historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la...

18
2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí BLOQUE 3. TEMAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA J.Borgio Curso 2015-16

Transcript of historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la...

Page 1: historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la conspiración más larga y complicada del siglo XIX. La reina Isabel II, después de

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

BLOQUE 3.

TEMAS DE LA

ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

J.Borgio Curso 2015-16

Page 2: historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la conspiración más larga y complicada del siglo XIX. La reina Isabel II, después de

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876.

Introducción a la Restauración:Significa la vuelta al trono de la dinastía borbónica tras el sexenio

revolucionario, abarca desde el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 hasta el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923.

En este período se pueden distinguir tres etapas:· 1874-1885.- Consolidación del sistema de la Restauración con la

monarquía de Alfonso XII.· 1885-1902.- Regencia de María Cristina.· 1902-1923.- Reinado de Alfonso XIII y crisis del sistema de la restauración

hasta la dictadura de Primo de Rivera.El general Pavía ayudante de Prim ocupó el congreso y liquidó de hecho y por

la fuerza la república. Este golpe de estado, conocido como “La Paviada”, no tuvo oposición, por lo que se explica que no se estableciese un régimen militar, sino una república unitaria dirigida por Serrano, que gobernó de forma autoritaria. Contó con el apoyo del partido radical y de los dirigentes de la revolución del 68. Se terminó con el cantonalismo. Es el problema carlista el que va a absorber los esfuerzos de este general, que no consigue acabar con el carlismo, pero que si encerrarlos en el país vasco y Navarra.

El indeterminado régimen de Serrano no tenía viabilidad alguna, por lo que el verdadero árbitro de la política va a ser el ejército. En este período vamos a ver como muchos oficiales han variado sus posturas para apoyar la tesis de la restauración monárquica en la persona de Alfonso XII.

J.Borgio Curso 2015-16

Page 3: historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la conspiración más larga y complicada del siglo XIX. La reina Isabel II, después de

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

Reinado de Alfonso XII.El camino que llevó a la restauración fue la conspiración más larga y complicada del siglo XIX. La

reina Isabel II, después de abandonar España a causa de la Revolución La Gloriosa, abdicó en 1870 en su hijo Alfonso, pero será Cánovas del Castillo quien dirige la causa alfonsina, ya que Cánovas quería que la monarquía se consolidase a través del apoyo popular, y para conseguirlo tenía que conseguir el apoyo de las masas, de los dirigentes revolucionarios, de la clase media que quería estabilidad e incluso del ejército. Para esto también tuvo que contar con el marco internacional, ya que un cambio de régimen podía poner en peligro la estabilidad de las potencias europeas. Así el 1/12/1874 se hace público el Manifiesto de Sandurst, donde Alfonso se proclama a favor de una monarquía hereditaria y constitucional, y se propone como rey, por ser de sangre real, español, liberal, católico; y ofreciendo lo que la sociedad ansiaba. Como consecuencia del manifiesto el 29/12/1874, el general Martínez Campos, contrariando los proyectos de Cánovas, que quería una restauración civil, se pronunció en Sagunto, proclamando a Alfonso de Borbón como rey de España. El gobierno del general Serrano no opone resistencia. Este pronunciamiento fue secundado por el ejército, y ante estos hechos, Cánovas formó un gabinete de regencia. Cuando Alfonso llega a España (enero de 1875) fue oficialmente proclamado como rey de España y confirmó a Cánovas como jefe de gobierno.

Cánovas toma una serie de medidas iniciales que denotan el carácter conservador del nuevo régimen: aplicación del Concordato, supresión de la libertad de expresión y de cátedra. El objetivo último es conseguir la estabilidad política por lo que tuvo que emprender una serie de acciones, entre las que cabe destacar tres:

· Afrontar las guerras que había heredado.- Este nuevo régimen hereda la guerra carlista y el conflicto cubano. Con respecto al conflicto carlista en 1875 la pacificación parece llegar ya que Cabrera se ha rendido en el maestrazgo, además M. Campos ha entrado en la Seo de Urgel y en el 1876, finalmente se toma Estella y se firma el Manifiesto de Somorrostro, (ya se ha estudiado en un su momento más detalladamente). Finalizada la guerra carlista, Cánovas aborda el conflicto cubano inteligentemente y manda a Martínez Campos para pacificar la isla, éste ofrece autonomía, autogobierno, etc. Gracias a esto se firma la Paz de Zanjón el 12/02/1878, pero en el verano de 1879 resurge el conflicto y estalla la denominada “guerra chiquita”. (ya se estudiarán en un apartado más detalladamente, tema 12.7).

