01-Agroquímicos-Gabrielli

1078
SENTENCIA NUMERO: Córdoba, cuatro de septiembre de dos mil doce. Y VISTO : Estos autos caratulados “Gabrielli Jorge Alberto y otros p.s.a. Infracción Ley 24.051”, radicados en esta Excma. Cámara en lo Criminal de primera nominación Secretaría Nº 2, bajo la presidencia del Vocal Dr. Lorenzo Víctor Rodríguez e integrados por los señores Vocales, Dra. Susana Cordi Moreno y Dr. Mario Capdevila, en los que ha tenido lugar la audiencia a los fines del debate, con la participación del señor Fiscal de Cámara, Marcelo Novillo Corvalán y del Sr. Fiscal de Instrucción Dr. Carlos Matheu, del Sr. Querellante particular Dr. Medardo José Fidel Avila Vázquez y el abogado Patrocinante del Querellante Particular, Dr. Miguel Domingo Martínez y de los, Dres. Carlos Hairabedian y Sebastián Becerra Ferrer co- defensores del imputado Jorge Alberto Gabrielli, argentino, casado, de profesión agricultor, nacido en Córdoba capital el 1 de julio de 1960, domiciliado en Lote 12 Manzana 77 de barrio Nuevo Jardín de esta ciudad, hijo de Constantino y de María Pia Tombessi, prio. 786.170; del Dr. Alejandro Pérez Moreno, defensor de Edgardo Jorge Pancello, argentino, casado, comerciante, nacido en Río Tercero Provincia de Córdoba el 6 de enero de 1958, domiciliado en Córdoba 53 de la 1

Transcript of 01-Agroquímicos-Gabrielli

SENTENCIA NUMERO: Crdoba, cuatro de septiembre de dos mil doce.YVISTO: Estos autos caratuladosGabrielli JorgeAlbertoyotrosp.s.a. InfraccinLey24.051,radicadosenestaExcma. CmaraenloCriminalde primera nominacin Secretara N 2, bajo la presidencia del Vocal Dr. Lorenzo VctorRodrguezeintegradospor losseoresVocales, Dra. SusanaCordi Moreno y Dr. Mario Capdevila,en los que ha tenido lugar la audiencia a los finesdel debate, conlaparticipacindel seorFiscal deCmara, Marcelo Novillo Corvaln y del Sr. Fiscal de Instruccin Dr. Carlos Matheu,del Sr. Querellante particular Dr. Medardo Jos Fidel Avila Vzquez y el abogado Patrocinante del Querellante Particular, Dr. Miguel Domingo Martnez y de los, Dres. Carlos Hairabedian y Sebastin Becerra Ferrer co-defensores del imputadoJorgeAlbertoGabrielli,argentino, casado, deprofesinagricultor, nacido en Crdoba capital el 1 de julio de 1960, domiciliado en Lote 12 Manzana 77 de barrio Nuevo Jardn de esta ciudad, hijo de Constantino y de Mara Pia Tombessi, prio. 786.170; delDr. Alejandro Prez Moreno, defensor de Edgardo Jorge Pancello,argentino, casado, comerciante, nacido en Ro Tercero Provincia de Crdoba el 6 de enero de 1958, domiciliado en Crdoba 53 de la localidad de Corralito Pcia. de Crdoba, hijo de Virgilio y de Yolanda Menga, prio. n745.528DP.-ydelosDres. JuanManuelArozyDiegoSnchez Bustos, como co-defensores del imputado Francisco Rafael Parra,argentino, casado, nacido en Crdoba capital el 27 de mayo de 1955, domiciliado en calle Granada 2460 de Barrio Maip de esta ciudad, hijo de Rafael y de Mara Garca, deprofesinagricultor, prio. n 1.106.286AG.-aquienesenloreferenteal primer hecho, atribuye a Francisco Rafael Parra la comisin del siguiente LOS HECHOS: PRIMERHECHO: (correspondeal RequerimientoFiscal defs. 179/189 Cuerpo 6y slo con relacin al encausado Parra y su ampliacin en el debate) Queenfechanoprecisadaconexactitud, peroquepuedeubicarsepresumiblemente en los primeros das del mes de febrero de dos mil cuatro, elimputado FRANCISCO RAFAEL PARRA, en un lugar no determinado de sta ciudad, instig a persona an no identificada por la instruccin -previo acordar1conel mismoel pagode unasumade dinero- aefectuar unafumigacin terrestre, utilizando productos qumicos denominados Dieldrin, y DDT,prohibidos por laautoridaddeaplicacin(Resol. SENASAN 256/2003) ycalificados como Residuos Peligrosos por la Ley Nacional 24.051 (Anexo I Nde Cdigo Y4 y Anexo II N de Cdigos H6.1, H11 y H12 de la citada norma),enlos campos queexplotasembrandosoja, ubicados sobrerutaCaminoa CapilladelosRemediosKm.8y1/2, deBarrioItuzaing, destaciudaddeCrdoba. Es as que Parra determin al instigado (persona an no identificada)arealizarunafumigacincontaminandoel ambientedeaqul barriodeun modopeligrosoparalasaludde sus habitantes, ynoobstante haber sido declarado dicho grupo poblacional en Emergencia Sanitaria por la Municipalidad de Crdoba (Ord. N 10.505 del ao 2002) y haber sidoprohibida la aplicacin de plaguicidas o biocidas qumicos mediante fumigacin terrestre, cualquiera sea su tipo y dosis, a menos de dos mil quinientos metros decualquier vivienda o grupo de viviendas de Barrio Ituzaing Anexo de la CiudaddeCrdoba(OrdenanzaMunicipal N10590deenerode2003)mientrasseencontrare vigente dicha declaracin de emergencia sanitaria. Que con posterioridad a ello, el once de febrero de dos mil cuatro, en horas de la tarde,aproximadamente a la hora diecinueve y treinta minutos, el instigado por Parra,conduciendo una mquina tipo mosquito, color verde, con tanque color blanco y dos aletas en cada uno de sus costados, realiz fumigaciones sobre losmencionados campos explotados por Parra, empleando para ello las sustanciasqumicas prohibidas y peligrosas yamencionadas supra, asabiendas y enviolacindelanormativavigente, todavez queleconstaba, quedesdelasplantaciones de cultivo que estaba fumigando hasta el sector poblado del Barrio Ituzaing Anexo, la distancia existente es sumamente menor a la exigida por la OrdenanzaMunicipal N10590(2.500mts.) ydequedeesaformaestaba contaminandoelambientedeBarrioItuzaingdeunmodopeligrosoparala saluddesushabitantes, amsqueeradepblicoynotorioconocimientolaproblemtica ambiental que aquejaba al Barrio Ituzaing, motivando la declaracinde emergenciasanitariaenesazona, ylasreiteradasdenuncias2efectuadas por sus habitantes. Asimismo, y pese a todo ello, utiliz para fumigarproductos qumicos prohibidos totalmente por el SENASA(Dieldrn, DDT),clasificados por laOrganizacinMundial delaSaluddeextremadayalta peligrosidad (Clase Ia y Ib) y moderadamente peligrosos -de uso restringido-(ClaseII), contempladostambinenlaLeyNacionaldeResiduosPeligrosos(Ley 24.051) en su Anexo I (Cd. Y4 "Desechos resultantes de la produccin, la preparacinyutilizacindebiocidasyproductosfitosanitarios")yAnexoII(Cd. H6.1 "Txicos -venenosos- agudos", Cd. H11 "Sustancias Txicas -con efectos retardados o crnicos-" y Cd. H12 "Ecotxicos") Y su ampliacin en la audienciadelda22dejuniodelcte.:".Enoportunidadesnoprecisadascon exactitud, ubicables en el perodo comprendido entre el mes de Octubre de 2003 ylas19,30hs. delda11defebrerode2004, elimputadoFranciscoRafaelParrayotrapersonaquenohasido individualizadahastaelmomento-que proceda con el conocimiento y consentimiento del primero- en forma indistinta,habran practicado fumigaciones utilizando una mquina tipo mosquito de colorverde en los campos que explotaba el primero sembrando soja, ubicados sobrelarutaCaminoaCapilladelosRemediosKm. 8y, situadosprximosalsector poblado del barrio Ituzaing Anexo. Los productos agroqumicosaplicados habran sido Heptacloro exo., Dieldrn, Clorpirifos, DDT, Endosulfn,Cis clordano, Glifosato, Metsulfurn, 2,4 DB, y 2,4 D, entre otros, siendo todasellassustanciaspeligrosasencuadrablesenlaLey24.051. Laaplicacindeestos agroqumicos en los campos mencionados, teniendo en cuenta lascondiciones sanitarias en la que se encontraba ese sector poblado prximo a la zonafumigada, habrasidopracticadacontaminandoel ambienteengeneralcon conocimiento de que lo hacan de un modo peligroso para la salud de loshabitantesdel citadobarrio. PorOrdenanzaMunicipal N 10505del 21de mayode2002, BarrioItuzaingAnexohabasidodeclaradoenestadodeemergencia sanitaria, y mediante ordenanza Nro. 10590 del 9 de enero de 2003se haba prohibido la aplicacin de plaguicidaso biocidas qumicos mediantefumigacin terrestre o area, cualquiera sea su tipo y dosis, a menos de dos milquinientos(2.500)metrosdecualquierviviendaogruposdeviviendasdeese3sector poblado, disposiciones que tenan carcter de orden pblico, y que fueran difundidasalapoblacinengeneral, incluyendoal imputadoParra, quien,adems de ello, como explotador de campos colindantes al barrio mencionado,era conocedor de las condiciones sanitarias que atravesaba". Calific la conducta de Francisco Rafael Parra como coautor del delito de Contaminacin ambiental enlostrminosdelart. 55delaLey24.051enformadeejecucin continuada (CP, 55 a "contrario sensu").SEGUNDO HECHO: (Corresponde al nominado Primero del Requerimiento Fiscal de fs. 640/651 y Auto de la Cmara de Acusacin de fs. 796/801) Que en fecha no precisada con exactitud, pero quepuede ubicarse presumiblemente en los ltimos das del mes de enero de dos milocho, el imputado Francisco Rafael Parraen un lugar no determinado de esta ciudad, instig a Edgardo Jorge Pancello -previo acordar con el mismo el pago deunasumadedinero-aefectuarunafumigacinenformaareautilizando productos qumicos de las clases toxicolgicas Ib (endosulfn) y IV (glifosato)enlos campos queexplotasembrandosojaubicados sobreRutaCaminoa CapilladelosRemedioskm. 8ydeBarrioItuzaingdeestaciudad, en violacin a lo establecido en elart. 58 de Ley de Agroqumicos de la Provincia deCrdobaN9164queprohbeexpresamentelaaplicacinareacontalesclases toxicolgicas de productos agroqumicos en un radio menor a los 1.500 y500metros, respectivamente, de distanciade las poblaciones urbanas, porcuanto desde las referidas plantaciones de cultivo hasta el sector perimetral delbarriocolindanteItuzaingAnexode estaciudad, ladistanciaexistente essumamente menor; determinndolo as Parra a Pancello a realizar una fumigacincontaminandoelambientedeaqulbarriodeunmodopeligrosopara la salud de sus habitantes, y no obstante haber sido declarado dicho grupo poblacional enemergenciasanitariapor laMunicipalidadde Crdobaporencontrarse contaminado por la presencia -entre otros- de productosagroqumicos empleados en fumigaciones para la actividad agrcola (Ordenanza N 10.505 del ao 2002).- Que con posterioridad a ello, el primero de febrero de dosmilocho, enhorasdelamaana-presumiblementeapartirdelas8:00 horas- el imputado Edgardo Jorge Pancello, instigado por Parra, conduciendo 4laaeronavematrculaLV-AXCrealizfumigacionesabajaalturadel suelo sobre los mencionados campos explotados por Parra empleando agroqumicos de las clases toxicolgicas Ib (endosulfn) y IV (glifosato) a sabiendas de queestaba transgrediendo lo preceptuado por el art. 58 de la Ley de AgroqumicosdelaProvinciadeCrdobaN9164queprohbeexpresamentelaaplicacin area con dichas clases de productos qumicos en un radio menor a los 1.500 y500 metros, respectivamente, de distancia de las poblaciones urbanas, toda vezqueleconstabaquedesdelasplantacionesdecultivoqueestabafumigando hasta el sector perimetral del barrio colindante Ituzaing Anexo de esta ciudad,ladistanciaexistente es sumamente menor, y de que de esaformaestabacontaminando el ambiente de dicho barrio de un modo peligroso para la saludde ...sus habitantes, no obstante conocer que tal grupo poblacional haba sidodeclarado en emergencia sanitaria por la Municipalidad de Crdoba porencontrarse contaminado por la presencia -entre otros- de productosagroqumicos utilizados en fumigaciones para la actividad agrcola (OrdenanzaN 10.505del ao2002). TERCERHECHO : (Corresponde al nominado Segundo de este ltimo Requerimiento)Que en fecha no precisada con exactitud, pero que puede ubicarse presumiblemente en los ltimos das del mesde enero de dos mil ocho, el imputado Jorge Alberto Gabriellien un lugar no determinado de esta ciudad, instig a Edgardo Jorge Pancello -previo acordarconelmismoelpagodeunasumadedinero-aefectuarunafumigacinenforma area utilizando un producto qumico de la clase toxicolgica Ib (endosulfn)enel campoqueexplotasembrandosojaubicadoenCaminoa CapillaLosRemedioskm. 