000163207

download 000163207

of 72

Transcript of 000163207

  • 7/23/2019 000163207

    1/72i

    UNIVERSIDAD SIMN BOLVARVICERRETORADO ACADEMICO

    DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLGICOSCOORDINACION DE ADMINISTRACIN DEL TRANSPORTE Y

    ORGANIZACIN EMPRESARIAL

    ANLISIS DE BRECHAS Y FORMULACIN DE UN PLAN PARA LAIMPLEMENTACIN DEL SIGEFIRRHH EN LA COORDINACIN DE

    RECURSOS HUMANOS DE LA GOBERNACIN DEL ESTADO VARGAS.

    Informe de Pasantas presentado ante la Ilustre Universidad Simn Bolvar, comorequisito para optar al Titulo de Tcnico Superior Universitario en

    (Organizacin Empresarial)

    Autor: Reinaldo J, lvarez L.Carnet: 07-6065C.I.: 19.797.477Tutor Acadmico: Emilse Aponte

    Camur Grande, Enero de 2011.

  • 7/23/2019 000163207

    2/72ii

  • 7/23/2019 000163207

    3/72iii

    DEDICATORIA

    Primero que nada le quiero dar gracias a Dios nuestro Seor por permitirme la

    vida y la oportunidad de vivir este momento tan glorioso y satisfactorio. Quieroagradecer a todas aquellas personas que de una forma u otra formaron parte de esta

    historia, mi madre Maria Laya mujer digna de admiracin, luchadora, emprendedora le

    doy las gracias por hacer de mi un buen ciudadano, por la educacin que me dio y por

    cada unos de los consejos dados durante ese largo camino universitario gracias madre

    este triunfo tambin es tuyo. A mis hermanos (Rosmary, Rosely, Rodney, Roneily y

    Rosnel) gracias por su apoyo incondicional los admiro a cada uno de ustedes los quiero

    y los amo.

    Agradezco a Lennys Chvez adems de ser mi pareja, es una amiga

    incondicional con la que pude contar durante mis estudios universitarios, gracias por ser

    testigo de este sueo hecho realidad. A mis compaeros de estudios y amigos Nelson

    Moreno, Robinson Marquez y Yesiret Surez gracias por ofrecerme su amistad y estar

    conmigo en las buenas y malas ustedes son un vivo ejemplo de una verdadera amistad.

    Tambin le doy las gracias a la Universidad Simn Bolvar y a todo su equipo de

    trabajo desde el personal administrativo, profesores, obreros y todos aquellos que

    formen parte de esta casa de estudio; el haberme permitido ser parte de esta excelente

    familia la cual, me siento orgulloso de haber sido un miembro mas. Gracia por su

    granito de arena hoy soy y ser un usebista con orgullo para toda la vida agradecido

    eternamente.

  • 7/23/2019 000163207

    4/72iv

    RECONOCIMIENTO

    Quiero hacer un agradecimiento formal a todos aquellos profesores que me

    apoyaron durante estos aos de estudios, en especial a la profesora Emilse Aponte

    adems de ser una excelente profesora es una gran amiga a la que admiro y respeto y

    conquien estoy muy agradecido por haberme aceptado como su pasante, por su

    paciencia y la manera de transmitirme sus conocimientos y consejos, los cuales me han

    servido de mucha ayuda en mi vida personal y en el campo laboral.

    Agradezco tambin a la Gobernacin del Estado Vargas el haberme permitidoformar parte de su equipo de trabajo, y aportar mis conocimientos como herramientas en

    las diversas actividades que se ejecutan en esta organizacin. Agradezco tambin al

    seor Robinson Tejena quien adems de ser un excelente jefe y amigo es un gran tutor

    profesional ya que, le brinda al estudiante la oportunidad de participar y aportar ideas

    en proyectos de gran envergadura facilitndole al estudiante los recursos necesarios y

    los conocimientos que se requieren para este tipo de trabajos.

    Este reconocimiento quiero extenderlo hasta una gran amiga y excelente

    compaera de trabajo, como lo es la seora Lolimar Mata quien me asesoro gui y

    ayudo en mi desenvolvimiento en cada una de las funciones que deba realizar, durante

    el periodo de pasantias. Gracias a su apoyo y consejos tengo una visin mas clara con

    respecto al mbito laboral y las responsabilidades que se deben de asumir al momento

    de gerencial en una organizacin.

  • 7/23/2019 000163207

    5/72v

    INDICE GENERAL

    p.

    ndice de Cuadros, Grficos, o tablas viiResumen viiiIntroduccin.. 1

    Captulo IMarco Referencial. 3

    1.1.- Marco Institucional.. 31.1.1.- Resea Histrica de la Organizacin.. 31.1.2.-Identificacin 31.1.3.- Misin 41.1.4.-Visin.. 41.1.5.-Valores 4

    1.1.6.- Objetivos General... 51.1.7.-Objetivo Especifico. 51.2.- Estructura Organizativa.. 5

    1.2.1.- Estructura Organizativa de la Unidad de Investigacin......... 71.2.2.-Estructura Organizativa de la Direccin de RRHH. 8

    1.3.- Marco Legal.. 91.4.- Diagnstico... 10

    1.4.1.- Descripcin y Anlisis de la Situacin Actual 101.4.2.- Anlisis del Diagnstico del Problema 13

    Captulo IIEl Problema... 14

    2.1.- Planteamiento del Problema... 142.2.- Formulacin del Problema. 152.3.- Objetivos de la Investigacin.. 16

    2.3.1.- Objetivo General... 162.3.2.- Objetivos Especficos 16

    2.4.- Justificacin e importancia. 172.5.- Alcance y Limitaciones 17

    Captulo IIIMarco Terico 19

    3.1.- Gerencia Pblica..... 19

    3.1.1.- Concepto 193.1.2.- Objetivos de la Gerencia Pblica. 203.1.3.- Caractersticas de la Gerencia Pblica.. 203.1.4.- Importancia de la Gerencia Pblica... 21

    3.2.-Adquisicin de un Software como Herramienta de Trabajo 223.2.1.-Adopcin de la Tecnologa 22

    3.3.- Sistema de Informacin Aplicados a los Recursos Humanos. 233.3.1.- Objetivo de un Sistema de Informacin de RRHH........ 24

  • 7/23/2019 000163207

    6/72vi

    3.3.2.-Principales Fuentes de un Sistema de Informacin de RRHH... 243.3.3.-Caractersticas que debe tener un Sistema de Informacin. 253.3.4.-Ventajas y Limitaciones de un Sistema de Informacin. 26

    3.4.-Sistema de Gestion Financiera de Recursos Humanos SIGEFIRRHH 273.4.1.-SIGEFIRRHH... 273.4.2.-Finalidad del Sistema SIGEFIRRHH... 27

    3.4.3.-Principios bsicos que regulan el Sistema SIGEFIRRHH... 283.4.4.-Objetivos del Sistema SIGEFIRRHH.. 283.4.5.- Interrelacin con otros Sistemas.. 293.4.6.-Caractersticas del Sistema SIGEFIRRHH.. 303.4.7.-Importancia de SIGEFIRRHH 30

    3.8.-Antecedentes.. 31

    Captulo IVMarco Metodolgico.... 33

    4.1.- Tipo de Investigacin... 334.2.-Diseo de la Investigacin 334.3.- Poblacin y Muestra . 34

    4.4.- Anlisis y Tratamiento de la Informacin. 374.4.1.- Elaboracin de Procedimientos.. 374.4.2.- Diagrama Gantt Actividades Realizadas. 39

    Captulo V5.1.- Presentacin y Anlisis de los Resultados 405.2.-Anlisis de los Resultados 46

    Conclusiones. 48Recomendaciones. 50Fuentes de Informacin... 51Anexos.. 53

  • 7/23/2019 000163207

    7/72vii

    NDICE DE CUADROS, GRFICOS O TABLAS

    Cuadro 1. Comparacin de los Sistemas Gerenciales LEGADMI y SIGEFIRRHH..12Cuadro 2. Operacionalizacion de Variables.35Cuadro 3. Anlisis DOFA44Grafico. 1 Capacidad del personal para usar el nuevo sistema ...40Grafico. 2. Conocimiento de las ventajas y desventajas 41Grafico 3. Contacto con los manuales 42Grafico 4. Cumple con las expectativas del personal ..42Grafico 5. Confiabilidad en los procesos Administrativos 43

  • 7/23/2019 000163207

    8/72viii

    NDICE DE CUADROS, GRFICOS O TABLAS

    Figura 1. Organigrama estructural de la Gobernacin del Estado Vargas.. 7

    Figura 2. Organigrama Estructural de La Direccin de Recursos Humanos ..8Figura 3. Diagrama de Flujo de una Gerencia Publica...19Figura 4. Diferencias entre una Gerencia Publica y una Privada...21

  • 7/23/2019 000163207

    9/72ix

    UNIVERSIDAD SIMN BOLVARVICERRETORADO ACADEMICO

    DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLGICOSCOORDINACION DE ADMINISTRACIN DEL TRANSPORTE Y

    ORGANIZACIN EMPRESARIAL

    ANLISIS DE BRECHAS Y FORMULACIN DE UN PLAN PARA LAIMPLEMENTACIN DEL SIGEFIRRHH EN LA COORDINACIN DE

    RECURSOS HUMANOS DE LA GOBERNACIN DEL ESTADO VARGAS.

    Autor: Reinaldo J, lvarez L.

    Tutor Acadmico: Emilse AponteFecha: Enero 2011

    RESUMEN

    El periodo de pasantias fue realizado en la Gobernacin del Estado Vargas,especficamente en la Gerencia de Recursos Humanos. Se trabaj en funcin de un plande actividades orientado analizar las brechas para la implementacin del Sistema deGestin Financiera de Recursos Humanos (SIGEFIRRHH) en la Direccin de RecursosHumanos. Las actividades consistieron en identificar los procedimientos

    administrativos, a travs de la lectura de leyes relacionadas, manuales de normas yprocedimiento y cuestionarios estructurados con el personal de la Direccin de RecursosHumanos, entrevistas y observacin directa. As mismo, se evaluaron las ventajas ydesventajas del SIGEFIRRHH a travs de la aplicacin de una matriz DOFA al sistema,lo que permiti identificar algunas brechas para la implementacin definitiva delmismo. Los resultados de las entrevistas indicaron desconocimiento del funcionamientodel sistema y posible resistencia al cambio. Por ltimo se presenta la formulacin de unplan con indicaciones para la Direccin de Recursos Humanos y la Direccin Tcnicacon lo cual se lograr la implementacin del sistema y la previsin de fallas al momentode su definitiva implementacin. Se recomienda la capacitacin por mdulos, laadquisicin de un mejor soporte tecnolgico, la actualizacin de los manuales denormas y procedimientos actuales, la capacitacin continua al personal que labora en ladireccin y la integracin del resto de las Direcciones relacionadas con el sistema.

    Palabras Claves: Recursos Humanos, Sistemas de informacin, SIGEFIRRHH,Capacitacin.

  • 7/23/2019 000163207

    10/721

    INTRODUCCIN

    Histricamente se considera que una de las funciones ms importantes de laeducacin universitaria es formar profesionales con capacidad para responder ante las

    demandas que la sociedad le impone. Partiendo de la anterior afirmacin, las pasantas

    profesionales son una oportunidad para poner en evidencia el dominio de ciertas

    habilidades y destrezas relacionadas con el rea de formacin acadmica ya que le

    brinda al estudiante la experiencia y la prctica que se necesita en el mbito

    organizacional y a su vez le permite a la empresa incorporar personal activo que pueda

    innovar con sus ideas.