· Gestación de un nuevo marco legal.- En diciembre de 1875 se convoca a elecciones siguiendo los mecanismos vigentes (constitución del 69, sufragio universal.). Pero el sufragio universal va a ser manipulado por Ramiro Robledo, que para asegurarse la mayoría canovista, comete fraude electoral, inaugurando así lo que será una práctica habitual durante la restauración, mediante el encasillado y el pucherazo, por los cuales se decide la composición del parlamento antes de que se hayan realizado las elecciones.

· Adaptación del nuevo régimen a la realidad.- La adaptación del nuevo régimen a la realidad comienza con la eliminación de los principios más radicales del sexenio: se trató de dar una vuelta atrás muy tenue y selectiva, se mantuvieron contactos para la integración política con los líderes progresistas y demócratas del sexenio para que aceptaran la monarquía y participasen en la formación del nuevo gobierno, aceptando la restauración (el líder es Sagasta), y

J.Borgio Curso 2015-16

Page 4: historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la conspiración más larga y complicada del siglo XIX. La reina Isabel II, después de

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

así evitar los levantamientos, alejando al ejército de la vida política, ya que el objetivo de este régimen es tratar de conseguir la normalidad política.

El sistema canovistaCánovas fue el creador del régimen de la Restauración, político conservador

admirador del régimen parlamentario ingles donde se alternaban pacíficamente dos grandes partidos. Una vez pacificada España, integrados los liberales y promulgada la nueva Constitución, Cánovas del Castillo ideó el turno de partidos como vía pacífica para acceder al poder sin necesidad de recurrir al ejército.

El sistema canovista (político de la restauración) se basa en el turno pacifico de los partidos inspirado en el bipartidismo inglés. Las distintas ideas políticas van a estar representadas por liberales y conservadores (antiguos progresistas y moderados). Estos partidos no nacen por generación espontánea, sino que son el resultado de un complicado juego de alianzas y separaciones durante el Sexenio Revolucionario, llegando a la formación del partido liberal fusionista y el partido liberal conservador:

Partido Liberal Conservador (Conservadores).- Este partido está integrado por los moderados, antiguos unionistas, sectores católicos, constitucionalistas-disidentes, etc. Se caracterizan más por las facciones afines que por la cohesión ideológica. El ideólogo (dirigente) de este partido hasta su asesinato es Cánovas del Castillo. Este partido se muestra más proclive hacia el inmovilismo político y social y a la defensa de la iglesia católica.

Partido Liberal Fusionista (Liberales).- Surgió del partido constitucional que se creó durante el reinado de Amadeo, y va a estar integrado por unionistas de izquierda y progresistas. La figura central de este partido es Mateo Práxedes Sagasta, quien en 1875, y después de conversaciones con Cánovas, se muestra proclive al turnismo. Es en 1880 cuando se produce la fusión entre varios partidos liberales, al aceptarse un programa común basado en la defensa del progreso y del sufragio universal. Este partido es proclive al reformismo social y al estado laico. El rey les llama a formar gobierno por primera vez en 1881, comenzando así el denominado turno de partidos dinásticos.

Estos partidos actúan en Cortes fijando las normas de convivencia y del juego de partidos. Sin embargo, no representaban a toda la sociedad, ya que habían marginado al proletariado, a los republicanos y a los nacionalistas.

El instrumento para hacer efectivo el turno pacifico en el ejercicio del gobierno era el falseamiento del proceso electoral, que está garantizado porque el sistema electoral que se estableció invertía los términos propios de un esquema parlamentario y democrático (es un sistema electoral corrupto y manipulador). Los resultados electorales no obedecían a la voluntad popular sino a los intereses de la oligarquía política del momento.

