00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los...

286

Transcript of 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los...

Page 1: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los
Page 2: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

00 A PresentacionL3elvira.indd 1 11/27/10 12:50:44 PM

Page 3: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

00 A PresentacionL3elvira.indd 2 11/27/10 12:50:54 PM

Page 4: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

00 A PresentacionL3elvira.indd 3 11/27/10 12:51:04 PM

Page 5: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Coordinación editorial: Nora Núñez Carranza y Rosario Rogel SalazarEditor de arte y diseño: Eduardo Bernal Gómez Diseño de la colección: Mayra Meneses y Abraham Morales/lamaracayeltacon.comCuidado de la edición: María de la Luz Orozco HernándezCorrección: Alma Mancilla y Héctor Chapa SilvaIlustración: Carlos VillajuárezMaquetación: Juan Carlos JiménezGráficas: Roberto Paz Amaya

Primera edición 2010

© Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)Barranca del Muerto Núm. 280México, Distrito FederalC.P. 01029Tel. + 52 (55) 5322-6688Correo-e: [email protected] www.infonavit.org.mx

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)Facultad de Ciencias Políticas y SocialesCerro de Coatepec, Ciudad UniversitariaToluca, Estado de MéxicoCP 50100Tels. + 52 (722) 215 04 94 y 213 16 07Correo-e: [email protected] www.redalyc.org

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons BY-NC-ND 2.5 México, puede ser utilizada con fines educativos, informativos o culturales, siempre que se cite la fuente y no se comercialice con sus contenidos.

Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico

ISBN 978-968-6433-19-7

Maycotte Pansza, ElviraEspacios abiertos y calidad de vida en conjuntos habitacionales organizados en

condominio: el caso de la vivienda de tipo económico en Ciudad Juárez, Chihuahua / Elvira Maycotte Pansza. -- México: Infonavit: Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2010.

284 p. : il., gráf., mapas ; 14 cm. (Investigación sobre vivienda en Iberoamérica; 1) Incluye referencias bibliográficasISBN: 978-968-6433-19-7

1. Conjuntos habitacionales cerrados -- Impacto en la sostenibilidad social -- Ciudad Juárez, Chih. 2. Vivienda económica -- Habitabilidad -- Ciudad Juárez, Chih. 3. Espacio público -- Impacto en la calidad de vida -- Ciudad Juárez, Chihuahua. I. t.

307.7672165M3

00 A PresentacionL3elvira.indd 4 11/27/10 12:51:13 PM

Page 6: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Premio Iberoamericano

de Tesis de Investigación sobre Vivienda Sustentable

2009Infonavit-Redalyc

00 A PresentacionL3elvira.indd 5 11/27/10 12:51:21 PM

Page 7: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

00 A PresentacionL3elvira.indd 6 11/27/10 12:51:32 PM

Page 8: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Francisco SabatiniPontificia Universidad Católica de Chile, Chile

Presidente del jurado

Pedro AbramoUniversidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

Tito Alejandro Alegría Olazábal El Colegio de la Frontera Norte, México

René CoulombUniversidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México

Samuel Jaramillo GonzálezUniversidad de los Andes, Colombia

Juan José Gutiérrez ChaparroUniversidad Autónoma del Estado de México, México

Hilda María HerzerUniversidad de Buenos Aires, Argentina

Alfonso Xavier Iracheta CenecortaEl Colegio Mexiquense, A.C., México

Ricardo Jordán F.Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Eduardo Mario ReeseUniversidad Nacional de General Sarmiento, Argentina

Martim O. SmolkaLincoln Institute of Land Policy, Estados Unidos

Peter M. WardUniversity of Texas at Austin, Estados Unidos

2009Jurado académico

00 A PresentacionL3elvira.indd 7 11/27/10 12:51:41 PM

Page 9: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

00 A PresentacionL3elvira.indd 8 11/27/10 12:51:50 PM

Page 10: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

2009Jurado de calidad

Luis Foncerrada PascalDirector General del Centro de Estudios del Sector Privado, México

Ariel Cano CuevasDirector General de la Comisión Nacional de Vivienda, México

Javier Gavito MoharDirector General de la Sociedad Hipotecaria Federal, México

00 A PresentacionL3elvira.indd 9 11/27/10 12:52:00 PM

Page 11: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Francisco SabatiniPontificia Universidad Católica de Chile, Chile

RepResentante del juRado académico

Nora Judith Núñez CarranzaInstituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, México

RepResentante de la Red digital de infoRmación sobRe ViVienda

Rosario Rogel SalazarUniversidad Autónoma del Estado de México, México

RepResentante del sistema de infoRmación científica Redalyc

Rodrigo Zárate de PaulUniversidad Autónoma del Estado de México, MéxicocooRdinadoR técnico de la secRetaRía peRmanente

Secretaría permanente

00 A PresentacionL3elvira.indd 10 11/27/10 12:52:07 PM

Page 12: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Silvia Castillo Ortega, Miguel Ángel Guerrero Sámano, Rogelio Hernández Larrinúa, Arturo Hernández Rodríguez, Maribel Martínez Bernal, Horacio Matías Cruz, Mónica

Méndez González, César Nava Camacho, Magdalena Navarro Caro, Edgar Gabriel Peña Valdés, Consuelo Reyes Carbajal, Isaí Victoriano Ortega y Gabriela Villanueva García.

Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda Sustentable Infonavit-Redalyc 2009

Organización

00 A PresentacionL3elvira.indd 11 11/27/10 12:52:15 PM

Page 13: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

00 A PresentacionL3elvira.indd 12 11/27/10 12:52:22 PM

Page 14: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

El Premio Iberoamericano de Tesis de Investigación sobre Vivienda Sustentable

Infonavit-Redalyc 2009fue posible gracias al apoyo de:

Eduardo aguado LópEz

NELsoN artEaga BotELLo

ariaNNa BEcErriL garcía

NadiEzhda dE La uz BLaNco

José dE JEsús gómEz doraNtEs

patricia oJEda ENciso

VicENtE rodríguEz Woog

mayELa VázquEz áViLa

00 A PresentacionL3elvira.indd 13 11/27/10 12:52:30 PM

Page 15: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

00 A PresentacionL3elvira.indd 14 11/27/10 12:52:37 PM

Page 16: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Premio Iberoamericano

de Tesis de Investigación sobre Vivienda Sustentable

2009Infonavit-Redalyc

00 A PresentacionL3elvira.indd 15 11/27/10 12:52:45 PM

Page 17: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

00 A PresentacionL3elvira.indd 16 11/27/10 12:52:52 PM

Page 18: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

17

presentación

Con el fin de reConoCer públiCamente los trabajos de investigaCión sobre temas relativos a la vivienda sustentable en el ámbito Iberoaméricano, así como difundir métodos y estrategias de análisis pero, sobre todo, para establecer un diálogo entre el conocimiento que se produce en la academia y la acción que llevan a cabo las instituciones sociales, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Universidad Autónoma del Estado de México convocaron, en julio de 2009, y por primera ocasión, al premio iberoamericano de tesis de investigación sobre vivienda sustentable Infonavit-Redalyc.

El punto de partida fue plantearnos que los trabajos de investigación de tesis de posgrado constituyen significativos aportes al conocimiento, sugieren elementos de análisis e incluso aportan estrategias de solución. Las contribuciones de trabajos de esta naturaleza proporcionan nuevas formas de acercamiento, dirigidas a enfrentar el reto que impone fomentar ciudades sustentables en los ámbitos económico, social, ecológico y cultural, lo cual impacta en la calidad de vida y en el bienestar de las personas.

La convocatoria a este premio se dirigió a estudiantes graduados de maestría y doctorado de instituciones de educación superior, con programas reconocidos por las instancias legales correspondientes, sin importar el país de procedencia, pero con la condición de haber sustentado una tesis vinculada a alguna problemática la vivienda sustentable en Iberoamérica.

00 A PresentacionL3elvira.indd 17 11/27/10 12:53:00 PM

Page 19: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

18

La recepción a esta convocatoria por parte de la comunidad académica superó todas las expectativas iniciales: se recibieron en total 54 trabajos –42 de maestría y 12 de doctorado–, todos ellos resultados originales de investigación en torno a la producción y el acceso a la vivienda, el desarrollo habitacional, las regulaciones de planificación y los esquemas financieros, todos con referencia a la vivienda sustentable en Iberoamérica.

Para evaluar los trabajos, provenientes de México, Cuba, Chile, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Bolivia, Venezuela, Argentina, España y Canadá, se conformó un jurado compuesto por reconocidos estudiosos, especialistas y académicos dedicados al estudio de las problemáticas urbanas y al desarrollo territorial en Iberoamérica. Posterior a la deliberación del jurado académico, los resultados fueron puestos a consideración y ratificación de los directores generales de la Comisión Nacional de la Vivienda (Conavi, México), la Sociedad Hipotecaria Federal y el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, Ariel Cano, Javier Gavito y Luis Foncerrada, respectivamente, quienes integraron el jurado de calidad.

Ambos jurados decidieron otorgar el primer lugar a Elvira Maycotte Pansza, por la tesis Espacios abiertos y calidad de vida en conjuntos habitacionales organizados en condominio: el caso de la vivienda tipo económica en Ciudad Juárez, Chihuahua, tesis presentada para obtener el doctorado en Arquitectura en la Universidad de Colima, México, que investiga las cualidades del espacio público en conjuntos habitacionales cerrados, además de proponer una metodología para medir la calidad de la vida que incluye aspectos vinculados al espacio vecinal y al proceso de socialización.

Sergio Ballén Zamora obtuvo el segundo lugar por su trabajo Vivienda social en altura: tipologías urbanas y directrices de producción en Bogotá, tesis que presentó para obtener la Maestría en Hábitat en la Universidad Nacional de Colombia. En este trabajo destaca el análisis teórico–histórico que explica la pertinencia y viabilidad de la vivienda vertical y la alta densidad, no sólo para el caso colombiano, sino también para el de las principales ciudades latinoamericanas. Entre sus propuestas resaltan cómo aprovechar y racionalizar el uso del suelo, la conformación de precios del suelo urbano y las operaciones de renovación para la producción intensiva de vivienda de interés social en ciudades compactas.

El tercer lugar fue para el estudio Reconstrucción de los movimientos sociales urbanos: aprendizajes a partir del caso de la Coordinadora de Pobladores José María Caro en Santiago de Chile de Leslie Parraguez Sánchez, quien cursó estudios de Maestría en Desarrollo Urbano en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde realizó esta investigación con el objetivo de revisar el concepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos

00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM

Page 20: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

19

que suscitan los procesos de planeación dirigidos a barrios y comunidades con antigüedad y consolidación.

El premio iberoamericano de tesis de investigación sobre vivienda, que se simboliza con una escultura del artista Hersúa, autor del espacio escultórico del centro cultural universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue entregado el 10 de diciembre de 2009. En su continuidad e institucionalización, este premio se plantea ser un punto de convergencia para investigadores y estudiantes en el análisis de la vivienda y su rol en el desarrollo sustentable, al reconocer la investigación de problemáticas vinculadas al fomento de la sustentabilidad de las viviendas en los ámbitos ambiental, social y económico, vincular el conocimiento con el quehacer de las instituciones que sirven a la sociedad, así como actuar en el marco de la formalización de alianzas con la sociedad civil y el sector académico para incidir en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias a través de la vivienda.

Los trabajos de investigadores acreedores al premio destacan por tratarse de aportaciones de calidad a través del tratamiento original de problemas de investigación bien identificados, o de reciente aparición en el ámbito de la investigación sobre vivienda sustentable. Es por ello que, como parte del premio, las instituciones convocantes nos comprometimos a editar los trabajos ganadores bajo lo que hemos denominado Serie Investigación sobre Vivienda en Iberoamérica, cuyos tres primeros números ofrecemos a los lectores y estudiosos del tema en Iberoamérica. Y si bien sólo podemos ofrecer la edición en papel de los tres primeros lugares, en un esfuerzo por concretar el acceso abierto al conocimiento original derivado de la investigación que se desarrolla en Iberoamérica, todos y cada uno de los trabajos de investigación postulados a esta convocatoria forman parte del repositorio de tesis digitales de la “Comunidad de Estudios Territoriales” que se aloja en la Red Digital de Información sobre Vivienda del Infonavit y que se desarrolla en colaboración con el Sistema de Información Científica Redalyc de la UAEM: www.estudiosterritoriales.org

Esperamos que esta serie contribuya a afianzar el diálogo que hemos iniciado, instituciones sociales y academia, buscando en todo momento estrechar lazos y unir esfuerzos ante problemáticas que nos son comunes en la región Iberoamericana, y que juntos logremos poner en práctica la reflexión constructiva que nos ayudará a imaginar y concretar ciudades mejores y más habitables.

M. en C. Eduardo Gasca PliegoRector de la Universidad

Autónoma del Estado de México

C.P. Víctor Manuel Borrás Setién Director General del Infonavit

00 A PresentacionL3elvira.indd 19 11/27/10 12:53:16 PM

Page 21: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

00 A PresentacionL3elvira.indd 20 11/27/10 12:53:23 PM

Page 22: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

un nuevo vínculo entre el conocimiento y la acción pública

21

El PrEmio ibEroamEricano dE TEsis dE invEsTigación sobrE viviEnda susTEnTablE, iniciativa del Infonavit en colaboración con Redalyc, es una bienvenida inyección de energía en el panorama de la relativamente escasa investigación sobre vivienda y desarrollo urbano que se genera en América Latina.

Ya en su primera versión, uno de cuyos trabajos escogidos se ofrece en este volumen, el Premio contribuye al desarrollo científico:

• Estimula a aquellos jóvenes que en sus trabajos de tesis de maestría o doctorado hayan mostrado talento académico, para que perseveren en el camino de la investigación.

• Apoya el escrutinio independiente y crítico de nuestras políticas de vivienda y desarrollo urbano, ofreciendo conocimiento nuevo y puntos de vista frescos que ayuden a mejorarlas.

• Envia una señal clara de que la investigación debe seguir el derrotero de la combinación equilibrada entre trabajo empírico y reflexión teórica, apartándose tanto de un empirismo exagerado como de los sesgos interpretativos.

Ha llegado a ser característico de nuestra realidad científica cierto grado de polarización entre dos alternativas: empirismo y racionalismo. Por una parte, en lo que tal vez sea lo más marcado de la tradición latinoamericana, hemos adolecido de los excesos de la especulación teórica y de la sobreinterpretación. Usualmente, de la mano de distintas escuelas de pensamiento estructuralista, solemos anteponer las teorías a la realidad empírica. Resulta habitual que tratemos nuestras hipótesis como conclusiones, como verdades seguras cuyo sello de calidad lo provee el

00 A PresentacionL3elvira.indd 21 11/27/10 12:53:37 PM

Page 23: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

22

raciocinio para luego recabar aquellos datos y registros de situaciones o casos que satisfacen esas convicciones. Lo que hacemos, por esta vía, es acomodar la realidad a nuestros esquemas teóricos, debilitando la tarea y la contribución que se espera de la ciencia.

Por otra parte, también como sesgo característico de nuestro medio, especialmente agudizado en las últimas décadas, somos testigos de un cierto retorno al “empirismo abstracto” que Wright Mills criticara ya en su Imaginación sociológica de 1959. Muchos están abrazando lo que podríamos llamar “ciencia de las regresiones”. Más allá del indudable aporte de este peculiar instrumento estadístico, no parece conveniente que haya tantos estudios basados en una técnica que descuidan el trabajo teórico. Los métodos cuantitativos suelen ser el mejor camino para poner a prueba las hipótesis de investigación, pero es necesario tener hipótesis, ya que en éstas, y no en los números per se, reside el germen del nuevo conocimiento.

Más allá de que la falta de integración entre trabajo conceptual y trabajo empírico sea un problema general a las ciencias sociales del continente, nuestra tarea es lograr progresos en los estudios sobre vivienda y urbanismo. Y el Premio, tal como ha sido formulado, representa una contribución a la superación de dicha debilidad.

En cuanto a la necesidad de tener una investigación crítica y autónoma respecto a los centros de poder —básicamente con relación al Estado y la economía corporativa—, la ideologización ha sido un problema importante de las sociedades latinoamericanas. La práctica científica, tal vez en línea con nuestras democracias, no parece acomodar sanamente la tensión y la competencia que hay y debe haber entre enfoques teóricos, lo mismo que entre modelos y políticas alternativas de desarrollo. La democracia es una forma de resolver conflictos de interés y visiones contrapuestas a través de la construcción de salidas o de acuerdos negociados.

Mostramos poca capacidad para llegar a soluciones de compromiso en el campo de la práctica científica. La exacerbación del ideal de la verdad científica en nuestro medio cierra el paso al genuino debate y a la elaboración de soluciones más complejas y sofisticadas; en último

00 A PresentacionL3elvira.indd 22 11/27/10 12:53:45 PM

Page 24: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

23

término, esto dificulta el desplazamiento de los ejes del debate académico, que es la forma que adopta el verdadero desarrollo científico. Mientras hay consenso internacional de que la ciencia no provee verdades últimas o absolutas se descargan, sobre nuestro trabajo de investigación, demandas por apoyar opciones de política pública con distintos tintes teórico-ideológicos. No resulta raro en el medio latinoamericano que la investigación reciba estas presiones para “alinearse” con los intereses de los detentadores del poder económico o político.

Parece fuera de duda que esta debilidad se relaciona con el sesgo estructuralista que subyace a nuestra tradición científica. En vez de ser originadores de nuevo conocimiento que cuestiona y descoloca las prácticas y las políticas públicas vigentes, nuestros científicos parecen estar en riesgo de ejercer como legitimadores de distintas opciones políticas e ideológicas, sea de aquellos que detentan el poder o de quienes lo buscan.

Por último, destaca la contribución del Premio al ingreso de profesionales jóvenes a la carrera científica. Los jóvenes de hoy muestran un creciente interés por los problemas que afectan la calidad de vida y, por ello, prestan nueva atención a las cuestiones ambientales y a la vida de las ciudades. Se trata de una perspectiva transversal u “horizontal”, que hasta cierto punto va a contrapelo de la habitual especialización en disciplinas científicas “verticales”.

Las condiciones del hábitat que aquejan a las clases populares, preocupación central de la Comunidad de Estudios Territoriales Infonavit-Redalyc y de muchos profesionales e investigadores en vivienda y desarrollo urbano de nuestro continente, son apreciadas desde nuevas perspectivas. El entusiasmo de los jóvenes actuales con estos puntos de vista, se hace evidente día a día en las salas de clase para quienes trabajamos en el medio académico. Nos trae promesas de renovación en materia de investigación científica y augura mejores formas de vinculación entre el conocimiento nuevo y la acción pública, específicamente entre el diseño de mejores políticas y programas de vivienda sustentable.

Francisco Sabatini

00 A PresentacionL3elvira.indd 23 11/27/10 12:53:53 PM

Page 25: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Espacios abiertos ycalidad de vida

en conjuntos habitacionales organizados en condominio

Elvira Maycotte Pansza

00 A PresentacionL3elvira.indd 24 11/27/10 12:54:02 PM

Page 26: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Espacios abiertos ycalidad de vida

en conjuntos habitacionales organizados en condominio

Elvira Maycotte Pansza

00 A PresentacionL3elvira.indd 25 11/27/10 12:54:09 PM

Page 27: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

00 A PresentacionL3elvira.indd 26 11/27/10 12:54:16 PM

Page 28: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

27

conjuntos habitacionales en condominioPresentación al Primer lugar en el Premio iberoamericano de tesis

de investigación sobre vivienda sustentable infonavit-redalyc 2009

En la última década ha habido en México un auge extraordinario en la construcción de vivienda terminada; muestra de ello son las 164 mil viviendas en el lustro que terminó en 2005. Lo más novedoso es que 93% de esas viviendas fueron adquiridas a través del crédito inmobiliario otorgado por instituciones públicas y privadas (según datos de Conafovi y del INEGI), entre las cuales el Infonavit ocupa el primer lugar en cantidad de préstamos. La gran mayoría de esas viviendas son unifamiliares y están asentadas de manera expansiva en las periferias de las grandes ciudades en grandes bolsones residenciales con muy pocos lotes para actividades económicas y de servicios.

Hemos dejado atrás el largo periodo de varias décadas en que el crecimiento de los asentamientos urbanos tenía lugar a la par por mecanismos formales e informales; ahora la formalidad sobrepasa a la informalidad y el déficit del número de viviendas se está reduciendo. Con la crisis económica que empezó en 2008, el ritmo de este tipo de crecimiento urbano se ha debilitado, pero parece que aún tiene posibilidades de reproducirse en el mediano plazo si la recuperación económica se mantiene.

00 A PresentacionL3elvira.indd 27 11/27/10 12:54:26 PM

Page 29: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

28

Los aspectos positivos de este régimen habitacional –formalidad y reducción del déficit– van acompañados de problemas en las tres escalas de la habitabilidad: vivienda, barrio y ciudad. La comprensión de este fenómeno habitacional requiere del estudio de sus componentes fundamentales y de sus mutuas determinaciones: financiamiento, costos, técnicas constructivas, reglamentos, opciones de diseño, así como del número, ingreso y preferencias residenciales de las familias.

En un contexto de déficit de vivienda acumulado históricamente y de una coyuntura caracterizada por la nula capitalización de los ahorros familiares en los bancos, el reciente auge de la construcción de vivienda terminada se podría explicar, del lado de la oferta, por la expansión del crédito inmobiliario y la disminución del precio de las unidades.

Los créditos crecieron de manera exponencial al reducirse el costo del dinero e incluirse a más beneficiarios como consecuencia de cambios en las instituciones crediticias, de modificaciones en las reglas de otorgamiento de préstamos a las familias compradoras y a las empresas constructoras, de la reducción de la tasa de interés a nivel internacional, y del creciente número de familias que prefieren ahorrar comprando una vivienda.

El precio de las unidades es menor debido a que las empresas constructoras adquirieron suelo a bajo precio y redujeron el costo de producción. El bajo precio del suelo se consiguió en la periferia de las urbes, en predios sin urbanizar y cercanos a una carretera de acceso a la ciudad. El precio de producción se redujo combinando la estrategia de búsqueda de economías de escala a través de cambios en las técnicas constructivas (producción en serie y en máximo uno o dos pisos), con la reducción del tiempo/ciclo de inversión y, sobre todo, con la reducción del tamaño de la unidad y de su lote, lo que permitió menor participación de la unidad de vivienda en el costo del suelo y de la urbanización, y mayor cantidad de unidades por área.

El contexto reglamentario fue propicio a este nuevo modelo de inversión. Las constructoras utilizan el régimen de propiedad en condominio para producir la mayoría de sus viviendas, pues éste permite un tamaño menor de las unidades; el régimen alternativo es el de fraccionamientos, que obliga a mayores áreas por unidad. El régimen de condominio es una legislación de nivel estatal, por lo que los tamaños mínimos de área techada y de lote difieren, pero son regularmente menores a 50 metros cuadrados.

El número creciente de familias que optan por adquirir este tipo de viviendas pareciera implicar que su modelo arquitectónico y urbanístico es aceptado por la población. Hay constructores que consideran que la preferencia de las personas por la vivienda unifamiliar se sobrepone a los inconvenientes del reducido tamaño de la unidad y al largo tiempo de viaje hacia empleos y servicios. Sin embargo, este supuesto, no ha sido probado. Por lo regular, el precio de los departamentos en venta cercanos a empleos y servicios, es

00 A PresentacionL3elvira.indd 28 11/27/10 12:54:35 PM

Page 30: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

29

más elevado debido a su mayor valor del suelo y, al no ser nuevos, difícilmente conseguirían un crédito de instituciones como el Infonavit. Las familias no tienen la posibilidad de comparar la nueva vivienda periférica con otras opciones (por ejemplo, con departamentos) preexistentes dentro de la ciudad con similar precio y financiamiento, pues son escasas en el mercado. Las personas terminan adquiriendo una unidad en la periferia al enfrentarse a mercados incompletos de vivienda y al tener un presupuesto familiar restringido.

Las opciones de diseño urbano y de vivienda están acotadas por el modelo de inversión inmobiliaria y los rangos impuestos por las reglas de fraccionamiento y del régimen de propiedad en condominio, restringiendo las posibilidades de su uso. Muchos habitantes no están dispuestos a soportar el peso cotidiano de esas restricciones y las enfrentan con diversas estrategias, como agrandar la vivienda o transformarla para hacer una tienda, a costa de su iluminación interior, ocupar de manera semiprivada el espacio público adyacente a la casa para tener un sitio de estar o no usar espacios públicos debido a su reducida dimensión o para no competir con otro tipo de usuarios.

Existen pocas investigaciones específicas acerca del conjunto de aspectos que integraron este esquema de las condiciones de la nueva vivienda en México. Elvira Maycotte se propuso estudiar un elemento no investigado, concerniente a la habitabilidad de los espacios que relacionan a la vivienda con el barrio. Como en otros niveles menores de la habitabilidad, en la escala de la vivienda y de su entorno inmediato la praxis de vida recibe ayuda o soporta restricciones, cada día, de las opciones de diseño.

Maycotte estudia varios aspectos de las escalas de la vivienda, del barrio y de su relación con la ciudad, pero principalmente analiza los espacios abiertos –que denomina espacios semiprivados y semipúblicos– emplazados dentro de tres urbanizaciones cerradas que agrupan viviendas de tipo económico constituidas bajo régimen de condominio, cuya propiedad y uso es común a los propietarios de las viviendas a quienes se les confía su gestión, y están localizadas en Ciudad Juárez, México.

El objetivo principal del estudio es medir la calidad de vida en el uso del espacio de los residentes de los conjuntos habitacionales en condominio con viviendas tipo económico. La calidad de vida es resultado, por un lado de la interacción del usuario con el medio cuya construcción ha sido restringida por la estrategia de inversión de los constructores y por los reglamentos locales, y por otro, de los criterios de diseño por los que se optó dentro del margen permitido por esas restricciones; por ello, la estrategia de investigación tiene dos partes.

La primera, con un enfoque positivo, está orientada a averiguar en qué medida la organización espacial y el diseño de viviendas y espacios abiertos semiprivados responden a las necesidades de sus residentes. Puesto que la calidad de vida tiene una dimensión objetiva y otra subjetiva, la autora aplica encuestas en los hogares sobre las características y valoración de la vivienda y el uso de los espacios

00 A PresentacionL3elvira.indd 29 11/27/10 12:54:45 PM

Page 31: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

30

y servicios circundantes, es decir, observa el barrio. Estructura su concepto de la calidad de vida a partir de cuatro dimensiones: el bienestar, medido a través de los indicadores que corresponden a la vivienda y al equipamiento; la calidad ambiental con base en indicadores de clima; la dimensión psicosocial, a través de las relaciones grupales, la identidad y la utilización del tiempo libre; y por último, la sociopolítica, medida a través de indicadores de participación social, seguridad personal y seguridad política.

El análisis de sus resultados lleva a Maycotte a concluir que, de manera general, la vivienda económica y sus espacios circundantes organizados en régimen de condominio no tienen cualidades que los hagan sustentables, y que los usuarios están insatisfechos con la mayoría de sus características. Cabe resaltar tres de esos resultados. Primero, el régimen de condominio es mucho más rentable para las constructoras porque permite lotes de vivienda de superficie menor a los 120 m² establecida para fraccionamientos; como resultado, en cada manzana se construyen más viviendas con la misma superficie de donación, es decir, existe mayor densidad poblacional en igual superficie, en condiciones muy limitadas para su futura consolidación con cierto nivel de calidad de vida. Además, el reglamento del régimen de condominio está orientado a reducir conflictos y a promover el cuidado de las áreas de propiedad colectiva, y estipula la formación de un comité de vecinos para ejecutar acuerdos y acciones. En los casos estudiados no hay tal comité, por falta de interés de los residentes y de promoción por parte de los constructores. El resultado es que las áreas comunes no reciben mantenimiento y algunas son ocupadas de manera permanente por algunos residentes. Este régimen, entonces, al permitir un particular diseño de vivienda y urbanístico promueve el deterioro del asentamiento. Segundo, por diversas razones, la mayoría de los residentes sienten descontento con sus residencias. Por ejemplo, sólo 22% volvería a escoger una vivienda en el fraccionamiento y condominio donde reside actualmente; alrededor de 77% de los propietarios considera que la vivienda es pequeña en relación al pago que erogan, y no existen predios dentro de la zona en la cual puedan construirse escuelas que satisfagan la demanda educativa en cinco años. Tercero, el atributo que más valoran los residentes es la propiedad de sus viviendas; las personas sacrifican ciertas características (como tamaño y localización) y condiciones de vida con tal de acceder a una vivienda propia.

00 A PresentacionL3elvira.indd 30 11/27/10 12:54:53 PM

Page 32: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

31

La riqueza de esta información se condensa en indicadores síntesis de la calidad de vida, y concluye que en un rango de 1 (calidad mínima) a 5 (superior), los tres conjuntos habitacionales estudiados tienen en promedio 1.9 puntos, es decir baja calidad de vida.

La segunda parte analiza el diseño urbano de los tres conjuntos habitacionales para averiguar si tienen el potencial de satisfacer las expectativas de sus usuarios, es decir, si favorecen la calidad de vida de sus residentes en la escala del propio conjunto y en la escala urbana. El enfoque es normativo, es decir, está basado en recomendaciones que surgen de la bibliografía (y probablemente de su propia experiencia de diseñadora), esto es, Maycotte especifica ex ante los criterios de diseño correctos –lo que podríamos considerar como buenas prácticas de diseño– y los contrasta con los encontrados en los conjuntos habitacionales. Para facilitar el análisis, los criterios de diseño se agruparon en cinco ámbitos: lotificación, vialidades, áreas recreativas, espacios públicos, y perceptivo o simbólico. Para reducir la subjetividad en el análisis, los indicadores consignan sólo la presencia (1 punto), presencia parcial (0.5) o ausencia (0) del criterio de diseño previamente elaborado.

El resultado es una valoración pormenorizada del diseño por conjunto habitacional y por ámbito de diseño. El índice total promedio es de 28%, que se debe interpretar como una falta en la mejora del diseño de 72% en promedio. En particular, es en el diseño de áreas recreativas donde existe mayor deficiencia, sobre todo en los conjuntos organizados en condominio (0.06%). Esto nos dice que la calidad de los espacios públicos es baja, lo que representa un reto para que los diseñadores la mejoren, incluso en contra del modelo de inversión inmobiliaria.

En conclusión, este estudio científico es el primero sobre la nueva vivienda social en México desde una perspectiva del diseño. Ha sido construido de manera creativa, haciendo operacional en el trabajo empírico una serie de conceptos del diseño urbano difíciles de manejar de forma analítica por su naturaleza abstracta y subjetiva. Además, la traducción rigurosa de conceptos teóricos en indicadores ha permitido a la autora deducir afirmaciones probadas sobre la calidad de habitabilidad que ofrece el tipo de vivienda que más se construye actualmente en México, la vivienda orientada a las personas de menores ingresos ofertada por el sector privado. Entre sus conclusiones resalta que ese tipo de vivienda ofrece una baja calidad de habitabilidad.

Tito Alegría

00 A PresentacionL3elvira.indd 31 11/27/10 12:55:45 PM

Page 33: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

00 B Introduccion Elvira.indd 32 11/27/10 2:29:33 AM

Page 34: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

33

introducción

La investigación que nos ocupa surge de La importancia de estudiar La dinámica aceLerada de crecimiento y urbanización de espacios urbanos como Los de ciudad Juárez, en eL estado de chihuahua, en La frontera norte de méxico. Lo anterior se relaciona, principalmente, con el aumento progresivo de la construcción de viviendas de interés social, según el modelo de desarrollos habitacionales organizados en régimen de propiedad en condominio. Este modelo, además de caracterizarse por un particular esquema de propiedad, presenta otras aristas que han dejado huella en la ciudad y que son materia de reflexión en este trabajo. De continuar su crecimiento tal como se ha observado en los últimos años, quienes habitamos o usufructuamos los espacios urbanos enfrentaremos graves problemas que afectarán nuestra forma de vivir, con efectos irreversibles o de muy alto costo en términos económicos y sociales.

00 B Introduccion Elvira.indd 33 11/27/10 2:29:43 AM

Page 35: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

34

En Ciudad Juárez los problemas de vivienda se han incrementado con los años: la tasa de crecimiento se redujo a 1.3% en el periodo que va de 2000 a 2005, ya que la población sólo aumentó 7.76% con relación a 20.36% del quinquenio anterior, pasando de 1,011,786 habitantes en 1995, a 1,218,817 en 2000 y a 1,313,338 en 2005. Aun con esta disminución en la tasa de crecimiento de la población, imputable a la crisis económica de 2001 que afectó de manera importante a esta frontera, la población de la ciudad creció en 94,521 habitantes en cinco años, cifra que corresponde a casi la totalidad de la población de Hidalgo del Parral, Chih.,1 el quinto municipio más grande del estado. Por otra parte, el aumento de la migración rebasó las expectativas de una ciudad que no estaba preparada para un crecimiento de tal magnitud. Un total de 32% de la población nació en otra entidad, principalmente en Durango, Coahuila, Veracruz y Zacatecas (INEGI, 2000), y la infraestructura presenta un agudo déficit, por ejemplo, en 2002, sólo 50% de la red vial contaba con pavimentación (Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2003a).

A causa del acelerado crecimiento debido a la introducción de la industria maquiladora en la década de los años sesenta tuvieron lugar dos fenómenos: la vivienda irregular se multiplicó, sobre todo en la zona poniente de Juárez; y los programas institucionales, además de ofrecer vivienda de baja calidad, no lograron abatir el déficit habitacional. Es decir, no se atendió de forma cabal el aspecto cuantitativo y se dejó de lado el cualitativo (véase mapa 1).

A partir de que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (en lo sucesivo Infonavit) dejó de construir y delegó esa actividad a los desarrolladores, la oferta de vivienda en el marco institucional se ha ampliado, al mismo tiempo que han ido en aumento programas de carácter estatal y municipal, aunque no en la misma proporción que su demanda, ni con el mismo impacto respecto al número de créditos en comparación con los que otorga el mencionado Instituto.

Por otra parte, la superficie de las viviendas de interés social ha disminuido con el tiempo para adaptar su precio a los créditos disponibles; los espacios privados son cada vez más pequeños y las dimensiones de los terrenos en los cuales se emplazan también se han visto reducidas. En este mismo sentido, dentro del marco del Programa Nacional de Vivienda Económica puesto en marcha en 2001 por el gobierno federal (en lo sucesivo PNVE),2 la minimización de los espacios privados en las viviendas que se construyen en régimen de condominio ha llegado al extremo de tener una superficie aproximada de 31m² con posibilidades de ampliación casi nulas.3

1 Con una población de 103,519 habitantes (INEGI, 2005).

2 El Programa Nacional de Vivienda Económica emerge en el marco del Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006 del gobierno del presidente Vicente Fox.

3 El Diario de Ciudad Juárez, 20 de junio de 2004, verificada en planos por la autora.

00 B Introduccion Elvira.indd 34 11/27/10 2:29:55 AM

Page 36: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

35

Si bien sería posible trabajar en propuestas que conciban la vivienda como un organismo que se desarrolle de acuerdo a los cambios en la vida de sus habitantes, el espacio público exterior adyacente a éstas y a sus conjuntos no es ajeno a este proceso; según nuestra hipótesis, dicho espacio tiene el potencial de compensar la opresión que ejerce el interior sobre sus usuarios y puede ser el agente que resuelva la necesidad humana de equilibrio entre privacidad y espacio público. Sin embargo, por experiencia propia podemos afirmar que, al contrario de lo deseable, los espacios públicos no existen en Ciudad Juárez en la proporción necesaria y su calidad es cuestionable.

A manera de antecedente, es necesario recordar que, desde hace casi dos décadas, los desarrolladores de vivienda en Ciudad Juárez han optado por construir conjuntos habitacionales en régimen de condominio, aunque dirigidos a grupos socioeconómicos distintos al del caso que nos ocupa. Este modelo se ha visto favorecido por la normatividad urbana, entre otras cosas debido a la laxitud en el requerimiento de áreas de donación ya que, en este caso, éste es menor en comparación a los solicitados a fraccionamientos convencionales, además de que, en no pocos casos, se le deslinda de la obligación de dotarlos de equipamiento.4 El resultado son grandes extensiones de vivienda organizadas a manera de cerradas construidas sin espacio público e infraestructura adecuados, acordes a las necesidades de sus habitantes.

Por lo anterior, si la pérdida de espacio público abierto es un efecto directo y real de la edificación de viviendas organizadas en condominio, su importancia en términos de su potencial estructurante para la vida comunitaria justifica su análisis: ¿Cómo interactúa con los usuarios? ¿Cuáles son los patrones de su uso? ¿Cuáles son las cualidades que permiten un mejor usufructo y lo llevan a cumplir cabalmente con sus funciones, sobre todo la de permitir y fomentar la socialización? Este análisis, entonces, propone descubrir las cualidades que los espacios públicos exteriores deben poseer, mismas que le deben ser otorgadas desde el proceso mismo del diseño, siempre con el objetivo de coadyuvar a mejorar la calidad de vida y, con ello, tal vez, el comportamiento cívico de sus usuarios.

Como ya lo afirmamos, el espacio público disponible en los desarrollos habitacionales en condominio, producto de donación, apenas cubre cuantitativamente los estándares establecidos por la normatividad, lo que no es el caso en el ámbito cualitativo. Aunado a ello, cuando dentro de los límites de una cerrada habitacional de vivienda económica en condominio existen espacios libres llamados ‘áreas verdes’–muy limitados en cuanto a su superficie

4 De acuerdo al Reglamento Municipal de Desarrollo Urbano (Dirección General de Desarrollo Urbano, 2005) y a los anteriores, sólo es obligatorio dotarlos de equipamiento si se rebasan las 100 unidades de vivienda.

00 B Introduccion Elvira.indd 35 11/27/10 2:30:30 AM

Page 37: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

36

y cualidades– destinadas a un número mayor de viviendas de lo que permite su capacidad, esa situación lleva por lo general a sobrepasar el llamado límite de ruptura.

El panorama es similar con las áreas de equipamiento, puesto que la normatividad no las considera necesarias si el número de viviendas no es mayor de 100 por conjunto. El resultado son múltiples ‘racimos’ o ‘islas urbanas’ que se incrustan en la ciudad de manera violenta perturbando su tejido e imagen (Jacobs, 1992), así como una población sin opciones ante la opresión del mínimo espacio interior de su vivienda y la falta de un espacio exterior que, idóneamente, debiera ser una extensión de aquél y poseer cualidades que le permitieran identificarse con él.

En este mismo sentido, es un hecho ineludible que en Ciudad Juárez persiste la dicotomía básica de la reglamentación vs. la realidad. Si bien la legislación para desarrollar este tipo de vivienda es incipiente, la voluntad para cumplir con ella es escasa. Podemos detectar inconsistencias entre la reglamentación y la realidad en aspectos como la vialidad, las restricciones aplicables al emplazamiento de la vivienda, el suministro de servicios, las áreas de donación, la asignación de cajones de estacionamiento, entre otros.

En un orden social en el cual el ámbito privado es poco valorado –espacios interiores mínimos– la individualidad se diluye en la colectividad, y lo público no ofrece la contribución que la persona necesita. Una hipótesis paralela consiste en afirmar que al reducir la superficie asignada a los espacios privados, se debe considerar la dotación de superficie a favor de la asignada a los espacios de relación, aquéllos que definimos por lo general como espacios públicos abiertos o espacios semiprivados y semipúblicos, para compensar la pérdida del espacio privado en las viviendas de interés social.

Hasta aquí, podemos afirmar que esta modalidad de desarrollar vivienda es un agente que ha modificado la vida urbana, afectando de forma negativa la conducta de los habitantes de Ciudad Juárez, además, ha originado caos visual y funcional en la ciudad.

Por otra parte, tanto el espacio público como el abierto han sido estudiados hasta ahora haciendo referencia a su dimensión urbana. Sin embargo, es necesario analizar el eslabón que lo une con el exterior inmediato de la vivienda. En este eslabón, capaz de impactar el espacio interior y de articular la vida comunitaria a cierta escala, pueden distinguirse dos tipos de espacio de acuerdo a su carácter y función: semipúblicos y semiprivados. Estos espacios articuladores, sin llegar a ser urbanos, son los espacios comunes más privados.

Como se ha expresado, el objetivo de esta investigación es analizar el impacto que la presencia de estos desarrollos habitacionales tiene en la calidad de vida, sobre todo en los conjuntos integrados por vivienda económica en régimen de condominio. Por otra parte y en relación con el ámbito urbano, es presumible que en Ciudad Juárez, como en otras ciudades, estos desarrollos, además de traer consigo los problemas ya enunciados, hayan favorecido la segregación, y sean

00 B Introduccion Elvira.indd 36 11/27/10 2:30:56 AM

Page 38: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

37

agentes importantes de fragmentación territorial, de disminución de la proporción de las áreas verdes por habitante, de cambios en el uso de los espacios públicos y de deterioro en la imagen de la ciudad.

El tema de esta investigación es habitacional y se enfoca al estudio de las áreas abiertas, públicas y semipúblicas correspondientes a conjuntos de viviendas económicas organizadas en condominio. Sin embargo, dado que damos por cierta la teoría de que el afuera y el adentro de los objetos arquitectónicos mantienen una relación bidireccional y permanente, no podemos dejar de mirar hacia el interior de nuestro objeto –el ámbito privado– y observar lo que sucede en la vivienda misma, mientras que, hacia afuera, relacionamos los conjuntos en condominio con el fraccionamiento en el que se enclavan, y éste último, a su vez, con su contexto urbano. Así, ubicamos nuestro objeto de estudio en la frontera de los ámbitos del diseño arquitectónico y urbano.

La investigación abarca el periodo 2001-2006, caracterizado por la gran cantidad de viviendas económicas que se construyeron adoptando el régimen de propiedad en condominio, como producto de la puesta en marcha del PNVE; finalizamos nuestro estudio en 2006, porque es cuando se cierra el periodo de gobierno federal que sostuvo dicho programa como uno de sus principales proyectos. De esta manera, es posible confrontar las intenciones de los diseñadores al momento de construir estos conjuntos con los resultados que ahora observamos y, más aún, con el estilo de vida que han adoptado quienes en ellos residen, así como con el nivel de satisfacción de sus expectativas –calidad de vida– respecto a los espacios comunes que dan soporte a su vivienda. Este proceso comprende no sólo su revisión en términos cuantitativos, sino también un análisis de sus cualidades.

Este documento se ha estructurado en cinco capítulos. En el primero de ellos se plantean sus fundamentos, se delimita el problema y se enfatiza en su relevancia; el segundo, de carácter descriptivo, contextualiza el fenómeno a estudiar y da cuenta de la morfología de nuestros casos de estudio, partiendo desde la vivienda hasta el fraccionamiento, pasando, por supuesto, por las diversas formas que adoptan los conjuntos cerrados en condominio que se enclavan en ellos. En una sección de dicho capítulo se analizan los factores identificados como generadores de las condiciones en que se producen los espacios que analizamos.

En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico con cuatro conceptos eje: módulo habitacional en condominio, espacios públicos, calidad de los espacios y calidad de vida. Alrededor de ellos giran otros que les son complementarios: los conceptos de ‘lugar’, ‘no lugar’, ‘público’, ‘privado’, ‘adentro’, ‘afuera’, así como el de desarrollo sustentable y el de impacto del ambiente en los usuarios de los espacios. Estos últimos se presentan al inicio del capítulo con el objetivo de construir una plataforma sobre la cual se fundamenten los conceptos sustantivos.

00 B Introduccion Elvira.indd 37 11/27/10 2:31:08 AM

Page 39: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

38

En el capítulo cuatro se describe de forma detallada el método utilizado para lograr los objetivos propuestos, el proceso de selección de los casos de estudio, los fundamentos para el diseño de instrumentos de medición, así como la estructura construida después de definir las variables y sus indicadores.

El acercamiento empírico a los casos de estudio, así como la lectura de sus resultados se presentan en el quinto capítulo. Estos se exponen según dos criterios: el primero de ellos responde a las dimensiones del concepto de calidad de vida: bienestar, calidad ambiental, dimensión psicosocial y dimensión sociopolítica; de este criterio se desprende la propuesta de un método cualitativo para calcular índices de calidad de vida y sus dimensiones para cada fraccionamiento. De forma paralela se propone otro método, de carácter gráfico, que tiene como objetivo facilitar la visualización de los resultados de tal proceso. El segundo criterio mantiene una estrecha relación con el diseño urbano y con los criterios que, de acuerdo con los autores analizados en el proceso de investigación bibliográfica y de construcción del marco teórico, se considera deben ser aplicados en cuanto a lotificación, áreas de esparcimiento y encuentro vecinal, vialidad, espacios públicos y aspectos que pertenecen al ámbito perceptivo y/o simbólico.

Por último, las conclusiones, recomendaciones, y comentarios finales; exponen, de acuerdo al marco teórico, los resultados del trabajo de campo y de la aplicación de los instrumentos de medición.

Mapa 1. CreCiMiento

históriCo y densidad de

Ciudad Juárez, Chihuahua.

00 B Introduccion Elvira.indd 38 11/27/10 2:31:31 AM

Page 40: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

39

Cre

cim

ien

to h

istó

rico

d

e la

s zo

nas

u

rban

izad

as

Ciu

dad

Ju

árez

Cru

ce I

nter

naci

onal

Cór

dova

de

las

Ám

eric

as

Cru

ce

Inte

rnac

iona

lZ

arag

oza

Cru

ce

Inte

rnac

iona

lS

anta

Fe

Ler

doN

DE

NS

IDA

D

O

SU

PE

RF

ICIE

H

AB

ITA

NT

ES

152

1

950

80

0ha

13

0m

il

14

6

196

01,

90

0ha

27

7m

il

6

6

1980

9,

30

0ha

62

2m

il

58

19

90

15,0

00

ha

880

mil

4

3

200

028

,00

0ha

1,

208

mil

4

0

200

232

,00

0ha

1,

269

mil

39

20

05

35,0

00

ha

1,3

80m

il

00 B Introduccion Elvira.indd 39 11/27/10 2:31:42 AM

Page 41: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

00 B Introduccion Elvira.indd 40 11/27/10 2:31:51 AM

Page 42: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

41

alcances y objetivos

1.

A pArtir de lA puestA en mArchA del progrAmA nAcionAl de ViViendA económicA 2001 –instrumento federal a través del cual se pretendió abatir el déficit habitacional– ha tenido lugar un incremento en la producción de vivienda económica en México. Por las particularidades que presenta, enfocamos nuestro estudio hacia ese tipo de vivienda, específicamente hacia aquélla que se organiza bajo el esquema de propiedad en condominio. Es primordial destacar el papel del espacio semipúblico, es decir, aquél que los condóminos usufructúan en copropiedad y que, idóneamente, debiera propiciar en la vida cotidiana una extensión de las propias viviendas y promover, por las cualidades que se le otorgan desde el diseño, la convivencia social y la conducta solidaria.

Sin embargo, los hechos muestran otra realidad. Además del hacinamiento que prevalece en estos conjuntos como resultado de la

1.1 Problemática de estudio yplanteamiento del problema

01 Alcances y Objetivos.indd 41 11/27/10 2:32:32 AM

Page 43: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

42

densificación, los espacios abiertos que se les destinan –si es que cuentan con alguno5– son más bien áreas residuales y de pobre diseño, que poco coadyuvan a mitigar los efectos negativos de las condiciones de habitabilidad –tan limitadas en las propias viviendas– en sus residentes.

Por otra parte, las áreas de donación para áreas verdes y equipamiento que los desarrolladores inmobiliarios destinan para tales usos en los condominios cerrados se diseñan según criterios que dejan de lado el interés por generar espacios que resuelvan las necesidades de habitabilidad que, en este tipo de fraccionamientos más que en otros, son de vital importancia. Los lotes reservados para equipamiento son insuficientes para alojar las instalaciones de educación requeridas de acuerdo al perfil sociodemográfico de la población destinataria; la superficie de áreas verdes por habitante es mucho menor a la que establecen los estándares internacionales6 e incluso los nacionales propuestos por Sedesol (Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 1999a; 1999b; 1999c; 1999d; 1999e; 1999f); aunado a lo anterior, los criterios de diseño urbano aplicados han favorecido que las actividades cotidianas ya no tengan lugar en las calles, lo que les resta vitalidad.

Ante este panorama, ni los habitantes de viviendas unifamiliares emplazadas en lotes individuales del fraccionamiento, ni los de aquéllas que integran conjuntos habitacionales organizados en condominio ven resuelta su relación entre el espacio privado y el público, ante la falta de elementos articuladores que enlacen el ámbito privado con el semipúblico, y a éste con el urbano.

Con base en lo anterior podemos apuntar que la importancia del presente estudio se fundamenta, principalmente, en los siguientes puntos:

1. El desconocimiento de los efectos de la producción de urbanizaciones cerradas, dada la reciente producción de este tipo de vivienda, según un régimen de propiedad probado satisfactoriamente con grupos socioeconómicos distintos al de nuestro estudio;

2. La aplicabilidad de la normatividad existente, cuyas lagunas y vacíos dan lugar, entre otros, a usos y apropiación de los espacios en formas aún no del todo conocidas;

3. La creciente incorporación de personas al estilo de vida que este modelo de organización espacial propone;

4. La disminución de la superficie de las viviendas de interés social;5. La inexistencia actual de las cualidades que, otorgadas desde su

diseño, debieran poseer los espacios semipúblicos abiertos de

5 En la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Chihuahua (Gobierno Constitucional del Estado de Chihuahua, 1995) se establece que en los desarrollos habitacionales se deberá donar 12% del área total del polígono a equipamiento y área verde en partes iguales y, adicionalmente, 6% del área dentro de cada uno de los polígonos en régimen de condominio para área verde.

6 De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez, la Organización de las Naciones Unidas recomienda aproximadamente 16m2 de área verde por persona y en Ciudad Juárez sólo se destinan a ello 4.47m2 (Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2003a).

01 Alcances y Objetivos.indd 42 11/27/10 2:32:42 AM

Page 44: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

43

estos conjuntos habitacionales, los cuales, de existir, favorecerían idealmente el establecimiento de una relación entre el espacio y el usuario de manera que impacten de manera positiva en la calidad de vida de quienes los usufructúan;

6. Los escenarios futuros no indican cambios importantes respecto a la situación actual, y todo indica que se seguirá favoreciendo la promoción de este tipo de vivienda social.

El modelo de urbanización cerrada dirigido a grupos socioeconómicos con ingresos medios y altos ha probado ser un producto exitoso en el mercado inmobiliario;7 no obstante, ha sido objeto de múltiples estudios urbanos debido a sus facetas, las cuales afectan, según algunos autores como Cabrales-Barajas (2002) y Solinis-Loyola (2002), aspectos como la gobernabilidad, la privatización de los espacios públicos, el sentido de ciudadanía y la vida urbana, entre otros.

A diferencia del anterior, el modelo objeto de nuestro estudio, constituido por viviendas económicas, es de reciente aparición. En principio, ha contado con la aprobación de sus destinatarios debido a que se le asocia con aquellos modelos dirigidos a estratos medios y altos de la población. En este sentido, satisface el ámbito aspiracional de grupos socioeconómicos vulnerables, dado que incorpora copias de elementos a los que se les ha dado valor dentro del estatus social, como casetas de vigilancia, bardas perimetrales, etcétera.

La morfología adoptada tiene elementos comunes según el tipo de vivienda: residencial, media y de interés social (véase figura 1). Las imágenes de la izquierda muestran al Condominio Dinamarca, ubicado en el fraccionamiento Hacienda de las Torres, uno de nuestros casos de estudio; las fotografías del centro corresponden a la urbanización cerrada de vivienda media Veredas del Sol y, por último, a la derecha observamos las que corresponden a la urbanización cerrada de nivel residencial alto Cerrada del Sol II.

En primer término, podemos observar las casetas de vigilancia para cada uno de los condominios: a la izquierda, la del Condominio Dinamarca aparece abandonada y destruida. Enseguida, se muestran las áreas verdes ubicadas al interior de cada uno de ellos: la del Condominio Dinamarca es un lote residual ubicado en una esquina de la cerrada, con acceso muy limitado; el de Veredas del Sol no cuenta con una accesibilidad total al ubicarse en la cabecera de una manzana, aunque su diseño paisajístico es de buen nivel. El tercero, correspondiente a Cerrada del Sol II, posee mayor valor en cuanto a diseño y desempeña un rol más ornamental o paisajístico que de estructurador de la vida comunitaria.

La tercera línea de fotografías muestra imágenes de las vialidades interiores de cada uno de los condominios, pudiéndose observar la diferencia entre los tres casos. En la cuarta línea encontramos un

7 En la sección Bienes Raíces de los avisos clasificados de la emisión dominical del periódico El Diario (24 de septiembre de 2006), 16 de los 21 fraccionamientos anunciados son urbanizaciones cerradas, ninguna de ellas en condominio. De las urbanizaciones cerradas, diez eran de vivienda residencial y de vivienda media; por su parte, de los fraccionamientos tradicionales tres eran de vivienda social y uno de vivienda media.

01 Alcances y Objetivos.indd 43 11/27/10 2:32:50 AM

Page 45: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

44

Dinamarca Veredas del Sol Cerrada del Sol II

Casetas de vigilancia ubicadas en el acceso a los condominios

Áreas verdes ubicadas al interior de los condominios

Imagen de la vialidad al interior de los condominios

Equipamiento educativo cercano a los condominios

Vialidad de acceso a los condominios

Figura 1. imágenes de

Fraccionamientos y urbanizaciones

cerradas de nivel residencial

alto, medio y de interés social

Fuente: Elaboración propia

ejemplo del equipamiento educativo ubicado en la proximidad de cada uno de ellos y, por último, vemos las vialidades que dan acceso a los condominios, en donde resalta la diferencia de secciones en el arroyo de las calles, el diseño de paisaje y el estado que guardan de acuerdo al mantenimiento que se les brinda.

Así, para cada grupo socioeconómico, las necesidades que son satisfechas a través de los espacios semipúblicos, públicos y urbanos son distintas: unos resuelven por sí mismos las necesidades de estatus, equipamiento y espacios de soporte para su vivienda; otros requieren de la ciudad y de los espacios que ésta pudiera ofrecer para

01 Alcances y Objetivos.indd 44 11/27/10 2:33:07 AM

Page 46: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

45

mejorar la calidad de vida. Por lo tanto, no es posible asumir que un modelo de organización espacial producido bajo el mismo concepto –y normatividad– ofrezca condiciones de vida similares a distintos grupos sociales.

Respecto a la normatividad aplicable, sabemos en principio que tiene su génesis en las estrategias planteadas por las políticas públicas, cuyo objetivo específico es generar cambios en ciertos sectores de la población y de sus actividades. Reyes-Ayala (2005) resalta la importancia de la normatividad al afirmar que impacta de manera significativa en el diseño. Aceptando esta premisa como válida, podemos entonces decir que es en las políticas públicas y, por ende, en los procesos y en la normatividad que de ellas surgen en donde tienen su origen básico los espacios urbanos. Ejemplo de lo anterior es el impacto directo que tienen en la morfología de la ciudad la determinación de los usos del suelo, la sección de las calles y avenidas, los remetimientos de las construcciones respecto al paramento, el coeficiente de ocupación de suelo, el coeficiente de utilización del suelo, el tamaño mínimo de los lotes, entre otros factores. Lo mismo sucede con la vivienda; en este caso la normatividad no ha ido de la mano con las políticas públicas, y el acelerado crecimiento del fenómeno habitacional ha rebasado con mucho a la normatividad, dando lugar con ello a su rápida obsolescencia y a situaciones no previstas en los reglamentos correspondientes.

La normatividad aplicable a nuestro caso de estudio data de años antes de la aparición del tipo de vivienda que analizamos, y se trata de la misma que operaba cuando aparecieron las urbanizaciones cerradas en régimen de condominio para estratos socioeconómicos menos vulnerables. Los instrumentos legales que norman el diseño y la constitución de la propiedad en condominio en los conjuntos habitacionales en Juárez son: el Código Civil del Estado de Chihuahua (2002); los Criterios vigentes para la autorización, construcción y recepción de fraccionamientos, así como para la autorización y construcción de condominios en el Municipio de Juárez (1993); la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Chihuahua (1995); el Reglamento Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Juárez (2005); el Reglamento de Construcción del Municipio de Juárez (2001); el Reglamento para la fusión, subdivisión, relotificación y fraccionamiento de predios para el Municipio de Juárez (1986) y el más reciente, la Ley de Vivienda para el Estado de Chihuahua (2006). Por último, otro instrumento de carácter legal es el Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez (2003), el cual propone favorecer el modelo de organización espacial según el modelo de régimen de propiedad en condominio para solucionar el déficit de oferta de vivienda de interés social y popular.8

8 Se recomienda la sustitución del fraccionamiento convencional por conjuntos habitacionales, por considerarse que ofrecen las siguientes ventajas: mejor organización social, eficiencia urbana, imagen y ambiente, plusvalías de beneficio general y capitalización del esfuerzo social (Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2003a: 192).

01 Alcances y Objetivos.indd 45 11/27/10 2:33:19 AM

Page 47: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

46

Cada uno de los instrumentos arriba apuntados, si bien coinciden parcialmente, proponen también distintos indicadores y normas. De aquí que los desarrolladores tomen parámetros de uno y de otro de acuerdo a su parecer. Sin embargo, esta falta de definición de los instrumentos legales, así como las inconsistencias y vacíos que presentan favorecen la anarquía y el caos urbano, aún cuando los proyectos urbanos se inserten en un rango acotado por las diversas leyes y reglamentos.

Cabe mencionar que la mayor parte de los reglamentos arriba enunciados poseen dos características en común: o bien no han sido actualizados en los últimos años, o sólo se han actualizado de forma parcial, lo cual los hace obsoletos y carentes de adecuación para el fenómeno habitacional de la vivienda de interés social y, más aún, de la económica, ya que están pensados para urbanizaciones cerradas organizadas en condominio dirigidas a vivienda residencial y vivienda media. Lo anterior explica, en cierta medida, su falta de consideración hacia los espacios abiertos y el equipamiento, como lo evidencian las imágenes de la figura 1.

Actualmente, el modelo de organización espacial tipo condominio es adoptado cada vez con mayor frecuencia también para viviendas de interés social, lo mismo por los desarrolladores de viviendas, quienes las construyen para ser adquiridas a través de programas de financiamiento oficiales, que por las propias instituciones gubernamentales, tanto municipales como estatales. Las estadísticas muestran que cada año aumenta tanto el número de desarrollos habitacionales en condominio como el de viviendas construidas según este modelo (véase cuadro 1).

Al comparar los datos correspondientes a 2001 y 2003, se observa que el número de fraccionamientos aprobados no cambió significativamente, mientras que el de los condominios aumentó poco más de diez veces. En términos de población, de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda (INEGI, 2005) y considerando que los indicadores se mantuvieron constantes, si en cada vivienda residieran 3.9 personas, durante los primeros seis meses de 2001 alrededor de 1,487 individuos se sumaron a los habitantes de conjuntos en condominio, mientras que en 2003 este número ascendió a 14,696 personas. Una lectura adicional es que, en 2001, sólo 3.7% de la población que habitó una casa nueva lo hizo bajo el esquema condominal, mientras que en 2003, este

Cuadro 1. FraCCionamientos

y desarrollos habitaCionales

en Condominio,aprobados

durante el primer semestre

de 2001 y 2003

Fuente: Elaboración propia

con base en información de la Dirección de

Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez

2001 2003Fraccionamientos aprobados 18 17Total de viviendas en fraccionamientos 9,558 12,426Condominios habitacionales aprobados 6 69Totaldeviviendasencondominio 361 3,567

01 Alcances y Objetivos.indd 46 11/27/10 2:33:28 AM

Page 48: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

47

porcentaje subió a 22.3% (véase cuadro 2). Así, las implicaciones de este modelo de organización espacial alcanzan cada día a un mayor número de personas, con el impacto que ello tiene al modificar la vida cotidiana individual y la vida comunitaria y urbana.

Los cambios en las políticas de los programas gubernamentales de apoyo a la vivienda de interés social en México han traído consigo una disminución continua y gradual de la superficie, tanto en términos del lote en el cual se emplaza, como del área privativa delimitada por su envolvente. Un recorrido cronológico por los desarrollos habitacionales cuyas viviendas se construyeron con financiamiento del Infonavit en Ciudad Juárez, nos permite corroborar lo anterior: las viviendas construidas en 1973 dentro de este programa –ubicadas en los fraccionamientos Infonavit Frontera I y II– tenían hasta 97.58m² de construcción y la superficie del lote era de 138m²; en 1984, según un esquema departamental, se construyeron viviendas de 67.33m² –Infonavit Casas Grandes– y unifamiliares de 61.57m² en lotes de 108m² –Infonavit Aeropuerto–. Para 1998, el Infonavit financiaba ya viviendas de 43.55m² de superficie construida en lotes de 122.50m² en el fraccionamiento Horizonte del Sur.

De acuerdo a la política actual del Infonavit, orientada a atender a un mayor número de trabajadores, es factible otorgar créditos a quienes tienen un ingreso de uno a cuatro salarios mínimos dentro del PNVE. Las viviendas han visto disminuida su superficie para adaptarse a los recursos económicos disponibles de estos sectores de la población. En Ciudad Juárez, el cabildo aprobó viviendas organizadas en régimen de condominio de hasta 30.7m² emplazadas en un área privativa total de 41.2m², como las viviendas en condominio ubicadas en el fraccionamiento Paraje del Sol (véase figura 2).

De acuerdo a lo anterior, podemos afirmar que las condiciones de habitabilidad que las viviendas ofrecen a sus habitantes se han deteriorado con el paso del tiempo dado que, aunque los miembros de las familias han disminuido, no lo han hecho en proporción a la superficie habitable de sus viviendas; en otras palabras, el hacinamiento ha ido en aumento (véanse cuadro 3 y figura 3).

Viviendas Habitantes Viviendas Habitantes

2001 2001 2003 2003Fraccionamientos 9,558 37,276 12,426 48,461Condominios 361 1,408 3,567 13,911Total 9,919 38,684 15,993 62,372Porcentajedepoblaciónqueresideencondominio 3.7% 22.3%

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez

Cuadro 2. relaCión en porCentaje de poblaCión que se inCorpora a residir en fraCCionamientos y Condominios para 2001 y 2003

01 Alcances y Objetivos.indd 47 11/27/10 2:33:37 AM

Page 49: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

48

Los estándares señalados por los instrumentos que dan pauta al diseño de los fraccionamientos, así como los dispuestos por Sedesol, si bien son una plataforma para brindar condiciones de vida con cierto grado de habitabilidad –cuando son aplicados– no pueden considerarse óptimos.

En congruencia con lo anterior, pretendimos encontrar aquellos elementos que nos permitan sobrepasar los límites que el ámbito físico impone al diseño de los espacios urbanos y arquitectónicos –que bien pudiéramos llamar urbanoarquitectónicos– siempre con el objetivo de brindar un grado de habitabilidad que vaya más allá del plano de lo medible, insuficiente para satisfacer las expectativas del ser humano. Hasta ahora, creemos que solamente se ejerce la práctica de construir vivienda y, desde esta perspectiva, es importante reflexionar sobre la intrínseca relación entre hacer vivienda y hacer ciudad,9 dado que el uso habitacional puede llegar a representar hasta 70% de la superficie de las ciudades, de acuerdo a su vocación y principales actividades.

Fuente: Elaboración

propia

Figura 2. Disminución

graDual De la superFicie De

construcción y De terreno

en vivienDas De interés social

ViviendasTerreno/área

privativa Construcción Año

Fracc.Frontera I y II 130 m2 97.58 m2 1973

Infonavit Casas Grandes Departamental 67.33 m2 1984

InfonavitAeropuerto 108 m2 61.57 m2 1984

Fracc. Horizonte del Sur 122.50 m2 43.55 m2 1998

Condominio Parajedel Sol 41.20 m2 30.70 m2 2001

9 En el marco de esta investigación, el concepto hacer ciudad significa otorgar a los espacios urbanos ciertas cualidades que los lleven a ser más habitables, como se expone en el capítulo 3. Dicho concepto integra también la consideración de que estos espacios deberán estar correctamente articulados entre sí, de acuerdo a la conceptualización de ciudad propuesta por Camacho-Cardona (1998).

1

2

3

4 5

01 Alcances y Objetivos.indd 48 11/27/10 2:33:46 AM

Page 50: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

49

De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez de 2003, el uso habitacional ocupa 70% de la superficie de la ciudad, por lo que bajo tales circunstancias no se puede analizar a la vivienda como un objeto aislado de ésta, ni de sus espacios públicos, ni de su funcionalidad, ya que el espacio urbano no es un objeto en sí, sino la manifestación espacial de los procesos económicos, sociales y culturales que le han dejado su impronta.

Año Población Tasade Viviendas Tasade Hab/viv (miles) crecimiento (miles) crecimiento1970 424.1 1.53% 77.4 - 5.51980 567.3 1.38% 116 1.50% 4.91990 798.4 1.40% 179 1.54% 4.51995 1,011.8 1.26% 238.9 1.33% 4.22000 1,218.8 1.20% 293.7 1.23% 4.12005 1,313.3 1.07% 338.9 1.15% 3.9

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI

Cuadro 3. Número de habitaNtes por vivieNda

muNiCipio de Juárez, Chih.

Año

Hab

/viv

0.00

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.005.5

4.9

4.5 4.2 4.13

3.9

Fuente: Cuadro 3

Figura 3. dismiNuCióN del Número de habitaNtes por vivieNda eN el muNiCipio de Juárez, Chih.

Las tendencias indican, empero, que los escenarios futuros de las políticas orientadas a la vivienda social no serán diferentes de los actuales. Tres factores permiten afirmar lo anterior: el primero de ellos tiene que ver con el perfil socioeconómico de la población a la que se dirige la vivienda económica. A este respecto, podemos hacer algunas observaciones, ya que, después de la crisis económica que azotó a México desde 2001, las políticas para la recuperación de la inversión en el municipio de Juárez volvieron a favorecer a la industria maquiladora haciendo a un lado la oportunidad de diversificar la economía. Ante esto,

01 Alcances y Objetivos.indd 49 11/27/10 2:33:56 AM

Page 51: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

50

Año PEAconingresos PEAconingresos PEA PEAquelabora hastadecinco deunoatres ocupada ensector salariosmínimos salariosmínimos secundario

1995 81.2% 59.4% 97.8% 49.4%2000 77.5% 56.0% 99.2% 53.1%

Cuadro 4. PorCentaje de

la Pea Con ingresos de

CinCo salarios mínimos o menos Para 1995 y 2000

Fuente: Elaboración

propia con base en datos del INEGI

lasperspectivasmuestranquelapoblacióndeJuárezseguirásiendoeminentementeobrera(véasecuadro4).

Unsegundofactorserefierealapolíticaaplicablealaviviendasocial.ElPlanNacionaldeViviendaEconómicadelsexenio2000-2006hasidoconsideradoporelsectorgubernamentalcomounodelosmásexitososdeesaadministraciónfederal,porloqueesfactiblequelapróximaadministracióncontinúeconestaestrategia.BasadoenprogramasdeviviendayaexperimentadosenpaísesdeLatinoamérica–sobretodoenChile–elPNVEoptóporabatireldéficithabitacional,estoes,seatendióelaspectocuantitativodejandodeladoelcualitativo,tantoconrelaciónalaviviendamismacomoalosespaciosqueledansoporte.Hemosdeapuntarqueenelcasochileno,10elgobiernoteníaconocimientodequeestamaneradehacerviviendatraeríaconsigoacortoplazolanecesidaddeponerenmarchaprogramasdeapoyoparaelacondicionamientoyreparacióndeviviendasconunavidadecincoañosomenos(Jirón-Martínez,2004).Enotraspalabras,yadiferenciadeloacontecidoenMéxico,seasumiólaresponsabilidaddelosefectosnegativosproducidosysegestionarondemaneraoportunalosfondosparaaplicarmedidascorrectivas;sinembargo,aúnenestascondiciones,eléxitodelprogramaescuestionable,dadoqueenbuenamedidaelhacinamientoylosprocesossocialesqueseoriginaronnohanpodidoserrevertidos,ylosproblemasquehandisminuidoconlasestrategiascorrectivaslohanhechocongrandescostoseconómicosysociales.11

10EnelcasodeChile,elgobiernodecidiócombatirlosasentamientosirregularesatravésdeambiciososprogramasdeviviendasocialypreviófondosparasubsanarlosproblemasqueéstosacarrearían.Sinembargo,muchosdeellosnohanpodidorevertirseapesardelasestrategiasadoptadas.Larazónporlaqueseconsideróestaopciónfue,ademásdeevitarlainformalidad,elaltocostodeintroducirserviciosyequipamientoensitiospreviamentepobladosyurbanizados,costoqueseestimadecincoadiezvecesmayorcomparadoconlainversiónquesehubierarealizadosiéstossehubieranintroducidodemaneraoportuna(entrevistapersonalconlaDra.MargaritaGreene,asesoradelMinisteriodeViviendayUrbanismodeChile,SantiagodeChile,28deabrilde2006).

