© Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... ·...

326

Transcript of © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... ·...

Page 1: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la
Page 2: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

© Unión Nacional de Cooperativas de Crédito

Edita: Unión Nacional de Cooperativas de CréditoRealización Gráfica:

wanagu ediciones

Imprime: RÓGARDepósito Legal: M-51748-2001

libro 28/2/02 14:06 Página 2

Page 3: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Autores

D. Ricardo J. Palomo Zurdo (Director)Profesor de Finanzas y Banca de la Universidad San Pablo-CEU.

Investigador de la Escuela de Estudios Cooperativos de laUniversidad Complutense de Madrid.

Investigador Asociado del Instituto de Estudios Europeos de laUniversidad San Pablo-CEU.

Dª. Carmen Valor MartínezProfesora de Dirección Comercial de

la Universidad San Pablo-CEU.Miembro Investigador de “Economistas sin Fronteras” en

el área de Responsabilidad Social de la Empresa y Economía Social.

Coordinación

Servicio de Estudios UNACC/AECR.

Instituciones colaboradoras

Universidad San Pablo-CEU.

Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid.

INTERTELL.

libro 28/2/02 14:06 Página 3

Page 4: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

ÍNDICE

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

1. La banca cooperativa y su entorno competitivo . . . . . . . .11

1.1. Las Cooperativas de Crédito y sus rasgos distintivos en el sistema bancario . . . . . . . . . . . . . . .131.1.1. Rasgos distintivos de los Bancos . . . . . . . . . .151.1.2. Rasgos distintivos de las Cajas de Ahorros . . .181.1.3. Rasgos distintivos de las Cooperativas de

Crédito o banca cooperativa . . . . . . . . . . . . .201.2. Las Cooperativas de Crédito y sus cifras

comparativas en el sistema bancario . . . . . . . . . . . . .251.3. Elementos del entorno competitivo bancario. . . . . . . .311.4. La Banca Cooperativa: un concepto de

banca en una economía de mercado . . . . . . . . . . . . .371.5. Un repaso por la historia de las Cooperativas

de Crédito en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .421.6. La organización y agrupación institucional

de las Cooperativas de Crédito en España . . . . . . . . .531.7. La evolución de la actividad de las

Cooperativas de Crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .591.8. El Grupo Caja Rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

2. Análisis comparativo de las entidades del sistema bancario español: Bancos, Cajas de Ahorros y Cooperativas de Crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

2.1. Objetivos y metodología aplicada . . . . . . . . . . . . . . .712.2. Selección de la muestra y criterios de

exclusión aplicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .762.3. Segmentación y categorías componentes

de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .782.4. Análisis de las principales partidas del

balance de las entidades de la muestra . . . . . . . . . . .832.5. Análisis de la cuenta de resultados de las

entidades de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

libro 28/2/02 14:06 Página 5

Page 5: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

2.6. Análisis de la red comercial, del número de empleados y de otros indicadores de las entidades de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129

2.7. Análisis de la rentabilidad y de la eficiencia de las entidades de la muestra . . . . . . . . .137

2.8. Análisis de las principales ratios de estructura y de actividad de las entidades de la muestra . . . . . .158

2.9. Análisis de ratios de productividad y eficacia de la red comercial de las entidades de la muestra . .183

3. Análisis de la actividad y de la proyección social de las Cooperativas de Crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209

3.1. Objetivos y metodologÍa aplicada . . . . . . . . . . . . . .2093.2. Selección y segmentación de la muestra

de Cooperativas de Crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . .2113.3. Análisis de la variable clientes de las

Cooperativas de Crédito de la muestra . . . . . . . . . .2153.4. Análisis de la variable socios de las

Cooperativas de Crédito de la muestra . . . . . . . . . .2493.5. Análisis de los rasgos distintivos de economía

social y de empresa de participación de las Cooperativas de Crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268

4. Valoraciones, conclusiones y propuestas de actuación para las Cooperativas de Crédito . . . . . . . . . .281

4.1. Hechos y valoraciones sobre el entorno competitivo bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281

4.2. Hechos y valoraciones sobre la posición competitiva de las Cooperativas de Crédito españolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286

4.3. Conclusiones principales del estudio . . . . . . . . . . . .2954.4. Propuestas de actuación para las

Cooperativas de Crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .316

5. Bibliografía y fuentes de documentación . . . . . . . . . . . .321

libro 28/2/02 14:06 Página 6

Page 6: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

PRÓLOGO

Junto al universo más visible de los bancos y cajas de ahorros, las coo-perativas de crédito vienen ocupando desde hace muchas décadas una por-ción significativa del mercado bancario donde desarrollan su negocio típicode intermediación financiera -el negocio común a todas las entidades decrédito-, matizado por las pinceladas propias de su naturaleza peculiar: elcooperativismo.

La atención prioritaria a las necesidades financieras de sus socios y suentorno, no sólo es la razón histórica de la existencia de este tipo de enti-dades, sino su principal activo y el argumento fundamental para su conti-nuidad y pervivencia. Las cooperativas de crédito han sido y son fieles a sutradición, lo que se traduce en un grado de vinculación efectiva muy altocon el sector económico o profesional al que pertenecen sus socios. Másdel 90% de estas entidades son cajas rurales que vienen contribuyendo aldesarrollo agrícola de una parte importante de nuestro país. Junto a laespecialización por área de actividad, se produce también una orientaciónlocal explicada por las limitaciones legales o estatutarias a su ámbito geo-

7Prólogo

libro 28/2/02 14:06 Página 7

Page 7: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

gráfico de actuación pero, sobre todo, por su propia vocación de servicio ycercanía a una comunidad configurada inicialmente por las relaciones entrelos socios.

El gran reto de las cooperativas de crédito consiste en mantener su iden-tidad en un entorno cada vez más competitivo y difícil, donde día tras díason mayores las demandas de los clientes, la variedad y sofisticación de losproductos, el número de participantes dispuestos a ocupar nuevos seg-mentos del mercado, y las exigencias de criterios modernos de gestiónimpuestas por la complejidad de los riesgos asociados al negocio bancarioy por las propias tendencias actuales en materia de regulación prudencial.Todo ello obliga a un esfuerzo continuo de adaptación y mejora, y a la bús-queda de las estrategias más adecuadas -mediante acuerdos societarios odesarrollo de otras fórmulas de colaboración-, para fortalecer la eficienciade las cooperativas y poder competir con éxito.

Es, sin duda, un gran reto para un tipo de entidades cuya naturaleza lasha venido configurando, en términos generales, con un tamaño menor queel de sus grandes competidores, bancos y cajas de ahorros.

El gran mérito de la obra que tengo la oportunidad de prologar es, sinduda, haber optado por dedicar un enorme esfuerzo de investigación his-tórica, analítica y empírica a una parcela de nuestro sistema bancario quetradicionalmente ha venido siendo relegada a un segundo plano en el inte-rés de estudiosos y docentes.

El estudio comienza con una interesante exposición sobre la naturalezae historia de la banca cooperativa y su entorno competitivo, que constitu-ye una acertada radiografía del modo en que las cooperativas de créditovienen desarrollando en España su modelo de banca.

Los capítulos siguientes consisten en un análisis de la actividad y pro-yección social de las cooperativas de crédito, y un análisis comparativo deestas entidades con sus directos competidores en el negocio bancario.Mediante la aplicación de las técnicas estadísticas apropiadas se llega a con-clusiones que en unas ocasiones confirman las hipótesis más intuitivas y enotras ponen sobre el tapete ideas que habrían pasado desapercibidas sin lautilización del método científico.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social8

libro 28/2/02 14:06 Página 8

Page 8: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

El libro termina con un interesante capítulo de conclusiones y propues-tas de actuación que constituye una original aportación de los autores, ypuede servir de valioso punto de partida para la reflexión y el debate.

En definitiva, estamos ante una obra que despertará el interés de losprofesionales de la banca, siempre deseosos de contar con análisis riguro-sos que completen los conocimientos derivados de su propia experiencia;de los investigadores del sector financiero, que contarán a partir de ahoracon un estudio de referencia sobre una parte importante de dicho sector;de los supervisores financieros, que encontrarán en los análisis y conclusio-nes del estudio nuevos motivos de reflexión; y, en general, de cuantos inte-resados en la evolución y situación del negocio bancario en España tenganla fortuna de abrir este libro y descubrir en él los numerosos argumentosque hacen de este estudio una obra digna de felicitación.

Pedro Pablo VillasanteDirector General de Supervisión

Banco de España

9Prólogo

libro 28/2/02 14:06 Página 9

Page 9: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

CAPÍTULO PRIMERO

LA BANCA COOPERATIVA Y SUENTORNO COMPETITIVO

El trabajo que se presenta en estas páginas tiene por objeto situar yanalizar, con el adecuado rigor, a la banca cooperativa española en elmarco competitivo que le corresponde. Asimismo, se han contrastado yevaluado las diversas facetas de las cooperativas de crédito que, hipotéti-camente, guardan más relación con sus principios o su cultura empresarialespecífica. En este sentido, se parte de la base de que las cooperativas decrédito se caracterizan por ser empresas cooperativas o de participación,integradas dentro del concepto de economía social.

Con este estudio se pretende avanzar en el análisis de las cooperativasde crédito (principalmente de las cajas rurales, por ser mayoritarias en elsector) en comparación con las cajas de ahorros y los bancos, al objeto deprofundizar en los factores determinantes de su posición de mercado y desus elementos y rasgos competitivos.

La oportunidad de este estudio se fundamenta en la evidente escasezde estudios empíricos comparativos sobre el sector de las entidades dedepósito en los que se incluya a las cooperativas de crédito; pues, habi-tualmente, los análisis realizados han excluido a éstas y se han centradocon exclusividad en los bancos y las cajas de ahorros, ignorando la presen-cia de las cajas rurales, populares y profesionales como tercer componen-te del conjunto de las entidades bancarias.

11La banca cooperativa y su entorno competitivo

libro 28/2/02 14:06 Página 11

Page 10: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

El análisis conjunto e integral de las tres modalidades bancarias puedeservir de fundamento para tratar de inferir líneas de comportamiento estra-tégico susceptibles de aplicación a las cooperativas de crédito.

Con este propósito, la estructura del trabajo se desarrolla de la siguien-te forma, que se corresponde con cada uno de los capítulos de este libro:

1. Descripción y valoración del entorno competitivo que caracteriza alsistema bancario, formado por los bancos, las cajas de ahorros y lascooperativas de crédito, bajo el enfoque de su diversa actividad,identidad y tradición, así como su perspectiva estratégica.

2. Análisis comparativo y contrastación de diversas hipótesis sobre laevolución y situación actual de las cooperativas de crédito en rela-ción con sus competidores -los bancos y las cajas de ahorros-. Paraello se examina un amplio número de parámetros y variables rela-cionados con el balance, la cuenta de resultados, el número deempleados, clientes y oficinas, los ratios de gestión, la rentabilidad,la productividad y la eficiencia, así como su posicionamiento relati-vo en el sector.

3. Análisis intrasectorial específico de las cooperativas de crédito enrelación con su actividad (productos y servicios), además de prestarespecial atención a su perspectiva social y societaria como empresascooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici-pación o de la economía social, cuya actividad financiera incluye, asu vez, a otras empresas de éste ámbito particular de la economía.A este respecto, se pretende contrastar la hipótesis de la existenciade posibles rasgos distintivos en las cooperativas de crédito encuanto a su papel en relación con las empresas de participación.

4. Valoración de los problemas y potencialidades de las cooperativasde crédito bajo un enfoque estratégico, y conclusiones del trabajo.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social12

libro 28/2/02 14:06 Página 12

Page 11: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

1.1. Las Cooperativas de Crédito y sus rasgos distintivos en el sistema bancario

Como empresas financieras, las cooperativas de crédito constituyen unconjunto de entidades que actúan y compiten en un entorno financieroagresivo, cambiante y cada vez más globalizado. Junto con las cajas deahorros y los bancos configuran lo que se denomina el sistema bancario,que, a su vez, es el pilar institucional del sistema financiero, compuesto porun amplio conjunto de instituciones, mercados e instrumentos financieroscuya finalidad principal es la canalización de los flujos financieros entreprestamistas y prestatarios.

Desde este punto de vista, las cooperativas de crédito o entidades debanca cooperativa son intermediarios financieros bancarios cuyo cometidoprimordial es la mediación entre los prestamistas y los prestatarios de laeconomía, transformando o emitiendo activos financieros.

El relevante y estratégico papel de las cooperativas de crédito en la eco-nomía, como entidades bancarias o de depósito, al igual que ocurre con losbancos y las cajas de ahorros, puede resumirse en las siguientes funciones:

• Actúan como instrumento de aplicación de la política monetaria,dirigida por el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

• Desempeñan un papel crucial en la gestión del “mecanismo depagos” y de los medios de pago.

• Son capaces de adecuar las preferencias de sus prestamistas y pres-tatarios.

• Pueden obtener economías de escala por razón del volumen de acti-vos que gestionan.

• Su actuación permite reducir el riesgo de los activos gracias a laposibilidad que tienen para diversificar las inversiones, por razón delvolumen y la profesionalidad de sus empleados.

Los bancos, las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito son las úni-cas modalidades de entidades financieras que constituyen el sistema ban-

13La banca cooperativa y su entorno competitivo

libro 28/2/02 14:06 Página 13

Page 12: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

cario, y también las únicas autorizadas, con carácter general, para captarfondos reembolsables por el público (por ello se denominan entidades dedepósito).

Asimismo, estos tres tipos de entidades son las de mayor relevancia enel conjunto del sistema crediticio, ya que proporcionan cerca del 95% dela financiación total del sistema al sector privado y cerca del 98% de la delsector público. En cuanto a la captación de pasivo, se encuentran en tornoal 97% del sector privado, el 96% del sector exterior y el 80% del sectorpúblico.

Dado que actualmente los bancos, las cajas de ahorros y las cooperati-vas de crédito están sometidos a las mismas normas de supervisión de suactividad y están legalmente equiparados en cuanto a su capacidad ope-rativa, la principal diferencia entre ellos es su forma jurídica y su conse-cuente finalidad, de lo cual se derivan sus diferentes características encuanto a órganos de gobierno, propiedad, control y finalidad social.

Los bancos constituyen el principal subsector dentro del conjunto delsistema bancario en la práctica totalidad de sus aspectos (volumen debalance agregado, número de entidades, empleados, etc.). Ahora bien, enlos últimos años, las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito han teni-do mayor crecimiento y expansión comparativa que los bancos, como severá posteriormente.

En el cuadro adjunto se ilustra la composición del conjunto formado porlas diversas entidades de crédito, entre las que se destaca a las que formanel sistema bancario: bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito, asícomo los principales protagonistas de su supervisión y/o regulación.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social14

libro 28/2/02 14:06 Página 14

Page 13: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Fuente: elaboración propia.

Puesto que en este capítulo y, especialmente, en el siguiente se va a rea-lizar una comparación intensiva y extensiva entre las cooperativas de cré-dito, las cajas de ahorros y los bancos, es preceptivo resumir sus principa-les rasgos diferenciadores, resaltando junto a ellos los aspectos que más losdistinguen entre sí.

1.1.1. Rasgos distintivos de los bancos

A 31 de diciembre de 2000, constaban inscritos en el Registro delBanco de España un número total de 139 bancos que, como se veráposteriormente, son muy heterogéneos en dimensión, actividad y pre-sencia territorial. Un gran número de ellos son segundas marcas, ban-cos filiales o participados dentro de los grandes grupos bancarios.

El conjunto de los bancos es representado, oficialmente, por laAsociación Española de Banca Privada (AEB), constituída en 1977 e

15La banca cooperativa y su entorno competitivo

SISTEMA BANCARIO

COMUNIDADESAUTÓNOMAS

ESTABLECIMIENTOSFINANCIEROS DE

CRÉDITO (EFC)

ENTID. FINANCIACIÓN

ENTID. FACTORING

SOC. LEASING

SOC. CRÉD. HIPOTEC.

ICO

ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS

CECA UNACCAEB

BANCOSCOOPS.

DECRÉDITO

CAJASDE

AHORROS

ENTIDADES DE CRÉDITO

BANCO DE ESPAÑA

libro 28/2/02 14:06 Página 15

Page 14: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

integrada en la CEOE y en la Federación Bancaria Europea (creada en1960). La AEB asumió las funciones del ya desaparecido ConsejoSuperior Bancario.

En cuanto a sus principales rasgos distintivos, pueden destacarselos siguientes:

• Tienen forma jurídica de sociedad anónima y su capital social per-tenece a sus accionistas, quienes participan en las Juntas Generalesde Accionistas con un sistema de votación proporcional al númerode acciones que poseen, según el clásico criterio mercantilista. (Encambio, en las cooperativas de crédito predomina el sistema de unvoto por socio1 y no existe el concepto de accionista).

• El capital social de estas entidades sólo puede ser modificadomediante ampliaciones o reducciones aprobadas por la Junta deAccionistas. (En las cooperativas de crédito el capital social esvariable a medida que aumenta o disminuye el número de socios).

• A excepción de la cada vez más reducida banca pública, la bancatiene carácter privado. (También las cooperativas de crédito sonentidades plenamente privadas, sin participación directa ni indi-recta de corporaciones públicas autonómicas, provinciales omunicipales, como ocurre en las cajas de ahorros).

• La finalidad de los bancos es crear o añadir “valor” para susaccionistas, lo que generalmente se traduce en tratar de conse-guir la máxima cotización de sus acciones (cuando cotizan en lasbolsas de valores) y/o una corriente de dividendos que los accio-nistas consideren adecuada. (Las cooperativas de crédito, al noser sociedades anónimas, no están admitidas a cotización bursá-til -lo mismo ocurre con las cajas de ahorros-. Sus participacionessociales no cambian de valor, son nominativas y no se puedentransmitir a terceras personas; pero pueden ser remuneradas).

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social16

1 En algunas cooperativas de crédito, por disposición estatutaria, se utiliza un sistema de voto pon-derado que asigna mayor poder de voto a los socios que poseen mayor número de participacio-nes societarias; si bien, en algunos casos, está limitado hasta un determinado número de votos.

libro 28/2/02 14:06 Página 16

Page 15: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Por otra parte, los bancos se pueden clasificar en función de dife-rentes criterios:

• Según su carácter privado o público (éste último muy reducidoen la actualidad –sólo el ICO se encuentra ya dentro del concep-to de banca pública en España–).

• Según su nacionalidad: bancos nacionales y bancos extranjeros(en España hay alrededor de 80 entidades extranjeras).

• Según su ámbito geográfico de actividad: globales, internacio-nales, nacionales, regionales o provinciales, comarcales y locales.Este ámbito puede ser estatutario y/o de carácter comercial porrazón del territorio donde actúan.

• Según su naturaleza o especialización: hace ya bastantes años laregulación legal obligaba a distinguir entre bancos comerciales ybancos industriales. Actualmente no tiene sentido esta diferen-ciación legal; si bien, por razón de su especialización, se distin-gue habitualmente entre banca al por menor o comercial, bancamayorista, banca de inversión o de negocios, banca privada opersonal, etc., aunque una amplia mayoría de los bancos espa-ñoles desarrollan una actividad de banca universal, que en oca-siones cuenta con bancos filiales especializados.

Entre los principales requisitos para la creación de bancos, ademásde las oportunas autorizaciones del Banco de España y del Ministeriode Economía y Hacienda, así como de la tramitación ante los registrospertinentes, destaca la necesidad de desembolsar un capital socialmínimo de 3.000 millones de ptas. (18 millones de euros) representa-do por acciones nominativas. Asimismo, hay especiales normas decontrol y limitación en determinadas parcelas de su funcionamientodurante los 3 y los 5 primeros años de actividad.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que mientras los bancosse rigen por la normativa estatal, las cajas de ahorros suelen estartambién sometidas a la normativa autonómica; y que sólo en algunascooperativas de crédito (de ámbito local o autonómico) determinadasparcelas pueden quedar -en ciertos casos- bajo la jurisdicción auto-

17La banca cooperativa y su entorno competitivo

libro 28/2/02 14:06 Página 17

Page 16: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

nómica (en estos casos, principalmente, en lo referente al destino delFondo de Educación y Promoción).

1.1.2. Rasgos distintivos de las cajas de ahorros

Las cajas de ahorros surgieron en España en la primera mitad delS.XIX a partir de los llamados montes de piedad. La primera caja deahorros fue la de Jerez, constituída en 1834. En 1838 se fundó la Cajade Ahorros de Madrid.

La etapa de mayor expansión de estas entidades se inició en 1977,cuando fueron equiparadas en su operativa a la banca; si bien, suespectacular crecimiento comenzó cuando pudieron ampliar su ámbi-to territorial de actividad en 1988, con la apertura de oficinas fuerade sus territorios de origen.

Las cajas de ahorros son entidades sin ánimo de lucro. Se configu-ran como una forma mixta de entidades públicas y privadas, con grandiscusión a este respecto entre la doctrina, si bien, se admite su carác-ter fundacional. Actualmente, la participación de las corporacionespúblicas y autonómicas está recogida en la Ley de Órganos Rectoresde las Cajas de Ahorros, de 2 de agosto de 1985 (la denominada“LORCA”).

A 31 de diciembre de 2000, el censo de cajas de ahorros enEspaña era de 47, a las que se añade la Confederación Española deCajas de Ahorros (CECA), que, a su vertiente representativa, añade sucapacidad operativa como una caja más2.

Entre sus principales rasgos distintivos procede destacar lossiguientes:

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social18

2 Algunas grandes cajas de ahorros han llegado a formar grupos bancarios. Así, por ejemplo,Unicaja como principal propietaria del Banco Europeo de Finanzas, Bancaja con los bancos deValencia y Murcia, Caixa Cataluña con el Banco de Exportación, La Caixa con los Bancos deEuropa, Granada-Jerez y Herrero, etc.

libro 28/2/02 14:06 Página 18

Page 17: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Tienen una naturaleza jurídica particular con carácter fundacio-nal, no tienen capital social y en su lugar disponen de una dota-ción fundacional.

• En su Asamblea General están representados los depositantes oimpositores, las “Administraciones Públicas Territoriales”, lasentidades fundadoras y los empleados. Dada esta configuración,los representantes de los partidos políticos tienen un peso consi-derable en las decisiones de las cajas de ahorros, ya que partici-pan en sus órganos de gobierno a través de las citadas corpora-ciones locales y de las propias comunidades autónomas. Losdepositantes tienen un papel limitado en la gestión de las cajasde ahorros.

• El origen de las cajas de ahorros como montepíos y la evoluciónde sus planteamientos y de su actividad han dado lugar, en laactualidad, a una finalidad social que, por imperativo legal, seconcreta en la dotación de un mínimo del 50% de su resultadoneto a la acumulación de reservas, mientras que la parte restan-te se destina a la realización de determinadas obras sociales.

En la actualidad hay un intenso debate en torno a la posible modi-ficación de la fórma jurídica de las cajas de ahorros españolas. Sinentrar en este terreno, cabe indicar que durante los últimos años, lascajas de ahorros de diversos países europeos se han transformado ensociedades anónimas, como ocurrió, a mediados de los años 80, en elReino Unido al constituirse el Grupo de cajas TSB que luego se trans-formaría en banco al ser absorbido por Lloyds Bank. En Dinamarca lasmayores cajas de ahorros se han transformado también en sociedadesanónimas. En Italia, la Ley Amato de 1990, permite su conversión. Enlos Países Bajos pueden transformarse desde 1987. En Francia, al con-trario de los casos anteriores, se transformaron, entre 1999 y 2000,en cooperativas de crédito.

Otro aspecto destacable es que, dada la especial forma jurídica delas cajas de ahorros (con ausencia de capital social y de accionistas osocios), los bancos y cooperativas de crédito no pueden adquirir cajasde ahorros (aunque sí sus activos); sin embargo, las cajas de ahorrossí pueden comprar bancos y cooperativas de crédito.

19La banca cooperativa y su entorno competitivo

libro 28/2/02 14:06 Página 19

Page 18: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto a la composición de los órganos de gobierno de lascajas de ahorros, se distingue entre la Asamblea General (entre 60 y160 consejeros generales); el Consejo de Administración (compuestopor 13 a 17 vocales); y la Comisión de Control (entre 4 y 8 miembros).Tanto la Asamblea como el Consejo de Administración cuentan con lapresencia de los impositores (cuya representatividad se encuentra entorno a un 30-40%), las corporaciones municipales donde tengan ofi-cina las cajas (también en un rango medio de un 30-40%), los fun-dadores (un 11%) y los empleados (un 5%). En este sentido, dadaslas competencias de las comunidades autónomas en materia de crea-ción y regulación de cajas de ahorros, se observa la tendencia de estascomunidades a participar activamente en el nombramiento de losmiembros componentes de los órganos rectores.

Por otra parte, al igual que ocurre con la creación de bancos, ladotación fundacional exigida es de 3.000 millones de ptas. (18 millo-nes de euros).

Al cierre del ejercicio 2000, las dotaciones a la obra social de lascajas de ahorros tuvieron los siguientes destinos: el 42,12% para cul-tura y tiempo libre; el 36,6% para asistencia social y sanitaria; el11,8% para educación e investigación; y el 9,43% destinado al patri-monio histórico-artístico.

En cualquier caso, es apreciable la mínima variación durante losúltimos 5 años del porcentaje medio del beneficio que las cajas deahorros han destinado a obra social, pues ha pasado en ese períododel 24,4% al 26% del beneficio, a pesar de la extraordinaria bonan-za de los resultados de este quinquenio.

1.1.3. Rasgos distintivos de las cooperativas de crédito o banca cooperativa

El tercer pilar en importancia dentro del sistema bancario español,en función de su balance comparativo, está formado por las coope-rativas de crédito o banca cooperativa. Esta tercera posición, su

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social20

libro 28/2/02 14:06 Página 20

Page 19: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

menor presencia en grandes ciudades y otros factores hacen que seael componente del sistema bancario menos conocido por el público,especialmente en el medio urbano.

El sector de la denominada banca cooperativa comprende a lassociedades cooperativas de crédito y a otras entidades bancarias y deservicios especializados que surgen y tienen su razón de ser en lascooperativas de crédito, como es el caso, por ejemplo, del BancoCooperativo Español (que es una sociedad anónima y, por tanto, seintegra nominalmente entre los bancos).

Los principales rasgos distintivos de las cooperativas de crédito conrespecto a los bancos y las cajas de ahorros son los siguientes:

• Son entidades completamente privadas, con una doble condi-ción o identidad por razón de su forma jurídica y de su actividad;es decir, son sociedades cooperativas (con una normativa legalespecífica) y son entidades financieras de depósito (equiparablesa las restantes entidades bancarias).

• Su capital social es variable por razón de la libre adhesión y bajavoluntaria de sus socios. Es decir, varia sin necesidad de llevar acabo ampliaciones o reducciones de capital.

• Su objeto social es “servir a las necesidades financieras de sussocios y de terceros mediante el ejercicio de las actividades pro-pias de las entidades de crédito” como recoge su propia Ley.

• La normativa legal obliga a que las cooperativas de crédito des-tinen un mínimo del 20% de su resultado neto al denominadoFondo de Reserva Obligatorio (FRO), y un mínimo del 10% alFondo de Educación y Promoción (FEP), todo ello sin perjuicio dela normativa autonómica que, en su caso, fuese de aplicación.

• El conjunto de las operaciones de activo que realizan con terce-ros no socios no puede superar el 50% de los recursos totales dela entidad (sin que tengan la consideración de operaciones conterceros no socios las operaciones con los socios de cooperativasasociadas, la colocación de tesorería en el mercado interbanca-

21La banca cooperativa y su entorno competitivo

libro 28/2/02 14:06 Página 21

Page 20: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

rio, la adquisición de valores y activos financieros de renta fijapara la cobertura de los coeficientes legales, etc.).

• Administrativamente, dependen del Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, por ser sociedades cooperativas, y delMinisterio de Economía y del Banco de España, por ser entida-des de depósito -al igual que ocurre con los bancos y las cajas deahorros-.

Fuente: elaboración propia.

En cuanto a los requisitos de capital social mínimo para constituiruna cooperativa de crédito, difieren considerablemente con respecto

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social22

DETERMINACIÓN DE RESULTADOS Y DOTACIÓN DE FONDOSEN LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN

MARGEN ORDINARIO

MARGEN DE EXPLOTACIÓN

REQUISITOS LEGALES

FRO (Min 20%)

FEP (Min 10%)

REMANENTE

RESERVASVOLUNTARIAS

(+) REMUNERACIÓNTRABAJADORES

RETORNO COOPERATIVO

RESULTADO DEL EJERCICIOANTES DE IMPUESTOS

(-) PÉRDIDAS AÑOS ANTERIORES

EXCEDENTE NETO

(-) IMPUESTOS(-) INTERESES CAPITAL

EXCEDENTEDISPONIBLE

libro 28/2/02 14:06 Página 22

Page 21: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

a los bancos y las cajas de ahorros; concretamente, el Reglamento dela Ley de Cooperativas de Crédito y otras disposiciones posterioresestablecen los siguientes importes mínimos para su creación:

• Para las cooperativas de crédito de ámbito local que operen enmunicipios de menos de 100.000 habitantes, el capital socialmínimo debe ser 150 millones de pesetas.

• Para las cooperativas de crédito no incluidas en el caso anterior,pero que no excedan el ámbito de su Comunidad Autónoma, lacifra del capital social exigido se eleva a 500 millones de pesetas.

• Para las cooperativas de crédito de ámbito supraautonómico ocuya sede o ámbito de actuación incluya los municipios deMadrid y Barcelona la suma se eleva a 800 millones de pesetas.

En cuanto los socios necesarios para constituir una cooperativa decrédito, como mínimo deben ser 5 en el caso de que sean personasjurídicas, o 150 cuando se trate de personas físicas. En el caso parti-cular de las cajas rurales, entre los socios se debe incluir, al menos,una sociedad cooperativa agraria o bien 50 socios personas físicasque sean titulares de explotaciones agrarias. Por otra parte, ningúnsocio puede tener más de un 20% del capital social si es una perso-na jurídica, ni más del 2,5% si es persona física.

A modo de resumen, en el cuadro adjunto se recogen los princi-pales rasgos distintivos entre las cooperativas de crédito, las cajas deahorros y los bancos.

23La banca cooperativa y su entorno competitivo

libro 28/2/02 14:06 Página 23

Page 22: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Fuente: elaboración propia.

Por otra parte, un rasgo distintivo común a las cooperativas de cré-dito y a las cajas de ahorros es su carácter territorial. En este sentido,aunque estatutariamente muchas de las entidades contemplen unámbito de actuación nacional o supranacional (el territorio de laUnión Europea), gran parte de ellas (especialmente las cooperativasde crédito) no tienen presencia fuera de sus territorios de origen.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social24

Rasgos distintivos de las Entidades Bancarias en España

Coops. de Crédito Cajas de Ahorros Bancos

Forma Jurídica Sociedades Sociedades Cooperativas Fundaciones Anónimas

División del ParticipacionesCapital Social sociales - Acciones

Voto democrático Voto VotoSistema de votación o plural (limitado representado proporcional

o no)

Base social Socios Impositores AccionistasCorporaciones

PúblicasFundadoresEmpleados

Asamblea General Asamblea General Junta de Órganos de Consejo Rector Consejo AccionistasGobierno Administración Consejo

Administración

Servir a necesidades Sin ánimo de Máximo valor-Finalidad financieras de socios lucro y realización beneficio para

de Obra social accionistas(dividendos y

plusvalías)

Por Ley, parte de Al menos, un 50% Dotaciones aresultados al Fondo a reservas y el reservas legales

Destino de parte de Reserva resto (sin importe según de Resultados Obligatorio (FRO) y mínimo) a obra Legislación de

al Fondo de social Sociedades Educación y Anónimas y

Promoción (FEP) normas bancarias

libro 28/2/02 14:06 Página 24

Page 23: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En el caso de las cajas de ahorros, la fuerte expansión territorial ini-ciada a partir de 1987 se ha visto acompañada de una concentracióndel sector, que ha registrado la fusión o absorción de 33 entidades deeste tipo, hasta situarse en las 47 actuales (más la CECA). Hasta lafecha, todas las fusiones se han producido entre cajas de ahorros delas mismas comunidades autónomas, si bien, la mayoría de las cajasde ahorros han abierto oficinas en otras provincias y comunidadesautónomas (algúnas incluso en el extranjero).

Por su parte, las cooperativas de crédito han tenido un proceso deexpansión más tímido fuera de sus territorios de origen. De hecho,sólo algunas de las mayores entidades del sector han acometido pro-cesos de expansión comercial significativos en otras provincias ocomunidades autónomas.

1.2. Las Cooperativas de Crédito y sus cifras comparativas en el sistema bancario

Un primer dato comparativo indicativo de la evolución de los tres sec-tores que integran el sistema bancario español indica que, en el quinque-nio 1996-2000 (el analizado en este trabajo), el balance agregado de lascooperativas de crédito ha registrado un crecimiento medio del 13,4%,frente al 14,3% de las cajas de ahorros y el 8,4% de la banca.

En el mismo período, la plantilla de las cooperativas de crédito ha cre-cido en 2.514 trabajadores, alcanzando un total de 14.466 a 31 de diciem-bre de 2000. A este respecto, cabe indicar que en los últimos años la bancaha reducido empleo mientras que las cajas de ahorros y las cooperativas decrédito lo han creado, como se aprecia en los cuadros posteriores.

La red comercial de las cooperativas de crédito ha aumentado en 634oficinas durante los últimos cinco años, quedando, en la actualidad, úni-camente la provincia de Pontevedra sin presencia comercial de cooperati-vas de crédito.

25La banca cooperativa y su entorno competitivo

libro 28/2/02 14:06 Página 25

Page 24: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Un dato muy relevante de su actividad es que, del total de la financia-ción recibida por el sector agropecuario español, en torno al 30% procedede las cajas rurales.

Durante el año 2000, la evolución del sector puede resumirse en lossiguientes aspectos, según los datos estadísticos proporcionados por laUnión Nacional de Cooperativas de Crédito:

• El beneficio bruto total del sector ascendió a 76.986 millones deptas. (462,7 millones de euros).

• El resultado después de impuestos que obtuvieron las cooperativasde crédito ascendió a 65.567 millones de ptas. (394,07 millones deeuros), lo que supuso un aumento del 2,2% respecto al ejercicio1999. Este crecimiento, inferior al de ejercicios anteriores, es conse-cuencia, en parte, del efecto de la aplicación de la nueva normativasobre la dotación del Fondo para la Cobertura Estadística deInsolvencias (FCEI), exigido por el Banco de España a todas las enti-dades bancarias, que entró en vigor a mediados del año 20003.

• El porcentaje de beneficios sobre activos totales medios (el 1,1%) essuperior al de las cajas de ahorros (0,9%) y al de los bancos (0,8%).

• El balance agregado alcanzó los 6,5 billones de ptas. (38.865 millo-nes de euros), lo que supone un 13,8% más que el año anterior.

• Los recursos ajenos captados llegaron a los 5,4 billones de ptas.(32.247 millones de euros), lo que supone un incremento del 14,7%.

• La inversión crediticia creció un 17,8% hasta los 4,3 billones deptas. (25.986 millones de euros).

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social26

3 El FCEI es una provisión adicional que se suma a las provisiones específicas y genéricas ya exis-tentes. Para ello considera los riesgos latentes en las carteras crediticias teniendo en cuenta elciclo económico en su conjunto (por ello es llamado también "fondo anticíclico"). Su aplicaciónsupone una merma sobre la cuenta de resultados que permita dotar un fondo para afrontar elimpacto negativo que, por el incremento de la morosidad, se produce en los años bajos del cicloeconómico. Esta medida, exigente por su considerable cuantía, sitúa en cabeza al sistema ban-cario español en lo referido a regulación prudencial.

libro 28/2/02 14:06 Página 26

Page 25: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Los recursos propios totales han llegado a situarse en 531.052 millo-nes de ptas. (3.191,7 millones de euros), con un crecimiento del14,3% respecto al ejercicio anterior.

• El margen de intermediación aumentó un 9,9% con respecto alejercicio 1999.

• El margen ordinario tuvo un crecimiento del 8,2% respecto al ejer-cicio anterior.

• El margen de explotación ascendió a 97.496 millones de ptas.(585,96 millones de euros), un 11,1% superior al ejercicio anterior.

• La solvencia del sector se ha reforzado con un incremento del 739%de las dotaciones a las provisiones para insolvencias (como conse-cuencia de la aplicación del Fondo para la Cobertura Estadística deInsolvencias FCEI).

• El ROE (Rentabilidad de los recursos propios) se situó en un valormedio del 12%.

• El número de empleados alcanzó la cifra de 14.466.

• El número de socios de las cooperativas de crédito llegó a1.396.954 socios (personas físicas y jurídicas).

• El número de oficinas se situó en 3.947, de las cuales, 3.640 perte-necen a las cajas rurales.

En cuanto a la perspectiva comparativa entre las cooperativas de crédi-to, las cajas de ahorros y los bancos, en el cuadro siguiente se recogenalgunas de principales magnitudes.

27La banca cooperativa y su entorno competitivo

libro 28/2/02 14:06 Página 27

Page 26: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Fuente: elaboración propia a partir de AEB, CECA, UNACC (Anuarios) y Banco de España.(*)El dato del ROE se ha obtenido como Beneficio Neto sobre Recursos Propios, en lugar

de utilizar los recursos propios medios.(**) A “Otros Sectores Residentes” y a “Administraciones Públicas”.

Fuente: Anuario 2000 de las Cajas Rurales, Populares y Profesionales (UNACC, 2001).

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social28

Magnitudes comparativas entre las Entidades de Depósito españolas (31-12-2000)

Concepto Coops. de Crédito Cajas de Ahorros Bancos

Numero de entidades 89 47 + CECA 139

Balance 6,5 bill. ptas. 67,8 bill. ptas. 102,5 bill. ptas.(38.865 mill. euros) (407.418 mill. euros) (615.916

mill. euros)

Nº de oficinas 3.947 19.297 16.027

Empleados 14.466 102.989 122.861

Empleados por oficina 3,66 5,34 7,66

Resultados netos 65.567 mill. ptas. 551.845 mill. ptas. 776.372 mill. ptas.(394,07 mill. euros) (3.316,66 mill. euros) (4.666,09

mill. euros)

ROA (Rentab. económica o de 1,1% 0,9% 0,8%los Activos)

ROE (Rentabilidad 12,3% 15,2% 11,9%financiera) (*).

Cuota de mercado 4,8% 43,2% 52%en créditos (**)

Cuota de mercado 6,2% 50,8% 43%en depósitos (**)

Entidades de Depósito. Peso relativo por instituciones(porcentaje sobre balance consolidado)

1996 1997 1998 1999 2000

Coops. de Crédito 3,4 3,5 3,6 3,6 3,7

Cajas de Ahorros 34,7 34,9 36,5 37,2 38,5

Bancos 61,9 61,6 59,9 59,2 57,8

libro 28/2/02 14:06 Página 28

Page 27: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Fuente: elaboración propia a partir de AEB, CECA y UNACC.

Fuente: Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC).

29La banca cooperativa y su entorno competitivo

8.82

10,95

-6,62

-10

-5

0

5

10

15

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

% Variación peso relativo en el SistemaBancario entre 1996 y 2000

8,82

Evolución comparativa del número de empleados, oficinas, y empleados por oficina

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

Empl. Ofic. Empl./Of. Empl. Ofic. Empl./Of. Empl. Ofic. Empl./Of.

1994 150.624 17.469 8,62 84.552 14.595 5,79 11.037 3.034 3,64

1995 147.452 17.841 8,26 84.866 15.010 5,65 11.472 3.141 3,65

1996 141.640 17.657 8,02 88.081 15.874 5,55 11.952 3.313 3,61

1997 138.386 17.727 7,81 90.853 16.647 5,46 12.747 3.493 3,65

1998 135.164 17.480 7,73 93.812 17.582 5,33 13.271 3.668 3,62

1999 128.000 16.869 7,58 99.823 18.640 5,35 13.848 3.801 3,60

2000 122.861 16.027 7,66 102.989 19.297 5,34 14.466 3.947 3,66

libro 28/2/02 14:06 Página 29

Page 28: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Fuente: UNACC, CECA, AEB.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social30

Evolución del número de empleados, socios y oficinas de las Coops. de Crédito en la década 1990-2000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Empleados 9.849 10.378 10.653 10.946 11.037 11.472 11.952 12.747 13.271 13.848 14.466

Oficinas 2.855 2.895 2.937 3.032 3.034 3.141 3.313 3.493 3.668 3.801 3.947

Socios 909.973 944.980 932.920 957.349 982.245 979.929 1.027.130 1.106.504 1.155.460 1.244.253 1.396.954

0

50.000

100.000

150.000

200.000

Empl.-Bancos Empl.-Cajas de Ahorros Empl.-Coops. de Crédito

Evolución empleados

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Crecimiento del balance de las Entidades de Depósito(tasas de variación interanual en %)

1996 1997 1998 1999 2000

Coops. de Crédito 11,0 9,9 11,3 10,5 13,8

Cajas de Ahorros 8,7 7,7 12,6 12,7 15,3

Bancos 3,1 6,1 4,6 9,1 8,7

libro 28/2/02 14:06 Página 30

Page 29: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

1.3. Elementos del entorno competitivo bancario

El negocio bancario ha evolucionado de forma paralela a la actividadhumana. Su materia prima ha sido y será siempre “el dinero” y “la infor-mación” y el principal requisito demandado por sus clientes (de pasivo)sigue siendo la “confianza”.

Con frecuencia, los banqueros afirman que “la banca es lo que labanca hace”. Esto indica que la banca evoluciona en su actividad aunqueconserve la mayor parte de sus funciones tradicionales. En este sentido,se puede hablar de una “transformación darwiniana” de la banca, nece-saria ante su creciente pérdida de cuota de mercado por efecto de la

31La banca cooperativa y su entorno competitivo

Cuenta de resultados comparativa de los Bancos, Cajas de Ahorros y Cooperativas de Crédito

(31-12-2000)

Coops. de Crédito Cajas de Ahorros Bancos

Dic.00% Var.

Dic. 00% Var.

Dic. 00% Var.

s/99 s/99 s/99

Productos Financieros 324.450 19,1 3.198.532 21,5 5.180.653 21,7Costes Financieros -116.173 40,2 -1.532.437 39,4 -3.356.408 31,0MARGEN DE INTERMEDIACIÓN 208.277 9,9 1.666.095 8,6 1.824.245 7,7Otros Productos de Servicios Netos 37.766 14,2 393.325 10,3 751.667 9,4Resultados de Operaciones Financieras 1.076 -81,5 94.614 -24,0 200.201 114,1MARGEN ORDINARIO 247.119 8,2 2.154.034 6,9 2.776.113 12,2Otros Productos de Explotación 1.011 -3,6 17.031 17,0 10.663 -13,7Gastos Generales de Administración -131.511 7,6 -1.195.835 7,6 -1.525.308 2,3

De Personal -85.941 8,3 -810.136 8,0 -1.026.902 0,6Otros Gastos Administrativos -45.570 6,4 -385.699 6,8 -498.406 5,9

Amort. y Saneam. de act. Mat. e Inmat. -13.826 4,4 -147.163 5,6 -134.781 6,7Otras cargas de Explotación -5.297 -16,1 -7.908 3,3 -49.343 18,3MARGEN DE EXPLOTACIÓN 97.496 11,1 820.159 6,3 1.077.344 30,1Amort. y Prov. para Insolvencias -18.973 739,1 -159.641 85,6 -163.336 40,9Otros Resultados -1.537 82,9 17.654 -142,4 -15.095 -138,2RESULTADO ANTES IMPUESTOS 76.986 0,6 678.172 5,3 898.913 19,6Impuesto sobre Beneficios -11.419 -7,6 -122.516 -14,7 -87.457 -39,7Otros Impuestos 0 0,0 -1.442 249,2 -40.864 202,7RESULTADO DEL EJERCICIO 65.567 2,2 554.214 10,9 770.592 29,9ACTIVO TOTAL MEDIO 6.043.746 12,6 61.908.054 12,4 96.221.280 7,3

Fuente: Anuario (UNACC, 2000). Datos en millones de ptas.

libro 28/2/02 14:06 Página 31

Page 30: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

desintermediación, la desregulación y la más intensa competencia gene-rada por la globalización económica (de cuya copaternidad no es ajenala propia banca).

Concretamente, el Fondo Monetario Internacional (FMI), define laglobalización económica como la “creciente dependencia económica delos países, medida a través del volumen de transacciones transfronterizasde bienes, servicios y de flujos de capital”. Esto implica mayor intercone-xión y dependencia entre los mercados financieros, de tal forma que losbancos actúan ahora como proveedores de un servicio de intermediacióncada vez más completo y global.

La globalización tiene un rango superior a la internacionalización; sibien, en el negocio bancario sigue siendo importante segmentar entremercados locales, regionales, nacionales, internacionales y globales.

En el entorno globalizado cabe señalar los siguientes elementos motri-ces del cambio en el negocio bancario:

• Existencia de un nuevo marco económico, geopolítico, institucional,legal y sociológico.

• Presencia de nuevas variables de entorno que se traducen, sobretodo, en una mayor competencia.

• Reconocimiento de que las instituciones financieras forman parte dela economía globalizada e impulsan la propia globalización.

• Constatación de una constante y vigorosa innovación financiera(nuevos instrumentos y técnicas).

• Auge de la desintermediación financiera, es decir, la supresión deintermediarios financieros permitiendo la relación directa ente aho-rradores y emisores de activos financieros, lo que supone mayorcompetencia para el negocio bancario tradicional.

• Instauración de una creciente desregulación4, es decir, la facultadpara desarrollar otras actividades con menores restricciones porparte de entidades no financieras. En España, la desregulación

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social32

libro 28/2/02 14:06 Página 32

Page 31: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

financiera se inicia en 1975 con la eliminación del control sobre lostipos de interés y comisiones, y se ve reforzada con la libertad parala apertura de oficinas en los años ochenta.

• Inicio de un proceso de “re-regulación” con la que se pretende crearun cuerpo legislativo futuro con estándares internacionales. Así, porejemplo, el Banco Internacional de Pagos (BIS) está introduciendoelementos cruciales en materia de control de riesgos, capitalizacióny provisiones, que transformarán progresivamente la supervisiónprudencial de las entidades de crédito.

En este escenario, los elementos que configuran el actual entorno com-petitivo bancario son los siguientes:

• Existencia de débiles barreras de entrada, aunque mayores en labanca minorista, como resulta evidente en España, dada la densared de oficinas y cierto grado de carácter nacional del ahorro de losinversores.

• Menor poder de las entidades bancarias frente a los usuarios, dadasu mayor cultura financiera.

• Presencia de nuevos competidores antes ajenos al sector, como esel caso, por ejemplo, de las grandes superficies o centros comercia-les que realizan actividades financieras.

• Escasa diferenciación entre los diferentes modelos de banca, queaumenta el grado de rivalidad entre bancos, cajas de ahorros y coo-perativas de crédito.

33La banca cooperativa y su entorno competitivo

4 Antecedentes concretos de este fenómeno, suelen referirse a los primeros años ochenta, cuan-do más de una decena de bancos norteamericanos comenzaron a ofrecer a sus depositantesintereses superiores a los usuales tras aprobarse la Garn-St.Germain Depositary Institutions Act.Este proceso se acrecienta con la progresiva eliminación de medidas proteccionistas sobre la acti-vidad bancaria en EEUU (en 1997, se anula la McFadden Act de 1927 que prohibía la aperturade oficinas en otros Estados de la Unión; también desaparece la Glass-Steagall Act de 1933 queprohibía la unión de banca comercial y banca de inversiones; y a finales de los años noventa laGramm-Leach-Billey Act permite la creación de holdings financieros).

libro 28/2/02 14:06 Página 33

Page 32: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Fuerte presión procedente de las grandes entidades y grupos finan-cieros, con un creciente grado de concentración en el sector, tantoen España, como en el resto de la Unión Europea.

Ahora bien, pueden indicarse los siguientes hechos o factores comunesen las tres formas bancarias consideradas, que inciden directamente sobresu actividad en el seno de una economía globalizada:

• Exceso de capacidad del sector: sobrebancarización o sobredimen-sionamiento.

• Proceso de reducción de los márgenes, especialmente el margenfinanciero o típico de la actividad de intermediación bancaria tradi-cional.

• Aumento del grado de concentración en el sector, ejerciendo unafuerte presión los 2-3 grandes bancos y las 2-3 principales cajas deahorros.

• Presencia de nuevos competidores no financieros.

• Mayor intervención de entidades financieras no bancarias: sociedadesy agencias de valores, gestoras, compañías de seguros y pensiones,etc., que provocan un claro proceso de desintermediación reducien-do la hasta hace poco indispensable intermediación de los bancos.

• Fuerte política expansiva comercial de las cajas de ahorros y, en menormedida, de las cajas rurales, frente a un repliegue de los bancos (sóloen el ejercicio 2000, los bancos cerraron/vendieron 920 oficinas,situándose en el mismo número de oficinas que tenían en 1983).

• Fuerte, pero casi exclusiva, expansión exterior de los grandes gruposbancarios (Iberoamérica, Portugal, Italia).

• Aceptables tasas de rentabilidad, fuerte nivel de capitalización ybalances saneados.

• Realización de importantes esfuerzos para contener los costes deexplotación.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social34

libro 28/2/02 14:06 Página 34

Page 33: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Aumento del grado de competencia interna y externa favorecida porla desregulación y la liberalización. Puede tomarse como dato signifi-cativo que, en Europa, se ha pasado de 11.000 entidades bancarias,a finales de los años ochenta, a 8.000 a finales de los años noventa.

• Importante desarrollo del sector de banca-seguros.

• Reasignación funcional de empleados desde puestos administrati-vos a funciones comerciales, y fuerte reducción de empleo en el sec-tor de la banca (al contrario que en las cajas de ahorros y en las coo-perativas de crédito).

• Incorporación de nuevas tecnologías para gestión (interna) y distri-bución (externa, vía internet, teléfono fijo/movil, etc.).

En este contexto competitivo las tendencias y los retos del conjunto dela banca y, por supuesto, también de la banca cooperativa o cooperativasde crédito, son las siguientes:

• Reconversión de la industria bancaria y reorientación de los plantea-mientos tradicionales de negocio.

• Reducción de los costes de transformación.

• Logro de mayor eficiencia y mejoras en la gestión del riesgo.

• Mayor uso y asimilación de la tecnología. Implantación de nuevastecnologías para procedimientos internos y para la comercializaciónde productos (nuevos canales).

• Desarrollo de capacidades para crear y gestionar el valor creado parasocios y accionistas.

• Aumento de la diversificación para compensar el evidente descensodel margen financiero y mantener o aumentar los márgenes ordina-rio y de explotación.

• Desarrollo de cierta especialización compatible con la universalizaciónde la actividad.

35La banca cooperativa y su entorno competitivo

libro 28/2/02 14:06 Página 35

Page 34: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Tendencia al establecimiento del modelo de “supermercado financie-ro”, que permite a las entidades financieras comercializar productosdesarrollados o gestionados por otras.

• Racionalización de redes operativas (especialmente en la banca y, enmodo más acentuado, en las entidades fusionadas).

• Reducción del peso de los servicios centrales.

• Aumento de la contratación externa (“outsourcing”). Actualmente,con gran incidencia en los nuevos “e-bancos”.

• Aplicación de nuevos diseños organizativos con estructuras más pla-nas y menos burocráticas.

• Apuesta clara por el crecimiento externo (fusiones y alianzas). Cabedestacar que, desde 1995, una de cada 4 fusiones realizadas enEuropa se ha producido en el sector financiero. A pesar de ello,todavía parece haber mucho recorrido para las fusiones bancariasen Europa, pues en términos comparativos las cinco mayores enti-dades bancarias europeas sólo representan el 20% de los activostotales del sistema en la UME más el Reino Unido, frente al 40% enEEUU.

• Aumento de la toma de participaciones empresariales, especialmenteentre los años 1995 y 1999, muy favorecido por el espectacular com-portamiento bursátil de ese período y el posicionamiento en los sec-tores de tecnología, medios y telecomunicaciones.

• Orientación clara y decidida hacia el cliente (actitud proactiva).Atención a la comodidad del usuario.

• Mejora de la calidad de servicio.

• Ampliación de la gama de productos y servicios y de su venta cruza-da. Oferta de servicios integrales.

• Mayor y mejor formación de los empleados.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social36

libro 28/2/02 14:06 Página 36

Page 35: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En resumen, el medio bancario actual común a las cooperativas de cré-dito, las cajas de ahorros y los bancos se encuentra ante la dificultad paramuchas de las entidades (entre las que se incluye a las cooperativas de cré-dito) para conjugar su actividad financiera tradicional, basada en la proxi-midad al cliente, con la visión global que actualmente requiere el negociobancario; es decir, se trata del reto de conjugar la gestión local con la pers-pectiva global.

Para finalizar este epígrafe, se muestran a continuación una serie dedatos ilustrativos de la dimensión de los sectores bancarios de diversos paí-ses europeos.

(*) Comprende sólo a la banca comercial. (**) Activos Totales Medios en millones de euros.Fuente: OCDE, 2000, con datos a 31 de diciembre de 1999.

1.4. La Banca Cooperativa: un concepto de banca en una economía de mercado

En la Unión Económica y Monetaria Europea, según los últimos datossuministrados por la Asociación Europea de Bancos Cooperativos, hay un

37La banca cooperativa y su entorno competitivo

Dimensión comparativa de los principales Sistemas Bancarios Europeos

Países Entidades Oficinas Empleados ATM (**) ROE (%)

Alemania 2.833 40.934 723.000 4.767.324 9,21

Bélgica 117 14.503 76.300 777.987 14,65

España 290 38.986 242.000 917.066 11,44

Finlandia 347 1.268 24.400 113.270 9,86

Francia 1.168 26.101 394.000 3.725.634 10,78

Italia 237 24.048 311.100 1.485.609 14,56

Noruega 152 1.535 24.000 143.711 16,96

Portugal (*) 43 4.735 57.000 223.602 6,91

R. Unido (*) 41 11.404 410.000 1.895.282 30,39

Suecia 120 2.140 44.000 289.795 15,02

libro 28/2/02 14:06 Página 37

Page 36: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

censo de 4.199 cooperativas de crédito, con una red comercial de50.909 oficinas que atienden a 38 millones de socios y 103,5 millones declientes. Su activo total es de 2,4 billones de euros, con un volumen dedepósitos de 1,4 billones de euros y un volumen de créditos de 1,3 billo-nes de euros. Este conjunto de entidades emplean a 539.466 personas ycuentan con una cuota media de mercado del 17% de los depósitos dela “Europa de los 15”.

En todos los países en los que actúa, bajo diferentes modalidades ydenominaciones, la banca cooperativa es una modalidad de banca conpersonalidad propia y diferenciada, tanto por su composición y caracte-rísticas como por su actividad y tradición.

Conceptualmente, “la banca cooperativa integra a sociedades coo-perativas de crédito y a otras entidades bancarias y de servicios especia-lizados que surgen y tienen su razón de ser en las cooperativas de cré-dito5”.

En este sentido, las cooperativas de crédito de la mayor parte de lospaíses han ido agrupándose progresivamente en el transcurso de estesiglo para dar lugar a lo que se pueden llamar sistemas o grupos debanca cooperativa, que comparten una serie de características comunestanto en la vertiente de su cultura empresarial como en lo que se refierea su ámbito organizativo y operativo. De esta manera, se han llegado aconstituir importantes estructuras empresariales, perfectamente equipa-rables a otros grupos financieros, destacando determinados gruposfinancieros cooperativos en Francia, Alemania, Países Bajos, Italia, etc.

Llegados a este punto, se hace preciso definir los conceptos de bancacooperativa y de grupo de banca cooperativa:

• Por un lado, la banca cooperativa es una denominación común queidentifica tanto a las sociedades cooperativas de crédito como a losdenominados bancos cooperativos centrales y otras empresas finan-cieras con actividad especializada, que son promovidas y orientadaspor las cooperativas de crédito6.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social38

5 El concepto y las características de los grupos bancarios cooperativos se recogen en: PALOMOZURDO, R.J. (1997): “Los grupos financieros cooperativos”, CIRIEC-España, diciembre 1997, N.27, pp. 35-68.

libro 28/2/02 14:06 Página 38

Page 37: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Por otro lado, un “sistema o grupo de banca cooperativa es un con-junto organizado integrado por cooperativas de crédito y por otrasinstituciones que actúan y cooperan bajo directrices comunes, com-partiendo medios, recursos e información, generando unidad deacción y preservando, al mismo tiempo, el espíritu soberano de susmiembros componentes7”.

Todas y cada una de las formas empresariales que actúan en un siste-ma de economía de mercado desarrollan, por sí mismas, sus propiosmodelos de organización y de funcionamiento de acuerdo con las carac-terísticas que definen su entorno socioeconómico, empresarial y legal.

Cuando esas directrices y principios de funcionamiento se generalizany se implantan en otras formas empresariales surge lo que se denominaun “modelo empresarial”; que es un modo específico de organizar, dedirigir y de desarrollar la actividad de una empresa o conjunto de empre-sas con el objetivo final de aportar valor a sus propietarios y de garanti-zar su supervivencia y/o crecimiento.

El motivo originario de la creación de las cooperativas de crédito deatender las necesidades financieras de socios y clientes en el ya remotocontexto de su origen, caracterizado por la ausencia de vías alternativasde financiación, se interpreta en la actualidad como la prestación de unservicio financiero, específicamente adaptado al socio e integrado en unservicio integral de intermediación y de asesoramiento.

Desde este punto de vista, la banca cooperativa ha asumido un papelde intermediario financiero dispuesto a competir en condiciones de mer-cado con cualquier otra forma de banca.

39La banca cooperativa y su entorno competitivo

6 Esa denominación amplia de sistema de banca cooperativa se utiliza en: PALOMO ZURDO, R. J.(1997): Los principales sistemas europeos de banca cooperativa. Análisis comparado de la estruc-tura, actividad y métodos operativos con el “Grupo Caja Rural”, (Versión en Inglés: The MainEuropean Co-operative Banking systems. Comparative Analysis of the Structure, Activity andOperative Methods with the Spanish “Grupo Caja Rural”), Unión Nacional de Cooperativas deCrédito y Asociación Española de Cajas Rurales, Madrid.

7 A este respecto puede verse: PALOMO ZURDO, R.J. (1999): "Grupo Caja Rural"; en BAREA, J.;JULIÁ, J.F.; MONZÓN, J.L. (1999): Grupos empresariales de la economía social en España, CIRIEC-España, Valencia, pp. 293-349.

libro 28/2/02 14:06 Página 39

Page 38: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Esta idea refuerza el sentido de que las cooperativas de crédito y losgrupos financieros que éstas constituyen son, ante todo, empresas detitularidad completamente privada que sustentan su razón de ser en unacultura empresarial propia con dos claros componentes:

a) Los principios cooperativos y de gestión democrática que la identi-fican y distinguen frente a otras formas jurídicas.

b) La plena orientación de su actividad hacia sus socios y clientes, quedefine la vocación y especialización de cada cooperativa de crédito.

Por otra parte, la presencia en múltiples países de la banca cooperativa,así como su dimensión comparativa confirman una serie de ideas clave:

• La banca cooperativa más desarrollada se encuentra precisamente enlos países más desarrollados y avanzados del mundo, que cuentancon los sistemas financieros más sofisticados.

