01 enero 2013

31

description

01 enero 2013

Transcript of 01 enero 2013

Page 1: 01 enero 2013
Page 2: 01 enero 2013
Page 3: 01 enero 2013

ínDIce3

Ag e n d a¿Qué hacer durante esta semana? ¿Cómoaprovechar nuestro tiempo de ocio paradisfrutar de las mejores actividadesculturales? Aquí una guía que te ayudará adecidir qué muestras visitar, a qué conciertoacudir, qué proyección de cine ver.Homi K. Bhabha

Un recorrido por la (des)memoriaJulio Scherer en su más reciente libro, Vivir,cuenta como recibió una llamada de GarcíaMárquez, a través de la secretaria de éste,Mónica Alonso. Scherer escribe que observóal Nobel tan fuera del mundo cotidiano quele resultaba claro que nunca más vería aGarcía Márquez.

Investigación para la transformación social: un reto porcumplir de la culturaLa segunda parte de este ensayo busca una aproximaciónprimitiva al intento por describir/descubrir otras posibilidadespara la investigación cultural desde el Estado. La ruta adoptadaplantea una serie de mudanzas que exploran laspotencialidades de conmoción y transformación del ejercicioinvestigativo, concebido como actividad eminentementecentrada en los otros. Las consideraciones planteadas parten dela descripción de la situación particular de la noción deinvestigación cultural.

Entrevista a Érika SylvaCharvet y a Raúl PérezTo r re sUna revisión crítica a losproyectos que ambosfuncionarios llevanadelante en su gestión,como es la generaciónde una nueva identidadecuatoriana, laconstrucción de unideario nacional, elapoyo mediante fondospúblicos al arte.

“Se dice que el lugar del crítico académico estáinevitablemente en los archivos eurocéntricos de unoccidente imperialista o neocolonial. El reino olímpico de loque erróneamente se califica de «pura teoría» se asume queestá eternamente aislado de las exigencias históricas y delas tragedias de los condenados de la tierra. ”

El pasillo nacional y los componentes de laidentidad ecuatorianaFreddy Russo presenta una reflexión que vaencaminada, por un lado, a cuestionarprejuicios y desprecios que existen en torno alpasillo ecuatoriano; y por otro, analizar yreflexionar sobre el pensamiento ysentimiento folclórico ecuatoriano quefundamenta su originalidad.

Un legado histórico por rescatarA mediados del siglo pasado, el historiadorcolombiano Gabriel Giraldo Jaramillo,descubrió un legajo de 200 cartas originalessuscritas por los Próceres de la Emancipaciónecuatoriana. ¿Qué sucedió con dichas cartas?

55

13

Ve nt a n aFernando Escobar Páeznos presenta una reseñade la última publicacióndel escritor peruanoMaurizio Medo. Unrecorrido por la película“Zero dark thirty” deKathryn Bigelow que narrael operativo sobre lamuerte de Bin Laden.Recordamos a Patti Page,la artista country que másvendió en los años 50.

8

10 27

24

1188

Page 4: 01 enero 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 20134

ediTOrial

El suplemento cartóNPiedra es una producción editorial de El Telégrafo.

ca r tó N Pi e d ra

Correo electrónico:car [email protected]

Fa ce b o o k :cartoN Piedra

Tw i t te r :@car tonpiedraET

lo hacen:

El campo de la cultura ecuatoriana, en los últimos años, ha presentadodos momentos de ruptura que determinan un nuevo sentido en lageneración de políticas públicas, en los debates que se tejen en losestudios culturales y (o al menos eso se esperaría) en la formulación denuevas propuestas políticas: primero, que a través de la Constitución de2008 se crea el Sistema Nacional de Cultura el cual tiene como finalidadproteger y promover la diversidad de las expresiones culturales eincentivar la libre creación artística y la producción, difusión, dis-tribución y disfrute de bienes y servicios culturales, además de sal-vaguardar la memoria social y el patrimonio cultural.

Para aquello, el Estado, a través del Ministerio de Cultura, ejerce larectoría del sistema que deberá estar integrado (tarea aún pendiente) portodas las instituciones que componen el ámbito cultural y que recibenfondos públicos, también se conformará por colectivos y personas quevoluntariamente quieren involucrarse al sistema.

Como segundo momento de ruptura, existe una creciente producciónde bienes y servicios culturales quehan logrado posicionarse con fuerzaen la cotidianidad de la gente. Porejemplo, hasta diciembre de 2012,120.000 DVD originales de películasecuatorianas han circulado en todoel territorio nacional, sin contar conla producción de cortometrajes, do-cumentales y otros tipos de pro-yectos audiovisuales.

En el campo de la literatura, laúltima Feria Internacional del Libro,

realizada en Quito, evidenció la emergencia de nuevas editorialesindependientes ajenas a la tradicional lógica de mercado de distribucióncomercial; así también, el lanzamiento de nuevos y múltiples títulosliterarios de jóvenes escritores reflejó que la poesía y la narrativa estánganando campo en las artes ecuatorianas. Por otra parte, las artesescénicas y el performance, especialmente en Guayaquil, han ex-perimentado un momento de renovación e intenso desarrollo, por lo queya hace varios años se realizan festivales internacionales, como Fiar-tes-G, Fragmentos de Junio (Zona Escena) y Dansedumbre (Sarao).

Este nuevo escenario en el ser y devenir de la cultura ecuatorianamarca nuevas rutas y retos en la agenda política del país. Históricamente,la cultura estuvo en el último cajón de las iniciativas de los gobiernos deturno, y quienes brevemente la administraron fueron aquellos quedefinieron lo que es la buena y mala cultura.

Y aunque esté pendiente generar más espacios donde se discutan lostipos de contenidos que circulan entre las diferentes propuestas ar-tísticas que se han hecho, resulta impostergable incorporar esta nuevarealidad en las (aún limitadas) propuestas electorales.

Existe una creciente producción de bienesy servicios culturales que han logradoposicionarse con fuerza en lacotidianidad de la gente. Por ejemplo,hasta diciembre de 2012, circularon120.000 DVD originales de películase c u a to r i a n a s

¿Dónde queda el debate de lacultura en las propuestas

e l e c to ra l es?

Director: Orlando PérezCo o rd i n a d o r : Fausto Rivera YánezDiseño e ilustraciones: Pa t r i c i oMosquera C. y Carlos AlmeidaFotografía: Francisco IpanaquéAr te: Carlos Proaño

Colaboran en este número:Gustavo Pérez RamírezHuilo RualesFreddy RussoCristian JiménezFernando Escobar PáezMaría del Pilar Cobo

Page 5: 01 enero 2013

5

enT R ev i s ta

““EEll aaccttuuaallpp rrooyyeeccttoonnaacciioonnaall eessuunnaa rreessppuueessttaahhiissttóórriiccaa ffrreenntteeaa llaa ppoollííttiiccaasseeppaarraattiissttaa ddeellaa oolliiggaarrqquuííaa””

→Entrevista a Érika Sylva Charvet,actual ministra de Cultura delEcuador

FAUSTO RIVERA YÁNEZ

E l arte es la expresióncrítica de una sociedad.A través de él podemosimaginarnos, no solocomo somos sino comoqueremos ser. Es inne-

gable la capacidad del arte pararepensar la cultura y posibilitarel diálogo en las diferencias: re-pensar la cultura porque la crea-tividad expresa mundos diferen-tes y no tan lejanos por con-quistar; y posibilitar el diálogoentre la diferencia, porque en suparticular lenguaje se establecela comunión entre distintos gé-neros, razas, clases y culturas.Tras la creación del Ministeriode Cultura como órgano rectordel campo cultural ecuatoriano,no han dejado de agotarse losdebates en torno a los dispo-sitivos que la política públicaejerce sobre un capital tan sim-bólico y subjetivo como es lac u l tu ra .

Asimismo, la definición deuna agenda estratégica por par-te de dicha cartera de Estadoabre una tensa discusión sobrediversos temas, como la gene-ración de una nueva identidadecuatoriana, la construcción deun ideario nacional, el apoyomediante fondos públicos a laproducción y circulación de bie-nes y servicios culturales.

¿Qué implica que el Estado,reconociendo su carácter deproductor y reproductor desubjetividades, desde elGobierno central y a travésdel Ministerio de Cultura delEcuador, tome laresponsabilidad de apoyar aproyectos de corto, mediano ylargo plazo que fomenten lacreación y la prácticaa r t í st i ca ?Hay una claridad ahora de lo quetiene que hacer el Estado, pues esel que debe garantizar el acceso alos derechos culturales de la ciu-dadanía, ese es su rol funda-mental. Pero al mismo tiempo, elEstado, al fomentar la prácticaartística, al generar proyectosque auspicien la creación, estáreconociendo dónde se produceel arte. El arte no lo crea elEstado, solo lo facilita para quelos artistas y los gestores cul-turales lo desarrollen en la so-ciedad. Pero, además, es un ca-mino de ida y vuelta, es unaacción recíproca entre los ac-tores del campo cultural, es de-cir, sociedad civil y Estado.

Reconociendo que el Estado nopuede regular la librecreación, el Ministerio deCultura tiene cuatro ejes

p rog ra m á t i cos(Descolonización, DerechosCulturales, EmprendimientosCulturales y Generar unaNueva Identidad EcuatorianaContemporánea), de loscuales, muchos proyectostienen que empatar con esosprincipios para serbeneficiarios de auspicios,¿cómo se negocian dichaste n s i o n es ?Nosotros tenemos un gran ob-jetivo estratégico: contribuir ytrabajar por la integración sim-bólica del Ecuador, partiendo dela premisa que el país ha tenidograndes dificultades a lo largo delsiglo XX para construirse comonación, como una comunidadimaginada. Tuvimos una revo-lución democrática burguesa queno devino en la construcción deun Estado nacional y ese ha sidoel gran vacío que ha tenido elpaís. Además, está el dilema desu identidad mediada por el ra-cismo, el elitismo, el eurocen-t r i s m o.Entonces, nos hemos planteadoavanzar en la integración sim-bólica del país, avanzar en laconstrucción de una identidadnacional vista desde la perspec-tiva de la confluencia y de laidentificación de las múltiplesdiversidades. En ese marco, elEstado auspicia y apoya las crea-ciones, y aún así, no les estamosdiciendo a los artistas lo quedeben producir, cómo tienen queescribir, cómo tienen que pensar,cómo tienen que expresarse, có-mo tienen que publicar. No ejer-cemos de ninguna manera cen-sura. Y eso a algunas personas lespuede molestar, pues a vecesexisten expresiones muy radi-cales, que no están enmarcadasen la línea de pensamiento delEstado, pero en el marco de lalibertad de expresión son viablesde que se expresen.

Retomando la idea de laconstrucción de un proyectonacional, el historiadormexicano Tomás Pérez Vejo haseñalado que la nación, comoproducto de la modernidad, seconstituye como un acto de feque nos dice quiénes somos ycómo debemos estar ycomprender el mundo a travésde múltiples dispositivos,como es el ser ciudadano, elser patriota, etc.; lo que dealguna manera mina y limita eldesarrollo de diferentesexpresiones identitarias,¿cómo se proyecta una políticacultural que permitareconocer y potenciar lah ete roge n e i d a d ?

Page 6: 01 enero 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 2013

enT R ev i s ta6

¿Cuál ha sido el nivel de in-tersectorialidad que su carteraha mantenido con dichos mi-n i ste r i os ?Hemos hecho algunos intentoscon el tema de la propiedadintelectual, los derechos de au-tor y la regularización de loscomerciantes informales. He-mos trabajado con el IEPI en unacomisión técnica y con otrosministerios, pero no podemosdecir que esto está avanzado. Esuna tarea desafiante del próximoPlan Nacional del Buen Vivir,pues en ese plan uno encuentracomo objetivo el cambio de lamatriz productiva, ¿pero cuálesson los puntales de ese cambio?:el bioconocimiento, los serviciosecoturísticos, la producciónagroecológica, y no hay ni si-quiera una mención a las in-

dustrias culturales, siendo estasun elemento fundamental parala economía. Dichas industriasen el mundo tienen un aporte alProducto Interno Bruto (PIB) demás del 7%, en el caso de EE.UU.la incidencia es del 11%, en Ar-gentina con más del 4% y enColombia aproximadamente re-presenta el 3%. En Ecuador,hemos calculado preliminar-mente que el aporte está entre el1,6% y, adicionalmente, tene-mos todo el ámbito de la cir-culación informal de los pro-ductos culturales, que no per-mite hacer un cálculo efectivo decuánto realmente está aportan-do la cultura a la economía. Parapoder realizar estas medicionesnecesitamos una herramientaque se llama la cuenta satélite decultura, de la cual tenemos unavance, pero aún es limitado.

Amartya Sen, premio Nobel deEconomía, ha señalado que la

calidad de vida de los ciuda-danos y su bienestar general de-berían ser considerados comoun medidor cuando se evalúe eléxito económico a nivel general,es decir, pasar del convencionaluso de indicadores, como el PIB,a otros que logren medir nivelesmás subjetivos de las personas,como es la felicidad, ¿cuáles sonlas alternativas que desde la cul-tura se utilizarían para medirestos niveles de “b i e n esta r ” quegaranticen el Buen Vivir?Primero, cabe señalar que la vi-sión del Buen Vivir tiene dosfuentes: la primera es la ancestralde los pueblos originarios. Porejemplo, siempre ha estado pre-sente en los kichwas serranos y enlos amazónicos el concepto delSumak Kawsay como forma devida; y la otra fuente es toda la

crítica que se hace desde las cien-cias sociales al capitalismo y a laeconomía ortodoxa. La felicidaddesde el punto de vista de laeconomía neoclásica solo se re-fiere al consumo, y la felicidaddesde el parámetro utilitaristaconsiste en la maximización delplacer y la minimización del do-lor. Pero desde lo que planteaRené Ramírez, por ejemplo, es quedebemos avanzar hacia un con-cepto de felicidad más cercano ala Eudaimonía de Aristóteles queal concepto utilitarista de venta.Esto sería la realización de losseres humanos en todas sus po-tencialidades, en la vida cívica, enel uso del tiempo libre, ¿qué lehace a la gente feliz?; en últimainstancia, es la realización in-dividual y colectiva.

¿Cuáles han sido los proyectospriorizados del Ministerio en2012 y de qué manera estos ga-rantizaron el cumplimiento de

“...debemos avanzar hacia unconcepto de felicidad más cercano ala Eudaimonía de Aristóteles que alconcepto utilitarista de venta”

“...el Estado, al poner en su centro ala cultura, tiene un giro epistémicoen la forma de cómo entiende lasrelaciones sociales, económicas yp o l í t i ca s ”

Primero hay que reconocer quetenemos y estamos construyen-do un proyecto nacional: esa esla gran noticia que podríamosdarle al país. Es decir, despuésde la masacre de Alfaro, reciénen el siglo XXI se está plan-teando la idea de una nación.Este es el gran paraguas del quenosotros nos servimos paraplantearnos las políticas para larevolución cultural. Ahora el Es-tado, al poner en su centro a lacultura, tiene un giro epistémicoen la forma de cómo entiende lasrelaciones sociales, económicasy políticas, pues sin cultura nohay Buen Vivir. La cultura en elmarco de este gobierno es co-herente y, en ese sentido, elEstado asume al desarrollo de lacultura como una política deEstado, ¿pues qué sucedía an-tes?, solo había institucionesculturales dispersas, que no es-taban orientadas ni alineadas agarantizar una política públicade integración. Entonces, cadauna hacía su actividad, muy le-gítima por cierto, pero no es-taban enmarcadas en un ob-jetivo estratégico que diera co-herencia y consistencia a cadauna de ellas.La existencia del proyecto na-cional es el primer gran logro deeste gobierno. Por ejemplo, Ra-fael Correa, siendo guayaquile-ño, logró situarse sin ningúnproblema en la Sierra, en laCosta, en la Amazonía. Interpelóa la ciudadanía desde cada unode los sitios como un ecuato-riano más. Desde esa perspec-tiva, hay un sentido de per-tenencia que quiere expandir eintegrar a toda la comunidad. Yano estamos ante una visión lo-calista, elitista y hasta sepa-ratista. El actual proyecto na-cional es una respuesta históricafrente a la política separatista ysegregacionista que ha desarro-

llado la oligarquía, especialmen-te la guayaquileña. No olvide-mos que a fines del siglo XXhabía claras expresiones de lanecesidad de un separatismo ypor ello la Constitución se ex-presó específicamente al respec-to.

