guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm,...

26
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA CARRERA: PEDAGOGIA EN HISTORIA GUERRA FRÍA FUERA DE EUROPA, GUERRA DE VIETNAM A TRAVÉS DEL CINE Profesora: Ana Henríquez Orrego Autores de investigación: Mónica Aravena

Transcript of guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm,...

Page 1: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEACARRERA: PEDAGOGIA EN HISTORIA

GUERRA FRÍA FUERA DE EUROPA, GUERRA DE VIETNAM A TRAVÉS

DEL CINE

Profesora: Ana Henríquez Orrego Autores de investigación: Mónica Aravena

-Primer semestre 2009-

Page 2: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

INDICEINDICE

Índice 2

Introducción 3

Capítulo I: GUERRA FRÍA EN LA HISTORIOGRAFÍA 4 - 7

Capítulo II: GUERRA FRÍA FUERA DE EUROPA, GUERRA DE VIETNAM 8-9

-Las principales características de la guerra fría 10-11 - La guerra fría fuera de Europa 11 - La Guerra de Vietnam 11-12

Capítulo III: GUERRA DE VIETNAM A TRAVES DEL CINE13-16

Conclusión 17

Bibliografía18

2

Page 3: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

El pasado reciente del mundo actual en que vivimos, desde el fin de la segunda

guerra mundial en 1945 hasta la caída de la URSS en 1989-1991

tradicionalmente es lo que se conoce como Guerra Fría.

Las características fundamentales de este periodo es el desarrollo de un conflicto

mundial que dividió al planeta en dos sistemas de países dominados por dos

ideologías distintas un bloque comunista liderado por la unión soviética y otro de

carácter capitalista liderado por Estados Unidos, en el primer capitulo del trabajo

se habla sobre la guerra fría en la historiográfica, es decir lo que los historiadores

han hablado del temas ya que dependiendo de el autores el conflicto se sitúa en

diferentes tiempos ya sea que se inicia en 1917 o para otros al termino de la

segunda guerra mundial, en el capitulo II se describe en si la guerra fría, sus

características y el conflicto de Vietnam, que es el de mayor relevancia en el

escenario no europeo y por ultimo se realiza un análisis a partir de la película

cuando éramos soldados del año 2002 que se relaciona y contextualiza en la

guerra de Vietnam.

El trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro

Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández garcía y de extractos

de la tesis “Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Guerra Fría” cuya autora

es Ana Henríquez Orrego y se encuentra disponible en la pagina

www.historia1imagen.cl.

La hipótesis del presente trabajo es:

“Los medios audiovisuales pueden ser utilizados como testigos de un proceso

histórico, registros audiovisuales sobre la guerra de Vietnam son claro ejemplo de

esto””.

El objetivo del trabajo es identifica r los principales elementos de la guerra fría que

nos permitirán entender el conflicto en Vietnam para luego poder contrastar la

realidad de esta con un documento audiovisual.

3

Page 4: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

CAPÍTULO I: CAPÍTULO I: GUERRAGUERRA FRÍAFRÍA ENEN LALA HISTORIOGRAFÍAHISTORIOGRAFÍA

La guerra fría es sin duda un proceso que marco el siglo XX y la historia de la

humanidad, distinguidos historiadores como Andre Fontaine, Juan Pereira, Eric

Hobsbawm, entre otros, han ubicado de una manera diferente el inicio del

conflicto y sus causas, para algunos autores la guerra fría se inicio en 1917 con

la revolución Bolchevique en Rusia, para otros se inicia después de la Segunda

guerra mundial. Por otro lado hay distintas visiones sobre las causas que

provocaron el conflicto, para la visión occidental capitalista el origen radica en el

intento de los soviéticos de expandir su ideología y para los soviéticos el

culpable del conflicto fue Estados unidos. A continuación se detallara ambas

posiciones en forma cronológica.

