00. PORTADA supl. 1-2010:00. PORTADA supl. 1/08ambos ensayos, mientras que la capacidad antioxidante...

5
ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERAL ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA Nutrición Hospitalaria Vol. 25. SUPLEMENTO 1. Marzo 2010 www.nutricionhospitalaria.com Nutr Hosp. 2010;(Supl. 1)25:1-228 • ISSN (Versión papel): 0212-1611 • ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 • CODEN NUHOEQ • S.V.R. 318 Incluida en EMBASE (Excerpta Medica), MEDLINE (Index Medicus), Chemical Abstracts, Cinahl, Cochrane plus, Ebsco, Indice Médico Español, preIBECS, IBECS, MEDES, SENIOR, ScIELO, Science Citation Index Expanded (SciSearch), Cancerlit, Toxline, Aidsline y Health Planning Administration ISSN 0212-1611

Transcript of 00. PORTADA supl. 1-2010:00. PORTADA supl. 1/08ambos ensayos, mientras que la capacidad antioxidante...

Page 1: 00. PORTADA supl. 1-2010:00. PORTADA supl. 1/08ambos ensayos, mientras que la capacidad antioxidante de EC es la tercera parte (FRAP) o la mitad (TEAC) que los otros compuestos. Todos

ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERALÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN

ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE NUTRICIÓN PARENTERAL Y ENTERALÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES DE NUTRICIÓN, ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA

NutriciónHospitalaria

Vol. 25. SUPLEMENTO 1. Marzo 2010

www.nutricionhospitalaria.com

Nutr Hosp. 2010;(Supl. 1)25:1-228 • ISSN (Versión papel): 0212-1611 • ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 • CODEN NUHOEQ • S.V.R. 318

Incluida en EMBASE (Excerpta Medica), MEDLINE (Index Medicus), Chemical Abstracts, Cinahl, Cochrane plus, Ebsco,Indice Médico Español, preIBECS, IBECS, MEDES, SENIOR, ScIELO, Science Citation Index Expanded (SciSearch), Cancerlit, Toxline, Aidsline y Health Planning Administration

ISS

N

0212

-161

1

00. PORTADA supl. 1-2010:00. PORTADA supl. 1/08 22/2/10 12:45 Página I

Page 2: 00. PORTADA supl. 1-2010:00. PORTADA supl. 1/08ambos ensayos, mientras que la capacidad antioxidante de EC es la tercera parte (FRAP) o la mitad (TEAC) que los otros compuestos. Todos
Page 3: 00. PORTADA supl. 1-2010:00. PORTADA supl. 1/08ambos ensayos, mientras que la capacidad antioxidante de EC es la tercera parte (FRAP) o la mitad (TEAC) que los otros compuestos. Todos

Nutr Hosp Vol. 25. Suplemento 1. Marzo 2010

138

tado con una dieta alta en grasa, un grupo (n = 9) alimen-tado con dieta alta en grasa suplementada con ácido lipoico(0,25 g/100 g dieta) y un grupo pair-fed (n = 6) para valorarel efecto directo del ácido lipoico. La actividad superóxidodismutasa (SOD) (total, citosólica y eritrocitaria), la activi-dad glutation peroxidasa (GPx) y el ratio GSH: GSSG sedeterminaron en los eritrocitos aislados mediante testscinéticos de colorimetría. El análisis estadístico de los datosse realizó mediante un test t de Student y se consideró lasignificación estadística con P < 0,05.

Resultados: La dieta alta en alta en grasa inhibió la acti-vidad SOD total (-17,44%; P < 0,05) y mitocondrial (-51,31%; P < 0,001) así como disminuyó el ratio GSH:GSSG (20,64 ± 1,73 vs 14,47 ± 1,73; P < 0,01). El ácidolipoico incrementó la actividad SOD total (57,42%; P <0,01) y mitocondrial (149,87%; P < 0,01), el ratio GSH:GSSG (20,64 ± 1,73 vs 30,58 ± 3,86; P < 0,01) y tambiénla actividad GPx (25,52%; P < 0,05).

