paredenblanco.files.wordpress.com€¦ · Web viewCap 1. Primera parte. Que trata de la condición...

43
COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO 2º BACHILLERATO LITERATURA MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA DON QUIJOTE DE LA MANCHA Cap 1. Primera parte. Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero 1 acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero 2 , salpicón 3 las más noches, duelos y quebrantos 4 los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo 5 de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos 6 de lo mesmo, y los días de 1 En esta construcción “Quiero” está utilizado como auxiliar de la perífrasis que significaría “que no me acuerdo ahora”, y no una voluntad por no acordarse. Es curioso sin embargo, que al final de la obra (cap. LXXIV de la segunda parte, sea Cide Hamete Benengeli el que “no quiso” mencionar el lugar donde había ocurrido la acción. 2 La vaca era más barata que el carnero. Los nobles con dinero comían más carnero que vaca en sus “cocidos”, que eran un plato principal en la alimentación diaria, a veces para comer y cenar. 3 El salpicón se preparaba como fiambre con los restos de la carne de vaca, picada con cebolla y aderezada con vinagre, pimienta y sal. 4 Los duelos y quebrantos eran un plato que no rompía la abstinencia de carnes selectas que en el reino de Castilla se observaba los sábados; podría tratarse de ‘huevos con tocino’ 5 El sayo era un traje de hombre, que ya era algo anticuado en 1600. 6 Calzado ornamental que se colocaba sobre el calzado que se usaba. 1/43

Transcript of paredenblanco.files.wordpress.com€¦ · Web viewCap 1. Primera parte. Que trata de la condición...

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

Cap 1. Primera parte.

Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la

Mancha

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero1 acordarme, no ha mucho tiempo

que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo

corredor. Una olla de algo más vaca que carnero2, salpicón3 las más noches, duelos y

quebrantos4 los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los

domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo5 de

velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos6 de lo mesmo, y los días de

entresemana se honraba con su vellorí7 de lo más fino. Tenía en su casa una ama que

pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y

plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro

hidalgo con los cincuenta años8. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de

rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de

«Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste

caso escriben, aunque por conjeturas verisímiles se deja entender que se llamaba

1 En esta construcción “Quiero” está utilizado como auxiliar de la perífrasis que significaría “que no me acuerdo ahora”, y no una voluntad por no acordarse. Es curioso sin embargo, que al final de la obra (cap. LXXIV de la segunda parte, sea Cide Hamete Benengeli el que “no quiso” mencionar el lugar donde había ocurrido la acción.2 La vaca era más barata que el carnero. Los nobles con dinero comían más carnero que vaca en sus “cocidos”, que eran un plato principal en la alimentación diaria, a veces para comer y cenar.3 El salpicón se preparaba como fiambre con los restos de la carne de vaca, picada con cebolla y aderezada con vinagre, pimienta y sal.4 Los duelos y quebrantos eran un plato que no rompía la abstinencia de carnes selectas que en el reino de Castilla se observaba los sábados; podría tratarse de ‘huevos con tocino’5 El sayo era un traje de hombre, que ya era algo anticuado en 1600.6 Calzado ornamental que se colocaba sobre el calzado que se usaba.7 vellorí: «paño entrefino de color pardo ceniciento» (Autoridades).8 Atendiendo a la esperanza de vida de la época (entre 20 y 30 años), es un “viejo” que está en los últimos años de su vida.

1/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

«Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se

salga un punto de la verdad.

Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso —que eran

los más del año—, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que

olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza y aun la administración de su hacienda;

y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de

sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y, así, llevó a su casa todos

cuantos pudo haber dellos; y, de todos, ningunos le parecían tan bien como los que

compuso el famoso Feliciano de Silva9, porque la claridad de su prosa y aquellas

entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos

requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: «La razón de la

sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me

quejo de la vuestra fermosura». Y también cuando leía: «Los altos cielos que de vuestra

divinidad divinamente con las estrellas os fortifican y os hacen merecedora del

merecimiento que merece la vuestra grandeza...»

Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y

desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si

resucitara para solo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belianís daba y

recebía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubiesen curado, no

dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales. Pero, con todo,

alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable

aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra

como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros

mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran. Tuvo muchas veces

competencia con el cura de su lugar —que era hombre docto, graduado en Cigüenza—

9 Autor de una Segunda Celestina (1534) y de varias populares continuaciones del Amadís (Lisuarte de Grecia, 1514; Amadís de Grecia, 1530; Florisel de Niquea, 1532), a menudo recordadas en el Quijote.

