(RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

40
Revista Radio y Educación Personas adultas y nuevas tecnologías Junio 2018 Nº 69 Tecnología, innovación, brecha y sospecha

Transcript of (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

Page 1: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

RevistaRadioyEducación

Personasadultasynuevastecnologías

Junio2018Nº69

Tecnología, innovación,

brecha y sospecha

Page 2: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

Radio ECCA, Fundación Canaria

Avda. Escaleritas 64 - 1º

35011 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

[email protected]

Teléfono: 902 312 212

Dirección:

Lucas López Pérez SJ

Amparo Osorio Roque

Secretaría: Zoila Marichal Ramírez

Impresión: Talleres de artes gráficas de Radio ECCA

Depósito Legal: GC 13-2018

ISSN: 0213—4969

Page 3: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

Laperdidade la inocenciapodrıa serunbuen titularparapresentar este numero de Radio y Educacion de PersonasAdultas. Por supuesto, la tecnologıa se va incorporando anuestrasactividadesylaaccionpedagogicanopuedemirarparaotrolado.NosolodebeusarlasnuevasTecnologıasdelAprendizajeyelConocimiento(masTACqueTIC),sinoque,ademas,deberevisarsuspracticaspedagogicasparaincor-porarlas como un instrumento verdaderamente innovadorquemejorelosprocesosdeensenanza—aprendizaje.

Pero es mas que razonable la sospecha. Primero, porqueconstatamosquelosusosdeociopuedenconvertirseenlosunicos usos facilmente accesibles para buena parte de lapoblacion,quequeda,propiamente,sometidaaunanalfabe-tismotecnologicofuncionalencuantosetratadeusoslabo-rales o educativos. En segundo lugar, porque constatamosqueestabrechacorrelacionaconladesigualdadeconomicay la constelacion de problemas sociales que afectan a lasfamilias de los barrios y territorios mas deteriorados. Entercer lugar, porque los propios dispositivos tecnologicoshanexigidoparasuproduccionlaexplotacionmiserabledepersonas que viven en situaciones de extrema pobreza ysemi esclavitud o que son sometidas a la violencia de lasguerras.Finalmente,porquelasTICsoncauceyrefuerzodemuchos comportamientos que sacan lo peor de nuestraspersonas:lasadiccionesolosdelitos.

EsbuenoquedejemosatraslamiradaingenuasobrelasTIC.Sinembargo,lamiradacrıticanoesunamiradaquesepara-lizaenladuda,sinoqueactuaytieneencuentalasospecha.LasTICy,porsupuesto,suversioneducativa,lasTAC,debenayudarnos a luchar contra la exclusion social, amejorar lacalidad educativa, a promover servicios sociales que su-perenlasbarrerasgeogra/icas,quedisminuyanlasdiferen-ciasentrecentroyperiferia.Nuestrarevistaabordamuchasdeestascuestiones:

1. la faceta mas educativa aparece en los artıculos deCarlosOngalloyUnaiDelgado;

2. la sospecha atraviesa las notas aportadas por JorgeAlonso (literatura y TIC), David Sanchez (adiccionestecnologicas) o Guillermo Otano (tecnologıa libre decon/lictos).

Miramos adelante. Lo hacemos con prudencia. Vemos unmundodeposibilidades.

Contenido

Innovación educa<va S. XXI, Carlos Ongallo ........................................ 4

Encuentro en Ecuador: TIC y educa-ción, Unai Delgado ...................... 13

La narra<va de base tecnológica, con Jorge Alonso ............................... 20

É<ca y tecnología, G. Otano ........ 26

Tecnología y adicciones, David Sán-chez ............................................. 37

3

Page 4: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

CarlosOngallo

Doctor en Ciencias Econó-micas. Experto en aprendi-zaje organiza<vo. Es profe-

sor universitario de dinámi-ca de las organizaciones. Ha

escrito trece libros sobre innovación docente y gru-pal. Dirige en la actualidad

el proyecto ‘Experien<al School’, para la mejora del

aprendizaje mediante la experiencia. Conferenciante

y formador, ha impar<do conferencias en diversos

lugares de Europa y Améri-ca.

Innovacióneducativaenels.XXI

CarlosOngallo

ECCA ha tenido la generosidadde invitarme a pronunciar estalectio con motivo de la inaugu-racion o/icial del Curso Acade-mico. Quiero que mis primeraspalabrasseandeagradecimien-toaestaInstitucion,que,desdesusorıgeneshasidounreferen-te de innovacion educativa,siemprealserviciodelapromo-cionhumana.

El tıtulo que he elegido paraesta leccion es Innovación edu-cativa en el siglo veintiuno. Ya

no se aprendeconmodelos es-taticosenlaeducacion,niconlavista puesta en el pasado. Larevoluciontecnologicadelaquetodos lospresentessomospro-tagonistas supone una invita-cionare/lexionaracercadequees innovar y para que hacerlo.Nosetratasolodeimplementarconocimientos tecnicos en laeducacion, sino tambien de re-novar,refrescar,abrirlasventa-nasdelaprendizajeametodosyestrategias que no necesaria-mente son nuevos, pero quellevan demasiado tiempo silen-ciososycubiertosdepolvo,co-moelarpabecqueriana.Aspec-tos de la ensenanza que han

sido denostados machacona-mentecomolamemoria,lacali-grafıa, la repeticion sistemati-ca… emergen triunfantes comoelementosdelainnovacion,tannecesarios hoy para saber co-nectarpuntos,yseunenenar-monıa al trabajo en equipo, al‘aprenderhaciendo’ya las tec-nologıasenelaula.

Es conocida la historia de dosamigos que van a pescar unajornada, y uno le pregunta aotro:“¿Porquenopesconaday

tu tienes el cubo lleno a rebo-sar?”– “Porque tengoestasga-fas polarizadas para ver a lospeces” -respondio su amigo. Lainnovacion en el aula son esasgafas polarizadas que tenemoslos y las docentes para lograruna mejor conexion con elalumnado, una mejor vision dela realidad. Sı: es la realidad laque debemos conocer para ac-tuar. ¿Noesacaso laeducacionsino una forma de relacionarteconlarealidad?

SteveJobsa/irmaba:

"La creatividad es simplementeconectarcosas.Cuando lepre-guntas a las personas creati-

4

¿Por qué la sociedad se siente responsable sola-

mente de la educación de los niños y no de la

educación de todos los adultos/as de todas las

edades? (Erich Fromm)

Page 5: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

Octubre2017,Caceres

En octubre de 2017, con mo<vo del 45 aniversario de la llegada de Radio ECCA a Cáceres, la inauguración del nuevo curso tuvo lugar en Extremadura. La cita fue el 6 de octubre en la Sala Euro-pa del Complejo Cultural San Francisco. Presidió el acto Dña. María Luisa Gui-llén, directora provincial de Educación y Empleo. La acompañó en funciones ins<tucionales D. Pedro Ar-mada SJ, delegado del pro-vincial de los jesuitas. La Dirección de ECCA contó con la presencia de D. Lucas Ló-pez SJ y Dña. Amparo Oso-rio. Condujo el evento D. Fernando Salgado, delegado de Radio ECCA en Extrema-dura.

5

vas la forma en que hicieronalgo, se sientenunpoco culpa-bles porque en realidad nocrearonnada,simplementevie-ron algo. Esto lo veían clarodespuésdeuntiempo.Ysedebeaquefueroncapacesdeconec-tar las experiencias que tuvie-ronylassintetizaronenformasnuevas."

Estas interconexiones, estas re-laciones, son la piedra angularsobrelaqueseconstruyeeledi-/iciohumano.Lasrelacionesen-treconceptossonlarazondeserde la inteligencia. Una personainteligenteeslaquesabeleerlarealidad, es decir: establecerunnumero de relaciones entreideas, situaciones y personas

quelepermitanresolverproble-masovencerdi/icultades.

La educacion debe buscar, portanto, ensenar a las personas arelacionarse con la realidad, yasea con afan de dominio de losobjetos (tecnologıa, tecnicas di-versas, ciencias, curacion de lasenfermedades…)comode inter-pretaciondelapropiavidayre-solucion de sus respuestas(quien soy yo, adonde quierollegar, que puedo aportar a losdemas, que necesito para reali-zarme).Unaeducacionexcelentegravitaentreestosdospolos:lascosasylaspersonas.Unadecua-do sistema de relaciones, debi-damente estimulado desde losprimerosanos,garantizaelequi-libriohumanopleno.

Cinco generaciones en la educación

El progreso tecnologico de lasultimas decadas es inaudito. Ypareceque, tambien en elmun-doeducativo,queremossolucio-narlo todo con la introduccionde mejoras tecnicas. A veces sepiensaerroneamentequelatec-nologıaescondicionnecesariaysu/iciente para la mejora denuestrasaulas,de lacalidaddo-cente, del aprendizaje e/icaz delos alumnosyde la felicidaddelos ninos. No es ası: anadir tec-nologıaaunmodeloquenofun-cionanosolono lomejora, sinoqueloempeora.

Porque ¿que sucede cuando lle-gan a la clase nuevos equiposinformaticos para cuyas especi-/icacionesyprogramaselprofe-sor no esta formado? ¿Que hasucedido con las celebres piza-rras digitales en miles de aulasespanolas? Hacernos comulgarcon novısimos ordenadores yelementosdeconectividadsinlabase adecuada, ¿es realmenteinnovacioneducativa?

Cuandohablamosdeinnovacioneducativa debemos referirnosmasqueaunasimpleevolucionhistoricaquemejoraloanterior,aunasuperposicióndetecnicasyrecursosque,sindesdenarre-cursos tradicionales, componenun caleidoscopio maravillosoque pretende abrir los ojos alalumnado, a veces educando supropio lenguaje, a veces mos-trandole antiguas lenguas fan-tasticas llenas de experienciasque le son aun inexploradas(como la lectura y la escritura,porejemplo).

Poreso,al igualque losartefac-tos tecnologicos cuentan con

Palabras clave

Alumnado, calidad, cola-boración, comunicación,

creatividad, docencia, educación, excelencia,

formación, gamificación, innovación, integración,

magisterio, migrantes, mujer, pedagogía, reci-

procidad, solidaridad, sostenibilidad, tecnología.

Una educación exce-

lente gravita entre

estos dos polos: las

cosas y las personas

Page 6: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

varias generaciones, yo deseo compartir conustedes cinco re%lexiones sobre otros tantosmodelos que se han ido superponiendo en elmundoeducativohastanuestrosdıas.

La primera generación. La lección ma-gistral

Imaginemos una antigua escuela griega. Bajounarbol,dospersonajes:elmaestroyeldiscı-pulo. Ambos, comprometidos en el arte de laeducacion: uno, ensenando; otro, recibiendoconocimientos.Estemodelohapersistidohastahoy.Alguienquesabeensenaaalguienquenosabe;asıdesencillo.Conunmodeloası,la/igu-radelmaestroalcanzaunprotagonismoinusi-tado:esquienensena,disenalaeducacion,es-tablece que debe saberse y por que; tambienresuelve las dudas y orienta al alumnado, loproyectahaciaelfuturo.

La leccion magistral abre los ojos del alumnoignorante a nuevos conocimientos transmiti-

dosmediantelaexplicacion,quenoesotraco-saquedesvelar,hacercaerelvelodeldescono-cimiento a los secretos de la naturaleza, de laciencia,delalengua…alosmisteriosqueayu-dana comprendermejoralhombreyalmun-do.

Enunasociedadaudiovisual,enlaquelosestı-mulosverbaleso lapropiacomprension lecto-rahanretrocedidoenlosultimosanos,lalectionecesita complementar su accion para lograrunamayore/icacia.Laeducaciones, sobre to-do, transmision y aquilatamiento de conoci-mientos,ydifıcilmentevaaposarseunconoci-mientoconlasolaexplicacionsinunapequenaayuda, un complemento, una muleta audiovi-sual que haga que la pıldora del aprendizaje,siempredura,seabsorbaporelorganismoconunpocodedulzor.

Laleccionmagistralesinmediata,nocondicio-nada, llega directamente al entendimiento delalumno,y,encambio,hasidoferozmentecriti-cadaporalgunospedagogosquevenenellaunsinonimodeantigualla.Yyomepregunto:¿esque acaso hemos pasado 4.000 anos transmi-tiendoelconocimientodeotraforma?¿Nosu-poneelactomasnobledeldocenteusarlapa-labraparaexpresarconellasuconocimientoytransmitirlonaturalmente?Variasson lascau-sasdeestagravecrisisde lapalabradesnuda:laprimeradeellas,lasociedadaudiovisualquereclamaparaveri/icarelaprendizajeotro tipode estımulos, sin obviar tampoco la poca pa-cienciadelosalumnos,lahiperactividadinma-dura de la sociedad y la insatisfaccion quetransmitimosalagentejoven,lainmediatezdetodoy laavidezpor laobtenciondesensacio-nessinapenasesfuerzore/lexivo.

Antelacrisisdelaleccionmagistral,agudizadaporlapocavocaciondedocentessinsu/icienteculturaopreparacionpara subirse auna tari-ma,seplanteannuevosmetodosdeensenanzaquelacomplementen.

La segunda generación. El trabajo cola-borativo

Amediadosdelsiglopasadosurgeeltrabajoenequipodentrodelasaulas.Yanoessoloelpro-fesorelprotagonistadeloquesucedeenlacla-se.Ahora, tambien los alumnos, agrupados enpequenos equipos de trabajo, plantean dudas,problemasyresuelvenencomunlaspequenastareasencomendadasporelmaestro.

Laspersonasnacenyaenelsenodeungrupo:lafamilia;seeducanenotro:laescuela;traba-jan en otro: la empresa; y es, generalmente,dentrodegruposdondecanalizansutiempodeocio,deconsumo,derelacion,einclusosuvidareligiosa. Por tanto, los seres humanos viven,vivimos,engrupos.

Unequipodetrabajoesunconjuntodeperso-nasque,coordinadasporunadeellas,trabajancon apoyo mutuo y coordinacion para lograrun objetivo comun. Dentro de todo grupo hu-manoseencuentranalgunoselementoscomu-nesyconlosquedesdeelperiodoeducativoyanosvamosfamiliarizando:

6

La lección magistral es inmedia-

ta, no condicionada, llega direc-

tamente al entendimiento del

alumnado, y, en cambio, ha sido

ferozmente cri%cada

Page 7: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

• Roles:Lasfuncionesotareasqueintegranelgrupo.Enunequipodetrabajocadapersonasehacecargodeunapartediferentedeltra-bajo total y cada una de ellas asume la res-ponsabilidadporelexitodelconjunto.Aten-cion: los roles tambien pueden ser actitudi-nales, basados en una sensacion o percep-cionporpartedelapersonaqueloasume.

• Normas:Vınculosdeuniondelosroles.Lasnormasmasimportantessonlasnoescritas,lasqueestanenelambiente:Modosdediri-girseunosaotros,de transmitir la informa-cion, proporcion de mensajes verbales y noescritos,etcetera.

• Estructura Interna: Interaccion afectiva ysocioemocional.Setratadelossentimientos,reacciones ante los otros, fuertemente rela-cionadosconelpsiquismohumanoy las in-teraccionespsıquicasentreunosyotros.

• EstructuraExterna:Observableenlatarea,la actividad y el ambiente. Las condicionesdetrabajodelequiposonmuyimportantesyfacilmente modi/icables (no siempre a me-jor).

• Estructura Formal: Estructura jerarquica,organizada, funcional, de caracter obligato-rio. En este aspecto, ocupa un lugar impor-tanteeltipodeequipodelquesetrate:comi-sion, grupo de re/lexion, departamento,area… para los que la estructura formal esdiferenteyestaclaramentedelimitada.

• Estructura Informal: Surge espontanea-mente,ynosiguecaucespredeterminadosniimpuestos.

Silosninoscomienzanatrabajarenequipoenclase,siguiendolasdirectricesdeldocente,po-drandesenvolversemejorcuandoseanadultos.Lasventajasdel trabajoenequiposonilimita-dasy,juntoconelobjetivoprincipaldelapren-dizaje, logra el desarrollodeunacompetenciaesencial:lacooperacion.

Latercerageneración.LasTICenelaula

Latecnologıanoesunsustitutivodelprofeso-rado, sino un complemento. Radio ECCA fuepioneraenelusodelatecnologıaparasuplirla

faltadedocentesen laszonasmasalejadasdenucleos urbanos en Espana. Pero nunca desa-parecieronsusprofesores,susorientadores,elfactorhumanodesudimensioneducativa.

