0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad...

103
0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad física, lúdica y recreativa, grupos de adulto mayor localidad de bosa UPZ 49. Yurleth Alejandra Aldana Yepes Miguel Angel Mahecha Cortes Directora Sorayda Martínez Universidad Distrital Francisco José de caldas Facultad de Medio Ambiente Administración Deportiva Bogotá 2017

Transcript of 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad...

Page 1: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

0

Análisis de los escenarios de práctica de actividad física, lúdica y recreativa, grupos de adulto

mayor – localidad de bosa UPZ 49.

Yurleth Alejandra Aldana Yepes

Miguel Angel Mahecha Cortes

Directora

Sorayda Martínez

Universidad Distrital Francisco José de caldas

Facultad de Medio Ambiente

Administración Deportiva

Bogotá

2017

Page 2: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

1

Análisis de los escenarios de práctica de actividad física, lúdica y recreativa, grupos de adulto

mayor – localidad de bosa UPZ 49.

Yurleth Alejandra Aldana Yepes

Miguel Angel Mahecha Cortes

Directora

Sorayda Martínez

Universidad Distrital Francisco José de caldas

Facultad de Medio Ambiente

Administración Deportiva

Bogotá

2017

Page 3: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

2

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________

Firma de Decano de la Facultad

_______________________________

Firma primer Jurado

_______________________________

Firma Segundo Jurado

Bogotá D.C., Mayo de 2017

Page 4: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

3

AGRADECIMIENTO

Primero que todo agradezco a Dios por darme la Vida, la perseverancia, la fuerza y la fortaleza

necesaria para alcanzar una de mis metas propuestas al ser una profesional.

A mis hijas Laura Camila y Paula Andrea, por ser la razón principal de no darme por vencida y

hacer de mi vida una constante aventura. A mis padres Edgar e Inés por ser un gran apoyo y a

mis hermanos Edgar y Paula quienes me guían y apoyan incondicionalmente.

A mi compañero de proyecto Miguel Ángel Mahecha porque sin su apoyo y perseverancia la

realización de este trabajo no hubiese sido posible.

Y un agradecimiento especial a nuestra Docente y guía Sorayda Martínez por su paciencia y guía

constante.

Yurleth Alejandra Aldana Yepes

En primer lugar quiero agradecerle a mis padres y mi familia que siempre me brindaron su apoyo

durante todo este proceso, a mi hermano Diego que al igual que mis padres fue incondicional

bridándome su ayuda en todo momento para seguir adelante incluso en momentos en lo que

quería desistir, a mis amigos más cercanos Juan David González, Henry Martínez, Alejandra

Aldana, Didier Bernal Jorge Vargas y compañeros, a las personas que de una u otra manera

compartí durante la carrera y por supuesto a cada uno de los profesores y trabajadores de la

universidad distrital en especial a Sorayda Martínez que fue una guía muy importante para poder

culminar este proceso

Miguel Angel Mahecha Cortes

Page 5: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

4

RESUMEN ANALÍTICO EDUCATIVO

Título Análisis De Los Escenarios De Práctica De Actividad Física, Lúdica Y

Recreativa, Grupos De Adulto Mayor – Localidad De Bosa Upz 49.

Autores Yurleth Alejandra Aldana Yepes

Miguel Angel Mahecha Cortes

Institución Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Fecha Mayo 2017

Descripción Tesis de grado para optar por el título de Administrador Deportivo.

Metodología La metodología implementada para el desarrollo de este proyecto fue la

investigación descriptiva cualitativa

Page 6: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

5

Contenido

Resumen…………………………………………………………………………………………...9

Abstract…………………………………………………………………………………………..10

Introducción……………………………………………………………………………………...11

1. Planteamiento del problema………………………………………………………………….12

2. Pregunta Problemica…………………………………………………………………………13

3. Contexto del Problema……………………………………………………………………….13

3.1 Macro Contexto…………………………………………………………………………13

3.2 Micro Contexto………………………………………………………………………….21

4. Objetivos……………………………………………………………………………………..24

4.1 Objetivo General………………………………………………………………………...24

4.2 Objetivo Específicos…………………………………………………………………….24

5. Justificación…………………………………….....................................................................25

6. Marco Conceptual……………………………………………………………………………27

7. Marco Teórico………………………………………………………………………………..37

8. Marco Legal………………….................................................................................................49

9. Metodología………………………………………………………………………………….58

10. Cronograma…………………………………………………………………………………..67

11. Resultados……………………………………………………………………………………67

12. Conclusiones…………………………………………………………………………………80

13. Bibliografía…………………………………………………………………………………..85

14. Anexos……...………………………………………………………………………………..87

Page 7: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

6

14.1. Encuesta……………………………………………………………………………......87

14.2. Formato de Entrevista………………………………………………………………….94

14.3 Transcripción de la Entrevista………………………………………………………….95

Page 8: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

7

Índice de Tablas

Tabla datos #1, Grupos de Adulto Mayor, UPZ 49 apogeo……………………………………...23

Tabla datos #2, Escenarios UPZ 49……………………………………………………………...23

Tabla datos #3, Encargado de los Escenarios UPZ 49…………………………………………...24

Tabla # 4. Población participante………………………………………………………………...68

Tabla # 5. Resultados de encuesta Salón Comunal Olarte……………………………………….71

Tabla # 6. Resultados de Encuesta Parque Zonal PAVCO………………………………………73

Tabla # 7. Salón Comunal Villa Del Rio………………………………………………………...76

Tabla # 8. Salón comunal Nuevo Chile………………………………………………………….79

Tabla # 9. Historia de los Escenarios…………………………………………………………….81

Tabla # 10. Orquídeas de Nuevo Chile/Salón Comunal Nuevo Chile………………………...…89

Tabla # 11. Abuelos Felices/Salón Comunal Nuevo Chile………………………………………89

Tabla # 12. Abuelos Felices/Salón Comunal Olarte……………………………………………..90

Tabla # 13. Palomas de Villa del Rio/Salón Comunal Villa del Rio…………………………….90

Tabla # 14. Club de Abuelos los Años Dorados/Parque Zonal PAVCO………………………...91

Tabla # 15. Los Cisnes del Olarte/Salón Comunal Olarte……………………………………….91

Tabla # 16. La Conquista de Abraham/Salón Comunal Olarte………………………………….92

Tabla # 17. Girasoles Alegres/Salón Comunal Olarte………..………………………………….92

Tabla # 18. Girasoles Alegres/Parque Zonal PAVCO……………………………………...……93

Page 9: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

8

Índice de Graficas

Gráfico #1 Localidad de Bosa. ……………………………………………………………..……16

Grafica # 2. UPZ 49 APOGEO…………………………………………………………………..22

Gráfica # 3. Objetivo de política 5……………………………………………………………….55

Grafica # 4. Localización de escenarios…………………………………………………………63

Grafica # 5. Tipos de escenarios deportivos……………………………………………………..64

Grafica # 6. Administrador y propietario de escenarios…………………………………………62

Page 10: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

9

Resumen

La presente investigación descriptiva cualitativa, tiene como objetivo principal desarrollar

un estudio en el cual se analizan las condiciones físicas en las que se encuentran los escenarios

en donde los grupos de adulto mayor de la Localidad de Bosa - UPZ 49 desarrollan la práctica de

actividad física, lúdica y recreativa, estos escenarios son el Salón Comunal Olarte, Salón Cultural

Nuevo Chile, Salón Comunal Villa del Rio y el Parque Zonal PAVCO.

Este estudio se desarrolla desde una investigación Teórica y luego se confronta con un trabajo de

campo a través de distintas técnicas de recolección de datos. Primero se expone la

conceptualización permitente respecto a los temas abordados a través de diferentes autores. A

continuación, un análisis del macro contexto, referente al entorno y el micro contexto, en cuanto

a la población objeto de estudio (Los adultos mayores).

Precisamente es a esta población a la que se consulta sobre aspectos físicos y

administrativos que debe tener cada escenario para su correcto funcionamiento, los resultados

que se obtienen se cruzan con datos recolectados mediante observación directa y conversaciones

con entes encargados de estos espacios para poder establecer que el manejo de estos escenarios

gravita en cierta informalidad, lo que conduce a que se fallen algunos procesos, pero que se está

trabajando en pro de la mejora continua teniendo en cuenta que no son escenarios

exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario deben trabajar para

satisfacer las necesidades de toda la comunidad.

Palabras claves: Escenarios, Adulto Mayor, Actividad Física, Lúdica, Recreación.

Page 11: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

10

Abstract

The present qualitative descriptive research has as main objective to develop a study in

which the physical conditions in which are found the scenarios in which the groups of older adult

of the Locality of Bosa - UPZ 49 develop the practice of physical activity, Recreational, these

scenarios are the Olarte Community Hall, the Nuevo Chile Cultural Hall, the Villa del Rio

Community Hall and the PAVCO Zonal Park.

This study is developed from a theoretical research and then is confronted with a field

work through different techniques of data collection. First, the permissive conceptualization of

the issues addressed through different authors is presented. Next, an analysis of the macro

context, referring to the environment and the micro context, as to the population under study

(Older adults).

It is precisely this population that is consulted about physical and administrative aspects

that each scenario must have for its correct functioning, the results obtained are crossed with data

collected through direct observation and conversations with entities in charge of these spaces to

be able to establish that The management of these scenarios gravitates to a certain informality,

which leads to some processes fail, but that is working for the continuous improvement taking

into account that they are not scenarios exclusively for the use of the older adult but on the

contrary Must work to meet the needs of the entire community.

Keywords: Scenarios, Senior Adult, Physical Activity, Playful, Recreation.

Page 12: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

11

Introducción

Esta investigación tiene carácter descriptivo cualitativo consiste en observar y describir el

comportamiento, situaciones y actitudes predominantes de objetos, procesos y personas sin

influir sobre estos de ninguna manera, y en este caso en el que los escenarios destinados para la

práctica de actividades deportivas y recreativas son espacios fundamentales para el buen

desarrollo de dichas actividades, no solo en la actualidad sino desde la antigüedad y en diferentes

civilizaciones como la romana, la griega, entre otras, se podría decir que estos escenarios están

siempre presentes en el día a día de la humanidad desde el principio de la historia.

Hoy por hoy se pueden encontrar escenarios para la práctica de diferentes deportes y

actividades en cualquier rincón de Bogotá. Estos son utilizados para el esparcimiento de la

población en actividades físicas, lúdicas, recreativas y deportivas.

Conociendo la importancia que tiene la actividad física en el ser humano, se han venido

desarrollando programas comunitarios para las personas de todas las edades. Incluso en aquellas

que por su avanzada edad necesitan este tipo de actividades para prevenir enfermedades que son

comunes en el proceso de envejecimiento y mejora de la calidad de vida.

El envejecimiento, trae consigo una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio,

metabólico, motriz, etcétera que reduce la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico,

reduciendo asimismo su autonomía, su habilidad y su capacidad de aprendizaje motriz.

Page 13: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

12

Sabiendo que el envejecimiento nadie lo puede evitar, en la actualidad existen muchas

personas que dedican estudios y esfuerzos al desarrollo de actividades para el mejoramiento de

las condiciones físicas, sociales y mentales con el fin de vivir más, buscando un sentido útil y

productivo en el envejecimiento.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se desarrollo una investigación en la

UPZ 49 apogeo de la localidad de BOSA en el cual analizamos los escenarios deportivos usados

para la ejecución de la actividad física de los grupos de adulto mayor pertenecientes a esta UPZ

1. Planteamiento del Problema

Según el Acto legislativo 002 del 2000 que modificó el artículo 52 en el Capítulo II “De

los derechos sociales, económicos y culturales”, de la Constitución Política de Colombia que

expresa: “El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas

tiene como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud

en el ser humano. El deporte y la recreación forman parte de la educación y constituye gasto

público social. Considerando este edicto legal, y acogiendo como objeto de estudio los

escenarios en donde los grupos de adulto mayor pertenecientes a la UPZ 49 de la ciudad de

Bogotá realizan actividades físicas, lúdicas y recreativas, se desconocen las falencias

estructurales y administrativas existentes, que garanticen la seguridad de los grupos y el normal

cumplimiento de las actividades que en estos espacios se realizan, lo cual debe responderse en el

desarrollo de esta investigación. Si están adecuados correctamente y brindan todas las garantías

que necesitan estos grupos de adulto mayor.

Page 14: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

13

2. Pregunta Problémica

¿Cuáles son las condiciones físicas de los escenarios en donde se práctica actividad física, lúdica

y recreativa de los grupos de adulto mayor de la localidad de bosa en la UPZ 49 apogeo?

3. Contexto del problema

3.1 Macro Contexto

Reseña Histórica de la localidad

Atendiendo a lo anterior iniciaremos con la ubicación geográfica donde se desarrolló la

investigación. Como punto de partida, se empezará a analizar el macro contexto, el cual nos

arroja la información básica y pertinente acerca de la localidad, en este caso la Localidad de

Bosa.

La siguiente investigación se desarrolló en la UPZ 49 APOGEO de la localidad de Bosa,

Bogotá Colombia.

Bosa considerado como el segundo poblado Chibcha después de Bacatá, era gobernado por

el Cacique Techotiva.

Page 15: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

14

La localidad ubicada sobre los terrenos de este antiguo poblado indígena, conserva su

nombre proveniente del vocablo Chibcha, con los siguientes significados: "cercado de guarda y

defiende las mieses”, que se representa en forma de nariz. También "segundo día de la semana",

que era compuesta por las siguientes unidades temporales: Ata, Boza, Mica, Mujica, Jizca, Ta y

Cujipucua.

Después de la llegada de los Españoles, se dice que en 1538 en las tierras de Bosa se reunió

la famosa cumbre colonizadora entre Gonzalo Jiménez de Quezada, Nicolás de Federmán (quien

venía de Venezuela) y Sebastián de Belalcázar (quien venía de Perú), para firmar un tratado de

Paz, acto recordado por un monumento que aún se encuentra frente a la iglesia de San

Bernardino, la cual comenzó a construirse en el año de 1618, y fue erigida recientemente como

monumento nacional.

Hoy todavía encontramos en la vereda de San Bernardino descendientes directos de los

grupos que habitaron inicialmente este territorio, los cuales preservan los apellidados Neuta,

Chiguasuque, Tunjo, Orobajo, Buenhombre y Fitata.

Allí se encuentra también la ermita de El Humilladero, casi en ruinas, y una cruz de piedra

tosca.

La localidad de Bosa padeció el 22 de Noviembre de 1853 la llamada "Batalla de Bosa",

cuando las fuerzas constitucionales de la república comandadas por los ex presidentes Tomás

Cipriano de Mosquera, José Hilario López y Pedro Alcántara Herrán, rechazaron al dictador

Page 16: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

15

Melo, quien días después fue derrotado definitivamente restableciéndose así el orden

institucional.

