01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... ·...

74
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social 2002-2003 ¿CÓMO ESTÁ NUESTRA ECONOMÍA? Departamento de Estudios Económicos y Sociales –DEES–

Transcript of 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... ·...

Page 1: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

Fundación Salvadoreña para elDesarrollo Económico y Social

2002-2003

¿CÓMO ESTÁ NUESTRA ECONOMÍA?

Departamento de Estudios Económicos y Sociales–DEES–

Page 2: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

La preparación de este informe concluyó el 24 de febrero de 2003

Una publicación delDepartamento de Estudios Económicos y

Sociales de FUSADES

La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicacióndeberá solicitarse al Director del

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

ISSN 1021-6383

El Salvador, Centroamérica

Page 3: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

Jaime Alvarez Gotay

Mario Andino

Antonio Cabrales

Rafael Castellanos

Mauricio Choussy (Presidente de Comisión)

Claude Cohen

Carmen Elena Díaz Bazán de Sol

José Roberto Dutriz

José León Flores

Freddie Frech

Roberto Goodall

Alvaro Guatemala

Ernesto Gutiérrez

Ricardo Hill Argüello

Roberto Hirst

Roberto Llach

Ricardo López Batista

Leonel Mejía

Luis Membreño

Roberto H. Murray Meza

Roberto Orellana Milla

Roberto Ortíz Avalos

Antonio Perla (Presidente Alterno de Comisión)

Adolfo Salume

José Jorge Simán

Salvador Simán

Ana Cristina Sol

Felipe Umaña

Mario Luis Velasco

Jorge Zablah-Touché

Roberto Rivera Campos

Carlos Acevedo Flores

Carolina Alas de Franco

Pedro Argumedo

Margarita Beneke de Sanfeliú

Lisette Calderón Martínez

César Edgardo Chacón

Anabella Lardé de Palomo

Rafael Antonio Lemus

Edwin René López Gutiérrez

Oscar Guillermo Morales Barahona

Carlos Orellana Merlos

Rudy Paniagua Paredes

Guillermo Pérez

Jaime Rendón Huguet

Jorge Mauricio Salazar

Roy Sandoval

Mauricio Arturo Shi Artiga

Manuel Antonio Zuleta

Yolanda Cabrera de González

Manuel Antonio Zuleta

Patricia Arana de Jule

Ana Daysi de Ramírez

Personal de apoyo

Gráficas

Editora de publicaciones

Personal Técnico

Director Comisión

Departamento de Estudios Económicos y Sociales

Page 4: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

INDICE

Presentación ............................................................................................................................... i

I. PRODUCCIÓN Y PRECIOS............................................................................................................. 11. Producción .......................................................................................................................................... 1

1.1. Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran ....................................... 21.2 Demanda y oferta global ........................................................................................................... 71.3 Comportamiento empresarial en 2002 ...................................................................................... 9

2. Evolución de precios ............................................................................................................................ 113. Evolución de otros precios relevantes ................................................................................................... 124. Salarios ............................................................................................................................................... 13

II. SECTOR AGROPECUARIO ............................................................................................................. 151. Desempeño sectorial en la última década .............................................................................................. 152. Política agropecuaria, patrón de producción y evolución de rubros principales ...................................... 18

2.1 Política agropecuaria ................................................................................................................ 182.2 Patrón de producción .............................................................................................................. 192.3 Café ......................................................................................................................................... 202.4 Azúcar ..................................................................................................................................... 222.5 Granos básicos ........................................................................................................................ 25

3. Perspectivas del sector agropecuario .................................................................................................... 274. Reflexiones finales ............................................................................................................................... 28

III. SECTOR FINANCIERO ................................................................................................................... 291. Ahorro y tasas de interés pasivas .......................................................................................................... 302. Comportamiento del crédito y tasas de interés activas ............................................................................ 333. Operaciones de la banca comercial con el exterior ................................................................................ 37

IV. SECTOR FISCAL ............................................................................................................................ 411. Déficit supera la meta del presupuesto .................................................................................................. 412. Los programas de fiscalización mantienen el ritmo de crecimiento de los ingresos ................................. 443. El gasto público crece, impulsado por la inversión y el pago de pensiones ............................................. 454. La deuda pública del gobierno central crece en 20.5% ........................................................................... 46

V. SECTOR EXTERNO ........................................................................................................................ 491. El sector externo en el corto plazo ........................................................................................................ 49

1.1 Balanza Comercial ................................................................................................................... 491.1.a Exportaciones .......................................................................................................................... 501.1.b Importaciones ......................................................................................................................... 561.2 Balanza de Pagos ..................................................................................................................... 581.3 Principales socios comerciales ................................................................................................. 62

2. El sector externo en el largo plazo ........................................................................................................ 64

Page 5: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

No.

1 Producto Interno Bruto (PIB) ................................................................................................................ 2

2 Producto Interno Bruto Trimestral, por sectores .................................................................................... 3

3 Tasa de crecimiento del PIB real sectorial ............................................................................................... 4

4 Participación de los sectores en el PIB, precios constantes de 1990 ........................................................ 5

5 Crecimiento real de la oferta y demanda globales ..................................................................................... 7

6 Oferta y demanda global como porcentaje del PIB ................................................................................... 9

7 Principales factores que afectaron la actividad de las empresas ................................................................ 10

8 Indice general de precios al consumidor ................................................................................................. 12

9 Salarios mínimos vigentes en El Salvador ................................................................................................ 14

10 Producto Interno Bruto Agropecuario -PIBA- .......................................................................................... 17

11 Retrospectiva de indicadores de la caficultura ......................................................................................... 21

12 Retrospectiva de indicadores de la agroindustria azucarera ..................................................................... 23

13 Producción, área cultivada y rendimiento de granos básicos ................................................................... 26

14 Precio al productor de granos básicos .................................................................................................... 27

15 Indicadores de Panorama Financiero ...................................................................................................... 32

16 Tasas de interés promedio aplicadas en el mercado nacional y USA .......................................................... 36

17 Panorama Financiero: operaciones activas y pasivas de la banca con el exterior ....................................... 39

18 Sector Público No Financiero (SPNF): Ejecución Fiscal (Enero-diciembre) ............................................... 42

19 El Salvador: principales rubros de exportación ....................................................................................... 51

20 El Salvador: productos tradicionales de exportación ................................................................................ 52

21 El Salvador: Clasificación económica de las importaciones ....................................................................... 57

22 Balanza de Pagos .................................................................................................................................... 59

23 Balanza de Pagos. Enero-septiembre ....................................................................................................... 60

24 El Salvador: Indicadores del Sector Externo ............................................................................................. 66

INDICE DE CUADROS

INDICE DE GRÁFICAS No.

1 Tasa de crecimiento económico y perspectiva .......................................................................................... 1

2 Tendencia del crecimiento del PIB ........................................................................................................... 3

3 Participación de los sectores en el PIB .................................................................................................... 5

4 IVAE: general, transables y no transables ................................................................................................. 6

5 Demanda externa relevante: total, resto del mundo y Centro América ....................................................... 8

6 Resumen de resultados 2002 versus 2001 .............................................................................................. 10

Page 6: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

INDICE DE GRÁFICAS (continuación)

7 ¿Cómo considera el clima de inversión? .................................................................................................. 11

8 Inflación anual (variaciones punto a punto) ............................................................................................ 11

9 Inflación anual excluyendo frutas y vegetales y servicios regulados .......................................................... 12

10 IPC (excluyendo frutas y vegetales), IPRI e IPM ....................................................................................... 13

11 Evolución de los salarios reales .............................................................................................................. 14

12 Participación porcentual del sector agropecuario dentro del PIB en términos nominales y reales ............ 15

13 Tasas de crecimiento del valor agregado real del sector agropecuario ...................................................... 16

14 El Salvador: Rubros agropecuarios principales y su contribución al PIBA ................................................ 16

15 Evolución de precios relativos del deflactor implícito de productos agropecuarios con respecto a los

no agropecuarios, 1970-2002 ................................................................................................................. 18

16 El Salvador: estructura productiva del agro (%) ...................................................................................... 20

17 Precio mundial del café ........................................................................................................................... 20

18 El Salvador: producción de café .............................................................................................................. 22

19 El Salvador: exportaciones de café ........................................................................................................... 22

20 Precio nominal y real al productor de café .............................................................................................. 22

21 Precio nominal y real al productor de caña ............................................................................................. 24

22 Sector financiero: ahorro financiero ........................................................................................................ 31

23 Tasas de interés nominal e inversión financiera. Depósitos a plazo y títulos valores ................................. 33

24 Bancos y financieras: crédito a empresas y particulares .......................................................................... 34

25 Sistema financiero: Crédito al sector privado ........................................................................................... 34

26 Bancos y financieras: Crédito e inversiones al Gobierno Central .............................................................. 37

27 RIN Sistema financiero ............................................................................................................................ 37

28 Bancos y financieras: Activos y pasivos con el exterior ............................................................................ 38

29 Déficit del SPFN, 1985-2002 .................................................................................................................... 41

30 Déficit del SPFN: subyacentes, pensiones y reconstrucción ...................................................................... 43

31 Déficit fiscal en países de América Latina, 2002 ....................................................................................... 43

32 SPNF, carga financiera ............................................................................................................................. 44

33 Ingresos tributarios: recaudación efectiva y programada ......................................................................... 45

34 Pago de aranceles e importaciones sin maquila ....................................................................................... 45

35 SPNF: gasto de capital y corriente ............................................................................................................ 46

36 GCC: bienes y servicios, intereses y remuneraciones ............................................................................... 46

37 GCC: deuda interna y externa .................................................................................................................. 47

38 SPNF: amortización, intereses y desembolsos .......................................................................................... 48

39 Intercambio Comercial, Cuenta Corriente y Variación RIN ........................................................................ 49

40 Balanza Comercial .................................................................................................................................. 49

41 BCR: nivel de reservas internacionales netas ........................................................................................... 58

42 Transferencias unilaterales netas ............................................................................................................. 61

43 El Salvador: Comercio con Centroamérica ............................................................................................... 64

Page 7: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

i

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Varias son las características de la economía mundial yde la salvadoreña que se encuentran en ¿Cómo estánuestra economía? 2002-2003: (1) la economía mundialcontinúa en su ciclo recesivo; (2) la economíasalvadoreña mostró un crecimiento modesto perorazonable en el contexto internacional; (3) la tasa deinterés se redujo y la de la inflación se mantuvo baja;(4) el crédito doméstico al sector privado comenzó aexpandirse a finales del año; (5) se realizó un esfuerzonotable por reducir el déficit fiscal subyacente; (6) ladeuda pública continuó expandiéndose rápidamente, y(7) el potencial conflicto bélico entre Estados Unidos ylas negociaciones del Tratado de Libre Comercio entreEstados Unidos y Centroamérica marcan el horizonteprevisible del corto y mediano plazo.