11EntrevistapersonalconlaDra.MargaritaGreene,asesoradelMinisteriodeViviendayUrbanismodeChile,SantiagodeChile,27deabrilde2006.

01 Alcances y Objetivos.indd 50 11/27/10 2:34:06 AM

Page 52: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

51

1.2 Objeto de estudio

Es el espacio abierto emplazado dentro de los conjuntos habitacionales de viviendas de tipo económico organizadas en condominio. La propiedad y uso de dicho espacio es común a los propietarios de las viviendas, a quienes se les confía su gestión. Se incluyen en el análisis las dos escalas en que se manifiesta este espacio: la semiprivada y la semipública. Su importancia deriva de su función como espacio íntimamente relacionado con la vivienda y, a la vez, como articulador del conjunto con su contexto urbano adyacente. Consideramos que su escala y cualidades son precisamente las que, en ciertas condiciones, favorecen y acogen las expresiones de apropiación territorial por parte de sus usuarios, lo que los puede o no llevar a ser factor importante en la estructura social de la comunidad. Para el análisis, se han seleccionado tres casos de estudio representativos de los desarrollos que se construyeron en el periodo de 2001 a 2004. Las características de estos casos se exponen en el capítulo 5.

1.3 Preguntas de investigación e hipótesis

A partir de una visión integral, y ante la propuesta del estilo de vida generado por las soluciones adoptadas por las viviendas de interés social, en particular por aquéllas organizadas en conjuntos habitacionales en condominio, surgen las siguientes preguntas: ¿En qué medida la organización espacial y el diseño de los espacios abiertos semipúblicos de los conjuntos habitacionales en condominio que corresponden a viviendas de tipo económico responden a las necesidades de sus residentes?12 En este mismo sentido, ¿tienen los espacios semipúblicos de esos conjuntos el potencial para satisfacer las expectativas de sus usuarios, esto es, favorecen la calidad de vida de sus residentes en el nivel del propio conjunto y en el nivel urbano?

Nuestra hipótesis es que dadas las soluciones espaciales adoptadas por la vivienda de interés social, sobre todo la de tipo económico financiada por programas gubernamentales, y dada la estrecha relación bidireccional entre el espacio exterior y el interior, la calidad de vida de los residentes de los conjuntos habitacionales cerrados se ha visto afectada negativamente, en el ámbito físico, tanto por la organización de los espacios que los componen, como por su emplazamiento a nivel urbano.

12 Por organización espacial entendemos el orden en el cual las partes de un todo –en este caso los conjuntos habitacionales en condominio– han sido dispuestas. El concepto de diseño, además de comprender la organización espacial de las partes, posee intrínsecamente la vocación de satisfacer una necesidad. El uso de ambos conceptos permite afirmar que la organización espacial, además de ser lógica y funcional, debe satisfacer los requerimientos no sólo del ámbito físico, sino también del espiritual y/o emotivo de quienes hacen uso del objeto o espacio diseñado.

01 Alcances y Objetivos.indd 51 11/27/10 2:34:16 AM

Page 53: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

52

1.4 Objetivos

El objetivo general de la presente investigación es determinar las cualidades de los espacios públicos abiertos, semiprivados y semipúblicos cuya gestión y usufructo corresponden a los de viviendas de tipo económico organizadas en condominio, y relacionar dichas cualidades con sus posibles efectos en la calidad de vida de sus habitantes. El contexto de estudio es Ciudad Juárez, Chihuahua.

Como producto final, se proponen criterios de diseño para que en el futuro los espacios objeto de estudio promuevan la calidad de vida de sus usuarios a través de la socialización grupal a escala semipública, así como su adecuado funcionamiento como espacios articuladores o conectivos entre los conjuntos habitacionales y la ciudad y, principalmente, su apropiación por parte de los beneficiarios, de manera que opere como una extensión de su espacio habitacional privado.

De manera paralela, se analizan las condiciones de vida de los residentes de los condominios objeto de estudio, con el fin de generalizarlas para el resto de los habitantes de condominios similares. En este sentido, elaboramos dos propuestas adicionales: la primera de ellas es un método cualitativo para evaluar el grado de calidad de vida de los residentes de los casos estudiados incluyendo un modelo gráfico para su representación. La segunda consiste en una metodología aplicable a la evaluación del diseño urbano para fraccionamientos y condominios. Para ilustrarlas, los resultados del acercamiento empírico son aplicados a nuestros casos de estudio, relacionando las dimensiones de la calidad de vida con los criterios de diseño urbano que puedan favorecer lo que significa hacer ciudad.

01 Alcances y Objetivos.indd 52 11/27/10 2:34:24 AM

Page 54: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

nuevas tipologías de vivienda social

2.El concEpto dE condominio como unidad cErrada prEvalEciEntE hasta hacE algún tiEmpo ha sido objEto dE múltiplEs Estudios y ha sufrido una transformación. Ickx (2002) señala que este fenómeno parece ser común en muchas ciudades sin importar no sólo la región en donde se emplaza, sino igualmente el país; así, aparece en todo México y en Latinoamérica, en Estados Unidos y en Europa, por lo que puede decirse que se trata de un fenómeno global. Dicho autor menciona también que cuando el modelo de urbanización cerrada probó ser exitoso para la clase alta, surgieron versiones más austeras para la clase media, con muy pocos o nulos espacios comunes o áreas verdes. Ahora, hasta los grandes desarrolladores que construyen vivienda social lo hacen bajo el modelo de urbanizaciones cerradas. Lo anterior permite pensar que en todas las ciudades el camino seguido para este modelo de organización

53

Nuevas tipologías de vivienda social

02 Nuevas Tipologias.indd 53 11/27/10 2:35:26 AM

Page 55: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

54

habitacional ha sido similar: se inició con vivienda residencial alta, se continuó con la vivienda media y ahora se ha adoptado el modelo para ofrecer vivienda económica.

2.1 Definiciones básicas en el acercamiento a las nuevas tipologías de vivienda de interés social

La vivienda económica o Unidad Básica de Vivienda (UBV) es aquella promovida por el Programa Nacional de Vivienda Económica del Infonavit, que se enfoca a incentivar la construcción de viviendas con un valor que no exceda los 117.0631 VSM.13 Está dirigida a trabajadores con ingreso entre uno y 3.9 salarios mínimos, y es financiada por el Programa Especial de Subsidios y Créditos a la Vivienda (Prosavi), la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), y el propio Infonavit. Dichas viviendas sólo constan de una habitación de usos múltiples para preparar alimentos, una recámara y un baño completo, y su superficie aproximada es de 31m², con un lote mínimo de al menos 90m². Debe contar con todos los servicios –electricidad, agua y drenaje– y su diseño debe brindar la posibilidad de crecer progresivamente (véase figura 4). En su primera etapa, se busca que en la UBV puedan cohabitar cuatro miembros de una familia y que, conforme aumenten los ingresos de ésta, se tenga la posibilidad de ampliarla para adecuarla a las necesidades, debiendo pasar para ello por la UBV+1 –con una habitación adicional– y la UBV+2 o vivienda objetivo, con dos habitaciones adicionales.

Cabe mencionar que en el Reglamento de Construcción para el Municipio de Juárez, Estado de Chihuahua, en la Sección 1205 (Ayuntamiento del Municipio de Juárez, 2001) se señala que: “Sólo se podrá autorizar la construcción de viviendas que como mínimo tengan dos cuartos habitables, de los cuales uno estará destinado a cocina.

Unidad básica (UBV)

Servicios

Servicios

Servicios

Viviendaintermedia

(UBV + 1)

Vivienda objetivo (UBV + 2)

Fuente: Comisión

Nacional de Fomento a

la Vivienda Conafovi,

(Ahora Conavi)

Figura 4. Proceso de crecimiento

de la vivienda de tiPo

económico

13 En el año 2005, este valor equivalía a $166,548.01 pesos y en 2007 equivalía a $179,964.38. Todos los montos aparecen en pesos mexicanos.

02 Nuevas Tipologias.indd 54 11/27/10 2:35:36 AM

Page 56: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

55

Además de un cuarto para baño, que tenga como mínimo un inodoro, un lavabo y una regadera. De igual manera, deberá contar con área para estacionamiento”. Lo anterior coincide con nuestra definición de vivienda económica.

De acuerdo a la legislación que impera en Ciudad Juárez, entenderemos por conjunto habitacional lo publicado en el Artículo 27 del Reglamento para la fusión, subdivisión, relotificación y fraccionamiento de predios para el Municipio de Juárez, esto es, una agrupación de viviendas que tienen en común una planeación en conjunto; servicios comunes de administración, vigilancia, estacionamiento y mantenimiento de áreas abiertas; un mínimo de tres viviendas construidas en forma vertical, horizontal o mixta y un régimen de propiedad en condominio (Dirección de Obras Públicas Municipales, 1986).

Por último, para definir condominio tomaremos como base el Código de Derecho Civil del Estado de Chihuahua que, en su Artículo 942 menciona que: “El régimen de propiedad en condominio es una forma de apropiación que otorga a su titular el derecho exclusivo de uso, goce y disfrute de su unidad privativa y a la vez el derecho de copropiedad sobre los bienes de uso común de acuerdo a las disposiciones de este Código, a la Escritura Constitutiva o al Reglamento del Condominio y a la Administración correspondiente” (Gobierno Constitucional del Estado de Chihuahua, 2002). De acuerdo a las características físicas de los inmuebles factibles de ser constituidos en régimen de condominio, éste puede ser horizontal, vertical o mixto. Por su uso, los condominios podrán ser habitacionales, comerciales, industriales, entre otros.

Podemos así resaltar dos aspectos importantes de un conjunto habitacional en régimen de condominio: por una parte, su aspecto morfológico, es decir, que se diseña y construye bajo los parámetros que corresponden a un conjunto habitacional y, por otra, el acto jurídico de su constitución como tal. Con las definiciones arriba expuestas podemos definir el caso que nos ocupa como una urbanización cerrada que agrupa viviendas de tipo económico constituidas bajo régimen de propiedad en condominio.

La nueva versión del modelo habitacional que analizamos consiste en una extensión de suelo subdividida según el modelo del fraccionamiento tradicional. A partir de ello, algunas de las manzanas enclavadas en él, lineales o a manera de cerradas en forma de U, se constituyen en condominio. ¿Cuál es la ventaja de esta práctica para los promotores? Partiendo de que, tanto para el fraccionamiento tradicional como para el condominio, la normatividad indica que el área de donación será de 12%, que es mucho más rentable constituir una manzana en condominio y subdividirla en lotes de superficie mucho menor a los 120m² estipulados para fraccionamientos. El resultado es que en cada manzana se construyen más viviendas con la misma superficie de donación, dando como resultado una mayor densidad poblacional en igual superficie, con condiciones muy limitadas para su futura consolidación con cierto nivel de calidad de vida (véanse figuras 5 a 9).

02 Nuevas Tipologias.indd 55 11/27/10 2:35:45 AM

Page 57: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

56

Vivienda Tipo 34en módulo - 4

Fuente: Dirección de

Desarrollo Urbano del Municipio de Juárez

Figura 5. urbanización cerrada en el

condominio los agaves,

emplazada en el Fraccionamiento

paraje del sol

Playa de Caracoles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12

39 40

41 4

2 43 4

4 4

5

52 51 50 4

9 48 4

7 46

1314151617181920212223242526

27 2

8 2

9 30

31

32

33

34

35 3

6 3

7 38

La figura 5 muestra en su parte superior la planta de un conjunto en condominio con disposición lineal; abajo a la izquierda aparece un módulo de cuatro viviendas, y a la derecha la ubicación del conjunto en condominio respecto al resto del fraccionamiento. En las fotografías de la figura 6, se muestra a la izquierda la propuesta de la inmobiliaria con las futuras ampliaciones; al centro aparecen las viviendas en el estado actual de la mayoría de los módulos, y a la derecha se muestra una vista general de un condominio.

En la figura 7, aparece a la derecha la planta de una de las viviendas que componen los cuádruplex, mismos que al sumarse integran el condominio en forma de U, según podemos ver en la planta de conjunto de uno de los condominios ubicados en el fraccionamiento Hacienda de las Torres, llamado Dinamarca. En la figura 8 podemos observar a la izquierda la imagen del acceso en donde aparece en primer plano la caseta de vigilancia, así como la propuesta de ampliación que la empresa inmobiliaria ofreció a sus compradores. Al centro de la fotografía se muestra el estado actual de los módulos cuádruplex y, por último, a la derecha apreciamos la vista general del conjunto en condominio.

02 Nuevas Tipologias.indd 56 11/27/10 2:35:55 AM

Page 58: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

57

Fuente:Elaboración propia

Figura 6. urbanización cerrada en condominio en el Fraccionamiento Paraje del Sol

Playa de Caracoles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12

39 40

41 4

2 43 4

4 4

5

52 51 50 4

9 48 4

7 46

1314151617181920212223242526

27 2

8 2

9 30

31

32

33

34

35 3

6 3

7 38

Figura 7. urbanización cerrada en el condominio dinamarca emPlazada en el Fraccionamiento Hacienda de laS torreS

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Juárez

En la figura 9 aparecen imágenes correspondientes a un condominio emplazado en el fraccionamiento Villa Residencial del Real, cuyo concepto es similar al de los dos anteriores. Su disposición es lineal, parecida a la del condominio Los Agaves, aunque sin la caseta de vigilancia. A la extrema izquierda se muestra una imagen del acceso, en donde se aprecian un par de viviendas de dos plantas de mayor superficie que el resto, ubicadas hacia el interior de la cerrada, concepto que se repite en todos los condominios que componen el fraccionamiento. Al centro se puede observar el estado de las viviendas económicas agrupadas en cada cerrada y, por último, a la derecha se muestra el aspecto general de una de ellas.

Así, estos modelos se construyen unos al lado de los otros, dejando pocos o ningún espacio abierto. Estos espacios son dispersos y sin condiciones de habitabilidad; se trata de áreas residuales más que de lugares diseñados como extensión de las propias viviendas, mismas que se yuxtaponen creando una serie de cerradas a manera de racimos, lo que impacta en la fluidez de la estructura vial y dificulta la legibilidad de la ciudad. Esas áreas operan como barreras, a manera de una pantalla sólida que no permite articular la vida semiprivada y semipública con la vida urbana. La calidad urbana del módulo,

02 Nuevas Tipologias.indd 57 11/27/10 2:36:06 AM

Page 59: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

58

necesariamente referida a la confrontación de éste con la estructura que lo rodea, se deja de lado ante la carencia de espacios que lo articulen de manera adecuada con el resto de la ciudad.

En estos conjuntos existen elementos ‘clones’ que intentan jugar el mismo papel que aquéllos en urbanizaciones cerradas en condominio dirigidas a estratos socioeconómicos altos y medios. En este sentido, los condominios conformados por vivienda social son un producto aspiracional, a través del cual las personas pretenden acceder a un estilo de vida que promete ser mejor, como lo afirma la publicidad que enmarca al producto. Los diseñadores materializan así en su morfología y diferentes prototipos las versiones mutiladas de las aspiraciones y anhelos que los potenciales residentes identifican en las viviendas de clase media y alta, lo que explica el éxito de este producto inmobiliario.

Fuente:Elaboración

propia

Figura 8. urbanización

cerrada en condominio en el

Fraccionamiento Hacienda de

las torres

Figura 9. urbanización

cerrada en condominio en el Fraccionamiento

Villa residencial del real

Fuente:Elaboración

propia

02 Nuevas Tipologias.indd 58 11/27/10 2:36:19 AM

Page 60: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

59

2.2 Factores que favorecen la producción de vivienda de interés social

A partir de las estadísticas que muestran el auge en la producción de urbanizaciones cerradas en condominio compuestas por vivienda de tipo económico, y de la investigación hemerográfica que pone en evidencia la tendencia en ascenso de este fenómeno, podemos afirmar que cada día son más los conjuntos habitacionales producidos en estas circunstancias y que, más importante, cada día son más las personas que viven en los espacios físicos y en los contextos sociales que se crean en paralelo.

Por su importancia, es pertinente destacar cuatro factores esenciales en el origen de la vivienda económica en Ciudad Juárez, mismos que se aplican, en menor o mayor medida, a otras ciudades: los programas gubernamentales de financiamiento para vivienda social; el perfil socioeconómico de la población, la normatividad aplicable y, sobre todo, el neoliberalismo económico con su mercado de vivienda.

2.2.1 Programas gubernamentales de financiamiento Para vivienda socialDesde su creación en 1972 y hasta 2001, el Infonavit, principal organismo de financiamiento de vivienda social en México, sólo otorgaba crédito a aquellos trabajadores cuyo ingreso fuera igual o mayor a cinco salarios mínimos, es decir, atendía sólo a lo que podemos considerar un grupo élite entre los trabajadores. Paradójicamente, como resultado de esta política aplicada por décadas, los financiamientos para adquirir vivienda quedaron fuera del alcance de quienes más los necesitan. El déficit acumulado que esta medida trajo consigo afectó directamente al segmento de población que, a causa de sus bajos ingresos, no tenía los medios para acceder al mercado formal de vivienda. Ello implicó, además, otros problemas de índole social que quedan fuera del alcance del presente trabajo, como las invasiones –ya sea dirigidas o espontáneas–, o la propiedad ilegal, entre otros. Por otra parte, la ineficiencia del esquema mediante el cual se operaba no permitió la recuperación de la inversión, lo que trajo como consecuencia un alto nivel en cartera vencida y la imposibilidad de ampliar los programas.

La puesta en marcha del PNVE tuvo como objetivo principal abatir el déficit habitacional, a través del otorgamiento de financiamiento para viviendas de tipo económico de las características ya señaladas. Se preveía que los organismos a través de los cuales se ofertaría la vivienda en cuestión serían el Fovissste y el Infonavit principalmente, con 85% del total de créditos; otras fuentes de financiamiento serían el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Hasta 2001, en el contexto nacional aplicable a Ciudad Juárez, sólo 7% de los créditos se otorgaban a trabajadores con ingresos de hasta dos salarios mínimos, cuando la mayor demanda real de vivienda se

02 Nuevas Tipologias.indd 59 11/27/10 2:36:29 AM

Page 61: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

60

daba precisamente en ese sector de la población. La inequidad en la distribución de los créditos se entiende mejor al observar la gráfica de la figura 10, en donde se muestra a la izquierda la demanda de créditos, y a la derecha los créditos ejercidos. Como se ve, la demanda de créditos era mucho más alta para quienes tenían ingresos de hasta dos salarios mínimos, mientras que el mayor número de créditos se asignaba a quienes percibían cuatro o más salarios mínimos. Como veremos más adelante, en Ciudad Juárez la mayor parte de la población económicamente activa (PEA) que labora en el mercado formal de empleo corresponde al grupo que percibe ingresos entre uno y tres salarios mínimos, aquél que de acuerdo a la gráfica presenta mayor demanda.

Si bien el PNVE ha incidido en el grupo socioeconómico meta, su efectividad es cuestionable, pese a tratarse del más importante y ambicioso programa oficial de alcance nacional. Es evidente que, dentro de su marco, se siguen asignando créditos a quienes tienen posibilidades de acceder a otras fuentes de financiamiento y a quienes no los necesitan, lo cual es evidente en el alto porcentaje de viviendas en renta que se detectaron en el estudio.

Las estadísticas muestran que a partir de la puesta en marcha del PNVE, el número de créditos otorgados ha ido en aumento; sin ser el objeto medular de este estudio y atendiendo únicamente al aspecto cuantitativo, se percibe que un mayor número de trabajadores ha accedido a financiamientos con tasas competitivas, en proporción a los otorgados en periodos anteriores. Ahora, es el aspecto cualitativo el que está en discusión, dadas las restringidas perspectivas de calidad de vida que propone el modelo de organización espacial que analizamos, mismas que son corroboradas por la evidencia empírica que arroja nuestro estudio.

Demanda Créditos ejercidos

0%

20%

40%

60%

80%

Hasta 2 De 2.01 a 3 De 3.01 a 4 Mayor a 4

Figura 10. Derechohabientes

y créDitos Del inFonavit

ejerciDos según nivel De ingreso para vivienDa De

interés social (noviembre, 2001)

Fuente: Comisión

Nacional de Fomento a

la Vivienda, Conafovi

(ahora Conavi)

02 Nuevas Tipologias.indd 60 11/27/10 2:36:38 AM

Page 62: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

61

2.2.2 Perfil socioeconómico de la PoblaciónHasta antes de 2001, a pesar de que los indicadores de desempleo en Ciudad Juárez eran muy bajos,14 ya que el grueso de la población económicamente activa estaba inserta en el mercado formal de empleo, el salario que los trabajadores percibían no les permitía acceder a los programas oficiales de vivienda. En Ciudad Juárez la mayor parte de la PEA labora en la industria maquiladora o en empleos relacionados para los que no se requiere una alta calificación. Derivado de ello, la población es eminentemente obrera: 81% de los trabajadores son empleados –obreros o peones– y 56% gana de uno a tres salarios mínimos. Cabe resaltar que los ingresos de la mayor parte de este grupo se sitúa en el rango más bajo, esto es, entre uno y dos salarios mínimos. En resumen, podemos afirmar que en Ciudad Juárez ha habido empleo, pero no distribución de la riqueza.

Previo a 2001, el rezago en vivienda social era ya considerable (Maycotte-Pansza, 2001: 36),15 y las características de los programas de vivienda no habían permitido abatirlo. En 2001, si bien la crisis de empleo impactó en Ciudad Juárez en mayor grado que en el resto de México, hubo un gran número de trabajadores que conservaron su trabajo con precarios ingresos, factor que a la postre los colocó como destinatarios de los créditos otorgados bajo el esquema del PNVE. Así, el déficit habitacional ya existente y la apertura de programas de financiamiento para viviendas destinadas a trabajadores de bajos ingresos dieron lugar a un mercado inmobiliario con un alto potencial de desarrollo.

Actualmente, el Instituto de la Vivienda del Estado de Chihuahua reconoce un rezago en vivienda de 44,000 viviendas en Ciudad Juárez16 y las condiciones socioeconómicas no son muy distintas a las de años anteriores; así, la población con menores ingresos sigue siendo la que tiene necesidad de habitación, y muy probablemente un alto porcentaje cubrirá esa necesidad adquiriendo una vivienda con las características del modelo que se analiza en este trabajo.

Entre los aspectos demográficos que se desprenden del estudio, encontramos que los residentes son, en buena medida, parejas en edad reproductiva que requieren que su vivienda evolucione con ellos; así, el reducido espacio de la vivienda actual, lo mismo que el resultante de las ampliaciones, no cubren las necesidades de habitabilidad.

Parece ser que el escenario futuro no traerá cambios capaces de modificar positivamente las condiciones socioeconómicas de los trabajadores, ya que las políticas actuales siguen privilegiando las facilidades para la inversión en la empresa maquiladora por encima de

14 En 2000, 99.2% de la PEA contaba con empleo (INEGI, 2000); en 1995 este mismo indicador era de 97.8% (INEGI, 1995).

15 Para 1986 se calculaba que el déficit de viviendas en Ciudad Juárez era de 36,000 unidades. En 1997 el déficit alcanzó 50,000 viviendas, según información proporcionada por el Instituto de la Vivienda del Estado de Chihuahua (Periódico Diario de Ciudad Juárez, 14 de abril de 1997).

16 Periódico Norte de Ciudad Juárez, 22 de junio de 2005.

02 Nuevas Tipologias.indd 61 11/27/10 2:36:46 AM

Page 63: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

62

17 Es necesario realizar un análisis paralelo en este rubro, ya que el auge de producción de vivienda, si bien está incentivado por el déficit, también lo está porque ésta se ha convertido en un importante producto inmobiliario que atrae la atención de empresarios dedicados a su construcción, lo que distorsiona el mercado.

18 Entendemos por ambiente no sólo el ámbito físico, sino todo aquello que rodea a un ser vivo e influye en su desarrollo o estado, incluyendo el contexto social.

otras alternativas. A causa de ello, la población de Ciudad Juárez tiende a seguir siendo obrera, y con ingresos y poder adquisitivo afectados de forma negativa por la competitividad global. Por otra parte, el déficit de vivienda,17 no ha sido abatido a pasar del auge de la producción de vivienda económica, y la demanda se sitúa, ahora y en el futuro, en el grupo social que actualmente accede a ellas; de ahí que puede preverse que la vigencia de este modelo continuará mientras se aplique el PNVE.

2.2.3 Normatividad aplicableLa legislación impacta en la morfología adoptada por los diferentes componentes del espacio urbano y en el ambiente,18 genera patrones reconocibles en la estructura urbana y su influjo llega hasta las tipologías que observamos en las diversas soluciones a la problemática habitacional. Esto es, al establecer la superficie mínima de los lotes, las secciones de calles, los remetimientos, las densidades, los usos de suelo, por ejemplo, se están dictando los criterios que a largo plazo dan forma e imagen a la ciudad.

Una normatividad con vacíos debido a sus omisiones, obsolescencia o ambigüedad da lugar, entre otras cosas, al incumplimiento de las obligaciones, situación que, por una parte, es aprovechada por los promotores inmobiliarios para su propio beneficio pero, por otra, propicia la falta de control de las autoridades en cuanto a su cumplimiento, ya que la naturaleza misma de los condominios los desresponsabiliza respecto a lo que pasa en su interior. Un ejemplo es la búsqueda de los promotores por hacer uso exhaustivo del suelo y, como apéndice de ello, por destinar como áreas de donación superficies residuales y dispersas, o bien con características topográficas o proporciones poco utilizables. Lo anterior facilita también la falta de cumplimiento de la normatividad respecto a secciones de calles, remetimientos, coeficiente de ocupación y utilización del suelo, entre otras cosas.

Por otra parte, una normatividad que no corresponde a la problemática real produce soluciones absurdas. ¿Es congruente pedir a grupos con marcadas carencias económicas que contraten un administrador del condominio, con facultades para realizar el cobro de las cuotas de mantenimiento de las áreas comunes? ¿Les interesará a los residentes pagar por mantener las áreas comunes que quizá no sienten parte de su propiedad? ¿Podrán cubrir el salario de una persona que vigile la seguridad del conjunto, misma que habrá de albergarse en la caseta que se debe construir para dar cumplimiento a la normatividad? ¿Es lógico pedir a familias con condiciones sociales y económicas como las descritas que contemplen en su presupuesto básico las erogaciones que supone lo anterior?

02 Nuevas Tipologias.indd 62 11/27/10 2:36:55 AM

Page 64: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

63

Un aspecto relevante que podemos apuntar es que a la vivienda económica se aplica la misma normatividad que a los condominios de vivienda media y residencial, a pesar de ser modelos diferentes. Es contradictorio que la normatividad promueva la densificación sin planeación y administración urbana oportuna, precisamente en aquellos sectores donde el espacio público y el equipamiento son más necesarios. Si hemos reconocido que la normatividad da lugar a tipologías y a morfologías distintas, entonces debemos reflexionar sobre el impacto que tiene en las soluciones actuales, así como en los espacios que produce.

A la luz de las reflexiones anteriores podemos concluir que es necesario un cambio en la normatividad. Mientras no existan instrumentos de planeación y de control o administración adecuados no se pueden emitir juicios dirigidos sólo a los desarrolladores de vivienda, quienes en cierta medida pueden manipular la normatividad a su favor, y a quienes no siempre se puede acusar de violarla.

Con base en lo anterior es preciso buscar la adecuación de las políticas y de la normatividad como instrumentos de planeación y de control acordes a la realidad social, económica y contextual; redefinir las normas que rigen la dotación de equipamiento; establecer normas dirigidas a fomentar su sustentabilidad económica, social, ecológica y cultural; y fomentar la participación directa del Estado como agente de control en la dotación de la vivienda básica, así como del equipamiento y servicios que le dan soporte.

2.2.4 Neoliberalismo ecoNómico y mercado de vivieNdaSolinis Noyola (2002: 18) afirma que [...] el espacio urbano no es un objeto en sí, sino el resultado de procesos complejos y con múltiples centros de generación. Este resultado reviste la forma de la sociedad que lo crea, lo cual implica que al menos lo caracterizan tres dimensiones: la política, la cultural y la económica. Así, a la vez que las sociedades conforman sus espacios, las formas resultantes nos ayudan a conocer los valores, lógicas, fuerzas y relaciones de poder que las animan.

El caso que nos ocupa es un ejemplo claro del resultado de la interacción entre los tres ámbitos mencionados por el autor, ámbitos de los que hemos dado cuenta en las secciones anteriores. Ahora abordaremos el aspecto económico desde un punto de vista que visualiza el impacto de las fuerzas económicas en la conceptualización de la vivienda. El modelo actual opera bajo las reglas del neoliberalismo económico y privilegia la inversión privada sobre el espacio y los bienes comunes. Así, el mercado inmobiliario juega un papel prioritario en el proceso del crecimiento urbano, lo que no necesariamente implica desarrollo. En este sentido, Janoschka (2002) afirma que las urbanizaciones privadas, refiriéndose también a las cerradas, son la expresión extrema de una segregación voluntaria que tiene lugar, sobre todo, en países subdesarrollados y en sociedades polarizadas que carecen de un Estado social fuerte.

02 Nuevas Tipologias.indd 63 11/27/10 2:37:03 AM

Page 65: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

64

Por otra parte, en lo que a la procuración de vivienda social se refiere, el papel del Estado ha cambiado radicalmente: el agente dinámico, el Estado paternal y benefactor que adjudicaba grandes cantidades de viviendas se ha transformado en un actor que dicta las políticas de la vivienda social en términos de una práctica de mercado (Salgado, 2005). En este mismo sentido, Maya-Pérez y Cervantes-Borja (2005) afirman que la producción de la vivienda se ha dejado en manos de empresarios, mientras que el Estado, que cada vez se preocupa menos por conocer cómo se produce la vivienda, se dedica sólo a generar mecanismos financieros que subsidien y otorguen créditos, creyendo que con ello se disminuyen los déficits cuantitativo y cualitativo.

Lo anterior da como resultado un cambio en la conceptualización de la vivienda, que ha dejado de ser concebida como la pensaron los más célebres representantes del racionalismo dentro del movimiento moderno,19 quienes aún con sus austeros criterios le otorgaban cierta carga más allá del ámbito físico, que bien pudiéramos llamar emotiva o espiritual. Walter Gropius (en Klein 1980: 33) afirmó que la vivienda debe “establecer el mínimo elemental de espacio, aire, luz y calor indispensables al hombre para poder desarrollar completamente sus funciones vitales sin restricciones debidas a la vivienda, es decir, establecer un modus vivendi mínimo en lugar de un modus non moriendi”.

Este espíritu de la vivienda social se ha dejado de lado en la construcción actual, lo mismo en Ciudad Juárez que en el resto de México. Los promotores evalúan y planean su actividad en términos económicos; pues si van a invertir en ella debe ser lo más redituable posible. Es incongruente, entonces, afirmar que producir vivienda para los más desprotegidos es una actividad empresarial. Por otra parte, los inversionistas inmobiliarios perciben a la vivienda económica como un producto por el que se pueden obtener beneficios a causa de su plusvalía, así como condiciones de crédito a tasas competitivas. Paradójicamente, este tipo de vivienda pasa a formar parte del mercado inmobiliario de la vivienda en renta, contraviniendo así el carácter social que debiera prevalecer.

De acuerdo a Maya-Pérez y Cervantes-Borja (2005), la pérdida del carácter social de las políticas de vivienda está generando espacios de hacinamiento ‘planificados’, que reducen la calidad de vida de quienes en ellos residen y atentan contra su patrimonio. Sin embargo, es la única alternativa de los sectores medios y populares para acceder a una vivienda dentro del marco de la legalidad. Paralelo a este fenómeno, los promotores privados son los únicos beneficiados por los cambios experimentados por las instituciones de vivienda.

19 El racionalismo es un movimiento arquitectónico y artístico de principios del siglo XX en el que, en el caso de la arquitectura, se pretendía optimizar todo espacio y otorgar primacía a lo urbano sobre lo privado. En este periodo inicia la construcción de vivienda en serie en Europa como producto de la demanda surgida después de la Primera Guerra Mundial y acentuada al término de la Segunda Guerra Mundial.

02 Nuevas Tipologias.indd 64 11/27/10 2:37:12 AM

Page 66: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

65

Así pues, la vivienda ha perdido su valor social, y es percibida sólo como un producto para venta que, en las condiciones actuales de los créditos, y debido al rápido proceso de deterioro del que es objeto, se devalúa de inmediato al ser habitada. Es así que la vivienda social que ahora se produce carece de valor de uso, puesto que quienes la habitan lo hacen en condiciones de hacinamiento y, muchas veces, de insalubridad. Adicionalmente, la vivienda social no posee características que le permitan mantener su valor de cambio, ya que, contrario a lo que debiera ser el caso de un patrimonio, pierde su valor como producto inmobiliario.

02 Nuevas Tipologias.indd 65 11/27/10 2:37:22 AM

Page 67: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

02 Nuevas Tipologias.indd 66 11/27/10 2:37:30 AM

Page 68: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

calidad de vida, calidad de los espacios y sustentabilidad de las urbanizaciones cerradas

3.Los conceptos que se desarroLLan en eL presente capítuLo deLimitan nuestra área de investigación; si bien el concepto calidad de vida es muy amplio, se trata ahora de reconocer los aspectos espaciales y territoriales que impactan en él. Así, descubriéndolos y relacionándolos con criterios de diseño urbano-ambiental, conjugamos los aspectos subjetivos y objetivos –o medibles– de un espacio urbano arquitectónico que pretende ser de calidad, con los aspectos subjetivos de la calidad de vida de quienes habrán de usufructuarlos.

Así, en este capítulo se discuten los conceptos fundamentales de módulo habitacional en condominio, función y cualidades de los espacios públicos, calidad de los espacios y calidad de vida, siendo este último el rector de nuestra discusión. Para su mejor comprensión se presenta de manera paralela la reflexión acerca de otros también importantes. Dichos conceptos complementarios se presentan en las primeras secciones de este capítulo.

67

Nuevas tipologías de vivienda social

03 Calidad de Vida.indd 67 11/27/10 2:38:05 AM

Page 69: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

68

3.1 El ambiente y el individuo, el lugar y el significado, los inseparables adentro y afuera y la débil línea entre lo público y lo privado

Dado su carácter subjetivo, difícilmente podemos comprender el concepto calidad de vida que rige este estudio sin sentar algunas bases preliminares a partir de conceptos complementarios. Abordaremos primero el concepto de ambiente, destacando el papel que juega por su impacto en la conducta de los individuos que establecen relación con él. Voluntaria o inconscientemente, todo ser humano establece continuamente una relación con el ambiente y manifiesta una actitud hacia éste o hacia los demás independientemente de que lo comparta o no con ellos.

El ambiente,20 cargado de mensajes, puede llegar a ser una extensión del propio individuo sólo si éste es significativo para él. Si por sus cualidades el ambiente se convierte en un lugar para el individuo, cumple entonces con sus funciones, más allá del ámbito meramente físico y, con ello, se aproxima a la satisfacción de sus expectativas, incluyendo aquéllas que podemos llamar ‘espirituales’, las cuales coadyuvan al sentimiento de ‘felicidad’ que sugiere el concepto calidad de vida.

Por otra parte, las escalas de los diferentes ámbitos espaciales no poseen límites definidos, y se mezclan unos con otros, diluyendo sus fronteras. Sólo podemos diferenciar un espacio arquitectónico cuando su escala es pequeña respecto a los espacios urbanos de gran magnitud. Sin embargo, las interfases que se yuxtaponen en las fronteras se vuelven endebles, y es ahí donde tiene lugar un intercambio continuo y bidireccional de afectaciones provenientes de sus propias cualidades. Es entonces que surge un proceso dinámico: el afuera se convierte en el adentro de otro ámbito, en un movimiento continuo que no permite aislar el objeto de su contexto, lo mismo hacia el interior que hacia el exterior. A partir de estos conceptos, el ‘adentro’ y el ‘afuera’, reconocemos que nuestro objeto de estudio no puede concebirse de manera aislada respecto a su interior, la vivienda misma, y a su exterior, su contexto urbano. Tiene lugar un fenómeno distinto respecto a la relación entre los ámbitos privado y público, los cuales establecen fronteras que deben estar claramente delimitadas para poder ser ‘defendibles’.Los conceptos antes esbozados, junto con el de desarrollo sustentable, mantienen una estrecha relación con los elementos centrales de nuestra investigación. En los siguientes apartados ampliaremos cada uno de ellos y reiteraremos su vínculo, al concebirlos como una unidad sistémica en donde la alteración de uno de los elementos afecta irremediablemente, en menor o mayor grado, al resto de los componentes.

20 Para fines de la presente investigación este término será usado también como sinónimo de entorno.

03 Calidad de Vida.indd 68 11/27/10 2:38:15 AM

Page 70: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

69

3.1.1 El ambiEntE: su impacto En la conducta dE los usuarios dEl EspacioHolahan (2002) afirma que existe una estrecha relación entre arquitectura y conducta. Por ejemplo, los nuevos desarrollos urbanos, entre ellos nuestro objeto de estudio, pueden llegar a inhibir en vez de reforzar los sentimientos de identidad social y de grupo de sus residentes. A este respecto el autor cita a Serge Boutourline, quien afirma que: “la situación predominante en la vida moderna, es la de individuos que viven en un ambiente que no ha sido construido para ellos” (Boutourline citado por Holahan, 2002: 30).

La importancia de analizar el comportamiento de los individuos y su relación con el ambiente estriba en que las relaciones basadas en factores ambientales fomentan fuertes lazos de solidaridad e identidad social (Holahan, 2002). Lo contrario puede dar como resultado un problema conductual, si se considera que los residentes urbanos enfrentan la sobrecarga de información social por medio de la hostilidad hacia otras personas y de la falta de solidaridad hacia quienes los necesitan.

3.1.2 la visión antropológica dEl ‘lugar’ y dEl ‘no lugar’Marc Augé (2004) ofrece una visión antropológica del ‘lugar’ y de su contraparte, lo que él llama ‘no lugares’. Para él, los no lugares no existían en el pasado; se trata de espacios contemporáneos de confluencia anónima en donde apenas se permite un superficial cruce de miradas. Estos espacios convierten a las personas en meros elementos de conjuntos que se forman y deshacen al azar, propios de la condición humana actual, y muy posiblemente, de la futura. Se ha perdido el encanto que tenía antes el encuentro casual, espontáneo, para dar paso a los espacios en donde todo se encuentra programado, hechos para el ‘hombre medio’.

Desde esta perspectiva, el lugar es el que ocupan las personas que en él viven, trabajan, lo defienden, marcan sus puntos fuertes, cuidan las fronteras y señalan también la huella de los antepasados. En el lugar se expresa la identidad del grupo; incluso cuando los orígenes del grupo suelen ser diversos, es la identidad con el lugar la que lo funda, lo reúne y lo une, y es lo que el grupo debe defender contra las amenazas externas e internas para que el lenguaje de la identidad conserve su sentido. El lugar común a las personas que en él habitan es de algún modo, una invención: ha sido descubierto por aquéllos que lo identifican como propio.

El término ‘lugar antropológico’ no podría por sí solo dar cuenta de las contradicciones de la vida social en esta construcción concreta y simbólica del espacio, que es al mismo tiempo principio de sentido para quienes lo habitan, y principio de inteligibilidad para quien lo observa; son lugares cuyo análisis es pertinente porque fueron cargados de sentido, y porque cada hueco recorrido y cada reiteración ritual refuerza y confirma su necesidad. Los lugares antropológicos tienen por lo menos tres rasgos comunes: son identificatorios, relacionales e históricos. Estos lugares, como una casa o una plaza, poseen un conjunto de posibilidades cuyo

03 Calidad de Vida.indd 69 11/27/10 2:38:25 AM

Page 71: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

70

contenido es a la vez espacial y social. Es la idea, parcialmente materializada, que se hacen aquéllos que lo habitan de su relación con el territorio, con sus semejantes y con los otros.

Todo conglomerado urbano debiera aspirar a ser el centro de un espacio significativo, ya sea la ciudad o sus diferentes barrios. Las personas que viven en ellas aspiran a imprimirles su propia identidad, pero para ello tienen que experimentarlos de tal forma que los lleven a obtener una vivencia, entendida ésta como un hecho o suceso que contribuye a configurar su personalidad. Se debe enfatizar que el lugar no es por sí mismo autosuficiente, es decir, no puede permanecer aislado. De aquí la importancia de ‘hacer ciudad’, lo cual implica no favorecer espacios que lleven a la segregación, como pueden ser los conjuntos habitacionales organizados en régimen de propiedad en condominio.

Si un ‘lugar’ puede definirse como un lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse de acuerdo a esas características será entonces un ‘no lugar’. La hipótesis defendida por Augé es que la sobremodernidad es productora de no lugares, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos. Al igual que el ‘lugar’, el ‘no lugar’ nunca existe en forma pura. Incluso cuando uno de ellos predomine en un espacio, entendido éste como el lugar de la experiencia con el medio, el otro nunca desaparecerá completamente: ambos conviven y se entrelazan. La posibilidad del ‘no lugar’ no está nunca ausente de cualquier ‘lugar’. El retorno al ‘lugar’ es el recurso de quien frecuenta los ‘no lugares’.

De acuerdo a Augé, el ‘no lugar’ produce vaciamientos y es característico de la sobremodernidad.21 Éste impone experiencias de soledad a las conciencias individuales, ligadas a la aparición y a la proliferación de no lugares. Así como los lugares antropológicos crean lo social orgánico, los ‘no lugares’ crean la soledad. Pese a que lo deseable es la vivencia, lo que ahora prevalece son los ‘no lugares’.

La experiencia del espacio hace la diferencia entre los ‘lugares’ y los ‘no lugares’. Los espacios que se fabrican para el hombre medio tienden a ser ‘no lugares’, pues no permiten que se establezca con ellos relación ni identidad, mucho menos historia. El espacio del ‘no lugar’ no crea ni identidad ni relación, sino soledad y similitud, y tampoco da lugar a la historia, eventualmente transformada en elemento de espectáculo. El espacio del ‘no lugar’ libera a quien lo penetra de sus determinaciones habituales. De aquí que ante el sentimiento de anonimato, en los ‘no lugares’ se gesten conductas antisociales. Este es el punto medular que exalta la importancia de que la vivienda y el espacio que la rodea sean ‘lugares’, espacios significativos, de identidad, relación e historia.

El espacio de la sobremodenidad está atravesado por esta contradicción: sólo tiene que ver con individuos, pero éstos no están identificados, socializados ni localizados: son individuos anónimos. Hoy, frecuentar los ‘no lugares’ ofrece la posibilidad de una experiencia solitaria de la comunidad: sin verdadero precedente

21 Término utilizado por Marc Augé para referirse a sociedad contemporánea.

03 Calidad de Vida.indd 70 11/27/10 2:38:35 AM

Page 72: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

71

histórico, de individualidad solitaria y de mediación no humana. Augé resalta que no hay análisis social que pueda prescindir de los individuos, ni análisis de los individuos que pueda ignorar los espacios habitados y transitados por ellos. En la misma dirección en que Augé conceptualiza el ‘lugar’ y el ‘no lugar’, Fernández Galiano (en Waisman, 1995: 26), afirma que los arquitectos han sustituido la creación de lugares por la producción de espacios, ignorando la historia –elemento cualitativo de los lugares– y exaltando el ámbito cuantitativo y normalizado de la producción industrial. Con ello, prosigue, se ha irrumpido en la continuidad de la vida urbana y destruido la dimensión cultural del lugar.

Ante la forma actual de producir vivienda, nos enfrentamos a un fenómeno que ha cobrado importancia tanto en países considerados desarrollados como en aquéllos que aspiran a serlo. Las posturas expuestas en este apartado nos describen fenómenos de otras latitudes reconocibles en nuestro propio entorno, y nos llevan a reflexionar respecto a la vigencia de la preocupación por la destrucción de las identidades y de las historias que le restan significado a los espacios.

3.1.3 La reLación entre eL ‘adentro’ y eL ‘afuera’Para Le Corbusier (1976), lo que está afuera siempre está adentro. Los dos conceptos, ‘adentro’ y ‘afuera’, no son nunca opuestos en la realidad arquitectónica, pues siempre están presentes en ella. Llevada esta declaración al ámbito de nuestro estudio, los espacios semiprivados y semipúblicos son el afuera de una vivienda, pero son a su vez el adentro de los espacios públicos.

El ‘adentro’ y el ‘afuera’ de un objeto arquitectónico no son ambientes aislados e independientes. En este sentido, Puppo (1999: 23) afirma que: “La interacción entre espacios exteriores e interiores es casi siempre en una sola dirección: del exterior hacia el interior […] una calle y una plaza son exteriores a una habitación”. El autor asevera que un espacio interior depende ecológicamente de los sucesos exteriores, producidos en muchos casos por las acciones de los hombres. De aquí la importancia de la relación entre el ‘adentro’ y el ‘afuera’, y de no concebirse separados uno del otro, pues si cuidamos los exteriores, estamos también mejorando los espacios interiores.

En este contexto y con la perspectiva con la que estamos abordando este trabajo, si se modifica el espacio interior, que en este caso significa la reducción de la superficie de las viviendas, el espacio exterior no puede permanecer estático; necesariamente habrá de modificarse, lo cual es una de las premisas de nuestra hipótesis. Sobre la relación íntima del adentro con el afuera, Coppola-Pignatelli (1997: 123) nos dice que la arquitectura se compone de barreras o recintos que delimitan un adentro, y de vanos o pasos que lo conectan con el afuera. A través del manejo adecuado del espacio, se puede introducir el ambiente externo al interno y viceversa, para favorecer con ello su continuidad.

Las barreras pueden ser de diferente género y naturaleza, pero deben delimitar un espacio y hacerlo impermeable al paso de personas, vehículos,

03 Calidad de Vida.indd 71 11/27/10 2:38:43 AM

Page 73: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

72

ruido, etcétera. El paso es lo contrario; es permeable y facilita la continuidad entre lo que está dentro de la barrera y lo que está fuera. Podemos decir, entonces, que barreras y pasos son los elementos que controlan y dosifican la interrelación de los espacios, además de definirlos. Los condominios, como se conciben ahora, imponen una barrera que evita que se integren a la ciudad; ya que carecen de espacios articuladores entre el módulo habitacional y ésta última. En este sentido, los conjuntos habitacionales en condominio presentan pantallas sólidas que dividen, más no articulan; son barreras que han perdido la dimensión de vincular la vida semiprivada y semipública del grupo que los habita con la vida urbana. Las bardas que los definen son barreras que no permiten la continuidad del tejido de la ciudad. De acuerdo a Jacobs (1992), esta forma de construir la ciudad es un concepto bárbaro que ha tirado a la basura una función básica de las calles y espacios abiertos de la ciudad: la libertad.

Los espacios arquitectónicos están hechos de presencias del ‘afuera’ que son parte y estructura de ese ‘adentro’ en el que nos encontramos. El exterior de todo espacio arquitectónico está implícito en el interior, no lo niega, sino más bien lo enfatiza, y los espacios articuladores son lo que, por decirlo de alguna manera, nos preparan para acceder a ese adentro o, al contrario, nos estimulan para afrontar ese afuera, como sucede en los espacios sagrados. Pero ¿no es la vivienda un espacio sagrado para sus ocupantes?

En arquitectura, el adentro y el afuera mantienen una relación intrínseca, de igual manera que las barreras y los pasos. En los espacios abiertos semiprivados y semipúblicos se puede hablar de barreras o filtros, al igual que en los espacios interiores, en donde barreras sólidas separan los ambientes contiguos. Existen barreras filtro visual, barreras filtro de luz, barreras filtro sonoras, barreras térmicas, barreras simbólicas, entre otras.

3.1.4 Lo púbLico y Lo privadoPor su propia naturaleza social, el ser humano requiere compensar su participación en la comunidad y mantenerla dentro de un equilibrio. Al respecto, Henry Lefebvre expresa que: “Las necesidades sociales tienen una base antropológica; opuestas y complementarias. Comprenden la necesidad de seguridad y apertura, de certidumbre y aventura, de organización del trabajo y diversión, las necesidades de previsión y lo imprevisto, de aislamiento y encuentro de intercambio y choques, de independencia (soledad) y comunicación…” (en Coppola-Pignatelli, 1997: 100).

Surge entonces la pregunta: ¿Qué relación guarda esta visión antropológica con el espacio de nuestro estudio? Podemos afirmar que existe una íntima relación entre el espacio y la satisfacción de las necesidades humanas, dado que en el espacio como elemento omnipresente en la arquitectura y escenario donde acontecen las actividades que realizamos los humanos, ocurren los hechos de nuestra vida, siempre dirigidos, de acuerdo al debiera ser, a brindar el balance entre esas experiencias opuestas y complementarias.

03 Calidad de Vida.indd 72 11/27/10 2:38:53 AM

Page 74: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

73

Hans Paul Bahrdt (en Coppola-Pignatelli, 1997) diferenció dos esferas en donde la convivencia se manifiesta: la esfera pública y la esfera privada, las cuales mantienen una estrecha relación de interdependencia y polarización, siendo ésta última el criterio de ‘asociación citadina’. Ambas son complementarias e interdependientes: el desarrollo excesivo de una de ellas puede ser fatal para el desarrollo de la otra, así como para el usufructo de la misma. Las reflexiones de Bahrdt nos llevan a considerar a la habitación en la ciudad como un posible lugar de integración entre la esfera pública y la privada, cuando ambas esferas son valoradas de manera equitativa.

Abatir las barreras entre el ámbito privado y el público es el desafío que se presenta a quienes proyectan los espacios. ¿Cómo diseñar un ambiente que estimule las relaciones con el grupo y la inserción a la colectividad, preservando la imagen de un espacio secreto y cerrado para la casa, y realizando un micro hábitat complementario y compensatorio con respecto al micro hábitat externo? La solución está en la superación de los dos términos opuestos del ‘adentro’ y del ‘afuera’ por medio de la creación de una serie de espacios intermedios; así, los espacios en una unidad habitacional no son unos espacios referidos sólo a la esfera privada, o sólo a la pública, en donde se determinen espacios adecuados a las funciones intermedias típicas de la vida de grupo y se apoye la reconstrucción integral de la identidad y de la personalidad humanas.

Chermayeff y Alexander (1968) aislaron seis ámbitos de vida urbana con diferentes características que definen la articulación jerárquica de espacios entre la vida privada y la vida pública: el privado individual, el privado familiar, el privado de grupo, el público de grupo, el semipúblico urbano y el público urbano. El privado de grupo se refiere a los espacios comunes a un grupo de viviendas, confiados a la gestión directa de sus habitantes, mientras que el público de grupo es la zona de encuentro entre las instalaciones públicas y la propiedad privada. En este último ámbito se desarrolla nuestra investigación.

De los análisis realizados acerca de la demanda de habitaciones se derivan algunas dimensiones jerarquizadas del hábitat, por ejemplo: a) El cuarto como el lugar del espacio privado individual; b) La vivienda como conjunto de lugares del espacio privado familiar; c) El paquete de viviendas como generador de lugares del espacio privado de grupo o interfamiliar (semiprivado); d) El módulo habitacional como generador de lugares del espacio público de grupo (semipúblico).

Una visión gradual de la relación entre el hombre y el espacio es la que aporta Abraham Moles (en Coppola-Pignatelli, 1997: 106 y 107), quien definió zonas dentro de un sistema perceptivo del individuo, denominadas ‘conchas del hombre’: la primera es el cuerpo, la segunda el ámbito del gesto, la tercera es la esfera visual, la cuarta es la vivienda, la quinta el barrio, la sexta la ciudad completa y, por último, el mundo entero. Para fines de nuestro estudio, la quinta zona adquiere mayor importancia, entendiendo que el barrio es el conjunto de lugares conocidos y explorados hacia donde es familiar dirigirse, sin imprevistos

03 Calidad de Vida.indd 73 11/27/10 2:39:01 AM

Page 75: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

74

ni programaciones. Es el lugar de la espontaneidad en las relaciones sociales, es el lugar privilegiado para el encuentro.

Esta concepción del espacio en forma de anillos concéntricos y sin fronteras definidas, cuyo centro parte del hombre y de sus necesidades, corresponde a una visión fenomenológica del mundo, que parece muy adecuada para el arquitecto que proyecta espacios nuevos. La arquitectura es, de hecho, inconcebible sin el hombre que la vive y la usa, que en ella se mueve y que la percibe en varias etapas de su movimiento, haciéndola funcional y estética al mismo tiempo. De acuerdo a Waisman (1995), si esta serie de espacios concéntricos se delimitan con barreras rígidas, los espacios públicos y privados que emergen de ellos raras veces logran la riqueza de aquéllos generados a lo largo del tiempo con la intervención sucesiva de diversos actores. Sin embargo, en las interfases de las diferentes escalas del espacio se presenta el mayor problema para plasmar valores culturales, y las escalas urbanas no son la excepción. Si bien éstas pueden aceptar los valores que les adjudiquen sus escalas contiguas, su enriquecimiento dependerá de la forma en que éstos se amalgamen. Pero si, por el contrario, las condiciones no son favorables para alojarlos, las interfases serán un espacio gris, sin riqueza ni identidad alguna que les permitan ser funcionales y, menos aún, significativas. De aquí la importancia de que quienes diseñen los diferentes ámbitos de la ciudad conozcan no sólo el espacio que modelarán y las personas que lo habitarán, sino que sepan traspasar los límites territoriales y humanos de su área de trabajo puntual con el objetivo de brindarle ductilidad y movilidad.

3.2 Sustentabilidad de las urbanizaciones cerradas en régimen de condominio

Hablar de desarrollo sustentable, en primera instancia, nos proyecta hacia escenarios que nos escandalizan: aparecen, principalmente, imágenes de grandes complejos industriales que, tanto por sus suministros como por sus propios productos, violentan su relación con el contexto físico. De manera más serena, establecemos la estrecha relación que tienen las actividades económicas con el impacto negativo al medio ambiente, lo que no siempre es evidente a simple vista. Sin embargo, pocas veces somos conscientes de que un asentamiento humano, en cualquiera de sus formas y modalidades, aún las más ‘sustentables’, afecta en mayor o menor grado el entorno natural. Es entonces momento de plantear que no sólo las actividades económicas o las prácticas sociales merecen ser estudiadas en lo que respecta a su preocupación hacia el entorno, puesto que incluso la necesidad más básica del hombre, el hecho cotidiano de habitar una morada, es susceptible de ser estudiada según la perspectiva del desarrollo sustentable y de sus dimensiones.

03 Calidad de Vida.indd 74 11/27/10 2:39:09 AM

Page 76: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

75

3.2.1 El dEsarrollo sustEntablE y sus dimEnsionEsA partir de la década de los setenta, la preocupación por el impacto negativo de las actividades humanas en los recursos naturales ha atraído la mirada hacia la relación entre el hombre y el medio natural, sobre todo en el ámbito ecológico. Como resultado de esta preocupación se generó una dinámica que en 1987 llevó a un primer pronunciamiento formal a favor de lo que desde entonces se definió como ‘desarrollo sustentable’. Este pronunciamiento está contenido en el libro Nuestro futuro común, mejor conocido como el Informe Brundtland, que define al desarrollo sustentable como aquél que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras (WCED, 1987).Al paso del tiempo, a este concepto, que originalmente sólo exaltaba la esfera ecológica, se han sumado con igual fuerza, primero, la dimensión económica y, posteriormente otras dimensiones que antes aparecían desdibujadas: la social y la cultural, ésta última sólo recientemente. El origen de esta concepción de desarrollo sustentable se encuentra quizá, entre otras declaraciones, en la Carta Europea de la Ordenación del Territorio, surgida de la Conferencia Europea de Ministros Responsables de Ordenación del Territorio, celebrada el 20 de mayo de 1983. En ella se manifiesta que “la ordenación del territorio es la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad” (Allende-Landa, 2000).

De acuerdo a lo anterior, a través del ordenamiento del territorio se podrá, entre otras cosas, facilitar la integración de las funciones residenciales, de trabajo, de recreo, de comercio, por ejemplo. y, por lo tanto, si se desea tomar la dirección hacia el desarrollo sustentable será necesario considerar el equilibrio de estas cuatro dimensiones que envuelven la vida y quehaceres del acontecer humano en comunidad, como es precisamente el caso de la vida urbana. Así pues, el desarrollo sustentable se concibe desde una nueva visión holística o multidimensional, en la cual debe combinarse la economía con la ecología, sin olvidar los aspectos sociales y, por supuesto, culturales.En este sentido, es importante considerar que no sólo se ha ampliado la visión respecto al desarrollo sustentable, sino que, a su vez, se ha concluido que las diferentes dimensiones que lo componen no impactan en la calidad del ambiente de los grupos humanos de manera aislada; por el contrario, dichas dimensiones actúan de forma sistémica, de tal suerte que al modificarse una de ellas se afecta, positiva o negativamente, a las restantes. Considerando la mencionada visión holística, existen cuatro dimensiones dentro del concepto de desarrollo sustentable: ecológica, económica, social y cultural. Desde la dimensión ecológica, Gligo (1987) define la sustentabilidad ecológica como la capacidad de un sistema de mantener su estado en el tiempo. Por su parte, McHarg (2002) enfatiza el valor de brindar protección a la vida misma a través de una sana convivencia con la naturaleza, y señala que esta escala de valores se ve plasmada en nuestras normatividades.

03 Calidad de Vida.indd 75 11/27/10 2:39:17 AM

Page 77: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

76

Cuando se hace de forma positiva, la vida se regula clara y rigurosamente, aunque en contraste, en ocasiones se incorporan a ella aspectos sin un criterio válido, como alturas de edificios, ancho de escaleras y superficies de ventanas. En otros ámbitos se encuentran legislados actos de delincuencia banales y, en estos casos, las leyes llegan a ser absurdas, cuando no regulan hasta el detalle sin empero abarcar todos los casos. Sin embargo, añade, apenas hay medidas para prevenir el vertido de sustancias toxicas a las corrientes de agua, o la pérdida de dióxido de carbono, entre otros problemas; mucho menos se ha dado real importancia a proteger a las personas de las agresiones del ruido, el exceso de luminosidad, o la contaminación visual.

El tema de estudio que nos ocupa es directamente la vivienda de interés social y su entorno inmediato. Podemos afirmar que la vivienda de interés social es uno de los objetos más regulados; sobre ella inciden normas de diseño, de financiamiento, de compra-venta, etcétera. Esas normatividades en sí mismas no aseguran una mejor habitabilidad de los espacios interiores y mucho menos de los exteriores, y no consideran algunos aspectos que podemos entender a través de la psicología ambiental. En ocasiones sus propias reglas propician actos de delincuencia, estrés ambiental causado por la aglomeración, así como otros efectos sociales pertenecientes al ámbito de las humanidades. La falta de visión de la normatividad bien pudiera ser atribuida a quienes pasan por alto sus impactos, ya sea por negligencia o por desconocimiento. Por ello, es necesario enfatizar cada vez más en la necesidad de crear mayor conciencia de los efectos de una construcción de viviendas que no toma en cuenta el entorno natural.

De acuerdo a McHarg (2002), las cosas no deberían ser así. Se requieren normativas simples para que la sociedad proteja los valores de la naturaleza y, de esta manera, se proteja a sí misma. Es posible pensar que los espacios caracterizados por estos valores y restricciones intrínsecos son la fuente de los espacios libres que necesitan las áreas metropolitanas.

En cuanto a la relación de los espacios exteriores adyacentes con la vivienda, Víctor Olgyay (2002) ofrece también valiosas aportaciones, mencionando algunos criterios de diseño que ayudan a que el espacio interior sea más confortable gracias a la disposición de algunos elementos en el exterior. Dicho autor menciona que el hecho de colocar vegetación alrededor de las viviendas no se hace para disfrutar la naturaleza o con fines ornamentales, sino porque mejora el ambiente físico inmediato, desde el aspecto climático hasta el aislamiento acústico, favorece la privacidad visual, disminuye el deslumbramiento –aspecto muy importante en Ciudad Juárez– y filtra el aire. En un clima seco templado como el de Ciudad Juárez el manejo de diseño bioclimático más que recomendable resulta necesario, pues puede proporcionar un cierto grado de comodidad; en verano, la superficie de césped y las hojas de los árboles absorben la radiación y la evaporación hace disminuir la temperatura del aire, y la

03 Calidad de Vida.indd 76 11/27/10 2:39:25 AM

Page 78: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

77

sombra de los árboles mejora el desempeño climático de los espacios exteriores, lo que impacta de manera positiva en el desempeño del espacio interior.

La segunda dimensión del desarrollo sustentable, la económica, se define como la cantidad máxima que un individuo puede consumir en un periodo determinado de tiempo, sin reducir su consumo en un periodo futuro (Hicks, 1945). Esta definición se basa en un concepto de renta que puede ser calculada y medida en términos del Producto Interno Bruto (PIB), el cual debe incluir la riqueza y recursos del medio ambiente para indicar el grado de sustentabilidad. La dimensión económica es la primera que se relacionó directamente con la ecológica, y es acerca de la que existen mayor número de trabajos. Los especialistas del tema se dieron cuenta de que la actividad económica, en su afán por lograr mayor rentabilidad, pasaba por alto sus efectos en el ecosistema. Allende-Landa (2000) afirma que los mecanismos del mercado deben operar dentro de límites que no destruyan bienes colectivos, y propone que para la valoración del desarrollo económico se incorporen otros factores de carácter cualitativo, aunque considera difícil medir el bienestar humano y la calidad de vida.

En lo que se refiere al uso habitacional, como en otros aspectos, la normatividad que se aplica en Ciudad Juárez no considera límites y sólo opera con las condiciones que el mercado dicta, imperando los criterios de los promotores y desarrolladores de vivienda que hacen, a través de la densificación y falta de valoración de la naturaleza, un uso exhaustivo del suelo. En este sentido, la vivienda, que ahora se incluye en el marco del mercado inmobiliario eminentemente económico, debe entonces conciliarse con la sustentabilidad, es decir, atender los aspectos no sólo económicos, sino sociales, culturales y ecológicos. Una máxima a considerar es la mejora cualitativa dentro del marco del desarrollo sostenido. El sacrificio económico a corto plazo, por ejemplo al evitar el uso exhaustivo del suelo –recurso natural no renovable– se traduce en un beneficio ambiental que evita costos económicos posteriores derivados de las acciones necesarias para revertir los daños sociales y ecológicos asociados.

En cuanto a la dimensión social, se dice que un grupo social vive en el marco del desarrollo socialmente sustentable cuando los costos y beneficios son distribuidos de manera adecuada, tanto entre el total de la población actual (equidad intrageneracional), como entre las generaciones presentes y futuras (equidad intergeneracional). En este sentido, la organización de los agentes sociales y de las instituciones de una comunidad juega un papel preponderante en el desarrollo equilibrado y duradero de una comunidad, lo que debería llevarlas a buscar inversiones de capital humano que deriven en cohesión social.

Los espacios abiertos semipúblicos objeto de nuestro estudio si bien son diseñados al momento de proyectar el conjunto habitacional, sufren transformaciones a medida que quienes los usufructúan se apropian de ellos o los marginan de su cotidianidad. Esto tiene relación con el tema abordado en la sección anterior respecto al lugar y sus características

03 Calidad de Vida.indd 77 11/27/10 2:39:39 AM

Page 79: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

78

identificatorias, relacionales e históricas. De acuerdo al manifiesto de la Carta Europea de la Ordenación del Territorio, a través del ordenamiento del territorio se podrá, entre otras cosas, facilitar la integración de las funciones residenciales, de trabajo, de recreo, de comercio, etcétera. En este sentido, la manera en que los usuarios del espacio transforman su diseño original expresa, como ya lo hemos mencionado, su situación social, económica, ecológica y cultural. Por ello, analizar la expresión, es decir, la manera en que se organiza el espacio, es importante para los diseñadores, ya que ello les permite incorporar esas reflexiones en nuevos diseños de espacios destinados a grupos similares, o bien definir una metodología para reconocerlas. En consecuencia, se puede pensar en la pertinencia de considerar y, quizá, hasta de dar un valor económico a los costos sociales y ambientales derivados de un crecimiento que deteriora el ambiente y que no brinda a los residentes la calidad social y ambiental que requieren.

En cuanto a la última dimensión del desarrollo sustentable, apuntaremos que el aspecto cultural ha comenzado apenas a ser aceptado por algunos autores, en particular por quienes promueven el resguardo de las culturas étnicas y de su identidad. Dichos autores realizan gestiones para defender esas culturas del efecto de la globalización, lo que hace que algunos consideren discutible esta posición. Otros autores la insertan en el marco de la sustentabilidad social aunque, de acuerdo a lo enunciado líneas arriba, no quepa del todo en él. Así, el desarrollo culturalmente sustentable puede ser definido como aquél que preserva los elementos culturales de las etnias, a pesar de las actividades económicas y sociales que tienen lugar en las comunidades actuales, de manera que dichos elementos puedan ser reconocidos en su forma original por las generaciones futuras.

De esta forma, la interacción de las cuatro dimensiones supone y busca, idealmente, que la eficiencia económica no afecte el ámbito ecológico, la equidad social y la sobrevivencia de las culturas étnicas, problema difícil de resolver cuando en la realidad cada una de ellas se presenta con objetivos y jerarquías que difieren de los ideales de la sustentabilidad.

3.2.2 Los conjuntos cerrados de viviendas de tipo económico: ¿modeLo habitacionaL sustentabLe?El modelo de organización espacial que nos ocupa ha sido muy utilizado por promotores inmobiliarios del sector privado, por su potencial para densificar el uso del suelo urbano. A manera de ejemplo, realizamos un ejercicio comparativo simple con base en el marco jurídico aplicable. Se trabajaron tres opciones en un predio de 10,000m²: en la primera de ellas supusimos que la superficie vendible se parcelaría en lotes individuales de 120m² y que en cada uno de ellos se construiría una vivienda para venta; en la segunda opción consideramos que de la superficie vendible surgirían lotes de 196m² y que en cada uno de ellos

22 Se consideraron 120m² por tratarse de la superficie mínima de lote permitida en Ciudad Juárez de acuerdo a la normatividad aplicable, y 196m² porque esta superficie corresponde al rango de las dimensiones utilizadas en los casos de estudio que analizaremos más adelante.

03 Calidad de Vida.indd 78 11/27/10 2:39:47 AM

Page 80: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

79

se construirían cuatro viviendas en condominio.22 Por último, en la tercera opción presumimos la existencia de una mezcla de lotes individuales (60%) y condominales (40%), muy semejante a como se lleva a cabo en la realidad.

Los resultados del ejercicio (véase cuadro 5) permiten destacar tres cuestiones: la primera es que a través de la introducción del modelo condominal, aun en combinación con lotes para vivienda individual, por cada hectárea por urbanizar los desarrolladores inmobiliarios tienen la oportunidad de densificar el uso de suelo –hasta 60% más, según la combinación utilizada en nuestro ejemplo–, con lo cual obtendrían mayor rentabilidad económica, puesto que, como es de todos conocido, en términos económicos es mucho más redituable vender vivienda que terreno urbanizado. Por otra parte, vemos que por la misma inversión en vialidades e infraestructura para servicios se puede obtener un mayor número de viviendas para venta.

Este asunto tiene otra vertiente muy importante desde la perspectiva social: el número de personas que pudieran habitar en ese predio aumentaría también hasta en 60%; es decir, la población pasaría de 187 habitantes –en vivienda sobre lote individual– a 300 personas con la combinación considerada en nuestro modelo, y pudiera llegarse al extremo de alojar a 468 habitantes si todos los lotes fueran condominales, como existen casos en Ciudad Juárez. Derivado de esta condición, este modelo ocasiona por sí mismo déficit en equipamiento,

Opción A Lotes individuales

120.00 m2

(1 vivienda/lote)

Opción B Lotes individuales

196.00 m2

(1 vivienda/lote)

Opción C Mezcla de lotes

individuales (60%)y condominales

(40%)

Superficie a urbanizar 10,000 m2 10,000 m2 10,000 m2

Superficie de donación (12%) 1,200 m2 1,200 m2 1,200 m2

Vialidad* 30% 3,000 m2 3,000 m2 3,000 m2

Superficie a lotificar 5,800 m2 5,800 m2 5,800 m2

Lotes individuales resultantes 48 - -

Lotes condominales resultantes - 30 -

Lotes resultantes en mezcla - -29 individuales

12 condominales

Total de viviendas 48 120 77

Población 187 468 300

Área de donación/hab 6.42 m2 2.56 m2 3.78 m2

*Se define 30% como la superficie de vialidad para todos los casos ya que los desarrolladores inmobiliarios lo consideran un porcentaje razonable al momento de calcular el Cuadro de Superficies de un fraccionamiento dado.**El modelo se calculó considerando 3.9 hab/viv, de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda del INEGI de 2005 para el Municipio de Juárez.

