anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El...

23
TEMA PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA: DESARROLLO DE HABILIDADES DE LECTURA: SECRETARIA DE EDUCACION JALISCO ESCUELA SECUNDARIA MIXTA No. 44 “Escuela de padres” PROYECTO DE INTERVENCIÓN SISTÉMICA EN FAMILIAS CON NIÑOS CON SINDROME DE DOWN: RELACIONES ENTRE HERMANOS PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA : FOMENTO A LA LECTURA EN LA ESCUELA TELESECUNDARIA “PROFR. JESÚS BARRETO Y MOLINA” DE LA COMUNIDAD DE TLACOTEPEC, ZACUALPAN DE AMILPAS, MORELOS” PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN PRESENTES EN EL AULA. AUTORES Profr. Julio César Antolín Larios Departamento de orientación y Susana Pérez Álvarez. Mª ÁNGELES BENITO LÓPEZ Lady Anahí Barranco Montañez. Tatiana Bautista González. PAÌS/UNIVERSIDAD Universidad de Instituto de UNIVERSIDAD DE Universidad Especialidad CUADRO COMPARATIVO – PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Transcript of anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El...

Page 1: anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste

ASPECTOS DEL

PROYECTOPROYECTO 1 PROYECTO

2 PROYECTO 3 PROYECTO 4

PROYECTO 5

TEMA

PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA:DESARROLLO DE HABILIDADES DE LECTURA: SECRETARIA DE EDUCACION JALISCO ESCUELA SECUNDARIA MIXTA No. 44

“Escuela de padres”PROYECTO DE INTERVENCIÓN SISTÉMICA EN FAMILIAS CON NIÑOS CON SINDROME DE DOWN: RELACIONES ENTRE HERMANOS

PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA:FOMENTO A LA LECTURA EN LA ESCUELA TELESECUNDARIA “PROFR.JESÚS BARRETO Y MOLINA” DE LA COMUNIDAD DE TLACOTEPEC,ZACUALPAN DE AMILPAS, MORELOS”

PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN PRESENTES EN EL AULA.

AUTORES

Profr. Julio César Antolín Larios Departamento de orientación y Susana Pérez Álvarez.

Mª ÁNGELES BENITO LÓPEZ

Lady Anahí Barranco Montañez.

Tatiana Bautista

González.

PAÌS/UNIVERSIDADDE PROCEDENCIA

Universidad de Guadalajara Intervencion Educativa

Instituto de educación social.El IES está ubicado en una zona de Madrid de clase media.

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 17-A, Ayala, Morelos.

Especialidad en

Docencia, Instituto

de ciencias

sociales y

CUADRO COMPARATIVO – PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Page 2: anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste

humanidades,

Universidad

Autónoma del

Estado de Hidalgo

México

OBJETIVOS 1.-Mejorar el nivel lector de los alumnos.2.- Crear en los alumnos el hábito lector.3.- Fomentar la lectura en los hogares.4.- Crear conciencia en los alumnos de nivel básico para que por lo menos lean diario 15minutos en su casa, lo que les puede ayudar a mejorar su fluidez al realizar lecturas de todoíndole y a la vez les creará un hábito de lectura desarrollando capacidades decomunicación permanentes.

· Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios básicos de funcionamiento del grupo familiar.· Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario, facilitando la creación de redes sociales.· Promover el conocimiento de lascaracterísticas evolutivas y necesidades del

Objetivo general Mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down y sus familias.1 Objetivo específico Crear espacios de encuentro entre hermanos de personas con SD.

Intercambiar experiencias, preocupaciones y sentimientos.

Potenciar los recursos y capacidades de los hermanos de

Generar en los jóvenes el interés y motivación por la lectura,mediante círculos de lectura y debates que propicien el diálogopara fortalecer el proceso de socialización.

El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste origina que sesientan desesperados o con pocos elementos para poder actuar de forma correcta. Por ello, es importanteque conozcan las características particulares de los alumnos y que cuenten con los elementos teóricos ymetodológicos necesarios para que tengan una oportuna

Page 3: anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste

adolescente.· Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.· Detectar lo antes posible las problemáticas del grupo familiar o de alguno de sus miembros.· Promover la participación consciente y activa de los miembros del grupo en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde los distintos roles.· Aumentar la participación y colaboración de las familias en la educación de sus hijos

personas con SD.