La economía mundial continuó en su ciclo recesivo.El 2002 fue un año difícil para la economía mundial.Todas las regiones tendieron a crecer lentamente. Enefecto, Estados Unidos continuó en el ciclo recesivo enun contexto de incertidumbre que acarrearon losacontecimientos de septiembre de 2001 en el CentroMundial de Comercio; de la guerra con Afganistán; y dela amenaza de un nuevo enfrentamiento bélico con Irak.Por su parte, América Latina estuvo marcada por eldesarrollo de crisis económicas y políticas en variospaíses. A lo largo del año, Argentina batalló con la crisiseconómica que se desató en diciembre de 2001 y queprovocó que la economía se contrajera cerca de 11%durante el 2002. Similar desempeño ocurrió en Uruguaycon una contracción económica de 7%. Estas crisiseconómicas, junto con el conflicto político en Venezuelaque aún no ha sido resuelto, le han impregnado a laregión una incertidumbre que ha alejado la inversiónprivada y con ello el desempeño económico ha sidoprecario. Agreguemos a ese desempeño internacionallos bajos precios del café, ya por varios años deprimidos,y tendremos el marco completo en el que se desenvolvióla economía de El Salvador durante el 2002.

El crecimiento de la economía salvadoreña fuemodesto pero razonable en el contexto internacional.Según las cifras oficiales, durante el 2002 la economíacreció 2.3%, una tasa superada sólo por 4 países enAmérica Latina. Aunque 2.3% no representa un ritmode crecimiento apropiado para generar suficienteempleo o para aspirar a resolver los problemas depobreza, tomando en cuenta el desempeño del resto delos países de la región, debe calificarse como un

PRESENTACIÓN

Page 8: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

ii

desempeño razonable en el contexto internacionaldescrito. Indudablemente, hay algunos sectoresproductivos, como la construcción y la agricultura, dondese manifestó más marcadamente la poca energía delcrecimiento.

Las tasas de interés continuaron disminuyendo y lainflación se mantuvo baja. De hecho, en una economíamundial caracterizada por bajas de tasas de interés-–Estados Unidos redujo las tasas de interés en variosepisodios durante el año–, la dolarización de laeconomía salvadoreña contribuyó a disminuir el riesgocambiario y a transmitir la reducción en las tasasinternacionales a los créditos y depósitos domésticos.Ciertamente, la tasa activa de corto plazo se redujodurante el año en cerca de 2.5 puntos porcentuales.Asimismo, el año se caracterizó por baja inflación. Estono es de extrañar que ocurra en una economíadolarizada en medio de un mundo de baja inflación.Estas dos características: bajas tasas de interés e inflación,perdurarán mientras Estados Unidos prosiga con supolítica de dinero barato y la estabilidad de precios seconserve en el mundo.

El crédito doméstico al sector privado comenzó aampliarse. En el comportamiento monetario, un rasgoque vale la pena destacar del desempeño de 2002 fue lareversión del decrecimiento del crédito doméstico alsector privado. El decaimiento de la expansión del créditoha reflejado en los últimos años el lento dinamismo de laactividad económica del país, y a lo largo de 2001 y de lamayor parte de 2002 el crédito se estuvo contrayendo.Fue hasta el último trimestre que esta variable comenzóa mostrar un desempeño distinto: el crédito se expandióa tasas moderadas en noviembre y diciembre. No cabeduda que entre los factores que han incidido en estareversión de la dinámica del crédito se encuentra el bajonivel de las tasas de interés, ya indicado.

Se redujo el déficit fiscal subyacente . Unapreocupación de FUSADES a lo largo de los últimos añosha sido la ampliación del déficit fiscal y la expansión delendeudamiento público. Sobre todo por la dolarizaciónde la economía. Como se sabe, una economía dolarizadaes muy sensible a los desequilibrios fiscales y debeobservar muy de cerca el correcto desempeño delmanejo financiero. Desde 2001 la expansión fiscal haestado acentuada por los gastos de reconstrucción ypor el costo previsional. En el 2001, por ejemplo, casi la

mitad (2.1 puntos porcentuales) del déficit fiscal seexplicaba por estos dos rubros y en 2002 éstos hanpasado a representar casi las tres cuartas partes (3.1puntos porcentuales). No obstante, el déficit fiscal en2002 finalizó en el mismo nivel del año anterior. Esto fueposible debido al esfuerzo que realizó el gobierno pordisminuir el déficit subyacente en casi 1 puntoporcentual. En verdad, si no existieran los gastos dereconstrucción y previsional en 2002, el déficit fiscalhabría terminado en 1.3% del PIB. Llama la atenciónque el presupuesto aprobado para 2003 lleva un déficitprogramado de 2.9%, del cual sólo 0.2 puntosporcentuales representa el déficit subyacente, con lo cual,de cumplir este propósito, el manejo fiscal se estaríaencarrilando en una trayectoria de mejor equilibrio, unavez finalicen los gastos de reconstrucción.

La deuda pública continuó expandiéndoserápidamente. La presión fiscal en los últimos años haimpulsado, a su vez, el crecimiento del endeudamientopúblico. En efecto, de 1998 a 2002 la deuda total delGobierno Central Consolidado aumentó de 23.5% delPIB a 35.8%, un incremento total de 12.3 puntosporcentuales en 4 años, y sólo durante el 2002 la deudase amplió en 4.9 puntos porcentuales. Aunque la deudapública total se encuentra en niveles manejables, llamala atención la expansión acelerada de los últimos años.En este sentido, el esfuerzo durante el 2002 de reducirel déficit fiscal subyacente y el compromiso presupuestariode disminuirlo aún más durante el 2003, apuntan en ladirección correcta.

El potencial conflicto en Irak y el Tratado de LibreComercio marcan el horizonte previsible. Dosacontecimiento importantes se encuentran en elhorizonte de 2003. El primero, de naturaleza negativapara la certidumbre de los inversionistas: la potencialguerra entre Estados Unidos e Irak. El impacto que talacontecimiento podría tener en los precios del petróleoy en los flujos de capital, tiende a empañar el horizontedel desempeño de la economía mundial en el cortoplazo. El segundo, de naturaleza positiva para losinversionistas: las negociaciones del Tratado de LibreComercio entre Estados Unidos y Centroamérica. Lasoportunidades de hacer negocios que la apertura delmercado más grande del mundo traería, debería crearimpulsos favorables para el mejor desempeño de laregión centroamericana y de nuestra economía enparticular en el mediano plazo.

Page 9: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESProducción y Precios

1

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

I.PRODUCCIÓNY PRECIOS

1. Producción

El desempeño de la economía durante el 2002 estuvobajo la sombra del comportamiento comercialexperimentado con Estados Unidos; por otra parte, laregión centroamericana acumula media década de bajocrecimiento ante un entorno internacional adverso,situaciones que inciden en la demanda externa de laeconomía salvadoreña. Sin embargo, y de acuerdo concifras proyectadas al cierre del 2002, el PIB experimentóun crecimiento del 2.3%, reflejando una leve mejoríarespecto al 2001 que fue de 1.8%. De acuerdo concifras preliminares e indicadores que permiten medirel comportamiento de la actividad a través del IVAE,consumo de energía, exportaciones, el poco dinamismoregistrado por las remesas familiares al crecer 1.3% entérminos nominales y las mismas revisiones sobre elcrecimiento económico del Fondo MonetarioInternacional, Consejo Monetario Centroamericano einstituciones oficiales del país, se podría prever uncrecimiento bastante optimista del orden del 2.0% parael cierre del 2002 (Ver Gráfica No. 1), y asumiendo quelas revisiones durante el 2002 se realizan en función dela tendencia mundial de ajustar la meta de crecimientoa la baja. Partiendo de las diferentes correcciones enmateria de crecimiento económico del país y haciendola salvedad que ha venido presentando la economía, seproyecta alcanzar un crecimiento entre 2.5-3.5% para

Gráfica No. 1Tasa de crecimiento económico y perspectiva

(Variación anual)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

1999 2000 Ene/02 1/

Mar/02 2 /

Ene/02 1/

Mar/02 2 /

Oct/02 3 /

Dic/02 4 /

Ene/03 2003 4 /

2002 20032001

1/ Perpectivas económicas 2002, presentadas por el Presidente del BCR, RafaelBarraza, enero 2002.2/ Cifras oficiales y revisadas por el BCR, marzo 2002.3/ “Proyecto de presupuesto 2003”, cifras oficiales publicadas en la página delMinisterio de Hacienda, octubre 2002.4/ “La economía cierra en ascenso”, declaraciones de la Presidenta del BCR, Luz Maríade Portillo. El Diario de Hoy, 19 de diciembre del 2002.Fuente: FUSADES, a partir de cifras y publicaciones periódicas sobre posiciones deinstituciones oficiales y gubernamentales.

Page 10: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Producción y Precios

2

el 2003, el cual es bastante modesto, considerando elproceso eleccionario que se desarrollará en marzo del2003.

Debido al entorno internacional adverso, que haenfrentado la economía, los precios internacionales decafé y el aumento en los precios del petróleo, se obtuvocomo resultado un deterioro en los términos deintercambio; por otra parte, la desaceleración de laeconomía norteamericana condujo a una reducción enla actividad de la maquila, incidiendo en el pocodinamismo de la industria local del país. Asimismo, seenuncian entre estos factores: el menor dinamismo delas exportaciones, como resultado de la caída de losprecios internacionales del café y azúcar; el aumento delos precios de energéticos y combustible. El bajodinamismo en el consumo privado y público, así comola contracción en el consumo final y la inversión privadade los dos últimos años, viéndose afectada por eldeterioro de la estabilidad política y social interna, locual no permite suponer un buen despegue en laactividad económica para el 2003.

Por su parte, el nivel de los precios medido a través delIndice de Precios al Consumidor (IPC), experimentó alcierre del 2002 un alza de 2.8%, mayor que el registradoen 2001 (1.4%). Este comportamiento se caracterizódurante todo el año por ser fluctuante. Sin embargo, entérminos generales, la tendencia fue hacia el alza,

influenciado por los rubros vivienda y misceláneos quepresentaron incrementos de 6.5% y 3.3%,respectivamente. De acuerdo con proyecciones, seestima que en el 2003 se alcanzará una tasa del 3%.

1.1 Comportamiento del ProductoInterno Bruto y de los principalessectores que lo integran

Para el 2003 se vislumbra que la actividad económicacontinuará mostrando un crecimiento modesto,prolongando el proceso de bajo dinamismo quecomenzó desde la segunda mitad de 1995. El buendesempeño de la economía en el primer semestre de1995 posibilitó alcanzar una tasa anual de crecimientobastante favorable del 6.4% en ese año. En 1996, sinembargo, se operó una reducción drástica de la tasa decrecimiento, al caer ésta a 1.7%, la menor de la década;dejando ver el efecto burbuja que el consumo generóen el crecimiento logrado en 1995. Posteriormente, tuvolugar un crecimiento de 4.2% en 1997, para volver a ladesaceleración a tasas de 3.7% y 3.4% en 1998 y 1999,respectivamente (véase el Cuadro No. 1 y la GráficaNo.2). Para el año 2000, la desaceleración continuó,

Cuadro No. 1Producto Interno Bruto (PIB)

Variación PIB PIB Variación PIBPIB Población Per cápita Per cápita Per cápita

constante (Miles) corriente constante constante% 1/ (US$) (¢ de 1990) (%)

1991 5,311.0 37,791 3.6 5,211 1,019 7,252 1.541992 5,954.7 40,643 7.5 5,316 1,120 7,646 5.441993 6,938.0 43,638 7.4 5,431 1,277 8,035 5.081994 8,085.6 46,278 6.1 5,550 1,458 8,338 3.781995 9,500.5 49,238 6.4 5,669 1,678 8,678 4.081996 10,315.5 50,078 1.7 5,787 1,782 8,653 -0.28 1997 11,134.7 52,204 4.2 5,909 1,885 8,835 2.101998 12,008.4 54,162 3.7 6,031 1,991 8,980 1.641999 12,464.7 56,030 3.4 6,154 2,025 9,104 1.382000 2/ 13,139.1 57,250 2.2 6,272 2,095 9,127 0.252001 2/ 13,738.9 58,297 1.8 6,429 2,137 9,068 -0.652002 3/ 14,273.1 59,652 2.3 6,557 2,177 9,097 0.322003 3/ 15,058.1 61,442 3.0 6,688 2,251 9,186 0.98

1/ DIGESTYC, Proyecciones de la Población de El Salvador 1995-2025.2/ Preliminar, cifras Revista Trimestral del BCR, julio-septiembre del 2002.3/ Proyecciones a partir de cifras del Banco Central de Reserva.FUENTE: Banco Central de Reserva de El Salvador y Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

Año

PIBcorriente(Millonesde US$)

PIB constantede 1990

(Millonesde colones)

Page 11: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESProducción y Precios

3

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

alcanzando un crecimiento de 2.2%, para luego tocarfondo con un 1.8% en 2001, como resultado del entornoadverso que tuvo que enfrentar la economía; para el2002 se prevé un crecimiento de 2.3%, levementesuperior al obtenido en el 2001.