8ydenominado"CampoLosPinos"deBarrio Ituzaing anexo de esta ciudad, en violacin a lo establecido en el art. 58 de Ley de Agroqumicos de la Provincia de Crdoba N 9164 que prohbe expresamentelaaplicacinareacontalesclasestoxicolgicasdeproductosagroqumicos en un radio menor a los 1.500 mts. de distancia de las poblacionesurbanas, por cuanto desde las referidas plantaciones de cultivo hasta el sectorperimetraldelbarriocolindanteItuzaingAnexodeestaciudad, ladistanciaexistente es sumamente menor; determinndolo as Gabrielli a Pancello a 5realizar una fumigacin contaminando el ambiente de aqul barrio de un modo peligroso para la salud de sus habitantes, y no obstante haber sido declaradodicho grupopoblacional enemergenciasanitariapor laMunicipalidad deCrdoba por encontrarse contaminado por la presencia -entre otros- deproductos agroqumicos empleados en fumigaciones para la actividad agrcola (Ordenanza N 10.505 del ao 2002).- Que con posterioridad a ello, el primerode febrero de dos mil ocho, en horas de la maana -presumiblemente a partir delas 8:00 horas- el imputado Edgardo Jorge Pancello, instigado por Gabrielli,conduciendo la aeronave matrcula LV-AXC realiz fumigaciones a baja altura del suelosobreel mencionadocampoexplotadoporGabrielli empleandoun agroqumico de la clase toxicolgica Ib (endosulfn)a sabiendas de que estaba transgrediendo lo preceptuado por el art. 58 de la Ley de Agroqumicos de la Provincia de CrdobaN 9164 que prohbe expresamente laaplicacin area con dicha clase de productos qumicos en un radio menor a los 1.500 metros dedistanciadelaspoblacionesurbanas,todavezqueleconstabaquedesdelasplantacionesdecultivoqueestabafumigandohastael sectorperimetral delbarriocolindanteItuzaingAnexode estaciudad, ladistanciaexistente essumamente menor, y de que de esa forma estaba contaminando el ambiente dedicho barrio de un modo peligroso para la salud de sus habitantes, no obstante conocer que tal grupo poblacional haba sido declarado en emergencia sanitaria por la Municipalidad de Crdoba por encontrarse contaminado por la presencia -entreotros- deproductos agroqumicos utilizados enfumigaciones parala actividad agrcola (Ordenanza N 10.505 del ao 2002). Y CONSIDERANDO: Que conforme lo dispuesto por el Tribunal, segn consta en acta de debate, los seores Vocales debern responder a las siguientes cuestiones planteadas: Primera: Existieron los hechos y fueron sus autores responsables los imputados?-Segunda: Cul es la calificacin legal aplicable?-Tercera: Qu sancin corresponde aplicar y procede la imposicin de costas?.ALA PRIMERA CUESTION PLANTEADA EL SEOR VOCAL DR. LORENZOVICTORRODRIGUEZDIJO:I)-La Requisitoria Fiscal de fs.179/189 C- 6, su ampliacin de imputacin contenida en el acta de debate de 6fs. ..... yel Requerimientodeelevacindelacausaajuiciodefs. 640/651 atribuyen a Francisco Rafael Parra ser supuesto co autor del delito de Contaminacin ambiental (hecho primero de la presente) e instigador del delito de Contaminacin ambiental (hecho segundo de la presente), todo en concurso real(art.55 de la Ley 24.051 y 45 y 55 del CP.-; el Requerimiento de elevacin a Juicio de fs.179/189 C 6 atribuye a Edgardo Jorge Pancello, ser supuesto autor del delito de Contaminacin ambiental reiterado dos hechos (hechos segundo y tercero de la presente) en los trminos de los arts. 55 de la Ley 24.051 y 45 y 55 del C.Penal y el Requerimiento de elevacin a Juicio de fs. 179/189 C- 6 a Jorge Alberto Gabrielli, como supuesto instigador del delito de Contaminacin ambiental (hecho tercero de la presente) en los trminos de los arts. 55 de la Ley 24.051 y 45 del CP.- . Los hechos que fundamentan la pretensin represiva hecha valer encontra de los imputados, fueronenunciados al comienzodel fallo mediantelatranscripcindelos relatos contenidos enlos Requerimientode elevacindelacausaajuicio, alas quemeremitoparaevitar repeticiones intiles y por razones de brevedad, cumplimentndose as lo normado por el art. 408 inc. 1 -in fine- del C.P.P. en cuanto se refiere a los requisitos estructurales de la sentencia. II)- Sobre los datos personales de los prevenidos,Jorge Alberto Gabrielli, dijo: que ser argentino, de 51 aos de edad, nacido en Crdoba el 1 de julio de 1960, que se domicilia en Lote 12 manzana 77 de barrio Nuevo Jardn de Crdoba capital; que vive en casa propia junto a su esposa y dos hijos; que es hijo de Constantino Gabriel (f) y de Mara Pa Tombesi (v). Su madre vive en barrioItuzaingAnexo. Quehacursadoestudiossecundariosincompletos, le faltan dos materias para recibirse de Tcnica Electromecnico; que es de profesinagricultor ytrabajaenellosdeloscatorceoquinceaos. Quees propietario y alquila otros campos; que percibe en tal carcter, como explotacin de los campos, ocho mil pesos ($8.000) mensuales. Se encuentra inscripto en el Registro Agropecuario no recuerda desde cuando. No consume alcohol ni drogadas; sus hijos tienen 29 aos y 15 su hija menor, ambos estudian, el mayor lo hace en la Universidad Siglo XX1 como Contador Pblico. Carece de antecedentes penales. Seguidamente por Secretara se informa que el mismo no 7registraantecedentespenales. Enigualoportunidadprocesal, comparecequien dijo llamarse Edgardo Jorge Pancelloquien refiere ser argentino, de cincuenta y cuatro aos de edad, nacido en Corralito depto. Tercero Arriba de esta Provincia, el 6 de enero de 1958; que viva en casa propia junto a su esposa y dos hijos; es hijo de Virgilio Giovino (f) y de Yolanda Josefa Melo (v). Ha cursado estudios secundarios completos. Queposeeuncomerciodeagroaplicaciones. Preguntado por el suscripto en que consiste dicha tarea, dijo aplicaciones, no es fumigar, esunaaplicacinenunlugarconcreto, escuandoel avinhacela aplicacin del productor toxico o no, dentro de un sector. No consume alcohol ni droga. Que posee una empresa sin socios, tiene tres empleados Lucas Carranza, Ral CeballosyPeralta. Queel ao2008tenaunempleadomas, CristianCabellos. Tienetres avionesespecficos parahacer aplicaciones y perciba treinta mil pesos (30.000) mensuales. Sus hijos tienen 24 y 21 aos de edadyel mayor estudia para IngenieroAgrnomo. Carece de antecedentes penales. Seguidamentepor Secretaraseinformaque noposee antecedentes penales. En igual oportunidad procesal, se presenta quien dijo llamarse Francisco Rafael Parra, que tiene como apodo paco, es argentino, casado, de cincuenta y siete aos de edad, nacido en Crdoba capital el 27 de mayo de 1955.SedomiciliaenGranada2460debarrioMaipdeestaciudad. Vivienel campo de Camino a Montecristo desde el ao 1995 al 2006 en que se mud a barrio Maip, a casa de sus hijos donde vive junto a su esposa y dos hijos y tiene una hija mayor que es casada, todos trabajan y el varn estudia agronoma. Es hijo de Rafael (f) y de Maria Encarnacin Garca (f). Que se desempea como productoragropecuario, tienecampospropiosyalgunosalquiladosypercibe como tal, la suma de siete mil pesos (7.000) por mes. Su esposa es ama de casa.Que ha cursado estudios primarios completos, no continuo por razones de trabajo. No consume alcohol ni drogas. Posee una mquina fumigadora mosquitoquelatienedesdeel ao2006yqueestainscripta. Carecede antecedentes penales. Seguidamentepor Secretara seinformaquenoposee antecedentes penales..III)- Seguidamente se procede a intimar a los imputados JorgeAlbertoGabrielli,EdgardoJorgePancelloyFranciscoRafaelParra 8sobre los hechos que se les atribuyenylas facultades que la Constitucin Provincial en su art. 40 y art. 385 del CPP les acuerdan, que pueden declarar o abstenerse de hacerlo, sin que ello implique una presuncin de culpabilidad en su contra, delaspruebasexistentesenautos, yaclarandoquecualquieraseael criterio que adopten, el Juicio va a continuar y luego se pasar al dictado de la Sentencia, queprevioaellosesolicitaqueconsultenconsuletradodefensor. Seguidamente, los tres acusados, optaron de igual forma, a abstenerse de prestar declaracin,motivopor el cual se procediaincorporar por sulectura la declaracin prestada ante la Instruccin por parte de Jorge Gabrielli a fs. 350 de autos C-.... en las que neg el hecho y se abstuvo; de Jorge Pancello de fs. 313 de autos C-....enla quemanifest niego el hecho que se me imputa, que nunca fumig en los campos mencionados y tampoco conoce a Francisco Rafael Parra ni aJorgeAlbertoGabrielli, agregandoqueefectivamenteposeeunaavienta matrculaLV-AXCyquelamismahasabidotrasladarsesobreloscamposen cuestin a una altura de 300 mts. con el fin de ir a otros campos del interior dela provincia a fumigar. Explic que esa zona es corredor para los vuelos visuales -es decir los vuelos que son sin instrumento, ya que ellos tienen la visibilidad para volar y lo hace auna altura de 300 mts por lo que no es necesaria requerir la asistencia del Aeropuerto Crdoba ni de la escuela de aviacin.Que finalmente quiere manifestar que las personas mencionadas no son clientes de la empresa,tan es as que el allanamiento exhaustivo que se practic en su vivienda y en su hangar con el fin de secuestrar documentacin arroj resultado negativo. En la segunda prestada el 9 de marzo de 2009, dijo que en el ao 2008 contaba con tres aviones amarillos con todas las habilitaciones pertinentes exigidas por la ley, quealmomentoestabantambinhabilitadasporCrdobaambienteytambin tenanunavindecolorblancoconverdeel cual hastael momentonoest autorizado para volar y no posee las caractersticas propias de ser avin destinado a fumigacin. Con relacin a los hechos atribuidos dijo que el 1 de febrero de 2008 empez sus actividades a las 07:30 hs, trabajando para un Sr. De apellido Vilellaenuncampositoacuatrokilmetrosal oestedeMonteRalo, donde efectu cuatro vuelos finalizando a las 10:00 hs. con el avin matrcula LV-ZHT, 9que desde las 10:30 hs. hasta las 11:45 hs. realiz dos vuelos con el avin LV-AXCenel campodePascual Vaccarini sitoa cincokilmetros al este de Corralito, acompaando a la presente fotocopia de las rdenes de trabajo y de las anotaciones en el libro diario de trabajo para que sean compulsadas por Secretara.Que posteriormente almorz a las 12:30 hs. en su domicilio por ser el cumpleaos de su seora junto a toda su familia y siendo las 14:30 hs. comenz a lloviznar por lo que permaneci junto a su familia hasta la noche, acompaando a la presente copia del DNI de su esposa para acreditar su fecha de nacimiento y de la libreta de familia para acreditar el vnculo.Que tambin quiere manifestar que en la Provincia de Crdoba hay muchos aviones pintados de color amarillo y azul (aproximadamente50), comoas tambinenlazonacercanaaal ciudadde Crdoba, citandocomoejemploquelagobernacindeCrdobatienecuatro aviones pintados de dicha forma. Que en relacin al libro diario de trabajo que llevan en su empresa de fumigaciones, el mismo se confecciona de puo y letra por un empleado llamado Cristian Cabello, que se domicilia en Corralito.Tambinacompaafotocopiadelcertificadodeexplotadorareoqueacredita que l no es el nico piloto de la empresa sino que tambin lo son Oscar Adolfo Ivaldi (Aeroaplicador 877)yGustavo AlejandroPeralta (Aeroaplicador 1496), fotocopia de las constancias de todo el libro diario desde el 23/09/06 en que se inicia hasta la actualidad, a fin de que sean compulsadas con sus originales por Secretara. Que en relacin a los pilotos Ivaldi y Peralta, son empleados suyos que trabajan a comisin y el los enva a efectuar vuelos determinados quedando todo con constancia en el libro diario. Que finalmente solicita que sena citados como testigos el empleado Cabello y Vaccarini y Vilella a los fines de acreditar y/o corroborar los extremos declarados. A una pregunta del Fiscal dijo que los vuelos que se efectan a una distancia menor de 20 kilmetros de la ciudad de Crdoba, antesdesalir debendaravisoal Aeropuertoylosefectanconel control de torres, pero lo que realiza su empresa habitualmente cerca de Corralito (al sur de la ciudad de Crdoba) como son hechos a baja altura no se da aviso al aeropuerto.Por ltimoFranciscoParra, quienafs. 