gradohistoriaarte.files.wordpress.com · Web viewEl proceso de inició en 1850 con la fiebre del...

96
Geografía de los grandes espacios mundiales

Transcript of gradohistoriaarte.files.wordpress.com · Web viewEl proceso de inició en 1850 con la fiebre del...

Geografía de los grandes espacios mundiales

Azcárate Luxán, B.; Azcárate Luxán, Mª V. y Sánchez Sánchez J.Grado en Historia del Arte

Geografía de los grandes espacios mundiales

Introducción. Un mundo desigual: desarrollo, subdesarrollo y países

emergentes

1. Norte-Sur: un mundo desigual. Su estudio desde la Geografía2. Desarrollo-subdesarrollo: conceptos y realidades3. Subdesarrollo y países emergentes

1. Norte-Sur: un mundo desigual. Su estudio desde la Geografía

En el mundo actual se pueden distinguir dos grandes conjuntos espaciales diferenciados por fuerte desigualdades en su desarrollo y bienestar socioeconómico. El origen de la situación tiene unas largas raíces históricas y se relaciona en la actualidad con las diferencias culturales y de desarrollo técnico, con la naturaleza de las relaciones espaciales internas y con el grado de control de las relaciones comerciales.

Como vemos, bajo estas diferencias subyace una gran complejidad que es necesaria conocer y que tiene no sólo una vertiente cuantitativa (datos, índices…) sino también cualitativa (estructuras espaciales, económicas y sociales…).

La Geografía Regional del Mundo estudia de forma global la diversidad de elementos y relaciones que caracterizan y dan personalidad a un espacio geográfico previamente delimitado. Ciertamente, se está avanzando hacia un sistema-mundo, pero la globalización comercial, financiera y cultural no elimina la existencia de espacios regionales diferenciados. En este marco es donde la Geografía Regional del Mundo, la Geografía de los Grandes Espacios Mundiales cobra una gran relevancia.

2

Geografía de los grandes espacios mundiales

Con sus particulares condicionantes naturales, sus historias diferentes, sus distintas potencialidades económicas, sus peculiaridades políticas y conflictos internos, a esta categoría pertenecen los grandes espacios que vamos a estudiar.

Dada la enorme extensión superficial que ocupan y su gran complejidad, el estudio consiste en una síntesis regional, breve y selectiva. Junto a la dominante dimensión económica, no vamos a olvidar la histórica, la geográfico-natural y los componentes políticos, demográficos, sociales y culturales.

2. Desarrollo-subdesarrollo: conceptos y realidades- Más allá de los simples indicadores socioeconómicosSe suele relacionar desarrollo con crecimiento económico, pero no hay

que olvidar que el primer concepto debe ir también ligado a las dimensiones socioculturales y políticas, o que el crecimiento económico en ramas aisladas de la economía no implica un verdadero desarrollo.

El desarrollo debe suponer que el crecimiento económico vaya acompañado de una mejor redistribución de la riqueza y de una mayor igualdad social, con un resultado neto de progreso para todo el conjunto social.

Por otra parte el concepto de subdesarrollo no sólo es la falta de crecimiento económico, sino una realidad histórica causada por la irrupción de las potencias coloniales europeas en esos países. El resultado fue una desarticulación socioeconómica que impide hoy en día que estos países sean capaces de erradicar las profundas desigualdades sociales, su dependencia exterior y unos sistemas políticos inoperantes.

- Los indicadores socioeconómicos y la realidad del subdesarrolloLo que traducen los numerosos datos estadísticos es el contraste entre

dos mundos muy diferentes y la existencia de varias situaciones de transición. La realidad es que el 80% de la población mundial reúne tan sólo el 20% de la riqueza global.

Las diferencias económicas son abrumadoras: frente a un Tercer Mundo que mantiene sistemas económicos modernos (enclaves industriales básicamente orientados al exterior) y tradicionales (los mayoritarios), el Norte es por excelencia el mundo industrializado que basa su crecimiento en la investigación, la capacidad inversora y su control absoluto de los mercados mundiales.

Frente a un Norte que necesita que un 60% de su fuerza de trabajo se dedique al sector servicios, el Tercer Mundo es mayoritariamente agrario y los servicios (sanidad, comercio, banca, educación…) ni están desarrollados ni mucho menos alcanzan a toda la población.

- Organización del territorio: redes de transporte y red urbana

3

Geografía de los grandes espacios mundiales

Además de una distinta densidad viaria, los contrastes entre los países del Norte y los del Sur, en cuanto a la articulación espacial, pueden resultar abismales.

Mientras que en los países desarrollados la urbanización se ha completado, en los no subdesarrollados no ha acabado y en muchos casos ha producido la aparición de unidades urbanas subintegradas (sobre todo en torno a las capitales, proceso que se ha denominado macrocefalia) en las que reside cada vez un mayor número de personas en la miseria.

- Norte-Sur: relaciones de dominio y dependenciaLas relaciones de dependencia, sobre todo tecnológica y financiera, se

traducen en el fuerte endeudamiento que estos países tienen con el exterior. Este hecho se agrava por una balanza comercial nada favorable (el 80% de lo exportado son materias primas) y la falta de control sobre los mercados, tanto sobre los precios como sobre los mecanismos que lo regulan.

3. Subdesarrollo y países emergentes

En las últimas dos décadas se han producido una serie de cambios en la economía mundial que han producido que la división entre Norte y Sur ya no sea tan nítida. Este hecho se debe al surgimiento de los países emergentes: China, Brasil, India, Sudáfrica, etc.

El término emergente fue acuñado en los ochenta para referirse a los dragones asiáticos (Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur), pero a finales de los noventa se extendió por los mismos motivos a los países ya referidos.

Algunos de ellos incluso participan ya de los grandes procesos de integración regional, como ASEAN o Mercosur, o en organismos como la OCDE y la OMC. Recientemente incluso se ha constituido el llamado G20, que aúna a las diez mayores economías de países desarrollados junto a las de diez países emergentes.

La irrupción de las potencias emergentes en la economía mundial está generando cambios sustanciales en el entorno económico mundial, pues se están modificando los patrones de intercambios comerciales y financieros y de consumo energético.

Las características indicadas transforman a estos países en mercados deseados para las inversiones extranjeras, sobre todo teniendo en cuenta que su mercado interno está creciendo a medida que comienza a consolidarse lo que el Banco Mundial ha calificado como nueva clase media, y que para 2025 podría reunir a 1.000 millones de personas

Sin embargo, estos países no son todavía equiparables a las economías de los países desarrollados, pues por ejemplo a nivel político-social sus instituciones no son totalmente estables y el rápido crecimiento está generando tensiones internas. En lo económico, se les puede calificar como

4

Geografía de los grandes espacios mundiales

economía de transición, que no ha alcanzado todavía en su totalidad la economía de mercado.

Así pues, podrían ser considerados como la etapa más avanzada del subdesarrollo, pero que aun está lejana de abandonar el estado de emergente. China es la segunda potencia económica del mundo, con tasas de crecimiento superiores al 10% en los últimos años… pero en la que las empresas estatales todavía generan un tercio de la producción y dan trabajo a la mitad de la población urbana y acaparan también la mitad de la inversión total del país. Sus grandes ciudades son similares a cualquiera de las europeas, pero el área rural sigue siendo terriblemente pobre.

Tenemos por tanto en mente países que son grandes promesas y que representan un gran potencial. Están creciendo y transformándose a buen ritmo, pero aún no han alcanzado en todos los ámbitos al mundo desarrollado… lo que no quiere decir que no puedan hacerlo a medio o largo plazo.

1. Europa: de la diversidad cultural y la fragmentación política

a la integración. La Unión Europea

Introducción: una cultura común en una Europa diversa1. Un medio natural favorable y contrastado

1.1 Un relieve contrastado sobre una superficie reducida1.2 Un clima moderado

2. La diversidad de pueblos y culturas: una Europa heterogénea2.1 La décima parte de la población mundial: evolución y densidades

5

Geografía de los grandes espacios mundiales

2.2 Pueblos y culturas- Diversidad étnica y lingüística- Diversidad religiosa

2.3 Una larga historia: el mapa político cambiante3. Europa occidental-Europa oriental: de la confrontación a la integración

3.1 Europa occidental: la apertura del proceso de integración económica y política

3.2 El gran reto de las últimas ampliaciones hacia Europa Centro-Oriental4. El funcionamiento de la Unión Europea

4.1 Instituciones de la Unión Europea4.2 El fracaso del proyecto constitucional y el nuevo Tratado de la Unión

5. Una densa urbanización. Metrópolis y ciudades5.1 El proceso de urbanización. Diferencias regionales5.2 Tipos de redes urbanas en Europa

6. La U.E.: gran potencia económica6.1 Producción energética y dependencia de los hidrocarburos6.2 Una desigual distribución de las regiones industriales6.3 Los problemas de la producción agrícola

7. La política de desarrollo regional de la Unión Europea7.1 Ampliaciones y aumento de los desequilibrios regionales7.2 Los fondos estructurales y los objetivos de la política regional

Hacia una nueva reorganización del espacio europeo

Introducción: una cultura común en una Europa diversaEuropa, una realidad geográfica que en realidad no es un continente,

carece hoy en día de unidad política y está habitada por un gran número de pueblos con culturas, lenguas y religiones diferentes que ocupan una gran variedad de paisajes naturales.

Sin embargo su trayectoria histórica, que incluye la cultura grecorromana y cristiana, ha permanecido siempre por encima de las diferencias, hasta que tras las tragedias de la primera mitad de siglo sirvió como base para la creación de la actual Unión Europea. Sin embargo el proceso integrador tiene aún un largo camino por recorrer.

1. Un medio natural favorable y contrastado

1.1 Un relieve contrastado sobre una superficie reducidaLa disposición actual del relieve europeo es el resultado de al menos

cuatro grandes ciclos orogénicos que diferencian una Europa septentrional antigua y rígida, de una Europa meridional joven y geológicamente activa.

6

Geografía de los grandes espacios mundiales

De acuerdo a estos ciclos se pueden establecer cuatro grandes unidades estructurales:

- las cordilleras del Noroeste de Europa (Irlanda, Highlands escoceses y la cordillera escandinava)

- el complejo herciniano: macizos muy desgastados como el Galaico, el Central francés, la Selva Negra, etc.

- la Gran Llanura europea, que cubre buena parte del este europeo

- las cordilleras alpinas

1.2 Un clima moderado

Por su latitud Europa se encuentra en la zona de climas templados. Sin embargo, su relieve tan contrastado genera en realidad una enorme variedad de climas.

El océano Atlántico y el mar Mediterráneo actúan en general como moderadores del clima, extendiendo su influencia hasta zonas muy al interior pero a pesar de ello la presencia de la Depresión de Islandia y del Anticiclón de las Azores es responsable de buena parte de los contrastes climáticos que existen en el occidente europeo.

En consecuencia, se deduce la existencia de tres grandes áreas bioclimáticas: la atlántica, la continental y la mediterránea.

2. La diversidad de pueblos y culturas: una Europa heterogénea1

Sobre estos medios ecológicos, muy favorables, ha surgido una gran diversidad de paisajes culturales, resultado de milenios de adaptación del hombre al medio natural y de su marcada antropización.

2.1 La décima parte de la población mundial: evolución y densidades

Sin incluir a la población rusa, Europa suma 534 millones de habitantes, de los cuales 508 viven en la Unión Europea. La densidad media ronda los 106 habs/km2, aunque varía enormemente de una región a otra, fruto de la realidad natural por una parte y la económica por otra.

Sin embargo, se denota que los grandes polos demográficos, que acogen densidades superiores a los 200 habs/km2 dependen cada vez menos de los 1 Ver libro: página 53 en adelante.

7

Geografía de los grandes espacios mundiales

recursos naturales y más de las actividades económicas. Estos núcleos crean la denominada megalópolis europea, que va desde la cuenca de Londres hasta el valle del Po, agrupando grandes áreas industriales (norte de Italia, pasillo hullero franco-belga, área del Rin…), áreas portuarias (Rotterdam, Bremen, Marsella, Génova…) y regiones en torno a las grandes metrópolis.

2.2 Pueblos y culturasLa comprensión de las etnias, las lenguas y las religiones son

fundamentales para poder comprender los conflictos políticos y sociales que existieron y en algunos casos persisten en el presente a diversas regiones.

- Diversidad étnica y lingüísticaLa población europea se ha ido formando a base de numerosas

migraciones que, procedentes en su mayor parte de Asia y en oleadas sucesivas, han aportado grupos étnicos y culturas diferentes.

Esta realidad explica el mosaico de pueblos y lenguas (más de cuarenta) que se extienden por el continente. La mayor parte de las lenguas son indoeuropeas (agrupadas en las familias germánica, latina y eslava), pero existen otras como las de origen finougrio, el romaní o el euskera.

- Diversidad religiosaEl cristianismo, bajo sus diversas modalidades (fuente permanente de

conflictos), es la religión predominante y ha constituido un factor decisivo en la estructuración política europea. De hecho el mismo concepto de Europa hacía referencia en la Edad Media a los territorios de fe cristiana.

También existen otras religiones minoritarias, de entre las que destaca la musulmana (3,5%), extendida tanto en las áreas tradicionales (Albania, Bosnia, etc.) como en la Europa occidental como fruto de la inmigración. Tras el Holocausto, la población judía, anteriormente siempre muy importante, se ha reducido a tan sólo 1,5 millones de practicantes en todo el continente.

2.3 Una larga historia: el mapa político cambiante

Sin contar a Rusia, Europa suma en 2008 un total de 47 países, en general de un tamaño muy modesto. La historia política de Europa narra básicamente los esfuerzos de los distintos pueblos llegados al continente por dominar una porción del territorio y fundar un Estado. Hasta la Edad Moderna los Estados nacían, se expandían, retrocedían y desaparecían con relativa facilidad.

Desde el Imperio Romano se han sucedido varios intentos de unificación política, pero la diversidad de pueblos y culturas los han hecho fracasar y ha impuesto por norma general la fragmentación política.

8

Geografía de los grandes espacios mundiales

3. Europa occidental-Europa oriental: de la confrontación a la integración2

Entre todas las divisiones regionales que admite el Viejo Continente, la dominante desde la Segunda Guerra Mundial fue la confrontación entre la Europa Occidental y la Oriental. Esta división hunde sus raíces en las fracturas históricas del continente, y todavía a principios del siglo XXI sigue siendo la más significativa.

La línea que dividió Europa entre 1948 y 1989 sigue separando diferentes niveles de riqueza y desarrollo, a pesar de que buena parte de los países del Este se han incorporado con éxito a la Unión Europea, habiendo reducido significativamente sus diferencias socioeconómicas.

3.1 Europa occidental: la apertura del proceso de integración económica y política

Los Estados de Europa occidental, que llevan manteniéndose en su mayoría desde el final de la Edad Media, concentran las regiones más desarrolladas y ricas del continente. Fue aquí donde tras la Segunda Guerra Mundial se puso en marcha el proceso de integración.

El fin era evitar ulteriores conflictos mutuos, garantizar la defensa ante agresiones exteriores y armonizar las políticas económicas para favorecer los intercambios comerciales.

3.2 El gran reto de las últimas ampliaciones hacia Europa Centro-Oriental

Tras el gran esfuerzo llevado a cabo para crear y consolidar la Unión Europea y su complejo sistema institucional, surgió un reto tan importante como inesperado fruto de la desmantelación del sistema soviético.

El área centro-oriental muestra algunas características comunes derivadas de su pasado histórico, de la fuerte impronta dejada por el sistema soviético en sus estructuras económicas y territoriales, pero también grandes diferencias que han condicionado sus posibilidades y el tiempo necesario para su plena integración en la Unión.

Pero a pesar del notable retraso en su desarrollo, todos estos países mostraban un fuerte sentimiento europeo. Estos países habían debido soportar repetidos cambios de fronteras, conflictos interétnicos, la implantación del socialismo y su desplome y la transición radical de estructuras político-económicas a comienzos de los años noventa.

4. El funcionamiento de la Unión Europea3

4.1 Instituciones de la Unión Europea

2 Ver libro: página 71 en adelante.3 Ídem.

9

Geografía de los grandes espacios mundiales

La Unión Europea tiene un sistema institucional original, en el que los Estados miembros aceptan distintas cesiones de soberanía a favor de los órganos comunitarios, que trabajan por el bien común y a la vez por los diversos intereses nacionales. La organización institucional se puede resumir así:

- Instituciones decisorias: Comisión, Parlamento y Consejo de Ministros

- Instituciones consultivas: Comité Económico y Social Europeo y Comité de las Regiones

- Instituciones jurisdiccionales: Tribunal de Justicia Europeo y Tribunal de Cuentas Europeo

- Instituciones monetarias y financieras: Banco Central Europeo y Banco Europeo de Inversiones

4.2 El fracaso del proyecto constitucional y el nuevo Tratado de la Unión

Las últimas ampliaciones han puesto de relieve las dificultades de funcionamiento de una Unión con 27 miembros en la que las decisiones se han de tomar por unanimidad. De una situación de parálisis institucional surgió el ambicioso proyecto de dotar a la Unión de un Tratado Constitucional que, sin embargo, recibió el no de franceses y holandeses en 2005.

Para salvar al menos parte de las necesarias reformas salió adelante el llamado Nuevo Tratado de la Unión, en el Consejo de Lisboa de diciembre de 2007, que finalmente ha sido ratificado por todos los miembros.

Sus principales líneas son el refuerzo de la figura del presidente del Consejo, el impulso de una política exterior común, una toma de decisiones más ágil al eliminarse la unanimidad, etc.

5. Una densa urbanización. Metrópolis y ciudades5.1 El proceso de urbanización. Diferencias regionalesLa U.E es el conjunto regional más densamente poblado del planeta, como

resultado de un proceso urbanizador con un largo pasado histórico. La tasa alcanza el 77,7%, aunque lo característico es que la mayoría de las concentraciones urbanas son pequeñas y medianas ciudades, donde las aglomeraciones de más de 200.000 habitantes acumulan sólo al 40% de la población total, frente al 65% de Estados Unidos por ejemplo.

De hecho ninguna de las grandes ciudades europeas encabeza el listado de aglomeraciones urbanas mundiales. No obstante, en la Europa del Este esta urbanización es mucho más acusada, fruto del control del crecimiento de las ciudades ejercido en época comunista y del tardío éxodo rural. En

10

Geografía de los grandes espacios mundiales

líneas generales podemos diferenciar en Europa tres grandes espacios urbanos:

- La megalópolis europea del cuadrilátero Liverpool-Havre-Basilea-Hamburgo, que concentra a 130 millones de habitantes entre el pasillo del Rin y los principales puertos del mar del Norte. Este gran espacio caracteriza el espacio urbano europeo y en realidad es reflejo del pasado histórico, cuyos centros económicos fueron basculando desde Venecia hasta Amberes y Ámsterdam y después Londres.

- Las capitales nacionales- El área mediterránea, que cada vez adquiere mayor peso

5.2 Tipos de redes urbanas en Europa Existen diferentes modelos de redes urbanas en Europa, entre las que podemos distinguir:

- El modelo parisino, en el que una gran metrópoli polariza un extenso espacio regional poco urbanizado que se caracteriza por el mayor peso de la capital. Este modelo es aplicable a todos los países de Europa central y oriental.

- El modelo renano presenta una red densa y equilibrada en la que no existe ninguna ciudad dominante. Es aplicable a Alemania, Flandes, los Midlands y el norte de Italia.

- Entre ambos modelos existen espacios con redes urbanas menos definidas, en algunos países claramente bicéfalas (España o Italia), o redes urbanas laxas e irregulares, localizadas preferentemente en regiones periféricas como el Mezzogiorno, Andalucía, Castilla o Escocia.

En cuanto a la funcionalidad de las ciudades europeas se puede apuntar hacia la multifuncionalidad, aunque hay algunas claramente especializadas en la industria, el turismo, la educación, el transporte marítimo, etc.

Por último es destacable el proceso de redistribución periférica de la población que, en la actualidad, afecta a la mayoría de las grandes metrópolis de Europa occidental.

6. La U.E.: gran potencia económica6.1 Producción energética y dependencia de los hidrocarburosPor sectores, las principales fuentes energéticas de la UE son la energía

nuclear (31%), el gas natural (29%), el petróleo (20%) y el carbón (12%), mientras que las renovables alcanzan ya el 8%. Esta estructura ha venido evolucionando con el tiempo, reduciéndose paulatinamente la dependencia del carbón hacia la energía nuclear, el gas y las renovables.

La producción de carbón ha estado tradicionalmente muy extendida, aunque en la segunda mitad del siglo XX ha descendido notablemente al tiempo que aumentaban las importaciones.

La extracción del petróleo se ha desarrollado desde la primera crisis del petróleo de 1973, generando una fuerte actividad económica en el litoral noruego, inglés y escocés, pero es muy limitada, pues sólo abastece el 20%

11

Geografía de los grandes espacios mundiales

de las necesidades del continente, que importa grandes cantidades de petróleo en bruto que se refina en los grandes puertos de entrada (especialmente Rotterdam) y, cada vez más, en el interior.

Las fuentes de gas natural están mejor repartidas por el ámbito comunitario, aunque también se importa en su mayor parte. La energía nuclear, que parecía la panacea energética, detuvo su expansión en los años ochenta, aunque últimamente se está reactivando*. Por otro lado, las energías renovables se están impulsando activamente, tanto para reducir las emisiones de CO2 como para reducir la dependencia energética.