Gráfica No. 2Tendencia del crecimiento del PIB

(Variación trimestral y anual)

3.6

7.5 7.4

6.1 6.4

1.7

4.23.7

3.4

2.21.8

3.0

2.3

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

Variación trim estra l Variación anual

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Banco Central de Reserva.

El desglose de los datos por trimestre muestra similartendencia, como se observa en el Cuadro No. 2 y en laGráfica No. 2. No obstante que en el tercer trimestre de2002 el PIB creció 1.9%, similar a la tasa registrada en eltrimestre correspondiente de 2001, el comportamientotendencial experimentado en los otros trimestres de 2002

Cuadro No. 2Producto Interno Bruto Trimestral, por sectores

(Variaciones anuales)

I II III IV I II III IV I II III IV

1. Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca -3.2 -2.9 -3.1 -3.4 -1.6 -2.3 -2.1 -2.3 -0.1 0.1 1.3 2. Industria Manufacturera y Minas 3.7 3.8 4.0 4.3 4.4 4.3 4.2 4.2 1.8 3.2 4.8 3. Construcción -3.1 -3.7 -4.1 -2.6 1.4 7.8 14.0 17.0 16.8 11.9 4.3 4. Servicios Totales 3.4 3.3 3.0 2.4 1.2 0.9 0.9 1.1 1.2 0.5 0.7 - Servicios destinados a la venta 1/ 3.7 3.6 3.3 2.6 1.4 1.0 1.0 1.1 1.5 0.8 1.1 - Servicios no destinados a la venta 2/ 1.2 0.8 0.6 0.4 0.3 0.3 0.5 0.9 -1.2 -2.1 -3.0

Otros elementos del PIB:

5. Servicios Bancarios Imputados 7.8 1.6 1.0 -3.4 0.1 0.2 0.6 1.2 2.0 1.9 2.3 6. Otros elementos del PIB 2.5 2.4 2.1 1.6 0.9 1.0 1.9 3.6 1.9 1.4 1.6

Producto Interno Bruto Total 2.2 2.3 2.2 2.0 1.6 1.6 1.9 2.2 1.8 1.6 1.9

1/ Incluye todas las ramas de servicios, excepto los prestados por el Gobierno.2/ Incluye los servicios del Gobierno.Fuente: Banco Central de Reserva.

Principales divisiones20022000 2001

apuntó hacia un nivel moderado al finalizar el año. Elcrecimiento promedio de los tres trimestres fue 1.8%,muy por debajo de la tasa de 2.3% proyectada para el2002.

Sin embargo, algunas actividades experimentaron unamarcada recuperación, como la industria manufactu-rera, que pasó de una tasa de 1.8% en el primer trimestrede 2002 a 4.8% en el tercer trimestre del mismo año,ubicándose así como la actividad con mejores resultadosrelativos, a pesar que su ritmo de crecimiento seencuentra por debajo del desempeño del año pasado.Esta recuperación se ha experimentado desde mediadosdel año. De acuerdo con cifras que permiten prever elcierre en el sector, tal comportamiento no experimentarámayor dinamismo en el cuarto trimestre. Otro de lossectores que experimentó una recuperación, es el deagricultura al pasar de una tasa negativa del 2.3% en elcuarto trimestre del 2001, a una tasa del 1.3% en eltercer trimestre del 2002; sobre este sector, seránecesario esperar los reportes y encuesta de producciónde café para el cierre del año, debido al peso que tienedentro del cálculo del PIB, por lo que podría modificarel crecimiento de la economía del 2002.

La desaceleración de la actividad económica se hadebido, en buena medida, a los niveles deprimidos quepresenta la demanda doméstica y al entornointernacional adverso como ya se argumentó. Entre los

Page 12: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Producción y Precios

4

factores internos que han contribuido a la desaceleracióneconómica reciente. Se señala la combinación de bajainversión privada con suave ritmo de crecimiento delconsumo.

De acuerdo con las cifras sectoriales anuales para el2002, entre los sectores que posibilitaron el crecimientoproyectado, se encuentran por su mejor posición: elsector transporte, almacenamiento y comunicaciones,electrificación, gas y agua, sectores que reflejan sucomportamiento por el efecto que tienen los precios deesos servicios y productos. El último sector dentro deeste grupo sería la agricultura, haciendo la consideraciónque tal comportamiento dependerá de la producciónde cierre lograda en el 2002; en conjunto, estos sectoresrepresentan un 22.0% del PIB de ese año.

La mayor desaceleración se reporta sobre todo enactividades de reconstrucción, como: explotación deminas y canteras, sector que a pesar de lograr uncrecimiento positivo, modificó su ritmo, pasando de uncrecimiento del 12.0% en el 2001 a 7.0% en el 2002,similar reducción presenta la industria y la construcción.Por su parte, el sector agropecuario considerado el másirregular en su comportamiento, refleja mayorfluctuación, al pasar de 7.7% en 1999 a –3.1% en 2000

y continuar con esos niveles negativos en 2001 (–2.1%),Sin embargo, para el 2002 éste revierte sucomportamiento al registrar una recuperación de 1.0%.Por otra parte, los servicios totales presentan mejordinamismo al pasar de 2.9% en 2001 a una tasa de 3.0%para el 2002. Detrás de este favorable resultado seesconde el soporte que representó el subsector dealquileres de vivienda, que de una tasa negativa del 2.4%en 2001 pasó a un crecimiento de 5.0% en el 2002,revertiendo así su comportamiento. Otros sectores quecrecieron pero a menor ritmo fueron: comercio, quedeclinó de 1.6% en 2001 a 1.0% en 2002; estableci-mientos financieros y seguros, bienes inmueble y serviciosa empresas y los servicios comunales, sociales,personales y domésticos que experimentaron uncomportamiento similar (ver Cuadro No. 3).

A la luz de los resultados anteriores, puede considerarseahora lo sucedido en términos de la estructura sectorialdel PIB real. El Cuadro No. 4 contiene las cifras necesariaspara ponderar el peso relativo que cada sectorrepresenta.

En este cuadro se observa la permanencia en cuanto alpeso relativo que cada uno representa, sin mostrarmayores repuntes, es necesario aclarar que las cifras

Cuadro No. 3Tasa de crecimiento del PIB real sectorial

(En porcentajes)

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Prel. Prel. Proy.

PRODUCTO INTERNO BRUTO 3.6 7.5 7.4 6.1 6.4 1.7 4.2 3.75 3.4 2.2 1.8 2.3

a) Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca -0.3 8.0 -1.4 -2.4 4.5 1.3 0.4 -0.7 7.7 -3.1 -2.1 1.0b) Explotación de Minas y Canteras 9.6 5.2 11.3 10.9 6.7 1.0 6.5 5.3 0.4 -4.7 12.0 7.0c) Industria Manufacturera 5.9 9.9 8.3 7.4 6.9 1.7 8.0 6.6 3.7 4.1 4.2 3.3d) Electrificación, Gas y Agua -50.6 5.2 9.4 4.7 5.0 17.1 4.2 6.1 2.7 -2.3 4.2 5.6e) Construcción 10.3 6.4 8.3 11.5 6.1 2.7 6.2 8.5 -1.8 -3.4 10.0 6.2f) Comercio 7.0 11.5 6.4 8.6 9.9 0.4 2.9 4.0 2.0 3.3 1.6 1.0g) Servicios 6.9 13.5 10.4 11.3 10.9 3.6 11.8 3.6 4.2 3.4 0.7 3.0 (Excluyendo alquileres de vivienda) 5.9 12.0 8.9 9.5 9.1 2.0 10.0 4.3 5.9 4.3 2.0 2.3- Transporte, Almac. y Comunicaciones 4.7 9.4 7.7 6.0 5.5 1.9 7.7 4.3 9.5 6.1 2.9 3.7- Establecimientos financieros y seguros -3.7 21.4 10.7 20.2 16.4 2.7 12.6 9.6 12.0 6.7 1.6 0.7- Bienes inmuebles y Servicios a empresas 8.3 3.7 1.3 5.7 5.9 3.3 4.4 2.8 0.2 1.2 1.5 2.0- Alquileres de Vivienda 1.0 1.5 1.5 1.8 1.8 1.7 1.8 2.0 0.5 1.5 -2.4 5.0- Servicios comunales, sociales, personales y domésticos 2.9 3.2 5.3 4.7 5.9 0.5 3.0 2.1 0.3 1.4 1.1 1.2h) Servicios del Gobierno 0.6 -3.5 0.4 2.6 4.3 4.2 3.8 0.3 1.6 0.7 0.5 -2.5

Menos: Servicios bancarios imputados --- 23.3 27.7 7.2 23.8 7.8 14.1 7.8 7.2 1.6 0.5 0.7Más: Derecho sobre importaciones e IVA --- 27.8 242.9 14.6 9.5 3.8 4.2 4.4 2.6 2.2 1.8 2.5

Nota: Cifras revisadas por el BCR. Revista Trimestral, julio-septiembre del 2002.FUENTE: Banco Central de Reserva de El Salvador.

RUBRO

Page 13: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESProducción y Precios

5

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Cuadro No. 4Participación de los sectores en el PIB,

precios constantes de 1990(En porcentajes)

para el 2001 son preliminares y las utilizadas para el2002 son proyecciones; en tal sentido, las ponderacionesen cada sector están sujetas a cambios.

Al identificar los sectores que han perdido, mantenido oganado participación en el PIB en los últimos diez años,entre los primeros sobresalen la agricultura, caza,silvicultura y pesca, que han pasado de representar el15.0% en 1993 a sólo 11.7% en 2002, una reducciónde más de 3 puntos porcentuales. Otro sector perdedorque se ubica dentro de servicios es el alquiler de vivienda,que entre los mismos años pasó de 9.8% a 8.2%, unareducción de 1.6 puntos porcentuales. Al mismo tiempo,los servicios del gobierno pasaron de 6.0% a 5.1%, unareducción de 0.9 puntos porcentuales, esto comoresultado de una mayor disciplina en la ejecución delgasto corriente en estas instituciones durante el año.