175correspondienteal hechonominadocomoprimeroya308C-...., hechosegundo, adoptigual 10criterio y dijo que negaba el hecho y se abstena de declarar. IV-. Acto continuo, se procede a la recepcin de la prueba testimonial consistente en :A) PRIMER HECHO: A) TESTIMONIALA.1)FERREYRA, Marcela AnahDeclar que vive en B Ituzaing anexo desde el ao 1981.Acerca del hechodel 11/2/2004, recuerdaquejuntoconungrupodevecinossedieron cuenta que fumigaban y realizaron una denunciaen la polica porque ya haba unaordenanzaquenopermitahacerlo. LadenuncialahicieronSofaGatica, ella y un Sr. Castao, la Unidad Judicial donde estuvieron hasta la una y media de la maana.Record que fueron con la Sra. Diana Raab que era Secretaria de Medio Ambiente de la Municipalidad.Ese da vieron fumigar con una avioneta, ella, Gatica, Castao y otros vecinos.Se fumigaba en el campo que est al final del Barrio, junto a la calle Schrodinger, a una cuadra de su casa, que est ubicada sobre la calle Van der Waals, que se deca era del Sr. Parra. No haba carteles. Se senta olor, como a gamexn, terrible. En ese momento se sinti como mareada, condolordecabeza. Estoocurrialatarde, tirandoanoche, no recuerda la hora exacta. Era un avinde color blanco y anaranjado, que sobrevolaba medio bajo. Relat que tiene una hija de diez aos y un varoncito quefallecienel ao2004por malformacin. Queal nacer muripor mal formacin en la cara y en las manos, le faltaba el diafragma, eso haca que sus pulmones no pudieran desarrollarse, entonces toda la parte digestiva estaba encima de los pulmones. Sus pulmones y el corazn no tenan un buen desarrollo. Fueatendidaenel Neonatal. Tienelosestudios. Norecuerdael nombre del mdico que la atendi porque ella se haca atender en el dispensario del barrio. Alverestecasotanespecial lallevaronal Neonatal. Sobrecual poda haber sido la causa de esa malformacin le dijeron de todo un poco.Lo que menos le dijeron era que el problema estaba en el ambiente. No le dieron mucha importancia.Le cost sacar la historia clnica de su hijo.Para tenerla en sus manos tuvo que buscar un abogado.Finalmente logr tener la historia clnica y la ecografa. A solicitud del Fiscal y sin objecin de partes se las incorpora. 11Continu manifestando la testigo que durante la noche, escuchaban que fumigaban, escuchaban el ruido de la avioneta o algn mosquito, y al otro da, cuando se levantaban, se senta el olor a gamexn. La avioneta largaba como unhumoblanco, quedebaserel lquidoquetiraban. Losdasanteriores, a veces se vean las mquinas mosquitos. Manifiesta que los vecinos le avisan de la fumigacindel11/2/2004, yfueronaver,comoaesodelas1920hs.,un grupo de dos o tres, entre ellos Sofa Gatica. Ella se qued, no ingres hacia el campo y empezaron a sentir dolores de cabeza y garganta, se sentan mal.Como dijo Diana Raab, funcionaria municipal que estaba en permanente comunicacin conellos, losacompaarealizar ladenuncia. Dijoquesiempresentanel mismo olor, sobre todo por las maanas temprano. Tambin las mismas consecuenciasfsicas, mareos, dolordecabezaygarganta. Recordqueala fechaquehicieronesadenuncia, estabaembarazadadesuhijo, quenaciel 12/07/2004.DijoconoceralSr. Vargas, vivecercadesucasaysiemprelas acompaaba y tiene entendido que sac fotos.Que l no era de ir a las reuniones pero las apoyaba, les traa algn dato, estaba muy en contacto con ellas. Previo a esto, habantenidoreuniones congentede la Municipalidadygentede la Provincia, donde hablaron primero del tema de salud, porque haba mucha gente enferma, y segundo de los anlisis de tierra, aire y agua que se haban hecho y que probaba la contaminacincon metales pesados y agroqumicos. Haba muchagenteenferma, sobretododecncer. Apartirdeloocurridoasuhijo empezarona obtener datos deque haba muchos chicos conmalformacin,habiendo leyes y ordenanzas que no se cumplan.Dijo que desde que vive en el barrio, ao 1981, su casa era abastecida por el sistema de red de agua del Barrio,y que gracias a la lucha de los vecinos se cambi porque el agua era intomable,salada. La hicieron analizar y result que tena agroqumicos y metales pesados. Se cambi la red de agua alrededor del ao 2000 o 2001, no recuerda bien.En cuanto a los transformadores de PCB, dijo que ella vive a una cuadra y media o dos, de uno de los transformadores que fue analizado, en la calle Van der Waals y Fulton. En el mapa ampliado del Barrio, que se encuentra en la sala, seala donde vive,donde se ubica el campo y donde estaba el transformador.El campo 12estaba prcticamente en la vereda del frente, se sembraba hasta casi la orilla de la calle Schrodinger. Suviviendaest encalle Vander Waals N 5532yel transformadorestaunacuadra, entrelacalleFultonyVanderWaals.Del campo, su casa est casi a una cuadra.Dijo que por el barrio pasan cables de alta tensin, aunque no recuerda muy bien por dnde.Cree que estn sobre todo por Avda. Vucetich.Refiere que se tomaron muestras de los tanques de agua de los domicilios, para analizar.En el de su casa determinaron que haba agroqumicos y metales pesados como plomo, cromo y arsnico.Para ayudar a la memoria de latestigoseincorporaladeclaracinqueprestaraantelaUnidadJudicialcon fecha 11 de febrero de 2004 y obrante a fs. 6, en la que previamente reconociera la firma inserta al pie en la que manifestara lo siguiente: En la fecha siendo alrededor de las 19:30 hs, en momentos que se encontraba en su domicilio sehace presente un nio el cual le manifiesta dice Sofa que estn fumigando.Inmediatamente se dirige al frente del campo donde se encontraba Sofa observando que un camin mosquito verde y blanco, estaban fumigando, por lo que atraviesan un campo hasta llegar al campo del Sr. Parra, logrando ver queera ese campo el que estaba fumigando. An as vindolas a ellas que estabanen el lugar no dejan de fumigar.Luego se hace presente un chico Pablo Vargas quien toma fotografas del camin y es all que dejan de fumigar y se retiran dellugar ..Oda la misma dijo que en estos momentos no recuerda si se trataba de un mosquitoo de una avioneta,pero si declar esoenlaUnidad Judicial, fue porque es lo que vio en ese momento. Que mas all de las fechas, mas all de todo, lacontaminacinexiste. El aopasadofueterrible, desdejuliohastadiciembrenosecuantagente hafallecidode cncer, gentejoven. Que a consecuenciadetodas estas fumigaciones tieneproblemas detiroides, como mucha gente en el barrio. Ningn mdico le dijo que fuese como consecuencia de la fumigacin.Dijo que el tanque de agua de su casa siempre estuvo cerrado y encontraron agroqumicos. Que los tanques de agua domiciliarios fueron inspeccionados cuando los vecinos pidieron que fueran analizados. No recuerda cundo se hicieron esos anlisis, si fue antes despus de retirar los transformadores. Recuerdaquebastantes nios tenanmal formaciones, que 13estn con tratamiento mdico, con problemas de riones, de estmago, etc. La frecuenciadelasfumigacioneseradealrededordedosvecesporsemana, no recuerda bien. Se hacan algunas a las 2 o 3 de la madrugada, cuando no haba controles, que generalmente era en ese campo que estaba lleno de soja. La soja estaba alta y se fumigaba. A.2)VARGAS, Pablo Roberto, vecino del barrioDijoque desde los 4aos viveenBarrioItuzaingAnexo. Que las fumigaciones se hacan con avioneta y con camiones mosquito, primero durante el da, despus, cuando surgi el cuestionamiento a las fumigaciones, se empezaron a hacer por la maana o bien a la tarde, en horarios que no haba luz, pero se senta la avioneta y el camin mosquito.Cuando se hizo la denuncia, se frenaron un poco, pero lo hacan a escondidas. Que acompa fotos que l haba sacado del camin mosquito fumigando un campo que estaba al frente de su casa, separado por un alambrado y antes del alambrado tambin se fumigaba, hasta el borde de la calle.Cuando surge el tema de las fumigaciones se lo haca desde el alambrado hacia el fondo.No conoca al dueo, pero se deca que era de un Sr. Parra.Era una poca en que haba una confrontacin en el barrio entre la gente que crea y la que no.Supuestamente se haba dejado de fumigar, pero cuando l trabajabaalamaanalosenta. Cuandovolvaalanocheyseoscureca, fumigaban. Un da que sinti quefumigaban fue y sac las fotos. Que en esa poca -2004- era soltero y viva en calle Felipe Lenard N 7871, a 50 mts. en diagonal del borde del campo. Cuandose cassefue al frente, a la calle Schrodinger. Exhibido un mapa ampliado del barrio, en el que seala la ubicacin de su casa, en la ltima calle que divide el campo del barrio, donde estaba el camin, aunque no diferencia bien donde estaba el alambrado. En ese terreno antes haba una cancha de ftbol y luego se fue arando y se trajo la soja hasta el borde de la calle.Esto habr ocurrido en los aos 2002 o 2003, antes de que sacara las fotos. Luego surgi el problema de los agroqumicos, araron, no sembraron ms la soja en esa parte y delimitaron con un alambre.Que de la calle al alambradohabrs, como200mts. comomucho. Insistienqueantes se fumigaba hasta el borde de la calle.Al camin lo vio cerca del borde de lo que 14serasupuestamenteel alambrado. Lafranjaenlaquehabaunacanchade ftbol, no sabe de quien era, le parece que la duea de una parte era una seora y laotradeParra. Nosabesieradueooalquilaba. Creequelosdueosdel campo pusieron el alambrado cuando surge el tema de los agroqumicos.Cuando saclas fotos, selas mostrsobretodoalos incrdulos. El conductor del camin, al ver a la gente, cerr los aspersores y se fue hacia la zona de los silos. Que hacan siempre lo mismo.Que cuando tom las fotografas no recuerda con qu vecinos estaba, pero eran 2 3 y cree que una de ellas era Cristina Fuentes.Era muy peculiar el olor que sentan, adems les provocaba como un cierre en el pecho, agitacin, siendo comn la falta continua de aire, que sufra tanto l como su ex mujer y su hija que era asmtica.A l le agarraba acidez, cada vez que se fumigaba. Quecomofuma, pensabaquelaacidezeraporel cigarrillo, pero despus se hizo una laparoscopia y el mdico le dijo que estaba bastante agredido el sistema y no saba si era tanto el cigarrillo.Luego, viendo la sintomatologa de los agroqumicos l sac la conclusin que era por stos.Al olor lo asocia con el gamexn. Dijo que l es qumico y que la soja es el peor yuyoque hay, que como yuyo es uno de los ms resistentes a todo tipo de fumigaciones y agroqumicos, seaguantatodo, cualquiercosaqueseleagregue.Paramatar todo tipo de yuyo que moleste a la soja en el crecimiento se le agregan agroqumicos fuertes, endosulfn que estaba prohibido en todos lados, glifosato, y otros que no recuerda bien los nombres.Con la ayuda de Internet empez a averiguar de la sintomatologa y por qu se prohben.Manifest que el olor que perciba, era a veces ms dbil como polvo en suspensin, daba alergia, pero la mayora de las veces era como gamexn. No sabe si se fumig con DDT con Dieldrin, para ello se debera investigar el suelo. Si se hizo con DDT sera un acto de irresponsabilidad.Dijo que lamentablemente las empresas agroqumicas en la actualidad utilizan algo de DDT -en mayor menor medida- y en esa poca ms porque haba menos controles. Cuando esto trasciende del barrio, la gente empeza abrir los ojos, empeza haber ms controles. Sabeque enese momento se utilizaban productos ms agresivos.Desconoce si se comercializaba el DDT pero sabe que se usaba, aunque no conoce como lo obtenan. 