cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA...

27

Click here to load reader

Transcript of cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA...

Page 1: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

C.E.P.A. LA MANCHUELAPRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO Y

DESARROLLO DE UN TEMA

TEMA 8. El texto. Adecuación, coherencia y cohesión.

1. ¿QUÉ ES UN TEXTO?

Hasta hace no mucho, solíamos asociar la palabra «texto» a un tipo especial de texto. En los libros de Lengua que estudiábamos en el colegio aparecía texto como sinónimo de poema, poemario, un libro, una obra literaria…

La acepción actual de la palabra es enormemente más amplia. Son textos las manifestaciones no solo escritas sino también las verbales. Se consideran textos, por ejemplo, una conversación entre dos amigos, una charla telefónica, un mensaje de correo electrónico que llega a nuestro ordenador, un cartel publicitario que vemos en la calle, una canción, un folleto de un medicamento, etc. Por lo tanto hemos de quitarnos de nuestra cabeza el concepto estrecho de texto que hasta ahora hemos tenido para abrirlo a uno más amplio.

En temas anteriores estudiábamos que la lengua se estructura en unidades cada vez mayores. Las unidades más pequeñas eran los fonemas o sonidos (las letras son su representación escrita); con ellas se componían golpes de voz que llamamos sílabas; uniendo sílabas entre sí y dotándolas de un significado que indica un ser, una cosa o un concepto abstracto formamos palabras; estas palabras se componen de monemas que, algunos aportan el significado base a la palabra (gat-, lexema o raíz de la palabra gato) y otros dan pequeños matices al lexema que completan el significado primario de éste; con las palabras podemos construir mensajes completos, las oraciones, que tienen ya en sí la capacidad no sólo de transmitirnos una idea o designarnos un objeto sino de transmitir una información completa; las oraciones se forman uniendo palabras mediante unas reglas sintácticas muy complejas; a su vez estas oraciones se componen de sintagmas o grupos de palabras que son unidades más pequeñas que ella pero mayores que la palabra que se caracterizan por cumplir una determinada función en la oración (sujeto, predicado, CD, CI, complemento agente, etc.); pues bien, la unidad mayor de comunicación y, por tanto la unidad mayor que podemos encontrar en la lengua es el texto, del que estamos hablando en este tema.

Una sola palabra, ¡fuego!, desde el balcón de su casa en llamas, puede constituir un texto de por sí. En este caso, la situación nos ayuda a interpretar

Page 2: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

que esa persona está en peligro y que pide ayuda. Se trata, pues, de un texto de una sola palabra.

Por otro lado, no constituiría un texto si digo Porque ya habían cerrado. Nos falta información para interpretar esa oración subordinada causal. Para que fuera un texto tendría que aparecer una proposición principal de la que dependa esta proposición subordinada causal: Nos fuimos (Proposición principal) porque ya habían cerrado (proposición subordinada causal). La forma porque no tiene significado si no sabemos lo que se ha dicho anteriormente. Otro ejemplo: Sí, lo hice tal y como me dijiste, tampoco es un texto porque desconocemos a qué se refiere ese pronombre lo. En cambio, si lo encuadramos en esta conversación: -¿Cambiaste el mueble de sitio? - Sí, lo hice tal y como me dijiste, el conjunto sí constituiría un texto, pues ese lo se refiere a la acción de cambiar de mueble un sitio. Como vemos, en este caso, la conversación completa es un todo comunicativo cerrado en sí mismo, bien estructurado, con una intención comunicativa clara (provocar una respuesta) y con todos sus elementos sintácticos y semánticos muy claros y precisos. Cumple, por lo tanto, todas las condiciones para ser considerado un texto.

Así pues, para que un texto sea considerado como tal ha de presentar las siguientes características:

Debe transmitir un mensaje completo, es decir, no han de faltar en él partes que denoten falta de completitud, que cierren la comunicación y que nos hagan percibir los diferentes enunciados como un todo cerrado.

Un texto es el resultado de una interacción comunicativa, es decir, consecuencia de un intercambio de información entre un emisor y un receptor, en una determinada situación. Incluso en casos como un escrito de un autor latino del siglo I a. de. C., leído hoy mismo tiene una intención comunicativa. Virgilio, con la Eneida, quiere transmitir una épica que legitime la fundación de Roma. El autor de este libro emite su mensaje con intención de perdurabilidad, de que llegue a ser leído en la actualidad. Por ello, incluso en caso extremos como éste, podemos percibir esta interacción comunicativa.

Un texto está constituido por una o más unidades lingüísticas, que manifiestan una determinada intención comunicativa. Un texto cualquiera está elaborado para transmitir una información, para provocar una reacción, para verificar que la comunicación ha sido exitosa, para crear extrañeza o belleza… (Es lo que veíamos cuando estudiábamos las funciones del lenguaje en el anterior tema). Es decir, cuando un emisor elabora un texto lo concibe con un determinado fin, se formula interiormente un ¿para qué? A veces es complicado encontrar una sola intención, sino que nos pueden aparecer varias. Siempre hemos de fijarnos en que una resalta más que las demás.

Teniendo en cuenta estos rasgos, podemos definir el texto como la unidad de comunicación. Nos comunicamos mediante textos, sin importar si el texto está formado por una palabra, una oración o un libro entero.

Page 3: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

Todo texto tiene que cumplir una serie de propiedades. Las iremos analizando en los siguientes epígrafes más en detalle. Estas propiedades son:

Debe ser adecuado a la situación de comunicación. Debe ser coherente en su contenido. Debe estar correctamente cohesionado.

2. PROPIEDADES DE UN TEXTO: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN

Un texto, para ser considerado como tal debe cumplir tres condiciones: ser adecuado a la intención comunicativa y a la situación, ser coherente en su mensaje y estar cohesionado, es decir, presentar conexión entre sus partes.

