01-La Evaluación de Puentes en La Republica Argentina

download 01-La Evaluación de Puentes en La Republica Argentina

of 19

description

puente

Transcript of 01-La Evaluación de Puentes en La Republica Argentina

  • PROPUESTAS PARA LA EVALUACION DE PUENTES NACIONALES

    Jos Anbal Saracho Instituto de Estructuras Ing. Arturo M. Guzmn, Facultad de Ciencias Exactas y

    Tecnologa, Universidad Nacional de Tucumn. Avenida Independencia N 1800, (4000), San Miguel de Tucumn, Tucumn, Argentina.

    e-mail: [email protected]

    Jos Rodolfo Barlek Instituto de Estructuras Ing. Arturo M. Guzmn, Facultad de Ciencias Exactas y

    Tecnologa, Universidad Nacional de Tucumn. Avenida Independencia N 1800, (4000), San Miguel de Tucumn, Tucumn, Argentina.

    E-mail: [email protected]

    Oscar Dip Instituto de Estructuras Ing. Arturo M. Guzmn, Facultad de Ciencias Exactas y

    Tecnologa, Universidad Nacional de Tucumn. Avenida Independencia N 1800, (4000), San Miguel de Tucumn, Tucumn, Argentina.

    E-mail: [email protected]

    RESUMEN Se presentan propuestas para la modificacin y/o ampliacin de la metodologa de

    evaluacin de puentes actualmente en uso en la Repblica Argentina. Las observaciones y recomendaciones para posibles mejoras estn basadas en anlisis comparativos con otras normativas y en los resultados de la experiencia de aplicar la metodologa vigente a dos puentes: uno metlico y otro de hormign armado afectados por diferentes patologas.

    Para un mejor contraste, en ambos puentes tambin se utiliz el procedimiento de evaluacin propuesto por la FHWA-AASHTO vigente en los Estados Unidos. Los resultados obtenidos por ambos mtodos y el anlisis de las causas frecuentes de fallas de puentes de la regin permitieron establecer los aspectos susceptibles de ser mejorados en el procedimiento de evaluacin local.

    Los cambios propuestos incluyen modificaciones en planillas de inspeccin rutinaria y en los procedimientos de evaluacin analtica y experimental. Asimismo, se formulan observaciones sobre la metodologa de evaluacin de la condicin de estado.

    1

  • PROPUESTAS PARA LA EVALUACION DE PUENTES NACIONALES INTRODUCCIN En la actualidad se reconoce ampliamente la necesidad de contar con un Sistema de Gestin de Puentes (SGP) para garantizar la seguridad y funcionalidad de estas obras de infraestructura a un costo mnimo. Dentro del SGP se destacan los mdulos de Relevamiento o Inspeccin, para la toma de datos, y el de Evaluacin, para la verificacin del desempeo estructural y monitoreo de los procesos de deterioro. En la Repblica Argentina, ya desde el ao 2007, la Direccin Nacional de Vialidad inici la tarea de inventario y relevamiento de los puentes de la Red Vial Nacional a travs de un sistema de gestin propio denominado SIGMA P (DNV, 2008), cuya implementacin an se encuentra en fase de desarrollo. Un pormenorizado estudio de los procedimientos de evaluacin de puentes segn esta metodologa y la americana, a travs de la aplicacin de las mismas a dos casos de estudio con anlisis de procedimientos y resultados obtenidos, permiti identificar las coincidencias y divergencias de tales metodologas. Tomando como base lo realizado y contemplando tanto la infraestructura como la capacidad tcnica y operativa disponibles en nuestro medio, se procedi a efectuar un anlisis de los aspectos salientes de los procedimientos y, con ello, a plantear modificaciones y/o ampliaciones a la metodologa argentina que permitan su adecuacin a los criterios actuales de evaluacin y posibiliten una rpida y efectiva aplicacin de la misma a nivel regional. Estos aportes se hacen para cada uno de los siguientes procesos involucrados en la metodologa de evaluacin: inspeccin, evaluacin analtica, evaluacin experimental y evaluacin de la condicin de estado. En un trabajo reciente (Saracho J. A., 2011) se aplicaron estos cambios propuestos a la evaluacin de dos puentes de distinta tipologa estructural, uno metlico y otro de hormign armado afectados por diversas patologas, lo cual sirvi para comprobar su facilidad de aplicacin y efectividad. En las Figuras 1y 2 se observan las vistas de dichos puentes.