Cuadro 5. análisis Comparativo de lotes, viviendas, poblaCión y área de donaCión por habitante de fraCCionamiento tradiCional y del modelo en Condominio

Fuente: Elaboración propia

03 Calidad de Vida.indd 79 11/27/10 2:39:56 AM

Page 81: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

80

ya que en esta ciudad, como en muchas, los requerimientos de la normatividad respecto al área de donación se determinan en función de la superficie del predio a urbanizar y no de la población que residirá en él.23 Entonces tenemos que, a través de esta práctica, los desarrolladores inmobiliarios obtienen mayor rentabilidad en detrimento de las condiciones de vida, en este caso de un grupo social económicamente vulnerable que requiere, en mayor medida, acceder sin limitaciones a los beneficios que trae consigo el equipamiento de educación, salud, recreación, etcétera.

Si hiciéramos un repaso a las consideraciones expresadas e incluyéramos en nuestra perspectiva el impacto ecológico, económico, social y cultural de los conjuntos habitacionales en condominio dirigidos al mercado de la vivienda de interés social concluiríamos que su organización espacial no es una opción sustentable. ¿Puede considerarse sustentable un modelo que no prevé opciones y que limita la ampliación del espacio privado, que no toma en cuenta el clima, ni la cultura de quienes lo habitan, y que pasa por alto la dotación del equipamiento mínimo necesario, segrega la vida urbana y hace uso irracional y exhaustivo del suelo?

Aunque afirmamos que los conjuntos habitacionales en condominio, como se conciben, diseñan y construyen hoy en día no son un modelo sustentable, debemos admitir que si se aprovecharan sus principales fortalezas, podrían ser la oportunidad de devolver la escala humana a nuestro hábitat, al establecer redes sociales solidarias entre los residentes de los conjuntos a través de la organización vecinal, rompiendo así el anonimato que hace de nuestros espacios lugares de nadie.

En el siguiente capítulo se darán a conocer los resultados preliminares de la aplicación de los instrumentos de investigación, los cuales aportarán mayores datos para estimar la sustentabilidad de los conjuntos analizados.

3.3 El módulo habitacional en condominio y su contextualización con el ámbito urbano

El uso habitacional constituye un alto porcentaje de la superficie de las ciudades. De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez,24 en dicha urbe representa 70% del área urbana. Es por ello que construir

23 De acuerdo al Reglamento Municipal de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez (2005), el área de donación es de 12% respecto a la superficie total a urbanizar.

24 El Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez muestra una incongruencia en este dato. Por una parte, cuando asigna los porcentajes de uso de suelo respecto a la superficie de la ciudad otorga al uso habitacional 45.17% (Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2003a: 42). Sin embargo, en el apartado Ordenamiento Territorial asevera que: “[…] El 70% del espacio urbano es uso habitacional y conforma el tejido espacial que condiciona en mucho, actividades y patrones sociales, tanto de forma positiva como negativa” (Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2003a: 180).

03 Calidad de Vida.indd 80 11/27/10 2:40:04 AM

Page 82: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

81

vivienda lleva implícita la responsabilidad de construir la ciudad. La visión de construir la ciudad con base en sus diversos usos, percibidos cada uno de ellos como elemento autónomo ha sido un error que ha dado por resultado el caos. Es irreal concebir los espacios habitacionales como si quienes residen en ellos no fueran a hacer uso de otras áreas de la ciudad; los humanos no sólo habitamos en nuestras viviendas, sino que asistimos a las escuelas, vamos al trabajo, realizamos compras, disfrutamos de los espacios recreativos.

La concepción de los espacios en forma fragmentada se plasma en el diseño, y cuando se materializa da lugar a espacios aislados e independientes tan irreales como el proceso que los generó. Un proceso que piensa la ciudad en partes produce, ciertamente, una ciudad fragmentada.

Es por ello que pensar en los conjuntos habitacionales no debiera limitarse sólo al diseño de la vivienda misma, de los espacios que la rodean y, en el mejor de los casos, del equipamiento que requieren quienes en ellos habitarán. En este caso, es necesario considerar que aproximadamente 82% de la población de Ciudad Juárez es residente potencial de fraccionamientos y conjuntos similares a los que ahora analizamos. Pero ¿cómo yuxtaponer los conjuntos habitacionales, uno al lado del otro, sin que cada uno de ellos sea una unidad funcional aislada? En este contexto, es necesario conocer y entender las configuraciones de la vivienda social y sus implicaciones no sólo en el ámbito espacial, sino en el urbano en general, lo que incluye los procesos sociales relacionados.

3.3.1 Los fraccionamientos cerrados: sus impLicaciones urbanas y sociaLesAlgunos autores, entre ellos Solinis-Noyola (2002), destacan el hecho de que los fraccionamientos cerrados han pasado de ser un mero ordenamiento físico de las viviendas alrededor de espacios abiertos a ser un fenómeno social que afecta no sólo la funcionalidad de la ciudad, sino la propia gobernabilidad. Algunos otros, como Méndez-Sáinz (2002), lo señalan como un espacio de simulación, en donde se pretende forjar vida comunitaria solidaria cuando en realidad se tiende hacia la fragmentación de la comunidad y del sentido de ciudadanía.

Dentro del marco del neoliberalismo económico la ciudad se ha privatizado paulatinamente, y la evidencia nos muestra que, cada vez con mayor frecuencia, se prioriza lo privado sobre lo público. Son cinco los principales impactos urbanos que se atribuyen a las urbanizaciones cerradas organizadas en condominio: se cuestiona el concepto tradicional de ciudad, se favorece el déficit de dotación de servicios y equipamiento, se propicia la segregación socioespacial y la fragmentación urbana, se prioriza la inversión privada sobre el espacio y los bienes públicos y, por último, se modifica su propia morfología, misma que refleja los valores de la sociedad que los produce.

03 Calidad de Vida.indd 81 11/27/10 2:40:12 AM

Page 83: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

82

La primera afirmación en torno a los conjuntos habitacionales cerrados en régimen de condominio es que se trata de un modelo que cuestiona el concepto tradicional de ciudad.25 Cabrales-Barajas (2002) menciona que este modelo obliga a reformular las teorías clásicas sobre la ciudad, pues aunque representa sólo una parte de ella, modifica la relación entre lo público y lo privado, la construcción de comunidades solidarias y ciudadanas, la operatividad de la legislación urbana, e incluso la gobernabilidad de las propias ciudades.

Otra implicación urbana de los conjuntos cerrados en condominio es su tendencia a favorecer el déficit en dotación de servicios y equipamiento. Cabrales-Barajas (2002) apunta que el camino seguido por los promotores es eludir la interferencia que supondría la presencia de equipamientos de propiedad pública en el interior del desarrollo cerrado, así como la obligación lógica que surgiría de ello, esto es, abrir la entrada a todos los ciudadanos. Así, las donaciones se realizan a través de permutas de predios situados fuera de las urbanizaciones cerradas, o bien mediante el pago ‘en metálico’ de lo correspondiente a las dotaciones obligadas.

Cárdenas-Munguía (2004) relaciona la legislación, obsoleta ya ante el nuevo fenómeno del crecimiento urbano según el modelo de fraccionamientos cerrados, con el déficit de equipamiento, al afirmar que los espacios de donación que debieran ser para el beneficio del barrio se ubican en sitios residuales de menor valor, poco estratégicos para inducir la reunión de los vecinos, cuando no son ocupados para fines cuya utilidad es ajena al fraccionamiento.

Respecto al tercer señalamiento, esto es, que las urbanizaciones cerradas en condominio favorecen la segregación socioespacial y la fragmentación urbana, podemos mencionar que en la ciudad el mercado de vivienda presenta niveles adquisitivos tremendamente diferenciales y que, en esa misma medida, se generan fenómenos de segregación y nuevas configuraciones espaciales, como la que nos ocupa (Cárdenas-Munguía, 2004). Los grupos sociales tratan de diferenciarse unos de otros, y se hacen coincidir las fronteras sociales con las físicas, lo que no es más que fragmentación urbana y disolución de las tramas sociales.

Según Solinis-Noyola (2002) esta segregación voluntaria refleja la inconformidad de algunos con respecto a la ciudad, inconformidad que cada persona soluciona de acuerdo a su poder económico. Sin decirlo abiertamente, quienes optan por refugiarse en un conjunto habitacional cerrado se olvidan de la parte de ciudad que les disgusta, causando con ello el desvanecimiento del sentido de ciudadanía. Esta es una actitud social poco deseable, cuando se considera que una de las principales cualidades sociales del espacio urbano es su carácter cívico, lo que debiera expresarse, precisamente, en el espacio público. El espacio residencial cerrado se opone así al espacio público. Si el espacio público es requisito de

25 El concepto tradicional de ciudad implica el beneficio que obtienen los ciudadanos al vivir en comunidad, esto es, supone el aprovechamiento de la suma de los beneficios que surgen de la aportación individual de todos los miembros de la sociedad, lo cual sería imposible si se viviera de forma aislada.

03 Calidad de Vida.indd 82 11/27/10 2:40:20 AM

Page 84: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

83

la urbanidad, es por su calidad pedagógica, es decir, nos debe enseñar a ‘vivir juntos’. No puede entonces haber proyecto social de ciudad si ella es el resultado de lógicas individuales y de reacciones defensivas.

Wonne Ickx (2002) afirma que las urbanizaciones cerradas no constituyen sólo una nueva forma de urbanización residencial, sino una transformación sociocultural más profunda. Se trata de un debate que abarca temas complejos, como los derechos y obligaciones privadas contra los públicos, la colectividad ciudadana, la defensa de la calidad de vida urbana, la fragmentación de la sociedad y la disolución del espacio público. Por último, Cabrales (en Cárdenas-Munguía, 2004) declara que los activos sociales y ambientales que una ciudad posee como capital colectivo sólo se pueden conservar e incrementar si se fomenta el sentido de ciudadanía, contra lo cual atenta el modelo de fraccionamiento cerrado.

La prioridad de la inversión privada sobre el espacio y bienes urbanos es el cuarto impacto de las urbanizaciones cerradas en condominio en relación con el ámbito urbano. Los cambios que el neoliberalismo conlleva, señala Solinis-Noyola (2002) modifican las condiciones del espacio urbano, provocando la polarización social y la retracción del Estado y de las funciones del gobierno, así como la privatización de los servicios y del suelo, en otras palabras, la desregularización de lo urbano ante políticas sociales débiles, lo que conduce a fomentar de forma indiscriminada la inversión privada sobre el espacio y los bienes urbanos. Por ello, el desarrollo urbano está ahora en manos del mercado inmobiliario, al que se otorga el capital de mayor valor de una ciudad: el suelo. Méndez-Sáinz (2002) afirma que los fraccionamientos cerrados son una forma urbana de extender los ámbitos espaciales privados a costa del espacio público, tolerada por gobiernos locales e impulsada por promotores inmobiliarios.

Por último, mencionaremos que la morfología de los fraccionamientos cerrados refleja los valores de la sociedad que los produce. De acuerdo a Solinis-Noyola (2002) el espacio urbano no es un objeto en sí mismo, sino un resultado de procesos complejos que reviste la forma de la sociedad que lo crea, lo que implica que al menos tres dimensiones lo caracterizan: la política, la cultural y la económica. Así, las sociedades conforman sus espacios, y las formas resultantes nos ayudan a conocer los valores, las lógicas, la fuerza y las relaciones de poder que las producen y las mueven.

Si hemos apuntado que el modelo de fraccionamientos y conjuntos cerrados organizados en condominio atenta contra la gobernabilidad y el sentido de ciudadanía, en los conjuntos habitacionales de este tipo en Ciudad Juárez, ya sea de vivienda de interés social, media y, en menor grado, residencial, se viola la normatividad sin ninguna consecuencia para quienes las promovieron y desarrollaron. Son comunes en estos desarrollos secciones de calle fuera de norma, banquetas inexistentes, donaciones no funcionales y con superficie menor a la reglamentada, equipamiento deficiente cuando no inexistente, y carencia de infraestructura, entre otros. La gobernabilidad está, pues, en entredicho.

03 Calidad de Vida.indd 83 11/27/10 2:40:28 AM

Page 85: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

84

En cuanto al sentido de ciudadanía, éste se pierde paulatinamente en los residentes de este tipo de conjuntos, poco a poco los de vivienda residencial. La causa principal sobre todo en que al realizar sus actividades cotidianas en sólo una parte de la ciudad, pierden contacto con el resto de los ciudadanos y con la estructura misma de ésta. Por otra parte, si los residentes asumen el costo de algunos servicios, como la recolección de basura y el mantenimiento de jardines, tienen menor motivación para pagar a las arcas comunes por estos mismos servicios para el resto de la ciudad.

A partir de las reflexiones anteriores y de su relación con los resultados obtenidos en nuestro estudio, podemos hacer varias aseveraciones que se aplican a nuestros casos. Efectivamente, se exalta la privacidad por encima del beneficio de la ciudad, pero si además, se pierde también la vitalidad interna, el conjunto queda en total aislamiento, desagregado de la ciudad y sin cohesión interna entre sus propios elementos.

Por otra parte, la capacidad de planeación de la ciudad ha sido rebasada y cedida a los desarrolladores de vivienda, quienes realizan sus propios planes parciales de acuerdo a la superficie disponible a desarrollar. Esta práctica ha dado lugar a una ciudad fragmentada. El ejercicio realizado para definir los casos de estudio ilustra claramente lo anterior. La vivienda popular que se ofertó en 2001 estuvo en manos de sólo tres promotores, quienes, con una normatividad ya obsoleta, decidieron ese año el destino de la ciudad. Para tomar conciencia de la dimensión del fenómeno, debemos aclarar que en ese año los créditos hipotecaros provenientes de la banca aún no estaban disponibles, por lo que el crecimiento vía habitacional se concentró en la vivienda de interés social ofertada. Es necesario, entonces, que la planeación de la ciudad se realice de acuerdo a una visión integral; que el sector público asuma su legítimo papel como agente activo en este proceso y que, adicionalmente, le de seguimiento a su aplicación a través de una adecuada administración urbana.

3.4 La función y las cualidades de los espacios abiertos de encuentro vecinal

En los apartados anteriores hemos establecido que la relación entre los espacios interiores y exteriores se da de manera continua y bidireccional, siendo el segundo el que impacta en mayor medida sobre el primero. Por otra parte, también se ha reflexionado sobre la influencia que ejerce el ambiente sobre el individuo, y se ha señalado que cuando el espacio deja de existir como espacio sin significado puede llegar a ser un ‘lugar’ plenamente comprensible para el usuario, y poseer potencial para facilitar su apropiación. Hemos destacado también la diferencia entre lo público y lo privado, además de la necesidad de diferenciar ambas esferas de actuación del individuo para cada uno de estos ámbitos. Se ha destacado también

03 Calidad de Vida.indd 84 11/27/10 2:40:36 AM

Page 86: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

85

la idoneidad de que las barreras entre ambos no sean impenetrables y permitan una sana interacción.

Sobre estas bases podemos ahora hablar de la importancia del espacio objeto de nuestro estudio. Por una parte, es el exterior de las viviendas y, por otro, es el interior del contexto urbano que envuelve los conjuntos habitacionales. Se trata del espacio que tiene el potencial de convertirse en el ‘lugar’ por excelencia, con el cual los usuarios logren identificarse y hacer de él una extensión de su propia vivienda, estableciendo al mismo tiempo una articulación adecuada con su exterior urbano.

Además de lo asentado hasta aquí, en los apartados que integran esta sección pretendemos establecer objetivamente las funciones de los espacios públicos de manera que, además de contener las cualidades mencionadas, funjan como estructuradores de la vida comunitaria y coadyuven a que los grandes conjuntos habitacionales que ahora se construyen puedan ‘hacer ciudad’.

3.4.1 La función de Los espacios púbLicosEl uso de los espacios abiertos tiene tres funciones primordiales: brindar seguridad, favorecer el contacto, y asimilar o alojar a sus usuarios. Dichas funciones tienen aplicación también en parques vecinales y de los vecindarios citadinos (Jacobs, 1992). Holahan (2002), al igual que Jacobs, afirma que una de las funciones básicas de los espacios públicos es permitir la socialización.

3.4.2 Las cuaLidades deseabLes en Los espacios de uso púbLicoEn el contexto del presente trabajo, cuando hablamos de cualidades ambientales entendemos por cualidad aquello que hace que el ambiente sea lo que es, es decir, lo que le otorga su carácter. Los espacios públicos, entre ellos las calles y los que son objeto de nuestro estudio, deben tener tres cualidades principales: la clara delimitación entre lo público y lo privado; la posibilidad de ejercer vigilancia sobre ellos, por parte de los propietarios naturales y, por último, la presencia constante de usuarios. De esta forma, se tendrá efectivamente vigilancia sobre los espacios abiertos y se inducirá a los habitantes de las viviendas a mirar hacia ellos (Jacobs, 1992). Esta autora agrega que los espacios públicos en sí mismos no son nada, pues es sólo con los elementos que fungen como borde que adquieren significado. Waisman (1995) por su parte, otorga tres cualidades a los espacios públicos: son democráticos, funcionales (a diferencia del privado, al cual considera autoritario y restrictivo) y plurisignificantes. 3.4.3 Los Lugares de encuentro vecinaL:

una oportunidad para ‘hacer ciudad’En las diferentes obras que integran la bibliografía que sustenta este trabajo se ha abordado la importancia del espacio público como estructurador de la vida social comunitaria de los habitantes de una

03 Calidad de Vida.indd 85 11/27/10 2:40:48 AM

Page 87: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

86

población y, en menor escala, de un barrio. Por ello, es importante rescatar las cualidades que permiten el encuentro y la convivencia.

Cabrales (en Cárdenas-Munguía, 2004) destaca la oportunidad que debe darse a la reflexión sobre el espacio urbano y la construcción de las relaciones sociales. Es a través del estudio de los pequeños espacios, continúa, que se puede obtener información para generar propuestas de diseño urbano que favorezcan la integración vecinal a escala humana, sin perder de vista su integración con el tejido urbano. Si bien el diseño urbano no soluciona por sí mismo la totalidad de la problemática social, sí puede contribuir en cierta medida. Si se resuelve equivocadamente, las medidas correctivas son casi nulas y, de haberlas, serían de gran costo. Cabrales resalta así la validez de revalorar el tema del diseño urbano y de vivienda, y de hacer lecturas que favorezcan el diseño de políticas urbanas para convertir los espacios de encuentro en espacios de libertad. Para ello es imprescindible entender la cultura de los usuarios y considerar, a la vez, el proyecto global de ciudad que se desea.

Cárdenas-Munguía (2004) cita estudios de Hoyt, así como de Foote, Nelson y Foley. Resalta las aportaciones de Oscar Newman, quien muestra ejemplos de comunidades que han podido construir lo que se llama ‘espacios defendibles’, que estructuran la disposición física de las comunidades para permitir a los residentes controlar las áreas que rodean sus viviendas, incluyendo las calles y el contexto inmediato a éstas. Generar estos espacios, dice Newman, tiene como intención final confiar en el esfuerzo comunitario de la población más que en la intervención del gobierno, sin embargo, se prevé que el sector gubernamental pueda participar en algunas de las decisiones que se tomen al interior de la comunidad y figure también como agente regulador, con el objeto de evitar que se pase por alto la legislación. En contraste con la importancia que los teóricos han otorgado al espacio público abierto, en la práctica este espacio es secundario, residual o, en el mejor de los casos, asume un rol ornamental y festivo. Un cambio de conceptualización es, pues, imprescindible.

En el caso de los conjuntos en condominio, su particularidad radica precisamente en el tipo de vivienda y en el grupo social que habrán de alojar; el espacio público adyacente a las viviendas no desempeña las mismas funciones ni el mismo rol cuando éstas son de interés social o residencial. La limitación espacial del interior de las viviendas y su gradual pérdida de cualidades exaltan el papel del espacio público como una extensión del espacio privado que debe acompañar en la cotidianidad la vida de los residentes. El cambio en la conceptualización del espacio público de nuestro interés consiste en su reinvención, en el hecho de considerarlo parte de lo cotidiano. En este sentido el cambio en la conceptualización del espacio abierto consiste en:

• Considerarlo elemental para su uso cotidiano, y no un elemento secundario o residual;

03 Calidad de Vida.indd 86 11/27/10 2:40:56 AM

Page 88: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

87

• Otorgarle el rol pertinente de acuerdo a su función social en atención al grupo al que se dirige;

• Brindarle cualidades que lo conviertan en una extensión del espacio privado;

• Lograr que admita la apropiación por parte de sus usuarios, para favorecer sentimientos de identidad, territorialidad, responsabilidad y solidaridad;

• Diseñarlo a la par que el espacio interior, sin dejar de lado el ámbito urbano;

• Brindarle atributos de habitabilidad, esto es, humanizarlo.

Si en la mesa de discusiones se habla de la necesidad de humanizar el interior de las viviendas, no podemos dejar de lado el diseño de los espacios que habrán de complementarla. A ese respecto, se debe ser cuidadoso para permitir la posibilidad de su apropiación y lograr que, de manera natural, motive sentimientos de identidad, territorialidad, responsabilidad y solidaridad social en quienes los habitan.

Quizá por el nivel socioeconómico de las personas que habitan los conjuntos estudiados, no se ha entendido la responsabilidad que sus residentes adquieren al vivir en un modelo de esta naturaleza. Los espacios comunes de los condominios se han convertido en espacios de nadie, anónimos, y en ellos se pueden reconocer las huellas del vandalismo y de la inseguridad, conductas contrarias a las supuestas por las teorías que favorecen este tipo de desarrollos.

3.5 La concepción antropológica de la calidad de los espacios

Como ya se ha señalado, el tema general de este trabajo se desarrolla bajo la perspectiva del concepto de calidad de vida. En el apartado donde se explora este concepto se establece la importancia que poseen los espacios para elevar el nivel de calidad de vida de los residentes de los conjuntos habitacionales, en este caso, de viviendas de tipo económico organizadas en condominio. Todas las dimensiones de la calidad de vida se ven de alguna manera impactadas por las condiciones que el espacio ofrece, ya sea en sentido negativo o positivo. Sin embargo, dado que nuestro interés se centra en reconocer aquellas cualidades de los espacios que los llevan a satisfacer las expectativas de sus usuarios, consideramos de vital importancia abordar los aspectos que les otorgan esos atributos de calidad.

En consecuencia, en el presente apartado abordaremos aquellos aspectos que el entorno debe poseer para poder ser considerado de calidad. Es preciso, entonces, establecer la relación que existe entre aquél y el espacio, de manera que comprendamos por qué cuando hablamos de calidad del entorno estamos hablando implícitamente del espacio.

Consideramos entorno y ambiente como sinónimos, y hemos definido al ambiente como el conjunto de circunstancias físicas y sociales que

03 Calidad de Vida.indd 87 11/27/10 2:41:04 AM

Page 89: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

88

rodean a un ser vivo e influyen en su desarrollo o estado. De acuerdo con ello, Rapoport (1974) concibe el entorno en una acepción más amplia que sólo el medio físico, abordando la interacción entre éste y los individuos, principalmente en el aspecto de su construcción.

Es en el espacio en donde se encuentran contenidos los elementos del entorno. Los fenómenos tanto físicos como sociales tienen lugar en él. A partir del concepto de ambiente podemos establecer que el espacio abierto, por ser al mismo tiempo el escenario de las vidas de los sujetos que lo usufructúan y el contenedor de su entorno, alberga también las relaciones que se establecen entre los individuos y el medio que los rodea.

Aunque hasta el momento sólo se ha hablado del espacio sin atribuirle la categoría de ‘arquitectónico’, el hecho de poseer la capacidad de ser receptor de la vida y de las actividades de los sujetos le otorga esa cualidad. Es importante señalar que no consideramos la acción de habitar como la característica esencial de los espacios arquitectónicos. En este sentido, nos reservamos el uso de la palabra habitar a algo mucho más profundo que el simple uso del espacio, lo que por esta misma razón se relaciona con la apropiación que culmina cuando los sujetos, ahora habitantes, se identifican y logran satisfactores a través de él. Este fenómeno se relaciona con la teoría propuesta por Augé (2004).

La habitabilidad es una cualidad inherente a los espacios considerados de calidad. A lo largo de las siguientes secciones, reconoceremos los aspectos de la calidad del entorno que contribuyen, a su vez, a elevar la calidad de vida de los residentes de los conjuntos habitacionales. A partir de la década de los sesenta, dio inicio la generación de teorías relativas a la interacción entre el usuario y el espacio; se realizaron estudios sociales y antropológicos dirigidos a comprender la influencia de los espacios sobre sus usuarios, así como la forma en que éstos los transforman para adaptarlos a sus necesidades.

En las siguientes secciones desarrollaremos, conceptos surgidos de dichas teorías, en relación con los aspectos de la calidad del entorno, del contexto que rodea al hombre y también del espacio. Nos apoyaremos en los estudios realizados por Amos Rapoport y sus colaboradores, pertinentes por la relación entre sus teorías y el diseño arquitectónico (Rapoport, 1974). Sin embargo, debemos reconocer que la formación del autor dirige y matiza en gran medida los conceptos vertidos en la obra; se adolece, pues, de la consideración hacia los aspectos morfológicos y de emplazamiento que participan también en la construcción de la calidad referida a los espacios.26 Es importante señalar también que dicho autor reconoce haber utilizado en gran parte de sus estudios variables aisladas en lugar de sistemas de relaciones, sin evaluar de manera suficiente el efecto global de los entornos construidos y naturales en toda su complejidad. Esto es, se ha hecho a un lado el carácter sistémico intrínseco al concepto de calidad.

26 Aunque el modelo de Rapoport se basa en investigaciones realizadas en grupos sociales con cultura distinta a la nuestra, lo consideramos aplicable. Corresponde a una investigación posterior adaptar este modelo y definir las variables adecuadas a la idiosincrasia de los grupos que ahora estudiamos.

03 Calidad de Vida.indd 88 11/27/10 2:41:11 AM

Page 90: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

89

3.5.1 La reLación entre eL hombre y eL entornoRespecto a la relación entre el hombre y el entorno, Rapoport (1974: 11) considera un proceso bidireccional: el hombre diseña y da forma a su entorno en respuesta a numerosas fuerzas y factores determinantes, cuya comprensión es esencial para entender la organización del espacio a todos los niveles; enseguida, el entorno, una vez diseñado, ejerce un efecto sobre el hombre e influye en su conducta, aunque no la determine.

A partir de lo anterior, se establece la estrecha relación de las disciplinas que deben participar en el diseño del entorno en sus diferentes escalas: psicología y arquitectura/urbanismo; sociología y arquitectura/urbanismo; antropología y arquitectura/urbanismo; geografía y arquitectura/urbanismo; y etología (ciencia de las costumbres) y psicología respecto a los estudios de la relación hombre-entorno en general.

Rapoport (1974: 15) menciona un aspecto medular en la presente investigación: “[…] estudiar los modos como los individuos estructuran los inputs o entradas sensoriales a fin de comprender el entorno. Esto implica estudiar la percepción, la cognición, los procedimientos utilizados por los individuos para integrar los estímulos ambientales y el modo como los esquemas resultantes afectan el uso que ellos hacen del entorno”.

Podemos concluir que no se puede producir arquitectura de manera aislada, es decir, sin considerar las aportaciones de las disciplinas del área de humanidades, orientadas al conocimiento del hombre; la arquitectura siempre es habitada o, al menos, usada por humanos y debe tener como fin último su plena satisfacción.

3.5.2 La caLidad deL entornoLa calidad del entorno de acuerdo a Rapoport (1974: 55) se define como el conjunto de propiedades simbólicas, perceptivas, cognoscitivas, así como de otras características similares, que un grupo considera deseable. Esto requiere, de acuerdo al autor, de una serie de conocimientos de historia social intelectual: exige saber cómo un grupo percibe y valora el mundo donde vive, y cómo esta visión y estos valores afectan su acción. A causa de la naturaleza del presente trabajo, el énfasis principal se sitúa del lado de la morfología del ambiente construido, ya que se trata de una investigación de índole arquitectónica.

Podemos distinguir entre dos interpretaciones que pueden asignarse al concepto de calidad del entorno: la primera se refiere a los aspectos ecológicos, como la calidad del aire y el agua, las consecuencias de la sobrepoblación, entre otros. La segunda interpretación es más compleja y se refiere a factores menos definibles que conjugan variables de los entornos natural y artificial que sirven para satisfacer a las personas, entre ellos todos los tipos de cualidades sensoriales del entorno: los efectos positivos o negativos sobre los sentimientos, la conducta y el rendimiento de los hombres; los efectos del entorno físico sobre los entornos social, psicológico,

03 Calidad de Vida.indd 89 11/27/10 2:41:19 AM

Page 91: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

90

por ejemplo, esto es, fenómenos que podremos catalogar como aspectos psicológicos y socioculturales del entorno físico. Ambas interpretaciones forman parte de esta investigación, pues ambas impactan en la calidad de los espacios, y tienen mucha similitud con el concepto de calidad de vida. Así, para crear un entorno mejor, un espacio con calidad, en el proceso de diseño se deben atender los aspectos tanto físicos como sociales, económicos y psicológicos, y se les debe considerar de manera sistemática y holística: los cuatro conceptos son un todo y el cambio en uno de ellos siempre repercute en los otros.

Para Rapoport (1974: 121), la calidad del entorno es un concepto variable, y un ejemplo de su variabilidad es la privacidad. El concepto de variabilidad de la calidad del entorno pertenece al campo de su percepción, y el entorno percibido a la naturaleza de la calidad del entorno. Esto no es algo obvio o evidente por sí mismo, sino una cuestión que debe analizarse en cualquier grupo concreto, en toda su variabilidad y con todos sus condicionantes culturales. La calidad de un entorno dado, como ya se apuntó, está relacionada con su calidad percibida, lo que, al igual que en el caso del concepto de calidad de vida, le otorga un carácter subjetivo.

3.5.3 La percepción deL entorno y La experiencia deL espacioLa percepción de los fenómenos parece tener un papel más destacado que los fenómenos en su forma objetiva; así pues, podemos decir que en la percepción de un entorno lo subjetivo tiene un papel más destacado que lo objetivo. Por ejemplo, es más importante considerar la distancia percibida entre un lugar y otro, que la que existe objetivamente (Rapoport, 1974: 61). De acuerdo a Rapoport, la cultura y las condiciones del sujeto alteran la imagen real –objetiva– que posee el entorno construido, y configurar una imagen percibida –subjetiva– individual (véase figura 11).

Acerca de la libertad de gestión de las personas respecto a su vida, Rapoport (1974: 65) manifiesta que se deben diseñar entornos que no restrinjan la libertad de acción de los residentes, pero limitando la posibilidad de elegir a proporciones manejables. Para ello, es necesario saber qué es la calidad del entorno y cómo hemos de definirla, describirla y medirla y, derivado de ello, cómo presentar la información relacionada. Por otro lado, es también necesario considerar los valores y objetivos de los diferentes grupos, e identificar los conflictos potenciales.

Sobre la experiencia del espacio, tema muy cercano a la percepción del entorno, se incorporan las reflexiones de I. Kant (en Rapoport, 1974) quien afirma que el espacio no es una cosa fuera e independiente de nosotros, sino se trata de la forma de lo conocido. En la cotidianidad, experimentamos el paso del tiempo de manera subjetiva; esa ‘longitud’ del tiempo es proporcional a la cantidad de pensamientos y acciones que se realizan en ese intervalo. Lo mismo acontece con el espacio:

03 Calidad de Vida.indd 90 11/27/10 2:41:28 AM

Page 92: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

91

tiene una dimensión experiencial que permite que, en ciertas condiciones, se perciba como grande un espacio objetivamente pequeño, y angosto un espacio objetivamente grande. La dimensión experimental del espacio es proporcional al número de oportunidades que éste ofrece al usuario. Finalmente, Coppola-Pignatelli (1997) señala que la flexibilidad de un espacio debe entenderse como su pluriutilización para usos sucesivos en el tiempo, en el ámbito de una serie preorganizada de posibilidades, más que como disponibilidad genérica de un ambiente neutro.

3.5.4 El simbolismo: factor fundamEntal para El procEso dE apropiación dEl EntornoDe acuerdo a Rapoport (1974: 24), significado y lugar están íntimamente relacionados, dado que la mayoría de los entornos diseñados tiene un importante contenido simbólico, pues los símbolos son un elemento esencial del proceso a través del cual el hombre percibe, evalúa y conforma su entorno. Langer (en Rapoport, 1974) define el símbolo como “cualquier artificio gracias al cual somos capaces de hacer una abstracción”, y distingue las señales de los signos.27 Los símbolos, nos dice Bertalanffy (en Rapoport, 1974: 26), son signos creados libremente, y no biológicamente, que presentan un contenido y son transmitidos por la tradición. La función del símbolo es expresar conceptos. En este sentido, Leach (en Rapoport, 1974) afirma que la antropología social es la disciplina a la cual le corresponde la interpretación de la conducta simbólica.

Figura 11. EFEcto dE las imágEnEs sobrE la pErcEpción mEdiantE la acción dE Filtros (El númEro dE Filtros puEdE no limitarsE a dos)

Fuente: Rapoport, 1974

mundorEal

mundopErcibido

Imagencultural

Input Inputefectivo

Inputefectivo

Imagenpersonal

Filtro 1 Filtro 2

27 Por símbolo se entiende aquello que nos lleva a concebir la idea que presenta. Una señal es comprendida cuando sirve para que captemos el tema o la situación que se designa.

03 Calidad de Vida.indd 91 11/27/10 2:41:38 AM

Page 93: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

92

De acuerdo con Sorokin, citado también por Rapoport (1974: 25), en la medida en que los símbolos comunican, puede establecerse un paralelismo entre la estructura social y la organización del espacio capaz de expresar algo acerca de cómo comportarse y de lo que cabe esperar en relación con la visión del mundo, las jerarquías y demás aspectos similares. Así, los edificios y asentamientos en particular pueden ser vistos como un tipo de estructura-símbolo que concreta la naturaleza inmaterial, espacial y atemporal de los valores, así como los significados y las normas de una sociedad que no pueden transmitirse de forma directa y que necesitan de la participación de ciertos medios que los socialicen, exterioricen y objetiven. El lenguaje, de hecho, es una estructura-símbolo.

Lo anterior es de suma importancia para nuestro estudio, ya que los objetos son vehículos o medios de los símbolos. Así, el ambiente construido, que en nuestro caso de estudio son las viviendas y su entorno adyacente, es un vehículo o medio de expresión de los símbolos.

Langer (en Rapoport, 1974), hace otra importante afirmación cuando establece que debe existir cierta congruencia entre las estructuras lógicas del símbolo y el objeto simbolizado. Ello implica que la organización del espacio resultante de la concreción del dominio étnico debe estar lógicamente relacionada con aquello que se está simbolizando, por muy difícil que resulte poner en evidencia esa correspondencia entre cultura y forma construida.

Los entornos diseñados, en su calidad de contenedores de símbolos, reflejan y son abstracción de la estructura y de los ideales de una sociedad y de una cultura. Son objetos que, a manera de testigos, ofrecen información convencionalizada acerca de los modos y costumbres de la sociedad que los produce (Rapoport, 1974: 26). Si se pierde el hilo conductor que permite la comprensión de los símbolos contenidos en el espacio de la sociedad que los habita, tiene lugar una ruptura en la relación entre el usuario y el entorno. Existe la afirmación generalizada de que los mensajes resultan significativos sólo si son recibidos y reconocidos y se ha dicho que son uno de los medios más importantes para convertir el universo de señales en un universo de significados y valores; por lo tanto, los símbolos ayudan al hombre a comprender el mundo y a transformarlo en una figura cultural significativa que se materializa en las formas construidas y se expresa a través de documentos escritos y de otras estructuras simbólicas.

Estas estructuras afectan la percepción del entorno o ambiente, nuestra reacción ante él, la percepción de los problemas que surgen, las soluciones que damos ante esos problemas y la evaluación del fracaso o éxito de ellas; es decir, afecta la calidad del entorno. Sin embargo, a pesar de la importancia del simbolismo en la apropiación de los espacios, la dificultad para manipular conscientemente los símbolos ha hecho que se diseñen cada vez más espacios vacíos de significado para sus usuarios.

Muchas personas comparten los significados concretos y hasta los significados acerca del uso de objetos y entornos; pero los niveles personales de significación son individuales y, por lo tanto,

03 Calidad de Vida.indd 92 11/27/10 2:41:48 AM

Page 94: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

93

imprevisibles. El diseñador se enfrenta entonces a la problemática que implica la consecución de fines a través de la manipulación de significados de alto nivel (aquéllos en el universo asociativo), problemática mayor que la correspondiente a la manipulación de significados de bajo nivel (universo perceptivo). Entonces, el universo perceptivo puede diseñarse, pero el asociativo no. El universo perceptivo está enlazado con el asociativo: hemos de poseer el primero antes de poseer el segundo (Rapoport, 1974: 28).

La manipulación de los significados del nivel asociativo (alto nivel) presenta una mayor dificultad porque sólo funciona para aquellos que tienen un conocimiento previo con el cual asociar un símbolo. Aplicando lo anterior al problema que se analiza vemos que los espacios que actualmente se diseñan carecen de valor simbólico porque los objetos no contienen esa carga de símbolos manipulados, de manera que los usuarios los asocien con ellos mismos. Los usuarios sólo perciben los objetos construidos, pero no pasan a la siguiente etapa del proceso: no los asocian con ningún conocimiento previo, ni consigo mismos.

El trabajo del diseñador actual se complica cada vez más: en el pasado, el número de asociaciones fijas que se podían manejar era mucho mayor porque estas asociaciones se daban en culturas tradicionales con valores y símbolos compartidos. Sin embargo, este proceso ya no se aplica, pues las culturas cuentan hoy en día con asociaciones múltiples y cambiantes. Por lo tanto, en estas circunstancias, el diseñador ejerce un control muy limitado sobre el significado que se atribuye a ciertas situaciones y tal vez, habrá una ruptura entre el universo perceptivo y el asociativo mucho más profunda que en el pasado. Las formas en muchos casos no corresponden siquiera a las asociaciones de bajo nivel y, por lo tanto, no sirven de guía a los usuarios, ni les aportan significado (Rapoport, 1974: 29).

Antes el trabajo del diseñador presentaba menos complicaciones: existía un área mucho más extensa de acuerdo social y una variación de idiosincrasia mucho menor: los símbolos eran elementos fijos, conocidos y compartidos, tanto por el público como por los diseñadores. Un elemento dado provocaba siempre, o al menos en la mayoría de los casos, las respuestas esperadas, por lo menos en un rango aceptable. Ahora es mucho más difícil, cuando no imposible, diseñar el universo asociativo, pues los símbolos no son fijos ni compartidos, y los diseñadores han optado por olvidarse del nivel asociativo para dedicarse al perceptivo. Es posible diseñar en función de asociaciones compartidas, pero no en función de asociaciones personales (Rapoport, 1974: 30). En el diseño, afirma Rapoport, la domesticación ha operado en las personas gracias a la vida urbana en condiciones de presión, con lo que se ha llegado también a una situación patológica en la que se emplean símbolos personales acordes con la idiosincrasia de los diseñadores, sin que coincidan con las asociaciones y símbolos de los usuarios de los espacios. Por lo tanto, es preciso trabajar de manera conjunta la arquitectura y el manejo de los significados en las gamas de símbolos destinados a diferentes grupos en relación con la forma

03 Calidad de Vida.indd 93 11/27/10 2:41:56 AM

Page 95: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

94

construida, y con los grados de libertad deseables y necesarios para dar condiciones aptas a los espacios, que permitan la personalización y la posesión. Es preciso cuidar las estructuras-símbolo de los diseñadores y de sus usuarios, de manera que los diseñadores comprendan el papel del simbolismo en el diseño y compartan un conjunto de símbolos con al menos una parte de los usuarios de los espacios, reduciendo así la brecha entre el universo perceptivo y el asociativo.

3.5.5 Complejidad y ambigüedad: elementos en la perCepCión de la Calidad del entornoCon relación a la calidad del entorno percibida, Rapoport afirma que al reducir el input sensorial a niveles bajos se ha provocado una falta de interés por nuestro entorno. Otros autores, citados en documentos previos, coinciden con esta aseveración. El diseño tanto arquitectónico como urbano que actualmente observamos en el contexto de Ciudad Juárez no es la excepción. Este se caracteriza por su sencillez y, en un momento dado, hasta por su monotonía. Para captar la atención de los usuarios, es necesario un cierto grado de complejidad en el espacio, y el mejor medio para lograrla es a través de la ambigüedad, misma que Rapoport (1974: 72) define como “aquello que surge del lenguaje, admitiendo más de una interpretación […] duplicidad de significados”. Para hacer referencia a ella utilizaremos el término tasa perceptiva óptima.

Sin embargo, a pesar de la importancia de la ambigüedad y de su potencial para brindar atributos de calidad al entorno, es difícil definir criterios específicos para lograr su adecuada proporción. Lo que es indiscutible es la necesidad de despertar cierto interés en los usuarios de los espacios por medio del diseño. Lo anterior contrasta con la simplicidad del urbanísimo y de la arquitectura contemporáneos, al punto que todo lo que se tiene que decir a través del lenguaje de las formas se capta de un solo vistazo. Con ello se elimina una gama de posibilidades y, sobre todo, de significados, lo que a su vez conlleva una pérdida de interés: no hay nada que atraiga la atención del observador como resultado de las bajas tasas de inputs perceptivos. Existe una gama de inputs perceptivos que van desde la privación sensorial (caos, demasiado que observar y sin relación entre los elementos). Precisamente entre estos dos extremos se sitúa la tasa perceptiva óptima que permite dar significado al entorno (Rapoport, 1974: 74).

Los espacios inacabados son parte de la ambigüedad y, a la vez, ofrecen la oportunidad a sus usuarios para apropiárselos. Un diseño abierto e inacabado ofrece al observador un periodo de tiempo dado, una experiencia mucho más compleja del entorno que si la configuración física no cambiara. Ciertos artificios posibilitan la imprevisibilidad de los usos y su transformación en un periodo de tiempo determinado; se pueden dar en zonas de usos múltiples, en las cuales existe una interpenetración de dominios y de usos diferentes en momentos diferentes del día y, en general, de todas aquellas situaciones, más ambiguas que definidas, que producen tasas perceptivas más altas.

03 Calidad de Vida.indd 94 11/27/10 2:42:04 AM

Page 96: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

95

Aldo Von Eyck (en Rapoport, 1974: 83) expresa: “nada de espacio central, sino un buen número de lugares […] cada persona experimenta el mismo espacio de un modo distinto […] todo lugar es multisugestivo […]”, y continua: �a ar�uitectura debe concebirse como una �a ar�uitectura debe concebirse como una configuración de lugares intermediarios claramente definidos. Debe articularse la transición por medio de lugares definidos �ue induzcan simultáneamente la conciencia de lo �ue es significativo para ambos lados del mismo. Un espacio intermedio así concebido, proporciona la base común para �ue las polaridades conflictivas puedan ser de nuevo fenómenos gemelos.

Son cuatro las causas por las �ue un entorno concreto puede presentar bajo contenido de información utilizable:28 �ue los elementos carezcan de ambigüedades por sí mismos; �ue exista poca variedad entre los elementos; �ue los elementos sean variados, pero predecibles de antemano, y �ue los elementos sean tan numerosos, variados y absolutamente faltos de relación entre sí �ue el sistema perceptivo �uede sobrecargado y sea imposible obtener de él información utilizable.

Por otra parte, el autor sugiere temas importantes a considerar en el proceso de diseño de los espacios: la recepción de la información depende en parte del observador (de su origen cultural, de su experiencia, de su actitud mental); la recepción de la información también depende de la naturaleza del entorno físico; una señal del entorno físico (componente �ue los diseñadores pueden manejar) se percibe más fácil si se desvía apreciablemente de su fondo.

A manera de conclusión respecto a la relación entre el hombre y el entorno es importante considerar �ue el espacio sólo modifica en cierto grado, y no en su totalidad, la conducta de sus usuarios. �os ar�uitectos casi siempre creemos �ue nos corresponde la responsabilidad total de la conducta �ue se asume en el espacio �ue diseñamos, y ello no es así; algunos factores �uedan fuera de nuestro control. Podemos señalar �ue los espacios interiores no son independientes de los exteriores, y �ue las obras ar�uitectónicas no valen sólo por sí mismas, sino por el contraste �ue surge de la yuxtaposición con los objetos ar�uitectónicos �ue las rodean, entre otras cosas.

Desde un punto de vista personal basado en la propuesta de Rapoport y de sus colaboradores, los experimentos realizados según metodologías desarrolladas en áreas como la ecología y la antropología nos ayudan a explicar el comportamiento de los humanos desde una perspectiva distinta a la �ue se tiene en ar�uitectura. Por ejemplo, con referencia a estudios de grupos, muchos conceptos sobre la interacción de los humanos con el espacio como la territorialidad, el espacio personal, los efectos del hacinamiento, entre otros, derivan de las observaciones de ecólogos sobre la conducta animal, con muy pocos estudios humanos. Podemos pensar �ue, al igual �ue los animales

28 La información utilizable es aquella que el usuario percibe y procesa, misma que se relaciona con la variedad percibida y, por esta misma razón, con la complejidad.

03 Calidad de Vida.indd 95 11/27/10 2:42:12 AM

Page 97: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

96

eliminan a los más débiles cuando existe sobrepoblación y sienten amenazada su existencia, el hombre tiende a desarrollar conductas violentas cuando se siente hacinado. Este comentario surge de una lectura relacionada con los estudios ecológicos de grupos humanos, así como del hecho de que algunas deducciones de dichos estudios se basan en experimentación con animales.

En cuanto a la significación de los espacios, los diseñadores hemos caído en el grave error de pensar que sólo los espacios arquitectónicos destinados a ciertos cultos, ritos o actividades deben poseer elementos simbólicos. Así, paradójicamente, el diseño de los espacios destinados a ser escenarios de la cotidianidad, donde tiene lugar la mayor parte de la vida, han sido descuidados. En estas condiciones, la identificación del usuario con el espacio pasa a un segundo término y, con ello, también lo hacen las oportunidades de apropiación.

Por otra parte, los arquitectos han dejado de integrar a sus propuestas símbolos que nos lleven a significados en el nivel asociativo (de alto nivel), eludiendo así la responsabilidad de llegar al conocimiento específico del usuario, individual o grupal, del espacio. Con esta actitud, originada tal vez en la pérdida de capacidad para entender los fenómenos sociales y culturales ante una realidad dinámica y cambiante, se elimina por completo la posibilidad de que los espacios lleguen a obtener un valor simbólico. Es decir, por la complejidad de la sociedad actual los diseñadores, en el mejor de los casos, abordan sólo el nivel perceptivo, aunque de manera insuficiente. Lo anterior se aplica perfectamente a Ciudad Juárez. El trabajo del diseñador se torna complejo ante la amplia gama cultural que caracteriza a la población. No se trata de una población que posea una cultura tradicional, sino de un amplio mosaico de culturas sin valores y símbolos compartidos.

En cuanto a la aseveración de que es posible diseñar para asociaciones compartidas, uno de los potenciales de los conjuntos habitacionales que estudiamos es quizá la posibilidad de que, por tratarse de un grupo de usuarios relativamente pequeño, los espacios compartidos puedan diseñarse de manera que adquieran significado a través de la manipulación de los símbolos compartidos. De acuerdo a esta teoría, tiene sentido la propuesta de diseñar y promover en Ciudad Juárez conjuntos habitacionales cuyos habitantes tengan la misma procedencia, con el objeto de que se compartan valores culturales; lo contrario sería la segregación, fenómeno social nada deseable. La pregunta sería entonces ¿es deseable diseñar para grupos homogéneos, o es mejor considerar una mezcla de ellos?

Por otra parte, la propuesta de Van Eyck respecto a privilegiar un cierto número de lugares sobre un espacio central se aplica perfectamente al tema investigado, pues el objeto de estudio, el espacio adyacente a las viviendas (semiprivado), debe ser un espacio articulador entre el semipúblico y la vivienda mínima, capaz de conciliar los significados de ambos espacios y de lidiar con el conflicto que pudiera tener lugar entre ellos. Estos espacios, entendidos como lugares de encuentro, requieren de un mayor grado de complejidad para ejercer

03 Calidad de Vida.indd 96 11/27/10 2:42:23 AM

Page 98: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

97

cierta atracción hacia los usuarios. Sin embargo, aunque se habla de la complejidad que debe tener un espacio para satisfacer las necesidades del peatón, esas necesidades pueden no ser las mismas que un usuario requiere para que el espacio le invite a permanecer en él.

La cita textual de Rapoport (1974: 122) que a continuación se reproduce retrata de manera fiel la situación de Ciudad Juárez, así como las condiciones de nuestros casos de estudio, al tiempo que traduce la motivación de esta investigación: Podrá decirse que la gente aceptará cualquier vivienda que se le proporcione y se adaptará a ella, pero esto implica elevados costos y tensiones tanto culturales como psicológicas. Un entorno que inhibe en lugar de estimular o que presenta signos difíciles de descifrar, es menos deseable que otro que satisfaga estas necesidades. La carga extra que supone para las personas el tener que aprender a descifrar cada detalle es muy grave, sobre todo si se trata de un grupo social que sufre de las angustias del cambio y la transición. Un entorno que entra en conflicto con los modelos, sean de estructura social, de definición del espacio, simbólicos, de significado o estructura familiar puede constituir muy bien el factor desintegrador de esa cultura. El entorno físico de la casa y el barrio puede ayudar a superar este conflicto.

3.6 Una aproximación al concepto de calidad de vida

La consideración de la calidad de vida aporta elementos relevantes para nuestro estudio, entre otras cosas debido al potencial que los espacios arquitectónicos poseen para coadyuvar a elevar esta condición en sus usuarios.

En la década de los años sesenta se incorpora el concepto calidad de vida a diversas facetas relacionadas con el ser humano desde una óptica integral. Con frecuencia escuchamos hablar del concepto en relación con cuestiones inherentes sobre todo a la salud y a la economía. Sin embargo, como lo confirmaremos más adelante, lo social, lo psicológico y lo cultural tienen mucho que ver con la percepción del ambiente –no sólo el natural– y con la capacidad del espacio como escenario para satisfacer las expectativas individuales o grupales de los habitantes de los conjuntos que integran nuestros casos de estudio.

En el siguiente apartado se procederá a definir el concepto de calidad de vida, así como sus dimensiones, indicadores y características. Después, abordaremos la naturaleza subjetiva del concepto y, por último, estableceremos su relación con la calidad residencial, la apropiación del espacio, el nivel y el estilo de vida.

3.6.1 El concEpto dE calidad dE vidaEn principio, la calidad de vida son las condiciones físicas y espirituales de los seres humanos tendientes a lograr su desarrollo integral (Cárdenas-Munguía, 2004: 130). En el mismo sentido, Alguacil-Gómez

03 Calidad de Vida.indd 97 11/27/10 2:42:32 AM

Page 99: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

98

(2000) la define como el grado óptimo de satisfacción de las necesidades humanas. En este concepto va implícito el concepto de libertad, lo que supone que el sujeto pueda tener acceso a los recursos que lo han de llevar a conducir conscientemente su propia vida. Nussbaum y Sen (2002), por su parte, consideran necesario tener en cuenta la capacidad de los individuos de conducir sus vidas, requiriéndose una descripción minuciosa y compleja respecto a lo que las personas pueden hacer y ser; a la libertad de fomentar los fines que se valoran. Setién (citado por De Pablos-Ramírez y Sánchez-Tovar, 2002: 418) define la calidad de vida como:

El grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las necesidades materiales y no materiales de los miembros que la componen, capacidad que se manifiesta a través de las condiciones objetivas en que se desenvuelve la vida en sociedad y en el sentimiento subjetivo que de la satisfacción de sus deseos, socialmente influidos, y de su existencia poseen los miembros de una sociedad […] la clave de la calidad de vida se halla en la capacidad de control de las propias condiciones en las que se vive, es decir, en la posibilidad de decidir cómo, dónde y por qué se vive como se vive.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1997: 2), la calidad de vida es:

La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.

Las concepciones de calidad de vida hasta aquí citadas muestran importantes coincidencias. El desarrollo integral, las necesidades humanas, referidas también como necesidades materiales y no materiales, abarcan las tres dimensiones que, de acuerdo a Alguacil-Gómez (2000), constituyen la calidad de vida: la dimensión física, la social y la emocional, a la que algunos autores se refieren como psicológica. Los ámbitos que corresponden a cada una de ellas son:

La dimensión física: la percepción del estado físico y la facilidad de acceso, potencialmente cuantificable, a los servicios que impactan en el aspecto funcional del individuo; La dimensión social: la percepción del individuo de las relaciones interpersonales y de los roles sociales en la vida, como la necesidad de apoyo familiar y social, y el desempeño laboral;La dimensión emocional o psicológica: la percepción del individuo de su propio estado afectivo, esto es, del miedo, la ansiedad, la incomunicación, la pérdida de autoestima, o la incertidumbre del

03 Calidad de Vida.indd 98 11/27/10 2:42:41 AM

Page 100: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

99

futuro. También incluye las creencias personales, espirituales y religiosas, así como el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.

Desde esta perspectiva, la calidad de vida se torna un concepto complejo que involucra aspectos objetivos y subjetivos de los individuos. Ambas facetas del ser humano están relacionadas entre sí, de modo que la variación de una de sus partes afecta de forma irremediable al todo, es decir, al resto de sus componentes, a manera de un sistema que impacta, positiva o negativamente, en la vida humana.

La calidad de vida se aprecia de manera subjetiva, pero está lejos de ser un logro individual, pues involucra al entorno y a los otros. Elevar la calidad de vida de un determinado grupo, entonces, involucra la participación ciudadana en beneficio de proyectos de desarrollo que no sólo respondan a intereses individuales, sino que puedan estar articulados con intereses colectivos.

Por ello, podemos afirmar que la calidad de vida lleva implícito tanto un carácter sistémico como de proceso, pues en ella interactúan un conjunto de variables; si los elementos que la componen no tuvieran ningún cambio –hecho improbable– ésta permanecería inamovible. Sin embargo, esto no es así. Las constantes transformaciones de la vida humana hacen que la calidad de vida de un determinado individuo o grupo se modifique continuamente. En consecuencia, la calidad de vida es un proceso dinámico que refleja las condiciones de un momento específico del tiempo, mismas que de alterarse modificarían también el grado de calidad de vida, incluso ante el cambio de uno solo de los múltiples elementos del sistema. Este proceso dinámico se refiere a la serie de actividades que los individuos realizan en el afán por elevar su calidad de vida.

Las relaciones que se establecen entre las diferentes dimensiones de la calidad de vida son interdependientes de las dimensiones de la vida humana (véase figura 12). A la dimensión física le conciernen los aspectos territoriales referentes a la calidad ambiental, no sólo en términos de la relación entre el hombre y la naturaleza, sino también incluyendo el entorno dentro del cual se considera al ambiente artificial o construido. El acercamiento a esta dimensión se lleva a cabo a través de la ecología urbana y de la antropología urbana.

A la dimensión social corresponde el ámbito de la identidad cultural, esto es, todos aquellos vínculos e interacciones sociales que tienen lugar entre los individuos; las disciplinas que nos permiten estudiarla son la antropología urbana y el desarrollo urbano.

Por último, el bienestar es el ámbito que corresponde en parte a la dimensión emotiva, sin embargo, ésta se relaciona también en buena medida con aspectos susceptibles de ser medidos y objetivados. El bienestar se relaciona con el nivel de vida, y sus condiciones pueden ser exploradas a través de la ecología urbana y del desarrollo urbano. A través de las disciplinas adecuadas, podemos desglosar algunos elementos e indicadores que pueden auxiliarnos para medir la calidad de vida de un determinado grupo establecido, ya sea social o de

03 Calidad de Vida.indd 99 11/27/10 2:42:53 AM

Page 101: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

100

habitantes de un conjunto habitacional como el que nos ocupa (véase cuadro 6).

Por su parte, Rueda (1997) propone cuatro dimensiones de la calidad de vida: bienestar, calidad ambiental, psicosocial y sociopolítica. La dimensión del bienestar se refiere a aquellos aspectos que impactan en el bienestar general del ciudadano, y que se relacionan también en buena medida con el nivel de vida; la dimensión de la calidad ambiental es la contribución del medio, referido a aspectos meramente naturales, sobre la calidad de vida; la dimensión psicosocial se refiere a los hechos que impactan en el papel del individuo respecto a su participación social, incluyendo el ámbito interactivo; la dimensión sociopolítica implica cuestiones de orden relativas a la participación del individuo en el ámbito político y social. El cuadro 7 ilustra dicho esquema.

Las propuestas de los cuadros 6 y 7 presentan indicadores similares. Sin embargo, para efectos de este trabajo utilizamos la segunda, más clara y precisa respecto a los aspectos de medición en el proceso de determinación del nivel de calidad de vida para los casos de estudio. Hasta ahora y a través de lo expuesto en esta sección, podemos concluir que los conceptos de calidad de vida y de desarrollo sustentable convergen en varios puntos (véase figura 13). Ambos incorporan los ámbitos social, cultural, ecológico o ambiental y económico. Sin embargo, el concepto de calidad de vida toma en cuenta una variable adicional, la del bienestar, entendido no sólo como aspecto económico –empleo– sino también como salud y hasta como educación. Esta

Calidad ambiental

Bienestar Identidadcultural

Ecologíaurbana

Desarrollo

urbano

Antropologíaurbana

Calidad de vida

Figura 12. representación

de los componentes

o dimensiones del concepto

calidad de vida

Fuente: Elaboración

propia

03 Calidad de Vida.indd 100 11/27/10 2:43:05 AM

Page 102: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

101

diferencia ejerce un matiz que vuelve más rico el concepto de calidad de vida con relación al de desarrollo sustentable. Al mismo tiempo, existe otra diferencia entre desarrollo sustentable y calidad de vida, ya que ésta última tiene implícito también un sistema de valores, lo que le otorga un carácter subjetivo que dificulta su medición.

Alguacil-Gómez (2000) cita a S. Rueda y a J.M. Naredo, quienes en la conferencia Habitat II, celebrada en España en 1996, afirmaron lo que sintetiza bien el espíritu de esta investigación:

Resolver los problemas de la ciudad supone mejorar la habitabilidad y con ella, la calidad de vida. La calidad de vida de los ciudadanos depende de factores sociales y económicos, y también de las condiciones ambientales y físico-espaciales. El trazado de las ciudades y su estética, las pautas en el uso de la tierra, la densidad de la población y de la edificación, la existencia de equipamientos básicos y un acceso fácil a los servicios públicos y al resto de las actividades propias de los sistemas urbanos tienen una importancia capital para la habitabilidad de los asentamientos urbanos. Por lo tanto para que se cubran las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos respecto a la habitabilidad de los barrios y la ciudad entera, es aconsejable que se oriente el diseño, la gestión y el mantenimiento de los sistemas urbanos, de modo que se proteja la salud pública, se fomente el contacto, el intercambio y la comunicación, se fomente la seguridad, se promueve la estabilidad y la cohesión social, se promueva la

Calidad ambiental(área territorial

o escala)

Bienestar(condicionesobjetivadas)

Identidad cultural(vínculos e

interacciones sociales)

Habitacional (vivienda) Producción- reproducción

(trabajo-empleo-trabajo doméstico)

Tiempo disponible(vínculos, liberado

de ocio)

Residencial(local - barrio)

SaludParticipación-apropiación

Urbana-territorial(metrópoli, región,

planeta)

Educación(aprendizaje-

formación)

Relaciones sociales-redes sociales

Cuadro 6. IndICadores según su CorrespondenCIa Con los ámbItos de las dImensIones de la CalIdad de vIda (1)

Fuente: Alguacil-Gómez,2000

Bienestar Calidad ambiental Psicosocial Sociopolítica

Trabajo Clima Relaciones familiares Participación social

Sanidad RuidoRelaciones

interpersonales Seguridad personal

Equipamiento, etc. Calidad aire, etc Tiempo libre, etc. Ciudadanía, etc.

Cuadro 7. IndICadores según su CorrespondenCIa Con los ámbItos de las dImensIones de la CalIdad de vIda (2)

Fuente:Elaboración propia con base en conceptos teóricos de Rueda, 1977

03 Calidad de Vida.indd 101 11/27/10 2:43:15 AM

Page 103: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

102

diversidad y las identidades culturales y se preserven adecuadamente los barrios, los espacios públicos y edificios con significado histórico y cultural.

Coinciden con lo anterior De Pablos-Ramírez y Sánchez-Tovar (2002), quienes afirman que los individuos asocian el concepto de calidad con la identificación de los aspectos que caracterizan la relación entre lo material, lo cultural y lo simbólico de los diversos estilos de vida, y de sus formas de interconexión individual y colectiva con el entorno social y natural.

Por último, y de acuerdo a lo mencionado, podemos destacar las siguientes características del concepto de calidad de vida: es subjetivo, es decir, cada ser humano tiene su propio concepto sobre la vida que vive, la calidad de vida, o la felicidad; es sistémico, ya que la calidad de vida incluye todos los aspectos de la vida, y posee en sí misma una visión holística que lleva a considerar al ser humano como un todo; es dinámico porque dentro de cada persona y en los grupos sociales la calidad de vida se transforma en periodos cortos de tiempo, y es interdependiente, pues los aspectos o dimensiones de la vida están interrelacionados, de tal manera que cuando uno es afectado ya sea positiva o negativamente, ello impacta en los ámbitos físico, psicológico, social.

En conclusión, podemos afirmar que la calidad de vida es la satisfacción plena o integral de la persona o grupo social que permite su actuación libre en un momento dado de la vida. Es un concepto subjetivo que se ve impactado por el entorno físico, social, político y cultural.

3.6.2 Subjetividad del concepto de calidad de vidaEntenderemos mejor el concepto de calidad de vida si lo expresamos como la ‘calidad de la vivencia’ que los sujetos tienen de la vida. En esto tiene mucho que ver el aspecto subjetivo, por lo que se vuelve necesario conocer cómo viven las personas, las condiciones objetivas –medibles o tasables– de existencia, las expectativas de transformación de esas

Figura 13. CorrespondenCia

entre sustentablidad

y Calidad de vida

Fuente:Elaboración

propia

ámbitos de sustentabilidad

•Económico

•Ecológico

•Social

•Cultural

dimensiones dela calidad de vida

•Bienestar

•Calidad ambiental

•Psicosocial

•Sociopolítica

03 Calidad de Vida.indd 102 11/27/10 2:43:24 AM

Page 104: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

103

condiciones y, lo que le otorga precisamente el mayor grado de subjetividad al concepto, el grado de satisfacción que se tiene con la vida, como ser individual y como parte de un grupo.

Rueda (1997) cita a Levi y Anderson, quienes afirman que por encima de un nivel de vida mínimo, el determinante de la calidad de vida individual es el ajuste o la coincidencia entre las características de la situación real (de existencia y de oportunidades) y las expectativas, capacidades y necesidades del individuo, tal y como él mismo las percibe. Es así que, ante la importancia de la percepción de la realidad y su relación con las expectativas, cada individuo tiene su muy particular visión de lo que es la calidad de vida. Por su carácter subjetivo, el concepto en cuestión es influenciable, esto es, el individuo filtra los mensajes del entorno a través de los ‘nodos’ que contienen los propósitos conscientes, de ahí la importancia de conocer cuáles son esos ‘nodos’. Esto impide, de entrada, atribuirle un cierto grado de calidad de vida a un grupo determinado sin el peligro de caer en la masificación. Es imposible medir la calidad de vida en términos absolutos, pero sí podemos tener un acercamiento y conocer el grado óptimo para cierto grupo a través de estudios antropológicos y de ecología urbana.

Entonces, podemos concluir que el nivel óptimo de calidad de vida es una adaptación entre las características de la situación de la realidad y las expectativas, capacidades y necesidades del individuo tal como las percibe él mismo y el grupo social. Una segunda conclusión dentro de este apartado es que para analizar la calidad de vida de un grupo social se debe establecer el estándar colectivo, que únicamente es válido, como se mencionó, para el momento y contexto específico de su establecimiento, por lo que su vigencia es relativamente corta. En cuanto a su objetividad, algunas de las dimensiones de la calidad de vida, sobre todo el bienestar y la calidad ambiental, poseen indicadores fácilmente medibles con métodos cuantitativos. Entre esos indicadores están el trabajo, la educación, la sanidad, la relación con el ambiente, el clima, etcétera.

Tener indicadores de carácter cuantitativo es una ventaja, pero ello conlleva ciertas dificultades respecto a la interacción que esos indicadores mantienen con los cualitativos. Desde nuestra perspectiva, esta condición pudiera llegar a confundir a quien pretenda determinar el grado de calidad de vida para cierto individuo o grupo social, al hacerle pensar que conocer el valor o medida de estos indicadores resuelve la tarea a realizar, además de hacer a un lado el carácter sistémico del concepto. Con lo anterior pretendemos enfatizar en la dificultad para analizar el concepto en cuestión, ya que, si sólo se conocen ciertos indicadores, se está aún lejos conocer a ciencia cierta el grado de calidad de vida que se pretende determinar.

3.6.3 Calidad de vida y Calidad residenCialLa importancia de realizar la presente investigación con el concepto de calidad de vida estriba en el factor territorial intrínseco de éste. En nuestra propuesta, consideramos que los espacios abiertos adyacentes a las viviendas, por las condiciones de habitabilidad que les puedan ser brindadas a través del diseño, tienen el potencial para coadyuvar a la calidad de vida de sus usuarios, dado que sus cualidades pueden tener un

Figura 13. CorrespondenCia

entre sustentablidad

y Calidad de vida

Fuente:Elaboración

propia

ámbitos de sustentabilidad

•Económico

•Ecológico

•Social

•Cultural

dimensiones dela calidad de vida

•Bienestar

•Calidad ambiental

•Psicosocial

•Sociopolítica

03 Calidad de Vida.indd 103 11/27/10 2:43:33 AM

Page 105: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

104

impacto positivo en todas sus dimensiones. En este sentido, podemos decir que el espacio, en este caso el espacio abierto, es primordial como uno de los indicadores de la calidad de vida (véase cuadro 8). De acuerdo a lo señalado, los espacios impactan en la calidad residencial, la cual es, a su vez, un aspecto parcial de la calidad de vida, y una parte del todo más que un efecto paralelo.

En el ámbito territorial, la adaptación de las expectativas de los individuos y la realidad percibida llevan, entre otras cosas, a la apropiación del espacio. Pero este hecho, por el carácter sistémico de la calidad de vida, no se presenta aislado: aparecen de manera paralela la apropiación de los bienes, de los recursos y de los hechos sociales. Esto tiene lugar por un proceso dinámico que nos permite relacionar el objeto en sí con la imagen y con la identificación que afecta lo cognitivo, lo emocional funcional y lo satisfactorio, en un proceso de retroalimentación constante (Rueda, 1997).

De Pablos-Ramírez y Sánchez-Tovar (2002) tratan de identificar la significación que se le da a la calidad de vida de acuerdo al estilo de vida, y cómo dicha significación podría constituirse en un motor impulsor del desarrollo del espacio habitado. La aproximación empírica deberá entonces, desde esta perspectiva, comprender el significado de la calidad de vida asociada con el espacio habitado, el barrio o el conjunto habitacional. Una vez determinada la importancia de los espacios para coadyuvar a mejorar las condiciones de vida de quienes los usufructúan, es importante relacionarla con las cualidades que éstos deben poseer para cumplir cabalmente con su función: nos referimos a la calidad de los espacios, concepto que abordamos en un apartado anterior.

3.6.4 ApropiAción del espAcioComo se ha mencionado al abordar los conceptos de lugar y de calidad de los espacios, la apropiación del espacio surge de la coincidencia entre las expectativas y la percepción de la realidad por parte de los individuos. Rueda (1997) cita a M.J. Chombart de Lawe, quien dice que apropiarse de un lugar no consiste sólo en hacer de él una utilización reconocida, sino en establecer con él una relación, integrarlo a las vivencias propias, enraizarse, dejar en él la lucha propia y convertirse en actor de su propia transformación.

