01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

download 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

of 111

Transcript of 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    1/111

    INFECCIONES RESPIRATORIA

    AGUDAS EN LA INFANCIADr. Pedro Moisés Noriega Vértiz

    Médico Pediatra Intensivista

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    2/111

    INFECCIONES RESPIRATORIASAGUDAS EN LA INFANCIA

    Constituyen la causa más frecuente deconsulta en la edad pediátrica , presentes a lolargo de todo el año y aumentando de maneramuy importante durante los meses de

    invierno.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    3/111

    INFECCIONES RESPIRATORIASAGUDAS EN LA INFANCIA

    Es la principal causa de ausentismo escolar yhospitalización.

    Dentro del grupo de IRA se pueden mencionar el resfríocomún, faringitis, faringoamigdalitis, adenoiditis, otitismedia aguda, sinusitis, laringitis, epiglotitis, traqueitis,laringotraqueitis, laringotraqueobronquitis, bronquitis ,bronquiolitis y neumonías.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    4/111

    INFECCIONES RESPIRATORIASAGUDAS EN LA INFANCIA

    Las IRA de origen viral tienden a tener unaestacionalidad, presentándose principalmente enlas épocas frías en forma de brotes epidémicosde duración e intensidad variable.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    5/111

    INFECCIONES RESPIRATORIASAGUDAS EN LA INFANCIA

    El 80 a 90 % de los cuadros de IRA son de etiologíaviral.

    Los grupos más importantes corresponden a

    rhinovirus, coronavirus, adenovirus, influenza,parainfluenza, VSR y algunos enterovirus (ECHO ycoxsackie). Puede ocurrir reinfección porreexposición.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    6/111

    INFECCIONES RESPIRATORIASAGUDAS

    El período de incubación de las IRA es corto, de 1a 3 días. El contagio se realiza por vía aérea , através de microgotas o por vía directa a través deobjetos contaminados con secreciones.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    7/111

    RESFRÍO COMÚN

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    8/111

    También conocido comorinofaringitis aguda, es lainfección más frecuente en losniños y se caracterizaprincipalmente por rinorrea,obstrucción nasal yestornudos .

    DEFINICIÓN

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    9/111

    Complicaciones más comunesOtitis media aguda

    AdenoiditisSinusitis

    Sobreinfección por otros patógenos

    COMPLICACIONES

    Las complicaciones se producen por sobreinfección bacteriana odesencadenamiento de fenómenos alérgicos.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    10/111

    El tratamiento es

    principalmente sintomático, conreposo relativo dependiendo dela edad, una adecuadahidratación y uso deantipiréticos en caso de fiebre.

    En los lactantes más pequeñoses fundamental realizar un buenaseo nasal en forma frecuente

    TRATAMIENTO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    11/111

    INFLUENZA O GRIPE

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    12/111

    La influenza — o gripe— es una enfermedad causadapor los virus de la influenza. Estos virus infectan la nariz,la garganta y los pulmones.

    La influenza se propaga fácilmente y puede causar

    problemas graves, en especial para los niños pequeños,las personas de edad avanzada, las mujeresembarazadas y las personas con ciertas afeccionesprolongadas como asma y diabetes.

    DEFINICIÓN

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    13/111

    Los síntomas de la influenza

    pueden incluir los siguientes: Fiebre 40ºc Escalofríos Tos Dolor de garganta

    Moqueo o congestión nasal Dolor de cabeza Dolores musculares Cansancio Vómitos o diarrea

    CLÍNICA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    14/111

    La influenza se propaga cuando los quetienen la enfermedad hablan, tosen oestornudan y gotitas de saliva que tienenel virus llegan a la boca o la nariz de laspersonas que están cerca.

    También puede contraer la influenza sitoca un objeto que tenga el virus de lainfluenza ,como la manija de una puerta o

    un pañuelo desechable usado, y luego setoca sus propios ojos, nariz o boca. Las personas pueden transmitir lainfluenza a los demás desde un día antesde que tengan síntomas hasta 5 a 7 díasdespués de que se enferman.

    TRANSMISIÓN

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    15/111

    Los virus de la influenza cambianconstantemente y por eso se fabrica unavacuna nueva todos los años paraproteger a la población contra los virusde la influenza que probablementecausarán la mayor cantidad deenfermedades. Además, la protecciónque proporciona la vacuna desaparececon el tiempo.

    La vacuna contra la influenza: Protege al niño de la influenza, unaenfermedad potencialmente grave.

    Evita que el niño transmita la influenzaa los demás, incluidos bebés menoresde 6 meses que son demasiado

    pequeños para recibir la vacuna.

    PREVENCIÓN

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    16/111

    FARINGOAMIGDALITIS AGUD

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    17/111

    Proceso agudo febril, de origengeneralmente infeccioso, que cursacon inflamación de las mucosas de lafaringe y/o las amígdalas, en las quese puede objetivar la presencia deeritema, edema, exudados, úlceras ovesículas.

    DEFINICIÓN

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    18/111

    La etiología más frecuente es vírica.

    Entre las bacterias, la principal es el streptococcus pyogenes oestreptococo betahemolítico del grupo A, responsable del 30-40% en niños de 3 a 13 años, del 5 – 10% en niños entre los 2 y 3años, y sólo el 3– 7% en menores de 2 años.