Y es que Europa consume el 20% del petróleo producido a nivel mundial, así como el 16% del gas natural, el 10% del carbón y el 34% del uranio. Es por ello que, hoy en día, la UE depende en un 70% del exterior (frente al 35% de los USA, o el 80% de Japón)

6.2 Una desigual distribución de las regiones industrialesLa reestructuración de las antiguas regiones industriales, junto al

nacimiento de nuevos núcleos, es un hecho de innegables repercusiones en la vida socioeconómica de la UE y en la ordenación de su territorio.

El declive de las tradicionales regiones industriales (siderurgias, centros textiles y de construcción naval) no se ha detenido en la actualidad y, en general, estas regiones han visto reducida su importancia económica y han pasado a representar situaciones sociales críticas con bolsas de paro del 40% y un saldo migratorio muy negativo. El problema se centra en los denominados países negros, inicialmente los pioneros de la revolución industrial: centro de Inglaterra, Ruhr, Valonia, Lorena, norte de España, Silesia…

La política de reconversión, canalizada a través de los FEDER y el FSE (Fondo Social Europeo), no ha tenido siempre el mismo éxito en todas las regiones. Así la cuenca del Ruhr ha salido mejor parada por su situación geográfica o por la existencia de otras industrias más diversificadas desde un principio.

El mantenimiento de la excesiva concentración espacial no sólo ha sido tradicional (las industrias se colocaban en los puertos de entrada de materias primas), sino que se ha acusado durante la segunda mitad del siglo XX a pesar de la crisis de la siderurgia y los astilleros.

Las grandes regiones metropolitanas también han sido desde el siglo XIX importantes centros industriales y, a excepción de Alemania, el fenómeno es muy intenso en casi toda la UE (Londres, Île-de-France, Madrid, etc.). Por lo general se trata de industrias muy diversificadas, aunque con predominio de los sectores de transformación.

La excesiva concentración espacial ha obligado a los gobiernos a tomar medidas para equilibrar el desarrollo económico de sus territorios. Sin embargo la industrialización de las zonas rurales es todavía muy puntual, aunque tiene grandes potenciales (excepto en zonas de montaña).

En definitiva, en el espacio comunitario existen unas naciones mucho más industrializadas que otras, si bien no con un nivel de desarrollo homogéneo, sino con grandes desequilibrios regionales internos.

La gran potencia industrial sigue siendo Alemania (30% de la producción), seguida del Reino Unido, el Benelux, el norte y el centro de Francia y el

12

Geografía de los grandes espacios mundiales

norte de Italia. En los últimos años destaca el desarrollo del llamado arco latino, en el Mediterráneo Occidental, con una industria muy diversificada basada en las empresas de pequeño y mediano tamaño. Por último, no hemos de olvidar el papel de los países del Este, que desde los noventa han acogido a numerosas industrias deslocalizadas desde Europa occidental.

6.3 Los problemas de la producción agrícolaLa Europa comunitaria presenta unas condiciones muy favorables para la

agricultura, pero sus diferencias climáticas y topográficas han formado históricamente unos paisajes agrarios muy variados, tanto en su producción como en sus formas de explotación y propiedad. Generalmente se distinguen dos zonas: la mediterránea y la continental.

Aunque la producción agrícola sólo aporta el 2,3% del total del PIB y emplea al 5,3% de la población, ha sido una pieza clave de la integración económica europea, a través de la Política Agraria Común (PAC).

Sin embargo, lo cierto es que la UE es una gran potencia agropecuaria: es el cuarto productor mundial de cereales, el primero de remolacha azucarera, segundo en el porcino, produce el 60% del vino, el 75% del aceite de oliva, etc. La producción se orienta preferentemente hacia la ganadería, a la que se destina el 50% de la producción cerealera.

En la Europa septentrional y occidental predominan las explotaciones ganaderas intensivas de orientación lechera, mientras que en el interior conviven sistemas mixtos agrícola-ganaderos. En la Europa mediterránea destacan los tradicionales cultivos de secano junto a una agricultura de regadío más novedosa que, en general, predomina sobre la actividad ganadera.

En la actualidad se tiende cada vez más a la especialización regional, distinguiéndose varias regiones como las cerealistas, las ganaderas (especialmente bovinas), las mixtas de policultivo o policultivo-ganadería.

Finalmente están las regiones altamente especializadas como las del cultivo de invernadero y de especies tropicales del sur de España, las regiones de vinos de calidad, los arrozales del delta del Po, Ebro, Valencia, etc.; y la floricultura holandesa y de Liguria.

Paralelamente a este proceso se ha venido realizando la interpenetración del sector agrario con el resto de sectores económicos, que se traduce en la existencia de una potente industria agroalimentaria.

La UE también destaca por ser una de las primeras potencias pesqueras del mundo y el primer mercado de productos pesqueros transformados y procedentes de la acuicultura. Sin embargo, el mercado comunitario depende cada vez más de las importaciones desde terceros países, mientras que sus flotas deben cada vez más acudir a caladeros muy alejados de los tradicionales del Atlántico nororiental.

7. La política de desarrollo regional de la Unión Europea

13

Geografía de los grandes espacios mundiales

7.1 Ampliaciones y aumento de los desequilibrios regionalesEntre los países fundadores de la CEE no existían excesivos desequilibrios

regionales, pero con las sucesivas ampliaciones y la crisis económica de 1973 se hizo necesaria la creación de instrumentos para su corrección como el FEDER (1975), que se venían a añadir al FSE y el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA). Las recientes ampliaciones han incorporado a países cuya renta per cápita a duras penas alcanzaba al 50% de la de la UE-15

Hoy en día destaca el eje económico París-Ámsterdam-Londres, pero también otros cuatro radiales de gran crecimiento: el de Reino Unido-Irlanda; el que une el norte de Italia, el este de España y el sur de Francia; el del Danubio y el que forman las costas septentrionales y occidentales del Báltico.

7.2 Los fondos estructurales y los objetivos de la política regional

Para luchar contra los desequilibrios se ha mejorado recientemente la coordinación entre los fondos de ayudas (FEDER, FSE, FEOGA e IFOP), en segundo lugar desde 1989 se ha reestructurado el sistema de ayudas, estableciendo cinco tipos de objetivos prioritarios según sus características y además la Comisión se reservó la posibilidad de llevar a cabo programas propios: las Iniciativas Comunitarias, dirigidas a atender problemas específicos de ciertas regiones.

Desde 1994 funciona también el Fondo de Cohesión, que financia proyectos de ámbito de la protección del medio ambiente y de las redes de transporte (por ejemplo la mayor parte de las autovías españolas se han construido con esos fondos).

La Agenda 2000, en previsión de la futura ampliación al Este, introdujo algunas reformas, señalando tres objetivos: regiones menos desarrolladas, regiones en crisis estructural y regiones que necesitan ayuda para la educación, formación y el empleo.

Cincuenta años después de su creación, la búsqueda de soluciones para paliar las diferencias regionales de la UE sigue siendo un reto que se ha de buscar para lograr el objetivo de igualdad y armonía en el desarrollo que, desde un principio, se había impuesto en el proceso.

Hacia una nueva reorganización del espacio europeoA la tradicional distinción física del continente se añadió el factor político-

económico para definir el área occidental de la oriental durante la Guerra Fría. Hoy en día, en la división de Europa se comienza a usar una combinación de criterios económicos y geopolíticos que no sólo incluyen a los Estados, sino también a las regiones, proceso que se encuentra todavía en pleno proceso de configuración.

De hecho, las nuevas relaciones económicas y comerciales entre Estados y regiones que genera la integración europea, están dando lugar a la formación de nuevos lazos, creando nuevos conjuntos regionales que en

14

Geografía de los grandes espacios mundiales

muchos casos superan la profunda división existente entre el Este y el Oeste.

En la nueva configuración de Europa destaca un núcleo de regiones centrales que incluye la cuenca de Londres, Benelux, oriente de Francia y centro de Alemania. Por otra parte se sitúa el arco atlántico, la fachada mediterránea, las regiones del Mar del Norte, Escandinavia, el arco alpino, la diagonal despoblada que comprender regiones del interior de Francia y España y los países del Grupo de Visegrád y la franja de Europa Oriental y Suroriental.

De esta forma, asistimos a una nueva reorganización de los espacios regionales de Europa, más compleja y dinámica que la conocida hasta ahora y que supera las divisiones tradicionales y que cada vez prescinde más de las fronteras de los Estados.

2. Rusia y el espacio euroasiático de la Comunidad de Estados

Independientes

Introducción: de la URSS a la CEI1. El mosaico de nacionalidades y los Estados actuales

1.1 La formación del Imperio Ruso sobre un mosaico de pueblos1.2 El centralismo del Estado soviético y la eclosión de los nacionalismos1.3 Los Estados actuales

2. Desigual ocupación del territorio. Ciudades y densidades demográficas2.1 El proceso de ocupación del territorio y las migraciones interiores2.2 El proceso de urbanización y el crecimiento de las ciudades2.3 Fuertes contrastes en las densidades humanas

3. Variedad y contrastes del medio natural3.1 Inmensidad del territorio y uniformidad de las unidades morfoestructurales3.2 El dominio de la continentalidad. Factores y elementos del clima3.3 Continentalidad y medios bioclimáticos

15

Geografía de los grandes espacios mundiales

4. Regiones agrarias y grandes producciones4.1 Difíciles condiciones de la actividad agraria: recursos forestales y agrícolas4.2 Producciones masivas pero insuficientes4.3 Tipos de regiones agrarias

5. Abundancia de recursos naturales y formación de las grandes industrias5.1 Gran riqueza y variedad de minerales5.2 El potencial energético más importante del mundo5.3 La formación de las grandes industrias

6. Rusia, la gran potencia dentro de la CEI6.1 La CEI, una asociación político-económica laxa y controvertida6.2 Rusia europea y Rusia asiática: conjuntos regionales

7. Peculiaridades de los otros países de la CEI7.1 Los Estados del oeste y su difícil separación de Rusia7.2 Los Estados transcaucásicos y su gran complejidad física y social7.3 Los Estados del Asia Central: entre la pobreza y la abundancia de

hidrocarburosConclusión: la difícil reorganización del espacio ex-soviético

Introducción: de la URSS a la CEILa Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue, ante todo, un hecho

político que ocupaba un inmenso territorio poblado por más de cien nacionalidades heredado de un imperio formado tras varios siglos de conquistas y expansión rusa. Fue una potencia demográfica, económica y militar y… cuando nadie lo esperaba, se desintegró sin resistencia y con una rapidez que a todos sorprendió.

El gigante dio paso a un conjunto de 15 Estados independientes que, unidos en una asociación llamada CEI (a la que no se adhirieron los Estados bálticos), no terminan de encontrar las claves de su estabilidad y de su desarrollo económico.

En torno a la Federación Rusa se intentan recomponer las relaciones políticas, económicas y militares de los nuevos Estados que ocupan la Eurasia septentrional, y donde es indiscutible la permanencia de innumerables hechos geográficos y económicos construidos bajo la inspiración y la fuerza del socialismo soviético.

Los Estados bálticos se han volcado hacia la UE, Bielorrusia y Ucrania han debido por fuerza seguir muy ligados a Rusia y, en el Cáucaso han surgido graves problemas que lejos de terminar, se siguen desarrollando.

1. El mosaico de nacionalidades y los Estados actuales

1.1 La formación del Imperio Ruso sobre un mosaico de pueblos

16

Geografía de los grandes espacios mundiales

La URSS era el resultado de un proceso de expansión iniciado en el siglo XV y que alcanzó su máxima extensión tras la Segunda Guerra Mundial. En esta secular expansión el Imperio ruso fue anexionando y sometiendo diversas regiones, aunque sin lograr la unidad étnica, lingüística ni religiosa.

En esta unidad destacaban a comienzos del siglo XX los eslavos (78%), que se dividían a su vez en rusos blancos o bielorrusos, pequeños rusos o ucranianos y los grandes rusos, o rusos, que representaban casi la mitad del total.

El resto de nacionalidades sumaban menos de un cuarto de población, entre los que destacaban los letones, lituanos, polacos, moldavos (rumanos) y los estonios en la parte occidental. En el Cáucaso se situaban poblaciones indoiranias como los georgianos, los armenios y los azerbaiyanos o azeríes. Un tercer grupo lo constituían las poblaciones del Asia Central, pueblos turco-mongoles por añadidura de religión musulmana. El resto de nacionalidades lo conforman pueblos de lengua finougria y otros de religión musulmana dispersos por Siberia.

1.2 El centralismo del Estado soviético y la eclosión de los nacionalismos

La organización federal de la URSS estaba integrada por cuatro niveles, de los que los dos principales eran las Repúblicas Socialistas Soviéticas Federativas, con órganos propios de decisión y las Repúblicas Socialistas Soviéticas Autónomas, encuadradas dentro de una de las RSSF.

Pero a pesar de la imagen de fachada de fraternidad y solidaridad entre los pueblos, la URSS no dejaba de ser una construcción rusa sobre la base de un mosaico étnico que se dirigía férreamente desde Moscú a través sobre todo de la espina dorsal que constituía el PCUS.

1.3 Los Estados actualesEn 1990 se demostró que los viejos resentimientos étnicos y las

rivalidades mutuas estaban intactas, por lo que inmediatamente estallaron las tensiones nacionalistas que agravaron el caos económico y desembocaron en la independencia de las quince RSSF.

Los mayores conflictos tuvieron lugar con el trazado de las fronteras, como el del Alto Karabaj, Osetia del Sur, Abjasia, el Transdniéster o Tayikistán. El caso más grave tuvo lugar en Chechenia, al interno de la Federación Rusa.

Un problema no menos importante lo constituyen los 25 millones de rusos que vivían en 1991 fuera de las fronteras de la nueva Federación Rusa. De ellos 8 millones han regresado, pero el resto siguen viviendo constituyendo importantes minorías dentro de Ucrania, Kazajistán o Moldavia, y Rusia puede utilizarlos como factor de presión.

2. Desigual ocupación del territorio. Ciudades y densidades demográficas

2.1 El proceso de ocupación del territorio y las migraciones interiores

17

Geografía de los grandes espacios mundiales

La población de todo esta área, que a finales del siglo XX sumaba los 284 millones, ha decrecido hasta los 277,3 en 2009, síntoma evidente de las malas condiciones que los estados postsoviéticos sufren.

Además, el crecimiento en las áreas occidentales se ha visto lastrado en el siglo XX por la potenciación por motivos económicos y estratégicos de las áreas orientales, principalmente Siberia, a donde se trasladaron de forma forzada centenares de miles de trabajadores.

De manera simultánea a los movimientos migratorios de larga distancia, el proceso de urbanización se desarrolló en la URSS, tanto en el área europea (donde existe una red urbana relativamente densa) como en la asiática (donde la creación de nuevas ciudades fue uno de los pilares de la política colonizadora).

2.2 El proceso de urbanización y el crecimiento de las ciudadesEste proceso de urbanización fue más tardío que en Europa, por lo que no

sorprende que la tasa de población urbana sólo alcance el 65% hoy en día, pero lo cierto es que fue espectacular, pues partió en 1917 de cifras muy bajas. En 1926 sólo 3 ciudades sobrepasaban el medio millón de habitantes, en 1970 eran 33, pero en 2009 llegaron a 52. La ciudad en época soviética fue ante todo un centro industrial y su desarrollo iba ligado a estas actividades económicas.

Así las cosas la red urbana actual está dominada por Moscú (10,5 millones de habitantes, 15 incluyendo todo el área metropolitana) y San Petersburgo (4,5 millones), y se encuentra en reorganización como resultado de la creación de nuevas entidades políticas independientes.

2.3 Fuertes contrastes en las densidades humanasLa densidad media de la CEI es de 12,5 habs./km2, pero existe una gran

diferencia entre la parte europea con 40 habs./km2 y la asiática con 5 habs./km2. Más en detalle podemos distinguir:

- el área de poblamiento eslavo entre el Báltico, el Volga y el Mar Negro, con picos de hasta 100 habs./km2

- el Cáucaso, donde sólo se ocupan las cuencas y los valles interiores- Asia Central, donde unos 60 millones de personas se concentran en

oasis, valles de montaña y llanuras aluviales de regadío con densidades que llegan a superar los 100 habs./km2

Más allá del lago Baikal sólo destacan las poblaciones de los valles del Amur y el Usuri, el área que atraviesa el Transiberiano y algunas poblaciones aisladas. El resto de territorios son inmensos vacíos recorridos por poblaciones nómadas y sólo perturbados por actividades extractivas puntuales.

En esta configuración de sectores poblados, que se asemejan más a islas de un archipiélago, han influido factores históricos, humanos, económicos y naturales.

3. Variedad y contrastes del medio natural

18

Geografía de los grandes espacios mundiales

3.1 Inmensidad del territorio y uniformidad de las unidades morfoestructurales

El gran conjunto eurasiático de la CEI ocupa 22 millones de km2, lo que se traduce en la mitad del continente europeo y un tercio del asiático. Pero este inmenso territorio incluye un número relativamente pequeño de unidades geológicas y morfológicas, por lo que ofrece una sensación de monotonía que agudiza el aislamiento que las montañas periféricas imponen por el sur y el este.

Las llanuras ocupan las dos terceras partes del territorio, entre las que destacan: la Gran llanura rusa (desde los Cárpatos hasta los Urales), la llanura de Siberia Occidental y al sur de los altos de Kazajistán la depresión aralo-caspiana.

La elevación del zócalo cristalino en los Urales y en el umbral de Kazajistán marca la separación entre estas tres llanuras. Además, el zócalo se eleva en las mesetas de Siberia Central.

El conjunto de cordilleras periféricas ocupa un notable espacio y ejerce un papel de frontera, refugio de pueblos y abastecimiento de agua. Desde los Cárpatos, se sucede el Cáucaso, y luego las largas cadenas de Asia Central y del Noreste siberiano.

3.2 El dominio de la continentalidad. Factores y elementos del clima

Existen tres hechos a destacar: la amplitud de las oscilaciones térmicas, el frío general que domina en invierno y en general las escasas precipitaciones.

La acusada continentalidad, esto es, la marcada oscilación de las temperaturas a lo largo del año, genera dos estaciones (invierno y verano) que se suceden una tras otras con apenas unas semanas de margen. Las consecuencias más importantes del anterior hecho son el frío y la aridez, haciendo que extensas superficies de esta gran georregión sean simplemente inhabitables.

De acuerdo a estas características resulta que el clima dominante es el de tipo continental, con algunas variantes: de tipo medio en Europa, el tipo centroeuropeo en la franja cercana al Báltico, el hipercontinental al este de los Urales y el continental semiárido y árido en la periferia y el centro de la depresión aralo-caspiana. No faltan en el norte los climas polares, ártico y subártico, el mediterráneo en Crimea o incluso el subtropical húmedo en Georgia.

3.3 Continentalidad y medios bioclimáticosLa vegetación, de acuerdo a los climas, va desde la tundra, a la taiga, los

bosques mixtos y las estepas (en el caso de las negras muy fértiles y de las blancas muy áridas).

4. Regiones agrarias y grandes producciones

19

Geografía de los grandes espacios mundiales

4.1 Difíciles condiciones de la actividad agraria: recursos forestales y agrícolas

Los condicionantes del medio físico son verdaderamente ambivalentes: a la vez, suponen graves inconvenientes y grandes ventajas, como se observa claramente en la agricultura. Aunque las tierras negras son el conjunto de tierras fértiles más extenso del mundo, tan sólo un cuarto de toda la superficie de la CEI es superficie agrícola útil (SAU) y de ella tan sólo se cultiva en torno al 33%. De todas formas desde 1950 la superficie cultivada ha aumentado un 50%, gracias al regadío, la bonificación y la roturación de nuevas tierras.

Otro motivo del retraso en la agricultura está en los medios técnicos, perpetuamente insuficientes, y en la mala gestión (se calcula que debido a la misma se perdía en época soviética en torno a un 20% de la producción).

4.2 Producciones masivas pero insuficientesA pesar de todo esto, el conjunto de la CEI tiene una gran potencialidad

agropecuaria, con una relativa variedad de producciones:- Cereales, siendo el primer productor mundial de cebada y llegando a

cultivar el 40% del centeno y en torno al 12-15% del trigo.- Cultivos industriales, como el algodón (en retroceso en los últimos años),

cáñamo, lino y girasol, así como remolacha azucarera (segundo productor aunque con bajos rendimientos).

- La producción de frutas, legumbres y forrajes sufren graves retrasos, y se debe importar un gran porcentaje.

- La ganadería, boyante a finales del periodo soviético, ha sufrido por la insuficiencia de forraje, la escasa selección de las especies y la falta de piensos compuestos.

4.3 Tipos de regiones agrariasLas regiones agrícolas son poco variadas y se suceden de acuerdo a los

condicionantes geográficos y las diferentes etapas de la colonización agrícola:

- Desde el mar Báltico a los Urales policultivos de cereales, lino y patatas- Sobre las tierras negras ricos campos de cereales, con una agricultura

intensiva de altos rendimientos en Ucrania- En las estepas cerealistas se desarrollan los cultivos extensivos, de bajos

rendimientos- En estrechas franjas al sur de la parte europea existen cultivos

mediterráneos como hortalizas, frutales, viñedos, agrios o incluso té, algodón y arroz

- En Kazajistán y Asia Central existe por una parte una agricultura de secano combinada con ganadería ovina y por otra el regadío.

