· Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio...

218
Plan de Salud Comunal 2011– ….INTRODUCCION La Entidad Administradora de Salud Municipal tiene la responsabilidad de formular anualmente un proyecto de programa de salud comunal en concordancia con las orientaciones programáticas y normas técnicas emanadas desde el MINSAL y comunicadas por el Servicio de Salud Araucanía Sur, según lo establece la Ley 19.378. Este Plan deberá contener los lineamientos de las políticas de Salud de la comuna de Temuco, que recogerá los problemas locales de salud, la evaluación de las acciones, cumplimiento de metas y programas ejecutados anteriormente, las prioridades de los problemas según criterios de: prevalencia, gravedad, vulnerabilidad, los que serán abordados considerando acciones de vigilancia epidemiológica, acciones preventivas y promocionales, acciones curativas, incluidas en la programación de actividades. Este documento, en primer lugar, describe el marco regulatorio que rige la Atención Primaria de Salud Municipal y el Marco Conceptual en el cual debe realizar su gestión. En general, este es un instrumento que da cuenta del desarrollo del Departamento de Salud de la comuna de Temuco, incorporando parte importante de lo realizado durante el año 2010 y los desafíos que se deberán asumir durante el año 2011. Permite conocer las características generales de la población beneficiaria, la infraestructura disponible para dar cumplimiento a la demanda asistencial, la estructura organizacional de sus establecimientos, el recurso humano existente, las políticas de desarrollo y perfeccionamiento, las vías de financiamiento y la evaluación de las acciones de salud en general, como también el cumplimiento de los indicadores establecidos en las Metas Sanitarias e Índices de Actividad fijados por el Ministerio de Salud y que tienen gran impacto en el estado de salud de la población. Otro de los roles que le compete a los establecimientos de Atención Primaria de Salud Municipal es asegurar el acceso a la atención y entregar las prestaciones necesarias para dar cumplimiento a las garantías de las Patologías GES. Esto implica, según el tipo de problema de salud, realizar procesos como la sospecha fundada y la derivación oportuna y pertinente a los niveles de mayor complejidad; y la confirmación diagnóstica y el tratamiento según protocolo cuando el problema específico puede ser asumido técnicamente por la 1

Transcript of   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio...

Page 1:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

….INTRODUCCION

La Entidad Administradora de Salud Municipal tiene la responsabilidad de formular anualmente un proyecto de programa de salud comunal en concordancia con las orientaciones programáticas y normas técnicas emanadas desde el MINSAL y comunicadas por el Servicio de Salud Araucanía Sur, según lo establece la Ley 19.378.

Este Plan deberá contener los lineamientos de las políticas de Salud de la comuna de Temuco, que recogerá los problemas locales de salud, la evaluación de las acciones, cumplimiento de metas y programas ejecutados anteriormente, las prioridades de los problemas según criterios de: prevalencia, gravedad, vulnerabilidad, los que serán abordados considerando acciones de vigilancia epidemiológica, acciones preventivas y promocionales, acciones curativas, incluidas en la programación de actividades.

Este documento, en primer lugar, describe el marco regulatorio que rige la Atención Primaria de Salud Municipal y el Marco Conceptual en el cual debe realizar su gestión. En general, este es un instrumento que da cuenta del desarrollo del Departamento de Salud de la comuna de Temuco, incorporando parte importante de lo realizado durante el año 2010 y los desafíos que se deberán asumir durante el año 2011. Permite conocer las características generales de la población beneficiaria, la infraestructura disponible para dar cumplimiento a la demanda asistencial, la estructura organizacional de sus establecimientos, el recurso humano existente, las políticas de desarrollo y perfeccionamiento, las vías de financiamiento y la evaluación de las acciones de salud en general, como también el cumplimiento de los indicadores establecidos en las Metas Sanitarias e Índices de Actividad fijados por el Ministerio de Salud y que tienen gran impacto en el estado de salud de la población.

Otro de los roles que le compete a los establecimientos de Atención Primaria de Salud Municipal es asegurar el acceso a la atención y entregar las prestaciones necesarias para dar cumplimiento a las garantías de las Patologías GES. Esto implica, según el tipo de problema de salud, realizar procesos como la sospecha fundada y la derivación oportuna y pertinente a los niveles de mayor complejidad; y la confirmación diagnóstica y el tratamiento según protocolo cuando el problema específico puede ser asumido técnicamente por la atención primaria.

En el año 2010 se continuó en la comuna de Temuco con la implementación del programa establecido como política de gobierno “Chile Crece Contigo”, sistema de Protección Integral de la Infancia, que implica prestaciones y servicios de diversas reparticiones públicas, correspondiendo al sector salud el apoyo al desarrollo biopsico-social de niños y niñas, a través de intervenciones desde la gestación y durante los primeros 4 años de vida. El cumplimiento de todas estas tareas deberán ser realizadas dentro contexto del Modelo de Salud Familiar, ya que uno de los objetivos más importantes del Plan de Salud de la comuna de Temuco, es seguir avanzando en el proceso de desarrollo y fortalecimiento de este modelo en cada uno de nuestros establecimientos, reconociendo a la familia como el foco central de nuestros esfuerzos por potenciar su salud y su autocuidado.

1

Page 2:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

CAPITULO I: MARCO CONCEPTUAL

1.- Definición de Atención Primaria de Salud

"La APS es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad pueda soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de auto- responsabilidad y autodeterminación." (Conferencia Mundial Alma – Ata 1978)

La APS significa un primer contacto (atención); continuidad (permanencia del vinculo entre el profesional y la persona); integralidad (la atención de la persona debe ser relacionada con su contexto) y coordinación entre los integrantes del equipo la institución y la comunidad.

La estrategia de APS, promueve un cambio fundamental, en que la comunidad y sus individuos dejan de ser objeto de atención y se convierten en actores que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud y asumen responsabilidades específicas ante ella.

Exige y fomenta la auto responsabilidad y participación del individuo, la familia y la comunidad, a fin de obtener el mayor provecho de los recursos disponibles. Prioriza el trabajo en equipo para atender las necesidades expresas de la comunidad.

Insta a los gobiernos a formular políticas, estrategias y planes para iniciar y mantener la Atención Primaria de Salud.

2.- Principios que orientan las Políticas de SaludLos principios que orientan las políticas de salud son:

Marco ético de los derechos humanos: derecho a la vida y la salud, entre otros.

Universalidad: se hace cargo de los problemas de salud de todas las personas, sin consideración de sus condiciones sociales, de género, económica, cultural o multiétnicas.

Equidad: en la cobertura, el acceso y la oportunidad, en la erradicación de discriminaciones y exclusiones de todo tipo.

Solidaridad: mayor aporte de las personas con más recursos a aquellos que tienen menos, de los sanos a los enfermos, de los jóvenes a los viejos y hacia las mujeres en edad fértil.

Integralidad: con perspectiva biológica, psicológica y social.

Continuidad de los cuidados: que abarca desde la promoción, prevención, curación y rehabilitación, con calidad y respeto a la dignidad de las personas en la atención y los cuidados de salud.

Empoderamiento de la población: a través del fortalecimiento de la comunidad y del ejercicio del control social, así como del auto cuidado y promoción de su propia salud.

2

Page 3:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

Democratización: a través de la constitución y fortalecimiento de los espacios de participación, como consejos consultivos, de desarrollo, de salud, entre otros.

Descentralización: a través de mayor poder de gestión y decisión regional.

3.- La Autoridad Sanitaria

Se entiende por Autoridad Sanitaria a la Institucionalidad del Estado encargada de garantizar el ejercicio de los derechos de las personas en salud y la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud de la población.

Entre sus funciones se destacan: elaborar y dirigir las políticas nacionales de salud; definir los objetivos nacionales de salud; fortalecer y desarrollar su acción en el espacio intersectorial para promover y desarrollar políticas públicas coherentes con las prioridades sanitarias; definir normas e instrumentos para evaluar la calidad de la atención; fortalecer el desempeño de las funciones esenciales de salud pública; definir el plan de salud y establecer sus garantías.

La Autoridad Sanitaria Regional, se constituye separando de los Servicios de Salud, las funciones propias de gestión de las redes asistenciales, que continúan residiendo en el Director de Servicio, de las de autoridad. Estas pasan a ser desempeñadas por el Secretario Regional Ministerial de Salud (SEREMI), quien recibe por el proyecto todas las potestades que la ley les confiere a dichos directores, en relación con el ejercicio de la Autoridad mencionada.

El SEREMI, con nuevos poderes, además de apoyar al Intendente en los ámbitos de su competencia, desarrollará todas las funciones de vigilancia epidemiológica, fiscalización sanitaria medioambiental, verificación de las normativas de calidad en prestadores públicos y privados, recepción de opiniones y quejas y solución de controversias.

4.- Operacionalización de la Gestión de los Servicios. La Red Asistencial.

Conjunto de establecimientos de atención de salud con diferentes niveles de complejidad y carteras de servicios que operan dentro del territorio asignado a un Servicio de Salud, ac-tuando en forma coordinada mediante lazos institucionales o contractuales y por lo tanto con mutua interdependencia y complementariedad en sus respuestas, cubriendo de esta manera amplia gama de necesidades de salud.

El concepto de redes tiene aplicación no sólo para las organizaciones responsables de la oferta de salud, sino también para la demanda, expresada en las relaciones de las personas y de la comunidad a la que pertenecen, considera a la población destinataria como un actor social más, sujeto de derechos, al igual que al equipo de salud.

La Red incluye a los establecimientos dependientes de los Servicios de Salud y los de la Atención Primaria Municipal. Además incorpora, mediante convenios, a establecimientos pri-vados debidamente acreditados por la Autoridad Sanitaria. La red funciona con una lógica te-rritorial y tiene bajo su responsabilidad la atención de los usuarios de la ley N° 18.469, las emergencias y las atenciones convenidas para los afiliados al Sistema ISAPRE y a toda la población en las acciones de Salud Pública.

3

Page 4:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

Programación en redEl adecuado funcionamiento de una RED se manifiesta explícitamente en la Programación en Red. Es el proceso a través del cual, en función de un diagnóstico, se ordenan los recur-sos, estrategias y actividades, se fijan metas y asignan responsabilidades para enfrentar de manera armónica y coordinada las necesidades detectadas en el diagnóstico entre los distin-tos componentes de la red.

La Programación en Red, es una herramienta que exige:

Evaluar conjuntamente las necesidades y las expectativas de salud de su población.

Priorizar los problemas de salud de acuerdo a indicadores epidemiológicos y sociales e identificar grupos de población de mayor riesgo.

Identificar y organizar los recursos de cada componente de la red para satisfacer esas necesidades: cuidados primarios, atención especializada abierta o cerrada y atención de urgencia.

Verificar las brechas entre la demanda y la oferta

Redistribuir los recursos humanos y financieros, para la resolución de áreas críticas.

Reorganizan los procesos y redireccionan los flujos.

Evalúan los requerimientos de capacitación y programas acorde a esto.

Al Gestor de Red le corresponderá liderar este proceso con el apoyo y colaboración del Con-sejo de Integración de la Red (CIRA).

4

Page 5:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

El proceso de programación se debe desplegar desde el Gestor de Red a las direcciones de establecimiento y de estas a los equipos operativos. El Gestor de Red deberá exponer los objetivos locales para el año, los que emanan de las orientaciones de la programación en red y de la Planificación Estratégica del Servicio de Salud.

5.- Modelo de Atención Integral en SaludEl Modelo de atención constituye un elemento eje de la Reforma del sector, siendo aplicable a toda la Red de Salud. Sus elementos centrales son:

a) Enfoque Familiar y Comunitario: Entiende que la atención de salud debe ser un proceso continuo que se centra en el cuidado integral de las familias, preocupándose de la salud de las personas antes que aparezca la enfermedad y entregándoles herramientas para el auto cuidado. Su énfasis está puesto en promover estilos de vida saludable, en fomentar la acción multisectorial y fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar las condicio-nes de salud.

Está orientado a proporcionar a los individuos, familia y comunidad, condiciones para el man-tenimiento y el cuidado de la salud, dar respuesta a sus necesidades de manera integral e in-tegrada, continua, oportuna y eficaz, accesible y de calidad. Para ello, los Centros de Salud, deben contar con equipos, que hayan desarrollado habilidades y destrezas adecuadas para tener una mirada amplia en la atención de salud de las personas y por ende abordar además el trabajo con familias y comunidades para su acompañamiento a lo largo de su ciclo vital.

Supone incluir la diversidad de formas de familia y las relaciones al interior de las mismas. El mayor desafío se encuentra en el desarrollo de habilidades y destrezas que permitan a los equipos de salud analizar el proceso salud enfermedad, mirándolo desde una perspectiva sistémica. En este enfoque se entiende a la familia como una unidad básica de parentesco que incluye a todos aquellos que viven juntos o se reconocen como entidades emocionales, relacionales y sociales significativas en la cual los roles y normas se centran sobre la protec-ción recíproca de sus miembros, la regulación de las relaciones sexuales, la crianza de los niños y la definición de relaciones de parentesco” (Fried, 2000).

b) Responsabilidad compartida entre todos los miembros de la familia por la salud de cada uno de sus integrantes: Se promueve la participación de la familia tanto en las activi-dades preventivas y promocionales como en las recuperativas. Especialmente se favorece la participación de la pareja o persona significativa para la madre en el proceso reproductivo; del padre y la madre u otra figura responsable en el cuidado de los hijos; de algún integrante de la familia y comunidad en el cuidado de las personas con enfermedades crónicas, adultos mayores, discapacitados, personas postradas o en fase terminal de alguna enfermedad.

c) Prestación de Servicios Integrados e integrales: A pesar de que tradicio-nalmente en la atención de salud se habla de consultas y controles, se espera que en cada contacto con individuos, familias y comunidades, se visualice la oportunidad para incorporar acciones de Promoción de la salud y prevención de enfermedades, fomentando el autocuidado individual y familiar y la generación de espacios saludables. El equipo de salud debe ser capaz de actuar con Servicios Integrados y acordes a las particularidades socioculturales de la población usua-ria, especialmente en los problemas psicosociales prevalentes y emergentes en la población, la que cada vez más instruida e informada de sus derechos, tiene ex-pectativas crecientes respecto a los Servicios de Salud.

5

Page 6:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

Las personas exigen y deben ser tratadas con dignidad, que se les informe res-pecto a sus alternativas terapéuticas y que se les otorgue la oportunidad de deci-dir respecto a su salud.La preocupación por lo que espera cada persona que se acerca en busca de aten-ción de salud y el buen trato, son parte de la calidad y del abordaje integral. La prestación de Servicios integrados en una Red Asistencial supone que en la defini-ción de los horarios de funcionamiento de un establecimiento de Atención Prima-ria, se deben desarrollar acciones para facilitar la atención de personas que tra-bajan. Esto se materializa en el funcionamiento de los establecimientos con ex-tensión horaria, en los términos establecidos por la Ley.6. Gestión de garantías explícitas en salud.La gestión de la provisión de las prestaciones definidas anualmente, por Ley, en el Régimen de Garantías Explícitas en Salud representa un desafío al rol que le compe-te a la red asistencial en el aseguramiento del acceso a la atención y respuesta a las necesi-dades de salud de la población beneficiaria del Sistema Público de Salud (individuos y sus familias).Posiciona a la APS como punto de origen de la demanda de atención al resto de la red e introduce el desafío de mantener el equilibrio de oferta de prestaciones entre los pro-blemas GES y NO GES.

En este contexto, adquieren especial importancia para la atención primaria, procesos como la sospecha fundada y la derivación oportuna y pertinente a los niveles de mayor compleji -dad; y la confirmación diagnóstica y el tratamiento según protocolo cuando el problema espe-cífico puede ser asumido técnicamente por la atención primaria.

Garantías ExplícitasLas garantías explicitas son diferenciadas de acuerdo a la prioridad de la enfermedad o condición de salud. Entre los criterios de priorización se encuentran: la magnitud y gravedad del problema, la percepción de desprotección financiera de la población, la existencia de prestaciones y acciones con efectividad demostrada, los recursos disponibles y la capacidad de atención del Sistema de Salud.

Las garantías contempladas se diferencian en los siguientes ámbitos:

Acceso: se refiere a la garantía de recibir las actividades de salud y a la forma de entrar a una red de servicios de salud.

Oportunidad: se refiere al tiempo máximo para la entrega de prestaciones cubiertas en el Plan. Se podrán distinguir garantías de tiempo de atención en dos ámbitos: para la primera atención y para atención cuando ya exista diagnóstico.

Calidad: implica recibir prestaciones y acciones que cumplan un conjunto de atributos técnicos que aumenten la probabilidad de obtener la resolución del problema y los resultados esperados, incluyendo la mayor satisfacción de los usuarios.

Protección financiera: aquí se pretende que el pago no sea un obstáculo al acceso a los servicios.

6

Page 7:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

BeneficiariosTodos los cotizantes e indigentes, chilenos y extranjeros residentes en el territorio nacional, son beneficiarios del plan AUGE y tienen derecho a sus garantías, independiente de la calidad previsional, edad, genero, ingreso, etnia u orientación sexual.

Su administración por parte de FONASA e ISAPRES, es obligatoria según las condiciones establecidas por el Plan. Su obligatoriedad reduce las posibilidades de seleccionar riesgos y la estandarización de beneficios disminuye las asimetrías de Información, favoreciendo la exigibilidad de condiciones de otorgamiento y acceso de los mismos.

El Ministerio de Salud con sus organismos descentralizados es responsable de hacer exigible el plan de salud de las personas a todo el sector salud, ya sea público o privado.

Patologías GESLas patologías con garantías explicitas (GES) al año 2010 en lo que respecta a actividades de Prevención, Pesquisa, Control y Tratamiento, son:

Diabetes Mellitus Tipo II

Infección Respiratoria Aguda (IRA) baja en menores de 15 años de manejo ambulatorio

Neumonía Adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más

Hipertensión Arterial Primaria Esencial en personas de15 años y más

Epilepsia No Refractaria desde 1 año y menores de 15 años

Salud Oral Integral para niños de 6 años

Vicios de Refracción en personas de 65 años y más

Depresión en personas de 15 años y más

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de tratamiento ambulatorio

Asma Bronquial moderada y severa en menores de 15 años

Tratamiento Médico en personas de 55 años y más con Artrosis de Cadera y/o Rodilla moderada

Urgencia Odontológica Ambulatoria

Salud Oral Integral del Adulto de 60 años.

Consumo perjudicial y dependencia de alcohol y drogas en personas Menores de 20 años

Artritis Idiopática Juvenil / Artritis Reumatoidea Juvenil

Asma Bronquial en Adultos

Epilepsia en el Adulto

Enfermedad de Gaucher

Hernias de Pared Abdominal

Enfermedad de Parkinson

7

Page 8:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

Prevención secundaria de la Insuficiencia Renal Crónica

Displasia Luxante de caderas

Atención Odontológica Integral de la Embarazada

Artritis idiomática juvenil

Asma Bronquial en personas de 15 años y más

Displasia luxante de caderas

Enfermedad de Parkinson

Epilepsia no refractaria en adultos

Esclerosis múltiple

Hepatitis B

Hepatitis C

Prevención secundaria de Insuficiencia Renal Crónica Terminal

Salud oral integral de la embarazada

7.- Objetivos Sanitarios de la Década 2011- 2020Han sido definidos asumiendo que la salud de la población es resultado del conjunto de con-diciones en las cuales las personas y comunidades crecen, viven y trabajan. Por ello, incor-poran variables o dimensiones estructurales, sociales, económicas y culturales para com-prender el estado de salud de la población y reducir las inequidades que impactan en su salud.

Los objetivos sanitarios comprometen los logros que, en salud de la población, deben alcan-zarse a futuro, y son la referencia para definir las intervenciones y acciones que deben reali-zarse en forma prioritaria. Su formulación fue el punto de partida y el horizonte del proceso de la reforma sectorial, iniciada en los años 2000. Todas las estrategias para el abordaje de los problemas de salud o áreas programáticas se enmarcan en el logro de estos cuatro obje-tivos.

Cada década el país define Objetivos Sanitarios que guíen el accionar del sector salud, del país. Los Objetivos Sanitarios 2011 al 2020, se darán a conocer próximamente.

Los cuatro Objetivos Sanitarios para la década 2001 al 2010 fueron:

1. Mejorar los logros sanitarios alcanzados

2. Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad

3. Disminuir las desigualdades en salud

4. Proveer servicios acordes a las expectativas de la población

Se ha determinado a través de sus evaluaciones que, no habiéndose alcanzado plenamente los objetivos propuestos para la década pasada, se tomarán genéricamente los mismos, creándose Áreas Temáticas y Sub Áreas Estratégicas a las cuales se les incluirán: énfasis, cortes para monitoreo, metas e indicadores precisos, que permitan evaluar periódicamente

8

Page 9:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

sus avances, y, eventualmente, introducir elementos que permitan su total logro, al fin de la próxima década.

8. - Sistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”Tiene por objeto ofrecer a la población infantil un sistema integrado de intervenciones y servi-cios sociales adecuados a las necesidades de cada niño, niña, familia y comunidad. Tal sis-tema integrado de prestaciones y servicios considera el aporte de diversas reparticiones pú-blicas.

Este programa tiene como finalidad fortalecer el proceso de desarrollo de los niños y niñas desde su gestación, a través de las acciones de la Red Asistencial de los Servicios de Salud públicos del país, mediante prestaciones de calidad y complementarias al actual control pre-natal, atención del nacimiento, puerperio y control del niño sano.

El fortalecimiento del control prenatal para todas las usuarias del sistema público de salud in-cluye entre otras actividades la entrega de una guía anticipatorio denominada “Empezando a Crecer”, inclusión de una evaluación psicosocial abreviada como sistema de vigilancia epide-miológica y screening universal para detección de factores de riesgo, garantía social de acompañamiento de una figura significativa en todo el proceso. Esta parte del programa de-biera atender a la reducción de la tasa de cesáreas, ofrecer educación que prepare al parto y a crianza, reducción de la exposición prenatal a tabaco, alcohol y otras drogas de abuso, re-ducción de la violencia de género y empoderamiento de las mujeres mediante la educación sobre sus derechos.

También, busca mejorar la calidad de atención en las maternidades mediante el cumplimien-to del Régimen de Garantía de analgesia en el parto; el acompañamiento por parte de una fi -gura emocionalmente significativa; se difieren acciones en la atención inmediata del RN en beneficio del vinculo inicial madre-hijo/a. Y se establecen mecanismos efectivos de coordina-ción entre el nivel terciario y la atención primaria con el objeto de dar una efectiva continui-dad en la atención.

9

Page 10:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

CAPITULO II: MARCO JURIDICO1.- Estatuto de Atención Primaria Municipal (Ley 19.378)Como producto del diagnóstico sobre la situación de Salud Municipal efectuado el año 1990; en el marco de las políticas de descentralización, participación social y democratización, se planteó una serie de estrategias tendientes a mejorar las condiciones de salud de la población chilena, especialmente de aquella que se encontraba bajo administración municipal desde 1981 (Decreto Nº 1-3063 de 1980 del Ministerio del Interior)

Se presenta, entonces, un Proyecto de Ley que pretende establecer un marco regulatorio homogéneo para el personal, que se orienta a la resolución de los principales problemas detectados como deficitarios en la atención primaria de salud municipal: la situación laboral, el financiamiento, la forma de gestión y la coordinación de la Atención Primaria en la Red Asistencial de los Servicios Públicos de Salud.

Surge así, la Ley Nº 19.378, que entró en vigencia el 13 de Abril de 1995. Esta, constituye una herramienta de gestión que se pone al servicio de los Municipios. Contiene un conjunto de normas laborales, administrativas, de coordinación y de racionalización financiera para los establecimientos bajo su administración.

2.- Modificaciones de la Ley 19.378Ley N° 19.405, publicada en el D.OF. 31.08.95

Ley Nº 19.607, publicada en el D.OF. 14.05.99

Ley Nº 19.813, publicada en el D.OF. 25.06.02

Ley Nº 19.937, publicada en el D.OF. 24.02.04

Ley N° 20.157, publicada en el D.O F. 05.01.07

(Reglamento: Dto. 47/07, publicado en el D.O F. 27.09.07)

Estas modificaciones tienen por objeto perfeccionar el documento de Ley original, contemplando mayores beneficios para el personal en las siguientes materias:

Estímulos al Desempeño Colectivo

Indemnización por Retiro Voluntario

Convenio de Apoyo al Programa de Capacitación Funcionaria para la Atención Primaria Municipalizada

Definición de horarios y duración máxima de Jornada laboral

Aumento del N° de Asignaciones de Responsabilidad

Calificación de los establecimientos urbanos y rurales con desempeño difícil

Da la continuidad en el cargo a los directores de establecimientos que antes de ejercer como tal hubieren tenido contrato indefinido.

Facultad de las entidades administradoras de definir la estructura organizacional de sus establecimientos de atención primaria de salud y de la unidad encargada de salud en la entidad administradora

10

Page 11:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

Clasificación de los técnicos de salud; aquellos funcionarios clasificados en categoría d) que a dicha fecha o hasta el 31 de diciembre de 2010 acrediten estar en posesión de un título de técnico de nivel superior, pasarán, por el solo ministerio de la ley, a la categoría C en la siguiente fijación de dotación.

Porcentajes de la Asignación de Estimulo al Desempeño Colectivo para el período 2010 en adelante:

- Componente fijo: 10,3 %

- Componente variable: Cumplimiento de un 90% o más de las metas: 11,9%

Cumplimiento entre el 75% y menos del 90%: 5,1

3.- Ley Nº 20.250, publicada en el D.OF. 09.02.08Esta ley modifica a la Ley 19.378 en los siguientes aspectos:

El personal que se acoja a retiro voluntario tendrá derecho, por una sola vez, a un incremento de la bonificación referida en la Ley 20.157 equivalente a diez meses y medio adicionales, en la medida que dejen de pertenecer voluntariamente den-tro de los noventa días siguientes a cumplir 65 años de edad los hombres y, en el caso de las mujeres, desde que cumplan 60 años de edad y hasta los 65 años. Las edades referidas precedentemente deberán cumplirse a más tardar al 31 de diciembre de 2010.

Traspasa, por una sola vez, al personal de la correspondiente entidad administra-dora de salud comunal y que se encontrara contratado al 1 de septiembre de 2007, ejecutando en forma personal y exclusiva acciones directamente relaciona-das con la atención primaria de salud, tanto las de carácter asistencial, como aquellas que no siendo asistenciales permitan, faciliten o contribuyan a la realiza-ción de las primeras. Su contrato será a plazo fijo o indefinido según la naturaleza del contrato que tenían a la fecha del traspaso.

4.- Ley Nº 19.886 Bases Sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios.Para los efectos de esta ley se entenderá por Contrato de Suministro el que tiene por objeto la compra o el arrendamiento, incluso opción de compra, de productos o bienes muebles.

Los Organismos Públicos regidos por esta ley deberán cotizar, licitar contratar, adjudicar, solicitar el despacho y, en general, desarrollar todos sus procesos de adquisición y contratación de bienes, servicios y obras a que alude la presente ley, utilizando solamente los sistemas electrónicos o digitales que establezca al efecto la Dirección de Compras y Contratación Pública.

El Decreto Supremo Nº 1179 del 19 de Junio del 2003 dispone que a contar del 1º de Junio del 2004 se incorporo en la IX Región, las Municipalidades de Temuco y Pucón.

5.- Decreto Supremo Nº 118 del 27 Diciembre 2007.A partir de 2005 se incorpora la evaluación de la gestión de APS, a través del “Indice de Actividad de la Atención Primaria de Salud” (Decreto Nº 181 del 24.01.2005).

El “Indice de Actividad de la Atención Primaria”, establece un conjunto de ámbitos a

11

Page 12:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

evaluar, con sus respectivos indicadores y aplica rebajas de acuerdo a los resultados de la evaluación. Las prestaciones que evalúa se definen en el Decreto N° 118 publicado el 27 de Diciembre de 2007, del Ministerio de Salud.

El Índice de Actividad de la Atención Primaria de Salud para el año 2008, como en los años anteriores, tiene dos componentes:

Componente Actividad General

Componente Actividad con Garantía Explícita (GES).5.1.- Índice de Actividad General

N° Componentes Meta Importancia Relativa

1 Ejecución de Plan de Salud Comunal 90% 15%

2.1 Cobertura Examen de Medicina Preventiva (EMP),hombres de 20 a 44 años 25% 7,5%

2.2 Cobertura Examen de Medicina Preventiva (EMP), en mujeres de 45 a 64 años 25% 7,5%

2.3 Cobertura de Evaluación Funcional del Adulto de 65 años y más 75% 7,5%

3 Ingreso a control embarazo, antes de las 14 semanas 88% 6%

4 Cobertura de Altas Odontológicas Totales en población menor de 20 años 19% 10%

5 Cobertura Diabetes Mellitus tipo 2 en personas de 15 y más años 90% 8%

6 Cobertura Hipertensión primaria o esencial en personas de 15 y más años 75% 8%

7 Porcentaje de Niños y Niñas con déficit del Desarrollo Psicomotor 12 a 23 meses recuperados diagnosticados en el trimestre 60% 7,5%

8 Brindar acceso a la atención de salud hasta las 20 horas de Lunes a Viernes 100% 5%

9 Tasa de Visita Integral 0,1 10%

10 Tasa Atención Domicilio a Pacientes Postrados 6 8%

Total 100%

Para la meta N° 1 se evalúa el total de lo programado para cada corte versus lo efectuado, esperando que esto sea el 90%.

Para las metas de cumplimiento progresivo: 2.1, 2.2, 2.3, 4, 9 y 10 se espera que en cada corte se logren los siguientes porcentajes:

1° Corte a Marzo : acciones realizadas de enero a marzo 15% de cumplimiento

12

Page 13:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

2° Corte a Junio : acciones realizadas de enero a junio 45% de cumplimiento

3° Corte a Agosto : acciones realizadas de enero a agosto 65% de cumplimiento

4° Corte a Octubre : acciones realizadas de enero a octubre 83% de cumplimiento

Las metas 3, 5, 6 y 7 deben ser cumplidas en cada corte.

Meta 8 se evaluará del 2º al 4º corte en un 60%.

5.2.- Índice de Actividad con Garantías Explícitas en Salud.

N° Componentes Meta

1 Diabetes Mellitus tipo II 100%

2 Infección Respiratoria Aguda (IRA) baja en menores de 15 años de manejo ambulatorio 100%

3 Neumonia adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más 100%

4 Hipertensión Arterial Primaria Esencial en personas de 15 años y más 100%

5 Epilepsia No Refractaria desde 1 año y menores de 15 años. 100%

6 Salud Oral Integral para niños de 6 años 100%

7 Vicios de Refracción en personas de 65 años y más 100%

8 Depresión en personas de 15 años y más 100%

9 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica de tratamiento ambulatorio 100%

10 Asma Bronquial moderada y severa en menores de 15 años 100%

11 Tratamiento médico en personas de 55 años y mas con Artrosis de Cadera y/o Rodilla leve o moderada 100%

12 Urgencia Odontológica Ambulatoria 100%

13 Salud Oral Integral del adulto de 60 años 100%

14 Consumo perjudicial y dependencia de alcohol y drogas en menores de 20 años 100%

Nº Componentes Indicador MetaImportanciaRelativa %

1 Cumplimiento de garantías explícitas en salud (GES)

Nº de casos GES con garantía cumplida / Nº de casos GES 100% 100%

13

Page 14:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

El resultado final del cumplimiento de la Actividad con Garantías Explícitas en Salud, se obtiene de acuerdo al porcentaje de cumplimiento del indicador, cuya meta e importancia relativa es 100 %.

Procedimiento de evaluación:Para efectos del cumplimiento de las metas comprometidas, se considerarán las acciones efectuadas entre enero 2009 y el mes de corte:

1 Corte: Enero a Marzo: acciones realizadas de enero a marzo.

2 Corte: Enero a Junio: acciones realizadas de enero a junio.

3 Corte: Enero a Agosto: acciones realizadas de enero a agosto.

4 Corte: Enero a Octubre: acciones realizadas de enero a octubre.

5 Corte: Enero a DiciembreLos Servicios de Salud deberán calcular el Índice en sus dos componentes. El referido a Actividad General, se determina calculando para cada indicador el porcentaje de cumplimiento respecto de la meta de ese indicador, el resultado se multiplica por la importancia relativa de cada indicador. En caso que el porcentaje de cumplimiento exceda la meta, el valor de la importancia relativa se multiplica por 1, lo que equivale a cumplimiento 100% para los efectos de este cálculo. Todos estos productos se suman, obteniendo un resultado final que corresponde al cumplimiento de la Actividad General. El cálculo asegura que una meta que excede el 100% no compense una meta mal cumplida.

El resultado final del cumplimiento de la Actividad con Garantías Explícitas en Salud, se obtiene de acuerdo al porcentaje de cumplimiento del indicador.

Para estos cálculos, existe una planilla única y los Servicios de Salud deberán poner la

Información consolidada por comuna, hasta 15 días hábiles del mes siguiente al término del corte a evaluar, estas planillas que estarán a su disposición en la página web del Ministerio de Salud: www.minsal.cl/iaaps

El Departamento de Seguimiento de Procesos: realizará el control de lo efectuado por el SS., para esto extraerá la información consolidada por comuna proveniente del DEIS, de acuerdo a la información que cada Servicio de Salud y Comuna envía a través de los Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM). Una vez concluido el proceso de control, se publicarán los resultados en planilla especial, que será además remitida a cada Servicio de Salud vía correo electrónico, al mismo tiempo que será publicada en la página web del Ministerio de Salud, .señalada anteriormente.

El Departamento de Gestión de Recursos en Atención Primaria: realizará el calculo de la rebaja por cada comuna, si ello procediere, y, realizará el proceso administrativo correspondiente. Además se enviará copia al Departamento de Seguimiento de Procesos y SS, para respaldo de la información.

Considerando que no habrá posibilidad de apelación posterior al envío de la información del Servicio de Salud a la Subsecretaría de Redes, se recomienda una cuidadosa revisión de la información consolidada y su eventual corrección con la entidad administradora, si corresponde. Así mismo, es necesario que, ante incumplimientos de metas detectados en cada Corte, el Servicio de Salud comprometa a la comuna a presentar un Plan de Mejora, el cuál debe ser monitoreado y sus resultados incorporados a la evaluación del próximo corte.

14

Page 15:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

Si la comuna continúa en situación de No Cumplimiento, el SS debe remitir a de Atención Primaria un plan de intervención en que se incorpora el SS, lo que será monitoreado y evaluado para el siguiente corte por DIVAP. De persistir los problemas se citará al alcalde/sa, director/a de SS a Subsecretaría de redes para evaluar la situación en conjunto y establecer medidas para el siguiente corte.

El Ministerio de Salud calculará la rebaja, para cada comuna, de acuerdo al porcentaje de cumplimiento del Índice de Actividad de la Atención Primaria de Salud - IAAPS, conforme a las siguientes tablas:

Tabla 1: Rebaja según porcentaje de cumplimiento para Actividad General

Tramos % de Cumplimiento Rebaja

1 90 a 100 0%

2 80 a 89.99 4.0%

3 70 a 79.99 8.0%

4 Menor de 70 12.0%

Tabla 2: Rebaja según porcentaje de cumplimiento para Actividad con Garantías Explícitas en Salud.

Tramos % de Cumplimiento % Rebaja

1 100 0%

2 95 a 99.9 1.0%

3 90 a 94.99 2.0%

4 Menor de 90 8.0%

La rebaja total se calcula sumando los porcentajes de rebaja que resulten de la aplicación de las tablas de Actividad General y de Garantías Explícitas en Salud.

El Subsecretario de Redes Asistenciales emitirá una resolución exenta indicando el monto del aporte estatal mensual para las entidades administradoras que vean rebajado su aporte como producto de los cálculos anteriores. El Director de Servicio deberá notificar a cada Alcalde su rebaja, los motivos de ésta, además de las correcciones que se espera implemente.

15

Page 16:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

La rebaja total al aporte estatal mensual de la respectiva entidad administradora de salud municipal, se aplicará por un mes, en el mes subsiguiente al cierre de corte que corresponda, como se indica en el siguiente cuadro:

Períodos de evaluación Mes de Aplicación de la Rebaja

Enero a Marzo Mayo

Enero a Junio Agosto

Enero a Agosto Octubre

Enero a Octubre Diciembre

Enero a Diciembre

16

Page 17:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011–

CAPITULO III: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, FUNCIONAMIENTO E INFRAESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD.

1.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

1.1.- Organización Administrativa del Departamento de Salud: Director de Departamento Jefe de Sección Técnica

- Unidad de programas- Unidad de Estadísticas

Jefe de Sección Administrativa y Finanzas- Unidad de Informática- Unidad de Farmacia- Unidad de Adquisiciones- Unidad de servicios generales

Jefe de Sección de Recursos Humanos- Unidad de Capacitación- Unidad de Personal

Directores de Establecimientos de Salud Coordinador del Centro de Salud Escolar Secretaría y Oficina de Partes

1.2.- Organización Administrativa de los Centros de Salud: Director de Cesfam Sub – Director Jefes de Programas Coordinador de CECOF Coordinador de Sector Coordinador de SAPU Coordinador de Servicio de Apoyo Coordinador de SOME Encargado de OIRS Encargado de Servicios Generales Comité de capacitación Comité Paritario Secretaría

17

Page 18:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

ORGANIGRAMA DEPARTAMENTO DE SALUD

DirecciónDepartamento de Salud

Sección de Gestión Técnica en Salud

Sección de R.R.H.H.

Sección de Gestión Administrativa y Finanzas

Comité de Farmacia

Establecimientos de Salud

Centro de Salud

Escolar

- Secretaria.- Oficina de Partes.- O.I.R.S.

Consejo Técnico Directivo Comunal

Unidad de Programas

Unidad de

Capacitación

Unidad de

Personal

Unidad de

Remuneraciones

Unidad de

Informática

TIC

Percápita

Soporte Técnico

Unidad de

Farmacia

Bodega Farmacia

Unidad de

Adquisiciones

Bodega General

Inventario

Unidad de

Servicios Generales

Movilización

Mantención

Saneamiento Básico

Comité Paritario

Estadísticas

18

Page 19:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

ORGANIGRAMA DE CESFAM

Dirección

Jefes de Programa

Servicios de Gestión de Horas y

Otros

Secretaria

Sub Dirección

OIRS Comité Paritario

Comité Capacita-

ción

Servicios Generales

Aseo y Movilización.

Bodega e Inventario

Servicios Apoyo de

Diagnostico

Servicio Social

Coordinador SAPU

(2)

Sala Rayos x

(3)

Laboratorio(4)

CCR(5)

- SOME.- Interconsultas.- SIGGES.- Agenda Profesional.

- Del Niño.- De la Mujer.- Del Adulto.- Odontológico.- Del Medio Ambiente y Promoción.

Servicios de Apoyo

Inscripción Plan Familiar

Coordinador CECOF (1)

Coordinador de Sector

19

Page 20:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

20

Page 21:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

2.- FUNCIONAMIENTO DE LA SALUD COMUNAL DE TEMUCO

2.1.- RED ASISTENCIAL

La comuna de Temuco concentra el 34% de toda la población de la provincia de Cautín, territorio asignado bajo la responsabilidad del Servicio de Salud Araucanía Sur. Por lo cual la situación de salud de la comuna de Temuco, impacta en forma importante en los resultados de todo el Servicio.

RED ASISTENCIAL PROVINCIA DE CAUTÍNSERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR:

33

Page 22:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

2.1.1. Componentes de la Red Asistencial

En la comuna de Temuco la Red Asistencial esta conformada por los siguientes establecimientos:

SECTOR PÚBLICO

1.- Un nivel de atención primaria público mixto, conformado por:

a) Sistema de salud municipal: con una población beneficiaria validada para el año 2011 de 167.872 inscritos, donde se cuenta con los siguientes establecimientos :

CESFAM Villa Alegre : Del cual depende: CECOF Arquenco, Módulo Dental Carolina y Clínica Dental Móvil para sector rural

CESFAM Pedro de Valdivia: Del cual depende: CECOF El Salar y Centro radiologico de referencia comunal

CESFAM Amanecer: Del cual depende: 1 Microcentro, Centro Comunal de Rehabilitación Comunitario destinado a pacientes con Discapacidad leve y Moderada y el CECOF Las Quilas.