La cultura como cohesionadorasocial, pero también como ele-mento estratégico para garan-tizar el Buen Vivir, aún no evi-dencia su impacto real en laeconomía ecuatoriana, ni enlos presupuestos de las fami-lias que viven del arte y lacreatividad, ¿cómo hacer quela cultura se convierta en unafuente sostenida de ingresosque permita la reproducción dela vida?Ese es un punto en el que aúnestamos trabajando, pues en elpaís no hemos desarrollado loque conocemos como “indus-trias culturales”, que se carac-terizan por tener un tipo deproducción y circulación ma-sivas de contenidos simbólicos.Además, cumplen el rol de ge-nerar hábitos, estilos de vida,ideologías e imaginarios. En elEcuador, estas industrias estánen un proceso de emergencia, sinembargo, para impulsarlas no senecesita solo de una política cul-tural, es indispensable una ar-ticulación con lo económico.Lo que estamos planteando des-de el Ministerio de Cultura y elConsejo Nacional de Patrimonioes la necesidad de que las in-dustrias culturales se articulencomo componentes fundamen-tales en el cambio de la matrizproductiva. En ese sentido, nocabe que solo desde cultura seplantee esto, se debe articularcon el Ministerio de Finanzas, deProductividad, con el Serviciode Rentas Internas, entre otros.

Page 7: 01 enero 2013

7

enT R ev i s taENTREVISTA A RAÚL PÉREZ TORRESlos ejes programáticos que lle-

va adelante su cartera?Son más de cien proyectos queestá ejecutando el Ministerio deCultura, sin embargo, es la Uni-versidad de las Artes nuestroproyecto emblemático, pues nosva a permitir incidir estructu-ralmente en el desarrollo de laspotencialidades artísticas delEcuador. Somos un país his-tórica y ancestralmente artís-tico, pero nunca hubo una po-lítica pública que impulse esedesarrollo en la población. Lasociedad tiene artistas con grantalento, pero muchos no desa-rrollan su práctica porque lasociedad los constriñe, ademásde que impera la idea de que elarte no es una profesión sino unaespecie de hobby. También estáel hecho de que en la sociedadecuatoriana no hay formaciónartística de calidad y existe unaoferta especializada de carreras,pero en manos privadas.

La universidad,históricamente, se haconstituido como uncontender de pensadoresacadémicos pasivos ydivorciados del devenirpolítico nacional, además, hasido el espacio para lareproducción deconocimientos y “sa b e res ”ajenos a nuestra historiacultural, ¿qué rupturaspresenta este nuevo proyectoante eso?Nos hemos planteado varios ob-jetivos estratégicos en relación ala universidad. En primer lugar,esta debe establecerse como unespacio de formación de altaexcelencia a nivel nacional e in-ternacional. La pregunta que noshacemos es: ¿qué podemosaportar desde el Ecuador quepermita que jóvenes de otrospaíses vengan a estudiar acá?,por lo tanto, presentamos unaoferta académica única basadaen una matriz cultural deco-lonial que posicione la inter-culturalidad, la interdisciplina-riedad y la transdisciplinariedaden todos sus programas. Por otrolado, desde el punto de vista delBuen Vivir, queremos formarprofesionales con un enfoqueintegral humanístico, artístico,tecnológico, científico; quere-mos que se desarrolle un espaciopara la investigación sobre arte ycultura. No vemos a la univer-sidad separada de la sociedad,vemos que debe constituirse co-mo eje de difusión y creaciónartística, detonante de las po-tencialidades artísticas de la so-

ciedad ecuatoriana.Nos parece altamente im-

portante constituirnos en unespacio de diálogo crítico in-tercultural Sur-Sur; y también,desde el espacio de la univer-sidad, incidir en la formaciónartística con tecnología, con vi-siones modernas contemporá-neas. Con ello vamos a con-tribuir a la producción artísticapara lo cual estamos plantean-do la creación de una empresaque se llamará Produartes ydesde esa perspectiva consi-deramos que vamos a incidir enel cambio de la matriz pro-d u ct i va .

Y en cuanto al enfoqueepistemológico de la mallacurricular y lainfraestructura, ¿quéavances se tiene?

Los ejes conceptuales del cu-rrículum son, primeramente, ladecolonialidad y, por lo tanto,la interculturalidad, la sobe-ranía, los derechos culturales,la intertransdisciplinariedad yel interaprendizaje. La univer-sidad no es un espacio ence-rrado sino de permanente crí-tica y retroalimentación a laco m u n i d a d .En cuanto a la infraestructura, launiversidad va a tener varioscampus físicos. Iniciará en 3bloques de la Gobernación y eseespacio va a ser un dinamizadorde lo que nosotros llamamos uncorredor cultural universitario.Iniciaremos actividades en eledificio de la Gobernación eneste año. Dos edificios más estánen restauración por parte deSOS del Ministerio Coordinadorde Patrimonio y serán entre-gados el 15 de enero. El resto deedificios se entregará en un pro-ceso progresivo, por ejemplo, enel Parque Histórico y en el es-pacio del Teatro del Centro Cí-vico va a funcionar la carrera deartes escénicas.Finalmente, en cuanto al pro-grama académico, vamos a co-menzar con las carreras de artesliterarias, cinematográficas yaudiovisuales. Sin embargo, estáprevisto, según el cronogramadel Ministerio Coordinador deTalento Humano, iniciar el cursode nivelación en el primer tri-mestre de 2013. En septiembreempezarían ya los cursos for-males en cine y literatura. Para2014 estaría instaurada la ca-rrera de artes escénicas, queserían artes del movimiento ylas artes teatrales; y para 2015estarían listas las áreas de artesmusicales, visuales y aplicadas.

A continuación, a partir deuna entrevista con el presi-dente de la Casa de la CulturaEcuatoriana (CCE), Raúl PérezTorres, presentamos un pano-rama de cómo ve la actual ad-ministración, a través de suvocero oficial, el campo de lacultura y las artes en el país:

La CCE se creó en un mo-mento muy doloroso para elEcuador, luego de la “g u e r ra ”con nuestro hermano solidarioPerú. En ese entonces, Ben-jamín Carrión decidió crear es-te espacio con una idea muyconmovedora: levantar el es-píritu alicaído de la patria.Años después, por los sesenta,Fidel Castro en la RevoluciónCubana, además de crear elMinisterio de Cultura, instauróuna institución que sea máscercana a la gente y a las artes,y fundó la Casa de las Amé-r i ca s .

Para mí, es muy importanteque se entienda dentro del mo-mento histórico que estamosviviendo esa posibilidad de te-ner una CCE, en la cual eltrabajo de la cultura no seaacartonado ni excesivamentereglamentado, sino que se ex-prese con libertad absoluta enel mundo contemporáneo quevivimos. Es decir, aquí puedeestar la derecha más recalci-trante como la izquierda másextrema. Sin embargo, es en lacrítica que generan donde elpensamiento va formándose demejor manera.

En estos últimos ocho añosla cultura ha estado muerta

desde la CCE, yo no he vistonuevas expresiones del arte y lacultura proyectadas haciaa f u e ra .

Entre el año 2000 y 2004,cuando fui su presidente, vi-nieron personajes como FidelCastro, Hugo Chávez, José Sa-ramago, las Madres de la Plazade Mayo, lo cual significa quedebemos retomar ese floreci-miento del pensamiento.

Nuestra idea sobre la CCE esque se amplíe, no solo en losnúcleos provinciales, sino quellegue a niveles cantonales. ElAlcalde de Quito nos ha donadoun terreno para hacer la Casade la Cultura del Sur, pues allíexisten múltiples expresionesculturales que necesitan visi-bilizarse, la cultura requiered e m o c ra t i z a rse.

Por otra parte, en el marcodel Sistema Nacional de Cul-tura ya se han comprometido10 millones de dólares en pro-yectos específicos para impul-sar la CCE y cada uno de los 23núcleos que tenemos.

Finalmente, considero queel arte está más adelante de lasexpresiones que se viven en unmomento dado, el arte tiene unojo avizor alrededor de eso.Creo que estamos en un mo-mento de lucha contra ese neo-colonialismo que empieza des-de España y continúa en Es-tados Unidos, donde lo únicoque se pretende es uniformarnuestro comportamiento,arrastrar con nuestras culturasancestrales e instaurar una glo-balización inhumana.

Page 8: 01 enero 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 20138

la mEMoria

de muerte y corrupción, o Lareina del Pacífico deberían for-mar parte de la academia pe-riodística (si algún día hubieseen Ecuador).

Y no hay cómo hablar de élsin mencionar esa amistad pro-funda, larga y compleja quetuvo y tiene con personalidadesde todo el orbe, sin olvidar sucondición de reportero (“a p es -ta d o ” para muchos, diría unamigo) y por la cual ha tenidomás de un problema. Como enaquella ocasión en que viajóhasta Cartagena con el enton-ces presidente Carlos Salinasde Gortari, quien lo invitó paraconfesarle los problemas deMéxico pensando que con esocallaría y lo comprometería auna complicidad perversa. Alregresar contó todo en la re-vista Proceso y marcó un antes

y un después en la vida políticade quien se consideraba el pre-sidente que ingresaría a su paísal exquisito club de los más ri-cos .

Ahora llega a mi escritorio, demanos de uno de los mejores ymás grandes reporteros de Pro-ceso, Homero Campa, el últimolibro de “Don Julio”: Vivir.

No hay cómo relegar su obrapara después: las manos tiem-blan al abrir cada página y selanzan conjuros de madrugadapara aletargar el tiempo y evitarcon el arribo de las mañanas lasobligaciones diarias que com-pelen a abandonar un libro querecorre historia, señala hitos deltrabajo, escarba en la memoriaíntima del autor, de cómo sucompañera de vida muere un díay queda en la soledad más in-mensa, así como la búsqueda de

Julio Scherer cuenta cómoGarcía Márquez abandona

el “mundo cotidiano”→Cuán difícil escolocar elnombre declásico a unescritor vivo. Ycon ese peso sedisputan todaslas lógicas de lal i te ra tu ra .

ORLANDO PÉREZ

J ulio Scherer García esquizá uno de los mástrascendentales perio-distas vivos del mundo.Y a pesar de haber es-tado en la dirección de

dos grandes medios (Excélsiory Proceso) sigue siendo un re-portero nato.

De su pluma, a más de enor-mes, largos, profundos y re-novadores reportajes, han sa-lido esas piezas de lujo que sonlas entrevistas a Octavio Paz yal subcomandante Marcos.También han brotado de allílibros extraordinarios por loque cuenta y por ese estilo tancáustico, sobrio y clarísimo quelo caracteriza.

Obras como Los presidentes,Salinas y el imperio, Historias

unas verdades en cada entre-vista o reportaje, para volversiempre a lo mismo: “Los ojosestán hechos para mirar, losoídos para escuchar y el tiempode la reflexión ocupaba en míun segundo espacio. No soy unintelectual ni aspiro a la eru-dición. Soy persona que existe apartir de los sentidos, no de mii n te l i ge n c i a ”.

Esa es su mejor postura ymayor identidad: un hombre dese n t i d os .

En este libro atraviesa casitoda su vida. Empieza preci-samente por donde la vida ad-quiere otra perspectiva: launión con su pareja de siempre.Se dice muchas veces que lajuventud es apenas una cuartaparte de la vida pero que a la vezconstituye la más intensa, laque marca el resto de la exis-

Page 9: 01 enero 2013

9

la mEMoria

“V I V I R” DE JULIO SCHRERER GARCÍA

El día que murió Carlos Fuentes decidíescribir acerca de mi último encuentro conGabriel García Márquez.Ese 15 de mayo 2012 fue evidente paratodos que el Nobel ya estaba fuera delmundo cotidiano. Su ausencia, ladesaparición de su amigo, era eltestimonio elocuente de que ambos seacompañaban en el fin irrecusable.En los días en que Fidel Castro se ocupabade Andrés Manuel López Obrador en elespacio que tiene para sí en el periódicoGranma (12 de agosto de 2010), recibí unallamada de Mónica Alonso, la secretaria deGarcía Márquez.Me dijo con su voz acariciadora:

-Don Julio, el maestro quiere hablar conu ste d .Retuve la alegría que me desbordaba yaguardé por la voz de García Márquez.-Podrías venir por casa?- me dijo.-Cuando tú quieras, Gabriel.-Podría ser mañana al medio día.

Ahí estuve a las doce, tan conocida lafachada de la calle de Fuego 44, en elPedregal de San Ángel. Toqué a la puertaque me fue abierta de inmediato. Caminéansioso por el trecho que separa el pórticode la biblioteca del escritor. Ésta se abre endos alas unidas en ángulo recto. Vista defrente la biblioteca, a la derecha seencuentra el escritorio de Mónica y a laizquierda, el reino de García Marquez.Ahí están todos los libros, que son todos,empastados en piel.García Márquez descansaba en un sillóncómodo, al lado de él y a su alcance, enuna pequeña mesa los aparatos decomunicación con el interior de su casa y elexterior. Se puso de pie y me abrazó. Lo vicomo siempre, sin acento particular suelegancia, que desde el Nobel ha sido suatuendo natural.

-¿Cómo está Susana? -me preguntó.Me dolió el cuerpo.- Murió hace años, Gabriel.-Te pregunto por ella porque la recuerdo.-Te lo agradezco, Gabriel.

Yo no podría admirarlo más ni tener paraél otros sentimientos que los que tocan miraíz. A él debo mis enseñanzas que me hanacompañado desde joven. Lo he queridosin duda ni horas desperdiciadas.García Márquez me preguntó por CarlosFuentes. No podría decirle la verdad:-Sigue en Londres- aseveré sin más.

En el centro de nuestro encuentro, GarcíaMárquez me había dicho que supropósito al reunirse conmigo no era otroque confiarme sus proyectos. El primerosería sembrar tres árboles; el segundoescribir tres libros y el tercero reunirsecon algunos amigos, entre los cuales yome encontraba. Me dijo que los tres

Portada del libro de Julio Scherer

proyectos los emprendería en su casa.Sus palabras no necesitaban explicación:estaba cansado de la vida pletórica quehabía llevado desde sus inicios en elp e r i o d i s m o.Me resultaba claro que nunca más vería aGarcía Márquez y obedecí a un impulso:despedirme de él con algún objeto de suvida de todos los días. Así se lo dije yllamó a Mónica:

-Dile a Mercedes que elija un regalo paraJ u l i o.

Regresó Mónica con un objeto pequeñoen su mano derecha. Yo no necesitabade perspicacia alguna para advertir quese trataba de un libro. Mónica explicóque doña Mercedes había dispuesto paramí uno de los volúmenes de Cien añosde soledad, dedicados al Nobel por laReal Academia Española de la Lengua.Extendí los brazos hacia Mónica para queme entregara el volumen. Ella, sinembargo, se dirigió al Nobel:

-¿Por qué no dedica el libro a don Julio,m a e st ro ?

García Márquez pidió una pluma y sedispuso a escribir unas palabras en ellibro que ya tenía consigo.Empezó a escribir y pronto se detuvo.

-¿Cuál es tu apellido? me preguntó.- Scherer", Gabriel, "Scherer García ".García Márquez se enredó con las letrasgermánicas del pronombre.Volvió a preguntar:- Cómo

Ahora fue Mónica la que deletreó lossiete vocablos de mi apellido paterno.García Márquez no acertaba con elnombre. Yo no sabía qué hacer. Mónica seapartó unos minutos y regresó con unpapel largo y estrecho. En él había escritoen caracteres separados las siete letrasg e r m á n i c a s.Así, maestro -dijo.

García Márquez volvió al patronímico,pero de nuevo tropezó con la pluma enla mano. Las consonantes se lecomplicaban. Intentó una vez con la e yla r repetidas y una segunda vez, y denuevo. Finalmente encimó unas letrassobre otras.-Bueno, ya está - dijo al fin.

Yo leería:Para Julio Scherer García, con todo miafecto y algo más.El Nobel y su secretaria me acompañarona la calle. En la quietud relativa dealgunos automóviles que circulaban por lacalle de Fuego, me dijo el escritor quevolvería a buscarme.Yo le di un beso.

tencia. Por eso quizá Don Juliocoloca como pedestal esta aper-tura del libro para confesar esesentido infinito que es la pasióny todas sus “co n se c u e n c i a s ”.

Y como todo lo que cuenta enel resto de capítulos puede lle-var a una larga interpretación yexplicación de la realidad me-xicana, sobre todo la de las dosúltimas décadas, es mejor con-centrarse en la sorpresa.

Casi al finalizar el libro unose encuentra con un capítuloque se reproduce en esta mismapágina. No hay mucha expli-cación, solo añadir que ese es-tilo, esa prosa para contar cosastan profundas, ni siquieraanécdotas, solo una postal de larealidad basta para identificaral periodista y al ser humanoque se conmueve con la vida, entodas sus manifestaciones, in-

cluida esa que parece que ya sealeja de quien en su momentofue un brillante conversador.

El Gabo abandona esa cua-lidad para refugiarse en susmundos, en todos los laberin-tos y en todas las soledades.Scherer lo evidencia, hace no-ticia de una situación humanaque no merece ningún califi-cativo. Ojalá solo sea ese trán-sito a la genialidad que no re-quiere ninguna explicación.

Y como se lee: Scherer sabenarrar maravillosamente, crearel dramatismo necesario para

llegar al asunto de fondo; des-cribe cada detalle para ubicar lasituación en su más explícitaintensidad. Siempre ha sidoasí, pero la diferencia es que alos amigos (esa sensación detener siempre a la mano a al-guien para que nos aconseje,castigue o estimule) no se lospuede abandonar nunca, ni si-quiera en la escritura, muchomenos para dejar de contar elmundo, sus dolores y alegrías.

