marthacalderon0264.files.wordpress.com€¦  · Web viewPLAN DE CLASES DE SOCIALES. ... El...

13
COLEGIO LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO SEDE B (EL CONSUELO) SAN JUAN GIRÓN – SANTANDER PLAN DE CLASES DE SOCIALES PERIODO: PRIMERO DOCENTE: MARTHA ISABELCALDERON GRADO: CUARTO JORNADA: MAÑANA FECHA: 13 de enero a 21 de marzo de 2014 ESTANDAR Reconoce la importancia del pacto de convivencia y las normas que imponen responsabilidades, deberes y derechos, participando en la conformación del gobierno escolar y democratizando la vida estudiantil, expresando el sentido de pertenencia hacia la institución, fomentando y contribuyendo a su cuidado y buen nombre. COMPETENCIAS Identifico las normas que rigen a algunas comunidades, así como su utilidad, y distingo aquellas en las que puedo participar en su modificación Identifica la estructura del pacto de convivencia Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país, con diversas etnias y culturas, con legado que genera identidad nacional Reconoce la importancia de los mecanismos de participación ciudadana INDICADORES DE DESEMPEÑO Reconoce con y quienes han construido las normas en los diferentes contextos donde se desenvuelve. Establece la forma e importancia de su participación en los procesos democráticos que se desarrollan en el colegio Favorece el desarrollo de las actividades escolares, el cuidado de todos los materiales y facilita una convivencia armónica en el aula. Reconozco la importancia de los derechos humanos Identifico las normas que rigen a algunas comunidades, así como su utilidad, y distingo aquellas en las que puedo participar en su modificación Es puntual en su llegada a clase, responsable en sus actividades académicas , respetuoso, tolerante y con excelente CONTENIDOS O EJES TEMATICOS Reseña histórica del colegio, Biografía de Luis Carlos Galán Sarmiento- Pacto de convivencia deberes y derechos. Democracia, participación y convivencia. Solución pacífica de conflictos, Sentido de pertenencia, Gobierno Escolar. Conformación y Elección, Concejo Estudiantil, Personero y personerito, Código de ética e inhabilidades, Funciones, Socialización ley 1620 y decreto 1965 de 3013. LA CONVIVENCIA ESCOLAR La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.

Transcript of marthacalderon0264.files.wordpress.com€¦  · Web viewPLAN DE CLASES DE SOCIALES. ... El...

Page 1: marthacalderon0264.files.wordpress.com€¦  · Web viewPLAN DE CLASES DE SOCIALES. ... El gobierno escolar es el órgano encargado de velar por los derechos y deberes de una comunidad

COLEGIO LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO SEDE B (EL CONSUELO)SAN JUAN GIRÓN – SANTANDER

PLAN DE CLASES DE SOCIALESPERIODO: PRIMERO DOCENTE: MARTHA ISABELCALDERON

GRADO: CUARTO JORNADA: MAÑANA

FECHA: 13 de enero a 21 de marzo de 2014

ESTANDAR

Reconoce la importancia del pacto de convivencia y las normas que imponen responsabilidades, deberes y derechos, participando en la conformación del gobierno escolar y democratizando la vida estudiantil, expresando el sentido de pertenencia hacia la institución, fomentando y contribuyendo a su cuidado y buen nombre.

COMPETENCIAS

Identifico las normas que rigen a algunas comunidades, así como su utilidad, y distingo aquellas en las que puedo participar en su modificación

Identifica la estructura del pacto de convivencia

Me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país, con diversas etnias y culturas, con legado que genera identidad nacional

Reconoce la importancia de los mecanismos de participación ciudadana

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Reconoce con y quienes han construido las normas en los diferentes contextos donde se desenvuelve. Establece la forma e importancia de su participación en los procesos democráticos que se desarrollan en el colegio Favorece el desarrollo de las actividades escolares, el cuidado de todos los materiales y facilita una convivencia armónica en el

aula. Reconozco la importancia de los derechos humanos Identifico las normas que rigen a algunas comunidades, así como su utilidad, y distingo aquellas en las que puedo participar en su

modificación Es puntual en su llegada a clase, responsable en sus actividades académicas , respetuoso, tolerante y con excelente

CONTENIDOS O EJES TEMATICOS

Reseña histórica del colegio, Biografía de Luis Carlos Galán Sarmiento- Pacto de convivencia deberes y derechos.Democracia, participación y convivencia.Solución pacífica de conflictos, Sentido de pertenencia, Gobierno Escolar. Conformación y Elección, Concejo Estudiantil, Personero y personerito, Código de ética e inhabilidades, Funciones, Socialización ley 1620 y decreto 1965 de 3013.