2/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

sobre cuál había sido mejor caballero: Palmerín de Ingalaterra o Amadís de Gaula; mas

maese Nicolás, barbero del mesmo pueblo, decía que ninguno llegaba al Caballero del

Febo, y que si alguno se le podía comparar era don Galaor, hermano de Amadís de

Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo, que no era caballero

melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga

En resolución, él se enfrascó tanto en su letura, que se le pasaban las noches leyendo de

claro en claro10, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer,

se le secó el celebro de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo

aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas,

desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asentósele

de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas

invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo. Decía él

que el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caballero, pero que no tenía que ver con el

Caballero de la Ardiente Espada, que de solo un revés había partido por medio dos

fieros y descomunales gigantes. Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en

Roncesvalles había muerto a Roldán, el encantado, valiéndose de la industria de

Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos. Decía mucho

bien del gigante Morgante, porque, con ser de aquella generación gigantea, que todos

son soberbios y descomedidos, él solo era afable y bien criado. Pero, sobre todos, estaba

bien con Reinaldos de Montalbán, y más cuando le veía salir de su castillo y robar

cuantos topaba, y cuando en allende robó aquel ídolo de Mahoma que era todo de oro,

según dice su historia. Diera él, por dar una mano de coces al traidor de Galalón, al ama

que tenía, y aun a su sobrina de añadidura.

En efeto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más estraño pensamiento que jamás dio

loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de

su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante y irse por

10 Forma lexicalizada que significa “de una vez”.

3/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo

aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo

género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase

eterno nombre y fama. Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo, por

lo menos del imperio de Trapisonda; y así, con estos tan agradables pensamientos,

llevado del estraño gusto que en ellos sentía, se dio priesa a poner en efeto lo que

deseaba. Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus

bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban

puestas y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo; pero vio

que tenían una gran falta, y era que no tenían celada de encaje, sino morrión simple;

mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada que,

encajada con el morrión, hacían una apariencia de celada entera. Es verdad que, para

probar si era fuerte y podía estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada y le dio dos

golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho en una semana; y no

dejó de parecerle mal la facilidad con que la había hecho pedazos, y, por asegurarse

deste peligro, la tornó a hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por de dentro,

de tal manera, que él quedó satisfecho de su fortaleza y, sin querer hacer nueva

experiencia della, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje.

Fue luego a ver su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el

caballo de Gonela, que «tantum pellis et ossa fuit»11, le pareció que ni el Bucéfalo de

Alejandro ni Babieca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en

imaginar qué nombre le pondría; porque —según se decía él a sí mesmo— no era razón

que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre

conocido; y ansí procuraba acomodársele, de manera que declarase quién había sido

antes que fuese de caballero andante y lo que era entonces; pues estaba muy puesto en

razón que, mudando su señor estado, mudase él también el nombre, y le cobrase famoso

y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba;

y así, después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a

hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar «Rocinante», nombre, a su 11 ‘era solo piel y huesos’, según un epigrama de Teófilo Folengo, inspirado en una sugerencia de Plauto (Aulularia, III, VI, 564); Gonela fue un bufón de la corte de los duques de Ferrara.

4/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo

que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.

Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este

pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar «don Quijote»; de donde,

como queda dicho, tomaron ocasión los autores desta tan verdadera historia que sin

duda se debía de llamar «Quijada» , y no «Quesada», como otros quisieron decir. Pero

acordándose que el valeroso Amadís no sólo se había contentado con llamarse

«Amadís» a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa ,

y se llamó «Amadís de Gaula», así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el

nombre de la suya y llamarse «don Quijote de la Mancha», con que a su parecer

declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della.

Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín y

confirmándose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una

dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y

sin fruto y cuerpo sin alma. Decíase él:

—Si yo, por malos de mis pecados, o por mi buena suerte, me encuentro por ahí con

algún gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y le derribo de

un encuentro, o le parto por mitad del cuerpo, o, finalmente, le venzo y le rindo, ¿no

será bien tener a quien enviarle presentado, y que entre y se hinque de rodillas ante mi

dulce señora, y diga con voz humilde y rendida: «Yo, señora, soy el gigante

Caraculiambro, señor de la ínsula Malindrania, a quien venció en singular batalla el

jamás como se debe alabado caballero don Quijote de la Mancha, el cual me mandó que

me presentase ante la vuestra merced, para que la vuestra grandeza disponga de mí a su

talante»?

5/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

¡Oh, cómo se holgó nuestro buen caballero cuando hubo hecho este discurso, y más

cuando halló a quien dar nombre de su dama! Y fue, a lo que se cree, que en un lugar

cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo

anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo ni le dio cata dello.

Llamábase Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció ser bien darle título de señora de sus

pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y se

encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla «Dulcinea del Toboso» porque

era natural del Toboso: nombre, a su parecer, músico y peregrino y significativo, como

todos los demás que a él y a sus cosas había puesto.

1. Introducción- localización general:

La obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes (1547-1616), fue dada al editor Juan de la Cuesta en 1605 (en lo tocante a la primera parte, con dedicatoria al duque de Béjar) si bien, es más que probable que existiera ya como versión definitiva manuscrita desde 1604, fecha en que Félix Lope de Vega la menciona en una carta.

