01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha...

45
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA DOSSIER DE PRENSA Martes, 12 de febrero de 2013 GABINETE DE COMUNICACIÓN

Transcript of 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha...

Page 1: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

DOSSIER DE PRENSA

Martes, 12 de febrero de 2013

GABINETE DE COMUNICACIÓN

Page 2: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

12 alm) LA VOZ DE ALMERÍAMARTES, 12 DE FEBRERO DE 2013

El presidente del Parlamento an-daluz, Manuel Gracia, puso ayeresta institución como ejemplo detransparencia. En el transcursode una visita institucional a laprovincia de Almería, Gracia Na-varro llegó a decir que si se hu-bieran imitado en algunas admi-nistraciones esas buenas prácti-cas, “algunas cosas se habríanevitado”.

A preguntas de los periodistasen la sede científica del ParquePITA, el representante de la Cá-mara andaluza recordó que en lapágina web del Parlamento deAndalucía pueden consultarsedesde hace mucho tiempo desdelas declaraciones de la Renta yde bienes de los diputados hastalo que perciben en concepto dedietas o desplazamientos.

La Renta de Rajoy“No tengo mucho que decir”, res-pondió cuando se le cuestionópor la publicación en la web deLa Moncloa de las últimas de-claraciones de la Renta del pre-sidente del Gobierno, MarianoRajoy. “Eso debería ser normal”,ahondó Gracia, acompañadoayer de dos de los 12 parlamen-tarios almerienses, José Luis Sán-chez Teruel y Adela Segura, am-bos del PSOE.

A pesar de considerar que la

Gracia pone al Parlamentode ejemplo de transparencia“Algunas cosas se habrían evitado si nos hubieran imitado”,dice en Almería el presidente de la Cámara andaluza

POLÍTICA

Cámara andaluza es un ejemplode transparencia, abogó por re-formar el Reglamento de la mis-ma “para hacerla más abierta alos ciudadanos y que éstos pue-dan incluso presentar enmiendasa los proyectos de Ley”.

Financiación y RubalcabaManuel Gracia también dijo estarde acuerdo con el actual secreta-rio general del PSOE, Alfredo Pé-rez Rubalcaba, que el pasado fin

de semana se ha manifestadocontrario a que los partidos polí-ticos se financien con fondos deentidades privadas.

Y en relación con la polémica,a raíz del ‘caso Bárcenas’, de lascuentas de las formaciones polí-ticas, el presidente del Parla-mento de Andalucía ha recorda-do que los grupos están en plazo,hasta principios de marzo, paraque la Comisión de Control de Fi-nanciación de Partidos Políticospresente propuestas, medidas yresoluciones para mejorar el con-trol sobre esta materia. La Co-misión está presidida por el par-lamentario almeriense José LuisSánchez Teruel.

Hoy está previsto que se reúnala mesa de partidos en el marcodel Pacto por Andalucía paraabordar la transparencia en lasinstituciones.

La agenda de Gracia ayer en Al-mería comenzó con una reuniónen el Parque Científico y Tecno-lógico -PITA-, situado en el cam-pus de la Universidad de Almeríay prosiguió con la sede de la em-presa Visual Chart Group, en elCentro de Negocios de Roquetasde Mar.

Por la tarde, el presidente delParlamento visitó el Ayunta-miento de Vícar, donde mantuvoun encuentro con diferentes co-lectivos sociales, acompañadodel alcalde de esta localidad, An-tonio Bonilla.

■ Foto de familia en el PITA tras la visita ayer del presidente del Parlamento, Manuel Gracia. / BENEDICT STEIGER

■El presidente del Parlamentode Andalucía, Manuel Gracia, sereunió ayer con el director gene-ral del Parque Científico-Tecno-lógico de Almería (PITA), AlfredoSánchez, y con el consejo rectorde la Fundación Tecnova, a laque ha trasladado su apoyo para“potenciar” el sector agroindus-trial desde la Cámara andaluza. Gracia manifestó el “respaldoinstitucional” que da a las em-presas que contribuyen a un sec-tor “clave” para la economía an-daluza, con lo que ha puesto elParlamento a disposición deellas para “abordar aquello quevaya en mejorar el sector alme-riense”.

REUNIÓN EN EL PITA

Apoyo al sectoragroalimentario

■ SIMÓN RUIZREDACCIÓN

esaez
Resaltado
Page 3: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

16 alm) LA VOZ DE ALMERÍAMARTES, 12 DE FEBRERO DE 2013

■ LORENZO ROBLESREDACCIÓN

El director general de PolíticaUniversitaria del Ministerio deEducación, Jorge Sainz, estuvoayer en la Universidad de Alme-ría para presentar la Revista In-ternacional de Derecho y Juris-prudencia. Y allí afirmó que elGobierno central, respecto a lasbecas Erasmus, “está peleandomuy duro en Europa para con-seguir que España, que es el pri-mer país destinatario y emisor deestudiantes becados; sea uno delos que más recibe. Ahora mismoel sistema favorece a los paísescon muchos estudiantes, sin te-ner en cuenta la movilidad de losmismos. Y lo que queremos esque el sistema premie a las uni-versidades muy internacionali-zadas, que promocionan muchola movilidad. Como la Universi-dad de Almería, que fuera de lashistóricas, es de las que másalumnos atrae”.

Respecto a las ayudas econó-micas que el propio ejecutivocentral destina a la investigaciónuniversitaria, el director generalafirmó que “el compromiso delMinisterio de Educación paraeste año es mantener las becasde FP1, intentando que haya gen-

El Gobierno quiere queuniversidades como la UALreciban más becas ErasmusEl Ministerio de Educación “está peleando duro” para que sepremie a las universidades que más promueven la movilidad

UNIVERSIDAD

te nueva que se vaya incorporan-do a realizar su tesis doctoral”.

La revista es una publicaciónfundada en 2012 por el catedráti-co de Derecho Civil Ramón He-rrera Campos y un grupo de ju-ristas vinculados por distintosproyectos y grupos de investiga-ción; y abarca la totalidad del De-recho privado y del Derecho pú-blico, además del Derecho Social.Para Jorge Sainz “la presentaciónde una revista jurídica en la Uni-versidad de Almería demuestra,en primer lugar, que la UAL estámadurando, y que sus grupos de

■ Jorge Sainz, en primer término, presentando la revista. / LA VOZ

■ LA VOZREDACCIÓN

Investigadores crean un túnel de viento paraestudiar la erosión eólica

Un grupo integrado de Ingenie-ría Industrial y Edafología y Quí-mica Agrícola de la Universidadde Almería han creado un túnelde viento para el estudio de laerosión eólica. La invención,cuya idea partió del grupo de in-vestigación ‘Propiedades y fun-ciones de los suelos en ambien-tes semiáridos’, se presentó enel marco del simposio nacionalsobre degradación y restaura-ción de suelos que se celebró lasemana pasada en Almería.

El túnel de viento permite re-alizar los análisis de erosión eó-lica y desertificación del suelonatural. El equipo ideado es li-gero y plegable, lo que facilitasu transporte. Se ha registradocomo patente de la Universidadde Almería y, según sus investi-gadores, existen grandes espe-

ranzas de que sirva para mejo-rar las perspectivas sobre la pér-dida de suelo y con ella la ferti-lidad del mismo en una zonadonde la agricultura es el motorsocial. En la investigación hanparticipado los profesores Ja-vier Lozano y Carlos Asensio,ambos del área de Edafologíay Química Agrícola, el profesorAntonio Jiménez, de IngenieríaIndustrial y el alumno (ya titu-lado) del grado en IngenieríaMecánica, Juan Carlos Pérez.

Este túnel se caracteriza porser ligero y plegable, donde unventilador industrial genera unacorriente de aire, que entra enuna estructura ‘tubular’ desple-gable. La estructura es telescó-pica y se completa el conjuntocon un sistema que permite a lasparedes adaptarse a esta es-tructura, utilizando patines quedeslizan sobre un raíl.

■ Túnel de viento creado por investigadores de la UAL. / LA VOZ

investigación, que están cre-ciendo de manera exponencialen los últimos años; empiezan atener una capacidad de convo-catoria, de llamada; que se de-muestra con publicaciones deeste tipo”.

Los colaboradores habitualesde la revista son profesores deDerecho, abogados, notarios y re-gistradores de la propiedad ymercantiles. En la actualidad espresidente de la revista RamónHerrera y el cargo de secretariolo ostenta Pedro Martínez Rua-no, profesor de la UAL.

Alumnos de Turismo dispondrán de unseminario práctico en empresas del sector

Alumnos del Grado en Turismode la Universidad de Almería par-ticiparán la próxima primaveraen un seminario práctico en em-presas privadas del sector. Así,podrán visitar hoteles (donde ob-tendrán un aprendizaje prácticosobre documentos y modelos ofi-ciales de hostelería), agencias deviaje, la delegación provincial deturismo (para conocer sus com-petencias, los modelos oficialesde tramitación administrativa enel sector y el trabajo de la Ins-pección de Turismo) o la admi-

nistración turística local (con vi-sitas a las oficinas de informa-ción turística y al Patronato deTurismo). También realizarán vi-sitas guiadas a los principales ho-teles de la capital y a otros esta-blecimientos destacados de laprovincia.

Objetivo principalCon este seminario se pretendeque los alumnos de Grado en Tu-rismo tengan una orientaciónpráctica y conozcan modelos ydocumentos reales de las em-presas. Los destinatarios son los

alumnos de Grado en Turismo,otros alumnos de la Facultad deCiencias Económicas y demás in-teresados en la temática. El nú-mero de plazas quedará limitadoa un mínimo de 25 y un máximode 40 alumnos.

El seminario se celebrará en au-las de la Universidad, mientrasque las visitas y salidas de traba-jo se harán a empresas de la ca-pital y provincia durante los me-ses de marzo, abril y mayo.

Más información, preinscrip-ción e inscripciones en el Centrode Formación Continua y Ense-ñanzas Propias.

■ LA VOZREDACCIÓN

esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
Page 4: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

Martes 12,02,13 IDEAL

E!VII'!;!!;:>A:>

EFE. Cepsa y Sonatrach han ejer­cido su derecho de adquisición pre­ferente para hacerse con las partici­paciones de !berdrola y Endesa en la empresa que gestiona el gasoducto Medgaz, que une Argelia con la cos­ta de Almena, !berdrola y Endesa lle­garon en diciembre a sendos acuer­dos para vender sus participaciones

en Medgaz -del 20 % y el 12 %, res­pectivamente- al fondo belga Fluxys por un total de 233,75 millones de euros. Sin embargo, contra esta ope· ración existía el denominado dere­cho de tanteo por parte del resto de los socios del gasoducto, que les per­mite adquirir las participaciones a la venta por el mismo precio de mane­ra preferente, una posibilidad que ha sido ejercida tanto por Cepsa como por Sonatrach, El gasoducto subma­rino Medgaz conecta Beni Saf, enAr­gelia, con la costa de Almeria.

La reforma laboral cumple un año con 15.500 parados más en las listas de Almeria

Sindicatos y oposición califican de «desastrosos» los efectos de la nueva normativa pese a la promesa de que ayudaría a reducir el desempleo

:: MIGUEL CÁRCELES ALMERIA, La reforma laboral ha cumplido un año. Y los datos que atroja su primer aniversario de apli­cación no son, en absoluto, positi­vos. Almería, según la última olea­da de la Encuesta de Población Ac­tiva (del último trimestre de 2012) tiene 136.000 personas buscando empleo, Eso hace 15.500 más que un año antes (un 12,86% más). Y el

paro ha subido tanto en el sector masculino como en el femenino, Estas cifras valieron ayer para que tanto la oposición como los sindica­tos criticaran una reforma legal a la que se opusieron en su aprobación y ante la que han mantenido una firme postura crítica. De hecho, los sindícatos vienen reclamando, mes tras mes, junto con su valoraCÍón de los datos de paro registrado, la dero' gación de la misma y la vuelta a nor­mativas laborales anteriores.

Ayer, el Grupo Parlamentariq del PSOE de Almería calificaba de «de­sastrosos» sus efectos en el empleo de la provincia, una de las que más altas tasas de paro tiene en todo el Estado españoL El senador socialis­ta por Almena Juan Carlos Pérez Na·

GRACIA QUIERE MÁS MEDIDAS DE TRANSPARENCIA EN LA CÁMARA

la Junta alumbra hoy su .1 investigadores de la UAI. Plan de Intemacional crean un túnel de viento

:: R. l. La Cámara de Comercio pre­sentará hoy el Plan de Intemacio· nalización 2013 que contempla la celebración de distintas acciones que van desde Foros de Negocios hasta Planes de asesoramiento para emprender el camino hacia los mer­cados extranjeros o programas.de cooperación transfronteriza. Se tra· ta de un conjunto de acciones para la intemacionalización,

vas aseguraba que la Reforma labo­ral ha sido «demoledora» y ha deja­do en la provincia de Almería <das peores cifras de paro de nuestra his­toria». En esta línea, la diputada en el Congreso Consuelo Rumí remar­có que <<uno de cada tres almerien­ses está parado)}, «Rajoy aseguró que con él iba a bajar el paro)}, insistió la parlamentaria estatal. Y, sin embar­go, un año después de la aprobación de la reforma laboral <<uo sólo se ha acelerado el ritmo de desttucción de empleo, sino que aquellos pocos que siguen trabajándo han sido con­denados a unas miseras condiciones de trabajo y a un recorte brutal de sus derechos». «En este aniversario no hay nada que celebran>, espetó la diputada socialista.

El empeoramiento de las condi­ciones de trabajo ha afectado, por otra parte, al conjunto de los traba­jadares, que «hoy son más vulnera­bles)} después de que el Gobierno in­cluyera en la reforma medidas como «situar el despido como la forma más fácil y barata para que las empresas reduzcan costes; crear un contrato con el que te pueden despedir libre y gratuitamente en un año; permi­tir que las empresas unilateralmen­te puedan rebajar salarios pór razo-

INNOVACiÓN ;; EUROPA PRESS. Un grupo integra­do de investigadores de la Universi­dad deAlmelÍa (UAL) han creado un túnel de viento para el estudio de la erosión eólica. La invención, cuya idea partió del grupo de investigación 'Propiedades y funciones de los sue­los en ambientes semiáridos', se pre­sentó en el marco del VI Simposio na­cional sobre degradación y restaura­ción de suelos celebrado enAlmería.

neS de competirividad y productivi­dad; autorizar los despidos colecti­vos en el sector público; o permitir que las empresas puedan bloquear dos años li negociación de conve­nios colectivos, después de los cua­les ningún derecho conqnistado ten­dría ya que ser respetado)}, remarcó Consuelo Rumi.

«Ha sido un engaño" Por su parte, el secretario general de la UGT de Almena, José Ginel, indi­có que «esta reforma laboral no ha creado empleo, no ha terminado con la dualidad del mercado de trabajo, no ha frenado el despido, no ha per­mitido a los jóvenes incorporarse al mercado labora!...», «Ha tenido un efecto negativo)}, resumía el líder sindical. «En defmitiva, ha sido un engaño de este gobierno y no ha con­seguido ninguno de los objetivos que planteaba»,

Ginel insistió en su tesis de que la reforma ha sido ,<un auténtico atentado no solo contra los dere­chos laborales sino un atentado contra los derechos básicos más elementales de los trabajadores)}. «Atentado)} que les ha llevado a convocar dos huelgas generales en menos de un año,

El Parlamento de Andalucía ha sido pionero en medidas de transpa­rencia política. Pero Manuel Gracia, presidente de la Cámara andalu­za, quiere ir más lejos y ayer anunció durante una visita a Almería -en­tre otros lugares, al PITA- que propondrá ahondar en esta política.

I ALMERfA I 29

Gracia traslada el apoyo a la agroindustria

ECONOMíA ;; M. c. El presidente del Parlamen­to de Andalucía, Manuel Gracia, mantuvo ayer una reunión con el consejo rector de la Fundación Tec­nova, a la que ha trasladado su apo­yo para «potencian> el sector agroin­dustrial desde la Cámara andaluza, Gracia efectuó este encuentro en una ronda de visitas para «abrir el Parlamento a la ciudadanía», tam- _ bién en el territorio andaluz,

la Junta gam 350.000 euros en mejorar carreteras en el interior de la provincia

:: A. MALDONADO

ALMERIA. La Consejería de Fo­mento y Vivienda ha destinado unos 350,000 euros a actuaciones de acondicionamiento ejecutadas por el personal del centro de con­servación Zona Centro de Alme­lÍa, como eS el caso de las obras en la carretera A-1075, en el término municipal de Alboloduy, y la re­modelación de la intersección Oes­te de Gérgal de la Autovía A-92. A estas actuaciones desarrolladas por dichos equipos se unen las obras de emergencia ejecutadas para paliar los daños provocados por las lluvias torrenciales de fi­nales de pasado año, como es el caso de la corrección de desliza­miento en el punto kilométrico 346 de laA-92, cuya inversión as­ciende a230.000 euros,

La delegada territorial de Fo-mento y Vivienda, Encamación Caparrós, visitó las zonas de ac­tuación, así como el centro de con­servación para agradecer el tra­bajo desarrollado e interesarse por las tareas que a diario realiza el personal, quien ha expuesto los pormenores de las obras ejecuta­das en estos tres puntos.

En laA·1075 se han llevado a cabo operaciones de repintado de marcas viales en e175% de la ca­rretera, bacheas generalizados, adecuación y reconstrucción de obras de drenaje, instalación, sus­titución y elevación de barrera de seguridad, instalación y reposición de señalización vertical, tratamien­tos fitosanitarios con limitadores de crecimiento de la vegetación, así como desbroces, siega y poda de la vegetación y arbolado. El re­fuerzo del firme se ha realizado sobre aquellos tramos que presen­taban una patología más acentua­da en la capa de rodadura. La in­versión fue de 345,000 euros.

Dentro de la actuaciones de ade­cuación y mejora de la zonas ad­yacentes a laAutovíaA-92, los equi­pos del centro de conservación han desarrollado obras de remodela­ción de la intersección Oeste de Gérgal para mejorar la conexión entre el núcleo urbano, la via de servicio de laA-92 y el enlace con la via de alta capacidad.

esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
Page 5: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

30 AlMERíA Martes 1202.13 IDEAL

El di or general de Política Universitaria visita la UAL en la presentación de su revista jurídica Jorge Sáinz mostró en su visita el compromiso para este año de seguir manteniendo las becas de Formación del Profesorado Universitario

:: INMACULADA ACIÉN

ALMEl<IA, El grupo de investiga­ción de Derécho Civil y Bienestar Sodal de la Universidad de Almería presentó ayer el primer número de la revista internacional de Derecho y Jurisprudencia (RIDJ), que tiene

como objetivo convertirse en refe­rente nacional e internacional en el ámbito del derecho y desde una óp­tica multidisciplinar. Una presen­tación que contó con la asist~ncia del rector de la Universidad de Al­mería, Pedro MOlina, y del director general de Política Universitaria del ministerio de Educación, Jorge Sáinz.

De esta manera, Molina destacó durante el acto la importancia de la ,<colaboración de prestigiosos ju­ristas en esta revista», al tiempo que aseguró que «ya me consta que el primer número es muy consis­tente);. Así, Molina apuntó que uno

de los artículos de revista corres­ponde a un catedrático de la uni­versidad de Barcelona, que fue nom­brado Honoris Causa por la UAL, como es Agustín Luna Serrano.

Asimismo, otro Honoris Causa de la UAL, Lorenzo Moríllas, catedrá­tico de Derecho Penal de la Univer­sidad de Granada, también forma parte del consejo de esta revista que quiere ser, como apuntó Ramón He­rrera, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Almería y pre­sidente de esta publicación, ,<un ins­trumento que permita dar a cono­cer reflexiones de juristas y el resul-

tado de díferentes líneas de inves­tigacióll)" al tiempo que también «se plantearán y resolvenin las cues­tiones jurídicas más conflictivas convirtiéndose en un foro de refle­xión y debate jurídico». En esta lí­nea, los colaboradores habituales de esta revista serán profesores de Derecho, jueces. fiscales, abogados, notarios, registradores de la propie­dad y mercantiles.

Por otra parte, Jorge Sáinz seña­ló como una de las características que más atrajo de esta publicación su multidisciplinariedad, al tiempo que afirmó que la presentación de

Ramón Herrera, Pedro Motína y Jorge Sáinz durante la presentación de la nueva revista. "1SAlm.GALLARDO

La UAL pone en marcha un Aula de Mayores en el barrio de Regiones Desde su inicio hace dos meses ya cuenta con la asistencia de una treintena de vecinos y el número de participantes sigue aumentando

A~<"¡¡"'{'A< La Universidad de Al­mena (UAL) abrió hace unos dos me­ses las puertas de un nuevo Aula de Mayores en la pequeña biblioteca que la Asociación de Vecinos San Isi­dro y San Gabriel tiene en el barrio

almeriense de Regiones. Una inicia­tiva que en este tiempo cuenta ya con una treintena de participantes, cifra que no deja de aumentar pro­gresivamente. Yes que el objetivo de este aula es ofrecer a los vecinos del barrio, en su mayoría gente obre­ra de los cuales muchos no pudieron en su momento estudíar, ofrecerles la posibilidad de que aprendan a leer y escribir, o mejorar sus capacidades.

En esta linea, pese a que se trata de unAula de Mayores, la realidad es que el proyecto está atrayendo a perso­nas de todas las edades, desde jubila­dos a jóvenes que dejaron los estu-

El rector inauguró el aula junto a sus usuarios. " IDEAl.

dios y que ven ahora la posibilidad de retomarlos. De esta manera, el presi­dente de la asociación de V €Cinos San Isidro y San Gabriel, Juan Enrique Martínez, mostró su satisfacción por­que «la puesta en marcha de este Aula

de Mayores era muy necesaria en el barrio, para los mayores pero también para la gente más joven».

En esta linea, el rector de la UAL, Pedro Molina, inauguró oficialmen­te este fin de semana el centro, jun-

esta publicación «demuestra que la UAL está madurando y que sus gru­pos de investigación que han creci­do de forma exponencial en los úl­timos años empiezan a tener una capacidad de convocatoria». Asimis­mo, Sáinz destacó el consejo de re­dacción ¡{de primerísimo niveh>.

Por otra parte, durante el acto, el director general de Política Uni­versitaria del ministerío de Educa- . ción mostró el compromiso «para este año de seguir manteniendo las becas del Formación del Profesora­do Universitario (FPU) y seguir tra­tando que haya gente nueva que se vaya incorporando a realizar su tesis doctora!>>.

Becas de movilidad El director general de Politica Uni­versitaria del ministerio de Educa­ción, Jorge Sáinz aseguró ayer du­rante su visita a la UAL que desde el gobierno están pelando «muy duro en Europa para conseguir que España que es el primer destinata­rio y emisor de estudiantes sea uno de los países que más reciba" en materia de becas de movilidad. En esta línea, Sáinz explicó que actual­mente «el sistema favorece a los países con muchos estudiantes pero poca movilidad y queremos que el sisrema favorezca a aquellos países que como España tenga mucha. mo~ vilidad». Asimis'mo, sobre este pun­to, quíso destacar que «Almería es una de las universidades que fue­ra de las históricas más alumnos atrae y eso tiene que servir tam­bién para tener más beneficio de la propia Unión Europea».

En este sentido, Sáinz aseguró que «yo mismo y acompañando al Secretario General hemos estado en Bruselas peleándonos para con­seguir más fondos para las univer­sidades españolas, para Erasmus y programas europeos y también para los programas de investigación que nos competen~).

to al vicerrector de Estudiantes, Ex­tensión Universitaria y Deportes, José Antonio Guerrero; y el director de la universidad de Mayores, Fran­ceSe Calvo, quien mostró el conven­cimiento de la UAL en este proyec­to porque «creemos firmemente que el conocimiento hay que compar­tirlo, que no debe quedarse encerra­do en un aula o pertenecer solo a unos pocos». No obstante y pese a que la filosofia es la misma, las cla­ses que en ese aula se imparten son un poco diferente de las que se dan en la Universidad de mayores.