    Se transmite por vía respiratoria a través de las gotas de salivaexpelidas al toser, estornudar o hablar desde personasinfectadas.

    ETIOLOGÍA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    19/111

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    20/111

    TRATAMIENTOTratamiento antibiótico de la FAA estreptocócica

    Primera elección:

    Penicilina V durante 10 días

    - Menores de 12 años y de 27kg: 250mg cada 12 h

    - Mayores de 12 años o de 27kg: 500mg cada 12 h

    Amoxicilina durante 10 días

    - 40-50mg/kg/d cada 12 h o 24 h

    Alergia a la penicilina (reacción retardada):

    Cefadroxilo durante 10 días

    - 30mg/kg/d cada 12 h. Máximo 1g cada 24 h

    Alergia a la penicilina (reacción inmediata):

    Azitromicina durante 3 días

    - 20mg/kg/d cada 24 h. Mácximo 500mg/dosis

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    21/111

    ADENOIDITIS

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    22/111

    La adenoiditis o vegetaciones, es lainfección de la amígdala faríngea o

    adenoides. Los catarros a repetición y lasinfecciones a este nivel producenaumento del tamaño de las adenoides,tamaño que suele alcanzar su máximoentre los 4 y los 6 años de edad.

    El aumento del tamaño es mayor durantelas infecciones agudas, debiendo volver asu tamaño habitual al recuperarse de laenfermedad. Cuando entre dos episodiosagudos las adenoides no se reducen detamaño se puede hablar de hipertrofiaadenoidea.

    DEFINICIÓN

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    23/111

    Las bacterias que con másfrecuencia infectan lasadenoides son el estreptococodel grupo A, el estreptococopneumoniae, la moraxella

    cattarhalis y el haemophilusinfluenzae. Estas bacteriassuelen infectar la nasofaringedespués de la infección vírica.

    EPIDEMIOLOGÍA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    24/111

    La adenoiditis conduce a una obstrucciónparcial o total de la zona alta de la faringe ycursa con:

    Fiebre. Rinorrea purulenta que puede descender por lapared posterior de la faringe ocasionandohalitosis y alteraciones del gusto y del olfato.

    Tos que puede ser irritativa (seca) y en

    ocasiones productiva (con expectoración) porel moco que cae por la faringe. Respiración por la boca y ronquido nocturno. Voz gangosa. Dificultad respiratoria durante el sueño, que seacompaña de sueño inquieto, a menudo

    interrumpido, y cansancio durante el día.

    CLÍNICA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    25/111

    Las adenoides inflamadas puedentaponar la trompa de Eustaquio,favoreciéndose el desarrollo de otitismedia, con líquido seroso tras lamembrana timpánica. De formacrónica esto puede llevar a la pérdidaprogresiva de la audición.

    Una adenoiditis puede complicarsecon un absceso retrofaríngeo,complicación grave, aunqueinfrecuente, que puede aparecer enniños menores de un año y que precisade ingreso hospitalario

    COMPLICACIONES

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    26/111

    El tratamiento de la adenoiditis requiere la limpieza de la nariz con lavadosfrecuentes con suero fisiológico, que deben hacerse con la presiónsuficiente para arrastrar el moco acumulado.

    El tratamiento específico es la administración de antibióticos. Su elecciónes similar a los utilizados para la amigdalitis.

    La principal indicación para realizar una adenoidectomía es la existenciade una obstrucción importante que dificulte la respiración por la nariz,sobre todo, si produce un síndrome de apnea obstructiva del sueño o siproduce deformaciones en el paladar o en los dientes.

    Otras razones para recomendar una adenoidectomía pueden ser las otitisde repetición, las infecciones muy frecuentes y la pérdida de audición.

    TRATAMIENTO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    27/111

    OTITIS MEDIA AGUDA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    28/111

    DEFINICIÓN

    Cuadro clínico Condición benignaautolimitadaEnfermedad

    prolongada y rarasveces complicada

    La otitis media aguda (OMA) es una de la enfermedades infecciosasmás comunes del niño.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    29/111

    EPIDEMIOLOGÍALa OMA suele ser una enfermedad de los pequeños, ya que su mayor incidencia esentre los 3 meses y los 3 años. A los 3 años, más del 50% de los niños han sufrido

    OMA.

    Factores de riesgo para padecer OMAMalformaciones craneofaciales

    Alteraciones fisiológicas (disfunción tubaria, implantes cocleares)Deficiencias inmunológicas congénitas o adquiridas (OMA grave y recurrente)

    PrematuridadOtoño e invierno (coincide con incremento de infecciones virales respiratorias)uso

    de chupones y tomar la leche echado.Vivir en hogar con muchos hermanos o en una guardería

    Tabaquismo pasivo

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    30/111

    FISIOPATOGENIA

    La OMA es una enfermedad infecciosa que se produce por:

    Interacción microbiana (viral y bacteriana) Disfunción tubaria Inmadurez de la respuesta inmunológica

    En los niños el conducto auditivo: Corto Complaciente Muy horizontal La disfunción se acentúa en procesos inflamatorios de la zona y cuandohay compresión extrínseca (hiperplasia adenoidea).

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    31/111

    La mayor incidencia de OMA (6 a 12 meses de edad) coincide con ladisminución de anticuerpos maternos (transplacentarios) y antes de

    que el niño logre capacidad para montar una respuesta ante lospolisacáridos capsulares.

