0. Ingenieria de Proyecto y Ambiental

download 0. Ingenieria de Proyecto y Ambiental

of 19

description

INGENIERIA DEL PROYECTO AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Transcript of 0. Ingenieria de Proyecto y Ambiental

EXPEDIENTE TECNICO

Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Creacion de Red de Alcantarillado con su Respectiva Planta de Tratamiento del Anexo Villa Flor - Distrito de Chupamarca - Castrovirreyna - Huancavelica

4.1 ESTUDIOS PRELIMINARES 4.1.1 FUENTE DE ABASTECIMIENTO.

Se utilizar el manatial :

Villa Flor ubicado a 3624.34 msnm y a una distancia de 369 m. de la poblacin de Villa Flor.4.1.2 CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTELa calidad del agua es un aspecto de mucha importancia. La calidad de la fuente cuyo recurso se va a utilizar se sustenta tcnicamente (estudio fsico qumico y bacteriolgico), garantizando que al consumirla no perjudica al organismo humano y no daa los materiales a ser empleados en la construccin del sistema.

El recurso hdrico del manantial es apto para el consumo humano, como puede verificarse en los Anlisis Fsico Qumico Metlico y Bacteriolgico correspondiente, realizados por la DESA HVCA.

4.1.3 AFORO DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTODe acuerdo a la investigacin de fuentes realizada se hizo el aforo a la fuente y se tiene el siguiente resultado:

FUENTECAUDAL AFORADO

(lps)CAUDAL MINIMO ESTIMADO

(lps)FECHAPOSIBILIDADES

DE USO

Villa Flor 0.4150.28824/08/13Ser usado para abastecer a La poblacin

4.1.4 POBLACIN.

Segn los datos obtenidos mediante Censo local realizado por los propios beneficiarios y el Proyectista, la poblacin del sector es:

SECTORNUMERO DE HABITANTESNUMERO DE FAMILIASDENSIDAD POBLACIONAL

Villa Flor200405.0

4.2 CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEO

4.2.1 PERIODO DE DISEO:

Se toma el periodo t recomendado por la DIRECCIN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA) - MINISTERIO DE SALUD, el cual ser el mismo para todos los componentes del Sistema:

T = 20 aos

4.2.2 POBLACIN FUTURA

- Poblacin actual:

SECTORNUMERO DE HABITANTESNUMERO DE FAMILIASDENSIDAD POBLACIONAL

Villa Flor200405.0

- Poblacin de diseo:

Para el clculo de la poblacin de diseo adoptaremos la formula geometrica de crecimiento, en consecuencia para su aplicacin se determinarn los siguientes parmetros:

- Tasa de crecimiento poblacional:

Se toma la tasa r calculada en el perfil del proyecto recogida de los datos del censo 2012, el cual representa el promedio general para el distrito de chupamarca:

r = 1.7 %

- Clculo de la poblacin futura:

Pf = Pa(1+ r )tDonde:Pa :Poblacin actual = 200 Hab.

Pf :Poblacin futura = 280 Hab.

r :Coeficiente de crecimiento poblacin = 1.70

t :Perodo de diseo = 20 aos.

4.2.3 DOTACION:

Considerando el tipo de poblacin, clima, usos y costumbres de la poblacin, adems tomando en cuenta el tipo de sistema y las recomendaciones sealadas por la Direccin de Saneamiento de la DIRECCIN REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO se elige la dotacin para este caso de:

Dotacin = 60 lts/hab/da4.2.4 CAUDAL PROMEDIO DE LA DEMANDA ANUAL (Qp)

Qp = 60 * Pf / 86,400

Villa Flor (40 beneficiarios)

:Qp = 0.195 lps

4.2.5 VARIACIONES DE CONSUMO:

Clculo del caudal mximo de demanda diaria :

Qmd = 1.30 * Qp Villa Flor (40 beneficiarios)

:Qmd = 0.253 lps

Clculo del caudal mximo de demanda horaria :

Para el clculo se asigna un coeficiente de 150 % del caudal mximo diario o 250 % del caudal promedio anual :

Qmh = 1.50 * QpVilla Flor ( 40 beneficiarios)

:Qmh = 0.292 lps

4.2.6 VOLUMEN DE REGULACION:

Para el clculo del volumen de regulacin se usar un coeficiente de regulacin (Cr) entre 15 % a 25 %, valor recomendado por DIRECCIN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL - MINISTERIO DE SALUD, con la finalidad de asegurar un funcionamiento continuo del sistema en las horas de mxima demanda.