Por otra parte, el acto también con­tó con la presencia del que fuera de­legado de Educación de la Junta de Andalucía enAlmería, Francisco Mal­donado, encargado de las clases en este Aula, que explicó que «estamos funcionando como Aula de Mayores pero también como programa de al­fabetización porque nos ha llegado gente que no sabía ni leer ni escribiD,.

esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
Page 6: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

DIARIO DEALMERíA Martes 12 de Febrero de 2013

Sanciones de 400 euros para alumnos que se manifestaron por la educación • Estudiantes de secundaria o alumnos de la UAL • ALgunos apuntan que "sóLo tomaron sus datos"

Redacción

El pasado mes de octubre, gran parte del sector de la educación almeriense salió a la calle para protestar por las medidas que el Gobierno central había tornado en la materia y que, bajo el punto de vista de alumnos y profesores, invade sus derechos hasta el pun­to de poner "en riesgo" la calidad del sistema educativo. Ese fue uno de los motivos por el que en

Almería se realizaron varias pro­testas.

No hay constancia de que se produjeran sucesos o altercados fuera de lo común, sin embargo, sí que han llegado sanciones por alteración del orden. La cuantía de estas sanciones ronda los 400 euros, y según fuentes consulta­das por Diarío de Almería, son en torno a"'Un centenar de personas las que han recibido una de estas notificaciones en las que se les in­vita a pagar tal cantidad debido a los "desórdenesn provocados en esas fechas. Algunos de los alum­nos multados manifiestan que "les pidieron el carné de identi­dad sin que se les comunicara que iban a ser sancionados"" argu-" mentando que no estaban llevan­do a cabo ningún alto por el cual pudieran inculparlos, pero que han recibido sanción por ello. Protesta en favor de la educación.

f\lgunos grupos políticos, corno Equo, manifíesta incluso que las sanciones se producen de "un modo totalmente aleatorio y sin sentido, "'intentando amedren­tar" a aquellos que simplemente se están manifestando, '110 que crea una situación de inseguri­dad") o a aquellos que "ya han si­do identificados en anteriores ocasiones", lo que hace sospechar fundadamente de la existencia de listas "negras" de personas san­cionables por estos motivos.

Ahora, los sancionados pueden interponer las alegaciones que crean oportunas, algo que se en­frentará a la palabra y los infor­mes tomados por los agentes po­liciales, quíen en todo momento tomaron como premisa tanto la seguridad de los manifestantes corno de los que no. Algo que sí se cumplió.

El rector de la UAL, Pedro Melina, junto al profesor y expolítico Francisco Ma~donado y el presidente de la asociación de Regiones, Juan Enrique Mamnez.

Respaldo universitario al aula de mayores de San Gabriel y San Isidro La asociación del barrio de Regiones da a sus vecinos la posibilidad de alfabetizarse en la sede

R.Espino

La asociación San Gabriel y San Isidro está procurando que los vecinos del barrio de Regiones tengan una nueva oportunidad. Para ello, han puesto a disposi­ción de las personas mayores que en su momento no tuvieron la

suerte y la posibilidad de alfabe­tizarse, un aula en la que Francis· co Maldonado, quien fuera dele­gado de Educación, es el encar­gado de dar las clases, aunque no solo lo hace a mayores, también acuden jóvenes de menor edad que dejaron sus estudios en edad temprana.

La biblioteca de la sede es ellu­gar donde se llevan a cabo estas lecciones. "En realidad, estamos funcionando como aula de mayo­res pero también como programa de alfabetización porque nos ha llegado gente que no sabía ni le-

er ní escribir", explica Maldona­do, quien acudió el sábado pasa­do a la sede de la asociaciónjun­to al rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina, quien muestra su disposición a colabo­rary ayudar a esta asociación pa­ra llevar a cabo los propósitos de educación que se ha marcado.

Juan Enrique Martínez es el presidente de la asociación, quien se ha esforzado para que su colectivo encuentre una labor so­cial que intenta desempeñar y desempeña desde hace años. "Como asociación de vecinos,

nuestro objetivo es realizar este tipo de actividades para la gente de nuestro barrio, pues no en­cuentro mejor idea que la de que se pueda aprender yeso es lo que estamos realizando con el aula de mayores".

Pero no es la única iniciativa que San Isidro y San Gabriel de­sarrolla. En breve comenzarán a dar clases de informática, que su unirá a los distintos talleres que se desarrollan en la actualidad, muchos de ellos relacionados con el baile. El domingo pasado, la asociación también celebró su particular carnaval, con gastro­nomía propia y un rato de diver­sión para los suyos_ Un sin fin de actividades que suponen la esen­cia por la que las asociaciones de vecinos de la capital tienen que trabajar diariamente.

17

EN BREVE

La Caixa dona a Cáritas ochocientos lotes de alimentos SOLIDARIDAD. El Voluntariado Corporativo de La Caixa vuel­ve a mostrar su solidaridad con aquellos que más lo nece­sitan. Han destinado más de 30.000 euros de su presu­puesto descentralizado de Obra Social a la adquisici6n de productos de primera ne­cesidad para ayudat a las fa­milias almerienses. Se han ad­quirido 800 lotes de produc­tos básicos que abarcan tanto alimentos corno productos de higiene, Desde hoy, los lotes comienzan a repartirse.

El PSOE hace balance en el primer año de la reforma laboral EMPLEO. El Grupo Parlamen­tario del PSOE de Almería hi­zo ayer balance del primer alio de aplicación de la Refor­ma Laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy y calificó de "desastrosos" sus resultados. El senador socia­lista por Almería Juan Carlos Pérez Navas asegura que la Reforma Laboral ha sido "de­moledora" y ha dejado en la provincia de AlÍnería "las peo­res cifras de paro de nuestra historia. Hay 16.000 parados más que hace un año').

UPyD critica que no se derribe el paso a nivel de El Puche BARRIOS, UPyD denuncia que el Ayuntamiento "antepone los intereses urbanísticos" a los ciudadanos y no se incluya en el convenio entre ADIFy el propio Ayuntamiento la elimi­nación del paso a nivel en el Puche, una peligrosa vía de entrada y de salida al barrio de Los Molinos, al polígono del Sector 20 y a la conexión con la autovía. Para UPyD es prioritario que antes de "ajar­dinar el Toblerone" se acome­tan estas obras, I'de importan­cia para los ciudadanos".

Investigadores de la UAL patentan un túnel de viento iNVESTIGACIÓN_ Un grupo inte­grado de Ingeniería Industrial y Edafología y Química agríco­la de la Universidad de Almería han creado un túnel de viento para el estudio de la erosión eó­lica. La invención, cuya idea partió del grupo de investiga­ción. Propiedades y funciones de los suelos en ambientes semiári~ dos se presentó en el marco del VI Simposio nacional sobre de­gradación y restauración de suelos que se celebró la semana pasada en Almería y que estuvo organizado por la UAL.

esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
esaez
Resaltado
Page 7: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

36

In tos ret-a-port Las universidades promovieron el año pasado 230 patentes. Proteger las invenciones se consolida como una vía rápida para transferir I+D+I

Encarna Maldonado

L dibujo de un niño, realizado cuando se re­cuperaba de una inter­vención quirúrgica,

de la biotecnología;medicina, química, farmacia e ingenierías. A pesarde los recortes que sufre la investigación, las patentes son ahora prácticamente el do­ble que hace un lustro, 10 que pone de manifiesto el creciente interés de las instituciones aca­démicas y de sus científicos por proteger el conocimiento.

Martes 12 de Febrero de 2013 I DIARIO DE ALMERiA

r

cuelga en el despacho del pro­fesor Emilio Gómez, fundador y director del grupo de Física Interdisciplinar de la Universi­dad de Sevilla. Emilio Gómez, coinventor del quirófano inteli­gente portátil (QUIP) que se utiliz6 para operar a ese niño, cree que hay pocos reconocí­mientos que tengan tanto valor como esos trazos infantiles.

"Las patentes son -para las universidades un indicador de financiación, nos colocan en la cima de la investigación, nos acercan a las empresas y supo­nen retorno de dinero», resu­men Carmen Tarradas, direc­tora de la oficina de Transfe­rencia de Resultados de la In­vestigación (OTRI) de la Uni­versidad de Córdoba y actual coordinadora de la red que

Intervención quirúrgica realizada uliUzando el equipo inventado por el profesor Emilio Gómez.

Las universidades andaluzas cerraron 2012 con más de 230 inventos, la mayoría en las áreas

EL catedrático José Antonio Odriozola dirige un equipo

que trabaja en el desarrollo de reactores de pequeñas dimen­siones capaces de transformar el gas no convencional en pe­tróleo sintético con cualidades son muy similares al natural. Esperan tener en cuatro años un prototipo.

agrupa las OTRI de Andalucía. Patentar no es fácil ni barato.

Proteger un invento le cuesta a la universidad una media de 3.500 euros, cifra que puede dispararse hasta los 10.000 euros depen­diendo de la proyecciones que tenga, su orientación y la compe­titividad del sector en el que se enclave. Y atrnque tampoco es fá-

cil hallar salidas en el mercado para las invenciones, lo cierto es que entre 2006 y 2011, según los datos que maneja la red OTRI, se han firmado 161 contratos de ex­plotación de inventos nacidos en las universidades públicas deAn­dalucía. Para comprender cómo ha evolucionado el reconoci­miento social a esta forma de

transferir tecnología sólo hay que tener en cuenta que si en 2005 únicamente se vendieron dos in­ventos, desde entonces laSlicen­das de explotación avanzan a un ritmo que oscila entre las 23 de 2011 y las 37 de 2009

Elteléfuno inteligente se hace más seguro

19S profesores José Antonio Alvarez Bermejo y Juan An­

tonio López Ramos junto al alumno Ernesto Muñoz Díaz crean un sistema para hacer se~ gura la comunicación de datos en los teléfonos inteligentes. El sistema incluye el blindaje de la información que fluye por la deep web o internet ocuIto.

La agricultura contra el cambio climático

EL catedrático Jesús Gil Ribes ha coordinado un estudio

que busca fórmulas para miti­gar los efectos del cambio cli­mático en el ámbito agrario. La investigaciÓn, premiada enAn­daluda, trata de precisar cómo la agricultura de conservación y la agricultura de precisión re­ducen las emisiones de C02.

J- Más información en 'www,sabe~ runiversidaa.es',

la gesta del Quijote de Borromini

EL profesor Juan María Mon­tijano ha invertido 16 años

de su vida en sistematizar y ca­talogar los fondos bibliográfi­cos del convento borrominiano de San Carlino alle Quattro Fontane de Roma. Miles de li­bros anteriores a 1800, entre ellos 70 incunables han reco­brado el esplendor perdido.

El patrimonio histórico sale de las ruinas

l A profesora Celeste Jimé­nez de Madariaga dirige

un proyecto para crear méto­dos que faciliten el reconoci­miento del patrimonio etuo­gráfico, porque este concepto es ahora más amplio e integra­dor dando cabida a hábitos, fiestas, costumbres y medios de subsistencia populares.

Page 8: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

DIARIO DE AU\ilERfA I Mártes 12 de Febrero de 2013

"liá tribuna 'de febrero ,

Rector de la Universidad de Granada

ESULTA bien conoci­do que las-universida­des viven lejos de "los buenos tiempos" y có­

mo, de modo incesante, reca­ban de las instituciones los apoyos que esperan y desean para el mantenimiento de su esencial funcionamiento. Lo hacen así para defender la apuesta común por una uni­versidad comprometida con el desarrollo de nuestro territo­rio, asumiendo cada cual su responsabilidad de futuro que, en nuestro caso, toca al decidi­do empuje del progreso.

El presente es duro, requiere alzar la voz para luchar por los objetivos del quehacer univer­sitario porque necesitamos de la ayuda prometida a unas uni­versidades de mostrada capa­cidad, austeras y eficaces, ca­paces, por el riguroso trabajo de sus mujeres y hombres, de mantener su competitividad para ofrecer la patente calidad

El presen,te de la universidad

de sus servicios a la sociedad. Los actuales momentos son

de especial dificultad y en ellos se vive el drama de una crisis que exige a todas las ins­tituciones el asumir plena­mente su responsabilidad so­cial. Al responder a ese reto, ~ las universidades públicas de­sempeñan el papel esencial e indispensable para -la cons­trucción de una comunidad capaz de crear futuro, en la que el conocimiento se preste al bienestar de la población, auspicie la solidaridad y con­tribuya al progreso basado en la práctica de una economía ética, que no especulativa.

Hasta hoy hemos impulsado la mejora de la sociedad, por lo que no resulta válido desmon­tar el modelo preexistente con la excusa de su "mal funciona­miento", reglamentando así con nueva norma y sobre la sempiterna invalidación de lo anterior; destruyendo lo hecho según lo que diría Miguel de

Unamuno, en referencia a la maraña legislativa decimonó­nica, en un "tejer y destejer" lo que tanto tiempo y esfuerzo nos costó alcanzar.

No podemos volver atrás sal­vo para reflexionar sobre el pasado para así construir un mejor futuro. Y no deja de ser interesante, desde la propia

La universidad real. la conectada con su tiempo, es la que hace ofr su voz sobre Los temas que preocupan experiencia, lo que ya se decía, en 1845, en el preámbulo del Plan Pidal sobre los problemas que padecía el sistema univer­sitario español y donde se ar­gumentaba sobre la importan­cia del conocimiento como motor de desarrollo del país y

el decisivo papel de las univer­sidades para tal objetivo. Así, es ilustrativo recordar el pá­rrafo que dice: "la enseñanza de la juventud no es una mer­cancía que pueda dejarse en­tregada a la codicia de los es­peculadores, no debe equipa­rase a las demás industrias en que domina solo el interés pri­vado. Hay en la educación un interés social del que es guar­da el gobierno, obligado a ve­lar por él cuando pueda ser gravemente comprometido".

Por tanto, la "necesidad" y "prisa" no pueden explicar la tala de un modelo válido aun­que necesitado de apoyo para su mejora, para que luego, ya sobre el árbol caído, tratar de encontrar los argumentos que justifiquen la actuación. Hoy, persiguiendo "nuestros pro~ blemas", resulta en exceso gratuito y un derroche de pa­labra y tinta hablar de la su­puesta "mala universidad l

' J

que es tachada de ineficaz, de

37

cara e inútil, sin reparar, al opinar y escribir, en el daño que se le causa a nuestro pres­tigio que, al fin y al cabo, es co­lectivo, pues a toda la sociedad concierne la imagen y defensa de la mejor enseñanza.

En la universidad, como en el país, existen problemas, es­taríamos ciegos si no lo reco~ nociésemos. Pero somos uni­versitarios] y con la capacidad que tenemos, como también con la confianza que la socie­dad deposita en nosotros, nuesrra obligación es la de buscar salidas mediante el análisis detenido de los males que puedan darse en ella, que no se ignoran, para trabajar en pos de la solución.

La contribución universita­ria a la salida de la crisis debe partir 'del pap>,l que está lla­mado a desempeñar nuestra institución: ésta ha sido siem­pre motor del cambio y agente de transformación social. La universidad {(real", la conecta­da con su tiempo, es la que ha­ce oír su voz sobre los temas que ocupan y preocupan a los hombres y mujeres del Siglo XXI, la que debe militar en la promoción de la justicia, la cohesión social y el desarrollo sostenible: por misión, por de­ber, y por su propia responsa­bilidad social.

Hoja de ruta para sacar el automóvil del bache

Detecdón precoz de enfermedades periodomales

Firman contratos de I+D valorados en 4 miUones

Picaa, otraJorma de aprender en el dispositivo móvil

luz propia para recorrer el camino 2.0

U N estudio del catedrático de Organización de Empre­

sas José Moyana y del investi­gador Pedro Jósé MarlÍnez re­vela problemas en la organiza­ción del trabajo, la gestión del servicio y la política de incenti­vos de los concesionarios de automóviles, uno de los secto­res más golpeados por la crisis.

( ASI el 60% de los adultos de entre 35 y 44 años desa­

rrollan gingívitis o piorrea. El catedrático José Luis Salmerón forma parte de un consorcio internacional que investiga fórmulas para la detección pre­coz de estas enfermedades tan comunes como difíciles de diagnosticar a tiempo

l A Universidad de Cádiz, a través de la Dirección Ge­

neral de Universidad y Empre­sa que dirige Javier Pérez Fer­nández, firmó el año pasado contratos de transferencia de tecnología por importe de 3,8 millones de euros. Esta cifra representa un aumento del 5,9% respecto a 2011.

EL grupo Mydass del Depar­tamento de Lenguajes In­

formáticos ha diseñado una aplicación para dispositivos de Apple para mejorar las competencias básicas en ma­temáticas .. lenguaje, conoci M

miento del entorno yautono­mía de menores que presentan dificultades de aprendizaje.

l A Universidad Internacio­nal de Andalucía (UNJA)

ha iniciado seis proyectos de innovación propuestos por sus trabajadores para incorporar nuevos métodos de gestión in­terna y servicios para sus alumnos. La institución confía en el talento propio para ahon­dar en su identidad 2.0.

Page 9: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

38 Martes 12de Febrero de 2013 I DIARIODEALMERIA

I

d' ndalucia'

Page 10: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

Concejala de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Almería

El Ayuntamiento ya ha comen­zado a preparar la iniciativa, que en su día presentó Izquierda Unida, para los colegios que quieran ser camino escolar. El Freinet ya está dispuesto a lle­var a cabo el proyecto.

,. ...., .l.1AJUUL"""rla

Subdelegado del Gobierno en

TEMPERATURAS PREVISTAS

A unos 400 estudiantes de la UAL y Secundaria les ha llegado la noti­ficación de Subdelegación del Go­bierno de una multa de 400 euros por defender la Educación. En su día la Policía les tomó datos y aho­ra aparece la multa. Lamentable.

Cielos poco nubosos. Temperatu- -* 1 q~ ras en moderado ascenso. Vien- <::..)

tos fuertesa muy fuertes ',57

Un año más, el Ayuntamiento de Almería ha queri­do mostrar su apoyo a nuestra agricultura con la presencia del primer teniente de alcal' de, Pablo Venzal y del concejal Juan José Segura, agricultor de profesión, en la feria ale­mana Fruit Logística 2013, la más importante del mundo, que se ha celebrado en Berlín.

Visita que realizó el pasado viernes la vi· cepresidenta de la Asociación de Perso­nas Mayores 'Santa María de Ambrox' de Dalias, Mercedes Ro­mero Ruiz, al Institu­to de Estudios Alme­rienses. Acompaña­da por el diputado provincial y edil de Dalías, Francisco Li­rola, Mercedes Ro­mero fue recibida por el director del lEA. Rafael Leopoldo Aguilera. Quien está trabajando por la apertura de este or­ganismo provincial.

l'í"fh"lk',!\!t,<¡ f'Rí:Wilr4CIAI.El', La diputada de Deportes, Ángeles Martí­nez y el director del área, Juan José Salvador, han inaugurado este fin de semana las li­gas Educativas de los Juegos Deportivos Provinciales 2012/2013, con una jornada multi­deporte en el Pabellón Moisés Ruiz que ha contado con la participación de 170 niños.

esaez
Resaltado
Page 11: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

6

FÚTBOL i> REGIONAL PREFERENTE SENIOR

Las arin s, fuer petición

• Encadena tres semanas sin presentarse a sus duelos

DEPORTIVO AHUMADA. Lleva una semana sin entrenar al no tener acceso a ningún campo municipal y solamente se ejercitan los martes en el gimnasio del Mediterráneo.

Francisco G. Luque ALMERIA

Las Mariuas se ha convertido en el primer equipo almerien­se en abandonar nna competi­ción en la presente campaña. [;ore domingo, que oC medía al Deportivo Ahumada; ~d equi~ po del runieme no apareció, ét\<':tidéfla.t\dó su tér~éra gC~ mUlla comccufÍv1l oin presen­tarsé a su compromiso ligue­ro. Hace dos jornadas, en la contienda que tuvo que dispu­tar ante el Adra Milenaria, le dieron el partido por perdido, le quitaron tres puntos y le im­pusieron una multa de 200 euros. Hace una, ante La Mo­jonera, no hicieron acto de presencia y tampoco ptesen-

taron ninguna alegación al respecto, por lo que, tras tam­poco jugar ante el Ahumada éste fin de semana, el comité tomará la decisión de quitar­los de la competición, dando tres pumos a los equipos que queden por enfrentarse a ellos por un resulrado de 3-0.

Uno de esos conjuntos es La Cañada, que precisamente en la prÓxima jornada debía me­dirse a Las Marinas, por lo que sumará automáticamente un triunfo que le permite asegu­rarse definitivamente la se­gunda plaza de la tabla, que le otorga el privilegio de empe­zar la siguiente fase con tres puntos más, como UAL, Mojá­car y Garrucha.

OTRAS COMPETICIONES

Martes 12 de Febrero de 2013 I DIARIO DE ALMERíA

1> DIVISIÓN DE HONOR

lI> LIGA NACIONAL

I.a~B EmlIasChana-V'"", AlmeriaIMJos_ """"-MálagaS r",Pidlim-M<lilla GranadaB-fuengírola Vázqu& Cufturill-Marbe!la 26 de febrero-Real Jaén

EQUIPOS I 6 E P Gf OC .", 11 "

, ~ ,,- " IJ ~

11 " ~

lO 11 " ~

" 11 11 " ~ " " 8 , 51

" 12 ~, , " ]j- 11 • , " ~

~ 5 " " B, 11 6 J , J)

12 I , 11 lJ

po. 1 ª ANDALUZA

.. 1 ª ANDALUZA

I

esaez
Resaltado
Page 12: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

Tasas alza

Las facultades públicas aguantan el tirón de la subida de precios, mientras los másteres oficiales se resienten

PÁGINAS 2 y 3

Camino al futuro Un repaso por hi situación' de la oferta educativa española, con motivo de la feria que se celebra esta semana en Madrid

La mirada está puesta en la formación profesional alemana, pero hay dudas sobre cómo implantarla

PÁGINAS 8 y 9

GETTY

Page 13: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

2 EXTRA

aula I salón del estudiante

Universidad en reforma, disculpen las molestias A pesar de la subida de los precios, las facultades públicas aumentan el número de alumnos, que sin embargo descienden en los másteres oficiales

EVA SANTIAGO (CINCO DíA~

n expectativa de desti­,no". Así definía hace unos días la presidenta de la Conferencia Espa-

ñola de Rectores, Adelaida de la Calle, la situación de la Uníversi~ dad española, en referencia al in­forme que el Ministerio de IMu­caciún lJ¡¡ encargado a un grupo de eKpertos pRm di9gnostícRr el sist<:fiUl. universitario y presen­

tar propuestas de reforma. A la espera de eso~ cambios,

1m cillllpm ya han incorporado é~te llñó la primera módifi~aC:ión \ill Ullo de lo~ a~pC\iIO~ más ,u~­motivos: el económico. El nuevo slstetnB de predos pübHcos apro­

hado por el Gollierno ha provoca­do una subida media del 1(;,7'\\, aunque con notablc5 difcrcnciru; por eomunídRdeg, que "gn degde el incremento del 66% aprobado por Cataluña a la congelación de precios de Galicia o Asturias, pa­sando por el aumento de alrede­dor del 40%, de Canarias, Castilla y León o Madrid.

Los efectos de estas subidas también están en expectativa de análisis, El primer dato oficial es la estimación del ministerio se­gún la cual el número de alum­nos matriculados ha aumentado c;s:te año un 1,5%, COn lo que se supenmÍ, la cifra de 1,49 millo­nes de universitarios, continuan­do así la tendencia de incremen­to sostenido experimentado en los últimos cinco CUrsos.

