01 Parte Capitulo I

111
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA "ALONSO GAMERO" CORO ESTADO FALCON. CONTROLES ELÉCTRICOS Y NEUMÁTICOS. Ing. VISTRIMIRO HIDALGO. CORO, NOVIEMBRE DEL 2003.

description

trabajo

Transcript of 01 Parte Capitulo I

Page 1: 01 Parte Capitulo I

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

"ALONSO GAMERO" CORO ESTADO FALCON.

CONTROLES ELÉCTRICOS Y NEUMÁTICOS. Ing. VISTRIMIRO HIDALGO.

CORO, NOVIEMBRE DEL 2003.

Page 2: 01 Parte Capitulo I

CONTROLES ELÉCTRICOS Y NEUMÁTICOS.

Page 3: 01 Parte Capitulo I

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA "ALONSO GAMERO"

CORO ESTADO FALCON.

CONTROLES ELÉCTRICOS Y NEUMÁTICOS.

Trabajo de ascenso elaborado como requisito para optar a la categoría de Profesor Titular. Presentado ante el Consejo Directivo del Instituto Universitario de Tecnología "Alonso Gamero".

Ing. VISTRIMIRO HIDALGO.

CORO, NOVIEMBRE DEL 2003.

Page 4: 01 Parte Capitulo I

DEDICATORIA A DIOS, FUENTE DE MI VIDA E INSPIRACION A MI MADRE A MI ESPOSA A MIS HIJOS, MIS FAROS EN ESTE MUNDO

A MIS ALUMNOS.

Page 5: 01 Parte Capitulo I

AGRADECIMIENTO

Mis más expresivas y sinceras gracias a la Ing. Ana Velásquez por todo su apoyo

en la realización de este libro, por su entusiasta colaboración para conmigo, a los

Ingenieros Ernesto Sánchez, Wences Roméro y Gregorio Rodríguez por sus aportes y

observaciones en la revisión y corrección del trabajo.

Page 6: 01 Parte Capitulo I

RESUMEN Hidalgo H., Vistrimiro A. CONTROLES ELÉCTRICOS Y NEUMÁTICOS. El presente trabajo representa una exhaustiva investigación bibliogràfica, con la cual se condensa en un libro de texto los principales fundamentos para el estudio de los circuitos de control eléctrico y neumático. Se utiliza como principales fuentes bibliogràficas las siguientes normas de gran influencia a nivel mundial sobre la tecnología básica de control eléctrico y neumático:

• International Electrotecnical Comission (IEC). “Comisión Electrotécnica Internacional”.

• National Electric Manufacturer Association (N.E.M.A.). “Asociaciòn

Nacional de Manufacturadores Eléctricos”. USA.

• American National Standards Institute (A.N.S.I.). “Instituto Nacional de Normas Americanas”. USA.

• International Organization Standards (I.S.O.) “Organización de

Estándares Internacionales”. Los catálogos de productos de control eléctrico y neumático son fuentes importantes en la conformación del libro para ayudar a identificar elementos de control. Dichos catálogos fueron obtenidos a través de los portales de Internet de varios fabricantes. El libro se presenta en cuatro capítulos: El primero trata sobre elementos que conforman los circuitos de control eléctrico, su definición, simbología, formas de conexión y esquemas básicos para representar los circuitos de control. En el segundo se desarrollan aplicaciones dirigidas al accionamiento de motores de AC y DC. El tercero trata sobre los principios básicos de neumática. El cuarto trata sobre el desarrollo de aplicaciones con accionamiento neumático. El libro contiene abundantes ejemplos y ejercicios prácticos que ayudan a adquirir habilidades y destrezas en el análisis de controles eléctricos y neumáticos.

Page 7: 01 Parte Capitulo I

El jurado nombrado por el Consejo Directivo del Instituto Universitario de Tecnología "Alonso Gamero", para calificar el trabajo de ascenso: CONTROLES ELÉCTRICOS Y NEUMATICOS., presentado por el profesor Ing. Vistrimiro Hidalgo, en cumplimiento a los fines previstos en el artículo 74 del reglamento del Personal Docente y de Investigación de los Institutos y Colegios Universitarios y el artículo 42 del régimen complementario para el Ingreso y Ascenso del Personal Docente de los Institutos y Colegios Universitarios, aprueba el trabajo para ascender a la categoría de Profesor Titular. Lugar y fecha: Jurado:

______________________ COORDINADOR: C.I:

______________________ _____________________ PROFESOR: PROFESOR: C.I: C.I:

Page 8: 01 Parte Capitulo I

INDICE GENERAL

DEDICATORIA. AGRADECIMIENTO. CARTA DE APROBACIÓN. RESUMEN. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................1 CAPITULO I: ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS CIRCUITOS DE

CONTROL ELECTRICO. 1.-INTRODUCCIÓN. .................................................................................5

2.-DEFINICION DE CONTROL ELECTRICO. ..........................................6

3.-ELEMENTOS DE MANIOBRAS. ..........................................................8

3.1.-ELEMENTOS DE MANIOBRAS MANUALES. ..........................8 3.1.1.-INTERRUPTORES. ...................................................9 3.1.2.-PULSADORES. .........................................................9 3.1.3.-SECCIONADORES. ..................................................12 3.2.-ELEMENTOS DE MANIOBRAS AUTOMATICOS. ...................14 3.3.-APARATOS DE PROTECCION. ..............................................16

3.3.1.-FUSIBLES. ...............................................................16 3.3.2.-ELEMENTOS DE PROTECCION AUTOMATICOS. 16

4.-EL CONTACTOR. ................................................................................17 4.1.-PARTES FUNDAMENTALES DEL CONTACTOR. ..................18

4.1.1.-CARCAZA. ...............................................................18 4.1.2.-CIRCUITO ELECTROMAGNETICO. .......................20

Page 9: 01 Parte Capitulo I

4.1.3.- CONTACTOS. ..........................................................21 4.2.-FUNCIONAMIENTO DEL CONTACTOR. .................................25 4.3.-VENTAJAS EN EL USO DE CONTACTORES. ........................26 4.4.-SELECCION DE CONTACTORES. ..........................................28

5.-ELEMENTOS DE MANDO. ..................................................................28 5.1.-TIPOS DE ELEMENTOS DE MANDO. .....................................29 5.1.1.-SEGUN SU APARIENCIA Y FORMA EXTERIOR. ....29 5.1.2.-SEGUN LA FUNCION QUE REALIZAN. ..................33

6.-ELEMENTOS AUXILIARES DE MANDO. ...........................................35 6.1.-FINALES DE CARRERA O INTERRUPTORES

DE POSICIÓN. .....................................................................35 6.2.-RELES DE TIEMPO O TEMPORIZADORES. .........................36 6.2.1.-TEMPORIZADORES AL TRABAJO. .......................37 6.2.2.-TEMPORIZADORES AL REPOSO. ........................37

6.2.3.-PRINCIPIOS DE CONSTRUCCION Y FORMA DE OPERACIÓN DE TEMPORIZADORES. .............................................38

6.3.- INTERRUPTORES DE PRESION O PRESOSTATO. ...... .....38

6.3.1.-PRESOSTATOS DE MEMBRANA. .........................39

6.3.2.-PRESOSTATOS TUBULARES. ..............................39 6.4.-INTERRUPTORES DE TEMPERATURA O TERMOSTATOS. 40 6.4.1.-TERMOSTATOS BIMETALICOS. ...........................41 6.4.2.-TERMOSTATOS DE TUBO CAPILAR. ...................42 6.5.-DETECTORES DE PROXIMIDAD. ..........................................42

Page 10: 01 Parte Capitulo I

6.5.1.-DETECTORES INDUCTIVOS. ................................43 6.5.2.-DETECTORES CAPACITIVOS. ..............................44 6.6.-DETECTORES FOTOELECTRICOS. .....................................46 6.6.1.-DETECTORES FOTOELÉCTRICO DE BARRERA. 48 6.6.2.-DETECTORES FOTOELÉCTRICO REFLEX. .......49 6.6.3.-DETECTORES FOTOELECTRICOS DE

PROXIMIDAD. ......................................................49 6.7.- INTERRUPTORES DE NIVEL. ...............................................52 6.8.-PROGRAMADORES DE LEVAS. ............................................57 6.9.-OTROS DETECTORES. ..........................................................58

7.-ELEMENTOS DE SEÑALIZACION. ....................................................59

7.1.-ELEMENTOS DE SEÑALIZACION ACUSTICA. ......................59 7.2.-ELEMENTOS DE SEÑALIZACION OPTICA. ...........................59

8.-ELEMENTOS DE PROTECCION. .......................................................61 8.1.-RELE TERMICO. ......................................................................62 8.2.-RELE TERMICO DIFERENCIAL. .............................................64 8.3.-RELE TERMOMAGNETICO. ....................................................65 8.4.-RELE ELECTROMAGNETICO. ................................................66 8.5.-RELE ELECTROMAGNETICO DIFERENCIAL. .......................66 8.6.-RELE DE ESTADO SOLIDO. ...................................................66

9.-SIMBOLOS DE ELEMENTOS DE CONTROL ELECTRICO. ..............69

10.-ESQUEMAS DE CONTROLES ELECTRICOS. ................................70 10.1.-ESQUEMAS DE UBICACION DE COMPONENTES. .............70

Page 11: 01 Parte Capitulo I

10.2.-ESQUEMAS DE MONTAJE O CONEXIONES. ......................74 10.2.1.-ESQUEMA MULTIFILAR. .......................................74 10.2.2.-ESQUEMA UNIFILAR. ............................................76 10.2.3.-ESQUEMA INALAMBRICO. ...................................76 10.3.-ESQUEMAS DE INTERCONEXION O ENLACE. ..................77 10.4.-ESQUEMAS FUNCIONALES. ...............................................77

11.-DESARROLLO DE EJEMPLOS. .......................................................81 12.-EJERCICIOS DE DESARROLLO. .....................................................87 CAPITULO II: ACCIONAMIENTO DE MOTORES A TRAVES DE

CIRCUITOS DE CONTROL ELECTRICO. 1.-INTRODUCCION. ................................................................................99 2.-CARACTERISTICAS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES

DE AC. .............................................................................................100 3.-ARRANQUE DIRECTO DE MOTORES DE AC. .................................100

3.1.-ARRANQUE DE UN SOLO MOTOR. .......................................101 3.2.-ACCIONAMIENTO AUTOMATICO CON UN MOTOR. ............104 3.3.-ARRANQUE DE DOS MOTORES. ..........................................108 3.4.-ARRANQUE DE TRES MOTORES. ........................................113

4.-INVERSION DE GIRO DE MOTORES DE AC. ...................................117 5.-FRENADO DE MOTORES. .................................................................125

5.1.-FRENADO POR CONTRACORRIENTE O INVERSIÓN DEL CAMPO. ..................................................................................126

5.2.-FRENADO CON ELECTROIMAN. ..........................................130

6.-ARRANQUE POR CONMUTACION ESTRELLA TRIANGULO. ........133

Page 12: 01 Parte Capitulo I

7.-ARRANQUE A TRAVES DE RESISTENCIAS EN EL ESTATOR. .....139 8.-ARRANQUE A TRAVES DE RESISTENCIAS EN EL ROTOR. .........144 9.-ARRANQUE USANDO AUTO-TRANSFORMADOR O

COMPENSADOR. .............................................................................148 10.-ACCIONAMIENTO DE MOTORES DE DOS VELOCIDADES. ........152

10.1.-MOTORES DE BOBINADOS SEPARADOS. ........................153 10.2.-MOTORES DAHLANDER. ....................................................156

11.-ACCIONAMIENTO DE MOTORES DE INDUCCIÓN MONOFASICOS. ..............................................................................161

11.1.-MOTORES CON INTERRUPTOR CENTRIFUGO. ..............162 11.2.-MOTORES CON RELE DE CORRIENTE. ...........................167 11.3.-MOTORES CON RELE DE VOLTAJE. ................................169