1) La guerra fría se inicia en 1917 con la revolución bolchevique ya que su

ideología anticapitalista, antiliberal difiere completamente del patrón universal que

desde el siglo XIX se había consolidado en el mundo, es decir, el Liberalismo -

Capitalismo, los soviéticos se consideraban como un modelo a seguir ante lo cual

el mundo capitalista vio como un peligro, Estados Unidos que cabe señalar entro

al mundo o se convirtió en la principal potencia tras su victoriosa participación

en la primera guerra mundial, se veían como los encargados de evitar que en

otros puntos del planeta ocurriera lo acontecido en Rusia, es decir se

estableciera una política socialista que propiciaba la centralización de toda la

economías en el poder del estado, dejando escaso margen para la iniciativa d e

las empresas privadas, las diferencias entre ambos los tendrán siempre en una

constante tensión hasta la caída del la Unión Soviética 1989-1991, exceptuando el

momento que se aliaron para derrotar al enemigo común “el fascismo” durante la

segunda guerra mundial.

Dentro de los autores que adhieren esta posición encontramos a Andre Fontaine

un periodista e historiador Frances (“Historia de la Guerra Fría” 1970, en tesis de

pregrado, Ana, Henríquez, Orrego, Propuesta Didáctica para la enseñanza de la

Guerra Fría, PUCV, Viña del Mar, 2005.) que plantea principalmente que para

4

Page 5: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

entender el conflicto de guerra fría hay que remontarse a 1917, que ahí nace la

rivalidad o la diferencia “ideológica” entre ambos, ya que ambos aspiran a tener

la hegemonía universal y que esta es la causa principal del conflicto.

Otro autor que adhiere a esta posición es el historiador chileno Joaquín

Fermandois (“La Guerra Fría” 1975, en tesis de pregrado, Ana, Henríquez,

Orrego, Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Guerra Fría, PUCV, Viña del

Mar, 2005.) quien también propone que la guerra fría nace en 1917 con el triunfo

de la revolución rusa, naciendo así una sociedad revolucionaria que se

contrapone a la sociedad tradicional, para mejor entendimiento de su trabajo el

autor dividió la guerra fría en distintas etapas, primero a lo que él llama la guerra

fría encubierta que va desde 1917 hasta 1945, con surgimiento de esta sociedad

revolucionaria y su consolidación ante su triunfo en la caída del fascismo y la

cual el mundo capitalista ve como una amenaza, luego una segunda etapa que va

desde 1945 hasta 1975 que es la etapa de guerra fría abierta donde surge el

enfrentamiento concreto y declarado entre la URSS y EE.UU, pero cabe señalar

que este conflicto se representa por la polarización de dos bloques uno

capitalista y el otro socialista, además el enfrentamiento no es bélico , desde

1948 el enfrentamiento es directo a partir de terceros en cualquier lugar del

planeta y que tiene su clímax con la crisis de los misiles de 1962, que pudo

terminar en la destrucción total sin embargo va a marcar el inicio de la distensión

de ambos bloques, llegando a acuerdos para evitar así crisis tanto políticas como

enfrentamientos militares.

2) La guerra fría se inicia en 1945- 1946 con el fin de la segunda guerra mundial,

una vez derrotado el Fascismo por la alianza entre países capitalistas liderados

por EE.UU. y la URSS ambas potencias van a salir fortalecidas y comienza a

crecer un clima de desconfianza y rivalidad entre dichas potencias a continuación

se presentan diferentes posturas sobre esta situación de conflicto:

Desde la postura soviética el responsable absoluto era EEUU máximo

representante del capitalismo que atacaban a todos los países socialistas ante lo

cual no podían estar indiferentes, bajo esta visión encontramos obras de origen

soviético tales como La gran enciclopedia Soviética ( 1970, en tesis de pregrado, Ana, Henríquez, Orrego, Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Guerra

Fría, PUCV, Viña del Mar, 2005.) la cual especifica que ““La Guerra Fría constituye

5

Page 6: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

un rumbo político agresivo que tomaron los círculos reaccionarios de las potencias

imperialistas, bajo la dirección de Estados Unidos e Inglaterra, a raíz de la

Segunda Guerra Mundial 1939-1945 (…) La Guerra Fría esta orientada a no

permitir la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes sistemas sociales, a

agudizar la tensión internacional y a crear las condiciones para el

desencadenamiento de una nueva guerra mundial…..”, en este extracto podemos

ver claramente la postura soviética donde se establece como responsable a los

países capitalistas que no permiten la existencia de otras ideologías, esta

misma postura la encontramos en Compendio de Historia de la URSS de 1966

(en tesis de pregrado, Ana, Henríquez, Orrego, Propuesta Didáctica para la

enseñanza de la Guerra Fría, PUCV, Viña del Mar, 2005.) que establece que los

que iniciaron la guerra fría es EEUU y esto ya queda de manifiesto en el

momento en que los americanos unilateralmente lanzaron la Bomba atómica en

Japón durante el fin de la segunda guerra mundial , ante esta situación los

soviéticos infieren que este acto fue una señal para ellos mismos a modo de

causar miedo y demostrar una actitud de enfrentamiento contra la URSS

mientras que estos solo buscaban la coexistencia pacifica.