    Figura 1. Puente de hormign armado sobre el Ro Pueblo Viejo, Ruta prov. 325, Tucumn.

    2

  • Figura 2. Puente metlico sobre el Ro Gastona, ExRuta 38 (acceso Ciudad de Concepcin, Tucumn).

    SITUACIN DE LOS PUENTES DE LA REGIN La regin noroeste del pas ha sido afectada en las ltimas dcadas por un progresivo aumento en los niveles de crecientes de los ros, ocasionando que la longitud de muchos puentes resulte insuficiente en la actualidad. En este proceso concurren varios aspectos, tales como los geomorfolgicos, hidrolgicos, climtico-meteorolgicos y antrpicos, entre otros (Minetti J. L., Figueroa Surez F. M., 2008). Este fenmeno viene provocando daos de distinta consideracin en varios puentes, fundamentalmente socavacin local en las fundaciones de pilas y estribos, erosin generalizada del cauce y erosin de terraplenes de acceso. Esto lleva a la necesidad de que para los puentes de la regin se deba poner nfasis especial en el estudio de medidas de proteccin al pie de pilas y estribos, embocaduras o diques de encauzamiento y protecciones ribereas. En figuras 3 y 4 se aprecian ejemplos de daos provocados por erosin.

    3

  • Figura 3. Erosin en terrapln de acceso, con estribo y fundacin del mismo al descubierto (Ruta Nac. 38, Tucumn)

    Figura 4. Puente Lucas Crdoba sobre el Ro Sal, Tucumn. Falla por erosin local en pila En lo que respecta al aspecto estructural, en nuestra regin hay numerosos puentes con patologas o procesos de deterioro de larga data debido al escaso mantenimiento. En tal sentido, se debe evolucionar desde las presentes acciones correctivas para reparar lo daado (estrategia reactiva) hacia futuras acciones preventivas para evitar que se daen las estructuras (mantenimiento preventivo). Detectar a tiempo los daos y procesos degradativos, a travs del relevamiento y diagnstico, permitir el mantenimiento pro-activo (conservacin), un rpido tratamiento y ahorros importantes. En las Figuras 5 y 6 se muestran deterioros relacionados con el aspecto estructural.

    4

  • Figura 5. Puente sobre Rio Pueblo Viejo, Tucumn. Panal de abeja en diafragma de superestructura con principio de corrosin de armaduras.

    Figura 6. Puente sobre el Ro Gastona, Tucumn. Corrosin en nudo de arriostramiento horizontal inferior.

    En cuanto a la seguridad vial, diversos puentes de la red vial nacional y provincial presentan entre sus principales deficiencias las siguientes: ausencia de elementos de guiado en los

    5

  • accesos (barreras vehiculares tipo flex-beam), carencia de barreras de defensa vehicular y anchos de calzada menores a los de los accesos. Este ltimo aspecto resulta insalvable y torna al puente funcionalmente obsoleto, con la necesidad de su reemplazo a mediano plazo. Las deficiencias comentadas pueden apreciarse en las Figuras 7 y 8.

    Figura 7. Puente sobre rio Pueblo Viejo. Ausencia de elementos de guiado en acceso y reemplazo de pavimento en tramo de aproximacin.

    Figura 8. Puente sobre el Rio Medina, Ruta Nac. 38, Tucumn. Ancho de la calzada en el puente menor al de los accesos (estrangulamiento de la ruta).

    6

  • INSPECCIONES

    Mientras que en la metodologa local slo se consideran tres tipos de inspecciones: Inicial, de rutina y detallada, en otros pases se tienen en cuenta adems de stas, las inspecciones de dao, las de elementos de falla crtica, inspecciones subacuticas y las especiales. Estos ltimos tipos, dada su mayor especificidad, posibilitan abordar la inspeccin de los puentes de mayor envergadura y complejidad de la red vial y debieran tomarse en cuenta en nuestro pas para esos casos puntuales.

    En la metodologa local no se establece la duracin del periodo entre inspecciones rutinarias. Al respecto convendra disponer en nuestro pas que la duracin de dicho periodo no supere los dos aos, tal como se hace en los pases ms avanzados.

