0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

download 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

of 41

Transcript of 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    1/41

    *******

    LA ESPIRULINA

    Una respuesta duradera a la desnutricin en nuestra regin _______________________________

    Proyecto:

    Produccin Local de EspirulinaPlan de Emergencia Alimenticia

    Una alberca de 20 m 2 prod uce alrededor de 200 gramo s de espirulina seca diariosque permiten reequilibrar el estado nutrimental cotidiano de ms de 150 nios.

    ______________________________Montevideo URUGUAY

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    2/41

    E S P I R U L I N AUna respuesta duradera a la desnutricin en las regiones clidas:La produccin local de espirulina

    Fortalecimiento "qumico" de los alimentos de base: una solucin de urgencia La diversificacin de la produccin agrcola: ms difcil de lo que parece! High Tech contra la desnutricin? La espirulina, una respuesta realista y ampliamente aplicable Un alimento tradicional redescubierto Caractersticas nutritivas y tcnicas de la espirulina Seguridad toxicolgica Valor nutritivo de la espirulina Rendimiento de la produccin Seguridad de la produccin y resistencia a los contaminantes Promover la produccin y el consumo de espirulina en los pases en va de desarrollo Introducir un complemento alimenticio en calidad de nueva produccin agrcola Mtodos de cultivo sencillos y fiables Una cuestin previa indispensable: la informacin La experiencia demuestra la aceptabilidad de la espirulina La espirulina: un producto comerciable localmente Perspectivas

    Fortalecimiento "qumico" de los alimentos de base:Una solucin de urgencia.

    Las carencias alimenticias graves provienen principalmente de la escasez de tres elementos: lavitamina A, el hierro y el iodo. Las dosis diarias necesarias de estas sustancias son muy pequeas, lo cualinduce a pensar que la idea de aadirlas directamente a ciertos alimentos (como la harina, el aceite, elazcar o la sal) puede ser una respuesta adecuada y barata a los problemas de carencias (UNICEF Ann.Rep. 1996, 49-51).

    Aunque este enfoque sea adecuado en un contexto de urgencia, no aporta una solucin duraderapuesto que requiere la importacin de productos farmacuticos o qumicos. Hay que tener en cuenta

    tambin las dificultades tcnicas ligadas a la mezcla precisa, uniforme y estable de minsculas cantidadesde estos compuestos a grandes tonelajes de productos alimenticios. Este enfoque implica igualmente unafuerte centralizacin de ciertos recursos bsicos (por ejemplo en el caso de las harinas o de los aceites),ya que las tecnologas necesarias para la preparacin de los alimentos "enriquecidos" no pueden serinstaladas en cada lugar de produccin, y menos todava en las zonas de consumo. Ello no est exento deconsecuencias sobre las economas locales ya que frecuentemente ser mucho ms prctico (y msbarato) enriquecer los alimentos importados o producidos en un pequeo nmero de grandesexplotaciones, que recolectar miradas de pequeas producciones locales. Como consecuencia, estosalimentos enriquecidos corren el riesgo de entrar en competencia con los productos locales. Sea comosea, el acceso a estos productos ser a menudo muy problemtico para las aldeas aisladas. Sin olvidarque el problema de almacenamiento y conservacin de los alimentos es ya de por s un autntico

    http://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Fortalecimientohttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Fortalecimientohttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#La%20diversificaci%C3%B3n%20de%20la%20producci%C3%B3n%20agr%C3%ADcola:%20%C2%A1m%C3%A1s%20dif%C3%ADcil%20de%20lo%20que%20parece!#La%20diversificaci%C3%B3n%20de%20la%20producci%C3%B3n%20agr%C3%ADcola:%20%C2%A1m%C3%A1s%20dif%C3%ADcil%20de%20lo%20que%20parece!http://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#La%20diversificaci%C3%B3n%20de%20la%20producci%C3%B3n%20agr%C3%ADcola:%20%C2%A1m%C3%A1s%20dif%C3%ADcil%20de%20lo%20que%20parece!#La%20diversificaci%C3%B3n%20de%20la%20producci%C3%B3n%20agr%C3%ADcola:%20%C2%A1m%C3%A1s%20dif%C3%ADcil%20de%20lo%20que%20parece!http://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C2%BF%20Hihg%20Tech%20contra%20la%20desnutrici%C3%B3n%E2%82%AC?#%C2%BF%20Hihg%20Tech%20contra%20la%20desnutrici%C3%B3n%E2%82%AC?http://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C2%BF%20Hihg%20Tech%20contra%20la%20desnutrici%C3%B3n%E2%82%AC?#%C2%BF%20Hihg%20Tech%20contra%20la%20desnutrici%C3%B3n%E2%82%AC?http://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#La%20espirulina,%20una%20respuesta%20realista%20y%20%C2%A8%20ampliamente%20aplicable#La%20espirulina,%20una%20respuesta%20realista%20y%20%C2%A8%20ampliamente%20aplicablehttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#La%20espirulina,%20una%20respuesta%20realista%20y%20%C2%A8%20ampliamente%20aplicable#La%20espirulina,%20una%20respuesta%20realista%20y%20%C2%A8%20ampliamente%20aplicablehttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Un%20alimento%20tradicional%20redescubierto#Un%20alimento%20tradicional%20redescubiertohttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Un%20alimento%20tradicional%20redescubierto#Un%20alimento%20tradicional%20redescubiertohttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Caracter%C3%ADsticas%20nutritivas%20y%20t%C3%A9cnicas%20de%20la%20espirulina#Caracter%C3%ADsticas%20nutritivas%20y%20t%C3%A9cnicas%20de%20la%20espirulinahttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Caracter%C3%ADsticas%20nutritivas%20y%20t%C3%A9cnicas%20de%20la%20espirulina#Caracter%C3%ADsticas%20nutritivas%20y%20t%C3%A9cnicas%20de%20la%20espirulinahttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C5%81Seguridad%20toxicol%C3%B3gica#%C5%81Seguridad%20toxicol%C3%B3gicahttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C5%81Seguridad%20toxicol%C3%B3gica#%C5%81Seguridad%20toxicol%C3%B3gicahttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C5%81%20Valor%20nutritivo%20de%20la%20espirulina#%C5%81%20Valor%20nutritivo%20de%20la%20espirulinahttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C5%81%20Valor%20nutritivo%20de%20la%20espirulina#%C5%81%20Valor%20nutritivo%20de%20la%20espirulinahttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C5%81Rendimiento%20de%20la%20producci%C3%B3n#%C5%81Rendimiento%20de%20la%20producci%C3%B3nhttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C5%81Rendimiento%20de%20la%20producci%C3%B3n#%C5%81Rendimiento%20de%20la%20producci%C3%B3nhttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C5%81%20Seguridad%20de%20la%20producci%C3%B3n%20y%20resistecia%20a%20los%20contaminantes#%C5%81%20Seguridad%20de%20la%20producci%C3%B3n%20y%20resistecia%20a%20los%20contaminanteshttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C5%81%20Seguridad%20de%20la%20producci%C3%B3n%20y%20resistecia%20a%20los%20contaminantes#%C5%81%20Seguridad%20de%20la%20producci%C3%B3n%20y%20resistecia%20a%20los%20contaminanteshttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Promover%20la%20producci%C3%B3n%20y%20el%20consumo%20de%20espirulina%20en%20los%20pa%C3%ADses%20en%20v%C3%ADa%20de%20desarrollo#Promover%20la%20producci%C3%B3n%20y%20el%20consumo%20de%20espirulina%20en%20los%20pa%C3%ADses%20en%20v%C3%ADa%20de%20desarrollohttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Promover%20la%20producci%C3%B3n%20y%20el%20consumo%20de%20espirulina%20en%20los%20pa%C3%ADses%20en%20v%C3%ADa%20de%20desarrollo#Promover%20la%20producci%C3%B3n%20y%20el%20consumo%20de%20espirulina%20en%20los%20pa%C3%ADses%20en%20v%C3%ADa%20de%20desarrollohttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Introducir%20un%20complemento%20alimenticio%20en%20calidad%20de%20nueva%20producci%C3%B3n%20agr%C3%ADcola#Introducir%20un%20complemento%20alimenticio%20en%20calidad%20de%20nueva%20producci%C3%B3n%20agr%C3%ADcolahttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Introducir%20un%20complemento%20alimenticio%20en%20calidad%20de%20nueva%20producci%C3%B3n%20agr%C3%ADcola#Introducir%20un%20complemento%20alimenticio%20en%20calidad%20de%20nueva%20producci%C3%B3n%20agr%C3%ADcolahttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C5%81%20M%C3%A9todos%20de%20cultivo%20sencillos%20y%20fiables#%C5%81%20M%C3%A9todos%20de%20cultivo%20sencillos%20y%20fiableshttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C5%81%20M%C3%A9todos%20de%20cultivo%20sencillos%20y%20fiables#%C5%81%20M%C3%A9todos%20de%20cultivo%20sencillos%20y%20fiableshttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Una%20cuesti%C3%B3n%20previa%20indispensable%E2%82%AC:%20la%20informaci%C3%B3n#Una%20cuesti%C3%B3n%20previa%20indispensable%E2%82%AC:%20la%20informaci%C3%B3nhttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Una%20cuesti%C3%B3n%20previa%20indispensable%E2%82%AC:%20la%20informaci%C3%B3n#Una%20cuesti%C3%B3n%20previa%20indispensable%E2%82%AC:%20la%20informaci%C3%B3nhttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#La%20experiencia%20demuestra%20la%20aceptabilidad%20de%20la%20espirulina#La%20experiencia%20demuestra%20la%20aceptabilidad%20de%20la%20espirulinahttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#La%20experiencia%20demuestra%20la%20aceptabilidad%20de%20la%20espirulina#La%20experiencia%20demuestra%20la%20aceptabilidad%20de%20la%20espirulinahttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#La%20espirulina%E2%82%AC:%20un%20producto%20comerciable%E2%80%93%20localmente#La%20espirulina%E2%82%AC:%20un%20producto%20comerciable%E2%80%93%20localmentehttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#La%20espirulina%E2%82%AC:%20un%20producto%20comerciable%E2%80%93%20localmente#La%20espirulina%E2%82%AC:%20un%20producto%20comerciable%E2%80%93%20localmentehttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#La%20espirulina%E2%82%AC:%20un%20producto%20comerciable%E2%80%93%20localmente#La%20espirulina%E2%82%AC:%20un%20producto%20comerciable%E2%80%93%20localmentehttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Perspectivas#Perspectivashttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Perspectivas#Perspectivashttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Perspectivas#Perspectivashttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#La%20espirulina%E2%82%AC:%20un%20producto%20comerciable%E2%80%93%20localmente#La%20espirulina%E2%82%AC:%20un%20producto%20comerciable%E2%80%93%20localmentehttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#La%20experiencia%20demuestra%20la%20aceptabilidad%20de%20la%20espirulina#La%20experiencia%20demuestra%20la%20aceptabilidad%20de%20la%20espirulinahttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Una%20cuesti%C3%B3n%20previa%20indispensable%E2%82%AC:%20la%20informaci%C3%B3n#Una%20cuesti%C3%B3n%20previa%20indispensable%E2%82%AC:%20la%20informaci%C3%B3nhttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C5%81%20M%C3%A9todos%20de%20cultivo%20sencillos%20y%20fiables#%C5%81%20M%C3%A9todos%20de%20cultivo%20sencillos%20y%20fiableshttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Introducir%20un%20complemento%20alimenticio%20en%20calidad%20de%20nueva%20producci%C3%B3n%20agr%C3%ADcola#Introducir%20un%20complemento%20alimenticio%20en%20calidad%20de%20nueva%20producci%C3%B3n%20agr%C3%ADcolahttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Promover%20la%20producci%C3%B3n%20y%20el%20consumo%20de%20espirulina%20en%20los%20pa%C3%ADses%20en%20v%C3%ADa%20de%20desarrollo#Promover%20la%20producci%C3%B3n%20y%20el%20consumo%20de%20espirulina%20en%20los%20pa%C3%ADses%20en%20v%C3%ADa%20de%20desarrollohttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C5%81%20Seguridad%20de%20la%20producci%C3%B3n%20y%20resistecia%20a%20los%20contaminantes#%C5%81%20Seguridad%20de%20la%20producci%C3%B3n%20y%20resistecia%20a%20los%20contaminanteshttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C5%81Rendimiento%20de%20la%20producci%C3%B3n#%C5%81Rendimiento%20de%20la%20producci%C3%B3nhttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C5%81%20Valor%20nutritivo%20de%20la%20espirulina#%C5%81%20Valor%20nutritivo%20de%20la%20espirulinahttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C5%81Seguridad%20toxicol%C3%B3gica#%C5%81Seguridad%20toxicol%C3%B3gicahttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Caracter%C3%ADsticas%20nutritivas%20y%20t%C3%A9cnicas%20de%20la%20espirulina#Caracter%C3%ADsticas%20nutritivas%20y%20t%C3%A9cnicas%20de%20la%20espirulinahttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Un%20alimento%20tradicional%20redescubierto#Un%20alimento%20tradicional%20redescubiertohttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#La%20espirulina,%20una%20respuesta%20realista%20y%20%C2%A8%20ampliamente%20aplicable#La%20espirulina,%20una%20respuesta%20realista%20y%20%C2%A8%20ampliamente%20aplicablehttp://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#%C2%BF%20Hihg%20Tech%20contra%20la%20desnutrici%C3%B3n%E2%82%AC?#%C2%BF%20Hihg%20Tech%20contra%20la%20desnutrici%C3%B3n%E2%82%AC?http://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#La%20diversificaci%C3%B3n%20de%20la%20producci%C3%B3n%20agr%C3%ADcola:%20%C2%A1m%C3%A1s%20dif%C3%ADcil%20de%20lo%20que%20parece!#La%20diversificaci%C3%B3n%20de%20la%20producci%C3%B3n%20agr%C3%ADcola:%20%C2%A1m%C3%A1s%20dif%C3%ADcil%20de%20lo%20que%20parece!http://www.antenna.ch/Espagnol/Mono3Esp.htm#Fortalecimiento
  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    3/41