La Constitución de 1876El modelo político de Cánovas se concreta en la Constitución de 1876. El texto

constitucional de 1876 es de carácter integrador pretende ser la síntesis entre la constitución de 1869 y la del 45, es completo y ordenado, fruto pactado entre dos partidos, refuerza el poder del monarca a través de la soberanía compartida, sistema bicameral: Congreso y Senado, sufragio censitario, una prolija lista de

J.Borgio Curso 2015-16

Page 5: historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la conspiración más larga y complicada del siglo XIX. La reina Isabel II, después de

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

derechos individuales, que no tardarán en ser regulados (propiedad, expresión…), estado confesional, pero permitía el culto privado de otras, acentúa la centralización del Estado…etc. Aunque predomina el “talante” conservador, establece un sistema flexible que garantice la durabilidad del régimen surgiendo así un texto de contenido ecléctico, dándole una gran flexibilidad en la interpretación, y permitiendo gobernar de manera estable a todas las tendencias políticas para que acepten el juego de partidos y desechar así la práctica habitual de pronunciamientos.

Puntos conflictivos como la ley electoral, asociación, imprenta…etc, no se contemplan en la constitución sino que se desarrollarán posteriormente por medio de leyes orgánicas. (Está mucho más explicada en el tema de las constituciones)

12.6. La regencia de Mª Cristina y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.

Regencia de María Cristina de Habsburgo.

En 1885, tras la muerte de Alfonso XII, se nombra regente a su segunda esposa: María Cristina. Ella contaba con escasa popularidad, que durante su regencia se va a transformar en admiración.

El temor a una desestabilización del gobierno impulsó a los partidos turnistas a llegar a un acuerdo para mantener el sistema del turnismo: así, Cánovas y Sagasta firman el Pacto del Pardo en 1885, mediante el cual consiguen ponerse de acuerdo sobre la rotación en el poder: forman una causa común contra cualquier petición de los extremos para alcanzar el poder. Este pacto funcionó a la perfección hasta 1898. Durante este período de tiempo, se realizaron numerosas elecciones saliendo elegidos en unas los conservadores y en otras los liberales tal y como se había pactado. A partir de 1898 el sistema turnista entra en crisis, aunque se mantiene hasta 1923.

Tras la muerte de Alfonso XII, Sagasta es llamado a formar gobierno. Este mandato durará cinco años, y se le denomina gobierno largo. Durante este período, Sagasta llevó a cabo su programa de reformas incorporando algunos derechos conseguidos durante el sexenio.

1898 es un año de crisis, ya que se perdió lo poco que quedaba del imperio colonial. Esto supuso un gran desgaste para los partidos turnistas incluyendo a los líderes. A partir de esta fecha vemos como la oposición toma fuerza y se hacen con el poder en algunas ciudades importantes. El turnismo se encuentra desprestigiado, dividido y con grandes discrepancias. Aun así sobrevive hasta 1923.

Turno de partidos (Funcionamiento del sistema turnista). Las diferencias de estos partidos son mínimas en la práctica, pues su

actuación frente al gobierno no difería mucho debido a que existía un acuerdo de no promulgar una ley que el otro partido se viese obligado a abolir durante su gobierno. Ambos eran contrarios a todo lo que podía poner en peligro las bases sociales y económicas de la burguesía. Estos partidos no poseían la estructura de los partidos actuales, ya que estos eran partidos de notables, donde importaba más la figura de una persona que la ideología del propio partido, lo que explica los cambios de partido (de algunos dirigentes) y la ausencia de una base social sólida,

J.Borgio Curso 2015-16

Page 6: historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la conspiración más larga y complicada del siglo XIX. La reina Isabel II, después de

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

ya que se nutrían básicamente de las élites económicas y de la clase media acomodada.

En el bipartidismo del s.XIX, cuando el gobierno sufría un desgaste político, el rey nombraba como nuevo jefe de gobierno al jefe de la oposición, que convocaba elecciones que ganaría con mayoría suficiente para poder acceder al poder de manera estable. Debido a que las elecciones estarán manipuladas mediante: el fraude en los resultados, “el pucherazo y el encasillado” y los mecanismos caciquiles (se utilizan prácticas coercitivas, compran votos, falsifican actas...) aseguraban la mayoría favorable al nuevo gobierno.

· El “Encasillado” consiste en que las fuerzas políticas negociaban y se repartían los distritos electorales, el candidato era escogido por el ministro de gobernación, siendo el más idóneo a sus ideas políticas. Otro tipo de encasillado era el diputado “cunero” que resultaba elegido en un distrito al cual no pertenecía.