    Algunos pacientes con OMAR carecen de IgA secretora o deanticuerpos IgG 2 específicos.

    Las infecciones virales preceden o coinciden con la OMA en los niños: Afectan la función tubaria y facilitan la entrada de bacterias al oído medio. Incrementan y prolongan la reacción inflamatoria y dificultan la curación

    FISIOPATOGENIA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    32/111

    El virus más común aislado en OMA es el virus sincitialrespiratorio.

    En la mayoría de las OMA la infección es mixta.

    FISIOPATOGENIA

    Los dos otopatógenos principales son Streptococcuspneumoniae (30 – 50 %) y Haemophilus influenzae notipificable (20 – 30 %). Moxarellla catarrhalis les sigue enfrecuencia y, en ocasiones, se cultivan S. pyogenes yStaphylococcus aureus.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    33/111

    Otras complicaciones extracraneales son: Absceso subperióstico Parálisis facial Laberintitis infecciosa

    Las complicaciones intracraneales: Meningitis Trombosis del seno lateral Absceso cerebral

    COMPLICACIONES

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    34/111

    EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

    La OMA tiene un comienzo rápido con otalgia como síntoma másespecífico, que se expresa como llanto e irritabilidad en el lactante.

    La otorrea aguda casi un signo patognomónico.

    La anamnesis es útil pero el diagnóstico otoscópico es el único que ofrecemayor certeza.

    Es indispensable que el médico puede ver la membrana timpánica. Estoes difícil en los más pequeños debido a que el canal es angosto y muchasveces se ocluye con cerumen.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    35/111

    La otoscopía neumática facilita laverificación de efusión dentro del

    oído medio y, en el caso de laOMA, como la membrana estáabombada su movimientodesaparece.

    El color del contenido purulentosuele ser de color amarillo yaspecto lechoso y puede haberenrojecimiento intenso o no.

    EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    36/111

    TERAPÉUTICA MÉDICA

    Medidas sintomáticas: El dolor y fiebre son comunes en la

    OMA y su tratamiento es esencial. Primera elección: Paracetamol (60mg/kg/día en 4– 6dosis diarias)

    Ibuprofeno (20– 30 mg/kg/día en 3– 4 dosis)

    No se ha comprobado ningúnbeneficio cuando se usandescongestivos,antihistamínicos o ambos.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    37/111

    TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

    Los resultados de múltiples ensayos demuestran que la mayoría de losniños resuelven su OMA sin antibióticos.

    La decisión de observar o de tratar con antibióticos desde el iniciodependerá de la edad del niño, de la certeza diagnóstica y de lagravedad.

    Recomendaciones para el manejo de OMA en la infancia

    Edad (meses) Certeza diagnóstica

    OMA grave

    Certeza diagnóstica

    OMA leve Diagnóstico dudoso

    < 6 Tratamiento ATB Tratamiento ATB Tratamiento ATB

    6 – 23 Tratamiento ATB Tratamiento ATB Opción:observación

    ≥ 24 Tratamiento ATB Opción:observación

    Opción:observación

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    38/111

    La amoxicilina sigue siendo el fármaco de elección en el

    tratamiento de la OMA no complicada. Todas las cepas de resistencia intermedia de S. pneumoniae ymuchas de las muy resistentes son erradicadas utilizando unadosis elevada (80– 90 mg/kg/día).

    Para pacientes que no responden o que se desea cobertura paraH. influenzae y M. catarrhalis se propone amoxicilina-ácidoclavulánico en dosis de 40mg/kg/día de amoxicilina y dividida en3 dosis diarias.

    TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    39/111

    En casos de alergia a la penicilina no mediada por IgE, sepuede usar cefuroxima a 50mg/kg/día en dos dosis.

    Los macrólidos pueden ser una opción en algunos casos perolos dos otopatógenos más comunes, el S. pneumoniae y el H.influenzae, ofrecen una gran resistencia a la azitromicina y a laclaritromicina.

    La ceftriaxona (50mg/kg/día) en una dosis parenteral diariadurante 3 días es una buena opción para pacientes que noresponden a tratamientos orales.

    TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    40/111

    SINUSITIS

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    41/111

    INTRODUCCIÓN

    Aproximadamente el 10% de las infecciones de las vías aéreas superiores(IVAS) se complican con sinusitis aguda.

    Se distinguen diferentes cuadros según su evolución: Sinusitis aguda: el cuadro suele ser de presentación brusca y su duración,menor a 30 días.

    Sinusitis subaguda: la evolución puede prolongarse entre 1 y 3 meses. Sinusitis crónica: la evolución es mayor a los 3 meses.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    42/111

    ETIOLOGÍA

    La mayoría de las infecciones son causadas por el Streptococcuspneumoniae, el Haemophilus influenzae no tipificable y laMoraxerlla catarrhalis. En la sinusitis crónica y en las formasgraves de la infección, el Staphylococcus aureus y los anaerobios(Peptococos, peptoestreptococos y bacteroides) tienen un rolimportante.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    43/111

    CUADRO CLÍNICO

    El diagnóstico es fundamentalmente CLÍNICO, sedebe sospechar frente a dos situaciones:

    Cuando una IVAS no se resuelve de manera espontánea y

    la sintomatología persiste durante más de 10 días. La tosdiurna, que suele empeorar durante la noche, sueleacompañar esta forma de presentación. Otro síntomas esla halitosis.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    44/111

    La segunda forma de presentación, menos frecuente, es lade un resfrío que se percibe como más importante que loshabituales, por la fiebre alta y la secreción nasal purulenta,que puede ser unilateral o bilateral. Los niños puedenpadecer cefaleas retroorbitarias o supraorbitarias y,ocasionalmente, presentar edema periorbitario.