Implicar a los hermanos de personas con SD en ADOCU.

y apropiada intervención. Esto a su vez, permitirálograr una buena labor docente y brindar una educación adecuada y de calidad que satisfaga lasnecesidades básicas

educativas del

alumno y del contexto

en el que se

encuentra inmerso.

PERSPECTIVATEÓRICA

Se basa mucho en la idea de Dalia Lener que nos dice que el desafio que hoy enfrenta la

No se encontró dentro del documento.

El modelo ecológico sistémico Dentro del tema se muestran

Los principales referentes pedagógicos que en

Para Bazdresch (1997), la intervención

Page 4: anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste

escuela es incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, es el de lograr que todos sus exalumnos lluguen a ser miembros plenos de la comunidad de los lectores y escritores. Que participen la cultura escrita supone apropiarse de una tradición de lectura y escritura, supone asumir una herencia cultural que involucra el ejercicio de diversas operaciones con los textos y la puesta de acción de conocimientos sobre las relaciones entre los textos, entre ellos y sus autores, entre los autores mismos, entre los autores, los textos y su contexto

autores como Zavala y Erickson

los que se apoya el proceso deintervención es el pedagogo brasileño Paulo Freire quien afirma que el acto de leer es un ejercicio en el que el sujeto confronta sus ideas con la realidad. Celestin Freinet. Lev Vigotski.En los referentes temáticos los principales autores de los que se está tomando referencia son Felipe Garrido y Daniel Cassany quienes expresan en sus obras que la escuela puede ser un espacio para la formación de lectores.

educativa es el conjunto de estrategias de implementación depropuestas con origen en la investigación educativa y pedagógica que tiene como propósito contribuir aaspectos tales como la enseñanza y el aprendizaje. Además, a partir de lo que es la investigacióneducativa pretende abrir líneas de reflexión respecto a problemas educativos referentes a cómo seenseña, cómo se aprende, cómo y cuándo se educa, y qué sucede dentro del aula; para así hacercambios por parte del maestro en su práctica y como consecuencia mejorar la calidad de la educación. Eneste mismo sentido

Page 5: anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste

Rangel (2005), considera que la intervención es una estrategia puesta en acción quepretende la mejorara a través de un cambio en un contexto determinado. Desde la psicopedagogía se vecomo una forma de colaborar en el desarrollo infantil mejorando la zona próxima de desarrollo.Por su parte Mejía y González (2006), establecen que la intervención educativa debe responder a trespreguntas básicas: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñarlo? Y ¿para qué enseñarlo? Dentro del qué enseñar seplantea el hecho de establecer objetivos básicos que tiendan al desarrollo de

Page 6: anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste

conocimientos y habilidadesen el niño. En relación a cómo enseñar y para qué enseñar está en el sentido de llevar a cabo laenseñanza de tal

forma que se

favorezca el

desarrollo de los

alumnos.

PERSPECTIVAMETODOLÓGICA

Utiliza el método investigación-Acción Participativa o IAP, método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de

La metodología está diseñada para poder ser adaptada y aplicada al perfil de los participantes en los distintos grupos. Se considera el nivel cultural, el grado de interés, motivación, así como el estilo de aprendizaje de cada uno de sus

El propósito general que se persigue es la expresión de los sentimientos y emociones de los hermanos de las personas con SD en un espacio creado para ellos, estableciéndose vínculos, para fortalecer las relaciones con sus

El método con el que se está trabajando en el proyecto es el de investigación-acciónparticipativa (IAP) que combina dos procesos, el de conocer y el deactuar, involucrando a la población con la que se trabaja y proporcionándoles el

El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste origina que sesientan desesperados o con pocos elementos para poder actuar de forma correcta. Por ello, es importanteque conozcan las