    En tal sentido, este informe describe las pasantas realizadas en la Gobernacin

    del Estado Vargas, las cuales consistieron en el diseo de una propuesta para la

    adecuacin de los procesos administrativos de la Direccin de Recursos Humanos al

    Sistema de Gestin Financiera de Recursos Humanos (SIGEFIRRHH) para su posterior

    implementacin, las cuales contemplan un perodo de 12 semanas a tiempo completo.

    Al comienzo de las pasantias fue evaluado y aprobado el plan de trabajo y a

    partir de all se gener un cronograma de actividades, donde se plasmaron los objetivosa cumplirse en el desarrollo de las tareas asignadas.

    En toda organizacin la Administracin de Recursos Humanos consiste en la

    planeacion, organizacin, desarrollo y coordinacin, de todo lo relacionado con el

    personal de una organizacin, la cual se sustenta en el uso de tcnicas capaces de

    promover el desempeo eficiente del personal, y representar el medio que permita a las

    personas que colaboran en ellas, alcanzar los objetivos individuales relacionados directa

    o indirectamente con labor fundamental de empresa. Entre estas tcnicas se encuentra eluso de sistemas de informacin, los cuales se han convertido en uno de los principales

    recursos para planificacin y el tratamiento de datos para integrarlos en un nico

    sistema de gestin.

  • 7/23/2019 000163207

    11/722

    De este modo, adoptar una tecnologa (Sistema de Informacin Gerencial) que

    permita mejorar y optimizar los procedimientos actuales en la Direccin de recursos

    Humanos de la Gobernacin del Estado Vargas, requiere de una minuciosa evaluacin

    en donde se puedan identificar posibles brechas entre los procedimientos actuales y las

    operaciones que ofrece el sistema a incorporar, por lo que existe la posibilidad de quealgunos deban ser modificados y reorganizados, se requiera la capacitacin del personal

    y sea necesaria la propuesta de nuevos procedimientos para lograr con xito

    transferencia del sistema actual (LEGADMI), al propuesto (SIGEFIRRHH).

    Dentro de este orden de ideas, cabe mencionar, que este informe contempla una

    estructura bien definida, en el que se exponen todas las actividades realizadas durante el

    perodo de pasantias en la Gobernacin del Estado Vargas.

    El informe est estructurado en cinco captulos descritos de la siguiente manera:

    El Capitulo I abarca toda la informacin referente a la Gobernacin del Estado Vargas

    su resea histrica, la misin y visin, sus objetivos, la estructura organizativa tanto de

    la organizacin como la del rea en donde fueron realizadas las pasantas, entre otras.

    El Capitulo II presenta el problema que afecta a la organizacin, los objetivos de la

    investigacin, los alcances y las limitaciones para resolver esta problemtica.

    El Capitulo III se enfoca en el marco terico relacionado con la gerencia pblica, la

    adopcin y transferencia de tecnologas y los sistemas de informacin aplicados a los

    recursos humanos.

    El Capitulo IV se refiere al marco metodolgico, al tipo de investigacin, las tcnicas

    utilizadas y la operacionalizacin de las variables.

    Por ltimo, el Capitulo V donde se exponen los resultados de la investigacin, las

    conclusiones del mismo y una serie de recomendaciones a la organizacin.

  • 7/23/2019 000163207

    12/723

    CAPITULO I

    1.1.-LA ORGANIZACIN

    1.1.1.-Resea de la Organizacin

    El 29 de mayo de 1998, el Congreso de Venezuela crea el Territorio Federal

    Vargas, el cual result integrado por el Municipio Vargas, cuya capital es la ciudad de

    la Guaira. El 03 de julio de 1998, el Territorio Federal Vargas es elevado a la categora

    de Estado y el Ciudadano Presidente de la Republica Dr. Rafael Caldera, en el ejercicio

    de sus atribuciones, nombra al ciudadano Adolfo Pastran Matute Gobernador del

    Territorio, quien desempe el cargo desde la fecha 09 de septiembre de 1998, hasta el

    31 de diciembre de 1999. Luego fue relevado de su cargo el 01 de enero de 1999, por el

    Ciudadano Mario Alfredo Laya Camacho.

    La Gobernacin del Estado Vargas en la actualidad cumple con una estructura

    organizativa funcional y moderna, la cual se origin bajo criterios de Control de

    Gestin, Reagrupamiento de Funciones de Procesos y Reduccin y Simplificacin de

    los niveles Jerrquicos. La Gobernacin del Estado Vargas es un ente pblico creado

    con el objetivo fundamental de prestar servicios de salud, educacin y seguridad,

    logrando de este modo, el mejoramiento de la calidad de vida de los varguenses.

    1.1.2.-Identificacin

    La Gobernacin del Estado Vargas esta ubicada especficamente en la Calle San

    Sebastin, entre Navarrete y Sorocaima, Centro Profesional Manoa, Parroquia

    Maiqueta, Estado Vargas.

  • 7/23/2019 000163207

    13/724

    Direccionamiento Estrattigo

    1.1.3.-Misin

    Prestar los servicios de educacin, salud y seguridad que contribuyan al

    mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano, a travs de la motivacin e

    incorporacin de los miembros de las distintas comunidades, como actores relevantes en

    el esfuerzo que se requiere para la transformacin y creacin de una ciudad turstica,

    participativa, solidaria y humanista.

    1.1.4.-Visin

    Ser una Organizacin modelo a travs de los procesos de transformacin del Estado

    Venezolano, en donde la prestacin de servicio debe ser reconocidos, slidos,

    prestigiosos y confiable, en virtud de su gestin transparente, a travs de sus sistemas de

    informacin, profesionalismo y excelencia de sus recursos y estar siempre dispuesta al

    cambio para enfrentar cualquier tipo de retos.

    1.1.5.-Valores

    Dentro del marco de actitud y compromiso que debe poseer la labor del funcionario de

    la Gobernacin del Estado Vargas, y basado en el Cdigo de Conducta de los

    funcionarios Pblicos se pueden sealar: La honestidad. La equidad, el decoro, la lealtad,

    la vocacin de servicio, la disciplina, la responsabilidad, la eficiencia, la puntualidad, la

    transparencia y la pulcritud.

  • 7/23/2019 000163207

    14/725

    OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIN

    1.1.6.-Objetivo General

    Ser una institucin de carcter pblico que garantiza la prestacin de servicio ptimo

    en materia de salud, educacin, infraestructura y seguridad ciudadana, con la finalidad

    de promover y garantizar la calidad de vida de los habitantes del Estado Vargas.

    1.1.7.-Objetivo Especficos

    Minimizar las principales debilidades del Estado en lo relativo a su baseinfraestructura, mantenimiento y conservacin urbana.

    Promover iniciativa productiva en rea estratgicas del Estado.

    Elevar la capacidad de informacin, estudio y diagnostico sobre el Estado.

    Promover la transformacin, estudio y diagnostico sobre el Estado.

    Promover la transformacin cultural de los habitantes del Estado para garantizar

    una calidad de vida digna.

    Contribuir a elevar la eficiencia y la eficacia de los procesos parroquiales en

    todos sus mbitos y niveles para fortalecer el concepto de gobierno parroquial en

    el Estado.

    1.2.-Estructura Organizativa

    La Gobernacin del Estado Vargas esta estructurada de la siguiente manera: El

    Gobernador, Consultara Jurdica, Secretaria General de Gobierno, Secretaria de

    Despacho, Secretaria Administrativa, Secretaria de Desarrollo Econmico, Secretaria de

    Desarrollo Humano y Secretaria de Infraestructura.

  • 7/23/2019 000163207

    15/726

    Mencionando a la Secretaria Administrativa, la cual esta compuesta por varias

    direcciones: Direccin de Planificacin y Presupuesto, Direccin de Tecnologa,

    Direccin de Administracin y Finanzas y la Direccin de Recursos Humanos unidad

    donde se desarrollaran las pasantias

    La Direccin de Recursos Humanos tiene como misin ser una dependencia de la

    Gobernacin del Estado Vargas, adscritas a la Secretaria Sectorial Administrativa,

    comprometida con la planificacin, programacin, coordinacin, organizacin y

    supervisin de las actividades de la Administracin de Recursos Humanos, su visin es

    garantizar la aplicacin de las tcnicas y normativas legales vigentes en materia de

    reclutamiento, seleccin, capacitacin, desarrollo de carrera, registro, control, servicio

    al personal, remuneracin, bienestar social y contratacin colectiva, a fin de lograr una

    eficaz administracin de los recursos humanos de la Gobernacin del Estado Vargas.

    Cabe mencionar que, tal direccin posee su propia estructura conformada por: la

    Coordinacin de Captacin Capacitacin y Desarrollo del personal, la Coordinacin de

    Bienestar Social, la Coordinacin de Administracin de Recursos Humanos y la

    Coordinacin de Egresos.

  • 7/23/2019 000163207

    16/727

    1.2.1.- Fig. 1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA GOBERNACIONDEL ESTADO VARGAS

    Fuente: Gobernacin de Vargas. Disponible en: [www.estadovargas.gob.ve]. Ao: (2010)

    OORRGGAANNIIGGRRAAMMAAEESSTTRRUUCCTTUURRAALLEEJJEERRCCIICCIIOO FFIISSCCAALL22001100SSEECCRREETTAARRAAGGEENNEERRAALLDDEE GGOOBBIIEERRNNOO

    CONSULTORIA JURDICA AUDITORIA INTERNA

    DIRECCIN DE CONTROLDE GESTIN

    DIRECCIN DE PLANIFICACINESTRATEGICA Y ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL

