colnuevadelhi.weebly.com… · Web viewEste documento lo enviamos dos presentaciones Word y en PDF...

12
COLEGIO NUEVA DELHI I.E.D. PEI: “La comunicación, el conocimiento y la convivencia democrática para la autonomía y la transformación GRADO OCTAVO Estimados estudiantes: Los directivos y docentes enviamos a Ustedes un fraternal saludo. En nuestro que hacer pedagógico nos hemos puesto como reto buscar estrategias didácticas que respondan a las necesidades particulares de nuestros estudiantes. En esta ocasión hemos elaborado una guía que nos orientara en la reflexión sobre la seguridad, la soberanía alimentaria y los derechos humanos. Como punto de partida, tomaremos como referencia el texto titulado: SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIAS. Este documento lo enviamos dos presentaciones Word y en PDF (es el mismo documento) para que utilicen el que más se les facilite. Por favor tener en cuenta las siguientes recomendaciones antes de comenzar a trabajar en la guía: 1. Vas a leer detenidamente el documento. (más de dos veces, si lo crees necesario) 2. Debes tener en cuenta las indicaciones dadas por tus profesores para realizar la actividad asignada. 3. Recuerda que debes enviar a tu profesor(a) la actividad al correo electrónico o al número de WhatsApp indicado. En cada actividad se señala esta información y por favor, ten cuidado al escribir para no equivocarte. 4. Es importante que la información que envíes tenga tu nombre completo, tu curso, la asignatura, el número de guía, en este caso GUIA N° 3. Por favor, debes ser muy organizado(a) y eso significa: tener buena caligrafía, ortografía y buena presentación de tus trabajos, esto facilitará a tus docentes la revisión. En caso de que tu maestro te indique que debes hacer correcciones, realízalas y envía nuevamente tu trabajo corregido. Recuerda que, si envías un correo electrónico, debes escribir el título del mensaje en el asunto y enviar tu trabajo como archivo adjunto. Revisa que esté todo listo antes de enviar. 5. Ten en cuenta las fechas límite asignadas por tus profesores para la entrega de cada trabajo. 6. Al final de la guía hay un formato de EVALUACION que en esta ocasión será TU CRITERIO PERSONAL. Es indispensable que lo diligencies. Tus respuestas nos ayudarán a realizar los ajustes pertinentes. Cordialmente, NOHORA DIAZ COORDINADORA JM SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIAS (Zabala, Rafael (2014) Semana Sostenible: Seguridad y Soberanía Alimentarias. Colombia. Recuperado de: https://sistenibilidad.semana.com/ediciones/articulo/seguridad-soberania- alimentarias/31416 ) A nivel mundial Colombia destaca por ser un país excepcional en cuanto a recursos naturales, agua, biodiversidad y grandes potenciales, tanto en lo agropecuario y pesquero como en lo forestal. Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acerca del potencial de la expansión de la agricultura (en zonas arables no incluidas en reserva natural o ecosistemas protegidos) ubica a Colombia como uno de los siete países a nivel mundial que conformarán la ‘canasta de pan’ para el año 2050, cuando en el mundo se alcancen 9 mil millones de habitantes. Sin embargo, Colombia también está clasificada como una de las tres naciones de América climáticamente más vulnerables. Estas dos realidades nos obligan a

Transcript of colnuevadelhi.weebly.com… · Web viewEste documento lo enviamos dos presentaciones Word y en PDF...

Page 1: colnuevadelhi.weebly.com… · Web viewEste documento lo enviamos dos presentaciones Word y en PDF (es el mismo documento) para que utilicen el que más se les facilite. Por favor

COLEGIO NUEVA DELHI I.E.D.

PEI: “La comunicación, el conocimiento y la convivencia democrática para la autonomía y la transformación

GRADO OCTAVO

Estimados estudiantes: Los directivos y docentes enviamos a Ustedes un fraternal saludo. En nuestro que hacer pedagógico nos hemos puesto como reto buscar estrategias didácticas que respondan a las necesidades particulares de nuestros estudiantes.En esta ocasión hemos elaborado una guía que nos orientara en la reflexión sobre la seguridad, la soberanía alimentaria y los derechos humanos.Como punto de partida, tomaremos como referencia el texto titulado: SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIAS.

Este documento lo enviamos dos presentaciones Word y en PDF (es el mismo documento) para que utilicen el que más se les facilite. Por favor tener en cuenta las siguientes recomendaciones antes de comenzar a trabajar en la guía:

1. Vas a leer detenidamente el documento. (más de dos veces, si lo crees necesario)2. Debes tener en cuenta las indicaciones dadas por tus profesores para realizar la actividad asignada.3. Recuerda que debes enviar a tu profesor(a) la actividad al correo electrónico o al número de WhatsApp

indicado. En cada actividad se señala esta información y por favor, ten cuidado al escribir para no equivocarte.