La obra, que posiblemente comenzó a gestarse en alguno de los periodos carcelarios de Cervantes a finales del siglo XVI (Valladolid 1591 quizá, aprovechado fragmentos redactados en torno a 1589 y Sevilla 1597), si interpretamos literalmente un fragmento del prólogo a la

6/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

primera parte donde se menciona “bien como quien se engendró en una cárcel”, aunque también podría interpretarse de forma metafórica (la vida es una cárcel para el espíritu creativo). También pudo contribuir a la creación del texto su ejercicio como recaudador para la creación de la “armada invencible” en la zona sur (Andalucía y sur de Castilla), que le permitió estar en contacto con multitud de tipos humanos que luego aparecerán como personajes secundarios o simples arquetipos en su novela.

Esta primera parte gozó de seis reimpresiones el mismo año de su publicación (1 en Madrid, 3 en Lisboa, 2 en Valencia) y ya en 1612 se tradujo la primera parte al inglés, y desde la versión inglesa se realizó la traducción al francés en 1614; también se realizaron, todavía en vida del autor, 16 ediciones de la novela.

En su segunda parte, el Ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (con dedicatoria al conde de Lemos) es publicada en 1615, de forma acelerada y condicionada por la edición apócrifa, que pudo conocer con antelación a que ésta fuera publicada; en ella Cervantes se defiende de los insultos que la edición del Quijote “apócrifo” ha vertido sobre él, y se ve obligado a desviar al personaje de la ruta hacia Zaragoza para unas justas poéticas, que había

7/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

anunciado al final de la primera parte, para ridiculizar y dejar por falsario a Avellaneda.

El llamado Quijote “apócrifo”, que se publicó en Tarragona en 1614 con el título de Segundo tomo del Ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha”, aprovechando el final abierto de la primera parte de la obra cervantina, presenta un Don Quijote totalmente loco y vulgar, que acaba encerrado en un manicomio de Toledo y un Sancho Panza rústico, grosero y ridículo, su éxito fue mínimo y entre sus méritos podemos mencionar la provocación a Cervantes para que finalizara su segunda parte, pues de lo contrario habría fallecido en 1616 dejándola inconclusa.

Si bien ambas partes vieron la luz por separado, en 1617 (un año después del fallecimiento del autor) se publicó en Barcelona una edición conjunta.

El éxito y la influencia de esta obra no acabaron con su siglo, pues hay reconocidas influjos en autores de la novela realista decimonónica de todo el mundo como Flaubert, Dickens, Tolstoi y Galdós, a parte de que Cervantes es considerado, sólo por este texto, el padre de la novela moderna.

8/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

Localización del fragmento:

Este famosísimo fragmento corresponde al primer capítulo de la primera parte, es pues el inicio de la novela y por ello el inicio de la primera de las tres salidas que llevará a cabo el protagonista. En opinión de críticos como Ramón Menéndez Pidal este es el inicio de un relato breve al estilo del anónimo El entremés de los romances (manifestación de la importancia del romancero en la obra cervantina) donde el labrador Bartolo, enloquecido por la lectura de romances, abandona su casa para imitar a los héroes del romancero, defiende a una pastora y resulta apaleado por el zagal que la pretendía, y cuando es hallado por su familia imagina que lo socorre el marqués de Mantua.

Esta posibilidad se basa en la clara unidad y estructura interna de los seis primeros capítulos, que narran la “primera salida” del hidalgo, su regreso a casa y el escrutinio de su biblioteca, sin digresiones y de forma muy rápida, organizándose en torno a un lugar geográfico muy concreto (El lugar de la Mancha que se menciona al inicio del primer capítulo y la venta de Juan Palomeque), a imitación y burla de los libros de caballerías, de los que el

9/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

autor declara tener intención de mofarse, donde el lugar de referencia era la residencia de la dama.

Cervantes cambiaría su primera intención de redactar un relato breve, según Menéndez Pidal, para continuar la historia con una nueva “salida”, en la que el universo del personaje principal se ampliaría con nuevos personajes, como el de Sancho; estos cambios, supuestamente, implicarían una reestructuración del texto.

Frente a las opiniones de R. Menéndez Pidal, Vicente Gaos señala que Cervantes planteó desde el primer momento el esquema de novela que hoy conocemos y que ésta no se trata del resultado de una reelaboración por adición; en cuanto a la evolución de los personajes, sobre todo de Quijote, en opinión de Menéndez Pidal desdibujado al inicio de la novela, para Gaos se trata de un rasgo característico de la técnica cervantina, la de crear personajes redondos, que crecen ante el lector y se van definiendo a través de sus acciones y palabras en el texto; con Sancho ocurriría algo similar pero a la inversa, ya que con el paso del tiempo en el relato iría difuminándose para confundirse con su amo, en lo que ha dado en denominarse “quijotización” de Sancho, que tiene como fenómeno complementario al “sanchización” de Quijote.