- El resto son zonas de escaso valor agrícola

20

Geografía de los grandes espacios mundiales

5. Abundancia de recursos naturales y formación de las grandes industrias

5.1 Gran riqueza y variedad de mineralesEl conjunto de la CEI constituye una gran potencia en cuanto a minerales,

que incluyen materias primas siderúrgicas (hierros), metales anexos a la siderurgia (manganeso, cromo, titanio, vanadio, etc., la bauxita sin embargo es escasa y, finalmente, los metales raros y preciosos (platino, oro, plata…).

Estos minerales se concentran en los Urales, Kazajistán-Siberia Meridional y el Extremo Oriente ruso y fueron la razón de la descentralización industrial que llevó a cabo la URSS.

5.2 El potencial energético más importante del mundoLa abundancia y riqueza de las fuentes de energía de Rusia fue el otro

puntal, junto a los minerales, de la industrialización desde época zarista y constituye hoy su mejor baza para recuperar su poder económico y político.

En 2009, Rusia es el primer exportador mundial de gas natural y el segundo de petróleo. Acumula más de la mitad de las reservas de carbón, el 10% de las de petróleo, el 40% del gas natural, el 20% de uranio y el 10% del potencial hidroeléctrico. Sin embargo, las largas distancias que deben recorrer estos recursos hasta poder ser exportados juegan en su contra.

El carbón, del cual es tercer exportador mundial, se acumula en varias regiones. El petróleo en Bakú, los yacimientos del río Ural y Volga, la cubeta del Obi y también en Kazajistán. El gas, una vez casi agotados los yacimientos europeos, se concentra en el Asia Central y Siberia Central y Oriental

La electricidad se produce en un 86% a partir de centrales térmicas, pues los cursos de agua que permiten la producción hidroeléctrica están muy alejados de los centros de consumo (sólo un 4%). La nuclear aporta el 10%.

Hoy en día Rusia es el país mejor provisto en fuentes de energía y su envidiable autonomía es, a pesar de los problemas de transporte, la base más sólida para asegurar su futuro como potencia económica. Podría ser también una razón de peso para mantener y consolidar una cierta unión entre los Estados de su entorno, al menos como espacio económico común.

5.3 La formación de las grandes industriasDesde un primer momento, por razones teóricas (ideológicas) y prácticas

(retraso de la industria), el régimen comunista se planteó como objetivo fundamental convertir al país en potencia industrial.

De esta forma pasó del 5º puesto como potencia industrial en 1913 al 2º en 1989, pero sin embargo no se logró un desarrollo equilibrado de la economía y se crearon fuertes desniveles entre la industria y la agricultura, y entre la industria pesada y las de bienes de consumo.

Desde el principio se concedió prioridad a las industrias básicas, las industrias pesadas (metalurgia básica, química y construcción) y a la metalurgia de transformación o de bienes de equipo. Tras 1989 la

21

Geografía de los grandes espacios mundiales

metalurgia básica ha sufrido una contracción, aunque Rusia se mantiene como 2º productor mundial; la industria de metales no ferrosos ha progresado, pero las industrias químicas de base sufren retrasos en algunos sectores.

En cuanto a las industrias de transformación, cabe decir que en su conjunto han acumulado retrasos muy notables. Podemos distinguir entre la producción de bienes de equipo, muy notable y que se mantiene, y las industrias de bienes de consumo, poco atendidas en época soviética y todavía con retrasos. La industria del automóvil, tras alcanzar el tercer puesto en 1990 ha caído hasta el 12º.

6. Rusia, la gran potencia dentro de la CEI6.1 La CEI, una asociación político-económica laxa y

controvertidaLa CEI reunió a once de las quince repúblicas exsoviéticas (Georgia se

uniría en 1994) y responde principalmente al interés ruso por conservar el espacio económico común y por tener un instrumento para mantener el control político y militar de su entorno.

Frente a estas intenciones, que Bielorrusia y Kazajistán apoyan, está la tendencia de Ucrania y Georgia, quienes nunca han querido ver a la CEI más que como una fórmula de transición pacífica hacia la independencia total de cada Estado.

Esta última tendencia y la obsesión abierta de Rusia por controlar la CEI han desembocado en la incapacidad para consolidar verdaderas políticas comunes de cooperación económica y territorial, por lo que su futuro es bastante incierto.

No faltan otro tipo de asociaciones como el GUAM (formado por Georgia, Ucrania, Azerbaiyán y Moldavia), la Comunidad Económica Euroasiática impulsada por Rusia (Bielorrusia, Armenia, Kazajistán, Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán). Para añadir más complejidad la UE puso en marcha en 2009 la Asociación Oriental, que integra a los países al occidente de Rusia y a los tres caucásicos.

Rusia, en pleno resurgir económico, encabeza la CEI y ha desarrollado una clase media que encuadra al 20% de la población. Pero las desigualdades sociales han crecido de forma espectacular y su crecimiento demográfico es netamente negativo, por no hablar de sus estructuras industriales envejecidas.

6.2 Rusia europea y Rusia asiática: conjuntos regionalesEn la organización regional de Rusia podemos distinguir varios conjuntos territoriales:

- El gran centro económico, organizado en torno a la región de Moscú y San Petersburgo y las viejas regiones rurales.

- Otras regiones industriales europeas bien integradas entre las que figura la región del Volga y la región de los Urales (que ya no constituye frontera alguna con Asia).

22

Geografía de los grandes espacios mundiales

- Regiones periféricas de la Rusia asiática, donde se pueden individualizar varios conjuntos como la región de Kuznetsk o Kuzbass y los espacios pioneros de Siberia Central y Extremo Oriente.

7. Peculiaridades de los otros países de la CEIEn torno a Rusia la CEI incluye once Estados agrupados en tres conjuntos

regionales muy diferentes tanto en extensión y peso demográfico como en recursos y potencial económico, problemas de desarrollo y relaciones con Rusia.

7.1 Los Estados del oeste y su difícil separación de RusiaEstrechamente unidos a la historia de Rusia y estrechamente ligados a la

URSS europea figuran los Estados de la franja oriental, con unas economías diversificadas y un territorio bien organizado que suma más de 55 millones de habitantes y poblaciones más o menos homogéneas.

La economía de Bielorrusia reposa en el tránsito de petróleo y gas rusos, su industria metalúrgica y química y un sector de tecnología punta. Es muy dependiente de Rusia, con la que incluso ha firmado un tratado confederal en 2000 que sin embargo todavía no se ha concretado.

Ucrania es un país con grandes posibilidades económicas, de gran potencial agrícola gracias a las tierras negras. También es una gran región industrial, aunque hoy en declive, y polarizada en torno a Donetsk (la ciudad del acero) y Lugansk (material ferroviario) y por otra parte Zaporojie y Dniepropétrovsk. Cuenta con una red urbana bastante desarrollada.

Para Rusia la asociación con estos dos Estados eslavos es de suma importancia, no sólo por su potencial económico, sino por ser la puerta hacia la Unión Europea. A la inversa, para estos dos estados su relación con Rusia es estratégica e indispensable en su situación actual.

Moldavia, habitada en un 65% por rumanos, tuvo un gran desarrollo industrial en época soviética que vino acompañado de una importante inmigración rusa, hasta el punto de que hoy se mantiene una importante concentración rusa en el Transdniéster. Precisamente esta región impide un mayor acercamiento hacia Rumanía, e incluso su incorporación a esta última, deseada por la población rumana.

7.2 Los Estados transcaucásicos y su gran complejidad física y social

Estos Estados, junto a los de Asia Central, cuentan con problemas sociales y territoriales de difícil solución: son pueblos no eslavos con viejas rivalidades, territorios conquistados por Rusia, economías pobres, diferencias religiosas… Especialmente complicada es la región del Cáucaso, de difícil orografía y en la que se encuadran hasta 30 grupos étnicos.

Georgia fue una de las repúblicas privilegiadas de la URSS pero tras la independencia ha perdido poder económico y demográfico. Dentro de su

23

Geografía de los grandes espacios mundiales

territorio cuenta con los graves problemas secesionistas de Osetia del Sur y de Abjasia.

Desde 2005 ha aumentado su deseo de escapar a la influencia rusa, situación que desembocó en la guerra de 2008 tras manifestar su deseo de salir de la CEI y entrar en la OTAN, ante lo cual Rusia reaccionó violentamente reconociendo además la independencia de las dos regiones secesionistas.

Armenia, también en retroceso demográfico, está poblada por un pueblo antiquísimo. Defiende la integración de las exrepúblicas soviéticas para defenderse de su vecina Azerbaiyán, por lo que mantiene estrechas relaciones políticas y económicas con Rusia.

Azerbaiyán por su parte basa su desarrollo en el petróleo del yacimiento de Bakú (que hasta 1945 cubría el 75% de las necesidades soviéticas). Su población aumenta y es de mayoría musulmana, por lo que mantiene buenas relaciones con Irán y las repúblicas de Asia Central, pero también con Rusia, con el objeto de mejorar su situación económica.

7.3 Los Estados del Asia Central: entre la pobreza y la abundancia de hidrocarburos

En el Asia Central la desintegración dio luz a cinco nuevos estados: Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán, Turkmenistán y Tayikistán, que en su conjunto tienen graves problemas para modernizar su economía y sus sociedades.

La actividad agrícola es la dominante, pero la crisis económica desatada tras 1991 ha acentuado las divisiones étnicas y religiosas, a excepción de Kazajistán y Turkmenistán, ricas en gas y petróleo. Las relaciones con Rusia son fuertes y estables, lo que no quita que la influencia de China y sobre todo Irán sobre la zona esté creciendo.

Kazajistán es el más rico e industrializado de todos los Estados de esta zona y a pesar de que ha perdido población (principalmente por el retorno de la población rusa), tiene una industria importante, es un gran productor de petróleo y gas (las reservas del mar Caspio superan las del mar del Norte) y colabora estrechamente con Rusia, puesto que algunos de los principales centros aeroespaciales (Baikonur) y de investigación nuclear soviéticos siguen enclavados aquí.

El Estado no basa su existencia en el nacionalismo kazajo (que sólo alcanzan el 50% de la población total), sino en un pragmatismo económico que intenta evitar la secesión de un norte industrializado y muy poblado por rusos.

Conclusión: la difícil reorganización del espacio ex-soviético

24

Geografía de los grandes espacios mundiales

Tras 1991 emergió una nueva realidad política que sustituyó a la gran potencia soviética. La imposibilidad real de romper todos los vínculos que unían a las repúblicas entre sí, especialmente con Rusia, determinó la creación de la CEI, una peculiar asociación con escasos compromisos comunes que está impidiendo la reestructuración del nuevo espacio político.

No cabe duda de que la recuperación económica de Rusia está facilitando el proceso de estabilización de la zona, que irá imponiendo una cierta vertebración en este inmenso espacio, demasiado fragmentado y todavía con demasiados conflictos latentes.

3. Norteamérica: primera potencia económica mundial. Estados

Unidos

Introducción1. Las condiciones naturales, base del desarrollo económico

1.1 Las grandes unidades de relieve1.2 Diversidad climática

2. El proceso de colonización3. Usos del suelo agrario

3.1 Las grandes regiones agrarias3.2 Transformaciones agrarias

25

Geografía de los grandes espacios mundiales

4. Factores de localización industrial y grandes regiones industriales4.1 Factores del desarrollo industrial4.2 Factores de localización industrial4.3 Principales regiones industriales

5. Crecimiento y distribución geográfica de la población5.1 Dinámica demográfica5.2 Movilidad de la población: transformación en la distribución espacial

6. Proceso de urbanización y red de ciudades6.1 Proceso de urbanización y red de ciudades6.2 Grandes áreas metropolitanas6.3 Estructura interna de las ciudades

Norteamérica, todavía indiscutible primera potencia mundial

IntroducciónLa superficie de América del Norte prácticamente duplica a la europea y

en realidad forma un gran conjunto económico en el que, a pesar de las diferencias entre los USA y Canadá, existe una gran homogeneidad económica, social, política, histórica y cultural.

Su actual posición como primera gran potencia mundial se debe no sólo a la decadencia de las potencias europeas, sino a su favorable situación geográfica, su gran tamaño y su importante riqueza natural.

1. Las condiciones naturales, base del desarrollo económico

1.1 Las grandes unidades de relieve

La disposición del relieve tiene grandes influencias en las condiciones naturales, el aprovechamiento agrícola y las identidades de los paisajes culturales de las diferentes unidades espaciales. Desde el punto de vista geológico y morfológico distinguimos:

- El Escudo canadiense, rico en recursos mineros pero improductivo para la agricultura y, por tanto, con una débil ocupación humana.

- Los Apalaches, también ricos en recursos mineros- Las llanuras, que componen un triángulo que se extiende desde la llanura

atlántica y el Golfo de México hasta el Escudo canadiense, las cordilleras occidentales y el Ártico. Dentro de ellas se distinguen las llanuras litorales del Atlántico y el Golfo de México, y las llanuras interiores.

- Las cordilleras occidentales, de gran longitud y altitud y que incluyen las Montañas Rocosas, la región intramontana y la Cordillera Costera del Pacífico.

1.2 Diversidad climática26

Geografía de los grandes espacios mundiales

La disposición meridiana del relieve limita las influencias oceánicas, tanto atlánticas como pacíficas, y facilita la división climática en grandes zonas. Sin embargo, la amplia abertura de las grandes llanuras centrales del territorio norteamericano permite el desplazamiento de masas de aire polar y tropical, por lo que predomina el clima continental con veranos cálidos e inviernos fríos.

Pero se pueden distinguir una gran variedad de dominios, desde los muy fríos y secos de las zonas árticas hasta los muy cálidos y lluviosos del área del Golfo de México.

2. El proceso de colonizaciónLos factores que favorecieron la rápida colonización del territorio

occidental americano se basaron en la construcción del ferrocarril transcontinental que permitió el transporte de mercancías, y en la implantación de un peculiar sistema de división de la tierra basado en el Rectangular Land Survey System.

No hay que olvidar la gran oleada de inmigración europea que hizo posible esta colonización: desde la formación de las colonias y hasta 1921 se calcula que hasta 50 millones de personas emigraron desde el norte y el oeste de Europa.

3. Usos del suelo agrarioLa agricultura norteamericana está caracterizada por su alto rendimiento y

prácticamente cubre todo su consumo interior e incluso dedica buena parte a la exportación. Existe una estructura dualista: por un lado un gran número de pequeños propietarios que aportan un pequeño porcentaje de la producción y, por otro lado, un pequeño número de grandes propietarios que controlan la gran mayoría de la producción.

3.1 Las grandes regiones agrariasLos condicionantes ecológicos y los imperativos económicos son los

factores fundamentales para explicar la formación de zonas agrarias homogéneas, denominadas cinturones agrícolas (aunque al interno de estas divisiones hay muchos tipos de explotaciones). Destacan estos:

- Cinturón lechero- Cinturón hortofrutícola en la zona periurbana de la Megalópolis- Cinturón del maíz y la soja- Granjas mixtas- Antiguo cinturón del algodón- Cinturón de cultivos subtropicales- Cinturón triguero- Cinturón de pastos y regadíos- Cultivo de frutas y hortalizas

27

Geografía de los grandes espacios mundiales

- Cultivo de frutales, economía maderera, trigo y ganadería vacuna

3.2 Transformaciones agrariasLas transformaciones de las últimas décadas han sido muy profundas

desde el punto de vista de la producción, por lo que cada vez hay una mayor diversificación de los cultivos.

La primera fase, hasta 1930, estuvo marcada por las adjudicaciones de tierras para la creación de explotaciones familiares dirigidas al autoabastecimiento. A partir de entonces se extendió la primera revolución agraria, con la mecanización del campo y la transición hacia explotaciones de mayor tamaño hasta llegar a las comercial-farm.

Paralelamente y ligada a la segunda revolución agraria se extiende el uso de abonos, semillas y técnicas de regadío. Durante la tercera revolución agraria entra en juego la explotación por contrato: el granjero se integra en una gran empresa agrícola, que organiza toda la producción.

Por último no hay que olvidar la importancia que juegan los ranchos, grandes explotaciones ganaderas de las llanuras, y la producción forestal.

4. Factores de localización industrial y grandes regiones industriales

La industria supone el 22% del PIB, aunque el porcentaje de población activa que emplea ha descendido en las últimas décadas. El rápido desarrollo industrial y el auge económico norteamericano se explican por la conjunción de varios factores claves.

4.1 Factores del desarrollo industrialLa riqueza en materias primas es notable, pues la minería es muy

variada debido a la diversidad de las condiciones geológicas del territorio. Las fuentes energéticas son también muy importantes, aunque se

detecta una regresión en la producción de petróleo y gas desde finales del siglo XX, que se importa desde el resto de América. La producción de carbón está en declive, aunque los USA acumulan una tercera parte de las reservas mundiales. Otras fuentes de energía relevantes son la hidroeléctrica, primera en el mundo en valores absolutos, y la nuclear, con 24 centrales activas (100 en 1980).

Otros factores que han influido de forma decisiva en el rápido desarrollo de la industria norteamericana son la diversificación industrial, el fuerte grado de automatización, la temprana concentración empresarial y la existencia de una extensa red de transportes. No se ha de olvidar la alta movilidad de la población, la fuerte competencia empresarial, la disposición al riesgo y la alta inversión en investigación y tecnología.

4.2 Factores de localización industrialTras la Guerra de Secesión se crearon las bases de una organización

espacial y económica centrada en la preponderancia del Norte, donde se

28

Geografía de los grandes espacios mundiales

asentó el cinturón industrial que a principios del siglo XX absorbía el 75% de la actividad industrial.

Sin embargo desde mediados del siglo XX la industria se ha extendido en el Golfo de México (petroquímica) y en el Oeste (aeronáutica y espacial), con la aparición de nuevas áreas dinámicas que trabajan las industrias de tecnología puntera (Silicon Valley, etc.)

4.3 Principales regiones industrialesExisten tres grandes regiones industriales:

- El Noreste o cinturón manufacturero tiene una industria muy diversificada en torno a los centros de la Megalópolis, Pittsburgh-Cleveland, Detroit, Calumet (al sur de Chicago) y Mohawk (Estado de Nueva York).

- La de los Estados del Sur, fomentada por las inversiones gubernamentales dedicadas al I+D y que incluyen las zonas del piedemonte, Tennessee y el Bajo Mississippi y la costa del Golfo.

- El área costera del Pacífico, con la región de California (I+D en San Francisco-Palo Alto, Los Ángeles aérea y espacial y San Diego farmacéutica) y la desembocadura del Columbia y la zona meridional de la Columbia británica.

Además de estas grandes regiones existen otros enclaves notables en el interior: Kansas, Minneapolis-St. Paul, Dallas o Salt Lake City entre otros.

5. Crecimiento y distribución geográfica de la poblaciónLa baja densidad de población y su desigual distribución es característica

en ambos países, aunque de forma más acusada en Canadá. La tasa de crecimiento de la población está por debajo del 1%.

5.1 Dinámica demográficaLa natalidad comienza a descender ya en la segunda mitad del siglo XIX,

para caer de nuevo en la Gran Depresión. Tras la Segunda Guerra Mundial se incrementó para luego seguir un descenso gradual. Existe sin embargo un contraste entre el Este y el Oeste. La tasa de mortalidad es muy baja, lo que ha elevado la esperanza de vida hasta los 78 años en los USA y los 81 en Canadá.

Un gran papel ha jugado la inmigración y, en líneas generales, se puede afirmar que a pesar de que la estructura demográfica es la típica de los países desarrollados, la población no está envejecida.

5.2 Movilidad de la población: transformación en la distribución espacial

Es notable la desigual distribución de la población entre un Este bastante poblado, un Oeste con menores densidades y un centro escasamente poblado. Así, la media de Wyoming son 2 habs/km2, mientras que la de Nueva Jersey supera los 400 habs/km2. Este hecho obedece a factores geográficos, históricos y socioeconómicos.

29

Geografía de los grandes espacios mundiales

Por otra parte, hay que señalar la importancia de los movimientos espaciales de población, que en buena parte explican la actual distribución espacial de la población. Estos incluyen un histórico movimiento este-oeste, sur-norte (población negra), norte-sur (a partir de 1968), rural-urbano y urbano-suburbano.

6. Proceso de urbanización y red de ciudadesLa tasa de urbanización supera el 80% en ambos países, aunque si se

tuvieran en cuenta poblaciones rurales con claras funciones urbanas la tasa alcanzaría el 90%.

6.1 Proceso de urbanización y red de ciudadesEl gran crecimiento urbano de Norteamérica está condicionado por el

desarrollo económico y la industrialización. Se pueden señalar dos características: un ritmo de crecimiento muy rápido, y muy ligado a la formación de centros económicos.

A partir del siglo XIX a las históricas ciudades de la Costa Este se añaden algunas en el Medio Oeste y finalmente en la Costa Oeste. A finales de los años cuarenta del siglo XX las ciudades americanas se caracterizan por un fuerte crecimiento urbano, que se canaliza hacia las urbanizaciones para clases medias y altas de la periferia, hasta el punto de que hoy en día vive más gente en la periferia que en los centros de las grandes ciudades.

