíficos

Piedra Rosetta

Las reglas del

balonmano

Las fracciones

7

FÍS

ICA

Y

QU

ÍMIC

A

BIO

LO

GÍA

Y C

C

DE

LA

SA

LU

D

TE

CN

OL

OÍA

E

INF

OR

TIC

A

MA

TE

TIC

AS

LE

NG

UA

LIT

ER

AT

UR

A

HIS

TO

RIA

GE

OG

RA

FÍA

Y

CC

DE

LA

TIE

RR

A

.

AR

TE

S A

RT

E

ES

NIC

AS

. M

ÚS

ICA

PE

NS

AM

IEN

TO

,

ÉT

ICA

Y

RE

LIG

ION

ES

E N C I C L O P E D I A T E M Á T I C A

a

amin

amio

avo

avoc

Buck

Bucki chapa

chape

contraa

contrab

devol

devon

eolisco

eolito

ferrar

Ferrara

globina

globo

horte

Horthi

juntas junte

maizal

maja

modoso

Modotti

Olimpia

Olimpiad

pinop

Pinos

radiola

radiolar

salmona salmone

sueños

suero

turion

Turis

Zignema

ENCICLOPEDIA ALFABÉTICA

8

2) PRACTICAMOS CON LA ENCICLOPEDIA. Busca los siguientes términos en

una enciclopedia y contesta a las preguntas:

Piedra de Rosetta:

- Escribe los nombres de los tres idiomas que aparecen en la Piedra

Rosetta.

Respuesta:_______________________________________

- ¿En qué año se encontró la Piedra Rosetta?

Respuesta:_______________________

- ¿Dónde se conserva actualmente la piedra Rosetta?

Respuesta:______________________________

- ¿Para qué sirvió la Piedra Rosetta?

Respuesta:_____________________

- ¿Por qué se llama Rosetta a esta piedra?

Respuesta:__________________________________

Johannes Gutenberg:

- ¿En qué país y qué año nació Gutenberg?

Respuesta:_________________________________

- ¿Cuál fue su primer oficio?

Respuesta:________________________________

- ¿Cuál fue la primera obra que salió de su imprenta?

Respuesta:________________________________

9

3) ELEGIMOS DÓNDE BUSCAR. La información que te ofrece un diccionario y

la que te ofrece una enciclopedia varía, no es la misma. Ambas fuentes

de información se parecen en algo, pero también tienen diferencias que

te harán decidir correctamente cuál debes elegir según sea el objetivo

de tu búsqueda. Marca en la siguiente cuál debes elegir según sea el

objetivo de tu búsqueda, y luego indica el motivo por el que lo has

hecho.

DIC. ENCICLOP. MOTIVO ¿POR QUÉ?

Conocer la historia

de la Biblioteca de

Alejandría.

1. Contiene significados de

términos comunes.

2. Aporta información

histórica.

3. Indica cómo se escribe y

pronuncia una palabra

en otra lengua.

4. Contiene nombres de

personajes destacados

en algún campo del

saber humano.

5. Contiene nombres de

lugares, ciudades, países,

ríos,…

Saber en qué año

se fundó y dónde

la UNESCO.

Investigar dónde

nació Lucio Anneo

Séneca.

¿Qué significa

“antaño”?

¿Cómo se dice en

inglés enigma?

UNESCO

- ¿En qué año se creó la UNESCO?

Respuesta:_________________________

- ¿Dónde tiene su sede?

Respuesta:_______________________

- ¿De qué otro gran organismo depende la UNESCO?

Respuesta:_________________________

10

ENCICLOPEDIA MULTIMEDIA

La enciclopedia multimedia es una enciclopedia electrónica cuya

difusión se hace a través del soporte CD-Rom. Se necesita un ordenador

donde instalarla. Tiene muchas ventajas porque incluye informaciones de

gran utilidad para hacer un trabajo de investigación. Por ejemplo, incluye:

- Fotografías.

- Animaciones.

- Atlas.

- Láminas interactivas.

- Grabaciones sonoras.

- Enlaces a Internet.

MUY ÚTIL:

En la enciclopedia multimedia, cuando buscas un término aparecen

enlaces a todos los artículos de la enciclopedia relacionados con esa

consulta. Por ejemplo, si queremos buscar información sobre “Federico

García Lorca” e introducimos el término “Lorca”, nos aparecen dos entradas:

“Federico García Lorca” y también “Lorca (Murcia)”, como puedes ver en la

siguiente imagen:

11

Además, una ver que picamos sobre la entrada que nos interesa,

aparecen términos resaltados sobre los que también podemos picar y así

buscar información sobre otros temas o que nos puedan interesar.

La enciclopedia multimedia también te ayuda a navegar por Internet y te

ofrece webs relacionadas con el tema de tu búsqueda para que puedas

ampliar la información.