Entre los sectores ganadores, el caso más notable es elde la industria manufacturera, que en estos diez añospasó de 20.8% (1993) a 23.8% (2002), un incrementode 3 puntos porcentuales, pasando a ser el sector másconstante en toda la década de los noventa. Para otrossectores ganadores puede verse también la Gráfica No.3.

Gráfica No. 3Participación de los sectores en el PIB

(Precios constantes)

2002

4 .0%

23 .8 %

11 .7 %

19 .5 %

20 .6 %

15 .3 %

5 .1%

1993

6.0%

16.6%

18.8%

19.3%

15 .0%

20.8%

3.5%Construcción Otros

Agricultura

IndustriaComercio

Servicios*

* Servicios excluye alquiler de viviendaFuente: Banco Central de Reserva

Admón. PúblicaConstrucción Otros

Agricultura

IndustriaComercio

Admón. Pública

Servicios*

Como se ha mencionado, en 2002 el PIB real proyectadocrecerá 2.3%, 0.4 puntos porcentuales por arriba de latasa del 2001, lo cual se traduce en una leve mejoría delPIB por habitante de 0.32% para 2002. Este precariodesempeño de la economía salvadoreña en 2002 noofrece condiciones suficientes para propiciar lareducción de la pobreza, a diferencia de los primerosaños de la década, cuando el crecimiento por habitantefue incluso mayor de 4% (véase nuevamente el CuadroNo. 1).

En general, todos los sectores resintieron esta pérdidade dinamismo, aunque con diferente grado de

RUBRO 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000* 2001* 2002**

PRODUCTO INTERNO BRUTO 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

a) Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 16.5 16.5 15.0 13.8 13.6 13.5 13.0 12.5 13.0 12.3 11.8 11.7b) Explotación de Minas y Canteras 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.5c) Industria Manufacturera 22.2 22.7 20.8 21.1 21.2 21.2 21.9 22.5 22.6 23.0 23.5 23.8d) Electrificación, Gas y Agua 0.6 0.5 0.6 0.5 0.5 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6e) Construcción 3.7 3.7 3.5 3.7 3.7 3.7 3.8 4.0 3.8 3.6 3.9 4.0f) Comercio 18.8 19.4 19.3 19.7 20.4 20.1 19.9 19.9 19.6 19.8 19.8 19.5g) Servicios Totales 30.2 29.6 28.6 28.5 28.2 28.2 28.4 28.4 28.6 29.0 28.6 28.8 (Excluyendo alquiler de vivienda) 19.2 19.2 18.8 19.0 19.2 19.2 19.6 19.7 20.2 20.6 20.6 20.6- Transporte, almacenamiento y comunicac. 7.4 7.5 7.5 7.5 7.4 7.4 7.7 7.7 8.2 8.5 8.6 8.7- Otros Servicios 22.8 22.1 21.1 21.0 20.8 20.8 20.7 20.7 20.4 20.5 20.1 20.1- Establecimientos financieros y seguros 2.0 2.3 2.4 2.7 2.9 3.0 3.2 3.4 3.7 3.8 3.8 3.8- Bienes inmuebles y servicios a empresas 3.7 3.5 3.3 3.3 3.3 3.3 3.4 3.3 3.2 3.2 3.2 3.2- Alquileres de vivienda 11.0 10.4 9.8 9.4 9.0 9.0 8.8 8.7 8.4 8.4 8.0 8.2- Serv. comunales, soc., personales y domést. 6.1 5.9 5.6 5.5 5.5 5.4 5.4 5.3 5.1 5.1 5.1 5.0h) Servicios del Gobierno 7.2 6.4 6.0 5.8 5.7 5.8 5.8 5.6 5.5 5.4 5.4 5.1

Menos: Servicios bancarios imputados (1.6) (1.8) (2.2) (2.2) (2.5) (2.7) (2.9) (3.1) (3.2) (3.1) (3.1) (3.1)Más: Derecho sobre importaciones e IVA 2.1 2.5 8.0 8.6 8.9 9.0 9.0 9.1 9.0 9.0 9.0 9.0

* Preliminar, Banco Central de Reserva, Revista Trimestral julio-septiembre del 2002.** Proyección, a partir de cifras proporcionadas por el Banco Central de Reserva.Fuente: FUSADES, construido con datos proporcionados por el Banco Central de Reserva.

Page 14: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Producción y Precios

6

intensidad. En el Cuadro No. 3 puede observarse que enel 2002 la mayoría de sectores económicos registrarontasas de crecimiento ligeramente inferiores que las delaño anterior, excepto el sector agropecuario. Laagricultura, caza, silvicultura y pesca continúanmostrando las tasas más bajas de crecimiento desde1990, exceptuando los años 1994 y 2000. En 1998, latasa de crecimiento de ese sector fue también negativa.Obsérvese que la industria mantiene la tasa decrecimiento alrededor del 4% en 2000-2002. El mismocuadro muestra que, con excepción de electricidad, gasy agua, y servicios, el resto de los siete sectoresprincipales registraron tasas ligeramente inferiores enel 2002 con respecto al 2001.

El bajo crecimiento de la economía se ve reflejadaigualmente en el comportamiento del Indice del Volumende la Actividad Económica (IVAE), promedio móvil docemeses (ver Gráfica No. 4). El IVAE registró a noviembreun crecimiento anual de 1.4%, inferior al reportado elmismo mes del año anterior y durante gran parte del2002, e incluso muy por debajo de los valores obtenidosdurante 1999. El comportamiento del IVAE estuvodominado por el buen desempeño de los sectorestransables1 , que incluyen actividades como industria,

1 De acuerdo con informe del BCR sobre el IVAE, los sectoresclasificados como transables son agropecuario e industria,con un peso de 51% aproximadamente. Por su parte los notransables son comercio, construcción, electricidad, transporte,administración pública y financiero, que les corresponde el49% restante, dentro del total de la ponderación.

Gráfica No. 4IVAE: general, transables y no transables

-Móvil 12 meses-

-2

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d

Bienestransables

Bienes notransables

IVAE

Fuente: FUSADES, con base en información del BCR.1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

agropecuario y las relacionadas con el desempeño de lademanda externa, las cuales registraron tasas muysignificativas a partir de junio 2002, alcanzando unmáximo de 4.3% en octubre, hasta llegar a niveles del3.9% en noviembre del 2002.

El comportamiento de los transables está asociado conel buen desempeño de la industria global, sustentadopor los resultados positivos logrados por el Indice deVolumen de la Producción (IVOPI) y la maquila. Elprimero registró en diciembre de 2002 un crecimientode 3.7% y la segunda registró un aumento de 8.6% ennoviembre del mismo año, ambos medidos en promediomóvil doce meses, demostrando el buen dinamismologrado en el corto plazo. Estos resultados reflejan ciertaestabilidad en la desaceleración que habíaexperimentado la producción del país a inicios del 2002,manteniéndose en niveles bajos durante los últimos tresaños.

El sector de los no transables, vinculado con actividadesde la demanda doméstica, mantuvo durante mediadosdel 2001 e inicios del 2002 una tendencia positiva,llegando a superar a los transables, justo cuando estosúltimos registran los más bajos niveles de crecimientoen el período 2001-2002. Sin embargo, a partir defebrero del 2002 inició el declive en su crecimiento. Elpromedio móvil doce meses a noviembre de 2002registró una tasa negativa de 0.6%, resultando muy pordebajo del 1.5% a igual mes de 2001, afectadoprincipalmente por el comportamiento errático delsector construcción, en donde uno de los principalesfactores que incidió en ese resultado fue la inversiónpública en reconstrucción, así como los sectores detransporte y financiero. Este comportamiento negativodurante los meses de octubre y noviembre fuecompensado por los sectores de bienes exportables delpaís.

Particularmente la construcción mantuvo desde elprimer trimestre del 2001, una tasa de crecimientopositiva, alcanzando tasas del orden del 20% en enero yfebrero del 2002, pero a partir de agosto el indicadorpresenta una desaceleración en su tendencia; enpromedio móvil doce meses registró en noviembre unatasa de 6.8%, resultado inferior a la obtenida en el mismomes del año anterior (13.4%).

Page 15: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESProducción y Precios

7

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Los sectores no transables que mostraron mayordinamismo fueron: comercio (2.6%) superior alregistrado en el mismo mes del año anterior (0.1%) yelectricidad (6.9%) que contrasta con el mismo mes delaños anterior (–3.1%). El buen desempeño de esteúltimo sector se asocia a la mayor generación de energíadesde inicios del año. Con el empuje de estos sectoresse logra contrarrestar parcialmente la pérdida dedinamismo de la demanda interna y el comportamientode la actividad económica.

1.2 Demanda y oferta global

En el 2002, la demanda y por tanto la oferta global, secontrajeron, registrando un crecimiento de 0.1%,comportamiento similar experimentado en el 2001(2.5%) al disminuir. El Cuadro No. 5 contiene las cifrasrelevantes. El consumo se muestra estancado porsegundo año consecutivo, alcanzado crecimientos del0.9% y 0.2% durante el 2001 y 2002, respectivamente,como consecuencia de los niveles deprimidos en elconsumo privado principalmente y el consumo público.

Cuadro No. 5Crecimiento real de la oferta y demanda globales

(Porcentajes)

Por su parte, la formación de capital fijo aumentó 8.0%,debido al proceso de reconstrucción que se inició apartir del 2001, como resultado de las demandas y dañossuscitados a causa de los terremotos del 2001. Elaumento estuvo impulsado por el Gobierno a través dela inversión pública, registrando un crecimiento de14.9% en el 2002, contribuyendo en forma contracíclicaal bajo ritmo de la economía, similar a la obtenida el añopasado (14.8%). En contraste, la inversión privadaregistró un crecimiento real negativo de 0.9% comoresultado del clima incierto que enfrentan los negocios.Aun así, puede mencionarse que después de 1996, elcomportamiento de la inversión interna bruta hapresentado cierta mejoría, especialmente la privada, yaque en 1996 mostró un crecimiento de –16.9%, y en2001, de –3.4%, prolongándose a una tasa positiva del–0.9% en el 2002. Por otra parte, el consumo final se havisto deprimido, creciendo 0.9% en 2001 y 0.2% en2002.

El bajo dinamismo se refleja en los bajos niveles decrecimiento de la economía. Se espera que tal dinámicapresente cierta recuperación en 2003, considerandolos esfuerzos para aumentar la inversión pública, lareacción de la inversión privada, las bajas tasas de interés,la previsible recuperación de la economíanorteamericana, y la eventual entrada en vigencia de los

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Prel. Prel. Proy.