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    4/41

    Finalmente, queda todava por establecer la biodisponibilidad de los micronutrientes que estasnuevas tecnologas aportan a un cereal. En el caso del hierro, la pregunta se justifica puesto que, porejemplo, los cereales integrales son ricos en hierro pero este hierro es desgraciadamente muy pocoasimilable por el hombre. En lo que concierne al caroteno, la indispensable coccin del arroz tambinpodra resultar problemtica.

    De una manera general el enfoque biotecnolgico permite acelerar de forma vertiginosa el procesode obtencin de nuevas variedades; en cambio no acelera en absoluto la experimentacin sobre el terrenode estas nuevas plantas aunque de cualquier modo, sern necesarios muchos aos para analizar las

    ventajas y los inconvenientes de cada una de ellas. Cmo prever, por ejemplo, que el arroz con carotenoser preferido a cualquier otro arroz por algn insecto devastador? Que ser ms (o menos) sensible atal o tal moho peligroso durante su almacenamiento? Que requerir la presencia o la ausencia de ciertoselementos en los suelos en que sea cultivado? Mientras que la experiencia no haya permitido conocermejor estas nuevas variedades en el terreno, el fomento de su cultivo por poblaciones pobres serdifcilmente justificable, ya que no tendrn ningn medio para reaccionar en el caso de cualquierimprevisto, sobre todo si mientras tanto han abandonado el cultivo de sus variedades tradicionales. Estaspruebas deben ser llevadas a cabo imperativamente en condiciones controladas y lo ms variadasposibles por los mismos grupos que trabajan en la obtencin de tales variedades: a ellos les correspondela penosa "carga de la prueba".

    Ante la amplitud de estos trabajos previos, es indispensable privilegiar soluciones fundamentadasen los recursos tradicionales, puesto que las implicaciones de su puesta en marcha son esencialmenteconocidas, al menos en ciertos contextos. La prospeccin de los recursos tradicionales locales sigueproporcionndonos armas contra la desnutricin; pero adems hay que estudiar las posibilidades dedifundirlos fuera de las regiones en que se usan tradicionalmente.

    La espirulina, una respuesta realista y ampliamente aplicable. Un alimento tradicional redescubierto.

    En los aos cincuenta, un extrao alimento tradicional fue redescubierto en el Chad por una misincientfica europea. Se trataba de una especie de galleta seca de tinte verdoso tirando a azul, que se podaencontrar en los mercados de la regin de Kanem bajo el nombre de "dih". La encuesta mostr que el"dih" provena de amasijos de un nico microorganismo recolectado en la superficie de charcasfuertemente alcalinas y secado posteriormente sobre la arena de las orillas. Este microorganismo, concapacidad fotosinttica y de rpida reproduccin, fue llamado "espirulina" por el aspecto de filamento enespiral que presenta al ser observado al microscopio (su nombre cientfico es Arthrospira platensis, y setrata de una cyanobacteria).

    El anlisis de las propiedades nutritivas de la espirulina revel en primer lugar un excepcionalcontenido proteico, del orden del 60% al 70% de su peso seco; tambin demostr la excelente calidad deesas protenas (contenido equilibrado de aminocidos esenciales). Estos primeros datos bastaron paralanzar numerosas investigaciones con fines industriales durante los aos setenta, ya que losmicroorganismos (levaduras, chlorellas, espirulina, ciertas bacterias y mohos) parecan entonces la vams directa hacia las protenas baratas, las famosas "single cell proteins". Aunque ningn microorganismohaya cumplido la promesa de protenas a bajo precio, la espirulina continua siendo objeto deinvestigaciones e incluso de producciones que van en aumento, ya que esta cyanobacteria posee muchasotras bases tanto nutricionales como tcnicas.

    Caractersticas nutritivas y tcnicas de la espirulinaSeguridad toxicolgica

    Los exhaustivos estudios toxicolgicos, as como los estudios nutricionales en el hombre unidos alhecho del consumo tradicional de espirulina en el Chad y en Mjico, prueban que este alimento escompletamente inocuo. Pocos productos alimenticios han sido tan cuidadosamente evaluados bajo elngulo toxicolgico. Adems diferentes estudios han demostrado la gran homogeneidad gentica de lasdiversas poblaciones de espirulina (formalmente Arthrospira sp.) cultivadas o recolectadas a travs delmundo. Igualmente hay que sealar la total ausencia, al cabo de ms de 30 aos de produccin industrialo artesanal, de accidentes alimenticios atribuibles directa o indirectamente a la produccin o al consumode espirulina.

    Hay que subrayar el hecho de que no se conocen efectos secundarios importantes a las sobredosis(incluso masivas) de espirulina . Muy por encima de las dosis recomendadas, tan solo una acumulacinbenigna de carotenoides en la piel puede aparecer en casos muy extremos (efecto "pldora parabroncear").

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    5/41

    Valor nutritivo de la espirulina

    Al estar desprovista de pared celulsica, la espirulina es perfectamente digerible cruda osimplemente secada. Su valor nutritivo va mucho ms all de su contenido proteico: es una de las fuentesms ricas en provitamina A y en hierro asimilable conocidas, adems de contener altos niveles de la pococomn vitamina B12, as como de cido gammalinolnico (GLA) y de otros cidos esenciales. Numerosostests nutricionales han probado la biodisponibilidad de estos micronutrientes. En un medio de cultivoadecuado, la espirulina se convierte en una excelente fuente de zinc: ensayos llevados a cabo por Atenna

    Technologie en 1998 demuestran que no es difcil obtener una espirulina de la que de 2 a 4 gramos bastanpara cubrir simultneamente lo esencial de las necesidades en zinc, en hierro y en vitamina A de un nio.Estas experiencias de modificacin del contenido nutricional de la espirulina a travs de un medio

    de cultivo adecuado son altamente prometedoras: en ciertos casos, la espirulina, que asimila fcilmentelos minerales que se le suministran, los hace disponibles para el hombre (que de otra manera no podrasacarles partido). Por otra parte, ciertos minerales (como el zinc) aunque son esenciales en pequeasdosis, se vuelven peligrosos en el caso de un error de dosificacin (es uno de los problemas mayores del "fortalecimiento " qumico de los alimentos: un error puede acarrear graves consecuencias). En el caso deuna espirulina cultivada en presencia de zinc, un error de dosificacin tendr como efecto inmediatomatar... a la espirulina!. Como vemos el cultivo de espirulina no solo permite hacer biodisponibles para elhombre minerales que no lo eran forzosamente, sino que funciona tambin como proteccin en caso de unerror de dosificacin de un elemento potencialmente txico. Este efecto protector ha sido comprobado conxito en el caso del zinc, en el caso del cobre y tambin para ambos combinados. Otras pruebas estnprevistas para el selenio y el cromo.

    Rendimiento de la produccin Al tener una de las ms altas tasas de crecimiento, este microorganismo fotosinttico aporta por

    hectrea hasta 20 veces ms protenas que la soja. Esta productividad es tambin debida al hecho de quela espirulina es completamente comestible: as toda la energa y los entrantes utilizados para suproduccin estn valorizados; en una produccin agrcola clsica, solo un pequeo porcentaje de la plantacultivada ( o del animal criado) es realmente consumible.

    El problema de los entrantes agrcolas (abonos, energa, agua, etc...) es absolutamente crucial:ninguna produccin sostenible dejara de tener en cuenta este problema. En el caso de la espirulina,

    Antenna Technology ha demostrado que es factible producirla simplemente reciclando fertilizantesnaturales. Aunque a largo plazo, este modo de produccin sera altamente aconsejable, esta tcnica,unida a lo novedoso del producto "espirulina" corre el riesgo de disminuir su aceptabilidad. Por ello,

    Antenna Technology ha decidido utilizar fertilizantes agrcolas clsicos al menos durante la primera fasede los proyectos de produccin de espirulina. Esta opcin presenta varias ventajas: un mejor control de lacomposicin de los medios de cultivo, un cultivo ms fcil, un menor depsito de materias insolubles en elfondo de los estanques. Hay que aadir que el empleo de fertilizantes solubles en la produccin deespirulina se justifica tambin por el hecho de que la tasa de utilizacin de estos productos esextremadamente elevada ya que los estanques constituyen cultivos intensivos casi cerrados.