6.2 Grandes áreas metropolitanasEl crecimiento urbano está ligado a las nuevas formas de transporte y

comunicación, y ha dado lugar a la formación de megalópolis, término que define a las bandas continuas de áreas metropolitanas con una alta densidad de población.

La más importante es la Atlantic Seabord Megalopolis, también llamada Bos-Wash porque alcanza Boston, Nueva York, Philadelphia, Baltimore y Washington, sumando 30 millones de habitantes y que constituye el centro económico, financiero, político y cultural del país. Otras son la de la región de los Grandes Lagos, el área de Florida, el Piedemonte y California.

La importancia de cada metrópoli está determinada por múltiples criterios, por tanto, la noción de red y jerarquía urbana no debe ser entendida igual en un pequeño país, donde predomina un gran centro de decisión, como en los USA, de grandes dimensiones y con una estructura federal.

Sin embargo, a razón de su tamaño se distinguen las new supercities (Nueva York, Los Ángeles y Chicago), las grandes metrópolis (Atlanta, Boston, etc.), las metrópolis de segundo rango y por último las metrópolis regionales o de tercer rango.

6.3 Estructura interna de las ciudades

30

Geografía de los grandes espacios mundiales

En la ciudad americana se pueden distinguir áreas muy diferenciadas dispuestas en anillos concéntricos: un centro comercial y financiero, el Central Business District; los viejos barrios residenciales ahora ocupados por población de clase baja o minorías étnicas desfavorecidas; y una periferia residencial y que se expande debido a la mejora del transporte y el deseo de una vivienda unifamiliar en una urbanización.

La gran población de la periferia está abastecida por numerosos centros comerciales, en torno a los que se aglutinan también industrias y grandes superficies empresariales. Por último, incluso el sector terciario está abandonando los tradicionales centros urbanos con rascacielos de oficinas a favor de la periferia.

Todo ello da lugar a una irregular y múltiple estructura de mosaico en la periferia, que afecta a todo el conjunto urbano y que se refleja en la distribución por capas sociales y étnicas.

Norteamérica, todavía indiscutible primera potencia mundial

Estados Unidos es actualmente la primera potencia económica mundial, poder resguardado por su actividad militar y su patente influencia social y política en buena parte del mundo. Es la única superpotencia hegemónica mundial, a la espera de que China alcance ese rango (cosa que no se espera para más tarde que el 2030).

A su excepcional situación contribuye como hemos visto su localización, extensión, clima y riquezas naturales, acompañado de una intensa inmigración que ha creado un característico mosaico cultural.

Las sociedades de Canadá y Estados Unidos están profundamente entrelazadas, pero con particularidades como la biculturalidad canadiense y la gran diversidad étnica y la pobreza existente en los Estados Unidos, núcleo central de sus problemas sociales y sin una perspectiva clara de mejora. Además, los datos globales esconden diferentes comportamientos regionales y, tampoco es menos cierto que la intensa producción industrial ha traído consigo además problemas no resueltos como un gran daño ambiental.

31

Geografía de los grandes espacios mundiales

4. Japón y Australia: dos modelos diferentes de organización del

espacio en el Pacífico

Introducción1. Japón: alta densidad demográfica e intensa concentración de la ocupación humana

1.1 El archipiélago japonés: un medio natural desfavorable y un reducido sector agropecuario

- Las limitaciones del medio natural japonés- Reducida importancia de la actividad agrícola

1.2 Una potencia industrial- La escasez de recursos naturales- Un sector industrial muy desarrollado

1.3 Historia, demografía y desarrollo urbano- Un país de vieja civilización- Altas densidades de población- Fuerte concentración urbana. La megalópolis japonesa

2. Australia: baja densidad de población y distribución periférica de la ocupación humana

2.1 La colonización británica y la configuración del modelo económico y territorial2.2 Condicionantes climáticos y localización de las actividades agropecuarias

- Latitudes subtropicales y predominio de la aridez- La producción agropecuaria y su localización

2.3 Desarrollo y localización de las actividades industriales- La gran riqueza del subsuelo australiano- La formación de un gran sector industrial

2.4 Distribución periférica de la población y peculiaridades de la red urbana- Crecimiento demográfico e inmigración- Baja densidad con una distribución muy desigual y periférica- El sistema urbano australiano

Japón y Australia, espacios desarrollados con importantes problemas pendientes

32

Geografía de los grandes espacios mundiales

IntroducciónAmbos países, por sus condicionantes geográficos y su peculiar historia

muestran hoy una organización muy diferente del territorio.Japón, con grandes limitaciones de recursos naturales ha logrado una

supremacía industrial, financiera y tecnológica de la mano de sus industrias electrónicas, informáticas y del automóvil. Y sin embargo, es un territorio inhóspito con sólo un 15% de su suelo cultivable y sin prácticamente ningún recurso energético.

Añadiendo al análisis su tumultuosa historia reciente, no sorprende el apelativo de milagro que se suele emplear para caracterizar su desarrollo económico. Sin embargo, la excesiva concentración de la población y de las actividades en determinadas áreas ha creado fuertes desequilibrios regionales, además de un grave deterioro del medio ambiente.

Por su parte, Australia no se configura como Estado hasta época muy reciente y, cuando lo hace, aparece ya como país desarrollado, con gran nivel de vida y costumbres y cultura europea.

Ambos países se desarrollaron fuertemente tras la Segunda Guerra Mundial, pero las diferencias son grandes en cuanto a las bases de este desarrollo. Japón se autofinancia pero Australia se ha desarrollado sobre las inversiones de Estados Unidos y el propio Japón y además tiene importantes fuentes de materias primas minerales y de energía.

1. Japón: alta densidad demográfica e intensa concentración de la ocupación humana

1.1 El archipiélago japonés: un medio natural desfavorable y un reducido sector agropecuario

- Las limitaciones del medio natural japonésEl archipiélago japonés suma varios miles de islas de entre las que sólo

destacan cuatro. Más de las tres cuartas partes de su territorio está ocupado por zonas montañosas, por lo que las llanuras concentran a la mayoría de la población y las actividades económicas.

Desde el punto de vista de la ocupación del territorio, las bahías han jugado un papel fundamental en la vida socioeconómica del Japón y hoy en día se mantiene en ellas una lucha constante por ganarle terreno al mar.

Japón tiene una cierta peculiaridad climática dentro del mundo templado y fuertes contrastes regionales, fruto de su condición insular, su disposición norte-sur y su exposición al Pacífico y al continente euroasiático.

El resultado es un fuerte contraste térmico, con inviernos muy fríos y veranos cálidos, además de un elevado volumen anual de precipitaciones. El norte es una zona inhóspita y poco poblada, mientras que el sur tradicionalmente ha desarrollado la agricultura y ha acogido una numerosa población.

La violencia de la naturaleza queda reflejada en la multitud de volcanes, terremotos, corrimientos de tierras, tifones, etc. que afectan a su territorio y

33

Geografía de los grandes espacios mundiales

que agudizan su peligrosidad al incidir en las áreas más densamente pobladas.

En definitiva, conocer la existencia de este medio inhóspito y violento a la ocupación humana resulta condición indispensable para entender tanto la idiosincrasia del pueblo japonés como su desigual ocupación del espacio y la desequilibrada distribución de las actividades económicas sobre el territorio.

- Reducida importancia de la actividad agrícolaSólo el 13,2% del territorio es cultivable, lo que se intenta paliar mediante

la práctica de la agricultura intensiva, pero que no evita que sea el mayor importador mundial de productos agrícolas.

Las pequeñas explotaciones, tanto de regadío (arrozales) o secano, son dominantes, sobre todo en el sur. La práctica de una agricultura muy desarrollada hace que los niveles medios de producción sean en general bastante altos (aunque menos que los de Estados Unidos y algunos países europeos).

El arroz (para el cual es autosuficiente) es básico en la dieta de los japoneses, por lo que su cultivo está muy protegido por el Gobierno, a pesar de que su importación sería más barata. Sin embargo, el resto de cereales deben ser importados en buena parte. Otros cultivos que destacan son los frutales y las hortalizas, además del té y la morera.

La ganadería, tradicionalmente poco desarrollada, conoce hoy una gran expansión, de la mano del tirón que ha supuesto el cambio en la dieta alimentaria (tradicionalmente compuesta de arroz y pescado).

La pesca es precisamente una parte muy importante de la economía japonesa y, hoy en día, Japón ocupa el tercer lugar en volumen anual de capturas en alta mar y acuicultura. Además es el mayor importador de pescado del mundo.

1.2 Una potencia industrial- La escasez de recursos naturalesJapón es un país extremadamente pobre en recursos minerales y

energéticos, por lo que tiene que recurrir a la importación para abastecer la creciente demanda interna. De hecho, esta situación ha marcado el desarrollo histórico del país desde que comenzara su industrialización a finales del siglo XIX.

En cuanto a los recursos minerales sólo destaca por ser el tercer productor mundial de cadmio. En lo energético destaca el carbón, aunque su producción está en continuo descenso debido a su mala calidad, por lo que hoy en día es el primer importador del mundo, acaparando el 30% del mismo.

El petróleo también es muy escaso, por lo que también le sitúa como segundo importador mundial y cuarto por capacidad de refinado. La energía hidroeléctrica, que otrora fuera muy importante, hoy en día está cediendo su importancia a favor

34

Geografía de los grandes espacios mundiales

de la electricidad generada en las centrales térmicas. Por otra parte, debido a estos condicionantes y a raíz de la crisis de 1973, la energía nuclear no deja de incrementarse, hasta haberse colocado como tercer productor (tras Estados Unidos y Francia). Por todas estas características Japón es una rara avis entre los países industrializados.

- Un sector industrial muy desarrolladoLa industria es un pilar clave en la economía japonesa. Durante la edad

Moderna el aislamiento del archipiélago favoreció el desarrollo de la industria artesanal, hasta que a finales del siglo XIX se abrió paso a un fuerte proceso industrializador.

El carácter original de la política industrial japonesa es el hecho de haber acelerado la reconversión de sectores en declive y su rápido despliegue hacia las nuevas tecnologías. El desarrollo de estos sectores tienen la virtud de elevar el valor añadido del producto y el de posibilitar la expansión del sector terciario.

Una fuerte relación investigación/empresa generó una producción altamente cualificada, donde made in Japan es sinónimo de calidad frente a los productos de por ejemplo los Nuevos Países Industrializados.

Es característica la dualidad de su estructura empresarial. Junto a grandes empresas industriales, integradas en el comercio mundial, coexisten un gran número de pequeñas y medianas empresas, muy dispersas y orientadas al consumo interior. No obstante ambas redes están muy articuladas, lo que otorga una gran capacidad de adaptación a las necesidades del mercado.

Los grandes grupos industriales son consecuencia de la recomposición a partir de 1950, por parte del Supreme Commander for Allied Powers, de los zaibatsu desmantelados tras la guerra, por la necesidad de contar con un Japón fuerte e industrial para frenar la expansión comunista en el Lejano Oriente.

Las pequeñas y medianas empresas por su parte emplean a más del 80% de la mano de obra y representan el 97% del total de empresas. Se dividen entre las que atienden todavía procesos de industria artesanal y las que están integradas por subcontratación en la estructura industrial moderna, otro rasgo original de la industria japonesa. Sin embargo las condiciones laborales que ofrecen son bastante peores que las que ofrecen las grandes empresas.

En cuanto a las principales ramas industriales destacaremos en primer lugar la textil, de larga tradición y que al contrario que el resto, está extendida por todo el país y no concentrada en determinadas regiones.

La siderurgia, aunque en retroceso, sigue manteniendo el segundo puesto como productor mundial. En estrecha relación está la construcción naval, que alcanza su máximo esplendor a partir de 1955, copando la construcción de grandes buques petroleros. Hoy en día, aunque entre los primeros puestos del mundo, está viéndose obligado a reorientar su producción.

La industria del automóvil se desarrolló desde la nada en los años sesenta hasta alcanzar en los ochenta el primer puesto por delante de Estados Unidos y representando el 11,9% de la producción industrial y el 25% de las exportaciones (de las que la mitad se dirigen a Estados Unidos). Además, el

35

Geografía de los grandes espacios mundiales

sector abastece casi en su totalidad al mercado interno, otro hecho insólito en cualquier otro país industrializado.

La punta de lanza del actual sistema industrial sin embargo es la electrónica, con un espectacular crecimiento desde los años 70 y que se ha transformado mucho en los últimos años. No menos importante es la industria química, que representa el 19% de la producción industrial.

Respecto a la localización industrial, es característico su hiperconcentración en tan sólo cuatro zonas a lo largo de la franja costera entre Tokio y Nagasaki: Keihin (que concentra el 40% y está perfectamente diversificada), Hanshin (30%), Chukyo y Kitakyushu.

La conjunción de los factores económico y demográfico ha traído consigo graves problemas de desequilibrio entre regiones y de urbanismo y contaminación del medio ambiente contra los que se intenta luchar.

1.3 Historia, demografía y desarrollo urbanoJapón suma 128 millones de personas, colocándose como el décimo país

más poblado, llegándose a alcanzar en algunas zonas altas densidades de hasta 5000 hab/km2.

Esta población se encuentra muy desigualmente repartida en el espacio, distinguiéndose dos grandes regiones demográficas netamente contrastadas: la costa del Pacífico, muy poblada, y el norte del país, poco poblado e incluso en retroceso.

Por tanto, uno de los rasgos que más caracterizan a Japón es la importancia del fenómeno urbano. A partir de una larga tradición urbana, en la segunda mitad del siglo XX, se han creado grandes conurbaciones a lo largo del eje Tokyo-Fukuoka, que forman la mayor aglomeración urbana existente en el mundo y concentra a las tres cuartas partes de la población, conocida como Tokaido.

Esta megalópolis está más poblada que la estadounidense, y tiene también un mayor peso socioeconómico sobre el resto de la nación, concentra a la mayoría de centros industriales y empresariales y se beneficia de una densa red de transportes que, de hecho, representa uno de los rasgos más sobresalientes de la geografía humana japonesa.

A la cabeza de esta megalópolis está Tokio, con 37,5 millones de habitantes, el 28% de la población del país. Sin embargo, también en Japón se observa desde los últimos años un éxodo desde los centros de la ciudad hacia su periferia.

Los dos objetivos constantes de las políticas de descentralización han incidido sobre la distribución de las actividades industriales y la limitación de las construcciones en las principales zonas metropolitanas. Sin embargo, en la práctica, estas medidas no han sido muy efectivas.

Geografía e historia contribuyen a explicar el actual desequilibrio regional que afecta a todo el territorio japonés.

2. Australia: baja densidad de población y distribución periférica de la ocupación humana

36

Geografía de los grandes espacios mundiales

2.1 La colonización británica y la configuración del modelo económico y territorial

Tras el escaso reconocimiento de Australia por parte de españoles y portugueses primero, y después holandeses, fueron los ingleses bajo el impulso de Cook quienes en 1770 se aseguraron de su control. Australia era un continente casi deshabitado y los europeos no tuvieron ningún problema para instalarse.

A mediados del siglo XIX casi todo el territorio estaba reconocido y se habían creado varias colonias que se denominaron Estados, bajo impulso de sociedades mercantiles. El flujo de inmigrantes se acrecentó y se comenzaron a exportar grandes cantidades de lana hacia Inglaterra.

En la segunda mitad de siglo, tras la fiebre del oro, la expansión agrícola fue constante y se evidenció ya la preponderancia de la población urbana. Inglaterra introdujo un nuevo concepto de colonia: fomentó una mayor autonomía y se crearon regímenes parlamentarios regidos por constituciones.

El modelo territorial respondía a principios del siglo XX al esquema de asentamientos periféricos, regidos por núcleos urbanos autónomos y desconectados entre sí (los cinco transbordos necesarios para cambiar de tren entre Sydney y Perth debido al diferente ancho de vía daban fe del hecho).

La colonización desde fuera y la instalación de un sistema productivo para el exterior explican la localización periférica y la importancia de los asentamientos urbanos. La penetración hacia el interior se vio dificultada, y hasta impedida, por las adversas condiciones naturales.

Finalmente en 1901 los siete territorios australianos crearon la Commonwealth of Australia, reuniendo a 4 millones de habitantes, pero siempre respetando la alianza con Inglaterra, además de la ciudadanía común y la unidad diplomática y legal.

La Segunda Guerra Mundial lanza a Australia al ámbito internacional y desarrolla su industria. Se fortalece una alianza con los Estados Unidos y poco a poco se aleja de Inglaterra a medida que madura políticamente y se integra nacionalmente.

2.2 Condicionantes climáticos y localización de las actividades agropecuarias

Pero en la génesis de este país tuvieron también un gran peso las condiciones naturales, que han determinado la base de su sistema productivo.

- Latitudes subtropicales y predominio de la aridezEn la caracterización geográfica de Australia la latitud constituye un factor

determinante por las consecuencias climáticas de ella derivadas: su localización subtropical explica que el 50% de su territorio esté cubierto por los desiertos.

37

Geografía de los grandes espacios mundiales

El juego de las presiones (con su alternancia estacional), la dirección de los vientos y las características de las masas de aire explican la desigual distribución de las precipitaciones, que se concentran en las zonas periféricas costeras del Norte, Este y Sureste.

En cuanto a las temperaturas, la mayor parte de Australia presenta un clima continental cálido, con medias anuales superiores a 18ºC y fuerte oscilación térmica. Por tanto, podemos distinguir un conjunto bien definido de climas, delimitados por amplias franjas de transición:

- Clima tropical de matiz monzónico en el extremo septentrional- Clima tropical subárido hacia el interior- Desierto subtropical en el interior, aunque menos riguroso que en el

Sáhara- Franja subárida en el borde meridional del desierto- Clima mediterráneo en Perth y Adelaida- Clima litoral de alisio en el sector central de la franja oriental- Clima oceánico en el extremo suresteEstas características climáticas influyen de manera muy directa sobre los

recursos superficiales de Australia. Por ejemplo, es evidente que la extensión del suelo agrícola es reducida, sólo el 5% del total, aunque el 20% si se suma el dedicado a la ganadería. Además estas zonas no están exentas de peligro debido a la desertificación.

A la escasez de precipitaciones y a la mediocridad de los suelos agrícolas hay que añadir la inexistencia de cursos superficiales de agua en la mayor parte del continente. Se ha generalizado la explotación de las aguas subterráneas y en 1975 se terminó el Snowy Mountain Schema, un complejo de 17 presas y varios túneles para almacenar el agua de los ríos que drenan los Alpes Australianos. Por las mismas razones los bosques son escasos, de dudoso valor económico y amenazados por la erosión y los incendios.

- La producción agropecuaria y su localizaciónSu sistema productivo, centrado en la producción de trigo y lana

(constituyen el 40% de las exportaciones, 72% en 1962), determina la existencia de algunos tipos de paisajes agrarios que se extienden monótonamente por inmensos espacios.

Australia posee la segunda cabaña ovina mundial, siendo el primer productor de lanas y primer exportador mundial, que vende a China, Japón y Rusia. Para evitar la dependencia de la lana se favoreció desde los sesenta la producción de ovejas destinadas al consumo de carne y pieles y se apoyó al sector bovino y, en menor medida, el porcino.

38

Geografía de los grandes espacios mundiales

Las explotaciones son de tamaño mediano en las regiones con mayores precipitaciones y próximas a las ciudades y principales carreteras; por el contrario en las regiones semiáridas se dan explotaciones del tipo rancho.

A estos tres tipos de ganadería se debe añadir la lechera intensiva, desarrolladas en torno a los centros urbanos.

Dada la escasa población australiana, la mayor parte del trigo se destina a la exportación, siendo muchos años de hecho el mayor exportador mundial. El cinturón triguero se divide en dos sectores: en el sureste y, menos extenso, en el suroeste. En los cultivos también se ha producido una cierta diversificación, así también se cultivan otros cereales como cebada y avena.

Además existen dos sectores de agricultura intensiva: al sureste, con forrajes, frutales y viñedos y, al noreste (Queensland) y el norte de Nueva Gales del Sur, con cultivos tropicales como caña de azúcar, algo de algodón, cítricos y frutos tropicales. Hay que añadir además la agricultura intensiva que se desarrolla en las zonas periurbanas y que produce frutas y verduras.

2.3 Desarrollo y localización de las actividades industriales

En parte, la riqueza australiana está en gran parte basada en su excepcional riqueza en recursos minerales y, en menor medida, hidrocarburos.

- La gran riqueza del subsuelo australianoAustralia es un continente extremadamente monótono y desprovisto de

grandes contrastes en su relieve: la altitud media no supera los 200 m., la más baja de todos los continentes. Existen tres grandes conjuntos morfoestructurales (las mesetas occidentales, las llanuras centrales (Gran Cuenca Artesiana y la Cuenca de Murray-Darling) y la cordillera oriental o Gran Cordillera Divisoria.

Con estas características, Australia se convierte en uno de los países mineros más ricos del mundo, pues para trece minerales se sitúa como uno de los cuatro primeros productores. El proceso de inició en 1850 con la fiebre del oro; hacia 1880 se pusieron en marcha minas de plata, plomo y zinc y, hacia 1960, tras intensas prospecciones, se aumentaron los hallazgos de los anteriores materiales, además de hierro (tercer extractor y primer exportador mundial), bauxita y níquel.