4. Es importante que la información que envíes tenga tu nombre completo, tu curso, la asignatura, el número de guía, en este caso GUIA N° 3. Por favor, debes ser muy organizado(a) y eso significa: tener buena caligrafía, ortografía y buena presentación de tus trabajos, esto facilitará a tus docentes la revisión.En caso de que tu maestro te indique que debes hacer correcciones, realízalas y envía nuevamente tu trabajo corregido.Recuerda que, si envías un correo electrónico, debes escribir el título del mensaje en el asunto y enviar tu trabajo como archivo adjunto. Revisa que esté todo listo antes de enviar.

5. Ten en cuenta las fechas límite asignadas por tus profesores para la entrega de cada trabajo. 6. Al final de la guía hay un formato de EVALUACION que en esta ocasión será TU CRITERIO PERSONAL. Es

indispensable que lo diligencies. Tus respuestas nos ayudarán a realizar los ajustes pertinentes. Cordialmente, NOHORA DIAZ COORDINADORA JM

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIAS(Zabala, Rafael (2014) Semana Sostenible: Seguridad y Soberanía Alimentarias. Colombia. Recuperado

de: https://sistenibilidad.semana.com/ediciones/articulo/seguridad-soberania-alimentarias/31416)

A nivel mundial Colombia destaca por ser un país excepcional en cuanto a recursos naturales, agua, biodiversidad y grandes potenciales, tanto en lo agropecuario y pesquero como en lo forestal. Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acerca del potencial de la expansión de la agricultura (en zonas arables no incluidas en reserva natural o ecosistemas protegidos) ubica a Colombia como uno de los siete países a nivel mundial que conformarán la ‘canasta de pan’ para el año 2050, cuando en el mundo se alcancen 9 mil millones de habitantes.  Sin embargo, Colombia también está clasificada como una de las tres naciones de América climáticamente más vulnerables. Estas dos realidades nos obligan a pensar en una estrategia de desarrollo de alternativas con un marco de manejo sostenible de los recursos naturales.

En este artículo se presenta una comparación de dos conceptos en boga en Latinoamérica y el mundo que están estrechamente relacionados con la agricultura y la producción de alimentos: la seguridad y la soberanía alimentarias. También se comenta brevemente el cómo está surgiendo el tema de agricultura familiar (en pequeña escala o campesina) y se dan ejemplos de alternativas para impulsarla y también de sistemas agropecuarios de mayor escala que, juntos, pueden conformar opciones para buscar ‘círculos virtuosos’ de desarrollo rural con enfoque territorial, conjuntando lo rural y lo urbano, satisfaciendo necesidades de unos y otros para detonar economías locales bajo esquemas más sostenibles de producción.

Seguridad alimentaria

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996), los países acordaron lo siguiente: “La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento acceso físico y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades alimenticias y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana”.

La definición anterior ha derivado en una acepción más reciente, en la que bajo el mismo enunciado se

Page 2: colnuevadelhi.weebly.com… · Web viewEste documento lo enviamos dos presentaciones Word y en PDF (es el mismo documento) para que utilicen el que más se les facilite. Por favor

plantean cuatro elementos o dimensiones primordiales de la seguridad alimentaria:En primer lugar, está la disponibilidad de los alimentos, que aborda la parte correspondiente a la ‘oferta’ o la ‘presencia’ de estos, y está en función del nivel de producción, las existencias y el comercio neto.

La segunda dimensión es el acceso a los alimentos, el cual puede ser físico (produciéndolos) o económico (adquiriéndolos). La disponibilidad de estos en un país en sí no garantiza la seguridad alimentaria a nivel de los hogares, pues una cosa son alimentos en el mercado y otra los alimentos en la mesa. Teniendo en cuenta estos dos tipos, resulta importante tanto el diseño de políticas con mayor enfoque en materia de ingresos y gastos, así como las políticas dirigidas a la producción y mercados locales de alimentos a precios accesibles, para alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria.

