alvarezunahvs.files.wordpress.com  · Web view“Durante el 2013 se registró que en Honduras el...

31
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA UNAH-VS Asignatura: Medicina Forense Catedrático: Dr. Alejandro Álvarez Tema: Toxicología Forense Análisis sobre la muerte provocada por ingesta de cocaína en personas entre 15 a 30 años de edad en San Pedro Sula durante los años 2014 al 2017. Integrantes : Jessica Carolina Izaguirre Portillo Claudia Yamileth García López Eloisa Padilla Tema 3 puntos Obgetivo general ; cambiar verbo Valor 2 puntos Anteproyecto No tiene cronograma, no tiene presupuesto no hay variables no tiene el instrumento de colección de datos Valor 3 puns Total 8 de 10 puntos

Transcript of alvarezunahvs.files.wordpress.com  · Web view“Durante el 2013 se registró que en Honduras el...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

UNAH-VS

Asignatura:

Medicina Forense

Catedrático:

Dr. Alejandro Álvarez

Tema:

Toxicología Forense

Análisis sobre la muerte provocada por ingesta de cocaína en personas entre 15 a 30

años de edad en San Pedro Sula durante los años 2014 al 2017.

Integrantes:

Jessica Carolina Izaguirre Portillo

Claudia Yamileth García López

Eloisa Padilla

Sección:

16:00

San Pedro Sula, Honduras.

Tema 3 puntosObgetivo general ; cambiar verboValor 2 puntosAnteproyectoNo tiene cronograma, no tiene presupuesto no hay variables no tiene el instrumento de colección de datosValor 3 puns Total 8 de 10 puntos

2

Titulo

Toxicología Forense

Tema

Análisis sobre la muerte provocada por ingesta de cocaína en personas entre 15 a 30

años de edad en San Pedro Sula durante los años 2014 al 2017.

2

Contenido

CAPITULO I…………………………………………………………………………………..4

Caracterización General

CAPITULO II………………………………………………………....................................8

Justificación de la investigación

CAPITULO III………………………………………………………....................................9

Definición del problema

Planteamiento del problema

Formulación de problema

CAPITULO IV………………………………………………………....................................10

Objetivo general

Objetivos específicos

CAPITULO V………………………………………………………....................................11

Marco Teórico

CAPITULO VI………………………………………………………....................................18

Antecedentes, contexto general o marco histórico

CAPITULO VII………………………………………………………....................................20

Metodología

Bibliografía ………………………………………………………....................................21

2

CAPITULO I

CARACTERIZACIÓN GENERAL

A. Información del proyecto

• Nombre del proyecto: Análisis sobre la muerte provocada por ingesta de cocaína en

personas entre 15 a 30 años de edad en San Pedro Sula durante los años 2014 al

2017.

• Ubicación del proyecto y áreas de influencia Departamento, municipio, localidad,

zona/ región específica: Nuestra investigación se llevara a cabo en el Departamento de

Cortes, específicamente todo el departamento de San Pedro Sula.

• Duración del proyecto (fecha de inicio y final): Nuestro proyecto tendrá una duración

de 3 meses, iniciara desde el mes de junio hasta el mes de agosto del año 2018.

• Costo total del proyecto (Lempiras): Lps. 300.00

• Aporte de Cooperante(s): Lps. 100.00 cada uno, en el cual lo distribuiremos en

gastos de internet, movilizacion y gasto de impresión.

B. Descripción del proyecto

1. Descripción: Este proyecto lleva por nombre “Análisis sobre la muerte provocada por

ingesta de cocaína en personas entre 15 a 30 años de edad en San Pedro Sula

durante los años 2014 al 2017”. En el que comprenderá, los factores, riesgos y

consecuencias del consumo de cocaína de jóvenes, y además en el rango de edad que

propusimos investigar que es de 15 a 30 años, quienes de esas edades son los que

consumen más las cocaína, y también hacer una comparación entre otras drogas cual

es la más consumible y los altos niveles de peligrosidad que conlleva consumirlas.

4. Riesgos y obstáculos: formas de superarlos: luego de hacer visitas a diferentes

instituciones que trabajen con temas como ser de la drogadicción, esperamos obtener

o recolectar toda la información necesaria, para presentar de manera eficiente este

proyecto de investigación.