    Al analizar con espritu crtico las disposiciones del Manual del Inspector de Puentes de la Administracin Federal de Carreteras de Estados Unidos (FHWA, 2002) y del Manual de Operaciones del SIGMA Puentes (DNV, 2008), se tomaron las pautas necesarias para la elaboracin de los informes de inspeccin detallada para los casos de estudio que se presentan en la publicacin de referencia (Saracho J. A., 2011). En ellos se vuelca la informacin relevada que resulta de importancia para la asignacin de un puntaje por parte del ingeniero evaluador, la cual comprende los distintos aspectos relacionados con el estado estructural, hidrulico y el riesgo en materia de seguridad vial. Las planillas de inspeccin propuestas fueron diseadas para reflejar los daos tpicos relevados en los distintos componentes durante dicha inspeccin detallada, con el propsito de identificar los elementos a reemplazar o reparar. Esta forma de procedimiento puede tomarse como gua para las inspecciones detalladas a realizar sobre puentes de la regin. A modo de ilustracin, en Figuras 9 y 10 se ofrecen dos planillas de inspeccin detallada realizadas para los citados casos de estudio, una corresponde al tablero del puente de hormign armado y la otra a un par de nudos inferiores del puente metlico.

    En cuanto a las inspecciones rutinarias, pudo establecerse que la planilla de inspeccin planteada en la metodologa SIGMA no toma en consideracin el registro de las cantidades por tems en referencia a las tareas de mantenimiento rutinario, las cuales son necesarias para la operacin del mdulo costos. Por otra parte, se encontraron falencias en lo que atae a la falta de informacin relevada vinculada a los estados hidrulico y vial. Esto llev a la propuesta de una nueva Planilla para Inspecciones Rutinarias. La misma se dise para poder recabar en forma ordenada y sistemtica los datos necesarios para la evaluacin de puentes de manera que, conjuntamente con el registro fotogrfico, sirva al ingeniero evaluador para asignar una calificacin a la estructura.

    Se destaca que las inspecciones en ambos puentes se realizaron con utilizacin de instrumentos de campo sencillos y de bajo costo, habindose comprobado que los mismos resultaron suficientes para la realizacin de esta tarea. Esta facilidad se contrapone con la necesidad de contar con inspectores debidamente capacitados para obtener datos de campo para la evaluacin, con la calidad y confiabilidad requeridas.

    7

  • Figura 9. Planilla de inspeccin detallada losa de tablero en puente de hormign armado.

    8

  • Figura 10. Planilla de inspeccin detallada nudo inferior en puente metlico.

    9

  • EVALUACIN ANALTICA

    Segn pudo establecerse, el uso de los coeficientes parciales calibrados en la metodologa americana provee mayor confiabilidad con niveles de seguridad uniformes. Asimismo, a travs de la aplicacin a los casos de estudio pudo comprobarse la sencillez del procedimiento. Por otro lado, diversos pases de Amrica latina como Mxico, Colombia, Venezuela, Chile y Per, entre otros, emplean para el diseo de puentes las Especificaciones AASHTO LRFD (AASHTO LRFD, 2010). En la Repblica Argentina, actualmente se hallan en trmite de aprobacin Reglamentos para el diseo de estructuras de hormign armado y metlicas que siguen la lnea norteamericana (CIRSOC 201, 2005 y CIRSOC 301, 2005). Por lo tanto, en la previsin razonable de que el nuevo reglamento CIRSOC referido a Puentes tome como base los lineamientos de las Especificaciones AASHTO LRFD, se propone adoptar para nuestro pas la metodologa de evaluacin establecida por el Manual de Evaluacin de Puentes de AASHTO (AASHTO, 2010) en lo referente a las verificaciones a nivel de inventario y operacin para sobrecargas de diseo.

    La diferenciacin en la verificacin segn estos dos niveles es pertinente de aplicarse en nuestro medio habida cuenta de la importante cantidad de puentes existentes que se encuentran casi al lmite de su vida til, con tipos de daos leves a moderados y con escaso mantenimiento. De esta manera se ofrece un marco legal y tcnico para contemplar la evaluacin de estos casos, que pueden no satisfacer las pautas actuales de diseo. Los resultados obtenidos en los casos de estudio demostraron que en ambos puentes se satisfacen los requerimientos para sobrecargas de diseo AASHTO al propsito de la evaluacin.

    A su vez, se considera de utilidad la verificacin correspondiente para el otorgamiento de permiso de paso en caso de sobrecargas extraordinarias y la restriccin de cargas mediante sealizaciones. Para poder implementar estas acciones en nuestro medio, las mismas debern ser acompaadas por una fuerte poltica de control por parte de la DNV y las Vialidades Provinciales, sobre todo en estas ltimas en caminos de la red secundaria y terciaria. Dada la propensin de los transportistas de carga a transgredir dichas sealizaciones, con el consiguiente peligro para sus propias vidas y la de terceros y posibles daos al patrimonio, debern agregarse obstculos que impidan la circulacin que se prohbe. Ante una limitacin de carga, puede resultar til la colocacin de prticos metlicos cuyo glibo no permita el traspaso de vehculos pesados.