Lo que vive ahora el Gaboforma parte de su propia fic-ción, del mundo creado por élpara compartir con sus per-sonajes y para “d e co ra r ” ca d auna de sus imaginaciones al-rededor de sus propias crea-ciones literarias. Esa ausenciasuya no es para abandonarlosino para leerlo de nuevo.

Cuán difícil es colocar el

nombre de clásico a una per-sona viva. Y con ese peso, ade-más, se disputan todas las ló-gicas de la literatura. Para lasnuevas generaciones el Gabo escomo un señor de unas enor-mes alas que vive refundido enun Macondo impregnado delolor de la guayaba y sentadofrente a un platanal esperandoel arribo de un tren enorme,cargado de todas las especies. Yen esa condición puede ser re-tratado por los mejores pin-tores, esbozado en la películamenos anecdótica y versificadopor alguien que piense en unaguitarreada madrugadora.

Ya hubiesen querido muchosclásicos de la literatura ser re-tratados, de la manera más sen-sible y tierna, como lo haceahora Scherer con el Gabo. Po-dríamos entender mejor sutrascendencia, obvio. Y sin em-bargo, todavía es imposible lo-calizar una definición acertadade todo lo que significa para laliteratura universal el perso-naje llamado Gabriel GarcíaM á rq u e z .

De todos modos, la búsquedade esas esencias de los per-sonajes no es cosa solo de pe-riodistas, pero Julio SchererGarcía se aproxima profunda-mente y destila una de las ma-yores calidades y capacidadesdel perfil periodístico, génerocada vez menos valorado.

“No soy un intelectual y no aspiro ala erudición. Existo a partir de los

sentidos, no de mi inteligencia”.

Page 10: 01 enero 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 2013ca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 2013ca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 201310

loSEs pa c i o s1010

loSEs pa c i o sloSEs pa c i o sFrancisco Morales Suárez pidiómi colaboración para repatriar-las:

“Por lo anteriormente expues-to, ruego a Ud. en su calidad depatricio, académico y compa-triota del Dr. Giraldo, realicetodos los esfuerzos necesariospara localizar esa documenta-ción, la más valiosa de toda lahistoria nacional.Valga la oportunidad para in-dicar que no hemos realizadogestiones de orden particularpara la recuperación del citadoacervo documental por la ca-lidad y naturaleza extraordi-narias del eventual hallazgo,que superior a mis fuerzas, re-quiere del concurso de las ins-tituciones y todos los patriotasy personas que como Ud., ynosotros, idolatramos a la Pa-tria americana. Mi paga portanto, será ver en persona talesdocumentos en los archivosquiteños las copias de la co-rrespondencia citada”.

Lo más pronto que pude viajé aBogotá, donde me puse en con-tacto con la viuda del doctorGiraldo, doña Julia Arciniegas,hermana del distinguido inte-lectual doctor Germán Arcinie-gas. Entonces de 95 años con-servaba una lucidez increíble yrecordaba el ofrecimiento de sumarido a Ecuador; gentilmenteme permitió buscar los docu-mentos en la extensa bibliotecade su difunto marido, asegu-rándome que las cartas no ha-bían sido comercializadas. Labúsqueda no tuvo éxito; sinembargo, doña Julia prometióque seguiría buscando, pero so-brevino su muerte.Proseguí en la pesquisa, hastaque encontré que el señor JuanGamboa, dueño de la libreríaLos Templarios, albergada enlocal alquilado por la AcademiaColombiana de Historia, en lacalle 10 Nª 8-87 de Bogotá,podía tener las cartas y es-tablecí correspondencia con él.El 27 de agosto de 2012 me diopor Internet la esperada no-ticia:

“Hola, perdone la demora encontestarle. Para su felicidad,tengo el legajo de documentosque pertenecieron al IlustreGABRIEL GIRALDO JARAMI-LLO. Si usted está interesadoen comprarlos le puedo enviaruna o dos fotos para que con-firme que son los documentos.Para verlos lo esperamos enBogotá, mi nombre es Juan Car-

GUSTAVO PÉREZ RAMÍREZ

Hallazgo de las cartas y pri-mer frustrado rescateA mediados del siglo pasado, elhistoriador y diplomático co-lombiano, doctor Gabriel Gi-raldo Jaramillo, presidente delInstituto Colombo-Ecuatoria-no en Bogotá y miembro de lasacademias de Historia y de laLengua de Colombia, descu-brió en Popayán un legajo de200 cartas originales suscri-tas en su mayoría por los Pró-ceres de la Emancipaciónecuatoriana, dirigidas a dife-rentes ciudadanos de los De-partamentos del Sur de Co-lombia en busca de apoyo parael levantamiento de Quito de1 8 0 9.Estas cartas, que habían caídoen poder de las autoridadesespañolas, fueron enviadas aQuito para que se iniciara elexpediente respectivo. El su-mario certificado por la firmadel conde Ruiz de Castilla, pre-sidente de la Audiencia, fuereexpedido al virrey de SantaFe, pero por razones aún pordescubrir, las cartas fueron aparar a Popayán.El Dr. Gabriel Giraldo Jara-millo, consciente del valor pa-trimonial de estas cartas, lasofreció en donación a la Em-bajada de Ecuador en Bogotá,asegurando venir a Quito parauna entrega en ceremonia ofi-cial como ameritaba la im-portancia de los documentos.El embajador del Ecuador enColombia, Alfredo ChiribogaChiriboga, con fecha 1° de oc-tubre de 1957, se dirigió alentonces ministro de Relacio-nes Exteriores, Carlos TobarZaldumbide, (Ver anexo 1), pe-ro el asunto no mereció másque una escueta respuesta confecha 12 de noviembre firmadapor el subsecretario, a nombredel Ministro, previa consultaal señor presidente de la Re-pública, Camilo Ponce Enrí-quez, autorizándolo simple-mente para que recibiera enBogotá la donación. La res-puesta llegó demasiado tarde.Entre tanto, el doctor Giraldohabía marchado de ministroconsejero a la Embajada deColombia en Venezuela. Seperdió una oportunidad derescatar tan valioso patrimo-n i o.

Nuevo empeño de rescateEn 2010, me enteré de la exis-tencia de estas históricas car-tas gracias a que el historiador

Cartas delos patriotasde 1809:Pat r i m o n i oCultural porres cata r→En dos oportunidades Ecuadorhubiera podido rescatar tan valiosopatrimonio cultural que aportaríainsospechadas aclaraciones a lagesta heroica del Grito de laIndependencia

Page 11: 01 enero 2013

111111

loSEs pa c i o sloSEs pa c i o sloSEs pa c i o s

los Gamboa y el número te-lefónico es 3427083”.

En espera de las fotos pasó untiempo y ante mi insistenciacontestó que había tomado lasfotos con su celular y no lehabían quedado claras, que loharía con una máquina pro-fesional de fotografía y me man-daría las pruebas; pasó el tiem-po y ante mi nuevo requeri-miento me contestó con fecha 5de septiembre:

“Hola Gustavo, no te he podidoenviar las fotos ya que comoestamos ofreciendo también losdocumentos a una universidadde Estados Unidos, no nos gus-taría que las fotos estén volandopor la red, por recomendaciónde la misma universidad. Iguallos documentos son los que túquieres y están en perfecto es-tado y completos, no es sino quevengas a Colombia y los ne-gociamos. Saludos. Atte. JuanCarlos Gamboa”.Como el librero anunciaba queestaba negociando las cartaspara una universidad deEE.UU., aunque asumí que erapresión para la negociación, in-formé a la Academia Nacionalde Historia de Ecuador sobrelas gestiones adelantadas, y via-jé a Bogotá a verificar la au-tenticidad de los documentos,su estado de conservación ycondiciones de negociación.Anuncié mi viaje al señor Gam-boa para el lunes 10 de sep-tiembre; estuvo de acuerdo yme citó a primera hora en lalibrería. Sin embargo, el do-mingo por la noche recibí uncorreo en el que cancelaba lacita por motivos de emergencia.Viajé a Bogotá y el martes cuan-

do salía para cumplir la nuevacita, recibí otra llamada del se-ñor Gamboa, quien mostrán-dose muy apenado, me cancelóla cita, arguyendo que a la vís-pera su socio había vendido losdocumentos, aparentementepara una universidad de los Es-tados Unidos.Fui entonces al Ministerio deCultura a alertar sobre lo su-cedido y posible salida clan-destina de documentos patri-moniales. Me recibió el doctorGabriel Omar Prieto Ospina,coordinador del Grupo de In-vestigación y Documentaciónde la Dirección de Patrimonio,quien me recomendó que el Go-bierno de Ecuador contactaráoficialmente a la doctora Ma-riana Garcés Córdoba en el Mi-nisterio de Cultura, y en laDirección del Patrimonio, aJuan Luis Isaza Londoño, di-rector de Patrimonio del mismoM i n i ste r i o.Así lo hizo el señor embajadorVallejo, pero los trámites delGobierno colombiano han pro-cedido lentamente. Entre tanto,prosigo en mi empeño de darcon los documentos.

Anexo I (Archivo Histórico del Ministerio de RelacionesExteriores del Ecuador, Comunicaciones de la Embajadade Colombia 1957- Ref. C.8.80 Nota No. 4-1-122)

Bogotá, octubre 1° de 1957Asunto: generoso ofreci-miento de donar al Ecuadorimportantes documentosh i stó r i cosSeñor MinistroEl doctor Gabriel GiraldoJaramillo, presidente delInstituto Colombo-Ecuato-riano, distinguido catedrá-tico universitario, miembrode la Academia de la Lenguay de la Historia y conocidoensayista e historiador, hatenido el gesto de poner adisposición de nuestro paísuna valiosa colección de do-cumentos auténticos y ori-ginales relacionados con larevolución del 10 de Agostode 1809, suscritos en sumayoría por los próceres dela emancipación ecuatoria-na y dirigidos a diferentesciudadanos de los Depar-tamentos del Sur que el his-toriador colombiano de Co-lombia tendientes a buscarun apoyo para el levanta-miento de Quito. Esta do-cumentación cayó en poderde las autoridades españo-las y fue reenviada a Quitopara la iniciación del ex-pediente respectivo. El su-mario certificado en cadauna de sus hojas y docu-mentos por la propia firmadel conde Ruiz de Castilla,presidente de la Audiencia,fue reexpedido al Virrey deSanta Fe, pero por una uotra razón, no llegó a suúltimo destinatario y seconservó en la ciudad dePo payá n .2 El doctor Giraldo en susinvestigaciones de carácterhistórico tuvo oportunidadde conocer el actual destinode dicha documentación yla adquirió para él. Dado elespecial aprecio por elEcuador y en su anhelo deque tan valioso aporte parael estudio de nuestra his-toria repose en suelo ecua-toriano, se ha apresurado amanifestar a esta Misión sudeseo de hacer personal-mente la entrega de tan va-lioso legado a la instituciónque el Gobierno del Ecuadorcrea conveniente.3 El doctor Giraldo Jara-millo acaba de ser nombra-do Ministro Consejero de la

“A mediados del siglo pasado, elhistoriador (...) Gabriel GiraldoJaramillo, (...) descubrió en Popayánun legajo de 200 cartas originalessuscritas en su mayoría por losPróceres de la Emancipación”

“Estas cartas, que habían caído enpoder de las autoridades españolas,fueron enviadas a Quito para que seiniciara el expediente respectivo”

Embajada Colombiana enCaracas, adonde debe partira mediados de este mes.Pero ante la importancia desu noble ofrecimiento, mepermito sugerir a Ud. laconveniencia de que nues-tro Gobierno le extiendaoficialmente una invita-ción, corriendo a cargo delos pasajes del doctor Gi-raldo y su señora, a fin dehacer la recepción en unacto solemne, sea en el ilus-tre Municipio de Quito (Ar-chivo Municipal), la Aca-demia Nacional de historiao la Casa de la Cultura, cual-quiera de estas institucio-nes que considere nuestrosupremo Gobierno, comodepositaria del legado.4 Estimo, igualmente, quese presenta una magníficaoportunidad con la celebra-ción en el Ecuador del Con-greso de la Comisión In-teramericana de Geografía eHistoria, ya que podríacoincidir con sus sesiones elacto de entrega de los do-cumentos, tanto más que,una vez cursada la invita-ción del Gobierno Nacionalal doctor Gabriel Giraldo Ja-ramillo, podría él ser, ade-más, delegado de Colombiaa la reunión de la ComisiónInteramericana de Histo-ria.5 No es necesario relievar laimportancia que tiene parael país la adquisición gra-tuita de tales documentosde la historia nacional, tan-to más que, por falta de unainvestigación prolija, es jus-tamente, la revolución de1809 una de las páginas me-nos conocida en toda su re-percusión nacional e inter-nacional de la historia delpa í s .Yo le agradecería, señor Mi-nistro, una pronta atencióna este asunto en vista de queel doctor Giraldo parte a sunuevo destino a mediadosdel presente mes y le heofrecido darle una respues-ta, de ser posible, antes desu viaje.Soy de Ud., atento y seguroser vidor.Firmado: Alfredo Chiriboga al señor donCarlos Tobar Zaldumbide, Ministro deRelaciones Exteriores. Quito.

Page 12: 01 enero 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 201312

es p EC ial

KO té c n i co. K 7HUILO RUALES

1. Aprovecha que vives en eltrigésimo piso y lánzate al va-cío, me dije sin abrir la boca y almenos mentalmente me obe-decí. Mientras iba cayendo, untanto de sesgo, un tanto decabeza, lamenté no habermepuesto abrigo, guantes y bu-fanda, pues, a la velocidad quecaía, el aire invernal –ya queestamos en enero– calaba loshuesos. Metí las manos en losbolsillos y mientras seguía ca-yendo me concentré en un tra-velling sobre una pila de asun-tos que se quedaban truncos: elreportaje sobre los Roms, eltaller intensivo de fin de se-mana, en Agens; la actuación demi hija, la Pame, en la pieza deIonesco cuyo parlamento lo haensayado delante mío tantasveces; el seminario sobre Lam-borghinni, en Zaragoza, tanbien remunerado; la ecografíadel hígado, pasado mañana. Esuna mierda la vida, me dije, alpasar por la ventana del quintopiso y ver a una viejita a cuatropatas y desnuda. Eres unamierda, me dije, una pulgadaantes de estrellarme contra elplaneta. Entonces, se me apa-reció Roberto Bolaño, escri-biendo a diez manos 2666, pesea tener a la muerte tosiendo enel umbral. Con la correspon-diente vergüenza, hice un rollode mi arrebato suicida y mesacudí las solapas.2. Tanto prolegómeno y desatehistriónico para decir que estoyhecho pedazos porque mi mal-dita “co m p u ” no se enciende nise encenderá nunca más. Ano-che, a las 25 horas y 27 minutosque decidí suspender el tra-bajo, estaba viva. La apagué,salí del estudio y me ensarté enla cama. A las nueve de lamañana, después de la ducha,el jugo de naranja –que mesuscita algo así como una diariaráfaga de dicha–, el café contostadas, el picoteo a los dia-rios, me senté frente a estaIbookG4, presioné el botón quela despierta, y no se despertópor nada del mundo. Dos horasdespués, agitado, empujandogente, vociferando, llegué al de-partamento técnico de Apple.Veinticinco minutos más tarde,

un técnico nipón vestido decirujano, casi dándome palma-das en el hombro, me daba eldiagnóstico definitivo : un vi-rus, apodado Kaotécnico-7, lehabía succionado el cerebro.Este es su cadáver con el quevolví a casa.3. Al verla se podría creer queestá dormida, intacta, con susórganos flamantes, como un ni-ño muerto por un aneurisma.Su deceso frío, sin alma, sinpoética, me importa muy poco,la verdad. Otra cosa era, porejemplo, con la Novia, una Oli-vetti Lettera 25, nívea y portátilque me acompañó más de unadécada, hasta que fue perdien-do blancura, efectividad, altivezy llegó, la pobre, al aparatosofinal de las rameras hermosas.De un día para otro empezó atrastabillar, a tartamudear, aperforar el papel sobre todo enlas vocales abiertas. Y, lo mástriste, a desdentarse. Intentésustituir sus teclas rotas confichas de bingo, pero producíanun horroroso ruido ortopédico.Antes de proseguir los ultrajes,impelido más por el afecto y lagratitud que despierta unacompañera de combate sumidaen una enfermedad incurable,la eutanasié. Mejor dicho, lasaqué de mi vida regalándosela

El alero de las palomas sucias

a Fabricio, el escultor chata-r re ro.4. Lo hiciste a propósito, medice Alicia, mi mujer enfermerablandiendo el hacha imaginaria,al verme clavado con la cabezagacha ante el cadáver de laIbook que se ha ido de estemundo con todo mi trabajo. Esun acte manqué, me dice, su-giriendo que no se trata de unasimple irresponsabilidad el nohaber tenido respaldo de mistextos desde hace más de unquinquenio. Ni siquiera de latrilogía de novelas de inminentepublicación. Alicia tiene la bocallena de razón. ¿O es que no meconviene esta tragedia? ¿O esque no conviene un incendio enel taller de un pintor cuyoslienzos están inmaculados o cu-biertos de manchas incon-gruentes, de personajes abor-tados, inconclusos, ya que allíreina el tedio, la incapacidad, lafrustración? A menos que miobra sea el silencio irreversiblede mis textos inéditos, me digo,con la boca llena de polvo.5. Han transcurrido ya nuevesemanas y media. Con el tiem-po, y con la nueva computadora–una deslumbrante y livianí-sima Airbook– empiezo a tenernostalgia de la difunta. De cier-ta incipiente complicidad entre

mi ineptitud informática y susatributos, más que nada el de lasimpleza a partir de que entendísu funcionamiento en el Word.En cuanto a mis textos per-didos, con el tiempo, se me haido reduciendo la pena y másbien se ha trocado en alivio.Textos que han sido como aque-llos hijos conflictivos tan ado-rados por sus padres. Hijos queno dejan dormir porque durantetoda la noche se los imaginadesamparados bajo un puente, osometidos a control policial yprisiones preventivas. O, sub-vivos, con jeringas contagiosasacribillándose los brazos. Bra-zo, piel, tan dulce de niño. Has-ta el día en que aquellos hijosconflictivos mueren y sus pa-dres se dicen con estupor: Alfin. Y al decirlo, evidencian queesa muerte se pedía, se espe-raba. Al fin se ha terminado laaprehensión insoportable de laimpotencia. Al fin, como unabrisa llega el alivio, aunque laculpabilidad sea una sombrahasta el día de la Gran Sombra.Así, en cierto modo, mis textoscon un destino diferente al queles correspondía, me quitabanel sueño mientras existían.Ahora, con su desaparición de-finitiva, me oigo diciendo: Alf in.