• La banca cooperativa encuentra su mejor cauce de desarrollo en lospaíses con economía de mercado, dado que las cooperativas de cré-dito son entidades completamente privadas, con dirección democrá-tica y con principios de gestión empresarial.

• La banca cooperativa es una parte importante del sistema financieronacional e internacional que atiende las necesidades financieras de unamplio porcentaje de la población, contribuyendo a una mejor ynecesaria libre competencia.

En el gráfico de la página siguiente se ilustra lo que puede denominar-se como “el carácter dual de las cooperativas de crédito”, pues son, porun lado, empresas cooperativas y, por otro, empresas financieras. En con-secuencia, se inscriben dentro del sistema cooperativo y del sistema finan-ciero, de lo que resultan los principios consustanciales de su cultura empre-sarial y de su actividad.

Desde un punto de vista más amplio actúan en un entorno configura-do por el sistema o entorno socioeconómico (en el que viven y actúan sussocios, usuarios-clientes y empleados) y por el sistema o entorno político-legal (del que emana su regulación).

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social40

libro 28/2/02 14:06 Página 40

Page 39: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Fuente: elaboración propia.

Un tema de actualidad en el conjunto de la banca cooperativa europeaes cómo afrontar los retos competitivos que configuran el presente y quemarcarán su futuro sin olvidar el protagonismo de la base societaria comoprincipal elemento diferenciador con respecto a sus competidores.

La doble necesidad de obtener economías de escala mediante unamayor dimensión, y de tener una mayor presencia internacional, intentahacerse compatible con la consecución de un mejor servicio y un mayorbeneficio para los socios.

Para ello, en la evolución más reciente de las cooperativas de créditoespañolas procede destacar el desarrollo de la vía de la cooperación paraacceder a su internacionalización. Así, junto a la participación accionarialdel 15% que el banco cooperativo alemán DZ BANK (antes DG Bank) man-tiene en el Banco Cooperativo Español (del que son accionistas las 78 cajasrurales del Grupo Caja Rural), este banco español está asociado al GrupoBancario UNICO, un modelo de alianza estratégica integrado por los prin-

41La banca cooperativa y su entorno competitivo

SISTEMACOOPERATIVO

EL CARÁCTER DUAL DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO

NORMATIVABANCARIA

SISTEMAFINANCIERO

SOCIOSUSUARIOS

EMPLEADOS

PRINCIPIOSCOOPERATIVOSGENERALES YESPECÍFICOS

PRINCIPIOSEMPRESARIALESY DE ENTIDADES

DE CRÉDITO

SISTEMASOCIO-ECONÓMICO

SISTEMAPOLÍTICO-LEGAL

COOPERATIVASDE

CRÉDITO

NORMATIVAGENERAL DE

COOPERATIVAS

NORMATIVASOBRE COOPS.

DE CRÉDITO

libro 28/2/02 14:06 Página 41

Page 40: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

cipales bancos cooperativos europeos. A este respecto, entre los proyectosmás recientes se encuentra el abanderamiento conjunto de oficinas, con elDZ BANK, en la costa española.

1.5. Un repaso de las Cooperativas de Crédito en España

La mayoría de los autores e investigadores indican que la primera expe-riencia del cooperativismo de crédito español se remonta al año 1858, conla creación de la “Cooperativa” de los Papeleros de Buñol, situada en estalocalidad valenciana, y que sin un estatuto jurídico de cooperativa de cré-dito -propiamente dicho-, lo era prácticamente de hecho por su forma defuncionamiento orgánico. A esta entidad le sigue poco después otra, crea-da en Madrid alrededor de 1865, denominada Manantial de Créditos, quesí se puede considerar como la primera cooperativa de crédito española.

Durante los años siguientes, se crearon otras cooperativas de créditopromovidas principalmente por el clero católico y reguladas por la Ley de1869 sobre libertad de bancos y sociedades de crédito.

A partir de 1887, la promulgación de la Ley de Asociaciones, junto conla creación de la figura de los Sindicatos Agrarios Católicos, además de laimportación de las ideas del pionero del crédito cooperativo agrario alemánFrederich Wilhelm Raiffeisen, abonan el terreno para la aparición de las pri-meras cajas rurales españolas a comienzos del siglo XX.

En 1901 se constituye en la localidad palentina de Amusco la primeracaja rural española, promovida por el clero, que fue seguida en 1902 porotras entidades en la provincia de Zamora (en la propia capital de la pro-vincia y en los municipios de San Marcial, Moraleja del Vino y Arenillas). En1903 se constituye la también actualmente activa Caja Rural San Isidro deCastellón.

En 1904 se crea otra caja rural en Navarra, concretamente en la locali-dad de Olite; que junto con las anteriores constituyen las pioneras de unproceso que se vería impulsado dos años más tarde por la Ley de 20 deenero de 1906, sobre Sindicatos Agrícolas y Pósitos, año en el que se con-tabilizaban hasta 42 cooperativas de crédito.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social42

libro 28/2/02 14:06 Página 42

Page 41: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En 1916 se constituye la Confederación Nacional Católico Agraria(CNCA) y, sólo 10 años más tarde, el cómputo de cajas rurales en Españase eleva a 500 entidades. En 1927 se constituye el Servicio Nacional delCrédito Agrícola (SNCA).

En 1917 y 1918 se constituyen, respectivamente, las que hoy son lascajas rurales de ámbito provincial-estatal más antiguas de España: la CajaRural de Salamanca y la Caja Rural de Navarra.

Poco antes de la Guerra Civil había más de un millar de cooperativas decrédito. Este proceso de crecimiento numérico se detuvo durante la con-tienda y se ralentizó poco después de la promulgación de la primera Ley deCooperación, de 2 de enero de 1942, que, en general, afectó negativa-mente al crédito cooperativo no rural y, por otra parte, introdujo la figurade las secciones de crédito de las cooperativas agrarias.

Hasta los años sesenta, el carácter completamente mutualista de lascooperativas de crédito españolas limitaba considerablemente su desarro-llo, pues sólo los socios podían recibir créditos y, aunque podían captardepósitos de terceros no socios, en la práctica los depositantes y los per-ceptores de los préstamos eran coincidentes.

La revitalización del sector no se inicia hasta el final de la década de losaños cincuenta, tras la creación, en 1957, de la Caja Rural Nacional(CRUNA), sociedad cooperativa de crédito de segundo grado que comen-zó a funcionar en 1959 como órgano central de ámbito nacional de un sis-tema federativo de las cajas rurales que colaboró al despegue definitivo delsector en los primeros años sesenta, época en la que se asistió a la consti-tución de la mayoría de las cajas rurales provinciales, extendiéndose para-lelamente la creación de Uniones Territoriales de Cooperativas (UTECOs)que se vinculaban estrechamente con las cajas rurales y con las cajas popu-lares. Paralelamente, se constituyó la Central de Cajas Rurales (CECAR),cuya finalidad era actuar como central de las cajas rurales locales y comar-cales, si bien, cosechó menor éxito que la CRUNA.

En este período de los años sesenta también se crearon y se desarrolla-ron diversas cajas populares y profesionales (entre ellas Caja LaboralPopular de Mondragón, Caja de Ingenieros Industriales de Barcelona, CajaCaminos, Caja Grumeco, etc.).

43La banca cooperativa y su entorno competitivo

libro 28/2/02 14:06 Página 43

Page 42: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Durante las décadas de los años sesenta y setenta, la historia de las coo-perativas de crédito españolas es bien conocida por hechos como fueronla inclusión de estas entidades en la Ley de Bases de Ordenación delCrédito y la Banca de 1962, la constitución de la Unión Nacional deCooperativas de Crédito (UNACC) en 1969, la promulgación de la Ley52/1974, de 19 de diciembre, General de Cooperativas, así como el fuerteproceso de concentración que condujo a la existencia de 200 cooperativasde crédito en 1977, frente a las 730 que operaban en 19698.

La equiparación con otras entidades bancarias aparece recogida inclusoen los llamados “Pactos de la Moncloa” de 1977, estableciéndose queestas entidades debían depender del Ministerio de Economía y ser contro-ladas por el Banco de España, al igual que la banca y las cajas de ahorros.La equiparación con el resto del sector bancario supone la introducción, en1980, del coeficiente de caja para las cooperativas de crédito; del coefi-ciente de inversión obligatoria en 1979-1980; del coeficiente de préstamosde regulación especial también en 1979-1980; y del coeficiente de recur-sos propios en 1985. Actualmente sólo se mantienen el primero y el últi-mo de estos coeficientes en las entidades de crédito.

La liberalización del sector de cooperativas de crédito se inicia junto conun proceso más amplio de paulatina liberalización de la actividad de todaslas entidades de crédito.

En 1983 se constituye el Fondo de Garantía de Depósitos en coopera-tivas de crédito.

Esta buena marcha del sector se ve interrumpida en 1983, al comenzarla denominada crisis de las cajas rurales9 -en un contexto de crisis bancariageneralizada10-, que desemboca en una paulatina reducción e incluso desa-parición de entidades. El origen de esta crisis particular del sector seencuentra en una indebida gestión del riesgo y en la concesión discrecio-nal de créditos en la Caja Rural de Jaén. También entran en crisis otrascajas, como las de Sevilla, Santander o Reus, y en 1984 las cajas rurales deAlicante, Ávila, Badajoz, Baleares, Cantabria, La Coruña, Madrid, Málaga,Murcia, Palencia, Las Palmas, Pontevedra, La Rioja, Teruel, así como otras

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social44

8 Como puede constatarse en las Memorias de la UNACC de aquellos años.

libro 28/2/02 14:06 Página 44

Page 43: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

de menor entidad como las cajas rurales de Talavera, las alicantinas deMontaña, Sax y Villalopó, las catalanas de Penedés y Villanova y otras coo-perativas de crédito no rurales, como la Caja de Inversión de Valencia, laCaja de Crédito Mediterráneo de Hospitalet de Llobregat, la Caja Laboraly Empresarial de Salamanca, etc.

La situación creada conduce a la necesidad de aplicar un Plan deSaneamiento del sector (entre 1983 y 1992, pero especialmente intensohasta 1989) y a la firma de un convenio de asociación de 64 cajas ruralescon el Banco de Crédito Agrícola BCA (integrado, en aquel momento, enel Instituto de Crédito Oficial), con el que se trata de implantar un modelomixto, público-privado, para estas entidades. El convenio entre las cajasrurales firmantes y el BCA inicia su andadura efectiva el 1 de julio de 1984.

En 1984 se contabilizaban un total de 154 sociedades cooperativas decrédito, reduciéndose este cómputo durante los años siguientes hasta 137,129 y 117, en los años 1985, 1986 y 1987 respectivamente. Esta reduc-ción numérica fue consecuencia de absorciones de algunas entidades porparte de otras cajas rurales, o bien, por parte de bancos y cajas de ahorros.En algunos casos se produjo también la liquidación.

En 1986, el Banco de Crédito Agrícola y las cajas rurales asociadas cons-tituyen la sociedad Rural Informática S.A. (RISA), transformada más tardeen la actualmente denominada Rural Servicios Informáticos (RSI). Se tratade un centro integral de procesamiento de datos y de servicios informáti-cos para las cajas, en el que el BCA participaba en un 30% del capitalsocial.

En marzo de 1986 se constituye la compañía de seguros Rural Vida,participada al 45% por el Banco de Crédito Agrícola. El año siguiente secrea Rural de Seguros y Reaseguros; y ya en 1988 se constituye RuralGrupo Asegurador (RGA), que integra a las dos sociedades anteriores.

45La banca cooperativa y su entorno competitivo

9 Un análisis amplio y riguroso de la crisis de las cajas rurales se recoge en A. MARTIN MESA (1988):La crisis de las cajas rurales españolas y el nuevo modelo del cooperativismo de crédito agrario,Banco de Crédito Agrícola-Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada,Granada.

10 A este respecto, puede verse: CUERVO GARCÍA, A. (1988): La crisis bancaria en España 1977-1985, Ariel, Barcelona.

libro 28/2/02 14:06 Página 45

Page 44: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En 1987 se inicia un proceso de disensión y abandono del GrupoAsociado Banco de Crédito Agrícola-Cajas Rurales por parte de un núme-ro considerable de cajas provinciales.

En una primera fase, 18 de ellas constituyen la Sociedad Civil deEstudios y Proyectos, que supuso la primera piedra para la creación, porparte de 24 cajas rurales, del Banco Cooperativo Español y del futuroGrupo Caja Rural.

Las restantes cajas rurales locales y comarcales, así como algunas cajasprovinciales, mantienen en esa fecha su asociación con el BCA.

Otro grupo más reducido de cajas rurales provinciales, que tambiénabandonan el convenio con el Banco de Crédito Agrícola, crean laSociedad de Servicios Financieros, constituyendo así el denominado“Frente del Duero”, formado por varias cajas castellano-leonesas junto conel Grupo Credicoop de Castellón.

La primera denuncia formal del convenio de asociación se produce enmayo de 1988, lo que conduce a la necesidad de negociar las condicionesdel mismo, que sólo ratifican y renuevan, el 10 de febrero de 1989, 23cajas rurales (2 provinciales y 21 locales).

Las principales condiciones de este convenio, algunas de las cuales nofueron aceptadas por las principales cajas rurales provinciales eran lassiguientes:

- El saneamiento de las cajas rurales asociadas, asumiendo el Bancode Crédito Agrícola el control de dicho saneamiento.

- El establecimiento de auditorías permanentes por parte del Banco deCrédito Agrícola.

- La intervención del Consejo de Administración del Banco de CréditoAgrícola en el nombramiento de los directores generales de las cajasasociadas.

- La constitución y depósito en el Banco de Crédito Agrícola, por partede las cajas asociadas, de un fondo de iliquidez del 2,5 por mil de

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social46

libro 28/2/02 14:06 Página 46

Page 45: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

los pasivos computables a efectos del coeficiente de caja.

- La creación de un Fondo de Reserva para la previsión de riesgos deinsolvencia.

- La creación de dos líneas de liquidez independientes dentro del sis-tema.

- La obligatoriedad de que las cajas rurales depositaran como mínimoun 25% de su tesorería en el BCA.

Dado el poco margen de representatividad que se daba a las cajas rura-les en los órganos comunes del Grupo, los recortes de algunas de sus facul-tades como entidades independientes y el carácter casi impositivo con elque se planteó el acuerdo, se llegó a que un considerable número de cajasno renovaran su firma.

El 4 de julio de 1989 se decidió constituir la Asociación Española deCooperativas de Crédito (AECC), que serviría de marco institucional alnuevo sistema de banca cooperativa.

El 16 de agosto de 1989, 24 cajas rurales provinciales junto con elbanco cooperativo alemán Deutsche Genossenschaftsbank (DG BANK)promovieron la creación del Banco Cooperativo Español. Para ello, y des-pués de un análisis de los diversos sistemas europeos de banca cooperati-va, se consideró que la colaboración entre las sociedades cooperativas decrédito sería más eficaz si se desarrollaba desde la propia base del créditocooperativo, recayendo la administración y el control en las propias cajasrurales. A estos efectos se acordó la constitución de un Grupo de entida-des que participarían en los siguientes instrumentos:

- Una asociación civil, la ya citada Sociedad Civil de Estudios yProyectos, con plena personalidad jurídica, que agrupase a todas lassociedades cooperativas de crédito que deseasen integrarse en ella,que funcionase con plena transparencia informativa y que, sin per-juicio de su autonomía e independencia, hiciese posible la adopciónde las medidas oportunas para preservar su solvencia (para ello, lasentidades asociadas debían mantener a disposición de la asociaciónel 2,5 por 1.000 de sus activos totales).

47La banca cooperativa y su entorno competitivo

libro 28/2/02 14:06 Página 47

Page 46: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

- Una central bancaria, que más tarde sería el Banco CooperativoEspañol S.A., que promoviese la modernización del crédito coope-rativo en España.

Durante este período comprendido entre 1987 y 1989 continuó lareducción numérica de las cooperativas de crédito, aunque a un ritmo infe-rior que en los años precedentes. Concretamente, si en 1987 se contabili-zaban 117 entidades, el cómputo se situaba en 110 en 1988 y 105 en1989.

En el ámbito de la normativa legal emitida en este período sobre coo-perativas de crédito, cabe destacar las siguientes normas: la Ley 3/1987, de2 de abril, General de Cooperativas; la Ley 2/1988, de 29 de julio, deDisciplina e Intervención de las Entidades de Crédito; y la Ley 13/1989, de26 de mayo, de Cooperativas de Crédito.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social48

Cronograma de la Banca Cooperativa Española(antecedentes y evolución histórica hasta la creación de la

Asociación Española de Cajas Rurales en 1989)

Fechas Acontecimientos relevantes

1840-1850 - Inicio del "cooperativismo moderno" con la creación, en 1843, de la "Sociedad de los Justos Pioneros de Rochdale", una cooperativa de consumo inglesa.- Creación de la primera cooperativa de crédito propiamente dicha. Sucedió en Bélgica en 1848.- Comienzo de la creación de cooperativas de crédito de tipo rural en Alemania ("Raiffeisenbanken").

1858 - Primera experiencia española equivalente a una cooperativa de crédito: la de los Papeleros de Buñol en Valencia.

1865 - Creación de la primera cooperativa de crédito en sentido estricto: el Manantial de Créditos, en Madrid.

1887 - Inicio del cooperativismo de crédito con la creación de diversas entidades en relación con los Sindicatos Agrarios Católicos.

1901 - Constitución del primera caja rural en Amusco (Palencia).1902 - Creación de cajas rurales en la provincia de Zamora (San Marcial,

Moraleja del vino, Arenillas y Zamora).1904 - Creación de la Caja Rural de Olite (Navarra).1906 - Promulgación de la Ley de 20 de enero de 1906 sobre Sindicatos Agrícolas

y Pósitos.- El cómputo de cooperativas de crédito asciende a 42 entidades.

1916 - Constitución de la Confederación Nacional Católico Agraria (CNCA).

libro 28/2/02 14:06 Página 48

Page 47: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Fuente: elaboración propia.

49La banca cooperativa y su entorno competitivo

Fechas Acontecimientos relevantes

1926 - El cómputo de caja rurales alcanza las 500 entidades.1927 - Constitución de Servicio Nacional del Crédito Agrícola (SNCA).1936 - Antes de la Guerra Civil constan más de 1.000 cooperativas de

crédito registradas.1942 - Promulgación de la Ley de Cooperación de 2 de enero de 1942.1957 - Constitución de la Caja Rural Nacional (CRUNA).1959 - La CRUNA comienza a funcionar como órgano central de ámbito

nacional de un sistema federativo de las cajas rurales.Años 60 - Despegue de las cajas rurales provinciales, y constitución de algunas de

las actuales cajas populares y profesionales (Caja Laboral Popular de Mondragón, Caja Grumeco S. Coop. de Cto., Caja Caminos, Caja de Cto. de los Ingenieros de Barcelona, ...)- Inclusión de las cooperativas de crédito en la Ley de Bases de Ordenación del Crédito y la Banca de 1962.

1969 - Constitución de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC).1974 - Promulgación de la Ley 52/1974, de 19 de diciembre, General de

Cooperativas.1977 - Pactos de la Moncloa.

- Constan 200 cooperativas de crédito registradas.1980-1985 - Equiparación progresiva de las cooperativas de crédito al resto del sector

bancario, incluyendo la aplicación del coeficiente de caja, del coeficiente de inversión obligatoria, del coeficiente de préstamos de regulación especial y del coeficiente de recursos propios.- Constitución en 1983 del Fondo de Garantía de Depósitos en cooperativas de crédito.

1983 - Inicio de aplicación del Plan de Saneamiento del sector en 1983, como consecuencia de la denominada crisis de las cajas rurales (como parte de una crisis bancaria generalizada). La aplicación del Plan se extiende hasta 1992.

1984 - Convenio de asociación entre 57 cajas rurales y el Banco de Crédito Agrícola (BCA), integrado en el Instituto de Crédito Oficial.- El convenio se empieza a aplicar el 1 de julio de 1984.- En 1984 están registradas 154 cooperativas de crédito.

1986 - Creación de la sociedad Rural Informática y de la compañía de seguros Rural Vida por parte de las cajas rurales y del BCA.

1987 - Inicio del proceso de abandono del Grupo Asociado Banco de Crédito Agrícola-Cajas Rurales, por parte de un número considerable de entidades de ámbito provincial.- Creación de la Sociedad Civil de Estudios y Proyectos promovida por 24 cajas rurales.

1988 - En mayo de 1988 primera denuncia formal del convenio de asociación con el BCA.

1989 - El 10 de febrero sólo ratifican y renuevan el convenio de asociación 23 cajas rurales (2 provinciales y 21 locales).- El 4 de julio se constituye la Asociación Española de Cooperativas de Crédito.- El 16 de agosto 24 cajas rurales junto con el DG Bank (ahora DZ Bank)

promueven la creación del Banco Cooperativo Español.1990 - El 31 de julio se constituye el Banco Cooperativo Español (BCE).

libro 28/2/02 14:06 Página 49

Page 48: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Las cajas rurales que se vincularon en el año 1989 para crear una orga-nización común que agrupase al sector comenzaron a utilizar como señade identidad el nombre “Grupo Caja Rural”, principalmente a partir de1995.

Esta denominación comprende al creciente número de entidades vin-culadas mediante el acuerdo de asociación que había sido promovido en1989 por 24 cajas rurales provinciales, y al que, progresivamente, se fue-ron incorporando otras cajas rurales provinciales, comarcales, locales eincluso algunas cajas populares, hasta sumar el cómputo de 81 entidadesen 1999.

Como se ha indicado anteriormente, las 24 cajas rurales que el 10 defebrero de 1989 no renovaron el convenio de asociación con el Banco deCrédito Agrícola constituyeron, el 4 de julio del mismo año, la AsociaciónEspañola de Cooperativas de Crédito (que adoptó la denominación deAsociación Española de Cajas Rurales en 1995). Esta organización decarácter asociativo-empresarial constituyó y configura actualmente el cora-zón o núcleo del Grupo Caja Rural.

Por tanto, se puede afirmar que el año 1989 representa el primer grancisma de las cajas rurales españolas, pues hasta 1996 están presentes, almismo tiempo, dos sistemas de banca cooperativa rural: uno con interven-ción pública (el formado por las entidades adheridas al Banco de CréditoAgrícola) y otro con carácter totalmente privado (el Grupo Caja Rural).

En los años siguientes a esta fecha (1989), dicho cisma pierde fuerzay acaba por extinguirse, dada la paulatina disgregación del GrupoAsociado Banco de Crédito Agrícola-Cajas Rurales, que resulta aceleradapor la reestructuración del conjunto de la banca pública española11

durante la década de los años 90, a pesar de la modificación delConvenio de Asociación en julio de 1993.

Un año más tarde de la creación de la Asociación Española de CajasRurales, las entidades asociadas constituyen, el 31 de julio de 1990, elBanco Cooperativo Español (BCE), autorizado por el Ministerio deEconomía y Hacienda mediante la Orden Ministerial de 25 de mayo delmismo año. Se crea así el primer y principal elemento operativo del Grupo.

Los primeros accionistas de este Banco fueron las 24 cajas rurales que

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social50

libro 28/2/02 14:06 Página 50

Page 49: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

formaban parte de la Asociación, a las que se unió el DeutscheGenossenschatsbank (DG BANK-hoy DZ Bank), que es el banco cooperati-vo central del sistema alemán de banca cooperativa formado por los“Volksbanken” (bancos cooperativos populares y profesionales) y los“Raiffeisenbanken” (bancos cooperativos de ámbito rural).

Por su parte, otras instituciones que pasan a formar parte del Grupo sonRural Servicios Informáticos (RSI) y el grupo Seguros RGA que, como ya seha comentado, habían sido creadas en 1986 en el seno del GrupoAsociado Banco de Crédito Agrícola - Cajas Rurales, si bien, dada su enton-ces reciente creación, no es hasta la formación de la Asociación Españolade Cajas Rurales cuando comienzan su pleno desarrollo. El tránsito de estassociedades de un Grupo a otro fue posible debido a la participación accio-narial mayoritaria de las cajas rurales segregadas.

Desde 1989, y en un proceso ininterrumpido que ha continuado hastala fecha, se ha producido la progresiva incorporación de cajas rurales alGrupo Caja Rural, que ha pasado de 24 a 78 miembros (incluido el efectode varias fusiones). Incluso, algunas cooperativas de crédito se han trans-formado en cajas rurales, adoptando esta denominación, para ser miem-bros del Grupo, como ha ocurrido con las entidades alicantinas de Altea,Elche y Petrel y, más recientemente, la valenciana Caixa Popular. Asimismo,en la última década se ha creado la valenciana Caixa Rural de Albalat (en1999, a partir de una sección de crédito de una cooperativa), que tambiénse ha incorporado al Grupo Caja Rural. Más recientemente, durante 2001,se ha creado otra nueva caja rural, denominada Credit Valencia Caja Rural.

Consecuentemente, en el período 1997-1999, se produce la reunificación,casi absoluta12, de las cajas rurales españolas en torno al Grupo Caja Rural.

En cuanto a la perspectiva internacional del Grupo, uno de los hechosprincipales fue la incorporación, en 1998, del Banco Cooperativo Españolal Grupo Bancario UNICO, formado por las entidades centrales de los siete

51La banca cooperativa y su entorno competitivo

11 Se trata de la creación de la Corporación Bancaria de España (Argentaria), en la que se incorpo-ró el Banco de Crédito Agrícola, en mayo de 1991, hasta su absorción en 1995 por una entidadde dicha corporación: la Caja Postal de Ahorros.

12 Las únicas cajas rurales que no se han integrado en el Grupo son la Caja Rural Vasca (Bilbao), deámbito provincial-autonómico, y las cajas rurales locales de Castelldans y Guissona (Lérida).

libro 28/2/02 14:06 Página 51

Page 50: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

grupos bancarios cooperativos europeos más importantes, cuyas caracte-rísticas se indican en un apartado posterior.

Durante la década del Grupo Caja Rural (1989-1999), la evolución delcómputo de cooperativas de crédito (tanto rurales, como populares y pro-fesionales) ha sido el siguiente: 105 entidades en 1989, 104 en 1990, 103en 1991, 100 en 1992, 99 en 1993, 96 en 1994 y 95 en 1995. Desde 1995han desaparecido por fusión con otras cajas rurales: las cajas de San JuanMoró, Benicasim, Artana (por cesión de activos y pasivos a favor de C. R.Credicoop), y la Caja Rural Segre-Cinca, que fue absorbida por la Caja Ruralde Huesca. Asimismo, como ya se ha mencionado, en 1999 se constituyóuna nueva caja, la Caixa Rural de Albalat en Valencia (y en 2001, CreditValencia Caja Rural).

Por último, un aspecto significativo en la evolución reciente del sector,es el inicio, en el año 2000, de un proceso de fusiones entre cooperativasde crédito que, hasta la fecha, cuenta con varios casos entre entidades deprimer orden: la fusión anunciada en abril de ese año, y consumada ofi-cialmente en noviembre, entre las cajas rurales de Almería y de Málaga,dando lugar a la C.R. de Almería y Málaga (con nombre comercial,Cajamar) y el posterior anuncio, en septiembre, de la fusión entre las cajasrurales de Sevilla y de Huelva (dando lugar a la Caja Rural del Sur, con per-sonalidad jurídica propia desde el 30 de abril de 2001). Más recientemen-te, el 4 de mayo de 2001 las cajas rurales de Huesca y Zaragoza aprobaronsu proyecto de fusión para constituir la C.R. Aragonesa y de los Pirineos.En Agosto de 2001 se anuncia la creación de la segunda caja rural espa-ñola mediante la fusión de las tres cajas rurales provinciales valencianas(C.R. Valencia, C.R. Alicante y C.R. Credicoop de Castellón).

En cuanto a la creación de nuevas cooperativas de crédito, durante elaño 2000 no se ha constituído ninguna, pero han causado baja CajaGrumeco, S. Coop. de Cto. (absorbida por C.R. de Málaga); Caja Rural deMálaga (por fusión-absorción con C.R. de Almería); y Caja Rural deCabanes (por cesión de activos y pasivos a favor de C.R. Credicoop).

Se puede afirmar que la crisis de las cajas rurales de los años ochentafue superada hace ya más de 10 años y que la buena marcha del sector haanimado incluso a constituir otras entidades, a pesar de la complejidad y elesfuerzo que ello requiere de sus promotores.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social52

libro 28/2/02 14:06 Página 52

Page 51: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Por último, durante este período, y por lo que respecta al plano nor-mativo, la década de los años noventa se inicia con la indicada Ley deCooperativas de Crédito de 1989. Asimismo, cabe destacar otras normasen materia cooperativa, entre las que destacan las siguientes: la Ley20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de las Cooperativas; elReal Decreto 1.345/1992, de 6 de noviembre, que desarrolla la Ley deRecursos Propios y supervisión en base consolidada de las entidades finan-cieras, y que regula la tributación del beneficio consolidado de los gruposde sociedades cooperativas; el Real Decreto 84/1993, de 22 de enero,sobre el Reglamento de desarrollo de la Ley 13/1989, de 26 de mayo, deCooperativas de Crédito; y la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas.

1.6. La organización y agrupación institucional de las Cooperativas de Crédito en España

Al cierre del ejercicio 2000, el cómputo total de sociedades cooperati-vas de crédito españolas se elevaba a 89 (82 cajas rurales, 2 cajas popula-res y 5 cajas profesionales):

• Las cajas rurales constituyen el conjunto más relevante dentro delcooperativismo de crédito español, tanto por su presencia territorial(en la mayor parte de las provincias españolas), como por su dimen-sión numérica, económica, societaria y laboral. Su ámbito operativopuede ser local, comarcal, provincial o nacional, y generalmentefueron promovidas por cooperativas agrarias. Actualmente 78 delas 82 cajas rurales españolas están agrupadas en la AsociaciónEspañola de Cajas Rurales, con la que forman el denominado GrupoCaja Rural, que cuenta con 3 instituciones especializadas: el BancoCooperativo Español, Rural Servicios Informáticos y Seguros RGA.

• Las 2 cajas populares son cooperativas de crédito especialmente vin-culadas con determinadas actividades empresariales y profesionales(no rurales), en un ámbito de actuación que generalmente puedeidentificarse como urbano, asociando tanto a personas físicas comojurídicas. Suelen surgir o formar parte de grupos empresariales,generalmente grupos cooperativos, relacionados con la industria,los gremios, el comercio, u otras actividades del sector servicios. El

53La banca cooperativa y su entorno competitivo

libro 28/2/02 14:06 Página 53

Page 52: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

ejemplo más destacado es la Caja Laboral Popular integrada en elconocido Grupo Mondragón (Mondragón CorporaciónCooperativa). Esta entidad es una de las más solventes, en términosrelativos, de Europa.

• Las 5 cajas profesionales son cooperativas de crédito orientadas al ser-vicio a determinados colectivos y colegios profesionales. Hay una cajade abogados, otra de ingenieros industriales y otra de arquitectos consede social en Barcelona, mientras que los ingenieros de caminoscuentan con otra equivalente en Madrid. Por su parte, Caja Escolar deFomento está orientada a colegios de enseñanza.

Aunque las cajas populares y profesionales no han desarrollado formasde intervinculación empresarial, como ya se ha dicho, la práctica totalidadde las cajas rurales (78 de las 82 existentes) se encuentran agrupadas en elúnico modelo de grupo bancario cooperativo de ámbito nacional que hayen España: el llamado Grupo Caja Rural.

Por esta razón, actualmente no puede entenderse el cooperativismo decrédito español sin hacer una amplia y adecuada referencia a este grupobancario que aglutina al componente más importante en términos numé-ricos y económicos de la banca cooperativa española. Ahora bien, sin rele-gar a las cajas rurales que no forman parte de este Grupo (la vizcaína CajaRural Vasca y las leridanas Caja Rural de Castelldans y Caja Rural deGuissona), y a las denominadas cajas populares y profesionales, -habitual-mente menos estudiadas- con la singular excepción de la internacional-mente conocida Caja Laboral Popular.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social54

libro 28/2/02 14:06 Página 54

Page 53: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Fuente: elaboración propia.

En el gráfico siguiente puede apreciarse la mayor dimensión compara-tiva (a 31 de diciembre de 2000) de las cajas rurales frente a las cajas pro-pulares y profesionales, en relación con diversas magnitudes significativas:número de entidades, Activos Totales Medios, oficinas, clientes, empleadosy socios.

55La banca cooperativa y su entorno competitivo

Agrupación institucional de la Banca Cooperativa Española (31-12-2000)

Cooperativas Identificación y/o Estructuras Organizaciónde Crédito Nº denominaciones Asociativas representativa

Cajas rurales de 78 asociadas en82 ámbito provincial, Grupo Caja Rural.

Cajas comarcal y local. 3 no asociadas: Rurales C.R. Vasca; C.R. de

Castelldans y C.R. de Guissona.

Cajas Caja Laboral PopularPopulares 2 Cobanexpo, S. Coop.

de Cto.

Caja de Cto. de los Ingenieros

Cajas 5 Caja de ArquitectosProfesionales Caja de los Abogados

Caja CaminosCaja Escolar de Fomento

No formangrupo ni sevinculan alGrupo CajaRural.

UniónNacional deCooperativasde Crédito(UNACC).

libro 28/2/02 14:06 Página 55

Page 54: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto a su evidente hetereogeneidad en tamaño, se aprecia unconsiderable grado de concentración intrasectorial de las cooperativas decrédito -en función de sus Activos Totales Medios-. En este sentido, a 31de diciembre de 2000, sólo 7 de las 82 cajas rurales y 1 de las 7 cajas popu-lares-profesionales superan los 1.000 millones de euros.

Las 8 entidades (algo menos de un 9% de las entidades) que superanesa cifra de Activos Totales Medios representan casi el 60% del Activo totaldel sector español de cooperativas de crédito.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social56

Nº Entidades

Coops. de Crédito: Cajas Rurales yCajas Populares - Profesionales

Entidades: 89 • ATM: 36.323,6 • Ofic.: 3.947 • Empl.: 14.466 • Socios: 1.396.954 • Clientes: 7.817.286

Datos en millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de UNACC, a 31.12.2000.

7 Cajas7,8%

82 Cajas Rurales92,2%

ATM 7.992,0 - 22%28.331,5 - 78%

Oficinas 3077,8%3.640 - 92,2%

Clientes 157.34115%85%

Empledos 2.175 - 16%12.291 - 84%

Socios 69.8035%1.327.151 - 95%

50%

libro 28/2/02 14:06 Página 56

Page 55: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

(*) Se agrega el ATM, a 31-12-2000, pues estas entidades ya están fusionadas en 2001.Fuente: UNACC, Anuario 2000. Datos en millones de euros.

En los gráficos siguientes se aprecia el diverso peso específico del núme-ro de oficinas, clientes, empleados y socios en relación con la concentra-ción de las cooperativas de crédito en función de sus ATMs, a 31 dediciembre de 2000.

57La banca cooperativa y su entorno competitivo

Concentración de los activos totales medios de las Cooperativas de Crédito

Nº Entidades con ATM Total ATMmayor de 1.000 MM euros ATM subsector

C.R. de ALMERÍA y MÁLAGA 4.735,3C.R. VALENCIA 2.103,3C.R. DEL SUR (Huelva-Sevilla)* 2.011,8C.R. de NAVARRA 1.500,9C.R. de GRANADA 1.314,2

Cajas Rurales C.R. de TOLEDO 1.275,5 28.331,5(82 entidades) C.R. de ASTURIAS 1.110.5

TOTAL: 7 ENTIDADES (todas 14.051,5ellas están asociadas en el Grupo Caja Rural)

Cajas Populares CAJA LABORAL POPULAR 6.740,4y Profesionales 7.992,0(7 entidades) TOTAL: 1 ENTIDAD 6.740,4

8 ENTIDADES CON ATM MAYOR DE 1.000 MILL.

Total DE EUROS, QUE SUPONEN 20.791,9 36.323,5EL 57% DEL SECTOR EN ESPAÑA

libro 28/2/02 14:06 Página 57

Page 56: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social58

Cajas Rurales

Concentración de los ATMs en las Cajas Rurales

7 Cajas8,6% (*)

50%ATM mayor de

1.000 mill. eurosATM menor de

1.000 mill. euros

74 Cajas (*) 91,4 %

ATM 14.051,5 49,6% 14.280 50,4%

Oficinas 1.578 43% 2.062 57%

Clientes 2.935.807 43,3% 3.844.196 56,7%

Empledos 4.937 40% 7.354 60%

Socios 472.033 35% 855.118 65%

Cajas: 81 (*) • ATM: 28.331,5 • Ofic.: 3.640 • Empl.: 12.291 • Socios: 1.327.151 • Clientes: 6.780.003

(*) Se agregan activos de C.R. de Huelva y C.R. de Sevilla, por fusión en 2001. Datos en millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de UNACC, a 31.12.2000.

Cajas Pop-Prof.

Concentración de los ATMs en las Cajas Populares y Profesionales

1 Caja14%

50%ATM mayor de

1.000 mill. eurosATM menor de

1.000 mill. euros

6 Cajas 86%

ATM 6.740,4 84,3% 1.251,615,7%

Oficinas 274 89% 33 11%

Clientes 879.942 85% 157.34115%

Empledos 1.800 82% 375 18%

Socios 1.9022,7% 67.901 97,3%

Cajas: 7 • ATM: 7.992 • Ofic.: 307 • Empl.: 2.175 • Socios: 69.803 • Clientes: 1.037.283

Datos en millones de euros. Fuente: elaboración propia a partir de UNACC, a 31.12.2000.

libro 28/2/02 14:06 Página 58

Page 57: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

1.7. La evolución de la actividad de las Cooperativas de Crédito

Por lo que respecta a su evolución y a la de su entorno, la actividad delas cooperativas de crédito ha variado de forma sustancial a lo largo de lasdos últimas décadas. Ello es consecuencia de los cambios vividos en el sec-tor agropecuario (por su especial relación con las cajas rurales) y en otrossectores de actividad, como el comercio, la industria o la distribución en elmedio urbano. A esto se añade la alteración en las pautas demográfica,social y económica, como se percibe en la trayectoria de redistribuciónterritorial de la población -con la masiva migración desde el campo hacialos grandes núcleos urbanos-, el creciente grado de envejecimiento de lapoblación, la llamada globalización económica y social, etc.

El sector de actividad donde la mayoría de las cajas rurales han con-centrado tradicionalmente su actividad es el medio rural, vinculado con lascooperativas agrarias y con otras explotaciones agropecuarias y forestales,aunque también se ha orientado, especialmente durante la última década,hacia al tejido empresarial formado por las pymes. Cabe señalar que la par-ticipación actual del sector agrario en el PIB es sólo del 3%, razón por lacual las cajas rurales se habrían visto limitadas en su crecimiento si nohubiesen ampliado y diversificado su actividad (además de la necesidad deevitar los efectos de la concentración sectorial de los riesgos bancarios).

Un dato destacable en relación con su ámbito de especialización tradi-cional es que las cajas rurales canalizan un 35% de las ayudas que proce-den de la Política Agraria Comunitaria, y proporcionan más de un 30% dela financiación que recibe el sector agropecuario español.

A este respecto, hay que tener en cuenta el efecto del impacto de laPolítica Agraria Comunitaria, la sustitución o aparición de nuevos cultivos,la mecanización de las labores agrícolas, la creación de grandes cooperati-vas y de otras empresas en el sector, el desarrollo del sector servicios en elmedio rural, el turismo rural, la sustitución de tierras de cultivo por terre-nos para construcción, etc.

En determinadas cooperativas de crédito, la evolución de las actividadeseconómicas en las que se han implicado ha conducido a un giro radical encuanto a sus sectores primordiales de actividad. Así, en un creciente núme-

59La banca cooperativa y su entorno competitivo

libro 28/2/02 14:06 Página 59

Page 58: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

ro de cajas rurales, una parte cada vez mayor de la cuenta de resultados pro-viene de actividades no relacionadas con el sector agropecuario, entre losque destacan las promociones inmobiliarias y los préstamos-vivienda, la ope-rativa con pymes, el sector del pequeño y mediano comercio, el turismo (ensu forma tradicional y en sus nuevas manifestaciones de turismo rural y/oecológico), así como una creciente actividad en relación con productos comolos fondos de inversión, los planes de pensiones, el mercado bursátil, etc.

A diferencia de las cajas rurales, las denominadas cajas populares y cajasprofesionales (también conocidas como “cooperativas de asfalto”), se vin-culan con grupos empresariales, generalmente grupos cooperativos, rela-cionados con la industria, los colectivos profesionales, el comercio, y otrasactividades de esta índole. Aunque sólo hay un pequeño número de cajaspopulares y profesionales en España (7 en total), su presencia en activida-des industriales y profesionales y en determinadas ramas del sector servi-cios constituye otra faceta de la múltiple especialización y variedad quetiene lugar dentro del sector de las cooperativas de crédito.

Por tanto, las cooperativas de crédito mantienen su vocación y especia-lización originaria y tradicional, pero también se han abierto en los últimosaños a la participación en las nuevas actividades económicas de las provin-cias, comarcas y municipios en las que están presentes, todo lo cual hacontribuido a la creciente heterogeneidad que caracteriza al sector. Dichavariedad se refiere a su múltiple especialización, a sus diferentes ámbitosde actuación territorial y a su diversa dimensión.

Aunque se aprecia una transición desde un modelo de banca especiali-zada hacia el modelo de banca universal, la especialización que mantienenestas entidades se manifiesta en una doble dirección:

• la especialización geográfica o territorial, que identifica a cada coo-perativa de crédito con su territorio de origen. Hay que tener en cuen-ta que la perspectiva territorial es un rasgo principal de su identidad,dado que la práctica totalidad de estas entidades operan, casi exclu-sivamente, en demarcaciones geográficas concretas. Sólo algunascooperativas de crédito (principalmente las de mayor tamaño) hanextendido su actividad comercial hacia otras provincias diferentes alas de origen.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social60

libro 28/2/02 14:06 Página 60

Page 59: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• la especialización sectorial, que la identifica con sus sectores prefe-rentes de actividad económica y empresarial; a saber: la agricultura,las pymes, los colectivos profesionales, etc.

En cualquier caso, la finalidad principal de la banca cooperativa conti-núa siendo la prestación de servicios financieros a sus socios y clientes -pri-mando esa vocación de servicio frente al mero ánimo de lucro-.

Esta actividad se enmarca en el cumplimiento de los principios coope-rativos y de los principios empresariales, de lo que resulta una modalidadespecífica de banca que combina una identidad particular (cooperativa)con una actividad de intermediación financiera (la bancaria) caracterizadapor ser una de las actividades económicas más supervisadas como conse-cuencia de su papel estratégico en la economía de todos los países.

Por otra parte, el progreso económico y social ha relegado al olvido lascondiciones que se dieron para la creación de las primeras cooperativas decrédito en Europa a mediados del siglo pasado, y en España a comienzosdel siglo XX. Es decir, estas entidades han cubierto sus fines originarios ynecesariamente han tenido que adaptarse a las nuevas condiciones de suentorno. Han pasado de prestar en exclusiva servicios financieros paradeterminados segmentos de la población que no podían acceder a su ban-carización para alcanzar, desde hace tiempo, una situación en la que com-piten con otros intermediarios financieros en un negocio con productos yservicios similares y comparables.

Ahora bien, en los últimos años la liberalización de la economía, la eli-minación progresiva del proteccionismo y la evidente polarización de lariqueza parece dotar de mayor atractivo a determinadas regiones econó-micas y ciudades, lo que está empezando a provocar cierto fenómeno de“exclusión financiera” en regiones “menos favorecidas”. Este fenómenoreciente daría a las cooperativas de crédito de estas zonas un renovadoobjeto social. En este sentido, se constata la existencia de diferencias muysignificativas entre las distintas regiones españolas, y entre éstas y las zonasmás avanzadas de Europa.

61La banca cooperativa y su entorno competitivo

libro 28/2/02 14:06 Página 61

Page 60: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

1.8. El Grupo Caja Rural

Las cooperativas de crédito que integran el Grupo Caja Rural han desa-rrollado una estructura empresarial con una doble vertiente funcional: lafunción coordinadora-representativa y la función netamente operativa:

- Las funciones de coordinación, dirección y representación recaen enla Asociación Española de Cajas Rurales (AECR).

- Las funciones operativas son competencia principal de las propiascajas rurales que originan el Grupo, así como de las entidades cen-trales especializadas en los cometidos que las cajas asignan a éstas.

De esta forma, la estructura asociativa-empresarial que da forma alGrupo Caja Rural se compone de tres tipos de elementos:

• Las 78 cajas rurales que, a 31 de diciembre de 2000, constituyen elpilar económico y societario del Grupo.

• La Asociación Española de Cajas Rurales (AECR)13, como plataformapara el desarrollo y coordinación del Grupo y como punto deencuentro de los intereses comunes de las cajas rurales asociadas.

• El conjunto de entidades con cometidos operativos específicos parael Grupo que son: el Banco Cooperativo Español (BCE); RuralServicios Informáticos (RSI) y Rural Grupo Asegurador (SegurosRGA); que, a su vez, cuentan con sociedades filiales especializadas.

En el gráfico de la página siguiente se ilustra una representación sim-plificada de la estructura actual del Grupo Caja Rural, separando la vincu-lación asociativa de las cajas rurales de la vinculación patrimonial que lesune como accionistas de las entidades de servicios centrales del Grupo.

Tanto la referida Asociación, como el BCE y Seguros RGA, tienen domi-cilio social en Madrid capital; mientras que la compañía de servicios infor-máticos RSI está emplazada en la localidad madrileña de Tres Cantos.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social62

13 Hasta 1995, su denominación fue Asociación Española de Cooperativas de Crédito.

libro 28/2/02 14:06 Página 62

Page 61: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Fuente: elaboración propia.

Desde mediados de 1998, el Banco Cooperativo Español y más de unatreintena de cajas rurales del Grupo participan accionarialmente en lasociedad de capital-riesgo Espiga Capital Inversión.

Además de estos elementos constitutivos del Grupo, hay que señalarque un considerable número de cajas rurales cuentan con sociedadesfiliales y/o participan accionarialmente en determinadas empresas de suentorno14.

63La banca cooperativa y su entorno competitivo

ESTRUCTURA DEL GRUPO CAJA RURAL EN ESPAÑA

LAS CAJAS RURALESACTÚAN COMO

MATRICES DEL GRUPO

CAJARURAL

ASOCIACIÓNESPAÑOLADE CAJASRURALES

CAJARURAL

CAJARURAL

CAJARURAL

CAJARURAL

CAJARURAL

CAJARURAL

FILIALespecializada

FILIALespecializada

VINCULACIÓN

ASOCIATIVA

Y

COOPERATIVA

BANCOCOOPERATIVO

ESPAÑOL

SEGUROSRGA

RURALSERVICIOS

INFORMÁTICOS

RURALVIDA

RURALPENSIONES

RGA. BROKERCORREDURÍADE SEGUROS

SEGUROSGENERALES

RURALINMOBILIARIO

GESTORA: GES-COOPERATIVO ESPIGA

CAPITALINVERSIÓN

(con 34 Cajas)

SUCURSALES PROPIAS

DZ BANK(Alemania)

R+VSEGUROS

(Alemania)

VINCULACIÓN

PATRIMONIAL

Y

COOPERATIVA

14 Por ejemplo, la Caja Rural de Soria y la Caja Rural del Jalón participan accionarialmente en elBanco Europeo de Finanzas, constituído en 1989 y con domicilio social en Madrid.

libro 28/2/02 14:06 Página 63

Page 62: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

El objetivo pretendido con la constitución del Grupo Caja Rural es lacreación de un conjunto organizado e interrelacionado compuesto porsociedades cooperativas de crédito y por otras formas jurídicas que actúenbajo principios comunes y solidarios, que confluyan en su comportamien-to hacia una política de grupo bancario basada en una serie de directricescomunes y en el respeto del carácter soberano de sus miembros.

Del mismo modo que en los sistemas europeos homólogos, el siste-ma de banca cooperativa que constituyen las cajas rurales reunidas entorno a la Asociación Española de Cajas Rurales (AECR), junto con susestructuras operativas centrales (el Banco Cooperativo Español, RuralServicios Informáticos y Seguros RGA), se configura de forma análoga aun grupo bancario y actúa bajo unas determinadas directrices -habitual-mente no coactivas- que permiten identificarlo como un modelo debanca federada.

Los principales rasgos definitorios de este modelo de banca federadapueden sintetizarse en una serie de principios que son: descentralización,subsidiariedad, solidaridad, intercooperación, territorialidad y no concu-rrencia mutua. Estos principios deben entenderse como un compromisoque asumen las cajas rurales vinculadas y que se concreta en unas directri-ces comunes aceptadas mediante el acuerdo de asociación que suscriben.

Tales directrices no pretenden ser más que una guía de la estrategiacomún de las cajas rurales, que al mismo tiempo sirven para salvaguardarla soberanía e independencia decisional y funcional de cada entidad mien-tras que esa independencia no afecte a otras cajas rurales o a las estructu-ras comunes que comparten.

La elección de la fórmula del federalismo bancario o de lo que actual-mente se denomina un modelo de “fusión virtual” responde a la necesidadde dotar a las cajas rurales de un sistema organizado de banca cooperati-va que promueva su unidad de acción y que genere instrumentos comu-nes de operatividad y garantía que, bajo criterios de desarrollo empresarial,aseguren la supervivencia y el crecimiento de las cajas rurales, al objeto últi-mo de satisfacer plenamente las expectativas de sus socios y clientes.

El federalismo debe entenderse como una forma de agrupación deentes que asumen y desarrollan un conjunto más o menos extenso de

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social64

libro 28/2/02 14:06 Página 64

Page 63: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

competencias en torno a una estructura común que comparten y que pro-porciona identidad propia al conjunto y a sus componentes.

El desarrollo de un grupo bancario como el de las cajas rurales precisade medios humanos y técnicos apropiados y de instituciones especializadascuyos costes sólo pueden asumirse de forma compartida. De esta forma,se pueden aunar esfuerzos bajo una identidad común que respeta y salva-guarda la autonomía de las cajas rurales, pero que potencia el criterio desubsidiariedad como medio de desarrollo y de garantía operativa hasta enlas áreas de negocio más complejas, al tiempo que genera evidentes eco-nomías de escala.

Desde otro punto de vista, entre los múltiples fines y compromisos esta-tutarios del Grupo Caja Rural cabe destacar una serie de ellos que puedenconsiderarse como finalidades y razones constitutivas del mismo, a saber15:

- La promoción de las actividades de las cooperativas de crédito parafacilitar su desarrollo presente y futuro.

- La coordinación de la representación institucional de las cooperati-vas de crédito asociadas ante todos los estamentos de laAdministración Pública y las autoridades nacionales y extranjeras.

- La promoción de la participación de las cooperativas de crédito, enproporción a los activos totales de cada entidad, en entidades queresulten de interés para las mismas.

- La promoción y organización de servicios comunes de carácter téc-nico, jurídico, estadístico, formativo, etc.

- El fomento de los principios de solidaridad y de apoyo recíprocoentre las entidades asociadas con respeto a su independencia yautonomía.

65La banca cooperativa y su entorno competitivo

15 Como se recoge en los Arts. 2, 18 y 24 de los Estatutos de la Asociación Española de CajasRurales, que recogen, respectivamente, los fines de la Asociación, las funciones de su JuntaDirectiva y las obligaciones de las entidades asociadas.

libro 28/2/02 14:06 Página 65

Page 64: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

- La adopción de las medidas adecuadas para preservar la solvencia yla estabilidad de las cajas rurales asociadas, aplicando las medidasde seguimiento apropiadas. A este respecto, la Asociación puedeestablecer las directrices y mecanismos precisos para evitar la con-centración de riesgos de las cajas rurales asociadas, tanto con per-sonas físicas como jurídicas o con grupos de ellas que constituyanunidades económicas. Asimismo, las entidades asociadas se obligana atender las indicaciones y recomendaciones que formule laAsociación Española de Cajas Rurales con el fin de preservar esa sol-vencia y garantía.

- La promoción de acciones conjuntas y servicios comunes que facili-ten las relaciones operativas entre las entidades asociadas y que per-mitan la reducción de costes y el aumento de rendimientos, ademásde satisfacer eficientemente la demanda de los clientes. A este res-pecto, las entidades asociadas, cuando lo acuerde la Asamblea dela Asociación, tienen la obligación de utilizar los servicios comunesque sean considerados como básicos y estratégicos.

- La resolución de las posibles diferencias y conflictos entre las enti-dades asociadas y entre éstas y terceros.

- La colaboración con las autoridades correspondientes, como lasAdministraciones, el Banco de España y el Fondo de Garantía deDepósitos en Cooperativas de Crédito, para resolver los problemasde las entidades asociadas.

- La gestión, administración y disposición, en su caso, de los fondosconstituídos mediante las aportaciones obligatorias de las entidadesasociadas. Concretamente, cada caja rural asociada debe mantenerun depósito en el Banco Cooperativo Español del dos y medio pormil de sus activos totales al 31 de diciembre de cada año. Además,cada una de ellas debe aportar una cuota de ingreso y otra periódi-ca a la Asociación Española de Cajas Rurales.

- La coordinación de la actuación de las cooperativas de crédito aso-ciadas en las sociedades participadas por éstas.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social66

libro 28/2/02 14:06 Página 66

Page 65: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

- El desarrollo de una política conjunta de imagen favorable para lasentidades asociadas, evitando que se den prácticas de competenciadesleal entre las mismas. Además, las entidades asociadas debencomunicar a la Junta Directiva de la Asociación, y con carácter pre-vio, los procesos de fusión o escisión y la apertura o venta de ofi-cinas o agencias.

En el cuadro que viene a continuación se puede apreciar la evoluciónconjunta de las cooperativas de crédito que integran el Grupo Caja Rural.En esta evolución hay que tener en cuenta que la incorporación progresi-va de entidades al Grupo durante sus diez primeros años de vida implica lalógica distorsión de las magnitudes económicas, societarias y laborales. Eneste sentido hay que destacar el “salto” numérico de entidades producidoentre 1995 y 1996 como consecuencia de la incorporación de un grannúmero de ellas al Grupo.

Datos monetarios en millones de pesetas; tomados a 31 de diciembre de cada uno de los años indicados.(*) El Grupo Caja Rural se constituyó en 1989 con 24 cajas rurales, cuyo número ha aumentado en los añossiguientes hasta alcanzar las 78 en 2000. Por esta razón, los datos no pueden compararse con rigor entre unaño y otro.Fuente: Elaboración propia, a partir de datos a partir de datos de la Unión Nacional de Cooperativas deCrédito y Asociación Española de Cajas Rurales.

67La banca cooperativa y su entorno competitivo

Evolución en cifras de la dimensión agregada de las Cajas Rurales del Grupo Caja Rural (*)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Nº C. 29 29 29 29 33 44 79 81 83 81 79Rurales (*)

Nº de 2.052 2.145 2.207 2.250 2.347 2.416 2.691 2.939 3.295 3.394 3.531Oficinas

Socios(pers. 610.399 657.548 663.937 673.309 710.146 714.703 873.230 962.077 1.085.043 1.106.446 1.247.635físicas)Socios

14.631 12.095 13.974 15.636 18.584 21.680 29.446 35.585 38.089 47.963 56.457(empresas)TotalSocios 625.030 669.643 677.911 688.945 728.728 736.383 902.676 997.662 1.123.132 1.154.409 1.304.092Empleados 6.662 6.715 6.968 7.057 7.427 7.974 9.099 9.994 10.708 11.515 12.021Activos 1.095.130 1.277.142 1.427.071 1.661.395 2.010.048 2.366.646 2.969.710 3.487.617 3.887.517 4.396.437 4.909.875Fondos

69.410 79.809 92.246 104.859 122.184 142.332 202.523 238.971 276.225 318.966 369.583PropiosDepósitos 900.234 1.067.632 1.203.458 1.405.655 1.674.170 1.948.746 2.505.820 2.883.406 3.208.984 3.587.548 4.013.541Créditos 496.745 607.241 720.457 762.427 957.232 1.156.504 1.519.782 1.888.854 2.349.207 2.862.130 3.379.369

libro 28/2/02 14:06 Página 67

Page 66: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

La principal finalidad de la formación del Grupo Caja Rural es conseguirque el conjunto de las cajas rurales asociadas represente un valor mayorque la suma de todas ellas por separado.

Por otra parte, las cajas rurales asumen un ideario o compromiso quepuede considerarse, prácticamente, como un decálogo de comportamien-to para con sus socios y en los territorios en las que están implantadas. Estedecálogo se traduce en un amplio compromiso que consta de los siguien-tes elementos16:

1. Compromiso con los principios cooperativos, compatible con losaspectos positivos de la innovación y de la modernidad.

2. Atención preferente a las necesidades financieras de los socios yapoyo a sus proyectos e ilusiones.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social68

1991

Evolución magnitudes Grupo Caja Rural

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

CréditosDepósitosActivos

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

16 Este Decálogo fue propuesto por el autor principal de este libro, en 1998, a la AsociaciónEspañola de Cajas Rurales y posteriormente trabajado conjuntamente hasta su versión definiti-va, publicada en mayo de 2000 en el documento divulgativo del Grupo titulado: "10 años delGrupo Caja Rural".

libro 28/2/02 14:06 Página 68

Page 67: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

3. Arraigo territorial abierto y compatible con el nuevo entorno global.

4. Vocación de servicio especializado, próximo y eficiente.

5. Promoción de la actividad empresarial y contribución a la creaciónde empleo.

6. Promoción de un desarrollo regional constructivo, viable y con pers-pectiva de futuro.

7. Defensa de la ética empresarial y de la buena conducta en losnegocios. Honestidad y respeto a la palabra dada.

8. Compromiso con la protección ordenada y realista del entorno eco-lógico y del medio ambiente.

9. Consideración principal de las relaciones humanas, la cultura, lascostumbres y las tradiciones.

10. Fortalecimiento del Grupo a través de la actuación conjunta entorno al proyecto común.

La constitución del Grupo Caja Rural, a pesar de los lógicos avatares desu desarrollo, ha hecho posible que durante sus primeros 10 años de vidael conjunto de las cajas rurales españolas hayan alcanzado la posición com-petitiva que necesitaban para poder superar los importantes retos delnuevo orden económico y financiero, convulsionado por la globalización,la revolución tecnológica y de la información, la adaptación al euro y la cre-ciente cultura financiera de los usuarios; si bien, queda mucho por hacer ymejorar y, sin duda, un largo y duro camino por recorrer.

En este camino será esencial llegar a la configuración de sistemas dedecisión más ágiles y operativos que puedan salvar la lógica diversidad delos criterios que concursan para el establecimiento de estrategias de Grupocuando éste cuenta, a mediados del año 2001, con 78 entidades muyheterogéneas en dimensión, en ámbitos de actividad, e incluso, con inte-reses no siempre convergentes.

69La banca cooperativa y su entorno competitivo

libro 28/2/02 14:06 Página 69

Page 68: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

libro 28/2/02 14:06 Página 70

Page 69: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

CAPÍTULO SEGUNDO

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ENTIDADES DEL SISTEMA

BANCARIO ESPAÑOL: BANCOS, CAJAS DE AHORROS Y

COOPERATIVAS DE CRÉDITO

2.1. Objetivos y metología aplicada

El objetivo principal del análisis realizado en este capítulo es el mejorconocimiento de las magnitudes y variables que definen la dimensión y losresultados de las tres modalidades de entidades de depósito.