· El “Pucherazo” consiste en el verdadero fraude electoral, que se fraguaba mediante intimidaciones, compra de votos, contando el voto a muertos, cambio de urnas, etc. Estas prácticas no son exclusivas ni de España ni de la etapa de la restauración, pero hay que resaltar que en España, a partir de 1875, las élites políticas se ponen de acuerdo en la forma de llevar a cabo este fraude electoral, que se sustentaba principalmente en el caciquismo.

La palabra cacique proviene de una lengua indígena de América. Significa líder de tribu, y representa la relación entre el cacique y su clientela. La figura del cacique solía estar representada por un sola persona o una familia, que podía ejercer un poder político y económico: político porque controlaban toda su circunscripción electoral, de ahí que el caciquismo se diera sólo en las zonas rurales y no en las zonas urbanas.

Los principales rasgos que definen al cacique son: Jefe local de un partido. Podía ser o no el más rico, pero siempre basaba sus poderes en el

control y utilización de la administración del estado. Tenía una posición que le permitía hacer un uso no legal de las

instancias estatales. El cacique actuaba a nivel local, comarcal o provincial, y su influencia

la ponía al servicio de los grupos políticos según intereses. Era un intermediario entre el estado y la comunidad, gracias a sus

favores, pues su clientela solía pagar los favores con fidelidad electoral.

En las ciudades no se da esta práctica, ya que no dependían de un señor que controlase los servicios, sino que existía una mayor heterogeneidad social. En las ciudades votaba sólo un 20%, pero este voto es el considerado “voto de verdad”, que representaba la verdadera ‘oposición’ al régimen, oposición que se realizaba intelectualmente, y que al ser minoritaria no consigue acabar con el sistema ni con el caciquismo que continuará hasta la proclamación de la IIª República (1931).

J.Borgio Curso 2015-16

Page 7: historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la conspiración más larga y complicada del siglo XIX. La reina Isabel II, después de

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

La oposición al sistema. (Partidos excluidos).

En la práctica, la Restauración marginó de la vida política a una amplia parte de la sociedad.Carlismo.- Pese a la derrota de 1876 el carlismo no despareció como opción

política, se presenta como la única fuerza política auténticamente católica, al no contar con apoyos se produjo fue una grave crisis organizativa que condujo a una escisión y no se superará hasta 1890, en la que se pueden diferenciar dos etapas:

1.- 1876-1888.- Hasta 1880 hay una gran desunión y divisiones internas. En 1886 se asistirá a la escisión de los integristas liderados por Ramón Nocedal creando un partido Tradicionalista, definido por el antiliberalismo, defensa de la tradición y el catolicismo.

2.- 1888-1890.- Se va a producir un proceso de modernización: comienzan a participar en las elecciones, y orientan su política hacia la consecución de atraer a la masa social, por lo que crean los círculos tradicionalistas, que pretenden frenar el ascenso de otros partidos de masas como son los republicanos y los socialistas.

Republicanos.- Los republicanos son los grandes perdedores, debido a los golpes del 74 (La Paviada y el pronunciamiento de Martínez Campos): fue el golpe de Martínez Campos el que los dejó fuera del sistema de la restauración. De los republicanos hay que destacar que no poseen una amplia masa social y que tuvieron que enfrentarse a tres problemas:

· Fragmentación surgida durante el sexenio: federales, cantonalistas, Partido Posibilista, Partido Republicano Progresista, etc. Este problema continuó hasta 1893, cuando consiguen unirse bajo un único partido: Unión Republicana.

· Tienen que dar cohesión a una compleja sociedad.

J.Borgio Curso 2015-16

Page 8: historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la conspiración más larga y complicada del siglo XIX. La reina Isabel II, después de

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

· Afrontar la represión ejercida por los primeros gobiernos de Cánovas.Pese a todos estos problemas, se presentaron a las elecciones y obtuvieron

algún diputado, asegurando la supervivencia política de sus líderes. En la década de los 90 mejoran sus resultados electorales y obtienen una victoria sonada en las municipales del 92. El ascenso de sectores sociales y económicos y el sufragio universal, estimulan y revitalizan el republicanismo, que escala posiciones hasta alcanzar la cumbre con la proclamación de IIª República (1931).

Movimiento obrero.- El movimiento obrero español se encuentra dividido en dos tendencias:

Marxistas: representada en el P.S.O.E. fundado en 1879. Anarquistas: representada por la F.T.R.E. fundada en 1881.