12

PRACTICANDO: “Un nuevo enigma, habrá que resolverlo”

Para realizar esta actividad debes estar preparado, tienes que

aplicar muchos de los contenidos que ya sabes para poder hacerla

correctamente. Lee, lee, ya verás.

Los padres de Mateo están un poco enfadados con él porque se han

entrevistado con su tutora y ésta les ha informado de que últimamente no ha

estado haciendo la tarea. Como consecuencia, le han aplicado un

“pequeño castigo”: no podrá usar el móvil hasta que no cambie de actitud y

vuelva a tener buenos resultados. Pero hoy tiene que hablar urgentemente

con su amigo Javier para aclarar un asusto y resolver un problema que lo

tiene muy preocupado. Ha intentado explicárselo a sus padres y éstos le han

puesto una condición para dejarle hacer una llamada de móvil: le van a dar

un enigmático texto y tiene que contestar quince preguntas que le

formularán sobre su contenido sin que para ello pueda usar Internet. A

Mateo le parece una idea estupenda, pero no sabemos si le va a gustar

tanto cuando lea el texto.

Si conocieras bien el arte de la colombofilia sabrías cómo entrenar a

las carrier pigeons para conseguir tu objetivo. Hace más de 2000

años los helenos sí supieron utilizarlas para transmitir, por ejemplo,

a otras polis helenas, los nombres de los ganadores de sus

Olimpiadas. También podrías hacer como Filípides, aunque cuidado

con el cansancio, que no te pase como a él; tal vez sería mejor

optar por los relevos. Si no quieres salir de casa puedes probar con

el toque de tambor o el silbo gomero, porque no es aconsejable que

quemes los muebles para hacer como los sioux/es. Se nos ocurre

otra opción: puedes usar el gran invento del pintor Samuel F. B.

Morse, para lo que deberías aprender antes el código Morse. O igual

te es más fácil descubrir el nombre del inventor del teléfono por

cable. Aunque si prefieres algo más moderno todavía, nada de

cables, usa el artilugio de los taxistas, que hacen viajar sus sonidos

velozmente a través de las ondas electromagnéticas. ¡Ah, por cierto!

Cuando tengas todas las respuestas, envíanoslas por correo postal o

correo electrónico.

13

¡Puf! ¡Cuánto lío! Esto no va a ser tan fácil, y además sin Internet. ¿Podrás tú

ayudarle? Para hacerlo, usa lo que has aprendido en las actividades

anteriores sobre las fuentes de información.

¿En qué fuente de información buscarías para saber más sobre estos temas?

(Señala con una X)

FUENTES DE

INFORMACIÓN

PREGUNTAS

Dic

cio

na

rio

mo

no

lin

e

Dic

cio

na

rio

bili

ng

üe

Dic

cio

na

rio

sin

ón

imo

s/a

ntó

nim

os

En

cic

lop

ed

ia

¿Qué tendríamos que regalarte para que practicaras la

colombofilia?

¿Qué comen las “carrier pigeons”?

A los helenos también se les llama de otra manera.

¿Qué palabra con su mismo significado podríamos

emplear para nombrarlos?

Dinos el nombre de la polis más cercana a tu polis.

¿En qué año se celebraron y dónde los primeros Juegos

Olímpicos modernos? Éste es el logo de las Olimpiadas,

¿qué significa?

¿Cada cuántos años se celebran las Olimpiadas?

Señala en un mapa la ciudad donde se celebraban los

Juegos Olímpicos en la Antigüedad.

¿Qué hizo Filípides para cansarse tanto?

¿Cómo se comunicaban los sioux/es?

¿De qué material están hechos los penachos?

¿Qué invento le dio fama al pintor Samuel F. B. Morse?

¿Qué le motivó a desarrollar ese invento?

¿Qué tipo de signos usa el código Morse?

¿Quién inventó el teléfono por cable?

Las ondas electromagnéticas son la base del artilugio

que usan los taxistas para comunicarse entre ellos.

¿Cuál es ese artilugio?

14

Ahora, vamos a ponernos manos a la obra, tendrás que consultar las fuentes

de información y responder a las preguntas.

PREGUNTAS

1. ¿Qué tendríamos que regalarte para que practicaras la colombofilia?

término que has buscado fuente de información elegida

RESPUESTA:

2. ¿Qué comen las “carrier pigeons”?

término que has buscado fuente de información elegida

RESPUESTA:

3. A los helenos también se les llama de otra manera. ¿Qué palabra con

su mismo significado podríamos emplear para nombrarlos?

término que has buscado fuente de información elegida

RESPUESTA:

4. Dinos el nombre de la polis más cercana a tu polis.

término que has buscado fuente de información elegida

RESPUESTA:

5. ¿En qué año se celebraron y dónde los primeros Juegos Olímpicos

modernos?