    Contrariamente a una produccin agrcola clsica, aqu no hay ninguna prdida contaminante porlavado de suelos, ninguna fertilizacin involuntaria de las malas hierbas de un campo: prcticamente todolo que se aade al medio de cultivo es utilizado por la espirulina...! y solo por la espirulina ! La eficacia dela fertilizacin en el caso de la espirulina explica el bajo porcentaje que representan los fertilizantes en elprecio total de la espirulina (la mano de obra y la amortizacin del terreno y de las instalacionesconstituyen la parte principal del coste).

    Normalmente la tasa de produccin de la espirulina es de 5 a 10 gramos (peso seco) por metrocuadrado y por da, representando estos valores medias estables (a lo largo del ao en los climas que lopermiten; se obtienen de esta manera entre 18 y 36 toneladas de producto seco por hectrea). Para dartodo su sentido a estos valores de productividad hay que compararlos con las dosis cotidianas deespirulina utilizadas en la alimentacin humana: tan solo unos gramos de espirulina seca bastan paramejorar radicalmente el aporte nutritivo de un nio de corta edad.

    Ello significa que cada metro cuadrado dedicado a la produccin de espirulina es suficientepara aportar la ayuda nutritiva a dos o tres nios, de manera continuada (durante todo el ao en lasregiones de clima clido).

    Qu otro tipo de produccin agrcola podra pretender lo mismo?

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    6/41

    NOTA:La cantidad de to nel adas de p ro tena pro du ci das po r h ect rea d e tierr a al ao es :

    Carne de vacuno : 0.18 toneladas por hectrea al ao. Arroz: 0.20 toneladas por hectrea al ao.Trigo: 0.80 toneladas por hectrea al ao.Maz: 2 toneladas por hectrea al ao. Soya: 2.5 toneladas por hectrea al ao. Caa de azcar: 3 toneladas por hectrea al ao.

    >>>> Espirulina: 50 toneladas por hectrea al ao.

    La mi sm a prot ena qu e produ ce:el ganado con un consumo de 300.000 litros de agua dulce,

    la pro duc e,el maz con 84.000 litros de agua dulce,la soya con 20.000 litros de agua dulce, y

    >>>> la espirulina con 2,5 litros de agua salobre.

    La m ism a cantid ad de p rotena qu e prod uce:el ganado en 600 hectreas de tierra frtil

    la pro duc e,el maz en 150 hectreas de tierra frtil,la soya en 30 hectreas de tierra frtil, y

    >>>> la espirulina en 0.5 hectreas de tierra estril.

    Seguridad de la produccin y resistencia a los contaminantes Al crecer en medios de cultivo enteramente minerales y muy alcalinos (clsicamente a pH 10, y

    hasta pH > 11), la espirulina es prcticamente insensible a los problemas de contaminacin por otrosorganismos. Esta ventaja decisiva permite un cultivo sin riesgos incluso en sistemas con muy bajatecnologa y en climas tropicales.

    Adems de esta resistencia intrnseca, el proceso de recoleccin (por filtrado) solo retiene laspartculas de tamao comprendido entre 50 y 100 . La particular morfologa de los filamentos deespirulina, as como su particular contenido en pigmentos, simplifican en gran manera los controles de

    rutina: un equipo relativamente rudimentario es suficiente para asegurar un control de calidad aceptable.El consumo directo de la pasta de espirulina sacada del estanque es altamente recomendable:adems de los aspectos de simplicidad y de economa, la aceptabilidad del producto se ve aumentada (nigusto ni olor) en comparacin con el producto seco. Un consumo "inmediato" es la mejor garanta deseguridad bacteriolgica para el producto, puesto que minimiza el tiempo pasado fuera de la proteccin delmedio de cultivo.

    La etapa de secado, indispensable si el producto debe ser transportado lejos o conservado ms dealgunas horas, es la nica fase delicada en trminos de calidad del producto final. Antenna Technology hadesarrollado varios mtodos simples y eficaces que permiten un mejor control de los parmetros crticosdel secado de la espirulina, a saber: la velocidad de secado, la temperatura mxima admitida y laproteccin contra la luz y el polvo.

    Promover la produccin y el consumo de espirulina en los pases en va de

    desarrollo. Con el fin de proponer una solucin duradera, aplicable en una vasta gama de contextos, AntennaTechnology ha privilegiado el desarrollo de este complemento alimenticio excepcional que constituye laespirulina. Este microorganismo acutico comestible representa un excelente potencial como nuevoproducto agrcola para los pases en va de desarrollo. Por su riqueza en micronutrientes tales como elhierro, el zinc, la pro-vitamina A adems de cidos grasos esenciales, la espirulina debe ser consideradacomo un complemento alimenticio (o un elemento que mejora la nutricin), ms que como un alimento. Enefecto, bajas dosis de espirulina (de 1 a 5 gramos diarios) representan un aporte nutritivo decisivo para unnio pequeo. Esta caracterstica de complemento ms que de alimento simplifica en gran manera losproblemas de aceptabilidad, limitando adems la superficie y el trabajo necesarios para su produccin.

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    7/41

    Introducir un complemento alimenticio en calidad de nueva produccin agrcolaHay varios aspectos de la produccin de espirulina que estn bien adaptados a la realidad agrcola

    de los pases clidos, incluso de los desrticos. La eleccin de un microorganismo fotosinttico que sedesarrolla en medio acutico evita los tpicos problemas de calidad de suelos, de parsitos y deenfermedades de las plantas. Al contrario de lo que podramos pensar, el consumo de agua en este tipode produccin es considerablemente inferior al de cualquier otro tipo de produccin agrcola clsica. Sualta productividad unida a la pequea cantidad de espirulina necesaria por persona hacen que la superficienecesaria para su produccin sea tambin mucho menor. Finalmente muchos tipos de clima permiten una

    produccin de espirulina constante a lo largo de todo el ao. Si esta espirulina es consumida localmenteno es necesario ningn mtodo de conservacin; adems la espirulina fresca es directamente consumible,sin transformacin ni coccin, es decir sin necesidad de un aporte suplementario de energa.

    Todos estos factores conducen a la valorizacin de pequeas superficies, de suelos degradados oinfrtiles. El bajo consumo de agua as como la posibilidad de utilizar aguas salobres (saladas onatrionadas) inutilizables para una agricultura clsica, aumenta en gran manera el inters de producirespirulina en regiones ridas. Por ltimo, tanto el cultivo en s como las etapas necesarias hasta llegar aconsumir el producto, son francamente econmicas desde el punto de vista energtico.

    Mtodos de cultivo sencillos y fiables Antenna Technology ha desarrollado y sometido a prueba sobre el terreno diferentes sistemas

    sencillos que permiten la produccin a diferentes niveles (desde la microproduccin familiar hasta lasinstalaciones semi-industriales).

    En el caso de las instalaciones artesanales a pequea y mediana escala (de 50 a 3000 gramos deespirulina seca producidos diariamente) todos los materiales y la mayor parte del equipo necesario estngeneralmente disponibles localmente. Los entrantes son en general abonos agrcolas clsicos, agua yelectricidad (sta ltima facultativa). Se aade soda o bicarbonato de soda, productos fcilmenteaccesibles (adems reemplazables por ceniza de madera).

    En el marco de la formacin en cultivo de espirulina, Antenna Technology propone realizar un"mdulo de aprendizaje". Un sencillo manual as como muestras vivas de espirulina pueden sersuministrados previa demanda por escrito. Este mdulo de aprendizaje permite comprobar la factibilidadde una produccin de espirulina en condiciones reales, en poco tiempo y por un mdico coste (entre 100 y200 US$, segn los pases). Se trata de un estanque de produccin de 4 metros cuadrados, equipado deun sistema de agitacin elctrica de escasa potencia (7 W) y de una cubierta semitransparente. Losmateriales necesarios as como las sales minerales, los instrumentos de control y de cosecha, han sidoseleccionados de manera que sean de fcil obtencin local. El tamao de este mdulo ha sidoseleccionado de manera que permita a bajo coste un ensayo realista que incluya todas las etapas delproceso de produccin, del sembrado del estanque, al mantenimiento del cultivo, de la recoleccin deespirulina a su consumo y tambin su secado. Un funcionamiento normal debe asegurar unaproduccin comprendida entre 20 y 40 gramos de espirulina seca diarios, con lo que se puedemejorar enormemente la nutricin de aproximadamente una quincena de nios (variable segn laedad). Adems de su funcin pedaggica, este mdulo de aprendizaje puede reconvertirse en una"reserva de emergencia" en el marco de una produccin de espirulina a mayor escala.

    Una cuestin previa indispensable: la informacinEl inters de un producto del tipo de la espirulina no es evidente a los ojos de los que ms lo

    necesitaran. Muchas culturas conocen desde hace siglos la crucial importancia de la alimentacin en lasalud. A menudo han puesto en prctica tcnicas propias para sacar el mejor partido nutritivo de susrecursos locales (por ejemplo asociando los cereales a las legumbres en un mismo plato tradicional otambin aadiendo ceniza o cal a cierto tipo de galletas de cereales, lo que permite asimilar la vitaminaB1)... Es difcil imaginar cmo tal o cual innovacin en el mbito de la nutricin han llegado a seradoptadas en el transcurso de la historia. Toda persona que haya trabajado en nutricin sabe hasta quepunto las reticencias a todo cambio son fuertes en este mbito. Y sin embargo, numerosos casosdemuestran que algunos cambios han sido rpida y masivamente adoptados, para bien o para mal, tantoen sociedades industrializadas como tradicionales. En la mayor parte de los casos el elemento clave en laadopcin de un nuevo producto reside en la informacin que lo acompaa: un mensaje oficial, opinionesmdicas, el boca a boca, publicidad, marketing... Lamentablemente, est comprobado que en todo lo quese refiere a los hbitos alimenticios, la publicidad y el marketing son de lejos los medios ms eficaces paradar a conocer un nuevo producto (por lo menos a corto plazo). En el caso de la espirulina, la publicidad yel marketing no llegaran a las poblaciones ms necesitadas salvo en el caso de que fuera unamultinacional la que intentara vender la espirulina donde otros venden cubitos de caldo...

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    8/41

    Como estamos hablando de una auto-produccin local de espirulina, los nicos medios deinformacin imaginables seran a travs de canales gubernamentales, asociaciones de ayuda humanitaria,ONGs o de asociaciones locales. Antenna Technology desarrolla para sus asociados medios deinformacin sobre la utilidad de la espirulina, los mtodos para producirla y las maneras de consumirla.

    La experiencia demuestra la aceptabilidad de la espirulinaComo todo cambio en las costumbres alimenticias es delicado, Antenna Technology da a conocer la

    espirulina a travs de demostraciones sobre el terreno. En el caso de enfermedades cuyo origen es la

    desnutricin, los efectos debidos a un aporte de espirulina son claramente visibles al cabo de pocassemanas: esta prueba directa de su eficacia vale ms que cualquier discurso. Una vez convencidas delinters que representa la espirulina, son las madres de los nios tratados quienes encuentran por simismas la mejor manera de incorporar este producto a las comidas. No obstante, estas situaciones estnvinculadas con situaciones de urgencia, situaciones en las que el fenmeno de la desnutricin esclaramente identificable y comprensible por parte de las personas que la padecen.

    Cuando la desnutricin es menos grave o que slo constituye un riesgo que hay que prevenir, laaceptacin de un nuevo alimento depende casi tanto de su presentacin como de la informacin de la queva acompaado. En el caso de la espirulina, tenemos que hacer la distincin entre el producto fresco y elseco. En estado fresco, la espirulina tiene un aspecto de pasta compacta de un color verde espinaca,incolora e inodora. Esta pasta, a la que se le pueden aadir condimentos, se consume fcilmenteuntndola sobre rebanadas de pan, de chappatis, de tortillas, de galletas de mijo, etc. Tambin es muyfcil de diluir en los potages, salsas, papillas, siempre teniendo en cuenta su enorme poder colorante.