Vr = 0.25 * Qmd * 86.40Villa Flor ( 40 beneficiarios)

:Vr= 5.46 m3

4.3 DISEO DE LAS PARTES DEL SISTEMA

4.3.1 ESTRUCTURAS DE CAPTACIN:

En el afloramiento del manantial denominado Villa Flor ubicado a 3624.34 m de la poblacin, se construir 01 captacin de concreto, cuyas caractersticas se muestran en los planos correspondientes.Caractersticas de la captacin CAP 01 :

Tipo II :

0.25 -1.20 lps

Manantial:

Villa FlorAforo (Fecha : 21.08.13)

0.415 lps

Cota de terreno:

3625.34msnm

Cota de fundacin:

3624.34msnm

Nivel de agua:

3624.69 msnm

Nmero de orificios:

5

Dimetro de orificios:

1 1/2

Dimensiones interiores:

0.70x0.60x0.90m

Altura de agua:

0.35 m

Tapa:

TP-1

Espesor de muros:

0.15m

Caseta de vlvulas:

0.40x0.40X0.40m

Espesor de muros CV:

0.10m

Dimetro de L. C.:

1 4.3.2 LINEA DE CONDUCCION:

La lnea de conduccin del sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad, comprenden el conjunto de tuberas, vlvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la conduccin del agua desde la captacin hasta el reservorio, aprovechando la carga esttica existente.

Para el diseo de las lneas de conduccin por gravedad, se han tenido en cuenta los siguientes criterios: carga disponible; gastos de diseo; clases de tubera capaz de soportar las presiones hidrostticas; clases de tuberas en funcin del material requerido por la naturaleza del terreno, condiciones topogrficas o de utilizacin; dimetros de tubera

Las lneas de conduccin han sido diseadas para soportar la mxima demanda horaria de la poblacin. Las presiones en las salidas no exceden la mxima recomendable de 50 m.c.a., asmismo las presiones son mayores a 3 m.c.a. El gasto de diseo es el correspondiente al gasto mximo diario (Qmd).

La lnea de conduccin del sistema consta de 272 metros de tubera PVC (de 2).

En Ingeniera del Proyecto se presentan las Hojas de Clculo de Presiones en tubera con la frmula de Hazen Williams.

4.3.3 RESERVORIO DE REGULACIN

Con la finalidad de asegurar el funcionamiento continuo del sistema en horas de mxima demanda, se construir reservorio de concreto armado de las siguientes caractersticas: El reservorio juega un papel bsico en el diseo para el sistema de distribucin de agua, tanto desde el punto de vista econmico, el funcionamiento hidrulico del sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente.

Los aspectos ms importantes considerados para el diseo del reservorio son: ubicacin, capacidad y el tipo de estanque.

La ubicacin del reservorio se determin, principalmente, por la necesidad y conveniencia de mantener la presin en la red dentro de los lmites de servicio, garantizando presiones mnimas (3 m.c.a.) en las viviendas ms elevadas y presiones mximas (50 m.c.a.) en las viviendas ms bajas.

El reservorio representa el 25% del consumo promedio anual.

El reservorio est dotado de vlvulas que servirn para el control del agua, con sus respectivos accesorios, tuberas de entrada, salida, limpieza y rebose; adyacentes al reservorio, en las casetas de vlvulas provistas de sus respectivas tapas metlicas sanitarias. Para asegurar la potabilizacin del agua se instalar el sistema de cloracin en cada una de ellas.4.3.4 SISTEMA DE DESINFECCION Y DE CLORACION:

Se instalar 01 sistema de cloracin por hipoclorador de flujo difusin en el reservorio de 6.0 m3.

La desinfeccin se realizar en forma manual con la participacin del consejo directivo de la JASS y los usuarios, de acuerdo al cronograma del plan de trabajo anual de la JASS utilizando como insumo el hipoclorito de calcio en polvo al 33 % y herramientas necesarias.

4.3.5 SISTEMA DE REDES DE DISTRIBUCIN:

En cada sistema la red de distribucin es alimentada por el reservorio respectivoPara el diseo de las redes de distribucin de cada sistema de la poblacin, se han adoptado los siguientes criterios:

a) La red de distribucin se ha diseado para conducir el caudal mximo horario a todos los puntos del sistema de distribucin.

b) Para el diseo de las tuberas, es decir para el clculo hidrulico de las tuberas se utilizarn las ecuaciones de Hazen & Williams, para el coeficiente de C=140 y como mtodo se utilizar el criterio de seccionamiento.

c) Dentro de la red se colocarn vlvulas de control y purga.