12.-ACCIONAMIENTO DE MOTORES DE DC. ....................................170

12.1.-ACCIONAMIENTO DE MOTORES SERIE. .........................170 12.2.-ACCIONAMIENTO DE MOTORES PARALELOS. ..............174 12.3.-ACCIONAMIENTO DE MOTORES COMPUESTOS. ..........177

13.-FORMULACION LOGICA DE UN PROBLEMA DE CONTROL

ELECTRICO. .................................................................................180

14.- EJERCICIOS DE DESARROLLO. ..................................................196 CAPITULO III: ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO Y CIRCUITOS DE

CONTROL. 1.-INTRODUCCION. ..............................................................................226 2.-DEFINICION DE CONTROL NEUMÁTICO. ......................................228 3..-COMPONETES DE UN SISTEMA DE CONTROL NEUMATICO. ...229

Page 13: 01 Parte Capitulo I

3.1.-ELEMENTOS DE ABASTECIMIENTO DE AIRE. ...................231

3.1.1.-EL COMPRESOR. ..................................................232 3.1.2.-EL ACUMULADOR. ................................................234 3.1.3.-EL SECADOR. ........................................................234 3.1.4.-UNIDAD DE MANTENIMIENTO. ............................237

3.2.-VALVULAS. .............................................................................244

3.2.1.-VALVULAS DE VIAS. .............................................245 3.2.2.-VALVULAS ANTIRRETORNO. ...............................250 3.2.3.-VALVULAS REGULADORAS DE FLUJO. ..............250 3.2.4.-VALVULAS DE PRESION. .....................................252 3.2.5.-VALVULAS COMBINADAS. ...................................253

3.3.-ELEMENTOS DE ACCIONAMIENTO. (ACTUADORES) .......261

3.3.1.-ACTUADORES LINEALES. ....................................261 3.3.2.-MOTORES NEUMÁTICOS. ....................................271 3.3.3.-ACTUADORES GIRATORIOS. ...............................276 3.3.4.-PINZAS NEUMÁTICAS DE SUJECIÓN. .................277 3.3.5.-ACTUADORES DE SUCCION. ...............................278

4.-RESUMEN DE SÍMBOLOS NEUMÁTICOS. ......................................279 5.-ESQUEMAS DE CONTROL NEUMÁTICO. .......................................281 6.-EJERCICIOS DE DESARROLLO. .....................................................286 CAPITULO IV: APLICACIONES DE CONTROL NEUMATICO. 1.-INTRODUCCION. ..............................................................................299 2.-CIRCUITOS NEUMÁTICOS Y ELECTRONEUMATICOS BÁSICOS. 300

Page 14: 01 Parte Capitulo I

2.1.-CIRCUITOS CON UN SOLO ACTUADOR. ............................300 2.2.-CIRCUITOS CON DOS CILINDROS. .....................................304 2.3.-CIRCUTOS CON VARIOS ACTUADORES. ...........................309

3.-APLICACIONES BASICAS DE AUTOMATIZACIÓN CON

SISTEMAS NEUMÁTICOS. ..............................................................312 EJEMPLO No. 4.1. .........................................................................314 EJEMPLO No. 4.2. .........................................................................317 EJEMPLO No. 4.3. .........................................................................219 EJEMPLO No. 4.4. .........................................................................322 EJEMPLO No. 4.5. .........................................................................325 EJEMPLO No. 4.6. .........................................................................329

4.-EJERCICIOS DE DESARROLLO. .....................................................335 ANEXO No. 1: EXTRACTO DE LA NORMA NEMA ICS 19-2002. .......345 ANEXO No. 2: EXTRACTO DE LA NORMA NEMA ICS 2.4-2003. .....378

ANEXO No. 3: IDENTIFICACIÓN DE TERMINALES DE EQUIPOS

SEGÚN NORMA IEC 60445. ........................................384

ANEXO No. 4. EXTRACTO DE LA NORMA NEMA ICS 2-2002. .........394

ANEXO No. 5. EXTRACTO DE CATALOGO DE PRODUCTOS TELEMECANIQUE. ......................................................402

BIBLIOGRAFÍA. .....................................................................................445

Page 15: 01 Parte Capitulo I

INTRODUCCION

La tecnología relacionada con el control eléctrico se remonta a los

inicios de la explotación comercial de la energía eléctrica. La necesidad de

realizar maniobras de conexión y desconexión de circuitos, máquinas o

cargas eléctricas en general, de una manera rápida y segura, conllevó al

desarrollo de elementos o dispositivos de control, los cuales se combinan en

circuitos básicos para producir una función de control. Por otro lado el

control neumático es más antiguo, sus orígenes se remontan a los albores

de la revolución industrial su uso declinó en la década de los 70 y 80 pero

nuevamente han adquirido importancia en tecnologías de automatización a

través de robots industriales. Los sistemas electro neumáticos representan

hoy día una combinación muy ventajosa en aplicaciones de automatización

industrial.

El presente libro contiene una importante revisión bibliográfica de los

aspectos básicos relacionados con los controles eléctricos y neumáticos. Se

han utilizado como principales fuentes informativas las siguientes: normas

internacionales patrocinadas por la Comisión Electrotécnica Internacional

(IEC), la Organización Internacional de Estándares (ISO), las normas del

Instituto Nacional de Normas Americanas (ANSI) de los Estados Unidos de

Norteamérica, las normas de la Asociación de Manufacturadores Eléctricos

Americanos (NEMA), catálogos de fabricantes de dispositivos usados para el

control eléctrico tanto de origen Europeo como Norteamericano, libros

relacionados con el tema, artículos publicados en la Internet, etcétera.

Adicionalmente se ha volcado la experiencia del autor con más de

veinte años dedicado a la docencia universitaria en diferentes cátedras

relacionadas con la electrotecnia y el control automático.

Page 16: 01 Parte Capitulo I

2

El libro se ha estructurado en cuatro grandes capítulos. Los dos

primeros tratan sobre los controles eléctricos y los dos últimos sobre los

controles neumáticos.

En el primer capítulo se define el control eléctrico, se clasifican los

diferentes elementos que constituyen el control eléctrico de acuerdo a la

función que realizan dentro del sistema, luego dentro de cada clase, se

definen y describen los principales dispositivos, asociándolo a un símbolo de

acuerdo a la norma internacional IEC 60617. Se aborda también en el

capítulo uno, los diferentes esquemas usados de manera común para

representar los circuitos de control eléctrico, asi como el manejo de catálogos

de fabricantes que permiten seleccionar dispositivos que constituyen circuitos

de control de acuerdo a las características técnicas requeridas por la

aplicación y las condiciones de operación de sistema.

A través de los diferentes anexos del libro se induce el estudio de los

símbolos correspondientes a la norma americana NEMA y asi formarse una

idea más general sobre la representación de esquemas eléctricos de control

bajo otras normas importantes a nivel mundial.

En el capítulo dos se desarrollan aplicaciones relacionadas con el

control eléctrico. Las aplicaciones que usan circuitos de control eléctrico son

innumerables, tales como: sistemas de iluminación, de refrigeración, aire

acondicionado, calefacción, aire comprimido, bombeo, transporte de sólidos,

grúas, etcétera. Sin embargo, una gran mayoría de éstas utiliza el

accionamiento de uno o varios motores eléctricos de corriente alterna o de

corriente contínua para el desarrollo de un proceso en particular. Siendo el

accionamiento de motores eléctricos básico para un gran número de

aplicaciones, se estudia en forma detallada en el capitulo dos las principales

formas de accionar los motores trifásicos y monofásicos de corriente alterna,

asi como los de corriente contínua.

Page 17: 01 Parte Capitulo I

3

Son estudiados en el capítulo dos: el arranque directo de uno, de dos

y de tres motores, la inversión de giro en motores de corriente alterna, el

frenado de motores, el arranque a tensión reducida por varios métodos, el

accionamiento de motores de dos velocidades, el accionamiento de motores

monofásicos y el accionamiento de motores de corriente contínua.

Al final del capitulo dos se establece una forma de presentar un

problema de control eléctrico mediante una estructura lógica utilizando

ecuaciones Booleanas. Esta manera de formular el problema es básica a la

hora de desarrollar las aplicaciones utilizando controladores lógicos

programables (PLC).

En el tercer capítulo del libro se define el control neumático, se

estudian y clasifican los principales componentes del sistema de control

neumático, se definen y describen sus principales características, principios

de operación, símbolos usuales, esquemas más usuales, etcétera.

En el capítulo cuatro se desarrollan aplicaciones de control neumático,

desde aplicaciones básicas con un actuador hasta esquemas más complejos

con varios tipos de accionadores neumáticos.

La estructuración del libro permite que se adapte a los programas de

estudio de controles eléctricos y neumáticos a nivel universitario.

El libro tiene una edición electrónica en formato de Microsoft Word y

en PDF. La versión en PDF se incluye totalmente en un CD encartado con el

texto. El CD incluye además, manuales de varios fabricantes de dispositivos

de control eléctrico y neumático, asi como también normas de uso general.

Page 18: 01 Parte Capitulo I

CAPITULO I ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS CIRCUITOS DE

CONTROL ELECTRICO.

Page 19: 01 Parte Capitulo I

5

CAPITULO I

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS CIRCUITOS DE CONTROL ELECTRICO.

1.- INTRODUCCION.

La energía eléctrica ha hecho posible el mundo moderno como lo

conocemos hoy día, el ser humano la usa para su beneficio casi sin

percatarse de su presencia en nuestros hogares, sitios de trabajo, lugares de

recreación, etcétera. Sólo cuando por alguna razón falla el suministro de

electricidad, aunque sea brevemente, se percata su impacto en nuestras

vidas.

Desde los inicios de la industrialización de la electricidad se tiene muy

presente el silencioso peligro que se corre al manipular energía eléctrica,

esta tarea se reserva a personal bien entrenado. Desde el comienzo siempre

se buscó que el usuario de los equipos eléctricos lo hiciese de manera

segura y sin mayor riesgo para su vida o salud, esa misión siempre ha

estado en constate desarrollo e innovación, obteniéndose cada vez

productos tecnológicos que permiten manipular la energía eléctrica no solo

de manera segura, sino además efectiva y eficiente.

El uso de energía eléctrica ha permitido la automatización de múltiples

actividades humanas; en el hogar, la industria, en los comercios, etcétera.

Se han desarrollado infinidad de equipos, elementos y sistemas de

automatización, que han redundado en una mayor calidad de vida, mejores

condiciones de trabajo, mayor productividad y muchos otros beneficios para

las personas que poseen los servicios de energía eléctrica.

En este capítulo se estudiarán un conjunto de sistemas conocidos

como controles eléctricos los cuales tienen aplicación fundamental en la

industria y el comercio, sin embargo, sus principios se extienden a otras

aplicaciones como en el hogar y la recreación. Se definirá lo que se conoce

Page 20: 01 Parte Capitulo I

6

como control eléctrico, se estudiarán sus principales componentes, se

definirá la simbología de los componentes bajo las principales normas

internacionales, se definirán y estudiarán los principales esquemas utilizados

para la representación de los sistemas de control eléctrico.

2.-DEFINICION DE CONTROL ELECTRICO

El Código Eléctrico Nacional (CEN) de Venezuela, del año 1990,

define un controlador de la siguiente manera: “Un dispositivo o grupo de

dispositivos que sirve para gobernar, de alguna manera predeterminada, la

energía eléctrica suministrada a los aparatos a los cuales está conectado.”

(pg. 22) La Asociación Nacional de Manufacturadores Eléctricos (NEMA), de

los Estados Unidos de América, en su publicación ICS-1-2000, página 6,

define el control eléctrico exactamente igual a la definición citada para el

controlador por el CEN.

Para efectos del presente trabajo se considera un control eléctrico

como un conjunto de elementos eléctricos o electrónicos que accionan

contactos; todos interconectados eléctricamente a través de conductores,

con el propósito de establecer una función de control sobre un equipo o

conjunto de equipos. La función de control consiste en permitir o cerrar el

paso de energía eléctrica al equipo o a parte de éste.