En cuanto a las posibilidades energéticas existen importantes cuencas carboníferas en la cordillera oriental, Queensland y otros puntos, que son explotadas a cielo abierto con una productividad cinco veces superior a la europea. Actualmente es el segundo exportador mundial.

A partir de los sesenta se ha desarrollado la extracción de petróleo (que cubre las dos terceras partes de sus necesidades) y de gas natural. Las reservas de uranio son muy relevantes, pues es el segundo productor mundial.

- La formación de un gran sector industrialHasta la I Guerra Mundial, Australia fue un país casi exclusivamente

productor de materias primas. Tras 1945 el crecimiento del sector industrial fue rápido, debido a la abundancia de minerales, por lo que se facilitó la

39

Geografía de los grandes espacios mundiales

instalación de toda la gama de industrias básicas, acompañado del proteccionismo y la llegada masiva de inversiones desde EE.UU y Japón.

En 2008, este sector ocupa al 21% de la población y aporta el 30% del total de exportaciones, y se caracteriza por poseer un cierto número de industrias de base y de bienes de equipo y un grupo muy numeroso de industrias ligeras orientado al consumo.

Entre las industrias de base figuran la siderurgia y la metalurgia de otros minerales. Un segundo grupo lo forman las industrias de transformación y de bienes de equipo como la naval, la automovilística (muy importante) y la química.

Estas industrias se concentran preferentemente en las zonas urbanas y periféricas, estando el 75% de la producción localizado en Nueva Gales del Sur y Victoria, y más concretamente, Sydney y Melbourne.

2.4 Distribución periférica de la población y peculiaridades de la red urbana

- Crecimiento demográfico e inmigraciónLa población de Australia ha aumentado a lo largo de su historia a un ritmo

de entorno al 2% anual, para lo que ha sido decisiva la afluencia de inmigrantes. En 2008, de los 21,3 millones de habitantes, el 23% era inmigrante.

La primera ola inmigratoria tuvo lugar en el siglo XIX, la segunda tras la I Guerra Mundial protagonizada por británicos y escandinavos. La tercera, tras la II Guerra Mundial, es la que hace que al año entren en Australia 120.000 personas.

La homogeneidad étnica en torno al carácter anglosajón se ha mantenido históricamente, proporcionando una gran estabilidad social, política y moral. Sólo en las últimas décadas ha aumentado el carácter pluricultural con un 20% de europeos de origen no británico y un 5% de asiáticos, especialmente chinos. La población aborigen, en lucha por sus derechos, suma medio millón de habitantes (2,5%).

- Baja densidad con una distribución muy desigual y periféricaLa densidad sigue siendo muy baja: 2,7 habs/km2, lo que supone que en el

5% de la superficie terrestre sólo viva el 0,3% de la población mundial.Pero además, internamente, los contrastes son muy marcados, pues

Victoria suma 22 habs/km2 y Nueva Gales del Sur 8. Casi toda la población se agrupa en los bordes del continente. Además de las características climáticas y físicas que lo explican, no se ha de olvidar que la economía está volcada hacia el exterior, y por tanto en las costas se sitúan las grandes urbes.

- El sistema urbano australianoAustralia es una sociedad urbana, un país de ciudades, puesto que la

población rural sólo constituye el 8% de la población.La red urbana presenta un alto grado de macrocefalia, más propio de

países en desarrollo que de sociedades desarrolladas, debido al peculiar

40

Geografía de los grandes espacios mundiales

modelo económico y de poblamiento. Se caracteriza por tener un nivel básico formado por un gran número de pequeños centros comerciales, junto a otro superior de muy pocas grandes ciudades, sin casi un nivel intermedio de ciudades de pequeño tamaño.

El papel fundamental en la organización del territorio lo ejercen las ciudades-puerto, capitales de Estado. Su crecimiento ha dependido en principio de la extensión y de las posibilidades de su hinterland, que han ido ampliándose gracias a la modernización de la red de transportes.

Desde el origen, las ciudades se han comportado como rivales y competidoras, haciendo posible una organización del territorio como yuxtaposición de una serie de subsistemas espaciales, cada uno de los cuales gravita en torno a la capital estatal.

Japón y Australia, espacios desarrollados con importantes problemas pendientes4

* Incorporar análisis sobre el terremoto de marzo.

4 Ver página 299.

41

Geografía de los grandes espacios mundiales

5. Asia Meridional y Oriental: subdesarrollo y países emergentes

Introducción1. Unidades de relieve y dominios climáticos

1.1 Un complejo relieve de montañas, fragmentos de zócalo y llanuras1.2 El predominio de los climas áridos y monzónicos

2. Tradición y modernidad en un espacio rural en plena transformación2.1 Las dificultades del mundo rural en el espacio árido de Asia Suroccidental2.2 Las agriculturas tradicionales y los sistemas agrícolas modernos en el

Subcontinente Indio y el Sureste Asiático2.3 La difícil modernización del espacio rural en China

3. Vacíos demográficos y altas densidades. Las grandes concentraciones humanas y los procesos de transición demográfica

3.1 Un elevado crecimiento demográfico. Transiciones demográficas.3.2 Una desigual distribución de la población: factores

4. La explosión del crecimiento urbano en Asia Meridional y Oriental5. Pueblos y Estados. La fragmentación política actual

5.1 El predominio han y las minorías nacionales en China5.2 Diversidad étnica y cultural en el Próximo y Medio Oriente y fragmentación

política5.3 Subcontinente Indio y Sureste Asiático

6. La riqueza petrolera de Oriente Medio y los grandes productores7. Procesos industriales y países emergentes en el Subcontinente Indio y el Sureste Asiático

7.1 Unos recursos naturales limitados7.2 Los procesos industriales7.3 La Unión India: una gran potencia emergente7.4 Singapur y los pequeños dragones: las economías emergentes del Pacífico

8. China, la gran potencia emergente, en plena transformación8.1 Industrialización reciente y fuertes contrastes espaciales8.2 La apertura de China al exterior y su fuerte presencia internacional

Asia Meridional y Oriental, un espacio en desarrollo con fuertes desigualdades sociales y territoriales

Introducción

42

Geografía de los grandes espacios mundiales

Con la denominación de Asia Meridional y Oriental nos referimos al extenso territorio que cubre la mitad del continente asiático, un espacio de extrema complejidad física y humana, no sólo por su gran extensión y enorme volumen de población (más de la mitad de la mundial), sino también por los grandes contrastes demográficos, culturales y económicos que encierra.

Dentro de este gran bloque estudiaremos a tres conjuntos geográficos bien diferenciados: el Próximo y Medio Oriente, el Subcontinente Indio y el Sureste Asiático y el espacio chino. En el primero religión islámica y lengua árabe están imbricadas, reforzadas hoy en día por un modelo de desarrollo económico basado en la abundancia de recursos energéticos, lo cual le convierte en uno de los espacios políticos más sensibles del planeta.

En el segundo reina la civilización común del arroz, expresión de un mundo rural dominado por el clima tropical monzónico. El colonialismo dio paso a un periodo postcolonial lleno de conflictos y tensiones que todavía perduran.

China es un espacio esencialmente montañoso que acoge a 1325 millones de habitantes y que, a pesar de su reciente desarrollo, es todavía pobre y cuenta con un alto porcentaje de población agraria y rural, a pesar de que es la segunda potencia económica del mundo.

1. Unidades de relieve y dominios climáticos

1.1 Un complejo relieve de montañas, fragmentos de zócalo y llanuras

En líneas generales el relieve de Asia Meridional y Oriental se resuelve en tres grandes dominios morfológicos claramente diferenciados: las grandes cordilleras montañosas, las grandes mesetas y las grandes llanuras aluviales y cuencas sedimentarias.

Las montañas alpinas de la región forman parte del sistema alpino-himalayo que se extiende desde Gibraltar hasta el Himalaya e Insulindia. Desde el oeste y hacia el este encontramos a la península de Anatolia rodea al sur por los montes Taurus y al norte por los montes Pónticos.

Estos dos conjuntos se unen junto a los montes Zagros y Elburz para dar lugar al nudo de Armenia, una región de relieve complejo. Hacia el sur, el Kurdistán da paso a las llanuras mesopotámicas, mientras que al Norte, se extiende el Cáucaso.

Según avanzamos hacia el este y superamos la Meseta Iraní, encontramos el Himalaya, una increíble frontera humana y climática con cuatro unidades geoestructurales. En el sureste asiático las montañas son una continuidad de las cadenas del Himalaya y se encuentran en plena evolución, por lo que no ofrecen un borde de la plataforma asiática consolidado.

El segundo elemento morfoestructural de Asia Meridional y Oriental son los fragmentos de zócalo. Siguiendo el mismo discurrir este-oeste tenemos a la meseta de Anatolia, la península arábiga y el Decán y Ceilán en el subcontinente indio. En el ámbito indochino, el zócalo forma la meseta de Sham, en Birmania y la cordillera Annamítica; al sur de Indochina el zócalo se hunde para forma la más extensa plataforma continental.

43

Geografía de los grandes espacios mundiales

En China, destaca la región de Xinjian o Turquestán chino y la meseta de Mongolia interior, además de las mesetas de Yunnan y Guizhou, en el sector meridional de la China oriental.

El tercer tipo de unidad morfoestructural lo constituyen las llanuras aluviales y las cuencas sedimentarias, de gran importancia por su significación en la geografía humana. Al oeste tenemos la importante llanura de Mesopotamia.

En el subcontinente Indio y en el Sureste Asiático, las cuencas y llanuras más importantes son, respectivamente, la llanura indogangética, la llanura litoral de Malabar, además de todas las llanuras periféricas indochinas, que separadas por las mesetas y las cadenas montañosas interiores, han facilitado la formación de unidades políticas diferentes.

En China destaca la cuenca del Hoang Ho (el río Amarillo), que en su curso bajo forma la Gran Llanura del Norte. El sector central de la China oriental pertenece a la cuenca media e inferior del Yangtsé Kiang (el río Azul), que forma un amplísimo delta intensamente ocupado por el hombre.

1.2 El predominio de los climas áridos y monzónicosLa región de Asia Meridional y Oriental se encuentra a caballo entre las

zonas cálidas y templadas del planeta. Su situación en gran parte bajo el dominio de las altas presiones subtropicales explica la enorme extensión que adquieren los climas de desiertos cálidos.

Estos desiertos se extienden por buena parte del Próximo y Medio Oriente, caracterizados por fuertes oscilaciones térmicas diarias, una acusada sequía y unas temperaturas muy elevadas. Destacan el desierto de Rub al Khali en Arabia Saudí y los de Rajastán y Thar. En las zonas interiores los desiertos son más bien fríos, como los del Xinjiang y Mongolia Interior.

Asimismo, el Subcontinente indio y el Sureste Asiático se hallan sometidos a la circulación de los monzones, cuyo mecanismo regulador no es más que una anomalía de la circulación atmosférica que permite que a la misma latitud que los desiertos del Sahara y Arabia surjan estas zonas tan fértiles5.

Así pues, nos encontramos en la mayor parte del subcontinente con un clima tropical de dos estaciones, una seca que debe su origen a la célula de altas presiones en el noroeste, y otra lluviosa de verano, provocada por el ascenso del Jet al norte del Himalaya, la instalación de bajas presiones en el valle del Ganges y la llegada de vientos cálidos cargados de humedad.

La China central y meridional goza de un clima tropical y subtropical. Cabría hacer una distinción entre el clima propiamente chino (intermedio entre el monzónico y el templado continental del norte), que se extiende sobre la cuenca del Yangtsé, y el clima tropical, de rasgos netamente monzónicos, en el sureste.

En un espacio tan amplio, aunque dominado por los climas desérticos y, especialmente, monzónicos, existen otros climas significativos:

- Mediterráneo en el litoral de Asia Menor y Levante- Ecuatorial a uno y otro lado del Ecuador, es decir, en Indonesia- Alta montaña en las principales cadenas montañosas

5 Ver explicación del ciclo en la página 319.

44

Geografía de los grandes espacios mundiales

2. Tradición y modernidad en un espacio rural en plena transformación

En las últimas décadas, el desarrollo económico ha sido notable en algunas regiones, sin embargo, la trascendencia social del sector agrario sigue siendo mucho mayor que su peso económico, puesto que en general es poco productivo y tiene unas estructuras desequilibradas.

Pero a pesar de estos rasgos comunes, la enorme diversidad del medio natural y la influencia de un pasado histórico particular, implican grandes diferencias regionales, que aconsejan dividir este espacio en tres subconjuntos regionales.

2.1 Las dificultades del mundo rural en el espacio árido de Asia Suroccidental

La mayor parte del territorio del Próximo y Medio Oriente se encuentra inmerso en una franja de desiertos, lo que condiciona su desarrollo agrícola. En esta región, es evidente la pervivencia de medios de vida tradicionales, ligados muchas veces al nomadismo, como sucede con las tribus beduinas de Arabia Saudí. En Turquía, Irak, Irán y Afganistán el nomadismo juega todavía un importante papel.

Las principales producciones agrarias que se obtienen en este medio tan hostil se localizan en los valles fluviales y en los oasis, donde el aprovechamiento de los escasos recursos hídricos es notable.

Los cereales representan el cultivo más importante, sobre todo el trigo (que ocupa el 70% de los terrenos cerealistas). Con menor importancia se cultivan la cebada y el mijo (un cereal de verano). Salvo en Turquía (9º productor mundial de trigo), el resto de países obtiene rendimientos muy bajos, en parte debido a la mala explotación de los terrenos (excesivos barbechos) o a la falta de semilla seleccionada y de abonos.

Olivos, vid, higuera y diversos árboles frutales ocupan colinas y laderas montañosas del Levante mediterráneo (destacan los agrios y la avellana, de la cual el 70% de la producción mundial se obtiene en Turquía)

En los oasis de los grandes desiertos y en Mesopotamia la palmera datilera es el cultivo más característico. Entre los cultivos comerciales e industriales destacan la remolacha azucarera, tabaco, té y algodón (además del kat yemení).

La enorme extensión de zonas improductivas para la agricultura ha hecho que la ganadería ocupase y todavía ocupe un lugar destacado en la economía de este conjunto regional. Además de camellos, destacan los ganados ovinos y caprinos, especialmente adaptados a estos medios. Irán, Turquía y Afganistán son los países que cuentan con una mayor cabaña ganadera. La bovina sólo se practica en zonas húmedas de Irán y Turquía.

En los últimos años se ha producido la introducción de nuevas técnicas de producción. La extensión del regadío es uno de los principales objetivos de la política agraria de la mayoría de los países de la región, por lo que se han sucedido proyectos de embalses, como la presa de Ilisu, en Turquía, operativa desde 2010. En Arabia Saudí se explota el agua de las capas

45

Geografía de los grandes espacios mundiales

freáticas y en los Emiratos Árabes Unidos se desarrolla una agricultura periurbana hidropónica de frutas y legumbres. Sin embargo, la mayoría de países, excepto Turquía, no son autosuficientes y deben recurrir a la importación.

2.2 Las agriculturas tradicionales y los sistemas agrícolas modernos en el Subcontinente Indio y el Sureste Asiático

El peso de la agricultura es muy notable en todos estos países (la ganadería apenas tiene relevancia), pero no en todos juega la misma transcendencia económica. La India tiene una gran variedad de cultivos, contra la que contrasta Bangladesh, que prácticamente sólo produce arroz y yute.

Las favorables condiciones naturales de este espacio geográfico, permiten grandes producciones agrícolas: el arroz está presente en todo el área y en algunos países ocupa más del 50% de la superficie útil, por lo que aquí están los tres mayores productores mundiales (India, Indonesia y Vietnam) y los tres mayores exportadores (Tailandia, Malasia y Vietnam). También se

plantan otros cereales como el trigo (India es el segundo productor mundial) o el mijo, además de cultivos industriales como algodón, yute, cacahuete y cultivos de plantación como el té, caña de azúcar, frutas tropicales etc.

Los tipos de agricultura vienen determinados por el volumen y la distribución

de las precipitaciones, el desarrollo cultural y técnico de las sociedades y el grado de integración en el mercado mundial.

La agricultura itinerante de rozas es marginal y está en retroceso, aunque se practica por varias regiones (en India y Java está prohibida). Este sistema también existe en la ganadería extensiva del Decán.

La agricultura sedentaria de secano está imposibilitada por la escasez de lluvias, y se extiende en el Decán y el Sureste Asiático peninsular. En las últimas décadas ha crecido de la mano del crecimiento demográfico, con la consiguiente pérdida de productividad de los suelos al irse ocupando cada vez tierras más marginales y prodigarse los incendios.

El arrozal en regadío supone la explotación intensiva de la tierra y es la base de las grandes concentraciones demográficas y las culturas históricas de Asia Meridional.

En el siglo XX ha aparecido un nuevo sistema: la agricultura de plantación, ligadas a la explotación colonial. Constituyen un sistema de explotación moderno, orientado al mercado exterior y basado en un consumo intensivo de capital.

46

Geografía de los grandes espacios mundiales

En general, en este mundo rural tan densamente poblado y étnicamente tan complejo, las condiciones de vida de la población campesina son extremadamente duras. La desigual distribución de la tierra y las injustas relaciones sociales llevaron en ocasiones a reformas agrarios que modificaron en parte la situación.

En otros lugares se ha acometido la incorporación de mejoras técnicas y científicas para incrementar el rendimiento de los cultivos, como en el caso de la revolución verde, de los años setenta y ochenta: se introdujeron nuevas semillas, productos agroquímicos y se mecanizó el campo.

Todas estas políticas de intensificación de la agricultura tradicional han hecho aumentar notablemente la producción de cereales en estos países de Asia Meridional.

2.3 La difícil modernización del espacio rural en China

En China se acumula el 22% de la población mundial, sobre tan sólo el 7% de las tierras cultivadas, lo que origina un gran desafío. Históricamente China ha sido un país cerealista cuya población ocupaba los escasos espacios fértiles en torno a la costa y las cuencas fluviales.

Así, se creó una agricultura tradicional intensiva que ocupaba a un número ingente de mano de obra y que, en la actualidad, sigue siendo de las menos productivas del mundo.

La gran amplitud del espacio chino hace que exista un verdadero mosaico de regiones agrarias, polarizadas entre la oposición entre una China oriental más húmeda y compuesta de llanuras y colinas y una occidental árida y con suelos mediocres.

En cuanto a los cultivos principales, la ricultura es notable por su alto grado de perfeccionamiento y su permanente irrigación. El mijo es el cultivo tradicional de la China del Norte, también allí se cultiva el gaoliang y el trigo de invierno (China es el primer productor mundial de trigo).

Destaca también la colza y la soja, de gran importancia económica (cuarto productor mundial), además del algodón, el té (primer productor) y la morera.

Si un rasgo que identifica a la agricultura china es la diversificación de su producción vegetal, el aumento de la producción animal y su paulatina integración en la agricultura es todavía más espectacular.

De hecho, tradicionalmente la población china ha sido eminentemente vegetariana. Hoy en día la ganadería porcina y la avicultura están bastante extendidas (aportan un 90% de la carne que consumen los chinos), pues se adaptan bien a la vida agrícola, aunque los rendimientos son bajos. Los recientes cambios en la dieta están aumentando la demanda de la ganadería vacuna, tanto por su carne como por su leche.

La piscicultura está extendida desde hace siglos y la actividad pesquera es importante, aunque la de baja altura, puesto que la flota de alta mar no está desarrollada.

47

Geografía de los grandes espacios mundiales

3. Vacíos demográficos y altas densidades. Las grandes concentraciones humanas y los procesos de transición demográfica

3.1 Un elevado crecimiento demográfico. Transiciones demográficas.

- Factores naturales y evolución de la poblaciónFue en los valles fluviales asiáticos donde aparecieron las primeras

civilizaciones de la Humanidad y donde se fueron formando grandes concentraciones demográficas. Por el contrario las tierras áridas se han manifestado hostiles al asentamiento humano y hoy son vacíos demográficos.

Las tasas de mortalidad general, como en el resto de los países del Tercer Mundo, han disminuido recientemente de forma drástica hasta alcanzar niveles inferiores al 10 por mil en prácticamente todos los casos (excepto Afganistán e Irak). Las tasas de mortalidad infantil son sin embargo elevadas.

Por el contrario, las altas tasas de natalidad siguen siendo hoy en día comunes a todos los países del área, con valores por encima del 20 por mil o incluso 30 por mil (Yemen, Irak, Afganistán, Pakistán…), aunque en los últimos años se aprecie el descenso en países como India, Turquía, Irán, Filipinas, etc., motivado por el retraso de la edad del matrimonio, la lenta incorporación de la mujer al trabajo y la progresiva utilización de medidas anticonceptivas modernas. Por otra parte, el gran número de personas menores de 15 años supone para casi todos estos países entre el 30 y el 40% de la población total, por lo que parece seguro que la natalidad se mantendrá todavía elevada.

Dependiendo de su situación respecto al proceso de transición demográfica se pueden establecer tres conjuntos de Estados en el Próximo y Medio Oriente:

- Los que se encuentran al comienzo de la primera fase: Yemen y Afganistán

- Países cercanos a la segunda fase del proceso de transición demográfica: Siria, Irak, Arabia Saudí y Jordania

- Países que ya han entrado ampliamente en la segunda fase de este proceso: Turquía, Líbano, Irán o los EAU.