La red de distribucin del sistema tiene una longitud total de 950.089 m de tuberas.Las caractersticas de la red se muestran en el plano denominado Planteamiento hidrulico correspondiente.

Al final de la red de distribucin de cada sistema se colocarn vlvulas de purga.4.3.6 CONEXIONES DOMICILIARIAS:

Las conexiones se instalarn despus de la prueba hidrulica que se realice en las redes de distribucin, cada una de las cuales tendr los siguientes componentes:

Empalme a la matriz mediante TEES PVC SAP de: 1 , 1. Tubera de conduccin a los domicilios PVC-SAP, Clase 10 de , de longitud variable para cada domicilio.

Vlvula de paso PVC SAP Tipo Esfrica de con caja de concreto, en el ingreso de las viviendas.

Batea de concreto armado segn diseo, con el sistema de eliminacin de aguas servidas a la red de alcantarillado.Total de conexiones domiciliarias: 40 Ptos.4.3.7 SISTEMA DE ELIMINACIN DE EXCRETAS:

Con la finalidad de establecer un sistema de disposicin de excretas para las 109 beneficiarios de la poblacin se tiene el siguiente sistema de alcantarillado: Instalacin de tubo de 150 mm PVC 32.5

538.48 ml Instalacin de tubo de 200 mm PVC 32.5

19.37 ml Conexiones domiciliarias

40 und Pozos de inspeccin

24 und Cmara de rejas

01 und Tanque sptico

01 und Caja de distribucin de caudales

01 und Pozo de percolacin

02 und Cerco de proteccin

4.3.8 ACCIONES DE PROMOCIN, CAPACITACIN Y EDUCACIN SANITARIA AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA JASS Y USUARIOS:a)Acciones de Promocin: Comprendern acciones orientadas a la sensibilizacin de los usuarios/as para la participacin comunitaria en el Proyecto, y otras vinculadas a la ejecucin de la obra, al apoyo a la capacitacin y gestin de los Usuarios, a la educacin para la higiene.

La promocin contar con un Programa de capacitacin a los integrantes del Consejo Directivo de la JASS, a los usuarios/as y la organizacin de mujeres mediante el desarrollo de talleres:

1. Identificacin y anlisis de la situacin del saneamiento bsico (SABA) en la comunidad.2. Importancia de la organizacin y participacin comunitaria, tipos de liderazgo sustento de la constitucin de la JASS3. Autoestima para el autocuidado de la salud4. Genero importancia de la participacin de varones y la mujeres5. Importancia del agua para la vida y la salud, para la valoracin del recurso hdrico6. Importancia de la disposicin adecuada de excretas7. Prevencin de enfermedades ligadas al saneamiento y hbitos de higiene8. Disposicin de residuos slidos y reciclaje de plsticosVisitas a las familias para la construccin de los servicios a nivel domiciliario (bateas domiciliarias); aprovechando este espacio para el inicio de las acciones de educacin sanitaria, higiene personal y de la vivienda, limpieza y orden de la cocina, proteccin de utensilios, almacenamiento del agua y lavado de manos.b)Acciones de capacitacin a los Directivos de la JASS y Usuarios: Orientadas al desarrollo de competencia y capacidades de los integrantes del Consejo Directivo de la JASS y los usuarios, para la Administracin, Operacin y Mantenimiento, a travs de talleres de capacitacin, concursos e intercambio de experiencias, as como el seguimiento y/o monitoreo permanente, por el Responsable del rea Tcnica de Saneamiento Ambiental Bsico de la Municipalidad Durante el ciclo del proyecto (Durante y Despus) se desarrollar los siguientes talleres de capacitacin:I. Estatutos y Reglamentos de la JASS

II. Administracin. Almacn, Contabilidad y calculo de cuotas familiares

III. Partes del sistema de agua potable

IV. Gasfitera y reparacin

V. Operacin y mantenimiento del sistema de agua potable y modulo sanitario.

VI. Cloracin y desinfeccin del agua

VII. Hbitos de higiene y seguimiento intradomiciliario

VIII. Participacin ciudadana, gobernabilidad y descentralizacin

IX. Conservacin del agua y proteccin de microcuenca

X. Gestin de riesgos en agua y saneamiento

Adicionalmente se realizar el siguiente evento:

Intercambio de Experiencias con las JASS constituidas en el mbito del distrito del proyectoc) Acciones de educacin para la higiene:A partir de un plan conjunto de accin, en el que participarn los diferentes actores del Proyecto en el nivel local (Municipalidad, Sectores de Salud y Educacin), se desarrollarn actividades orientadas al mejoramiento de los hbitos de higiene, dirigido a la poblacin escolar y adulta a partir del espacio de la familia, la comunidad y la escuela. Se reforzarn con acciones de difusin y sensibilizacin a nivel masivo, como son los concursos y campaas.Durante el ciclo del Proyecto se desarrollarn las siguientes acciones:Elaboracin de un Plan Educativo para el saneamiento bsico a ejecutarse a nivel de la Institucin Educativa Primaria, la familia y la poblacin, este se elaborar con la participacin del Municipio, Usuarios, especialmente de los miembros de salud e higiene, Establecimiento de Salud, Institucin Educativa, Municipalidad distrital del proyecto.