Muy a menudo un sistema de control que actúe de la manera descrita

anteriormente recibe el nombre de control: todo o nada, prendido o apagado,

on – off, abierto o cerrado, 1 – 0 , etcétera.

Los elementos que conforman un sistema de control eléctrico se

pueden clasificar de acuerdo a la función que desempeñan. Se definen las

siguientes funciones dentro del sistema de control eléctrico:

• Maniobras.

• Mando manual.

Page 21: 01 Parte Capitulo I

7

• Mando auxiliar o automático.

• Señalización.

• Protección.

Para la ejecución de cada una de estas funciones existen elementos

especializados; entonces dentro del sistema de control eléctrico tenemos:

Elementos de maniobras, elementos de mando, elementos auxiliares de

mando, elementos de señalización y elementos de protección.

En la figura 1.1 se muestra en un diagrama general, los diferentes

elementos que componen el control eléctrico, todos ellos interrelacionados

para producir la función de control del sistema.

Figura 1. 1 Interconexión de los elementos de un control eléctrico.

Page 22: 01 Parte Capitulo I

8

3.-ELEMENTOS DE MANIOBRAS.

En los circuitos de control eléctrico la función de maniobras consiste

en energizar o desenergizar los equipos de potencia del sistema; tales como

motores eléctricos, cargas de alumbrado, calentadores, etc.

Elementos de maniobras son todos aquellos aparatos que permiten el

paso o la interrupción de la corriente de la red a una carga eléctrica.

Los elementos de maniobras pueden agruparse de la siguiente manera:

• Elementos de maniobras manuales.

• Elementos de maniobras automáticos.

• Aparatos de protección.

A continuación detallaremos cada uno de estos elementos.

3.1.-ELEMENTOS DE MANIOBRAS MANUALES.

Son aparatos que requieren la acción de un operador para

ejecutar la operación de energización o desenergización de una

carga o equipo eléctrico. Estos dispositivos pueden tener poder de

corte o no.

El poder de corte se refiere a la capacidad que posee el

aparato para interrumpir una corriente o para conectar una carga.

La capacidad de corte se expresa por lo general en amperios o

Kilo-amperios.

Los principales elementos de maniobras manuales usados

en controles eléctricos son los siguientes:

• Interruptores.

• Pulsadores.

• Seccionadores.

Page 23: 01 Parte Capitulo I

9

A continuación se estudian brevemente cada uno de estos elementos.

3.1.1.-INTERRUPTORES.

De acuerdo con la norma IEC 60947-1, los interruptores son aparatos

con cierto poder de corte para abrir y/o cerrar circuitos bajo carga normal y

circunstancialmente en condiciones de sobrecarga. Puede soportar cierto

tiempo las condiciones anormales de corriente durante un cortocircuito pero

no las interrumpe. Se construyen diferentes modelos de interruptores;

basculantes (apagadores), rotativos, de cuchillas, etc.

Sus principales características técnicas son las siguientes:

• Tensión nominal.

• Número de polos.

• Corriente nominal.

• Capacidad de interrupción.

• Sistema constructivo.

En la figura 1.2 se muestra un diagrama para el accionamiento de un

motor a través de un interruptor trifásico manual. La red trifásica se conecta

al motor a través de un grupo de fusibles y un interruptor. El interruptor se

encarga de conectar y desconectar al motor. En la figura 1.3 se muestra el

símbolo usado para representar un interruptor de acuerdo con las normas

IEC 60617.

3.1.2.-PULSADORES. Son aparatos de maniobra con cierto poder de corte. Se diferencian de los

interruptores porque cierran o abren circuitos mientras actúa sobre ellos una

fuerza externa (del operador o usuario) en el mecanismo de accionamiento,

el dispositivo retoma su posición de reposo una vez que cesa la fuerza

Page 24: 01 Parte Capitulo I

10

aplicada. El más familiar de estos aparatos son los usados en las bocinas de

automóviles y timbres residenciales.

Figura 1. 2 Conexión de un motor a través de un interruptor.

Las características eléctricas principales son similares a las reseñadas

para los interruptores manuales. En los circuitos de control eléctrico son

usados mas a menudo como elementos de mando, que como elementos de

maniobras.

En la figura 1.4 se muestran varios grupos de pulsadores. En la figura

1.5 se muestran símbolos de pulsadores accionados por diferentes

mecanismos.

Page 25: 01 Parte Capitulo I

11

Figura 1. 3 Símbolos de interruptores eléctricos.

Figura 1. 4 Pulsadores típicos. (Fuente Telemecanique)

Page 26: 01 Parte Capitulo I

12

Figura 1. 5 Símbolos de pulsadores.

3.1.3.-SECCIONADORES.

Según la norma IEC 60947-1, los seccionadores son aparatos de

maniobras sin poder de corte capaces de abrir y/o cerrar circuitos cuando

están sin carga o cuando es despreciable la corriente a interrumpir o

establecer.

En la figura 1.6 se muestran seccionadores tripolares típicos usados

en controles eléctricos.

Las principales características técnicas de los seccionadores son las

siguientes:

• Tensión nominal.

• Número de polos.

• Corriente nominal.

• Sistema constructivo.

• Si alojan o no fusibles.

En la figura 1.7 se muestran símbolos normalizados por la IEC para

seccionadores en diferentes formas constructivas.

Page 27: 01 Parte Capitulo I

13

Figura 1. 6 Seccionadores típicos. (Fuente Telemecanique)

Figura 1. 7 Símbolos de seccionadores.

Page 28: 01 Parte Capitulo I

14

3.2.-ELEMENTOS DE MANIOBRAS AUTOMATICOS.

Son dispositivos diseñados para abrir y/o cerrar circuitos en función de

las magnitudes que alcanzan ciertas variables físicas tales como: corriente,

voltaje, frecuencia, temperatura, presión, espacio, tiempo, etcétera.

Los más importantes son los interruptores automáticos o disyuntores;

que son aparatos de conexión - desconexión de circuitos; capaces de

establecer, soportar e interrumpir corrientes bajo condiciones normales del

circuito, así como establecer, soportar durante un tiempo determinado e

interrumpir corrientes de cortocircuito.

El disyuntor puede actuar por sobrecargas, cortocircuitos, sobrevoltaje

o por bajos voltajes. Al producirse cualquiera de estas anomalías

desconectan automáticamente la fuente de alimentación del circuito. Para

volver a recuperar el circuito se procede a una acción de rearme manual.

Uno de los interruptores automáticos más usado es el breaker, el cual

protege los circuitos ramales y alimentadores de instalaciones eléctricas.

Sus principales características técnicas son las siguientes:

• Tensión nominal.

• Número de polos.

• Corriente nominal.

• Capacidad de interrupción.

• Sistema constructivo.

• Variables físicas que lo accionan.

Los contactores también pueden ser agrupados dentro de los aparatos

automáticos de maniobras. Estos se estudiarán con detalle más adelante.

En la figura 1.8 se muestra un grupo de aparatos automáticos de

maniobras usados de manera común en circuitos de control eléctrico.

En la figura 1.9 se muestran algunos símbolos usados para

representar elementos de maniobras automáticos, de acuerdo con la norma

Page 29: 01 Parte Capitulo I

15

IEC-60617. Como se verá mas adelante la representación de los contactores

se hace mediante otros símbolos.

Figura 1.8 Elementos de maniobras automáticos. (Fuentetelemecanique)

Figura 1. 9 Símbolos de interruptores automáticos.

Page 30: 01 Parte Capitulo I

16

3.3.-APARATOS DE PROTECCION.

Son dispositivos destinados a interrumpir la alimentación del circuito

cuando se presenta una irregularidad en su funcionamiento, particularmente

sobrecargas y cortocircuitos.

Dentro de esta categoría se ubican dos elementos particulares:

• Fusibles.

• Aparatos de protección automáticos.

3.3.1.-FUSIBLES.

Son conductores calibrados para permitir el paso de una determinada

magnitud de corriente, de manera tal que al producirse una sobrecorriente el

conductor se fundirá y desconecta la fuente de alimentación de la carga.

En los circuitos de control eléctrico se usan comúnmente los fusibles

como elementos de protección contra cortocircuitos y no contra sobrecargas.

Los fusibles se construyen de una gran diversidad de formas:

tapones, bayonetas, cartuchos, cuchillas, alambre, etcétera. En la figura 1.10

se muestra un grupo de fusibles típicos.

En la figura 1.11 se muestra el símbolo usado para representar un

fusible según la norma IEC.

3.3.2.-ELEMENTOS DE PROTECCION AUTOMATICOS.

Son aparatos destinados a brindar protección contra sobrecargas y no

contra cortocircuitos. Se usan en combinación con los contactores para

despejar los problemas de sobrecarga en el circuito.

Los más utilizados son los relés térmicos, termomagnéticos y

electromagnéticos, todos serán estudiados más adelante.

Page 31: 01 Parte Capitulo I

17

Figura 1. 11 Símbolos de fusibles.

Figura 1. 10 Fusibles típicos.

4.-EL CONTACTOR.

El contactor es un aparato de maniobra automático con poder de

corte, se usa para abrir y/o cerrar circuitos en carga o en vacío. Es definido

Page 32: 01 Parte Capitulo I

18

también como un interruptor gobernado a distancia a través de su

electroimán.

Es el corazón de los circuitos de control eléctrico; se encarga de las

maniobras de potencia del sistema, conectando o interrumpiendo la energía

que fluye hacia las máquinas o equipos sujetos a control.

En la figura 1.12 se muestra un grupo de contactores de varios

fabricantes importantes.

En la figura 1.13 se muestra el símbolo usado para el contactor según

la norma IEC.

4.1.-PARTES FUNDAMENTALES DEL CONTACTOR.

Un contactor es una estructura muy simple; consta de las

siguientes partes:

• Carcaza.

• Circuito electromagnético.

• Contactos.

En la figura 1.14 se muestra un diagrama con los diferentes

componentes del contactor.

Se detallan a continuación cada una de las partes que componen el

contactor.

4.1.1.-CARCAZA.

Es el órgano de sustentación de todos los demás componentes del

contactor, se construye de material aislante (plásticos o baquelita). El

material de construcción debe ser capaz de soportar altas temperaturas y

tener buena resistencia mecánica. En la figura 1. 12 se pueden apreciar

diferentes tipos de carcazas que conforman el contactor.

Page 33: 01 Parte Capitulo I

19

Figura 1. 12 Contactores típicos.

Figura 1. 13 Símbolos del contactor.

Page 34: 01 Parte Capitulo I

20

Figura 1. 14 Elementos básicos del contactor.

4.1.2.-CIRCUITO ELECTROMAGNETICO.

El circuito electromagnético no es más que el electroimán del

contactor; es donde se crea un fuerte campo magnético que permite el

accionamiento de los contactos del contactor. El circuito está constituido por

los siguientes elementos:

• Bobina.

• Núcleo.

• Armadura.

BOBINA: Es un arrollamiento de alambre conductor (generalmente

de cobre), con un gran número de vueltas que se arrolla sobre una formaleta

rectangular. Por los terminales de la bobina se conecta una fuente eléctrica y

al circular una corriente por la bobina se genera un fuerte campo magnético

que circula por el núcleo y la armadura del circuito.

Page 35: 01 Parte Capitulo I

21

La tensión de alimentación de la bobina puede ser de corriente alterna

(AC) o continua (DC). La magnitud de la tensión aplicada es variada: 24, 48,

120, 220 voltios, etcétera. En la figura 1.15 se muestra un grupo de bobinas

para contactores. En la figura 1.16 se muestran los símbolos utilizados para representar

las bobinas de contactores, según la norma IEC.

NÚCLEO: Es una estructura metálica conformada por láminas de

hierro apiladas, por lo general tiene forma de E y va sujeta firmemente a la

carcaza. Su función es concentrar el flujo magnético creado por la bobina.

En los contactores con bobinas de AC se agregan bobinas de sombra en el

núcleo a fin de evitar el zumbido y las vibraciones.