Page 13: 01 enero 2013

13

te m ACe n t ra l

La InvestigaciónCultural desde elEstado: Reflexionesen seis mudanzas→(II PARTE)Cristian Jiménez

Page 14: 01 enero 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 2013ca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 20131414

te m ACe n t ra l

debería abrirse hacia nuevasexperiencias de acercamiento ytraducción que no ahonden lasrelaciones asimétricas de co-nocimiento que se han impues-to desde la lógica neoliberal. Noagotar la potencia de estas cua-lidades (transgresión, subver-sión, herejía y blasfemia), sig-nificará plantear una estrategiade negociación/traducción queactúe como vehículo de la con-versación, la cual, al tiempo quenos indique si al ‘ot ro ’ le in-teresa conmoverse oser-con-nosotros en toda po-tencia (afectividad), neutralicelos circuitos que repliegan lacomunicación a los particularesintereses del investigador o lastrabas del monólogo burocrá-t i co.

E xo rd i oConstruirse es reconstruirnosdesde una necesaria (aunqueincómoda) destrucción. Premi-sa general que ronda los di-ferentes campos sobre los queactuamos y cuyas aristas ge-nerales pretendemos abordaren el siguiente escrito. En efec-to, re-construirse a partir de ladestrucción de viejos prejuiciosy nociones agotadas, afrontan-do las limitaciones y violenciassedimentadas en nuestras for-mas de relacionarnos con losotros y/o conocerlos, relativi-zando la posición desde la cualhablamos y/o legitimamosnuestros discursos o prácticasintelectuales que, en el fondo,determinan el domicilio o si-tuación de nuestra compren-sión del mundo.

Cuarta: conversar es tradu-cirnos política y culturalmen-te II.Nuestra propuesta plantea unamudanza que engloba variasmudanzas, es decir, corrientesde empatía, acercamiento/ale-jamiento que movilizan las po-siciones, situaciones e inter-subjetividades en cuestión conmiras a generar conversionesauténticas (Figari, 2012, Mó-dulo 7). A este nivel, se ubicaríala negociación como una formade saber si al ‘ot ro ’ le interesaparticipar y conmoverse en laconversación, lo que implicaríaabortar todo acercamiento en elcual el único que avance y seconmueva sea el investigador,provenga de donde provenga. Sibien las herramientas de la ne-gociación fortalecen las posi-bilidades de ser-con-otro en to-da su potencia, la conversaciónpropuesta necesariamente de-be ser complementada con unaafectividad fértil, es decir,aquella que contemple la con-moción como un momento cru-cial.Antes de desarrollar con mayoramplitud la noción de afecti-vidad, diremos algo sobre latraducción como cuarta mu-danza planteada en nuestra re-flexión. Partiendo del razona-miento de Haber (2011), coin-cidimos en que toda expresiónsimbólica entraña una ‘d i fe re n -cia primigenia’ que determinael posicionamiento de una zonano resuelta en el corazón de lacomunicación, en cuyos domi-nios se acumula una especie deres i d u o 1 que puede ser inter-pretado desde las herramientasde la traducción.Ahora bien, considerando que

estas herramientas son múl-tiples y se enmarcan en unadiversidad de posibilidadesepistemológicas, la traducciónque postulamos es aquella quese asume como negociacióncultural y políticamente en-marcada. Sin empobrecer laversatilidad del concepto desdeuna lectura binaria, la traduc-ción que planteamos debe con-cretarse como un espacio parala transgresión, la subversión yla herejía, en términos cercanosa los propuestos por Bhabha yrescatados por Buden:“La hibridación es también elespacio en el que todas las di-visiones y antagonismos bina-rios que caracterizan a los con-ceptos políticos de la moder-nidad, incluyendo la vieja opo-

sición entre teoría y política,dejan de funcionar. En lugar delviejo concepto dialéctico de ne-gación, Bhabha habla de ne-gociación y traducción como laúnica manera posible de trans-formar el mundo y provocaralgo políticamente nuevo. Así,desde su punto de vista, la ex-tensión de una política eman-cipatoria en el campo culturalsolo es posible siguiendo la ló-gica de la traducción cultural”.(Buden, 2006:4).Sobre este marco, histórica-mente vulnerable a los reduc-cionismos de una gestión eco-nomicista y metodológicamen-te acorralada por el paradigmacanónico de la ciencia, la in-tervención del Estado en ma-teria de investigación cultural

Page 15: 01 enero 2013

1515

te m ACe n t ra l

Conscientes de que los ‘o í d osso rd os ’ o ‘espacios vacíos deco nve rsa c i ó n ’ abundan en el pa-radigma neoliberal profunda-mente imbricado en la estruc-tura estatal, entendemos que laneutralización de los riesgos ci-tados debería implicar el cues-tionamiento de las pretensionesde accesibilidad inmediata y/otraducción simultánea de losprocesos que superan el redu-cido marco institucional. Una delas condiciones para concretareste propósito parte de la acep-tación que las iniciativas cul-turales surgen y se desarrollanen un campo que desborda cual-quier tipo de pretensiones re-gulatorias o normativas, por loque una auténtica traduccióndebe favorecer el acercamientoy mutuo aprendizaje de la am-plia gama de dinámicas o modosde gestión que hallaremos en elcamino. En tal medida, la tra-ducción como mudanza precisaun acercamiento político y cul-turalmente posicionado, el cual,sin esconder los modos de ges-tión que diferencian a las sub-jetividades involucradas, estállamado a aprovechar las alter-nativas del reconocimiento2 co -mo una táctica para dejarse ha-bitar por la conversación.En otros términos, se trata de noahondar en la práctica del pen-samiento abismal delineado porBoaventura De Sousa Santos(2009), aquel que establece unadivisión radical entre ‘este lado’y el ‘otro lado’ de la línea ydetermina la tensión entre laregulación/emancipación apli-cable al espacio hegemónico es-tatal y la apropiación/violenciacorrespondiente del terreno dela ‘no oficialidad’3. Bajo estospreceptos, la traducción cultu-ral ejercida como transgresión

(Bhabha) podrá ser interpretadacomo una forma de resistenciaepistemológica o pensamientopost-abismal (Do Santos). Endefinitiva, se trata de poten-cializar al máximo las conexio-nes o escenarios que contem-plen la conversación y traduc-ción como mudanzas comple-mentarias, posibilidad que setorna viable desde el estable-cimiento de relaciones afecti-va s .

Quinta: mudarnos o centrarafectividades duraderasArribamos a la quinta mudanzade nuestra ruta, la cual con-templa la posibilidad de sus-tentar los procesos de inves-tigación y el propio ejerciciointelectual a través de afecti-vidades duraderas y consisten-tes. Como en cualquier otro ám-bito de la vida, dichas afec-tividades se consolidarán con eltiempo y dependerán en granmedida de las estrategias de co-municación que empleemos pa-ra vincularnos con las subje-tividades con las cuales nos en-contremos. Así, en sintonía conuna relación cuerpo-cuerpo(sujeto-sujeto), una afectividadserá fértil cuando cumpla el do-ble propósito de brindar sentidoa la conversación y contextua-lizarla mediante la construcciónde una perspectiva ‘a l o cé n t r i ca ’,es decir, amorosamente centra-da en los otros (Fox-Keller,1991). Para nuestro caso con-creto, estas afectividades po-drían potencializarse si posi-cionamos nuestras intervencio-nes en el escenario de una po-lítica que defiende y re-define elpapel del Estado como actorfundamental para la consecu-ción del ‘Buen Vivir’ que, endefinitiva, constituye una pre-ciosa forma de centrarnos amo-rosamente en los ‘ot ros ’ (s u -jetos) y en lo ‘ot ro ’ ( n a tu ra -leza).Ahora bien, más allá de po-sicionarnos o señalar ‘el sitiodel cual hablamos’, esta mu-danza trastoca por completo lanoción institucionalizada de in-vestigación, tristemente racio-nalizada desde el paradigma quese fundamenta en la separaciónabismal de la pareja sujeto-ob-jeto. Asumiendo las implicacio-nes que abarca, la inclusión delas afectividades en los proyec-tos de investigación nos devuel-ve al territorio del que fuéramosexpulsados desde la premisa dela ‘no intervención’ o la ‘novinculación’. Sin duda, la con-templación del campo afectivo

abre un panorama inmenso deposibilidades de transforma-ción y replantea tanto las exi-gencias de nuestra labor inte-lectual como las relaciones quehemos venido sosteniendo conlos ‘ot ros ’, vistos ahora comosujetos y hablantes. En términosde Alejandro Haber (2011), estaconsigna implica el emprendi-miento de una cartografía an-ta gó n i ca 4 que resulta útil parareconocer el domicilio de nues-tra investigación, pero tambiénpara mudarlo y brindarle al-ternativas al encapsulamientodel ejercicio academicista. Enotras palabras, no bastaría conmanifestar de qué lado de losantagonismos o zonas de ten-sión queremos estar, sino seríanecesario asumirnos con losotros en solidaridad y apren-dizaje para investigar las ma-neras en que esos antagonismosnos constituyen a nosotros mis-mos en tanto que investigadores(Haber, 2011) o para sondear laslíneas abismales como violen-cias que nos habitan y proyec-tamos en nuestras conversacio-nes/relaciones (De Sousa San-tos, 2009).En estas coordenadas calza muybien la noción de ‘i nvest i g a d o rext rav i a d o ’ planteada por el Co-lectivo Situaciones (2009), lacual reflexiona sobre la nece-sidad de avanzar hacia un ima-ginario distinto del investiga-dor, redefinido como una figuraiconoclasta, militante y contes-tataria que renuncia al falso‘compromiso con la verdad’ im-puesto por la noción canónicade ciencia y reafirmado por elacademicismo conservador deciertas instituciones. En tal vir-tud, el desafío de asumirnoscomo profesionales y servidorespúblicos que estamos obligadosa luchar contra la resistenciaque impone el aparato buro-crático, nos exigiría también larearticulación de nuestras prio-ridades y el reposicionamientode nuestros compromisos epis-temológicos, éticos y políticosen el horizonte del ‘Buen Vivir’,contextualizado como proyectopolítico amorosamente centra-do en los otros.Sin embargo, siguiendo a Ale-jandro Grimson (2009), no de-beríamos olvidar que dicharearticulación o reposiciona-miento epistemológico-éti-co-político se realiza en un cam-po plagado de tensiones y zonasde encuentro/disputa, por loque es necesario también re-flexionar sobre los riesgos y ter-giversaciones que provocaría el

“Bhabha hablade negociación ytraducción comola única maneraposible detransformar elmundo yprovocar algop o l í t i ca m e n ten u evo ”

“...la traducciónc u l t u ra lejercida comot ra n sg re s i ó npodrá seri n te r p reta d acomo unaforma dere s i s te n c i ae p i s te m o l ó g i ca”

confundir nuestros deseos yafectividades con la realidad ola idealización de las prácticasy subjetividades con las cua-les se relaciona/transformanuestro ejercicio investigati-vo. Así nos advierte que: “Esnecesario tener una políticade las agendas de investiga-ción y una política de la teoríaen contra de las tendencias aanalizar actores que les gus-tan a los investigadores y quedesarrollan discursos y prác-ticas con las cuales el in-vestigador se identifica”.(Grimson, 2009:7)Sobre este gran marco, se ar-ticulan los planteamientos deuna epistemología del sur, elpensamiento post-abismal, yla transgresión epistémica oresistencia epistemológica dela cual nos habla BoaventuraDe Sousa Santos (2009), asícomo el paradigma ‘ot ro ’construido desde los bordes yocultamientos del propio es-pacio hegemónico y colonialreferido por Walter Mignolo(2002). En conjunto, el tra-bajo de estos dos autores ex-ploran aquellas ‘grietas no re-sarcidas por la modernidado cc i d e n ta l ’ (Grimson, 2010),apostando por una renova-ción epistemológica que es almismo tiempo ética y política.Entonces, si la conversaciónes la construcción de sub-jetividades ampliadas (Ha-ber), el ‘p e n sa m i e n top ost - a b i s m a l ’ (De Sousa San-tos) o ‘epistemología del sur’(Mignolo) son formas de in-terconocimiento o ecología desaberes que resaltan la di-mensión colectiva de la cien-cia.Dicho esto, las reflexiones deestos autores plantean orien-taciones valiosas sobre lo que

Page 16: 01 enero 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 2013ca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 2013 17171616

te m ACe n t ra lte m ACe n t ra l

que cuestionen nuestro propioposicionamiento y nos desafíena transformarnos en el camino,es decir, dejándonos conmoverpor aquellos aspectos que nopredice ni previene el enfoquedisciplinar. Como apunta Ale-jandro Haber (2011), una in-vestigación que resulta perfec-tamente predecible en sus li-neamientos y resultados, no va-le la pena ser pensada muchomenos ejecutada.Evidentemente, tampoco no setrata de neutralizar cualquieriniciativa de investigación quese pueda generar desde el Es-tado y sus instituciones. Antesbien, considerando precisamen-te los silencios y omisiones co-metidas por experiencias an-teriores, es necesario avanzar enun proceso en el cual dichasiniciativas no escondan las ‘su-turas hegemónicas’ que entre-lazan sus discursos, es decir,que no se omitan o escondan lasrelaciones de poder, legitima-ción y prestigio de los lenguajesy narraciones que entran en jue-go. Por lo tanto, si desde laperspectiva que actuamos nosresulta imposible escapar a laobra como escritura o texto, almenos deberíamos apuntar unaversión ampliada que incluyaaquellos recursos, soportes oestilos literarios que no nece-sariamente encajan en las for-mas tradicionales de la narra-tiva académica, institucional ob u ro c rá t i ca .Entonces, mientras la conver-sación produciría una mudanza

de nuestro domicilio de inves-tigación, la escritura permitiríaacercarnos de manera más efec-tiva a la conversación, huma-nizando los actores con los cua-les hablamos y diversificando

tada a generar una transfor-mación en el campo de lo real,arribamos a los territorios de laúltima mudanza que plantea-mos para este trabajo, a saber,la reinscripción de las estra-tegias y soportes que usamospara comunicarnos, o lo que eslo mismo, el ejercicio de la es-critura como parte de la con-versación y su orientación ha-cia nuevos domicilios. Comonos dice Alejandro Haber:“Escribir la conversación in-terviene en ella nombrando loinnombrado y poniendo en eseflujo lo que ya es conocimientoen otro, pero tal vez no lo erapara nosotros, es decir, acu-samos en la escritura la medidadel reconocimiento (1+2+3). Laescritura tiene el sentido poé-tico de crearnos nuevos lugaresen mundos que nos son nuevosporque nos eran otros. Fijamosen la escritura, nuevos domi-c i l i os ”. (Haber, 2011:27)Naturalmente, considerando