Hasta la primera mitad del presente siglo Bosa fue un municipio compuesto por cinco

barrios y habitado por no más de 20.000 personas, dedicadas en gran parte a la agricultura de

subsistencia. También a partir de esta época se destaca que Bosa fue escogida por gobiernos y

comunidades religiosas como el lugar más propicio para la ubicación de centros educativos que

inicialmente sólo permitieron el acceso a lo que podría llamarse la descendencia de la

aristocracia criolla en decadencia compuesta por terratenientes, jerarquías militares, nacientes

comerciantes, banqueros e industriales.

En 1954 durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, con el Decreto N° 3640,

Bosa es anexada al distrito especial de Bogotá. Mediante el Acuerdo 26 de 1972 se consolida

como la localidad número siete de la ciudad. Luego, con el acuerdo 14 del 7 de septiembre de

1983, se modifican sus límites y se reduce su extensión.

Por el acuerdo N° 8 de 1993 se redefinen los límites de la localidad, dentro de los cuales se

contemplan actualmente 280 barrios de los cuales el 63% ya están legalizados, el 23% se hallan

en proceso, y el 14% no presenta información al respecto.

Posteriormente, la Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de distrito capital; en

1992 la ley 1a reglamento las funciones de las Junta Administradora Local, de los Fondos de

Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales, y determinó la asignación presupuestal de las

Page 17: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

16

localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital, definió el número, la

jurisdicción y las competencias de las JAL.

Bajo esta normativa se constituyó la Alcaldía Menor de Bosa conservando sus límites y

nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, JAL,

compuesta por nueve ediles.

Finalmente, el Decreto - Ley 1421 determina el régimen político, administrativo y fiscal

bajo el cual operan hasta hoy las localidades del distrito. (Reseña tomada textualmente del enlace

http://www.redbogota.com/lopublico/secciones/localidades/bosa/resenia.htm)

Gráfico #1 Localidad de Bosa. http://foro2012ohr.blogspot.com/p/nuestra-upz-84-bosa-

occidental.html.

Page 18: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

17

La localidad de Bosa es la localidad número siete del Distrito Capital de Bogotá, Capital

de Colombia. Se encuentra ubicada al suroccidente de la ciudad.

Limita al Norte: Río Tunjuelito y Camino de Osorio, con la localidad de Kennedy, al

Sur: Autopista Sur hasta la calle 77j, con Ciudad Bolívar y el municipio

de Soacha (Cundinamarca).Limita al Este: Río Tunjuelito, con la localidad de Kennedy. Y al

Oeste: Río Bogotá, con los municipios de Soacha y Mosquera (Cundinamarca).

En esta localidad se encuentran muchos recursos hídricos, razón por la cual sus tierras son

muy fértiles y fueron un importante punto de producción de papa y hortalizas para la Bogotá

del siglo XIX y de la primera mitad del XX. Hoy estas fuentes tienen un gran deterioro por el

crecimiento de Bogotá, lo cual llevó a que sus rondas fueran desforestadas y urbanizadas, y sus

aguas contaminadas. Entre las fuentes más importantes existen:

Ríos

Río Tunjuelo Río Bogotá

Quebradas

Limas

Trompeta

La Estrella

El Infierno

Quiba

Calderón

Bebedero y Aguas Calientes.

Tibaníca

Page 19: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

19

Humedales

Humedal Tibanica

(Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Bosa_(Bogot%C3%A1))

Características de la Población (ADULTO MAYOR) de la localidad de Bosa

Adulto Mayor

El 6 por ciento de las personas de Bosa son mayores de 59 años; este porcentaje es del

5 por ciento entre los hombres y llega al 7 por ciento entre las mujeres.

Entre los adultos mayores, el 72 por ciento de los hombres y el 27 por ciento de las

mujeres son casados o unidos.

El 54 por ciento de los mayores de 59 años pertenece al régimen contributivo del

Sistema General de Seguridad Social en Salud, el 38 por ciento al régimen subsidiado,

el 3 por ciento régimen especial y el 6 por ciento no está afiliado.

El 18 por ciento de los adultos mayores en esta localidad está pensionado.

Al 50 por ciento de los adultos mayores les han diagnosticado hipertensión, al 28 por

ciento artritis, al 22 por ciento diabetes, al 18 por ciento alergias y al 13 por ciento

enfermedad coronaria. En porcentajes inferiores al 10 por ciento han tenido problemas

Page 20: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

20

cerebrales, afecciones respiratorias, cáncer o enfermedad renal crónica. No se

detectaron casos de epilepsia o de VIH/Sida en Bosa.

http://www.demografiaysaludbogota.co/admin/acrobat/resumendeprensa.pdf

Practicas de Actividad Física, Lúdica y recreativa del Adulto Mayor en la

localidad de Bosa

Teniendo en cuenta la población, es fundamental revisar cuales son las dinámicas de las

prácticas de actividad física, lúdica y recreativas, atendiendo a la línea de investigación que

tiene como eje principal el análisis de los escenarios donde se lleva a cabo dichas actividades.

En la UPZ 49 “Apogeo”, existen conformados 6 grupos de adulto mayor, cada uno de

ellos fue conformado gracias a la unión de la comunidad a las Juntas de Acción Comunal e

iniciativa de líderes comunales. Estos grupos se reúnen entre 3 y 5 veces en la semana a

practicar actividad física, lúdica y recreativa por un lapso de dos (2) horas.

Muchas de estas prácticas se realizan con apoyo del Hospital Pablo VI de Bosa,

programas locales especiales para adulto mayor, Secretaria de Integración Social, Instituto

Distrital de Recreación y Deporte y profesores particulares que cada grupo contrata para dar

cumplimiento a dichas actividades. Dos de los seis grupos poseen muy pocos recursos y quien

dicta las clases de actividad física es la líder del grupo quien es también una persona mayor.

Page 21: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

21

3.2 Micro Contexto

Reseña Histórica de la UPZ

Oriente de la localidad de Bosa, según el Departamento de Planeación Distrital cuenta

con una superficie de 210,4 hectáreas, equivalentes al 8,8% del total del suelo de Bosa, es la

menos extensa. Su nombre se debe a que allí se encuentra el parque cementerio Jardines El

Apogeo.

Esta UPZ limita al norte y al oriente, con el río Tunjuelo; al sur, con la Avenida del Sur

o Autopista Sur, y al occidente, con la Avenida Bosa, límite con el cementerio El Apogeo.

La UPZ 49 se caracteriza por albergar usos dotacionales de gran escala como el

Cementerio El Apogeo, El Portal del Sur de Transmilenio y la Terminal de Transporte del

Sur. El área correspondiente al Cementerio el Apogeo constituye un área privada libre, que

ofrece valores ambientales y paisajísticos a la ciudad. Igualmente contiene parte de la

Centralidad Delicias-Ensueño, además de usos industriales, comerciales y una zona

residencial consolidada (Urbanización Gecolsa y Villa del Río). Esta UPZ es de uso

residencial consolidado.

La UPZ está conformada por ocho sectores normativos: tres con vocación residencial,

dos industriales, un sector dotacional, un sector de comercio y servicios y un sector de área

urbana integral.

Los barrios de la UPZ Apogeo son: Jardines Del Apogeo, El Motorista, Industrial, La

Ilusión, Nuevo Chile, Olarte Y Villa Del Rio.

Page 22: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

22

Según la información del Hospital Pablo VI, en el diagnóstico participativo de salud la

UPZ 49 cuenta con 2.524 habitantes por kilómetro cuadrado.

La siguiente imagen muestra la ubicación de la UPZ 49 APOGEO vía satélite, en ésta

se puede ver los lugares de interés, tales como: Parques, humedales, vías principales, barrios,

entre otros.

Grafica # 2. UPZ 49 APOGEO.

Tomado de https:// www.google.es/maps/@4.6004251,-74.1605686,16z?hl=es.

Recuperada el día 20 de Abril de 2014.

Page 23: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

23

Grupos de adulto mayor conformados en la UPZ

Tabla datos #1, Grupos de Adulto Mayor, UPZ 49 apogeo.

En la UPZ 49 (apogeo) los grupos de adulto mayor que realizan prácticas de actividad

física, lúdica y recreativas están conformados de la siguiente manera:

ESCENARIOS DONDE LOS ADULTOS MAYORES PRACTICAN ACTIVIDAD

FISICA, LUDICA Y RECREATIVA EN LA UPZ 49 APOGEO

NOMBRE DEL ESCENARIO TIPO DE ESCENARIO DIRECCION

JAC NUEVO CHILE Escenario Comunitario CARRERA 72 No 56f 16 casa

JAC OLARTE Escenario Comunitario CARRERA 71D No 55A - 15 Sur

PARQUE ZONAL PAVCO Parque Publico CARRERA 75 No 57H SUR - 94

JAC VILLA DEL RIO Escenario Comunitario CALLE 55ª SUR No. 97-56

Tabla datos #2, Escenarios UPZ 49

ADMINISTRADORES DE LOS ESCENARIOS

No NOMBRE DEL GRUPO No. INT LIDER TELEFONO

1 Orquídeas de Nuevo Chile 55

Rosa Arenas 7782931

2 Los Cisnes 36 Carmen María bello 7780231

3 La Conquista de Abraham 40 Abraham Martínez parra 7763425

4 Girasoles Alegres 113 María Inés Araque 7193166

5 El Renacer del Abuelo (Abuelos Felices) 73 Francelina Alba 7766406

6 Club de Abuelos los Años Dorados 35 Luis Orlando Garzón 7769542

7 Palomas de Villa del Rio 65 Luis Orlando Garzón 7769542

Page 24: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

24

ESCENARIO REPRESENTANTE FECHA FUNDACION

Salón Comunal Villa del Rio Presidente:

José peralta

Aproximadamente en el año

1985

Salón Comunal Olarte Presidente:

Hugo García

Aproximadamente en el año

1979

Casa Cultural Nuevo Chile Presidenta:

Erika Trujillo

En el año 1971

Parque Zonal PAVCO Administrador:

Alexander naranjo

Aproximadamente en el año

1992

Tabla datos #3, Encargado de los Escenarios UPZ 49

4. Objetivos

4.1 Objetivo General

Analizar las condiciones físicas en las que se encuentran los escenarios en donde los

grupos de adulto mayor - Localidad de Bosa UPZ 49 desarrollan la práctica de actividad

física, lúdica y recreativa.

4.2 Objetivos Específicos

- Reconocer el estado actual de los escenarios recreo deportivos de la UPZ 49

APOGEO utilizados por los grupos de Adulto Mayor.

- Identificar los espacios utilizados por la UPZ 49 APOGEO para la práctica de la

actividad física por los grupos de adulto mayor.

- Analizar las necesidades de espacios recreo deportivos de los grupos de adulto mayor

en la UPZ 49 APOGEO.

Page 25: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

25

- Caracterizar las determinadas falencias de los escenarios recreo deportivos que

afectan la práctica de la actividad física de los grupos de adulto mayor en la UPZ 49

APOGEO.

5. Justificación

En el Adulto Mayor la actividad física desempeña un papel importante en la prevención

de enfermedades graves y fatales. Al desarrollar actividades físicas con regularidad, se puede

reducir riesgos de morir prematuramente, además de mantener y mejorar las condiciones

físicas; y promover un estilo de vida más sano.

La inmovilidad e inactividad es perjudicial para el envejecimiento y la incapacidad de

tal forma que, cuando se deja de realizar ejercicios físicos, producto del envejecimiento

pronto será imposible ejecutarlos. El ejercicio físico puede asentarse en los hábitos y estilo de

vida de los adultos mayores y a la vez canalizar el ocio y contribuir a recuperar, conservar y

mejorar la salud y calidad de vida.

Se considera pertinente investigar sobre este fenómeno ya que en los adultos mayores,

la inactividad se considera fundamental en el aumento de las declinaciones que experimentan

hasta el punto de casi duplicar sus posibilidades de riesgo de contraer enfermedades

coronarias a diferencia de aquellas personas que sí participan en actividades físicas regulares,

así mismo no solo es requerimiento la práctica de cualquier actividad física si no que si la

están practicando sea la adecuada y más si es dirigida, que los espacios cuenten con las

adecuaciones y condiciones necesarias para dicha actividad.

Page 26: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

26

Como administradores deportivos es muy importante tener en cuenta esta población ya

que es un campo en el que podemos desarrollar muchos proyectos e iniciativas porque

debemos tener presente que toda la población algún día llegara a esta etapa de la vida.

Investigar sobre este tema es importante ya que no existe un estudio sobre la calidad de

los escenarios donde los grupos de Adulto Mayor de la UPZ 49 Apogeo practican actividad

física, lúdica y recreativa.

La orientación dada a este trabajo se refiere a las necesidades que tienen los adultos

mayores de escenarios apropiados que garanticen el libre y fácil acceso, brindando un espacio

adecuado, sano y seguro para la adecuada práctica de actividad física, lúdica y recreativa en

la localidad de Bosa UPZ 49 apogeo.

Con base a la política pública social para el envejecimiento y la vejez en el distrito

Capital 2010 – 2025, la caracterización de los sujetos del presente estudio, sus testimonios,

necesidades que presentan en los escenarios conde practican actividad física lúdica y

recreativa en este momento, se soporta el presente trabajo

De esta manera la presente investigación busca saber qué condiciones físicas cumplen

los escenarios en donde se practica la actividad física, lúdica y recreativa de los grupos de

adulto mayor de la localidad de Bosa en la UPZ 49 APOGEO.

Palabras Claves: Escenarios, Adultos Mayores, practica, actividad física. Lúdica, recreativa.

Page 27: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

27

6. Marco Conceptual

Adulto Mayor

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) las personas de 64 a 70 años son

consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas y las que sobrepasan los 90 se

les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le

llamara de forma indistinta persona de la tercera edad.

La vejez es una etapa de la vida cargada de temores, inquietudes, angustias, creencias y

mitos; en la que la comunicación cumple un papel fundamental en las relaciones con el

entorno que los rodea. Por tal motivo es oportuna la realización de actividades recreativas

cuyo objetivo es brindar, además de una mejor calidad de vida, un espacio propicio para la

satisfacción de los ideales de expresión y de socialización. (Los Santos, 2002: 23).

Envejecer, significa adaptarse a cambios en la estructura y funcionamiento del cuerpo

humano, por un lado, y cambios en el ambiente social por el otro, y para lograr una vejez

exitosa se debe mantener una participación activa en roles sociales y comunitarios que

permitan una satisfacción de vida adecuada.