La finalidad del mismo es el estudio comparativo de los tres sectoresque integran el sistema bancario (bancos, cajas de ahorros y cooperativasde crédito), al objeto de identificar hechos diferenciadores, tendencias yfactores explicativos de su comportamiento y evolución, así como otrosposibles factores de índole societario o de cultura empresarial que pudie-sen justificar o inferir en su dimensión, su actividad y sus resultados.

71Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 71

Page 70: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Con este propósito, se ha aplicado un análisis estadístico sobre unabase temporal de cinco años que comprende desde el ejercicio 1996 hastael ejercicio 2000. El instrumento utilizado para este análisis es el paquetede programas estadísticos SPSSWIN, desarrollado por SPSS Inc.

Con independencia de la metodología científica aplicada, ha sido inten-ción de los autores que lo recogido en esta publicación sea accesible a unamplio número de lectores no familiarizados con los tecnicismos de la basecientífica aplicada, por ello se ha pretendido utilizar un lenguaje sencillo,evitando la proliferación de referencias a la terminología específica delmétodo estadístico aplicado.

Un apunte sobre la metodología utilizada

El análisis se ha realizado en dos fases: análisis univariable, en la quese aplica estadística descriptiva, y análisis bivariable, en el que se realizantabulaciones cruzadas y contrastes de hipótesis. A continuación se explicabrevemente en qué consiste cada fase para pasar a analizar los problemasencontrados en este estudio y cómo se han resuelto.

La estadística descriptiva es un primer contacto con las observacio-nes en la variable. La información que se obtiene se puede clasificar entres tipos:

1. Información sobre la tendencia central de las observaciones.

2. Información sobre la dispersión de las observaciones.

3. Información sobre la forma de la distribución.

1. La medida de tendencia central se utiliza para ofrecer una conclu-sión sobre las observaciones. Los estadísticos más comunes son la media,la mediana y la moda:

• La media aritmética es la suma de los valores de la muestra divi-dido por el número de observaciones que contiene la misma. Lamedia no es un valor robusto, esto es, se ve afectado por errores detabulación y por valores extremos en las observaciones. Por ejem-

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social72

libro 28/2/02 14:06 Página 72

Page 71: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

plo, con tres observaciones: 1, 2 y 100, la media aritmética sería34,3. Este valor no es representativo en absoluto de la mayoría delas observaciones (en el ejemplo, 1 y 2). Por eso, cuando la distri-bución de observaciones es asimétrica (predominan valores peque-ños o valores altos de la variable) se prefiere otro estadístico: lamediana.

• La mediana corresponde a la observación que ocupa la posición cen-tral, cuando todas las observaciones se han ordenado en sentido cre-ciente. Es un valor robusto, que se corresponde con el percentil 50,es decir, indica el punto en el que se sitúa la mitad de las observacio-nes. En el ejemplo, la mediana es igual a 2, ya que 2 es la observa-ción que divide a la muestra en dos mitades iguales.

• La moda es la observación que aparece más veces. Si la distribuciónes bimodal o multimodal, la moda no puede utilizarse como indica-dor de tendencia central.

2. Con los estadísticos que miden la dispersión se intenta conocer lavariabilidad de las observaciones. El estadístico más utilizado ha sido la des-viación típica.

3. En cuanto a los estadísticos de forma de la distribución, se han uti-lizado los dos al uso: el coeficiente de asimetría y el de curtosis.

Dado el gran número de variables con el que se trabajaba, no se haadjuntado el dato numérico de todos estos estadísticos. Los gráficos quese presentan permiten deducir la dispersión y la forma de la distribución deuna manera más simple y más agradable para el lector.

La tabulación cruzada consiste en obtener distribuciones conjuntas,marginales y condicionales. Se trata de descubrir si una variable puede con-dicionar el resultado de otra. Se ha realizado la tabulación cruzada con dosvariables: tamaño (véase apartado 2.3.) y tipo de entidad.

Para estudiar si entre dos variables se daba una relación lineal de depen-dencia se ha recurrido al coeficiente de correlación de Pearson. El coe-ficiente de Pearson toma valores entre -1 y 1. El signo indica el sentido dela relación y el valor, la fuerza de la relación. Así, el signo negativo indica

73Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 73

Page 72: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

una relación inversamente proporcional y el positivo directamente propor-cional. Valores próximos a 1 (en valor absoluto) indican una fuerte relacióno correlación entre las dos variables.

El contraste de hipótesis más frecuente, dado el tipo de observacio-nes, es el test ANOVA de diferencia de medias entre más de dos pobla-ciones. Se trata de probar o rechazar la hipótesis nula de que las mediasentre las poblaciones son iguales17. En este estudio las poblaciones podíanser de dos clases:

Por tipo: banco, caja de ahorros y cooperativa de crédito.

Por tamaño: muy pequeña, pequeña, mediana, grande y muy grande.

Se asume que las varianzas de las poblaciones son iguales y que las dis-tribuciones en cada población son normales.

La hipótesis nula de igualdad de medias no debe interpretarse al piede la letra. Las medias pueden ser diferentes (supóngase: 8,5, 12,9 y19,3). Se trata de saber si esa diferencia se debe al azar (esto es lo quesupone la hipótesis nula) o es estadísticamente significativa, es decir,no se debe al azar. Si es estadísticamente significativa debe interpretarseque por alguna razón inherente o propia de las poblaciones, sus mediasson diferentes.

Acometer un estudio estadístico como el se recoge en este trabajo pre-senta algunas peculiaridades que se resumen a continuación.

• Las observaciones son muy diferentes. Se ha intentado hacer gruposmás homogéneos, en base a dos criterios de segmentación (véaseapartado 2.3.), aunque la dispersión de los datos continúa. En lamayoría de las variables, la distribución de las observaciones es muyasimétrica, por eso se ha preferido usar la mediana como estadísticode resumen de la variable. La mediana debe tomarse como una medi-

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social74

17 Para conocer con más profundidad en qué consiste este test véase MALHOTRA, N.K. (1997):Investigación de mercados. Un enfoque práctico. Prentice Hall. México. 2ª edición y NEWBOLD,P (1995): Statistics for business and economics. Prentice Hall. USA. 4ª edición.

libro 28/2/02 14:06 Página 74

Page 73: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

da de resumen, más adecuada que la media en ese caso, aunquetampoco resulta la medida ideal, por dos razones: el reducido núme-ro de observaciones en algunas categorías y las posibles migracionesentre éstas.

• Si en una categoría existen sólo tres observaciones, la mediana haráreferencia al comportamiento de la observación central (supóngasetres entidades: A, B y C. La mediana será siempre el valor de la varia-ble en la entidad B).

• Un pequeño número de entidades han pasado de una categoría detamaño a otra en el período analizado. Estas migraciones han afecta-do a la mediana de la siguiente forma. Si el valor mediano de la cate-goría grande en la variable “crecimiento de créditos” era 25% en1997, al entrar una entidad nueva en 1998 por la izquierda, la media-na se desplaza hacia la izquierda también, es decir, hacia los valoresinferiores. La existencia de migraciones ha podido disminuir, quizá enalgunos casos considerablemente, el valor de la mediana. Por eso, enalgunos casos, pese a las altas desviaciones típicas y la fuerte asime-tría, se ha optado por la media como estadístico resumen del com-portamiento de la variable. El lector debe tener esta aclaración enmente cuando analice los resultados.

• En cuanto a los test ANOVA, una explotación en profundidad de losresultados de estos test llevaría a multiplicar por tres el volumen deeste estudio. Por eso, se adjuntan sólo como un indicador de que enalgunas variables bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito(o entidades muy pequeñas, pequeñas, medianas, grandes y muygrandes) se comportan de manera distinta, y esto no se debe al azar,sino a sus características inherentes. Cuando se afirma “las diferenciasno son significativas” se debe interpretar “las diferencias entre lasmedias se deben al azar”.

La relación de entidades seleccionadas como muestra para el análisisrealizado en este capítulo es el recogido a continuación. En algunos casos,por razones de mayor brevedad de la denominación o por el mayor cono-cimiento por parte del público, se han utilizado las marcas comerciales y lasdenominaciones abreviadas de algunas entidades.

75Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 75

Page 74: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto a los datos utilizados, se ha trabajado sobre la Base de DatosPEAF desarrollada por INTERTELL18 pues se ha comprobado que recoge, deforma sistemática y sobre una base homogénea, los datos de las entidadesanalizadas en un formato acorde con los publicados por parte de laAsociación Española de Banca (AEB), la Confederación Española de Cajasde Ahorros (CECA) y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito(UNACC).

2.2. Selección de la muestra y criterios de exclusión aplicados

Como se ha indicado, en este capítulo se realiza un análisis de las varia-bles definitorias de la dimensión y actividad de las entidades que, mayori-tariamente, componen el sistema bancario español, con especial referen-cia a las que desarrollan toda o una parte considerable de su actividad enel ámbito de la banca al por menor (incluida la banca privada o personal).

Por este motivo, para la selección de la muestra se han excluido las enti-dades que se encuentran en alguna de las siguientes circunstancias:

• Entidades que no tienen actividad a 31 de diciembre de 2000, porhaber causado baja en el registro oficial del Banco de España o porhaber dejado de existir debido a procesos de fusión y/o absorción.Tampoco se han incluido las entidades que se encuentran en liqui-dación o en otro tipo de circunstancias que impiden valorar susresultados de forma objetiva.

• Marcas o “fichas” bancarias activas o inactivas y con ninguna o míni-ma repercusión en el escenario competitivo de la banca minoristaespañola.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social76

18 Los autores desean agradecer a INTERTELL su colaboración en la recopilación de las series histó-ricas de datos que se han utilizado como punto de partida para realizar el análisis estadístico quese recoge en este capítulo, y a la Universidad San Pablo-CEU la puesta a disposición de los auto-res de la citada base de datos PEAF.

libro 28/2/02 14:06 Página 76

Page 75: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Bancos extranjeros y sucursales de entidades extranjeras con escasa oreducida implantación en España.

• Bancos de inversión o de negocios y otras modalidades afines, por nodesarrollar actividad de banca al por menor. La actividad especializa-da de estas entidades no se realiza en el mismo marco competitivo delas cooperativas de crédito, que constituyen el principal objeto deestudio de este trabajo.

• Otros casos: entidades excluidas de la muestra por otras circunstan-cias relacionadas con el objeto de estudio, principalmente por razo-nes de escasa representatividad a efectos competitivos, por su recien-te creación (como es el caso, por ejemplo, de Activobank), etc.

• En cualquier caso, puede haber un número mínimo de entidades quepor razones diversas se han incluído en la muestra a pesar de encon-trarse cerca de las circunstancias indicadas como criterios de exclusión.

En otras palabras, se ha prestado especial atención a las cooperativasde crédito, a las cajas de ahorros y a una amplia muestra de bancos (prin-cipalmente los que realizan banca al por menor).

La aplicación de estos criterios conduce a la selección de una muestracompuesta por los tres tipos de entidades bancarias, como se indica en elsiguiente cuadro.

77Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

Composición sectorial de la muestra de Entidades Bancarias seleccionadas

Nº de Entidadesregistradas Nº de Porcentaje de

oficialmente a entidades la muestra31/12/2000 seleccionadas sobre el total

(incluye entidades para del sector yextranjeras y la muestra según del sistemadelegaciones) criterios indicados bancario

Bancos 139 55 40%

Cajas de Ahorros 47 (no incluye CECA) 47 100%

Coops. de Crédito 89 89 100%

Total 275 191 69,4%

libro 28/2/02 14:06 Página 77

Page 76: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Como se observa, las exclusiones indicadas han incidido, casi en sutotalidad, sobre el sector de los bancos, por encontrarse incluido en él lasentidades extranjeras y sus sucursales, los bancos de inversión y negocios,así como una serie de entidades que se encuentran en proceso de trans-formación y/o que son meras marcas comerciales con actividad escasa-mente significativa.

En consecuencia, se incluyen en la muestra a todas las cajas de ahorrosy a todas las cooperativas de crédito, lo que también se justifica por lamayor afinidad, en general, en el modelo de negocio desarrollado porambos tipos de entidades.

2.3. Segmentación y categorías componentes de la muestra

Al objeto de realizar un análisis que permita tratar con el necesario rigoruna muestra tan heterogénea como la elegida, se ha optado por segmen-tar al conjunto de las entidades en 5 categorías que se ajustan a un crite-rio de tamaño o dimensión económica, en función de sus Activos Totales.Concretamente, se han establecido las siguientes categorías de entidades:Muy Pequeñas (MP); Pequeñas (P); Medianas (M), Grandes (G) y MuyGrandes (MG).

Dichas categorías se han trazado mediante la aplicación de una escalade percentiles sobre los Activos Totales de las entidades en cada ejercicio,para ello se ha recodificado la variable del Activo Total tantas veces comoejercicios se han tomado en la muestra (es decir, 5 veces, para el quinque-nio 1996-2000).

Es importante destacar que, puesto que el objeto del trabajo es anali-zar la posición competitiva del sector de las cooperativas de crédito con res-pecto a sus competidores, y dado que ninguna cooperativa de créditoalcanza, a 31 de diciembre de 2000, un Activo Total superior al billón ymedio de pesetas (más de 9.000 millones de euros), sólo las 4 primerascategorías incluyen a los diversos tamaños de cooperativas de crédito y asus competidores correspondientes; mientras que la categoría de entidadesMuy Grandes (MG) no incluye a ninguna cooperativa de crédito, pero sí

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social78

libro 28/2/02 14:06 Página 78

Page 77: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

recoge a un conjunto de bancos y cajas de ahorros en el que se incluyetanto a los megabancos y grandes cajas de ahorros como a una parte delo que, habitualmente, se conoce como la “banca mediana”.

Una forma de identificación aproximada (por razón de la citada recodi-ficación anual) del volumen de activos totales que comprende cada cate-goría es el indicado en la tabla:

(*) Intervalo aproximado para el conjunto de los cinco ejercicios, debido al efecto de recodificación anual de lamuestra.

Según lo indicado, el desarrollo del estudio se hará sobre una base quecomprende a 191 entidades pertenecientes a los 3 sectores que integranel sistema bancario (bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito),agrupadas o segmentadas en 5 categorías (MP; P; M; G; MG).

En la compartimentación por categorías cabe destacar las siguientescaracterísticas de la muestra:

• En la categoría MP, sólo son representativas, a efectos de análisiscomparativo, las cooperativas de crédito. De hecho, la existencia deesta categoría de entidades tan pequeñas en España se debe, casiexclusivamente (en lo que al sector de banca al por menor se refie-re) a la existencia de las cooperativas de crédito.

• En la categoría P, ocurre prácticamente lo mismo que en la categoríaanterior, pues está compuesta mayoritariamente por cooperativas de

79Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

Segmentación de la muestra

Categoría de Activo total (sobre ejercicio 2000)*Entidades Percentiles millones pesetas/millones euros

Muy pequeñas (MP) Hasta 10 0 a 4.700 0 a 28,25

Pequeñas (P) Entre 10 y 30 4.701 a 26.500 28,24 a 159,26

Medianas (M) Entre 30 y 50 26.501 a 220.800 159,27 a 1.327,03

Grandes (G) Entre 50 y 90 220.801 a 1.522.800 1.327,04 a 9.152,21

Muy grandes (MG) Desde 90 hasta 100 más de 1.522.800 más de 9.152,21

libro 28/2/02 14:06 Página 79

Page 78: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

crédito; si bien, se incluye ahora a una caja de ahorros y un pequeñogrupo de bancos con características particulares por su modelo denegocio. Por tanto, en esta categoría sólo es posible establecer con-clusiones relativamente significativas.

• En la categoría M, el análisis comparativo entre los tres tipos de enti-dades resulta completamente significativo, pues comprende a unconsiderable número de cooperativas de crédito y bancos, así comoa un grupo de cajas de ahorros.

• En la categoría G, se puede afirmar lo mismo que en la categoríaanterior, pero ahora destaca la presencia de un gran número de cajasde ahorros frente a una disminución numérica importante de coope-rativas de crédito.

• En la categoría de mayor dimensión, la MG, no está presente ningu-na cooperativa de crédito, de tal forma que el análisis comparativosólo puede realizarse entre bancos y cajas de ahorros. Asimismo, hayque tener en cuenta la considerable hetereogeneidad en tamaño quetiene cabida en esta categoría.

En conclusión, la dimensión de las cooperativas de crédito españolashace que estén presentes en 4 de las 5 categorías establecidas; además, aefectos comparativos, sólo es representativo el análisis realizado para lascategorías intermedias (P, M, G), y principalmente las dos últimas (M y G).Ahora bien, resulta muy útil poder comparar la evolución y los indicadoresdel conjunto de las cooperativas de crédito desagregadas en las 4 catego-rías referidas, pues permite apreciar aspectos que quedarían enmascaradosde forma agregada.

Por otra parte, dada la mayor heterogeneidad existente en el modelo ytipo de negocio desarrollado por los bancos, resulta más apreciable la com-paración entre las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito debido asus evidentes similitudes en un amplio número de aspectos relacionadoscon su actividad, con su carácter territorial y con sus clientes.

En el cuadro se indican las entidades incluidas en cada una de lascategorías:

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social80

libro 28/2/02 14:06 Página 80

Page 79: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

81Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

Relación de las 191 entidades seleccionadas en la muestra, agrupadas según el criterio de segmentación por tamaño y tipo de entidad

(la asignación de la categoría correspondiente, que se realiza en este cuadro a partir del activo total a 31/12/2000, puede variar anualmente

en función de la dimensión de las entidades)

B.: Banco; C.A.: Caja de Ahorros; C.R.: Cooperativa de Crédito de tipo CajaRural; C.C.: Cooperativa de Crédito de tipo Caja Popular-Profesional

Bancos (B) Cajas de Ahorros (C.A.) Coops. de Crédito (C.R. y C.C.)

MP B. BANCO OCCIDENTAL (*)

C. C. CAJA ESCOLAR DE FOMENTOC. C. COBANEXPO S. COOP. DE CRÉDITOC. R. DE ADAMUZC. R. DE CAÑETE DE LAS TORRESC. R. DE CASAS IBÁÑEZC. R. DE CASINOSC. R. DE CASTELLDANSC. R. DE FUENTEPELAYOC. R. DE CHILCHESC. R. DE VILLAMALEAC. R. DE NUEVA CARTEYAC. R. DE LES COVES DE VINROMAC. R. DE VILAFAMESC. R. DE ALMENARA

PB. ALCALÁB. ALTAE BANCOB. CONDALB. ESFINGE

C. A. CAIXA CARLET (*)

C. C. CAJA DE LOS ABOGADOSC. R. DE BENICARLÓC. R. DE ALBALC. R. DE ALGEMESÍC. R. DE ALGINETC. R. DE ALMENDRALEJOC. R. DE ALQUERÍAS NIÑO PERDIDOC. R. DE ALTEAC. R. DE BALEARSC. R. DE BETXIC. R. DE CALLOSA D'EN SARRIÁC. R. DE CHESTEC. R. DE ELCHEC. R. DE GIJÓNC. R. DE GUISSONAC. R. DE LA RODAC. R. DE L'ALCUDIAC. R. DE MOTA DEL CUERVOC. R. DE PETRELC. R. DE SEGOVIAC. R. DE TURISC. R. DE UTRERAC. R. DE VILLARC. R. DE CARIÑENAC. R. DE VINARÓSC. R. DE ONDAC. R. DE BAENAC. R. DE FUENTE ÁLAMOC. R. LA VALL “S. ISIDRO”C. R. DE ALCORAC. R. DE ALMASSORAC. R. DE BURRIANAC. R. DE NULESC. R. DE VILLAVIEJAC. R. S. V. F. DE VALL DE UXÓ

libro 28/2/02 14:06 Página 81

Page 80: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social82

Bancos (B) Cajas de Ahorros (C.A.) Coops. de Crédito (C.R. y C.C.)

M

B. ASTURIASB. BANCA PUEYOB. BANCOFARB. BANCOVALB. BANDESCOB. BANKOAB. BANKPYMEB. DE CRÉDITO BALEARB. DE DEPÓSITOSB. DE EXTREMADURAB. DE MURCIAB. ETCHEVARRÍAB. EUROPEO DE FINANZASB. FIBANCB. FIMESTICB. GALLEGOB. INVERSIÓNB. PATAGON INTERNET

BANKB. POPULAR HIPOTECARIOB. SABADELL MULTIBANCAB. SIMEÓNB. UNO-E BANK

C. A. DE GUADALAJARAC. A. DE JAÉNC. A. DE MANLLEUC. A. DE ONTINYENTC. A. DE POLLENÇA COLONYA

C. C. CAJA CAMINOSC. C. CAJA DE CTO. DE LOS INGENIEROSC. C. CAJA DE ARQUITECTOSC. R. CAIXA POPULARC. R. DE VILLARREALC. R. DE ORIHUELAC. R. CREDICOOPC. R. DE ALBACETEC. R. DE ALBALAT DELS SORELLSC. R. ALICANTEC. R. DE ASTURIASC. R. DE BURGOSC. R. DE CANARIASC. R. DE CIUDAD REALC. R. DE CÓRDOBAC. R. DE CUENCAC. R. DE EXTREMADURAC. R. DE HUELVAC. R. DE HUESCAC. R. DE JAÉNC. R. DE LA VALENCIA-CASTELLANAC. R. DE LUGOC. R. DE SALAMANCAC. R. DE SEVILLAC. R. DE SORIAC. R. DE TENERIFEC. R. DE TERUELC. R. DE TORRENTC. R. DE ZAMORAC. R. DE ZARAGOZAC. R. DEL DUEROC. R. DEL JALÓNC. R. CASTELLÓN-S.I.C. R. VASCA

G

B. ANDALUCÍAB. ATLÁNTICOB. BARCLAYS BANKB. BBVA PRIVANZA BANCOB. BSN BANIFB. CITIBANK ESPAÑAB. COOPERATIVO ESPAÑOL (**)B. DE CASTILLAB. DE EUROPAB. DE GALICIAB. DE VALENCIAB. DE VASCONIAB. DE VITORIAB. GUIPUZCOANOB. HERREROB. MAPFREB. MARCHB. URQUIJOB. ZARAGOZANO

C. A. CAIXA PENEDÉSC. A. CAIXANOVAC. A. CAJA DUEROC. A. CAJA SAN FERNANDOC. A. CIRC. CÁT. OB. BURGOSC. A. DE ASTURIAS (CAJASTUR)C. A. DE ÁVILAC. A. DE BADAJOZC. A. DE BALEARES (SA NOSTRA)C. A. DE CAST.-LA MANCHA

(CCM)C. A. DE CÓRDOBA (CAJASUR)C. A. DE EXTREMADURAC. A. DE GIRONAC. A. DE LA INMAC. ARAGÓN

(CAI)C. A. DE LA RIOJAC. A. DE MANRESAC. A. DE MURCIAC. A. DE NAVARRA (CAN)C. A. DE SABADELLC. A. DE SANT. Y CANTABRIAC. A. DE TARRAGONAC. A. DE TERRASSAC. A. DE VITO.-ÁLAVA

(CAJAVITAL)C. A. GENERAL DE CANARIASC. A. GENERAL DE GRANADAC. A. GUIPUZ.-S. SEBAST.

(KUTXA)

C. C. CAJA LABORAL POPULARC. R. DE ALMERÍA Y MÁLAGA C. R. DE GRANADAC. R. DE NAVARRAC. R. DE TOLEDOC. R. VALENCIA

libro 28/2/02 14:06 Página 82

Page 81: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

(*) En la categoría MP se ha incluido un único banco, el Banco Occidental (con poca actividad) por lo que real-mente no resulta representativo en el conjunto de la categoría a efectos del análisis realizado. Lo mismo ocurrecon Caixa Carlet, que es la única caja de ahorros de la categoría P, por lo que su valor representativo, a efectoscomparativos, es poco significativo.(**) El Banco Cooperativo Español se ha incluido en la muestra por pertenecer a las cajas rurales, aunque notenga actividad minorista propiamente dicha.

2.4. Análisis de las principales partidas del balance delas entidades de la muestra

2.4.1. Análisis del activo total por tamaño y tipo de entidad

El análisis estadístico del Activo Total ofrece una primera observa-ción, ya esperada, que indica el crecimiento del volumen de Activo delconjunto de las entidades seleccionadas en la muestra a lo largo delperíodo considerado (1996-2000). Este hecho se observa también encada uno de los tres tipos de entidades, como se recoge en lassiguientes tablas y gráficos.

Se aprecia que, a pesar de la menor dimensión comparativa (envalor mediano) del Activo Total del conjunto de las cooperativas decrédito, su crecimiento porcentual en el período considerado ha sidoligéramente superior al de las cajas de ahorros. Ahora bien, si se tomael valor absoluto de esta magnitud para la muestra, destaca el mayorcrecimiento de los bancos seguidos por las cajas de ahorros y las coo-perativas de crédito.

83Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

Bancos (B) Cajas de Ahorros (C.A.) Coops. de Crédito (C.R. y C.C.)

G

C. A. HUELV.-SEVILL. (EL MONTE)C. A. INSULAR DE CANARIASC. A. LAIETANAC. A. MUNICIPAL DE BURGOSC. A. SEGOVIA

MG

B. BANESTOB. BANKINTERB. BBVAB. BSCHB. CRÉD. LOCAL DE ESPAÑAB. DEUTSCHE BANK S.A.E.B. PASTORB. POPULARB. SABADELL

C. A. BANCAJA (VAL-CAST-ALIC)C. A. BILBAO BIZKAIA KUTXAC. A. CAIXA CATALUNYAC. A. CAIXA GALICIAC. A. CAJA ESPAÑAC. A. CAJA MADRIDC. A. DEL MEDITERRÁNEO

(CAM)C. A. IBERCAJAC. A. LA CAIXAC. A. UNICAJA

libro 28/2/02 14:06 Página 83

Page 82: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Fuente: elaboración propia a partir de AEB, CECA, UNACC y base de datos PEAF de INTERTELL.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social84

Evolución agregada y sectorial del valor mediano del activo total de la muestra

(medido por la mediana o valor mediano, en millones de pesetas)

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito(valor mediano) (valor mediano) (valor mediano)

1996 124.386,0 468.290,0 14.114,5

1997 131.009,0 513.954,0 15.224,5

1998 147.959,0 587.531,0 16.953,0

1999 186.537,0 647.019,1 18.078,0

2000 225.066,5 703.219,4 21.618,0

53,1650,17

80,94

0

20

40

60

80

100

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

% Variación del valor mediano del activototal de la muestra entre 1996-2000

libro 28/2/02 14:06 Página 84

Page 83: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Fuente: elaboración propia a partir de AEB, CECA, UNACC y base de datos PEAF de INTERTELL.

En el siguiente cuadro (“Evolución de la muestra por categoríassegún tamaño y tipo de entidad 1996-2000”), se recoge el númerode entidades y su proporción sobre el sector y sobre el total de la cate-goría que corresponden a cada uno de los cinco ejercicios. Los valo-res mostrados indican que, por ejemplo, en el caso de las cooperati-vas de crédito, y con referencia al Activo Total del ejercicio 1996, seobserva lo siguiente:

85Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

Evolución agregada y sectorial del activo total de la muestra(datos en millones de pesetas)

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito(valor total) (valor total) (valor total) Agregado

1996 46.997.860,0 41.620.985,0 4.115.623,0 92.734.468,0

1997 51.897.804,0 44.925.278,0 4.531.652,0 101.354.734,0

1998 56.015.430,0 50.596.254,0 5.035.131,0 111.646.815,0

1999 74.373.991,4 58.770.173,5 5.682.849,4 137.176.277,1

2000 96.959.629,5 67.785.135,4 6.466.662,9 170.828.006,0

46,90

62,95

106,31

0

20

40

60

80

100

120

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

% Variación balance de entidadesde muestra entre 1996-2000

libro 28/2/02 14:06 Página 85

Page 84: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• 22 cooperativas de crédito se clasifican como Muy Pequeñas (MP).

• El 25% de las cooperativas de crédito se encuadran en la catego-ría MP en el ejercicio 1996.

• El 91,7% de las entidades de la categoría MP son cooperativas decrédito.

Del mismo modo, para el ejercicio 2000 la situación para las coo-perativas de crédito sería la siguiente:

• 14 cooperativas de crédito se clasifican como Muy Pequeñas.

• El 15,7% de las cooperativas de crédito se encuadran en la cate-goría MP en el ejercicio 2000.

• El 93,3% de las entidades de la categoría MP son cooperativas decrédito.

Fuente: elaboración propia.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social86

Evolución de la muestra por categorías según tamaño y tipo de entidad (1996-2000)

(se parte del número de entidades seleccionadas en la muestra, según criterios de exclusión indicados existentes a 31.12. 2000, y no se incluyen las desaparecidas a lo largo del período, corrigiendo el efecto

de las fusiones y adquisiciones)

Ejercicio Categoría Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

1996

MP

P

M

G

MG

23,6%8,3%

610,9%15,4%

2443,6%39,3%

1527,3%29,4%

814,5%53,3%

24,3%5,1%

510,6%8,2%

3370,2%64,7%

714,9%46,7%

2225,0%91,7%

3135,2%79,5%

3236,4%52,5%

33,4%5,9%

libro 28/2/02 14:06 Página 86

Page 85: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

87Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

Ejercicio Categoría Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

1997

1998

1999

2000

MP

P

M

G

MG

MP

P

M

G

MG

MP

P

M

G

MG

MP

P

M

G

MG

23,6%9,5%

712,7%17,1%

2341,8%37,1%

1629,1%30,8%

712,7%50,0%

23,6%9,5%

610,9%15,4%

2341,8%36,5%

1629,1%32,0%

814,5%47,1%

23,6%

11,1%5

9,1%11,9%

2443,6%38,1%

1730,9%33,3%

712,7%41,2%

11,8%6,7%

47,3%

10,0%22

40,0%36,1%

1934,5%33,9%

916,4%47,4%

24,3%4,9%

510,6%8,1%

3370,2%63,5%

714,9%50,0%

24,3%5,1%

510,6%7,9%

3166,0%62,0%

919,1%52,9%

24,3%4,8%

510,6%7,9%

3063,8%58,8%

1021,3%58,8%

12,1%2,5%

510,6%8,2%

3166,0%55,4%

1021,3%52,6%

1921,6%90,5%

3236,4%78,0%

3438,6%54,8%

33,4%5,8%

1921,6%90,5%

3135,2%79,5%

3539,8%55,6%

33,4%6,0%

1618,0%88,9%

3539,3%83,3%

3438,2%54,0%

44,5%7,8%

1415,7%93,3%

3539,3%87,5%

3438,2%55,7%

66,7%

10,7%

libro 28/2/02 14:06 Página 87

Page 86: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social88

4

34 34

6

22

3133

3

0

10

20

30

40

MP P G

Evolución numérica de Coops. de Créditopor categorías

M

1996 2000

-36.36

6,25

100,00

-40

-20

0

20

40

60

80

100

MPPG

% Variación numérica de Coops. de Créditopor categorías

(1996-2000)

M

12,90

-36,36

libro 28/2/02 14:06 Página 88

Page 87: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Dada la dimensión de las cooperativas de crédito españolas, a 31de diciembre de 2000, ninguna de ellas puede ser incluida dentro dela categoría de entidades Muy Grandes, pues no alcanzan los 1,52billones de ptas. de Activo Total (9.152,21 millones de euros); ahorabien, cabe destacar las siguientes precisiones:

• El número de cooperativas de crédito incluidas en la categoría MPse ha reducido desde 1996 hasta 2000 según la secuencia siguien-te: 22, 19, 19, 16 y 14; que supone una reducción del 36,3% res-pecto al comienzo del quinquenio.

• Desde 1996 a 2000, el número de cooperativas de créditoencuadradas en la categoría MP ha pasado de representar el25% del sector hasta descender al 15,7%. Sin embargo, en elmismo período, el porcentaje de cooperativas de crédito en lacategoría MP sobre el total del sistema bancario ha aumentadoligeramente desde el 91,7% al 93,3%.

• En cuanto a las clasificadas dentro de la categoría de Grandes (lamáxima dimensión alcanzada para este sector), el número de coo-perativas de crédito ha evolucionado según la secuencia: 3, 3, 3,4 y 6, lo que supone una evolución porcentual para el sector deestas entidades desde el 3,4% hasta el 6,7%; además de indicarque el número de cooperativas de crédito que forman esta cate-goría se ha doblado en el período considerado (no se incluye elefecto de las recientes fusiones de la C.R de Huelva y la C.R. deSevilla (que ha dado lugar en el ejercicio 2001 a la Caja Rural delSur); la de la C.R. de Huesca y la C.R. de Zaragoza (C.R. Aragonesay de los Pirineos) y la múltiple fusión entre las tres mayores cajasrurales de la Comunidad Valenciana (según fue anunciado oficial-mente a comienzos de Agosto de 2001).

• En el período 1996-2000, el porcentaje de cooperativas de crédi-to en la categoría de entidades Grandes (G) sobre el total del sis-tema bancario ha aumentado del 5,9% al 10,7%.

Si se realiza la misma observación para las cajas de ahorros, seaprecia lo siguiente:

89Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 89

Page 88: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En cuanto a las clasificadas dentro de la categoría de Muy Grandes(MG), el número de cajas de ahorros ha evolucionado según lasecuencia: 7, 7, 9, 10 y 10, lo que supone una evolución porcen-tual intrasectorial desde el 14,9% hasta el 21,3% (es decir, en elejercicio 2000 las cajas de ahorros de la categoría MG suponen el21,3% del sector).

• En el período 1996-2000, el porcentaje de cajas de ahorros sobreel total de la categoría de entidades Muy Grandes (MG) sobre eltotal del sistema bancario ha aumentado del 46,7% al 52,6%.

En cuanto a la evolución de los bancos, y tomando igualmente lareferencia de las dos categorías extremas, cabe destacar lo siguiente:

• El número de bancos de la categoría MP se ha reducido desde 2,en 1996, hasta una única entidad en el ejercicio 2000.

• En cuanto a los bancos comprendidos dentro de la categoría deMuy Grandes (MG), su número ha evolucionado según la secuen-cia: 8, 7, 8, 7, 9. Este comportamiento es una clara consecuenciade últimos procesos de fusión, y del crecimiento de algunas enti-dades que han alcanzado la máxima categoría.

• En el período 1996-2000, el porcentaje de bancos en la categoríade entidades Muy Grandes (MG) sobre el total del sistema banca-rio se ha reducido desde el 53,3% hasta el 47,4%, en modo inver-so a lo indicado para las cajas de ahorros.

Son diversas las valoraciones que pueden hacerse sobre los resul-tados obtenidos a partir de la muestra analizada, pero es evidente queuna parte significativa de las cooperativas de crédito (15,7% en elejercicio 2000) son entidades muy pequeñas (MP), y que la prácticatotalidad de las entidades bancarias españolas de tan reducida dimen-sión son las cooperativas de crédito (un 91,7% en el ejercicio 2000).Además, es significativo que ninguna caja de ahorros comparta estacategoría con las cooperativas de crédito.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social90

libro 28/2/02 14:06 Página 90

Page 89: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

91Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

93,387,5

55,7

10,7

91,7

79,5

52,5

5,9

0

20

40

60

80

100

MP P G

Peso relativo por categorías de las Coops. deCrédito en el conjunto de la muestra

M

1996 2000

55,7

1,74

10,066,10

81,36

0

20

40

60

80

100

MPPG

(%) Variación del peso relativo porcategorías de las Coops. de Crédito

en el conjunto de la muestra

M

libro 28/2/02 14:06 Página 91

Page 90: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Se constata que el mayor crecimiento porcentual del peso relativode las cooperativas de crédito sobre el conjunto de la muestra del sis-tema bancario ha tenido un fuerte aumento (del 100%) en la cate-goría de entidades Grandes (G), si bien, hay que tener en cuenta queel número de entidades en esta categoría se ha doblado en el perío-do considerado.

Se aprecia que las cajas de ahorros muestran menor dispersión enrelación con su tamaño que los bancos y las cooperativas de crédito.

También destaca el ya comentado hecho de no existir ningunacooperativa de crédito que pueda clasificarse dentro de la categoríade las muy grandes (MG), grupo que comparten, en el ejercicio 2000,9 bancos y 10 cajas de ahorros.

A la vista de los resultados ¿se puede formular la hipótesis de queexiste alguna relación entre el tamaño medido por sus activos totalesy el tipo de entidad?. Efectivamente, la respuesta es afirmativa con ungrado de probabilidad contrastado del 99,9%, utilizando los estadís-ticos de contraste apropiados. En otras palabras, el sector de los ban-cos y el de las cajas de ahorros incluye entidades mayores que el sec-tor de las cooperativas de crédito. Este hecho evidente y contrastadoinfluirá notablemente en las variables del entorno competitivo quemás puedan afectar a las cooperativas de crédito de cada categoría.

2.4.2. Análisis de los recursos propios por tamaño y tipo de entidad

La relación entre el volumen de Recursos Propios19 y el Activo Totalofrece una medida del grado de capitalización comparativa de lasentidades.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social92

19 Los Recursos Propios incluyen el Capital suscrito, las Primas de emisión, las Reservas, las Reservasde revalorización y los Resultados de ejercicios anteriores; restándose los Activos inmateriales, elCapital suscrito no desembolsado y las Acciones propias.

libro 28/2/02 14:06 Página 92

Page 91: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Si se analiza de forma agregada el conjunto de entidades que com-ponen la muestra, se aprecia una tendencia creciente, especialmentesignificativa en el ejercicio 2000 (según los valores de la media y lamediana de cada ejercicio) pero con una considerable desviación típi-ca que indica alta dispersión en estos valores. En 1996 el valor media-no de los Recursos Propios de la muestra fue de 5.278 millones deptas. por entidad, y en el ejercicio 2000 alcanzó los 7.835 millones.

Por lo que respecta a la evolución por tipo de entidad y categoría,se ha trabajado con las medianas de estos valores, dada la gran asi-metría en las diversas categorías. A este respecto, se observa lasiguiente evolución:

• Los bancos mantuvieron bastante estable el valor de la mediana desus recursos propios durante los tres primeros ejercicios, aumen-tando significativamente durante 1999 y 2000. El valor medianoen este período pasó de 11.339 millones de ptas. a 16.481.

• Las cajas de ahorros registran un mayor y continuo crecimientointeranual del valor de la mediana de sus recursos propios pero sincambios bruscos. El valor mediano en este período pasó de 29.468millones de ptas. a 52.087.

• Las cooperativas de crédito son el único de los tres sectores dondeel valor de la mediana de sus recursos propios parece más estabi-lizado con pequeños incrementos interanuales. El valor medianoen este período pasó de 1.554 millones de ptas. a 2.103.

• Como puede verse, la menor dimensión comparativa de las coo-perativas de crédito en términos absolutos tiene su reflejo en lasmenores cifras de sus recursos propios.

• El mayor crecimiento porcentual de los recursos propios durante elperíodo 1996-2000 se ha registrado en las cajas de ahorros.

En cuanto a la evolución por categorías y ejercicios, se observa losiguiente en relación con los recursos propios, tomando como refe-rencia el valor de sus “medianas”:

93Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 93

Page 92: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En cuanto a las entidades de la categoría Muy Pequeñas (MP), losbancos, aunque no pueden considerarse representativos en estacategoría, mantuvieron su nivel de recursos propios (con unamediana de 2.362 millones de ptas. para el ejercicio 2000). Lascooperativas de crédito aumentaron sus recursos propios (con unamediana de 381 millones de ptas. para el ejercicio 2000). Ningunacaja de ahorros se encuentra en esta categoría.

• En la categoría de entidades Pequeñas (P), los bancos se sitúan, enel ejercicio 2000, en una mediana de 3.666 millones de ptas.; lascajas de ahorros (que no resultan significativas a efectos compara-tivos por su mínima presencia en esta categoría) se sitúan en 1.660millones de ptas. y las cooperativas de crédito en 1.213 millones.

• En la categoría de entidades Medianas (M), en la que el estudiocomparativo entre los tres tipos de entidades es mucho más signi-ficativo, los bancos se sitúan en el ejercicio 2000 en una medianade 8.142 millones de ptas.; las cajas de ahorros en 4.817 millones;y las cooperativas de crédito en 5.153 millones.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social94

35,30

76,80

45,30

0

20

40

60

80

Bancos Cajas deAhorros

Coops. deCrédito

% Variación recursos propios(1996-2000)

76,80

35,30

libro 28/2/02 14:06 Página 94

Page 93: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En la categoría de entidades Grandes (G), igualmente interesantea efectos comparativos, los bancos se sitúan en el ejercicio 2000en una mediana de 39.052 millones de ptas.; las cajas de ahorrosen 50.325 millones; y las cooperativas de crédito en 26.600 millo-nes.

• En la categoría de entidades Muy Grandes (MG), en la que no figu-ra ninguna cooperativa de crédito, los bancos se sitúan en el ejer-cicio 2000 en una mediana de 227.481 millones de ptas. y lascajas de ahorros en 146.502 millones.

Se observa gran heterogeneidad y amplitud de intervalo entre losvalores máximo y mínimo, aumentando esta diferencia mucho máscuanto más se asciende de categoría. Debe tenerse en cuenta que, enel caso de las cooperativas de crédito, la cifra del valor mediano de losrecursos propios refleja el efecto ya indicado de su menor dimensióncomparativa dentro de cada una de las cinco categorías establecidas,de tal forma que el hecho que realmente interesa observar es la ten-dencia seguida por esta magnitud en relación con las trayectorias des-critas en cada categoría por los bancos y las cajas de ahorros.

95Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1996

Evolución recursos propios en categorías(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 95

Page 94: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social96

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1996

Evolución recursos propios en categoría P(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1996

Evolución recursos propios en categoría M(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 96

Page 95: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

97Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1996

Evolución recursos propios en categoría G(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1996

Evolución recursos propios en categoría MG(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 97

Page 96: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

A la vista de estos gráficos, se aprecia lo siguiente en función deltipo de entidad (en relación con las trayectorias descritas):

• Sólo las cooperativas de crédito incluidas en las categoríasMediana y Grande tienen una tendencia claramente creciente desus recursos propios. Además, la evolución es muy similar a la delas cajas de ahorros en las categorías pequeña y mediana.

• En las cajas de ahorros, sólo en la categoría G destaca una tasa decrecimiento del valor mediano de los Recursos Propios superior alque presentan los bancos, si bien, hay que tener en cuenta el efec-to producido por el traspaso de entidades entre categorías a lolargo del período.

• En cuanto a los bancos, destaca el fuerte crecimiento de sus recur-sos propios en la categoría de las entidades muy grandes (MG),dejando atrás las tasas de crecimiento de las cajas de ahorros. Aeste respecto, cabe intuir que las cajas de ahorros de esta dimen-sión se encuentran más limitadas para crecer en recursos propiosque los bancos dadas las particularidades de su forma jurídica.

• Además de estas consideraciones, cabe añadir cierto efecto sobrela magnitud analizada por motivo de la posible transición de enti-dades entre categorías a lo largo del período considerado; si bien,como aparece registrado en el cuadro correspondiente del epígra-fe 2.4.1., el número de entidades que “saltan” de una categoríaa otra es poco significativo aunque deba tenerse en cuenta.

En cuanto a las cooperativas de crédito, el gráfico de la páginasiguiente permite apreciar las diferencias por categoría o tamaño encuanto a la evolución de los Recursos Propios. Las incluidas en lascategorías G y M han superado claramente a las pequeñas en el cre-cimiento de esta importante magnitud del Balance.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social98

libro 28/2/02 14:06 Página 98

Page 97: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En el análisis de los Recursos Propios cabe plantear las siguienteshipótesis para su contrastación:

1. ¿Varían los Recursos Propios en función del tamaño de la enti-dad?. Efectivamente, aplicando el contraste adecuado se obtieneque, cuanto mayor es el activo total de cada entidad, mayor es elvolumen de sus recursos propios, como sería lógico a priori. El nivelde confianza obtenido es del 99,9%.

2. ¿Varían los recursos propios en función del tipo de entidad?.También es cierto; es decir, se puede afirmar, con un nivel de con-fianza del 99%, que las cooperativas de crédito tienen menosrecursos propios que las cajas de ahorros y que los bancos, puestienen menor dimensión.

En cuanto a la correlación entre el Activo Total y los RecursosPropios, se aprecia lo siguiente:

• Para el conjunto de los bancos, cajas de ahorros y cooperativas decrédito, la correlación entre estas magnitudes es muy alta, con un

99Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

72.79

79.11

39.59

49.41

0

20

40

60

80

Coops.-MP

% Variación RR.PP. en Coops. de Crédito(1996-2000)

Coops.-P Coops.-M Coops.-G

libro 28/2/02 14:06 Página 99

Page 98: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

valor, para el ejercicio 2000, del 94,9%, y con valores práctica-mente idénticos para los ejercicios anteriores.

• Este valor es, además, muy similar para los diferentes tipos de enti-dades. Así, para el ejercicio 2000, se sitúa en el 95% para los ban-cos, el 96,8% para las cajas de ahorros, y el 98,7% para las coo-perativas de crédito. Como se aprecia, es levemente superior enestas últimas.

En los dos siguientes gráficos se aprecia la relación, a 31 de diciem-bre de 2000, entre el Activo Total de cada entidad y sus RecursosPropios. En el primero de ellos se agregan todas las entidades de lamuestra, y en el segundo se recoge sólo a las cooperativas de crédito.

Por ejemplo, puede verse que, en el caso de las cooperativas decrédito, los puntos más alejados del origen de coordenadas son, res-pectivamente, Caja Laboral Popular y Caja Rural de Almería y Málaga.En cuanto a los bancos, los dos más destacados son BSCH y BBVA (seaprecia que, comparativamente, el BSCH tiene más recursos propiosque el BBVA). En cuanto a las cajas de ahorros, las más destacadasson La Caixa y Caja Madrid.

LEYENDA EN GRÁFICOS: BBVA (49); BSCH (50); CAJA MADRID (65); LA CAIXA (100); CAJALABORAL POPULAR (190); C.R. de ALMERÍA Y MÁLAGA (116); C.R. de NAVARRA (136);C.R. VALENCIA (170).

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social100

3.000.000

Recu

rsos

pro

pios

00

Activo Total 00

2.000.000

1.000.000

0

-1.000.000

-10.000.000 10.000.000 30.000.0000 20.000.000 40.000.000

Coops. de Crédito Cajas de Ahorros Bancos

50

49

10065432726

libro 28/2/02 14:06 Página 100

Page 99: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En otro orden de cosas, cabe anticipar aquí que, si se analiza la ratiode Recursos Propios sobre Activos Totales (realizado en un apartadoposterior junto con otras ratios de estructura), resulta bastante favora-ble a las cooperativas de crédito, pues con este cálculo se evita la dis-persión existente entre las entidades de cada una de las categorías.

2.4.3. Análisis de los créditos sobre clientes por tamaño y tipo de entidad

El valor de la mediana de los créditos sobre clientes para el con-junto de las entidades de la muestra ha crecido, a lo largo del perío-do 1996-2000, desde 28.823,5 millones de ptas. hasta 61.015. Cabedestacar, que la entidad que obtiene un mayor valor créditos sobreclientes en el ejercicio 2000 es el BBVA con 15,3 billones de ptas.

En función del tipo de entidad, se aprecia que las cajas de ahorrospresentan el mayor valor mediano del sector, con una evolución desde223.908,5 hasta 432.497,2 millones de ptas. en el período conside-rado. Los bancos y las cooperativas de crédito también han aumenta-do en esta partida, pasando el valor de su mediana de 67.189 a135.374 millones de ptas. en los bancos, y de 6.010 a 12.547 millo-nes en las cooperativas de crédito.

101Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

160.000Re

curs

os p

ropi

os 0

0

Activo Total 00

0

0 140.000

120.000

80.000

40.000

-20.000

140.000

100.000

60.000

20.000

Cajas de Ahorros

120.000100.00080.00060.00040.00020.000-20.000

190

116

170136171143

117

136

libro 28/2/02 14:06 Página 101

Page 100: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Con independencia del menor valor comparativo de las cifrascorrespondientes a las cooperativas de crédito (debido a su menordimensión comparativa en términos de balance), el siguiente gráficomuestra el mayor crecimiento porcentual registrado en las cooperati-vas de crédito en el período 1996-2000.

En función de las diversas categorías, el próximo gráfico resume laevolución porcentual del conjunto de la muestra en el período consi-derado para el valor mediano de los créditos sobre clientes. Se apre-cia un crecimiento mayor en la categoría MG, mientras que las enti-dades más pequeñas son las que registran menor crecimiento.

• En la categoría MP, representada casi exclusivamente por las coo-perativas de crédito, el valor de la mediana ha crecido de 626,5 a1.183 millones de ptas. por entidad.

• En la categoría P, el valor de la mediana ha crecido desde 2.841hasta 6.096 millones. Destaca la irregular evolución de los ban-cos de esta categoría, que terminan el período considerado conun valor mediano de 1.661 millones de ptas. Por el contrario, las

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social102

108,8

93,2101,5

0

30

60

90

120

Bancos

% Variación créditos sobre clientes(1996-2000)

Cajas deAhorros

Coops. deCrédito

libro 28/2/02 14:06 Página 102

Page 101: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

cooperativas de crédito crecen constantemente año tras año,alcanzando en el ejercicio 2000 un valor mediano de 6.333millones de ptas. Las cajas de ahorros no son representativas enesta categoría.

• En la categoría M, el valor crece en el período entre 23.311 y50.634 millones de ptas., estando los bancos por debajo (con unvalor mediano de 31.561,2 en el último ejercicio). Las cooperati-vas de crédito obtienen un valor ligeramente superior a la media-na total (50.955) y, de nuevo, las cajas de ahorros superan amplia-mente la mediana de esta categoría, con un valor de 61.413 millo-nes de ptas. en el ejercicio 2000.

• En la categoría G, el valor de la mediana pasa de 198.922 a371.145. Los bancos y las cooperativas de crédito, y especialmen-te las segundas, se sitúan por debajo de este rango (336.547 paralos bancos y 270.180 para las cooperativas, en el último ejercicio).También en esta categoría las cajas de ahorros se encuentran porencima de la mediana del sector (el valor mediano para el últimoejercicio es de 408.341 millones de ptas.).

• En la categoría MG, el valor mediano crece a lo largo del períodoentre 879.971 millones de ptas. y 2,02 billones. En esta categoríalos bancos se encuentran, en la mayoría de los ejercicios, por enci-ma de este rango, alcanzando un valor mediano, para el últimoejercicio, de 2,3 billones de ptas. Las cajas de ahorros evolucionande modo creciente, pero se mantienen por debajo del rango delvalor mediano de esta categoría, consiguiendo 1,8 billones deptas. en el último ejercicio.

103Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 103

Page 102: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Más concretamente, para las cooperativas de crédito, el gráficomuestra la variación porcentual de los créditos sobre clientes. Comopuede verse, se asemeja mucho al gráfico anterior realizado para elconjunto de la muestra:

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social104

129,55

92,38

117,21114,57

88,83

0

50

100

150

MP

% Variación créditos por categorías

P M G MG

92,38

100,99

116,62125,12

105,77

0

50

100

150

Coops.-MP

% Variación créditos en Coops. de Créditopor categorías

(1996-2000)

Coops.-P Coops.-M Coops.-G

libro 28/2/02 14:06 Página 104

Page 103: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Por otra parte, se ha detectado una fuerte y positiva correlación (apartir del Coeficiente de Pearson), con un nivel de confianza del99,9%, entre los créditos sobre clientes y el beneficio antes deimpuestos, en todos los ejercicios y para todas las categorías y tiposde entidades. Sin embargo, no se aprecia correlación entre los crédi-tos sobre clientes y la rentabilidad financiera.

2.4.4. Análisis de los depósitos de ahorro y a plazo por tamaño y tipo de entidad20

Por lo que respecta a la evolución de esta partida representativa dela actividad de pasivo (estable) de las entidades a lo largo del períodoconsiderado, se ha trabajado igualmente con las medianas de estosvalores dada la significativa asimetría en las diversas categorías.

De hecho, la evolución del valor medio para el conjunto de lamuestra en el período considerado (1996-1999 en este caso) pasó de265.491 a 305.032 millones al final del mismo, pero con gran dis-persión entre las entidades de la muestra (desviación típica de614.301 a comienzo del período y de 814.244 al final del mismo).

Por tipo de entidad, pero teniendo en cuenta las altas desviacionestípicas, en los bancos, el valor medio, pasó de 216.767 millones de ptas.a 333.803; en las cajas de ahorros de 730.839 a 749.238, y en las coo-perativas de 49.856 a 52.671. Por tanto, el mayor crecimiento porcen-tual en el período correspondió a los bancos, seguidos a distancia porlas cooperativas de crédito y, después de ellas, por las cajas de ahorros.

Por otra parte, se aprecia una fuerte y positiva correlación (segúnel Coeficiente de Pearson) con un nivel de confianza del 99,9%, entreel volumen de cuentas a plazo y de cuentas a la vista. También existeuna muy alta correlación positiva entre las cuentas a plazo y el resul-tado antes de impuestos.

105Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

20 En el momento de realizar este estudio sólo se disponía de los datos del ejercicio 2000 corres-pondientes a esta magnitud para una parte de las entidades de la muestra, de tal forma que, eneste caso, el período de análisis es 1996-1999.

libro 28/2/02 14:06 Página 105

Page 104: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

2.5. Análisis de la cuenta de resultados de lasentidades de la muestra

2.5.1. Análisis del margen de intermediación por tamaño y tipo de entidad

Si se atiende al dato del margen de intermediación como medidade una parte de la actividad típicamente bancaria de las entidadesanalizadas, una primera observación sobre las medidas de tendenciacentral (media, mediana y desviación típica) de este margen para cadauna de las 5 categorías permite comprobar un aumento de la disper-sión o variabilidad del mismo a medida que se asciende de categoría,dada la creciente heterogeneidad de la dimensión entre las entidadesde cada categoría.

El valor mediano del Margen de Intermediación para el conjuntode la muestra es de 2.103 millones de ptas. en 1996 y 2.587 millonesen el ejercicio 2000. Por otra parte, si se atiende a la evolución delmargen de intermediación en cada uno de los tres sectores (bancos,cajas de ahorros y cooperativas de crédito), se observa lo siguiente alo largo del período 1996-2000:

• En los bancos, un comportamiento estable con ligera tendencia cre-ciente hasta 1998, y un descenso considerable en 1999 pararemontar en el ejercicio 2000. Entre el comienzo y el final del período, los valores medianos oscilan entre 3.756 y 4.386 millones.

• Una evolución creciente pero mantenida en el caso de las cajas deahorros, con valores medianos de 16.562 millones en 1996 y de20.075 en 2000.

• En las cooperativas de crédito, una evolución en forma de U conun mínimo en el ejercicio 1998. El valor mediano oscila en el período entre 632 y 654 millones de ptas.

Como puede apreciarse en los datos anteriores, la menor dimensióncomparativa de las cooperativas de crédito se refleja también en los meno-res valores absolutos que muestran sus cifras de margen de intermediación.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social106

libro 28/2/02 14:06 Página 106

Page 105: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Ahora bien, la variación porcentual del margen de intermediación en el período analizado se muestra considerablemente menor en las cooperativasde crédito que en las cajas de ahorros y los bancos:

En cuanto a las diferentes categorías de entidades en función desu tamaño, se aprecia lo siguiente en las trayetorias descritas por laevolución del margen de intermediación (el mayor interés de estosgráficos se centra en observar la tendencia o trayectoria descrita y notanto en el valor numérico de la mediana, dada la diferente dimen-sión comparativa entre las cooperativas de crédito y las restantes enti-dades dentro de cada categoría):

• El margen de intermediación medido por su valor mediano y entérminos absolutos, es mayor cuanto mayor es el tamaño de laentidad, como a priori resultaría lógico.

• En la categoría P, el margen de intermediación para los bancosdecrece a lo largo del período con una ligera recuperación en elejercicio 2000. En cambio, para las cooperativas de crédito, el mar-gen crece a lo largo del período con una leve disminución en 1999que se recupera sobradamente en 2000. En esta categoría, lascajas de ahorros no son representativas.

107Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

3,48

21,21

16,77

0

5

10

15

20

25

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

% Variación margen de intermediación(1996-2000)

libro 28/2/02 14:06 Página 107

Page 106: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En la categoría M se aprecia una evolución muy similar en tenden-cia y en volumen para el margen de intermediación (tomando suvalor mediano) de las cooperativas de crédito y las cajas de ahorros.

• El valor mediano del margen de intermediación de las cajas deahorros se encuentra, en general, por encima del correspondientea los bancos y a las cooperativas de crédito. También se aprecia enel ejercicio 2000 que el valor para los bancos y las cajas de ahorros(en categorías G y MG) converge después de un comportamientoprácticamente inverso durante el período analizado.

• En cuanto a las cooperativas de crédito, lo más llamativo es que laposición más desfavorable en relación con sus competidores seproduce en la categoría de entidades grandes, a pesar de ser unade las categorías que más han mejorado este margen dentro desu sector. Este hecho se debe, principalmente, a que las coopera-tivas de crédito de esta categoría tienen menor dimensión que lasrestantes entidades de la misma; es decir, que ocupan la posiciónmás baja de la franja que abarca la categoría G.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social108

0

50

100

150

200

1996

Evolución margen de intermediación categoría MP(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 108

Page 107: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

109Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

0

200

400

600

800

1.000

1996

Evolución margen de intermediación categoría P(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1996

Evolución margen de intermediación categoría M(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 109

Page 108: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social110

0

5.000

10.000

15.000

20.000

1996

Evolución margen de intermediación categoría G(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

1996

Evolución margen de intermediación categoría MG(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 110

Page 109: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En el caso de las cooperativas de crédito, cabe destacar el diferen-te crecimiento porcentual de este margen en el período considerado.Como se aprecia en el gráfico adjunto, son las entidades mayores delsector (categorías M y G) las que más han crecido en este compo-nente de la cuenta de resultados.

2.5.2. Análisis del margen ordinario por tamaño y tipo de entidad

En cuanto al margen ordinario (el resultado de la suma del margende intermediación, las comisiones netas y los resultados de operacio-nes financieras), la evolución agregada del conjunto de la muestra escreciente a lo largo del período considerado. Este margen tiene unvalor mediano, en 1996, de 2.482,5 millones de ptas. y de 3.304,1millones en 2000. Concretamente, para los bancos varía entre 4.523y 6.779; para las cajas de ahorros entre 18.527 y 24.740; y para lascooperativas de crédito pasa de 658 a 715.

De nuevo se muestra la menor dimensión comparativa de las coo-perativas de crédito, pero también se aprecia otra vez el menor creci-

111Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

28,5429,59

8,8910,22

0

5

10

15

20

25

30

MP P G

% Variación margen de intermediaciónen Coops. de Crédito

M

28,54

8,89

libro 28/2/02 14:06 Página 111

Page 110: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

miento relativo con respecto a las cajas de ahorros y cooperativas decrédito.

En consecuencia, se puede afirmar que las ganancias netas deriva-das, principalmente, de las comisiones (dada la menor importanciarelativa de los resultados de operaciones financieras) han sido com-parativamente mayores en el sector de los bancos en el período 1996-2000. Si se compara la evolución porcentual del Margen Ordinariocon la del Margen de Intermediación, se aprecian fuertes diferencias;concretamente, aunque el valor mediano del Margen deIntermediación de los bancos creció sólo un 16,77%, el MargenOrdinario subió un 49,88%. Para las cajas de ahorros el primer mar-gen tuvo un crecimiento del 21,21%, y el Ordinario un 33,53%; ypara las cooperativas de crédito estos porcentajes fueron del 3,48%y del 8,66%.