Page 7: anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste

población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación

miembros.El Modelo Social de intervención con padres, dentro del marco teórico de la prevención primaria promueve las estrategias de cambio cognitivo–conductual, con una metodología grupal, dinámica, global, abierta y creativa, que hace uso de las diversas técnicas de “Dinámica de Grupo” según el tema a tratar, la composición del grupo, etc., para conseguir un clima adecuado que favorezca la comunicación e interacción entre los miembros del grupo formativo.El método para cada sesión de escuela de padres se aplica con la flexibilidad que el grupo precisa.

hermanos con SD además de mejorar la relación con la asociación.

comprender y analizar la realidad.Así mismo los principales referentes pedagógicos y temáticos que se están utilizando como un apoyo para poder realizar la intervención, y diseñar las estrategias que sean pertinentes para lograr los objetivos planteados, se describe la estrategia deintervención, es decir, las estrategias y actividades correspondientes a cada etapa, resaltando que las estrategias se presentan como una alternativa para generar un cambio en la población a intervenir.

características particulares de los alumnos y que cuenten con los elementos teóricos ymetodológicos necesarios para que tengan una oportuna y apropiada intervención. Esto a su vez, permitirálograr una buena labor docente y brindar una educación adecuada y de calidad que satisfaga lasnecesidades básicas

educativas del

alumno y del contexto

en el que se

encuentra inmerso.

Page 8: anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste

POBLACIÒN PARTICIPANTE

El proyecto de Intervención Educativa, seria sobre el desarrollo de habilidades lectorasentre niños y adolescentes entre los 12 y 16 años en un plantel de educación secundaria enel Municipio de Guadalajara, Jalisco.

Padres con estudios universitarios de nivel medio y padres sin titulación. Así como también los alumnos y maestros del instituto.

El grupo destinado para la ejecución del proyecto son los hermanos de los niños con SD con edades comprendidas entre 6-10 años de toda la provincia de Cuenca cuyos hermanos pertenezcan a ADOCU. La muestra con la que vamos a trabajar va a ser de 12 hermanos. Se ha delimitado el grupo de participantes por ser una experiencia piloto, teniendo así más control sobre la situación y una cantidad de materiales adecuados para los diferentes grupos.

Se está trabajando con el grupo de primer grado sección “B”, conformado por32 alumnos de los cuales 20 son hombres y 12 son mujeres, en un rango deedad de 11 a 12 años, y todos originarios de la comunidad de Tlacotepec, municipio de Zacualpan de Amilpas.

Los alumnos que tienen alguna necesidad educativa especial pueden considerarse como parte de ladiversidad que se presenta dentro de las escuelas y aulas. Viera (2000), piensa que la intervencióneducativa debe planificarse con clara intencionalidad de detectar y compensar las características de cadauno de los niños y niñas, con el objetivo de conseguir su óptimo desarrollo. Por ello el proceso deenseñanza y aprendizaje ha de organizarse a través de actividades periódicas y actividades de tiempodeterminado.

DURACIÒN Diciembre del 2006(21 días continuos)

1 h y 30 minutos/ sesión durante el curso 2007-2008 un

2 meses 04/marzo/2013 al 21/mayo/2013

22/octubre/2010 al

Page 9: anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste

día a la semana desde el segundo trimestre. Con 6 meses de duración. Total 22 sesiones.

10/noviembre/2010

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

Talleres de lectura Reuniones quincenales y los horarios se establecerán según la disponibilidad horaria de los participantes.Se utilizará técnicas activas y participativas donde los participantes analicen documentos y reflexionen sobre el tema propuesto, intentando así, enriquecerlo con sus experiencias y opiniones. Para ello, se realizarán actividades tanto individuales como grupales y se buscarán alternativas a las situaciones planteadas. Se creará un ambiente que favorezca las

Reunión informativa con los padres

Aplicación de cuestionarios del “Taller de hermanos”

Cuatro encuentros grupales

Breve informe para cada familia

Fomento de la lectura.

Talleres, conferencias.

Actividades de recreación.

Actividades deportivas y culturales.

La muestra estuvo

conformada  por

37  padres. Se

diseñó la

intervención en

cuatro etapas: una

inicial para

identificar el nivel

de conocimientos

de los padres

sobre el TDAH;

Page 10: anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste

relaciones interpersonales y que posibilite el diálogo y la expresión de inquietudes e intereses.

la segunda etapa,

en la cual se

elaboró el

programa

educativo

“Estrategias para

identificación y

manejo del escolar

con TDAH”; en

la tercera etapa se

implementó el

programa, y en

la cuarta etapa se

Page 11: anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste

evaluó el impacto

de las actividades

educativas.