El envejecimiento de la población es un fenómeno universal, proceso que conduce a

una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo - esquelético,

Page 28: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

28

motriz, que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los mayores,

reduciéndose así mismo su autonomía y calidad de vida.

El envejecimiento “Se manifiesta en una disminución progresiva y regular, con la edad,

del margen de seguridad de nuestras funciones, que parecen tener un ritmo de crecimiento y

decrecimiento propio de la especie, por tanto genéticamente programado, pero no obstante,

ampliamente afectado por las condiciones de vida”. (Los Santos, 2002: 23). De esta forma la

vejez es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales comunes a

todas las especies y su ritmo varía según los individuos, es un proceso singular que cambia en

correspondencia con la cultura de los pueblos y sus condiciones socioeconómicas.

Por lo tanto, el envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no sólo

de causas biológicas, sino también de las condiciones sociales de vida y una serie de factores

de carácter material y ambiental. Por eso, es rasgo característico de la sociedad, la

conservación de la salud y la capacidad de trabajo.

En el envejecimiento se presentan diversos factores que lo caracterizan y manifiestan

como: pérdida de la agilidad, disminución de la capacidad para dirigir los movimientos, de la

capacidad de calcular la magnitud del esfuerzo, de la coordinación y precisión,

envejecimiento de las articulaciones, entre otros.

Además de lo anteriormente plateado también con el envejecimiento hay una

disminución de su capacidad mental (recibir y dar informaciones), disminución sexual,

disminuye la extensibilidad de los tejidos conectivos, disminuye los rangos de movimiento

articular

De igual forma este proceso de envejecimiento trae consigo diferentes efectos que se

precisan a continuación: Curvatura del esqueleto óseo, desgaste muscular, cambios

Page 29: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

29

degenerativos a nivel articular especialmente en la columna, las fascias, ligamentos y

tendones aumentan sus fibras colágenas.

Numerosos científicos en el mundo investigan acerca de cómo lograr una vejez sana y

mucho más placentera. En este sentido, la práctica sistemática de actividades físicas es una

alternativa frecuentemente utilizada, abordada por Bulacio en su libro Ansiedad, Estrés y

Práctica Clínica: un Enfoque Moderno, Humanista e Integral (2004: 9), como la relación

entre los ejercicios y la capacidad aeróbica en ancianos. También Girginov, citado por

Moreno (2009: 26), resalta la importancia de la actividad física en estas edades, no solo para

desarrollar potencialidades “físicas, sino psicológicas y sociales”.

Teniendo en cuenta que es una etapa de la vida a la que todas las personas van a

llegar, es de suma importancia que se profundice mas en investigaciones que satisfagan las

nuevas tendencias de la sociedad, ya que a medida que avanza la tecnología y esta influye en

la vida cotidiana, aparecen nuevas necesidades que requieren espacios especializados para

todo tipo de población en especial, esta población que requiere tantas prioridades y

atenciones.

Actividad Física

Cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija

gasto de energía.

Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que

respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además,

Page 30: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

30

se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de

los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30%

de la carga de cardiopatía isquémica.

Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos:

Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebro vascular,

diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas;

Mejora la salud ósea y funcional, y es un determinante clave del gasto energético, y es

por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.

Los niveles de actividad física recomendados por sus efectos beneficiosos en la salud

y como prevención de enfermedades no transmisibles se pueden consultar aquí.

La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de

actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado

con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad

física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y

se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas,

de las tareas domésticas y de actividades recreativas.

Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por

lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente

idónea. ( http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/).

Page 31: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

31

Para nadie es un secreto la importancia de generar hábitos saludables en la sociedad ya

que reducen los índices de Enfermedades No Transmisibles, desde la academia es obligación

de toda la población estudiantil generar conciencia sobre las personas que los rodean, no se

necesita de una rutina exigente para poder desarrollar actividad física, basta con tener

conciencia de su importancia y una constancia semanal.

Lúdica

Como experiencia cultural es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida,

no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una

nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su

dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está

ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad

humana.

Es necesario resaltar que los procesos lúdicos, como experiencias culturales son una

serie de actitudes y de predisposiciones que fundamentan toda la corporalidad humana.

Podríamos afirmar que son procesos mentales, biológicos, espirituales, que actúan como

transversales fundamentales en el desarrollo humano. Por otra parte, estos procesos son

productores de múltiples cascadas de moléculas de la emoción, que invaden toda nuestra

corporalidad, produciendo una serie de afectaciones cuando interactuamos espontáneamente

con el otro, en cualquier tipo de actividad cotidiana que implique actividades simbólicas e

imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, la escritura, el arte, el descanso,

la estética, el baile, el amor, el afecto, las ensoñaciones, la palabrería. Inclusive, todos

aquellos actos cotidianos como “mirar vitrinas”, “pararse en las esquinas”, “sentarse en una

Page 32: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

32

banca”, son también lúdicos. Es necesario aclarar al respecto que lo que tienen en común

estas prácticas culturales, es que en la mayoría de los casos, actúan sin más recompensa que

la gratitud y la felicidad que producen dichos eventos. Es en este sentido que la mayoría de

los juegos son lúdicos, pero la lúdica no solo se reduce al juego.

Las experiencias culturales ligadas a la lúdica, a nivel biológico, son las que producen

mayor secreción a nivel cerebral, de sustancias endógenas como las endorfinas, la dopamina,

la serotonina. Estas moléculas mensajeras según las neurociencias, se encuentran

estrechamente asociadas con el placer, el goce, la felicidad, la euforia, la creatividad, que son

procesos fundamentales en la búsqueda del sentido de la vida por parte del ser humano.

Desde estos puntos de vista se hace necesario ampliar los territorios cognitivos de los sujetos

a través de la lúdica para que como mínimo exista una transformación de las miradas y

podamos comprender el mundo de una forma natural y placentera.

(http://www.ludicacolombia.com)

La lúdica es y ha sido fundamental en el desarrollo humano debido a que incorpora

cuerpo, mente y espíritu y genera siempre una recompensa que no es material y lo más

importante es que siempre conlleva un aprendizaje.

Recreación

Son todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta en marcha la

diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento. Son casi

infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en día, especialmente porque cada

Page 33: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

33

persona puede descubrir y desarrollar intereses por distintas formas de recreación y

divertimento.

La recreación se da normalmente a través de la generación de espacios en los que los

individuos pueden participar libremente de acuerdo a sus intereses y preferencias. La noción

básica de una situación de recreación es la de permitir a cada uno encontrar lo que más placer

le genera, pudiendo por tanto sentirse cómodo y haciendo entonces lo mejor de la

experiencia. La recreación se diferencia de otras situaciones de relajación tales como el

dormir o descansar ya que implica siempre una participación más o menos activa de la

persona en las actividades a desarrollar.

Ha sido científicamente comprobado que aquellas personas que se ven inmersas en sus

rutinas laborales y que no dedican espacios a experiencias de recreación, suelen sufrir por lo

general mayores niveles de stress, angustia y/o ansiedad. Por tanto, la recreación sirve al ser

humano no sólo para activar el cuerpo, sino también para mantener en un sano equilibrio a la

mente.

La recreación como actividad organizada puede desarrollarse tanto en espacios

abiertos como en espacios cerrados. Claros ejemplos del primer caso serían todo tipo de

actividades a realizar en parques, plazas o en la naturaleza. Para el segundo caso, pueden ser

perfectas opciones aquellas actividades recreativas relacionadas con el arte, la música, la

comunicación, el teatro, el cine y el uso de tecnologías de última generación. La organización

de espacios de recreación para una determinada comunidad es una tarea importante que atañe

a los gobiernos ya que a través de ella los individuos pueden establecer lazos de contacto y de

Page 34: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

34

pertenencia mucho más sólidos, así como también pueden bajar los niveles sociales de stress,

violencia e individualismo. (http://www.definicionabc.com/social/recreacion.php).

Esta actividad ha estado presente y seguirá estando presente en muchos procesos

administrativos, por lo general cuando se tienen equipos de trabajo nuevos, o se busca

mejorar las relaciones entre los trabajadores. Lo interesante de la recreación es que sin que las

personas se den cuenta genera un recuerdo de vivencias que se tuvieron en el pasado y que

generaron una sensación de felicidad y por ello es adecuada e importante en todos los

procesos de la vida, mas aun cuando se está trabajando con adultos mayores por el poco

esfuerzo físico que necesita y la posibilidad de desarrollarse en cualquier tipo de escenario.

Escenarios

Escenario, del latín scenarium, es un espacio destinado a la representación de artes

escénicas (como obras teatrales, danza o música). Suele contar con una plataforma

elevada para que el público pueda ver a los protagonistas con mayor facilidad.

http://definicion.de/escenario/#ixzz3JRAQB6Dq

Hoy en día se utiliza cualquier espacio como escenario para el desarrollo de nuevas

tendencias, pero esto no debería ser así, ya que cada escenario debe cumplir una serie de

normas y reglas que los hacen indicado para brindar la mayor satisfacción posible a los

usuarios

Page 35: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

35

Escenario Deportivo

Corresponde al espacio físico donde se desarrollan una o más disciplinas deportivas.

Puede o no disponer de graderías, cerramientos o zonas de parqueo y servicio

complementario. Tiene un nombre y características específicas de acuerdo con la disciplina

deportiva para la que fue diseñado. Entre los diferentes tipos de escenarios encontramos:

Estadio, coliseo, velódromo, escenarios comunitarios, privados, al aire libre y bajo techo

además pueden ser de instalaciones únicas (un solo deporte) o estar conformado por unidades

deportivas (varias instalaciones).

(http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2308/79006886132R741.pdf?se

quence=3&isAllowed=y)

Es importante adicionar que cada uno de estos espacios físicos independientemente

del número de instalaciones que tengan, debería contar con un plan de evacuación ya que

aglomeran una gran cantidad de personas y esto reduce posibles accidentes en el caso de que

se presente una situación que requiera salir del escenario rápidamente.

Plan de Manejo Ambiental / COLDEPORTES / 2013

Escenarios Comunitarios

Escenarios propios de la comunidad construidos en su mayoría por el estado, por

medio de instituciones como los INDER y el IDRD otras entidades de orden privado como las

Juntas de Acción Comunal con recursos suministrados por las Alcaldías Locales. Estos

escenarios están abiertos al público y son de administración mixta ya que para su

mantenimiento es necesario contar con recursos financieros de las dos entidades.

Page 36: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

36

(http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2308/79006886132R741.pdf?se

quence=3&isAllowed=y).

Escenarios Privados

Escenarios ubicados en terrenos con acceso restringido ya sean de empresas o fabricas

conjuntos multifamiliares o clubes sociales, hoteles, colegio, etc. Se consideran estos

escenarios porque tienen unas condiciones que le permite a la comunidad contar con ellos en

caso de eventos que requieran una infraestructura en mejores condiciones.

(http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2308/79006886132R741

.pdf?sequence=3&isAllowed=y).

Escenarios de Instituciones Educativas

Espacios de práctica deportiva de jardines infantiles, escuelas, colegios, universidades

e instituciones de educación no formal y regularmente son administrados por las directivas

que se ocupan del mantenimiento de sus aéreas deportivas y recreativas.

(http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2308/79006886132R741.pdf?se

quence=3&isAllowed=y).

Cancha Múltiple o Multifuncional

Se refiere al escenario destinado a la práctica alternativa de dos o más deportes. Sus

medidas son 32 x 19 m. se conoce también con el nombre de placa polideportiva. Es el

escenario más popular en Colombia y se encuentra en casi todos los barrios como escenario

Page 37: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

37

básico de juego y recreación. Pueden ser construidos en concreto, asfalto y terminado en estos

materiales o en sintético.

(http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2308/79006886132R741.pdf?se

quence=3&isAllowed=y).

Parque Barrial

Es el que da respuesta a las expectativas de tiempo libre de una comunidad específica,

donde se viven los beneficios de la vida urbana, la actividad comunitaria, la recreación

compartida, la posibilidad de reunión y expresión, la educación, el deporte o el descanso.

Posee el mayor potencial como espacio urbano para elevar la calidad de vida de los

habitantes, puesto que debe dar respuesta directa a las necesidades y expectativas de

aprovechamiento de tiempo libre de una comunidad especifica.

(https://issuu.com/luisalejandroperezs./docs/el_espacio_publico_como_escenario_del_arte)

7. Marco Teórico

Como ya se sabe, el objeto de esta investigación es realizar un análisis de los escenarios en

donde los grupos de adulto mayor pertenecientes a la UPZ 49 realizan prácticas de actividad

física, lúdica y recreativa, En todos los escenarios se debe garantizar el acceso a toda la

población sin excepción alguna, teniendo en cuenta cualquier tipo de limitación que las

personas puedan tener, esto quiere decir que se deben eliminar las barreras arquitectónicas

que impidan la libre circulación de discapacitados físicos y el fácil acceso de la infancia y

tercera edad.

Page 38: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

38

El aumento de la expectativa de vida de las personas a nivel mundial, hace que para los

años futuros, el planeta posea una población mayormente envejecida. Uno de cada diez

habitantes del planeta tiene hoy más de 60 años; un millón arriba mensualmente a esa edad y

se estima que en los próximos diecisiete años serán adultos mayores mil 200 millones de

personas.

Este fenómeno, presente sobre todo en los países desarrollados, representa un enorme

desafío para cualquier nación, ya que al crecer el número de personas con 60 o más años de

edad y decrecer la población joven que trabaja, se necesita incrementar los niveles de

productividad y esfuerzo social para enfrentar la disminución de la fuerza laboral y satisfacer

las crecientes necesidades de alimentación, servicios especializados de salud, pensiones y

otros gastos sociales que demandan las personas mayores. Cuba no es ajena a este fenómeno

y la población cubana también envejece.

El envejecimiento poblacional es un proceso gradual en el que aumenta la cantidad de

personas mayores en un país, mientras disminuye el número de niños y adolescentes. Sus

causas más importantes son la prolongación de la vida y la disminución de la natalidad.

Fruto de los altos niveles de salud, educación, cultura, empleo y protección social

alcanzado por Cuba, la esperanza de vida al nacer es hoy de 77 años; el 16.6% de la

población actual está compuesta por adultos mayores y los cálculos indican que dentro de 17

años uno de cada cuatro adultos cubanos tendrá 60 años o más.

Esto genera un impacto en toda la sociedad, no solo en el adulto mayor ya que la prevención

de enfermedades no transmisibles como las que se pueden generar a causa del sedentarismo e

inactividad fisca es un tema que les compete a todos en general, como lo menciona Oswaldo

Ceballos en su libro Actividad Física en el Adulto Mayor

Page 39: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

39

La actividad física de los adultos mayores como una forma de vida saludable tiene gran

trascendencia en la sociedad, pues la práctica del ejercicio y el deporte promueve la

prevención, el tratamiento y la rehabilitación de algunas enfermedades además de otros

beneficios físicos, psicológicos y sociales, lo cual brinda una mejor calidad de vida.