En los textos literarios el autor puede permitirse incumplir alguno de estos requisitos a fin de lograr un efecto estético. Este recurso de la escritura literaria es conocido como licencia poética.

3. LA ADECUACIÓN

En nuestra vida diaria nos podemos ver envueltos en numerosas situaciones de comunicación. A modo de ejemplo: nos encontramos un amigo por la calle, hacemos un examen, escribimos una instancia a nuestro ayuntamiento, hablamos por teléfono, regañamos a nuestro hijo, mantenemos una conversación por Whatsapp, leemos un folleto publicitario o un libro, etc.

La riqueza de un hablante se mide por la capacidad de uso de diferentes registros (cultos, coloquiales e incluso vulgares), en el momento y lugar adecuados. De ahí que, personas de un nivel cultural bajo tengas enormes dificultades de expresión en registros formales de la lengua y que, entre personas de niveles culturales altos se tenga menos problemas para acceder a dichos registros y se mida más el uso de registros vulgares de la lengua. En cada situación usamos un registro diferente, o sea, adaptamos nuestro lenguaje a la situación y a nuestro interlocutor. Pongamos dos ejemplos: eres profesor de Física cuántica en la universidad y te toca dar clase. Evidentemente tu registro ha de ser culto y muy técnico pues es lo que la situación y los receptores (los alumnos te demandan), aunque haya algunos momentos de cierta relajación en el discurso (una anécdota, una digresión…); pero, acabada la jornada laboral, el profesor acude a una cena entre amigos: quedaría inadecuado, en esa cena, dar una lección sobre agujeros negros, por lo que el registro cambiaría a un tono coloquial e incluso vulgar.

Es más, dos textos pueden tener el mismo contenido pero tener distintos grados de formalidad. Un texto más coloquial se justifica en una situación desenfadada e informal, pero no es adecuado para un momento o un acompañamiento formal. Nos ofrecen el mismo contenido pero de distinta forma:

Page 4: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

Texto 1: (Situación comunicativa: en una instancia dirigida al ayuntamiento de una localidad): Visto que desde la Alcaldía de la localidad no se han atendido mis peticiones de reparación de daños y perjuicios por la colocación de barreras arquitectónicas que impiden mi movilidad por mi barrio en silla de ruedas, me veré obligado a acudir a instancias judiciales para salvaguardar mis derechos como ciudadano. Suyo atentísimo…

Texto 2: (Situación comunicativa: en un bar, con amigos): Pues na, el tonto del alcalde, que como no tiene las piernas inútiles como yo, no me hace ni puto caso y por el barrio casi no me puedo mover. Pero ya verá, ya, que me voy derecho al juzgao. Este se me acojona, veréis y to apañao en na.

El concepto de registro es la clave para entender la adecuación. Está siempre en relación con el grado de formalidad de la comunicación. Con un amigo o con tu hijo utilizas expresiones más coloquiales, menos formales, usas más las funciones expresivas y apelativas del lenguaje, la estructuración de las oraciones es más libre, incluso hay oraciones inconclusas, repeticiones de palabras e incluso oraciones; hay menos preocupación por la corrección de pronunciación, semántica o sintáctica; incluso, si el registro coloquial se vuelve vulgar, aparece el uso de tacos o expresiones malsonantes, los acortamientos de palabras (to, na, pos bueno…). El primer registro del lenguaje es el llamado no formal o coloquial y el segundo es el vulgar.

Sin embargo, en una situación formal, cuando no tenemos familiaridad con el receptor del texto (cuando estás escribiendo un examen, redactando un escrito judicial o una instancia o nuestra tesis doctoral, cuando estás haciendo una gestión en una oficina, cuando nos dirigimos a una persona mayor o desconocida o a la que debemos un respeto: un obispo, un juez, el rey…), nuestro lenguaje es más cuidado, el léxico es preciso rico y culto, usamos más tecnicismos, cuidamos la pronunciación, el orden de las palabras en una oración es más riguroso, no acortamos palabras ni abreviamos innecesariamente, no empleamos expresiones vulgares o coloquiales, usamos el usted cuando sea necesario… Éste es el registro formal.

En conclusión, ser adecuado significa elegir en cada momento el registro apropiado dependiendo de la situación de comunicación y del grado de afectividad que tengamos con nuestro interlocutor.

4. LA COHERENCIA

Observa estos tres ejemplos. Ninguno de ellos es un texto:

Mañana iré al cine. Mi perro se llama Patch. Ayer hizo calor. Los limoneros crecieron muy bien en plena Antártida. ¿Ya has leído el correo electrónico que olvidé mandarte ayer?

Page 5: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

La razón de que no sean textos es su falta de coherencia. En el primer ejemplo, las tres informaciones carecen de relación entre sí, lo que provoca incoherencia; por separado, cada enunciado sería coherente. En el segundo ejemplo lo que provoca extrañeza e incoherencia es la radicación geográfica imposible de un limonero en la Antártida. En el tercero hay una incoherencia temporal: es imposible leer un correo que no se ha enviado aún.

Es la propiedad que garantiza la unidad de sentido de un texto. Consiste en presentar ideas en torno a una misma temática y estructuradas de forma lógica. Se entiende por coherencia la propiedad fundamental inherente al texto que hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión de enunciados inconexos. Gracias a la coherencia, las partes del texto aparecen relacionadas entre sí en función de la totalidad, y el conjunto se percibe como adecuado al contexto en el que se produce la comunicación.

Ejemplo de texto coherente: Un niño llamado Pepito estaba jugando en el patio de su casa. Su madre le mandó entrar y le dijo que se pusiera a hacer los deberes, pero a él no le dio la gana. Entonces le castigó sin ver la televisión.