LA CONVIVENCIA ESCOLAR

La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.

La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres de familia.

PACTO DE CONVIVENCIA COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO

BANDERA Y ESCUDO DEL COLEGIO

Está conformado por cuatro letras mayúsculas: C de Colegio, L de Luis, C de Carlos y G de Galán; cada una posee borde azul, se hallan entrelazadas y descansan sobre una banda a manera de semicírculo que lleva en letras rojas el nombre de COLEGIO LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO. En su conjunto se asemeja a un triángulo cuyo vértice superior está constituido por una flecha sobre la letra L que apunta hacia el infinito dándole un carácter de universalidad. Debajo se encuentra la palabra Girón, nombre de la renombrada Villa, patrimonio histórico y cultural de la nación, donde tiene su asiento la institución. El color azul representa la perdurabilidad de las ideas, la trascendencia y la grandeza del ilustre santandereano; las letras rojas simbolizan la fogosidad de su verbo y la fuerza de sus convicciones.

Las letras arriba mencionadas llevan sobre sí mismas una palabra: La C, Compromiso, que representa el pacto de nuestro magno líder con el pueblo colombiano y que la comunidad Galanista mantiene con fervor. La L, Libertad, que simboliza aquello que con tanto ahínco defendió nuestro carismático político y que el colegio expresa tanto en la enseñanza como en el aprendizaje. La segunda C, Calidad, aquello que sin descansó busca la institución día tras día para beneficio de la juventud Gironesa. La G, Grandeza, expresada en nuestro prohombre y en lo que caracteriza

Page 2: marthacalderon0264.files.wordpress.com€¦  · Web viewPLAN DE CLASES DE SOCIALES. ... El gobierno escolar es el órgano encargado de velar por los derechos y deberes de una comunidad

a todos y cada uno de los Galanistas. El enlazado de las letras indica la unión y la solidaridad de los distintos estamentos de la comunidad educativa.Bibliografía: Pacto de Convivencia Col. Luis Carlos Galán Sarmiento.

Reseña histórica del colegio Biografía de Luis Carlos Galán Sarmiento Himno Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento Misión , visión y filosofía de nuestro colegio Deberes y derechos de los estudiantes Faltas leves y faltas graves Perfil del estudiante Galanista

EL GOBIERNO ESCOLAR

El gobierno escolar es el órgano encargado de velar por los derechos y deberes de una comunidad estudiantil, así, este se divide en tres ramas (en orden de importancia), consejo directivo, consejo académico y consejo de estudiantes. así, el consejo directivo, está encargado de sancionar órdenes que sean de importancia tal que influyan directamente en la vida del colegio, sus integrantes son el rector (o director), dos directivos docentes, dos docentes (preferiblemente uno de primaria y otro de secundaria) un alumno, un ex-alumno, un padre, un representante de servicios productivos. por otro lado, el consejo académico esta directamente encargado de solucionar problemas académicos o conflictos entre estudiantes y profesores, se conforma por el rector y un docente representante de cada área. el consejo estudiantil se encarga de sugerir ideas para el beneficio precisamente de los estudiantes y denunciar abusos u omisiones a las normas de la institución, está conformado por el rector, un personero estudiantil (estudiante siempre del último grado ofrecido en la institución) y un estudiante representante de cada grado

Órganos del Gobierno Escolar

Consejo Directivo, Consejo de Padres, Consejo Académico, Consejo Estudiantil, Personero(a)

Consejo Directivo

El Consejo Directivo estará integrado por:

El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente y extraordinariamente cuando lo considere conveniente.

Los Directores académicos en representación de la administración de la institución.

Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea de docentes cuyos

candidatos deberán tener mínimo dos años de antigüedad en la institución.

Dos representantes de los padres de familia elegidos por el Consejo de Padres de Familia de la institución.

Un representante de los estudiantes del Consejo de Estudiantes. Que será el estudiante que este representando al último

grado de educación ofrecido por la Institución.

Un representante de los ex alumnos.

Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local, en este caso

CONSEJO DE PADRES

Es un órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en

el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado un (1) padres de familia de cada uno de los

grados.

Consejo Académico: El Consejo Académico está integrado por el rector quien lo preside, los directivos docentes y un

Consejo Estudiantil

El Consejo Estudiantil está conformado por un representante de cada grado, elegido mediante voto y teniendo en cuenta las

propuestas en beneficio de la comunidad, presentadas durante el periodo de campaña. Se reunirán periódicamente con el Rector para

analizar y reflexionar acerca del desarrollo del proyecto educativo institucional.

Personero estudiantil

Funciones

Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación

internos del establecimiento.

Page 3: marthacalderon0264.files.wordpress.com€¦  · Web viewPLAN DE CLASES DE SOCIALES. ... El gobierno escolar es el órgano encargado de velar por los derechos y deberes de una comunidad

Recibir y evaluar quejas y/o reclamos que presenten los educandos sobre las lesiones a sus derechos y las que formule

cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.

Servir de puente entre alumnos y el Consejo Estudiantil, para ayudar a solucionar los problemas.

Presentar al Rector periódicamente los casos tratados, y los casos que no han sido posibles solucionar por sus medios.

Cuando considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo, las decisiones del Rector, respecto a las peticiones

presentadas por su intermedio.

LAS NORMAS

Las normas son las reglas que deben seguir las personas para que la sociedad pueda llevarse bien entre si, a las que se deben ajustar

las conductas, tareas y actividades del ser humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos

entre sí es lo que llamamos moral.

Normas sociales: estas normas son dictadas a partir de una serie de costumbres, tradiciones, y modas que prevalecen en una sociedad en particular y frente a la cual los sujetos deben responder con su cumplimiento. Estas reglas surgen de manera espontánea tras la repetición de determinadas costumbres a lo largo del tiempo pero no por esto no son percibidas por el individuo, a quien se las imponen, como no obligatorias. En caso de que un miembro de la sociedad, del que se espera que las respete, no lo haga, puede ser castigado con el rechazo y repudio social.

Normas religiosas: estas normas devienen de Dios, quien las destina a todos los seres humanos, quienes deben responder ante él con su cumplimiento. A pesar de esto, su cumplimiento se espera por parte de la comunidad de los creyentes. En caso de que no cumplan con las normas divinas, el individuo será castigado con la conciencia del pecado. Normas morales: estas normas, a diferencia de las anteriores, no son dictadas por nadie más que por el propio individuo, es por esto que están destinadas a sí mismo y responden a la propia conciencia. Las normas morales, en caso de no ser obedecidas por el individuo, este será castigado con su propio remordimiento.

Normas jurídicas: estas leyes son formuladas por el poder legislativo y son dirigidas para todos los individuos de una comunidad política en particular, de quienes se espera su cumplimiento. El individuo debe responder, en caso de su incumplimiento, ante un tribunal y será castigado con aquello que dictamine la ley.

FICHA DE TRABAJO AREA DE SOCIALES:

Grado: _____________ Febrero de 2014

LA CONVIVENCIA ESCOLAR La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros. La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados, sostenedores.   En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se refleja en los diversos espacios formativos (en el aula, en los talleres, las salidas a terreno, los patios, los actos ceremoniales, la biblioteca), los instrumentos de gestión (el PEI, los reglamentos de convivencia, los Planes de Mejoramiento Educativo), y en los espacios de participación (gobierno Escolar)_______________________________________________________________________________

CONTESTO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Para que, nos sirve la convivencia?, en donde se enseña, se aprende y se refleja la convivencia escolar?,

Solo incidiendo sobre las causas podremos construir una buena convivencia.