ARMADURA: Es un elemento similar al núcleo en cuanto a

construcción, pero se diferencian en que la armadura es móvil, su finalidad

es la de cerrar el circuito magnético cuando se energiza la bobina, ya que en

estado de reposo está separada del núcleo.

Sobre la armadura se adosan los contactos móviles, los cuales se

mueven solidariamente con esta.

4.1.3.-CONTACTOS.

Son los elementos cuyo objetivo es cerrar o abrir los circuitos

conectados al contactor. Un contacto está compuesto de dos partes fijas

colocadas en la carcaza y una parte móvil ubicada en la armadura.

Los contactos del contactor deben soportar las corrientes de carga

impuestas por los equipos a los cuales sirven, además, las corrientes de

sobrecarga que pueden ocurrir en condiciones anormales de operación, o

bajo condiciones de fallas por cortocircuitos. Los puntos de contacto deben

resistir altas temperaturas y son construidos en aleaciones a base de: plata-

cadmio, plata-níquel, plata-paladio, etcétera.

Page 36: 01 Parte Capitulo I

22

Figura 1. 15 Bobinas para contactores.

En un contactor los contactos pueden clasificarse así:

De acuerdo con la función que tienen:

• Contactos principales.

• Contactos auxiliares.

De acuerdo con el estado del contacto:

• Contacto normalmente abierto.

• Contacto normalmente cerrado.

En la figura 1.17 se muestra un esquema, donde se puede observar

los contactos clasificados en las formas señaladas.

Page 37: 01 Parte Capitulo I

23

Figura 1. 16 Símbolos de bobinas de contactores.

CONTACTOS PRINCIPALES: Son los contactos que tienen por

finalidad realizar el cierre o apertura del circuito principal, a través del cual se

transporta la corriente al circuito de utilización o carga.

Figura 1. 17 Esquema de contactos en contactores.

Los contactos de los contactores se diseñan para llevar corrientes

desde pocos amperios hasta valores de corrientes muy elevados, lo cual

Page 38: 01 Parte Capitulo I

24

hace que las exigencias de los materiales y las técnicas para extinguir los

arcos eléctricos formados en la conmutación sean muy rigurosas.

Algunos sistemas usados para extinguir el arco eléctrico en los

contactos de un contactor u otro elemento de maniobra son los siguientes:

Soplo con aire a presión: consiste en aplicar un chorro de aire seco

sobre el arco en el mismo instante de la apertura de los contactos. Es

necesario entonces disponer de aire a presión y seco para realizar la

conmutación.

Soplo magnético: Es una técnica que alarga el arco eléctrico para

aumentar su resistencia, en el momento que se abren los contactos, la mayor

resistencia hace más difícil la circulación de corriente. La corriente que

circula por los contactos que se están abriendo, crea a su alrededor un

campo magnético, el cual es intensificado a través de un núcleo de láminas y

el cual por repulsión magnética tiende a hacer más largo el camino de la

corriente, consiguiendo el mismo efecto del soplo de aire.

Baño de aceite: La técnica consiste en sumergir los contactos

eléctricos en aceite dieléctrico (aislante), de tal forma que ya no es aire lo

que separa los dos contactos sino un material con mayor resistencia

dieléctrica, por lo tanto no hay ionización del aire.

Cámaras desionizadoras: Se evita que el aire alcance altas

temperaturas que favorezcan la ionización, algunos interruptores usan

cámaras de vacío para accionar sus contactos.

Transferencia y fraccionamiento del arco: Se usa un sistema de

guías de arco con el propósito de dividir el arco principal en arcos menores

para que su extinción sea más fácil.

CONTACTOS AUXILIARES: Son aquellos contactos que tienen por

finalidad manejar señales eléctricas débiles energizando: elementos de

señalización, bobinas del contactor, y otros elementos de bajo consumo de

corriente eléctrica. Los contactos pueden estar abiertos o cerrados. Un

Page 39: 01 Parte Capitulo I

25

contactor puede tener uno o varios contactos auxiliares en su estructura,

además, la mayoría de los contactores tienen mecanismos donde pueden ser

colocados contactos auxiliares adicionales, los cuales pueden ser adquiridos

en forma separada.

CONTACTOS NORMALMENTE ABIERTOS (NA): Son contactos que

no presentan continuidad eléctrica en sus extremos cuando la bobina del

contactor está desenergizada. Por lo tanto; cuando se energiza la bobina el

contactor cierra estos contactos.

CONTACTOS NORMALMENTE CERRADOS (NC): Son contactos

que presentan continuidad eléctrica en sus extremos cuando la bobina del

contactor está desenergizada. Por lo tanto; cuando se energiza la bobina el

contactor abre estos contactos.

En la figura 1.18 se muestran tres contactores con sus respectivos

contactos principales y auxiliares:

El contactor A tiene tres principales normalmente abierto y dos

auxiliares normalmente abiertos también. Esto se denota de la siguiente

manera:

3NA + 2NA. Utilizando la misma notación el contactor B se denota:

3NC + 1NC + 1NA. De igual forma el contactor C se denota:

3NA + 2NA + 1NC.

4.2.-FUNCIONAMIENTO DEL CONTACTOR.

Al conectar una fuente eléctrica apropiada en los terminales de la

bobina, circulará una corriente eléctrica creando un campo magnético muy

intenso en el núcleo de hierro del contactor, este campo atrae con fuerza la

armadura la cual a su vez arrastra consigo los contactos móviles del

contactor. De esta manera los contactos son accionados (abriendo los que

Page 40: 01 Parte Capitulo I

26

están cerrados y cerrando los que estén abiertos). Al ser desenergizada la

bobina los contactos retornan a su posición de reposo por efecto de un

resorte o muelle que separa la armadura del núcleo.

En la figura 1.19 se muestra un esquema del contactor en estado

normal y accionado.

Figura 1.18 Ejemplo de combinación de contactos de contactores.

4.3.-VENTAJAS EN EL USO DE CONTACTORES.

• Es posible realizar maniobras en circuitos de potencia que tienen

corriente muy elevada usando contactores cuya bobina consume

Page 41: 01 Parte Capitulo I

27

una pequeña corriente. Por ejemplo se puede gobernar un

contactor para 200 amp. con una bobina que consume apenas 0.35

amp. a 220 voltios.

Figura 1. 19 Esquema del accionamiento de un contactor.

Page 42: 01 Parte Capitulo I

28

• Ahorro de tiempo al realizar maniobras prolongadas o repetitivas.

• Posibilidad de gobernar un motor desde varios emplazamientos.

• Seguridad del personal, al realizar las maniobras desde sitios

alejados de la carga.

• Automatización del arranque de motores y de muchas otras

aplicaciones interconectando elementos auxiliares de mando.

4.4.-SELECCION DE CONTACTORES.

Para la selección del contactor se deben tener en cuenta los

siguientes factores:

• Tensión y potencia nominales de la carga. (voltaje y corriente

nominal).

• Tipo de arranque del motor.

• Número aproximado de accionamientos (conexiones por hora).

• Condiciones de trabajo: ligera, normal, dura, extrema, etc. Como

son las aplicaciones de calefacción eléctrica, ascensores, grúas,

máquinas impresoras, etc.

• Tensión y frecuencia de la bobina del contactor.

• Nivel de aislamiento del contactor.

• Grado de protección.

5.-ELEMENTOS DE MANDO.

Son todos aquellos dispositivos que abren y cierran circuitos de muy

baja potencia (circuitos de mando) y que son accionados por un operador o

usuario.

Page 43: 01 Parte Capitulo I

29

5.1.-TIPOS DE ELEMENTOS DE MANDO.

Los elementos de mando pueden ser agrupados de diversas formas.

Se discutirán en el curso las siguientes formas de agrupamiento:

• Según su apariencia y forma externa.

• Según la función que realizan.

5.1.1.-SEGUN SU APARIENCIA Y FORMA EXTERIOR.

En este grupo se ubican los siguientes elementos de mando:

PULSADORES: Los pulsadores de mando se definen igual que los

pulsadores usados para maniobras, la diferencia fundamental es que los

pulsadores de mando manejan intensidades de corriente muy pequeñas en

comparación con los pulsadores de maniobras. Pueden presentar diferentes

formas:

• Rasantes: que impiden maniobras involuntarias.

• Salientes: de accionamiento más cómodo.

• De llave: para accionamiento de gran responsabilidad.

• De seta (hongo): para accionamiento de emergencia.

• Luminoso: con señalización incorporada.

En la figura 1.20 se muestra un conjunto de pulsadores típicos y en la

figura 1.5 se mostraron símbolos asociados a pulsadores según norma de la

IEC.

SELECTORES O INTERRUPTORES GIRATORIOS: son dispositivos

que permiten controlar o seleccionar una determinada parte del circuito o una

determinada función del sistema. Por ejemplo los selectores de apagado,

función manual o función automática de un sistema de bombeo. Los hay de

diversas formas:

Page 44: 01 Parte Capitulo I

30

• Simple y de maneta: se refiere al asa de agarre.

• De llave: para accionamiento autorizado.

• De dos y tres posiciones: se refiere a selecciones posibles con

el aparato.

Figura 1. 20 Pulsadores típicos. (Fuente Telemecanique)

En la figura 1.21 se muestran algunos selectores típicos. En la figura

1.22 están los símbolos utilizados para los selectores de acuerdo con la

norma IEC.

MANIPULADORES: Son elementos de mando bastante

especializados que se usan muy a menudo en los controles de las grúas

puentes. Son parecidos a las palancas de control que usan los juegos de

video; tales como el nintendo. Se pueden conseguir en las siguientes

presentaciones:

Page 45: 01 Parte Capitulo I

31

• Manipulador de dos posiciones.

• Manipulador de cuatro posiciones. En la figura 1.23 se muestra un manipulador típico. En la figura 1.24

se muestra el símbolo del manipulador de acuerdo a la norma IEC.

Figura 1. 21 Selectores típicos. (Fuente Telemecanique)

Figura 1. 22 Símbolos de selectores.

Page 46: 01 Parte Capitulo I

32

Figura 1. 24 Símbolo de manipulador.

Figura 1. 23 Manipulador típico. (Fuente Telemecanique)

Page 47: 01 Parte Capitulo I

33

5.1.2.-SEGUN LA FUNCION QUE REALIZAN.

Los elementos de mando tienen la función de abrir y/o cerrar circuitos,

lo cual va a depender del número de contactos que tienen y el estado que

presenta cada contacto (NA o NC). Estos pueden ser clasificados de la

siguiente manera:

• Normalmente cerrado (NC): para abrir un circuito.

• Normalmente abierto (NA): para cerrar un circuito.

• De desconexión múltiple (dos o más NC): para abrir varios

circuitos a la vez.

• De conexión múltiple (dos o más NA): para cerrar varios

circuitos a la vez.

• De conexión - desconexión (1NA + 1NC): para abrir un circuito y

cerrar otro al mismo tiempo.

• De conexión - desconexión múltiple (dos o más NA + dos o más NC): para abrir y cerrar varios circuitos al mismo tiempo.

Cuando el elemento de mando es de conexión - desconexión, ya sea

simple o múltiple se presentan tres formas de realizar la conmutación de los

contactos. En la figura 1.25 se muestran los tres tipos de accionamiento

posible entre los contactos NA y NC.

En la figura 1.25 A; al accionarse el elemento de mando, el contacto

cerrado se abre en el mismo momento que el contacto abierto se cierra. En

la figura 1.25 B; al accionar el elemento el contacto cerrado se abre, mientras

que el contacto abierto permanece unos instantes abierto antes de cerrarse.

Por último en la figura 1.25 C; se tiene que al efectuarse la acción de mando

sobre el dispositivo, ambos contactos permanecen cerrados por un breve

tiempo antes de que se abra el contacto NC. Muchos circuitos de control

requieren de una clara especificación del tipo de accionamiento de contactos

de conexión - desconexión.

Page 48: 01 Parte Capitulo I

34

Figura 1. 25 Formas de operación de contactos de conexión-desconexión.