DEMANDA GLOBAL 4.1 9.9 11.0 8.6 10.8 -0.8 8.1 5.6 3.2 6.4 2.5 0.1

CONSUMO FINAL 3.1 7.5 7.7 7.5 9.2 1.6 3.0 2.4 3.4 3.6 0.9 0.2 Privado 3.0 8.3 8.4 8.0 9.3 1.5 3.0 2.4 3.7 3.8 0.9 0.4 Público 3.1 0.9 1.0 3.0 7.9 2.8 2.8 2.5 0.4 0.9 1.1 -1.2

INVERSION INTERNA BRUTA 17.3 28.1 10.0 14.2 15.2 -22.1 6.5 22.8 -4.0 2.4 -6.3 8.0 Formación de Capital Fijo 16.2 18.1 15.9 12.6 14.5 -12.8 8.1 9.6 -0.8 5.2 -0.8 1.7 Privado 15.6 14.0 17.7 16.1 16.4 -16.9 11.5 9.9 2.2 6.9 -3.4 -0.9 Público 18.8 35.8 9.7 -0.9 5.8 7.5 -4.8 8.3 -14.9 -4.2 14.8 14.9 Variación de Inventarios 122.4 514.4 -45.2 46.8 24.9 -151.0 44.3 -211.6 -60.1 -118.2

EXPORTACION DE BIENES Y SERVICIOS -0.5 6.5 30.1 8.4 13.9 8.7 30.2 6.2 7.1 17.2 11.0 -3.6

OFERTA GLOBAL 4.1 9.9 11.0 8.6 10.8 -0.8 8.1 5.6 3.2 6.4 2.5 0.1

IMPORTACION DE BIENES Y SERVICIOS 5.6 17.1 21.3 15.0 21.1 -6.1 16.8 9.2 2.7 14.5 3.6 -3.6

PRODUCTO INTERNO BRUTO 3.6 7.5 7.4 6.1 6.4 1.7 4.2 3.7 3.4 2.2 1.8 2.3 Preliminar, cifras revisadas en diciembre del 2002.FUENTE: FUSADES, construido con datos proporcionados por el Banco Central de Reserva de El Salvador.

Page 16: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Producción y Precios

8

nuevos tratados comerciales, todo lo cual tendríaimplicaciones en actividades que podrían estimular elconsumo, la demanda y la inversión; sin embargo, existeel contrapeso político-económico interno. Por una parte,un presupuesto para el 2003 comprometido más haciala estabilidad de la economía que con el crecimiento; ypor otra, el proceso eleccionario de diputados y alcaldesen el 2003 y de presidente en el 2004, sucesos quepermiten prever bajos niveles de inversión, queredundan en poco dinamismo de la economía.

En relación con las exportaciones de bienes y servicios,cabe destacar una pérdida de dinamismo en 1996,cuando crecieron sólo 8.7%, después de haberlo hechoa una tasa de 30.1% en 1993. Presentando una posiblerecuperación al registrar en 1997 un crecimiento del30.2%, comportamiento que no logró ser sostenible. En2001, reportaron un crecimiento de 11.0%, muy pordebajo del 17.2% registrado en 2000. Es en el 2002cuando registra su peor tasa de crecimiento de –3.6%,dejando ver el efecto contractivo de la demanda externay, por lo consiguiente, los bajos niveles de crecimientoen la actividad económica. Similar comportamientoexperimentaron las importaciones, al mostrar unadisminución de –3.6% en 2002, inferior al 3.6% del2001.

Explorando un poco el efecto causado en la demandaexterna de nuestra economía, éste puede medirse a travésdel indicador de la Demanda Externa Relevante2 , laevolución que ha experimentado en los últimos seis añoses elocuente y demostrativa; para tener una apreciaciónmás certera, se hace una distinción de tres componentes:la Demanda Externa Relevante Total (DXRT), la del Restodel Mundo (DXRRM) y la de Centro América (DXRCA).

Como se observa en la Gráfica No. 5, el comportamientoen general de la demanda externa, es a disminuir, conuna considerable y temporal recuperación a finales del2001 y primer trimestre del 2002.

El comportamiento de la DXRT, es fluctuante, la tendenciaes a disminuir, al tercer trimestre del 2002 presentó una

2 La Demanda Externa Relevante, se calcula a través delcrecimiento económico que presentan los principales paísescompradores de nuestras exportaciones, cada socio comerciales ponderado de acuerdo con la importancia relativa de susexportaciones respecto del total.

Gráfica No. 5Demanda externa relevante: total, resto del

mundo y Centro América(Variación anual)

-1 .0

0 .0

1 .0

2 .0

3 .0

4 .0

5 .0

6 .0

7 .0

8 .0

I-97

II III IV I-98

II III IV I-99

II III IV I-00

II III IV I-01

II III IV I-02

II III IV

P orcenta je s

DX RCA

DX RT

DX RRM

Fuente: Informe PIB Trimestral, BCR varios años.

tasa de crecimiento anual de 3.3%, superior al obtenidoen similar período del año pasado. En promedio, deenero a septiembre del 2002 se alcanzó un crecimientode 2.9%, muy por encima al obtenido durante el 2001(0.0%). Es de esperar que para el cierre del 2002continúe esa tendencia y propicie un mayor dinamismoen el crecimiento económico de nuestros exportacionescon nuestros principales socios comerciales. El buendesempeño de la DXRT y DXRRM, en el tercer trimestredel 2002, mostraron mejor comportamiento,alcanzando tasas de 3.3% y 2.5%, respectivamente, esimportante aclarar que, el buen o mal comportamientoen la tendencia de éstas, depende mucho del desempeñode la economía de Estados Unidos. Por su parte, elcomportamiento de la DXRCA, se mantiene estableaunque con tasas inferiores al 1% desde 2001. Elpromedio de enero a septiembre del 2002, alcanzó uncrecimiento del 0.4%, similar al obtenido en el mismoperíodo del año anterior.

Los niveles de demanda externa relevante handisminuido, registrando niveles negativos en ciertosperíodos del 2001 principalmente, como resultado dela poca demanda de nuestras exportaciones y el bajocrecimiento en las economías de nuestros principalessocios comerciales. Para el 2002 el desempeño presentómejor comportamiento, se estima que al cierre del año ypara el 2003 exista mayor apertura, considerando elambiente creado previo a las negociaciones del TLC deCentro América con Estados Unidos.

Page 17: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESProducción y Precios

9

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Regresando al análisis de la oferta y demanda globales,vista ésta como porcentaje del PIB, en el Cuadro No. 6 seaprecia cierta estabilidad del consumo final, que redujolevemente su participación en 1% del PIB, pasando de98.0% en el 2001 a 97.0% en el 2002, inducido por ladisminución en el consumo privado, el cual pasó de87.9% del PIB en 2001 a 87.3% en 2002. Por su parte,la inversión interna bruta mejoró levemente suparticipación de 16.0% del PIB en el 2001 a 16.6%,impulsada por la participación de la inversión pública,en particular, que aumentó de 3.1% a 3.5% del PIB entre2001 y 2002.

En lo que respecta a las exportaciones, puede apreciarseen el mismo cuadro que éstas mostraron en 2002 unadisminución significativa como proporción del PIB,incentivado principalmente por la baja en la demandade exportaciones tradicionales, principalmente en losproductos de café y caña de azúcar. Las importaciones,por su parte, experimentaron una leve disminucióndentro del PIB. Dado que el incremento registrado porlas importaciones fue mayor que el de las exportaciones,el déficit de la cuenta comercial de la balanza de pagostendió a ampliarse, al tiempo que se postergó laoportunidad para un crecimiento elevado; por otraparte, se presentó un bajo crecimiento en el flujo deremesas, un crecimiento nominal del 1.3%, con respectoal 2001, situación que se traduce en una contracción en

Cuadro No. 6Oferta y demanda global como porcentaje del PIB

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Prel.

2001 Prel.

2002 Proy.

DEMANDA GLOBAL 130.5 132.4 134.1 135.2 137.8 133.9 135.0 137.1 137.3 142.5 142.9 140.7

CONSUMO FINAL 97.9 97.8 96.2 95.5 96.1 97.7 95.8 94.7 95.9 98.2 98.0 97.0 Privado 88.0 88.4 87.6 87.2 87.4 88.3 86.7 85.0 85.9 88.3 87.9 87.3 Público 9.9 9.4 8.6 8.4 8.6 9.3 9.1 9.7 10.0 9.9 10.0 9.8

INVERSION INTERNA BRUTA 15.4 18.5 18.6 19.7 20.0 15.2 15.1 17.6 16.4 16.9 16.0 16.6 Formación de capital fijo 15.2 17.2 17.8 18.5 18.7 15.8 16.1 16.7 16.1 16.9 16.5 16.6 Privado 12.3 13.2 13.7 14.7 15.2 12.1 12.7 13.2 13.2 14.1 13.4 13.1 Público 2.8 4.0 4.0 3.7 3.5 3.7 3.3 3.5 2.9 2.8 3.1 3.5 Variación de inventarios 0.3 1.4 0.8 1.2 1.3 -0.6 -1.0 0.9 0.4 0.0 -0.5 0.0

EXPORTACION DE BIENES Y SERVICIOS 17.2 16.1 19.4 20.0 21.6 21.1 24.1 24.8 24.9 27.3 28.9 27.1

OFERTA GLOBAL 130.5 132.4 134.1 135.2 137.8 133.9 135.0 137.1 137.3 142.5 142.9 140.7

IMPORTACION DE BIENES Y SERVICIOS 30.5 32.4 34.1 35.2 37.8 33.9 35.0 37.1 37.3 42.5 42.9 40.7

PRODUCTO INTERNO BRUTO 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Preliminar, cifras revisadas diciembre del 2002.FUENTE: Banco Central de Reserva.

la oferta y demanda al alcanzar éstas solamente un 0.1%en su crecimiento con respecto al 2001.

1.3 Comportamiento empresarial en 2002

Las encuestas de FUSADES, así como otros indicadores,evidenciaron que desde inicios de 2001 se observó unatendencia a perder dinamismo en la actividadeconómica. Eran más las empresas que reportabanmenor actividad que las que consideraban haber tenidomayor nivel de actividad con respecto a 2000. Estosresultados fueron acompañados de una reducción delos márgenes de utilidades,3 y concuerdan con los datosdel Banco Central de Reserva sobre el bajo dinamismode la actividad económica en 2001, medido por la tasade crecimiento del PIB real (1.8%). En el 2002 losresultados obtenidos demuestran similar comporta-miento; al cuarto trimestre, éstos muestran que a nivel

3 Ver FUSADES. Informe Trimestral de Coyuntura, CuartoTrimestre de 2002 y 2001, sección Indicadores de la ActividadEconómica.

Page 18: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Producción y Precios

10

global, hubo más empresas cuya actividad fue mayorque la de 2001. Este resultado se vio acompañado poruna nueva reducción en los márgenes de utilidadalcanzados por las empresas; a pesar de esto, el 2002fue un año positivo para las empresas, puesto que enpromedio un mayor número de ellas reportaron habertenido mayores utilidades o menores pérdidas que unaño atrás.

A nivel sectorial, no todos los sectores terminaron el añocon resultados positivos. La industria y el comercioregistraron saldos netos positivos para su nivel deactividad (ventas), mientras que, por el contrario, laconstrucción y los servicios registraron saldos netosnegativos. Por otra parte, todos los sectores reportaronhaber reducido el margen de utilidades sobre las ventas,siendo esto más marcado en el comercio y los servicios.Con todo, con excepción de la construcción, los demássectores reportaron haber obtenido mejores resultadosque en 2001 (menores pérdidas o mayores utilidades),ver Gráfica No. 6.

Entre los factores que los empresarios manifestaron queafectaron su actividad durante el cuarto trimestre,continúan siendo los mismos que han venido señalandoen los últimos años. Estos factores se pueden agruparen dos: por un lado los que indican problemas con lacompetitividad de las empresas (incremento en lacompetencia, por ejemplo) y problemas de demandainterna (bajo nivel de actividad, bajo poder adquisitivo

de los consumidores). Sin embargo, la competenciadesleal y el contrabando ha aumentado su importanciacomo obstáculo para el buen desempeño empresarial.Además, las huelgas y las acciones de sindicatos fueronel quinto factor negativo señalado por las empresas. Porúltimo, las empresas anticipan que el climapreeleccionario será uno de los principales factores quelas afectará durante el primer trimestre de 2003, por loque habrá que monitorear este factor en el transcursodel año. (Ver Cuadro No. 7).