Al principio del periodo de la Restauración el movimiento obrero pasa por una fase de decadencia pero gracias a la ley de Asociaciones de 1887 son legalizadas y comienza a recuperarse. No hubo representantes obreros en las Cortes por el falseamiento electoral, por el abstencionismo de los anarquistas y el radicalismo del PSOE que rechazó alianzas con los republicanos burgueses.

Regionalismo y Nacionalismo.

Se da en la periferia, Galicia, P. Vasco, Cataluña, Valencia, auspiciado por la burguesía industrial. Estos movimientos son regionalistas y están centrados en el ámbito cultural, sobre todo en el aspecto social como reacción al modelo propuesto por la restauración: capitalismo y un estado centralizado que pretende imponer una cultura oficial castellanizada sin tener en cuenta la existencia de otras lenguas y culturas.

· Catalanismo.- Surge en un contexto cultural y burgués el movimiento de la “RenaixenÇa” (finales s.XIX). La RenaixenÇa es un movimiento que se da en Cataluña, y reivindica su cultura, su tradición y su lengua. En la década de los 80 aparecen las primeras formulaciones catalanistas con contenido político: Valentí Almirall crea en 1882 el Centre Cátala, que defiende una política autonómica liderada por liberales. Se pretendía que fuese laica, por lo que redactan el “Memorial de Greuges” en el que denuncian la opresión que está sufriendo Cataluña y reclaman el cumplimiento de los intereses y las aspiraciones de diferentes regiones. No solamente existen las ideas de Almirall, sino que también encontramos otras tendencias conservadoras catalanas: en 1891 se funda Unió Catala, estableciendo un programa que quedó fijado en las Bases de Manresa. A finales del siglo, la burguesía catalana dejó de apoyar a los partidos dinásticos y pasó a defender a los partidos nacionalistas, así como su participación en la política nacional. Lo consiguen tras el desastre de 1898, y será en el s.XX con personajes como Prat de la Riba, Cambó o Puig. En 1900 se lleva a cabo un pacto electoral, provocando que todas las tendencias catalanas se fusionen en la Lliga de Catalunya. Así en 1914 el éxito fue total, creándose la Mancomunidad Catalana. Todo esto es posible porque se presenta como una nueva opción para las clases medias que condenaban el centralismo.

· Nacionalismo vasco.- Este movimiento se fue fraguando en la segunda mitad del s. XIX. Las ideas nacionalistas surgen a partir de la recuperación de la cultura vascuence, lo que se produce desde la abolición de los fueros (1876), y también debido a la continua inmigración que supuso la industrialización del país vasco. Como reacción a estos cambios, aparece el movimiento de defensa de su

J.Borgio Curso 2015-16

Page 9: historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la conspiración más larga y complicada del siglo XIX. La reina Isabel II, después de

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

cultura y su lengua (Euskera), contrario a la españolización. En este contexto surge la figura de Sabino Arana, que formuló los principios del nacionalismo vasco, articulándolo en torno al componente racial, los fueros,...etc, desde una perspectiva que le permitía atacar tanto a la clase dirigente vasca como al proletariado que se cobijaba bajo los brazos del socialismo. El discurso Aranista se va a ir moderando y a principios del s. XX abandonó sus postulados independentistas para defender postulados autonómicos.

En 1894 fundó el primer partido nacionalista vasco (PNV), que se va a apoyar principalmente en los vascos españolistas, con lo que aumenta su base social, obteniendo así los primeros éxitos electorales (1898-99). Sin embargo, en este éxito conviven dos posturas: Una pide la reforma del estado y la concesión de la autonomía, y otra sigue fiel a los primeros planteamientos de Arana.

· En Galicia y en Valencia también se forman movimientos regionalistas, aunque mucho más tardíos y menos relevantes (intelectualmente). En 1907 se funda Solidaridad Gallega y en el 1930 el Partido Galleguista. Lo mismo ocurre en Valencia y es en el s.XX cuando tanto la izquierda como la derecha republicanas piden el reconocimiento de Valencia como región.

Es en el s.XX cuando los nacionalistas alcanzan éxitos, así la Lliga y el PNV intervienen en política consiguiendo algunos diputados en Cortes. Van a seguir reclamando la concesión de autonomía: con la crisis del 17 preveían su mayor éxito, pero el gobierno se negó a concederles autonomía. Con la llegada de Primo de Rivera los partidos nacionalistas y las reivindicaciones autonomistas van a estar controlados por los partidos de izquierdas.