Conclusiones: Una dieta alta en grasa produce una dis-minución de las defensas antioxidantes en eritrocitos derata. La suplementación con ácido lipoico revierte sus-tancialmente este estado hasta alcanzar valores simila-res a los de los animales control. Estos datos sugieren upotencial papel beneficioso del ácido lipoico sobre elestrés oxidativo asociado a la obesidad inducida por laingesta de una dieta alta en grasa.

P240 Efecto de la ingesta de ácido fólicosobre la expresión del gen de TGF-b y lafisura palatina de ratón

Maldonado Bautista E1, Pérez Miguelsanz J1, Murillo J1,López Gordillo Y1, Partearroyo T2, Martínez Sanz E1,Maestro C1, Varela Moreiras G2, MartínezAlvarez C1

1Departamento de Anatomía y Embriología Humana I. Facultadde Medicina. Universidad Complutense de Madrid. Laboratorio deDesarrollo y Crecimiento Craneofacial. 2Departamento de Cien-cias Farmacéuticas y de la Alimentación Facultad de FarmaciaUniversidad CEU-San Pablo. Boadilla del Monte. Madrid.

Introducción: El ácido fólico (AF) es la forma sintética dela vitamina hidrosoluble B9. Bajos niveles de AF se aso-cian a mayor riesgo de malformaciones congénitas.Estudios previos muestran retraso en el desarrollo delpaladar de ratones cuyas madres fueron alimentadascon dieta carente de AF (CAF).

Objetivo: Determinar si carencias largas de AF causanfisura palatina en ratón y si esto ocurre por interferenciaen la expresión de TGF-b, molécula fundamentaldurante el desarrollo del paladar.

Métodos y resultados: Hembras de ratón silvestre oheterocigotas para Tgf-b fueron alimentadas con dieta

CAF o suplementada en AF, respectivamente, durante 2u 8 semanas. Los embriones se analizaron a los 14,5(hibridación in situ) ó 17 (hematoxilina-eosina) días degestación, y procesos palatinos de estos embriones secultivaron en presencia o ausencia de homocisteína. Serealizó hibridación in situ con sonda de Tgf-b.

Resultados: Se observó fisura palatina en 3,4% de losembriones hijos de madres en dieta CAF por 8 semanaso más, que se acompaña de disminución en la expresiónde Tgf-b. Esto también ocurre en cultivos tratados conhomocisteína. Además, los ratones knockout para Tgf-bextra-suplementados con AF presentan formas menosseveras de fisura palatina.

Conclusión:El AF es esencial para el desarrollo del pala-dar de ratón, donde interviene en el control de la expre-sión del gen TGF-b.

Agradecimientos: Este trabajo ha sido subvencionadopor el Fondo de Investigaciones Sanitarias: PI06/0184 yPI09/01762, e el Banco Santander Central Hispano/Uni-versidad Complutense Madrigal grupo Complutense deInvestigación 920202.

P241 Estudio comparativo de flavanolessobre la respuesta de las defensasantioxidantes en células Caco2

Rodríguez Ramiro I, Martín MªA, Ramos S, Bravo L, Goya LInstituto del Frio. ICTAN (CSIC) de Madrid.

Introducción: Dentro del numeroso grupo de compues-tos bioactivos polifenólicos que ingerimos con los pro-ductos de origen vegetal de la dieta, los flavanoles ocatequinas, suponen una porción importante tanto porsu cantidad y capacidad antioxidante como por formarparte de productos alimenticios de gran aceptación porel público como el té, vino y cacao. Los flavanoles pue-den modular la producción de radicales de oxígeno y larespuesta de las defensas antioxidantes. Sin embargo,todavía no se ha podido establecer el grado de interven-ción de cada flavanol en estos procesos.

Objetivos: Se ha realizado un estudio comparativo de 4fenoles mayoritarios del té y cacao, epicatequina, epiga-locatequina (EGC), epigalocatequin-3-galato y prociani-dina B2 (PB2) sobre la respuesta antioxidante de célulasCaco2.

Métodos: La viabilidad celular, la concentración de radi-cales de oxígeno y glutation y las actividades enzimáti-cas se evaluaron por métodos de referencia.