Aspectoscomolosmediosaudiovisuales,piza-rras digitales, programas de presentacion porordenador, mejoran y complementan la expli-cacion y ayudan a entender mejor usando elelementoaudiovisualalquenos referıamosalcomienzodeestaconferencia.

Aunası,laensenanzacorreunnuevopeligrosinoseusaadecuadamenteestosmedios,yeselde la super/icialidad. El experto Nicolas Carrsostiene que Internet ha cambiado la maneraque tenemosdeprocesar la informacion.Aun-que la red nos permite encontrar la informa-cion,tambienperjudicanuestramaneradeasi-milarla y retenerla. Dicho en otras palabras,segun este autor, “internet nos vuelve estupi-dos”.

La irrupcionde lasTecnologıasde la Informa-cionylaComunicacion(TIC)enelaulafacilitala comprension, sibienpuedecorrerel riesgodecaerenelespejismodelamultitarea.

Yanadiediscutelosperjuiciosdelamultitarea.El problema de la atencion dividida, el estarpendientedemilcosasenclase, ya loglosaelrefraneropopularespanol: “zapateroa tusza-patos”, decimos, o “el quemuchoabarcapocoaprieta”,paraponderar laatencionconcentra-daparaunamejorresoluciondelnegocioota-reaquenostraemosentremanos.Recordemosla expresion latina Age quod agis (Haz lo quehaces),quesediceparaexhortaratrabajarconatencion y cuidado, sin distraerse. Distraersees,segunelDiccionario,“apartarlaatenciondealguien [o de uno mismo] del objeto a que laaplicabaoaquedebıaaplicarla”.Ladistraccionsiemprehaamenazadoeltrabajooelbuenca-mino emprendido. Me puede distraer una vi-sionagradable,unaensonacion,algobelloquereclama mi atencion… pero, ¿y cuando la dis-traccion es consentida en forma de otra tareaqueseinterponeenlamıa?

Un correcto equilibrio entre medios y /inespermitirahacerunusode latecnologıaalser-viciodelaprendizajede losconocimientosne-

7

Page 8: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

cesariosparanuestrosalumnosseacualseasuniveleducativo.

Lacuartageneración.Lagami%icación

Numerososdocentesestanimplementandounanuevageneracionenlaeducacion,labasadaenel juego.Peronoenjugarporjugar,sinoenloque se denomina gami%icación, es decir: pro-poner elementos tomados del juego que pue-denlograrquecualquiertareaseamotivadora

Eldenominadohomoludens,esdecir,cadaunode nosotros, es jugador por naturaleza: admi-nistrasuociopararealizaractividadesque,enmuchoscasos,notienenmassentidoquellenar

sutiempo,disfrutarycompetir.Porqueel jue-go, todo juego, tiene una caracterıstica que lehace neta, genuinamente, humano: Es libre,nadieteobligaapracticarlo.

Enefecto,eljuegoestarelacionadoconlapala-braelección,esdecir:poneenvalorlalibertadindividual,yenelactolibreelijo,decido,quiensoy.

Las ventajas de introducir pequenos juegos ocompeticionesenelaulasonlassiguientes:

• Autosuperarse: El juego es un ensayo de lavida, una simulacionde los acontecimientosquesucedenanuestroalrededor.Comotales,muchosdeellosayudanamejorar,aexigirsemas y llegar mas lejos, ese magis ignacianoqueexigesiemprealgomasdenosotros.

• Compartir:Eljuegoenelaulanoesunjuegosolitario, no es una partida de cartas o unvideojuego. La gami/icacion tal y como seentiendeenclaveeducativaobligaatrabajarenequipoo,almenos,amedirseconelgru-po. Muchas de las propuestas de gami/ica-cionsellevanacaboporequipos,conlosbe-ne/iciosqueestocomportapara lamadurezyeldesarrollodelosninosyjovenes.

• Disfrutar: La satisfaccion por lograr metas,puntos,objetivoscumplidos,esutilizadaporel profesor para transmitir conocimientospresentados suavemente en forma de retos.En la sociedad del ocio, la parte de disfrutequepuedetenerunaactividaddeaprendiza-jenoescuestionbaladı,porloqueunjuegobiendisenadoproporcionaalalumnointeresporelaprendizaje.

• Crear: La posibilidad de adaptar juegos yaexistentesaumentalacreatividaddedocentey alumno. No olvidemos que la creatividadestamuyrelacionadaconla inteligencia,da-

dasunaturalezarelacional.Unjuegoadapta-do a las circunstancias sociales o culturalesde los alumnospermite, ademas, adecuar elaprendizajeacadasituacion.

• Mejorar:Lamejoraentodoslosaspectos,enespecial los cognitivos, sin dejar fuera losactitudinales,eslarazondeserdeintroducirestacuartageneracionennuestrasaulas.

• Cooperar: La cooperacion en todas las eda-des de la educacion permitira preparar aldiscenteparasufuturoprofesional.Cadavezmas,sabertrabajarenequiposeerigecomoelementodiferencialentodoslosaspectosdelavidaprofesional.

• …Yaprender.Elaprendizajeesunacompe-tenciabasica,germende todo loque laper-sona es capazdeproyectar en su vida. Si lagami/icacionnologramejorardichoaprendi-zaje,notendrasentido insistir.Gami/icarnoessolojugar;menosaun,entretener.

Parallevaracabounbuenprocesodegami/ica-cionenelaula,sonnecesariosunoselementosesenciales.Sinellos,nopuedealcanzarseelob-jetivodelograraprenderyretenerconocimien-tos de una forma agradable. Aunque nada seaprendesinciertoesfuerzo,lagami/icacionate-

8

El aprendizaje es una competencia básica, germen de todo lo que la persona es capaz de proyectar en su vida. Si la gamificación no logra mejorar dicho aprendizaje, no tendrá sentido insistir. Gamificar no es solo jugar; menos aún, entretener

Page 9: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

nuaydisimulaelesfuerzo.

La quinta generación. La formación ex-

periencial

Yllegamosalaquintageneraciondelaeduca-cion: la formacion experiencial, el ‘aprenderhaciendo’.Yanosetrataenestaocasiondeen-senar, mostrar, revelar, /igurar o imitar com-portamientosquesedanenlarealidad.Ahora,mediante la formacion experiencial, los alum-nos participan activamente en esta realidad:Juega, construye, intenta, falla, logra y se en-frenta a situaciones quehasta ahora descono-cıa.

Laformacionporlaexperienciapuedellevarseacaboencualquieretapaeducativa,sibienre-quieredeunosrequisitosmınimosdemise-en-

scène.Esta formacionse llevaacabo fueradelaula,generalmenteenentornosnaturales,aun-queexistenmuchasactividadesformativasex-periencialesqueserealizanopuedenrealizar-sedentrodelaula,comosimulaciones,rolepla-

ying, practica clınica, juegos y business games.Esunametodologıaquehaadquiridounapre-sencianotableentrelosmetodosqueseaplicanenlasorganizacionesdetodotipo.

Estetipodeprogramassecentramasenlata-reayenlarevisiondeloacontecido.Losparti-cipantes reciben, durante la tarea misma, im-portante feedback por parte del profesoradodel grupo.Conesto, sepretendedesarrollar alaspersonasenunampliosentidoytambienalgrupo,ofreciendolesunaseriedetareasfısica-mente exigentes, retadoras que obligan a ten-sar la capacidad intelectual y emocional de lapersona, cuidando no llegar demasiado lejos.Sacarle de la zona de confort, de comodidadante las exigencias cotidianas, casi rutinarias,paraadentrarseenlasquesesuponenderetopersonalexigentefısicaypsicologicamentesinllegaralpanico.Tratadeinculcarydesarrollarenlapersonaelconvencimientode“quehayentimuchomasdeloquetucrees”comoactitudparaafrontarlavidayeltrabajo.

Desdehacealgunosanos intento llevaracabola maxima de la ‘distraccion-cero’ a los alum-

nosalosqueformamos.Ası,buscamoslugares

enlosquenoexistaningunaposibilidaddedis-

traccion para que los participantes esten in-

mersos en la tarea. Sin cobertura telefonica,

con ‘lo puesto’, intentamos que el aprendizaje

seamaximo.Desdeabadıasabandonadasenla

Toscana, la mitad del Oceano o el desierto de

JordaniaoeldeArizona.

La gestión del talento, un reto que acaba

de empezar

Todas las personas hemos recibido talentos,

unos innatos, otros aprendidos, otros tan solo

enformadepotencia,queestanllamadosacre-

cer,aser utilespara lasociedad.De igualmo-

do, tambienesverdadquenotodas lasperso-

naslossabenponerenvalor.Haypersonasque

parecen tener mas capacidad, mas habilidad

queotrasparaestarenelmomentojustoenel

lugaroportuno,¿noescierto?

Antes se pensaba que el talento estaba en los

genes. Ahora, con un criterio mas racional, se

a/irmaqueel talentoestaenel trabajoyen la

motivacion.

Todos los centros formativos excelentes

(colegios, centrosdeportivos,universidades…)

hantenidoexitograciasaquehantrabajadoen

consonanciaconlosmecanismosnaturalesdel

cerebroparalaadquisiciondeaptitudes.

Lasfuentesdeltalentonosonespacioslujosos.

Avecessonmuymuyausteros.Aunqueatodos

nosgustanlascomodidades,ellujoactuacomo

unnarcoticodelamotivacionydeltalento:in-

dica a nuestra mente inconsciente que se es-

fuerce menos. Le susurra: “Relajate. Ya lo has

conseguido”.

Poresarazon,losespaciossencillos,humildes,

practicos, nos intentan ayudar a concentrar

nuestraatencionen lastareasqueserealizan:

a intentar irmas alla, a repetir, a esforzarse…

Cuando te den a escoger entre algo lujoso y

algo espartano, elige esto último; tu mente

inconscienteteloagradecera.

ElNorthBaltimoreAquaticClubenelqueseha

entrenadoMichael Phelpsyotroscuatrome-

dallistasesunespaciomuydestartalado.Tam-

bienen lasescuelasen lasqueel rendimiento

academicoesmayor(FinlandiayCoreadelSur,

que siempre estan las primeras en los ran-

9

Page 10: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

kings),hayunamayoríadeaulasantiguasyaus-teras.

En estos ultimos anos estamos desarrollandoun modelo claro para potenciar este talento,basado en cuatro áreas. La pedagogıaactualcoincide enque el conceptodealtas capacida-des(sobredotacionintelectual,talento)haevo-lucionado,deformaparalelaydependientealaevoluciondelpropioconstructodeinteligencia,desdeunaconcepcionmonolıticade lamisma,haciamodelosfactorialeshastallegaralosmo-delosactuales-jerarquicos-donde los factoresgeneralesoprimariossesituanenunnivelsu-

perior y los especı/icos o secundarios en unnivel inferior. Dicho de otro modo, estamosconvencidos de que es posible determi-narmediante la observación y el juegolosposiblestalentosdelosninos,paraayudarlesatomardecisionesenelfuturo.

Dicho modelo se basa en comportamientosobservablesque se resumen en lo que deno-minamoslosCUATROTALENTOS:

• TalentoNeurona:Mide la capacidaddees-tablecer relaciones entre ideas y conceptos.Estetalentohacereferenciaalascaracterısti-caspersonalesdeunninoquedisponedeunnivel elevado de recursos en capacidadescognitivas y aptitudes intelectuales, comorazonamientologico,gestionperceptual,ges-tiondememoria,razonamientoverbal,razo-namientomatematicoyaptitudespacial.Estetalentoseplasmaenactividadesenlasqueelnino tenga que utilizar y refuerce capacida-descomolamemoria,lainteligencia,elrazo-namientoabstracto, lacapacidaddesıntesis,laobservacion…

• Talentopincel:Estetalentohacereferenciaa lacreatividadartıstica.Se tratadeunaca-racterıstica esencialmente humana; es unproceso re/lejado en conductas, pensamien-

tos y resultados (productos, ideas, activida-des…)quesonrelevantes,valiosos, utilesenel contexto en donde esta es observada, ytambien, en este contexto, sonoriginales.Eltalento pincel mide ciertas capacidades delninocomosonlacreatividad, lasensibilidadestetica y otras capacidades artısticas me-diante actividades relacionadas con la crea-cion,laimaginacion,lossuenosylaintuicion.

• Talento Puente: Mide la capacidad de ten-der lazos de comunicacion entre los demas.Este talento hace referencia a personas quetienenunaaltacompetenciasocial,queesla

capacidad para mantener buenas relacionescon otras personas. Esto implica tener ungrandominiode lashabilidadessocialesba-sicas,respeto,actitudesprosociales,asertivi-dad…

• Talento • Llave: Mide la capacidad de autoliderazgo,

desaberestaryadaptarseacadacircunstan-cia.Hacereferenciaapersonasconaltaauto-aceptacion, que son capaces de reconocerque son valiosas y dignas de ser queridas yrespetadas,apesardenoserperfectas.Estetalentomidecapacidadescomoelcaracterylamadurezpersonal.

Esevidentequeeltalentoinnatoexiste.Noto-daslaspersonasnacenconlasmismasdisposi-ciones y habilidades naturales. Sin embargo,cadavezmasexperimentospsicologicoscon/ir-manqueimportamenosdeloquepensabamoseltalentoinnatoqueelniveldepreparacion.

Recuperar la %igura del maestro, de la

maestra

Elmaestroeselque,comolapartera,ayudaaextraerlomejorquecadapersonallevadentro.Ayudaavermaslejos,avermejor,averenloprofundo.Unbuenmaestro inspiraal alumno.DecıaAristotelesqueaquellosqueeducanbien

10

Radio ECCA, al igual que todos los demás, está también invitada a pregun-

tarse cuáles son esas fronteras en las que su trabajo educa%vo se espera y

puede ser fuente de vida

Page 11: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

a los ninos merecen recibir mas honores quesus propios padres, porque aquellos solo lesdieronvida, y estos, el artede vivir bien. Poreso, si quieres algo en la vida, observa a lapersonaenlaquedeseasconvertirte.

AnsonDorrance, el director de entrenadoresdel equipo de futbol femenino de la Universi-daddeCarolinadelNorte(21victoriasencam-peonatos nacionales), lo resume muy bien:“Unadelascosasmasdesafortunadasqueveocuandomededico abuscar jugadoras jovenesesaesaninaalaque,alolargodelosanos,selediceunayotravezlobuenaquees.Cuandollegaalinstitutoyahaempezadoacreerselo.Ycuando lo termina,surendimientoesbajo.Encambio,tambiensedaelcasocontrario:laninaque pasa desapercibida, la nina que discreta-menteycondeterminacionseproponeconse-guir algo. Y es siempre esa segunda nina: hu-milde, trabajadora, hormiguita, la que acabaconvirtiendoseenlaautenticajugadora.”

Yosquierocomunicarunabuenanoticiaa losque escribıs en papel, a los que tomais notasmanuscritas,alosqueteneisundiario…Laes-crituramanualestimulaelcerebroydesarrollalainteligencia.Usadesquemas,post-its,cuader-

nosdenotas.Inclusoalahoradegestionarvues-

trasinterrupciones.

No temas relacionarte con los mejores de cada especialidad. Los mejores suelen sergente difıcil. Son resueltos y obcecados. Y poresomismosonbuenos.Noentiendendecom-promisos.Noaspiresaquetusamigosseanlosmejores.Intentaquelosmejoresseantusami-gos, como dijo PedroLaínEntralgo. ¿Y quie-nesson losmejores?Personasquehacenbiensutrabajo.

Tensiempreunmaestro.Buscareferentesvir-tuososalosquequierasseguir,siempreporlasendaestrechadelhabitoydeladisciplina,porcierto,palabraqueprovienedellatındīscō,dis-cis,discere(aprender).Siemprehayalguien,enalgun lugar del mundo, que está trabajandomás,mejoryantesquetúenundetermina-do tema. No hablo aquı de jueces impuestosporlascircunstancias.Cuidadoconlosjuradosquedecidensieresbuenoono:noolvideis,por

ejemplo, casos como los de Einstein, al quedesahuciaron en su clase. El maestro puedemarcarte el camino, pero el que debe andarerestu.Pero,¿comoencontrarlo?