En la localidad:b. Emisin de mensajes educativos a nivel masivo.

c. Sensibilizacin a las familias en tomo a la higiene personal y ambiental (higiene de la vivienda, limpieza y orden de la cocina, proteccin de los utensilios, almacenamiento del agua y lavado de manos).

En la Institucin Educativas de Nivel primario:a. El Desarrollo del Programa de Diversificacin Curricular para la Educacin Sanitaria y Ambiental es responsabilidad de los docentes.b. Organizacin y apoyo para la rehabilitacin del mdulo sanitario.

c. Constitucin y funcionamiento del comit de salud e higiene a nivel de Institucin Educativa y en cada una de las aulas, responsable de: Promover el lavado de manos a chorro despus de utilizar los servicios higinicos y antes de tomar los alimentos.

Promover en los alumnos la higiene ambiental a nivel de la Institucin Educativa, limpieza del aula, uso del contenedor para residuos slidos, cuidado de las plantas y otros.

d. En la Institucin Educativa el/la o los/las docentes continuarn desarrollando el programa de Diversificacin Curricular en Higiene Personal y Ambiental.e. Organizacin y desarrollo de campaas de salud e higiene para la prctica de la higiene personal, ambiental a nivel de centro educativo y comunidad.f. Organizacin y ejecucin del concurso "Comunidad y Escuela Saludable", a fin deincentivar la prctica de los adecuados hbitos de higiene.

g. Funcionamiento del Comit de Salud e Higiene en la Institucin Educativa.

4.3.9 ADMINISTRACION, OPERACIN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO:

En la fase posterior a la ejecucin de las obras, la entidad encargada de la administracin, operacin y mantenimiento del sistema de agua potable ser a travs de una Junta o Comit de Administracin de Servicios de agua potable. Esta poltica de trabajo del sistema, asegurar la sostenibilidad del Proyecto mediante la capacitacin y educacin sanitaria que se imparta a los usuarios del sistema, antes y durante el periodo de ejecucin de la obra. Las responsabilidades y atribuciones de estas Juntas o Comits se deben regir mediante Estatutos y Reglamentos, bajo la supervisin y asesoramiento de la Oficina de Saneamiento de la Municipalidad distrital y del responsable de salud ambiental del centro de salud respectiva.

Para cubrir los costos de Administracin, Operacin y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable, la JASS en asamblea general de usuarios, determinarn una cuota familiar o tarifa mensual en funcin a la realidad socio-econmica de la poblacin.El cumplimiento de la Administracin, Operacin y Mantenimiento del Servicio de Agua Potable, ser de acuerdo al Plan de Trabajo Anual de la JASS, aprobado en la Asamblea General de usuarios.4.3.10 ABASTECIMIENTO DE MATERIALES PARA LA OBRA:El abastecimiento de materiales industrializados se realizar desde la ciudad del Huancavelica a la localidad beneficiada, que estar a cargo de la Municipalidad distrital de Chupamarca.El transporte de materiales industrializados se realizar en vehculo desde Huancavelica hasta el lugar de la obra Villa Flor.

5.1 Aspectos Generales del proyecto:

Proyecto: Mejoramiento del sistema de agua potable y creacin de red de alcantarillado con su respectiva planta de tratamiento del anexo Villa Flor - Distrito de Chupamarca - Provincia - Huancavelica

Ubicacin del proyectoProvincia

: CastrovirreynaDistrito

: ChupamarcaComunidad: Villa FlorSituacin actual del proyecto: El proyecto en la actualidad se encuentra en la fase de estudios definitivos para la ejecucin de obra.5.2 Identificacin, prediccin y evaluacin de impactos ambientales5.2.1 Lista de ChequeoPara la metodologa de FONCODES de Evaluacin de Impacto Ambiental de Proyectos de saneamiento bsico, la lista de chequeo indica que el proyecto es de grado "L" y categora "3", cuyas matrices se encuentran en el Anexo 01.5.2.2 Matriz de causa efecto1Esta matriz nos permite determinar cuales son las acciones del proyecto ms impactantes en el medio ambiente y del mismo modo conocer las variables ambientales ms impactadas por el proyecto.