10/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

El hecho de que Sancho no aparezca en la novela hasta el capítulo XXII es otra muestra de que se trata de una estructura muy bien calculada desde el principio, en opinión de Gaos, ya que de haber aparecido desde el principio, el escudero habría tenido que ser testigo de la burlesca ordenación de su amo como caballero, lo cual (si no los palos que recibe de allí en adelante) le habrían hecho desistir en la aventura, en conclusión, el personaje de Sancho aparece en el momento justo del relato, no como añadidura sin calcular, sino como parte de la estructura circular que se está poniendo en práctica y que tiene como germen una primera salida más breve, que es ampliada en dos salidas más extensas.

2. Contenido

Resumen: El primer capítulo de la primera parte supone la introducción narrativa, al darnos datos, aunque poco precisos, del lugar de la acción así como del protagonista del que nos da un clarificador retrato pues no sólo presenta las señas físicas sino también (y más importante para el relato) lo describe en su ética como un “loco” a causa de los libros de caballerías, hasta el punto de creerse en uno de ellos y salir al campo a actuar como caballero andante, una vez preparados todos los elementos que en su literaria aventura necesita (cabalgadura, armas e incluso dama).

11/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

Tema: Los libros de caballerías y lo anacrónico de sus contenidos en el siglo XVI-XVII a pesar de la buena acogida entre los lectores. Como indica Cervantes en el prólogo, la intención queda clara al inicio de su obra.

Atendiendo a la estructura externa de la obra, ésta se organiza en capítulos de extensión considerable y variable y éstos en dos partes (la primera de 52 capítulos y la segunda de 72). La estructura global es la de una novela-río o novela itinerante en la que el protagonista realiza hasta 3 salidas circulares (Regresa en los tres casos al punto de partida), siendo la primera la que se inicia en el capítulo I y acaba en el capítulo VI, la segunda la que transcurre entre el capítulo VII y el LII y la tercera la que ocupa la segunda parte de la obra.

Estructura interna: Como ya se ha comentado con anterioridad, este capítulo es el planteamiento del texto narrativo; si entendemos como Vicente Gaos que se trata del inicio de una novela extensa y bien planteada, están en él los elementos necesarios para desarrollarla, aunque durante su desarrollo vaya recibiendo nuevos elementos (como al aparición de un escudero), pero si entendemos, como R. Menéndez Pidal, que obedece a un plan inicial de crear un entremés o novela corta, se entiende que Cervantes haya sabido condensar en un capítulo el planteamiento para permitir que el personajes ya esté

12/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

situado y a punto para el “nudo” argumental en el capítulo siguiente. Así aparece en este fragmento la localización de la acción y la caracterización del personaje Alonso Quijano y su avatar en la novela de caballerías que vive Don Quijote.

3. Expresión.

Género: El texto completo corresponde al género épico en su subgénero narrativo extenso en prosa, a imitación humorística del género “Libro de caballerías” ya existente en la Edad Media con gran éxito social y que se mantuvo durante el Siglo de Oro español, a pesar de lo anacrónico de sus personajes y acciones. Se trata de un subtipo de la narración de carácter idealizante o inverosímil, frente a la más verosímil que surgirá en el siglo XVI con la novela picaresca y posiblemente también con esta novela.

Tipos de discurso: El famoso inicio del capítulo “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme” es un discurso descriptivo-topográfico que logra concentrar toda la atención del lector y situar la acción. Existen diferentes explicaciones para este uso del discurso descriptivo, una es que de esta manera marca el inicio de la aventura caballeresca como cercano al lector y no como hasta entonces en los libros de caballerías: exótico y remoto en el

13/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

tiempo (sería por lo tanto el uso de un tópico literario, pero reinventado); a parte de esto, son muchos los estudiosos que han querido ver en este inicio el octosílabo del romance burlesco El amante apaleado, (con lo cual tendríamos el recurso manierista de la literatura en la literatura) la inclusión intencionada de toda La Mancha como forma de la estructura inicial típica de los cuentos populares (de nuevo un tópico literario, nuevamente reinventado, además de uno de los recursos más propios de Cervantes, el uso de expresiones hechas y populares), o el rechazo intencionado del autor a nombrar la localidad donde supuestamente estuvo preso y comenzó la novela, pero Leo Spitzer y Avalle-Arce consideran que se trata de una defensa a la libertad creadora y del personaje, rompiendo con el modelo tradicional en que la cuna del protagonista condicionaba su actuación (determinismo) como ocurre con Amadís (nace noble aunque no lo sabe, y actúa como héroe) y con el Lazarillo (nace deshonrado: es un antihéroe).

A continuación de la brevísima descripción topográfica aparece una extensa descripción del personaje (retrato) que nos permite conocer no sólo los rasgos fiísicos sino también sus costumbres alimenticias-culturales (tradiciones, religiosidad), de manera que es un destacado documento para los sociólogos e historiadores por mostrar la vida cotidiana en la Mancha en el siglo XVI-XVII (Intrahistoria). La descripción del personaje es apriorística,

14/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

de manera que desde el primer momento (que es este capítulo) el lector tendrá claro que Don Quijote es un loco, que luego confirmará leyendo sobre sus hechos y discursos, y todo ello a partir de la lectura de libros de caballerías.