En el gráfico adjunto se muestra el crecimiento de la diferenciaentre el Margen Ordinario y el Margen de Intermediación entre el ini-cio y el final del período 1996-2000; en el mismo se aprecia el fuertecrecimiento de los bancos, seguidos por las cooperativas de créditoque, en otras palabras, serían los tipos de entidades que más han

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social112

8,66

33,53

49,83

0

10

20

30

40

50

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

% Variación margen ordinario(1996-2000)

8,66

libro 28/2/02 14:06 Página 112

Page 111: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

aumentado, comparativamente, sus comisiones netas (además de losresultados de operaciones financieras).

Realizado un Test ANOVA se llega a la conclusión, con un 95% deprobabilidad, de que las diferencias del margen ordinario por tipo deentidad no se deben al azar sino a las características propias de cadamodalidad bancaria en relación con su modelo de negocio.

En cuanto a las diferentes categorías de entidades en función desu tamaño, los gráficos adjuntos muestran la evolución del MargenOrdinario, destacando los siguientes aspectos (de nuevo, el interés deestos gráficos se centra en observar la tendencia o trayectoria descri-ta y no tanto en el valor numérico de la mediana):

• Las cooperativas de crédito presentan valores del margen ordi-nario, medido por la mediana de la muestra, inferiores a las cajasde ahorros y a los bancos, a excepción de la categoría M, en laque, los tres tipos de entidades obtienen valores más parecidos,con tendencia a converger en los últimos años del período con-siderado.

113Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

126,70

96,90

167,20

0

50

100

150

200

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

% Variación de la diferencia entre el margenordinario y el margen de intermediación

(1996-2000)

libro 28/2/02 14:06 Página 113

Page 112: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Las cajas de ahorros obtienen las posiciones más favorables, excep-tuando la categoría de las entidades Muy Grandes, en la que sólodurante el ejercicio 2000 son superadas por los bancos.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social114

0

50

100

150

200

1996

Evolución margen ordinario categoría MP(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

0

300

600

900

1.200

1996

Evolución margen ordinario categoría P(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 114

Page 113: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

115Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

0

1.000

2.000

3.000

4.000

1996

Evolución margen ordinario categoría M(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1996

Evolución margen ordinario categoría G(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 115

Page 114: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En el caso de las cooperativas de crédito, cabe destacar el diferen-te crecimiento porcentual de este margen en el período considerado.Como se aprecia en el siguiente gráfico, y al igual que ocurría con elmargen de intermediación, son las entidades mayores del sector(categorías M y G) las que más han crecido en este componente de lacuenta de resultados.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social116

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

1996

Evolución margen ordinario categoría MG(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 116

Page 115: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

El Test ANOVA, aplicado exclusivamente para las cooperativas decrédito, indica que el Margen Ordinario, como a priori parecía lógico,aumenta con la categoría o dimensión.

2.5.3. Análisis del margen de explotación por tamaño y tipode entidad

La creciente heterogeneidad que se percibe a medida que se saltade una categoría a otra de tamaño de las entidades se confirma tam-bién en el caso del margen de explotación.

Para el conjunto de la muestra, el valor mediano de este margenpasó de 485,5 millones de ptas. a 583,8 entre 1996 y 2000. En cuan-to a la evolución de esta partida de la cuenta de resultados para lostres sectores, se aprecia lo siguiente:

• En cuanto a los bancos, en 1996 obtuvieron un valor medianode 657, y en 2000 llegaron a 989,3 millones. El comportamien-

117Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

30,7327,94

17,2917,01

0

10

20

30

40

MP P G

% Variación margen ordinarioen Coops. de Crédito

(1996-2000)

M

27,94

libro 28/2/02 14:06 Página 117

Page 116: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

to es relativamente irregular a lo largo del período 1996-2000,destacando un considerable retroceso relativo con respecto alresto del sector del conjunto de los bancos en el ejercicio 1998,pero con un considerable ascenso en los ejercicios 1999 y 2000.

• En las cajas de ahorros la evolución es ascendente en todo el período, pero finaliza con un considerable descenso en el ejercicio2000. Pasaron de 5.060 a 4.656 millones de ptas. entre el comien-zo y el final del período.

• En el sector de las cooperativas de crédito, la evolución es másestable, con un ligero descenso desde 1999. En 1996 el valormediano fue de 212 millones de ptas. y en 2000 se quedó en 202millones.

Destaca el importante ascenso porcentual del valor mediano delMargen de Explotación de los bancos entre 1996 y 2000; frente a lareducción del mismo de las cooperativas de crédito y las cajas deahorros.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social118

50,58

-7,98-4,72

-20

0

20

40

60

Coops. de Crédito

% Variación margen de explotación(1996-2000)

Cajas de Ahorros Bancos

libro 28/2/02 14:06 Página 118

Page 117: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto a las diferentes categorías de entidades en función desu tamaño, los gráficos adjuntos muestran la evolución del Margen deExplotación. Ahora bien, como en los márgenes anteriores, debeobservarse principalmente la tendencia o trayectoria descrita y notanto el valor absoluto, pues ya se ha constatado la menor dimensióncomparativa de las cooperativas de crédito con respecto a las cajas deahorros y los bancos de cada una de las categorías:

• Las cooperativas de crédito muestran una evolución con ligeroscrecimientos en las diversas categorías, exceptuando el últimoejercicio, que registran cierto cambio de tendencia con reduccióndel margen. Por otra parte, se aprecia que cuanto mayor es eltamaño de las cooperativas mejor es su posición relativa con res-pecto a sus competidores, especialmente en la categoría de enti-dades de tamaño Mediano.

• Los bancos presentan un evolución muy diferente según su cate-goría, destacando mejor tendencia a medida que aumenta sutamaño (con la excepción del último ejercicio en la categoría MG).

• Las cajas de ahorros de la categoría M superan claramente a losbancos y a las cooperativas de crédito en el margen analizado. Sinembargo, aunque esta situación se mantiene también en la cate-goría MG hasta 1999, se invierte con respecto a los bancos en elúltimo ejercicio.

119Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 119

Page 118: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social120

-200

-100

0

100

200

300

400

1996

Evolución margen de explotación categoría P(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

0

50

100

150

200

250

1996

Evolución margen de explotación categoría MP(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 120

Page 119: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

121Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

0

200

400

600

800

1996

Evolución margen de explotación categoría M(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

0

2.000

4.000

6.000

1996

Evolución margen de explotación categoría G(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 121

Page 120: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Para las cooperativas de crédito, cabe destacar el diferente creci-miento porcentual de este margen en el período considerado. Comose aprecia en el gráfico de la página siguiente, son las entidades de lacategoría M las que más han crecido en su valor mediano del margende explotación. Asimismo, destaca la reducción de este margen (enun -4,45%) para las cooperativas de crédito más pequeñas.

Cabe inferir que por diversas razones, aunque estas entidades tanpequeñas consiguieron crecer en los márgenes de intermediación yordinario en el período 1996-2000, no fue suficiente para compensarel aumento de sus costes de transformación, llegando a bajar el mar-gen de explotación con respecto al comienzo del período.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social122

0

5.000

10.000

15.000

20.000

1996

Evolución margen de explotación categoría MG(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 122

Page 121: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

El Test ANOVA demuestra (con un nivel de confianza del 99%) quelas diferencias entre los tres tipos de entidades no se deben al azar,pues dependen del diferente modelo de negocio o tipo de actividad.

En cuanto a las diferencias por tamaño de la entidad, el TestANOVA prueba, con un nivel de confianza del 99%, que no se debenal azar; es decir, cuanto más grande es la entidad, mayor es el mar-gen de explotación, excepto en los años 98 y 99 cuando las entida-des de la categoría P obtuvieron valores medios inferiores a las de lacategoría MP.

2.5.4. Análisis del resultado antes de impuestos por tamaño y tipo de entidad

En esta partida, se observa diferente evolución en función del tipode entidad analizada, como se constata en el gráfico:

123Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

16,69

37,34

8,92

-4,40-10

0

10

20

30

40

MP P G

% Variación margen de explotaciónen Coops. de Crédito

(1996-2000)

M

37,34

libro 28/2/02 14:06 Página 123

Page 122: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Los bancos se sitúan a gran distancia, en cuanto al crecimientoporcentual del valor mediano de su Resultado antes de Impuestos,de las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito. Por otra parte,a pesar de la diferencia porcentual entre estas últimas, muestranpatrones de comportamiento comunes en un grado considerable,lo que contrasta con el sector de los bancos donde las oscilacionesa lo largo del período son más fuertes, especialmente en los dosúltimos años.

En cuanto a las diferentes categorías de entidades en función desu tamaño, los gráficos adjuntos muestran la evolución del Resultadoantes de Impuestos, destacando los siguientes aspectos (de nuevoprocede indicar el mayor interés en observar la tendencia o trayecto-ria descrita frente al valor numérico de la mediana, dada la diferentedimensión comparativa entre las cooperativas de crédito y las restan-tes entidades):

• El valor de la mediana de este resultado en las cooperativas de cré-dito se sitúan en todas las categorías por debajo de las cajas deahorros y los bancos.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social124

30,52

57,27

121,39

0

50

100

150

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

% Variación resultados antes de impuestos (1996-2000, valor medio)

libro 28/2/02 14:06 Página 124

Page 123: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• La evolución general de los tres tipos de entidades es más parecidaen las categorías M y G que en las restantes, si bien, se aprecia unaleve reducción en las cooperativas de crédito para el ejercicio 2000.

125Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

0

100

200

300

400

1996

Evolución resultados antes de impuestos categoría MP(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

-100

0

100

200

300

400

500

1996

Evolución resultados antes de impuestos categoría P(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 125

Page 124: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social126

0

200

400

600

800

1.000

1996

Evolución resultados antes de impuestos categoría M(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1996

Evolución resultados antes de impuestos categoría G(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 126

Page 125: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Para las cooperativas de crédito, de nuevo cabe destacar el dife-rente crecimiento porcentual de este margen en el período conside-rado. Como se aprecia en el gráfico adjunto son las entidades de lacategoría M las que más han crecido en su valor mediano delResultado antes de Impuestos.

127Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

0

10.000

20.000

30.000

40.000

1996

Evolución resultados antes de impuestos categoría MG(en millones de pesetas)

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 127

Page 126: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En este contexto, cabe preguntarse o confirmar si existe algunarelación entre el resultado y el tamaño de la entidad. Para ello, unanálisis de correlación mediante el coeficiente de Pearson indica,como era de esperar, una muy alta correlación entre ambos paráme-tros. Es decir, las entidades más grandes en función de sus activostotales son las que obtienen mayores resultados antes de impuestos.

Por ejemplo, el Activo Total del ejercicio 2000 muestra una corre-lación del 0,969 (sobre el rango de oscilación comprendido entre -1 y1) con el resultado antes de impuestos de ese año (con un nivel deconfianza del 99%). Asimismo, se detecta que esta correlaciónaumenta año tras año a lo largo del período considerado.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social128

18.31

32,30

12,80

8.44

0

10

20

30

40

MP P G

% Variación resultados antes de impuestosen Coops. de Crédito

(1996-2000)

M

8,44

18,31

libro 28/2/02 14:06 Página 128

Page 127: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

2.6. Análisis de la red comercial, del número de empleados y de otros indicadores de las entidades de la muestra

2.6.1. Análisis del número de oficinas por tamaño y tipo de entidad

Para el conjunto de la muestra, el valor de la mediana crece lige-ramente a lo largo del período considerado, pasando de 57 a 63 ofi-cinas por entidad.

En función del tipo de entidad, se aprecia lo siguiente, los bancospasan de 59 a 75 oficinas (según el valor de su mediana), las cajas deahorros de 163 a 184, y en las cooperativas de crédito el valor media-no pasa de 6 a 7 oficinas por entidad.

En función de las diversas categorías, se observan diferenciasimportantes:

• En la categoría MP el valor de la mediana es de 1 oficina por enti-dad, sin oscilación en el período considerado. En esta categoríasólo son representativas las cooperativas de crédito.

• En la categoría P el valor se sitúa en 3 oficinas por entidad, si bienlos bancos están por debajo (con 2), y las cajas de ahorros -aun-que no son representativas es esta categoría- se sitúan por enci-ma (con 16).

• En la categoría M, el valor crece en el período entre 41 y 51,estando las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito porencima de este valor, con 75 y 76, respectivamente, para el últi-mo ejercicio.

• En la categoría G, crece entre 160 y 176, situándose las coopera-tivas de crédito por encima de estos valores, con 208 para el últi-mo ejercicio, mientras que los bancos están por debajo con 135,en el ejercicio 2000.

129Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 129

Page 128: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En la categoría MG, el valor mediano oscila entre 656 y 737, sien-do notable el hecho de que los bancos están por debajo, con unvalor de 466 para el último ejercicio.

2.6.2. Análisis del número de cajeros automáticos por tamaño y tipo de entidad

Para el conjunto de la muestra, el valor de la mediana del númerode cajeros ha crecido desde 16 a 34 por entidad.

En función del tipo de entidad, se aprecia que las cajas de ahorrospresentan el mayor valor del sector en su mediana, con una evolucióndesde 186 hasta 247 en el período considerado, los bancos pasan de25 a 43, y las cooperativas de crédito de 4 a 6.

En función de las diversas categorías, se observan los siguientesaspectos:

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social130

% Variación oficinas por categorías(1996-2000)

0,000,00

24,39

10,00

12,35

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00MP

P

MG

MG

libro 28/2/02 14:06 Página 130

Page 129: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En la categoría MP, formada exclusivamente por las cooperativas decrédito, el valor de la mediana se estabiliza para el período en 1.

• En la categoría P el valor de la mediana ha crecido de 2 a 3.Destaca el hecho de que los bancos se encuentran por debajo deeste valor, mientras que las cooperativas de crédito se sitúan entorno al rango de esta categoría. Las cajas de ahorros no sonrepresentativas en esta categoría.

• En la categoría M, el valor crece en el período entre 13 y 24, estan-do los bancos muy por debajo (con un valor mediano de 1 en elúltimo ejercicio). Las cooperativas de crédito obtienen un valorligeramente superior a la mediana (28 cajeros por entidad), y, denuevo, las cajas de ahorros superan ampliamente la mediana deesta categoría, con un valor de 36.

• En la categoría G, el valor de la mediana pasa de 139 a 192. Losbancos y las cooperativas de crédito, y especialmente los primeros,se sitúan por debajo de este rango (128 para los bancos y 135para las cooperativas, en el último ejercicio). También en estacategoría las cajas de ahorros se encuentran por encima de lamediana del sector (el valor mediano para el último ejercicio es de245).

• En la categoría MG, el valor mediano crece desde 591 a 790. Enesta categoría los bancos se mantienen por debajo de este rango,alcanzando un valor mediano para el último ejercicio de 461. Lascajas de ahorros evolucionan de modo creciente pero siempre porencima del rango del valor mediano de esta categoría, llegando aalcanzar, en el último ejercicio, un valor mediano de 791.

131Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 131

Page 130: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Cabe añadir que si se compara el valor mediano del número de ofi-cinas por entidad y del número de cajeros por entidad, se obtienenvalores muy próximos a la unidad (es decir, un cajero por oficina) entodas las categorías a excepción de la categoría M.

Si se aplica el Test ANOVA, se obtiene, con un nivel de confianzadel 99,9%, que las cajas de ahorros son las que tienen más cajeros,seguidas por los bancos y las cooperativas de crédito y, como pruebaeste Test, estas diferencias no se deben al azar.

Por otra parte, se aprecia una fuerte y positiva correlación entre elnúmero de tarjetas y el número de cajeros, como sería lógico esperar(tomando, por ejemplo, el último ejercicio, el valor de correlaciónmedido por el Coeficiente de Person es 0,99).

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social132

% Variación cajeros por categorías(1996-2000)

0,0050,00

84,62

38,13

33,67

0,00

40,00

60,00

80,00

100,00MP

P

MG

MG

libro 28/2/02 14:06 Página 132

Page 131: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

2.6.3. Análisis del número de tarjetas por tamaño y tipo de entidad

Aunque el número de tarjetas emitidas puede estudiarse desde laperspectiva de los productos y servicios, se ha incluido en este apar-tado dada la considerable correlación esperada, a priori, entre elnúmero de cajeros y de tarjetas, que como se ha visto anteriormente,puede extenderse al número de oficinas.

Para el conjunto de la muestra, el valor de la mediana del númerode tarjetas ha crecido a lo largo del período desde 15.072 hasta23.626. Cabe destacar que el BBVA es la entidad con mayor númerode tarjetas, superando los 6,6 millones de tarjetas emitidas.

En función del tipo de entidad, se aprecia que las cajas de ahorrospresentan el mayor valor del sector en su mediana, con una evolucióndesde 162.284 hasta 227.412 en el período considerado. Los bancosy cooperativas de crédito también han aumentado en número de tar-jetas, pasando el valor de su mediana de 26.161 a 42.198 en los ban-cos, y de 3.792 a 8.183 en las cooperativas de crédito. En este senti-do, destaca el mayor crecimiento porcentual en el número de tarjetas

133Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

116,80

49,13

61,30

0

20

40

60

80

100

120

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

% Variación nº tarjetas(1996-2000)

116,80

libro 28/2/02 14:06 Página 133

Page 132: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

para las cooperativas de crédito en el período 1996-2000, superandoa los bancos y a las cajas de ahorros.

En función de las diversas categorías, se observan los siguientesaspectos:

• En la categoría MP, formada exclusivamente por las cooperativasde crédito, el valor de la mediana ha crecido de 162 a 556 tarje-tas por entidad.

• En la categoría P el valor de la mediana ha crecido desde 1.893 a3.322. Destaca el hecho de que los bancos se encuentran pordebajo de este valor.

• En la categoría M, el valor crece en el período entre 12.285 y19.981, estando los bancos muy por debajo (con un valor media-no de 8.256 en el último ejercicio). Las cooperativas de créditoobtienen un valor ligeramente superior a la mediana (20.895), yde nuevo las cajas de ahorros superan ampliamente la mediana deesta categoría, con un valor de 25.423.

• En la categoría G, el valor de la mediana pasa de 148.791 a157.755. Los bancos y las cooperativas de crédito, y especialmen-te los primeros, se sitúan por debajo de este rango (95.673 paralos bancos y 157.755 para las cooperativas, en el último ejercicio).También en esta categoría las cajas de ahorros se encuentran porencima de la mediana del sector (el valor mediano para el últimoejercicio es de 227.330).

• En la categoría MG, el valor mediano oscila de forma irregular a lolargo del período entre 670.587 y 840.834. En esta categoría losbancos se mantienen por debajo de este rango pero creciendoaño tras año, alcanzando un valor mediano para el último ejerci-cio de 578.007. Las cajas de ahorros evolucionan de modo másirregular pero siempre por encima del rango del valor mediano deesta categoría, llegando a alcanzar en el último ejercicio un valormediano de 911.833.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social134

libro 28/2/02 14:06 Página 134

Page 133: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Como puede verse en el gráfico, la mayor variación a lo largo delperíodo se ha producido en la categoría de entidades Muy Pequeñas(MP), formada casi exclusivamente por las cooperativas de crédito.

Si se aplica el Test ANOVA, se obtiene, con un nivel de confianzadel 99,9%, que las cajas de ahorros son las que más tarjetas emiten,y las cooperativas de crédito las que menos, y estas diferencias no sedeben al azar.

También se aprecia, tomando por ejemplo el último ejercicio, unacorrelación muy alta y positiva, con un valor de 0,99, entre el núme-ro de cajeros y el número de tarjetas.

El número de tarjetas por cajero tomando los valores medianos decada categoría para el último ejercicio es de 556 para la MP; 1.107para la P; 832 para la M; 821 para la G; y 1.064 para la MG.

135Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

% Variación tarjetas por categorías(1996-2000)

243,21

75,49

62,65

6,02

25,390,00

100,00

200,00

300,00

MP

P

MG

MG

libro 28/2/02 14:06 Página 135

Page 134: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

2.6.4. Análisis del número de empleados por tamaño y tipo de entidad

Para el conjunto de los bancos, cajas de ahorros y cooperativas decrédito, la evolución del número de empleados es oscilante, debido aque aunque los bancos han reducido considerablemente sus emplea-dos, las cajas de ahorros (en mayor medida) y las cooperativas de cré-dito, han creado empleo.

En cuanto a las diferentes tipos de entidades, el valor mediano delnúmero de empleados es el siguiente:

• Los bancos registran oscilaciones en este valor entre 350 y 400empleados por entidad.

• Las cajas de ahorros se encuentran en el entorno de 1.000 empleados por entidad.

• Las cooperativas de crédito varían entre 50 y 75.

Ahora bien, por categorías, se obtienen los siguientes resultados:

• Dentro de la categoría de entidades Muy Pequeñas, formada sólopor las cooperativas de crédito, el valor mediano de empleados es 5.

• En la categoría P, este valor oscila entre 17 y 19 para el conjuntode la muestra, si bien, las cajas de ahorros y los bancos superaneste rango, con valores que pueden llegar en algunos casos a 50.

• En la categoría M, el valor mediano crece a lo largo del períodoentre 158 y 187. En esta categoría, sólo los bancos se encuentranpor debajo de este rango.

• En la categoría G, el valor mediano crece entre 966 y 1.031 durante elperíodo, situándose las cooperativas de crédito por debajo de este valor.

• En la categoría MG, formada sólo por bancos y cajas de ahorros,el valor registrado crece desde 4.084 hasta 4.424, pero las cajasde ahorros se sitúan por debajo de este valor.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social136

libro 28/2/02 14:06 Página 136

Page 135: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Como se aprecia, la categoría de entidades de tamaño medianosegún la muestra es la que más ha crecido en empleados en el perío-do analizado.

Aplicando el Test ANOVA se puede afirmar, con un 99,9% de con-fianza, que el número de empleados varía en función del tipo de enti-dad (en cajas de ahorros y en bancos tienen más empleados por enti-dad que en las cooperativas de crédito) y, en función del tamaño, sinque estas diferencias se deban al azar.

2.7. Análisis de la rentabilidad y de la eficiencia de las entidades de la muestra

2.7.1. Análisis de la rentabilidad financiera (ROE) por tamaño y tipo de entidad

El estudio de la existencia de una posible relación entre la rentabi-lidad financiera o ROE y el tipo de entidad, mediante las cinco agru-

137Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

8,33

6,73

18,35

11,76

0

5

10

15

20

MP P G

% Variación de empleados en el período por categorías(1996-2000)

M

0,00

MG

libro 28/2/02 14:06 Página 137

Page 136: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

paciones utilizadas bajo el criterio del tamaño medido por su volumende activos, puede aportar interesantes valoraciones sobre el perfil delnegocio de cada sector y, especialmente, sobre el permanente deba-te de las fusiones y adquisiciones.

Si se resume la evolución de la muestra de entidades en el perío-do 1996-2000, agregando las diversas categorías, se observa que:

• Los bancos registran un avance importante en el valor mediano desu rentabilidad financiera para el ejercicio 2000, pasando del8,04% en 1996 al 11,35% en 2000.

• Las cajas de ahorros marcan una tendencia oscilante del valormediano en forma de V invertida con un máximo de 16,49% en1998, pasando de 14,74% en 1996 a 14,99% en 2000.

• Las cooperativas de crédito registran un descenso en la medianade su rentabilidad financiera durante el período 1996-2000,pasando del 14,78% al 10,29%.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social138

11,35

14,99

10,29

8,04

14,74 14,78

0

4

8

12

16

Bancos

Evolución ROE(1996-2000)

Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

11,35

1996 2000

libro 28/2/02 14:06 Página 138

Page 137: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En conclusión, se detecta una mejoría de los bancos con respectoa las cajas de ahorros y a las cooperativas de crédito durante el período considerado, destacando el hecho de que sólo se reduce lamediana del ROE en las cooperativas de crédito.

La metodología aplicada permite extraer las siguientes observacio-nes con referencia al período 1996-2000, tomando el valor de lamediana como indicador del valor representativo de cada categoría:

• En la categoría de entidades Muy Pequeñas (MP), la rentabilidadfinanciera de las cooperativas de crédito es decreciente. Los ban-cos y las cajas de ahorros no son suficientemente representativospara ser analizados en esta categoría.

• En la categoría de entidades Pequeñas (P), los bancos evolucionande modo decreciente marcando un mínimo en 1998 y remontan-do, posteriormente, hasta el ejercicio 2000. En las cajas de ahorros(que son muy poco representativas en esta categoría), el fuertedescenso del valor mediano del ROE se mantiene a lo largo detodo el período, llegando a ser negativo en el ejercicio 2000. Encuanto a las cooperativas de crédito incluidas en esta categoría, latendencia es decreciente pero se estabiliza desde 1999; obtenien-do valores superiores a los bancos.

• En la categoría de entidades de tamaño mediano (M), los bancosobtienen la siguiente secuencia: 7,10; 8,61; 9,38; 7,89 y 8,42; esdecir, una evolución ligeramente oscilante. Las cajas de ahorrostienen una evolución creciente hasta 1999, pero el valor medianodecrece para el ejercicio 2000. En cuanto a las cooperativas de cré-dito, la evolución decreciente se repite al igual que ocurría en lacategoría P, con la siguiente secuencia: 14,48; 13,76; 13,80; 13,05y 10,48. Por tanto, se puede afirmar que en la categoría de enti-dades medianas, sólo las cajas de ahorros consiguen superardurante todo el período a los bancos y a las cooperativas de cré-dito.

• Las entidades de tamaño Grande (G) conforman un grupo bas-tante amplio en el que los bancos muestran una rentabilidadfinanciera sensiblemente creciente con la siguiente secuencia:

139Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 139

Page 138: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

8,04; 9,94; 8,21; 10,87 y 13,37. En el caso de las cajas de ahorros,la secuencia parece más estable pero descendente aunque conaltibajos, llegando a un valor coincidente con los bancos y las coo-perativas de crédito de su categoría en el ejercicio 2000 según lasecuencia: 14,72; 15,29; 16,25; 16,94 y 13,38. Por lo que respec-ta a las cooperativas de crédito, la evolución también parece con-firmar una tendencia de leve disminución, más intensa en el últi-mo ejercicio: 16,88; 15,60; 15,33; 15,33 y 13,30. Por tanto, enesta categoría sólo los bancos mejoran su ratio en el período con-siderado.

• Por último, en la categoría de entidades Muy Grandes, los bancosobtienen la secuencia: 10,63; 15,08; 17,15; 16,74 y 15,37, des-cribiendo una línea convexa; y, en cuanto a las cajas de ahorros, lasecuencia es 14,63; 15,49; 17,04; 16,84 y 16,83, igualmente conforma convexa.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social140

0

5

10

15

20

1996

Evolución ROE categoría MP

2000199919981997

Coops. de Crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 140

Page 139: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

141Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

-5

0

5

10

15

20

1996

Evolución ROE categoría P

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

0

5

10

15

20

1996

Evolución ROE categoría M

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 141

Page 140: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social142

0

5

10

15

20

1996

Evolución ROE categoría G

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

0

5

10

15

20

1996

Evolución ROE categoría MG

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 142

Page 141: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Según indican estos resultados, se puede afirmar que, en términosgenerales, dentro de cada categoría y tomando como indicador lamediana de la rentabilidad financiera:

• En general, sólo las entidades de mayor tamaño (categorías G yMG) tienen mejor comportamiento del ROE que las restantes cate-gorías de la muestras en el período analizado.

• Las cooperativas de crédito tienen mejor rentabilidad financieracuando su tamaño es mayor, pero en todos los casos la tendenciaes ligeramente decreciente. En cualquier caso, su posicionamientoes bastante favorable con respecto a los bancos y las cajas de aho-rros. En este sentido, es oportuno destacar que, si bien los bancostienen como finalidad social aportar el máximo valor para susaccionistas a través de una remuneración vía dividendos o de unaapreciación del valor de las acciones, su ROE o rentabilidad finan-ciera (el beneficio neto dividido entre los recursos propios -y éstosson “propiedad” de los accionistas-) es inferior a entidades que,como las cooperativas de crédito y las cajas de ahorros no tienenesa finalidad.

• Las cajas de ahorros también obtienen mayores valores cuantomayor es su tamaño, si bien, las diferencias son menores que enel caso de los bancos.

• Los bancos obtienen claramente mayores valores de rentabilidadfinanciera cuanto mayor es su tamaño.

• Los bancos muestran, en todas las categorías, secuencias de valo-res inferiores a las obtenidas por las cajas de ahorros y por las coo-perativas de crédito.

Para las cooperativas de crédito se han realizado varios gráficosque muestran la diferente evolución del ROE en función de las cate-gorías establecidas por tamaño:

143Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 143

Page 142: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Por otra parte, se plantea probar diversas hipótesis sobre la posi-ble relación entre la rentabilidad financiera y otras variables:

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social144

5

10

15

20

1996

ROE Coops. de Crédito por categorías

2000199919981997

M P M G

-35,02-34,81

-27,62

-21,21

-40

-30

-20

-10

0

MPPG

% Reducción ROE en Coops. de Créditopor categorías entre 1996 y 2000

M

libro 28/2/02 14:06 Página 144

Page 143: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Si se analiza la relación entre tamaño y rentabilidad financiera oROE, se observa que existe poca relación, con un nivel de con-fianza del 95%. El valor de esta correlación describe la secuencia:-0,016; 0,063; 0,1; 0,107 y 0,059. Es decir, a pesar de la no signi-ficativa correlación entre tamaño y rentabilidad financiera, se apre-cia un leve incremento en el coeficiente de correlación hasta 1999.

• Se observa una alta correlacción (en los cinco años del períodoconsiderado) entre el ROE y la ratio de RRPP sobre Activos.

• Se detecta que no hay correlación entre el resultado antes deimpuestos y la rentabilidad financiera en el ejercicio 1996, pero síes significativa (con un nivel de confianza del 99%) para los ejer-cicios siguientes; es decir, a partir de esa fecha, mayores resultadosse corresponden con entidades de mayor ROE.

• En cuanto a la posible relación entre la rentabilidad financiera y eltipo de entidad (banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito),se detecta sólo correlación significativa para los ejercicios 1996 y1997, pero no para los restantes ejercicios. Asimismo, se observaque las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito obtienen ren-tabilidades financieras mayores que los bancos en esos ejercicios21.

En resumen, una de la conclusiones principales de este apartadoes que, en términos generales y de forma agregada, la dimensión delas entidades no influye de forma importante en la rentabilidad finan-ciera o ROE que obtienen; si bien, el grado de deterioro del ROE en elperíodo considerado es menor cuanto mayor es el tamaño de la enti-dad. Ahora bien, si el test ANOVA se aplica, exclusivamente, a las coo-perativas de crédito, resulta que en los ejercicios 1998 y 1999, lasentidades mayores obtuvieron valores mejores o mayores que las demenor dimensión.

145Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

21 Esto se infiere por el signo positivo del Coeficiente de Pearson y se contrasta con el Test ANOVAque resultó significativo, con un 99,9% de probabilidad.

libro 28/2/02 14:06 Página 145

Page 144: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

2.7.2 Análisis de la rentabilidad económica (ROA) por tamaño y tipo de entidad

El valor mediano para el conjunto de la muestra varía entre 1,14%en 1996 y 1,02% en 2000 con un tendencia decreciente a lo largodel período.

• Para los bancos, la evolución del ROA es creciente pasando de0,92% a 1,03% en el período considerado.

• Para las cajas de ahorros, el valor mediano del ROA crece hasta1999 y baja en 2000. En 1996 era de 0,96%, y en 2000 es de0,98%.

• Para las cooperativas de crédito, el valor mediano es decrecientepasando de 1,32 a 1,02 en el período considerado. Por tanto, sóloen las cooperativas de crédito se ha deteriorado el ROA entre1996 y 2000, aunque también es cierto que al comienzo del período la posición más favorable de esta ratio se producía paralas cooperativas de crédito.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social146

Evolución ROA(1996-2000)

1,030,98

1,02

0,920,96

1,32

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

1996 2000

0,96

libro 28/2/02 14:06 Página 146

Page 145: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Del mismo modo que se ha realizado en el apartado anterior, cabedestacar las siguientes observaciones en relación con la ratio de ren-tabilidad económica, según se aprecia en los siguientes gráficos:

• En términos generales se registra una evolución ligeramente decre-ciente del ROA en todas las categorías, tendencia más acusada enel ejercicio 2000.

• Las cooperativas de crédito superan a las cajas de ahorros y a losbancos en las categorías M y G, en las que los tres sectores sonrepresentativos por el número de entidades que recoge la mues-tra segmentada.

• Destaca una clara convergencia de los valores del ROA para el ejer-cicio 2000 en los tres tipos de entidades, con la excepción de lacategoría P.

• En términos generales, el ROA muestra una leve variación al cam-biar de categoría.

147Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

-1

0

1

2

3

4

1996

Evolución ROA categoría MP

2000199919981997

Coops. de Crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 147

Page 146: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social148

-1

0

1

2

3

4

1996

Evolución ROA categoría P

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

1996

Evolución ROA categoría M

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 148

Page 147: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

149Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

0

1

2

1996

Evolución ROA categoría G

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

0

1

2

1996

Evolución ROA categoría MG

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 149

Page 148: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto al análisis sectorial del conjunto de las entidades quecomponen la muestra, el análisis muestra que los bancos registranuna tendencia ascendente en el valor del ROA a lo largo del períodoconsiderado; que las cajas de ahorros describen una pauta parecida(con la excepción del ejercicio 2000); y que las cooperativas de crédi-to registraron un retroceso medio considerable sólo en el ejercicio1999.

En el caso de las cooperativas de crédito, en los gráficos adjuntosse aprecia como el ROA es, desde 1997, mayor cuanto mayor es ladimensión de estas entidades, con una tendencia ligeramente decre-ciente en todas las categorías. También se observa que la reduccióndel ROA en el período ha sido mayor en las cooperativas de créditode menor dimensión.

Realizado un test ANOVA sólo para cooperativas de crédito, seobserva que en los ejercicios 1996 y 1997, el ROA ha sido mayor enlas entidades de menor dimensión.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social150

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

1996

ROA Coops. de Crédito por categorías

2000199919981997

M P M G

libro 28/2/02 14:06 Página 150

Page 149: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

2.7.3. Análisis de la eficiencia en costes por tamaño y tipo de entidad

La ratio de eficiencia22 para el conjunto de las entidades recogidasen la muestra medido por su valor mediano presenta una evolucióndecreciente del mismo (es decir, una mejora en la eficiencia en costes)a lo largo del período 1996-2000. Aunque la reducción es muypequeña, resulta significativo que la dispersión medida por la desvia-ción típica de la variable crece, especialmente, en el ejercicio 2000.

Es importante tener en cuenta que, dada la formulación de estaratio, las entidades son más eficientes cuando el valor es más peque-ño. Por esta razón se suele denominar como ratio de ineficiencia.

Para el conjunto de la muestra, el valor mediano de la ratio de efi-ciencia varía entre 63,2 en 1996 y 62,8 en el ejercicio 2000. Por tipo

151Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

-22.95

-26.58

-19.01

-12.95

-30

-20

-10

0

MPPG

% Reducción ROA en Coops. de Créditopor categorías entre 1996 y 2000

M

-19.01

22 La ratio de eficiencia utilizada es: Gastos generales de Administración (incluye gastos de perso-nal) + Amortización y Saneamiento de Activos Materiales e Inmateriales + otras cargas de explo-tación, todo ello dividido por el Margen Ordinario (restando de éste los rendimientos de capitalde renta variable), expresado en porcentaje.

libro 28/2/02 14:06 Página 151

Page 150: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

de entidad, en los bancos pasa de 74,4 a 72,5; en las cajas de aho-rros de 64,8 a 66,0; y en las cooperativas de crédito de 59,5 a 60,5.Esto indica que, a pesar de la mejor posición comparativa de las coo-perativas de crédito y las cajas de ahorros, su ratio de eficiencia haexperimentado un leve empeoramiento mientras que los bancos hanmejorado en eficiencia.

La evolución de este importante indicador, en función del tipo deentidad y de la categoría correspondiente a cada una de ellas, se apre-cia en los gráficos de las páginas siguientes, pudiendo destacarse loscomentarios siguientes:

• El indicador de eficiencia para los bancos de la categoría MP noresulta representativo, por las características particulares de estacategoría de la muestra para los bancos. Por esta razón sólo serepresenta la de las cooperativas de crédito, que es el único tipode entidades con valor representativo en dicha categoría. Su com-portamiento es irregular a lo largo del período.

• En todas las categorías representativas, las cooperativas de créditotienen mejores niveles de eficiencia (los valores de la ratio sonmenores) que los bancos y las cajas de ahorros.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social152

-2,67

1,881,68

-3

-2

-1

0

1

2

BancosCajas de AhorrosCoops. de Crédito

% Variación ratio eficiencia entre 1996 y 2000

libro 28/2/02 14:06 Página 152

Page 151: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Las cajas de ahorros son más eficientes que los bancos sólo en lascategorías G y MG.

• No se aprecian significativas mejoras en la eficiencia del conjuntode entidades de la muestra; si bien, cabe destacar una mejora enel último ejercicio para la categoría P; una sustancial mejora paradicho ejercicio en la categoría M (pero sólo para las cooperativasde crédito, al contrario de lo que ocurre para las cajas de ahorrosy bancos); y cierto empeoramiento en las categorías G y MG.

153Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

40

50

60

70

1996

Eficiencia categoría MP

2000199919981997

Coops. de Crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 153

Page 152: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social154

40

50

60

70

80

90

100

1996

Eficiencia categoría P

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

50

55

60

65

70

75

80

1996

Eficiencia categoría M

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 154

Page 153: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

155Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

40

50

60

70

80

90

100

1996

Eficiencia categoría G

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

40

50

60

70

80

90

100

1996

Eficiencia categoría MG

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 155

Page 154: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Un análisis particular para las cooperativas de crédito muestra,como se aprecia en el siguiente gráfico, que las incluidas en la cate-goría M (tamaño mediano según la segmentación de la muestra) sonmenos eficientes que las comprendidas en las restantes categorías,que, por su parte, no muestran diferencias significativas

Este hecho puede sugerir la hipótesis de que las cooperativas decrédito de mediano tamaño precisan mayor dimensión para reducir elpeso comparativo de sus costes; mientras que en el caso de las coo-perativas de crédito de las categorías P y MP cabe suponer que tienenmenos costes por razón de la mayor concentración geográfica de sunegocio y red comercial y/o por acudir más intensivamente a servicioscentrales o complementarios proporcionados por otras entidades(como puede ocurrir con cajas rurales que operan con el BancoCooperativo Español).

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social156

40

50

60

70

80

1996

Eficiencia Coops. de Crédito por categorías

2000199919981997

M P M G

libro 28/2/02 14:06 Página 156

Page 155: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En otro orden de cosas, cabe destacar la realización de varios testde hipótesis:

• ¿Varía la eficiencia en función del tamaño de la entidad?. Sí varía,pero las diferencias no son significativas con un nivel de confianzadel 95%.

• ¿Varía la eficiencia en función del tipo de entidad?. Sí, según elTest ANOVA, las diferencias entre tipos de entidades son significa-tivas con un nivel de confianza del 95%, resultando ser el conjun-to de los bancos de la muestra menos eficientes que las cajas deahorros y que las cooperativas de crédito. Este hecho es corrobo-rado por el coeficiente de correlación de Pearson que, con un nivelde confianza del 99% muestra una muy fuerte relación entre laeficiencia y el tipo de entidad.

• También se detecta que no existe correlación entre la eficiencia yel beneficio antes de impuestos.

• Se detecta que las entidades más eficientes son también las quetienen mayores valores del ROE o rentabilidad financiera; es decir,que estos indicadores están correlacionados.

157Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

14,15

3.17

0,48

-1,64-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

MP P G

% Variación eficiencia Coops. de Créditopor categorías

(1996-2000)

M

3,17

-1,64

libro 28/2/02 14:06 Página 157

Page 156: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

2.8. Análisis de las principales ratios de estructura y de actividad de las entidades de la muestra

2.8.1. Análisis de los recursos propios sobre los recursos ajenos por tamaño y tipo de entidad

Esta ratio indica el valor inverso del denominado grado de apalan-camiento o endeudamiento de cada entidad, de modo que si el valorobtenido es igual a la unidad significa que el volumen de recursospropios es el mismo que el de recursos ajenos23. Cuanto menor sea elvalor de esta ratio, mayor será el peso relativo de los recursos ajenossobre los propios, indicando un mayor grado de endeudamiento oapalancamiento. En resumen, los valores más pequeños de esta ratioindican menor peso de los recursos propios sobre los ajenos.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social158

12,76

5,13

-20,52

-30

-20

-10

0

10

20

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

% Variación rec. propios / rec. ajenos(1996-2000)

23 Cabe recordar que como Recursos Propios se considera el capital social, los diferentes tipos deReservas, la Prima de Emisión y se restan los Activos Inmateriales, el Capital Suscrito noDesembolsado y las Acciones Propias. En cuanto a los Recursos Ajenos, incluyen los Débitos declientes, los títulos en circulación y la deuda subordinada.

libro 28/2/02 14:06 Página 158

Page 157: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Para el conjunto de la muestra, el valor mediano de la ratio deRecursos Propios sobre Recursos Ajenos varía muy ligeramente en elperíodo considerado entre 9,09% y 9,01%. Por tipo de entidad, enlos bancos pasa de 11,55% a 9,18%; en las cajas de ahorros de6,82% a 7,17%; y en las cooperativas de crédito de 9,64% a10,87%.

El método aplicado permite obtener los siguientes resultadoscorrespondientes a esta ratio, con referencia al período 1996-2000, ytomando el valor de la mediana como indicador del valor representa-tivo de cada categoría:

• En la categoría de entidades Muy Pequeñas (MP), la ratio de losrecursos propios sobre los ajenos en los bancos carece de interéspor recoger únicamente a una entidad. Del mismo modo, no apa-recen cajas de ahorros en esta categoría. Ahora bien, en las coo-perativas de crédito, su valor se mantiene bastante estable entre el13% y el 14%.

• En la categoría (P), los bancos muestran una secuencia claramen-te decreciente (aunque su escaso número dentro de esta catego-ría distorsiona la muestra); las cajas de ahorros tienen poca repre-sentatividad en esta categoría; y en cuanto a las cooperativas decrédito, la secuencia es muy estable con una muy leve tendenciaal alza, excepto el último año: 11,53; 11,75; 12,05; 12,13 y 11,99.

• En la categoría de entidades de tamaño mediano (M), los bancospresentan la secuencia: 11,80; 10,62; 10,43; 9,48 y 11,20, esdecir, decreciente excepto en el último año. Las cajas de ahorrosmuestran una secuencia ligeramente creciente: 4,76; 5,16; 5,51;5,98 y 6,22. Por su parte, las cooperativas de crédito de esta cate-goría tienen la siguiente secuencia para esta ratio: 7,00; 7,33;7,40; 7,39 y 7,58. Como puede verse, y ocurre algo similar en lascategorías anteriores, los menores valores de estas secuenciascorresponden a las cajas de ahorros, lo que indica, en términoscomparativos, un menor peso de los recursos propios sobre losajenos que en las cooperativas de crédito y, sobre todo, que en losbancos (aproximadamente la mitad que en éstos).

159Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 159

Page 158: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En la categoría de entidades Grandes (G), los bancos definen unasecuencia bastante estable con ligera reducción a lo largo del período: 11,61; 12,55; 10,84; 10,91 y 9,18. En las cajas de aho-rros, los valores obtenidos son: 6,82; 7,08; 7,21; 7,42 y 7,39; y enlas cooperativas de crédito resulta: 8,37; 9,21; 9,45; 9,45 y 9,2.Como puede verse, si bien las tendencias son similares a las regis-tradas en la categoría de entidades de tamaño mediano, resultasignificativo el hecho de que los valores de las secuencias de lascajas de ahorros y de las cooperativas de crédito ascienden y seaproximan más a los bancos que en la categoría anterior.

• En la última categoría, la de las entidades Muy Grandes (MG), losbancos presentan la secuencia: 9,10; 8,75; 8,69; 7,77 y 7,26;mientras que las cajas de ahorros muestran los valores: 6,66; 6,91;6,59; 6,67 y 6,47. Según esto, se observa que las cajas de ahorrosmantienen ratios inferiores a los bancos y que estos valores sonmenores a medida que aumentan de tamaño, es decir, que cuan-to mayores son las cajas de ahorros, menor peso tienen sus recur-sos propios sobre los ajenos.

Según lo observado, se puede afirmar que la ratio de recursos pro-pios sobre ajenos en los bancos tiende a disminuir a medida queascienden de tamaño o categoría; en las cajas de ahorros ocurre algosimilar (excepto en las entidades de tamaño mediano) y en las coo-perativas de crédito también disminuye al aumentar el tamaño de sucategoría excepto en la de grandes cooperativas de crédito (G), dondesus valores están más cerca de los bancos que de las cajas de ahorros.Ahora bien, los bancos muestran mayor valor de esta ratio que lascajas de ahorros y las cooperativas de crédito.

Si se toma el conjunto de entidades agregando las diversas catego-rías, se observa que, durante el período considerado, los bancos diver-gen fuertemente en el valor de su ratio de recursos propios sobre aje-nos frente a las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito, que seencuentran en valores medios bastante parecidos (de forma agregada).

El comportamiento de esta ratio para las cooperativas de créditopuede apreciarse en el siguiente gráfico. Destaca que la mayor pro-porción de recursos propios sobre ajenos se produce en las entidades

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social160

libro 28/2/02 14:06 Página 160

Page 159: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Muy Pequeñas, mientras que el menor peso de los recursos propios seproduce en las de la categoría M.

161Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

5

10

15

20

1996

Ratio recursos propios sobre recursos ajenosen Coops. de Crédito

2000199919981997

M P M G

% Variación recursos propios sobre recursos ajenos por cate(1996-2000)

3,99

8,29

9,92

11,50

0,00

5,00

10,00

15,00

MP

P

M

G

libro 28/2/02 14:06 Página 161

Page 160: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Una conclusión evidente de este análisis para el conjunto de lasentidades de la muestra es el mayor peso de los recursos propios enel balance de los bancos frente a las cajas de ahorros y las cooperati-vas de crédito. Ahora bien, se observa que las diferencias se reducenconsiderablemente a medida que aumenta la categoría o tamaño delas entidades, de lo que puede inferirse que las diferencias entre lostres sectores son mucho más difusas cuando crecen en tamaño.

2.8.2. Análisis de los recursos propios sobre los activos totales según el tamaño y el tipo de entidad

Aunque en el primer apartado de este capítulo se analizaron losrecursos propios de las entidades que componen la muestra en rela-ción con su tamaño, procede ahora comprobar las posibles diferen-cias en el valor de la ratio que los relaciona con el activo total.

Para el conjunto de la muestra el valor mediano se sitúa en el0,083 (8,3%). Ahora bien, destaca el mayor valor de esta ratio paralas cooperativas de crédito (con valores medianos estables en torno al10% en todo el período), seguidas por los bancos (en torno al 8% enel período) y las cajas de ahorros (con un valor mediano que se man-tiene en casi todo el período en torno al 7%). Sin embargo, para elejercicio 2000 se aprecia una reducción general de esta ratio.

En cuanto al comportamiento de esta ratio en función del tamañoo categoría de las entidades de la muestra, cabe destacar los siguien-tes aspectos:

• En general, se aprecia cierta reducción en el valor de la ratio amedida que aumenta la categoría para los tres tipos de entidades.

• Aunque, en general, los bancos presentan mayor valor de la ratioque las cooperativas de crédito y, éstas, a su vez, superan a lascajas de ahorros, se aprecia que en la categoría G las cooperativasde crédito obtienen el mayor valor.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social162

libro 28/2/02 14:06 Página 162

Page 161: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En conclusión, se puede afirmar que las cooperativas de crédito

163Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,10

1996

Evolución RR.PP. / Activo totalcategoría M

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,10

1996

Evolución RR.PP. / Activo totalcategoría G

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 163

Page 162: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

están más capitalizadas, en relación con su dimensión, que las cajasde ahorros, pero menos que los bancos. En este sentido, es posibleque la diferente forma jurídica y los instrumentos o mecanismos parala consecución de recursos propios conduzcan a estos resultados.

Asimismo, se observa que el valor de la ratio es menor a medidaque aumenta el tamaño de las cooperativas de crédito.

Si se aplican diversos test de hipótesis se obtiene lo siguiente:

• ¿Varía la ratio de recursos propios sobre activo total en función deltamaño de la entidad?. Sí, se ha comprobado (con un nivel deconfianza del 95%) que además existe un relación inversa, esdecir, cuanto mayor es el tamaño menor es también esta ratio. Sise aplica el test ANOVA sólo a las cooperativas de crédito se obtie-ne el mismo resultado.

• ¿Varía la ratio en función del tipo de entidad?. De nuevo, la res-puesta es afirmativa. Se detecta que la ratio tiene un valor mediomenor en las cajas de ahorros que en los bancos y cooperativasde crédito.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social164

0,00

0,05

0,10

0,15

1996

RR.PP / Activo total Coops. de Créditopor categorías

2000199919981997

MP P M G

libro 28/2/02 14:06 Página 164

Page 163: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

2.8.3. Análisis del margen de intermediación sobre activos totales según el tamaño y tipo de entidad

Esta ratio permite observar la representatividad del negocio tradi-cional de intermediación de la actividad bancaria en relación con eltamaño de la entidad, puesto que el margen de intermediación vienedado, por la diferencia entre los intereses y rendimientos que percibela entidad y las cargas e intereses que debe abonar a sus clientes, a loque se añaden los rendimientos de la cartera de renta variable.

Para el conjunto de las entidades que componen la muestra seaprecia una evolución ligeramente decreciente de esta ratio medidapor su valor mediano, pasando del 3,891% en el ejercicio 1996 al3,044% en el ejercicio 2000, que supone una reducción del 21% enel recorrido del período.

Por tipo de entidad, los bancos presentan menor valor de esta ratioque las cajas de ahorros, y éstas, a su vez menor que las cooperativasde crédito.

En cuanto a la evolución en el período por tipo de entidad, el valorde la ratio en los bancos pasa del 2,75% al 2,05%; en las cajas de aho-rros del 3,77 al 2,79% y en las cooperativas de crédito del 4,12 al3,34%. Por tanto, la menor reducción del margen de intermediaciónsobre activos totales se ha producido en las cooperativas de crédito (un-19%), seguidas por los bancos (-25%) y las cajas de ahorros (-26%).

165Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 165

Page 164: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

El interés de este indicador en cuanto a la capacidad de diversifi-cación de la actividad por parte de las entidades, recomienda generargráficos comparativos por tipo de entidad y categoría, de los que sepueden extraer las siguientes conclusiones (los valores se encuentranen tantos por uno):

• Los bancos se muestran en todas sus categorías representativaspor debajo de las cajas de ahorros y de las cooperativas de crédi-to, por tanto, tiene un menor peso relativo el margen de interme-diación sobre su Activo Total.

• Cajas de ahorros y cooperativas de crédito se aproximan mucho enla evolución de esta ratio.

• En todas las categorías se aprecia una fuerte convergencia de estaratio para los tres tipos de entidades, sólo mejorada por los ban-cos en la categoría G.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social166

Margen de intermediación sobreactivos totales

2,05

2,79

3,34

2,75

3,77

4,12

0

1

2

3

4

5

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

1996 2000

2,75

3,77

2,79

libro 28/2/02 14:06 Página 166

Page 165: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

167Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

1996

Margen de intermediación / Activo totalcategoría MP

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

1996

Margen de intermediación / Activo totalcategoría P

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 167

Page 166: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social168

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

1996

Margen de intermediación / Activo totalcategoría M

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

1996

Margen de intermediación / Activo totalcategoría G

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 168

Page 167: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En el caso concreto de las cooperativas de crédito, se aprecia unmenor valor de esta ratio a lo largo del período para la categoría G,que comprende a las mayores cooperativas de crédito, si bien, en elúltimo ejercicio hay convergencia en todas las categorías (excepto enla MP). Asimismo, únicamente las cooperativas de crédito de la cate-goría MP no reducen el valor de esta ratio entre el comienzo y el finaldel período.

169Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

1996

Margen de intermediación / Activo totalcategoría MG

2000199919981997

Cajas de Ahorros Coops. de CréditoBancos

libro 28/2/02 14:06 Página 169

Page 168: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Si se aplican diversos test de hipótesis se obtiene lo siguiente:

• ¿Varía la ratio de margen de intermediación sobre activos tota-les en función del tamaño de la entidad?. Sí, como indica el TestANOVA (con un nivel de confianza del 95%) el valor medio deesta ratio es menor a medida que aumenta el tamaño de lasentidades.

• ¿Varía la ratio en función del tipo de entidad?. Igualmente seobtiene que sí varía, y de hecho, es mayor el valor de esta ratiopara las cooperativas de crédito, seguidas por las cajas de ahorrosy por los bancos.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social170

0,020

0,025

0,030

0,035

0,040

0,045

0,050

1996

Margen de intermediación / Activo totalCoops. de Crédito por categorías

2000199919981997

MP P M G

libro 28/2/02 14:06 Página 170

Page 169: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

2.8.4. Análisis del margen de intermediación sobre el beneficio antes de impuestos según el tamaño y tipo de entidad

Esta ratio permite conocer la aportación de la actividad tradicionalde intermediación bancaria al beneficio total generado por las diver-sas actividades que realicen las entidades. Por tanto, mide la depen-dencia del beneficio con respecto a la actividad básica de intermedia-ción. Un mayor valor de esta ratio significaría mayor vulnerabilidad delbeneficio de la entidad al creciente estrechamiento de márgenes porrazones de entorno competitivo y de política monetaria.

Para el conjunto de la muestra se observa una evolución decre-ciente en los valores medianos de esta ratio, pasando de 2,89 a 2,47en el período considerado.

• Por tipo de entidad, los bancos se muestran por debajo de los valo-res medianos del conjunto de la muestra, con una evolución tam-bién decreciente desde 2,38 a 1,69.

• Las cajas de ahorros, por su parte, se mantienen en valores ligera-mente superiores, pasando de 3,02 a 2,37 a lo largo del quinque-nio considerado.

• También las cooperativas de crédito han visto decrecer el valor deesta ratio hasta 1999 (entre 2,90 y 2,82), año en el que el valormediano vuelve a subir para llegar a 2,89 en 2000. Estas entida-des son las que menor reducción porcentual han experimentadoen esta ratio a lo largo del período considerado.

171Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 171

Page 170: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Respecto a las diferencias por tamaño de la entidad, cabe destacar:

• Las entidades de la categoría MP tuvieron una evolución oscilantepasando de 2,9 a 2,8 a lo largo del período considerado.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social172

Evolución ROE(1996-2000)

1,70

2,37

2,80

2,40

3,102,90

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

1996 2000

2,802,90

2,372,40

-3,45

-23,55

-29.17-30

-20

-10

0

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

Reducción Margen de intermediación / BAI(1996-2000)

-29,17

libro 28/2/02 14:06 Página 172

Page 171: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Las entidades de la categoría P tampoco han tenido una tenden-cia regular, pasando de 2,4 a 2,5. Las cooperativas de créditoobtienen valores similares a los del conjunto de la categoría P. Lascajas de ahorros no son representativas en esta categoría.

• Las entidades de la categoría M vieron decrecer esta ratio desde3,3 a 2,8 en 2000. También aquí los bancos se mantienen pordebajo de estos valores (2,1 en 2000). Cajas de ahorros y coope-rativas de crédito obtienen valores ligeramente superiores (3,2 y3,4 en 2000). La evolución de la ratio es oscilante en estos dostipos de entidades.

• En las entidades de la categoría G la ratio tuvo una evolución cla-ramente decreciente, pasando de 2,9 a 2,1. Los bancos se man-tienen por debajo de los valores medianos de su categoría (1,55en el último ejercicio). Las cajas de ahorros y cooperativas de cré-dito muestran valores ligeramente superiores para el último ejerci-cio (2,4 y 2,8 respectivamente); además la evolución de esta varia-ble es oscilante, con fuertes subidas en el último ejercicio.

• En la categoría MG, el valor de la ratio pasó de 3,2 a 1,99, redu-ciéndose de forma constante. Los bancos, de nuevo, se mantienenpor debajo (1,8 en 2000). Las cajas de ahorros se mantienen porencima con un valor mediano de 2 para el último ejercicio.

De forma agregada para los tres tipos de entidades, pero distin-guiendo por categorías, se aprecia que la reducción del peso delMargen de Intermediación sobre los Beneficios antes de Impuestos enel período 1996-2000 es mayor cuando aumenta la dimensión de lasentidades.

173Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 173

Page 172: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Los bancos son los que menor dependencia tienen de su margende intermediación como resultado de su mayor diversificación delnegocio, mientras que las cajas de ahorros y, algo más, las cooperati-vas de crédito muestran mayor peso del margen de intermediación ensu cuenta de resultados.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social174

-37,81

-27,59

-15,15

4,17

-3,45

-40

-30

-20

-10

0

10

MP P G

% Variación margen de intermediación sobre BAI por categorías(1996-2000)

M

-37,81

-27,59

MG

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

1996

Margen de intermediación sobre BAIen Coops. de Crédito por categorías

2000199919981997

MP P M G

libro 28/2/02 14:06 Página 174

Page 173: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Por otra parte, en general, no se aprecian correlaciones significati-vas entre esta ratio y el tamaño de la entidad, la rentabilidad finan-ciera o la eficiencia. Es decir, un mayor o menor Margen deIntermediación sobre el Beneficio antes de Impuestos no influye en larentabilidad financiera ni en la eficiencia.

Las diferencias observadas por tamaño de entidad sólo son signifi-cativas en los años 1999 y 2000, con un nivel de confianza del 95%.Las diferencias por tipo de entidad solo son significativas para el año1999, con un nivel de confianza del 99%. En estos años las diferen-cias en la ratio no se debieron al azar.

2.8.5. Análisis de los gastos de explotación sobre activos totales según el tamaño y tipo de entidad

En cuanto a la evolución en el período 1996-2000, según el tipode entidad, el valor mediano de la ratio para el conjunto de la mues-tra varía entre el 2,6% y el 2,2%, con el siguiente detalle:

• Para los bancos, el valor mediano de los gastos de explotaciónsobre los activos totales ha pasado del 2,65% al 2,31%.

• Para las cajas de ahorros, del 2,62% al 2,13%.

• Para las cooperativas de crédito, del 2,63% al 2,25%.

Se observa que, partiendo de niveles similares del valor medianode la ratio en 1996, los tres tipos de entidades han conseguido redu-ciones apreciables, especialmente las cajas de ahorros.

175Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 175

Page 174: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Por otra parte, se aprecian ciertas diferencias en función del tama-ño o categoría del conjunto de entidades de la muestra, que puedenresumirse en las siguientes variaciones entre el inicio y el final del período considerado (1996-2000):

• Para la categoría MP: entre 1,95% y 1,91%.

• Para la P: entre 2,48% y 2,10%.

• Para la M: entre 2,86% y 2,49%.

• Para la G: entre 2,65% y 2,17%.