Ejemplo de texto incoherente: Un niño llamado Pepito estaba jugando en el patio de su casa. Su hija le mandó entrar. El portero dijo que las apagara pero él tenía hambre. Entonces se examinó de latín.

4.1. CAUSAS DE INCOHERENCIA DE UN TEXTO

La incoherencia de un texto puede estar provocada por diversos motivos:

Por que no exista un núcleo informativo común. En cada texto hay siempre una información fundamental a la que se supeditan las demás informaciones suplementarias. En (Mañana iré al cine. Mi perro se llama Patch. Ayer hizo calor.) hay tres núcleos informativos no relacionados entre sí para nada. Por ello se aprecia incoherencia. Sin embargo en (Mañana iré al cine. Esta tarde voy a comprar las entradas. Espero llegar a tiempo a casa) sí se observa la coherencia que aporta un núcleo informativos común: el emisor, mediante “mañana”, “esta tarde” y “llegar a tiempo” nos quiere transmitir lo que va a hacer entre hoy y mañana. El usos de esas expresiones de tiempo da unidad al texto y lo hace coherente.

Que haya adecuación del texto con nuestro conocimiento del mundo y con el marco en que se ha producido el intercambio comunicativos. Todos sabemos que, por mucho que nos esforcemos es imposible, en un medio tan frío como la Antártida, plantar un limonero y que crezca. No será incoherente si dicho enunciado aparece en un marco diferente como un poema, un

Page 6: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

chiste o un cuento literario donde el autor se puede permitir estas licencias.

Por el significado equivocado de las palabras. Observa los siguientes ejemplos: *La lucha fue sanguinaria pero no hubo heridos. En este caso

hay una incoherencia entre el que la lucha fuera sanguinaria y no hubiera heridos

*Han pasado veinte minutos de juego y el marcador sigue inalterable. Por “inalterable” se entiende “aquello que no se puede alterar, pero, en un partido, claro que se puede alterar en cuanto un equipo meta un gol. Se debería usar el participio “inalterado”, pero no “inalterable”.

*El presidente del Gobierno ha sido elegido democráticamente y detenta el poder desde hace cuatro años. “Detentar” significa “retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público. Si ha sido elegido democráticamente, el presidente del Gobierno no ha de “detentar” el poder legítimamente, sino “ostentarlo”.

*En el vestuario de ese equipo hay un malestar latente porque todos los jugadores se están insultando. “Latente” es algo que aún no se ha manifestado. Está ahí, pero no ha habido ningún acto que lo haga patente. Si los jugadores se están insultando, el malestar no puede ser latente ya.

*La victoria del equipo español sobre el italiano fue pírrica (ganó por 5-0) pero con ella se proclamó campeón de Europa. La victoria no puede ser pírrica sino abrumadora. Lo sería si fuese un 1-0, pues “pírrico” significa «algo conseguido con mucho trabajo o por un margen muy pequeño». Pirro era rey de Épiro, quien derrotó a los romanos en Ásculo, en el año 279 a. C., pero a costa de sufrir numerosísimas bajas.

En todos estos casos, el significado erróneo de una palabra provoca la incoherencia del enunciado.

Por el mal uso de los conectores. En ocasiones la incoherencia se debe al mal uso de algún conector, es decir, esos elementos cuya función en el texto es la de unir o relacionar enunciados o párrafos (no obstante, además, o sea, es decir, sin embargo, ect.): *Juan es un chico alegre; no obstante, a veces es muy

simpático. *Juan no estudia nada. Además, sabe informática.

En ambos enunciados la incoherencia la provoca el mal uso de “no obstante” y de “además”. Los dos son conectores, que unen dos enunciados para aportar progresión al texto. Sin embargo, en el primer ejemplo, añadir “simpático” a “alegre” con una locución adversativa o concesiva no tiene sentido. Lo lógico sería que se redactase así: “no obstante, a veces es

Page 7: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

muy simpático” o cambiando el “no obstante”: “y también, a veces es muy simpático” añadiendo un matiz intensificador de esa alegría de Juan. En el segundo texto, el error está de nuevo en el conector “además”. Si el primer enunciado nos dice que Juan no estudia nada, no tiene sentido añadir un enunciado que va en dirección contraria a lo afirmado.

Por falta de unidad temática. Otras veces la falta de coherencia se refleja en la unión de enunciados sin relación temática, por lo que la suma de estos difícilmente constituye un texto. Veamos estos dos textos:

Juana se levantó temprano. Lo primero que hizo fue irse al baño a asearse. Seguidamente, se maquilló vistió muy formalmente para la entrevista de trabajo de las 10. Tomó un café solo rápidamente, se armó de valor y emprendió el gran reto del día: conseguir un trabajo.

Juana se levantó temprano. Los perros perseguían a unos hombres. El partido fue bueno: ganó mi equipo. Son las 12 del mediodía.

Entre los dos existe una notable diferencia. En el primero hay una coherencia y una relación lógica entre los enunciados. Se nos narra perfectamente los primeros momentos del día en Juana y el reto al que se enfrenta. Pero en el segundo hay una serie de enunciados inconexos entre sí; cada uno con una temática distinta. Si bien, en la Literatura nos podemos permitir estas licencias con un fin estético, en la mayoría de situaciones a las que nos enfrentemos esa concatenación de enunciados es ilógica y atenta contra la coherencia del texto.

Por la aparición de anacolutos. Un anacoluto es la falta de coherencia en la construcción sintáctica de los elementos. Dejar una cláusula incompleta para empezar otra, rompiéndose así el hilo lógico del pensamiento, constituye uno de los anacolutos más frecuentes. Ej.: El alcalde insistió en que deberíamos ¡es un impresentable!