La utilización de los alimentos normalmente se entiende como la forma en la que el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes presentes en los alimentos. Ingerir energía suficiente es el resultado de: buenas prácticas de salud y alimentación, la correcta preparación de los alimentos, la diversidad de la dieta y la buena distribución de estos dentro de los hogares. De este modo, parte importante es la cultura. Este factor ha cobrado mayor importancia en los últimos años.  Por ejemplo, antes se trabajaba en Guías Alimentarias basadas en nutrientes y ahora se centran en alimentos, adaptando éstas a los países y su diversidad en la dieta. En Colombia, el ICBF elaboró recientemente, con apoyo de FAO, estas pautas para la obtención del ‘plato saludable de la familia colombiana’, las cuales podrán tener, a su vez, adecuaciones regionales. Se busca que este ‘plato saludable’ sea un ícono que promueva una dieta variada y nutritiva, con alimentos frescos o poco procesados y de preferencia consumiendo alimentos que se producen y preparan en las regiones y que hacen parte de la cultura, teniendo en cuenta aquellos que están en cosecha y se pueden comprar a mejor precio en diferentes épocas del año.

Por último, está la estabilidad de las otras tres dimensiones en el tiempo, ésta es transversal a las anteriores y abarca aspectos de vulnerabilidad y perturbaciones en el entorno de los alimentos.  Pudiendo tener una ingesta de alimentos adecuada en la actualidad, se considera que está en riesgo la seguridad alimentaria si no se garantiza el acceso a estos de manera periódica. La alta dependencia de importaciones de alimentos básicos, las condiciones climáticas adversas (sequías, inundaciones), la inestabilidad política (el descontento social), o los factores económicos (desempleo, inflación) pueden incidir en la seguridad alimentaria de las personas.

De este modo, la seguridad alimentaria va mucho más allá de la producción de alimentos. Para medirla se han establecido al menos 30 indicadores alrededor de las cuatro dimensiones (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad), que van desde el índice nacional de precios y la producción de alimentos nacional, hasta el acceso a fuentes de agua mejoradas en los hogares y la tierra agrícola bajo sistemas de riego, pasando por la densidad de carreteras y vías ferroviarias, la población infantil desnutrida y la estabilidad política.

Soberanía alimentaria

Casi diez años después de la definición de seguridad alimentaria acordada por los países en la Cumbre Mundial de 1996, en 2007 otros actores tales como Organizaciones de la Sociedad Civil y Organizaciones No Gubernamentales ampliaron el concepto y acuñaron el término Soberanía Alimentaria, el cual se basa en seis pilares (The Six Pillars of Food Sovereignity, Nyéleni, Mali). Estos pueden sintetizarse en elementos como: se prioriza a los alimentos como una necesidad y un derecho; se pone énfasis en valorar los proveedores de los alimentos y sus medios de vida; también se remarca la importancia de que estos sean de origen regional, promoviendo sistemas alimentarios locales y acortando distancias entre productor y consumidor; se reconocen los conocimientos y la preparación de alimentos tradicionales, se rechaza el ‘dumping’ y la ayuda alimentaria inapropiada; y finalmente, se asume más compatible con la naturaleza, priorizando tecnologías conservadoras de los recursos y reduciendo el uso intensivo de insumos para la producción.  En 2012, el Parlamento Latino acordó precisar la soberanía alimentaria como “el derecho de un país a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, que garanticen el derecho a la alimentación sana y nutritiva para toda la población, respetando sus propias culturas y la diversidad de los sistemas productivos, de comercialización y de gestión de los espacios rurales”.

Sin embargo, el término soberanía alimentaria suele confundirse o interpretarse como un concepto de autonomía y autosuficiencia, bajo un esquema de economía cerrada a los mercados, lo cual provoca polémica en varios sectores. Del mismo modo, en ocasiones el término de seguridad alimentaria suele acotarse a la disponibilidad y al acceso de alimentos sin importar ni su procedencia, ni el grado de dependencia alimentaria del exterior, ni las preferencias y la utilización de éstos.

Hay dos diferencias remarcables entre los dos términos: la primera es la concepción de la alimentación como un derecho en el caso de soberanía y, la otra, es que en el caso de seguridad alimentaria se aceptan tres tipos de agricultura: la agroindustrial y de gran escala, la orgánica y la biológica, y éstas a su vez, pueden involucrar productores tanto grandes, como medianos y pequeños, mientras que en el caso de soberanía alimentaria se focaliza específicamente en la pequeña agricultura y se prioriza la producción orgánica.

A pesar de estas diferencias, hay que subrayar que los dos conceptos son complementarios más que antagónicos. De este modo, la posición de la FAO es mantener el mandato central bajo la seguridad

Page 3: colnuevadelhi.weebly.com… · Web viewEste documento lo enviamos dos presentaciones Word y en PDF (es el mismo documento) para que utilicen el que más se les facilite. Por favor

alimentaria, articulando ésta al derecho a la alimentación.

RECOMENDACIONES SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

● Permite que sus hijos e hijas disfruten de los alimentos utilizando los diferentes sentidos, no solo el sentido del gusto ¿A qué huele? ¿Cómo se siente en la boca?