    El uso de la espirulina seca es ms delicado debido a su aroma que evoca a las algas o a loshongos. En esta forma hay que aadirla en los potages, salsas y papillas. En algunas regiones, el polvo deespirulina lo diluyen en los zumos de fruta pero la gran mayora de la gente asocia la espirulina a saboressalados o picantes.

    No obstante, existen maneras para asociar la conservacin de la espirulina a largo plazo con unaexcelente aceptabilidad: se trata de la preparacin de galletas (saladas o dulces) con un contenido enespirulina que oscila entre un 15% y un 20% del peso seco. Su preparacin es muy sencilla y no requierecoccin; en contrapartida deben ser confeccionadas preferentemente en las inmediaciones del lugardonde se produce la espirulina. Se confeccionan mezclando la pasta de espirulina fresca con pan seco ocualquier tipo de galleta seca rallados, un poco de sal y especies. La masa as obtenida se extiende conun rodillo y se corta en trozos que se dejan secar a la sombra. Las galletas dulces se prepararnmezclando la pasta de espirulina fresca con trozos de galletas dulces molidas. Con los nios, laexperiencia confirma que estas galletas no necesitan publicidad alguna.

    La espirulina: un producto comerciable localmenteUn sencillo procedimiento de secado y un embalaje adecuado permiten conservar la espirulina o

    productos enriquecidos con ella de forma duradera. Estos productos, de gran valor alimenticio, pueden sertransportados y comercializados en los mercados locales y por qu no, en los mercados internacionales.La gestin de Antenna Technology est dirigida sobre todo hacia una autonoma local en materia dealimentacin; en esta ptica, la exportacin de espirulina hacia los mercados internacionales, sera undoble error en la mayora de los casos. Por una parte privara a la poblacin local de una mejora directa desu estatus nutritivo. Tambin podra desembocar en dificultades en materia de rentabilidad. En efecto, uncontrol de calidad independiente, indispensable para poder entrar en los mercados de los pasesindustrializados, estar fuera de alcance para las unidades de produccin pequeas. Por otra parte, losprecios internacionales de la espirulina al por mayor se estn reevaluando debido a la puesta en marchade grandes unidades de produccin, especialmente en China. Por ello es conveniente poner en guardia atodos los proyectos de produccin a pequea o mediana escala contra la tentacin de amortizarrpidamente sus instalaciones gracias a la exportacin del producto. Es indispensable subrayar que larentabilidad de las instalaciones de produccin de espirulina depender, al menos al principio, deldesarrollo de un mercado local, regional o nacional, para este nuevo producto. Por ello es esencial que latransferencia de tecnologa y de los conocimientos necesarios para la creacin de nuevas unidades deproduccin de espirulina vaya acompaada o incluso precedida por una amplia difusin de informacionessobre nutricin. La produccin local de espirulina slo tiene sentido en los lugares en que su valor nutritivoest reconocido. Por lo tanto habr que apoyar la formacin local en materia de nutricin para conseguirque la informacin relativa a la espirulina pueda ser apreciada en su justa medida y sea integrada demanera correcta en programas ms amplios que toquen de forma global la educacin en el mbito de laalimentacin.

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    9/41

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    10/41

    Una vez seca, la masa de espirulina se troza en gruesos fragmentos que en clima seco pueden serconservados largo tiempo:

    Encontramos la espirulina en los mercados con el nombre de " d ih" :

    Desde hace siglos, este particular

    y muy buscado alimento seconsume en toda la regin de

    Kanem y es adems objeto de un

    intenso trfico a travs de toda el

    Africa sub-sahariana gracias a las

    caravanas.

    Espirulina: Algunas bases cientficas... Generalidades sobre las cianobacterias Spirulina o Arthrospira ? Taxonoma del gnero Arthrospira entre las cianobacterias Morfologa de las Arthrospira Biologa de las Arthrospira Constituyentes fsico-qumicos de las Arthrospira

    ___________________________________________________________Generalidades sobre las cianobacterias

    Las cianobacterias constituyen lo esencial de las bacterias capaces de fotosntesis con produccinde oxgeno. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. En este segundo caso las clulas se agrupan encolonias de diferentes formas, frecuentemente en filamentos, compuestos de clulas alineadas (estosfilamentos se denominan tricomas).

    Las cianobacterias tienen una talla que se sita de manera general entre 1 y 10 micras. Su pared esde tipo gram-negativo clsico. Son verdaderas procariotas (organismos desprovistos de membrananuclear), a pesar de su sistema fotosinttico cercano del de las eucariticas ya que contienen clorofila-a yun fotosistema II (PS-II). Este fotosistema, as como los pigmentos fotosintticos, los pigmentos accesoriosy los componentes del transporte de electrones, estn incluidos en los tilacoides (sistemas membranososfotosintticos). Intimamente ligados al sistema cloroflico se encuentran unos agregados llamadosficobilisomas. Estos grnulos contienen en particular un pigmento esencial para el transporte de energahacia el PS-II: la ficocianina, protena que posee un grupo prosttico del tipo polipirrol, el cual le confiereun magnfico color azul, as como una fluorescencia roja de excepcional eficacia. Las cianobacteriasasimilan el carbono a travs del ciclo de Calvin y almacenan energa y carbono en forma de glicgeno. Lascianobacterias poseen diferentes esquemas metablicos que tienen en comn la ausencia del ciclo deKrebs completo. Muchas cianobacterias, sobre todo las filamentosas, son capaces de reducir (fijar) elnitrgeno atmosfrico, gracias a unas estructuras llamadas heterocistos.

    La mayora de las cianobacterias son capaces de desplazarse, gracias a vesculas gaseosas ( enlos lquidos), o en el caso de las cianobacterias filamentosas, por deslizamiento ( hasta 25 micras porsegundo) gracias a las microfibras.

    La reproduccin se efecta por escisin simple o mltiple, por gemacin o por fragmentacin.

    http://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Generalidades%20sobre%20las%20cianobacterias#Generalidades%20sobre%20las%20cianobacteriashttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Generalidades%20sobre%20las%20cianobacterias#Generalidades%20sobre%20las%20cianobacteriashttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Generalidades%20sobre%20las%20cianobacterias#Generalidades%20sobre%20las%20cianobacteriashttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Espirulina#Espirulinahttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Espirulina#Espirulinahttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Espirulina#Espirulinahttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Taxonom%C3%ADa%20del%20g%C3%A9nero%20Arthrospira#Taxonom%C3%ADa%20del%20g%C3%A9nero%20Arthrospirahttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Taxonom%C3%ADa%20del%20g%C3%A9nero%20Arthrospira#Taxonom%C3%ADa%20del%20g%C3%A9nero%20Arthrospirahttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Taxonom%C3%ADa%20del%20g%C3%A9nero%20Arthrospira#Taxonom%C3%ADa%20del%20g%C3%A9nero%20Arthrospirahttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Morpholog%C3%ADas%20t%C3%ADpicas%20de%20las%20Arthrospira%20:#Morpholog%C3%ADas%20t%C3%ADpicas%20de%20las%20Arthrospira%20:http://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Morpholog%C3%ADas%20t%C3%ADpicas%20de%20las%20Arthrospira%20:#Morpholog%C3%ADas%20t%C3%ADpicas%20de%20las%20Arthrospira%20:http://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Biolog%C3%ADa%20de%20las%20Arthrospira%20:#Biolog%C3%ADa%20de%20las%20Arthrospira%20:http://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Biolog%C3%ADa%20de%20las%20Arthrospira%20:#Biolog%C3%ADa%20de%20las%20Arthrospira%20:http://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Constituyentes%20f%C3%ADsico-qu%C3%ADmicos%20de%20las%20Arthrospira#Constituyentes%20f%C3%ADsico-qu%C3%ADmicos%20de%20las%20Arthrospirahttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Constituyentes%20f%C3%ADsico-qu%C3%ADmicos%20de%20las%20Arthrospira#Constituyentes%20f%C3%ADsico-qu%C3%ADmicos%20de%20las%20Arthrospirahttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Constituyentes%20f%C3%ADsico-qu%C3%ADmicos%20de%20las%20Arthrospira#Constituyentes%20f%C3%ADsico-qu%C3%ADmicos%20de%20las%20Arthrospirahttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Constituyentes%20f%C3%ADsico-qu%C3%ADmicos%20de%20las%20Arthrospira#Constituyentes%20f%C3%ADsico-qu%C3%ADmicos%20de%20las%20Arthrospirahttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Constituyentes%20f%C3%ADsico-qu%C3%ADmicos%20de%20las%20Arthrospira#Constituyentes%20f%C3%ADsico-qu%C3%ADmicos%20de%20las%20Arthrospirahttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Biolog%C3%ADa%20de%20las%20Arthrospira%20:#Biolog%C3%ADa%20de%20las%20Arthrospira%20:http://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Morpholog%C3%ADas%20t%C3%ADpicas%20de%20las%20Arthrospira%20:#Morpholog%C3%ADas%20t%C3%ADpicas%20de%20las%20Arthrospira%20:http://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Taxonom%C3%ADa%20del%20g%C3%A9nero%20Arthrospira#Taxonom%C3%ADa%20del%20g%C3%A9nero%20Arthrospirahttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Espirulina#Espirulinahttp://www.antenna.ch/Espagnol/BkSpiEs.htm#Generalidades%20sobre%20las%20cianobacterias#Generalidades%20sobre%20las%20cianobacterias
  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    11/41

    Algunas especies producen clulas especializadas (acinetos), resistentes a la sequedad y a lacongelacin, que pueden germinar cuando las condiciones se vuelven favorables.

    Espirulina o Arthrospira?Desgraciadamente existe un enorme enredo entre los trminos Espirulina y Arthrospira. Esta

    confusin proviene a la vez de errores en las determinaciones cientficas de los aos 1950 y de ladenominacin comercial de ciertas cianobacterias alimenticias.

    Las definiciones que nosotros utilizamos son:

    Espirulina:1) Nombre comercial ingls de una cianobacteria alimenticia perteneciente al gnero Arthrospira.2) Nombre cientfico de una cianobacteria bastante alejada de las Arthrospira. Se conoce porejemplo la Espirulina subsalsa, Espirulina major, etc. Ninguna cianobacteria del gnero Espirulinaha sido testeada cientficamente desde el punto de vista de la alimentacin humana. No existeningn comercio de cianobacterias del gnero Espirulina. Las Espirulina son cianobacteriasfilamentosas constituidas por varias decenas de clulas alineadas en espiral. Estas espirales son amenudo tan compactas que aparecen como bastoncillos de longitud variable (tpicamente entre los200-300 micrones) y con un dimetro cercano a los 5-6 micrones (el filamento desenrollado tendracerca de 2-3 micrones de dimetro).