Explorando la opinión sobre el clima de inversión, seles planteó la siguiente interrogante a los empresarios:¿Cómo considera el clima de inversión?. Los resultados

Cuadro No. 7Principales factores que afectaron la actividad de las empresas, 2002

2003I Trim II Trim III Trim IV Trim I Trim *

Bajo nivel de actividad 29.7 31.0 28.2 26.1 23.5 Incremento en la competencia 27.3 27.9 26.0 32.2 23.7 Bajo poder adquisitivo del consumidor 19.3 23.6 21.9 19.9 16.2 Competencia desleal/contrabando 7.2 9.1 10.3 11.8 7.9 Huelgas/sindicatos 0.4 - 0.2 11.0 11.0 Incremento en los costos 11.3 10.4 10.9 9.8 15.4 Delincuencia 8.4 10.4 9.7 8.2 8.2 Inestabilidad política/social 0.4 0.6 1.5 3.8 4.8 Período preeleccionario - - 0.4 0.3 16.1 Recesión en Estados Unidos 2.9 3.8 4.1 1.5 1.5 Ninguno 10.4 8.7 9.7 5.1 7.9

* ExpectativaNota: los totales suman más de 100% por la posibilidad de respuestas múltiples.Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial.

Factores 2002

Gráfica No. 6Resumen de resultados 2002 versus 2001

-50 .0

-25 .0

0.0

25.0

50.0

G lobal Ind . Con s. Com . Serv.

Indicador

Ventas M argen de utilidad Resultados

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial, IV Trimestre del 2002.

Page 19: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESProducción y Precios

11

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

obtenidos muestran que un 75% de las empresasperciben un ambiente bastante optimista, es decir, un31% manifestaron que el ambiente es favorable, un 44%consideraron el clima ni favorable ni desfavorable; porel contrario, solamente un 25% lo considerandesfavorable. Detrás de estas afirmaciones, seencuentran las razones del por qué el clima es favorableo desfavorable, como se aprecia en la Gráfica No. 7.

experimentado en los meses de junio, julio, octubre ydiciembre, registrando al final del año una tasa punto apunto de 2.79%, revirtiendo la tendencia a disminuirexperimentada en los últimos dos años, que reportabatasas negativas en 1999 y positivas para el 2000. Lainflación que el Banco Central de Reserva habíaproyectado para 2002 era 3.0% (Gráfica No. 8).

Gráfica No. 7¿Cómo considera el clima de inversión?

31%

44%

25%

Desfavo-rable

Ni favorable nidesfavorable

• Favorable: - Estabilidad económica 27% - TLC/apertura comercial 18% - Tasa de interés baja 13% - Hay más inversión 13% - Políticas públicas 11%

• Desfavorable: - Inestabilidad política/social 30% - Bajo poder adquisitivo 15% - Estancamiento económico 14% - Delincuencia 10%

Favorable

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial, IV Trimestre del 2002.

2. Evolución de precios

La implementación de la Ley de Integración Monetariaen el 2001, consolidó la tendencia previa hacia tasas deinflación bajas. La inflación punto a punto a diciembrede 2002 cerró con 2.8%, comparada con una tasa puntoa punto de 1.4% al mismo mes en 2001, y por debajo dela meta estimada de 3.0%.

La evolución de la inflación durante 2002 estuvoinfluenciada por los aumentos en los precios de loscombustibles en los últimos tres meses del año, latendencia creciente observada en los rubros vivienda ymisceláneos y la inexistencia de presiones inflacionariasen el rubro de alimentos y vestuario. La tendencia aincrementarse fue estacional durante el año, el alza fue

Gráfica No. 8Inflación anual

(Variaciones punto a punto)

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

e m m j s n e m m j s n e m m j s n e m m j s n e m m j s n e m m j s n e m m j s n e m m j s n

Porcentaje

Fuente: DIGESTYC.1995 1996 1997 1998 1999 2000

Dic.2.79%

Dic.1.42%

2001 2001

Al desagregar el IPC por subproductos, como se observaen el Cuadro No. 8, los gastos relacionados con viviendareflejan un aumento bastante considerable, al pasar de2.63% en 2001 a 6.48% en 2002. Las variables queincidieron en forma más marcada en el comportamientode este rubro fueron: energía eléctrica, agua y teléfonocon variaciones anuales a diciembre de 7.8%, 43.2% y20%, respectivamente. Así también, el sector misceláneoscambió de una tasa negativa de 0.58% en 2001 a unatasa de 3.26% en 2002. Dentro de esta categoría losgrupos que obtuvieron mayor tasa de crecimiento son:ceremonias y gastos legales (6.4%), gastos en salud(4.1%) y transporte privado con una tasa de crecimientoanual de 3.5% (dentro de esta categoría se contabilizanlos precios de la gasolina regular).

En general, la tendencia de la inflación ha sidodecreciente en los últimos diez años, pasando de unavariación (diciembre a diciembre) de 31.93% en 1985a una de 2.78% en 2002. En promedio, la inflación fuecercana a 25% en el período 1985-1989, mientras quepara el período 1990-1994 se redujo a 14%,disminuyendo a un dígito en el período 1995-2000,

Page 20: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Producción y Precios

12

cuando promedió 4.7%. Esta tendencia se observa másclaramente en la evolución de la inflación promedioanual, la cual disminuyó de 10.0% en 1995 a 1.8% en2002. Este logro macroeconómico importante, sinembargo, pudiera estar generando costos al país entérminos de un menor crecimiento económico.

FUSADES, para obtener una mejor aproximación a latendencia de largo plazo de la inflación, ha construidoun índice alternativo que excluye las frutas y los vegetales(debido al comportamiento estacional de estosproductos) y algunos otros bienes y servicios con preciosregulados (por ejemplo: el agua y el pasaje de los buses).En la Gráfica No. 8 se observa que la inflación promediomostró a partir de septiembre hasta noviembre de 2002un aumento, pero en diciembre experimentó ciertaestabilidad, alcanzando una tasa de 1.4%, mayor que el0.8% de diciembre de 2001. Esta tendencia creciente seobserva igualmente en los bienes transables y notransables, aunque sus variaciones anuales al mes dediciembre superan a las registradas un año atrás. Porotro lado, los precios de los bienes transables registraronuna variación anual de 0.3%, contrastando con el–1.6% de un año atrás; a su vez, los precios de los bienesno transables alcanzaron una tasa de variación anual de2.3%, por debajo del 2.5% de diciembre de 2001. (VerGráfica No. 9).

Cuadro No. 8Indice general de precios al consumidor

(Variaciones, en porcentajes)

Variación diciembre a diciembre Variación promedio anual

General Alimentos Vestuario Vivienda Misceláneos General Alimentos Vestuario Vivienda Misceláneos

1991 9.79 12.25 5.07 5.80 6.02 14.40 17.86 7.63 8.49 10.061992 19.97 23.36 16.47 7.00 22.91 11.22 12.76 9.82 5.22 12.711993 12.09 21.22 5.23 4.22 6.82 18.51 25.75 10.45 6.73 16.881994 8.89 10.80 8.52 10.21 5.13 10.59 15.64 8.22 7.66 5.821995 11.37 5.79 4.80 22.29 12.98 10.03 6.65 5.25 18.86 9.361996 7.36 11.82 1.53 4.83 5.10 9.79 12.79 3.09 8.48 8.421997 1.93 0.37 -0.04 4.73 2.38 4.49 4.77 0.39 5.85 4.191998 4.21 6.88 -0.77 4.56 0.73 2.55 1.95 -0.66 5.81 1.291999 -1.02 -5.22 -1.45 1.72 3.59 0.51 -0.87 -0.95 1.79 1.892000 4.29 2.10 -0.88 9.95 3.45 2.27 0.19 -1.05 5.29 3.452001 1.42 2.64 -3.97 2.63 -0.58 3.75 3.72 -2.95 8.07 1.022002 2.79 0.73 -2.33 6.48 3.26 1.87 1.01 -3.19 4.27 1.64

FUENTE: Elaborado por FUSADES con base en información de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

Año

Gráfica No. 9Inflación anual excluyendo frutas y vegetales

y servicios regulados(Variaciones anuales porcentuales punto a punto)

- 3.0

- 2.0

- 1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d

Porcentaje

Fuente: FUSADES, con base en información de DIGESTYC.

1.4%Promedio

NoTransables

0.3%

2.3%

1998 1999 2000 2001

Transables

2002

3. Evolución de otros preciosrelevantes

El Indice de Precios al Por Mayor (IPM) excluyendocafé, a partir de julio del 2001, reflejó una tasa negativa,comportamiento que se prolongó durante el resto delaño, y llegó a alcanzar al mes de febrero del 2002 una

Page 21: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESProducción y Precios

13

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

variación anual negativa de 7.3%, muy por debajo de latasa de diciembre de 2001 (ver Gráfica No. 10). A partirde marzo del 2002, revierte su tendencia hasta alcanzaren noviembre una tasa de 2.2%, marcadamente superiora la registrada en igual mes del año anterior.

Gráfica No. 10IPC (excluyendo frutas y vegetales), IPRI e IPM

(Tasas porcentuales de variación anual)

-8 .0

-6 .0

-4 .0

-2 .0

0 .0

2 .0

4 .0

6 .0

8 .0

1 0 .0

1 2 .0

e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d

Fuente: BCR y DIGESTYC.

IPRI

IPM

IPC(excluyendo

frutas yvegetales)

Porcentaje

1998 1999 2000 2001 2002

El componente de las exportaciones totales (incluyendocafé) continuó registrando tasas de variación negativas,comportamiento que se ha venido produciendo desdemediados del año 2000. Al mes de diciembre del 2001,este rubro reflejó una tasa de –5.8%, uno de los nivelesmás bajos registrados en 2001 y que contrastasignificativamente con los primeros tres meses del 2002,registrando un promedio de –5.6%, para luego revertiry mostrar un quiebre en la tasa de crecimiento anoviembre de 2.6%, la única tasa positiva alcanzada enlos últimos 30 meses. Este comportamiento –excluyendoel mes de noviembre del 2002–, está unido al deteriorodel precio del café en el mercado internacional, el cualse acentuó durante el 2001 y se prolongó durante el2002. Sin embargo, al excluir el café, el índice del preciode las exportaciones alcanzó a diciembre una variaciónanual negativa de –1.1%, el tercer menor nivel registradoen el año después del obtenido en enero (–0.3%).

Los bienes producidos y consumidos en el país, a pesarde continuar presentando reducciones en sus índicesen el transcurso de 2002, describieron caídas menoresrespecto a los resultados registrados de enero a agostode 2002. Similar tendencia obtuvieron las exportaciones

totales y las exportaciones excluyendo café. Por su parte,el componente de las importaciones desde julio, hareflejado una trayectoria alcista, acentuándose en elúltimo trimestre de 2002, ya que para noviembre delaño en estudio obtuvo una tasa de crecimiento anual de4.6%, que contrasta con la caída de –8.9% de noviembrede 2001.