● Dialoga en familia sobre los alimentos que se están consumiendo, por ejemplo, cómo se preparan, para que sirven, si hay tradición familiar al cocinarlos. ¡Aquí estamos propiciando el enriquecimiento del lenguaje!

EN FAMILIA

● Invita a los jóvenes a participar en la preparación de alimentos, permitiendo que realicen actividades sencillas como desgranar, amasar, mezclar etc. ● Escucha las ideas que surgen de sus hijos para preparar los alimentos y experimentar juntos ¡pueden surgir nuevas y deliciosas recetas! ● Dialoga sobre los cambios que los adolescentes pueden observar durante el proceso de la preparación de los alimentos. ¡Esta es una oportunidad para el desarrollo del pensamiento científico! ● Contar a sus hijos sobre tradiciones familiares relacionadas con los alimentos, relatos y crear juntos nuevas historias. ●Mantén una rutina de alimentación sana y de actividades varias, que le permitan a tu cuerpo estar con energía, de esta manera nuestra mente se encontrará activa y se nos hará más llevadera esta temporada en casa.

Viviana SánchezOrientadora

CIENCIAS NATURALES:

ACTIVIDAD DE BIOLOGÍA SEGURIDAD ALIMENTARIA

En tiempos de pandemia, cuando las personas deben estar en casa al máximo, las familias en la medida de lo posible, deberían hacer un mercado de verduras y frutas ya que estos alimentos poseen un alto valor nutritivo; son fuente de fibra, proteínas, vitaminas y carotenoides (pigmentos que se encuentran en las frutas y verduras de color rojo y amarillo y ayudan a prevenir enfermedades cardíacas, cáncer y problemas de visión), reducen problemas de obesidad y ayudan a crear defensas en el cuerpo contra virus y bacterias entre otros múltiples beneficios.

Actualmente, dentro de los problemas de seguridad alimentaria, está el acceso de alimentos, en ese sentido, Bogotá es una ciudad privilegiada ya que aquí llegan todo tipo de productos alimenticios y en las tiendas de barrio se pueden conseguir a muy bajo costo y al menudeo, sin embargo, muchas veces no conocemos cómo aprovechar estos alimentos al máximo dándoles un período de vida más largo. En esta guía aprenderemos el proceso de conservación de alimentos para incorporarlos a una dieta más sana.

Entonces manos a la obra. La idea es que realices el siguiente trabajo en compañía de un adulto. Te sugiero que leas primero las instrucciones antes de iniciar.

NOTA: Sí el estudiante no tiene nevera puede hacer el proceso de compostaje que se encuentra al final.

Materiales: Una verdura, puede ser apio, acelga, espinaca, habichuela, alverja verde, ahuyama, brócoli.

De cocina: una tabla para picar o una mesa muy limpia, cuchillo (lo utilizas con ayuda de un adulto), bolsa plástica limpia y seca, olla, agua, sal, azúcar, colador, limpión o servilletas o papel de cocina, estufa y nevera.

Instrucciones:

1. Lava muy bien la hortaliza que escogiste.2. Sí escogiste zanahoria o ahuyama debes pelarlas. En el caso de la habichuela, le quitas los extremos con el

cuchillo y opcionalmente le puedes quitar la vena o nervadura. En el caso del brócoli debes separar cada uno de los ramitos, a la espinaca, el apio y acelga se le corta la raíz.

3. Sí tú verdura es apio deberás quitarle las venitas o fibras del tallo, lo puedes hacer raspándolo con el cuchillo o con una cuchara.

4. Ahora vas a picar la verdura en porciones pequeñas. El brócoli y la alverja no hay necesidad de trocearlos.5. En una olla con capacidad para la verdura que tienes, vas a hervir suficiente agua. Le puedes echar una pizca

de sal y una cucharadita de azúcar, ésta última le quita la acidez a la verdura. Nota: Sí escogiste espinaca,

Page 4: colnuevadelhi.weebly.com… · Web viewEste documento lo enviamos dos presentaciones Word y en PDF (es el mismo documento) para que utilicen el que más se les facilite. Por favor

ésta no se coloca en agua caliente, es muy delicada y se va a cocinar. 6. En el agua caliente vas a depositar la verdura picada y vas a dejarla por 3 minutos.7. Pasa la verdura por un colador y deja que se escurra. La puedes secar un poco con un trapo limpio,

servilletas o papel de cocina. Secándola le quitas el exceso de agua que puede congelarse y arruinar la verdura. Este proceso se llama escaldado que sirve para endurecer sus tejidos, eliminar impurezas de la superficie, aflojar sus fibras.

8. Deja que se enfríe.9. Cuando la verdura esté fría colócala en la bolsa plástica y ciérrala sin dejar aire dentro.10. Introdúcela en el congelador, te puede durar hasta 3 meses.