Cada día la población exige nuevos y mejores escenarios para satisfacer sus necesidades, y

en la medida que el acceso a los espacios culturales es un derecho para todas las personas

crece la demanda y el número de participantes, es necesario mantener los escenarios ya

existentes en condiciones optimas, dotándolos con los implementos necesarios, realizando

mantenimientos, entre otras para garantizar su cuidado y atención. Realizando una

investigación literaria, se encuentra que con respecto a los espacios utilizados por el adulto

mayor y sus prácticas deportivas no hay investigación suficiente que permita hacer una

medición de lo que es o no adecuado para su correcto desarrollo y acogiendo lo escrito por el

Profesor y Abogado Álvaro Carreño Carreño en su libro “GUIA PARA LA DIRECCION Y

GESTION ACERTADA DE ESCENARIOS DESTINADOS AL DEPORTE, LA RECREACION

Y LA CULTURA” siendo este libro pertinente para el desarrollo de esta investigación en el

capítulo 2- 2,3 señala que:

El escenario es una construcción extensa y compleja que cuenta con una dotación

complementaria, con área de trabajo e implementos, que produce hechos y actividades

significativas que constituyen junto con su nombre e historia un conjunto patrimonial que

el administrador debe conservar, lo mismo que su presentación, fachada y

decorado.(Pg.38)

Los implementos y área de trabajo de un escenario no puede pasarse por alto, teniendo en

cuenta que deben cumplir con ciertos equipamientos que el autor de este libro lo clasifica así:

Page 40: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

40

Equipamientos técnicos -Equipamientos administrativos - Equipamientos de seguridad y

mantenimiento y, Equipamientos de servicio. Ya que cada escenario dependiendo de su uso

requiere de un equipamiento y dotación acorde a sus características.

La iluminación es uno de ellos, es un ítem que muchas veces se pasa por desapercibido

pero es de vital importancia para el desarrollo de las actividades no solo en este tipo de

espacios, si no en todos los que están destinados o involucrados en el desarrollo de

actividades físicas como no lo hace saber Vicente Rodríguez e Irene Gallego en su libro

Visión y deporte, en donde nos hablan de una serie de normas que regulan la iluminación de

escenarios y nos hacen unas recomendaciones para una correcta implementación.

Otro aspecto muy importante a la hora de analizar un escenario es su vida útil y en el libro

mencionado anteriormente en el capítulo 2-2,4 “LA PREVISION DEL CICLO DE VIDA DE

UNA EDIFICACION DETERMINA LAS ACCIONES A SEGUIR”

Se debe tener en cuenta que el ciclo de vida útil de un escenario, permite determinar las

acciones a seguir, según propone (COLDEPORTES-2002), que tomo un estudio realizado

por la “faculté d´education physique et de recrologie, Université du Manitoba” Canadá, en

1992, que establece la vida útil de los escenarios en 32 años (pp88).

se determina que existen 5 etapas que la primera rodea todo lo referente con la planeación y

consultas a la comunidad, la segunda etapa inicia desde que empieza la construcción hasta

cinco (5) años después de que se culmine, ya que en este periodo es donde se tiene prevista la

garantía y calidad de los materiales utilizados. La tercera etapa entra a partir del sexto (6) al

vigésimo cuarto (24) año, tiempo en el cual se ejecutan reparaciones y reemplazos que

requiera la estructura. Una cuarta etapa que empieza a partir del año 25, en este periodo se

deben considerar las necesidades de la comunidad y planeación para tener en cuenta respecto

Page 41: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

41

al resto de la vida útil del escenario, y por último la etapa cinco, que es cuando la vida útil del

escenario llega a su final y se determina su nuevo uso o su reemplazo.

El Doctor en Ciencias, Jorge Luís Ceballos en su libro “El Adulto Mayor y la Actividad

Física” del Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” señala que el

envejecimiento es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales,

común a todas las especies, es un proceso que comienza en el momento de la concepción

después de alcanzar la madurez reproductora y es el resultado de la disminución de la

capacidad de adaptación.

Aumentan las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del

proceso.

Por tanto el ritmo del envejecimiento varía según los individuos, es un proceso complejo y

variado, individual que no depende solamente de las causas biológicas, sino de diferencias

sociales, de los hábitos alimentarios y de las condiciones sociales y una serie de factores de

carácter material, ambiental, etc.

De este modo el envejecimiento es diferenciado, se observa en personas que son

biológicamente más viejas y representan menos edad, esto expresa mejor capacidad de

resistencia del organismo. El sujeto que practica ejercicios físicos de forma sistemática, es

difícil fijarle una edad concreta y esto se debe al rejuvenecimiento biológico funcional.

Por lo que podemos decir entonces, que el envejecimiento es propio de todas las edades,

que se inicia con el nacimiento y que la vejez corresponde a una edad concreta, lo que es

posible a nivel celular y para ciertas células. El envejecimiento es algo inevitable.

Page 42: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

42

Algunos cambios que se producen con el envejecimiento

En esta fase o etapa de la vida ocurren cambios biológicos, sicológicos y sociales,

surgiendo así mismo limitaciones, pero que a su vez no deben verse como una etapa de la

vida llena de sufrimiento y amargura, si no, como el momento idóneo para cosechar el fruto

de toda una vida.

Aparecen variados temores y entre los más comunes que tienen los ancianos están por

ejemplo:

la jubilación

los sentimientos de minusvalía

la pérdida de seres allegados

y desde luego el miedo a la muerte.

Pero estos no deben ser motivo alguno para no vivir a plenitud estos años dorados, y

utilizamos éste término porque es cuando se supone sea el tiempo de descansar de una etapa

laboral, de traspasar sus conocimientos y experiencias a hijos, nietos, otros familiares o

amistades cercanas. Los ancianos no todos afrontan esta época de la misma manera lo que

dificulta la adaptación a su propia vejez, se empeñan en vivir en el pasado y en ocasiones eso

los entristece y deprime.

De manera general podemos decir que la estructura psíquica de la persona de la tercera

edad es relativamente estable y conserva sus principales características a ese período, y que

esa etapa no es únicamente un retroceso, aunque si se producen cambios importantes en ella.

Page 43: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

43

En el área del conocimiento puede aparecer una disminución de la actividad intelectual y

de la memoria (olvido de rutinas, reiteraciones de historias, etc.) y un deterioro de la agudeza

perceptual.

En el área motivacional puede producirse un menoscabo del interés por el mundo externo,

en ocasiones no les gusta nada y quejándose constantemente. Aparece un elevado interés por

las vivencias del pasado y por revalorizarlo.

En ocasiones aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas

sensaciones desagradables típicas de la vejez, apareciendo a veces rasgos de hipocondría.

En el área afectiva puede producirse un descenso en el estado de ánimo general,

predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, el

empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la

capacidad de alegrarse.

En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse

la inseguridad.

En cuanto en la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las

posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. El cuadro motriz presenta

determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del

desarrollo motor. El afán de movimiento va reduciéndose cada vez más, mermando la

rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, descendiendo también la habilidad de

cambiar movimientos, apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la

fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las

diferentes extremidades.

Page 44: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

44

La reducción de las facultades motrices explica con suficiencia la frecuente inseguridad de

movimiento; el fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero

puede ser atenuado con el ejercicio físico y el deporte.

Los rasgos de la personalidad del adulto mayor son caracterizados por una tendencia de

disminución de su autoestima, capacidades físicas, mentales, estéticas y del rol social.

La práctica sistemática de actividad física como promoción de salud

La inactividad física hoy día es tan nefasto y caro que ningún país se puede dar el lujo de

sostenerla. Actualmente se sabe que es la consecuencia de muchas de las llamadas

enfermedades de la civilización moderna o contemporánea (sedentarismo, sobrepeso,

obesidad, stress entre otras).

Pero por el contrario hoy en día el hombre pasa mucho tiempo sentado ejecutando

actividades como el mirar la televisión o transportarse, descansando o estudiando, entre

muchas más actividades.

Es un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y

su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y

desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en

la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es notable destacar el avance de la

Cultura Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos.

Por eso la prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y

madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponde fundamentalmente

a los profesionales de la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y la longevidad.

Page 45: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

45

La participación de individuos adultos mayores en actividades físicas ha evidenciado una

preocupación referente a la salud, ya que no basta la ausencia de enfermedades, más un

estado completo de bienestar físico, mental, social y con la calidad de vida, que propone la

condición humana como resultante de un conjunto de factores individuales y socio-

ambientales, pudiendo ser modificables ó no, más que caractericen las condiciones en que

vive este ser humano.

Con el tiempo, hasta los individuos libres de enfermedades aumentan el riesgo de tornarse

frágiles, ya que las reservas fisiológicas decaen y afectan la capacidad funcional. Por ello la

mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir

enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los

síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se

benefician con el ejercicio regular.

Los grupos de adultos mayores contienen toda la heterogeneidad que responda a la

historia individual recorrida por cada uno de ellos. Tomar en consideración ante todo el

estado de salud, permite planificar actividades Además de beneficiar específicamente a

ciertos sistemas corporales, la buena forma física se repondrá pronto de una enfermedad,

tendrá mayor resistencia a la fatiga, usará menos energía para realizar, cualquier trabajo; su

tasa metabólica será mejor y más positiva que el de una persona poco entrenada.

El ejercicio de manera general aumenta las capacidades y habilidades físicas. Sus efectos

positivos pueden ayudar a combatir ciertas costumbres negativas como fumar, beber

demasiado, así como demostrar cuánto mejor se encuentra el organismo sin estos excesos.

Page 46: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

46

Otro de los beneficios de la actividad física, es la interrelación entre los componentes del

grupo, lo que hace que se sientan a gusto, identificados con su época de esplendor. No

debemos olvidar “que recordar es volver a vivir”.

La práctica de actividad física de forma sistemática, es ofrecer calidad de vida, es hacer

más, con menos, es aportar salud y felicidad a esta parte de la población que en ocasiones se

siente relegada (http://www.efdeportes.com/efd137/actividad-fisica-en-el-envejecimiento.htm

Características básicas de los Escenarios Deportivos y Recreativos

Las instalaciones bajo techo deben tener un piso que sea liso, sin baches, ni salientes, no

resbaladizo, elástico y cálido, para un que el escenario tengan un mejor funcionamiento, los

escenarios que son al aire libre como las canchas y los campos para los juegos con pelota,

generalmente se ubican con sus ejes longitudinales a lo largo del meridiano (con una

desviación permisibles de más o menos de 20 grados).

Las instalaciones deportivas planas al aire libre, deben presentar un recubrimiento especial

con superficie lisa y no resbaladiza, que no pierda su capacidad de drenaje en caso de sobre-

humedecimiento, no expida polvo en verano y no contenga inclusiones mecánicas que puedan

producir traumas. El recubrimiento de hierba (césped), debe ser además bajo, compacto,

estable a las pisadas, así como al tiempo seco y de lluvias.

El recubrimiento debe presentar desniveles para el drenaje de las aguas superficiales.

Para las competiciones, trabajo deportivo docente normal y para aumentar la capacidad

general en las instalaciones deportivas al aire libre se debe instalar iluminación artificial.

Page 47: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

47

En el proyecto de iluminación artificial es imprescindible garantizar el nivel de iluminación,

no solo en la superficie del propio campo, sino también en el espacio dentro de los límites de

vuelo del balón (iluminación vertical). En las instalaciones planas al aire libre, para los juegos

con pelota, excepto para el tenis de mesa, se contempla iluminación superior lateral. Los

equipos de iluminación deben instalarse a una altura no menor a 10m. Además, el ángulo

entre la superficie de instalación y la perpendicular bajada desde el centro óptimo del equipo

hasta el eje longitudinal de la instalación, no debe ser menor de 27 grados (ángulo de

iluminación). En caso de iluminación superior, la altura del soporte de las lámparas en los

campos de voleibol y tenis de campo no debe ser menor a 12m, en baloncesto no menor de

8m; para tenis de mesa no menor 3m. Para la iluminación superior se emplean lámparas con

un ángulo de proyección no menor a 30 grados.

Las paredes para los escenarios bajo techo deben ser lisas, sin salientes ni 30 molduras,

resistentes a los golpes de balón y que permita su limpieza por medios húmedos. Las puertas

no deben tener salientes. Al pintar las paredes se debe considerar el grado de refracción y su

efecto sobre las funciones sicofisiológicas: el color verde calma y actúa de modo favorable

Sobre la vista; los colores anaranjados y amarillos reaniman y crean sensación de calor, el

color rojo excita, el azul y el violeta inhiben.

En la construcción de un Salón Comunal no se cumplen algunos de estos parámetros

teniendo en cuenta que el principal motivo por el cual son construidos es brindar un espacio

de esparcimiento e integración de una comunidad, y su construcción depende muchas veces

de las donaciones que se le hacen a las JAC y esto conlleva a que en estos escenarios sean

utilizados por todas las organizaciones comunitarias y no solamente por las JAC, teniendo en

cuenta que formalmente todos los bienes propiedad de las JAC son “Propiedades Solidarias”

Page 48: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

48

como lo hace saber Miguel Ceballos y Gerard Martin quien habla de que Aunque las JAC

están ampliamente reglamentadas por la legislación el funcionamiento de la democracia

interna queda en buena medida a cargo de cada Junta Directiva. Muchas JAC aplican un

sistema electoral interno donde la junta Directiva decide el nombramiento de todos los

cargos internos.

La legislación prevé varias instancias de control interno, pero estas son muchas veces

inoperantes y de difícil acceso para la comunidad. Formalmente cuando los intereses de la

comunidad han sido violados por un miembro de junta directiva este puede ser expulsado

después de un procedimiento de “iniciativa” previsto por la Constitución Nacional. En su

libro Participación y fortalecimiento institucional a nivel local en Colombia

Teniendo en cuenta que los escenarios se pueden analizar desde un ámbito administrativo

y el hecho de que el objetivo de esta investigación es realizar un análisis de los escenarios

donde los grupos de Adulto Mayor que pertenecen a la UPZ 49, realizan sus actividades

Físicas y Lúdicas y Recreativas, reuniendo los conocimientos adquiridos en el proceso

Académico por parte de las personas que desarrollaron esta investigación es pertinente

mencionar que como espacio que tiene su propia administración se hace necesario realizar un

diagnostico en el que se define a donde se quiere llegar y como se puede llegar, existen dos

teorías administrativas que se adecuan al proceso administrativo que los escenarios, que son

objeto de estudio pueden desarrollar, la primera es la Teoría de la Calidad Total, que busca

generar calidad en todos los procesos de la “empresa” y la Teoría de la Excelencia que busca

resolver problemas de negocios con un mínimo de gastos y empoderar a las personas

encargadas de tomar las decisiones. Sin dejar de una lado el ya conocido PHVA tan

importante en el desarrollo de cualquier proceso para minimizar el margen de error y

enfocarse en la mejora continua.