Por otro lado, el Indice de Precios Industriales, IPRI, alo largo de 2002 ha descrito un comportamientocreciente, aunque fue hasta octubre, mes que presentósu incremento más significativo, en que dejó deexperimentar caídas en los precios; registrando unavariación de 2.8%. Para diciembre se obtuvo una tasade crecimiento anual de 4.7%, la que contrasta con lacaída de –4.9% del mismo mes de 2001 (Ver GráficaNo. 10). Este comportamiento alcista del IPRI fuedeterminado por los aumentos obtenidos en los índicesde los subsectores: Textiles, prendas de vestir e industriasdel cuero, productos químicos, derivados del petróleo,industrias metálicas básicas y productos metálicos,maquinaria y equipo con tasas de crecimiento anual anoviembre de 8.2%, 9.1%, 2.9% y 2.1%, respectivamente.

4. Salarios

El comportamiento experimentado en los dos últimosaños por los salarios mínimos en El Salvador se muestraen el Cuadro No. 9, el cual presenta los salarios mínimosvigentes al 30 de diciembre de 2002 para los diferentessectores de la actividad económica.

Los salarios del sector agropecuario, así como los de laindustria, comercio y servicios, permanecieron sinvariación durante el año 2002. Similar comportamientose observó en los salarios del sector construcción, yaque no reflejaron ninguna modificación (0.0%), estosno experimentan cambios desde el 21 de julio del 2001;además, los empresarios agremiados en la CámaraSalvadoreña de la Construcción (CASALCO) y el sindicatode trabajadores de dicha industria, llegaron a un acuerdoen septiembre del 2002 de no realizar incrementos hastajunio del 2003, que es cuando se negociará un nuevocontrato colectivo.

Page 22: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Producción y Precios

14

Cuadro No. 9Salarios mínimos vigentes en El Salvador

(Dólares por día)

Variación

1999 2000 2001 2002 %

Industria, Comercio y Servicios Toda la república 4.80 4.80 4.80 4.80 0.00 Aprendices Primer año (50% del mínimo) 2.40 2.40 2.40 2.40 0.00 Segundo año (75% del mínimo) 3.60 3.60 3.60 3.60 0.00 Tercer año (100% del mínimo) 4.80 4.80 4.80 4.80 0.00

Agropecuario 3.22 3.22 3.22 3.22 0.00

Construcción Mano de obra calificada 7.73 8.12 8.52 8.52 0.00 Obreros auxiliares 6.30 6.61 6.94 6.94 0.00

FUENTE: Ministerio de Trabajo, MAG y CASALCO.

DiciembreSector

Tomando en cuenta la tasa de inflación a diciembre de2002, se puede observar que, todos los sectores hanexperimentado una disminución en los salarios realesen relación con el nivel obtenido en 2001. Los sectoresindustria, comercio y servicios experimentaron una levedisminución en comparación con el nivel alcanzado en2001. En cambio, gracias a que el aumento realizado enlos salarios nominales fue superior a la inflación del año2001, el sector construcción reflejó un incremento ensus salarios reales en relación con el nivel registrado el2001. Pero al cierre del 2002 nuevamente presenta unaleve reducción. Dicho comportamiento se ha venidoexperimentando desde 1998, al registrar un índice de109.8, muy por debajo al obtenido en 2001 (129.5),para registrar un menor índice en el 2002 de 125.9.(Ver Gráfica No. 11).

Gráfica No. 11Evolución de los salarios reales

(Base 1988 = 100)

Fuente: FUSADES, con información del Ministerio de Trabajo y CASALCO

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

Indice

Industria,comercio yservicios

Construcción

Page 23: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Agropecuario

15

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

II.SECTORAGROPECUARIO

1. Desempeño sectorial en laúltima década

Durante el 2002, el sector agropecuario exhibió unaleve recuperación que revirtió la etapa recesiva mostradadesde el 2000; no obstante, su participación relativa enel producto interno bruto (PIB) continúa su tendenciadeclinante de principios de los noventa. Las cifraspreliminares del Banco Central de Reserva (BCR), conbase en una proyección de crecimiento económico realdel 2.3% en el 2002, dan cuenta que la contribuciónsectorial dentro del PIB, a precios constantes, pasó de16.5% en 1992 a 11.7% en el mismo año (GráficaNo.12). En contraste, los sectores que inyectaron másdinamismo al PIB fueron: servicios totales1 (28.8%),industria manufacturera (23.8%) y comercio,restaurantes y hoteles (19.5%). Por otra parte, el valoragregado sectorial creció en promedio el 0.4% desde1993 hasta el 2002, en tanto el crecimiento promediodel valor agregado real de toda la economía fue del3.9% en el mismo período.

1 Los servicios totales incluyen transporte, almacenamientoy comunicaciones; establecimientos financieros y seguros;bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas;alquileres de vivienda; y servicios comunales, sociales,personales y domésticos.

Gráfica No. 12Participación porcentual del sector agropecuario

dentro del PIB en términos nominales y reales

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

Po rcen tajes

R ea l N om inal

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Page 24: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Agropecuario

16

El crecimiento del valor agregado real del sectoragropecuario fue del 1% en el 2002, con respecto alaño anterior, de acuerdo con los datos del BCR,observándose una variación positiva que contrasta conel crecimiento negativo de los dos años anteriores,aunque el crecimiento del último año fue en menorproporción que en 1999, cuando exhibió tasas decrecimiento del 7.7%. La Gráfica No. 13 muestra que elcrecimiento sectorial fue irregular en los últimos doceaños. Durante el quinquenio 1998-2002 el sector crecióa un promedio anual de 0.5% frente al 0.2% delquinquenio anterior (1993-1997).

Gráfica No. 13Tasas de crecimiento del valor agregado real

del sector agropecuario

-4 .0

-2 .0

0 .0

2 .0

4 .0

6 .0

8 .0

10 .0

91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

P o rcen ta jes

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Los factores que explican la menor participación delagro en el PIB durante la última década, incluyenfenómenos climatológicos (temporales en 1996 y 1997,el Huracán Mitch en 1998 y las sequías de 2000 y 2001),bajas productividades en los cultivos principales (granosbásicos, caña y café, entre otros) asociadas con el rezagotecnológico generalizado, altos volúmenes de alimentosimportados y prácticas desleales de comercio quedesincentivan la producción interna, políticasmacroeconómicas que en el pasado afectaron al sector,como la política cambiaria que influyó en la pérdida decompetitividad de productos primarios transables, débilcapacidad empresarial en pequeños y medianosproductores, producción de rubros que no generanrentabilidad, caída de precios mundiales de losprincipales productos agroexportables, insuficienteinfraestructura básica y débil infraestructura de apoyoal desarrollo agropecuario y rural, desconocimiento del

mercado por parte de pequeños y medianosproductores, quienes enfrentaron dificultades paraacceder al crédito bancario, entre otros.

De acuerdo con su contribución al Producto InternoBruto Agropecuario (PIBA), los rubros que exhibieronmayor dinamismo en los últimos trece años sonavicultura y ganadería; la caña se mantiene prácticamenteinvariable en las últimas cinco zafras; mientras, granosbásicos y café muestran una tendencia declinante, siendoeste último rubro el que exhibe una caída estrepitosa(Gráfica No. 14). La reducción en los precios mundialesdel café, es responsable de que este rubro exhiba unacaída sostenida desde 1999 y aporte cada vez menos alPIBA.

Gráfica No. 14El Salvador: Rubros agropecuarios principales

y su contribución al PIBA

0 .0

5 .0

10 .0

15 .0

20 .0

25 .0

30 .0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Porce ntaje (% )

Café Av icu ltura Caña de Azúcar Granos bá sicos Ganadería

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

La reducción en café y productos de la caza y la pescareportadas por el BCR, contrasta con alzas en los rubrosrestantes, situación que habría determinado elcrecimiento del 1% en el valor agregado del sectoragropecuario del 2002 (Cuadro No. 10). Lasestimaciones preliminares del crecimiento sectorial delBCR, están basadas en un crecimiento real de la economíadel 2.3%, influenciado por la producción del café. ElBCR reporta una tasa de crecimiento negativa para esterubro, equivalente al 6.1%; sin embargo, cabría esperarun ajuste hacia la baja en dichas proyecciones, porquese espera una reducción en la cosecha de café que oscilaentre el 8.0% y el 10.0%, de acuerdo con el balancecafetero divulgado por el Consejo Salvadoreño del Café(CSC) a inicios de enero del 2003. Es más, cifrasdivulgadas a principios de febrero de 2003 por el mismoCSC, indican que la reducción en la cosecha 2002/03

Page 25: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Agropecuario

17

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Cuad

ro N

o. 1

0Pr

oduc

to I

nter

no B

ruto

Agr

opec

uari

o-P

IBA-

A pr

ecio

s co

nsta

ntes

de

1990

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

(p)

2000

(p)

2001

(p)

2002

(e)

TO

TAL

6,24

0.0

6,

222.

7

6,72

2.7

6,

549.

6

6,39

4.0

6,

683.

1

6,76

7.1

6,

791.

0

6,74

1.3

7,

260.

0

7,03

2.0

6,

886.

4

6,95

8.1

01 C

afé

oro

1,65

6.9

1,

665.

6

1,84

8.3

1,

670.

1

1,56

2.8

1,

544.

4

1,56

5.3

1,

465.

8

1,33

6.7

1,

549.

3

1,32

5.2

1,

152.

9

1,08

2.6

02

Alg

odón

82.6

51

.2

55.7

49

.4

28.0

-

--

-5.

4

8.9

3.

3

3.4

03

Gra

nos

bási

cos

1,21

9.1

1,

172.

4

1,49

6.6

1,

504.

4

1,20

6.3

1,

374.

1

1,35

6.8

1,

297.

0

1,19

9.3

1,

416.

6

1,30

1.9

1,

291.

2

1,32

7.4

04

Cañ

a de

azú

car

222.

6

27

6.3

297.

9

30

4.7

288.

5

28

7.2

307.

5

38

1.0

437.

7

42

4.2

418.

5

41

1.0

411.

4

05

Otra

s pr

oduc

cion

es a

gríc

olas

1/

882.

7

92

4.2

867.

4

93

9.0

1,03

9.4

1,

097.

1

1,14

8.3

1,

177.

1

1,19

5.1

1,

230.

1

1,25

4.8

1,

279.

9

1,31

1.9

06

Gan

ader

ía1,

065.

1

1,00

0.8

97

0.4

894.

8

1,

025.

1

1,07

6.4

1,

082.

3

1,16

9.5

1,

192.

2

1,21

9.5

1,

249.

0

1,27

4.0

1,

293.

1

07 A

vicu

ltura

555.

5

58

8.7

639.

7

60

9.0

652.

7

70

0.5

686.

8

72

8.1

783.

0

84

6.9

909.

8

89

1.6

954.

9

08

Silv

icul

tura

377.

4

37

4.9

372.

2

38

5.1

365.

9

37

4.1

381.

6

38

6.2

386.

2

39

3.9

397.

8

39

9.8

399.

8

09

Pro

duct

os d

e la

caz

a y

la p

esca

178.

1

16

8.6

174.

5

19

3.1

225.

3

22

9.3

238.

5

18

6.3

211.

1

17

4.1

166.

1

18

2.7

173.

6

TO

TAL

100.

0

10

0.0

100.

0

10

0.0

100.

