01 Cohesión social -Pareja Cucalon

8
  www.obreal.org 1/8 Seminario organizado por OBREAL con los auspicios de la Secretaría General de la Comunidad Andina COHESIÓN SOCIAL EN LA AGENDA UE – AL; CONCRECIONES Y CONVERGENCIAS EN UNA PERSPECTIVA ANDINA 21-22 de noviembre 2005 Sala Simón Bolívar de la sede de la Secretaría General de la CAN Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima Cohesión social y el proceso andino de integración Francisco Pareja Cucalón  En concordancia con los objetivos de este seminario voy a presentar a ustedes una apretada síntesis de los trabajos efectuados por la Comunidad Andina en el marco de la Agenda Social de la integración. Los países andinos se encuentran en crisis Uno de los mayores retos del Nuevo Diseño Estratégico de la integración andina, actualmente vigente, es asegurar una contribución efectiva de la integración a la superación de las situaciones sociales críticas que caracterizan a los países andinos. Como lo consigna el Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS), adoptado por la Comunidad Andina en septiembre de 2004 para desarrollar comunitariamente un  Coordinador de la Agenda Social, Secretaría General de la Comunidad Andina . Con el apoyo del Instituto de Estudios Internacionales IDEI de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Transcript of 01 Cohesión social -Pareja Cucalon

5/17/2018 01 Cohesi n social -Pareja Cucalon - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/01-cohesion-social-pareja-cucalon 1/8

 

www.obreal.org 1/8

Seminario organizado por OBREALcon los auspicios de la Secretaría General de la Comunidad Andina

COHESIÓN SOCIAL EN LA AGENDA UE – AL;CONCRECIONES Y CONVERGENCIAS EN UNA 

PERSPECTIVA ANDINA 

21-22 de noviembre 2005

Sala Simón Bolívar de la sede de la Secretaría General de la CAN

Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima

Cohesión social y el proceso andino de integración

Francisco Pareja Cucalón∗ 

En concordancia con los objetivos de este seminario voy a presentar a ustedes

una apretada síntesis de los trabajos efectuados por la Comunidad Andina en el marco

de la Agenda Social de la integración.

Los países andinos se encuentran en crisis

Uno de los mayores retos del Nuevo Diseño Estratégico de la integración andina,

actualmente vigente, es asegurar una contribución efectiva de la integración a la

superación de las situaciones sociales críticas que caracterizan a los países andinos.

Como lo consigna el Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS), adoptado por

la Comunidad Andina en septiembre de 2004 para desarrollar comunitariamente un

 Coordinador de la Agenda Social, Secretaría General de la Comunidad Andina.

Con el apoyo del Instituto de Estudios Internacionales IDEI de la Pontificia Universidad Católica del Perú

5/17/2018 01 Cohesi n social -Pareja Cucalon - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/01-cohesion-social-pareja-cucalon 2/8

 

www.obreal.org 2/8

conjunto de iniciativas de política social: más de la mitad de la población andina,

alrededor de sesenta millones de habitantes, se encuentra bajo la línea de pobreza. Casi

un cuarto de la población es indigente. Los índices de concentración del ingreso de los

países andinos figuran entre los más altos de América Latina. Los servicios de

protección social dirigidos a los más pobres y a los sectores más vulnerables de la

población son dramáticamente insuficientes, ineficientes y precarios. Una educación de

mala calidad para la mayoría y elitista para unos pocos reproduce la concentrada

distribución del ingreso y consolida la rigidez de la estructura social. El desempleo

abierto y el subempleo han alcanzado niveles desusadamente altos en todos los países

de la subregión, y se han incrementado la inseguridad y la precariedad en el empleo.

A los problemas mencionados se suman, por una parte, una relación todavía

problemática entre pueblos con vertientes etnoculturales diversas y, por otra, grandes

disparidades regionales en términos de acceso de la población a servicios sociales

básicos y a las oportunidades de participación económica, social y política.

La dimensión social de la integración y el PIDS

Este es el trasfondo que explica y justifica la atención prioritaria que han

conferido las autoridades comunitarias andinas al desarrollo de la dimensión social de la

integración.

Un hito de trascendencia en ese desarrollo es, sin duda, la adopción del Plan

Integrado de Desarrollo Social (PIDS), concebido como un programa de acción

comunitario contra la pobreza, la exclusión y la inequidad social, que pone claramente

de manifiesto la intención de potenciar la contribución de la integración a la superación

de la crisis social de los países andinos.

El Plan Integrado de Desarrollo Social arranca con una Directriz del Consejo

Presidencial Andino, y comienza a concretarse en 2003 con la expedición por el

5/17/2018 01 Cohesi n social -Pareja Cucalon - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/01-cohesion-social-pareja-cucalon 3/8

 

www.obreal.org 3/8

Consejo de Cancilleres de la Decisión 553, norma comunitaria jurídicamente vinculante

para los países miembros, mediante la cual se identifican las líneas de acción que

debería contemplar, se define la relación del PIDS con las políticas sociales nacionales y

se dispone un procedimiento participativo para su elaboración.