Sin embargo, un sector del mundo académico teme que los alumnos se vean obligados a co­ger menos asignaturas, "Si el año pasado un estudiante se apuntaba a un curso completo y ahora solo a 20 créditos, en am­bos casos cuenta como un alum­no, pero no es lo mismo. Tampo­co a efectos de financiación", ana­liza Juan Hernández Arrnente­ros, profesor de la Universidad de Jaén y experto en financia­ción universitaria.

Los primeros datos no son concluyentes debido al proceso de transformación de créditos antiguos, pero algonas universi­dades ya están registrando des­censos. AsÍ. los créditos ma­triculados en las carreras de la Universidad Autónoma de Ma­drid han bajado un 11%: en la Au­tónoma de Barcelona, un 8.2%, y en la Universidad de Sevilla, un 12,5%. según cifras aún provisio~ nales. En los tres casos. el núme~ ro de alumnos o ha aumentado o apenas ha disminuido.

"Las medidas que se están to~ mando no son inclusivas, sino excluyentes, por lo que lo lógico es que en el medio plazo, si se continúa por este camino, se pro­duzca una reducción de estu­diantes en la universidad públi­ca. Habrá más personas que no puedan hacer frente a los gastos adicionales del curso o no pue­dan renunciar a trabajar. Un pro­blema que no afectará a la. priva­da, cuyos estudiantes no tienen esos condicionantes económi­cos", pronostica Hernández Ar­mcnterm,

Degde la Fundación Conoci­miento y Desarrollo, el catedráti­cO Marti parellada considera que la principal consecuencia va ser una mayor dedicación estu­diantil. "El alumno estará más incentivado él aprobar en prime­fJl convocatoria, por lo que au~ mentarán los perfiles de estu­diantes a tiempo completo e irán disminuyendo aquellos que permanecen años en el aula sin obtener resultados positivos o los que compilan estudio y traba­jo, que optarán por compatibili­zar mejor amhas facetas y matri­cularse en lo que puedan asu~ mir".

Pero no solo los precios influ-

Las nuevas tasas pueden obligar a los alumnos a coger menos asignaturas

Los posgrados no obligatorios cuestan un 70% más de media

yen en las facultades. El alumna­do de las carreras impartidas en el conjunto de las universídades privadas y de la Iglesia católica ya disminuyó un 2% el curso pasa­do, después de haber aumentado durante los siete años preceden­tes. Las instituciones lo atribu­yen a la evolución del Proceso de Balonia, pero "es indudable el im­pacto de la crisis económica, co­mo también el hecho de que no se hayan autorizado nuevas uni­versidades privadas después del incremento experimentado ante­riormente", matiza Parellada.

El descenso no fue generaliza­do, pero incluso las que aseguran mantener su alumnado detectan

un mayor esfuerzo de las fami­lias para hacer frente a los gas­tos. "Están aumentando los diferí­mientos de pago, las solicitudes de financiación y becas o incluso l?- necesidad de un trabajo inter­no mientras se realizan los estu­dios", explica ÁgoedaBenito, rec­tnra de la Universidad Europea.

Tendencia a la baja Si en ténninos globales las carre­ras siguen sumando alumnos, son los másteres oficiales los pri­meros que parecen estar empe­zando a perder inscritos. Las ma­triculaciones han bajado un 9% en la Universidad Complutense, un 20% en la Autónoma de Ma­drid y un 16% en su homóloga de Barcelona, mientras que los pro­gramas de posgrado de la Uni­versidad de Valencia cuentan es­te curso con un 16,4% menos de alumnos, y los de la Universidad de Sevilla, con un 12,&% menos, según datos facilitados por los propios centros.

La tendencia podría acentuar­se además porque "se está incre­mentando con respecto a otros años el número de alumnos que se inscriben y que luego no satis­facen los derecbos de matrícula o de algono de los tres plazos en los que tenemos fraccionado el pago", asegura José Maria Alun­da, vicerrector de posgrado y for­mación continua de la Universi­dad Complutense.

Aunque el Ministerio de Edu­cación no ha procesado su esti­mación de alumnos de estos estu­dios, si el descenso se consolida a final de curso, supondrá una inflexión tras la fuerte subida de esta enseñanza desde que se em­pezó a implantar el Proceso de Bolonia. De los 16.600 alumnos de másteres oficiales en el curso 2006-2007 se pasó a 113.000 el año pasado. Solo en 2012 el incre­mento fue del 8%.

También han sido las clases que más se han encarecido. Los cursos qtle habilitan para una pro­fesión, como profesor de secunda­ria, han subido un 37% y cuestan de medía 2.000 euros por 60 crédi­tos (conSiderando el coste máxi­mo y el mínimo en todo el país). Pero donde Ja factura Se dispara es en los másteres no obligato­ríos, que constituyen el grueso de la oferta universitaria. Su precia se ha incrementado cerca de ti!]

70% hasta llegar a los 2.628 euros de media, 1.100 euros por encima del coste de un año.

Se trata de precios promedio, que pueden variar hasta en un

EL pÁiS, MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

El número de estudiantes en la universidad ha crecido un 1.5% este curso.jKR!STIAN S¡:KUl1C

170% dependiendo del típo de curso v de la comunidad autór1o~ ma en" la que se estudie. De esta forma, un más ter no obligatorio y de máxima experimentación (que conlleva más costes de labo­ratorio o prácticas como, por ejemplo, las biosanitarias) en Ca­narias, la más cara, ronda de me­dia los 4.700 euros, mientras que uno similar en Galicia, la más barata, se queda en 1.900. Existen otro tipo de másteres, con distintas característícas, por ejemplo, asociados a empresas o universidades extranjeras, que se salen de ese rango, como el de Administración y Dirección de Empresas de la Carlos 1Il, por un

importe de 11.500 euros al año. Las universidades públicas

aún concentran el 78,6% de todo el alumnado de másteres oficia­les, aunque en los últimos años las privadas han ido ganando cuota desde el 13,3% que repre­sentaban en el curso 2009-2010.

No existe ninguna estadística oficial de tarifas privadas, pero, según las universidades consulta­das, las diferencias de precios, aunque aún siguen siendo abulta­das, se han estrechado, lo cual po­dria modificar el reparto. "Tradi­cionalmente eran los centros pri­vados, sobre todo las escuelas de negocios, las que habían copado los estudios de posgrado. pero desde que se establecieron los másteres oficiales dentro del Pro­ceso de Bolonia, las universida­des públicas se posicionaron bien

Page 14: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

EL PAís, MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013 EXTRA 3 ------,~-~~~--~-~-~--~-~-----

aula I salón del estudiante

Más de 5.000 titulaciones impartidas y ganaron bastante terreno. Aho~ ra la decisión de muchos estu­diantes de retra¿ar estos estudios puede hacer que la balanza se vuelva a inclinar hacia el sector de lo privado", asegura Benito.

El crecimiento de titulaciones ha sido exponencial desde la implementación del Proceso de Bolonia. El año pasado se impartieron en las 79 universidades españolas, 50 de ellas públicas, 2.400 titulaciones de grado diferentes, aunque según el Ministerio de Educación el 30% cuenta con menos de cincuenta alumnos. Mayor es todavía la gama en posgrado, con una oferta de 2.700 másteres oficiales distintos, el triple que hace seis años.

"Hemos sido muy ágiles para montar una gran oferta de másteres en muy poco tiempo sin analizar siquiera el comportamiento de la demanda yeso tiene unos enormes costes fijos y variables"'. asegura Juan Hernández Armenteros, profesor de la Universidad de Jaén. "Hay que plantearse una buena

politlca de titulaciones, que las universidades lancen orertas conjuntas porque actualmente no hay muchas titulaciones interuniversitarias yeso permitiría reducir las dificultades actuales", apostilla Martí Parellada desde la Fundación Conocimiento y Desarrollo. Algo que se podría complicar con la próxima desaparición de las becas Séneca, de movilidad de estudiantes entre campus, anunciada por el Ministerio de Educación.

Las carreras de las ramas jurídicas y sociales (Derecho, Económicas, Administración de Empresas, etcétera) son las que concentran un mayor número de alumnos universitarios. aunque las que más han subido en los últimos años son las relacionadas con la salud (Medicina,

Enfermería, Psicología), que representan el 13,2% del total de matriculados. En el otro lado se encuentran las facultades de ciencias, han perdido un 27% de alumnos en los últimos 10 años.

Se trata de un reparto que solo a medias coincide con el ranking de las mejores salidas profesionales. Ingeniería Industrial y Administración y Direccióu de Empresas son actualmente las titulaciones más demandadas por las empresas, según el último estudio de la consultora Adect;-o. Y es que "aunque siempre dehe haber aspectos motivacionales en la decisión del alumno, también sería bueno aumentar su grado de información sobre las expectativas laborales de la carrera que quiere estudiar", concluye el profesor Parellada .•

Según datos facilitados por las propias universidades, cam­pus como el de la Universidad Europea han aumentado sus tari7 ras entre un 2% y un 3%, con lo que, de media, un máster de 60 créditos ronda los 12.000 euros; los posgrados de la Universidad de Navarra han subido un 5% y van de 7.000 a 28.000 euros; los de la Ramón LLu!l se han encare­cido un 3,6%, y el precio medio de los másteres presenciales en CEU San Pablo es de 7.900 eu­ros, después de haber congelado los precios, aseguran, para el 70% de su oferta, •

Page 15: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

4 EXTRA EL PAís. MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

aula I salón del estudiante

En la elecci~n de un máster u otro se tiene en cuenta desde el pedigrí de fa escuela hasta la libertad de horarios pasando por el precio.! JEFFREY COQUDGE

Brújula en la jungla de los posgrados La oferta no para de crecer: existen 3.000 títulos de temática inagotable

Hay que bajar hasta el puesto 201 para en­contrar una universi­dad espafiola -la Au­

tónoma de Madrid- en el ran­king de los mejores centros aca­démicos del mundo que cada afio presenta la Universidad Jiao Tong de Shangbái. Y mI! solo 11 se encuentran entre las 500 pri­meras. Un dato desolador para una pntencia media_ Sin embar­go, España, justo cuando el de­rrumbe económico hace temblar los cimientos de todos los secto­res, puede sacar pecho en los lis­tados internacionales de las me­jores escuelas de negocios.

lE Business School es desde el pasado año la mejor de Europa, según la lista que elabora anual­mente el diario Financial Times. y en el denominado MBA.com Premiership, que confecciona el e"veno del sector Man Symonds a partir de los listados más presti­giosos (como The Economíst o Forbes), aparecen además otras dos escuelas españolas entre las seis mejores del continente: IESE y Esade. En total tres cen­tros en el Olimpo de las 30 topo

Segün el informe Datos y ci~

¡ras del sistema universitario es­pañol, del Ministerio de Educa­ción. el pasado curso se oferta­ron 2.668 másteres (84% de ellos públicos) en los que se ma­tricularon 113.061 personas. Es­te septiembre había registrados 500 másteres más. Un abanico de posibilidades tan amplio que desazona a quien no tiene claro qué quiere hacer con su futuro. De alli la utilidad de la celebra­ción del Foro Posgrado paralelo a Aula, salón que se organiza en Ifema del 13 al 17 de febrero, al que cada año se acercan unos 4.000 universitarios en busca de orientación académica.

Estar en las listas de mejores escuelas de negocios no es una mera anécdota.' Hay empresas que solo financian a sus emplea­dos másteres que estén en el top ten y hay más posibilidades a posterioTi de recuperar el dinero invertido -si la inversión se ha­ce a título personal- encontran­do un empleo porque las compa­ñías toman en cuenta estos lista­dos en el momento de contratar. Al decantarse por un MBA U otro prima el pedigrí de la escue­la. pero no solo. Impnrta la flexi­bilidad de horario -quienes tra­bajan recurren a los cursos semi-

presenciales-, el carácter inter-­nacional -muchas de las ofer­tas están fuera- y la red de con­tactos a la que se accede -vital en la búsqueda de un trabajo­y, cómo no, el precio_ Algunos MBA rondan incluso los 80.000 euros.

Matricularse"en un máster es un gran gasto, pero los datos confirman su rentabilidad. Los

Tres de las seis mejores escuelas de negocios europeas están en España

Interesan las enseñanzas en inglés con vistas a emigrar

jóvenes con posgrado ganan un 10% más que los licenciados, 22% más que los diplomados y un 57% más que los titulados en Formación Profesional, según el informe Impacto de la formación en las retribuciones 2012 elabora-

do por la consultora de recursos bumanos ICSA Group y La Salle Universities. "Respecto al co­mienzo de la crisis notamos que los alumnos españoles se intere­san mucho más pnr los máste­res en inglés. Lo ven como una pnsibilidad de salir fuera pnrque aquí no hay apenas trabajo", ex­plica Martín Boehm, decano de programas de lE Business School. "Muchos quieren em­prender y piensan que multipli­can las opciones de éxito si mon­tan una empresa con nuestros conocimientos. Siempre hemos apnstado por el empreudimien­to. pero con una base en contabi­lidad. marketing, ventas ... aparte de los conocimientos adiciona­les para ser empresario". indica.

En ESIC Business Marketing School, como en ellE, renuevan cada curso el temario para adap­tarlo a las circunstancias actua­les. "Desde el inicio de la crisis muchos de los enfoques de los programas van dirigidos a enten­derla y superarla, y proporciona­mos a los alumnos herramien­tas para aprender a hacerla fren~ te. Y, aunque no son novedad, estamos reforzando los semina­rios sobre ética, responsabilidad social corporativa. sostenibili-

dad. buen gobierno, giobaliza­ción, etcétera", cuenta Joaquín Calvo, vicedecano de posgrado de ESIG.

El directivo observa "cada vez una mayor eXigencia e impli­cación de los estudiantes en el desarrollo de los prograrnás". Su escuela, que nació en Madrid en 1965 para ensefiar marketing, no para de crecer. Este curso cuentan con un 13% más de alumnos que el año anterior. En ESIC tienen especial demanda los másteres relacionados con la internacionalizacíón. las nuevas tecnologías y economía digital (han creado el Instituto dé la Economía Digital) y los temas fi­nancieros.

El turismo supone el 11% del PIB asi que resulta fundamental que sus gestores y trabajadores tengan la mejor cualificación pa­ra poder competir internacional­mente. Por ello, ni las escuelas privadas ni las públicas (Rey Juan Carlos. Universidad a Dis­tancia de Madrid o Nebrija) des­cuidan esta área vital para la economía española.

Boehm observa un aumento del número de jóveues españo­les sin experiencia que optan por un más ter de IE para se-

Page 16: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

EL PAís. MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

guir formándose a falta de ofer­tas de trabajo, mientras decre­ce el número de empresas espa­ñolas que financian el de sus ejecutivos. Aunque como su universidad es una ONU -160 nacionalidades en el campus, 90 en los másteres- el flujo de españoles no desequilibra la ba­lanza. En ESIC han aumentado los extranjeros. "Hemos estable­cido políticas de admisión, aco­gida y financiación específícas para eUos. y estamos potencian­do las relaciones internaciona­les a través de acuerdos con otras instituciones educativas en China, Latinoamérica, USA, Alemania o Francia. Gracias a ello podemos ofrecer dobles ti­tulaciones". continúa Joaquín Calvo.

Ya 00 vale graduarse en De­recho para colegiarse como abogado. La Unión Europea abrió hace seis años un plazo, que termina ahora, para que se implanten cursos de especiali­zación en abogacía destinados a quienes pretenden ejercer. Por ello, los colegios profesiona­les están poniendo en marcha cursos y las universidades no quieren verse rezagadas.

Un buen ejemplo es la Autó­noma de Madrid o la CEU San Pablo, que arrancó precisamen­te en 1933 con la carrera de De­recho) que este ,urso ha puesto en marcha el máster con una ex­periencia piloto en la que tan so­lo participan 15 licenciados (los que se gradúen ahora serán los primeros obligados a pasar este trlímite). En 2013-201410 cursa­rán 80 alumnos divididos en tres grupos. 'Calculamos que el

Muchas compañías ya no financian los estudios a sus empleados

Aumenta la llegada de licenciados extranjeros para seguir formándose

90% de los alumnos lo harán aquí o en otro sitio. Es lo más sensato, Aunque pienses hacer oposiciones, nunca sabes qué te va a deparar la vida", explica Am­paro Lozano, decana de la Facul­tad. "Socios o abogados de los principales despachos imparti­rán las clases y elegirán a quie­nes hagan las prácticas con ellos", cuenta Lozano que ha lle­gado a acuerdos con 30 renom­brados bufetes corno Sagardoy, Uría o Ernst & Young.

A petición de los despachos, en el máster del CEU se estudia, parte en inglés, fiscalidad y dere­cho de los negocios. "No hay que olvidar que estamos en la Unión Europea", recuerda Lozano. Hay otros nichos de empleo en el campo juridico y, por tanto, de formación. Se necesitan espe­cialistas en derecho internacio­nal para arbitraje y la media­ción. procesaHstas y especialis- I

tas en derecho deportivo. En el caso de los másteres en

ingenierías, el Ministerio de Edu­cación es especialmente riguro­so en los controles de calidad. Al I

fin y al cabo, la seguridad fislca de los ciudadanos depende del buen hacer de estos ingenieros. La polémica estalló.el pasado no­viembre cuando el ministerio suspendió el primer curso más­ter de Ingeniería de Caminos de la Universidad Católica de Mur­cia, tras constar, que no contaba con el personal (tan solo un doc­tor) y los laboratorios para for­Dlarse adecuadamente.

Los ingenieros. como todos, siguen formándose con un ojo puesto fuera de nuestras' fronte­ras. A nadie escapa que Alema­nia reclama centenares de profe­sionales y México, Chile, Perú

EXTRA 5

aula / salón del estudiante

Se demaman cursos relacionados con turismo o 'marketing' 'online'

no cuentan con expertos sufi­cientes para acometer el desa­rrollo de sus infraestructuras.

La Escuela de Organización Industrial (EOl), fundada en 1955, oferta no solo MBA sin·o másteres y cursos para ejecuti­vos muy vinculados a las inge­nierías. "La demanda se ha esta-

bilizado, pero notamos que el alumno quiere plazos más cor­tos -cursos de especialización de 120-150 horas- y busca que tenga salidas profesionales. Y eso nos obliga a ajustarnos a la demanda", sostiene Miguel Sán­chez Galindo, director de desa­rrollo de negocio de EOL

En la Red se mueve casi todo y por eso han lanzado su propio máster en dirección de negocios digitales. "Interesa, por ejemplo, si tienes un solo punto de venta presencial y pretendes crecer en Internet". Y no descuidan el tra­tamiento masivo de datos en sa­nidad o banca.

<[! .. ~.~~~!~~.l~m.~~. !;~ .. ~~ ... nt~ba.jo .. el .. . el 69"/0 lo hacen en los P{Íf11!lTOS 6fuéSe$, ..... 3.000 convenios con empresas, ",: _ d --'

. 2.000 prácticas curriculares al año, ·10% fuera de España. '.

En el ciberespacio hay tam­bién trabajo para los communi­ty manager, responsables ·de crear marca y gestionar su visi­bilidad cibernética. Hay cur­sos de especialización y máste­res como el que imparte el Cen­tro Superior de Imagen y Soni­do (CES), que crearon en 1984 un grupo de profeSionales del sector. El centro, que presume de tener acuerdos con 500 em­presas. forma también a licen­ciados en periodismo audiovi­sual o deportivo o fotografía de moda.

Ofertas de todos los colores. Lo dificil, escoger .•

Page 17: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

6 EXTRA

aula I salón del estudiante

L~ univCf$i\arlo$ deben optar entre estudiar lo que les gusta y aquello que tiene satidas~ I SPIKE MAFFQRD

Los estudiantes pierden el norte La falta de orientación lleva a muchos a elegir una carrera que abandonan pronto

MIGUEL ÁNGEL GARcíA VEGA

ugarse el futuro en una decisión. En el arbitrario destino de la nota de se' lectividad, Desde luego,

no resulta fácil. Muchas veces es injusto. Pero casi siempre es así para miles de alumnos que año tras año quieren acceder a la Universidad. Ya aseguraba el es­critor checo Milan Kundera que el, hombre no puede saber lo que quiere en la vida, porque no tiene vidas pasadas para compa-

rarJas ni futuras para enmendar~ "estar ahí". Aunque sea;u segun~ las. Entonces. ¿cómo acertar da elección. La primera fue ener­cuando solo se tíenen 17 o 18 gÍas renovables, pero no alcanzó años con lo que uno desea ser la nota de corte. Sin embargo. sa­en el futuro? ¿Con ese lugar en be que esa alegría no "siempre se el mundo? sienta a su lado, "En mi clase hay

Es difíciL Diego plazá tiene 18 compañeros a los que no les gus­años. Este' año se estrena en los tan las obras, iY es en )0 que van pupitres de primero de Ingenie- a trabajar!", exclama Diego. ria de la Edificación (lo que an- Este desconocimiento pone tes del Plan Bolonia se llamaba en riesgo el futuro de los chava­Arquitectura Técnica) en la Uni- les, La mayoría de los expertos versidad Polítécnica de Madrid. admiten que reciben poca infor~ "Llega", enfatiza, "con ilusión y mación, Es verdad que consul­ganas", Consciente de que quiere ' tan Internet, hablan con amigos

-EL PAís, MARTES 12 DE FEBRERD DE 2013

que CUrsan esos mismos estu­dios o acuden a algún tipo de charla orientativa, pero habla­mos de una "pátina que apenas les proporciona un conocimien­to muy superficial de la carre­ra", asegura Ignacio Lumbier, profesor de Historia de la Cons­trucción en la Politécnica. Tanto es así que Julío Serrano, secreta­ría de uoiversidades de FE CC 00, cree sin ambages que "la in­formación es bastante mejora­ble", Una carencia trascenden­te, porque los comienzos Son siempre dificil es,

Ese primer año se revela "complicado para los chavales, ya que tienen la sensación de que la Universidad no es lo que esperaban", incide Ignacio Lum­bicf. La evidencia cuenta que el abandono (o el cambio) durante el primer curso está muy relacio­nado con el puesto que ocupa la elección, "Cuanto más lejos se esté de la primera opción [se pueden escoger hasta diez carreras], más probabilídades hay de cambiar en segundo o ter­~ero", admite María Encina, vice­rrectora de Estudiantcs de la Universidad Complutense, qUien señala que'los chicos cada vez utilizan más el recurso de subir nota para estudiar aquello que de verdad quieren,

Sostenían los clásicos que es­coger es renunciar, pero este abandono tiene menos margen de error si se selecciona con ma~ yor conocimiento, A la hora de decidirse, los estudiantes se guían primero por los amigos y después por los padres y el azar, Lo cuenta Alejandra Cortés, pro­fesora de la Universidad de Zara­goza, "Incluso, a veces, deciden llinzando una moneda al aire", explica azorada, Y añade: ''Todo en la vjda es reyersíble, pero em­pezar una carrera para luego de­jarla puede causar frustración",

Los chavales deben elegir en­tre estudiar lo que les gusta y aquelIo{!ue se supone tiene sali­da laboral. "El consejo que les damos es que escojan lo que les motiva y les haga felices", afir­ma Assumpta Rivera, jefa del servicio de atención al estudian­te de la Universidad de Barcelo­na_ Pero también, reconoce, "hay veees que los chicos pre­guntan por una cosa y sus pa­dres por otra", De hecho, el 20% de los estudiantes, asegura esta experta, selecciona la carrera por tradición {o presión, puntua­lizan otros) familiar.