2

C. Instituciones/ Organizaciones y/o dependencias ejecutoras

1. Datos Generales: Este proyecto de investigación es realizado por: Jessica Carolina

Izaguirre Portillo, Eloisa padilla y Claudia Yamileth García López, estudiantes de la

clase de medicina Forense de la sección: 16:00 de la carrera de Derecho de la UNAH-

VS

2. Antecedentes de la Institución / organización:

Una de las primeras cátedras establecidas desde 1847 en la Academia Literaria o

Universidad de Honduras fue la de Derecho Civil, por lo que podemos afirmar que la

Facultad de Derecho nació con la Universidad misma. Esta Academia o Universidad se

regía por los Estatutos elaborados por el Padre Reyes en 1845, cuando fundó la

Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto. En el año de 1854 egresaron los

primeros nueve Bachilleres en Derecho Canónico y Civil.

En el año 1859 se nombró una Comisión para la redacción de un nuevo Plan de

Estudios y Reglamento Universitario. Más adelante, en 1864, el Poder Legislativo,

continuando con su plan de mejorar la calidad de los abogados que cursaban estudios

universitarios, emitió un decreto mediante el cual se autorizaba la Clase de Pasantía, la

que se serviría diariamente bajo la dirección de la Corte Suprema de Justicia.

Para obtener el grado de Bachiller en Derecho, en el año 1869, se realizaban 4 años de

estudio en la Universidad; los primeros años eran dedicados al Derecho Civil y

Canónico, un año al Derecho Romano, Natural y de Gente y el último al Derecho

Constitucional y Economía Política. Mientras en América se estudiaba Derecho Civil en

el libo del guatemalteco Álvarez, en Honduras se estudiaba de memoria la ilustración

del Derecho Real de España por Juan Sala y un compendio de Derecho Español. Del

mismo modo se estudiaba el Derecho Canónico por Devoti.

2

En 1881, con la reforma de Marco Aurelio Soto, se creó la Facultad de Jurisprudencia y

Ciencias Políticas, dejándose el mero estudio teórico del Derecho y de los materiales

religiosos y confiriendo a los graduados el título de Licenciado. En esta facultad figura

ya la asignatura de Prolegómenos del Derecho y con un año más de estudio en un

curso especial se podría obtener el Doctorado. En 1897 la matrícula de la Facultad fue

de 24 alumnos.

Durante el gobierno del Dr. Marco Aurelio Soto, la Universidad logró una estabilidad

económica que no había podido obtener antes, debido a que el Estado proveía

puntualmente los fondos destinados. Sin embargo, en 1924, durante el período del

Decano Leandro Valladares, debido a la crisis económica, muchos catedráticos

tuvieron que servir las cátedras en forma gratuita.

En 1947 se hicieron reformas al Código de Educación, y la Facultad recibió el nombre

de Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Posteriormente, en 1953, se emitieron los

nuevos estatutos de la Universidad de Honduras, en los cuales se establecieron las

obligaciones de los catedráticos y alumnos. Los requisitos establecidos para el ejercicio

de la cátedra consistieron en poseer un título y una buena conducta.

En 1958, un año después de que la Universidad obtuvo autonomía, se establece la

libre cátedra, se modifica el sistema de enseñanza jurídica, y se abre un Consultorio

Jurídico, atendido por alumnos del último año, con asesoría de los profesores

correspondientes.

En 1960 la matrícula en la Facultad ascendió a 372 alumnos. Se emitió un reglamento

provisional para la Facultad, que exigía un mínimo de asistencia de los alumnos,

exámenes rigurosos, mayor dedicación y responsabilidad del alumno, pero

posteriormente este reglamento quedo en suspenso. En esa misma década (60s)

Honduras participó en la creación del Instituto Latinoamericano de Derecho

Comparado, formado por 27 facultades de Derecho. Fue presentado un nuevo proyecto

2

de la Facultad por la Comisión designada para tal efecto y el Consejo Universitario

aprobó el Reglamento de la Facultad, el que además sirvió a las facultades que en

esos momentos no tenían un reglamento. 