• Para la MG entre 2,16% y 1,79%.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social176

Gastos de explotación sobre activo total(valor mediano)

2,312,13

2,25

2,65 2,62 2,63

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

1996 2000

libro 28/2/02 14:06 Página 176

Page 175: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Cabe destacar que los mejores valores medianos de la ratio (losmenores) corresponden a las entidades Muy Grandes (MG) y MuyPequeñas (MP), consiguiendo las primeras el mejor posicionamientoen el ejercicio 2000.

En cuanto a las diferencias por tamaño en el sector de las coope-rativas de crédito, las variaciones son las siguientes en el período con-siderado:

• Para la categoría MP: entre 2,04% y 1,93%.

• Para la P: entre 2,46% y 2,09%

• Para la M: entre 2,87% y 2,42%.

• Para la G: entre 2,45% y 2,30%.

177Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

1,912,10

2,49

2,17

1,791,95

2,48

2,862,65

2,16

,.0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

MP P G

Gastos de explotación sobre activo total(valor mediano por categorías)

M

1996 2000

1,91

2,86

MG

libro 28/2/02 14:06 Página 177

Page 176: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En el gráfico anterior se aprecia que hay algunas diferencias entre losvalores medianos de la ratio para el conjunto de la muestra y para lascooperativas de crédito. Así, cabe observar una ligera reducción (mejo-ra) comparativa de la ratio entre 1996 y 2000 en las cooperativas de cré-dito de la categoría G. La categoría M es la que muestra peor (mayor)valor de la ratio entre el conjunto de las cooperativas de crédito, perosimilar a las restantes entidades de esta dimensión de la muestra.

Si se aplican diversos test de hipótesis se aprecia el mayor valorcomparativo de esta ratio en las entidades de tamaño mediano (M).

2.8.6. Análisis de los créditos sobre los débitos a/de clientes según el tamaño y tipo de entidad24

Esta ratio puede considerarse un indicador de la actitud de las enti-dades en relación con el negocio tradicional de intermediación finan-

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social178

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Coops. de Cto. 1996 Muestra 1996 Muestra 2000

Gastos de explotación sobre activo total(comparativo entre Coops. de Crédito y muestra)

Coops. de Cto. 2000

MP P M G

24 En este epígrafe se ha utilizado la serie 1996-1999, dado que en el momento de realizar esteestudio no estaban disponibles las cifras de débitos para todas las entidades de la muestra.

libro 28/2/02 14:06 Página 178

Page 177: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

ciera; de tal modo que, aquéllas que obtengan mayores valores esta-rán ejerciendo una actividad crediticia más intensa en relación con elpasivo captado como débitos de clientes.

Para el conjunto de la muestra, el valor mediano se sitúa en 0,61,es decir, que los créditos concedidos representan el 61% de los débi-tos; pero este valor varía en función del tipo de entidad y del tamaño.A este respecto, destaca un valor mayor en los bancos que en las cajasde ahorros, siendo las cooperativas de crédito las que, en conjunto,presentan un menor valor mediano para esta ratio.

A lo largo del período considerado (1996-1999), se aprecia que elvalor de la ratio aumenta para el conjunto de los bancos desde 0,94hasta 1,43. Para las cajas de ahorros, también se percibe un incre-mento desde 0,46 hasta 0,67. En cuanto a las cooperativas de crédi-to, aumenta desde 0,32 hasta 0,49. La variación porcentual entre elcomienzo y el final del período es mayor en las cooperativas de crédi-to (+53%) y los bancos (+52%) que en las cajas de ahorros (+45%).

179Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

Créditos sobre débitos muestra agregada

1,43

0,67

0,49

0,94

0,46

0,32

0,0

0,5

1,0

1,5

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

1996 2000

0,46

1,43

0,94

libro 28/2/02 14:06 Página 179

Page 178: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto a las cooperativas de crédito, se aprecia un crecimientodel valor de esta ratio a medida que aumenta la dimensión o catego-ría. También se observa un crecimiento continuado a lo largo del período analizado.

En conclusión, se detecta un mayor peso de las operaciones depasivo frente a las de activo en las cooperativas de crédito que en lascajas de ahorros y, más aún, frente a los bancos. De hecho, tradicio-nalmente las cooperativas de crédito han sido excedentarias de pasi-vo y han puesto fondos a disposición de las restantes entidades en elmercado interbancario.

Si se aplican diversos test de hipótesis se obtiene lo siguiente:

• ¿Varía la ratio en función del tamaño de la entidad?. Las diferen-cias obtenidas no son significativas para el conjunto de la muestra,según indica el Test ANOVA (con un nivel de confianza del 95%).Ahora bien, para las cooperativas de crédito, las diferencias sí sonsignificativas para los ejercicios 1996, 1997 y 1999, pues la ratioaumenta al aumentar el tamaño de las cooperativas de crédito.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social180

% Variación créditos / débitos

40,00

45,00

50,00

55,00BANCOS

CAJASDE AHORROS

COOPS.DE CRÉDITO

libro 28/2/02 14:06 Página 180

Page 179: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• ¿Varía la ratio en función del tipo de entidad?. Tampoco se obtie-nen diferencias significativas.

2.8.7. Análisis del número de tarjetas sobre las cuentas a la vista según el tamaño y tipo de entidad25

Esta ratio es representativa del esfuerzo comercial de las entidadesen la oferta de un producto con especiales características por diferen-tes razones, como son los ingresos por comisiones que genera, la difu-sión de la imagen de la entidad y la capacidad de fidelización y obten-ción de información sobre los hábitos de consumo de sus usuarios.

El comportamiento de esta ratio puede resumirse en que a lo largodel período considerado (1996-1999), el valor mediano para el con-junto de la muestra pasó de 1,33 tarjetas por cada cuenta a la vista a1,77. En los bancos, los valores medianos al comienzo y al final del

181Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1996

Ratio créditos / débitos en Coops. de Crédito

2000199919981997

MP P M G

25 En este epígrafe se ha utilizado la serie 1996-1999, al no disponerse de información sobre elnúmero de cuentas a la vista de todas las entidades de la muestra en el momento de realizarseeste estudio.

libro 28/2/02 14:06 Página 181

Page 180: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

período fueron 0,99 y 1,02; en las cajas de ahorros 2,16 y 2,37; y enlas cooperativas de crédito 1,32 y 1,99.

En las diferentes categorías de cooperativas de crédito, la evolu-ción es la siguiente: en la categoría MP, la ratio pasa de 0,51 en 1996,a 1,53 al final del período; en la categoría P, pasa de 1,3 a 2,55; en lacategoría M, de 1,25 a 1,58; y en la categoría G, de 1,98 a 2,21. Esmuy significativo el fuerte aumento en las cooperativas de créditomás pequeñas.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social182

Tarjetas sobre cuentas a la vista(1996-2000)

1,02

2,37

1,99

0,99

2,16

1,32

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

1996 2000

2,37

libro 28/2/02 14:06 Página 182

Page 181: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

2.9. Análisis de ratios de productividad y eficacia de la red comercial de las entidades de la muestra

2.9.1. Análisis de los gastos de personal por empleado según el tamaño y tipo de entidad

La ratio de gastos de personal por empleado puede utilizarse comouna medida bastante adecuada del coste de la inversión económicaen recursos humanos que realizan las entidades. Por otra parte, lacomparación entre sectores y categorías puede indicar posibles dife-rencias retributivas.

En el período considerado, se observa claramente, y como era deesperar, un incremento de esta ratio en todas las categorías de enti-dades (por tamaño) y en los tres sectores (bancos, cajas de ahorros ycooperativas de crédito). Como valor de referencia se toma la media-na, ya que no se ve tan afectada como la media por motivo de la asi-metría de la muestra.

183Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

1,53

2,55

1,58

2,21

0,51

1,30 1,25

1,98

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

MP P G

Tarjetas sobre cuentas a la vista en Coops. de Crédito(1996-2000)

M

1996 1999

libro 28/2/02 14:06 Página 183

Page 182: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

También se aprecia que los gastos de personal por empleado sonmayores en los bancos que en las cajas de ahorros, y, a su vez, enéstas son mayores que en las cooperativas de crédito.

Otras apreciaciones son las siguientes:

• El valor mediano de los gastos de personal por empleado para elconjunto de la muestra se sitúa en torno a los 6,1 millones de ptas.en el ejercicio 2000.

• En los bancos, se observa que, en general, cuando aumenta eltamaño de la entidad (según las 5 categorías habituales) tambiénaumenta el volumen de gastos de personal por empleado.Asimismo, destaca la reducción de este importe desde el ejercicio1999 pero acompañado de un significativo incremento para losbancos de la categoría P. Concretamente, el valor mediano apro-ximado de esta ratio para el conjunto de bancos de la muestra, sintener en cuenta las diversas categorías, se encuentra en torno a los8 millones de ptas., en el ejercicio 2000, mayor que en las cate-gorías G y MG.

• En las cajas de ahorros el comportamiento de esta ratio es muysimilar al de los bancos, mostrando una leve reducción en el ejer-cicio 1999, en las categorías G y MG. Un valor mediano represen-tativo de esta ratio para el conjunto de las cajas de ahorros se sitúaligeramente por encima de los 7 millones de ptas.

• En cuanto a las cooperativas de crédito, la evolución es similar alos casos anteriores, si bien, no se aprecia la reducción común enlos bancos y en las cajas de ahorros desde el ejercicio 1999 en lasentidades de la categoría G. A efectos comparativos con los dossectores anteriores, la ratio de gastos de personal por empleado sesitúa en este caso ligeramente por debajo de los 6 millones.

En consecuencia, se puede afirman que el gasto de personal porempleado varía claramente en función del sector y, en menor medi-da, en función del tamaño de la categoría, siendo las cooperativas decrédito las que tienen un menor coste de personal por empleado.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social184

libro 28/2/02 14:06 Página 184

Page 183: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Para las cooperativas de crédito, el valor mediano de los gastos depersonal por empleado también varía en función de la categoría otamaño, destacando el fuerte ascenso en las cooperativas de créditode menor tamaño.

2.9.2. Análisis del beneficio (antes de impuestos) por empleado según el tamaño y tipo de entidad

Para el conjunto de la muestra se observa una evolución en el valormediano de esta ratio de 3,3 a 4,1 millones de ptas. por empleado alo largo del período considerado.

Respecto a las diferencias por tipo de entidad, el beneficio antesde impuestos por empleado para las cooperativas de crédito, pasa de4,2 a 4,3 millones de ptas. en el período considerado. Los otros dostipos de entidades han mantenido una evolución creciente, pasandoen los bancos de 2,8 a 3,8 millones, y en las cajas de ahorros de 3,9a 4,4 millones de ptas.

185Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

5,72

5.595,64

5,68

5,00

5,265.33

5,41

4,6

4,8

5,0

5,2

5,4

5,6

5,8

6,0

MP P G

Gastos de personal por empleado en Coops. de Crédito(valor medio en mill. de ptas.)

M

1996 2000

5,33

libro 28/2/02 14:06 Página 185

Page 184: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto a las diferencias por tamaño o categoría de entidad, seobserva que las entidades de la categoría P y MP son las que mayoresvalores obtienen de esta ratio, y se aprecian otras diferencias como lassiguientes:

• En las entidades de la categoría MP (sólo incluye a las cooperati-vas de crédito), los beneficios por empleado pasaron de 5,4 a 5,42millones de ptas. en el período considerado.

• Las entidades de la categoría P experimentaron una evolución decre-ciente, aunque con valores superiores a las restantes categorías,pasando de 6,19 a 5,66 millones de ptas. por empleado. Los ban-cos consiguieron valores medianos superiores a los del total de estacategoría (12 millones para el último ejercicio), mientras que lascajas de ahorros, que son muy poco representativas en esta catego-ría, se sitúan muy por debajo (2,018 millones por empleado).

• En la categoría M el valor mediano de esta ratio pasó de 2,8 a 2,9millones de ptas. en el período considerado, creciendo de formaconstante a lo largo del mismo. Los valores de bancos, cajas deahorros y cooperativas de crédito se mantienen próximos a éstos,

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social186

4,2 4,3

3,9

4,4

2,8

3,8

0

1

2

3

4

5

1996 2000

Beneficio por empleado

2,8

3,8

Bancos Coops. de CréditoCajas de Ahorros

libro 28/2/02 14:06 Página 186

Page 185: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

obteniendo unos beneficios por empleado de 2,4; 3,2 y 2,9, res-pectivamente, en el último ejercicio considerado. Es destacable lagran dispersión de datos en esta categoría.

• Por su parte, las entidades de la categoría G han pasado de 4,1 a4,4 en el período, reduciéndose ligeramente en 1999. Los bancosse mantienen por debajo de los valores medianos para su catego-ría, aunque creciendo de forma constante, obteniendo unos bene-ficios de 3,9 millones de ptas. por empleado en el último ejercicio.Las cajas de ahorros, con un punto de inflexión en 1999, ven cre-cer sus beneficios por empleado, llegando a 4,5 millones en el últi-mo ejercicio. Las cooperativas de crédito, aunque parten de valo-res superiores a los de la categoría van reduciendo la ratio hastaalcanzar los 4,1 millones en el último ejercicio.

• Las entidades de la categoría MG experimentan un crecimientoen esta ratio, pasando de 3,7 a 4,7 millones de ptas.. Bancos ycajas de ahorros obtienen valores similares a los del conjunto deesta categoría.

187Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

5,425,66

2,90

4,404,70

5,40

6,19

2,80

4,103,70

0

1

2

3

4

5

6

7

MP P G

Beneficio por empleado según categorías

M

5,66

2,80

3,70

4,70

MG

1996 2000

libro 28/2/02 14:06 Página 187

Page 186: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Realizado el test ANOVA sólo para las cooperativas de crédito, seobtiene (con un nivel de confianza del 95%) que las entidades demenor tamaño tienen un mayor beneficio por empleado que las enti-dades de mayor dimensión.

2.9.3. Análisis del activo total por empleado según el tamaño y tipo de entidad

Para el conjunto de la muestra, el volumen de activos por empleado tuvo un crecimiento constante, pasando su valor medianode 383,66 a 459,54 millones de ptas. en el transcurso del períodoconsiderado, lo que supone un crecimiento porcentual del 20%.

Todas las categorías y sectores de entidades vieron crecer de formaconstante el valor mediano de sus activos por empleado. Los bancospasaron de 388,58 a 471,73 millones; las cajas de ahorros de 414,5a 500,63 y las cooperativas de crédito de 345,99 a 424,25 millonesde ptas. en el período considerado. Es de destacar la gran dispersiónde la muestra respecto a esta ratio.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social188

Activos por empleado según tipo de entidad(1996-2000)

471.73500,63

424,25

388.53414,50

345,99

0

100

200

300

400

500

600

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

1996 2000

471,73

383,58

libro 28/2/02 14:06 Página 188

Page 187: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Esta dispersión se acentúa dentro de las categorías de tamaño,como se comprueba en los valores máximos registrados para cadacategoría. A este respecto, se observa lo siguiente:

• Las entidades MP pasaron de 447,08 a 500,8 millones de ptas. deactivo total por empleado.

• En la categoría P, mientras que el valor máximo para el último ejer-cicio fue de 2.113,04 millones de ptas., los valores medianos osci-laron entre 391,29 y 483,34 millones en el período considerado.

• Las entidades de la categoría M vieron crecer sus activos porempleado pasando de 311,3 a 381,69 millones, con un valormáximo detectado en una entidad para el último ejercicio de12.770,73 millones de ptas.

• En la categoría G, la ratio tuvo también un crecimiento constantepasando de 399,44 a 495,89 millones. El valor máximo en estacategoría, para el último ejercicio, fue de 9.326,85 millones deptas.

• Las entidades de la categoría MG tuvieron una evolución oscilan-te en la ratio, pasando de 507,58 a 591,56 millones. El valor máxi-mo en esta categoría, para el último ejercicio, fue de 10.596,82millones de ptas.

189Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 189

Page 188: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Las diferencias observadas entre los distintos tipos y categorías deentidades no son significativas (test ANOVA con un nivel de confian-za del 95%), si bien, el valor de la ratio es comparativamente mayoren las categorías MP y MG.

2.9.4. Análisis de los créditos por empleado según el tamaño y tipo de entidad

Esta ratio, que mide la productividad en las principales operacio-nes de activo de las entidades, ha crecido de forma constante para elconjunto de la muestra, desde un valor mediano de 182 hasta 262millones de ptas. por empleado.

Aunque en todas las entidades esta ratio experimenta un creci-miento constante, los bancos se mantienen en valores ligeramentesuperiores a los del conjunto de la muestra, pasando de 177 a 274millones por empleado en el período considerado. También las cajasde ahorros se mantienen en valores superiores, pasando de 218 a 310millones de ptas. en el último ejercicio.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social190

0

100

200

300

400

500

600

MP P G

Activos totales por empleado

M

1996 2000

MG

libro 28/2/02 14:06 Página 190

Page 189: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto a las cooperativas de crédito, se mantienen por debajode los valores medianos del conjunto de la muestra, subiendo de 154a 245 millones de ptas. Ahora bien, en el período 1996-2000, elmayor crecimiento se ha producido en las cooperativas de crédito.

191Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

Créditos por empleado según tipo de entidad

274

310

245

177

218

154

0

100

200

300

400

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

1996 2000

59,09

42,20

54,80

0

10

20

30

40

50

60

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

% Créditos por empleado(1996-2000)

libro 28/2/02 14:06 Página 191

Page 190: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto a las diferencias por tamaño, cabe destacar los siguien-tes aspectos:

• Las entidades MP (solo incluye cooperativas de crédito) pasaron de148 a 253 millones de ptas.

• En la categoría P los valores medianos tuvieron un crecimiento infe-rior, oscilando entre 158 y 243 entre el comienzo y el final del perí-odo considerado. Los bancos tuvieron un crecimiento oscilante,quedando en el último ejercicio por debajo de su categoría (234millones). Las cajas de ahorros se mantienen por debajo de los valo-res medianos de su categoría, pero con un crecimiento constante(168 millones en el último ejercicio). También las cooperativas decrédito vieron crecer de forma constante el valor mediano de estaratio, alcanzando los 246 millones de ptas. en el último ejercicio.

• Las entidades de tipo M vieron crecer sus créditos por empleadomenos que la categoría P, pasando de 157 a 234 millones. Se vuel-ve a poner de manifiesto la dispersión de datos en esta categoría,pues el valor máximo detectado para el último período fue de12.185 millones por empleado. En esta categoría, los bancosobtienen valores medianos inferiores a los de la categoría (164 a210 millones de ptas. por empleado). Las cajas de ahorros seencuentran por encima del rango mediano de la categoría (186 a257 millones de ptas. por empleado). Las cooperativas de créditose mantuvieron por debajo de las cajas de ahorros, pero por enci-ma del valor mediano de la categoría (150 a 237).

• En la categoría G, la ratio tuvo también un crecimiento constan-te, pasando de 207 a 307 millones en el período considerado.Las cajas de ahorros consiguen valores medianos superiores a losde su categoría (312 millones en el último ejercicio), mientrasque los bancos y las cooperativas de crédito se mantienen pordebajo de su categoría (304 y 295 millones de ptas. en el últimoejercicio, respectivamente).

• Las entidades de la categoría MG tuvieron también una evolucióncreciente (221 a 344 millones). El valor máximo en esta categoría,para el último ejercicio, fue de 8.197 millones. Los bancos se man-

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social192

libro 28/2/02 14:06 Página 192

Page 191: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

tienen por debajo de los valores medianos de su categoría (262millones en el último ejercicio) y las cajas de ahorros por encima(354 millones de ptas.).

193Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

0

50

100

150

200

250

300

350

MP P G

Créditos por empleado

M

1996 2000

MG

253,14 245,96237,45

295,16

148,67158,47

147,80

223,43

0

50

100

150

200

250

300

MP P G

Créditos por empleado en Coops. de Créditopor categorías

M

1996 2000

237,45

libro 28/2/02 14:06 Página 193

Page 192: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

El test ANOVA prueba, con un nivel de confianza del 95%, que lasdiferencias por tipo de entidad no se deben al azar y prueba que losbancos obtienen mejores valores en esta ratio (para el conjunto de lamuestra) que las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito, si bien,hay diferencias entre categorías como se ha indicado.

2.9.5. Análisis de la suma de créditos y débitos por empleado según el tamaño y tipo de entidad26

Este ratio ha evolucionado de forma creciente a lo largo del perío-do considerado (1996-1999), oscilando los valores medianos desde606 a 688 millones, para el conjunto de la muestra. Sin embargo, ladispersión es bastante alta, ya que, por ejemplo, el valor máximo parael último ejercicio fue de 12.185 millones de ptas. por empleado.

Respecto a las diferencias por tipo de entidad, los bancos mantie-nen valores medianos inferiores a los del total de la muestra (pasan de363 a 476 millones en el período considerado). Las cajas de ahorros,por el contrario, casi duplican los valores medianos de los bancos,pasando de 717 a 802 millones de ptas. en el período considerado. Encuanto a las cooperativas de crédito, por su parte, superan los valoresmedianos de los bancos y los del conjunto de la muestra, con unrango de 653 a 722 para el período considerado.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social194

26 En este epígrafe se ha utilizado la serie 1996-1999, al no disponerse de información sobre losdébitos de todas las entidades de la muestra en el momento de realizarse este estudio.

libro 28/2/02 14:06 Página 194

Page 193: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto a las diferencias por tamaño, cabe destacar las siguientes:

• En la categoría MP (sólo incluye cooperativas de crédito), el volu-men de créditos y débitos por empleado pasó de 655 a 750millones de ptas. por empleado, valores superiores a los del con-junto de la muestra.

• En la categoría P, la ratio tuvo un crecimiento constante, pasandode 706 a 815 millones por empleado. Los bancos y las cajas de aho-rros se mantienen muy por debajo de los valores medianos de lascooperativas de crédito de esta categoría (306 y 589 millones, res-pectivamente, en el último ejercicio), mientras que las cooperativasde crédito los superan con unos valores medianos de 855 millonesde ptas. en el último ejercicio.

• Las entidades de la categoría M tienen un volumen menor de cré-ditos y débitos por empleado, con una evolución creciente de 522a 631 millones de ptas. por empleado en el período considerado.En esta categoría los bancos se mantienen por debajo de los valo-res medianos antes mencionados (473 millones de ptas. en el últi-

195Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

Créditos + débitos por empleado

476

802

722

363

717653

0

200

400

600

800

1.000

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

1996 1999

363

libro 28/2/02 14:06 Página 195

Page 194: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

mo ejercicio). Cajas de ahorros y cooperativas de crédito superanlos valores medianos del conjunto de la categoría con 637 y 674millones respectivamente.

• En la categoría G, el valor de la ratio pasó de 636 a 728 millonesde ptas. por empleado en el período considerado. Las cajas deahorros superan estos valores (813 millones en el último ejerci-cio). Las cooperativas de crédito obtienen unos valores medianosinferiores a los de su categoría, y con una evolución decreciente(de 723 a 699 en el período considerado). En cuanto a los ban-cos, se mantienen muy por debajo de los valores medianos de lacategoría, alcanzando sólo los 495 millones de ptas. en el últimoejercicio considerado.

• En la categoría MG, el volumen de la ratio tuvo unos niveles infe-riores a los de la categoría anterior, pasando de 589 a 699 millo-nes de ptas. por empleado. Las cajas de ahorros superan estosvalores medianos, con 836 millones en el último ejercicio. Por suparte, los bancos, una vez más, permanecen en niveles inferiores,con 479 millones de ptas. en el último ejercicio.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social196

750815

631

728 699655

706

522

636589

0

200

400

600

800

1.000

MP P G

Créditos + débitos por empleadosegún categorías

M

1996 1999

MG

750

libro 28/2/02 14:06 Página 196

Page 195: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

A la vista de los resultados, puede inferirse la posibilidad de quea medida que aumenta el tamaño o categoría de las entidades, susempleados (los de la red) prestan más atención a otras áreas denegocio más diversificadas (fondos de inversión, planes de pensio-nes, seguros) que no hacen crecer, especialmente, los depósitos porempleado, pues como se comprobó anteriormente, los créditos porempleado sí aumentan con el tamaño de la entidad. El hecho deque las categorías G y MG en créditos y las categorías MP y P en cré-ditos+débitos aumente, puede deberse a que las entidades máspequeñas captan, proporcionalmente, más pasivo mientras que lasentidades mayores son, comparativamente más activas en la conce-sión de créditos.

También se aprecia que las cajas de ahorros y las cooperativas decrédito obtienen valores superiores en esta ratio a los bancos, lo queindica el mismo efecto anterior de la posible menor diversificación dela actividad realizada en su red comercial.

En el caso de las cooperativas de crédito de la categoría G, desta-ca la reducción de la ratio frente a las categorías de menor dimensión.

2.9.6. Análisis de los beneficios antes de Impuestos por oficina según el tamaño y tipo de entidad

El valor mediano de beneficios por oficina creció de forma cons-tante para el conjunto de la muestra, pasando de 18,7 a 22,7 millo-nes de ptas. a lo largo del período considerado.

En cuanto a las diferencias por tipo de entidad, los bancos son losúnicos que mantuvieron un crecimiento constante, pasando de 18,15a 28,8 millones de ptas. por oficina. Es destacable la dispersión de losdatos en este tipo de entidades. Las cajas de ahorros y las cooperati-vas de crédito vieron decrecer los beneficios por oficina en 1999. Susvalores medianos oscilaron entre 19,39 y 22,58 millones de ptas. paralas cajas de ahorros, y entre 17,95 y 19,13 millones para las coopera-tivas de crédito.

197Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 197

Page 196: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto a las diferencias por tamaño, cabe destacar lo siguiente:

• En la categoría MP (en la que sólo son representativas las coope-rativas de crédito), el valor mediano de la ratio pasó de 25 a 25,6millones de ptas. por oficina, con un ligero descenso en 1999.

• Las entidades de la categoría P vieron evolucionar sus beneficiospor oficina de forma oscilante, pasando de 50,7 a 44,1 millonesde ptas. en el período considerado. Los bancos se mantuvieronpor encima del rango de esta categoría, mientras que las cajas deahorros (poco representativas en esta categoría) y las cooperativasde crédito se mantienen por debajo.

• En la categoría M, y reduciéndose en 1999, los valores medianospasaron de 10,57 a 10,99 en el período considerado. Se vuelve aponer de manifiesto la gran dispersión de datos en esta categoría,ya que el valor máximo detectado en el último ejercicio fue de707,4 millones de ptas. por oficina. Los bancos crecieron de formaconstante en el valor de esta ratio, alcanzando los 19,23 millonesen el último ejercicio. Las cajas de ahorros se mantienen por enci-ma de los valores de su categoría, con un beneficio mediano porempleado en el último ejercicio de 16,7 millones. Las cooperativas

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social198

Beneficios por oficina

28,80

22,58

19,1318,15

19,3917,95

0

5

10

15

20

25

30

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

1996 2000

19,13

28,80

18,15

libro 28/2/02 14:06 Página 198

Page 197: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

de crédito, por su parte, obtienen valores claramente inferiores alos de su categoría (8,17 millones de ptas. en el último ejercicio).

• En la categoría G la ratio creció de forma constante, pasando de19,7 a 25,24 millones en el período considerado. Los bancos sesituaron ligeramente por debajo de estos valores medianos, aun-que en el último ejercicio consiguen rebasar los valores de la cate-goría (28,87 millones de ptas.). Las cajas de ahorros tuvieron uncrecimiento oscilante alcanzando un valor mediano de 24,27millones en el último ejercicio. Las cooperativas de crédito vierondecrecer sus beneficios por oficina pasando de 20,03 a 17 millo-nes en el período considerado.

• Las entidades de la categoría MG tuvieron un crecimiento cons-tante, pasando de 17,4 a 29 millones en el período considerado.Los bancos se mantuvieron por encima de estos valores, aunquela ratio sufrió un fuerte descenso en 1999. Las cajas de ahorrosse situaron por debajo del rango de la categoría, con un creci-miento moderado, consiguiendo 26,7 millones de ptas. en elúltimo ejercicio.

199Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

25,6

44,1

11,0

25,229,0

25,0

50,7

10,6

19,717,4

0

10

20

30

40

50

60

MP P G

Beneficios por oficina según categorías

M

1996 2000

MG

17,4

libro 28/2/02 14:06 Página 199

Page 198: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Realizado en test ANOVA se prueba la hipótesis de que las dife-rencias por tipo y tamaño no son significativas para el conjunto de lamuestra (con un nivel de confianza del 95%). Ahora bien, si se reali-za sólo para las cooperativas de crédito, resulta que sí hay diferenciassignificativas, siendo las entidades de las categorías P y MP las quemayor beneficio obtienen por oficina.

2.9.7. Análisis de los créditos por oficina según el tamaño y tipo de entidad

Para el conjunto de la muestra, la ratio presenta un valor medianocreciente de forma constante a lo largo del período, pasando de1.019 a 1.504 millones de ptas. por oficina. En cualquier caso, losdatos de la muestra son muy dispersos en esta variable.

Respecto a las diferencias por tipo de entidad, los bancos obtie-nen valores medianos superiores a los del conjunto de la muestra,pasando de 1.168 a 1.722 en el período considerado, con un lige-ro descenso en 1997. Parecida evolución tuvieron las cooperativasde crédito, pero con valores medianos muy inferiores (684 a 1.086millones). Las cajas de ahorros experimentaron un crecimiento cons-tante pasando de 1.213 a 1.676 millones de ptas. por oficina. Estosignifica que las cooperativas de crédito son las que más han creci-do en créditos por oficina (un 59%) frente a los bancos (47%) y lascajas de ahorros (38%).

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social200

libro 28/2/02 14:06 Página 200

Page 199: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto a las diferencias por tamaño, se observa lo siguiente,destacando una considerable dispersión producida, principalmente,por los bancos.

• Las entidades de la categoría MP tuvieron un crecimiento cons-tante, pasando de 534 a 995 millones de ptas. por oficina.

• Las entidades de la categoría P consiguen valores superiores a losdel conjunto de la muestra (1.198 a 1.691 millones de ptas. poroficinas). Los bancos se sitúan por encima de esos valores media-nos (1.717 millones para el último ejercicio). Las cajas de ahorros(poco representativas en esta categoría) consiguen algo más de lamitad de los valores medianos de su categoría (754 millones parael último ejercicio). Las cooperativas de crédito superan los valoresmedianos de su categoría (1.817 millones en el último ejercicio).

• En la categoría M, los valores medianos son inferiores a los del con-junto de la muestra, pasando de 686 a 926 millones. Es destaca-ble, una vez más, la dispersión de los datos en esta categoría.Bancos y cajas de ahorros se sitúan por encima del rango de su

201Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

Créditos por oficina según tipo de entidad

1.722 1.676

1.0861.168 1.213

684

0

500

1.000

1.500

2.000

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

1996 2000

libro 28/2/02 14:06 Página 201

Page 200: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

categoría (1.308 y 1.196 millones en el último ejercicio, respecti-vamente). Las cooperativas de crédito obtienen valores inferiores alos valores medianos de su categoría (624 millones de ptas. poroficina en el último ejercicio).

• La categoría G, por su parte, se sitúa por encima de los valoresmedianos del conjunto de la muestra, pasando de 1.151 a 1.723millones de ptas. en el período considerado. Los bancos crecenmás que los valores medianos de su categoría (llegan a 2.014millones en el último ejercicio). Las cajas de ahorros obtienen valo-res similares a los medianos de esta categoría, mientras que lascooperativas de crédito se mantienen por debajo (1.181 en el últi-mo ejercicio).

• Las entidades de la categoría MG obtienen valores muy superioresal conjunto de la muestra, con un crecimiento de 1.469 a 2.009millones en el período. Los bancos obtienen valores muy superio-res al rango de la categoría (alcanzan los 2.372 millones de ptas.en el último ejercicio). Por su parte, las cajas de ahorros se man-tienen por debajo de los valores medianos de esta categoría(1.374 millones de ptas. en el último ejercicio).

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social202

995

1.691

926

1.723

2.009

534

1.198

686

1.151

1.469

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

MP P G

Créditos por oficina según categorías

M

1996 2000

MG

926

libro 28/2/02 14:06 Página 202

Page 201: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Las diferencias de créditos por oficina debidas al tipo de entidad(los bancos consiguen valores medios mayores que los de las otrasentidades) sólo son significativas para los años 1996 y 1997, con unnivel de confianza del 95%. En los restantes años del período las dife-rencias se deben al azar.

2.9.8. Análisis del activo total por oficina según el tamaño y tipo de entidad

Para el conjunto de la muestra, el valor de la mediana de esta ratiopresenta un crecimiento constante, más acusado en 1998. Por tipo deentidad, todas vieron crecer de forma constante sus activos totalespor oficina. Los bancos pasaron de 2.731,21 a 3.747,25 millones deptas.; las cajas de ahorros de 2.178,33 a 2.564,15 y las cooperativasde crédito de 1.498,73 a 1.774,78 millones en el período considera-do. Una vez más, cabe destacar la gran dispersión de la muestra res-pecto a esta ratio, especialmente en el sector de los bancos. En estoinfluye la reducción del número de oficinas en los bancos frente a lascajas de ahorros y cooperativas de crédito.

203Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

Activos totales por oficinasegún tipo de entidad

3.747,2

2.564,15

1.774,78

2.731,2

2.178,3

1.498,7

0

1.000

2.000

3.000

4.000

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

1996 2000

1.774,78

libro 28/2/02 14:06 Página 203

Page 202: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Las diferencias y la dispersión se acentúa entre y dentro de lascategorías:

• Las entidades de la categoría MP pasaron de 2.098,10 a 2.476,82millones de ptas., descendiendo ligeramente en 1998.

• En la categoría P, los valores medianos oscilaron entre 3.131,75 y3.526,73 millones en el período considerado, descendiendo lige-ramente en 1997. Los bancos de esta categoría tuvieron un creci-miento muy fuerte hasta 1998, reduciéndose el ratio a la mitad en1999. Las cajas de ahorros presentan valores medianos muy infe-riores al conjunto de la categoría P (por ejemplo, para el ejercicio2000, alcanza 1.379,9 millones de ptas. por oficina).

• Las entidades de tipo M vieron crecer sus activos por oficinas,pasando de 1.379,54 a 1.484,63 millones de ptas., descendiendoligeramente en 1998. Bancos y cajas de ahorros alcanzan valoressuperiores a los de su categoría, mientras que las cooperativas decrédito obtienen valores muy inferiores, que sólo consiguen recu-perar en 1999.

• En la categoría G, la ratio tuvo también un crecimiento constantepasando de 2.159,59 a 2.595,52 millones de ptas. en el períodoconsiderado. Esta categoría es la única que ha mantenido un cre-cimiento constante. Los bancos de esta categoría vieron decrecersus activos por oficina hasta 1999, siempre con valores superioresa los medianos de esta categoría. Las cooperativas de crédito man-tuvieron un crecimiento constante, aunque sus valores fueron muyinferiores a los medianos de la categoría (aproximadamente lamitad).

• Las entidades de la categoría MG tuvieron una evolución oscilan-te en la ratio, pasando de 3.265,35 a 3.960,50 millones de ptas.Los bancos vieron crecer esta ratio hasta 1998, año en el que caefuertemente. Las cajas de ahorros, al contrario, vieron crecer con-siderablemente esta ratio a partir de 1998, consiguiendo un valorde 6.397,35 millones de ptas. por oficina para el último ejercicio.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social204

libro 28/2/02 14:06 Página 204

Page 203: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Las diferencias observadas entre los distintos tipos y categorías deentidades no son significativas, según indica el test ANOVA, con unnivel de confianza del 95%.

2.9.9. Análisis de la suma de débitos y créditos por oficina según el tamaño y tipo de entidad27

La evolución de esta ratio es creciente de forma constante, pasan-do de 3.175 a 3.613 millones de ptas. en el período considerado(1996-2000).

En cuanto a las diferencias por tipo de entidad, los bancos obtie-nen valores inferiores que las otras categorías, e inferiores a los delconjunto de la muestra (entre 2.484 y 3.153 millones de ptas. al

205Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

0

1.000

2.000

3.000

4.000

MP P G

Activos totales por oficina según categorías

M

1996 2000

MG

27 En este apartado se ha trabajado con los datos del período 1996-1999, por no estar disponibleslos débitos del ejercicio 2000 para un determinado número de entidades de la muestra.

libro 28/2/02 14:06 Página 205

Page 204: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

comienzo y final del período). De nuevo, existe una gran dispersión eneste tipo de entidades. Por su parte, cajas de ahorros y cooperativasde crédito obtienen valores superiores a los bancos. Las cajas de aho-rros muestran una evolución de 3.711 a 3.842 millones, que supera alos valores medianos del conjunto de la muestra. En cuanto a las coo-perativas de crédito, alcanzan valores similares a éstos últimos, pasan-do de 3.184 a 3.488 millones de ptas. por oficina.

Respecto a las diferencias por tamaño, hay que destacar lo siguiente:

• En la categoría MP, las entidades tuvieron un crecimiento constan-te pasando de 3.064 a 3.817 millones de ptas. por oficina.

• En la categoría P, la ratio pasó de 4.778 a 5.286 millones en el período considerado, con una evolución creciente a lo largo delmismo. Los bancos alcanzaron unos valores medianos que son,aproximadamente, la mitad del rango obtenido en el conjunto dela categoría (2.158 millones en el último ejercicio). Las cajas deahorros también se mantienen por debajo con 3.015 millones enel último ejercicio. Las cooperativas de crédito, sin embargo, supe-

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social206

Créditos + débitos por oficina

3.153

3.842

3.488

2.484

3.711

3.184

0

1.000

2.000

3.000

4.000

Bancos Cajas de Ahorros Coops. de Crédito

1996 1999

3.842

libro 28/2/02 14:06 Página 206

Page 205: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

ran con creces los valores medianos de su categoría, con 6.277 enel último ejercicio.

• En la categoría M, el volumen de esta ratio creció de 2.061 a2.310, manteniéndose por debajo de las otras categorías, e inclu-so del conjunto de la muestra. Los bancos se mantienen en valo-res medianos similares a los de su categoría, mientras que las cajasde ahorros superan estos valores (3.681 millones en el último ejer-cicio). Las cooperativas de crédito consiguen valores inferiores a losde su categoría, con 2.077 millones en el último ejercicio.

• Las entidades de la categoría G vieron crecer esta ratio de formaconstante pasando de 3.306 a 3.746 millones de ptas. por oficinaen el período considerado. Bancos y cooperativas de crédito obtie-nen valores medianos inferiores a los de su categoría (3.220 y2.821 millones, respectivamente, en el último ejercicio). Las cajasde ahorros superan esos valores, alcanzando los 4.018 millones enel último ejercicio.

• En la categoría MG, la ratio se mantuvo en niveles superiores a losde la categoría anterior, pasando de 3.990 a 4.206 millones en elperíodo considerado. Los bancos, de nuevo, obtienen valores infe-riores a los medianos de su categoría, con 4.058 millones en elúltimo ejercicio. Las cajas de ahorros superan de nuevo los valoresmedianos de la categoría (4.759 millones en el último ejercicio).

Una vez más, el test ANOVA prueba que las diferencias entre cate-gorías se deben al azar y no son significativas, con un nivel de con-fianza del 95%.

Por último, se aprecia en un considerable número de las ratios ana-lizadas, que las cooperativas de crédito de menor dimensión (MP y P)obtienen valores medianos de estas ratios bastante favorables encomparación con las restantes categorías de cooperativas de crédito.

207Bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 207

Page 206: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

También se aprecian peores valores medianos de las ratios de pro-ductividad y eficacia de la red de oficinas en la categoría de entidadesde tamaño mediano (M) según la muestra.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social208

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

MP P G

Créditos + débitos por oficina según categorías

M MG

1996 1999

libro 28/2/02 14:06 Página 208

Page 207: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

CAPÍTULO TERCERO

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LAS

COOPERATIVAS DE CRÉDITO

3.1. Objetivos y metodología aplicada

El objetivo de este capítulo es el mejor conocimiento de los diferenteselementos y parámetros que caracterizan la actividad de las cooperativasde crédito desde su doble condición de entidades bancarias y de socieda-des cooperativas, integrantes de la economía social (también llamado sec-tor de las empresas de participación).

Con este objetivo, se han analizado los datos y valoraciones correspon-dientes al destino de los créditos concedidos por las cooperativas de crédi-to, a la procedencia de los depósitos captados, al grado de utilización delos diversos servicios bancarios y parabancarios, a la gestión individual odelegada de los productos y servicios, a la existencia de participacionesempresariales por parte de las cooperativas de crédito, a los parámetros decalidad percibidos por los clientes, a la caracterización de la tipología desocios y de su relación como clientes de los servicios proporcionados porlas cooperativas de crédito, a la ponderación de la economía social en labase societaria, al perfil socioeconómico de los clientes, al destino del

209Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 209

Page 208: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Fondo de Educación y Promoción y, por último, se ha solicitado a los entre-vistados su opinión sobre la finalidad social de las cooperativas de crédito,para señalar la posible existencia de elementos diferenciadores con respec-to a los bancos y las cajas de ahorros.

El instrumento utilizado para este análisis es, también en este caso, elpaquete de programas estadísticos SPSSWIN, desarrollado por SPSS Inc.Concretamente, el estudio se ha desarrollado en dos fases: la primera seha centrado en la estadística descriptiva de las variables y parámetros selec-cionados; y la segunda ha comprendido la realización de tabulaciones cru-zadas y contrastes de hipótesis, recurriendo a los algoritmos más apropia-dos a cada variable objeto de estudio. A este respecto, puede verse la notametodológica contenida al comienzo del capítulo segundo.

La base documental utilizada ha sido el conjunto de cuestionarios remi-tidos desde la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, a todas y cadauna de las 89 cajas rurales, populares y profesionales españolas28. Dichoscuestionarios fueron cumplimentados por parte de los correspondientesresponsables de cada cooperativa de crédito, sin realización de entrevistadirecta con los mismos. A este respecto, conviene tener en cuenta que elprofundo conocimiento por parte de estos responsables de su base declientes, así como el hecho de que también estas personas suelen ser sociosy clientes de sus correspondientes cooperativas de crédito, permite afirmarque las opiniones recogidas en relación con valoraciones subjetivas puedenconsiderarse suficientemente representativas del sentir general de lossocios y clientes.

La información obtenida se ha tratado de forma agregada y, en ningúncaso, se muestra información particular sobre las entidades encuestadas,de modo que no se desvela ninguna información privativa.

28 Estos cuestionarios fueron remitidos durante el mes de junio de 2001. El plazo de respuesta secerró el 30 de julio.

libro 28/2/02 14:06 Página 210

Page 209: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

3.2. Selección y segmentación de la muestra deCooperativas de Crédito

El número de cuestionarios emitidos fue de 89, de los que 42 se acep-taron como válidos, por razón de forma y fecha de presentación, para for-mar la muestra objeto de estudio. Este nivel de respuesta es muy superioral habitual en este tipo de encuestas postales.

Asimismo, las pruebas chi-cuadrado sobre la representatividad de lasdistintas categorías establecidas sobre la muestra han resultado satisfacto-rias, con un nivel de confianza del 95%.

La muestra se ha segmentado en cinco categorías en función del tama-ño de las entidades (según el Activo Total). Estas categorías son diferentesa las utilizadas en el capítulo segundo (para adaptarse mejor al sector delas cooperativas de crédito), pues en este caso se han utilizado los percen-tiles 10, 35, 60 y 90. En consecuencia, resulta que los puntos de cortesobre el Activo Total para cada categoría son los indicados en la tablaadjunta, que varían a lo largo del período 1996-2000 y que, a efectosorientativos del lector, se han resumido para los ejercicios inicial y final.

211Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Composición de la muestra

Nº de Porcentaje Porcentajecuestionarios de la de tipo derespondidos muestra Coop. de

Nº de válidos sobre el Créditoentidades (muestra) total sobre muestra

Cajas Rurales 82 39 47,56% 92,85%

Cajas Popularesy Profesionales

7 3 42,85% 7,15%

Totales 89 42 47,19% 100%

libro 28/2/02 14:06 Página 211

Page 210: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

(*) Sólo se indican los valores de referencia para 1996 y 2000, a efectos orientativos, pues se ha realizado unarecodificación de los mismos en cada período.

El porcentaje de entidades de la muestra incluido en cada categoría esel indicado en el cuadro:

(*) Corresponde a Caja Rural de Albalat, constituida en 1999, por tanto, no existente al inicio del período analizado, en 1996.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social212

Segmentación de la muestra según el activo total (*)(millones de pesetas)

Categoría de Activo total Activo totalEntidades Percentiles 1996 2000

Muy pequeñas (MP) Hasta 10 0 a 4.505 0 a 5.873,3

Pequeñas (P) Entre 10 y 30 4.505,1 a 19.826,6 5,873,4 a 24.919,3

Medianas (M) Entre 30 y 50 19.826,7 a 50.605,6 24.919,4 a 72.021,6

Grandes (G) Entre 50 y 90 50.605,7 a 173.390,4 72.021,7 a 256.882,8

Muy grandes (MG) Desde 90 hasta 100 más de 173.390,4 más de 256.882,8

Número y porcentaje de Coops. de Crédito componentes de la muestraincluido en cada categoría, para los ejercicios inicial (1996) y final (2000)

Categoría Nº entidades Nº entidadessegún muestra % sobre % válido muestra % sobre % válidodimensión 1996 1996 1996 2000 2000 2000

MP 4 9,5 9,8 4 9,5 9,5

P 10 23,8 24,4 11 26,2 26,2

M 11 26,2 26,8 10 23,8 23,8

G 12 28,6 29,3 13 31,0 31,0

MG 4 9,5 9,8 4 9,5 9,5

Totales 41 97,6 100,0 42 100,0 100,0

No computados 1 (*) 2,4 - - - -

Totales 42 100,0 - 42 100,0 -

libro 28/2/02 14:06 Página 212

Page 211: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

La distribución de las cooperativas de crédito de la muestra en funciónde su modalidad (cajas rurales y cajas populares y profesionales), y en fun-ción de la categoría de dimensión asignada, varía en cada período. En elcuadro se indica dicha distribución para el ejercicio 2000:

(*) La muestra está formada por 42 cooperativas de crédito (39 cajas rurales y 3 cajas populares-profesionales).Todas las cajas rurales de la muestra, excepto la C.R. Vasca, forman parte del Grupo Caja Rural. Las 3 cajas popu-lares y profesionales no forman parte del Grupo Caja Rural. Esta relación de 42 entidades forman la muestra alhaber cumplimentado los cuestionarios, ser válidos y haber sido recibidos antes del 30 de julio.

213Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Distribución de la muestra de Coops. de Crédito según modalidad y categoría

(con base en el activo total del ejercicio 2000)

Categoría Porcentaje Porcentajesegún Nº entidades sobre Nº entidades sobredimensión en muestra muestra en muestra muestra

MP 4 9,5%

P 10 23,8% 1 2,4%

M 10 23,8%

G 12 28,6% 1 2,4%

MG 3 7,1% 1 2,4%

Totales 39 92,8% 3 7,2%

Relación de Coops. de Crédito componentes de la muestra agrupadas por categorías (*)

C.R.: Caja Rural; C.C.: Caja Popular-Profesional

MP (4) P (11) M (10) G (13) MG (4)

C.R. DE ALBALAT C.R. DE ALGEMESÍ C.R. ALICANTE C.R. CREDICOOP C.R. DE ALMERÍA YC.R. DE CASINOS C.R. DE CHESTE C.R. DE BURGOS C.R. DE ASTURIAS MÁLAGAC.R. DE LA RODA C.R. DE ELCHE C.R. DE VILLAREAL C.R. DE CIUDAD REAL C.R. VALENCIA

C.R. DE LES C.R. DE GIJÓN C.R. DE TERUEL C.R. DE CÓRDOBA C.R. DE NAVARRACOVES DE VINROMA C.R. DE L’ALCUDIA C.R. DE TORRENT C.R. DE CUENCA C.C. CAJA

C.R. DE SEGOVIA C.R. DE LUGO C.R. DE HUESCA LABORAL POPULARC.R. DE TURIS C.R. DE SALAMANCA C.R. DE JAEN

C.R. DE VINAROS C.R. CASTELLÓN-S.I. C.R DE TOLEDOC.R. LA VALL S. ISIDRO C.R. DE TENERIFE C.R. DEL DUERO

C.R. S. V. F. C.R. CAIXA POPULAR C.R. DE GRANADADE VALL DE UXÓ C.R. VASCAC.C. CAJA DE LOS C.R. DE ZAMORA

ABOGADOS C.C. CAJADE INGENIEROS

libro 28/2/02 14:06 Página 213

Page 212: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Por otra parte, también se han recodificado las variables relativas alnúmero de socios (personas físicas, personas jurídicas, sociedades coope-rativas y número total de socios) en dos grupos: por encima de la medianade la muestra y por debajo de la misma (50%), resultando los siguientespuntos de corte:

• Para socios personas físicas: punto de corte en 10.113 socios porentidad.

• Para socios personas jurídicas: punto de corte en 301 socios por entidad.

• Para socios con forma de sociedad cooperativa: 83 socios por entidad.

• Para el total de socios: 10.497 socios por entidad.

A este respecto, se ha comprobado -como se esperaba- la existencia deuna elevada y directa relación entre el número de socios y el tamaño de lasentidades según su Activo Total; es decir, a mayor activo mayor número desocios, con un nivel de confianza del 99%.

Nota de los autores. Las cifras y valoraciones recogidas en los apartados siguientesse han obtenido a partir de los cuestionarios analizados, que componen la muestra yreflejan los datos y opiniones expresadas por los responsables de las cooperativas decrédito que los han cumplimentado. La validez interpretativa y las características delas preguntas del cuestionario fue probada antes de su envío; sin embargo, los auto-res no pueden valorar objetivamente la veracidad de las respuestas y de los datossuministrados.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social214

libro 28/2/02 14:06 Página 214

Page 213: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

3.3. Análisis de la variable clientes de las Cooperativas de Crédito de la muestra

3.3.1. Análisis del perfil socioeconómico de los clientes de las cooperativas de crédito de la muestra

3.3.1.1. Variable edad

Los datos sobre las franjas de edad de los clientes del conjuntode la muestra son los siguientes:

• Los clientes pertenecientes a la franja de edad comprendidaentre 41 y 65 años son los más numerosos, pues representan,como media, el 35% de los clientes.

• Le siguen los clientes del intervalo de edad inmediatamente infe-rior (25 a 40 años), que suponen, como media, el 29% de losclientes.

• Los mayores de 65 años y los menores de 25 representan, res-pectivamente, el 21% y el 15%.

215Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 215

Page 214: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Respecto a las diferencias por tipo de entidad, cabe destacarque el cliente medio de las cajas rurales tiene mayor edad que elcliente de las cajas populares y profesionales, concretamente:

• las cajas rurales tienen, en valores medios, más clientes de lafranja de edad de 41 a 65 años que las cajas populares y pro-fesionales; y, en cambio, éstas tienen mayor representación delintervalo anterior de edad (25-40 años).

• los mayores de 65 años son, en mayor medida, clientes de lascajas rurales, con una representación del 21%, frente al 11%en las populares y profesionales.

En cuanto a las diferencias por tamaño de entidad, el análisisde los datos recogidos en la muestra indica lo siguiente para cadauna de las cinco categorías establecidas:

• En las categoría MP (Muy Pequeñas) y MG (Muy Grandes) losmenores de 25 años tienen una mayor representación que enel conjunto de la muestra (18% es el valor mediano).

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social216

21

35

29

15

0

10

20

30

40

<25 25-40 >65

Valores medios por franjas de edadde clientes de Coops. de Crédito

41-65

libro 28/2/02 14:06 Página 216

Page 215: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En las entidades de la categoría MG, los clientes mayores de 65años son menos numerosos que para el conjunto de la mues-tra, con un 16%.

• Las entidades de la categoría Mediana (M) tienen más clientelamadura (entre 41 y 65 años) y mayor de 65 años que el con-junto de la muestra: ambas franjas de edad alcanzan un 59%del total de clientes de la categoría M.

(*) No suma 100% por utilizarse la mediana en lugar de la media aritmética.

217Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Valores medianos porcentuales de clientes de Coops. de Crédito agrupados por franjas de edad y categorías (*)

Categoría Menos de 25 25-40 años 41-65 años Más de 65

MP 18% 23% 32% 18%

P 12% 29% 34% 18%

M 11% 29% 38% 21%

G 10% 25% 35% 20%

MG 18% 32% 34% 16%

libro 28/2/02 14:06 Página 217

Page 216: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Como puede verse, en las cooperativas de crédito consideradasMuy Grandes, la proporción de clientes jóvenes es mayor que enlas categorías de menor dimensión; si bien, el porcentaje de jóve-nes es considerable en la categoría MP.

En términos comparativos, las cooperativas de crédito de lacategoría M son las que tienen clientes de más edad.

La variable edad de los clientes influye, básicamente, en el sen-tido de que los jóvenes suelen ser netamente clientes de activo(por ser más deficitarios en rentas), mientras que los clientesmaduros suelen ser excedentarios en rentas. Este hecho contrasta-do socialmente incide en los parámetros de crecimiento de las enti-dades y en el planteamiento de la política de productos y servicios.

3.3.1.2. Variable estudios

En cuanto al perfil de clientes en función de su nivel de estu-dios, la franja con más representación en el conjunto de la mues-tra es la correspondiente a estudios primarios, con un valor media-

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social218

0

10

20

30

40

MP P G

Porcentaje de clientes de cada franja de edad

M MG

<25 25-40 41-65 >65

libro 28/2/02 14:06 Página 218

Page 217: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

no del 62% sobre el total de clientes. Los clientes con estudiossecundarios alcanzan un valor mediano del 27%, y los clientes conestudios universitarios sólo representan un 11% sobre el total declientes de la muestra.

En cuanto a las diferencias por tipo de entidad, se aprecia queen las cajas populares y profesionales se invierten las proporciones,ya que en éstas es más frecuente el cliente que tiene estudios uni-versitarios, seguidos por los clientes con estudios secundarios ycon estudios primarios29.

Respecto a las diferencias por tamaño, cabe destacar lo siguiente:

• En todas las categorías predomina el cliente con estudios pri-marios, pues suponen un 75% de los clientes de la categoríaMP y un 60% de los clientes de las categorías P, M y G.

219Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

11

80

27

15

62

5

0

20

40

60

80

C. Rurales C. Pop.-Prof.

Nivel de estudios de clientes

Primarios Secundarios Universitarios

29 Estos datos son el resultado del análisis estricto de los datos aportados por los cuestionarios quecomponen la muestra.

libro 28/2/02 14:06 Página 219

Page 218: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En la categoría de entidades Muy Grandes (MG) los clientes conestudios primarios representan un 28% de los clientes. En estacategoría los clientes universitarios son también más frecuentesque en las anteriores categorías, representando el 26% sobre eltotal.

El nivel de estudios de los clientes suele guardar relación con lautilización de los productos y servicios ofrecidos por las entidades;de tal forma que, en general, a un mayor nivel de estudios corres-ponde una demanda más sofisticada en dichos productos y servi-cios, e incluso, pero no necesariamente, una mayor cultura finan-ciera. Por tanto, se trata de un perfil sociológico de los clientes quedebe ser tenido en cuenta a la hora de formular la oferta de pro-ductos y servicios.

Desde otro punto de vista, habitualmente se ha consideradoque la menor formación y/o la menor cultura financiera de losclientes bancarios conduce a una mayor fidelización o grado decautividad de éstos; si bien, el grado de competencia actual y laamplia información existente atenúan esta hipótesis.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social220

0

20

40

60

80

MP P G

Nivel de estudios segúncategorías de Coops. de Crédito

(%)

M MG

Primarios Secundarios Universitarios

libro 28/2/02 14:06 Página 220

Page 219: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

3.3.1.3. Variable renta

Para analizar esta variable se han establecido cuatro niveles derenta (por unidad familiar y año): menos de 3 millones de ptas.(renta baja); entre 3 y 6 millones (renta media-baja); entre 6 y 12millones (renta media-alta); y más de 12 millones de ptas. anuales(renta alta), pues se ha considerado que se adaptan considerable-mente al rango de rentas medias de los clientes de las cooperati-vas de crédito (especialmente en las cajas rurales).

El resultado de la distribución de los clientes, en función de supoder adquisitivo, para el conjunto de la muestra indica que:

• Los clientes de renta baja y media-baja son los más frecuentes(suponen, respectivamente, un 43% y un 37%).

• Los de renta media-alta suponen un 12% del total de clientes.

• Los de renta alta no llegan a un 5% del total de clientes de lascooperativas de crédito de la muestra.

Cabe indicar que, según el “Anuario Económico de España”editado por “La Caixa” (2001), el 76% de la población españolaestá concentrada entre el nivel económico30 de 1.100.000 y1.900.000 ptas.; el 5% de la población tiene un nivel inferior a1.100.000 ptas.; y el 19% supera el nivel de renta familiar dispo-nible por habitante de 1.900.000 ptas.

Respecto a las diferencias por tipo de entidad, en las cajas rura-les son más frecuentes los clientes con renta baja y media-baja(ambas suponen un 82% del total de clientes de las cajas ruralesde la muestra), mientras que en las populares y profesionales pre-dominan los clientes con renta media-baja y media-alta (con un70% del total de clientes). El porcentaje de clientes de renta altaes también mayor en estas últimas que en las cajas rurales (un10% frente a un 4%). Analizada la media en lugar de la mediana,los resultados obtenidos resultan prácticamente idénticos.

221Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

30 Renta familiar disponible por habitante en miles de ptas.

libro 28/2/02 14:06 Página 221

Page 220: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Por tanto, se aprecia un mayor nivel de renta en la clientela delas cajas populares y profesionales que en las cajas rurales. Estoincide en la política de productos y servicios y en el valor añadidoaportado por las operaciones.

La presencia de segmentos de rentas altas o muy altas, minori-tarios porcentualmente pero con un potencial volumen elevado denegocio puede aconsejar la implantación de áreas especializadasde banca privada o personal, como ya ha ocurrido en algunas coo-perativas de crédito.

En cuanto a las diferencias por tamaño, cabe destacar losiguiente en cuanto a los valores medianos del nivel de rentas delos clientes:

• En las cooperativas de crédito de las categorías MP, P y M, tienenmayor peso los clientes de renta baja y media-baja (sumadosambos valores medianos, suponen, respectivamente, un 93%,80% y 83% para las tres categorías de tamaño indicadas).

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social222

4

1011

21

36

55

47

14

0

10

20

30

40

50

60

C. Rurales

Porcentaje de clientes de cada nivel de rentas(valor mediano)

Baja Media-baja Media-alta Alta

C. Pop.-Prof.

libro 28/2/02 14:06 Página 222

Page 221: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En la categoría G, aunque los clientes de rentas bajas siguensiendo los más frecuentes (35%) aumenta la participación declientes de rentas medias-altas y rentas altas.

• En la categoría MG, disminuye ligeramente la proporción declientes con renta baja y aumenta la franja de renta media-baja.Los clientes con rentas medias-altas y rentas altas suponen, con-juntamente, un 21% de los clientes de esta categoría (el mayorporcentaje dentro del conjunto de la muestra).

Como puede verse, a medida que aumenta la dimensión de lascooperativas de crédito, aumenta, pero con poca intensidad, elnivel de renta de sus clientes.

223Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

1 3 3 5 5610 8

15 14

20

40 38

30

40

62

4045

3539

0

20

40

60

80

MP P G

Porcentaje de clientes de cada nivel de rentassegún el tamaño de Coops. de Crédito

M MG

Baja Media-baja Media-alta Alta

libro 28/2/02 14:06 Página 223

Page 222: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

3.3.2. Análisis de los clientes de las operaciones típicas de activo y de pasivo de las cooperativas de crédito de la muestra

3.3.2.1. Variable créditos sobre clientes

Este análisis se ha realizado a partir de la clasificación por fina-lidades de crédito a otros sectores residentes recogido en el deno-minado Estado T-13:

A-1: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura.A-4: Industrias manufactureras.A-6: Construcción.A-7: Comercio y reparaciones.A-8: Hostelería.A-9: Transportes, almacenamiento y comunicaciones.A-11: Actividades inmobiliarias y servicios empresariales.B-1: Créditos para adquisición de vivienda propia.B-3: Créditos para adquisición de bienes de consumo

duraderos (automóviles, etc.).B-7: Otras financiaciones a familias.C: Créditos aplicados a financiar gastos de instituciones

privadas sin fines de lucro.

La evolución de los créditos sobre clientes a lo largo del perío-do considerado (1996-2000) ha sido diferente según el conceptoal que hagan referencia. Concretamente, los conceptos que máshan crecido, según su valor mediano, han sido los destinados a:

• Construcción (212%).• Actividades inmobiliarias y servicios empresariales (202%).• Hostelería (151%).• Comercio y reparaciones (130%).• Industria manufacturera (124%).• Adquisición de vivienda propia (116%).

En cuanto a los sectores de actividad crediticia de las coopera-tivas de crédito de la muestra que han registrado menor creci-

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social224

libro 28/2/02 14:06 Página 224

Page 223: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

miento a lo largo del período considerado, han sido los siguientescon sus respectivos valores medianos:

• Agricultura y ganadería (48%).• Crédito al consumo (55%).• Otras financiaciones a familias (68%).• Créditos para actividades de transporte, almacenamiento y

comunicaciones (80%).

En cuanto a la rúbrica C del Estado T-13, que incluye los crédi-tos para instituciones privadas sin ánimo de lucro, ha obtenido unvalor mediano de crecimiento, a lo largo del período, del 54,18%.

Desde el punto de vista de la modalidad de cooperativas de cré-dito, se observan, de nuevo, algunas diferencias. Concretamente,los créditos a industrias manufactureras han crecido mucho más(según su valor mediano) en las cajas rurales que en las cajas popu-lares y profesionales (el 133% frente al 43% de las segundas).También los créditos a la construcción y al comercio han crecidomás en las cajas rurales que en las cajas populares y profesionales.Éstas, en cambio, destacan en el crecimiento de los créditos paraactividades inmobiliarias y servicios empresariales, para el consu-mo, y en los créditos a instituciones privadas sin ánimo de lucro.

Se observa que un sector tan significativo como el agrope-cuario parece estancarse en el crecimiento porcentual de activi-dad crediticia frente a los fuertes incrementos en otras activida-des no relacionadas con el fin originario de la creación de cajasrurales; si bien, es cierto que las cooperativas de crédito presen-tan elevados crecimientos en sectores en los que tenían pocapresencia al comienzo del período. Esto puede deberse a dife-rentes causas que no son objeto de análisis en este trabajo; aeste respecto, es notorio el estancamiento del crecimiento por-centual del PIB agropecuario.

225Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 225

Page 224: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto a las diferencias por tamaño, cabe destacar lossiguientes aspectos:

• Las cooperativas de crédito de la categoría MP han tenido uncrecimiento, medido a partir de la mediana, superior al del con-junto de la muestra en las rúbricas de créditos para los sectoresde comercio-reparaciones y de consumo. Muy inferior al valormediano de la muestra ha sido el crecimiento en las partidas detransporte, almacenamiento y comunicaciones; y moderada-mente inferior ha sido el crecimiento de los créditos para activi-dades inmobiliarias, los créditos para vivienda y otras financia-ciones a familias.

• En la categoría P, los créditos al consumo y, sobre todo, otroscréditos a familias, han tenido un crecimiento muy superior alvalor mediano de la muestra. Sin embargo, los créditos alcomercio, hostelería y, algo menos, los créditos hipotecarioshan tenido un crecimiento inferior al mediano de la muestra.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social226

43 44

107

8368 60

252

121101

725448

133

214

130

162

80

196

114

4959 54

0

50

100

150

200

250

300

Agric.

-gan

ad.

% Crecimiento de actividad crediticia entre 1996 y 2000

C. Rurales C. Pop.-Prof.

4443

Ind. M

anuf

act.

Constr

ucc.

Comerc

io

Hoste

l.

Tpte

s.

Inmob

. y se

rv.

Vivien

da

B. C

onsu

mo

O. Fin.

Fam

iliares

No Lu

cro

libro 28/2/02 14:06 Página 226

Page 225: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En la categoría M, los créditos al consumo y otros créditos afamilias, así como los créditos a instituciones sin ánimo de lucrohan tenido un crecimiento superior al del conjunto de la mues-tra, mientras que los créditos para transporte, almacenamientoy comunicaciones, así como los hipotecarios, han crecidomenos que los del conjunto de la muestra.

• En la categoría G, los créditos para transporte, almacenamien-to y comunicaciones, y los destinados a actividades inmobiliariashan crecido más que para el conjunto de la muestra. Inferior hasido el crecimiento de otras financiaciones a familias.

• En la categoría MG, destaca el crecimiento de los créditos a laagricultura-ganadería, al consumo y a instituciones privadas sinánimo de lucro. Inferior ha sido el crecimiento de los créditos aindustrias manufactureras y al comercio.

Se observa que el menor crecimiento, en términos agregadospara todas las rúbricas, corresponde a las cooperativas de crédito

227Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Porcentajes de variación de créditos por sectores y categoríasentre 1996 y 2000

0

50

100

150

200

250

300

350A

gri

c.-g

anad

.

Ind

. Man

ufa

ct.

Co

nst

rucc

.

Co

mer

cio

Ho

stel

.

Tpte

s.

Inm

ob

. y s

erv.

Viv

ien

da

B. C

on

sum

o

O. F

in. F

amili

ares

No

Lu

croMP P M G MG

libro 28/2/02 14:06 Página 227

Page 226: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Muy Grandes (MG), mientras que la categoría anterior (G) es laque muestra mayor avance en el período considerado.

Por sectores de actividad, los más destacados en crecimiento a lolargo del período son el de crédito para vivienda, actividades inmo-biliarias y otros servicios, así como la construcción y el comercio.

3.3.2.2. Variable débitos a clientes

El análisis de este epígrafe se ha centrado, intencionadamente,en el conocimiento del origen de los débitos, con especial a aten-ción a la forma jurídica (cuando se trata de empresas). Para ello seha distinguido entre: particulares, sociedades cooperativas, socie-dades limitadas, sociedades anónimas, y otras formas jurídicas(sociedades civiles, asociaciones, fundaciones, etc.). Asimismo, seha incluido una rúbrica más, referida a los débitos captados pro-cedentes del sector agropecuario (con independencia de la formajurídica) por motivo de su peso específico y su representatividadtradicional en las cajas rurales.

En cuanto al valor total de los débitos a clientes del ejercicio2000, cabe destacar que la mayor partida para el conjunto de coo-perativas de crédito que integran la muestra, es la correspondien-te a débitos de particulares, con un valor mediano de 3.736 millo-nes de ptas. (la entidad que más volumen de débitos a particula-res consiguió en este ejercicio llegó a los 720.224 millones deptas., esto ofrece una idea de la considerable dispersión de losdatos recogidos en la muestra).

A los débitos de particulares le sigue, por orden de importan-cia, la rúbrica de débitos procedentes del sector agropecuario.Destaca el hecho de que, según los datos recogidos mediante loscuestionarios, los débitos procedentes de sociedades cooperativasocupan el último lugar. En posiciones centrales se encuentran losdébitos procedentes de sociedades limitadas, de sociedades anó-nimas y de otras formas jurídicas.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social228

libro 28/2/02 14:06 Página 228

Page 227: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En el ejercicio 2000, el volumen total de débitos (en millones deptas.) para las rúbricas que representan las diversas formas jurídi-cas se indica en el gráfico adjunto (no se incluyen los débitos departiculares por no resultar comparable).

En cuanto a las diferencias por tipo de entidad para el ejercicio2000, según la procedencia de los fondos, se observa lo siguienteen relación con los valores medianos:

• Las cajas populares y profesionales captan más débitos de losparticulares y de las sociedades cooperativas que las cajas rura-les. También es mayor y más favorable a las cajas populares yprofesionales el volumen de fondos procedentes de sociedadesanónimas y de otras formas jurídicas.

• Las cajas rurales superan a las populares y profesionales en losdébitos procedentes de la agricultura (frente a un valor míni-mamente significativo en el caso de las cajas populares y profe-sionales); y en los débitos procedentes de sociedades limitadas.

229Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

106.740

190.469

113.606

85.665

51.831

0

50.000

100.000

150.000

200.000

S. Coop.

Volumen de débitos de la muestra segúnprocedencia en ejercicio 2000

(valor mediano en mill. de ptas. No incluye particulares)

S.L. S.A. Otras Agric.

190.469

libro 28/2/02 14:06 Página 229

Page 228: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En términos absolutos (en valor mediano), para el ejercicio2000, el volumen total de débitos en la muestra analizada para lasrúbricas que representan las diversas formas jurídicas se indica enel gráfico adjunto (no se incluye los débitos a particulares por noajustarse a la escala a efectos de representación gráfica).

Respecto a las diferencias por tamaño o categoría se puededestacar lo siguiente:

• Las entidades de la categoría MP, teniendo en cuenta los valo-res medianos, captan un volumen de débitos procedentes departiculares y del sector agropecuario superior a las cooperati-vas de crédito de la categoría P.

• La categoría P destaca por los fondos captados de otras formasjurídicas, superiores a los que consigue la categoría inmediata-mente superior.

• La categoría M capta, en valor mediano, más fondos proceden-tes del sector agropecuario que la categoría G y que las cate-gorías inferiores en tamaño (MP y P).

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social230

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

S. Coop.

Volumen de débitos de la muestra según procedenciatipo de Coop. de Crédito en ejercicio 2000(en mill. de ptas. No incluye particulares)

S.L. S.A. Otras S. Agric.

libro 28/2/02 14:06 Página 230

Page 229: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto a la evolución desde 1996, según la informaciónobtenida de los cuestionarios que forman la muestra, cabe desta-car que la partida que más ha crecido ha sido la de los débitos pro-cedentes de particulares, seguida de las procedentes de socieda-des limitadas, de sociedades anónimas, y otras formas jurídicas.Sin embargo, reducido crecimiento han tenido los débitos proce-dentes de sociedades cooperativas y del conjunto del sector agro-pecuario, con independencia de su forma jurídica.

Respecto al tipo de entidad, destaca lo siguiente en el período1996-2000:

• En las cajas laborales y profesionales los débitos procedentes delapartado de otras formas jurídicas han crecido muy por encimadel valor mediano de la muestra. Le siguen las rúbricas de par-ticulares y sociedades anónimas.

• Los débitos a sociedades cooperativas también han crecido másen las cajas populares y profesionales que en las cajas rurales(prácticamente el doble).

• Los débitos procedentes de sociedades limitadas han crecidocasi el doble en las populares y profesionales que en las rurales.

• Sólo los débitos procedentes del sector agropecuario han creci-do más en las cajas rurales que en las populares y profesionales.

Respecto a las diferencias por categoría o tamaño de entidad,cabe destacar los siguientes aspectos en el período 1996-2000:

• En la categoría MP, los débitos captados de sociedades coope-rativas han crecido por encima del conjunto de la muestra. Losde particulares se mantienen, sin embargo, muy por debajo.

• En la categoría P, los débitos procedentes del sector agropecua-rio han crecido por encima del valor mediano del conjunto dela muestra.

231Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 231

Page 230: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En la categoría M, los débitos procedentes de sociedades anó-nimas y limitadas han crecido muy por encima del valor media-no del conjunto de la muestra. Los procedentes de otras formasjurídicas han crecido también el doble que para el conjunto dela muestra. Los procedentes del sector agropecuario, sinembargo, han tenido un crecimiento inapreciable.

• En la categoría G, los débitos captados de particulares, de socie-dades anónimas y del sector agropecuario se mantienen envalores medianos similares a los del conjunto de la muestra. Lasrestantes procedencias están muy por debajo de éstos (socieda-des cooperativas y otras formas jurídicas, así como sociedadeslimitadas tuvieron un crecimiento inapreciable).

• En la categoría MG, el crecimiento de los débitos procedentesde cada rúbrica ha sido superior al del conjunto de la muestra.Crecen, sobre todo, los débitos procedentes de otras formasjurídicas, seguidos de los procedentes de sociedades anónimasy limitadas y de particulares. A estas rúbricas siguen por ordende crecimiento los débitos del sector agropecuario a las socie-dades cooperativas (más del doble que para el conjunto de lamuestra). También aquí debe considerarse el efecto de la estre-cha relación financiero-empresarial entre la Caja LaboralPopular y las empresas con forma cooperativa que integranMondragón Corporación Cooperativa.

3.3.3. Análisis de los clientes con actividad en otros productos y servicios

Este epígrafe se centra en el análisis de la demanda por parte delos clientes de una serie de productos y servicios, así como en otrosque, por su implantación más reciente o por no prestarse de formamasiva en las cooperativas de crédito, pueden considerarse más espe-cíficos o más avanzados. Así, se incluyen los siguientes: Fondos deinversión, Fondos y Planes de pensiones, Seguros, Servicios de Bolsa yvalores, Tarjetas de débito y/o crédito, Banca electrónica, Banca tele-fónica, “Factoring”, “Confirming””, “Leasing” y “Renting”, Serviciode extranjero, y otros.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social232

libro 28/2/02 14:06 Página 232

Page 231: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

La encuesta realizada a las entidades ha incidido en el grado deutilización por parte de los clientes de estos productos y serviciossobre una escala de 0 a 10 puntos.

Se ha obtenido que los productos y servicios más utilizados odemandados por los clientes para el conjunto de la muestra (según suvalor mediano) son las tarjetas de crédito (7 puntos), seguido de losseguros (5 puntos). Menos utilizados son los fondos de pensiones ylos servicios de Bolsa y valores (4 puntos). Con puntuaciones de entre3 y 1 puntos se sitúa la banca electrónica, el servicio de extranjero, losfondos de pensiones, el “leasing” y el “renting”, los fondos de inver-sión y la banca telefónica. Los servicios de “factoring” y “confirming”son muy poco utilizados por las clientes de las cooperativas de crédi-to y además, sólo en algunas de las entidades de la muestra (en lasde mayor tamaño).

En cuanto a las diferencias por tipo de entidad, según los datosrecogidos mediante los cuestionarios, se observa que:

• Todos los productos y servicios recogidos en este apartado son uti-lizados, en mayor medida, por los clientes de las cajas rurales quepor los clientes de las cajas populares y profesionales. En las pri-meras las puntuaciones medianas se aproximan a las señaladaspara el conjunto de la muestra; mientras que en las cajas popula-res y profesionales ningún producto o servicio de los indicadosalcanza una puntuación mediana superior a 5.

• En las cajas rurales el producto más utilizado, con diferencia, sonlas tarjetas, seguidas por los seguros, los planes pensiones, el ser-vicio de bolsa y valores y el servicio de extranjero. Los productos yservicios más utilizados en las cajas populares y profesionales sonlas tarjetas y la banca telefónica (4 puntos), seguidos por bancaelectrónica y extranjero. Los restantes servicios obtienen puntua-ciones inferiores.

233Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 233

Page 232: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto a las diferencias por tamaño o categoría según el ActivoTotal de las cooperativas de crédito, se observa lo siguiente:

• Las entidades más pequeñas utilizan estos productos y servicios enmenor medida que el conjunto de la muestra. En concreto, en lascategorías MP y P sólo las tarjetas superan, en valor mediano, unapuntación de 5 sobre 10, alcanzando el máximo de esta categoríacon 7 puntos.

• En la categoría M, igualmente, sólo superan la puntuación de 5 lastarjetas (con una puntuación de 6), seguidas por los seguros, con5 sobre 10.

• En las entidades de la categoría G, de nuevo destacan las tarjetas(7 puntos) y obtienen una puntuación de 5 los fondos de inver-sión, los seguros y los servicios de bolsa y valores.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social234

1 1 1 1

4

2

4

1

22

4

5

4

7

3

1

2

4

0

1

2

3

4

5

6

7

Fond

os I.

Grado de utilización de productos y servicios por parte del cliente(escala de 0 a 10)

Pens

iones

Segu

ros

Bolsa

Tarje

tas

B. El

ectró

nica

B. Te

lefón

ica

Facto

ring

Confir

ming

Leas

ing-R

entin

g

Extra

njero

C. Rurales C. Pop.-Prof.

0 0 0 0

libro 28/2/02 14:06 Página 234

Page 233: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En la categoría MG, son muy utilizadas las tarjetas (8 puntos),seguidas por los fondos de pensiones y de los seguros (6 puntos).No es apenas utilizado el “factoring” y, muy poco, la banca tele-fónica y los fondos de inversión (2 y 3 puntos, respectivamente).Los restantes servicios se utilizan moderadamente (4 puntos). Enesta categoría se alcanzan, en general, las mayores puntuacionesen el grado de utilización de los productos y servicios selecciona-dos, destacando el mayor uso de banca electrónica, de pensiones,y de “confirming”.

235Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Grado de utilización de productos y servicios financieros en Coops. de Crédito por categorías de tamaño

(puntuación sobre escala de 0 a 10)

F. I. Pens. Segur. Bolsa Tarj. B. Electr. B. Telef. Factor. Confir. Leasing Extranj.

MP 2 3 4 3 7 2 0 0 0 1 4P 2 3 5 3 7 3 2 0 0 2 2M 3 3 5 4 6 3 1 0 0 4 4G 5 4 5 5 7 3 0 0 0 2 3MG 3 6 6 4 8 4 2 0 4 4 4

libro 28/2/02 14:06 Página 235

Page 234: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Por otra parte, el cuestionario incluía también una pregunta sobrela evolución en la utilización de estos productos y servicios entre 1996y 2000. De esta forma se ha comprobado que han experimentado unmayor crecimiento el Servicio de Bolsa y valores (200%), los fondos depensiones y la banca electrónica (ambos un 100%). Con un creci-miento algo inferior al 100% se han situado los seguros y el “lea-sing”, algo superior al 75% ha sido el crecimiento de los fondos deinversión y de las tarjetas, mientras que el servicio de extranjero haaumentado un 40%. Los restantes productos y servicios no alcanzanel 10% de crecimiento a lo largo del período considerado.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social236

Grado de utilización de productos y servicios según dimensión Coops. de Crédito(escala de 0 a 10)

MP P M G MG

0

1

2

3

4

5

6

7

8

MP

P

M

G

MG

FON

DO

S I.

PENSIO

NES

SEGU

RO

S

BO

LSA

TAR

JETAS

B.ELEC

TRÓ

NIC

A

FAC

TOR

ING

CO

NFIR

MIN

G

LEASIN

G-R

ENTIN

G

EXTR

AN

JERO

B. TELEFÓ

NIC

A

libro 28/2/02 14:06 Página 236

Page 235: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Si se atiende al tipo de entidad, el mayor crecimiento entre 1996y 2000 en las cajas rurales corresponde al servicio de bolsa y valores(200%), a la banca electrónica y a los fondos de pensiones (estos doscon un 100%). En cuanto a las cajas populares y profesionales, tam-bién el servicio de bolsa y valores es el que más ha crecido en el quin-quenio y, además, por encima de las cajas rurales (con un 326%). Lesigue el “leasing” (214%) y, ya por debajo de las cajas rurales, los fon-dos de pensiones (92%).

La evolución en el período 1996-2000 por categorías ha sido lasiguiente:

• Las entidades de la categoría MP han visto crecer principalmente losfondos de inversión y los fondos y planes de pensiones, seguidospor seguros, tarjetas y, a distancia, el servicio de bolsa y valores. El“factoring”, el “leasing”, el “renting” y el “confirming” y la bancaelectrónica y telefónica no han aumentado nada en el período.

237Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

10

92

52

325

50

214

6380

100 99

200

80100

13

90

32

0

50

100

150

200

250

300

350

Fond

os I.

% Crecimiento del grado de utilización de productos y serviciosentre 1996 y 2000

Pens

iones

Segu

ros

Bolsa

Tarje

tas

B. El

ectró

nica

B. Te

lefón

ica

Facto

ring

Confir

ming

Leas

ing-R

entin

g

Extra

njero

C. Rurales C. Pop.-Prof.

0 0 0 00

92 90

libro 28/2/02 14:06 Página 237

Page 236: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En al categoría P, el mayor crecimiento corresponde al servicio debolsa y valores y a las tarjetas de crédito y débito. “Factoring” y“confirming” tienen un crecimiento nulo.

• En la categoría M, y con unos porcentajes superiores a las restan-tes categorías, el servicio de bolsa y valores (el máximo para estacategoría es 15.000% asignado a los casos en los que los cuestio-narios reflejaban un crecimiento infinito) y el de banca electrónicason los de mayor crecimiento. También es relevante el crecimientoen las tarjetas y en banca telefónica. En esta categoría el creci-miento del “factoring” y el “confirming” sigue siendo nulo.

• En la categoría G, por su parte, el servicio de bolsa y valores asícomo los fondos de pensiones, son los que presentan mayor cre-cimiento, seguidos de los fondos de inversión y de la banca elec-trónica. Los que no han crecido nada son la banca telefónica, el“factoring” y el “confirming”.

• En la categoría MG han crecido, y por encima de la mediana delconjunto de la muestra, el “leasing” (428%), el servicio de bolsay valores, los fondos de pensiones y la banca electrónica.“Factoring” y “confirming” tienen, también en esta categoría, uncrecimiento nulo.

Cabe destacar el fuerte crecimiento generalizado de los servicios debolsa y valores y de banca electrónica. Más puntualmente, ha crecidomucho el “leasing” y el “renting”, así como las pensiones en la cate-goría MG, y el servicio de bolsa y banca electrónica en la categoría M.

(*) En determinados productos y servicios se aprecian variaciones porcentuales muy elevadas que se deben, prin-cipalmente, a la inexistencia o reducida presencia de los mismos en las entidades correspondientes al comienzodel período considerado (1996). En cualquier caso, estos datos proceden directamente de los obtenidos en loscuestionarios.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social238

% Crecimiento del grado de utilización de productos y servicios financieros en Coops. de Crédito por categorías de tamaño (*)

(valores porcentuales redondeados)

F. I. Pens. Segur. Bolsa Tarj. B. Electr. B. Telef. Factor. Confir. Leasing Extranj.

MP 70 90 57 22 5 0 0 0 0 0 0P 20 75 65 100 50 100 13 0 0 25 25M 94 90 95 543 110 400 100 0 50 100 25G 100 200 99 200 70 100 0 0 0 100 27MG 75 242 152 200 87 150 50 0 0 428 51

libro 28/2/02 14:06 Página 238

Page 237: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

3.3.4. Análisis de la implantación departamental y de la transferencia a entidades especializadas de la gestión de productos y servicios

En este apartado se pretende analizar la existencia en las coopera-tivas de crédito de departamentos o de responsables específicos sobrelos productos y servicios evaluados en el apartado anterior (y en casonegativo, de su intención de crear tales departamentos). También seha evaluado el grado de transferencia o delegación de la gestión deestos productos y servicios (sobre una escala de 0 a 10 puntos) prin-cipalmente transferidos a entidades de servicios centrales como elBanco Cooperativo Español, Rural Servicios Informáticos y SegurosRGA, o bien, a otras entidades diferentes a éstas.

Un primer análisis indica lo siguiente:

• En general, las cooperativas de crédito de la muestra cuentan, porsí mismas, con un departamento propio o, más probablemente,

239Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

% Crecimiento en productos y servicios entre 1996 y 2000

0

100

200

300

400

500

600

FONDOS I. SEGUROS TARJETAS B.TELEFÓNICA CONFIRMING EXTRANJERO

MP

P

M

G

MG

MP

P

M

G

MG

libro 28/2/02 14:06 Página 239

Page 238: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

un responsable específico para los fondos de inversión (85,7%),los planes de pensiones (85,7%), los seguros (90%), los serviciosde bolsa y valores (88,1%), las tarjetas (88,1%), la banca electró-nica (85,7%), la banca telefónica (51,2%), el “leasing” y “ren-ting” (61%) y el servicio de extranjero (82,9%).

• Menos de la mitad de las cooperativas de crédito de la muestra dis-ponen de departamento propio o un responsable específico parala gestión del “factoring” (27,5%) y del “confirming” (37,1%).De los que actualmente no tienen departamento propio o respon-sable específico, un 20% en el caso del “factoring” y un 15% enel caso del “confirming” tienen previsto crear un departamento onombrar un responsable para la gestión de estos servicios.

• Una de las entidades encuestadas dispone, además, de un depar-tamento propio para la gestión de otros servicios como la bancade empresas, la banca privada y los clientes institucionales.

De las cooperativas de crédito que forman la muestra, no tienenprevisto crear departamentos o nombrar responsables para la gestiónde los productos y servicios referidos:

• Para los fondos de inversión, planes de pensiones y tarjetas, el9,5% de las entidades de la muestra.

• Para los seguros, los servicios de bolsa y valores y la banca electró-nica, un 7,1%.

• Para la banca telefónica, un 26,8% de la muestra.

• Para el “factoring” y el “confirming”, un 37%.

• Para el “leasing”, un 24,4%.

• Para el servicio de extranjero, un 12,2%.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social240

libro 28/2/02 14:06 Página 240

Page 239: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

(*) Cuando el número de entidades para las tres opciones de cada actividad no suma el total de entidades desu categoría, es debido a los valores perdidos (“missing”) por ausencia de respuesta a esta pregunta del cues-tionario.

En los datos recogidos destaca la mayor intención, por parte dealgunas cooperativas de crédito de la muestra, de disponer de depar-tamentos propios o responsables específicos en las áreas de “facto-ring”, “confirming”, banca telefónica, banca electrónica, y “leasing”-”renting”; a pesar de que el volumen de actividad en algunos deestos servicios sea mínimo hasta el momento. Probablemente, elhecho de poder contar con departamentos o responsables específicos

241Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Número de Coops. de Crédito de la muestra que dispone o tiene intención de implantar departamentos o áreas especializadas

para la gestión de actividades (*)

Actividad Departamento MP P M G MG Total

1 10 10 12 3 36

2 1 1 41 10 10 12 3 361 12 1 1 42 10 10 12 4 38

2 1 31 10 10 12 4 371 12 1 31 10 10 12 4 37

3 1 41 10 9 12 4 361 1 22 1 3

6 6 5 4 211 3 1 5

3 2 1 5 114 3 2 2 111 3 4 8

3 3 2 5 2 153 5 4 2 141 2 3 6

3 4 2 4 2 155 9 8 3 25

1 1 1 33 3 3 1 101 7 10 12 4 34

3 1 1 5

PROPIOPREVISTO PROPIO

NI PROPIO NI PREVISTOPROPIO

PREVISTO PROPIONI PROPIO NI PREVISTO

PROPIOPREVISTO PROPIO

NI PROPIO NI PREVISTOPROPIO

PREVISTO PROPIONI PROPIO NI PREVISTO

PROPIOPREVISTO PROPIO

NI PROPIO NI PREVISTOPROPIO

PREVISTO PROPIONI PROPIO NI PREVISTO

PROPIOPREVISTO PROPIO

NI PROPIO NI PREVISTOPROPIO

PREVISTO PROPIONI PROPIO NI PREVISTO

PROPIOPREVISTO PROPIO

NI PROPIO NI PREVISTOPROPIO

PREVISTO PROPIONI PROPIO NI PREVISTO

PROPIOPREVISTO PROPIO

NI PROPIO NI PREVISTO

FONDOS DE INVERSIÓN

FONDOS-PLANES DE PENSIONES

SEGUROS

SERVICIO DE BOLSA Y VALORES

TARJETASCRÉDITO/DÉBITO

BANCA ELECTRÓNICA

BANCA TELEFÓNICA

"FACTORING"

"CONFIRMING"

"LEASING" Y "RENTING"

SERVICIO DE EXTRANJERO

libro 28/2/02 14:06 Página 241

Page 240: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

en el futuro permita potenciar estos servicios.

Analizadas diversas correlaciones, se detecta, y con signo positivo,la existencia de relación entre el “confirming” y el tipo de entidad (esdecir, se utiliza más en las cajas populares y profesionales de la mues-tra que en las cajas rurales). También existe correlación (menor que laanterior) entre el tamaño de las entidades y la existencia de departa-mentos o responsables específicos en materia de seguros, tarjetas yservicio de extranjero.

Por otra parte, las cajas populares y profesionales muestran menorpreferencia por disponer de nuevos departamentos, y en su actividadestán menos previstos dichos departamentos que en las cajas rurales.

En cuanto a la transferencia a otras entidades de la gestión de losproductos y servicios analizados, en la tabla de la página siguiente serecoge, para cada nivel de transferencia, el número correspondientede entidades de la muestra (hay que tener en cuenta que las cajasrurales asociadas cuentan con las entidades de servicios centrales delGrupo Caja Rural, ya indicadas).

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social242

libro 28/2/02 14:06 Página 242

Page 241: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

(*) La muestra está formada por 42 cooperativas de crédito (39 cajas rurales y 3 populares-profesionales). Todaslas cajas rurales de la muestra, excepto la C.R. Vasca, forman parte del Grupo Caja Rural. Las 3 cajas popularesy profesionales tampoco forman parte del Grupo Caja Rural.(**) La suma, por filas, del número de entidades difiere de 42 por razón de las respuestas no válidas.

Según los datos recogidos en la muestra, el grado de delegación de lagestión se polariza en sus dos extremos, es decir, se realiza siempre, o bien,prácticamente nunca, con pocas situaciones intermedias.

Por otra parte, procede analizar el grado de transferencia existente enlas cajas rurales, pues 38 de las 39 cajas rurales que componen la mues-tra forman parte del Grupo Caja Rural. La única de la muestra no aso-ciada es C.R. Vasca, que se incluye en la categoría de entidades Grandes(G). En el siguiente cuadro se detalla el resultado de la encuesta en cuan-to al grado de transferencia en la gestión de productos y servicios de lascajas rurales, segmentadas por categorías de tamaño.

243Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Grado de transferencia a otras entidades de la gestión de actividades desdelas Coops. de Crédito que forman la muestra (*) (**)

(el grado de transferencia se mide sobre escala de 0 a 10 puntos, dividida en 4 categorías: Muy bajo, Bajo, Medio y Alto)

Nº entidades de Nº entidades de Nº entidades de Nº entidades demuestra con grado muestra con grado muestra con grado muestra con grado

Muy Bajo Bajo Medio AltoActividad Puntuación: 0-1 Puntuación: 2-5 Puntuación: 6-8 Puntuación: 9-10

Fondos de inversión 8 3 2 22Fond. de pensiones 10 1 23Seguros 8 2 24Bolsa y valores 9 2 2 21Tarjetas 8 1 24Banca electrónica 10 21Banca telefónica 11 16"Factoring" 8 12"Confirming" 7 19"Leasing"-"Renting" 7 1 1 25Serv. de extranjero 6 3 2 24

libro 28/2/02 14:06 Página 243

Page 242: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

(*) En la muestra hay 39 cajas rurales, todas ellas, excepto la C.R. Vasca, forman parte del Grupo Caja Rural.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social244

Grado de transferencia a otras entidades de la gestión de actividades desde las Cajas Rurales que forman la muestra (*)

(el grado de transferencia se mide sobre escala de 0 a 10 puntos, en 4 categorías: Muy bajo, Bajo, Medio y Alto)

MP P M G MG TotalActividad Departamento (4) (10) (10) (12) (3) (39)

2 2 3 72 1 3

2 22 5 8 4 3 222 2 2 3 9

1 12 4 8 6 3 232 2 2 1 7

1 1 22 5 7 7 3 243 2 2 7

1 1 21 1 2

1 5 8 5 2 212 2 1 2 1 8

12 5 8 6 2 232 2 3 2 9

2 5 8 5 1 213 2 1 2 2 10

1 4 6 4 1 163 1 1 1 1 7

5 4 2 1 123 1 1 1 6

5 7 4 3 191 2 1 1 1 6

1 11 1

3 6 6 8 2 251 1 2 41 1 1 3

2 22 8 7 5 2 24

MUY BAJO (0-1)BAJO (2-5)

MEDIO (6-8)ALTO (9-10)

MUY BAJO (0-1)BAJO (2-5)

MEDIO (6-8)ALTO (9-10)

MUY BAJO (0-1)BAJO (2-5)

MEDIO (6-8)ALTO (9-10)

MUY BAJO (0-1)BAJO (2-5)

MEDIO (6-8)ALTO (9-10)

MUY BAJO (0-1)BAJO (2-5)

MEDIO (6-8)ALTO (9-10)

MUY BAJO (0-1)BAJO (2-5)

MEDIO (6-8)ALTO (9-10)

MUY BAJO (0-1)BAJO (2-5)

MEDIO (6-8)ALTO (9-10)

MUY BAJO (0-1)BAJO (2-5)

MEDIO (6-8)ALTO (9-10)

MUY BAJO (0-1)BAJO (2-5)

MEDIO (6-8)ALTO (9-10)

MUY BAJO (0-1)BAJO (2-5)

MEDIO (6-8)ALTO (9-10)

MUY BAJO (0-1)BAJO (2-5)

MEDIO (6-8)ALTO (9-10)

FONDOS DE INVERSIÓN

FONDOS-PLANES DE PENSIONES

SEGUROS

SERVICIO DE BOLSAY VALORES

TARJETASCRÉDITO/DÉBITO

BANCA ELECTRÓNICA

BANCA TELEFÓNICA

"FACTORING"

"CONFIRMING"

"LEASING" Y "RENTING"

SERVICIO DE EXTRANJERO

libro 28/2/02 14:06 Página 244

Page 243: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En el cuadro de la página anterior se observa que el mayor gradode transferencia en relación con el número de entidades de cada cate-goría se produce en las cooperativas de crédito de la categoría MuyGrande (MG) y Mediana (M); mientras que el menor grado de trans-ferencia se produce en la categoría G.

Por tipo de entidad, y según el denominado test de medias, sonsignificativas las diferencias en cuanto al servicio de bolsa y valores.Concretamente, sirve para comprobar, como era de esperar, que lascajas rurales transfieren más este servicio al Grupo Caja Rural que lascajas populares y profesionales. Lo mismo se puede decir del “lea-sing” y del servicio de extranjero.

En cuanto a las diferencias por tamaño en ningún caso son signi-ficativas. En todas las categorías se transfiere de forma similar a lasentidades centrales especializadas del Grupo Caja Rural, con mínimasexcepciones.

3.3.5. Análisis de la percepción de las cooperativas de crédito por parte de los clientes

Para conocer los aspectos que podrían determinar la percepciónfavorable por parte de los clientes del servicio ofrecido por las coope-rativa de crédito, se solicitaba a los responsables de la cumplimenta-ción de los cuestionarios que valorasen diversos aspectos sobre unaescala de 0 a 10 puntos:

1. Cercanía a los clientes gracias a la red de oficinas.

2. Asesoramiento prestado a los clientes.

3. Disponibilidad de horarios.

4. Contar con servicios de banca electrónica.

5. Rapidez en la resolución de las concesiones de créditos (agilidaden decisiones).

245Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 245

Page 244: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

6. Condiciones competitivas de los productos y servicios.

7. El hecho de ser una sociedad cooperativa (compromiso/vincula-ción del cliente con la economía social).

8. El hecho de ser socio y poder participar en la toma de decisiones:Asamblea General, Consejo Rector, etc.

9. Otros.

Las variables que obtuvieron mayor puntuación media fueron, poreste orden, la cercanía al cliente, la competitividad de los productos yservicios, el asesoramiento prestado, la agilidad en la resolución deconcesiones de créditos y la disponibilidad de horarios. Todas estasvariables tuvieron una puntuación comprendida entre 8 y 7 puntos (lamenor dispersión existente en esta variable permite utilizar valoresmedios en lugar de medianos).

Con menor puntuación, cerca de 6 puntos, les sigue el hecho deser sociedad cooperativa. A este respecto, los responsables encuesta-dos consideran que el compromiso del cliente con la economía socialinfluye moderadamente en la percepción, por parte del cliente, delservicio que presta la cooperativa de crédito.

Por otra parte, no alcanzan los 5 puntos aspectos como ofrecerservicios de banca electrónica y el hecho de ser “socio” (con punta-ciones de 4 sobre 10).

Desde otro punto de vista, se observan algunas diferencias en fun-ción del tipo de entidad. Así, en las cajas rurales las tres variables másdeterminantes de la percepción favorable de la caja son, a juicio delos responsables encuestados, la cercanía, las condiciones de los pro-ductos y servicios y el asesoramiento; mientras que en las cajas popu-lares y profesionales los más importantes son: el asesoramiento, loshorarios de atención al público, el hecho de contar con banca elec-trónica y las condiciones de los productos y servicios.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social246

libro 28/2/02 14:06 Página 246

Page 245: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En ambos casos, las variables relacionadas con la vinculación a laeconomía social (el hecho de contribuir a la economía social o el hechode ser “socio” de una sociedad cooperativa) obtienen puntuacionesmuy bajas, tanto en las cajas rurales como en las populares y profesio-nales; si bien, es cierto que ambos casos no tienen porqué influir deci-sivamente en la percepción favorable de la calidad de servicio.

Las diferencias de puntuación en cuanto a la variable cercanía delas oficinas y banca electrónica son significativas entre ambas modali-dades de cooperativas de crédito, con un nivel de confianza del 95%,según el test de medias; es decir, en las cajas rurales se concede másimportancia a la variable cercanía, mientras que en las cajas popula-res y profesionales es la banca electrónica.

Por lo que respecta a la categoría o tamaño de las cooperativas decrédito en relación con la percepción de calidad de servicio por partede los clientes, a juicio de los responsables encuestados, se obtiene losiguiente:

247Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

4,67

8,00 8,007,67

6,67

7,67

6,00

3,67

8,26

7,56

6,92

4,53

7,187,66

5,90

4,31

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Cercan

ía

Variables de percepción favorable por parte de clientes(valor medio sobre escala 0-10)

Aseso

ram

iento

Horar

io

B. el

ectró

nica

Agilida

d cre

d.

Condic

. pto

s.

Ser s

oc. c

oop.

Ser s

ocio

C. Rurales C. Pop.-Prof.

4,67

7,67 7,677,66

6,67

3,67

libro 28/2/02 14:06 Página 247

Page 246: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En las entidades de la categoría MP las variables más determinan-tes de la percepción del cliente son la cercanía, el asesoramiento,los productos y servicios y los horarios.

• Las entidades de la categoría P, por su parte, consideran que losaspectos más importantes son la cercanía y las condiciones de losproductos y servicios.

• En la categoría M las variables más determinantes son las mismasque en la categoría MP, aunque la agilidad en la concesión de cré-ditos se considera también muy importante (8,4 sobre 10 demedia). Esta es la única categoría en la que el hecho de ser sociose valora por encima de 5 en relación con el servicio prestado (5,2puntos de media).

• En la categoría G las variables más importantes también coincidencon las de la categoría MP.

• En la categoría MG se valoran muy positivamente la cercanía, loshorarios, el asesoramiento y los productos y servicios. También elhecho de ofrecer banca electrónica obtiene una puntuación supe-rior a 5. Las variables relacionadas con el hecho de ser socio deuna cooperativa de crédito obtienen en esta categoría las puntua-ciones más bajas. Al hecho de ser socio se le da una importanciamedia de 0,5 puntos y al hecho de ser cooperativa 2,2 puntos. Enlas otras categorías la puntuación de estas variables oscilaba entre4 y 6 puntos respectivamente. Se ha comprobado que las diferen-cias en estas dos variables son significativas según el test ANOVA,con un nivel de confianza del 95% (es decir, se da menos impor-tancia a las variables “ser socio” y “tener forma cooperativa” enla categoría MG que en el resto de categorías).

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social248

libro 28/2/02 14:06 Página 248

Page 247: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

3.4. Análisis de la variable socios de las Cooperativas de Crédito de la muestra

3.4.1. Número total de socios de las cooperativas de crédito integrantes de la muestra

A partir de los datos analizados se observa que las cajas rurales dela muestra tienen, en valor mediano, más socios que las cajas popu-lares y profesionales, ya que el valor mediano de socios para las pri-

249Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Valoración de percepción favorable por parte de clientesde calidad de servicio

CERC

ANÍA

ASES

ORAM

IENT

O

HORA

RIO

B. E

LECT

RÓNI

CA

AGIL

IDAD

CRE

D.

COND

IC. P

TOS.

SER

SOC.

COO

P.

SER

SOCI

O

MP

P

M

G

MG

0,01,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

libro 28/2/02 14:06 Página 249

Page 248: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

meras resulta ser de 10.967 socios por entidad, mientras que en lassegundas es 7.150.

3.4.2. Análisis de la relación socio-cliente

El análisis de esta relación se ha centrado en el conocimiento de losporcentajes de clientes que son socios de las cooperativas de créditoencuestadas, diferenciando entre clientes de activo y clientes de pasi-vo, así como, entre su tipología como personas físicas, jurídicas y, den-tro de éstas, el caso de las empresas que forman parte de la economíasocial o del sector de las denominadas empresas de participación.

A este respecto, cabe precisar que se han considerado entidadesde economía social o empresas de participación (y así constaba en loscuestionarios) las siguientes: sociedades cooperativas, sociedadeslaborales, sociedades agrarias de transformación, mutuas de seguros,mutualidades de previsión social, asociaciones, fundaciones y otrasinstituciones sin fines de lucro.

3.4.2.1. La relación socio-cliente de activo

Por lo que respecta a los clientes de activo, y tomando comoreferencia el valor mediano en los resultados (debido a la disper-

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social250

Valores medianos del número de socios por tipo de Cooperativa de Crédito de la muestra

Cajas PopularesCajas Rurales y Profesionales

Socios (muestra de 39 entidades) (muestra de 3 entidades)

Pers. Físicas 10.565 6.881

Pers. Jurídicas 314 261

Empresas de participación y economía social 98 16

Valor mediano total 10.967 7.150

libro 28/2/02 14:06 Página 250

Page 249: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

sión de los datos en la muestra), se observa que, para el conjuntode las cooperativas de crédito de la muestra, son socios el 90% desus clientes personas físicas, el 70% de sus clientes personas jurí-dicas, y el 10% de las entidades que se encuadran bajo la deno-minación de economía social.

En un 21% de las entidades que forman la muestra, llegan atener como socios al 100% de sus clientes de activo que son per-sonas físicas, para un 31% de las entidades todos sus clientes per-sonas jurídicas son socios y para un 2,4% de las entidades, todossus clientes de economía social son socios.

Estos porcentajes varían al tener en cuenta el tipo de coopera-tiva. Las cajas rurales presentan valores medianos parecidos a losindicados anteriormente para el conjunto de la muestra, mientrasque las cajas populares y profesionales de la muestra obtienenvalores muy inferiores, teniendo como socios sólo a un 57% de susclientes personas físicas, a un 4% de sus clientes personas jurídi-cas, y a casi ninguna entidad de economía social.

Se observan también diferencias significativas en cuanto al por-centaje de clientes de activo que son socios de las cooperativas decrédito si se tiene en cuenta el tamaño de la entidad.

• En las cooperativas de crédito de la categoría MP son clientes deactivo y, a la vez, socios, un 91% de las personas físicas, un56% de las personas jurídicas y un 18% de las empresas deeconomía social.

• En la categoría P, los clientes de activo que son socios son un90% de las personas físicas, un 30% de las personas jurídicas yun 1% de empresas de economía social.

• En la categoría M, los porcentajes son el 98%, 93% y 10%, res-pectivamente.

• En las entidades de la categoría G, los porcentajes son 77%,60% y 1%, respectivamente.

251Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 251

Page 250: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En la categoría MG, son socios un 94% de sus clientes perso-nas físicas, un 95% de sus clientes personas jurídicas y un 10%de sus clientes incluidos en el ámbito de las empresas de parti-cipación y de la economía social.

El análisis de los datos indica que los mayores porcentajes declientes de activo personas físicas que son socios se alcanzan en lascategorías M y MG, y lo mismo ocurre con las personas jurídicas; sinembargo, el mayor porcentaje de socios que son empresas de eco-nomía social corresponde a la categoría de las más pequeñas (MP).

3.4.2.2. La relación socio-cliente de pasivo

En cuanto a la proporción de clientes de pasivo que son socios delas cooperativas de crédito, se observan grandes diferencias con res-pecto a lo indicado para los clientes de activo, ya que los valoresmedianos para el conjunto de la muestra indican que son socios: un33% de los clientes personas físicas, un 21% de los clientes perso-nas jurídicas, y un 5% de los clientes de pasivo incluidos en el ámbi-to de las empresas de participación y de la economía social31.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social252

18

1

10

1

10

56

30

93

60

9591 90

98

79

94

0

20

40

60

80

100

MP P G

Porcentajes de clientes de activo que son socios

M MG

56

P. físicas P. jurídicas Economía social

libro 28/2/02 14:06 Página 252

Page 251: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Ninguna cooperativa de crédito de las que componen la mues-tra tiene más de un 85% de clientes de pasivo que sean socios (ensus tres modalidades).

En cuanto a las diferencias por tipo de entidad, se aprecia unhecho opuesto a lo que ocurría con los clientes de activo; es decir,ahora las 3 cajas populares y profesionales de la muestra presentanvalores medianos superiores a las cajas rurales en cuanto al númerode socios que son clientes de pasivo. Concretamente, el porcentajede clientes de pasivo personas físicas que son socios es del 51% paralas cajas populares y profesionales y del 30% para las cajas rurales;para las personas jurídicas estos porcentajes se reducen al 46% y al20%, respectivamente. En cuanto a los clientes de pasivo que sonentidades de economía social, sólo un 6% de ellas son socios de lascajas populares y profesionales y un 5% de las cajas rurales.

253Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

31 Aunque el porcentaje de clientes de pasivo vinculados con la economía social y que son sociospueda resultar menor de lo esperado, se trata del resultado obtenido mediante el análisis de losdatos recogidos en el cuestionario.

7

15

1012

45

8

30

7

6869

50

3027

40

0

10

20

30

40

50

60

70

MP P G

Porcentajes de clientes de pasivo que son socios

M MG

P. físicas P. jurídicas Economía social

7

27

87

68

libro 28/2/02 14:06 Página 253

Page 252: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

El mayor porcentaje de clientes de pasivo personas físicas queson socios se alcanza en la categoría MP (las entidades más peque-ñas) mientras que para las personas jurídicas y para las empresasde economía social que son clientes de pasivo, el mayor porcenta-je corresponde a la categoría MG.

En conclusión, según el análisis de los datos recogidos median-te los cuestionarios, resulta que tanto entre los clientes de activocomo de pasivo, las entidades integradas dentro del sector de laeconomía social participan como socios de las cooperativas de cré-dito en una proporción inferior a la que una valoración subjetiva yapriorística pudiera haber indicado.

3.4.3. Análisis de la ocupación principal o actividad de procedencia de los socios

En cuanto a la procedencia de los socios en sus tres vertientes (per-sonas físicas, personas jurídicas y entidades de economía social) y enfunción de su ocupación principal o actividad, se establecieron lassiguientes opciones: agricultura-ganadería, pymes no agrarias,empresas de construcción, comercio, hostelería y turismo, grandesempresas (con independencia de su sector de actividad), funcionariosy profesiones liberales, jubilados y otras clases pasivas, y otros.

3.4.3.1. Socios personas físicas

En el caso de las personas físicas se observa que al cruzar estavariable con el tipo de cooperativa de crédito se obtienen diferen-cias, algunas de ellas esperadas:

• Las cajas rurales tienen un valor mediano mayor de socios per-sonas físicas procedentes del sector agrícola-ganadero (un 30%)mientras que la mayoría de las cajas populares y profesionalesapenas tienen socios procedentes de este sector de actividad.

• El sector de procedencia de los socios personas físicas que sonempleados de grandes empresas apenas está representado

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social254

libro 28/2/02 14:06 Página 254

Page 253: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

entre los socios de las cajas rurales, mientras que en las popu-lares y profesionales representa un 30%.

• Los socios que son funcionarios o que tienen profesiones libe-rales, o bien, que trabajan en PYMES están también más repre-sentados en las cajas populares y profesionales con unos valo-res medianos del 15% y el 8%, respectivamente.

• Los jubilados y otras clases pasivas, sin embargo, son socios másfrecuentes de las cajas rurales que de las cajas populares y pro-fesionales, ya que el valor mediano en las primeras es del 14%y en las segundas del 9%.

255Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

8

30

15

9

30

35

1

4

1412

3

0

5

10

15

20

25

30

Agric.

Procedencia según la ocupación principal de los sociospersonas físicas

(%)

0

PYM

Es n

o ag

ric.

Constr

ucc.

Comerc

io

Hoste

l.-Tu

rism

o

Grand

es em

pres

as

Func

. y p

rof.-

liber

ales

Jubil

ad. y

pas

ivos

Parti

cular

esOtro

s

C. Rurales C. Pop.-Prof.

0 0 0 0 0 0

9

libro 28/2/02 14:06 Página 255

Page 254: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

La mayor procedencia profesional de los socios personas físicasde las cajas rurales es, por este orden: el sector agropecuario, losjubilados y los particulares en general; mientras que en las cajaspopulares el orden sería: empleados de grandes empresas, profe-siones liberales y jubilados.

Se ha realizado un test de medias para probar la hipótesis nulade que estas diferencias se deben al azar. Se obtiene que las dife-rencias entre los valores obtenidos para los socios del sector agrí-cola-ganadero, hostelería, comercio y particulares no se deben alazar, y que son significativas con un nivel de confianza del 95%.Las diferencias entre los resultados para los socios del sector degrandes empresas y del funcionariado junto con las profesionesliberales también se revelan significativas con un nivel de confian-za del 95%.

En cuanto a las diferencias detectadas según el tamaño de lasentidades, cabe destacar lo siguiente en cuanto a la ocupaciónprincipal o ubicación profesional de los socios personas físicas delas cooperativas de crédito (según los datos suministrados por loscuestionarios cumplimentados por las entidades que componen lamuestra):

• Las entidades de la categoría MP tienen más socios personasfísicas del sector agrícola-ganadero que el conjunto de la mues-tra (con un valor mediano del 48%). También tienen más sociosjubilados y clases pasivas (un 26%), y los restantes sectores tie-nen una representación menor del 7%.

• En la categoría P, las cajas rurales tienen también una mayorrepresentación de jubilados y otras clases pasivas que el con-junto de la muestra (un 15%).

• En la categoría M, la agricultura-ganadería como sector de pro-cedencia o actividad de sus socios personas físicas tiene tam-bién mayor representación que para el conjunto de la muestra(cerca de un 70%).

• En las categorías G y MG, el sector agrícola-ganadero como

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social256

libro 28/2/02 14:06 Página 256

Page 255: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

ocupación principal de sus socios personas físicas pierde repre-sentatividad con respecto a las categorías anteriores, con valo-res medianos del 22% y del 8%, respectivamente. Jubilados yotras clases pasivas obtienen valores superiores a los del con-junto de la muestra sólo en la categoría MG.

3.4.3.2. Socios personas jurídicas

En cuanto a la procedencia de los socios personas jurídicas, laagricultura está representada en un 20% (valor mediano) para elconjunto de la muestra. Le siguen en orden de importancia las

257Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Ubicación profesional de los socios personas físicas

MPP

MG

MG

0

10

20

30

40

50

60

70

AG

RIC

.

PYM

Es NO

AG

RIC

.

CO

NSTR

UC

C.

CO

MER

CIO

HO

ST.-TUR

ISMO

GR

AN

DES EM

PRESA

S

FUN

C. Y

PRO

F.-LIBER

ALES

JUB

ILAD

. Y PA

SIVO

S

PAR

TICU

LAR

ES

OTR

OS

libro 28/2/02 14:06 Página 257

Page 256: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

pymes no agrarias, con un valor mediano del 25% sobre el totalde socios personas jurídicas. Las restantes procedencias no alcan-zan un 10% de representación.

En cuanto a las diferencias por tipo de entidad, se vuelve aponer de manifiesto el mayor peso del sector agrícola-ganadero enlas cajas rurales frente a las populares y profesionales.Concretamente, en las primeras, el porcentaje de socios que sonempresas de dicho ámbito de actividad alcanza un valor medianodel 20% para las entidades de la muestra; mientras que en lassegundas no tiene representación alguna. Sin embargo, las pymesno agrarias constituyen el sector predominante entre los sociospersonas jurídicas de las cajas populares y profesionales, alcanzan-do un valor mediano del 94% (frente al 23% en las cajas rurales).

Respecto a las diferencias por tamaño de las entidades, cabedestacar lo siguiente:

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social258

94

4

50

2023

510

1 1

8

0

20

40

60

80

100

Agric.

Ámbito de actividad de socios personas jurídicas(%)

0

PYM

Es n

o ag

ric.

Constr

ucc.

Comerc

io

Hoste

l.-Tu

rism

o

Grand

es em

pres

asOtro

s

C. Rurales C. Pop.-Prof.

0 0 00

libro 28/2/02 14:06 Página 258

Page 257: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En las cooperativas de crédito de las categorías MP y P, los sec-tores con una representación superior a un valor mediano del10% son la agricultura-ganadería y las pymes no agrarias.

• En la categoría M, el único sector con representación superior al10%, según su valor mediano, es el agropecuario.

• En la categoría G se repite lo dicho para las categorías MP y P.

• En la categoría MG, destacan las pymes no agrarias (54%), laagricultura (14%) y, sobre todo, las personas jurídicas pertene-cientes al conjunto heterogéneo formado por los restantesámbitos de actividad diferentes del listado establecido presen-tan la mayor representación (con un valor mediano del 54%).En esta categoría hay que tener en cuenta el efecto de despla-zamiento producido sobre la mediana por parte de la CajaLaboral Popular.

259Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Ámbito de actividad de socios personasjúridicas por categorías

(%)

PYMEs NO AGRIC.

GRANDES EMPRESAS

MPP

MG

MGAGRIC.

CONSTRUCC.

COMERCIO

HOST.-TURISMO

OTROS0

10

20

30

40

50

60

libro 28/2/02 14:06 Página 259

Page 258: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

3.4.3.3. Socios que sean entidades de economía social o empresas de participación

El resultado de los datos procesados indica que, con un valormediano del 50%, los socios personas jurídicas encuadrables den-tro del sector agrícola-ganadero son entidades de economía social.En cambio, en los restantes epígrafes de actividad de los sociospersonas jurídicas, la representación societaria de la economíasocial no llega al 2%. Concretamente, sólo el 1% de las pymes noagrarias que son socios de las cooperativas de crédito de la mues-tra pertenecen a la economía social, en las restantes categorías nohay apenas socios que sean entidades de economía social.

También se observa que la representación de las entidades deeconomía social es más importante en las cajas rurales que en laspopulares y profesionales.

En cuanto a las diferencias por tamaño, cabe destacar losiguiente:

• Las cooperativas de crédito de la categoría P apenas tienencomo socios a entidades de economía social.

• En las restantes categorías de tamaño, la agricultura sigue sien-do el sector predominante de actividad de las empresas de eco-nomía social que son socios (un 88% en la MP, un 29% en la P,el 53% en la M, un 40% en la categoría de las grandes -G-, yun 65% en las muy grandes -MG-). Destaca el mayor porcen-taje alcanzado en las entidades Muy Pequeñas y en las MuyGrandes, según los datos recogidos en los cuestionarios.

• En la categoría MG está presente siempre alguna entidad deeconomía social en todos los ámbitos de actividad contem-plados.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social260

libro 28/2/02 14:06 Página 260

Page 259: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

3.4.4. Análisis de la valoración de los elementos de fidelización de los clientes-socios y de los clientes-no socios

Sobre el factor de fidelización de los clientes que son socios y delos que no lo son, se pretendía conocer la valoración (sobre una esca-la de 0 a 10 puntos) de una serie de aspectos como son: el númerode productos bancarios utilizados, el grado de intensidad de las rela-ciones bancarias, el volumen de negocio con la entidad y el gradoestimado de exclusividad del cliente con la cooperativa de crédito encuestión.

261Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Porcentaje de socios-empresas de economía social entre totalde socios personas jurídicas

MPP

MG

MGAGRIC.

PYMEs NO AGRIC.

CONSTRUCC.

COMERCIO

HOST.-TURISMO

GRANDES EMPRESAS

OTROS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

libro 28/2/02 14:06 Página 261

Page 260: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

El resultado del análisis indica que los clientes que son socios sonconsiderados más fieles que los no socios, especialmente en cuanto ala utilización de más productos y servicios y en el grado de exclusivi-dad con la entidad.

Por otra parte, no se aprecian diferencias significativas entre lascajas rurales y las cajas populares y profesionales en cuanto a los pará-metros indicativos de fidelidad, ya que las puntuaciones (en valormediano) coinciden con las del conjunto de la muestra.

En cuanto a las posibles diferencias por tamaño, las entidades delas categorías MP, P y M muestran valores inferiores a los del conjun-to de la muestra en relación con el aspecto identificado como el gradode exclusividad de los clientes no socios (con una puntuación mediade 3 sobre 10). Por su parte, las entidades de la categoría MG consi-deran que sus clientes que son socios son mucho más fieles, con unapuntuación media de 8 sobre 10.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social262

4

5 5

4

7 7 7

6

0

1

2

3

4

5

6

7

Nº ptos.-serv.utilizados

Valoración comparativa entre socios y no socios(estimación del grado de fidelidad sobre escala de 0 a 10)

Intensidadrelación

Volumennegocio

Exclusividadcliente

Socios No socios

libro 28/2/02 14:06 Página 262

Page 261: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En los cuadros adjuntos se detallan las puntuaciones en función delas cinco categorías de tamaño utilizadas para las cooperativas de cré-dito. Se aprecia que las categorías MP, P y MG reconocen mayor fide-lidad de los socios frente a los clientes no socios; mientras que lasentidades de la categoría M son las que consideran que los no sociosson menos fieles.

En cuanto a los contrastes de hipótesis (test de medias para mues-tras independientes para el tipo de entidad y el número de socios, asícomo test ANOVA para tamaño de la entidad) llevan a aceptar lahipótesis nula de que las diferencias se deben al azar, con un nivel deconfianza del 95%.

En conclusión, a priori, parece que el grado de fidelización de losclientes de las cooperativas de crédito podría aumentar si se fomen-tase o ampliase su afiliación y participación como socios, de lo que,

263Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Valoración de fidelidad de socios(puntuación sobre escala de 0 a 10)

MP P M G MG

Nº Ptos.-Serv. utilizados 8 7 7 6 8

Intensidad relación 8 8 5 7 8

Volumen negocio 8 8 6 7 7

Exclusividad cliente 8 7 5 6 6

Valoración de fidelidad de no socios(puntuación sobre escala de 0 a 10)

MP P M G MG

Nº Ptos.-Serv. utilizados 4 4 4 5 6

Intensidad relación 6 5 4 6 5

Volumen negocio 6 5 3 5 6

Exclusividad cliente 5 3 4 5 4

libro 28/2/02 14:06 Página 263

Page 262: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

probablemente, resultaría un factor competitivo difícil de batir porparte de entidades competidoras que, como en el caso de las cajas deahorros, no cuentan con base societaria, o, como en el caso de losbancos, se centra en la obtención de plusvalías como accionistas.