CESFAM Santa Rosa: Del cual depende: Módulo Dental Pomona y un Laboratorio Clínico.

CESFAM Pueblo Nuevo: Del cual depende: un Laboratorio Clínico y Centro Oftalmológico de Referencia a nivel de la Red Asistencial (UAPO).

CESFAM Labranza: Del cual depende el SAMU Labranza, a cargo de toda la población del sector y Centro Radiológico de referencia comunal.

CESDA Boyeco: del cual dependen, las postas de Conoco y Collimallin y las estaciones medico rurales: Pitraco, Mollulco, y Tromen Alto.

Centro de salud escolar Los Avellanos: ubicado en el Macrosector de Amanecer

b) Establecimientos dependientes del SSAS: Consultorio Miraflores, centro de salud que también resuelve actividades del nivel secundario. De este establecimiento dependen 2 Microcentros de Salud San Antonio y Fundo El Carmen.

c) Establecimiento delegado por SSAS: CESFAM Policlínico Metodista.

2.- Un nivel terciario público, que corresponde a:

21

Page 23:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

a) Hospital Hernán Henríquez Aravena, centro autogestionado de alta complejidad.

3.- Servicios de atención de urgencia:

a) Dependientes del Departamento de Salud Municipal: SAPU Amanecer, SAPU. Santa Rosa, SAPU Pedro de Valdivia,Sapu , SAPU Villa Alegre y Urgencia de Salud Rural en Labranza.(24 hrs )

b) Dependientes del SSAS: SAPU Miraflores y SAMU Hospital Hernán Henríquez Aravena.

SECTOR PRIVADO

Clínica Alemana Hospital Clínico Mayor ( Dependiente de U. Mayor) Clínica ACHS de Asociación Chilena de Seguridad Clínica Mutual de SeguridadOTROS COMPONENTES DE LA RED:

JUNAEB, que, mediante convenios, aporta recursos financieros al municipio, destinados a solucionar problemas de salud de grupos específicos de la pobla-ción.

Centro de Rehabilitación TELETON FONADIS, COANIQUEN, COANIL, CONIN, CONACE, Cruz Roja y otros centros de

salud sin fines de lucro Universidades

2.1.2. ACCESO A LA ATENCIONEl acceso a nuestro Sistema de Salud Municipal, está condicionada a la calidad de beneficiario del sistema público de Salud (Fonasa grupos A B C y D, Chile Solidario, Prais,) y a la inscripción del beneficiario o de la familia en el Centro de Salud.

Estas condicionantes generan insatisfacción en la población no beneficiaria (particulares, Isapres y FFAA), quienes son beneficiarios del sistema privado de salud o de Centros otorgados por su institución y que no están informados sobre el acceso a la atención en el sistema público de salud, por lo que presionan y demandan permanentemente prestaciones de salud, a las cuales sólo pueden acceder con el pago correspondiente.

En relación al acceso de la atención y la información al usuario, se han implementado estrategias y acciones para mejorar la satisfacción de la población en general y abrir espacios para generar mayor nivel de participación comunitaria:

22

Page 24:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

Atención preferencial a menores de 5 años y Adultos Mayores dentro de las 48 horas.

Oficina de informaciones reclamos y sugerencias OIRS.

Línea 800. Línea Telefónica gratuita para facilitar solicitudes de horas a grupos prioritarios e información sobre el acceso a la atención.

Agenda profesionales programada y escalonada.

La creación del Consejo Desarrollo Local de Salud en cada Centro de Salud

2.1.3. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIAEl Sistema de referencia y contrarreferencia en la Comuna, se inicia con la derivación desde las Postas y Estaciones médico rurales a los Centros de Salud, cuando el usuario consulta por un problema de salud y éste está fuera del nivel de resolutividad, que puede ofrecer el Equipo de Salud que realiza la ronda de salud.

Los Centros de Salud derivan a sus usuarios a Consultorio Miraflores, Hospital Hernán Henríquez y otros Centros de la Red de otras comunas según la distribución de los diferentes nodos de resolutividad que ha definido la Red Asistencial.

Se han implementado diferentes estrategias para mejorar la gestión de la demanda en la APS:

Registro digital de Interconsultas por especialidad y grupo etáreo, originadas en APS y derivadas al Nivel Secundario, lo que ha permitido contar con registros de listas de espera, las que son revisadas por médico priorizador utilizando criterios establecidos para la asignación de horas de especialidad.

Registro de patologías GES en un sistema informático denominado SIGGES como herramienta para el mejoramiento de la gestión y dar cumplimiento a los plazos establecidos como garantías de oportunidad al acceso de la atención definidas por ley para cada una de estas patologías.

2.1.4. OFERTA DE LA ATENCIÓNLa alta demanda asistencial ha requerido implementar diferentes estrategias que han permitido ampliar la oferta de atención de morbilidad médica y odontológica.

a) Atención profesional vespertina hasta las 20 horas de lunes a viernes y los sábados de 08:00 a 12:00 horas: Mejorando la oferta de la atención profesional principalmente para las personas que trabajan

b) Apertura de Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) en Cesfam Amanecer, Santa Rosa, Villa Alegre y Pedro de Valdivia en horario de 17:00 a 0:00 hrs. de Lunes a Viernes y Sábados, Domingo y Festivos de 8 a 24 hrs.

Urgencia Rural en Cesfam Labranza con un horario de atención desde el mes de

23

Page 25:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

octubre 2010 desde las 17 a 08:00 hrs. de Lunes a Viernes y Sábados, Domingo y Festivos en funcionamiento las 24 horas.

c) Refuerzo de Salas IRA y ERA en época de invierno en Extensión horaria y Servicios de Urgencias con distribución distinta entre los establecimientos.

En relación al abastecimiento de Fármacos y Laboratorio, se ha mantenido una Unidad de Farmacia en el Departamento de Salud para identificar, definir y proveer las necesidades de cada Centro de Salud dependiendo del volumen de beneficiarios, gestionar la oportuna repo-sición medicamentos faltantes a través de coordinación directa con SSAS, convenio con Central de Abastecimiento y licitación a Laboratorios y empresas del rubro.

Se incorpora a inicios de año 2009 el profesional Químico Farmacéutico, llegando a comple-tar 44 horas en el DSM y 22 horas en el CESFAM Amanecer (con mayor población a aten-der). 11 en Cesfam Labranza y 11 Hrs en Cesfam Sta. Rosa.

A nivel local, los establecimientos de atención primaria de salud municipal, cuentan con equi-pamiento que ayuda a mejorar la calidad diagnóstica, terapéutica y resolutiva, como lo son: Salas de estimulación temprana, salas de IRA y ERA, Ecógrafo, Electrocardiograma, Espiró-metro, elementos de Reanimación Cardio-pulmonar y sala de rayos nodales en los CESFAM de Pedro de Valdivia y Labranza.

El Departamento de Salud cuenta con 2 Laboratorios Clínicos ubicados en Cesfam Santa Rosa y Cesfam Pueblo Nuevo, los cuales resuelven la demanda de todos los centros de salud de dependencia municipal en lo que corresponde al nivel primario de atención. Los exámenes de laboratorio de mayor complejidad son resueltos en Consultorio Miraflores, Hospital Hernán Henríquez y Hospital Imperial, por medio de convenio establecido con SSAS.

Los exámenes radiológicos son derivados a los Cesfam Pedro de Valdivia y Cesfam Labranza previa coordinación y distribución de cupos por centro.

Desde el año 2004 se cuenta con atención Oftalmológica en CESFAM Pueblo Nuevo, por medio de un convenio establecido entre SSAS y el Departamento de Salud de la Municipalidad de Temuco, con el objetivo de disminuir las listas de espera existentes en esta especialidad. Desde el año 2009 en adelante este servicio se entrega a través de la ahora Unidad de atención primaria oftalmológica (UAPO) la cual ofrece atenciones a todos los beneficiarios de la Comuna de Temuco en coordinación con los establecimientos donde están inscritos.

El Departamento de Salud Municipal gestiona a través de convenio de mandato con el SSAS la compra de servicios de especialidades: Otorrino, Oftalmología, Mamografías y exámenes de laboratorio de mayor complejidad.

A nivel local gestiona la compra de servicios para las Ecografías Abdominales y ha implementado la Sala de Cirugía Menor en CESFAM Amanecer, todo lo anterior con recursos adicionales entregados por el MINSAL a través del convenio de Resolutividad en Atención Primaria.

24

Page 26:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

2.1.5. SITUACIONES CRÍTICAS:A pesar de la implementación de las diferentes estrategias mencionadas anteriormente, nuestro nivel de atención de salud primario se ve enfrentado a diario a las siguientes dificultades:

o Aumento de la demanda por prestaciones, debido al aumento efectivo de la población beneficiaria y el traslado progresivo de programas desde el nivel secundario al primario.

o Aumento de las demanda de atención condicionada por el impacto de la difusión, información y promoción de la oferta en nuestro nivel de atención a través de los medios de comunicación.

o Mayor demanda generada por la reforma de salud (Patologías GES, carta de derechos y deberes de los pacientes)

o Mayor prevalencia de patologías asociadas al envejecimiento de la población y problemas de contaminación ambiental.

o Aumento permanente de la demanda de atención especializada por insuficiente gestión de las listas de espera y por el aumento de patologías asociadas al envejecimiento de la población cuyo nivel de complejidad está asociada al modelo con enfoque puramente biomédico.

o Insuficientes horas nuevas de especialidad en los niveles secundario y terciario a pesar del traslado a APS de pacientes en control en dichos niveles y asociado además a la brecha de especialistas en el servicio público.

o Vacancia de cargos de profesionales médicos y enfermeras por diferencias poco favorables en las remuneraciones ofrecidas en comparación con otras ofertas del mercado laboral.

o El financiamiento por parte del MINSAL aún resulta insuficiente para desarrollar el Plan de Salud Familiar y obliga a la Municipalidad de Temuco a realizar transferencias de recursos que cada año han ido decreciendo por tener que priorizar otras áreas de desarrollo.

2.2.- RECURSO HUMANO: 2.2.1- Políticas, Plazos y Procedimientos en materia de RRHH del Departamento de Salud Municipal de Temuco:A.-Ingreso Personal Nuevo Las contrataciones nuevas estarán sujetas a:

a).- La necesidad de cubrir cargos de dotación que se encuentren vacantes

25

Page 27:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

b).- Por aumento de dotación

c).- Incorporación de nuevos programas

d).- Apertura de nuevos establecimientos

a) Contrato Indefinido:Son funcionarios con contrato indefinido, los que ingresen previo concurso público de ante-cedentes, de acuerdo con las normas de la Ley Nº 19.378.

b) Contratos a Plazo Fijo El procedimiento para cubrir las nuevas vacantes bajo esta modalidad de contrato, consistirá en el llamado a selección de antecedentes (entrevistas personales), ejecutado por una comisión integrada al menos por el Director del Departamento de salud, el Director del Establecimiento involucrado y el Jefe de la Sección de Recursos Humanos. Los resultados de las entrevistas realizadas estarán a disposición de los participantes.

c) Contratos de Prestación de Servicios a HonorariosConsiderando, que el personal requerido para el desarrollo de los programas complementa-rios de salud impartidos por el Ministerio de Salud, ejecutados mediante la firma de conve-nios entre los servicios de salud y los municipios, no puede ser contratado utilizando el me-canismo de la contratación a plazo fijo, como adicional a las horas fijadas en la dotación, pues las tareas a realizar mediante tales programas son accidentales y transitorias, aplicán-dose entonces en forma supletoria el Art. 4º de la ley 18.883 acorde al Art. 4º de la ley 19.378, siendo entonces, excepcionalmente y para solucionar situaciones puntuales de emergencia, contratar profesionales bajo la modalidad a honorarios para ejecutar dichas la-bores o cometidos específicos, debiendo determinarse concretamente la función a desarro-llar, esto es, que se individualicen en forma precisa y se circunscriban a un objetivo especial, a fin de que por esta vía no se encomiende el desarrollo de cometidos genéricos o perma-nentes en el tiempo.

Aplica dictámenes Nº 3.679/2005 y Nº 13.026/2006, de la Contraloría general de la Repúbli-ca.

Los contratos de prestación de Servicios a Honorarios, contarán con los siguientes benefi-cios:

i).- Permiso Especial para la Suspensión de los servicios contratados:

Si el prestador hubiere desempeñado servicios continuos durante el año calendario anterior al respectivo contrato, tendrá derecho a un permiso de 15 días hábiles otorgados en la fecha y forma que determine el Departamento de Salud Municipal.

El prestador tendrá además un permiso adicional al señalado en el inciso anterior, de hasta 6 días hábiles en el año de vigencia del contrato, los que deberán ser autorizados por el De-partamento de Salud Municipal, previa visación del Director del Establecimiento.

ii).- Devolución de gastos y pagos que indica: Si por necesidad y requerimiento del Departa-mento de Salud Municipal el prestador debe trasladarse fuera del territorio comunal para de-sarrollar actividades propias de los servicios prestados, éste tendrá derecho al reembolso de

26

Page 28:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

los gastos incurridos por concepto de movilización debidamente acreditada. Se deja estable-cido que el prestador no tendrá derecho a viático, ni a fondos a rendir por no revestir la cali-dad de funcionario municipal.

d) Procedimientos y Documentación para el ingreso:Las nuevas contrataciones ya sean a honorarios o plazo fijo, deberán someterse al siguiente procedimiento:

a).- Envío de solicitud de parte del director del establecimiento en que se incluya: nombre completo, número de Rut, vigencia del contrato (fecha de inicio y término) la categoría fun-cionaria y currículo en caso de no contar con este antecedente en la unidad de recursos hu-manos.

b).- Señalar la fuente de financiamiento del nuevo contrato, si es producto de un convenio o presupuesto corriente.

c).- La nueva contratación procederá una vez que la unidad de recursos humanos haya veri-ficado que existe el presupuesto necesario para la contratación y la dirección del departa-mento haya notificado si procede la ejecución del convenio.

B.- Reemplazos o SuplenciasProcederán los reemplazos sólo en caso de licencias médicas, de aquellos funcionarios que presenten licencia médica por 15 o más días, o aquellos que sean funcionarios únicos en sus respectivos servicios (siete o más días). Siempre y cuando exista disponibilidad presupuesta-ria.

Las Direcciones de los establecimientos deberán llevar un control estricto del procedimiento, y serán las encargadas de solicitar los reemplazos mediante correo electrónico dirigido a la Unidad de Recurso Humano del Departamento de Salud.

C.- Continuidad y Término de ContratosLa continuidad de contrato es un acto en el cuál a través de una notificación expresa se co-munica a una persona contratada a plazo fijo u honorarios, la voluntad del Departamento de persistir en la relación, a través de un nuevo contrato. Cabe destacar que los contratos a ho-norarios o plazo fijo se extinguen cuando se cumple la fecha de vencimiento de aquellos, por lo que no es dable suponer su continuidad salvo expresa voluntad del empleador de con-tinuar con otro contrato.

Considerando lo señalado anteriormente, las solicitudes de continuidad de contratos deberán ser acompañadas por un informe de desempeño laboral del personal, emanado de la direc-ción del respectivo establecimiento.

D.- Horas ExtraordinariasLas horas extraordinarias son aquellas realizadas a continuación de la jornada ordinaria de trabajo. El tiempo servido en forma extraordinaria podrá ser compensado a través del pago de horas extras o devolución de tiempo libre. Procederá dicha compensación cuando el di-rector del establecimiento, una vez evaluada la situación de la excepción del trabajo a reali-

27

Page 29:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

zar y habiendo constatado la existencia de presupuesto disponible, autorice la ejecución del trabajo extraordinarios.

El máximo de horas extraordinarias mensuales a pagar por funcionario será de 40 horas. El pago de horas extraordinarias quedará supeditado al presupuesto asignado para este ítem.

E.- Vacaciones y Permisos AdministrativosVacaciones: Se entiende por feriado legal el descanso a que tiene derecho el funcionario con goce de to-das las remuneraciones durante el tiempo y condiciones señaladas a continuación:

El feriado corresponderá a cada año calendario y será de:

15 días hábiles para funcionarios con menos de 15 años de servicio.

20 días hábiles para funcionarios con 15 o más años y menos de 20 años de servicio.

25 días hábiles para funcionarios con 20 o más años de servicio.

Todas las solicitudes deben ser enviadas a la unidad de recursos humanos para ser decretadas e imputadas en los registros de control existentes (sistema de personal) con una antelación mínima de diez días hábiles.

La unidad de recursos humanos deberá mantener actualizada la información del número de días que cada funcionario tiene derecho, dicha información puede ser revisada directamente por cada funcionario desde el sitio http://intranettemuco.smc.cl.

Permisos AdministrativosLos funcionarios podrán solicitar permisos para ausentarse de sus labores por motivos particulares hasta por 6 días hábiles en el año calendario con goce de remuneraciones. Estos permisos podrán fraccionarse por días o medios días y serán concedidos o denegados por el Director del establecimiento, según necesidades del servicio.

La solicitud de permiso puede ser presentada en forma previa o posterior en caso de fuerza mayor; esta situación no excluye al funcionario de la obligación de informar a la jefatura de su establecimiento respecto de su solicitud el mismo día de ocurrido el hecho que da origen al petitorio.

F.- Licencias MédicasSe entiende por licencia médica el derecho que tiene el funcionario de ausentarse o reducir su jornada de trabajo durante un determinado lapso con el fin de atender el restablecimiento de su salud en cumplimiento de una prescripción profesional.

Estas deben ser presentadas en el Departamento de Salud dentro del plazo establecido por las entidades de salud. El documento deberá ser entregado en el establecimiento de origen

28

Page 30:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

y no directamente al Departamento de Salud, pues es necesario que la dirección del Centro de Salud conozca la cantidad de días en que no podrá disponer de los servicios del trabajador y si fuera necesario, gestionar la posibilidad de reemplazo.

El plazo con que cuenta la unidad de recursos humanos para tramitar la licencia médica ante las instituciones de salud (Isapres o Compin) es de 48 horas contadas desde la fecha de recepción de esta.

G.- Inducción del Nuevo PersonalToda nueva persona que es contratada por el departamento de salud debe ser presentada en su unidad respectiva, se le informará de sus principales obligaciones y derechos, las características de la unidad en la cual trabajará, horarios y otros. En lo referido al Modelo de Salud Familiar el proceso de Inducción se llevará a cabo en el CESFAM de destino.

H.- CapacitaciónLos funcionarios del sistema tendrán derecho a participar hasta por 5 días en el año con goce de sus remuneraciones en actividades de formación, capacitación o perfeccionamiento.

No obstante esto, habiendo hecho uso de este beneficio, los funcionarios podrán, excepcionalmente, asistir a actividades de capacitación por necesidades del establecimiento, en comisión de servicio.

Dicha solicitud deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento de Capacitación vigente para el personal dependiente del DSM Temuco.

I.- Sistema de Control Horario del PersonalTodos los establecimientos de salud cuentan con un sistema de registro de asistencia del personal, existiendo 3 sistemas en uso, Libro de Asistencia, Reloj Control con Tarjeta, y Reloj Biométrico. Para el año 2011 se privilegiarán los sistemas digitalizados, propendiendo a que al término de este se cuente sólo con este tipo de dispositivos.

Independiente del sistema de registro de que se disponga, el registro de asistencia es personal e indelegable, debe ser diario, incluyendo entrada y salida en ambas jornadas, de todos los funcionarios.

Otros plazos de presentación de documentos y procedimientos a considerar en materia de Recursos Humanos quedaran establecidos en el respectivo manual de procedimiento.

2.2.2.- Dotación del Departamento de SaludLa dotación de recurso humano está normada por el MINSAL para cada Centro de Salud, de acuerdo a Normativas Técnicas, Población Beneficiaria y características epidemiológicas de la población (Ley 19.378).

29

Page 31:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

Por razones presupuestarias no es posible cumplir con los requerimientos exigidos por Norma Técnica de Dotación, generándose una diferencia entre la Dotación presentada al Servicio de Salud y la que realmente establece el Ministerio de Salud para el Modelo de Salud Familiar.

DOTACION RECURSOS HUMANOS DE APSDPTO. SALUD MUNICIPAL AÑO 2010

TIPO DE DESCRIPCION CATEGO-RIA FUNCIONARIA CANTIDAD Nº HORAS

CATEGORIA A o B:* Directores Consultorios 6 264CATEGORIA A:* Médicos 71 2.310* Odontólogos 36 1.078* Químicos Farmacéuticos 3 77CATEGORIA B:* Asistentes Sociales 28 902* Educ. Diferencial / Párvulos 6 143* Enfermeras 44 1.782* Kinesiólogos 28 913* Matronas 40 1.331* Nutricionistas 25 836* Psicólogos 29 836* Tecnólogos Médicos 9 330* Terapeuta Ocupacional 1 44* Profesor Ed. Física 1 44* Otros Profesionales 8 352CATEGORIA C:* Técnicos de Nivel Superior 111 4.752CATEGORIA D:* Técnicos Paramédicos 94 3.762CATEGORIA E:* Administrativos 94 4.015CATEGORIA F:* Auxiliares de Servicio 48 1.859

30

Page 32:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

* Choferes 22 924TOTAL 704 26.554

DOTACION RECURSOS HUMANOS DE APSDEPTO. SALUD MUNICIPAL AÑO 2011

TIPO DE DESCRIPCION CATEGO-RIA FUNCIONARIA CANTIDAD Nº HORAS

CATEGORIA A o B:    * Directores Consultorios 8 352 CATEGORIA A:    * Médicos 72 2.310 * Odontólogos 44 1.353 * Químicos Farmacéuticos 6 99 CATEGORIA B:    * Asistentes Sociales 29 968 * Educ. Diferencial / Párvulos 7 154 * Enfermeras 49 1.837 * Kinesiólogos 32 869 * Matronas 50 1.485 * Nutricionistas 26 825 * Psicólogos 32 847 * Tecnólogos Médicos 9 374 * Terapeuta Ocupacional 1 44 * Profesor Ed. Física 1 44 * Otros Profesionales 7 308 CATEGORIA C:    * Técnicos de Nivel Superior 135 5.720 CATEGORIA D:    * Técnicos Paramédicos 79 3.223 CATEGORIA E:    * Administrativos 86 3.696 CATEGORIA F:    * Auxiliares de Servicio 48 1.804 * Choferes 24 1.056

31

Page 33:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

TOTAL 745 27.368

COMPARATIVO DOTACION RECURSOS HUMANOS DE ATENCION PRIMARIADE SALUD MUNICIPAL AÑOS 2010 – 2011

TIPO DE DESCRIPCION CATE-GORIA FUNCIONARIA

AÑO 2010 AÑO 2011 DIFERENCIA HORASCANTIDAD Nº HORAS CANTIDAD Nº HORAS

CATEGORIA A o B:* Directores Consultorios 6 264 8 352 88

CATEGORIA A:* Médicos 71 2.310 72 2.310 0

* Odontólogos 36 1.078 44 1.353 275

* Químicos Farmacéuticos 3 77 6 99 22

CATEGORIA B:* Asistentes Sociales 28 902 29 968 66

* Educ. Diferencial / Párvulos 6 143 7 154 11

* Enfermeras 44 1.782 49 1.837 55

* Kinesiólogos 28 913 32 869 (44)

* Matronas 40 1.331 50 1.485 154

* Nutricionistas 25 836 26 825 (11)

* Psicólogos 29 836 32 847 11

* Tecnólogos Médicos 9 330 9 374 44

* Terapeuta Ocupacional 1 44 1 44 -

* Profesor Ed. Física 1 44 1 44 -

* Otros Profesionales 8 352 7 308 (44)

CATEGORIA C:* Técnicos de Nivel Superior 111 4.752 135 5.720 968

CATEGORIA D:* Técnicos Paramédicos 94 3.762 79 3.223 (539)

CATEGORIA E:* Administrativos 94 4.015 86 3.696 (319)

CATEGORIA F:

32

Page 34:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

* Auxiliares de Servicio 48 1.859 48 1.804 (55)

* Choferes 22 924 24 1.056 132

TOTAL 704 26.554 745 27.368 814

33

Page 35:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

Indef. P.Fijo Total Indef. P.Fijo Total Indef. P.Fijo Total Indef. P.Fijo Total Indef. P.Fijo Total Indef. P.Fijo Total Indef. P.Fijo Total Indef. P.Fijo Total Indef. P.Fijo Total Indef. P.Fijo Total Indef. P.Fijo Total Indef. P.Fijo Total

Director - - - 44 - 44 44 - 44 44 - 44 44 - 44 44 - 44 44 - 44 - - - - - - - - - - - - - - - 264

Médico - - - 297 275 572 66 253 319 88 407 495 88 231 319 66 176 242 - 187 187 - 44 44 - - - - 44 44 - 44 44 - 44 44 2.310

Dentista - - - 132 121 253 22 110 132 198 22 220 99 121 220 44 55 99 44 44 88 - 22 22 - - - 22 - 22 - 22 22 - - - 1.078

Químico Farmac. - 44 44 - 11 11 - - - - 22 22 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 77

Asistente Social 44 - 44 132 55 187 88 11 99 66 66 132 88 22 110 44 44 88 44 44 88 - 44 44 44 22 66 - 22 22 - 22 22 - - - 902

Enfermera 44 - 44 264 154 418 176 44 220 198 110 308 176 66 242 44 110 154 44 132 176 - 44 44 44 - 44 - 44 44 - 44 44 - 44 44 1.782

Kinesiólogo - - - 99 187 286 88 66 154 88 66 154 - 132 132 66 - 66 44 55 99 - 22 22 - - - - - - - - - - - - 913

Matrona - - - 264 66 330 88 77 165 110 187 297 154 33 187 77 55 132 88 22 110 - 22 22 - 22 22 33 - 33 33 - 33 - - - 1.331

Nutricionista - - - 132 66 198 44 66 110 88 44 132 88 77 165 44 66 110 44 33 77 - 22 22 - - - - 11 11 - 11 11 - - - 836

Psicólogo - - - 132 55 187 66 44 110 44 66 110 77 11 88 44 44 88 - 88 88 - - - 55 66 121 - 22 22 - 22 22 - - - 836

Tecnólogo Médico - - - - - - 88 66 154 132 - 132 - - - 44 - 44 - - - - - - - - - - - - - - - - - - 330

Prof. Ed. Física - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 44 - 44 - - - - - - - - - 44

Ed. Dif. / Párvulos - - - - 22 22 - 22 22 - 22 22 - 22 22 - 22 22 - 33 33 - - - - - - - - - - - - - - - 143

Otros Profesionales 220 - 220 - 88 88 - 44 44 - - - - - - - - - - 44 44 - - - - - - - - - - - - - - - 396

Tec. Nivel Superior 352 88 440 1.056 253 1.309 308 - 308 792 121 913 616 44 660 396 198 594 220 88 308 - 44 44 44 - 44 44 44 88 - 44 44 - - - 4.752

Téc. Paramédico 44 - 44 264 220 484 440 264 704 484 77 561 264 396 660 132 297 429 44 572 616 - 132 132 - - - - 22 22 - 66 66 - 44 44 3.762

Administrativo 484 66 550 550 132 682 264 176 440 396 154 550 308 286 594 352 110 462 220 253 473 - 88 88 44 - 44 - 44 44 - 44 44 - 44 44 4.015

Aux. de Servicio 88 88 176 88 154 242 88 154 242 176 66 242 66 154 220 44 132 176 88 187 275 - 88 88 - 66 66 - 44 44 - 44 44 - 44 44 1.859

Chofer 88 44 132 88 - 88 88 44 132 88 44 132 88 - 88 44 - 44 44 220 264 - 44 44 - - - - - - - - - - - - 924

Total Horas 1.364 330 1.694 3.542 1.859 5.401 1.958 1.441 3.399 2.992 1.474 4.466 2.156 1.595 3.751 1.485 1.309 2.794 968 2.002 2.970 - 616 616 275 176 451 99 297 396 33 363 396 - 220 220 26.554

Cecof V.El Salar Cecof Las QuilasCesfam Labranza Cesfam Boyeco Cosam La Rueda Cecof V.Arquenco

DISTRIBUCION HORAS DOTACION RECURSO HUMANO AÑO 2010, POR ESTABLECIMIENTO DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL DE TEMUCO.

Cargo / Profesión

ESTABLECIMIENTO

Total Horas Dotación

2010

Depto. Salud Cesfam Amanecer Cesfam P. Nuevo Cesfam Sta. Rosa Cesfam V. Alegre Cesfam P. Valdivia

33

Page 36:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal – 2011

2.2.3.- Remuneraciones Personal de Salud 2010

TABLA DE REMUNERACIONES Y PUNTAJES DE CARRERA FUNCIONARIA DEL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TEMUCO.

SBMN: Sueldo Base Mínimo Nacional

SUELDO CAT. A CAT. B CAT. C CAT. D CAT. E CAT. FSBMN 341.451 259.422 136.884 130.860 121.660 107.277SB Nivel 15DSM Temuco 505.914 309.028 136.884 131.501 123.461 107.803

Porcentaje 48,2 19,1 0 0,49 1,5 0,49

NIVEL PUNTAJES CATEGORIAS PUNTAJES CATEGORIASDESDE HASTA A 44 hrs. B 44 hrs. NIVEL DESDE HASTA C 44 hrs. D 44 hrs. E 44 hrs. F 44 hrs.

1 14.938 16.000 2.217.800 1.319.863 1 14.001 15.000 747.918 635.794 592.053 523.6922 13.871 14.937 2.138.063 1.276.053 2 13.001 14.000 716.500 611.561 569.707 503.8253 12.804 13.870 2.058.324 1.232.234 3 12.001 13.000 685.085 587.328 547.361 483.9624 11.737 12.803 1.978.588 1.188.415 4 11.001 12.000 653.668 563.089 525.018 464.0925 10.670 11.736 1.898.849 1.144.607 5 10.001 11.000 622.253 538.856 502.672 444.2286 9.603 10.669 1.819.115 1.100.790 6 9.001 10.000 590.835 514.626 480.332 424.3647 8.536 9.602 1.739.379 1.056.971 7 8.001 9.000 559.418 490.393 457.989 404.4958 7.469 8.535 1.659.648 1.013.152 8 7.001 8.000 528.000 466.157 435.646 384.6289 6.402 7.468 1.579.909 969.345 9 6.001 7.000 496.588 441.921 413.302 364.759

10 5.335 6.401 1.500175 925.528 10 5.001 6.000 465.176 417.686 390.957 344.89511 4.268 5.334 1.420.445 881.709 11 4.001 5.000 433.750 393.450 368.611 325.03112 3.201 4.267 1.340708 837.896 12 3.001 4.000 402.335 369.222 346.265 305.16113 2.134 3.200 1.260.966 794.088 13 2.001 3.000 370.923 344.989 323.922 285.29514 1.067 2.133 1.181.233 746.520 14 1.001 2.000 339.506 320.751 301.573 265.43415 0 1.066 1.101.502 678.198 15 0 1.000 308.088 296515 279.227 245.564

34

Page 37:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

2.3.- FUNCIONAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SALUD MUNICIPAL DE TEMUCO.

La Comuna de Temuco esta dividida territorialmente en diferentes sectores, en los cuales se encuentran emplazados los diferentes establecimientos de salud municipal

SECTOR URBANO 1. Sector Pedro de Valdivia2. Sector Santa Rosa3. Sector Amanecer4. Sector Pueblo Nuevo

Sector Pedro de Valdivia:

a) UbicaciónMacrosector que limita al norte con el estero Ralun Coyan ubicado en las vegas de Chivilcan, al sur sus limites están dados por la Av. Pedro de Valdivia, la Av. Gabriela Mistral, hasta la Av. Andes que se une con Luis Durand y el eje de estero Coihueco, al oriente limita con la calle Prieto Norte y al poniente con la línea imaginaria que los separa del barrio El Carmen.Debido al gran crecimiento poblacional de este sector en los últimos años, se ve la necesidad de construir un segundo Centro de Salud en un lugar más central de Sector, el que fue habilitado en Junio del 2007.b) Centros de Salud

- CESFAM Villa Alegre - CECOF Centro Comunitario de Salud Familiar Arquenco: con dependencia del

Cesfam Villa Alegre.

Población Beneficiaria: - CESFAM Villa Alegre: 23.793 habitantes

- Centro Comunitario de Salud Familiar Arquenco (CECOF): 3.492 habitantes

Estado de Avance del Modelo de Salud Familiar :Este establecimiento fue acreditado como Centro de Salud Familiar a fines del año 2006, encontrándose aún en etapa de desarrollo y fortalecimiento, debido a que la construcción del nuevo consultorio en el sector, implico destinar parte del recurso humano, a esta nueva dependencia, provocando un retrazo en los estados de avances. A principios del año 2007 se remodela su planta física para una mejor adecuación a este nuevo Modelo de Atención, capacitación de los equipos de salud, y la adquisición de algunos equipamientos. Cuenta con un Equipo Gestor el cual participo activamente en la sectorización de la población.

Sectorización :Para la implementación del modelo de salud familiar y como resultado del trabajo realizado por Equipo Gestor, el área territorial a cargo de Cesfam Villa Alegre se dividió en 3 sectores, los cuales cuentan con sus respectivos equipos de cabecera y coordinadores

a) Sector 1 Verde : Comprende el territorio delimitado por los siguientes puntos : Norte: Población Plazas de Chivilcán III calle Teodoro Wickel del Nº 1202 adelante,

Gilberto Montero de l01202. Sur: Pedro de Valdivia impares desde 07 hasta el nº 01569 con Colon

35

Page 38:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

Este: Población Vista Hermosa, toda la calle Quilicoya como límite desde el nº 0750. Oeste: Plazas de Chivilcán II , Recreo impar a partir del N°0101 hasta Teodoro

Wickel Nº 01202. y Avenida Colón del Nº 0 al Nº 0990.

b) Sector 2 Amarillo : Comprende el territorio delimitado por los siguientes puntos : Norte: Prieto Norte Villa San Andrés I y II, y Pedro de Valdivia desde el Nº 202 al Nº

1916 a la altura de Inés de Suarez. Sur: Población Campos Deportivos desde Puente Gabriela Mistral continuando con

Luis Duran hasta el Fundo del Carmen. Oeste: Avda. Los Conquistadores, Fundo el Carmen por Luis Durand y Villa El

Bosque Este: desde Hochtetter, Inglaterra y Gabriela Mistral. Fuera se sector: Población rural fuera radio urbano, Villa Esperanza, Las Flores, Las

Encinas, Antú, etc. hasta el kilómetro 18 Ambos sectores se encuentran bajo la responsabilidad de Cesfam Villa Alegre

c) Sector 5 Naranjo : Comprende el territorio delimitado por los siguientes puntos : Sur: desde calle Pedro de Valdivia Nº 02525 hasta el N° 03098, calle Lelfún en

Población Padre Alberto Hurtado y Villa Tromén Lafquén y calle Pulmén en Villa Huenumapu.

Norte: Villa Los Castaños I y II y Villa Industrial. Oeste: Villa Nuevo Milenio, Villa San Marcos y Lomas de San Marcos. Este: Villa Arquenco

La población de este sector se encuentra a cargo de Cecof Arquenco, en lo que respecta a prestaciones realizadas por equipo de cabecera, el resto de atenciones son de responsabilidad de Cesfam Villa Alegre

- CESFAM Pedro de Valdivia: - Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOF) El Salar: con dependencia

administrativa del Cesfam pedro de Valdivia.Población Beneficiaria:- Cesfam Pedro de Valdivia: 17.167 habitantes- Centro Comunitario de Salud Familiar El Salar (CECOF): 2.727 habitantes Estado de Avance del Modelo De Salud Familiar: El establecimiento desde el año 2008 a la fecha ha mantenido su certificación como CESFAM, actualmente se encuentra en la etapa de nivel medio superior y se ha destacado por el gran potencial de desarrollo del equipo de salud liderado por su equipo gestor en la implementación del modelo se salud familiar.Sectorización: Para la implementación del modelo de salud familiar, el área territorial del CES Pedro de Valdivia se dividió en 3 sectores, con sus respectivos equipos de cabecera:

Sector 1 Azul : Comprende el territorio delimitado desde el :1. Norte: Cerro Mariposa; 2. Sur: Avenida Pedro de Valdivia; 3. Este: Calle Recreo; 4. Oeste: Calle Chivilcán.

Sector 2 Rojo : Comprende el territorio delimitado desde el :Norte: Cerro Mariposa; Sur: Avenida Pedro de Valdivia;

36

Page 39:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

Este: Calle Chivilcán; Oeste: Calle Camiña.

Cabe señalar que al sector 1 se anexó la Villa Santiago 2 y que al Sector 2 se anexó los beneficiarios de la Villa Padre Hurtado y los que residen en el Sector Rural y fuera de los límites geográficos del CESFAM:

La población de ambos sectores es atendida por CESFAM Pedro de Valdivia Sector 4 : Comprende el territorio delimitado por los siguientes puntos :

Norte : Cuya Sur: Pedro de Valdivia Este: Camiña Oeste: Ojos del Salado

La población de este sector se encuentra a cargo de Cecof El Salar, en lo que respecta a prestaciones realizadas por equipo de cabecera, el resto de atenciones son derivadas al CESFAM Pedro de Valdivia

Sector Santa Rosa:

a) UbicaciónMacrosector de la Costanera del cautín, se encuentra conformado por los barrios San Antonio y Santa Rosa, dos antiguos barrios de la ciudad asociados a los trabajos del ferrocarril, de la maestranza y de la agricultura. Sus límites son: al norte y el poniente con Av. Barros Arana en su tramo de acceso norte a Temuco, con la línea férrea y la quebrada natural. Al sur limita con al ribera del río Cautín.

b) Centros de Salud

- CESFAM Santa Rosa- Modulo Dental POMONA

Población Beneficiaria: 32.460 habitantesEstado de Avance del Modelo de Salud Familiar: Este establecimiento fue acreditado como Centro de Salud Familiar el año 2006, encontrándose aún en etapa medio superior, de desarrollo y Fortalecimiento. Cuenta con equipo de cabecera estable por cada sector, Equipo Gestor constituido, el cual guía el proceso de implementación del modelo. Sectorización: Para la implementación del modelo de salud familiar, el área territorial del macrosector Santa Rosa se dividió en 2 sectores, con sus respectivos equipos de cabecera:

Sector 1 Azul: (Más cercano al radio del centro salud) Comprende el territorio delimitado desde calle Portales hasta calle Valparaíso, entre la línea férrea y el Río Cautín.

Sector 2 Verde : Desde calle Valparaíso hasta Población Antupirén, entre la línea férrea y el Río Cautín.

El Modulo Dental Pomona ofrece atención integral odontológica a niños en edad escolar hasta 8 básico.Sector Amanecer:

a) Ubicación

37

Page 40:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

Este macrosector corresponde a la unión de dos barrios Amanecer y Aquelarre, donde los límites del macrosector corresponden al norte con la vía férrea a Nueva Imperial, al Sur con la ribera del río Cautín, al norponiente con los terrenos de Rinconada Maipo y al oriente por una polilínea compuesta por el limite del predio del Cementerio Parque del Sendero, Av. Las Encinas, hasta Francisco Salazar, por el sur oriente limita con calle Las Quilas y la Isla Cautín.c) Centros de Salud

- CESFAM Amanecer- MICROCENTRO Amanecer- CECOF La Quilas- CENTRO De Salud Escolar de Temuco

Población Beneficiaria- CESFAM Amanecer: 32. 636 habitantes - Microcentro Amanecer: 11.224 habitantes- Cecof :En etapa de inscripción

Estado de Avance del Modelo de Salud Familiar: Este establecimiento fue acreditado como Centro de Salud Familiar en el año 1998, actualmente en etapa de consolidación; la que ha mantenido a pesar de las dificultades relacionadas con el incremento de la población inscrita, la disponibilidad recurso humano e infraestructura.Sectorización: Para la implementación del modelo de salud familiar, el área territorial del macrosector Amanecer se dividió en 3 sectores, con sus respectivos equipos de cabecera:

Sector 1, Verde: Comprende el territorio delimitado entre la ex línea férrea, sector Ufro, calle Venecia y costanera.

Sector 2, Azul: Comprendido desde entre la ex línea férrea y costanera y desde calle Venecia hasta calle Arquímedes.