NOTA S

1. Apoyada en el aporte de JeanBaudrillard, Nelly Richard (2010)expresa que la duplavalor-signo/valor-símbolo nospermite posicionar lo cultural enun régimen de la ambivalencia,en cuyos territorios se vasedimentando un exceso derepresentación o residuo que noes susceptible de planificación yre st i t u c i ó n .2. Alejandro Haber (2011),plantea tres formas de entenderel reconocimiento, como una delas estrategias parasubjetivarnos desde otroslugares que no sean los quetradicionalmente nos brinda lainstitucionalidad. En primerlugar, reconocemos un territoriocon el cual no estamosfamiliarizados y al mismotiempo descubrimos cuan pococonocemos acerca del mismo. Ensegundo lugar, elreconocimiento plantea unvolver a conocer aquello a loque nos dirigimos, postulandoun replanteamiento integralentre las palabras y las cosas.Por último, reconocer esentendido como el aceptar quelas cosas no son como lascreíamos y ser capaces de actuarsobre ello.3. En la misma línea, WalterMignolo (2002) nos habla de ladupla modernidad/colonialidadcomo los dos momentos de unmismo fenómeno que sustentala definición epistémica,subjetiva y ontológica practicadapor la modernidad, la cualtambién opera sobre elsilenciamiento y negación detodo lo que desborda el campoinstitucional acuñado por laoficialidad.4. En una línea cercana,Boaventura De Sousa Santosplantea la existencia de unacartografía dual, que englobauna: dimensión legal (derecho)y una dimensión epistemológica(ciencia). “(…) cartografía legal yuna cartografía epistemológica.El otro lado de la línea abismales el reino del más allá de lalegalidad y la ilegalidad (sinley), de más allá de la verdad yla falsedad (creencias, idolatría ymagia incomprensible). Juntas,estas formas de negación radicalresultan en una ausencia radical,la ausencia de humanidad, lasubhumanidad moderna.” (DeSousa Santos, 2009:167)

“Se trata, ensuma, deinterpelarnos yge n e ra rp ro g ra m a sabiertos deinvestigación quecuestionennuestro propiop o s i c i o n a m i e n to ”

“...la escriturapermitiríaacercarnos demanera másefectiva a laco nve r sa c i ó n ,humanizando losactores con loscualeshablamos”

deberíamos hacer no solo con laciencia y sus discursos, sinocon la actitud ético-políticaque proclama la custodia yconstrucción de mundos másjustos, incluyentes y diversos.En esta tendencia, encaja muybien el llamado de Carlos Figaria practicar una ‘i nvest i g a c i ó nm i l i ta n te ’, que parta de la re-marcación del carácter colec-tivo de la ciencia y que incluyaposibilidades de transforma-ción colectiva enfocadas a laconstrucción de otros mundosdesde solidaridades amplia-das.Sin duda, la exploración de ladimensión colectiva de la cien-cia y la investigación, deberácomplementarse con lo ya ex-puesto al respecto del favo-recimiento de cuantas versio-nes del mundo sean posibles oel ejercicio de la ‘ciencia comoe n j a m b re ’ que destacáramos dela propuesta de Donna Hara-way. Desde estos preceptos, larenovación ética inherente a lospostulados referidos deberá re-saltar la importancia de la‘co - p rese n c i a ’, inclusión y si-multaneidad espacio-temporalde diversas prácticas episte-mológicas y metodológicas. Siuna manada tendrá que invadira la ciencia, ello deberá sig-nificar ante todo la posibilidadde remplazar la hegemonía ex-cluyente de la modernidad/co-lonialidad por la hegemonía dela diversalidad, que en térmi-nos de Walter Mignolo (2002)implica posicionar a la diver-sidad como proyecto universal.Solo así, habitando el campo delas relaciones en las que nosreconocemos como partícipesactivos, podríamos favorecerun auténtico acercamiento a ladiferencia que es, en definitiva,un desplazamiento del domi-cilio de la investigación desde lalógica disciplinar hacia la di-ferencia (Haber, 2011:28).Por lo tanto, el aporte fun-damental de la tendencia queexplora la arista colectiva de laciencia, no se limita a promoverel ensayo de nuevas o mejo-radas narraciones desde la ló-gica del conocimiento experto odisciplinar, sino en el rescatedel proyecto ético-político quedemanda la creación de otrosmundos a través del ejercicio denuevas prácticas intelectualesmilitantes. Como podemos de-ducir, los campos colectivos yafectivos se cruzan en el sen-tido de que la diversidad ina-gotable de la experiencia (DeSousa Santos, 2009) no puede

atenerse al filtro del sujeto uní-voco moderno, sino debería es-tar mediada a través de losa ce rca m i e n tos /a l e j a m i e n tosque establecemos con las sub-jetividades y actores socialesque emergen con mayor fuerzaen nuestras sociedades.Al mismo tiempo, la adverten-cia de no extraviarnos dema-siado y fundamentalmente noconfundir nuestro deseos con larealidad (Grimson, 2009), debeconsiderar que las múltiplescomprensiones que entran enjuego requieren articularse enel marco de una conversa-ción/traducción que incluyea ce rca m i e n tos /a l e j a m i e n tosafectivos. Sobre esta base, locolectivo podrá legitimarse co-mo lugar de encuentro y afec-tividad, identificando saberes eignorancias auto-reflexivas einterdependientes, entre suje-tos y prácticas epistemológicasdiversas que se reconocen comolimitados pero relacionantes através del diálogo.

que la gran mayoría de estra-tegias y experiencias impulsa-das desde el Estado en momen-tos anteriores no han sido lasmás idóneas, estamos conven-cidos de que es necesario di-versificar el abanico de escri-turas a través de los cuales seregistran y circulan los cono-cimientos, así como promover lainclusión de metodologías o es-trategias ‘m a rg i n a l es ’ o ‘no con-ve n c i o n a l es ’ desterradas de losprogramas tradicionales de in-vestigación cultural. Como ho-rizonte de referencia, la alter-nativa de una ‘vitalidad ima-g i n a t i va ’ planteada por el Co-lectivo Situaciones (2009) po-dría permitirnos multiplicar lasprobabilidades de resistencia yescape a los riesgos de una in-vestigación secuestrada por lasnormas incuestionables del mé-todo y su excesivo afán pre-dictivo. Se trata, en suma, deinterpelarnos y generar progra-mas abiertos de investigación

los registros o contenidos quevamos co-construyendo (Grim-son, 2009). Se trataría de asu-mir el complicado desafío delidiar con relaciones antagóni-cas históricamente sedimenta-das, puesto que la renovación delas prácticas investigativas ne-cesariamente atraviesa el campode los registros y medios queusamos para difundirlos. En es-tos términos, superar la doblefalacia del paternalismo y lagastada independencia de losprocesos culturales, implicatambién replantear las escritu-ras a las que apelamos paranombrarnos y nombrar al mun-do que nos conmueve o afecta.Como ya hemos manifestado, elllamado a la construcción desolidaridades duraderas y efec-tivas con los diferentes actoressociales, debería anular el riesgode perpetuar aquellas relacio-nes asimétricas de conocimien-to y legitimación de los dis-cursos, al tiempo de avanzarhacia una investigación indis-ciplinada o conversación situa-da que nos permita revelarnos anosotros habitando el mundo yobjetivando, según nos planteaAlejandro Haber:“La investigación indisciplinadaes una conversación situada quepeina la disciplina a contrapelo,pues en lugar de reducir el ves-tigio a un dato, a una unidad deinformación que representa unaverdad ausente, pone su aten-ción en la evestigialidad de lasrelaciones, es decir, en la in-mediatez de la huella y su ne-gativo, en la invisibilidad deaquello que ha sido seccionadopor la colonialidad”. (Haber,2011:29)Entonces, si nuestro ejerciciointelectual se entrama con elabanico de posibilidades queengloba la dimensión simbólicadel ser humano, mal podemospermanecer encasillados en elaislamiento de una narrativasimplificadora que por siglos haconfundido identidad con fol-clore, patrimonio con pasado ycultura con bellas artes. La al-ternativa propuesta apela la‘co n ta m i n a c i ó n ’ y diversifica-ción de nuestras escrituras yformas de registro, ampliandolas entradas y conectores con losdiversos lenguajes simbólicospara que nuestras estrategias(académicas, no-académicas oanti-académicas) puedan serre-articuladas y transformadasa partir de los planteamientosindisciplinarios y no-metodo-lógicos inherentes a las mudan-zas planteadas.

Sexta: escrituras sons u tu ra sPartiendo de la certeza de quetoda intervención constituyeen sí misma una acción po-líticamente enmarcada y orien-

Page 17: 01 enero 2013

18

ve n TAnaca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 2013

De laspalabras alos hechos

Como sabemos, las funciones de las letras

mayúsculas son dos: diferenciar a los nombres

propios de los comunes y dar relevancia a

ciertas expresiones denominativas (nombres de

fiestas, de calles, de libros, de cargos únicos,

etc.). Por tanto, no usamos las mayúsculas de

una manera indiscriminada, sino solo en ciertos

casos. Hoy revisaremos el uso de las mayúsculas

en relación con las fechas.

En primer lugar, tanto los meses como los días

de la semana son nombres comunes; por eso,

no deben escribirse con inicial mayúscula, por

ejemplo: ‘El martes iré al banco’ o ‘El 12 de

septiembre es su cumpleaños’. Los meses y los

años únicamente llevarán mayúscula inicial

cuando se trate de fechas históricas o fiestas

especiales, por ejemplo: Viernes Santo, 24 de

Mayo de 1822, avenida Seis de Diciembre.

Hay que tomar en cuenta, en cuanto a las

fechas históricas, que solo deben llevar

mayúscula si se refieren a la fecha exacta en la

que ocurrió el acontecimiento. Por ejemplo: ‘El

24 de Mayo de 1822 fue la Batalla de Pichincha’

y ‘Este 24 de mayo se conmemora la Batalla de

Pichincha’. En cuanto a las fechas que dan

nombre a lugares, debe anotarse que el número

debe escribirse en letras y con mayúscula inicial,

así: avenida Seis de Diciembre, mercado Diez de

Agosto, etc.

Las fechas especiales también llevan mayúscula

inicial, por ejemplo: Navidad, Año Nuevo,

Carnaval, Semana Santa. Sin embargo, se

escribirán con minúscula cuando se conviertan

en nombres comunes: ‘Todas las navidades y

años nuevos los pasamos en familia’ o ‘Esa

fiesta parecía un carnaval’. La palabra fiesta

también cumple con esta regla, solo se escribe

con mayúscula cuando es parte del nombre

propio, como en el caso de la Fiesta de la Fruta

y de las Flores, pero va con minúscula cuando es

un nombre genérico: fiestas de Quito o fiestas

j u l i a n a s.

Como vemos, las fechas siempre serán

importantes, sin embargo, solo hay algunas que

deben escribirse con mayúscula, no solo por

cuestiones estéticas, sino también, en cierto

modo, por sentido común. De todas maneras,

ciertas fechas no dejarán de ser importantes

aunque no se escriban con letras más grandes.

MARÍA DEL PILAR COBO

FECHAS ESPECIALES

MAURIZIO MEDO:

Y con tanta bulla ya no basta conb es a r

La placenta del lenguajeQue va de trance autista O in-terrumpir su tesitura vascular

A punta de puro pleonasmo Hayque rabiar, dos veces

En ida y vuelta Alas arriba y enlos sótanos del Hades.

Gracias a la eclosión de lasredes sociales, el armisticioentre nuestros países y, sobretodo, al trabajo de varios edi-tores/poetas que desde finesde la década pasada han pa-sado más tiempo en autobúsrecorriendo la ruta Lima–Qui-to que en sus casas, se po-sibilitaron procesos de retroa-limentación y (re)conocimien-to con la poesía peruana con-temporánea. En este contexto,trabo amistad con una de las

Contra la muerte

figuras más eclécticas delmapa poético latinoamerica-no actual: Maurizio Medo.

Personaje incómodo parael mundillo literario perua-no, donde su afirmación deque “los diez peores años dela poesía han sido los no-venta en Lima” no cayó nadabien, vilipendiado por el car-tel de “Los Mochis” -la ver-sión de cafetín del de Si-naloa- casi siempre escribeen español, aunque no esraro encontrar versos ente-ros en italiano o croata in-sertos en sus poemas, Medoaguanta y ataca como par-tisano: lejos de los reflec-tores y con inteligencia, im-pone su ruptura.

Una lectura superficialpodría dar a pensar que Me-do sucumbió ante un odra-dek que le obliga a trans-gredir toda barrera idiomá-

tica, sintáctica y de género ensu obra. El psiquiatra pro-medio recetaría camionesenteros de rivotril, valium ytusigen para el paciente Me-do, tal vez incluso sugeriríasu deportación inmediata alos Balcanes para que recibaun poco de aire y se deje deva n g u a rd i a s .

¿Sabe?, me vi morir todas lashadas -sin aura de flores- y nohubo héroes que alquilar en la

hecatombe Mi ángel oscura bajouna negra clámide y, angulado en

escorzo, finge no mirarme. Me ninfofauno con estrépito troco querubesEscupo Asco Befo Todo me sabe a

óseo Pasajero.

Pero los psiquiatras noaman la poesía: para generarsignificados abusan de Rors-chach, y Medo no necesitaver manchitas de tinta para

María del Pilar Cobo ( Q u i to )Profesora de Redacción, lexicógrafa y correctorade textos. Máster en Edición de la U. deSalamanca, Magíster en Lexicografía Hispánicade la Escuela de Lexicografía Hispánica de la RAE,ex becaria de la Academia Ecuatoriana de laLengua y ha colaborado en varios proyectoslexicográficos. Miembro fundadora de laAsociación de Correctores de Textos de Ecuador(Acorte). Preguntas y sugerencias:p i l i co b o @ g m a i l . co m

FERNANDO ESCOBAR PÁEZ

Page 18: 01 enero 2013

19

ve n TAna

Portada del libro de Medo.

R ECO M E N DA D O S

Baila, baila, baila, HarukiM u ra ka m iEn marzo de 1983, el jovenprotagonista de esta novela, redactorfreelance, después de pasar díasduros, siente la necesidad de volver aciertos escenarios de su vida paraajustar cuentas con el pasado, y esallí donde la narración se transformaen un camino de descubrimientos.

La ciudad ausente, Ricardo PigliaLa obra de este escritor argentinotiene un carácter intertemporal ycircular; y se compone de cuatrograndes capítulos que representanuna propuesta estética, transgresoray abanderada para la ciencia ficcióncontemporánea en la narrativahispanoamericana, ya que establecemodelos de lectura y escritura virtual.

Cuentos de humor y de horror, SakiGraham Greene, para Héctor HughMunro, alias Saki, es nada menosque el mayor humorista en lenguainglesa del siglo XX. Anagrama reúneen “Cuentos de humor y de horror”veinte de sus relatos más célebres,muchos de ellos con Clovis, su cínicoy agudo observador, como personajep r i n c i pa l .

El sublime objeto de la ideología,Slavoj ZizekEn esta obra, Zizek explora el temade la mediación humana en unmundo posmoderno. Desde elhundimiento del Titanic hasta “Laventana indiscreta” de Hitchcock, losanálisis del autor exploran lasfantasías ideológicas de completud yexclusión que elabora la sociedad.

saber que busca un hogar, queel cuerpo muerto del autorestá en una habitación tene-brosamente blanca, esperan-do los aguijones de abeja me-lífera que se merece. Opta porengañar a su propio cadáver ypara hacerlo escribe una epo-peya polifónica. La poesíaasumida como permanencia,el acto de escribir es un in-tento para construirse un ho-gar. Citando a Andrés Villalba,la obra de Medo está com-puesta por “poemas que ajus-tician la vida del lector me-diante su nefasto escribano,poemas vilipendiados por ni-ños y que siempre son otracosa, pero que exhiben unaimpronta singular en el que-hacer de su autor, eso que hacea todo artista verdadero”.

Catalogar su poesía comoneobarroca sería lo más fácil,pero ese reduccionismo dignode poeta de kermesse que sololee la contratapa de los librosse lo dejo a “Los Mochis”. Laobra de Medo es inclasificabley unitaria, un solo corpus enconstante reescritura pero di-vidido en varios libros. En estesentido, su poética dialoga conla de Héctor Hernández Mon-tecinos y Ernesto Carrión,quienes también trabajan suspeculiares cosmogonías en unsolo bloque de sentido.

Amén de la glosolalia y de lamultiplicidad de referenciasliterarias, míticas, po(p)s mo-

dernas y hasta farmacológicasque atraviesan los textos deMedo, lo interesante -y per-turbador- es su propósito: ani-quilar el Yo para encontrar suidentidad, escapando de cli-chés como otredad, alteridad ydemás esquizofrenias que nosendilgaron los estudios pos-coloniales, tan políticamentecorrectos, pero sin gota de labelleza y sangre que requierecualquier ser emocionalmente

p ota b l e.Para entender “El Perú” de

Medo hay que renunciar a lasalpacas, polladas y al show de“Laura en América”. Los pe-ruanos de hoy tienen un equi-po con nombre de poeta enprimera división: el César Va-llejo Fútbol Club, saben queMcDonald’s obtendrá la pa-tente para vender réplicas delMachu Picchu en sus “ca j i ta sfe l i ces ”, que los muertos de

Sendero Luminoso y Fujimoriyacen en ataúdes de guano.Ante tanto desquicio, el poetaaplica las enseñanzas de Mae-terlinck y Judas para tratar deexplicarse a sí mismo qué es laidentidad peruana.