En la figura 1.26 se muestran los símbolos usados para

representar los contactos de conexión – desconexión señalados

anteriormente y en correspondencia con la norma IEC.

Figura 1. 26 Símbolos de contactos de conexión-desconexión.

Page 49: 01 Parte Capitulo I

35

6.-ELEMENTOS AUXILIARES DE MANDO.

Son aparatos accionados (abren y/o cierran contactos) por variables

físicas del sistema sujeto a control, tales como: posición, tiempo,

temperatura, presión, etcétera. Junto con los elementos de mando se

constituyen en el centro del sistema de control y son los que permiten la

automatización del mismo. Existe una gran variedad de elementos que se

pueden agrupar como auxiliares de mando. Se estudiarán los siguientes:

• Interruptores de posición o finales de carrera.

• Relés de tiempo o temporizadores.

• Interruptores de presión o presostatos.

• Interruptores de temperatura o termostatos.

• Detectores de proximidad.

• Detectores fotoeléctricos.

• Programadores de levas.

• Interruptores de nivel.

• Otros detectores.

6.1.-INTERRUPTORES DE POSICIÓN O FINALES DE CARRERA.

Son dispositivos que accionan sus contactos de acuerdo a la posición

alcanzada por una máquina o por parte de ésta. Es necesario que la

máquina entre en contacto con el dispositivo a fin de accionarlo. Por lo

general poseen como mínimo un contacto NA y otro NC, los cuales actúan en

forma simultánea.

Son construidos en diferentes modalidades dependiendo del tipo de

accionamiento mecánico que se desee, entre los más destacados están:

• Accionamiento de pistón.

• Accionamiento por rodamiento.

Page 50: 01 Parte Capitulo I

36

• Accionamiento por bola.

• Accionamiento por resorte.

• Etcétera.

En la figura 1.27 se muestra un conjunto de interruptores de posición

de diferentes formas y fabricantes. En la figura 1.28 se señalan el símbolo

utilizado para representar los finales de carrera de acuerdo a la norma IEC.

Figura 1. 27 Finales de carrera típicos. (Fuente Telemecanique yWestinhouse)

6.2.-RELE DE TIEMPO O TEMPORIZADORES. Son aparatos que abren y/o cierran sus contactos un cierto tiempo

(ajustado por el usuario u operador) después de haber energizado o

desenergizado (dependiendo del tipo) su mecanismo de accionamiento. Los

Page 51: 01 Parte Capitulo I

37

contactos que accionan de esta manera reciben el nombre de contactos

temporizados. Además de los contactos temporizados, un temporizador

puede tener contactos de acción instantánea.

Figura 1. 28 Símbolos de finales de carrera.

Los temporizadores se pueden clasificar de acuerdo a la forma como

accionan sus contactos temporizados en: Temporizadores al trabajo y

temporizadores al reposo.

6.2.1-TEMPORIZADORES AL TRABAJO (on delay).

Es un temporizador cuyos contactos temporizados accionan un cierto

tiempo después de energizar su mecanismo de funcionamiento.

6.2.2-TEMPORIZADORES AL REPOSO (off delay). Es un temporizador cuyos contactos temporizados accionan un cierto

tiempo después de desenergizar su mecanismo de funcionamiento.

Page 52: 01 Parte Capitulo I

38

6.2.3.-PRINCIPIOS DE CONSTRUCCIÓN Y FORMA DE OPERACIÓN DE LOS TEMPORIZADORES.

Se pueden conseguir temporizadores con los siguientes principios de

accionamiento:

• Temporizadores eléctricos.

• Temporizadores electrónicos.

• Temporizadores neumáticos.

TEMPORIZADORES ELÉCTRICOS: Son construidos sobre la base

de mecanismos de relojería, accionado por un pequeño motor eléctrico y un

embrague electromagnético. El motor entra en funcionamiento y un cierto

tiempo después el embrague acciona los contactos.

TEMPORIZADORES ELECTRÓNICOS: El accionamiento es

producido por circuitos electrónicos digitales de alta precisión.

TEMPORIZADORES NEUMÁTICOS: Son los de diseño más antiguo,

pero de amplio uso todavía en la actualidad, la razón es que no son sensibles

a las perturbaciones eléctricas ya que su mecanismo de accionamiento es

fundamentalmente mecánico. Se usa una membrana adosada a un sistema

de muelles que se expande y contrae con la entrada y salida de aire

regulable a través de un orificio.

En las figuras 1.29 muestran algunos tipos de temporizadores y en la

figura 1.30 los símbolos relacionados con temporizadores según la norma

IEC.

6.3.-INTERRUPTORES DE PRESION O PRESOSTATOS.

Son dispositivos que accionan sus contactos NA y/o NC de acuerdo a

las variaciones de presión de un fluido sujeto a control. Los presostatos

pueden ser de membrana o de sistema tubular.

Page 53: 01 Parte Capitulo I

39

Figura 1.29 Temporizadores típicos. (Fuente Telemecanique yCamsco)

6.3.1.-PRESOSTATOS DE MEMBRANA.

En estos aparatos las variaciones de presión del fluido son

transmitidas a una membrana elástica y ésta a su vez se transmite a un

pistón y una serie de mecanismos que accionan los contactos eléctricos.

6.3.2.-PRESOSTATOS TUBULARES.

Los presostatos tubulares usan el principio del tubo Bourdon, el cual

es un tubo enrollado que se deforma con las variaciones de presión del

Page 54: 01 Parte Capitulo I

40

fluido. La deformación es transmitida a un mecanismo que acciona los

contactos eléctricos.

En la figura 1.31 se representan varios interruptores de presión. En la

figura 1.32 se muestra la simbología asociada al presostato según la norma

IEC.

Figura 1. 30 Símbolos de temporizadores.

6.4.-INTERRUPTORES DE TEMPERATURA O

TERMOSTATOS.

Son dispositivos que accionan sus contactos NA y/o NC de acuerdo a

las variaciones de temperatura de un fluido sujeto a control. Los termostatos

pueden ser de láminas bimetàlicas o de tubo capilar.

Page 55: 01 Parte Capitulo I

41

Figura 1. 31 Presostatos típicos. (Fuente Telemecanique)

Figura 1. 32 Símbolos de presostatos.

6.4.1.-TERMOSTATOS BIMETALICOS.

Estos se basan en la acción directa de la temperatura sobre una placa

compuesta por la unión de dos láminas metálicas que tienen diferentes

coeficientes de dilatación térmica. Al calentarse la placa se deforma,

Page 56: 01 Parte Capitulo I

42

transmitiendo su deformación a un mecanismo que acciona los contactos

eléctricos.

6.4.2.-TERMOSTATOS DE TUBO CAPILAR.

Los termostatos de este tipo tienen un tubo largo y de diámetro muy

reducido el cual se encuentra relleno de un gas. Las variaciones de

temperatura se transforman en variaciones de presión del gas dentro del

tubo, estas variaciones de presión son proporcionales a la temperatura y se

usan sistemas similares a los de los presostatos de membrana para accionar

los contactos eléctricos.

En la figura 1.33 se muestran varios termostatos típicos usados en

controles eléctricos. En la figura 1.34 se presenta la simbología usada para

representar los termostatos según la norma IEC.

Figura 1. 33 Termostatos típicos.

6.5.-DETECTORES DE PROXIMIDAD.

Son dispositivos electrónicos que accionan contactos electrónicos NA

y/o NC, de acuerdo a la presencia o ausencia de un objeto, sin necesidad de

Page 57: 01 Parte Capitulo I

43

entrar en contacto con él, para esto el detector crea un campo eléctrico o

magnético que interactúa con el objeto a detectar. Los detectores pueden

ser del tipo inductivo o capacitivo.

Figura 1. 34 Símbolos de termostatos.

6.5.1.-DETECTORES INDUCTIVOS.

Son detectores que basan su principio de accionamiento en las

perturbaciones que provoca la cercanía de un objeto al campo

electromagnético creado por el dispositivo. El objeto a detectar debe ser

metálico magnético, en caso de otros materiales la detección o el alcance del

detector se ven comprometidas.

En la figura 1.35 se muestra un esquema de un detector de proximidad

inductivo, en el cual se destaca el campo creado por el detector y el alcance

que este tiene.

Por lo general el alcance va desde unos milímetros hasta unos

cuantos centímetros. El detector debe ser energizado con corriente

alterna (ac) o continua (dc).

Page 58: 01 Parte Capitulo I

44

Figura 1. 35 Esquema básico de detector inductivo de proximidad.

En la figura 1.36 se muestran detectores inductivos típicos y las

formas de conectarlos en los circuitos de control. En la figura 1.37 se

muestra la simbología asociada con los detectores de proximidad inductivos.

6.5.2.-DETECTORES CAPACITIVOS.

Son detectores que basan su principio de accionamiento en las

perturbaciones que provoca la cercanía de un objeto al campo eléctrico

creado por el dispositivo. El objeto a detectar puede ser de cualquier

material. El detector funciona como un condensador cuya capacidad varía

con la presencia de un objeto en sus cercanías.

Page 59: 01 Parte Capitulo I

45

Figura 1. 36 Detectores inductivos. (Fuente Telemecanique)

Figura 1. 37 Símbolos de detectores de proximidad inductivos.

En la figura 1.38 se muestra un esquema de un detector de proximidad

capacitivo, en el cual se destaca el campo creado por el detector y el alcance

que este posee.

Por lo general el alcance va desde unos milímetros hasta unos

cuantos centímetros. El detector debe ser energizado con corriente alterna

Page 60: 01 Parte Capitulo I

46

(ac) o continua (dc). En la figura 1.39 se presentan detectores capacitivos

típicos, así como algunas aplicaciones comunes. En la figura 1.40 se

muestra la simbología asociada al detector capacitivo según la norma IEC.

Figura 1. 38 Esquema de detector capacitivo.

6.6.-DETECTORES FOTOELÉCTRICOS.

Son dispositivos electrónicos compuestos esencialmente por un

emisor de luz y un receptor fotosensible. Para detectar la presencia o

ausencia de un objeto, se requiere que éste interrumpa o haga variar la

Page 61: 01 Parte Capitulo I

47

intensidad de luz del haz que va del receptor al emisor. Al hacer la detección

el dispositivo acciona sus contactos electrónicos.

Figura 1. 39 Detectores capacitivos.

Figura 1. 40 Símbolos de detectores capacitivos.

Page 62: 01 Parte Capitulo I

48

Existen tres sistemas de detección fotoeléctrica:

• Detectores fotoeléctricos de barrera.

• Detectores fotoeléctricos tipo reflex.

• Detectores fotoeléctricos de proximidad.

Se estudiarán brevemente cada uno de ellos en las siguientes

secciones.

6.6.1.-DETECTORES FOTOELÉCTRICOS DE BARRERA.

Son detectores en los cuales el emisor y el receptor están separados.

El objeto a detectar pasa a través de una barrera de luz interrumpiendo el

haz y produciendo la señal de detección. En la figura 1.41 se muestra un

esquema de estos detectores. Son detectores de gran alcance, los hay de

varios metros.

En la figura 1.42 se muestran algunos detectores fotoeléctricos de

barrera típicos.

Figura 1. 41 Esquema de detector de barrera.

Page 63: 01 Parte Capitulo I

49

Figura 1.42 Detectores fotoeléctricos de barrera. (FuenteTelemecanique)

6.6.2.-DETECTORES FOTOELÉCTRICOS REFLEX.

Son detectores en los cuales el emisor y el receptor están en una

misma caja. El objeto a detectar pasa a través de una barrera de luz

interrumpiendo el haz y produciendo la señal de detección. La barrera de luz

es reflejada en un reflector y dirigida al receptor. En la figura 1.43 se muestra

un esquema de estos detectores. Su alcance es menor que los anteriores.

En la figura 1.44 se muestran detectores fotoeléctricos reflex típicos.

6.6.3.-DETECTORES FOTOELÉCTRICOS DE PROXIMIDAD.