    Arthrospira:

    Nombre cientfico de un gnero de cianobacteria bastante alejada del gnero Espirulina (muchoms cercano por ejemplo del gnero Lyngbya).El gnero Arthrospira incluye el conjunto de cianobacterias alimenticias vendidas bajo el

    nombre de espirulina (espirulina en francs y espirulina en ingls). Las Arthrospira soncianobacterias filamentosas con una o ms decenas de clulas alineadas de manera rectilnea oms o menos en espiral. Estos filamentos son de longitud variable (tpicamente entre 100 y 200micras) y de dimetro cercano a las 8-10 micras.

    Taxonoma del gnero Arthrospira Antenna Technology, en colaboracin con la

    Universidad de Ginebra, ha llevado a cabo un trabajo declasificacin de diferentes cepas de Arthrospira conocidas,cultivadas y a veces consumidas a travs del mundo. Este

    trabajo, que se basa en el anlisis de un fragmento de ADN hipervariable pero especfico de las cianobacterias,demuestra la fuerte homogeneidad de este gnero, inclusoen los casos de cepas de origen muy distante y demorfologas muy variadas. Tambin hemos podidodemostrar que los gneros ms cercanos de Arthrospirason los gneros Planktothrix y Lyngbya.

    El mtodo desarrollado para esta investigacinproporciona igualmente un til excelente para controlar lacalidad de las producciones de "espirulina". El anlisissistemtico de muestras cultivadas en distintas partes delglobo no ha detectado hasta ahora ninguna contaminacinpor otras cianobacterias, lo que tendera a demostrar laeficacia del medio de cultivo (muy alcalino) como barreracontra eventuales contaminantes. Incluso algunasmuestras de "espirulina" tomadas en medio natural, porejemplo el "dih" del Chad (ver "resea histrica de laespirulina"), muestran ser muy homogneas y solocontienen cianobacterias del gnero Arthrospira...

    Clasificacin de una veintena de cepas de "espirulina" (Arthrospira sp) segn lasecuencia gentica de un fragmento de ADN que contiene la regin situada entre dosgenes de ficocianina (cpcB-cpcA spacer):

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    12/41

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    13/41

    ms la alcalinidad del lquido (llegando arozar un pH de12.5!) Altamente pigmentados y a menudo flotantes, los filamentos de Arthrospira forman una pantalla muy

    eficaz que priva de luz solar a las raras algas que podran acomodarse a su medio de cultivo (como porejemplo la Chlorella, una microalga comestible que prolifera a veces en los cultivos de espirulinademasiado poco concentrados).

    Para finalizar, ha sido demostrado que las Arthrospira son capaces de secretar molculas dedefensa en su medio de cultivo. Entre estas molculas hay una que se ha mostrado muy activa contra unavasta gama de bacteriasEllo podra explicar el tradicional uso de emplastos de "espirulina" sobre heridas

    gangrenadas (Chad).Constituyentes fsico-qumicos de las Arthrospira

    Al ser una bacteria y no un alga, la "espirulina" carece de pared celular. Desde un punto de vistanutrimental significa una gran ventaja pues el hombre la digiere fcilmente: sus constituyentes sonperfectamente asimilables sin necesidad de coccin ni de cualquier otro tipo de tratamiento. De estamanera, incluso los constituyentes ms frgiles (vitaminas, cidos grasos esenciales, etc) estndisponibles sin degradacin alguna, sobre todo si la "espirulina" se consume cruda, lo que se aconsejavivamente ( cuando ello es factible, es decir nicamente en los lugares de produccin). ___________________________________________________________________________________

    CULTIVO ARTESANAL DE ESPIRULINA03-JULIO-2000

    NDICEPrlogo . 3Estanques 4Factores climticos .. 5Medio de cultivo . 6Inoculacin .. 8Cosecha 9Como alimentar el cultivo 9Atenciones del cultivo .. 11Conservaci n .. 12Secado .. 13Consumo .. 13ANEXOComparacin de muestras ... 15Disco de Secchi ... 16Salinidad 18Alcalinidad 18pH . 18Humedad de la espirulina seca ... 19

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    14/41

    PRLOGO

    El presente no es un nuevo libro sobre la espirulina; hay excelentes libros para responder a lassiguientes preguntas:

    - qu es la espirulina (Arthrospira platensis)?- dnde vive naturalmente?- cmo fu descubierta en los aos 1960?- cul es su composicin nutritiva?- a qu normas de calidad debe responder?- cmo se la puede producir industrialmente?- porqu se le predice un futuro brillante?

    Consultar por ejemplo: "Microalga Espirulina, Superalimento del Futuro ",por Robert Henrikson, Ediciones Urano (1994).

    El nico objetivo de este manual resumido es de aportar mi experiencia prctica en el cultivo de laespirulina en pequea escala a quienes as lo necesitan.

    Si algunos trminos tcnicos les parecen dificil de comprender, ustedes pueden consultar un manualde qumica para alumnos de colegio que podr aclararlos.

    En prctica, cultivar espirulina no es ms difcil que cultivar tomates!Si Ud tiene acceso a Internet, pueden ver una buena descripcin de este proceso artesanal en

    http://www.spirulinasource.com/microjourdan.html ilustrado con muchas fotografas.

    ESTANQUESLa espirulina vive en agua a la vez salada y alcalina, contenida en un recipiente (o estanque)resistente a la corrosin; poco importa su forma, salvo los ngulos que deben ser redondeados parafacilitar la agitacin y limpieza de los rincones. Generalmente utilizamos estanques con bordes de 40 cm(el doble de la profundidad normal del cultivo).

    Los estanques pueden tener una superficie de 1 m - es lo que corresponde a la necesidad deespirulina de una persona - pero los de 5, 10, 20 hasta 40 m son ms econmicos. Las dimensiones sonsobretodo limitadas por la necesidad de agitar el estanque.

    El fondo del estanque debe tener un hoyo y una ligera pendiente para facilitar su desage.Es preferible tener dos estanques que uno slo grande por razones prcticas (transvase de uno al

    otro para limpiarlo por ejemplo).Un modo de realizar econmicamente estos estanques utiliza plsticos de 0,5 mm de espesor (PVC,

    EVA), de calidad alimenticia de preferencia; los laterales son soportados por un muro de ladrillos o una

    estructura de madera o tubos metlicos o PVC. Si hay termitas en la regin, se recomienda colocar bajo elplstico una delgada capa de ceniza y una capa de arena seca.El hormign es un buen material para los estanques, pero se necesita albailes experimentados. La

    calidad del revoque es muy importante. Antes de agregar el medio de cultivo es recomendable pintar lasuperficie del estanque con dos manos de pintura comn a la cal.

    Un invernadero sobre los estanques ofrece muchas ventajas a condicin de que pueda ser aireadoy sombreado.

    La agitacin de los estanques se puede hacer a mano con escoba, una vez cada hora o dos horas(mas frecuente si el sol es fuerte). Si se dispone de electricidad se puede utilizar pequeas bombas deacuario para agitar los estanques (una potencia media de 1 W/m es suficiente).

    Los estanques industriales son agitados con paletas, pero sta es una tcnica considerada como unpoco difcil a emplear para los pequeos estanques artesanales que son los que aqu nos interesan.

    FACTORES CLIMATICOSLa temperatura del medio de cultivo es el factor climtico de mayor importancia para la rapidez decrecimiento y la calidad de la espirulina. Por debajo de 20C el crecimiento es prcticamente nulo, aunquemuchas espirulinas no mueren incluso a 0C. La temperatura ptima para el crecimiento es 37C. Encimade 42C, la espirulina est en grave peligro.

    La iluminacin es indispensable para el crecimiento de la espirulina (fotosntesis), pero no se debemantenerla 24 horas continuas por dia. Durante la noche reacciones bioqumicas continan producindoseen la espirulina como la sntesis de protenas y la respiracin. La respiracin disminuye la masa de laespirulina (la "biomasa") sobretodo cuando la temperatura est elevada. Desde este punto de vista lasnoches frescas son buenas, pero la espirulina no puede soportar una fuerte iluminacin al fro (debajo de15C). Aunque la iluminacin es un factor esencial, el pleno sol no es ideal para la espirulina: una media

    http://www.spirulinasource.com/microjourdan.htmlhttp://www.spirulinasource.com/microjourdan.htmlhttp://www.spirulinasource.com/microjourdan.html
  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    15/41

    sombra es preferible. Si el sol es la nica fuente de calor para llegar a una buena temperatura, es unproblema: por eso una temperatura ambiente elevada es preferible.

    Un filamento individual de espirulina no puede soportar una exposicin prolongada al sol: esdestruido por fotolisis. De aqu la necesitad de agitar el cultivo.

    La lluvia es benfica para compensar la evaporacin del agua, pero es necesario vigilar que nodesborde el estanque.

    El viento es tambin benfico para la agitacin de la superficie y para airear el cultivo, pero est elriesgo del aporte de polvo y hojas en el cultivo.

    Notamos que la iluminacin y el calentamiento artificiales pueden ser utilizados para hacer crecer laespirulina. Tubos de nen convienen para iluminar pero las lmparas ordinarias tienen la ventaja decalentar al mismo tiempo que iluminar.

    MEDIO DE CULTIVOEl agua utilizada para hacer el medio de cultivo debe ser limpia o filtrada para eliminar las algas

    contaminantes.El agua potable es conveniente. Si contiene demasiado cloro, se debe airear.Si el agua es muy dura, provocar la formacin de depsitos desagradables pero no peligrosos. La

    utilizacin de agua salobre puede ser interesante pero es necesario analizarla antes de utilizarla. Algunas aguas contienen bastante o demasiado magnesio y/o hierro.El agua de mar, muy rica en magnesio, puede ser utilizada pero con precauciones o tratamientos

    que no estn incluidos en este documento.El medio de cultivo puede obtenerse disolviendo los productos qumicos siguientes en el agua:g/litro:

    Bicarbonato de sodio 8Sal 5Nitrato potsico (o salitre) 2Sulfato dipotsico 1Fosfato monoamnico 0,1Sulfato de magnesio (MgSO4,7H2O) 0,2Solucin de hierro (10 g de Fe/l) 0,1Cal (si el agua es muy poco dura) 0,02

    Si se utiliza sal no refinada, no se necesita el sulfato de magnesio.La solucin de hierro se prepara disolviendo 50 g de sulfato de hierro (FeSO4, 7H2O) y 50 ml de

    cido clorhdrico concentrado en un litro de agua. Se puede tambin utilizar una solucin saturada dehierro (clavos) en vinagre con un poco de jugo de limn o carambola.

    Este medio de cultivo se utiliza para iniciar nuevos cultivos o para completar el nivel de losestanques luego de vaciarlos parcialmente.

    La composicin arriba mencionada puede variar en amplias proporciones. As, en lugar de los 8 gde bicarbonato, se puede utilizar una mezcla de 5 g de carbonato de sodio y 1 g de bicarbonato,obteniendo un pH de 10,4.

    Ciertos iones pueden ser introducidos en cualquier concentracin, aunque limitada por la salinidadtotal que no debe sobrepasar de 25 g/l. Se trata de los iones: sulfato, cloruro, nitrato y sodio.

    Los iones fosfato, magnesio y calcio no pueden ser utilizados en concentraciones muy elevada sinprovocar la formacin de depsitos minerales y desequilibrios en la frmula.