Ahora en oposición esta la postura occidental que a lo largo de la historia ha

evolucionado ya que en principio tenían una postura determínate donde el

culpable único era la unión soviética que con sus ansias de expandirse habían

provocado el conflicto, sin embargo análisis mas recientes del conflicto plantean

una responsabilidad mas compartida y de múltiples factores, bajo este contexto

el historiador Juan Pereira, (en “Orígenes de la Guerra Fría”, en tesis de

pregrado, Ana, Henríquez, Orrego, Propuesta Didáctica para la enseñanza de la

Guerra Fría, PUCV, Viña del Mar, 2005.) plantea que el conflicto de la guerra fría

dura 45 años , desde 1947 hasta 1989 – 1991 y el motivo nace a partir de que

una vez que se termino la segunda guerra mundial ambas potencias EEUU y la

URSS salen fortalecidas y en 1947 año crucial se rompen las relaciones

internacionales cuando los estados unidos van a instaurar una nueva política

internacional , en la cual se establece que para EEUU es una responsabilidad

el detener el avance socialista, es lo que se conoce como la doctrina Truman.

a partir de este quiebre se desarrollara el escenario de los conflictos primero

dentro de Europa y luego fuera de Europa.

6

Page 7: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

otro autor que es un político estadounidense nacido en Alemania y que es

considerado uno de los más prestigiosos analistas en política exterior del mundo,

Henry Kissinger ( en “La Diplomacia” 1998, en tesis de pregrado , Ana,

Henríquez, Orrego, Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Guerra Fría,

PUCV, Viña del Mar, 2005.) plantea que la guerra fría es producto de que al

finalizar la segunda guerra mundial Europa o mas bien las potencias dominantes

como Inglaterra, Francia decayeron por lo que ahora van a tener este rol dos

nuevas potencias EEUU y la URSS y que al tener diferentes ideológicas y

relaciones política se van a ver enfrentadas en otros puntos del globo, entonces

Estados Unidos con su política de impedir el avance del socialismo y resguardar

la democracia que es la base de la ideología americana, va a intervenir en

conflictos como por ejemplo la guerra de Vietnam donde la meta era derribar el

comunismo e evitar que esta dominara sin embargo pese a la intervención de

EEUU Vietnam y todo el sur asiático quedo en manos del comunismo .

En la actualidad la guerra fría no se trata como que el culpable fue EEUU o La

URSS, sino que es un equilibrio y el desencadenamiento de múltiples causas, que

sin embargo tuvieron al mundo en una constante tensión y peligro.

7

Page 8: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

CAPÍTULO II: GCAPÍTULO II: GUERRAUERRA F FRÍARÍA FUERAFUERA DEDE EUROPAEUROPA, , GUERRAGUERRA DEDE VIETNAMVIETNAM

La guerra fría forma parte de uno de los procesos centrales de la historia del siglo

XX y mundial , si bien como se vio en el capitulo anterior la fecha de inicio de

esta difiere entre los historiadores, en el presente trabajo consideraremos que

la guerra fría nace desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la caída del

muro de Berlín en 1989 y es “el enfrentamiento constante de las dos

superpotencias surgidas de la segunda guerra mundial”1, su carácter de fría se

derivó al hecho de que las dos grandes superpotencias Estados Unidos y la URSS

no desarrollaron enfrentamientos armados directos sino veladamente tal como

señala el filosofo Hobbes “la guerra no consiste sólo en batallas o en la acción de

luchar, sino que es un lapso de tiempo durante el cual la voluntad de entrar en

combate es suficientemente conocida”2, es así como a través del apoyo a fuerzas

en pugna dentro de las naciones que pretendían incorporar a sus zonas de

influencia, es decir, al conjunto de estados que adscribieron explícitamente o

fueron incorporadas forzadamente a algunos de los bloques político – militar

hegemónicos las dos grande potencias desarrollaron la guerra fría.

