· Web viewEn el año 1952 lo trasladó a unos galpones de madera de dos pisos ubicado en la calle...

5
PROGRAMA DE FORMACIÓN – INVESTIGACIÓN LA RUTA DE LA PEDAGOGÍA AMIGONIANA “LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO XXI” INVESTIGACIÓN CARTOGRÁFICA – SOCIAL Cuestionario Nro. 1 Los Mapas del Pasado, Presente y Futuro. Instituto Preparatorio de Menores ANTECEDENTES 1 : En República Dominicana, como en otros muchos países los menores que cometían actos criminales, eran llevados a las mismas cárceles y lugares de prisión donde estaban los adultos. En 1937 el gobierno de la época habilitó en Cambelén – Hatillo – San Cristóbal una casona grande donde inauguró el primer reformatorio del país. El 28 de 1938 trasladó el reformatorio frente a la fortaleza de San Cristóbal, (Antonio Duvergé) en unos galpones de madera. 1 Archivo del Instituto Preparatorio de Menores de San Cristóbal, República Dominicana PRESENTE San Cristóbal, República 01 de Sept de 1956

Transcript of  · Web viewEn el año 1952 lo trasladó a unos galpones de madera de dos pisos ubicado en la calle...

PROGRAMA DE FORMACIÓN – INVESTIGACIÓNLA RUTA DE LA PEDAGOGÍA AMIGONIANA “LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO XXI”

INVESTIGACIÓN CARTOGRÁFICA – SOCIAL

Cuestionario Nro. 1

Los Mapas del Pasado, Presente y Futuro.

Instituto Preparatorio de Menores

ANTECEDENTES1:

En República Dominicana, como en otros muchos países los menores que cometían actos criminales, eran llevados a las mismas cárceles y lugares de prisión donde estaban los adultos.

En 1937 el gobierno de la época habilitó en Cambelén – Hatillo – San Cristóbal una casona grande donde inauguró el primer reformatorio del país.

El 28 de 1938 trasladó el reformatorio frente a la fortaleza de San Cristóbal, (Antonio Duvergé) en unos galpones de madera.

En el año 1952 lo trasladó a unos galpones de madera de dos pisos ubicado en la calle General Cabral, frente al Parque Radhamés; en ellos había funcionado un dispensario médico y también una fábrica de calzado.

Este lugar era más pequeño que el anterior por lo cual se buscó un lugar más apropiado y el 15 de Mayo de 1955 se inauguró el actual reformatorio en la Av. Luperón #31 con el nombre de “Reformatorio Trujillo. Los menores son llevados el 17 de Mayo de 1955.

1 Archivo del Instituto Preparatorio de Menores de San Cristóbal, República Dominicana

PRESENTE

San Cristóbal,República 01 de Sept de

El 19 de Julio de 1955, el Padre José Láinez, en nombre de la Congregación de Terciarios Capuchinos, firmaba contrato con el gobierno de la República Dominicana, representado por el doctor Juan Bautista Lamarche, secretario de estado de previsión y asistencia social, para regentar el Instituto Preparatorio de Menores Presidente Trujillo2.

En el año 1954 hubo los primeros contactos entre el Gobierno Dominicano y la Congregación. Mons. Ricardo Pittini (Arzobispo de Santo Domingo) y Mons. Octavio A. Veras (Obispo Coadjutor) intervinieron en la fundación. El Estado Dominicano a través del Nuncio Apostólico, Mons. Salvatore Siimo, había acudido al Vaticano para pedir la venida de los religiosos.

Estos llegaron al país de dos puntos diferentes: una expedición (Dic. 1955) vino de Medellín (Colombia) con:

P. Cándido Lizarraga Fernández, en calidad de cedido por unos meses.Fray José Charterina (Venía de Argentina)Fray Bernardo Rodríguez (Colombiano)Fray Antonio Navarro San Juan

Otros dos religiosos vinieron de España3 para la República DominicanaP. Eugenio Asurmendi VidaurreP. Gil Salas Rupérez

Este centro educativo era uno de los dos que funcionaba en la República Dominicana. Con la firma del contrato el gobierno dominicano daba un paso importante en sus deseos de promover la protección y reforma de los menores socialmente desadaptados. La Congregación por su parte, ponía pie en otra nación latinoamericana, abriendo nuevos horizontes para el Instituto Amigoniano en este Continente4.

El 01 de enero de 1956 El Padre Eugenio Asumendi, designado director recibía la dirección y régimen en entrega realizada por el subsecretario de salud pública y asistencia social, doctor Manuel Saladín Vélez5.

La comunidad de religiosos presentes en el inicio de esta obra fueron Fray Antonio Navarro, Fray José Charterina y Fray Bernardo Rodríguez, acompañados del P. Cándido Lizarraga, quien fuera director de la casa de Fontidueño en Colombia.