    EVALUACIN EXPERIMENTAL

    Dada la mayor rigurosidad de los criterios fijados por el mtodo de evaluacin experimental de AASHTO (AASHTO, 2010; Transportation Research Board, 1998), en relacin a las prcticas actualmente vigentes en el pas y la facilidad con que se obtiene la carga de prueba objetivo, se recomienda adoptar lo prescripto por las normas americanas en lo que respecta a los ensayos de verificacin. Para completar el ensayo, sera conveniente incorporar a esta metodologa la comprobacin del criterio de remanencia de las deformaciones fijado por la norma espaola (Ministerio de Fomento de Espaa, 2002), de manera de controlar tambin el comportamiento en la descarga.

    Se recalca el gran valor que tiene la modalidad de evaluacin experimental para nuestra regin por la importante cantidad de puentes con ausencia de documentacin de su proyecto y construccin (memorias y planos), en donde sta es la nica manera de indagar su capacidad de carga.

    10

  • De la experiencia obtenida del ensayo de ambos puentes se pudieron constatar las dificultades operativas y de costo para materializar sobre calzada las cargas exigidas para la verificacin a nivel de inventario. Por lo tanto, para la evaluacin experimental de los puentes en nuestro medio, se recomienda efectuar la verificacin a nivel de operacin, en donde las cargas mximas de ensayo se compadecen con las actualmente utilizadas en las pruebas que se realizan en el pas.

    Cabe destacar que nuestro pas no cuenta con una normativa especfica para la evaluacin experimental. Esta situacin ha llevado frecuentemente a reemplazar los ensayos de carga por otro tipo de ensayos ms econmicos, como por ejemplo los dinmicos. Se trata sin duda de una confusin, pues estos ltimos de ninguna manera pueden proveer la informacin que la evaluacin experimental de puentes requiere. De all la necesidad de contar lo ms pronto posible con una normativa especfica a tal fin.

    EVALUACIN DE LA CONDICIN DE ESTADO

    La experiencia realizada en los dos puentes permiti comprobar el buen grado de ajuste de la metodologa local con respecto a la americana. Esta ltima, cuyos procedimientos se establecen en la Gua para Inventario y Evaluacin de Puentes de la FHWA (FHWA, 1995) con complementos y actualizaciones presentados en (FHWA, 2006), tiene el aval de venir usndose desde hace ya varios aos y con actualizacin permanente en el pas que est a la vanguardia en la evaluacin de puentes. No obstante, por mayor claridad y simpleza de procedimiento verificadas, se sugiere mantener en nuestro pas la metodologa dada por el sistema de gestin SIGMA Puentes (DNV, 2008), incorporando para los criterios de evaluacin del riesgo estructural lo dispuesto por AASHTO.

    En el procedimiento americano el inspector se encarga, adems del relevamiento de datos, de asignar las calificaciones en los tems de la planilla que tienen que ver con la evaluacin de la condicin de estado. Por su lado, en la metodologa local la asignacin de puntajes se hace recin en el mdulo de evaluacin por parte de un ingeniero evaluador, en base a la informacin volcada en las planillas e informes de la inspeccin. La experiencia realizada permiti comprobar la conveniencia de que en campaa se haga una evaluacin preliminar. De esta manera durante la inspeccin, adems de recabar los datos de campo, se har un juicio de valor sobre los distintos tems que luego le servirn a dicho ingeniero evaluador para la asignacin de un puntaje. En tal sentido, la planilla de inspeccin propuesta contempla la carga de esta informacin, con criterios sencillos para establecer dicha evaluacin preliminar (Saracho J. A., 2011). De esta forma, se evitarn omisiones en los datos requeridos y se inducir al inspector a volcar la informacin que resulta de estricta utilidad para la evaluacin. Dada la especificidad de dicha informacin y la importancia que reviste dentro del sistema de gestin se demandar un alto grado de capacitacin del inspector.