Sector 3, Rojo: Está comprendido entre la ex línea férrea y la costanera y las calles Arquímides y Km. 5 camino Labranza.

Los sectores 2 y 3 reciben atención en el Cesfam Amanecer en tanto el sector 1 corresponde al área de atención del Microcentro Amanecer.

CENTRO DE Salud Escolar de Temuco Los Avellanos: Establecimiento que inicia su habilitación el 8 de marzo 2010 y su funcionamiento propiamente tal a partir del 15 de abril del mismo año. En la misión de este centro es contribuir al bienestar de la comunidad escolar municipal de Temuco, a través del desarrollo de estrategias que permitan abordar las problemáticas emergentes de salud escolar y que propicien el empoderamiento de los actores sociales involucrados.Dependencia administrativa: El Centro de Salud Escolar dependerá administrativamente del Departamento de Salud Municipal.

Sector Pueblo Nuevo.

a) Ubicación

38

Page 41:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

Los límites de este macrosector son: al norte el canal Gibas al pie del cerro Ñielol, incluyendo calle Nahuelbuta, camino hacia las Monjas de la Providencia, envolviendo los loteos agro residenciales del sector Mariposas y Los Cantaros. Al Poniente con Av. Rudesindo Ortega, desde el acceso norte a Temuco hasta calle Tucapel, incluyendo así la Maestranza de Ferrocarriles; al sur, se cierra el sector avanzando por Tucapel hasta su encuentro con General Cruz y su unión con el canal Gibbs.b) Centros de Salud

- CESFAM Pueblo Nuevo

Población Beneficiaria: 23.437 habitantesEstado de Avance del Modelo de Salud Familiar: Este establecimiento fue acreditado como Centro de Salud Familiar en el año 1998. Desde el año 2006 se ha mantenido en etapa de consolidación del modelo; desde esta fecha es referente nacional del Modelo de Salud Familiar manteniendo su condición de Centro formador del Programa de Pasantías Nacionales. Cuenta con un equipo de salud cohesionado lo cuál no solo ha facilitado el cumplimiento de nuevos desafíos sino también con una actitud permanentemente proactiva en el desarrollo de buenas prácticas. El principal obstáculo durante estos 10 años ha sido no contar con una infraestructura adecuada para un buen desarrollo de actividades propias de un trabajo en equipo y con la comunidad.Sectorización: Para la implementación del modelo de Salud Familiar, el área territorial de Pueblo Nuevo se dividió en 2 sectores, con sus respectivos equipos de cabecera. La sectorización está definida por los siguientes límites:

Sector 1, Rojo: Comprende el territorio delimitado desde la calle Nahuelbuta, Rudecindo Ortega y Vascuñan Santa María, con límite oeste el cerro Ñelol

Sector 2, Azul: Comprendido desde las calles entre las calle Nahuelbuta, Rudecindo Ortega y Vascuñan Santa María y Puerto Cisne, con límite calle Barros Arana

SECTOR RURAL

Según la división administrativa de la Comuna de Temuco su sector rural se divide en:1. Sector Labranza2. Sector Boyeco

Sector de Labranza

a) UbicaciónEste macrosector se ubica aislado de la ciudad de Temuco, en el extremo sur poniente de la Comuna, en torno a la ruta que une Temuco con Nueva Imperial y la costa. Limita por el sur con el río Cautín; por el norte con el macizo de predios indígenas de ese sector, en una quebrada aproximadamente a 500 metros mas allá de la línea férrea y por el poniente y oriente con terrenos agrícolas ubicados mas allá de la faja de expansión considerada para esta localidad.b) Centros de Salud

- CESFAM Labranza

Población Beneficiaria: 16937 habitantesEstado de Avance del Modelo de Salud Familiar: establecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha mantenido hasta la fecha con un

39

Page 42:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

desarrollo exitoso en la implementación del modelo. Cuenta con un equipo gestor mayoritariamente joven con capacitación avanzada lo que resulta una fortaleza en el trabajo que desarrollan.Sectorización: Establecimiento que cuenta con dos equipos de cabecera.

Sector Boyeco:

a) UbicaciónEs importante tener claro que al ser la población usuaria en su totalidad indígena mapuche, la delimitación territorial está determinada primero por la cultura y después por delimitaciones territoriales de origen occidental. En consecuencia, el territorio puede ser definido mediante cinco modalidades de delimitación territorial, la cual depende de la perspectiva de la persona que la realice y los niveles de asimilación cultural del mismo territorio:

1) Definición territorial ancestral mapuche basada en “lof” o unidades territoriales pre-reduccionales (anterior a 1881). (Aún vigente en personas con alta identidad cultural): lof foyeko, lof kinawe, lof konoko.

2) Definición territorial por sector, el cual es una derivación de lo que era el antiguo lof: Sector Quinahue, Sector Boyeco, Sector Conoco Grande, Sector Conoco Chico, Sector Tromen Bajo, Sector Tromen Alto, Sector Chanquin, Sector Bochoco, Sector Pelahuen, etc.

3) Definición territorial basada en comunidades o reducciones indígenas, creada por el Estado Chileno mediante la entrega de titulos de merced a cada longko o “cacique”. (muy vigente en agentes funcionales, como dirigentes de comunidades). El radio de acción de CES Boyeco engloba aproximadamente 120 comunidades: Comunidad Indígena Francisco Lielmil, Comunidad Indígena Ramon Reyes, Comunidad Indígena Lorenzo Epul, Comunidad Indígena Jeronimo Melillan, etc.

4) Definición territorial basada en “distritos censales”, el cual es el lenguaje de la Municipalidad. (desde ordenamiento comunal desde municipio) (poco vigente en el territorio): Distrito Censal Deille, Distrito Censal Bolleco, Distrito Censal Tromen.

5) Definición territorial basada en Unidades de Planificación desde el Programa Origenes, desde este proviene la utilización en el lenguaje del territorio de “boyeco norte” o “boyeco sur”: Unidad de Planificación Boyeco Norte, Unidad de Planificación Boyeco Sur, Unidad de Planificación Tromen, Unidad de Planificación Collimallin.

Actualmente CESDA Boyeco está en funcionamiento desde el 04 de Enero del 2010. Durante los primeros meses el Equipo de Salud tuvo un periodo de Inducción para el funcionamiento del CES, generar lazos de confianza y formación de comités de Salud con las Comunidades beneficiarias. Desde Julio a Septiembre los esfuerzos se concentraron en recopilar toda la información necesaria para presentar la solicitud de autorización Sanitaria en la Seremi de Salud regional, acto que se realizó el 30 de Septiembre del 2010 y está en trámites la Solicitud de reconocimiento como Establecimiento de la red Asistencial al SSAS.

b) Centros de Salud- CES Boyeco

Población Beneficiaria: 3359 habitantesEstado de Avance del Modelo de Salud Familia: La población beneficiaria de CESDA Boyeco está en periodo de sensibilización y motivación. El Equipo de salud esta motivado e

40

Page 43:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

inició su proceso de Capacitación en el área. La implementación del Modelo de Salud Familiar es el principal objetivo para cumplir en el 2011.

Postas de Salud y Estaciones Médico Rurales dependientes de CES Boyeco:Postas: Conoco, CollimallinEMR: Pitraco, Mollulco, Tromén Alto

Calendario de Asistencia a Postas y EMR:

Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado

1º Mollulco Collimallín

2º Mollulco Conoco

3º Tromen Alto Collimallín Pitraco

4º Mollulco Conoco

ACCESO DE LA POBLACIÓN RURALA CENTROS DE SALUD Y HOSPITAL COMUNA TEMUCO

Unidad DistanciaKM Labranza

DistanciaKM Temuco

CondicionesCamino

CESFAM Labranza 0 14 PavimentoSAPU Labranza 0 14 PavimentoCESDA Boyeco 20 6 PavimentoPostasCollimallin 37 23 RipioConoco 37 21 MixtoEstaciónes Medico RuralesMonte Verde 20 6 Ripio

Mollulco 6 20 Mixto

Pitraco 6 20 Mixto

SECTOR PERIURBANO

Clínica Móvil Medico Dental

41

Page 44:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

Durante el año 2010 se implementó la Clínica Móvil Medico dental cuyo objetivo principal es entregar atención médica y dental a beneficiarios pertenecientes a sectores de la periferia urbana de la comuna de Temuco siendo este su radio de acción y completa la atención de salud de los establecimientos a los cuáles se encuentran inscritos. La modalidad de Atención odontológica es a través de altas integrales de nivel primario a grupos de Familia y población no priorizada en los indicadores sanitarios (Metas e IAAPS) y la atención médica correspondería a consultas predominantemente de patologías mórbidas aguda.Para el año 2011 se planifica la rotación de la clínica móvil en diferentes sectores de la comuna de la periferia que cuenten con el apoyo de sedes o centros comunitarios.

3.- INFRAESTRUCTURA DEPARTAMENTO DE SALUD.

3.1- CENTROS DE SALUD:A continuación se muestra un cuadro resumen de todas las dependencias del Departamento de Salud de la Municipalidad de Temuco:

42

Page 45:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

Establecimiento Dirección Fono Año de construcción

Superficie construida M2 Planta física Estado de

conservación Nº Rol avalúoRemodelación / Ampliación

DependenciaMt. 2 Año

Departamentode Salud A. Varas 880 973701 s/i 450 17 Bueno -.- -- -- Depto. Salud

Cesfam Amanecer Garibaldi 01280 343703 1985 1.006 58 Bueno 1980-14 737.4 1996 Depto. Salud

Cecof Las Quilas Los Copihues 1479 212017 2009 234.88 9 Bueno 1913-3 -.- -.- Cesfam

Amanecer

CCR Las Quilas Los Copihues 1486 275852 2008 139.52 4 Bueno -.- -.- -.- Cesfam

AmanecerMicrocentro Amanecer

Alessandría 01179 341588 2006 260 14 Bueno -.- Arriendo -.- Cesfam

AmanecerCesfam Pueblo

NuevoNahuelbuta

2815 224631 1989 1.085 45 Bueno 816-2 23 / 114 / 230 1998 – 2001 Depto. Salud

Cesfam Santa Rosa Pircunche 0316 224626 1981 1.094 42 Bueno 1027-3 662.3 / 480 2001 / 08/09 Depto. Salud

Módulo Dental Pomona

Esc. J.M. Carrera 220169 -.- -.- 3 Bueno -.- Educación -.- Cesfam Santa

RosaCesfam Villa

AlegreAv. Argentina

0820 368055 1985 1.066 35 Regular 1311-37 1287,9 2002 - 20032006 Depto. Salud

Cecof Arquenco Arcalafquen 0855 558080 2006 155 7 Bueno 5062-44 -.- -.- Cesfam Villa

AlegreMódulo Dental

CarolinaEsc. Villa Carolina 366641 -.- -.- 3 Bueno -.- Educación -.- Cesfam Villa

AlegreCesfam Pedro de

Valdivia Chivilcan 0910 732836 2007 1.362 50 Bueno 5103-35 46 2008 Depto. Salud

Cecof El Salar Huasquinta 01180 558092 2006 155 7 Bueno 5009-29 -.- -.- Cesfam Pedro

de Valdivia

Ces Labranza 1 Oriente 0411 376675 2008 2.071 54 Bueno 2333-12 -.- -.- Depto. Salud

Consultorio Boyeco

Km. 10 Chol Chol 250822 2009 1.500 53 Bueno -.- -.- -.- Depto. Salud

Posta Collimallin Collimallín -.- 1981 102 7 Bueno -.- 44 1991 Ces Boyeco

Posta Conoco Conoco -.- 1981 102 6 Regular -.- 5.0 2002 Ces Boyeco

Centro Salud Escolar

Los Avellanos 1612 213065 1961 350 12 Regular 1945-13 Educación -.- Depto. Salud

43

Page 46:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

3.2- ESTADO GENERAL DE LOS VEHICULOS DISPONIBLES PARA ACTIVIDADES DE SALUD a 2010

VEHÍCULO MARCA SIGLA MOTOR AÑO KMTS. ESTADO DEPENDENCIA

Camioneta Toyota A - 84 4Y-0361880 1993 298.000 Regular Clínica Móvil

Camioneta Toyota A - 124 2RZ1837234 1999 266.000 Bueno Depto. Salud

Camioneta Toyota A - 125 2RZ1855440 1999 150.000 Bueno Depto. Salud

Camioneta Toyota A - 126 2RZ1694807 1999 122.000 Bueno Depto. Salud

Camioneta Chevrolet A - 156 491562 2008 45.700 Muy Bueno Cecosf

Minibús Hyundai A - 107 D4BAT257544 1997 183.000 Regular Santa Rosa

Minibús Hyundai A - 142 D4BF1143694 2003 110.000 Bueno Villa Alegre

Minibús Hyundai A - 144 D4BH6284589 2006 59.000 Muy Bueno Equipo Rural

Minibús Hyundai A - 147 D4BH6269138 2007 36.000 Muy Bueno Amanecer

Minibús Hyundai A - 148 D4BH6349376 2007 23.000 Muy Bueno Pueblo Nuevo

Minibús Hyundai A - 150 D4BH6346564 2007 28.000 Muy Bueno Santa Rosa

Minibús Hyundai A - 153 D4BH7442136 2007 20.000 Muy Bueno Pedro de Valdivia

Minibús Hyundai A - 154 D4BH7441577 2007 12.000 Muy Bueno Pueblo Nuevo

Furgón Hyundai A - 106 D4BAT257693 1997 186.000 Regular Farmacia – Depto.

Furgón Suzuki A - 132 G13BB664963 2000 122.000 Bueno Amanecer

Ambulancia Hyundai A - 104 G4CST964711 1996 280.000 Regular Amanecer

Ambulancia Peugeot A - 140 10CULD3032430 2002 137.000 Bueno Santa Rosa

Ambulancia Toyota A - 173 2KD1859634 2009 19.059 Muy bueno LabranzaCasa Rodante Turistar A - 88 - 1993 - Regular Clínica Móvil

Casa Rodante Correa A - 145 - 2006 - Bueno Clínica Móvil

Carro Aljibe Hechizo A - 134 - 1997 - Regular Clínica Móvil

Remolque A Hechizo A - 138 - 2001 - Bueno Depto. Salud

Moto Honda A-161 MD28EU8000770 2009 1.200 Muy Bueno Posta Conoco

Moto Honda A-162 MD28EU8000816 2009 870 Muy Bueno Posta Collimallin

44

Page 47:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

CAPITULO IV: MARCO FINANCIERO.

1.- Financiamiento APS Municipal:

Las Fuentes de Financiamiento del Sistema de Salud Municipal son:

1.1.- Aporte Ministerial.a) Percápita:

Este aporte constituye la principal fuente de financiamiento del Sistema de Salud Municipal. El monto de la transferencia se determina a partir de un valor definido para cada beneficiario del sector público válidamente inscrito en un centro de salud. El valor “percápita”, está determinado por las prestaciones que forman parte del Plan de Salud de Atención Primaria y por un conjunto de variables que permiten establecer valores diferenciados, según la realidad económico social de las distintas comunas del país.

Para determinar el aporte Percápita la comuna de Temuco está clasificada en el rubro de Comuna Urbana No Pobre (UNP)

Histórico Efectivo (M$) de aportes Percápita y Convenios

Año PresupuestoSalud Municipal

Financiamiento Percápita %

Aporte MINSALConvenios %

2005 3.961.210 2.371.981 59,9 714.406 18,02006 5.283.405 2.618.704 49,6 1.349.848 25,52007 6.145.733 2.855.908 46,5 1.521.062 24,72008 7.225.818 3.728.614 51,6 1.695.938 23,52009 8.831.687 4.320.712 48,9 2.475.553 28,02010 9.651.837 4.867.215 50,4 2.866.828 29,7

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

20.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Presupuesto Salud Municipal Financiamiento Percápita Aporte MINSAL Convenios

45

Page 48:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

b) Programas Complementarios de Salud:

En forma adicional al financiamiento percápita, el Ministerio de Salud ha implementado una variedad de programas de apoyo a la gestión local de salud, destinados a aumentar la resolutividad y calidad de atención en el nivel primario, estableciendo recursos asociados a fines específicos. Durante el año 2010 a la fecha se suscriben convenios a través de los cuales se asignan fondos a los siguientes programas:

PROGRAMAS APORTE ANUAL$Programa Salas ERA 58.896.000Programa Chile Crece Contigo 80.000.000Centros Comunitarios de salud Familiar CECOFS Las Quilas 44.935.000Servicios de Atención de Urgencias (SAPU Pedro de Valdivia) 100.067.000Servicios de Atención de Urgencias (SAPU Amanecer) 100.067.000Servicios de Atención de Urgencias ( SAPU Santa Rosa) 100.067.000Servicios de Atención de Urgencias Rural Labranza 150.550.000Servicios de Atención de Urgencias ( SAPU Villa Alegre) 83.389.166

Convenio El Carmen prestaciones de salud en APS “Plan de Salud famil. II” 28.800.000

Convenio Apoyo a la Gestión “Adquisición ambulancia básica” Amanecer 26.700.000

Convenio Apoyo a la Gestión “Adquisición vehiculo trasporte” DSM 12.000.000Programa refuerzo Contingencia terremoto DSM Temuco, SAPU 50.000.000Reforzamiento Arsenal Farmacológico por zona catástrofe 66.246.260Convenio Apoyo la Gestión , P. de Valdivia y Labranza (PAP) 8.739.150Programa Desarrollo de Recursos Humanos Pasantias Nacional, P. Nuevo 13.752.000

Convenio Apoyo a la Gestión “Adquisición de insumos y refuerzo farmacia” 75.000.000

Programa de Salud Familiar Amanecer 12.227.222Programa de Salud Familiar Villa Alegre 7.920.790Programa de Salud Familiar Santa Rosa 8.979.258Programa de Salud Familiar Pedro de Valdivia 5.546.851Programa de Salud Familiar Pueblo Nuevo 6.389.860Programa de Salud Familiar Labranza 4.195.933Resolutividad en Atención Primaria ( Especialidades Médicas) 111.504.627Resolutividad Laboratorios Básicos 165.879.420Convenio anticipo de aporte estatal incentivo al retiro voluntario, 3º periodo 81.690.838

Programa especial apoyo radiológico APS 21.508.598Reforzamiento consultorio por zona catástrofe 28.284.000Resolutividad Atención Primaria, Salas Cirugía Menor y Cuidadores 78.597.400Programa de Reforzamiento y Resolutividad Odontológica. 251.984.372Programa de Reforzamiento y Resolutividad Local 68.000.000

46

Page 49:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

Programa Complemento Laboratorios AUGE 2009 37.296.482Programa CECOF Arquenco y Salar 89.870.00Promoción en Salud Comunal 10.800.000Programa de Salud Mental Integral en Atención Primaria 24.610.274Campaña Invierno Kinesiólogos IRA – SAPU 8.800.000Programa de Rehabilitación Integral en la Red de Salud 25.783.789Programa de apoyo Salas IRA en Servicios SAPU 7.880.000Programa Espacios Amigables Adolescentes Pedro de Valdivia 3.520.000Programa Desarrollo recursos Humanos - Beca Especialización Dr Vasconez 17.884.000

Programa Refuerzo Contingencia 18 Septiembre 2010 6.900.000Programa de Capacitación Funcionaria para APS. 11.224.083Programa Normalización abastecimiento agua, postas Collimallin y Conoco. 4.000.000

Convenio anticipo de aporte estatal incentivo al retiro voluntario, 4º periodo 154.146.190

Convenio Complementa Campaña Invierno Kinesiólogos IRA - SAPU 5.508.330Programa Reforzamiento Informático proyecto clínico electrónico Labranza. 12.000.000

Programa Reforzamiento Dispositivo Comunal SAMU Labranza 40.000.000Programa Apoyo a la Gestión Unidad APS Oftalmológica UAPO P.Nuevo 54.405.461

TOTAL 2.276.676.354

c) Otros Aportes Ministeriales:

El Ministerio de Salud también realiza aportes destinados a apoyar la ejecución de otras actividades de atención primaria, y al desarrollo del Recurso Humano, como una política de fortalecimiento de la gestión de Atención Primaria y aplicación de la Ley Nº 19.378 Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal y leyes complementarias, que se detallan:

Programa Oportunidad de la Atención Primaria (Asignación a choferes) 12.200.000Diferencial Bonificación Ley 20.157, personal categoría C 51.300.000Bonificación Programa Anticipo Incentivo Retiro Voluntario L. 20.157 y Ley 20.250 1º y 2º postulación año 2010 235.837.028Asignación Desempeño en Condiciones Difíciles 35.047.185Asignación al Desempeño Colectivo por metas Sanitarias año 2010 694.650.389Bonificación aplicación de la Ley Nº 19.813 30.500.000TOTAL 718.215.904

1.2.- Aporte Municipal:

Son los recursos que la Entidad Administradora proyecta invertir anualmente en el área de

47

Page 50:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

salud. Para el año 2010, la transferencia al área salud se fijó en M $ 576.617.- cuya cifra representa un 2,8% del Presupuesto Municipal inicial para el año 2010 y un 7,5% del Presupuesto inicial del Área Salud Municipal del año 2010. En el transcurso del año 2010, las transferencias estimadas fueron rebajadas, a fin de financiar déficit en el Área de Educación, destinándose en definitiva un monto de M $ 321.547.- que equivale a un 3,3% del presupuesto vigente del Área Salud año 2010. Para el año 2011 la transferencia municipal se ha fijado en M $ 600.000.-

TRANSFERENCIAS MUNICIPALES PERIODO 2005 – 2010Valores Históricos efectivos (M$)

Año AporteMunicipal

Monto AnualPpto. Salud

% Aporte

Monto AnualPpto. Municipal %

2005 574.626 3.961.210 14,5 14.627.028 3,92006 523.719 5.283.405 9,9 17.560.898 3,02007 563.294 6.145.733 9,2 20.341.380 2,82008 574.000 7.225.818 7,9 23.761.314 2,42009 619.920 8.831.687 7,0 24.393.045 2,52010 321.547 9.651.837 3,3 25.288.978 1,3

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Aporte Municipal Monto Anual Ppto. Municipal

1.3.- Ingresos propios.

Estos ingresos se generan producto del pago que realizan los beneficiarios del sector público

48

Page 51:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

calificados por FONASA dentro de los Grupos C y D por aquellas prestaciones que la Ley considera fuera de las actividades Atención Primaria con 100% de gratuidad, en un porcentaje de un 10 y 20% del valor de la prestación respectiva.

También se consideran en este concepto la recuperación de valores por licencias médicas del personal, cuyo monto anual se ha ido incrementando significativamente (M$ 289.000 años 2008 y 2009) por el aumento en la cantidad de licencias médicas que ha presentado el personal del Área Salud en el año 2010 y cuyo monto anual asciende a M$ 325.700.- Se incluyen además en este concepto otros ingresos menores de carácter no habitual, tales como venta de activos, devoluciones y reintegros, etc.Estos ingresos se encuentran consolidados en el Presupuesto de Salud Municipal para el año 2010.

1.4.- Ingresos por Convenios con otras Entidades:

Actualmente se mantienen Convenios vigentes tanto con Instituciones Públicas como con Instituciones privadas, en el ámbito del uso de los establecimientos de salud municipales como Campos clínicos y docente asistenciales, tales como: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas JUNAEB IX REGION, con el objetivo de implementar el “Programa de Atención Odontológica Integral” dirigido a niños de escuelas municipales y particulares subvencionadas de los Sectores Villa Alegre (Módulo Dental Villa Carolina), Santa Rosa (Módulo Dental Pomona) y Clínica Móvil que otorga atención dental a las Escuelas Rurales de la Comuna, estimándose un ingreso anual por este concepto de M$ 185.300.-

CAPITULO V: DIAGNOSTICO COMUNAL1.- SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

49

Page 52:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

1.1.- DESCRIPCION GENERAL DE LA COMUNA DE TEMUCO

La comuna de Temuco limita, al norte con las comunas de Lautaro, Galvarino y Chol-Chol, al sur con la comuna de Padre las Casas, al oeste con la comuna de Nueva Imperial y al este con las comunas de Lautaro y Vilcún.

Temuco, capital regional y provincial, contaba con un a población según censo 2002 de 245.347 habitantes, la cual estaba distribuida según sexo en:

POBLACIÓN CENSO 2002SEXO HABITANTES %

Hombres 117.071 47.72

Mujeres 128.276 52.28

TOTAL 245.347 100

POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN POR RURALIDAD Y ETNIA*

* Fuente CENSO 2002

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SISTEMA PREVISIÓNAL DE SALUD

En cuanto a la distribución de la población con respecto a ISAPRES y FONASA es la siguiente: FONASA 216.021 71,7 % ISAPRE y otros 85.286 28,3 %

Del total de usuarios beneficiarios del Sistema Publico 167.872, se encuentran inscritos en los establecimientos de Atención Primaria de Salud Municipal, lo que corresponde a un 55,7% del total de la población de Temuco.

INSTITUCIONES PREVISIONALES DE SALUD Cantidad PorcentajeISAPRES y otros 85.286 28,3Población Beneficiaria FONASA NO Inscrita en CESFAM 48.149 16,0Población Beneficiaria FONASA Inscrita en CESFAM 167.872 55,7

Comuna TemucoTotal

Urbano Rural MapucheN ° % N ° % N ° %

245.347 232.528 94.8 12.819 5.2 32.276 13.2

Total Región 869.535 588.408 67.7 281.127 32.3 203.221 23.4

50

Page 53:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

TOTAL 301.307 100,0

POBLACIÓN VALIDADA DEPARTAMENTO DE SALUD PARA 2011

Centro de Salud N° de habitantes Inscritos por CESFAM %

Amanecer 43.860 26,1

Sta. Rosa 32.460 19,3

Villa Alegre + CECOF Arquenco 27.406 16,3

Pueblo Nuevo 23.437 14,0

Pedro de Valdivia + CECOF El Salar 19.894 11,9

Labranza 16.937 10,1

Boyeco y Postas 3.878 2,3

TOTAL 167.872 100,0

Distribución de Población Beneficiaria inscrita en Plan Familia Sana de cada Centro de Salud de la Municipalidad de Temuco a Septiembre 2011

51

Page 54:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

En relación a grupos etáreos, la población se distribuye en:

GRUPOS ETÁREOS HABITANTES %0-9 años 23.659 14,1

10-19 años 28.667 17,120-29 años 28.457 17,030-39 años 24.267 14,540-49 años 23.057 13,750-59 años 16.301 9,760-69 años 11.217 6,7

70 y + 12.247 7,3TOTAL 167.872 100

*FONASA corte Septiembre 2010

1.2.- Pirámides poblacionales:

POBLACIÓN INSCRITA EN ESTABLECIMIENTOS URBANOS Y POSTAS RURALES DISTRIBUIDOS SEGÚN GRUPOS ETAREOS

SEPTIEMBRE 2010

Departamento de Salud167.872 Inscritos

12.869

14.802

13.379

11.164

10.767

7.529

5.000

4.180

12.027

14.406

15.313

13.477

12.366

8.598

6.188

6.713

0 – 9

10 – 19

20 – 29

30 – 29

40 – 49

50 – 59

60 – 69

70 - +

Masculino Femenino

52

Page 55:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

Cesfam Amanecer43.860 Inscritos

3.440

3.624

3.673

2.923

2.571

2.121

1.377

1.176

3.128

3.441

4.321

3.561

3.012

2.533

1.865

1.977

0 – 9

10 – 19

20 – 29

30 – 29

40 – 49

50 – 59

60 – 69

70 - +

Masculino Femenino

Cesfam Villa Alegre31.007 Inscritos

2.218

2.747

2.495

2.043

1.937

1.298

944

804

2.076

2.743

2.555

2.341

2.175

1.416

1.170

1.165

0 – 9

10 – 19

20 – 29

30 – 29

40 – 49

50 – 59

60 – 69

70 - +

Masculino Femenino

53

Page 56:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

Cesfam Santa Rosa32.460 Inscritos

2.347

2.784

2.560

2.231

2.213

1.518

1.087

868

2.159

2.670

2.936

2.631

2.494

1.665

1.247

1.398

0 – 9

10 – 19

20 – 29

30 – 29

40 – 49

50 – 59

60 – 69

70 - +

Masculino Femenino

Cesfam Pueblo Nuevo23.437 Inscritos

1.635

1.884

1.684

1.417

1.466

1.092

756

743

1.518

1.885

2.120

1.921

1.831

1.302

999

1.311

0 – 9

10 – 19

20 – 29

30 – 29

40 – 49

50 – 59

60 – 69

70 - +

Masculino Femenino

54

Page 57:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

Cesfam Pedro de Valdivia20.171 Inscritos

1.689

2.107

1.867

1.314

1.530

883

460

304

1.624

2.110

1.852

1.480

1.628

980

478

432

0 – 9

10 – 19

20 – 29

30 – 29

40 – 49

50 – 59

60 – 69

70 - +

Masculino Femenino

Cesfam Labranza16.937 Inscritos

1.540

1.656

1.100

1.236

1.050

617

376

285

1.522

1.557

1.529

1.543

1.226

702

429

430

0 – 9

10 – 19

20 – 29

30 – 29

40 – 49

50 – 59

60 – 69

70 - +

Masculino Femenino

55

Page 58:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

2.- SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEPARTAMENTO DE SALUD

2.1.- VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN REPORTE SEMANAL ENERO A SEPTIEMBRE 2010

SEMANAS 1 A 39

2.2.- TENDENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS POR SEMANA

ENFERMEDADES TOTALSARAMPION 0PARALISIS FLACCIDA 0VARICELA 213GRIPE 221SARNA 494DIARREA AGUDA < 5 480PEDICULOSIS 529PARASITOSIS INTEST. 296INFECCIONES RESP. ADUL 10947INFECCIONES RESP. INF. 14015 Total 27195

56

Page 59:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

2.3.- PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE CONSULTAS MÉDICASDEPARTAMENTO SALUD

ENERO A SEPTIEMBRE 2010

TIPO DE CONSULTA TOTAL %

IRA ALTA 9.899 7S.B.O 4.898 3NEUMONIA 1.058 1OTRAS RESPIRATORIAS 11.782 8ASMA 608 0,42EPOC 500 0,34OBSTETRICA 7 0,005GINECOLOGICA 38 0,03OTRAS MORBILIDADES 106.195 73SALUD MENTAL 10.180 7ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA 2 0,001

TOTAL 145.167 100

Las enfermedades respiratorias continúan siendo la primera causa de consulta con un 20%.

El 73% del grupo otras morbilidades corresponden a: órganos de los sentidos, aparato locomotor, urológicos, dermatológicos, neurológicos y otras.

Las patologías de Salud Mental tienen una incidencia significativa respecto del total de consultas realizadas (7%) constituyéndose en la tercera causa de consulta.

57

Page 60:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

2.4.- INDICADORES DE POBLACIÓN INFANTIL

DISTRIBUCIÓN DE MENORES DE 6 AÑOS BAJO CONTROL SEGÚN GRUPO ETÁREO Y POBLACIÓN INSCRITA.

JUNIO 2010

GRUPO ETÁREOTotal

N %

0 a 2 meses 397 3

3 a 5 meses 555 4

6 a 11 meses 1.286 10

12 a 17 meses 1.157 9

18 a 23 meses 1.195 9

24 a 47 meses 4.427 35

48 a 71 meses 3.765 29

Total 12.782 100

Distribucion % poblacion infantil por grupo etáreo

397 555

1.286 1.157 1.195

4.427

3.765

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

0 a 2meses

3 a 5 meses

6 a 11meses

12 a 17meses

18 a 23meses

24 a 47meses

48 a 71meses

GRUPO ETÁREO Inscrito En control %

0 a 2 meses 462 397 86

3 a 5 meses 694 555 80

6 a 11 meses 1.389 1.286 93

12 a 17 meses 1.305 1.157 89

18 a 23 meses 1.306 1.195 92

24 a 47 meses 4.958 4.427 89

48 a 71 meses 4.867 3.765 77

Total 14.981 12.782 85

58

Page 61:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

DISTRIBUCIÓN DE MENORES DE SEIS AÑOS BAJO CONTROL, SEGÚN ESTADO NUTRICIONAL.

JUNIO 2010

ESTADO NU-TRICIONAL

ESTABLECIMIENTO

TotalVilla Alegre + Cecof Ar-

quencoSanta Rosa Amanecer Pueblo Nue-

voPedro Valdivia + Cecof El Sa-

larLabranza Boyeco

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % N % N %RIESGO 58 3 69 3 44 1 102 6 30 2 43 3 2 1 348 3

DESNUTRIDO 6 0 9 0 7 0 5 0 6 0 2 0 0 0 35 0

SOBREPESO 494 24 519 23 621 21 422 24 584 32 431 25 48 29 3.119 25

OBESO 287 14 250 11 330 11 200 12 279 15 205 12 27 16 1.578 12

NORMAL 1.210 59 1.364 62 1.994 67 1.001 58 902 50 1.019 60 91 54 7.581 60

TOTAL 2.055 100 2.211 100 2.996 100 1.730 100 1.801 100 1.700 100 168 100 12.661 100

De lo anterior se observa que el 37% de los niños menores de 6 años se encuentran en condición de malnutrición por exceso lo que implica un riesgo significativo en su calidad de vida futura en caso de no cambiar su condición actual, esto nos permite reflexionar respecto la necesidad de implementar políticas públicas tendientes a disminuir este indicador.

59

Page 62:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

Resumen de Evaluación Nutricional en 52 Escuelas de Temuco

Se evaluó 52 establecimientos educacionales, 22 escuelas y 30 jardines infantiles con el objetivo de diagnosticar la situación nutricional de preescolares y escolares que participaron en el plan comunal de promoción año 2010 junto con esto traspasar esta información a los directivos, docentes, padres y apoderados de los establecimientos con el fin de empoderar a estos actores sobre la temática de la alimentación saludable y la actividad física llevándolos a su propia realidad. Como antecedente la prevalencia de obesidad en Temuco es de un 21.8% en alumnos de primero básico, 20.3% en kinder y 19.2% en prekinder (www.junaeb.cl)

Los establecimientos educacionales evaluados corresponden a: 16 establecimientos municipales 15 establecimientos particular subvencionados 8 establecimientos JUNJI 6 establecimientos INTEGRA 6 establecimientos particulares 1 establecimiento VTF (vía trasferencia de fondos)

Los alumnos evaluados fueron un total de 4200 (1339 de jardines infantiles y 2841 de escuelas) correspondientes principalmente a prekinder, kinder (T1 y T2), 1º y 2º básico, aunque igualmente en algunos establecimientos se evaluó los niveles de sala cuna, medio menor, medio mayor.

Resultados

La evaluación nutricional arrojó los siguientes resultados: Prevalencia de obesidad en jardines infantiles: 18% (malnutrición por exceso de peso

50.3%) Prevalencia de Obesidad en escuelas: 24% (malnutrición por exceso de de peso 50.1%)

La prevalencia de obesidad es menor en jardines comparado con escuelas, pero al evaluar la malnutrición por exceso de peso (obesidad más sobrepeso), la situación de ambos es similar superando la prevalencia de 50%, situación que se considera grave, ya que la mayoría de los

60

Page 63:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

niños con sobrepeso pasara a la condición de obesidad, según la proyección 26 - 35 % de los preescolares obesos serán adultos obesos y 40 - 76 % de los escolares obesos serán adultos obesos, con todos los problemas ya conocidos que implica la obesidad.

De los jardines evaluados la mayor prevalencia de obesidad fué encontrada en: Jardín Parvus con 35.3%, Vista Hermosa con 27.4%, Carita de Luna con 26.2%.

De las escuelas evaluadas la mayor prevalencia de obesidad fué encontrada en: Escuela Marcela Paz con 39.3%, escuela Betania con 38.3%, escuela Millaray con 33.3%.

Al evaluar la prevalencia de obesidad según dependencia de pudo comprobar que los establecimientos educacionales que tienen mayor prevalencia de obesidad son: Particular Subvencionados con 24.8% de obesidad, seguido por los establecimientos municipalizados que alcanzan un 22.1%, ambos superan el promedio comunal que es de un 21.8%.

Al evaluar la prevalencia de obesidad según cursos, los resultados son los siguientes:

Prekinder: 20.4% Kinder: 22.2% 1º Básico: 24.9% 2º Básico: 25.1%

Situación que corrobora que, a medida que aumenta la edad, aumenta la prevalencia de obesidad infantil. También da cuenta que la comuna de Temuco supera los indicadores nacionales de obesidad (prekinder 17.6%, kinder 17.5%, 1º básico 21.8%,) (JUNAEB 2009)

En cuanto a la prevalencia de obesidad distribuida por centros de salud, según éste diagnóstico (ubicación la cual pertenecen los establecimientos educacionales) de la comuna, los resultados son los siguientes:

Centro de salud Prevalencia Obesidad (%)

Prevalencia Malnutrición por Exceso de peso (%)

CESFAM Villa Alegre 28.1 62.1CESFAM Amanecer 25 50CESFAM Labranza 24.4 48.9CESFAM Pedro de Valdivia 20.2 48.6Consultorio Boyeco 17.6 54.9CESFAM Pueblo Nuevo 17.5 47.3CESFAM Santa Rosa 17.4 49.3Centro Salud Escolar 16 36.8

61

Page 64:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

DISTRIBUCIÓN % DE LA POBLACION INFANTIL BAJO CONTROL,SEGÚN COBERTURA DE EVALUACIÓN DE DESARROLLO PSICOMOTOR

ENERO A SEPTIEMBRE 2010

 GRUPO ETÁREO

ESTABLECIMIENTO

TotalVilla Alegre +

Cecof Arquenco

Santa Rosa Amanecer Pueblo

Nuevo

Pedro de Valdivia+ Cecof El

SalarLabranza Boyeco

12 a 23 meses 260 317 337 156 339 250 7 1.6662 a 3 años 166 143 95 90 46 157 1 698

Total 426 460 432 246 385 407 8 2.364

2.5.- INDICADORES DEL PROGRAMA DE LA MUJERDISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS INGRESADAS A CONTROL

ENERO A SEPTIEMBRE 2010

AÑOS

ESTABLECIMIENTO

TotalVilla Alegre +

Arquenco

Santa Rosa Amanecer Pueblo

NuevoPedro de Valdivia+ El Salar

Labranza Boyeco (Rural)

2006 636 465 610 309 35 0 0 2.0552007 527 494 658 346 150 0 0 2.1752008 405 501 656 333 353 160 0 2.4082009 428 477 666 331 405 225 12 2.5442010* 323 373 483 257 301 239 35 2.011

* Corte a Septiembre 2010

Considerando los datos señalados y haciendo una proyección anual para el año 2010 es posible plantear que la tendencia del número de embarazos que ingresan a control en el último

62

Page 65:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

trienio ha ido en aumento en un promedio de 130 embarazos más por año lo cual resulta contrario a lo observado entre el trienio 2006-2007-2008.

Distribucion de embarazadas ingresadas a control

0

100

200

300

400

500

600

700

Villa Alegre + C.Arquenco

Santa Rosa Amanecer Pueblo Nuevo Pedro deValdivia+ C. El

Salar

Labranza Boyeco (Rural)

2006 2007 2008 2009 2010*

Los establecimientos que muestran mayor incremento en el número de embarazos que ingresan a control son los Cesfam Labranza y Pedro de Valdivia lo que guarda relación con el incremento poblacional y urbanístico de ambos sectores y la conformación de hogares con familias nucleares jóvenes.

DISTRIBUCION DE EMBARAZADAS BAJO CONTROL SEGÚN ESTADO NUTRICIONAL.Tarjetero de Junio 2010

ESTADO NUTRICIONAL

ESTABLECIMIENTO

TotalVilla Ale-gre + Ce-cof Ar-quenco

Santa Rosa Amanecer Pueblo

Nuevo

Pedro de Valdivia+ Cecof El

SalarLabranza Boyeco

N % N % N % N % N % N % N % N %Obesidad 52 25 58 24 70 22 31 15 39 20 54 29 4 25 467 34

Sobrepeso 73 35 77 32 125 39 69 33 82 42 56 30 5 31 414 30

Normal 70 33 96 40 107 34 93 45 70 36 68 36 7 44 441 32

Bajo peso 16 8 12 5 17 5 13 6 3 2 11 6 0 0 56 4

Total 211 100 243 100 319 100 206 100 194 100 189 100 16 100 1.378 100

63

Page 66:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

Distribución % de embrazadas bajo control según estado nutricional

24,6

34,6 33,2

7,6

23,9

31,7

39,5

4,9

21,9

39,2

33,5

5,3

15,0

33,5

45,1

6,3

20,1

42,3

36,1

1,5

28,6 29,6

36,0

5,8

25

31,25

43,75

00,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso

Villa Alegre+ Cecof Arquenco Santa Rosa Amanecer Pueblo Nuevo Pedro de Valdivia+ Cecof El Salar Labranza Boyeco

De acuerdo a lo anterior se muestra que el estado nutricional de la mayoría de las embarazadas porcentualmente predomina en condición de sobrepeso y obesidad lo que representa un 64% del total de embarazadas, comportamiento que es similar en todos los establecimientos de la comuna. El mayor % de bajo peso se presenta en Villa Alegre con un 8% del total de las embarazadas del sector.