En cumplimiento de lo dispuesto por la decisión mencionada, se realizaron

talleres de trabajo en los cinco países miembros entre septiembre de 2003 y marzo de

2004, con el objeto de identificar iniciativas de alcance subregional que

complementaran y agregaran valor a las estrategias, planes y políticas sociales

nacionales.

En total, la realización de los talleres permitió contar con el aporte de

aproximadamente doscientos cuarenta especialistas tanto del sector gubernamental,

como de algunas entidades académicas y organizaciones de la sociedad civil.

Los contenidos del PIDS

El producto de ese ejercicio participativo fue un programa de trabajo

comunitario para encarar un conjunto de objetivos y metas sociales compartidos, y

lograr un propósito común: avanzar, como comunidad de estados, en su cumplimiento

con miras a superar la crisis social y fortalecer la cohesión de nuestras sociedades

nacionales.

Los objetivos y metas sociales a los que responde el PIDS reflejan de manera

estricta los objetivos y metas de la cumbre social de Copenhague y la Cumbre del

Milenio de las Naciones Unidas, pero van más allá de ellos.

Así, por ejemplo, además de los objetivos de reducir la pobreza y la incidencia

del hambre, se pretende impulsar el diseño y ejecución de políticas de desarrollo rural

5/17/2018 01 Cohesi n social -Pareja Cucalon - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/01-cohesion-social-pareja-cucalon 4/8

 

www.obreal.org 4/8

con un enfoque territorial, y de una estrategia comunitaria andina de seguridad

alimentaria; además de lograr la enseñanza primaria universal, el PIDS recoge objetivos

compartidos en torno al mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación básica.

Y lo mismo sucede con los temas de la salud o el medio ambiente.

En concreto, el Plan Integrado contiene propuestas de trabajo comunitario,

desarrolladas a nivel de perfiles de proyectos, en los siguientes ámbitos temáticos:

empleo y formación laboral, trabajo infantil y derechos sociolaborales, salud, educación

y cultura, desarrollo rural, seguridad alimentaria, medio ambiente y desarrollo en zonas

fronterizas.

Estas propuestas o perfiles de proyectos están, a su vez, articulados alrededor de

tres líneas estratégicas de trabajo: la cooperación horizontal, la convergencia social y la

ejecución de actividades, de manera conjunta o coordinada, al menos en tres países

miembros.

Adicionalmente, y con carácter instrumental pero de una importancia central

para el proceso de convergencia social planteado, el PIDS contempla un programa de

armonización de indicadores sociales.

Pero al PIDS hay que entenderlo como mucho más que ese conjunto de

proyectos pues constituye, más bien, una agenda de trabajo abierta, cuyo único limite es

la voluntad de los países miembros de profundizar la coordinación y la colaboración en

el ámbito de las políticas sociales y, en general, de las políticas de desarrollo.

Cada perfil de proyecto postula un conjunto de líneas de acción, muchas de las

cuales pueden, a su vez, convertirse en otros tantos proyectos. El potencial de desarrollo

del PIDS es, sin duda, una de sus características más atractivas.

5/17/2018 01 Cohesi n social -Pareja Cucalon - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/01-cohesion-social-pareja-cucalon 5/8

 

www.obreal.org 5/8

Cabe destacar que el consenso alrededor de un conjunto de objetivos y metas

sociales comunes y su seguimiento y evaluación comunitarios, persigue acercar gradual

y progresivamente las políticas sociales de los cinco países.

La instrumentación del PIDS

Para poner en marcha al PIDS, la Comunidad Andina creó, mediante sendas

Decisiones, el Consejo Andino de Ministros de Desarrollo Social (DEC 592) y los

comités nacionales del PIDS (DEC 601).

El Consejo de Ministros es la instancia comunitaria responsable de coordinar a

nivel subregional la puesta en ejecución del PIDS, y es el encargado de asegurar el

carácter comunitario de los proyectos y programas a medida que estos se vayan

poniendo en marcha.

Los ministros miembros de este Consejo: Trabajo en Bolivia, Protección Social

en Colombia, Bienestar Social en Ecuador, Mujer y Desarrollo Social en el Perú y

Participación Popular y Desarrollo Social en Venezuela, son los encargados de

coordinar en su país la participación de todos los demás ministerios y organismos del

estado responsables de la diversidad de temas que abarca el PIDS. Ello es fundamental

para preservar y fortalecer el carácter integrado del plan.

Estos organismos del estado, a los que se suman entidades académicas y

organizaciones de la sociedad civil, integran los comités nacionales del PIDS.