    SSEECCRREETTAARRAASSEECCTTOORRIIAALLDDEEAADDMMIINNIISSTTRRAACCIINN

    SSEECCRREETTAARRAASSEECCTTOORRIIAALLDDEEDDEESSAARRRROOLLLLOO EECCOONNOOMMIICCOO

    SSEECCRREETTAARRAASSEECCTTOORRIIAALLDDEEEEDDUUCCAACCIINN,, CCUULLTTUURRAAYY

    DDEEPPOORRTTEE

    SSEECCRREETTAARRAASSEECCTTOORRIIAALLDDEEPPAARRTTIICCIIPPAACCIINNPPOOPPUULLAARRYY DDEESSAARRRROOLLLLOO SSOOCCIIAALL

    SSEECCRREETTAARRAASSEECCTTOORRIIAALLDDEE SSAALLUUDD

    SSEECCRREETTAARRAASSEECCTTOORRIIAALLDDEESSEEGGUURRIIDDAADDCCIIUUDDAADDAANNAA

    DIRECCIN DEINFORMACIN YCOMUNICACIN

    DIRECCIN DE SERVICIOS

    ADMINISTRACINY DE PERSONAL

    DIRECCIN DE SERVICIOSDE ARCHIVOS Y DE

    PGINAS WEB

    OFICINA ESTADALANTIDROGAS

    DIRECCIN DE

    SEGURIDAD INTEGRAL

    DIRECCIN DEPROTECCIN CIVIL Y

    ADMN. DE DESASTRES

    DIRECCIN DETELECOMUNICACIONES

    CIRCUNSCRIPCINMILITAR DEL ESTADO

    VARGAS

    DIRECCIN DEDESARROLLO REGIONAL

    DIRECCIN DE

    ECONOMIA POPULAR

    DIRECCIN DEEDUCACIN

    DIRECCIN DE SERVICIOS

    ADMINISTRATIVOSY DE PERSONAL

    DIRECCIN DESALUD

    DIRECCIN DE SERVICIOS

    ADMINISTRATIVOSY DE PERSONAL

    DIRECCIN DEODONTOLOGIA Y SALUD

    BUCAL

    DIRECCIN DEPROMOCIN SOCIAL E

    INTEGRACIN FAMILIAR

    DIRECCIN DE GESTION

    COMUNITARIAY ATENCIN CIUDADANA

    PREFECTURA DELESTADO VARGAS

    DIRECCIN DEPLANIFICACIN YPRESUPUESTO

    DIRECCIN DE

    RECURSOS HUMANOS

    DIRECCIN DEADMINISTRACIN Y

    DIRECCIN DETCNOLOGIA

    DIRECCIN DE APOYOTECNICO Y CONTROL

    ADMINISTRATIVO

    CONSEJO ESTADAL DEPLANIFICACIN Y COORD.DE POLTICAS PBLICAS

    PROCURADURIAGENERAL DEL

    ESTADO VARGAS

    FUNDACIN MISIONESSOCIALES

    FUNDACIN CASADEL ABUELO DELESTADO VARGAS

    FUNDACIN PARA ELDESARROLLO AGRICOLA

    DEL EDO. VARGAS

    FUNDACIN DEEMERGENCIA Y RESCATE

    VARGASALUD

    FUNDACINREGIONAL NIOSIMN VARGAS

    INSTITUTO REGIONALDE LA MUJER

    INSTITUTO AUTONOMODE INFRAESTRUCTURADEL ESTADO VARGAS

    INSTITUTO AUTONOMO DEPOLICIA Y CIRCULACIN

    DEL ESTADO VARGAS

    INSTITUTO AUTONOMODE TURISMO DELESTADO VARGAS

    INSTITUTO AUTONOMODE VIALIDAD YTRANSPORTE

    INSTITUTO AUTONOMODE IMPRENTA DELESTADO VARGAS

    INSTITUTO AUTONOMODE LA VIVIENDA DEL

    ESTADO VARGAS

    INSTITUTO REGIONAL DEEDUCACIN, FISICA Y

    DEPORTE

    INSTITUTO AUTONOMODE CRDITO POPULARDEL ESTADO VARGAS

    SUPERINTENDENCIA DEADMINISTRACIN

    TRIBUTARIA

    DEMIVARGAS

    SERVICIO AUTONOMOCUERPO DE BOMBEROS

    DEL ESTADO VARGAS

    SERVICIO AUTONOMOSISTEMA INTEGRAL DE

    EMERGENCIAS 171

    DDEESSPPAACCHHOO DDEELL GGOOBBEERRNNAADDOORR

    Fecha: 08-03-2010

    /ElioFUNDACIN PARA EL

    DESARROLLO CULTURALDEL EDO. VARGAS

  • 7/23/2019 000163207

    17/728

    DIRECCIN DERECURSOS HUMANOS

    1.2.2.-Fig. 2. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA DIRECCION DERECURSOS HUMANOS

    FUENTE: Fig. 2. Direccin de Recursos Humanos (2007)

    COORD.ADMN.R.R.H.H

    COORD.CAPTCAPACITACION Y

    DES.

    COORD. DEBIENESTAR

    SOCIAL

    COORD. EGRESOY PREST.

    SOCIALES

  • 7/23/2019 000163207

    18/729

    1.3.-MARCO LEGAL

    Toda Organizacin bien sea de ndole pblico o privado debe contar con una

    estructura jurdica formada por un conjunto de deberes y derechos recprocos queforman la base de su actividad. La Gobernacin del Estado Vargas especficamente el

    rea de Recursos Humanos se rige por las siguientes bases legales.

    -Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela: Esta organizacin se rige

    por lo estipulado en esta ley, en cuanto a lo que se refiere, normas sobre ingresos,

    ascensos, traslados, supervisin y retiro de los funcionarios, funcionarios de la

    administracin pblica y proveer su incorporacin a la seguridad. La ley determinaralas funciones y requisitos que deben cumplir los funcionarios pblicos y funcionarias

    pblicas para ejercer su cargo, tal cual como lo establece la ley aprobada en referendo

    constitucional en el ao (2009), publicada en la gaceta oficial extraordinaria (N.5.908)

    del mismo ao.

    -Ley de Estatutos de la Funcin Publica: La Gobernacin del Estado Vargas en

    funcin de un ente del estado es decir pblico, se rige por artculos de esta ley, para

    seleccionar el personal, para la evaluacin entre otros de carcter administrativos, ascomo lo contempla la gaceta oficial (N.37.522) publicada en septiembre de (2002).

    -Ley Orgnica del Trabajador: Todas las organizaciones deben guiarse por esta, ya

    que esta seala los deberes y obligaciones de patrono y trabajadores, as como lo expone

    en la gaceta oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela (N.345.378) publicada en

    abril de (2006).

    -Ley de Seguro Social: Por medio de esta se calcula el monto a descontar a lostrabajadores y el aporte del patrn, pensiones, inhabilitado, y todo lo referente al Seguro

    Social para el trabajador, tal cual lo seala la gaceta oficial (N.4322,3), publicada en el

    mes de octubre de (1991).

  • 7/23/2019 000163207

    19/7210

    -Ley de Seguro de Paro Forzoso: Esta ley estipula todo lo referente al pago del

    trabajador en caso de ser despedido o renuncia del mismo, y por lo que se rige el

    trabajador y el patrono, contemplado en la gaceta oficial extraordinaria (N. 5.392) en el

    mes de octubre de (1999).

    1.4.-DIAGNOSTICO

    1.4.1.-Descripcin y Anlisis de la Situacin Actual

    En la Direccin de Recursos Humanos de la Gobernacin del Estado Vargas se

    realizan diversas funciones tales como: sueldos y salarios, liquidaciones, clculo deprestaciones; entre otras. Todas estas tareas son ejecutadas bajo los parmetros de un

    Sistema Administrativo llamado LEGADMI. Este sistema es administrado por una

    empresa trasnacional con sede en Venezuela y Costa Rica, dedicada a la prestacin de

    servicios de Consultora, Asesora y Desarrollo de Aplicaciones Administrativas, con

    una amplia y probada experiencia en las reas de Sistemas de Informacin y

    Administracin de Base de Datos, siempre amparado en las tecnologas de punta.

    Desde que se cre la Gobernacin la Direccin de Recursos Humanos ha venidotrabajando con este sistema, ya que el mismo es amplio, completo y le proporciona la

    informacin requerida de manera eficaz al usuario, tambin es fcil de usar lo que le

    permite al trabajador compenetrarse con sus tareas.

    A pesar de estas ventajas, la organizacin desea sustituirlo puesto que es muy

    costoso y no se cuenta con el presupuesto necesario para seguir cubriendo los gastos

    que su mantenimiento genera. Este sistema depende directamente de la empresa

    Legadmi, la cual presta el servicio de administracin y mantenimiento, es decir; de

    presentarse alguna falla en el sistema, la reparacin solamente la pueden solventar los

    tcnicos de esta organizacin, lo que pudiera ocasionar un colapso en las actividades

    laborales que se realizan en este ente gubernamental y adems resta autonoma a la

    organizacin en el manejo de sus procedimientos.

  • 7/23/2019 000163207

    20/7211

    La Gobernacin del Estado Vargas desea implantar un nuevo sistema administrativo

    el cual lleva por nombre Sistema de Gestin Financiera de Recursos Humanos

    SIGEFIRRHH, entre sus ventajas est que puede ser administrado por el personal del

    ente gubernamental, logrando optimizar las herramientas de trabajo las cuales son de

    gran importancia en el desarrollo de las actividades que se realizan en este organismopblico y reduciendo los gastos de mantenimiento que genera el sistema actual. Sin

    embargo, se desconocen las posibles brechas que puedan existir entre los

    procedimientos que se realizan actualmente en la Direccin de Recursos Humanos y las

    operaciones que se realizarn tras la implementacin de este nuevo sistema.

    La Direccin de RRHH se compone de cuatro (4) coordinaciones:

    Administracin, Capacitacin, Bienestar social y Egreso y prestaciones sociales, y de

    estas, tres (3) coordinaciones utilizan como herramienta principal el sistema LEGADMI(Administracin, Bienestar social y Egreso y prestaciones sociales). A continuacin se

    describen los procedimientos actuales asociados a la herramienta.

    El sistema se compone de dos mdulos principales:

    1) MODULOS DE PAGOS:

    * Nomina

    * Vacaciones

    * Utilidades

    * Prestamos

    * Prestaciones Sociales

    * Intereses Prestaciones Sociales

    2) MODULOS DE RECURSOS HUMANOS:

    * Reclutamiento

    * Adiestramiento

    * Desarrollo de Carrera

    * Bienestar Social

    * ndices e Indicadores de Gestin

    * Lneas de Reporte

    * Autogestin

  • 7/23/2019 000163207

    21/7212

    Los procedimientos administrativos se entrecruzan en los distintos mdulos delsistema.

    Adicionalmente, en funcin de entrevistas con personal y la revisin de los manuales de

    usuario de ambos sistemas se obtiene el siguiente cuadro comparativo.

    Cuadro 1.COMPARACIN DE LOS SISTEMAS GERENCIALES: LEGADMI ySIGEFIRRHH

    Sistema actual: Sistema a implementar:Sistema Administrativo LEGADMI: amplio en

    vista de que abarca todas las actividades de

    recursos humanos, rpido y seguro debido a los

    controles y validacin de la informacin con la

    que cuenta, pero muy costoso ya que su

    mantenimiento depende de la empresa que lo

    desarroll.

    Sistema Administrativo aprobado por la

    Administracin Pblica desde el ao 2007

    denominado Sistema de Gestin Financiera

    de Recursos Humanos (SIGEFIRRHH)

    concebido para todos los Organismos de

    Administracin Pblica por lo que es

    totalmente gratuito.

    El personal conoce el sistema, lo ha trabajado

    desde que se fund la Gobernacin.

    El sistema es nuevo y desconocido por el

    personal, aunque se ha implementado con

    xito en otras organizaciones de la

    administracin pblica, como el Ministerio

    de Ciencia y Tecnologa, an se desconoce

    su funcionamiento en la Gobernacin.

    Es adaptable a cualquier organizacin y

    garantiza los cambios a los continuos

    requerimientos legales, fiscales, contractuales

    de cada organizacin, adems se fundamenta

    en las mejores prcticas de negocios.

    Esto forma parte del servicio aportado por la

    empresa.

    Est programado en cdigo abierto

    (software libre), por lo cual es posible

    reacondicionar lo mdulos, adaptarlos y

    mejorarlos segn los requerimientos legales,

    fiscales, contractuales de cada organizacin,

    lo cual puede ser realizado por el personal

    de la Direccin de Tecnologa e

    Informacin.

    El mantenimiento es costoso y limita el nmero deusuarios.