Este tipo de caracterización de personajes es propia de la narrativa renacentista que la tomó de la clásica, si bien hay que señalar que Cervantes aporta algo nuevo, el multiperspectivismo, ya don Quijote es solo una de las facetas, la otra es don Alonso Quijano, que también será caracterizado en este primer capítulo, de forma muy extensa, con gran riqueza léxica, ya que su apariencia es la muestra de su rango social; además no debe olvidarse que desde la Antigüedad clásica existe toda una teoría filosófica en torno a la relación entre los rasgos físicos o complexión y el carácter, se trata de la teoría de los “humores” que defiende que los cuatro humores constitutivos del cuerpo (sangre, flema, bilis amarilla o cólera, y bilis negra –atrabilis- o melancolía), condicionaban el temperamento o manera de ser, según el nivel de equilibrio entre ellos o las cuatro cualidades elementales que los representaban (seco, húmedo, frío y caliente). Los desequilibrios entre estos elementos generaban las diferentes personalidades, siendo

15/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

la colérica (exceso de bilis amarilla) la propia de alguien seco, como lo es Don Alonso Quijano, mientras que la falta de humedad relacionada con el cerebro suponía la manía o locura, de ahí que Cervantes señale que “.del poco dormir y del

mucho leer, se le secó el celebro de manera que vino a perder el juicio”.

A su vez, la versión de la teoría de los humores propuesta en el Examen de ingenios (1575), de Juan Huarte de San Juan, atribuía al colérico y meláncólico unos rasgos de inventiva y singularidad con paralelos en el personaje Don Quijote.

El autor omnisciente que nos describe el lugar y el personaje, sin embargo se muestra “ignorante” en algunos casos como en “de cuyo nombre no quiero acordarme”, o con el nombre del protagonista, pues menciona “Quieren decir que tenía el

sobrenombre de ‘Quijada’, o ‘Quesada’, que en esto hay alguna diferencia entre los

autores que deste caso escriben, aunque por conjetura verosímiles se deja enteder que se

llamaba ‘Quijana’”. En este fragmento Cervantes introduce el recurso (muy manierista) de la literatura en la literatura, pues auque todavía no hablará de él, más adelante descubriremos al auténtico autor “Cide Hamete Benengeli” y sus posteriores traductores y, de manera que la noticia que le llega al narrador Cervantes está ya deturpada por el paso del tiempo y las traducciones (así el autor toma distancia y se permite el lujo de ejercer de crítico de lo escrito y hasta ponerlo en duda—recurso humorístico).

16/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

Recursos:

Fónicos: El texto se ajusta a la realización fónica del español del siglo XVI o español preclásico, previo a la normalización ortográfico-ortológica que creará el español moderno precisamente en ese siglo; ejemplo de estos rasgos son:

las formas arcaicas como “El resto della concluían sayo de velarte.. con

sus pantuflos de lo mesmo...” esta última es la forma etimológica que además alternará con la forma “moderna” “mismo”, a lo largo de toda la novela por lo que es una muestra del rasgo siguiente (vacilación vocálica).

Vacilación en la realización vocálica en posición átona, como en: “lantejas los viernes”

Vacilación en la realización de los grupos consonánticos latinos en interior de palabra, que normalmente se simplificaban y que se recuperaron en el establecimiento del español moderno.: “se enfrascó tanto en su letura, que...”

Ha de observarse cómo al reproducirse textos de los libros de caballerías, el autor es fiel a cómo se escriben y pronunciarían en español alfonsí (previo al siglo XV), así encontramos “’ la razón de la sinrazón...me quejo de la vuestra fermosura’” en que todavía no se ha producido la evolución de la grafía del

17/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

sonido F- inicial latina hasta su grafía como fenómeno de aspiración “h” (español preclásico) ni a ser mudo (español moderno).

Es un contraste evidente que subraya y critica lo anacrónico de los textos que enloquecen al personaje y que gustaban tanto a los españoles del siglo de Oro (Hay que observar que este fragmento aparece seguido del comentario del autor sobre que ni el propio Aristóteles entendería lo que pone, y esa alusión no es gratuita, ya que en la época la preceptiva de los creadores era todavía la Poética de Aristóteles, que propone 2 formas de mimesis: la historia (verdad) y la “poesía”(invención: inverosímil) Frente a este uso de F- procedente de inicial latina, encontramos en el mismo texto y algo antes “ ...y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura...” donde se observa ya la evolución hacia la grafía –h – posiblemente como símbolo de un sonido aspirado si no mudo ya.