A encontrar ese lugar en el mundo se dedica la Fundación Promete en su campus de vera­no, Esta firma sin ánimo de lu­cro, que beca a la mitad de sus alumnos, persigue que chicos de entre 10 y 18 años den salida a su talento y a su vocación con un modelo educativo personalizado e inclusivo. en palabras de Luis Cacho, presidente de Promete,

y es que los chavales encaran muchos eseollos como la ten­sión de buscar trabajo, El proble­ma de enfocar los estudios en el empleo es que los yacimientos laborales de hoy pueden no ser­lo dentro de cuatro o cinco años. La carrera de arquitectura es un buen recordatorio de esta lec­ción. ¿Entonces? En este caso, y sobre todo en el mundo privado, se impone una especie de dar­winismo educativo. "No.sotros solo escogemos a los mejores es-

Hoja de ruta del éxito Un día, ser House; otro, Billy Elliot, Empezar por medicioa y terminar en danza. Para evitar cambios tan abrup'tos en la elección de una carrera, los expertos han creado una hoja de ruta con el fin de tener éxito cuando se aterriza en la universidad. Un camino que evita que en primero quíeras ser House, y en segundo, Billy Elliot, ~ Guíate por tu voeación, Elige en función de lo que te hace sentirte bien y feliz, ~ Cree en ti mismo y en el plan académico-profesional y vital que quieres poner en marcha. ... Presta atención al entorno que te rodea. Infórmate de las distintas posibilidades que existen, así como de los yacimientos de empleo que surgen tanto en España como fuera, .. Conócete a ti mismo. Hazte preguntas, ¿Que me motiva? ¿Cuáles son mis valores . profesionales? ¿Cuál es mI vocación? ¿Y mis expectativas laborales?

, ~Crea un plan que te ilusione, pero sin olvidar que debe ser realista, No solo se trata de que sea acorde a tus habilidades técnicas (la5 que exigirá tu futura profesión), sino también de las vitaJes (sociales y personales).

tudiantes, porque si no lo hicié­ramos así iríamos a la ruina", lanza Ceferí Soler, profesor de recursos humanos de Esade. Re­conoce que hay muchos alum­nos que no superan el primer curso por un "problema sobre todo de actitud, con C", recalca, "y no con P", adara.

Precisiones léxicas al mar­gen, hay diferencias entre la orientación universitaría que re­ciben los chicos que acuden 'a un centro privado frente a uno pú-

Los expertos aconsejan optar por la vocación y dejar de lado las presiones

blíco. En el primero se persigue dar a conocer sus estudios de for­ma más intesa, Con publicidad, promociones y el aula a aula, 'Vi­sitamos institutGS públicos y pri­vados de secundaria y les damos información", ,dice Ángel Luis Ramos, director de educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea, '

y después de tanto plan de marketing, ¿qué eligen los chava­les? A pesar de la maltusiana pro­liferación de estudios, "los estu­diantes con mejores expedientes se orientan hacia un grupo muy reducido de carreras", advierte Francisco Javier Laspalas, profe­sor de Historia de la Educación en la Universidad de Navarra, Medicina, Derecho y Económi­cas SOD, como síempre. los gran­des éxitos .•

Page 18: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

EL PAís, MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

Crece el número de escuelas que imparten las clases en la lengua de Shakespeare

IRENE L. MARTÍNEZ ('CINCO D~

Cada vez son más'los cole­gios públicos en España que no ímpruten la asigna­

tura de Conocimiento del Medio, sino la de Science, algunos optan por prescindir de Música para en­señar Music y otros sustituyen la Plástica por Ares, Hace aproxima­damente diez años que las escue-

las e institutos de nuestro país em­pezaron a implantar los progra­mas bilingües, la mayoría con in­glés y español. y el número de cen­tros y alumnos que los llevan a cabo ha crecido como la espuma en este tiempo. En la Comunidad de Madrid este tipo de enseñanza se empezó a promover en 2004 con 26 colegios de primaria; la ci~ fra asciende este curso a 298, se~

gún su Consejeria de Educación. En Andaluda ya hay más de 800 centros públicos biliugües, y en la Comunidad Valenciana son 270 los que imparten asignaturas en tres idiomas (siendo dos de ellos castellano y valenciano).

De acuerdo con las últimas ci­fras de que dispone el Ministerio de Educación sobre el uso de len­guas extranjeras en la enseñanza,

EXTRA 7

aula I salón del estudiante

Andalucía tiene más de 800 centros públicos bilingUes./uAlRE COfiDiER

correspondientes al curso 2010-2011, Madrid fue la autono­mía con mayor porcentaje de alumnado de educación primaria en este tipo de programas, un 18%, mientras que en secundaria Castilla-La Mancha se situó a la cabeza con un 11,7%. La viceconse­jera de Educación de la comuni­dad madrileña. Alicia Delibes, ex­plica quc se trata de una idea to­mada de las escuelas europeas, donde los niños reciben desde muy pequeños formación en una segunda lengua para más adelan­te poder cursar asignaturas en ese idioma. "Los colegios bilin~ gúes pueden impartir cualquier materia en inglés, a excepción de Lengua Española y Matemáti­cas", afinna. "La mayoria elige Co­nocimiento del Medio", añade.

Para acogerse a estos progra­mas. la iniciativa tiene que partir de los propios profesores de los centros o de la dirección de los mismos. y es el claustro de docen­tes el que decide si se realiza la implantación. El CEIP Alberto AI­cocer. situado en la capital, fue uno de Jos primeros en participar en esta experiencia. Se convirtió en centro bilingüe en 2004, y su director, José Luis Rodríguez, ase­gura que el método está funcio­nando. "'Está siendo muy positi­vo", cuenta. "Los niños aceptan es­te aprendizaje con total naturali­dad". Rodríguez asevera que esta

iniciativa también ayuda a que los centros tengan una mayor de~ manda, yes que, según la vicecon­sejera de Educación de Madrid, todavía es necesaria una selec~ ción porque no se pueden aten­der todas las solicitudes de este servicio.

Marta Martiuez es una de las aforrunadas que puede cursar dos asignaturas en ínglés. Tiene 13 años y estudia primero de la ESO en un instituto de Castilla-La Mancha. donde fue seleccionada para formar parte del programa bilingúe que le permite estudiar Ciencias Sociales y Tecnología en su segunda lengua. Ella dice que está muy comenta de formar par­te de esta experiencia. "Hay gente que piensa que hablamos en espa­ñol durante la clase. pero luego estudiamos los temas en inglés", asegura. "y no se creen que todo se imparte en otro idioma, Inclui­dos los libros y los deberes",

La lengua que la mayoría de centros elige para la enseñanza es, por su posición dominante en el panorama internacional, el in­glés. Sin embargo, algnnas escue­las e institutos se atreven con el francés o el alemán, sobre todo en bachillerato, o se aventuran con otros menos habituales como el italiano ~Albacete ha inaugura-< do este c.urso el primer centro pú­blico de secundaria donde se im~ parten asignaturm; en esta len­gua- o incluso el chino -idioma de trabajo que ha adoptado l.Ul co­legio concereado de Tres Camos (Madrid). s

Page 19: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

8 EXTRA EL PAíS. MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

aula I salón del estudiante

El difícil encaje de la FP a la alemana La estructura industrial atomizada de España dificulta que los alumnos de formación profesional puedan hacer prácticas al tiempo que estudian

ELENA SEVILLANO

Algo más de 640.000 alumnos cursan alguno de los 150 ciclos foonati­vos que ofrece el siste­

ma educativo español --conteni­dos teóricos y práctícos de grado medio y superior en diversos cam­pos profesionales- durante este curso ZOI2.-Z013. Los matricula­dos en Formación Profesional (FP) han aummtado un 4,2.% res­pecto al año anteIior. pero aún de­berían ser más, sobre todo en gra4

do medio. "Es el que cualifica pa­ra los empleos que la sociedad ne­cesita", incíde Ángel de Miguel Ca­sas, director general de FP. Presti­giar estas enseñanzas y tomarlas '"'como opción y no como recurso" ayudaría a combatidas dramáti­cas cifras de paro juvenil y de abandono escolar en España. y pa­liaría la sobrecualificación (uni­versitarios ejerciendo una labor por debajo de sus competenciasj. Hasta ahí. todos de acuerdo. Las discrepancias surgen. como suele ocurrir, en torno a cómo hacerlo. Educación apuesta por la FP dual. Muchos expertos dudan de que el modelo sea trasladable a nuestro país.

La Formación Profesíonal dual (fonnación y aprendizaje), o laboral. tiene carácter voluntario. para el alumno y para el centro. y

se contempla como una posibili­dad más, complementaria. dentro de la oferta global de ciclos forma­tivos (que apenas se ha tocado más allá de actualizaciones o nue­vas familias oIientadas a profesio­nes emergentes). En ella. el joven pasa más tiempo de su jornada lectiva en una empresa, que lo se­lecciona. le paga un sueldo, lo for­ma como aprendiz y lo tutela, en coordinación con el centro educa­tivo. Se conoce también como FP "a la alemana". porque es en lie­rras g~rmanas donde más arraiga­do está. y mejores resultados arro­ja. Y aquí viene el primer pero. "En Alemania, con un tejido ín­dustIial muy potente, el sistema está sostenido por la propia em­presa en un 80%; en España, las compañíás con más de 50 trabaja­dores no Uegan ni aI3O%", diferen­cia Carlos López Cortiñas. secreta­rio general de FETE UGT.

Asttnías, que pondrá en mar­cha un plan experimental de esta modalidad a partir de abril, afir­ma que la acogida ha sido buena por parte de la patronal. Microem­presas. pyrnes. alguna que otra compañía grande, y organismos oficiales. Contara con la participa­ción de los seis centros integra­dos de FP delterIitorío. yofrece­rá plazas para un máximo de 100 estudiantes de distintas familias y delos formativos; desde la consc-

jeria no sueltan prenda ni de cuánto cobrarán ni del número de horas que pasarán en un pues­to de trabajo. "Serán más que an­tes", ni de cómo quedará estructu­rada su jornada. Más informa­ción ofrece La Rioja, que anuncia su estreno en un módulo de solda­dura y ealdereria del instituto Cos­me Garda: entre 10 y 12 alumnos

Las empresas con más de SO trabajadores no llegan al 30%

Solo el 0,2% del alumnado se decanta por esta actividad formativa

con una paga de 400 euros men­suales, según está previsto.

Por su parte, la Comunidad de Madrid ha ampliado a seis cen­tros públicos y 14 ciclos de grado superior el proyecto piloto que ini­ció el año pasado. Administradón y finanzas, comercio internacio­nal, aplicaciones multiplatafor­roa, gestión de alojamientos turís­ticos, dirección de servicios de res-

tauración, anatomía patológica y citología, patronaje y moda. Los aprendices pasarán dos tercios del ciclo formativo en la empresa y ganarán 450 euros al mes.

Actualmente hay 500 empre­sas colaboradoras implicadas en el arranque del nuevo modelo. las 17 comunidades autónomas. que lo están abordando en mayor o menor medida. y casi 2.000 jóve­nes. que apenas representan toda­,1a el 0,3% del total del alumnado. "N o podemos correr más de la cuenta". insiste Ángel de Miguel Casas, que agrega que tampoco se ponen objetivos. ni fechas para al­canzarlos (en Alemania la mitad de quíenes cursan FP están en el sistema dual). Y que resalta el am­plio abanico de fórmulas flexibles que se pueden arbitrar en fun­ción de las necesidades y circuns­tancias, "Veintitantos alumnos de un mismo centro de hosteleria de una comunidad áutónoma se for­man en varios hoteles durante la temporada y, cuando esta tenni­na, reciben forrnacíón teórica en su centro", pone como ejemplo.

El optimismo del director ge­neral parece hecho a prueba de balas. Cuando se le pregunta por el riesgo de que el estudiante ter­mine convertido en mano de obra barata, responde: "No es un traba­jador, tendrá un tutor dentro de la empresa y del centro educativo,

que asegura y garantiza, junto con el profesorado. el proceso". Cuando se le saca a colación el caso del País Vasco (que en 2007 inició una experiencia de sistema dual llamada Ikas! eta lan. Estu­diar y trabajar, que no prosperó porque llegó la crisis. era compli­cado encontrar fionas que se in­corporaran al programa y resulta­ba insostenible para la Adminis­tración), rebate: 1< ¿Fracaso? No es así. Los nuevos responsables edu­cativos están muy orgullosos de las respuestas que obtienen de las empresas". Cuando se le insiste, en definitiva, en las dificultades de este aterrizaje. se muestra con­ciliador: "Es importante que el profesorado lo vea como algo no agresivo: queremos mostrar la viabilidad y convencer más que imponer"_

Desde PETE UGT no se mues­tran convencidos, precisamente. "Hay un problema con el grado medio, que hemos de conseguir hacer más atractivo para el alum­nado", reconoce su secretario ge­neral. "Tampoco nos negamos a. una mayor participación de la em­presa", acota. "En realidad estába­mos en ese debate cuando apare­ció el ministro \Vert con la idea de la FP_dual", añade. Y se pregunta: '·Sí tan buena es. ¿cómo es que no está más extendidaT. En lugar de extrapolar un modelo con aspec-

Page 20: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

EL PAís, MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

Hay 500 compañías involucradas en fa FP

dual, según fuentes ministeriales~ un

modelo en el que los jóvenes realizan más

prácticas en las empresas. / GETTY

EXTRA 9

aula I salón del estudiante

tos que no le convencen -infor­ma de que en Alemania, por ejem­plo, la FP comienza a los 10 años, las pasarelas que en teona permi­ten cambiar tal itinerario resul­tan infranqueables en la práctica, y son los estudiantes quienes han de buscarse su empresa-, López Cortiñas" propone mejorar, refor­zar, ampliar el sistema de Forma­ción en Centros de Trabajo (FCf) ya eXÍstente, Le parece fundamen­tal preservar la igualdad de opor­tunidades y que sean las autorida­des educativas las que tengan la sartén por el mango en un proce­so de prácticas laborales,

"En España es la comunidad autónoma, cada consejería de Educación, la que expide el título, y no las cámaras de comercio, al contraJio de lo que ocurre en otros países", recuerda Ángel de Miguel Casas, que matiza que la FP dual no es exclusiva de Alema­nia -funciona también en Aus­tria y Suiza, según resalta-, e in­siste en que su ministerio no se ha limitado a trasplantarla sin más, sino que la ha adaptado al contexto español. Polémicas al margen, Educación, Cultura y De­porte ofrece una web"WW\'\I.todo­fp.es. que recoge la información y novedades respecto a la opción educativa de la Formación Profe~ sionaL "Pretendemos fomentar el empreudedurismo y garantizar el relevo generacional en determina­dos oficios que, hoy por hoy, no están teniendo continuidad", con­cluye el director general.

Por otra parte, todas las comu-

nidades autónomas más Ceuta y Me!illa, 254 equipos, 273 alum­nos, participarán en la 34º Olim­piada deFormación Profesional Worldskills Spain, un campeona­to bianual que viene celebráudo­se desde 1947, la mayor competi­ción española del ramo. Los estu­diantes más aventajados repre­sentarán a sus territorios (y se dís­pu tarán un puesto para la fase fi­nal europea) mostrando sus habi­lidades en tomo a 32 disciplinas de dclos formativos. De lo más

Educación admite que hay oficios que carecen de continuidad

En Aula competirán 254 equipos de FP de todas las regiones

variadas, Reparación de carrQCe­ría~ mantenimiento de aeronaves, solados y alicatados; fontanería y calefacción, instalaciones eléctri­cas. ebanistería. carpintería,jardi­nería paisajística. refrigeración, control industrial, soldadura, dise­ño web, tecnología de la moda, diseño gráfico, peluquería, estéti­ca, pastelena, cocina ... Será dursn­te la Semana de la Educación, y en el millCO de Aula 2m3, que con-

gregará a los respnnsables autonó­micos de FP y se convertirá en un gran escaparate nacional de esta enseñanza.

Los organizadores aprove­chan para destacar la FP dual, que, según nota de prensa, "pone en valor las posibHidades" de es­tas enseñan?as y busca "mejorar v adecuar la formación al entorno ¡aboral y a las necesidades reales de las empresas". En su opinión, ""va a estimular la demanda de in' formación sobre Formación Pro­fesional dentro de Aula 2013, Sa­lón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa'"'.

Fuentes de ¡fema señalan que en su última edición, la de 2011, 1a olimpiada reunió a más de 70,000 participantes. Para la presente convocatoria, Madrid lleva 23 equipos (que pueden ser de una o dos personas, según la especiali­dad): Cataluña, 25: Galicia, 22: Pais Vasco, 20; Aragón O Comuni­dad Valenciana, 19; Andalucía, 13, Cada especialidad contará con un comité técnico y un jurado que valorará la destreza de los equi­pos participantes (un mínimo de cuatro). La cita cuenta con 50 pa~ trocinadores de variado tamaño, desde grandes compañías como Coca-Cola, Mercedes Benz o Le­roy Merlín hasta empresas más modestas. Arrancará con un jura­mento solemne de los contrincan­tes y con las eliminatorias a partir del 13 de febrero, El sábado 16 fi­nalizaní la oompetición y el do­mingo 17 tendrá lugar la Clllre);a de medaUfrs, •

MÁSTERS, POSGRADOS y ESPECIALIZACIONES Las- mentes abiertas con VIsión ele futuro empresarial estan GOf1Stanterneme intentandü superar esta complejidad con imagina-ción, ~rMt¡v¡dad y éspírítu i!"lMlJ:ldo,.

Laformacióndela UOC es ahora W mejOr aliadO.

BUSlNESSSCHOOl.

- Emprendedoressociales

- Dirección ygestlóndemlcroempresas - Gestiónde-empi"es3Senun entomodígíta!

- calídad e innovación

ClENCIASOELASAl.UO

-Marketingycomun~

- Direccióneconómicayfinanciera de laernpresa

- Logfstica yoperaciones

-Recursos humanos - Mercados financieros

- Dlreccíón de empresas -Másteruniversitario

~ Análisis del entomoecooómico­

!>1ósteruniversitorio

TURISMO

- Dirección y marketing de organizaciones

turísticas (con la VIB)

Matricula abierta. tndo:marzo2013.

'OTRASÁREAsOECONOCtMteNTo.

-INFORMÁTlCA,MULT!ME.D!AY

TELECOMUNICACiÓN

- COMUNICACiÓN EINFORMACIÓN

-EDUCACIÓNYTIC(E-LEARNING)

-DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

- GESTiÓN DE LA CIUDAD Y URBANISMO

-ESCUELA DE COOPERACiÓN

-SISTEMAS ALIMENTARIOS. CULTURA

y SOCIEDAD

- PSICOLOGíA Y CIENCIAS DE LA

EDUCACiÓN

- ARTES Y HUr-.J¡ANIDAOES

-CIENCIAS DE LASALUD

Para más informaCIón, entra en www,uOC.edu,¡Iamaa19023723730acudeacl1.:¡tlquieradenuestras

sedes en Barcelona. f'.iadrid, Sevilla yValencia.

Page 21: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

10 EXTRA EL PAís, MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

aula I salón del estudiante

n peli o de extinción Las becas para la movilidad entre universidades, nacionales y extranjeras, ven amenazada su continuidad o reducen su dotación

presupuestos de este año no con~ templan una convocatoria para el curso 2013-2014, según señala el J\1íníSlerio de Educación en una nota aclaratoria en relación con el programa 5éneca. similar al Erasmus, pero en España, Es­te favorece el intercambio de es­tudiantes universitarios entre los diferentes centros de ense­ñanza superior de nuestro país. La razón que arguye es dar prio­ridad a las becas generales para asegurar que "cualquier estu­diante que 10 desee, que satisfa­ga unos requisitos académicos mínimos y que cumpla los requi­sitos econóffiíeos, tenga acceso a la educación no obligatoria".

También aclara que el minis­terio estaría dispuesto a revi~ sar esta decisión cuando la si~ tuación económica mejore. No obstante, las becas Séneca de este curso siguen adelante: 2.050 estudiantes reciben 500 euros al mes.

Pero los recortes no solo afec~ tan a la movilidad nacional. A pesar de que la Unión Europea mantiene el programa Erasmus, con una aportación de-HO euros mensuales por estudiante, las contribuciones del Ministerio de Educación -hasta el curso pa­sado unos 150 euros al mes, que

Hnadas a completar la estancia en universidades europeas se han ido reduciendo e. incluso. han desaparecido en el Caso de algunas comunidades autóno­mas, por ejemplo la de Madrid. aunque otras man,ticnen su com­promiso, como Andalucía.

Estas decisiones chocan con la oposición frontal de las uni­versidades públieas españolas que, en general, consíderan que tanto la movilidad nacional co­mo la internacional son funda~ mentales para la formación de los alumnos, y ahora más que fl) .. lllca. "Nuestra impresión es que el programa Séneca está muy comprometido para el futu­ro. Estas becas SOn importantes porque. por un lado, permiten al eShldiante enriquecerse en su discíplina en las mejores univer­sidades españolas y. por otro. son un elemento de cohesión del sístema educativo superior, te· niendo en cuenta la cesión de competencias a las autono­mías", afirma Antonio Álvarez- . Osserio, vicerrector para los es­tudiantes y la formación conti~ nua de la Universidad Autóno­ma de Madrid.

Respecto a Erasmus, subraya que la movilidad es clave para la integración europea: "Es una forma muy valiosa de difundir la idea de Europa entre las jóve­nes generaciones; todo lo que su­ponga su erosión y deterioro es

una pérdida notable". Cerca del 35% de los estudiantes de la Au­tónoma se acoge a algún progra­ma de movilidad cada curso aca­démico. Asimismo. Alvarez;..Os~ sofio apunta que la subida cons­tante de las tasas académicas, si no va acompailada de un siste­ma eficaz de ayudas .. creará ex­clusión social. .

La previsible desaparición de las becas Séneca afecta poco a la

Las ayudas del programa Erasmus han pasado de 150 euros al mes a 100

El intercambio de estudiantes es clave para la

europea

Pompeu Fabra, ya que los inter­cambios nacionales representan menos del 1% en esta universi­dad. "Los estudiantes catalanes prefieren salir fuer~, quizás por el aliciente del idioma extranje­ro. De los 600 alumnos que se mueven cada año, 450 eligen Eu­ropa con Erasmus y el resto, paí­ses no europeos con los que tene­mos acuerdos", afírma Josep Fe­rrer, vicerrector de Relaciones Internacionales. El número de

solicitudes de becas de movili~ dad ha aumentado en este cen­tro y Ferrer díce que, posjble­mente. sea una muestra de que ahora los jóvenes valoran mu~ cho más la experiencia interna­cional porque piensan que, al fi­nal de sus estudios, tendrán que salir fuera a buscar trabajo. "La demanda de movilidad resiste a la crisis, al menos en nuestro ca­so, aunque esto no quiere decir que no estemos preocupado:s", Y aporta un dato que, de momen~ to, dice, no ,es preocupante pero que antes no se daba, y es que algunos estudiantes que habían obtenido su plaza de movilidad han renunciado a ella por pro~ blemas económicos.

En porcentaje, la Carlos III es­tá a la cabeza de las universida­des españolas en cuanto al nu­mero de alumnos que se acogen a las becas Erasmus, este año más de novecientos. Para Álvaro Escribano. vicerrector de Rela­ciones Internacíonales Y firme defensor de la movilidad interna­cional, es preocupante que se li~ miten estos incentivos cuando el paro juvenil supera el 50% y la salida al extranjero aparece casi como la única opción para en~ contrar trabajo, "Es muy poco dinero y no se puede pensar que su reducción o eliminación vaya a resolver el problema del défi­cit, Es dificil entenderlo".