En términos muy generales, la zona de influencia soviética estuvo conformada por

Europa oriental, donde la división de Alemania constituyo la frontera, cabe señalar

que esta fue producto de los acuerdos pactados entre las potencias vencedoras

de la segunda guerra mundial además de buena parte de Asia, las nacientes

republicas Africanas y Cuba. En estos territorios la URSS apoyo la constitución de

regimenes de partido único y economías centralmente planificadas, semejantes a

la suya “sin intentar extender más allá su esfera de influencia por la fuerza de las

armas”3.

La zona de influencia de EEUU incluyó toda Europa occidental, el sudeste

asiático, Oceanía y casi toda America, salvo Cuba desde 1959 y Nicaragua desde

1979, más algunos territorios que logro ganar tanto en África como en Asia, como

resultado de la descolonización.

1Eric Hobsbawm, historia del siglo XX, cap VIII, guerra fría, Pág. 230.2 Idem 3 Idem

8

Page 9: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

La zona bajo la hegemonía soviética y la hegemonía americana no fue total, por

una parte , por la emergencia de partidos proclives a la política soviética, que

eran esencialmente anticapitalistas, por otra parte , por la emergencia de

movimientos nacionalistas o dictaduras militares que si bien lograron derrotar o

aquietar la amenaza del comunismo, también impidieron el ingreso de la ideología

política estadounidense, por otro lado los estadounidenses en sus zonas de

influencias también impulsaron regimenes económicos- políticos igual a los

suyos.

La guerra fría se configuro en un mundo bipolar dividido entre las dos

superpotencias, podríamos decir en un verdadero empate geopolítico, con el fin

de la segunda guerra mundial en las conferencias de Yalta y de Potsdam

Alemania quedo dividida en dos zonas de ocupación, la occidental en manos de

Francia, Inglaterra y Estados unidos, y una oriental en manos de la URSS, sin

embargo esta se vio “enfrentada con unos Estados Unidos que disfrutaban del

monopolio del armamento atómico y que multiplicaban las declaraciones de

anticomunismo militante y amenazador, mientras que la solidez del bloque

soviético empezaba a resquebrajarse en 1948”4.

En 1949 poco después de que los aliados aprobaron una constitución declarando

la existencia de la republica federal Alemana cuya capital seria la ciudad de

Bonn, los soviéticos crearon la republica democrática alemana con capital en

Berlín, en 1961 la URSS construyo el muro de Berlín para separar ambas

Alemanias.

También en 1941 los aliados occidentales crearon el Tratado del Atlántico Norte

(OTAN), con el que pretendían conformar una alianza estratégica de carácter

militar, que uniera a la s potencias europeas, como respuesta el bloque soviético

en 1955 creo una alianza militar, el pacto de Varsovia que estaba integrado por

los países de la Europa oriental al cual mas tarde se sumarian cuba, Mongolia y

Vietnam.

4 Eric Hobsbawm, historia del siglo XX, cap VIII, guerra fría, Pág. 2339

Page 10: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

Las principales características de la guerra fría:1) Enfrentamiento ideológico ente las dos súper potencias, a través de la

difusión de las diferencias entre ambos sistemas, EEUU se transformo en el

“defensor del mundo libre”, mientras la URSS fue “la patria de los

trabajadores”.

2) Una constante amenaza atómica, que llevó a ambas potencias a una

carrera armamentista y que tuvo como resultados la constitución de bases

misilisticas en Europa, una psicosis colectiva respecto de un eventual

ataque del adversario y a su vez definitivo y al enfrentamientos directo

entre ambas potencias lo que significaría la destrucción total.

3) La división del mundo en dos polos diferenciados de desarrollo económico

y político, EEUU llevo a cabo una estrategia según la cual busco

internacionalizar su modelo de desarrollo, sus procesos de producción y su

tecnología, en la perspectiva de articular un hemisferio dominado por la

competencia internacional, una de las claves del desarrollo capitalista, la

URSS por su parte, impulso regimenes de partido único y estableció una

instancia económica internacional, dominada por criterios de solidaridad y

coordinación, sin considerar los precios del mercado internacional.