De lo anterior se puede afirmar que un grado alto de satisfacción con el espacio es directamente proporcional al nivel de apropiación de los espacios. Esto tiene su origen, de acuerdo a Rueda, en dos causas: la primera de ellas es la convergencia entre imagen y gestión (es el caso de la valoración de la vivienda) o entre imagen e identificación (el caso de la ciudad global, como imagen y símbolo de una parte propia de su identidad). En el sentido de la participación dinámica de quienes habitan los espacios para transformarlos hasta llegar a condiciones que lleven a su apropiación, Jean Robert (1999) hace referencia a Heidegger, quien reflexionó sobre lo que significa habitar un lugar, y pensó el mundo a partir del arraigo con ese lugar que se cultiva, se cuida y se apropia. Heidegger habla de cómo el hombre habita creativamente, activamente,

03 Calidad de Vida.indd 104 11/27/10 2:43:42 AM

Page 106: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

105

Dimensión Indicadores Impacto

Bienestar

Sanidad Salud de los usuariosHábitos saludables del ámbito deportivo

Vivienda Relación espacios exterior-interiorValor de cambio

Extensión de la vivienda

Equipamientos Acceso a serviciosRelación con tejido urbano

Articuladores urbanos

Calidad ambiental

Clima MicroclimaVentilación e iluminación a espacios

privados adyacentesRelación con la naturaleza

Ruido Amortiguación respecto a la vida urbana

Psicosocial

Relaciones grupales Índice de agregaciónConvivencia comunitariaOrganización comunitaria

Identidad Apropiación del espacioImagen

Territorialidad

Tiempo libre Recreación individualRecreación familiar

Recreación comunitaria

Ocio Descanso

Sociopolítica

Participación social Solidaridad comunitariaGestión ante instituciones

Seguridad personal Vigilancia naturalRestricción de ususarios

Seguridad jurídica Diferenciación entre lo privado y lo públicoObservación de normas y reglamentos

Delimitación territorial

Cuadro 8. ImpaCto del espaCIo abIerto en los IndICadores de la CalIdad de vIda

de vIda.

Fuente: Elaboraciónpropia

29 Heidegger filosofa sobre la esencia del acto de habitar. Él le llama 'poesía' –poiesis– de acuerdo a los griegos. La traducción de poiesis es 'hechura', 'acción de hacer', y la expresión “el hombre habita como poeta” significará entonces “el hombre habita creativamente”, habita activamente (Robert, 1999).

“como poeta”.29 Este habitar implica la interacción que el usuario mantiene con el espacio, lo que le lleva a modificarlo de acuerdo con sus expectativas, para así poder apropiarse de él. El éxito o fracaso de cualquier situación de vivienda de acuerdo a un modelo ambiental, continúa Robert, se expresa en términos de relaciones funcionales entre los habitantes y su hábitat. Robert (1999: 57) cita a John Turner, quien manifiesta que “toda persona debe tener la libertad instrumentada de tomar las decisiones vitales concernientes a su hábitat”.

03 Calidad de Vida.indd 105 11/27/10 2:43:51 AM

Page 107: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

106

3.6.5 Calidad de vida y nivel de vidaCárdenas-Munguía (2004: 130) define el nivel de vida como “una medida contemporánea que está en relación a la disponibilidad cuantitativa de bienes y servicios”. Señala como sus indicadores, entre otros, a la duración de vida, la tasa de mortalidad infantil, el suministro de alimentos, la escolaridad, la población económicamente desocupada, la distribución de la población económicamente activa entre los principales sectores ocupacionales y los ingresos económicos. De acuerdo con ello, el grado de calidad de vida para un determinado individuo o grupo, en los términos que hemos manifestado, no se puede definir con base en aquello que se posee o aquello de lo que se carece materialmente, pero el nivel de vida sí. Éste último está muy relacionado con la dimensión de bienestar, esto es, con aquéllas condiciones de vida que pueden ser cuantificables y que, por lo general, se traducen en valores cuantitativos y hasta monetarios, como el ingreso, el nivel educativo o las condiciones de la vivienda. Cuando el nivel de vida es alto, casi siempre la calidad de vida también lo es, pues en este caso el estilo de vida que se adopta corresponde al de aquellos grupos con posibilidades económicas que, por esta misma razón, pueden acceder a satisfactores de diversa índole. En muchas ocasiones, aunque no de manera exclusiva, es por ello que se considera que los países desarrollados poseen mayor calidad de vida.

Podemos concluir entonces que el nivel de vida es sólo un componente del concepto de calidad de vida, el cual considera de manera exclusiva indicadores cuantitativos que impactan en el bienestar de los individuos o de los grupos sociales en cuestión.

3.6.6 Calidad de vida y estilo de vidaHemos abordado el concepto de estilo de vida y establecido de manera muy elemental que ésta es el conjunto de actividades encaminadas a elevar la calidad de vida. En la vida cotidiana surge una tensión que emana de la brecha entre lo necesario y lo posible; el individuo, como actor dinámico inmerso en el proceso de la calidad de vida tratará, idealmente, de hacer real lo posible, de acuerdo a sus expectativas. Según De Pablos-Ramírez y Sánchez-Tovar (2002), a la forma particular –acciones– que adopta un individuo o un grupo para resolver las tensiones que se presentan por la diferencia entre lo real y lo posible se le llama estilo de vida (véase figura 14).

Para Andrés Orizo (en De Pablos-Ramírez y Sánchez-Tovar, 2002), el estilo de vida “es el conjunto de prácticas más o menos integrado que un individuo adopta no sólo porque satisfacen sus necesidades utilitarias, sino porque dan forma material a una crónica concreta de la identidad del yo”. Para Orizo, los estilos de vida pueden ser considerados como una característica de nuestro tiempo, dado que en el pasado no existía tanta diversidad. El comportamiento tradicional estaba presente en los grupos sociales, es decir, éstos tenían un modo específico de resolver la brecha entre lo real y lo posible que perduraba generaciones.

03 Calidad de Vida.indd 106 11/27/10 2:44:01 AM

Page 108: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

107

En este mismo sentido, Giddens coincide (en De Pablos-Ramírez y Sánchez-Tovar, 2002) y señala, acerca del estilo de vida: “un orden postradicional en que a la cuestión ‘cómo vivir’ hay que responder con decisiones tomadas cada día sobre cómo comportarse, qué vestir, qué comer y muchas otras cosas: además, tal cuestión se ha de interpretar en el despliegue de la identidad del yo en el tiempo”. Podemos pensar, entonces, que por el dinamismo de las sociedades actuales y por los cambios que se presentan, los estilos de vida son cada día menos transmitidos, en el sentido de que emergen como consecuencia de una práctica que se vuelve vital ante la necesidad de ajustarse a una realidad cambiante.

De Pablos-Ramírez y Sánchez-Tovar relacionan los conceptos calidad de vida y estilo de vida vinculándolos con las posibilidades de gestión. De acuerdo a su posibilidad de gestión de la propia existencia, distinguen entre dos situaciones –categorías– en que las personas pueden encontrarse ante la necesidad de tomar acciones para establecer su estilo de vida: el modo materialista, que es la categoría donde se ubica a quienes poseen recursos escasos y limitados, para quienes la satisfacción de sus expectativas se tiene de manera no continua, a manera de ‘picos’ eventuales. Es el modo propio de los grupos sociales vulnerables, sobre todo, en el sentido socioeconómico, donde la finalidad prioritaria es reunir recursos para la realización de ciertas actividades y

Figura 14. relación entre calidad de vida y estilo de vida

Fuente: Elaboración propia

Lasexpectativas

posibles

Acciones queadopta un

individuo o ungrupo pararesolver la

brecha entre lo real y lo posible

Lo real

Estilo de vida

Calidad de vida

03 Calidad de Vida.indd 107 11/27/10 2:44:09 AM

Page 109: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

108

la satisfacción de necesidades básicas; y el materialismo posmaterialista, el modo donde encajan los estilos de vida propios de las sociedades solventes económicamente hablando, en donde se tiene acceso a diversas fuentes de satisfactores de forma simultánea. Incluso cuando los recursos que se tengan pueden no ser ilimitados, son suficientes para satisfacer las expectativas en la cotidianidad, y las tensiones que pudieran presentarse son el resultado de la acción de una parte que le resta satisfacción al bienestar conjunto proporcionado por el resto de los elementos que conforman la calidad de vida.

Por último, deseamos resaltar que, a través de la exposición de los fundamentos teóricos de nuestra investigación podemos afirmar que, efectivamente, el espacio y, de manera particular, el que es objeto de nuestro estudio, tiene el potencial para impactar en ciertos aspectos de las diferentes dimensiones de la calidad de vida de sus usuarios, puesto que a través de sus cualidades pueden obtenerse satisfactores relacionados con sus expectativas, o bien, por el contrario, puede ser un agente opresor que se sume a la carga que ya de por sí ejerce el limitado espacio interior –privado– de la propia vivienda.

Nos encontramos ahora ante el reto de identificar las cualidades que el espacio semipúblico debe poseer, que sean aplicables a nuestro contexto y a nuestro grupo social meta. En el siguiente capítulo se detallará el método utilizado para realizar la presente investigación y, posteriormente, en el capítulo 5 se mostrarán los resultados del acercamiento empírico o trabajo de campo efectuado en nuestros tres casos de estudio. Con base en los datos primarios que surjan de estos ejercicios, presentaremos conclusiones que permitan dilucidar los criterios que deben incluirse en el diseño de los espacios que fungen como interfase entre la vivienda y el espacio semipúblico, y entre éste y el ámbito urbano.

03 Calidad de Vida.indd 108 11/27/10 2:44:18 AM

Page 110: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

el método, las técnicas e instrumentos de medición y los casos de estudio

4.En El capítulo antErior sE plantEaron los concEptos básicos sobrE los quE gira Esta invEstigación. Entre ellos destacan los que corresponden a calidad de vida y calidad de los espacios, sin pretender con dicha distinción restarle valor a los conceptos complementarios o que nos permiten tener un acercamiento sustancial a ellos. La relación que existe entre el adentro y el afuera nos lleva a resaltar el papel de lo público y de lo privado lo cual, a su vez, nos vincula con el papel que los espacios articuladores deben desempeñar al funcionar como borde entre el módulo habitacional y su contexto urbano.

Todo lo anterior tiene sentido cuando cada una de estas escalas del espacio abierto adquiere cualidades que lo elevan a la categoría de ‘lugar’, condición que le permite ser significativo para sus usuarios, ser considerado un espacio de calidad. Al obtener significado para quienes lo usufructúan, se establece la relación entre el espacio y el

109

04 El metodo las tecnicas.indd 109 11/27/10 2:45:28 AM

Page 111: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

110

usuario, lo que favorece la apropiación del primero por parte de éste último. En tales condiciones y de acuerdo a los antecedentes teóricos que se expusieron, el contexto es favorable para que las personas plasmen en el espacio sus expectativas, y para que éste coadyuve a elevar la calidad de vida de sus potenciales beneficiarios.

Lo anterior es acorde con la hipótesis que generó la presente investigación. En consecuencia, los conceptos analizados y los objetivos planteados constituyen la plataforma para el diseño de la metodología. A continuación se muestra un esquema básico, en el cual podemos observar la congruencia entre los fundamentos de la investigación y la definición de las variables dependientes e independientes, sus indicadores y las técnicas o instrumentos para su medición (véase figura 15).

En este capítulo se presenta la metodología que se determinó para el logro de los objetivos establecidos, así como los elementos considerados en el diseño de los instrumentos de medición, para abordar cada una de las variables e indicadores definidos.

4.1 El diseño y el método de la investigación

Se trata de una investigación transversal, ya que se analiza un punto en el tiempo. En este caso, los instrumentos de medición fueron aplicados en un periodo de doce meses, tiempo estimado para realizar los ejercicios de observación en las diversas estaciones del año, con el objetivo de tener elementos suficientes para analizar el comportamiento de los residentes en relación con el uso que hacen de los espacios y con las diversas condiciones del clima, los días de la semana y el horario. Es también una investigación analítica, pues en el proceso de desarrollo se distinguen las partes de un todo y se revisa ordenadamente cada una por separado. En cuanto al tipo de razonamiento, es deductiva, pues se parte de una verdad universal (teoría) para llegar a conclusiones particulares.

Las fuentes de investigación utilizadas son tanto primarias como secundarias, ya que la información se obtuvo mediante cuestionarios, cédulas de entrevista, guías de investigación, observación ordinaria y participante, y estadísticas. Se llevó a cabo una investigación documental bibliográfica, hemerográfica y estadística, y el trabajo de campo consistió en observación ordinaria, y en encuestas y entrevistas no estructuradas. El muestreo calculado es probabilístico y aleatorio simple. Es probabilístico porque todos los elementos del universo o población total tuvieron la posibilidad de ser elegidos, y aleatorio simple porque se poseen datos –planos del fraccionamiento– en los que se ubican las unidades de análisis o de observación, lo que facilita su selección a través de la elaboración de una lista y de la asignación aleatoria de acuerdo a la cuota establecida. En nuestro caso, cada uno de los conjuntos habitacionales fue un universo.

04 El metodo las tecnicas.indd 110 11/27/10 2:45:40 AM

Page 112: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

111

Figura 15. EsquEma básico para El disEño dE la invEstigación

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a

Objetivogeneral

Pregunta deinvestigación

Hipótesis(o supuestos de

investigación, en su caso)

Indi

cado

r V

D-1

Indi

cado

r V

D-2

Indi

cado

r V

D-n

Indi

cado

r V

I1-1

Indi

cado

r V

I1-2

Indi

cado

r V

I1-n

Indi

cado

r VIn

-1

Indi

cado

r VIn

-2

Variabledependiente

(efecto)

Variableindependiente 1

(causa 1)

Variableindependiente n

(causa n)

Técnicas de investigación aplicadas para la medición y análisis de cada uno de los indicadores

congruencia

04 El metodo las tecnicas.indd 111 11/27/10 2:45:51 AM

Page 113: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

112

Respecto al diseño de los instrumentos de medición, se consideró lo siguiente:

Observación ordinaria: con el objeto de entender el comportamiento de los residentes de los conjuntos habitacionales estudiados, a partir de enero y hasta diciembre de 2006 se realizaron bimestralmente visitas con el objeto de llevar a cabo ejercicios de observación que aportaran datos relevantes para la investigación, con relación al uso de los espacios internos y adyacentes a los condominios. En el periodo se realizaron visitas al campo30 un día entre semana, en horario matutino; un día entre semana, en horario vespertino; un día en fin de semana, en horario matutino; un día en fin de semana, en horario vespertino; un día entre semana en horario nocturno; un día en fin de semana en horario nocturno. Se elaboraron fichas de trabajo con la información obtenida.

Entrevista no estructurada: en el caso de las entrevistas realizadas a residentes, durante la aplicación de los cuestionarios se identificó a aquellas personas –informantes clave– que pudieran aportar información importante para la investigación, y se realizaron dos entrevistas por conjunto estudiado. La información se consignó en fichas de trabajo. Se entrevistó también a quienes participaron en el diseño de los conjuntos habitacionales. Para ello, se acudió directamente a las empresas promotoras: Ruba, Condak y Urbi.31

Cuestionario: el diseño del cuestionario tuvo como base el marco teórico, específicamente los indicadores que corresponden a cada una de las cuatro dimensiones del concepto calidad de vida: bienestar, calidad ambiental, dimensión psicosocial y dimensión sociopolítica, mismas que se muestran en el cuadro 8. A la lista de preguntas temáticas se agregó un capítulo dirigido a obtener información general sobre el perfil de la población a la cual se le aplicó. Los reactivos que integran el cuestionario son cerrados, a excepción del apartado de residentes –en donde las edades se establecen por rangos– y de algunas preguntas destinadas a conocer las expectativas de los usuarios, para lo cual se brindó total apertura en cuanto a los temas a abordar. Con esta estrategia se pretendió dar libertad a los encuestados para expresar aquellas expectativas que pudieran no estar incluidas en el cuestionario. A continuación se presentan los temas sobre los que se diseñó la aplicación:

30 Las visitas se realizaron durante la cuarta y quinta semana del bimestre correspondiente, alternándolas en fin de semana entre los días sábado y domingo.

31 Ruba S.A. de C.V. y Condak son empresas constructoras originarias de Ciudad Juárez, Chih., que han desarrollado vivienda residencial, media y de interés social a lo largo de más de dos décadas. Actualmente Ruba tiene presencia en Chihuahua, Torreón, Saltillo, Monterrey, Hermosillo y Guadalajara, entre otras ciudades. Condak se ha expandido a Chihuahua, el Distrito Federal, Guadalajara, Nuevo Laredo y Torreón. Por su parte Urbi es una empresa foránea, también especializada en vivienda, que tiene presencia en el norte de México, así como en las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

04 El metodo las tecnicas.indd 112 11/27/10 2:46:01 AM

Page 114: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

113

Aspectos generales: en este apartado se consignaron los datos de la empresa desarrolladora, el nombre del conjunto habitacional, la fecha de aplicación del cuestionario, entre otros. También se incluyó información relativa al número de personas que habitan en la vivienda, la edad, el género, la escolaridad, el empleo, el ingreso, etcétera;Vivienda anterior: material de construcción, número de habitaciones, estatus de la propiedad, estado general, servicios disponibles y número de habitantes que vivían en ella, entre otros;

Dimensión bienestar: condiciones de la vivienda actual, relación de la vivienda con los espacios adyacentes, accesibilidad a servicios, equipamiento disponible, integración con la trama urbana, suficiencia de los espacios de la vivienda, satisfacción que ésta les brinda, por ejemplo.;Dimensión calidad ambiental: percepción acerca del impacto del clima en el interior de sus viviendas, entre otros.;

Dimensión psicosocial: ambiente entre vecinos, imagen general del conjunto, apropiación del espacio, actividades recreativas realizadas en espacios semipúblicos, entre otros;

Dimensión sociopolítica: actividades de gestión para beneficio común, percepción de seguridad en espacios semipúblicos propios del conjunto y en sus alrededores, seguridad personal y de bienes, claridad en la definición de límites de propiedad, conocimiento y acato de reglamentos internos, organización y funcionamiento de comités vecinales, etcétera.

El instrumento de medición aplicado a los residentes, como se mencionó, fue un cuestionario que aborda en su mayor parte los indicadores que tienen el potencial de ser medidos cuantitativamente. Para calcular la muestra se siguió el procedimiento propuesto por Hernández-Sampieri (2003: 309) de acuerdo a los siguientes términos y definiciones:

N= población o conjunto total de elementosn= muestra, la cual es un subgrupo de Nn’= tamaño provisional de la muestra, sin ajustary= valor real de la variable determinada de la poblacióny= valor promedio de una variable se= error estándars2= variable de la muestra V= varianza de la población

n’= s2 = tamaño provisional de la muestra = varianza de la muestra V varianza de la población

N= n’ 1+ n’/N s2= p (1-p)

04 El metodo las tecnicas.indd 113 11/27/10 2:46:11 AM

Page 115: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

114

Los cálculos se realizaron considerando un error estándar de .05. Es decir, de cada 100 casos a los cuales se aplicó el instrumento de medición, 95 veces la predicción será correcta y tuvo una probabilidad de ocurrencia de 90%.Para cada uno de los conjuntos habitacionales se determinó el menor número de unidades para conformar una muestra, de acuerdo al procedimiento. El tamaño de la muestra para cada caso estudiado es de 34 viviendas para el fraccionamiento Paraje del Sol, de 32 para Hacienda de las Torres y de 33 para Villa Residencial del Real.

4.2 La selección de los casos de estudio

La selección de los casos de estudio se dio bajo las condiciones que se describen en este apartado.Fueron tres los criterios básicos que se consideraron: que posean un cierto grado de consolidación y a la vez muestren las huellas que ha dejado en ellos la comunidad que los habita; que sean muestra de la política de vivienda de la cual surgieron, y que sean representativos de la oferta de vivienda social actual.

Por las características del objeto de estudio (espacios abiertos emplazados en conjuntos habitacionales cerrados, organizados en condominio e integrados por vivienda de tipo económico) es importante analizar qué uso hacen los residentes de tales espacios y cómo se han apropiado de ellos. El término apropiación se entiende como el uso responsable del espacio desde el punto de vista social, y no de invasión como se emplea con frecuencia. En un segundo término, es importante revisar también los acondicionamientos que los residentes han hecho de sus viviendas a partir de la situación que les plantea el espacio adyacente. En este sentido, se busca que los conjuntos a estudiar hayan sido habitados suficiente tiempo como para que tengan cierto grado de consolidación y que, a la vez, muestren las huellas que la comunidad que los habita ha dejado en ellos. Debido a que el criterio señalado juega el papel más importante en la definición del caso de estudio, se buscó también que los casos fueran muestra de las políticas de vivienda que se han puesto en marcha, y que sean representativos de la oferta de vivienda de interés social actual.

Por las razones expuestas, para ubicar la temporalidad de la investigación se consideró que las viviendas ofertadas en 2001 reúnen las condiciones necesarias para validar los resultados. En ese periodo tres promotoras protagonizaron la oferta de viviendas de interés social y económica y, con ello, buena parte del crecimiento de la ciudad: Ruba, Urbi y Condak, que realizaron 71% del total de viviendas en condominio (véase cuadro 9).

La totalidad de las acciones de vivienda de interés social que se realizaron en 2001 (véase cuadro 10) corresponde a la tipología identificada en el capítulo 2, la cual consiste en insertar conjuntos cerrados organizados bajo el modelo de condominio dentro de un

04 El metodo las tecnicas.indd 114 11/27/10 2:46:21 AM

Page 116: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

115

fraccionamiento. Tal es el caso de Paraje del Sol, Hacienda de las Torres y Villa Residencial del Real. A partir de los datos anteriores, se definieron como caso de estudio los condominios insertados en estos fraccionamientos, en donde cada desarrollador repite su propia tipología.

4.3 La localización de los casos de estudio

Los conjuntos habitacionales que se estudiaron están ubicados al sur de la ciudad, dado que al norte y al poniente existen barreras físicas que dificultan su crecimiento: el Río Bravo, la frontera con Estados Unidos de Norteamérica, y la Sierra de Juárez, respectivamente. Se muestra un plano de Ciudad Juárez y la ubicación de los fraccionamientos Paraje del Sol, Hacienda de las Torres y Villa Residencial del Real (véase figura 16).

Un acercamiento a la zona en estudio nos permite contextualizar con mayor precisión los fraccionamientos mencionados. Podemos observar que se encuentran inmersos entre grandes zonas baldías y asentamientos en donde la infraestructura, como la pavimentación, aún no se consolida. En contraste, para Paraje del Sol y Hacienda de las Torres existe accesibilidad al equipamiento comercial consistente en grandes centros comerciales (véase figura 17).

La tipología descrita en el capítulo 2 se identifica con mayor detalle en un acercamiento más fino a través de imágenes aéreas de los fraccionamientos (véase figura 18), lo que nos permite observar con precisión su trama urbana. Un factor que influye en la ubicación de nuestros casos de estudio respecto a la superficie urbana de Ciudad Juárez es el valor del suelo. Como es usual, las viviendas de interés social se ubican en donde dicho valor es bajo, lo que generalmente ocurre en la periferia. De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano para el Municipio de Juárez (2002), dos de los fraccionamientos estudiados –y, por ende, los condominios emplazados en ellos– están ubicados en una zona en donde el valor del suelo está en el rango de $250 a $350 pesos mexicanos por metro cuadrado. Se trata de Paraje del Sol y Hacienda de las Torres. El valor del suelo del fraccionamiento Villa Residencial del Real, de acuerdo a la misma fuente, está en el rango de $120 a $225 pesos mexicanos por metro cuadrado (véase figura 19).

4.4 La aplicación de los instrumentos de medición

Al hacer el ejercicio para definir las variables y sus indicadores, se concluyó que la variable dependiente de nuestra investigación es la calidad de vida, misma que es afectada, entre otros factores, por las cualidades y la organización de los espacios abiertos que surgen del diseño. Como se ha señalado, la calidad de vida se compone de cuatro dimensiones: bienestar, calidad ambiental, dimensión psicosocial y

04 El metodo las tecnicas.indd 115 11/27/10 2:46:31 AM

Page 117: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

116

dimensión sociopolítica. Sin embargo, dada la amplitud del concepto, el marco de la presente investigación enfatizó sólo los indicadores que atañen al ámbito físico, tal como se enuncia en la hipótesis.

Así, podemos entonces limitar esta investigación a la medición de las siguientes variables e indicadores, siempre relacionándolos con las dimensiones de la calidad de vida: la dimensión bienestar se midió a través de los indicadores que corresponden a la vivienda y al equipamiento; la calidad ambiental con base en indicadores de clima; la psicosocial a través de las relaciones grupales, la identidad y la utilización del tiempo libre; por último, la sociopolítica lo fue a través de indicadores de participación social, de seguridad personal y de seguridad política. Las variables a trabajar, así como sus indicadores, definición operacional y técnicas a utilizar para su medición se muestran en el cuadro 11.

Se aplicaron los siguientes instrumentos de medición: el primero de ellos es el cuestionario "Evaluación de la vivienda y conjunto habitacional producidos por el sector privado y financiados por

Cuadro 9. aCCiones

de vivienda y Conjuntos

habitaCionales en Condominio

ofertadas por promotor

aprobadas en 2001

Fuente: Elaboración

propia con base en datos de

la Dirección de Desarrollo

Urbano de Ciudad Juárez

BienestarNúm. de conjuntos

promovidos%

Núm. de acciones devivienda ofertadas

%

Picsa 3 7.7 309 15.3

Ara 3 7.7 252 12.3

Condak 6 15.4 318 15.7

Ruba 11 28.3 681 33.7

Urbi 14 35.9 452 22.7

Clarke* 1 2.5 6 0.3

No especificado* 1 2.5 8 0.4

Total 39 100 2,026 100

*Excepto las 14 viviendas señaladas, el resto son de interés social o vivienda económica

Cuadro 10. número de

aCCiones de vivienda y

Conjuntos en Condominio por desarrollador

Fuente: Elaboración

propia con base en datos de

la Dirección de Desarrollo

Urbano de Ciudad Juárez

programas gubernamentales", cuyas secciones, como se señaló en el apartado 5.1, abordaron temas dirigidos a conocer el perfil social, económico y demográfico de la población sujeta a estudio, y la información relativa a los indicadores. Hubo una ligera variación entre el cálculo de la muestra y el número de cuestionarios que fueron aplicados en la realidad. Esta variación se muestra en el cuadro 12.

La segunda técnica aplicada fue la observación ordinaria, la cual tiene como objeto conocer el comportamiento de los residentes de los conjuntos habitacionales estudiados, en particular aquellos aspectos que se relacionan con la satisfacción de su vivienda y con el uso de los espacios. En las entrevistas con los residentes se abordaron los indicadores que nos ayudan a medir el desempeño de cada una de las variables, siempre relacionadas con las cuatro dimensiones de la calidad de vida. Dado que este concepto es subjetivo, la entrevista se concentró en la percepción de los residentes respecto a los indicadores,

04 El metodo las tecnicas.indd 116 11/27/10 2:46:40 AM

Page 118: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

117

Promotora Nombre del desarrollo Fraccionamiento Número de viviendas

Ruba

Los Mezquites Paraje del Sol IX 71

Los Girasoles 69

Los Agaves 69

Los Laureles 68

Los Llanos Paraje del Sol X 60

La Cerranía 28

El Pinar 23

La Ciénega 20

Los Prados 58

La Cordillera 95

Los Cabos 120

Total 681

Condak

Suecia Hacienda de las Torres 99

Holanda 52

Génova 28

Milán 58

Florencia 53

Venecia 28

Total 318

Urbi

Moris Villa Residencial del Real 25

San Juanico 29

Namiquipa 16

Bachimba 47

Coyame 22

Chuviscar 52

Basihuare 27

Norogachi 27

Meoqui 22

Rocheachi 27

Tonachi 27

Satevó 36

Bocoyna 50

Batopilas 45

Total 452

04 El metodo las tecnicas.indd 117 11/27/10 2:46:50 AM

Page 119: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

118

FIGURA 16. UBICACIÓN DE

FRACCIONAMIENTOS ANALIZADOS

RESPECTO AL ÁREA URBANA DE CIUDAD

JUÁREZ, CHIH.

Fuente: Elaboración

propia

Paraje del Sol

Centro urbano

Hacienda delas Torres

Villa Residencialdel Real

más que en las condiciones objetivas. En cuanto a la dimensión bienestar, se les preguntó acerca de la accesibilidad a equipamientos, la privacidad de la vivienda, así como el hacinamiento, la satisfacción con la vivienda y las razones por las cuales se ha ampliado.

Respecto a la dimensión calidad ambiental, se indagó sobre la percepción que los residentes tienen acerca de la correcta ventilación e iluminación de los espacios interiores de su vivienda y de la dotación de espacios abiertos verdes, de su accesibilidad y cercanía a las viviendas. La dimensión psicosocial se abordó cuestionando sobre el grado y tipo de socialización. También se conversó con ellos acerca de las cualidades que deben tener los espacios públicos y los patrones de uso, así como acerca de la imagen del condominio y del fraccionamiento.

En la dimensión sociopolítica se les cuestionó sobre su participación en comités vecinales, la percepción sobre la seguridad en su vecindario y sobre el funcionamiento de las barreras dispuestas para restringir el acceso a extraños, así como el cumplimiento de normas y reglamentos.

04 El metodo las tecnicas.indd 118 11/27/10 2:46:59 AM

Page 120: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

119

Fuente: Elaboraciónpropia

FIGURA 17. UBICACIÓN DE LOS FRACCIONAMIENTOS ANALIZADOS EN LA ZONA SUR DE LA CIUDAD

Paraje del Sol

Hacienda delas Torres

Villa Residencialdel Real

Por último, un cuarto instrumento consistió en la entrevista con los diseñadores de los condominios. Los puntos que se abordaron giraron alrededor de las dimensiones bienestar, calidad ambiental y sociopolítica. Respecto a la primera, se les cuestionó acerca de la consideración de las áreas de encuentro vecinal al momento de proyectar la vivienda y el conjunto en general, así como acerca de los criterios que rigieron la definición de la superficie de las viviendas y de las áreas que las apoyan. También se preguntaron las razones por las cuales se optó por utilizar el modelo condominal, así como los elementos que se incorporaron al diseño urbano ante la perspectiva de escenarios futuros.

Respecto a la dimensión calidad ambiental se investigó si hubo un proceso de verificación en el sitio para constatar que las condiciones de iluminación y ventilación fueran adecuadas. Fueron también cuestionados sobre la confrontación de la satisfacción de los estándares recomendados con la dotación de áreas abiertas destinadas para ello en el proyecto, así como sobre su accesibilidad para los usuarios. Asimismo, se indagó sobre la aplicación de estrategias para favorecer que las áreas verdes y de encuentro vecinal se mantengan atendidas por quienes las usufructúan, así como por la especificación de materiales de las áreas adyacentes a las viviendas para coadyuvar al positivo desempeño climático de éstas. Por último, se les pidió mencionar la normatividad observada y aplicada durante el proceso de diseño.

El siguiente capítulo presenta los resultados obtenidos y su análisis, así como los índices que pueden permitir un acercamiento al

04 El metodo las tecnicas.indd 119 11/27/10 2:47:08 AM

Page 121: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

120

CUADRO 11. VARIABLES,

INDICADORES DEFINICIONES

OPERACIONALES Y TÉCNICAS DE

MEDICIÓN UTILIZADAS EN EL PROCESO DE

INVESTIGACIÓN

Fuente: Elaboración

propia

FIGURA 18. VISTA AÉREA

DE LOS FRACCIONAMIENTOS

PARAJE DEL SOL Y HACIENDA DE

LAS TORRES

Fuente: Imagen satelital

proporcionada por el Centro

de Información Geográfica de

la Universidad Autónoma de

Ciudad Juárez

Paraje del Sol

Hacienda delas Torres

grado de calidad de vida que reina en el grupo social meta, y la aplicación de criterios urbano-ambientales en los fraccionamientos y condominios analizados.

04 El metodo las tecnicas.indd 120 11/27/10 2:47:22 AM

Page 122: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

121

Dimensión Variable Indicador Definiciónoperacional

Técnica de medición

Bienestar

Vivienda

Espacios exteriores e interiores y su relación

Accesibilidad de la vivienda a espacios abiertos de encuentro; privacidad

Observación directa; medición en planos del conjunto habitacional; entrevista a vecinos; entrevista a promotores; aplicación de cuestionarios a residentes

Superficie de la vivienda

Hacinamiento; dotación de superficie por habitante; percepción de los residentes en cuanto a su gasto y la relación entre lo que pagan y la satisfacción que les brinda su vivienda; ampliaciones a viviendas

Contraste con los índices internacionales establecidos; contraste con estadísticas de la localidad; contraste con vivienda social de programas similares que se han producido anteriormente; medición en planos;entrevista a residentes; entrevista a promotores; aplicación de cuestionarios a residentes; consignación en planos de ampliaciones y su tipología

Equipamientos

Acceso a equipamiento y servicios

Identificación de equipamiento cercano a los casos de estudio; percepción de los residentes en cuanto a la accesibilidad y calidad de los servicios

Contraste con estándares establecidos en cuanto a distancias a recorrer para acceder a servicios; contraste con estadísticas e indicadores de la localidad; medición en planos; entrevista a residentes; aplicación de cuestionarios a residentes

Relación con el tejido urbano

Verificación de la continuidad de las vialidades

Observación directa; determinación de continuidad en planos

Articuladores urbanos

Espacios de transición entre las diversas escalas urbanas

Observación directa; identificación en planos de espacios articuladores

04 El metodo las tecnicas.indd 121 11/27/10 2:47:31 AM

Page 123: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Dimensión Variable Indicador Definiciónoperacional

Técnica de medición

Calidad ambiental

Clima

Ventilación e iluminación a través de espacios privados adyacentes

Normatividad; verificación de la correcta iluminación y ventilación de los espacios interiores de la vivienda; percepción de los residentes

Observación directa; contraste con estándares establecidos en reglamentos; medición en planos de espacios abiertos adyacentes; entrevista a promotores; entrevista a residentes; aplicación de cuestionarios a residentes

Relación con la naturaleza

Dotación de espacios destinados a áreas verdes por habitante; dotación de espacios para áreas verdes cercanos y accesibles a las viviendas; verificación del estado de las áreas verdes; percepción de los residentes

Contraste con estándares establecidos; contraste con indicadores de la localidad; verificación en planos de superficies de áreas verdes; observación directa; entrevista con residentes y promotores; aplicación de cuestionarios

Psicosocial

Relaciones grupales

Índice de agregación

Número de personas que declaran socializar con vecinos con relación al total de viviendas del conjunto

Entrevista a residentes; aplicación de cuestionarios

Convivencia comunitaria

Frecuencia de socialización entre vecinos; percepción de los residentes

Aplicación de cuestionarios; entrevista a residentes

Identidad

Apropiación del espacio

Cuidado o deterioro del conjunto, tanto de los espacios comunes como de la vivienda: relación vivienda habitantepor las razones que se tuvieron para adquirirla; localización y tipificación de modificaciones al proyecto, espacios comunes semipúblicos; uso del espacio común y áreas verdes; satisfacción y aspiraciones en cuanto a las cualidades de los espacios comunes y las áreas verdes

Observación directa; aplicación de cuestionario; entrevista a residentes; localización en planos de las modificaciones a espacios comunes y su tipología

04 El metodo las tecnicas.indd 122 11/27/10 2:47:42 AM

Page 124: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Dimensión Variable Indicador Definiciónoperacional

Técnica de medición

Psicosocial

Tiempo libre

Imagen Identificación de barreras físicas que lleven al deterioro del conjunto; percepción de los residentes

Observación directa; entrevista con los residentes

Satisfacción con el lugar de residencia

Recreación individual, familiar y comunitaria

Intención de reiterar su selección respecto al lugar de residencia

Frecuencia de uso de los espacios comunes y áreas verdes; motivo por el que se usan los espacios verdes y áreas comunes

Entrevista con los residentes; aplicación de cuestionario a residentes

Entrevista a residentes; aplicación de cuestionario a residentes

Sociopolítica

Participación social

Solidaridad comunitaria

Participación de los residentes en comités vecinales; participación en solución de problemáticas de la comunidad

Observación directa; entrevista a residentes; aplicación de cuestionario a residentes

Seguridad personal

Vigilancia natural Facilidad que el proyecto otorga para vigilar visual-mente los espacios comunes y priva-dos del conjunto

Observación directa; entrevista a residentes; aplicación de cuestionario a residentes

Restricción de usuarios

Identificación y tipificación de barreras físicas que impiden el paso a personas ajenas al conjunto. Verificación del funcionamiento de barreras físicas u otros elementos en cuanto a la restricción de acceso de personas ajenas al conjunto

Observación directa; entrevista a residentes; aplicación de cuestionario a residentes

Seguridadjurídica

Legalidad de la propiedad

Estatus de la propiedad de la vivienda: propia o en renta

Aplicación de cuestionario a residentes

Observación de normas y reglamentos

Conocimiento de reglamentos por parte de los vecinos; verificación de la observación de normas y reglamentos en cuanto a uso de espacios, convivencia entre condóminos, etc. observación de reglamentos por parte de los desarrolladores

Observación directa; contraste con reglamentos y normas aplicables; entrevista a residentes; aplicación de cuestionario a residentes; entrevista a desarrolladores

04 El metodo las tecnicas.indd 123 11/27/10 2:47:51 AM

Page 125: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

124

Fraccionamiento Númerode Cuestionarios Cuestionarios viviendas aaplicar aplicados

Paraje del Sol 681 34 35Hacienda de las Torres 318 32 32Villa Residencial del Real 452 33 30

Cuadro 12. VariaCión entre

el CálCulo de la muestra y

el número de Cuestionarios apliCados por

Caso de estudio

Fuente:Elaboración

propia

Fuente: Instituto

Municipal de Investigación y

Planeación,2003

Figura 19. Valor del suelo

en la superFiCie urbana del muniCipio de Juárez

Ciu

dad

Ju

árez

ra

Ng

od

ev

al

or

es

e

Np

es

os

10-6

0

70-1

00

120

-225

250

-35

0

40

0-5

00

55

0-6

50

700

-75

0

80

0-9

50

100

0-1

250

pla

nd

ed

esar

roll

ou

rban

o

CR

uC

e

InT

eR

na

CIo

na

l S

an

Ta F

e a

V.

le

Rd

o

CR

uC

e I

nT

eR

na

CIo

na

l C

oR

do

Va a

RIC

aS

CR

uC

e

InT

eR

na

CIo

na

l z

aR

ag

oz

a

es

ta

do

su

Nid

os

xiC

o

sie

rr

ad

eJ

re

z

lo

ma

bl

an

ca

es

ca

la

No

rt

e

dia

gN

ós

tiC

o

20

02

1:1

50

.00

0

04 El metodo las tecnicas.indd 124 11/27/10 2:48:01 AM

Page 126: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

acercamiento empírico a los casos de estudio: los resultados y su análisis

5.En la prEsEntE sEcción mostramos los rEsultados dE la aplicación dEl cuEstionario En los trEs casos dE Estudio. Consideramos las dimensiones del concepto de calidad de vida, sus variables, sus indicadores y su definición operacional. El esquema general es el siguiente:

Dimensión: bienestarVariablEs: Vivienda y Equipamientoindicadores de viviendaEspacios exteriores e interiores y su relación

• Accesibilidad hacia espacios de encuentro

• PrivacidadSuperficie de la vivienda

• Hacinamiento• Superficie/hab.• Relación entre el gasto y la satisfacción

• Ampliacionesindicadores de equipamientoAcceso a equipamiento y servicios

• Equipamientos cercanos• Percepción de residentes

Relación con el tejido urbano• Continuidad en vialidades

125

05 Acercamiento empirico.indd 125 11/27/10 1:52:55 PM

Page 127: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

126

Articuladores urbanos• Espacios de transición a diversas escalas

Dimensión: calidad ambientalVariable: climaindicadores de climaVentilación e iluminación a través de espacios adyacentes

• Normatividad• Percepción de residentes

Relación con la naturaleza• Accesibilidad a áreas verdes• Estado físico de las áreas verdes• Percepción de los residentes

Dimensión: psicosocialVariables: relaciones grupales, identidad y utilización del tiempo libreindicadores de relaciones grupalesÍndice de agregación

• Vecinos que declaran socializar respecto al número de viviendas del conjunto

Convivencia comunitaria• Frecuencia de socialización• Percepción de los residentes

indicadores de identidadApropiación del espacio

• Cuidado de los espacios comunes y de las viviendas• Vivienda en proceso de adquisición• Alteraciones a espacios comunes• Uso de espacios comunes• Aspiraciones hacia áreas y espacios comunes

Imagen• Imagen de las barreras físicas• Percepción de los residentes con relación a la imagen del contexto

Satisfacción con el lugar de residencia• Intención de reiterar su selección respecto a su lugar de residencia

indicadores de utilización del tiempo libreRecreación individual, familiar y comunitaria

• Frecuencia de uso de los espacios comunes• Motivos para utilizar espacios y áreas verdes comunes

Dimensión: sociopolíticaVariables: Participación social, seguridad personal y seguridad jurídica indicadores de participación socialSolidaridad comunitaria

• Participación de los residentes en comités vecinales

05 Acercamiento empirico.indd 126 11/27/10 1:53:12 PM

Page 128: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

127

• Participación en la solución de problemáticas de la comunidadIndicadores de seguridad personalVigilancia natural

• Facilidades que otorga el diseñoRestricción de usuarios

• Identificación de las barreras físicas• Verificación del funcionamiento de las barreras físicas

Indicadores de seguridad jurídicaEstatus de la propiedad

• Legalidad de la propiedadObservación de normas y reglamentos

• Conocimiento de reglamentos por parte de los vecinos• Observación de normas y reglamentos por parte de los vecinos• Observación de normas y reglamentos por parte de los desarrolladores

Para cada indicador, los resultados serán presentados comparando la información que corresponde a cada uno de los casos de estudio, con el objetivo de conocer cuál de ellos tiene un mejor comportamiento. Después, los resultados se contextualizarán con los indicadores que correspondan a los niveles local y/o estatal, para así tener parámetros de comparación más amplios y estar en posición de evaluar si en nuestros casos de estudio imperan condiciones mejores, peores o iguales a las promedio. Antes de dar resultados, procederemos a mostrar el perfil social, económico y demográfico de la población que reside en los fraccionamientos.

5.1 Perfil socioeconómico y demográfico de los residentes de los conjuntos cerrados en condominio analizados

En todo proyecto urbano y arquitectónico es imprescindible el conocimiento de los usuarios de los espacios que se diseñan, ya que éstos son el escenario de las actividades cotidianas. El objetivo de este apartado es conocer a los destinatarios de los espacios para fijar una postura en cuanto a la adecuación a sus necesidades y expectativas.

Los datos que se consignan provienen del cuestionario aplicado. Encontramos, en primer lugar, un alto porcentaje de familias nucleares y extensas. En este rubro, en el fraccionamiento Hacienda de las Torres se tiene el porcentaje más bajo (66%) y, en contraste, existe el mayor número de familias con un solo jefe de familia (15%). Es notorio que son muy pocas las viviendas en las que habitan personas sin parentesco (véanse cuadro 13 y figura 20). Al relacionar estos indicadores con el que imperaba en 2000 (INEGI, 2000), tenemos que en Ciudad Juárez 92.5% de los hogares era de tipo familiar, es decir, de familias nucleares y extensas. Tenemos entonces que este indicador en los condominios estudiados tiende a ser un poco menor, excepto en el caso de Villa Residencial del Real, en donde es similar al que imperaba en la localidad.

05 Acercamiento empirico.indd 127 11/27/10 1:53:21 PM

Page 129: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

En cuanto a la edad de los miembros de las familias, para los padres tenemos que el mayor porcentaje está en el rango de los 26 a 30 años (37%), seguido de 27% de 31 a 35 años (véase cuadro 14). En el caso de las madres, predominan los rangos de 26 a 30 y de 31 a 35 años, con 30% y 28% en promedio respectivamente (véase cuadro 15). Los datos anteriores nos indican que, en todos los casos, se trata de familias jóvenes, pues la edad predominante de padres y madres es de 26 a 30 años (47%).

Al observar los indicadores de edad, encontramos que en los fraccionamientos Paraje del Sol y Villa Residencial del Real la gran mayoría son familias con padres jóvenes, y en Hacienda de las Torres hay una distribución más uniforme de los grupos de población por edad en los rangos de 26 a 40 años. Es oportuno mencionar que en 2000, el grupo predominante de edad correspondiente a los padres de familia era de 35 a 59 años, con 45.1%; para las madres de familia es ese mismo grupo de edad el que predomina, con un porcentaje de 49.6%. Con base en lo anterior, se confirma que la población de los condominios analizados está compuesta por familias jóvenes en relación con el promedio del resto de la ciudad.

128

Cuadro 13. Tipos de familias

que residen en los Condominios

esTudiados

Fuente: Elaboración

propia

figura 20. prinCipales

Tipos de familias que residen en

los Condominios analizados

Fuente:Cuadro 13

En porcentajes

Familia extensa

80.0

66.0 70.0

9.015.5

23.0

05 Acercamiento empirico.indd 128 11/27/10 1:53:31 PM

Page 130: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Si relacionamos las dos variables anteriores –la edad de los padres y de las madres– con el tipo de familias que habitan en los condominios podemos pensar que es factible un cierto grado de estabilidad en cuanto a su permanencia. Esta hipótesis se refuerza si consideramos que la mayoría de los vecinos expresaron que el plazo del financiamiento a través del cual adquirieron su vivienda es de 30 años.

Destaca el alto porcentaje de hijos entre cero y 12 años (82%), seguido por 59% entre cinco y 12 años (véase cuadro 16). Lo anterior indica que la población en nuestros casos de estudio es, en cuanto a hijos se refiere, infantil. En correspondencia con ello, el mayor porcentaje de la población tiene estudios de primaria, seguido por la población que tiene estudios de secundaria, excepto en Villa Residencial del Real, en donde hay un alto porcentaje de población infantil en preescolar (véase cuadro 17).

Entre otros aspectos, esta condición indica que hay un grupo de población que habitará en los condominios analizados por un amplio periodo y que, por lo tanto, sus necesidades variarán conforme avance el tiempo; si ahora se requiere de espacios y equipamiento con ciertas características, éstas serán distintas dentro de cinco años. Una información paralela es que, en todos los casos, el porcentaje de hijos de género masculino es mayor.

La figura 21 es una representación gráfica que muestra al grupo dominante en edad de los padres e hijos para cada uno de los fraccionamientos analizados.

129

Cuadro 14. rangos de edad de los padres

Fuente:Elaboración propia

Cuadro 15. rangos de edad de las madres

Fuente:Elaboración propia

Rangos de edad del padre (años)

Rangos de edad de la madre (años)

05 Acercamiento empirico.indd 129 11/27/10 1:53:39 PM

Page 131: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

En cuanto al ámbito laboral, el porcentaje más alto de los padres de familia trabaja en la industria maquiladora (45%), aunque en el fraccionamiento Villa Residencial del Real existe una mayor diversidad de oficios. Una característica común es que muy pocos de ellos poseen trabajos eventuales, lo cual es predecible dado que las viviendas en las que residen se obtuvieron a través de financiamiento otorgado, en su mayoría, por el Infonavit (véase cuadro 18 y figura 22).En los tres casos de estudio tenemos situaciones diferentes: el ingreso es mayor para los jefes de familia de Paraje del Sol y mucho menor para aquéllos de Hacienda de las Torres y, sobre todo, de Villa Residencial del Real (véase cuadro 18). En promedio para los tres casos, los jefes de familia tienen un ingreso mínimo de $2,300 y máximo de $8,000 (véase figura 23). En este mismo rubro y para el

130

Figura 21. rangos de edad

de padres e hijos

Fuente: Cuadros 14 y 16

Cuadro 16. rangos de edad

de los hijos

Fuente: Elaboración

propia

16.02.0

1.526 o más años

05 Acercamiento empirico.indd 130 11/27/10 1:53:57 PM

Page 132: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

131

caso de las madres de familia, la mayoría tiene como actividad principal las labores del hogar (50% en promedio). Sólo en el fraccionamiento Hacienda de las Torres hay una clara tendencia a trabajar en la industria maquiladora; en los otros dos fraccionamientos las actividades son diversas. Encontramos también que en el grupo de madres que labora fuera de casa, un alto porcentaje lo hace en un trabajo que considera fijo. También hay madres de familia que realizan actividades lucrativas en sus viviendas, como la venta de artículos de belleza y accesorios para el hogar por catálogo, estéticasy tienda de abarrotes (véanse cuadro 19 y figura 24).

Respecto a los ingresos que perciben los padres de familia, los de las madres son menores (véase figura 25). Podemos destacar que, en promedio, las madres de familia de los condominios del fraccionamiento Hacienda de las Torres perciben ingresos superiores. Esto se relaciona con el hecho de que en ese fraccionamiento existe el mayor porcentaje de madres jefe de familia.

Cuadro 17. Nivel de esColaridad de los hijos

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 18. oCupaCióN e iNgresos de los padres

Fuente: Elaboración propia

Preescolar

05 Acercamiento empirico.indd 131 11/27/10 1:54:09 PM

Page 133: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

132

Figura 23. ingresos

mínimos y máximos promedio para los padres de

Familia

Fuente: Cuadro 18

En resumen, los residentes de nuestros casos de estudio son familias jóvenes que, en buena medida, corresponden a familias de tipo nuclear, con hijos pequeños son población infantil. Excepto en el fraccionamiento Paraje del Sol, sus ingresos corresponden a los de quienes son potenciales

Figura 22. ocupación de los padres de

Familia, en porcentajes

promedio

Fuente: Cuadro 18

Comercianteestable 4.7%

Otros 12.8%

Empleado público 7.8%

4.7%

1%

1%

45%

05 Acercamiento empirico.indd 132 11/27/10 1:54:18 PM

Page 134: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

beneficiarios de créditos destinados a adquirir vivienda económica, con empleos fijos, sobre todo en la industria maquiladora.

La revisión de los ingresos familiares nos permite concluir que existe un alto contraste entre los habitantes del fraccionamiento Paraje del Sol: mientras algunos perciben ingresos mensuales menores a $1,500 pesos mexicanos, un alto porcentaje percibe

133

Figura 24. Ocupación de las madres de Familia, en pOrcentajes prOmediO

Fuente:Cuadro 19

cuadrO 19. Ocupación e ingresOs de las madres

Fuente: Elaboración propia

93.0 89.07.0

Hogar 50.4%

Otrosservicios 3%

Comercianteestable 5.3%

Industriamanufacturera

26%

Empresaprivada 10%Empleada

sector público 5.3%

05 Acercamiento empirico.indd 133 11/27/10 1:54:27 PM

Page 135: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

$10,000 o más (véase cuadro 20). Esta situación refleja una alta heterogeneidad en el aspecto económico de las familias encuestadas. Por otra parte, encontramos que el mayor porcentaje de éstas, 28.57%, percibe entre $3,001 y $5,800, lo que puede relacionarse con una relativa baja escolaridad, ya que 25.93% de los padres sólo estudió primaria y 29.63% sólo secundaria. En el caso de las madres, éstas tienen un nivel de preparación académica muy similar al de los padres respecto a primaria y secundaria, pero un mayor porcentaje de ellas ha estudiado preparatoria. Esta situación se invierte para el nivel de licenciatura. Aparecen algunos casos sin estudios.

Los residentes del fraccionamiento Hacienda de las Torres tienen un nivel económico menor con relación a los del fraccionamiento Paraje del Sol, pues 68.75% tienen ingresos familiares menores a 3.9 salarios mínimos. En este sentido, existe menos heterogeneidad socioeconómica pero, dado que cerca de una tercera parte de la población tiene ingresos entre $9,001 y $13,900 (31.25%), se puede hablar de cierta polarización. Sin embargo, esto no se percibe en el nivel educativo de los padres, pues los porcentajes de secundaria y preparatoria son similares, aunque el que corresponde a nivel primaria es más alto (37.94%). En cuanto a las madres de familia, la mayor parte estudió primaria y secundaria, 25.48% y 38.71% respectivamente; 12.9% preparatoria.

Los datos obtenidos manifiestan que la mayoría proviene de esta ciudad, lo cual es de esperarse, dado que se trata de personas sujetos de crédito por tener cierto tiempo en empleos formales. Sin embargo, de acuerdo al Censo de 2000, sólo 58.9% de la población es oriunda de la entidad; la restante (41.1%) viene, en orden

134

Figura 25. ingresos mínimos

y máximos promedio de las

madres de Familia

Fuente: Cuadro 19

$6.333

05 Acercamiento empirico.indd 134 11/27/10 1:54:36 PM

Page 136: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Ingreso mensual familiar

68.75%

135

descendente, de Coahuila (30.5%), Durango (19.6%), Veracruz (11.6%)32 y Zacatecas (11%); el resto de otras entidades y, en menor medida (2%), de otro país. La mayoría vivía en una vivienda rentada o prestada por familiares (véase cuadro 21).

Un dato importante es que, excepto los residentes de Hacienda de las Torres, los demás residían en viviendas con un menor número de habitantes y, por lo tanto, las familias que ahora viven en Paraje del Sol y en Villa Residencial del Real tenían un grado de hacinamiento al menos igual que el actual. En cuanto a la disposición de servicios, 94.8% en promedio) contaba con agua y drenaje.

Cuadro 20. Ingreso mensual famIlIar

Fuente: Elaboraciónpropia

32 En 2000 se incorporó en los resultados de un censo para el municipio de Juárez la presencia de oriundos del estado de Veracruz, que se estima ha aumentado en los últimos cinco años.

5.2 Análisis de las dimensiones relativas al concepto de calidad de vida

Dado que el concepto rector de la presente investigación es el de calidad de vida, los siguientes apartados se han organizado a partir de las dimensiones establecidas –bienestar, calidad ambiental, psicosocial y sociopolítica– y sus variables relacionadas con el ámbito espacial. Se muestran los resultados de la aplicación de los distintos instrumentos de investigación, diseñados para cada uno de los indicadores evaluados.

5.2.1 BIenestarLas variables a analizar para esta dimensión son vivienda y equipamiento. En el caso de los indicadores de la primera, consideramos los siguientes aspectos:5.2.1.1 Viviendaa. espacios exteriores e interiores y su relación• Accesibilidad hacia espacios de encuentro: Sólo en algunos casos existen espacios de encuentro vecinal dentro de los condominios, por lo que puede deducirse que, cuando estos aparecen, generalmente son

05 Acercamiento empirico.indd 135 11/27/10 1:54:45 PM

Page 137: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

136

espacios residuales o que se utilizan como pozos de absorción, destinados a captar agua pluvial (véanse figuras 26 y 27). Estas áreas, ubicadas al fondo o en las esquinas de los conjuntos cerrados, son poco accesibles para la totalidad de los residentes de condominio, y su localización las hace aparecer más como anexo de las viviendas colindantes que como espacio de encuentro vecinal. Físicamente, su acceso es poco amigable, ya que los canales dispuestos para conducir el agua pluvial dificultan acercarse a ellos.• Privacidad: En entrevistas realizadas a los residentes de los tres casos de estudio se destacó que las pláticas de los vecinos se escuchan a través de los muros, y que se debe cerrar las cortinas para evitar que personas extrañas observen hacia el interior desde el exterior. Aunque los argumentos anteriores son válidos para todos los casos de estudio, se agudizan entre los residentes de los condominios emplazados en el fraccionamiento Hacienda de las Torres. Pudimos constatar que los residentes han levantado un muro en el centro de los pasillos que dan acceso a sus viviendas, solución que brinda mayor privacidad a la puerta de entrada de sus casas, dado que éstas se encuentran una frente a otra y el pasillo no mide más de dos metros de ancho (véase figura 28).

Cuadro 21. CaraCterístiCas

de la vivienda anterior

Fuente: Elaboración

propia

Una recámaraDos recámarasTres o más recámaras

05 Acercamiento empirico.indd 136 11/27/10 1:54:56 PM

Page 138: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

137

El tamaño de la vivienda no permite privacidad en el dormitorio matrimonial con respecto al resto de las habitaciones, pues se accede al baño a través de la habitación destinada a usos múltiples y, al tener sólo una recámara, no es posible destinar una a los hijos, y menos aún separarlos por género. Un ejemplo (véase figura 29) se observa en el interior de una casa de tipo económico emplazada en un condominio del fraccionamiento Paraje del Sol. Las fotografías se tomaron desde el cuarto de usos múltiples; en la primera podemos observar, de izquierda a derecha, el acceso al baño, la puerta hacia la recámara y la

Figura 26.Áreas abiertas comunes de recreación y encuentro de un condominio en el Fraccionamiento Hacienda de las torres

Figura 27.Áreas abiertas comunes destinadas a recreación y encuentro en esquinas de los condominios y utilizadas como pozos de absorción

Fuente: Elaboraciónpropia

Fuente: Elaboración propia a partir de la imagen satelital del Centro de Información Geográfica de la UACJ

Figura 28. soluciones adoptadas por residentes para brindar privacidad.Fraccionamiento Hacienda de las torres

Fuente: Elaboraciónpropia

05 Acercamiento empirico.indd 137 11/27/10 1:55:09 PM

Page 139: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

138

que da acceso al patio, de 11m². A la derecha se muestra otro aspecto del cuarto multiusos.B. Superficie de la vivienda• Hacinamiento. En los tres casos, las familias están compuestas por 4.07 miembros en promedio. El número de habitantes por vivienda es mayor en Hacienda de las Torres (4.49 hab/viv) y menor en Paraje del Sol (3.7 hab/viv), lo que es más bajo que el promedio para el resto de la ciudad. En congruencia con lo anterior, es en Hacienda de las Torres donde hay un mayor porcentaje de viviendas habitadas por seis personas (véanse cuadro 22 y figura 30).

La situación que impera en el resto de la ciudad indica que, en promedio, el porcentaje de viviendas habitadas por dos y tres personas es similar; sin embargo, los casos de cuatro a cinco, son superiores en los casos estudiados considerando la problemática derivada de la limitación de superficie disponible para cada uno de sus habitantes.

Lo anterior se relaciona con el porcentaje de familias que vive en condiciones de hacinamiento,33 pues cabe recordar que las viviendas objeto de nuestro estudio poseen sólo una recámara en el momento de entrega a los propietarios. Los hallazgos muestran que, en promedio, 84.83% de las familias en estos fraccionamientos vivieron en condiciones de hacinamiento, al menos antes de hacer ampliaciones.

Por otra parte, considerando que para el Municipio de Juárez el promedio de habitantes por vivienda es de 3.9, el indicador que corresponde a nuestros casos de estudio muestra que, si bien este promedio es cercano al de la ciudad, las viviendas son demasiado pequeñas y están lejos de contar con la superficie promedio respecto a las de Ciudad Juárez. Por lo tanto, se puede afirmar que las familias viven en condiciones de hacinamiento (véanse figuras 31 y 32). Este indicador es preocupante, ya que en 2000, en el Municipio de Juárez había 26.7% de viviendas en condiciones de hacinamiento, es decir, con más de dos personas por cuarto (INEGI, 2000).

Para determinar el grado de hacinamiento en la fecha de la encuesta se consideró que las ampliaciones realizadas a las viviendas se utilizan sobre todo como dormitorios. Según los datos obtenidos,

Figura 29. interior de

una vivienda de tipo

económico, Fraccionamiento

paraje del sol

Fuente: Elaboración

propia

33 Los estándares internacionales recomiendan una habitación destinada a dormitorio por cada dos habitantes.

05 Acercamiento empirico.indd 138 11/27/10 1:55:20 PM

Page 140: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

139

para el caso de Paraje del Sol ese porcentaje corresponde a 9%; en Hacienda de las Torres a 12% y en Villa Residencial del Real a 20%. Así, el grado de hacinamiento podría haberse reducido como máximo a 72%, 72.20% y 73.30% respectivamente, esto es, a 72.50% en promedio (véase figura 32).

Otro dato importante es el número de hijos por familia, que es de 1.83 en promedio para los tres casos que nos ocupan, siendo en los conjuntos cerrados del fraccionamiento Hacienda de las Torres donde hay un número mayor (véase figura 33). Si cruzamos los datos correspondientes al número de hijos con el porcentaje de viviendas ampliadas, tenemos que aunque el número de habitantes por vivienda y de hijos sea mayor en Hacienda de las Torres, no es ahí en donde se ha realizado el mayor número de adaptaciones y, por lo tanto, se puede pensar que existe mayor hacinamiento. Las condiciones son mejores en Villa Residencial del Real, pues sin ser el fraccionamiento donde residen las familias más numerosas, ahí ha tenido lugar el mayor porcentaje de ampliaciones y, por lo tanto, podemos pensar que el hacinamiento ha disminuido.

Cuadro 22. PorCentaje de viviendas Por número de habitantes

Fuente: Elaboraciónpropia

Figura 30. Promedio de habitantes Por vivienda Para Cada Caso de estudio

Fuente: Cuadro 22

Habitantes por vivienda

05 Acercamiento empirico.indd 139 11/27/10 1:55:28 PM

Page 141: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

140

Con el objetivo de construir parámetros que relacionen nuestros casos de estudio con el panorama nacional y estatal, examinaremos las estadísticas oficiales (INEGI, 2005). A nivel nacional, el indicador de habitantes por vivienda para 2005 es de 4.2, lo cual nos dice que, aunque en el nivel local nuestros casos de estudio tengan un indicador poco favorable, éste presenta ventajas respecto al nacional.

Sin embargo, no sucede lo mismo con el indicador del promedio de habitantes por dormitorio. A nivel nacional, cada cuarto destinado a dormitorio aloja a 2.1 personas; tenemos en promedio 4.07 personas por vivienda de un dormitorio antes de las ampliaciones. Hemos señalado que, en estas condiciones, en 84.83% de los casos tres miembros o más de las familias duermen en una habitación, lo cual está por debajo de las condiciones que reinan a nivel nacional. La

Figura 31. Porcentaje de

viviendas en condiciones de hacinamiento,

Previo a amPliaciones

Fuente: Elaboración

propia

Figura 32. Porcentaje de

viviendas en condiciones de hacinamiento,

Posterior a amPliaciones

Fuente: Elaboración

propia

Porcentaje de viviendas con tres o más habitantes

05 Acercamiento empirico.indd 140 11/27/10 1:55:40 PM

Page 142: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

141

situación a nivel estatal coloca a nuestros casos de estudio en condiciones más críticas, ya que en promedio tenemos 3.8 habitantes por vivienda y 1.9 ocupantes por dormitorio. Es así que con base en los parámetros anteriores podemos afirmar que las condiciones de vida que ofrecen los condominios analizados, así como aquéllos que se construyen con criterios similares, son menores a las condiciones promedio a nivel local, estatal y nacional.• Superficie construida/habitante. Aunque el número de miembros por familia ha decrecido, la superficie disponible para cada uno de ellos está lejos de la recomendada. Dentro del contexto del movimiento moderno, cuando se pensaba que los espacios debían medir sólo lo necesario, Klein (1980) estimó que deberían asignarse 18 m² por cama y que, idóneamente, hubiera dos camas por dormitorio. Bajo esta premisa, para las familias constituidas por 4.07 miembros,34 las viviendas mínimas deberían tener una superficie de 84.60m² para asegurar que cada uno de los individuos desempeñe sus actividades de manera adecuada, que exista la suficiente privacidad entre los miembros de la familia y que, además, la vivienda tenga condiciones de salubridad, iluminación y ventilación.

En el mejor de los escenarios, es decir, que las viviendas se pudieran ampliar de acuerdo con el proyecto propuesto por los desarrolladores, ni aún así podrían satisfacer los estándares recomendados. Tomemos como ejemplo la vivienda tipo de Paraje del Sol, que tiene una superficie construida de 31 m²; si al ampliarse se construyera la totalidad de la planta alta, tendríamos una superficie total de 62 m², sólo 73.8% de la recomendada para el número de personas que habita en promedio en las viviendas que nos ocupan. Bajo las condiciones que ofrece el proyecto original, la superficie construida por habitante oscila entre 8.3 y 8.6 m², cerca de 45% de lo mínimo recomendado (véase figura 34).

Figura 33. Número de hijos por vivieNda

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo

34 Para el Municipio de Juárez, en 2000 y 2005 este indicador era de 4.12 y 3.9 hab/viv respectivamente (véanse cuadro 3 y figura 3).

05 Acercamiento empirico.indd 141 11/27/10 1:55:49 PM

Page 143: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

142

• Relación entre el gasto y la satisfacción. Dado que el concepto de calidad de vida implica la satisfacción de las expectativas, el indicador mostrará en qué grado los residentes de los condominios estudiados relacionan la satisfacción de sus necesidades con el pago que realizan por su vivienda. Como parámetro para este indicador se considera que una familia destina de 20% a 25% de sus ingresos para pagar su alojamiento sin desequilibrar su presupuesto familiar. Dado que esta vivienda está destinada al grupo de población con ingresos hasta de 3.9 salarios mínimos –$5,800 en Ciudad Juárez en 2005–35 el rango del monto a pagar por este concepto debe ser de $1,160 a $1,450 como máximo. Pero existe un rango de propietarios, 26.0%, 5.0% y 18.8% para los fraccionamientos Paraje del Sol, Hacienda de las Torres y Villa Residencial del Real, respectivamente, que gasta una cantidad mayor (véase cuadro 23). Ésta puede ser una de las razones por la cual el número de viviendas a las que se han hecho adaptaciones y ampliaciones es bajo (véase figura 38).

Dado que en el caso de los propietarios la mensualidad se descuenta vía nómina por trabajar en un empleo formal, el porcentaje de propietarios que paga más de los montos calculados no corresponde al grupo meta del PNV, es decir, existe un desfase entre la política de vivienda y su aplicación. Cabe mencionar que esta conclusión se aplica si trabajase un solo miembro de la familia; si consideramos la suma de ingreso familiar el problema es aún mayor, pues en este caso sólo 51.14% de las familias en promedio deberían ser beneficiarias del crédito que se otorga bajo este programa, lo que quiere decir que personas con mayores salarios están accediendo a créditos destinados a trabajadores de menores ingresos (véase cuadro 20). Otra lectura es que el precio de las viviendas que se ofertan es

Figura 34. SuperFicie en

m2 de vivienda conStruida por

habitante

Fuente: Elaboración

propia

35 Año en el cual se aplicó la encuesta.

05 Acercamiento empirico.indd 142 11/27/10 1:55:58 PM

Page 144: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

143

alto, por lo cual los trabajadores que perciben ingresos mayores a 3.9 VSM (Veces Salario Mínimo) no pueden acceder a una vivienda que les brinde mejores condiciones de habitabilidad. Ninguno de los residentes, ni siquiera los que tienen mayores ingresos, opina que sus pagos son baratos con relación a las características de su vivienda, y la mayor parte de los propietarios manifiesta que su vivienda es pequeña o demasiado pequeña en relación con el gasto que erogan (véase cuadro 24).

En el cuadro anterior podemos observar que los residentes de Villa Residencial del Real son quienes en un mayor porcentaje opinan que su vivienda es demasiado pequeña respecto a lo que pagan por ella (véanse figuras 35 y 36). Sin embargo, este fraccionamiento posee mayor porcentaje de viviendas pagadas. Con base en lo anterior, podemos afirmar que existe un alto nivel de insatisfacción por parte de los residentes hacia la vivienda, dado que consideran que ésta les debiera brindar mayores satisfactores, sobre todo de espacio, en relación con el monto que pagan.

El aspecto de la vivienda que más agrada a los residentes es ‘que es propia’, respuesta que no hace referencia a ninguna condición espacial o

Cuadro 23. Pagos Por mensualidad del Crédito o renta

Fuente: Elaboraciónpropia

Pago mensual de vivienda propia

Menos de $1,099.00

$1,100.00 - $1,299.00

$1,300.00 - $1,499.00

$1,500.00 - $1,699.00

$1,700.00 - $1,899.00

$2,000.00 o más

Viviendas propias ya pagadas

Pago mensual de vivienda en renta

Menos de $1,099.00

$1,100.00 - $1,299.00

$1,300.00 - $1,499.00

$1,500.00 - $1,699.00

$1,700.00 - $1,899.00

$2,000.00 o más

Cuadro 24. relaCión entre gasto, vivienda y satisfaCCión

Fuente: Elaboraciónpropia

Con relación a las características

Con relación a lo que se paga,

05 Acercamiento empirico.indd 143 11/27/10 1:56:06 PM

Page 145: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

de cualidades de la vivienda o del fraccionamiento. En congruencia con resultados anteriores, los habitantes del fraccionamiento Hacienda de las Torres contestaron así, lo cual se puede relacionar con el hecho de que tienen los menores ingresos y en un alto porcentaje proceden de vivienda en renta. En este mismo sentido, uno de los aspectos que más les desagradaron fue el tamaño. Cabe destacar también que sólo los residentes de Paraje del Sol mencionaron en porcentaje significativo su agrado por la ubicación del fraccionamiento (véanse cuadro 25 y figura 37).