 A mediados de los 60s, la Junta Directiva de la Facultad nombró una comisión para

hacer la revisión del proyecto “Plan de Estudios” presentado por los catedráticos de la

Facultad; este nuevo plan fue aprobado en enero de 1967. Este plan de estudio incluía

materias modernas como Sociología del Derecho y Derecho Agrario. También fue

creada una Dirección de Seminarios con el objeto de complementar la enseñanza que

los alumnos recibían en sus clases normales.

 

En 1969 fue aprobado por el Consejo Universitario el proyecto de restauración de los

estudios de la carrera de Derecho y la aplicación de un plan de estudios menos rígido

para los estudiantes de los tres primeros años. Se implantó un nuevo sistema de

evaluación y se adecuó la estructura académica de la facultad a una organización

departamentalizada.

En la década de los 70s se creó el Instituto de Investigaciones Jurídicas, se celebró el

Primer Seminario Nacional de Derecho Internacional y se llevó a cabo el Sub

Encuentro de Facultad. Como resultado del Encuentro se formularon conclusiones

inherentes al que hacer académico que sirvieron de pauta a la transformación general

de la Universidad. En 1978 se formaron los planes de estudio bajo el marco de las

resoluciones tomadas en el Primer Encuentro de la Comunidad Universitaria y el Primer

Encuentro de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Finalmente, en el 2003 se

aprobó el nuevo plan de estudios para la carrera de Derecho, a través del cual se

obtiene el título de Abogado.

 Actualmente en el periodo de gestión de la Abogada Bessy Margoth Nazar Herrera

electa como Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas para el período 2013 – 2018

se lidera la actual reforma curricular que tiene como objetivo actualizar el plan al nuevo

modelo educativo de UNAH producto de un proceso de autoevaluación

2

CAPITULO II

Justificación de la investigación

Los motivos que impulsan a investigar sobre el “Análisis sobre la muerte provocada

por ingesta de cocaína en personas entre 15 a 30 años de edad en San Pedro Sula

durante los años 2014 al 2017.” Es la siguiente:

Porque en Honduras no vemos en si un porcentaje de personas que han muerto por

consumo de drogas en especial por cocaína, y queremos mostrar con este trabajo

estadísticas reales, ya que es suma importancia no solo para nosotros como

estudiantes de DERECHO, sino que también para la sociedad, y desde la clase de

Medicina Forense de UNAH-VS, trataremos de incidir desde un enfoque médico y

social y legal las repercusiones que lleva la ingesta o consumo de este tipo de drogas y

además lo importante de crear políticas de prevención que se acerquen a la realidad en

que vivimos.

El Instituto hondureño para la prevención del alcoholismo, drogadicción y

farmacodependencia (Ihadfa) en el año 2016, afirmo que el 21% de los adolescentes

en Honduras han consumido cocaína o marihuana, y que de ese 21% el 6.8% ha

consumido la cocaína, y en su mayoría quienes los consumen más son los jóvenes de

20 años de edad, por lo tanto es necesario que tengamos con este trabajo de

investigación un enorme impacto para que organizaciones como la DINAF, Ihadfa entre

otras hagan urgentemente campañas que prevengan a los jóvenes a no consumirlas, a

concientizar a las masas en las consecuencias mortales que atrae.

Es lamentable ver de como un país tan pobre como el nuestro, los jóvenes están

perdiendo su juventud con el consumo de drogas, y de cómo son los más vulnerables

2

porque desde sus centros de estudios se distribuyen o se venden las drogas. Y es un

problema que va en mayor auge en nuestro país, por lo tanto se debe de tomar cartas

en el asunto para disminuir esta problemática.

CAPITULO III

Definición del problema

Planteamiento del problema

En nuestro pais alarmante la cantidad de personas que desde muy temprana edad

comienzan a ingerir estas sustancias toxicas de manera incontrolada, provocando

serios problemas de salud física y mental, además de ello, provocando patologías

sociales que llevan como consecuencia a la muerte. La cocaína es una de las drogas

más consumidas y decomisadas en nuestra realidad social, esta droga en comparación

a otras trae consecuencias mortales a corto plazo.