12.7 La guerra colonial y crisis de 1898.

Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX (Ayacucho, 1824), sólo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y algunos archipiélagos como el de Filipinas en sudeste asiáti-co continuaron formando parte del imperio español. Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agri-cultura de exportación, esencialmente basada en el azúcar de caña y el tabaco, en la que trabajaba mano de obra negra esclava. Eran unas colonias que alcanzaron un importante desarrollo y que eran muy lu-crativas para la metrópoli. Cuba se convirtió en la primera productora de azúcar del mundo. En Cuba y Puerto Rico, la hegemonía española fue basándose cada vez más en la defensa de los intereses de una re-ducida oligarquía esclavista, beneficiada por la relación comercial con la metrópoli. El caso filipino era bien diferente, aquí la población española era escasa y muy pocos capitales invertidos. El dominio espa-ñol se sustentaba en una pequeña presencia militar y, sobre todo, en el poder de las órdenes religiosas.

Casi al mismo tiempo que estalla la revolución de “La Gloriosa” aparece en Cuba un movimiento independentista, este va a coincidir con el Sexenio Revolucionario. Los reformistas cubanos entran en contacto con los conspirados de la revolución del 68 que son favorables a los cambios coloniales, por lo que estos contactos apaciguan un poco la actitud de los reformistas cubanos que ven la existencia de un espíritu favorable a cambios en el sistema colonial, pero la falta de respuesta del gobierno español propi-cia que el 10 de Octubre 1868 se produce el estallido de la insurrección en Cuba. Una junta revoluciona-ria dirigida por el coronel Céspedes se sublevó contra el gobierno colonial (Grito de Yara) comenzando la guerra que durará 10 años es la Guerra Larga. Pese a su escasa repercusión inicial, la oligarquía crio-lla va a seguir apoyando a la metrópolis porque temen un levantamiento de los esclavos negros; pero va-rios hechos van a modificar la actitud de los criollos para con España, el capitán general Lersundi practi-có una política muy represiva lo que propició la extensión popular de la revuelta (apoyo de los esclavos) hasta desembocar en una guerra civil, ésta no pudo detenerse pese a las promesas de abolición de la es-clavitud en las que se empeñó el gobierno de Amadeo I, el proyecto de abolición de esclavitud de Cuba hace que los partidos que susten- ta la monarquía de Amadeo se

J.Borgio Curso 2015-16

Page 10: historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la conspiración más larga y complicada del siglo XIX. La reina Isabel II, después de

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

escindan, además la burguesía y los grandes propietarios van a dar un giro hacia el conservadorismo, es decir, pasan a engrosar las largas listas Alfonsinas. El gobierno envió al general Dulce para llevar a cabo una política moderada concediendo reformas políticas: Fracasó, ya que los plantadores, los colonialistas radicales y los sectores económicos españoles con intereses en Cuba frustraron su política y forzaron su regreso a España sin conseguir una solución pacífica, mientras se recrudecía la guerra en la isla. El con-flicto cubano acabó por hipotecar la Hacienda española, obligó a multiplicar las impopulares levas lle-vando a la exasperación al pueblo español.

La restauración hereda la larga guerra cubana y es afrontada por Cánovas del Castillo. El final de la guerra Carlista (1876) permitió enviar más tropas a Cuba, donde en un par de años se pudo poner fin al conflicto bélico mediante una actitud tolerante e inteligente y gracias a la combinación de la eficacia mi-litar (generales Jovellar y Martínez Campos) y la negociación, se estableció un programa de paz en don-de se les promete a los sublevados, autonomía, cargos públicos, amnistía, etc. la combinación de estas medidas pacificadoras junto con la presión militar y el cansancio hicieron posible la firma de la Paz de Zanjón que incluía una amplia amnistía, abolición de la esclavitud, promesas de reformas políticas y ad-ministrativas, mayor autonomía y representantes en cortes para Cuba; todo esto contentó a la burguesía criolla y al gobierno de U.S.A., defensor diplomático de los rebeldes cubanos. La  Guerra Larga  (1868-1878), saldada con la Paz de Zanjón, había sido un primer aviso serio de las aspiraciones independentis-tas cubanas, la cuestión cubana no está resuelta, sino solamente aplazada ya que no se cumplió íntegra-mente y en el verano de 1879 el sentimiento de frustración de los cubanos hace que se radicalicen las posturas y estalle en la parte oriental de la Isla una nueva insurrección denominada la Guerra Chiquita (1879). Esta guerra duró muy poco ya que estuvo muy localizada por lo que fue fácilmente reprimida, pero era un aviso la cuestión cubana no estaba resuelta y la tensión se mantuvo, cualquier innovación de signo autonomista era mirada de forma suspicaz y la situación de tensión continuó. En la década de los ochenta tras “chispazos” revolucionarios se aprobó la abolición de la esclavitud.