• Busca a alguien que te infunda respeto:Nobusquesaunbuenazo,oun ‘bienqueda'.A alguien que te dice: “No importa…”, “Lodejamos para luego”, … Un nuevo (y malo)entrenadordebaloncesto,dijo: ‘Corred’,yelequipo contesta: ‘Corre tu’. Los encuentroscon los maestros nos reservan un sinfın deemocionesdesconocidas,sensacionesderes-peto y admiracion, acompanadas a menudodeun sentimientode estremecimientoy te-mor.Esoesbuenasenal.Buscaaalguienque:

a) Te observe atentamente. b) Le interesedescubrir quien eres, que te motiva. c) Seoriente hacia la accion: no suele apetecierepasar demasiado rato charlando. Pre/iereponerseenseguidaapracticaralgunaactivi-dad,parapoderevaluartea tiyparaque tupuedasevaluarloael.d)Seahonesto,aveceshasta laexageracion: tedirasiempre laver-dad sobre como lo has hecho y lo hara conclaridad.Eso,alprincipio,duele.

• Busca a alguien que te dé instruccionesconcisasyclaras:Los grandesmaestrosnopronuncian largosnienrevesadosdiscursos.Nodansermonesniconferenciasintermina-bles.Facilitan instruccionesbreves,declari-dadmeridiana,quenosconducenaunobje-tivo.AhıteneiseleejemplodeNancyLieber-man (LadyMagic,como la llaman sus chi-cos), entrenadora de los Sacramento KingsdelaNBA,yquefuelasegundaentrenadoraenlahistoriadelaNBA.

• Busca a alguien al que le guste enseñarconsencillez.Losgrandesmaestrospasanamenudosesionesenterasdepracticasabor-

11

Busca referentes virtuosos a

los que quieras seguir, siem-

pre por la senda estrecha del

hábito y de la disciplina

Page 12: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

dando cuestiones fundamentales, aparente-mente sencillas (por ejemplo, la manera desujetarunpalodegolfo lamanerade tocarunasolanotaconlaguitarra);gentesencillaqueleencantahacersencillolocomplicado.

• Ante la duda, elige a la persona de másedad:Ensenarescomocualquierotrotalen-to.Necesita tiempoparadesarrollarse.Eligeaalguienmayor,quehayavividomucho.

Cuenta lahistoriaque el gran escultorFidias,allaporelsigloVantesdeCristo,cuandofueacobrareltrabajorealizadodelasgrandesesta-tuasdelfrisodePartenon,seencontroconqueel funcionario encargado del pago quiso rega-tearlelacantidadestablecida,yledijo:esexce-sivoelcostoqueustedpresenta;yademashahechountrabajoperfectamenteinutil,elescul-pir las estatuas completas, cuando desde suubicacionnadievaapoderverlapartetrasera.Le respondioFidias:–Teequivocas: losdiosespuedenverlas.

Ojalapongaisenvuestratareadiaria lamismailusion,perfeccionycompromisoqueFidias.

Bibliogra�a de referencia

• AMNOPN,CQRQMSOQTGQMMUVN,DNWSOVN(1993). Mediosaudiovisualesy recursosdidácticosenelnuevoenfoquedelaeducación.Madrid,Cece-ITE.151pp.

• _____(2000). Aprendizaje y ordenador. Madrid, Dykin-

son.277pp.• CQ[[.NS\]NMQP(2011).Super6iciales. ¿Qué está hacien-

dointernetconnuestrasmentes?Madrid,Taurus.• CNTMU,DQOSUM(2013).El pequeño libro del talento. Bar-

celona,Conecta.• DUC^UO\Q,L^SPAM_U[RN(2014). Lección magistral.

Barcelona,PlataformaEditorial.143pp.• DUMS_UPLSOSU[P,AMS\SQ(2006). La gran estafa. El se-

cuestrodelsentidocomúnenlaeducación.Madrid,Uni-

sónProducciones.172pp.• DSQa,CQ[MNP(2005).El camino de la virtud. Madrid:

SanPablo• GQMMUVN GSM, DNWSOVN T VQMcSdSQ G^aWQO, JN[VU

(2013). Lasa comunidades de práctica virtuales: Un

espaciodeparticipaciónparalamejoradelasprácticas

educativasdelprofesorado.Madrid,Dykinson.119pp.• GQMMUVN,DNWSOVNTGQRS\Q,NS_QMcN(2010). La piza-

rradigital.AlcaládeGuadaíra (Sevilla),EditorialMAD.

114pp.

• G^QSRQ,CQ[WUO(2012). Memorias de la pizarra. Ma-

drid,SanPablo.174pp.• G^Q[cSOS,RNWQON(1953/2006):las etapas de la vida.

Madrid:Palabra.• HUWWS,MQRRS(2013). ¿Te atreves a soñar? Barcelona,

Paidós.383pp.• L´E\^TU[,CQR]U[SOU(2012). Educar en el asombro.

Barcelona,PlataformaEditorial.184pp.• _____(2015).Educaren la realidad.Barcelona,Platafor-

maEditorial.215pp.• LQSOEOR[QMVN,PUc[N(1980):Libertad y vida en Gre-

gorio Marañón. Conferencia dictada en la Fundación

JuanMarch.Madrid.• LNhUaNNV^U[N,FU[OQOcN(2007). Metodología parti-

cipativa en la enseñanzauniversitaria.Madrid,Narcea.

175pp.• LNhUaQ^SORQP,AMiNOPN(2013). El libro de los grandes

valores.Madrid,BibliotecadeAutoresCristianos.438pp.• _____(2014). El arte de leer creativamente. Barcelona,

StellaMaris.348pp.• SQORNPG^U[[Q,MSV^UMAj OVUM(2003). Una 6lecha en la

diana.Madrid,Narcea.124pp.• SRQMUT,CNOPRQO\U(2009). Focus on college success.

Boston, Massachusets, USA, Wadsworth Cengage Lear-

ning.461pp.• S\]kQ[Ra,BQ[[T(2004):The paradox of choice: why

more is less how the culture of abundance robs us of

satisfaction.NuevaYork:HarperCollins.• TSU[ON,BU[OQ_UTEP\QlQ,AORNOSN.(1993). Master en

educación.Madrid,TemasdeHoy.375pp.• VQ[SNPA^RN[UP(2008). Journal of interactive learning

research. Vol. 19, 3 2008. Virginia, Association for the

AdvanceofComputinginEducation(AACE).132pp.• _____(2008). Journal of interactive learning research.

Vol.20,12009.Virginia,Association for theAdvanceof

ComputinginEducation(AACE).116pp.• ZQ\n,DUdN[Q(2016).Una cosa a la vez (Singletasking).

Barcelona,Urano.• ZQc[Q,DQO(2007).Five. Where will you be 6ive years

fromtoday?China,Comopendium.• ZQdQMMNOS,RN_U[RN(1996). Educarsi alla responsabili-

tà.Asís,EdizioniPorziuncola.231pp.

12

Page 13: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

13

EncuentroenEcuador:lasTICenlaEducacióndepersonasadultas

UnaiDelgadoBetancor

UnaiDelgado

Maestro (2005) y Psicope-dagogo (2007), Diploma de Estudios Avanzados (2009)

docente de lengua española en Reading (2011), Máster

de Profesorado especialidad Orientación educa<va por la

ULPGC (2015) profesor de Educación de Adultos desde 2013 en Radio ECCA modali-

dad semipresencial y online (GES, Bachillerato y FPSE) Doctorando en Inves-

<gación e Innovación edu-ca<va por la Universidad de

La Laguna (2017).

Ecuador, o/icialmente denomi-nadoRepublicadelEcuador,eselpaısporelquecruzaelpara-leloqueledanombreyquedi-vide el planeta en dos mitadesiguales. Es, por ende, unpuntodereferencia. Unodelosobje-tivosdelencuentroeraprecisa-mente identi/icar aquellosagentes, factores e instrumen-tosquepudieransersenaladoscomo“puntosdereferencia”enla aplicacion de las TIC en laeducacion, identi/icada comomotorypromotordeldesarro-llo de la poblacion. Este paısubicadoenlapartenorocciden-taldeSudamerica,presentaunterritorioquesedivideen:Pa-rroquias (urbanas o rurales),lascualesconformanlosCanto-nes,estoslasProvincias,yestasa su vez lasRegionesAdminis-trativas.Cadaunadeestasenti-dadesylosDistritosMetropoli-tanostienenunGobiernoAuto-nomo Descentralizado, encar-gado de ejecutar polıticas den-trodesuambito.Deestaforma,se constituyen 24 provincias y140 distritos en el paıs. Cadadistrito tiene un promedio de90.000 habitantes. Sin embar-go, para cantones cuya pobla-cion es muy alta como Quito,Guayaquil, Cuenca, Ambato ySanto Domingo se establecendistritos dentro de ellos. Estassubdivisiones buscan la conse-cucion de una oferta ideal de

serviciossustentadosenlapla-ni/icaciondeunestadodescon-centrado,articulado,equitativo,con mayor cobertura y calidaddeserviciospublicos.Estadeci-sion es la consecuencia y res-puesta a una orografıa que nofacilita la conexion entre lasdistintas regiones del paıs ydonde las TIC se erigen clara-mente comouna respuestane-cesariapara la luchay sosteni-bilidaddelaequidadsocial.Losdatos demogra/icos senalanunapoblacion cercanaa los17millones de personas en Ecua-dor, identi/icandose como elsexto paıs conmas aceleracionde envejecimiento de Latinoa-merica. Es por ello, uno de lospaıses con mayor envejeci-mientopoblacionaldeAmericaLatina y en los proximos anosesta tendencia se acentuara.Ante esta realidad tanto a lasociedadcivilcomoelgobiernodeben pensar en polıticas quepropicienelmejoramientodelacalidaddevidadeungrupopo-blacional que llega a edadesavanzadas en buenas condicio-nesfısicasypsicologicas.

Debemos anadir tambien, quelosultimoscensosdepoblacionarrojaronresultadosquemues-tran como mas del 17 % de lapoblacionsuperalos65anos,ymasdel40%delapoblacionesadulta-media; situando la edadpromedio entre los 27,3 y los

Page 14: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

35,8anos,aunquetodavıaesunpaıs con una poblacion joven.Laesperanzadevidaenelpaısbordea los 73,5 anos para losvarones y los 79 anos para lasmujeres.

Laeconomıasesustentaendospilaresbasicos: petroleo ypro-duccionagrıcola.Enlosultimosanossehaconseguidounaesta-bilidadeconomica, in/luenciadapor laasunciondeldolar comomonedao/icialyunareduccionde la tasa de pobreza extrema.Noobstante,conclaroscontras-tesentrelasdistintasregionesyprovinciasdelpaıs,asıcomoenlos diferentes segmentos depoblacion.Enlaszonasrurales,en lasquevivemasomenosel40 % de la poblacion del paıs,se estima que el 40 % de loshabitantes de dicha fraccionsubsiste en condiciones de ne-cesidad,identi/icandolafaltadeinversion en educacion y deobras de infraestructura comolas principales causas. No obs-tante,esprecisamentelaeduca-cion laqueha evolucionadodemanera positiva en las ultimasdecadas a nivel de alfabetiza-cion, permitiendo alcanzar unatasa de alfabetizacion de 99,03% (el quinto mas alto de Lati-noamerica).Porelcontrario,enlosnivelesbasicos,medioysu-perior(EducacionGeneralBasi-cayBachillerato) losporcenta-jes disminuyen signi/icativa-mente produciendo grandesdiferencias formativas.Las ulti-mas reformassehandirigidoala especializacion competencialen cada uno de los niveles, asıcomoen facilitar la reinsercionen el sistemaeducativograciasa la ampliacion de formas deacceso al mismo en sus distin-

tos niveles (bachilleratos espe-cı/icos, diversidad de turnos,examenesdeacreditacioncom-petencial…)donde lasTICy lasTACs son identi/icadas, ya nocomocatalizadoresofacilitado-res del proceso ensenanza-aprendizaje, sino posibilitado-res del mismo. Institucionescomo IRFEYAL, han sido y sonclarospartıcipesdelaevolucionque ha registrado Ecuador enlosultimosanosysuobjetivoesseguirayudandoenlaconsecu-ciondeunosobjetivos educati-vos,queseencaminana la for-macionintegraldeAdultos/asalolargodetodalavida.

Irfeyal

Forma parte del MovimientoInternacional deEducacion Po-pular Integral Fe y Alegrıa, or-ganizacion sin /ines de lucro ypatrocinada por los padres Je-suitas en el Ecuador. El Padre,Jose Marıa Velaz, S.J. fundadorde Fe y Alegrıa, comprendio lanecesidad de educacion quetenıan las personas mas vulne-rables de America Latina. Apartir de la inspiracion de Ra-dioECCAydesuscontactosconel fundador de la misma, Fran-cisco Villen SJ, Velaz tomo encuenta a la radio, como herra-mienta idoneapara llegar a loslugaresmasalejados.Seorgani-zo entonces este sistema peda-gogico,diferentedelasescuelaspresenciales. La institucion,surge con una mision clara:ofrecer educacion integral ajovenesyadultos/as,priorizan-do la atencion a los sectoresvulnerables del Ecuador, paraforjar personas autoras de supropiodesarrolloydelacomu-nidad. Y su vision es la de ser

14

Octubre2016,Ecuador

Desde el Ins<tuto Radiofónico de Fe y Alegría de Ecuador, IRFEYAL, se organizó en octu-bre de 2016, el Primer en-cuentro Internacional: Las TIC en la Educación de Adultos/as. La con<nua inquietud de mejora de esta ins<tución para poder ofrecer la mejor formación posible a sus alum-nos y alumnas les llevó a or-ganizar este encuentro, a fin de conocer experiencias en la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comuni-cación (TIC) en la educación de personas adultas, para impulsar las buenas prác<cas.

Palabras clave

América, Aprendizaje, Conocimiento, Discapaci-dad, ECCA, Fe y Alegría, Irfa, Irfeyal, Tecnología,

Teleformación

Page 15: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

15

una institucion en educacion radiofonica, a lavanguardia de los cambios tecnologicos de lainformacionylacomunicacion,quecontribuyea la transformacion social de Ecuador. Es porambosfactoresconstitutivos,queseplantea lanecesidad de organizar un encuentro interna-cionalconunobjetivoclaro:conocerexperien-cias en la aplicacion de las Tecnologıas de laInformacionyComunicacion(TIC)enlaeduca-ciondeAdultos/as.Experimentandoası,depri-mera mano, la realidad educativa de distintoscentros e instituciones que no aplican las TIC,sinoqueconvivenconellasensudıaadıaco-mo un elemento intrınseco a la educacion ac-tual que demanda la poblacion adulta, desdedistintosniveles,peroconvaloresycaracterıs-ticas comunes a los de IRFEYAL. Ej sta es unanecesidad reconocida a nivel latinoamericano,sinembargo,existenpocasexperiencias.Elen-cuentrobuscarecoger losesfuerzosrealizadosenestecampo,especialmentedelospaısesibe-roamericanos, con especial enfasis en las nue-vas tecnologıasysusaplicacionesconcretas.Apesardelagrancantidaddepropuestasyalter-nativaseducativasexistentesparalamejoradelosprocesosdeaprendizajemediantelaaplica-ciondelasTICenpersonasadultas,parecequesu adopcion e incorporacion a la practica do-cente es mınima o inexistente. Por su puestoquecadavezsonmascomuneslosterminose-tutor, comunidades de aprendizaje, entornovirtual, …; en cualquier debate academico yaunqueparecenmasqueaceptadasyalasposi-bilidadesqueofrecenlasTICparalamejoradelosprocesosde ensenanza-aprendizaje, nopa-rece tan claro como llevarlas a cabo, como in-troducirlasendichosprocesosdesdeelprismade los y lasdocentesodelalumnadoenedadadulta.Paraello,consideraronquenuestraex-periencia enRadioECCA, ası como ladeotrasinstituciones como el CREFAL (Mexico) ICER(Costa Rica) la Universidad Tecnica Particularde Loja o la Escuela Politecnica Nacional(Ecuador)oelpropioMinisteriodeEducaciondeEcuador;podıanaportarluzparaelsiguien-tepasodeunainstitucioncon42anosdehisto-ria; que, desde el momento de su fundacion,buscacumplirunsuenodevida,enmarcadaen

loscompromisosde:trabajo,justicia,responsa-bilidadylibertad.Conlamisiondeentregarunproductodecalidadquesea/ianceenlasocie-dad.Un camino trazadoconesfuerzo, entrega,sacri/icioyconlailusiondeungrupodeperso-nasquedescubrieronquelamejorrutaparaelser humano, es su formacion intelectual. Unainstitucionquenacioconelobjetivodeserviralosdemas,enespecialalosAdultos/as,mujeresyhombresdelasclasespopulares.