CAUSAS OBJETIVOS

Propósito:

Intercambien ideas sobre un caso que plantee conflicto de valores, respetando las diversas opiniones y soluciones que se den en el grupo.

Page 4: marthacalderon0264.files.wordpress.com€¦  · Web viewPLAN DE CLASES DE SOCIALES. ... El gobierno escolar es el órgano encargado de velar por los derechos y deberes de una comunidad

Propicie el análisis y comentarios de lo que sucede en cada una de las viñetas. Llévelos a identificar el o los problemas que se presentan.

CONTESTO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿Qué valores se manifiestan en la escena?

¿Cuáles prevalecen en la solución del problema?

¿Consideran que la práctica de estos valores ayuda a las Personas a romper las cuerdas que impiden la convivencia?, ¿por qué?• ¿De qué otra forma podrían resolver el problema?

Recuperando la experiencia

¿Fue la mejor manera de resolverlo?, ¿por qué?, ¿Qué pasaría si no se ponen de acuerdo en ningún momento?, ¿Te identificas con las actitudes de los personajes?, ¿por qué?, ¿Qué harían ustedes si fueran los personajes?, ¿Cuál es la cuerda que nos impide dialogar con un compañero

PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA

Se trata de la formación del liderazgo participativo para la formulación y desarrollo

de proyectos colectivos de interés ciudadano; Cooperación, desarrollo de la

capacidad y la disposición para establecer relaciones de colaboración y

construcción colectiva.

La Democracia: Realiza las actividades

ACTIVIDAD 1: Encuentra en la sopa de letras, palabras relacionadas con la Participación y responsabilidad democrática

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la

sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones

colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que

confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social

en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a

mecanismos contractuales.

ACTIVIDAD 2:

Conoce sobre las ELECCIONES en una DEMOCRACIA. Selecciona la imagen: En

elecciones ¿tú sabrías por quién votar?

Nombrar los candidatos al personerito de cada grado: Postulados: Candidatos

ACTIVIDAD 3: Democracia. Realiza la actividad propuesta. Responder

individualmente

2. Poner en común en pequeño grupo: debatir y consensuar en la Medida de lo posible.

3. Compartir en gran grupo, exponiendo las conclusiones de cada grupo pequeño.

Plantilla individual

SITUACION CAUSAS SENTIMIENTO

ME SIENTO BIEN

CUANDO

Page 5: marthacalderon0264.files.wordpress.com€¦  · Web viewPLAN DE CLASES DE SOCIALES. ... El gobierno escolar es el órgano encargado de velar por los derechos y deberes de una comunidad

ME SIENTO MAL

CUANDO

SITUACION CAUSAS SENTIMIENTO

NOS SENTIMOS BIEN

CUANDO

NOS SENTIMOS MAL

CUANDO

Que es para ti una buena convivencia. Cuáles son tus expectativas. Como te gustaría sentirte

En la vida del centro, en la convivencia, se manifiestan diferentes intereses, ideas, expectativas… que nos

pueden llevar a un conflicto.

Pero… ¿cómo vive cada persona los CONFLICTOS?

• Como un ataque a mi persona…

• Con sensación de impotencia y rabia…

• Como algo que me hace preguntarme cosas…

¿Cómo los transformo?

• Gestionando pequeños cambios…

• Tratando de tomar conciencia y asumiendo mi responsabilidad…

• Buscando una sanción para quien considero culpable…

¿Cómo los transformo?

• Gestionando pequeños cambios…

• Tratando de tomar conciencia y asumiendo mi responsabilidad…

• Buscando una sanción para quien considero culpable…

¿Qué propones que se tenga en cuenta para RESOLVER LOSCONFLICTOS lo más fácilmente posible, DE

FORMA CREATIVA Y CONSTRUCTIVA?

Los incidentes más importantes y habituales durante el último trimestre.

A ellos se añaden otros que cada sector considere.

Incidentes que obstaculizan la convivencia en el centro y/o en el aula

Responder individualmente, en pequeño grupo y poner en común en gran grupo

Plantilla individual

Incidente Gravedad

Mucha, bastante o

poca

Frecuencia:

Mucha, bastante o

poca

Agente: profesor,

alumnado,

familia.

lugar

Desarrollo y coloreo la siguiente ficha de trabajo alusiva a la convivencia escolar.