Morfológicos: En su uso morfológico y sintáctico el texto es también un buen ejemplo de español preclásico, como muestran los siguiente ejemplos:

“No ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de...” Forma arcaica del verbo haber, que hasta la normalización lingüística del siglo XVI-XVII sigue en

18/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

alternancia y confusión en su uso con verbos como “hacer” y “ser”

Aparición de pronombres arcaicos en amalgama con o incluso proclíticos a un verbo como en “. Llenósele la fantasía de

todo aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias,

batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y

asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de

aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta

en el mundo”

La forma arcaica “Insula” en vez de isla o el arcaísmo de base etimológica “celebro” en vez de “cerebro”.

Construcción sintáctica “la razón de la sinrazón...me quejo de la vuestra

fermosura’” propia del español del siglo XV (tras la reforma ortográfica alfonsí), ya que en el español moderno los posesivos en función determinante no admiten artículo. En este ejemplo encontramos también unas derivaciones que rozan el abusurdo “razón”, “sinrazón” / “divinidad divinamente “.Una de las características morfosintácticas de la novela, en lo concerniente al personaje de Don Quijote es la volubilidad en su lenguaje, don Quijote es cambiante, y se expresa a través de un lenguaje cargado de arcaísmos, tomados de las novelas de caballerías,

19/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

cuando su conversación toca temas caballerescos, pero emplea la lengua coloquial de su tiempo cuando se refiere a cualquier otro tema.

No todo son rasgos del español preclásico o del alfonsí, sino que tambíén señalarse recursos morfosintácticos de carácter literario, como las bimembraciones en “Tenía en su casa

un ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte,...”

(ama-sobrina) subrayada además por la elisión de elementos necesarios como los verbos, si bien es frecuente encontrar este tipo de elisiones en expresiones populares a las que este fragmento nos recuerda. No es esta la única bimembración del capítulo I, pues también encontramos “...se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo

punto el ejercicio de la casa y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto

su curiosidad y desatino en esto, ...” o incluso alguna relacionadas con expresiones hechas (populares) como “se le pasaban las noches

leyendo de claro en claro y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del

mucho leer...” en las que además se puede encontrar contraste (día-noche/ poco- mucho).

También deben señalarse las enumeraciones como la que encontramos en la descripción de don Alonso Quijano “Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y

amigo de la caza.” O la que describe el caos en que se convierte

20/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

la mente de don Alonso debido a la fantasía “…de todo aquello que

leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos,

heridas, requerimientos, amores, tormentas y disparates imposibles;” debemos considerar que estamos ante textos descriptivos, y cumplen con el canon para esta tipología textual (abundancia de sustantivos y adjetivos, escasez de verbos)

Uno de los rasgos más cervantinos que encontraremos a lo largo de la novela es la llamada “perspectiva cervantina” que es capaz de unir en un mismo objeto o realidad, varios enfoques (multiperspectivismo), no sólo en la realidad física sino también en el nombre de las cosas, como ocurre con el caballo que don Quijote escogerá para él y que acabará llamando “Rocinante”, “nombre, a su parecer, alto sonoro y significativo de

lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero

de todos los rocines del mundo”. El nombre es una fusión de dos palabras razonadas por don Quijote (a su manera) pero los lectores también podemos descubrir dos mitades en el término: Rocín + (and)ante, en ambos casos Cervantes no toma partido por ninguna de las dos opciones sino por las dos a la vez y allí reside la originalidad narrativa (en otros momentos dejará al lector que tome partido por una de las dos).

Por último el nombre inventado de la dama, nace de una derivación sobre el nombre de mujer “Dulce”, posiblemente forma relacionada por etimología con “Aldonza”, pero además hay que destacar que la terminación de “Dulcinea”,

21/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

coincide con la de otros nombres librescos como Melibea (de La Celestina) y Clariclea (de uno de los primeros libros de aventuras bizantinas de la antigüedad clásica: Teagnis y Cariclea).

Sintácticamente Cervantes se caracteriza por el uso de oraciones de periodo largo pero poco complejas para el lector, por lo que no abusa de la latinización sintáctica y sí se acerca al ideal erasmista que defendieron lingüistas como Luis Vives y Juan Valdés, que proponían escribir tal como se hablaba, esto es, con naturalidad y sencillez, huyendo de las complejidades ornamentales. Esta naturalidad y fluidez sintáctica es la que inaugura el español literario moderno en opinión de la crítica especializada.

Semánticos: La intertextualidad es uno de los recursos utilizados por Cervantes en este capítulo (la literatura dentro de la literatura, elemento manierista), como comprobamos desde la primera palabra del capítulo ““En un

lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme” que coincide, curiosamente(¿?) Con el verso de un romance nuevo, pero también en las supuestas citas de Feliciano de Silva, que no son literales, pero sí que al menos una (la primera) coincide

22/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

con una parodia del lenguaje de Feliciano de Silva ya realizada en el siglo XVI.«la razón de la razón que tan sin razón por razón de

ser vuestro tengo para alabar vuestro libro...»