Son detectores en los cuales el emisor y el receptor están en una

misma caja. El objeto a detectar pasa a través de un haz de luz y lo refleja

hacia el receptor produciendo la señal de detección. Como se nota el

accionamiento se produce cuando hay luz en el receptor, lo que difiere de los

Page 64: 01 Parte Capitulo I

50

dos sistemas anteriores cuyo accionamiento se produce cuando no hay luz

en el receptor. En este sistema el objeto debe tener buenas cualidades

reflectivas para su aplicación. En la figura 1.45 se muestra un esquema de

estos detectores. Su alcance es mucho menor que los anteriores.

Figura 1. 43 Esquema de detector fotoeléctrico reflex.

Figura 1. 44 Detectores fotoeléctricos reflex. (Fuente Telemecanique)

Page 65: 01 Parte Capitulo I

51

En la figura 1.46 se muestran detectores fotoeléctricos de proximidad

típicos.

En la figura 1.47 se muestra la simbología asociada a los detectores

fotoeléctricos según la norma IEC. En la figura 1.48 se muestran algunas

formas comunes de conectar los detectores fotoeléctricos.

Figura 1. 45 Esquema de detector fotoeléctrico de proximidad.

Figura 1.46 Detectores fotoeléctricos de proximidad. (FuenteTelemecanique)

Page 66: 01 Parte Capitulo I

52

Los detectores fotoeléctricos son aplicados a una gran cantidad de

procesos industriales, en la figura 1.49 se muestra un conjunto de

aplicaciones comunes.

Figura 1. 47 Símbolos de detectores fotoeléctricos.

6.7.-INTERRUPTORES DE NIVEL.

Son dispositivos que accionan sus contactos eléctricos de acuerdo al

nivel alto y bajo de un líquido en los recipientes. Estos interruptores de nivel

son ampliamente utilizados en la industria en los sistemas de protección

contra alto o bajo nivel, en los cuales pueden ser accionados por flotador o

por electrodos.

Existen muchas variantes constructivas de interruptores de nivel, en la

figura 1.50 se muestran esquemas de estos dispositivos con algunas

aplicaciones. En la figura 1.51 se muestra el símbolo asociado a los

interruptores de nivel según la norma IEC.

Page 67: 01 Parte Capitulo I

53

Figura 1.48 Conexiones de detectores fotoeléctricos. (FuenteTelemecanique)

Page 68: 01 Parte Capitulo I

54

Figura 1.49 Aplicaciones típicas de detectores fotoeléctricos(Fuente Telemecanique)

Page 69: 01 Parte Capitulo I

55

Figura 1. 50 Interruptores de nivel típicos. (Fuente telemecanique y Camsco)

Page 70: 01 Parte Capitulo I

56

Figura 1. 50 ...Continuación.

Page 71: 01 Parte Capitulo I

57

Figura 1. 51 Símbolos de interruptores de nivel.

6.8.-PROGRAMADOR DE LEVAS.

Son aparatos que accionan un gran número de contactos en forma

simultánea y repitiéndose cíclicamente.

En la figura 1.52 se muestra un esquema de un programador de levas.

Se aprecian los componentes fundamentales: El motor eléctrico, cuya

velocidad es reducida por un sistema mecánico de reducción de velocidad o

caja reductora. Se aprecia también un cilindro donde se montan una serie

de protuberancias que accionan una leva, la cual a su vez mueve un

contacto eléctrico.

El cilindro gira a una cierta velocidad abriendo y/o cerrando los

diferentes contactos.

Según la clase de motor y reductor de velocidad, pueden obtenerse

ciclos que oscilan entre espacios de unos segundos hasta varias horas.

Un ejemplo típico de estos controladores son los que incorporan

muchas lavadoras automáticas (reloj).

Hoy en día estos dispositivos son desplazados por sistemas

electrónicos tales como los plc (controladores lógicos programables) y otros

sistemas controladores programables.

Page 72: 01 Parte Capitulo I

58

6.9.-OTROS DETECTORES.

Figura 1. 52 Diagrama de un controlador de levas.

Existe una gran cantidad de aparatos usados para detectar diversos

tipos de variables físicas que accionan contactos y cumplen diferentes

funciones, por ejemplo: los detectores de incendio (térmicos, de humos, de

llamas, etc), detectores de humedad, de gases, etc. Los consideramos como

elementos auxiliares de mando de un control eléctrico si acciona un contacto

para dar o interrumpir una señal.

Page 73: 01 Parte Capitulo I

59

7.-ELEMENTOS DE SEÑALIZACION

Son dispositivos destinados a llamar la atención del usuario o del

operador sobre el estado normal o anormal de funcionamiento de un equipo,

máquina, circuito o carga eléctrica en general.

La señalizaciòn apropiada redunda en una mayor facilidad en el

control de los equipos y en operaciones más seguras, asi como también en

indicaciones acertadas para localizar fallas del equipo.

En los controles eléctricos la señalización se realiza de dos formas

básicas: señalización acústica y señalización visual. Veremos a

continuación los elementos que conforman éstas dos clases de señalización.

7.1.-ELEMENTOS DE SEÑALIZACION ACUSTICA.

Son dispositivos que emiten señales perceptibles por el oído del

operador o usuario. Los más usados son: los timbre, zumbadores, sirenas,

etc. En la figura 1.53 se muestra un grupo típico de elementos emisores de

sonido usados en control eléctrico. En la figura 1. 54 se presenta la

simbología usada, de acuerdo a la norma IEC.

7.2.-ELEMENTOS DE SEÑALIZACION OPTICA.

Son dispositivos que emiten señales perceptibles por la vista del operador o

usuario. Los más usados son: los elementos visuales; los cuales emplean

símbolos indicativos de las operaciones que se están realizando. (etiquetas,

marcas, etc.). Y los elementos de señalización luminosos: que emplean

lámparas o pilotos de diferentes colores.

En la figura 1.55 se muestran varios tipos de pilotos luminosos. La

simbología asociada a los pilotos luminosos se muestra en la figura 1.56.

Page 74: 01 Parte Capitulo I

60

Figura 1. 53 Elementos de señalización acústica. (Fuente Camsco)

Figura 1. 54 Símbolos de elementos de señalización acústica.

Page 75: 01 Parte Capitulo I

61

8.-ELEMENTOS DE PROTECCION.

Son dispositivos que tienen como finalidad proteger el equipo, la

máquina, el circuito o la carga eléctrica en general, contra daños potenciales

producidos por sobrecorrientes, originadas principalmente por sobrecargas.

Figura 1. 55 Pilotos luminosos. (Fuente Telemecanique)

Figura 1. 56 Símbolos de pilotos luminosos.

Page 76: 01 Parte Capitulo I

62

Las principales causas de sobrecarga en un equipo eléctrico son las

siguientes:

• Sobrecarga en la máquina accionada por el motor eléctrico.

• Bajo voltaje en la red de suministro de electricidad.

• Inercia elevada de la carga mecánica, lo que hace que los motores

se sobrecarguen en el momento del arranque.

• Una excesiva conmutación de la máquina en un período de tiempo

breve, lo que hace que se recalienten los motores.

• Pérdida de una fase de alimentación en los motores trifásicos.

• Calentamiento por temperaturas ambientales elevadas.

• Etcétera.

Los dispositivos de protección no actúan directamente en la maniobra

de desconexión, éstos desenergizan la bobina del contactor, que a su vez

desconecta la máquina de la fuente de alimentación.

Los principales elementos de protección son los siguientes:

• Relés térmicos.

• Relés térmicos diferenciales.

• Relés termo magnético.

• Relés electromagnéticos.

• Relés electromagnéticos diferenciales.

• Relé de sobrecarga de estado sólido.

A continuación veremos los mecanismos de operación de cada uno de

ellos.

8.1.-RELE TERMICO.

El relé térmico funciona bajo el principio de accionamiento de un

bimetal, el cual al calentarse se deforma accionando los contactos auxiliares.

En la figura 1.57 se muestra el principio básico del mecanismo. El calor

Page 77: 01 Parte Capitulo I

63

necesario para curvar la lámina bimetálica es producido por una resistencia

enrollada alrededor del bimetal, que está cubierto por una capa de asbesto.

Por la resistencia circula la corriente que va a la carga.

Los bimetales empezarán a curvarse cuando la corriente de carga

sobrepase el valor de ajuste, empujando una palanca hasta que accionen los

contactos auxiliares.

Figura 1. 57 Principio constructivo del relé bimetàlico.

El tiempo de accionamiento va a depender de lo intensa que sea la

sobrecarga del equipo.

Una vez que el relé ha actuado, el rearme puede hacerse de dos

maneras:

Rearme manual: Una vez que la temperatura del bimetal ha

descendido el bimetal adquiere su posición normal, pero para restaurar los

contactos auxiliares se debe de accionar manualmente una pequeña palanca

en el relé. Así el dispositivo estará preparado para una nueva operación. La

máquina no entra en operación cuando se rearma el dispositivo, sino que usa

otros medios para la puesta en marcha.

Rearme automático: Una vez que la temperatura del bimetal ha

descendido el bimetal adquiere su posición normal y los contactos auxiliares

se restauran en forma automática, quedando el circuito listo para su puesta

Page 78: 01 Parte Capitulo I

64

en marcha e inclusive pudiéndose ponerse en marcha al momento de

restaurarse el relé.

8.2.-RELE TERMICO DIFERENCIAL.

El relé térmico diferencial es similar al relé térmico normal discutido en

la sección anterior, pero al diferencial se le ha agregado una característica de

disparo rápido cuando se detecta la ausencia de una fase en la alimentación

del equipo.

La ausencia de una fase puede ser una falla muy sutil en ciertos

equipos, pero puede ocasionar que se quemen las bobinas de un motor.

Su funcionamiento se basa en la diferencia de curvatura de los tres

bimetales de un relé térmico normal al fallar una fase, para lo cual se

emplean dos regletas que detectan esta diferencia de curvatura de los

bimetales y actúan accionando los contactos auxiliares. En la figura 1. 58 se

muestra el esquema de los bimetales en sus tres posiciones.

Figura 1. 58 Operación del sistema térmico diferencial.

Page 79: 01 Parte Capitulo I

65

8.3.-RELE TERMOMAGNETICO. Es un dispositivo de protección contra sobrecargas donde se

combinan dos sistemas de disparo: uno térmico para sobrecargas leves y

uno magnético para sobrecargas muy intensa.

Los dos sistemas actúan sobre los mismos contactos del relé, pero se

cuenta con dispositivos que señalan cual fue el sistema que accionó los

contactos. En la figura 1.59 se muestra un esquema de estos dispositivos.

Cuando el disparo es producido por el sistema bimetálico o térmico se

tiene un disparo retardado o diferido, esto indica que la sobrecarga fue leve.

Si la sobrecarga es muy intensa se produce un disparo instantáneo

accionado por el sistema magnético.

Figura 1. 59 Esquema de relé termo magnético.

Page 80: 01 Parte Capitulo I

66

8.4.-RELE ELECTROMAGNETICO.

Es un dispositivo de protección contra fuertes sobrecargas. Su

accionamiento es instantáneo. Su principio de funcionamiento se basa en la

fuerza producida por un electroimán sobre una armadura metálica (similar al

contactor). Cuando la corriente que absorbe el motor es muy elevada la

bobina del electroimán crea un fuerte campo magnético que acciona los

contactos auxiliares del relé. Al desconectarse el motor el relé regresa a su

posición normal inmediatamente.

8.5.-RELE ELECTROMAGNETICO DIFERENCIAL.

Este relé es una variante del relé electromagnético, acciona sus

contactos cuando detecta una diferencia de corriente entre las fases de

alimentación del motor o equipo.

En la figura 1.60 se muestra un esquema del dispositivo el cual consta

de un circuito magnético en forma toroidal, sobre el cual se bobinan los

conductores de las tres fases de alimentación. En condiciones normales la

suma de las tres corrientes es nula, pero al ocurrir una falla en alguna de las

fases, se produce un desbalance de corrientes lo cual crea un flujo

magnético que accionará los contactos auxiliares.