El año pasado. 1.000 alum­nos solicítaron la beca Erasffius en la Universidad Complutense,

que recibió el mismo número de alumnos extranjeros. "Es un por­centaje muy alt,o si lo compara­mos con otros programas de mo· villdad en el marco de convenios internacionales", apunta Mafía Ángeles Cecilia. directora de la Oficina de Relaciones Interna­cionales. "La movilidad es funda­mental porque permite al alum-

~ no enriquecer su formación, ma­~ durar y conocer el sistema edu­

cativo de otros países", Cecilia no tiene la impresión de que la beca Erasmus vaya a desapare­cer. "Estamos en un año de tran-

Las centros han disminuido sus presupuestos drásticamente

La Pompeu Fabra financia estancias fuera recibiendo extranjeros

sición. Es un programa muy con­solidado que ha tenido mucho éxito y cada vez son más las em­presas que solicitan gente con esa experiencia internacional".

Por su parte, María Encina González, vicerrectora de E5tu­diantes de la Complutense. res· ponsable de la gestión del pro­grama de intercambio entre uni­versidades españolas, valora el anuncio del Ministerio de Educa­ción sobre la suspensión de las becas de movilidud y la decisión de dar prioridad a ¡as generales con preocupación: "Lamenta~' mas la decisión puesto que am­bos tipos de becas han coexistj~ do desde el afio 2000 en que se inició el programa Séneca".

Como la mayorhn:le las insti­tuciones de enseüanza pública superior, hasta hace unos años. la Complutense contaba con el apoyo de entidades financieras que aportaban una cantidad pa­ra costear la estancia·del alum­no y la propia universidad con­tribuía con unos dos mil euros, pero todo esto ha ido desapare­ciendo,

Las universidades públieas españolas, que han visto reduci­dos sus presupuestos drástica­mente, mantienen en lo posible sus ayudas, En el caso de la Pom­peu Fabra, intentan suplir los re­cortes con unas 20 becas de mil euros para gastos de viaje. Tam~ bíén financia estancias en otros países con la recepción de estu­diantes extranjeros de pago.

En la Complutense, la canti­dad para becas y contratos pre­doctorales con cargo íntegro a sus presupuestos es de 2,9 míllo­nes de euros; y este año han sali­do 25 nuevas becas con inicio en julio de 2013 por un importe de 176.476 euros.

En el caso de la Autónoma, ha aumentado la partida destina­da a alumnos que no pueden se~

"guir sus estudios porque sus fa~ milias se encuentran en una si­tuación de necesidad. de 90.000 euros hasta el medio millón de euros. "Tratamos de evitar que los estudiantes que no tienen re~ cursos se den de baja, algo que empieza a ocurrir", subraya An­tonio Álvarez~Ossorio ...

Page 22: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

EL PAíS, MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

De profesión, becario precario La falta de salidas hace que se encadene una ayuda tras otra

11/1' R. ('CINCO DíAS')

N o se trata de una elección y no es lo más habitual, pero en España se pue­

den encontrar multitud de casos de personas que han sido beca­rios hasta los 40 años, que saltan de beca en beca, con periodos sin remuneración de por medio, du­rante casi 15 años, Carlos Barque­ro es uno de ellos, Especialista en historia medieval, durante mu­cho más tiempo de lo que él hu­biera deseado la situación no le dejó otra salida que concatenar una beca tras otra.

porque tienes que buscar perma­nentemente la continuidad"A na­die le gusta una situación aSÍ, 10 normal es estar cuatro o cinco años de becario como much(), pe­ro las cosas vinieron así. Y yo no soy una excepción". '

EXTRA 11

aula I salón del estudiante

posdoctorales, además de. aplicar la tasa de reposlción cero en uni­versidades)f centros de investiga­ción". Ante esta situación, la úni­ca opción viable para desarrollar la carrera investigadora es emi~ grar al extranjero,. asegura. "Esta fuga de cerebros es un drama, Y no deja de ser un despilfarro que

,se forme a investigadores para luego no dejarles otra opción que marcharse del país",

Con casi 40 años consiguió un contrato de docencia en la UNED, donde hoy trabaja, y re­cuerda ese periodo de su vida co­mo "una experiencia agridulce", Primero fue una elección para po­der hacer la tesis, afirma, "des­pués lo que quieres es saltar al contrato, pero no hubo manera, Tampoco es fácil conseguir una beca y esto hace que te encuen­tres en una poSición vulnerable.

Ester Aftells, portavoz de la Federación de Jóvenes Investiga­dores I Precarios, confirma esta situaciqn: "El eole¡:tivo en peores condiciones es el de tos investiga­dores sin remuneración regula­da (ISRR), En el pasado: la investi­gación era una actividad vocacio­nal. llluchas veces no remunera­da, Desde hace décadas, en cam­bio, la investigación se ha conver­tido en una profesíón como otra cualquiera, Sin embargo, en Espa­ña arrastramos una inercia debi-

El colectivo en peor:es condiciones es el de los investigadores. j USE GAGNE

En la fase predoctoral, el caso más representativo es el del pro­grama de Formación de Profeso­nido Universitario (FPU), La con­vocatoria 2012 sufrió un retraso de varios meses. Además Se redu­jo a posteriori el número de ayu­das respecto al espeCificado en la convocatoria. También se han re~ cortado las convocatorias de per­sonal de la etapa superior, Juan de la Cierva y Ramón y Cajal, y las ayudas posdoctorales del Mí­nisterio de Educación llevan va­rios años sin convocarsc_ Recor­tes que complican aún más el cuello de botella debido a las po­cas opciones de incorporación que tienen los doctores para tra~ bajar en el sistema de I+D+i espa­ñol, según denuncia la Federa­ción de Jóvenes Investigadores I Precarios. La organización espe­ra que la implantación efectiva, "si es que llega ese día", de la nue­va Agencia Estatal de Investiga­ción suponga un cambio real y que, definitivamente, la ayuda a la investigación se realice me­diante contratos laborales y no con el si?tema de becas. ID

, do a la falta de inversión en este campo y a una mala planifica­ción y gestión de los recursOs pú­blicos", Este hecho hace que mu­chos investigadores trabajen sin cobrar por su labor, o percibien­do únicamente pequeñas ayudas de forma irregular,

La situación actual de los jóve­nes investigadores es incierta de­bido a los recortes en I+D+i que se ejecutan desde que empezó la crisis en 2009, señala Artells: "El Gobierno de Mariano Rajoy pro­metió durante la campaña electo­ral un cambio de modelo produc-

¿sabías que ...

Consulta los centros autorizados a im

tivo en España, apostando por la 'J+D+L Pero, lejos de reforzarla, su presupuesto se ha recortado, forzando a centros a cerrar, a des­pedir a investigadores con tesis a medias, a dísminuír o directa­mente eliminar convocatorias pa­ra investigadores predoctorales y

Confederación Nacional de Autoescuelas

Page 23: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

12 EXTRA EL PAís. MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

aula / salón del estudiante

LAI ftlU!\m.t Mrra.mi~s y equipamientos permiten aprender con menos riesgo, un gasto menor y mayor rapidez.¡ CORB1S

Clases inteligentes, asignatura pendiente A las empresas del sector de equipos didácticos no les sirve su apuesta por la innovación. Los recortes en Educación las están dejando en dique seco

L ¡¡ vicja '~Ia~< ma¡;í>tral cmpiCZll a ser cosa del p~adQ en muchos pai­ses. sustituida por nue·

vas técnicas de enseñanza más participativas y experimentales. En Nueva York, en el Fashion Institute of Technology, los pro­fesores casi no suben al estrado para dictar un 5pecen al viejo uso. Pasan el tiempo coordinan­do a los alumnos, Que diseñan prendas. cortan téla.s. hilan teji­dos o idean un plan de marke­ting pAra. una colección.

Mícntr~:) tanto. en España, la transición hacia la que podría­mos llamar aulas inteligentes, con un mayor uso de recursos materíale5, se e5tá hacien.lo de­morar. debido a la crisis y a los recortes. Las víctiInas son los alumnos. pero también las em­presas de un sector que viene tratando de impulsar el uso en el sistema educativo de todo ti­po de materiales o herramientas muy habituales en otros países de Europa. Unas herramientas, rompedoras, que pueden verse en Interdidac, que celebrará es­te afio, entre el 14 y el 16 de fe­brero, su 18' edición en el pabe­llón 2 del Ifema de Madrid.

Basta un rápido paseo en tre los estands para comprobar que la tecnología se impone en la oferta educativa. No solo por la creciente presencia de los orde­nadores en los colegios o el he­cho de que existan ya centena­res de apps para facilitar el tra­bajo de profesores y alnmnos. En Interdidac podemos ver có­mo unas 50 empresas españo­las, agrupadas en la asociación Iberdidac, están ofreciendo to­do tipo de iustrumentos o solu­ciones.

Apolo Studios, fundada eú

zoo~, ofrece, por ejemplo, simu' ladores muy adecll',dos para el muncto de la formación profesiQ­nal. lo Que permite aprender con menos riesgo, menos gasto y más rapidez. Microlog, funda­da hace unos 30 años, diseña kits para áreas como la mecáni­ca. el magnetismo, la electróni­ca o la robótica: un catálogo con más de 2.000 referencias. Unos productos a veces nada caros. El Arduino. una placa de hardware para robótica, sobre software li­bre. que permite que los alum­nos diseñen y programen sus maqnetas robóticas en un orde­nador "cuesta 26 euros", según informa Rafael Sánchez, direc­tor general de Microlog.

En Roycan, fundada en 1985 y que acaba de instalar uno de sus sistemas en Prínceton (EE UD), se han especializado en el diseño de tecnología para labora­torios de idiomas, mientras Que Alecop, una empresa del grupo Mondragón, ofrece a los centros educativos "laboratorios remo­tos para la experinlcntadón".

Lo sucedido con las pizarras electrónicas ---que suponen un antes y un después en métodos educativos~ ilustra, sin embar-

go. )0 ocurrido en España con las nuevas tecnologías en la en­señanza. Después de surgir en el mercado en 2006, empezaron a multiplicarse a buen ritmo'has­ta 2010. A partir de ahí Se acabó el dinero para nuevas (cuestan entre 1.500 y 2.000 euros). Aho­ra hay una o dos por centro, cuando lo normal es que hubie­ra una por aula.

La sequía de fondos ha parali­zado la Ínversión en equipos. in­cluso los más modestos. Lo que es grave porque no ha afectado solo a las empresas innovadoras (muchas de ellas 5tare Up5), sino al conjunto de un sector con mu-

La falta de fondos públicos obliga' a las compañías a

A de los colegios apenas renuevan su material educativo

cha producción y empleo en Es­paña.

Todo el sector ha visto caer su facturación en picado. Hasta la renovación del mobiliario se ha

. parado. Curro Ortega, gerente de Singladura, una empresa de mue­bles para la enseñanza con 5.000 'Clientes en España, afirma que "el gran desplome fue en 2012, cuando los colegios tuvieron que recortar sus gastos menos urgen­tes", Esto, además de que "en los últimos dos o tres años los con­cursos públicos para adquisición de material se han reducido al mínimo". Da igual que sea príva­da, concerigda o pública, el pano­rama es difícil en ambos frentes.

A lo que habría que añadir nn desplome de campeonato en los ingresos por comedores o activi­dades extraescolares, "un dine­ro", apunta Ortega, "fundamen­ta! para los colegios concertados, Que no pueden subsistir solo con la aportación del Estado"_

El impacto ha sido brutal para los proveedores. "Este, que debe­ría ser un sector con mucha fac­turación, teniendo en cuenta la población educativa", apunta Ma­ría José Sánchez Yago, vicepresi­denta de lberdidac, "no lo está

La salida, fuera de España No extraña el ambiente de decepción. En Apolo Studlos, su gerente subraya qne "en España no vendemos ninguno de nuestros productos a instituciones edncativas" para luego resaltar que "si lo hacemos en Brasil, Panamá o Colombia". ¿Es que sus sistemas están más avanzados que el de Espalla?,

preguntamos. "No \o sé", contes~ "pero sí demuestran mayor interés. Ahí sí invierten en esas cosas; en Espalla no, y eso que lo hemos intentado". Apolo Studios, que exporta casi el 100%, es como un símbolo de lo que está ocurriendo y de lo que hay Que hacer: exportar.

"La exportación". apunta Sánchez Yago, "se ha

convertido en la salida para muchas firmas, Seis O siete de cada 10 lo están haciendo o empezando". El problema es que no es tan fácil. Algunas empresas llevan ya varios años en el exteríor. Pero las que se han visto afectadas por el desplome del mercado se las están viendo y deseando para encontrar apoyos de cara a la

siendo". Las perspectivas abier­tas hace dos déCAdas, cuando em­pezaron a implantarse las técni­cas didácticas de última genera· ción. se han diluido estos años por la crísis. En su opinión. Espa­ña está yendo, pues, en sentido contrario a! del resto del mundo.

Sánchez Yago, que es también copropietaria de Microlog, opina que "se están perdiendo oportuni­dades de implantar una enseñan­za de FP efectiva y eficaz". Más posibilidades parece haber en el campo de los equipamientos pa­ra idiomas. "La apuesta por la en­.señanza bilingüe", apunta Sán· chez Yago. "es muy interesante. Las dificultades para encontrar y contratar a profesores nativos han impulsado la venta de este tipo de equipos".

A los empresaríos les ha daña­do, además, la subida del !VA en material educativo (con la excep­ción de los libros) desde el 4% de antes al 21% actual, "un aumen­to". se QueJa SánchezYago, "ímpo­sible de absorber a través de nues­tros márgenes". A lo que habria que añadir, explica la vicepresi­denta de Iberdídac, "los retrasos en los pagos por las Administra­ciones o la falta de crédito" .•

exportación. "Hemos ido a hablar con el Icex", explica Herrero, de Iberdldac, "y nos han dicbo que no tienen dinero. que nuestrO sector es muy pequeño". Un escenario muy grave para un sector joven, innovador ~'< imaginativo, que podría cr ... ·' ¡»lestos de trabajo cualificados. Pero, según destaca Sánchez Yago, "es aún peor para Espafia, que pierde l. oportunidad de ser un país de futuro, capaz de conquistar un liderazgo mundial" .•

Page 24: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

14 EXTRA EL PAís. MARTES 12 DE FEBRERD DE 2013

aula I salón del estudiante

Papá, mamá, quiero estudiar en Alemania Anticipándose a las dificultades que tendrán para encontrar empleo en España, cada vez más jóvenes españoles se aventuran a cursar el grado completo en otro país

SARA ACOSTA (Cinco Días)

Desde el año 2008, cuan­do estalló la crisis eco­nómica en España, el número de estudian~

tes españoles que han iniciado sus estudios universitarios en Alemania ha aumentado un 25%. "Y esta cifra seguramente no re­fleja el actual boom de solicitu­des que nos llegan para realizar toda la carrera en una universi­dad germana", según Christine Arndr. directora en Madrid del Servicio Alemán de Intercambio Acadérnico (DAAD por sus siglas en alem<in). Este organismo, Hue se dedica a promover el ¡mer­cambio de estudiantes y científi~ COO por rodo el mundo, atribuye gte oreoiente intér¿g <l. la.g egea­:Ja.~ opcionc:;; que se supone ten­dnln los futuros licenciados de encontrar un em.pleo en Hspaña.

tfilS dejar lao aUlas. C.~n el 500/., de paro juvénH en

LWlIfill, "" I¡¡¡¡ f~millas les preo­cupa el fumro laooral de sus hi-Jos J' saben. que Alcrnan¡a cst.i en

una IJUena situacIón a pesar de la crisis)). matiZA Arndt.

Bl.!1umcnw de 1¡¡¡¡ t<lOM uni-1Jersítllri¡¡s llprobado por el Go­bierno es otro ar8umento de pe~ so para salir fuera. !'reme a los 1.D{)D euros de media que cuesta. ahora cursar un grado UniVerS¡: tario en España, la matrícula en

La matrícula universitaria en Francia ronda los 200 euros al. año

Un 12% de los alumnos quiere estudiar el bachillerato fuera

16 de los 18 Estados federados alemanes oscila entre los 50 y los 200 euros por semestre, "ade­más de rebajas en el comedor y subvenciones para el teatro y la realización de actividades depor~ ttvas" > apuntan en este organis:" fiO. Francia. donde matricular~ se en una de las 80 universida­des públicas cuesta una media de 200 euros al año, ha recibido un 20% más de alumnos españo­les en los últimos dos años.

La crisis está cambiando la perspectiva de los esrudiantes es­pañoles respecto a la importan­cia para ellos de salir fuera. Mientras el número de alumnos del programa Erasmus para cur­sar un año académico en otro país de la Unión Europa se man­tiene estable, cada vez más quie~ ren lanzarse a esrudiar fuera to­do el ciclo universitario. "Hace cuatro años, un 5% de los estu­diantes de bachillerato quería cursar toda la carrera en otro país, ahora es un 12%", explica

Desde 200S ha aumentado un 28% el número de universitarios españoles en Alemania.1 GETTY

Rocío Agudo, directora del Sa­lón de Orientación Universitaria Unitour, cuya séptima edición se celebró la semaua pasada en Málaga. "En países como Fran­cia, hay un mejor seguímiento de los esrudiantes durante el ba­chillerato. Aquí, en cambio, las continuas reformas educativas dejan al alumno sin previsión de qué va a esrudiar más adelante. Al final hacen sus cálculos y ven que además les va a costar más o menos 10 mismo pagar aquí una residencia que salir al ex­tranjero", matiza Agudo.

Las universidades extranje­ras están tomando nota del ím-

peru de los jóvenes españoles por buscarse fuera un fururo la­boral. De los 34 centros universi­tarios presentes en la cita de Uni­tour en Málaga, diez procedían de Suiza, Francia, Reino Unido, Italia y Alemania. "Hace siete años no había ninguna universi­dad ·extranjera, pero ahora sa­ben que los estudiantes españo­les quieren salir y se interesan", concluyen en Unitour.

Estos mismos centros extran~ jeros buscan también a Jos re­cién titulados españoles en gra­dos como arquitectura, ingertie­ría o medicina para ofrecerles cursar un máster o un posgrado,

hoy un paso casi ineludible para especialiZarse y tener más opcio­nes de acceder a un primer em~ pleo_ El interés de las escuelas europeas y estadounidenses por estos recién licenciados habría crecido del 5% al 20% en los últi­mos años, segó n cálculos de la Feria Internacional de Estudios de Postgrado (FIEP).

"Los esrudiantes españoles de estas especialidades están muy bien reconocidos fuera y las escuelas extranjeras saben que quieren irse. Mientras aquí arquitectos e ingenieros están en paro, hay proyectos para ellos por todo el mundo", seña-

la Rafael Rodríguez-Alberola, socio director de Círculo de For­lllación, consultora que organi~ za la FIEP, cuya próxima cita se celebrará el 26 de febrero en Zaragoza. De hecho, la avalan­cha de solicitudes para estudiar alemán responde en parte a la visita a España de la canciller Angela Merkel en 2011, cuando anunció que Alemania necesita~ ría 100.000 ingenieros en los próximos diez años, y sugirió que muchos de ellos podrían ser españoles.

Una encuesta realizada por FIEP arroja que mientras un 15% de licenciados estaban inte­resados en cursar un máster en un centro extranjero en 2005, ahora esa cifra habría aumenta­do hasta el 66%, "con la idea de instalarse en ese otro país, prefc­rentementé de habla inglesa". apunta Alberola.

¿Preocupa esta fuga en masa de talentos? Algunos expertos re~ cuerdan que la salida de los jóve­nes españoles no tiene por qué ser en una sola dirección. La re­vista científica Nature recogía en su número de noviembre "de ZOlZ la proliferación de aSOCia­ciones de científicos extranjeros procedentes de paí5e5 CUyo5 re­cortes en Ciencia e investigación hacen inviable la vida laboral a SUS investigadores eu sus luga­res de origen. Es el caso de la

Casi un 70% de los licenciados desea cursar un mástel' fuera de España

Las redes de emigrados facilitan el regreso al país de origen

sociedad Científicos Españoles en la República Federal de Ale­mania (CERFA), cuyo objetivo es tejer redes con los científicos es­pañoles instalados en ese país. Porrugal e Italia también han creado este tipo de organizacio­nes. "Creemos que tejer estos la­zos entre los paises facilitará la emigración y también el regreso al país de origen", explicaba en Nature el biólogo italiano Ema­nuele eotroneo.

"Muchos alemanes emigran a Estados Unidos y no pensamos que sea algo negativo, porque se mantienen los vínculos, muchas veces a través de equipos de tra­bajo internacionales", según Christine Arndt del Servicío Ale­mán de Intercambio Académico. En este país saben que los espa­ñoles emigran a Alemania por razones económicas. pero al fi­nal "es una buena oportunidad para que caigan prejuicios y am': hos países se conozcan mejor", concluye esta experta. e

Page 25: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

El PAls, MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

Lo mío es la creación El bachillerato artístico reclama su lugar en un sistema que prima las áreas instrumentales

PABLO LEÓN

U na escultura colgante re­cibe en la Escuela de Ar­tes La Palma, uno de los

73 centros especializados que existen en España donde se im­parte exclusivamente formación artística, tanto ciclos superiores como bachillerato de artes. Este

últímo itinerario educativo, que también se puede estudiar en al­gunos institutos de educación se­cundaria, incluye asignaturas co­mo taller de vidrio o matemáti­cas de la forma, en su vertiente plástica, y expresión corporal o análisis musícat en la faceta es­cénica. "Una formación que com­pleta la parte humanística y plás-

tica es básica para entender me­jor el mundo", dice Guadalupe Cámara, jefa de estudios de la escuela en el madrileño ban;o de Malasaña, El bachíllerato de artes plásticas, imagen y soni4o arrancó eo España en 1987; el de escénicas, música y danza, hace cuatro años. Se trata de una ofer­ta con mucha demanda que pue-

CLAVES para entender el mundo en

• • que VIVImos La mejor revista de análisis y pensamiento se renueva para ti, bajo la dirección de' Fernando Savater,

Entra en www.prísarevistas.comJclaves y suscríbete_

Enero 1013 Preoo8€

EXTRA 15

aula / salón del estudiante

Clase en la Escueta de Artes La Pal­ma (Madrid).! RAÚL RODRfGUEZ

de cambiar con la reforma edu~ cativa del Gobierno.

En España, este tipo de ense­ñanza no se incluyó en la secun~ daria hasta finales de los ochen­ta, recuerda Sandra Herrero, que se formó en el lES Antonio López de Getafe hace más de diez años. "Parece que aquí la calidad de la educación solo se centra en las áreas instrumenta~ les. relegando las artes a una acti­vidad agradable y prescindible", opina. Esa visión se acentúa con el anteproyecto legislativo, la de­nominada ley Wert, que, dice el profesorado. se centra en la em­pleabílidad futura y confina es­tas áreas a un lugar secundario.

Guadalupe Cámara estudió la rama artística en la Escuela La Palma, donde ahora es jefa de estudios. "El' alumnado es muy vocacional, por lo que hay una gran demanda", cuenta. Eu su escuela, especializada en la parte plástica, hay una lista de espera de unas 90 personas. En los 26 años que lleva en el cu­rrÍCulo estudiantil, las artes vi­vieron una revolución al am­plíar el Gobierno socialista los estudios en 2009 con la rama escénica de música y danza.

La posible supresión de esta forma.ción ha generado múlti­ples reacciones, La Federación de Asociaciones de Directivos de

Centros Educativos Públicos (Fe­dadil pidió a Educación la rectifi­cación de ta Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educati­va (LOMCE). "Son bachilleratos muy rentaples cuya demanda su­pera con mucho la oferta exis­tente", explicaron. El ministerio matizó y ofreció libertad para impartirlo. Pero la preocupa­ción subsiste. La dotación econó­mica a los centros no se ha redu~ cido, aunque "va con retraso", apunta Juan Carlos Gómez, di­rector de la Escuela La Palma, y la ratio de alumnos por profesor ha aumentado.