Page 6: marthacalderon0264.files.wordpress.com€¦  · Web viewPLAN DE CLASES DE SOCIALES. ... El gobierno escolar es el órgano encargado de velar por los derechos y deberes de una comunidad

LA CONVIVENCIA ESCOLAR La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros. La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados, sostenedores.   En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se refleja en los diversos espacios formativos (en el aula, en los talleres, las salidas a terreno, los patios, los actos ceremoniales, la biblioteca), los instrumentos de gestión (el PEI, los reglamentos de convivencia, los Planes de Mejoramiento Educativo), y en los espacios de participación (gobierno Escolar)._____________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 1: Encuentra en la sopa de letras, palabras relacionadas con la Participación y responsabilidad

democrática

TALLER SOBRE LA SOLUCION PASIFICA DE CONFLICTOS

Contesto de manera individual las siguientes preguntas

¿Podría recordar un conflicto reciente?

_________________________________________________________

¿Cuál era su interés?

___________________________

¿Supo qué quería la otra parte?

_______________________________________________________

Page 7: marthacalderon0264.files.wordpress.com€¦  · Web viewPLAN DE CLASES DE SOCIALES. ... El gobierno escolar es el órgano encargado de velar por los derechos y deberes de una comunidad

¿Qué actitud tomó usted?

_________________________________________________________

¿Siente que se resolvió o aún está pendiente?

_____________________________________________________

¿Qué entenderemos por resolución pacífica de conflictos?

______________________________________________________________________________

Copio en mi cuaderno de sociales

RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS, EN EL ÁMBITO ESCOLAR

La agresión es una respuesta hostil frente a un conflicto latente, patente o crónico. También se asocia la agresión como una conducta fuera de control que tiene como propósito ganar en la relación a costa de los intereses y muchas veces de la integridad física y/o psicológica de la otra persona. La respuesta agresiva es una expresión cargada de emotividad, que suele profundizar la disputa, sin dar pasos a la resolución.La agresión también es percibida como la carencia de manejo de otras herramientas para expresar los sentimientos, necesidades e intereses en la relación con otros. Su expresión es diversa, y como tal requiere de mecanismos propios para abordarla entre las partes.

Copio en mi cuaderno de sociales

TIPOS DE CONFLICTOS 1. La disrupción. El ruido continuado dentro del aula, risas, carcajadas, cinterrupciones continuadas y reiteradas, retar al profesorado..., son distintas maneras de disrupción en el aula.2. El absentismo debido a las malas relaciones entre el alumnado y el profesorado y a la pérdida del sentido de la labor escolar. 3. Las agresiones de estudiantes al profesorado, a través de faltas de respeto, amenazas, agresión física tanto indirecta, como directa. 4. Las agresiones del profesorado al alumnado. Lejos de generar un comportamiento prosocial en sus alumnos/as algunos/as docentes muestran una conducta totalmente inapropiada e indeseable. 5. El vandalismo, hace referencia a toda conducta antisocial contra el centro escolar. 6. El maltrato entre iguales por abuso de poder, es el maltrato entre iguales, también conocido como abuso, acoso, bullying .

CONTESTO EL SIGUIENTE TALLER CON BASE EN LO APRENDIDO.

1. SI por alguna razón tuvieras un conflicto. ¿Cuál crees que es la forma correcta de solucionarlo?

a. Con insultos verbalesb. Con agresiónc. Con el diálogo

2.Si te encontraras en medio de un conflicto . ¿harías algo para solucionarlo?

a. Si, por qué : ______________________________________________b. No, porqué :______________________________________

3. Cuales crees que son los motivos de conflicto en el aula de clases?

a. por las diferencias que existen en el grupob. por la falta de tolerancia entre compañerosc. por la falta de cumplimiento del pacto de convivencia.

4.Si por alguna razón tuvieras un conflicto. ¿ cuál crees que es la forma correcta de solucionarlo?:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________..

?:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________..