El Sociólogo y también docente de la UNAH-VS, Orlando Tinoco, afirma que hay

muchos factores que inciden en que los jóvenes consumas drogas como la cocaína,

según él, algunos de estos factores tenemos los socioeconómicos, el libertinaje que

suelen tener muchos jóvenes y el habito de consumo que tiene ahora la sociedad

hondureña. Además cabe recalcar que el 50% de la población en Honduras es menor

de 18 años (Eleutera), los cuales no tienen acceso a una fuente de trabajo, las tasas

de desempleo (…) son altas, alrededor del 40% (estimado 2015, Banco Mundial).

Además hay una enorme ola de violencia en el pais que orilla a que los jóvenes

consuman drogas, y una vez que los jóvenes consumen drogas caen en adicción de la

misma.

Formulación del problema

2

Viendo lo anterior nos hacemos las siguientes preguntas problemas:

¿Cuál es la cantidad de personas que por ingesta de cocaína han muerto entre los 15 a

30 años en San Pedro Sula durante los años 2014 al 2017?

¿Qué están haciendo algunas instituciones como IHADFA para poder disminuir el

consumo de drogas como la cocaína en san pedro sula durante los años 2014 al 2017?

CAPITULO IV

1.3 Objetivo General

Investigar la cantidad de personas que han muerto entre los 15 y 30 años durante los

años 2014 al 2017 a causa de los efectos resultantes por consumo de cocaína.

Específicos

Analizar los registros de Laboratorio Químico Toxicológico de la DMF, como

instrumento para determinar el número de muertes e incidencias en edades a

causa de consumo de cocaína.

Determinar si el Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo,

Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA) ha logrado reducir la ingesta de

esta sustancia.

Investigar porcentaje de jóvenes que consumen cocaína y el rango de edad.

Comparar si la cocaína es la droga más consumible en comparación con las

bebidas alcohólicas y la marihuana.

2

CAPITULO V

Marco Teórico

Conceptualización:

Según la organización mundial de la salud (O.M.S), “Droga es toda sustancia

terapéutica o no que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración

(inhalación, ingestión, fricción, administración parenteral, endovenosa), produce una

alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del

individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o

ambas, de acuerdo con el tipo de sustancia, la frecuencia del consumo y la

permanencia en el tiempo”.

(Fernández, Rafael, muñoz, B. (S.F.). La cocaína es una droga adictiva porque

provoca adicción o dependencia. Pero… ¿Qué es adicción? La palabra “adicción”

proviene del Latín addictio, que significa adhesión o entrega. Adicción, dependencia,

drogadicción o farmacodependencia, son palabras que en la práctica significan lo

mismo. Es un estado físico y psicológico en el cual la persona tiene un impulso

irreprimible y sin control por consumir una sustancia, para sentir sus efectos o para

evitar los síntomas que se presentan cuando deja de usarla. La persona adicta, es

decir que sufre la adicción, experimenta dos fenómenos:

a) Tolerancia, que quiere decir que cada vez necesita dosis mayores para sentir los

mismos efectos.

2

b) Síndrome de abstinencia, que es el conjunto de molestias desagradables (a veces

graves) que se presentan cuando no se tiene la droga para consumirla. La suspensión

del uso de la droga puede llevar a la muerte, lo mismo que el consumo de una dosis

demasiado alta (“sobredosis”). (Fernández, Rafael, muñoz, B, S.F)

Existen muchas formas en la que se puede suministrar la cocaína en el cuerpo; entre

las principales vías de administración de la cocaína tenemos la oral, nasal, intravenosa

y pulmonar. La forma de administración nasal; es el proceso de inhalar la cocaína en

polvo por la nariz, de donde pasa directamente a la sangre a través de las membranas

nasales. También se puede aplicar la droga directamente sobre las mucosas. La

inyección o la administración intravenosa transportan la droga directamente a la sangre

aumentando así la intensidad de su efecto. Al fumar, se inhala el vapor o el humo de la

cocaína a los pulmones, donde la sangre lo absorbe a la misma velocidad que cuando

se inyecta. (NIDA, 2010)

Existen varias causas y factores de riesgo que hacen que una persona sea más

vulnerable a la adicción a la cocaína. Considere las siguientes explicaciones que

describen cómo y por qué una persona puede convertirse en un adicto a la cocaína:

Factores genéticos: Si una persona tiene un pariente de primer grado que ha luchado

contra una adicción a las drogas y/o al alcohol, existe una mayor probabilidad de que

dicha persona abuse de las drogas en algún momento de su vida. Con respecto a la

adicción a la cocaína específicamente, existe un riesgo aún mayor de que la persona

también utilice esta droga si tiene antecedentes familiares de este tipo de adicción.