15Seguidamente se le exhiben al testigo las fotografas de fs. 151/155 del Cuerpo 6, reconocindolas como las que l tom.Con relacin a una de las fotos, explica que la tom caminando hacia el camin, sobre la calle Schrodinger, yo estara sobrelacalle, seraendireccinsureste, lasprimerasfotossonlasquevoyhaciael camin, y las otras cuandome voy acercando. Fuerontomadas alrededordelas5o6delatardeoquizsmstarde, comoalas19hs. A continuacin, para ayudar a su memoria a solicitud del Sr. Fiscal de Cmara y con la conformidad de todas las partes, se incorpora para ayudar a su memoria las declaraciones que el testigo prestara ante la Fiscala de Instruccin, de fs. 68 y 123, en las que reconociera previamente como suyas las firmas insertas al pie. En la primera de fecha 08/03/04, declar que no recuerda fecha exacta pero fueamediadosdelmesdefebrero, delaoencurso(entindaseao2004),siendoaproximadamentelas19:00hs., enmomentosqueseencontrabaensudomicilio(...) enel porchdelavivienda, observaaunadistanciadetrescuadras aproximadamente a un camin tipo mosquito de color verde claro, quecirculaba por un campo sembrado con sojas (...) le pide prestado una mquina de fotos a su hermano y se dirige al costado del alambre del campo sembrado con sojas, sector donde se encontraba el camin mosquito y de all procede atomar una fotografa del camin (...). Que vive a dos cuadras del alambrado delcamposembradoconlassojas. Quecadavezquefumigansienteardorenla garganta, o sea que es evidente cuando fumigan por mas que lo hagan en horasde la noche y estando encerrados en sus viviendas, sienten el efecto de la misma (...).En la segundaprestada el 19 de junio de 2007 dijo que en la actualidad se siguenhaciendolas fumigaciones, queselas hacedenocheparaevitar ser observados por los vecinos. Odas las mismas dijo que conoce que antes de la fecha del hecho del que tom fotografas, ya haban empezado a hacerse estudios anlisis de la gente por parte de la Municipalidad. Hubo un grupo de madres que empezaron a movilizarse por esta problemtica, entre las que estaban Eulalia Aylln (su mam) y Sofa Gatica.Son las dos madres que empezaron todo esto.Preguntado si conoce de fallecimientos enfermedades de gente del barrio, en esapoca, por estasrazones, el testigocontestaqueel Sr. AlbertoVerdura,16domiciliadoencalleFelipeLenard, muriporcncermedular, fueuncncer fulminante. Que conoce varios casos ms, pero no recuerda bien los nombres de las personas. Se acuerda de una nena, de apellido Vallejos, que tiene leucemia y siguecontratamiento.Quelamayoraeranleucemia,lupus, prpura, gastritis,infecciones en la piel, alergias, asma, deformaciones en los fetos. Que l se hizo anlisis pero no los retir porque tuvo temor. Hasta el da de hoy vive con temor porque vivejustamente alfrente. Siendouna personaquejuega al ftbol, con actividad fsica alta, que cada da se siente como cansado, agitado, con falta de aire, palpitaciones tipo arritmia, con acidez continua.Agrega que al principio l no crea, ya que como profesional trata de ser ms objetivo.Al grupo de madres las trataba como viejas locas, pero despus,cuando comenz a interiorizarse empez a darles la razn. Su estado fsico hoy no es el ptimo, para subir las escaleras se agita, tiene insomnio. Aclarando la referencia que hizo a su temor, manifiestaquetantolosagroqumicoscomoloscontaminantessonabsorbidos por la tierra, como por ejemplo el PCB en EEUU caa una gota y se levantaban kilmetros y kilmetros de carretera por la contaminacin, en cambio ac deben pasar aos para que ese contaminante deje de actuar. Esto se puede comprobar simplemente con ver la zona donde viven, no hay un solo yuyo, y es porque elagente contaminante sigueactuando. Que norecuerda si estuvopresente al momento en que se hizo la denuncia -11/2/2004-. Preguntado por qu aport las fotografas tres aos despus, declar que las acompa cuando lo citaron. Que ha sacado otras fotos pero no con su mquina, y no las ha revelado. Que trabaja en la actualidad en la Facultad Nacional de Hemoderivados. Preguntado si como vecino del barrio conoce de algn planteamiento medio-ambiental que no sea por agroqumicos, respondi que se deca que haba industrias que tiraban desechos, pero en todos los aos que hace que vive ah nunca vio industrias que depositaran desechos enlos campos, que la ms cercana es una empresaenla que l trabajaba y que est como a 15 cuadras y no tiene desages hacia all.Que vive all desde el 1978 o 1979.Que el cambio de la red de agua en el barrio se hizo cuando empezaron a aparecer agroqumicos en el agua, en el tanque de agua de barrio Ituzaing, que no tena tapa, y como las fumigaciones areas que son muy 17voltiles, con el viento caan todas a ese tanque. Que no se anulaba la contaminacin slo con ponerle una tapa porque la contaminacin la tenan en el suelo, en las napas.Que no recuerda si se encontraron otros productos en el agua porquenotuvoaccesoalosresultados, perocreequeseencontrarsnicoy metales pesados.Despus vio los resultados de los estudios, en 2006 2007, se interioriz y empez a abrir los ojos.Que con Sofa Gatica no tiene ningn tipo de relacin,y noquiere tenerla.Si bien en un momentoibancon su mamal frente de la lucha, es una persona que usufructu o aprovech esta circunstancia para su bienestar. Que fue comprada por la Municipalidad, para que no comentara o tapara cosas, trabaja en el SEP, hoy no vive en el Barrio, vive su suegro. Que hay que reconocerle de todos modos que ella y su madre han sido pilaresfundamentalesparaestacausa. Queenrealidadnoesmercenariala palabra, pero si fue una persona que aprovech las oportunidades de la poltica para su bienestar y se alej del barrio. Reconoce que Gatica es una persona que luch y sabe que tuvo problemas de salud, problema con uno de sus nios.Dijo que al principio haba resistencia a reconocer lo que pasaba en el barrio, hasta elDr. Chuit Ministro de Salud negaba lo que ocurra.Luego se dict una ordenanza que fijaba un lmite para el cultivo no recuerda bien a qu distancia, cree que era de 200 o 300 mts. y tambin una Ordenanza declar al barrio en estado de emergencia. Que eran de conocimiento general pero mucha gente lo negaba.A.3)GATICA,Elda Sofa, quien se domiciliaba en el barrio y madre del testigo Vargas.Declara que hace un ao y seis meses que ya no vive en el barrio, vive en otro por problemas de salud de su familia. Que no sabra decir si son problemas de salud derivados de estos hechos que se est investigando. Que su hija tiene tres agroqumicos en su cuerpo y decidi sacarla del barrio antes que le pase lo que le pas a otro de sus hijos -una nia- que falleci por malformacin de rin, hace bastante tiempo. Que ha tenido serios problemas con otro hijo, al cual se le paralizaba el cuerpo cada vez que fumigaban, y tena que llevarlo a Clnica del Solainternarlo. Quenuncatuvoplataparahacerleunaresonanciamagntica 18nuclear y un estudio serio para saber qu es lo que tena. Que cuando se hicieron informes de anlisis de sangre en 30 nios de Barrio Ituzaing anexo, ella puso a analizar a una hija y tiene tres agroqumicos en la sangre, que son: hexaclorociclohexano, heptacloro y el otro no se acuerda. Que su hija falleci a las horas de nacer. Que el otro hijo tena problemas a los 6 aos, a los 8 aos, se le paralizaba el cuerpo, y lo tena que internar varias veces, porque jugaba en el campo que estaba a 50 mts de su casa. Los mdicos le decan que era un virus.Hoy tiene 22 aos y est bien. Que tiene 2 hijos ms. Que la hija que actualmente tiene18aos,fueunadelas30primerasmuestrasdesangredeniosquese tomaron en el barrio, cree que en el ao 2007. Fueron estudios que se hicieron cuando la nia tena 10 u 11 aos. Hoy se la ve bien. Que tiene otra hija de 14 aos, que est bien. No le han hecho ningn estudio, as que no sabe si tiene o no agroqumicos. Quehace alrededor de una semana se entregaron los ltimos informes de 140 muestras de sangre de 140 nios. Que ha visto sufrir a muchos vecinosymoriramuchagente. Quehayqueestarahparavercomosevan perdiendo la vida de gente en el barrio. Interrogada con referencia a la denuncia del 11/2/2004, la testigo declar: recuerda que fue una fumigacin que se hizo a latarde, cercadelas20hs.. Queellasemetial campojuntoconMarcela Ferreyra y Norma Herrera.Que en el campo de soja fumigaban con la mquina mosquito cuando estaba oscureciendo. Que fueron a buscar un vecino para que las acompaara a hacer la denuncia a la unidad judicial de Empalme. ah nos tuvieronunmontndehoras.LlamaronDianaRaab, queestabaacargode MedioAmbiente de la Municipalidadde Crdoba, para que constatara que estaban fumigando y para que las acompaara. Que Raab les haba dicho que la contactarancuandofumigaran. Querecinlasatendieroncomoalaunadela maana. Que no recuerda si fue en ese momento o al otro da a la maana, las volvieron a citar para continuar declarando y se les informa que se iba a hacer un allanamiento cerca de las 16 hs.Sabe que en el allanamiento, que se hizo el da 12, se secuestraron bidones con agroqumicos, cree que se trataba de DDT y otra sustancia, Dieldrn algo as. Que el da de la denuncia seguramente llamaron tambinaRalMontenegroporquesiemprelohacan Norecuerdasieseda 19estuvo Pablo Vargas, pero s ha estado en varias oportunidades, al igual que el padreylamadreyhavistoquefumigaban. Dijo quecomonolescreany fueron muchas las veces que llamaron a Medio ambiente, es que contrataron a una fotgrafa del barrio, que se llama Silvia. No recuerda si Silvia tom fotos ese da, pero s que varias veces tom fotos de la mquina mosquito fumigando. Exhibidounmapa ampliado delBarrio,sealalaubicacinde su casa, dnde y a qu distancia vio la mquina mosquito que fumigaba.Dijo que luego delafranjadondeactualmentehayunloteonuevo, hayunalambradodonde empieza el campo donde vio fumigar al mosquito.Sabe que el campo donde ese da se estaba fumigando pertenece al Sr. Parra.Sobre el lugar donde se fumigaba en el ao 2004, explic: est la calle (Schrodinger), sembraban hasta el cordn delavereda, nohayalambrado, mecructodoel campo, lleguhastaun alambrado, vi la mquina fumigar, volvimos y fuimos a hacer la denuncia.La persona que manejaba el mosquito vio al grupo de personas entre las que estaba ella, perosiguifumigando. Esamquinamosquitolahavistounmontnde veces, a veces del lado pegado al barrio, por lo quejunto a varios vecinos fueron a frenarlo para que no fumigara, pero tambin all fueron amenazados por gente que vino en una camioneta. Siempre que fumigaban, y en ese da en particular sentanqueles ardanlosojos,seles secaba lagarganta, lanariz. Esun olor fuerte. Al mosquitolo ha visto siempreenel mismocampo. Abrecomounas aletas y larga lquido. Dijo que como viva a 50 mts., vio la fumigacin. Que ellalohavivido,haestadoah, poresosabetanto. A requerimientodelDr. Araoz, se incorpora pro su lectura la denuncia que formulara la testigo, obrante 1/2 del Cuerpo 6, reconociendo como suya una de las firmas insertas al pie.Oda la misma dijo que as como se relata all fue como ocurrieron las cosas.Que esto