El primer encuentro internacional: lasTICenlaEducacióndeAdultos/as

Tuvo lugar en el Paraninfo de la UniversidadAndinaSimonBolıvar,entreel jueves6yvier-nes7deoctubrede2016.La invitacion seex-tendioapersonasdedicadasatrabajarconcre-tamentecon lasTICenorganizacionesdedica-dasa laeducacion talescomo: laCompanıadeJesus,laPUCE,loscolegios,FeyAlegrıa,Corpo-racionSolJusticia,CentrodelMuchachoTraba-jador; las facultadesdeeducaciondeuniversi-dades,elMinisteriodeEducacionylaSubsecre-tarıadeEducacionInclusiva,MinisteriodeMo-vilidad Humana, UNESCO, la Organizacion deEstados Iberoamericanos, Asociacion Ecuato-rianadeRadio yTelevision, ası comoeditorasdetextos.

Las aportaciones para conocer experienciasinternacionalesen laaplicacionde lastecnolo-gıas de la informacion y comunicacion en laeducacion de Adultos/as fueron: MetodologıaECCA y Experiencias del Uso de las TIC en laEducacion de Adultos/as, por el ponente UnaiDelgadodeRadioECCAFundacionCanaria,Es-pana; experiencia en la Incorporacion de lasTICen losProcesosdeAprendizajeconPerso-nas Adultas, del Centro para la CooperacionRegional para la Educacion de Adultos/as enAmericaLatinayelCaribe,CREFAL,deMexicopor el ponenteMaurodelMuroCuellar; y, Ex-perienciaen la Incorporacionde lasTICen losProcesosdeAprendizajeconPersonasAdultasporJuliaMarıaHidalgodelICERdeCostaRica.

Los ponentes nacionales fueron: Paola Cajo,quienexpusolavisionMinisteriodeEducacion;Martha Agila docente que compartio las expe-rienciasdelaUniversidadTecnicaParticularde

Page 16: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

16

LojaenlaaplicaciondelasTICenlaEducacionSemipresencial y a Distancia; y, Andres Larcode la Escuela Politecnica Nacional quien pre-sentolasExperienciasdedichainstitucion.

Lasjornadasdieroncomienzoalas9h30/inali-zandoalas18h30,realizandosiempreundes-cansodespuesdecadaunade lasponenciasydejando el intervalo para el almuerzo. El pri-merdıasepudoasistira4ponenciassobre laaplicacionde lasTICen laeducaciondeAdul-tos/as y el segundo dıa continuo con tres po-nenciasylaconformaciondemesasdetrabajoquebuscabanobtenerconclusionesquepermi-tieranposiblespropuestasfuturas.

Las exposiciones

Tuvimoselhonoryresponsabilidaddeinaugu-rar el turno de ponencias en este encuentrointernacional. Durante noventa minutos pudi-mos compartir y mostrar la evolucion de unametodologıapropia,quemantienesustresele-mentosconstitutivosperoqueha sabido inte-grartambienlapropiaevoluciondelatecnolo-gıaalolargode52anos.YesqueRadioECCAnacecon la tecnologıadelmomento,ha conti-nuadocreciendodelamanodelasTICysigueaplicando actualmente las Tecnologıas delAprendizajeyelConocimientoparafacilitarlasmejores condiciones en el aprendizaje de la

personaadulta, incluyendoiniciativaseducati-vasquepersiguenmejorarlasaptitudes,habili-dades y destrezas reales de las personas queaprenden, mejoras hechas por ellos mismosdurante el proceso de adquisicion de conoci-mientos, desarrollando competencias paraaprenderaaprender,asıcomosimultaneamen-teseabordancontenidosespecı/icosdealgunamateria.

Lasdiversasexperienciascompartidasenesteforo internacionalpor losdiferentesponentestuvieron puntos coincidentes y otros, por elcontrario,quepodrıamosdenominarpuntosdefuga, difıciles de extrapolar a otras institucio-nes educativas debido a su metodologıa(servicio semipresencial, online, presencial…)per/il de alumnado (universitario, educacionbasica,…)olapropiatecnologıadelainforma-cionycomunicacionaplicada (softwarepriva-do, desarrollo “inhouse”, dispositivospropiosde la institucion…). Dentro de los aspectoscoincidentes, destaco de manera signi/icativa,el reclamopara laasuncionporpartede todala comunidad educativa, de que el desarrolloaceleradodelasociedaddelainformacionestasuponiendoretosenormesparalosprofesores–la mayorıa de ellos inmigrantes digitales–,paralasescuelas,paralosresponsableseduca-tivos y para las polıticas publicas. Desde elCREFAL, se nos invito desde su ponencia aapostarporeldenominadoaprendizajeubicuo(u-learning)elcualguardaciertasimilitudconelaprendizajeatravesdedispositivosmoviles(mobile learning) dado que se basa en entor-nosdeaprendizajealosquesepuedeaccederen diferentes contextos y situaciones. Sin em-bargo,elconceptodeaprendizajeubicuodebeentenderse en un sentido mas amplio segundiversosautores,yaquesuponeunadelibera-daadaptaciondelapropuestadeensenanzaalcontextoenelcualseencuentraninmersoslosestudiantes. Se entiende ası que un ambientede aprendizaje ubicuo es cualquier escenarioen el cual los estudiantes pueden llegar a en-contrarse totalmente inmersos en el procesodeaprendizaje,porconsiguiente,unambientede aprendizajeubicuoesuna situaciono con-texto educativo generalizado u omnipresente,

Page 17: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

17

en el que incluso el estudiante puede estaraprendiendosinsercompletamenteconscientedelproceso.Estacaracterısticasuponeundes-plazamientodelaulaauncontextonotradicio-nal ya que la ubicuidad implica una especialcapacidadparala/lexibilidadylaadaptacionacontextosdiversosyenconstantemovimiento.Mientrasque,enunaulatradicional,elprofesoreslaprincipalfuentedeinformacionylosestu-diantessonobligadosapermanecerenelmis-mo lugar y participar simultaneamente en lamisma actividad, enuna situacion de aprendi-zaje ubicuo las actividades pueden resolverseenunespaciotiempodiferenteparacadaestu-diante.Lasdenominadasopensourcewebcon-ferencing,comoBigBlueButton,yahabıanrotoconesadisposiciono situacionde aprendizajeclasica. Se hace por ello necesario revisar losconceptosreferidosalcontextoenelquesedala situacion de aprendizaje; terminos comoeducacionformalyeducacionnoformalnotie-nencabidaeneste tipodeaprendizaje,puestoqueesteprocesosedaencualquiermomentoylugar, pudiendo interactuar con institucionesformalesdesdecontextosno formalesa travesdedistintosdispositivos,haciendocon/luiram-boscontextosdeunaformanoconcebidaensude/inicion tradicional. Ademas, los materialesdeensenanzaseencuentrandisponiblesento-do momento y son accesibles desde cualquierdispositivo.El companeroponente,D. LuisdelMuro,resaltabaelcambioenelroldeldocente,porquedejadeserlaprincipalfuentedeinfor-macion para transformarse en un facilitadorquepuedeacompanaracadaestudiantesegunlo demande. Para lograr esto, el aprendizajeubicuo promueve un espacio diferente al aulatradicional,unentornoseguro,dondelosestu-diantes pueden interactuar entre sı y con susdocentes.

Dna. Martha Aj guila (UTPL) y Dna. Julia MarıaHidalgo (ICER) centraron sus exposiciones enexplicar como desde la dinamizacion de losmundos virtuales de aprendizaje, este podıacrecer y enriquecerse. La primera destaco laaplicacionde losmundosvirtuales y las redessociales de aprendizaje como elementos dina-mizadores. Paraque las redespuedan conver-

tirse en parte de la transformacion educativa,se volvio a destacar la /igura del docente, yaqueparticipaenelprocesodegenerarconoci-mientos junto con el discente de forma cons-truidaycompartida;apartirdeesto,seentien-de que los procesos centrales del aprendizajesonlaorganizacionycomprensiondelmaterialinformativo,yaqueelaprendizajeeselresulta-dodelainterpretacion.Elprofesorahoratienelalabordeayudarleaaprender.Artero(2011)ya manifestaba coincidiendo con lo expuestoanteriormenteenesteartıculo,queelprofesortienequedejardeserlafuentedetransmisiondesaberparasualumnado,puestoquetodalamagnitudquesequieradeconocimientoresideenlaRed,ydebeserconscientedeelloylegiti-mar su posicion en el aula como guıa, tutor ymediador en el aprendizaje. Sehacenecesarioque el docente se comprometa a desarrollarhabilidades y competencias que le permitanllevar a cabo su labor, siempre dispuesto alcambio y "no anclarse en metodos/sistemashoyyacaducosanteelavance informativo,co-municativoeinteraccionalqueofrecelaRedy,mas aun, las redes sociales". Por lo tanto, lasredessociales,puedenconsiderarseunaestra-tegiade aprendizaje, porque tendrıan el papelde facilitadoras de informacion y medios paralaintegracionycomunicacion;deformavolun-taria,losestudiantesaccederıanaellasydarıanunvaloragregadoasusprocesosdeaprendiza-je,siempreguiadoquenodictado,poreldocen-te.

El cierrede lasponencias corrio a cargodeD.Andres Larco (EPN) quien quiso destacar lasoportunidades que ofrecen los Entornos Vir-tuales de Aprendizaje Interactivo (EVAI) Par-tiendodeellosydesdelaintegraciondelashe-rramientas Web y los medios sociales entreotros,podemosofrecerun “SistemaoEntornoPersonaldeAprendizaje”(SPA/PLE)paracadaestudiante,en la busqueda,entrega,recepciony produccion de materiales, la interaccion, co-municacion y trabajo colaborativo, en la cons-truccioncolectivadeconocimiento,quefacilita-ra el aprendizaje individual y colectivo, entrelosparticipantesdeuncursoencualquiermo-dalidad, ya seapresencial,mixta, adistanciau

Page 18: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

18

online,asıcomoenlagestionyadministracione/icientedecursosenlınea,apoyandolalabordel docente, guıa o facilitador. Su experienciasehadesarrolladohastaahoraennivelesuni-versitarios,porloquetambienquisocompartiry destacar las posibilidades que ofrecen losMOOC(cursosenlıneamasivosyabiertos)pa-ra el aprendizaje individual y proactivo quedebemosfomentarenelalumnadoadulto.Den-trodelamisma,EDX(fundadaporelInstitutoTecnologicodeMassachusettsylaUniversidadde Harvard en mayo de 2012) es identi/icadaporelponentecomounadelasmejoresplata-formas de cursos en lınea masivos y abiertos.Ej sta,hospedacursosenlıneadeniveluniversi-tarios de un amplio rango de disciplinas paratodoelmundosincostos,parapropiciarlain-vestigacionyelaprendizaje.

Otradelosaspectoscomunesenlasponenciasfueronlasposibilidadesquesurgenapartirdelaaplicaciondelgamingparaelaprendizajedepersonas adultas en entornos virtuales. Elaprendizajebasado juegos (Game-BasedLear-

ning)consisteenelusodejuegosdigitalesconobjetivoseducativos,utilizandoloscomoherra-mientasqueapoyenlosprocesosdeaprendiza-jedeformasigni/icativa.Soninnumerableslosestudiosyteorıasquede/iendenlaaplicacionyutilidaddelaprendizajeatravesdeljuego,peronoesasıenlaetapaadulta.Sinembargo,lafor-maciononlinenospermiteunavıacasiin/initapara su aplicacion. Diversos argumentos apo-yanelusode los juegosdigitalescomoherra-mientas de aprendizaje, siendo el mas recu-rrenteelhechodequeestospuedenmejorarlamotivaciondelosalumnos,debidoasunatura-lezainmersiva,Los juegosdigitalesproporcio-nanexperienciasdesa/iantesquepromuevenlasatisfaccionintrınsecadelosjugadores,mante-niendolos comprometidosymotivadosduran-teelprocesodeaprendizaje.Otracaracterısti-carelacionadaconelaprendizajeesque estosproporcionan ciclos cortos de retorno de lainformacion (feedback).Estopermitea los ju-gadoresexplorarlibrementeelentornodeljue-go,poniendoenpracticaelmetodohipotetico-deductivo, aprendiendo mediante ensayo y

Page 19: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

19

error,yobteniendoinformacioninmediataquepueden utilizar para rede/inir suposicioneserroneas.Estacaracterısticatieneunaaplicabi-lidaddirectaencontextoseducativosdondeelalumnado necesita recibir valoraciones o co-mentarios que les guıe durante el proceso deensenanza-aprendizaje. Los juegos digitalessituan al jugador/alumno en un mundo librepara explorar sin requerir la intervencion deleducador,suponiendounmedioidealparapro-mover procesos de aprendizaje activos y autodirigidos(learningbydoing).

Enesteencuentrointernacionalparecequedarclaroqueenlaandragogıaeldocenteeselres-ponsablededisenarelcurrıculo,laspreguntas,losdebates,y laevaluaciondeacuerdoconlasnecesidades del aprendiz; pero nos encamina-mos,opuedeinclusoqueyaestemosinmersos,enloqueHase(2009)de/inecomoHeutagogıa,enlaqueeselaprendizquientomaunrolver-daderamente protagonista ya que es el quienajusta el curso del aprendizaje, disena y desa-rrollaelmapadelaprendizaje,desdeelcurrıcu-lohasta lamismaevaluacion.Desdeestapers-pectivael aprendizajeautodirigido, se justi/icateniendopresentelacomplejidadeimprevisibi-lidaddelasconexionesneuronalesenelapren-dizajequedan lugarapatronesyasociaciones

inimaginables.Sicadavezqueaprendemosal-gosurgenconexiones,asociacionesypreguntasnuevas que no podemos prever, entonces escompletamente deseable que podamos decidirhaciadondedirigirnuestrointeresencadamo-mento. En este sentido, esta teorıa sustenta laforma de aprender de un adulto consciente yduenodesuaprendizaje,deunaprendizlibreycrıticoquehaceuso efectivo y e/icientede lasposibilidadesque lastecnologıas leofrecen.Esprecisamentelatecnologıaysuevolucioncons-tante la que nos hace aclarar y diferenciar ac-tualmente terminos como las TIC (tecnologıasdelainformacionylacomunicacion)ylasTAC(tecnologıasdelaprendizajeylacomunicacion)eimposibilitaobviarqueelaprendizajeseenri-quecedeellas.Deberancrearselosmecanismosnecesarios,paraque,enlaSociedaddelaInfor-macion,laformacionseacontinuayalcancealamayorcantidaddepersonas(lasquevanane-cesitar nuevos conocimientos habilidades ydestrezas). Como respuesta, los programaseducativosdestinadosaAdultos/asdebencon-templar entre otras posibilidades, el acerca-miento a las TIC, dada la importancia que tie-nenlasmismasenlaactualidadysupapelrele-vante,nosolocomocontenidodelaformacionsinocomomedioparahacerllegarotraforma-cionalosdestinatarios.

Page 20: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

La literatura en general, y lanarrativa en particular, es unmediomagnı/icopara ayudar aentenderelmundoquenosro-dea. Desde los clasicos hastahoy,laliteraturahaservidopa-racontarhechospasados,expli-car el presente e imaginar elfuturo.

Esteartıculotratasobrelapre-

senciadelatecnologıaenlana-rrativa intentando identi/icaralgunos de los diferentes usosquesehahechodeesterecursoliterario a lo largo del tiempo,peroponiendoelfocoenelmo-mentoactual,tomandoconcien-cia de la importancia que eldesarrollo tecnologico tienehoy,masquenunca,eneldeve-nirdenuestrasvidas.

Julio Verne, el padre de la

novela de ciencia %icción

Cuando pensamos en tecnolo-gıa, inevitablemente y a modo

deautomatismo,vienenanues-tra mente hashtags del tipo:#futuro, #innovación,#progreso. Este afan por tratarde adelantarnos a los aconteci-mientosveniderosnosedauni-camenteenel sigloXXI, casi sepuedea/irmarqueesunacons-tante en la historia del ser hu-mano.

Por lo tanto, no nos debe sor-prenderquelaliteraturarecojaesta inquietud por atisbar lodesconocido llegando incluso ade/inir un genero que denomi-namosciencia-6icción.