En el Subcontinente Indio y el Sureste Asiático, a partir de los años ochenta se ha entrado en la segunda fase, cuando para entonces había ganado desde los años cincuenta más de 300 millones de habitantes. Entre 1960 y 1980 la población se dobló en casi todos los países, con la única y triste excepción de Camboya. Fue en estos años de fuerte crecimiento cuando se pusieron en marcha las políticas demográficas que acompañaron a las políticas económicas, llegándose en la India a esterilizar a 3,1 millones de hombres.

Sin embargo, aunque todos estos países estén en una fase avanzada de transición demográfica, se pueden distinguir a un grupo más avanzado (Singapur, Tailandia, Sri Lanka y Vietnam), otro en una fase intermedia

48

Geografía de los grandes espacios mundiales

(Indonesia, Malasia, India y Myanmar) y un tercero con el resto de países con un cierto retraso en este proceso.

El caso de China es excepcional, pues alcanza los 1325 millones de habitantes, una quinta parte de la población total, aunque su potencial demográfico es un asunto histórico. A partir de los años sesenta se radicalizó la política antinatalista, sobre todo con la campaña de 1979, la conocida como política del hijo único. Hoy en día, ésto y el amplio uso del preservativo ha llevado a que las tasas de crecimiento ronde el 0,6%, bastante bajo para un país todavía subdesarrollado.

- Estructura demográficaLas diferencias entre Estados también se reflejan en la estructura por

edades: como hemos visto la mayoría son sociedades jóvenes con más de un 30% de su población por debajo de los 15 años, pero varían desde el menos del 25% en Tailandia o Singapur y el 40% de Afganistán, Nepal, Irak, etc.

En India y especialmente en China (un verdadero problema, puesto que ni siquiera cuenta con un sistema de pensiones adecuado), ya se observa una clara tendencia al envejecimiento de la población que se denota en las pirámides poblacionales.

3.2 Una desigual distribución de la población: factoresLa densidad media del continente es de 144 habs/km2, bastante alta,

aunque en realidad esconde una desigual distribución.En el Próximo y Medio Oriente la media está en torno a los 45,9

habs/km2, concentrándose buena parte de la población en los países del Creciente Fértil y puntos muy concretos como Bahréin (1014 habs/km2), Israel o Líbano. El extremo opuesto lo constituye Arabia Saudí, con 13 habs/km2. Esto está causado evidentemente por el medio árido existente en la zona.

Frente a esta región, el Subcontinente Indio, el Sureste Asiático y China concentran un volumen de población extraordinario: 1517, 586 y 1325 millones respectivamente… y se calculan entre 2300 y 2500 para el Subcontinente indio en 2015.

Las densidades son altas: en el Subcontinente, el 22,5% de la población mundial ocupa el 3% de la superficie terrestre, con densidades sobre los 300 habs/km2. Pero aun en estas regiones las densidades no son uniformes, distinguiéndose:

- Vacíos demográficos en el Himalaya y desiertos del Subcontinente como el Thar, o en las montañas del Sureste Asiático continental e insular.

- Densidades medias en las vertientes inferiores del Himalaya, el interior del Decán, llanuras interiores de Indochina, valles de Java, etc.

- Altas densidades en regiones asociados a condiciones favorables a la piscicultura y estructuras políticas y económicas modernas: llanura indogangética, Bangladesh, Punjab pakistaní, costa de malabar, Sri Lanka, costas de Indochina y archipiélagos filipinos e indonesios.

En China, la densidad media es de 139 habs/km2, pero también con grandes contrastes entre regiones: ocho provincias orientales tienen densidades de 400 habs/km2 y concentran al 60% de la población total

49

Geografía de los grandes espacios mundiales

(Cuenca Roja de Sichuan, Gran Llanura de la China del Norte y cuenca media y baja del Yangtsé.

La China deshabitada es la China occidental, la China de las minorías étnicas: el Tíbet, Mongolia, Yunnan y Xinjiang, es decir, más del 60% del espacio pero con tan sólo el 10% de la población y donde existen vacíos demográficos de hasta menos de 1 habs/km2.

4. La explosión del crecimiento urbano en Asia Meridional y Oriental

Esta región ha tenido un desarrollo urbano tradicional, en regiones fértiles como Mesopotamia, China, el Indo o Indochina. Durante el periodo colonial se inició un proceso intenso de urbanización que va a conocer su mayor dinamismo a partir de la década de los cincuenta, cuando se dispara (en China supuso por ejemplo una reorientación hacia el mar).

Hoy en día la tasa ronda el 80% en Próximo y Medio Oriente, situando a este conjunto como uno de los espacios más urbanizados del Tercer Mundo, aunque todavía a distancia de América Latina. Los contrastes van desde Yemen y Afganistán (30%) hasta Kuwait, Qatar o Israel (90%).

Si al principio crecieron mucho las grandes capitales, en la actualidad el mayor crecimiento está en las ciudades medianas y pequeñas, por lo que la macrocefalia tiende a atenuarse aunque domine netamente. Turquía es el país que tiene el sistema urbano más equilibrado.

La urbanización del Subcontinente, el Sureste y China es muy baja en comparación: 29, 35 y 45%, cuando la media mundial es del 48%. Sin embargo el proceso tiene mucha importancia, y es en realidad uno de los mayores problemas que afrontan estos países.

Entre las 20 mayores ciudades del mundo, 5 están en el Subcontinente, dos en el sureste y dos en China. En India destaca la región de Nueva Delhi, del noreste y del Punjab, junto al Punjab pakistaní.

En el Sureste asiático todas las ciudades tienen un emplazamiento costero que ha sido el principal factor de la localización industrial: Yakarta, Manila, Bangkok, Ho Chi Minh y Rangún. En general las ciudades de esta zona actúan como entes autónomos en sus áreas de influencia y existe una escasa integración y jerarquización de la red urbana.

China, aunque débilmente urbanizada, por su gran población tiene de hecho la mayor población urbana del mundo: casi 600 millones en un reciente proceso de tamaño espectacular puesto que en la primera década del siglo ha aumentado en 200 millones su población.

El proceso ha pasado por tres fases: una primera de éxodo rural en los cincuenta, con influencia soviética (ciudades monumentales, sistemáticas y rígidas), un estancamiento en los sesenta y setenta y a partir de los ochenta y las reformas económicas un fuerte crecimiento especialmente acelerado desde 2000.

La estructura está desequilibrada, con grandes centros millonarios (49 ciudades) a los que suceden pequeñas ciudades y la ausencia de ciudades medias (200-300.000 habitantes).

50

Geografía de los grandes espacios mundiales

En cuanto a la estructura urbana, el resultado actual es fruto de la herencia de las ciudades tradicionales, la colonización, la industrialización y la reciente apertura de estos países a la economía mundial.

Las ciudades árabes de Próximo y Medio Oriente se desarrollan en horizontal, con oposición entre espacios públicos y privadas y con segregación en barrios homogéneos según sus habitantes.

En el Subcontinente Indio y el Sureste Asiático domina un esquema bastante común que se relaciona con el carácter de ciudades portuarias y coloniales. En torno a un centro histórico se yuxtaponen los barrios coloniales con funciones administrativas y comerciales. Otros barrios acogen a la población de clases medias y altas. La población de clase baja y marginal se arracima en el entorno con arrabales y chabolas, confundiendo la ciudad con el medio rural.

Los procesos recientes han generado barrios de clase alta, nuevas áreas industriales en la periferia, aunque también en torno a las vías de acceso a la ciudad.

En China a la estructura reticular geométrica tradicional, se superpone la impronta extranjera de la segunda mitad del siglo XIX. La planificación estatal de la China comunista no dejó nada al azar, encargándose el Estado de construir viviendas y regular los espacios comerciales y culturales, lo que tuvo como hecho positivo durante mucho tiempo la escasa incidencia de los barrios marginales.

5. Pueblos y Estados. La fragmentación política actual

5.1 El predominio han y las minorías nacionales en ChinaEl inmenso territorio de China es el más homogéneo de los cuatro espacios

regionales, ya que el 91,6% de su población pertenece a la etnia han y comparte un pasado histórico y una lengua común.

Sólo en las regiones periféricas (sobre todo en el suroeste) existen otras etnias autóctonas, hasta un total de 55 y que sólo suman 80 millones de habitantes, destacando los zhuang, los manchúes, hui, miao, uigures, mongoles y tibetanos (estos últimos tienen un espacio con gran homogeneidad cultural y se resisten a su inclusión en China).

El Estado chino practica como objetivo principal una política de integración y asimilación de estas minorías étnicas, que ocupan además los lugares más alejados de los centros orientales, en pleno desarrollo.

5.2 Diversidad étnica y cultural en el Próximo y Medio Oriente y fragmentación política

El Islam es el principal factor de cohesión en el Próximo y Medio Oriente, espacio geográfico caracterizado por el predominio de la lengua y la cultura árabes. Étnicamente es mayoritaria la presencia árabe, pero la larga historia de la zona hace que su sociedad diste de ser homogéneas, pues se divide por motivos religiosos entre chiítas y sunníes, además de la presencia de cristianos y judíos.

51

Geografía de los grandes espacios mundiales

La lengua árabe domina, pero en la zona, que constituye la intersección de tres grandes conjuntos geolingüísticos, está el persa, el turco, el patchou (Afganistán) y el kurdo, entre otros. Esta configuración lingüística repite la étnica, con la diferencia de la complejidad afgana y la no existencia del Estado kurdo.

La unidad árabe se ha fragmentado y recompuesto a lo largo de la historia, pero la actual data de los acuerdos Skyes-Picot de 1916 y la delimitación final tras la Segunda Guerra Mundial. A esta fragmentación se añade el Estado israelí y su larga historia de conflictos en el área.

5.3 Subcontinente Indio y Sureste AsiáticoEsta zona es con diferencia la de mayor complejidad étnica, lingüística y

cultural del Planeta. En cuanto a los pueblos y lenguas hay que señalar la situación en el Subcontinente, donde las poblaciones arias ocuparon entre el 1700 y el 1000 a.C. la llanura indogangética, desplazando a las poblaciones drávidas (indomelanesios) hacia el sur. Más tarde llegaron grupos de parsis, mongoles y timurides y finalmente europeos, a los que ha que sumar los grupos mongoloides del Himalaya.

Reflejo de esta heterogeneidad son las lenguas y dialectos, que suman hasta 850, agrupadas en 15 lenguas mayores, varios alfabetos y 11 tipos de escritura. Aunque no domina ninguna, el indí se ha impuesto en la India, el bengalí en Bangladesh y el urdú en Pakistán. Sin embargo a nivel de administración se usa el inglés.

En el Sureste Asiático la variedad étnica no es menor, agrupada en torno a cinco grandes pueblos mongoloides: monkhmer (Camboya y Tailandia), malasios (ambos hacia el siglo III a.C) y a partir del siglo VIII los de origen chino: tai (Tailandia y Laos), vietnamitas y birmanos, que desplazaron a los anteriores hacia las mesetas del interior. En migraciones más recientes llegaron árabes, indios y chinos.

Las lenguas se agrupan en cuatro familias: monkhmer, tai, tibetano-birmana y malayo-polinésica. En algunos Estados se intenta imponer a alguna como lengua oficial, aunque el uso del inglés y el chino se está generalizando.

En cuanto a las religiones, Asia Meridional es igualmente una encrucijada, pues coexisten el hinduismo, el budismo, el jainismo, el islamismo y el cristianismo, además del animismo; y todas con un peso sobre la vida cotidiana de estas poblaciones muy importante.

En el Subcontinente indio predomina el hinduismo y el budismo ha penetrado en Asia suroriental (aunque nació en la India). El Islam penetró con fuerza en el archipiélago malayo y de hecho Indonesia es el país con mayor población musulmana del mundo. El cristianismo es significativo en Filipinas e Indonesia, el confucionismo en Singapur y los sijs (mezcla de hinduismo e Islam), dominan en Rajastán.

A esta amalgama se añadió las colonizaciones occidentales, determinantes para la constitución de los estados actuales. El subcontinente indio fue ocupado por completo por los ingleses, dando unidad al conjunto (hasta la independencia y su división, con todos sus problemas añadidos…); pero el Sureste fue ocupado por franceses, ingleses, holandeses, españoles

52

Geografía de los grandes espacios mundiales

y portugueses, dando lugar a una división que perdura en los Estados actuales, aunque normalmente sobre la base de sus poblaciones étnicas6.

6. La riqueza petrolera de Oriente Medio y los grandes productores

Los países de esta zona extraen casi la tercera parte de la producción mundial cada año y sus reservas alcanzan el 61%, aunque se calcula en este siglo llegarán a disponer del 85% de las reservas mundiales. La región también tiene la mitad de las reservas mundiales de gas natural.

A la abundancia de reservas, se une a este gran poder económico la facilidad de extracción y la flexibilidad de su producción, que puede ser aumentada o disminuida en un tiempo muy breve. Esta abundancia de hidrocarburos es posible gracias a la historia geológica de esta región, y es conocida desde la Antigüedad.

Tradicionalmente, en cuanto a los sistemas de control de la producción petrolífera, la explotación se ha basado en el sistema de concesiones, primero dominado por el Reino Unido y después de la Segunda Guerra Mundial, por él mismo, los USA, Japón y otros países europeos… mientras que los Estados productores se aseguraban mayores beneficios (canon fifty-fifty) y fueron creando compañías nacionales, hasta que al final los contratos de concesión han dado muchas veces paso a los de asociación.

En este marco se creó la OPEP en 1960, y que incluye a otros países productores fuera de esta área (Venezuela, Indonesia, Nigeria…). La OPAEP sólo afecta a los países árabes y se creó ocho años después. Así fue posible que, en 1973, fijasen por ellos mismos el precio del barril, cuyo precio se multiplicó por doce entre 1973 y 1981.

Desde entonces, el desarrollo de esta zona ha sido notable, aunque siguiendo los vaivenes de los precios. Actualmente los precios son muy altos, por la coyuntura internacional y el tirón de la demanda china (que absorbe el 50% del petróleo exportado y el porcentaje se espera que crezca hasta el 79% para 2020).

Los principales países y áreas productoras se concentran en el Golfo Pérsico. Arabia Saudí es el primer productor mundial, aunque en competencia con Rusia. El país controla la compañía más grande del globo, la Aramco, que asegura el 97% de la producción nacional.

Kuwait posee el 8,2% de las reservas mundiales y una de las rentas per cápita más elevadas del planeta. Irán (cuarto productor de petróleo y gas natural) descubrió el primer yacimiento productivo del área en 1908 y hoy en día están gestionados por la SNIP y, también como en Kuwait, son de fácil extracción.

Irak tiene yacimientos en el piedemonte de los Zagros y, más recientes, en la Baja Mesopotamia, que se exportan a través de Turquía, el mar Rojo y el propio Golfo Pérsico. A pesar de los conflictos recientes Irak produce el 2,8% del petróleo y sus reservas alcanzan el 9,3% del total mundial. Del resto de países del golfo destaca los EAU (3,4% de la producción).

6 Añadir comentario sobre la historia reciente de todos los países del área.

53

Geografía de los grandes espacios mundiales

La producción de gas también es muy relevante en todos estos países, pues aporta el 12% de la producción mundial y acumula el 41% de las reservas. Irán y Qatar tienen las segundas y terceras reservas mundiales. En la actualidad el consumo de gas está aumentando continuamente (21% del total de energía), a pesar de los problemas técnicos y costes de infraestructura que crea su extracción y transporte.

7. Procesos industriales y países emergentes en el Subcontinente Indio y el Sureste Asiático

7.1 Unos recursos naturales limitadosLa zona sólo destaca por su producción mineral de hierro, bauxita, mica y,

sobre todo, estaño (Indonesia y Malasia son los primeros productores mundiales).

Entre las fuentes de energía destaca, en primer lugar, el carbón indio (tercer productor mundial con un 8% de la producción). Las reservas probadas de petróleo y gas sólo alcanzan respectivamente el 1,5% y el 4%, entre las que destacan las de Brunei, Indonesia y Malasia. En general, las del Subcontinente y el Sureste continental se encuentran sin embargo sin explotar.

7.2 Los procesos industrialesEl desigual reparto de los escasos recursos naturales y las diversas

situaciones de colonialismo por las que han pasado todos los países del Subcontinente y del Sureste explican los fuertes contrastes que existe en el panorama industrial y las grandes diferencias que encontramos entre unos países y otros en el proceso de industrialización.

En conjunto el proceso es muy importante desde los últimos cuarenta años, pues la mayoría de los países se están industrializando (el sector aporta de media la tercera parte del PIB), aunque el modelo y el ritmo difieren unos de otros. En la base está la mano de obra barata, la llegada de capitales extranjeros y el dinamismo de los empresarios locales.

Excluyendo a los cuatro dragones, entre los primeros países figuran India, Indonesia, Filipinas y Tailandia… hasta descender a los de menor volumen de producción industrial: los himalayos.

Las industrias tradicionales están relacionadas con el artesanado que existe en todas partes, coexistiendo con las industrias más modernas. Esta industria tradicional era muy importante, hasta el punto de que en el siglo XVIII la India era la primera potencia industrial del mundo.

El desarrollo de la industria moderna se ha llevado a cabo en tres fases: sustitución de importaciones (abastecer al país), revalorización de materias primas locales para la exportación (elaborarlas para que tengan un valor añadido) y sustitución de exportaciones (a esta fase sólo ha llegado Singapur y en menor medida otros, pues corresponde a economías exportadoras).

Entre las industrias más extendidas están en primer lugar las que elaboran productos agrarios de producción nacional, después las industrias transformadoras de productos minerales (con instalaciones de más de 1000

54

Geografía de los grandes espacios mundiales

obreros) y por último la gran industria química. Las manufacturas están alcanzando un notable desarrollo en los últimos años, siendo industrias de alto valor añadido.

7.3 La Unión India: una gran potencia emergente

La industrialización alcanzada se explica no sólo por la abundancia de recursos naturales, sino también por su producción artesanal, el volumen de su mercado interno y por la acción de su política industrial. Hoy en día el sector ocupa al 17% de la población activa y representa el 28% del PIB.

Protegida durante mucho, es en general poco competitiva por su mediocre calidad, pero es capaz de fabricar casi todos los productos de uso corriente. Desde 1985 se ha venido impulsando la liberalización de todo el sistema.

En la base del sistema están las industrias tradicionales, que ocupan al 80% de los trabajadores del sector, y entre las que destaca la industria textil (sobre todo yute y algodón), y la alimentaria.

Entre las industrias modernas figuran las de base: cemento, aluminio y siderurgia (5º productor mundial). Después figuran la metalurgia de transformación y las industrias mecánicas (10º productor de automóviles). La industria química también se ha desarrollado últimamente. Por último, desde 1985 el Estado está potenciando la industria puntera como la informática, la electrónica, las telecomunicaciones, las biotecnologías y los productos farmacéuticos.

Con el desarrollo reciente de la industria india se han configurado tres grandes regiones industriales que generan el 90% del empleo industrial: Bombay, Bihar-Orissa (Calcuta) y Bangalore-Madrás; a las que se unen otros muchos centros repartidos por todo el país.

Sin embargo, la gran transformación que actualmente experimenta la India no se relaciona con el sector industrial, como en China, sino en el dinamismo del sector servicios: es el primer país en subcontratas en el sector informático y bancario; se multiplican los centros de investigación y para 2010 se calcula que el sector informático sea el motor de la economía india. Los retos son sin embargo todavía muy grandes.

7.4 Singapur y los pequeños dragones: las economías emergentes del Pacífico

Otros países del Asia Meridional han realizado también esfuerzos en la industrialización: Pakistán sigue el modelo indio con planificación parcial y economía mixta; Vietnam impulsó el modelo soviético y Singapur, Tailandia, Malasia y Filipinas el liberal.

55

Geografía de los grandes espacios mundiales

A partir de los noventa, casi todos se están beneficiando de la globalización de la economía y de las nuevas técnicas de producción industrial que han facilitado la llegada desde el exterior de recursos financieros de la mano de las firmas transnacionales.

Singapur ya era desde el siglo XIX un gran almacén y un puerto franco. Tras la descolonización y su independencia de Malasia en 1965 se constituyó en una gran base de operaciones comerciales y financieras de EE.UU. Hoy en día la industria genera el 36% del PIB, el 86% del valor de las exportaciones y da trabajo al 30% de la población.

La actual competencia china en las manufacturas está haciendo que este pequeño país se centre en las industrias de mayor valor añadido como la ingeniería marítima, la electrónica, la biotecnología y la farmacéutica. También se ha dado un fuerte impulso a las actividades de ocio y turismo.

A Singapur le han seguido en este proceso Malasia, Tailandia e Indonesia, con un crecimiento del sector por encima del 10% anual desde finales de los ochenta. Al proceso ha ayudado la estabilidad política, la abundancia de mano de obra barata en su mayoría escolarizada, la existencia de una minoría china muy dinámica, la creación de zonas francas (EZP: Export Processing Zones) y la liberalización de la economía.

La mayoría de las industrias son intensivas y sus productos se destinan a la exportación, con centros importantes en Bangkok (Tailandia), Garang y Johore Baru en Malasia y Batam en Indonesia. En los tres países ocupa al 20% de la población activa y proporciona más del 45% del PIB. Por detrás les siguen Vietnam y Filipinas, aunque todavía tienen un largo camino por recorrer.