    La concentracin en potasio puede ser aumentada a voluntad, salvo que ella no supere 5 veces laconcentracin de sodio (se trata de concentraciones en peso). Esto permite utilizar la potasa extrada de laceniza de madera, con la leja como reemplazante del bicarbonato/carbonato de sodio (es necesario dejar

    la leja expuesta al aire suficiente tiempo para que ella se carbonate hasta que su pH baje debajo de 10,8antes de utilizarla como base del medio de cultivo).En caso de necesidad (o situacin de supervivencia) es posible reemplazar nitrato, fosfato y sulfato

    con la orina de personas o animales en buena salud y que no consuman medicamentos como antibiticos.La dosis es de 4 ml/l de medio.

    El nivel normal de medio de cultivo en un estanque es alrededor de 20 cm, aunque es posiblecultivar con 10 cm hasta 40 cm.

    INOCULACIONEscoger una simiente (cepa) de espirulina bien espiralada, con pocos o no filamentos rectos (al

    menos 50 % espiralada. Una simiente concentrada se obtiene fcilmente a partir de un cultivo en buena

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    16/41

    salud, tomndola de la nata o rediluyendo con medio de cultivo una masa de espirulina fresca cosechadapero no exprimida. A la concentracin mxima de 3 g de espirulina (contada en seco) por litro, la simientese puede guardar y transportar durante una semana sin que ella se degrade, sto a condicin de que elrecipiente sea medio lleno y ventilado al menos dos veces por da. Si la ventilacin se hace con burbujascontinuas de aire, la concentracin puede llegar a 10 g/l.

    La inoculacin consiste simplemente en mezclar la simiente con el medio de cultivo. Esrecomendable mantener un nuevo cultivo inicialmente y en curso de crecimiento (dilucin progresiva conmedio de cultivo nuevo) con una concentracin de espirulina alrededor de 0,3 g/l (bien verde).

    Se puede esperar una tasa de crecimiento de 30 % por da si:- la temperatura es correcta,- el medio de cultivo es a base de bicarbonato,- se aumenta la superficie del estanque manteniendo la profundidad del cultivo a bajo nivel (no

    superando 10 cm) y la concentracin de espirulina alrededor de 0,3 g/l.

    Cuando la superficie final del estanque es la deseada, aumentar el nivel y la concentracin delcultivo hasta el nivel deseado y la concentracin optima de 0,4 g/l antes de iniciar la cosecha.

    COSECHAEl mejor momento para la cosecha es temprano en la maana, por muchas razones:

    - la baja temperatura hace el trabajo ms agradable,- habr ms horas de sol para secar el producto,- el porcentaje de protenas est a su mximo en la maana,- la filtracin est mas rpida.

    La cosecha comprende esencialmente dos etapas:- Filtracin para obtener una biomasa a 10 % de materia seca (1 litro = 100 g de seco),- Exprimido para eliminar el medio de cultivo residual y obtener la "espirulina fresca", lista a serconsumida o secada, conteniendo alrededor de 20 a 25 % de materia seca segn las cepas yla salinidad del medio.

    La filtracin se efecta simplemente por gravedad a travs de una malla sinttica (polyester opolyamide) de aproximadamente 40 (0,04 mm) de apertura. El filtro puede ser un saco colocado encimadel estanque para reciclar directamente lo filtrado. Antes de ser filtrado el cultivo debe pasar por un coladoro un tamiz de malla 0,3 mm para eliminar los cuerpos extraos como insectos, trozos de vegetales, etc. Sepuede hacer uso de un recipiente de bordes rectos, evitando mover el fondo donde se encuentran losdepsitos. La filtracin se puede acelerar moviendo o raspando suavemente la malla. Cuando la mayorparte del agua es colada, la espirulina (la biomasa) se junta formando como una "bola" gracias almovimiento de la malla. A veces, la bola no puede formarse bien o se pega.

    El exprimido final se hace simplemente a presin: la biomasa se pone como una torta de unoscentmetros de espesor en una malla (la misma que sirve para la filtracin es buena, preferiblementedoblada por una tela fuerte de algodn) entre dos placas ranuradas con pesos encima (piedras, ladrillos,bloques, etc.) o en una prensa o un lagar. Una presin de 0,2 kg/cm durante un cuarto de hora essuficiente para eliminar el agua intersticial, aunque a veces la presin y/o el tiempo deben ser ms largospara obtener una torta prensada suficiente firme. Detener la presin cuando el "jugo" se vuelve demasiadoverde.

    Este sistema es ms adecuado que el lavado con agua para eliminar los restos del medio de cultivosin destruir la espirulina, salvo que el exprimido sea muy difcil o imposible debido a una biomasa decalidad inferior (100 % de filamentos rectos por ejemplo). En este ultimo caso el lavado debe hacerse depreferencia con agua potable ligeramente salada y acidificada.

    COMO ALIMENTAR EL CULTIVOEl principio consiste en reemplazar, luego de cada cosecha, los elementos nutritivos tomados delmedio de cultivo por la espirulina cosechada, a fin de mantener la fertilidad del medio de cultivo. En laprctica los nutrientes se pueden aadir regularmente cada da segn la productividad media.

    El mayor elemento nutritivo es el carbono, que el medio de cultivo absorbe espontneamente delaire bajo la forma de anhdrido carbnico (CO2) cuando su pH es mayor de 10. Como el aire contiene muypoco de CO2, la absorcin de ste corresponde a una productividad mxima (cuando el pH llega a 11) de4 g de espirulina por da y por m de estanque. Es posible inyectar CO2 suplementario para aumentar laproductividad, bajo la forma de gas de fermentacin alcohlica o de una botella de CO2 lquido: el gasburbujea en el medio de cultivo debajo de un plstico con soporte de madera (con superficie alrededor de4 % de la del estanque) que lo retiene como una campana durante el tiempo que tarde en disolverse. Una

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    17/41

    dosis de CO2 conveniente es de 1 kg por kg de espirulina producida.El azcar puede reemplazar el CO2 como fuente de carbono (medio kg de azcar = 1 kg de CO2).

    Adems del carbono la espirulina consume los nutrientes habituales en agricultura: N,P,K, S, Mg,Ca, Fe y oligoelementos. En la mayor parte de casos los oligoelementos y el calcio son aportados por elagua y las impurezas de las sales utilizadas. En ciertos casos el agua contiene demasiado calcio,magnesio o hierro, lo cual produce depsitos minerales que a veces incomodan.

    No utilizar los fertilizantes agrcolas granulados de disolucin lenta ("slow release") que contienenmuchas impurezas. Utilizar los fertilizantes solubles cristalizados vendidos para las soluciones nutritivas

    hortcolas.En Chile el salitre potsico es la fuente preferida de nitrgeno pero en la mayora de pases la ureaes la fuente de nitrgeno ms econmica. La rea es excelente para la espirulina a condicin de limitar suconcentracin en el medio a 50 mg/litro. La rea en exceso puede transformarse en nitrato o en amoniaco.Si en el cultivo se siente un poco el olor de amoniaco no hay peligro pero si el olor es fuerte al menos unaparte de la espirulina morir.

    He aqu una frmula clsica de alimento por kilogramo de espirulina (seca) cosechada:Urea 300 gFosfato monoamnico 50 gSulfato dipotsico 40 gSulfato de magnesio (SO4Mg,7 H2O) 40 gCal 10 gSolucin de hierro (10 g/l) 50 g

    En caso de necesidad todos los nutrientes salvo el hierro pueden ser proporcionados por la orina depersonas o animales en buena salud y que no consumen medicamentos como antibiticos. La dosis autilizar es alrededor de 17 ml/g de espirulina cosechada.

    ATENCIONES DEL CULTIVO Adems de la cosecha y alimentacin, un cultivo de espirulina requiere de algunas atenciones para

    mantenerse en buen estado de salud.La agitacin es necesaria pero no continuamente. Una vez por da, justo despus de la cosecha, es

    bueno agitar el fondo del estanque para evitar la fermentacin anaerbica de los depsitos orgnicos. Laagitacin superficial debe realizarse una vez cada dos horas o ms frecuentemente si hay graniluminacin.

    Si la espirulina decanta al fondo del estanque (caso anormal pero que puede producirse por ejemploluego de una brusca dilucin por la lluvia) es evidente que es necesario agitarla frecuentemente para evitarque se asfixie.

    La capacidad fotosinttica de la espirulina es saturada por una luminosidad correspondiente a untercio de pleno sol. Un sombreamiento es benfico para la salud de la espirulina y adems til para reducirla evaporacin del agua, la temperatura (< 40C) o el pH (< 11). En la prctica es muy raro que latemperatura sea demasiado alta en estanques al aire libre, pero el pH puede subir muy alto si laalimentacin en carbono es insuficiente.

    El nivel de agua en el estanque debe mantenerse alrededor del nivel deseado. La evaporacinpuede compensarse agregando agua. Un exceso de lluvia puede ser rectificado vaciando una parte delmedio para luego agregar los nutrientes contenidos en el volumen del medio arrojado.

    Si se acumula mucho depsito al fondo del estanque, podemos reducirlo mediante bombeo o sifndel medio de cultivo cerca del fondo, all donde encontramos el depsito en mayor cantidad. Luegoagregar el medio de cultivo nuevo en cantidad igual al del volumen arrojado. Otro mtodo, ms radical,para sacar los depsitos consiste en transvasar el cultivo en otro estanque para limpiar el fondo.

    En las grandes empresas industriales productoras de espirulina el contenido del medio de cultivo

    referido a cada nutriente, e incluso los oligoelementos, se determina por anlisis qumico, teniendo as laposibilidad de agregar la cantidad exacta de elementos que faltan. Este mtodo resulta demasiado costosopara pequeos cultivos; en estos lo adecuado es renovar parcialmente el medio de cultivo de vez encuando (por ejemplo 10 % cada mes).

    Para evitar la formacin de grumos con la cepa Lonar es recomendable mantener el pH encima de10,2 as como un buen aporte de nitrgeno bajo forma de urea.

    El cultivo es un ecosistema en el cual diversos organismos viven en simbiosis: bacterias adaptadasque se nutren de deshechos orgnicos y zooplancton (como paramecias) que se nutre de bacterias,transformndolas en nutrientes minerales y CO2 para la espirulina. Bacterias y zooplancton consumenadems el oxgeno producido por la espirulina, lo cual es favorable para el crecimiento de la espirulina.

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    18/41

    Estos procesos biolgicos son bastante lentos, de suerte que si el nivel del cultivo es bajo y/o si laproductividad en espirulina es elevada, podra haber acumulacin de deshechos resultando en altaturbiedad y dificultad de cosecha. Para mejorar tal medio de cultivo sucio, basta renovarlo parcialmente obajar la productividad sombreando el estanque o dejando subir la concentracin de espirulina; elmejoramiento se produce normalmente en una o dos semanas.

    El cultivo puede ser colonizado por pequeos animales que viven a expensas de la espirulina, comolarvas de moscas Ephydra o de mosquitos, rotferas o amebas (normalmente no txicas). Segn nuestraexperiencia estas invasiones no producen otros efectos molestosos que una reduccin de la productividad.

    Para eliminar estos animales fsicamente podemos utilizar un colador (para larvas) o para eliminarlosbiolgicamente podemos aumentar momentneamente la salinidad, el pH o la temperatura del cultivo. Elincremento de la temperatura hasta 42C parece el ms fcil a realizar (con un invernadero) y tambinmuy eficaz. Frecuentemente estos predadores desaparecen ellos mismos al final de algunas semanas.