Si entendemos esas ansias poradelantarnos a hechos futuroscomoelelementoquede/ine laciencia-/iccion, encontraremosen Julio Verne (1828-1905) elescritor visionarioporexcelen-

cia. El autor frances fue capaz

de predecir casi con cien anos

de antelacion la llegada del

hombre a la Luna en su obra

JorgeAlonso

Jorge Alonso (Las Pal-mas de Gran Canaria, 1972), ingeniero de profe-sión, se mueve por el afán de acercar la tecno-logía a las personas de una manera responsable y reflexiva. Se confiesa lector tardío que, de no ser por la parición del ebook y de los formatos electrónicos, difícilmente se hubiera metido en el apasionante mundo de las letras. Es autor de “Secretos en la nu-be” (Ed. Idea 2014 y Ca-nariasEbook 2016), “Cautivos” (Canarias-

Ebook 2018) y “Radio ECCA, 50 años de tecno-logía aplicada a la educa-ción” (Radio ECCA, 2018). Actualmente es Subdirector de Servicios y Desarrollo Tecnológico en Radio ECCA, donde desarrolla su trayectoria profesional desde hace 20 años.

20 20

Lanarrativadebasetecnológicacomoinstrumentodere%lexión

JorgeAlonso

“Si entendemos esas ansias por adelantarnos a

hechos futuros como el elemento que define la

ciencia-ficción, encontraremos en Julio Verne el

escritor visionario por excelencia”

Page 21: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

21

“De laTierraa la Luna” (1865)que tendrıa continuacion en“Alrededor de la Luna” publica-daen1870.

Julio Verne adelanto grandesdescubrimientos que verıan laluzenelsigloXX,comolatele-vision,elsubmarinoolasnavesespaciales.Parecieracomosielescritor hubiera regresado deunviaje en el tiempo,pues susrelatos fueron un avance de latecnologıa que muchos anosdespuesseverıaenelmundo.

Este aspecto visionariodeVer-ne cobra aun mayor relevanciacuando comparamos sus acier-toscon la incapacidaddeotrosautoresdelsigloXXquevieroncomosuspresagiosparalapro-yeccion del cambio de milenioquedabanmuylejosdelareali-dad.

Hoypodemosdecir,sintemoraequivocarnos,queeltantemidoano 2000 no trajo aquellos es-cenariosdetecnologıa,roboticay coches voladores que tantasvecesnoscontaron.Se suponıaque la tarea de imaginar el2000 era mucho mas sencillaqueadivinar laspremonicionesque aporto Julio Verne. Sus re-latosalimentaronlossuenosdemuchoshombresymujeresquese inspiraronenaquellasobrasdeciencia-/iccionparacrearlosinventosdelsigloXX.

En este sentido, no podemosolvidar a H.G Wells (1866-1946),autorde“Lamáquinadeltiempo” (1895). Wells, junto alautorfrances,esconsideradoelprecursorde lanoveladecien-cia-/iccion. Su obra sirvio deinspiracion, entre otros, aWernher von Braun, jefe del

equipotecnicoquelideroellan-zamiento del cohete Saturno Ven1967quesupusolaantesalade la llegada del hombre a laluna.

EnlashistoriasdeJulioVerneyde H.G. Wells encontramos unprimer patron de comporta-miento de la tecnologıa dentrode la literatura.Aqueldondealescritor actua comounadelan-tado a su tiempo y, a modo devisionario,escapazdeimaginarartilugios, dispositivos o arte-factos que muchos anos des-puesapareceranenelmercado.

Sirvadeejemplo,ypara termi-nar de de/inir esta primera lı-nea, las novelas de James Bondescritas por Ian Fleming (1908-

1964). Desde “Casino Roya-

le” (1953), la primera entregade la saga, el agente inglesdis-pusode sorprendentes gadgetsque adornaban sus aventuras.Medio siglo despues, todo elincreıble despliegue tecnologi-code007esta ennuestrosho-gares.

Mundos distópicos

La novela distopica proyectaescenarios polıticos y socialesquedegradanal serhumanoy,aunqueenunaparenteentornode felicidad casi utopica, inter-/iereensunormaldesarrollo.

Enestasnovelas,porlogeneral,latecnologıaaparecedeunmo-do transversal y se presentacomo un instrumento malvadoque condiciona el futurode laspersonas. Quizas las dos obrasdistopicas mas conocidas sean“Un mundo feliz” de AldousHuxley (1932) y “1984” deGeorgeOrwell(1949).

JorgeAlonso,narrador

“Secretos en la nube” (2014) cues<ona el control real que tenemos sobre nuestra infor-mación y el creciente poder de la nube. “Cau<vos” (2016) nos preguntará sobre los límites del uso de la tecnolo-gía en su interacción con el ser humano por medio de nuevo gadget, la e-píldora; por úl<mo, “Nunca me pasa-rá / Never ever” (2018) pone el foco sobre uno de los ma-yores problemas que <ene hoy nuestra juventud: el ci-beracoso.

Palabras clave

Ciencia, Ciencia/Ficción, Escritura, Ética, Historia, Literatura, Narrativa, Polí-

tica, Tecnología

Page 22: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

22

Enlaprimera,elescritoringlesuti-lizalatecnologıaparaactuarsobrela capacidad reproductiva del serhumanocreandounasociedadper-fecta.Ademas,enlaobraseesbozaun mundo muy avanzado tecnolo-gicamente donde, como en otrasrecreacionesfuturistas, todoesor-den y pulcritud. Huxley ve en latecnologıa un instrumento de con-trolsobrelasociedad.

Algo similar sucede con Orwell en“1984”. El concepto del Gran Her-mano, ese ojo omnipresente quetodo loveyqueoprimelavidadela sociedad, vuelve a poner la tec-nologıacomounaherramientaquesubyugalassociedades.

Estas novelas distopicas que pro-yectan un futuro poco venturosotuvieron una relevancia notabledurante gran parte del siglo XX.Quizas por la situacion polıticamundialylasluchasdelosmodeloscapitalistasycomunistasqueapro-vechaban cualquier oportunidadpara exagerar los aspectos massombrıosdecadaregimen.

Adiferenciadelanoveladeciencia-/iccionquerepresentabaJulioVer-neyH.G.Wells,losautoresdistopi-cosnopierdenel tiempoendescribir lasca-pacidadesdelatecnologıadetiemposvenide-rosnisepreocupanporadivinarqueartefac-tosestaranennuestrasmanos,directamentelausanyvaticinansusconsecuencias,esosı,siemprenegativasparaelserhumano.

Mundos imaginarios y extraterrestres

Lanarrativatambienhasidouninstrumentoidealpara sonarmundos imaginariosy futu-ristas fuera de las reglas marcadas por elmundoreal.Eneste sentido,elhechodeha-berllevadoalcinegranpartedeestosrelatosdefantasıanospermitieronvisualizarloses-cenarios imposibles de esas realidades inal-canzables.

Enestosmundosimaginarios,latecnologıasıjuegaunpapelrelevanteencontinuodesafıoconlasleyesdelafısica.Navesinterestelares,saltosalavelocidaddelaluz,androidesinte-ligentes,espadaslaser…ytodotipodedispo-sitivosqueseamoscapacesdeimaginar.

Enestemismosentido, toda lanarrativaquenoshabladeseresextraterrestresdaporhe-choquelatecnologıaalienıgenasiempreestamuchomasavanzadaquelanuestra.

Amododeejemplo,pensemoseneluniversode Star Trek, creado a mitad de los anos 60por el estadounidense Gene Roddenberry(1921-1991),comorepresentacionde la ico-

nografıadetodasestassagas.

Page 23: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

23

Losrobotsyelcontroldelasmáquinassobreelhombre

Porultimo,tratemoseltemordelhombreporserdominadopor lasmaquinas.Esta literatu-rasurgedesdeelmiedoyvaticinalosauguriospronosticospara el serhumano.Por lo gene-ral, en estas obras los robots acaban por ad-quirir apariencia, comportamientos y senti-mientoshumanosensuintentoporasimilarsealmaximoalaspersonas.Inclusohayautoresque plantean esta subsuncion hombre-maquinacomounaevoluciondelaespecie.

Son muchos los novelistas que han tomadoesta base argumental para desarrollar la tra-madesusobras.Unode losgrandesreferen-tes de este genero es el ruso Isaac Asimov

(1919-1992). Asimov fue un escritor prolijoqueabordoelasuntodesdecasitodoslosfren-

tesposibles.Amododeejemplo,podemosci-tar“Yorobot”(1950)comounode los tıtulosquemejorrepresentanestainquietud.

La narrativa como elemento de re%le-xión

Hemosexpuesto cuatro lıneasde trabajoquemuestranelusodelatecnologıaenlanarrati-va:aquellaqueadelantalaapariciondedispo-sitivos y artefactos apasionantes, siendo susmaximosexponentesVerne y Wells;laqueseubica en mundosdistopicos en donde, por logeneral,latecnologıacoartalalibertaddelserhumano;laquenosdescribeescenariosimagi-narios y mundos extraterrestres con tecnolo-gıafueradelalcancedelasleyesdelafısica;yporultimo,laquevaticinaelcontroldelasma-quinassobreelhombre.

Estas lıneas poseen un patron comun: todashablandefuturodespreocupandosedelatec-nologıacontemporaneaque,logicamente,tam-

bien existıa en el momento de escribir lasobras.Estanecesidaddel serhumanopor te-nerunamiradaproyectiva, por adelantarsealos hallazgos de tiempos futuros, pudiera serre/lejodelafaltadeinnovaciondelassocieda-des pasadas en donde la tecnologıa no tenıa,aun,demasiadapresencia.

Perodepocosanosaestapartehasurgidounanuevalıneanarrativaquenoshabladelusodelatecnologıaenelpresente.Megustallamaraestetipodeobrasliteraturadebasetecnológi-ca–enreferenciaalasempresasdebasetec-nologica–dondelahistoriaescontemporaneay se desarrolla con recursos tecnologicos ac-tuales,actuandocomoelsustratodelatrama.

Ciertamente, este tipo de obras se diferenciade sus predecesoras en que intenta cubrirnuevas necesidades e inquietudes. Ya no se

tratadeimaginardispositivosomundosimpo-sibles,odepensaren las consecuencias futu-rasdelusodelatecnologıacomoherramientade control, ahora se habla del presente, denuestrodıaadıa,delatecnologıaqueestaennuestrasmanos.

¿Yporque?¿Quehacambiadoparaqueelfocosecentreenelahorarelegandoelfuturoaunsegundo plano? ¿Hemos perdido interes poradelantarnos a los acontecimientos? Interneteslarespuesta.

Muyraravezapareceunatecnologıatransfor-madoracapazdecambiarlo todoenunospo-cosanos.Vivimostiempossingularesenlahis-toria de la humanidad, solo comparables aldescubrimiento del fuego, la invencion de laruedaolarevolucionindustrial.

Internethavenidoacambiarlotodo:laformadecomunicarnos,decomprar,deinformarnos,de divertirnos, de formarnos… No tenemosnecesidad de imaginar el futuro, ya tenemos

En estos mundos imaginarios, la tecnología sí juega un papel relevante en

con%nuo desa4o con las leyes de la 4sica

Page 24: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

24

bastanteconlidiarconestefreneticopresentequeexcluyeatodosaquellosquenoentiendenelmundodelos“1”y“0”.

Yesaquıdondela literaturadebasetecnolo-gicacobravalor.Estasobras semuestranco-mo instrumentos muy utiles para ayudar acomprender nuestro dıa a dıa y este entornolıquido. Sus relatos no describen los avancestecnologicosdelmomento,puessedaporhe-choquetodoslosconocemosyqueyaloshe-mosincorporadoanuestrasvidas,su/in ulti-moesmuchomastrascendente.

Pretende ayudar a tomar conciencia del im-pactoqueelusodeestastecnologıastransfor-madorasestateniendoennuestrasvidasy,enestesentido,elcampoparaelautoresinmen-so pues son muchos los focos desde dondeabordareltema.

Porejemplo,cabehablardelcuidadodelaca-sa comunydel impactoque sobre el planetaesta teniendo el uso de los nuevos dispositi-vos:labasuraespacial,laexposicioncontinuaaradiaciones,laexplotaciondemanodeobrainfantil,elabusodelosrecursosenergeticos…¿Seguiremos pensando que la obsolescencia

programadanotieneuncosteparaelplaneta?

Tambien, desde la literatura, podemos abor-darlaperdidadelaprivacidadyeldescontrolsobre la informacion que tenemos guardadaen la nube. El mundo cloud se ha impuestocasisinpreguntarproporcionandounabuenadosis de incertidumbre y descon/ianza entrelos usuarios, que no terminan de entenderdonde esta y quien tiene realmente su infor-macion. ¿Seguiremos pensando que tenemoseldominiodenuestrosdatos?

Como no podıa ser de otra forma, en estasobrastambiensehabladegadgets,peronode

dispositivosimposiblescomolosde007,sinode los que facilmente se pueden comprar encualquiertiendaoqueveremosenlosescapa-rates las proximas navidades. ¿Hasta dondeestamos dispuestos a llegar? ¿Seguiremos in-corporando a nuestras vidas todos los lanza-mientosdelasmultinacionales?

Logicamentelasobrasdebasetecnologicanodejan aun lado las consecuenciasque tienenen nuestras vidas estas tecnologıas transfor-madorasylosdanoscolateralesquehantraı-doconsigo.Hablamosdeciberbullying,cibera-coso, cibercontrol, phishing, sexting, groo-ming… y toda una serie de palabras nuevasque han surgido para de/inir nuevos proble-mas. ¿Realmente pensabamos que no habrıaefectosnodeseados?

Laliteraturadebasetecnologicanoesciencia-/iccion, cuenta nuestras vidas, nos habladel hoy, de este mundo en el que estamossiempreconectados,unmundoquenadie fuecapaz de predecir, ni tan siquiera las herma-nasWachowski cuando,en1999, imaginaronel universo de Matrix. Recordemos que el lo-goutdeaquelmundovirtualserealizabades-

de una lınea de telefonoanalogica, paradojasdelavida.

Muchas de las novelas de reciente creacionutilizanlatecnologıacomovehıculoparaarti-cular la trama. Algunas la incorporan comoelemento re/lexivo, tomese como ejemplo laultima publicacion de Dan Brown, Origen(2017);otraslausaninsertadaeneldıaadıadelospersonajes,lease“LaTrilogıadelaCiu-dad Blanca“ (2016), de Eva Garcıa Saenz deUrturi, donde Twitter juega un papel funda-mentalparaeldesarrollodelahistoria.

LaliteraturadebasetecnologicadebeseresePepitoGrilloquenos recuerdequenoesoro

...la exposición con%nua a radiaciones, la explotación de mano de obra in-

fan%l, el abuso de los recursos energé%cos. ¿Seguiremos pensando que la

obsolescencia programada no %ene coste para el planeta?

Page 25: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

25

todo lo que reluce y que, cuando algoes gratis, inevitablemente, tu eres elproducto. Debe dejar en el lector unposo de re/lexion que le haga ver elmundodelos“1”y“0”conunamiradacrıtica. No se trata de escepticismo nide negacion, mas bien todo lo contra-rio.Elautordeestasobraseselprime-ro que disfruta con cada gadget, concadanuevaapp,perotambieneselpri-mero en atisbar esos efectos secunda-riosnodeseados.

Debe ser una literatura entretenida,dondehayatrama,quehuyadelensayoy de la re/lexion en primera persona,quedeje espacios al lector, conperso-najesy situacionescreıbles,porque, al

/inal, el verdadero protagonista es ellectorque,enlaintimidaddelalecturayenesevisavisconlanovela,sesin-ceraysepregunta:¿cuantodemıhaydeverdadenestaobra?

Page 26: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

GuillermoOtano

Guillermo Otano Jimé-nez, doctor en Sociología por la Universidad Públi-ca de Navarra, trabaja en la Fundación ALBOAN como responsable de incidencia de la Campaña Tecnología Libre de Con-flicto. Participa también en el proyecto de investi-gación del Programa Es-tatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad “Mecanismos de reclama-ción de derechos huma-nos a nivel corporativo” de la Universidad de Deusto.