ocurri en el ao 2004 y ahora puede que no recuerde bien algunas cosas.Que segn cree el campo de Parra es donde estn los silos.En un mapa ampliado del Barrio, que se le exhibe indica el campo de Parra y seala donde ve al camin mosquito, que estaba cerca y por eso les haca mal. Dijo que puede ser que el 11/2/2004 le haya pedido a Pablo Vargas que saque fotos del lugar donde estaban fumigando.Record que, una vez, ella par a un seor que estaba fumigando el 20campo que llegaba hasta la calle Schrodinger y ste dijo que era arrendatario, que se llamaba Monserrat, que viva en La Carbonada, y al manifestarle ella que la gente se estaba enfermando, que estaba haciendo dao,mismo respondi: si yo estoy haciendo dao, les estoy produciendo mal a ustedes, desde ya me voy, y novolviaverlonuncamas. Creequeesteepisodioocurricercade2004, porque estaba pegado al barrio.Sostuvo que hay tres ordenanzas municipales, la N 10505 -que es la de emergencia sanitaria-, y las N 10589 y 10590, una que prohbelafumigacinareaa2500mtsylaotralaterrestrea2500mts..La mayora de la gente del barrio las conoca, y los productores agropecuarios y los vecinos colindantes tambin.Record adems que en una oportunidad, no puede precisar la fecha, hubo una reunin con los productores, ocasin en que preguntaronsipodanfumigarconunbacilo-cuyonombrenorecuerdabien-, porque eso no le iba a hacer mal a la gente.Cree que esa reunin fue antes de los hechos del ao 2004, y en ella intervinieron Ral Montenegro, que fue quien la propusoyel SecretariooMinistrodeAgricultura, Batiste, quenoeradela Municipalidad, sino dela Provincia. Huboenesa reuninbastante gente.Record que tambin dijeron de hacer una prueba como la que ha propuesto el Dr. Araoz,(una demostracin con agua de una fumigacin) para verla deriva pero no se permiti porque decan que la gota de agua tena un peso distinto al delosagroqumicos. Enlareuninseresolviqueibanausardichobacilo porque no daaba a la gente, pero despus por Internet se conoci que s haca daoA.4) HERRERA, Norma del Valle, vecina del barrioRelat que en el 2004, bien la fecha no recuerda, se estaba fumigando un campoconunmosquito. Queentral campoconunosvecinosydespusse retiraronahacerladenuncia. Queellanopodairporqueestabaconsuhija enferma. RecuerdaqueestabanMarcelaFerreyra, SofaGatica, yotrovecino cuyo nombre no se acuerda. Esto ocurri por la tarde, entre las 7 u 8 de la tarde.Ella se fue un tiempo del barrio, en el ao 2006 y en el 2008 volvi. A la fecha de esa fumigacin, en el ao 2004, su domicilio estaba a una cuadra del campo.En el momento de la fumigacin senta, ms que todo, ardor en la nariz, como en 21todos los das que se fumigaba.Tiene 5 hijos, una nena con leucemia y uno con agroqumicoenlasangre. Lanenaahoratiene14aos. Enel Hospital los mdicos le dijeron que todo lo que se encuentra en el barrio, todo ese cctel de agroqumicos produce cncer.A su hija, Brisa LLanos la atiende la Dra. Viviana TramoenelHospitaldeNios. Suhijode21aostieneagroqumicosenla sangre, lo sabe porque se le hizo el estudio la primera vez que se hicieron anlisis en pelo y sangre a los nios de Ituzaing anexo. Ella est bien de salud, nunca fue al mdico a hacerse nada, no sabe si por temor qu.El da de la fumigacin vio la mquina, era de color verde.No se acuerda quienes ms estaban presentes, aparte deGatica. Paraver lamquinaseacercun poco alcampo,elterreno estaba dividido con un alambrado, pero la que ms se acerc fueron Sofa Gatica y los otros.Supone que la persona que estaba en la mquina los vio, pero sigui fumigando.En estos aos no siguieron las fumigaciones, pero se enter que en el 2008 hubo una fumigacin. Ella volvi en el 2009. Antes, cuando viva en el barrio, cree que las fumigaciones eran por semana, no recuerda bien.Sola haber una avioneta que fumigaba, pero no la puede describir porque se avocaba ms a la enfermedad de su hija.El da de la fumigacin, en el ao 2004, calcula que la mquinamosquitoestabaamenosdeunacuadradelacalleSchrodinger, no recuerda bien. Sabe que esa propiedadla arrendabael Sr. Parra. No recuerda como estaba el clima ese da. En el mapa ampliado del Barrio, seala que vive en la calle Van der Waals, en el segundo pasaje e indica en qu lugar estaba el camin mosquito.Dijo que vive en el barrio desde 1984, que al cctel al que estuvieron expuestos es de agroqumicos, metales pesados y PCB. Dijo que eltanquedesucasanofueanalizado. Enlosdealgunosvecinosencontraron arsnico. No conoce que en el barrio haya napas contaminadas.Se comenta que al fondo tiraban todos los desechos de las fbricas. Supone que el cncer est asociado a todo ese conjunto de cosas. Actualmente sigue muriendo gente, que durantrescuatromesesymueren, enfebreromurielltimodecncer. Que particip del grupo de madres, pero muy poco porque se avocaba ms al cuidado desuhija. ConcurrealaUPA, dondehayreunionessemanalesyah seva informando de los problemas del barrio y comose pueden cuidar, porque 22lamentablementetienenqueseguirviviendoah. Lesdanrecomendacionesde lavarselasmanosycomoprevenir otratar desobrevivirah. Del Gobierno consiguieron que se hiciera el asfalto, que se cambiara el agua, se puso agua de red,aunquenorecuerda enquao.Respecto delostransformadores dePCB recuerdaquelosvecinoshicieroncorteshastaquesacaronelquetenaPCB.Ella est a una cuadra del campo y a una cuadra de donde estaba el transformador. Creequeelestudiodesuhijofuerealizadoenel2005, enel primer grupoque se analiz enB Ituzaing. Dijeron que se iba a hacer seguimiento pero nunca se hizo. No lo llev al Hospital porque para hacer ese tipo de estudio hay que pagar y no dispone de dinero. No recuerda el agroqumico que le encontraron en la sangre a su hijo, cree que fue DDT. Tiene los estudios en su casa. A.5) CASTAO, Vctor Hugo, vecino del lugarDijo vivir sobre calle Schrodinger. Vio mquinas fumigando, pero nada ms. La mquina era una cosa verde con ruedas. La vio como a seis o cinco cuadras de su casa, se vea bien.No sabe que es lo que largaba. Iba y volva en forma paralela a la calle.Estaba en un campo, cree que sembrado de soja, no sabe de quien es esecampo. Habaunalambradoylamquinaestabaunpocoms all. El alambrado estaba a la altura de la arbolada, ah noms y despus de eso se vea la mquina. Era un da por la tarde, la vio ese da unas dos o tres veces y despus no la vio ms. No recuerda haber sentido nada especial, ni haber ido a hablar con alguien. Alamquinalaviopocasvecesyavionetasnovionunca. Notiene ningn problema de salud, sus seis hijos estn todos sanos, slo su mujer tiene problemas en los huesos. Nunca particip de las actividades del barrio, ni sabe nada de las muestras a los treinta nios que se tomaron. Haba una mujer rubia, flaquita, que estaba en eso, pero ya no vive ms en el barrio. En su barrio hay enfermos como en cualquier barrio, no conoce ms gente enferma en su cuadra.Es uno de los primeros habitantes del barrio, vive ah desde hace ms de cuarenta aos, recuerda los canales de riego, los borraronporque se hizoel barrio, recuerda tambin los basurales, tiraban de todo ah. Los taparon y edificaron todo arriba. El agua era muy salada. Les recomendaban que la hicieran hervir antes de 23tomar. No sabe porqu se cambi el agua del tanque. Nunca particip de ninguna reunin vecinal, ha trabajado siempre de 7 a 18 hs.No sabe que el barrio estaba declarado zona de emergencia sanitaria y tampoco porque fue eso. Por contradicciones se incorpora a solicitud del Fiscal y sin objecin de las partes la declaracin que prestara el 11 de febrero de 2004 durante la Investigacin Penal Preparatoriadefs. 5, delcuerpo6, enlaquereconocecomosuyaunadelas firmas insertas al pie, en la que dijo: Que en la fecha siendo alrededor de las19:30 a 20:00 hs., en momentos que se encontraba en sudomicilio, msprecisamente tomandounos mates al frentedesucasa, enesos momentosobserva que en el campo vecino se encontraban fumigando, con un vehculo quecirculaba rpido, de color verde, por un lapso de unos 16 minutosaproximadamente, dandounas sieteuochovueltas seguidas alolargodelcampo, luego sale por Camino a Capilla de los Remedios, perdindose de vista,manifestando que en horas de la tarde estuvo presente la Polica, pero una vezque seretiraroncomenzaronafumigar. Oda la mismadijoqueeneste momento no lo recordaba. A.6) AYLLON, Eulalia, vecina del barrioDijoquehace35aosviveenItuzainganexoencallePasajeFelipe Lenar, queestametrosdeSchrodinger, 510metros. Queformapartedel grupo de madres del barrio. Que integr ese grupo cuando en un sector, en una cuadra, haba tres casos de leucemia. Se empezaron a reunir y a averiguar que era loqueestabapasando. Quequeranllegarconlospedidosalasautoridades competentes para que lo averigen. Que el grupo de madres comenz esa tarea en el 2002. Que despus de golpear muchas puertas, y como en este caso el que estaba enfermo era nuestro barrio, haba que llevarlo al mdico para ver que lepasaba.El 21/3/2004 se fumiga con avioneta durante tiempo, se hace la segundadenunciaenlaFiscala deInstruccinDistrito4Turno1, nro. de sumario823/4. EnesaocasinladenuncialahacenconlaSra. DianaRaab, Corina y el Sr. Castao. El 9/2/2004 estuvieron en una reunin en el Consejo Deliberante, con Medio Ambiente, el Sr. Montenegro, Mara Eugenia Taquela y los agricultores para llegar a un acuerdo para fumigar con control de la 24Municipalidad. El 11/2/2004fumigan, antesdellegar al acuerdo. Intervienen Diana Raab, Montenegro y los vecinos, y denuncian a la Justicia el 12 de febrero. Seintervieneelcampoylossilos,secuestrndosebidonesdeplaguicidas yse impone una multa al campo del dueo. Que a esta lucha de ellas,sus hijos, por ah no crean y se enojaban porque les llevaba mucho tiempo.Que esta lucha no la comparta mucho, hasta que les toc de cerca a vecinos. Que Diana Raab, que era la Secretaria de Ambiente de la Municipalidad, fue una persona que actu mucho en el barrio. Cada vez que estaban fumigando se la llamaba y ella asista al barrio. Que el 22/12/2003 participan inspectores que detienen el mosquito que estaba custodiado por el CAP nmero de mvil 3929. Que el 3/1/2004 vuelven a fumigarconmosquito. El30/1/2004vienenyponenunaparatoparahacerun monitoreo del aire en una casa sobre calle Schrodinger y hacen un simulacro de fumigacin porque saban que estaba esto funcionando ah. No fumigaron, hicieron un simulacro. Que el 4/2/2004 volvieron a fumigar y vino Diana Raab de nuevo, coninspectores, vanalacasadelSr. Parra, quieninformaqueestaba probando una mquina H20, algo as. Se tomaron muestras de plantaA.7) DIANA RAAB. Biloga, Jefa de UDAIDijo no conocer a los imputados. En el ao 2004 se desempeaba como DirectoraenlaDireccindeGestinAmbientalenlaMunicipalidaddeCba. dependiente, en aquel momento, de la Secretara de Salud y Ambiente, hasta el mes de agosto de 2005 en que fue designada Directora General de Ambiente y DesarrolloSustentable dependiente tambinde la Secretara de Saludde la Municipalidaddonde estuvohasta agostode 2006.Antes trabajaba enlos equipos tcnicos del candidato a intendente, ah es donde conoce a las Madres de Ituzaing, tomando contacto con ellas cuando asume en el primer cargo, sabiendo queenel ao2002habaunaOrdenanzaqueDeclarabazonadeemergencia sanitaria a B Ituzaing y dos ordenanzas ms que se referan a aplicaciones de agrotxicos. Una prohiba fumigar en todo el ejidomunicipal y la otra exclusiva deBItuzaingqueprohibacualquiertipodefumigacinareaoterrestrea menos de 2500 m de distancia del rea habitada.Estaban a su cargo los gestores ambientales que reciban denuncias de