    Un cultivo donde la salinidad o la concentracin en espirulina son muy bajas puede ser invadido poruna alga verde monocelular (comestible): la chlorella; felizmente la chlorella cae al fondo del estanquecuando la agitacin es apagada, quedando en la oscuridad donde ella muere al cabo de unos das. Lomismo ocurre con las diatomeas.

    Algas azul-verdes txicas como Anabaena, Anabaenopsis arnoldii y Microcystis no viven en uncultivo de espirulina bien atendido, pero por seguridad es recomendable hacer verificar su ausencia con unmicroscopio por un microbilogo una vez por ao. Un cultivo de larvas de artemias en agua salada (30 gsal por litro) puede ser utilizado para verificar la ausencia de algas txicas: agregar al cultivo de artemiasun poco del cultivo de espirulina y observar el comportamiento de las larvas: si al cabo de seis horas oms ellas estn siempre llenas de vitalidad, no hay una concentracin peligrosa de algas txicas.Podemos adquirir huevos de artemias en las tiendas de acuarios y acuariofilia.

    Normalmente las bacterias patgenas habituales no pueden sobrevivir en el medio de cultivocuando su pH supera 9,5 lo que es el caso durante la produccin. Sin embargo es recomendable hacercontroles bacteriolgicos de la espirulina cosechada al menos una vez por ao o en caso de epidemia (elvirus del clera puede sobrevivir hasta pH 11).

    CONSERVACIONEs cierto que la espirulina fresca (la biomasa prensada) es superior a toda otra forma de espirulina

    tanto del punto de vista organolptico como por su valor nutritivo y de costo. Ella se conserva dos das enel refrigerador a 7C o diez das a 1C. Adems se congela fcilmente.

    Para quienes no disponen de refrigerador ni congelador, el salado puede ser una solucin. Seagrega 10 % de sal fina a la biomasa prensada, asegurando una conservacin como de un mes, bajo unaligera capa de aceite. El salado modifica el producto: su consistencia se vuelve ms fluida, su color msoscuro (la ficocianina azul es liberada) y el gusto se parece al de la pasta de anchoas.

    El secado es el nico modo de conservacin comercial. Convenientemente embalada y almacenadala espirulina seca puede conservarse hasta cinco aos; pero el secado es costoso y frecuentemente da alproducto un gusto y olor que pueden ser juzgados desagradables por el consumidor.

    SECADOEn la industria la espirulina es casi siempre secada por atomizacin en aire a muy alta temperatura,

    durante un tiempo muy corto; este proceso da un producto de extrema fineza y poco densidad aparente.Este proceso es imposible de ser utilizado en pequea escala. La liofilizacin es un proceso ideal para lacalidad, incluso en pequea escala, pero de costo tremendo.

    El secado solar es frecuentemente utilizado por los pequeos productores, pero requiere de algunasprecauciones. Si la exposicin al sol directo es utilizada, que es la ms rpida, debe ser de muy cortaduracin sino la clorofila ser destruida en la superficie y el producto aparecer grisceo o azulado.

    Sea cual fuere la fuente de calor, la biomasa a secar debe ser puesta bajo la forma suficientementedelgada para secar antes de comenzar a fermentar. Dos frmulas para ello: la pasta puede ser esparcidaen capa delgada sobre un film plstico o puesto como tallarines en cilindros de pequeo dimetro("spaghetti" de 2 mm de dimetro) sobre un plato perforado. En la primera frmula el aire caliente pasahorizontalmente sobre el film mientras en la segunda ste sube verticalmente a travs del plato perforado.La extrusin es tericamente y prcticamente mejor si el dimetro de los tallarines frescos no sobrepasa 2mm, pero al mismo tiempo hace falta que los cilindros tengan bastante resistencia mecnica para guardarsu forma durante el secado y no "derretirse"; esto es lo que impide el uso de este proceso de secadocuando la biomasa prensada es de calidad inferior y no es bastante firme. De todas formas un buen flujode aire es el factor mas importante para evitar accidentes de secado.

    Durante el secado y despus la espirulina debe ser protegida del polvo y de los insectos y no debe

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    19/41

    ser tocada por la mano.La temperatura de secado debe ser limitada a 65C y el tiempo de secado a 6 horas (aunque una

    vez secada la espirulina puede quedar ms tiempo al calor en el secador sin problema). Si se seca a bajatemperatura, es preferible terminar por 15 minutos a 65 C para conseguir un buen grado de esterilizaciny tambin bajar la humedad del producto a 5 % de agua.

    Si la fermentacin ha comenzado durante el secado, la podemos detectar por su olor durante ydespus del secado.

    Las escamas o tallarines secos son generalmente convertidos en polvo por molido para aumentar

    su densidad aparente y facilitar su almacenamiento.CONSUMO

    Las personas que dicen no poder soportar el gusto ni el olor de la espirulina han estado expuestas,ciertamente un da, a un producto seco de calidad mediocre. La espirulina fresca y de buena calidad esneutra, tal que puede reemplazar la mantequilla sobre las tostadas y puede servir para enriquecerprcticamente cualquier alimento; deliciosas bebidas heladas pueden ser preparadas mezclando laespirulina, especialmente fresca, con jugo de frutas. La espirulina fresca es una pasta fcil a diluir, mezclaro esparcir.

    Hay literalmente miles de recetas posibles para utilizar la espirulina fresca, congelada o seca, crudao cocida.

    Notamos que sobre 70C en presencia de agua el bello color verde de la espirulina (clorofila) aveces se vuelve marrn.

    +++++++++++++++++++++++++++

    A N E X O

    COMPARACION DE MUESTRAS DE ESPIRULINALos anlisis principales necesarios para juzgar la calidad de una muestra de espirulina (contenido

    en protenas, hierro, cido gama-linoleico, y anlisis microbiolgico) necesitan realizarse en un laboratorio,pero algunas pruebas muy simples pueden ser realizadas por el mismo productor, comparando muestrasentre ellas. Una muestra de buena calidad puede servir como referencia.

    El examen del color, olor y gusto es revelador de diferencias importantes. El color verde debe tenderms hacia el azul que hacia el amarillo.

    Para hacer el examen del pH de una espirulina seca, mezclar 4 gramos de polvo en 100 ml de aguay medir el pH al cabo de dos minutos y de 24 horas (agitar de tiempo en tiempo): el pH inicial debe

    normalmente estar prximo de 8 para descender luego a 6 o menos, pero ciertos productos comercialesestn largamente fuera de estas cifras (generalmente pH superiores).Luego de la prueba precedente podemos muy fcilmente obtener una medida comparativa del

    contenido en ficocianina (pigmento azul que constituye un cuarto de las protenas totales). Es suficienteponer una gota de la solucin sobre un papel filtro (filtro a caf por ejemplo) y dejar secar la mancha: laintensidad del color azul es una medida del contenido en pigmento. Si el pigmento no "sale" bien, esposible que sea debido a un secado de la espirulina a baja temperatura; recomenzar la prueba luego dehaber calentado la muestra seca a 70C por un minuto.

    El contenido en carotenoides (el betacaroteno constituye entre 40 a 50 % de los carotenoidestotales) puede ser evaluado mezclando una muestra de espirulina seca en polvo con dos veces su pesode acetona o alcohol de 90 dentro de un frasco cerrado y agitado. Al cabo de un cuarto de hora, tomaruna gota de la solucin decantada y ponerla sobre un papel filtro para examinar el color de la manchaformada. La intensidad del color marrn-amarillo es proporcional al contenido en carotenoides. Notamosque el color de la mancha no se guarda ms que unas horas y que en las muestras de espirulinas antiguasalmacenadas sin precaucin el contenido resulta prcticamente nulo.

    MEDIDA DE LA CONCENTRACION EN ESPIRULINA AL DISCO DE SECCHIEl "disco de Secchi" es un instrumento constituido de una barra de 30 cm de largo, graduada en

    centmetros (o concentracin despus de calibrar), teniendo en su extremidad inferior un disco blanco.Permite una medida aproximada de la concentracin en espirulina.

    Antes de medir, agitar para homogeneizar, luego dejar decantar los depsitos algunos minutos yanotar la profundidad en centmetros, all justo donde es imposible distinguir el disco.

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    20/41

    MEDIDA DE LA SALINIDAD DEL MEDIO DE CULTIVOElla se hace con la ayuda de un densmetro para densidades superiores a 1 (urinmetro por

    ejemplo) y se aplica la correccin de temperatura siguiente:D20 = DT + 0,000325 x (T - 20)donde:D20 = Densidad a 20 CDT = Densidad a TCambas expresadas en g/ml o kg/l.

    A partir de la densidad a 20 C, calculamos la salinidad total (SAL, en g/l) del medio de cultivo porlas frmulas:Si D > 1,0076: SAL = 1250 x (D20 - 1,0076) + 10Sino: SAL = 1041 x (D20 - 0,998)

    MEDIDA DE LA ALCALINIDAD DEL MEDIO DE CULTIVOLa prueba se hace por neutralizacin con cido clorhdrico normal (cido concentrado del comercio

    dludo diez veces); el punto final se medir a pH = 4.La alcalinidad (= molculas de base fuerte por litro) es la relacin entre el volumen de cido utilizado

    y el volumen de una muestra del medio.

    MEDIDA DEL pH DEL MEDIO DE CULTIVOEl pH-metro debe ser ajustado una vez por semana. Soluciones muestras pueden ser compradas, o

    preparadas como sigue (pH aproximativos a 20C): pH = 9,7 a 9,9 (segn el contenido del aire en CO2): disolver 3,3 g de carbonato de sodio + 3,3 gde bicarbonato de sodio en un litro de agua; mantener la solucin en contacto con laatmsfera y agregar regularmente el agua para compensar la evaporacin.

    pH = 7,2: disolver 5,8 g de fosfato diamnico + 11 g de bicarbonato de sodio en un litro de agua ymantenerlo en una botella cerrada.

    pH = 2,8: vinagre ordinario a 6 (densidad 1,01) Correccin de temperatura sobre el pH: pH a 20 C = pH a TC + 0,00625 x (T - 20)

    MEDIDA DE LA HUMEDAD EN LA SPIRULINA SECAColocar en un recipiente transparente y hermtico (como un Tupperware) aproximadamente el

    mismo volumen de muestra de espirulina y de aire junto con un termo-higrmetro que se pueda leer de

    afuera sin abrir. Calentar o resfriar para que la temperatura sea alrededor de 25C. Esperar el equilibrio detemperatura y de humedad.Hay una correspondencia entre el % de humedad relativa (HR) en el aire y el % de agua en la

    espirulina, as:25 % HR = 5 % agua32 % HR = 643 % HR = 849 % HR = 9

    Para que se conserve bien la espirulina seca, su % de agua debe estar menos que 9 % (es lanorma).

    Produccin de espirulina: lo esencial(Manual del kit de aprendizaje)Objetivos

    Las instalaciones y las tcnicas descritas en este documento estn destinadas ante todo al ensayo,a la demostracin y a la formacin. Estas deben permitir una produccin estable de alrededor 40 gramosde espirulina seca por da (Complemento alimenticio muy interesante para 10 o 20 nios).

    Este documento apuesta sobre la garanta de resultados satisfactorios, a un precio un tanto elevado(planta elctrica, medio de cultivo costoso) . El no describe las mltiples variables y adaptacionesposibles; una vez este kit haya sido experimentado con xito, puede referirse a la obra de J.-P. JOURDAN

  • 8/12/2019 0--2012--SPIRULINA--Manual-Produccion.pdf

    21/41

    (ver p.11) que permitir pasar a una verdadera unidad de produccin, adaptada a las condiciones locales.