26

ÉticaytecnologíaGuillermoOtano

Cuando nos preguntamos comoseran los telefonos moviles delfuturo, surgen ideas de lo masocurrentes: desde dispositivoscapacesdedoblarsuspantallasyfuncionarbajoelagua,hastanue-vas aplicaciones que permitencontrolaradistanciaeltermosta-to o el frigorı/ico, incluso la casaentera,paraquenotengamosquepreocuparnos de nada. Algunasde estas aplicaciones, de hecho,yaexisten,aunqueestenalalcan-ce de unos pocos vanguardistas.Esa minorıa de gente sonrienteque aparece en los anuncios depublicidad, viviendo en un en-tornosegurograciasasu dispo-sitivodeultimageneracion.Asıse

nosanuncialatelefonıamovildelfuturo,yaunquesabemosquenohay tecnologıa infalible y que larealidadesotra,masimprevisibleyprecaria,elcebofunciona.

Desde la Campana Tecnolo-gıa LibredeCon/licto,de laONGjesuita ALBOAN, queremos cues-tionar estos imaginarios socialessobre la tecnologıa no solo porreproducir de manera acrıtica lacultura del usar y tirar, sino porevitarcualquierconsideracionen

torno a los impactos sociales ymedioambientales derivados delconsumismo de dispositivos tec-nologicos. En ultima instancia, elobjetivode laCampana es preci-samente dar respuesta a dichosefectosnodeseados, fomentandounusoyconsumoresponsabledetecnologıa.

El artıculo se divide en trespartes. Laprimerade ellas abor-dalarelacionentreeticaytecno-logıayargumenta,encontradelacreencia comunmente estableci-da, que ambos dominios son in-terdependientes y no puedenconcebirse por separado, y que,poresomismo,losdebatessobreel uso y consumo de tecnologıa

han de plantearse desde nuestraresponsabilidad individual y co-lectiva.Lasegundaexponeelpro-blema de los “minerales en con-/licto”ysurelacionconelconsu-mismo de dispositivos electroni-cos,quemotivo la creacionde laCampana Tecnologıa Libre deCon/licto. A modo de conclusion,terminaremos exponiendo lasprincipales lıneas de trabajopuestasenmarchaconlacampa-na para generaruna transforma-cionanivel institucional,sociale

Queremos cues%onar estos imaginarios sociales

sobre la tecnología no solo por reproducir de ma-

nera acrí%ca la cultura del usar y %rar, sino por

evitar cualquier consideración en torno a los im-

pactos sociales y medioambientales derivados del

consumismo de disposi%vos tecnológicos

Page 27: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

27

individual.

Determinismo tecnológico ytecnofobia: dos formas de ce-guera

En la tradicion de pensamientooccidental, especialmente enaquellaqueemergedelamoder-nidadeuropea,laeticaylatecno-logıaamenudosehanpresenta-do como ambitos de re/lexionseparados. Mientras que la pri-meraseubicaenel ambitode lamoral y se ocupa de los razona-mientosquenos llevan a discer-nirelbiendelmal,elcometidodelasegundaseinterpretadesdeeldominio de la racionalidad ins-trumental, dando por hecho queconsiste en la mejora de la e/i-cienciaentremediosy/ines,perosin llegaracuestionarestos ulti-mos.Ladiferenciacionentream-bosaspectosdelaaccionhumanaalcanzo su cenit con el auge delcapitalismo industrial, entre me-diados del siglo XIX y principiosdel XX, pues es en ese periodocuandolasinnovacionestecnicasaplicadas al avance del conoci-miento cientı/ico y el desarrolloeconomico, producen una trans-formacionsocialatodoslosnive-les.

El perfeccionamiento de los me-diosdetransporteylamejoradelascomunicaciones,juntoconlosavancesenlamedicina,elaccesoa la salud y la expansion de laalfabetizacion, favorecieron elarraigoenlassociedadesmoder-nasoccidentalesdeunacreenciaen el desarrollo tecno-cientı/icocomomotordelprogresohistori-coquetodavıahoysiguevigente,almenosenparte.Se tratade laideamodernadeprogresolineal,que nos presenta «una humani-dad sin vejez ni declive, y conmayor conocimientoenperspec-tiva»(Nisbet,1976).Laaparicionen el periodo moderno de la ra-

zony la ciencia como fuentesdeconocimiento,yelimpactodelasinnovaciones tecnicas en suavance,desa/iolaautoridaddelaIglesiaydiopasoaunaseculari-zacioncrecientedelasinstitucio-nes.Esteprocesonosolocondujoa la separacion entre la Iglesia yel Estado, tambien provoco uncambio de mentalidad ―puestoque a partir de ese momento, elhombre se sentira dueno de sudestino,convirtiendoseenelartı-/icedesupropiahistoria―.Dichocambiode mentalidad lleva apa-rejado,almismotiempo,uncam-bioen laorientacióntemporal: lanueva fe en el progreso no essino la con/ianza en la mejoracontinua del presente medianteel avancedel conocimiento cien-tı/ico,el trabajoy las tecnicasenarasdeunfuturomasperfecto.

Es cierto que este optimismo enel avance unidireccional de lahistoriahasufridoseriosreveses.Las dos Guerras Mundiales, lacreacion de la bomba atomica olapersistenciadealgunosproble-mas como la pobreza o las de-sigualdades,nos llevanapensar,comodecıahacenomuchotiem-po el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo, que«las cosas buenas no siemprevienen juntas» (PNUD, 2010).Probablemente sea esa la razonpor la cual el determinismo tec-nologico nunca fue un discursodel todo hegemonico. Convienerecordar, en este sentido, quedesdelosiniciosdelaeramoder-na hubo discursos totalmentecontrariosalasinnovacionestec-nologicas y sus aplicaciones, co-moelde los «ludditas», los arte-sanosinglesesdeltextil,seguido-res de Ned Ludd, quienes se hi-cieron celebres por atacar losprimeros telares mecanicos ale-gandoque lasmaquinasdestrui-

Alboan

Alboan es una ONG de cooperación internacional de los jesuitas en Euskadi y Navarra. Trabaja por la construcción de una ciuda-danía global que denuncie las injus<cias que provocan desigualdad en el mundo, construya una cultura que promueva el bien común y transforme las estructuras generadoras de pobreza a nivel local y global. Para lograrlo, se une en red con personas y grupos de todo el mundo.

Palabras clave

África, Alboan, Congo, Conflicto, Consumo, Dis-positivos, Ética, Guerra, Minerales, País Vasco, Tecnofobia, Tecnología

Page 28: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

28

rıansuspuestosdetrabajo.

Ambosdiscursos, tantoel«determinismo tecno-logico»queatribuyealatecnologıaunacualidadredentora, como el «tecnofobo» que advierte sutendenciaadeshumanizarlasociedad,hanvueltoarecobraractualidadanteelaugede lasnuevasTecnologıasdelaInformacionylaComunicacion(TIC).Tanto las ilusionesdeemancipacionyau-tonomıacomoeltemoralaperdidadeempleosoaladesintegraciondelosvınculossocialesestanpresentes en nuestras conversaciones sobre lastransformacionesqueplanteanlasTICanuestromodo de vida. La principal diferencia entre losdebatesqueplanteaestarevoluciondigitaly losquesuscitohacedossigloslaprimerarevolucionindustrial se halla en el cuestionamiento de esaingenuafeenelprogresosecularquecaracteriza-baelpensamientodecimononico.Ej stasehaeva-porado. El cambio climatico, el resurgir de losfundamentalismosreligiososolacrisisdelasde-mocracias liberalessonfenomenosqueeran im-pensableshacesolounasdecadas,ysumeraexis-tenciadesmontacualquierinterpretacionteleolo-gicadelahistoria.Launicacertezaquepreserva-moshoyesque lahistorianoatiendeaunplanpreestablecido,sinoqueseconstruyeapartirdelaaccionpresente.Todoprogresoes,enestesen-tido, resultado de un compromiso, y su realiza-ciondependedelascontingencias.

No es el objetivo de este artıculo aportar datosquefundamentenunavisionoptimistaopesimis-ta del futuro, pues siempre habra quien vea labotella medio llena y quien la vea medio vacıa.Perosıqueremosreivindicarlanecesidaddere-plantearelusoyconsumodetecnologıaatravesdelaetica,parapoderintroducirennuestrohori-zonte moral tanto las cuestiones relativas a losprocesos de fabricacion de los dispositivos queempleamos en nuestra vida cotidiana, como losimpactos sobre el medioambiente que generanlosdesechoselectronicos.En laspaginasquesi-guen, explicaremos de que manera trabajamosambas cuestiones en la Campana Tecnologıa Li-bredeCon/licto.

Alboan y el problema de los “minerales encon%licto”

ALBOAN es una ONG jesuita fundada en 1996.UbicadaenelPaısVascoyNavarra,trabajacodoconcodoconmuchasotrasorganizacionesymo-

vimientossocialesdeAmericaLatina,Aj fricay laIndia. Desde el acompanamiento cercano a lagente excluida del sistema en que vivimos, AL-BOANtrabajaparaconstruirunaciudadanıaglo-bal unida en la denuncia de las injusticias quecausandesigualdadenelmundo,para construirunaculturadelbiencomunytransformarlases-tructurasquegeneranpobrezaanivellocalyglo-bal. Para lograr tal cosa, la labordeALBOANsehacentradohistoricamenteencuatroambitos:laeducaciondecalidad,eldesarrolloproductivoenclavesostenibleyequitativo,laaccionhumanita-riaencrisisrecurrentesylapromociondelade-mocracia inclusiva.Enestesentido, lamisiondeALBOAN esta en consonancia con los principiosdeldesarrollohumanointegralcontempladosenlaDoctrinaSocialdelaIglesia.

Sinembargo,enlaultimadecada,laorganizacionjesuitaanadiounanuevatematicaasuspriorida-des, los desafıos de la buena gobernanza de re-cursos naturales, tras mantener un dialogo devariosanosconsusdiferentespublicos.Estacon-versacion estuvo motivada por el hecho de quemuchasdelasorganizacionesaliadasdeALBOANen el SurGlobal estaban viendose afectadaspor

Page 29: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

29

violaciones de derechos humanos y con/lictosmedioambientales.Todosestoscasosestabandeunmodouotrodirectamenterelacionadosconelacaparamientodetierrasporpartedeempresastransnacionales y las polıticas extractivistas desus respectivos gobiernos. De manera muy con-creta, uno de los denominadores comunes loplanteabanloscon/lictosrelacionadosconlami-nerıa.

Tras consultar condiferentes especialistas en lamateria, se llegoa laconclusiondeque ladeno-minada«maldiciondelosrecursos»adquiereunadimensiondramatica en zonasde con/licto o enaltoriesgo.LugarescomoelestedelaRepublica

Democratica del Congo (RDC), donde ALBOANtrabajaconelServicio JesuitaalRefugiadode laregiondelosGrandesLagosyconlareddeorga-nizaciones de mujeres Synergie des FemmespourlesVictimesdesViolencesSexuelles(SFVS).Las reservasdemineralesescasoscomoelesta-no,eltantalio,elwolframioyeloro–losdenomi-nados3TG,porsussiglaseningles–presentesenlaregionsondelasmasgrandesanivelmundial.Estanvaloradasenmillonesdedolaresy,sinem-bargo,laRDCesunodelospaısesmenosaventa-jados en terminos de desarrollo humano deacuerdoconelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD).

La correlacion entre inestabilidad polıtica, co-rrupcion y violencia, porun lado, y la presenciade recursosnaturales,porotro, es indudableenel casode laRDC.Existennumerosasevidenciasquevinculanlaexplotacionylacomercializacionilıcita de minerales con violaciones de derechoshumanos,especialmenteenlasprovinciasdeKi-vuNorteySur,quesonlasquecolindanconpaı-sesvecinoscomoRuandayBurundi.Sugeografıamontanosa, unidas al caracter fronterizo, los al-tosındicesdeanalfabetismoylasmalascomuni-caciones terrestres, di/icultan la presencia delEstadoyfacilitanelcontrabando.Eso,unidoalashuellasdejadasporlasguerrasylascrisishuma-

nitarias mas recientes, hacen que las dinamicasdecon/lictoenlazonaseanrecurrentes.

En este sentido, si antes a/irme la existencia deuna correlacion entre recursos naturales y con-/licto,hayquematizarqueestanoimplicacausa-cion.Parahablardecausalidadhayquecontem-plarotros factoresde tipohistorico,polıtico,so-cial e incluso cultural (debido a las tensiones yrelaciones de poder entre diferentes etnias). Loquepuedea/irmarse,sintemoralaequivocacion,es que las disputas por controlar los recursosnaturales,sibiennosonlacausa,sonunelemen-toquecontribuyeaperpetuarloscon/lictoseneltiempo haciendo mas difıcil su resolucion, pues

sirvenparala/inanciaciondelaspartesenfrenta-das.

Porotraparte,hayquecontemplar lasraıcesdeestoscon/lictostienenunadimensionqueexcedealapropiaRDC.Enprimerlugar,porqueelcon-trabando de minerales es un problema regionalqueafectaa la relacionconsuspaısesvecinosysusrespectivaspolıticasdeimportacionyexpor-tacionde minerales (tasas impositivas, sistemasde certi/icacion y trazabilidad, mecanismos de/ijaciondeprecios,etc.).Yensegundolugar,por-que lademandadedichosmineralesesglobal yviene determinada por las diferentes industrias,como las tecnologicas, automovilısticas o aero-nauticas, que emplean estos minerales en loscomponentes electronicos necesarios para la fa-bricacion de sus productos. En este sentido, lascadenas de suministro de minerales aglutinan aun numero considerable de empresas distribui-dasendossegmentos:el«upstream»,quevadelaminaalare/inerıaolafundicion,pasandoporel propietario de la explotacion, el comerciantelocal, el internacional y el distribuidor; y el«downstream»quevadelare/inerıaofundicionanuestrasmanos,pasandoporlaempresaproce-sadora,laquefabricaloscomponenteselectroni-cos,lamanufactureraquelosensambla,elimpor-tadorylaquelosdistribuyealconsumidor/inal.

Todos estos casos estaban de un modo u otro directamente relacionados

con el acaparamiento de %erras por parte de empresas transnacionales y

las polí%cas extrac%vas de sus respec%vos gobiernos

Page 30: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

30

Lacaraocultadelcomerciodemineralesesbienconocida por las Naciones Unidas y otros orga-nismos internacionales, como la Organizacionpara laCooperacion y elDesarrolloEconomicos(OCDE),queen2009lanzolaprimeraediciondesuGuíaOCDEsobreDirectricesdeDiligenciaDebi-da para Cadenas de Suministro Responsables deMinerales procedentes de Zonas en con6licto oÁreasdeAltoRiesgo.LaGuıa,comolallamaremosenadelante,estableceunametodologıaen5pa-sosparaejercer ladiligenciadebida, incluyendoentre sus recomendaciones la incorporacion desistemasdegestionorientadosaidenti/icar,eva-luar,prevenirymitigar losposiblesriesgosaso-ciadosavulneracionesdederechoshumanosenlascadenasdesuministrodeminerales.

Se trata de recomendaciones aceptadas por los35paısesmiembrodelaOCDEy8paısesnoaso-ciados (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica,Lituania, Marruecos, Peru y Rumanıa), que sesumaron a la recomendacion del Consejo. En elambitointernacional,laGuıaOCDEpuedeconsi-derarse como el fundamento normativo paraevaluar las practicas empresariales en el sumi-nistroresponsabledeminerales.Sinembargo,noes un instrumento vinculante y sus recomenda-ciones son de caracter voluntario, ası que unopuede entender–dados los intereses en juego-–porque su in/luencia en las industrias electroni-cas y las empresas del gremio ha sido duranteanosmasbienlimitada,sinoanecdotica.

Poresarazon,muchasONGinternacionales,mo-vimientos socialesglobalesy comunidadesafec-tadas han venido demandando la traduccion deestos principios y directrices voluntarios en re-gulaciones vinculantes. Estapeticion fue atendi-daporprimeravezenlosEstadosUnidos,traselcrash economico de 2008. Alla por 2010, dosanosdespuesdelcolapso/inancieroqueforzoalgobierno estadounidense a aprobar un rescatemultimillonario de la banca con dinero de loscontribuyentes, el entonces presidente BarakObamaaprobolaLeydeReformadeWallStreet,tambien conocida como la Dodd-Frank Act. Supropositoesprotegera losconsumidoresde losabusos cometidos por la industria /inanciera,promoviendo regulaciones mas estrictas paraincrementar la transparenciaempresarial.Apro-vechando esta oportunidad unica para corregirlasdisfuncionalidadesdelmercadoylucharcon-

tralacorrupcion,loslegisladoresincluyeronunaseccion, la1502,queobligaalasempresasesta-dounidenses que emplean 3TG a implementarsistemasdediligenciadebidasiestosprovienendelaRDCysusnuevepaısesvecinos.