Resultados: Los cuatro compuestos redujeron el nivelcelular de radicales de oxígeno sin afectar la concentra-

01. COMUNICACIONES:01. COM. POSTER OK (v.5.0) 15/2/10 15:05 Página 138

Page 4: 00. PORTADA supl. 1-2010:00. PORTADA supl. 1/08ambos ensayos, mientras que la capacidad antioxidante de EC es la tercera parte (FRAP) o la mitad (TEAC) que los otros compuestos. Todos

Nutr Hosp Vol. 25. Suplemento 1. Marzo 2010

139

ción de glutatión reducido. EGC elevó la actividad deglutation peroxidasa (GPx) mientras que PB2 provocóun incremento dosis-dependiente de GPx, glutationreductasa y catalasa. Esta modulación de las defensasantioxidantes por flavanoles supone una mejor prepara-ción de la célula frente a una situación de estrés oxida-tivo provocada mediante la administración de un potentepro-oxidante, el tertbutil hidroperóxido. Así, las célulasCaco2 tratadas con flavanoles, en particular con PB2,mostraron una menor producción de radicales, menoractivación de caspasa 3 (enzima efectora de la muertecelular por apoptosis) y una mayor viabilidad tras some-terlas al estrés.

Conclusiones: Los flavanoles presentes en cacao o té ysus productos derivados pueden contribuir a la protec-ción ofrecida por frutas y verduras contra enfermedadesen las que el estrés oxidativo figura como la causa des-encadenante o un factor de riesgo.

P242 Comportamiento del patrón demetilación de acuerdo a distintos nivelesdietarios de ácido fólico y vitamina B12durante el envejecimiento en rata

Partearroyo Cediel T, ÚbedaMartín N,AlonsoAperte E,Varela Moreiras GFacultad de Farmacia. Universidad CEU San Pablo de Madrid.

Introducción: El estado de metilación puede dependerno sólo del efecto individual de nutrientes, sino de siner-gias y/o antagonismos, fundamentalmente durante elenvejecimiento, cuando las prioridades de destino de losnutrientes suele modificarse.

Objetivos: Determinar el efecto conjunto de distintosniveles dietarios de AF y vitamina B12 durante el enveje-cimiento, sobre el metabolismo de la metionina/metila-ción.

Material y métodos: Ratas macho Sprague-Dawley de20 meses de edad (n=35) se mantuvieron durante 30días en cuatro grupos experimentales en función de ladieta suministrada: CONB12/CONAF (50 mg de vita-mina B12 y 2 mg de AF) DEFB12/DEFAF (0 mg de vita-mina B12 y 0 mg de AF) DEFB12/CONAF (0 mg de vita-mina B12 y 2 mg de AF) DEFB12/SUPAF (0 mg devitamina B12 y 8 mg de AF).

Resultados: Los resultados se expresan como media delgrupo (intervalo de confianza 95%) ***p < 0,001 res-pecto al grupo CBCF (test de Tukey), **p < 0,01 respectoal grupo CBCF (test de Tukey), *p < 0,05 respecto algrupo CBCF (test de Tukey), ••p < 0,01 respecto al grupoDBCF (test de Tukey), •••p < 0,001 respecto al grupoDBCF (test de Tukey).

Conclusión: El déficit de B12 provoca una elevación dela homocisteína plasmática y una menor disponibilidadde AdoMet, efectos que revierten con la administraciónconjunta de ácido fólico suplementario, pero depen-diendo de la dosis. Una dosis elevada de AF no reviertela hiperhomocisteinemia inducida por déficit de vitaminaB12.

P243 Ritmos circadianos de temperaturacorporal periférica en mujeres. Influenciadel status menopáusico y de la obesidad

Corbalán Tutau MªD, MondejarAbenza MªT, Madrid Pérez JA,GarauletAza MDepartamento de Fisiología de la Universidad de Murcia.

Introducción: La temperatura corporal es uno de los rit-mos marcadores más importantes en el ser humano. Laobesidad en mujeres jóvenes podría provocar un enve-jecimiento prematuro del ritmo de temperatura perifé-rica.

Objetivo: Comparar los ritmos circadianos de tempera-tura periférica (TP) entre mujeres pre y postmenopaúsi-cas con normopeso y obesidad.