DISTRIBUCIÓN DE PAPANICOLAU VIGENTES POR ESTABLECIMIENTO.

AÑOS

ESTABLECIMIENTOVilla Ale-gre + Ar-quenco

Santa Rosa Amanecer Pueblo

Nuevo

Pedro de Valdivia

+ El SalarLabranza Total

2006 4.570 4.550 4.548 2.500 1.093 17.261

2007 4.850 4.904 4.305 2.440 1.219 17.718

2008 3.437 4.957 4.861 2.736 2.005 1.321 19.317

2009 3.568 4.930 4.887 2.996 2.536 1.815 20.732

2010* 3.779 4.850 5.044 2.990 2.686 2.253 21.602

* corte Junio 2010

PAP vigente por años

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Villa Alegre+C.Arquenco

Santa Rosa Amanecer Pueblo Nuevo Pedro deValdivia+ C.El

Salar

Labranza

2006 2007 2008 2009 2010*

Como se muestra, la cobertura de Pap se ha mantenido durante los últimos 5 años evaluados y 64

Page 67:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

durante el 2010 se mantiene la tendencia de años anteriores pero con discreta mejoría en algunos establecimientos. Estos resultados dan cuenta de la poca importancia que nuestras usuarias le otorgan a este examen de pesquisa del Cáncer Cervicouterino a pesar de ser una de las tres primeras causas de muerte en la mujer. Los resultados obtenidos a la fecha no dan cuenta de los esfuerzos realizados por los equipos de salud, siendo un permanente desafío mejorar este indicador.

Nº DE MUJERES CON EXAMEN FISICO DE MAMA POR GRUPO ETÁREO AÑOS 2007 A JUNIO 2010

AÑOS

ESTABLECIMIENTOVilla Ale-gre + Ar-quenco

Santa Rosa Amanecer Pueblo

NuevoPedro de Valdivia + El Salar

Labranza Total

2007 3.229 4.632 2.469 2.108 1.427 13.865

2008 654 4.953 2.298 2.029 729 1.104 11.767

2009 1.097 5.025 2.479 1.541 1.287 1.346 12.775

2010* 1.137 5.133 2.693 1.603 1.340 1.542 13.448

* Corte a Junio 2010.

Distribucion de mujeres con examen fisico de mamas vigente por centro y por año

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2007 2008 2009 2010*

Villa Alegre + Cecof Arquenco Santa Rosa Amanecer

Pueblo Nuevo Pedro de Valdivia + Cecof El Salar Labranza

2.6.- INDICADORES DE POBLACIÓN ADULTA

65

Page 68:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULARDISTRIBUCIÓN % DE PATOLOGÍAS CRÓNICAS Y FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES EN

CONTROL POR ESTABLECIMIENTO JUNIO DE 2010

Patología/ Factor Riesgo

Villa Alegre + Arquenco Santa Rosa Amanecer Pueblo Nue-

vo

Pedro Valdi-via +

El SalarLabranza Boyeco

Hipertensión Arte-rial 49,7 45,8 42,7 50,5 39,8 51,9 63,9

Diabetes Mellitus tipo 2 17,3 19,7 13,7 20,8 14,2 20,6 8,8

Dislipidemia 17,2 11 21,5 8,3 21 8,2 8

Obesidad 15,2 18,9 18,9 16,1 23,2 18 18,2

Tabaco 0,5 4,5 3,2 4,3 1,8 1,3 1,1

Total 99,9 99,9 100 100 100 100 100

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPOII, SEGÚN GRADO DE COMPENSACIÓN CON CONTROLES DE HbA1c <7 POR ESTABLECIMIENTO

A JUNIO 2010

GRADO

ESTABLECIMIENTOTotalVilla Alegre

+ Cecof Ar-quenco

Santa Rosa Amanecer Pueblo Nuevo

Pedro Valdi-via + Cecof

El SalarLabranza Boyeco

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Compensados 327 32,9 1.078 65,1 256 21,1 497 53,6 162 28,9 135 31,2 2 6,3 2.457 42,2

Des compensa-dos 668 67,1 578 34,9 959 78,9 430 46,4 399 71,1 298 68,8 30 93,8 3.362 57,8

Total 995 100 1.656 100 1.215 1215 927 100 561 100 433 100 32 100 5.819 100

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN GRADO DE COMPENSACIÓN POR ESTABLECIMIENTO

66

Page 69:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

JUNIO 2010

GRADO

ESTABLECIMIENTO

TotalVilla Alegre + Cecof Ar-

quencoSanta Rosa Amanecer Pueblo Nue-

voPedro Valdi-via + Cecof

El SalarLabranza Boyeco

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %Compensados 1.477 47,9 2.212 57,6 1.919 50,5 1.196 53,0 1.065 67,5 671 61,3 94 40,5 8.634 54,4

Descompensados 1.607 52,1 1.631 42,4 1.878 49,5 1.061 47,0 513 32,5 423 38,7 138 59,5 7.251 45,6

Total 3.084 100 3.843 100 3.797 3797 2.257 100 1.578 100 1.094 100 232 100 15.885 100

Distribución con HTAsegún grado de compensacion

47,952,1

57,6

42,450,5 49,5

53,047,0

67,5

32,5

61,3

38,740,5

59,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Compensados Descompensados

Título del eje X

Villa Alegre + Cecof Arquenco Santa Rosa Amanecer Pueblo Nuevo Pedro Valdivia + Cecof El Salar Labranza Boyeco

EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA (EMP). Nº DE EMP REALIZADO SEGÙN POBLACIÒN VALIDADA

A JUNIO 2010

GRUPO ETÀREOTOTAL COMUNAL

POBLACIÓN VALI-DADA EXÁMENES COBERTURA

15 a 19 años 16244 239 1,5

20 a 44 años 66846 3248 4,9

45 a 64 años 34447 1967 5,7

TOTAL 117537 5454 4,6

DISTRIBUCIÓN COMUNAL DE PACIENTES EN CONTROL EN SALA ERA,SEGÚN GRUPO ETAREO Y DIAGNOSTICO

67

Page 70:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

JUNIO 2010

GRUPO ETÁREO ASMA BRONQUIAL EPOC TOTAL

10-19 años 177 0 177

20-64 años 638 183 821

65 y más años 352 311 663

TOTAL 1167 494 1661

2.7.- INDICADORES DE POBLACIÓN ADULTO MAYOR

DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS MAYORES SEGÚN CONDICIÓN DE FUNCIONALIDAD Y GRADO DE DEPENDENCIA

JUNIO 2010CONDICIÓN DE

FUNCIONALIDAD TOTALVILLA ALE-GRE+ AR-QUENCO

SANTA ROSA AMANECER PUEBLO

NUEVOPEDRO DE VALDIVIA+ EL SALAR

LABRANZA BOYECO

AUTOVALENTE SIN RIESGO 3.447 333 1351 329 1096 142 108 88

AUTOVALENTE CON RIESGO 2.207 263 545 470 602 182 112 33

RIESGO DE DEPENDENCIA CON PLAN DE SEGUIMIENTO 538 0 48 229 0 202 25 34

RIESGO DE DEPENDENCIA SIN PLAN DE SEGUIMIENTO 786 293 14 0 324 0 155 0

SUBTOTAL (EFAM) 6.978 889 1.958 1.028 2.022 526 400 155

DEPENDIENTE LEVE 393 92 0 168 17 23 86 7

DEPENDIENTE MODERADO 324 56 36 98 59 18 50 7

DEPENDIENTE SEVERO (POS-TRADO) 277 74 55 43 51 19 25 10

SUBTOTAL (INDICE KATZ) 994 222 91 309 127 60 161 24

TOTAL ADULTOS MAYORES EN CONTROL 7.972 1.111 2.049 1.337 2.149 586 561 179

68

Page 71:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

Del gráfico anterior consideramos importante destacar que de los Adultos mayores que se encuentran en control, el 49% se encuentra en condición de funcionalidad de Autovalente sin riesgo siendo también significativo el 19% de los AM con riesgo de dependencia, ambos aspectos deben ser considerados en la programación de actividades haciendo énfasis en los aspectos preventivos ya sea prevención primaria o secundaria.

69

Page 72:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

2.8.- INDICADORES DE POBLACIÓN CON PATOLOGÍA DE SALUD MENTAL

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES EN CONTROL SEGÚN ENFERMEDADJUNIO 2010

PATOLOGIA TOTALNº %

Violencia Intrafamiliar 312 4,4Abuso sexual 30 0,4Depresión 4284 59,8Trastorno bipolar 4 0,1Alcohol como droga principal 247 3,4Otras sustancias como droga principal 9 0,1Trastornos de ansiedad 1051 14,7Alzheimer y otras demencias 5 0,1Esquizofrenia 9 0,1Trastornos de la conducta alimentaria 41 0,6Trastornos hipercinéticos, de la actividad y de la atención 281 3,9Trastornos emocionales y del comportamiento de la infancia y adolescencia 777 10,9

Retraso mental 38 0,5Trastorno de personalidad 40 0,6Trastorno generalizado del desarrollo 32 0,4

TOTAL 7160 100,0

70

Page 73:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

CAPITULO VI: EVALUACION GESTIÓN AÑO 2010

1.- EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS SANITARIOS DE LA DÉCADA 2000-2010.

En la tabla anterior se muestra, que en cuanto a mejorar los logros sanitarios alcanzados, en las metas infantiles sólo se cumplió el objetivo de promoción del desarrollo integral del niño, meta correspondiente a la Atención Primaria de salud.

71

Page 74:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

En cuanto a la salud de la mujer se redujo la mortalidad asociada a aborto y de un 40% ideal se alcanzó un 32,8% de morbimortalidad en cáncer cervicouterino en gran medida por el trabajo que también se realiza en la APS en la detección de esta enfermedad a través del examen cito-lógico de cuello uterino (PAP).

Con respecto a las enfermedades infecciosas destaca la erradicación del Cólera, Rabia, Polio, Tétanos y Sarampión.

72

Page 75:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

En lo que respecta a los “Determinantes asociados a cambios culturales y de estilos de vida”, nos parece importante recalcar que a nivel nacional existe un quiebre en la tendencia de la disminución de la Obesidad en niños de primero básico, por lo que se hace urgente mayor intervención en este tema. En cuanto a la meta de “Reducir el embarazo no planificado en ado-lescentes”, dónde existe un aumento de la tasa de 1,7 a 2,2 por mil menores de 14 años, nos parece que debemos evaluar el extender las estrategias de espacios amigables para adoles-centes en otros establecimientos además del que existe, exitosamente, en el CESFAM Pedro de Valdivia.

73

Page 76:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

Del cuadro anterior es importante destacar que han aumentado todas las patologías derivadas de salud mental y que como APS hemos tenido una importante labor en la disminución en la mortalidad por IRA Baja en los adulto mayores a través de las Salas ERA y por DM II a través de los controles del policlínico de cardio-vascular (GES).

2.- EVALUCIÓN DEMANDA ASISTENCIAL ENERO- SEPTIEMBRE 2010

2.1 Satisfacción Usuaria:Los Centros de Salud dependientes del Departamento de Salud de la Municipalidad de Temuco cuentan, con Instrumentos de Evaluación de Satisfacción Usuaria:

Libro de Reclamos, Felicitaciones y Sugerencias Ciudadanas

Encuesta de Satisfacción Usuaria

a) Libro de Reclamos, Felicitaciones y Sugerencias CiudadanasSe encuentra a disposición del público en la Oficina de Informaciones (OIRS) de cada establecimiento.

74

Page 77:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

Tanto los reclamos, como las felicitaciones y sugerencias registradas en este Libro, deben ser respondidos al usuario por el Director del Centro de Salud y/o Jefe Técnico de la OIRS, vía carta certificada a su domicilio. Además, esta información debe enviarse cada fin de mes a la Dirección del Departamento de Salud y a través de esta a la Secretaría Municipal.

Los motivos de satisfacción usuaria están relacionadas con:

- La calidad de la atención prestada, por técnicos y profesionales.- La resolución oportuna de los problemas de salud.- La atención expedita de algunos servicios.

Los motivos de Insatisfacción usuaria están relacionadas con:

- Línea 800 poco efectiva (líneas saturadas).- Insuficientes horas médicas y dentales.- Falta de disposición y trato inadecuado de algunos funcionarios en la entrega de

información-- Poco tiempo destinado a la atención.- Largo tiempo de espera para recibir la atención.

Las sugerencias están relacionadas fundamentalmente con propuestas para mejorar o hacer más expedita la atención, entre ellas:

- Entregar horas de atención directamente en la ventanilla.- Contratar personal idóneo para atención de público en SOME.- Disponer de diferentes horarios para la entrega de horas en ventanilla de SOME- Contratar más horas de profesionales médicos y dentistas

TABLA RESUMENRECLAMOS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES EN OIRS DE CENTROS DESALUD

PERIODO ENERO- SEPTIEMBRE 2010VILLA ALE-GRE + C. ARQUENCO

SANTA ROSA AMANECER PUEBLO

NUEVO

PEDRO DE VALDIVIA + C. EL SA-

LARLABRANZA TOTAL

RECLAMOS 22 56 93 47 28 68 314

SUGERENCIAS 9 2 10 10 3 20 54

FELICITACIONES 36 19 30 14 19 32 150Fuente de Información: OIRS.

b) Encuesta de Satisfacción Usuaria: El Servicio de Salud Araucanía Sur, encomendó un estudio de Satisfacción Usuaria a la Facultad de Economía de Universidad de Concepción, para el cual se recopilo la información entre 08 de Enero y el 10 de Febrero del 2010.

Objetivo General:Entre los objetivos generales de este estudio está el evaluar la calidad de la atención que entre-gan los Establecimientos de la Red Asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur, a través de la opinión de los usuarios.

75

Page 78:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

Diseño de la Investigación:Estudio de carácter cuantitativo, mediante entrevista personal a usuarios de los establecimien-tos de Salud del SSAS.

Temas a Evaluar:

TEMAS PONDERACIÓNCalidad de la Atención 25%Calidad del Trato 25%Calidad de la Información 25%Calidad de la Planta Física 25%

TOTAL 100%

Principales Resultados:CENTROS DE SALUD DEPENDIENTES DE DEPARTAMENTO DE SALUD

MUNICIPALIDAD DE TEMUCO

Grado Satisfacción Atención Recibida Grado Satisfacción Trato Entregado por los Funcionarios

Grado Satisfacción Tiempo de Espera Grado Satisfacción Solicitud Hora de Atención

Grado Satisfacción Oficina de Informaciones Grado Satisfacción Trato en el Servicio de Urgencia

Establecimiento Satisfecho Insatisfecho

Cesfam Amanecer 60,3 15,5

Cesfam Santa Rosa 48,8 11,6

Cesfam Villa Alegre 37,8 16,2

Cesfam Pedro de Valdivia 65,2 4,3

Cesfam Pueblo Nuevo 63,3 3,3

Centro Salud Labranza 57,9 5,3

Cecof Villa El Salar 78,6

Cecof Arquenco 85,7 7,1

Establecimiento Satisfecho Insatisfecho

Cesfam Amanecer 56,9 5,2

Cesfam Santa Rosa 51,2 11,6

Cesfam Villa Alegre 43,2 18,9

Cesfam Pedro de Valdivia 69,6 4,3

Cesfam Pueblo Nuevo 60,0 3,3

Centro Salud Labranza 57,9 5,3

Cecof Villa El Salar Tco 78,6

Cecof Arquenco Temuco 85,7

Establecimiento Satisfecho Insatisfecho

Cesfam Amanecer 22,4 43,1

Cesfam Santa Rosa 16,3 53,5

Cesfam Villa Alegre 24,3 54,1

Cesfam Pedro de Valdivia 21,7 39,1

Cesfam Pueblo Nuevo 43,3 30,0

Centro Salud Labranza 21,1 26,3

Cecof Villa El Salar Tco 28,6 50,0

Cecof Arquenco Temuco 35,7 14,3

Establecimiento Satisfecho Insatisfecho

Cesfam Amanecer 39,7 32,8

Cesfam Santa Rosa 58,1 20,9

Cesfam Villa Alegre 56,8 16,2

Cesfam Pedro de Valdivia 82,6

Cesfam Pueblo Nuevo 46,7 33,3

Centro Salud Labranza 47,4 15,8

Cecof Villa El Salar 64,3 7,1

Cecof Arquenco 85,7 7,1

Establecimiento Satisfecho Insatisfecho

Cesfam Amanecer 65,5 12,1

Cesfam Santa Rosa 55,8 20,9

Cesfam Villa Alegre 62,2 10,8

Cesfam Pedro de Valdivia 82,6

Cesfam Pueblo Nuevo 80,0 3,3

Centro Salud Labranza 63,2 15,8

Cecof Villa El Salar 64,3

Cecof Arquenco 92,9

Establecimiento Satisfecho Insatisfecho

Cesfam Amanecer 55,9 11,8

Cesfam Santa Rosa 62,9 17,1

Cesfam Villa Alegre 100,0Cesfam Pedro de Valdivia 50,0

Cesfam Pueblo Nuevo 80,0

Centro Salud Labranza 66,7 20,0Cecof Villa El Salar

Cecof Arquenco

76

Page 79:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

2.2.- Rechazos

Se entiende como rechazo la “no resolución” de la demanda espontánea de atención de salud dentro de un plazo de 48 horas.

TASA DE RECHAZO MORBILIDAD GENERAL ENE-RO-SEPTIEMBRE 2010

ESTABLECIMIENTOS (CESFAM)CONS. MORB.

DIURNA

CONS. MORB. EXTEN.

HOR.TOTAL RECHAZOS TASA RE-

CHAZO %

VILLA ALEGRE + CECOF ARQUEN-CO 8.590 3.127 11.717 4.790 40,9

SANTA. ROSA 14.364 966 15.330 1.664 10,9

AMANECER 17.497 3.858 21.355 4.741 22,2

PUEBLO NUEVO 6.079 3.116 9.195 2701 29,4

P. DE VALDIVIA + CECOF EL SALAR 10.096 1.954 12.050 895 7,4

LABRANZA 8.044 616 8.660 2.363 27,3

TOTAL COMUNAL 64.670 13.637 78.307 17.154 21,9

2.3.- Tasa de Consulta de Morbilidad La Tasa de Consulta es el promedio de consultas médicas por habitante. Es la razón entre el número total de consultas médicas otorgadas en Establecimientos de Atención Primaria y la Población Inscrita. Indica el acceso a la atención médica ambulatoria.

Se presenta la tasa de consulta correspondiente al período Enero – Septiembre 2010, por grupo etáreo y establecimiento; las tasas resultantes son significativamente menores que las tasas nacionales, lo que refleja la escasa oferta de horas médicas en varios centros de Salud dependientes de la Municipalidad de Temuco.

TASA CONSULTA MORBILIDADPERIODO ENERO- SEPTIEMBRE 2010

Establecimiento

 Infantil

 

 Adolescente

 

 Adulto

 

 Adulto Mayor

 Nº

Consul-tas

Poblac. 0 a 9 años

Tasa de

Atenc.

Nº Consul-

tas

Poblac. 10 a 19 años

Tasa de Atenc.

Nº Consul-

tas

Poblac. 20 a 64 años

Tasa de Atenc.

Nº Consul

-tas

Poblac. 65 + años

Tasa de Atenc.

Villa Alegre + C. Arquenco 2.397 4294 0,56 1.423 5.490 0,26 6.111 17.904 0,34 1.786 3.302 0,54

Santa Rosa 2.047 4.506 0,45 1.700 5.454 0,31 8.690 19.290 0,45 2.893 3.587 0,81

Amanecer 3.758 6.568 0,57 2.018 7.065 0,29 10.225 26.016 0,39 5.354 4.913 1,09

77

Page 80:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

Pueblo Nuevo 1.291 3.153 0,41 936 3.769 0,25 4.688 13.671 0,34 2.280 3.080 0,74

P. de Valdivia + C. El Salar 1.820 3.313 1,82 1730 4.217 0,41 7.217 11.778 0,61 1.263 1.256 1,01

Labranza 1.966 3.062 0,64 1.222 3.213 0,38 4.532 9.503 0,48 940 1.246 0,75

TOTAL 13.279 24896 0,53 9.029 29.208 0,31 41.463 98.162 0,42 14.516 17.384 0,84

2.4.- Lista de espera de especialidades.A continuación se resumen el número de interconsultas que con corte a Septiembre 2010 se encuentran en espera de ser resueltas. La resolución de las necesidades de dichas especialidades solo es posible a través de la oferta mensual de cupos desde los niveles de mayor complejidad hacia la atención primaria, existiendo un período de latencia que resulta superior a los requerimientos de las personas que presentan patologías por la cual son derivadas.

LISTA DE ESPERA DE ESPECIALIDADES MEDICAS Y ODONTOLOGICAS

ESPECIALIDADVILLA ALE-

GRE + CECOF ARQUENCO

SANTA ROSA

AMANE-CER

PUEBLO NUEVO

P. DE VAL-DIVIA + CE-COF EL SA-

LARLABRANZA TOTAL

CIRUGIA INFANTIL 25 14 1 36 88 44 208

CX. VASCULAR 85 47 382 44 92 136 786

DERMATOLOGIA 79 60 111 142 106 91 589

MEDICINA INTERNA 0 0 36 82 18 7 143

NEUROLOGIA ADULTO 34 38 191 78 100 119 560

OFTALMOLOGIA GES Y NO GES 202 369 1466 1086 225 146 3494

OTORRINOLARINGOLOGIA 147 109 422 193 215 120 1206

PEDIATRIA NEUROLOGIA 28 19 42 27 92 69 277TRAUMATOLOGIA Y ORTOPE-DIA 79 85 239 88 185 79 755

TRAUMATOLOGIA INFANTIL 32 20 75 30 87 78 322

ODONT. CIRUGIA MAX. FAC. 55 55 151 28 142 12 443

ODONT. ENDODONCIA 78 5 39 67 140 32 361

ODONT. ORTODONCIA 37 90 89 57 47 29 349ODONT. REHAB. PROTESIS RE-MOVIBLE 93 90 323 92 272 27 897

TOTAL 974 1001 3567 2050 1809 989 10.390

2.5.- Lista de espera de exámenes de apoyo diagnóstico: 78

Page 81:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

A continuación se resumen el número de solicitudes de exámenes de apoyo diagnóstico que se encuentran en espera para su resolución con corte a Septiembre 2010. Importante destacar que algunos de estos exámenes se gestionan a través de mandato al SSAS por convenio de resolutividad de APS y otros se gestionan por compra directa no obstante dicha gestión no ha sido eficiente para el logro de los objetivos esperados en términos de acceso y oportunidad.

LISTA DE ESPERA EX. DE APOYO DIAGNOSTICO

EX. APOYO DIAGNOSTICOVILLA ALE-GRE + CE-COF AR-QUENCO

SANTA ROSA

AMANE-CER

PUEBLO NUEVO

P. DE VALDI-VIA + CECOF

EL SALARLABRANZA TOTAL

CIRUGIA MENOR AMBULATO-RIA / CIRUGIA GRAL. 0 58 0 0 27 8 93

ECOGRAFIA PARTES BLAN-DAS 12 2 360 11 39 27 451

ECOGRAFIA ABDOMINAL /  ECOGRAFIA GENERAL 32 485 349 156 380 305 1707

ENDOSCOPIA. DIG. ALTA 164 142 118 146 135 160 865

MAMOGRAFIA / TECNOLOGO MEDICO 310 177 558 466 282 320 2113

TOTAL 518 864 1385 779 863 820 5229

79

Page 82:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal Temuco – 2011

3.- EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES PROFESIONALES.3.1.- CONSULTAS Y CONTROLES POR PROFESIONAL

ENERO A SEPTIEMBRE 2010

ESTABLECIMIENTOSMATRONA MEDICO ENFERMERA NUTRICIONISTA TECNICO PARAME-

DICOASIS. SO-

CIAL PSICOLOGO KINESIOLOGOS TERAP.OCUPACIONAL

CONSULTA CONTROL CONSULTA CONTROL CONSULTA CONTROL CONSULTA CONTROL CONSULTA CONTROL CONSULTA CONSULTA CONSULTA CONSULTA

CESFAM VILLA ALEGRE 1016 6831 17086 4028 1351 7598 2081 1186 0 101 2780 437 0 0

CESFAM SANTA ROSA 673 7584 21858 5107 514 6260 2359 1100 0 1694 3697 432 781 0

CESFAM AMANECER 1592 8835 24174 3050 763 7415 3115 1392 0 2316 2321 180 302 266

CESFAM PUEBLO NUEVO 556 215 12818 1492 1327 6206 2363 933 0 955 2188 16 366 0

CESFAM PEDRO DE VALDIVIA 679 6490 16702 1730 429 4186 1976 715 0 698 2190 195 357 0

CESFAM LABRANZA 557 186 11222 1178 643 3978 3185 503 0 449 2350 19 191 0

CECOF VILLA SALAR 377 1179 2585 382 401 794 335 216 0 0 404 81 0 0

CECOF ARQUENCO 206 1344 2218 547 211 963 362 151 0 0 434 41 0 0

CENTRO SALUD BOYECO 69 606 2369 276 138 445 243 78 0 0 730 55 165 0

PSR COLLIMALLIN 15 117 312 78 44 111 41 22 262 26 205 0 0 0

PSR CONOCO 13 116 267 44 19 153 45 9 536 15 158 0 0 0

TOTAL 5753 33503 111611 17912 5840 38109 16105 6305 798 6254 17457 1456 2162 266

80

Page 83:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

CONTROLES Y CONSULTAS POR MÉDICOENERO - SEPTIEMBRE 2010

ESTABLECIMIENTOSCONTROLES CONSULTAS

TOTALN° % N° %

CESFAM VILLA ALEGRE 4.028 17 19.314 83 23.342

CESFAM SANTA ROSA 5.107 19 21.858 81 26.965

CESFAM AMANECER 3.049 11 24.174 89 27.223

CESFAM PUEBLO NUEVO 1.492 10 12.818 90 14.310

CESFAM PEDRO DE VALDIVIA 1.730 8 19.287 92 21.017

CESFAM LABRANZA 1.178 10 11.222 91 12.400

CENTRO SALUD BOYECO 275 9 2.948 91 3.223

TOTAL 16.859 13 111.621 87 128.480

Analizando la relación entre el número de actividades realizadas ya sea de control o de consulta por establecimiento resulta notable destacar que de la suma de estas actividades las consultas representan más del 80%, con un promedio comunal de 87% lo que de alguna forma refleja la imperiosa necesidad de aumentar la oferta de consultas de morbilidad tratando de satisfacer la demanda de horas médicas, demanda que es una de las principales causas de satisfacción usuaria. No obstante esta relación también refleja un modelo de atención biomédico predominantemente por sobre el preventivo y promocional que es el de salud familiar.

81

Page 84:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

3.2.- ACTIVIDADES EN DOMICILIO:

Durante el año 2010 los equipos de salud han desarrollado actividades en domicilio que guardan relación con acciones ya sea de tipo preventivo, curativo o de rehabilitación. Dado el alto costo que significan estas acciones se ha debido resguardar su uso hacia aquellos con grupos de mayor riesgo y con la participación de todos los integrantes del equipo de salud que se requieran.

ACTIVIDADES EN DOMICILIO REALIZADAS DE ENERO A SEPTIEMBRE 2010

ACTIVIDADES EN DOMICILIOVisitas domiciliarias integrales (VDI) 5.188

Otras VDI 889Tratamientos y procedimientos 8.635

Actividades de rescate 294TOTAL 15.006

Del gráfico anterior podemos inferir que el mayor porcetaje de las atenciones en domicilio corresponden a acciones de tratamiento y/o procedimiento realizado por diferentes integrantes del equipo de salud.Las visitas domiciliarias integrales representan el 35% de las atenciones domicilarias lo que desde el punto de vista técnico traduciría que el 35% de las familias inscritas reciben atención en su domicilio lo cual estaría por sobre el promedio nacional que es de un 10%. Dado lo anterior resulta importante corregir las deficiencias técnico-conceptuales de esta estrategia para hacer un uso más eficiente de la misma en el abordaje de las familias de mayor riesgo.

82

Page 85:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

VISITAS DOMICILIARIAS INTEGRALES REALIZADAS DE ENERO A SEPTIEMBRE 2010.

VISITAS DOMICILIARIAS INTEGRALES

Por un profesional 4.402

Por dos profesionales 1.119

Por un profesional y un Téc. Param. 374

Por Técnico paramédico de posta 182

TOTAL 6.077

De acuerdo a las sugerencias técnicas la VDI debe ser realizada preferentemente por un profesional dado el alto costo de la actividad lo que durante el año 2010 se ha podido cumplir de acuerdo los datos obtenidos de los registro Rem, no obstante el 18% que representa las visitas por dos profesionales debe disminuir con el objetivo de mejorar la cobertura de familias a visitar.

3.3.- CONSEJERÍAS.

83

Page 86:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

CONSEJERÍAS FAMILIARES DE ENERO A SEPTIEMBRE 2010

CONSEJERÍAS FAMILIARES

FAMILIA TOTAL ACTIVIDA-DES

Con riesgo psicosocial 771Con integrante de patología crónica 931Con integrante con problema de salud mental 659Con adulto mayor dependiente 238Con adulto mayor con demencia 44Con integrante con enfermedad terminal 33Con integrante postrado 499Con integrante en rehabilitacion Física 79Otras áreas de intervención 1.589

TOTAL 4.843

CONSEJERÍAS INDIVIDUALES DE ENERO A SEPTIEMBRE 2010

CONSEJERÍAS INDIVIDUALES

AREA TOTAL ACTIVI-DADES

ESTILOS DE VIDA Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO 11.892

ACTIVIDAD FÍSICA 767

TABAQUISMO 1.413

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 4.286

PREVENCIÓN VIH E INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SE-XUAL (ITS) 183

PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH (EMBARAZADAS) 2.351

OTRAS ÁREAS 1.350

TOTAL 22.2423.4.- ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

84

Page 87:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

EDUCACIONES GRUPALES REALIZADAS DE ENERO A SEPTIEMBRE 2010

TEMAS TOTALESTIMULACIÓN DESARROLLO PSICOMOTOR 117NUTRICIÓN 387PREVENCIÓN DE IRA - ERA 204PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 72SALUD BUCO-DENTAL 3VIOLENCIA DE GENERO 13SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 325PREPARACIÓN PARA EL PARTO Y LA CRIANZA 241AUTOCUIDADO: ESTIMULACIÓN Y NORMAS DE CRIAN-ZA 76HABILIDADES PARENTALES "NADIE ES PERFECTO" 64AUTOCUIDADO 458APOYO MADRE A MADRE 5PREVENCIÓN DE ALCOHOL Y DROGAS 13REHABILITACIÓN FÍSICA 40ANTITABÁQUICA 113OTRAS ÁREAS TEMÁTICAS 430

EDUCACIÓN ESPE-CIAL EN ADULTO MAYOR

ESTIMULACIÓN MEMORIA 78PREVENCIÓN CAÍDAS 62ESTIMULACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA 42

TOTAL 2.743

SESIONES DE ACTIVIDAD FÍSICA REALIZADAS EN EL PSCV DE ENERO A SEPTIEMBRE 2010

GRUPO DE EDAD TOTAL SESIONES10 A 19 AÑOS20 A 24 AÑOS25 A 64 AÑOS 8965 Y MAS 72

TOTAL 161

EDUCACIONES GRUPALES A GESTANTES DE ALTO RIESGO OBSTÉTRICO DE ENERO A SEPTIEMBRE 2010

85

Page 88:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

TEMAS TOTAL SESIONES

AUTOCUIDADO SEGÚN PATOLOGÍAPREPARACIÓN PARA EL PARTO 15TALLER DE EDUCACIÓN PRENATAL 91

TOTAL 106

3.5.- ACTIVIDADES ODONTOLÓGICAS DE ENERO A SEPTIEMBRE 2010

CONSULTAS DE ODONTOLOGÍA GENERAL

CONSULTAS TotalPRIMERAS CONSULTAS 6.702CONSULTAS REPETIDAS 21.468

ATENCIONES DE URGENCIA

ATENCIÓN DE URGENCIA TOTAL

CONSULTAS URGENCIA GES 4.548CONSULTAS URGENCIA NO GES 20.271

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN, PREVENTIVAS Y RECUPERATIVAS

Actividades de Promoción 7.291Actividades Preventivas 43.649

Actividades RecuperativasTratamientos 62.123

Actividades Apoyo Diagnósti-co 999

INGRESOS Y EGRESOS A TRATAMIENTO.

86

Page 89:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

TIPO DE INGRESO O EGRESO TOTALIngresos a tratamiento Odontología General 6.197Controles de Mantención (paciente en seguimiento) 1.942Altas Odontológicas Educativas 646Altas Odontológicas Preventivas 1.136Altas Odontológicas Integrales excluye Programas Especiales 4.232

Altas Odontológicas Totales 6.014Egresos Disciplinarios Mes 48Ingresos Programa Ortodoncia Preventiva e Interceptiva -Egresos Programa Ortodoncia Preventiva e Interceptiva 39Rechazo Urgencia -Rechazo Ingreso a tratamiento 7.174

4.- EVALUACIÓN DEL PROGRAMA CHILE CRECE CONTIGO

Sistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo

El Sistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo, tiene como misión acom-pañar, proteger y apoyar integralmente a todos los niños, niñas y sus familias. Se rige por la Ley 20.379.Se inicia con el ingreso al control prenatal de la gestante y continua con el ni-ño o niña hasta los 4 años de edad. Tiene componentes o prestaciones universales y focaliza-das, Las prestaciones focalizadas están dirigidas a los niños y niñas de familias que pertenecen a hogares del 40% de menores recursos (2009) o que presentan alguna situación de vulnerabili-dad especial. El año 2010 esta focalización se amplió a un 50% de la población más vulnerable y para el año 2011 esta cobertura se ampliara al 60 %.

Al ingreso al primer control prenatal se le entrega a la gestante la Guía de la Gestación y el Na-cimiento "Empezando a Crecer", se refuerzan los controles prenatales, la gestante participa en Talleres y actividades de preparación al parto, se realizan visitas domiciliarias a embarazadas con algún factor de riesgo, Atención personalizada del parto, como parte de las garantías explí-citas en salud (GES / AUGE) ,entrega de Set de material didáctico "Acompañándote a Descu-brir I" para los niños y niñas menores de 1 año. Reforzamiento del control de salud del niño o ni-ña, con especial énfasis en los dos primeros años de vida. Set de material didáctico "Acompa-ñándote a Descubrir II" para niños y niñas entre 1 y 2 años

Evaluación Chile Crece Contigo Enero –Septiembre 2010

87

Page 90:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Actividad Villa Alegre Santa Rosa Amanecer Pueblo Nuevo Labranza Pedro Valdivia El Salar Arquenco

Ingresos de Gestantes 269 367 609 257 308 270 32 57

Gestantes c/pauta de riesgo

Psicosocial269 361 609 257 308 270 32 57

Gestantes c/riesgo Psicosocial 130 168 301 79 132 148 20 37

Gestantes víctimas VIF 7 19 61 10 8 23 2 8

VDI a gestantes c/riesgo Psicosocial 105 52 290 69 110 111 - 29

VDI c/Niño/a c/Déficit DSM. - 13 21 - 75 148 12 -VDI niño/a en

Riesgo vincular afectivo

- - 286 - - - 3 -

Actividad Ingresos de Gestantes

Gestantes c/pauta de riesgo Psicosocial

Gestantes c/riesgo Psicosocial

Gestantes víctimas VIF

VDI a gestantes c/riesgo Psicosocial

Comunal 2169 2163 1015 138 766

% 100 99.8 46.8 6.3 75.5

Del total de gestantes ingresadas entre Enero y Septiembre del año 2010, un 46.8% presentan algún grado de Riesgo Psicosocial, evaluado por aplicación de Pauta EPSA, un 6.3 % son víctimas de violencia intrafamiliar. Se realiza visita domiciliaria al 75.5 % de las mujeres evaluadas con riesgo psico –social.

INGRESOS Y EGRESOS DE GESTANTES ENERO A SEPTIEMBRE 2010

CONDICION TOTALPOR DE EDAD (en años)

Menor de 15 15 - 19 20 - 34 35 - 44 45 a 54 años

TOTAL GESTANTES INGRESADAS 2.577 24 516 1.690 345 2PRIMIGESTAS INGRE-SADAS 1.138 23 445 641 29GESTANTES INGRE-SADAS ANTES DE LAS 14 SEMANAS

1.906 23 363 1.254 264 2

GESTANTES CON ECOGRAFIA ANTES DE LAS 14 SEMANAS

1.268 16 235 845 171 1

GESTANTES CON EM-BARAZO NO PLANIFI-CADO

1.490 28 399 889 171 3

Distribución por edad de gestantes ingresadas a control Enero-Septiembre 2010

88

Page 91:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Edades N° %< de 15 años 24 0,915 a 19 años 516 20,020 a 34 años 1690 65,635 a 44 años 345 13,445 a 54 años 2 0,1Total 2577 100,0

Resulta relevante destacar que del total de mujeres (2.351) que ingresan a control prenatal a Septiembre del año 2010, el 20,9% corresponde a mujeres menores de 20 años y de ellas el 79% resultan en embarazos no planificados.El ingreso a control prenatal antes de las 14 semanas ocurre en el 73,9% de las gestantes de las cuáles el 49,1% cuentan con ecografía obstétrica también antes de las 14 semanas.

5.- EVALUACIÓN DE LA DISTRIBUCION DE ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA (AE)

El Departamento de Salud de la Municipalidad de Temuco de acuerdo al marco de sus funciones relacionadas con la Salud Pública y el derecho que le asiste por ley 19.378 en su Artículo 56, considera la distribución del anticonceptivo de emergencia en todos los establecimientos dependientes de este municipio, la denominada “píldora del día después es entregada a todas las usuarias beneficiarias que espontáneamente lo soliciten en todos los Centros de Salud y Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU). Dicha política se encuentra implementada y ejecutada a través del Departamento de Salud e incorporada en el Plan de Salud Comunal.

El propósito de este programa es contribuir a que cada embarazo sea planificado y fruto de la decisión libre, informada y responsable de ambos progenitores. Los principales objetivos del uso de la “anticoncepción de emergencia”, son: prevenir los embarazos no deseados, reducir la cantidad de abortos , las complicaciones derivadas de estos y facilitar el ingreso a un Programa de Paternidad Responsable para el uso de algún método anticonceptivo en forma regular , para lo cual la usuaria queda citada al Centro asistencial que le corresponda.

Modo de entrega: La anticoncepción de emergencia es indicada por profesional médico o matrona, a las

beneficiarias que lo soliciten y que se encuentren inscritas en los respectivos establecimientos de Atención Primaria de Salud Municipal.

Todas las usuarias al solicitar la anticoncepción de emergencia reciben consejería y deben firmar un protocolo de consentimiento informado.

En menores de 14 años se entregará la AE, por aplicación de la ley de delitos sexuales (Ley 19.927)

En mujeres de 14 a 18 años la entrega de AE se realizará sólo por una vez en el año. En caso de recurrencia en ese período, deberá asistir acompañada de un tutor responsable, identificado con cedula de identidad, el cual acompañará con su firma el Formulario de Información a usuaria de Anticoncepción de Emergencia.

89

Page 92:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

La primera dosis de la AE se entregará directamente en la consulta del profesional, para su inmediato consumo y quedará el registro en Ficha Clínica.