El boom económico hizo que muchos estudiantes plástic;os ac­cedieran al mercado laboral. Así, fueron responsables de los escenarios de Terra Mítica o del modelaje de la parte pedagógica de las Cuevas de Altamira. Ade­más hay que tener en cuenta que este campo permite acce­der, además de a sus salidas es­pecíficas, a estudiar Historia del Arte, Periodismo e incluso Qui­micas, o continuar con estudios superiore;s centrados en -la direc­ción escénica o un grado. "La for­mación preVia en esta rama per­mite aprovechar mejor la educa­ción universitaria", dice Luis Ca­landre, decano de la Facultad de Artes y Comunicación de la Uni­versidad Europea. Sin olvidar que la industria cultural aporta cerca del 3,6% del PIE en España y emplea a m<Ís de siete millones dt pcr;¡ona::,¡ en Europa, sc§ún cl Ministerio de Industria_ •

22U

DIEGO GRACIA" JOSÉ LAzARa .. FRANCESC BORRELL CARRIÓ *- ENRIQUE BACA SALDOMERQ

EL MALESTAR DE LA SALUD Para lomar el pulso a la sanidad púNica

P(¡Lj nc \; FrHIlr-i"H, JJ ... ra. Tomás,\hmlwm .!Jj \L(l{;l l::' Juau j.I,U":l'> _"",,,,,,, ''''''n'-'

U uní 1:-; \brllle! \rr¡U1Z, FralldiW(J F\bter

Page 26: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

lO + DESTACADO

Participantes de la Jornada 'Crisis, sociedad y empleo', e inauguración de las Jornadas de la CTA.

C vlaC en la Un dad de Almería anue! Chaves, expresidente de la Junta de Andalucía y exministro de Política Terri­torial y Administración Pública, apuntó el

pasado mes en la Jornada 'Crisis, sociedad y em­pleo', celebrada el pasado mes en la V AL, que «no se pueden cerrar los ojos ante 10 que está ocu­rriendo» y que hay que afrontar la salida de la cri­sis «con más igualdad» y no con «más exclusión» y «más pobreza». Chaves reclamó un pacto que sea capaz de «rede­finir» Europa y las instituciones europeas y aplm­tó cuatro ejes sobre los que girará la acción de su partido en los próximos meses: la reclamación de una reforma fiscal que actúe sobre los excedentes de riqueza, la defensa del Estado de bienestar y de lo público, plantear una reforma de la Constitu­ción «que actualice y fortalezca» la Carta Magna y, por último, la reforma, igualmente, del Estado autonómico, que padece «fatiga y desgaste», dijo. Sobre las reclamaciones independentistas catala­nas, el expresidente andaluz afirmó que «el dere­cho a decidir» que reclaman los nacionalistas es, en realidad, un 'eufemismo': "Se tapa lo que quie­re realmente el independentismo catalán, la auto­determinación corno el primer paso para pedir la independencia. Yeso no está contemplado en la

Constitución». El expresidente andaluz se refirió también a la «desafección» hacia la clase política, un problema «gravísimo» a su juicio para el futu­ro de España y para la democracia. «La política es lo único que nos puede sacar de esta situación», reivindicó, aunque reconoció también que «hay que mejorar» el Estado democrático. Su partido, dijo, quiere proponer una reforma de la Ley Elec­toral, para acabar con las listas cerradas, y que se den más facilidades para que se presenten iniciati­vas legislativas populares. Igualmente, reclamó «mayor transparencia en las instituciones y en los partidos políticos» y que existan garantías del «comportamiento ético intachable» que debe re­gir la labor de los responsables políticos. En este sentido, mostró su firme apoyo al Pacto contra la Corrupción impulsado por el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba. Por otra parte, la VAL acogió el pasado mes un encuentro con la Corporación Tecnológica de Andalucía, en el que participaron en torno a me­dio centenar de personas entre investigadores y miembros de empresas de base tecnológica, que sirvió para explicar la labor de la CTA, cuyo obje­tivo es favorecer la transferencia de conocimiento desde la V niversidad a la empresa.

del Patronato do la El ExperimentallJAl-Anetbop celebró el pasado rnespl~no en .Ia UniVersidadde,A,l- ..•• merra. En el orden diaestaban contempfados,entre otros asuntos, la memoria de actividades de la cam­paña pasada o la aprobación del presupuesto para este (\lISO. Esta finca expe¡imental realiza en la ac: tualidad. inliestígacíones relacionadas con la calidad de los productos hortofrutfeolas en post-cosecha ba-·· •. jo condiciones de transporte de larga distancia; el empleo de bíoestimulantes y fitofortífieantes para IÜ"' grar hortalizas más limpias; nuevas IIneasne fertíli­zantesnitrQg€riados; sistemas· de· protécd6n emple-

UNIIERSIDID

lI> ÉXITO DEL PROYECTO EUROPEO 'PARALELO 36' El Proyecto Paralelo 36, (CIME~AM), 'Capácitacióny estra­tegias para el trabajo en intervención social y preparación para la mejora del empleo', cumple un año de desarrollo. Este proyecto se enmarca dentro del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza Espana -fronteras exterio­res (POCTEFEX) y está cofínanciado por el fondo Europeo de Desarrollo Regio­nal (FEDER) Cuenta con la colaboración de socios andaluces como la Dirección Ge­neral de Políticas Mi­gratorias y la Agencia Pública Empresaria! Sanitaria Hospital de Poniente: y completa el partenariado con dos entidades marroquíes: el Instituto Nacional de Acción Social de Tánger (INAS) y el Instituto Superior de Estudios de Turismo de Tánger (ISIn). El obje­tivo principal del proyecto Paralelo 36 es estimular, mejo­rarycoordinar las estrategias de intervención social y sani­taria (con mujeres y menores o jóvenes en Marruecos e inmigrados marroquíes en Andalucía) y mejorar la forma­ción y el acceso al empleo de la población en ambas ori­llas en torno al turismo.

~ ORDENADORES PARA UN COLEGIO DEL PUCHE La Universidad cederá 30 ordenadores al colegía de infan­til y primaria del Puche, corriendo a su cargo también el traslado de los equipos y su instalación. El acto de cesión de estos equipos se formalizó el pasado mes en la Universidad de Almería, en un en­cuentro en el que participaron el rector de la UAL, Pedro Mo­lina, el gerente de es­ta institución, Antonio Posadas, el director técnico del STIC (SelVicio de las Tecnologías de la Informa­ción y las Comunicaciones de la UAL), Diego Pérez, yel director del CEIP El Puche, José MaríaFemandez. Este coe

legio solicitó hace meses a la Universidad la cesión de ma­teríal informático que la VAL ya no utilizara. Cuando se procedió a la renovación de estos treinta ordenadores, la Universidad se los ofreció al CEIP El Puche, que de inme­diato aceptó la propuesta.

lI> CONCURSO PARA PROGRAMAR VIDEOJUEGOS El vicerrectorado de Estudiantes. Extensión Universitaria y Deportes de fa Universidad de Almería organizó el pasado mes su primer concurso de programación de videojuegos para institutos, coordinado por el profesor de. informática de la UAL José Antonio Piedra y que tuvo lugar los días 24 y 25 de enero en el campus de La Cañada. La activi­dad se enmarcó en el programa de actividades que se es­tánorganizando para celebrar el 20 aniversario de la UAL, desligada en 1993 de la Universidad de Granada.

Page 27: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

Share | Notas de prensa / Suscripción Teleprensa en youtube Contacto Buscar

Martes, 12 de Febrero de 2013

ANDALUCÍA ALMERÍA ÚLTIMA HORA

CAPITAL PROVINCIA SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA Y OCIO DEPORTES UNIVERSIDAD Almanzora Leer

Túnel de viento

» Universidad de Almería

Investigadores de la UAL patentan un túnel de viento para el estudio de la erosión eólica11 de Febrero de 2013 16:19h

Servirá para mejorar las perspectivas sobre la pérdida de suelo y la fertilidad del mismo

ALMERÍA.- Un grupo integrado de Ingeniería Industrial y Edafología y Química agrícola de la Universidad de Almería han creado un túnel de viento para el estudio de la erosión eólica. La invención, cuya idea partió del grupo de investigación “Propiedades y funciones de los suelos en ambientes semiáridos”, se presentó en el marco del VI Simposio nacional sobre degradación y restauración de suelos que se celebró la semana pasada en Almería y que estuvo organizado por la UAL.

El túnel de viento permite realizar los análisis de erosión eólica y desertificación del suelo natural. El

equipo ideado es ligero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investigadores, existen grandes esperanzas de que sirva para mejorar las perspectivas sobre la pérdida de suelo y con ella la fertilidad del mismo en una zona donde la agricultura es el motor social. En la investigación han participado los profesores Javier Lozano y Carlos Asensio, ambos del área de Edafología y Química agrícola, el profesor Antonio Jiménez, de Ingeniería Industrial y el alumno (ya titulado) del grado en Ingeniería Mecánica, Juan Carlos Pérez.

Este túnel se caracteriza por ser ligero y plegable, donde un ventilador industrial genera una corriente de aire, que entra en una estructura “tubular” desplegable. La estructura es telescópica y se completa el conjunto con un sistema que permite a las paredes adaptarse a esta estructura, utilizando patines que deslizan sobre un raíl. La recogida y análisis de las muestras, se realiza con dos sensores: un láser-scan, que permite la generación de mapas tridimensionales del suelo, antes y después de ser erosionado y una cámara de visión industrial, que capta imágenes de las partículas fijadas en una serie de placas con adhesivos, colocadas al final del dispositivo.

Como explican sus investigadores, con esta patente la Universidad de Almería continúa con su implicación en la lucha contra la desertificación, fundamentalmente en las áreas mediterráneas.

TELEPRENSAPRIMER PERIÓDICO DIGITAL DE ALMERIA

Page 1 of 3Investigadores de la UAL patentan un túnel de viento para el estudio de la erosión eóli...

12/02/2013http://www.teleprensa.es/almeria/investigadores-de-la-ual-patentan-un-tunel-de-vient...

Page 28: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

Share | Notas de prensa / Suscripción Teleprensa en youtube Contacto Buscar

Martes, 12 de Febrero de 2013

ANDALUCÍA ALMERÍA ÚLTIMA HORA

CAPITAL PROVINCIA SOCIEDAD ECONOMÍA CULTURA Y OCIO DEPORTES UNIVERSIDAD Almanzora Leer

Presentación de la revista

Más imágenes

» Visita director Política Universitaria

La UAL presenta la Revista Internacional de Derecho y Jurisprudencia 11 de Febrero de 2013 16:18h

ALMERÍA.- El director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Jorge Sáinz, ha presentado esta mañana en la UAL la Revista Internacional de Derecho y Jurisprudencia (RIDJ), una publicación fundada en 2012 por el catedrático de Derecho Civil Ramón Herrera Campos y un grupo de juristas vinculados por distintos proyectos y grupos de investigación. La publicación abarca la totalidad del Derecho privado y del Derecho público, además del Derecho Social.

Los colaboradores habituales de la revista son profesores de Derecho,

abogados, notarios y registradores de la propiedad y mercantiles. En la actualidad es presidente de la revista Ramón Herrera Campos y el cargo de secretario lo ostenta Pedro Martínez Ruano, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería. RIDJ tiene el objetivo de abordar desde una óptica multidisciplinar cuestiones doctrinales y jurisprudenciales actuales del mundo del Derecho. De

este modo quiere ser un instrumento que permita dar a conocer reflexiones de juristas y líneas de investigación.

Sus miembros pretenden, además, que esta publicación sea, igualmente, un instrumento científico de información, divulgación y formación. En este sentido, en RIDJ se encuentran trabajos científicos, reseñas bibliográficas, estudios jurisprudenciales y novedades legislativas, todo ello en el marco de los requisitos y normas de calidad presentes en este tipo de publicaciones. El ámbito de la publicación es internacional ya que además de contar entre los miembros del comité editorial y científico con juristas de distintos países, la intención de los responsables de esta revista es que tengan cabida trabajos de diferentes países y legislaciones.

Jorge Sáinz ha animado al grupo de profesores que ha impulsado la Revista Internacional de Derecho y Jurisprudencia a convertirla “en una referencia” y ha destacado que su “interdisciplinariedad” y el hecho de “acercarse a la jurisprudencia” es lo que la hace diferenciarse del resto de publicaciones que hay en el mercado, como las Revistas de Derecho Privado, Derecho Civil, Derecho Patrimonial, Actualidad Civil o Aranzadi Civil.

En su intervención, Sáinz se ha referido a la Universidad de Almería “como una de las más jóvenes pero a la vez más dinámicas y emprendedoras de nuestro país” y ha destacado el esfuerzo que está haciendo esta universidad tanto en investigación como en otros campos, “afianzándola en el panorama universitario español tanto en el ámbito regional como internacional y aprovechando su privilegiada posición en la cuenca del Mediterráneo”.

Becas Erasmus

A preguntas de los periodistas antes de comenzar la presentación de la revista, el director general de Política Universitaria ha asegurado que el Ministerio de Educación tiene el compromiso de mantener este año las becas FP1 para formación de personal docente e investigador con el objetivo de impulsar la realización de tesis doctorales. Por otra parte, sobre el presupuesto para las becas Erasmus, Sáinz ha destacado que se está peleando “muy duro” en Europa para conseguir que España, que es el primer destinatario y emisor de estudiantes sea uno de los países que más fondos reciba.” Ahora el sistema favorece a aquellos países que tienen muchos estudiantes pero poca movilidad y lo que nosotros queremos es que el sistema favorezca a aquellos países que, como España, tienen mucha movilidad, con universidades muy internacionalizadas, muy abiertas a los estudiantes y que por distintas razones son muy atractivas”, ha señalado.

Tras la presentación de la Revista Internacional de Derecho y Jurisprudencia, el rector, acompañado por los responsables de la publicación y miembros del equipo de gobierno, ha realizado un recorrido por el campus. Sáinz ha visitado la Secretaria Única, el parque fotovoltaico situado en el parking de levante de la Universidad, la biblioteca universitaria Nicolás

TELEPRENSAPRIMER PERIÓDICO DIGITAL DE ALMERIA

Page 1 of 3La UAL presenta la Revista Internacional de Derecho y Jurisprudencia

12/02/2013http://www.teleprensa.es/almeria/la-ual-presenta-la-revista-internacional-de-derecho-...

Page 29: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

Salmerón y las instalaciones deportivas de la UAL. Antes, Sáinz habían mantenido una reunión con los miembros del equipo rectoral de la Universidad.

Comentarios

Principales discusiones en Teleprensa Los mejores comentaristas

¿Qué es esto?

<:nav id=global-nav>

0 comentarios

<:section id=conversation data-role="main">

Aún no ha comentado nadie.

<:section style="DISPLAY: none" id=community data-role="main">

<:section style="DISPLAY: none" id=dashboard data-role="main">Nada para ti por aquí... aún. A medida que comentes con Disqus y

sigas a otros usuarios comenzarás a recibir notificaciones así como un histórico de acciones para ti

y la gente que te siga. ¡Así que sal ahí fuera y participa en algunas discusiones!

<:section style="DISPLAY: none" id=profile data-role="main">

TAMBIÉN EN TELEPRENSA¿Dónde estaban los mendigos? La condesa de Murillo

Deja un mensaje...

Discusión Comunidad #Compartir

×

0★

blog comments powered by Disqus

Noticias más comentadas

¿Dónde estaban los mendigos? •

4 comments · 5 days ago

Muñiz pone su puesto a disposición del Alcalde de Almería tras ser cuestionada por la portavoz de UPyD

4 comments · 4 days ago

Sus multas no me van a parar •

1 comment · 3 days ago

La condesa de Murillo •

1 comment · 2 days ago

Powered by Disqus

Planetarios infantilesPrecio: 39.9€

babiboom

FUNDA CARTERA C.NEGRO EN PIEL PARA TABACO DE LIARPrecio: 14.95€

Calzados dsd

Zapato de Tacón en Charol de Leopardo de Rebeca Sanver, Mango

Precio: 60€

REBECA SANVER

Camisa Scotch and Soda 20018Precio: 79.5€

Suneonline

VENDO PISO A ESTRENARPrecio: 58000€

VENDO PISO A ESTRENAR

Servicios

RSSLea teleprensa desde su cliente RSS

Cursos y MastersEncuentre el curso que necesita

FarmaciasEncuentre las farmacias de guardia

CallejeroEncuentre la dirección que busca

TráficoInformación del tráfico

CarteleraÚltimos estrenos

Guía TVProgramación de televisión

Page 2 of 3La UAL presenta la Revista Internacional de Derecho y Jurisprudencia

12/02/2013http://www.teleprensa.es/almeria/la-ual-presenta-la-revista-internacional-de-derecho-...

Page 30: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

Actualizado: 07:00 Hrs. comunidad

AlmeríaLíderes en comunicación Martes, 12 de Febrero de 2013

LEE LA VOZ DE ALMERIA

Suscripción on-line

App IPhone / Ipad

Portada

Home Almería Ciudades Empresas Vivir Esquelas Agenda Ocio Deportes Fotos Matinal[7.20 h]

Club de la Voz Opinión Suscriptores Tienda Publicidad Especiales Almerienses por el mundo Recetas Motor Padel Contacto

Universidad »

Investigadores de la UAL crean un túnel de viento para estudiar la erosión eólica La invención partió del grupo de investigación denominado Propiedades y funciones de los suelos en ambientes semiáridos

La Voz de Almería [ 12/02/2013 - 07:00 ] 3,595

Imagen del túnel de viento creado en la UAL [ La Voz ]

Un grupo integrado de Ingeniería Industrial y Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Almería han creado un túnel de viento para el estudio de la erosión eólica. La invención, cuya idea partió del grupo de investigación ‘Propiedades y funciones de los suelos en ambientes semiáridos’, se presentó en el marco del simposio nacional sobre degradación y restauración de suelos que se celebró la semana pasada en Almería.

El túnel de viento permite realizar los análisis de erosión eólica y desertificación del suelo natural. El equipo ideado es ligero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investigadores, existen grandes esperanzas de que sirva para mejorar las perspectivas sobre la pérdida de suelo y con ella la fertilidad del mismo en una zona donde la agricultura es el motor social. En la investigación han participado los profesores Javier Lozano y Carlos Asensio, ambos del área de Edafología y Química Agrícola, el profesor Antonio Jiménez, de Ingeniería Industrial y el alumno (ya titulado) del grado en Ingeniería Mecánica, Juan Carlos Pérez.

Este túnel se caracteriza por ser ligero y plegable, donde un ventilador industrial genera una corriente de aire, que entra en una estructura ‘tubular’ desplegable. La estructura es telescópica y se completa el conjunto con un sistema que permite a las paredes adaptarse a esta estructura, utilizando patines que deslizan sobre un raíl.

publicidad

Patrocinado por

Un agricultor lleva a la Junta a juicio por una sanción errónea

Cómo crear tu propia esencia con un perfumista en sólo tres horas

El hotel de Arturo Fernández debe miles de euros de IBI a Mojácar

Diputación aprueba un plan de lucha contra los grandes defraudadores

Pastor pide colaboración y apoyo a la Junta para el Corredor Mediterráneo

Page 1 of 2Investigadores de la UAL crean un túnel de viento para estudiar la erosión eólica

12/02/2013http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=38377&IdSeccion=2&utm_s...

Page 31: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

Me gusta 0 0

El trichoderma es un hongo de uso creciente en la elaboración de biofertilizantes y en el control

de enfermedades de las plantas. En el mercado hay en la actualidad alrededor de 60 productos.

La última aportación se ha producido de la mano de la Universidad de Almería que ha patentado

una nueva cepa de la especie trichoderma saturnisporum que ha bautizado como Ca1606.

La particularidad de estea cepa es que es activa frente a diversos patógenos de las plantas,

funcionando, por tanto, como una alternativa biológica al uso de los pesticidas, y al mismo

tiempo también opera como alternativa o complemento de los fertilizantes químicos, puesto que

tiene propiedades para estimular el crecimiento de las plantas y su producción muy por encima

de las obtenidas con cepas de otras especies de este hongo. Su desarrollo está pensado para la

agricultura intensiva.

http://cms.ual.es/UAL/universidad/serviciosgenerales/otri/noticias/NOTICIA432TRICHODERMA

Un hongo con súper poderesE. M.

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Deportistas de élite con mucho planLa institución pone en marcha un programa propio dirigido a integrar el entrenamiento y los estudios académicos que incluye un tutor individual

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

La oferta virtual alcanza los 12.000 cursos y 610.000 inscripcionesEl programa de 'e-learning' se creó en 2006 como parte esencial del concepto de Universidad Digital, que se completa con el campus virtual, procedimientos de

administración electrónica y la integración de las redes sociales

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Un siglo de QuímicaEl centenario de la implantación de Ciencias Químicas

en Granada se celebra con un programa de conferencias y una exposición en el Parque de las Ciencias

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Crean los institutos de Microscopía y Lingüística AplicadaLos dos centros agrupan cerca de un centenar de investigadores que han desarrollado más de 150 proyectos a lo largo de su trayectoria

MAPA WEB

PORTADA ACTUALIDAD INVESTIGACIÓN OPINIÓN AGENDA ACADÉMICA Y CULTURAL HEMEROTECA

© Joly Digital | Aviso legal Quiénes somos RSS

www.diariodecadiz.es www.diariodesevilla.es www.diariodejerez.es www.europasur.es www.eldiadecordoba.es www.huelvainformacion.es www.granadahoy.comwww.malagahoy.es www.elalmeria.es www.anuariojolyandalucia.com www.saberuniversidad.es

SITIOS RECOMENDADOS

Pie de foto

Pie de foto

Pie de foto

Page 2 of 2Un hongo con súper poderes

12/02/2013http://www.saberuniversidad.es/article/ACTUALIDAD/1454671/hongo/super/podere...

Page 32: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

Martes, 12 de febrero de 2013 MAPA WEB

PORTADA ACTUALIDAD INVESTIGACIÓN OPINIÓN AGENDA ACADÉMICA Y CULTURAL HEMEROTECA

INVESTIGACIÓN RSS

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Contenidos ilegales pagados en 'bitcoin'

Me gusta 0 0

Era un reto a cumplir. Existía la necesidad de asegurar

que el intercambio de información o datos a través de los

teléfonos móviles dotados con internet fuera seguro, pero

la respuesta a esta cuestión no llegaba a ser resuelta. Los

investigadores de la Universidad de Almería José Antonio

Álvarez Bermejo, del Departamento de Informática, y

Juan Antonio López Ramos, de Álgebra y Análisis

Matemático, observaran que no existía ningún sistema de

comunicación multimedia tipo Skype que fuera seguro.

Poco después conocieron el interés de algunas empresas

para proteger sus conexiones cifradas y evitar así el

posible robo de información y así nació, finalmente, la

idea.

Ernesto Muñoz Díaz, un estudiante de 22 años

licenciado en Ingeniería Informática de Sistemas y alumno

de Álvarez Bermejo en el máster en Informática Industrial, es quien está desarrollando –bajo la

supervisión de los dos profesores- un proyecto fin de máster titulado Sistemas de comunicación

multimedia cifrados, que trata de proteger las comunicaciones de carácter confidencial que se

realicen entre empresas o personas a través de telefonía móvil de tercera generación. “Para PC

existen varios programas de cifrado, pero nuestra idea es llevarlo a las redes celulares porque

para móviles no hay ninguno”, explica Álvarez Bermejo.

El sistema que están diseñando –y que ya ha despertado el interés de algunas empresas por

hacerse con este software, una de ellas radicada en Suramérica-, permite también el blindaje de

las comunicaciones en la llamada deep web o internet oculta, la parte más desconocida de

internet y donde se concentra alrededor del 99% de la información que circula por la red.