(.sanjuancapestrano.com)

Factores físicos: Los estudios que examinaron los efectos de la cocaína en el cerebro

han producido varias conclusiones interesantes. Se sabe que la dopamina y la

serotonina, dos neurotransmisores que regulan las emociones y la impulsividad,

resultan adversamente afectados cuando una persona utiliza la cocaína. Cuando se

producen estos efectos negativos como resultado del uso de la cocaína, se merma la

2

capacidad de una persona para resistir la necesidad de seguir utilizándola. Además, se

piensa que las sensaciones de placer que experimentan las personas bajo la influencia

de esta droga son causadas por el desequilibrio de los neurotransmisores y la mala

comunicación entre ellos. (sanjuancapestrano.com)

Factores ambientales: Aunque se sabe que la genética y ciertos cambios fisiológicos

contribuyen al desarrollo de un problema de abuso de sustancias, ciertos factores

ambientales pueden hacer que una persona sea más vulnerable a la adicción a la

cocaína.  (sanjuancapestrano.com)

Factores de Riesgo:

Antecedentes familiares de adicciones o enfermedades mentales

Vivir en un entorno donde el uso de las drogas sea común

Exponerse a la cocaína en el útero

Entornos familiares inestables

Falta de supervisión y/o participación de los padres

Padecer de una enfermedad mental o de otro tipo

Presión de los compañeros/del grupo

Experimentar niveles de estrés elevados

Poder acceder fácilmente a la cocaína (.sanjuancapestrano.com)

¿Cómo produce sus efectos la cocaína? Las investigaciones han permitido lograr un

entendimiento claro sobre cómo la cocaína produce sus efectos placenteros y la razón

por la cual es tan adictiva. Los científicos han descubierto regiones del cerebro que se

excitan por todo tipo de estímulos gratificantes, tales como la comida, el sexo y muchas

de las drogas de abuso. Uno de los sistemas neuronales que parece ser más afectado

por la cocaína se origina en una región del cerebro medio llamada el área ventral del

tegmento (AVT). Las fibras nerviosas originadas en el AVT se extienden a la región del

cerebro conocida como núcleo accumbens, una de las áreas clave del cerebro

involucrada en la gratificación. Los estudios en animales han demostrado que la

gratificación aumenta los niveles de una sustancia química en el cerebro (o

2

neurotransmisor) llamada dopamina, acrecentando así la actividad neuronal en el

núcleo accumbens. En el proceso normal de comunicación, una neurona libera

dopamina en la sinapsis (el pequeño espacio entre dos neuronas). Allí la dopamina se

une a proteínas especializadas (llamadas receptores de dopamina) en la neurona

adyacente, enviando así una señal a la misma. Una vez enviada la señal, la dopamina

es eliminada de la sinapsis y es reciclada para volver a usarse en el futuro. (NIDA,

2010)

Los efectos de la cocaína se presentan casi inmediatamente después de una sola dosis

y desaparecen en cuestión de minutos o dentro de una hora. Los que consumen

cocaína en cantidades pequeñas generalmente se sienten eufóricos, energéticos,

conversadores y mentalmente alertas, particularmente con relación a las sensaciones

visuales, auditivas y del tacto. La cocaína también puede disminuir temporalmente el

apetito y la necesidad de dormir. Algunos consumidores sienten que la droga les ayuda

a realizar más rápido algunas tareas simples, tanto físicas como intelectuales, mientras

que a otros les produce el efecto contrario. La forma en que se administra la cocaína

determina el tiempo que dura el efecto inmediato de euforia. Mientras más rápida es la

absorción, más intenso es el “high” o euforia que resulta; pero al mismo tiempo, cuanto

más rápida es la absorción, menor es la duración del efecto de la droga. El “high” que

se produce al inhalar la droga se demora en llegar pero puede durar de 15 a 30

minutos. En contraste, los efectos que se obtienen fumando la cocaína pueden durar

de 5 a 10 minutos. Los efectos fisiológicos a corto plazo que resultan del consumo de

cocaína incluyen contracción de los vasos sanguíneos, dilatación de las pupilas y

aumentos en la temperatura corporal,la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Si se

usan cantidades mayores se puede intensificar el “high” del usuario, pero también

puede llevar a un comportamiento más extravagante, errático y violento. Algunas

personas que consumen cocaína han reportado desasosiego, irritabilidad y ansiedad.