Pero la intransigencia de las fuerzas políticas y económicas de los españoles va mermando la auto-nomía colonial y va a hacer que los cubanos engrosen las filas separatistas y más tarde la guerra definiti-va de 1895. La ausencia de reformas facilitó el que el anticolonialismo se desarrollará pese a la repre-sión. José Rizal en Filipinas y José Martí en Cuba se configuraron con figuras claves del nacionalismo independentista filipino y cubano.

En 1895 estallaron de nuevo insurrecciones independentistas en Filipinas  y Cuba, tras el fracaso político de Maura ya que durante el gobierno de Sagasta y como ministro de Ultramar Antonio Maura se elaboró un plan de reformas que fue bien acogido por los autonomistas pero que fue rechazado por los separatistas y que al final lo hicieron fracasar, el gobierno tomó medidas pero estas llegaron tarde y el 24 de febrero de 1895 estalla el “Grito de Baire” que inicia la definitiva guerra que se impone en toda la Isla. Una dura y cruel guerra volvió a provocar que decenas de miles de soldados procedentes de las clases más humildes fueran embarcados hacia esas distantes islas.

En este año se ha iniciado la guerra final y es cuando los independentistas cubanos pierden su máxi-mo líder, José Martí, aunque hay otros destacados como Máximo Gómez o Antonio Maceo, Cánovas en-vió al general Martínez Campos a acabar con la guerra, reforzando la política militar y diplomática, el general Martínez Campos redactó un informe en el cual propuso una política de mayor dureza pero que él no estaba dispuesto a llevar a cabo, ante esta situación fue sustituido en febrero del 96 por Weyler, la llegada de este nuevo capitán supone la adopción de las ideas de Campos lo que supone la transforma-ción de la Guerra convencional a la dureza de una lucha antiguerrillera con el fin de cortar el apoyo po-pular a los independentistas y así consigue controlar la mayor parte de la isla. Tras estos éxitos Cánovas trata de establecer unas nuevas reformas que no se llevaron a cabo ya que es asesinado en 1897.

La gran novedad va a ser la ayuda estadounidense a los rebeldes cubanos. Washington ayudó a los insurrectos caribeños esencialmente por dos razones:

· Intereses económicos mineros y agrícolas. Cuba era la primera productora del mundo de azúcar.

J.Borgio Curso 2015-16

Page 11: historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la conspiración más larga y complicada del siglo XIX. La reina Isabel II, después de

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

· Interés geoestratégico. El naciente imperialismo norteamericano buscaba el dominio del Caribe y Centroamérica. Lo que denominaban su back courtyard (patio trasero).

En realidad, el enfrentamiento que se aproximaba en Cuba mostraba la pugna entre un imperialis-mo moribundo, el español, y uno que estaba naciendo y que iba a marcar los tiempos posteriores, el nor-teamericano. La aún inexplicada explosión en el navío norteamericano Maine (1898) en el puerto de La Habana, explosión que costó la vida de 260 marinos estadounidenses, propició una furibunda campaña periodística de las cadenas de Pulitzer y Hearst. El gobierno norteamericano del presidente McKinley, alentado por una opinión pública cada vez más belicista, declaró la guerra a España. El conflicto fue un paseo militar para Estados Unidos, ante la intervención de USA se manda a la flota del Atlántico bajo el mando de Cervera a Cuba a pesar de la conciencia de derrota por la superioridad de USA. Ocurriendo como se esperaba la flota española es derrota y humillada en Santiago de Cuba, con lo que automática-mente se firma el tratado de Washington que es un cese de hostilidades.