RESULTADOS A pesar de la dificultad de trabajar con adolescentes, los frutos sonagradables, se acerca uno a su mundo particular y se hace participe de su problemáticaque, en muchas ocasiones son causadas por las circunstancias donde se desenvuelve.

No disponibles No disponibles Es importante reconocer que al igual que se obtuvieron buenos resultados, también se presentaron algunas dificultades durante su aplicación para lo cual se tuvieron que reformular para poder cumplir con los objetivos propuestos para esta intervención.+Aumento de la participación.+Trabajo colectivo.+Interés por algunos autores.+Jóvenes superaron el rezago educativo.

-Poca disposición a la escritura.

. A partir de los resultados obtenidos después de la intervención educativa, se evidenció un aumento de bases teóricas y herramientas prácticas de los padres, con respecto a los conocimientos previos sobre el trastorno. La alta prevalencia  del trastorno y el desconocimiento de los padres conllevan a la falta de remisión de los escolares para tratamiento o

Page 12: anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste

-Lectura en voz alta (cohibición).-Dificultades al usar la Biblioteca.

intervención.

CONCLUSIONES Aunque el problema esta rodeado de una falta de práctica dentro del hogar, del ámbitoescolar del alumno, así como la falta de desarrollo en la propia sociedad donde sedesenvuelve, la solución se centra en una buena práctica educativa, donde todos losactores se involucren concienzudamente en la solución más práctica del problema.Los docentes aunque admiten la importancia del desarrollo de lectores, no realizan ni fomentan ellos mismos la practica lectora y por otro lado, las actitudes de desinterés del circulo social y cultural en el que se desarrollan los alumnos, dejan mucho que desear del fomento de este tipo de prácticas.Sin embargo, a pesar de la

La familia es un espacio de crecimiento y aprendizaje para todos los miembros en el que los padres actúan como agentes de educación de sus hijos por:La familia es la forma más elemental de la sociedad y desempeña un papel fundamental en la transmisión de información y experiencias, de valores y reglas de conducta de generación en generación, proporcionando a los hijos perspectivas positivas de vida.La familia puede permitir el establecimiento de

Los hermanos de las personas con SD podrían verse más involucrados dentro de la propia asociación, siendo más partícipes en las actividades o en las responsabilidades compartidas con los demás miembros de su familia.

Estas dificultades se presentaron en las primeras actividades, y posteriormentese fueron intentando corregir, en algunas como la escritura se está animando alos jóvenes a escribir, observando un avance y en la biblioteca se están realizando gestiones para que haya préstamos de libros a domicilio, se están mejorando con los inconvenientes encontrados en la intervención.

Se llegó a la conclusión de que la intervención educativa muestra una significativa efectividad al elevar el nivel de conocimientos de los padres respecto al TDAH, su manejo y remisión. La ganancia de conocimientos aporta mayor información y posibilita un diagnóstico y tratamiento oportuno, lo cual conlleva a la disminución del deterioro tanto escolar como psicosocial en los

Page 13: anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste

dificultad de trabajar con adolescentes, los frutos son agradables, se acerca uno a su mundo particular y se hace participe de su problemática que, en muchas ocasiones son causadas por las circunstancias donde se desenvuelve.

una comunicación íntima entre sus miembros, favoreciendo el intercambio de sentimientos, emociones y experiencias como elemento fundamental para mantener una relación de bienestar, afrontar los problemas que surgen y orientar a sus miembros para resolverlos.La unidad familiar puede facilitar la participación de sus miembros en la comunidad y ayuda a sus miembros a adaptarse a los cambios que se producen en ésta.El entorno familiar puede convertirse en un refugio para el descanso, para compartir experiencias y

menores

Page 14: anaojedablog.files.wordpress.com€¦ · Web viewpara fortalecer el proceso de socialización. El desconocimiento o falta de información de los docentes frente a problemas como éste

momentos de diversión.