    PLANILLA DE INSPECCIN RUTINARIA PROPUESTA En base a la experiencia adquirida, tanto en campo como en gabinete, y conforme a los resultados del anlisis efectuado previamente se procedi a la propuesta de una nueva Planilla de Inspeccin Rutinaria, que con respecto a la actualmente utilizada incorpora:

    A. El relevamiento de informacin vinculada al estado hidrulico. B. El relevamiento de datos de importancia en materia del riesgo en seguridad

    vial. C. El registro de las cantidades por tems en referencia a las tareas de

    mantenimiento rutinario.

    11

  • La misma tiene por finalidad recabar de forma ordenada y sistemtica los datos necesarios para la evaluacin y asimismo realizar en campaa una evaluacin preliminar, con lo cual el ingeniero evaluador contar con informacin ms acabada y precisa para asignar las calificaciones a los distintos indicadores. Para dicha evaluacin preliminar, se toman en cuenta los inconvenientes que se presentan con mayor frecuencia buscando simplificar el procedimiento y unificar los lenguajes y criterios de evaluacin. En Anexo se presenta la Planilla de Inspeccin Rutinaria propuesta. CONCLUSIONES Cualquier metodologa a seguir para la evaluacin de puentes debe estar abierta a la posibilidad de cambios que pudieran surgir a partir de la experiencia de su aplicacin, procurndose as una optimizacin permanente de la misma. En tal sentido, al encontrarse la metodologa SIGMA P en una fase inicial de implementacin, las propuestas aqu presentadas vienen a cubrir este propsito en funcin de las necesidades que los autores pudieron observar. REFERENCIAS AASHTO, 2002. Standard Specifications for Highway Bridges, American Association of State highway and Transportation Officials (AASHTO), Washington, DC. AASHTO, 2010. The Manual for Bridge Evaluation, American Association of State highway and Transportation Officials (AASHTO), Washington, DC.

    AASHTO LRFD, 2010. AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, American Association of State highway and Transportation Officials (AASHTO), Washington, DC. CIRSOC 201, 2005. Reglamento Argentino de Estructuras de Hormign, Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (INTI), Buenos Aires, Argentina. CIRSOC 301, 2005. Reglamento Argentino de Estructuras de Acero para Edificios. Estados Lmites. Instituto Nacional de Tecnologa Industrial. INTI, Buenos Aires, Argentina. DNV, 2008. Sistema de Gerenciamiento de Puentes para la Repblica Argentina. SIGMA-P, Direccin Nacional de Vialidad, DNV, Crdoba, Argentina. FHWA, 1995. Recording and Coding Guide for the Structure Inventory and Appraisal of the Nations Bridges, Federal Highway Administration (FHWA), Washington. FHWA, 2002. Bridge Inspector's Reference Manual. BIRM, Federal Highway Administration (FHWA), Washington. FHWA, 2006. The Impact of Load Rating Methods on Federal Bridge Program Funding, Federal Highway Administration (FHWA), Washington. Minetti J. L.; Figueroa Surez F. M., 2008. Aspectos fsicos que intervienen en las inundaciones de la provincia de Tucumn, Laboratorio Climatolgico Sudamericano (LCS), Tucumn, Argentina.

    12

  • Ministerio de Fomento de Espaa, 2002. Recomendaciones para la Realizacin de Pruebas de Carga de Recepcin en Puentes de Carreteras, Ministerio de Fomento, Secretara de estado de Infraestructuras, Direccin General de Carreteras, Madrid, Espaa. Saracho J. A., 2011. Evaluacin de Puentes, Tesis de Maestra en Ingeniera Estructural, Instituto de Estructuras, Universidad Nacional de Tucumn, Tucumn, Argentina. Transportation Research Board, 1998. Manual for Bridge Rating Through Load Testing, Transportation Research Board, Washington, DC.

    13

  • PLAN

    ILLA

    DE

    INSP

    ECC

    IN

    DA

    TOS

    DEL

    PU

    ENTE

    Iden

    tific

    aci

    n de

    N

    ombr

    e de

    l A

    o d

    e Ti

    po d

    e P

    aso:

    Anc

    ho d

    e C

    alza

    da:

    Dis

    trito

    :R

    uta:

    Pro

    gres

    iva:

    Tipo

    de

    Pue

    nte:

    Mat

    eria

    l:

    TMD

    A:

    % A

    utos

    :%

    Bus

    es:

    % C

    amio

    nes:

    N d

    e Tr

    amos

    :