    CUADRO CLÍNICO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    45/111

    MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

    Radiografía

    La radiografía en posición deCadwell (frontonasoplacaanteroposterior) y la de Waters(mentonasoplaca con proyecciónoccipitomentoniana) junto al perfil,permiten evidenciar los senosparanasales.

    Los signos que sugieren sinusitis sonla opacidad difusa, elengrosamiento de la mucosa, por lomenos 5mm, y los niveleshidroaéreos.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    46/111

    Tomografía computarizada:

    Utilizada en casos de pacientes con celulitis orbitaria operiorbitaria, y de huéspedes inmunodeprimidos.

    MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    47/111

    Estudios microbiológicos: La punción y aspiración de los senos paranasalescomprometidos es un procedimiento que no debe ser utilizadoen forma sistemática y que tiene indicaciones precisas:

    Pacientes inmunodeprimidos Con complicaciones orbitarias o en el SNC

    Que no respondan a los antibióticos administrados El material obtenido debe ser investigado para detectargérmenes aerobios y anaerobios, además de etiologíasespecíficas, por ejemplo hongos.

    MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    48/111

    TRATAMIENTO

    Si el paciente no presenta los factores de riesgo para padeceruna infección por neumococo resistente y el cuadro es leve omoderado, la amoxicilina en una dosis de 45 a 90 mg/kg/díaVO cada 8 o 12 horas, es el tratamiento de elección.

    En caso sea alérgico a la penicilina y se comprobó que ésta sealeve, se debe indicar acetilcefuroxima o cefpodoxima. Si laalergia es comprobada y grave (anafilaxia) se recomiendautilizar claritromicina o azitromicina.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    49/111

    La mayor parte de los pacientes tratados en forma adecuada

    responden bien y se observa una mejoría sintomática entrelas 48 y 72 horas de tratamiento antibiótico.

    La duración del tratamiento se recomienda hasta 10días .

    TRATAMIENTO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    50/111

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    51/111

    LARINGITIS AGUDA (CROUP

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    52/111

    Es una causa frecuente de obstrucción aguda de las vías aéreas

    superiores en la infancia, representando el 15-20% de lasenfermedades respiratorias.

    Es un síndrome caracterizado por la presencia de un gradovariable de tos perruna o metálica, afonía, estridor y dificultadrespiratoria .

    El trastorno de base es edema subglótico que provoca disfonía ycompromiso de la vía aérea, causando la tos perruna, estridor ydificultad respiratoria.

    DEFINICIÓN

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    53/111

    La incidencia estimada es del 3-6% en los niños menores a 6 añosde edad. Aparece principalmente en los niños entre 3– 6 mesesy 3 años, con una incidencia máxima en el segundo año de vida.

    Predomina en varones, con una relación 2:1

    Se le denomina con los siguientes términos: Laringotraqueobronquitis Laringitis espástica Estridulosa Viral o croup

    EPIDEMIOLOGÍA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    54/111

    Es una infección de la región subglótica causado

    generalmente por agentes virales, que ocasiona unaobstrucción de la vía aérea superior de intensidadvariable.

    Los gérmenes causales más frecuentes suelen servirus parainfluenza tipos 1 (75%), 2 y 3, virusrespiratorio sincitial (VRS), virus influenza A y B,adenovirus y sarampión.

    ETIOLOGÍA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    55/111

    La infección se transmite por contactode persona a persona o por secrecionesinfectadas.

    Ocasiona inflamación difusa, eritema yedema en las paredes de la tráquea, ydeteriora la movilidad de las cuerdasvocales.

    El estrechamiento de la laringe originala dificultad respiratoria y produce unruido ronco inspiratorio que se llamaestridor. La inflamación y la paresia delas cuerdas vocales provocan afonía.

    PATOGENIA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    56/111

    Comienza como una infecciónrespiratoria de las vías altas queevoluciona en 1 – 3 días hacia el cuadro

    típico de croup laríngeo, caracterizadopor tos ronca, estridor de predominioinspiratorio, afonía y dificultadrespiratoria, con tiraje de intensidadvariable y empeoramiento nocturno.

    El cuadro típico dura de 2 a 7 días,aunque la tos y el catarro pueden durarmás tiempo.

    Diagnóstico CLÍNICO

    PRESENTACIÓN CLÍNICA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    57/111

    Infecciosa No infecciosaCausa supraglótica

    Epiglotitis, faringitis aguda,mononucleosis, abscesoretrofaríngeo o retroamigdalino

    Ingestión de cáusticos, cuerposextraños, edema angioneurótico,traumatismo cervical, neoplasias

    Causas infraglóticas

    Laringotraqueitis aguda Crup espasmódicoTraqueítis bacteriana Traqueo o laringomalacia, cuerpo

    extraño, anillos vasculares, tumormediastínicos, inhalación detóxicos, estenosis traquealcongénita o adquirida

    DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    58/111

    CROUP leve (estridor leve sin signos de dificultad respiratoria): Atención domiciliaria: recomendando observación, ingesta abundantede líquidos y antipiréticos si es preciso.