5. LA COHESIÓN

Se denomina cohesión textual a la red de relaciones entre los distintos elementos de un texto que manifiestan lingüísticamente su coherencia. Por tanto, los mecanismos de cohesión son los procedimientos lingüísticos que aseguran o refuerzan la coherencia textual.

Observa el siguiente ejemplo: Juan vino a verme por la mañana. Mi dirá que había dejado a su novia. Es un ejemplo de texto coherente en el que no hay una información bien estructurada y que no nos impide entender lo que se dice; sin embargo, hay un fallo de cohesión en el verbo en futuro “dirá”. Lo lógico es que todos los verbos estén en pasado pues se nos está

Page 8: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

contando una historia ya ocurrida. Para que el texto está perfectamente cohesionado habría que haberlo redactado así: Juan vino a verme por la mañana. Me dijo que había dejado a su novia. No afecta a la comprensibilidad del texto por eso no es incoherente pero sí está mal cohesionado. A veces esa falta de cohesión sí puede afectar a la incomprensibilidad pero, en la mayoría de los casos, no ocurre así pues el contexto suele salvar el problema.

Los procedimientos son múltiples y muy variados, tanto que es bastante complejo intentar siquiera un análisis completo de todos ellos. Para sistematizar, los clasificaremos en función del plano de la lengua al que afectan, y así distinguiremos los mecanismos gramaticales, los léxico-semánticos y los textuales. También existen procedimientos de cohesión en el nivel fonológico de la lengua (rima, ritmo, aliteración, paranomasia…), pero generalmente solo se dan en los textos líricos.

5.1. MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL.

5.1.1 NIVEL GRAMATICAL: LA DEIXIS, LA ELIPSIS Y EL PARALELISMO SINTÁCTICO.

- LA DEIXIS

La “deixis” (término procedente del griego que significa “mostrar”, “señalar”) es la función representada por ciertos elementos lingüísticos, que consiste precisamente en señalar o designar algo presente entre los hablantes (deixis extratextual = un objeto, un lugar, una persona, una acción. Las palabras son constructos intelectuales para designar elementos que están fuera del lenguaje: los seres, objetos o ideas que significan) o en el propio enunciado (deixis textual, es decir, partes del discurso ya expuestas “Como se indica en el párrafo anterior” “Antes ya señalamos este asunto”, “en el capítulo V de esta obra se dice que…”).

Hablamos de deixis extratextual cuando un elemento de la lengua hace referencia directa a algún elemento de la situación comunicativa: a los participantes del acto comunicativo, o a las circunstancias espacio-temporales en que se produce. Los pronombres personales, los demostrativos, los posesivos y algunos adverbios designan los objetos señalándolos y situándolos en relación a las personas que intervienen en el discurso. Por ejemplo, para entender adecuadamente la cláusula “Tú, dame eso inmediatamente y ven aquí ahora mismo”, debemos conocer la situación en que se ha emitido, pues “tú” señala al receptor, “eso” sitúa un determinado objeto a una determinada distancia del emisor (ni muy cerca ni muy lejos), “aquí” señala el espacio que corresponde a quien habla, mientras que “ahora” indica el momento de la comunicación entre los interlocutores, etc.

Sin embargo, también hay elementos lingüísticos que no se refieren directamente a los objetos de la realidad, sino a otros elementos o fragmentos de discurso que están dentro del propio texto. En este caso, hablamos de deixis textual. En el mensaje “Juan tiró un papel al suelo. La profesora le dijo

Page 9: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

que fuera a su despacho inmediatamente. Él la siguió y al rato salió muy cabizbajo de allí”, conocemos la referencia del pronombre “le” (a Juan), del determinante “su” (el de la profesora), del adverbio “allí” (el despacho)… porque todas ellas están dentro del propio discurso.

En todas las lenguas existen determinadas formas que sirven para hacer referencia a los diferentes elementos que aparecen en una situación. En español, por ejemplo, esto se realiza a través de unos elementos denominados deícticos, que pueden ser pronombres personales, demostrativos o posesivos, e incluso adverbios de lugar y de tiempo. Los deícticos se usan con mucha frecuencia, tanto en el discurso oral como en el escrito, de manera que aparecen en más del 90% de las cláusulas de cualquier lengua. La deixis textual funciona a través de dos mecanismos distintos: LA ANÁFORA Y LA CATÁFORA. Ambos se utilizan en el discurso para hacer referencia a algún elemento presente en el mismo.

Denominamos anáfora al fenómeno por el que una palabra remite a un elemento anterior del discurso, al cual representa. Ejemplo: “Tenemos un nuevo compañero. Es una alegría para todos y vamos a recibirlo con un aplauso. Este es el aula de segundo y aquí recibirás casi todas tus clases. Puedes preguntarme todas las dudas que tengas”. Las palabras anafóricas son unidades gramaticales sin significado propio. Su significado viene dado, precisamente, por el elemento léxico al que hacen referencia. Así, en el ejemplo anterior, lo remite a un nuevo compañero, aquí al aula de segundo y el relativo que al sustantivo dudas. Las palabras que con mayor frecuencia funcionan como términos anafóricos son los pronombres personales, algunos demostrativos y posesivos, los relativos y los adverbios que tienen un valor referencial (aquí, allí, entonces...). También se dice que en una oración compuesta de sujeto y predicado, el elemento anafórico es el sujeto y el catafórico, el predicado.

La catáfora es el fenómeno que consiste en anticipar alguna palabra o parte del discurso que aparecerá en el contexto posterior. Ejemplos: “Me dijo lo siguiente: que renunciaba”. “A la inauguración acudieron todos: los alcaldes de la zona, la consejera, la ministra…”. “Aunque se lo repetí, María no me hizo caso”. En estos casos, lo siguiente adelanta al receptor información que aparece después, y lo mismo sucede con el pronombre indefinido todos, y con el personal se, que se refiere a María.