8.6.-RELE DE SOBRECARGA DE ESTADO SOLIDO.

Es un relé compuesto de circuitos electrónicos que usa elementos

sensibles a la temperatura tales como resistencias PTC (coeficiente de

temperatura positivo) o térmistores que construyen una imagen térmica del

motor para su protección. El relé incorpora todas las funciones del relé

Page 81: 01 Parte Capitulo I

67

térmico y se agregan otras funciones, como la operación en redes

industriales etc.

En la figura 1.61 se presenta la simbología asociada al relé de

sobrecarga según la norma IEC. En la figura 1.62 hay una muestra de relés

típicos.

Figura 1. 60 Sistema de relé electromagnético diferencial.

Figura 1. 61 Símbolos de relés de protección.

Page 82: 01 Parte Capitulo I

68

Figura 1. 62 Relés térmicos típicos (Fuente ABB, AllenBradley y Telemecanique)

Page 83: 01 Parte Capitulo I

69

9.-SIMBOLOS DE ELEMENTOS DE CONTROL ELECTRICO.

Los diferentes elementos que integran un sistema de control eléctrico

suelen representarse por símbolos, los cuales a su vez se integran para

formar un esquema representativo del automatismo. Los símbolos eléctricos

se caracterizan porque expresan la aplicación y el funcionamiento de los

dispositivos, equipos y máquinas eléctricas.

Los símbolos eléctricos se clasifican según su norma:

• Norma A.N.S.I. (American National Standards Institute)

• Norma N.E.M.A (National Electric manufacturer Association)

• Norma D.I.N. (Detush Industrie Norm)

• Norma Internacional I.E.C (International Electric Comission)

• Norma Venezolana COVENIN 391-74, 398 – 84

• Normas locales de cada país o grupo de países como la

Comunidad Europea de Naciones (CEN), etcétera.

La norma de símbolos NEMA es recogida y estandarizada como

norma americana por ANSI. Las normas DIN, CEN y otras normas europeas

y de Venezuela se apegan a la norma internacional IEC. Por lo que

prevalecen dos grandes sistemas de normalización de símbolos de

elementos de control eléctrico: la NEMA/ANSI y la IEC.

En el desarrollo del presente libro se ha utilizado y se seguirá

utilizando la norma IEC 60617, sin embargo, también se hace referencia a la

norma NEMA, a través de ejercicios con esquemas desplegados bajo

simbología americana. La norma Nema ICS 19 se incluye en el anexo No. 1.

El anexo 2 contiene una comparación entre la simbología NEMA y la IEC

(documento ICS 2.4), para diferentes tipos de dispositivos de servicio de

control de motores.

Page 84: 01 Parte Capitulo I

70

Los terminales del contactor, relé térmico, etcétera, se marcan con una

numeración normalizada tanto por la IEC (norma IEC 60445), como por

NEMA en el documento ICS 2. En el anexo No. 3 se muestra un resumen

del sistema de marcación promocionado por IEC, en el anexo No. 4 el

sistema de marcación promocionado por NEMA.

En la figura No. 1.63 se muestran los diferentes símbolos estudiados

con la numeración en sus terminales según la norma IEC 60445 y 60617.

10.-ESQUEMAS DE CONTROLES ELECTRICOS.

Los circuitos de control eléctrico son representados mediante el uso de

diversos tipos de esquemas, donde se representan de manera integral todos

los elementos que lo componen, usando símbolos adecuados y

estandarizados. El propósito del esquema es ayudar a los usuarios en

labores de operación y mantenimiento, permitiendo reconocer los

componentes, ubicarlos en tableros y centros de mando, etc. y con el

entrenamiento adecuado interpretar la forma de operación del sistema.

Estudiaremos los siguientes esquemas de uso frecuente en controles

eléctricos:

• Esquemas de ubicación de componentes.

• Esquemas de montaje o conexiones.

• Esquema de interconexión o enlace.

• Esquemas funcionales.

10.1.-ESQUEMAS DE UBICACION DE COMPONENTES.

El esquema de ubicación indica la posición física que tiene un

componente del sistema de control dentro de un tablero, cuadro de

distribución o en una máquina, con respecto a los otros elementos.

Page 85: 01 Parte Capitulo I

71

Figura 1. 63 Símbolos de elementos de control eléctrico según normaIEC.

Page 86: 01 Parte Capitulo I

72

Figura 1. 63 ...Continuación.

Page 87: 01 Parte Capitulo I

73

Para la realización de estos esquemas se usan figuras como cuadros,

rectángulos, etc., con una referencia en su interior o cerca de ellas para

identificar el elemento. Se pueden usar fotografías del montaje con una

referencia sobre cada elemento del equipo. En la figura 1.64 se muestran

esquemas de ubicación de componentes típicos.

Figura 1. 64 Esquemas de ubicación de componentes.

Page 88: 01 Parte Capitulo I

74

Este esquema se usa en tareas de reconocimiento de equipos y ayuda

en la sustitución de componentes. No brinda información acerca de las

conexiones ni de la forma de operación del equipo.

10.2.-ESQUEMAS DE MONTAJE O DE CONEXIONES.

Es un esquema donde se representan los diferentes componentes que

conforman el circuito automático y sus conexiones internas y externas. Los

dispositivos son representados de acuerdo a la posición que ocupan en los

tableros o cuadros de control, por lo tanto son esquemas posiciónales.

Los esquemas de conexiones pueden ser de tres tipos fundamentales:

• Esquema multifilar.

• Esquema unifilar.

• Esquema inalámbrico.

A continuación se estudiarán cada uno de ellos.

10.2.1.-ESQUEMA MULTIFILAR.

Se representan en estos esquemas los diferentes elementos con sus

símbolos apropiados y todos los conductores que conectan los diversos

terminales de los dispositivos. Son esquemas bastante complejos por la gran

cantidad de trazos que contienen, lo cual hace difícil su lectura e

interpretación. Por otro lado dan muchos detalles de las diversas conexiones

de los elementos.

En la figura 1.65 se muestran esquemas de conexiones en varias

modalidades.

Page 89: 01 Parte Capitulo I

75

Figura 1. 65 Esquemas de conexiones multifilares.

Page 90: 01 Parte Capitulo I

76

10.2.2.-ESQUEMA UNIFILAR.

Son esquemas donde un conjunto de conductores que pertenecen a

un circuito único se representan por un solo conductor. Este esquema es

especial para representar circuitos trifásicos de potencia en los circuitos de

control eléctrico.

En la figura 1.66 se muestra un esquema unifilar típico.

Figura 1. 66 Diagrama unifilar de un control eléctrico.

10.2.3.-ESQUEMA INALAMBRICO.

Es un esquema donde las conexiones se representan en una tabla y

no con el trazado sobre el diagrama del circuito de control eléctrico. Este tipo

Page 91: 01 Parte Capitulo I

77

de esquemas se usa muy a menudo en las líneas de ensamblaje de equipos,

donde las personas que arman los equipos no requieren entrenamiento

especial en electricidad.

En la figura 1.67 se muestra un diagrama inalámbrico.

10.3.-ESQUEMAS DE INTERCONEXION O ENLACE.

Son esquemas que reflejan las conexiones de los elementos y equipos

externos a un tablero o cuadro de control.

En la figura 1.68 se muestra un esquema de interconexión y enlace.

Figura 1. 67 Diagrama inalámbrico.

10.4.-ESQUEMAS FUNCIONALES.

Son esquemas que tienen por finalidad presentar de una manera

clara, la forma de funcionamiento u operación del circuito de mando del

automatismo. Por lo general este esquema se presenta junto con el circuito

Page 92: 01 Parte Capitulo I

78

multifilar de potencia del sistema. Las principales características y ventajas

se señalan a continuación:

• Son esquemas en los cuales se prescinde de la posición relativa

que ocupa el elemento en el sistema de control, así como su

constitución. Lo que interesa es la función que va a desarrollar

dentro del circuito, proporcionando una imagen clara y sencilla del

elemento, permitiendo un fácil análisis e interpretación de su

función dentro de la globalidad del sistema de control.

• La realización gráfica es sencilla y fácil de ejecutar. Por lo general

se hace o con líneas horizontales o con líneas verticales.

Figura 1. 68 Diagrama de interconexión de tablero.

Page 93: 01 Parte Capitulo I

79

• La construcción del esquema con líneas verticales u horizontales,

hace posible evitar los cruces de líneas con lo que se obtiene una

mayor claridad del diagrama.

• La construcción permite una comprobación rápida y clara del

funcionamiento.

En la figura 1.69 se muestran esquemas funcionales típicos.

Estos esquemas se utilizarán muy menudo de aquí en adelante ya que

representan la forma más clara de explicar el funcionamiento de un circuito

de control eléctrico.

Figura 1. 69 Diagramas funcionales de circuitos de control eléctrico.

Page 94: 01 Parte Capitulo I

80

Figura 1. 69 ...Continuación.

Page 95: 01 Parte Capitulo I

81

11.-DESARROLLO DE EJEMPLOS.

A continuación se desarrollan dos (2) ejemplos con el propósito de:

reconocer componentes en planos, aplicar la correspondiente numeración de

los terminales de los contactos, identificar características técnicas mínimas

de los elementos y usar catálogos de fabricantes a fin de hacer una selección

adecuada de los elementos requeridos por el circuito de control mostrado.

EJEMPLO No. 1.1: En la figura 1.70 se muestra un diagrama de un

circuito eléctrico de control. A) Colocar las marcas de referencia a los

terminales de los contactos de cada elemento del circuito, de acuerdo con la

norma IEC. B) Elaborar una lista de los diferentes elementos que constituyen

Figura 1. 70 Circuito de control eléctrico para el arranque de unmotor trifásico.

Page 96: 01 Parte Capitulo I

82

el circuito y especificar sus características principales. C) Usando catálogos

TELEMECANIQUE, seleccione los diferentes elementos, de acuerdo con las

características técnicas especificadas en la parte B del ejemplo.

Parte A: En la figura 1.71 se muestra el esquema con las diferentes

marcas, e identificación de los elementos que constituyen el circuito de

control. Se utilizo para la identificación de los terminales las tablas mostradas

en la figura 1.63, la cual está conforme con lo señalado por la norma IEC en el

anexo No. 3.

Figura 1. 71 Esquema con identificación de elementos y terminales.

Page 97: 01 Parte Capitulo I

83

Parte B: Para evaluar la carga del circuito de potencia, se debe estimar

la corriente de plena carga del motor. Para tal fin se puede proceder de dos

formas: se utiliza la tabla 430 – 150 del Código Eléctrico Nacional (CEN) que

nos da un valor general estimado o se emplea la siguiente ecuación:

ηθ **3*746COSVlHpI =

• Hp: Es la potencia del motor.

• Vl: Voltaje de línea del motor en voltios (volt.)

• Cosθ: Factor de potencia del motor.

• η: Eficiencia del motor.

• I: Corriente del motor en amperios (amp.)

Se utilizará la formula para evaluar la corriente del motor en este

ejemplo ya que se conocen todos los parámetros indicados en la ecuación.

.2595.0*8.0*230*3

10*746 ampI ==

Para estimar la corriente nominal del seccionador se usa la sección

430 – 110 de CEN. La capacidad nominal del medio de desconexión no será

menor del 115% de la capacidad nominal del motor.

La capacidad nominal del controlador del motor no será menor a la del

motor, expresada en Hp, de acuerdo con la sección 430 – 83 de CEN.

El dispositivo de protección térmica se estima de acuerdo a la sección

430 – 32 del CEN. En el ejemplo que se está desarrollando se estima un

115% de la corriente de plena carga del motor.

En la tabla 1.1 se muestra un resumen de las características técnicas

de los diferentes elementos que conforman el circuito del control eléctrico.

Page 98: 01 Parte Capitulo I

84

Parte C: La referencia de los diferentes elementos se toma del anexo

No. 5, que contiene un conjunto de tablas de selección del fabricante

TELEMECANIQUE. En la tabla 1.1 también se muestran los resultados

obtenidos con las características requeridas por el circuito de control.