Recuerda: Los alimentos después de sacados del congelador no se deben recongelar nuevamente. Las verduras de ser congeladas pueden ser utilizadas para hacer cremas

Una recomendación es hacer abono o compost con los residuos orgánicos de las frutas y las verduras, lo puedes hacer consiguiendo un recipiente, después de pelarlas, las cáscaras las dejas secar un poco y luego las depositas en el recipiente, puedes agregar hojas secas y luego otra capa de residuos. En este proceso no se deben agregar cáscaras de frutas ácidas como la naranja. La descomposición de estos residuos debe darse en unos 15 días, sí está muy seco puedes rociar un poco de agua y lo ideal es que permanezca semi tapado para que salgan los gases producto de la descomposición. PRODUCTO FINAL:

Debes enviar dos fotos máximo del procesamiento de los vegetales y de cómo quedaron al depositarlos en el congelador o del proceso de compostaje (únicamente para aquellos chicos que no poseen nevera).

Escribir en el correo cuáles fueron las dificultades y fortalezas del procesamiento de alimentos.

Enviar al correo [email protected] indicando en el asunto: Actividad 3 de biología y en el cuerpo del correo: saludo, fotos, respuesta a la pregunta, nombre y curso.

Esta instrucción también se encuentra en el blog www.octavodelhi.blogspot.com, al igual que otros consejos y el proceso para preservar frutas. Sí tienes algún inconveniente puedes preguntar por medio del blog.

CIENCIAS SOCIALES:

De acuerdo con la información expuesta en la siguiente imagen, importantes zonas en Colombia como la Guajira y la costa pacífica soportan una difícil situación alimentaria. Tales circunstancias están acompañadas por otras complejas situaciones sociales asociadas con la pobreza y la exclusión social. En el caso de la guajira, por ejemplo, la falta de agua potable y alimentos presenta una directa incidencia en los índices de muerte infantil por desnutrición.

Tomado de :https://www.asivamosensalud.org/publicaciones/boletinvirtual/publicaciones.buscar/10?page=23

Realiza la anterior imagen o infografía en el cuaderno y contesta las siguientes preguntas (mínimo una página): ¿Cuál es tu opinión en torno a la situación social de estas zonas de Colombia? ¿Qué estrategias implementarías para solucionar la situación alimentaria de tales zonas? ¿Cuál es la situación alimentaria de tu barrio, tiene alguna similitud con las circunstancias de zonas como la Guajira o la costa pacífica? Enviar al correo [email protected]

ÉTICA 801: del 4 al 8 de mayo

Como parte del proceso de formación del programa HERMES, que has venido desarrollando, te invito a leer el siguiente texto y a responder las preguntas que se encuentran al final

TALLER: LA CONVIVENCIA ESCOLAR CAMARA DE COMERCIO BOGOTA PROGRAMA HERMES

JUSTIFICACION:La convivencia escolar dentro del contexto escolar involucra diversos factores que son importantes tener en cuenta

Page 5: colnuevadelhi.weebly.com… · Web viewEste documento lo enviamos dos presentaciones Word y en PDF (es el mismo documento) para que utilicen el que más se les facilite. Por favor

dentro de la dinámica convivencial. Factores como formas de pensar, formas de ver la realidad, la personalidad, la cultura, pautas de crianza y los contextos adecuados para desarrollar una sana convivencia. Es por esto que se tratara la convivencia escolar y la percepción que se tiene sobre la misma.

OBJETIVOS: Conocer sobre convivencia Contextualizar la convivencia dentro del espacio escolar Identificar los factores que más generan conflictos dentro de la convivencia

Cómo se enseña y promueve la Convivencia Escolar A convivir se aprende, no es algo que venga inscrito. La convivencia constituye la esencia de las relaciones sociales. El ser humano, por su naturaleza necesita de otros: es, se hace y construye en la relación con demás, tanto, que su existencia depende de la relación con sus semejantes. De allí la importancia capital de aprender a convivir. Este aprendizaje se logra en la casa, en el espacio familiar, en el barrio y también en el establecimiento educacional. La escuela es un lugar excepcional para aprender a convivir porque la misión principal de la institución escolar, además de enseñar contenidos, es enseñar a ser ciudadanos, respetar a los otros como iguales en dignidad y derechos, a reconocer, valorar y aceptar las diferencias, a ser solidario, tolerante. El grupo familiar también es vital para enseñar los valores que constituyen el núcleo de una formación ciudadana democrática y en paz. Por eso, es necesario aprender a expresarse, participar activamente, dialogar escuchando al otro, resolver las diferencias en forma armoniosa; esto es posible cuando la atención se pone en la formación integral de los y las estudiantes. ACTIVIDAD 1PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿A que llamamos convivencia? ¿Cómo se pueden abordar los conflictos? ¿Qué mecanismo de solución de conflictos conoces? ¿Qué es el conflicto escolar? Después de haber realizado el ejercicio se invita al conciliador a reflexionar acerca de la manera como ellos

reaccionan frente a los conflictos dentro de la familia

[email protected] [email protected]

O contestar directamente en el siguiente blog, en la sección de comentarios y dando luego clic en publicar: saritasociales.blogspot.com

Recuerda siempre identificarte con tú nombre y curso.