Nº de pacientes que han recibido Anticoncepción de Emergencia según edad Dpto. de Salud Municipalidad de Temuco.Enero 2010 – Septiembre 2010

EDAD Nº %

- 19 años 9 23

20 y + 30 77

TOTAL 39 100%

Es importante destacar que solo 39 usuarias han solicitado la anticoncepción de emergencia a Septiembre del presente año, de las cuales un 23% corresponde a mujeres menores de 20 años.

6.- EVALUACIÓN DEL PNAC Y EL PACAM A SEPTIEMBRE 2010.

DISTRIBUCION DE POBLACION INSCRITA, Y POBLACION QUE RETIRA ALIMENTOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.

Año Población Infantil inscrita

Población adulto mayor inscrita

Beneficiarios que retiran alimentos

(infantil)

Beneficiarios que retiran alimentos

(adultos)

2009 12705 9713 7389 3936

2010 14434 10893 7187 3839

La cobertura del PNAC en relación a la población inscrita durante el año 2009 es de un 58 %, se visualiza una disminución de un 49,7 % durante el año 2010, se debe considerar que se produjo un aumento en la población infantil inscrita en durante el año 2010 que corresponden a 1729 personas.La cobertura de programa para el adulto mayor es de un 40,5 %, y se observa una importante disminución de la cobertura durante el año 2010 la que corresponde a un 26,5 %. También se produjo un aumento en la población de este grupo etario que corresponde a 1180 personas.

Distribución de alimentos distribuidos a la población beneficiaria del Plan Nacional De Alimentación Complementaria en los establecimientos de atención primaria dependientes

90

Page 93:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

de la Municipalidad de Temuco.

Año Leche purita Kg

Leche cereal Kg

Mi sopita Kg

Fórmula de Inicio

Prematuros

Fórmula de Continuación Prematuros

Purita Mamá

2009 45248 77177 2854 343,2 225,9 23680

2010 48910 81566 3138 345,6 248,9 22154Enero-Septiembre 2010

En la presente grafica se puede observar que la distribución de leche purita fortificada durante el año 2010 tuvo un incremento de un 8% respecto al año 2009 y leche cereal fortificada ha aumentado en 5,6 % durante el año 2010, al igual que “Mi Sopita” que aumento la distribución en un 9%.Se observa la disminución de la entrega del producto “Purita Mamá” en un 6,4 % (lo que corresponde a 1526 kilos) durante el año 2010,

DISTRIBUCION DE ALIMENTOS PNAC DE ACUERDO A PROCEDENCIA DE BENEFICIARIOS

ALIMENTOLECHE PURITA LECHE CEREAL PURITA MAMÁ

Kilos a BENEFICIARIOS

Kilos a ISAPRE

Kilos a BENEFICIARIOS

Kilos a ISAPRE

Kilos a BENEFICIARIOS

Kilos a ISAPRE

TOTAL COMUNAL 2009 39161 6087 70098 7079 22630 1050

TOTAL COMUNAL 2010 44060 4850 75316 6250 21528 626

91

Page 94:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Durante el año 2009 del total de kilos entregados de Purita 26%, el 13,4 % correspondían a beneficiarios provenientes de isapre, y el 86,6 % fueron distribuidos en población beneficiaria de fonasa; en el trascurso del 2010 se aprecia una disminución en el retiro de estos productos por parte de isapres (9,9%), y un aumento en población beneficiaria 90,1 % que corresponden a 44060 kilos.Los kilos de leche purita cereal entregados a la población beneficiaria de Fonasa durante el año 2009 corresponden a un 90,9 % y un 9,1 % a isapres, se visualiza la misma tendencia de disminución del retiro de este alimento por parte de isapres durante el año 2010.En relación a la entrega de Purita Mamá, existe un descenso durante el año 2010 tanto por parte de beneficiarios Fonasa e Isapres.

Distribución de productos del Plan De Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor.

Año Sopa crema Kg Bebida láctea kg

2009 32507 325322010 35835 35835

92

Page 95:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

En el grafico anterior se observa que la distribución de productos para el Adulto Mayor ha tenido un incremento de 10 % durante el año 2010 respecto al año 2009.

7.- EVALUACIÓN DE LA RESOLUTIVIDAD DEPARTAMENTO DE SALUD.

7.1.- DISTRIBUCIÓN DE EXAMENES DE LABORATORIO REALIZADOSEnero a Septiembre 2010

Tipo Exámenes CESFAM Santa Rosa

CESFAM Pueblo Nuevo TOTAL

Hematológicos 20449 17191 37640

Bioquímicos 115065 97800 212865Microbiológicos 5763 4982 10745Citoquímicos 152 285 437Exámenes de Orina 12675 12927 25602

TOTAL 154104 133185 287289

7.2.- EXTENSIONES MEDICASEnero a Septiembre 2010

Centros de SaludExtensión Horaria

Vespertina SábadosCESFAM Villa Alegre 2812 371CESFAM Santa Rosa 894 80CESFAM Amanecer 3503 426CESFAM Pueblo Nuevo 2588 584CESFAM Pedro de Valdivia 1972 0CESFAM Labranza 511 112TOTAL 12280 1573

7.3.- ATENCIONES DE ESPECIALIDAD

93

Page 96:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Enero a Septiembre 2010

Actividades NºMamografía 596Ecotomografia Mamaria 64Ecotomografia Abdominal 179Oftalmología 182Otorrinolaringología 0Lentes 1312Audifonos 24Audiometrias 13Cirugía Menor 373Biopsias 274

7.4.- PROGRAMA DE RESOLUCION DE EXAMENES DE RADIOLOGÍA

A partir del año 2010 comienza a funcionar como de nodo de resolutividad las Salas de Rx de Cesfam Pedro de Valdivia y Labranza, exámenes que hasta esta fecha eran resueltos por Consultorio Miraflores, pero ofreciendo una oferta menor a la requerida.

Para cumplir con este objetivo se contó con aportes desde el SSAS, vía convenio “Programa Especial Apoyo Radiológico APS”, de fecha 01 de Junio de 2010, lo que permitió la compra de insumos y contratación de Tecnólogo Médico y Asistente de Rx.

Esta nueva estrategia pretende aumentar la oferta en exámenes radiológicos para los diferentes Centros de Salud de la Municipalidad de Temuco y disminuir las listas de espera existentes y a la vez obtener confirmación diagnóstica más expedita.

Para dar la respuesta a la demanda comunal municipal, se implemento en ambos centros de Salud un bloque de atención adicional de 17 a 20 hrs. de Lunes a Viernes y los día Sábados de 8,30 a 13hr. Para lo cual se contrató un profesional Tecnólogo Medico por 22 hrs.

Distribución de la Demanda:a) Sala de Rayos de CESFAM Pedro de Valdivia resuelve la demanda de los siguientes centros de Salud :

- Cesfam Pedro de Valdivia- CECOF El Salar- Cesfam Villa Alegre- CECOF Arquenco- CES Rural Boyeco y posta dependientes Conoco y Collimallin.

Lo que representa un total de 83.517 beneficiarios

b) La Sala de Rayos de Cesfam Labranza resuelve la demanda de:

94

Page 97:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

- Cesfam Amanecer- Cesfam Pueblo Nuevo- Cesfam Labranza

Lo que representa un total de 84.234 beneficiarios

Evaluación de exámenes realizados por cada Sala de Rx.

EXAMENES DE RADIOGRAFIASEnero a Septiembre 2010

Centro de Salud Nº ExamenCESFAM Pedro de Valdivia 4307

CESFAM Labranza 1804

Total 6140

N° Rx REALIZADAS EN SALA DE RADIOLOGÍA DE CESFAM PEDRO DE VALDI-VIA

ENERO-SEPTIEMBRE 2010

MESESESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Villa Ale-gre

CECOF Ar-quenco

Santa Rosa

Pedro de Valdivia

CECOF El Salar Boyeco TOTAL

Enero 222 48   147 25   442

Febrero 118 44   178 49   389

Marzo 200 36   214 24   474

Abril 199 32   241 37   509

Mayo 244 41   182 36   503

Junio 176 35   187 58   456

Julio 159 33   180 23   395

Agosto 244 16   282 48   590

Septiembre 181 33 91 185 59 30 549

TOTAL 1743 318 91 1796 359 30 4307

7.5.- ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS NO SAPUS Enero a Septiembre 2010

95

Page 98:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Exámenes NºOtorrinolaringología 39

Dermatología y Tegumentos 1371ECG 9177

Neumología 1831Gastroenterología 5

Urología 1297Intervenciones Quirúrgicas 840

Otros Procedimientos 136776Imagenología 2637

TOTAL 153934

7.6.- ACTIVIDADES PROCEDIMIENTOS SAPUS Enero a Septiembre 2010Exámenes Nº

Otorrinolaringología 17

Dermatología y Tegumentos 212

ECG 874

Neumología 3009

Gastroenterología 7

Urología 32

Intervenciones Quirúrgicas 483

Otros Procedimientos 33657TOTAL 38291

7.7.- TRASLADO DE PACIENTES Enero a Septiembre 2010

CentrosNº TOTAL

Urgencia No Urgencias TOTAL

CESFAM Santa Rosa 262 2371 2633

CESFAM Amanecer 581 175 756

CESFAM Labranza 61 617 678

Total 904 3163 4067

7.8.- Evaluación Cirugía menor según procedimientos Enero- Septiembre 2010

96

Page 99:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Intervenciones Quirúrgicas .Menores < 15 años > 15 años TotalBIOPSIA DE PIEL y/o MUCOSA - Tratamiento Quirúrgico 14 260 274CUERPO EXTRAÑO CUTANEO y/O NEVUS y/o TUMOR BENIG-NO y/o ANGIOMA. 8 191 199

HERIDA CORT.O CONTUSA NO COMPLICADA, REP. Y SUTU-RA. (HASTA 5cms) 1 60 61

LESIONES SUPURADAS DE LA PIEL, TRATAMIENTO QUIRUR-GICO 1 16 17

LIPOMA SUBCUTANEO, TRATAMIENTO QUIRURGICO. 0 0 0ONISECTOMIA : CON O SIN PLASTIA LECHO 43 131 174

Total Intervenciones Quirúrgicas .Menores 67 658 725

8.- EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN OFTALMOLÓGICA 2010A partir del año 2000, la Municipalidad de Temuco da inicio en el Cesfam Pueblo Nuevo un programa de atención oftalmológica, en convenio con el Servicio de Salud Araucanía Sur, con el objetivo de mejorar la actual cobertura, el acceso en la especialidad y absorber la demanda a nivel comunal. Este programa ha permitido no solo aumentar la capacidad resolutiva de este establecimiento sino también satisfacer la necesidad que en esta área tienen los usuarios inscritos en el resto de los establecimientos dependientes del departamento de salud.

Desde el año 2005 y dada la evaluación positiva que ha dado el SSAS en esta gestión se aumentaron las horas oftalmológicas de 22 a 44 horas desde noviembre 2009 a través del Convenio UAPO con el Servicio de Salud Araucanía Sur.(Unidad Atención Primaria Oftalmológica)

Se han realizado atenciones oftalmológicas a todos los pacientes beneficiarios derivados de los Centros de Salud Municipal de la comuna de Temuco:Cesfam Villa Alegre, Pedro de Valdivia, Amanecer, Pueblo Nuevo, santa Rosa ,Boyeco y Labranza.

Durante el presente año se han realizado más de 4100 atenciones (enero a Septiembre 2010) en la Unidad UAPO del Cesfam Pueblo Nuevo.

En el caso de patologías cuya resolución no es en el nivel primario y que son de tratamiento quirúrgico (Ej: glaucoma, cataratas, pterigión, etc) o requieren exámenes más complejos (Ej: ecografía y angiografía retinal) lo pacientes son derivados en coordinación directa desde este Centro de Salud hacia el Módulo de Oftalmología del CDT, del Hospital Hernán Henríquez Aravena.

A través de convenio realizado con la Universidad Autónoma, se construyo durante el año 2009 un nuevo sector en el Cesfam Pueblo Nuevo en el cual se habilito un box de atención clínica que cumple los requisitos necesarios para las atenciones oftalmológicas proporcionadas por la Unidad UAPO, lo que ha permitido mejorar las condiciones de trabajo tanto para los funcionarios como para los usuarios.

Área de influencia:Atención Primaria

97

Page 100:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Actualmente el Cesfam Pueblo Nuevo realiza atenciones de la especialidad de oftalmología a pacientes derivados de toda la Comuna de Temuco.

COMUNA POBLACION BENEFICIARIA ESTABLECIMIENTO

TEMUCO 167.872

Cesfam Villa AlegreCesfam AmanecerCesfam Santa RosaCesfam Pueblo NuevoCesfamLabranza, Cesfam Pedro de ValdiviaCSA BoyecoPostas Conoco y CollimallínEMR Mollulco y Tromen Alto

Oferta:- Consultas especialidad oftalmología

OFERTA POR CENTRO DE SALUD

COMUNA POBLACIONOFERTA CUPOS

MENSUALCESFAM Amanecer 43.860 82CESFAM Santa Rosa 32.460 62CESFAM Villa Alegre 27.515 52CESFAM Labranza 16.937 32CESFAM Pedro de Valdivia 17.444 42CESFAM Pueblo Nuevo 23.437 62CECOF ARQUENCO 3.492 20CECOF EL SALAR 2.727 20TOTAL 167.872 372

La oferta mensual de la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) es de 500 cupos de los cuales 360 son nuevas atenciones distribuidas entre los establecimientos de atención primaria Municipal de acuerdo a detalle tabla, 128 cupos son utilizados para controles.

CONSULTAS REALIZADAS EN UAPO DE ENERO A SEPTIEMBRE 2010 DE ACUERDO PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES EN POBLACIÓN

98

Page 101:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

DIAGNOSTICO Nº ATENCIONES PORCENTAJEVICIO REFRACCION 1685 41,1%

OTROS TRASTORNOS DE LA REFRACCION (1) 1961 47,9%GLAUCOMA 390 9,5%

ESTRABISMO 43 1,0%

RETIMOPATIA DIABETICA 3 0,1%

PTERIGION 5 0,1%

CALACIO 6 0,1%

CATARATAS 3 0,1%

TOTAL 4096 100%

Fuente: AGENDA MEDICA DEL SSASUR.

(1) Dentro de Otros trastornos de la refracción se encuentran los siguientes diagnósticos: Obstrucción vía lagrimal. Nevus Conjuntivar. Opacidad de la Cornea. Opacidad del Cristalino. Pinguécula. Ectropion. Entropion. Ptosis.

Estos trastornos se detallan en el ítem Otros ya que no poseen código en Agenda Médica.Como análisis estadístico hay que consignar que Otros trastornos de la refracción con un 47,9 % y Visio Refracción con un 41,1 % son las que presentan mayor consulta en esta unidad Oftalmológica.

EVALUACIÓN DE CONSULTAS DE ATENCIÓN OFTALMOLÓGICA CESFAM PUEBLO NUEVO ENERO – SEPTIEMBRE 2010

CONSULTAS MÉDICAS OFTALMOLOGICAS

TOTALGrupos de Edad (en años) A Beneficiarios

Menos 10 años

De 10 a 14

años

De 15 – 19

años

De 20 – 64 años

65 y más años Menos 15

años15 y más

años4106 167 142 122 2341 1334 309 3797Fuente: AGENDA MEDICA DEL SSASUR.

Al realizar análisis estadístico el rango etario con mayor cantidad de atenciones recibidas es el grupo de entre 20 a 64 años que corresponde a un 57 % del total, seguido por la población adulto mayor con un 32 % de atenciones realizadas en el periodo evaluado.

9.- EVALUACIÓN DE METAS SANITARIAS LEY Nº 19.813 AÑO 2010

COMUNA: TEMUCO EVALUACION A SEPTIEMBRE 2010

99

Page 102:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Meta de Negociación%

Cobertura Negociada

Población Validada/ Tarjetero.

N° Realizado

% Cobertura Actual

% Cumplimiento

1.- Cobertura de Evaluación de DS (EDS) a los 18 meses=91% 85,7 2330 1650 70,8 82,6

2.- Cobertura de Papanicolau= 70% 51,8 43468 21947 50,5 97,5

3.- Atención Odontológica : 52,9 2.760 1.147 41,6 78,6a.- Cobertura de Alta Odontológica Total

en Adolesc. de 12 años=70%

b.- Cobertura de Alta Odontológica Total en Embarazadas =60% 28,0 1856 592 31,9 113,9

c.- Cobertura de Alta Odontológica Total en niños/as de 6 años=70% 40,5 2404 877 36,5 90,1

4.- Compensación de Diabéticos bajo control de 20 y + años = 40% 39,4 5796 2459 42,4 107,7

5.- Compensación de hipertensos bajo control 20 y + años = 60% 53,5 15444 8688 56,3 105,1

6.- Obesidad en niños/as menores de 6 años bajo control= 9,4% 11,4 12597 1468 11,7 97,8

10.- Nº de niños/as vacunados con 3º dosis de vacuna pentavalente del PNI = 95%

92,0 2456 1481 60,3 65,5

100

Page 103:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

3.- Atención Odontológica :

105,7 97,8100 98,2 78,7 94,4 12,3 11,7

EVALUACION METAS SANITARIAS A SEPTIEMBRE 2010

65,562,2 91,0 245 20095,0 396 234 59,1349 160 45,8 48,3288 61,9 67,3 95,054,9 64,6 92,0 46574,7 85,0 679 37394,0 322 226 70,2

92,1

53,2 40,5

27,2 28,0

51,8

330

265

258

2.366

154

239 65

75,0

48,5

435

574

11.961

726

636

50,5

1.197

153

123

3.113

93

116

2.780 58,6

49,5

55,0

149

28,7

32,9

76,4

72 95,0

68,6

57,6

35,1

995

1.480

143

35,0

58,0

40,5

1.096 672

135

173

42,4

56,351,7

11,6

31,0

61,3

187

5.796

15.444

12.5979,3 10,0 12,2 14,610,0 12,0

34,5

1.652

3.799

1.217498

3.143

564

1.581

53,5

53,0

97,0

77,0

58,7

42,2

46,2

56,3

41,9

23,8

342

4.941

1.65584,1

545

45,0

6.469

338

257

318

2.260

10,0

87

930

Pobl. Valid. o

Tar. Sept.. 2010

% Cober-

tura Nego-ciada

% Cober-

tura Sept.

60,7313

48,1

36,4

33,9

29,2

a.- Cobertura de Alta Odontológica Total en Adolesc. de 12 años= 70% Nacional

2.- Cobertura de Papanicolau= 70% Nacional

c.- Cobertura de Alta Odonto-lógica Total en niños/as de 6 años= 70% Nacional

b.- Cobertura de Alta Odontológica Total en Embarazadas = 60% Nacional

1.- Cobertura de Evaluación de DS (EDS) a los 18 meses= 91% Nacional

Meta de Negociación

4.- Compensación de Diabéticos bajo control de 20 y + años = 40% Nacional

5.- Compensación de hipertensos bajo control 20 y + años = 60% Nacional

10.- Nº de niños/as vacuna-dos con 3º dosis de vacuna pentavalente del PNI = 95% Nacional

6.- Obesidad en niños/as menores de 6 años bajo control= 9,4% Nacional

356

303

58,0

25,0

121,5

127,9

101,3

61,0

104,6

1.81412,0

60,0

97281

162

264

127,31.208

65,1

166

5.125

230

1.078

484

323

54,8

26,987

105,1

79,252,9

881

41,9

31,9

2.404

53,5

2.760

36,6

Comunal

11,4

592

80,4

97,5

113,9

90,5

107,7

% Cober-

tura Nego-ciada

N° Reali-zado a Sept 2010

% Cum-

pli-mien-

to

85,7

% Cober-

tura Sept.

Pobl. Valid. o

Tar. Sept. 2010

68,92.330

21.947

1.606

123,6

88,7 2.459

1.157

39,4

43.468

1.856

105,7

108,8

122,9

120,9

91,7

25,0

43,0

54,0

280

4.035

311

269

% Cober-

tura Nego-ciada

N° Reali-zado a Sept. 2010

% Cum-pli-mien-to

Labranza

% Co-ber-tura

Sept.

Pobl. Valid. o

Tar. Sept. 2010

117,1

2.865

2.124 13,0

84,4

82,9

93,9

276

33,2

427

% Cum-pli-

mien-to

Villa Alegre

99,4

68,0

90,6

64,6

51,2

% Cober-

tura Sept.

Pobl. Valid. o

Tar. Sept. 2010

387

% Cober-

tura Nego-ciada

N° Reali-zado a Sept. 2010

95,0

56,50

250

7.337 3.755

23,0

48,0

55,1

40,0

97,0

N° Reali-zado a Sept. 2010

% Cum-

pli-mien-

to

P. de Valdivia

93,3

Pobl. Valid. o

Tar. Sept. 2010

% Cober-

tura Sept.

69,0

% Cober-

tura Nego-ciada

74,0 236

33,0

29,653,6

57,0 74,0

30,0

40,0

154,1

87,7

2.212

275

3.843

2.251

% Cober-

tura Nego-ciada

251

Sta. Rosa

N° Reali-zado a Sept. 2010

% Cum-pli-mien-

to

Pobl. Valid. o

Tar. Sept. 2010

% Cober-

tura Sept.

83,7

58,0

434 33492,0

483

38,0

122,0

8.725

85,5

41,5

38,0

473

25,0

51,0

28,0

99,0

209

1.919

256

86,5

50,5

21,0

N° Reali-zado a Sept. 2010

85,5

165

4.808

34,2

% Cober-

tura Sept.

% Cum-pli-

mien-to

58,9

40,2

32,5

Pobl. Valid. o

Tar. Sept.. 2010

Pueblo Nuevo Amanecer

236

338 68,9

96,9

190

N° Reali-zado a Sept. 2010

% Cum-pli-mien-to

71,3

101,0

65,3

101,9

100,3

70,0

91,5

8.688

1.468

% Cober-

tura Nego-ciada

93,0

48,0

52,0

37,0

41,0

53,0

52,0

1.481 60,3

313107,0

92,0 2.45681,6 89,7

1.61312,3

101

Page 104:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

10.- EVALUACIÓN DE INDICES DE ACTIVIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA

1.- Cobertura Examen de Medicina Preventiva en Hombres de 20 a 44 años 

Establecimiento Meta Negociada Realizado  

% CumplimientoNº Activ. Cobertura Nº Activ. CoberturaCesfam Villa Alegre + Cecof Arquenco 311 6,0 189 3,6 60,8Cesfam Santa Rosa 387 6,8 327 5,7 84,5Cesfam Amanecer 521 6,8 418 5,5 80,2Cesfam Pueblo Nuevo 218 6,0 158 4,3 72,5Cesfam Pedro de Valdi-via + C. El Salar 253 6,8 138 3,7 54,5Cesfam Labranza 131 5,0 203 7,7 155,0Total Comunal 1821 6,0 1433 5,0 78,7

2.- Cobertura Examen de Medicina Preventiva en Mujeres de 45 a 64 años  Meta Negociada Realizado  

Establecimiento Nº Activ. Cobertura Nº Activ. Cobertura % CumplimientoCesfam Villa Alegre + Cecof Arquenco 243 12,0 149 7,4 61,3Cesfam Santa Rosa 306 13,0 379 16,1 123,9Cesfam Amanecer 443 11,5 240 6,2 54,2Cesfam Pueblo Nuevo 223 12,5 185 10,4 83,0Cesfam Pedro de Valdi-via + C. El Salar 161 12,0 105 7,8 65,2Cesfam Labranza 118 11,5 124 12,1 105,1Total Comunal 1494 12,0 1182 9,5 79,1

3.- Cobertura de Evaluación Funcional del Adulto de 65 años y más    Meta Negociada Realizado  

Establecimiento Nº Activ. Cobertura Nº Activ. Cobertura % CumplimientoCesfam Villa Alegre + Cecof Arquenco 713 26,4 552 20,4 77,4Cesfam Santa Rosa 773 25 572 18,5 74,0Cesfam Amanecer 1188 27 669 15,2 56,3Cesfam Pueblo Nuevo 746 27 556 20,1 74,5Cesfam Pedro de Valdivia + C. El Salar 268 25 241 22,5 89,9Cesfam Labranza 260 27 214 22,2 82,3Total Comunal 3948 26,4 2804 18,7 71,0

4.-Ingreso a Control de Embarazo antes de las 14 semanas    

102

Page 105:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

  Meta Negociada Realizado  Establecimiento Nº Activ. Cobertura Nº Activ. Cobertura % Cumplimiento

Cesfam Villa Alegre + Cecof Arquenco 236 73 245 76 103,8Cesfam Santa Rosa 280 75 269 72 96,1Cesfam Amanecer 353 73 337 70 95,5Cesfam Pueblo Nuevo 206 80 215 84 104,4Cesfam Pedro de Valdivia + C. El Salar 211 70 255 85 120,9Cesfam Labranza 167 70 205 86 122,8Total Comunal 1453 73 1526 75,9 105,0

5.- Cobertura Diabetes Mellitus tipo 2 en personas de 15 y más años    Meta Negociada Realizado  

Establecimiento Nº Activ. Cobertura Nº Activ. Cobertura % CumplimientoCesfam Villa alegre + Ce-cof Arquenco 997 91 999 91,2 100,2Cesfam Santa Rosa 1265 100 1656 130,9 130,9Cesfam Amanecer 1452 85 1219 71,3 84,0Cesfam Pueblo Nuevo 909 100 930 102,3 102,3Cesfam Pedro de Valdivia + C. El Salar 599 80 564 75,3 94,2Cesfam Labranza 381 70 435 79,8 114,2Total Comunal 5603 90 5803 92,5 103,6

6.- Cobertura Hipertensión Primaria o Esencial en Personas de 15 y más años  Meta Negociada Realizado  

Establecimiento Nº Activ. Cobertura Nº Activ. Cobertura % CumplimientoCesfam Villa alegre + Cecof Arquenco 2973 57 2869 55 96,5Cesfam Santa Rosa 3642 66 3853 69,8 105,8Cesfam Amanecer 4251 56,5 3801 50,5 89,4Cesfam Pueblo Nuevo 2110 50 2260 53,6 107,1Cesfam Pedro de Valdi-via + C. El Salar 1496 52 1581 55 105,7Cesfam Labranza 952 43,5 1096 50,1 115,1Total Comunal 15424 56 15460 56,1 100,2

7.- % de Niños y Niñas con Deficit de DSM Recuperados.    Nº Niños con Ries- Cobertura Niños Cobertura

103

Page 106:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

goEstablecimiento y Retraso DSM Negociada Recuperados Alcanzada

Villa Alegre + Cecof Arquen-co 17 60 10 58,8Santa Rosa 14 60 17 121,4Amanecer 2 60 1 50,0Pueblo Nuevo 34 60 34 100,0Pedro de Valdivia+ El Salar 14 60 7 50,0Labranza 8 60 8 100,0Total 89 60 77 86,5

8.- Altas Odontológicas Totales en Menores de 20 años.      Meta Negociada Realizado  

Establecimiento Nº Activ. Cobertura Nº Activ. Cobertura % CumplimientoCesfam Villa alegre + Ce-cof Arquenco 1231 13 1311 13,8 106,5Cesfam Santa Rosa 1108 11 1174 11,7 106,0Cesfam Amanecer 1100 8 897 6,5 81,5Cesfam Pueblo Nuevo 831 12 543 7,8 65,3Cesfam Pedro de Valdivia + C. El Salar 817 11 687 9,2 84,1Cesfam Labranza 623 11 671 11,8 107,7Total Comunal 5710 11 5283 9,9 92,5

9.- Tasa de Visita Domiciliaria Integral.        Meta Negociada Realizado  

Establecimiento Nº Activ. Cobertura Nº Activ. Cobertura % CumplimientoCesfam Villa alegre + Cecof Arquenco 715 10 642 9 89,8Cesfam Santa Rosa 811 10 1211 14,9 149,3Cesfam Amanecer 1104 10 1656 15 150,0Cesfam Pueblo Nuevo 577 10 671 11,6 116,3Cesfam Pedro de Valdi-via + C. El Salar 501 10 807 16,1 161,1Cesfam Labranza 379 10 414 10,9 109,2Total Comunal 4087 10 5401 12,9 129,3

10.- Tasa de Atención Domiciliaria al Paciente Postrado      Meta Negociada Realizado  

Establecimiento Nº Activ. Cobertura Nº Activ. Cobertura % Cumplimiento

104

Page 107:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Cesfam Villa alegre + Ce-cof Arquenco 592 6,5 927 10,2 156,7Cesfam Santa Rosa 520 6,5 1450 18,1 278,8Cesfam Amanecer 364 6,5 518 9,3 142,3Cesfam Pueblo Nuevo 436 6,5 1798 26,8 412,9Cesfam Pedro de Valdivia + C. El Salar 182 6,5 187 6,7 102,7Cesfam Labranza 312 6,5 281 5,8 90,1Total Comunal 2405 6,5 5161 13,9 214,6

105

Page 108:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

11.- EVALUACIÓN DEL PROGRAMA SALUD FAMILIAR EN DOMICILIO. CORTE SEPTIEMBRE 2010.

VARIABLES DE INGRESO VILLA ALEGRE ARQUENCO SANTA

ROSA AMANECER PUEBLO NUEVO

P. DE VAL-DIVIA EL SALAR LABRANZA BOYECO COLLIMALLIN CONOCO TOTAL

FAMILIA CON NIÑO PREMATU-RO 2 0 0 0 16 0 2 0 0 0 0 0

FAMILIA CON NIÑO DEFICIT DSM. 2 0 13 5 28 81 9 59 0 0 0 197

FAMILIA CON ADULTO MAYOR DEPENDIENTE 19 1 141 285 64 67 16 26 19 0 0 638

FAMILIA CON ADULTO MAYOR CON DEMENCIA 1 0 23 7 12 11 0 1 0 0 0 55

FAMILIA CON INTEGRANTE EN-FERM. TERMINAL 0 2 2 16 9 13 0 4 2 1 0 49

FAMILIA CON ALTA HOSPITALI-ZACION PRECOZ 0 1 0 11 0 2 1 0 0 0 0 15

FAMILIA CON INTEGRANTE POSTRADO 222 41 373 394 77 89 43 102 20 2 3 1366

TOTAL VISITAS DOMICILIARIAS INTEGRALES 246 45 552 718 206 263 71 192 41 3 3 2340

Total V.D TRATAMIENTO y/o PROCEDIMIENTO 1120 21 1786 1462 2920 671 23 542 33 29 28 8635

TOTAL V.Dom Int+V.Dom. por Trat y/o Proced. 1366 66 2338 2180 3126 934 94 734 74 32 31 10.975

PROMEDIO USUARIOS 188 7 124 98 192 60 26 62 s/i s/i s/i 75712.- EVALUACIÓN DEL PROGRAMA COMUNAL DE PROMOCIÓN DE ENERO A SEPTIEMBRE 2010.

106

Page 109:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN SEGÚN ESTRATEGIAS Y CONDICIONANTES ABORDADAS Y NÚMERO DE PARTICIPANTES

ACTIVIDADESESTRATEGIA, ESPA-CIOS O LÍNEAS DE

ACCIÓN

TOTAL ACTIVI-DADES

CONDICIONANTES ABORDADAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ABORDADAS TOTAL

PARTICI- PANTESACTIVIDAD

FÍSICA ALIMENTACIÓNAMBIENTE LI-BRE HUMO DE

TABACO

FACTORES PRO-TECTORES PSI-

COSOCIALES

FACTORES PROTECTORES AMBIENTALES

ESTILOS DE VIDA SALUDA-

BLE

CHILE CRECE CONTIGO

ESTILOS DE VIDA SALU-

DABLE

EVENTOS MASI-VOS

COMUNAS, COMUNI-DADES. 20 1 2 7 5 5 1.336

ADOLESCENTES Y JÓVENES (10 a 24 años)LUGARES DE TRA-BAJO 2 2 220

ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN 2 1 1 178

REUNIONES DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

COMUNAS, COMUNI-DADES. 27 7 17 1 2 204

ADOLESCENTES Y JÓVENES (10 a 24 años)

2 2 24

LUGARES DE TRA-BAJO 1 1 2 8

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIÓN 90 20 18 7 13 15 17 172

CAPACITACIONES, JORNADAS, SEMI-NARIOS

COMUNAS, COMUNI-DADES. 1 1 10

ADOLESCENTES Y JÓVENES (10 a 24 años)LUGARES DE TRA-BAJO 2 2 4 13

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIÓN 6 6 26

EDUCACIÓN GRU-PAL

COMUNAS, COMUNI-DADES. 104 21 13 9 34 14 13 58 8 1.084

ADOLESCENTES Y JÓVENES (10 a 24 años)

4 2 2 2 130

LUGARES DE TRA-BAJO 8 4 2 2 2 139

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIÓN 367 85 135 75 9 21 42 714 21 5.250

107

Page 110:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

13.- EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ESPACIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES. ENERO-SEPTIEMBRE 2010Programa: Convenio Programa “Espacios Amigables para la salud de adolescentes en Atención Primaria Municipal” 2010 de fecha 04.03.10, suscrito entre el Servicio de Salud Araucanía Sur y la Municipalidad de Temuco.

Período: Enero a Septiembre de 2010

Beneficiarios: Los y las adolescentes del macrosector Pedro de Valdivia

Ejecutoras: Cecilia Brevis , matrona , coordinadora Claudia Pérez, Asistente Social

Total Horas del convenio: 19 horas semanales (11 hrs. Matrona; 8 Hrs. Asistente Social)

Funcionamiento: 2º piso fundación de la Familia

Lugar: 2º piso Fundación de la Familia

Objetivo General:“Mejorar la Situación de Salud de las personas beneficiarias de la ley Nº 18.469 adolescentes y jóvenes, especialmente en comunas con altas tasas de embarazo en adolescentes, a través de estrategias que mejoren la oportunidad, el acceso, la continuidad y la calidad en la gestión de las atenciones a la población de mujeres y hombres entre 10 y 19 años.

Descripción:El “Espacio Amigable para Atención de Adolescentes”, y jóvenes (“EAAA”), acoge de manera “amigable” y atiende en forma integral en consulta. Consejería , indicación, entrega, control y seguimiento de Planificación familiar; a adolescentes y jóvenes de 10 a 19 años , principalmente, y, en algunas ocasiones de 20 a 24 años, en dependencias facilitada por Fundación de la Familia. Realiza además acciones a nivel comunitario (establecimientos educacionales, Centros de salud, juntas de vecinos y otros como CONACE-PREVIENE, RUCALAF) de promoción del espacio amigable. Talleres de habilidades para a vida, sexualidad y afectividad, y otros/as

Áreas de trabajo: Atención adolescentes en consulta y consejería en espacios amigables Atención a adolescentes en talleres de “habilidades para la vida”, “sexualidad y

afectividad” , “promoción de estilos de vida saludable” en espacio amigable Talleres a adolescentes en colegios Acciones de difusión con adolescentes fuera de la fundación (colegios, liceos, juntas de

vecinos, actos masivos (como tardes jóvenes y otras)etc.) Acciones de difusión en la comunidad , en centros de salud y otros. Construcción de redes para la atención integral de los y las adolescentes (CONACE;

Proyecto RUCALAF; Centros de Salud Familiar, Psiquiatría HHHA; etc). Atención , orientación y derivación de adolescentes desde la página Facebook del

programa “ Espacio Amigable Adolescentes Temuco”

Resumen de las actividades Realizadas:

108

Page 111:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Evaluación integral de los y las adolescentes y jóvenes consultantes de 10 a 19 años:

Ingresaron en el período 257 adolescentes de 10 a 19 años (126 mujeres y 61 hombres)

Tabla ingresos en el periodo por sexo y edad.

EDADMUJERES HOMBRES

TOTAL2009 2010* SUB TOTAL 2009 2010 SUB TOTAL

10-14 11 62 73 8 38 46 119

15-19 31 61 92 12 23 35 127

20-24 2 3 5 1 5 6 11

TOTAL 44 126 170 21 61 87 257

Se han aplicado la fecha (2009-2010) 100 fichas CLAP/OPS Se ha realizado 48 evaluaciones de riesgo (matriz salud familiar)

Examen de medicina preventiva a adolescentes y jóvenes, se han aplicado 101 EMP durante el período

Examen de medicina preventiva a adolescentes y jóvenes.

Grupo 10-14 á 15-19á 20-24 á

TotalSexo H M H M H M

2009-2010 15 25 20 40 1 0

TOTAL 40 60 1 101

Consejería en resiliencia, para la vida y familia: (46 talleres con la participación de 265 adolescentes)Actividad realizada en modalidad de talleres “HABILIDADES PARA LA VIDA” por asistente social en grupo de adolescentes de 10 a 14 años enfocados a potenciar habilidades de comportamiento adaptativo , las cuales son positivas, ya que sirven para hacer frente a situaciones de la vida cotidiana, para enfrentar problemas, etc

Talleres “habilidades para la vida”

Nº TALLERES HOMBRES MUJERES <10 TOTAL46 89 143 33 265

Nota: Temas: habilidades para la vida .sexualidad; trabajo en equipo; valores; emociones; au-toestima; roles; relaciones humanas: vínculos amigables; familia y sexualidad; sociabilidad; ali-mentación; factores protectores y de riesgo; drogas; embarazo adolescente; Infecciones de transmisión sexual; cuidado del medio ambiente.

Orientación y acompañamiento de los recursos disponibles en salud, desde la perspectiva de los derechos y empoderamiento de adolescentes y sus organizaciones de salud.

109

Page 112:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Actividad realizada en forma individual, mediante orientación y derivación a centros de Salud, 30 adolescentes referidos a matrona, psicóloga, Asistente Social , Nutrición, y otros/as en diferentes centros de salud pertenecientes al macrosector y fuera del macro sector; Cesfam P. de Valdivia (en donde la misma asistente Social del Programa acoge y facilita la inserción, Villa Alegre (en donde se han dispuesto 3 horas semanales matrona de 17 a 18hrs , en donde la misma matrona del Programa acoge y atiende adolescentes y línea 800 para solicitud de horas matrona); CECOF Arquenco y El Salar; CESFAM Santa Rosa, CESFAM Amanecer; y otros.

Consejerías en salud sexual y reproductiva a consultantes solas o en pareja (se han realizado 477 consejerias adolescentes de 10 a 19 años; en el espacio amigable; en actividades como “Tardes de cine amigable” realizado en junta de vecinos “El salitre” con Campaña EMP y en Consejerías realizadas en Liceo Carlos Condell.

CONSEJERIAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

10-14 15-19 20-24 PAREJA TOTALH M H M H M21 58 62 174 10 12 70 477

79 236 22 70

Nota: requiere un trabajo constante de reforzar conceptos de auto-cuidado, mutuo cuidado y gestión de riesgo para ir instalando estos conceptos en los y las adolescentes, por lo que se realiza más de una consejería por adolescentes (inicio de método, por cambio de metodo, por prevención o sospecha de ITS, sexualidad responsable y embarazo,etc)

Cabe señalar la alta demanda generada en el Liceo Carlos Condell a partir de la implementación de la pagina en facebook “Espacio amigable adolescentes Temuco”, que además de convertirse en un lugar de consulta permanente por y para los y las adolescentes ha permitido una rápida difusión entre sus amigos/as del liceo y sus redes.

También es necesario señalar que las actividades en el liceo se realizan con tiempos de Espacio amigable (2 horas semanales) y Cesfam Villa Alegre (3 hrs semanales)y que las actividades realizadas en tiempo de cesfam son informadas allí.

Consejería ante inicio vida sexual (especialmente solicitada en el espacio de consejería generado al interior del liceo Carlos Condell de la Haza)

Csj. Preconcepcional (no observado)

Orientación en elección y uso de método anticonceptivo (incluida en las consultas y consejerías, incorpora demostración técnica uso correcto preservativo y devolución de la misma)

Prevención ITS y VIH/SIDA. (Incluida en las consejerías de Salud sexual y reproductiva)

Prevención de disfunciones sexuales, se realiza en el marco de la consejería en salud sexual y reproductiva y en los talleres realizados en sexualidad y afectividad en colegios (a través de facebook amigable)

Consejerías, en dudas sobre orientación sexual (en consejería SSR y facebook)

CONSULTAS

CONSULTAS 10-14 años 15-19 años 20-24 años total

110

Page 113:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Consulta ginecológica 14 36 3 53Consulta sospecha de embarazo 2 42 44Test de embarazo 2 38 40Test (+) para embarazo 0 5 0 5Total consultas 16 78 3 97

Nota, las consultas principales en ginecología están relacionadas con menstruaciones irregulares, dismenorrea, en el grupo de 10 a 14 años y temas relacionados con inicio relaciones sexuales, orientación en método, infecciones de transmisión sexual, dificultades en las relaciones de pareja, disfunciones familiares, y sospecha de embarazo en el grupo 15 a 19 años.Aplicación de herramientas de contención e intervención en crisis: (hemos realizado 10 intervenciones en crisis asociados a sospecha y confirmación de embarazo, relaciones de pareja conflictivas y relaciones familiares conflictivas)

Control de gestación a madres adolescentes que concurren solas o en parejas y adolescentes hombres o mujeres que concurren solos. Que no desean hacerlo en horarios habituales por razones de privacidad.