Page 49: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

49

8. Marco Legal

La Constitución Política de Colombia en el Capítulo II, “De los derechos sociales,

económicos y culturales”, artículo 52, contempla el derecho al deporte así: “Se reconoce el

derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y el aprovechamiento

del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones

deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.”

Este artículo fue modificado por el Acto Legislativo 002 de 2000, que expresa: “El

ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tiene como

función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el

ser humano. El deporte y la recreación forman parte de la educación y constituye gasto

público social.

Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte

y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará

vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad

deberán ser democráticas.”

La Ley 49 de 1983 constituye las juntas administradoras seccionales de deporte y

reorganiza las juntas municipales.

La Ley 50 de 1983 otorga facultades extraordinarias al presidente de la república para

orientar, reglamentar, supervisar y estimular el deporte, la educación física y la recreación en

todo el territorio nacional.

Page 50: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

50

El Decreto 1748 del 25 de junio de 2003 modifica la integración del Consejo

Directivo del Instituto Colombiano del Deporte (COLDEPORTES) así:

1. Ministerio de Cultura, quien la presidirá o su delegado.

2. Ministerio de Educación Nacional o su delegado.

3. Ministerio de Protección Social o su delegado.

4. El Presidente del Comité Olímpico Colombiano o su delegado.

5. El Presidente del Comité Paralímpico Colombiano o su delegado.

6. Un Alcalde, designado por la Federación Colombiana de Municipios.

7. Un Gobernador, designado por la Confederación de Gobernadores.

8. Un Representante de las entidades sin ánimo de lucro dedicadas a la Recreación, al

Aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar designado de acuerdo con el

reglamento que al respecto expida el Gobierno Nacional. 14

9. Un representante de las Asociaciones de profesionales de Educación Física, legalmente

reconocidas, de acuerdo con el reglamento que al respecto expida el

Gobierno Nacional.

Ley 181, del 18 de febrero de 1995 o ley del deporte

Es importante destacar el objeto de la ley del deporte, expresado en el artículo 2, en

cuanto a la necesidad de la creación de un Sistema Nacional del Deporte, la Recreación, la

Educación Física el Aprovechamiento del Tiempo Libre y la Educación Extra escolar, así

como las funciones de los entes deportivos municipales, expresadas en el artículo 69 de la

Page 51: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

51

misma ley, en cuanto determinan su articulación con los actores sociales, asunto propio de

esta indagación.

De esta ley, los apartes que guardan mayor relación con este trabajo serían:

Art. 51: Los niveles jerárquicos de los organismos del Sistema Nacional del Deporte son los

siguientes.

Nivel Nacional. Ministerio de Cultura, Coldeportes, Comité Olímpico Colombiano y

Federaciones Deportivas Nacionales.

Nivel Departamental. Entes deportivos departamentales, Ligas Deportivas

Departamentales y Clubes Deportivos.

Nivel Municipal. Entes deportivos municipales o distritales, Clubes Deportivos y Comités

Deportivos.

Art. 56: Los departamentos y los municipios o distritos deben elaborar anualmente un plan de

inversiones con cargo a los recursos que esta Ley les cede, destinados al fomento del deporte,

la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física.

Art. 57: El plan de inversiones indicará la inversión directa e indirecta y los proyectos a

ejecutar clasificados por sectores, organismos, entidades y programas, con indicación de las

prioridades y vigencias comprometidas, especificando su valor.

Art. 58 y 59: A nivel nacional encontramos el Ministerio de Cultura, a quien mediante

Decreto 1746 de 2003, se le adscribe el Instituto Colombiano de Deportes, COLDEPORTES,

antes adscrito al Ministerio de Educación.

Art. 61: Coldeportes es el máximo organismo planificador, rector, director y coordinador del

Sistema Nacional del Deporte y Director del Deporte Formativo y Comunitario.

“ley 181, del 18 de febrero de 1995”

Page 52: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

52

Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física. 2009-

2019

Es importante retomar este Plan porque representa los lineamientos de la política, los

objetivos estratégicos y las metas a implantarse al 2019, y uno de sus tres lineamientos busca

garantizar la universalización de la cobertura, promoviendo el fomento de la recreación, la

educación física, la actividad física el deporte estudiantil y social comunitario priorizando la

infancia y las población vulnerables como los discapacitados y el adulto mayor

Pretende garantizar el derecho al Deporte, la Recreación, la Educación Física y la

Actividad Física, y definir las competencias de las organizaciones que conforman en

Colombia el Sistema Nacional del Deporte; coordinando a su vez el impacto que estas

actividades, entre sí, le aportan al Desarrollo Humano, la Convivencia y a la Paz.

Política pública social para el envejecimiento y la vejez en el distrito capital 2010-2025

En su dimensión “VIVIR BIEN EN LA VEJEZ” EN SU EJE 4: seres saludables y

activos, aborda la garantía al derecho a gozar de un cuerpo y mente saludable y dinámico,

más allá de ver la salud como atención a la enfermedad y en relación con otros ámbitos del

ser humano, Las líneas/derechos que estructura este eje son:

- Derecho a la salud

- Derecho a la educación

- Derecho a la cultura

- Derecho a la recreación y deporte

Page 53: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

53

Donde contamos con las siguientes estrategias para importancia de nuestra investigación:

Establecimiento de medidas que garanticen el libre acceso a las personas mayores en

los escenarios y actividades culturales, lúdicas, creativas, recreativas y deportivas,

acorde a sus gustos, intereses y condiciones especiales que redunden en un

envejecimiento activo y saludable.

Adecuación de escenarios que permitan la recuperación y promoción de juegos

tradicionales y el desarrollo de nuevas alternativas recreativas que posibiliten el

despliegue de capacidades y susciten el relacionamiento y la comunicación entre

personas mayores.

EN SU EJE 5: entorno sano y favorable, este entorno enmarca las líneas/derechos que

van dirigidas a la protección del medio ambiente en su articulación von la calidad de vida de

las personas mayores y la garantía de su relación segura y amable por la ciudad. Este eje

aborda las siguientes líneas/derechos:

- Derecho a un ambiente sano

- Derecho a la movilidad

Donde contamos con las siguientes estrategias para importancia de nuestra investigación:

Planeación y diseño de la infraestructura y mobiliario de la ciudad urbana y rural con

entornos sanos, seguros y de fácil tránsito, eliminando barreras de acuerdo a las

Page 54: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

54

disposiciones normativas para la movilidad tanto de las personas mayores como de

aquellas con discapacidad.

Política pública de deporte, Recreación y actividad Física para Bogotá 2009-2019

“Bogotá más activa”. Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física 2009-

2019, representa una nueva visión del sector, y expresa la necesidad de identificar y coordinar

las tareas del deporte, la recreación, la actividad física, los parques y escenarios de Bogotá en

la formulación de una política pública intersectorial, con enfoque de derechos e incluyente.

Para la práctica del deporte, la recreación y la actividad física son indispensables

instalaciones y materiales adecuados.

5. Quinto objetivo de política (op 5): mejorar los parques, escenarios y entornos

Este quinto objetivo de política (OP5) busca aumentar el número y las calidades

físicas y ambientales de los parques, escenarios y entornos que estimulen el uso adecuado y el

desarrollo de programas deportivos, recreativos y de actividad física.

Esta política pública, “Bogotá más activa”, tendrá como uno de sus escenarios principales la

estructura ecológica principal de la ciudad (llamada de esta manera en el marco del Plan de

Ordenamiento Territorial (POT)), que se encuentra en revisión, en particular en lo

relacionado con las prácticas masivas en los grandes parques de la ciudad, cuyo énfasis será

el desarrollo de escenarios locales en los que haya mayor concentración de la población y se

logre una excelente participación de la comunidad, así como la apropiación social del

territorio.

Page 55: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

55

El desarrollo de este objetivo requiere, entre otros aspectos, del trabajo mancomunado

con la industria, la comunidad y las entidades públicas, para desarrollar procesos de

producción limpia, manejo adecuado de las basuras, y la recuperación o conservación del

medio ambiente. No es suficiente promover el deporte, la recreación y la actividad física, si el

ambiente y los entornos no marcan una pauta para el desarrollo o apropiación de actitudes

adecuadas, saludables y seguras.

Por ello, como se observa en la Gráfica 20, para el desarrollo de este quinto objetivo

se han identificado cuatro medios estratégicos con sus respectivas estrategias, que facilitan

su puesta en marcha: sistema distrital de parques, escenarios y entornos deportivos,

recreativos y de actividad física; cultura del hábitat; corresponsabilidad ambiental; e

integración urbano-rural-regional.

Gráfica # 3 Objetivo de política # 5

5. Mejorar los parques, escenarios y entornos

SISTEMA DISTRITAL DE PARQUES, ESCENARIOS Y ENTORNOS DEPORTIVOS,

RECREATIVOS Y DE ACTIVIDAD FÍSICA

CULTURA DEL

HABITAT

CORRESPONSABILIDAD

AMBIENTAL

INTEGRACION URBANO-RURAL-

REGIONAL

5

5

4

2

Page 56: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

56

El desarrollo de estos medios estratégicos es el siguiente:

Sistema Distrital de Parques, Escenarios y Entornos Deportivos, Recreativos y de Actividad

Física

Con este medio estratégico se busca fortalecer y consolidar el Sistema Distrital de

Parques y Equipamientos Deportivos y Recreativos de la ciudad, así como de los

ecosistemas que la rodean. Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física para

Bogotá 2009-2019

En este sentido, se priorizaron las siguientes estrategias:

Fomentar el estudio y la creación de modelos de apalancamiento financiero, para dar

cumplimiento en gran medida al Plan Maestro de Equipamientos Deportivos y Recreativos

para Bogotá (Decreto 308 de 2006). Para ello, entre otras acciones, se propone:

a. Evaluar la viabilidad de las alianzas público-privadas que permitan la consecución de

recursos para el desarrollo de este plan maestro.

b. Gestionar la consecución de recursos financieros, provenientes de organismos

internacionales, para el diseño y construcción de parques, escenarios y entornos para las

zonas deprimidas de la ciudad.

c. Diseño de procedimientos técnicos y sistematización de la información sobre la inversión

de las entidades distritales, locales y regionales en los parques y escenarios deportivos,

recreativos y de actividad física.

Page 57: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

57

Revisar y ajustar el alcance del Sistema Distrital de Parques y Equipamientos Deportivos y

Recreativos en términos de plazos y metas para su realización.

Articulación interinstitucional, para garantizar la coherencia de las intervenciones en parques,

escenarios o entornos para la práctica del deporte, la recreación y la actividad física.

Articulación del Distrito Capital con el departamento de Cundinamarca, el gobierno nacional

y organizaciones internacionales, para mejorar y ampliar la oferta de parques y escenarios

deportivos, recreativos y de actividad física en los niveles local, distrital y regional, que

asegure la creciente calidad de vida de los habitantes y el desarrollo visionario de la ciudad.

Ello incluye, entre otras acciones:

a. Impulsar la creación de proyectos de ciudad conjuntos (nación, distrito, localidad,

comunidad, empresarios y universidades), que incluyan megaproyectos o espacios

significativos de gran calidad y transformación social.

b. Priorizar la construcción, adecuación y mejoramiento de importantes escenarios

multipropósito de deporte, recreación y de actividad física, sobre todo en las localidades de

mayor concentración poblacional; e impulsar la territorialización del desarrollo del deporte,

la recreación y la actividad física de Bogotá, superando la insuficiencia y distribución de estos

espacios, así como el promedio de parques y escenarios de las localidades.

c. Velar por que todas las obras de escenarios de deporte, recreación y actividad física que se

inicien en Bogotá sean terminadas en su totalidad con altos estándares de calidad, de acuerdo

al proyecto inicial del escenario.

Page 58: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

58

Evaluar y ajustar con periodicidad el Plan Maestro de Equipamientos Deportivos y

Recreativos para Bogotá (Decreto 308 de 2006), para adaptarlo a la dinámica de la ciudad en

relación con las condiciones de cobertura, calidad, construcción y operación del sistema de

parques y equipamientos (escenarios deportivos, recreativos y de actividad física). Ello

permitirá, entre otras acciones:

a. Estandarizar una herramienta técnica que contenga criterios de valoración, priorización y

focalización de proyectos de parques, escenarios y entornos de deporte, recreación y de

actividad física.

b. Implementar mecanismos e instrumentos de gestión de suelo, definidos por la Ley 388 de

1997 y el POT de Bogotá, para la adquisición de suelo para parques y escenarios

(equipamientos) deportivos, recreativos y de actividad física, como una opción alternativa a la

compra directa, a través de la definición de procesos y reglamentaciones en el marco de la

formulación y adopción de los instrumentos de planeamiento de la ciudad.

9. Metodología

Exploratoria

En esta investigación se hace evidente el uso y la recopilación de la información, la

revisión de la literatura y la búsqueda de estudios en donde se relacione o se trate de manera

específica la práctica de actividad física, lúdica y recreativa en grupos de adulto mayor y

escenarios donde se está llevando a cabo la práctica de estas actividades en la localidad de

bosa, UPZ 49 apogeo. También es objeto de esta investigación generar una tendencia en el

proyecto curricular de Administración Deportiva para que se siga investigando sobre el tema

en diferentes localidades de la ciudad de Bogotá.

Page 59: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

59

Modelos de Investigación Utilizados

Para la recolección de datos se utilizo el uso de encuestas aplicadas al 100% de la

población perteneciente a los siete (7) grupos de adulto mayor la de UPZ 49, y fotografías de

los 4 escenarios que estos grupos utilizan.

Modelos de investigación

Modelo de investigación descriptiva

Uno de los objetivos de esta investigación fue describir la situación actual de los

escenarios donde se realiza la práctica de actividad física, lúdica y recreativa por parte de los

grupos de adulto mayor en la localidad de Bosa UPZ 49 apogeo, y se pudo conocer si

cumplen con los parámetros establecidos para su normal funcionamiento, Paralelamente se

busco caracterizar, si existen falencias de los escenarios que afectan dicha práctica de los

grupos de adulto mayor en la UPZ 49APOGEO.

Page 60: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

60

Diseño

La presente es una investigación descriptiva, con la cual se intento caracterizar físicamente

el estado actual de los escenarios de práctica de actividad física, lúdica y recreativa de los

grupos de adulto mayor de la Localidad de Bosa UPZ 49.