Además de los pronombres y de algunos adverbios, hay también ciertas palabras de significado muy amplio que se usan como “comodines”, es decir, como sustitutos de términos de significado preciso. Así, los verbos hacer, pasar, suceder… o los sustantivos cosa, persona, hecho… Yo estudié durante toda la tarde, pero él no lo hizo. María se parece a su padre, y a Ana le sucede lo mismo. Tiene un dolor de muelas. Es una cosa muy desagradable. En los tres casos, podríamos hablar de anáfora, pues esas proformas remiten a elementos que han aparecido antes en el discurso.

La deixis puede ser, por tanto temporal y espacial. La deixis temporal tiene en el tiempo de los verbos su gran arma. Los tiempos verbales sitúan un

Page 10: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

texto en el presente, en el pasado o en el futuro. Por eso esas partículas llamadas desinencias verbales son tan poderosas y productivas en español. Añadiendo los diferente morfemas flexivos verbales o desinencias verbales a la raíz de un verbo otorgamos infinidad de matices temporales a cualquier enunciado. En “Compré las entradas como te había prometido”, la acción de prometer es pasado con respecto a la acción de comprar, la cual también está en pasado. En “El médico me recomendará mañana que debo hacer deporte”, el verbo en futuro denota una acción que aún no ha acontecido, marcando una acción de futuro; la locución verbal “debo hacer”, aun teniendo un verbo en presente “debo”, al unirse al infinitivo “hacer”, nos genera una recomendación hacia que nos envía al futuro, a lo por venir.

La deixis espacial recurre a otros mecanismos. Son muy notables en este caso los determinantes y pronombres demostrativos que indican la situación en el espacio de los objetos. En español tenemos tres grados de proximidad: este (cercanía), ese (algo más lejano) y aquel (lejos) con sus derivados en femenino, en plural y en neutro. Los adverbios de lugar (aquí, allí, lejos, cerca, etc.) ayudan a situar espacialmente los objetos.

Sin embargo, a pesar de lo asegurado en el párrafo anterior, también los demostrativos pueden ser un deíctico temporal en caso como “En aquel día murió nuestro abuelo”; “En aquel tiempo se vivía más tranquilamente en aquel pueblo que ahora”. En este último enunciado tenemos el mismo demostrativo (aquel) pero, primeramente, funciona como deíctico temporal y en “aquel pueblo” como deíctico espacial. Luego los demostrativos pueden otorgar a un enunciado una deixis o señalamiento espacial o temporal según el referente que señalen.

- LA ELIPSIS

Llamamos elipsis a la supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido. Los elementos léxicos omitidos pueden ser palabras, frases, cláusulas u oraciones. Por lo general, la elipsis se deduce lógicamente de la información precedente que indica que se ha omitido algo. Al tener que recurrir al contexto próximo, la elisión es también un mecanismo lingüístico que permite relacionar unos enunciados con otros. Esta supresión se realiza frecuentemente en dos circunstancias:

Cuando un elemento léxico ha aparecido antes en el texto y es fácilmente identificable. Este es el caso, por ejemplo, de la omisión del sujeto en una oración cuando en ella se sigue hablando del mismo sujeto de las oraciones anteriores. Ejemplo: La profesora llega al instituto. Deja el bolso en la sala y entra al aula. No es necesario repetir en cada oración “La profesora”.

Cuando un elemento léxico se deduce fácilmente por el contexto verbal. Ejemplo: Ya sabes, despacito y en voz bien alta. En este ejemplo, extraído de un texto que refleja el ámbito escolar, se ha omitido la forma verbal lee, deducible por el contexto (antes el maestro había dicho: Bien, y ahora vamos a empezar un poema).

Page 11: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

Desde el punto de vista de la cohesión textual, la elipsis que más nos interesa es la primera. Podemos distinguir distintos tipos de elipsis en función del elemento que se omita:

Elipsis nominal: (Te fumaste veinte cigarrillos rubios. -Me fumé diez.). Hay una elisión o supresión del sujeto “yo”.

Elipsis verbal (de formas personales o no personales): -¿Vas a pasear? -No, a estudiar. (Se elide el verbo “pasear”, que ya no es necesario).-¿Quieres tomar otro café? -No, no quiero (otro café. No es necesario tampoco).

Elipsis comparativa: Tu casa tiene el mismo estilo que la mía. En el segundo término de la comparación (que la mía) ya no se necesita repetir “casa”. Quedaría muy artificial decir: “Tu casa tiene el mismo estilo que mi casa”.

- EL PARALELISMO SINTÁCTICO

La repetición de la misma construcción sintáctica en partes distintas del texto permite también establecer conexiones de significado entre dichas partes. En ocasiones, el paralelismo revela la estructura del contenido.

El Paralelismo Sintáctico es una Figura Retórica que consiste en la semejanza estructural de dos o más secuencias de forma que se produce una correspondencia casi exacta entre sus constituyentes sintácticos.

Es un recurso característico de las Cantigas de amigo y de muchos otros poemas mediavales o de los romances.

Revisemos dos ejemplos de Paralelismo Sintáctico:

A ella, como hija de reyesla entierran en el altar;a él, como hijo de condes,unos pasos más atrás.Anónimo

Tú me destierras por uno;yo me destierro por cuatroRomance de la jura de Santa Gadea

Y en esta jarcha del siglo XI:

Page 12: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

Ya Mamma, me-w-l-habibeBais e no más tornarade.Gar ké fareyo, ya mamma:¿No un bezyello lesarade?

Que podemos actualizar por lo siguiente:

Madre, mi amigose va y no tornará más.Dime qué haré , madre:¿no me dejará [siquiera] un besito?