Copio y decoro a mi gusto, en mi cuaderno de sociales-

FASES EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

EVALUACIÓN. El primer paso consiste en hacer un diagnóstico, para analizarlo lo más objetivamente posible.

ACEPTACIÓN. Una vez analizado el conflicto debemos aceptarlo como un problema relevante e importante que hay que resolver, no rechazarlo o ignorarlo.

Page 8: marthacalderon0264.files.wordpress.com€¦  · Web viewPLAN DE CLASES DE SOCIALES. ... El gobierno escolar es el órgano encargado de velar por los derechos y deberes de una comunidad

.

- presento mi trabajo a la profesora.: CALIFICACION:______________

FICHA DE TRABAJO AREA DE SOCIALES:

Grado cuarto FECHA: Marzo 18 de 2014

Leo con mucha atención el siguiente texto.

LA REVOLUCION DE LOS COMUNEROS

El 16 de marzo de 1781, en la población de Socorro Santander, inicio una de las revueltas más importantes

contra el poder del virreinato en la historia de la nueva granada, hoy llamada Colombia.

El motivo de la protesta eran las nuevas reformas administrativas y económicas implementadas por la

corona española, bajo el control de los Borbones.

En particular, fue determinante un incremento en los impuestos al Tabaco, el aguardiente y los relacionados con

la salida y entrada de bienes al virreinato, para mejorar el recaudo en general de sus colonias.

La revuelta, iniciada por Manuela Beltrán, pronto se esparció por poblaciones vecinas, y se convirtió en un

movimiento armado que llegaría hasta las puertas de la misma Santa Fe de Bogotá.

Este movimiento se organizó en una junta, llamada la junta “común “, de la cual saldría el nombre de

Comuneros para los miembros de la revuelta. Asustado, el virrey envió a negociar al entonces arzobispo de

Santa fe, Antonio Caballero y Góngora quien lograría un acuerdo con los rebeldes comprometiéndose a que el gobierno eliminaría la mayoría de los impuestos, a cambio de que detuvieran su avance hacia la capital.

Sin embargo el gobierno virreinal traicionó a los comuneros y apenas estos se dispersaron para sus lugares de

origen, eliminó los acuerdos a los que se habían llegado. Los líderes de la revuelta fueron capturados, enviados

a prisión, trabajos forzados o ejecutados.

Esta revuelta es de suma importancia en la historia de la nueva Granada hoy Colombia por varias razones.

EVALUACIÓN. El primer paso consiste en hacer un diagnóstico, para analizarlo lo más objetivamente posible.

ACEPTACIÓN. Una vez analizado el conflicto debemos aceptarlo como un problema relevante e importante que hay que resolver, no rechazarlo o ignorarlo.

ACTITUD. Debemos hacer un reconocimiento positivo de la otra parte, con sus propias posiciones, intereses, necesidades, opiniones, deseos y creencias.

ACCIÓN. Es el momento de actuar, de poner en marcha todas las habilidades para

modificar esta situación que perturba a cada individuo

ANÁLISIS. Examinar detenidamente todas las modificaciones en la situación conflictiva, en las opiniones de las partes, sus intereses, sus recursos, es decir todo lo que ocurre.

Page 9: marthacalderon0264.files.wordpress.com€¦  · Web viewPLAN DE CLASES DE SOCIALES. ... El gobierno escolar es el órgano encargado de velar por los derechos y deberes de una comunidad

Por un lado, aunque no buscaban ni mucho menos una independencia de España, si marca un punto de

descontento hacia muchas de las reformas económicas llevadas a cabo por los borbones. Este descontento se

terminaría convirtiendo a la postre en una de las causas de la independencia. Además, la forma en que las

autoridades virreinales manejaron la situación creo una gran desconfianza hacia estas, tanto en muchos criollos

como Antonio Nariño, como entre buena parte de la población.

ACTIVIDAD: Con base en el anterior texto contesto las siguientes preguntas.

1. ¿Dónde y cuando ocurrió la Revolución de los Comuneros?:¿Cuál era el motivo de la protesta y por

quien estaban implementadas?

2. ¿. Por quien fue a iniciada la revuelta?.

3. ¿A qué se comprometió el gobierno y a cambio de qué?