En esta matriz la valoracin del impacto va del 1 (bajo) al 2 (alta) y adems se tiene en consideracin los impactos positivos(+) y negativos(-). Por otra parte se toma en consideracin la magnitud de los impactos, as como su importancia.

Las acciones ms impactantes son la excavacin de zanjas para la colocacin de tuberas y movimiento de tierras para las obras de arte.ANEXO 01: LISTA DE CHEQUEO - FONCODESPROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CREACION DE RED DE ALCANTARILLADO CON SU RESPECTIVA PLANTA DE TRATAMIENTO DEL ANEXO VILLA FLOR - DISTRITO DE CHUPAMARCA - CASTROVIRREYNA HUANCAVELICA (Lista de Chequeo)FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOOcurrencia Si/NoCdigos Habilitados

POR LA UBICACIN FSICA Y DISEO

La obra se ubica dentro de un rea Natural Protegida y/o zona Arqueolgica?NO2, 3, 11, 12, 15, 19, 21, 22, 24, 25, 31, 32, 33, 35

El agua ser abastecida de pozos? De ser as stos tendrn una profundidad menor de 4 m.NO1,3,11,29

La fuente de agua es la nica de toda la micro cuenca?NO7,8,9,20,23

El caudal restante ser insuficiente para sustentar el ambiente en las partes bajas de la micro cuenca?. Se utilizar mas del 50% del caudal de la fuente en poca de estiaje?NO7,8,9,10

Existen descargas de aguas residuales domsticas, agropecuarias, mineras, petroleras aguas arriba de la captacin?NO1,3,11,29,36

Se utilizar una fuente de agua ubicada en otra micro cuenca?NO7,8,9,20,23,26,34

Las lneas de conduccin cruzan zonas propensas a erosin?NO6,12,16,17,24,25

La disposicin de excretas se realizan en letrinas?. De ser as, Estn ubicadas a una distancia menor a 15 m. De los pozos de abastecimiento de agua?NO 1,3,27,29

Las lneas de conduccin cruzan terrenos agrcolas vecinos?NO26,34,37 28

Las lneas de conduccin cruzan lugares donde se arrojan desperdicios?NO1,3

Las captaciones y Otras estructuras carecen de proteccin?NO1,2,3,27,26

El reservorio carece de un cerco de proteccin?NO1,2,3,27

La fuente de agua es utilizada por animales?NO1,23,24,26,32,37

La fuente de agua es utilizada para riego? NO 9,20,21,26,35

Existen tramos donde las lneas de conduccin no pueden enterrarse ams de 0.50m.?SI1,12,3,4,27,28

La poblacin carece de sistema de evacuacin de excretas?SI1,.3,11,18,36

Las estructuras (captacin, reservorios y otros) se encuentran en zonas propensas a inundaciones, deslizamientos, huaycos y otros fenmenos naturales? NO 1,5,6,10,15 17,26,27,28,29,34

POR LA EJECUCIN

Se abrirn trochas para llegar a la obra?NO12,15,17

El trazo cruza cursos de agua?SI1,7,25,26,34

Los agregados provienen de canteras nuevas?NO11,12,17,22,24

Se debern talar rboles grandes?NO12,16,17,21,22

La excavacin puede afectar las races de rboles cercanos?NO12, 20,21, 27

Existe la posibilidad de desenterrar basura?NO1,3,11 18

Existe la posibilidad de encontrar agua subterrnea?NO1,8,9,10,17,23

Se utilizar madera del lugar?NO21,22,24,25

Se utilizar concreto y aditivos para el sistema de captacin?SI1,7,25, 27

La JASS estuvo desinformado respecto al proyecto?NO26,28,29,32,34,36

Se carece de letrinas para los trabajadores?NO1,3,11,18

Se utilizaran productos qumicos que pueden ser txicos?NO1,20,24,25,27

Se utilizar maquinaria pesada?NO15,19,22

Se eliminar la vegetacin cercana a la fuente?NO12,17,20,21,22

Se harn excavaciones en zonas de pendientes fuertes?NO12,16,17,22,28

El materia! sobrante de las excavaciones ser abandonado en el lugar?NO3,28,31

Ser necesario formar plataformas?NO12,16,17,27

El transporte de materiales y otras actividades afectar terrenos de cultivo?NO15,20,22

Se carece de participacin activa de la comunidad en el desarrollo del proyecto?NO26,27,28,29,34