distintos lugares por fumigaciones, pero 25tena preferencia las de B Ituzaingpor la declarada zona de emergencia sanitaria. Entabl mucha relacin con estasmujeres porque era unazona muy particular, de especial inters. Ellas tenan sus telfonos celulares para casos de emergencias. La llamaron varias veces, recordando llamadas en el mes de diciembre de 2003 y en enero de 2004, avisando que estaban viendo fumigar.Hubo una en especial en febrero de 2004, en la que le dicen que estaban viendo fumigar en un mosquito. Eran horas de la tarde y fue inmediatamente al lugar con un inspector y un mvil oficial. Entraron por Vucetich hasta la ltima calle delBarrio, queesSchrodinger, dondeestabanreunidosmuchosvecinos. Que alcanz aver almosquito. Quesedesplazadeoestea estehaciael caminoa Capilla de los Remedios, caminando y logra ver del otro costado al mosquito, que era de color verde y blanco y estaba abierto en posicin de trabajo.,no puedo precisar distanciaperolograbadistinguir queeraunmosquito. Sedesplazan luegoporSchrodingerhastaCaminoaCapilladelosRemediosylograveral camin mosquito desde este, con los aspersores an abiertos como en posicin de trabajo. No puede asegurar si haba o no alguien en la mquina. Si recuerda que estaba a menos de los 2500 m de distancia de la zona urbana.Se desplazaron hasta un portn, ubicado sobre el camino mencionado, recordando que haba all tres mviles del CAP, desconociendo los motivos por los que se encontraban all y que ellos nofueronquieneslosllamaron. Desde el portnsevea partedel camin mosquito, por detrs de la edificacin. Los inspectores municipales no pueden a entrar a una propiedad privada, sin autorizacin del dueo del campo, tampoco pueden labrar actas por lo que les dicen sino por lo que ven. Por eso golpearon las manos pero no los atendieron. Insisti en que vieron al mosquito quehabanvistoantesytambinabiertoenposicindetrabajo. Llamaun asesor legal, quien le dijo que no podan hacer nada. Recuerda que haba una entrada desde la que se observaba una mesa con sillas de jardn y golpearon las manos pero no fueron atendidos.Lo nico que se poda hacer era una exposicin policial, que es lo que les dijo a los vecinos y los acompa a la Unidad Judicialde Empalme. Que los acompa hasta que lleg la orden de allanamiento cerca de la una de la maana, pero como era sin habilitacin, cada uno se fue a su 26casa. Ella regresa ese da muy temprano, mucho antes de que se diligenciara la orden, pidiendoparticiparenelactoperoquienestabaacargoledicequeno poda participar como funcionaria municipal pero s como testigo del procedimiento.Se realiza en la casa del Sr. Parra, el mismo lugar en el que haba vistoal mosquitoyal queellallamconlasmanosel daanterior ynola atendieron.Recuerda que haba dos personas a cargo, siendo cuatro en total, dos deellos uniformados ydos quenoloestabanycreequeerantcnicos. Se reconocen las instalaciones y se toman muestras de plantas de soja. En el rea domstica del lugar hubo un entredicho, escuchando una discusin acerca de si podan entrar o no a la casa. Aclara que el entredicho era con los que estaban con el Sr. Parra. En definitiva si la orden abarcaba la parte domstica, recordando que en ese momento alguien avisa que haban encontrado bidones y envases de agroqumicosdentrodeunahabitacindondehabaunacamadeunaplaza.Estaban escondidos entre la cama y la pared, a simple vista no se podan ver. Era unacamaenuso, suapreciacineraquealguiendormaall. Lemuestranen lugar dondeestaban, luegolas personas secolocanguantes ybarbijos para manipularlos. Tenanleyendasdepeligrosidadyestabanabiertos, estabanen uso. Senotabansinfajadeseguridad. Susensacin, alavista, eraqueno estaban guardadas como reserva sino queestabanenuso.Sabe quesesacaron muestras y que se secuestraron los bidones. Haba organoclorados, algunos con 2,4D esofuelo quemsle llamlaatencinporla toxicidad de ese tipode sustancias. Algn producto relacionado con el DDT tambin haba, no recuerda el nombre comercial pero son productos que contenan DDT.No puede precisar cuntos eran, pero s que los acomodaron en una vereda, como en fila, ocupando un metro y medio ms o menos, estando uno al lado del otro. Tenanel smbolo de peligrosidad y toxicidad (la calavera con dos tibias en color negro).No llova, peroestabamuyfeoyhmedo. Sabequeseextrajeronplantas desoja, no recuerda si extrajeron tierra.Ella como testigo observ la extraccin de plantas, pero no puede decir lo que se hizo con ellas. Dijo que existe un protocolo para esto y en la Municipalidad lo tienen, pero no fue personal municipal el que hizo lasextracciones, nopudiendoasegurar si quieneslashicieronsiguieronuno, 27aunquesegnloquepudoobservarsisesiguiun protocoloconlatomade muestras de los bidones. No sabe si se tomaron muestras de los tanques de la mquina mosquito, recordando que estaba an all el da del allanamiento.Se incorpora acta de fs. 19 y fotos de fs. 74. Acta de fs. 84 y cooperacin tcnica de fs. 95. Manifest que con relacin al hecho de 2004 comenzaron a elaborar una Ordenanza tendiente al ordenamiento territorial para los productores que realizaban las tareas dentro del ejido municipal.Que en el procedimiento no vio receta fitosanitaria ni autorizacin para el uso de esos agrotxicos.No recuerda si selapidieronperohubieracorrespondidohacerlo. Losproductores deben declarar estetipodecosas, los productos queutilizaranylos residuos que dejarn. Esosecontrolaconunanlisisqumicocomparativoentreloquese declara y lo que se hace.En la zona rural no se ejerca este control porque no tenan poder de polica.De todos modos estaban bajo la normativa provincial y el rgimen nacional sobre sustancias peligrosas. Dijo que no particip en ninguna reunin entre vecinos, productores y autoridades municipales, sabe que hubo una antes del hecho de 2004, despus sabe que algunos productores, entre ellos el Sr. Parra, pidieron una reunin con el Secretario de Salud, Ral Gimnez. Sabe que haban pedido permiso para realizar fumigaciones con productos orgnicosLe piden su opinin y le dejan una serie de folletos.Ella se rene con el grupo de madres y ellas le preguntan quin les garantizaba lo que iban a hacer con esos productos.Igual continu la Ordenanza que prohiba aplicar productos a menos de 2500 metros, la ordenanza era muy estricta en cuanto a las distancias, as es que la nica opcin que quedaba para poder aplicarlos era derogarla. No recuerda cuando fue aqulla reunin de los productores a que aludi, slo que fue previaaestehechoyquefueronsuperioressuyos. Recuerdaqueenaquella poca por lo menos una vez por semana haba presentaciones por las fumigaciones y por esto las reuniones eran constantes. No recuerda la hora en que ese da del febrero la llamaron pero recuerda que ya no haba nadie trabajandoenla Municipalidadyella debe haber llegadoal atardecer. No recuerdasihabaviento. Dijoquealcaminmosquitolovioenesaocasin circulando a una distancia mucho menor a los 2.500 metros.Que el manto verde 28de sembrado que vio es el tpico de soja. Que camin algunos metros hasta el alambrado y de ah hacia adentro estaba el sembrado de soja. No puede calcular distancias. QuecuandoseacercaronalacasaporelcaminoaCapilladelos Remedios habr visto al mosquito a no ms de 100 metros y parte de la visual se la tapaba una construccin. Dijo que con relacin a los productos secuestrados seutilizaroncorrectamentelosprotocolosyqueestosdependendeloquese quiereobtenerdelasmuestrasqueseextraen.Recordquelasmuestrasse rotularon en los recipientes que se usaron que son los mismos que se usan para los anlisis clnicos.A.8)SOSA, Walter, vecinoDijo conocer a los imputados Gabrielli y Parra porque trabajaba entregando correo y varias veces fue a sus casas. Hace 25 aos que vive en el barrio en calle Van der Waals. En 2007 su seora, Sandra Reynoso, empez a sentirsemal, cuandoalmorzabanempezavomitar, lalleval Hospital San Roque, lehicieronunos estudios yledijeronquetenacuatroquistes enel hgado. La dejaron internada, lunes y martes le hicieron biopsias, se pona cada vez ms amarilla, hasta que el da jueves me dijeron que tena uncncer ramificadoyqueseiba amorir, que nohabanada quehacer. Tuvoque decrselo a sus hijos que son tres dos nenas de cuatro y once aos y un varn de diez. Estaba desesperado, todo el mundo empez a enfermarse, ah tom conciencia de lo que estaba pasando. Recuerda que no le queran dar los resultados de los anlisis, tuvo que pelear bastante para que se los dieran, Sofa Gatica lo ayud. Le dijeron en el San Roque que deba llevar a su esposa a su casa y entonces el la llev al Sanatorio Santo Toms y los mdicos le dijeron lo mismo. El 5 de junio de 2007 fue al Sanatorio el Dr. Barri de la Municipalidad y lo invita a tomar un caf. Leofreci un trabajo y no lo acept, quera comprar suvoluntadparaquenosalieraadecir quelagenteenel barrioseestaba muriendo. Que le dijo a Barri que l no cambiaba la vida de su seora por un trabajo. Ledijeronqueleibaadarparaelvelatorio, perolseempepara pagarloyluegolomandallamaryledieronuncheque, estavezsiacept, estaba desesperado, no tena nada y empez desde ah a velar por sus hijos. Sus 29dos hijas mujeres tienen agroqumicos en la sangre, la mayor tres y la menor un agroqumico.A la ms chica le van a hacer una TAC porque est repitiendo hace dosaoslaescuela, quedmuyafectadaporlamuertedesumam, lepide siempre una pala para ir a desenterrarla. Dijo tener miedo del futuro de sus hijos.Si no se va de ah lo nico que van a encontrar es la muerte. La ms chica hoy tiene 10 aos, el varn 14 y la mayor, 15 aos.Vive a 150 m de los campos que estaban siempre sembrados y a 50 m de Schrodinger. Ah hay ahora un loteo, antes era todo soja. Ya no va ms por ah porque como han removido toda la tierra es peligroso aspirarla. A la noche los fumigaban. Una noche se metieron enel campoconSofaGaticayconNormaHerrera, porqueseescuchabala avioneta ir y venir, fuimos a pedir que nos dejaran de fumigar y nos tiraron dos tiros, creo que de escopeta, no vio el fogonazo pero se sinti el ruido.Esto debe haber sido como a las 21 hs. En el Plano seala el sitio desde el cual sinti los disparos, indicando que el mismo proceda del que dicen es el campo de Parra.A Gabrielli lo conoce porque viva en Vucetich, sabe que tena campos del otro lado de la Ruta en el km. 690,porque le llevaba correspondencia, que es el que conoce.Si tiene campos de este lado de la ruta Nueve, no lo sabe.No tena idea queGabrielliteniacamposdeesteladodelaruta. Enelbarriocambiaronel agua pero no los caos ni tanques. Me dijeron que como los tanques no tenan tapaysefumigabaenavionetasehaciaunacapaenel agua. Nosabesi encontraron metales pesados, era un cctel de cosas que hacan mal a la salud. Sus vecinos y amigos de la cuadra hace meses que vienen falleciendo, y otros se han ido.No se hace estudios porque tiene miedo. Se hizo hace unos aos una tomografa y le dio que tena unas pelotitas en el estmago y le da miedo. Dijo no saber cuales son los agroqumicos que se encontraron en sus hijas, slo sabe que provocan daos.Que su hija ms chica se esfuerza en la escuela pero le va mal, no tiene memoria no se acuerda de nada, le han dicho que debera llevarla a una escuela especial.La ms grande tuvo hepatitis.Al varn no le hizo estudios porque son caros, que quiere irse del barrio pero no tiene medios para hacerlo. Los mdicos del dispensario les dijeron que los funcionarios no van a poner la cara y se las hacen poner a ellos. Les dijeron que slo les pueden decir como 30cuidarse, pero nada ms.Cuando fumigan aparte del