“Sabemos que en la deep web hay servicios de desbloqueo de conversaciones de 3G, es decir, se

ha ideado cómo seleccionar paquetes de datos que circulan por redes de telefonía y abrirlos para

conocer su contenido. El programa que estamos diseñando cifra primero la seguridad en la deep

web y después en el surface, en la internet visible”, apunta Ernesto Muñoz, que utiliza para su

trabajo un método de cifrado creado por el otro investigador principal del proyecto, Juan Antonio

López Ramos, profesor de Álgebra y Análisis Matemático de la Universidad de Almería. “Es muy

fácil acceder a información que no está cifrada, más fácil de lo que parece, y para las empresas

esto es un peligro muy serio”, apostilla José Antonio Álvarez Bermejo.

Pero, ¿por qué idear también un blindaje para la Internet oculta? “La clave nos la dio una de

estas empresas. Nos dijo que quería protegerse también de la deep web para evitar fugas de

información. Nos llamó la atención y nos dimos cuenta de que existe un gran desconocimiento

sobre este tema”, manifiesta. La deep web abarca alrededor del 99% de la información que

circula por internet pero que no es visible por navegadores tradicionales como Google Chrome o

Mozilla Firefox. “Se trata de miles de millones de terabyes de información no visible. Lo

que nosotros vemos en internet y que creemos que es todo lo que hay, representa solo el 1% de

la información y la vemos porque está indexada por los motores de búsqueda tradicionales”,

explica Ernesto Muñoz.

En la deep web está la llamada Hidden Wiki, un índice de páginas de todo tipo almacenada en

servidores ubicados en países donde las leyes son laxas en cuanto a la protección de

información. Los investigadores citan casos como Congo, Rumanía o Corea del Sur. Para poder

acceder a la internet oculta se utiliza un programa llamado TOR (cuyo manual de descarga se

puede encontrar en Youtube) que, en realidad, es un anonimizador, es decir, cambia la IP de

cada ordenador y la varía constantemente, moviéndola de un país a otro para que su localización

real sea muy difícil.

INVESTIGAR EN ALMERÍA

Informáticos crean un sistema para hacer seguro internet en el móvilLa ‘Deep Web’ o internet oculta alberga cerca del 99% de la información no visible que se mueve en la red · Existen fórmulas para desbloquear las conversaciones, seleccionar paquetes de datos y abrirlos para conocer su contenido

RAFAEL ESPINO

El Quijote de Borromini El profesor de Arte Juan María Montijano ha invertido 16 años de su vida en devolver el esplendor al fondo bibliográfico del convento de San Carlino alle Quattro Fontane de Roma, obra

del arquitecto barroco Francesco de Borromini

Noticias de la Universidad de Andalucia Investigación ALMERÍA Informáticos crean un sistema para hacer seguro internet en el móvil

Page 1 of 2Informáticos crean un sistema para hacer seguro internet en el...

12/02/2013http://www.saberuniversidad.es/article/ALMERIAINVES/1450217/informaticos/crea...

Page 33: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

Martes, 12 de febrero de 2013 MAPA WEB

PORTADA ACTUALIDAD INVESTIGACIÓN OPINIÓN AGENDA ACADÉMICA Y CULTURAL HEMEROTECA

ACTUALIDAD RSS

Me gusta 0 0

La Universidad de Almería ha convertido en ventaja ser

pequeña y joven porque le ha permitido estar más en

contacto con su entorno inmediato. Esta proximidad física

e intelectual ha facilitado que un sector tan tradicional

como la agricultura incorpore con relativa sencillez

innovaciones tecnológicas y, al tiempo, que el cuerpo

científico de la institución evolucione en la dirección que

exige el tejido productivo. La propia carrera científica del

químico Francisco Javier Egea demuestra este recorrido.

Comenzó investigando en el campo de la seguridad

alimentaria, después exigía alimentos que mejoraran la

calidad de vida y entró en el estudio de los compuestos beneficiosos. El consumidor aplaudía los

lácteos con bífidus o determinados ácidos grasos, así que por qué no ofrecerle también un

tomate o una berenjena con más antioxidantes. A esas inquietudes iniciales ha agregado ahora la

sostenibilidad: producir más con menos. Cree que la agricultura intensiva de Almería, convertida

en la despensa de Europa con una producción anual de tres millones de toneladas, tiene la

fórmula para alcanzar los retos marcados por la FAO para 2050: alimentar la población mundial

sin devastar el planeta. Sólo hace falta que la agricultura bajo plástico mejore su imagen.

–¿La seguridad alimentaria está resuelta?

–En los años 90 existía mucha inquitud. Había problemas de alertas alimentarias por plaguicidas.

A día de hoy, sin embargo, el resultado es que la provincia de Almería es posiblemente la que

mejor controla los residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas del mundo. En ninguna parte del

planeta hay tanta intensidad de laboratorios como en Almería y el 80% de ellos tienen su origen

directo o indirecto en la Universidad de Almería, porque o hemos ayudado a montarlos o porque

hemos asesorado a sus gerentes. Por ejemplo, el laboratorio Analítico Bioquímico de Almería, que

tiene delegaciones en toda España, surgió de la universidad. Esta universidad ha intervenido de

una manera muy imprtante en el posicionamiento de Almería en el sector de la seguridad

alimentaria. Ha desarrollado métodos analíticos y lo seguimos haciendo, ha ayudado a que la

producción sea segura, que cumpla las reglas y normas más exigentes y que sus productos sean

de confianza.

-Pero la investigación en torno a los plaguicidas fue sólo el punto de partida.

-Una vez que estamos en esa trayectoria, aunque sigamos en ella, surgen otras necesidades.

Hace 10 año se empieza a hablar de los productos buenos para la salud. La alimentación y la

salud aparecen íntimamente relacionadas y el sector quiere ganar competitividad precisamente

ahí, porque ahora todo el mundo quiere vivir 80 años y además vivirlos bien, sano y activo.

Nosotros teníamos una metodología para estudiar los compuestos tóxicos que era parecida a la

que se utiliza para investigar los compuestos beneficiosos. Son métodos analíticos que ponen en

evidencia qué fitoquímicos son beneficiosos. Ese es ya el 50% de mi trabajo.

–¿La crisis del pepino hizo mucho daño?

–Fue un problema de imagen tremendo para la producción de Almería porque deja en la mente

del consumidor la idea de que puede ser perjudicial a largo plazo. Cuesta mucho ganarse la

confianza y un asunto como ese, que tuvo tanta difusión, hace que la pierdas en cinco minutos.

Por eso ahora, y al hilo de todo, esto hay otra línea de trabajo que está dando buenos

resultados: la sostenibilidad agroalimentaria.

–Todo el mundo habla de sostenibilidad, pero ¿qué es?

FRANCISCO JAVIER EGEA, investigador de la Universidad de Almería

"La solución del planeta está en Almería: producir mucho con pocos recursos"Egea parte de su experiencia científica orientada al sector agroalimentario para afirmar que el secreto para alimentar la población en el año 2050 está bajo los plásticos del Poniente y no en devastar bosques para crear tierras tierras de cultivo

ENCARNA MALDONADO

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Deportistas de élite con mucho planLa institución pone en marcha un programa propio dirigido a integrar el entrenamiento y los estudios

académicos que incluye un tutor individual

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

La oferta virtual alcanza los 12.000 cursos y 610.000 inscripcionesEl programa de 'e-learning' se creó en 2006 como

parte esencial del concepto de Universidad Digital, que se completa con el campus virtual, procedimientos de administración electrónica y la integración de las redes sociales

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Un siglo de QuímicaEl centenario de la implantación de Ciencias Químicas en Granada se celebra con un programa de conferencias y una exposición en el Parque de las Ciencias

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Crean los institutos de Microscopía y Lingüística AplicadaLos dos centros agrupan cerca de un centenar de

investigadores que han desarrollado más de 150 proyectos a lo largo de su trayectoria

Noticias de la Universidad de Andalucia Actualidad ACTUALIDAD "La solución del planeta está en Almería: producir mucho con pocos recursos"

Pie de foto

Pie de foto

Pie de foto

Page 1 of 3"La solución del planeta está en Almería: producir mucho con...

12/02/2013http://www.saberuniversidad.es/article/ACTUALIDAD/1448804/la/solucion/planeta/e...

Page 34: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

–La FAO (organización de Naciones Unidas para la agricultura) y la Comisión Europea señalan

que a partir de 2020 y, sobre todo, a partir de 2050 habrá importantes problemas para alimentar

una población mundial que tendrá 2.000 millones de habitantes más que ahora. Faltan tierras de

cultivo y esa es la explicación de por qué grandes corporaciones internacionales y China están

comprando muchísimas tierras de cutlivo en África. Se prevé un gran incremento de la demanda

de tierras para cultivar comida y será una gran irresponsabilidad no hacer nada sabiendo que no

habrá alimentos para todos. En todos los foros, plataformas y encuentros internacionales se

anima a que se creen nuevas líneas de investigación para resolver ese problema.

–¿Hay una solución desde el Sur?

–Sólo en Almería y en una superficie de 30.000 hectáreas se cultiva en algunos momentos el

70% de la producción de frutas y hortalizas que se consume en Europa gracias a la agricultura

intensiva. Si se utilizaran sistemas tradicionales necesitaríamos miles de hectáreas para alcanzar

esa misma producción.

–¡La respuesta está bajo plástico!

–El problema es que la agricultura intensiva tiene muy mala imagen, a pesar de que alimenta a

media Europa y pone en el mercado frutas y verduras a un precio asequible. Necesitamos

mejorar la imagen de esta agricultura eficiente, hacer ver que lo importante es producir mucho

con pocos recursos: con poca agua, pocos fertilizantes y pocos fitosanitarios. Eso es la

agricultura sostenible. Basándonos en la tecnología y en el conocimiento tenemos capacidad de

poner en el mercado alimentos a un precio asequible y ese es el reto que nos pide la FAO para

2050. Si queremos alimentar a la población hay que investigar en producción eficiente, no

cargarse todos los bosques para tener tierras de Cultivo.

–¿Tienen ya proyectos?

–Tenemos en Colombia y Perú para detectar necesidades tecnológicas orientadas a la

sostenibilidad agríola y en Almería hemos desarrollado una herramienta de producción que

incrementa la eficacia de los recursos. Se trata de un software on line a disposición de los

agricultores para que rellenen un cuestionario. Después realizamos una visita a las fincas y

cuantificamos el nivel de sostenibilidad y las necesidades de formación y tecnología. Ahora lo

tenemos en fase piloto en algunas fincas y, además, hemos establecido contactos con

supermercados internacionales para que planteen la estrategia comercial de este sistema y

estudien cómo lo perciben los consumidores.

–Agricultores, software on line... ¿No era este un sector demasiado tradicional y

refractario a los cambios?

–Los agricultores son muy receptivos a cualquier cosa nueva, pero no se fían de usarla hasta

que no le ven la ventaja, por eso nosotros planteamos proyectos casi finalistas. Por ejemplo, si

tenemos un tomate con más antioxidantes no le decimos ahí está ese tomate, porque él se

preguntará cómo va a venderlo. Lo que hacemos es decirle también cómo puede venderlo mejor.

Integramos todos los aspectos de toda la cadena alimentaria, la comunicación y hasta la

logística.

–¿Tienen, entonces, un modelo propio de transferencia del conocimiento?

–Nunca me lo había planteado así, pero tal vez sí. A la Universidad de Almería ser pequeña y

reciente le ha hecho estar muy en contacto con su entorno. Esto se ha convertido en una

característica fundamental, en una seña de identidad. Desde el principio la investigación ha

tratado de resolver los problemas del sector agroalimentario. Llevamos ya muchos años en

contacto con las empresas y al final de alcanza un nivel de confianza grande. Sabemos lo que

quieren y cómo lo quieren. La ventaja de la crisis...

–¿La crisis tiene ventajas?

–No, no qué va, pero al perderse fondos ya no se investiga tanto en lo que nos parece o nos

interesa, sino que se intenta que el trabajo sea más rentable.

–¿Es muy complicado arañar fondos?

–No vivimos solo de la financiación pública.También nos financian empresas: multinacionales de

las semillas o aquellas que quieren conseguir, por ejemplo, variedades de berenjenas o tomates

más ricos en antioxidantes.

–¿Siguen las empresas invirtiendo?

–Las que realmente están interesadas en la investigación y su objetivo no es la ayuda o la

subvención, sí. A esas les da igual si hay o no financiación pública porque apuestan y creen en la

investigación. Por ejemplo, el Laboratorio Analítico de Bioquímica que comentaba antes nos

financia el desarrollo de metodologías porque luego las puede llevar al mercado y

comercializarlas.

–La Universidad de Almería trata de agrupar en BITAL (centro de biotecnología

agroalimentaria) del que usted es subdirector la investigación en este campo. ¿Cómo

Page 2 of 3"La solución del planeta está en Almería: producir mucho con...

12/02/2013http://www.saberuniversidad.es/article/ACTUALIDAD/1448804/la/solucion/planeta/e...

Page 35: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

funciona?

–Se creó hace tres años y ahora tenemos 70 investigadores, porque no integramos a grupos,

sino a investigadores individuales. Tenemos previsto hacer en breve otra convocatoria para

adscribir más. Tiene una filosofía de trabajo proactivo porque no damos nada, sino que

ampliamos la perspectiva integrando al científico en grupos más grandes y multidisciplinares. Por

ejemplo, si juntamos genética, química analítica, comunicación y estrategia comercial ampliamos

muchísimo la visión de un proyecto y le damos capacidad para integrar expertos de áreas que

antes no se hubieran visto ni en la cafetería. Otro ejemplo: la sostenibilidad la abordamos desde

el punto de vista de la producción, las aguas, fertilizantes, TIC para desarrollar herramientas

nuevas y más potentes. Además, funcionamos como centro de contacto porque tenemos relación

con plataformas tecnológicas europeas y nacionales, estamos al tanto de las convocatorias de

I+D de la Unión Europea, de las previstas para las pymes y las grandes empresas. Tenemos un

mapa de la financiación en Europa bastante bueno.

–Si se creó hace tres años, no fue en el mejor momento.

–Desde el punto de vista económico BITAL nació en el peor momento. Si hubiera surgido antes

posiblemente se hubiera creado con un presupuesto alto que permitiera proyectos propios de

investigación, pero hemos empezado el camino con cero euros, buscándonos la vida con las

empresas y organismos europeos.

–¿Cómo les ha ido?

–Teniendo en cuenta que el primer año lo empleamos en crear la estructura y normas de

funcionamiento no nos podemos quejar. hemos logrado seis proyectos y contratos por un

importe de 400.000 euros y tenemos varios más solicitados a la Unión Europea.

MAPA WEB

PORTADA ACTUALIDAD INVESTIGACIÓN OPINIÓN AGENDA ACADÉMICA Y CULTURAL HEMEROTECA

© Joly Digital | Aviso legal Quiénes somos RSS

www.diariodecadiz.es www.diariodesevilla.es www.diariodejerez.es www.europasur.es www.eldiadecordoba.es www.huelvainformacion.es www.granadahoy.comwww.malagahoy.es www.elalmeria.es www.anuariojolyandalucia.com www.saberuniversidad.es

SITIOS RECOMENDADOS

Page 3 of 3"La solución del planeta está en Almería: producir mucho con...

12/02/2013http://www.saberuniversidad.es/article/ACTUALIDAD/1448804/la/solucion/planeta/e...

Page 36: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

Martes, 12 de febrero de 2013 MAPA WEB

PORTADA ACTUALIDAD INVESTIGACIÓN OPINIÓN AGENDA ACADÉMICA Y CULTURAL HEMEROTECA

ACTUALIDAD RSS

Me gusta 0 0

El dibujo de un niño, realizado cuando se recuperaba de

una intervención quirúrgica, cuelga en el despacho del

profesor Emilio Gómez, fundador y director del grupo de

Física Interdisciplinar de la Universidad de Sevilla. Emilio

Gómez cree que hay pocos reconocimientos que tengan

tanto valor como esos trazos infantiles.

El grupo que dirige en el Departamento de Física Aplicada

III comenzó a trabajar en 2002 en el quirófano inteligente

portátil (QUIP), una solución que permite integrar la

multitud de imágenes y datos que se generan durante una operación y redistribuirlas en tiempo

real a los profesionales que intervienen en el quirófano. Este dispositivo contribuyó en 2007 a

que en el hospital Virgen del Rocío un feto fuese intervenido de espina bífida en el útero de su

madre. Emilio Gómez no sabe a ciencia cierta cuántos niños con tumores cerebrales y

malformaciones habrán sido operados utilizando su invento. “Varios cientos”, apunta. Sólo hasta

2010, la última vez que se presentaron los resultados, se habían practicado 350 intervenciones

de neurocirugía infantil y una decena de cirugía fetal.

Esta patente, desarrollada en colaboración con el ginecólogo Guillermo Antiñolo, director del

programa de medicina y terapia fetal del Virgen del Rocío, y Javier Márquez, jefe de neurocirugía

de este hospital, junto a Manuel Perales, del grupo de Física Interdisciplinar de la Escuela de

Ingeniería de Sevilla, es sólo una de los 18 inventos registrados que figuran en el currículum de

este profesor. “Quienes tenemos acceso a los recursos que da la ciencia y la tecnología tenemos

la obligación de aplicarlos para ayudar a quienes lo necesitan”, apunta para explicar por qué

como científico le interesan las patentes.

“Son una forma de transferir conocimiento a una sociedad que paga mi sueldo con sus

impuestos”, apunta Carlos del Pino, del Departamento de Mecánica de Fluidos de la Universidad

de Málaga. Junto al estudiante de Ingeniería Antonio García Rubio ha patentado un sistema que

reduce el consumo de combustible y aumenta la velocidad de los automóviles. Cree que el día

que un conductor ahorre dinero o carburantes gracias a su invento habrá saldado su compromiso

con la sociedad en forma de una tecnología que supone “un incremento en la calidad de

vida”.Para el alumno, en cambio, su invento es una puerta abierta al futuro: “Espero que me

dé trabajo en los tiempos que corren”.

Las universidades andaluzas han cerrado 2012 con más de 230 inventos, la mayoría en los

campos de la biotecnología, medicina, química, farmacia e ingenierías. A pesar de los recortes,

las patentes ahora son prácticamente el doble que hace un lustro, lo que pone de manifiesto el

creciente interés tanto de las instituciones académicas como de sus científicos por proteger sus

investigaciones. “Para las universidades son un indicador de financiación, nos colocan en la cima

de la investigación, nos acercan a las empresas y suponen retorno de dinero”, resume Carmen

Tarradas, directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la

Universidad de Córdoba y actual coordinadora de la red de OTRI de Andalucía. Y aunque hasta

hace pocos años tener patentes no tenía valor en el currículum académico y aún hoy muchas

veces se ven como una rémora porque impiden publicar artículos científicos durante el proceso

de protección, también son relevantes para el investigador porque favorecen “su currículum, su

prestigio científico, le ponen en contacto con las empresas y le proporcionan una vía de

ingresos”.

“Posiblemente para mi currículum académico sería más interesante publicar”, apunta Juan Carlos

Rasero, profesor de Ciencias y Técnicas de Navegación de la Universidad de Cádiz. Sin embargo,

cree que si algún día el sistema que ha desarrollado para evitar la colisión de buques se implanta

será mucho más feliz.

“Existe el convencimiento de que los resultados de la investigación no se pueden guardar

en un cajón. Hay que buscarles aplicabilidad”, apunta Ricardo Chacartegui, director de la OTRI

EL TEMA DE FEBRERO

Los científicos de las universidades andaluzas crearon 230 inventos en 2012Ni es fácil ni es barato, pero cada vez se protegen más invenciones · Las patentes, que por ahora resisten el embate de la crisis, se convierten en un centro de atención de los investigadores y de las instituciones académicas

ENCARNA MALDONADO

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Deportistas de élite con mucho planLa institución pone en marcha un programa propio dirigido a integrar el entrenamiento y los estudios

académicos que incluye un tutor individual

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

La oferta virtual alcanza los 12.000 cursos y 610.000 inscripcionesEl programa de 'e-learning' se creó en 2006 como

parte esencial del concepto de Universidad Digital, que se completa con el campus virtual, procedimientos de administración electrónica y la integración de las redes sociales

UNIVERSIDAD DE GRANADA

Un siglo de QuímicaEl centenario de la implantación de Ciencias Químicas en Granada se celebra con un programa de conferencias y una exposición en el Parque de las Ciencias

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Crean los institutos de Microscopía y Lingüística AplicadaLos dos centros agrupan cerca de un centenar de

investigadores que han desarrollado más de 150 proyectos a lo largo de su trayectoria

Noticias de la Universidad de Andalucia Actualidad ACTUALIDAD Los científicos de las universidades andaluzas crearon 230 inventos en 2012

Pie de foto

Pie de foto

Pie de foto

Page 1 of 3Los científicos de las universidades andaluzas crearon 230 inventos...

12/02/2013http://www.saberuniversidad.es/article/ACTUALIDAD/1454658/cientificos/universid...

Page 37: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

de la Universidad de Sevilla. “Se ha consolidado la idea de que el conocimiento valioso si se

protege es rentable para el investigador porque supone reconocimiento a su trabajo y retorno

económico tanto para él, como para su grupo y para la institución”.

Jesús Chamorro, director de la OTRI de la Universidad de Granada, agrega que en este recorrido

ha sido esencial la labor desarrollada por las oficinas de transferencia de resultados de la

investigación por un lado porque muestran a los investigadores el camino de la protección y los

llevan de la mano durante este proceso y, por otro, porque funcionan como agentes

comercializadores de sus inventos.

Carmen Tarradas resalta el avance que se ha dado en este campo desde 2004 pero también

subraya “el miedo a que haya un parón ahora. Se están manteniendo pero si la financiación

falla, lo sufrirán. Todavía estamos viviendo del tiempo de las vacas gordas. El temor es qué

pasará porque si los grupos no reciben financiación no habrá investigación, ni habrá patentes ni

habrá nada”.

Además, patentar no es ni fácil ni barato. Ricardo Chacartegui calcula que el coste global una

patente internacional puede alcanzar hasta los 10.000 euros dependiendo de su proyección,

orientación y competitividad del sector en el que se enclave. A pesar de que las universidades

(salvo si lo solicitan en alianza con otras instituciones) no tienen que pagar tasas por las

patentes nacionales, sí tienen que acudir a consultores externos que dependiendo de la

complejidad y del área pueden establecer sus honorarios hasta en 3.500 euros, como recuerda

Carmen Tarradas. Además, el proceso es largo y se encarece a medida que avanza. Primero se

solicita la patente en España y transcurrido un año se inicia lo que se denomina procedimiento

PCT para blindar el invento en el ámbito internacional, de modo que en el plazo de 30 meses se

proteja en cada uno de los países que le interesen al promotor.

Las OTRI de las universidades sufragan, costean y llevan de la mano a los científicos durante

este recorrido. Hay universidades como las de Sevilla y Granada que destinan cerca de 100.000

euros al año a promover la protección de los inventos.

No obstante Chacartegui matiza que “aunque el desarrollo de la patente y sus derechos son

titularidad de la universidad, lo cierto es que pertenece al investigador y se hace lo que él

considere mejor”.

El equipo de Emilio Gómez firmó a finales de 2010, es decir ocho años después de comenzar la

investigación, la licencia de explotación del quirófano inteligente portátil (QUIP) con una empresa

de Valencia. “La comercialización es complicada”, coinciden Carmen Tarradas y Ricardo

Chacartegui. Los inventos de las universidades se llevan a plataformas “que nos cuestan dinero”

para hacerlas visibles en el mercado internacional. “Quienes mejor buscan a los posibles

interesados son los propios investigadores porque son los que mejor conocen el mercado”,

apunta el director de la OTRI de Sevilla.