    14

    joseTexto escrito a mquinaANEXO. PLANILLA DE INSPECCION RUTINARIA PROPUESTA

    joseTexto escrito a mquina

    joseTexto escrito a mquina

    joseTexto escrito a mquina

    joseTexto escrito a mquina

    joseTexto escrito a mquina

    joseTexto escrito a mquina

  • REL

    EVA

    MIE

    NTO

    DEL

    EST

    AD

    O D

    E LA

    EST

    RU

    CTU

    RA

    BR

    M

    BR

    M

    Car

    peta

    de

    roda

    mie

    nto

    Com

    pone

    ntes

    est

    ruct

    ural

    esE

    stad

    o

    Losa

    de

    Tabl

    ero

    Vig

    as lo

    ngitu

    dina

    les

    (N)

    Vig

    as tr

    ansv

    ersa

    les

    Des

    age

    s (

    c

    m;

    Sep

    . m

    )

    Junt

    asD

    efen

    sa v

    ehic

    ular

    Losa

    s de

    apr

    oxim

    aci

    n

    Est

    ribos

    Pila

    s

    (*) P

    ara

    man

    tene

    r el p

    uent

    e en

    ser

    vici

    o co

    n re

    stric

    cion

    es d

    e ve

    loci

    dad

    Rep

    arac

    in

    o re

    empl

    azo

    de u

    na

    fracc

    in

    sign

    ifica

    tiva

    Com

    pone

    ntes

    func

    iona

    les

    Fund

    acio

    nes

    Rep

    arac

    in

    o re

    empl

    azo

    a co

    rto p

    lazo

    p/

    evi

    tar a

    cum

    ulac

    in

    exce

    siva

    de

    dao

    Apun

    tala

    r o re

    para

    r en

    form

    a in

    med

    iata

    , al

    men

    os e

    n fo

    rma

    prov

    ioso

    ria (*

    )

    Est

    ado

    (**)

    Rep

    arac

    in

    o re

    empl

    azo

    de a

    l men

    os u

    na d

    e la

    s si

    guie

    ntes

    com

    pone

    ntes

    : Nue

    va c

    arpe

    ta d

    e ro

    dam

    ient

    o en

    ms

    de

    15 m

    2 de

    la s

    uper

    ficie

    del

    tabl

    ero,

    des

    age

    s, ju

    ntas

    , di

    spos

    itivo

    s de

    apo

    yo, y

    sec

    tore

    s lim

    itado

    s de

    bar

    anda

    s, d

    efen

    sas,

    gua

    rdar

    rued

    as y

    ver

    ed

    Apo

    yos

    Indi

    cios

    de

    dao

    que

    requ

    iere

    n de

    un

    a in

    spec

    cin

    det

    alla

    da

    Req

    uier

    e ta

    reas

    de

    man

    teni

    mie

    nto

    (*)

    Rep

    arac

    in

    o re

    empl

    azo

    (**)

    Rep

    arac

    in

    o re

    empl

    azo

    a co

    rto p

    lazo

    p/

    evi

    tar e

    l col

    apso

    de

    la

    supe

    rest

    ruct

    ura

    Rep

    arac

    in

    o re

    empl

    azo

    a co

    rto p

    lazo

    p/

    evi

    tar a

    cum

    ulac

    in

    exce

    siva

    de

    dao

    (*) R

    epar

    aci

    n lo

    caliz

    ada

    de la

    car

    peta

    de

    roda

    mie

    nto,

    lim

    piez

    a/se

    llado

    de

    junt

    as, f

    ijaci

    n y

    /o p

    intu

    ra d

    e ba

    rand

    as, l

    impi

    eza

    o re

    para

    cin

    de

    desa

    ges

    y d

    ispo

    sitiv

    os d

    e ap

    oyo,

    repa

    raci

    n

    loca

    lizad

    a de

    gua

    rdar

    rued

    a y

    vere

    das.

    Bar

    anda

    pea

    tona

    l

    Gua

    rdar

    rued

    a y

    vere

    das

    (Anc

    ho

    m)

    Supe

    rest

    ruct

    ura

    15

  • REL

    EVA

    MIE

    NTO

    DEL

    EST

    AD

    O H

    IDR

    U

    LIC

    O

    REL

    EVA

    MIE

    NTO

    DEL

    RIE

    SGO

    EN

    SEG

    UR

    IDA

    D V

    IAL

    SI /

    NO

    Incu

    mpl

    imie

    nto

    seve

    roIn

    cum

    plim

    ient

    o m

    oder

    ado

    (*) B

    aran

    das

    de d

    efen

    sa, v

    ered

    as y

    bar

    anda

    s pe

    aton

    ales

    , se

    aliz

    aci

    n

    (*) C

    auce

    lim

    pio

    sin

    isla

    s ve

    geta

    das

    en la

    sec

    cin

    del

    pue

    nte,

    pila

    s lib

    res

    de a

    cum

    ulac

    in

    de re

    sidu

    os, a

    usen

    cia

    de e

    xcav

    acio

    nes

    para

    ext

    racc

    in

    de m

    ater

    iale

    s en

    el c

    ampo

    leja

    no y

    cer

    cano

    .