Tabla 1.1 Resumen de características técnicas y referencias del ejemplo 1.1.

EJEMPLO No. 1.2: Repetir el ejemplo 1.1, pero con el circuito de

control eléctrico mostrado en la figura 1.72.

Parte A: En la figura 1.73 se muestra el esquema con las diferentes

marcas, e identificación de los elementos que constituyen el circuito de

control. Al igual que en el ejemplo 1.1, se utilizaron las tablas de la figura

1.63, conforme con lo señalado por la norma IEC en el anexo No. 3.

Page 99: 01 Parte Capitulo I

85

Figura 1. 72 Esquema del ejemplo 1.2.

Figura 1. 73 Esquema del ejemplo 1.2, con marcas y numeraciónde terminales.

Page 100: 01 Parte Capitulo I

86

Parte B: Para evaluar la carga del circuito de potencia, se usará la

corriente señalada en la placa del motor considerando además el porcentaje

de sobrecarga permitido. Los demás elementos se estiman de la misma

forma que se usó en el ejemplo 1.1. En la tabla 1.2 se muestra el resumen de

las características técnicas de los diferentes elementos del circuito de control

eléctrico.

Parte C: Al igual que el ejemplo 1.1, la referencia de los diferentes

elementos se toma del anexo No. 5, que contiene las un conjunto de tablas de

selección del fabricante TELEMECANIQUE. En la tabla 1.2 se muestran los

resultados obtenidos.

Tabla 1.2 Tabla de características y referencias del ejemplo 1.2

Page 101: 01 Parte Capitulo I

87

12.- EJERCICIOS DE DESARROLLO.

EJERCICIO No. 1: Seleccionar la respuesta más apropiada a los

planteamientos formulados.

1.1.- Los manipuladores pueden ser:

a) Simples y de llave.

b) De dos y de cuatro posiciones.

c) De llave, de seta, luminosos.

d) Ninguna respuesta es válida.

e) Todas las respuestas son válidas.

1.2.- El seccionador es un:

a) Un aparato de maniobra manual.

b) Aparato de maniobra sin poder de corte.

c) Aparato para abrir y cerrar circuitos.

d) Todas las respuestas son válidas.

e) Ninguna de las respuestas es válida.

1.3.- El fusible es:

a) Un dispositivo de protección térmico.

b) Un dispositivo de protección contra sobrecorriente.

c) Un dispositivo de protección automático.

d) Todas las respuestas son válidas.

f) Ninguna de las respuestas es válida.

1.4.- El interruptor es un:

a) Un aparato de maniobra manual.

b) Un aparato de maniobra automático.

c) Un aparato de maniobra con poder de corte.

Page 102: 01 Parte Capitulo I

88

d) Todas las respuestas son válidas.

e) Ninguna de las respuestas es válida.

1.5.- Los presostatos se suelen construir con los siguiente sistemas.

a) Membrana y sistema tubular.

b) Bimetálicos y de tubo capilar.

c) De membrana y capacitivo.

d) Tubular e inductivo.

e) Ninguna respuesta es correcta.

1.6.- Los detectores fotoeléctricos pueden ser:

a) De barrera, reflex y de proximidad.

b) Electrónicos, eléctricos, reflex y de barrera.

c) Electrónicos, capacitivos e inductivos.

d) Todas las respuestas son válidas.

e) No hay respuesta válida.

1.7.- La técnica de extinción del arco eléctrico en contactores; que

consiste en alargar el arco eléctrico se llama.

a) Soplo magnético.

b) Soplo de aire.

c) Baño de aceite.

d) Desionización.

e) Transferencia y fraccionamiento del arco.

1.8.- Los detectores de proximidad pueden ser de los siguientes tipos.

a) Electrónicos y neumáticos.

b) De barrera y reflex.

Page 103: 01 Parte Capitulo I

89

c) Inductivos y capacitivos.

d) Todas las respuestas son válidas.

e) Ninguna respuesta es válida.

1.9.- La cámara apaga chispas es usada en la siguiente técnica de

extinción de arco en contactores.

a) Baño de aceite.

b) Cámara desionizadora.

c) Fraccionamiento del arco.

d) Soplo magnético.

e) Soplo de aire.

1.10.- El contactor consta de:

a) Bobina y contactos.

b) Núcleo y armadura.

c) Circuito magnético y carcaza.

d) Todas las respuestas son válidas.

e) Ninguna respuesta es válida.

1.11.- La bobina de un contactor puede ser:

a) De AC

b) De AC o DC

c) De DC

d) De AC y DC.

1.12.- El pulsador es un:

a) Aparato de maniobra automático.

b) Aparato de maniobra con poder de corte.

c) Aparato de protección.

Page 104: 01 Parte Capitulo I

90

d) Todas las respuestas son válidas.

1.13.- Un aparato que acciona sus contactos un cierto tiempo después

de energizar su mecanismo de funcionamiento es:

a) Un temporizador electrónico.

b) Un temporizador eléctrico.

c) Un temporizador al reposo.

d) Un temporizador al trabajo.

e) Todas las respuestas son válidas.

1.14.- El disyuntor es un:

a) Aparato de maniobra manual.

b) Es un aparato sin poder de corte.

c) Es un aparato de maniobra automático.

d) Todas las respuestas son válidas.

e) Ninguna respuesta es válida.

1.15.- Los siguientes elementos son auxiliares de mando.

a) Pilotos y sirenas.

b) Pulsadores y selectores.

c) Detectores de proximidad y finales de carrera.

d) Todas las respuestas son válidas.

e) Ninguna respuesta es válida.

1.16.- El mecanismo de accionamiento de un interruptor de posición

es:

a) Un pistón.

b) Una bola de acero.

c) Una roldana.

Page 105: 01 Parte Capitulo I

91

d) Un resorte.

e) Todas las respuestas son válidas.

1.17.- Los sistemas constructivos usuales de termostato son los

siguientes:

a) Electrónicos, eléctricos y neumáticos.

b) De membrana y tubulares.

c) Bimetálicos y de tubo capilar.

d) Bimetálicos y capacitivos.

e) Ninguna respuesta es válida.

1.18.- El poder de corte de un dispositivo indica:

a) La tensión máxima que puede interrumpir.

b) La corriente mínima que puede interrumpir.

c) La corriente máxima que puede interrumpir.

d) La tensión mínima que puede interrumpir.

e) Todas las respuestas son válidas.

1.19.- Un aparato que acciona sus contactos un tiempo después de

haber sido desenergizado su mecanismo de funcionamiento es un:

a) Temporizador Neumático.

b) Temporizador al trabajo.

c) Temporizador al reposo.

d) Temporizador eléctrico.

e) Ninguna respuesta es válida.

1.20.- El poder de corte de un elemento se especifica en:

a) Voltio

b) Vatios

Page 106: 01 Parte Capitulo I

92

c) Amperios

d) Voltio-amper

e) Todas las respuestas son válidas

1.21.- En el accionamiento de contactos múltiples la apertura y cierre

de los mismos, puede hacerse de la siguiente manera:

a) Simultáneamente se abren los cerrados y se cierran los abiertos.

b) Primero abre el NC y luego cierra el NA.

c) Primero se cierra el NA y luego se abre el NC.

d) Todas las respuestas son válidas.

e) Ninguna respuesta es válida.

1.22.- El contactor es:

a) Un aparato de maniobras manual.

b) Un aparato de maniobras automático.

c) Un aparato de protección automático.

d) Un aparato de protección sin poder de corte.

e) Ninguna respuesta es válida.

1.23.- Los pulsadores pueden ser:

a) Rasantes, salientes, de llave, luminosos.

b) Simples, de maneta, de llave, etc.

c) De dos posiciones o de cuatro posiciones.

d) Todas las respuestas son válidas.

e) Ninguna de las respuestas es válida.

1.24.- El control eléctrico se caracteriza por ser del tipo:

a) Control proporcional.

b) Control PID (Proporcional, Integral y Diferencial).

Page 107: 01 Parte Capitulo I

93

c) Control derivativo.

d) Control todo o nada.

e) Todas las respuestas son válidas.

1.25.- Los selectores pueden ser:

a) Rasantes, salientes, de seta, de llave, etc.

b) De dos o de cuatro posiciones.

c) Simples o de manetas.

d) Todas las respuestas son válidas.

e) Ninguna de las respuestas es válida.

EJERCICIO No. 2: Clasificar los siguientes dispositivos como

elementos de: mando, auxiliares de mando, maniobras, protección o

señalización.

2.1.- Detector de humo iónico. Elemento de:_________________

2.2.- Pulsador de llave. Elemento de:______________________

2.3.- Relé térmico. Elemento de:___________________________

2.4.- Seccionador. Elemento de:___________________________

2.5.- Fusible. Elemento de:_______________________________

2.6.- Contactor. Elemento de:_____________________________

2.7.- Temporizador eléctrico. Elemento de:_________________

2.8.- Relé de tiempo. Elemento de:________________________

2.9.- Etiqueta de ON/OFF. Elemento de:____________________

2.10.- Controlador de nivel. Elemento de:____________________

2.11.- Piloto luminoso. Elemento de:________________________

2.12.- Selector de maneta. Elemento de:_____________________

Page 108: 01 Parte Capitulo I

94

EJERCICIO No. 3: Responder si son verdaderos (V) o Falsos (F), los

siguientes planteamientos.

3.1.- El programador de levas es accionado por un campo magnético

( ).

3.2.- El temporizador eléctrico usa como mecanismo de

accionamiento un motor eléctrico y un sistema mecánico de relojería

( ).

3.3.- El núcleo del contactor se construye en plástico o baquelita. ( ).

3.4.- El detector de proximidad inductivo detecta objetos metálicos ( ).

3.5.- Los fusibles brindan mejor protección contra sobrecarga que un

relé térmico diferencial ( ).

3.6.- El relé térmico diferencial detecta bajos voltajes en la

alimentación del motor ( ).

3.7.- El control eléctrico no es un control realimentado ( ).

3.8.- Los contactos auxiliares del contactor se cierran un tiempo

después de los principales ( ).

3.9.- El emisor y receptor de luz, están separados en un detector

fotoeléctrico tipo barrera ( ).

3.10.- Un detector capacitivo opera con las alteraciones de un objeto

al campo magnético creado por el detector ( ).

3.11.- En el detector fotoeléctrico tipo reflex el rayo de luz es reflejado

por un espejo ( ).

3.12.- El temporizador al reposo cambia sus contactos al momento de

ser energizado ( ).

3.13.- Los contactos móviles del contactor se sujetan al núcleo ( ).

3.14.- Un detector inductivo opera con las alteraciones de un objeto al

campo eléctrico creado por el detector ( ).

Page 109: 01 Parte Capitulo I

95

3.15.- El emisor y receptor de luz, están separados en un detector

fotoeléctrico tipo reflex ( ).

3.16.- En el programador de levas el control de tiempo de ejecución de

cada ciclo lo controla el motor eléctrico ( ).

EJERCICIO No. 4: En las siguientes figuras se muestran contactores

configurados de diferentes formas; para cada una de ellas especifique los

contactos que lo componen.

EJERCICIO No. 5: En la siguiente figura se muestra un conjunto de

símbolos asociados a los circuitos de control eléctrico. Identificar cada uno

de ellos.

Page 110: 01 Parte Capitulo I

96

EJERCICIO No. 6: En la siguiente figura se muestra un diagrama de

un circuito de control eléctrico. A) Colocar las marcas de referencia a los

terminales de los contactos de cada elemento del circuito, de acuerdo con la

norma IEC. B) Elaborar una lista de los diferentes elementos que

constituyen el circuito y especificar sus características principales. C)

Usando catálogos TELEMECANIQUE, seleccione los diferentes elementos,

de acuerdo con las características técnicas especificadas en la parte B del

ejercicio.

Page 111: 01 Parte Capitulo I

97

EJERCICIO No. 7: Repetir el ejercicio 6 con el esquema mostrado a

continuación.