    Es gratis, su mantenimiento depender de laDireccin de Tecnologa.

    Fuente propia. (2010)

  • 7/23/2019 000163207

    22/7213

    1.4.2.-Anlisis del Diagnostico del Problema

    Ante las ventajas que ofrece el SIGEFIRRHH la organizacin est decidida a

    adoptar y transferir esta tecnologa, sin embargo hacerlo sin evaluar previamente la

    coherencia entre los procesos administrativos actuales y las operaciones que requiere el

    sistema, conlleva en desconocer las posibles brechas, lo cual puede repercutir en el

    incumplimiento de las funciones de la Direccin de Recursos Humanos lo que se

    traduce en posibles retrasos de los pagos de la nmina, errores en los clculos de

    beneficios y deducciones, extravo de informacin, entre otros, lo que representa una

    amenaza para el buen funcionamiento de la organizacin.

    En vista de que la instalacin del SIGEFIRRHH forma parte del plan de Gestin

    actual de la Gobernacin, se requiere formular plan para la implementacin definitivadel sistema en la Direccin de Recursos Humanos, lo cual requiere una evaluacin

    minuciosa al mismo, de tal manera que se reduzcan las posibles brechas que puedan

    existir antes de comenzar a utilizarlo definitivamente.

  • 7/23/2019 000163207

    23/7214

    CAPITULO II

    EL PROBLEMA

    2.1.-Planteamiento del Problema

    Los avances tecnolgicos han obligado al hombre no solo a desarrollar sino a

    incrementar la calidad de las diferentes formas de dirigir una organizacin, en este

    proceso los sistemas de informacin computarizados se han convertido en elementos

    indispensables para todos los niveles gerenciales y todas las actividades que un

    computador pueda facilitar.

    Segn Amandi (2009) un sistema de informacin dentro de una organizacin

    juega el papel anlogo al del sistema nervioso de un animal (p. 345). Incluido en el

    sistema estn los componentes que ejecutan funciones tales como: la percepcin,

    clasificacin, transmisin, almacenamiento, recuperacin, transformacin. Su propsito

    primordial es proporcionar informacin para la toma de decisiones y la coordinacin.

    En el sentido ms amplio el sistema de informacin administrativo incluye todos los

    componentes envueltos en la toma de decisiones, coordinacin y advertencia para unaorganizacin.

    Actualmente diversas instituciones pblicas del pas estn en el deber de instalar

    el Sistema Computarizado aprobado por la Administracin Pblica desde el ao 2007

    denominado Sistema de Gestin Financiera de Recursos Humanos (SIGEFIRRHH).

    Este sistema tiene como objetivo relacionar coherentemente las etapas de formacin del

    presupuesto de gasto de la institucin y ejercer control sobre la ejecucin del

    correspondiente presupuesto de gasto, registrar las transacciones vinculadas con la

    gestin del personal, mantener actualizados los expedientes del personal, suministrar

    informacin confiable y oportuna requerida para la definicin de polticas y la toma de

    decisiones efectivas, conocer los pasivos laborales del Sector Pblico, garantizar el

    control, la seguridad y transparencia de las respectivas transacciones, entre otras.

  • 7/23/2019 000163207

    24/7215

    Es importante mencionar que este sistema se fundamenta en disposiciones

    contenidas en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Ley de

    Reforma Parcial de la ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico,

    Ley Orgnica del Trabajo, Ley sobre Simplificacin de Trmites Administrativos y Ley

    Orgnica contra la Corrupcin y sus operaciones fueron diseadas principalmente parala rea de Recursos Humanos.

    Esta organizacin ha trabajado bajo las directrices de este sistema LEGADMIL

    en el cual se desarrollan gran parte de las actividades como: el clculo de prestaciones,

    liquidaciones, puntos de cuentas, constancias de trabajos, entre otras a la perfeccin

    pero el mismo es muy costoso en lo referido al mantenimiento, adems que es

    administrado por una empresa privada que posee la licencia de uso, por lo que el cambio

    a un nuevo sistema es definitivo; sin embargo el personal desconoce el funcionamientodel nuevo sistema, lo que puede generar resistencia al cambio, desajustes en la entrega

    de reportes y cumplimiento de procesos por parte del personal de la Direccin de

    Recursos Humanos, debido a que el nuevo sistema puede requerir de nuevas tareas,

    nuevos lapsos de espera, distintos procedimientos de clculo, entre otras operaciones; lo

    que representa una amenaza en las funciones de la Direccin de Recursos Humanos.

    2.2.-Formulacin del Problema

    La Gobernacin del Estado Vargas est en la obligacin de prestar un buen servicio

    y es de suma importancia contar con excelentes herramientas de trabajo como tambin

    un buen equipo de trabajo, esta organizacin trabaja en funcin de un servicio ptimo y

    de calidad que los haga crecer como institucin y ser modelo para las dems

    gobernaciones del pas. El sistema SIGEFIRRHH debe ser bien estudiado antes de

    implantarlo, para determinar las necesidades de adaptacin de los procesos actuales (encaso de que se requiera), el tiempo y el nfasis que debe tomar la capacitacin del

    personal para su uso, y sus fortalezas y debilidades en funcin de los procesos actuales

    debido a que su implantacin en inminente.

  • 7/23/2019 000163207

    25/7216

    Esto entre otras cosas permitir tomar las previsiones necesarias ante cualquier

    situacin de rechazo por parte del personal administrativo de la organizacin puesto que

    ellos son los encargados de trabajar en este sistema a desarrollar. En tal sentido se

    propone formular un para su implementacin que resulte de la comparacin entre el

    SIGEFIRRHH y los procedimientos actuales, con la finalidad de identificar los aspectosnecesarios para la adecuacin en funcin de esta nueva herramienta de trabajo.

    En funcin de lo anteriormente expuesto, la pregunta problema que regir la

    presente investigacin es la siguiente Cules son las brechas a solventar para la

    completa implementacin del SIGEFIRRHH en la Direccin e Recursos Humanos?,

    Cules son los aspectos que debe tomar en cuenta la Direccin de Recursos Humanos

    antes de implementar definitivamente el Sistema de Gestin Financiera de Recursos

    Humanos (SIGEFIRRHH) en la Gobernacin del Estado Vargas?

    2.3.-Objetivos de la Investigacin

    2.3.1.-Objetivo General

    Formular un plan para la implementacin del Sistema de Gestin Financiera de

    Recursos Humanos (SIGEFIRRHH) en la Gobernacin del Estado Vargas.

    2.3.2.-Objetivos Especficos

    1. Identificar los procedimientos administrativos actuales de la Direccin de

    Recursos Humanos basados en el sistema LEGADMI.

    2. Analizar las brechas en los procedimientos administrativos de la direccin de

    Recursos Humanos en funcin de la implementacin del SIGEFIRRHH.

    3. Formular un plan para la implementacin del Sistema de Gestin Financiera de

    Recursos Humanos (SIGEFIRRHH) en la Direccin de Recursos Humanos de la

    Gobernacin del Estado Vargas.

  • 7/23/2019 000163207

    26/7217

    2.4.-Justificacin e Importancia

    La instalacin del sistema administrativo SIGEFIRRHH en la Gobernacin del

    Estado Vargas, es un proyecto que se viene desarrollando desde hace

    aproximadamente 2 aos, para lo cual se han realizado diversos estudios para suadaptacin en la organizacin.

    Los estudios han arrojado ciertas inconsistencias, lo que no permite a la gerencia

    tomar la decisin de los pasos a seguir para su total implementacin y la

    desincorporacin del sistema actual. Por lo tanto se requiere un estudio detallado y

    minucioso, esta vez supervisado directamente por el director de recursos humanos,

    donde se puedan indicar los posibles aspectos del sistema que coinciden con los

    procesos actuales, aquellos procesos administrativos que requerirn ser sustituidos

    o adaptados ante la evidente transferencia de tecnologa y determinar el nfasis para

    la capacitacin del personal.

    El objetivo fundamental de estas pasantias es lograr en ese perodo de tres meses

    conocer qu tan ventajoso puede ser y cules beneficios le ofrece a la organizacin

    la sustitucin de un modelo de sistema moderno pero muy costoso, a uno que est

    en principios de desarrollo pero a su vez es gratuito, y conocer que ventajas puede

    obtener la Gobernacin del Estado Vargas en sus procesos administrativos con la

    implantacin de este sistema, evitando que las posibles brechas existentes puedan

    causar desajustes, retrasos e incumplimiento en las funciones del personal de la

    direccin de Recursos Humanos.

    2.5.-Alcance y Limitaciones

    La formulacin de un plan para la completa implementacin del SIGEFIRRHH se

    aplicar solamente a la Direccin de Recursos Humanos, a travs de la aplicacin de

    una matriz DOFA al sistema SIGEFIRRHH y su posterior comparacin y anlisis de

    los procesos actuales, producto de las entrevistas que se realizarn con el personal y la

    revisin de documentos que posee la organizacin.

  • 7/23/2019 000163207

    27/7218

    Se debe tomar en cuenta el factor tiempo, el cual es la principal limitacin para el

    desarrollo de este proyecto, debido a que personal est sometido a continuo trabajo

    inherente al cargo, debido al volumen de tareas y actividades que posee la Gobernacin

    de Vargas y esto limita el completo levantamiento e la informacin y revisin de los

    sistemas.

  • 7/23/2019 000163207

    28/7219

    CAPITULO III

    MARCO TEORICO

    La toma de decisiones en las organizaciones est sujeta a la naturaleza eintenciones de dichas organizaciones, en lo particular cuando una organizacin no es de

    naturaleza privada, sino que se rige por reglamentos y normativas gubernamentales o

    estadales, sus decisiones estn direccionadas en funcin de los planes de la nacin, en el

    caso particular la gobernacin del Estado Vargas se rige por los principios de la

    gerencia pblica, lo que hace que la decisin de implementar un sistema econmico,

    de cdigo abierto y de uso nacional sea una realidad incondicional. Para entender mejor

    cmo se maneja la gerencia pblica resulta conveniente mencionar algunos conceptos.

    3.1. -Gerencia Pblica

    3.1.1-Concepto

    Segn Placencia (1994) la Gerencia Pblica es el conjunto de conocimientos y

    prcticas que permiten mejorar la racionalidad de la direccin administrativa del estado

    en trminos sociales (p.113), tambin se puede decir que es una propuesta

    administrativa gubernamental, que tiene como objetivo el mejoramiento de la capacidad

    de gobierno, para lograr un incremento en la gobernabilidad y contar con condiciones de

    mejora continua en los procesos administrativos (fig. 3).

    Diagrama de Flujo de una Gerencia Pblica

    FIGURA.3 Diagrama de Flujo de una Gerencia PblicaFuente: Tomado de Gerencia Pblica, Autor: Adriana Palencia (1994)

    Gerencia

    Pblica

    Estabilidad

    Bienestar

    Beneficios

    Satisfaccin

    Sociedad

  • 7/23/2019 000163207

    29/7220

    3.1.2.-Objetivos de la Gerencia Pblica

    1. Capacidad para gestionar en la complejidad.La complejidad es un elemento

    que estar presente en la sociedad y que ir en ascenso. El gerente pblico debe

    tener las habilidades necesarias para dar respuestas eficientes a esta.