• Ampliaciones. Las ampliaciones que se han hecho a las viviendas constituyen otro de los indicadores de la dimensión de bienestar dentro del rubro vivienda, pues podemos suponer que a través de ellas los residentes obtienen mayor comodidad. De acuerdo a nuestro análisis, dos situaciones inciden en la decisión de ampliar la vivienda: por una parte, los residentes de los fraccionamientos Paraje del Sol y Villa Residencial del Real tuvieron opiniones semejantes al reconocer la necesidad de más cuartos o recámaras; por la otra, un porcentaje considerable de los habitantes de los fraccionamientos Paraje del Sol y Hacienda de las Torres se manifestó conforme con su vivienda (véanse cuadros 26 y 27). Se detectó que, para todos los casos de estudio, lo que más desagrada a los residentes, en un alto porcentaje (53%), es el tamaño de la vivienda. Podemos así pensar que, si bien se tienen deseos de ampliarla, uno de los motivos que lo impiden tiene que ver, como lo hemos señalado, con las condiciones económicas.

En este mismo sentido, las ampliaciones en las viviendas responden a una necesidad. En efecto, en su gran mayoría las ampliaciones constaron de una recámara o dos en la planta alta –no

144

Figura 35. PercePción de los residentes

resPecto a la relación entre el monto de la

mensualidad que Pagan Por el

Financiamiento de su vivienda

y la satisFacción que ésta

les brinda

Fuente: Cuadro 24

05 Acercamiento empirico.indd 144 11/27/10 1:56:16 PM

Page 146: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

hay otra opción– y, en congruencia con ello, quienes han hecho un número mayor de adaptaciones son los habitantes de Villa Residencial del Real, donde el grado de hacinamiento inicial fue mayor. De acuerdo a las estimaciones, con las ampliaciones realizadas se aminoró el grado de hacinamiento en los tres fraccionamientos, pero éste sigue siendo mayor con respecto al que impera en la ciudad.

Existe congruencia, entonces, con las respuestas brindadas por los residentes de Villa Residencial del Real, quienes en un alto porcentaje (26%) externaron la carencia de cuartos o recámaras; 60% se

145

Figura 36. PercePción de la dimensión de la vivienda resPecto al costo

Fuente: Cuadro 24

cuadro 25. PercePción de elementos de agrado

resPecto a las viviendas

Fuente: Elaboraciónpropia

pequeña pequeña tamaño tamaño

23%

05 Acercamiento empirico.indd 145 11/27/10 1:56:25 PM

Page 147: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

146

Figura 37. aspectos de las

viviendas que más agradan a sus residentes

Fuente:Elaboración

propia

cuadro 26. principales

carencias de las viviendas

Fuente: Elaboración

propia

cuadro 27. percepción

de desagrado respecto a

elementos de la vivienda

Fuente: Elaboración

propia

Acabados 3.0- -

05 Acercamiento empirico.indd 146 11/27/10 1:56:36 PM

Page 148: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

manifestaron, además, inconformes con el tamaño de la vivienda, siendo en este fraccionamiento en donde ha tenido lugar el mayor porcentaje de ampliaciones (véase figura 38). Ahora bien, a pesar de que los desarrolladores hicieron una propuesta de ampliación para las viviendas, éstas no fueron adoptadas por los propietarios. Se encontró además que la calidad en la construcción de las ampliaciones no es buena, y que éstas quedan inconclusas, principalmente en acabados, lo que deteriora la imagen urbana del conjunto (véase figura 39). La fotografía superior izquierda muestra que la ampliación de la vivienda invade el área común del módulo, lo que está fuera del reglamento; a la derecha, vemos una construcción inconclusa, como es frecuente encontrarlas en el fraccionamiento. En el caso de Hacienda de las Torres, vemos que las adaptaciones también son de mala calidad y que son utilizadas incluso antes de concluirlas; en el caso de la derecha, ello se hace cubriendo la totalidad del área privativa, lo que deja a los espacios de la propia vivienda y de la contigua sin posibilidad de iluminación y ventilación natural, además de robar el poco espacio interior destinado a servicios y trasladarlo al área común: la calle del condominio.

En el tercer caso, observamos en Villa Residencial del Real una ampliación en la planta baja que invade el cajón de estacionamiento, lo que implica una futura molestia para los vecinos ante la probabilidad de invasión de los accesos de las casas colindantes. A la derecha se observa una ampliación inconclusa, así como la falta de delimitación entre los lotes, lo que favorece la invasión de estacionamientos.

Dentro de la misma dimensión de bienestar, la segunda variable a analizar es el equipamiento. Respecto a ello tenemos la siguiente información en relación a sus indicadores:

Figura 38. Porcentaje de viviendas amPliadas Para cada uno de los casos de estudio

Fuente: Cuadro 22

147

05 Acercamiento empirico.indd 147 11/27/10 1:56:45 PM

Page 149: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

148

5.2.1.2. Acceso a equipamiento y serviciosEn dos de los fraccionamientos analizados, Paraje del Sol y Hacienda de las Torres, existe equipamiento comercial, religioso y educativo, además de parques destinados al esparcimiento que, por su cercanía, son compartidos. En Villa Residencial del Real no se cuenta con equipamiento religioso, y el comercial es muy limitado. Dado que cada fraccionamiento presenta diferentes características, consideramos pertinente analizar por separado cada uno de los tipos. Los parques se analizan de manera particular.

La normatividad en Ciudad Juárez establece que para los condominios habitacionales integrados por menos de cien viviendas no es obligatorio instalar equipamiento en su interior (Dirección General de Desarrollo Urbano, 2005, Art. 69, norma 20).A. Equipamiento comercial• Fraccionamiento Paraje del Sol. El desarrollador destinó ciertas cabeceras de manzana para uso comercial, pretendiendo con ello formar centros de barrio. Un segundo nivel de equipamiento comercial lo constituyen franquicias o tiendas de abarrotes y existe también un supermercado, además de un centro comercial con tiendas de buen nivel. Excepto por el comercio barrial, el resto es

Figura 39. Muestras de aMpliaciones

realizadas en los FraccionaMientos

en estudio

Fuente: Elaboración

propia

Paraje del Sol

Hacienda de las Torres

Villa Residencial del Real

05 Acercamiento empirico.indd 148 11/27/10 1:56:55 PM

Page 150: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

149

compartido con el fraccionamiento Hacienda de las Torres (véase figura 40). Aunque se cuenta con dotación de equipamiento producto de la planeación urbana, esto no evita que sucedan cosas en el marco de la ilegalidad, como la transformación de viviendas para uso comercial, la apropiación de espacios semipúblicos para la venta de alimentos, y la aparición de tianguis que invaden las calles los domingos por la tarde.

En los ejercicios de observación se pudo constatar que la estrategia utilizada por los diseñadores de este fraccionamiento dio lugar a que sean muy pocas las viviendas que han combinado el uso habitacional

Figura 40. EquipamiEnto comErcial dEl FraccionamiEnto parajE dEl Sol

Fuente: Elaboración propiaSupermercado Tienda de abarrotes

Equipamiento barrial

Viviendas adaptadas a uso comercial

Invasión de espacios semipúblicos

05 Acercamiento empirico.indd 149 11/27/10 1:57:06 PM

Page 151: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

150

con el comercial. Es oportuno resaltar que la transformación de viviendas para uso comercial existe sólo en aquéllas emplazadas en lotes unifamiliares, no en las de tipo económico en condominio.• Fraccionamiento Hacienda de las Torres. No se encontró equipamiento comercial dentro de los límites de este fraccionamiento, que más bien utiliza los que se concentran en la intersección de Paraje del Sol y de las colonias aledañas; quizá por esta razón encontramos algunas viviendas dispersas, incluso de tipo económico, transformadas en comercios (véase figura 41).• Fraccionamiento Villa Residencial del Real. Este es el fraccionamiento en peor situación respecto a dotación de todo tipo de equipamiento. En el caso del comercial, sólo existe una tienda de abarrotes localizada en el acceso al desarrollo, lo que ha dado lugar a que exista un mayor número de viviendas que combinan el uso habitacional con el comercial, entre ellos tiendas de abarrotes, papelerías y renta de videos. Al igual que en Paraje del Sol, los fines de semana hay venta de comida en los espacios que dan acceso a los condominios, actividad informal que afecta la calidad del ambiente de los vecinos (véase figura 42).

Las respuestas brindadas por los residentes de Paraje del Sol son congruentes, al manifestar en un alto porcentaje ‘encontrar de todo’ en el fraccionamiento, mientras que aquellos de Villa Residencial del Real respondieron lo contrario (véase cuadro 28). B. Equipamiento educativo• Fraccionamientos Paraje del Sol y Hacienda de las Torres Puesto que estos fraccionamientos colindan, el equipamiento educativo se abordará

Figura 41. ViVienda de uso

mixto en un condominio

de Hacienda de las torres

Fuente: Elaboración

propia

de forma conjunta. En la intersección de Paraje del Sol, Hacienda de las Torres y aledaños, como Papagochi, Praderas de la Sierra, Los Portales y Praderas de los Álamos, existen escuelas desde el jardín de niños

05 Acercamiento empirico.indd 150 11/27/10 1:57:16 PM

Page 152: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

hasta el nivel secundaria. Los edificios alojan aulas prototipo construidas a la manera de las escuelas públicas, mismas que son, entre las de su tipo, de buena calidad.

Al hacer un recorrido por la zona encontramos que la Escuela Secundaria Técnica Núm. 91 y la Escuela Secundaria Federal Núm. 16 operan en dos turnos (véase figura 43). Aunque no pretendíamos hacer un estudio exhaustivo, sino aproximarnos a la problemática escolar de la zona, en una entrevista realizada con funcionarios se nos informó que la zona opera con 18 aulas y cuatro talleres, con un promedio de 55 alumnos por grupo, a pesar de que la normatividad aplicable, en este caso los estándares de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 1999 a

151

Cuadro 28. aCCesibilidad a equipamiento ComerCial

Figura 42. equipamiento ComerCial del FraCCionamiento Villa residenCial del real

Fuente: Elaboraciónpropia

Fuente: Elaboraciónpropia

Tienda de abarrotes

Comercio y vivienda Invasión de espacios semipúblicos

Disponibilidad para realizarlas compras cotidianas

Lugar de compras

colonia

05 Acercamiento empirico.indd 151 11/27/10 1:57:30 PM

Page 153: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

(Sedesol) establecen que el cupo para cada aula es de 40 alumnos. Además, en el turno vespertino los grupos pueden ser de hasta 65 estudiantes, aunque en ese turno hay más deserciones. Según declaraciones de los funcionarios, cada uno de los dos turnos admite aproximadamente 300 alumnos por año, quedando fuera un número similar. Por otra parte, a esa escuela asisten estudiantes tanto de Paraje del Sol como de los fraccionamientos aledaños.

La figura 43 nos muestra a la izquierda la Escuela Secundaria Técnica Núm. 91 y la Escuela Secundaria Federal Núm. 16. Ambas ubicadas en avenidas principales, como lo especifica Sedesol (Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 1999a), pero su acceso tiene lugar por una calle lateral.

La situación es similar para las escuelas primarias. Existen tres en la zona, también con dos turnos.La Escuela 7 de Noviembre (véase figura 44), se ubica frente a la Escuela Secundaria Federal Núm. 16, sobre la Av. Ramón Rayón. El director de esta escuela nos informó que existen 18 salones, con un promedio de 40 alumnos por grupo, pese a que los estándares permiten 35 estudiantes por aula. Sólo en el turno matutino, cada año se rechaza aproximadamente a 180 alumnos en primer grado de primaria. Dicha escuela colinda en su parte posterior con la Av. Ramón Rayón, una vialidad principal; sin embargo, su acceso es por una calle local cuyo arroyo tiene una sección de apenas 10 m, lo que ocasiona conflictos no sólo a los padres de familia al momento de dejar y recoger a sus hijos de la escuela, sino sobre todo a los vecinos. Las imágenes nos muestran la situación descrita.

En cuanto a educación preescolar, existen en la zona tres jardines de niños que operan también en dos turnos. Las maestras del Jardín de Niños Alfonsina Storni (véase figura 45), nos informaron que trabajan con seis aulas y que a la fecha tienen inscritos 187 niños, lo que nos da un promedio de 30 alumnos por aula. Este número es menor al estándar de Sedesol, que indica 35 niños por grupo (Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 1999a). Sin embargo, las maestras declaran que al inicio de este ciclo escolar quedaron fuera de la escuela 20 niños que deseaban cursar tercer grado, y 90 que deseaba cursar segundo. Este jardín de niños se ubica frente a la Escuela Secundaria Federal Núm. 16 y a la Escuela Primaria 7 de

152

Figura 43. EquipamiEnto

Educativo dE nivEl sEcundaria

En parajE dEl sol y FraccionamiEntos

alEdaños

Fuente: Elaboración

propia

05 Acercamiento empirico.indd 152 11/27/10 1:57:39 PM

Page 154: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Noviembre, colinda en su parte posterior con la Av. Ramón Rayón y tiene acceso por una calle local, como lo estipula la normatividad. Sólo existe una escuela preparatoria particular que opera en los locales de un centro comercial.• Fraccionamiento Villa Residencial del Real. Cuenta con una escuela de nivel primaria y un jardín de niños, por lo que sólo la población en ese rango de edad tiene facilidades limitadas para acceder a equipamiento educativo en su propia colonia (véase figura 46). Por lo tanto, la población en edad estudiantil de nivel secundaria debe trasladarse al fraccionamiento vecino, lo cual no es fácil ya que no se encuentra integrado físicamente al contexto urbano, y porque la calle que le da acceso cuenta con pavimentación desde apenas hace unos meses.

El jardín de niños (figura 46, izquierda) se ubica al fondo de la avenida principal que da acceso al fraccionamiento, y su entrada está sobre esta vialidad, contraviniendo así el reglamento de Sedesol (Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 1999a); consta de seis aulas y opera sólo en un turno. Por su parte, la escuela primaria (figura 46, derecha) se ubica al fondo del fraccionamiento, en donde se construyen las nuevas etapas, y consta de 12 aulas. Por el

Figura 45. EquipamiEnto Educativo dE nivEl prEEscolar En parajE dEl sol, HaciEnda dE las torrEs y FraccionamiEntos alEdaños

Fuente:Elaboraciónpropia

153

Figura 44. EquipamiEnto Educativo dE nivEl primaria En parajE dEl sol, HaciEnda dE las torrEs y FraccionamiEntos alEdaños

Fuente: Elaboraciónpropia

05 Acercamiento empirico.indd 153 11/27/10 1:57:48 PM

Page 155: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

154

momento sólo opera en un turno, lo cual es evidencia del déficit que afrontan los residentes de este fraccionamiento, mismo que data de años atrás, puesto que la construcción de esta escuela primaria es reciente.36

Se realizó un ejercicio en el cual se calculó la población estudiantil para cada nivel educativo, considerando sólo a los residentes de los condominios, es decir, sin incluir a aquéllos que residen en lotes individuales (véase cuadro 29). Este ejercicio partió del número total de

Figura 46. EquipamiEnto

Educativo dE nivEl prEEscolar

y primaria dEl FraccionamiEnto

villa rEsidEncial

dEl rEal

Fuente: Elaboración

propia

cuadro 29. población

inFantil En Edad dE accEdEr

a Educación prEEscolar,

básica y mEdia

Fuente: Elaboración

propia

36 La norma 20 del Artículo 69 del Reglamento Municipal de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez estipula que se deberá construir una escuela (aunque no se define quién lo deberá hacer) cuya capacidad sea de un alumno por casa o departamento, y se aclara que no deberá iniciarse la venta de casas, departamentos o terrenos hasta que el equipamiento educativo sea recibido a satisfacción por el ayuntamiento (Dirección General de Desarrollo Urbano, 2005).

viviendas en condominio para cada caso de estudio, considerando las familias de tipo nuclear, extensas y de un solo jefe de familia, así como el número de hijos por familia promedio que corresponde a cada fraccionamiento. Después, se hizo referencia al porcentaje de hijos para cada grupo de edad, de acuerdo con los datos emanados de nuestra propia investigación.

Si bien hemos tomado en cuenta que la población estudiantil por nivel escolar que se muestra en el cuadro sólo corresponde a

96.5

Porcentaje de hijos con edad de 5 a 12 años 67.0 41.0 39.0Hijos con edad de 5 a 12 años 729 253 307

05 Acercamiento empirico.indd 154 11/27/10 1:57:58 PM

Page 156: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

quienes habitan en viviendas de tipo económico, falta aún estimar la población total. Para ello, y para mantener congruencia con los supuestos del cuadro 5, consideraremos que en promedio sólo 40% de la población vive en este tipo de vivienda, mientras que 60% lo hace en vivienda individual. De acuerdo a esto, tenemos entonces que el grupo de hijos de cero a cuatro años para Paraje del Sol, Hacienda de las Torres y Villa Residencial del Real es de 410, 418 y 373 niños respectivamente. Para el grupo de edad de cinco a 12 años, es decir, que tienen edad para asistir a primaria, tenemos que la población es de 1,823, 633 y 768 niños respectivamente. En cuanto al grupo de 13 a 15 años, en edad para asistir a la secundaria, las estimaciones nos dicen que se trata de 353, 193 y 430 jóvenes. Por último, el grupo de hijos con 15 años o más es de 135, 298 y 393 personas.

Los cálculos anteriores sólo nos sirven para tener una panorámica superficial de la problemática actual. Por una parte, la suma de la población de niños entre cinco y 12 años de Paraje del Sol y Hacienda de las Torres, de los cuales la mayoría debe asistir a la escuela primaria, nos indica que se requieren aproximadamente 70 aulas para alojarlos (35 si se considera que operen en dos turnos), lo cual está lejos de ser suficiente, ya que, como recordaremos, además de los fraccionamientos que analizamos existen más de seis aledaños. En Villa Residencial del Real se requerirían, de acuerdo a las estimaciones, 22 aulas para satisfacer la demanda. El número de aulas actuales sería suficiente si se operara en los dos turnos, lo que no ocurre. La situación se agrava si consideramos que este fraccionamiento sigue construyendo viviendas en nuevas etapas.

Por su parte, en lo que respecta al equipamiento educativo para nivel secundaria, de acuerdo a nuestras estimaciones en la zona de Paraje del Sol y Hacienda de las Torres se requerirían sólo 14 aulas, lo que nos indica que aparentemente se satisface la demanda actual. Sin embargo, es preciso considerar que, como ya mencionamos, diversos fraccionamientos utilizan el equipamiento educativo actual. Por otra parte, la población que ahora está en edad infantil requerirá a corto plazo escuelas de nivel medio, lo que agravará el problema. En relación a Villa Residencial del Real, la situación es aguda, ya que los jóvenes deben hacer travesías por terrenos baldíos para acceder a la escuela secundaria, pues no existe una sola aula de las 11 que consideramos que se requieren.

Para tener elementos que nos lleven a evaluar con mayor objetividad el estado que guarda la cobertura del equipamiento educativo en los casos de estudio, es necesario completar el análisis anterior. Para ello, es pertinente comparar estos casos individuales con el panorama general de la situación en el resto de la ciudad. En el nivel de educación básica, las escuelas primarias se concentran en el centro urbano, así como en las zonas norte y poniente de la ciudad. Se dice que Juárez tiene un número suficiente de escuelas con relación a la población y que la infraestructura está subutilizada

155

05 Acercamiento empirico.indd 155 11/27/10 1:58:06 PM

Page 157: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

156

dado que la mayoría de ellas funcionan sólo en el turno matutino.37 Sin embargo, su distribución y ubicación las vuelve inaccesibles para quienes las requieren, ya que en el centro urbano habitan actualmente muy pocas familias con hijos en edad escolar. Por otra parte, al poniente, norte y centro urbano sus radios de influencia se traslapan, situación que agrava el equilibrio en la dosificación de este equipamiento a lo largo y ancho de la ciudad (véase figura 47).

En contraste, se observa una aguda carencia hacia el sur, donde tiene lugar el crecimiento de Juárez, sobre todo en forma de fraccionamientos de viviendas de interés social financiadas por el sector público. En esta zona se ubican los casos estudiados. Así que existe congruencia en cuanto a la cobertura y distribución del equipamiento educativo para educación básica, la información hemerográfica38 y la percepción de los residentes de los condominios. La situación no es mejor en lo que atañe al equipamiento destinado a planteles educativos de nivel secundaria. Éste es escaso en la mayor parte de la ciudad, y también en la zona donde se ubican los fraccionamientos analizados (véase figura 48), particularmente en Villa Residencial del Real.39

De acuerdo al perfil demográfico que emerge de los resultados de nuestra investigación, la población en edad para acceder a educación media superior no representa un porcentaje importante, sin embargo, debemos tomar en cuenta que la pirámide poblacional no es estática, y que a corto plazo la demanda de este nivel de estudios crecerá, lo que aumentará el déficit. La oferta de planteles educativos de nivel preparatoria presenta una problemática aún mayor, tanto por su cobertura poblacional como territorial (véase figura 49). La problemática no tiene que ver sólo con la ubicación de los planteles, lo que ya en sí mismo es un desafío, sino con una carencia de ellos en toda la ciudad.

Si consideramos los datos demográficos de la población que reside en estos fraccionamientos, tenemos que hoy el mayor porcentaje de los hijos en edad escolar tiene entre cinco y 12 años, seguido por aquéllos entre cero y cuatro años. Con base en ello podemos imaginar un escenario futuro en donde, si la carencia actual ya presenta déficit en la cobertura de la demanda para los tres niveles educativos, a muy corto plazo, cinco años quizá, el problema será crítico. Simplemente no existen predios dentro de la zona en los cuales puedan construirse escuelas, sobre todo secundarias, que satisfagan la cobertura

37 El Plan de Desarrollo Urbano para el Municipio de Juárez (Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2003b) señala que 98% de la población en edad escolar de nivel primaria es atendida. Afirma además que 25% de las aulas se utiliza en un solo turno, lo que se traduce en la subutilización de la infraestructura. Sin embargo, hace hincapié en la falta de calidad de las instalaciones, puesto que sólo 38% de ellas tiene bibliotecas, 7% laboratorios y 50% carece de espacio para juegos y actividades deportivas.

38 “Saturan escuelas en el suroriente”, periódico Norte de Ciudad Juárez, 1o de febrero de 2005.

39 De acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano para el Municipio de Juárez (Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2003b) sólo 71% de la población estudiantil en edad de asistir a escuelas secundarias es atendida. Se señala, además, el déficit en cobertura poblacional y territorial.

05 Acercamiento empirico.indd 156 11/27/10 1:58:15 PM

Page 158: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

157

Figura 47. Distribución y cobertura De escuelas primarias en el municipio De Juárez

Fuente: Instituto Municipal de Investigación y Planeación

Figura 48. Distribución y cobertura De escuelas secunDarias en el municipio De Juárez

Fuente: Instituto Municipal de Investigación y Planeación

05 Acercamiento empirico.indd 157 11/27/10 1:58:26 PM

Page 159: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

158

poblacional y territorial idónea, y aunque se construyesen en fraccionamientos aledaños de nueva creación no serían accesibles a la población de los fraccionamientos analizados, pues el radio de influencia estipulado por Sedesol sería rebasado (Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 1999a).

Figura 49. Distribución

y cobertura De escuelas

preparatorias en el Municipio

De Juárez

Fuente: Instituto

Municipal de Investigación y

Planeación

Hemos tenido un acercamiento con el estado que guarda el equipamiento educativo en el área donde se enclavan nuestros casos de estudio y hemos constatado su déficit. Sin embargo, nos sorprende que este problema no haya sido privilegiado por los residentes al momento de declarar las principales carencias que padecen en su fraccionamiento. Los problemas más sentidos por la población fueron la vigilancia y la carencia de parques, seguidos por la falta de escuelas. Esto nos lleva a especular que el grupo social que reside en estos fraccionamientos no considera a la educación como un factor indispensable para mejorar su calidad de vida.C. Equipamiento religioso• Fraccionamiento Paraje del Sol. En un predio ubicado al oriente del fraccionamiento destinado para ello se ha iniciado la construcción de una capilla que da servicio a la comunidad. Junto con este templo, existe uno que pertenece a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ubicado sobre la calle principal de la zona, la Av. Ramón Rayón (véase figura 50).

05 Acercamiento empirico.indd 158 11/27/10 1:58:36 PM

Page 160: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

159

Las imágenes superiores nos muestran a la izquierda el templo católico y a la derecha el templo mormón. Por su parte, en el fraccionamiento Villa Residencial del Real no se encontró equipamiento religioso.

Después de analizar las condiciones en que se encuentran algunos de los servicios y equipamientos que inciden en la calidad de vida de sus beneficiarios potenciales, podemos concluir que existe en términos reales un déficit cualitativo y cuantitativo, lo cual se traduce en una pobreza espacial que puede corroborarse en el sitio.• Percepción de los residentes: En el apartado anterior se presentaron los diversos equipamientos ubicados en la zona de estudio que dan servicio a los residentes de los fraccionamientos analizados. Es ahora oportuno conocer cuál es su percepción respecto a las carencias en materia de servicios, para relacionarla con esa información (véase cuadro 30). Cabe mencionar que las respuestas que se consignan surgieron de una pregunta abierta, diseñada así para dar a los residentes la libertad de expresar los problemas que más les preocupan.

Figura 50.EquipamiEnto rEligioso En FraccionamiEntos parajE dEl sol y HaciEnda dE las torrEs

Fuente: Elaboraciónpropia

Iniciando con el análisis de los datos, vemos una relación directa entre la falta de equipamiento educativo en Villa Residencial del Real y el hecho de que sólo exista una escuela primaria. Esta situación se agrava si consideramos que, de entrada, se trata del fraccionamiento que cuenta con mayor hacinamiento (véase figura 30). La inseguridad es el problema cotidiano percibido por todos, ante lo cual surge el reclamo de contar con vigilancia, puesto que el mayor problema con el que se enfrentan es precisamente la presencia de ‘cholos’ en las colonias (véanse cuadro 30 y figura 51).

Otro de los rubros explorados es el transporte (véase cuadro 31). Los datos arrojan que el servicio disponible es de buena calidad; sin embargo, si relacionamos este indicador con el del número de familias que se transporta en automóvil propio, en promedio 61.3%40 (véase figura 52), nos damos cuenta de que sólo un reducido número de familias no tiene automóvil. Es por ello que consideramos que la información del cuadro 31 no puede generalizarse para evaluar el servicio de transporte de la ciudad; para ello, habría que hacer un

40 De acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano para el Municipio de Juárez (Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2003b) 76% de la población tiene uno o más automóviles por familia.

05 Acercamiento empirico.indd 159 11/27/10 1:58:45 PM

Page 161: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

160

estudio específico del grupo que hace uso de él. Sin embargo, podemos decir que la mayor parte de los residentes de los fraccionamientos estudiados pertenece al grupo que posee al menos un vehículo particular para desplazarse a su sitio de trabajo. Dentro de este marco, el padre hace uso del vehículo en mayor medida.

Para los tres casos de estudio el indicador promedio es de 1.07 automóviles/vivienda,41 siendo Paraje del Sol en donde se encontró el indicador más alto, de 1.4 (véase figura 53), que iguala al que impera para la ciudad en general, lo cual era de esperarse dado que sus residentes tienen mayores ingresos. Derivado de ello, tenemos que el porcentaje de familias que posee un vehículo es similar en los tres casos de estudio, sin embargo, en Paraje del Sol nos encontramos con el mayor número de familias que poseen dos.

Si hacemos una comparación con la situación que impera en el resto de la ciudad, tenemos que en cuanto al número de viviendas que no poseen vehículos, el indicador es muy similar, siendo ligeramente menor el que corresponde a los casos analizados. Empero, el rubro de posesión de un vehículo es significativamente más alto; este porcentaje mayor se mantiene, aunque en menor medida, cuando se trata de familias que disponen de dos vehículos. Por otra parte, en los condominios analizados no encontramos ningún caso de posesión de tres vehículos o más (véase cuadro 32).

En este punto es conveniente recordar que el grupo social que reside en ellos está compuesto por personas que se supone tienen ingresos menores a 3.9 VSM, razón por la cual sorprende que tenga indicadores muy similares o significativamente mayores respecto al resto de la ciudad, excepto en la disponibilidad de tres vehículos o más; no haber encontrado familias que posean tres vehículos es un resultado congruente, con la condición económica del segmento de población en la que centramos nuestro estudio.

Consideramos que los resultados de este indicador se relacionan con la distancia que las personas deben recorrer para desplazarse a sus actividades cotidianas, misma que se alarga cuando la superficie urbana crece con poca densidad, y las viviendas, particularmente las de interés social, se ubican en su periferia. Por otra parte, a ello se suman también las condiciones del servicio de transporte y sus horarios de servicio, ya que no cubren la totalidad de los horarios requeridos, ni la logística de las rutas o las condiciones físicas de las unidades. En paralelo, existe un factor que permite que el fenómeno de la movilidad cobre un matiz particular: en esta ciudad, como en el resto de las fronteras, existe la facilidad de adquirir a muy bajo precio automóviles de desecho provenientes de Estados Unidos, por lo que un mayor segmento de la población tiene oportunidad de disponer de al menos un vehículo particular.

41 El Plan de Desarrollo Urbano para el Municipio de Juárez (Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2003b) indica que en 2001 el número de vehículos para Ciudad Juárez era de 430,000 unidades. Si tomamos en cuenta el número de viviendas para 2001 (es decir, la suma de las viviendas de 2000 y el número proporcional a un año del crecimiento en el periodo 2000 a 2005) resulta que el indicador para la ciudad sería 1.4 automóviles/vivienda.

05 Acercamiento empirico.indd 160 11/27/10 1:58:57 PM

Page 162: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

161

Cuadro 30. PerCePCión sobre requerimientos de equiPamiento

y serviCios y a los Problemas que enfrentan Cotidianamente

Fuente: Elaboraciónpropia

figura 51. PerCePCión de requerimientos de serviCios y equiPamiento

Fuente: Cuadro 30

05 Acercamiento empirico.indd 161 11/27/10 1:59:05 PM

Page 163: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

162

Cuadro 31. PerCePCión

del serviCio de transPorte

PúbliCo

Fuente: Elaboración

propia

Figura 52. PorCentaje de

jeFes de Familia que deClararon

movilizarse en transPorte

PartiCular

Fuente: Elaboración

propia

Figura 53. PorCentaje de

viviendas Por número de

automóviles

Fuente: Elaboración

propia

Considera adecuada la ubicación

Transporte público

No poseen auto Un auto Dos autos Autos por vivienda

05 Acercamiento empirico.indd 162 11/27/10 1:59:14 PM

Page 164: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

163

D. Relación con el tejido urbano• Continuidad en vialidades. Ubicados en la zona sur de la ciudad, los tres casos estudiados presentan condiciones distintas: dos de ellos, Paraje del Sol y Hacienda de las Torres, forman parte de un grupo de colonias que comparten, entre otros, equipamiento y servicios; el tercero, Villa Residencial del Real, aunque próximo de los anteriores, tiene su acceso por el lado opuesto y no se conecta con otros desarrollos, sino que está aislado. Uno de los aspectos más importantes en cuanto a vialidad se refiere, es que la Av. Ramón Rayón se prolongará hasta la Av. Tecnológico, a través del lote baldío que se localiza al oriente de Paraje del Sol, lo que la convertirá en un importante eje vial, que inicia desde las proximidades del cruce internacional Zaragoza (véase figura 54).

En la escala local, Paraje del Sol y Hacienda de las Torres se conectan con la Av. Francisco Villarreal Torres a través de la Av. Ramón Rayón, que también alimenta a los fraccionamientos aledaños. De la Av. Villarreal Torres parten dos calles principales: la Palacio de Mitla y la Lucero; la primera alimenta a Paraje del Sol y la segunda a Hacienda de las Torres. Otras calles importantes de la zona son la Yeponera y la Humaritza, que corren de norte a sur; esta última forma un circuito que recorre ambos fraccionamientos (véase figura 55). Por su parte, Villa Residencial del Real sólo tiene acceso por la Av. Aeronáutica, la cual parte de la Av. Tecnológico. Aunque este fraccionamiento colinda con el Libramiento Aeropuerto, una de las vialidades más importantes de la ciudad, no tiene acceso por él. Cabe mencionar que la propia Av. Aeronáutica acaba de ser pavimentada en el tramo que da acceso al conjunto, ya que antes el camino tenía un tramo de terracería (véase figura 56).

En el nivel del condominio, percibimos un fenómeno similar en los tres casos de estudio. Dado que se concibieron de forma integral al fraccionamiento, los condominios analizados no presentan ni

Cuadro 32. VehíCulos por ViVienda en los Casos de estudio y en Ciudad Juárez

Fuente:ElaboraciónpropiaViviendas donde

se poseen dos vehículos

05 Acercamiento empirico.indd 163 11/27/10 1:59:24 PM

Page 165: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

problemas en cuanto a la fluidez de la vialidad, ni obstáculos para la movilidad. Respecto al análisis ahora, los condominios están integrados por un número relativamente pequeño de viviendas, lo que facilita su organización dentro de la traza urbana. E. Articuladores urbanos• Espacios de transición a diversas escalas. En los tres casos de estudio existen, con mayor o menor éxito, espacios que pretenden ser de transición entre las diversas escalas urbanas y que podemos englobar en dos tipos: los ubicados en el acceso al fraccionamiento y los emplazados en la entrada a los condominios. En el primer caso, dichos espacios no tienen un tratamiento similar en cuanto a la dimensión del predio. Sin embargo, todos tienen en común que alojan un elemento escultórico que funge como referencia. Éstos varían en estilo, forma, material de construcción y escala, por lo que no puede encontrarse ningún otro patrón de correspondencia además de ser un punto de referencia. Por la proximidad de Paraje del Sol y Hacienda de las Torres, los elementos escultóricos situados en sus respectivos accesos compiten en este papel (véase figura 57). Según los residentes entrevistados, tiene mayor impacto el que se ubica a la entrada del primero de ellos, que quizá por su escala y diseño ejerce mayor atracción y se ha convertido en el punto referencial no sólo para su colonia, sino para toda la zona.

164

Figura 54.Estructura vial dE

ciudad JuárEz y FraccionamiEntos

Estudiados

Fuente: Instituto

Municipal de Investigación y

Planeación

Paraje del Sol

Villa Residencial del RealHacienda de las Torres

05 Acercamiento empirico.indd 164 11/27/10 1:59:33 PM

Page 166: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Los espacios que se emplazan entre el conjunto o condominio y el fraccionamiento, corresponden también al objeto de nuestro estudio, pues a pesar de estar ubicados frente a un espacio meramente público (la calle) también son parte del conjunto en condominio y depositarios de los elementos culturales de sus residentes. Pasando a la descripción específica de estos espacios, encontramos dos casos distintos: en el primero se observa la presencia de una caseta de vigilancia, mientras que en el segundo ésta es sustituida por un elemento ornamental.

165

Figura 56.Vialidad principal en Villa residencial del real

Fuente: Elaboraciónpropia

Figura 55.Vialidad principal en paraje del sol y Hacienda de las Torres

Fuente: Elaboraciónpropia

Palacio de Mitla

C. Hum

aritz

a

Av. Ramón Rayón

Av. Y

epon

era

Av. Lucero Av.

Fra

ncis

co V

illar

real

Tor

res

Av. Aeronáutica

Av.

Tec

noló

gico

Libramiento Aeropuerto

05 Acercamiento empirico.indd 165 11/27/10 1:59:42 PM

Page 167: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

166

El primer caso corresponde a Paraje del Sol y el segundo a Hacienda de las Torres. En ocasiones, se integra un espacio destinado a colocar los depósitos de basura. Por la forma que adopta en sus diferentes manifestaciones, así como por los elementos que contiene, no es posible definir un patrón en su diseño fuera de los que deben aparecer, ya sea derivados de la normatividad aplicable, o bien por la repetición necesaria al desarrollador para estandarizar sus proyectos. En resumen, existen elementos mínimos, y éstos sólo surgen por razones externas a la función que deben desarrollar como espacios articuladores o de transición entre dos escalas urbanas.

En primer lugar aparece una imagen que corresponde a Paraje del Sol, en donde observamos que tanto las casetas como el espacio que las rodea se encuentran en total abandono (véase figura 58). Por otro lado, se pueden apreciar las casetas que corresponden a Hacienda de las Torres; al igual que las anteriores, éstas han sido vandalizadas y se encuentran en desuso (véase figura 59).

En el segundo caso, Villa Residencial del Real, aparece un elemento que aloja un receptáculo en el que podría existir vegetación. Este elemento, que se repite en todos los accesos a los condominios cuya función principal es jerarquizar las entradas, incluye también un espacio para depósitos de basura que los vecinos utilizan para acumular bolsas con desechos que permanecen ahí indefinidamente. En los condominios

Figura 57.ElEmEntos

Escultóricos En los accEsos a los

FraccionamiEntos

Fuente: Elaboración

propia

Paraje del Sol Hacienda de las Torres Villa Residencial del Real

Figura 58.Espacio

articulador En condominios dE parajE dEl sol

Fuente:Elaboración

propia

05 Acercamiento empirico.indd 166 11/27/10 1:59:51 PM

Page 168: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

que se construyeron después, se incorporó una banca que parece más un elemento improvisado que un espacio para favorecer el encuentro y la socialización (véase figura 60).

Con base en lo anterior, podemos comentar que los espacios en cuestión, en cualquiera de las dos escalas, no contienen elementos físicos y menos simbólicos que pudieran favorecer su apropiación por parte de los usuarios. Dentro de los fundamentos teóricos de esta investigación, cuando abordamos el concepto de calidad del espacio subrayamos la dificultad que representa para diseñadores manejar aspectos simbólicos y culturales e integrarlos en el diseño. Los ejemplos que vemos demuestran intentos de hacerlo, aunque se percibe la ausencia de carga simbólica. Ahora bien, si afirmáramos que estos espacios no motivan apropiación, los estaríamos tipificando como ‘no lugares’.42

Se observó que cuando existen espacios libres, las personas se apropian de ellos, pero no en el sentido responsable que hemos

167

Figura 59.Espacio articulador En condominios dE HaciEnda dE las torrEs

Fuente: Elaboraciónpropia

Figura 60.Espacio articulador En condominios dE Villa rEsidEncial dEl rEal

Fuente: Elaboraciónpropia

42 Por el momento no estamos en condiciones de afirmar que el escenario sería diferente si los espacios tuvieran estas cualidades simbólicas; para ello serían necesarias investigaciones de corte antropológico más profundas, capaces de precisar y verificar la influencia de la cultura del grupo sociocultural al que pertenecen los usuarios.

05 Acercamiento empirico.indd 167 11/27/10 2:00:01 PM

Page 169: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

168

planteado sino para la realización de actividades económicas de provecho individual a costa del bienestar de la comunidad. Lo anterior puede corroborarse ante la evidencia de la invasión de espacios comunes para usufructo particular, como la venta de comida (véase figura 61).

Es así que, al evaluar el funcionamiento de los espacios que articulan los condominios con el fraccionamiento, constatamos que no les otorga cualidades que les permitan ser depositarios de los valores de los residentes. Sin embargo, cabe también la posibilidad de que al grupo social que vive en ellos no le interese la imagen que proyectan, lo que puede explicarse a la luz de las teorías propuestas en el capítulo 3, que nos hablan de las conductas no deseables adoptadas por las personas cuando viven en condiciones de anonimato.

5.2.2 Calidad ambientalPara el análisis de la segunda dimensión de la calidad de vida de los residentes de los casos estudiados consideraremos el clima como variable. Dado que el carácter particular del concepto de calidad de vida reside en su naturaleza subjetiva, abordaremos el clima a nivel de la percepción de los residentes de los fraccionamientos analizados y de la yuxtaposición de los proyectos de las viviendas con el Reglamento de Construcción para el Municipio de Juárez (Ayuntamiento del Municipio de Juárez, 2001), más que a través de mediciones de temperaturas al interior de las viviendas o en los espacios exteriores adyacentes. Así, la variable de análisis es el clima, y sus indicadores son la ventilación y la iluminación a través de los espacios adyacentes, así como su relación con la naturaleza.5.2.2.1. Ventilación e iluminación a través de espacios adyacentes•Normatividad. El Reglamento de construcción para el Municipio de Juárez, Chih., en la sección 1206 especifica que: “Los cuartos habitables

Figura 61.invasión

de espacios articuladores

por comercio inFormal en el

Fraccionamiento villa

residencial del real

Fuente: Elaboración

propia

05 Acercamiento empirico.indd 168 11/27/10 2:00:10 PM

Page 170: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

destinados a dormitorios, salas y cocinas, deberán ser provistos de iluminación y ventilación natural por medio de ventanas que en total tengan una superficie no menor de 10% del área de piso de dichos cuartos, pero en ningún caso menos de 1 m² para iluminación, y que abran al exterior no menos de 0.50 m²”. Por otra parte, en la sección 1207 especifica las dimensiones de los patios y distingue de entre otras a las viviendas de interés social, para las cuales especifica un mínimo de 2.0 m² de ancho por 3.0 m² de fondo (Ayuntamiento del Municipio de Juárez, 2001).

Si consideramos el actual proyecto y la propuesta de crecimiento, en ninguno de los casos que nos ocupan se cumple con las dimensiones estipuladas de ventilación e iluminación natural. Sin embargo, aún cuando se cumpliese con la normatividad, cabe preguntarse si sus especificaciones realmente cubrirían las necesidades de iluminación y de ventilación de una vivienda de poco más de 30 m² de construcción, donde pueden llegar a habitar hasta seis personas. Es cuestionable que así sea (véase figura 62), por lo que mantenemos la posición que señala la necesidad inaplazable de apegar la normatividad a los casos específicos de la vivienda que se está produciendo.

En la figura 62 podemos observar que las condiciones de iluminación y de ventilación al interior de una vivienda económica no son favorables, aunque se satisfagan los requerimientos que establece la normatividad.•Percepción de los residentes: Las dimensiones de las viviendas, su emplazamiento en los lotes, la falta de una orientación adecuada y la separación entre ellas son elementos que no permiten su correcta iluminación y ventilación. Los residentes mencionan la falta de patio y tendederos, lo que da una clara idea de que los espacios interiores libres que pudieran favorecer su iluminación y ventilación son limitados. Por otra parte, surgió también el problema de la aparición de hongos, lo que sugiere la existencia de espacios oscuros, húmedos y sin ventilación. En efecto, los medios de comunicación han mostrado viviendas que padecen de este problema, específicamente en el fraccionamiento Paraje del Sur.

Sin embargo, esto no quiere decir que las viviendas de los dos casos de estudio restantes no presenten este problema, incluso cuando vemos las condiciones de las viviendas una vez ampliadas. En el cuadro 27 se observa que uno de los aspectos que más desagradan a los residentes es la falta de posibilidad de crecimiento: ejemplo de ello es que las ampliaciones de las viviendas se hacen cubriendo la totalidad del área privativa y dejan los espacios interiores sin posibilidad de ventilación e iluminación adecuada (véase figura 63).

Otro aspecto de la relación de la vivienda con el medio ambiente es su comportamiento térmico. En nuestro acercamiento se detectaron elementos relacionados con este indicador. En el cuadro 26 se observa que los residentes del fraccionamiento Paraje del Sol hicieron alusión a este problema. Un importante porcentaje en Villa Residencial del Real externó la misma queja. Podemos afirmar que este problema está presente en la percepción de los residentes, pues lo manifestan sin inducción alguna (véase cuadro 27).

169

05 Acercamiento empirico.indd 169 11/27/10 2:00:19 PM

Page 171: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

170

Una solución recurrente para proteger el acceso a la vivienda de los rayos solares, en particular en el fraccionamiento Paraje del Sol, consiste en colocar una manta clavada al muro por un extremo y sostenida a dos postes provisionales por el opuesto. La presencia repetida de esta improvisación nos lleva a considerar que el asoleamiento es un problema (véase figura 64).

Si bien este trabajo aborda el tema de la calidad de vida y, por ende, de las dimensiones que la conforman, así como de sus indicadores, es conveniente hacerlo más allá del nivel de percepción de las personas involucradas. El nivel de satisfacción declarado por éstas es suficiente para medir la calidad de vida, sin embargo, el conocimiento de los datos objetivos nos ayuda a comprender el fenómeno estudiado, de ahí la pertinencia de presentar información acerca del clima de Ciudad Juárez.

Figura 62.interior de

una vivienda económica en el

Fraccionamiento Paraje del Sol

Fuente: Elaboración

propia

05 Acercamiento empirico.indd 170 11/27/10 2:00:28 PM

Page 172: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Es cálido-seco, con temperaturas muy altas en verano (de mayo a agosto) y bajas en invierno (de diciembre a febrero). Los meses templados son de marzo a abril y de septiembre a noviembre. En 2003, el día más cálido del año tuvo lugar en julio con una temperatura máxima de 44°C. La mínima ese mismo mes fue de 18°C. El día más frío ocurrió en diciembre, con -7°C y máxima de 21°C. En cuanto a temperaturas medias, en julio, mes más caluroso del año, la media fue de 28.3°C, y para enero, el mes más frío, fue de 7.3°C. En 27 días se presentaron heladas en enero de 1988. La temperatura media anual fue de 18.1°C, que pese a ser agradable estuvo acompañada de días en los que el rango oscila en 24°C. Las precipitaciones pluviales se dan en

171

Figura 63.ampliación en condominio ubicado en Hacienda de las Torres

Fuente; Elaboraciónpropia

Figura 64.proTección conTra el asoleamienTo y apropiación del espacio común

Fuente: Elaboraciónpropia

05 Acercamiento empirico.indd 171 11/27/10 2:00:42 PM

Page 173: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

172

el periodo de junio a octubre, y son más abundantes durante el mes de julio. 2003 fue el año más seco desde 1957 con 25.0 milímetros en julio. La precipitación promedio para el periodo 1957-2003 es de 259.0 milímetros.

Con base en lo anterior, concluimos que si bien para todos los casos debe considerarse la relación entre la vivienda y el medio ambiente físico, en climas extremos como el de Juárez debiera ser una prioridad. Sin embargo, en los casos de estudio no se observa ningún patrón que haga patente la consideración de criterios de diseño y tecnologías que adapten la vivienda al entorno, como la orientación, la incorporación de áreas verdes para favorecer la creación de microclimas, los materiales de construcción, la reducción de áreas de pavimentación que reflejen calor, o el uso de materiales permeables en calles y banquetas, entre otros.5.2.2.2 Relación con la naturaleza• Accesibilidad a áreas verdes. Este indicador será abordado en dos escalas: la del condominio y la del fraccionamiento. Por una parte, el Reglamento Municipal de Desarrollo Urbano, en la norma 6 del Artículo 69 indica que, además de la superficie de donación que corresponde al predio total del fraccionamiento, deberá donarse 6% de la superficie a desarrollar como condominio.43 Sin embargo, la normatividad también estipula que si los conjuntos en condominio poseen menos de cien viviendas, como en el caso que nos ocupa, no se tiene la obligación de considerar equipamiento destinado a áreas verdes. Esta es la razón por la que no se encontró consistencia en la consideración de áreas abiertas al interior de los condominios.

Cuando llegan a existir espacios abiertos –más que áreas verdes– dentro de los condominios, éstos se presentan bajo las siguientes condiciones: son áreas residuales, derivadas de la forma irregular del polígono, que conviene dejar sin construir; están ubicadas en las esquinas de los condominios donde se presentan problemas para emplazar una vivienda y, por lo tanto, son utilizadas como pozo de absorción; los lotes son de dimensiones pequeñas y presentan deterioro ante la falta de mantenimiento.•Estado físico de las áreas verdes. Como se mencionó en el apartado anterior, los espacios abiertos destinados a áreas verdes están descuidados. Un ejemplo son los que corresponden a los condominios enclavados en Paraje del Sur, en donde sólo en un conjunto aparece un espacio de este tipo, en un área residual (véase figura 65). En el fraccionamiento Hacienda de las Torres los espacios de ese tipo presentan en mayor o menor grado un agudo descuido a causa de la falta de mantenimiento (véase figura 66). Por último, respecto al indicador de áreas abiertas destinadas a espacios verdes al interior de los condominios, observamos también que en Villa Residencial del Real

43 El Reglamento dice: “El área de uso común del condominio, excluyendo la de calles, vías de circulación y estacionamiento de vehículos, no será menor de 6% de la suma del área de todos los terrenos propios del condominio. Esta superficie se dedicará a áreas verdes, juegos infantiles y a canchas deportivas, esparcimiento, recreación y ornato para uso de todos los condóminos” (Dirección General de Desarrollo Urbano, 2005).

05 Acercamiento empirico.indd 172 11/27/10 2:00:50 PM

Page 174: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

173

existen espacios de este tipo y, por su forma, podemos afirmar que son residuales. Al igual que en casos anteriores, no se observa un patrón que indique que su existencia se debe a un criterio constante y jerarquizado por parte de los diseñadores (véase figura 67).

A pesar de que por norma debe incluirse un espacio destinado a esparcimiento y recreación en los condominios, corroboramos que esto no sucede. Como lo hemos afirmado, cuando estas áreas existen, no es porque los desarrolladores deseen coadyuvar a la convivencia social y a la calidad de vida, sino por causas circunstanciales. Es así como podemos comprobar que nuestro objeto de estudio, el espacio adyacente a la vivienda, que debiera funcionar como extensión de ésta y como lugar de encuentro, no posee las cualidades que le lleven a ser significativo para sus potenciales usuarios.

En cuanto a las áreas verdes del fraccionamiento, en general éstas presentan un estado de descuido (véase figura 68). Se localizan tanto en vialidades secundarias como en primarias y, dado que la normatividad lo exige, los desarrolladores introducen la vegetación y las dotan de mobiliario, alumbrado y juegos infantiles. Sin embargo, la falta de mantenimiento de todos estos elementos hace que aparezcan descuidados.

Llama la atención que en el fraccionamiento Hacienda de las Torres un número elevado de estructuras metálicas se encuentran instaladas

Figura 65.Área abierta en condominio de Paraje del Sol

Fuente: Elaboraciónpropia

Figura 66.ÁreaS abiertaS en condominioS del Fraccionamiento Hacienda de laS torreS

Fuente: Elaboraciónpropia

05 Acercamiento empirico.indd 173 11/27/10 2:01:00 PM

Page 175: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

174

Figura 67.Área abierta

en condominio de Villa

residencial del real

Fuente: Elaboración

propia

Figura 68.estado de los

parques en los Fraccionamientos

estudiados

Fuente: Elaboración

propia

de forma permanente al interior de un área destinada a parque; al efectuar nuestros ejercicios de observación, encontramos que los sábados por la mañana se instala ahí un tianguis (véase figura 69). Este mismo fenómeno se repite en una calle ubicada en la parte posterior del fraccionamiento Paraje del Sol, en donde los domingos por la mañana un grupo de comerciantes informales levanta sus puestos invadiendo la vía pública (véase figura 70). Este es un claro ejemplo de apropiación irregular de la vía pública ocasionada por la falta de uso y vitalidad de la calle. Existe un tercer tianguis que se instala los fines de semana (y durante la semana de forma parcial) en un predio que se ubica en la intersección de varias colonias de la zona. En todos los casos, es indudable que estos comercios informales atraen a los residentes de la zona.• Percepción de los residentes. Uno de los equipamientos solicitados por los vecinos de los fraccionamientos estudiados son precisamente los parques. Existe el gusto por las áreas verdes, ya que 87% en promedio para los tres casos así lo declaró. Sin embargo, al contrario de lo que se pudiera esperar de esa declaración, sólo 48% son usuarios. Los residentes del fraccionamiento Villa Residencial son los que menos los usan, con sólo 30% . Creemos que esto puede ser consecuencia de que su diseño no se presta para ello, ya que se ha colocado gravilla en el piso de las áreas que pudieran alojar a los usuarios.

05 Acercamiento empirico.indd 174 11/27/10 2:01:10 PM

Page 176: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

175

Además de la carencia de parques, los vecinos, particularmente los de Villa Residencial del Real, lamentaron la imposibilidad de sembrar vegetación debido al sistema constructivo utilizado por los desarrolladores. Otro elemento que nos muestra la relación de la vivienda y del espacio que la rodea con el clima se encuentra en la adaptación que hacen los vecinos del fraccionamiento Paraje del Sol para proteger el acceso a sus viviendas ya ilustrada. De acuerdo a declaraciones de condóminos, esta adaptación permite proteger del sol que entra por la puerta de acceso a la vivienda, ya que muchos de ellos han colocado puertas metálicas con tela de mosquitero para permitir mayor ventilación, mismas que permanecen abiertas durante el verano, y son utilizadas también para estar bajo la sombra por las tardes, cuando aumenta el calor dentro de la vivienda y es necesario, además, vigilar a los niños.

Figura 69.Tianguis en un parque de Hacienda de las Torres

Fuente: Elaboraciónpropia

Figura 70.Tianguis dominical al ponienTe de paraje del sol

Fuente: Elaboraciónpropia

5.2.3 Dimensión psicosocialLas variables a analizar en esta dimensión de la calidad de vida son las relaciones grupales, la identidad y la utilización del tiempo libre.

05 Acercamiento empirico.indd 175 11/27/10 2:01:19 PM

Page 177: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

176

5.2.3.1. Índice de agregación• Vecinos que declaran socializar en relación con el total de las viviendas del conjunto. De acuerdo con los datos obtenidos de la aplicación del cuestionario, la mayoría de los encuestados, excepto los residentes de Villa Residencial del Real, refirió que no conoce a sus vecinos, que los conoce pero no los saluda, o que sólo los saluda. Apenas una tercera parte de ellos se frecuenta a veces (véanse cuadro 33 y figura 71). Por otra parte, respecto al ambiente vecinal, sólo en Hacienda de las Torres y en Villa Residencial del Real éste se calificó ocasionalmente de “muy bueno”, pero llama la atención que la mayoría, en todos los casos, prefirió no opinar (véanse cuadro 34 y figura 72). El hecho de no opinar muestra gran apatía de los residentes. Esto explica quizá el aspecto de descuido que presentan los espacios públicos y los semiprivados.

De acuerdo a la gráfica anterior, podemos decir que en promedio poco menos de 26% de los condóminos está conforme con el ambiente vecinal, aunque podemos destacar que en Villa Residencial del Real un alto porcentaje de residentes (48%) declaró que es bueno. Estos resultados contradicen las teorías que afirman que este modelo de organización espacial favorece conductas solidarias entre los vecinos,

Cuadro 33. relaCiones

veCinales

Fuente: Elaboración

propia

Figura 71. relaCiones

veCinales

Fuente: Cuadro 33

05 Acercamiento empirico.indd 176 11/27/10 2:01:28 PM

Page 178: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

177

al menos en grupos de perfil socioeconómico y social similares al que reside en nuestros casos de estudio. Podemos poner en tela de juicio las teorías que valoran la homogeneidad de los grupos que habitan en conjuntos habitacionales y aseguran que con ello la convivencia comunitaria se ve favorecida.

Según los datos mostrados en este apartado y el número de viviendas que conforman el universo de los casos de estudio analizados, podemos proceder al cálculo del índice de agregación, que corresponde al porcentaje de vecinos que declaran socializar en relación con el número total de viviendas (véase cuadro 35). Para realizar el cálculo del índice de agregación para cada caso de estudio se consideró el número total de viviendas en condominio por fraccionamiento y se hizo una proyección del número de vecinos que declararon socializar. Esta proyección se hizo con base al número de habitantes por vivienda que corresponde a cada caso analizado.5.2.3.2. Convivencia comunitaria• Frecuencia de socialización. Este apartado se relaciona estrechamente con el anterior. Como se ha señalado, sólo en el caso del fraccionamiento Villa Residencial del Real se puede afirmar que existe

Figura 72. PercePción de residentes de condominios con relación al ambiente vecinal

Fuente: Cuadro 34

cuadro 34. ambiente vecinal

Fuente: Elaboraciónpropia

Malo

No sabe, no contestó

05 Acercamiento empirico.indd 177 11/27/10 2:01:37 PM

Page 179: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

un buen nivel de convivencia, ya que 54% expresó que frecuenta a los vecinos ocasionalmente (véanse cuadro 33 y figura 73). En promedio para los tres casos, el indicador positivo nos dice que 41% de los condóminos declaran frecuentarse ocasionalmente; en este mismo sentido, 40.67% de los vecinos sólo se saludan, lo que si bien no es evidencia de la existencia de redes solidarias entre vecinos, sí habla de cierta cordialidad que puede llevar a la identificación y al reconocimiento de las personas que residen en la cerrada, o que de fomentarse puede conducir a relaciones vecinales más estrechas. Es bajo el porcentaje de aquellos indicadores que podemos considerar negativos, como el que los vecinos no se conozcan, o que se conozcan de vista pero no se saluden. Por otra parte, es importante hacer notar que la socialización entre vecinos de los condominios Hacienda de las Torres y Villa Residencial del Real tiene lugar en sus calles, y una de las posibles causas puede ser que es ahí donde juegan los niños.• Percepción de los residentes. Un indicador que puede mostrar la percepción del ambiente de mejoría es la opinión que tienen los residentes acerca del impacto del ambiente en sus hijos. De acuerdo con el ambiente de procedencia, 54% en promedio considera que el ambiente actual es favorable para sus hijos. Cabe destacar que el porcentaje más alto en este sentido corresponde a residentes de Villa Residencial del Real con 63%, seguido por 54% en Hacienda de las Torres (véase cuadro 36).

En cuanto a los indicadores que nos van a ayudar a medir la variable identidad, tenemos los siguientes.

5.2.3.3. Apropiación del espacioA. Cuidado de los espacios comunesDado que el reglamento municipal y los internos para cada conjunto así lo establecen, se puede presumir que los vecinos de los condominios tienen conocimiento de que una de sus responsabilidades estriba en brindar mantenimiento a los espacios comunes emplazados dentro de los conjuntos. Sin embargo, la evidencia obtenida nos lleva a corroborar que cierto porcentaje de condóminos desconoce el reglamento, hecho que se suma a la apatía por brindar atención a los espacios adyacentes a su vivienda. Al preguntarles a quién atribuyen el mantenimiento de los

178

Cuadro 35. CálCulo del

índiCe de agregaCión

Fuente: Elaboración

propia

Índice de agregación

05 Acercamiento empirico.indd 178 11/27/10 2:02:20 PM

Page 180: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

espacios comunes de su condominio, las respuestas se concentraron en la opción “a los vecinos del condominio” (véanse cuadro 37 y figura 74). Sin embargo, esto parece no ser motivo suficiente para tomar acciones respecto a su responsabilidad.

Las respuestas a este tema son congruentes con otras relacionadas. Quienes atribuyen la responsabilidad del mantenimiento a los vecinos en un porcentaje más alto, los residentes de Villa Residencial del Real, son quienes tienen mayor participación comunitaria, perciben un mejor ambiente vecinal y conocen el reglamento que los rige. Se trata también del fraccionamiento que tiene la imagen urbana menos deteriorada. En sentido inverso, quienes menos conciencia tienen de esta responsabilidad son los residentes de Paraje del Sol, quienes también manifestaron desconocer el reglamento y no tener noción de las condiciones de vida en un

Cuadro 36. PerCePCión de mejoría Para sus hijos Con relaCión al ambiente

Fuente: Elaboraciónpropia

179

Percepción de mejoría para sus hijos con relación al ambiente

Sí percibe mejoría

Figura 73. relaCiones interPersonales entre veCinos Para los tres Casos de estudio

Fuente: Cuadro 33

Sólo los saluda40.67%

Se frecuenta a veces 41%

No los conoce

5.67%

Los conoce de vista 11.67%

05 Acercamiento empirico.indd 179 11/27/10 2:02:29 PM

Page 181: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

condominio. Es por ello, quizá, que adjudican la responsabilidad al gobierno, como en los fraccionamientos tradicionales. Su imagen urbana está deteriorada por el vandalismo, aunque en menor grado que la correspondiente a Hacienda de las Torres.

Existe una profunda inclinación hacia la existencia de áreas verdes dentro del condominio (véanse cuadro 38 y figura 75). Sin embargo, las evidencias muestran que cuando éstas existen, permanecen en total descuido, como se observa en las imágenes mostradas en este apartado y en el anterior. Podemos deducir que no existen signos de identidad ni siquiera respecto al contexto inmediato a las viviendas.

Si bien las personas tienen cierto grado de conocimiento de su responsabilidad en el mantenimiento de las áreas verdes, en las áreas comunes –que no necesariamente son destinadas a jardín– como en las destinadas a alojar recipientes de basura y casetas de vigilancia no sucede lo mismo. La responsabilidad se atribuye en mayor grado al municipio, o bien a la empresa que construyó el conjunto (véase cuadro 39).

p

180

Cuadro 37. asignaCión del mantenimiento de los espaCios

Comunes y de las áreas

verdes de los Condominios

Fuente:Elaboración

propia

A todos los vecinos del condominio

Figura 74. perCepCión

sobre el mantenimiento

de las áreas verdes y Comunes

al interior de los Conjuntos en

Condominio

Fuente: Cuadro 37

86%

05 Acercamiento empirico.indd 180 11/27/10 2:02:39 PM

Page 182: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

De nueva cuenta, esta situación nos lleva a pensar en el poco conocimiento que se tiene del reglamento interno de condóminos, lo que se suma al poco interés que muestran los residentes por participar en actividades de gestión comunitaria.

Este mismo fenómeno se plasma en los espacios ubicados en los accesos a los condominios que presentan, como lo hemos mencionado, abandono y vandalismo, cuando son los que debieran ser el reflejo ante la comunidad de los valores de quienes ahí residen (véase figura 76). En las visitas a los casos de estudio, no se detectó un solo caso en que estos espacios mostraran haber sido objeto de mantenimiento, y el deterioro avanza con el paso del tiempo.

Además de los espacios abiertos al interior de los condominios, los espacios articuladores son parte de nuestro objeto de estudio. Al igual que con aquéllos, podemos concluir y señalar de nuevo que existe un desfase entre el ideal y la realidad. Cada vez con mayor certeza, aseveramos que este modelo de organización espacial no es apropiado para el grupo social al que ahora se dirige, pues ante la responsabilidad a que el régimen de

181

Cuadro 38. agrado por las áreas verdes

Fuente: Elaboraciónpropia

Le da igual que haya áreas verdes

Figura 75. porCentaje de veCinos que expresa

agrado por la existenCia de áreas verdes

Fuente: Cuadro 38

05 Acercamiento empirico.indd 181 11/27/10 2:02:47 PM

Page 183: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

propiedad los obliga, los condóminos que residen en viviendas de interés social responden con apatía. Así, una de las estrategias a aplicar en el proceso de diseño de estos espacios deberá consistir en asignar la responsabilidad de éstos a un número muy reducido de condóminos, con el objeto de facilitar la gestión del mantenimiento.B.Cuidado de la vivienda y de su entorno con relación a su proceso de adquisiciónLas condiciones que reinaron en el proceso de adquisición de la vivienda inciden en la identificación del individuo con ella. Establecemos estrechamente esta relación con el concepto de calidad de vida porque, de acuerdo a los antecedentes teóricos, el ejercicio de la libertad es de suma importancia para establecer una relación positiva con la vivienda misma, el espacio físico que la rodea y la comunidad que coparticipará en la vida cotidiana del individuo al transformarse en su vecino y hacer uso compartido de los espacios públicos. Sólo 19% de los encuestados tuvieron libertad de escoger el lugar donde residen; el resto lo hizo porque no tuvo otra opción o porque fue la vivienda más económica que encontró, ya que sus ingresos no le permitieron acceder a otra. Esta circunstancia puede ser un motivo que propicie la falta de identidad de los individuos con su vivienda y, por ende, de su contexto y de su comunidad.

Los datos indican que desde el principio no hubo una actitud interior que motivara la adquisición de la vivienda, salvo la necesidad de adquirir un inmueble propio bajo las condiciones permitidas por su presupuesto (véase cuadro 40). En promedio, sólo 22% volvería a escoger una vivienda en el fraccionamiento y condominio donde reside actualmente; es en el fraccionamiento Hacienda de las Torres donde el mayor porcentaje de residentes manifestó lo anterior. En esto

182

Cuadro 39. ManteniMiento

de las áreas CoMunes

Fuente:Elaboración

propia

Figura 76.espaCios

de aCCeso a CondoMinios

Fuente: Elaboración

propia.

Paraje del Sol Hacienda de las Torres Hacienda de las Torres

05 Acercamiento empirico.indd 182 11/27/10 2:02:56 PM

Page 184: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

influye el hecho de que es el grupo social con menos ingresos, además de ser el que proviene de viviendas en renta y con mayores condiciones de hacinamiento (véase figura 77).

Las respuestas, resumidas en el cuadro y figura anteriores, surgen de una pregunta con opciones preestablecidas y un inciso para que las personas encuestadas pudieran expresar su caso particular. Es importante hacer notar que en Villa Residencial del Real se presentaron porcentajes altos de respuestas que podemos considerar negativas, como “no tener otra opción” con 40%; “es la más económica” con 20%, y “no supo de otras alternativas” también con 20%. Junto con estos indicadores, algunas personas mencionaron haber sido engañadas por la empresa desarrolladora (24%) y, sin embargo, pese a estas circunstancias adversas, es donde se manifiesta el deseo de una mayor convivencia vecinal y en donde la imagen urbana es mejor que el resto de los casos de estudio.C. Alteraciones a los espacios comunesNo se aprecia una tendencia hacia la transformación de los espacios comunes en el sentido de plasmar en ellos valores culturales. Más bien,

183

Cuadro 40. Motivos por los que se adquirió la vivienda aCtual

Fuente: Elaboraciónpropia

No la escogió, es la que le tocó

Figura 77. razones para adquirir la vivienda aCtual

Fuente: Cuadro 40

05 Acercamiento empirico.indd 183 11/27/10 2:03:05 PM

Page 185: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

se aprecia una apropiación que se traduce en la colocación de barreras físicas de poca altura en los límites de las áreas privadas (véase figura 78). Ocasionalmente, los residentes que han hecho ampliaciones en sus viviendas invaden el espacio común del módulo, lo cual es señal de una actitud individualista.

La imagen anterior nos muestra cómo dos de los cuatro condóminos que comparten el área semiprivada la han delimitado con barreras informales. Es en Paraje del Sol (foto superior) y en Villa Residencial del Real donde encontramos este fenómeno, ya que las viviendas de Hacienda de las Torres no cuentan con un espacio frente a sus viviendas que pueda ser delimitado. Una lectura de lo anterior podría ser que las personas tienden a separar su propiedad para distinguirla de las restantes, lo que mantiene estrecha relación con la respuesta brindada por un alto porcentaje a la pregunta: ¿qué es lo que más le gusta de su casa?, al responder: “que es propia”.• Uso de los espacios comunes. Un signo de la apropiación de los espacios es el uso que de ellos hacen los residentes de los condominios. Percibimos que ciertas actividades que no pueden realizarse en el interior de la vivienda a causa del limitado espacio privado con el que se cuenta se trasladan a los espacios comunes: encontramos en ellos ropa tendida, muebles que corresponden a una sala, lavadoras y herramientas de trabajo, entre otros. Esto sucedió en grados diferentes en los tres casos de estudio.

El hecho de que haya niños jugando en los espacios comunes de los condominios puede ser muestra de apropiación del espacio y fenómeno que pudiera tener su raíz en la percepción de seguridad por parte de los residentes. En este sentido, es posible que el espacio se haya convertido en defendible gracias al uso continuo que los niños hacen de él. En los tres casos los niños juegan tanto en el arroyo de las calles, en particular en Paraje del Sol, como en las áreas comunes.

184

Figura 78.Delimitación

Del espacio semiprivaDo

en los móDulos conDominales en

paraje De sol

Fuente: Elaboración

propia

05 Acercamiento empirico.indd 184 11/27/10 2:03:17 PM

Page 186: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Pensamos que esa manera de utilizar el espacio se debe en el primer caso al diseño cerrado de los conjuntos, lo que inhibe el tránsito de los automóviles y, en el segundo, a la facilidad que otorga el diseño de espacios situados al centro de las cuatro viviendas, lo que brinda a los padres la posibilidad real de ejercer la vigilancia natural desde su vivienda y cuidar de sus hijos.

También observamos congruencia entre las respuestas expresadas por los residentes y la existencia de áreas comunes en los condominios. Los vecinos de los condominios de Hacienda de las Torres manifestaron en un mayor porcentaje (71%) hacer uso de las áreas verdes de los condominios para que los niños jueguen. Cabe mencionar que es en estos condominios donde observamos la existencia de espacios para tal fin, aunque en condiciones de ubicación cuestionables. Por su parte, los residentes de Paraje del Sol dijeron que los niños juegan en su casa, respuesta que era de esperarse, ya que el espacio abierto que comparten es adyacente a ésta y puede considerarse parte de su vivienda, al igual que el patio (véase cuadro 41).

En resumen, los vecinos de los condominios de Paraje del Sol hacen uso frecuente del espacio abierto semiprivado que se ubica al centro de cada módulo, mientras que aquéllos que residen en Hacienda de las Torres, a pesar de sus condiciones poco favorables, hacen uso de las áreas abiertas emplazadas en los predios residuales que fungen como espacios de recreación. En el caso de Villa Residencial del Real no existen, excepto en un conjunto, espacios abiertos comunes al interior de los condominios, por lo que se utilizan las calles para ello (véase figura 79). Las respuestas pueden indicarnos que si existieran estas áreas en todos los conjuntos cerrados serían utilizadas al menos para el esparcimiento infantil, y que si mejoraran sus características podría ampliarse su gama de usos.