    La administración de dexametasona en una dosis única oral 0,15 mg/kg(dosis máxima 10mg), o su equivalente en prednisolona, 1mg/kg vía oral.

    CROUP moderado (estridor en reposo con dificultad respiratorialeve (tiraje sub o intercostal)): Sin signos de insuficiencia respiratoria: 2mg de budesonida nebulizada. Con dificultad respiratoria: L-adrenalina nebulizada, seguida dedexametasona oral

    TRATAMIENTO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    59/111

    CROUP severo (dificultad respiratoria grave,

    hipoventilación y alteración del nivel de conciencia): Monitorización estrecha, adrenalina nebulizada,budesonida nebulizada de apoyo, dexametasonaparenteral.

    TRATAMIENTO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    60/111

    EPIGLOTITIS

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    61/111

    Es una inflamación localizada en el cartílago epiglótico, de

    evolución rápidamente progresiva y pronóstico grave si no seinicia un tratamiento correcto a tiempo.

    DEFINICIÓN

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    62/111

    El agente causal más frecuente es el Haemophilus influenzae de tipo b(Hib), aunque en ocasiones pueda ser producida por estreptococos yStaphylococcus aureus.

    Incidencia 7-33/100.000 en menores de 5 años.

    Presentación más frecuente desde los 3 meses a los 8 años. Máximaentre los 2 y 4 años. Tras el inicio de la vacunación se a retrasado el pico

    entre los 4,5 y los 7 años. Es más frecuente en varones y tiene marcadopredominio en otoño y primavera.

    La transmisión se realiza por vía aérea de persona a persona, a través delas gotitas procedentes de vías respiratorias de las personas colonizadaso enfermas, o bien por contacto directo con sus secreciones respiratorias.

    EPIDEMIOLOGÍA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    63/111

    Inicio brusco con inmediato y dramático empeoramiento,

    fiebre alta (39–

    41ºC), tos escasa o ausente y rápidamente malestado general, disnea inspiratoria con tiraje y aleteo nasal.

    Existe disminución en el volumen de la voz, odinofagia,

    disfagia y dificultad para tragar, lo que provoca unencharcamiento de las secreciones bucofaríngeas consialorrea y babeo con la boca abierta, ocasionando una faciesbastante típica.

    CLÍNICA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    64/111

    Conforme progresa la obstrucción, disminuye el

    estridor y la respiración se hace más rápida ysuperficial.

    Se han registrado intervalos entre el comienzo de la

    enfermedad y el fallecimiento de 4 a 6 horas.

    CLÍNICA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    65/111

    Radiografía lateral de cuello en laque se ve la epiglotis inflamada,

    con aumento de tamaño,aspecto redondeado o en dedode guante (signo del dedopulgar), pérdida de los límitesanatómicos definidos y aumento

    de volumen de la hipofaringe.Sensibilidad de 90%.

    Hemocultivo (siempre),hemograma y PCR.

    EXÁMENES COMPLEMENTARI

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    66/111

    Es una urgencia médica, por lo que debe establecerseinmediatamente una vía aérea permeable mediante intubación

    endotraqueal o traqueotomía, y en última instanciacricotiroidotomía.

    La intubación con un tubo más pequeño que el normalmenteapropiado para la edad del niño, generalmente de 0,5 a 1 mminferior, se mantendrá entre 2 y 4 días.

    El paciente ingresará a la UCI para será sedado con fentanilo ymidazolam. Monitoreo constante.

    TRATAMIENTO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    67/111

    Tratamiento endovenoso con cefotaxima

    100mg/kg/día durante 7 a 10 días, o ceftriaxona conuna sola dosis diaria a 100mg/kg durante 2 a 5 días.

    En pacientes alérgicos a betalactámicos se puede

    utilizar la asociación aztreonam 200mg/kg/día, cada 6u 8 horas, más vancomicina, 40 mg/kg/día en 2 a 4dosis.

    TRATAMIENTO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    68/111

    BRONQUIOLITIS AGUDA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    69/111

    Presencia deINFLAMACIÓN, principalmente de losbronquiolos respiratorios tos, taquipnea, sibilancias ydificultad respiratoria.

    Rx tórax Hiperinsuflación y la presencia de imágenesintersticiales.

    DEFINICIÓN

    Enfermedadaguda del

    lactante pequeñoCompromiso devía aérea distal

    Respuesta ainfección viral

    EPIDEMIOLOGÍA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    70/111

    La incidencia sigue un curso paralelo con el virus sincitial respiratorio

    (VSR) cada año.

    VRS 80%

    Virus estacional

    Desde fines de otoño hasta comienzos de laprimavera.

    El VRS afecta principalmente al niño menor de 2 años cuando ocurrela primoinfección.

    EPIDEMIOLOGÍA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    71/111

    Durante el primer año de vida hasta un80%se infectan

    con el virus. Al término del segundo año prácticamente el100% de ellos ya poseen anticuerpos específicos.

    > incidencia de bronquiolitis en el grupo de lactantes

    entre 2 a 5 meses asociado al menor diámetro de lavía aérea.