    2. Capacidad para la movilizacin del potencial humano de las organizaciones

    pblicas.Esto implica dotarse de elementos que lo conviertan en un lder y lo

    centren en la bsqueda de procesos organizacionales que logren dar respuestas a

    la sociedad.

    3. Capacidad para la negociacin.Que le permita atender las demandas de los

    grupos sociales.

    4. Capacidad para actuar como agente de cambio. Desarrollar las capacidades

    para el trabajo en equipo, como principio organizador para atender las

    actividades superiores a la administracin pblica.

    5. Capacidades tcnico-polticas. Debe comprender la interrelacin entre las tres

    variables fundamentales sobre las cuales se acta: capacidad de gobierno,

    proyecto de gobierno y gobernabilidad del sistema.

    6. Sensibilidad tica de la funcin pblica. Desplegar todas sus capacidades para

    desarrollar sus funciones dentro de un marco valorativo, de acuerdo a los

    intereses nacionales y el bien comn.

    3.1.3.-Caractersticas de la Gerencia Pblica

    Incrementa la gobernabilidad. Mejoramiento de la capacidad de gobierno y en los procesos administrativos.

    Eficiencia y Eficacia.

    Busca el bienestar social de una nacin.

  • 7/23/2019 000163207

    30/7221

    Encaminar y proyectar la creacin de un modelo socialista que corresponda a los

    intereses de los dems necesitados.

    Estas caractersticas se hacen ms evidentes al comparar la gerencia pblica y la

    privada (fig. 4), en donde los objetivos, toma de decisiones y formas de gestionarmarcan los lmites entre ambas.

    Diferencias entre una Gerencia Pblica y la Gerencia Privada

    FIGURA.4.- Diferencias entre la Gerencia Publica y Gerencia PrivadaFuente: Tomado de Gerencia PblicaAutor: Adriana Palencia (1994)

    3.1.4.-Importancia de la Gerencia Pblica

    La Gerencia Publica contribuye a la formacin de sus gerentes lo que significa

    que el pas debe intervenir en la educacin de los gerentes pblicos ya que la

    responsabilidad que tienen en sus deliberaciones impacta sobre todos los ciudadanos.

    Adems la formacin acadmica que imparte es necesaria para la toma de decisiones

    objetivas y no ideolgicas que propicien respuestas inteligentes a las dificultades, los

    creadores de polticas publicas deben practicar por conviccin la tica en el momento de

    tomar y ejercer sus decisiones; lo que significa que estos debern mostrar su vocacin

    por el servicio publico liderando la justa administracin de las leyes de una forma

    Gerencia Pblica

    Toman decisiones que seanobjetivas y que estn desligadas ala ideologa poltica.

    Es relegada a los partidos polticosy a la ideologa que estos hanprofesado.

    Gestiona la complejidad de loselementos para representar a lasociedad.

    Tiene como objetivo elmejoramiento y la capacidad degobierno para lograr un incrementode la gobernabilidad y tener lascondiciones de una mejora

    continuas.

    Gerencia Privadas

    Tiene gran importancia ya que esdestinada a los mejores esfuerzosy empeos.

    Conforman la estabilidad y elbienestar

    Ofrecen soluciones inteligentes alos problemas que afectan a lapoblacin

    Despliegan toda su capacidadpara desarrollar sus funcionesdentro de un marco valorativo.

  • 7/23/2019 000163207

    31/7222

    imparcial para crear estabilidad y bienestar, evitando grandes consecuencias que

    afectaran al pas como lo son: la inflacin, criminalidad, desercin escolar, desempleo

    siendo estos algunos de los problemas que mas afectan nuestra poblacin. Estas

    vicisitudes son reversibles, siempre y cuando los gerentes pblicos tomen decisiones

    que sean objetivas y que estn desligadas de ideologas, lo cual permita lograr elbienestar de la nacin.

    3.2.-Adquisicin de un software como herramienta de trabajo.

    No todas las organizaciones estn en la capacidad y en el inters de generar su

    propia tecnologa o software en el momento ms adecuado, lo cual conlleva una

    necesidad positiva de dependencia con su entorno, adaptando software o herramientas

    de trabajo provenientes de otras organizaciones con la idea de mejorar sus procesos. La

    combinacin de estas situaciones lleva a pensar en la importancia de seguir unos pasos

    o procedimientos que garanticen la implementacin correcta de una nueva herramienta

    de trabajo, para su mejor uso y mayor aprovechamiento.

    Adems, una tecnologa se hace ms atractiva, si se aplica apropiadamente en la

    organizacin tomando en cuenta su realidad actual y su entorno. Por lo tanto, es

    importante saber en qu etapa se encuentra la tecnologa para que en combinacin con

    las necesidades de la empresa sean un criterio claro para tomar decisiones en funcin de

    los objetivos y metas de la misma.

    La tecnologa adoptada podr ser rudimentaria, bsica o sofisticada; sin

    embargo, un aspecto fundamental es que debe estar en concordancia con la organizacin

    para el logro de sus objetivos y metas. Es all donde las interacciones que existen, entre

    las variables que definen las polticas de la organizacin, juegan un rol importante al

    momento de estudiar el uso de una tecnologa.

    3.2.1.-Adopcin de la tecnologa

    Valls y sus colaboradores (1995) definen la adopcin de tecnologa de la

    siguiente manera: consiste en incorporar y aplicar adecuadamente la tecnologa que se

    ha adquirido a las necesidades de la empresa. Esta modalidad es para la empresa un

  • 7/23/2019 000163207

    32/7223

    comienzo en la generacin de una cultura innovadora, lo cual permite introducir

    cambios en la organizacin, constituyndola en un ente activo al momento que la

    tecnologa transferida necesite ser adecuada en la cultura organizacional.

    Segn Durn (2007), este concepto sugiere claramente dos fases: la fase detransferencia de la tecnologa y la fase de aplicacin de la tecnologa. La fase de

    transferencia de la tecnologa consta de las etapas de seleccin, adquisicin e

    incorporacin. La fase de la aplicacin de la tecnologa consta de la evaluacin y

    adecuacin y difusin.

    Para el presente trabajo, la Gobernacin del Estado Vargas est en la primera

    fase de transferencia, la cual ya cumpli las etapas de seleccin y adquisicin y se

    encuentra en la incorporacin. Para esto, resulta necesario formular un plan para que selogre la completa implementacin de esta herramienta. Ante esto es importante

    reconocer la importancia de los Sistemas de Informacin Aplicados a los Recursos

    Humanos y su uso como herramienta que posibilita una mejor gestin de los recursos en

    una organizacin.

    3.3.- Sistemas de Informacin Aplicados a los Recursos Humanos

    La informacin es uno de los principales tipos de recursos con que cuenta el

    gerente. Segn McLeod (2000), la informacin puede manejarse igual que cualquier

    otro recurso, y el inters a este tema se debe a dos razones principalmente; la primera

    es que los negocios se han vuelto ms complejos, y la segunda, las capacidades de las

    computadoras han aumentado (p. 548).

    La administracin o gestin de personal dentro de la empresa supone en la

    actualidad una labor cada vez ms compleja, dotada de mayores desafos para quien esta cargo de tal funcin. En bsqueda de que la empresa sea eficaz y eficiente en sus

    propsitos, organizar adecuadamente el departamento de personal se vuelve una

    imperiosa necesidad. En tal sentido, disponer de informacin precisa referida al manejo

    de personal de la empresa constituye una herramienta de primer orden.

  • 7/23/2019 000163207

    33/7224

    3.3.1. Objetivos de un Sistema de Informacin de Recursos Humanos

    Informatizar el procesamiento de la informacin sistematizada de Recursos

    Humanos de la empresa permite acumular en un mismo software una serie de insumos

    relacionados con el manejo del personal y a su modo de organizarlo en funcin de lasmetas y objetivos que la empresa se haya trazado. Dicho software de manejo de

    personal opera en conjunto a una base de datos del personal con toda la informacin

    referida a los empleados de que dispone la empresa en todos sus niveles

    organizacionales.

    Un Sistema de Informacin de Recursos Humanos es un software donde se

    obtienen datos entregados por los empleados, del ambiente interno y externo de la

    organizacin, y del complejo y multifactico entorno que afecta la actividad empresarialde dicha organizacin. Para McLeod (2000), su finalidad es la de facilitar a la gerencia

    de la empresa informacin procesada y actualizada en formato electrnico a aplicar en

    instancias de evaluacin y diagnstico de su fuerza de trabajo, de sus fortalezas y

    debilidades en cuanto al modo en que estn organizados los empleados, y de las

    caractersticas del mercado laboral al cual acudir en situaciones de bsqueda de nuevo

    personal. Se trata de una herramienta que sirva de soporte en la toma de las mejores

    decisiones posibles a nivel de la gestin de Recursos Humanos de la empresa.

    3.3.2. Principales Fuentes de un Sistema de Informacin de RRHH

    Un sistema de Informacin de Recursos Humanos utiliza como fuentes de datos

    internas, elementos suministrados por:

    Bancos de Datos de Recursos Humanos

    Reclutamiento y seleccin de personal

    Entrenamiento y desarrollo de personal

    Evaluacin del desempeo

    Administrador de salarios

    Registros y controles de personal, respecto de fallas, atrasos, disciplina, etc.

    Estadsticas de personal

    Higiene y seguridad

    Diferentes reas de la Administracin de Recursos Humanos de la empresa

  • 7/23/2019 000163207

    34/7225

    3.3.3. Caractersticas que debe tener un Sistema de Informacin de RRHH

    1. Debe cubrir todas las necesidades de informacin del administrador de RRHH de la

    empresa.

    Un buen sistema de informacin de RRHH debe integrar en su operativa dealmacenamiento, procesamiento y generacin de salidas todas las reas que hacen a la

    Administracin de Recursos Humanos de una empresa. No solo debe contemplar sus

    contenidos temticos sino tambin sus aspectos presupuestales.

    2. Debe ser totalmente integrado

    Esto significa que sus distintos mdulos temticos deben estar interconectados entre s,

    de modo que la variacin en uno de ellos provoca modificaciones automticas en los

    restantes. Supongamos por ejemplo, que la empresa incorpora un nuevo empleado. Esteingreso ya genera la incorporacin automtica de este nuevo empleado a la planilla de

    personal de la empresa y a la de trmites administrativos del personal, implica variantes

    en la descripcin de cargos (cada empleado tiene sus caractersticas personales, su

    formacin acadmica y profesional, competencias, destrezas y habilidades desarrolladas

    distintas a la de otros empleados de la empresa, etc.) supone sumar un nuevo caso al

    listado de quienes son sujeto de evaluacin de desempeo y procesar los resultados de

    la induccin del empleado a tal instancia de evaluacin, as como incorporar las

    necesidades de capacitacin y desarrollo profesional que el nuevo empleado trae

    consigo.

    3. Debe ser flexible

    Debe permitir consultas de distinto tipo, y que procesar la informacin rica y variada en

    distintos mdulos del sistema no implique una tarea inaccesible para la gerencia o

    personal administrativo de la empresa.

    4. Debe ser modular

    Si bien es importante que exista la posibilidad de interrelacionar las distintas reas

    operativas del sistema, tambin es valioso que exista independencia de cada uno de los

    mdulos que constituyen el sistema. El software de manejo de personal que la empresa

    adquiera debe dar la posibilidad de incorporar los mdulos de modo independiente.