    Req

    uier

    e so

    lam

    ente

    obr

    as d

    e m

    ante

    nim

    ient

    o de

    rutin

    a

    Est

    ribos

    con

    ext

    rem

    os re

    dond

    eado

    s tro

    nco-

    cni

    cos

    Rel

    aci

    n de

    con

    tracc

    in

    igua

    l a 1

    , des

    pegu

    e ve

    rtica

    l ace

    ptab

    le y

    esv

    iaje

    des

    prec

    iabl

    e

    Acc

    ione

    s de

    pre

    venc

    in

    y m

    ante

    nim

    ient

    o (*

    )O

    bras

    de

    prot

    ecci

    n p

    ara

    el c

    ontro

    l de

    la e

    rosi

    n

    Pila

    s ci

    lndr

    icas

    u o

    blon

    gas

    sin

    esvi

    aje

    Cau

    ce m

    orfo

    lgi

    cam

    ente

    est

    able

    (lec

    ho y

    mr

    gene

    s)R

    o re

    gula

    do o

    de

    crec

    idas

    con

    trola

    das

    Fluj

    o un

    iform

    emen

    te d

    istri

    buid

    o en

    la d

    irecc

    in

    late

    ral

    Cum

    ple

    Impo

    rtant

    e tr

    nsito

    de

    peat

    ones

    y c

    iclis

    tas,

    sin

    ver

    edas

    ni c

    arril

    es c

    orre

    spon

    dien

    tes

    Def

    icie

    ncia

    s s

    lo e

    n el

    emen

    tos

    de g

    uiad

    o y

    segu

    ridad

    pas

    iva

    del p

    uent

    e (*

    )A

    ncho

    de

    calz

    ada

    < 8.

    30 m

    y v

    eloc

    idad

    de

    circ

    ulac

    in

    en p

    uent

    e <

    a la

    de

    los

    acce

    sos

    Anc

    ho d

    e ca

    lzad

    a en

    pue

    nte

    < al

    del

    acc

    eso

    Acc

    iden

    tes

    grav

    es re

    gist

    rado

    s en

    el p

    uent

    e en

    los

    ltim

    os tr

    es a

    os

    16

  • INFO

    RM

    AC

    IN

    DE

    DET

    ALL

    ES

    I / N

    O /

    NI

    Ero

    sin

    en

    terra

    plen

    es d

    e ac

    ceso

    Luga

    r (in

    dica

    r tra

    mo

    y lu

    gar/e

    s es

    pec

    fico/

    s)

    Pro

    tecc

    in

    de ta

    lude

    s

    Soc

    avac

    in

    en fu

    ndac

    ione

    s

    Tipo

    de

    fund

    aci

    n di

    rect

    a (B

    ases

    -zap

    atas

    )

    Req

    uier

    e lim

    piez

    a de

    cau

    ce

    Tipo

    de

    fund

    aci

    n in

    dire

    cta

    (Pilo

    tes-

    pozo

    s)

    Grie

    tas

    y/o

    fisur

    as d

    e m

    s d

    e 0.

    5 m

    m

    Arm

    adur

    a a

    la v

    ista

    Ase

    ntam

    ient

    os y

    /o d

    efor

    mac

    ione

    s ex

    cesi

    vas

    17

  • NEC

    ESID

    AD

    DE

    AC

    CIO

    NES

    UR

    GEN

    TES

    SI /

    NO

    TIPO

    DE

    TAR

    EAS

    NEC

    ESA

    RIA

    S PA

    RA

    LLE

    VAR

    AL

    PUEN

    TE A

    SU

    EST

    AD

    O O

    PTIM

    O

    SI /

    NO

    TAR

    EAS

    DE

    AC

    TUA

    LIZA

    CI

    N

    SI /

    NO

    TAR

    EAS

    DE

    REH

    AB

    ILIT

    AC

    IN

    (CO

    NST

    RU

    CC

    IN

    PA

    RC

    IAL

    O R

    EFU

    ERZO

    S) E

    N:

    SI /

    NO

    OB

    SE

    RV

    AC

    ION

    ES

    Otra

    s

    Insp

    ecci

    n ru

    tinar

    iaN

    o pu

    ede

    dete

    rmin

    arlo

    Ree

    mpl

    azo

    inm

    edia

    toR

    eem

    plaz

    o a

    med

    iano

    pla

    zo

    Se

    aliz

    aci

    n

    Act

    ualiz

    aci

    n

    Otra

    s (a

    clar

    ar)

    ..