También pueden tener temblores, vértigos, espasmos musculares o paranoia. Además,

puede haber graves complicaciones médicas asociadas con el abuso de la cocaína.

Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran algunos efectos

cardiovasculares como alteraciones en el ritmo cardiaco y ataques al corazón; algunos

efectos neurológicos incluyendo ataques cerebrovasculares, convulsiones, dolores de

2

cabeza y hasta coma; y complicaciones gastrointestinales, como dolor abdominal y

náusea. En raras ocasiones, puede ocurrir la muerte súbita la primera vez que se

prueba la cocaína o de forma inesperada al consumirla subsiguientemente. Las

muertes ocasionadas por la cocaína suelen ser el resultado de un paro cardiaco o de

convulsiones seguidas por un paro respiratorio. (NIDA,2010)

En Honduras, según el Proyecto Victoria, en el año 1970 el promedio de edad del

consumo de droga rondaba los 18 años; en 1990 descendió a 14 años; y en 2017 se

encuentran casos de ocho años que están consumiendo marihuana y de 12 años

cocaína y piedra.

“Durante el 2013 se registró que en Honduras el 63.6% de los hondureños entre 12 y

20 años son consumidores activos de alcohol, 58% de tabaco, 16.8% de la marihuana,

10% de la cocaína y 14.8% de tranquilizantes o drogas prescritas por médicos.

El cannabis, mejor conocido como “marihuana”,  es la droga ilegal más utilizada por los

hondureños, según investigaciones del Instituto Hondureño para la Prevención del

Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA)”. La subdirectora general

del IHADFA, Corina Alvarado, asegura que un adicto a la marihuana empieza a

consumir en promedio desde los 12 años, pero cuando ésta deja de causar el mismo

efecto en el organismo, el usuario busca otras sustancias más fuertes como la cocaína

o el crack.” (presencia universitaria, 2013)

El Ihadfa trabaja permanentemente con los jóvenes, a través de la Secretaría de la

Juventud, autorizados por la junta directiva, quien nos ha delegado hacer los trabajos

permanentes para prevenir el consumo de droga.

Asimismo, indicó “que la marihuana se está consumiendo entre el 9 y 11 por ciento, la

cocaína entre el 5 y 6 por ciento, y crack y otras drogas, menos del dos por ciento”.

Aquí podemos darnos cuenta que la cocaína no es una droga tan consumible en

nuestro país, pero, ¿porque se da esta situación? Y es que el consumo de cocaína es

“de menor consumo como otras drogas como mencionar la marihuana,

ya que el nivel económico marca una pauta de consumo, ya que una persona con

2

mucho poder adquisitivo casi siempre preferirá cocaína (…) aunque también se puede

inclinar por la marihuana”. (Elheraldo.hn)

Entonces se considera que la cocaína, que sigue siendo la droga de “élite” para los

hondureños; un solo gramo puede costar unos 250 lempiras. “Si bien es cierto,

Honduras es un pasillo de cientos de toneladas de cocaína que es transportada hacia

Estados Unidos, hay un pequeño porcentaje de la droga que se queda para consumo

interno, y los mayores clientes potenciales de este mercado pertenecen a estratos

sociales muy altos”, asegura el portavoz de la Dirección de la Lucha Contra el

Narcotráfico  del Ministerio Público, Luis Vallecillo. (presencia.unah.edu.hn, 2014)

Nuestra legislación hondureña tiene una ley especial sobre uso indebido y tráfico ilícito

de drogas y sustancias psicotrópicas lo que llama mucho nuestra atención

vemos que para el consumo de drogas solo imponen los que son medidas de

seguridad y no una sanción privativa de libertad, como en el caso por sembrar, plantar

cultivar o cosechar plantas , por fabricar , el que trafique con drogas o el que induzca a

otra persona al uso indebido de drogas pueden ir penas de reclusión de 9 hasta 15

años de reclusión y multas hasta de cincuenta mil hasta 100 mil lempiras, ya en el caso

de trafico ya estamos hablando de multas muy elevadas de un millón a cinco millones

de lempiras.