  • 7/23/2019 000163207

    35/7226

    5. Debe ser seguro

    El sistema debe ser seguro en trminos de usuarios, de integralidad de los datos y de

    acceso a la base de datos. Por ejemplo, debe permitir definir a qu mdulos del sistema

    y a realizar qu clase de operaciones tienen derecho los distintos usuarios. Debe

    contener los procedimientos internos de control y auditora del sistema. Este aspecto dela seguridad del sistema es clave, fundamentalmente porque hoy en da tales sistemas de

    informacin son procesados por un mayor nmero de usuarios desde terminales

    informticas diferentes, y al mismo tiempo.

    3.3.4. Ventajas y limitaciones de un Sistema de Informacin de RRHH

    El uso adecuado de un sistema de tales caractersticas tiene como ventajas

    fundamentales:a) Una gestin integral del personal con el que cuenta la empresa, enfatizando en

    aspectos de eficacia, eficiencia y rentabilidad.

    b) Un mayor compromiso y motivacin del personal en la medida en que sepa qu tan

    importante es su persona y su rol en el funcionamiento de la empresa.

    c) Una actualizacin permanente de todo lo relacionado con el manejo de los recursos

    humanos de la empresa, con respaldo informtico y minimizando al mximo el material

    impreso.

    Este tipo de herramienta puede presentar limitaciones, y por tanto no alcanzar sus

    cometidos, si se cometen errores como los que mencionamos a continuacin:

    Escasa comunicacin entre Recursos Humanos y Sistema de Informacin.

    Metas y objetivos pocos claros.

    Resolucin de problemas equivocados.

    Escaso involucramiento del usuario.

    Falta de expertos en informtica.

    Expectativas poco realistas. Falta de flexibilidad y adaptabilidad.

    La importancia de esta herramienta a las organizaciones, se traduce en beneficios

    para una adecuada gestin del Recurso Humano, y el caso especfico de la Gobernacin

    del Estado Vargas, el uso de este tipo de tecnologa no es reciente, sino que se encuentra

  • 7/23/2019 000163207

    36/7227

    en una etapa de mejoras y actualizacin de su herramienta, con lo cual se espera

    favorecer las operaciones del personal, a travs de la desincorporacin del sistema

    actual llamado LEGADMIL por uno nuevo denominado Sistema de Gestin Financiera

    de Recursos Humanos SIGEFIRRHH.

    3.4.-Sistema de Gestin Financiera de Recursos Humanos SIGEFIRRHH

    .3.4.1.-SIGEFIRRHH

    Es un sistema de administracin financiera integrada por un de conjunto de leyes,

    normas y procedimientos destinados a la obtencin, asignacin, uso, registro y

    evaluacin de los recursos financieros del Estado, que tiene como propsito la eficienciade la gestin de los mismos para satisfacer necesidades colectivas.

    3.4.2.-Finalidad del Sistema SIGEFIRRHH

    El Sistema Integrado de Gestin y Control de las Finanzas Pblicas

    (SIGEFIRRHH), ha sido concebido para disear, desarrollar e implantar un sistema de

    administracin financiera integrado para todos los rganos que conforman el Poder

    Nacional, el cual contempla los siguientes componentes:

    Sistema de Presupuesto

    Sistema de Crdito Pblico

    Sistema de Tesorera

    Sistema deContabilidad

    Sistema de Gestin Financiera de los Recursos Humanos

    Sistema de Gestin de Bienes

    Sistema de Compras

  • 7/23/2019 000163207

    37/7228

    3.4.3.-Principios Bsicos que Regulan el Sistema SIGEFIRRHH

    Para la efectividad del funcionamiento de estos procesos se deben cumplir los siguientes

    principios:

    La centralizacin normativa: los rganos rectores tendrn a su cargo la

    funcin centralizadora en cuanto a la formulacin de polticas y normas; y

    La desconcentracin operativa: cada organismo va a administrar su propio

    sistema bajo las caractersticas que le son propias, en cuanto a condiciones de

    trabajo, beneficios, frecuencias y lapsos.

    3.4.4.-Objetivos del Sistema SIGEFIRRHH

    1. Asegura la programacin financiera y la concordancia con el flujo de efectivo

    necesario, garantizando a los organismos ordenadores el compromiso de los

    pagos al poder nacional

    2. Planificacin y Registro de los Cargos y Puestos de Trabajo.

    3. Se fundamenta en las convenciones colectivas y normas que regulan las

    condiciones de trabajo, los derechos y los deberes de los trabajadores al servicio

    del estado.

    4. Exactitud y respaldo en las operaciones financieras de la organizacin.

    5. Genera la informacin necesaria para el control de los procesos administrativos.

    6. Transmitir de forma anual la informacin necesaria a la organizacin, de forma

    tal que esta permita modificaciones, reprogramaciones financieras de los gastos

    del personal.

  • 7/23/2019 000163207

    38/7229

    3.4.5.-Interrelacin con otros Sistemas

    El Sistema de Gestin Financiera de los Recursos Humanos (SIGEFIRRHH) que

    forma parte del Sistema Integrado de Gestin y Control de las Finanzas Pblicas

    (SIGECOF) se relaciona con otros que integran la administracin financiera, de la

    siguiente manera:

    Sistema de Presupuesto: El Sistema de Gestin Financiera de los Recursos

    Humanos transmitir la informacin anual y permanente necesaria para la

    formulacin, programacin, reprogramacin de la ejecucin financiera y las

    modificaciones presupuestarias del gasto de personal, a travs del mdulo de

    Proceso genrico para la planificacin anual y registro de los cargos y puestos

    de trabajo y , a objeto de garantizar que los recursos financieros que se

    incluyan en el presupuesto estn acordes con la dotacin de los recursos

    humanos que requieren las distintas unidades a nivel del organismo, en cantidad,

    calidad y oportunidad, para el cumplimiento de los programas y metas.

    Sistema de Contabilidad: El Sistema de Contabilidad, como elemento

    integrador de los dems sistemas, tiene por objeto el registro de los hechos

    econmicos financieros que afectan el patrimonio de la entidad, vinculados con

    los procesos que este contiene en el; obteniendo como resultado final elasentamiento de las transacciones de los registros auxiliares de dicho sistema.

    Sistema de Tesorera: El Sistema de Gestin Financiera de los Recursos

    Humanos producir la informacin necesaria para generar las diferentes rdenes

    de pago, que emitir el SIGEFIRRHH, relacionadas con la:

    Nmina: remuneracin y cualesquiera otros pagos al personal fijo

    (administrativo, docente, obreros), contratado, eventual, jubilado y pensionado.

    Retenciones de carcter obligatorio, como el Impuesto sobre la Renta; las

    destinadas a la seguridad social: SSO, Paro Forzoso, Ahorro Habitacional,

    Fondo de Jubilaciones y Pensiones; y la pensin alimentara ordenada por un

    tribunal; y las deducciones de carcter convencional y voluntarias cuyos

  • 7/23/2019 000163207

    39/7230

    descuentos por nmina admita el empleador: prstamos, caja de ahorro, cuota

    sindical; y aportes patronales.

    Pagos a beneficiarios, tales como: familiares del trabajador y por servicios de

    guardera, comedores, cesta ticket, gastos mdicos, farmacuticos, provisin deropa de trabajo, tiles escolares, juguetes, plan vacacional, becas, pagos de

    capacitacin o especializacin, seguros colectivos, gastos funerarios, entre

    otros.

    Sistema de Administracin de Personal: El Sistema de Gestin

    Financiera de los Recursos Humanos, proporcionar al Ministerio de Planificacin

    y Desarrollo, rgano rector de la funcin pblica nacional, informacin de manera

    oportuna y veraz en el rea de administracin de los recursos humanos del Sector

    Pblico, lo cual contribuir a optimizar la funcin estratgica que corresponde a

    dicho rgano, para la fijacin de directrices, polticas y toma de decisiones efectivas

    y eficientes, as como para validar y auditar la administracin del recurso humano.

    3.4.6.-Caractersticas del Sistema SIGEFIRRHH

    Optimiza los procesos administrativos.

    Efectividad en las normativas y leyes que conforman el sistema.

    Registra analiza y controla las operaciones financiera de la organizacin de

    manera efectiva y con un margen de errores mnimo.

    El sistema es amplio y fcil de desarrollar lo que permite un libre manejo de sus

    funciones cumpliendo a cabalidad los principios del sistema.

    3.4.7.-Importancia de SIGEFIRRHH

    El sistema SIGEFIRRHH se adapta a los requerimientos de una

    organizacin, el mismo cumple con las exigencias y optimiza los procesos

    administrativos; las herramientas que ofrece el sistema permite una fluidez de

    informacin en cuanto a pagos u otra operacin financiera que se realicen en la

    organizacin. Puede ser administrado por diferentes organismos bajo las

  • 7/23/2019 000163207

    40/7231

    caractersticas que le son propias en cuanto a condiciones de trabajo, beneficios,

    entre otros; a travs de los sistemas que lo conforman.

    La instalacin de este sistema en una organizacin trae grandes beneficios, el

    objetivo fundamental de SIGEFIRRHH es lograr el bienestar social del trabajador yaque por medio de este se puede planificar, disear, reorganizar las metas establecidas

    que permitan una dotacin de los recursos humanos obteniendo como resultado una

    solidificacin en las actividades financieras.

    La Direccin de Recursos Humanos de la Gobernacin de Vargas requiere

    evaluar este sistema e identificar las posibles brechas antes de efectuar completamente

    su instalacin.

    3.8. ANTENCEDENTES

    Martnez y Snchez (2010), en su trabajo titulado Diseo de un Sistema para el

    Registro de Datos del Personal Contratado en la Oficina Comercial de La Regin

    Vargas Corpoelec para optar al ttulo de Ingeniero de Sistemas de la UNEFA, se

    plantearon como objetivo general: Determinar los elementos a considerar para el diseo

    de una propuesta, lo cual result en un sistema que consideraba los cambios en los

    procedimientos y la posible resistencia al cambio, recomendando una programacin

    para la capacitacin al personal y la incorporacin progresiva del sistema. Esta

    informacin resulta importante para tomar en cuenta las recomendaciones antes de que

    un sistema entre en operatividad dentro una organizacin.

    As mismo, Acosta (2010), en su informe titulado Anlisis de Brechas,

    desarrollo y ejecucin del plan de mejora para la completa implementacin de la

    LOCYMAT operadas por CHEVRON, para obtener el ttulo de Ingeniero en

    Produccin de la Universidad Simn Bolvar, recomienda entre las opciones de su plan;

    la adaptacin gradual a las normativas de la ley, lo que resulta en un plan de 12 etapas

    sucesivas para el personal en el que se reorganizan procesos, se capacita el personal y se

    recomienda la actualizacin de manuales. Este es otro ejemplo de la importancia de

    establecer un plan de accin, producto de un anlisis previo antes de implementar

  • 7/23/2019 000163207

    41/7232

    cambios en una organizacin, previendo las posibles brechas que puedan generar

    inconvenientes.

    Por ltimo, en este mismo orden de ideas, Hernndez (2010) en su trabajo

    titulado Establecer los Indicadores de Gestin Como Herramienta para la Optimizacinde los Procesos en cada uno de los Subsistemas de la Oficina de Recursos Humanos del

    Ministerio del Poder Popular para la Energa y Petrleo, para obtener el ttulo de TSU

    de la Universidad Simn Bolvar, plantea la importancia del SIGEFIRRHH en las

    labores que realiza este Ministerio y deja claro la capacidad del sistema para integrarse

    y la flexibilidad del mismo dentro de cada organizacin. Es importante reconocer que

    esta herramienta es moderna y confiable y ofrece beneficios a las organizaciones que

    decidan adoptarla e implementarla.