    Man

    teni

    mie

    nto

    rutin

    ario

    Con

    stru

    cci

    n o

    ensa

    nche

    de

    vere

    das

    Incr

    emen

    to d

    e la

    sec

    cin

    hid

    rul

    ica

    Ens

    anch

    e de

    cal

    zada

    Otra

    s

    Cla

    usur

    aLi

    mita

    cin

    de

    carg

    aA

    punt

    alam

    ient

    o/re

    fuer

    zo

    Est

    ribos

    P

    ilas

    Def

    ensa

    con

    tra s

    ocav

    aci

    n

    Reh

    abili

    taci

    n (R

    econ

    stru

    cci

    n pa

    rcia

    l o re

    fuer

    zos)

    Sup

    eres

    truct

    ura

    18

  • TAR

    EAS

    DE

    MA

    NTE

    NIM

    IEN

    TO R

    UTI

    NA

    RIO

    Can

    tidad

    Uni

    dad

    m m m m N

    N m m m2 m m2 m m2

    m2 m m2

    N m m2

    m3

    m3

    CO

    NSI

    DER

    AC

    ION

    FIN

    AL

    SI /

    NO

    Con

    stru

    cci

    n / r

    eem

    plaz

    o de

    la lo

    sa d

    e ac

    ceso

    Con

    stru

    cci

    n / r

    eem

    plaz

    o de

    mur

    os d

    e al

    a

    Col

    ocac

    in

    / ree

    mpl

    azo

    de n

    eopr

    eno

    en ju

    ntas

    Can

    aliz

    aci

    n / l

    impi

    eza

    de c

    auce

    Rel

    leno

    / re

    conf

    orm

    aci

    n de

    talu

    des

    eros

    iona

    dos

    Otra

    s

    Are

    nado

    de

    arm

    adur

    a ex

    pues

    ta y

    reco

    nstru

    cci

    n de

    l rec

    ubrim

    ient

    oR

    eem

    plaz

    o de

    apo

    yos

    de n

    eopr

    eno

    Con

    stru

    cci

    n y

    repa

    raci

    n d

    e ca

    nale

    ta e

    scal

    era

    Con

    stru

    cci

    n / r

    epar

    aci

    n de

    reve

    stim

    ient

    o de

    talu

    des

    Lim

    piez

    a de

    cal

    zada

    , cun

    etas

    y/o

    ver

    edas

    Sel

    lado

    de

    fisur

    as e

    n ca

    rpet

    a as

    flti

    caFr

    esad

    o y

    reco

    nstru

    cci

    n de

    car

    peta

    de

    roda

    mie

    nto

    Sel

    lado

    en

    fisur

    as d

    e ho

    rmig

    nR

    ecal

    ce d

    e lo

    sa d

    e ac

    ceso

    con

    are

    na-c

    emen

    to

    Col

    ocac

    in

    / ree

    mpl

    azo

    de p

    erfil

    en

    junt

    as

    Tare

    aP

    intu

    ra d

    e ba

    rand

    a pe

    aton

    alP

    intu

    ra d

    e de

    fens

    a ve

    hicu

    lar

    Col

    ocac

    in

    / rep

    arac

    in

    / ree

    mpl

    azo

    de b

    aran

    da p

    eato

    nal

    Col

    ocac

    in

    / rep

    arac

    in

    / ree

    mpl

    azo

    de b

    aran

    da v

    ehic

    ular

    Des

    obst

    rucc

    in

    de d

    esag

    es

    Col

    ocac

    in

    / pro

    long

    aci

    n de

    des

    age

    s

    Req

    uier

    e la

    insp

    ecci

    n d

    etal

    lada

    ?

    19

    PROPUESTAS PARA LA EVALUACION DE PUENTES NACIONALES 1Planilla de Relevamiento PROPUESTAModelo