En este sentido, puede plantearse el diseño de políticas adecuadaspara aumentar el número de socios entre los clientes actuales y poten-ciales de las cooperativas de crédito que incluyan actuaciones e ini-ciativas concretas de muy diversa índole (económica, social, cultural,etc.) que sean percibidas por éstos como ventajosas y que fomentensu integración efectiva y no meramente nominal en las mismas, creando lo que podría llamarse, quizá inapropiadamente, “espíritu declub”. De esta forma se podría fomentar cierta exclusividad de lossocios en la realización de sus operaciones financieras a través de lascooperativas de crédito frente a otros competidores.

3.4.5. Análisis de la motivación de los clientes para ser socios de cooperativas de crédito

Para trata de conocer los posibles factores de motivación de losclientes para ser socios de las cooperativas de crédito, el cuestionariosolicitaba a los encuestados que indicasen su grado de acuerdo conuna serie de enunciados que cuestionaban porqué no había másclientes que se convirtiesen en socios. Para ello se establecía una esca-la de 0 a 10 puntos sobre los siguientes aspectos:

1. Porque no se informa sobre ello (el hecho de ser socio) al clientecuando realiza alguna operación con la caja (responsabilidad de lapropia caja, de nivel operativo).

2. Porque no se difunde adecuadamente entre la sociedad o lospotenciales socios (responsabilidad del conjunto de las cooperati-vas de crédito, de nivel sectorial).

3. Porque el cliente considera que ser socio no aporta ventajas (res-ponsabilidad del cliente).

4. Porque la propia cooperativa de crédito no tiene interés espe-

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social264

libro 28/2/02 14:06 Página 264

Page 263: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

cial en captar más socios (responsabilidad de la caja, de nivelestratégico).

Una vez analizadas las respuestas obtenidas, se observó que, engeneral, las entidades de la muestra no están de acuerdo ni con la pri-mera ni con la última afirmación (es decir, con la atribución de res-ponsabilidad de la cooperativa de crédito, tanto a nivel operativocomo estratégico), ya que las puntuaciones medianas fueron de 3 y 1sobre 10, respectivamente.

En cambio, las cooperativas de crédito muestran un moderadoacuerdo con las afirmaciones segunda y tercera, con unas puntuacio-nes medianas de 5 y 6 sobre 10, respectivamente. En el caso de lascajas populares y profesionales la atribución de responsabilidad quemás destaca es la del cliente (es decir, porque el cliente considera queser socio no aporta ventajas), mientras que en esta modalidad de coo-perativas de crédito los restantes motivos obtienen un valor medianode la puntuación de 1 sobre 10.

En el apartado de otras respuestas destaca que, para 6 entidadesde las encuestadas (el 14,3% sobre el total de la muestra) era condi-ción indispensable para ser cliente de activo hacerse socio de la coo-perativa de crédito.

Respecto al tamaño de la entidad, si bien todas entienden que elprincipal motivo es que el cliente no percibe ventajas por hacersesocio, las entidades de la categoría M (medianas) reconocen en mayormedida que no se informa al cliente cuando éste realiza alguna ope-ración con la entidad.

De lo indicado se desprenden varias ideas:

• En un considerable número de entidades no se conocen bien lascausas por las que muchos clientes no son socios.

• Se reconoce la falta de difusión general sobre la posibilidad de sersocio y lo que ello puede aportar.

265Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 265

Page 264: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Es evidente y reconocido que los clientes consideran que ser sociode una cooperativa de crédito no aporta ventajas sobre ser sólocliente.

Estos hechos pueden mejorarse, pero merece especial atención,según lo visto en el apartado anterior, la necesidad de establecer ins-trumentos que permitan que los clientes sí valoren afirmativamente sucondición de socios.

3.4.6. Análisis de la existencia de posibles ventajas para los socios frente a los clientes no socios

En línea con los apartados anteriores, el cuestionario incidía aúnmás sobre el hecho societario, solicitando a los encuestados que indi-casen la existencia de posibles ventajas o aspectos que pudieran serpercibidos como tales por parte de los socios. Concretamente, se pre-guntaba si la cooperativa de crédito encuestada disponía de algúntipo de ventaja especial para sus socios con respecto a los clientes queno fuesen socios, ofreciendo las siguientes opciones:

1. Existencia de “club de socios” con actividades diversas.

2. Promociones especiales para socios.

3. Mejor remuneración de productos de pasivo.

4. Condiciones preferentes de productos de activo.

5. Reducción o anulación de determinadas comisiones por servicios.

Se hizo un tratamiento estadístico individualizado de cada uno delos anteriores aspectos, con los resultados que se muestran en la tablaadjunta.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social266

libro 28/2/02 14:06 Página 266

Page 265: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

(*) Cada cifra indica el porcentaje resultante del número de entidades que ofrecen cada “ventaja” sobre elnúmero total de cooperativas de crédito que componen la muestra.

En función del tamaño, es remarcable que, según las respuestasobtenidas, las cooperativas de crédito más grandes (categorías G yMG) son las que menos ventajas ofrecen a sus socios frente a losclientes no socios.

Por otra parte, se ha realizado una prueba Chi-cuadrado para tra-tar de detectar si había relación entre las ventajas ofrecidas y el núme-ro total de socios (variable total socios recodificada). Como resultado,sólo se ha encontrado relación en el caso de la remuneración del pasi-vo, es decir, las entidades con menor número de socios (que lógica-mente suelen ser las más pequeñas) ofrecen más esta ventaja a susclientes socios frente a los clientes no socios. En los demás casos, lasdiferencias no son significativas.

Respecto a otra pregunta más concreta incluida en el cuestionario,sobre si existen posibles diferencias de trato a los socios, resulta queuna tercera parte de las entidades de la muestra consideran que no(con un valor mediano del 33%). Además, el porcentaje de entidadesque no concede ninguna ventaja especial es mayor en las cooperati-vas de crédito con más socios (categorías G y MG) que en el conjun-to de la muestra (con un valor mediano del 43%) siendo del 24%para las cooperativas de crédito restantes.

En caso de existir tales diferencias, se solicitaba que los responsa-bles señalasen las opciones más adecuadas entre las siguientes: a)Líneas especiales de crédito; b) Reducción de tipos de interés en ope-raciones de activo y/o mayor remuneración en operaciones de pasivo;

267Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Existencia de posibles ventajas para los socios frente a clientes no socios

Porcentaje de entidades que ofrecen cada "ventaja" (*)

Club de socios 25%Promociones especiales 25%Mejor remuneración de pasivo 37%Mejores condiciones en productos de activo 22%Reducción o anulación de comisiones 32%Otras ventajas 10%

libro 28/2/02 14:06 Página 267

Page 266: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

c) Asesoramiento más personalizado y/o específico que al resto declientes; d) Mayor seguimiento de las operaciones; e) Bonificaciones,participación en sorteos, regalos, invitaciones para actos culturales,deportivos, etc.; y f) Otros.

A este respecto, los resultados obtenidos permiten apreciar que,entre las ventajas ofrecidas, la más frecuente es la reducción de lostipos de interés en las operaciones de activo y/o la mayor remuneraciónen las operaciones de pasivo, ventaja ofrecida por un 19% de la mues-tra. En las entidades de la categoría M es la principal ventaja ofertada,ya que la señalan el 40% del total de las entidades de la categoría.

Por otra parte, un 12% de las entidades ofrece todas las ventajasenumeradas.

3.5. Análisis de los rasgos distintivos de economía social y de empresas de participación de las Cooperativas de Crédito

3.5.1. Análisis de la autopercepción de las cooperativas de crédito como entidades integrantes de la economía social y del sector de las empresas de participación

Es común escuchar en diversos foros la pregunta de si las coo-perativas de crédito, por el hecho de formar parte del sector de lallamada economía social o de las empresas de participación, pres-tan más o mejor (o especial) atención a las restantes empresas deeste tipo, como son las sociedades cooperativas en general, lassociedades laborales, las sociedades agrarias de transformación, lasmutuas, las asociaciones, las fundaciones y otras instituciones sinfines de lucro, etc.

Formulada esta cuestión, resultó que, cerca de una tercera partede las cooperativas de crédito componentes de la muestra, respondió

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social268

libro 28/2/02 14:06 Página 268

Page 267: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

afirmativamente en sentido pleno, es decir, que sí prestan especial omayor atención a este tipo de empresas frente a las restantes formas(con un valor mediano del 30%).

Un 35% de ellas también respondió afirmativamente, pero aña-diendo que tal diferencia de trato se realizaba sólo ocasionalmente ycuando se trataba de entidades de economía social que manteníanuna relación habitual con la entidad.

En cambio, una cuarta parte de las entidades considera que no dis-pensa un mejor trato comparativo a las empresas de economía socialcon las que operan frente a otras formas empresariales.

Por otra parte, también se deseaba conocer si los encuestadosconsideraban que su cooperativa de crédito contribuía al desarrollo dela economía social. En este sentido, se obtuvo un acuerdo mayorita-rio afirmativo, indicando que lo hacían en mayor medida que las cajasde ahorros y los bancos; concretamente, el resultado obtenido fue del79%.

Otra pregunta relacionada con las anteriores incidía en otrosaspectos relacionados con la autopercepción de las cooperativas decrédito. Estos aspectos y los correspondientes porcentajes para cadaopción indicada son los siguientes (podían señalarse diversas opcio-nes, de modo que el cómputo total no suma el 100%):

• Con un 88%, que las cooperativas de crédito se diferencian de losbancos y cajas de ahorros, es decir, que tienen rasgos propiosespecíficos.

• Con un 81%, que las cooperativas de crédito son entidades quese pueden encuadrar dentro de la economía social.

• Con el 67%, que los empleados de las cooperativas de créditoconocen los rasgos que diferencian a las cooperativas de créditode otras formas de banca, así como su objeto social.

• Con el 41%, que el público, en general, no conoce las posiblesventajas que le puede ofrecer una cooperativa de crédito.

269Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 269

Page 268: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Con el 38%, que el público, en general, distingue a las cooperati-vas de crédito de la cajas de ahorros y de los bancos.

Por otra parte, no se aprecian diferencias significativas entre lasdiversas categorías por tamaño ni entre las modalidades de coopera-tivas de crédito.

3.5.2. Análisis de las participaciones empresariales de las cooperativas de crédito, y del grado de participación en las empresas de economía social y de las empresas de participación

A efectos de tratar de medir el grado de interrelación entre las coo-perativas de crédito y las empresas de su entorno, se solicitó el númerode empresas (agrupadas por sectores de actividad) en las que la coope-rativa de crédito encuestada tenía una participación en capital igual osuperior al 5%. Además, se preguntaba el número de estas empresasque podían encuadrarse dentro del sector de la economía social.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

• Energía: un 25% de la muestra cuenta con participaciones igualeso superiores al 5% del capital de alguna empresa del ámbito de laenergía. De estas empresas ninguna es de economía social.

• Industria manufacturera: una de las entidades participa en unaindustria manufacturera y otra entidad tiene participaciones encinco empresas de este sector. Ninguna de éstas pertenece alámbito de la economía social; ahora bien, hay que tener en cuen-ta la particular relación de la mayor entidad de la muestra, la CajaLaboral Popular, con las empresas que forman MondragónCorporación Cooperativa.

• Alimentación: un 20% de las cooperativas de crédito de la mues-tra tiene una participación igual o superior al 5% en una o dosempresas del sector alimentación. Una entidad tiene participaciónen 7 entidades de este sector. De estas, ninguna pertenece alámbito de la economía social.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social270

libro 28/2/02 14:06 Página 270

Page 269: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Entidades financieras: un 43% de la muestra tiene una participa-ción en una o dos empresas del sector financiero (sin incluir alBanco Cooperativo Español ni a Seguros RGA). Cerca de un 11%de la muestra tienen participación en 7 u 8 empresas de este sec-tor. De estas empresas participadas la mitad son entidades de eco-nomía social (otras cooperativas de crédito).

• Construcción: un 12% de las entidades de la muestra participanen una empresa de este sector. Otro 12% tiene participaciones en,al menos, 3 empresas del ámbito de la construcción. Ninguna deestas entidades es de economía social.

• Actividades inmobiliarias: un 15% tiene participaciones superioresal 5% en una empresa de este sector. Ninguna de estas entidadeses de economía social.

• Servicios empresariales: un 32% tiene alguna participación en unaentidad de este sector. Otro 10% participa en, al menos, 3 empre-sas de este sector. De estas empresas participadas, 4 son de eco-nomía social.

• Agricultura-ganadería: un 47% tiene alguna participación enempresas de este sector, oscilando entre 1 y 3 empresas participa-das. Un total de 6 de estas empresas participadas pertenece alámbito de la economía social.

• Otras actividades: un 31% declara tener una participación igual osuperior al 5% en empresas que no corresponden con los secto-res enunciados en el cuestionario, sin que identifiquen a qué sec-tores pertenecen. De estas empresas participadas, 2 pertenecen alámbito de la economía social.

Como resume el cuadro de la página siguiente, el 20,4% de lasempresas participadas por las cooperativas de crédito (con un gradode participación superior al 5%) son empresas cooperativas y otrasempresas que forman parte de la economía social. Entre éstas, desta-can las que actúan en el sector agropecuario (cerca de un 40% deltotal de participadas de forma significativa).

271Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 271

Page 270: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

(*) Sin incluir al Banco Cooperativo Español ni a Seguros RGA.

Destaca el mayor número de participaciones en el sector financie-ro, el sector agropecuario y los servicios empresariales. También enestos tres sectores se encuentra el mayor número de empresas parti-cipadas que proceden del ámbito de la economía social.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social272

Participaciones empresariales de las Coops. de Crédito de la muestra y empresas participadas integrantes de la economía social

(sólo incluye participaciones iguales o mayores al 5% del capital social de las participadas)

% empresasNº empresas economía social

Sector de Nº empresas % sobre economía social sobre empr.actividad participadas total participadas participadas

Energía 5 4,8% 0 0Ind. manufacturera 6 5,8% 1 16,6%Alimentación 11 10,7% 0 0Ent. financieras (*) 28 27,2% 7 25,0%Construcción 9 8,7% 0 0Act. inmobiliaria 2 1,9% 0 0Serv. empresariales 14 13,5% 4 28,5%Agricultura-ganadería 18 17,5% 7 38,8%Otras actividades 10 9,7% 2 20,0%Totales 103 100% 21 20,4%

libro 28/2/02 14:06 Página 272

Page 271: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Como puede verse en el gráfico adjunto, hay cierta corresponden-cia entre el número de empresas participadas y las que son del ámbi-to de la economía social. Destacan las participaciones dentro del pro-pio sector de las cooperativas de crédito, en agricultura-ganadería yen servicios empresariales.

3.5.3. Análisis de la distribución del Fondo de Educación y Promoción (FEP) y de su incidencia en la economía social y en las empresas de participación

El cuestionario preguntaba sobre la cuantía y la distribución delFondo de Educación y Promoción para los 5 ejercicios comprendidosentre 1996 y 2000. Los conceptos indicados fueron los siguientes:

1. Formación y educación de socios y/o empleados.

2. Difusión del cooperativismo y promoción de las relaciones inter-cooperativas.

273Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

1

7

4

7

2

56

11

28

9

2

14

18

10

0

5

10

15

20

25

30

Ener

gía

Nº empresas participadas por Coops. de Crédito

0

Alimen

tació

n

Constr

ucc.

Act. in

mob

.

Serv.

empr

es.

Agric.

-gan

ad.

Otras a

ctiv.

Empr. participadas Empr. economía social

0 00

14

9

Ent.

finan

ciera

s

Ind. m

anuf

act.

4

libro 28/2/02 14:06 Página 273

Page 272: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

3. Actividades de interés general: promoción cultural, profesional yasistencial del entorno local o de la comunidad en general.

4. Mejora de la calidad de vida y desarrollo comunitario.

5. Acciones de protección medioambiental.

6. Fomento de la investigación científica en materia agrícola u otrasáreas.

7. Financiación de estudios, informes socioeconómicos y otras inves-tigaciones.

8. Apoyo para la promoción comercial o empresarial de cooperativasy otras empresas de economía social que son socios o clientes dela caja.

9. Otras actividades, principalmente, actividades de educación espe-cíficas, deportes, patrocinios y varios.

En los cuadros siguientes se indican los valores obtenidos en rela-ción con la distribución del FEP de las cooperativas de crédito de lamuestra, desde diferentes puntos de vista, destacando lo siguiente:

• Las partidas que más fondos han recibido son: la difusión del coo-perativismo y las actividades de interés general, seguidas por elfomento de la investigación.

• Si se diferencia por categorías de dimensión de las cooperativas decrédito y se suman las cantidades aportadas en cada uno de loscinco ejercicios del período 1996-2000, resulta que las MuyPequeñas han destinado su FEP, principalmente, a formación yactividades de interés general; las de las categorías P, M y G a acti-vidades de interés general; y las mayores entidades (categoría MG)a la difusión del cooperativismo y de la economía social.

• La considerable dispersión detectada en la muestra hace que los valoresmedianos para cada ejercicio en relación con los conceptos de destinoindicados varíen sensiblemente con respecto a los valores absolutos.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social274

libro 28/2/02 14:06 Página 274

Page 273: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• En otro de los siguientes cuadros se recoge el valor mediano de lasaportaciones del FEP de las entidades componentes de la muestraa las partidas más relacionadas con la economía social -para cadaejercicio y separado por tipo de entidades (rurales y populares-pro-fesionales)-.Es notorio que las cajas rurales aportan más (en valormediano) a las actividades de difusión del cooperativismo y de laeconomía social que las cajas populares y profesionales, que con-centran su mayor aportación en la formación.

(1): Incluye, por ejemplo, cooperación con fundaciones, cuotas de asociaciones, revistas divulgativas, patrociniospropiamente dichos, etc.

275Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Distribución del Fondo de Educación y Promoción (FEP) en las Coops. de Crédito de la muestra

(volumen agregado para el conjunto de entidades. En millones de ptas.)

Total1996 1997 1998 1999 2000 (1996-2000)

Formación y educación 424,83 417,24 496,42 925,05 811,50 3.075,03de socios y/o empleadosDifusión del cooperativismo 1.209,23 1.297,75 1.441,26 1.652,61 1.704,98 7.305,83y promoción de las relaciones intercooperativasActividades de interés 899,28 1.034,28 1.148,21 1.218,21 1.327,83 5.627,81general (promoción cultural, profesional y asistencial del entorno local o de la comunidad en general; mejora de la calidad de vida y desarrollo comunitario; acciones de protección medioambiental)Fomento de la investigación 535,41 463,18 592,7 680,53 855,46 3.127,28científica en materia agrícola u otras áreasFinanciación de estudios, 140,80 132,31 189,51 346,56 415,61 1.224,79informes socioeconómicos y otras investigacionesApoyo para la promoción 328,83 328,84 343,05 464,52 415,61 1.880,84comercial o empresarial de cooperativas y otras empresas de economía social que son socios o clientes de la cajaOtras actividades de 39,22 50,42 62,64 69,03 66,83 288,14educación específicaDeporte 36,21 53,97 75,00 84,21 74,63 324,02Patrocinio y varios (1) 128,91 322,56 226,17 157,93 180,48 1.016,05Total F.E.P. de 3.859,10 4.189,30 4.683,30 5.677,55 5.852,30 24.261,55cada ejercicio

libro 28/2/02 14:06 Página 275

Page 274: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Desde otro punto de vista, procede analizar la dotación “relativa”que las cooperativas de crédito han realizado a lo largo del períodoconsiderado a cada una de las rúbricas indicadas. Para ello se ha con-feccionado una ratio que relaciona el importe destinado a éstas, conel Activo Total de cada entidad y de cada ejercicio, a partir de la cualse obtiene el valor mediano de la muestra.

En el gráfico adjunto se aprecia que los mayores valores de estaratio corresponden a las actividades de interés general, la formacióny la difusión del cooperativismo.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social276

Distribución del Fondo de Educación y Promoción (FEP) en las Coops. de Crédito de la muestra

(para el conjunto del período 1996-2000 y desagregado por categorías de tamaño, en millones de ptas.)

TotalMP P M G MG (1996-2000)

Formación 24,55 143,2 523,7 775,8 1.573,83 3.075,03Difusión econ. social 11,41 217,27 664,03 675,43 5.737,70 7.305,83Act. interés gral. 23,49 323,5 1.047,60 873,5 3.359,10 5.627,81Investigación 0 53,83 75,01 470,76 2.527,69 3.127,28Estudios 0 14,24 81,32 370,32 758,9 1.224,79Promoc. empresas 3,84 51,55 182,37 807,78 835,29 1.880,84economía socialEducac. específica 0 0 0 0 288,14 288,14Deporte 0 0 174,88 0 149,14 324,02Patrocinio y varios 0 0 19,59 300,62 695,83 1.016,05

libro 28/2/02 14:06 Página 276

Page 275: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En conclusión, se puede afirmar que en el destino del Fondo deEducación y Promoción (FEP) se aprecia la proyección social general delas cooperativas de crédito y su notable interés por apoyar y difundirel cooperativismo y las relaciones intercooperativas.

3.5.4. Análisis de la autopercepción de la finalidad social de las cooperativas de crédito y de sus rasgos distintivos

El cuestionario formulaba dos preguntas abiertas que solicitaban laopinión sobre la finalidad social y los rasgos distintivos de las coope-rativas de crédito con respecto a sus competidores. Se recogen a con-

277Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Ratio FEP / activos totales(%)

1996

1997

1998

1999

2000

FORMACIÓN

DIFUSIÓN ECON. SOCIAL

ACT. INTERÉS GRAL.

INVESTIGACIÓN

ESTUDIOSPROM

OC. EMPRESAS

ECONOMÍA SOCIAL

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

libro 28/2/02 14:06 Página 277

Page 276: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

tinuación las diferentes opiniones y el número de veces registradas enel conjunto de las 42 entidades de la muestra.

Se ha omitido en este cómputo la finalidad social de “servir a lasnecesidades financieras de sus socios y clientes”, por ser la identifica-ción formal y normativa del objeto social de las cooperativas de cré-dito y, por tanto, la afirmación, habitualmente, común en todas ellas.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social278

Finalidad social de las Coops. de Crédito de la muestra(en opinión de los responsables de las entidades de crédito que forman la muestra)

Opinión Frecuencia % sobre total

Apoyo al desarrollo socio-económico del entorno territorial donde se ubica 16 38%Apoyar al cooperativismo, su ideología y sus formulaciones empresariales 4 9%Prestación de servicios financieros en el medio rural, para mejorar la calidad de vida de ese medio 3 7%Desarrollo del cooperativismo y contribución a la economía provincial 2 4%Mejorar calidad de vida de los socios 1 2%Desarrollo socio-económico de la sociedad en la que actúa, con especial atención a la lengua y cultura de su ámbito de actuación 1 2%Promoción social y cultural, contribuyendo a la mejora de un determinado colectivo profesional 1 2%Ofrecer ventajas a sectores productivos para fomentar su crecimiento y desarrollo 1 2%Fomento de la pyme en la provincia, especialmente sector agropecuario y alimentario 1 2%Constituir cooperativas y aglutinar el cooperativismo en el ámbito de la entidad 1 2%Prestar servicios financieros en mejores condiciones que otras entidades 1 2%Atender necesidades de socios y rentabilizar y capitalizar la entidad 1 2%No sabe o no contesta 9 2%Total 42 100%

libro 28/2/02 14:06 Página 278

Page 277: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Según las valoraciones recogidas, casi el 40% de las entidades dela muestra consideran que su finalidad social, además de servir a lasnecesidades financieras de sus socios, consiste en el apoyo al desa-rrollo social y económico del ámbito territorial en el que se ubican. Lesigue, con un 9%, el apoyo al cooperativismo.

279Actividad y proyección social de las cooperativas de crédito

Rasgos distintivos de las Coops. de Crédito frente a los Bancos y Cajas de Ahorros

(en opinión de los responsables de las entidades de crédito que forman la muestra)

Opinión Frecuencia % sobre total

Trato personalizado al cliente 8 19%Ayuda al entorno rural-local y/o especial atención al sector primario 4 9%Proximidad al socio/cliente 3 7%Ofrecer productos y servicios financieros en condiciones de preferencia 3 7%Diferente sensibilidad por el cooperativismo y presencia de espíritu cooperativo 3 7%Oferta de un servicio especial a sus socios 2 4%Diferente personalidad jurídica y forma de representación y apoyo a economía social 2 4%Ausencia de ánimo de lucro 2 4%Cercanía, trato, precio, apoyo, asesoramiento y obra social 2 4%Atención preferente a los socios y apoyo a la economía social y, en su caso, compromiso con el desarrollo profesional de sus socios de trabajo 1 2%Diferente finalidad social 1 2%No ingerencia de los partidos políticos y poderes públicos 1 2%Compromiso social 1 2%Servicio al cliente 1 2%No se diferencia en nada especial 1 2%No se diferencia en nada, sólo en ciertas políticas de precios y servicios a socios 1 2%Servicio personalizado y atención a zonas alejadas y poco pobladas, que son poco rentables 1 2%Existencia de una base social-societaria que genera confianza y vinculación 1 2%Realizar y fomentar el crédito agrario cooperativo 1 2%Especialización en el sector de actividad 1 2%Destino de los recursos económicos 1 2%No sabe/no contesta o no válido 1 2%TOTAL 42 100%

libro 28/2/02 14:06 Página 279

Page 278: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social280

En cuanto a los rasgos distintivos con respecto a los competidores(bancos y cajas de ahorros) las valoraciones recogidas, una vez agru-padas, indican que casi un 20% de las cooperativas de crédito de lamuestra consideran que es el trato personalizado al cliente, seguido,con un 9%, por su papel de ayuda al entorno rural/local.

Como se ha visto, son muchos los aspectos que pueden conside-rarse en relación con el sector de actividad de las cooperativas de cré-dito y con su proyección social. Las cooperativas de crédito se carac-terizan como sociedades cooperativas (y de ello surgen sus elementoso rasgos distintivos con respecto a otras entidades financieras), pero,por razón de su actividad, precisan realizar su actividad conforme a loscriterios habituales de cualquier entidad bancaria, es decir, necesitanser rentables, eficientes y, a la vez, diversificar sus riesgos.

La competitividad y supervivencia de las cooperativas de créditose vería muy amenazada si su actividad tuviese que centrarse deforma prioritaria en determinados sectores de actividad o sectoresde identidad (como es el caso de la economía social y de las empre-sas de participación), pues, además de otros muchos aspectos,incumpliría un principio básico de la actividad bancaria: la no con-centración de riesgos.

libro 28/2/02 14:06 Página 280

Page 279: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

CAPÍTULO CUARTO

VALORACIONES, CONCLUSIONES YPROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA

LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO

4.1. Hechos y valoraciones sobre el entorno competitivo bancario

Durante la década de los años noventa, y de forma algo más acusadaen el quinquenio analizado en este trabajo (1996-2000), el sistema banca-rio español se ha visto sometido a un intenso proceso de transformación.

Los factores que han contribuido a estos cambios son numerosos,destacando, el efecto de la liberalización financiera de la década anterior,la entrada decidida de entidades extranjeras; la construcción de la UniónEconómica y Monetaria Europea; el avance de la desintermediación; eldesarrollo tecnológico; la creciente sofisticación de la demanda de laclientela; los procesos de concentración, la formalización de alianzasestratégicas bancarias y entre bancos y empresas no financieras; los rele-vantes cambios normativos, etc. A pesar de ello, se puede hablar de cier-

281Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 281

Page 280: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

tas mejoras en la eficiencia (en el sector de los Bancos) y de incrementosen la productividad, amén de un mayor y mejor control del riesgo.

El sistema bancario español ha experimentado una considerable reor-ganización, fruto de la cual han surgido algunas entidades que se hanconvertido en bancos multinacionales, llamados a participar en el inmi-nente proceso de consolidación del sector en Europa. Al mismo tiempo,han aparecido nuevas formas de hacer -o de hacer llegar- los serviciosfinancieros, como los llamados “e-bancos” y sus diversas formas híbri-das, incluidos los “portales financieros” que, sin ser bancos, intermediancon productos y servicios financieros ofrecidos por otras entidades.Como consecuencia de estos hechos, el mercado bancario español se hallegado a configurar como uno de los más competitivos y eficientes delmundo en la provisión de productos y servicios.

En el panorama europeo se percibe la continua e intensa tendenciahacia la concentración bancaria en la mayoría de los países durante ladécada de los años noventa, con las excepciones de Bélgica,Luxemburgo, Grecia y Portugal (si bien, en estos países, la creación denuevas entidades ha mitigado la reducción numérica que ha ocasionadola concentración de las entidades existentes al comienzo del período). Aeste respecto, cabe precisar que, en España, se ha ralentizado este pro-ceso de concentración durante el ejercicio 2000 en relación con los añosprecedentes.

En cuanto a las redes comerciales, es notorio el proceso de reducciónde oficinas en los bancos, frente a la política opuesta de cajas de ahorrosy cooperativas de crédito. Basta tener en cuenta, que durante el ejercicio2000, los bancos españoles cerraron o vendieron 921 agencias (828 per-tenecientes a BSCH y BBVA), hasta dejar su número en 16.027, cifra infe-rior a las que poseen las cajas de ahorros, con un total de 19.297 (3.270-un 20%- más que los bancos), entre las que destaca La Caixa, que llegóa alcanzar las 4.226 oficinas a final del ejercicio 2000.

También se ha producido una tendencia equivalente en el empleo,con fuertes reducciones en la banca y crecimientos en las cajas de aho-rros y cooperativas de crédito, especialmente en las primeras, dada sufuerte expansión territorial. A este respecto, la tendencia general enEuropa, en términos globales, es hacia la reducción de empleo en el sec-

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social282

libro 28/2/02 14:06 Página 282

Page 281: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

tor pues se considera sobredimensionado, con el agravante de ser unnegocio muy maduro (y, por tanto, con moderadas tasas de crecimientoesperadas).

Por otra parte, los últimos ejercicios se han caracterizado por la fuer-te irrupción de nuevas entidades bancarias operantes a través de la redtelefónica y, más recientemente, a través de Internet, revolucionando lasformas de hacer banca, e introduciendo un nuevo factor de competen-cia (especialmente por sus agresivas ofertas comerciales en operacionesde pasivo). Los nuevos canales amenazan claramente a los canales tradi-cionales, pero aún necesitarán algunos años más para convertirse en unaclara competencia.

En relación con las nuevas tecnologías, también cabe hacer referenciaal nuevo papel de fedatarios al que están llamados a ser las entidadesfinancieras en el ámbito del comercio electrónico. Concretamente, estácreciendo el número de empresas que utilizan el “TPV virtual”, y sedemandan sistemas que garanticen la seguridad de las transacciones através de “la red”.

En el campo de los servicios, destaca el fuerte crecimiento de las tarje-tas de crédito, acompañadas de los cajeros automáticos y de los TerminalesPunto de Venta (TPV). Actualmente, España es el país de Europa con mayornúmero de cajeros y TPVs por habitante, si bien, comparativamente, ocupaun puesto más discreto en número de tarjetas32.

En cuanto a otros indicadores, destaca la paulatina reducción del mar-gen de intermediación sobre ATMs, con una media en el ejercicio 2000,para el conjunto del sistema bancario español, en torno al 2,2%. Tambiénes relevante el aumento de los ingresos por comisiones y el crecimiento delas operaciones fuera de Balance.

En el análisis realizado en el segundo capítulo de este trabajo se haobservado que el margen de intermediación sobre el beneficio se ha redu-

283Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

32 Puede verse: S. CARBO VALVERDE; R. LÓPEZ DEL PASO. (2001): "Las ratios del sector bancarioeuropeo: competitividad y progreso técnico", Cuadernos de Información Económica, N. 162,mayo-junio 2001, pp. 81-90.

libro 28/2/02 14:06 Página 283

Page 282: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

cido año tras año, lo que representa una transición desde las funciones del“banquero clásico” dependiente de los ingresos por la actividad “típica”hacia un nuevo papel más emprendedor de las entidades bancarias queatiende, cada vez más, a los mercados financieros y a la canalización de flu-jos financieros hacia inversiones directas con implicaciones en diversos sec-tores de actividad económica, destacando sectores estratégicos como tele-comunicaciones, energía y construcción.

A este respecto, es oportuno observar que, en su origen, la banca fueuna actividad económica suplementaria que iniciaron hace siglos los gran-des comerciantes, y que, posteriormente, llegó a escindirse como actividadfinanciera especializada e independiente surgiendo así los bancos propia-mente dichos. En la actualidad, no son infrecuentes los casos de entidadesfinancieras que parecen describir una evolución inversa, pues comienzan arealizar múltiples actividades económicas que salen fuera de la esfera delos servicios bancarios propiamente dichos. En resumen, se pasó de unmodelo de empresarios a otro de banqueros para, ahora, derivar hacia unnuevo modelo de banca que quiere implicarse más en el mundo de laempresa.

En otro orden de cosas, los gastos de transformación tienden a redu-cirse en aras de una mayor eficiencia en costes u operativa, con un valormedio para el sistema bancario español del 63%, medido por la ratio: cos-tes de explotación entre Margen Ordinario.

En este contexto, se puede afirmar que el sistema bancario españolgoza de uno de los mayores niveles de capitalización de la UME (medidopor la ratio de Recursos Propios sobre Activos Totales). Asimismo, obtieneun ROE medio del 11,44% y un ROA del 0,96%.

En los tres sectores destaca, durante los dos últimos ejercicios, el creci-miento del pasivo, en claro contraste con la evolución registrada hasta elfinal de 1998. A este respecto, deben considerarse aspectos como la evo-lución de los tipos de interés, la fiscalidad más favorable de los depósitos aplazo (a más de dos años), el menor atractivo y mayor volatilidad de lasinversiones en renta fija y variable debido a la evolución recesiva de losmercados financieros, y las conocidas ofertas de tipos de interés atractivoscapitaneadas por los nuevos bancos telefónicos y de Internet.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social284

libro 28/2/02 14:06 Página 284

Page 283: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

La cuota de mercado en depósitos del sector privado en el transcursode la década de los años noventa se ha reducido para los bancos desdeel 53% hasta el 42,5%, al contrario de lo ocurrido con las cajas de aho-rros, cuya cuota en 1990 era del 44%, para subir más de 7 puntos por-centuales hasta 2000, llegando al 51,2%. Las cooperativas de créditohan llegado a una cuota del 6,3% de los depósitos en el ejercicio 2000.

En cuanto a la cuota de mercado en créditos al sector privado, duranteesos 10 años, el porcentaje para los bancos bajó del 54% al 51,8%; mien-tras que en las cajas de ahorros subió del 39% al 43,3%. Las cooperativasde crédito, por su parte, también han aumentado su cuota de mercado encréditos, hasta llegar al 4,9% en el ejercicio 2000.

Sin necesidad de abundar en más cifras, es perceptible que durante losúltimos años la actividad bancaria se ha transformado considerablemente.Se ha pasado de un negocio de corte tradicional y rígido a una actividadinnovadora, en la que el cliente se configura como el eje central alrededordel cual gira toda la vida de la entidad financiera.

De una oferta de productos uniformes se está pasando a una oferta deproductos especializados, dirigidos a un grupo específico de clientes, comoresultado de la progresiva implantación de procesos de segmentación cadavez más depurados, basados en la rentabilidad global de la clientela.

Se puede afirmar que la banca del siglo XXI se encamina, inexorable-mente, hacia una reestructuración de su negocio. De hecho, hasta la épocareciente, el negocio tradicional bancario se ha asentado en tres pilares: lared de sucursales, los productos y el volumen de transacciones que eracapaz de realizar. Estos pilares están perdiendo considerablemente su esta-bilidad ante el empuje de nuevas fuerzas motrices que están cambiando lasformas -en y de- los negocios y que son consecuencia directa de la inte-gración de los mercados, la globalización, la desregulación, la crecientecompetencia y la incorporación de las nuevas tecnologías de la informacióny de las telecomunicaciones.

285Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 285

Page 284: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

4.2. Hechos y valoraciones sobre la posición competitiva de las Cooperativas de Crédito españolas

El desarrollo de las hipotéticas potencialidades del cooperativismo decrédito español, mayoritariamente representado por el conjunto de las78 cajas rurales asociadas en el Grupo Caja Rural, gira en torno al refor-zamiento de su cohesión interna y al mantenimiento y desarrollo de lascualidades que caracterizan su modelo de negocio bancario: la especia-lización, la proximidad física y personal al socio y al cliente, el conoci-miento de sus necesidades y circunstancias, el apoyo y asesoramiento ensus decisiones financieras y el reconocimiento de su vinculación territo-rial y/o sectorial, amén del desarrollo de los nuevos canales de distribu-ción.

En cuanto a las cooperativas de crédito no integradas en el GrupoCaja Rural, especialmente las de menor dimensión (como es el caso delas cajas populares y profesionales, con la evidente excepción de la CajaLaboral Popular), su potencialidad futura vendrá determinada por sucapacidad para colaborar o establecer alianzas estratégicas con otrasentidades (cooperativas o no) en orden a superar las limitaciones inhe-rentes a su tamaño.

Con la perspectiva con la que pueden observarse las cosas desde elcomienzo del siglo XXI, es evidente que el motivo originario del crédi-to cooperativo, consistente en atender necesidades financieras muyconcretas de los socios, ya no se justifica en la actualidad, pues la leja-na situación en que para una parte importante de la sociedad nohabía otras fórmulas de acceso al crédito diferentes a la usura, dejó deexistir hace tiempo.

En su lugar, el papel actual y futuro de las cooperativas de crédito sólose interpreta como la necesidad de prestar un servicio financiero especí-ficamente adaptado al cliente e integrado en un servicio de intermedia-ción y de asesoramiento -de más amplio contenido y con carácter global-que, realmente, sea percibido por los socios como una decidida orienta-ción a la satisfacción de sus requisitos en mejores condiciones que otrasentidades financieras competidoras.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social286

libro 28/2/02 14:06 Página 286

Page 285: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En otras palabras, el entorno actual de las cooperativas de créditotiene poco que ver con el que motivó su nacimiento, y tampoco muchocon el de hace sólo un par de décadas. Este hecho habrá de ser tenidoen cuenta para el planteamiento de las estrategias futuras de la bancacooperativa española.

El objetivo perseguido por las cooperativas de crédito españolas parael siglo XXI necesitará basarse en la utilización de su pretendido o hipo-tético matiz diferenciador con respecto a sus competidores. El hechodiferenciador en sí es susceptible de ser utilizado como medio de explo-tación de una ventaja competitiva viable y sostenible en el tiempo.

En aspectos concretos, como es el caso de los canales de distribuciónde productos y servicios, es sabido que la banca electrónica permite unaconsiderable reducción de costes si es utilizada intensivamente por losclientes, pero la oficina tradicional de las cooperativas de crédito seguiráocupando, al menos durante la primera década del siglo, una posiciónmuy importante en la relación con el usuario, pues seguirá siendo en elladonde finalmente se formalicen las relaciones con los clientes -especial-mente con los que aportan mayor volumen de negocio-. También hayque tener en cuenta que la oficina tradicional genera mayor fidelizaciónque los canales alternativos. Por tanto, en los próximos años, la actividadbancaria desarrollada por las cooperativas de crédito se basará, proba-blemente, en un modelo mixto de banca tradicional y virtual, con predo-minio de la primera.

En otro orden de cosas, dado que la mayor parte de las cooperativasde crédito no se han expandido fuera de sus ámbitos originarios, ymenos aún fuera de las fronteras españolas, su esfuerzo tendrá que cen-trarse en la experiencia adquirida en entornos donde estén arraigadas, yen una prudente pero determinante estrategia de diversificación geográ-fica de sus mercados (quizá hacia Iberoamérica y/o el Magreb). A esterespecto, puede ser oportuno tener en cuenta que, al cierre del ejercicio2000, algo más del 20% de los beneficios de los grupos bancarios con-solidados españoles proceden de Iberoamérica33.

287Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

33 Fuente: Asociación Española de Banca, 2000.

libro 28/2/02 14:06 Página 287

Page 286: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Ahora bien, las cooperativas de crédito no son suficientemente gran-des, a nivel individual, como para poder expandirse internacionalmentede forma significativa; por lo que es difícil imitar la estrategia de los gran-des bancos34 (a saber: maximización de márgenes en el mercado tradicio-nal a costa de una esperada pérdida de cuota de mercado, para, a cambio,diversificar su actividad hacia nuevos mercados geográficos en los que seperciben claras ventajas competitivas).

Como se muestra en las líneas anteriores, son muchos y variados losaspectos competitivos de las cooperativas de crédito que pueden someter-se a valoración. En cualquier caso, de forma más concisa, cabe resumir losprincipales problemas y/o hechos dentro del actual sector de las coopera-tivas de crédito español en los siguientes términos:

• En la mayoría de los casos, las cooperativas de crédito españolas secaracterizan por su pequeña dimensión relativa en comparación consus competidores, e incluso, en un considerable número, por su difi-cultad para alcanzar una determinada “masa crítica” que permitaasegurar a largo plazo su competitividad.

• En general, el conjunto de las cooperativas de crédito no goza de unaimagen de mercado adecuada, y son desconocidas por algunos colec-tivos, lo que motiva que, en ocasiones, se les confunda con las cajasde ahorros, atribuyéndoseles características propias de éstas últimas(politización de los órganos sociales, por ejemplo).

• Estas entidades son prácticamente desconocidas en los grandesnúcleos urbanos (especialmente en Madrid y Barcelona) y, en sucaso, el cliente bancario medio presupone de ellas cierto papel mar-ginal, exclusivamente relacionado con la financiación agraria, des-confiando de su capacidad para realizar otras operaciones financie-ras más complejas.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social288

34 Si bien, las cooperativas de crédito mantienen numerosas y fluidas relaciones con los bancos coo-perativos europeos y, especialmente, con los bancos cooperativos iberoamericanos. De hecho,están en estudio varias posibles colaboraciones o acuerdos con bancos cooperativos mexicanos,ecuatorianos, bolivianos, uruguayos, polacos, etc.

libro 28/2/02 14:06 Página 288

Page 287: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• También hay desconocimiento o conocimiento erróneo sobre las coo-perativas de crédito en amplios sectores de la comunidad académicay entre un elevado número de profesionales relacionados con el ámbi-to de la economía y las finanzas.

• Escasa concienciación entre los propios socios de la importancia de suefectiva participación en una fórmula de gestión empresarial coope-rativa, con una notoria falta de difusión adecuada de la misma.

• En muchos casos, considerable concentración de riesgos en su ver-tiente sectorial y/o territorial que puede afectar al futuro a medio ylargo plazo de cierto número de cooperativas de crédito.

• Bajo desarrollo de una verdadera identidad corporativa, e incluso coo-perativa, que hace difícil la búsqueda de un factor diferenciador conrespecto a otros competidores.

• Exceso de confianza en la capacidad de fidelización de su clientela yde sus socios, al haber gozado durante décadas de una presenciareducida o poco activa de sus competidores (situación que se vamoderando).

• Nula presencia internacional efectiva, sólo salvada por la intercoope-ración con otros bancos cooperativos europeos.

• Escasa y, a veces, ignorada presencia en medios de comunicación deámbito nacional, por su menor dimensión comparativa con sus com-petidores, o por la falta de acciones promocionales.

• Falta de desarrollo del potencial pleno que, hipotéticamente, podríaaportar a las cajas rurales asociadas su vinculación a través delGrupo Caja Rural. Es decir, se aprecia un insuficiente desarrollo delmodelo de Grupo al que se aspiraba en su constitución (en 1989).Esto se ha debido, principalmente, a la dificultad para encontrar fór-mulas de control y participación plenamente convincentes paratodas las entidades implicadas. En este sentido, no ha sido suficien-te la vinculación derivada de la participación accionarial en las enti-dades de servicios centrales, dado lo atomizado de las participacio-nes y el sistema de representación proporcional al volumen de acti-

289Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 289

Page 288: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

vos. Tampoco fue concluyente la formación de un subgrupo decajas rurales que liderase el proceso (conocido como “G-7” y for-mado por las mayores cajas rurales asociadas). Más recientemente,se ha instaurado un sistema de coaliciones en el que las cajas pue-den decidir compartir o ceder representatividad a otras cajas ruralesy, de nuevo, se retoma el análisis de la posibilidad de realizar unaconsolidación de balances.

• Siguiendo con el Grupo Caja Rural, también destaca la dificultad deesta estructura para “autoimponerse” políticas comerciales y actua-ciones estratégicas comunes a todas las cajas asociadas.Igualmente, hay disensiones en torno a la implantación de los siste-mas informáticos comunes.

A pesar de los problemas expuestos, también es cierto que las coo-perativas de crédito españolas cuentan con considerables ventajas com-petitivas en determinados aspectos y, por supuesto, con oportunidades opotencialidades pendientes de desarrollo.

En consecuencia, procede resumir este amplio contexto que incluye alas cooperativas de crédito (con especial atención a las entidades delGrupo Caja Rural por ser más homogénea su actividad que en el resto delas cooperativas de crédito) y a su entorno competitivo, mediante unamatriz D.A.F.O. que muestre sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas yOportunidades:

• Las “debilidades” hacen referencia a aquellos aspectos internos quese deben evitar o corregir porque pueden resultar contraproducen-tes para funcionar o competir adecuadamente.

• Las “amenazas” se refieren a todos aquellos aspectos del entornoexterno que pueden afectar negativamente al sector, tanto en eltiempo actual como en el futuro.

• Las “fortalezas” se refieren a las capacidades internas de las coope-rativas de crédito que convierten al sector en competitivo, es decir,son recursos que permiten afrontar con éxito los acontecimientosde los entornos genérico y/o específico.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social290

libro 28/2/02 14:06 Página 290

Page 289: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Las “oportunidades” serían aquellos aspectos del entorno externoque pueden afectar de forma positiva a la evolución del sector, per-mitiendo su progreso y aumentando su competitividad.

291Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

Matriz D.A.F.O. para las Cooperativas de Crédito(incluye aspectos específicos para las entidades del Grupo Caja Rural)

• Menor productividad de la red comercial que los competidores.• Mayor dependencia del margen de intermediación en los ingresos.• Mayor orientación administrativa que los competidores.• Mayor morosidad (en conjunto) que las cajas de ahorros y los bancos.• Ausencia o mínima cooperación entre las cooperativas de crédito no asociadas al Grupo

Caja Rural (principalmente entre las cajas populares y profesionales).• Reducida presencia comercial en los grandes núcleos urbanos.• Entre las entidades del Grupo Caja Rural, falta de la cohesión esperada para un modelo de

grupo.• Insuficiente aceptación de una "cultura de grupo".• Falta de estrategia común compartida y asumida en cuanto a expansión, productos,

segmentos,...• El potencial del modelo operativo del Grupo compuesto por BCE, RSI, Seguros RGA y las

entidades asociadas no está suficientemente aprovechado.• Tendencia y, a la vez, dificultad para atender los diversos requerimientos de cada caja

asociada, teniendo en cuenta la gran heterogeneidad existente entre ellas.

• Por razón de su origen y tradición: dejó de existir hace tiempo la lejana la situación en quepara una parte importante de la sociedad no había otras fórmulas de acceso al créditodiferentes de la usura.

• Por razón del entorno financiero: desregulación, desintermediación, concentración decompetidores, estrechamiento de márgenes, endurecimiento de la competencia, granmadurez del negocio bancario, mayor cultura financiera y menor fidelidad de losclientes, crecimiento de la banca electrónica que no requiere presencia física de loscompetidores, etc.

• Por razón del entorno económico: desaceleración del crecimiento económico desde elejercicio 2000, bajada de los tipos de interés (con impacto directo en estrechamiento demargen de intermediación), previsión de aumento de morosidad, desaceleración de lainversión y el consumo, etc.

• Por razón de la especialización o tipo de negocio: reducción del PIB agrario;despoblación en medio rural; desarrollo limitado de empresas del sector agropecuario,cambios en el entorno del comercio y la distribución, nueva orientación de lasactividades inmobiliarias, etc.

• Proximidad al cliente.• Considerable nivel de eficiencia.• Alto nivel de solvencia.• Menores costes de personal por empleado.• Arraigo territorial y sectorial (supone la principal barrera de entrada a sus competidores).• Explotación de la relación socio-cliente.• Fidelidad del cliente tradicional.• Especialización sectorial.• Apuesta creciente por sectores de actividad muy dinámicos: pymes, construcción,

turismo, etc.• En las entidades del Grupo Caja Rural: amplia red de oficinas.• Presencia comercial de cajas rurales en la práctica totalidad de las provincias españolas

(aunque, como se ha indicado en las "Debilidades", tiene reducida presencia en grandesnúcleos urbanos).

• Servicios corporativos comunes con elevado grado de utilización (informática y otros).• Oferta común de productos de seguros, fondos de inversión, planes de pensiones y otros.

DEB

ILID

AD

ESA

MEN

AZA

SFO

RTA

LEZA

S

libro 28/2/02 14:06 Página 291

Page 290: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Según este planteamiento, cabe resumir los retos y los componentes dela posible estrategia futura de las cooperativas de crédito en los siguientespuntos:

• Avanzar en un modelo de banca especializada efectiva que generediferenciación con respecto a los competidores.

• Desarrollar nuevos productos y servicios con mayor valor añadido ypotenciar negocios complementarios con potencial de crecimiento.

• Reforzar la oferta de productos para particulares “provocando” cier-to cambio en la orientación del cliente tradicional: fondos de inver-sión, pensiones, tarjetas, seguros, productos de banca a distancia,etc. (cabe indicar que, por simple cuestión de convergencia, en lospróximos años es de esperar un acercamiento del perfil del inversorespañol al perfil medio europeo35).

• Desarrollar de forma colaborativa (para compartir costes) los seg-mentos de banca privada y banca mayorista.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social292

Matriz D.A.F.O. para las Cooperativas de Crédito(incluye aspectos específicos para las entidades del Grupo Caja Rural)

• Aprovechamiento del potencial de fidelización que aporta el carácter de socio frente alcliente no socio, desarrollando políticas que incentiven la vinculación societaria.

• Generalización de los nuevos canales de distribución, aprovechando para avanzar en unanueva forma de proximidad complementaria a la red de oficinas.

• Aprovechamiento de los cambios en la cultura financiera de los clientes para ofrecernuevos productos y servicios que permitan diversificar la cuenta de resultados.

• Aumentar el negocio derivado de la gestión de activos ante las favorables perspectivasque se esperan en el futuro, donde será creciente la importancia de los ingresos porcomisiones y dado que es palpable un cambio en la cultura financiera de los clientes.

• Creciente atractivo del segmento de banca privada/personal, pudiendo aprovechar unconsiderable número de clientes actuales que operan con el modelo clásico.

• Creciente atractivo del sector de empresas y, en particular, de pymes, que puede demandarcreación de oficinas/unidades de empresas.

OPO

RTU

NID

AD

ES

35 Según fuentes de INVERCO, en el año 2000, el patrimonio gestionado en fondos de inversiónsupone el 29% del PIB nacional frente a una media europea del 51%. En cuanto a pensiones,los fondos españoles suponen el 10,6% del PIB frente al 46,6% de la media europea. En segu-ros, los porcentajes son, respectivamente, del 3% frente al 4,7%

libro 28/2/02 14:06 Página 292

Page 291: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Potenciar los nuevos canales de distribución (Internet, teléfonofijo/móvil, web-TV, etc...).

• Reducir el componente administrativo y potenciar el componentecomercial (excesivos servicios centrales).

• Implantar sistemas más sofisticados de gestión de riesgos adaptadosa los sectores de actividad de las cooperativas de crédito.

• Mejorar los indicadores de productividad. Para ello se deben flexibili-zar las estructuras, incrementar la cooperación, dinamizar y motivar alos recursos humanos, aumentar la eficacia comercial, etc.

• Potenciar el esfuerzo de marketing para productos y servicios.

• Reforzar y divulgar de forma masiva la “nueva” o renovada imagende las cooperativas de crédito.

• Aumentar el grado de vinculación de los clientes de segmentación delos mismos en función de diferentes perfiles (nivel de rentas, actividadprofesional, perfil de riesgo de inversor, etc.).

• Potenciar los sistemas de control de gestión.

• Analizar el índice de penetración en clientes de los diversos produc-tos y servicios.

Además de estos elementos, para las entidades del Grupo Caja Rural,cabe añadir las siguientes actuaciones específicas posibles:

• Mayor centralización de funciones que supongan la obtención desinergias y ventajas competitivas.

• Crecimiento de las entidades asociadas centrándose en el negocio yracionalizando el peso de los servicios centrales, mediante una mayordelegación de funciones.

• Adopción de estrategias conjuntas de crecimiento y expansión delnegocio; incluyendo la presencia en zonas de sombra y, especialmen-

293Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 293

Page 292: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

te, en ciudades de primer orden mediante apertura selectiva de ofici-nas, combinada con banca electrónica.

• Posible redefinición de la contribución de las cajas rurales a las enti-dades centrales del Grupo.

• Dotación de capacidades necesarias para retos futuros: recursoshumanos, técnicos y financieros.

• Aprovechamiento del potencial del Grupo y de lo conseguido hastael momento.

• Implantación de sistemas de incentivos adecuados.

• Utilización de una unidad central de compras, incluidas las promocio-nales.

• Desarrollo de cierta presencia internacional activa.

A la vista de estos elementos, es evidente la necesidad de reforzar, con-siderablemente, la capacidad operativa de las instituciones centrales delGrupo para que puedan contar con los medios humanos y técnicos nece-sarios para atender el alto y complejo volumen de requerimientos deman-dados.

Por último, cabe introducir una última valoración afirmando que la creación del Grupo Caja Rural ha sido decisiva para que las cajas ruralespuedan afrontar con éxito los desafíos actuales y futuros, aunque faltetodavía el grado de cohesión necesario para avanzar en la obtención desinergias y otros resultados.

En todo caso, debe prevalecer la idea de que la formación del GrupoCaja Rural ha hecho posible que la mayoría de las cajas rurales españo-las hayan alcanzado la posición competitiva que necesitaban para podersuperar los importantes retos del nuevo orden económico y financiero,agitado por el fenómeno de la globalización, sorprendido por la últimarevolución tecnológica y más exigente por la creciente cultura financierade los usuarios.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social294

libro 28/2/02 14:06 Página 294

Page 293: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Si se desea avanzar en la senda de la construcción de un grupo porcoordinación será necesario reforzar los vínculos de cooperación entre lascajas rurales, con un órgano de dirección común efectiva que sea real-mente apto para plantear directrices comunes que permitan competir conéxito en el nuevo escenario de la banca global.

4.3. Conclusiones principales del estudio

Los problemas y los retos de futuro de las cooperativas de crédito espa-ñolas no son, en cuanto al modelo de negocio, muy diferentes a los de lasrestantes formas bancarias, igualmente presionadas ante la intensificaciónde la competencia y los efectos de la desintermediación y desregulaciónfinanciera; si bien, puede influir negativamente la menor dimensión relati-va de las cooperativas de crédito con respecto a los bancos y las cajas deahorros.

Asumida su posición competitiva y su hecho diferenciador con respec-to a otras modalidades bancarias, procede elaborar las conclusiones prin-cipales de este estudio sobre la situación competitiva de las cooperativas decrédito en relación con una amplia muestra representativa del sistema ban-cario español, y con su actividad y proyección social.

Para ello, y al objeto de sistematizar la presentación de estas conclusio-nes, se ha optado por mostrarlas mediante una serie de cuadros que, amodo de panel de resultados, permiten distinguir entre los diferentesaspectos analizados.

4.3.1. Conclusiones sobre la situación competitiva de las cooperativas de crédito en el sistema bancario español

En cuanto a las partidas principales del balance, se pueden desta-car las siguientes conclusiones principales sobre la posición competi-tiva de las cooperativas de crédito en relación con la muestra:

295Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 295

Page 294: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Las cooperativas de crédito tienen, en términos comparativos, lamenor dimensión individual del sector bancario español, si bien,las recientes fusiones en el sector están originando cooperativasde crédito mayores, que pueden atenuar esta gran diferencia conrespecto al conjunto del sistema bancario español.

• El crecimiento del valor mediano de sus recursos propios en el período 1996-2000 ha sido comparativamente menor que en losbancos y mucho menor que en las cajas de ahorros. Dentro delsector de las cooperativas de crédito, las tasas de crecimiento sonmayores en las entidades de mayor dimensión.

• El crecimiento de los créditos ha sido mayor que en sus compe-tidores, pero sus valores medianos en términos absolutos sonmucho menores que en las cajas de ahorros y algo menores queen los bancos dentro de las correspondientes categorías dedimensión.

• Los débitos (medidos por las cuentas de ahorro y a plazo) mues-tran menor crecimiento que en los bancos a lo largo del período,pero superan ligeramente a las cajas de ahorros.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social296

libro 28/2/02 14:06 Página 296

Page 295: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

297Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

Panel de resultados comparativo entre las Cooperativas de Crédito, lasCajas de Ahorros y los Bancos de la muestra analizada

1. Principales partidas del balance de la muestra

Evolución Situacióncomparativa Situación comparativa

(1996-2000) comparativa entre categoríasfrente a Bancos frente a Bancos y y tipos de Coops.

y Cajas de Ahorros Cajas de Ahorros de CréditoConcepto de la muestra de la muestra (valores medianos)

o indicador (valores medianos) (valores medianos) (Cat.: MP, P, M, G)

Aumenta en el período1996-2000 la dimensiónmedia de lasCooperativas de Crédito.Mayor número deentidades en categoríaG y reducción en MP.

Mayor tasa decrecimiento en elperíodo en las Coops.de Crédito de mayordimensión (cat.: M y G).Peor tasa en categoríaP.

La menor tasa decrecimiento es enCoops. de Créditograndes (G).

Mayor tasa decrecimiento encategorías G y P. Peor tasa en categoríaM.

Las Coops. de Créditotienen menordimensión individualque Cajas de Ahorros yBancos.Gran dispersión portamaño en el sector.

Menor valor medianocomparativo con Cajasde Ahorros y Bancossegún categorías(excepto en lacategoría M), dada sumenor dimensióncomparativa dentro decada una de lascategorías establecidas.Las Coops. de Créditopeor posicionadas,frente al nivel de RRPPde competidores, sonlas de la categoría G.

En general, menorvalor medianocomparativo con Cajasde Ahorros segúncategorías, y máspróximo a los Bancos.

Menor valor medianocomparativo con Cajasde Ahorros segúncategorías, y máspróximo a los Bancos.

Tasa de crecimiento delvalor mediano deactivo total de Coops.de Crédito ligeramentesuperior a Cajas deAhorros pero menor aBancos.

Menor tasa decrecimiento del valormediano que en lasCajas de Ahorros yBancos entre 1996 y2000.

Mayor tasa decrecimiento que enBancos y Cajas deAhorros.

Menor tasa decrecimiento que losBancos pero mayor queen las Cajas deAhorros.

ACTIVO TOTAL

RECURSOS PROPIOS

CRÉDITOS

DÉBITOS (Dep. a plazo)

libro 28/2/02 14:06 Página 297

Page 296: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En cuanto a los diferentes tramos de la cuenta de resultados, sepueden destacar las siguientes conclusiones principales sobre la posi-ción competitiva de las cooperativas de crédito en relación con lamuestra:

• Muy pequeño aumento del valor mediano del margen de inter-mediación en el período, frente a cajas de ahorros y bancos.Además, su valor mediano también es menor que el de sus com-petidores, especialmente en la categoría G.