    > sexo masculino

    EPIDEMIOLOGÍA

    Í

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    72/111

    Otros virus aunque de menor impacto pertenecientes a lafamilia paramixovirus:

    Virus parainfluenza (PI) otoño e invierno, asociado a neumoníay bronquiolitis.

    Metaneumovirus (MNV) reciente descripción en el mundo,podría ser el agente causal del 20% de las bronquiolitis yneumonías no causadas por VRS.

    EPIDEMIOLOGÍA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    73/111

    En la mayoría de los casos de un hermano mayor o adulto conmanifestaciones respiratorias mínimas como un resfrío común.

    En centros de salud transmitida por el personal de salud que actúacomo vector.

    La forma de contagio más importante es por autoinoculacióndespués del contacto con una persona infectada, con superficiescontaminadas o con material clínico LAVADO DE MANOS

    TRANSMISIÓN

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    74/111

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    75/111

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    76/111

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    77/111

    El diagnóstico es CLÍNICO.

    La identificación viral es un examen muy útil parapredecir el cuadro clínico de un lactante con síntomasrespiratorios.

    Se solicita cuando el paciente tiene riesgo dehospitalización o si existe un curso clínico inhabitual ograve que hace necesario verificar su etiología.

    Rx tórax: tiene bajo rendimiento y no debería solicitarsede forma rutinaria (Hallazgos: hiperinsuflación, imágenesintersticiales perihiliares bilaterales y atelectasiassubsegmentarias.

    Hemograma, VSG o PCR sólo sirven de orientacióngeneral o cuando hay sospecha de una complicación.

    EXÁMENES DE LABORATORI

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    78/111

    Como episodio único debemos considerar como diagnósticodiferencial la neumonía.

    DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

    Diagnostico diferencial de bronquiolitis (comoepisodio recurrente)Asma del lactanteDisplasia broncopulmonarTraqueomalacia / broncomalacia

    Cardiopatía congénita con hiperflujoReflujo gastroesofágico / aspiración pulmonarCuerpo extraño de la vía aéreaFibrosis quísticaMalformación congénita

    TRATAMIENTO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    79/111

    Bronquiolitis leve:

    Hidratación Aseo nasal frecuente Uso de broncodilatadores Observación cuidadosa

    TRATAMIENTO

    Fácilmenteen domicilio

    TRATAMIENTO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    80/111

    Hidratación

    • Necesario asegurar una vía enteral o parenteral de modo de mejorar la fluidificación desecreciones y en consecuencia su eliminación de la vía aérea.

    Oxigenoterapia

    • La hipoxemia se debe corregir con aporte suplementario de oxígeno hasta alcanzar un nivelde saturación equivalente a una PaO2 > 60 mmHg (entre 93– 95%)

    • Se debe administrar siempre humidificado ya sea a través de una cánula nasal o si esnecesaria una mayor concentración, a través de una máscara tipo Venturi.

    Eliminación desecreciones

    • Un constante aseo nasal y faríngeo asociado a técnicas de facilitación en la eliminación desecreciones puede disminuir en forma importante el trabajo respiratorio.

    • Aspiración nasofaríngea.• Uso de solución hipertónica al 3% nebulizada. mc acción: efecto osmótico al disminuir el

    edema de la submucosa de la vía aérea.

    TRATAMIENTO

    TRATAMIENTO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    81/111

    Broncodilatadores

    • Su uso ha sido muy cuestionado, aunque persiste como el tratamiento más utilizado en todo elmundo.

    • Se ha descrito una discreta respuesta terapéutica con el uso de distintos broncodilatadores.• Está descrito un efecto de empeoramiento producto de una alteración de la relación ventilación-

    perfusión que aparece en un porcentaje de paciente.• Se recomienda el uso de salbutamol como droga de primera línea y utilizar la escala de Tal para

    evaluar la respuesta clínica (2.5 a 5mg durante 10 minutos)

    Corticoesteroides

    • Vía sistémica no tiene utilidad en ninguna fase de la bronquiolitis leve amoderada.

    • Discreta mejoría en la estadía en el hospital.

    Ribavirina

    • No se ha demostrado respuesta clínica favorable, por lo que no se recomienda.• Sólo es justificado plenamente en pacientes con inmunosupresión en los cuales la

    replicación y eliminación del VSR puede ser prolongada.

    TRATAMIENTO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    82/111

    Montelukast: Se debe considerar en pacientes con sospecha de asma no atópica.

    Heliox: Se ha usado en cuadros graves de bronquiolitis para disminuir laresistencia al flujo de la vía aérea y así mejorar el intercambiogaseoso.

    El periodo útil de esta terapia es breve e intenta evitar la ventilaciónmecánica. Uso en UCI.

    Ventilación mecánica no invasiva: Nueva tendencia en pacientes con bronquiolitis grave coninsuficiencia respiratoria.

    Principal objetivo es evitar la ventilación mecánica convencional.