Población

La población con la que se desarrollo la investigación es la totalidad de los escenarios

de práctica de actividad física, lúdica y recreativa de los grupos de adulto mayor de la

Localidad de Bosa UPZ 49.

Grupos de Adulto Mayor y tipo de escenario que utilizan

Cantidad de grupos de Adulto Mayor conformados en la localidad de Bosa UPZ 49

(Apogeo) y tipo de escenario que están utilizando para llevar a cabo la práctica de Actividad

física, lúdica y recreativa.

a) Grupos de adulto mayor: Súrbana V etapa, Orquídeas, los Cisnes, La conquista de

Abraham, Girasoles alegres, el renacer del abuelo, club de abuelos los años dorados.

b) Escenario: comunitario, parque publico

c) Dotación física: elementos propios que hacen parte de la adecuación de un escenario

deportivo o recreativo.

d) Estructura: tipo de instalaciones que posee el escenario y estado de las mismas

e) Frecuencia de uso: dos veces por semana

Page 61: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

61

Características físicas del escenario

Tipo de estructuras que existen dentro del escenario

Capacidad: espacio disponible dentro del escenario para albergar los Adultos Mayores

a) Dotación: equipamiento físico del escenario para su adecuado uso

b) Demarcación: señales indicativas que facilitan la circulación dentro del escenario

c) Tiempo de servicio: año de construcción del escenario

Estado actual del escenario

Condiciones generales del escenario, en cuanto a sus instalaciones y servicio:

a) Planimetría: disposición de los esquemas planímetros de la estructura

b) Mantenimiento del escenario: trabajo necesario para garantizar el buen

funcionamiento y estado del escenario

c)

Técnicas e instrumentos

Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos

- Observación simple

- Revisión bibliográfica (conceptualización)

- Análisis del macro contexto (referente al entorno)

- Análisis del micro contexto (referente a la población objeto de estudio)

- Realización del diseño metodológico

Page 62: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

62

- Encuestas

- Observación directa

- Entrevista

Fases de la Investigación

Para el buen desarrollo y éxito de la presente investigación, esta atravesó varias fases

que se fueron complementando una con otra de manera secuencial.

En primer lugar, se realizó el diagnostico permitente a través de la observación directa

en las visitas a los diferentes escenarios donde se reúnen los grupos de la población objeto de

estudio. Posteriormente se hizo la conceptualización permitente con respecto a los temas

abordados a través de sus diferentes autores y teorías. Luego de eso, se desarrolló el análisis

del macro contexto, referente al entorno y el micro contexto, referente a la población objeto

de estudio.

Seguidamente, se realizo el diseño metodológico a través del cual se hizo la

intervención que fue desarrollada por medio de la aplicación de encuestas, entrevistas y

observación directa. Finalmente se expone el análisis de los resultados y las conclusiones del

trabajo investigativo.

Ubicación y tipo de escenario

Ubicación del escenario

Page 63: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

63

La investigación revelo que en la localidad de Bosa UPZ 49 (Apogeo), cuenta con 26

escenarios, de los cuales 2 son deportivos (donde se desarrollan una o más disciplinas

deportivas) y 24 están entre Escenarios comunitarios, escenarios privados, cancha

multifuncional, escenarios de instituciones educativas, parque barrial, el total de estos

escenarios se encuentran ubicados en el casco urbano.

Grafica # 4. Localización de escenarios

Tipo de escenarios

Los resultados arrojados por la investigación, indican que en la localidad de Bosa UPZ 49

(Apogeo), hay 6 tipos de escenarios diferentes, Escenarios comunitarios 3, escenarios

deportivos 2, escenarios privados 8, cancha multifuncional 2, escenarios de instituciones

educativas 8, parque barrial 3.

Page 64: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

64

Grafica # 5. Tipos de escenarios deportivos

Administrador y propietario del escenario

Del total de escenarios localizados, se observa que 8 son oficiales, 1 mixto (el propietario

es oficial y lo administra una entidad privada) y 17 son privados.

Grafica # 6. Administrador y propietario de escenarios

Page 65: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

65

Grupos de Adulto Mayor y tipo de Escenario que utilizan

Hay un total de 7 grupos de Adulto Mayor conformados en la localidad de Bosa UPZ 49

(Apogeo), los cuales practican actividad física, lúdica y recreativa en 4 escenarios diferentes,

1 de ellos es parque Zonal y 3 son salones comunales, (en su exterior 2 de ellos cuentan con

un parque barrial y 1 cuenta con un escenario deportivo).

Grupos de Adulto Mayor y Número de integrantes:

1. Orquídeas de Nuevo Chile (55)

2. El Renacer del Abuelo (abuelos felices) (73)

3. Palomas de Villa del Rio (65)

4. Club de Abuelos Años Dorados (35)

5. Los Cisnes del Olarte (36)

6. La conquista de Abraham (40)

7. Girasoles alegres (113)

En total son 417 personas pertenecientes a los 7 grupos de Adulto Mayor que realizan

actividades físicas, lúdicas y recreativas en la UPZ 49.

Escenarios

1. Salón cultural Nuevo Chile

2. Salón comunal Olarte

3. Salón comunal Villa del Rio

4. Parque zonal PAVCO

Page 66: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

66

Son cuatro escenarios deportivos utilizados por los grupos de adulto mayor de la UPZ

49, tres de ellos corresponde a Salones Comunales y uno es una Parque Zonal

Muestra

El total de la población es de cuatrocientos diez y siete (417) personas y se aplican 218

encuestas, lo que genera una muestra del 52.278% teniendo en cuenta la siguiente

fórmula:

n = Z^2(p*q)

e^2 + (Z^2(p*q))

N

n= Tamaño de la muestra.

z= Nivel de Confianza deseado.

p= Proporción de la Población con la Característica Deseada (Éxito).

q= Proporción de la Población sin la Característica Deseada (Fracaso).

N= Tamaño de la Población.

El desarrollo de esta fórmula arrojan los siguientes resultados:

Margen de Error: 5%

Nivel de Confianza: 95%

Muestra Recomendada: 201

Page 67: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

67

10. Cronograma

Fases de la

Investigación

actividad/mes 2014 2015 2016 2017

Selección del tema a investigar X

Identificación del problema X

Exploración Bibliográfica X X X X

Presentación propuesta de

investigación X

Aplicación de encuestas y entrevistas X X

Tabulación de datos X X

Presentación resultados de la

investigación X

Análisis teóricos de los resultados X

Conclusiones y sugerencias X

Corrección y sustentación X

11. Resultados

Teniendo en cuenta el marco Teórico, conceptual y la metodología se procedió a

realizar la aplicación de estos mismos para el desarrollo de la investigación, de acuerdo con

esto se realizaron las visitas a los escenarios y a los grupos de adulto mayor donde se

aplicaron las encuestas y se realizo la entrevista al presidente de ASOJUNTAS.

Una vez terminado esto, se presentan en primer lugar los resultados obtenidos que deja

la aplicación de las encuestas y en segundo lugar la información obtenida como resultado de

la observación directa hecha en los escenarios y la información adquirida como resultado de

la entrevista, para establecer finalmente las conclusiones del ejercicio de la investigación

Sobre los datos a mostrar es importante resaltar que se realizo un muestreo aleatorio simple,

en el que se aplicaron 214 encuestas, en una población total de 417, quienes respondieron las

preguntas que aparecen como anexo 1.

Page 68: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

68

Tabla # 4. Población participante

# PERSONAS GRUPO

55 ORQUIDEAS DE NUEVO CHILE

36 LOS CISNES

40 LA CONQUISTA DE ABRAHAM

113 GIRASOLES ALEGRES

73 EL RENACER DEL ABUELO (ABUELOS FELICES)

35 CLUB DE ABUELOS LOS AÑOS DORADOS

65 PALOMAS DE VILLA DEL RIO

417

Es una cantidad considerable de integrantes que pueden estar utilizando estos

escenarios el mismo tiempo, a continuación observaremos los resultados arrojados por la

observación directa y lo cruzaremos con los datos obtenidos de las encuestas distribuidos por

escenario.

Salón Comunal Olarte

Page 69: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

69

Page 70: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

70

Este escenario no facilita el acceso a toda la población, debido a que el espacio utilizado

por los grupos de adulto mayor está ubicado en el segundo piso, si se llega a presentar una

emergencia que necesite una evacuación masiva o en camilla dificulta notoriamente esta

acción, no se observa por ningún lado elementos básicos de seguridad como una camilla, un

extintor y un botiquín, los baños aunque su aspecto es limpio, las veces que se visito el

escenario presentaba un olor fétido, probablemente producido por el sifón.

En el trascurso del desarrollo de esta investigación el escenario fue pintado y retiraron las

cortinas, lo que genera un mayor agrado a la vista y hace ver el salón aun más claro, este fue

el único cambio que tuvo este escenario.

Page 71: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

71

Tabla # 5. Resultados de encuesta Salón Comunal Olarte

El resultado arroja que casi la mitad de la población no tiene la misma percepción del

escenario, tomando como ejemplo las 4 primeras preguntas que tienen como objetivo conocer

la existencia o no de equipamientos de seguridad, algunas personas que respondieron

afirmativamente no saben el lugar exacto de su ubicación y, la gran mayoría no sabe si existe

un plan de evacuación.

Parque Zonal PAVCO

Page 72: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

72

Page 73: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

73

Este escenario cuenta con una buena señalización, lo que facilita el desplazamiento dentro del

mismo, el higiene que se mantiene en los elementos sanitarios es notorio, un cualidad

bastante interesante es que este espacio brinda una facilidad en el desarrollo de las actividades

de los grupos de adulto mayor y es que pueden realizar las actividades bajo techo o al aire

libre, ya que cuenta con espacios suficiente para cubrir la demanda que estos grupos generan.

Tabla # 6. Resultados de Encuesta Parque Zonal PAVCO

En el caso de este escenario se puede observar una mayor información por parte de la

población que lo utiliza, las condiciones de este escenario son totalmente diferentes a las de

los otros tres, se puede observar que la gran mayoría de personas tienen conocimiento de los

equipamientos necesarios para un optimo funcionamiento, importante resaltar que un buen

porcentaje de integrantes tiene conocimiento del plan de evacuación, ítem sumamente

importante teniendo en cuenta la cantidad de personas que se encuentran realizando

actividades en el mismo lugar al mismo tiempo.

Page 74: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

74

Salón comunal Villa del Rio

Page 75: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

75

Como se puede observar en las fotografías anteriores este es un escenario que brinda un

buen espacio y una buena iluminación para que los grupos de adulto mayor puedan

desarrollar sus actividades con normalidad, tiene una ventaja que también se encuentra en el

parque PAVCO, y es la posibilidades de realizar las actividades al aire libre o bajo techo con

total tranquilidad ya que este espacio cuenta con fácil acceso para cualquier tipo de población,

Page 76: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

76

se evidencia que tanto el extintor y la camilla se encuentran a la vista y son de fácil acceso en

caso de ser requeridos. Los sanitarios se encuentran en condiciones óptimas para ser

utilizados y el piso no presenta anomalías que puedan generar accidentes.

Tabla # 7. Salón Comunal Villa Del Rio

Este escenario tuvo una serie de adecuaciones y mejoras durante el proceso de investigación

entre ellos se evidencia que cuenta con los equipamientos necesarios para brindar seguridad a

sus usuarios pero la mayoría de ellos no tiene claro si existe o no un plan de evacuación, este

escenario es el único de los tres salones comunales que cuenta con facilidades de acceso para

todo tipo de población, pero en caso de emergencia la mayoría no sabe si hay una persona

encargada de atender dicha situación.

Salón Comunal y Casa Cultural Nuevo Chile

Page 77: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

77

Page 78: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

78

Las fotografías anteriores corresponden a las visitas realizadas antes de que el escenario

tuviera una adecuación en la que se repararon y se hicieron cambios a estructuras que podían

causar un accidente debido a su notorio daño. El techo se modifico como se puede verificar

en las siguientes fotografías, pero no se observa la camilla, el botiquín y el extintor que son

implementos fundamentales que debe tener todo escenarios de este tipo.

El techo ya no representa un peligro para los Adultos Mayores, ya que se le hicieron las

correcciones pertinentes, pero el espacio sigue siendo muy oscuro lo que obliga a utilizar luz

artificial para poder desarrollar las actividades a cualquier hora del día, este escenario cuenta

con un parque a las afueras, el cual es utilizado por los grupos cuando el salón está ocupado.

Page 79: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

79

Este escenario tiene salida de emergencia y se encuentra despejado lo que permite su

uso normal si se llega a necesitar, el acceso no es complicado para cualquier tipo de persona,

pero no se observa un plan de evacuación que este señalizado.

Tabla # 8. Salón comunal Nuevo Chile

En la observación realizada aquí no se encontraron equipamientos de seguridad dentro

del escenario, las personas que respondieron a estas preguntas de manera afirmativa indicaron

que están guardados en la oficina de administración que está ubicada a una cuadra del

escenario, esta afirmación no se pudo comprobar porque no se tuvo acceso a esta oficina. Con

respecto a la pregunta nueve la mayoría de encuestados responde de forma afirmativa,

aunque la fotografías del escenarios ponen en evidencia que este no cuenta con una

iluminación adecuada.

Page 80: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

80

12. Conclusiones

La información presentada a través del análisis de los resultados de la investigación,

permite determinar varios puntos evidentes y reflexivos teniendo en cuenta la forma en la que

se administran y las condiciones físicas de los escenarios utilizados para el desarrollo de las

actividades físicas, lúdicas y recreativas por los grupos de adulto mayor pertenecientes a la

UPZ 49. A continuación se presentan las conclusiones de estos escenarios teniendo en

cuentas sus características

Respondiendo los Objetivos específicos. Es importante resaltar que la UPZ 49 es la

única que la localidad de bosa que pertenece al estrato tres (3), las demás UPZ pertenecen a

los estrados uno (1) y dos (2) y los escenarios en los que se desarrollo la presente

investigación tres (3) son salones comunales que tienen cierto grado de informalidad frente a

su estructura administrativa hablando del presupuesto para poder gestionar sus objetivos de

forma asertiva, ya que a estos escenarios no se les brinda ningún tipo de presupuesto sino que

por el contrario, este los consiguen los presidentes de las juntas por medio de actividades que

ellos desarrollan y la asamblea de la junta aprueba, otras veces no obtienen recursos

económicos por sus actividades sino que reciben pago en especie, debido al principio de

autonomía, teniendo en cuenta esta realidad, el presidente de la junta debe ser muy cuidadoso

al momento de administrar sus recursos para poder ejecutar su periodo de la mejor forma

posible, esta realidad genera que estos escenarios carezcan de innovaciones que pueden

ayudar al mejor uso del espacio, como tecnología, dotaciones, planes de desarrollo entre

otros.