olor siente picazn y ardor en los ojos y en la cara.A su hija mayor se le hacen ronchas en la cara, el cuello, espalda, piernas. Tieneproblemasdeestmagoloquecomolehacemal. El mdico les dijo que ellos tienen agroqumicos en la sangre y que donde vayan los van a tener, pero que si no se van seguirn acumulndolos.Los funcionarios son quienes debera sacarlos de all, es de ellos la responsabilidad porque dejaron que todo esto avanzara. Dijo que el barrio se asfalt har unos 5 o 6 aos. Que a causa de esto su vecina Gatica se fue del barrio y su amigo de la esquina falleci hace un ao y en los ltimos meses otros tres han fallecido.A una pregunta de la defensadeParrarespondiqueel plomo, cromoyarsnicoparal noson agroqumicos y que sabe que no se encontraron en los estudios que se hicieron a sus hijas.Agreg que las pruebas se estn haciendo cada dos aos. El ltimo que les hicieron fue hace como un ao y les han dado el resultado ahora.Desde el ao 2005 se hacen. El otro fue para el 2007 o 2008 y el ltimo el 2011. En el primero ya les dio la presencia de agroqumicos. A.9) BONIVARDO, Andrs,empleado de la Divisin de Patrulla Ambiental Dijonoconocer alosimputados, al del medio(lugarenqueestaba ubicado Parra) le ve cara conocida. En el 2004 prestaba servicios en la Patrulla Ambiental. Allanaron el campo que colinda con la ltima calle de B Ituzaing Anexo en busca de agroqumicos. Lo hicieron con gente de Polica Judicial. No recuerda con qu compaeros fue, pero s que eran varias personas.Se tomaron muestras de suelo, soja, agua, no recuerda cuantos bidones fueron. Estos elementos quedaron a disposicin de Polica Judicial. Las muestras fueron trasladadas en frascos estriles cerrados y numerados que llevaba Polica Judicial. No recuerda exactamente que pas con las plantas. Fueron a la parte de lossembradosysacaronmuestrasdesuelo, losdepositaronenfrasquitos. No sabe si haba una mquina mosquito.Recuerda que buscaban una avioneta, que no haba y cree que mosquito tampoco. Se trasladaron en vehculos separados.Nosabeadondefueronaparartodoslossecuestros, supuestamenteaPolica Judicial. Nosabedequieneraelcampo,eldueonoestaba, losrecibiuna 31mujer, muy bien. Haba bidones atrs de la casa, en un depsito o cuartito. No recuerda cuantas muestras se tomaron, pero eran varias muestras numeradas. Si malnorecuerdahabaunestanqueconaguadelaquesesacaronmuestras.Desconoce si das despus se hicieron o extrajeron otras muestras. Los secuestros eran todos del mismo estilo. Reconoce como confeccionado por l el Croquis de fs. 9.Exhibidas las fotografas de fs. 71 dijo que as como se observa en ellas se tomaron las muestras en los frasquitos.Para ayudar a su memoria se incorpor la declaracindefs. 18, laqueal serleexhibidareconocicomosuyalafirma inserta al pie, en la que manifiesta que fue atendido por Leonardo Rafael Parra de19 aos deedad,quienmanifiestaser hijodel propietarioyporlidadelValle Merlo quien refiera ser esposa del dueo del lugar, emplazamiento dondese siembra soja.. al lado del nico galpn que existe en el lugar haba un piletndeaproximadamentediezmetrosdedimetroyunaalturasobresalientedelnivel del suelo de un metro y medio a la orilla del cual se encontraban variosbidones deagroqumicos procediendoel personal tcnicoatomar diversasmuestras.siguiendohaciaelpuntocardinal esteexisteunahabitacinyun garage y en el interior de este ltimo es decir del garage se encuentran otrostantos bidones de los cuales tambin se toman muestras. Se procede alsecuestro de un bidn de metusulfurn y de una bolsa la cual contena Hydro,elementos que fueron secuestrados por personal de Direccin de Prevencin yGestin Ambiental de la Municipalidad de Crdoba para posterior traslado alObservatorioAmbiental Municipal. Nosesecuestraronmuestrasdetierraycultivo por considerarlo personal de Qumica legal y tambin el tcnica de la DireccindePrevencinyGestinAmbiental innecesarioeintil debidoallavadoqueprovoclalluviacadaenel dadelafecha. Al momentoderealizarsedichaordennoseencontrabael caminmosquitoyaquesegndichos de la propietaria se haba retirado a las 08:00 hs no especificando a quhora regresara dicha maquinaria. Oda la misma dijo que eso fue lo que dijo en esa ocasin. Agreg, que lo que haba que secuestrar lo indicaba la Polica Judicial.Sabanque el 2.4Dera la sustancia prohibida, de las dems no conocan, tampoco las distancias a que deban aplicarse, ni si estaban 32prohibidos. Dijo que a fs. 7 se ha consignado por error que l era damnificado, porque no lo es. Inicia sus actividades en la Patrulla Ambiental en el 2000. Se los forma y estudian especficamente leyesde flora, fauna etc.Se les ensea el procedimiento especfico. En general no toman muestras salvo que el Fiscal se losindique. Nohacan cursosreferidosa toma demuestras.No recuerdootra gente en el procedimiento, pero le en el acta que haba una biloga, la verdad no recuerdo ni su cara. El personal poda emitir opiniones acerca de lo que convena o no secuestrar.Ellos insistieron en que se poda tomar muestras pese a la lluvia, porelefecto residual,peronoeranellos losquedecidan. El actalalabrl porqueerael encargadodel procedimiento. Nosabesi PolicaJudicial labr tambin sus propias actas. No recuerdo si en este hecho particular algn organismo no policial se llev parte de los secuestros, pero es algo que perfectamente puede suceder.Dijo que el informe lo iba a hacer el Observatorio Ambiental. Reconoce su firma en actas de fs. 19 y 20.Dijo que la de fs. 85 la labr l. Tambin reconoce su firma en la Constatacin efectuada en esa fecha por la Municipalidad.Dijo que los frascos eran de 150 mililitros A.10) DE LA RUA, Orlando Alberto.Ingeniero Qumico. Especialista en Higiene y Seg Laboral. Jefe de Despacho de Polica Judicial. No conoce a los imputados. Sobre el hecho de 2004 recuerda que fueron a un allanamiento pero no mucho ms, no recuerda el lugar. Fueron con personal policial, la Lic. Diana Raab, Secretara de medio ambiente de la Municipalidad y con ms personas. Tiene que haber habido un fotgrafo. Buscaban agroqumicos, encontrando varios y se secuestraron muestras de ellos. Estaban en bidones con rtulos que corresponde a los agroqumicos. Las muestras se tomaron en recipientes estriles, se rotularon y se fotografiaron.En el informe debera estar. Norecuerdasisetomaronmuestrasdeotrolado, deberaverelinforme. Los frascossonesterilizados, sonlosqueseutilizanpararecolectar muestras de orina.No tienen ms medida de seguridad que la tapa a rosca. No recuerda que otras muestras se tomaron, ni si los bidones estaban abiertos o cerrados. Segn cree algunos estaban abiertos y podran haber sido utilizados. No vio maquina mosquito ni avioneta. Todo se traslad al Observatorio Ambiental dependiente 33delaMunicipalidaddeCrdoba. Norecuerdasiestofueinmediatamenteoa posteriori. Enlosrtulosseponeunnmeroounaletrao, enalgunoscasos, directamente lo que se secuestra. No recuerdo si se secuestraron plantas, si as se hizo debe constar en el acta. La cadena de custodia son ellos, hasta que llegan al laboratorioyentregantodo. Desconocequeotros resguardos conlatierrao planta hay que tener.Se confa en la persona tambin.Se reciben directivas del resguardo a tomar. No tienen protocolo acerca de cmo resguardar. Las condiciones del traslado dependen del tipo de secuestro, desconoce si las muestras que llevaban necesitaban o no refrigeracin, por supuesto que estos son datosimportantesparael resguardodelosecuestrado. Perfectamentepueden llevarse muestras de tierra y agroqumicos en una misma caja siempre y cuando est cada una en un pote separado.Si alguno se derramase, no va a contaminar a losrestantesporquecadaunoestensufrasco, comomuchoseperderesa muestra.Duda acerca de si las llevaron o no a Polica Judicial antes de llevarlas al Observatorio Ambiental, no lo recuerda, pero ellos no tienen tecnologa para analizar ese tipo de material. Trabajan en conjunto todo el procedimiento, por ah labralosfrascosyalgnotrovolcabalamuestra, nolorecuerda. Sipuede asegurar que ese da no se abri ni rompi ningn frasco porque de ser as, se habra hecho constar en el acta.A.11) CAPKOB, Rubn Daro. Lic. en Fsica. Especialista en Ingeniera Ambiental. Noconocealosimputados. RecuerdaquelaLic.Raablosllevacomo veedores a un procedimiento en B Ituzaing. Ingresaron a una propiedad, pasando la Refinera del Centro, Camino a Capilla de los Remedios. Se buscaban bidones con agroqumicos. Recuerda que haba un camin mosquito, lo vio.No recuerda color u otros datos como para describirlo.Estaba prximo a ungalpn. Enel galpnnohababidonesni agroqumicos. PolicaJudicial ingres al domicilio contiguo al galpn y ah encontr agroqumicos. No recuerda donde se los llev. El cumpla funciones en el Observatorio Ambiental.Norecuerdahaber recibidomuestras. Nosabecomodeberantrasladarselos agroqumicos porquenoconocedel tema. Quesuespecialidades tomasde 34muestra de aire. Dijo que lo que se secuestr no fue al Observatorio ambiental porque de ser as, lo hubiese llevado l. A l lo dejaron en el Observatorio y no tuvomsintervencinenelasunto. Alterarlacadenadecustodianosiempre alteraelresultadodelosanlisis. Sepuedeporejemplodeterminarqueexiste algo pero no su continuidad. La contra muestra se toma para comparar resultados o por si se pierde la muestra. A.12)NASSETA, Mirtha Mara. Dra. en QumicaNo recuerda la fecha pero ella en el ao 2004 era Jefa en CEPROCOR y sabe que se enviaron muestras de B Ituzaing.Ellos no eran los encargados de la recepcin de las muestras por lo que no recuerda concretamente como llegaron. El laboratorio de plaguicidas esta en Santa Mara de Punilla.En esa poca tena implementado un sistema de control de calidad. Haba Protocolo para la recepcin de la muestra.De modo que cuando llegan al laboratorio haba sido revisadporel personal derecepcindemuestras. Trabajabanenresiduosde plaguicidas. Dijo que el Protocolo difiere si se trata del plaguicida o de residuo del plaguicida. Ella difiere si la muestra es tomada por la propia Agencia o por untercerooparticular. Enlasmuestrasdeaguaexiganquefueraenciertos recipientes. La necesidad de estar precintada depende de la judicializacin. En definitiva si no eran ellos quienes la tomaban, la muestra llegaba al laboratorio y entonces analizaban la muestra con la matriz del laboratorio. Si reciban muestrasabiertaslodejabanasentado. Dijoquecuandolasmuestras nolas tomaban ellos, el anlisis se poda efectuar aunque variaba las condiciones de su realizacin.Su trabajo es de puertas para adentro es decir con la muestra que llegaasusmanosdespusdel recorridoqueseal. Cuandolarecibenellos deciden si va a la heladera o al freezer de acuerdo a lo que haya que analizar y luegosiguenelprocedimiento. Cuandolleganenbolsaoenunrecipientelo llevabanauna cmarafriantes deser analizada deacuerdoal parmetro correspondiente. Acorde con la capacidad operativa del laboratorio establecan la cantidad que poda receptarse y la que no usaban quedaba en la Cmara. La muestraesporduplicado, lamuestradeblancoyladeanlisisdecontrol.Cuando se trataba de muestras de plantas pedan que se colocara en hoja de papel 35madera, luego en bolsa plstica y finalmente iba a un freezer para mantenerla lo ms intacta posible,porque si no las muestras se descomponan y el compuestose degraday nopuededetectarse. Exhibidoquele fuerael informe obrante en autos lo reconoce como elaborado y suscripto por ella.Dijo que el resultado es el que se consign en l es decir que en cada muestra se encontraron las sustancias que se mencionan. Destac que la muestra es