5.1.2 NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO

5.1.2.1 RECURRENCIA LÉXICA

La recurrencia léxica consiste en la repetición de una misma palabra en diferentes enunciados de un texto. Constituye uno de los elementos fundamentales para que se cumpla el requisito de la cohesión textual. Ejemplo: Inés se había comprado un vestido para la fiesta. Estaba convencida de que sería el vestido más bonito de todos. La recurrencia léxica se puede entender también como figura retórica si tiene una finalidad claramente expresiva o poética.

Del mismo modo, es muy probable que en el texto aparezcan palabras de la misma familia léxica (es decir, que compartan el mismo lexema, ya sean derivadas o compuestas): “No seas nunca violento. La violencia no lleva a ninguna parte”. “De la cantera, los bloques de piedra salen sin desbastar. Son los picapedreros quienes los labran”.

5.1.2.2 RECURRENCIA SEMÁNTICA (REITERACIÓN DEL MISMO SIGNIFICADO)

En cualquier texto aparecen reiteradamente elementos de cohesión semántica relacionados con el significado de las palabras que aparecen en el mismo. Las relaciones de significado entre términos pueden ser de cuatro clases: sinonimia, antonimia, hiperonimia o hiponimia.

5.1.2.2.1. SINONIMIA CONCEPTUAL Y CONTEXTUAL

Decimos que dos términos son sinónimos cuando en un determinado contexto son intercambiables sin que varíe el significado del enunciado. Ejemplo: Agustín empezó / comenzó la lectura del poema. Algunos sinónimos son intercambiables en todos los contextos y, por tanto, son términos que tienen exactamente el mismo significado (sinonimia conceptual). Pero en el léxico común los sinónimos estrictos o conceptuales son extremadamente raros: lo normal es que dos términos sinónimos tengan algunas acepciones comunes y otras diferentes y, por eso, no se puedan intercambiar en todos los

Page 13: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

contextos. La palabra maestro, por ejemplo, se puede sustituir por profesor en El maestro me sacó a la pizarra (El profesor me sacó a la pizarra) , pero no en Velázquez fue un maestro en el uso del color (*Velázquez fue un profesor en el uso del color). En ese caso decimos que “maestro” y “profesor” son sinónimos contextuales (porque no son intercambiables en todos los casos sino dependiendo del contexto).

En los textos es muy frecuente sustituir una palabra que ya ha aparecido antes por un sinónimo o por una expresión sinónima para evitar su repetición. Ejemplo: Oí las risotadas de los otros chavales. Sus carcajadas sonaban en mis oídos como latigazos. / Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas.

5.1.2.2.2. SINONIMIA REFERENCIAL

A veces un término se sustituye por otro vocablo o expresión (puede ser un nombre propio, una frase, etc.) que, aunque no sea un sinónimo suyo, dentro de ese determinado contexto tiene el mismo referente (es decir, alude o se refiere a la misma realidad). En esos casos hablamos de sinonimia referencial. En el siguiente ejemplo, todas las expresiones en negrita tiene el mismo referente (Juan): Juan entró en el despacho de su jefe. El señor López alzó la vista y miró a su subordinado con desprecio: aquel joven le resultaba profundamente antipático.

Los procedimientos en este sentido pueden ser variados: se sustituye un nombre común por uno propio (o viceversa) o se utilizan diferentes recursos, como la metáfora, la metonimia o la perífrasis. A través de todos estos procedimientos sinonímicos se logra la variatio retórica (es decir, se evita repetir constantemente las mismas palabras). Por ejemplo: Rafa Nadal consiguió ayer su tercer Grand Slam. El tenista mallorquín patrocinado por Nike [perífrasis] recibió el premio con emoción. Parece que nada se le resiste esta temporada a la raqueta nacional [metonimia]. Cuando llegó al aeropuerto su afición llevaba esperándole horas. Ninguno quería perderse la oportunidad de darle la enhorabuena en persona al cañón de las pistas de tenis [metáfora].

Se observa que usando diversos recursos estilísticos (la perífrasis = dar una serie de datos que sustituyen al nombre original dando una especie de rodeo; la metonimia = sustitución del nombre Rafa Nadal por un elemento anexo a él que lo caracteriza; o una metáfora = sustitución del nombre por otra realidad sin establecer una comparación).

5.1.2.2.3. SUSTITUCIÓN POR “PALABRAS COMODÍN O PALABRAS CLICHÉ”

Page 14: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

Son palabras con un significado muy general especializadas en la sustitución de otras unidades léxicas. Algunas de estas palabras “comodín” se utilizan siempre para sustituir a sustantivos (como “persona”, para sustantivos con el rasgo semántico ‘humano’ o “cosa”, “cuestión”, “asunto”, “hecho”, etc. para los que no tienen ese rasgo), mientras que otras se utilizan para sustituir a verbos: aquellos verbos con el rasgo semántico ‘acción’ se suelen sustituir por “hacer”, mientras que los que presentan el rasgo ‘estado’ o ‘proceso’ se suelen sustituir por “pasar”, “suceder” u “ocurrir”, etc. Ejemplos: Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera nacional. El hecho se produjo… Pedro trabaja. Juan hace lo mismo.

5.1.2.2.4. ANTONIMIA

La antonimia es la relación que se establece entre aquellas palabras del texto que tienen significados opuestos. Sirve para dar cohesión al texto porque normalmente contrapone un término con otro que ha aparecido antes, estableciendo entre ellos una relación de contraste. Ejemplos: Pedro guardaba un recuerdo bueno del viaje de fin de curso. Marta tenía uno malo. Los listos se las arreglan y los tontos sucumben. Los niños salieron; los mayores se quedaron.