Material y métodos: Se estudió una población total deN = 70 mujeres, (n = 20 normopeso y n = 50 obesas)estos subgrupos fueron divididos según el estatusmenopaúsico. Se midió la TP radial cada 10 mindurante tres días completos, mediante un sensor detemperatura Ibutton Thermo-chron. El análisis esta-dístico fue realizado mediante una t-student paramuestras independientes, con un valor de significan-cia de P < 0,05.

Resultados: La temperatura periférica difiere en lasmujeres normopeso en función del estatus menopaú-sico, siendo ésta significativamente menor en mujeresmenopáusicas (34,5ºC ± 0,4) que en las jóvenes (34,0± 0,3), (P < 0,05). Las mujeres obesas, independiente-mente del status menopáusico, presentaron una tem-peratura corporal semejante a las normopeso conmenopausia (34,0ºC ± 0,33). En lo que se refiere a losritmos circadianos de temperatura, nuestros resultadosmuestran que estos ritmos se aplanan tanto con laedad como con la obesidad. Únicamente las mujeresnormopeso jóvenes presentaron la variabilidad diariaesperada.

Conclusión: La obesidad produce cambios en la tempe-ratura corporal semejantes a los esperados por el enve-jecimiento, tanto en los valores medios como en la varia-bilidad circadiana. La pérdida de ritmos con la edad y laobesidad (cronodisrupción) podría estar implicada enlas alteraciones fisiopatológicas asociadas.

01. COMUNICACIONES:01. COM. POSTER OK (v.5.0) 15/2/10 15:05 Página 139

Page 5: 00. PORTADA supl. 1-2010:00. PORTADA supl. 1/08ambos ensayos, mientras que la capacidad antioxidante de EC es la tercera parte (FRAP) o la mitad (TEAC) que los otros compuestos. Todos

ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE FLAVANOLES SOBRE EL ESTADO REDOX Y LA RESPUESTA ANTIOXIDANTE FRENTE A UN ESTRÉS OXIDATIVO EN CÉLULAS CACO 2

Ildefonso Rodríguez-Ramiro, María Ángeles Martín, Sonia Ramos, Laura Bravo, Luis GoyaInstituto del Frío-ICTAN, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (España).

En el intestino, los pro-oxidantes de la dieta pueden provocar alteraciones del estado redox

que conduzcan a desordenes intestinales y contribuir así

al desarrollo de patologías como la inflamación y el cáncer. Numerosos estudios epidemiológicos sugieren que la dieta mediterránea previene frente a enfermedades crónicas relacionadas con el estrés oxidativo. Dentro del amplio grupo de compuestos bioactivos

que son ingeridos con los productos de origen vegetal de la dieta, destacan los polifenoles

por sus características antioxidantes. Existe un interés creciente por conocer los mecanismos de respuesta del epitelio

intestinal al estrés oxidativo

y la capacidad de los antioxidantes de la dieta de aumentar las defensas endógenas de las células intestinales y convertirse así

en agentes protectores frente al desarrollo de patologías intestinales. Por este motivo se ha realizado un estudio comparativo del efecto de 4 fenoles, tres monómeros, epicatequina

(EC), epicatequingalato

(ECG) y epigalocatequin-3-galato (EGCG) y un dímero, procianidina

B2 (B2), todos mayoritarios en el cacao, el té y el vino, sobre el estado redox

y la respuesta frente al daño oxidativo

en células Caco2 en cultivo.

INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓNN

Cultivo

celular

y tratamiento

con los

flavanoles: Las células humanas Caco2 fueron mantenidas a 37ºC

en una atmósfera al 5% de CO2

. Se crecieron en un medio DMEM F-12 suplementado con un 10% de suero bovino fetal (FBS) y 50mg/L de gentamicina, penicilina y estreptomicina. Las células fueron pretratadas

20 horas antes de cada ensayo añadiendo medio sin FBS con cada uno de los 4 compuestos a 3 dosis

distintas (1,5,10 µM). En todos los experimentos en los que se cuantifica el efecto protector de los flavanoles frente al estrés inducido por tert-butil

hidroperóxido

(t-BOOH) (400 µM) la dosis utilizada fue 10 µM. El medio con cada uno de estos compuestos es renovado por medio sin FBS con t-

BOOH al comienzo del daño oxidativo.