Más intertextualidades en “, porque el caballero andante sin amores

era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma.” que está extraída indirectamente de la Biblia y que se había convertido en un tópico de las novelas de caballerías “Perché ogni cavalier ch'è senza amore /

se in vista è vivo, è vivo senza core” (Boiardo, Orlando innamorato, I, XVIII, 46).

La indeterminación es otro de sus recursos, pues este principio puede sonarnos al inicio de los cuentos populares por lo poco concreto pero además contrasta (antítesis) con el inicio detallado de muchas novelas de caballerías.

Uno de los recursos que llaman la atención en el primer capítulo es el juego de palabras con el nombre del personaje: Alonso Quijano// “Quesada” “Quijada”, pues no solo da pie a Cervantes a introducir la literatura en la literatura (una voz narradora que cuestiona la voz narradora original, a su vez, falsa) siguiendo el modelo de análisis filológico de su época en el que se recomendaba ante la duda en un texto, recurrir a todas las fuentes posibles y compararlas, sino que también se aprovecha del significado poco decoroso o noble de ambas palabras

23/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

(Quesada= pastel compuesto de queso y masa/ Quijada=mandíbula de los vertebrados que tienen dientes, procede del latín vulgar “capseum”), el juego se prolonga en el nombre del caballero andante, “Quijote” a través de una sinécdoque (la parte por el todo) que lo caricaturiza, puesto que este término da nombre a la parte de la armadura que cubre el muslo (quijote), relacionado con los instintos básicos, recurso paródico muy frecuente [escatología], además de que evoca a uno de los máximos héroes de la tradición artúrica, «Lanzarote», a parte de que se forma mediante derivación con un sufijo de carácter apreciativo –ote que ya había aparecido en la formación de nombres de otros personajes de novela de caballerías, en concreto en Primaleón y en fiestas caballerescas reales, a un hidalgo ridículo, «Camilote».

Esta misma intención lúdica abarca también la caracterización psicológica del protagonista (Tópica en la literatura renacentista y seguramente tomada de Ariosto y Erasmo de Rótterdam) pues su locura es selectiva, al actuar como un ido en lo concerniente a la caballería pero como cuerdo en todos los demás asuntos, lo cual ha llevado a pensar a escritores como Arturo Serrano Plaja y Gonzalo Torrente Ballester que la locura es una forma de escape del protagonista, una pose fingida para eludir la realidad que no se ajusta a las reglas del juego caballeresco, además de

24/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

un recurso de grandes posibilidades para Cervantes, ya que le permite el “multiperspectivismo” o relativismo.

La alusión a Aristóteles y a su segura dificultad para entender los textos que enloquecen al personaje y que gustaban tanto a los españoles del siglo de Oro, no es gratuita, ya que en la época la preceptiva de los creadores era todavía la Poética de Aristóteles (lo será hasta el siglo XVIII), que propone la mimesis (=imitación de la acción humana) como principio del arte, en dos vertiente, la de la realidad o verdad --la historia; y la de la verosimilitud o invención—literatura/ poesía, pero Cervantes (a pesar de ser aristotélico hasta la médula) señala que ha sobrepasado el límite. “Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por

entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo

Aristóteles, si resucitara solo para ello. No estaba muy bien con las heridas que don

Belianís daba y recebía...” Es probable que la alusión a Aristóteles proceda también de un tópico popular, de tanto aparece este filósofo antiguo en la base filosófico-ética y literaria desde la Antigüedad clásica hasta el Humanismo pasando por la Escolástica medieval. ”

25/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

En esta misma línea del aristotelismo debe señalarse el comentario “crítico” que Cervantes realiza sobre las opciones confusas del nombre de don Alonso, según los cronistas anteriores, “Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta con que

en la narración dél no se salga un punto de la verdad.” En lo libros de caballerías antiguos, los autores solían asegurar que las aventuras eran ciertas, y en la E.M. la palabra escrita y el libro eran fuente de verdad y conocimiento seguro; de esta manera Cervantes juega a criticar aquello que de alguna manera está reproduciendo. En este sentido, Cervantes caracterizará a su personaje como “loco” de la siguiente manera, “Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de

encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores,

tormentas y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que

era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que

para él no había otra historia más cierta en el mundo”, pues el personaje está confundiendo dos términos distintos, como son “historia” (History) y “literatura” (Story)

Siguiendo con la crítica, Cervantes hará que su personaje mezcle protagonistas de obras literarias cultas con mitos, personajes del romancero o históricos en el fragmento siguiente “Decía él que el Cid Ruy Díaz había sido muy buen

caballero, pero que no tenía que ver con el caballero de la Ardiente Espada,... con

Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalles había muerto a Roldán el encantado,

valiéndose de la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre

los brazos.” Este mismo recurso aparecerá en el momento de

26/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

describir a su caballo, donde además encontramos incluso citas latinas (totalmente innecesarias y vulgares).