El artículo que nos interesa más es el artículo 26 y dice:

La persona que sea sorprendida en posesión de cigarrillos de marihuana o su

equivalente en hoja seca o pasta básica o de cualquier otra droga que produzca

dependencia, en una cantidad mínima, tal que, de acuerdo con el dictamen del

Departamento Médico Legal del Poder Judicial o de un médico empleado por el Estado,

a falta de aquél, sea considerado para su consumo personal inmediato, se le aplicarán

las siguientes medidas de seguridad:

a) Por la primera vez, internamiento hasta por 30 días y multa de quinientos a un mil

lempiras;

b) Por la segunda vez, internamiento de 30 a 90 días y multa de mil a cinco mil

lempiras;

2

c) Si se tratare de un fármaco dependiente o drogadicto, será internado en un centro de

rehabilitación para su tratamiento hasta lograr su resocialización; esta medida se

aplicará aun tratándose de la primera vez. La misma medida se le impondrá a quien sin

ser fármaco dependiente, reincide por tercera vez y multa de cinco mil a diez mil

lempiras. En los casos en que la posesión o tenencia exceda de la cantidad mínima

considerada para consumo personal inmediato, se entenderá como violación al Artículo

18 de esta Ley.

En estos casos la institución encarga sobre los programas de prevención es la IHAHFA

Instituto Hondureño para la Prevención y Tratamiento del Alcoholismo, Drogadicción y

Fármaco Dependencia en el cual el artículo 39 establece:

Que es el organismo encargado de diseñar los programas gubernamentales y

coordinar todas las actividades y programas del sector privado para la investigación,

prevención, tratamiento y rehabilitación de la dependencia física y psíquica de los

consumidores de drogas y sustancias controladas.

El consumo de drogas es un delito de orden público, la fiscalía puede intervenir ya sea

de manera oficiosa, o a través de una denuncia de terceras personas.

2

CAPITULO VI

Antecedentes, contexto general o marco histórico

El consumo de drogas desde temprana edad no es un problema que agobia a nuestro

país hasta hoy, es un problema que viene de años atrás y es necesario que las

autoridades hagan todo lo necesario quizás no para solventar del todo la situación

porque es imposible pero tener algunos mecanismos de prevención para disminuir esta

problemática.

La cocaína es un estimulante extremadamente adictivo que afecta directamente al

cerebro. La cocaína ha sido llamada la droga de los años ochenta y noventa por su

gran popularidad y uso extendido en esas décadas. Sin embargo, no es una droga

nueva. En realidad, la cocaína es una de las drogas que se conoce desde hace más

tiempo. Las hojas de la coca, de donde se obtiene la cocaína, se han ingerido por miles

de años, mientras que la sustancia química pura, el clorhidrato de cocaína, se ha

consumido por más de 100 años. A principios del siglo XX, por ejemplo, la cocaína

purificada se convirtió en el principio activo básico que se empleaba en la mayoría de

los tónicos y elíxires creados para tratar una gran variedad de enfermedades. (NIDA,

2010)

Aunque los adictos a la cocaína, a los estimulantes y a los inhalantes se registraran en

menor medida, no dejan de marcar una considerable importancia por los estragos de

2

su abuso y por su gran dificultad para buscar un tratamiento óptimo para combatir su

adicción. (presencia.unah.edu.hn, 2014)

Rafael Mejía, psicólogo y docente en la UNAH-VS afirma que en la actualidad, el

Proyecto Victoria atiende a 27 jóvenes en San Pedro Sula y otros 80 en Tegucigalpa,

por el consumo de drogas.