Estamos realizando pesquisa, diagnostico y derivación de 5 embarazadas adolescentes a centros de salud correspondientes (una de CESFAM Pedro de Valdivia; una CESFAM Sta Rosa, dos CESFAM Villa alegre, una fuera de sector.),por un acuerdo con matronas del macro sector y por el tiempo que requiere. Esperamos poder implementar esta atención en 2011 ya que estamos ciertas que es muy importante continuar con el vínculo construido previamente.

Control de la fertilidad a consultantes que concurren en parejas y adolescentes hombres o mujeres que concurren solos, que no desean hacerlo en los horarios habituales por razones de privacidad. (86 adolescentes han iniciado método en el espacio amigable , observándose mayor adherencia a control en las mujeres y en las parejas que acuden por método)

ADOLESCENTES usuarios/as de METODO ANTICONCEPTIVOS

METODO 14 años 15-19 20 y más TOTAL

PRESERVATIVOSHOMBRES 1 22 5 28*MUJERES 8 2 10

TOTAL 1 30 7 38*ANULETTE

MUJERES1 23 1 25

MESIGYNA 1 21 22IMPLANTE 1 1

2 45 1 48

*el uso de preservativos en el varón es de consulta irregular, puede acudir mensual o cada 3 -4 meses *las mujeres , utilizan , por lo general el preservativo como “doble método”, especialmente las que tienen parejas mayores de 20 años los varones , los varones que se mantienen en control regular son los que acuden con sus parejas.

Diagnostico de embarazo adolescente que concurren solas o en parejas. 44 consultas por sospecha de embarazo, 40 test de embarazo realizados, 5 test positivos para embarazos (da cuenta de irregularidad menstrual, de conductas sexuales de riesgo para embarazo en adolescentes, de adolescentes que iniciaron su vida sexual sin prevención y que se incorporan a métodos anticonceptivos en el espacio amigable, con muy buen adherencia)

111

Page 114:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Actividades comunitarias en promoción en salud integral con énfasis en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes

ACTIVIDAD NºAct.

Beneficiarios (10 a 19 años) Otras edades TotalM H

Talleres con adolescentes (monitoras; adolescentes en fundación, en colegios y liceos del macrosector, Instituciones (CONACE)

36 401 234 635

DIFUSION ESPACIO AMIGABLE(“tardes de cine amigables”, reunión matronas; JJVV “el salitre”; Esc, las Américas; CESFAM Pedro de Valdivia; Esc. Campos Deportivos; Matronas CESFAM Villa Alegre; Alumnas Liceo Técnico Femenino; Liceo Carlos Condell de la Haza; Liceo Gabriela Mistral; Escuela Villa Alegre

30 189 610 111 1006

ACTIVIDADES DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN(entrevistas, reuniones, preparación de informes, recepción visitas servicio-cesfam;coordinación con otras instituciones(conace. Iglesias, juntas de vecinos, unidades vecinales, comité de vivienda; proyecto Rukalaf; otros

61

ESPACIO FACEBOOK (Página iniciada en julio de 2010)Acoge, orienta, realiza consejería , deriva al espacio y a otro centros de salud según pertenecía. Facebook es método validado por ellos y ellas ( con tiempo de conexión mínimo diario de una hora)

282 adolescentes inscritos al 30 de septiembre de 2010

(en noviembre cuenta con 556 amigos/as adolescentes y jóvenes)

TOTAL 36 401 234 635

RESUMEN BENEFICIARIOS PROGRAMA ESPACIOS AMIGABLES ADOLESCENTES ENERO-SEPTIEMBRE 2010

RESUMEN H M TOTAL Otras edades TOTAL

Adolescentes ingresados a Programa “EAAA”-2010 61 126 187 187Ingresos julio-dic 2009 21 44 65 65Examen médico preventivo (2009-2010) 40 60 100 100Consejerías en salud sexual y reproductivas 128 349 477 477*Intervención en crisis 3 7 10 10Consultas (ginecológicas y por sospecha de embarazo) 97 97 97Controles de gestación (sólo pesquisa y derivación al centro de pertenencia) 0 0

Adolescentes en Control de fertilidad 28 58 86Evaluaciones Riesgo (matriz Salud Familiar) 48Diagnostico de embarazo 5 5Adolescentes en talleres realizado por integrantes del EAAA, fuera de la fundación 234 401 635 635

Adolescentes que participan en las actividades de difusión realizadas por las integrantes del EAAA, fuera de la fundación

189 610 799 111 1000

112

Page 115:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Adolescentes inscritos (julio-septiembre) en pagina facebook “Espacio Amigable Adolescentes Temuco” (Creado en julio 2010)

282 282

Nota: *70 consejerias en salud sexual y reproductiva se han realizado el Liceo Carlos Condell.

** en salud sexual y reproductiva se realiza más de una consejería en el periodo, asociado a inicio de método, cambio de método, embarazo, apego y otras.

Beneficiarios directos: 1802

Beneficiarios indirectos: 9010

Total de beneficiarios del programa: 10.820 personas

14.- EVALUACION DE RECURSO HUMANOLas políticas en recursos humanos, desarrolladas en los últimos años, están dirigidas a la satisfacción de las diversas aspiraciones del personal, ya sea en materia de remuneraciones, capacitación y condiciones laborales, entre otras.

El Departamento de Salud ha mantenido como política permanente cumplir con el pago oportuno de todas las asignaciones adicionales en materia de remuneraciones.

14.1.- Disponibilidad de Recurso Humano en relación a la Población Beneficiaria inscrita en los Centros de Salud dependientes de la Municipalidad de Temuco.

RRHH ideal por 10.000 beneficiarios

Recurso Huma-no

Hrs.x 10.000 beneficiarios

Jornadas de 44 hrs.

Poblac. x 44 hrs.

Médico 24.18 3,02 3308

Odontólogo 14.38 1,80 5564

Enfermera 18.48 2,31 4329

Matrona 15.25 1,91 5245

A. Social 8,84 1,10 9050

Nutricionista 9.02 1,13 8874

Kinesiólogo 8.23 1,03 9715

Psicólogo 7.37 0,92 10857

Tec. Paramédico 25.60 3,20 3125

RRHH contratado según población inscrita por centro año 2010

113

Page 116:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Recurso Huma-no

Villa Ale-gre Arquenco Pedro de

Valdivia El Salar Santa Rosa Amanecer Pueblo

Nuevo Labranza Boyeco

Médico 7,3 1 5,5 1 11,25 13 7,1 4,25 1Odontólogo 5,0 0,5 2,25 0,5 5 5,8 3 2 0,5Enfermera 5,5 1 3,5 1 7 9,5 5 4 1Matrona 4,3 0,8 3 0,8 6,8 7,5 3,75 2,5 0,5A. Social 2,5 0,5 2 0,5 3 4,25 2,25 2 1Nutricionista 3,8 0,3 2,5 0,3 3 4,5 2,5 1,8 0,5Kinesiólogo 3,0 0 1,5 0 3,5 6,5 3,5 2,3 0,5Psicólogo 2,0 0,5 2 0,5 2,5 4,3 2,5 2 0Tec. Paramédico 30,0 2,5 23,25 2,5 33,5 40,8 23 21 4

14.2.- Áreas Críticas del Recurso Humano:

2.1.- Cargos vacantes de profesionales Médicos y EnfermerasDurante el año el año 2010 persiste la imposibilidad de cubrir cargos vacantes de médicos y enfermeras definidos en dotación y que cuentan con financiamiento, debido a que las remuneraciones fijadas para la Categoría A y B de la Carrera Funcionaria de este Departamento de Salud, son inferiores a las que son ofrecidas por otras comunas de la Región y por el sector privado de Temuco. Se propuso y se implementó preliminarmente una asignación municipal para médicos con el objeto de estimular su permanencia pero dado su bajo monto no logró los objetivos para lo que se planteó.

2.2.- Brechas de Recurso Humano para la ejecución de Modelo de Salud FamiliarSe presenta a continuación tablas de RRHH donde se señalan las horas de dotación actual contratada y las brechas existentes considerando la propuesta del MINSAL en relación al RRHH requerido para el Modelo de Salud Familiar. Además se presenta las horas según establecimiento y su proporción en relación a la población validada a Mayo 2008.

Recurso Humano Hrs.x 10.000 beneficiarios

Jornadas de 44 hrs.

Poblac. X 44 hrs.

Requerimiento según población

Jornadas contra-tadas Año 2010 Brecha

Médico 24.18 3,02 3308 50,7 52,5 -1,8Odontólogo 14.38 1,80 5564 30,2 24,5 5,7Enfermera 18.48 2,31 4329 38,8 40,5 -1,7Matrona 15.25 1,91 5245 32,0 30,3 1,8A. Social 8,84 1,10 9050 18,5 20,5 -2,0Nutricionista 9.02 1,13 8874 18,9 19,0 -0,1Kinesiólogo 8.23 1,03 9715 17,3 20,8 -3,5Psicólogo 7.37 0,92 10857 15,5 19,0 -3,5Tec. Paramédico 25.60 3,20 3125 53,7 193,5 -139,8

114

Page 117:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud comunal 2011.-

Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept. Sept.

23.437 32.460 43.860 23.793 17.167 16.937 3.878

Médico 3,02 158 3,6 7,08 -3,49 352 8 9,80 -1,80 495 11,25 13,25 -2,00 275 6,25 7,185 -0,94 198 4,5 5,18 -0,68 187 4,25 5,11 -0,86 44 1 1,17 -0,17

Odontólogo 1,8 132 3 4,22 -1,22 220 5 5,84 -0,84 132 3 7,89 -4,89 154 3,5 4,283 -0,78 88 2 3,09 -1,09 88 2 3,05 -1,05 44 1 0,70 0,30

Enfermera 2,31 176 4 5,41 -1,41 264 6 7,50 -1,50 396 9 10,13 -1,13 209 4,75 5,496 -0,75 132 3 3,97 -0,97 88 2 3,91 -1,91 55 1,25 0,90 0,35

Matrona 1,91 198 4,5 4,48 0,02 202 4,6 6,20 -1,61 308 7 8,38 -1,38 187 4,25 4,544 -0,29 121 2,75 3,28 -0,53 110 2,5 3,23 -0,73 44 1 0,74 0,26

A. Social 1,1 88 2 2,58 -0,58 154 3,5 3,57 -0,07 154 3,5 4,82 -1,32 110 2,5 2,617 -0,12 88 2 1,89 0,11 88 2 1,86 0,14 22 0,5 0,43 0,07

Nutricionista 1,13 110 2,5 2,65 -0,15 110 2,5 3,67 -1,17 132 3 4,96 -1,96 121 2,75 2,689 0,06 88 2 1,94 0,06 77 1,75 1,91 -0,16 22 0,5 0,44 0,06

Kinesiólogo 1,03 176 4 2,41 1,59 154 3,5 3,34 0,16 253 5,75 4,52 1,23 121 2,75 2,744 0,01 66 1,5 1,98 -0,48 88 2 1,74 0,26 22 0,5 0,40 0,10

Sicólogo 0,92 110 2,5 2,16 0,34 132 3 2,99 0,01 176 4 4,04 -0,04 88 2 2,189 -0,19 66 1,5 1,58 -0,08 88 2 1,56 0,44 22 0,5 0,36 0,14

Tec. Param. S.F. 3,2 220 5,0 7,50 -2,50 528 12,00 10,39 1,61 462 10,50 14,04 -3,54 264 6,00 7,614 -1,61 253 5,75 5,49 0,26 176 4,00 5,42 -1,42 44 1,00 1,24 -0,24

Sept. Sept.

3.492 2.727

Médico 3,02 33 0,75 1,055 -0,30 44 1 0,82 0,18

Odontólogo 1,8 22 0,5 0,629 -0,13 22 0,5 0,49 0,01

Enfermera 2,31 44 1 0,807 0,19 44 1 0,63 0,37

Matrona 1,91 44 1 0,667 0,33 44 1 0,521 0,48

A. Social 1,1 22 0,5 0,384 0,12 22 0,5 0,30 0,20

Nutricionista 1,13 11 0,25 0,395 -0,14 11 0,25 0,308 -0,06

Kinesiólogo 1,03 0 0,36 -0,36 0 0,28 -0,28

Sicólogo 0,92 22 0,5 0,321 0,18 22 0,5 0,25 0,25

Tec. Paramédico 3,2 88 2,00 1,117 0,88 88 2,00 0,87 1,13

Higienista Dental 44 1,00 44 1,00

Administrativos 44 1 44 1Aux. Servicio 44 1 44 1

2131 440 10,0 3246Otros Tec. Param. 484 11,0

Jor-nadas Ideal Bre-

chaJor-

nadas Ideal Bre-cha

Hrs. Contr.

Jor-nadas Ideal Bre-

chaHrs.

Contr.Jor-

nadas Ideal Bre-cha

Hrs. Contr.

Jor-nadas Ideal Bre-

chaHrs.

Contr.

Boyeco + Conoco y Collimallin

Hrs. Contr.

Jor-nadas Ideal Bre-

chaHrs.

Contr.Jor-

nadas Ideal Bre-cha

Hrs. Contr.

AMANECER Poblac. 2010

VILLA ALEGRE Poblac. 2010

P. DE VALDIVIA Poblac. 2010

LABRANZA Poblac. 2010

Brecha

Jorna-das

Ideal x 10.000 habit.

PUEBLO NUEVO Poblac. 2010

SANTA ROSA Poblac. 2010

902 20,5 2140 440 10,0 2379 363 8,3 2081 264 6,0 2.823 132 3,0 1293

Brecha

Jorna-das

Ideal x 10.000 habit.

CECOF ARQUENCO Poblac. 2010

CECOF EL SALAR Poblac. 2010

Hrs. Contr.

Jor-nadas Ideal Bre-

cha

3492 2727

3492 2727

Bre-cha

Hrs. Contr.

Jor-nadas Ideal

115

Page 118:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

14.3.- Asignaciones Municipales 2010.

Considerando lo dispuesto en el artículo 45º de la ley Nº 19.378, Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal, y lo señalado en el artículo 82º del Reglamento de la carrera funcionaria del personal regido por el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal, contenido en el Decreto Nº 1.889 del Ministerio de Salud, se solicita la aprobación de las siguientes asignaciones municipales para el año presupuestario 2010:

Asignaciones Municipales para el año Presupuestario 2010 Asignación Municipal de Ruralidad:

Para el personal Auxiliar Paramédico de las Postas Rurales de Collimallín y Conoco, equivalente a la suma de $142.900.- bimestrales. Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010.

Para el personal de la Clínica Dental Móvil, equivalente a la suma de $91.500.- mensuales para la categoría A, y de $45.700.- mensuales para las categorías C, D, E y F, pagándose en forma proporcional a las rondas efectivamente realizadas a las postas de Collimallín y Conoco, y Estaciones Médico Rurales, correspondiéndoles percibirla durante los días en que los funcionarios hagan uso de Licencia Médica y feriado legal. Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010.

Asignación Municipal por Jefatura del Centro de Salud Escolar y Adolescente, equivalente al 10% del sueldo base más la asignación de atención primaria, siempre y cuando la función sea ejercida efectivamente, pagándose en forma mensual. Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010.

Asignación Municipal para Choferes , equivalente a la suma de $24.700.- mensual. Será pagada sólo a los funcionarios que cumplen dicha función por mas de un año en forma continua y que ostenten contrato vigente al 31.12.2009. Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010.

Asignación Municipal Subdirectores Centros de Salud Familiar Amanecer, Santa Rosa, Villa Alegre, Pedro de Valdivia y Consultorio Rural Boyeco, equivalente al 12 % de la suma del sueldo base más la asignación de atención primaria y se pagará mensualmente, siempre y cuando la función sea ejercida efectivamente. Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010.

Asignación Municipal de Antigüedad, equivalente a la suma de $61.800.- bimestrales, para todos los funcionarios que cumplan más de 32 años de antigüedad debidamente acreditados y que además se encuentren encasillados en el nivel Nº 1 de la carrera funcionaria y tengan menos de 60 años si son mujeres y menos de 65 años en el caso de los varones, considerando la existencia del beneficio de incentivo al retiro voluntario otorgado en virtud de las Ley Nº 20.157 y Nº 20.250. Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010.

116

Page 119:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

Asignaciones Municipales para profesionales Médicos y Dentistas: Médicos Contratados para desempeñar sus funciones en los Servicios de

Atención Primaria de Urgencia (S.A.P.U.), a los profesionales Médicos de la categoría “A”, contratados en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia, les corresponderá una asignación compensatoria de monto variable, toda vez que la remuneración por hora contratada que le correspondiere percibir al profesional de acuerdo al nivel en que sea encasillado en la carrera funcionaria vigente para el personal del Departamento de Salud de Temuco, fuere inferior a un valor de $11.500.- por hora trabajada de lunes a domingo. Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010.

Turnos realizados por profesionales Médicos en los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (S.A.P.U.), a los profesionales Médicos de la categoría “A”, contratados en el Departamento de Salud y que realicen Turnos en los Servicios de Atención Primaria de Urgencia, se les pagará una asignación compensatoria de $11.500.- por hora trabajada de lunes a domingo. Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010.

Turnos de Extensión Médica y Dental realizados en los Centros de Salud, a los profesionales Médicos y Dentistas de la categoría “A”, contratados en el Departamento de Salud y que realicen Turnos de Extensión Médica y Dental, se les pagará una asignación compensatoria de $9.400.- por hora trabajada de lunes a viernes y de $11.500.- en días sábados, domingos y festivos, en el marco del Programa de Mejoramiento de la Atención Primaria de Salud Municipal. Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010.

Cabe hacer presente que el costo de las asignaciones Nº 6, letra a) y b) se financia con aportes externos vía Convenios suscritos con el Servicio de Salud Araucanía Sur, de apoyo a la gestión y funcionamiento de los SAPU, en forma anual.

Asignación Municipal Profesionales Psicólogos, a los profesionales Psicólogos contratados en el Departamento de Salud Municipal, que mantenían contratos de trabajo vigentes al 31.12.2007 (Ley Nº 19.378), les corresponderá una asignación de monto fijo según el nivel de la carrera funcionaria en que se encuentren encasillados al momento de su aprobación. Dicha asignación se pagará bimestralmente y en forma proporcional a la jornada que tengan contratada. Cabe señalar, que los montos propuestos para el presente año equivalen al 80% de los pagados durante el año 2009.

Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010. Los montos a pagar por profesional son los siguientes:

117

Page 120:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

Nº NOMBRE PROFESIONAL PSICOLOGO ESTABLECIMIENTO HORAS MONTO BIMESTRAL

1 ALARCON ESPINOZA MARINA CRISTINA CES ESCOLAR Y ADOLESC. 22 185.1652 ALISTER BISCAR ISABEL CESFAM AMANECER 44 342.5333 ALVEAR MENDOZA MARIA LORETO CESFAM SANTA ROSA 33 235.7714 ARIAS ARANEDA LETICIA ANGELICA CESFAM SANTA ROSA 44 319.4185 BAHAMONDES PARRA TATIANA VALESKA CES ESCOLAR Y ADOLESC. 22 157.1806 DIAZ VASQUEZ ROCIO DEL CARMEN CES RURAL BOYECO 22 157.1807 ELGUETA HORN MARCELA ANDREA CESFAM PUEBLO NUEVO 44 398.1108 LIRA REGUEIRA MARIA FERNANDA CES ESCOLAR Y ADOLESC. 22 212.9459 MENA GONZALEZ PAOLA ANDREA CESFAM LABRANZA 22 157.18010 PAUCHARD CORTES PAULINA CESFAM AMANECER 22 199.05511 POO FIGUEROA ANA MARIA TERESA CESFAM VILLA ALEGRE 22 268.50712 SALAZAR VILLARROEL DEYANIRA CESFAM VILLA ALEGRE 33 256.90013 SANHUEZA LEFENDA DANIELA LORETO CESFAM VILLA ALEGRE 33 298.58314 SEGOVIA CAUCAMAN CARMEN GLORIA CECOF VILLA ARQUENCO 44 314.35915 SOTO ESPINOZA VICTOR MANUEL CES PEDRO DE VALDIVIA 22 157.18016 SUAZO SCHWENCKE GABRIELA LEONOR CESFAM AMANECER 44 509.23417 TRONCOSO GALLARDO EDUARDO MAURICIO CESFAM PUEBLO NUEVO 22 226.83518 ULLOA MORGENSTERN GUIDO ROBERTO CESFAM SANTA ROSA 44 453.66919 VERA HARO ANA MARIA CES ESCOLAR Y ADOLESC. 33 340.25220 VERGARA QUEZADA EDUARDO ANDRES CESFAM AMANECER 44 481.45521 ZUÑIGA ALVAREZ CARMEN ISABEL CES PEDRO DE VALDIVIA 44 318.390

Asignación Municipal por Jefaturas de Establecimientos Dependientes, Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOF) y Micro-Centro de Salud Amanecer, equivalente al 10% del sueldo base más la asignación de atención primaria, pagándose en forma mensual y proporcional al tiempo en que efectivamente se ejerza dicha función. Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010.

Asignación Municipal Coordinación Programa Comunal Salud Familiar en Domicilio y Promoción de la Salud; equivalente al 15% del sueldo base más la asignación de atención primaria, del nivel y categoría del funcionario pagándose en forma mensual y proporcional al tiempo en que efectivamente se ejerza dicha función. Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010.

Asignación Municipal por Permanencia y Productividad Profesionales Médicos ; a los profesionales Médicos del Departamento de Salud Municipal, les corresponderá una asignación municipal de monto variable, toda vez que estos hayan permanecido contratados en forma ininterrumpida en alguno de los establecimientos dependientes del DSM de Temuco, teniendo en consideración la jornada contratada, el horario en que se efectúa, la realización de turnos de Extensión Médica y Turnos de S.A.P.U., según se señala en la siguiente tabla:

118

Page 121:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

Se considerará que se cumple el requisito de haber realizado Extensión Horaria y Turnos S.A.P.U., si el funcionario efectúa esta actividad adicional al menos 2 veces al mes. La asignación se mantendrá durante los días en que los funcionarios hagan uso de feriado Legal, procediéndose al descuento de los días en que estos se encuentren con licencia médica o con permiso sin goce de remuneraciones. Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010.

Asignación Municipal por Jefatura Consultorio Rural Boyeco; equivalente al 20% del sueldo base más la asignación de atención primaria, pagándose en forma mensual y proporcional al tiempo en que efectivamente se ejerza dicha función. Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010.

Asignación Municipal Coordinador Atención Rural Comunal; equivalente al 3% del sueldo base más la asignación de atención primaria, pagándose en forma mensual y proporcional al tiempo en que efectivamente se ejerza dicha función. Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010.

Asignación Municipal Coordinación Servicios de Atención Primaria de Urgencia (S.A.P.U.); equivalente al 3% del sueldo base más la asignación de atención primaria, pagándose en forma mensual y proporcional al tiempo en que efectivamente se ejerza dicha función. Su financiamiento fue considerado en Presupuesto de gastos en personal para el año 2010.

14.4.- EVALUACIÓN DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

Jornada (Hrs. Semanales)

Extensión Horaria

Turnos SAPU Valor Mensual

44 No No 50.00044 No Si 80.00044 Si No 80.00044 Si Si 100.000

44 en horario diferido No No 50.00033 No No 033 No Si 50.00033 Si No 50.00033 Si Si 70.000

33 en horario diferido No No 50.00022 No No 022 No Si 50.00022 Si No 50.00022 Si Si 70.000

22 sólo en las tardes No No 50.000

119

Page 122:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

La Reforma a la Salud implica todo un proceso de cambios dentro del Sistema de Salud Pú-blica, muchos de los cuales tienen que ver directamente con la labor que ejercen los funcio-narios de la Red Asistencial. Es primordial que ellos cuenten con las herramientas necesa-rias para desarrollar su labor en este escenario.

Entre los lineamientos estratégicos y requerimientos para el período 2006-2010 destacan: El fortalecimiento de la instalación del nuevo Modelo de Atención Integral con enfo-

que en Salud Familiar y Comunitaria. El desarrollo del Modelo de Gestión en Red local, regional y supra regional, orienta-

dos a otorgar una atención centrada en el usuario y uso eficiente de los recursos. El fortalecimiento del Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). El mejoramiento de la calidad de la atención y trato al usuario. La generación de estrategias de desarrollo organizacional para el mejoramiento de la

calidad de vida funcionaria y El mejoramiento de la Gestión y Desarrollo de las personas.

Este último punto incluye la implementación de diversos programas de capacitación para los funcionarios de la Red Asistencial, con una importante inversión de recursos.

Como una de las estrategias para facilitar el desarrollo del recurso humano, el personal que labora en Atención Primaria Municipal, junto con cumplir con actividades asistenciales, debe mantener vigentes sus conocimientos y capacidades, a fin de asegurar una atención de calidad a los beneficiarios. Se elaboró por parte del CCC para el año 2010 un Programa de capacitación como parte del Plan de Salud Comunal, de acuerdo a los lineamientos estratégicos ministeriales, a las necesidades relacionadas con las capacidades técnicas y habilidades del personal de salud para el mejor desempeño de sus funciones.

Durante el año 2010 se ha continuado fortaleciendo la estrategia de ejecución de actividades de capacitación por parte de los mismos equipos de profesionales, para lo cual se destina presupuesto para insumos, elaboración de material y apoyo logístico.

Como meta 2010 el Departamento de Salud de Temuco se propuso continuar desarrollando a través del Comité Comunal una capacitación anual de inducción en el Modelo de Salud Familiar a todos aquellos funcionarios nuevos que ingresen a la dotación. Dicha capacitación ha sido desarrollada anualmente por profesionales del Cesfam Pueblo Nuevo, Centro Formador de Pasantías Nacionales Además se propone mantener el 100% de capacitación de los funcionarios pertenecientes a la dotación y mejorar a un 80% el total de funcionarios que completan su puntaje de capacitación a Agosto 2011.

Otros de los lineamientos incorporados por el CCC en el Programa de Capacitación 2011 incluyen:

Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) Gestión Administrativa, Física y Financiera. Preparación para actuar frente a contingencias, emergencias y catástrofes.

FUNCIONARIOS CAPACITADOS DE SEPTIEMBRE 2009 A AGOSTO 2010.Nº FUNCIONARIOS DE DOTACION CAPACITADOS POR CATEGORIA Y POR CENTRO

120

Page 123:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

DE SALUD

CENTRO DE SALUD CATEGORIAS TOTALA B C D E F

AMANECER 18 35 29 11 16 8 117PUEBLO NUEVO 11 23 8 15 10 9 76SANTA ROSA 20 25 21 12 13 9 100VILLA ALEGRE 15 19 12 9 11 5 71PEDRO DE VALDIVIA 9 14 14 10 10 6 63LABRANZA 7 15 7 11 8 9 57BOYECO 0 4 0 2 2 2 10MODULO CAROLINA 2 0 2 1 0 0 5MODULO POMONA 2 0 1 0 1 0 4CECOF ARQUENCO 2 1 1 1 1 1 7CECOF EL SALAR 4 0 1 1 0 0 6CLINICA MOVIL 1 0 2 0 0 0 3CENTRO DE SALUD ESCOLAR 0 11 1 0 1 2 15DEPTO. DE SALUD 1 7 10 1 13 7 39TOTAL 92 154 109 74 86 58 573

Nº FUNCIONARIOS DE DOTACION CON PUNTAJE DE CAPACITACION COMPLETOPERÍODO SEPTIEMBRE 2009 – AGOSTO 2010

CENTRO DE SALUDCATEGORIAS TOTALA B C D E F

AMANECER 15 32 27 8 15 7 104PUEBLO NUEVO 8 15 7 7 9 4 50SANTA ROSA 11 22 18 6 9 3 69VILLA ALEGRE 10 14 11 2 8 4 49PEDRO DE VALDIVIA 7 11 10 6 10 3 47LABRANZA 4 14 7 4 7 3 39BOYECO 0 1 0 0 1 0 2MODULO CAROLINA 1 0 0 1 0 0 2MODULO POMONA 1 0 1 0 0 0 2CECOF ARQUENCO 1 2 1 0 1 0 5CECOF EL SALAR 4 0 1 1 0 0 6CLINICA MOVIL 1 0 2 0 0 0 3CENTRO DE SALUD ESCOLAR 0 4 1 0 3 0 8DEPTO. DE SALUD 1 6 7 1 10 5 30TOTAL 64 121 93 36 73 29 416

CURSOS ORGANIZADOS Y/O DICTADOS POR DEPARTAMENTO DE SALUD DURANTE EL AÑO 2010.

 N° NOMBRE CAPACITACION DICTADO POR

121

Page 124:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

1 PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA INTEGRANTES COMITES DE CAPACITACION DEPTO. SALUD

2 ACTUALIZACION EN INFLUENZA DEPTO. SALUD

3 ACTUALIZACION EN PATOLOGIAS GES DEPTO. SALUD

4 ACTUALIZACION EN PATOLOGIAS GES DEPTO. SALUD

5 CALIDAD DE ATENCION EN SALUD UNIVERSIDAD AUTONOMA

6 INTRODUCCION A LA SALUD FAMILIAR DEPTO. SALUD

7 CURSO AUTOCUIDADO PARA FUNCIONARIOS CESFAM VILLA ALEGRE DEPTO. SALUD

8 CURSO AUTOCUIDADO PARA FUNCIONARIOS CESFAM AMANECER DEPTO. SALUD

9 CURSO AUTOCUIDADO PARA FUNCIONARIOS CESFAM AMANECER DEPTO. SALUD

10 TOMA DE ALCOHOLEMIA EN SAPU SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR

11 1er. CURSO: HERRAMIENTAS DIAGNOSTICAS DISPONIBLES EN ATENCION PRIMA-RIA DEPTO. SALUD

12 CURSO AUTOCUIDADO EN TEMAS DE SALUD FUNCIONARIOS DEPTO. SALUD DEPTO. SALUD

13 ENFERMEDAD DE PARKINSON: DIAGNOSTICO E INTERVENCION DEPTO. SALUD

14 “FORTALECIMIENTO DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR" DEPTO. SALUD

15 “ENCUENTRO DE SALUD Y AUTOCUIDADO - Cesfam Santa Rosa” NUEVE MIL PRODUCCIO-NES

16 TALLER DE AUTOCUIDADO CESFAM LABRANZA DEPTO. SALUD

17 “JORNADA DE AUTOCUIDADO Y CUIDADOS DE EQUIPOS DE SALUD DEPTO. SALUD

18 MOTIVACION LABORAL Y TECNICAS PARA EL MANEJO DEL STRESS DEPTO. SALUD

19 "SISTEMA DE URGENCIAS" SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR

20 “PRINCIPIOS BASICOS PARA LA ATENCION DE SALUD MENTAL EN APS" DEPTO. SALUD

21 PLANIFICACION ESTRATEGICA EQUIPO GESTOR PEDRO DE VALDIVIA DEPTO. SALUD

22 PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA PARA EQUIPOS PASANTÍAS SALUD FAMILIAR DEPTO SALUD

23 CURSO DE ESTERILIZACIÓN ECOLAB

24 CURACION INTEGRAL DE HERIDAS 3M CHILE

25 “AUTOCUIDADO INDIVIDUAL Y DE EQUIPO EN INSTITUCIONES DE SALUD” UNIVERSIDAD MAYOR

26 “TRABAJO EN EQUIPO Y MANEJO DE CONFLICTOS MUTUAL DE SEGURIDAD

27 JORNADA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MUTUAL DE SEGURIDAD

122

Page 125:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN AL 31 DICIEMBRE 2010

Nº LINEA-MIENTO ES-TRATEGICO

NOMBRE ACTIVIDAD DE CAPACITA-CION

NUMERO DE PARTICIPANTES POR CATEGORIA

FECHA EJECUCIÓNA (Médi-cos, Odont,

QF,etc.)

B (Otros

Profesio-nales)

C (Técni-cos Nivel Superior)

D (Técni-cos de Salud)

E (Admi-nis-trativos

Salud)

F (Auxilia-res servi-

cios Salud) TOTAL

2PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA INTEGRANTES COMITES DE CAPACITACION

4 7 6 6 3 2 28 30-03-2010

4 ACTUALIZACION EN INFLUENZA 13 32 0 0 0 0 45 26-04-2010

3 ACTUALIZACION EN PATOLO-GIAS GES 0 1 6   34 14 55 09-07-2010

3 ACTUALIZACION EN PATOLO-GIAS GES 9 19 18 6 2 1 55 29-07-2010

3 CALIDAD DE ATENCION EN SALUD 1 7 6 5 24 6 49 02-07-2010

1 INTRODUCCION A LA SALUD FA-MILIAR 5 20 4 9 7 5 50 05 Y 06.08.2010

5CURSO AUTOCUIDADO PARA FUNCIONARIOS CESFAM VILLA ALEGRE

11 14 15 8 9 6 63 31-03-2010

5CURSO AUTOCUIDADO PARA FUNCIONARIOS CESFAM AMA-NECER

3 11 11 1 1 2 29 28-07-2010

5CURSO AUTOCUIDADO PARA FUNCIONARIOS CESFAM AMA-NECER

2 13 12 2 9 4 42 04-08-2010

123

Page 126:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

14.5.- EVALUACIÓN DE LA DOCENCIALa Municipalidad de Temuco y diversas Instituciones Educacionales de la Comuna han celebrado convenios docente asistenciales, a través de los cuales se establece que los centros de salud primaria municipal se constituyen en campo clínico para prácticas curriculares y laborales, tanto de carreras técnicas como profesionales.

Convenios Docentes Asistenciales vigentes: Centro de Formación Técnica INACAP, con fecha 01 de Agosto 2001. Instituto de Capacitación Sanitaria de Chile ltda., con fecha 30 de Enero 2006. Centro de Formación Técnica “Teodoro Wickel Kluwen”, con fecha 30 Enero 2006. Liceo Carlos Condell de la Haza, con fecha 20 de Marzo 2006. Centro de Formación Técnica Santo Tomás, con fecha 30 de Enero 2008. Universidad de la Frontera, con Fecha 20 de Mayo 2008. Universidad Mayor de Temuco, con fecha 30 de Diciembre 2008. Universidad Autónoma de Temuco, con fecha 07 de Abril 2009.

INSTITUTO CARRERA ESTABLECIMIENTOSINACAP TENS TODOSINCASACH PODOLOGOS TODOSCFT TEODORO WICKEL TENS TODOSLICEO CARLOS CONDELL TÉCNICOS EN SALUD TODOS

CFT SANTO TOMAS

TECNICO EN ENFERMERIA DE NIVEL SUPERIORTECNICO EN ENFERMERIA GINECO-OBSTETRICATECNICO NIVEL SUPERIOR EN PODOLOGÍA

VILLA ALEGREPEDRO DE VALDIVIA

SANTA ROSAPUEBLO NUEVO

AMANECERAIEP CARRERAS DE LA ESCUELA DE SALUD LOS CESFAM

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

MEDICINAODONTOLOGIAENFERMERIATECNOOGIA MEDICAFONOAUDIOLOGIAOBSTETRICIAKINESIOLOGIANUTRICION

VILLA ALEGRESANTA ROSA

PUEBLO NUEVOAMANECER

PEDRO DE VALDIVIA

UNIVERSIDAD MAYOR

MEDICINAENFERMERIAKINESIOLOGIATERAPIA OCUPACIONALTECNOLOGIA MEDICANUTRICION Y DIETÉTICAPSICOLOGÍA

SANTA ROSA

UNIVERSIDAD AUTONOMACARRERAS DE FACULTAD DE SALUD

PRIORITARIO:PUEBLO NUEVO

NO PRIORITARIO:VILLA ALEGRE

PEDRO DE VALDIVIASANTA ROSAAMANECER

Instituto profesional AIEP, con fecha 22 de Julio 2010.

NÚMERO ALUMNOS EN PRÁCTICA POR CENTRO DE SALUD

124

Page 127:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

ENERO – DICIEMBRE 2010

ESTABLECIMIENTO/ VillaAlegre

SantaRosa Amanecer Pueblo

NuevoPedro

Valdivia Labranza Rural TOTALINSTITUCIÓN

Univ. Frontera 8 10 36 11 51 12 40 168Univ. Autónoma 8 0 27 27 0 0 0 62Univ. Mayor 0 71 1 0 0 0 0 72CFT INACAP 23 71 81 22 2 14 0 213CFT Santo Thomas 0 1 5 60 1 3 0 70CFT Teodoro Wickel 0 0 0 0 0 0 0 0CFT AIEP 14 14 0 0 11 11 0 50Liceo Carlos Condell 2 1 0 2 1 2 0 8

TOTAL 55 168 150 122 66 42 40 643Durante el año 2010 se concretó la firma del Convenio con el Instituto profesional AIEP.

El mayor número de alumnos que desarrolla práctica en los centros de salud corresponde a carreras técnicas, con 341 alumnos que representan el 53% y 302 alumnos de carreras profesionales, que equivalen al 47% del total de prácticas realizadas en el período. Destaca el aumento de un 63,2% de alumnos no profesionales en comparación al año 2009.

14.6.- Evaluación del ausentismo laboral

N° de días de Licencia Médica por estamento Enero-Diciembre 2010

93

2.247

611

2

691

33

1.912

361

1.104

248

809

125 4 - 127

3.851

3.387

2.786

701299

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

Dire

ctor

Méd

icos

Odo

ntól

ogos

Quí

mic

os F

arm

acéu

ticos

Asis

tent

es S

ocia

les

Educ

. Dife

renc

ial /

Pár

vulo

s

Enfe

rmer

as

Kine

siól

ogos

Mat

rona

s

Nut

ricio

nist

as

Psic

ólog

os

Técn

olog

os M

édic

os

Tera

peut

a O

cupa

cion

al

Prof

esor

Ed.

Fís

ica

Otro

s Pr

ofes

iona

les

Técn

icos

de

Niv

el S

uper

ior

Técn

icos

Par

améd

icos

Adm

inis

trativ

os

Auxi

liare

s de

Ser

vici

o

Cho

fere

s

125

Page 128:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

EVALUACIÓN DEL AUSENTISMO LABORALNUMERO DE DIAS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ESTAMENTO- ENERO – DICIEMBRE 2010

DEPARTAMENTO DE SALUD

ESTAMENTO DPTO. SALUD

CESFAM AMANECER

CESFAM P.NUEVO

CESFAM S.ROSA

CESFAM V.ALEGRE

CESFAM P.-VALDIVIA

CESFAM LABRANZA

CES BO-YECO

CES ES-COLAR

CECOF AR-QUENCO

CECOF EL SA-

LAR

CECOF LAS

QUILAS TOTAL

Director - 11 - 47 4 10 21 - - - - - 93

Médicos - 680 212 506 185 144 206 11 - 2 301 - 2.247

Odontólogos - 78 75 157 26 184 20 29 - 38 4 - 611

Químicos Farmacéuticos - 2 - - - - - - - - - - 2

Asistentes Sociales 5 298 45 52 15 40 121 5 64 - 5 41 691

Educ. Diferencial / Párvulos - 4 14 15 - - - - - - - - 33

Enfermeras 48 898 97 116 31 598 55 - - 5 32 32 1.912

Kinesiólogos - 134 105 77 22 11 12 - - - - - 361

Matronas - 456 140 344 72 25 9 7 37 12 2 - 1.104

Nutricionistas - 45 8 60 46 38 39 12 - - - - 248

Psicólogos - 206 54 5 205 46 141 22 118 - 12 - 809

Técnologos Médicos - - 66 43 - 8 8 - - - - - 125

Terapeuta Ocupacional - 4 - - - - - - - - - - 4

Profesor Ed. Física - - - - - - - - - - - - -

Otros Profesionales 42 - 85 - - - - - - - - - 127

Técnicos de Nivel Superior 131 1.349 777 680 301 257 211 92 8 34 11 - 3.851

Técnicos Paramédicos 13 843 725 640 504 275 224 6 - 34 111 12 3.387

Administrativos 267 1.127 385 373 190 231 174 12 7 12 8 - 2.786

Auxiliares de Servicio 28 42 110 168 189 20 64 28 35 - 17 - 701

Choferes 20 30 93 75 9 12 21 39 - - - - 299

TOTAL 554 6.207 2.991 3.358 1.799 1.899 1.326 263 269 137 503 85 19.391

126

Page 129:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

N° de días de licencia médica por establecimiento. Enero- Diciembre 2010

554

6.207

2.9913.358

1.799 1.8991.326

263 269 137503

85-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

DPT

O.