La Universidad de Granada cuenta con un programa específico para apoyar el desarrollo de

prototipos y pruebas de concepto para facilitar la comercialización porque muchas veces la

dificultad para enganchar a la industria con un producto o un servicio nuevo reside,

precisamente, en que todavía no ha concluido la fase de experimentación. “En nuestro plan

propio tenemos líneas específicas para mostrar la viabilidad de nuestra tecnología”, apunta Jesús

Chamorro. Además, esta OTRI diseñó hace cerca de cinco años un plan estratégico orientado a

reforzar la internacionalización y la comercialización de sus invenciones que ya ha cosechado los

primeros resultados: la institución granadina, con 230 patentes en vigor y 12 operativas en

terceros países, tiene en la actualidad 70 en proceso de expansión fuera de España.

Ese mismo plan contempla un cambio de concepto en la comercialización que pasa por aplicar

técnicas de marketing de última generación, seleccionar mercados emergentes y elegir los

cauces más adecuados para entrar en cada uno de esos países. Por el momento, la OTRI de

Granada negocia licencias de explotación además de en España en Italia, Francia, Alemania y

Chile. “Las OTRI ya no somos lo que éramos hace 10 años. Somos muchísimo más proactivas,

estamos más profesionalizadas y tenemos más visión comercial y empresarial. Estamos

obligados a reinventarnos constantemente”, concluye Jesús Chamorro.

Los datos que maneja la red de OTRI de Andalucía apuntan que entre 2006 y 2011 las

universidades públicas de Andalucía han firmado 161 contratos de explotación de sus

inventos, a un ritmo que oscila entre los 23 de 2011 y los 37 de 2009. Para comprobar cómo ha

evolucionado el interés de las empresas sólo hay que tener en cuenta que en 2005 se firmaron

dos contratos para licenciar patentes. A pesar de las dificultades siempre hay oportunidades. La

Universidad de Almería, por ejemplo, ha licenciado en 2012 siete de las 15 patentes que ha

promovido.

No obstante, hay una segunda vía de explotación de las invenciones: las spin-off de las

universidades. La Universidad de Córdoba desarrolló en 2005 su propio olivo: Sikitita, un árbol

de porte pequeño, cruce de las variedades picual y arbequina, de producción precoz y

rentabilidad alta, concebido para plantaciones intensivas (hasta 2.000 olivos por hectárea).

La protección (las variedades vegetales no se patentan, sólo se protegen por un sistema propio)

se llevó a cabo en 2005. Desde entonces se han firmado 20 licencias, de ellas siete a viveros

(seis de España y uno de Italia) para comercializar las plantas y el resto a agricultores

interesados en su explotación. A finales de 2011, o sea seis años después de que naciera

oficialmente el nuevo olivo, se creó en la Universidad de Córdoba, y con la institución como

socio, la empresa de base tecnológica (EBT) Pomología, que desde entonces se ocupa en

Page 2 of 3Los científicos de las universidades andaluzas crearon 230 inventos...

12/02/2013http://www.saberuniversidad.es/article/ACTUALIDAD/1454658/cientificos/universid...

Page 38: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

exclusiva de gestionar la gestión de sus licencias.

“La patente en sí no tiene sentido. La patente no es el fin, sino el vehículo de la

transferencia de conocimiento”, apunta Chacartegui que reconoce que una parte importante

de las patentes de la Universidad de Sevilla se explotan a través de empresas de base

tecnológica. “Ahí el retorno económico no es importante, porque se ceden. Lo importante es el

efecto social de esas EBT como generadoras de riqueza y empleo”.

MAPA WEB

PORTADA ACTUALIDAD INVESTIGACIÓN OPINIÓN AGENDA ACADÉMICA Y CULTURAL HEMEROTECA

© Joly Digital | Aviso legal Quiénes somos RSS

www.diariodecadiz.es www.diariodesevilla.es www.diariodejerez.es www.europasur.es www.eldiadecordoba.es www.huelvainformacion.es www.granadahoy.comwww.malagahoy.es www.elalmeria.es www.anuariojolyandalucia.com www.saberuniversidad.es

SITIOS RECOMENDADOS

Page 3 of 3Los científicos de las universidades andaluzas crearon 230 inventos...

12/02/2013http://www.saberuniversidad.es/article/ACTUALIDAD/1454658/cientificos/universid...

Page 39: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

0 comentarios 0 votos

Me gusta 0 0

0 comentarios 0 votos

La asociación San Gabriel y San Isidro está procurando

que los vecinos del barrio de Regiones tengan una nueva

oportunidad. Para ello, han puesto a disposición de las

personas mayores que en su momento no tuvieron la

suerte y la posibilidad de alfabetizarse, un aula en la que

Francisco Maldonado, quien fuera delegado de Educación,

es el encargado de dar las clases, aunque no solo lo hace

a mayores, también acuden jóvenes de menor edad que

dejaron sus estudios en edad temprana.

La biblioteca de la sede es el lugar donde se llevan a cabo estas lecciones. "En realidad, estamos

funcionando como aula de mayores pero también como programa de alfabetización porque nos

ha llegado gente que no sabía ni leer ni escribir", explica Maldonado, quien acudió el sábado

pasado a la sede de la asociación junto al rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina,

quien muestra su disposición a colaborar y ayudar a esta asociación para llevar a cabo los

propósitos de educación que se ha marcado.

Juan Enrique Martínez es el presidente de la asociación, quien se ha esforzado para que su

colectivo encuentre una labor social que intenta desempeñar y desempeña desde hace años.

"Como asociación de vecinos, nuestro objetivo es realizar este tipo de actividades para la gente

de nuestro barrio, pues no encuentro mejor idea que la de que se pueda aprender y eso es lo

que estamos realizando con el aula de mayores".

Pero no es la única iniciativa que San Isidro y San Gabriel desarrolla. En breve comenzarán a dar

clases de informática, que su unirá a los distintos talleres que se desarrollan en la actualidad,

muchos de ellos relacionados con el baile. El domingo pasado, la asociación también celebró su

particular carnaval, con gastronomía propia y un rato de diversión para los suyos. Un sin fin de

actividades que suponen la esencia por la que las asociaciones de vecinos de la capital tienen que

trabajar diariamente.

Ver todos los comentarios

Normas de uso

Este periódico no se responsabiliza de las opiniones vertidas en esta sección y se reserva el derecho de no publicar los mensajes de contenido ofensivo o discriminatorio.

Su comentario

Nombre * Email (no se muestra) *

Blog o webPublicar información

Introduce el código de la imagen

Acepto las cláusulas de privacidad

ENVIAR COMENTARIOS

Respaldo universitario al aula de mayores de San Gabriel y San IsidroLa asociación del barrio de Regiones da a sus vecinos la posibilidad de alfabetizarse en la sede

R. ESPINO | ACTUALIZADO 12.02.2013 - 01:00

0 COMENTARIOS

VOTAR Ver resultados

CRÓNICAS DESDE LA CIUDAD

Carmen de Burgos en Melilla (I)Las fotografías que ilustran la crónica de hoy y de mañana son inéditas. Pertenecen a Epifanio Pérez, nieto de D. Carlos Pérez Burillo, amigo y acompañante de las hermanas Burgos Seguí en África

ENCUESTA

¿Cree que el Gobierno hará el soterramiento integral como ha anunciado?

Han contestado 3945 personas

No

FIN DE SEMANA

GALERÍAS GRÁFICAS CANALES BLOGS PARTICIPACIÓN HEMEROTECA BOLETÍN ESPECIALES MAPA WEB

PORTADA ALMERÍA FINANZAS PROVINCIA ANDALUCÍA DEPORTES ACTUALIDAD TECNOLOGÍA CULTURA TV SALUD OPINIÓN

© Joly Digital | Aviso legal Quiénes somos RSS

www.diariodecadiz.es www.diariodesevilla.es www.diariodejerez.es www.europasur.es www.eldiadecordoba.es www.huelvainformacion.es www.granadahoy.comwww.malagahoy.es www.elalmeria.es www.anuariojolyandalucia.com www.saberuniversidad.es

SITIOS RECOMENDADOS

Pie de foto

Profesores IndividualesAcadomia.es/Profesores_particula…

Clases en casa. 7.000 Profesores Acadomia a tu entera disposición.

Page 2 of 3Respaldo universitario al aula de mayores de San Gabriel y San...

12/02/2013http://www.elalmeria.es/article/almeria/1458397/respaldo/universitario/aula/mayores/...

Page 40: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

Almería Poniente Provincia Agricultura El Ejido Almanzora Adra Levante Roquetas de Mar

Estás en: Almería - Ideal > Noticias Almería > Noticias almeria > UAL y ASVOAL se unen en la promoción del voluntariado

Ordenar por los más recientes primero

Suscríbete por e-mail RSS

ALMERÍA

UAL y ASVOAL se unen en la promoción del voluntariado Con la firma del convenio, ambos organismos trabajarán en labores conjuntas de formación, divulgación e investigación 11.02.13 - 00:38 - INMACULADA ACIÉN | ALMERÍA.

La promoción del voluntariado unió ayer a la Universidad de Almería (UAL) y a la Asociación de Voluntarios de Almería (ASVOAL) a través de la firma de un convenio que recoge entre sus objetivos la colaboración conjunta en la realización de actividades de divulgación, formación e investigación entre los estudiantes universitarios.

En esta línea, Nicolás Castillo, presidente de ASVOAL, comentó que «en nuestra asociación hay un número altísimo de universitarios, entre 1.100 y 1.200», al tiempo que recordó que esta entidad ofrece su ayuda «cada vez que hay cualquier evento que lo requiere y es importante en esta sociedad en crisis el fomento de este tipo de acciones y que la buena gente que quiere ayudar al prójimo pueda ser útil». En esta línea, Castillo, resaltó el valor del convenio firmado en la mañana de ayer en el campus de La Cañada, porque «refrenda esa inquietud de la UAL de poner en valor ese espíritu de ayuda de unos a otros».

Por su parte, el rector de la UAL, Pedro Molina, quiso destacar la importancia de difundir el voluntariado entre la comunidad universitaria, «ya que entre la comunidad universitaria hay una cierta tradición y compromiso importante en general con asociaciones de voluntariado para aquí y también para el extranjero», al tiempo que recordó la participación de universitarios almerienses en «momentos puntuales de tragedias como el terremoto de Lorca, las inundaciones de Vera o el desastre del Prestige, donde se coordinó una respuesta inmediata».

Asimismo, Molina señaló el trabajo que se está llevando a cabo desde la universidad almeriense en el fomento de este espíritu de voluntariado «por lo importante que es de cara a la sociedad la cooperación y la colaboración, y que creemos valores importantes de solidaridad y ayuda a los más necesitados», altiempo que apuntó la importancia de esos valores también para la cohesión social.

Así, la Universidad de Almería une ahora sus esfuerzos en este ámbito a la Asociación de Voluntarios de Almería (ASVOAL) para fomentar la formación, la divulgación y la investigación en coordinación con los distintos departamentos que componen la universidad almeriense.

Por otra parte, el vicerrectorado de Estudiantes, Extensión Universitaria y Deportes, a través del secretariado de Acción Estudiantil, es el encargado del fomento de este espíritu voluntario. «Anualmente organizamos un programa de actividades vinculado, entre otros aspectos, al voluntariado ambiental tanto de formación como actividades vinculadas con la naturaleza», comentó Ramón Herrera, director de este secretariado, quien apuntó como ejemplos la labor de reforestación que se llevó a cabo tras el incendio en Sierra María o la limpieza de las playas de Cabo de Gata. «Este tipo de actividades y otros cursos al que nos invita la Junta de Andalucía como Ecocampus en materia de reciclaje, intentamos difundirlos entre los estudiantes y más este año que ya disponemos en nuestra universidad de un grado de Educación Social». En esta línea, este curso ya se ha creado una asociación de voluntarios vinculada a esa titulación que participó esta navidad en la recogida de alimentos y en la de juguetes que se llevaron a cabo en la UAL.

TAGS RELACIONADOS

asvoal, unen, promocion, voluntariado

Publicidad

¿Aún no te has enamorado?Regístrate GRATIS en eDarling y comienza tu nueva historia de amor y pasiónwww.eDarling.es

Seguro de coche baratoSi encuentras otro seguro de coche + barato, te devolvemos 2 veces la diferencia.www.directseguros.es

El fútbol por 14,95€/mesLa Liga, la Copa y la Champions por 14,95€/mes más IVA toda la temporadawww.tienda.plus.es

CEF.- Másteres y cursos.El futuro lo eliges tú mismo. Nosotros te ayudamos a alcanzar tus metas.www.cef.es

Añadir comentario

La actualización en tiempo real está habilitada. (Pausar)

Mostrando 0 comentarios

Reacciones

Portada Deportes Economía Más Actualidad Gente y TV Ocio Participa Blogs HemerotecaLocal IR

Para poder comentar debes estar registrado

Iniciar sesión con Regístrate

Escribe tu comentario aquí.

Clasificados 11870.com Vivienda Empleo Coches mujerhoy.comMartes, 12 febrero 2013

Iniciar sesión con RegístrateEdición: Almería Edición Granada | Edición Jaén | Personalizar

Hoy 5 / 13 | Mañana 7 / 16 |

Servicios

Page 1 of 2UAL y ASVOAL se unen en la promoción del voluntariado. Ideal

12/02/2013http://www.ideal.es/almeria/v/20130211/almeria/asvoal-unen-promocion-voluntariado...

Page 41: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

- Almeria 360 - http://almeria360.com -

Investigadores de Almería patentan un túnel de viento para estudiar la erosión eólicaPosted By Pilar Rojas On 11 febrero, 2013 @ 16:40 In Ciencia,Sociedad | No Comments

Un grupo integrado de Ingeniería Industrial y Edafología y Química agrícola de la Universidad de Almería ha creado un túnel de viento para el estudio de la erosión eólica, un instrumento ligero y plegable que permite realizar análisis de desertificación del suelo natural.

El invento se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investigadores, existen grandes esperanzas de que sirva para mejorar las perspectivas sobre la pérdida de suelo y sobre su fertilidad en una zona donde la agricultura es el motor social.

En el túnel, un ventilador industrial genera una corriente de aire que entra en una estructura tubular desplegable. La estructura es telescópica y se completa el conjunto con un sistema que permite a las paredes adaptarse a esta estructura, utilizando patines que deslizan sobre un raíl. La recogida y análisis de las muestras, se realiza con dos sensores: un láser-scan, que permite la generación de mapas tridimensionales del suelo, antes y después de ser erosionado y una cámara de visión industrial, que capta imágenes de las partículas fijadas en una serie de placas con adhesivos, colocadas al final del dispositivo.

El invento, cuya idea partió del grupo de investigación Propiedades y funciones de los suelos en ambientes semiáridos, se presentó en el marco del VI Simposio nacional sobre degradación y restauración de suelos organizado por la UAL y celebrado la pasada semana en Almería.

En la investigación han participado los profesores Javier Lozano y Carlos Asensio, ambos del área de Edafología y Química agrícola, el profesor Antonio Jiménez, de Ingeniería Industrial y el alumno –ya titulado– del grado en Ingeniería Mecánica, Juan Carlos Pérez.

Article printed from Almeria 360: http://almeria360.com

URL to article: -de-http://almeria360.com/sociedad/11022013_investigadoresalmeria-patentan-un-tunel-de-viento-para-estudiar-la-erosion-eolica_61237.html

Copyright © 2012 Almeria 360. Todos los derechos reservados.

Page 1 of 1Almeria 360 » Investigadores de Almería patentan un túnel de viento para estudiar la ...

12/02/2013http://almeria360.com/sociedad/11022013_investigadores-de-almeria-patentan-un-tun...

Page 42: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

Acusan a la UAL de "discriminación" en los nuevos criterios de promoción de docentes Escrito por Alberto F. Cerdera Lunes, 11 de Febrero de 2013 17:40

El Comité de Empresa de la Universidad de Almería (UAL) no está de acuerdo con los nuevos criterios de promoción del personal docente e investigador, ya que los considera de "naturaleza incierta y discriminatoria", que dejan en "desigualdad de condiciones" a algunos aspirantes.

El Comité de Empresa denuncia que con la nueva norma, aproba en el Consejo de Gobierno del pasado 31 de enero, toda nueva plaza queda sometida a criterios "inciertos", que "no son conocidos de antemano", según ha podido conocer Novapolis.es, y así se lo han expresado en un escrito al propio rector de la UAL, Pedro Molina.

La protesta viene a raíz del acuerdo del Consejo de Gobierno, que estableció que "toda plaza de cuerpos docentes universitarios solicitada por un departamento, quedará suspeditada a los criterios que, en su día, apruebe este Consejo de Gobierno. Ello, con independencia de que en el momento de la solicitud, estuvieran aprobados o no dicho criterios".

Los representantes de docentes e investigadores piensan que la norma aprobada por el órgano universitario abre la puerta a una "desigualdad de trato en la salvaguarda del derecho de promoción". Añaden que este acuerdo sembrará la "división de la plantilla" que no tendrá la misma consideración para acceder a un puesto, aunque tengan los mismos méritos.

El Comité de Empresa considera que esto supone "un punto de inflexión en el reconocimiento del derecho a la promoción de los trabajadores" de la UAL.

Social Like

Próximo >

Page 1 of 1Acusan a la UAL de "discriminación" en los nuevos criterios de promoción de docentes

12/02/2013http://novapolis.es/index.php/universidad/23881-acusan-a-la-ual-de-qdiscriminacionq...

Page 43: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

ISSN 1989-8630 ** Edicion 1109::

12 de febrero de 2013, 10:46:22

ALMERÍA

Investigadores de la UAL patentan un túnel de viento para el estudio de la erosión eólica Servirá para mejorar las perspectivas sobre la pérdida de suelo y la fertilidad del mismo

Un grupo integrado de Ingeniería Industrial y Edafología y Química agrícola de la Universidad de Almería han creado un túnel de viento para el estudio de la erosión eólica. La invención, cuya idea partió del grupo de investigación “Propiedades y funciones de los suelos en ambientes semiáridos”, se presentó en el marco del VI Simposio nacional sobre degradación y restauración de suelos que se celebró la semana pasada en Almería y que estuvo organizado por la UAL. El túnel de viento permite realizar los análisis de erosión eólica y desertificación del suelo natural. El equipo ideado es ligero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investigadores, existen grandes esperanzas de que sirva para mejorar las perspectivas sobre la pérdida de suelo y con ella la fertilidad del mismo en una zona donde la agricultura es el motor social. En la investigación han participado los profesores Javier Lozano y Carlos Asensio, ambos del área de Edafología y Química agrícola, el profesor Antonio Jiménez, de Ingeniería Industrial y el alumno (ya titulado) del grado en Ingeniería Mecánica, Juan Carlos Pérez. Este túnel se caracteriza por ser ligero y plegable, donde un ventilador industrial genera una corriente de aire, que entra en una estructura “tubular” desplegable. La estructura es telescópica y se completa el conjunto con un sistema que permite a las paredes adaptarse a esta estructura, utilizando patines que deslizan sobre un raíl. La recogida y análisis de las muestras, se realiza con dos sensores: un láser-scan, que permite la generación de mapas tridimensionales del suelo, antes y después de ser erosionado y una cámara de visión industrial, que capta imágenes de las partículas fijadas en una serie de placas con adhesivos, colocadas al final del dispositivo. Como explican sus investigadores, con esta patente la Universidad de Almería continúa con su implicación en la lucha contra la desertificación, fundamentalmente

Page 1 of 2

12/02/2013http://www.noticiasdealmeria.com/imprimir-noticia.asp?noti=76634

Page 44: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

en las áreas mediterráneas.

Noticias de Almería. Todos los derechos reservados. ®2013 | www.noticiasdealmeria.com

Page 2 of 2

12/02/2013http://www.noticiasdealmeria.com/imprimir-noticia.asp?noti=76634

Page 45: 01 PORTADA DOSSIER DE PRENSA - UAL · gero y plegable, lo que facilita su transporte. Se ha registrado como patente de la Universidad de Almería y, según sus investi-gadores, existen

ER Lunes, 11 de febrero de 2013 4Recomendar 501

rosendo

america

BRASIL: Carnaval: Primer trío eléctrico impulsado con pis

biocarburantes

Por fin habrá cuotas para la industria del biodiésel, pero de todo el mundo

rem

We've got 57 percent more readers than a year ago! Thank you!

fotovoltaica

La Universidad de Almería estrena aparcamiento fotovoltaico

La instalación solar, situada sobre las marquesinas del aparcamiento del campus de La Cañada, ha sido promovida

por Elsamex y CRES, generará un 25% del consumo eléctrico del Campus y evitará la emisión de 875 toneladas

anuales de CO2, según los datos proporcionados por Conergy, que ha sido el suministrador de los casi 5.000

módulos que integran la instalación.

El proyecto, liderado por el equipo de gobierno de la

universidad almeriense y ejecutado por la empresa

instaladora Compañía Regional de Energía Solar

(CRES), ha contado también con el respaldo de la

Delegación de Industria de la Junta de Andalucía en

Almería, el ayuntamiento de la capital de la provincia y la

empresa distribuidora de electricidad Sevillana-Endesa.

La multinacional alemana Conergy ha sido la empresa

elegida para suministrar los 4.950 módulos fotovoltaicos

de los que consta la instalación. Elsamex, empresa de

servicios energéticos que forma parte del grupo Indio

IL&FS, explotará la cubierta FV. La planta almeriense, que

fue conectada a la red el pasado 30 de enero, es capaz

de generar electricidad equivalente a la necesaria para satisfacer la demanda de 137.000 ordenadores portátiles

encendidos, ocho horas al día, durante un año, según los cálculos de Conergy.

Según informa la empresa, en 2005, la Universidad de Almería (UAL) firmó un acuerdo con el Centro de

Investigaciones Energéticas, Medioambietales y Tecnológicas (Ciemat) para la creación conjunta del Centro de

Investigación para la Energia Solar, Ciesol. En ese sentido -añade Conergy en su nota de prensa-, "con la nueva

instalación, los estudiantes tendrán la experiencia práctica en el mismo campus". Según el director general de

Conergy España, "con una media de 320 días al año de sol, esta instalación cuenta con las mejores condiciones

posibles en la península para generar energía". La planta será explotada por la empresa Elsamex, que ha realizado

una inversión superior a los 2,5 millones de euros, según informa Conergy.

+ Añadir un comentario

Me parece muy buena noticia, pero como casi siempre, seguimos sin utilizar unidades del sistema métrico

internacional. No he conseguido enterarme ni de la potencia de la instalación ,ni de la produccion estimada. Por lo menospodian decir cual es la potencia de cada módulo y nosotros hacer la cuenta. Tampoco se cuanto consume un ordednadorportatil a la hora, los hay que consumen 20 watios y otros 40, estoy harto de superficies expresadas en campos de futbol oproducciones en consumos de hogares, ya se que es mas gráfico estos ejemplos, pero creo que todos deberiamos saber lo que es una hectarea, antes que la superfcie de un campo de futbol. Un saludo.

Lo último Lo más leído

Número 118Febrero 2013

Suscríbete

blogsjavier garcía brevacon denominación de origen

Democracia ce

Por fin habrá cuotas para la indust

biodiésel, pero de todo el mundo

Burger King apuesta por el autoco

Lanzarote

La Universidad de Almería estrena

aparcamiento fotovoltaico

Siemens anuncia la firma de un co

mantenimiento eólico marino por valo

millones de euros

La madera, ¿combustible del pasado?

5

Me gusta

0

19.1K seguido

Síguenos en

Martes, 12 de febrero de 2013

Hemeroteca Vídeos Agenda Cursos Empresas Empleo Quiénes somos Suscríbete

REVISTA DIGITAL

Inicio Panorama Eólica Solar Bioenergía Otras fuentes Ahorro Movilidad Entrevistas Blogs

Page 1 of 2La Universidad de Almería estrena aparcamiento fotovoltaico - Energías Renovables, ...

12/02/2013http://www.energias-renovables.com/articulo/la-universidad-de-almeria-estrena-aparc...