MATERIAL Y METODOSMATERIAL Y METODOS

Agradecimientos:

Financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ref. AGL2007-64042 and

CSD2007-00063 (CONSOLIDER), España. I. Rodríguez-Ramiro es

becario

predoctoral

del programa

JAE predoc

del Consejo

Superior de Investigaciones

Científicas

(CSIC).

RESULTADOSRESULTADOS

CONCLUSICONCLUSIÓÓNN

ComparaciComparacióón de las capacidades antioxidantes n de las capacidades antioxidantes de los de los polifenolespolifenoles

de estudiode estudio

EfectosEfectos

del del dadaññoo

oxidativooxidativo

producidoproducido

porpor

el tel t--BOOH BOOH

ProtecciProteccióón con los flavanoles frente al dan con los flavanoles frente al dañño o oxidativooxidativo

Los flavanoles seleccionados ejercen un efecto protector en células Caco2 contra el estrés oxidativo

inducido por el t-BOOH y la consiguiente muerte celular. Este efecto fue asociado a una reducción en la producción de ROS y a una prevención en la activación de la caspasa

3. En concreto la PB2 protege a las células frente al estrés oxidativo

por dos vías, aumentando la actividad de enzimas de carácter

antioxidante/detoxificante

y por captación directa de los radicales libres. Estos resultados aportan nuevas evidencias sobre los mecanismos de acción antioxidante de los flavanoles presentes en el cacao, el vino y el té

y apuntan hacia el efecto antiapoptótico

como un mecanismo adicional de acción de estos compuestos.

Efectos del tratamiento directo Efectos del tratamiento directo

B)B)

E)E)

A)A)

C)C)

Determinación de la capacidad antioxidante: Ensayo FRAP y TEAC.Determinación de apoptosis

y viabilidad celular:Ensayo de la actividad caspasa

3Ensayo de liberación de Lactato deshidrogenada (LDH)

Parámetros del estado redox:Determinación de las especies reactivas del oxígeno (ROS)Determinación del glutation

reducido (GSH)Determinación de las actividades enzimáticas

glutation

peroxidasa

(GPx) glutation

reductasa

(GR) y glutation-S-transferasa

(GST)

FRAP TEACEC 460.8 ± 9.8a 0.29 ± 0.0098ª

ECG 1310.3 ± 5.6b 0.408 ± 0.004b

EGCG 1277.17 ± 14.6b 0.488 ± 0.0062c

PB2 1343 ± 7.38c 0.464 ± 0.0312c

ECG, ECGC y PB2 presentan capacidades antioxidantes similares en

ambos ensayos, mientras que la capacidad antioxidante de EC es la tercera parte (FRAP) o la mitad (TEAC) que los otros compuestos.Todos los compuestos fueron medidos a 100 µM. Los valores de FRAP están expresados en micromolar

y los valores de TEAC en mM

de equivalentes de Trolox.

Uni

dade

s de

flu

ores

cenc

ia

10000

15000

20000

25000

30000

0

5000

0 15 30 60Tiempo (min)

Ct-BOOHEC + t-BOOHECG + t-BOOHEGCG + t-BOOHPB2 + t-BOOH

a b

c

f f

e

de

g

0 1 5 10 1 5 10 1 5 10 1 5 10 μM0

500

1000

1500

2000

2500

3000 c c

EC ECG EGCG PB2

Uni

dade

s de

flu

ores

ceni

ca c c

bb b

aa a a a a

020

406080

100

120140

% n

ivel

es G

SH a aaaa a aa aaa

aa

0 1 5 10 1 5 10 1 5 10 1 5 10 μM

EC ECG EGCG PB2

0 1 5 10 1 5 10 1 5 10 1 5 10 μM

EC ECG EGCG PB2

0

50

100

150

200

250

% A

ctiv

idad

GPx

b b b b

c

aa a aaaaa

EC ECG EGCG PB2

% A

ctiv

idad

GR

0

50

100

150

200

250

0 1 5 10 1 5 10 1 5 10 1 5 10 μM

a a a a a a a a aa a

b

c

% A

ctiv

idad

GST

EC ECG EGCG PB2

0

50

100

150

200

250

0 1 5 10 1 5 10 1 5 10 1 5 10 μM

a a a a a a a a a a

bbc

c

A)A)

a a

a a

b

c

0

10

20

30

40

50

% M

uert

e ce

lula

r

t-BOOH (400µM) - + + + + + EC (10µM) - - + - - -ECG (10µM) - - - + - -EGCG (10µM) - - - + - -PB2 (10µM) - - - - - +

t-BOOH (400µM) - + + + + +EC (10µM) - - + - - -ECG (10µM) - - - + - -EGCG (10µM) - - - - + -PB2 (10µM)