SALU

D

CES

FAM

AMAN

ECER

CES

FAM

P.N

UEV

O

CES

FAM

S.R

OS

A

CES

FAM

V.AL

EGR

E

CES

FAM

P.VA

LDIV

IA

CES

FAM

LABR

ANZA

CES

BOYE

CO

CES

ESC

OLA

R

CEC

OF

ARQ

UEN

CO

CEC

OF

EL S

ALAR

CEC

OF

LAS

QU

ILAS

El mayor número de días de licencias médicas, se agrupan en los Centros de Salud Familiar Santa Rosa y Amanecer, lo anterior está relacionado con que estos establecimientos tienen una mayor dotación con respecto a los otros centros de la comuna.

COMPARATIVO Nº DE DIAS DE LICENCIAS MÉDICAS REEMPLAZADASV/S Nº DE DIAS DE LICENCIAS MÉDICAS PRESENTADAS DEPARTAMENTO DE SALUD

ENERO – DICIEMBRE 2010

ESTAMENTO Nº TOTAL DE DIAS DE LICENCIAS MEDICAS

Nº DE DIAS DE LICENCIAS MEDICAS REEMPLAZADAS

% DE Nº DE DIAS REEMPLAZADOS

Director 93 - 0,0%Médicos 2.247 664 29,6%Odontólogos 611 193 31,6%Químicos Farmacéuticos 2 - 0,0%Asistentes Sociales 691 511 74,0%Educ. Diferencial / Párvulos 33 - 0,0%Enfermeras 1.912 526 27,5%Kinesiólogos 361 118 32,7%Matronas 1.104 929 84,1%Nutricionistas 248 57 23,0%Psicólogos 809 395 48,8%Técnologos Médicos 125 25 20,0%Terapeuta Ocupacional 4 - 0,0%Profesor Ed. Física - - 0,0%Otros Profesionales 127 - 0,0%Técnicos de Nivel Superior 3.851 1.416 36,8%Técnicos Paramédicos 3.387 3.197 94,4%Administrativos 2.786 1.549 55,6%Auxiliares de Servicio 701 189 27,0%Choferes 299 136 45,5%

TOTAL 19.391 9.905 51,1%

127

Page 130:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

NUMERO DE DIAS DE LICENCIAS MÉDICAS REEMPLAZADAS POR ESTAMENTODEPARTAMENTO DE SALUDENERO – DICIEMBRE 2010

ESTAMENTO

ESTABLECIMIENTO

TOTALDPTO. SALUD

CESFAM AMANECER

CESFAM P.NUEVO

CESFAM S.ROSA

CESFAM V.ALEGRE

CESFAM P.-VALDIVIA

CESFAM LABRANZA

CES BOYE-CO

CES ES-COLAR

CECOF AR-QUENCO

CECOF EL SA-

LAR

CECOF LAS QUILAS

Director - - - - - - - - - - - - -

Médicos - - - 269 - - 118 - - - 277 - 664

Odontólogos - - - 16 - 177 - - - - - - 193

Químicos Farma-céuticos - - - - - - - - - - - - -

Asistentes Socia-les - 252 - 186 - 15 58 - - - - - 511

Educ. Diferencial / Pár-

vulos- - - - - - - - - - - - -

Enfermeras - 80 - - - 446 - - - - - - 526

Kinesiólogos - 73 - 45 - - - - - - - - 118

Matronas - 486 122 276 45 - - - - - - - 929

Nutricionistas - - - 7 15 15 20 - - - - - 57

Psicólogos - 116 - - 224 - 10 - 45 - - - 395

Técnologos Médi-cos - - 18 7 - - - - - - - - 25

Terapeuta Ocu-pacional - - - - - - - - - - - - -

Profesor Ed. Físi-ca - - - - - - - - - - - - -

Otros Profesiona-les - - - - - - - - - - - - -

Técnicos de Nivel Superior - 750 194 197 30 225 20 - - - - - 1.416

Técnicos Para-médicos - 616 941 775 510 142 123 24 - - 66 - 3.197

Administrativos 90 850 244 212 15 111 27 - - - - - 1.549

Auxiliares de Ser-vicio - - 89 15 70 - 15 - - - - - 189

Choferes - - 92 38 - - - 6 - - - - 136

TOTAL 90 3.223 1.700 2.043 909 1.131 391 30 45 - 343 - 9.905

128

Page 131:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

Se observa que el mayor porcentaje de licencias médicas reemplazadas, corresponde a aquellos estamentos que cumplen funciones técnicas transversales, en diferentes programas y con responsabilidades administrativas que hacen necesaria su presencia en los establecimientos.

El recurso Médico, solo se ha reemplazado en un 29,6 %, debido a la escasa oferta de este recurso disponible en el mercado.

Cabe señalar, que durante el año 2007 la Unidad de Recursos Humanos del Departamento de Salud, elaboró conjuntamente con la Dirección del Departamento de Salud una normativa referi-da a políticas, plazos y procedimientos en materia de Recursos Humanos, como una forma de normar y estandarizar los distintos procesos que deben ejecutarse al interior de dicha unidad.

DOTACION RECURSOS HUMANOS DE ATENCION V/S DIAS DE LICENCIA MEDICAPRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL AÑO 2010

TIPO DE DESCRIPCION CA-TEGORIA FUNCIONARIA CANTIDAD Nº HORAS Días Disponi-

bles Días L.M. %

Directores Consultorios 6 264 4.015 93 2,3 Médicos 71 2.310 21.175 2.247 10,6 Odontólogos 36 1.078 9.882 611 6,2 Químicos Farmacéuticos 3 77 706 2 0,3 Asistentes Sociales 28 902 8.268 691 8,4 Educ. Diferencial / Párvulos 6 143 1.311 33 2,5 Enfermeras 44 1.782 16.335 1.912 11,7 Kinesiólogos 28 913 8.369 361 4,3 Matronas 40 1.331 12.201 1.104 9,0 Nutricionistas 25 836 7.663 248 3,2 Psicólogos 29 836 7.663 809 10,6 Tecnólogos Médicos 9 330 3.025 125 4,1 Terapeuta Ocupacional 1 44 403 4 1,0 Otros Profesionales 8 352 3.227 127 3,9 Técnicos de Nivel Superior 111 4.752 43.560 3.851 8,8 Técnicos Paramédicos 94 3.762 34.485 3.387 9,8 Administrativos 94 4.015 36.804 2.786 7,6 Auxiliares de Servicio 48 1.859 17.041 701 4,1 Choferes 22 924 8.470 299 3,5TOTAL 704 26.554 244.603 19.391 7,9

129

Page 132:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

Relación días disponibles/días de licencia médica Enero-Diciembre 201043

.560

36.8

04

34.4

85

21.1

75

17.0

41

16.3

35

12.2

01

9.88

2

8.47

0

8.36

9

8.26

8

7.66

3

7.66

3

4.01

5

3.22

7

3.02

5

1.31

1

706

4033.

851

2.78

6

3.38

7

2.24

7

701 1.91

2

1.10

4

611

299

361

691

248

809

93 127

125

33 2 40

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

Téc

nico

s de

Niv

el S

uper

ior

Adm

inis

trativ

os

Téc

nico

s Pa

ram

édic

os

Méd

icos

Aux

iliare

s de

Ser

vici

o

Enf

erm

eras

Mat

rona

s

Odo

ntól

ogos

Cho

fere

s

Kin

esió

logo

s

Asi

sten

tes

Soci

ales

Nut

ricio

nist

as

Psi

cólo

gos

Dire

ctor

es C

onsu

ltorio

s

Otro

s Pr

ofes

iona

les

Tec

nólo

gos

Méd

icos

Edu

c. D

ifere

ncia

l / P

árvu

los

Quí

mic

os F

arm

acéu

ticos

Ter

apeu

ta O

cupa

cion

al

Días Disponibles

Días L.M.

15.- EVALUACIÓN DE: CONSTRUCCIÓN, HABILITACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS.

Dentro de los compromisos establecidos para la gestión 2010 se consideraron la construcción, habilitación y puesta en marcha de nuevos establecimientos. De acuerdo a lo realizado a Junio 2010 el grado de avance se puede resumir de la siguiente forma:

a) Proyecto de Construcción Consultorio Boyeco:Este proyecto que tiene como objetivo mejorar las condiciones de salud de una comunidad rural pobre, constituido predominantemente por familias de origen mapuche, mediante la construcción de un consultorio y la remodelación de las Postas de Conoco y Collimallin.

La construcción y habilitación de este centro de salud ha sido financiado con recursos otorgados por un donante particular, en convenio con Universidad de la Frontera y de Administración Municipal.

Actualmente se encuentra en funcionamiento parcial dado que producto del terremoto ocurrido durante el mes de febrero y considerando los daños presentados por el CDT del Hospital Hernán Henríquez Aravena debieron utilizarse dichas instalaciones aún cuando está pendiente la autorización sanitaria la que ha esta fecha se encuentra en trámites.

d) Construcción y Habilitación de Salas de Estimulación Temprana en los Centros de Salud Familiar Amanecer, Pueblo Nuevo y Santa Rosa.

A través de la construcción de las Salas de Estimulación se espera contar con un espacio propicio, que permita el trabajo de estimulación temprana, incorporando la familia, realizando talleres con los padres cuyos hijos o hijas asisten a intervención, para luego replicar estas prácticas de estimulación en su hogar.

130

Page 133:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

El proyecto de construcción y habilitación de salas de estimulación temprana debió ser reformulado por cuanto no cumplía con los requerimientos de postulación del FNDR.

Dos los proyectos considerados solo se ejecuto la construcción de la sala de estimulación temprana del Cesfam Amanecer la que actualmente ya está en funcionamiento. En el caso del Cesfam Pueblo Nuevo se habilitó un recinto construido en el anexo que forma parte de la ampliación desarrollada a través de convenio con la Universidad Autónoma.

c) Implementación de Clínica Dental Móvil para atención Dental de población beneficiaria de Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOF)

Este programa que tenía como objetivo facilitar el acceso a la atención odontológica en poblaciones marginadas y de difícil acceso, especialmente de los beneficiarios que no pertenecen a los grupos priorizados por el Ministerio de Salud para la atención dental no se concretó durante el período evaluado.

En reemplazo de esta estrategia se implementó la Clínica Médico Dental destinada a la población de la periferia urbana.

d)) Postulación de Servicio de Urgencia (SAPU) en el Cesfam Villa Alegre.

Desde el mes de Julio 2010 y en respuesta a la gran demanda de atención de salud en el sector Pedro de Valdivia y a fin de dar respuesta a una necesidad sentida por la comunidad, se pone en marcha el Servicio de Urgencia (SAPU) del Cesfam Villa Alegre.

e) Construcción y habilitación del Centro de Salud Comunitario en Sector Las Quilas (CECOF)

Debido a la gran demanda asistencial producida por el amplio crecimiento de la población beneficiaria del Cesfam Amanecer, se hace necesario descongestionar la atención de salud a través de la implementación de un Centro Comunitario de Salud Familiar en el sector Las Quilas, construcción que se concretó durante el año 2010 a través del aporte de recursos ministeriales por convenios de apoyo a la gestión.Actualmente este establecimiento está en su período de puesta marcha la que se vio retrasada por el uso transitorio de este recinto para dependencias de especialidades del CDT a consecuencia del terremoto.

f).- Reestructuración de Cesfam Santa Rosa:Durante el año 2010 y gracias a un convenio firmado con la Universidad Mayor, se construyeron y habilitaron recintos en el Cesfam Santa Rosa que permitirán desarrollar exitosamente las labores docente - asistenciales en dicho establecimiento.

131

Page 134:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

16.- EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2010:

EJECUCION INGRESOS AREA SALUD AÑO AÑO 2010PERIODO ENERO - SEPTIEMBRE DE 2010EN M$

ITEM DENOMINACIONPRESUPUESTO

INICIAL 2010PRESUPUESTOVIGENTE 2010

EJECUCIONINGRESOS

PERCIBIDOSSALDO

PPTO. 2010%

EJECUCION

05.                                              

TRANSFERENCIAS CORRIENTES 7.316.135 8.069.344 6.046.483 2.022.861 74,9% DEL SS.LEY Nº 19.378 ART. 49 PERCAPITA 4.837.518 4.867.215 3.650.511 1.216.704 75,0% DEL SS. APORTES AFECTADOS (CON-VENIOS) 1.716.700 2.651.202 1.899.908 751.294 71,7%PROGRAMA RESOLUTIVIDAD AT. PRI-MARIA 17.000 85.279 56.832 28.447 66,6%PROGRAMA SALUD MENTAL INTE-GRAL 36.000 24.611 14.766 9.845 60,0%PROGRAMA REFORZAMIENTO AT. ODONTOLOGICA 30.000 251.985 151.191 100.794 60,0%PROGRAMA CHILE CRECE CONTIGO 62.000 80.000 53.600 26.400 67,0%PROGRAMA REHABILITACION INTE-GRAL 26.000 26.000 12.721 13.279 48,9%PROGRAMA UNIDAD OFTALMOLOGICA UAPO - 51.960 30.310 21.650 58,3%PRESTACIONES SALUD FAM. EL CAR-MEN 28.800 21.600 7.200 75,0%PROGRAMA DISPOSITIVO SAMU LA-BRANZA 40.000 26.000 14.000 65,0%LABORATORIOS BASICOS 162.000 203.177 146.788 56.389 72,2%SAPU AMANECER 100.000 100.000 65.406 34.594 65,4%SAPU STA. ROSA 100.000 100.000 66.711 33.289 66,7%SAPU RURAL LABRANZA 150.000 150.000 101.672 48.328 67,8%SAPU PEDRO DE VALDIVIA 100.000 100.000 66.711 33.289 66,7%PROGRAMA SALUD FAMILIAR - 47.274 33.693 13.581 71,3%PROGRAMA ERA 59.000 59.000 39.264 19.736 66,5%PROGRAMA REFUERZO SAPU 50.000 53.222 -3.222 106,4%PROGRAMA CAPACITACION AT. PRI-MARIA - 11.225 6.734 4.491 60,0%PROGRAMA CECOF 115.000 134.805 101.103 33.702 75,0%PROGRAMA ESPACIOS AMIGABLES - 3.520 3.520 0 100,0%PROGRAMAS ARRASTRE AÑO 2009 - 41.198 41.198 0 100,0%BONIFICACION LEY 20.157 CATEGO-RIA C. 46.300 46.300 35.639 10.661 77,0%BONIFICACION INCENTIVO RETIRO LEY 20.250 50.000 50.000 36.742 13.258 73,5%ASIGNACION CHOFERES 12.200 12.200 5.251 6.949 43,0%DESEMPEÑO COLECTIVO LEY 19.378 585.700 585.700 529.850 55.850 90,5%ASIGNACION DESEMPEÑO DIFICIL RU-RAL 35.000 35.000 31.441 3.559 89,8%BONIFICACION LEY 19.813 30.500 30.500 25.278 5.222 82,9%PROGRAMA CANCER CERVICO UTE-RINO 8.740 6.117 2.623 70,0%PROGRAMA SAPU VILLA ALEGRE 83.390 33.356 50.034 40,0%PROGRAMA AGL (MEDICAMENTOS) 120.000 25.000 95.000 20,8%

132

Page 135:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

PROGRAMA FONADIS 6.604 4.952 1.652 75,0%PROGRAMA CAMPAÑA DE INVIERNO 8.800 4.400 4.400 50,0%PROGRAMA IRA EN SERV. SAPU 7.880 5.253 2.627 66,7%PROGRAMA ESPECIALIZACION SALUD FAM. 17.460 13.793 3.667 79,0%PROGRAMA APOYO RADIOLOGICO 21.510 21.510 0 100,0%PROG. REFORZAMIENTO ZONA CA-TASTROFE 28.284 28.284 0 100,0% DE OTRAS ENTIDADES PUBLICAS 185.300 249.380 219.447 29.933 88,0%TESORERIA GENERAL 65.100 129.180 112.377 16.803 87,0%DE JUNAEB 20.200 20.200 7.070 13.130 35,0%OTRAS TRANSFERENCIAS 100.000 100.000 100.000 0 100,0% DE LA MUNICIP.SERV. INC. A SU GES-TION 576.617 301.547 276.617 24.930 91,7%

   

07.  

INGRESOS DE OPERACIÓN 5.000 6.200 2.948 3.252 47,5%VENTA DE BIENES 1.200 1.200 0 100,0%VENTA DE SERVICIOS 5.000 5.000 1.748 3.252 35,0%

   

08.  

OTROS INGRESOS CORRIENTES 325.700 329.700 282.521 47.179 85,7%RECUP. Y REEMBOLSOS LICENCIAS MEDICAS 321.700 321.700 272.720 48.980 84,8%OTROS 4.000 8.000 9.801 -1.801 122,5%

10. VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 40 40 0 40 0,0%   

13.TRANSFERENCIAS P/GASTOS DE CA-PITAL 0 12.000 0 12.000 0,0%

   14. ENDEUDAMIENTO 63.000 63.000 44.949 18.051 71,3%   15. SALDO INICIAL DE CAJA 20.000 811.077 0 0 0,0%

TOTALES M$ 7.729.875 9.291.361 6.376.901 2.103.383 68,6%

133

Page 136:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

EJECUCION GASTOS AREA SALUD AÑO 2010PERIODO ENERO - SEPTIEMBRE DE 2010 EN M$

ITEMDENOMINACION PRESUPUESTO

INICIAL 2010PRESUPUESTOVIGENTE 2010

EJECUCIONGASTOS

DEVENGADOSSALDO

PPTO. 2010%

EJECUCION

21.    

GASTOS EN PERSONAL 6.025.960 6.286.007 4.855.779 1.430.228 77,2%PERSONAL DE PLANTA 3.479.530 3.610.470 2.733.313 877.157 75,7%PERSONAL A CONTRATA 1.616.600 1.750.584 1.386.173 364.411 79,2%ASIGNACION ESTIMULO DES. COLEC-TIVO 585.730 585.730 515.684 70.046 88,0%OTRAS REMUNERACIONES 344.100 339.223 220.609 118.614 65,0%

22.              

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 1.579.500 2.757.252 1.550.038 1.207.214 56,2%ALIMENTOS Y BEBIDAS 6.000 6.000 68 5.932 1,1%TEXTILES, VESTUARIO Y CALZADO 34.100 34.343 426 33.917 1,2%COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 46.000 50.096 41.148 8.948 82,1%MATERIALES DE USO,CONSUMO (aseo,oficina,etc.) 120.300 121.227 73.283 47.944 60,5%PROD. FARMACEUTICOS Y QUIRUR-GICOS 761.690 903.727 584.065 319.662 64,6%SERVICIOS BASICOS 161.200 160.184 110.052 50.132 68,7%MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 40.300 43.300 33.924 9.376 78,3%PUBLICIDAD Y DIFUSION 2.210 2.210 407 1.803 18,4%SERVICIOS GENERALES (VIGILANCIA, ASEO,ETC.) 101.230 103.459 57.861 45.598 55,9%ARRIENDOS (PC, EDIFICIOS) 107.450 115.745 66.302 49.443 57,3%SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGU-ROS 11.000 17.428 15.570 1.858 89,3%SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIO-NALES-CURSOS 4.420 8.445 3.411 5.034 40,4%OTROS GASTOS EN BS. Y SERV. CON-SUMO 183.600 1.191.088 563.521 627.567 47,3%(APLICACIÓN FONDOS DE TERCE-ROS)

26. OTROS GASTOS CORRIENTES 10 10 0 10 0,0%

29.     

ADQUISICION ACTIVOS NO FINANCIE-ROS 13.000 69.760 60.956 8.804 87,4%VEHICULOS 0 39.572 39.087 485 98,8%MOBILIARIO Y OTROS 3.000 3.413 2.709 704 79,4%MAQUINAS Y EQUIPOS 4.000 7.886 3.934 3.952 49,9%EQUIPOS INFORMATICOS 3.000 14.889 11.575 3.314 77,7%PROGRAMAS INFORMATICOS 3.000 4.000 3.651 349 91,3%

31. INICIATIVAS DE INVERSION 0 74.919 74.823 96 99,9%  PROYECTOS-OBRAS CIVILES 0 27.759 27.759 0 100,0%  PROYECTOS-EQUIPOS 0 47.160 47.064 96 99,8%34. SERVICIO DE LA DEUDA 111.395 103.403 36.102 67.301 34,9%  AMORTIZACION DEUDA INTERNA 101.395 101.395 34.094 67.301 33,6%  DEUDA FLOTANTE 10.000 2.008 2.008 0 100,0%35. SALDO FINAL DE CAJA 10 10 0 10 0,0%

TOTALES M$ 7.729.875 9.291.361 6.577.698 2.713.663 70,8%

CAPITULO VII: PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL 134

Page 137:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

DEPARTAMENTO DE SALUD, MUNICIPALIDAD DE TEMUCO.

El Departamento de Salud de Temuco tiene por función administrar los Centros de Salud Familiar, Consultorios, Centros Comunitarios de Salud Familiar, Servicios de Atención Primaria de Urgencias, Centro de salud escolar, Centro de Rehabilitación de Discapacidad y Postas Rurales dependientes de la I. Municipalidad.

El Municipio representa el ente articulador entre necesidades comunitarias y esfuerzos por res-ponder de manera oportuna y organizada a ellas. Es el responsable de implementar las estrate-gias que apunten al desarrollo y calidad de vida de las comunidades. La Comuna es el mejor espacio donde confluye el aporte comunitario y las respuestas institucionales a las diversas ne-cesidades de las familias y comunidad.

De lo anterior se desprende que, el Municipio tiene un rol preponderante en el cuidado y promo-ción de la salud de las personas independientemente de si administra o no, Centros de Salud y/o Postas de Salud Rural. Naturalmente se entiende que, si el Municipio tiene Establecimientos de Salud, le corresponde la gestión administrativa y financiera de ellos, velando por la mejor uti-lización de los recursos asignados al cuidado de la salud de la población.

1.- Dependencia OrgánicaEl Decreto Alcaldicio Nº 182 de fecha 05 de julio de 2006, deja sin efecto Decreto Nº 173 de fecha 26 de enero de 2001, que incorpora la Unidad de Salud, Educación y demás Servicios Incorporados a la Gestión Municipal. Por lo tanto, a contar del 05 de Julio de 2006, el Departamento de Salud Municipal vuelve a la figura legal anterior, en el marco de lo dispuesto en el Art. 23 de la Ley Orgánica constitucional de Municipalidades Nº 18.695.

El servicio de Cementerio depende administrativamente del Departamento de Salud Municipal.

2.- Visión:El Departamento de Salud de la Municipalidad de Temuco, ofrece a sus usuarios: atención integral respetando los principios de salud familiar y con una gestión coordinada en red.

3.- Misión:Contribuir a mejorar la calidad de vida de cada una de las familias beneficiarias; otorgando una atención de salud primaria con enfoque familiar.

4.- Orientaciones Estratégicas Corporativas Proyecciones en Salud Municipal período 2009-2012 Comuna de TemucoEs conocido el hecho de que en salud los recursos son siempre insuficientes, pues frente a soluciones establecidas surgen nuevas aspiraciones.

El avance tecnológico y el mejoramiento del marco financiero no han sido herramientas suficientes para mejorar la percepción usuaria, y es en nuestro nivel de atención donde la acogida cobra un valor fundamental y no siempre la percepción de calidad pasa por grandes inversiones.

Para el período 2009-2012 se han establecido los siguientes lineamientos estratégicos:

135

Page 138:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

4-1. Acercar la atención al usuario:1. Programa de Salud Familiar en Domicilio

2. Clínica Médico-Dental Para la Periferia Urbana

3. Motos todo terreno en Postas Rurales

4-2. Mejorar Calidad de Atención Brindada1. Implementar nuevos horarios para entrega de horas

2. Ampliación y Mejoramiento de Infraestructura

3. Convenios Docente Asistencial

4. Vehiculo para traslado de personas con algún grado de discapacidad

5. Creación de SAPU en Cesfam Villa Alegre

6. Ambulancia SAMU en Servicio de Urgencia Labranza

7. Servicio de Urgencia Extendido en Labranza

8. Unidad de Atención Primaria Oftalmológica, UAPO en Cesfam Pueblo Nuevo

9. Incorporación de nuevas horas profesional Químico Farmacéutico

4-3. Asegurar permanencia de profesionales médicos- Estímulos al Desarrollo Profesional como:

- Fomentar participación en reuniones clínicas y estadías de actualización.

- Mantener apoyo a realización de becas de perfeccionamiento

- Estímulos financieros relacionados con producción y permanencia

- Calendarización centralizada de turnos en Servicios de Urgencia SAPU.

4-4. Mantener el mejor clima laboral posible en los diferentes Centros de Atención.1.-Asegurar el trabajo en equipo.

2.-Mejorar recintos de usuarios internos.

3.-Estimular a la Comunidad a cumplir con sus deberes, exigiendo sus derechos con el máximo respeto a los funcionarios prestadores.

136

Page 139:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

PLAN ESTRATÉGICO COMUNALProblema priori-

zado Objetivos Meta Indicadores Actividades RRHH Monitoreo / eva-luación

Insuficiente ac-ceso a la aten-ción en grupos

de usuarios

Acercar la aten-ción al usuario

Programa de Salud familiar en domicilio en funciona-miento

Nº de atenciones realizadas en do-micilio

Atención domiciliaria a grupos vul-nerables priorizados por el equipo de salud

Equipo multi profesional (funcio-narios de cada sector y otros contratados para este progra-ma)

Trimestral

Clínica Medico-Dental habili-tada para atención de los usuarios de la periferia ur-bana

Nº de actividades de pesquisa y preventivas realizadas.

Asignación de horas profesional y personal de apoyo para las aten-ciones en la clínica

11 horas EU, 11 horas Matrona y 11 horas Médico Mensual

Nº de atenciones dentales realiza-das por la clínica móvil

Calendarización de las rondas de acuerdo a los sectores definidos. 22 horas dentista Mensual

Nº de sectores que reciben aten-ción por la clínica

Atenciones realizadas por cada componente del Equipo.

44 horas técnico paramédico y asistente dental Trimestral

Motos todo terreno en Pos-tas Rurales como medio de traslado del funcionario a cargo

Bitácora de recorrido en cada pos-ta con moto Atenciones en domicilio en moto Técnico para médico de posta Mensual

Insatisfacción usuaria respecto de la calidad per-cibida en la aten-

ción en salud

Mejorar la calidad de la atención

brindada

Implementación nuevos ho-rarios para entrega de horas en el 50% de los estableci-mientos

% de establecimientos con nuevos horarios de entrega de horas

Definir los establecimientos que implementarán nuevos horarios de atención

Dirección del depto. y Directores de establecimientos Por una vez

Definir junto con la comunidad los nuevos horarios que permitan la entrega de horas con mejor per-cepción usuaria.

Directores de establecimientos y consejos de desarrollo Por una vez

Entregar horas en horarios defini-dos por el equipo de salud y la co-munidad

OFAS de SOME Trimestral

Ampliación y mejoramiento de Infraestructura en diferentes es-tablecimientos

Nº de establecimientos con implemen-tación de mejoras según los proyectos de inversión definidos

Ver anexos de proyectos de Infraes-tructura

Dirección del Departamento de Salud Unidad de servicios generales

Anual

Convenios Docente Asisten-cial con universidades

Nº de establecimientos en conve-nio con universidades

Coordinación y firma de convenio con universidades interesadas en campo clínico

Dirección del depto., Directores de establecimientos y represen-tantes de universidades

Anual

137

Page 140:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

Traslado de pacientes con discapacidad en vehículo es-pecializado para estos fines.

Vehículo disponible en segundo semestre

Adquisición de vehículo con fon-dos MINSAL y FONADI

Sección de Gestión Administrati-va y Financiera. CCR Anual

SAPU en Villa Alegre imple-mentado

Confirmación del proyecto Convenio SAPU con SSASDirección del Depto., Director de establecimiento y Dirección SSAS

Anual

Ejecución del proyecto Construcción y habilitación del SAPU Director Cesfam Villa Alegre Anual

Equipo contratado Conformación y contratación del equipo de salud

Dirección del Depto., Director de establecimiento Anual

Nº atenciones en SAPU Inicio de atenciones en SAPU Coordinador SAPU Agosto 2010

Ambulancia SAMU en fun-cionamiento en Labranza Número de traslados Adquisición y puesta en marcha Enfermero Coordinador, técni-

cos paramédicos y Conductores. Mensual

Servicio de Urgencia Extendi-do en Labranza Equipo contratado

Conformación y contratación del equipo de salud

Dirección del Depto., Director de establecimiento Anual

Habilitación de dependencias para SAPU Directora Cesfam Labranza Anual

Inicio de atenciones en SAPU ex-tendido Coordinador SAPU Inicio Parcial 2010

Implementación y Funciona-miento Unidad Oftalmológi-ca de Atención Primaria (UAPO)

Convenio ejecutado Convenio UAPO con SSASDirección del Depto., Director de establecimiento y Dirección SSAS

Anual

Evolución del tiempo de Espera Atenciones oftalmológicas Director Cesfam Pueblo Nuevo Semestral

Nº atenciones en UAPO consulta oftalmológica y entrega de lentes Coordinador UAPO Mensual

Incorporación de nuevas ho-ras QF QF en 3 establecimientos mantener centros de costo farma-

cológico y auditoría de recetasDirección del Depto y QF del mismo Anual

Disminución sig-nificativa de ho-ras médicas en los períodos de

mayor demanda asistencial

Asegurar perma-nencia de profe-sionales médicos

Estímulos al desarrollo pro-fesional

Permanencia de profesionales mé-dicos igual o superior a 1 año Contrato anual de horas médicas Unidad de RRHH Semestral

Participación en reuniones clínicas y en estadías de es-pecialización

Nº de profesionales que participan en reuniones clínicas

Calendarización semestral de reu-niones clínicas, a realizarse cada 15 días

Dirección del Departamento y Médicos Coordinadores.

Mensual

138

Page 141:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

Nº de profesionales que participan en estadías de actualización

Coordinación de estadías de médi-cos de APS en servicios de medici-na interna, pediatría y gineco-obs-tetricia

Dirección del Depto. Y jefes de los servicios señalados del HHHA Semestral

Participación de los médicos en las becas de especializa-ción de interés para la APS

Nº de médicos que postulan a be-cas de especialización

Postulación a las becas ministeria-les de interés para la APS

Unidad de RRHH y Comité de ca-pacitación Anual

Asignación municipal de esti-mulo a la permanencia y productividad

Porcentaje de Médicos que reci-ben estímulo financiero.

Elaboración de Tabla de Asignacio-nes Financieras Dirección de Depto. Anual

Definición de los criterios específi-cos de permanencia y productivi-dad

Dirección de Depto. Y jefe de RRHH Anual

Pago de asignación municipal de estimulo a profesionales que cum-plan con los criterios establecidos

Jefe de RRHH y Encargado de re-muneraciones Mensual

Garantizar que to-dos los médicos

contratados e in-teresados puedan

realizar turnos SAPU

Calendarizar los turnos de SAPU de manera centraliza-

da

Calendario de turnos entregado con 15 días de anticipación

Calendarización de los turnos de todos los SAPU estableciendo un sistema fijo de rotativa.

Coordinador SAPU comunal Mensual

Nº de médicos contratados e inte-resados que realizan turnos SAPU

Realizar nómina por cada centro de médicos que estén comprome-tidos con turnos SAPU

Directores de establecimientos y coordinadores SAPU Trimestral

Distribución de los turnos SAPU a los profesionales interesados

Directores de establecimientos y coordinadores SAPU Mensual

Desmotivación y ausentismo ele-vado en funcio-narios que labo-ran en los cen-tros de salud

Mantener un buen clima laboral en

todos los estable-cimientos

Asegurar el trabajo en equi-po

Nº de reuniones de sector realiza-das Reuniones de sector periódicas Directores de establecimientos y

coordinadores de sector Semestral

Incremento porcentual de los re-sultados de la encuesta de satis-facción del clima laboral

Aplicar encuesta de evaluación de Clima laboral estandarizada para todos los centros

Dirección y Subdirección de los Cesfam Semestral

139

Page 142:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal –2011

Bienestar interno en el 100% de los centros

Crear equipos a cargo de las activi-dades de bienestar de los funcio-narios

Dirección y Subdirección de los Cesfam Anual

Mejorar recintos de usuarios internos en el 100% de los Cesfam

Nº de centros con implementación de mejoras en los recintos de uso común del personal

Mejoramiento de las condiciones de las salas de reuniones

Dirección y Subdirección de los Cesfam Anual

Mejoramiento de las condiciones de los casinos

Dirección y Subdirección de los Cesfam Anual

Mejoramiento de las condiciones de los baños de los funcionarios

Dirección y Subdirección de los Cesfam Anual

Los usuarios cumplen con sus deberes y exigen sus de-rechos en forma respetuosa

Disminución del número de recla-mos respecto del año anterior

Registro de reclamos en libro habi-litado para ello. Encargado OIRS Diario

Consejos de desarrollo implemen-tan Programa "Tratémonos bien"

Elaboración del Programa "Traté-monos bien" Consejo de desarrollo Anual

Ejecución del programa Usuarios Semestral

Nº de capacitaciones realizadas en deberes y derechos de los usua-rios

Capacitación a dirigentes de orga-nizaciones comunitarias en debe-res y derechos del paciente

Comité local de capacitación Anual

Capacitación a funcionarios en de-beres y derechos del paciente Comité local de capacitación Anual

140

Page 143:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

CAPITULO VIII.- GESTION AÑO 2011.

1.- Programación Actividades Año 2011:La proyección para el año 2011 contempla la continuidad de los Programas Matriciales y Complementarios realizados durante el año 2010 de acuerdo a recursos disponibles y priorización local.

1.1.- Programación Local:Constituye el proceso mediante el cual el Centro de Salud organiza su quehacer en torno a programas, actividades y tareas, utilizando al máximo su potencialidad. Es la expresión del proyecto de trabajo o plan anual de salud local donde se definen objetivos, metas y estrategias. En este proceso, el Equipo de Salud debe asumir, adaptar y aplicar con flexibilidad las Normas Programáticas provenientes del Ministerio de Salud, de acuerdo a los requerimientos y recursos locales.

La Programación de cada Centro de Salud debe considerar:

- El diagnóstico actualizado de la situación de salud de su localidad

- La evaluación de acciones y programas realizados el año anterior.

- El escenario más probable en que se deberá actuar en el período a programar

- Las orientaciones programáticas y normas ministeriales, priorizando las actividades en base a criterios de prevalencia, vulnerabilidad, desafíos derivados del envejecimiento de la población y expectativas de la misma.

- Los recursos presupuestarios de que dispone.

El proceso programático de cada año se realiza en el mes de Diciembre, en relación a las “Orientaciones Programáticas” emanadas desde el Ministerio de Salud.

2.- Cumplimiento Colectivo de Metas Sanitarias:En virtud de lo establecido en la Ley 19.813 se definen metas sanitarias y de mejoramiento de la atención proporcionada a los usuarios, cuyo cumplimiento determinará la asignación de desarrollo y estímulo al desempeño colectivo para el personal regido por el Estatuto de Atención Primaria.

Las Metas Sanitarias para el 2011 serán consolidadas a nivel comunal posterior a la negociación realizada por cada Centro de Salud dependiente de la Municipalidad de Temuco con el Departamento de Redes Asistenciales del Servicio de Salud Araucanía Sur, según metas y coberturas nacionales, fijadas desde el Ministerio de Salud.

3.- Cumplimiento de Índices de Actividad de la Atención Primaria:A partir del 2005 se incorpora la evaluación de la AP, través de índices que establecen un conjunto de ámbitos a evaluar, cuyas metas se establecerán a principios de año 2011.

Los indicadores de actividad general para el 2011 serán consolidadas a nivel comunal posterior a la negociación realizada por cada Centro de Salud dependiente de la Municipalidad de Temuco con el Departamento de Redes Asistenciales del Servicio de Salud Araucanía Sur, según metas y coberturas nacionales, fijadas desde el Ministerio de Salud.

141

Page 144:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

4.- Gestión del aumento de remuneraciones para el personal adscrito a la dotación del Departamento de Salud Municipal.Durante el año 2010 no fue posible cubrir algunos cargos de dotación, especialmente profesionales médicos y enfermeras, debido a que las remuneraciones fijadas para la Categoría A y B de la Carrera Funcionaria de este Departamento de Salud, son inferiores a las fijadas por otras comunas de la Región y por el sector privado de Temuco. Para el año 2011 se aprueba un monto de M$ 147.000 en el presupuesto para mejoramiento de la carrera funcionaria que beneficiará especialmente a las categorías B además que se gestiona una asignación equivalente a un bono de 200.000 mensuales que se pagará a los médicos por día trabajado, rendimiento y cumplimiento de indicadores del modelo de salud familiar, con el objeto de retener estos profesionales en nuestros establecimientos de salud

5.- Implementación y desarrollo de nuevos servicios de atención a usuariosa) Puesta en Marcha SAPU LabranzaA contar de Octubre de 2010 se da inicio al SAPU largo de este establecimiento, lo que implica atención desde las 17.00 hrs a las 8.00 AM del día siguiente, incluye sábados, domingos y festivos durante las 24 hrs. Esto viene a satisfacer una sentida necesidad de la comunidad ya que por la lejanía de su sector con los servicios de urgencia de Temuco, les permite atención de urgencia las 24 hrs del dia, evitando traslados a esta.

a) Acreditación Sanitaria y reconocimiento del establecimiento por parte del Ministerio se Salud como Ces Boyeco:

Durante el año 2011 se espera lograr la acreditación sanitaria por parte de la SEREMI de Salud del CES Boyeco, lo que permitirá que sea reconocido como establecimiento de la red, reciba su código y valide sus inscritos en FONASA.

c) Inauguración y puesta en marcha CECOF las QuilasEste centro comunitario de Salud estaba proyectado para iniciar actividades en Marzo de 2010, sin embargo dado a los trágicos acontecimientos del 27 de Febrero, este fue cedido al Hospital Regional para uso de policlínico de especialidades, cuyo empréstito duró hasta el 15 de Agosto del presente año. Su habilitación y puesta en marcha se inicia en Octubre y fue inaugurado el 16 de Noviembre del presente año.

Este centro de Salud contribuirá a descongestionar, en parte, a la gran demanda asistencial que afecta a Cesfam Amanecer, lo que genera permanente insatisfacción de sus beneficiarios y gran carga laboral del personal.

b) Habilitación Centro de Salud Escolar Los AvellanosEste Centro asistencial, inicia su funcionamiento, el 08 de mayo del 2010, está destinado a contribuir en el bienestar de la comunidad escolar municipal de Temuco, a través del desarrollo de estrategias que permiten absolver, las problemáticas emergentes de la salud escolar y que contribuyen a un empoderamiento de los actores involucrados .

Cuenta con un equipo multidisciplinario de 14 profesionales (psicologos, asistente social, profesor de educación física, matrona, entre otros.

142

Page 145:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

Este Centro, trabaja en coordinación activa, con el Dpto de Educación Municipal de Temuco. Sus principales temas de acción se orientan a los trastornos conductuales de los estudiantes, manejo del Bulling y déficit atencional.