No se tiene referencia verídica sobre la historia de estos escenarios debido a que no está

documentada pero por medio de conversaciones con personas que han estado vinculados de

Page 81: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

81

una u otra manera con estos espacios se pudo obtener la información que se explica en la

siguiente tabla:

ESCENARIO HISTORIA

SALON COMUNAL

VILLA DELRIO

Según El Señor Orlando Garzón (líder grupo de adulto mayor) este

escenario fue creado en el año 1985 con recursos propios de la

comunidad y el apoyo de la alcaldía local.

SALON COMUNAL

OLARTE

La Señora María Inés Araque (líder grupo de adulto mayo), indica

que este escenario fue creado en el año 1979 con recursos propios

de la comunidad.

CASA CULTURAL

NUEVO CHILE

La Señora Erika Trujillo comenta que este escenario es creado por

y para la comunidad con sus propios recursos, lucharon por un

proceso de pertenencia ya que este escenario es producto de una

invasión. Para que el estado no les quitara los bienes lo nombraron

“CASA CULTURAL”, los gestores del barrio le cedieron la

administración a PROVIVIENDA central nacional para evitar

cualquier intento de desapropiación por parte del estado.

PARQUE ZONAL

PAVCO

El Señor Alexander Naranjo (Administrador Del parque) comenta

que este escenario tiene aproximadamente 25 años y que pertenece

al IDRD, lo administra la Fundación PAVCO desde hace 17 años.

Tabla # 9. Historia de los Escenarios

Para que se entienda mejor se analizó por separado cada escenario ya que aunque

pertenezcan a la misma UPZ su realidad es totalmente diferente.

El primer escenario que se analizó por medio de encuestas a los grupos de adulto mayor

que lo utilizan en el desarrollo de sus actividades es el Salón Comunal Olarte, este escenario

es utilizado por cuatro (4) de los siete (7) grupos de adulto mayor. La mayoría de las

personas encuestadas coinciden en que este escenario si cuenta con elementos básicos de

seguridad (camillas, extintores, botiquín) aunque en las visitas realizadas a este escenario no

se vieron estos elementos, el acceso no es fácil para todo tipo de población y menos para el

adulto mayor ya que ellos practican en el segundo piso y los baños se encuentran en el

primero, es preocupante ver que no se tiene conocimiento por parte de la población si se

cuenta o no con un plan de evacuación, esto es de vital importancia teniendo en cuenta que

Page 82: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

82

son personas que por su condición física se les dificulta salir rápidamente en caso de una

posible emergencia que requiera evacuar el escenario, y si esto se llega a presentar, al no

saber cómo se debe actuar podría generar situaciones en las que se ponga en riesgo su

integridad física, los baños aunque cuentan con equipos sanitarios necesarios, se evidencia la

falta de aseo ya que se evidencio en todas las visitas olores fétidos. La iluminación y la

ventilación en este escenario son buenas ya que tiene bastantes ventanas y no se necesita el

uso de iluminación artificial en el día.

El segundo escenario que más personas de estos grupos recibe es el parque zonal

PAVCO ya que dos de los siete grupos desarrollan en él sus actividades físicas, al ser un

parque zonal se hace evidente un mejor desarrollo de la administración y por ende un

desarrollo óptimo de las actividades planeadas por los grupos de adulto mayor, se evidencia

que cuentan con implementos básicos de seguridad, una y demarcación adecuada, los

integrantes conocen el plan de evacuación, este escenario cuenta con condiciones especificas

que les permite realizar actividades tanto en espacios cerrados como al aire libre y sus

unidades sanitarias se encuentran en buenas condiciones, lógicamente al ser un escenario que

pertenece al IDRD y administrado por la fundación PAVCO puede atender de forma más

rápida y efectiva cualquier necesidad que pueda afectar el desarrollo óptimo de las

actividades de los grupos de adulto mayor.

EL Salón Comunal Villa del rio es utilizada por uno de los siete grupos, este escenario

cuenta con facilidades de acceso para todo tipo de población, la ventilación es adecuada y su

iluminación permite realizar actividades en el día con luz natural, tiene su respectiva camilla,

botiquín y extintor, pero es preocupante ver que la población no sabe si existe un plan de

evacuación, las instalaciones de este escenarios son amplias y cómodas para que el adulto

Page 83: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

83

mayor se pueda desplazar con facilidad dentro y fuera de este, y por ultimo esta el Salón

Comunal Nuevo Chile o Casa Cultural Nuevo Chile, este escenario no brinda una iluminación

adecuada para el desarrollo de las actividades, es oscuro porque sus ventanas son muy

pequeñas lo que obliga a utilizar luz artificial para poder utilizar este espacio en el día,

durante el desarrollo de esta investigación se le hicieron mejoras a este escenario ya que en

las primeras visitas en el techo habían acrílicos que estaban rotos y a punto de caer lo que

representaba un riesgo para cualquier persona que utilizara este escenario, pero

afortunadamente se modifico esto y el techo se ve en buenas condiciones, los baños se

encuentran en buen estado, lo preocupante es que este escenario no cuenta con camilla,

botiquín ni extintor, y los adulto mayor no saben si existe o no un plan de evacuación.

Es preocupante ver que los grupos de Adulto Mayor no tienen claridad sobre temas que

son fundamentales para su seguridad, un ejemplo de ello es que se evidencio que la mayoría

de ellos no saben si existe una persona capacitada o no para atender una accidente durante el

desarrollo de sus actividades, las personas que pertenecen al IDRD y coordinan a estos grupos

deben tener actualizado un curso de primer respondiente que permite atender de forma básica

alguna irregularidad en la salud de los integrantes, es una información primordial y muy

importante, el que los adultos mayores no conozcan el plan de evacuación de algunos

escenarios puede agravar una posible emergencia teniendo en cuenta que por sus condiciones

físicas no pueden evacuar con la misma rapidez que una persona más joven, se evidencia falta

de comunicación por parte de la administración de estos escenarios, como también de las

personas que coordinan los grupos.

Dentro del desarrollo del proceso de investigación y por conocimientos adquiridos

dentro del desarrollo de la actividad académica universitaria se puede evidenciar que

Page 84: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

84

administrativamente los salones comunales son débiles, y esto es debido a la “informalidad”

con la que se desarrollan sus actividades, si fuera el caso en el cual se pudiera intervenir estos

procesos, sería adecuado hacerlo bajo dos teorías administrativas, como son, la teoría de las

relaciones humanas y la teoría Z. que pueden ser las más adecuadas teniendo en cuenta que

el presidente de la junta debe ser bastante recursivo para reunir fondos que permitan tener un

presupuesto adecuado ya que la primera teoría mencionada brindo un enfoque más

humanístico a la administración lo que es muy importante ya que estos escenarios son de uso

social sin intención de lucro y su principal fuente de ingreso es la misma sociedad, lo que

significa que se deben desarrollar actitudes que estimulen la motivación y la cooperación de

todos en general, y la teoría Z nos habla de tres ítems principales: la confianza, la intimidad y

la sutileza. Teniendo en cuenta lo anterior, se entiende que la administración va a realizar bien

su trabajo y por ende no requiere un control muy exigente lo que conlleva a relaciones más

cercanas ya que existe un interés holista por brindar un bienestar a la comunidad.

Para finalizar, es preocupante ver lo poco que se investiga y que se escribe acerca de

temas relacionados con escenarios utilizados o adecuados para el adulto mayor, esta es una

etapa de la vida la cual ninguna persona puede evadir y desde la academia se debe crear una

conciencia que permita disfrutar cada etapa de la vida de una forma más adecuada e

incluyente, es evidente el avance que se ha tenido con respecto a escenarios deportivos pero

se puede hacer mucho mas y lo mejor es que hay demasiados campos de acción en los cuales

se puede innovar, teniendo en cuenta que se debe trabajar enfocados siempre en la mejora

continua.

Page 85: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

85

13. Bibliografía

Ansiedad, Estrés y Practica Clínica: un Enfoque Moderno, Humanista e Integral /

Juan Manuel Bulcacio / 2004

Actividad física en el adulto mayor / Oswaldo Ceballos Gurrolla /Editorial El Manual

Moderno, 2012

Deporte en Armonía / Sonia Janeth Hernandez 2004

Plan de Manejo Ambiental / COLDEPORTES / 2013

Educación para la convivencia social: gestión urbana, aplicada a la metodología y

modelos, Volumen 1/Jorge Rodríguez 2001

Visión y Deporte / Vicente Rodríguez, Irene Gallego, Diego Zarco

Participación y fortalecimiento institucional a nivel local en Colombia / Miguel

Ceballos y Gerard Martin 2001

http://definicion.de/escenario/#ixzz3JRAQB6Dq

Guía para la dirección y gestión acertada de escenarios destinados al deporte, la

recreación y la cultura / Álvaro Carreño /2014.

Manual de derecho y gestión deportiva: las normas como medio para pasar de lo

empírico a lo idóneo en el proceso de construcción de la cultura física nacional. /

Álvaro Carreño/ 2004

Manual de gestión para proyectos de infraestructura deportiva y recreativa

COLDEPORTES-2002.

El Adulto Mayor y la Actividad Física/ Jorge Luís Ceballos

La Ley 49 de 1983 constituye las juntas administradoras seccionales de deporte y

reorganiza las juntas municipales.

Page 86: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

86

El Decreto 1748 del 25 de junio de 2003 modifica la integración del Consejo

Directivo del Instituto Colombiano del Deporte

Ley 181, del 18 de febrero de 1995

Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física.

2009-2019

Política pública social para el envejecimiento y la vejez en el distrito capital 2010-

2025

Política pública de deporte, Recreación y actividad Física para Bogotá 2009-2019

http://www.demografiaysaludbogota.co/admin/acrobat/resumendeprensa.pdf

(http://www.efdeportes.com/efd137/actividad-fisica-en-el-envejecimiento.htm

Page 87: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

87

UNIVERSIDAD DISTRITAL

“FRANCISCO JOSE DE CALDAS”

14. ANEXOS

14.1 Encuesta

Esta encuesta se realiza con el fin de Analizar los escenarios donde actualmente los grupos de

adulto mayor de la localidad de Bosa UPZ 49 (Apogeo) se reúnen para realizar la práctica de

actividad física, lúdica y recreativa. Es realizada por el equipo de investigador (Alejandra

Aldana y Miguel Ángel Mahecha).

Para el diligenciamiento de esta encuesta sugerimos responder con la mayor sinceridad y

objetividad, según las preguntas formuladas.

En las siguientes preguntas debe marcar con una (X) en los cuadros, la respuesta que más se

ajuste al caso. En el campo de observaciones puede escribir una aclaración o su punto de vista

si considera que la respuesta lo requiere.

SI NO NO SABE OBSERVACIONE

S

Botiquín

Extintor

Camilla

Salida de emergencia

Ventilación adecuada

Baños

Plan de evacuación

La entrada al escenario permite

un acceso fácil para todos los

miembros

La iluminación del escenario

permite realizar la práctica en

cualquier jornada

En caso de un accidente el

escenario cuenta con una persona

que brinde primeros auxilios

INVESTIGACIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS DE PRÁCTICA DE

ACTIVIDAD FÍSICA, LÚDICA Y RECREATIVA,

GRUPOS DE ADULTO MAYOR – LOCALIDAD DE BOSA UPZ 49.

Page 88: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

88

Ha presenciado algún accidente

de algún integrante del grupo en

los últimos 2 años dentro del

escenario

SI

NO

NO SABE

OBSERVACIONE

S

El escenario permite cumplir con

el cronograma inicial en su

totalidad

El piso del escenario le permite

realizar las actividades sin

ningún tipo de riesgo

NOMBRE DE LA PERSONA QUE CONTESTA LA ENCUESTA:

GRUPO DE ADULTO MAYOR AL QUE PERTENECE:

NOMBRE DEL ESCENARIO:

Esta encuesta está elaborada únicamente con fines educativos, toda la información

consignada aquí será manejada con total discreción.

Responsables de la aplicación: Alejandra Aldana, Miguel Ángel Mahecha. Estudiantes

Administración Deportiva

Page 89: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

89

14.2 Tabulación de Encuestas por Grupo

Tabla # 10. Orquídeas de Nuevo Chile/Salón Comunal Nuevo Chile

Tabla # 11. Abuelos Felices/Salón Comunal Nuevo Chile

Page 90: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

90

Tabla # 12. Abuelos Felices/Salón Comunal Olarte

Tabla # 13. Palomas de Villa del Rio/Salón Comunal Villa del Rio.

Page 91: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

91

Tabla # 14. Club de Abuelos los Años Dorados/Parque Zonal PAVCO

Tabla # 15. Los Cisnes del Olarte/Salón Comunal Olarte

Page 92: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

92

Tabla # 16. La Conquista de Abraham/Salón Comunal Olarte

Tabla # 17. Girasoles Alegres/Salón Comunal Olarte

Page 93: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

93

Tabla # 18. Girasoles Alegres/Parque Zonal PAVCO

Page 94: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

94

UNIVERSIDAD DISTRITAL

“FRANCISCO JOSE DE CALDAS”

14.2. Formato de entrevista

Nombre:

Cargo:

1¿quien es el encargado de la administración de los escenarios (salones comunales)?

2¿Cuánto dura el periodo del administrador y como es el proceso para escogerlo?

3¿con que presupuesto cuentan estos tipos de escenarios?

4¿Cómo se administra ese presupuesto?

5¿Cuál es el ente que controla el uso del presupuesto de estos escenarios?

6- que información nos podría brindar sobre la historia de estos escenarios.

Historia de nuevo chile

Historia de Olarte

Historia de Villa del rio

7-¿Para todos los escenarios se brinda la misma dotación (extintor, camillas, botiquín, entre

otros)?

8-¿estos escenarios cuentan con un plan de evacuación?

Esta entrevista está elaborada únicamente con fines educativos, toda la información

consignada aquí será manejada con total discreción.

Responsables de la aplicación: Alejandra Aldana, Miguel Ángel Mahecha. Estudiantes

Administración Deportiva

INVESTIGACIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS DE PRÁCTICA DE

ACTIVIDAD FÍSICA, LÚDICA Y RECREATIVA,

GRUPOS DE ADULTO MAYOR – LOCALIDAD DE BOSA UPZ 49.

Page 95: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

95

14.3. Transcripción de la Entrevista

Moderador: Miguel Ángel Mahecha

Entrevistado: David Castaño. Presidente ASOJUNTAS Bosa

Fecha: 29 de Abril de 2017

Moderador: Buenas tardes estamos con David Castaño, presidente de ASOJUNTAS

de Bosa, él nos va ayudar a responder algunas inquietudes que tenesmos con respecto

a los escenarios de nuestra investigación para la tesis de grado de administración

deportiva, ¿como estas David Castaño?