5.1.2.2.5. HIPERONIMIA E HIPONIMIA

Se dice que un término A es hiperónimo de otro término B cuando A nombra el género o la clase a la que pertenece lo nombrado por B. Por ejemplo, flor es hiperónimo de rosa, y mueble es hiperónimo de mesa. Y, a la inversa, decimos que un término A es hipónimo de otro término B cuando A nombra un tipo de B. Así, rosa, margarita, tulipán... (cohipónimos entre sí) son hipónimos de flor, igual que mesa, armario, librería... son hipónimos de mueble. La sustitución de una palabra por su hiperónimo o por su hipónimo es un mecanismo frecuente para evitar repeticiones en el texto y contribuye a la coherencia y cohesión que debe existir entre los elementos del mismo. El león se escapó de la jaula. La fiera estaba hambrienta. Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó. Han traído los muebles, pero ni la cama ni el armario caben en el cuarto. Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos.

5.1.2.3 CAMPOS SEMÁNTICOS/ASOCIATIVOS

Es evidente que en el texto encontraremos palabras pertenecientes a distintos campos semánticos, que se relacionarán de un modo directo o indirecto con el tema del mismo. Así, la aparición de una serie de palabras como la siguiente, contribuirá a darle mayor cohesión al texto y nos permitirá percibir cuál es el asunto del que trata: si se está hablando de vehículos han de aparecer palabras como coche, avión, bicicleta, barco, carro, moto, etc. Del campo semántico “vehículos” se muestran diferentes tipos de vehículos. Si estamos hablando del campo temático “árboles”, tienen que mostrarse palabras como pino, abeto, alerce, roble, castaño, palmera…

Page 15: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

5.1.3 NIVEL TEXTUAL

5.1.3.1. LOS MARCADORES DEL DISCURSO

Por último, son fundamentales para la cohesión los llamados marcadores discursivos: elementos lingüísticos que permiten establecer relaciones de las ideas con el contexto y con la situación comunicativa. El significado que expresan esos elementos (de adición, de contraposición, de sucesión temporal, de consecuencia…) establece relaciones diversas con otros enunciados, y contribuye, por tanto, a la cohesión textual.

Según su función dentro del texto, se pueden distinguir dos tipos:

MARCADORES DE FUNCIÓN PRAGMÁTICA. Hacen referencia a los elementos de la comunicación que están implicados en el texto. Por ejemplo, los vocativos y las apelaciones se refieren al destinatario (Juan, venga, no te quedes ahí); ciertos elementos con función fática remiten al canal (Bueno, a mí me gustaría un helado, ¿no?) y numerosos adverbios y frases preposicionales informan sobre la actitud del hablante ante la idea enunciada (Por fortuna, no pasó nada grave) o ante la enunciación misma (Sinceramente, no sé lo que pretendes).

MARCADORES DE FUNCIÓN TEXTUAL. Establecen conexiones entre los distintos enunciados o párrafos de un texto. Forman un grupo muy diverso, tanto por la categoría a la que pertenecen (adverbios, conjunciones, locuciones, etc.), como por la variedad de significados que pueden aportar en el discurso. Los que aparecen con mayor frecuencia son los siguientes:

o ADICIÓN (Con estos conectores se produce la suma de ideas a otras anteriores): Suma de ideas: y, además, también… Intensificación: es más, más aún… Culminación: incluso, para colmo, hasta, encima… Comparación: igualmente, análogamente, del mismo modo…

o OPOSICIÓN (Introduce relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados): Adversación: sin embargo, ahora bien, en cambio, no

obstante… Concesión: con todo, aun así, de todas formas… Restricción: si acaso, salvo que, al menos, en todo caso,

excepto… Exclusión: al contrario, antes bien, más bien, muy al contrario,

antes al contrario…

o CAUSALIDAD (Conectan los enunciados estableciendo relaciones de causa-efecto):

Page 16: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

Causa: pues, porque, dado que, y es que… Consecuencia: por tanto/consiguiente, en consecuencia,

entonces, así pues, de ahí… Condición: en tal caso, en este caso, siendo así, puestas así

las cosas, si es así…

o REFORMULACIÓN (se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciados anteriores): Explicación: es decir, o sea, en otras palabras… Corrección: mejor dicho, quiero decir, mejor aún, o sea… Resumen: en suma, en resumen, en conclusión,

resumiendo… Ejemplificación: por ejemplo, así, a saber, pongamos por

caso, tal como, verbigracia, concretamente…

o ORDEN DEL DISCURSO (Estos conectores marcan partes distintas en las que se ordena la información del texto): Presentación: para empezar, ante todo, bueno, bien… Continuación: luego, después, pues bien, así que, en cuanto

a… Transición: en otro orden de cosas, por otra parte… Digresión: por cierto, a propósito, dicho sea de paso… Enumeración: en primer lugar, en segundo lugar, por último,

por un lado, por el otro… Cierre: en fin, para finalizar, para acabar…

5.1.4 NIVEL FONOLÓGICO DE LA LENGUA

Existen recursos basados en el sonido que ayudan a dar cohesión a un texto. Abundan mucho más en la lírica donde son prácticamente lo más característico de este género literario. En prosa no es lo más común (quizá en un subgénero intermedio como la prosa poética) sí que los podemos encontrar también. Refranes, dichos y también el canto se apoyan en estos recursos. Pero, reiteramos, es en la poesía donde estos recursos son recurrentes, por eso nos basaremos en ella para ilustrar este capítulo. Para ejemplificar los recursos fónicos de coherencia se utilizará el Soneto 126 de Lope de Vega:

Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño;

Page 17: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.

