Vida Infancia y adolescencia Bohemia en Madrid Periodista Regreso a Madrid 1870 Índice.

9

Transcript of Vida Infancia y adolescencia Bohemia en Madrid Periodista Regreso a Madrid 1870 Índice.

Page 1: Vida  Infancia y adolescencia  Bohemia en Madrid  Periodista  Regreso a Madrid 1870 Índice.
Page 2: Vida  Infancia y adolescencia  Bohemia en Madrid  Periodista  Regreso a Madrid 1870 Índice.

Vida

Infancia y adolescencia

Bohemia en Madrid

Periodista

Regreso a Madrid 1870

Índice

Page 3: Vida  Infancia y adolescencia  Bohemia en Madrid  Periodista  Regreso a Madrid 1870 Índice.

Vidainfancia.

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, descendiendo de una noble familia de comerciantes de origen flamenco.

La infancia del poeta fue dichosa hasta los cinco años, edad de Bécquer cuando murió su padre. A los once, para colmo, murió su madre.

Su hermano Valeriano y él pasaron a vivir a casa de su madrina, donde Gustavo Adolfo disfrutó mucho leyendo los libros de su biblioteca.

Page 4: Vida  Infancia y adolescencia  Bohemia en Madrid  Periodista  Regreso a Madrid 1870 Índice.

A los 18 años se trasladó a Madrid, y para ganar algún dinero, el poeta escribió comedias y zarzuelas en colaboración con sus amigos. En varias ocasiones plagió novelas a autores franceses para poder comer.

Conoció a Josefina Espin, el que fue su amor hasta que conoció a su hermana, la hermosa cantante de ópera Julia Espín.

Vidaadolescencia.

Page 5: Vida  Infancia y adolescencia  Bohemia en Madrid  Periodista  Regreso a Madrid 1870 Índice.

V i d aA los 25 años de edad, contrajo matrimonio con Casta Esteban Navarro, hija del médico que trataba la tuberculosis del poeta, y tuvieron dos hijos: Gustavo Adolfo y Jorge. Para sacar adelante a su familia, empezó a escribir más y trabajó como censor de novelas. Al final, se separaron porque Casta le fue infiel, incluso tuvo un hijo con otro hombre.

Después de esto, marchó a Toledo con su hermano y poco tiempo después, murió Valeriano.

Page 6: Vida  Infancia y adolescencia  Bohemia en Madrid  Periodista  Regreso a Madrid 1870 Índice.

Vidamuerte.

El poeta se puso muy enfermo por su enfermedad, y Casta fue a Toledo para estar con él durante sus últimos días.

Murió el 22 de diciembre de 1870 a los 34 años de dad. Antes de morir, pidió a su amigo Ferrán que quemase sus cartas, que publicase su obra y que cuidara de sus hijos.

Page 7: Vida  Infancia y adolescencia  Bohemia en Madrid  Periodista  Regreso a Madrid 1870 Índice.

RimasAl principio, Bécquer escribió sus rimas en un manuscrito, al que llamó “Libro de los Gorriones”, y más tarde, lo acabó llamando “Rimas”.

Las figuras literarias más frecuentes son la anáfora, paralelismos y el hipérbaton.

Los aspectos que mas llaman la atencion de sus lectores son la sinceridad, pureza, el desnudo interior.

Page 8: Vida  Infancia y adolescencia  Bohemia en Madrid  Periodista  Regreso a Madrid 1870 Índice.

Rimas características

Las Rimas de Bécquer contadas hasta hoy son 76.

La mayoría de los poemas son breves, de una, dos, tres o cuatro estrofas, predominando los de cuatro versos, versos endecasílabos y heptasílabos combinados, en asonancia alternante en los pares y de pie quebrado.

Por su temática, las rimas se dividen en cuatro series:

Primera serie: rimas I-XI. Tema mas abundante: la poesía misma

Segunda serie: rimas XII-XXIX. El tema del amor.

Tercera serie: rimas XXX-LI. El tema del desengaño.

Cuarta serie: rimas LII-LXXVI. Sentimiento de dolorr, de angustia desesperanzada y solitaria.

Page 9: Vida  Infancia y adolescencia  Bohemia en Madrid  Periodista  Regreso a Madrid 1870 Índice.

LeyendasLas leyendas de Bécquer forman un grupo de 16 relatos, aparecidos por primera vez en el periódico.

Bécquer armoniza perfectamente en las leyendas la naturaleza con la fantasía. Lo relata en prosa poética y en lugares muy concretos de España como Soria y Toledo.

Las leyendas más conocidas del poeta son:

El rayo de Luna: que trata sobre un hombre que se enamora de una mujer que no existe, que resulta ser el rayo de luna.

Maese Pérez, el organista: un organista que después de muerto se le puede ver tocar su órgano.

El monte de las ánimas.