Judas de mis cristos ábrome pasopor el psicosocial

temiendo sorprender en mi lugara un doppelgänger

La editorial Ruido Blancocorre un riesgo penal y mo-netario al publicar algo tanpeligroso como es “Contra lamuerte: fragmentos reunidos2005–2012”, de MaurizioMedo. No es un libro, es unartefacto bomba contra nues-tras nociones de lenguaje yliteratura, pues no es un poe-mario ni tampoco narraciones,ensayo o breviario de un eu-tímico contumaz: es todo eso ynada al mismo tiempo. Si yofuera psiquiatra no dudaría endemandar al editor Juan JoséRodríguez por publicar estaobra potencialmente dañinapara el sistema límbico de lasnuevas generaciones, pero co-mo no me interesa la saludmental del prójimo, me limi-taré a invitarle unas cervezasmientras aplaudo esta apuestacontra el bolsillo y la corduraque es publicar en Ecuador laobra de Maurizio Medo.

Page 19: 01 enero 2013

20

ve n TAnaca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 2013

Bajo la batuta de FranzWelser-Möst, los ligeros yalegres valses de la familia

Strauss se entrelazaron con lamúsica de Richard Wagner y deGiuseppe Verdi en el Conciertode Año Nuevo de la Filarmónicade Viena.

Desde la célebre Sala Doradadel Musikverein, decorada con30.000 flores llegadas de SanRemo (Italia), los filarmónicosabrieron un gran jubileo para lamúsica: 2013 celebra el doblebicentenario del nacimiento deVerdi y Wagner.

Pero los protagonistas delrecital fueron una vez más losvalses, polkas, cuadrillas y ga-lopes de la dinastía Strauss yalgunos de sus contemporá-neos, una música que, tras con-quistar al mundo en el sigloXIX, no ha perdido nada de sualegre magia.

“Ligeras, elegantes, bellas yn a tu ra l es ”, tal y como se habíapropuesto Welser-Möst, llega-ron a millones de oídos las másde 200 melodías diferentes delmediático espectáculo de doshoras y media.

El director de orquesta Franz Welser-Möst conduce la Filarmónica de Vienadurante el tradicional concierto de Año Nuevo 2013.

WANDA RUDICH

El Concierto de Año Nuevo de laFilarmónica de Viena reprodujo la obramusical de Richard Wagner y deGiuseppe Verdi

Se interpretaron obras clásicas.

Fra n zWe l s e r - Mö s tinterpretó aWagner ya Verdi

La batuta del maestro aus-tríaco, actual director generalmusical de la Ópera de Viena ydirector de la Orquesta de Cle-veland (EE.UU.), se alzó porsegunda vez en este conciertoque ya dirigió en 2009.

Todo empezó con una polkade Josef Strauss, dedicada a sumujer Angelika, homónima dela esposa del director de laorquesta, y una de las oncepiezas que debutaron en estecélebre concierto.

Le siguieron otras cuatro de-dicadas por los filarmónicos aldirector, entre ellas la Cuadri-lla-Teatro, del mismo autor, y elvals “Desde las montañas”, deJohann Strauss hijo, que alu-den a las dos pasiones de Wel-ser-Möst: su trabajo al frentede la Ópera de Viena y el al-pinismo, que practica en sutiempo libre.

Tras una pausa, el ritmo delvals volvió a sonar para in-troducir suavemente el home-naje a Wagner: en las “Armo-nías de las esferas”, JosefStrauss revela su admiraciónpor el genio alemán y hace so-nar allí su “melodía infinita”.

La música de las hilanderas

en la ópera wagneriana “El ho-landés errante” fue recordadaen la polka siguiente, tambiénde Josef Strauss, y estas dospiezas conformaron la intro-ducción al homenaje al autor de“Tristán e Isolde”.

Acostumbrado a dirigir ópe-ras, Welser-Möst cosechó hoyentusiasmados aplausos trasdirigir el preludio al tercer actode Lohengrin. A Verdi, los fi-larmónicos rindieron tributocon el “p rest i ss i m o ” del balletde su ópera Don Carlo en laúltima parte del programa, ro-deado de valses y danzas de-dicadas a Italia y a su gran

m a est ro.Los motivos de “R i go l etto ”,

“Ernani” y “M a c b et h ” a pa re -cieron en la “Cuadrilla Me-lodías” del rey del vals, JohannStrauss hijo. Los bailarines dela Ópera de Viena irrumpie-ron, en la versión televisada,con coreografías del británicoAshley Page en el suntuosopalacio Hof, situado junto a lafrontera con Eslovaquia.

En esa fantasía de JohannStrauss padre tocaron a la per-fección mientras Welser-Möstse dedicaba a obsequiar a losmúsicos con animalitos de pe-luche, cascos vikingos y otrascuriosidades, hasta que ter-minó él mismo llevando ungorro de cocinero y dirigiendocon un cucharón de palo, quele ofreció un violinista de lao rq u esta .

El famoso vals “El DanubioAzul” (Johann Strauss hijo) yla marcha de Radetzky, acom-pañada con las palmas del au-ditorio de la sala, fueron lasineludibles propinas que ce-rraron la 73 edición de esteconcierto, después del “bisso r p resa ”, una polka de JosefStrauss. EFE

Page 20: 01 enero 2013

21

ve n TAna

Radio MusicS ocietyE s p e ra nzaS pa l d i n gPrimera artista dejazz en ganar unGrammy, firmacon Radio Music Society su cuarto discode estudio, después de atreverse alpoliglotismo en su segundo trabajo. Lomejor que tiene este álbum es laversatilidad que ofrece el jazz fusión.

R ECO M E N DA D O S

To g et h e rThrough LifeBob DylanTrigésimo tercerálbum deestudio delm ú s i coestadounidense Bob Dylan, programadopara su publicación en abril de 2009 porColumbia Record. El álbum debutó en elprimer puesto en varios países, incluyendoEstados Unidos y Reino Unido.

The lady singsthe bluesDiana Ross“Lady sings theblues” es elnombre de lapelícula(protagonizada por la propia Diana Ross)y del álbum discográfico que la artistalanzó el 13 de abril de 1992. Ambaspropuestas se convirtieroninmediatamente en un éxito.

La cantante estadouni-dense Patti Page, la artistafemenina que más discosvendió en la década de 1950en Estados Unidos, fallecióeste martes a los 85 años enEncinitas (California), segúninformó la empresa dueña dela casa de retiro donde vi-vía.

Page, conocida por sumezcla de pop y country ypor su éxito “Tennessee Wal-tz” (1951), murió por un pro-blema de salud no especi-ficado en su residencia deSeacrest Village RetirementCommunities, según confir-mó esa compañía al diarioThe New York Times.

Nacida en Oklahoma en1927, Page saltó a la fama alcomienzo de la era de las “bigba n d s ”, presentada como la“Furia Cantante”, y se con-virtió rápidamente en un

G ra c i a sO m a raPor tuondoEl 5 denoviembre de2009 ganó elPremio GrammyLatino en la categoría Mejor ÁlbumTropical Contemporáneo, con “G ra c i a s ”,pero lo relevante es que se convierte en laprimera artista cubana residente en supaís en ganar este prestigioso galardón.

YORoberto FonsecaEste nuevoálbum alarga lafiesta comonunca antes lohabía hechoFonseca. Reconocido como una de lasgrandes figuras del jazz cubano actual, eljoven pianista nos demuestra sinambigüedades que su horizonte no selimita a sutilezas de la nota azul.

Muere la cantante Patti

éxito de ventas, con más de100 millones de discos en ladécada de los 50.

Su sencillo “Te n n esse eWa l t z ”, que hoy es una de lasdos canciones oficiales deese Estado estadounidense,vendió 10 millones de copiasy se considera el primer éxitopopular en abarcar varios gé-neros, ya que pasó semanasen las listas de pop, country yrythm and blues.

Page también se considerala primera cantante en hacercoros para sí misma en unagrabación, en su canción de1948 “C o n fess ”, cuando lascoristas del estudio estabanen huelga.

Ganó su único Grammy en1999 por la grabación de unconcierto de 1997 en el Car-negie Hall de Nueva York,que celebraba su 50 aniver-sario como cantante.

Su muerte le impedirá re-cibir su segunda estatuilla, el

AGENCIA EFE

Page solo ganó un Grammy.

Page, ícono del country de

Grammy de reconocimiento atoda una carrera, que esa aca-demia planeaba entregarle esteaño y que probablemente leconcederá de forma póstuma.

Page, cuyo nombre de pilaera Clara Ann Fowler, era co-nocida también por éxitos co-mo “I Went To Your Wedding” y“Doggie in the Window”, quepasaron más de dos meses en elnúmero uno de ventas.

los años 50

Page 21: 01 enero 2013

22

ve n TAnaca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 2013

Gerard Depardieu, aclamado actor francés, renuncia a la ciudadanía de su país como acto de protesta.

El mito del cine y de todo loque significa ser francés, Ge-rard Depardieu, enfrentado alGobierno socialista de su paíspor el aumento de los impues-tos a los ricos, recibió la ciu-dadanía rusa por obra y graciade Vladimir Putin.

El Kremlin explicó que alactor, que ha interpretado du-rante su carrera a personajesinolvidables como Obelix o Cy-rano de Bergerac, se le concedióel pasaporte debido “a su enor-me contribución” a la cultura ycinematografía rusas.

Depardieu, que ha expresadosu deseo de renunciar a la ciu-dadanía gala en protesta por ladecisión del Gobierno de elevara 75% los impuestos a los másricos, barajaba varias opciones,pero finalmente parece haberoptado por la madre Rusia, co-nocido paraíso para las grandesfo r tu n a s .

Putin firmó en un tiemporécord el decreto de concesióndel pasaporte ruso a Depardieu,

nacido en Francia en 1948, envirtud del artículo 89 de laConstitución rusa, cuandootros solicitantes deben espe-rar varios años.

El portavoz del Kremlin,Dmitri Peskov, explicó a laagencia Interfax que el artistafrancés había solicitado la ciu-dadanía rusa “hace poco, a tra-vés de la embajada” y que esteya ha sido informado perso-nalmente de la expedición delpa sa p o r te.

“Depardieu ha participadoen grandiosos proyectos cine-matográficos e interpretado pa-peles como su famoso Rasputín,que aunque aún no ha sidoestrenado en Rusia, es una in-terpretación nueva y muy va-liente de ese personaje”, dijo.

El presidente ruso ya le había

prácticamente garantizado pú-blicamente el mes pasado laconcesión de la ciudadanía rusasi el artista decidía finalmenterenunciar a la francesa, aunquematizó que “él (Deapardieu) seconsidera francés”.

“Él se considera europeo yciudadano del mundo. Peroquiere mucho a su país, su cul-tura y la vive. Estoy seguro deque ahora no está atravesandoun buen momento, pero estoa ca ba rá ”, apuntó.

Putin, quien dijo haber for-jado “unas relaciones amisto-sa s ” con el actor, subrayó quelos artistas son personas con“un espíritu especial”, que “esfácil herir sus sentimientos” yse mostró “convencido de quelos máximos dirigentes (deFrancia) no querían herir a De-

Depardieu, un mito francés

IGNACIO ORTEGA

“...había sido Francia que había dadoasilo a grandes figuras de la culturarusa, como el pintor VasiliKa n d i n s k i ”

pa rd i e u ”.El caso es que la legislación

rusa y francesa tienen algo encomún: uno no puede renunciara la ciudadanía de manera vo-luntaria, y solo puede ser pri-vado de ella por otros motivos(alta traición), como ocurríacon los disidentes soviéticos.

Tradicionalmente, había si-do Francia que había dado asiloa grandes figuras de la culturarusa, como el pintor Vasili Kan-dinski, el cineasta Andréi Tar-kovski, el bailarín Rudolf Nu-reyev y el tenor Fiodor Sha-liapin.

La veterana activista de losderechos humanos soviética yrusa, Ludmila Alexéyeva, re-cibió a Depardieu con los brazosabiertos; mientras el vicepri-mer ministro, Dmitri Rogozin,pronosticó una invasión de mi-llonarios europeos debido a labaja presión impositiva en estepaís (13%).

Mientras que el controver-tido jefe de Chechenia, RamzanKadirov, reiteró vía Twitter suinvitación a Depardieu para re-sidir en la república caucasia-na, que ha recuperado en losúltimos años la estabilidad trasser escenario de dos cruentasg u e r ra s .

“Depardieu renunció a laciudadanía francesa. Tendrásus razones; si no habría ac-tuado así. No voy a juzgar susactos. Lo que puedo asegurar esque estamos dispuestos a aco-ger a este legendario artista”,dijo en diciembre.

El líder chechén, quien dijoque al actor “le gusta Rusia”,recordó que Depardieu visitórecientemente Grozni con oca-sión del Día de la Ciudad.

“Hablamos, cenamos juntos.Es un hombre con mayúsculas.Un humanista. Yo creo que nin-gún país dudaría ni un segundoen abrirle sus puertas”, apun-tó.

A su vez, la prensa belgainformó que la decisión delKremlin dificultará los planesde Depardieu de obtener tam-bién la ciudadanía belga, adon-de ha trasladado su residenciaf iscal.

En su momento, su decisiónfue tachada de “mezquina” porel primer ministro francés,Jean-Marc Ayrault, lo que in-dignó a Depardieu, quien reac-cionó anunciando su voluntadde renegar de la ciudadaníafrancesa, algo que no ha re-considerado. EFE

con pasaporte ruso

Page 22: 01 enero 2013

23

ve n TAna

R ECO M E N DA DA S

La búsqueda, captura ymuerte de Osama Bin La-den podría haberse tras-

ladado al cine como un dramapatriótico de difícil digestión,pero Kathryn Bigelow lo narraen “Zero dark thirty” con unpulso narrativo y cinematográ-fico que hace de ella una granpelícula y un ejemplo de cine dea l tu ra .

Jessica Chastain, esa actrizque hasta hace apenas dos añosera una total desconocida y hoyes un rostro imprescindible delcine, es la perfecta protagonistade una película que no se re-godea en el dolor de los aten-tados del 11S ni en la rabia quedebió presidir la búsqueda deBin Laden. Se limita a utilizarun buen argumento para cons-truir una de las mejores pe-lículas de los últimos tiempos,sin que la historia real domine laf icción.

Bigelow confirma que el Os-car que consiguió como mejordirectora -el primero para unamujer- en 2010 por “The HurtL o c ke r ” no fue ni suerte ni ca-sualidad, sino fruto de su ta-

lento cinematográfico.En “Zero dark thirty”, Bi-

gelow traza con precisión unahistoria tan conocida como des-conocida, tan publicitada comoocultada al gran público por esagran potencia que es EstadosUnidos y que tan bien sabe ma-nejar sus logros para reafirmarsu control sobre el mundo.

Comienza con las voces del11S para pasar inmediatamenteal grupo de la inteligencia ame-ricana dedicado en cuerpo yalma a la búsqueda del que seconvirtió en el enemigo númerouno de EE.UU. y, por ende, delmundo. Chastain es Maya, larecién llegada a ese grupo, queutiliza todas las técnicas de tor-tura imaginables para sacar delos presos en cárceles secretaslos testimonios que puedanconducir hasta Bin Laden.

Con una tremenda sangrefría, Maya se adapta a toda ve-locidad a un mundo masculino,pero en el que el sexo no sirve nide excusa ni de justificaciónpara los éxitos o fracasos de lamisión.

Un mundo retratado con de-talle y con distancia por Bi-gelow, que construye una pe-

lícula equilibrada entre las per-sonas que participan en esa mi-sión y las operaciones que per-miten avanzar la investigación.

Más militar que política, lahistoria muestra las dificulta-des para lograr el apoyo políticoa la misión, pero no se centra enel uso político de Bin Laden nien su detención.

Ese foco militar le ha per-mitido a Bigelow rodar algunasespectaculares escenas de ac-ción, con una precisión mili-métrica y con una agradablefalta de efectos especiales, quepermiten al espectador centrar-se en cada uno de los personajesque aparecen en la pantalla.

Destaca especialmente elcuidado con el que está rodadala escena de la captura de BinLaden, que se desarrolla entiempo real, y que saca a la luzque lo que sucedió dependió engran parte de la suerte.

Una escena preciosista en susdetalles y en su realismo y en laque Bigelow acierta de pleno alno mostrarnos a Bin Laden.Apenas se acierta a ver su rostroladeado, y la falta de su imagen yde los chorros de sangre a losque tan habituados nos tieneHollywood hacen que la fuerzade lo que no se ve se impongaabrumadoramente a lo que seco n te m p l a .

La película “Zero dark thirty”se ha estrenado en Estados Uni-dos, donde ya ha sembrado lapolémica, y llegará en el trans-curso de enero a los cines delm u n d o.