Cuatroanosmastarde,en2014,laComisionEu-ropea anunciaba su compromiso para empezarun proceso legislativo en la misma lınea que eldel Congreso estadounidense para promover elsuministro responsable de estano, tantalio,tungsteno y oro entre las industrias europeas.Una decision que fue interpretada por muchasONGinternacionalescomounaventanadeopor-tunidad polıtica para pelear por una regulacioneuropeaefectivaalahoradeimplementarladili-genciadebidaenelcomerciodemineralesproce-dentes de zonas en con/licto. Una ley de estascaracterısticas conseguirıa a transformar laspracticas empresariales en aras de una mayortransparenciayresponsabilidadenlagestiondesuscadenasde suministro.Pero tambienconse-guirıa, en consecuencia, a cortar el /lujode fon-dosobtenidoilegalmenteporelcrimenorganiza-doyotrosgruposarmadosqueoperanenlaRDCy se han estado bene/iciando del contrabandoilıcitodemineralesdurantedecadas.

ALBOANdecidioenesemomentounirsealacoa-licioninternacionaldeONGquesecreoparadarseguimientoalapropuestadelaComisionyparain/luirenelprocesolegislativo,tantoenBruselascomo en el resto de capitales de los EstadosMiembros. Por aquel momento, la organizacionjesuita ya habıa decidido lanzar una campanaespecı/icadenominadaTecnologıaLibredeCon-/licto para concienciar a la ciudadanıa de los

Page 31: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

31

vınculos existentes entre el comercio ilıcito deminerales en con/licto, las violaciones de dere-chos humanos en zonas en con/licto y el consu-mismodedispositivoselectronicosquehadispa-rado la demanda de estos minerales en las ulti-masdosdecadas.

Tecnologíalibredecon%licto:promoviendola

“conversión”entresniveles

¿Comoacompanarydefenderaaquellosquesu-frenlaviolenciaenlascomunidadesminerasqueexistenenlaszonasencon/lictoysufrendiversasformas de violencia de manera cotidiana? Deacuerdocon lavision convencionalde la justiciasocialpresenteenlaDoctrinaSocialdelaIglesia,concretamente en encıclicas como PopulorumProgressio, uno podrıa identi/icar dos lıneas detrabajoprincipales.Porunlado,creandolaspre-condiciones necesarias para promover el desa-

rrollohumanointegral,talescomoelaccesouni-versal a la salud, la educacion y otrasdimensio-nes materiales del bienestar, sin descuidar susdimensiones simbolicas y relacionales –es decir,elaspectoafectivoyespiritualdeaquellascomu-nidadesafectadaspor laviolencia.Porotro lado,lapromociondeldesarrollohumanointegralde-berıa iracompanadadeunabusquedaconstantedelajusticiasocial.Siloprimerohacıareferenciaalaideadelasolidaridadentrelospueblos,estosegundonosrecuerdaquelasolidaridadhadeirmas alla de los enfoques paternalistas. Deberıaapuntar a la transformacion mediante la accioncolectiva de aquellas estructuras economicas ysociales que producen y reproducen las«situacionesdeinjusticia».

EnelcasodelaRDCylosmineralesencon/licto,estetipodeenfoquedeberıacombinarunplanesdeaccionhumanitariaparasatisfacer lasnecesi-dades humanas mas urgentes –independientemente de si son puramente mate-riales o no – con otro tipo de capacidades masorientadas hacia la incidencia polıtica y la con-cienciaciondelapoblacionsobrelasituacion«en

el terreno». Uno de los aspectos clave, en estesentido, serıa aprobar nuevas regulaciones em-presarialesquerompanlosvınculosentrecomer-cioycrimenorganizado,yquefacilitenelaccesoala justiciaylareparacionporpartedelosabu-soscometidosporempresas.

Accionescomoestasdeberıanayudaramitigarelproblemade«subdesarrollo»talycomoloconce-bıanlosdebatesacademicosenlosanos60y70.Dehecholacombinacionentreaccionhumanita-ria,eincidenciapolıticayconcienciacionsocialhaestadopresenteen el repertoriodepracticas demuchasorganizacionescristianasdeayudainter-nacionaldesdeentonces.Sinembargo,enelsigloXXI el «signo de los tiempos» ha cambiado unavezmas.Yanosetratadepaliarel«subdesarrollode lospaısespobres»,sinodecontener lasdina-micasnointencionalesdelcapitalismoysuscon-secuenciasnodeseadastalescomoladesigualdad

economica, el cambio climatico, la degradacionmedioambiental y demas males que asolan elmundodehoy.Comoa/irmaelPapaFranciscoensuencıclicaLaudatoSi’,estasmanifestacionesdelacrisissocialymedioambientaldenuestrotiem-posonalgoquenopodemosignorar,porquesusraıces son culturales y ponen de mani/iesto lainsostenibilidaddenuestros estilos de vida con-sumistas.

Si leemoselasuntode los«mineralesencon/lic-to»enlaRDC,oencualquierotraregionquepa-dezca problemas similares (como sucede en Co-lombia o Birmania), desde la optica de LaudatoSi’, tenemosque labusquedade la justiciasocialnosolodebe identi/icaryevaluar lasviolacionesde derechos humanos, sino tambien los danossobre elmedioambiente.Y debehacerlono soloen elmarco local donde seproducendichos im-pactos,sinoenelmarcoglobalqueincluyetantoel examen crıtico de la empresas que participanen lascadenasdesuministrodemineralescomodenuestrospropioshabitosdeconsumoqueson,a /indecuentas, losque incentivan lasbuenasomalaspracticasempresariales.Enotraspalabras,

Muchas ONG internacionales, movimientos sociales globales o comuni-

dades afectadas han venido demandando la traducción de estos principios

y directrices voluntarios en regulaciones vinculantes

Page 32: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

32

la lucha por la justicia ası concebida, no comojusticia social simplemente sino como justiciasocioambiental, ha de decir algo acerca de la«culturadeldescarte»quepromuevenlasindus-triaselectronicasynuestraresponsabilidadindi-vidualycolectivacomoconsumidoresdedisposi-tivoselectronicosenunmundoglobal

Partiendo de este diagnostico sobre el tema delos«mineralesencon/licto», laCampanaTecno-logıaLibredeCon/lictodeALBOANtratadepro-moveruna«conversion»entresnivelesquevande lo individuala losocialy,deahı,a lo institu-cional.ElmensajedelaCampananotratadeex-tender la tecnofobia entre la ciudadanıa, nimu-chomenos.Porelcontrario,suobjetivoesiniciarunaconversacionpublicasobrelosimpactosso-cialesymedioambientalesdenuestraspautasdeconsumo de bienes electronicos, y las alternati-vas existentes a la hora de ejercer nuestra res-ponsabilidad.

Lascadenasdesuministrosonsistemascomple-josqueagrupanamuchosymuydiversosactoresyempresasalrededordelmundo.Conectannues-tra realidad comoconsumidores con la realidaddeotraspersonascomofabricantesocomercian-tes.Inclusosinotenemosformadeexperimentarloquesesientealestaralotroladodelacadena,no podemos evadir nuestra responsabilidad enrelacion con el medioambiente y los derechoshumanosde lagentequeocupaeselugar.Comodice el famoso refran ingles, «no hay testigosinocentes»,yporesamismarazonpodrıadecirseque«tampocohayconsumidoresinocentes».Co-modejoescritoelPapaBenedictoXVIensuencı-clica Caritas in Veritate (CV, 66), «comprar essiempreunactomoral–ynosimplementeecono-mico–.Porlotanto,elconsumidortieneunares-ponsabilidadsocialespecı/ica,quevadelamanoconlaresponsabilidadsocialdelaempresa».Enestesentido,deacuerdoconlaDoctrinaSocialdelaIglesia,enunmundocadavezmasglobalizado,tenemos el deber moral como consumidores debuscar tanta informacion como nos sea posibleacercadelosaspectoseticosymedioambientalesdelosproductosqueconsumimos.

ALBOAN y muchas otras organizaciones de lasociedad civil implicadas en el movimiento decomerciojustotienenunlargocaminoporreco-rrerde caraa la concienciacionde los consumi-doresylasempresas,respectoalasobligaciones

deestasultimasparamejorarlatransparenciayla gestion responsable de sus cadenas de sumi-nistro.Peroapesardelasdi/icultadesexistentesen el camino, que en el caso de las industriaselectronicasyelsuministrodemineralestodavıasonmuchas, hay in/inidad de cosas que se pue-denhacerdesde estemismomomento.Durantelosultimoscuatroanos, laCampanadeALBOANhadesarrolladovariaslıneasdetrabajoparapro-moverelcambioanivelindividual,socialeinsti-tucional.InspirandoseenlasensenanzassocialesdelaIglesia,acontinuacionrepasaremoslaideade conversion en tres niveles que constituye lallamadaalaacciondeALBOANconsuCampanaTecnologıaLibredeCon/licto.

En primer lugar, a nivel institucional, se generounaestrategiadeincidenciapolıticaencolabora-cion con el resto de organizaciones de la coali-cion de ONG implicadas en el seguimiento delproceso legislativo europeo. El objetivo era in-/luenciara losdecisoresyrepresentantespolıti-cosanivelnacionalycomunitarioparaqueapro-basenunalegislacionlosu/icientementeexigentecomopararomperlosvınculosentrelosdenomi-nados«mineralesen con/licto»y lasviolacionesdederechoshumanosenzonasencon/lictooenalgoriesgo.Lamaneradelograrloespromovien-do la implementacion obligatoria de unos siste-masdediligenciadebidaentre lasempresaseu-ropeas que esten alineados completamente conlas directrices de la Guıa OCDE, para garantizarası la rendicion de cuentas de las empresas, latransparenciay labuenagestiondesuscadenasde suministro. La regulacion europea fue /inal-menteaprobadaporelParlamentoEuropeoyelConsejoelpasado19deMayode2017yentroenvigorel8dejuniodeesemismoano.

Sinembargo,eltextoaprobadonofuetanambi-cioso como se esperaba desde la coalicion deONGydesdelasociedadcivil,engeneral.Eldes-contentovinoporlaslimitacionesenelalcanceyel contenidode la ley.Entreotrosmotivos,por-quelaleyincorporaunperiododetransiciondecuatroanosensuimplementacion,locualquieredecirquelasobligacionesqueestableceseharanefectivasel1deenerode2021;ademas,cubriraunicamentealosimportadoresdirectosdemine-rales 3TG (es decir, 300 o 400 empresas), perono a las empresas que importan productos ma-nufacturados (como moviles inteligentes, table-tas, ordenadores, etc.), las cuales podran imple-

Page 33: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

33

mentarsistemasdediligenciadebidadependien-dodesupropiavoluntad,sinmiedoasersancio-nadas;/inalmente,haybuenasrazonesparapen-sarque losumbralesde importaciondeminera-les/ijadosparadeterminarqueempresasqueda-ran cubiertas son excesivamente altos y dejaranocultas importantes transacciones /inancieras(sobretodoenelcasodeloro).Aunası,tantodes-de ALBOAN como desde la coalicion, considera-mosqueelhechodecontardesdeyaconunale-gislacioneuropea en vigor esunabuenanoticia,porquesientaunprecedenteyunmarcoregula-toriosobreelqueyapodemosseguirtrabajando.

Teniendo en cuenta las limitaciones de dichomarco institucional, queda por delante un enor-me trabajo de concienciacion desde la sociedadcivil y las autoridades hacia la ciudadanıa euro-pea, para que, en el rol que desempenan comoconsumidores, ejerzan su responsabilidad y de-manden una «tecnologıa responsable». En laCampanaTecnologıaLibredeCon/licto lavolun-tad de trabajar el lado del consumo estaba pre-sente desde el inicio, por la experiencia que lapropiaorganizacion,ALBOAN,tenıaenelcomer-ciojustodeotrosproductos(comoelcafe,elcho-colate, etc.) y el apoyo a productores locales,cooperativas campesinas y organizaciones deeconomıa social. La regulacion europea, en estesentido,abrıalapuertaatrabajareltemadelcon-sumoresponsableenunambitonuevoybastantedesconocido, el de los dispositivos electronicos.Asıpues,juntoconelenfoquearriba-abajocarac-terıstico de la incidencia polıtica, se incluyerondos estrategias de concienciacion social abajo-arriba, es decir, orientadas a promover la con-cienciacion social de la ciudadanıa y el cambiopersonalenrelacionconestatematica.

Anivelsocial,lamayorıadematerialesyconteni-doselaboradoshastaahoraparalacampanahanapuntadoendosdirecciones:hacialosmediosdecomunicacionconvencionales,porun lado, yha-cialasescuelasyredesdeeducacioninformalconlas que la organizacion jesuita trabaja habitual-mente. De ese modo, se pretende transmitir losmensajes al publico en general a traves de loscauces convencionales de la comunicacion –queincluyen a dıa de hoy tanto los medios masivos(radio, prensa, television) como los especializa-dos(revistas,foros,etc.),juntoconinternetylasredessociales–.Perotambien,desdeelconvenci-

mientototal,hayunaapuestaporllegaraunpu-blicoespecı/icoqueeslajuventudpresenteenlasescuelas, losgruposdevoluntariadoqueconfor-man la Red de Jovenes, ası como en la Red deEducadoresyCentroseducativoscon laque tra-bajaALBOANhabitualmente.Estos grupos espe-cı/icostienenunefectomultiplicadoralahoradedifundir mensajes en su entorno mas cercanoporque disponen de tiempo, energıa y un altocompromisoconlosvaloresdelasolidaridadylajusticiasocial.Desdeelpuntodevistaorganizati-vo,elhechodequevariasdelaspersonasdelgru-podetrabajointerdepartamentalquesecreo in-ternamente en ALBOAN para dinamizar la Cam-pana, cuentenconexperienciaenel ambitoedu-cativoyconcompetenciasclaveen lacomunica-cionha facilitado la tareade explicar problemascomplejos –como el de los con/lictos socioam-bientalesprovocadosporelextractivismominero– de manera accesible para diferentes tipos depublicos(Pagola,2017).

A nivel individual, el enfoque de abajo-arriba secentra en crear capacidades entre los publicoscercanosaALBOAN,yenlamedidadeloposibleenelpublicoengeneral,paragenerarunaciuda-danıa activa, es decir, personas comprometidasqueejercensuderechoaparticipareneldebatepublico.Elpuntodepartidapara lograresto,deacuerdo con el equipo promotor de la campana,es concienciar sobrenuestra responsabilidad in-dividualycolectivarespectoalosimpactossocia-lescausadosporlaspautasdeconsumoactualesdebieneselectronicos.Decaraacrearalternati-vasalconsumo,ALBOANhacesuyoellematradi-cionaldelosmovimientossocialesporelcomer-ciojustoquedice«consumemenos,consumeme-jor».Enestesentido,setratadeponeradisposi-ciondelpublicoherramientas(guıasdidacticasydemas materiales informativos) donde se expo-nenlasalternativasalahoradetomarladecisionde compra (optando por la segunda mano, tra-tandoderepararoreutilizarcomponentesocon-sultandoinformacionsobrelaresponsabilidaddelas empresas). Pero tambien es necesario crearalternativasde caraa la gestion responsabledeldesecho electronico si nohayopcion de prolon-gar la vida del dispositivo electronico. Por estarazon, desde la Campana se lanzo la iniciativa«MovilesporelCongo»orientadaarecogertele-fonosmovilesquehansidodescartados.Setrata

Page 34: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

34

deunproyectoquenosolobuscagestionarade-cuadamente los desechos electronicos(reutilizando o reciclando adecuadamente lostelefonosmoviles), sino sobre todode sensibili-zaralaciudadanıarespectoalimpactomedioam-biental de estosproductos. El dinero recaudadoconestasrecogidasdedeshechossedestina,ade-mas,alosproyectosdeaccionhumanitariaenelestedelaRDC,conloqueperseguimosunama-yor implicacion de las personas en la atencionhacia estas problematicas que quedan mas alladelasfronteras.