Las personas que declararon usar las áreas verdes de los condominios lo hacen por lo general durante los fines de semana y en las tardes, excepto en Hacienda de las Torres, en donde se hace mayor uso cotidiano de ellos (véase cuadro 42). De la información disponible podemos destacar que, en los tres casos de estudio, las áreas abiertas no se utilizan para la socialización, ya que muy pocos declararon usarlas para platicar con los vecinos o para tomar acuerdos en beneficio de la comunidad. Tampoco se hace ejercicio en esos espacios.

En el fraccionamiento, podemos decir que el número de residentes que utiliza los parques es menor en relación con aquéllos que hacen uso de las áreas verdes de los condominios, particularmente en Hacienda de las Torres (véase cuadro 43). Las pocas personas que usan los parques, 47.6% en promedio, lo hacen para que los niños jueguen, ya sea porque hay más espacio para ello, o bien porque hay juegos infantiles. Por otra parte, muy pocos valoran la presencia de canchas deportivas, y menos aún acuden a causa de la escasez de vegetación.

185

05 Acercamiento empirico.indd 185 11/27/10 2:03:25 PM

Page 187: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

E. Aspiraciones hacia áreas y espacios comunesLos residentes de los condominios mencionaron algunas carencias detectadas en las áreas verdes, cuando éstas existen. Entre las carencias más citadas se encuentra la falta de lugares con sombra, mencionada por 29.66%, seguida por la ausencia de juegos infantiles y de bancas, con 26.66% y 16.66% respectivamente. Destacan también

otros aspectos que los vecinos consideran que deberían mejorarse, como la seguridad y el alumbrado (véanse cuadro 44 y figura 80). En el nivel del fraccionamiento, los residentes respondieron que las principales razones que los llevan a utilizarlos son la presencia de juegos infantiles y el hecho de que ofrece más espacio para que los niños jueguen. Los aspectos deportivos, como lo hemos señalado, no son muy valorados (véase cuadro 43). Cuando se abordan las razones por las cuales no se hace uso de los parques del fraccionamiento, las respuestas son entre otras el tráfico de vehículos en la zona, que sólo tiene tierra, y que el barrio es inseguro, respuesta predecible puesto que una de las mayores quejas en los tres casos es la presencia de ‘cholos’ en los fraccionamientos (véanse cuadro 45 y figura 81). Sin embargo, es importante señalar un problema de actitud, ya que las personas encuestadas que respondieron no hacer uso de los parques reiteraron que, aunque éstos se rehabilitaran, no los utilizarían.

186

Cuadro 41. EspaCio

utilizado para la rECrEaCión

infantil

Fuente: Elaboración

propia

figura 79. porCEntajE dE

familias quE haCE uso dE las

árEas vErdEs dEl Condominio

Fuente: Cuadro 41

05 Acercamiento empirico.indd 186 11/27/10 2:03:34 PM

Page 188: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

187

De forma notoria, los residentes de Villa Residencial del Real manifiestan que carecen de juegos infantiles. Esto es evidente porque las condiciones actuales no favorecen el uso de este tipo de espacios para fines recreativos, sino solo ornamentales; el pavimento consiste en gravilla y la vegetación no da sombra, además de que dichos espacios son utilizados para captar el agua pluvial, incluso en aquél que se encuentra en el acceso al fraccionamiento, equipado con juegos infantiles pero cercado y, por lo tanto, cerrado.5.2.3.4. Imagen• Imagen de las barreras físicas. Son elementos sólidos y bardas que distan mucho de poseer las características favorables para articular las diferentes escalas urbanas, en este caso el módulo habitacional al condominio. Estos elementos debieran ser permeables, de modo tal que delimiten el espacio público del privado, y a su vez aíslen acústicamente a los condominios respecto a su entorno urbano.

En los tres casos que analizamos, las barreras son paramentos sólidos que se han convertido en blanco del vandalismo, amén de que su utilización resta vitalidad a las calles. La inexistencia de diversidad en los usos del suelo, como pudiera ser el comercial, hace que las personas no encuentren motivo para utilizarlas. Su diseño favorece el uso vehicular y hace a un lado al peatón. A causa de esta situación, es predecible que con el paso del tiempo los residentes de las viviendas cuya barda posterior colinda con las vialidades destinen sus viviendas al uso comercial y abran fachadas hacia aquéllas. Lo anterior deterioraría aún más la imagen urbana y agregaría un problema más al funcionamiento urbano de la zona, pues los comercios que se deriven de

Cuadro 42. utilizaCión de áreas verdes del Condominio

Fuente: Elaboraciónpropia

Sí las utiliza

Ocasionalmente

Cuadro 43. utilizaCión de áreas verdes del fraCCionamiento

Fuente: Elaboraciónpropia

Sí lo utilizaNo lo utiliza

Porque hay juegos infantiles

05 Acercamiento empirico.indd 187 11/27/10 2:03:43 PM

Page 189: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

estas acciones no tendrán las condiciones necesarias para su operación, como los estacionamientos (véase figura 82).• Percepción de los residentes en relación a la imagen del contexto. La imagen que presentan los tres fraccionamientos, especialmente Paraje del Sol y Hacienda de las Torres, está degradada por el vandalismo y la falta de mantenimiento de las áreas públicas; pero un alto porcentaje de los residentes de los tres fraccionamientos manifestaron su agrado por ella (véanse cuadro 46 y figura 83). Sin embargo, a pesar de que afirman estar conformes con la imagen de sus fraccionamientos, se percibe un alto grado de descontento, o al menos de apatía, respecto a la satisfacción hacia la vivienda, el condominio y el fraccionamiento donde residen. 5.2.3.5. Satisfacción con el lugar de residencia• Intención de reiterar su selección respecto a su lugar de residencia. Los encuestados expresaron que sí recomendarían vivir en este condominio, pero sólo 18%, 28% y 20% de los vecinos de Paraje del Sol, Hacienda de

Figura 80. Porcentaje

Promedio de carencias de

áreas verdes de los condominios

según vecinos

Fuente: Cuadro 44

16.66%

10%

2.67%

8.33%

5.55%

2%

29.66%

26.66%

188

cuadro 44. carencia de

áreas verdes de los condominios

Fuente: Elaboración

propia

05 Acercamiento empirico.indd 188 11/27/10 2:03:52 PM

Page 190: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

las Torres y Villa Residencial del Real, reiterarían su decisión de vivir en el mismo fraccionamiento, lo cual puede considerarse grave. Un alto porcentaje de la población encuestada, entre 49% y 57%, declara que no volvería a tomar la misma decisión (véase figura 84). Sorprende que en Villa Residencial del Real encontremos el porcentaje más alto, dado que, de acuerdo a la misma encuesta, es ahí donde existe mejor convivencia comunitaria y mayor participación social.

En contraste, cuando se trata de recomendar el condominio en el cual habita, un alto porcentaje de residentes, en particular de Paraje del Sol y Hacienda de las Torres, 79% y 75% respectivamente, respondió que sí lo haría. Destaca el bajo porcentaje de residentes de Villa Residencial del Real, con sólo 17%, hecho que podemos relacionar con la afirmación de haberse sentido engañados por la

Figura 81. Motivos que desalientan la utilización de parques, proMedio para los tres casos de estudio

Fuente: Cuadro 45

No contestó41.16%

Tránsito de vehículos

17.66%

Lejos de casa8.50%

Barrio inseguro9.33%

Sólo tienen tierra 46.66%

189

cuadro 45. Motivos que desalientan la utilización de parques

Fuente: Elaboraciónpropia

Motivos para no hacer uso delparque del fraccionamiento

Porque sólo tiene tierra

Porque el barrio es inseguro

Porque está lejos de mi casa

Por el tránsito de vehículos

No contestó

05 Acercamiento empirico.indd 189 11/27/10 2:04:02 PM

Page 191: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

empresa constructora, ya que ésta les había ofrecido que sus casas serían ‘separadas’, es decir, con un pasillo lateral que dividiría unas de las otras (véanse cuadro 46 y figura 85).

Ante la expectativa de permanencia en las viviendas, tenemos que es en el fraccionamiento Hacienda de las Torres donde un porcentaje más amplio (77%) respondió que no vendería su vivienda (véase figura 86). Esto muestra congruencia con otros indicadores, ya que es donde el mayor porcentaje afirmó que reiteraría su decisión de escoger el mismo fraccionamiento en caso de que se le volviera a presentar la oportunidad.

También se preguntó a los residentes cuál sería la razón más poderosa para vender su vivienda, en caso de desear hacerlo, y la respuesta más recurrente fue “por una más amplia”. Esto responde, en primera instancia, al grado de hacinamiento que existe, ya que es en Villa Residencial Jardín donde más se da este fenómeno; también se relaciona con los ingresos económicos, ya que los residentes de Paraje del Sol tienen mayores ingresos y son quienes declaran, en menor porcentaje, su deseo de volver a vivir en el fraccionamiento actual. En comparación con la vivienda anterior, los residentes manifestaron que el servicio de transporte, de limpia y de seguridad es igual en 52.66%, 61.33% y 43.00%, respectivamente (véase cuadro 47). Esos resultados nos muestran que, en general, el cambio respecto a las condiciones de

190

Figura 82.Barreras Físicas

hacia los

espacios púBlicos

Fuente:Elaboración

propia

cuadro 46. percepción

de la imagen urBana

Fuente: Elaboración

propia

Figura 83.imagen

urBana de los Fraccionamientos

estudiados

Fuente:Elaboración

propia

Paraje del Sol Hacienda de las Torres Villa Residencial del Real

Paraje del Sol Hacienda de las Torres Villa Residencial del Real

05 Acercamiento empirico.indd 190 11/27/10 2:04:12 PM

Page 192: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

vida en la vivienda anterior en comparación con la actual no es un factor fundamental que influya en la selección del lugar para vivir.

Sin embargo, debemos hacer notar que para los residentes de Villa Residencial del Real, el servicio de transporte es significativamente más deficiente, lo cual viene a repercutir de manera directa en la calidad de vida, ya que debemos adicionar el hecho de que el fraccionamiento no está ligado al resto de la trama urbana. La suma de estas circunstancias hace que sus residentes padezcan aislamiento respecto al resto de la ciudad.

191

Figura 84. SatiSFacción hacia el condominio donde reSiden

Fuente:Elaboración propia con base en datos de trabajo de campo

Figura 85. maniFeStación de agrado por el condominio y Fraccionamiento donde Se reSide

Fuente: Elaboración propia con base en datos de trabajo de campo

05 Acercamiento empirico.indd 191 11/27/10 2:04:55 PM

Page 193: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

No podemos ignorar la presencia de viviendas abandonadas que impactan de forma negativa en la imagen de los condominios y que representan, además, un problema de seguridad para los vecinos. En todos los casos existen inmuebles abandonados por los propietarios, en Paraje del Sol y Hacienda de las Torres en gran número (véase figura 87). Sin embargo, en Villa Residencial del Real este fenómeno ocurre en mayor medida, pues hay cerradas en las cuales cerca de 60% de las viviendas solas tienen huella de haber sido habitadas. Esta situación puede considerarse grave (véase figura 88).

Dentro de la dimensión psicosocial, tenemos ahora los indicadores de medición de la variable correspondiente a la utilización del tiempo libre: ello incluye la recreación individual, familiar y comunitaria, misma que habremos de analizar por medio de la frecuencia de uso de los espacios comunes y de los motivos que las personas tienen para utilizarlos.

192

Figura 86. ExpEctativas dE

pErmanEncia En la viviEnda

Fuente: Elaboración

propia con base en datos de

trabajo de campo

cuadro 47. pErcEpción dE los rEsidEntEs

acErca dE la mEjoría En

sErvicios rEspEcto a

la rEsidEncia antErior

Fuente:Elaboración

propia

05 Acercamiento empirico.indd 192 11/27/10 2:05:03 PM

Page 194: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

5.2.3.6. Recreación individual, familiar y comunitaria• Frecuencia de uso de los espacios comunes. Como ya se mencionó, la actividad principal que se realiza en las áreas abiertas de los condominios es la recreación infantil. Son pocos los que la llevan a cabo diariamente; sin embargo, en los condominios de Hacienda de las Torres, un alto porcentaje (58%) lo hace al menos cuatro veces por semana. Los residentes de los condominios de Paraje del Sol y Villa Residencial del Real mencionan que llevan a cabo esa actividad los fines de semana, mientras que los residentes de Hacienda de las Torres lo hacen casi diario, de lunes a viernes (véase cuadro 48). Cabe mencionar que los adultos no realizan ninguna actividad de manera significativa en los espacios abiertos, además de entablar conversaciones eventuales con los vecinos mientras se vigila a los niños.• Motivos para utilizar espacios y áreas verdes comunes. Fuera del uso recreativo por parte de los niños, los vecinos de los condominios estudiados no declararon hacer otro uso de los espacios y áreas comunes. Sin embargo, en las visitas realizadas a los conjuntos se detectó que por las tardes, y sobre todo los fines de semana, las calles privadas se convierten en espacios para la socialización tanto de menores como de adultos.

Son dos las cuestiones que podemos destacar respecto a la ausencia de razones para hacer uso de los espacios y áreas verdes comunes: por una parte, consideramos que las características de los espacios no favorecen su utilización como lugar de encuentro, por el contrario, la

193

Figura 87.ViViendas abandonadas en Paraje del sol y Hacienda de las Torres

Fuente: Elaboraciónpropia

Figura 88.ViViendas abandonadas en Villa residencial del real

Fuente: Elaboraciónpropia

05 Acercamiento empirico.indd 193 11/27/10 2:05:14 PM

Page 195: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

194

incipiente apropiación que hacen los usuarios es más incidental que propiciada por sus cualidades o ambientación. La segunda circunstancia identificada es la apatía mostrada por el grupo social que abordamos. Esta actitud nos lleva a pensar que difícilmente los residentes harían uso de los espacios públicos como escenario de reuniones vecinales, para socializar, y menos aún con fines encaminados a la gestión de su bienestar. Así, de acuerdo con los resultados de campo, en lo que se refiere al ámbito sociopolítico, podemos mencionar que a pesar de los esfuerzos realizados por los desarrolladores la organización entre los vecinos es nula, lo que nos permite afirmar que la organización de la propiedad en condominio requiere de una actitud solidaria ante la comunidad, misma que los individuos de este grupo social están lejos de sentir. La afirmación anterior tiene implicaciones serias, ya que la situación se agrava desde el momento en que un número considerable de personas debe convivir en condiciones adversas, en el marco de un modelo que requiere la participación activa y positiva de quienes viven involucrados en él.

5.2.4. Dimensión sociopolítica Para conocer la aportación de esta dimensión a la calidad de vida de los residentes de los fraccionamientos estudiados analizamos las variables de participación social, de seguridad personal y de seguridad jurídica. 5.2.4.1. solidaridad comunitaria• Participación de los residentes en comités vecinales. A pesar de que la normatividad así lo estipula, no existen comités de vecinos y la organización entre ellos es casi nula y muy pocos participan en la gestión de asuntos comunitarios. El Reglamento Municipal de Desarrollo Urbano no especifica los elementos que deben incluirse en el reglamento de los condóminos, sin embargo, señala la obligatoriedad de presentar un proyecto de este documento ante la autoridad municipal en el momento de solicitar el permiso de construcción del mismo.44 Por su parte, el Código Civil del Estado de Chihuahua menciona que el reglamento del condominio y de su administración establecerán las bases generales que lo regirán; este documento debe insertarse en el cuerpo de la escritura, o bien agregarse como anexo a ésta. El Código señala en el Artículo 971 entre otros puntos que el Reglamento de Condominio y Administración debe contener disposiciones relacionadas con los derechos y obligaciones de los condóminos, la administración, mantenimiento y operación del condominio, asambleas y el nombramiento del administrador y sus facultades (Gobierno Constitucional del Estado de Chihuahua, 2002).

Es presumible, entonces, que todos los condóminos poseen un reglamento y que en él se estipula la constitución del comité de vecinos. Sin embargo, en el trabajo de campo encontramos que en ninguno de los

44 En la norma 9 del Artículo 69 de la sección sexta se indica que: “Todo proyecto de condominio deberá presentar un proyecto de organización del mismo a la autoridad municipal” (Dirección General de Desarrollo Urbano, 2005).

05 Acercamiento empirico.indd 194 11/27/10 2:05:23 PM

Page 196: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

195

casos opera formalmente un comité, asociación o grupo similar, o que al menos los condóminos no tienen conocimiento de ello.• Participación en la solución de problemáticas de la comunidad. Los residentes del fraccionamiento Villa Residencial del Real declaran participar en actividades que contribuyen a mejorar la convivencia y las condiciones de vida comunitarias. Quizá este indicador pueda relacionarse con el hecho de que ese fraccionamiento tiene mejores condiciones en lo que se refiere a imagen urbana y ambiente entre vecinos. Sin embargo, estas respuestas son incongruentes con las afirmaciones hechas por ellos mismos respecto a que se respeta poco el reglamento del condominio (véanse cuadro 49 y figura 89). De igual forma, las respuestas que se muestran en el cuadro y figura citados coinciden con el deterioro del fraccionamiento Hacienda de las Torres, el cual tiene la más baja participación de los vecinos en actividades solidarias. Por esta causa, presumimos, presenta mayor vandalismo y falta de mantenimiento en espacios públicos, semipúblicos y privados.

En relación con la participación comunitaria, una lectura adicional de los datos del cuadro 49 nos indica que, en general, es bajo el porcentaje de condóminos que colaboran en actividades relacionadas con la solución de problemas comunes, la conservación del conjunto y la obtención de mejoras. Las actividades anteriores se engloban en el marco de una conducta solidaria hacia la comunidad, y si las sumamos resulta que 12% de los condóminos de Paraje del Sol, 3% de Hacienda de las Torres y 33% de Villa Residencial del Real participan en ellas. Volvemos a enfatizar en la relación entre el número de vecinos que participa en actividades solidarias y el ambiente afectivo entre ellos; un elemento influye en el otro de manera que, en condiciones favorables, existe mayor cohesión social. Este fenómeno se presenta en Villa Residencial del Real.

Pasando al ámbito de la variable denominada seguridad personal, tenemos los siguientes indicadores: vigilancia natural y restricción de usuarios.5.2.4.2. Vigilancia natural• Facilidades que otorga el diseño. En contraste con el fraccionamiento tradicional, las urbanizaciones cerradas, sobre todo aquéllas en donde una sola calle da acceso a todas las viviendas, favorecen que los niños jueguen dentro de los condominios, e incluso en el arroyo de la calle, pues los padres perciben cierto grado de seguridad en su interior. En los tres

Cuadro 48. FreCuenCia de

uso de las áreas verdes de los Condominios

Fuente:Elaboración

propia

05 Acercamiento empirico.indd 195 11/27/10 2:05:36 PM

Page 197: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

196

casos se encontraron niños jugando en las calles de los condominios de un solo acceso (véase figura 90). En los condominios de Hacienda de las Torres y Villa Residencial del Real (al centro y a la derecha, respectivamente), se observó que los infantes estaban acompañados por adultos que los cuidaban, no así en Paraje del Sol (a la izquierda), donde en repetidas ocasiones los niños jugaban en el espacio semiprivado compartido por los módulos de cuatro viviendas, o bien en el borde de éste con el espacio destinado al estacionamiento de automóviles.

A partir de estas observaciones, pensamos que el diseño que presentan los condominios de vivienda económica en el fraccionamiento Paraje del Sol favorece la vigilancia natural hacia los espacios comunes, ya que se tiene dominio visual hacia las áreas semiprivadas adyacentes a las viviendas. Por otra parte, los propios vecinos de los condominios de Paraje del Sol, en entrevista personal, manifestaron que valoran ese espacio común, ya que en él, efectivamente, juegan los niños; sin embargo, también aceptaron que es difícil ponerse de acuerdo sobre su uso, y que han sabido de casos en los cuales los vecinos han tenido problemas. En repetidas ocasiones los residentes manifestaron que sólo entran los automóviles de quienes viven en el condominio, y que

Cuadro 49. PartiCiPaCión

en Comités veCinales

Fuente: Elaboración

propia

Figura 89. asisten

Condóminos a reuniones de

la asoCiaCión de veCinos

Fuente:Cuadro 49

Asistencia a reuniones de asociación de vecinos

05 Acercamiento empirico.indd 196 11/27/10 2:05:45 PM

Page 198: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

197

“… gracias a la conciencia que se ha hecho”, los vehículos entran despacio, además de que el diseño lineal y cerrado de la calle no permite que tomen velocidad. Presumimos que lo anterior no sucede en los condominios en forma de C, ya que en ese caso es difícil ejercer control sobre la velocidad de los vehículos que entran.5.2.4.3. Restricción de usuarios • Identificación de barreras físicas. Existen, como lo hemos señalado, barreras físicas que teóricamente tienen la función de señalar el adentro y el afuera de los condominios. Estos elementos (bardas y caseta de vigilancia en el caso de Paraje del Sol y Hacienda de las Torres, y jardineras en Villa Residencial del Real) alertan a los intrusos, y les dan a conocer que están accediendo a un espacio privado. Con ello, se cumple el Reglamento Municipal de Desarrollo Urbano, que estipula que el condominio deberá delimitarse de la vía pública y terrenos circundantes a través de una barrera física que brinde seguridad a los transeúntes y condóminos.45 Por otra parte, se menciona también la existencia de la caseta de vigilancia.46

Sin embargo, hemos constatado la inconveniencia de este tipo de barreras, que son vandalizadas y sólo deterioran la imagen urbana (véase figura 91), porque su funcionamiento es nulo. Quizá se deban emplear otras estrategias, como el uso de vegetación adecuada al clima en combinación con materiales no sólidos, como rejas o bardas de piedra. Asimismo, los cambios en la textura de los pavimentos podrían servir de advertencia.• Verificación del funcionamiento de las barreras físicas. Las casetas de vigilancia de los condominios de Paraje del Sol y Hacienda de las Torres están en total abandono. Es incongruente que los vecinos, quienes residen en viviendas de tipo económico precisamente por tener bajos ingresos, puedan destinar parte de su presupuesto al pago de un vigilante. Por otra parte, a pesar de que los residentes manifiestan que la seguridad es uno de sus principales problemas, las barreras físicas son derribadas para permitir el paso entre un condominio y otro, o bien del interior del condominio hacia la vía pública (véase figura 92).

Otro caso similar al anterior se presenta en Paraje del Sol, en donde uno de los condominios alberga la caseta exigida por la normatividad, pero no

Figura 90.Niños jugaNdo eN los coNdomiNios

Fuente: Elaboraciónpropia

45 En la norma 13 del Artículo 69 de la sección sexta se indica que: “Cuidando la imagen y el impacto visual, el condominio se delimitará de la vía pública y de los terrenos circundantes por medio de una barda de mampostería, metálica, setos o similar que brinde seguridad a los transeúntes y condóminos, localizado al interior del predio” (Dirección General de Desarrollo Urbano, 2005).

46 En la norma 11 del Artículo 69 de la sección sexta, el Reglamento indica que: “El Ayuntamiento, a propuesta de El Director, fijará en su caso las especificaciones, dimensiones y ubicación de la caseta de vigilancia, a partir de la propuesta del promovente” (Dirección General de Desarrollo Urbano, 2005).

05 Acercamiento empirico.indd 197 11/27/10 2:05:54 PM

Page 199: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

198

cuenta con barda perimetral en una de sus colindancias a la vía pública, por lo cual es imposible controlar el acceso de extraños al interior del condominio. Por otra parte, el área verde ubicada al fondo del conjunto da hacia un terreno baldío (véase figura 93).

Por último, en los condominios de Villa Residencial del Real el diseño no cuenta con barreras físicas que restrinjan el acceso (véase figura 94, izquierda), salvo en casos particulares, cuando los vecinos se han organizado y han colocado rejas o han construido casetas por su cuenta (imágenes central y derecha, respectivamente).

En general, podemos afirmar que en los casos analizados los conjuntos en condominio están integrados a la traza de los fraccionamientos en donde se emplazan, aunque las barreras físicas que los delimitan no funcionen cabalmente para ello, y presenten una imagen deteriorada y de abandono.

Dentro de los indicadores con los cuales mediremos la variable denominada seguridad jurídica, tenemos los siguientes:5.2.4.4. Estatus de la propiedad• Legalidad de la propiedad. Este punto es un indicador positivo en la evaluación de la calidad de vida de los residentes de nuestros casos de estudio. Se trata de un asentamiento formal y legal en el cual las viviendas han sido adquiridas a través de un financiamiento otorgado a trabajadores del mercado laboral formal. En este sentido, no existe incertidumbre en cuanto a la temporalidad de la posesión de la vivienda. Sin embargo, en Paraje del Sol y en Hacienda de las Torres

Figura 91.Barreras Físicas

en el acceso de los condominios

Fuente: Elaboración

propia

Figura 92.Bardas

perimetrales en condominios del Fraccionamiento

Hacienda de las torres

Fuente: Elaboración

propia

Paraje del Sol Hacienda de las Torres Villa Residencial del Real

05 Acercamiento empirico.indd 198 11/27/10 2:06:04 PM

Page 200: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

199

existe un porcentaje considerable de personas que rentan la vivienda (véase figura 95). Esto coincide con la aseveración que hicimos, en el sentido de que existe un desajuste entre el grupo social al que se dirige el PNVE y los residentes. Este dato lleva a dos conclusiones: la primera es que las viviendas están integradas al mercado inmobiliario y están siendo objeto de especulación por parte de personas que han sido beneficiadas con un crédito blando, sin requerir de la vivienda. Una segunda hipótesis es que los compradores no obtuvieron los satisfactores que esperaban, y regresaron a su antiguo lugar de residencia. Figura 93.

Barreras Físicas inoperantes en condominio de Fraccionamiento paraje del sol

Fuente: Elaboraciónpropia

Figura 94.estado que presenta el acceso a condominios de Villa residencial del real

Fuente: Elaboraciónpropia

Figura 95. estatus de la propiedad de la ViVienda actual

Fuente: Elaboración propia

En los condominios ubicados dentro del fraccionamiento Paraje del Sol, donde los residentes tienen ingresos mayores, se encontró el porcentaje más alto de viviendas en renta (24%). Un porcentaje similar (19%) aparece en Hacienda de las Torres. En contraste, en Villa Residencial del Real sólo 3% de las viviendas son rentadas, lo cual nos indica, en primera instancia, una relación con el hecho de que los residentes de este fraccionamiento tienen los ingresos más bajos y, por lo tanto, existe mayor congruencia entre el producto –vivienda económica– y el grupo socioeconómico al que está destinado.

05 Acercamiento empirico.indd 199 11/27/10 2:06:13 PM

Page 201: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Presumimos también que la presencia de este porcentaje de viviendas en renta incide en la imagen del fraccionamiento y de los condominios, porque los arrendadores no tienen el suficiente interés para dar mantenimiento a las viviendas, y menos aún a los espacios adyacentes, además de que tampoco les interesa establecer relaciones con los vecinos, ya que consideran temporal su estancia en la vivienda actual.

Por otra parte, la movilidad del estatus de los residentes de las viviendas hace que el trabajo que pudieran hacer los desarrolladores al ‘capacitar’ a los residentes para vivir en condominio sea poco efectivo, incluso si fuera perfecto, ya que en uno o dos años, cuando los arrendatarios se muden, aproximadamente 20% de los residentes no tendrá nociones del compromiso que significa vivir en comunidad y desconocerá los reglamentos.5.2.4.5. Observación de normas y reglamentos• Conocimiento de reglamentos por parte de los vecinos. Por otra parte, en el mejor de los casos sólo dos terceras partes de los vecinos conoce el reglamento del condominio donde reside, lo que ocurre en Villa Residencial del Real (véase cuadro 50). Los porcentajes más bajos se dan en Paraje del Sol, donde la mayor parte de los vecinos declaró no conocer el reglamento y no haber tenido conocimiento de su existencia previo a la compra de su vivienda. Esto puede ser el resultado de un trabajo deficiente por parte del desarrollador, ya que el municipio establece que son las empresas las responsables de capacitar a los residentes de los conjuntos que construyen respecto a este modelo de organización espacial y territorial. • Observación de normas y reglamentos por parte de los vecinos.Al preguntar a los vecinos si consideran que el reglamento interno del condominio es respetado, 31%, 55% y 6% de ellos en Paraje del Sol, Hacienda de las Torres y Villa Residencial del Real, respectivamente, contestaron de forma afirmativa. Es paradójico que, a pesar de que 67% de los condóminos dijo conocer el reglamento y las condiciones que éste impone, sólo 33% de ellos declaró participar en actividades comunitarias; es en Villa Residencial del Real donde se percibe que se respeta menos (véase figura 96), lo que puede relacionarse con el hecho de que este fraccionamiento tiene mejores condiciones de imagen urbana y ambiente entre los vecinos. Sin embargo, estas respuestas son incongruentes con las afirmaciones acerca del poco respeto del reglamento del condominio. Suponemos, así, que la existencia de la organización vecinal, aunque incipiente, debería verse reflejada en el respeto a las normas.

Las respuestas que presentan mayor equilibrio en el tema provienen de condóminos de Hacienda de las Torres. Empero, es ahí donde se percibe un mayor número de infracciones al reglamento, sobre todo relacionadas con ampliaciones de las viviendas. La incorporación de uso comercial es más frecuente en Villa Residencial del Real, lo cual puede entenderse por el escaso equipamiento que ahí existe. En Hacienda de las Torres también se

200

05 Acercamiento empirico.indd 200 11/27/10 2:06:24 PM

Page 202: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

presentan casos de uso mixto de la vivienda, principalmente de uso habitacional compartido con tiendas de abarrotes.• Observación de normas y reglamentos por parte de los desarrolladores. Puesto que se trata de fraccionamientos diseñados y construidos en el marco de la normatividad aplicable, en general se respetan los lineamientos estipulados. Lo anterior no quiere decir que estos fraccionamientos ofrezcan las mejores condiciones de habitabilidad; a lo largo de este trabajo hemos insistido en que la normatividad, además de ser obsoleta, es ambigua y contiene vacíos. Por otra parte, hemos señalado que aborda el tema de los desarrollos habitacionales en condominio de forma endeble, y está dirigida a desarrollos de nivel económico distinto al que ahora nos ocupa.

Por lo general, los desarrolladores han cumplido, salvo en Villa Residencial del Real, incluso en aspectos que no corresponden al nivel social, económico y cultural de los residentes de los fraccionamientos estudiados, por ejemplo, respecto a las casetas de vigilancia y al área destinada a depósitos de basura, que nunca son utilizados. Sin embargo, pese al señalamiento de la reglamentación respecto a la incorporación de áreas verdes para esparcimiento en una superficie no menor a 6% del área del predio que contiene al condominio, no existe un patrón reconocible de su consideración como parte integral del proyecto. Lo anterior nos concierne, porque se trata de nuestro objeto de estudio, y

201

Cuadro 50.organizaCión Comunitaria de residentes

Fuente: Elaboraciónpropia

Figura 96. ConoCimiento de obligaCiones del régimen de Condominio

Fuente: Cuadro 50

05 Acercamiento empirico.indd 201 11/27/10 2:06:33 PM

Page 203: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

segundo porque pretendemos resaltar la importancia no sólo de su incorporación, sino de su potencial para mejorar la calidad de vida de los residentes que las usufructuarán.

5.3 Resumen de resultados por fraccionamiento y su interpretación

En los apartados anteriores hemos desarrollado cada uno de los indicadores que corresponden a las variables del concepto de calidad de vida. Para ello, se les agrupó de acuerdo a sus dimensiones: bienestar, calidad ambiental, dimensión psicosocial y dimensión sociopolítica. La presentación de la información producto del acercamiento empírico se hizo comparando los indicadores de cada variable. Esta forma de presentarlos permite visualizar el comportamiento del fraccionamiento para cada indicador; además, el contrastarlos nos facilita distinguir las condiciones favorables de aquéllas que no lo son.

Si bien la forma anterior de presentar los resultados tiene ventajas, no muestra el panorama particular para cada uno de los casos. Por ello, es importante presentarlos ahora de manera sintetizada y por fraccionamiento, con el objetivo de tener un panorama completo de las condiciones de vida en cada uno. La información que se presenta está organizada de acuerdo a los apartados del cuestionario que se aplicó a los condóminos de los fraccionamientos analizados (véanse cuadros 51, 52 y 53). Se presenta, además, una breve síntesis del análisis de sus resultados.

Es oportuno destacar varios aspectos relacionados con las dimensiones de la calidad de vida que se han abordado y que presentamos en los cuadros anteriores. Los puntos que señalamos a continuación proporcionan información complementaria que permite comprender las condiciones y la calidad de vida de los residentes de los condominios analizados:

• La mayor parte de los residentes provienen de viviendas rentadas y, en segundo lugar, de viviendas en donde cohabitaban con familiares;

• Entre 25% y 30% habitaban en viviendas de dos o más dormitorios;• En promedio, el pago por concepto de renta es 10% a 15% mayor que el promedio de los pagos por concepto de mensualidades del crédito.

• En todos los casos, el porcentaje más alto refiere que lo que más le gusta de su casa es que sea propia;

•Se denota una mayor insatisfacción entre los residentes de los condominios del fraccionamiento Villa Residencial del Real;

•Sólo 19% de los encuestados tuvo la libertad de escoger el lugar de residencia; el resto no tenía otra opción, eligió la vivienda más económica, o sus ingresos no le permitían acceder a otra.

202

05 Acercamiento empirico.indd 202 11/27/10 2:06:42 PM

Page 204: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

203

Cuadro 51

Información obtenida Interpretaciones preliminares

Datos sociodemográficos

77% de las familias tiene de tres a cinco miembros

Existe hacinamiento en ese mismo porcentaje,dado que lo deseable es alojar dos personas porhabitación. Habrá necesidad de ampliar lasviviendas a corto plazo

Se tiene un ingreso que va desde los$3,000 (12%) hasta los $10, 000.(18%). Un total de 47% tiene ingresos mayores a $6,000

Casi 50% de los residentes tiene ingresossuperiores a los que establece el PNVE comobeneficiarios, lo que indica incongruencia entrelas políticas y la práctica

80% es familia nuclear.Se puede pensar en una relativa permanencia delos residentes

50% de los padres está en un rango de edad entre los 26 y los 35 años

Se encuentran en edad reproductiva y puedepreverse aumento en la población residente en elcondominio

El rango de edad de los hijos es en sumayoría (67%) de cinco a 12 años

Se requiere equipamiento escolar, recreativo y desalud para niños, y habrá necesidad de preverequipamiento para jóvenes a corto plazo

Vivienda anterior

64% proviene de vivienda rentada; la mayor parte de ellos (73%), de viviendaunifamiliar

Periódico Norte de Ciudad Juárez

50% tenía dos recámarasNo existe la cultura de vivir bajo el esquema quepresenta el régimen de propiedad en condominio

Vivienda actual

91% no ha modificado la vivienda actualSe puede pensar que los ingresos no sonsuficientes para ampliar la vivienda, dado queexiste un evidente hacinamiento

18% realiza labores lucrativas en su vivienda

Las realizan las amas de casa paracomplementar ingresos: venta de abarrotes,cuidado de niños, etc.

Propiedad y gestión del financiamiento

74% es propietario que está pagandoel crédito y 24% renta la vivienda

Se otorgó crédito a un alto porcentaje depersonas que no necesitaba la vivienda;descuido de las instituciones al momento deseleccionar los sujetos de crédito

Los pagos al crédito están en un rango de$1,100 hasta $1,800. El porcentajemás alto (43%) hace pagos de $1,200

Existe congruencia con la información de que sólocerca de 50% de los beneficiados con el créditotienen ingresos menores a $6,000; lamayoría hace pagos mayores porque susingresos también lo son

30% no vendería su casa y 25% loharía por una casa más amplia

Se manifiesta satisfacción por haber tenido acceso aadquirir vivienda propia, pero tambiéninconformidad con el tamaño

Resultados de la aplicación de cuestionarios a residentes de condominios en el fraccionamiento Paraje del Sol

Fuente:Elaboraciónpropia

05 Acercamiento empirico.indd 203 11/27/10 2:06:50 PM

Page 205: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

204

Informacion obtenida Interpretaciones preliminares

El 21% adquirió esta vivienda porque es laque completaba con su sueldo, 18% porquele gusto, un 15% porque no tenía otraopción.

Entre las opciones de respuesta, ocupan un altoporcentaje aquellas por las que el comprador noejerció su libertad al momento de seleccionar lavivienda por adquirir.

96% obtuvo el financiamiento a través deuna institución de vivienda

Los promotores construyen viviendas dirigidasal mercado definido por las instituciones de vivienda, como Fovissste

Sólo 16% se enteró del programa através de publicidad pagada

Los promotores hacen labor de venta en los sitiosde trabajo y la información se divulgaprincipalmente de persona a persona y por sindicatos

Los pagos de renta fluctúan entre$1,200 y $1,700; 58% paga$1,500 de renta

En promedio, los pagos de renta son mayores alos pagos que se hacen por el crédito, por lo quequienes ofertan en renta sus viviendas, ademásde no necesitarlas, están obteniendo beneficioseconómicos

21% adquirió esta vivienda porque es laque podía pagar con su sueldo, 18% porquele gustó, 15% porque no tenía otra opción

Entre las opciones de respuesta, ocupan un altoporcentaje aquéllas en las que el comprador noejerció su libertad al momento de seleccionar lavivienda por adquirir

Relación con el ámbito urbano

67% considera que el fraccionamientocuenta con todo lo necesario para sus compras

Refleja un rápido nivel de consolidación dado que la mayoría de las viviendas se ocuparon entre 2003 y 2004

Cuenta con guardería, primaria, secundaria yparques, pero no en número suficiente

Se requiere satisfacer las demandas de acuerdo alos estándares y prever escuelas preparatorias parala población actual y la que habrá de requerir elequipamiento a corto plazo

Entre los servicios que se requieren, 37%refiere mayor seguridad, 23% equipamientocomo clínicas y escuelas, y 13% alumbrado

Coincide con los datos emanados de investigaciones hemerográficas, en donde encontramos que las principales denuncias de la comunidad estudiada se refieren a la falta de equipamiento y a la gran incidencia delictiva

Entre los mayores problemas cotidianos con los que se enfrentan, 20% manifestó que era la inseguridad, 18% los cholos, 15% la invasión de espacios para estacionar vehículos y 11% la falta de alumbrado público

Coincide con las respuestas anteriores en cuanto a seguridad y aspectos relacionados con ella; aparece un elemento adicional: la falta de espacio para estacionar vehículos deriva de la incongruencia entre la normatividad y la problemática real

Movilidad y transporte

90% de los jefes de familia se transportaen automóvil propio

Coincide con las investigaciones realizadas enCiudad Juárez, que indican un alto índice de automóviles por persona y facilidad para adquirir autos

80% considera que el transporte que circula cerca de su fraccionamiento es bueno, 88%que las paradas están bien ubicadas y 79%que las rutas son adecuadas

Esta percepción no es confiable, ya quela mayoría se transporta en automóvil propio

25% requiere de hasta 15 minutos paratransportarse entre la vivienda y la actividadprincipal, 41% de 15 a 30 minutos y 28%de 30 a 45 minutos

A pesar del uso del automóvil para transportarse, sepuede pensar que los lugares de trabajo no estáncercanos al lugar de residencia, lo que implica ungasto extra en este rubro

46% posee un automóvil y otro 46% poseedos, lo cual arroja un promedio de 1.4automóviles por vivienda

La normatividad pide 1.5 cajones por viviendaEl proyecto en este caso de estudio asigna1.5 cajones por vivienda, lo queindica que los promotores cumplieron con la norma,aunque no necesariamente sea lo deseable

Información obtenida Interpretaciones preliminares

Resultados de la aplicación de cuestionarios a residentes de condominios en el fraccionamiento Paraje del Sol

05 Acercamiento empirico.indd 204 11/27/10 2:07:00 PM

Page 206: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

205

Información obtenida Interpretaciones preliminares

Relaciones vecinales

40% sólo saluda a los vecinos, 34% losfrecuenta a veces, 17% no los conoce y7% restante únicamente los ha visto

Los porcentajes anteriores muestran que la relaciónentre los vecinos no es estrecha, por lo que no sepueden esperar actitudes solidarias

Sólo 8% de los encuestados participa en lasolución de problemas comunes

Coincide con los datos del renglón anterior

34% manifestaron que elambiente entre los vecinos es bueno o regular

Es congruente con las respuestas anteriores

Evaluación de la vivienda y del conjunto

62% manifiesta que lo que paga está bien en relación a la vivienda que habita y 31% opina que es caro

Corresponde aceptablemente a la información queresultó al preguntar los ingresos que perciben losresidentes; 47% percibe ingresos menores a$6,000, porcentaje que manifiesta que su pago es alto

51% considera pequeña su viviendaApunta la necesidad de ampliar la vivienda a cortoplazo y el incumplimiento de las expectativas

Los tres aspectos que más le agradan de suvivienda son: 32% que es propia, 24% suubicación y 16% que es bonita

Es una respuesta congruente considerando la ideageneralizada del beneficio que pudiera brindarposeer casa propia y la procedencia de la mayorparte de los residentes del condominio (vivienda en renta)

49% de los encuestados contestó que situviera la opción de escoger de nuevo dondevivir, no escogería otra vez este condominio

Es bastante notorio que las cualidades ycaracterísticas del condominio en estudio nosatisfacen las expectativas de quienes habitan enél, por lo que la calidad de vida delos residentes puede considerarse baja

Aspectos generales del condominio

53% aceptó que prefirió vivir en condominio y no en fraccionamiento porque es más económico

Corrobora que el modelo de condominio promuevela densificación y con ello la vivienda es más baratacomparada con la vivienda individual emplazada enlotes de mayor superficie

77% no conoce el reglamento de sucondominio, 74% no sabía al momento de decidirvivir en condominio que ello implicaríarespetar un reglamento, mientras que 69% considera que no se respeta el reglamento

El estilo de vida comunitario que propone el modeloen condominio no es parte de la cultura general delas personas del nivel socioeconómico al que estándirigidos los conjuntos en condominio de viviendaeconómica. En buena medida, ello puede deberse al rápido deterioro de los inmuebles asíconstituidos

90% de las personas le gusta que existan áreas verdes en su condominio, pero 45% cree que su cuidado esresponsabilidad del gobierno. Sólo 39%piensa que el cuidado de las áreas verdes lecorresponde a los vecinos del condominio

Lo anterior se debe, por una parte, a la falta deconocimiento de la normatividad aplicable a loscondominios, además de que, según los resultadosde esta encuesta, las relaciones vecinalesentre los residentes del conjunto no son del todobuenas, lo que los lleva a no mantener unaconducta solidaria dirigida a la solución deproblemas comunes

Sólo 63% de los vecinos utiliza las áreasverdes del condominio por lastardes, para que los niños jueguen

Debido a la edad predominante de los hijos, larespuesta es predecible

Para hacer mayor uso de las áreas verdes, 34% desea que tengan lugares con sombra y24% que se tenga mayor seguridad

En cuestiones de diseño de áreas verdes se debenconsiderar varios aspectos, como el númerode viviendas, la localización del parque para favorecer la vigilancia natural de los padres y el detalle mismo del mobiliario y de la vegetación con los que habrán de acondicionarse

Resultados de la aplicación de cuestionarios a residentes de condominios en el fraccionamiento Paraje del Sol

05 Acercamiento empirico.indd 205 11/27/10 2:07:08 PM

Page 207: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

206

Información obtenida Interpretaciones preliminares

Datos sociodemográficos

71.70% de las familias está compuesto por familias de tres a cinco personas y 12.50% porfamilias de seis o más personas

Existe hacinamiento en ese mismo porcentaje –lasuma de ambos, o sea 84.20%– dado quelo deseable es alojar dos personas porhabitación. Habrá necesidad de ampliar lasviviendas a corto plazo

Se tiene un ingreso que va desde los$2,500 (3%) hasta los $8,000 (6%), mientras que 18% tiene ingresos mayores a $6,000. El mayor porcentaje (28%), tiene ingresos de $5,000

Es relativamente bajo el porcentaje de residentes deeste conjunto que tiene un ingreso mayor al queestá estipulado para los beneficiarios de este tipo decréditos. Podemos decir que esta vivienda se destinóprincipalmente al grupo social al que está dirigido el PNVE

Sólo 66% de las familias que habitan esteconjunto son nucleares y 15.5% son familias extensas

Este alto porcentaje de familias extensas puedeexplicar en cierta forma el alto hacinamiento que existe en este conjunto habitacional. Además, lafamilia extensa es más frecuente en grupossociales con pocos recursos económicos

46% de los padres está en un rango deedad entre los 26 y 35 años

En ese mismo porcentaje, se trata de familias enedad reproductiva por lo que se prevé que elhacinamiento va a aumentar

El mayor porcentaje en rango de edad es de cinco a12 años, (41%) y el siguiente es de de cero a cuatro,con 27%

Se trata de familias jóvenes que tienen y tendránnecesidad de equipamiento escolar básico, de nivelsecundaria y recreativo

Se tiene un promedio de 4.49 personas porvivienda, mayor al promedio de la ciudad (3.09)

Se comprueba el hacinamiento del conjuntohabitacional y su densificación producto del modelode organización espacial

Vivienda anterior

59 % proviene de vivienda rentada; la mayor parte (75%), de vivienda individual

No existe la cultura de vivir bajo el esquema quepresenta el régimen de propiedad en condominio

30% tenía dos recámaras y otro 30% tres o más recá-maras. La mayor parte (40%) proviene de viviendas de una recámara, 75%, de vivienda unifamiliar y 16% de vecindades

Han disminuido su calidad de vida a causa delhacinamiento. La mayor parte aparentemente no mejoró, aunque la mayoría habitaba en viviendas en las que residía un mayor número de habitantes

Vivienda actual

85% no ha modificado la vivienda actualSe puede pensar que los ingresos no son suficientespara ampliar la vivienda, dado que existe un evidentehacinamiento

12% realiza labores lucrativas en su vivienda

Las realizan las amas de casas para complementaringresos: venta de abarrotes, cuidado de niños, etc.

Propiedad y gestión del financiamiento

78% son propietarios que están pagando el crédito y 19% renta la vivienda

Se otorgó crédito a un alto porcentaje de personasque no necesitaba la vivienda; descuido de lasinstituciones al momento de seleccionar a los sujetosde crédito

Los pagos al crédito van de $600 hasta $1,800. El porcentaje más alto (50%) hace pagos de entre $600 y $1,200

Existe congruencia con la información anterior, ya que en general los ingresos de las personas que habitaneste conjunto son relativamente bajos y por ello elpago de la vivienda también lo es

77% no vendería su casa y 23% lo haríapor una casa más amplia

Manifiesta satisfacción por haber tenido acceso aadquirir vivienda propia, pero también inconformidadcon su tamaño

Fuente: Elaboraciónpropia

Cuadro 52

Resultados de la aplicación de cuestionarios a residentes de condominios en el fraccionamiento Hacienda de las Torres

05 Acercamiento empirico.indd 206 11/27/10 2:07:16 PM

Page 208: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

207

Información obtenida Interpretaciones preliminares

62% afirma que obtuvo el financiamiento a través de una institución de vivienda, el resto nocontestó. De ese 62%, 100% lo hizo a travésdel Infonavit.

Los promotores construyen viviendas dirigidasal mercado definido por las instituciones de vivienda, tales como el Infonavit, el Fovissste, etc.

Sólo 56% se enteró del programa a través del trabajo

Los promotores hacen labor de venta en los sitios detrabajo y la información corre principalmente depersona a persona y por sindicatos

Los pagos por renta fluctúan entre $600 y$1,000; 34% paga $600 y $ 1,000 de renta

Los pagos de renta son mayores a los pagos que sehacen por el crédito, por lo que quienes ofertan enrenta sus viviendas, además de no necesitarlas,están obteniendo beneficios económicos

31% adquirió esta vivienda porque no tenía otra opción, 12% porque le gustó elfraccionamiento, otro 12% porque fue la mejorque encontraron y 9% porque son baratas

Entre las opciones de respuesta, ocupan un altoporcentaje aquéllas en las que el comprador noejerció su libertad al momento de seleccionar lavivienda por adquirir

Relación con el ámbito urbano

56% considera que el fraccionamiento cuenta con todo lo necesario para sus compras.

Refleja un rápido nivel de consolidación dado que lamayoría de las viviendas se ocuparon entre 2003 y 2004

Cuenta con guardería, primaria, secundaria yparques, pero en número insuficiente

Se requiere satisfacer las demandas de acuerdo alos estándares y prever escuelas preparatorias parala población actual y la que habrá de requerir elequipamiento a corto plazo

Entre los servicios que se requieren, 55%refiere mayor seguridad, y 21% equipamiento, por ejemplo parques y 8% alumbrado

Coincide con los datos emanados de investigacioneshemerográficas, en donde encontramos que lasprincipales denuncias de la comunidad estudiadase refieren a la falta de equipamiento y a la granincidencia delictiva

Entre los mayores problemas cotidianos con losque se enfrentan, 86% se refirió a lapresencia de los ‘cholos’ y 7% a la seguridad

Coincide con las respuestas anterioresen cuanto a la seguridad y a los aspectos relacionados con ella. La convivencia entre vecinosaparece quizá como reflejo de la alta densidad

Movilidad y transporte

78% de los jefes de familia se transporta en au-tomóvil propio

Coincide con las investigaciones realizadas enCiudad Juárez, que indican un alto índice deautomóviles por persona y facilidad para adquirir autos

90% considera que el transporte que circula cerca de su fraccionamiento es bueno, 78%que las paradas están bien ubicadas y 93%que las rutas son adecuadas

Sin embargo, esta percepción no es confiable porquela mayoría se transporta en automóvil propio

36% requiere de hasta 15 minutos para transportarse entre la vivienda y la actividad principal, 11% de 15 a 30 minutos y 32% de 30 a 45 minutos

A pesar del uso del automóvil para transportarse, sepuede pensar que los lugares de trabajo no estáncercanos al lugar de residencia, lo cual implica ungasto extra en este rubro

55% posee un automóvil y otro 10% poseedos, lo cual arroja un promedio de .72automóviles por vivienda

Coincide con la información de que en este conjuntohabitacional las personas tienen menos recursos, lo que quizá explique que el respeto de los cajones de estacionamiento no sea un problema

Relaciones vecinales

49% sólo saluda a los vecinos, 35% losfrecuenta a veces, 16% solo los conoce devista pero no los saluda

Los porcentajes anteriores muestran que la relaciónentre los vecinos no es estrecha, por lo que no sepueden esperar actitudes solidarias

Sólo 3% de los encuestados participa en lasolución de problemas comunes

Coincide con los datos emanados en el renglónanterior y con el deterioro físico del conjunto

35% de las personas manifestaron que elambiente entre los vecinos es bueno o regular;sólo 3% dijo que es muy bueno

Es congruente con las respuestasanteriores

Resultados de la aplicación de cuestionarios a residentes de condominios en el fraccionamiento Hacienda de las Torres

05 Acercamiento empirico.indd 207 11/27/10 2:07:25 PM

Page 209: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

208

Información obtenida Interpretaciones preliminares

Evaluación de la vivienda y del conjunto

64.5% manifiesta que lo que se paga está bien con relación a la vivienda que habita, 29% quees caro; el resto dice que es demasiado cara

Corresponde aceptablemente a la información acerca de los ingresos que perciben los residentes; 90% percibe ingresos menores a $6,000 y parece ser que este porcentaje manifiesta que su pago es alto o demasiado alto

63% considera pequeña su vivienda y 21%dice que es demasiado pequeña

Esto coincide con el alto porcentaje de hacinamientoy de habitantes por vivienda y refleja tanto la necesidad de ampliar la vivienda a corto plazo como el incumplimiento de expectativas

Los tres aspectos que más le agradan de suvivienda son: 47% que es propia, 13% que esbonita y otro 13% que es bonita y que cuentacon todos los servicios

Es una respuesta congruente considerando la ideageneralizada del beneficio de poseer casa propia, así como la procedencia de la mayor parte de los residentes del condominio (vivienda en renta o vivienda compartida)

31% de los encuestados contestó que situviera la opción de escoger de nuevo dóndevivir no escogería otra vez este condominio.Un alto porcentaje (41%) no contestó

Es bastante notorio que las cualidades ycaracterísticas del condominio en estudio nosatisfacen las expectativas de quienes habitan en él,por lo que la calidad de vida de losresidentes puede considerarse baja. Se mostró un alto grado de apatía

Aspectos generales del condominio

32% aceptó que prefirió vivir en condominio y no en fraccionamiento porque es máseconómico, 23% porque no supo de otrasalternativas y otro 23% porque no tuvo otra opción

Corrobora que el modelo de condominio promueve ladensificación, con lo que la vivienda es más baratacomparada con la vivienda individual emplazada enlotes de mayor superficie. Además, un alto númerode residentes no ejerció su voluntad libremente almomento de la adquisición

45% no conoce el reglamento de sucondominio y 35%, al momento de decidir viviren condominio no sabía que ello implicaría respetarun reglamento; 45% considera que no serespeta el reglamento

El estilo de vida comunitaria que propone el modeloen condominio no es parte de la cultura general delas personas del nivel socioeconómico al que estándirigidos los conjuntos en condominio de viviendaeconómica. A ello puede deberseal rápido deterioro de los inmuebles así constituidos.Se observa que hubo un mayor nivel de informaciónen cuanto al régimen de propiedad

A 84% de las personas les gusta que existanáreas verdes en su condominio, y 73% estáconsciente de que su cuidado esresponsabilidad de los vecinos del conjunto

Existe un alto grado de conciencia de laresponsabilidad del cuidado del conjunto, pero el descuido actual concuerda tambiéncon la apatía que muestran sus residentes

Sólo 53% de los vecinos utiliza las áreasverdes del condominio y lo hace generalmentepor las tardes para que los niños jueguen

Debido a la edad predominante de los hijos, larespuesta es predecible. Sin embargo, se puedeconsiderar bajo el porcentaje de residentes que usa las áreas verdes

Para hacer mayor uso de las áreas verdes, 35% desea que tengan lugares con sombra; 25% desea bancas y 29% juegos infantiles.No se menciona la seguridad, aunquesí se desea alumbrado

En cuestiones de diseño de áreas verdes se debenconsiderar varios aspectos, como el número deviviendas y la localización del parque para facilitar la vigilancia natural por parte de los padres, y el detalle mismo del mobiliario y de la vegetación con los que habrán de acondicionarse

Resultados de la aplicación de cuestionarios a residentes de condominios en el fraccionamiento Hacienda de las Torres

05 Acercamiento empirico.indd 208 11/27/10 2:07:33 PM

Page 210: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

209

Cuadro 53 Fuente:

Elaboraciónpropia

Información obtenida Interpretaciones preliminares

Datos sociodemográficos

86.7% de las familias está compuesto porfamilias de tres a cinco personas, y 6.6% por familias de seis o más personas

Existe hacinamiento en ese mismoporcentaje –la suma de ambos, o sea93.3%– dado que lo deseable es alojar dospersonas por habitación. Habrá necesidad deampliar las viviendas a corto plazo

Se tiene un ingreso que va desde los$1,400 (3%) hasta los $6,000 (7%). La mayor parte tienen un ingreso entre$2,500 y $5,000 (59%)

Casi la totalidad de los residentes de este conjuntoresidencial pertenece al grupo social al que estádirigido este programa de vivienda económica

70% de las familias que habita este conjunto es nuclear y 23% es familia extensa

Este alto porcentaje de familias extensas puedeexplicar en cierta forma el gran hacinamiento queexiste en este conjunto habitacional. Además, lafamilia extensa es más frecuente en grupossociales que tienen bajos recursos económicos

45% de los padres está en un rango de edad entre los 26 y los 35 años; la mayoría de ellos está en el rango de 26 a 30 años

En ese mismo porcentaje, se trata de familias enedad reproductiva por lo que se prevé que elhacinamiento va a aumentar

El mayor porcentaje en rango de edad de loshijos es de cinco a 12 años (39%) y el siguiente esde 13 a 15 (22%). El tercero es de ceroa cuatro años (19%)

Se trata de familias jóvenes que tienen y tendránnecesidad de equipamiento escolar básico, de nivel secundaria y recreativo

Existe un promedio de 4.03 personas porvivienda, lo que es más alto que el de la ciudad (3.09)

Teóricamente no debiera haber hacinamiento, peroel tamaño de las viviendas es cuestionable

Vivienda anterior

53 % proviene de vivienda rentada; la mayor parte (76%) de vivienda individual

No existe la cultura de vivir bajo el esquema quepresenta el régimen de propiedad en condominio

43% tenía dos recámaras y otro 33% tres o más recá-maras; 24% proviene de viviendas de una recámara, 76% de vivienda unifamiliar y 24% de vecindades o departamentos

Ha disminuido su calidad de vida a causa delhacinamiento, ya que en las viviendas anteriores había más recámaras para el mismo número depersonas en 63% de los casos

Vivienda actual

80% no ha modificado la vivienda actualSe puede pensar que los ingresos no sonsuficientes para ampliar la vivienda, dado el evidente hacinamiento

20% realiza labores lucrativas en su vivienda

Las realizan las amas de casas paracomplementar ingresos: costureras y venta deproductos de belleza.

Resultados de la aplicación de cuestionarios a residentes de condominios en el fraccionamiento Villa Residencial del Real

05 Acercamiento empirico.indd 209 11/27/10 2:07:41 PM

Page 211: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

210

Información obtenida Interpretaciones preliminares

Propiedad y gestión del financiamiento

81% es propietario que está pagando el crédito y sólo 3% habita la vivienda enpréstamo. El resto (16%) la tiene totalmente pagada

Es congruente con la información acerca del gruposocial que habita el conjunto y sus ingresosconforme a lo estipulado por el P��EP��E

Los pagos al crédito van de$600 hasta $1,800. El porcentaje más alto(50%) hace pagos entre $600 y $1,200

Existe congruencia con la información anterior, yaque en general los ingresos de las personas quehabitan este conjunto son relativamente bajos, ypor ello el pago de la vivienda también lo es

Sólo 30% no vendería su casa y 67%% loharía por una casa con menos fallas de construcción, más amplia o para cambiar de colonia

Se manifiesta un alto grado de insatisfacción por eltamaño de la vivienda y por la calidad de la misma,lo cual se corrobora con la inconformidad hacia laconstructora que construyó la vivienda

87% afirma que obtuvo el financiamiento através de una institución de vivienda. De quienesobtuvieron un financiamiento, 80% lo hizo con elInfonavit, 10% con el FO�I y el resto con laempresa donde labora

La información es congruente con elhecho de que son personas con untrabajo fijo, como lo estipula el P��E

Sólo 47% se enteró del programa a través del trabajo

Los promotores hacen labor de venta en los sitiosde trabajo y la información corre principalmente depersona a persona y por sindicatos

40% adquirió esta vivienda porque no tuvootra opción, 17% por el deseo de seguridad, 20% porque es la más económica y otro 10%porque no supo de otras alternativas. Sólo13% lo hizo porque le gustaron las viviendas, mien-tras que 24% se siente engañado por la constructora

Entre las opciones de respuesta, ocupan un altoporcentaje aquéllas en las que el comprador noejerció su libertad al momento de seleccionar lavivienda. Adicionalmente, se denotadecepción hacia el promotor

Relación con el ámbito urbano

20% considera que el fraccionamiento cuenta con todo lo necesario para sus compras

Refleja un rápido bajo nivel de equipamientocomercial

�o cuenta con guardería, clínica, secundaria,preparatoria, ni iglesia, los parques existen, pero permanecen cerrados. Hay una escuela primaria

Se requiere satisfacer las demandas de acuerdo alos estándares, y prever equipamientos para lapoblación actual y la que habrá de requerir elequipamiento a corto plazo. El problema es grave

Entre los servicios que se requieren, 26% menciona gas natural, 16% escuelas, y el restovigilancia, farmacias, iglesia, etc.

En este fraccionamiento los residentes señalancarencias muy distintas a los del resto de los casosde estudio porque no poseen servicios que losdemás sí tienen

El problema más mencionado por los residentes (17%) es la falta de alumbrado, que es apagadopor la noche; 15% menciona la falta de agua, seguidopor la falta de privacidad de las viviendas (12%), y 10% menciona el problema de los ‘cholos’. También se mencionan los defectos de la construcción y la presencia de moscas a causa de los contenedores de basura

Los problemas con los que se enfrentan no son tanpuntuales como en el resto de los casos deestudio porque las carencias son mayores; losproblemas aparecen atomizados

Movilidad y transporte

63% de los jefes de familia se transporta en au-tomóvil propio

Coincide con las investigaciones realizadas enCiudad Juárez, que indican un alto índice de automóviles por persona y facilidad para adquirir autos

70% considera que el transporte que circula cerca de su fraccionamiento es bueno, 90%que las paradas están bien ubicadas, y 87%que las rutas son adecuadas

Sin embargo, esta percepción no es confiable porquela mayoría se transporta en automóvil propio.Se señala frecuentemente que no hay paradasestablecidas y que el transporte es lento y tarda en pasar

Resultados de la aplicación de cuestionarios a residentes de condominios en el fraccionamiento Villa Residencial del Real

05 Acercamiento empirico.indd 210 11/27/10 2:07:50 PM

Page 212: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

211

Información obtenida Interpretaciones preliminares

24% requiere de hasta 15 minutos para transportarse entre la vivienda y la actividad principal, 31% de 15 a 30 minutos y 45% de 30 a 45 minutos o más

A pesar del uso del automóvil para transportarse,se puede pensar que los lugares de trabajo noestán cercanos al lugar de residencia, lo cualimplica un gasto extra en este rubro, más alto que en el resto de los casos de estudio

50% posee un automóvil y otro 30% poseedos, lo cual arroja un promedio de 1.1automóviles por vivienda

Coincide con la información acerca de que en esteconjunto habitacional las personas tienen menosrecursos económicos y por ello tienen menosvehículos que el promedio de la ciudad, por estacausa es probable que no aparezca el problema delos estacionamientos de los autos

Relaciones vecinales

54% frecuenta ocasionalmente a los vecinos, 33% sólo los saluda y 10% los conoce de vista pero no los saluda

La relación entre vecinos se establece en mayormedida que en el resto de los casos de estudio, yparece existir una mejor organización entre ellos

Sólo 33% de los encuestados participa en la solución de problemas comunes

Coincide con los datos emanados en el renglón anterior

33% de los vecinos manifestaron que elambiente es bueno, 10% dijo que es muy bueno y otro 10% que es regular; 47% se abstuvo de contestar

Es congruente también con las respuestasanteriores. Se muestra una mejor relación vecinal,aunque el porcentaje de indiferencia (quienesno contestaron) es alto

Evaluación de la vivienda y del conjunto

77% contestó que era demasiado cara y17% que era cara. Sólo 11% está conformecon lo que paga

Corresponde aceptablemente a la información acerca de los ingresos que perciben losresidentes; adicionalmente, se percibe engaño por parte de la empresa

57% considera demasiado pequeña suvivienda y 20% dice que es pequeña; sólo23% dice que el tamaño es adecuado.

Esto coincide con el alto porcentaje dehacinamiento y de habitantes por vivienda, e indicala necesidad de ampliar a corto plazo, así comoel incumplimiento de expectativas. Es congruente también con la respuesta anterior respecto a quienes consideran que se paga demasiado.

Los tres aspectos que más le agradan de suvivienda son: 29% que es tranquilo, 18% quees propia, y el resto se encuentra repartidoentre ubicación, que es nueva y que es bonita

Es una respuesta que no menciona cualidades dela vivienda sino más bien del conjunto, lo cual dejaentrever que la vivienda no satisface del todo

57% de los encuestados contestó que situviera la opción de escoger de nuevo dóndevivir, no escogería otra vez este condominio, y23% no contestó; sólo 20% dijo que síescogería este lugar para vivir otra vez

Denota un alto grado de insatisfacción con lavivienda y con su entorno, lo que es congruente conlas respuestas anteriores y las relacionadas, dado que un alto porcentaje (80%) no recomendaría vivir en este conjunto

Aspectos generales del condominio

40% afirmó que prefirió vivir en condominio y no en fraccionamiento porque no tuvo otra opción, 20% porque no supo de otrasalternativas y otro 20% porque no tuvo otraopción; sólo 13% lo hizo porque le gustaron las viviendas

Un alto número de residentes no ejerció suvoluntad libremente al momento de la adquisición.Sin embargo, se nota una mayor organizaciónentre vecinos respecto al resto de los casos deestudio, quizá porque un porcentaje mayor demadres de familia no trabaja fuera de casa

33% no conoce el reglamento de sucondominio y 24%, no sabía al momento de decidir vivir en condominio que ello implicaría respetarun reglamento; 94% considera que no serespeta el reglamento

El estilo de vida comunitario que propone elmodelo en condominio no es parte de la culturageneral de las personas del nivel socioeconómicoal que están dirigidos los conjuntos en condominiode vivienda económica. A pesar de que se les informó que vivirían en condominio y de conocer el reglamento, se percibe que éste no es respetado. Quizá por el hecho de que se les informó sobre el modelo de vida condominal existe una mayor organización entre vecinos

Resultados de la aplicación de cuestionarios a residentes de condominios en el fraccionamiento Villa Residencial del Real

05 Acercamiento empirico.indd 211 11/27/10 2:07:59 PM

Page 213: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

212

Información obtenida Interpretaciones preliminares

Aspectos generales del condominio

A 87% de las personas les gusta que existanáreas verdes en su condominio, y 86% estáconsciente de que su cuidado esresponsabilidad de los vecinos del conjunto

Existe un alto grado de conciencia de laresponsabilidad del cuidado delconjunto, aunque las áreas verdes del fraccionamientoy del conjunto no requieren mantenimiento por lascaracterísticas del diseño (son hundidos y tienenpiedras como decoración)

Sólo 30% de los vecinos utiliza las áreasverdes del condominio y lo hacen generalmentepor las tardes para que los niños jueguenaunque un alto porcentaje (67%), lo hace en la calle

El diseño de las áreas abiertas o áreas verdes nopermite su utilización, ya que tienen pocavegetación y grava como elemento ornamental

Para hacer mayor uso de las áreas verdes, 36% desea que tengan juegos infantiles, 20%que tengan sombra y bancas, que se pudieraejercer vigilancia desde la vivienda

En cuestiones de diseño de áreas verdes se debenconsiderar varios aspectos, como el númerode viviendas, la localización del parque para favorecer la vigilancia natural por parte de los padres, y el detalle mismo del mobiliario y de la vegetación con los que habrán de acondicionarse. En este caso, existe un parque bien equipado destinado al uso delfraccionamiento, pero el acceso está restringido ypermanece cerrado la mayor parte del tiempo

En general, podemos apreciar que las condiciones de vida de los residentes de nuestros tres fraccionamientos de estudio tienden a ser más limitadas comparadas con los estándares locales y estatales. Esto concuerda con los datos más significativos obtenidos a través de nuestro acercamiento empírico, donde constatamos el bajo nivel de satisfacción que la vivienda y su contexto inmediato ofrecen a los residentes de los condominios estudiados. Lo anterior repercute directamente en el nivel de calidad de vida de quienes los habitan, puesto que, como lo apuntamos, la calidad de vida es la percepción de la satisfacción de las expectativas de la persona o grupo social que permite su libre actuación en un determinado momento; adicionalmente, la calidad de vida de un individuo o de un grupo social se ve impactada por el entorno físico, social, político y cultural.

En relación con el perfil social y demográfico de las familias que habitan los fraccionamientos Paraje del Sol, Hacienda de las Torres y Villa Residencial del Real, observamos que se trata de familias jóvenes en proceso reproductivo, y que los escenarios nos muestran que el espacio de la propia vivienda, ya insuficiente, pronto lo será aún más. Se percibe también una crisis en cuanto al equipamiento; si bien en la actualidad ya existe un problema a corto plazo, la situación se agudizará aún más. Esta conjetura parte de la premisa de que la población infantil actual requerirá en un horizonte de cinco a 10 años de espacios y equipamiento orientados a satisfacer las necesidades de los jóvenes. En este escenario y en el mejor de los casos, su construcción ocuparía los

Resultados de la aplicación de cuestionarios a residentes de condominios en el fraccionamiento Villa Residencial del Real

05 Acercamiento empirico.indd 212 11/27/10 2:08:08 PM

Page 214: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

213

espacios abiertos que ahora se destinan a áreas verdes para recreación, lo que impactaría de manera negativa en indicadores que intervienen también en la calidad de vida de sus potenciales beneficiarios. Por otra parte, si el equipamiento que a futuro se requerirá se emplaza en los fraccionamientos que se construyan en los años venideros, se incumplirán los estándares respecto al radio de influencia establecidos por Sedesol (Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, 1999a).