    OTRAS TERAPIAS

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    83/111

    Complicaciones en lactantes hospitalizados por o bronquiolitis por VRS

    Complicaciones %

    Atelectasias / condensación 43

    Otitis media 25

    Hiperinsuflación 21

    Insuficiencia respiratoria 14Hiperpotasemia 10

    Apnea 9

    Neumonía bacteriana 7

    Hipopotasemia 6.6

    Sepsis 6

    Anemia 6

    Alteración hemodinámica 5

    Arritmias 2.5

    Estridor 0.2

    COMPLICACIONES

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    84/111

    BRONQUITIS AGUDA

    Ó

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    85/111

    Es una inflamación aguda de la mucosa bronquial, producida

    por los virus respiratorios (parainfluenza, virus respiratoriosincitial e influenza), en la que el síntoma predominante es latos, de no más de 2 semanas de duración.

    En mayores de 5 años también puede ser causada porMycoplasma pneumoniae y Chlamidia pneumoniae.

    DEFINICIÓN

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    86/111

    No existe ningún tratamiento específico. Se recomiendan unaserie de medidas de soporte:

    Hidratación adecuada para fluidificar las secreciones, ofreciendolíquidos por vía oral con frecuencia. Permeabilidad nasal con suero fisiológico y aspirar secreciones. Antipiréticos si hay fiebre

    Los broncodilatadores inhalados no están indicados de manerarutinaria, sólo en aquellos casos en los que se asociebroncoespasmo. Los antitusígenos y los mucolíticos no serecomiendan por su falta de eficacia y seguridad.

    TRATAMIENTO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    87/111

    NEUMONÍA BACTERIANA

    Ó

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    88/111

    DEFINICIÓN

    Es un proceso inflamatorio

    del parénquima pulmonarproducido por una bacteria yes una causa potencial demuerte, según su gravedad ysus posibles complicaciones(empiema pleural,pericarditis, bacteriemia osepsis).

    ETIOLOGÍA Y FISIOPATOGENI

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    89/111

    ETIOLOGÍA Y FISIOPATOGENI

    El agente más frecuentemente asociado es Streptococcus

    pneumoniae y Chlamydia pneumoniae , que se presentancomo neumonía atípica o no clásica.

    Otras bacterias identificables en los cuadros típicos sonHaemophylus influenzae, S. aereus o Streptococcuspyogenes.

    Ocasionalmente Mycobacterium tuberculosis se presentacomo neumonía bacteriana aguda.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    90/111

    Í

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    91/111

    MANIFESTACIONES CLÍNICA

    En la neumonía suele haber:

    Tos: causada por la irritación de la vía aérea. Fiebre: expresión de la respuesta inflamatoria a la infecciónrespiratoria.

    Dificultad respiratoria (taquipnea, tiraje), en ausencia de sibilancias:

    traducción del trastorno funcional del tracto respiratorio inferior(distensibilidad disminuida, hipoxemia) y del aumento de la demandametabólica.

    Dolor torácico (pleurítico) Dolor abdominal

    Í

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    92/111

    La neumonía bacteriana suele presentarse con otros signosclínicos:

    Aspecto tóxico o compromiso del estado general Signos de consolidación en el examen físico (matidez, murmullovesicular disminuido, aumento de vibraciones vocales, estertorescrepitantes o soplo tubario) en el área comprometida.

    Los niños pequeños, generalmente menores de 6 meses, puedenpresentar quejido espiratorio o aleteo nasal.

    Los niños escolares, algunas veces, pueden empezar con dolorabdominal, a veces intenso, que semeja el cuadro de «abdomen agudo»aunque sin signo de rebote abdominal, generalmente en casos deneumonías basales.

    Otras manifestaciones inespecíficas: hiporexia, vómitos e irritabilidad.

    MANIFESTACIONES CLÍNICA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    93/111

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    94/111

    COMPLICACIONES

    Complicaciones de la neumonía bacterianaDerrame pleural metaneumónico

    EmpiemaNeumatocele

    Neumonía necrosanteAbsceso pulmonar

    A A O

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    95/111

    TRATAMIENTO

    La neumonía bacteriana se debe tratar al tener la sospechadiagnóstica basada en el cuadro clínico.

    El tratamiento antibiótico se inicia de manera empírica,basado en la prevalencia de gérmenes causantes de lapoblación local.

    Podemos clasificar las medidas terapéuticas en generales ode soporte, antibióticos, oxigenoterapia, manejo de lascomplicaciones y uso de ventilación mecánica.

    TRATAMIENTO: ANTIBIÓTICO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    96/111

    TRATAMIENTO: ANTIBIÓTICO

    La elección se debe basar en la edad y en el conocimiento de lasensibilidad y resistencia de los gérmenes (S. pneumoniae) en la zona dedonde proviene el paciente.

    Los agentes infecciosos más comunes en los pacientes recién nacidoscon neumonía suelen ser Streptococcus grupo B y gérmenesgramnegativos, por lo que se debe iniciar el tratamiento con una

    combinación de ampicilina y cefotaxima, siempre por vía intravenosa. En los niños entre 3 meses y 4 años de edad son comunes S.pneumoniae y H. influenzae, por lo que se da amoxicilina, si es por víaoral, o con ampicilina o ceftriaxona, si debe ser parenteral.

    TRATAMIENTO: ANTIBIÓTICO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    97/111

    Otras alternativas incluyen amoxicilina con ácido clavulánico,oxacilina (ante la sospecha de S. aureus), cefuroxima,claritromicina o azitromicina (ante la sospecha de gérmenesatípicos).