La parodia es continua en el texto, pues aprovecha cualquier ocasión para ella, como la disputa entre el cura del lugar (desprestigiado paródicamente al ser alumno de la ínfima universidad de Sigüenza- en opinión de los estudiantes de Alcalá-) y el barbero sobre los mejores libros de caballerías. La parodia reside en que en la época era una práctica retórica la realización de debates académicos con temas tan peregrinos como la comparativa entre Alejandro Magno y Julio César, pero estos debates eran realizados por estudiantes universitarios y licenciados que concurrían a ocupar cátedra, no por el cura del pueblo y el barbero. Y sigue con la parodia, al insertar un fragmento que evoca una parte del prefacio de la Misa ( En verdad... es justo y necesario): “En efeto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más estraño

pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y

necesario...”

Juega con las palabras como en “Diera él, por dar una mano de

coces al traidor de Galalón, al ama que tenía, y aun a su sobrina de añadidura.” , pero no es el único, aparece otro en “Fue luego a ver su rocín, y aunque tenía

más cuartos que un real...” pues los “cuartos” no sólo son una enfermedad de las cabalgaduras, que afecta a los cascos, sino también una moneda de ínfimo valor fraccionaria del real; también los cuartos son la parte trasera de los caballos, si son muy delgados, se marcan más, por lo que

27/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

también podría estar señalando que el animal no estaba bien alimentado.

También juega con la “insula Malindrania”, al parecer, por malandrín ‘malvado’ y con el nombre del gigante que ha de presentarse a Dulcinea “Caraculiambro”, por caraculo (=‘cariancho’).

La hipérbole también está presente en el texto, precisamente al crear el personaje del caballo de don Quijote, pues “Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría;

porque —según se decía él a sí mesmo— no era razón que caballo de caballero tan

famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido” En este fragmento también debe considerarse el hecho de que era un elemento fuera de la costumbre literaria española de las novelas de caballerías que la cabalgadura tuviera nombre representativo (no así en la literatura italiana y francesa), por lo que a los lectores españoles les resultaría totalmente ridículo que pusiera nombre al caballo y por ello le dedicará una líneas a razonarlo como rasgo de la locura de Don Quijote.

En lo referente al nombre de la “dama”, el real Aldonza (la hija de Lorenzo Corchuelo) suena ya a los lectores como nombre “de pueblo”, que había pasado ya a los refranes (“A falta de moza, buena es Aldonza”), tiene etimológicamente

28/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

relación con el inventado “Dulcinea” por derivar éste de “Dulce”, nombre de mujer.

Conclusiones:

Francisco Rico y Joaquín Forradellas nos indican que, para entender el auténtico valor de la descripción del personaje Alonso Quijano e incluso la de Don Quijote, hay que considerar que en la época de Felipe II (1556-1598) la jerarquía nobiliaria era bastante amplia, iba de los grandes de España y los títulos hasta los ricos caballeros y los simples hidalgos, cuyos privilegios se reducían a estar exentos de la mayoría de los impuestos y de cargas como alojar y avituallar a las tropas de paso, si bien había entrado ya en declive, al ser sustituida por los ejércitos profesionales en su función de defensa del rey.

29/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

Los nobles de mayor categoría o con fortuna saneada se aplicaron a copar los mejores puestos de la administración estatal y local, medrar al arrimo de la corte o disfrutar sus rentas, en la ciudad o en el campo, entregados al ocio y la ostentación. Los hidalgos de pocos posibles, y en particular los hidalgos rurales como Don Alonso Quijano, se abrieron a veces camino enrolándose en los nuevos ejércitos, pasando a las Indias o cursando estudios en la universidad, pero más a menudo se quedaron sin otra ocupación que ingeniárselas para subsistir sin decaer de clase, cosa que ocurría en cuanto practicaban un ‘arte mecánica’. En cualquier caso, todos los nobles sentían la nostalgia de las glorias guerreras y los esplendores caballerescos de la Edad Media. Los libros de caballerías se contaban entre sus lecturas preferidas porque alimentaban esa nostalgia y entre los entretenimientos más frecuentes estaba la caza y las justas en las que podían intentar imitar las hazañas de sus mayores, pero que en Castilla eran menos frecuentes que en la zona norte peninsular.

De esta forma el primer capítulo es la constatación de lo anacrónico de un estamento social (el de la nobleza e hidalguía) y de sus ideales y condiciones de vida, además de una crítica contra aquellos que en vez de adaptarse a los nuevos tiempos y a la situación moderna, prefieren seguir viviendo en un mundo a su medida, de viejas glorias y altos ideales, un mundo representado en muchas ocasiones por

30/31

COMENTARIO LINGÜÍSTICO-LITERARIO2º BACHILLERATO LITERATURA

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRADON QUIJOTE DE LA MANCHA

la narrativa de caballerías, y en general por la narrativa idealizante.

31/31