ÉTICA 802:

Docente: Martha Espinel De acuerdo con el texto “Seguridad y Soberanía Alimentaria”. Las importaciones de alimentos básicos, las condiciones climáticas difíciles (sequias, inundaciones), la inestabilidad política (el descontento social), y los factores económicos (desempleo, inflación) ¿pueden incidir en la alimentación de las personas?

Actividad

Escribe en la libreta de apuntes o cuaderno la respuesta o reflexión en torno a las consecuencias de no tener una seguridad alimentaria.

Envía la actividad al correo [email protected] Fecha de entrega 8 de mayo de 2020. Colocar los nombres, apellidos y curso

RELIGIÓN:

EL AYUNO EN LAS RELIGIONES ABRAHAMÁNICASMayo 4 al 11Para las religiones en general el ayuno ha sido una práctica tradicional que se lleva a cabo con diferentes propósitos, en épocas de guerra, enfermedad o crisis, así como en épocas de prosperidad. En general El ayuno es una práctica que implica sacrificio. En este caso nos centraremos en las religiones que tienen como origen la creencia en el patriarca Abraham. · Para los judíos el Yom Kippur es el día judío del arrepentimiento, considerado el día más santo y más

solemne del año. Su tema central es la expiación y la reconciliación. La comida, la bebida, el baño, y las relaciones conyugales están prohibidos. El ayuno comienza en el ocaso, y termina el anochecer del día siguiente. Para los cristianos el ayuno se menciona en el antiguo y el nuevo testamento, no ha sido una norma, pero

busca el dominio de las pasiones, el autocontrol y el sacrificio solidario en beneficio de otras personas. Se ha practicado en situaciones especiales y regularmente durante el año; son días de abstinencia y ayuno el miércoles de ceniza y el viernes santo. La Iglesia prescribe que el miércoles de Ceniza y todos los viernes de Cuaresma, incluido el Viernes Santo, la abstinencia de comer carne. No es una práctica rigurosa, pero si manda a sus seguidores, dentro de las obras de caridad, dar de comer al hambriento y dar de beber al

Page 6: colnuevadelhi.weebly.com… · Web viewEste documento lo enviamos dos presentaciones Word y en PDF (es el mismo documento) para que utilicen el que más se les facilite. Por favor

sediento. Los seguidores del Islam practican el ayuno durante un mes al año, este tiempo que corresponde al noveno

mes del año musulmán, llamado Ramadán implica que el seguidor de esta fe no debe consumir alimentos durante el día, de ella se excluyen a los enfermos, a las mujeres embarazadas y a los niños. Es tan importante esta práctica que hace parte de uno de los cinco pilares de esta religión y se practica entre otras cosas con el objetivo de ponerse en el lugar del necesitado.

Sería importante, en tiempos de cuarentena y crisis económica rescatar el sentido del perdón y la solidaridad; objeto de los ayunos que estas religiones promueven.ACTIVIDADRealiza un escrito, o plasma en una historieta o cuento cómo deben aplicarse los valores mencionados, en lograr que todas las personas del mundo garanticen que siempre tengan acceso al alimento. Trata de responder a las siguientes preguntas: ¿Qué deben hacer los gobiernos para garantizar el alimento a todos?, ¿Qué prácticas nuestras deben implementarse para contribuir a que todos tengan acceso a comida digna y de calidad? ¿Qué prácticas actuales contribuyen a que falte comida en muchos hogares y que debemos abandonar?Puedes enviar tus respuestas a los siguientes correos:[email protected]@educacionbogota.edu.coO contestar directamente en el siguiente blog, en la sección de comentarios y dando luego clic en publicar: Saritasociales.blogspot.com.Recuerda siempre identificarte con tú nombre y curso.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA:

Docente: Martha EspinelArtes Plásticas Dentro del arte, el bodegón o también conocido como “naturaleza muerta” es un tipo de género que hace una representación de: alimentos, combinados por otros objetos realizados por el hombre como: libros, monedas, mesas, instrumentos, etc., en un espacio determinado.Durante el siglo XVIII, se hacen representaciones de comidas cotidianas. A diferencia del siglo pasado, este tipo de obras comienzan a ser encargados a los artistas, quienes tenían la labor de pintar bodegones que hicieran alusión a las extravagantes mesas de la aristocracia francesa. Algunos ejemplos