6.- Certificación Cesfam de los establecimientos dependientes del departamento de salud de la Municipalidad de Temuco.Durante el año 2010, se logra cumplir con el proceso de Certificación Cesfam de los 6 establecimientos de la comuna, con lo cual se consolida el modelo de atención integral de salud con enfoque familiar. Para el año 2011 nos comprometemos a certificar de acuerdo al grado de avance alcanzado el año 2010. En caso del nivel superior deben mantener su certificación los cesfam Amanecer y Pueblo Nuevo, en el caso de nivel Medio Superior les corresponde a los Cesfam Santa Rosa, Pedro de Valdivia y Villa Alegre y en el caso de nivel medio le corresponde al Cesfam Labranza.

7.- Revisión de Convenios Docente- Asistenciales según Norma General Nº 18 del 27 de septiembre de 2007.La gran demanda de prácticas curriculares y profesionales de las diversas entidades educacionales de la comuna y región, han dado lugar a la revisión, selección y renovación de convenios docente asistenciales, en concordancia con Norma General Nº 18 del 27 de septiembre de 2007, sobre asignación y uso de los campos de formación profesional y técnico en el Sistema Nacional de Servicios de Salud y Normas de protección para sus funcionarios, académicos, estudiantes y usuarios.

Durante el año 2011 se realizará una revisión exhaustiva de cada uno de los convenios actualmente existente con las diferentes universidades e institutos con el objetivo de evaluar su vigencia y los acuerdos suscritos en su oportunidad y contenidos en cada uno de los convenios

8.- Propuestas de Inversión 2011Principales requerimientos de inversión para algunos establecimientos del departamento de salud año 2011.-Se presentan a continuación principales proyectos de Infraestructura, Mantenimiento y Movilización, los cuales son requeridos en forma URGENTE por los Establecimiento señalados y que no cuentan con financiamiento (valores aproximados).-

143

Page 146:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

ESTABLECIMIENTO MONTOCESFAM AMANECER M$Cambio Sistema Calefacción: Adquisición Caldera a Petróleo, incluye red y aproximadamente 60 radiadores 40.000

Pintura Interior 4.000Pintura Exterior (muros y techo) y Reparación Techumbre.- 8.000Cambio pavimento de piso.- 45.000Reposición Grupo Electrógeno.- 14.000Total M$ 111.000MICRO CENTRO AMANECER M$Reposición Caldera Gas.- 5.500Pintura Exterior y Techumbre 3.500Total M$ 9.000CESFAM VILLA ALEGRE M$Cambio Sistema Calefacción: Adquisición Caldera a Petróleo, incluye red y aproximadamente 50 radiadores 40.000

Pintura Exterior y Mantención Techumbre 7.000Reposición Camioneta A-84 x tracción simple.- 12.000Construcción Casino 32 m2. 20.000Total M$ 79.000CESFAM PUEBLO NUEVO M$Pintura Exterior y Mantenimiento Techumbre 4-000Total M$ 4.000CONSULTORIO SANTA ROSA M$Cambio Sistema Calefacción: Adquisición Caldera a Petróleo , incluye red y 60 radiadores aproximadamente 40.000

Reposición Cubierta Techo.- 40.000Pintura interior y exterior 8.000Reposición Furgón A-107 x Camioneta Doble Cabina Con Cúpula.- 12.000Total M$ 100.000Total General M$ 303.000

144

Page 147:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

9.- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 2011

PROGRAMA CAPACITACION 2011 OFRECIDO A PERSONAL ESTATUTO ATENCION PRIMARIA (LEY 19.378) POR EL DEPARTAMENTO DE SALUD MUNI-CIPAL DE TEMUCO

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

ACTIVIDADES DE CAPACITACION OBJETIVOS EDUCATIVOS

NUMERO DE PARTICIPANTES POR CATEGORIA

NUMERO DE HORAS PEDA-

GOGICAS

FINANCIAMIENTO

MES DE EJE-CUCIÓN

A (Mé-dicos, Odont,

QF,etc.)

B (Otros

Profesio-nales)

C (Técni-cos Nivel Superior)

D (TENS)

E (OFA)

F (Auxilia-res servi-

cios Salud)TOTAL ITEM CAPACITA-

CIONFONDOS MU-

NICIPALESOTROS FON-

DOS

TOTAL PRESU-PUESTO ESTI-

MADO

1

Introducción a Salud Familiar

Capacitar al equipo de salud en la apropiacion, fortalecimiento y empo-deramiento del modelo de Salud familiar.

4 8 8 5 5 5 35 18     1400000 1400000 Mayo

Salud Familiar Ni-vel Intermedio

Actualizar y unificar cri-terios del Modelo de Salud Familiar en los funcionarios de los dis-tintos estamentos del DSM de Temuco

8 12 8 5 5 2 40 18     1600000 1600000 Octubre

4Calidad de Aten-ción y Trato al Usuario

Desarrollar y fortalecer habilidades y destrezas para el mejoramiento de la calidad de atencion, trato al usuario y resolu-ción de conflictos.

5 5 10 10 15 5 50 9     1500000 1500000 Junio

5Autocuidado de Equipos de Traba-jo

Adquirir y fomentar es-trategias de autocuidado y salud ocupacional para la promoción de la salud a nivel individual y de equipo

15 30 30 15 20 10 120 9     3600000 3600000 Noviembre

8

Gestión programá-tica y financiera para Comités Co-munal de Capaci-tación

Detectar, gestionar y evaluar las necesidades de capacitación de los distintos estamentos del DSM

5 11 11 2 5 1 35 9     1050000 1050000 Marzo

Actualización del marco legal y re-glamentario de la APS

Conocer y actualizar la nueva normativa legal y reforma de salud

5 10 15 10 15 5 60 9     1800000 1800000 Agosto

TOTALES     42 76 82 47 65 28 340 72     10950000 10950000  

145

Page 148:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

CAPITULO IX: PRESUPUESTO AREA SALUD MUNICIPAL AÑO 2011Para el año 2011 el Departamento de Salud Municipal proyecta su gestión en base a las siguientes orientaciones estratégicas:

1. Mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a las familias beneficiarias:- Mejorar el acceso a la atención de salud primaria- Involucrar a la comunidad en la gestión de salud- Mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud municipales- Consolidar el modelo de Salud Familiar, incorporando nuestros Centros de Salud Familiar

y fortaleciendo la gestión de los centros de salud existentes.- Dar cumplimiento a atenciones de patologías GES establecidas para atención primaria- Dar cumplimiento a metas sanitarias e indicadores IAAPS comunales.

2. Mejorar la eficiencia en los servicios prestados, a través de un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles:- Aumentar en forma progresiva el número de personas inscritas validadas en cada Centro

de Salud Familiar y otros establecimientos.- Asociatividad y suscripción de convenios de apoyo con diversas instituciones de salud y

educación superior, de colaboración en objetivos comunes, desarrollo organizacional y campos clínicos de prácticas en áreas de salud.

- Coordinar oportunamente las acciones de salud comunal con la red asistencial del Servicio de Salud Araucanía Sur.

3. Mejorar la gestión a través de mayores competencias del personal y en la aplicación de recursos materiales y tecnológicos:- Definición óptima de la dotación de recursos humanos y materiales, para la prestación de

los servicios de salud- Incorporación de procesos de informatización de los Centros de Salud, mediante la

implementación de tecnologías de información y comunicación en línea, para mejorar la gestión y autonomía de los establecimientos de salud.

- Mejorar las condiciones laborales del personal con remuneraciones que incentiven el ingreso, permanencia y compromiso del personal de salud.

- Mejoramiento del entorno laboral y realización de actividades que promuevan el autocuidado de los equipos de salud y el buen clima laboral en cada establecimiento.

Las bases presupuestarias consideradas para la formulación de presupuesto del Área Salud en el año 2011 son las siguientes:

I.- INGRESOS ESTIMADOS AREA SALUD AÑO 2011:

Ingresos Ley Nº 19.378 Art. 49 Percápita:

En base a un aumento en el número de beneficiarios inscritos, de 157.272 personas inscritas año 2009, 163.428 inscritos año 2010, a una proyección de 167.800 para el año 2011 con un incremento estimado de 4.372.- inscripciones nuevas, equivalentes al 2,67% probables de ser validados por Fonasa en el Sistema Percápita, cuya evaluación definitiva se realiza con corte al mes de septiembre de 2010.

Valor estimado Percápita de $ 2.700.- con un incremento estimado del 10,6% respecto del año 2010. Valor real año 2010 $ 2.440.- Cabe hacer presente que este valor percápita no contempla

146

Page 149:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

la incorporación de prestaciones nuevas en la canasta básica de Atención Primaria.

Se estima además un valor diferenciado de $ 462.- por inscripción de población Adulto mayor, que alcanza a 15.400 beneficiarios inscritos.

TOTAL INGRESOS ESTIMADOS PERCAPITA: M$ 5.522.100.-

Aportes ministeriales adicionales a percápita año 2011:

Asignaciones de carácter legal, aplicables al Recurso Humano:- Asignación de estímulo al Desempeño Colectivo, por cumplimiento de metas sanitarias establecidas por Ley, en un 19,4% SBMN y asignación At. Primaria.- Asignación de Desempeño en condiciones difíciles Rural y de SAPU;- Asignación a Choferes equivalente al 17% del SBMN y asignación At. Primaria- Bonificación de Ley 19.813 para personal de niveles inferiores Cat. D, E y F.- Bonificación de la Ley Nº 20.157 al personal Categoría C por cambio desde cat. D.- Bonificación Incentivo al retiro voluntario de la Ley 20.157 y Ley 20.250

TOTAL INGRESOS ESTIMADOS ASIGNACIONES: M$ 963.200.-

Continuidad de programas de apoyo a la gestión en Atención Primaria:

- SAPUS en Santa Rosa, Amanecer, Pedro de Valdivia, Labranza y Villa Alegre.- Funcionamiento de Laboratorios Básicos en Cesfam Santa Rosa y Pueblo Nuevo- Operación de Centros Comunitarios de Salud Familiar (CESCOF) en Villa Arquenco, Villa El Salar y sector Las Quilas.- Operación del Centro de Rehabilitación con base Comunitaria CCR, de Temuco. - Operación de Centros Radiológicos en Cesfam Pedro de Valdivia y Labranza - Operación de Unidad de Apoyo Oftalmológico (UAPO) Cesfam Pueblo Nuevo

TOTAL INGRESOS ESTIMADOS CENTROS APS: M$ 1.023.000.-

Continuidad de Convenios con el Servicio de Salud Araucanía Sur, para la ejecución de Programas Complementarios de Salud, que se detallan:

- Programa de Salud Familiar M$ 15.000.-- Programa ERA Enfermedades Respiratorias del Adulto M$ 62.000.-- Programa de Resolutividad en Atención Primaria M$ 18.000.-- Programa de Salud Mental integral M$ 27.000.-- Programa de Reforzamiento Atención Odontológica M$ 260.000.-- Programa Chile Crece Contigo M$ 84.000.-- Programa dispositivo SAMU Comunal M$ 42.000.-

TOTAL INGRESOS ESTIMADOS PROGRAMAS: M$ 508.000.-

Aportes de la Municipalidad a los Servicios Incorporados a su Gestión:

147

Page 150:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

Las transferencias municipales para el Área Salud año 2011, se han solicitado según los requerimientos para el financiamiento de la operación de nuevos establecimientos, Consultorio Rural Boyeco, Cecof Las Quilas y Centro de Salud Escolar y Adolescente y de aquellas actividades de carácter local, adicionales a las establecidas en la canasta de prestaciones de Atención Primaria, por las cuales no se recibe percápita, tales como Programa de Salud Familiar en Domicilio, asignaciones municipales del Art 45 de la Ley 19.378, asignación de permanencia a médicos, etc.

TOTAL INGRESOS ESTIMADOS TRANSFERENCIAS: M$ 600.000.-

Transferencias de otras Entidades Públicas: Compuestos por las transferencias del nivel central, Tesorería General de la República, destinados al pago de beneficios legales para el personal de salud, tales como Bono de escolaridad, Aguinaldos de Fiestas Patrias y Navidad. Se incluye además en este ítem los ingresos por convenios suscritos con otras entidades del sector público, Junaeb IX Región por operación de dos módulos dentales en escuelas de la Comuna de Temuco y Clínica dental móvil para atención de escolares del sector rural.

TOTAL OTROS INGRESOS: M$ 100.300.-

Otros Ingresos Corrientes: Compuestos por los ingresos por concepto de recuperación y reembolsos de licencias médicas del personal del Departamento de Salud y establecimientos de salud dependientes, y otros ingresos de menor relevancia, tales como reintegros y devoluciones, venta de activos no financieros (remate de bienes) venta de servicios, etc. calculándose en base al valor efectivo y proyectado del año 2010.

TOTAL OTROS INGRESOS CORRIENTES: M$ 394.000.-

Endeudamiento: Compuesto por ingresos anticipados de percápita aprobados por el Ministerio de Salud, destinados a la aplicación de la Ley Nº 20.157 por incentivo al retiro voluntario del personal regido por la Ley Nº 19.378 que cumplen requisitos y postulan a este beneficio en forma voluntaria dentro del año 2010. Se estima en base a la postulación de ocho funcionarias encasilladas en nivel 1 de la carrera funcionaria.

TOTAL ENDEUDAMIENTO ESTIMADO: M$ 83.000.-

Saldo Inicial de Caja: M$ 20.000.-Correspondiente a saldo de fondos de terceros, por no aplicación dentro del año 2010.

II. GASTOS ESTIMADOS AREA SALUD AÑO 2011:

- Gastos En Personal:

El gasto en personal para el año 2011 se estima en base a las siguientes políticas y supuestos en términos de costos:- Reajuste de remuneraciones para el año 2011 estimado en 5,0% - Estructuración de la dotación anual de personal y aumento en la proporción de las horas profesionales asistenciales, en concordancia con los requerimientos técnicos del Minsal, y con la

148

Page 151:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

aplicación del modelo de salud familiar y el número de beneficiarios inscritos en cada establecimiento, mediante la incorporación de nuevos cargos, principalmente de profesionales médicos y odontólogos.- Pago asignación al Desempeño Colectivo de la Ley Nº 19.378 (Metas Sanitarias) correspondiente al 19,4% en base a una Escala Única Nacional fijada en base al S.B.M.N (Sueldo base Mínimo Nacional) más la Asignación de Atención Primaria, para el total de la dotación que se encuentra en funciones a contar del 01 de enero del año 2010.- Pago de Asignación de Mérito año 2011, para el personal que se encuentre en el tramo de los 35% mejor calificados en el período evaluado, al 31 de agosto de 2010.- Pago beneficios legales de Aguinaldos de Fiestas Patrias, Navidad y Bonos de escolaridad, fijados por Ley en forma anual.- Aplicación de la Ley Nº 20.157 en cuanto a pago de beneficios al personal encasillado en la categoría C, por reconocimiento de título de técnicos de nivel superior, de aquellos funcionarios de dotación categoría D, que lo obtengan hasta el año 2010.- Pago de bonificación especial por Incentivo al Retiro Voluntario, por aplicación del art. 3º transitorio de la Ley Nº 20.157. Se estima un número de ocho funcionarias que se acogerán a este beneficio hasta el mes de diciembre del año 2010, para ser pagado dentro del primer semestre de 2011.- Pago de asignación de Desempeño en Condiciones Difíciles, al personal de las postas rurales, Labranza 10%, Collimallín y Conoco con un 19% por un período de 5 años a contar del año 2008 y asignación de Desempeño difícil al personal SAPU.- Funcionamiento de establecimientos nuevos: Incorporación personal en Consultorio Rural Boyeco, que hasta el año 2010 fue financiado mediante Convenio con la UFRO, con un costo adicional en la dotación de RR.HH. de M$ 130.762.- Continuidad del Centro de Salud Escolar y adolescente Los Avellanos, creado en el año 2010 con el objetivo de prestar apoyo profesional a niños y adolescentes de escuelas municipales que presenten problemas de salud mental, costo anual estimado en RR.HH de M$ 95.753.-- Considera los reemplazos por ausencias temporales del personal, ante licencias médicas, permisos sin goce de remuneraciones, etc.- Continuidad en políticas de formación de postítulo de médicos generales en especialidades mediante la postulación a becas ministeriales, con el beneficio de devolución de tiempo al término de la especialidad en nuestros establecimientos. - Redefinición de asignaciones municipales otorgadas en forma anual, para dar continuidad a beneficios del personal establecidos en años anteriores, costo anual de asignaciones Municipales año 2011 es de M$ 102.976.-- Continuidad del programa de extensión horaria en atención médica y dental, con apertura de los Centros de Salud Familiar, hasta las 20:00 hrs. De lunes a viernes y sábados en la mañana. - Incorpora el Gasto en Personal asociado a los Programas Complementarios de Salud año 2011, incluidos dentro del ítem de ingresos por convenios asociados.- Incorpora un monto global de M$ 147.000.- para aplicación de una política de mejoramiento de la carrera funcionaria del personal de salud, regido por la Ley Nº 19.378.

TOTAL GASTOS EN PERSONAL ESTIMADOS: M$ 7.204.760.-

- Bienes y Servicios de Consumo:

- Incorpora los gastos de funcionamiento establecimientos nuevos: Consultorio Rural Boyeco, ya que en el año 2010 fue financiado con aportes externos de la UFRO y CECOF Las Quilas, que inicia su funcionamiento a contar del mes de septiembre de 2010, con un costo adicional de funcionamiento, según cada caso.

149

Page 152:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

- Continuidad del Proyecto Cesfam Digital, con la implementación del sistema de Registro Clínico Electrónico en todos los establecimientos de salud, cuyo costo se encuentra asociado a arrendamiento de 338 equipos computacionales y arriendo de 532 licencias de software RAYEN.- Continuidad de operación de laboratorios Básicos en Pueblo Nuevo y Santa Rosa, con apoyo de recursos vía Convenio con el Servicio de Salud Araucanía Sur.- Adquisición de nuevos vehículos para el DSM vía convenio, un furgón a Unidad de Farmacia para distribución de medicamentos y Ambulancia en comodato con Mutual de Seguridad, ampliando la actual dotación a 24 vehículos para funcionamiento dentro del sector urbano y rural, entre ellos 2 motos y 5 ambulancias. - Continuidad de los contratos de servicios de aseo, vigilancia, alarmas, Internet, etc.- Mejoramiento de la gestión de abastecimiento de insumos de Farmacia, mediante la suscripción de Convenios de intermediación trimestral con la Central de Abastecimiento CENABAST y licitación de compras anuales en Portal Chilecompra. - Aumento del Arsenal farmacológico, incorporando medicamentos e insumos para dar cumplimiento a patologías GES y dar cobertura a una mayor dispensación, considerando la política de incremento de horas profesionales médicos y odontólogos. - Continuidad de servicios de traslado de pacientes desde el sector rural a Centros de Diálisis comunal, por cumplimiento de garantía GES.- Continuidad de administración de Programas complementarios con el SSAS, destinados a apoyo a la gestión local, con financiamiento dirigido a actividades específicas en base al cumplimiento de metas. (M$ 170.000.- )

TOTAL ESTIMADO GASTOS DE BIENES Y SERV. DE CONSUMO: M$ 1.853.380.-

- Adquisición de Activos No Financieros (Inversión):Destinados a la reposición de equipos de oficina y computacional, equipamiento médico

menor e instrumental médico y dental por término de su vida útil.El ítem más significativo corresponde a la continuidad del sistema informático RAYEN,

con un costo anual estimado de M$ 30.000.-

TOTAL ESTIMADO ACTIVOS NO FINANCIEROS: M$ 42.000.-

- Servicio de la Deuda:Destinados a la devolución al Minsal, mediante descuento Percápita, de los anticipos

destinados a la bonificación de incentivo al retiro, aplicado en años 2009 y 2010, por fijarse un flujo de pagos de 18 cuotas fijas.

TOTAL ESTIMADO SERVICIO DE LA DEUDA: M$ 100.440.-

- Saldo final de caja: No se considera, quedando la cuenta solo para efectos de apertura del presupuesto inicial con M$ 10.

150

Page 153:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

PRESUPUESTO GASTOS AREA SALUD AÑO 2011  

C O D I G O S D E N O M I N A C I O N MONTO M$ %21         GASTOS EN PERSONAL 7.204.760 78,3121 01       PERSONAL DE PLANTA 4.356.800 47,35    001     Sueldos y Sobresueldos 3.497.500 38,01      001   Sueldos Base 1.409.700 15,32      002   Asignación de Antigüedad 0 0,00        002 Asig.de Antigüedad, Art.97 Letra g), Leyes Nº 18.883 - 19.180 y 19.280 0 0,00      004   Asignación de Zona 209.200 2,27        001 Asignación de Zona, Art. 7 y 25, D.L. Nº 3.551 de 1981 209.200 2,27        004 Complemento de Zona 0 0,00      009   Asignaciones Especiales 100.110 1,09        005 Asignación Art. 1, Ley Nº 19.529 0,00        007 Asignación especial Transitoria Art. 45, Ley Nº 19.378 100.110 1,09        999 Otras Asignaciones Especiales 0,00      010   Asignación de Pérdida de Caja 540 0,01        001 Asignación por Pérdida de Caja, Art. 97, Letra a), Ley Nº 18.883 540 0,01      011   Asignación de Movilización 61.440 0,67        001 Asignación de Movilización, Art. 97, Letra b), Ley Nº 18.883 61.440 0,67      019   Asignación de Responsabilidad 67.200 0,73        001 Asignación de Responsabilidad Judicial, Ar. 2, Ley Nº 20.007 0,00        002 Asignación de Responsabilidad Directiva 67.200 0,73      028   Asignación de Estímulo Perosnal Médico y Profesores 22.800 0,25        002 Asignación de Desempeño en Condiciones Difíciles Art. 28 L. 19.378 22.800 0,25      031   Asignación de Experiencia Calificada 24.100 0,26        002 Asignación Post Título, Art.42, Ley Nº 19.378 24.100 0,26      043   Asignación Inherente al Cargo, Ley Nº 18.695 0,00      044   Asignación de Atención Primaria Municipal 1.409.700 15,32        001 Asignación de Atención Primaria Salud Art. 23 y 25 Ley 19.378 1.409.700 15,32      999   Otras Asignaciones 192.710 2,09    002     Aportes del Empleador 97.200 1,06      001   A Servicios de Bienestar 0,00      002   Otras Cotizaciones Previsionales 97.200 1,06      003   Cotización Adicional, Art. 8, Ley Nº 18.566 0,00    003     Asignaciones por Desempeño 627.000 6,81

151

Page 154:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

      001   Desempeño Institucional 0 0,00      002   Desempeño Colectivo 577.000 6,27        001 Asig. de Mejoramiento de la Gestión Municipal, Art. 1, Ley Nº 20.008 0,00        003 Asignación Desarrollo y Estímulo al Desempeño Colectivo Ley 19.813 577.000 6,27      003   Desempeño Individual 50.000 0,54        005 Asignación de Mérito, Art. 30, Ley Nº 19.378 y Ley 19.607 50.000 0,54    004     Remuneraciones Variables 86.200 0,94      005   Trabajos Extraordinarios 84.000 0,91      006   Comisiones de Servicios en el País 2.200 0,02        001 Comisiones en el País por Cometidos 1.100 0,01        002 Comisiones en el País por Capacitación 1.100 0,01      007   Comisiones de Servicios en el Exterior 0 0,00    005     Aguinaldos y Bonos 48.900 0,53      001   Aguinaldos 29.900 0,32        001 Aguinaldo de Fiestas Patrias 17.500 0,19        002 Aguinaldo de Navidad 12.400 0,13      002   Bonos de Escolaridad 14.800 0,16      003   Bonos Especiales 0 0,00        001 Bono Extraordinario Anual 0,00      004   Bonificacion Adicional al Bono de Escolaridad 4.200 0,05

21 02       PERSONAL A CONTRATA 2.562.360 27,85    001     Sueldos y Sobresueldos 2.260.610 24,57      001   Sueldos Base 903.260 9,82      002   Asignación de Antigüedad 0 0,00

        002Asig. de Antigüedad, Art.97, Letra g), Leyes Nº 18.883 - 19.180 y 19.280 0 0,00

      004   Asignación de Zona 136.845 1,49        001 Asignación de Zona, Art. 7 y 25, D.L. Nº 3.551 de 1981 0,00        002 Asignación de Zona, Art. 26, Ley Nº 19,378 y Ley Nº 19.354 136.845 1,49      007   Asignaciones del D.L. Nº 3.551 de 1981 0 0,00        001 Asignación Municipal, Art. 24 y 31 D.L. Nº 3.551 de 1981 0,00      008   Asignación de Nivelación 0 0,00        001 Bonificación Art. 21, Ley Nº 19.429 0,00      009   Asignaciones Especiales 74.700 0,81        005 Asignación Art. 1, Ley Nº 19.529 0,00        007 Asignación especial Transitoria Art. 45, Ley Nº 19.378 74.700 0,81        999 Otras Asignaciones Especiales 0,00

152

Page 155:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

      010   Asignación de Pérdida de Caja 125 0,00        001 Asignación por Pérdida de Caja, Art. 97, Letra a), Ley Nº 18.883 125 0,00      011   Asignación de Movilización 56.280 0,61        001 Asignación de Movilización, Art. 97, Letra b), Ley Nº 18.883 56.280 0,61      018   Asignación de Responsabilidad 18.100 0,20        001 Asignación de Responsabilidad Directiva 18.100 0,20      027   Asignación de Estímulo Personal Médico y Profesores 26.400 0,29        002 Asignación de Desempeño en Condiciones Difíciles Art. 28 L. 19.378 26.400 0,29      030   Asignación de Experiencia Calificada 9.640 0,10        002 Asignación Post Título, Art.42, Ley Nº 19.378 9.640 0,10      042   Asignación de Atención Primaria Municipal 903.260 9,82      999   Otras Asignaciones 132.000 1,43    002     Aportes del Empleador 58.650 0,64      001   A Servicios de Bienestar 0,00      002   Otras Cotizaciones Previsionales 58.650 0,64      003   Cotización Adicional, Art. 8, Ley Nº 18.566 0,00    003     Asignaciones por Desempeño 180.000 1,96      001   Desempeño Institucional 0 0,00        001 Asig. de Mejoramiento de la Gestión Municipal, Art. 1, Ley Nº 20.008 0 0,00      002   Desempeño Colectivo 168.000 1,83        001 Asig. de Mejoramiento de la Gestión Municipal, Art. 1, Ley Nº 20.008 0,00        003 Asignación Desarrollo y Estímulo al Desempeño Colectivo Ley 19.813 168.000 1,83      003   Desempeño Individual 12.000 0,13        004 Asignación de Mérito, Art. 30, Ley Nº 19.378 y Ley 19.607 12.000 0,13    004     Remuneraciones Variables 37.100 0,40      005   Trabajos Extraordinarios 36.000 0,39      006   Comisiones de Servicios en el País 1.100 0,01        001 Comisiones País por Cometidos 1.100 0,01        002 Comisiones País por Capacitación 0 0,00    005     Aguinaldos y Bonos 26.000 0,28      001   Aguinaldos 18.400 0,20        001 Aguinaldo de Fiestas Patrias 10.800 0,12        002 Aguinaldo de Navidad 7.600 0,08      002   Bono de Escolaridad 5.400 0,06      003   Bonos Especiales 0 0,00        001 Bono Extraordinario Anual 0,00      004   Bonificación Adicional al Bono de Escolaridad 2.200 0,02

153

Page 156:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

21 03       OTRAS REMUNERACIONES 285.600 3,10    004     Remuneraciones Reguladas por el Código del Trabajo 0 0,00      001   Sueldos 0 0,00      002   Aportes del Empleador 0 0,00    005     Suplencias y Reemplazos 144.000 1,57    999     Otras 141.600 1,54      999 001 Honorarios 141.600 1,54            0,00

21 04       OTROS GASTOS EN PERSONAL 0 0,00            0,00

22         BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 1.853.380 20,1422 01       ALIMENTOS Y BEBIDAS 6.500 0,07    001     Para Personas 6.500 0,07      001   Alimentos Servicios Municipales 6.500 0,07

22 02       TEXTILES, VESTUARIOS Y CALZADOS 35.000 0,38    001     Textiles y Acabados Textiles 1.000 0,01    002     Vestuario, Accesorios y Prendas Diversas 26.000 0,28    003     Calzado 8.000 0,09

22 03       COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 60.000 0,65    001     Para Vehículos 38.000 0,41    002     Para Maquinarias, Equipos de Producción, Tracción y Elevación 0 0,00    003     Para Calefacción 22.000 0,24    999     Para Otros 0 0,00

22 04       MATERIALES DE USO O CONSUMO 1.089.100 11,84    001     Materiales de Oficina 35.000 0,38    002     Textos y Otros Materiales de Enseñanza 0 0,00    003     Productos Químicos 1.000 0,01    004     Productos Farmacéuticos 884.300 9,61    005     Materiales y Utiles Quirúrgicos 90.000 0,98    006     Fertilizantes, Insecticidas, Fungicidas y Otros 500 0,01    007     Materiales y Utiles de Aseo 39.600 0,43    008     Menaje para Oficina, Casino y Otros 1.000 0,01    009     Insumos, Repuestos y Accesorios Computacionales 17.500 0,19    010     Materiales para Mantenimiento y Reparaciones de Inmuebles 10.000 0,11    011     Repuestos y Accesorios para Mantenimiento y Reparac. de Vehículos 4.000 0,04    012     Otros Materiales, Repuestos y Utiles Diversos 2.000 0,02

154

Page 157:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

    013     Equipos Menores 100 0,00    014     Productos Elaborados de Cuero, Caucho y Plásticos 4.000 0,04    015     Productos Agropecuarios y Forestales 0 0,00    016     Materias Primas y Semielaboradas 0 0,00    999     Otros 100 0,00

22 05       SERVICIOS BASICOS 174.710 1,90    001     Electricidad 88.000 0,96      001   Electricidad Inmuebles y Oficinas 88.000 0,96    002     Agua 22.000 0,24      001   Agua Inmuebles y Oficinas 22.000 0,24    003     Gas 31.500 0,34    004     Correo 10 0,00    005     Telefonía Fija 20.000 0,22    006     Telefonía Celular 1.000 0,01    007     Acceso a Internet 0 0,00    008     Enlaces de Telecomunicaciones 12.100 0,13    999     Otros 100 0,00

22 06       MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 46.000 0,50    001     Mantenimiento y Reparación de Edificaciones 15.000 0,16    002     Mantenimiento y Reparación de Vehículos 14.000 0,15    003     Mantenimiento y Reparación Mobiliarios y Otros 1.000 0,01    004     Mantenimiento y Reparación de Máquinas y Equipos de Oficina 3.000 0,03    005     Mantenimiento y Reparación de Maquinaria y Equipos de Producción 0 0,00    006     Mantenimiento y Reparación de Otras Maquinarias y Equipos 10.000 0,11    007     Mantenimiento y Reparación de Equipos Informáticos 2.800 0,03    999     Otros 200 0,00

22 07       PUBLICIDAD Y DIFUSION 2.010 0,02    001     Servicios de Publicidad 1.000 0,01      001   Publicidad Gestión Municipal 1.000 0,01    002     Servicios de Impresión 500 0,01      001   Servicios de Impresión Gestión Municipal 500 0,01    003     Servicios de Encuadernación y Empastes 500 0,01    999     Otros 10 0,00

22 08       SERVICIOS GENERALES 144.300 1,57    001     Servicios de Aseo 26.000 0,28      004   Serv. de Aseo Inmuebles de Gestión 26.000 0,28      005   Serv. de Aseo Programas y Actividades 0 0,00

155

Page 158:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

      006   Otros Servicios de Aseo 0 0,00    002     Servicios de Vigilancia 65.000 0,71      001   Serv. Vigilancia Inmuebles de Gestión 65.000 0,71    007     Pasajes, Flete y Bodegajes 6.000 0,07      001   Pasajes Cometidos 1.000 0,01      002   Pasajes Capacitación 1.000 0,01      003   Pasajes Programas y Actividades 0,00      004   Perm. de Circ. Vehíc. y Otros de Gestión Municipal 4.000 0,04    008     Salas Cunas y/o Jardines Infantiles 9.000 0,10    009     Servicios de Pago y Cobranzas 100 0,00    010     Servicios de Suscripción y Similares 200 0,00    011     Servicios de Producción y Desarrollo de Eventos 0 0,00    999     Otros 38.000 0,41

22 09       ARRIENDOS 88.650 0,96    001     Arriendo de Terrenos 0 0,00      001   Arriendo Terrenos Gestión Municipal 0 0,00      002   Arriendo Terrenos Programas y Actividades 0 0,00    002     Arriendo de Edificios 27.100 0,29      001   Arriendo Edificios Gestión Municipal 27.100 0,29      002   Arriendo Edificios Programas y Actividades 0 0,00    003     Arriendo de Vehículos 3.000 0,03      001   Arriendo Vehículos Gestión Municipal 3.000 0,03      002   Arriendo Vehículos Programas y Actividades 0 0,00    004     Arriendo de Mobiliario y Otros 0 0,00    005     Arriendo de Máquinas y Equipos 1.000 0,01    006     Arriendo de Equipos Informáticos 56.500 0,61    999     Otros- Estacionamientos (2) 1.050 0,01

22 10       SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS 20.000 0,22    002     Primas y Gastos de Seguros 20.000 0,22      001   Seguros Gestión Municipal 20.000 0,22      002   Seguros Programas y Actividades 0,00    004     Gastos Bancarios 0,00

22 11       SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 5.010 0,05    001     Estudios e Investigaciones 10 0,00    002     Cursos de Capacitación 4.500 0,05    003     Servicios Informáticos 0 0,00    999     Otros 500 0,01

156

Page 159:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

22 12       OTROS GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 182.100 1,98    002     Gastos Menores 12.000 0,13      001   Gtos. Menores Establecimientos Salud 12.000 0,13      050   Fondos a Disposición Cometidos 0,00    003     Gastos de Representación, Protocolo y Ceremonial 0 0,00    005     Derechos y Tasas 100 0,00      001   Derechos y Tasas Gestión Municipal 100 0,00    999     Otros 170.000 1,85          Programas Complementarios de Salud 170.000 1,85

23         PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 0 0,0023 01       PRESTACIONES PREVISIONALES 0 0,00    004     Desahucios e Indemnizaciones 0 0,00            0,00

26         OTROS GASTOS CORRIENTES 10 0,0026 01       DEVOLUCIONES 10 0,00            0,00

29         ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 42.000 0,4629 01       TERRENOS 0 0,0029 02       EDIFICIOS 0 0,0029 03       VEHICULOS 0 0,0029 04       MOBILIARIO Y OTROS 2.000 0,0229 05       MAQUINAS Y EQUIPOS 7.000 0,08    001     Máquinas y Equipos de Oficina 4.000 0,04    002     Maquinarias y Equipos para la Producción 0 0,00    999     Otras 3.000 0,03

29 06       EQUIPOS INFORMATICOS 3.000 0,03    001     Equipos Computacionales y Periféricos 3.000 0,03    002     Equipos de Comunicaciones para Redes Informáticas 0 0,00

29 07       PROGRAMAS INFORMATICOS 30.000 0,33    001     Programas Computacionales 0,00    002     Sistemas de Información 30.000 0,33

30         ADQUISICION DE ACTIVOS FINANCIEROS 0 0,00            0,00

31         INICIATIVAS DE INVERSION 0 0,00            0,00

32         PRESTAMOS 0 0,00            0,00

157

Page 160:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

34         SERVICIO DE LA DEUDA 100.450 1,0934 01       AMORTIZACION DEUDA INTERNA 100.440 1,09    002     Empréstitos (M$ 3.699+1268+1295+2497) 100.440 1,09

34 07       DEUDA FLOTANTE 10 0,0035         SALDO FINAL DE CAJA 0 0,00                     TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS M$ 9.200.600 100,00

PRESUPUESTO INGRESOS AREA SALUD AÑO 2011

C O D I G O S D E N O M I N A C I O N MONTO M$ %05       TRANSFERENCIAS CORRIENTES 8.716.600 94,7405 01     DEL SECTOR PRIVADO 0 0,0005 02     DEL GOBIERNO CENTRAL 0 0,0005 03     DE OTRAS ENTIDADES PUBLICAS 8.716.600 94,74    003   Del Servicio de Salud - A.P Ley Nº 19.378, Art.49 Percápita 5.522.100 60,02    004   Del Servicio de Salud - Aportes Afectados 2.494.200 27,11    007   De la Municipalidad - A Servicios Incorporados a su Gestión 600.000 6,52    999   De Otras Entidades Públicas 100.300 1,09

158

Page 161:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

      001 Tesorería general de la República 74.900 0,81      002 De la JUNAEB - Programa Atención Dental 24.400 0,27      999 Otras Transferencias (UFRO) 1.000 0,01

06       RENTAS DE LA PROPIEDAD 0 0,0007       INGRESOS DE OPERACIÓN 8.000 0,0907 01     VENTA DE BIENES 0 0,0007 02     VENTA DE SERVICIOS 8.000 0,0908       OTROS INGRESOS CORRIENTES 371.000 4,0308 01     RECUPERACION Y REEMBOLSOS POR LICENCIAS MEDICAS 358.000 3,89    001   Reembolso Art. 4º Ley Nº 19.345 358.000 3,89

08 99     OTROS 13.000 0,14    001   Devoluciones y Reintegros no Provenientes de Impuestos 4.000 0,04    999   Otros 9.000 0,10

10       VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 2.000 0,0214       ENDEUDAMIENTO 83.000 0,9014 01     ENDEUDAMIENTO INTERNO 83.000 0,90    002   Empréstitos 83.000 0,90

15       SALDO INICIAL DE CAJA 20.000 0,22

TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS M$ 9.200.600 100,00

159

Page 162:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

AGRADECIMIENTOS

Cada año, la elaboración del Plan de Salud nos permite evaluar el quehacer de todos y cada uno de nuestros establecimientos, revisar los procesos clínicos, administrativos, financieros y de gestión, lo que nos da la oportunidad de comprobar nuestras potencialidades locales, para después de este análisis dar paso a proyectarnos para el quehacer del año siguiente, con nuevos desafíos que contribuirán a mejorar la salud de la población.

Este proceso, que implica un trabajo de equipo minucioso y exhaustivo, nos alienta, pues nos ha permitido recuperar un espacio de intercambio valioso y necesario para el mejor desarrollo de la gestión del Departamento de Salud en su conjunto.

Con todo, esta labor nos cohesiona en torno a un fin común, cual es, hacer nuestros mejores esfuerzos para continuar en la tarea de hacer más eficiente la atención primaria de salud en la comuna de Temuco.

Es por sobre todo importante relevar, el compromiso del equipo de trabajo cuya principal motivación es obtener un instrumento de gestión, que da cuenta de lo que somos como institución y lo que soñamos ser.

Mis mayores agradecimientos a todo el equipo de trabajo que hizo posible la elaboración de este Plan de Salud, pero en forma muy especial a quienes lideraron y condujeron este proceso de inicio a fin en especial a las personas que señalo a continuación:

Sra. Verónica Caro Lagos Sra. Carmen Barra Mutel Dra. Carmen Aránguiz Fernández Dra. Daniela Fernández Gutiérrez Dra. Elizabeth Acosta Pérez

DR. HANS OPPERMANN SOSA DIRECTOR

DEPARTAMENTO DE SALUD. MUNICIPALIDAD DE TEMUCO

160

Page 163:   · Web viewestablecimiento certificado durante año 2009 como CESFAM de desarrollo medio condición que ha ... crónica 931 Con integrante con problema de salud mental 659 Con

Plan de Salud Comunal 2011.-

FUENTES DE INFORMACIÓN.

Unidad de Estadísticas del Departamento de Salud. Municipalidad de Temuco.

Unidad de Personal del Departamento de Salud. Municipalidad de Temuco.

Unidad de Mantención y Servicios Generales del Departamento de Salud. Municipalidad

de Temuco.

Páginas Web: INE, FONASA, MINSAL

Portal de consultas del SSAS registros REM series A y P

PLADECO

Orientaciones Programáticas Año 2011.

Ley Nº 19.378 Estatuto de Atención Primaria

Ley Nº 20.250

Ley 19.813 Estímulo al Desempeño Colectivo.

Ley 20.157

Reglamento de Atención Primaria de Salud Municipal.

Presupuesto de Ingresos. Area Salud. Año 2010 y 2011.

Libros de Felicitaciones, Sugerencias y Reclamos de: Departamento de Salud y Centros de Salud.

161