  • 7/23/2019 000163207

    42/7233

    CAPITULO IV

    MARCO METODOLOGICO

    4.1.-Tipo de Investigacin

    Esta investigacin se considera de tipo descriptiva, ya que dentro de este nivel se

    sealan caractersticas bsicas fundamentales de una realidad existente en la

    organizacin, en donde se realizan los estudios pertinentes que requiere la

    investigacin, con el propsito de interpretarlos, entender su naturaleza y factores

    contribuyentes, explicar sus causas y efectos y a su vez proponer posibles soluciones

    factibles para la organizacin.

    La investigacin de tipo descriptiva es utilizada para recopilar todos aquellos datos

    que de alguna u otra forma inciden en el desarrollo de la investigacin por medio de un

    resultado. Lo que lleva a implantar algunas pautas para llegar al fondo concluyente de la

    investigacin y establecer la definicin considerada de los resultados finales ya que en

    la misma se estudiar el problema existente en la Direccin de Recursos Humanos de la

    Gobernacin del Estado Vargas.

    4.2. Diseo de la Investigacin.

    El presente trabajo est enmarcado en la modalidad de trabajo de campo; en vista

    de que se pudo recopilar directamente la informacin detallada y exacta de la Direccin

    de Recursos Humanos de la Gobernacin del Estado Vargas.

    En este sentido, segn Arias (2004), una investigacin de campo consiste en larecoleccin de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde

    ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. (p.28).

    Asimismo Malave (2003), seala que se entiende por investigacin de campo

    aquella que se lleva a cabo con la presencia del investigador en el lugar donde ocurre el

    fenmeno que se quiere estudiar. (p.59). De este modo se observan y recolectan los

  • 7/23/2019 000163207

    43/7234

    datos directamente de la realidad, analizando directamente la informacin que ofrecen

    los sujetos, en este caso el personal de la Direccin de Recursos Humanos de la

    Gobernacin del Estado Vargas, lo cual hizo posible que este proyecto se desarrollara a

    cabalidad gracias a la informacin suministrada por medio de las tcnicas de

    recoleccin utilizadas.

    4.3. Poblacin y muestra

    Segn Arias (1997) se entiende por poblacin la totalidad del fenmeno a

    estudiar, donde las unidades de poblacin poseen una caracterstica comn, la que se

    estudia y da origen a los datos de la investigacin. As mismo, Balestrini (2002), la

    poblacin se refiere a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos

    indagar y conocer sus caractersticas, o una de ellas (p. 137).

    Durante estas pasantas la poblacin estuvo compuesta por setenta y ocho

    (78) personas los cuales componen el personal fijo y contratado que labora en la

    Direccin de Recursos Humanos de la Gobernacin del Estado Vargas para el ao

    2010.

    Respecto a la muestra Balestrini (2002) menciona que la muestra es

    obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus caractersticas

    particulares, las propiedades de una poblacin (p. 141).

    El tipo de muestreo utilizado fue el muestro no probabilstico e intencional,

    seleccionando a diez (10) personas que pertenecen a la Direccin de Recursos

    Humanos y que operan directamente el sistema de informacin actual LEGADMIL,

    quienes tambin sern los usuarios del SIGEFIRRHH cuando sea implementado.

    A continuacin se presenta una breve descripcin a travs de un cuadro

    explicativo en el cual, se hace nfasis en las variables, objetivos, indicadores, entre

    otra que presentan los sistema gerenciales LEGADMI y SIGEFIRRHH con el

    objetivo de lograr una optima investigacin en los procesos administrativos.

  • 7/23/2019 000163207

    44/72

    35

    Cuadro 2. Operacionalizacin de variables

    Objetivos Variables Dimensiones Indicadores

    Procedimientos de la coord. de

    Administracin.

    Procedimientos de la coordinacin

    de Bienestar social y Egreso

    Identificar los procedimientos

    administrativos actuales de la Direccin de

    Recursos Humanos basados en el sistema

    LEGADMI.

    Procedimientos

    administrativos de la

    Direccin de RRHH

    Procedimientos de la coordinacin

    de prestaciones sociales.

    Operaciones

    LEGADMI.

    LEGADMIIdentificar y analizar las brechas en los

    procedimientos administrativos de la

    direccin de Recursos Humanos en funcin

    de la implementacin del SIGEFIRRHH

    Anlisis de brechas en

    el funcionamiento de

    los Sistemas de

    Informacin

    Gerencial en la

    Direccin de RRHH

    SIGEFIRRHH.

    Ventajas

    Desventajas

    Conformidad con el

    Conocimiento

    Apoyo al trabajo

    Seguridad de datos

    Formular un plan para la implementacin

    del Sistema de Gestin Financiera de

    Recursos Humanos (SIGEFIRRHH) en la

    Direccin de Recursos Humanos de la

    Gobernacin del Estado Vargas.

    Implementacin del

    SIGEFIRRHH

    Mdulos del sistema

    Capacitacin al personal

    Operaciones a considerar

    Incorporacin

    Fuente propia (2010)

  • 7/23/2019 000163207

    45/7236

    Producto de la operacionalizacin de variables resulta necesaria la elaboracin de un

    cuestionario para el levantamiento de la informacin.

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

    Arias (2002), define que las tcnicas de recoleccin de datos son las distintas

    formas o maneras de obtener la informacin. Para Balestrini (2002), se clasifican en tres

    grupos; 1) los que centran su atencin en la observacin y revisin de fuentes

    documentales, 2) los que incorporan la observacin directa e indirecta y por ltimo; 3)

    aquellos que exigen respuestas directas a los sujetos estudiados, donde se interroga a las

    persona oralmente o por escrito con el uso de encuestas, entrevistas estructuradas o

    cuestionarios.

    A partir de la anterior clasificacin y en funcin de los objetivos de esta

    pasanta, las tcnicas de recoleccin de datos a utilizar son la revisin de fuentes

    documentales existentes (manuales, leyes) y el cuestionario estructurado de preguntas

    abiertas. Segn Santesmases (2001), el cuestionario "consiste en la obtencin de los

    datos de inters en la investigacin, mediante interrogacin a los miembros del universo

    en estudio". (p. 371). La seleccin de este instrumento obedece a que permiti

    aprovechar el tiempo durante la entrevista con el personal y no perder de vista elobjetivo de la investigacin.

    Se aplic con el propsito de permitirle al trabajador de la Direccin de

    Recursos Humanos, expresar sus pensamientos con respecto al nuevo sistema, conocer

    si ya tiene informacin del mismo, saber a qu nivel de profundidad debe ser hecha la

    capacitacin y si hay resistencia al cambio. El cuestionario cont con 5 preguntas, tres

    de ellas de respuestas dicotmicas y las dos ltimas con mltiples opciones.

  • 7/23/2019 000163207

    46/7237

    4.4. Anlisis y Tratamiento de la Informacin.

    4.4.1. Elaboracin de los Procedimientos.

    De acuerdo a este diseo se estableci el siguiente plan de trabajo:

    Fase I: Revisin documental de manuales de normas y procedimientos y leyes

    relacionadas con los procesos que se realizan en la Direccin de Recursos Humanos, a

    travs de lo cual se lograron identificar y describir las condiciones en los

    procedimientos relacionados con el uso del sistema de informacin actual. Esto con la

    finalidad de obtener insumos para elaborar el cuestionario que sera aplicado al personal

    que la labora en esta direccin y que utiliza como principal herramienta de trabajo el

    sistema LEGADMI. Al conocer esto, se desarroll y aplic el cuestionario al personal,el cual detall sus operaciones y aport los insumos para la posterior comparacin con

    las operaciones y mdulos que comprenden el sistema a implementar.

    Fase II: Discusin y anlisis de los resultados producto de la aplicacin del cuestionario,

    en donde se establece a travs de tablas de frecuencia y grficos estadsticos,

    conclusiones relacionadas con los usuarios principales del sistema actual y condiciones

    necesarias para la implementacin definitiva del nuevo sistema.

    Fase III: De igual forma se realiz una revisin exhaustiva del manual de normas del

    SIGEFIRRHH (Ej. Anexo 2 y 3), y se aplic una matriz DOFA que permiti establecer

    criterios en funcin de las ventajas y desventajas del sistema en comparacin con el que

    se utiliza actualmente y la forma en la que se realizan los procesos.

    Fase IV: Al comparar los resultados obtenidos en la fase I y II se establecieron dos (02)

    posibles brechas que deben ser solventadas para la implementacin definitiva del nuevo

    sistema de gestin; 1) condiciones de seguridad en el manejo de los datos en vista de

    que el sistema no restringe el acceso a los mdulos a travs de claves o protecciones de

    usuario; 2) operaciones relacionadas con el ingreso del personal a nmina de jubilados

    y el clculo de retenciones de seguro social obligatorio, debido a su clara diferenciacin

    con el procedimiento que se realiza actualmente con el sistema LEGADMI y se sugiere

    la capacitacin al personal.

  • 7/23/2019 000163207

    47/7238

    Fase V: Formulacin del plan que consisti en primer lugar, en las indicaciones para el

    personal de la Direccin de Tecnologa en cuanto a los mdulos que requieren mayor

    seguridad para el manejo de los datos por ser de manejo confidencial y la naturaleza de

    su influencia en las remuneraciones del personal. En segundo lugar, consideraciones a laDireccin de Recursos Humanos en cuanto a las operaciones que cambian con el nuevo

    sistema, la necesidad de capacitar al personal y el nfasis que debe hacerse.

    Fase VI: Presentacin del plan a la Direccin de Recursos Humanos con nfasis en la

    recomendacin de capacitacin al personal de modo que pueda relacionarse

    paulatinamente con el sistema antes de desarticular el sistema actual, lo que permitir

    agilidad en las operaciones y mayor seguridad para el desempeo de las funciones del

    personal.

  • 7/23/2019 000163207

    48/72

    39

    Diagrama Gantt: Actividades Realizadas

    N Actividades Inicio Fin Duracin(semanas)

    19 Jul.2010

    26 Jul.2010

    02 Ago.2010

    09 Ago.2010

    16 Ago.2010

    23 Ago.2010

    30 Ago.2010

    06 20

    1 Presentacin al personal de laDireccin de RRHH,conocimiento de lasinstalaciones, induccin por

    parte del personal.

    19/07/10 23/07/10 1

    2 Lectura de leyes, reglamentos,oficios, manuales e instructivosacerca de los procedimientosde la Direccin y elSIGEFIRRHH.

    19/07/10 30/07/10 2

    3 Elaboracin del cuestionariopara identificar elconocimiento del personalacerca de sus procedimientosactuales y el SIGEFIRRHH

    26/07/10 06/08/10 2

    4 Solicitud de entrevistas con elpersonal para aplicar el

    cuestionario realizado

    02/07/10 06/07/10 1

    5 Aplicacin del cuestionario 09/08/10 20/08/10 26 Discusin y anlisis de los

    resultados producto de laaplicacin del cuestionario

    22/07/10 27/07/10 1

    7 Aplicacin de una matrizDOFA al SIGEFIRRHH

    30/08/10 10/09/10 2

    8 Identificacin de posiblesbrechas que deben sersolventadas para laimplementacin definitiva delnuevo sistema de gestin

    13/09/10 17/09/10 1

    9 Formulacin del plan:redaccin de recomendacin ala Direccin de Tecnologa

    20/09/10 01/10/10 2

    10 Formulacin del plan:identificacin del

    procedimiento que debe sermodificado y la capacitacin.