Ese día de la Inauguración El P. Eugenio Asurmendi Vidaurre hizo uso de la palabra y dijo6:

“ La misión del Terciario Capuchino es una misión de apostolado, de paz y de amor; que los padres fuimos llamados por el Generalísimo Doctor Rafael Leonidas Trujillo para trabajar con los menores acogidos en el Instituto Preparatorio, y convertirlos en elementos útiles y sanos y en factores provechosos de adelantamiento social; porque la misión de los P.P. Terciarios Capuchinos es una misión enteramente divina, pues se encaminaba a recoger la oveja descarriada y llevarla al redil del Buen Pastor”

Ese mismo día los religiosos se hicieron cargo de los menores y los dividieron en cuatro secciones o grupos7:

P. Cándido Lizárraga Fernández Sección Cuarta: Jóvenes desde los 15 años

2 Historia de la Congregación, tomo V, Pág. 324-325 3 Pastor Bonus, Diciembre de 1955, Año V, número 7, Pág. 29 (257)4 Ibíd. Pág. 3255 Historia de la Congregación, tomo V, Pág. 3256 Archivo del Instituto Preparatorio de Menores de San Cristóbal, República Dominicana7 Historia de la Congregación, tomo V, Pág. 325

P. Gil Salas Ruperez Sección Tercera: Adolescentes entre los 14 y 15 añosFray José Charterina Sección Segunda: Preadolescentes entre los 13 y 14 añosFray Bernardo Rodríguez Sección Primera: Niños entre los 11 y 13 años

A cada sección se le asignó un educador seglar (cuatro educadores Españoles traídos por el Dr. Joaquín Balaguer y nombrados por la secretaría de estado de educación por un año), ellos fueron:

Don Antonio Don Pascual Don Mari Juan El Gordito

Junto al Reformatorio de San Cristóbal, el gobierno también ha confiado a la Congregación el régimen del Reformatorio situado en la ciudad de la Vega. El cual hasta la fecha actual la Congregación nunca ha llegado a regentar aunque en un tiempo destinó a un grupo de religiosos, pero no se llegó a concretar esa dirección.

La Institución cuenta con amplias zonas deportivas y un edificio compuesto por cuatro pabellones paralelos, compuesto por una ajardinada en forma de rotonda en su interior, en cada pabellón fueron situados los alumnos en calidad de internos, divididos por edades o grupos atareos. En sus inicios tenía capacidad para doscientos alumnos distribuidos en cuatros grupos o sesiones de cincuenta residentes cada uno. Después los grupos fueron reducidos para permitir un tratamiento más personalizado. En ese año de 1956 finalizado el período del P. José Laínez como superior General, se procedió al Capítulo donde resultó electo el Rvdo. Padre Jesús Ramos Capella quien, con su Consejo para el período 1956-1959 nombra para el Instituto Preparatorio de Menores de San Cristóbal al Padre Gil Salas Rupérez como superior, al Padre Miguel María Romero como Vicesuperior y al Padre Francisco Morant Morant como Consiliario8.

En el año 1958 ya había un pequeño coro de menores, con el P. Camilo Aristu Iza, además de una orquesta juvenil (banda de música). Esta banda desfiló brillantemente el 12 de Abril de 1958 en el día del estudiante por San Cristóbal por las avenidas 18 de Julio y Constitución y el 29 de Mayo de 1958 el coro de menores del centro se presentó en la televisión nacional con gran éxito. Ya en los años venideros la banda de música desfila por varias partes del país con gran éxito9.

La Comunidad:

8 Pastor Bonus, Noviembre de 1956, Año VI, número 9, Pág. 10 (290)9 Archivo del Instituto Preparatorio de Menores de San Cristóbal, República Dominicana

Conformada por un grupo de religiosos que regentan la Institución de manera general en los diversos programas de atención, siempre ha tenido la característica de ser casa de formación para juniores de etapas iniciales, por lo que en los espacios de la jornada siempre se ha garantizado los actos litúrgicos de oración, eucaristía, retiros mensuales, ejercicios espirituales de la comunidad. Así como la recreación y actividades lúdicas a favor de la fraternidad.

La Actividad Apostólica:

En los 50 años de presencia amigoniana siempre el Centro ha tenido un carácter reeducativo, actualmente la labor apostólica va de la mano con la acogida de menores privados de libertad en conflicto con la ley y a menores con problemas de conducta y en situación familiares conflictivas. La institución cuenta con la Escuela Alejandro Angulo Guriridis de educación y talleres de formación técnico profesional avalados por el estado.

En esta institución se encuentra también la asociación de Cooperadores Amigonianos con actividad y labor apostólica en la atención y colaboración en actividades de pastoral y evangelización de los alumnos tanto internos como egresados.

DONDE ESTAREMOS EN EL FUTURO:

La Institución fomenta el crecimiento integral de todos los actores que forman parte de la vida de nuestro centro dando orientación constante, para el fortalecimiento, personal, espiritual y vocacional de los mismos y promoviendo la integración familiar, de este modo el sueño es:

• Llevar el Sistema de Micro-comunidades al área de Educación Básica

• Estructurar el Programa de tutoría para Educación Media

• Estructurar Programa de intervención para los alumnos de la Escuela Básica

• Crear un Departamento de Voluntariado.

• Crear una Unidad de Comunicación Corporativa.

• Poseer liderazgo referencial Nacional del Centro a nivel social, político, técnico y cultural