4) El verdadero enfrentamiento directo entre las dos súper potencias fue

encubierto, el espionaje, los aparatos de inteligencia se estrenaron durante

este periodo y ninguna potencia que se considera como tal dejó de contar

con su propio servicio de espionaje así tenemos la KGB por parte de la

URSS y la CIA por parte de estados unidos.

10

Page 11: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

La guerra fría va a tener dos grades etapas con características bien definidas, la

primera denominada coexistencia pacifica que se caracteriza por la competencia

económica, tecnológica e incluso deportiva, entre las dos superpotencias y sus

respectivas alianzas, en un contexto de equilibrio de fuerzas armadas y de

competencia atómica, en este periodo, los conflictos militares mas importantes

fueron la crisis de los misiles en 1961 y la guerra de Vietnam.

La segunda etapa se desarrollo entre 1973 y 1987 y va a estar caracterizada por

los esfuerzos de ambas superpotencias por la distensión militar en un contexto

de crisis económica, tanto dentro del socialismo soviético como del capitalismo

norteamericano, además en este momento es que surgieron nuevas potencias

capitalistas por ejemplo Japón y el sudeste asiático y el surgimiento del

neoliberalismo en las potencias de Estados Unidos e Inglaterra.

La guerra fría fuera de Europa:

La guerra fría traspaso las fronteras de Europa donde el principal conflicto era

Alemania, que puede resumirse “en tres aspectos básicos: económico, político y

estratégico que se refiere cuando en 1948 Stalin líder soviético, decidió bloquear

Berlín lo que provoco el primer gran enfrentamiento entre los bloques”5, sin

embargo a partir de 1950 la guerra fría también tuvo escenario fuera de Europa

principalmente Asia, se inicia con la guerra de Corea 1950-1953, tras la segunda

guerra mundial el país había sido dividido entre la URSS y USA desatándose el

conflicto una vez que tropas norcoreanas traspasaron el limite hacia el sur ante lo

cual EEUU intervino militarmente hasta que en 1953 se logro reestablecer y

mantener la división de las dos coreas.

Otro y sin duda el mas largo enfrentamiento de la guerra fría es la Guerra de

Vietnam.

La guerra de Vietnam:La guerra Vietnam tienes sus raíces en la antigua indochina francesa, apareció

como una guerra colonial típica ya que una vez finalizada la segunda guerra

mundial, periodo en el cual indochina había sido por los japoneses, los vietnamitas

5 Antonio Fernández G, Historia del mundo Contemporáneo, cap 15, Pág. 230.11

Page 12: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

esperaban el reconocimiento de la independencia, peor ante la oposición de

Francia un movimiento nacionalista el Viet-minh, inicio una guerra de guerrillas

apoyada por la URSS y desde el 1949 por la china comunista, en 1954 el ejercito

francés fue cercado y obligado a conceder la independencia, en la conferencia de

parís el nuevo estado se dividió provisionalmente en Vietnam del norte y del sur

con capitales en Hanoi y Saigón, hasta que una futuras elecciones resolvieran el

futuro, ante esta situación Estados unidos temeroso de que surgiera otro estado

comunista además de su política de impedir el avance comunista comenzaron a

intervenir en la zona del norte.

A Estados Unidos le preocupaba la expansión comunista en Asia y por ello, con la

venia del gobierno sur vietnamita, estaban decididos a desarrollar una política de

contención militar colocando bases militares en la zona.

Con parte de su territorio ocupado militarmente por una potencia considerada

como invasora, los nortvietnamitas comenzaron a desarrollar guerrillas

clandestinas, que acosaron a las cada vez más crecientes tropas

norteamericanas.

Entre  1964 y 1970 la guerra de Vietnam entró en la fase mas critica, mientras que

surgían en EEUU las protestas sociales en contra de la guerra, los manifestantes

pacifistas alzaron la voz produciendo que miles de americanos estuvieran en

contra de la guerra que tantas perdidas humanas estaba produciendo.

Pese a  la superioridad tecnológica norteamericana, los vietnamitas, amparados

en su gran capacidad de  despliegue de toda  la población y en su conocimiento

acabado d e la jungla, comenzaron a avanzar al sur, hasta alcanzar   Saigón,

sede de las tropas norteamericanas, en 1973 la ofensiva norvietnamita obligó  al

entonces presidente DE Estados Unidos Nixon a ordenar el retiro de las tropas

norteamericanas.