    20/09/10 01/10/10 2

    11 Presentacin del plan al jefe dela Direccin de RRHH

    04/10/10 08/10/10

  • 7/23/2019 000163207

    49/7240

    CAPITULO V

    PRESENTACIN Y ANLISIS DE LOS RESULTADOS

    5.1. Presentacin de resultados

    En funcin de las actividades descritas en el capitulo anterior, se presentan los

    resultados obtenidos producto de la obtencin de la informacin a travs de las dos

    fuentes primarias principales (revisin documental y cuestionarios), los cuales se

    ajustan a los objetivos de la investigacin, y se plantean en el orden en el cual fueron

    desarrollados.

    Estadstica descriptiva a las respuestas del cuestionario

    Pregunta 1. Se considera usted capacitado para trabajar con este nuevo sistema de gestinfinanciera (SIGEFIRRHH)?

    Tabla de frecuencias

    Opciones Si No Totales

    Resultados 6 4 10

    Porcentajes 60% 40% 100%

    Estos resultados indican que la mayora del personal considera que posee la

    experiencia para trabajar con el nuevo sistema.

    Grafico. 1 Capacidad del personal para usar el nuevo sistema

    Capacidad del Personal para usar el nuevo Sistema

    60%

    40%

    Si No

  • 7/23/2019 000163207

    50/7241

    Pregunta 2. Conoce las ventajas y desventajas que el SIGEFIRRHH ofrece a susoperaciones?

    Tabla de frecuencias

    Opciones Si No Totales

    Resultados 4 6 10Porcentajes 40% 60% 100%

    La inconsistencia en las repuestas puede que se deba a la falta de oportunidad que ha

    tenido el personal para relacionarse con el sistema.

    Grafico. 2. Conocimiento de las ventajas y desventajas

    Pregunta 3. Ha tenido contacto con los manuales de normas y procedimientos delSIGEFIRRHH? En caso afirmativo, Comparo los nuevos procedimientos con lo que usted

    realiza actualmente?

    Tabla de frecuencias

    Opciones No he revisado

    los manuales

    Si, los revis

    solamente

    Si, compar

    ambos sistemas

    Totales

    Resultados 7 3 0 10

    Porcentajes 70% 30% 0% 100%

    Solo el 30% del personal ha revisado los manuales del SIGEFIRRHH, y ninguno ha buscado

    entender el funcionamiento de este sistema en funcin de su actividad laboral en la Direccin de

    Recursos Humanos.

    Conocimiento de las ventajas ydesventa as

    60%

    40%

    Si No

  • 7/23/2019 000163207

    51/7242

    Grafico 3. Contacto con los manuales

    Pregunta 4. Cree usted que el sistema SIGEFIRRHH supera al sistema actual utilizadoLEG@DMI, en cuanto a sus funciones y operaciones?

    Tabla de frecuencias

    Opciones Si No No sabe Totales

    Resultados 3 5 2 10

    Porcentajes 30% 50% 20% 100%

    La mitad de los empleados consideran que el sistema a implementar no supera al

    sistema actual, probablemente esto sea debido a que no lo conocen a profundidad.

    Grafico 4. Cumple con las expectativas del personal

    Revisin de manuales

    70%

    30%

    Si No

    Cumple con las Expectativas del Personal

    30%

    50%

    20%

    Si No No Sabe

  • 7/23/2019 000163207

    52/7243

    Pregunta 5. A su criterio piensa usted que el sistema SIGEFIRRHH es lo suficientemente

    seguro para aplicar en las coordinaciones esta Direccin?

    Tabla de frecuenciasOpciones Si No No sabe Totales

    Resultados 4 2 4 10

    Porcentajes 40% 20% 40% 100%

    La inconsistencia en estas respuestas revela que se desconoce la importancia de su

    funcionamiento, dado que el sistema propuesto tiene debilidades en la seguridad de los

    datos y esto no es conocido por ninguno de los que respondieron en cuestionario.

    Grafico 5. Confiabilidad en los procesos Administrativos

    Entrevistas

    Al tiempo que se aplic el cuestionario se realizaron entrevistas no estructuradas con el

    personal, para conocer la divisin de sus tareas. A pesar de que existen manuales de

    normas y procedimientos en la direccin de RRHH, estos no estn del todo ajustados a

    la forma en que se realizan los procesos actuales, por lo tanto se requiri corroborar con

    el personal sus tareas y actividades. Producto de esta situacin se describen algunos

    procesos (Ej. Clculo de Nmina, anexo 5).

    Confiabilidad en sus Procesos

    40%

    40%

    20%

    Si No No Sabe

  • 7/23/2019 000163207

    53/7244

    Tomando en cuenta estas condiciones, se evala el Sistema SIGEFIGGHH a travs de

    la metodologa DOFA, lo cual arroja el siguiente resultado

    :

  • 7/23/2019 000163207

    54/72

    45

    Cuadro 3. Anlisis DOFA aplicado al Sistema de Gestion Financiera de Recursos Humanos SIGEFI

    correspondientes de la metodologa DOFA.

    Interno

    Externo

    Debilidades del Sistema

    El sistema NOes lo suficientemente rpido debido a que nocuenta con un servidor de gran capacidad.

    El sistema produce fallas en las conexiones de RED lo quegenera lentitud en las operaciones del mismo, causandoretraso en las labores de las reas involucradas.

    Fortalezas del Sistema

    El sistema es econmicamente rentable pugenera ningn tipo de gasto al ente Guberna

    Es un sistema amplio para trabajar en el respecficamente en la Coordinacin de reas.

    Brinda seguridad de que la informacin respaldada de manera informtica.

    El sistema posee una aplicacin Web y econectarse desde cualquier parte del munInternet y un servidor que respalde el sistem

    Es un sistema multiuso el cual puede emitide restricciones a la base de datos.

    Es compatible con los antivirus ms actmercado

    Est programado en cdigo abierto.Oportunidades

    El sistema es lo suficientementecompleto para poder ser adaptado enun futuro a las Secretarias,Direcciones y Coordinaciones detoda la Gobernacin del EstadoVargas.

    Est funcionando en variosMinisterios del Poder Nacional y esto

    puede servir de gua paradesarrollarlo en esta Gobernacin en

    Estrategias (DO)

    La Direccin Tcnica est en el momento apropiado parareforzar e instalar un nuevo servidor ms potente, en vista deque las dems coordinaciones se sumarn a este proceso esimportante y justificable la adquisicin de u nuevo servidor.

    Estrategias (FO)

    Los mdulos y sectores que componen etodas las direcciones de la Gobernacin p

    propone que la Direccin de recursos Hcoordinacin de capacitacin se convierta encapacitacin al resto de las coordinaciones.

    Establecer alianzas con el personal de cadichos ministerios puede servir de ejemplo a profundidad su plan de implementaciopiniones al respecto.

  • 7/23/2019 000163207

    55/72

    46

    un futuro no muy lejano.

    Oportunidades (cont.)

    La Direccin Tcnica posee elpersonal capacitado para lainstalacin, mantenimiento y manejodel sistema.

    Se estn creando manualesadministrativos.

    Estrategias (DO) (Cont.) Estrategias (FO) (cont.)

    La amplitud del sistema permite que sea inser adoptado por las dems direcciones aprovechar las ventajas de compartir y actforma rpida y segura.

    Amenazas

    El rechazo al cambio por parte de lostrabajadores que van a utilizar elsistema SIGEFIRRHH, por cuantono estn explicitas sus bondades yfortalezas.

    Desconocimiento de las operacionespuede generar retrasos en las laboresdel personal

    Estrategias (DA)

    El personal debe ser capacitado antes finalizar laimplementacin del sistema, debido a que existe resistencia ydesconocimiento de sus funciones, es importante que lacapacitacin enfatice en sus ventajas y en sus semejanzas a laforma de trabajo del sistema anterior.

    Estrategias (FA)

    Estar programado en cdigo abierto puposibilidad de anarqua en la programacnecesario que la Direccin de Tecnologa husuarios para evitar actualizaciones, cambautorizadas.

    En vista de la posibilidad de conectarse sistema, resulta imperioso que la Direcciny protecciones que impidan a los usuariimpresiones, acceder o respaldar informaci

    Se deben establecer normas para el cuidinformacin referente a virus u otras amenasentado la forma correcta para proteger la in

    Fuente propia. (2010)

  • 7/23/2019 000163207

    56/7247

    5.2. Anlisis de resultados

    A partir de los resultados en el cuestionario aplicado a los empleados de la

    Direccin de recursos Humanos que laborarn directamente con el SIGEFIRRHH, se

    entiende que el personal desconoce las ventajas del nuevo sistema, an ms desconoce

    su funcionamiento con respecto a las labores que actualmente ejecutan.

    Esta falta de informacin tambin se traduce en una resistencia al cambio, puesto

    que con el sistema actual se trabaja desde que se inici la Gobernacin de Vargas, y

    algunos empleados pueden sentirse amenazados por tener que desaprender la forma de

    realizar su trabajo por el uso de esta nueva herramienta. La implementacin de este

    sistema no puede hacerse de forma apresurada y en corto tiempo. El personal no solo

    requiere informacin acerca del sistema, sino que esta se debe dar acompaada de una

    capacitacin completa.

    Tambin se pudo obtener a travs de la observacin directa que los manuales de

    normas y procedimientos de la direccin requieren ser actualizados, y este parece ser un

    buen momento, toda vez que se puedan incorporar las operaciones y procedimientos con

    el sistema nuevo.

    En cuanto a la evaluacin con la matriz DOFA al sistema, es importante tener en

    cuenta que existen condiciones tcnicas, que escapan de la responsabilidad de la

    Direccin de recursos Humanos pero que deben ser atendidas a la brevedad, como la

    adquisicin del servidor, la conexin a la red y la seguridad y restriccin de datos. Esto

    hace evidente la conexin que debe existir con la Direccin Tcnica, lo cual es

    importante para el buen desempeo del sistema.

    En funcin de estos resultados se formula un plan para la completa

    implementacin del sistema que contemple la reduccin de las brechas que puedan

    existir, los cuales se resumen en el anexo 5. Este plan se divide en seis fases con

    recomendaciones a la direccin tcnica para que adquiera el servidor y se encargue la

    seguridad de los datos, a la direccin de Recursos Humanos a travs de su coordinacin

  • 7/23/2019 000163207

    57/7248

    de capacitacin para que realice la capacitacin al personal, actualice los manuales de

    normas, establezca alianzas con otros Ministerios que han realizado el mismo proceso, a

    las dems Direcciones relacionadas para que realicen su incorporacin de forma

    integrada.

  • 7/23/2019 000163207

    58/7249

    CONCLUSIONES

    El proceso de pasantias es una etapa muy til para el estudiante, ya que en

    este proceso se logran reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera a

    estudio y de esta manera aplicarlos para cerrar e