La creacionde capacidades individualesno soloestancentradasen laconversion individualsino

en la generacion de cambios sociales. En estalınea,porejemplo,unadelasultimasnovedadesde la Campana consiste enpromover la comprapublica etica de dispositivos electronicos. Lasadministraciones publicas locales y regionalesson grandes consumidores de dispositivos elec-tronicos (moviles, ordenadores, tabletas, etc.).Inviertenmillonesde euros cadapocos anos enrenovar sus equipamientos electronicos y otrosdispositivos.Por lo tanto, loque tratamosesdequecontemplenensuspliegosdecompraocon-

tratacionclausulas eticasderesponsabilidadso-cialalineadasconlasdirectricesdelaOCDEparaquealahoradeadquirirsussuministrosvalorenno solo las caracterısticas tecnicasdel productoencuestion,sinolaspolıticasderesponsabilidadsocialymedioambientaldelaempresalicitadoray/o fabricante. Para tal /in, se necesita no soloconvencer a la ciudadanıa para que contacte ytratedein/luirensusescuelas,ayuntamientosogobiernoslocales,sinotambiendecrearelcono-cimiento y las herramientas para hacer tal cosa(porejemplo,dandoacompanamientoalvolunta-riado,haciendoaccionesdecalle,recogiendo/ir-mas,perparandopresentacionespublicas,etc.).

Observaciones%inales

Unadelasideascentralesdefendidasenestear-tıculoesquelasinnovacionestecnologicas,espe-cialmente las relacionadas con los productoselectronicos, han de contemplarse desde unaperspectiva etica a la horade valorar su contri-bucionallogrodeunavidabuena,deunasocie-dad mejor. Es indudable que dichos aparatos yavances tecnologicoshan cambiadonuestras vi-dasdemanera irreversible y, enbuenamedida,lo han hecho para bien. Facilitan nuestra vida,nos permiten comunicarnos con otros, recibirinformacion de cualquier parte del mundo entiemporealyunsinfındeposibilidadesquetoda-vıa quedan por explorar. Paradojicamente, estaampliacion de nuestros horizontes morales quefacilita la comunicacion mundial tambien nospermiteconocerlascondicionesenlascualessefabricanestosaparatosylahistoriadeviolenciaquehaydetras demuchosde sus componentes.

Por esa razon, nopodemos obviarnuestra responsa-bilidad individualycolectivaenrela-cion con los im-pactos sociales ymedioambientalesdelatecnologıa.

La Campana Tec-nologıa Libre deCon/licto de AL-BOAN trata defomentarpracticassociales que per-mitan a la ciuda-

ALBOAN trata de promover una

“conversión” en tres niveles que

van de lo individual a lo social y,

de ahí, a lo ins%tucional

Page 35: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

35

danıaejerceresaresponsabilidad.Nuestra inspi-racion se halla en las ensenanzas sociales de latradicioncatolicayensuconcepciondeldesarro-llo humano integral, como apuntamos en la se-gundapartedenuestroargumento.Sinembargo,eltrabajoenposdela«justiciasocioambiental»ylallamadadelPapaFranciscoparacuidarnuestra«CasaComun»sonuniversales.Losdesafıoseco-logicosqueplanteanuestraeraafectanalconjun-todelahumanidadyporesotodospodemoses-forzarnosentrabajardemaneraconjuntaparasuresolucion, independientemente de nuestro cre-do, raza, religion, sexo y demas variedades pro-piasdeladiversidadhumana.

Alolargodelosanos,lamaneradegenerarcam-biosenlostresniveles(individual,socialeinsti-tucional)haevolucionadoconel tiempo.Cuandose publico Laudato Si’, poco despues de que sepusiese en marcha la Campana, ALBOAN, comoorganizacion jesuita comenzo un proceso de re-/lexion colectiva que es la primera etapa en elcamino hacia la «conversion ecologica». Es unviajellenodedesafıosqueafectaamuchosaspec-tosdelaorganizacion,quevanmasalladelapro-pia Campana Tecnologıa Libre de Con/licto. Sinembargo,enlaencıclicadelPapaFrancisco,apa-recenrecogidasmuybuenasrazonesparaconti-nuar la marcha en esta direccion. Como dice al/inal de Laudato Si’: «caminemos cantando. Quenuestras luchasynuestrapreocupacionporesteplanetanonosquitenelgozodelaesperanza»

BIBLIOGRAFIjA

NISBET,RobertA. (1976),Cambio socialeHisto-ria.Aspectosdelateoríaoccidentaldeldesarrollo,Barcelona:Ed.HispanoEuropea.OCDE (2016), OECD Due Diligence Guidance forResponsible Supply Chains of Minerals from Con-6lictAffectedandHighRisksAreas:ThirdEdition,OECDPublishing,Paris.PAGOLA,Juan(2017),«Lacampanadecomunica-cion institucional“TecnologıaLibredeCon/licto”delaONGDALBOANcomocasodecomunicacionparaelcambiosocial»,DocumentaciónSocial.Re-vistadeEstudiosSocialesydeSociologíaAplicada,nº184,especialmonogra/icosobrecomunicacionparaeldesarrolloyelcambiosocialenEspana.

PNUD(2010),InformesobreDesarrolloHumano2010.Laverdaderariquezadelasnaciones:cami-nosaldesarrollohumano,Ed.Mundi-Prensa:Me-xicoD.F.NOTAS

1) El vınculo entre minerales y con/lictos ha sido

bien documentado por las Naciones Unidas, cuan-

do el Grupo de Expertos sobre la RDC publico su

primer informe sobre el tema. Desde entonces,

dicho grupo ha publicado al menos dos informes

mas (S/2010/252 y S/2010/596) sobre este te-

ma. El Consejo de Seguridad de Naciones Unida

ha aprobado varias resoluciones identi/icando a

los actores involucrados en dichos con/lictos, pro-

poniendo sanciones y estableciendo un marco

internacional para lidiar con el contrabando de

minerales (vease la resolucion 1952 adoptada en

2010) que sirvio de fundamento para las directri-

ces recogidas en la Guıa OCDE (2016).

2) El texto de la Regulacion EU 2017/821 esta

disponible en la web [ultimo acceso 04.07.2017]:

http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/

PDF/?uri=CELEX:32017R0821&from=EN

3) Nuestra valoracion de la legislacion, en lınea

con otras ONG, se puede leer en la seccion de no-

ticias de la pagina web de la Campana

www.tecnologialibredecon/licto.org

4) Para obtener mas informacion al respecto,

pueden consultar la web de la Campana [ultimo

acceso 31.05.2018]: https://

www.tecnologialibredecon/licto.org/en/mobiles-

for-the-congo/

Page 36: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

36

DavidSanchezMartın

David Sánchez Martín es Educador Social y Peda-gogo. Trabaja desde 2007 en la Fundación Canaria Yrichen diseñan-do e implementando pro-yectos y programas de Educación para la Salud, participación comunitaria y desarrollo de habilida-des para la vida. Su labor se centra especialmente en abordar la prevención de las drogodependen-cias y las adicciones tec-nológicas en entornos escolares y no formales de educación.

Tecnologíayadicción:unproblemaaafrontardesdelaeducación

DavidSánchezMartín

Sobra justi/icar que el uso deherramientas tecnologicas deultima generacion ha modi/i-cadomuchoshabitosypracti-cassociales.Latecnologıanosbrinda posibilidades de acce-so ilimitado a informacion,multiples y variadas formasde comunicacion virtual y engeneral incontables experien-

cias de entretenimiento. Perosu uso implica tambien la in-dudable exposicion a riesgosdiversos, especialmente cuan-do pensamos en la poblacionmas vulnerable: ninos y ado-lescentes. Los menores se su-manal“consumo”detecnolo-gıa a edades cada vez mastempranas,consusventajaseinconvenientes educativos. Esel peajeque tenemosquepa-gar.

Un uso con dos caras

ElusomasivodelasTICentrela poblacion infantil y juveniltrae consigo potencialidadeseducativas impensables hastahace solo unos pocos anos.Queduda cabe.Pero a la vez,

supone la exposicion de losmasdesprotegidosauneleva-do numero de riesgos asocia-dos a su uso. Hablamos de lacaraylacruzdelusodelatec-nologıa digital y ambos ele-mentos van de la mano:aprendizajes,comunicaciones,diversion, entretenimiento…,pero tambien variados e im-

portantes riesgos cuya preva-lenciavaenaumentoosees-tabiliza y “normaliza”. Hablarde riesgos del uso recreativode las TIC entre los menoresha dado lugar en el lenguajecotidiano a la incorporacionde terminoscomociberacoso,sexting,nomofobia,etc.Desdeestaperspectivabasica(tratarpotencialidades y riesgos)parte la laborpedagogicaquedesarrolla laFundacionCana-riaYricheneny con la comu-nidadescolar,medianteel di-seno e implementacion decomplementarias lıneas deactuaciondirigidasalalumna-do de centros educativos deprimaria y secundaria, fami-liasyprofesorado.

Los menores, que se suman al consumo de tec-

nología dese edades cada vez más tempranas,

es el peaje que tenemos que pagar

Page 37: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

37

Datosyrutas

Una de las estrategias se hacentradoen investigar las ru-tinas de navegacion de losescolares en diversos centroseducativos de Gran Canariadurante el curso 2017/2018,contando con la colaboraciondetecnicosasesoresdelaUL-PGC.

Pese a que no se dispone dedatosde/initivos de la aplica-cion de una herramienta dediagnostico autocumplimen-tadapormasde3000escola-res(actualmenteseestanana-lizando los datos generales),los datos preliminares resul-tan alarmantes y requierenrespuestaeducativa.

Aspectoscomoelelevadonu-mero de alumnos que dispo-nen de dispositivos movilesinteligentes desde niveleseducativos de 5º y 6º de pri-maria, la proporcion conside-rable de alumnos de dichosniveles que tiene per/ilescreadosenredessocialesvir-tuales para mayores de 13anoso laproporcionconside-rableque juegaavideojuegosnorecomendadosparameno-resde18anosporelsistemade codi/icacion PEGI, justi/i-can la necesidad de dar res-puesta al desafıo (juegos co-mo Call of Duty, Fornite oGrandThiefAuto,enocasionesinteraccionando con otros ju-gadores desconocidos en en-tornosonline).Estosdatosge-nerales conforman elementosde riesgo a los que el sistemaeducativo formal, el sector dela educación no formal y so-

bretodo las familiasdebenha-cerfrente.Losmenoresnecesi-tanhoymásquenuncaunade-cuadoseguimientodesusruti-nas de uso recreativo de lasTIC y esto es tarea de todas ytodos.

A lo anterior cabe incorporarde forma especialmente rele-vante la re/lexion entorno aluso abusivo en sı mismo quese hace de la tecnologıa. Esnecesariosupervisarloshabi-tosyfavorecerlaautorregula-cion.

Laaplicaciondenuestrocues-tionario en centros escolares,ideado para tal /in(diagnosticar practicas deriesgo, especialmente el abu-so)nospermiteatisbarclara-mente que una notable pro-porcion de menores de 10 a16anosusadeformaexcesivala tecnologıa. Datos como laelevada proporcion de alum-nosqueusansusdispositivosmoviles a todas horas (porejemplo, al irse a la cama adescansar) deben alertar a lacomunidad escolar para quese desarrollen actuacionesdirigidas a la sensibilizacionen el uso responsable. Ade-mas, nuestra practica en cen-tros escolares nos permiteconstatarqueunelevadopor-centajedelalumnadodeestasedadesjuegaavideojuegosenhorarios no recomendables,durante largos periodos detiempo no controlados me-diante las debidas normasfamiliares al respecto. Tam-bien atiende sus per/iles enredes sociales enexcesoparalaedadquetienenycontestan

Yrichen

La Fundación Canaria Yri-chen es una organización sin ánimo de lucro, apar<-daria y aconfesional que <ene como finalidad la atención e inserción a per-sonas en exclusión social especialmente derivadas de drogodependencias. Yri-chen significa espiga, espe-ranza. Fue el nombre que se dio a esta ONG sustentada sobre la base del voluntaria-do, conocida en sus co-mienzos en el año 1989 como Centro Yrichen y que surge en el municipio de Telde (Gran Canaria).

Palabras clave

Adicciones, Dispositivos, Educación, Escolares, Menores, Tecnología,

ULPGC, Yrichen

Page 38: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

38

mensajesdeformainmediataendiversascir-cunstanciasymomentosdiarios(encasa,enloscentrosescolares,enlacama,alhacerlosdeberes del cole). Esto puede llegar a supo-ner en algunoscasosun incrementonotabledeperdidadeautocontrol,comportamientos

no deseados como cambios bruscos de hu-mor cuando no se esta conectado, con/lictoscon el profesorado por usar elmovil saltan-doselasnormasdelcentroescolar,con/lictosfamiliares, problemas de sueno y alimenta-cion,problemasdeatenciondispersa,etc.

Para fomentar un uso responsable yconsciente

Aloanteriorcabeanadir lanecesidaddefo-mentar usos mas conscientes a diferentesniveles, (rechazo y control de contenidosinadecuados, desarrollo de aprendizajes sig-ni/icativos,promociondeciberrelaciones sa-ludables, seguras y prosociales, etc…). Mu-chos menores usan la tecnologıa como“meros consumidores” sin siquiera atisbarlaspotencialidadesquerealmentetienenmasalladecolgar imagenesen lasredessociales

(sin discriminar entre vida publica y priva-da), jugar a videojuegos que fomentan con-travalores educativos y/o participar en gru-posde redes socialesomensajerıa instanta-neaenlosquelasnormas,losvaloresrelacio-nalesolafrecuenciadelasinteraccionesmu-

chas veces no son adecuados. A lo anteriorcabe anadir la necesidad de promover en elambitofamiliarunaspracticasejempli/icado-ras por parte de los padres. No olvidemosquelosadultossomossuespejoy/ielre/lejo.En otras palabras, nos encontramos con unretoeducativodeprimerorden.

Fomentaren losentornoseducativosunusomoderado, responsable y pedagogicamenteconstructivo es el retoque la FundacionCa-nariaYrichenseproponeconlaimplementa-ciondeactuacionesdeaulaencentrosesco-lares de la isla de Gran Canaria desde hacetrescursosescolares.Lasactuacionesincidenen el desarrollo de la capacidad crıtica delalumnadoycontemplandiversosaspectosdelaEducacionpara lasaluddirectamenteme-diados ymediatizadospor la tecnologıa: au-toestimayautoconcepto,respetoentre igua-

Page 39: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

39

les, autocontroly toleranciaa la frustracion,aprendizajeyatencionplena,etc.Paraellosepartedesdeunosprincipiosvertebradores:

1. Prevenirdesdelapedagogía,median-te la re6lexión, el análisis y el entrena-miento en alternativas a las prácticasinadecuadas,

2. Normalizacióndelusode lasTIC, encuanto a las prácticas que los menoresrealizan para establecer sus relacionesenentornosvirtuales,

3. Educarenvalores, incentivando ideas,actitudes y conductas saludables y depromocióndeunaciberconvivenciapro-socialy

4. Incorporando la igualdaddeoportu-

nidades y la no discriminación por

razóndesexo.

La tareanohahechomasque empezar. Lastecnologıas llegaron para quedarse y urgemultiplicar la laboreducativae interdiscipli-nar continua, permanentemente actualizadapara dar respuesta a la rapida y cambianterevolucion tecnologica que experimentamosa todos los niveles. En este sentido se hacemasnecesarioquenuncaejempli/icar,acom-panarysupervisaralosmenoresenelusodelasTIC.

Page 40: (RADIO Y EDUCACIÓN 69 - JUNIO 2018 (1).pub)En octubre de 2017, con mo

La capacidad de innovar en educación se ha vinculado, en estos últimos

años, a la evolución de las TIC (Tecnologías de la Información y la Co-

municación) a las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimien-

to). Sin embargo, hemos perdido la ingenuidad: experiencias tecnológi-

cas mal discernidas, comportamientos poco éticos potenciados por las

TIC, orígenes oscuros para los componentes de los dispositivos, brechas

sociales y educativas que se acentúan cuando entra la mediación de la

tecnología. Estos son los temas que atraviesan las diferentes aportacio-

nes de este número.

Tecnología:innovación,brechaysos-pecha

Revista

Radio y Educación

de Personas Adultas

Junio 2018—nº 69

Sumario

Innovación educa<va S. XXI, Carlos Ongallo 4

Encuentro en Ecuador: TIC y educación, Unai Delgado 13

La narra<va de base tecnológica, con Jorge Alonso 20

É<ca y tecnología, Alboan 26

Tecnología y adicciones, David Sánchez 37