Bodegón Luis Meléndez, Madrid. Ilustración (Anónimo) Actividad:

Crear un bodegón en el block con los alimentos que tenga en casa. Con la técnica de carboncillo, sanguina, sepia, los tres o técnicas mixtas. Escribe en el cuaderno o libreta de apuntes una reflexión en torno a: ¿Por qué cree que el alimento determina la clase social?Envíe la actividad, al correo [email protected] Fecha máxima de entrega 11 de mayo de 2020. Tenga en cuenta, que es necesario registrar los datos completos (nombre, apellidos y curso)

EDUCACIÓN FÍSICAGUÍA III

CONTEXTO.TRADICIÓN es la transmisión o enseñanza de conocimientos populares de un pueblo, que se hace de generación en generación (de papas a hijos o abuelos a nietos); dichas transmisiones pueden ser literarias, musicales, coreográficos y demosófico, donde el actor principal es la familia.La familia es la encargada de transmitir costumbres, comportamientos, recuerdos, símbolos, creencias, leyendas, música, cuentos, coplas, dichos, adivinanzas, a construir artesanías, preparar comidas y bebidas. ACTIVIDAD. La idea es que tu papá, mamá y/o abuelos, quienes en este momento forman parte de la generación que transmite, te van a explicar la preparación de una comida o bebida autóctona (no alcohólica).Tú vas a escribir o a contar en un video lo siguiente:

1. ¿Dónde lo aprendió?2. ¿Quién se lo enseño o cómo lo aprendió?3. ¿De qué pueblo o ciudad es?4. A manera global como se prepara.5. Agregar una imagen del plato ya servido.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA

Page 7: colnuevadelhi.weebly.com… · Web viewEste documento lo enviamos dos presentaciones Word y en PDF (es el mismo documento) para que utilicen el que más se les facilite. Por favor

El plazo máximo de entrega es el miércoles 13 de mayo. La entrega puede ser por escrito o en un video de no más de 1 minuto y medio. Si en la familia hay dos o más hermanos, aclarando vale un solo trabajo. La entrega debe hacerse a través del correo: [email protected]

“EJERCICIO EN CASA, CERO SEDENTARISMO” No dejen de hacer ejercicio, la rutina o circuito de la guía anterior síganla practicando cada tercer día, agua antes, durante y después del ejercicio.ESPAÑOL: PROFESORA: OLGA YANET GARCÍA RAMOS

1. Lee muy bien el texto presentado, haz un listado de las palabras desconocidas y búscalas en el diccionario. Escríbelas en el cuaderno.

2. Resalta una idea que te haya parecido importante del texto, cópiala en el documento que estés trabajando. Elabora una cartelera explicativa donde expongas la idea escogida. Recuerda usar letra, grande y legible. Revisar la ortografía y ser muy creativo. Igual con los dibujos o imágenes usadas. La cartelera debe explicarse por sí misma para que sea válida. Puedes ser recursivo con los elementos que tengas en la casa.

Tómale una buena foto y envíala al correo [email protected] el listado de las palabras desconocidas.

INGLÉS: DOCENTE: OMAR YESID LIZARAZO

Hello, my dear students. This is your activity: A. After reading the text “Seguridad y Soberanía Alimentarias”, complete the following sentences. Use the words in the box.

1. The article explained that ___________ stands out for being an exceptional country in terms of natural resources, water and biodiversity.2. ___________ was also ranked as one of the top three climate-vulnerable nations in America.3. This article presented a ___________ between food security and food sovereignty.4. The article mentioned that food ___________ exists when all people have physical and economic access to enough and nutritious food to satisfy their nutritional needs.5. With food ___________, the country defined its own sustainable policies and strategies for food production, distribution and consumption.

B. Now, transform the sentences into negative. (verbs are in bold) Example: The article did not explain that Colombia stands out for being… After finishing the exercise, you have to send the result (affirmative and negative sentences) to [email protected] Final date: May 15th (12:30 m) Remember, you can visit www.english8nuevadelhi.blogspot.com for additional information and exercises to practice.