Kathryn Bigelow ganó un Oscarpor "The Hurt Locker" en 2010.

el operativo sobre la muerte Bin Ladem

Plata Quemada, Marcelo PiñeyroEl Nene, el Gaucho y el Cuervopertenecen a una banda deatracadores de bancos que planea elasalto a un furgón que trasladanóminas de empleados públicos. Elatraco termina con tres policíasmuertos y el Gaucho herido, por loque la banda huye a Montevideo, y larelación personal entre el Nene y elGaucho empieza a problematizarse.

“Zero dark thirty”: una película que narra

Brazil, Terry GilliamEn un universo futurista, una moscacae dentro de un ordenador y cambiael apellido del guerrillero Harry Tuttlepor el del padre de familia HarryButtle, que es detenido y asesinadopor la Policía. El burócrata Sam Lowryes el encargado de devolver un talóna la familia de la víctima, circunstanciaque le permite conocer a Jill Layton, lamujer de sus sueños...

El gato desaparece, Carlos SorinDespués de varios meses deinternamiento en una clínicapsiquiátrica, los médicos dan de alta aLuis. Beatriz, su esposa, experimentasentimientos contrapuestos: por unlado, la alegría de recuperar a quienha sido su pareja durante 25 años;pero, por otro, la inquietud que leproduce no saber si seguirá siendo elmismo de antes.

Santa Elena en bus, Proyecto“Encuentro con el Cine”Un mágico viaje en bus, a través demitos, leyendas y tradiciones. Un díaen la vida de Severino, jovenconductor de bus que encontrará ensu recorrido más de un contratiempoque le impide llegar a su destino final.Cuatro historias que se entrelazan enun maravilloso viaje al corazón deSanta Elena.

ALICIA GARCÍA DE FRANCISCO

Page 23: 01 enero 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 201324

(a l ) TErnaFREDDY RUSSO

N umerosas son lasdefiniciones, opi-niones, inquietu-des y preguntasque han realizadodiversos intelec-

tuales y artistas buscando eneste género la identidad mu-sical nacional. Citaremos al-gunas:1. El historiador Jorge Núñezen “Pasillo: canción del de-sa r ra i go ” dice: “el pasillo es unhijo bastardo de la Indepen-dencia”, “una canción del de-sa r ra i go ”. “Lamentable, llo-rón, nocivo y decadente paraalgunos, para otros –la ma-yo r í a – el sentimiento mismode la nacionalidad”. (1)2. El poeta Jorge EnriqueAdoum en “Ecuador: señaspa r t i c u l a res ” define: “…lacanción ecuatoriana es un la-mento constante por la so-ledad o por la imposibilidad deamar o la inconstancia de la“i n g ra ta ”, llamamiento a lamadre como un niño despro-tegido en la tiniebla, queja porla mala suerte como definicióndel destino, invocación a lamuerte, comprobación de lainfelicidad ….” (2)3. El libro “Q u a d r i l á te ro ” (3)presenta varios ensayos, enuno de esos Eduardo Varas sepregunta ¿A qué suena elEcuador? Después de un largoy dramático paneo -por hablaren términos cinematográfi-cos-, no encuentra una res-puesta clara y concreta sobreun género que suene al Ecua-d o r.4. Para la musicóloga KettyWong: “...el concepto de “mú-sica nacional”, construido porlas élites durante la mayorparte del siglo XX, es exclu-sionista y ha marginado a losindígenas, afroecuatorianos ymestizos de las clases popu-lares. Esto se observa no soloen la invisibilidad de génerosmusicales representativos deestos grupos étnicos en la no-ción de “música nacional”, si-no también en su estigma-tización como música vulgar,“co r tave n a s ”, una música queincita al trago y de poca ca-lidad artística. (4 ) Y por úl-t i m o,5. En el primer programa deExpresarte de Ecuador TV-dedicado exclusivamente alpasillo ecuatoriano- se inten-ta, con presentaciones y en-trevistas a cantantes, músicos,compositores y hasta musi-

cólogos, encontrar una identidadnacional en el pasillo; sin em-bargo de la jovialidad y opti-mismo del programa, no hay unaconclusión convincente que so-lucione este vacío. Vale decir, nohay un criterio unificado paraque el pasillo sea el género quenos identifique.El propósito de este artículo–crítico y polémico– va enca-minado, por un lado, a cuestionarprejuicios y desprecios –¿in-conscientes tal vez?– que existenen torno a este género musicalecuatoriano; y por otro, analizary reflexionar sobre el pensamien-to y sentimiento folclórico ecua-toriano que fundamenta su ori-ginalidad.1) Designar al pasillo como “elsentimiento mismo de la nacio-nalidad” con análisis ligeros ycarentes de fundamento, signi-fica enfrentarnos a nuestra rea-lidad, con preconceptos y pre-juicios. No querer investigar esesentimiento a fondo, no reco-nocerlo como propio para cri-ticarlo es perder la identidad, esnegar la posibilidad de superar loreal por lo ideal. En otras pa-labras, es correr detrás del cuer-po y no alcanzarlo; es correr de-trás de lo concreto y quedarseinmóvil en el esquema.2) Cuando tratamos sobre laidentidad nacional, no podemosasumir el asunto como ajeno,como un extranjero en su propiopaís. Al pasillo, hay que ana-lizarlo, criticarlo, liberarlo de susaberraciones y extravíos, porquepuede tratarse del sentimientomismo de la nacionalidad.

A n te ce d e n tesCon la llegada de los conquis-tadores y emigrantes españoles,vinieron también sus géneros lí-ricos: coplas, canciones, villan-cicos, cantares y demás. En La-tinoamérica sufrieron una trans-culturación ante una nueva rea-lidad histórica, geográfica y ét-nica. Así, por una parte, la sig-nificación simbólica de esa líricasufrió una de-simbolización; ypor otra, desaparece la lírica “fe -menina”, la poesía de la mujer. Alinicio de la conquista llegaron alo que hoy es Ecuador, prefe-rentemente hombres, y el pe-queño estrato femenino no podíaser divulgador del folclore; elmestizaje reafirmó la tendenciaal predominio masculino ennuestro folclore.

Del hidalgo español al “macho”e c u a to r i a n oEl concepto “machismo” adqui-rió en Ecuador un nuevo sig-

¿ES ELPASILLO ELG É N E ROMUSICAL DEN U EST R AI D E N T I DA D ?

Page 24: 01 enero 2013

25

(a l ) TErna

An:132.561pt Al:149.97pt

nificado: “el hombre de verdad”.Esta imagen de “macho” en nues-tro país es muy complicada ycompromete a la historia y lacultura nacionales. Es una ima-gen fruto del cruce de lo real y loideal, de lo auténtico y de lofo l c l ó r i co.El “macho”, como ideal folcló-rico, significa la extrema con-centración del principio mascu-lino en un tipo de hombre. Ycomo ser real, en héroes comoRumiñahui, Abdón Calderón, en-tre otros, ofrece un cruce y ob-tiene un resultado: el héroe “lí-r i co ”.Su característica principal: com-poner canciones –donde él mis-mo es parte de la composición–con un constante e insistenteafán de autoafirmación que setransforma muchas veces enagresividad. En muy pocas letrasde los pasillos –compuestos en sumayoría por hombres- encontra-mos esa agresión a la mujer enforma directa, explícita:

Así será mujer; tú lo has querido,en vano te disculpas! Ya está hecho!resígnate no más que ya el olvidocomienza a acariciarte aquí en el pecho,resígnate nomás! tú lo has querido................No existes para mí. No desesperes!...pues tú, con tu falsía, fuiste perjura¿que te perdone yo? Jamás!...Mujerescomo tú ¡imposible! No desesperes,se las perdona sí, en la sepultura!...(“Y yo no he de volver”. Letra: RafaelBlacio. Música: Nicasio Safadi) (5)

El carácter de “macho” está ma-nifestado en el pasillo en la abun-dante lírica de amor. Su pre-sunción se transfiere automáti-camente a las relaciones con lamujer y se expresa en la exal-tación de la belleza femenina,pero resaltando la debilidad deesta, con el sentimiento “peque-ñ i to ” (del que habla Nietzsche).Con este diminutivo, el héroe“l í r i co ” provoca el motivo de la

afirmación de la superioridad delhombre sobre la mujer:

Guayaquileña bonita,palomita cuculífragancia de los frutales,granito de ajonjolí;carnecita de canela,blancor de coco al reír,pelo de noche sin luna,mirada oscura de añil,no me mires de ese modo,porque me voy a morir...

La niña guayaquileña,suavidad de caniquí,pavito que se consume,está muriendo de esplín......y me llegaré hasta tipara cantarte al oídoeso que deseas oír:“me quiero casar contigo,pedazo de serafín”.(“Romance criollo”. Letra: Abel RomeoCastillo. Música: Nicasio Safadi.

Machismo “a la inversa”Como vemos, el héroe “l í r i co ”tiene varias formas de manifestarsu machismo. Examinemos unamás, la más acabada, que apareceen la mayoría de los textos: lasentimental. Un producto ecua-toriano de una síntesis étnica ycultural compleja, que revela unafalta de maduración en la tra-dicional lírica ecuatoriana.El sentimentalismo, encarnadoen el género musical del pasillo,tiene sus orígenes literarios en lapoesía romántica castellana ymusicalmente en el bambuco y elpasillo colombianos, fusionadoscon el alma melancólica indí-ge n a .En el pasillo, el macho también senos torna sentimental. Revisan-do la lírica española, existen –es -pecialmente en las coplas y can-ciones masculinas- temas deamor frustrado, pero nunca lle-gan a una profundidad en el su-frimiento y en la desgracia tantocomo en las letras del pasillo:

Vuelas, oh tortolilla,y al tierno esposo dejasen soledad y quejas.Vuelves después gimiendo,recíbete arrullando,lasciva tú, si él blando;dichosa tú mil veces,que con el pico hacesdulces guerras de amor y dulces pases.(Canción española).

En los textos de los pasillos, elcarácter masculino está hipos-tasiado (unión con la divinidad).No hay una autoafirmación deese carácter; la actividad dejapaso a la enorme resignación, ladureza a la compasión, el de-

samor a la fatalidad:

Señor, mi Dios, yo te amo y te veneroy ahora de hinojos a tus pies rendido,una plegaria te imploro conmovido:que hagas feliz a la mujer que quiero.Yo le amo, yo padezco, yo me muero,nadie ha sufrido como yo he sufrido;pero, yo para mí, nada te pido...(“Señor mi Dios”. Plegaria. Ángel Leo-nidas Araujo. Música: Carlos AmableO rtiz).

Musicalmente, el pasillo estácompuesto en ritmo de ¾ conuna introducción de 8 compases.La tonalidad menor y de pocavariación es propia de su es-tructura musical, no encontra-mos contrapunto ni un gran de-sarrollo del tema.En la mayoría de los textos delpasillo no hay una narrativa niuna dinámica. Se procura un bre-ve e intenso arrebato del sen-timiento. Los textos están es-tructurados sobre una situacióntriste, de dolor; pero este dolor esabstracto, siendo el único modode autoexpresión.En gran parte de los pasillos, elhombre y la mujer cambian depapel, el hombre es la parte pa-siva y la mujer la activa: él llora,ella ríe; él guarda fidelidad, ellaes infiel; él suplica, ella rechaza;él es bueno, ella es mala. En unapalabra, ella comete la fechoríade abandonarle:

Porque te quise tantocon ese amor de niñoporque me amaste pocono fuimos al altar.Y mi alma solitariallorando este cariño,quedó mirando lejosmi ya perdido, feliz hogar.Tú vives siempre alegre,yo en cambio vivo triste;mi pena y tu alegríacastigo son de Dios,porque le diste a otroesa alma que era mía...(“Chorritos de luz”: Agustín Cuesta V.Música: Rafael Carpio Abad).

En los pasillos escritos en sumayoría por hombres no existe laposibilidad de que una mujer seala intérprete -como es el caso delbolero por ejemplo- (a no ser quecambie el texto). Siempre hayuna sola vía: el héroe lírico es elautor e intérprete; ella es la víc-tima y la culpable de su des-gracia. Pero es ella la que cometesiempre la traición, el abando-no?

Olvida corazón!... que todo es tarde,si pagó tu corazón con falsía,apaga, pues, la llama de amor que ardedentro de ti, por ella todavía.Pero no llores, corazón cobarde,que no sepan que aún amas a la impía,oculta tu pasión, no hagas alardede tu dolor, de tu melancolía.Si se fue, ya vendrán otros amoresa endulzar... etc.(“Olvida corazón” de Enrique Rivade-neira. Música: Segundo Cueva Celi).

El pasillo, ¿un canto al amor?El pasillo aparece como una can-ción de amor. Pero el amor tienetres opciones: el amor corres-pondido, que supone una co-rriente de dos vías; el amor nocorrespondido, que implica unadevoción unilateral; y el amortraicionado, donde ha existidouna armonía afectiva interrum-pida, frustrada, por uno de loscomponentes. ¿En cuál de estasopciones se ubica la mayoría delos pasillos? Indudablementeque en la tercera opción, donde lacausante de toda esa traición yfrustración es la mujer. Esta mo-notemática del amor traicionadoes solo uno de los eslabones de lacadena de la desgracia del hom-bre, cuyo principal motivo es lamala suerte, para definitivamen-te terminar evocando a la muerte,que es la culminación de la lí-r i ca :

Mi vida se fue contigo, te la llevaste,dolor y triste llanto solo dejaste,no me has querido y sin embargo eter-n a m e n temi vida entera para adorarte no bastaría( b i s)...Como no llorar,si he perdido mi alegríacomo ser feliz, si te extraño vida mía,dime dónde estás, que no me importa ni eltiempo,te voy a esperar, te voy a esperarhasta que me muera. (bis)(“Por ti llorando”: Naldo Campos).

El destino, la suerte, la fatalidadque abruma al hombre y le traesufrimientos incontables sonmotivos predominantes en el pa-sillo. El sino es la fuerza om-

Page 25: 01 enero 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 201326

(a l ) TErnanipotente que rige los destinosdel hombre, la fatalidad da alhombre el amor desventurado,ingrato, traicionero, hasta llegaral desenlace de la tragedia: lamuerte. Unas veces habla direc-tamente y otras, es la única salidap os i b l e :

Entre las sombras vegetando vivo,sin que una luz ante mis ojos raye,indiferente mi existir maldigo,sin creer en nadie y sin amar a nadie.Hasta la esperanza está perdida,me río de las iras de mi suerte;¡qué carnaval más necio el de la vida!¡qué consuelo más dulce el de la muerte!(“Carnaval de la vida”: Antonio Plaza.Música: Mercedes Silva).

Pero toda esta fatalidad, esta tris-teza y resignación, encuentranuna salida. La elevación del sig-nificado del “yo ”, la fuerza deldolor (fuerza del héroe y dolorcomo lírica). Ese dolor convul-sivo, respetable; ese dolor de na-cer en un mundo social y eco-nómico tan injusto, viene a ser elfundamento de la originalidadecuatoriana –como pensamientoy sentimiento folclórico común–,revelando además, ese carácterúnico del personaje lírico. Peroesta resignación y debilidad delprotagonista, ese afán con que seexpresa, esa tendencia a la hi-perbolización del dolor, dan laimpresión de actividad y de re-beldía, de expresión y gran di-namismo en la libertad de sen-timientos líricos:

Señor... no estoy conforme con mi suerteni con la dura ley que has decretadopues no hay una razón bastante fuertepara que me hayas hecho desgraciado.Te he pedido justicia, te he pedidoQue aplaques mi dolor, calmes mi penaY no has querido oírme, o no has podidoRevocar tu sentencia en mi condena.Casi nada te debo,... etc.(“Re b e l d í a”: Ángel Leonidas Araujo).

Este pasillo, lamentablementefue prohibido, bajo pena de ex-comunión al autor, intérpretes yoyentes, –como afirma Jorge Nú-ñez (6)– nada menos que por unjerarca de la Iglesia: el cardenalDe la Torre, de Quito.