De acuerdo a nuestros datos, aunque en teoría el ambiente que se debe vivir en estos fraccionamientos es familiar, ya que un número importante de familias residentes es nuclear o extensa, algo parece no funcionar, porque las huellas de vandalismo y la presencia de grupos con conductas antisociales son importantes en los tres casos de estudio.

En cuanto a los ingresos, sólo una parte de quienes residen en estos fraccionamientos coinciden con el grupo meta del PNVE. Encontramos además una importante incongruencia: un alto porcentaje de viviendas continúa dentro del mercado inmobiliario, ya que se oferta para renta, hecho contradictorio tratándose de un tipo de vivienda destinado al grupo social de trabajadores menos favorecido económicamente, y no de un producto inmobiliario destinado al lucro.

En lo que a condiciones de vida se refiere, el número de personas que habita en las viviendas a cuyos residentes se les aplicó el cuestionario es mayor al indicador promedio para Ciudad Juárez, de 3.9 habitantes por vivienda. Lo anterior se agudiza al considerar que en este caso se trata de viviendas de un dormitorio, hecho que de entrada coloca en condiciones de hacinamiento a quienes residen en ellas, lo que no resulta alentador.

Por otra parte, son pocas las viviendas a las que se les han hecho ampliaciones. Puesto que la necesidad de hacerlo está presente desde el momento de su ocupación, podemos pensar que si no se construyen es porque los ingresos de los propietarios no son suficientes, aunque el diseño de las viviendas y el reglamento lo permitan. Este panorama tiene varias vertientes: por un lado, podemos pensar que en el futuro tampoco existirán las condiciones para realizar esta inversión, pues las expectativas de aumentar los ingresos es limitada. En un segundo escenario, en caso de que se realizaran algunas ampliaciones, muy probablemente éstas permanecerán inconclusas durante largo tiempo o se realizarán con materiales poco duraderos. Este segundo caso se empieza a manifestar desde ahora.

Por último, dentro de los aspectos generales podemos resaltar que buena parte de los residentes encuestados declararon provenir de viviendas que, al menos en cuanto al número de dormitorios se refiere, presentaban mejores condiciones. Lo anterior se relaciona con el gran valor otorgado al hecho de que la vivienda sea propia, y nos lleva a pensar que las personas sacrifican ciertas condiciones de vida con tal de acceder a una propiedad, y mantienen la esperanza de poder en el futuro realizar modificaciones que la hagan más habitable, conscientes del problema de sobrellevar todos los días las limitaciones de espacio que padecen.

Por otra parte, las teorías presentadas en la bibliografía de hace veinte o treinta años postulan que el modelo de organización espacial que agrupa

05 Acercamiento empirico.indd 213 11/27/10 2:08:16 PM

Page 215: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

214

cierto número de viviendas hace posible la conducta solidaria entre sus residentes, así como una mayor oportunidad de organización comunitaria. Nuestra evidencia indica que, al menos para el grupo social al cual se dirige la vivienda económica, esto no es así.

Los residentes hicieron un recuento de los problemas de convivencia cotidiana que este modelo propone: falta de privacidad y seguridad, invasión de espacios en áreas comunes y aun en las privativas, poco respeto a la normatividad, desentendimiento por parte de las autoridades respecto al mantenimiento de las áreas comunes y al otorgamiento de servicios, entre otros. Ello nos lleva a la conclusión de que los desarrollos constituidos por vivienda económica organizados en régimen de condominio no tienen cualidades que permitan concebirlos como sustentables, ni en el ámbito ecológico, ni en el social, económico o cultural. Por otra parte, podemos afirmar también que la forma en la que hoy se produce este tipo de vivienda no favorece la mejora en la calidad de vida. Así lo demuestran las evidencias presentadas.

Hemos de reconocer que los datos surgidos de la aplicación de la encuesta no son en sí mismos elementos suficientes para brindar un conocimiento profundo de los usuarios de los espacios en cuestión; sin embargo, sí ofrecen una plataforma básica para llevar a cabo análisis más profundos, que pudieran llevarnos a la comprensión del contexto social, económico, demográfico, cultural y político de los individuos y grupos sociales que habrán de hacer uso de los espacios que diseñamos. Como lo afirmamos renglones arriba, estamos conscientes de que entre mayor sea la identificación entre el espacio y sus usuarios, es decir, entre más significativo sea el espacio para el individuo, mayor será el nivel de calidad de vida, de satisfacción de expectativas. Así, pensamos que con espacios significativos, diseñados con cualidades que favorezcan su apropiación, estaremos en el camino para hacer que nuestras ciudades sean habitables.

5.4 Evaluación de la calidad de vida de los residentes en los condominios habitacionales estudiados

Después de abordar los indicadores de forma comparativa para los casos estudiados y de presentar la información recabada de manera integral para cada uno de ellos, es necesario tener un acercamiento a la valoración del estado que mantiene el nivel de calidad de vida en cada caso particular. Sabemos que someter los resultados a este proceso es complejo porque, como lo hemos señalado, el carácter subjetivo del concepto de calidad de vida tiene más afinidad con evaluaciones de tipo cualitativo que cuantitativo. Para traducir la riqueza de la información emanada del acercamiento empírico y sintetizarla a través de la construcción de índices, proponemos un método que parte de la idea de evaluarla cualitativamente, que se basa en las respuestas proporcionadas.

El porcentaje de respuestas brindadas por indicador nos muestra el desempeño de éste en cada uno de los condominios analizados. Nuestra

05 Acercamiento empirico.indd 214 11/27/10 2:08:26 PM

Page 216: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

215

propuesta consiste, entonces, en un método cualitativo que considera sólo las respuestas adecuadas para cada indicador y, de acuerdo a su magnitud, les otorga una correspondencia. Con el objeto de construir los índices se establecieron cinco niveles de correspondencia que van desde mínima hasta superior, y aloja un cierto rango de porcentajes. A cada niveles se le asignó un puntaje con el objeto de dar pauta a la construcción de los indicadores (véase cuadro 54), los cuales nos mostrarán el nivel de calidad de vida que cada grupo de residentes mantiene respecto a los condominios en cuestión.

En los cuadros siguientes se muestra la síntesis del trabajo realizado para los condominios emplazados en los fraccionamientos de estudio. Se construyeron considerando, en primera instancia, las cuatro dimensiones de la calidad de vida: bienestar, calidad ambiental, dimensión psicosocial y dimensión sociopolítica. Para cada una se desarrollan variables e indicadores.

Con el objetivo de dar soporte a la evaluación cualitativa, se hace referencia a una serie de fundamentos basados en las respuestas de los propios condóminos y, de acuerdo a su grado de correspondencia con el indicador, se les asignan un nivel y un puntaje. Cabe mencionar que si todos los indicadores se comportaran de manera perfecta, la evaluación cualitativa que les correspondería sería superior y, por ende, tendría la puntuación máxima, es decir, cinco puntos.

De esta forma es posible determinar una evaluación (índice) para cada uno de los indicadores, y el promedio de ellos construirá el que corresponda a cada variable. A su vez, para conocer el indicador las dimensiones, sólo hará falta promediar aquéllos que correspondan a sus variables. Por último, el indicador que nos permite tener un acercamiento al nivel de calidad de vida de los residentes de los condominios, es decir, el índice global, se construye promediando los cuatro indicadores que corresponden a las cuatro dimensiones. Si todos los indicadores hubiesen sido evaluados con la puntuación máxima, surgiría entonces el índice global idóneo, que mostraría un valor de cinco puntos. Como resultado del proceso anterior, el índice de calidad de vida global es de: 2.17 para los condominios del fraccionamiento Paraje del Sol, 1.96 para aquéllos de Hacienda de las Torres y 1.51 para los de Villa Residencial del Real (Véanse cuadros 55 a 57).

Cuadro 54. EsCala para EvaluaCión Cualitativa dE indiCadorEs dE Calidad dE vida

Fuente: Elaboraciónpropia

05 Acercamiento empirico.indd 215 11/27/10 2:08:35 PM

Page 217: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

216

Cuadro 55

Fuente:Elaboración

propia

05 Acercamiento empirico.indd 216 11/27/10 2:08:43 PM

Page 218: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

217

Dimensiones, variables eindicadores de la calidad

de vidaResultados

Evaluacióncualitativa

Dimensión: bienestar

Vivienda

Relación de espacio interior-exterior

Existe un espacio común en cada módulo de cuatroviviendas, que no tiene el potencial de funcionarcomo extensión de la vivienda ni como zona de encuentro vecinal. Empero, de acuerdo con la declaración de los residentes, no existe privacidad entre las viviendas.

Media(3 puntos)

Superficie de la vivienda

23% de las familias vive sin condiciones dehacinamiento y la superficie de la vivienda por habitante es 8.3 m², sólo 46% de la recomendada.Un total de 62% opina que el tamaño de la vivienda está bien en relación con su pago mensual, y muy pocos, sólo 9% de las personas la han adecuado.

De baja a media(2.5 puntos)

Evaluación de variable: viviendaDe baja a media(2.75 puntos)

Equipamientos

Acceso a servicios

67% opina que puede hacer sus compras en el fraccionamiento, pero es generalizada la opinión de la falta de servicios como vigilancia y alumbrado, y de equipamiento como clínicas.

Media(3 puntos)

Relación con el tejido urbano Posee correcta vinculación con el tejido urbano.Superior(5 puntos)

Articuladores urbanosAunque existen a diversas escalas y se les dadiversos tratamientos, presentan una imagen deteriorada.

De mínima a baja(1.5 puntos)

Evaluación de variable: equipamientosDe mínima asuperior(3.16 puntos)

Evaluación de la dimensión: bienestarDe mínima a superior(3 puntos)

Dimensión: calidad ambiental

Clima

Ventilación e iluminación a través de espacios adyacentes

Los espacios adyacentes permiten medianamentela correcta iluminación y ventilación natural alinterior de las viviendas.

Baja(2 puntos)

Relación con la naturaleza

Salvo el área común en los módulos, no se incluyen áreas verdes o espacios abiertos en loscondominios habitacionales y, cuando existen, se trata de espacios residuales. No existe evidencia de que se valoren los criterios que consideren la adaptación de la vivienda a su medio físico. Los parques ofrecen una imagen deteriorada y los residentes opinan que hacen falta áreas verdes. A través del uso del modelo condominal, se disminuye la dotación de áreas verdes por habitante, y ésta es aún menor que los estándares recomendados y que el promedio del resto de la ciudad.

Baja(2 puntos)

Evaluación de variable: clima Baja (2 puntos)

Evaluación de la dimensión: calidad ambientalBaja

(2 puntos)

Evaluación cualitativa del nivel de calidad de vida para los residentes de los condominios de Paraje del Sol

05 Acercamiento empirico.indd 217 11/27/10 2:08:51 PM

Page 219: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

218

Dimensiones, variables eindicadores de la calidad

de vidaResultados

Evaluacióncualitativa

Seguridad política

Estatus de la propiedad

Todas las viviendas son regulares desde el punto de vista de su propiedad, sin embargo, hay algunas desocupadas y otras, el mayor porcentaje de los casos de estudio, en renta.

Media(3 puntos)

Observación de normas yreglamentos

Muy pocos (23%) conocen el reglamento y 31% de las personas consideran que se respeta.

De mínima a baja(1.5 puntos)

Evaluación de la dimensión: sociopolíticaDe mínima a alta(1.94 puntos)

Evaluación de la calidad de vida 2.17 puntos

Dimensiones, variables e indicadores de la

calidad de vidaResultados Evaluación

cualitativa

Dimensión: psicosocial

Relaciones: grupales

Índice de agregaciónEs de .34, lo que corresponde al porcentaje de losvecinos que declara frecuentarse a veces.

Baja(2 puntos)

Convivencia comunitariaUn total de 45% opina que ha habido una mejoría en el ambiente para sus hijos.

Media(3 puntos)

Evaluación de variable: relaciones grupalesDe baja a media(2.5 puntos)

Identidad

Apropiación del espacioLas áreas comunes muestran un agudo estado devandalismo, abandono y falta de mantenimiento.Existe invasión de espacios comunes.

Mínima(1 punto)

Imagen

Las barreras físicas presentan deterioro, las bardasson blanco de vandalismo y las áreas públicas están sin mantenimiento. Sólo 18% reiteraría su elección de vivir en el fraccionamiento donde reside actualmente.

Mínima(1 punto)

Evaluación de variable: identidadMínima(1 punto)

Tiempo libre

Recreación individual, familiar ygrupal

23% utiliza las áreas verdes del condominio para que jueguen los niños y 63% utiliza los parques.

De baja a media(2.5 puntos)

Evaluación de variable: tiempo libre

Evaluación de variable: tiempo libreDe baja a media(2.5 puntos)

Evaluación de la dimensión: psicosocialDe mínima a media(1.75 puntos)

Dimensión: sociopolítica

Participación social

Solidaridad comunitaria

Sólo 3% declara asistir a reuniones deasociación de vecinos y un alto porcentaje nocontestó, lo que indica apatía para participar enactividades comunitarias. Un alto porcentaje deresidentes sabe de su responsabilidad en elmantenimiento de las áreas verdes, perono participa en ello.

Mínima a baja(1.5 puntos)

Evaluación de variable: participación socialMínima a baja(1.5 puntos)

Seguridad personal

Vigilancia naturalEs factible que tenga lugar en los espacioscomunes de los módulos.

Alta(4 puntos)

Restricción de usuariosExisten barreras físicas y casetas, aunque nofuncionan para restringir el paso a extraños.

De mínima a baja(1.5 puntos)

Evaluación de variable: seguridad personalDe mínima a alta(2.33 puntos)

Evaluación de variable: tiempo libre

Evaluación cualitativa del nivel de calidad de vida para los residentes de los condominios de Paraje del Sol

05 Acercamiento empirico.indd 218 11/27/10 2:09:00 PM

Page 220: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

219

Dimensiones, variables eindicadores de la calidad

de vidaResultados

Evaluacióncualitativa

Seguridad política

Estatus de la propiedad

Todas las viviendas son regulares desde el punto de vista de su propiedad, sin embargo, hay algunas desocupadas y otras, el mayor porcentaje de los casos de estudio, en renta.

Media(3 puntos)

Observación de normas yreglamentos

Muy pocos (23%) conocen el reglamento y 31% de las personas consideran que se respeta.

De mínima a baja(1.5 puntos)

Evaluación de la dimensión: sociopolíticaDe mínima a alta(1.94 puntos)

Evaluación de la calidad de vida 2.17 puntos

Dimensiones, variables e indicadores de la

calidad de vidaResultados Evaluación

cualitativa

Dimensión: psicosocial

Relaciones: grupales

Índice de agregaciónEs de .34, lo que corresponde al porcentaje de losvecinos que declara frecuentarse a veces.

Baja(2 puntos)

Convivencia comunitariaUn total de 45% opina que ha habido una mejoría en el ambiente para sus hijos.

Media(3 puntos)

Evaluación de variable: relaciones grupalesDe baja a media(2.5 puntos)

Identidad

Apropiación del espacioLas áreas comunes muestran un agudo estado devandalismo, abandono y falta de mantenimiento.Existe invasión de espacios comunes.

Mínima(1 punto)

Imagen

Las barreras físicas presentan deterioro, las bardasson blanco de vandalismo y las áreas públicas están sin mantenimiento. Sólo 18% reiteraría su elección de vivir en el fraccionamiento donde reside actualmente.

Mínima(1 punto)

Evaluación de variable: identidadMínima(1 punto)

Tiempo libre

Recreación individual, familiar ygrupal

23% utiliza las áreas verdes del condominio para que jueguen los niños y 63% utiliza los parques.

De baja a media(2.5 puntos)

Evaluación de variable: tiempo libre

Evaluación de variable: tiempo libreDe baja a media(2.5 puntos)

Evaluación de la dimensión: psicosocialDe mínima a media(1.75 puntos)

Dimensión: sociopolítica

Participación social

Solidaridad comunitaria

Sólo 3% declara asistir a reuniones deasociación de vecinos y un alto porcentaje nocontestó, lo que indica apatía para participar enactividades comunitarias. Un alto porcentaje deresidentes sabe de su responsabilidad en elmantenimiento de las áreas verdes, perono participa en ello.

Mínima a baja(1.5 puntos)

Evaluación de variable: participación socialMínima a baja(1.5 puntos)

Seguridad personal

Vigilancia naturalEs factible que tenga lugar en los espacioscomunes de los módulos.

Alta(4 puntos)

Restricción de usuariosExisten barreras físicas y casetas, aunque nofuncionan para restringir el paso a extraños.

De mínima a baja(1.5 puntos)

Evaluación de variable: seguridad personalDe mínima a alta(2.33 puntos)

Evaluación de variable: tiempo libre

Dimensiones, variables eindicadores de la calidadde vida

Resultados Evaluacióncualitativa

Dimensión: bienestar

Vivienda

Relación de espacio interior-exterior

No existen áreas adyacentes que funcionen comoextensión de la vivienda ni como áeras de encuentro vecinal; no existe privacidad entre las viviendas.

Mínima(1 punto)

Superficie de la vivienda

15.8% de las familias vive sin condiciones de hacinamiento y la superficie de la vivienda por habitante es de 8.6m², sólo 47% de la recomendada. Un total de 64.5% opina que el tamaño de la vivienda está bien en relación con su pago mensual y muy pocos, 12% le han hecho adecuaciones.

De mínima a media(3 puntos)

Evaluación de variable: viviendaDe mínima a alta(2 puntos)

Equipamientos

Acceso a servicios56% opina que puede hacer sus compras en el fraccionamiento, aunque es generalizada la percepción de la carencia de parques.

De baja a media(2.5 puntos)

Relación con el tejido urbano Posee correcta vinculación con el tejido urbano.Superior(5 puntos)

Articuladores urbanos

Aunque existen a diversas escalas, no se percibe un patrón que indique que su existencia se considera como criterio relevante en el proceso de diseño. En su totalidad presentan una imagen muy deteriorada.

Mínima(1 punto)

Evaluación de variable: equipamientosDe baja a superior(2.83 puntos

Evaluación de la dimensión: bienestarDe mínima asuperior(2.5 puntos)

Dimensión: calidad ambiental

Clima

Ventilación e iluminación a través de espacios adyacentes

Los espacios adyacentes no permiten la correctailuminación y ventilación natural al interior de lasviviendas.

Mínima(1 punto)

Relación con la naturaleza

No se incluyen áreas verdes o espacios abiertos en los condominios habitacionales y, cuando existen, son espacios residuales. No existe evidencia de que se valoren los criterios que consideren la adaptación de la vivienda a su medio físico. Los parques ofrecen una imagen deteriorada y los residentes opinan que hacen falta áreas verdes. A través del uso del modelo condominal, se disminuye la dotación de áreas verdes por habitante, que es menor respecto a los estándares recomendados, y al bajo promedio del resto de la ciudad.

Mínima(1 punto)

Evaluación de variable: clima Baja (2 puntos)

Evaluación de la dimensión: calidad ambientalBaja(2 puntos)

Fuente: Elaboraciónpropia

Cuadro 56

Evaluación cualitativa del nivel de calidad de vida para los residentes de los condominios de Hacienda de las Torres

05 Acercamiento empirico.indd 219 11/27/10 2:09:10 PM

Page 221: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

220

Dimensiones, variables eindicadores de la calidadde vida

ResultadosEvaluacióncualitativa

Dimensión: psicosocial

Relaciones: grupales

Índice de agregaciónEs de .35, lo que corresponde al porcentaje de losvecinos que declara frecuentarse a veces.

Baja(2 puntos)

Convivencia comunitaria

56% no dio su opinión acerca del ambiente vecinal, lo que demuestra apatía para establecer lazos comunitarios; 54% opina que ha habido una mejoría en el ambiente para sus hijos.

Media(3 puntos)

Evaluación de variable: relaciones grupalesDe baja a media(2.5 puntos)

Identidad

Apropiación del espacioLas áreas comunes muestran un agudo estado devandalismo, abandono y falta de mantenimiento.Existe invasión de espacios comunes.

Mínima(1 punto)

Imagen

Las barreras físicas presentan deterioro, las bardasson blanco de vandalismo y las áreas públicas están sin mantenimiento. Sólo 28% reiteraría su elección de vivir en el fraccionamiento donde reside actualmente.

Mínima(1 punto)

Evaluación de variable: identidadMínima(1 punto)

Tiempo libre

Recreación individual, familiar ygrupal

71% utiliza las áreas verdes (calles) delcondominio para que jueguen los niños y 53% delas familias utiliza los parques.

De media a alta(3.5 puntos)

De media a alta(3.5 puntos)

Evaluación de la dimensión: psicosocialDe mínima a alta(2.33 puntos)

Dimensión: sociopolítica

Participación social

Solidaridad comunitaria

12% declara asistir a reuniones de asociación de vecinos, y aunque un alto porcentaje de residentes sabe de su responsabilidad en el mantenimiento de las áreas verdes, no participa en ello.

Mínima a media(2 puntos)

Evaluación de variable: participación socialDe media a alta(3.5 puntos)

Seguridad personal

Vigilancia naturalNo hay evidencia de que este criterio seajerarquizado y la falta de seguridad es un reclamomuy generalizado

Mínima(1 punto)

Restricción de usuarios

Existen barreras físicas y casetas, aunque no funcionan para restringir el paso a extraños. Se han hecho huecos en las bardas para transitar de una cerrada a otra, sin embargo, cuando entra un extraño se percibe su presencia.

Mínima(1 punto)

Evaluación de variable: seguridad personalMínima(1 punto)

Evaluación de variable: tiempo libre

Evaluación cualitativa del nivel de calidad de vida para los residentes de los condominios de Hacienda de las Torres

05 Acercamiento empirico.indd 220 11/27/10 2:09:21 PM

Page 222: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

221

Dimensiones, variables eindicadores de la calidadde vida

ResultadosEvaluacióncualitativa

Seguridad política

Estatus de la propiedadTodas las viviendas son regulares desde el puntode vista de su propiedad, sin embargo, hay algunasdesocupadas y otras en renta.

Media(3 puntos)

Observación a normas yreglamentos

55% de las personas conoce el reglamento y un porcentaje igual considera que se respeta

Media(3 puntos)

Evaluación de la dimensión: sociopolíticaDe mínima a media(2 puntos)

Evaluación de la calidad de vida 1.96 puntos

Evaluación cualitativa del nivel de calidad de vida para los residentes de los condominios de Hacienda de las Torres

05 Acercamiento empirico.indd 221 11/27/10 2:09:33 PM

Page 223: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

222

Dimensiones, variables eindicadores de la calidadde vida

ResultadosEvaluacióncualitativa

Dimensión: bienestar

Vivienda

Relación de espacio interior-exterior

No existen áreas adyacentes que funcionen comoextensión de la vivienda ni como áreas de encuentro vecinal; no existe privacidad entre las viviendas.

Mínima(1 punto)

Superficie de la vivienda

6.7% de las familias vive sin condiciones de hacinamiento y la superficie de la vivienda porhabitante es de 8.4 m², sólo 46% de la recomendada. Sólo 11% opina que el tamaño de la vivienda está bien en relación con su pago mensual, y muy pocos (20%) le han hecho adecuaciones.

Mínima(1 punto)

Evaluación de variable: viviendaMínima(1 punto)

Equipamientos:

Acceso a servicios20% opina que puede hacer sus compras en el fraccionamiento, aunque es generalizada la percepción de la carencia de escuelas y parques.

Mínima(1 punto)

Relación con el tejido urbanoNo posee una correcta vinculación con el tejidourbano.

Mínima( 1 punto)

Articuladores urbanos

Aunque existen a diversas escalas, no se percibe un patrón que indique que su existencia se considera como criterio relevante en el proceso de diseño. Presenta una imagen algo deteriorada.

Baja(2 puntos)

Evaluación de variable: equipamientosDe mínima a baja(1.33 puntos

Evaluación de la dimensión: bienestarDe mínima a baja(1.2 puntos)

Dimensión: calidad ambiental

Clima:

Ventilación e iluminación a través de espacios adyacentes

Los espacios adyacentes no permiten la correcta iluminación y ventilación natural al interior de las viviendas

Mínima(1 punto)

Relación con la naturaleza

No se incluyen áreas verdes o espacios abiertos en los condominios habitacionales y, cuando existen, son espacios residuales. No existe evidencia de que se valoren los criterios que consideren la adaptación de la vivienda a su medio físico. Los parques tienen una imagen deteriorada y los residentes opinan que hacen falta áreas verdes. A través del uso del modelo condominal, se disminuye la dotación de áreas verdes por habitante, menor a los estándares recomendados, y al bajo promedio del resto de la ciudad.

Mínima(1 punto)

Evaluación de variable: clima Mínima (1 punto)

Evaluación de la dimensión: calidad ambiental Mínima (1 punto)

Fuente:Elaboraciónpropia

Cuadro 57

Evaluación cualitativa del nivel de calidad de vida para los residentes de los condominios de Villa Residencial del Real

05 Acercamiento empirico.indd 222 11/27/10 2:10:15 PM

Page 224: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

223

Dimensiones, variables eindicadores de la calidad

de vidaResultados

Evaluacióncualitativa

Dimensión: psicosocial

Relaciones: grupales

Índice de agregaciónEs de .54, lo que corresponde al porcentaje de losvecinos que declara frecuentarse a veces.

Media(3 puntos)

Convivencia comunitaria

47% no dió su opinión acerca del ambiente vecinal, lo que demuestra apatía para establecer lazos comunitarios, y 63% opina que ha habido una mejoría en el ambiente para sus hijos. En este fraccionamiento se da en mayor porcentaje la respuesta de que el ambiente entre vecinos es bueno.

Alta(4 puntos)

Evaluación de variable: relaciones grupalesDe media a alta(3.5 puntos)

Identidad

Apropiación del espacioLas áreas comunes muestran abandono y falta demantenimiento. Existe cierta invasión de espacioscomunes.

De mínima a baja(1.5 puntos

Imagen

Las barreras físicas presentan deterioro, las bardastienen indicios de vandalismo. En promedio, sólo 20% reiteraría su elección de vivir en elfraccionamiento donde reside actualmente.

Mínima a baja(1.5 puntos)

Evaluación de variable: identidadDe mínima a baja(1.5 puntos)

Tiempo libre

Recreación individual, familiar ygrupal

7% utiliza las áreas verdes del condominio para que jueguen los niños y 30% utiliza los parques.

De mínima a baja(1.5 puntos)

De mínima a baja(1.5 puntos)

Evaluación de la dimensión: psicosocialDe mínima a alta(2.16 puntos)

Dimensión: sociopolítica

Participación social

Solidaridad comunitaria

No todas las personas conocen el reglamento encondominio y sólo 6% percibe que se respeta; 33% declara asistir a reuniones de asociación devecinos y, aunque un alto porcentaje de residentessabe de su responsabilidad en el mantenimiento delas áreas verdes, no participa en ello.

Mínima a baja(1.5 puntos)

Evaluación de variable: participación socialDe mínima a baja(1.5 puntos)

Seguridad personal

Vigilancia naturalNo hay evidencia de que este criterio sea jerarquizado.

Mínima(1 punto)

Restricción de usuariosExisten barreras físicas, aunque no funcionan para restringir el paso a extraños.

Mínima(1 punto)

Evaluación de variable: seguridad personalMínima(1 punto)

Evaluación de variable: tiempo libre

Evaluación cualitativa del nivel de calidad de vida para los residentes de los condominios de Villa Residencial del Real

05 Acercamiento empirico.indd 223 11/27/10 2:10:25 PM

Page 225: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

La totalidad de la información anterior se puede resumir y presentar de forma que facilite su comparación y análisis. A través de esta presentación se tiene la opción de consultar índices según varias modalidades: por dimensión y por fraccionamiento, por promedio para cada dimensión, por nivel de calidad de vida promedio por fraccionamiento o bien, por índice global de calidad de vida que integra a los tres casos de estudio (Véase cuadro 58). En este cuadro podemos observar el comportamiento de las variables que corresponden a las dimensiones de la calidad de vida. Lo primero que destaca es que los residentes de los condominios que cuentan con un mayor nivel de calidad de vida, es decir, de satisfacción de sus expectativas, son los condóminos del fraccionamiento Paraje del Sol, con un índice de 2.17 puntos. Le siguen los que residen en los condominios ubicados en el fraccionamiento Hacienda de las Torres con 1.96 y, por último, los habitantes de los condominios en Villa Residencial del Real.

Encontramos que la dimensión que aporta más al nivel de calidad de vida es la del bienestar, con un índice de 2.23, mientras que la calidad ambiental, es la que tiene el comportamiento más deficiente con 1.33. En el marco de la dimensión psicosocial, los indicadores que coadyuvan con mayor eficiencia a mejorar la calidad de vida, son los que corresponden a los condominios del fraccionamiento Hacienda de las Torres, con 2.33,

224

Dimensiones, variables eindicadores de la calidad

de vidaResultados

Evaluacióncualitativa

Seguridad política:

Estatus de la propiedad Todas las viviendas son regulares desde el puntode vista de su propiedad, sin embargo, hay algunas

desocupadas y otras, muy pocas, en renta.

Alta(4 puntos)

Observación a normas yreglamentos

Es el fraccionamiento donde más personasconocen el reglamento (66%) pero se percibe

que sólo 6% lo respeta.

Mínima(1 punto)

Evaluación de la dimensión: sociopolíticaDe mínima a alta(1.67 puntos)

Evaluación de la calidad de vida 1.51 puntos

Cuadro 58 índiCes de

Calidad de vida.

dimensión y fraCCionamiento

Fuente:Elaboración

propia

Dimensiones, variables eindicadores de la calidadde vida

ResultadosEvaluacióncualitativa

Seguridad política:

Estatus de la propiedadTodas las viviendas son regulares desde el puntode vista de su propiedad, sin embargo, hay algunasdesocupadas y otras, muy pocas, en renta.

Alta(4 puntos)

Observación a normas yreglamentos

Es el fraccionamiento donde más personasconocen el reglamento (66%) pero se percibeque sólo 6% lo respeta.

Mínima(1 punto)

Evaluación de la dimensión: seguridad personalDe mínima a alta(2.5 puntos)

Nivel de calidadde vida promedio por fraccionamiento

las Torres del Real

Evaluación cualitativa del nivel de calidad de vida para los residentes de los condominios de Villa Residencial del Real

05 Acercamiento empirico.indd 224 11/27/10 2:10:36 PM

Page 226: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

225

mientras que el menor índice le pertenece a los conjuntos de Paraje del Sol con 1.75. De esta forma podemos continuar localizando en el cuadro los índices que deseemos conocer; destaca que el nivel de calidad promedio global es de 1.88, cuando, como lo hemos señalado, debiera ser de cinco.

La importancia de presentar los índices de la forma propuesta estriba en que ello nos muestra de forma muy objetiva y práctica cuáles son los rubros en que debe trabajarse para mejorar la calidad de vida de los residentes; además, este método puede replicarse para los distintos grupos sociales, de acuerdo a los indicadores que se consideren para cada caso específico. Además a través de la lectura del cuadro podemos detectar de forma rápida en qué fraccionamiento y en qué dimensión se tienen las mejores prácticas para después, con mayor detenimiento, analizar los factores que al sumarse generaron indicadores positivos.

5.5 Representación gráfica de los índices promedio de la calidad de vida

La sistematización de la información a través de cuadros, como se propuso en el apartado anterior, es de suma utilidad para obtener información precisa y, a su vez, establecer análisis comparativos de manera rápida y eficaz. Esta forma de presentar la información puede ser complementada con un método gráfico que muestre también los rubros en los cuales los indicadores tienen un mejor desempeño y aquellos que no funcionan así. A su vez, nos ofrece una manera visual de evaluar el nivel de calidad de vida para cada caso de estudio, con sólo percibir, o hasta calcular, si se quiere tener más exactitud, la superficie del polígono que resulta de graficar los índices encontrados para nuestro caso en particular, en los cuadros 54 a 57. Para ello procedimos a utilizar una gráfica radial con cuatro ejes. Cada uno de estos ejes representa una dimensión de la calidad de vida y sobre ellos se ubicó el puntaje correspondiente de acuerdo a la información definida. Después se unieron cada uno de estos valores para generar un polígono que responde de manera particular al comportamiento de los indicadores para cada uno de los casos analizados.

En estas tres gráficas que muestran el comportamiento específico de cada valor (véanse figuras 97 a 99) se incluye el valor máximo que puede adjudicársele al índice para cada dimensión, es decir, cinco puntos. Si todos los indicadores se comportaran de forma ideal, el índice para cada dimensión sería igual a su valor máximo, y al unir estos valores se obtendría un polígono regular en forma de cuadrado. El diferencial entre la superficie del polígono ideal, el cuadrado y el irregular que resulta para cada caso de estudio es el déficit que presentan los indicadores en cuanto a su comportamiento, relacionado siempre con el concepto de calidad de vida.

05 Acercamiento empirico.indd 225 11/27/10 2:10:44 PM

Page 227: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

226

Figura 97. Índice

de calidad de vida para

condominios del Fraccionamiento

paraje del sol

Fuente:Elaboración

propia

A partir de una revisión visual de las gráficas mostradas podemos constatar que el polígono de mayor tamaño corresponde a Paraje del Sol, y el menor a Villa Residencial del Real. Esta percepción coincide con los datos consignados en el cuadro 58, en donde el primero tiene un índice de 2.17 puntos, el mayor de todos, y el segundo sólo llega a 1.51 puntos. Al proceder al cálculo de las superficies de los polígonos, tenemos entonces que al polígono de Paraje del Sol le corresponden 9.63 unidades², al de Hacienda de las Torres 7.24 unidades², y al de Villa Residencial del Real sólo 6.16 unidades². En el caso ideal, la superficie del polígono regular, cuadrado, sería de 50 unidades².

Una de las ventajas del método gráfico es que, al igual que el propuesto en el apartado anterior, es generalizable. Sin embargo, una de sus limitantes estriba en que las superficies calculadas no guardan proporción directa con la ideal, es decir, un polígono con superficie de 25 unidades² no indicaría que se tiene 50% de eficiencia en el comportamiento de los indicadores.

Figura 98. Índice de

calidad de vida para

condominios del Fraccionamiento

Hacienda de las torres

Fuente: Elaboración

propia

05 Acercamiento empirico.indd 226 11/27/10 2:10:53 PM

Page 228: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

227

Figura 99. Índice de calidad de vida para condominios del Fraccionamiento

villa residencial del real

Fuente: Elaboraciónpropia

5.6 Evaluación del diseño urbano ambiental de los fraccionamientos estudiados

En apartados anteriores se ha establecido la importancia del papel que guardan los espacios públicos como agentes activos que poseen el potencial de favorecer o no las relaciones positivas en el ambiente urbano. En ese sentido, podemos afirmar que durante el proceso de diseño de los desarrollos habitacionales prevalece una visión integral, de manera que se permita la incorporación de criterios encaminados a lograr que los espacios públicos cumplan con su función. Esta apertura cobra vital importancia en el momento de la toma de decisiones en cuanto al diseño de la propia vivienda y de los espacios que le dan soporte.

En apoyo a las aseveraciones anteriores, psicólogos ambientales como Holahan (2002), entre otros, han encontrado que las personas que están integradas a la red social del vecindario presentan menos síntomas de perturbación psicológica en comparación a los individuos que se hallan socialmente aislados. En este sentido, nuestra hipótesis plantea que los espacios pueden ser diseñados con cualidades que les permiten funcionar como lugares de encuentro vecinal y, de esta forma, coadyuvar a la formación y posterior fortalecimiento de las redes vecinales. Por ello se hizo una evaluación del diseño urbano de los tres casos de estudio. Para tal efecto, con base en la revisión bibliográfica realizada, retomamos algunas propuestas que los autores ofrecen y, para este proceso, consideramos no sólo aquellos criterios de carácter objetivo que tienen la capacidad de ser medibles, sino también aquéllos que rebasan el ámbito físico y abordan el perceptivo. Ante el carácter subjetivo de este último se optó por someterlo a evaluación, entendiendo que sólo consignaremos su presencia en los conjuntos urbanos, sin pretender con ello adentrarnos en aspectos simbólicos,

05 Acercamiento empirico.indd 227 11/27/10 2:11:01 PM

Page 229: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

228

dado que una evaluación de esa naturaleza corresponde a especialistas del campo de las ciencias sociales.

Los criterios que sometimos al proceso de evaluación deberán, de acuerdo a Cárdenas-Munguía (2004), promover la responsabilidad compartida de los vecinos sin dejar de lado la oportunidad de minimizar recursos financieros y humanos tanto en urbanización como en mantenimiento. En general, encontramos que se pueden encuadrar dentro de los principios básicos que J. Jacobs (1992) plantea: servir a funciones múltiples, concentrar personas y mezclar usos y edificios.

Con el objetivo de facilitar el análisis, los criterios de diseño mediante los cuales se realizó la evaluación se organizaron en cinco grupos o ámbitos: lotificación, vialidades, áreas recreativas, espacios públicos, y perceptivo y/o simbólico. Cabe mencionar que los criterios fueron aplicados a uno o varios de los tres siguientes casos: a la totalidad del fraccionamiento, sólo al conjunto en condominio o bien, en algunos casos, a ambos. Para ello se elaboraron una serie de cuadros en los que se enlistan los criterios de diseño que se aplican a cada ámbito y categoría. Posteriormente, estos rubros se relacionaron con cada caso de estudio y se consignó su presencia o su ausencia en el diseño urbano del fraccionamiento y del condominio en cuestión, según sea el caso. Para ponderar la incorporación de tales criterios en el diseño y estar en condiciones de construir indicadores, por cada respuesta afirmativa se asignó un punto, y medio punto si se reconoció parcialmente su presencia. A partir de ello, se definió un indicador por fraccionamiento o condominio, y al final, a manera de resumen, un indicador promedio.

Por último, con el objetivo de visualizar el comportamiento de los criterios evaluados en cada caso de estudio, se determinó un índice tanto para el caso del fraccionamiento analizado en su totalidad, como de los condominios que se ubican en su interior. A partir de ello, se hacen una serie de reflexiones en las que destacan los casos que tienen mejor comportamiento respecto a los criterios de diseño propuestos, y aquéllos que requieren mayor trabajo para subsanar las debilidades detectadas. La aportación de este proceso de evaluación consiste, primordialmente, en indicar con precisión cuáles son los conceptos aplicados correctamente, y cuáles son aquéllos que no han sido incorporados y cuya omisión pudiera estar afectando la calidad de vida de los residentes de los conjuntos en cuestión.

5.6.1. LotificaciónEn este ámbito se analizan los criterios que deben prevalecer al momento de definir la dimensión y proporción de los lotes, así como su disposición. Sólo dos de los parámetros se aplican exclusivamente a la categoría de fraccionamiento; el primero de ellos se refiere a lotes individuales y el segundo a la organización de barrios y módulos vecinales a través de la agrupación de lotes. A su vez, para los condominios se aplica de manera exclusiva la agrupación de viviendas en módulos de ocho a 16 unidades alrededor de pequeñas áreas de

05 Acercamiento empirico.indd 228 11/27/10 2:11:10 PM

Page 230: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

229

encuentro, y la agrupación de manzanas de hasta 32 viviendas que comparten una plazoleta. El resto de los criterios se aplican a ambas categorías: fraccionamiento y condominio (véanse cuadros 59 y 60 y figuras 100 y 101).Categoría fraccionamiento

• Disminuir el frente de los lotes con el objeto de bajar costos de urbanización en proporción de un cuarto o un tercio con respecto al fondo.

• Integrar los conjuntos barriales constituidos por manzanas que forman a su vez módulos vecinales.

Categoría condominios• Agrupar viviendas en módulos de ocho a 16 unidades, emplazadas

alrededor de pequeñas áreas comunes con el objeto de favorecer la apropiación del espacio y la convivencia comunitaria.

• Construir manzanas de hasta 32 viviendas que comparten una plazoleta, con el objeto de propiciar diversas escalas en los módulos habitacionales.

Categoría fraccionamientos y condominios• Evitar los muros elevados y cerrados consecuencia de dejar la

parte posterior de los lotes hacia las vialidades, para favorecer la seguridad, evitar el vandalismo y no restar vitalidad a la calle.

• Orientar los lotes de acuerdo al clima. • Emplazar los lotes en ambas aceras de las vialidades para

aprovechar al máximo la inversión de urbanización por lote servido.

Figura 100. LotiFicación de Los Fraccionamientos estudiados

cuadro 59. criterios de diseño urbano ambientaL en Fraccionamientos, ámbito de LotiFicación

Fuente: Elaboraciónpropia

Fuente: Elaboraciónpropia

Hacienda de las Torres Villa Residencial del RealParaje del Sol

05 Acercamiento empirico.indd 229 11/27/10 2:11:19 PM

Page 231: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

5.6.2. Áreas recreativas y de encuentro vecinalEn el ámbito que corresponde a áreas recreativas y de encuentro vecinal, se proponen criterios de diseño que consideran el número de viviendas a las que están destinadas, su ubicación y la distancia a recorrer, así como su mobiliario y adaptación al clima. Los criterios de diseño propuestos aplican, en todos los casos, tanto para evaluar el fraccionamiento –los parques– como los espacios abiertos semipúblicos emplazados al interior de los conjuntos en condominio (véanse cuadros 61 y 62 y figuras 102 y 103).categorías fraccionamiento y condominios

• Diseñar las áreas de juego con pórticos o balcones dirigidos hacia ellas, es decir, como espacios que favorezcan la estancia y vigilancia natural por parte de los vecinos.

• Dosificar los espacios públicos abiertos de manera que sirvan a pocas viviendas; es decir, hacer un análisis de las células o viviendas a las que un determinado espacio público puede dar soporte sin llegar al límite de ruptura en cuanto a la agregación de células.

• Integrar la vegetación de las áreas de recreación con plantas adecuadas al clima y suelo con el objeto de que su demanda de agua y mantenimiento sea baja.

• Diseñar áreas de reunión confortables climáticamente, por las tardes y noches.

• Dotar esos espacios de mobiliario urbano adecuado para conversar y jugar.

230

Figura 101. LotiFicación en

Los condominios estudiados

Fuente: Elaboración

propia

cuadro 60. criterios

de diseño urbano ambientaL en condominios,

ámbito de

LotiFicación

Fuente: Elaboración

propia

Hacienda de las Torres Villa Residencial del RealParaje del Sol

NO NO NO

Viviendas agrupadas en módulos de ocho a 16 unidades alrededor de pequeñas áreas comunes

05 Acercamiento empirico.indd 230 11/27/10 2:11:29 PM

Page 232: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

231

Figura 102. Parques de los Fraccionamientos estudiados

Fuente: Elaboraciónpropia

Hacienda de las Torres Villa Residencial del RealParaje del Sol

Figura 103. estado de las áreas abiertas en los condominios

Fuente: Elaboraciónpropia

Hacienda de las Torres Villa Residencial del RealParaje del Sol

cuadro 62. criterios de diseño urbano ambiental encondominios, ámbito de áreas recreativas y de encuentro vecinal

Fuente: Elaboraciónpropia

Áreas recreativas y de encuentro vecinal

Vigilancia natural de los vecinos hacia las áreas recreativasAdecuado índice de agregación de viviendas a las que se brinda soporteVegetación adecuada al clima y al suelo

Mobiliario urbano y juegos infantiles adecuados

Fuente: Elaboraciónpropia

cuadro 61. criterios de diseño urbano ambiental enFraccionamientos, ámbito de áreas recreativas y de encuentro vecinal

Áreas recreativas y de encuentro vecinal

Adecuado índice de agregación de viviendas a las que se brinda soporte

Mobiliario urbano y juegos infantiles adecuados

05 Acercamiento empirico.indd 231 11/27/10 2:11:39 PM

Page 233: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

• Adecuar su diseño, en cuanto a forma, disposición de la vegetación, materiales de pavimento y mobiliario, a la utilización como área recreativa o de encuentro vecinal.

• Evitar que las áreas residuales, tanto en fraccionamientos como en condominios, sean destinadas a áreas recreativas y de encuentro vecinal, ya que no presentan las condiciones idóneas de ubicación, vigilancia natural y seguridad.

5.6.3. VialidadLos criterios de diseño urbano ambiental de este apartado consideran las calles como elementos que estructuran el orden y la vida comunitaria, además de facilitar de forma segura la movilidad en sus diferentes modalidades y el material con el cual están construidas. En su mayor parte, estos criterios aplican tanto para fraccionamientos como para condominios, aunque dado el carácter privado de las calles de los condominios, algunos sólo aplican en la evaluación del diseño de los primeros. No hay criterios exclusivos para la categoría de condominios (véanse cuadros 63 y 64 y figuras 104 y 105).

232

Fuente: Elaboración

propia

Figura 104. Calles de los

FraCCionamientos estudiados

Hacienda de las Torres Villa Residencial del RealParaje del Sol

Cuadro 63. Criterios de

diseño urbano

ambiental en

FraCCionamientos, ámbito de

vialidad

Fuente: Elaboración

propia

Están previstos los espacios destinados a estacionamiento para visitas y a futuras necesidades de los residentes

Tratamiento especial a calles que dan acceso a las áreas de recreación

05 Acercamiento empirico.indd 232 11/27/10 2:11:49 PM

Page 234: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Categoría fraccionamiento• Diseñar calles que además de elementos generadores de orden,

tengan un papel significativo como elementos de relación.• Prevenir anchos de vialidades para satisfacer las necesidades

producto de futuros crecimientos de la zona.• Considerar las calles peatonales con objeto de brindar recorridos

seguros hacia los lugares de encuentro.Categorías fraccionamiento y condominios

• Diseñar sendas bien definidas, seguras y diferenciadas de acuerdo a sus usos: vehicular, ciclista y peatonal.

• Desalentar el tránsito de paso y permitir sólo el movimiento vehicular propio del conjunto habitacional y de los servicios que requiere. Utilizar, entre otras estrategias, las privadas cerradas.

• Instalar dispositivos para disminuir la velocidad al interior del conjunto, evitando o al menos minimizando el uso de topes.

• Considerar el movimiento de automóviles, ciclistas y peatones en el sistema vial de cada fraccionamiento y conjunto.

• Construir los pavimentos de preferencia de materiales que retengan un mínimo de calor y que mitiguen la irradiación solar.

• No utilizar pavimentos lisos que favorezcan la circulación a alta velocidad; utilizar pavimentos con texturas, empedrados, etcétera.

233

Figura 105. Calles de Conjuntos Cerrados en Condominios

Fuente: Elaboración propia

Hacienda de las Torres Villa Residencial del RealParaje del Sol

Cuadro 64. Criterios de diseño urbano ambiental en

Condominios, ámbito de

vialidad

Fuente: Elaboración propia

Están previstos los espacios destinados a estacionamiento para visitas y a futuras necesidades de los residentesTratamiento especial a calles que dan acceso a las áreas de recreación

05 Acercamiento empirico.indd 233 11/27/10 2:12:02 PM

Page 235: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

• Evitar que grandes extensiones de asfalto queden expuestas al sol, o bien incorporar vegetación que brinde sombra a su superficie.

• Prever espacios de estacionamiento para visitantes, con el objetivo de evitar estacionar vehículos en sitios no adecuados, además de anticipar las necesidades futuras de las familias que actualmente habitan en las viviendas.

• Considerar calles peatonales sólo en casos necesarios y de manera que pueda permitirse la circulación vehicular ocasionalmente.

• Restringir el uso de la vialidad que circunda y da acceso a las áreas recreativas al tránsito local y con tratamiento especial, con el objeto de brindar seguridad y prevenir accidentes.

• Integrar en el diseño de las calles elementos que brinden seguridad al peatón con el objeto de favorecer su uso, cuidar que pueda acceder a servicios en el propio fraccionamiento sin hacer uso del automóvil y moverse sin tensión dentro del condominio.

5.6.4. Espacios públicos y sEmipúblicosA este ámbito corresponden los criterios de diseño urbano ambiental que inciden en el potencial de los espacios públicos para funcionar como agentes estructurantes de la vida comunitaria. En este rubro se consideran, entre otros, aspectos tales como su emplazamiento respecto a los núcleos de viviendas, el dinamismo que la mezcla de usos brinda o no a la calle, las facilidades que otorgan para que los residentes que habitan a su alrededor se apropien de ellos y, además, los perciban

234

Figura 106. Parques de los

Fraccionamientos estudiados

Fuente: Elaboración

propiaHacienda de las Torres Villa Residencial del RealParaje del Sol

cuadro 65. criterios de

diseño urbano ambiental en

Fraccionamientos, ámbito de

esPacios Públicos

Fuente: Elaboración

propia

Favorece la responsabilidad de su mantenimientoa grupos bien definidos

05 Acercamiento empirico.indd 234 11/27/10 2:12:12 PM

Page 236: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

como seguros. No hay criterios correspondientes a este ámbito que incidan específicamente en la categoría de condominios (véanse cuadros 65 y 66 y figuras 106 y 107).Categoría fraccionamiento

• En el caso de las calles, dotarlas de una adecuada mezcla de usos con la finalidad de mantener la continuidad de su utilización y así favorecer la seguridad.

Categorías fraccionamiento y condominios• Ordenar el fraccionamiento en umbrales de privacidad

diferenciados y en dominios urbanos de diversas escalas, complementando las áreas residenciales con espacios intermedios que enriquezcan la composición e introduzcan variedad y ductilidad al espacio urbano resultante.

• Evitar los lugares atomizados, quietos y vacíos, tanto para favorecer su uso como para otorgar seguridad

• En este mismo sentido, evitar las bardas con el objetivo de no generar conductas inaceptables.

• Diseñar los espacios públicos de manera que la responsabilidad de su vigilancia y mantenimiento recaiga en grupos bien definidos y no se diluya en el anonimato.

• Diseñar los espacios públicos de manera que permitan la socialización.

• Dado que las viviendas son pequeñas, disponer las áreas de convivencia de forma central y a una distancia máxima de 150 m.

235

Hacienda de las Torres Villa Residencial del RealParaje del Sol

Cuadro 66. Criterios de diseño urbano ambiental en

Condominios, ámbito de espaCios semipúbliCos

Fuente: Elaboración propia

Definición clara entre los espacios semipúblicos y privados

Figura 107. espaCios de artiCulaCión y aCCeso a los Condominios. oFreCen una imagen de grave deterioro

Fuente: Elaboración propia

05 Acercamiento empirico.indd 235 11/27/10 2:12:21 PM

Page 237: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

5.6.5. Ámbito perceptivo y/o simbólicoLos criterios que evalúan el diseño urbano ambiental de los fraccionamientos y condominios por analizar se refieren al ámbito de la satisfacción de aquellas expectativas que no se enmarcan en el plano físico, sino en el espiritual o afectivo. En consecuencia, se trata de criterios que por su carácter subjetivo presentan mayor dificultad para ser manejados adecuadamente por los diseñadores urbanos, y que abordan aspectos que intervienen en la percepción, tales como la densidad, la aglomeración, el significado cultural y la territorialidad, entre otros (véanse cuadros 67 y 68 y figuras 108 y 109). Como apuntamos anteriormente, sólo se consigna la presencia de algunos de los criterios que se incorporaron al proceso de evaluación, sin su valor significativo y de identidad ante el grupo social.categoría fraccionamientos

• Procurar una adecuada proporción entre llenos y vacíos. La consecución de un adecuado ambiente urbano descansa sin duda en una correcta densidad, pero también en una acertada proporción y disposición del espacio público.

• Evitar las incongruencias excesivas, pues cuando varias estructuras que no tienen relación entre sí se colocan juntas tienen un efecto desagradable en el observador; un nivel óptimo de

236

Figura 108. ElEmEntos

Escultóricos colocados En

El accEso a los FraccionamiEntos

Fuente: Elaboración

propiaHacienda de las Torres Villa Residencial del RealParaje del Sol

cuadro 67. critErios dE

disEño urbano ambiEntal En

FraccionamiEntos, ámbito pErcEptivo

o simbólico

Fuente: Elaboración

propia

Dosifica las áreas públicas para disminuirel nivel de percepción de aglomeración

Considera símbolos culturales que favorecen la identidad y la territorialidad

05 Acercamiento empirico.indd 236 11/27/10 2:12:32 PM

Page 238: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

contraste aumenta positivamente la atención del observador, mientras que lo contrario produce caos.

• Incluir cierta variedad de estímulos visuales dentro de un patrón unificador para lograr cierto equilibrio entre complejidad y simplicidad en el diseño, y mantener así el interés del usuario.

• Integrar al diseño espacios adyacentes no residenciales, como parques, tiendas, etc. para favorecer que un área residencial aparezca menos densa.

• Diseñar características arquitectónicas de pequeña escala dentro de ambientes densos.

• Mantener bajo el número de elementos de elección en los ambientes de alta densidad; el número de mensajes y señales no debe ser excesivamente alto en los ambientes que ya están sobrecargados.

Categoría condominios• Controlar, a través del uso adecuado de barreras físicas o

simbólicas el nivel de ruido y de aislamiento visual.• Incluir ‘advertencias’ o señales para que los posibles intrusos se

enteren que están accediendo a un área privada.Categorías fraccionamiento y condominios

• Definir claramente los espacios públicos y los privados. Es importante también una clara delimitación jurídica y perceptiva de estos dominios para evitar el deterioro ambiental, pues lo contrario puede dar como resultado espacios libres abiertos percibidos como ‘indefinibles’, tanto desde el punto de vista de su seguridad como de su mantenimiento.

237

Cuadro 68. Criterios de diseño urbano ambiental en

Condominios, ámbito perCeptivo y/o simbóliCo

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Figura 109.los espaCios artiCuladores deberían ser depositarios de elementos Culturales y de identidad

Hacienda de las Torres Villa Residencial del RealParaje del Sol

Los espacios, semipúblicos y privados, se percibieron seguros

Dosifica las áreas públicas para disminuir el nivel de percepción de aglomeración

Existen señales que advierten que se accede a un espacio privadoConsidera símbolos culturales que favorecen la identidad y la territorialidad

05 Acercamiento empirico.indd 237 11/27/10 2:12:41 PM

Page 239: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

• En un ámbito más allá de lo físico y dentro de los límites de la psicología ambiental, diseñar espacios públicos que, además de brindar seguridad, la proyecten.

• Otorgar, en la medida de lo posible, la oportunidad de personalizar los espacios para favorecer su adaptación cultural y, con ello, la interrelación con los usuarios.

• Dosificar las áreas públicas para favorecer la percepción de un menor nivel de aglomeración a lo largo del conjunto residencial.

• Considerar, de manera importante y desde el proyecto del conjunto, espacios destinados a alojar símbolos vecinales culturales que sean reconocidos y apreciados por los residentes, y que coadyuven a favorecer la identidad y la territorialidad.

La información anterior se resume en el cuadro 69, en donde se observan:

1. El índice de aplicación de los criterios urbano-ambientales para cada uno de las categorías (IA) para los tres casos estudiados: fraccionamientos Paraje del Sol, Hacienda de las Torres y Villa Residencial del Real. Este índice muestra el porcentaje en que fueron aplicados los criterios deseables, en cada uno de los fraccionamientos y condominios evaluados. Surge directamente de los cuadros elaborados con anterioridad;

2. El índice promedio de aplicación de criterios de diseño urbano ambiental (IAP) muestra qué tanto se aplican en promedio, para cada uno de los ámbitos, los criterios de diseño en el nivel de fraccionamiento y de condominio en los tres casos estudiados. Se deriva del promedio del índice de aplicación de los criterios de diseño urbano ambiental por categoría;

238

Cuadro 69. Criterios de

diseño urbano ambiental

Fuente: Elaboración

propia

Criterios de diseñourbano ambiental

Índice integral de aplicación de criterios en el nivel fraccionamientoo condominio

Índice de aplicación total de criterios para cada desarrollo habitacional

05 Acercamiento empirico.indd 238 11/27/10 2:12:49 PM

Page 240: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

3. El índice promedio de aplicación de criterios de diseño urbano ambiental por ámbito, para la totalidad de los desarrollos habitacionales (IAPD). Muestra el porcentaje de aplicación de los criterios de diseño para cada ámbito en los desarrollos habitacionales estudiados, considerando fraccionamientos y condominios; se obtiene al promediar el índice promedio de aplicación de criterios de diseño urbano ambiental para cada uno de los ámbitos y categorías;

4. El índice integral de aplicación de criterios de diseño urbano ambiental para cada una de las categorías (IAC). Muestra el porcentaje de aplicación de los criterios de diseño en todos los ámbitos evaluados, para cada una de las categorías. Surge del promedio del índice de aplicación de cada uno de los criterios urbano-ambientales en cada categoría;

5. El índice integral promedio de aplicación de criterios de diseño urbano-ambiental, por categoría (IIPA). Es el porcentaje de aplicación de los criterios de diseño por categoría, y considera todos los ámbitos, sin distinción de desarrollo, fraccionamiento o condominio en particular. Se obtiene al promediar los índices promedio de aplicación de criterios de diseño urbano ambiental para cada uno de los ámbitos y categorías;

6. El índice integral promedio de aplicación de criterios de diseño urbano-ambiental, para la totalidad de los desarrollos habitacionales (IIAPD). Es el porcentaje promedio de aplicación de criterios de diseño urbano, de todos los ámbitos y para todos los desarrollos. Se obtiene del promedio de los índices promedio de aplicación de criterios de diseño urbano ambiental por ámbito, para la totalidad de los desarrollos habitacionales;

7. El índice de aplicación total de criterios de diseño urbano ambiental para cada desarrollo habitacional (IACD). Es el porcentaje en el cual se aplicaron los criterios de diseño para cada uno de los desarrollos habitacionales estudiados: Paraje del Sol, Hacienda de las Torres y Villa Residencial del Real, considerando para ello tanto la categoría de fraccionamiento como la de condominio. Se obtiene del promedio del índice integral promedio de aplicación de criterios de diseño urbano ambiental por categoría para cada uno de los desarrollos;

8. El índice global de aplicación de criterios de diseño urbano ambiental para todos los desarrollos habitacionales estudiados (IGAD). Indica el porcentaje de aplicación de todos los criterios de diseño urbano, para todos los ámbitos y todas las categorías de los desarrollos habitacionales evaluados. Surge del promedio de los índices integrales promedio de aplicación de criterios de diseño urbano ambiental por categoría y del índice integral promedio de aplicación de criterios de diseño urbano ambiental para la totalidad de los desarrollos habitacionales y, a su vez, debe coincidir con el promedio de los índices de aplicación total de criterios de diseño urbano ambiental para cada desarrollo habitacional.

239

05 Acercamiento empirico.indd 239 11/27/10 2:12:57 PM

Page 241: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Al proceder a la construcción del cuadro que resume la información producto del ejercicio de evaluación de los fraccionamientos y condominios estudiados (véase cuadro 70), encontramos información que nos permite tener una panorámica del diseño de los fraccionamientos y condominios, tanto de manera particular, como por desarrollo habitacional. Del mismo modo, podemos visualizar cuál de los ámbitos es el que se aplica en mayor medida, y cuáles de ellos deben mejorarse para evitar su deterioro. Por otra parte, nos ofrece un panorama de la forma en que se diseñan los fraccionamientos de vivienda social en Ciudad Juárez, así como las omisiones más frecuentes de los desarrolladores de vivienda.

Una lectura detallada de la información del cuadro anterior respecto a la aplicación de criterios de diseño se expone a continuación:Lotificación:

• El fraccionamiento que ha aplicado de mejor manera este criterio es Paraje del Sol, con un indicador de 60%;

• El fraccionamiento con mayores deficiencias en cuanto a la aplicación de criterios de lotificación es Villa Residencial del Real, con 40%;

• Para la totalidad de los fraccionamientos, los parámetros de este criterio se aplican en 50%;

• Los condominios que aplican mejor los parámetros de lotificación son los que se encuentran en el fraccionamiento Paraje del Sol, con un indicador de 50%;

• Los condominios que aplican en menor medida los criterios de lotificación son los de Hacienda de las Torres, con 20%;

• En promedio, en los condominios sólo se aplica 37% de los parámetros de lotificación;

240

Cuadro 70. Criterios de

diseño urbano ambiental para

fraCCionamientos y Condominios

analizados

Fuente: Elaboración

propia

Criterios de diseñourbano ambiental

Espacios públicos /semipúblicos

Índice de aplicación total de criterios para cada desarrollo habitacional

Índice integral de aplicación de criterios de nivel fraccionamiento o condominio

05 Acercamiento empirico.indd 240 11/27/10 2:13:07 PM

Page 242: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

El índice promedio de aplicación de los parámetros de lotificación para todos los desarrollos, considerando fraccionamientos y condominios, es de 43%, lo que nos indica que 57% de este aspecto debe mejorarse.Áreas recreativas:

• Los fraccionamientos que han aplicado de mejor manera este criterio son Paraje del Sol y Hacienda de las Torres, con un indicador de 29%;

• El fraccionamiento con mayores deficiencias en cuanto a la aplicación de criterios de áreas recreativas es Villa Residencial del Real, con 21%;

• Para la totalidad de los fraccionamientos, los parámetros de este criterio se aplican en 26%;

• Los condominios que aplican mejor los parámetros de áreas recreativas son los que se encuentran en el fraccionamiento Hacienda de las Torres, con un indicador de 14%;

• Los condominios que no aplican en lo absoluto los criterios de áreas verdes son los de Villa Residencial del Real;

• En promedio, en condominios sólo se aplican 0.06% de los parámetros de áreas recreativas;

El índice promedio de aplicación de los parámetros de áreas recreativas para todos los desarrollos, considerando fraccionamientos y condominios, es de 16%, lo que nos indica la necesidad de mejorar 84% de ellas.Vialidad:

• Los fraccionamientos que han aplicado de mejor manera este criterio son Paraje del Sol y Villa Residencial del Real, con un indicador de 27%;

• El fraccionamiento con mayores deficiencias en cuanto a la aplicación de criterios de vialidad es Hacienda de las Torres, con 8%;

• Para la totalidad de los fraccionamientos, los parámetros de este criterio se aplican en 21%;

• Todos los condominios aplican en la misma medida (20%) los criterios de vialidad;

• En promedio, en condominios sólo se aplica 20% de los parámetros de vialidad;

El índice promedio de aplicación de los parámetros de vialidad para todos los desarrollos, considerando fraccionamientos y condominios, es de 21%, lo que nos indica que 79% de este rubro debe mejorarse.Espacios públicos y semipúblicos:

• El fraccionamiento que ha aplicado de mejor manera este criterio es Paraje del Sol, con un indicador de 28%;

• Los fraccionamientos con mayores deficiencias en cuanto a la aplicación de criterios de espacio público son Hacienda de las Torres y Villa Residencial del Real, con 14%;

• Para la totalidad de los fraccionamientos, los parámetros de este criterio se aplican en 19%;

241

05 Acercamiento empirico.indd 241 11/27/10 2:13:15 PM

Page 243: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

• Los condominios que aplican mejor los parámetros de espacios semipúblicos son los que se encuentran en el fraccionamiento Paraje del Sol, con un indicador de 83%;

• Los condominios que aplican en menor medida los criterios de espacios semipúblicos (0%) son los de Villa Residencial del Real;

• En promedio, en condominios sólo se aplica 30% de los parámetros de espacio semipúblico

El índice promedio de aplicación de los parámetros de espacios semipúblicos para todos los desarrollos, considerando fraccionamientos y condominios, es de 25%, lo cual nos indica que 75% debe mejorarse.Perceptivo o simbólico:

• El fraccionamiento que ha aplicado de mejor manera este criterio es Villa Residencial del Real, con un indicador de 55%;

• El fraccionamiento con mayores deficiencias en cuanto a la aplicación de criterios perceptivos o simbólicos es Hacienda de las Torres, con 9%;

• Para la totalidad de los fraccionamientos, los parámetros de este criterio se aplican en 29%;

• Los condominios que aplican mejor los parámetros perceptivos o simbólicos son los que se encuentran en el fraccionamiento Paraje del Sol, con un indicador de 67%;

• Los condominios que aplican con mayor deficiencia (20%) los criterios de vialidad son los de Hacienda de las Torres;

• En promedio, en condominios sólo se aplica 39% de los parámetros perceptivos o simbólicos;

El índice promedio de aplicación de los parámetros perceptivos o simbólicos para todos los desarrollos, considerando fraccionamientos y condominios, es de 34%, lo que nos indica que 66% debe mejorarse.

Con base en los datos del cuadro 70 podemos decir que en el nivel del fraccionamiento, donde se aplican mejor los criterios de diseño urbano ambiental es en Paraje del Sol, con un indicador de 33%, mientras que es en Hacienda de las Torres donde existen mayores deficiencias, dado que los criterios se aplican en sólo 22%. En cuanto a condominios, el resultado es el mismo, con un índice de 45% para Paraje del Sol, y de 16% para Hacienda de las Torres. En promedio, considerando los tres casos que analizamos, en el nivel del fraccionamiento sólo se aplica 29% de los criterios urbano ambientales, mientras que en condominios se aplica 26%.

De estas consideraciones se desprende que el fraccionamiento que aplica mejor los criterios de diseño urbano ambiental de acuerdo a nuestro análisis es Paraje del Sol, que muestra un índice global de 39%. Es Hacienda de las Torres quien tiene el manejo más deficiente, con un índice de sólo 19%. Por último, para todos los casos que analizamos, el índice total de aplicación de criterios de diseño urbano ambiental es de 27.6%. Este porcentaje es demasiado bajo, por lo que se tiene el potencial de mejorar en 72.4%

242

05 Acercamiento empirico.indd 242 11/27/10 2:13:25 PM

Page 244: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Lo anterior indica que la calidad de los espacios públicos es baja, y que los diseñadores tienen el reto de aplicar elementos que impacten en su mejora. Por otra parte, los resultados muestran que el diseño de áreas recreativas tienen mayores deficiencias, sobre todo en los conjuntos organizados en condominio, en donde existe el menor índice de aplicación de los criterios favorables, esto es, de 0.06%

243

05 Acercamiento empirico.indd 243 11/27/10 2:13:35 PM

Page 245: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

05 Acercamiento empirico.indd 244 11/27/10 2:13:44 PM

Page 246: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

conclusiones6.

expondremos la conclusión general después de haber confrontado los antecedentes teóricos con la realidad que impera en los casos analizados. Para ello, retomamos los elementos fundamentales de la hipótesis y derivamos de ello las conclusiones con base en las evidencias. Los elementos rescatados son: la calidad de vida de los residentes se ha visto afectada de manera negativa en el ámbito físico por la organización de los espacios que componen los conjuntos habitacionales cerrados en régimen de propiedad en condominio, así como por su emplazamiento a escala urbana.

En relación al primer punto tenemos que, en efecto, los elementos espaciales que conforman los conjuntos habitacionales no sólo son deficientes en su organización, sino que la ausencia de algunos otros que debieran desempeñar un rol fundamental en la vida

245

06 Conclusiones.indd 245 11/27/10 12:02:20 PM

Page 247: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

246

cotidiana de quienes residen en ellos es palpable. Esta aseveración fundamentada en:

• La inexistencia de áreas verdes debido al poco valor que les otorgan los desarrolladores inmobiliarios;

• La violación a la normatividad, que estipula asignar una superficie al interior de los conjuntos para uso recreativo;

• La ausencia de espacios que favorezcan el encuentro y la convivencia vecinal;

• La indefinición espacial traducida en que se diluye la responsabilidad del cuidado de las áreas comunes;

• La falta de adecuación al medio físico que da como resultado condiciones de habitabilidad desfavorables en los espacios interiores y exteriores;

• Las limitadas condiciones salubres al interior de la vivienda a causa de un espacio exterior inadecuado;

• La carencia de cualidades en los espacios articuladores o de transición que les permitan desempeñar cabalmente su función.

En este mismo sentido, el modelo condominal adoptado permite un uso exhaustivo del suelo a través de la densificación, fenómeno que se refleja en la disminución del área de donación per cápita. Esta situación se refleja en una menor área para el esparcimiento familiar y grupal, así como en la disminución de la capacidad y de la accesibilidad del equipamiento. Todo lo anterior atenta contra la calidad de vida de los potenciales usuarios, quienes aspiran a mantener el equilibrio entre sus expectativas y las posibilidades reales que les brindan los espacios de apoyo de su vivienda, incluyendo los beneficios que pudieran obtener de los servicios e inmuebles. En cuanto al segundo punto, la ubicación es un factor que limita a los residentes de esa zona de la ciudad el acceso al equipamiento de diversas índoles. Tal afirmación se sustenta en los siguientes argumentos:

• La cobertura del equipamiento en todas sus categorías presenta un déficit tanto en términos absolutos como en relación con el resto de la ciudad;

• La capacidad del equipamiento educativo en todos sus niveles es insuficiente y, por las condiciones de edad de los residentes, lo será más en el futuro próximo;

• La violación a la normatividad, ya que estipula que la venta de las viviendas no podrá dar inicio hasta no construir y entregar una escuela a satisfacción de la autoridad, condición que no es respetada en la realidad;

• El emplazamiento en zonas de la ciudad donde el costo del suelo es relativamente bajo, lo que lleva consigo tintes de segregación social del espacio;

A la luz de estas consideraciones podemos afirmar la validez de la hipótesis planteada y aseverar que la calidad de vida de los residentes de los conjuntos habitacionales cerrados se ha visto afectada negativamente por las condiciones que les ofrece el espacio. Podemos agregar, además, que el espacio abierto en sus diferentes escalas tiene

06 Conclusiones.indd 246 11/27/10 12:02:36 PM

Page 248: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

247

el potencial de impactar en la calidad de vida y posee, a su vez, la capacidad de funcionar como una extensión del ámbito privado, para participar en la vida cotidiana de sus usuarios, siempre y cuando las cualidades que le fueron conferidas en el proceso de diseño así lo permitan.