POR LA OPERACIN

Los beneficiarios carecen de una junta de administracin del sistema?NO26,28,29,34

Existe el riesgo que el manejo delsistema en operacin sea inadecuado?NO1,3,10,27,28,29,36

Los responsables de la operacin y mantenimiento viven alejados del sistema?NO26,28,29,34

El sistema carece de desinfeccin del agua?NO1,3,29,36

Se carecen de conexiones domiciliarias?NO1,2,3,4,28,29,36

Las piletas sern instaladas en vas Dblicas?NO2,3,4,10,28,29

Se carece d un canal cercano para el drenaje de las piletas?NO1,2,3,4,6,11,13,14,18

Despus de la prueba de desinfeccin el agua se descargar en el mismo terreno?NO1,36

Se carece de un sistema de tratamiento de aguas residuales?NO1,3,11,18,24,31

POR EL MANTENIMIENTO

La captacin se encuentra a ms de 30 minutos de camino del reservorio?SI 2,3,4,26,28

Los proveedores de repuestos estn fuera del pueblo?SI 28,29

Se realizarn trabajos de concreto?SI1,2,3,4

Se carece de personal tcnico para el mantenimiento del equipo y las instalaciones?no 26,28,29,36

FICHA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Identificacin y anlisis de impactos potenciales

Medidas de control ambiental

Cd.Impacto PotencialFrecuenciaGrado

1Contaminacin de agua (calidad del agua superficial y subterrnea, eutrofizacin, aumento de toxicidad, residuos slidos, y lquidos, aumento de turbidez, masificacin de los niveles trficos acuticos)-Tratamiento de efluentes - Replanteo del trazo y/o ubicacin de obras.-Monitoreo de la calidad de agua en la cuenca y en el cauce.-Anlisis de agua y suelos.-Exigir la implementacin de letrinas y pozos de relleno sanitario.-Manejo de desechos slidos y residuos lquidos.-Manejo de letrinas.-Manejo de desechos orgnicos e inorgnicos.-Captacin-Manejo y operacin adecuada de las estructuras-Reuso (agua y Iodos, operacin y mantenimiento)-Limpieza permanente de cauces.-Mejorar las prcticas agrcolas y controlar insumos (Especialmente biocidas y fertilizantes qumicos)

2Degradacin de la calidad del agua : Reservorios y Embalses (Eutrofizacin)-Limpiar la vegetacin lignosa de la zona del reservorio-Controlar el uso de la tierra, las descargas de aguaservidas y la aplicacin de agroqumicos en la cuencahidrogrfica. - Limitar el tiempo de retencin de agua en el reservorio-Instalar salidas a diferentes niveles para evitar ladescarga del agua sin oxigeno.-Eliminar contaminantes con tcnicas de tratamiento,manejo de desechos orgnicos e inorgnicos.-Monitoreo de la cuenca principal y del cauce.Anlisis de aguas y suelos.

3Introduccin o mayor incidencia de enfermedades transportadas o relacionadas con el agua, (esquistosomiasis, malaria, ococerciasis y otros.)-Usar canales revestidos o tuberas para disminuir vectores.-Evitar agua estancada o lenta.-Usar canales rectos o ligeramente curvados.-Limpieza de canales.-Rellenar o drenar pozos de prstamo cercanos acanales o caminos.-Prevencin de enfermedades. - Tratamiento deenfermedades.

4Veneracin de focos infecciosos (Presencia de insectos y sus implicancias sobre la salud, residuos slidos, aguas residuales)-Tratamiento de aguas residuales-Reciclaje y reutilizacin de los desechos slidos.

- Erigir el uso de relleno sanitario-Cursos de orientacin sobre la salud y MedioAmbiente-Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales-Control de mosquitos y otros vectores deenfermedades (insectos, roedores y mamferos)

- Prevencin de la presencia de vectores(fumigacin controlada). Controlar el vector. ~ Emplearprofilaxis y tratar la enfermedad.

5InundacionesReplanteo del trazo y ubicacin de obras. Defensas ribereas :

( muros de enrocado, diques de control, drenaje otros

6Huaycos (dinmica de causes, torrentes)Replanteo del trazo y ubicacin de obras Actividades agrosilvopastoriles Actividades mecnico estructurales Capacitacin.

7

Alteracin de los cursos de agua en relacin a la cantidad y a la situacin fsica (caudal ecolgico) Ubicar fuentes alternas de aguaaplicar obras de arte, Racionalizar el consumo - Manejo de Recurso Hdrico (tumos de agua, organizacin y coordinacin)CapacitacinGarantizar el caudal ecolgico necesaria para la vida acutica y la calidad del paisaje (Qe = 0.15 Qr: Qe = Caudal ecolqico y Qr = Caudal medio del ro.