C o n c l u s i o n es1. Este análisis de letras de pa-sillos, nos revela cuán importantees el género musical del pasillopara descubrir una serie de par-ticularidades sobre lo que somosy no somos. Ese dolor, que es-conde aberraciones como el “ma-chismo” y devela usos políticos eideológicos que se han hecho entorno al dolor y la tristeza. Por

NOTA S

(1) - Núñez, Jorge. "Pasillo: cancióndel desarraigo". Cultura, Vol. 3:7(Mayo-Agosto, 1980). Pág. 223,Quito: Banco Central del Ecuador.(2) - Adoum Jorge Enrique.“Ecuador: señas particulares”. Pág.227, Editorial Eskeletra, 2000, sextaedición.(3) - Varas, Eduardo. ¿A qué suena elEcuador? (Reflexiones sobre lamúsica con el rótulo de "nacional")en Quadrilátero. QuadriláteroEdiciones, 2009. Pág. 209.(4) - Ketty Wong: “tenemos variasi d e nt i d a d e s ” entrevista con lamusicóloga ecuatoriana, diario ElUniverso, miércoles 24 de noviembrede 2010.(5) - Florilegio del Pasillo, AlbertoMorlás Gutiérrez, Editorial J. Ricke,1 9 61 .(6) - Núñez, Jorge. Obra citada. Pág.22 .

poner un ejemplo: políticos po-pulistas aliados con la oligarquíaen campaña publicitaria, toma-ron como slogan la “fuerza de losp o b res ”, cosa que para nosotrosno es sino la sustitución incons-ciente de la “fuerza del dolor”. Yen la religión católica no existeuna madre de los desamparados,huérfanos y desheredados, comola Dolorosa del Colegio?2. En cuanto a la parte musical, elpasillo está compuesto en ritmode ¾ con una introducción de 8compases. La tonalidad menor yde poca variación, no existe nicontrapunto ni un gran desarro-llo del tema. Como en el caso delson cubano o del tango que tuvosus renovadores ( Piazzolla y Sa-luzzi) y esta pobreza en el de-sarrollo e innovación técnica sedebe por un lado, a la poca preo-cupación que hay en la pedagogíade la música nacional en los Con-servatorios. Y por otro, en laescasa difusión de obras de com-positores nacionales o latinoa-mericanos de parte de las or-

questas sinfónicas del país algran público en sus presenta-ciones. Ecuador ha sufrido y su-fre musicalmente, un colonialis-mo auditivo europeo y esto úl-timo es muy lamentable.3. En suma, aún no hay un géneroque sintetice –como fueron en sumomento el tango argentino, lasamba brasileña-, esa amplia ga-ma de ritmos telúricos: indígenas(danzante, taki, hayllis), afroe-cuatorianos (marimba esmeral-deña, bomba del valle del Chota)y mestizos (yaraví, albazo, san-juanito, yumbo, pasacalle, pasi-llo, amorfino, fox incaico) congéneros actuales como el rock,jazz, blues y otros, para que lleguea darnos musicalmente un géneroque pueda ser el de la identidadnacional. No estaría por demássugerir que a través de los mi-nisterios pertinentes: de Patri-monio Nacional o de Cultura seconvoque a un concurso para quemúsicos, artistas y compositoresparticipen en esta propuesta tani m p o r ta n te.

Page 26: 01 enero 2013

27

ag ENda

Q u i to"Del Espejo a la Máscara:Autorretrato, Retrato”P i nt u raLa exposición trata de rescatar lasimágenes que los artistas han hechode sí mismos, a través del tiempo yde su oficio, el arte. El objetivo de lamuestra es ofrecer un recursoartístico, histórico y social que partedesde las primeras representacionesdel individuo -las figurinasValdivia-, continúa con larepresentación de la divinidad;sigue con los retratos y se estacionaen el género del autorretrato. Así, lapropuesta cumple con los doselementos de la temática: laejecución por parte del propioartista, y los rasgos individualizados.

LU N E

S

M A RT ESGuayaquilIluminaciones en la AFArtes visualesLos alumnos del Colegio Repúblicade Francia se tomaron un tiempopara esculcar la historia delMedioevo, en Europa. Allí, en esosentresijos, hallaron a los vitrales. Yahondaron en su técnica. A partirde eso se plantearon replicaralgunas y exponerlas. Esta técnicaconsiste en unir a través de varillasde plomo vidrios de varios colores.Estos ornamentos adornan hoy lostemplos católicos y anglicanos.

Donde: Alianza FrancesaHora: 19:30. Otros días:09:00Costo: G ra t i s

GuayaquilEstreno de Horas extraCineHoras extra -dice el argumento delfilme- retrata a las personas queestán detrás de la producción denoticias e imágenes de crónica roja,impacto, violencia y farándula en elmedio impreso masivo más vendidodel Ecuador: Diario Extra.Se plantea -sigue sosteniendo laficha- cuál es su relación con lasculturas y los intereses de susconsumidores y cómo se imaginanquienes producen sensacionalismo asu segmento poblacional deconsumo. La sociedad tacha a suslectores como poco cultos y a loscontenidos del tabloide comoviolentos e irrespetuosos.

Donde: Flacso cine (Pradera ySan Salvador).Hora: 1 9 : 30Costo: $ 3

Q uitoBiblioteca Pablo PalacioL i te ra t u raLa Biblioteca y Centro deDocumentación “Pablo Palacio”tiene un fondo bibliográfico de18.000 títulos, con acceso directoa la colección, lo que permite alusuario la libre consulta.La biblioteca está pensada enbrindar mayores servicios alusuario, por lo que cuenta con unasala de Internet.

Q u i toLa historia de las historietasExposicionesLa muestra intenta contar latrayectoria de este género que ha sidoun acompañante desde la niñez, conhéroes y decenas de personajes.

Donde: CCMHora: 09:00-17:30Costo: Libre

Semana del 7 al 13 de enero de 2013

Donde: Min. de EducaciónHorario: 08:00 a 20:00Costo: Gratuito

Donde: CCMHora: 09:00-17:30Costo: Libre

Q u i toConsulta PúblicaCineLa Cinemateca es un archivo vivo,en el que no solamente seconservan los filmes, sino que sepropicia la investigación y laeducación a través de proyeccionesde filmes y cortos nacionales.Cuenta con 10.000 unidades depapel relacionadas a la historia delpatrimonio fílmico ecuatoriano y1.400 obras de producción. LaCinemateca desde 2008 abrió elarchivo de consulta pública.

Donde: CCEHora: 08:30 a 16:30Costo: Gratuito

GuayaquilArte sacro revela época colonial del paísArtes plásticasEsta es una muestra para poner en escena cómo la religión se sirvió delas expresiones de las artes plásticas para promover sus dogmas. Apartir de ello el Museo Municipal de Guayaquil expone una colecciónque pone en escena los iconos de la fe católica. Hay esculturas deDiego de Robles, famoso escultor de Quito, quien 50 años después defundada dicha ciudad, trabajó en las vírgenes de Guápulo. Aunquedichas piezas no están, se pueden apreciar en otros su técnica.

Donde: Museo Municipal de GuayaquilCuando: Lunes a sábadoHora: 09:00Costo: G ra t i s

Page 27: 01 enero 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 201328

ag ENda

Guayaquil‘P resencias’ se expondrán en NoMínimoE ve ntoLos artistas visuales Pedro Gavilanes, Adrián Balseca, IlichCastillo, David Palacios, Ricardo Coello y Estéfano Rubiraexpondrán en una muestra denominada Presencias. Esta actividadpretende exhibir el trabajo reciente de estos creadores quienes, engran parte de su carrera, se han inclinado por el arte conceptual.Ellos ya han expuesto en galerías como DPM o la sala polivalentedel Museo Municipal de Guayaquil. Ahora van a la galeríaNo M í n i m o.

Dónde: Plaza Lagos Town Center Km.6.5 de la vía SamborondónHora: Desde las 18:00Costo: Entrada libre

Dónde: Centro de ArteContemporáneo a las19:00. Entrada libreCosto: Entrada libre

Dónde: CCMHora: 09:00-17:30Costo: Libre

Q u i toCaricaturas porJean MulatierCa r i c a t u ra sJean Mulatier es el precursorde las nuevas caricaturashiperrealistas que empiezan apublicarse en la prensafrancesa a principios de los 70y que desde entonces hanviajado por el mundo. 25obras se exponen en Quito.

Q uitoDiego Falconí Trávezpresenta su libroL i te ra t u raLas entrañas del sujeto. Undiálogo entre la literatura y elderecho es el texto quepresenta Falconí. Intenta crearpuentes entre la teoría literariay los derechos humanos. Sehace una re exión sobre lainstitución del sujeto jurídico.

M I É

RCO L

ES

J U EV

ES

Museo de la Ciudad celebra el mes del teatroEspecialistas junto a niños y adultos elaborarán personajes que aparecen en un circo

O re l l a n aFiesta ancestral de lacomunidad Río Tiputinife st i v i d a dLa comunidad Río Tiputini delcantón Aguarico celebra sus

estas. Esta agrupación y otrasde la región están realizandoesfuerzos para el rescatecultural ancestral de la culturaS h u a r.

Dónde: Diferentes plazasHorario: DiversosCostos: entrada libre

El circo representa una importante parte de la cultura humana, una nobleempresa construida a lo largo de muchos siglos, prácticamente desde que elhombre empezó a registrar sus hazañas, sus descubrimientos, sus ideas, suscreencias, resumiendo, su cultura. De acuerdo con los antropólogos Blanchard yCheska la práctica de la acrobacia, característica en un circo, se remonta a lacultura mesopotámica, con un pasado de más de 3.000 años. En ese momento,según estos autores, el acróbata competía consigo mismo, con las fuerzas de lanaturaleza y con sus propios compañeros de tribu.

Dónde: Museo de laCiudadHora: 10:30 y 15:30Costo: Entrada libre

GuayaquilMás allá del silencioNoches de cine alemánEl Centro Cultural Ecuatoriano-Alemán y la Alianza Francesapresentarán sus noches de cine alemán el primer miércoles decada mes durante 2013. Inician con el corto “Kurz und Gut III”(Corto y bueno III) y el lme “Más allá del silencio”.

Dónde: Av. Fco. Boloña 719 y C. L. Plaza DañínH o ra : 1 9 : 30Costo: G ra t i s

GuayaquilFolq NórdiqoP i nt u raMaureen Gubia presenta unaserie de retratos en tonos fríosy con motivos des gurados. Ala muestra, curada por RodolfoKron e, la han bautizado FolqNórdiqo, que alude a la piel depoco pigmento propia de lospaíses del norte.

Dónde: Galería DPMHorario: 19:00Costo: G ra t i s

Q u i toEugenio Espejo y laConstitución de QuitoEx p o s i c i o n e sLa promulgación de laConstitución del Estado de Quito,el 15 de febrero de 1812, es unhito histórico trascendental en elproceso revolucionario eimpulsado por las ideas deEugenio Espejo.

Dónde: CCMHora: 09:00 a 17:30Costo: Entrada libre

Semana del 7 al 13 de enero de 2013

Page 28: 01 enero 2013

29

ag ENda

GuayaquilArte hecho por niñosM u e st raAlrededor de 70 estudiantes de lasinstituciones Artevida y la EscuelaMunicipal de Artes PlásticasSamborondón inauguran unaexposición con sus creaciones enesta muestra artística infantil.Asimismo, son 70 los cuadros quecomponen la exposición y que sehan elaborado en pequeño ymediano formato.En cada una de las obras seincluyen re�exiones personales delos artistas.

GuayaquilDavid GuettaConcier toEl conocido disc-jockey francés David Guetta,llega a Guayaquil. Especializado en músicaelectrónica en ritmos house y dance, Guettase presenta en un concierto a realizarse en laFeria de Durán. El autor de álbumes como“Pop life”, “Guetta blaster” y “Nothing butthe beat” (2011) ha colaborado con estrellasde la talla de Madonna (“R evo l ve r”), Rihanna

Dónde: Teatro de la Feria de DuránHora: 20 : 0 0Costo: $ 50 - $ 180

V I E R N ES

Dónde: Teatro Sánchez Aguilar(ubicado en el Km 1.5 de laVía a Samborondón).Hora: 19:00Costo: G ra t i s

Q uito“La Ronda: esos otros patrimoniales”ExposicionesLos antiguos habitantes del popular barrio la Ronda con elapoyo del Museo de la Ciudad e Interculturas presentan laexposición sobre la cotidianidad del lugar antes de larenovación urbana.

Dónde: Barrio La Ronda en el Centro HistóricoHorario: 09:30 a 16:30Costo: Entrada libre

Dónde: Museo de la Ciudad, de09:00 a 17:00. Entrada libre

Exposición de arte realizada por niños y niñasCerca de 70 estudiantes presentan su obra en una exposición infantil con cuadros llenos de re�exiones

Q uitoUn nuevo orden social se abre paso: Quito delsiglo XIXM u se o sEl Museo de la Ciudad reabre la sala del siglo XIX con nuevoselementos, con más interactividad y con más precisiónhistórica. dimensiones política, social, econó- mica, cultural ya m b i e n ta l .

Page 29: 01 enero 2013

ca r tó N Piedra → d o m i n go 6 de enero del 201330

ag ENda Semana del 7 al 13 de enero de 2013

GuayaquilPunk Rock en vivoConcier toCuatro bandas de punk y rockde la escena del undergroundmusical guayaquileño sepresentan a partir de las 19:00en este concierto que organizaKruger Rock Bar (ubicado enPadre Aguirre y Rocafuerte) dela Zona Rosa.Los conjuntos que han sidoinvitados a participar delconcierto son Los Apuestos,Esputo Catatónico, La Bicicletadel diablo, y Curetaje.Paralelamente, en el lugar sellevará a cabo la apertura deuna exposición pictórica con laobra del artista Marcelo Abril.

SÁ BA D O

Dónde: Kruger Rock BarHora: 19:00Costo: $ 3

Q u i toQuitogra�as de PaúlSalazar UrgilezEx p o s i c i ó nEs una muestra que cuenta concien imágenes seleccionadas quehablan de Quito. Fotos quedocumentan lo ancestral, festivo,cultural y popular de la ciudadcapital. Según su autor lamuestra busca ser uninstrumento válido parareconocer, recuperar, preservar,sostener, administrar y potenciarlo que somos, lo que es y lo querepresenta Quito, especialmenteen el campo patrimonial ycultural. Es darle el debido valora lo intangible, a toda laamalgama de información.

Dónde: Centro CulturalM et ro p o l i t a n oHora: 09:00-17:30Costo: Libre

Q u i toDinosaurios en elmundo juvenilEx p o s i c i o n e sEn 1998 se creó la exposición“D i n o sa u r i o s”, un proyecto dedivulgación cientí�ca conmodelos mecánicos detamaño natural dirigido aestudiantes y público detodas las edades. El enfoquecientí�co y cultural de laexhibición llama la atención,sobre todo de los niños.Durante años se realizó unaprofunda investigacióncientí�ca para lareconstrucción de modelos deanimales prehistóricos. Enestas dinámicas exhibicionesconvergen ciencia y diversión.

Dónde: Parque LaCarolina Shyris yRu s i a

Guayaquil“Greguerías con agregados”L anzamientoEl escritor guayaquileño Rodolfo Salazar Ledesmapresenta su libro "Greguerías con agregados", en unevento en que también se rinde homenaje a RamónGómez de la Serna, creador de las greguerías, por los 50años de su fallecimiento.

Dónde: AsociaciónCultural Las Peñas(Numa Pompilio Llona173 - 175)Hora: 18:00Costo: Gratis

Page 30: 01 enero 2013

31

ag ENda

Ci u d a dTítuloE ve ntot ex t o

D O M I NGO

Ver y mejor no hablar

Dónde: SupercinesHora: Varía entre 14:00 y22 : 0 0Costo: Es variable

Guayaquil“G o m o r ra ”CineEn cartelera toda la semanaen Supercines, desde elviernes 4 de enero. Dirigidapor Matteo Garrone y basadaen la novela de RobertoSaviano, “G o m o r ra” (2008)es un thriller que habla depoder, odio y sangre,"valores" a los que tienenque enfrentarse cada día loshabitantes de las provinciasde Nápoles y Caserta. Casinunca se puede elegir, casisiempre se está obligado aobedecer las reglas delSistema, la Camorra, y sololos más afortunados puedenpensar en llevar una vida"normal". Cinco historias seentrecruzan en este paisajeviolento, un mundodespiadado, aparentementealejado de la realidad, perobien enraizado en esa tierra.

Guayaquil“Mejor no hablar (de ciertas cosas)”Pe l í c u l aUna semana después de su estreno a nivel nacional, la ópera prima del cineastamanabita Javier Andrade se sigue exhibiendo. “Mejor no hablar” trata de unafamilia cuyos dos hijos mayores viven vidas dobles, uno trabaja, otro es músico, yen las noches comparten su adicción por las drogas. El director ha dicho que en“Mejor no hablar” ensaya un retrato de la corrupción en el país, en una películadonde las desigualdades sociales están a la vista. Con las actuaciones de Fra n c i s coSavinovich, Víctor Aráuz, Leovanna Orlandini, Alejandro Fajardo y Andrés C re s p o.

Q u i toMuseo del AguaM u se o sYaku Parque Museo del Agua se ubica en el antiguobarrio El Placer, en las laderas del volcán Pichincha, porlo que se constituye en un sitio estratégico decontemplación de la ciudad. Allí hay una serie de juegospara niños y adultos.

Dónde: Calle El PlacerOe11-271/ de 09:00 a1 7: 30.Costos: $3, 2 y $ 1

Dónde: Salas de cine comercial ypúblico de todo el país(Cinemark, Supercines,OchoyMedio, MAAC Cine).Cuándo: Todos los días. Variasfu n c i o n e sCosto: Es variable

Q u i toPoetas en tiempo de escasezExposiciónOcho artistas, provenientes de diferentespaíses de América, Europa y Asia exploran lasrelaciones entre ética, política, derecho,economía, Estado y sociedad civil, en laexposición Poetas en tiempo de escasez.

Dónde: AsociaciónHumboldtHora: 09:00 a 17:00Costo: Libre

Page 31: 01 enero 2013