Con fundamento en las teorías de diversos autores y su contextualización de acuerdo al medio físico, social, cultural y económico, se determinaron una serie de criterios de diseño urbano ambiental cuyo propósito es promover la apropiación responsable de los espacios resultantes y la calidad de vida de quienes los usan, mismos que pueden ser aplicados en proyectos tanto en el nivel del fraccionamiento, como del conjunto cerrado.

En este sentido, se determinaron índices que nos muestran el grado de aplicación de estos criterios, mismos que señalan puntualmente los aspectos que se han trabajado de manera aceptable y aquéllos que han sido poco valorados y, por ende, hechos a un lado en el proceso de diseño urbano. Un hallazgo derivado de este proceso en el que es importante enfatizar que la calidad de los espacios públicos es muy baja, en particular para aquéllos enclavados al interior de los conjuntos y destinados a uso recreativo, ya que cuando éstos existen, sus cualidades son tan escasas que evidencian la aplicación carente de criterios de diseño, con un índice de aplicación de sólo 0.06, el menor de todos los calculados. Paradójicamente, aunque no se estipulan características fuera del criterio de superficie, la normatividad contempla la existencia de este tipo de espacios, norma que pocos respetan.

Conocer las condiciones de vida de quienes habitan los conjuntos fue otro de los objetivos planteados. Con base en los resultados de la aplicación de los instrumentos de medición, el cuestionario en este caso, podemos afirmar que en general los residentes de estos conjuntos y de otros similares enfrentan condiciones de vida más severas en relación con las que reinan en el resto de la ciudad: mayor hacinamiento, limitada accesibilidad a equipamiento, carencia de servicios y menor dotación de espacio abierto, entre otras. A ello se suma el cuestionable valor de uso y cambio que posee el inmueble adquirido a través de un financiamiento relativamente blando. Esta situación se vuelve crítica si consideramos que el pago de la deuda será una carga que se llevará a cuestas durante buena parte, cuando no durante toda la vida productiva, sin resolver los problemas de habitabilidad y calidad de vida.

Ante la inquietud por acercarnos a la calidad de vida del grupo social residente en los conjuntos analizados, se propuso un método para evaluarla. Ello nos permitió saber en cuál de los conjuntos los residentes mantienen mejor calidad de vida, así como los aspectos que les brindan mayor satisfacción, y aquéllos que es preciso mejorar de manera urgente. En este sentido, encontramos que los indicadores que miden los ámbitos vinculados con la dimensión del bienestar son los que tienen un comportamiento aceptable, al obtener 2.23 puntos con relación a una máxima de cinco. En contraste, los que más se descuidan

06 Conclusiones.indd 247 11/27/10 12:02:45 PM

Page 249: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

son aquellos que reflejan el desempeño de la dimensión calidad ambiental, al alcanzar sólo 1.33 puntos.

Otra aportación de este método es su posibilidad para expresar en forma gráfica los índices de calidad de vida encontrados. A través de ello, podemos tener un acercamiento rápido a las condiciones de cada caso particular y realizar comparaciones con relativa facilidad, al observar la forma y superficie de los polígonos obtenidos.

Además de cumplir con nuestros objetivos, la realización de este trabajo ha motivado algunas reflexiones. La primera gira en torno a la morfología de los conjuntos cerrados, respecto a lo cual planteamos lo siguiente: con base en los ejercicios de observación y en las entrevistas con los residentes, es recomendable la utilización de calles cerradas, cuidando siempre de no irrumpir en la traza urbana. Lo anterior se propone por varias razones: favorece la apropiación por parte de sus usuarios, la vigilancia natural, y el reconocimiento de intrusos, además, desalienta el tráfico de vehículos externos, y motiva la toma de conciencia entre los residentes respecto a circular a velocidad baja en su interior. Se recomienda que la calle sea lineal y no en forma de C, ya que esto último diluye los beneficios señalados.

Si bien se han detectado ventajas en los pequeños conjuntos cerrados con ciertas características, no por ello proponemos su organización en régimen de propiedad en condominio. Estamos seguros de que el buen funcionamiento de este modelo requiere de manera obligatoria de una organización económica y social que no es factible culturalmente hablando para el grupo que habita en viviendas económicas. Por otra parte, sus condiciones de índole económica y social lo hacen vulnerable ante la normatividad aplicable.

La segunda reflexión concierne también la morfología, aunque se aleja del ámbito sólo físico: se trata de la configuración de los barrios. Por lo general, su concepción se centra en la capacidad de distinguirse del resto de los sectores de la ciudad, a través de las características conferidas por el estilo de vida de quienes en ellos residen y de los valores culturales que éstos otorgan a través del tiempo a los espacios en su interior. De esta forma, los diferentes barrios se caracterizan de forma individual logrando establecer identidades e interrelaciones entre los usuarios y los espacios.

La ciudad producida por la sociedad es distinta de aquélla de las instituciones. Como se produce hoy en día la vivienda, el factor tiempo ha sido determinante para diluir el concepto de barrio que brindaba una escala más humana a la ciudad. Los barrios se debieran entretejer entre sí a través de espacios articuladores, logrando así lo que hemos llamado hacer ciudad. No hay tiempo para ello.

El dinamismo con el cual crece la ciudad no permite completar lo que pudiéramos llamar el ciclo de la identidad, que comprendería el nacimiento y crecimiento de los lazos identificatorios entre los miembros del grupo que reside en los conjuntos, así como la reproducción o materialización de sus valores en el espacio que habitan.Por otra parte, hacer que las personas convivan en condiciones

248

06 Conclusiones.indd 248 11/27/10 12:02:55 PM

Page 250: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

adversas, ya sea en hacinamiento o sin oportunidades para satisfacer sus expectativas, se suma a las circunstancias que coadyuvan a la dilución del esquema tradicional de barrio. Es posible que nos enfrentemos a la disyuntiva entre el nacimiento de nuevos tipos de redes de identidad, o su desafortunada desaparición; ambos fenómenos requieren ser estudiados en el futuro próximo.

La agrupación de un número razonable de viviendas acompañadas de espacios semiprivados, semipúblicos y públicos adecuados que les brinden soporte, y organizados según conceptos que favorezcan su apropiación, seguida de un grado de accesibilidad conveniente a equipamientos y servicios, favorecerá la aparición de esta nueva versión de barrio, con su consecuente impacto positivo en la calidad de vida de sus residentes. Creemos también que la convivencia social que pudiera darse bajo esta propuesta favorecería el reconocimiento de los valores culturales comunes, y que a través de su fortalecimiento los espacios pueden ser impregnados con su esencia.

En tercer término, nuestra reflexión se relaciona con la normatividad. En este sentido, insistimos en que se diseña desde la normatividad, y es en buena medida a ella que se debe la morfología de la ciudad. Como producto del análisis en torno a la normatividad aplicable, tenemos cuatro conclusiones: la primera establece la dificultad de dilucidar si la normatividad surgió con el espíritu de generar mejores condiciones en el desarrollo urbano y fue después que se produjeron los conjuntos habitacionales de acuerdo a ella, o si bien la normatividad se generó a partir de ciertas líneas preestablecidas para promover los resultados deseados. La afirmación anterior tiene su origen en la observación de que ciertas condiciones de los reglamentos se cumplen en la totalidad de los desarrollos y otras, las de mayor envergadura y que requieren de una disposición real de los desarrolladores para satisfacerlas, son hechas a un lado con la anuencia de la autoridad.

Lo anterior nos lleva a la segunda conclusión en lo que a normatividad se refiere: la observancia de los reglamentos es muy endeble por parte de desarrolladores, autoridad pública y residentes. Por una parte, los desarrolladores infringen ciertos rubros de la normatividad, como la incorporación de espacios recreativos al interior de los conjuntos habitacionales, la construcción oportuna del equipamiento educativo, la omisión de equipamiento social, entre otros. En cuanto a la autoridad pública, además de favorecer lo particular sobre lo común, permite la violación impune de la normatividad y no promueve que el espíritu de ésta genere mejores condiciones de vida. Respecto a los residentes señalaremos que, amparados por el supuesto desconocimiento del reglamento del condominio, invaden espacios comunes y cajones de estacionamiento, mezclan el uso comercial con el habitacional, entre otras infracciones que afectan la sana convivencia comunitaria.

En cuanto a la tercera conclusión, tenemos que la normatividad es obsoleta, contiene lagunas y ambigüedades y, en lo que se refiere a la propiedad en condominio, no considera las situaciones reales del

249

06 Conclusiones.indd 249 11/27/10 12:03:03 PM

Page 251: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

contexto en el que se produce la vivienda social. Tales circunstancias impactan en un importante sector de la superficie urbana que corresponde al nuevo crecimiento de la ciudad y, por ende, en las condiciones de vida de un significativo segmento de su población. Se requiere de una nueva normatividad que en sus diversos niveles garantice la producción de espacios urbanos de calidad, adecuados a las necesidades del sector socioeconómico predominante de la ciudad, el más vulnerable, ya que consideramos que los grupos con fuerza económica, si bien requieren de cierta garantía que avale sus derechos, promueven por sí mismos la satisfacción de sus necesidades.

En este mismo rubro, una cuarta conclusión surge del hecho de que en el reglamento de construcción aplicable al municipio se hace una distinción entre la vivienda social y el resto. Para las viviendas que no son de interés social, el reglamento establece menos restricciones, pero incluso cuando ello garantiza cierto estándar que presupone calidad, en la práctica sabemos que los requerimientos mínimos, cuando de vivienda social se trata, son los máximos que los desarrolladores están dispuestos a dar.

Como ejemplo observamos que el reglamento define un patio mínimo para vivienda social de 2.00 m de ancho y 3.00 m de profundidad, espacio que consideramos insuficiente para ventilación, iluminación, tendido de ropa y recreación al interior de la vivienda para una familia de 4.07 miembros en promedio, que puede llegar a constituirse hasta por seis personas, todas ellas viviendo en tan sólo 31 m². Paradójicamente y sin así decirlo, en este caso la misma normatividad está fijando un estándar mínimo –o máximo, según queramos verlo– insuficiente para quienes necesitan, a causa de las condiciones de hacinamiento y de falta de higiene, una mayor superficie de ventilación, iluminación y hasta de recreación, de ser posible dentro del ámbito de su propiedad privada.

En otro orden de ideas, la cuarta reflexión aborda el tema de las condiciones de vida que imperan en los condominios, así como el tema de los residentes y de sus perspectivas para el futuro, y se relaciona en buena medida con la normatividad, así como con las condiciones que genera la política actual de vivienda, aun en el más optimista de los escenarios. Por una parte, los residentes de las viviendas promovidas y desarrolladas en el marco del PNVE en Ciudad Juárez son familias jóvenes y en edad reproductiva, por lo cual el indicador promedio que nos dice que en cada vivienda residen 4.07 habitantes aumentará probablemente. Esta situación, desde ahora crítica, se agudizará respecto al resto de la ciudad, ya que en promedio para Juárez el indicador correspondiente es de 3.9 habitantes. Por otro lado, la vivienda puede en el mejor de los casos crecer hasta 62 m², lo que nos lleva a concluir que si hoy se tiene un déficit en la superficie disponible para cada miembro de la familia, incluso en las mejores condiciones y sin que el indicador miembros/familia aumente, las ampliaciones futuras no solucionarán el problema que implica tener menos de 18 m² de superficie disponible recomendados para cada persona.

250

06 Conclusiones.indd 250 11/27/10 12:03:15 PM

Page 252: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Respecto a equipamiento y espacios públicos, vemos que la donación estipulada por la normatividad es insuficiente para los requerimientos actuales, por lo que, es imposible esperar que se puedan satisfacer los futuros y, mucho menos, que las áreas de nuevo crecimiento planeado coadyuven a subsanar el déficit que arrastra históricamente la ciudad. En este sentido, se corrobora la necesidad urgente de una nueva normatividad que visualice los requerimientos de forma objetiva y que permita, a su vez, equilibrar las omisiones pasadas y presentes con acciones futuras. La viabilidad de esta propuesta radica en colocar a todos los actores del crecimiento y de la construcción de la ciudad en igualdad de condiciones, ya sean desarrolladores de vivienda del sector privado o del sector público.

La quinta reflexión es respecto a la preocupación del propio sector público por brindar mejores condiciones de vida a los beneficiarios de financiamientos institucionales. En este sentido, a partir de enero de 2007 el Infonavit puso en marcha la aplicación del Índice de Calidad de Vivienda (Icavi) el cual es, según el propio organismo, una medida sintética que refleja de manera fiel las características de las viviendas de los conjuntos habitacionales, y muestra la calidad promedio de éstas respecto a un conjunto habitacional determinado. Este índice considera ocho características básicas: seguridad legal, energía eléctrica, drenaje y alcantarillado, valor comercial, seguridad estructural, agua potable, habitabilidad y calidad constructiva. Enumera también una serie de características adicionales que agregan valor al índice: área construida, número de recámaras, referencia urbana, calidad del proyecto y materiales de construcción, entre otros (Infonavit, 2007a; 2007b; 2007c). Esto muestra, como lo hemos señalado, una preocupación real por ofrecer un mejor producto mediante la competencia de los desarrolladores en términos de indicadores establecidos. Sin embargo, al comparar el alcance de los índices propuestos por el Icavi con aquellos desarrollados en el presente trabajo, podemos apreciar que los primeros se relacionan sobre todo con la dimensión bienestar del concepto de calidad de vida, y son aquellos que los diseñadores pueden manejar con mayor facilidad, pero no necesariamente impactan en el resto de las dimensiones. Creemos que el modelo que presentamos en nuestro trabajo es mucho más útil cuando se trata de medir la calidad de la vivienda porque incluye, además, las posibilidades que brinda el entorno en sus diversas escalas, en particular el ámbito que va más allá de lo físico, al que hemos llamado ‘espiritual’: la calidad de vida.

Como última reflexión, nos parece que la vivienda económica promovida por las políticas nacionales para grupos sociales vulnerables no es la de más bajo costo. La aseveración se basa en una estimación realizada con base en los datos disponibles. Para ello consideramos que el valor del suelo en donde se ubican nuestros casos de estudio está en el rango entre $120 y $360 pesos por m², y el precio de la vivienda económica en 2005 era de $166,548.01 pesos. También tenemos que la superficie del lote en donde se construyen cuatro

251

06 Conclusiones.indd 251 11/27/10 12:03:24 PM

Page 253: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

252

viviendas es de 196 m², y que el área interior privada de cada una de ellas es de 31 m². Consideramos, además, que cada vivienda posee por indiviso 15 m² por concepto de 1.5 cajones de estacionamiento y 20 m² de superficie frente al lote correspondiente a la calle.

En estas condiciones, el precio del lote considerando el valor más alto es de $70,560, monto que, dividido entre las cuatro viviendas, da a cada área privativa y su correspondiente indiviso un valor de $17,640, al que se le suman $5,400 por el espacio de los cajones de estacionamiento y $7,200 por su respectiva área de calle privada. Lo anterior arroja un costo total por concepto de suelo del orden de los $30,240 pesos. Al restar esta cantidad al precio de la vivienda, tenemos que los residentes estarían pagando $136,308.01 pesos sólo por concepto de su construcción, lo cual equivale aproximadamente a $4,397.03 pesos por cada metro cuadrado de superficie interior privada. Este resultado supondría la utilización de materiales, procesos de construcción y acabados de mediana calidad, lo cual dista mucho de la realidad que observamos. Es por ello que afirmamos que los residentes están pagando más con relación al valor del producto que reciben y que, por ende, sus viviendas están desde el inicio sobrevaluadas. Quizá este argumento explique la acelerada pérdida de su valor de cambio.

Podemos afirmar de nueva cuenta que el modelo de urbanización cerrada, aunado a un régimen de propiedad en condominio constituido por viviendas de interés social, no favorece a quienes en él residen.

Nuevas investigaciones complementarían y brindarían mayores elementos para la comprensión del fenómeno habitacional actual. Algunas podrían ser abordadas de forma individual, pero otras requieren del establecimiento de redes de investigadores interesados en el tema habitacional en los ámbitos arquitectónico y urbano, proceso que permitiría estrechar lazos valiosos y enriquecedores.Entre las principales líneas que se han abierto para futuros trabajos podemos mencionar:

• El estudio comparativo de los diferentes tipos de urbanizaciones cerradas: su régimen, sus características morfológicas, el perfil de sus residentes, las condiciones de vida y su ubicación respecto a la superficie urbana.

• El análisis pormenorizado de la normatividad aplicable a los conjuntos habitacionales en condominio, sus vacíos y ambigüedades, así como los impactos que generan en las condiciones y calidad de vida de sus residentes.

• El análisis comparativo de las condiciones y calidad de vida de los residentes de conjuntos habitacionales de vivienda social promovidos y desarrollados por el sector público, respecto a aquéllos promovidos por el sector público pero desarrollados por el privado.

6.1 Líneas de investigación relacionadas con la temática habitacional generadas a partir de este trabajo

06 Conclusiones.indd 252 11/27/10 12:03:35 PM

Page 254: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

• El déficit de áreas abiertas y equipamiento, así como el estudio de accesibilidad para los casos analizados en este trabajo.

• El estudio de la segregación social del espacio a través de la tipología de la vivienda relacionada con el nivel socioeconómico de quienes la habitan.

• La caracterización de las tipologías de vivienda financiada por programas gubernamentales en relación con la dimensión tiempo –desde la aparición del Infonavit hasta la actualidad–, así como la determinación de la morfología adoptada y de su impacto en la estructura urbana.

• El estudio comparativo del diseño urbano para fraccionamientos y condominios de diverso nivel socioeconómico, en donde se mida el grado de aplicación de criterios urbano-ambientales, a través de obtener índices pertinentes definidos en el método propuesto

• El estudio de habitabilidad de las viviendas para los tres casos que analizamos en el presente trabajo.

• El estudio comparativo de habitabilidad, en el que se incluya a las viviendas de conjuntos habitacionales en condominio de diverso nivel socioeconómico.

• El análisis cuantitativo del abandono de las viviendas, así como de las causas que lo originan, particularmente en el caso del fraccionamiento Villa Residencial del Real, donde se detectó una situación grave.

• El estudio preciso de las ampliaciones realizadas en las viviendas, considerando entre otras variables el tiempo en el cual se realizaron respecto a la fecha de inicio de residencia y el número de habitantes, con el objetivo de establecer una tipología de éstas y de los procesos seguidos.

• El análisis de los casos en que se mezcla el uso habitacional con el comercial: el giro de los comercios, las adaptaciones que se hicieron a la vivienda para introducirlo, las condiciones de vida que genera en los residentes, entre otros.

• El análisis del fenómeno habitacional en Ciudad Juárez a la luz de la investigación hemerográfica que data de 2003.

• La réplica de la presente investigación en otros lugares de México, con el objetivo de construir parámetros que nos lleven al conocimiento del fenómeno habitacional producido por las políticas nacionales, con sus peculiaridades para distintas ubicaciones en el ámbito nacional.

• La profundización del modelo conceptual propuesto con relación a la representación gráfica de los índices de calidad de vida. Si bien hasta el momento se ha propuesto un modelo bidimensional, se espera construir uno tridimensional que relacione cada una de las cuatro dimensiones de la calidad de vida con la suma de todos ellas, con la finalidad de visualizar su comportamiento de forma individual y, por último.

• Como producto natural de la presente investigación, se propone su actualización en 2010, de forma que observemos su evolución y

253

06 Conclusiones.indd 253 11/27/10 12:03:43 PM

Page 255: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

podamos tener mayor conocimiento del fenómeno habitacional en cuestión.

Finalmente, compartimos el pensamiento de González-Lobo (1999: 226), que retrata el espíritu que motivó la presente investigación:

Si aceptamos que la calidad de vida se manifiesta fundamental-mente en los ámbitos de convivencia del hombre (su medio físico, su ciudad, su cultura y su vivienda) y admitimos como una preocu-pación legítima el preservar, generar y luchar por elevar la calidad de vida en nuestras ciudades, el enfoque teórico que sugerimos es el de una reflexión centrada en los usuarios del espacio urbano y su ‘habitabilidad’ eje del propósito cultural que impulsa la preserva-ción frente a la destrucción, deterioro y sustitución (culturales y ecológicas) como primer paso en la lucha para la construcción ‘verdaderamente humana’ del futuro de nuestro medio ambiente y espacio cultural en el seno de las ciudades existentes y del territo-rio todo.

254

06 Conclusiones.indd 254 11/27/10 12:03:53 PM

Page 256: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

255

bibliografía

Alguacil-Gómez, J. (2000) Calidad de vida y modelo de ciudad. Disponible en <http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/ajalg.html”http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/ajalg.html> [Consultado el 19 de mayo de 2005].

Allende-Landa, J. (2000) Medio ambiente, ordenación del territorio y sostenibilidad, Universidad del País Vasco, Bilbao.

Augé, M. (2004) Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona.

Ayuntamiento del Municipio de Juárez (2001) Reglamento de Construcción para el Municipio de Juárez, Estado de Chihuahua, Ciudad Juárez, Chih.

Cabrales-Barajas, L. F. (2002) Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas, Universidad de Guadalajara/UNESCO, Guadalajara, Jalisco.

07 BibliografiaL3.indd 255 11/27/10 12:04:37 PM

Page 257: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

256

Camacho-Cardona, M. (1998) Diccionario de arquitectura y urbanismo, Trillas, México.

Cárdenas-Munguía, F. J. (2004) Pequeños espacios abiertos de encuentro vecinal. El caso de Colima-Villa de Álvarez, Universidad de Colima, Colima, Col.

Coppola-Pignatelli, P. (1997) Análisis de los espacios que habitamos, Árbol, México.

Chermayeff, S. y Ch. Alexander (1968) Spazio di relazione e spazio privato, Il Saggiatore, Milán.

De Pablos-Ramírez, J. C. y L. Sánchez-Tovar (2002) “Significación de la calidad de vida y revitalización del espacio urbano, un estudio de caso”, Revista Venezolana de Sociología y Antropología, mayo, Vol. 34, pp. 415-446. Disponible en: <http://www2.bvs.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-30692002000200011&lng=es&nrm=iso> [Consultado el 26 de enero de 2007].

Dirección de Obras Públicas Municipales/Departamento de Planeación (1986) Reglamento para la fusión, subdivisión, relotificación y fraccionamiento de predios para el Municipio de Juárez, Ciudad Juárez, Chih.

Dirección General de Desarrollo Urbano (2005) Reglamento Municipal de Desarrollo Urbano, Ciudad Juárez, Chih.

Gligo, N. (1987) “Política, sustentabilidad ambiental y evaluación patrimonial”, Pensamiento Iberoamericano, Instituto de Cooperación Iberoamericana/Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas, núm. 12, Madrid, pp. 23-40.

Gobierno Constitucional del Estado de Chihuahua (2002) Código Civil del Estado de Chihuahua, Anaya Editores, S.A. México.

Gobierno Constitucional del Estado de Chihuahua (2006) Ley de Vivienda del Estado de Chihuahua, Chihuahua, México.

Gobierno Constitucional del Estado de Chihuahua (1995) Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Chihuahua, publicada en el Periódico Oficial núm. 92 el 18 de noviembre de 1995, Chihuahua, México.

González-Lobo, C. (1999) Vivienda y ciudad posibles. Tecnologías para vivienda de interés social, Escala, Santa Fe de Bogotá, Colombia.

Hernández-Sampieri, R. (2003) Metodología de la investigación, McGraw Hill, México.

Holahan, Ch. J. (2002) Psicología de la ciudad. Un enfoque general, Limusa, México.

07 BibliografiaL3.indd 256 11/27/10 12:05:04 PM

Page 258: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

257

Ickx, W. (2002) “Los fraccionamientos cerrados en la Zona Metropolitana de Guadalajara”, en L. F. Cabrales-Barajas (coord.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas, Universidad de Guadalajara/UNESCO, Guadalajara, Jalisco, pp. 117-141.

Instituto Municipal de Investigación y Planeación (2003a) Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez, Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Juárez, Ciudad Juárez, Chih.

Instituto Municipal de Investigación y Planeación, (2003b). Plan de Desarrollo Urbano para el Municipio de Juárez, 2003, Ciudad Juárez, Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Juárez, Chih.

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) (2007a) Características básicas de la vivienda. Disponible en: <http://www.infonavit.gob.mx/indice calidad/basicas.shtml> [Consultado el 26 de enero de 2007].

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) (2007b) Características básicas de la vivienda. Disponible en: <http://www.infonavit.gob.mx/indice calidad/adicionales.shtml> [Consultado el 26 de enero de 2007].

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) (2007c) Índice de Calidad de Vivienda Icavi. Disponible en: <http://www.infonavit.gob.mx/indice calidad/introducción.shtml> [Consultado el 26 de enero de 2007].

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (1995) I Conteo de población y vivienda, Aguascalientes, Ags.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (1996) Cuadernillo Estadístico Municipal para Ciudad Juárez, Estado de Chihuahua, Aguascalientes, Ags.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2001) Cuadernillo Estadístico Municipal para Ciudad Juárez, Estado de Chihuahua, Aguascalientes, Ags.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2004) Cuadernillo Estadístico Municipal para Ciudad Juárez, Estado de Chihuahua, Aguascalientes, Ags.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2000) XII Censo general de población y vivienda, Aguascalientes, Ags.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2005) II Conteo de población y vivienda, Aguascalientes, Ags.

Hicks, J.R. (1945) Valor y capital, Fondo de Cultura Económica, México.

07 BibliografiaL3.indd 257 11/27/10 12:05:12 PM

Page 259: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

258

Jacobs, J. (1992) The Death and Life of Great American Cities, Vintage Books, New York.

Janoschka, M. (2002) “Urbanizaciones cerradas en Buenos Aires”, en L. F. Cabrales-Barajas (coord.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas, Universidad de Guadalajara/UNESCO, Guadalajara, Jalisco, pp. 287-318.

Jirón-Martínez, P. (2004) Evaluación de la calidad de vida para mejorar las políticas urbanas y habitacionales en Chile, Instituto de la Vivienda, Universidad de Chile, Conferencia dictada en el Foro de Vivienda 2004: Experiencias y perspectivas, 24 de enero de 2004, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/ Instituto Municipal de Investigación y Planeación, Ciudad Juárez, Chih.

Klein, A. (1980) La vivienda mínima: 1906-1957, Gustavo Gili, Barcelona.

Le Corbusier, (2003) [1976] La ciudad del futuro, Ediciones Infinito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Maya-Pérez, E. y J. Cervantes-Borja (2005) La producción de vivienda del sector privado y su problemática en el municipio de Ixtapaluca, Plaza y Valdés, México.

Maycotte-Pansza, E. (2001) Vivienda en Ciudad Juárez. Programas gubernamentales de apoyo a la vivienda de interés social, Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, México, D.F.

McHarg, I. (2002) Proyectar con la naturaleza, Gustavo Gili, México.

Méndez-Sáinz, E. (2002) “Espacios de la simulación” en L. F. Cabrales-Barajas (coord.), Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas, Universidad de Guadalajara/UNESCO, Guadalajara, Jalisco, pp. 65-90.

Nussbaum, M. y A. Sen, (2002) La calidad de vida, Fondo de Cultura Económica, México.

Olgyay, V. (2002) Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para urbanistas, Gustavo Gili, Barcelona.

Organización Mundial de la Salud (1997) WHOQOL Measuring Quality of Life. Disponible en: <http://www.who.int/mental_health/media/68.pdf”http://www.who.int/mental_health/media/68.pdf> [Consultado el 25 de mayo de 2005].

Puppo, E. (1999) Un espacio para vivir, Alfaomega, México.

Rapoport, A. (1974) Aspectos de la calidad del entorno, La Gaya Ciencia, Barcelona.

07 BibliografiaL3.indd 258 11/27/10 12:05:21 PM

Page 260: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

259

Reyes-Ayala, C. (2005) “Nuevas aproximaciones en materia de planeación urbana: aplicación de instrumentos”, conferencia impartida con motivo del décimo aniversario de la creación del Instituto Municipal de Investigación y Planeación, Ciudad Juárez, 13 de octubre.

Robert, J. (1999) La libertad de habitar, Habitat International Coalition, México.

Rueda, S. (1997) “Habitabilidad y calidad de vida”, Biblioteca Ciudades para un futuro más sostenible, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Disponible en <http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html> [Consultado el 28 de enero de 2007].

Salgado, J. (2005) Financiamiento, gestión y producción de vivienda. Análisis comparativo de la producción privada y la producción social, 1980-2000, Fundación ICA, A.C., México.

Solinis-Noyola, G. (2002) “Introducción”, en L. F. Cabrales-Barajas, Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas, Universidad de Guadalajara/UNESCO, Guadalajara, Jalisco, pp. 17-27.

Secretaría del Ayuntamiento H. Ayuntamiento de Ciudad Juárez/Dirección General de Planeación (1993) Criterios vigentes para la autorización, construcción y recepción de fraccionamientos, así como para la autorización y construcción de condominios en el Municipio de Juárez. D.B., Ciudad Juárez, Chih.

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) / Dirección General de Infraestructura y Equipamiento (1999a) Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo 1. Educación y Cultura, Sedesol, México.

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) / Dirección General de Infraestructura y Equipamiento (1999b) Sistema Normativo de equipamiento Urbano. Tomo II. Salud y Asistencia Social, Sedesol, México.

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) / Dirección General de Infraestructura y Equipamiento (1999c) Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo III. Comercio y Abasto, Sedesol, México.

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) / Dirección General de Infraestructura y Equipamiento (1999d) Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo IV. Comunicaciones y Transporte, Sedesol, México.

07 BibliografiaL3.indd 259 11/27/10 12:05:32 PM

Page 261: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

260

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) / Dirección General de Infraestructura y Equipamiento (1999e) Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo V. Recreación y Deporte, Sedesol, México.

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) /Dirección General de Infraestructura y Equipamiento (1999f) Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Tomo VI. Administración Pública y Servicios Urbanos, Sedesol, México.

Waisman, M. (1995) La arquitectura descentrada, Escala, Colombia.

World Commission on Environment and Development (WCED) (1987), HYPERLINK “http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm”Our Common Future, Report of the World Commission on Environment and Development, Published as Annex to General Assembly document A/42/427, “http://www.un-documents.net/a42-427.htm”Development and International Co-operation: Environment, August 2, 1987.

07 BibliografiaL3.indd 260 11/27/10 12:05:41 PM

Page 262: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

261

hemerografía

Diario de Ciudad Juárez, “Dejan viviendas por desempleo”, 20 de octubre de 2003.

Diario de Ciudad Juárez, “Aquí hasta las paredes oyen”, 26 de octubre de 2003.

Diario de Ciudad Juárez, “Ignoran quejas y apoyan mini-lotes”, 14 de noviembre de 2003.

Diario de Ciudad Juárez, “Critican expertos tamaño de lotes”, 23 de enero de 2004.

Diario de Ciudad Juárez, “Critican proyectos de vivienda popular”, 24 de enero de 2004.

Diario de Ciudad Juárez, “PAN, PT y PRI contra mini-lotes”, 24 de enero de 2004.

Diario de Ciudad Juárez, “Fijan en 120.00 m�� lote dem�� lote delote de viviendas”, 13 de febrero de 2004.

07 BibliografiaL3.indd 261 11/27/10 12:05:54 PM

Page 263: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

262

Diario de Ciudad Juárez, “Estudiarán casas con lotes de 41.29 ���, 1�����, 1���, 1�� de junio de 2����4.

Diario de Ciudad Juárez, “Pretenden casas de 31 ���, 2�� de junio de���, 2�� de junio de�, 2�� de junio de 2����4.

Diario de Ciudad Juárez, “Dan visto bueno a �ás �ini-lotes en la ciudad�, 9 de julio de 2����4.

Diario de Ciudad Juárez, “Alistan entrega de casas�, 18 de agosto de 2����4.

Diario de Ciudad Juárez, “Hacinados en 45% de las casas�, 5 de septie�bre de 2����4.

Diario de Ciudad Juárez, “Fracc. Riveras del Bravo, único en su tipo en el país y es para las fa�ilias juarenses�, 19 de septie�bre de 2����4.

Diario de Ciudad Juárez, “Planean construcción de 3,������ �ini-lotes �ás�, 19 de septie�bre de 2����4.

Diario de Ciudad Juárez, “Aprueba Cabildo casas con �ini-lotes�, 24 de septie�bre de 2����4.

Diario de Ciudad Juárez, “Prevén panora�a positivo en vivienda�, 29 de septie�bre de 2����4.

Diario de Ciudad Juárez, “Aprueban casas con �ini-lotes�, 29 de octubre de 2����4.

Diario de Juárez, “Autorizan �ini-lotes a pesar de acuerdo�, 11 de �arzo de 2����5.

Diario de Juárez, “Pagan al doble predio del Vallina�, 16 de �arzo de 2����5.

Diario de Ciudad Juárez, “Dicen ediles no a ‘Chilli-lotes’�, 15 de abril de 2����5.

Diario de Ciudad Juárez, “Ociosa el 22% de la superficie urbana�, 22 de abril de 2����5.

Diario de Ciudad Juárez, “Li�itan casa a juarenses�, 21 de �ayo de 2����5.

Diario de Ciudad Juárez, “Satisface Infonavit de�anda de créditos�, 21 de �ayo de 2����5.

Diario de Ciudad Juárez, “Darán 6����,������ créditos para casa�, 21 de �ayo de 2����5.

Diario de Juárez, “Titular del IVI, a favor de reducir hasta a 3��.���� �� lotes para vivienda�, 2 de enero de 2����6.

07 BibliografiaL3.indd 262 11/27/10 12:06:04 PM

Page 264: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

263

Diario de Juárez, “Las prohíbe la Ley”, 7 de enero de 2006.

Diario de Juárez, “Prohíbe ley minicasas”, 7 de enero de 2006.

Diario de Juárez, “Se hacen bolas con minicasas”, 7 de enero de 2006.

Diario de Juárez, “Hacen casas tres veces más chicas”, 15 de enero de 2006.

Diario de Juárez, “Otorgarán 24,500 créditos en 2006”, 14 de enero de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Trae maquila 900 obreros de Veracruz”, 22 de julio de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Revela estudio limitaciones para comprar vivienda aquí”, 3 de octubre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Se enfocará Infonavit a sectores de menos ingresos”, 3 de octubre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Sufren inseguridad y abandono en Riberas”, 3 de octubre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Abandonan casas por defectos en las construcciones”, 4 de octubre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Son de otros estados 58% de operadores en maquilas”, 16 de octubre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Edificarán aquí 125 mil viviendas en cinco años”, 18 de octubre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Plan Maestro para el Desarrollo Oriente XXI”, 18 de octubre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Sin derecho a crédito de vivienda 25 mil familias”, 19 de octubre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Exigirá Infonavit seguro de desempleo en 2007”, 22 de octubre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Ejerce Infonavit 2,807 millones de pesos en créditos para Chihuahua”, 23 de octubre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Pierde Infonavit mil millones de pesos”, 23 de octubre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Prevén que Infonavit dé créditos para casas verticales”, 25 de octubre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Lanza Fovissste apoyo para vivienda”, 26 de octubre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Deshabitadas 69,600 casas aquí”, 26 de noviembre de 2006.

07 BibliografiaL3.indd 263 11/27/10 12:06:12 PM

Page 265: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

264

Diario de Ciudad Juárez, “Se intoxican por exceso de confianza”, 9 de diciembre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Pagan vecinos el cuidado de las áreas verdes”, 17 de diciembre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Son obligatorios los espacios verdes”, 17 de diciembre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Persiste hacinamiento en casas”, 22 de diciembre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Gana 60% aquí de 1 a 3 salarios mínimos”, 22 de diciembre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Hacinados, en 1 de cada 4 hogares de la ciudad”, 22 de diciembre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Pretenden construir condominios en el centro”, 25 de diciembre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Pretenden repoblar el centro”, 25 de diciembre de 2006.

Diario de Ciudad Juárez, “Miden calidad de vivienda económica”, 23 de enero de 2007.

Diario de Ciudad Juárez, “Darán subsidio de hasta $85 mil para comprar vivienda”, 20 de marzo de 2007.

Diario de Ciudad Juárez, “Enfrenta Juárez déficit de 60% en áreas verdes”, 22 de abril de 2007.

Diario de Ciudad Juárez, “Abren más opciones de desarrollo de vivienda”, 27 de abril de 2007.

Diario de Ciudad Juárez, “Agregan a Juárez 15,000 has.”, 27 de abril de 2007.

Diario de Ciudad Juárez, “Prevén efectos negativos”, 27 de abril de 2007.

Infonavit, Comunicado de prensa, “Durante el 2005, se construirán 6,000 viviendas en Ciudad Juárez”, 27 de enero de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Hacen minicasas por vacíos legales”, 6 de octubre de 2003.

Norte de Ciudad Juárez, “Pequeños espacios, grandes problemas”, 6 de octubre de 2003.

Norte de Ciudad Juárez, “Prohíben casas en mini-terrenos”, 17 de octubre de 2003.

07 BibliografiaL3.indd 264 11/27/10 12:06:21 PM

Page 266: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

265

Norte de Ciudad Juárez, “Aprobarían casas de 90.00 ���, ��� de���, ��� de�, ��� de octubre de 2003.

Norte de Ciudad Juárez, “Se afectarán progra�as de vivienda por refor�a�, ��� de octubre de 2003.

Norte de Ciudad Juárez, “Dejan viviendas por dese�pleo�, 26 de octubre de 2003.

Norte de Ciudad Juárez, “Definen juarenses �odelo de desarrollo�, �� de dicie�bre de 2003.

Norte de Ciudad Juárez, “Proponen �edicina para la ciudad enfer�a�, �� de dicie�bre de 2003.

Norte de Ciudad Juárez, “Juárez, la ciudad que todos quere�os�, 9 de dicie�bre de 2003.

Norte de Ciudad Juárez, “Reco�iendan viviendas de �20 ���, 23 de���, 23 de�, 23 de enero de 2004.

Norte de Ciudad Juárez, “Mientras no haya reglas, seguirán �iniviviendas�, 24 de enero de 2004.

Norte de Ciudad Juárez, “Libre el �ercado de la vivienda�, 25 de enero de 2004.

Norte de Ciudad Juárez, “Crece el déficit de áreas verdes�, 7 de �ayo de 2004.

Norte de Ciudad Juárez, “Aprueban casas con lotes de �05 ���, �4 de���, �4 de�, �4 de �ayo de 2004.

Norte de Ciudad Juárez, “¿Qué es la Canadevi y cuál es su �isión?�, 30 de �ayo de 2004.

Norte de Ciudad Juárez, “Características del progra�a Infonavit en 2004�, 30 de �ayo de 2004.

Norte de Ciudad Juárez, “‘Arquitectura del �iedo’ fo�enta desorganización urbana�, 26 de octubre de 2004.

Norte de Ciudad Juárez, “Entregará el IVI créditos tipo Infonavit�, 20 de enero de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Arrancan construcción de �iles de viviendas�, 2�� de enero de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Dará Infonavit respuesta a créditos en �0 �inutos�, 2�� de enero de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Pide AMAC viviendas funcionales�, 2�� de enero de 2005.

07 BibliografiaL3.indd 265 11/27/10 12:06:30 PM

Page 267: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

266

Norte de Ciudad Juárez, “Cuestan hipotecas en México 150% más”, 31 de enero de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Saturas escuelas en el sur-oriente”, 1 de febrero de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Estima Ixe aumento de 15% en hipotecas”, 3 de febrero de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Proliferan hongos en viviendas”, 12 de febrero de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Anuncia el Estado la compra de 200 hectáreas de reserva”, 14 de febrero de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Eleva Infonavit monto de apoyo para viviendas”, 1 de marzo de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Construyen en 23,000 mini-lotes”, 12 de marzo de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Frena bajo salario al sector vivienda”, 17 de marzo de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Hay ahora 4 juarenses por hogar”, 15 de abril de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Acabaran con el atraso de vivienda en Cd. Juárez”, 30 de mayo de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Reconocen déficit en la construcción de viviendas”, 22 de junio de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Crece el déficit de casas-habitación”, 12 de septiembre de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Construirán viviendas para 150,000 personas”, 13 de septiembre de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Harán mini-ciudad con 60,000 casas”, 13 de septiembre de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Edificarán aquí 8,000 viviendas”, 18 de octubre de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Tiene la entidad un rezago de 40,000 viviendas”, 6 de noviembre de 2005.

Norte de Ciudad Juárez, “Consultará Infonavit plan con promotores”, 12 de enero de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Minicasas, sólo en el centro: Reyes”, 12 de enero de 2006.

07 BibliografiaL3.indd 266 11/27/10 12:06:44 PM

Page 268: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

267

Norte de Ciudad Juárez, “Encarecen impuestos precio de viviendas”, 5 de febrero de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Fincas abandonadas… gran problema para la ciudad”, 12 de febrero de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Edifican microscópicas viviendas”, 17 de febrero de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Se quejan de casas ‘mal construidas’”, 11 de mayo de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Impulsa sector a inmobiliarias”, 22 de mayo de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Niega IVI impacto por acero”, 24 de mayo de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Causaría interés vivienda vertical”, 1 de julio de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Se dispara demanda de la vivienda”, 24 de julio de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Tiene Juárez un rezago de 33 mil casas”, 28 de julio de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Agilizan créditos para vivienda económica de los trabajadores”, 3 de agosto de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Descarta Canadevi viviendas disponibles para damnificados”, 8 de agosto de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Son 5 mil las casas dañadas”, 8 de agosto de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Resulta vivienda la estrella del sexenio”, 6 de septiembre de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Padecen vecinos olvido y carencias”, 22 de octubre de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Construirán condominios en el centro”, 23 de octubre de 2006.

Norte de Ciudad Juárez, “Se veía venir error en Riberas”, 2 de febrero de 2007.

Norte de Ciudad Juárez, “Censarán casas solas”, 23 de marzo de 2007.

Norte de Ciudad Juárez, “Se desdobla la ciudad al sur-oriente”, 26 de marzo de 2007.

07 BibliografiaL3.indd 267 11/27/10 12:06:52 PM

Page 269: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

07 BibliografiaL3.indd 268 11/27/10 12:06:59 PM

Page 270: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

269

Lista de siglas y acrónimos

Fonhapo: Fondo Nacional de Habitaciones Populares

Fovissste: Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado

Icavi: Índice de Calidad de Vivienda

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Infonavit: Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

OMS: Organización Mundial de la Salud

PA: Población Activa

PEA: Población Económicamente Activa

PNVE: Programa Nacional de Vivienda Económica

Prosavi: Programa especial de Subsidios y Créditos a la Vivienda

Seduvi: Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

Canadevi: Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda

Sedesol: Secretaria de Desarrollo Social

SHF: Sociedad Hipotecaria Federal

UBV: Unidad Básica de Vivienda

07 BibliografiaL3.indd 269 11/27/10 12:07:12 PM

Page 271: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

07 BibliografiaL3.indd 270 11/27/10 12:07:21 PM

Page 272: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

271

índice de cuadros y figuras

Cuadros

Cuadro 1. Fraccionamientos y desarrollos habitacionales en condominio aprobados durante el primer semestre de 2001 y 2003 .......................................................Cuadro 2. Relación en porcentaje de población que se incorpora a residir en fraccionamientos y condominios para 2001 y 2003 ...............................................................Cuadro 3. Número de habitantes por vivienda,Municipio de Juárez, Chih. .......................................................................Cuadro 4. Porcentaje de la PEA con ingresos de cinco salarios mínimos o menos para 1995 y 2000 .......................................Cuadro 5. Análisis comparativo de lotes, viviendas, población y área de donación por habitante de fraccionamiento tradicional y del modelo en condominio...................Cuadro 6. Indicadores según su correspondencia con los ámbitos de las dimensiones de la calidad de vida (1) ...........Cuadro 7. Indicadores según su correspondenciacon los ámbitos de las dimensiones de la calidad de vida (2) ...........Cuadro 8. Impacto del espacio abierto en los indicadores de la calidad de vida ...............................................Cuadro 9. Acciones de vivienda y conjuntos habitacionalesen condominio ofertadas por promotor aprobadas en 2001 .............Cuadro 10. Número de acciones de vivienda y conjuntos en condominio por desarrollador ........................................Cuadro 11. Variables, indicadores definicionesoperacionales y técnicas de medición utilizadasen el proceso de investigación ..............................................................Cuadro 12. Variación entre el cálculo de la muestray el número de cuestionarios aplicados por caso de estudio ...........Cuadro 13. Tipos de familias que residen en los condominios estudiados ........................................................................Cuadro 14. Rangos de edad de los padres ..........................................Cuadro 15. Rangos de edad de las madres .........................................Cuadro 16. Rangos de edad de los hijos ..............................................Cuadro 17. Nivel de escolaridad de los hijos .......................................Cuadro 18. Ocupación e ingresos de los padres .................................Cuadro 19. Ocupación e ingresos de las madres ...............................Cuadro 20. Ingreso mensual familiar ..................................................

Página

46

47

49

50

79

101

101

105

116

117

121

124

128129129130131131133135

08 Indice CuadrosFiguras.indd 271 11/27/10 2:20:47 PM

Page 273: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

272

Cuadro 21. Características de la vivienda anterior ...........................Cuadro 22. Porcentaje de viviendas por número de habitantes ......Cuadro 23. Pagos por mensualidad del crédito o renta ...................Cuadro 24. Relación entre gasto, vivienda y satisfacción ................Cuadro 25. Percepción de elementos de agradorespecto a las viviendas .......................................................................Cuadro 26. Principales carencias de las viviendas ..........................Cuadro 27. Percepción de desagrado respecto a elementos de la vivienda ......................................................................Cuadro 28. Accesibilidad a equipamiento comercial ........................Cuadro 29. Población infantil en edad de acceder a educación preescolar, básica y media ................................................Cuadro 30. Percepción sobre requerimientos de equipamientoy servicios y a los problemas que enfrentan cotidianamente ......... Cuadro 31. Percepción del servicio de transporte público ..............Cuadro 32. Vehículos por vivienda en los casos de estudio y en Ciudad Juárez ..................................................................Cuadro 33. Relaciones vecinales ........................................................Cuadro 34. Ambiente vecinal ...............................................................Cuadro 35. Cálculo del índice de agregación .....................................Cuadro 36. Percepción de mejoría para sus hijos con relación al ambiente .......................................................................Cuadro 37. Asignación del mantenimiento de los espacioscomunes y de las áreas verdes de los condominios .........................Cuadro 38. Agrado por las áreas verdes .............................................Cuadro 39. Mantenimiento de las áreas comunes ............................Cuadro 40. Motivos por los que se adquirió la vivienda actual .......Cuadro 41. Espacio utilizado para la recreación infantil ..................Cuadro 42. Utilización de áreas verdes del condominio ...................Cuadro 43. Utilización de áreas verdes del fraccionamiento .......... Cuadro 44. Carencia de áreas verdes de los condominios .............. Cuadro 45. Motivos que desalientan la utilización de parques .......Cuadro 46. Percepción de la imagen urbana .....................................Cuadro 47. Percepción de los residentes acerca dela mejoría en servicios respecto a la residencia anterior ................Cuadro 48. Frecuencia de uso de las áreas verdes de los condominios ...................................................................Cuadro 49. Participación en comités vecinales ................................Cuadro 50. Organización comunitaria de residentes .......................

136139143143

145146

146151

154

161162

163176177178

179

180181182183186187187188189 190

192

195196201

08 Indice CuadrosFiguras.indd 272 11/27/10 2:20:56 PM

Page 274: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

273

Cuadro 51. Resultados de la aplicaciónde cuestionarios a residentes de condominiosen el fraccionamiento Paraje del Sol ..................................................Cuadro 52. Resultados de la aplicación de cuestionarios a residentes de condominios en el fraccionamientoHacienda de las Torres .........................................................................Cuadro 53. Resultados de la aplicación de cuestionarios a residentes de condominios en el fraccionamiento Villa Residencial del Real ..............................................................................Cuadro 54. Escala para evaluación cualitativa de indicadores de calidad de vida ........................................................Cuadro 55. Evaluación cualitativa del nivel de calidadde vida para los residentes de los condominiosde Paraje del Sol .....................................................................................Cuadro 56. Evaluación cualitativa del nivel de calidadde vida para los residentes de los condominios deHacienda de las Torres ..........................................................................Cuadro 57. Evaluación cualitativa del nivel de calidadde vida para los residentes de los condominiosde Villa Residencial del Real ................................................................ Cuadro 58. índices de calidad de vida. Dimensióny fraccionamiento ..................................................................................Cuadro 59. Criterios de diseño urbano ambiental en fraccionamientos, ámbito de lotificación ......................................Cuadro 60. Criterios de diseño urbano ambiental en condominios, ámbito de lotificación ..............................................Cuadro 61. Criterios de diseño urbano ambiental en fraccionamientos, ámbito de áreas recreativas y de encuentro vecinal ..........................................................................Cuadro 62. Criterios de diseño urbano ambiental en condominios, ámbito de áreas recreativas y de encuentro vecinal .........................Cuadro 63. Criterios de diseño urbano ambiental en fraccionamientos, ámbito de vialidad ...........................................Cuadro 64. Criterios de diseño urbano ambiental encondominios, ámbito de vialidad ..........................................................Cuadro 65. Criterios de diseño urbano ambiental en fraccionamientos, ámbito de espacios públicos ..........................Cuadro 66. Criterios de diseño urbano ambiental encondominios, ámbito de espacios semipúblicos ...............................

203

206

209

215

217

219

222

224

229

230

231

231

232

233

234

235

08 Indice CuadrosFiguras.indd 273 11/27/10 2:21:05 PM

Page 275: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

274

Cuadro 67. Criterios de diseño urbano ambiental enfraccionamientos, ámbito perceptivo o simbólico ............................Cuadro 68. Criterios de diseño urbano ambiental encondominios, ámbito perceptivo y/o simbólico ..................................Cuadro 69. Criterios de diseño urbano ambiental .............................Cuadro 70. Criterios de diseño urbano ambiental para fraccionamientos y condominios analizados .....................................

figuras

Figura 1. Imágenes de fraccionamientos y urbanizaciones cerradas de nivel residencial alto, medio y de interés social .............................Figura 2. Disminución gradual de la superficie de construccióny de terreno en viviendas de interés social ..........................................Figura 3. Disminución del número de habitantespor vivienda en el Municipio de Juárez, Chih. ......................................Figura 4. Proceso de crecimiento de la vivienda de tipo económico ....................................................................................Figura 5. Urbanización cerrada en el condominio Los Agaves, emplazada en el fraccionamiento Paraje del Sol ................................Figura 6. Urbanización cerrada en condominio en el fraccionamiento Paraje del Sol ..............................................................Figura 7. Urbanización cerrada en el condominio Dinamarca emplazada en el fraccionamiento Hacienda de las Torres ................Figura 8. Urbanización cerrada en condominio en el fraccionamiento Hacienda de las Torres ..............................................Figura 9. Urbanización cerrada en condominio en elfraccionamiento Villa Residencial del Real ..........................................Figura 10. Derechohabientes y créditos del Infonavitejercidos según nivel de ingreso para vivienda de interés social ...... Figura 11. Efecto de las imágenes sobre la percepción mediante la acción de filtros (el número de filtros puede no limitarse a dos) ......Figura 12. Representación de los componentes o dimensiones del concepto calidad de vida .........................................Figura 13. Correspondencia entre sustentablidad y calidad de vida .....................................................................................Figura 14. Relación entre calidad de vida y estilo de vida ................Figura 15. Esquema básico para el diseño de la investigación ........

236

237238

240

Página

44

48

49

54

56

57

57

58

58

60

91

100

102107111

08 Indice CuadrosFiguras.indd 274 11/27/10 2:21:13 PM

Page 276: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

275

Figura 16. Ubicación de fraccionamientos analizados respecto al área urbana de Ciudad Juárez, Chih................................................Figura 17. Ubicación de los fraccionamientos analizados en la zona sur de la ciudad ................................................Figura 18. Vista aérea de los fraccionamientosParaje del Sol y Hacienda de las Torres .............................................Figura 19. Valor del suelo en la superficie urbana del Municipio de Juárez ........................................................................Figura 20. Principales tipos de familias que residen en los condominios analizados ........................................................................Figura 21. Rangos de edad de padres e hijos ..................................... Figura 22. Ocupación de los padres de familia, en porcentajes promedio ...................................................................... Figura 23. Ingresos mínimos y máximos promedio para los padres de familia.................................................................... Figura 24. Ocupación de las madres de familia, en porcentajes promedio.......................................................................Figura 25. Ingresos mínimos y máximos promedio de las madres de familia .......................................................................Figura 26. Áreas abiertas comunes de recreación y encuentro de un condominio en el fraccionamiento Hacienda de las Torres ......................................................................... Figura 27. Áreas abiertas comunes destinadas a recreación y encuentro en esquinas de los condominios y utilizadas como pozos de absorción ..................................................................... Figura 28. Soluciones adoptadas por residentes para brindar privacidad. Fraccionamiento Hacienda de las Torres ......... Figura 29. Interior de una vivienda de tipo económico, fraccionamiento Paraje del sol ............................................................Figura 30. Promedio de habitantes por vivienda para cada caso de estudio ....................................................................Figura 31. Porcentaje de viviendas en condiciones de hacinamiento, previo a ampliaciones..............................................Figura 32. Porcentaje de viviendas en condiciones de hacinamiento, posterior a ampliaciones........................................Figura 33. Número de hijos por vivienda.............................................Figura 34. Superficie en m2 de vivienda construida por habitante ......................................................................

118

119

120

124

128130

132

132

133

134

137

137

137

138

139

140

140141

142

08 Indice CuadrosFiguras.indd 275 11/27/10 2:21:23 PM

Page 277: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

276

Figura 35. Percepción de los residentes respecto ala relación entre el monto de la mensualidad que paganpor el financiamiento de su vivienda y la satisfacciónque ésta les brinda .................................................................................Figura 36. Percepción de la dimensión de lavivienda respecto al costo ....................................................................Figura 37. Aspectos de las viviendas que más agradan a sus residentes ...............................................................................................Figura 38.Porcentaje de viviendas ampliadas paracada uno de los casos de estudio ........................................................Figura 39. Muestras de ampliaciones realizadas en los fraccionamientos en estudio ................................................................Figura 40. Equipamiento comercial del fraccionamientoParaje del Sol .........................................................................................Figura 41. Vivienda de uso mixto en un condominiode Hacienda de las Torres ....................................................................Figura 42. Equipamiento comercial delfraccionamiento Villa Residencial del Real ........................................Figura 43. Equipamiento educativo de nivel secundariaen Paraje del Sol y fraccionamientos aledaños .................................Figura 44. Equipamiento educativo de nivel primariaen Paraje del Sol, Hacienda de las Torres yfraccionamientos aledaños ..................................................................Figura 45. Equipamiento educativo de nivel preescolaren Paraje del Sol, Hacienda de las Torres yfraccionamientos aledaños ..................................................................Figura 46. Equipamiento educativo de nivel preescolary primaria del fraccionamiento Villa Residencial del Real ..............Figura 47. Distribución y cobertura de escuelasprimarias en el Municipio de Juárez ...................................................Figura 48. Distribución y cobertura de escuelassecundarias en el Municipio de Juárez ..............................................Figura 49. Distribución y cobertura de escuelaspreparatorias en el Municipio de Juárez ............................................Figura 50. Equipamiento religioso enfraccionamientos Paraje del Sol y Hacienda de las Torres ..............Figura 51. Percepción de requerimientosde servicios y equipamiento .................................................................

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

153

154

157

157

158

159

161

08 Indice CuadrosFiguras.indd 276 11/27/10 2:21:31 PM

Page 278: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

277

Figura 52. Porcentaje de jefes de familia que declararon movilizarse en transporte particular ..............................Figura 53. Porcentaje de viviendas por número de automóviles .... Figura 54. Estructura vial de Ciudad Juárez y fraccionamientos estudiados ............................................................Figura 55. Vialidad principal en Paraje del Sol yHacienda de las Torres .........................................................................Figura 56. Vialidad principal en Villa Residencial del Real ..............Figura 57. Elementos escultóricos en los accesos a los fraccionamientos ...................................................................................Figura 58. Espacio articulador en condominios de Paraje del Sol..Figura 59. Espacio articulador en condominiosde Hacienda de las Torres ....................................................................Figura 60. Espacio articulador en condominios de Villa Residencial del Real.................................................................Figura 61. Invasión de espacios articuladores por comercio informal en el fraccionamiento Villa Residencial del Real ...............Figura 62. interior de una vivienda económica en el fraccionamiento Paraje del Sol ............................................................ Figura 63. Ampliación en condominio ubicado en Hacienda de las Torres .....................................................................Figura 64. Protección contra el asoleamiento yapropiación del espacio común ............................................................Figura 65. Área abierta en condominio de Paraje del Sol ................Figura 66. Áreas abiertas en condominios del fraccionamiento Hacienda de las Torres ......................................Figura 67. Área abierta en condominio de Villa Residencial del Real... Figura 68. Estado de los parques enlos fraccionamientos estudiados ........................................................Figura 69. Tianguis en un parque de Hacienda de las Torres ..........Figura 70. Tianguis dominical al poniente de Paraje del Sol ...........Figura 71. Relaciones vecinales ...........................................................Figura 72. Percepción de residentes de condominioscon relación al ambiente vecinal .........................................................Figura 73. Relaciones interpersonales entre vecinos para los tres casos de estudio .............................................................Figura 74. Percepción sobre el mantenimiento de las áreas verdes y comunes al interior de los conjuntos en condominio..............................................................................................

162162

164

165165

166166

167

167

168

170

171

171173

173174

174175175176

177

179

180

08 Indice CuadrosFiguras.indd 277 11/27/10 2:21:40 PM

Page 279: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

278

Figura 75. Porcentaje de vecinos que expresaagrado por la existencia de áreas verdes ...........................................Figura 76. Espacios de acceso a condominios ...................................Figura 77. Razones para adquirir la vivienda actual ..........................Figura 78. Delimitación del espacio semiprivadoen los módulos condominales en Paraje de Sol ................................Figura 79. Porcentaje de familias que hace usode las áreas verdes del condominio.....................................................Figura 80. Porcentaje promedio de carencias deáreas verdes de los condominios según vecinos ............................... Figura 81. Motivos que desalientan la utilización de parques, promedio para los tres casos de estudio ............................................Figura 82. Barreras físicas hacia los espacios públicos...................Figura 83. Imagen urbana de los fraccionamientos estudiados.....Figura 84. Satisfacción hacia el condominio donde residen.............Figura 85. Manifestación de agrado por el condominio y fraccionamiento donde se reside..........................................................Figura 86.Expectativas de permanencia en la vivienda ....................Figura 87. Viviendas abandonadas en Paraje del Sol y Hacienda de las Torres ..........................................................................Figura 88. Viviendas abandonadas en Villa Residencial del Real ...Figura 89. Asisten condóminos a reunionesde la asociación de vecinos ..................................................................Figura 90. Niños jugando en los condominios ...................................Figura 91. Barreras físicas en el acceso de los condominios ..........Figura 92. Bardas perimetrales en condominios del fraccionamiento Hacienda de las Torres......................................Figura 93. Barreras físicas inoperantes en condominio de fraccionamiento Paraje del Sol ............................................................Figura 94. Estado que presenta el accesoa condominios de Villa Residencial del Real ......................................Figura 95. Estatus de la propiedad de la vivienda actual .................Figura 96. Conocimiento de obligaciones del régimende condominio ........................................................................................Figura 97. Índice de calidad de vida para condominiosdel fraccionamiento Paraje del Sol .....................................................Figura 98. Índice de calidad de vida para condominios del fraccionamiento Hacienda de las Torres ............................................

181182183

184

186

188

189190190191

191192

193193

196197198

198

199

199199

201

226

226

08 Indice CuadrosFiguras.indd 278 11/27/10 2:21:49 PM

Page 280: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

279

Figura 99. Índice de calidad de vida para condominiosdel fraccionamiento Villa Residencial del Real .................................Figura 100. Lotificación de los fraccionamientos estudiados .........Figura 101. Lotificación en los condominios estudiados .................Figura 102. Parques de los fraccionamientos estudiados ...............Figura 103. Estado de las áreas abiertas en los condominios ........ Figura 104. Calles de los fraccionamientos estudiados ..................Figura 105. Calles de conjuntos cerrados en condominios .............Figura 106.Parques de los fraccionamientos estudiados ................Figura 107. Espacios de articulación y acceso alos condominios. Ofrecen una imagen de grave deterioro ...............Figura 108. Elementos escultóricos colocadosen el acceso a los fraccionamientos ...................................................Figura 109. Los espacios articuladores deberían serdepositarios de elementos culturales y de identidad .......................

mapas

Mapa 1. Crecimiento histórico y densidad deCiudad Juárez, Chihuahua ......................................................................

227229230231231232233234

235

236

237

página

39

08 Indice CuadrosFiguras.indd 279 11/27/10 2:21:57 PM

Page 281: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

08 Indice CuadrosFiguras.indd 280 11/27/10 2:22:05 PM

Page 282: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

281

contenido

Premio Iberoamericano de vivienda sustentable Infonavit-Redalyc 2009 Presentación ..................................................................................... Unnuevovínculoentreelconocimientoylaacciónpública...... Conjuntoshabitacionalesencondominio: PresentaciónalprimerlugarenelPremioIberoamericano deTesisdeInvestigaciónsobreviviendaSustentable Infonavit-Redalyc2009...................................................................

Espacios abiertos y calidad de vida en conjuntos habitacionales organizados en condominio. El caso de la vivienda de tipo económico en Ciudad Juárez, Chihuahua Introducción......................................................................................1. Alcancesyobjetivos..........................................................................

1.1Problemáticadeestudioyplanteamientodelproblema......1.2Objetodeestudio........................................................................1.3Preguntasdeinvestigaciónehipótesis...................................1.4Objetivos......................................................................................

2. Nuevastipologíasdeviviendasocial..............................................2.1Definicionesbásicasenelacercamientoalas

nuevastipologíasdeviviendadeinteréssocial.....................2.2Factoresquefavorecenlaproducciónde

viviendadeinteréssocial..........................................................2.2.1Programasgubernamentalesde

financiamientoparaviviendasocial...............................2.2.2Perfilsocioeconómicodelapoblación..........................2.2.3Normatividadaplicable....................................................2.2.4Neoliberalismoeconómicoymercadodevivienda......

3. Calidaddevida,calidaddelosespaciosysustentabilidad delasurbanizacionescerradas.......................................................

3.1Elambienteyelindividuo,ellugaryelsignificado,losinseparablesadentroyafuerayladébillíneaentrelopúblicoyloprivado......................................................3.1.1Elambiente:suimpactoenlaconducta

delosusuariosdelespacio..............................................3.1.2Lavisiónantropológicadel‘lugar’ydel‘nolugar’.......3.1.3Larelaciónentreel‘adentro’yel‘afuera’.....................3.1.4Lopúblicoyloprivado......................................................

3.2Sustentabilidaddelasurbanizacionescerradasenrégimendecondominio........................................

1721

27

33414151515253

54

59

59616263

67

68

69697172

74

09 ContenidoL3.indd 281 11/27/10 2:23:16 PM

Page 283: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

282

3.2.1 El desarrollo sustentable y sus dimensiones ...............3.2.2 Los conjuntos cerrados de viviendas de tipo

económico: ¿modelo habitacional sustentable? ..........3.3 El módulo habitacional en condominio y su

contextualización con el ámbito urbano .................................3.3.1 Los fraccionamientos cerrados:

sus implicaciones urbanas y sociales ............................3.4 La función y las cualidades de los espacios

abiertos de encuentro vecinal ...................................................3.4.1 La función de los espacios públicos ...............................3.4.2 Las cualidades deseables en los espacios

de uso público ....................................................................3.4.3 Los lugares de encuentro vecinal: una

oportunidad para ‘hacer ciudad’ .....................................3.5 La concepción antropológica de la calidad de los espacios..

3.5.1 La relación entre el hombre y el entorno .......................3.5.2 La calidad del entorno ......................................................3.5.3 La percepción del entorno y

la experiencia del espacio ................................................3.5.4 El simbolismo: factor fundamental

para el proceso de apropiación del entorno ..................3.5.5 Complejidad y ambigüedad: elementos

en la percepción de la calidad del entorno ....................3.6 Una aproximación al concepto de calidad de vida ..................

3.6.1 El concepto de calidad de vida ........................................3.6.2 Subjetividad del concepto de calidad de vida .............3.6.3 Calidad de vida y calidad residencial ...........................3.6.4 Apropiación del espacio .................................................3.6.5 Calidad de vida y nivel de vida .......................................3.6.6 Calidad de vida y estilo de vida .....................................

4. El método, las técnicas e instrumentos de medición y los casos de estudio ...............................................

4.1 El diseño y el método de la investigación ..............................4.2 La selección de los casos de estudio .....................................4.3 La localización de los casos de estudio .................................4.4 La aplicación de los instrumentos de medición ...................

5. Acercamiento empírico a los casos de estudio: Los resultados y su análisis ...........................................................

5.1 Perfil socioeconómico y demográfico de los residentes de los conjuntos cerrados en condominios analizados .......

contenido

75

78

80

81

8485

85

85878989

90

91

949797

102103104106106

109110114115115

125

127

09 ContenidoL3.indd 282 11/27/10 2:23:25 PM

Page 284: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

283

5.2 Análisis de las dimensiones relativas al concepto de calidad de vida ................................................5.2.1 Bienestar ..........................................................................

5.2.1.1 Vivienda ......................................................................5.2.1.2. Acceso a equipamiento y servicios .......................

5.2.2 Calidad ambiental ...........................................................5.2.2.1. Ventilación e iluminación a través

de espacios adyacentes...........................................5.2.2.2 Relación con la naturaleza.......................................

5.2.3 Dimensión psicosocial.....................................................5.2.3.1. Índice de agregación...............................................5.2.3.2. Convivencia comunitaria ........................................5.2.3.3. Apropiación del espacio .........................................5.2.3.4. Imagen .....................................................................5.2.3.5. Satisfacción con el lugar de residencia................5.2.3.6. Recreación individual, familiar y comunitaria .....

5.2.4. Dimensión sociopolítica ................................................5.2.4.1. Solidaridad comunitaria .........................................5.2.4.2. Vigilancia natural ....................................................5.2.4.3. Restricción de usuarios ..........................................5.2.4.4. Estatus de la propiedad .........................................5.2.4.5. Observación de normas y reglamentos ...............

5.3 Resumen de resultados por fraccionamiento ......................5.4 Evaluación de la calidad de vida de los residentes

en los condominios habitacionales estudiados ....................5.5 Representación gráfica de los índices promedio

de la calidad de vida .................................................................5.6 Evaluación del diseño urbano ambiental

de los fraccionamientos estudiados.......................................5.6.1. Lotificación .....................................................................5.6.2. Áreas recreativas y de encuentro vecinal ..................5.6.3. Vialidad ............................................................................5.6.4. Espacios públicos y semipúblicos ..............................5.6.5. Ámbito perceptivo y/o simbólico .................................

Conclusiones ..........................................................................................Bibliografía ..............................................................................................Hemerografía ..........................................................................................Lista de siglas y acrónimos ..................................................................Índice de cuadros, figuras y mapas ....................................................

135135135148168

168172175176177178187188193194194195197198200202

214

225

227228230232234236245255261269271

09 ContenidoL3.indd 283 11/27/10 2:23:33 PM

Page 285: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los

Espacios abiertos y calidad de vida en conjuntos habitacionales organizados en condominio, se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2010 en los talleres de Litho Kolor, S.A. de C.V. ubicados en Vialidad las

Torres núm. 605, Toluca, Estado de México, correo-e: [email protected]

La presente edición sobre papel cultural para interiores y couché mate de 250 gr para forros, constó de 1,000 ejemplares más sobrantes para reposición.

09 ContenidoL3.indd 284 11/27/10 2:23:41 PM

Page 286: 00 A PresentacionL3elvira - Janiumconcepto “movimientos sociales urbanos” a partir de los conflictos 00 A PresentacionL3elvira.indd 18 11/27/10 12:53:08 PM 19 que suscitan los