La rima. Consiste en la repetición al final del verso de los fonemas desde la última silaba tónica o acentuada (cuidado, el acento es fonológico, no gráfico necesariamente; para que haya acento –o vocal tónica – no es necesario que aparezca la tilde, sino que hemos de observar cómo una sílaba, en infinidad de palabras, tiene una pronunciación más fuerte; pues bien, ahí radica el acento: “furioso”, “esquivo”, “vivo”). La rima no es la misma sino que varía. En el primer cuarteto riman el primer verso y el cuarto (furi-oso rima con anim-oso); el verso 2 y 3 riman entre sí: (esqu-ivo con v-ivo).Cuando tanto las vocales como las consonantes riman entre sí, la rima se llama consonante y cuando sólo riman las vocales, se llama asonante. En el caso de este poema, la rima es consonante.

El ritmo. Para los efectos rítmicos, fijémonos en la siguiente estrofa del poema:

Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso;

Si lo dividimos en sílabas tal y como se hace la división métrica nos quedaría:

Des-ma-yar-se, a-tre-ver-se, es-tar – fu-rio-so, 11 sílabasÁs-pe-ro, -tier-no, -li-be-ral, -es-qui-vo, 11 sílabasa-len-ta-do, -mor-tal, -di-fun-to, -vi-vo, 11 sílabasleal, -trai-dor, -co-bar-de- y - a-ni-mo-so; 11 sílabas

Se han señalado en negrita las sílabas con acento fonológico o sílabas tónicas. La constituir la estrofa una enumeración de verbos en el primer verso seguidos de adjetivos calificativos se puede intuir una regularidad en el acento que le da musicalidad al soneto. Si lo recitamos en voz alta es como si estuviéramos ante un continuo sube y baja que aporta gran musicalidad al poema. Este esquema de regularidad en el acento se repite en la siguiente estrofa con las mismas características.

En el primer terceto las cosas cambian pero se descubre también una regularidad acentual:

Hu/ir /el /ros/tro al / cla/ro /de/sen/ga/ño, Be/ber /ve/ne/no /por /li/cor /su/a/ve, Ol/vi/dar /el /pro/ve/cho, a/mar/ el/ da/ño;

Page 18: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

La regularidad de acentos se nota especialmente en la sílaba 2 de los dos primeros versos y en la 10 de los tres; también en la sílaba 6 de los versos 1 y 2; en el tercer verso, al estar, al igual que los otros dos, introducido por un infinitivo donde la carga de intensidad está situada en el morfema de infinitivo (-ar, -er, -ir), los dos primeros acentos se desplazan a las sílabas 3 y 5, pero mantiene la regularidad de separar lo suficientemente las sílabas tónicas para continuar con el efecto musical de avance en una enumeración.

De todo ello se colige que el mantener un ritmo, especialmente en la poesía, incluso en la más experimental que ha renunciado muy mucho a la rima, es un mecanismo de cohesión muy recurrente y con un gran aprovechamiento, especialmente en la lírica, en la canción…

La estrofa. La estrofa es un conjunto de dos o más versos relacionados entre sí por el ritmo conseguido mediante el número de sílabas, los acentos y la rima. Dentro de una estrofa los versos (versos de 8 o menos sílabas) que riman se señalan con la misma letra, minúscula, si es de arte menor, y mayúscula, si es de arte mayor (versos con 8 o más sílabas. Se indica también el número de sílabas que tiene cada verso:

11 A Desmayarse, atreverse, estar furioso, 11 B áspero, tierno, liberal, esquivo, 11 B alentado, mortal, difunto, vivo, 11 A leal, traidor, cobarde y animoso;

11 A no hallar fuera del bien centro y reposo, 11 B mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, 11 B enojado, valiente, fugitivo, 11 A satisfecho, ofendido, receloso;

11 C huir el rostro al claro desengaño, 11 D beber veneno por licor suave, 11 C olvidar el provecho, amar el daño;

11 D creer que un cielo en un infierno cabe, 11 C dar la vida y el alma a un desengaño; 11 D esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Este poema de Lope es un soneto. Es una forma estrófica que nace en Italia en el Renacimiento y es introducida con gran éxito en España por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega a finales del siglo XV y principios del XVI. Se caracteriza por estar compuesto de cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos y por contar siempre con 11 sílabas (versos endecasílabos).

Existen infinidad de estrofas en la lengua castellana siendo las más usadas el soneto y el romance, aunque algunas otras como la redondilla,

Page 19: cepalamanchuela.files.wordpress.com · Web viewC.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO

el zéjel, la cuaderna vía, la lira o la copla manriqueña también han sido muy utilizadas según autores y épocas.

De nuevo hay en la estrofa otro recurso de cohesión poética muy potente.

Aliteración. Otro recurso de cohesión es la repetición intencional de letras para lograr ciertos efectos. 

Ejemplos:

“que tu sepulcro cubra de flores primavera”. (La “r”)(RUBÉN DARÍO, Responso a Verlaine).

Canta, y al sol peregrino desu garganta amarilla trigonuevo de la trilla fritura elvidrio del trino.( El Jilguero de Leopoldo Lugones).Trata de imitar el trino del jilguero.

Pero no solo aparece en poesía, también en trabalenguas y juegos de palabras o calambures:-“Pepe pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas pepe pecas”.-Mi mamá me mima, mimo a mi mamá.

Paronomasia. La paronomasia es un recurso fónico que consiste en emplear parónimos (palabras que tienen sonidos semejantes pero significados diferentes). Fue muy utilizado por los conceptistas en sus burlas o sátiras. Ejemplos:

En esto estoy y estaré siempre puesto (Garcilaso de la Vega). Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia. El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa 

(Octavio Paz, "Trabajos del poeta, V" en Libertad bajo palabra, 1949) Por el monte oscuro / baja Soledad Montoya 

(Federico García Lorca, Romance de la pena negra). Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta 

(Estopa, «Tanta tinta tonta»).