8Alteracin de balance hdricoProteger suelos descubierto: pastos y gramneas Evitar la tala de vegetacin arbustiva .

Manejo del Recurso Hdrico (dotaciones, Coordinaciones).

9Reduccin de la recarga fretica (acufero)- Monitoreo de la cuenca y de! cauce (aforos)

- Ubicar fuentes alternas de agua- Establecer prioridades en el uso del agua

-Manejo del Recurso Hdrico (tumos, dotaciones ycoordinaciones) Capacitacin

10Perdida de agua-Aplicar obras de arte-Sellar puntos crticos de fuga de agua.

- Revestir puntos crticos del lecho

11Contaminacin del suelo (calidad para uso agrcola, calidad del suelo)-Eliminar suelo contaminado enterrndolo a ms de 3metros de profundidad como disposicin final.-Depsito de combustibles debe tener piso de lonaplstico.-Exigir el uso de relleno sanitario-Manejo de desechos slidos y residuos lquidos.-Manejo de letrinas y Reciclaje.-Capacitacin

12Erosin de los suelos (Aumento de) arrastre de sedimentos, perdida de la capacidad de infiltracin, aumento de la escorrenta)Actividades agrosilvopastoriles (forestacin, pasto, barrera vivas, etc.)-Actividades, mecnico estructurales (muros, diques, zanjas, andenes, etc.)- Capacitacin.

13Bajo drenaje de los suelos. (Interrupcin de los sistemas de drenaje subterrneos y superficiales)-Sistema de drenaje-Manejo de sistemas de drenaje - Obras hidrulicas-Zanja de coronacin-Colectores de drenaje subterrneo.

14Saturacin de los suelos-Regular la aplicacin del agua para evitar el riegoexcesivo-Instalar y mantener un sistema adecuado de drenaje-Utilizar canales revestidos con bordes para prevenir lasfugas.-Utilizar riego por aspersin o por goteo

15Compactacin y asentamientos-Remover e1 suelo y sembrar gramneas, pasto,reforestar con especies nativas.-Evitar el sobrepastoreo y el uso de maquinara pesada.-Compactacin mnima. Prueba de suelos.-Estructuras especiales.-Replanteo de la ubicacin de obras.

16Perdida de suelos y arrastre de materiales-Sembrar gramneas y reforesta en las reasintervenidas-Obras de infraestructura: muros, alcantarillas, drenes,etc.-Manejo de suelos.

17Derrumbes y deslizamientos (Estabilidad de laderas, movimientos de masa)-Replanteo de la ubicacin de obras-Reforestar: barreras de contencin viva con especiesnativas locales.-Obras de infraestructura: Diques, muros, alcantarilla y drenes.Tcnicas de conservacin y manejo de suelos. - Obras de drenaje.

18Contaminacin del aire (nivel de ruidos, polvo, calidad del aire, mal olor, gases, partculas, microclimas, vientos dominantes, contaminacin sonora)-No quemar desperdicios (plsticos, llantas y malezas)-Reciclar y reutilzar todo tipo de envases de plstico, jebe, latas y vidrios.-Manejo de desechos y residuos liquides.-Reforestar rea descubiertas para oxigenacinCapacitacin-Programa de vigilancia de control de la calidad del aire.-Reforestar como barreras de ruido, vientos y

19Ruido fuertes1N-Usar tapones para el odo-Construir casetas con materiales aislantes - Usarsilenciadores en la fuente del ruido-Vigilancia mdica permanente-Reducir el ruido y el tiempo de exposicin.

20Reduccin de la produccin vegetal-Tcnicas de manejo y conservacin de suelos-Tcnicas de cultivos: Rotacin de cultivos y uso de semillas Villa Flors.-Promover ejecucin de proyectos productivos.

21Reduccin del rea de cobertura vegetal. (Diversidad, biomasa, estabilidad, especies endmicas, especies amenazadas o en peligro, estabilidad del ecosistema)-Restituir la vegetacin en reas intervenidas con siembra de gramneas, pastos y arbustos nativos. -Reforestar con especies de rboles nativos locales-Bosques comunales-Prcticas Agrosilvopastoriles - Zonas deamortiguamiento

22Perturbacin del habitat y/o alteracin del medio natural1N-Replanteo del trazo y/o ubicacin de las obras-Manejo de fauna y flora (zoocriadero)-bosques comunales. (Corredores y zonas de proteccin) -Mejorar el escenario de sitios adyacente al proyecto como tcnicas de reforestacin y cria de animales -Fomentar la ejecucin de proyectos : cra de animales menores, aves, piscigranjas, cerdos

23Reduccin de la fuente de alimento-Mejorar la productividad con tcnicas de cultivos semillas certificadas.