- - - - - +

Uni

dade

s/µg

pro

teín

a

0

20

40

60

80

100

120

140

b b aba

c

d

0 15 30 60Tiempo (min)

Uni

dade

s de

flu

ores

ceni

a

0

5000

10000

15000

20000

25000Controlt-BOOH (200 µM)t-BOOH (400 µM)

a a ab

bcc d

e ef

f

g

ROS

0 2 4 6 Tiempo (horas)

0

10

20

30

40

50

% c

élul

as m

uert

as

t-BOOH (200 µM)t-BOOH (400 µM)

a a aabb

cc

d

LDH

Uni

dade

s/µg

pro

teín

a

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 2 4 6 Time (hours)

aab

c

ba a aa

Controlt-BOOH (400 µM)

CASPASA 3

B)B)

C)C)

Efecto del t-BOOH sobre la

generación de ROS, la

viabilidad celular y la actividad caspasa

3. En A)

las células fueron expuestas a 200 y 400 µM

de t-BOOH evaluando la producción de

ROS intracelular a 15, 30 y 60 minutos. B)

Las células

fueron tratadas durante 2, 4 y 6 horas con t-BOOH a 200 y 400 µM

y posteriormente se midió

la liberación de LDH. C)

Se determinó

la actividad caspasa

tras incubar las

células durante 2, 4 y 6 horas con t-BOOH 400 µM. Se observa un aumento

significativo de la actividad caspasa

a 4horas.

Los resultados indican que el tratamiento con t-BOOH 400 µM

induce un significativo

estrés oxidativo, que se

manifiesta en un gran

aumento de la producción de ROS a partir de los 30

minutos, que promueve

procesos apoptóticos

a 4

horas y produce muerte

celular a las 6 horas.

D)D)

Las células Caco2 fueron tratadas durante 20

horas a 1, 5 y 10 µM

con cada uno de los flavanoles. En A) se muestra una disminución de los ROS significativa a 5 y 10 µM

para los 4 flavanoles y a 1 µM

en el caso de PB2. La capacidad de captación de ROS de EC es la mitad que la de ECG, ECGC y PB2. En B) Se observa que tras el tratamiento directo no se

producen variaciones en los niveles de GSH

intracelulares.

En C) D) y E) se presenta el efecto sobre la actividad antioxidante/detoxificante

tras el tratamiento directo. En C) la actividad GPx

se ve aumentada por ECG a dosis 1-10 µM

y de forma dosis dependiente por PB2. En D) y E) la PB2 induce un incremento también en la actividad GR y GST dosis dependiente.

ROS GSH

GPx GR GST

ROS CASPASA 3LDH

Las células Caco2 fueron tratadas durante 20 horas con los compuestos a dosis de 10 µM. Posteriormente se renovó

el medio y se expuso a las células a un tratamiento con t-BOOH 400 µM. En A) Se midió

la generación de ROS a 0, 15, 30 y 60 minutos, obteniéndose tras una hora, una disminución en la producción de ROS en las células tratadas con los compuestos del 50% en el caso de EC y completa para ECG, ECGC, y PB2. En B) Se determinó

la liberación de LDH, observando una reducción en el porcentaje de muerte celular del 50% con EC y del 80-90% con ECG, ECGC y PB2, claramente relacionada con la disminución en la generación de ROS. En C) Se realizó

el ensayo de actividad caspasa

3 obteniendo que los compuestos previenen parcialmente el aumento de la actividad caspasa

3 frente a un estrés oxidativo

inducido por t-BOOH, siendo la EC la menos eficiente y la PB2 la de mayor efecto protector.

B)B)A)A) C)C)

ROS

ROS GSH

GPx GR GST

CASPASA 3

ROS LDH