Entrevistado: bueno, buenas tardes, en primer lugar pues es importante contextualizar

que es ASOJUNTAS Bosa. ASOJUNTAS Bosa es la organización social y

comunitaria que agrupa las 176 juntas de acción comunal que tiene la localidad de

bosa en las 5 upz, de esas 176 juntas de acción comunal hay 96 que cuentan con salón

comunal, de esas 96, 56 espacios están ubicados esos espacios de esos salones

comunales están ubicados en predios del distrito en predios públicos el restante si son

propiedad de las juntas de acción comunal, precisamente viene el tema es muy

interesante en el sentido que está a sido una batalla por supuesto de las 56 juntas de

acción comunal que tienen esos salones en el espacio público todo a vez de que donde

están ubicados esos salones pues fueron zonas de sesión pública o fueron zonas que

tenía que dejar el urbanizador y pues muchas de las juntas de acción comunal

construyeron sus salones comunales en esos predios con distintas actividades, aportes

Moderador: ellos reunieron los….

Entrevistado: si reunían digamos a través de actividades de bingos de basares y pues

la gente construía sus salones comunales hoy que pasa, hoy el distrito le dice a esas

Page 96: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

96

juntas, el predio es mío por tanto la construcción es mía y todo es mío, entonces pues

no es justo “digamos” con una gente que ha durado una tradición de 40 50 años

construyendo un salón comunal que se vuelve el referente social del barrio el referente

de la comunidad pues para que en un momento el distrito se lo venga de alguna forma

a quitar. En la administración pasada el Alcalde Gustavo Petro intento arrebatarle los

salones comunales a las juntas de acción comunal a través de su promesa de 1000

jardines infantiles, la secretaria de educación y la secretaría de integración social

comenzaron a buscar por todos si por todos lados entre ellos salones comunales

diciéndoles a las juntas arriéndenos esos espacios, claro eso iba detrás con una doble

intensión y es que una junta al arrendarle al distrito pues el distrito probablemente le

pagaba el primer mes y al segundo le decía usted no me puede cobrar arriendo de lo

que es mío, entonces bueno complicado con eso a hoy hace dos años surgió una

propuesta de administrar esos espacios a través de una figura que se llama el convenio

solidario que se une a la ley 1551 del 2012 del régimen municipal, en esta ley se

establece que en las juntas de acción comunal pueden celebrar convenios con la

administración local o municipal para construir obras de mínima cuantía o administrar

espacios, sin embargo esa figura todavía no está reglamentada digamos que nos

permita decir esto tienes estos componentes, este es mi contrato, etc., etc., entonces

pues hay como esta en el limbo. Las juntas generalmente son las que siempre han

administrado sus espacios, se han presentado casos donde lamentablemente pues e

han llegado otro tipo de personas a administrar esos espacios que no son personas de

la junta y pues eso ha generado conflictos entre la comunidad y los nuevos

administradores.

Moderador: pero digamos que en estatutos y eso siempre se ha establecido que esos

escenarios le pertenece la administración es a la junta de acción comunal?

Page 97: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

97

Entrevistado: Por supuesto, además hay un tema legal y es que en los estatutos de las

juntas hay un capitulo que dice del patrimonio de las juntas, los únicos que pueden

determinar qué hacer con el patrimonio es la comunidad, los afiliados en una

asamblea general que deben cumplir unos requisitos si no lo hay eso no tiene validez

alguna, entonces es en los estatutos y en la ley 743 del 2012 en el decreto

reglamentarios 2350 y en el hecho 90 que esta contenido eso.

Moderador: Y ese periodo de duración de la administración del escenario cuanto

tiempo es, cada cuanto se cambia la persona encargada la junta cada cuanto se

cambia?

Entrevistado: La junta de acción comunal esta elegida por un periodo de 4 años, los

periodos legales comienzan a partir del 1 de Julio, el 1 de julio del 2016 inicio el

periodo de los 4 años es decir que vamos hasta el 30 de junio 2020, hasta el 30 de

junio del 2020 cada 4 años cambia la directiva de la junta no cambia la junta por que

la junta es una sola

Moderador: Si, y el presupuesto quien se lo otorga, ellos mismos como usted decía

que hacen basares como desde el principio.

Entrevistado: Si claro cada junta dentro…

Moderador: O la administración local les dice cada junta de acción tiene cierto

presupuesto para..

Entrevistado: Hay un principio que está consagrado en la ley comunal, en la ley 743

que es el principio de autonomía, eso implica que cada junta de acción comunal

obviamente dentro del marco legal debe diseñar un presupuesto de ingreso y gastos

para una vigencia anual, sobre la base de los ingresos que reciban ya sea sobre las

actividades que hagan o lo que de pronto si prestan el salón comunal para una

Page 98: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

98

actividad de alguien aporta algún valor , que ese valor se convierta es en un aporte

para el salón comunal o para las actividades de las juntas de acción comunal,

Moderador: Si no genera…

Entrevistado: Entonces si no porque la junta no tiene por objetivo generar algún tipo

de lucro o repartición de ingresos entre los afiliados si no es una inversión social.

Moderador: Que es el principal objetivo de estos escenarios

Entrevistado: Si claro entonces realmente no hay realmente un presupuesto asignado

desde la administración local o distrital para las juntas que diga a cada junta le doy

cinco millones de pesos NO, habrán de pronto proyectos o programas en los cuales la

junta pueda participar y vincularse y de ahí de pronto podrán obtener algún tipo de

recurso, incluso no necesariamente recurso económico sino a veces recurso en especia

como sillas, mesas…

Moderador: Pero el presidente de la junta debe rendir a alguna entidad informe

económico como el rubro, como digamos yo soy el presidente, yo hago un bazar para

reunir fondos a quien le presento informe

Entrevistado: Principalmente a la asamblea de la junta, la asamblea es la que le

aprueba, la asamblea de los afiliados es la que aprueba o desaprueba el informe,

nosotros estamos obligados a presentar, nosotros tenemos una entidad de inspección,

control y vigilancia que es el IDEPAC, el IDEPAC a través de la subdirección de

asuntos comunales es el que ejerce inspección, control y vigilancia a las juntas de

acción comunal pero ellos no son los que nos aprueban los informes, nosotros

simplemente a ellos les notificamos esto se aprobó en nuestra asamblea y ellos

simplemente llevan un registro de la información.

Moderador: Ok, digamos lo que yo le comentaba, con respecto a lo que tuvimos

nosotros de experiencia al realizar las entrevistas con las personas que usan estos

Page 99: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

99

escenarios, es que no todos conocen si de pronto tienen camillas, si de pronto tienen

botiquín, si hay un plan de evacuación, eso lo tienen o es cada presidente es

autónomo de llenar esas dotaciones

Entrevistado: Pues es autónomo y no es autónomo por que igual hay una

reglamentación nacional que exige que todo ese tipo de espacios deben contar con una

reglamentación básica, sin embargo pues la falta de recursos pues a veces es difícil, en

este momentos la alcaldía local está diseñando una estrategia en el marco de un

proyecto de la prevención del riesgo con e acá la oficina de prevención de riesgo de la

alcaldía y el INGER, está haciendo una identificación de los salones comunales y

tienen ese tipo de elementos para dotar algunos, dotar algunos en camillas, en

botiquines, etc., si los que mejores estén en condiciones para aportarles eso.

Moderador: Ok otra pregunta que me parece a mí importante es, hoy en día pues la

población genera demandas nuevas por las necesidades de las personas, de tener

nuevos desarrollos de la personalidad, digamos hemos visto que hay escenarios que no

cumplen con el acceso para toda la población, si algún escenario de esos quisiera

modificar eso como lo podría hacer con sus recursos propios o hay alguna entidad que

dice vamos hacer algún acceso a las personas con silla de ruedas que por ejemplo

algunos escenarios no lo tengan, como es ese proceso ellos también son autónomos o

hay alguna entidad que se encargue de brindarles ayuda

Entrevistado: ¿De otro tipo de organización?

Moderador: Aja

Entrevistado: Digamos hay si no sabría responderle yo le puedo dar respuesta sobre

el tema juntas de acción comunal no sé si organizaciones, fundaciones o ONGS

tengan que cumplir con esa serie requisitos yo supongo que sí pero no tengo idea

Page 100: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

100

Moderador: ¿Pero las juntas como lo harían? digamos, supongamos que, este nuevo

chile no cumpla con eso y el presidente de la junta evidencie que…

Entrevistado: no cumpla con qué?

Moderador: Con el acceso para toda la población, si digamos que solo hay escaleras

y hay una persona en silla de ruedas que no tendría el acceso normal las personas lo

pueden ir ayudado si, digamos en Olarte que pasa eso, si ellos quisieran, el presidente

quisiera digamos, pensó y dijo oiga yo quiero modificar esto, el cómo puede hacer,

tiene conocimiento de pronto de eso o no?

Entrevistado: Pues tiene que contar con la aprobación de la asamblea, porque al igual

pues para eso necesita un presupuesto

Moderador: Presupuesto Y ese presupuesto sale de las actividades que aprueba la

asamblea

Entrevistado: Claro él no puede decir vamos a colocar un ascensor acá, uno sino tiene

el presupuesto y dos Si no tiene la aprobación de la asamblea

Moderador: Ósea todo lo que vallan hacer modificaciones estructurales

Entrevistado: Si claro, es digamos lo ideal, pues tampoco si se dañó el año entonces

tenga que reunir a toda la asamblea para decirle que se dañó el baño y no, hay cosas

que necesitan intervención pronta, pero de pronto si temas estructurales como ese tipo

de cosas muy seguramente requerirá de un conocimiento de la asamblea

Moderador: Todo lo que tenga que ver con dinero va primero a la asamblea, tiene ese

conducto regular

Entrevistado: Si si

Moderador: La asamblea es la que dice sí o no

Entrevistado: Si claro, en primera instancia si, pues para eso también hay un tesorero

que es el que administra los bienes y recursos de la junta de acción comunal

Page 101: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

101

Moderador: Ok perfecto, digamos que eso nos ayuda bastante en aclarar varias

inquietudes que teníamos y la ultima y la más importante que yo le comentaba era de

pronto sobre la historia de los escenarios, si entiendo que no todas están

documentadas pero principalmente nosotros trabajamos con el escenario de Nuevo

chile, de Olarte, de Villa del Rio y de casa verde, de pronto tenga información de

alguna, de la historia o donde se puede conseguir la historia de estos escenarios.

Entrevistado: Bueno hay que decir que un elemento característico de esta zona, de la

UPZ del apogeo, en la UPZ del apogeo nada mas esta la junta de: villa del rio primer

sector, segundo sector, tercer sector, nuevo chile, Olarte, la ilusión, motorista, este

casa verde no está como junta, las juntas que les nombre anterior mente son las que

están constituidas únicamente como juntas de acción comunal, tiene un elemento

socioeconómico distinto a toda la localidad y es que es la única parte de la localidad

estrato 3 y si uno se fija en las diferencias sociales y económicas pues se nota

muchísimo, porque pues e buena parte de sus casas son arborizadas tienen digamos,

son unas fachadas muy distintas al resto de las viviendas del resto de la localidad,

entonces pues claro, yo no conozco digamos exactamente la historia de cada uno, sé

que por ejemplo nuevo chile además funciona es más como un salón cultural teniendo

en cuenta que hay como una asociación como de vivienda o algo así, un tema que no

conozco muy a fondo, no es como tal únicamente destinado para la junta si no que hay

como que lo comparten hay como dos, de los otros dos si no conozco así muy bien la

historia, como yo les mencione al principio pues buena parte de estos salones

comunales se levanto fue con el esfuerzo de la gente a través de bingos, basares, etc.,

digamos la organización comunal cumple este año 60 años de existencia y pues la

gran mayoría de juntas de la localidad tienen 30, 40 años de existencia

Page 102: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

102

Moderador: Pero es difícil entonces encontrar una documentación de cada uno no,

por la informalidad en la que se crearon

Entrevistado: Si claro, es que ni el mismo distrito lo tiene, es que ni el mismo distrito

sabe cuáles son los espacios que realmente tiene, ellos dicen que son 56 en el espacio

público y no han podido demostrar legalmente que alguno sea de ellos, eso es lo que,

ellos tienen en un listado pero como uno puede uno demostrar eso pues con una

escritura pública y ellos no tienen la escritura pública entonces

Moderador: Claro, Si porque nosotros estuvimos investigando y aparecía que había

más de 3.000 salones comunales pero ese censo fue actualizado hace mucho tiempo

Entrevistado: Si aunque realmente en Bogotá de las 1756 juntas legalmente

constituidas cerca de 1200 nada más tienen salón comunal de resto no tienen salón

comunal, salones comunales de juntas de acción comunal y esa de esas 1200 la cifra

exacta si la sé 705 salones comunales si están en el espacio público, supuestamente en

el espacio público, es lo que dice el distrito, no es lo que sea la información

Moderador: En la práctica puede cambiar

Entrevistado: Si porque muchas juntas, digamos que pasa, nosotros tenemos en la

localidad situaciones donde hace 10 años el presidente de la junta el distrito le decía

no, entrégueme ese lote o ese salón comunal que yo se lo voy a construir se lo voy a

mejorar y pues claro las personas bajo el principio de la buena fe le decían listo, el

distrito le entrega, y a hoy encontramos que después de 10, 15 años pues ni han

construido ni han arreglado ni han nada, si, es que es una batalla. El tema de los

alones comunales tal vez es uno de los temas que más genera polémica en la

organización, por ese tipo de cosas, porque es que prácticamente hay que estudiar caso

a caso, todos los casos son distintos, absolutamente todos los acasos, la forma que

como se constituyó hay además un tema que la corte constitucional en una sentencia

Page 103: 0 Análisis de los escenarios de práctica de actividad …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5991/1...exclusivamente para el uso del adulto mayor sino que por el contrario

103

no recuerdo si del 2012, bajo el principio de la confianza legítima le dice al estado

oiga si hay personas que están en el espacio público usted no las puede sacar de la

noche a la mañana así, tiene que primero concertar, trabajar con ellos o buscarles un

espacio, reubicarlos pero no sacarlos así, entonces pues hay mucha tela que cortar

sobre ese tema

Moderador: Todavía falta no, se está construyendo pero todavía falta digamos

consensuar mejor eso. Bueno pues nosotros le agradecemos mucho el espacio, queda

claro, digamos que cabe aclarar que es simplemente con fines 100% estudiantiles si, el

compromiso es pues, nos enriquece muchísimo la investigación, agradecerle por el tiempo

mi compañera Alejandra Aldana y Miguel Mahecha, le agradecemos mucho la

información, nos sirvió muchísimo bueno, muchísimas gracias