En 1975, Saigón cayó en las manos ve los Viet Conngs, que desde entonces pasó

a llamarse Ho Chi Minh, fallecido en 1969, quedando todo el país unificado bajo el

gobierno comunista, apoyado por Moscú y ejercieron  influencia en sus países

vecinos, Laos y Camboya.

12

Page 13: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

CAPÍTULO III: CAPÍTULO III: GUERRAGUERRA DEDE VIETNAMVIETNAM AA TRAVESTRAVES DELDEL CINECINE

El cine  como arte cinematográfico es un testimonio de la sociedad de su tiempo,

hoy nadie lo duda. Es más, el film es una fuente instrumental de la ciencia

histórica, ya que refleja para bien o para mal  las mentalidades de los hombres y

de las mujeres de una determinada época.

Desde que el cine empezó a tratar argumentos históricos el tema ha estado

rodeado de polémica. A ese respecto, el primer gran escándalo que se recuerda

quizás sea el desatado a raíz del estreno en 1915 de El nacimiento de una nación

debido ala fuerte carga racista que impregna el argumento de la película y la

interpretación que hace de hechos como el nacimiento del Ku-klux-klan y de la

causa sudista naciendo un debate permanente hasta  el día de hoy.

La guerra de Vietnam al igual que otros acontecimientos que han marcado la

historia a sido representado en el cine ya que para los americanos es una de sus

mas traumantes derrotas ya que a pesar de la superioridad militar perdieron, en

las películas sobre esta guerra existen variadas aristas que son tratadas, desde la

justificación inicial a través por ejemplo de la película Boinas verdes , también al

rechazo que se hace de esta guerra por parte de la opinión pública, en obras

ambientadas en territorio norteamericano, lejos del escenario bélico por ejemplo El

regreso, El cazador, Los visitantes. Precisamente ese espacio se convierte en el

ámbito vital donde tienen lugar los mejores "ajustes de cuentas" con la

incomprensible intervención de EE.UU. a través de historias donde se subrayan la

amargura, el hastío vital, las heridas imborrables y hasta la condena a vivir que

supuso la presencia en Vietnam ,Nacido el cuatro de julio. Las mejores películas

sobre Vietnam son puestas en escena de tal impacto que suponen un juicio a la

irracionalidad de cualquier guerra y al militarismo como sustento ideológico, como

es el caso evidente de Apocalypse Now y La chaqueta metálica, y en menor

medida, de Platoon o Good morning, Vietnam.

13

Page 14: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

Junto a los tratamientos dramático-realistas hay películas bélicas próximas al

cómic, como es el ciclo Rambo y sus secuelas, donde el espectáculo de la

violencia está al servicio de argumentos que deshistorizan el conflicto y, a la

postre, legitiman la presencia y los métodos brutales del héroe americano; no en

vano se trata de filmes producidos en los años ochenta, durante el mandato

conservador de Ronald Reagan. La trascendencia de Vietnam para la sociedad

norteamericana queda puesta de manifiesto en esos veteranos presentes en

numerosos filmes de intriga policíaca y en dramas que, atormentados por el

trauma de la guerra y convertidos en nihilistas, desarrollan comportamientos

delictivos y conductas psicópatas, como el protagonista de Taxi Driver. Pero

también está en el trasfondo de las críticas de la generación post- guerra.

A continuación presentamos la película “Cuando éramos Soldados” mediante la

cual se ve el conflicto en el momento mas critico de la guerra de Vietnam.

Ficha de análisis de la película “Cuando Éramos Soldados”:

14

FICHA TÉCNICA

Director: Randall Wallace

Protagonistas: Mel Gibson (Teniente Coronel Hal Moore), Madeleine Stowe (Julie Moore), Greg Kinnear (Comandante Bruce Crandall), Sam Elliott (Sargento Mayor Basil Plumley), Chris Klein (Teniente Segundo Jack Geoghegan)

País: Estados Unidos

Año: 2002

Premios: ninguno, sin embargo el director es un connotado escritor y productor americano que si bien en esta película no obtuvo premios en otras películas si a alcanzado el máximo reconocimiento

Page 15: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

Argumento del film:

CUANDO ÉRAMOS SOLDADOS está basada en el libro de mismo nombre, un

éxito de ventas del teniente general (retirado) Harold G. Moore y del corresponsal

de guerra civil Joseph L. Galloway, sobre la batalla del valle de Ia Drang. Ambos

participaron en esta encarnizada batalla y quisieron contar la historia de los

hombres que allí lucharon y murieron.