una cosaypuedehaberlatomado cualquiera. Encambiolaextraccin del material remitida es parte del proceso de anlisis. A.13) SARMIENTOTAGLE, MartnGonzalo(testigonuevodela defensa de Parra).Dijo que tiene el ttulo de Dr. en Qumica, otorgado por la UNC, es docente la Univ. B. Pascal, y tiene una consultora ambiental donde hacen anlisis qumicos sobre suelo, agua, etc., principalmente para industrias. A solicitud del Dr. Araoz seleexhibeel informedeGalateaqueofrecieraoportunamenteyquefuera suscripto por el testigo reconociendo el mismo como elaborado por l. Conoce a Parra porque les encarg un estudio en sus campos, tomando contacto a travs del estudio del Dr. Araoz, que solicit asesoramiento referido a unestudio del Ceprocor. SobreelinformedelCeprocordelao2004, realizadoporlaDra. Nassetta, dijo: Que el proceso de toma de muestras no est debidamente documentado, no hay registro detallado de qu se hizo con lasmuestras, de la cadena de vigilancia desde la toma hasta el momentoenque se emitiel anlisis. . Aade que no se tomaron pruebas por duplicado para hacer contraprueba o para repetir ensayos.La falla ms importante, citada por Nassetta en su informe es que las muestras estaban mezcladas en la misma caja, en bolsas semiabiertas, con lo cual no puede asegurarse que no haya habido contaminacin cruzada, o sea, que una muestra contaminada haya contaminado a las otras. Que eran productos qumicos de alta concentracin, por lo que una gota pura puede ser suficiente para que se detecte el producto en el resto de las muestras.Explica cualessonlasprecaucionesquecientficamentedebentomarseycmodeben prepararse los instrumentos a emplear en la recoleccin de muestras. Entiende que por no haberse seguido los pasos correctos, el resultado no es representativo 36y puede perder validez. Exhibido que le fuera el informe obrante a fs. 120 del cuerpo 6, con reilacin a la muestra n 15998 de soja, dijo: Que como los valores informados son menores al lmite de deteccin y cuantificacin de la tcnica, no se puede interpretar el informe de manera correcta.Con relacin al Anexo I de la Resolucin256/03delSENASAeltestigoexpresaqueelvalorencontradoes menor al permitido. Dijo que las unidades de mg/kg. Es equivalente microgramo/grquees lomismoquepartes por milln. Preguntadosobreel informe que efectuara con fecha 5/6/2012, dijo: Que se hizo confrontando muestrasdel campodeParra, conmuestrastomadasenel ParqueSarmiento, tomandoastecomolneadebase,queindicacualessonlasconcentraciones existentes en el ambiente, que no han sido afectados por la actividad que se est evaluando. Espor elloque se tom muestrasde claveldel airede unoyotro lugar. Apreguntas que se le formulanel testigodijo:Que los productos detectados enel informedel Ceprocorsontxicos, y enel casode las muestras de suelo, si se consignan en dicho informe es porque estaban. Que enlamuestradevegetalesnohaycertezadequelos productos hayansido medidoscorrectamente,salvoelclorpirifos. QuesuponequeNassettausuna tcnica de cromatografa con captura electrnica, para los plaguicidas organoclorados o con un detector fotomtrico para fosforados, en el caso de los organofosforados, obien, unatcnicadecromatografadegasesacopladacon espectografa de masas. A.14) IBARRA, Daro Rafael,ComisarioRefiri que fue comisionado para efectuar algn allanamiento en B Ituzaing yque conoceal acusadoGabriellide haberlo vistoenesa ocasin y adems porque l vivi en ese barrio. Que a los 18 aos vino de Santiago del Estero a Crdoba, y siempre vivi en la zona de B Ituzaing hasta el ao 2008.Su casa quedaba a una 10 o 15 cuadras en direccin a la Ruta 9. Con relacin al procedimiento efectuado el 11/2/2004, dijo:Que recuerda que una vez allan un campo del Sr. Parra, por Camino a Capilla de los Remedios, le parece que era para secuestrar agroqumicos. A solicitud del Fiscal y sin objecin de partes se incorpor por su lectura el Acta de fs. 34 cuerpo 6, reconociendo el testigo la 37misma como labrada y suscripta por l.Manifest que el material secuestrado lo entregaronenlaUnidadJudicial 10. Norecuerdasi enel procedimientofue acompaadoporpersonal dePolicaJudicial. Asolicituddel Sr. Fiscal sele exhibe elActadeSecuestroobrante a fs.458 del cuerpo2dela causamadre radicado en la Fiscala de Instruccin, labrada el 20/06/04, en la que consta el secuestro de la mquina mosquito del campo de Parra y que se dejara en poder del mismo, en la que consta que la misma tiene colores verde yblanco, manifestandoquelamismafuelabradaysuscriptapor l. Dijoqueahora recuerda, leyendo el acta que personal de Polica Judicial tom muestras en el lugar y de lo que haba en la mquina. Que fue personal de fotografa,planimetra yqumica de Polica Judicial y que realizaron tareas inherentes a sus funciones. Record que l realiz extraccin de planta y tierra con una pala, no recordando si la misma le fue provista por Polica Judicial o de quin era. Que cuidaronquelasbolsasnoperdieranelcontenido, suponequelasdebehaber anudado, nolopuedeprecisar, norecuerdabien. Queeralaprimeravezque haca un procedimiento como ese, no recuerda haber rotulado las bolsas donde deposit lo secuestrado. Tampoco se acuerda si Polica Judicial le dio instrucciones de cmo realizar la extraccin.A.15)PONCE, Anselmo Marcelino (testigo de la defensa de Parra) Dijoque viveen B ItuzaingAnexodesde 1977. Actualmente es presidente del centrovecinal. En1999era vocal, yluegofue pasandopor distintas funciones. Alrededor del ao2001, ungrupodevecinasempiezaa manifestar que haba una problemtica ambiental, yse acercaron al centro vecinal. Desdelainstitucincomenzaronatrabajar juntos, conel apoyodel Ministro de Salud de la Provincia, Dr. Chuit, la Secretara de Salud municipal, el bilogo Montenegro, la Dra. Mara Elba Martnez, autoridades ambientales de la municipalidad, conformandoun grupode trabajo para estudiar el problema ambientalenlazona porlapresuntacontaminacinquepoda existir. Tiene 4 hijosy7nietos, ylepreocupabalasituacin. Setrabajsobretodoloenese momento se deca que era un problema: cables de alta tensin, transformadores con PCB, y de todo lo se deca era fuente contaminante. Despus de 2 aos de 38estudios, se suscit una situacin confrontativa con quienes se llamaban Grupo de Madres.l no estaba de acuerdo con la forma en que estaban realizando ese trabajo. Se gener una disputa con una de las integrantes de dicho grupo la Sra.Corina Barbosa- por el uso de las instalaciones del Centro Vecinal. En particular,haba vecinos que se hacan atender en el centro de salud que funcionaba en el centro vecinal y se quejaban ante las autoridades porque, despus que desde el centro de salud se anunciaba algn caso de cncer o leucemia, se divulgaba la identidad de los afectados, quienes no queran que eso se hiciera pblico. Conoce que haba una lista de casos de enfermos, pero no haba nada que asegurara que la nmina ylos nmeros fueranfehacientes. Ha sidoinflada. Noviolos nombres de la lista, slo los nmeros. El Dr. vila Vzquez, como Subsecretario deSalud, nodioningunalistadecasos, ningnfuncionariosehizocargode confeccionar una lista. Tuvo muchas reuniones con funcionarios del Ministerio de Salud de la poca. En una, estaban tambin Sofa Gatica, Norma Ferreyra y la Sra. de Verdura, para tratar el tema de la contaminacin del barrio.Al final de la reunin, la Sra. Gatica le pregunt al Ministro por las 50 casas que les haban prometido, porque ellaquerairse del barrioporque seestabamuriendosu familia. Entiende que el verdadero inters de Gatica era por la casa. Dijo tener muy poco conocimiento sobre las fumigaciones. La Sra. Cuevas le cont que en uncampoqueestaunos300mts.deSchrodinger,queestabasembrado,vio fumigar en forma terrestre.El B Ituzaing Anexo tiene 6500 a 6800 habitantes. El Grupo de Madres, al principio, lo integraban 12 o 15 personas, luego 7 u 8 y algunas no son del barrio. Tiene 4 hijos y 7 nietos. Dos de sus hijos viven en elbarrio, ydosenelbarriovecinodeLosFresnos. Los4hijoseranasmticos,comotambinlo fue su padre y tenanproblemas alrgicos, pero hicieron tratamiento y ahora son sanos.Nunca vio fumigaciones con avionetas en campos prximos a la calle Schrodinger. Entrevist a la Sra. Cuevas, a la Sra. Reynoso, a la familia Mansilla, y ninguno vio fumigar en esa zona. Con relacin al estudio de biomarcadores de 2005, no tiene opinin a favor ni en contra porque si lo han hecho profesionales de la salud, no tiene por qu objetarlo.A.16)VAZQUEZ,Orfilia Antonia 39DijoconoceralosimputadosGabrielliyParraporquesembrabanenel campo. Que vivi en Camino a Capilla de los Remedios Km. 9 durante 27 aos, enunacasaqueleprestabaunSr. Bcquer, luego, cuandosuhijotuvoun accidente, se fue a vivir a B Ituzaing.Conoce a la Sra. Hilda Godoy porque era la duea de la propiedad donde viva la declarante.Que en el predio donde viva hay un campo, que era explotado, primero por Bcquer y luego, har cinco aos, porGabrielli, quiensembrabasojaypapa. ConocequeGabriellifumigabael campo, enformaterrestre, conel mosquito. Nosabesi el mosquitoerade propiedad de Gabrielli. No conoce qu productos usaba para fumigar. A Parra lo conoce porque era vecino de ese lugar. Son campos colindantes. El campo que est pegado a la calle Schrodinger era, al menos hasta hace poco, del Sr. Patti. No ha visto nunca fumigar por aviones, en forma terrestre s. Ni ella ni su familia tienen problemas de salud. Que recuerda que enel ao 2008 una patrulla ambiental de la polica extrajo tierra de su casa, y la llevaron en una bolsita. Le pidieron una pala a la deponente para esa extraccin de tierra. Acto seguido, por mocin del Dr. Araoz, el Sr. Presidente ordena que se incorpore por su lectura el acta de fs. 179 del Cuerpo 1, labrada con motivo del allanamiento al domicilio de la testigo, y exhibida que le fue, la compareciente reconoci como suya una de las firmas insertas en dicho documento. Expresa que vea pasar avionetas, pero hacialaautopista, cruzandoel campo. Quevivienel campodeCaminoa Capilla de los Remedios hasta hace aproximadamente diez aos, hasta alrededor del ao 1995. Hace dos aos que vive en B Ituzaing. Que nunca sinti ningn olor cuandofumigabanenformaterrestre. Actoseguido, por mocinde la Fiscala, el Sr. Presidente dispone que se incorpore por su lectura, la declaracin delatestigo, prestadadurantelaetapadeinstruccin, obranteafs. 329, por advertir contradicciones con lo que ha expresado en esta audiencia, reconociendo la deponente su firma inserta al pie de la misma, en la que manifestara:Que la dicente vive en el domicilio aportado precedentemente desde hace dos aos enquelealquilalaviviendaaHildaGodoyyveinteaosvivienuncampo colindante a este que se lo alquilaba a un seor Rafael Plio. Que la vivienda que alquila est dentro de un terreno de mayor superficie que es un campo que40la referida Godoy le alquila a un seor llamado Jorge Gabrielli el cual siembra soja ytrigo,conelcualladicente no tiene ningn tipoderelacin. Que con motivodevivirdesdehacetantotiempoenelsectoresqueconoceaRafaelFrancisco Parra, pero tan slo tiene con ste una relacin de vecindad ya que elmismo es propietario de otro campo del lugar en el que siembra soja y trigo.Que la dicente no ha visto fumigar nunca en forma area en dichos campos, quehavistoquelohacenenformaterrestreyaquetantoGabrielli comoParra poseen maquinarias para elloque ha visto pasar avionetas volando el sectorcomosipasarandetrnsitoporeselugarendireccinaotroscamposmslejanos en los que ve desde su casa que bajan a la altura de esos campos comosi aterrizaran, de loque infi