En mayo de 2005, el Consejo de Ministros asignó a cada uno de los cinco

comités nacionales la responsabilidad de coordinar, para los cinco países, la

formulación en detalle de cada uno de los perfiles de proyectos que integran el PIDS.

5/17/2018 01 Cohesi n social -Pareja Cucalon - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/01-cohesion-social-pareja-cucalon 6/8

 

www.obreal.org 6/8

A partir de esa decisión los comités nacionales han venido desarrollando los

perfiles de proyectos, contando para ello con un importante apoyo de la cooperación

técnica internacional, y se cuenta ya con proyectos desarrollados de seguridad

alimentaria, desarrollo rural, formación laboral, armonización de indicadores sociales y

cooperación horizontal, que muy pronto serán puestos a consideración del Consejo de

Ministros para su aprobación final y puesta en ejecución.

Así, pues, con la formulación, aprobación y desarrollo del PIDS, la Comunidad

Andina ha dado pasos sin duda muy importantes en dirección a construir gradualmente

una política social comunitaria, complementaria de los esfuerzos nacionales, para

enfrentar las graves crisis sociales que afectan a todos sus países miembros. Además, el

PIDS contribuye a potenciar los beneficios sociales de la integración al hacer pleno uso

de su institucionalidad y facilitar la cooperación y coordinación entre los cinco países.

Más allá del PIDS

Es por ello que podemos afirmar que el Plan Integrado de Desarrollo Social

constituye un paso importante en dirección a hacer de la integración andina un proyecto

social y político, además de comercial y económico, que contribuya a superar la débil

cohesión social que aqueja a los países de la subregión.

Representa, por tanto, la concreción de un primer esfuerzo por definir y acordar

los elementos iniciales de una estrategia comunitaria de cohesión social, que es un

objetivo compartido con la Unión Europea, como se puso de manifiesto en la Cumbre

de Jefes de Estado UE-América Latina y Caribe celebrada en Guadalajara, en 2004. Los

compromisos adquiridos en esa oportunidad son ahora marco referencial obligado de la

cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina. Sin embargo, la cohesión

5/17/2018 01 Cohesi n social -Pareja Cucalon - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/01-cohesion-social-pareja-cucalon 7/8

 

www.obreal.org 7/8

social, como concepto y como objetivo, tiene necesariamente diferentes connotaciones

para una y otra región.

En la región andina, en atención no solamente a los graves problemas sociales

antes reseñados, sino además a la naturaleza multiétnica y pluricultural de las

sociedades andinas, los grandes desequilibrios territoriales, la debilidad de nuestras

instituciones y el todavía endeble desarrollo del ejercicio de la ciudadanía, la

construcción de la cohesión social constituye un desafío de enorme complejidad.

El PIDS puede ser visto como un primer paso para encarar el primero de los

aspectos señalados: la pobreza y, sobre todo, la exclusión producto de la pobreza y la

inequidad social.

La segunda dimensión, aquella referida al carácter multiétnico y pluricultural de

nuestras sociedades, ha sido objeto de atención por parte de la Comunidad Andina a

partir del Acta de Machu Picchu suscrita en 2001 por los presidentes andinos sobre

“democracia, derechos de los pueblos indígenas y lucha contra la pobreza”, y la

creación de la Mesa Indígena Andina como órgano consultivo del Sistema Andino de

Integración.

Otras dimensiones de la cohesión social esperan aun el desarrollo de un

tratamiento sistemático al interior de la Comunidad Andina, y para avanzar en ello la

Secretaria General, con la colaboración de la Unión Europea y el Banco Interamericano

de Desarrollo llevó a cabo un importante seminario en mayo pasado y, en septiembre,

un taller de trabajo también sobre cohesión social.

Para concluir, permítanme hacer presente, de una manera quizá algo retórica

pero no por ello menos verdadera, la magnitud del desafío que enfrentan los países

andinos.

5/17/2018 01 Cohesi n social -Pareja Cucalon - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/01-cohesion-social-pareja-cucalon 8/8

 

www.obreal.org 8/8

Se trata, nada menos, que de alcanzar de manera simultánea y en relativamente

corto tiempo objetivos que en zonas hoy desarrolladas del mundo fueron acometidas de

manera sucesiva y a lo largo de varios siglos: la superación de la pobreza y la inequidad,

la inclusión social de todos y el desarrollo de una auténtica ciudadanía, el crecimiento

económico sostenido en un ambiente de estabilidad, la construcción y consolidación de

una indispensable institucionalidad democrática en el estado y en la sociedad, y la

inserción competitiva de las economías andinas en la economía mundial, para

mencionar únicamente los más perentorios.

Estoy seguro de que las presentaciones y los debates de estos dos días serán una

contribución sustantiva al desarrollo de esa estrategia comunitaria que anhelamos

concretar.