La película intenta retratar tanto el conflicto en sí como la reacción de los

soldados que tienen que ir a luchar al frente más difícil y que su estadía es

incierta ya que si bien son mayoría en número y en armamento la situación es

difícil.

La película comienza mostrando la derrota de del ejercito Frances en Vietnam,

ante lo cual el gobierno de EEUU es indiferente y decide ir al frente de batalla ya

que si los franceses perdieron era por que su ejercito era débil y no se compara

con el de Estados Unidos.

Cuando al Teniente Coronel Hal Moore (Mel Gibson) se le engarga el

escuadrón el sabe que es un terreno peligroso y que puede significar la muerte

de ahí que su primir discurso antes de adentrarse al campo de batalla mismo

exprese el sentimiendo de inseguridad “El enemigo contra el que vamos a luchar

es muy duro y decidido. No puedo prometer que volveremos todos vivos a casa.

Pero una cosa les juro: cuando entremos en combate yo seré el primero en entrar

en batalla y el último en retirarme. Ante sus ojos veía hombres jóvenes, que no

conocían la guerra, y hombres mayores con cicatrices y galardones de combate.

Contexto Histórico de la película:

La película se enmarca dentro de la guerra de Vietnam que como en el capitulo II

vimos es el conflicto bélico mas perjudicial y con mayor perdidas humanas de la

historia, el escenario corresponde a la guerra fría fuera de Europa. Cuando

15

Page 16: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

Vietnam logro su independencia fue dividido en dos, Vietnam del norte una zona

bajo la influencia comunista y Vietnam del sur bajo la influencia capitalista.

EEUU interviene con el fin de detener el avance comunista, tras el asesinato del

presidente Kennedy, su sucesor decidió la intervención abierta, a partir de 1965,

con la utilización armas terribles como el napalm, defoliantes, armas químicas,

que provocaron protestas internacionales, cabe señalar que en este contexto el

movimiento hippie se manifiesta con sus frases “paz y amor, no a la guerra”, “no

mas guerra en Vietnam”.

Finalmente fue el presidente Nixon el que determino un armisticio por parte de

Vietnam del norte con la presión de bombardeos aéreos incesantes, que casi

destrozaron el país.

Después de la retirada de las tropas de EEUU, el territorio fue totalmente ocupado

o más bien se instauro el régimen comunista, lo que significo el fracaso americano

y dejando una huella imborrable en los estados unidenses y en el mundo entero.

16

Page 17: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN

La guerra fría independiente del año de inicio que depende de la ubicación

cronológica que uno u otro historiador defina, es un complejo proceso de entender

por que va mas allá de decir o buscar un único culpable ya que eso varia desde

el punto que se mire, el lado soviético mira como responsable al mundo capitalista

representado por una potencia dominante indiscutiblemente como lo es EEUU y

viceversa.

La guerra fría no solo se vivió en Europa sino en todo el mundo, siendo Asia uno

de los escenarios mas afectados y donde se llevaría a cabo una de las guerras

mas desastrosas tanto por las perdidas humanas como por el efecto negativo de

reproche en las personas ante la utilización de los medios bélicos, de armas

químicas y la destrucción casi por completa de Vietnam.

Por otra parte el cine que tiene su auge y consolidación durante el siglo XX y nos

permite representar una realidad histórica, si es que esta es la intencionalidad del

autor ya que también muchas veces difieren de la realidad y solo están creadas

con fines comerciales, sin embargo las películas que se desarrollan a partir de

la guerra de Vietnam, la mayoría, si muestran una realidad histórica, ya sea que

se refleje como se tuvieron que preparar los soldados que muchas veces no

tenían experiencia en guerra y se vieron frente un campo de batalla fulminante o

refleja los abusos cometidos, el cine es un medio publico que permite expresar a

una sociedad y a su vez esta sentirse identificada.

17

Page 18: guerrafriaxx.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo se basa en el libro de Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, en el libro Historia del mundo Contemporáneo de Antonio Fernández

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

Libros:Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX.Antonio Fernández garcía, Historia del mundo Contemporáneo.

Web:www.historia1imagen.cl

www.historiasiglo20.org

http://es.encarta.msn.com/

18