    Contenido de las pginas:1. Generalidades: los factores esenciales

    1.1 El medio liquido1.2 La temperatura1.3 La luz1.4 La agitacin

    2. Descripcin del kit de aprendizaje 2.1 Material2.2 Preparacin de la alberca cubierta

    3. Preparacin del medio de cultivo 3.1 Receta del medio de cultivo

    4. Sembrado y control de crecimiento 4.1 Medida de la densidad del cultivo4.2 Fase de crecimiento, pre-cultivo de 50 litros4.3 Sembrado en la alberca

    5. Recoleccin 5.1 Filtracin5.2 Prensado5.3 Extrusin y secado

    5.4 Acondicionamiento6. Mantenimiento del cultivo 6.1 Aportes de abono6.2 Aportes de agua y control de la temperatura6.3 Purgas

    7. Resumen de las operaciones de un da de recoleccin 8. Control de calidad

    8.1 Calidad fsica8.2 Mini-tests

    9. Paradas espordicas: conservacin de un cultivo sin produccin10. Notas

    Figuras: Receta del medio de cultivo - Instalacin de la alberca - Material de recoleccin (cosecha) -Extrusin y secado

    1. Generalidades: los factores esenciales

    1.1. El medio liquido (o medio de cultivo)Se trata de una solucin de sales minerales en agua. Este lquido debe proporcionarle a la

    espirulina el aporte de todos los elementos qumicos necesarios. El pH del medio de cultivo (es decir sugrado de alcalinidad) debe estar comprendido entre 8.0 y 11.0 . Existen diferentes recetas para el mediode cultivo. Nosotros le indicaremos aqu una de las recetas mas favorables que garantiza un cultivo fcil, aprecio moderado. (receta: cap.3 et cuadro p.12).

    1.2. La temperatura

    La temperatura del liquido de cultivo tiene una influencia directa con la velocidad de crecimiento dela espirulina: bien que es bastante resistente al frio (hasta 3-5C por debajo de 0), la espirulina nocomienza a crecer de una manera considerable que por encima de 20C. La mxima velocidad decrecimiento se alcanza hacia los 35-37C. Por encima de esta temperatura hay riesgo de la destruccinrpida del cultivo ( y con seguridad la destruccin en algunas horas por encima de 43-44C). Tenga encuenta que los cambios bruscos de temperatura son nefastos.

    1.3. La luzUna luz muy fuerte (pleno sol) puede ser peligroso en los casos siguiente:

    Sobre un cultivo frio (menos de 14 -15C), especialmente si la iluminacion es brusca Sobre un cultivo muy caliente porque va a recalentarlo aun mas

    http://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#1.%20Generalidades%20:%20los%20factores%20escenciales#1.%20Generalidades%20:%20los%20factores%20escencialeshttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#1.%20Generalidades%20:%20los%20factores%20escenciales#1.%20Generalidades%20:%20los%20factores%20escencialeshttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#1.1.%20El%20medio%20liquido%20(o%20medio%20de%20cultivo)#1.1.%20El%20medio%20liquido%20(o%20medio%20de%20cultivo)http://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#1.2.%20La%20temperatura#1.2.%20La%20temperaturahttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#1.3.%20La%20luz#1.3.%20La%20luzhttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#1.4.%20La%20agitacion#1.4.%20La%20agitacionhttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#2.%20Descripcion%20del%20kit%20de%20aprendizaje#2.%20Descripcion%20del%20kit%20de%20aprendizajehttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#2.%20Descripcion%20del%20kit%20de%20aprendizaje#2.%20Descripcion%20del%20kit%20de%20aprendizajehttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#2.1.%20Material#2.1.%20Materialhttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#2.2.%20Montage%20de%20la%20alberca%20cubierta%20(esquema%20p.13)#2.2.%20Montage%20de%20la%20alberca%20cubierta%20(esquema%20p.13)http://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#3.%20Preparacion%20del%20medio%20de%20cultivo#3.%20Preparacion%20del%20medio%20de%20cultivohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#3.%20Preparacion%20del%20medio%20de%20cultivo#3.%20Preparacion%20del%20medio%20de%20cultivohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#Receta%20del%20medio%20de%20cultivo%20para%20spiruline#Receta%20del%20medio%20de%20cultivo%20para%20spirulinehttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#4.%20Sembrado%20en%20la%20alberca%20y%20control%20del%20crecimiento#4.%20Sembrado%20en%20la%20alberca%20y%20control%20del%20crecimientohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#4.%20Sembrado%20en%20la%20alberca%20y%20control%20del%20crecimiento#4.%20Sembrado%20en%20la%20alberca%20y%20control%20del%20crecimientohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#4.1.%20Medida%20de%20la%20densidad%20del%20cultivo#4.1.%20Medida%20de%20la%20densidad%20del%20cultivohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#4.2.%20Fase%20de%20crecimiento%E2%82%AC:%20obtencion%20de%20un%20pr%C3%A9-cultivo%20de%2050%20litros.#4.2.%20Fase%20de%20crecimiento%E2%82%AC:%20obtencion%20de%20un%20pr%C3%A9-cultivo%20de%2050%20litros.http://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#4.3.%20Sembrado%20de%20la%20alberca%20por%20medio%20de%20un%20precultivo%20de%2050%20litros#4.3.%20Sembrado%20de%20la%20alberca%20por%20medio%20de%20un%20precultivo%20de%2050%20litroshttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#5.%20Recoleccion#5.%20Recoleccionhttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#5.%20Recoleccion#5.%20Recoleccionhttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#5.1.%20Filtrado#5.1.%20Filtradohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#5.2.%20Prensado#5.2.%20Prensadohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#5.3.%20Extrusion%20y%20secado%20(esquema%20p.15)#5.3.%20Extrusion%20y%20secado%20(esquema%20p.15)http://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#5.4.%20Acondicionamiento#5.4.%20Acondicionamientohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#6.%20Mantenimiento%20del%20cultivo#6.%20Mantenimiento%20del%20cultivohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#6.%20Mantenimiento%20del%20cultivo#6.%20Mantenimiento%20del%20cultivohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#6.1.%20Aportes%20de%20abonos%20compensatorios#6.1.%20Aportes%20de%20abonos%20compensatorioshttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#6.2.%20Aportes%20de%20agua%20y%20control%20de%20la%20temperatura%20del%20cultivo#6.2.%20Aportes%20de%20agua%20y%20control%20de%20la%20temperatura%20del%20cultivohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#6.3.%20Purgas#6.3.%20Purgashttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#7.%20Resumen%20de%20las%20operaciones%20de%20un%20dia%20de%20recoleccion%20(*%20:%20con%20secado)#7.%20Resumen%20de%20las%20operaciones%20de%20un%20dia%20de%20recoleccion%20(*%20:%20con%20secado)http://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#7.%20Resumen%20de%20las%20operaciones%20de%20un%20dia%20de%20recoleccion%20(*%20:%20con%20secado)#7.%20Resumen%20de%20las%20operaciones%20de%20un%20dia%20de%20recoleccion%20(*%20:%20con%20secado)http://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#8.%20Control%20de%20calidad#8.%20Control%20de%20calidadhttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#8.%20Control%20de%20calidad#8.%20Control%20de%20calidadhttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#8.1.%20Calidades%20fisicas#8.1.%20Calidades%20fisicashttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#8.2.%20Mini%20test%20de%20calidad#8.2.%20Mini%20test%20de%20calidadhttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#9.%20Paradas%20de%20tiempo%20en%20tiempo%E2%82%AC:%20conservacion%20de%20un%20cultivo%20sin#9.%20Paradas%20de%20tiempo%20en%20tiempo%E2%82%AC:%20conservacion%20de%20un%20cultivo%20sinhttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#10.%20Notas#10.%20Notashttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#10.%20Notas#10.%20Notashttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#Receta%20del%20medio%20de%20cultivo%20para%20spiruline#Receta%20del%20medio%20de%20cultivo%20para%20spirulinehttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#Montage%20de%20la%20alberca%20cubierta#Montage%20de%20la%20alberca%20cubiertahttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#Material%20de%20cosecha#Material%20de%20cosechahttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#Material%20de%20cosecha#Material%20de%20cosechahttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#Extrusion%20y%20secado%20de%20la%20pasta%20de%20spiruline#Extrusion%20y%20secado%20de%20la%20pasta%20de%20spirulinehttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#Extrusion%20y%20secado%20de%20la%20pasta%20de%20spiruline#Extrusion%20y%20secado%20de%20la%20pasta%20de%20spirulinehttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#Extrusion%20y%20secado%20de%20la%20pasta%20de%20spiruline#Extrusion%20y%20secado%20de%20la%20pasta%20de%20spirulinehttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#Material%20de%20cosecha#Material%20de%20cosechahttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#Montage%20de%20la%20alberca%20cubierta#Montage%20de%20la%20alberca%20cubiertahttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#Receta%20del%20medio%20de%20cultivo%20para%20spiruline#Receta%20del%20medio%20de%20cultivo%20para%20spirulinehttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#10.%20Notas#10.%20Notashttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#9.%20Paradas%20de%20tiempo%20en%20tiempo%E2%82%AC:%20conservacion%20de%20un%20cultivo%20sin#9.%20Paradas%20de%20tiempo%20en%20tiempo%E2%82%AC:%20conservacion%20de%20un%20cultivo%20sinhttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#8.2.%20Mini%20test%20de%20calidad#8.2.%20Mini%20test%20de%20calidadhttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#8.1.%20Calidades%20fisicas#8.1.%20Calidades%20fisicashttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#8.%20Control%20de%20calidad#8.%20Control%20de%20calidadhttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#7.%20Resumen%20de%20las%20operaciones%20de%20un%20dia%20de%20recoleccion%20(*%20:%20con%20secado)#7.%20Resumen%20de%20las%20operaciones%20de%20un%20dia%20de%20recoleccion%20(*%20:%20con%20secado)http://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#6.3.%20Purgas#6.3.%20Purgashttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#6.2.%20Aportes%20de%20agua%20y%20control%20de%20la%20temperatura%20del%20cultivo#6.2.%20Aportes%20de%20agua%20y%20control%20de%20la%20temperatura%20del%20cultivohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#6.1.%20Aportes%20de%20abonos%20compensatorios#6.1.%20Aportes%20de%20abonos%20compensatorioshttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#6.%20Mantenimiento%20del%20cultivo#6.%20Mantenimiento%20del%20cultivohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#5.4.%20Acondicionamiento#5.4.%20Acondicionamientohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#5.3.%20Extrusion%20y%20secado%20(esquema%20p.15)#5.3.%20Extrusion%20y%20secado%20(esquema%20p.15)http://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#5.2.%20Prensado#5.2.%20Prensadohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#5.1.%20Filtrado#5.1.%20Filtradohttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#5.%20Recoleccion#5.%20Recoleccionhttp://www.antenna.ch/Espagnol/ModulEsp.htm#4.3.%20Sembrado%20de%20la%20alberca%20por%20medio%20de%20un%20precultivo%20de%2050%20litros#4.3.%20Sembrado%20de%20la%20alberca%20por%20medio%20de%20un%20precultivo%20de%20