    Los mayores de 5 años que son tratados por vía oral pueden iniciarcon amoxicilina y agregarse un macrólido (ante la sospecha degérmenes atípicos). Si el tratamiento es parenteral el antibióticode elección es la penicilina, cefalosporinas de segunda generacióno asociacionesamoxicilina-ácido clavulánico.

    TRATAMIENTO: ANTIBIÓTICO

    TRATAMIENTO: ANTIBIÓTICO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    98/111

    En lugares con alta resistencia de S. pneumoniae se puede

    iniciar el ceftriaxona o cefotaxime.

    El tiempo de tratamiento de 7 a 14 días en caso de gérmenesusuales grampositivos o M. pneumoniae y hasta 21 días en el

    caso de gérmenes gramnegativos.

    TRATAMIENTO: ANTIBIÓTICO

    EVOLUCIÓN

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    99/111

    EVOLUCIÓN

    Es muy frecuente que el paciente portador de neumonía por S.pneumoniae que recibe tratamiento efectivo mejorerápidamente, desapareciendo la fiebre y mejorando el apetito en24 a 48 horas.

    También es posible que la fiebre remita más lentamente, sin queesto indique que el antibiótico escogido no sea el apropiado,

    siempre que sea evidente la mejoría del estado general.

    Se recomienda el seguimiento radiológico entre 1 y 2 semanas deiniciado el tratamiento, aunque se describe que es posible que laimagen neumónica demore algunas semanas en desaparecer.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    100/111

    NEUMONÍA VIRAL

    DEFINICIÓN

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    101/111

    DEFINICIÓN

    Condensación pulmonar

    unilateral o bilateral deseveridad variable que puedeacompañarse de insuficienciarespiratoria parcial o global.Tanto virus DNA como RNAson capaces de producirla.

    EPIDEMIOLOGÍA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    102/111

    EPIDEMIOLOGÍA

    La incidencia es desconocida por la dificultad para

    diferenciar las neumonías de etiología bacteriana y viral.

    Alrededor del 60 a 70% de las neumonías en lactantes son deetiología viral.

    Es mucho más frecuente mientras menor sea la edad delniño.

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    103/111

    PATOGENIA

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    104/111

    PATOGENIA

    La transmisión en la mayoría de los casos es por gotitas depflugge o fomites que provienen de pacientes enfermos.

    Para otros virus la transmisión puede ser a través de objetoscontaminados (virus varicela-zoster), trasplante de órganos oproductos sanguíneos contaminados (citomegalovirus)reactivación de infecciones latentes (virus herpes simple,citomegalovirus) diseminación hematógena (citomegalovirus).

    El contagio intrahospitalario puede ser la fuente hasta en 70% delos casos de neumonía viral.

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    105/111

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS

    En la mayoría de los casos son inespecíficas, de mayor gravedad enniños menores, inmunodeficientes o con carencia nutricional.

    Manifestaciones de la vía aérea superior: Rinorrea, congestión faringea, tos, grados variables de fiebre, rechazo dela alimentación y compromiso ótico.

    En ocasiones pueden presentarse: Exantema difuso, conjuntivitis, disfonía y mialgias.

    En niños menores de 6 meses la infección por VSR puedepresentarse con crisis de apnea.

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    106/111

    Posteriormente aparece compromiso de la vía aérea inferiorcon tos más frecuente aún, emetizante o coqueluchoidea,quejido, aleteo nasal, polipnea y signos de obstrucciónbronquial que acompaña en más del 50% de los lactantes.

    En general, la evolución es favorable en 7 a 10 días; sinembargo, en un grupo minoritario puede evolucionar coninsuficiencia respiratoria, compromiso multisistémico y aunmuerte.

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    107/111

    DIAGNÓSTICO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    108/111

    De igual sensibilidad pero de mayor costo es el inmunoensayo conanticuerpos monoclonales (Elisa), método clorimétrico de informacióninmediata.

    El cultivo viral es el procedimiento de referencia (gold standard) perosus resultados son tardíos, con demoras de 1 a 3 semanas, es más útil enadenovirus que los métodos anteriormente señalados y tienesensibilidad del 50 al 60%.

    Hemograma: Leucopenia con linfocitosis o sin ella. En infecciones graves como la producida por adenovirus puedeencontrarse leucocitosis con desviación a la izquierda, lo que se puedeconfundir con sobreinfección bacteriana.

    DIAGNÓSTICO

    DIAGNÓSTICO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    109/111

    Velocidad de sedimentación y proteína C reactiva: En general en valores bajos aunque las infecciones graves pueden cursar convalores altos mayores a 40.

    Radiografía de tórax frontal y lateral: Revela compromiso intersticial peribroncovascular con relleno alveolarparcelar o difuso. Puede adoptar carácter nodular, unilateral o bilateral. Ocasionalmente hay neumomediastino, enfisema subcutáneo o neumotórax. Excepcionalmente puede haber derrame pleural, que en general es de poca

    monta y no necesita drenaje.

    Tomografía computarizada: Útil para diferenciar enfermedad intersticial difusa de cuadros infecciosos,sobre todo con pacientes graves, complicados con hallazgos radiológicosdifíciles de interpretar.

    DIAGNÓSTICO

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    110/111

    GRACIAS

  • 8/15/2019 01.- Infecciones Respiratorias Agudas en La Infancia

    111/111

    GRACIAS

    GRACIAS