“Los ayudamos para que logren salir de las drogas, por eso tenemos que hacer

prevención, los padres, maestros, y todas las organizaciones que nos dediquemos

para fomentar la prevención”, exteriorizó el administrador del Proyecto Victoria

(La OMS, abril 2017) estima que el consumo de drogas es responsable de alrededor

de medio millón de muertes cada año. Pero esta cifra sólo representa una pequeña

parte del daño causado por el problema mundial de las drogas",

Esta cifra contrasta con la ofrecida por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y

el Delito (ONUDD), que el año pasado estimó que las muertes debido al consumo de

drogas eran de poco más de 200.000 personas. "En algunos aspectos, la situación está

empeorando y no mejorando. Muchos países están experimentando una crisis de

emergencia sanitaria debido a las muertes por sobredosis", agregó la directora de la

OMS. Margaret chang

La muerte causada por una sobredosis puede ocurrir la primera vez de usar la cocaína

o inesperadamente después. Muchas personas que usan la cocaína también beben

alcohol a la misma vez, lo que es particularmente riesgoso y puede llevar a una

sobredosis. Otras mezclan la cocaína con la heroína, otra combinación peligrosa y

mortal. (National institute on Drug abuse, s.f)

2

Capitulo VII

Metodología

La metodología que utilizaremos para realizar puesto proyecto de investigación

tenemos:

1. Visita a la MORGUE judicial de san pedro sula para que nos puedan detallar la

cantidad de personas que han muerto por consumo de cocaína

2. Visita al laboratorio de Medicina forense, para recolectar información sobre las

consecuencias que conlleva el consumo de cocaína en nuestro cuerpo.

3. Entrevistar a los sociólogos y catedráticos de la UNAH.VS, el licenciado Elías

Castro y a Orlando Tinoco para que nos amplíe cuáles son los factores

sociológicos que intervienen en el consumo de drogas y las consecuencias que

atrae.

4. Visita a Ihadfa para conocer que campañas para concientizar a la población para

que no consuman drogas.

Instrumento de recolección de datos:

Entre los instrumentos que utilizaremos para recolectar la información de este proyecto

de investigación está la entrevista, y análisis de contenidos.

2

Bibliografía

la noticia HN. (s.f.). Obtenido de http://lanoticia.hn/nacionales/consumo-de-drogas-en-honduras-alcanza-niveles-de-epidemia/

presencia universitaria. (2013). presencia unah . Obtenido de https://presencia.unah.edu.hn/salud/articulo/el-consumo-de-drogas-en-los-jovenes-hondurenos

Presencia universitaria. (s.f.). Reseña histórica facultad de ciencias jurídicas. Obtenido

de https://cienciasjuridicas.unah.edu.hn/acerca-de-la-facultad/resena-historica/

Cruz, Henry. (s.f.). Las drogas en Honduras. Obtenido de

https://sites.google.com/site/lasdrogasenhonduras/

Ley uso indebido tráfico ilícito de drogas y sustancias psicotrópicas. Publicado en el

Diario Oficial La Gaceta número 25992 de fecha 23 de noviembre de 1989. Obtenido

de

http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/LeyUsoIndebidoTraficoIlicitoD

eDrogasYSubstanciasPsicotropicas.pdf

El Heraldo. (2014). Obtenido de: http://www.elheraldo.hn/alfrente/564861-209/en-

honduras-primero-marihuana-luego-coca-y-crack

Universidad de Granada. (2018) Programa de prevención de las drogodependencia.

Obtenida de http://cicode.ugr.es/drogodependencia/pages/legislacion/drogas

2

Velasco, Rafael. Y Muñoz, Beatriz. (2013). ¿Qué dice la ciencia? La cocaína.

Obtenido de https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/04/1.FOLLETO-Cocaina.pdf

Proceso digital. (2017). Alarmante consumo de drogas en jóvenes preocupa a autoridades. Obtenido de: http://proceso.hn/portadas/10-portada/alarmante-consumo-

de-drogas-en-jovenes-preocupa-a-autoridades.html

National institute on drug abuse (NIDA). Cocaína: abuso y adicción. Actualizada en

marzo del 2010. Obtenido de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-

reportes/cocaina-abuso-y-adiccion/cuales-son-los-efectos-corto-plazo-del-uso-de-la-

cocaina

El tiempo. (2017). Consumo de drogas causa medio millón de muertos anuales, según la OMS. Obtenido de: http://www.eltiempo.com/vida/salud/muertes-por-consumo-de-drogas-segun-la-oms-

67048

Hospital san juan capestrano. (2018).Signos y Síntomas de la Adicción a la Cocaína. Obtenido de: http://www.sanjuancapestrano.com/adiccion/cocaina/sintomas-efectos