8. China, la gran potencia emergente, en plena transformación

8.1 Industrialización reciente y fuertes contrastes espacialesA pesar del fuerte crecimiento industrial, el retraso tecnológico todavía es

un rasgo clave de este sector. Además si por el volumen de la producción total China ocupa un lugar destacado a escala mundial, su producción industrial por habitante es todavía baja.

A pesar de algunas factorías coloniales o de la red industrial creada por los japoneses en Manchuria, tras la Segunda Guerra Mundial el proceso de industrialización chino era todavía muy débil. La ayuda soviética y la política de industrialización adoptada por el gobierno fueron desarrollando el sector, que en 1979 se desligó de la línea soviética y acometió un proceso de reformas a las que siguió un desarrollo industrial acelerado. Sin embargo todavía hoy cuenta con un excesivo peso de la industria pesada.

China tiene unas grandes ventajas de base, como son la riqueza de materias primas y de fuentes de energía. En cuanto a minerales se encuentra entre los primeros lugares mundiales, tanto por producción como en cuanto a reservas (en hierro es el primero por ejemplo).

En cuanto al carbón, sus reservas aseguran el consumo para diez siglos. Casi la mitad de la producción se concentra en las cinco provincias del

56

Geografía de los grandes espacios mundiales

norte, destacando la cuenca de Datong (provincia de Shanxi), con unas condiciones de explotación excepcionales que la convierten en una de las mayores cuencas del planeta.

China es el sexto productor mundial de petróleo, pero su gran consumo (tercera posición) le obligan a importarlo de Oriente Medio y, últimamente, África (25%). La mitad de la producción nacional viene del enorme yacimiento llamado Daqing, en Manchuria.

Los yacimientos de gas natural no son tan abundantes, aunque se intenta reorientar el consumo energético hacia este hidrocarburo, en detrimento del contaminante carbón. El potencial hidroeléctrico es muy considerable, pero está poco explotado, a pesar de que China es hoy el segundo productor de electricidad del mundo (es destacable la colosal Presa de las Tres Gargantas, que ha desplazado a un millón de personas).

La distancia entre los puntos donde abundan los recursos minerales y energéticos y los centros de consumo evidencian las insuficientes infraestructuras energéticas y de redes de transporte, que son uno de los principales frenos del desarrollo económico de la nación.

La localización de las grandes regiones y centros industriales evidencia un acusado desequilibrio espacial. Podemos distinguir tres grandes conjuntos regionales:

- El noreste y la costa oriental septentrional hasta Shangai, que forma un gran corredor industrial y asegura el 70% de la producción. Dentro se distinguen las zonas de Manchuria, el triángulo metropolitano de Pekín-Tianjin-Tangshan y Shanghai y su entorno.

- La China meridional, poco industrializada y todavía muy agraria, aunque destacan las provincias de Sichuan, Fujian y Guangdong.

- La China occidental, un gran vacío industrial en el que sólo destacan algunas factorías pesadas estatales, en enclaves como Batou (Mongolia), Lanzhou (petróleo) y Urumchi (en Xinjiang).

Es por ello que China carece de un desarrollo económico integrado y su productividad es también muy desigual: las estatales son por norma general menos productivas que las privadas.

8.2 La apertura de China al exterior y su fuerte presencia internacional

Históricamente China ha mantenido un desarrollo económico autárquico, acentuado en el siglo XIX y buena parte del XX. Sólo en 1979 se dan paso medidas liberalizadoras (se van creando las Zonas Económicas Especiales y las Zonas Económicas Abiertas), que la llevan en 2001 a ingresar en la Organización Mundial del Comercio, triplicando su excedente comercial en 2005… de hecho, la entrada de productos manufacturados chinos en los mercados occidentales ha causado un verdadero impacto en los países receptores que, como en la UE, han debido reaccionar protegiendo su industria.

China tiene con África un gran volumen de intercambios, puesto que allí se abastece de materias primas y de petróleo (de Angola importa medio millón de barriles diarios).

57

Geografía de los grandes espacios mundiales

Asia Meridional y Oriental, un espacio en desarrollo con fuertes desigualdades sociales y territoriales

A pesar del innegable progreso, ninguno de los espacios regionales de Asia Meridional y Oriental pertenece al tipo de espacios denominados desarrollados. Todos ellos tienen una marcada dependencia de la coyuntura internacional y han generado un crecimiento socioeconómico profundamente dualista, donde la mayoría de la población sigue anclada al pasado frente a unos pocos privilegiados. Esto no crea sino graves desequilibrios territoriales, grandes bolsas de pobreza, fuertes tensiones sociales y confrontaciones étnicas y culturales.

En el Oriente Medio el factor clave es el petróleo, dando lugar a diferencias entre los 24.000 dólares por habitantes de Qatar y los 600 de Yemen e Irak o los 200 de Afganistán. Sin embargo, ni siquiera dentro de esos países beneficiados se reparten por igual. En este escenario, sólo Irán y Turquía se perfilan como Estados emergentes, aunque con trayectorias bien diferentes.

La situación en el Subcontinente Indio y el Sureste Asiático es similar, donde sólo destaca Singapur, que podría considerarse como desarrollado. Es de destacar que algunos de estos países se hayan transformado en economías semiindustrializadas, transformando notablemente sus estructuras productivas.

A estos países se les aplica la denominación de países emergentes, Estados donde el aumento del comercio exterior los ha convertido en centros de fuerte atracción de los capitales extranjeros y donde se están formando unas clases medias-altas relativamente numerosas (10-15% de la población).

Sin embargo, esta situación no es la más extendida, pues existen Estados todavía muy rurales y, al interno de los anteriores, las bolsas de pobreza tampoco están ausentes. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo existen tres niveles de desarrollo en la zona: bajo (Timor Oriental, Bangladesh, Nepal, Laos, Camboya…), medio (India, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia, Filipinas…) y alto (Singapur y Brunei).

En el caso de China, la gran amenaza para su gran apuesta de desarrollo actual es la amplitud de las desigualdades en el desarrollo económico de las regiones. China es el país emergente por excelencia, que ha superado a Japón y es hoy la segunda economía mundial.

58

Geografía de los grandes espacios mundiales

6. África: el espacio geográfico más subdesarrollado. Contrastes

naturales y humanos

Introducción1. El gran peso del medio natural

1.1 La formación del relieve actual1.2 Las grandes unidades de relieve1.3 Dinámica atmosférica1.4 Grandes regiones bioclimáticas

2. La influencia de la colonización en la fragmentación política: los Estados actuales3. Fuerte crecimiento de la población, densidades contrastadas y proceso de urbanización

3.1 Crecimiento de la población3.2 Movimientos espaciales de la población3.3 Disparidades en la distribución y densidad de la población3.4 Proceso de urbanización

4. La agricultura africana: entre la subsistencia y la exportación4.1 Usos del suelo agrario y principales cultivos4.2 Sistemas agrarios

5. Materias primas minerales y fuentes de energía5.1 Principales materias primas y fuentes de energía5.2 Distribución espacial

6. Débil desarrollo del sector industrial6.1 Rasgos de la industria6.2 Localización industrial

7. La República Sudafricana: principal potencia regional africanaConclusión: África, el continente con menor nivel de desarrollo

IntroducciónEl continente africano se extiende 8.000 km de norte a sur y otros 7.000

de este a oeste, ofreciendo un aspecto macizo y compacto con una elevada altitud media. Presenta una gran variedad de paisajes y climas.

África ha sido un continente colonizado recientemente y en general acoge a los países menos desarrollados del mundo.

59

Geografía de los grandes espacios mundiales

1. El gran peso del medio natural7

1.1 La formación del relieve actual

1.2 Las grandes unidades de relieve

1.3 Dinámica atmosféricaEl cambio de las estaciones en el territorio africano está determinado por

la dinámica atmosférica, que incide en el volumen de precipitaciones a lo largo del año (estación seca/húmeda), más que por las variaciones de temperaturas como ocurre en Europa.

1.4 Grandes regiones bioclimáticasLa localización de los climas en el continente africano presenta una clara

disposición latitudinal a ambos lados del Ecuador, con un 75% de la superficie del continente dentro de la zona intertropical y con únicamente sus dos extremos dentro del dominio templado.

2. La influencia de la colonización en la fragmentación política: los Estados actuales

Con la Conferencia de Berlín de 1884-1885, las potencias europeas se reparten el pastel africano. Los territorios se trazaron atendiendo a criterios económicos y de compromiso político entre potencias, más que atendiendo las entidades socioeconómicas y ámbitos políticos existentes.

La colonización favoreció el crecimiento de las regiones mejor comunicadas y más ricas, donde se instaló la Administración central, mientras que el resto de territorios permaneció relegado y comenzó un progresivo movimiento espacial de la población hacia las ciudades.

El proceso de independencia tuvo lugar desde el fin de la II Guerra Mundial y hasta 1975, cuando Portugal cedió Angola y Mozambique. Sin embargo la independencia no ha evitado que la dependencia económica siga existiendo y alimentando el subdesarrollo crónico de estos países. La independencia política, con unos regímenes poco o nada democráticos y ligados a los intereses de Occidente, también se puede entrecomillar.

Se han constituido uniones estatales de ámbito regional y continental para afrontar y solventar las dificultades económicas mediante la formulación de políticas globales, como la OAU (Organization for African Unity) en 1963. Entre las de ámbito regional están las ECOWAS (Economic Community of West African States), la Unión Árabe del Maghreb, la Union Economique et monétair Ouest-Africaine o el Common Market for Eastern and Southern Africa.

7 Ver los dos primeros puntos en el mapa de la página 422, y el último en el de la página 429.

60

Geografía de los grandes espacios mundiales

3. Fuerte crecimiento de la población, densidades contrastadas y proceso de urbanización3.1 Crecimiento de la población

Actualmente, el continente alcanza los 1000 millones de habitantes, aunque están desigualmente repartidos, pues en tan sólo cinco países (Nigeria, Egipto, Etiopía, Sudáfrica y República Democrática del Congo) se concentra más del 40% de la población.

El crecimiento anual alcanza el 2,2%, casi el doble de la media mundial, por lo que para 2050 se calculan casi 2000 millones de habitantes. Además, hay diferencias de comportamiento entre las regiones urbanas y rurales, pues en estas últimas (61%), crece al 3,2%. La tasa de urbanización crece casi al 4% anual, una de las más altas del mundo, siendo áreas en las que se concentra gran parte de la población joven y donde las condiciones sanitarias son mejores.

Hay una serie de factores que determinan este comportamiento demográfico. En primer lugar, unas altas tasas de fecundidad (4,9 hijos) y de natalidad (37 por mil, frente a la media mundial de 20 por mil), incluso existiendo zonas donde estas tasas se elevan mucho más.

La mortalidad también alcanza un nivel muy alto (14 por mil) en comparación a la media mundial (8,2 por mil), y sobre todo la infantil (82 por mil, frente al 6 por mil de Europa o el 45 por mil de Asia), que se ceba en las regiones subsaharianas (92 por mil).

Así las cosas, no es de extrañar que la esperanza de vida ronde sólo los 54 años, o incluso menos en las regiones subsaharianas. A menor escala, las diferencias son también notables entre el área rural y la urbana. La estructura por edades refleja una población joven (los menores de 15 años son el 41% del total).

La población crece porque aun con todo la esperanza de vida se ha elevado y por el tirón de alta natalidad, todo en un marco de pobreza, subempleo, sanidad deficiente, hambre… El panorama, con las previsiones poblacionales para 2050, no es nada esperanzador, puesto que entonces será más difícil todavía desviar recursos para el mantenimiento de la población y destinarlos al crecimiento económico.

3.2 Movimientos espaciales de la poblaciónLos movimientos de población, tanto inter como intracontinentales, así

como inter e intrarregionales y del campo a la ciudad han sido y son una constante, y tienen un origen múltiple (factores económicos, políticos, sociales…)

3.3 Disparidades en la distribución y densidad de la poblaciónLa contraposición entre regiones vacías y regiones superpobladas junto a

una baja densidad de habitantes (32 habs/km2) es una característica de este continente. La baja densidad se explica por varios factores de índole

61

Geografía de los grandes espacios mundiales

natural e histórico: los determinantes del medio natural (tipos de suelos, clima…), las enfermedades endémicas (que sólo dan respiro en las tierras altas), el tráfico de esclavos y la pervivencia de sistemas económicos tradicionales.

El gran contraste de las densidades se ejemplifica con los vacíos del Sahara, Namib o Kalahari y las regiones del litoral mediterráneo y el Golfo de África, el valle del Nilo, zona del Sahel-Sudán, bosques de la región ecuatorial, altas tierras de África oriental y central y las costas orientales.

3.4 Proceso de urbanizaciónÁfrica es el continente menos urbanizado del mundo (38%), aunque el

ritmo de crecimiento urbano sea muy alto. Es patente la inexistencia de una red urbana integrada y una cada vez mayor macrocefalia, característica del mundo desarrollado. En 2009 eran ya 16 las ciudades por encima de 2,5 millones de habitantes, a las que pronto se añadirán más.

Las cifras esconden como de costumbre acusados contrastes regionales: en el África septentrional, meridional y en países costeros está en torno al 40-60% y llega incluso al 84% de Gabón y el 77% de Libia. Por contra, países como Etiopía, Ruanda o Uganda no superan ni el 20%.

En cuanto a los factores de localización y los tipos de ciudades, podemos diferenciar entre las ciudades históricas (Fez, Addis Abeba, Tumbuctú… de origen islámico muchas veces y a las que se han añadido nuevos barrios al estilo europeo), coloniales y poscoloniales (que son fruto de la expansión de las coloniales o de nueva creación.

En su génesis tuvieron mucho que ver las actividades económicas, situadas en puertos, cruces de caminos… Las eminentemente industriales son muy escasas (Newcastle, Sudáfrica) y son monofuncionales, pero también multifuncionales.

Por lo que respecta a su estructura interna, hay que decir que en el núcleo de la ciudad se localizan los edificios administrativos y comerciales de la época colonial y los grandes rascacielos. El área residencial colonial está hoy degradada y, por lo general, en el extrarradio se desarrollan los barrios marginales (bidonvilles).

4. La agricultura africana: entre la subsistencia y la exportación

África ocupa el 20% de la superficie del planeta, pero el 40% de sus tierras son desérticas y tan sólo posee un 12% de tierra cultivable, de la que únicamente el 6% es de regadío. A pesar de los intentos de innovación, sigue siendo general un grado bajo de inversión y mecanización (que se limita a las plantaciones, regadíos y cultivos orientados a la exportación), por lo que la

62

Geografía de los grandes espacios mundiales

productividad es la más baja de todo el mundo, aunque genere un tercio del PIB.

4.1 Usos del suelo agrario y principales cultivosLa actividad agraria refleja las áreas bioclimáticas y la altitud, por lo que

también podemos distinguir:- un área mediterránea, con el cultivo de la tríada y leguminosas- cordillera del Atlas, ganadería y recursos madereros- el Sahara, ligada a los oasis- Sahel: agricultura extensiva itinerante (mijo, sorgo) asociada a cultivos

comerciales (algodón, cacahuete)- Área de lluvias ecuatoriales del Golfo de Guinea, con cultivos para

autoconsumo y de exportación y plantaciones, además de abundantes recursos madereros

- la disposición de los espacios agrarios al sur del Ecuador no se realiza según una zonificación paralela como en el norte y occidente

4.2 Sistemas agrariosA la serie de cultivos tradicionales: mandioca (bosques), mijo (sabana),

trigo (África del Norte) y arroz (Madagascar); se le ha añadido recientemente cultivos comerciales como el cacao, café, palmera oleaginosa, hevea, algodón, cacahuete y remolacha azucarera. Paralelamente debemos destacar la coexistencia de sistemas agrarios heterogéneos:

- Sistema de cultivo itinerante: una agricultura tradicional de subsistencia que usa el sistema de rozas y que sólo se puede usar en áreas con baja densidad de población. Últimamente no se practica sólo como economía de subsistencia, sino también para cultivos productos de exportación.

- Hay otros sistemas de agricultura tradicional más intensivos y sedentarios, y la mayoría de las veces asociados a la ganadería. En el Nilo y otros valles fluviales se desarrolla una agricultura de regadío tradicional, con policultivo.

- Agricultura de plantación: es el símbolo de la dependencia extranjera, aunque hoy en día esté más dirigida por los propios africanos que por extranjeros. Sus características son la especialización en un solo cultivo, la alta inversión de capital, red de transportes interna y asentamientos para los numerosos trabajadores. La mayoría de plantaciones se localizan en el África tropical.

5. Materias primas minerales y fuentes de energía5.1 Principales materias primas y fuentes de energíaLa existencia de riquezas mineras fue de hecho, uno de los principales

factores que desencadenaron la colonización. En África está el primer productor mundial de oro (Sudáfrica) y diamantes (Rep. Dem. del Congo) y tiene otras tantas reservas de minerales sobre todo en las Tierras Altas.

63

Geografía de los grandes espacios mundiales

También tiene un gran potencial energético, con algo menos del 10% de reservas de petróleo y gas natural, 5% de carbón, 38% de uranio y 35% del capital hidroeléctrico. Sin embargo están desigualmente distribuidos y no están completamente explotados.

5.2 Distribución espacialLos recursos están bastante mal repartidos, la principal región minera se

extiende desde el centro de la Rep. Dem. Del Congo hasta El Cabo, siendo sus yacimientos explotados bajo forma de enclaves aislados o áreas mineras. Además de las dificultades para su transporte desde el interior del continente, los Estados que dependen de un solo producto como Zambia (cobre), Botswana (diamantes) o los países petrolíferos, están condicionados a las fluctuaciones económicas mundiales.

La distribución de las fuentes de energía también es muy desigual, con importantes recursos en el norte y oeste (petróleo y gas) y carbón en el área meridional, mientras que otros países poseen muy poco o nada, como en el Sahel o el Cuerno de África.

La producción de petróleo se concentra en Nigeria, Algeria, Egipto, Angola y Libia. En el gas natural destaca Algeria sobre todo. Namibia y Níger son el tercer y cuarto exportador mundial de uranio. Los principales yacimientos de carbón están en Sudáfrica, Botswana y Zimbabwe, de fácil extracción.

Sin embargo, la principal fuente de energía para la mayoría de esto países sigue siendo la madera, sumando hasta el 90% de la factura energética. La energía hidroeléctrica y las renovables están poco aprovechadas.

Por ello, aunque África tiene unas grandes reservas de carbón, petróleo y gas, no se están usando para lograr su desarrollo, sino que más bien están teniendo el efecto contrario.

6. Débil desarrollo del sector industrial6.1 Rasgos de la industriaÁfrica registra un índice de industrialización muy bajo, incluso comparado

con otras zonas del Tercer Mundo. Por ejemplo:- sólo representa el 1% de las exportaciones mundiales de productos

industriales- el sector aporta de media al PIB el 15%, pero con grandes variaciones

internas, pues hay países que no superan el 5% mientras que en Sudáfrica o Argelia se alcanza el 38% y 58% respectivamente

- el indicador del consumo de energía per cápita refleja también las diferencias, pudiendose distinguir entre dos grupos, uno con un bajo nivel de industrialización (Sudán-Sahel, África central y oriental, y que abastece al mercado interno de bienes de consumo) y otro con un nivel medio que agrupa al resto, pues se trata de países productores de materias primas que han desarrollado industrias en torno a estas explotaciones.

Las esperanzas puestas en el desarrollo industrial como clave del desarrollo africano son pesimistas y, en todo caso, pasaría por la instalación de pequeñas y medianas empresas con el fin de autoabastecer al continente.

64

Geografía de los grandes espacios mundiales

Todos los factores se ponen en contra del desarrollo industrial: marcos políticos y económicos inestables, mercados nacionales poco desarrollados, falta de inversiones y de trabajadores especializados. Además, la existencia de multinacionales en el continente hace que la fuerte dependencia económica hacia el mundo desarrollado se extienda automáticamente al plano político.

6.2 Localización industrialPodemos observar dos tipos de asentamientos industriales, los localizados

en las ciudades portuarias y las industrias ligadas a los centros energéticos y mineros del interior.

En las áreas costeras se encuentran áreas industrializadas con valores por encima de la media, destacando el área desde Argel a Casablanca, Dakar, Lagos, de Ciudad del Cabo a Maputo y Dar-es-Salaam. En la creación de estas áreas han influido factores históricos, pues comenzaron como centros de exportación de materias primas y desde los años setenta se ha ido formulando una segunda fase de la industrialización.

En el interior están los centros industriales ligados a los yacimientos mineros, que transforman estas materias primas o que abastecen a la población que trabaja en ellos. Son muy importantes en Zambia y Sudáfrica. Existen otros centros junto a las centrales hidroeléctricas como Jinja (Uganda) y Edea (Camerún, su segunda ciudad más importante). Por último están las capitales de Estado, como Nairobi o Kinshasa.

A pesar de las políticas de descentralización que se están impulsando en casi todos los países, los objetivos no se están logrando y los desequilibrios regionales son la tónica general.

7. La República Sudafricana: principal potencia regional africana

Sudáfrica produce por sí sola el 25% del PIB de todo el continente y juega un papel económico muy importante en el desarrollo del mismo, aunque adolece aún de graves desigualdades internas entre sus grupos de población y entre regiones. No se puede considerar que posea el liderazgo único en el continente, pues lo comparte con Nigeria, el otro gigante demográfico y económico.