MATEMÁTICAS:

Taller seguridad y soberanía alimentaria grado 8. Fecha de entrega: plazo máximo mayo 15

Nombre: _____________________________ Grado: ______ Fecha: _______ Enviar a: capicua737 @ hotmail.com

La lógica es una rama de las matemáticas, una parte de ella busca establecer la veracidad de una situación, asignando valores de verdad. De acuerdo con el texto “SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIAS”, conocimiento y experiencia: determinar si es falsa o verdadera la afirmación o la imagen y explique brevemente su respuesta. (10 puntos)

# SituaciónLas marcadas con * se relacionan directamente con el texto

Valor de verdad

Explicación

F V1 * Los objetivos de la seguridad alimentaria se cumplen en Colombia.2 * La siguiente ecuación corresponde a la seguridad alimentaria:

Page 8: colnuevadelhi.weebly.com… · Web viewEste documento lo enviamos dos presentaciones Word y en PDF (es el mismo documento) para que utilicen el que más se les facilite. Por favor

3 * La disponibilidad de alimentos garantiza la seguridad alimentaria porque está estrechamente relacionada con la agricultura y la producción de alimentos.

4 * La soberanía alimentaria consiste en la autonomía y autosuficiencia de un país para producción de alimentos.

5 En tu casa se aplican la siguiente secuencia:

6 * La disponibilidad de los alimentos no depende de la producción, las existencias y el comercio, por ser un derecho.

7 * El “Plato saludable de la familia colombiana” es el uso de los alimentos a nivel de los hogares, que garantiza la disponibilidad en la mesa.

8 * La seguridad alimentaria hace parte de la cultura porque existe una estrategia de desarrollo de alternativas con un marco de manejo sostenible de los recursos naturales.

9 * La diferencia entre seguridad y soberanía alimentaria es que la primera es una necesidad y la segunda un derecho.

10 Cómo consideras la caricatura F o V

INFORMÁTICA:

A continuación, se presentan la actividad a realizar en la materia de Informática y tecnología, les recomiendo leer detenidamente y tenerla en cuenta lo solicitado. Los precios elevados de los alimentos amenazan de manera definitiva el logro de los objetivos de reducir la pobreza y afectan las perspectivas de desarrollo en muchos países.

El aumento en los precios de los alimentos reduce el poder adquisitivo, ya que disminuye el gasto total de los hogares destinado a otros bienes esenciales, y también puede conducir a un incremento de la pobreza. Por ejemplo, el Banco Mundial estima que el alza de los precios de los alimentos registrada entre junio y diciembre 2010 empujaron a otros 44 millones de personas por debajo de la línea de pobreza extrema de 1,25 dólares al día.Además, los precios elevados de los alimentos podrían causar una reducción de los salarios reales. Para hacer los ajustes necesarios a fin de reducir las pérdidas provocadas por el incremento de los precios, en muchos países en desarrollo los hogares acceden a que sus niños trabajen, aumentando así el trabajo infantil. Un estudio muestra que un aumento superior de 30 por ciento en los precios de los alimentos podría incrementar las tasas de pobreza en tres puntos porcentuales en países con escasez de alimentos. Se estima que los trabajadores con bajos salarios, para hacer frente a un 30 por ciento de aumento en los precios de los alimentos, se verán obligados a buscar una semana suplementaria de trabajo al mes a fin de mantener sus niveles de vida. Actividad: Elabore un ensayo (con tus palabras) mínimo una hoja en Word o Power point donde mencione ¿Existe una relación clara entre los precios altos de los alimentos y la pobreza? Analice en familia si posibles acciones diferentes al trabajo infantil como lo menciona el escrito para el aumento de los ingresos. Estas actividades deben remitirlas al correo del profesor ([email protected]) No olvide colocar Apellido-Nombre-curso. **Si no cuenta con los medios tecnológicos, desarrolle la actividad en el cuaderno, tómele fotos y remítalo al correo como adjunto.

Page 9: colnuevadelhi.weebly.com… · Web viewEste documento lo enviamos dos presentaciones Word y en PDF (es el mismo documento) para que utilicen el que más se les facilite. Por favor

AUTOEVALUACIÓN:En este espacio se incorpora un instrumento de evaluación llamado “CRITERIO PERSONAL” (es saber contestar preguntas de temas diferentes, sin que tengas que consultar libros) el cual se enfoca principalmente en partir de la experiencia personal de cada uno de ustedes para dar cuenta del conocimiento teórico/practico adquirido, Por favor

a. ¿Qué conocimientos adquiriste en la elaboración de las actividades?b. ¿Qué relación estableciste entre el tema central de las actividades con tu entorno y tu realidad?c. ¿Cómo aplicas los conocimientos adquiridos en la solución de necesidades tuyas o de comunidad?

Se requiere que envíes tus respuestas a tu director de grupo o que ingreses la información en el siguiente formulario:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeO-aPCOtmRzLakRpG06sKPmAcqe4g9xjUyN63ZzObkksGuzA/viewform?usp=sf_link Muchas gracias