• Lo mismo ocurre con el margen ordinario.

• En el margen de explotación, la posición competitiva de las coo-perativas de crédito se refuerza sólo frente a las cajas de ahorrospor haber tenido menor reducción de este margen en el período,ya que los bancos crecieron mucho. Además, tienen valoresmedianos similares a las cajas de ahorros. El mejor comportamien-to corresponde a las cooperativas de crédito medianas (M) y esrecesivo para las más pequeñas (MP y P).

• En cuanto al beneficio antes de impuestos, mínimo crecimientocomparado con las cajas de ahorros y, sobre todo, con los Bancos.Los valores medianos distan mucho de sus competidores y las coo-perativas de crédito más pequeñas han crecido poco en resultadosen el período 1996-2000.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social298

libro 28/2/02 14:06 Página 298

Page 297: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

299Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

Panel de resultados comparativo entre las Cooperativas de Crédito, lasCajas de Ahorros y los Bancos de la muestra analizada

2. Cuenta de resultados de la muestra

Evolución Situacióncomparativa Situación comparativa

(1996-2000) comparativa entre categoríasfrente a Bancos frente a Bancos y y tipos de Coops.

y Cajas de Ahorros Cajas de Ahorros de CréditoConcepto de la muestra de la muestra (valores medianos)

o indicador (valores medianos) (valores medianos) (Cat.: MP, P, M, G)

Mayor tasa decrecimiento encategorías M y G. Peor tasa en P.

Mayor tasa decrecimiento encategorías M y G. Peor tasa en MP.

Mayor tasa decrecimiento encategoría M, seguidapor G.Tasa de evoluciónnegativa en categoríaMP, y positiva pero bajaen P.

Mayor tasa decrecimiento encategoría M, seguidapor G.Menor tasa encategoría MP.

Menor valor medianocomparativo con Cajasde Ahorros segúncategorías.Posición relativa peoren Coops. de Créditode categoría G.

Menor valor medianocomparativo con Cajasde Ahorros y Bancos,excepto en categoríaM, que presentavalores similares.

Valores medianoscomparables con Cajasde Ahorros, excepto encategoría G, que quedapor debajo.Posición relativa másfavorable en Coops. deCrédito de categoría M.

Menor valor medianocomparativo con Cajasde Ahorros y Bancossegún categorías.Posición relativa peoren Coops. de Créditode categoría G.

Menor tasa decrecimiento del valormediano del margenque Cajas de Ahorros yBancos.

Menor tasa decrecimiento del valormediano del margenque en Bancos y Cajasde Ahorros.Mayor tasa decrecimiento de ladiferencia entre M.Ord. y M. Inter. que enCajas de Ahorros, peromenor que en Bancos.

Menor tasa dereducción del valormediano que en Cajasde Ahorros. Los Bancosaumentan mucho estemargen entre 1996 y2000.

Muy reducida tasa deaumento del valormediano de las Coops.de Crédito entre 1996 y2000, y muy inferior aBancos y Cajas deAhorros.

MARGEN DEINTERMEDIACIÓN

MARGEN ORDINARIO

MARGEN DEEXPLOTACIÓN

BENEFICIO ANTES DEIMPUESTOS

libro 28/2/02 14:06 Página 299

Page 298: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Por lo que respecta a diversos parámetros relacionados con la redcomercial, los empleados, los cajeros automáticos y las tarjetas, sepueden extraer las siguientes conclusiones principales sobre la posi-ción competitiva de las cooperativas de crédito en relación con lamuestra:

• El número de oficinas de las cooperativas de crédito ha tenido sumayor tasa de crecimiento en las entidades mayores (M y G).

• Los cajeros automáticos han crecido, en términos comparativos yen valor mediano, más que en las cajas de ahorros pero menosque en los bancos, teniendo menos cajeros por entidad que lascajas de ahorros.

• El valor mediano de las tarjetas de crédito ha aumentado porcen-tualmente más que en los bancos y en las cajas de ahorros, aun-que no alcanza el valor mediano de estas últimas.

• Los empleados han crecido porcentualmente más que en los ban-cos y menos que en las cajas de ahorros, consiguiendo las coope-rativas de crédito una favorable posición competitiva al tenermenos empleados por entidad.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social300

libro 28/2/02 14:06 Página 300

Page 299: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Por lo que respecta a los indicadores de rentabilidad y eficiencia,cabe destacar las siguientes conclusiones sobre la posición competiti-va de las cooperativas de crédito en relación con la muestra:

• Desfavorable evolución de la rentabilidad financiera o ROE con res-pecto a bancos y cajas de ahorros, a pesar de partir de mejoresvalores comparativos en 1996, pero que llegan a ser los peores dela muestra en el ejercicio 2000, por tanto se aprecia un peor posi-cionamiento. Sólo las cooperativas de crédito de mayor dimensión(M y G) consiguen atenuar la variación negativa de este indicador.

301Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

Panel de resultados comparativo entre las Cooperativas de Crédito, lasCajas de Ahorros y los Bancos de la muestra analizada

3. Red comercial, empleados y otros indicadores de la muestra

Evolución Situacióncomparativa Situación comparativa

(1996-2000) comparativa entre categoríasfrente a Bancos frente a Bancos y y tipos de Coops.

y Cajas de Ahorros Cajas de Ahorros de CréditoConcepto de la muestra de la muestra (valores medianos)

o indicador (valores medianos) (valores medianos) (Cat.: MP, P, M, G)

Mayor tasa decrecimiento encategorías M y G.Sin variación encategorías MP y P.

Mayor tasa decrecimiento en lacategoría M.Sin variación encategorías MP y P.

Mayor tasa decrecimiento encategorías menores (MPy P).

Mayor tasa decrecimiento encategoría M.

Valores medianos denúmero de oficinas porentidad superiores aBancos y similares a lasCajas de Ahorros encategorías M y G.

Valores medianos denúmero de cajeros porentidad ligeramentemayores que en Bancospero menores que enCajas de Ahorros.

Valores medianos denúmero de tarjetas porentidad mayores queen Bancos peromenores que en Cajasde Ahorros.

Valores medianos denúmero de empleadosmenores que en Bancosy Cajas de Ahorros.

Tasa de crecimientoapreciable, mayor queen Bancos pero inferiora la tasa de las Cajas deAhorros.

Mayor tasa decrecimiento que enCajas de Ahorros ymenor que en Bancosde la muestra.

Mayor tasa decrecimiento que enCajas de Ahorros yBancos de la muestra.

Tasa de crecimientoinferior a Cajas deAhorros pero mayorque en los Bancos.

NÚMERO DE OFICINAS

CAJEROSAUTOMÁTICOS

NÚMERO DE TARJETAS

NÚMERO DEEMPLEADOS

libro 28/2/02 14:06 Página 301

Page 300: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Reducción de la rentabilidad económica o ROA hasta situarse en lamedia de la muestra en el ejercicio 2000, frente a leve aumento encompetidores. Menores tasas de reducción en categorías G y M.

• Ligero empeoramiento de la eficiencia en el período, especial-mente a medida que aumenta la categoría o dimensión, peromejor posición relativa que los competidores.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social302

Panel de resultados comparativo entre las Cooperativas de Crédito, lasCajas de Ahorros y los Bancos de la muestra analizada

4. Rentabilidad y eficiencia de la muestra

Evolución Situacióncomparativa Situación comparativa

(1996-2000) comparativa entre categoríasfrente a Bancos frente a Bancos y y tipos de Coops.

y Cajas de Ahorros Cajas de Ahorros de CréditoConcepto de la muestra de la muestra (valores medianos)

o indicador (valores medianos) (valores medianos) (Cat.: MP, P, M, G)

Valor mediano de ROEligeramente mayor enCoops. de Crédito demayor dimensión.Evolución decrecienteen todas las categorías.Menor tasa dereducción de ROE encategorías G y M.

Valor mediano de ROAligeramente mayor enCoops. de Crédito decategoría G, pero peorvalor en categoría M.Evolución decrecienteen todas las categorías.Menor tasa dereducción de ROE encategorías G y M.

Similares niveles deeficiencia en todas lascategorías, con laexcepción de la M, quees la menos eficiente.La evolución es másdesfavorable a medidaque aumenta lacategoría.

En 1996, posiciónrelativa mejor queBancos y Cajas deAhorros; pero en 2000valores medianosmenores quecompetidores.En el conjunto delperíodo ROE superioral de Bancos ycomparable al de Cajasde Ahorros.

Valor mediano, en2000, similar al deBancos y Cajas deAhorros, a pesar deevolución decrecienteen el período. LasCoops. de Créditosuperan acompetidores encategorías M y G.

Mejores niveles deeficiencia en Coops. deCrédito que en Cajasde Ahorros y Bancos.Las Coops. de Créditoson las más eficientesde la muestra según losvalores medianos.

Tasa de variaciónnegativa frente a tasade crecimiento positivade Bancos(especialmente) y Cajasde Ahorros (muy leve).

Tasa de variaciónnegativa frente a levecrecimiento en Bancosy Cajas de Ahorros dela muestra.

Ligero empeoramientode la eficiencia enCoops. de Crédito,similar a Cajas deAhorros. Sólo losBancos de la muestramejoran en eficiencia alo largo del período.

RENTABILIDADFINANCIERA (ROE)

RENTABILIDADECONÓMICA (ROA)

EFICIENCIA EN COSTES

libro 28/2/02 14:06 Página 302

Page 301: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En relación con una serie de ratios de estructura y actividad pue-den destacarse las siguientes conclusiones principales sobre la posi-ción competitiva de las cooperativas de crédito en relación con lamuestra:

• Recursos Propios sobre Recursos Ajenos: posición similar a compe-tidores de la muestra, superando sólo ligeramente a las cajas deahorros.

• Recursos Propios sobre Activos Totales: posición favorable de lascooperativas de crédito respecto a las cajas de ahorros. Reducciónal aumentar la categoría.

• Margen de Intermediación sobre Activos Totales: posición másfavorable con respecto a la muestra pues presenta menor reduc-ción en el período y mayores valores.

• Margen de Intermediación sobre Beneficio antes de Impuestos:también posición más favorable con respecto a la muestra pormantener valores frente a la reducción de los competidores en elperíodo, además de alcanzar mayores valores medianos.

• Costes de Explotación sobre Activos Totales: menor reduccióncomparativa que las cajas de ahorros en el período considerado,obteniendo peor resultado de esta ratio que estas entidades peroalgo mejor que los bancos. Comparativamente, la categoría decooperativas de crédito peor posicionada con respecto a sus com-petidores es la G, aunque la M presenta peor resultado dentro delsector.

• Créditos sobre Débitos: peor posición frente a competidores queson más activos en concesión de créditos en proporción al pasivocaptado.

• Ingresos por intereses sobre Créditos: situación similar a competidores.

• Coste por intereses sobre ingresos por intereses: posición ligera-mente más favorable en cooperativas de crédito frente a compe-tidores.

303Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 303

Page 302: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Número de tarjetas de crédito y débito sobre cuentas a la vista:mayor crecimiento que competidores, pero superadas en valoresmedianos por las cajas de ahorros.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social304

Panel de resultados comparativo entre las Cooperativas de Crédito, lasCajas de Ahorros y los Bancos de la muestra analizada

5. Ratios de estructura y actividad

Evolución Situacióncomparativa Situación comparativa

(1996-2000) comparativa entre categoríasfrente a Bancos frente a Bancos y y tipos de Coops.

y Cajas de Ahorros Cajas de Ahorros de CréditoConcepto de la muestra de la muestra (valores medianos)

o indicador (valores medianos) (valores medianos) (Cat.: MP, P, M, G)

Los mayores valorescorresponden a lasCoops. de Crédito delas categorías MP y P, ylos menores a lacategoría M.El mayor crecimientode esta ratio en elperíodo ha sido en lacategoría MP, seguidapor la G.

Los valores medianos sereducen al aumentar lacategoría o tamaño delas Coops. de Crédito.Los mayores valores sonpara la categoría MP.

No hay diferenciassignificativas entre lascategorías de Coops. deCrédito; sólo la G tienevalores ligeramentemenores que lasrestantes categorías.

Las Coops. de Créditopresentan valoresligeramente superioresa las Cajas de Ahorros einferiores a los Bancosde la muestra, en elconjunto del período.

Las Coops. de Créditopresentan los mayoresvalores medianos de lamuestra, superando alas Cajas de Ahorros y,sólo en algunascategorías, a losBancos, destacando enla categoría G.Los valores medianosse reducen al aumentarla categoría de lasentidades.

Las Coops. de Créditopresentan los mayoresvalores medianos de lamuestra, superando alos Bancos y, en menormedida, a las Cajas deAhorros.Los valores medianosse reducen al aumentarla categoría de lasentidades.

Las Coops. de Créditopresentan la mayortasa de crecimiento deesta ratio en elperíodo.

Los valores medianospresentancomportamientobastante estable a lolargo del período, sindestacar ningún grupode entidades.

Los tres sectores hanreducido el valor deesta ratio en elperíodo.Las Coops. de Créditoson las que menor tasade variación negativahan experimentado.

RECURSOS PROPIOSSOBRE RECURSOS

AJENOS

RECURSOS PROPIOSSOBRE ACTIVOS

TOTALES

MARGEN DEINTERMEDIACIÓNSOBRE ACTIVOS

TOTALES

libro 28/2/02 14:06 Página 304

Page 303: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

305Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

Panel de resultados comparativo entre las Cooperativas de Crédito, lasCajas de Ahorros y los Bancos de la muestra analizada

5. Ratios de estructura y actividad

Evolución Situacióncomparativa Situación comparativa

(1996-2000) comparativa entre categoríasfrente a Bancos frente a Bancos y y tipos de Coops.

y Cajas de Ahorros Cajas de Ahorros de CréditoConcepto de la muestra de la muestra (valores medianos)

o indicador (valores medianos) (valores medianos) (Cat.: MP, P, M, G)

Los mayores valores dela ratio son obtenidospor la categoría M.Se detecta una ligeratendencia alcista desde1999.

Los mayores (peores)valores de esta ratio sedetectan para lasCoops. de Crédito de lacategoría M.

Los valores medianosson mayores cuantomayor es el tamaño delas Coops. de Crédito.

El mayor valor medianocorresponde a lacategoría P, seguida porla G.

Las Coops. de Créditopresentan los mayoresvalores medianos de lamuestra, superando alos Bancos y, en menormedida, a las Cajas deAhorros.En general, los valoresmedianos muestranmayor reducción a lolargo del períodocuando aumenta lacategoría de lasentidades.

Las Coops. de Créditotienen mayores(peores) resultados deesta ratio que las Cajasde Ahorros.En los tres sectores losmayores valores de laratio se obtienen en lacategoría M.La categoría de Coops.de Crédito peorposicionada frente acompetidores es la G.

Los Bancos presentanmayor valor medianoque las Cajas deAhorros y Coops. deCrédito.Los menores valorescorresponden a lasCoops. de Crédito.

Mayores valoresmedianos para Cajas deAhorros, seguidas porCoops. de Crédito y porBancos.

Los Bancos y Cajas deAhorros de la muestrahan reducido el valorde esta ratio.Las Coops. de Créditomantienen similar valoren 1996 y 2000 (sólouna muy levereducción).

Los tres sectores hanreducido el valor deesta ratio, mejorandosu posición,especialmente las Cajasde Ahorros.

La tasa de crecimientode la ratio esprácticamente igual enBancos y Coops. deCrédito, superando alas Cajas de Ahorros.

Las Coops. de Créditosuperan a Bancos yCajas de Ahorros en latasa de crecimiento delvalor mediano delnúmero de tarjetas.

MARGEN DEINTERMEDIACIÓNSOBRE BENEFICIO

ANTES DE IMPUESTOS

COSTES DEEXPLOTACIÓN SOBRE

ACTIVOS TOTALES

CRÉDITOS SOBREDÉBITOS

NÚMERO DE TARJETASSOBRE CUENTAS A LA

VISTA

libro 28/2/02 14:06 Página 305

Page 304: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Las principales conclusiones que pueden extraerse en relación conlos indicadores de productividad y eficacia para las cooperativas decrédito en relación son sus competidores son las siguientes:

• Gastos de Personal por empleado: mejor posicionamiento compe-titivo por tener menores costes que competidores. Mayor creci-miento del indicador en las cooperativas de crédito de menordimensión.

• Beneficio antes de Impuestos por empleado: menor crecimientoque competidores, pero las cooperativas de crédito mantienenmejor valor que éstos.

• Activo Total por empleado: menores valores que competidores,por tanto, una posición relativamente más desfavorable.

• Créditos por empleado: mayor tasa de crecimiento que competi-dores, pero menores valores que éstos.

• Créditos más débitos por empleado: situación desfavorable frentea competidores.

• Beneficios por oficina: situación desfavorable frente a competidores.

• Créditos por oficina: mayor tasa de crecimiento que competidores,pero menores valores que éstos.

• Activo Total por oficina: situación desfavorable frente a competi-dores.

• Créditos más débitos por oficina: situación desfavorable frente abancos pero similar a cajas de ahorros.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social306

libro 28/2/02 14:06 Página 306

Page 305: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

307Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

Panel de resultados comparativo entre las Cooperativas de Crédito, lasCajas de Ahorros y los Bancos de la muestra analizada

6. Ratios de productividad y eficacia de la red comercial

Evolución Situacióncomparativa Situación comparativa

(1996-2000) comparativa entre categoríasfrente a Bancos frente a Bancos y y tipos de Coops.

y Cajas de Ahorros Cajas de Ahorros de CréditoConcepto de la muestra de la muestra (valores medianos)

o indicador (valores medianos) (valores medianos) (Cat.: MP, P, M, G)

Crecimiento de la ratioen todas las categorías,especialmente en MP yP.Menor crecimiento enla categoría G.

Diferencias entrecategorías. Los menoresbeneficios porempleadocorresponden acategoría M, y losmayores a MP y P.

Los menores valoresmedianos seencuentran encategoría M.

Mayores gastos depersonal por empleadoen Bancos, seguidospor Cajas de Ahorros y,en último lugar por lasCoops. de Crédito.Crecimiento de la ratioen todas las categorías,peroproporcionalmentemenor al aumentar eltamaño de lasentidades.

Las Coops. de Créditotienen mayor valormediano de la ratioque Cajas de Ahorros yBancos.Los menores valoresmedianos de la ratiocorresponden a lasentidades de categoríaM.

Las Coops. de Créditotienen el menor valormediano de la muestra,seguidas por Bancos yCajas de Ahorros.Los menores valoresmedianos seencuentran encategoría M.

Crecimiento de losgastos de personal porempleado en Bancos,Cajas de Ahorros yCoops. de Créditoentre 1996 y 2000.Mejor posicionamientode las Coops. deCrédito.

Tasas de crecimientopositivas para los tressectores, pero lasCoops. de Crédito hancrecido menos queCajas de Ahorros ymucho menos queBancos, en el valormediano de esta ratioentre 1996 y 2000.

Tasas de crecimiento devalores medianospositivas para los tressectores entre 1996 y2000.Tasa de crecimiento enCoops. de Créditosimilar a Bancos peroligeramente inferior aCajas de Ahorros.

GASTOS DE PERSONALPOR EMPLEADO

BENEFICIO (ANTES DEIMPUESTOS) POR

EMPLEADO

ACTIVO TOTAL POREMPLEADO

libro 28/2/02 14:06 Página 307

Page 306: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social308

Panel de resultados comparativo entre las Cooperativas de Crédito, lasCajas de Ahorros y los Bancos de la muestra analizada

6. Ratios de productividad y eficacia de la red comercial

Evolución Situacióncomparativa Situación comparativa

(1996-2000) comparativa entre categoríasfrente a Bancos frente a Bancos y y tipos de Coops.

y Cajas de Ahorros Cajas de Ahorros de CréditoConcepto de la muestra de la muestra (valores medianos)

o indicador (valores medianos) (valores medianos) (Cat.: MP, P, M, G)

Los menores valoresmedianos seencuentran en lacategoría M y losmayores en la G.

Los menores valoresmedianos seencuentran encategorías M y G.

Los menores valoresmedianos seencuentran en lasCoops. de Crédito decategoría M.

Los menores valoresmedianos seencuentran en lasCoops. de Crédito decategoría M.

Las Coops. de Créditotienen el menor valormediano de la muestra,seguidas por Bancos yCajas de Ahorros.Los menores valoresmedianos seencuentran en lacategoría M, y losmayores en la G.

Las Coops. de Créditotienen menores valoresmedianos que las Cajasde Ahorros, peromayores que losBancos.Los menores valoresmedianos seencuentran encategorías M y G.

Las Coops. de Créditotienen menores valoresmedianos que las Cajasde Ahorros y muchomenores que losBancos.Los menores valoresmedianos de lamuestra se encuentranen la categoría M.

Las Coops. de Créditotienen menores valoresmedianos que las Cajasde Ahorros y que losBancos.Los menores valoresmedianos de lamuestra se encuentranen la categoría M y losmayores en la MG.

Tasas de crecimiento devalores medianospositivas para los tressectores entre 1996 y2000.Tasa de crecimiento enCoops. de Créditomayor que en Bancos yCajas de Ahorros.

Tasas de crecimiento devalores medianospositivas para los tressectores entre 1996 y2000.Tasa de crecimiento enCoops. de Créditomenor que en Cajas deAhorros y Bancos.

Tasas de crecimiento devalores medianospositivas para los tressectores entre 1996 y2000.Tasa de crecimiento enCoops. de Créditomenor que en Cajas deAhorros y muchomenor que en Bancos.

Tasas de crecimiento devalores medianospositivas para los tressectores entre 1996 y2000.Tasa de crecimiento enCoops. de Créditosuperior a la de Bancosy Cajas de Ahorros.

CRÉDITOS POREMPLEADO

CRÉDITOS + DÉBITOSPOR EMPLEADO

BENEFICIOS POROFICINA

CRÉDITOS POROFICINA

libro 28/2/02 14:06 Página 308

Page 307: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

En conclusión, según los resultados comparativos del análisis efec-tuado, los aspectos evaluados que se podrían mejorar o reforzar enlas cooperativas de crédito para favorecer su posición competitivason, principalmente, los siguientes (en términos generales):

• Una serie de indicadores de productividad que pueden o deberían mejorarse mediante el establecimiento de diversasactuaciones son: el activo total por empleado; el volumen de cré-ditos por empleado; el de débitos por empleado; los beneficiospor oficina; los créditos y los débitos por oficina; y el activo totalpor oficina. Es decir, es preciso aumentar la productividad de la

309Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

Panel de resultados comparativo entre las Cooperativas de Crédito, lasCajas de Ahorros y los Bancos de la muestra analizada

6. Ratios de productividad y eficacia de la red comercial

Evolución Situacióncomparativa Situación comparativa

(1996-2000) comparativa entre categoríasfrente a Bancos frente a Bancos y y tipos de Coops.

y Cajas de Ahorros Cajas de Ahorros de CréditoConcepto de la muestra de la muestra (valores medianos)

o indicador (valores medianos) (valores medianos) (Cat.: MP, P, M, G)

Los menores valoresmedianos seencuentran en lasCoops. de Crédito decategorías M y G, y losmayores en la categoríaP.

Los menores valoresmedianos seencuentran en lasCoops. de Crédito decategoría M, y losmayores en la categoríaP.

Las Coops. de Créditotienen menores valoresmedianos que las Cajasde Ahorros y muchomenores que losBancos.Los menores valoresmedianos de lamuestra se encuentranen las categorías M y G,y los mayores en laMG.

Las Coops. de Créditotienen valoresmedianos ligeramentemenores que las Cajasde Ahorros, peromayores que losBancos.Los menores valoresmedianos de lamuestra se encuentranen las categorías M y G,y los mayores en la P.

Tasas de crecimiento devalores medianospositivas para los tressectores entre 1996 y2000.Tasa de crecimiento enCoops. de Crédito igualque la de Cajas deAhorros, pero menorque la de Bancos.

Tasas de crecimiento devalores medianospositivas para los tressectores entre 1996 y2000.Tasa de crecimiento enCoops. de Créditoligeramente mayor a lade Cajas de Ahorros,pero menor a la deBancos.

ACTIVO TOTAL POROFICINA

CRÉDITOS + DÉBITOSPOR OFICINA

libro 28/2/02 14:06 Página 309

Page 308: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

red comercial (tanto de las oficinas como de los empleados) yesta necesidad es más notable en el caso de las cooperativas decrédito que se encuadran en la categoría de entidades medianas(M), según la segmentación realizada de la muestra.

• Aumentar el volumen de créditos sobre los débitos captados,aplicando políticas crediticias más dinámicas y activas con losclientes, buscando oportunidades de negocio, pero vigilando losriesgos asumidos y, especialmente, el efecto concentración delos mismos.

• Diseñar e implantar las medidas necesarias para tratar de mejo-rar el margen de explotación de las entidades más pequeñas.

Desde otro punto de vista, las cooperativas de crédito cuentan conuna posición competitiva más favorable en aspectos evaluados comolos siguientes:

• Buenos indicadores de eficiencia (en términos generales), aun-que muestran cierta tendencia a empeorar.

• Alto nivel de solvencia.

• Menores costes de personal por empleado.

• Aceptable valor del beneficio antes de impuestos por empleado,aunque se debe al menor número de empleados por entidad,comparativamente con los competidores.

• Aceptables márgenes de explotación, a pesar de la peor posiciónde las entidades más pequeñas.

• Aceptables valores del margen de intermediación sobre el activototal (excepto en las entidades mayores) y del margen ordinariosobre el beneficio antes de impuestos.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social310

libro 28/2/02 14:06 Página 310

Page 309: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

4.3.2. Conclusiones sobre la actividad y la proyección social de las cooperativas de crédito españolas

Uno de los dos objetivos principales de este trabajo era analizar losrasgos específicos de la actividad de las cooperativas de crédito, conespecial atención a las características de la demanda de sus clientes,al tiempo que se pretendía profundizar en la relación socio-cliente yen los rasgos distintivos que hipotéticamente se atribuyen a las coo-perativas de crédito.

Para ello, y siguiendo la metodología indicada en el capítulo terce-ro, se utilizó como fuente de información un cuestionario que fue res-pondido por las 42 entidades que han integrado la muestra analiza-da (sobre un total de 89 cooperativas de crédito).

Procede tener en cuenta que se han establecido 5 categorías dedimensión para la muestra (MP, P, M, G, y MG) con un rango de acti-vo total diferente al aplicado en el análisis comparativo frente a losbancos y las cajas de ahorros (capítulo segundo).

Las conclusiones principales de este análisis son las siguientes:

• En cuanto a la edad media de los clientes de las entidades dela muestra, predomina la franja comprendida entre 41 y 65años; si bien, la edad media es mayor en las cajas rurales queen las cajas populares y profesionales. En relación con ladimensión de la entidad, las entidades de la categoría M(medianas) son las que tienen, en términos comparativos, unaclientela de mayor edad.

• En cuanto al nivel de renta familiar, los tramos de renta baja ymedia-baja representan cerca del 80% de los clientes, pero tam-bién hay diferencias entre cajas rurales y cajas populares-profe-sionales, pues en las segundas son mayores los porcentajes derentas mayores. Los menores niveles de renta de los clientes seaprecian en la categoría M.

• En la actividad crediticia destaca el mayor crecimiento, duranteel período 1996-2000, del crédito destinado a construcción, acti-

311Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 311

Page 310: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

vidades inmobiliarias y servicios empresariales y otras partidas,frente al menor crecimiento en el sector agropecuario y en el cré-dito al consumo.

• En cuanto a la procedencia de los débitos de empresas, destacaque las sociedades cooperativas y otras empresas de economíasocial son las que menor volumen de pasivo aportan a las coo-perativas de crédito frente a otras formas jurídicas; sin embargo,en las cajas rurales, el sector agropecuario es el principal clientede pasivo, especialmente en las entidades de la categoría M.Asimismo, en el período 1996-2000, el mayor crecimiento por-centual de los débitos procedentes del sector agropecuario y delas empresas de economía social se registró en las entidades demayor tamaño (MG).

• En la actividad de los clientes con otros productos y servicios, losmás utilizados en las cajas rurales son las tarjetas (especialmen-te), los seguros y pensiones, y el servicio de bolsa y valores; mien-tras que en las cajas populares y profesionales destacan la bancatelefónica y electrónica. Servicios como el “factoring” y el “con-firming” son los menos utilizados por los clientes. Por categorías, se aprecia un mayor grado de demanda en los clien-tes de las entidades mayores (MG y G). En cuanto al crecimien-to en el grado de demanda entre 1996 y 2000, los más desta-cados han sido bolsa-valores, pensiones, banca electrónica yseguros y, por categorías, los crecimientos han sido mayores enlas MG y M.

• La disposición por parte de las cooperativas de crédito de lamuestra a tener departamentos o responsables específicos parala gestión de productos y servicios es bastante alta. La intenciónde contar con ellos en el futuro es mayor en el caso del “facto-ring”, el “confirming” y los nuevos canales de distribución. Porotra parte, el grado de transferencia a otras entidades de la ges-tión de productos y servicios (incluidos BCE, RSI y Seguros RGA)es elevado y, cuando se transfiere, se hace de forma amplia y fre-cuente. A este respecto, el mayor número de entidades que rea-liza una transferencia o delegación de alto grado en relación conel número total de entidades que compone su correspondiente

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social312

libro 28/2/02 14:06 Página 312

Page 311: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

categoría se produce en las categorías MG y M, y el menor en lacategoría G.

• En cuanto a la valoración de la percepción por parte de los clien-tes del servicio prestado por las cooperativas de crédito, las cua-lidades más apreciadas fueron la cercanía al cliente, la competi-tividad de los productos y servicios, el asesoramiento prestado, laagilidad en la resolución de concesiones de créditos y la disponi-bilidad de horarios.

• La relación socio-cliente, convenientemente cuantificada, indicamuy altos porcentajes de clientes de activo que son socios, fren-te a valores porcentuales mucho menores en los clientes de pasi-vo. Destaca una mayor afiliación de las personas físicas y menoren las personas jurídicas y empresas de economía social.

• Por lo que respecta al ámbito de actividad profesional o de ocu-pación principal de los socios personas físicas, en las cajas rura-les destacan, por este orden, el sector agropecuario, los jubila-dos y los particulares en general; mientras que en las cajas popu-lares proceden de grandes empresas, profesiones liberales y jubi-lados. En cuanto a los socios personas jurídicas, las empresas delsector agropecuario son las más afiliadas a las cajas rurales;mientras que en las cajas populares y profesionales son laspymes no agrarias. Por último, la vinculación societaria de lasempresas de economía social es alta sólo en el sector agrope-cuario.

• El efecto de fidelización sobre los socios frente a los clientes nosocios es muy notable. Esta conclusión es importante a efectosde búsqueda de estrategias de crecimiento del volumen denegocio de las cooperativas de crédito.

• En relación con la motivación o desmotivación de los clientespara ser socios, las cooperativas de crédito de la muestra consi-deran, principalmente, que se debe a la falta de difusión ade-cuada del carácter societario entre los ciudadanos y, especial-mente, a que los clientes no perciben ventajas en el hecho de sersocio. También se reconoce que las propias cooperativas de cré-

313Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 313

Page 312: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

dito no informan adecuadamente a los clientes. La menor con-versión de socios es entre los clientes de pasivo.

• Se ha comprobado que, en general, poco más de la cuarta partede las entidades de la muestra ofrecen ventajas comparativas (dediversa índole) a los socios frente a los clientes no socios. Portanto, la mayoría de las entidades no contribuye a que los clien-tes se afilien por motivos objetivos.

• La autopercepción de las cooperativas de crédito como com-ponentes de la economía social es asumida por sus responsa-bles en un 81% de los casos; si bien, un 41% consideran queel público, en general, no conoce las posibles ventajas de ope-rar con una cooperativa de crédito. Asimismo, sólo el 38%entienden que el público distingue a las cooperativas de crédi-to de las cajas de ahorros y bancos. Por otro lado, sólo una ter-cera parte de la muestra reconoce mayor o especial atención aeste sector empresarial de forma habitual; y una cuarta partede la muestra no dispensa tratamiento mejor que a cualquierotro tipo de cliente.

• Por lo que respecta a las participaciones empresariales significa-tivas (igual o superior a un 5%), se concentran en el sector finan-ciero, en el agropecuario y en los servicios empresariales. Unaquinta parte de las empresas participadas se integran en el ámbi-to de la economía social.

• En cuanto al destino del Fondo de Educación y Promoción (FEP)de las cooperativas de crédito, las áreas preferentes son la difu-sión del cooperativismo y las actividades de interés general,seguidas por el fomento de la investigación. Por tanto, en el des-tino del Fondo de Educación y Promoción (FEP) se aprecia la pro-yección social general de las cooperativas de crédito y su nota-ble interés por apoyar y difundir el cooperativismo y las relacio-nes intercooperativas.

• Por lo que respecta a la finalidad social que se atribuyen las coo-perativas de crédito, casi el 40% de las entidades de la muestraconsideran que, además de servir a las necesidades financieras

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social314

libro 28/2/02 14:06 Página 314

Page 313: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

de sus socios, consiste en el apoyo al desarrollo social y econó-mico del ámbito territorial en el que se ubican.

• Por último, el principal rasgo distintivo que se atribuyen las coo-perativas de crédito frente a sus competidores (bancos y cajas deahorros) es el trato personalizado y cercano al cliente.

Sobre las diversas conclusiones indicadas cabe realizar las siguien-tes valoraciones susceptibles de ser tenidas en cuenta para lograr unmayor crecimiento del sector de las cooperativas de crédito:

• Puede aprovecharse el potencial negocio futuro que constituyanlos clientes más jóvenes, evitando así la pérdida de clientes porla progresiva reducción del número de clientes de mayor edad.

• Hay un considerable potencial de crecimiento en un amplionúmero de productos y servicios hasta ahora menos comunespero crecientemente demandados (bolsa-valores, banca electró-nica, etc.).

• Se detecta un potencial de crecimiento en las cooperativas decrédito que sean capaces de incentivar el aumento del númerode socios, dada su mayor fidelidad esperada.

• A pesar del mayor peso específico de los clientes de renta baja ymedia-baja, hay un pequeño porcentaje de clientes de rentasaltas que puede aportar un elevado volumen de negocio y quepuede demandar servicios más personalizados en una variantede la denominada banca privada o personal.

• Se ha producido una notable diversificación de actividades enrelación con los sectores tradicionales de actividad (principal-mente el agropecuario); si bien, se constata que se ha de creceren el ámbito de la pyme y, si es posible, en el de la gran empre-sa y los clientes institucionales.

• Puede mejorarse la proyección social y la imagen de mercado delas cooperativas de crédito mediante la mayor difusión del desti-no del Fondo de Educación y Promoción.

315Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 315

Page 314: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Es oportuna la creación de una cultura corporativa común sobreuna identidad sectorial, además de difundirse de forma adecuadalos rasgos distintivos propios de las cooperativas de crédito, quepueden ser utilizados como factor de diferenciación (e inclusocomo “novedad”) en un negocio tan maduro como es el bancario.

4.4. Propuestas de actuación para las Cooperativas de Crédito

El crédito cooperativo español, en su configuración actual, es el resul-tado de su historia y de sus actuaciones más recientes, mediatizado porun entorno muy cambiante, tanto en lo que respecta a su ámbito tradi-cional de actividad, como en lo relativo el ámbito común de la interme-diación financiera.

Durante los últimos años ha conseguido competir con un considera-ble grado de eficacia en un mercado cada vez más agresivo y, en ocasio-nes, ha obtenido resultados y ratios de gestión superiores a sus compe-tidores.

La apuesta mayoritaria del crédito cooperativo español por un mode-lo de cooperación como el desarrollado por la práctica totalidad de lascajas rurales ha tenido resultados favorables para el sector, aunque elgrado de cohesión alcanzado hasta la fecha no haya sido, probablemen-te, el deseado, ni tampoco pueda considerarse suficiente.

La estructura empresarial -casi grupal- configurada hasta la fecha entorno al denominado Grupo Caja Rural tiene un planteamiento sólido enla forma, claro en el diseño y consistente en sus cometidos; pero aúnpuede generar más valor añadido si consigue de sus miembros la acep-tación de compromisos más firmes y vinculantes.

Se ha calificado este modelo asociativo como de “banca federada”,también se ha identificado con el término más novedoso de “fusión vir-tual” y, sobre todo, se ha denominado “grupo”; pero su identificacióncomo modelo empresarial parece difícil de encasillar entre las formas más

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social316

libro 28/2/02 14:06 Página 316

Page 315: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

comunes o convencionales de grupos empresariales. Consecuentemente,parece no quedar -por el momento- otra opción que no sea considerar aesta forma asociativa como a un modelo “exclusivo” de carácter coope-rativo e identificable como un “grupo cooperativo”, sin que el términocooperativo pueda separarse del término genérico de grupo.

Por su parte, otras cooperativas de crédito españolas, las denomina-das cajas populares y las cajas profesionales, así como 3 cajas rurales, nose han integrado hasta la fecha en ningún proyecto conjunto de coope-ración. Estas entidades, quizá con las excepciones de la Caja LaboralPopular y de la Caja Rural Vasca, son de pequeña dimensión, y es proba-ble que hayan de concluir algún tipo de alianza estratégica con las cajasya integradas en el Grupo Caja Rural.

En cuanto a la Caja Laboral Popular y la Caja Rural Vasca, también esposible que en el futuro establezcan relaciones con el Grupo -la primeramediante colaboración y la segunda mediante integración-, aprovechan-do la estructura creada en torno al Banco Cooperativo Español (BCE),Rural Servicios Informáticos (RSI) y Seguros RGA.

La actividad bancaria requiere una determinada masa crítica, y estanecesidad se aprecia de manera más acuciante en el extremadamentecompetitivo entorno financiero actual. De hecho, es más que probableque durante los próximos años se asista a un proceso de fusiones oabsorciones de cooperativas de crédito.

Una dimensión “suficiente” es indispensable para que sea viable lacomercialización de una amplia gama de productos y servicios cuyosrequerimientos operativos, técnicos y de agilidad, requieren contar conlos medios adecuados; más aún en un entorno de fuerte presión com-petitiva y cuando el nivel de exigencia de los usuarios aumenta día a díapor su mayor cultura financiera. A esto se añade el oportuno nivel decapitalización para atender a los requerimientos normativos y para podercrecer en la actividad crediticia, factor éste que se verá muy afectado enlos próximos años con la aplicación de los nuevos acuerdos de adecua-ción de capital de Basilea.

El logro de una dimensión ideal o suficiente puede conseguirsemediante el crecimiento individual; mediante la cooperación con otras

317Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 317

Page 316: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

entidades para compartir costes de estructura y/o redes comerciales ymediante la integración o fusión/absorción con otras entidades.

En este sentido, la dimensión económica de los principales gruposbancarios españoles deja comparativamente raquíticas a las mayorescooperativas de crédito. Consecuentemente, sólo si éstas agregan susesfuerzos individuales o si crecen en dimensión individual de forma con-siderable mediante fusiones, se puede conseguir un volumen operativosuficiente para contrarrestar el poder de mercado que, día a día, se pola-riza aún más en torno a los principales grupos bancarios.

A este respecto, es importante tener en cuenta que, actualmente, elGrupo Caja Rural tiene un volumen agregado de activos totales mediosque le situaría hipotéticamente (de forma agregada) en el quinto puestode la clasificación por tamaño de la banca española, detrás del BancoSantander-Central-Hispano (BSCH+Banesto), el Banco Bilbao-Vizcaya-Argentaria (BBVA), La Caixa y Caja Madrid.

Algunas estimaciones indican que un decidido reforzamiento delGrupo conseguiría evitar que, al menos, un número significativo de cajasrurales entraran en pérdidas en los próximos años por razón de la fuertepresión competitiva y de otras variables como la despoblación del mediorural, el estancamiento del PIB agrario, la entrada de nuevos competido-res, el desarrollo de nuevos medios y canales de comercialización porparte de los competidores, etc.

Desde otro punto de vista, la a veces convulsa evolución del coopera-tivismo de crédito español a lo largo de su dilatada historia, sus ocasio-nales problemas, la crisis del sector durante los primeros años ochenta, ysu hasta ahora escasa presencia en las ciudades españolas de primerorden, han conducido a una evidente situación de desconocimiento porparte de un considerable porcentaje de la población española (especial-mente la del medio urbano). Esta situación de desconocimiento y de“encasillamiento”, en relación con un ámbito que se ha transformadonotoriamente durante las dos últimas décadas, está cambiando en losúltimos años.

Por otra parte, el público de algunas grandes ciudades donde las cajasrurales cuentan hasta la fecha con una mínima presencia, desconoce

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social318

libro 28/2/02 14:06 Página 318

Page 317: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

realmente el sentido de ser socio de una cooperativa de crédito y lo queello comporta en el ámbito de las relaciones personales y económicas.

Afortunadamente, los logros de los últimos años, la presencia másactiva de las cooperativas de crédito en la sociedad, la labor de investi-gación y divulgación de algunas personas y de centros de estudios einvestigación especializados en el ámbito del cooperativismo y de lasempresas de participación, unido a la evidente profesionalización del sector, parece que empiezan a sacar de un injustificado olvido al coope-rativismo de crédito.

Entre los diversos retos a los que tendrán que enfrentarse las coope-rativas de crédito en un futuro inmediato, cabe destacar los siguientes:

• Continuar con su evolución como modelo de banca especializada,compatible con los servicios que ofrece el modelo de banca uni-versal.

• Mejorar la productividad mediante la introducción de políticas quepermitan flexibilizar sus estructuras, dinamizar y motivar mejor a susrecursos humanos, profundizar en estrategias de cooperación y/ode concentración, mejorar la eficacia de las acciones comerciales,gestionar adecuadamente el nuevo modelo de negocio de bancamulticanal, etc.

• Potenciar negocios complementarios con venta cruzada de pro-ductos.

• Potenciar el grado de fidelización de sus clientes y de los vínculoscon los socios.

• Mejorar sus sistemas internos de gestión de riesgos.

• Implicarse más en participaciones empresariales que sean rentablesy/o estratégicas.

Por lo que respecta al conjunto del sector, sus potencialidades sonmuy amplias si se tiene en cuenta que hay muchos aspectos pendientesde desarrollo. En cualquier caso pueden señalarse las siguientes líneas:

319Propuestas de actuación para las cooperativas de crédito

libro 28/2/02 14:06 Página 319

Page 318: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

• Desarrollo de un modelo de intercooperación más cohesionado.

• Mantenimiento del arraigo territorial, que es el factor que puederesultar más dañado con las fusiones, pero que puede lograrsemediante la introducción de órganos de gobierno delegados encada territorio significativo, al objeto de evitar la burocratización yfavorecer la rápida resolución “in situ” de un amplio número deoperaciones dentro de los márgenes de atribución que se conside-ren necesarios.

• Inicio de cierto proceso de internacionalización de forma controla-da y selectiva, con el múltiple objetivo de obtener rentabilidad, dediversificar la presencia territorial, de ofrecer a los socios conexióndirecta con otros mercados y de mejorar la imagen de mercadofrente a similares actuaciones de sus competidores.

• Posible replanteamiento de la forma de participación societaria enla gestión de las entidades, introduciendo nuevos instrumentos queincentiven la capitalización y el más fácil acceso al mercado de capi-tales.

• Mayor colaboración de toda la banca cooperativa española: la rural,la popular y la profesional.

Como se ha visto, los problemas y potencialidades de las cooperativasde crédito españolas son genéricos (como para sus competidores) y espe-cíficos (por su rasgos diferenciadores), pero es evidente que tienen la nece-sidad de sobrevivir, compitiendo en un entorno cada vez más complejo.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social320

libro 28/2/02 14:06 Página 320

Page 319: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE DOCUMENTACIÓN

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE BANCA PRIVADA (varios años): Anuario estadístico,AEB, Madrid.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS RURALES (1989 y 1997): Estatutos de laAsociación Española de Caja Rurales, Madrid.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS RURALES (1989 y 1997): Reglamento de laAsociación Española de Caja Rurales, Madrid.

AZZI, A. (2000): “El desarrollo del crédito cooperativo en el año 2000”, BancaCooperativa, Año V, N. 18, marzo, pp. 8-11.

BALAGUER ESCRIG, C. (1999): “Los recursos propios en las cooperativas de crédi-to”, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, N. 10, octubre 1999, pp. 9-24.

BANCO CENTRAL EUROPEO (2000): “Mergers and acquisition involving the EUbanking industry-facts”, Documento de Trabajo, diciembre.

BANCO COOPERATIVO ESPAÑOL (varios años): Informe anual, BancoCooperativo Español, Madrid.

BANCO DE ESPAÑA (Varios años): Boletín Estadístico, Banco de España, Madrid.

BANCO DE ESPAÑA (Varios años): Boletín Económico, Banco de España, Madrid.

321Bibliografía y fuentes de documentación

libro 28/2/02 14:06 Página 321

Page 320: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

BAREA, J.; JULIÁ, J.F.; MONZÓN, J.L. (Directores), (1999): Grupos empresariales dela economía social en España, CIRIEC-España, Valencia.

BARLETT, C.A.; GOSHAL, S. (1993): “Beyond the M-form: toward a managerialtheory of the firm”, Strategic Management Review, N. 14, pp. 23-46.

CAFARO, P. (1999): “La solidarietà efficiente”, Credito Cooperativo, Anno XV,Numero 1/2, Gennaio-Febraio, pp. 16-19.

CALS GÜELL, J. (2000): “La competencia entre bancos y cajas en España: unaperspectiva de los años noventa”, Cuadernos de Información Económica, N. 154,enero-febrero 2000, pp. 69-76.

CALVO BERNARDINO, A.; GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J.I. (1999): “Criterios de valo-ración de la eficacia social de las sociedades cooperativas de crédito españolas: unaaproximación a la situación de las de Castilla-La Mancha”, Banca & Finanzas, N. 42,marzo, pp. 16-20.

PAREJO. J.A.; CUERVO, A.; CALVO, A.; RODRÍGUEZ, L. (2001): Manual de SistemaFinanciero Español, Ariel Economía, Barcelona, 14 ed.

CARBÓ VALVERDE, S.;(1999): “La exclusión financiera en las sociedades occiden-tales”, Cuadernos de Información Económica, N. 148-149, julio-agosto 1999, pp.163-168.

CARBÓ VALVERDE, S.; LÓPEZ DEL PASO, R. (2001): “Las ratios del sector banca-rio europeo: competitividad y progreso técnico”, Cuadernos de InformaciónEconómica, N. 162, mayo-junio 2001, pp. 81-90.

CARRASCO MONTEAGUDO, I. (1999): “Cooperativas de crédito, desarrollo y creación de empleo”, CIRIEC-España, N. 32, agosto 1999, pp. 189-208.

CASTELLÓ MUÑOZ, E. (1996): Dirección y organización de entidades financieras,ESIC, Madrid.

CHANDLER, A.D. (1982): “The M-Form: industrial groups, american style”,European Economic Review, V. 19, N. 1, pp. 3-23.

CHANNON, D. (1991): Estrategia global bancaria, Díaz de Santos, Madrid.

CHAVES ÁVILA, R. (1996): “La lógica de la cooperación entre agentes indepen-dientes. Análisis de tres enfoques teóricos”, CIRIEC-España, N. 22, pp. 185-216.

CHAVES, R. (1999): “Grupos empresariales de la economía social: un análisis desdela experiencia española”; en BAREA, J.; JULIÁ, J.F.; MONZÓN, J.L. (1999): Gruposempresariales de la economía social en España, CIRIEC-España, Valencia, pp. 67-98.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social322

libro 28/2/02 14:06 Página 322

Page 321: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

COMMISSION EUROPÉENE (DG XXIII) (1997): Le secteur coopératif, mutualiste etassociatif dans l’Union Européenne, DG XXIII (Polítique d’enterprise, commerce, tou-risme et économie sociale) / EUROSTAT, Luxembourg.

CONDE RODRÍGUEZ, C. (1998): “Las cajas rurales y el Euro”, Servicio de Estudiosde las Cooperativas de Crédito y Cajas Rurales, Diario Córdoba, 9 de junio.

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS (varios años): AnuarioEstadístico de las Cajas de Ahorros, CECA, Madrid.

CÔTÉ, D.; VEZINA, M. (1998): Profile des Institutions Bancaires Coopératives dansle Monde, Ëcole des Hautes Etudes Commerciales du Quebec, Montreal.

CUERVO GARCÍA, A. (1988): La crisis bancaria en España 1977-1985, Ariel,Barcelona.

DEL ARCO ÁLVAREZ, J.L. (1979): “Cooperativas de crédito y crédito cooperativo”,REVESCO, N. 47, enero-abril, pp. 3-38.

DUQUE, J.F.; RUIZ, J.I. (1999): “Los grupos en el ordenamiento jurídico: grupos desociedades cooperativas y grupos por subordinación integrados por entidades deeconomía social”; en BAREA, J.; JULIÁ, J.F.; MONZÓN, J.L. (directores) (1999): Gruposempresariales de la economía social en España, CIRIEC-España, Valencia, pp. 99-196.

EMBID IRUJO, J.M. (1995): “Los grupos cooperativos”, CIRIEC-España.Legislación y Jurisprudencia, N. 7, diciembre, pp. 221-232.

FAJARDO GARCÍA, G. (1999): “La reforma de la legislación cooperativa estatal”,Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, N. 10, octubre 1999, pp. 45-76.

FAJARDO GARCÍA, I.G.; VAÑO VAÑO, M.J. (1998): “La reforma de la legislacióncooperativa: cuadro comparativo”, CIRIEC-España, N. 29, agosto 1998, pp. 165-188.

FAURA VENTOSA, I.; MONZÓN CAMPOS, J.L. (Dir.) (1999): Memoria CEPES-CIRIEC de la Economía Social 1998, Ciriec-España, Valencia.

FERNÁNDEZ, Z. (1999): “Introducción a los grupos”, en BAREA, J.; JULIÁ, J.F.;MONZÓN, J.L. (directores) (1999): Grupos empresariales de la economía social enEspaña, CIRIEC-España, Valencia, pp. 29-66.

FERRER BELTRÁN, M. (Dir.) y otros (1999): “Grup Empresarial CooperatiuValenciá-GEVC”, en BAREA, J.; JULIÁ, J.F.; MONZÓN, J.L. (1999): Grupos empresa-riales de la economía social en España, CIRIEC-España, Valencia, pp. 259-292.

FUENTELSAZ, L.; GÓMEZ, J. (1998): “Liberalización y ámbito geográfico de actua-ción: un análisis para las cajas de ahorros”, Papeles de Economía Española, N. 74-75,pp. 190-201.

323Bibliografía y fuentes de documentación

libro 28/2/02 14:06 Página 323

Page 322: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

GABINETE DE ESTUDIOS COOPERATIVOS (1979): Apuntes sobre crédito coopera-tivo, Documentación Socio-laboral, Serie Cooperación, Instituto de Estudios Socialesdel Ministerio de Trabajo, Madrid.

GARCÍA DE BLAS, L. (1987): “El Grupo Asociado BCA-Cajas Rurales”, RevistaCIRIEC-España, N. 1, Valencia.

GARCÍA ROMERA, P. (1989): “El proceso integrador de las cajas rurales y coope-rativas de crédito”, Crédito Cooperativo, noviembre-diciembre, Unión Nacional deCooperativas de Crédito, Madrid.

GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. (1995): “Las sociedades cooperativas de dere-cho y las de hecho con arreglo a los valores y a los principios del Congreso de la AlianzaCooperativa Internacional de Manchester en 1995: especial referencia a las sociedadesde responsabilidad limitada reguladas en España”, REVESCO, N. 61, pp. 53-88.

GRUPO CAJA RURAL (2000): 10 años del Grupo Caja Rural, Asociación Españolade Cajas Rurales, Madrid.

GRUPO CAJA RURAL (Varios años): Informe anual, Asociación Española de CajasRurales, Madrid.

GUILARTE, A.; GÓMEZ DE MIGUEL, J.M.; MONTOYA, A. Y OTROS (1998):Legislación aplicable a las cooperativas de crédito, Unión Nacional de Cooperativasde Crédito, Madrid.

HEDLUND, G. (1994): “A model of Knowledge management and the N-form cor-poration”, Strategic Management Review, N. 15, pp. 73-90.

INTERTELL (2001): Base de datos de empresas financieras PEAF, Licencia paraUniversidad San Pablo-CEU, Intertell, Madrid.

KOULYTCHIZKY, S. (1991): “L’organisation et la gestion des groupes coopératifs”,RECMA, N. 40, 4º trimestre, 1991, pp. 43-50.

LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G. (1995): “El ambiente externo en las socie-dades cooperativas ante la redefinición del marco legislativo”, CIRIEC-España,diciembre, N. 21, pp. 67-88.

LÉVESQUE, B.; MALO, M.C.; ROUZIER, R. (1997): “The Caisse de Dépôt etPlacement du Québec and the Mouvement des Caisses Populaires et d’EconomieDesjardins: two financial institutions, the same convergence towards the general inte-rest?”, Annals of Public and Cooperative Economics, V. 68, N. 3, september, 485-502.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social324

libro 28/2/02 14:06 Página 324

Page 323: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

LISO, J.M.; BALAGUER, T.; SOLER, M. (1999): El sector bancario europeo: pano-rama y tendencias, Servicio de Estudios de La Caixa.

MALHOTRA, N.K. (1997): Investigación de Mercados. Un enfoque práctico.Prentice Hall, 2ª Ed., México.

MARCO GUAL, A. (1998): La eficiencia en el sector del Crédito Cooperativo enEspaña: identificación y análisis de las principales variables, Tesis Doctoral, Facultadde Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Jaume I, Castellón.

MARCO GUAL, A.; MOYA CLEMENTE, I. (1999): “Análisis comparado de losaspectos técnicos y de las partidas del balance más importantes en las cooperativasde crédito en el período 1988-97”, CIRIEC-España, N. 31, junio 1999, pp. 85-112.

MAROTO ACIN, J.A.: El proceso de concentración de bancos y cajas de ahorrosen España, Papeles de Economía Española, N. 58, 1994, pp. 88-104.

MARTÍN MESA, A. (1988): La crisis de las cajas rurales españolas y el nuevo mode-lo del cooperativismo de crédito agrario, Banco de Crédito Agrícola-Instituto deDesarrollo Regional de la Universidad de Granada, Granada.

MARTÍNEZ CHARTERINA, A. (1990): Análisis de la integración cooperativa,Universidad de Deusto, Bilbao.

MCGOLDRICK, P.J.; GREENLAND, S.J. (1996): Comercialización de servicios finan-cieros, MacGraw-Hill, Madrid.

MORALES GUTIÉRREZ, A.C. (1996): “Diez reflexiones críticas sobre el corporati-vismo del cooperativismo”, Boletín de Noticias de la Economía Pública, Social yCooperativa, N. 19, septiembre, pp. 22-25, CIDEC, Valencia.

OCDE (2000): Bank Profitability. Financial Statements of Banks, OCDE, París.

PALOMO ZURDO, R. J. (1997): Los principales sistemas europeos de banca coo-perativa. Análisis comparado de la estructura, actividad y métodos operativos con el“Grupo Caja Rural”, (Versión en Inglés: The Main European Co-operative Bankingsystems. Comparative Analysis of the Structure, Activity and Operative Methods withthe Spanish “Grupo Caja Rural”), Unión Nacional de Cooperativas de Crédito yAsociación Española de Cajas Rurales, Madrid.

PALOMO ZURDO, R.J. (1997): “Los grupos financieros cooperativos”, CIRIEC-España, diciembre 1997, N. 27, pp. 35-68.

PALOMO ZURDO, R.J. (1999): “Grupo Caja Rural”; en BAREA, J.; JULIÁ, J.F.;MONZÓN, J.L. (1999): Grupos empresariales de la economía social en España,CIRIEC-España, Valencia, pp. 293-349.

325Bibliografía y fuentes de documentación

libro 28/2/02 14:06 Página 325

Page 324: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

PALOMO ZURDO, R.J. (2000): Pasado, presente y futuro de la banca cooperativaen España, CIRIEC-España y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (DG Fomento dela Economía Social y del Fondo Social Europeo), Valencia.

PALOMO, R.J.; CARRASCO, I. (2001): “Le caractére specifique des groupes ban-caires coopératifs dans un enviroment financier global” (pp.: 139-160) y “Le répon-se de la banque coopérative espagnole au dèfi de la globalisation financiére: la for-mation du “Grupo Caja Rural” (pp.:333-348), en Les holdings coopératifs: évolutionou transformation définitive?, De Boeck Université, Bruselas, 2001.

PASTOR, J.M.; PÉREZ, F. (1998): “Especialización y competitividad de las cajas deahorros”, Papeles de Economía Española, N. 74-75, pp. 168-189.

PINILLOS COSTA, M.J.; MARTÍN PEÑA, M.L. (1999): “El fenómeno de la bancase-guros desde una perspectiva estratégica”, Cuadernos de Información Económica, N.152/153, noviembre-diciembre 2000, pp. 121-130.

PORTER, M.E. (1988): “De las ventajas competitivas a la estrategia empresarial”,Harvard-Deusto Business Review, 1º trimestre, pp. 239-255.

PUENTE GARCÍA, M. (1997): “La capacidad operativa de las cooperativas de cré-dito frente a las secciones de crédito”, REVESCO, N. 63, pp. 121-146.

RODRÍGUEZ, A. (1998): “Efectos de la UEM sobre el planteamiento estratégico delas cooperativas de crédito”, Actualidad Financiera, N. 7, pp. 23-35.

RURAL SERVICIOS INFORMÁTICOS (varios años): Informe anual, Rural ServiciosInformáticos, Madrid.

SCHEDIWY, R. (1997): “La teoría del ciclo de vida de los holdings y otros gruposo federaciones cooperativas”, CIRIEC-España, N. 27, pp. 7-21.

SEBASTIÁN GONZÁLEZ, A. (1999): Nuevas estrategias del sistema bancario en laUnión Económica y Monetaria, Instituto de Estudios Económicos, Madrid.

SERVER IZQUIERDO, R.; MELIÁN NAVARRO, A. (1998): “Vertebración del coope-rativismo de crédito en España y en la Comunidad Valenciana en el marco del siste-ma financiero”, CIRIEC-España, N. 28, 1998, pp. 139-166.

TAPIA HERMIDA, A.J. (1999): “El -código del buen gobierno- y los Consejos Rectoresde las Cooperativas de Crédito”, Banca Cooperativa, Año IV, N. 15, mayo, pp. 23-25.

UNIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE CRÉDITO (2001): Financiación delDesarrollo Local, Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, Madrid.

UNIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE CRÉDITO (2000): “Las cajas rurales y las nue-vas tecnologías de la información”, Banca Cooperativa, Año V, N. 18, marzo, pp. 12-15.

Banca Cooperativa. Entorno financiero y proyección social326

libro 28/2/02 14:06 Página 326

Page 325: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la

UNIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE CRÉDITO (Varios años): Anuario de lasCajas Rurales, Populares y Profesionales, Unión Nacional de Cooperativas de Crédito,Madrid.

UNIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE CRÉDITO (Varios años): Memoria de laUnión Nacional de Cooperativas de Crédito, Madrid.

327Bibliografía y fuentes de documentación

libro 28/2/02 14:06 Página 327

Page 326: © Unión Nacional de Cooperativas de Crédito - unacc.com Publicaciones/Libros/Banca Coop... · cooperativas integradas en el conjunto de las empresas de partici- pación o de la