Tiene casi 50 millones de habitantes y una densidad de 35,9 habs/km2. Desde 1994 y el fin del apartheid comenzó una época de liberalización de la economía que produjo el crecimiento económico, pero también un gran número de desempleados, por lo que este crecimiento no se refleja demasiado en el desarrollo social y la pobreza aumenta. Al igual que otros países emergentes como Brasil, es característica su polarización social y las desigualdades internas.

Uno de sus mayores lastres es la extensión del SIDA, que entre 1985 y 2005 es el causante directo de la caída de la esperanza de vida de los hombres de 59 a 49 años y de las mujeres de 66 a 51, con unas 380.000 muertes anuales y una tasa de incidencia del 21,5%.

A pesar de todo ello se ha convertido en un país emergente dentro del continente (aunque a menor escala que sus homólogos asiáticos), extiende

65

Geografía de los grandes espacios mundiales

sus lazos de interés hacia el norte del mismo y por tanto está haciendo mucho por trabajar la integración regional a través de organismos como la SADC, la New Partnership for Africa`s Development y la Unidad Africana (que sustituye a la OUA desde 2001).

Conclusión: África, el continente con menor nivel de desarrollo

Es patente la fuerte dependencia de las condiciones del medio natural y la práctica inexistencia de redes de transporte, que, cuando existen, sólo enlazan el interior con los puertos de salida y en muy pocos casos las diferentes regiones y países entre sí. Las disparidades regionales son así inevitables.

África es el continente más pobre del planeta, y la distancia no cesa de acrecentarse. En este continente están los países con menor nivel de desarrollo humano: Malí, Níger, Guinea-Bissau, Burkina Faso y Sierra Leona.

7. América Latina: diversidad natural, humana y económica.

Brasil, gran potencia emergente

Introducción1. Un medio natural contrastado

1.1 Grandes unidades morfoestructurales1.2 Distribución de las temperaturas y las precipitaciones: los grandes dominios

bioclimáticos2. Los Estados actuales: sociedades caracterizadas por los desequilibrios sociales

66

Geografía de los grandes espacios mundiales

2.1 Una población en crecimiento2.2 Dinámica y estructura demográfica2.3 Una irregular distribución de la población

3. Expansión urbana y aumento de la marginalidad3.1 Proceso de urbanización desde la época colonial hasta 19303.2 Urbanización tras 1945: la consolidación de la macrocefalia3.3 Estructura interna de la ciudad

4. La agricultura latinoamericana: modernización y pobreza rural4.1 La agricultura precolombina4.2 La agricultura colonial4.3 El proceso de acumulación de las tierras agrícolas4.4 Sistemas agrarios: coexistencia de pequeñas y grandes propiedades

5. Débil desarrollo industrial y acusada concentración5.1 Riqueza en materias primas y fuentes de energía5.2 El proceso de industrialización5.3 Desigual desarrollo industrial

6. Brasil: principal potencia emergente de América Latina y disparidades internasConclusión: América Latina, esfuerzos por el desarrollo y permanencia de las desigualdades

IntroducciónEl espacio latinoamericano se extiende a lo largo de 9.000 kilómetros,

acogiendo una gran diversidad regional desde el punto de vista físico, con una población de más de 580 millones (780 millones previstos para 2050), aunque mal repartida.

La historia análoga y una organización colonial y poscolonial similar han dotado al territorio de una unidad cultural notable, pero los esfuerzos por la integración económica han obtenido escasos resultados. La fragmentación a nivel político y regional es notable.

1. Un medio natural contrastado8

1.1 Grandes unidades morfoestructurales1.2 Distribución de las temperaturas y las precipitaciones: los

grandes dominios bioclimáticosMás de las tres cuartas partes del continente latinoamericano están en

latitudes tropicales (temperaturas medias de 20ºC, poca oscilación estacional y abundancia de precipitaciones), pero la gran extensión latitudinal y la disposición y altitud del relieve son los factores que explican 8 Ver página 482.

67

Geografía de los grandes espacios mundiales

la existencia de una gama de climas que van desde el ecuatorial, cálido y húmedo de la Amazonia, hasta el árido, cálido y seco del desierto del Atacama.

Fuera de las latitudes tropicales, al sur de Paraguay y norte de México, aparecen los climas templados.

2. Los Estados actuales: sociedades caracterizadas por los desequilibrios sociales

Son característicos los desequilibrios entre las sociedades arcaicas y las más desarrolladas o de desarrollo intermedio; entre unos ricos cada vez más ricos y unos pobres cada vez más pobres; entre las ciudades y las zonas rurales; en el interior de las ciudades; entre regiones al interno de un mismo país…

2.1 Una población en crecimientoA lo largo del periodo colonial se establecieron nuevos asentamientos

humanos en un territorio caracterizado por una densidad de población escasa (a lo que se sumó la desaparición de la mayoría de la población indígena) y con una gran riqueza en recursos naturales, mineros y agrícolas.

Desde la independencia se registra un gran crecimiento demográfico, para llegar a los 75 millones a comienzos del siglo XX de la mano de la natalidad y la inmigración llegada desde Europa. En la actualidad se puede afirmar que se ha cumplido con el proceso de transición demográfica, que comenzó más tarde que en Europa pero se desarrolló de forma más rápida (veinte años frente a cien).

2.2 Dinámica y estructura demográficaVamos a centrarnos en el análisis de tres problemáticas concretas. La

dinámica natural es la disminución progresiva de la mortalidad, sobre todo la infantil, una alta fecundidad y un aumento de la esperanza de vida. El descenso de la mortalidad se explica por la mejora de las condiciones de vida; la fertilidad, aunque ha descendido de 5,9 hijos en 1950 a 2,4 en 2009 todavía es alta pues existen grandes diferencias regionales. Actualmente la esperanza de vida llega a los 72,6 años de media, por encima de la mundial (68 años), pero dentro existen significativas diferencias entre Haití (57,6), Bolivia (66,5) y Cuba, Argentina y Chile (77 años).

Esta evolución determina que se esté produciendo el envejecimiento de la población, pues hoy en día la población de menos de 15 años está por debajo del 30% y para 2050 se espera que no supere el 20%, a la par que aumente la mayor de 65 años, que podría estar también sobre el 20% en 2050.

En cuanto a la composición étnica, es resultado de numerosas y variadas corrientes migratorias. La base amerindia se mantiene, con mayores porcentajes en determinadas zonas (Andes, Centroamérica…). La inmigración española y portuguesa desde el siglo XVI ha sido constante, a la que se añadió la proveniente desde otros países europeos en el XIX. El flujo, sin embargo, se ha invertido desde mediados del siglo XX, yendo primero a

68

Geografía de los grandes espacios mundiales

Norteamérica y, desde comienzos del XXI a Europa. El mestizaje sin embargo, es el más fuerte de todo el mundo. No hay que olvidar tampoco a la importante población negra de las Antillas y el litoral caribeño venezolano y colombiano.

2.3 Una irregular distribución de la poblaciónSe observa una mayor concentración demográfica en el litoral y en los

valles más húmedos del interior. En México la población se concentra en la Meseta central y los litorales; en América del Sur destaca la población urbana y litoral, a pesar de los esfuerzos por consolidar el poblamiento del interior (muy despoblado por ejemplo en la Pampa, la Patagonia o el Chaco).

Así pues, esta irregular distribución es causa de los condicionantes naturales (por ejemplo en Chile se ocupa la zona central, templada, frente al norte árido y el frío sur), culturales e históricos (periodo colonial y migraciones).

No hay que olvidar una característica común: la división en mosaicos, es decir, en pequeños espacios densamente poblados frente a grandes espacios vacíos con una gran dispersión y con bajas densidades de población. En la Amazonia la densidad puede quedarse en 1 hab/km2, mientras que en las regiones de América central y las cuencas de las cordilleras andinas superar los 300 habs/km2.

3. Expansión urbana y aumento de la marginalidadEl gran aumento de la población ha ido de la mano de un fuerte

crecimiento urbano: si en 1930 representaba el 17%, en 2009 suma el 77% y se espera que llegue al 85% en 2025. El primer tirón lo dio la emigración desde el campo, pero en la actualidad se produce por el crecimiento natural de la propia población urbana.

3.1 Proceso de urbanización desde la época colonial hasta 1930Durante la época colonial se crearon las bases de la actual morfología

urbana, localizadas de acuerdo a las actividades económicas del momento: ciudades en torno a los yacimientos mineros (Potosí), cerca de los enclaves de plantaciones y en el litoral como puertos comerciales y de contacto con la metrópoli. Las ciudades se construyeron con un trazado ortogonal, a partir de la plaza principal.

Pronto las regiones se polarizarían siguiendo el eje de los principales núcleos urbanos: Santiago en Chile, Buenos Aires en Argentina o Caracas en Venezuela; y dejando amplias regiones aisladas y sin comunicación, generando los actuales desequilibrios regionales y dando lugar a una clara macrocefalia en la actualidad.

3.2 Urbanización tras 1945: la consolidación de la macrocefaliaEn los cuarenta comenzó un acentuado proceso de urbanización, de la

mano de la industrialización y la redistribución de la población. Actualmente el índice de urbanización es similar al de los países más desarrollados,

69

Geografía de los grandes espacios mundiales

aunque esto no significa que se hayan experimentado las mismas transformaciones sociales y económicas, pues la pobreza urbana es notable y de hecho se acrecienta. Se pueden distinguir varias regiones según su comportamiento:

- El Caribe tiene los índices más bajos (64%), aunque con grandes oscilaciones como Puerto Rico (94%) y Trinidad y Tobago y Haití (12% y 44% respectivamente).

- Tras Venezuela (88%), la región del Cono Sur es la más urbanizada.En el interior de los países también hay diferencias, como en Brasil, donde

destaca la gran concentración económica y demográfica en el sureste (Sao Paulo, Río y Belo Horizonte) frente al vacío del noreste y la Amazonia.

Hoy en día se cuentan 48 ciudades millonarias, de las que 17 superan los dos millones y 7 los cinco… siempre con una marcada macrocefalia, como Buenos Aires, que acumula el 30% de la población urbana de Argentina.

Actualmente se detecta una leve disminución o estancamiento de la población en las grandes ciudades, debido a la reducción de los movimientos migratorios y la disminución de las tasas de crecimiento natural. También por las mejoras de las condiciones laborales en el campo y las políticas de descentralización impulsadas en los años setenta y ochenta.

Sólo en Brasil y México se observa una primacía compartida por varios núcleos urbanos, así en Brasil está Brasilia como capital política y Río y Sao Paulo como cabeceras económicas, además de otros tantos núcleos, destaca también la fundación de nuevas ciudades y complejos industriales en la Amazonia.

México también tiene una triple primacía compartida entre Guadalajara, México D.F (24 millones de habitantes) y Monterrey; pero también hay una red de ciudades medianas que ejercen una función de equilibrio territorial.

3.3 Estructura interna de la ciudadLas ciudades de hoy en día, sobre todo las pequeñas y medianas, tienen

todavía una marcada herencia colonial, que se traduce en su forma ortogonal regular y con una gradación social desde el centro hasta la periferia.

Sólo en los treinta, con su crecimiento, las ciudades comenzaron a comportarse como las desarrolladas, con la degradación de los barrios históricos y el desplazamiento de la población acomodada hacia la periferia.

Hoy en día el aumento descontrolado de su población ha degradado paulatinamente el actual espacio urbano y las condiciones de vida, con la notable aparición de extensos barrios marginales (favelas en Brasil, villas miseria en Argentina…). Así, en la periferia de las ciudades latinoamericanas se dan cita los barrios de clase social alta, los de viviendas sociales de bajo coste y los marginales ilegales.

4. La agricultura latinoamericana: modernización y pobreza rural

70

Geografía de los grandes espacios mundiales

En 2008 el sector agrario representaba en el conjunto del espacio latinoamericano el 7% del PIB, aunque representa el 50% del total de las exportaciones. Ahora bien, existen grandes disparidades regionales determinadas por los condicionantes habituales, con la existencia además de una economía tradicional de subsistencia frente a una economía de exportación.

4.1 La agricultura precolombina9

4.2 La agricultura colonial

4.3 El proceso de acumulación de las tierras agrícolasEl nacimiento de la gran propiedad agrícola no puede considerarse sin

embargo como consecuencia directa de la conquista, sino de la evolución posterior de las estructuras socioeconómicas.

La independencia no hizo sino acentuar la concentración de la propiedad de la tierra, aunque ahora funcionando desde el libre comercio y orientadas más aun al mercado exterior. En el siglo XX la inversión extranjera aumenta aún más y se extiende el sistema de plantaciones, marcando aún más las desigualdades sociales y consolidándolas.

4.4 Sistemas agrarios: coexistencia de pequeñas y grandes propiedades

A pesar de este proceso de acumulación de tierras (el 50% está en manos del 2% de la población), siguen existiendo pequeñas propiedades (el 3% se reparte entre un 70% de los campesinos). Ambas se diferencian entre sí por su tamaño y por el modo de propiedad y los sistemas de cultivo.

En muchos casos estos minifundios están ligados a las comunidades indígenas, aunque distribuidos de varias formas: explotaciones individuales, comunitarias… En ellas se practica el policultivo de rotación para el consumo. En muchos casos la superficie es tan pequeña que los campesinos se ven obligados a trabajar en las grandes explotaciones para sobrevivir.

Estas últimas, por el contrario, se dedican a cultivos especializados (café en Colombia y Brasil, bananas en Ecuador y Colombia, azúcar en el Caribe, ganadería en Argentina y Uruguay) y están mecanizadas. En algunos casos, como en Cuba o Perú las explotaciones son propiedad del Estado.

Pero ninguna de estas explotaciones revierten en general en el crecimiento económico de las áreas donde se implantan, sino más bien lo contrario. Así, bien entrado el siglo XXI, el 50% de la población campesina de muchos de estos países está bajo el umbral de la pobreza.

5. Débil desarrollo industrial y acusada concentración5.1 Riqueza en materias primas y fuentes de energía

9 Ver página 511.

71

Geografía de los grandes espacios mundiales

América Latina es en general rica en minerales, pero estos se encuentran mal repartidos, destacando los recursos de Chile, seguido de Perú, Brasil, etc. Chile es el mayor productor mundial de cobre (37% de la producción mundial), el tercero de molibdeno y el cuarto de plata. Perú es el primero de plata, el segundo de cobre, tercero de zinc y plomo y quinto de oro (Yanachocha es la mayor mina de oro del continente, el resto de los recursos están en el Cerro de Pasco).

Bolivia destaca por la región de Oruro-Potosí; México también produce minerales en abundancia y Brasil tienen una gran diversidad, destacando por ser el primer productor de niobio y el segundo de hierro (destacan los yacimientos de Minas Gerais), bauxita y cuarto de estaño.

En cuanto a las fuentes de energía no faltan los yacimientos de petróleo y gas natural (aunque desigualmente repartidos), y tiene un gran potencial hidroeléctrico. En el petróleo destaca Venezuela con su Cuenca Oriental y México con su Marina Noreste.

Argentina también tiene petróleo, aunque no cubre sus necesidades, también Brasil, Perú y Ecuador (que es miembro de la OPEP). Bolivia destaca por su gas natural. El carbón apenas tiene relevancia en América Latina.

La hidroelectricidad es importante desde la década de los setenta, por lo que ha experimentado un gran crecimiento y cubre la mayor parte de las necesidades. Brasil es el segundo productor mundial, seguido de Venezuela y México.

Entre las renovables destaca el consumo de biomasa y el programa pro-alcohol brasileño que produce combustible para los automóviles a partir del destilado de la caña de azúcar.

5.2 El proceso de industrializaciónLas primeras industrias nacieron asociadas a las materias primas de

exportación tras la independencia, conociendo su primer gran impulso con la Primera Guerra Mundial y la reducción de las importaciones de productos manufacturados.

El proceso se caracterizó por una excesiva concentración en un pequeño número de países y, dentro de ellos, dentro de sus áreas más urbanizadas. Tras la crisis del 29 se sucedieron las medidas para proteger la industria local, dando resultados aceptables en los grandes países, que sin embargo, se rindieron a la evidencia de que la mejor solución era la integración económica, dando lugar a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), el Mercado Común Centroamericano (CACM) o el Pacto Andino.

El crecimiento fue fuerte en la segunda mitad de siglo (6,5%, frente a la media mundial del 5,9%) y hoy en día se asiste a un cambio en la política, fomentando los productos que mejor se pueden exportar, aunque se están incrementando las desigualdades regionales. En general, es evidente la dependencia tecnológica y financiera respecto de los países más desarrollados, por lo que se traduce en el incremento constante de la deuda externa.

5.3 Desigual desarrollo industrial

72

Geografía de los grandes espacios mundiales

La mayoría de industrias se localizan en la capital estatal, siendo el principal factor de localización industrial y potenciando la macrocefalia. El proceso de industrialización no ha afectado de igual manera a todos los países, pudiendo diferenciar los siguientes cinturones industriales:

- El sureste de Brasil: país en el que la industria genera un tercio del PIB y ocupa al 20% de la población activa, produciendo la mitad de las exportaciones. Destacan las textiles, agroalimentarias, pesadas, metalúrgicas, etc.

En Brasil, las reservas de espacio y recursos son muy considerables, mientras que las inversiones realizadas en infraestructuras han favorecido el dinamismo industrial de la región, especialmente durante el régimen militar (1964-1984).

- las áreas industriales de México, sobre todo en el centro y noroeste (México D.F y Monterrey), de forma excesivamente concentrada (México D.F acumula el 50% de la producción). Para revertir la situación se han creado los llamados polos de desarrollo alternativos, por ejemplo el de Monterrey, en torno a la producción petrolera y de gas.

En los años sesenta surgen además en la frontera con los USA las denominadas maquiladoras, factorías industriales de propiedad estadounidense, aprovechando la mano de obra barata, mientras que la producción se orienta al norte. Destacan aquí los sectores textil y electrónico.

- Otras áreas y centros industriales de América Latina: la Cuenca del Plata, en las grandes aglomeraciones urbanas argentinas y que continúa hasta Uruguay. La región central de Chile, zona entre Santiago y Valparaíso, con una fuerte inversión extranjera. Eje Callao-Lima, también Colombia y por último el Eje Caracas-Maracay-Valencia.

6. Brasil: principal potencia emergente de América Latina y disparidades internas

Brasil es el país con mayor superficie y potencial demográfico de América Latina, siendo el quinto a nivel mundial en ambos aspectos y tiene una enorme riqueza en recursos naturales y materias primas. Está entre los diez países económicamente más fuertes del planeta.

Juega un destacado papel regional y es el motor del desarrollo latinoamericano, pero aún cuenta con grandes disparidades internas y un gran desequilibrio en la distribución de la riqueza, lo que lleva consigo importantes conflictos sociales. Esta desigualdad se produce además por el ineficaz sistema educativo y social, así como por las grandes diferencias regionales.

Está constituido por 26 estados y un distrito federal, que se agrupan normalmente en cinco regiones: la sudeste (con más del 35% del país y la región más desarrollada); la centro-oeste (donde se encuentra Brasilia), la sur (la segunda más importante en cuanto a desarrollo económico), la norte (que ocupa el 45% de la superficie pero acoge a tan sólo el 10% de la población) y la nordeste (que da cabida a los dos tercios de la población empobrecida del país y presenta trastornos internos y medioambientales).

73

Geografía de los grandes espacios mundiales

La distribución espacial de la población ha cambiado en las últimas décadas (el sur ha cogido mayor peso), pero también el crecimiento de la población, que se ha ralentizado hasta el 0,98%, con una población por debajo de los 15 años del 25% (42% en 1960).

Los mayores retos a conseguir son reducir la pobreza, para lo cual se están llevando a cabo política estatales con un éxito notable. Otros de los objetivos son eliminar el trabajo infantil, el analfabetismo (casi un 20% de analfabetos funcionales) y el acceso a la educación media y superior.

Por otro lado, a lo largo del siglo XX se han producido importantes transformaciones encaminadas a una modernización de la economía y que hoy pasan en lo agrario por el reto de explotar la Amazonia sin destruirla, revertir las diferencias regionales, invertir en infraestructuras.

En cuanto a la política exterior, Brasil ha perseguido el liderazgo entre el grupo de países emergentes, al tiempo que quiere convertirse en una potencia territorial en el ámbito sudamericano. Brasil impulsó la creación del G-20, y se ha acercado a otros países emergentes (foro IBSA, que acoge a India, Brasil y Sudáfrica). Actualmente China es su primer socio comercial. En el ámbito regional, es miembro fundador de Mercosur e impulsor del foro de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Conclusión: América Latina, esfuerzos por el desarrollo y permanencia de las desigualdades

A pesar de los esfuerzos para eliminar la pobreza y el subdesarrollo, parece que estos no sólo se reducen sino que incluso en algunos países

aumentan notablemente, como en Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. Por otro lado, no hay que olvidar las grandes desigualdades internas dentro de cada país y las que tienen lugar entre el campo y las grandes ciudades.

Sin embargo, algunos indicadores del bienestar han experimentado

algunos cambios importantes. Por ejemplo, según la CEPAL la esperanza de vida ha aumentado considerablemente, así como las tasas de alfabetización, de acceso al agua potable y a servicios sanitarios y educativos básicos.

74