En 1892 en Filipinas un joven intelectual llamado José Rizal fundó la Liga Filipina Nacional que controla la sublevación contra la política española y contra el capitán general Polavieja que gobernaba de una manera autoritaria, al mismo tiempo y con los mismo fines el señor Andrés Bonifacio crea la So-ciedad Secreta de Katipunan, fruto de toda esta efervescencia en 1896 la insurrección se entiende por todo el archipiélago Filipino y los rebeldes llegan a dominar gran parte de las provincias de Manila y Cavite, ante esta situación se sustituye a Polavieja por Fernando Primo de Rivera que negocia una paz con Emilio Aguinaldo, jefe de los insurrectos, y se firma el Pacto de Biacnabató, pero este pacto no se llega a cumplir por el estallido de la guerra hispano estadounidense. La intervención de USA y el enfren-tamiento entre las fuerzas navales estadounidense y española en la Bahía de Manila: batalla de Cavite, resultó ser una derrota absoluta de la flota española afincada en el Pacífico.

España firmó la Paz de París en diciembre de 1898. Por este acuerdo, España cedió a EE.UU. la isla de Puerto Rico, que hoy sigue siendo un estado asociado de EE.UU., Filipinas y la Isla de Guam en el Pacífico. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense (Enmienda Platt y base militar de Guantánamo). A los pocos meses España liquidó los últimos restos de su viejo imperio ya que Alemania compró las Carolinas, Marianas, Palaos, pero se consiguió mantener unas pequeñas colonias en África y las potencias europeas concedieron a España un pequeño protectorado en el Norte de Marruecos en la Zona del RIF.

La sustitución del dominio español por el norteamericano engendró un profundo descontento en las antiguas colonias. EE.UU. tuvo que hacer frente a una guerra en Filipinas (1889-1902) y en Cuba el sentimiento antinorteamericano se extendió por amplias capas sociales.

La

crisis de 1898

Desde la perspectiva española, la pérdida de las últimas colonias vino a denominarse el “Desastre del 98” y tuvo una importante influencia en la conciencia nacional. La irresponsabilidad de los gobiernos de la Restauración había llevado a una situación que costó la vida de decenas de miles de

J.Borgio Curso 2015-16

Page 12: historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la conspiración más larga y complicada del siglo XIX. La reina Isabel II, después de

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

españoles, primero en la guerra contra los insurrectos cubanos, después en una guerra contra Estados Unidos que no se podía afrontar.

La derrota del 98 sumió a la sociedad y a los políticos españoles en la frustración y el desencanto, pero las repercusiones inmediatas fueron menores de lo que cabía esperar, no hubo grandes cambios institucionales ni crisis de Estado y el sistema sobrevivió al “desastre”, el turno dinástico se mantuvo, los políticos se adaptaron con la retórica de la “regeneración”, tampoco hubo crisis económica a pesar de la pérdida de los mercados coloniales y la deuda de la guerra, quizás lo más grave fue el desprestigio militar y la imagen del ejército, lo que traerá graves consecuencias en el siglo XX. La crisis del 98 fue fundamentalmente una crisis moral e ideológica.

Las consecuencias de la crisis del 98, año de la pérdida de las colonias, fueron:Ideológicas: Las pérdidas territoriales provocan una exaltación nacionalista

que explica la decadencia y el abandono de los valores tradicionales de España, su expresión intelectual la encontramos en la generación del 98 (Ramiro de Maeztu, Unamuno…). Joaquín Costa propone el cambio político por medio del Regeneracionismo. Aparece un sentimiento de antiamericanismo.

Económicas: La pérdida de las colonias americanas acarrea la pérdida de materias primas baratas (azúcar, tabaco). Para salvaguardar los intereses industriales textiles los políticos toman medidas proteccionistas.

Políticas: A. Maura y Canalejas, nuevos líderes políticos, asumen propuestas regeneracionistas para mantener el sistema político. España queda muy relegada en el ámbito internacional. La imagen del ejército quedó muy mal parada y para compensar se comienza el colonialismo en el norte de África.

J.Borgio Curso 2015-16

Page 13: historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la conspiración más larga y complicada del siglo XIX. La reina Isabel II, después de

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

J.Borgio Curso 2015-16

Page 14: historiaesp.files.wordpress.com …  · Web viewEl camino que llevó a la restauración fue la conspiración más larga y complicada del siglo XIX. La reina Isabel II, después de

2º Bach. Historia Contemporánea de I.I.T. Salvador Dalí

J.Borgio Curso 2015-16