6. Éste es el logo de las Olimpiadas, ¿qué significa?

7. ¿Cada cuántos años se celebran las Olimpiadas?

8. Señala en un mapa la ciudad donde se celebraban los Juegos

Olímpicos en la Antigüedad.

término que has buscado fuente de información elegida

RESPUESTAS:

15

9. ¿Qué hizo Filípides para cansarse tanto?

término que has buscado fuente de información elegida

RESPUESTA:

10. ¿Cómo se comunicaban los sioux/es?

término que has buscado fuente de información elegida

RESPUESTA:

11. ¿De qué material están hechos los penachos?

término que has buscado fuente de información elegida

RESPUESTA:

12. ¿Qué invento le dio fama al pintor Samuel F. B. Morse?

13. ¿Qué tipo de signos usa el código Morse?

término que has buscado fuente de información elegida

RESPUESTAS:

14. ¿Quién inventó el teléfono por cable?

término que has buscado fuente de información elegida

RESPUESTA:

15. Las ondas electromagnéticas son la base del artilugio que usan los

taxistas para comunicarse entre ellos. ¿Cuál es ese artilugio?

término que has buscado fuente de información elegida

RESPUESTA:

16

CINCO ACTIVIDADES ORALES PARA MEJORAR LA

COMPETENCIA LECTORA EN VOZ ALTA

A continuación se detallan una serie de actividades que el/la profesor/a puede

realizar en el aula sin necesidad de utilizar ningún material impreso. Todas están

diseñadas para mejorar la LECTURA EN VOZ ALTA del alumnado; de este modo se

trabaja la articulación, la vocalización, la velocidad, la entonación…

Las indicaciones generales para desarrollarlas, excepto la Actividad 3, en la que no

se lee una ESCENA, son:

El profesor/a escogerá a tres alumnos/as para interpretar cada uno de los

personajes que intervengan en la ESCENA que se propone leer en cada

actividad.

Dará una palmada para empezar la lectura y dos palmadas para cambiar a los

otros alumnos/as que han de seguir leyendo.

1. INTENSIDADES FÍSICAS. Primera versión. Volvemos a leer la ESCENA 1, hasta la

intervención en que “el Maestro” escribe el texto en la pizarra. A cada personaje

se le asigna un rol que responda a intensidades físicas diferentes:

- El cansino: Amel leerá como si estuviera muy cansado.

- El uno, uno: Javier leerá cada palabra acompañada de un gesto: el hipo.

- El alucinado: El Maestro leerá su texto como si estuviera alucinado.

2. INTENSIDADES FÍSICAS. Segunda versión. Volvemos a leer la ESCENA 2. A cada

personaje se le asigna un rol que responda a intensidades físicas diferentes:

- Javier leerá en cada intervención como si tuviera una avispa en la espalda.

- La Bibliotecaria leerá su texto como si quisiera avisar a algún compañero de

que no salga de clase porque le espera una fatídica sorpresa fuera.

3. PERSONIFICAMOS OBJETOS. Para esta actividad sólo vamos a trabajar con el

texto enigmático que “el Maestro” escribe en la pizarra. El profesor/a pedirá a

cada alumno/a que, mientras esté leyéndolo, se convierta en un objeto. Como

ejemplo, a continuación se proponen algunos: una almohada, una chancla, un

silbato, un tambor, un balón de baloncesto, unas tijeras…

(Nota: para realizar esta actividad se recomienda que los alumnos/as que vayan

a leer se pongan de pie y paseen por toda la clase; también se puede poner en

la pizarra un listado de objetos, cada uno elige el suyo y serán los compañeros los

que adivinen cuál es después de haber realizado la lectura).

4. ¿Y SI FUERAS…UN ANIMAL? Leemos la ESCENA 3 hasta la mitad,

aproximadamente. A continuación, el profesor/a escribirá en la pizarra el nombre

de diferentes animales. Cada alumno/a elegirá uno y leerá su personaje imitando

la forma de comportarse de ese animal (pueden ser los compañeros los que

adivinen qué animal han elegido después de haber realizado la lectura).

Propuesta de animales: un búho, un gato, un caballo, una oveja, una mosca, una

serpiente, un león…

5. PUNTOS DE VISTA. Se continúa leyendo la ESCENA 3. Ahora el/la profesor/a

propone entonar el texto adoptando diferentes puntos de vista, como por

ejemplo:

a) Persona agradecida: todo le parece bien, no quiere problemas, es muy

amable.

b) Persona que intenta convencer: subirá y bajará el tono continuamente.

c) Persona inquisidora: entonará como si estuviese acusando a alguien.

d) Persona prepotente: adoptará un tono de voz engolado para demostrar que

es superior a los demás.