-Promover ejecucin de proyectos productivos como cria de aves, animales menores, etc.

-Obras estructuradas de control de la erosin.

24Destruccin y/o alteracin del hbitat-Replanteo del trazo y/o ubicacin del proyecto.

-Plantacin con rboles frutales y forestales en las reas intervenidas (fajas de proteccin y corredores)

-Bosques comunales

25Reduccin de las poblaciones de fauna (diversidad de biomasa, especies endmicas, migracin de fauna, riego de atropellos y accesibilidad por efecto barrera,-Replanteo del trazo y/o ubicacin del proyecto.-Reforestacin con arbustos y rboles forestales.

-Promover la ejecucin de proyectos productivos como :chacras integrales, cria de aves y animales menores.

-Bosques comunales - zoocriaderos

26Interferencias con los recursos de otras comunidades-Ubicar nuevas fuentes de abastecimiento de agua

-Proponer un convenio entre las comunidades para evitar conflictos. Ver normas o leyes que rigen el uso de los Recursos Naturales.

-Manejo de Recursos Naturales (convenios, acuerdos, proyectos integrales, solucin de conflictos)

27Accidentes fatales-Cursos en seguridad en el trabajo, Medio Ambiente y Salud

-Sealamiento en puntos crticos de alto riesgo en el proyecto.

28Deterioro o mal uso de las obras1N-Curso de operacin y mantenimiento de las obras

-Manuales de operacin y mantenimiento de obras

-Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que asuman el compromiso de cuidar las obras.

-Organizar comits de vigilancia y proteccin de las obras ejecutadas por el proyecto.

29Falta de sostenibilidad del Proyecto-Capacitacin en Evaluacin de impacto Ambiental, medio ambiente y gestin ambiental.

-Organizar la junta Administradora del proyecto y el comit de vigilancia.

-Difusin del proyecto en asambleas, cursos, charlas,talleres y entrega de manuales y cartillas.Coordinacin interinstitucional ,

-Manuales de operacin y mantenimiento

-Contrapartida de presupuesto garantizados con Otras instituciones municipios

30Incendio forestal y sobrepastoreo-Exigir un Plan de Manejo Forestal

-Prohibir acampar turistas cerca de las plantaciones

-Establecer zonas de proteccin (pastos y forestacin)

-Sealizacin en zonas criticas. Organizacin decomits de vigilancia de las plantaciones

-No permitir el sobrepastoreo

31Deterioro de la calidad visual del

paisaje (paisaje protegido, plan

especial de proteccin, vistas, panormicas y paisaje)-Forestacin

-Obras estructurales (armnicos con el paisaje)

-Proyectos de bellezas escnicas y paisajsticas

-Manejo de los Recursos Naturales

-Coordinaciones interinstitucionales

-Replanteo del trazo lo ubicacin de obras

32Cambios de uso del territorio (conflictos, expropiaciones)-Replanteo del trazo y/o ubicacin de obras

-Convenios

-Manejo de los usos del territorio. Ordenamientoterritorial ambiental.

33Afectacin cultura (restos arqueolgicos monumentos histricos-Replanteo del trazo y/o ubicacin de las obras.

-Coordinaciones interinstitucionales / Convenios

34Afectacin de infraestructuras a terceros1N-Convenios

-Solucin de conflictos

-Reubicacin replanteo de obras

35Afectacin de bosques de proteccin I afectacin de ecosistemas especiales (frgiles)-Reubicacin y replanteo de obras

-Forestacin

-Manejo de bosques y Recursos Naturales

-Capacitacin

-Coordinacin interinstitucional

36Deterioro de 1a calidad de vida (salud, seguridad, bienestar)-Replanteo de la ubicacin de obras

-Campaas preventivas d salud

-Manejo de Recursos Naturales

-Manejo de residuos slidos aguas residuales.

37Obstruccin del movimiento del ganado-Convenios (trnsito de ganado)

-Proveer corredores

-Obras estructurales

GRADO DEL PROYECTOLCATEGORA DEL PROYECTO3

CUADRO DE VALORACIN EIA

PARA DETERMINAR EL GRADO DE IMPACTO

FrecuenciaGrado

Mayor igual que 6

f>=6Intenso "I"

Mayor o igual que 3 y menor o igual que 5 5>=f>=3Leve , "L"

Menor igual que 2

f