4. ¿Qué pasó con los líderes de la revuelta?:

5. Realiza un dibujo libre, alusivo al tema tratado.

ESTRATEGIAS METODOLOGICASElabora una lista de conductas o actitudes que afecten de manera negativa la convivencia en el salón de clase y elabora una lista de cosas que impiden mantener el salón limpio y organizado. Se socializan las respuestas.

Organizar el aula por grupo y explicar el trabajo a realizar, después a cada uno se le sugiere construir normas para dar solución a la problemática presentada en el salón de clases para que todos y todas las cumplan en procura de promover una sana convivencia y mantener el salón limpio y organizado. En una mesa redonda o plenaria se socializan las respuestas. Se asigna a cada grupo una o varias situaciones problema para que sinteticen las normas socializadas por los demás grupos. Se socializa la redacción y se les pide que los presenten de forma creativa por medio de una mini cartelera.

Socialización del pacto de convivencia del colegio Luis Carlos Galán, elaboración de escudo y bandera en las clases de artística con materiales del medio. Repaso del himno del Colegio, himnos del municipio, departamento y republica del Colombia, con el fin de preparar la primera izada de bandera del año el 19 de marzo, ya que el grado tercero 1, es el responsable.

Elaboración de carteleras o afiches relacionados con las normas, derechos y deberes a cumplir en el colegio y los diferentes ámbitos sociales, socialícelos y pegado en un lugar visible de la sede.

Elegir candidatos mediante votación, para conformar el gobierno Escolar, teniendo en cuenta los mejores propuestas de trabajo.

Mediante un video Orientar y acompañar a los candidatos al voceritos y conciliadores del grado tercero para que hagan una campaña ordenada, completa y enfocada al servicio que deben cumplir al ser elegidos como representes ante sus compañeros.

Recordar mediante charla por parte de la docente, que los elegidos deben ser unas personas responsables en el cumplimiento de las normas establecidas en el pacto de convivencia, que deben asumir con real cumplimiento la convivencia en el aula de clases y la constitución.

Socialización de las clases de normas con las cuales nos debemos regir los ciudadanos, consignación de principales conceptos relacionados al tema.

El estudiante debe investigar sobre las normas de tránsito incluyendo sus clases y su importancia, consigne en el cuaderno de apuntes y mediante graficas las identifique.Socialización de la normas de tránsito, uso en nuestra vida diaria a través de ejemplos.

RECURSOS EVALUACIONPacto de convivencia del colegio, Fotocopias, Cartelera, fichas de trabajo, tablero, video, grabadora, CS,. Lápiz, borrador, sacapuntas, regla, hojas block, colores, internet,

Presentación de contenidos, Cumplimiento en trabajos asignados. La evaluación es continua, integral, sistemática, flexible, interpretativa, participativa, formativa. Y presenta los siguientes propósitos a valorar en los estudiantes:Desarrollo personal, Desarrollo integral, Procesos formativos, Promoción de los estudiantes, Afianzamiento de los valores y actitudes, diferencias de los educandos.

Evaluar es hacer estimaciones sobre la efectividad y pertinencia de la enseñanza para el aprendizaje, sobre la base de la información recolectada durante el proceso de la valoración.

Page 10: marthacalderon0264.files.wordpress.com€¦  · Web viewPLAN DE CLASES DE SOCIALES. ... El gobierno escolar es el órgano encargado de velar por los derechos y deberes de una comunidad

Será una evaluación cualitativa de los conocimientos que progresivamente debe adquirir el estudiante.

Requerimiento de la Atención demostrada durante el desarrollo de los contenidos

Cumplimiento al pacto de convivencia del Colgalán.Participación activa en clase. Asistencia puntual. Evaluación oral. Desarrollo de ejercicios de aplicación. Portar y utilizar correctamente los útiles escolares propios y ajenos, participación en actividades lúdicas.

Participación activa en clase. Asistencia puntual. Evaluación oral. Desarrollo de ejercicios de aplicación. Revisión del cuaderno. Portar y utilizar correctamente los útiles escolares propios y ajenos.

RESPONSABLES

Docentes Y Estudiantes