0

10

0.0

100.

0

10

0.0

100.

0

10

0.0

100.

0

10

0.0

100.

0

01 C

afé

oro

26.6

26

.8

27.5

25

.5

24.4

23

.1

23.1

21

.6

19.8

21

.3

18.8

16

.7

15.6

02

Alg

odón

1.3

0.

8

0.8

0.

8

0.4

-

--

-0.

1

0.1

0.

0

0.0

03

Gra

nos

bási

cos

19.5

18

.8

22.3

23

.0

18.9

20

.6

20.0

19

.1

17.8

19

.5

18.5

18

.8

19.1

04

Cañ

a de

azú

car

3.6

4.

4

4.4

4.

7

4.5

4.

3

4.5

5.

6

6.5

5.

8

6.0

6.

0

5.9

05

Otra

s pr

oduc

cion

es a

gríc

olas

1/

14.1

14

.9

12.9

14

.3

16.3

16

.4

17.0

17

.3

17.7

16

.9

17.8

18

.6

18.9

06

Gan

ader

ía17

.1

16.1

14

.4

13.7

16

.0

16.1

16

.0

17.2

17

.7

16.8

17

.8

18.5

18

.6

07 A

vicu

ltura

8.9

9.

5

9.5

9.

3

10.2

10

.5

10.1

10

.7

11.6

11

.7

12.9

12

.9

13.7

08

Silv

icul

tura

6.0

6.

0

5.5

5.

9

5.7

5.

6

5.6

5.

7

5.7

5.

4

5.7

5.

8

5.7

09

Pro

duct

os d

e la

caz

a y

la p

esca

2.9

2.

7

2.6

2.

9

3.5

3.

4

3.5

2.

7

3.1

2.

4

2.4

2.

7

2.5

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

(p)

2001

(p)

2002

(e)

-0.3

8.0

-2.6

-2.4

4.5

1.3

0.4

-0.7

7.7

-3.1

-2.1

1.0

01 C

afé

oro

0.5

11.0

-9.6

-6.4

-1.2

1.4

-6.4

-8.8

15.9

-14.

5-1

3.0

-6.1

02 A

lgod

ón-3

8.0

8.8

-11.

3-4

3.3

------

------

---64

.8-6

2.9

3.0

03 G

rano

s bá

sico

s-3

.827

.70.

5-1

9.8

13.9

-1.3

-4.4

-7.5

18.1

-8.1

-0.8

2.8

04 C

aña

de a

zúca

r24

.17.

82.

3-5

.3-0

.57.

123

.914

.9-3

.1-1

.3-1

.80.

1

05

Otra

s pr

oduc

cion

es a

gríc

olas

1/

4.7

-6.1

8.3

10.7

5.6

4.7

2.5

1.5

2.9

2.0

2.0

2.5

06 G

anad

ería

-6.0

-3.0

-7.8

14.6

5.0

0.5

8.1

1.9

2.3

2.4

2.0

1.5

07 A

vicu

ltura

6.0

8.7

-4.8

7.2

7.3

-2.0

6.0

7.5

8.2

7.4

-2.0

7.1

08 S

ilvic

ultu

ra-0

.7-0

.73.

5-5

.02.

22.

01.

20.

02.

01.

00.

50.

0

09

Pro

duct

os d

e la

caz

a y

la p

esca

-5.3

3.5

10.7

16.7

1.8

4.0

-21.

913

.3-1

7.5

-4.6

10.0

-5. 0

(e) C

ifras

est

imad

as c

on p

roye

cció

n po

r el B

CR,

sup

onie

ndo

una

tasa

de

crec

imie

nto

real

del

2.3

% e

n el

PIB

.(p

) Cifr

as p

relim

inar

es.

1/ I

nclu

ye h

orta

lizas

, tub

ércu

los,

frut

as, a

jonj

olí,

hene

quén

, ken

af y

ser

vici

os a

gríc

olas

.Fu

ente

: BC

R. R

evis

ta T

rimes

tral,

vario

s nú

mer

os.

Depa

rtam

ento

de

Cuen

tas

Mac

roec

onóm

icas

.

RAM

AS D

E AC

TIVI

DAD

TO

TAL

Tasa

s de

cre

cim

ient

o de

l Val

or A

greg

ado

Rea

l (%

)

Mill

ones

de

Col

ones

Con

trib

ució

n se

gún

subs

ecto

res

(%)

Page 26: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Agropecuario

18

podría alcanzar hasta el 21.4%. Se argumenta que elcrecimiento de avicultura (7.1%), algodón (3.0%),granos básicos (2.8%), productos no tradicionales(2.5%), ganadería (1.5%), y caña (0.1%), podría serinsuficiente para balancear el arrastre hacia la baja en lacosecha de café.

La reducción en el valor de las exportaciones de caféequivalen al 9.6% en el año 2002 (año calendario),comparadas con el año anterior, pero alcanzan casi el65% si se comparan con el 2000, según datospreliminares del CSC. La caída del volumen exportadoen el 2002 es del 0.5% en comparación con el añoanterior, pero equivale al 39% al compararlo con el año2000. Lo anterior da una idea del impacto que la crisisde precios mundiales bajos del café ejerce sobre losniveles de empleo e ingresos rurales, con la consiguienteprofundización de la pobreza rural.

El desempleo rural para un país como El Salvador espreocupante, considerando que grandes contingentesde la población se encuentran en condiciones depobreza extrema. Como resultado de los esfuerzosrealizados tanto por el gobierno como por el sectorprivado, para mejorar la calidad de vida de la poblaciónmás desfavorecida, se observa reducción en la pobrezaurbana y rural durante toda la última década, de acuerdocon los datos de las

Encuestas de Hogares de

Propósitos Múltiples (EHPM) de la Dirección Generalde Estadística y Censos (DIGESTYC). A nivel total país,las cifras oficiales dan cuenta que en 1992/93, el 30.5%de los hogares enfrentaban condiciones de pobrezarelativa y el 27% estaban en pobreza extrema; en el 2001,las cifras bajaron a 22.7% y 16.1%, respectivamente. Anivel rural, la pobreza relativa bajó de 31.5% en 1992/93 a 25.5% en el 2001; mientras que la pobreza extremase redujo de 33.8% a 26.1%.

Por otro lado, de acuerdo con cifras del BCR, losproductores del sector agropecuario reciben cada vezmenos dinero por los productos que generan,comparativamente con el resto de bienes y servicios dela economía salvadoreña. Con base en las cifras oficiales,se observa una caída sostenida de los precios relativosagropecuarios con respecto a los no agropecuariosdurante toda la década anterior (Gráfica No. 15),influenciada en el último quinquenio por la caída en losprecios del café. El índice pasó de 96.6 en 1998 a 73.7en el 2002.

Gráfica No. 15Evolución de precios relativos del deflactor

implícito de productos agropecuarios con respectoa los no agropecuarios. 1970-2002

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

3 5 0

4 0 0

4 5 0

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

*

2001

*

2002

*

Indice (Base 1990 = 100)

* Cifras preliminares.Fuente: FUSADES, a partir de cifras del Banco Central de Reserva.

2. Política agropecuaria, patrón deproducción y evolución derubros principales

Si bien el país cuenta actualmente con políticas y normasjurídicas que tienen el propósito de facilitar y normar eldesarrollo agropecuario, es necesario crear tambiénmedidas que permitan prevenir y hacer frente al impactonegativo de los

“shocks” provocados por eventos

exógenos al sector, como el ejercido por la caída delprecio mundial del café y la ocurrencia de eventosfortuitos, tales como los provocados por desórdenesclimáticos. Por ejemplo, en países como Estados Unidosexisten instituciones estatales y comités integrados porrepresentantes de los gobiernos federales, municipalesy sociedad civil, los cuales tienen un plan de trabajoclaramente definido para reaccionar inmediatamente ymitigar los efectos de las sequías y/o inundaciones.

2.1. Política agropecuaria

Además de la Política Agropecuaria y Gestión AgrariaNacional 1999-2004, en cuanto a planificación deldesarrollo agropecuario, el país cuenta con la Política

Page 27: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Agropecuario

19

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Nacional de Pesca y Acuicultura, Política ComercialAgropecuaria 2002-2004, Agenda Ganadera y Plande Desarrollo Ganadero. Adicionalmente, existe unconjunto de leyes que rigen las funciones normativas yde ordenamiento del Ministerio de Agricultura yGanadería (MAG), así: ley de sanidad vegetal y animal[Decreto Legislativo (D.L.) No. 524, 30 noviembre de1995], ley general de ordenación y promoción depesca y acuicultura (D.L. No. 637 del 19 de diciembrede 2001); ley forestal (D.L. No. 852 del 22 de mayo del2002); ley de riego y avenamiento (D.L. No. 153, del11 de noviembre de 1970); y ley especial deasociaciones agropecuarias.

Existe un conjunto de resoluciones de ordenamientopesquero, tales como las medidas de ordenación yconservación para la protección y desarrollo sosteniblede los recursos hidrobiológicos en los embalses de laPresa 15 de Septiembre y del Cerrón Grande, el Esterode Jaltepeque, la Barra de Santiago, Garita Palmera(Ahuachapán), Bahía de La Unión y el Golfo de Fonseca,entre otros. Con el propósito de proteger la vida marinase declaró la veda temporal para la extracción de ostrasen el área comprendida entre las pedreras de El Muertoy Los Cerritos, de las playas del departamento de LaUnión; y se autorizó la ubicación de arrecifes artificialesfijos.

La reconversión productiva constituye una política de lapresente administración pública, con el objeto derevalorizar el agro y provocar un cambio en el patrónproductivo hacia actividades competitivas y rentables,en armonía con el desarrollo sostenible. Los esfuerzosque se realizan están orientados a provocar un giro haciala diversificación productiva en rubros no tradicionales(frutales, hortalizas y otros) y el fomento de la capacidadempresarial, entre otros.

Con fondos provenientes de préstamos o donaciones,además de la ejecución desde 1993 de proyectos dedesarrollo y combate a la pobreza rural2, en el nuevo

siglo, el gobierno ejecuta los programas de reconversiónagroempresarial, de reconstrucción y modernizaciónrural y de frutas, entre otros. Los programas y proyectoscontribuyen a mejorar la competitividad y productividaddel sector.

Por su parte, el sector privado realiza esfuerzos dereconversión productiva para atender no sólo almercado nacional, sino también para exportar productosprimarios y con algún grado de valor agregado. Porejemplo, están tomando importancia las exportacionesde frutas hacia Canadá, como resultado de la plataformade exportación impulsada por el programa frutales,ejecutado por el MAG, con la asistencia del InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agricultura(IICA); la construcción moderna de invernaderos paraproducir y comercializar tomates en la primera zonafranca agroindustrial Pipil, S.A. de C.V., realizada poruna millonaria inversión israelita; el fomento a laproducción de hortalizas para el mercado interno y laexportación, entre otros.

Adicionalmente, los estudios realizados por el Ministeriode Economía, a través de la Subdirección de InteligenciaCompetitiva, también contribuyen a guiar a losproductores sobre rubros que son competitivos en elmercado internacional3.

2.2. Patrón de producción

La importancia que están tomando los cultivos notradicionales en este nuevo paradigma agroempresarial,se advierte al contrastar los patrones productivos delagro de 1990 y 2002. La Gráfica No. 16 permite observarque los productos no tradicionales identificados como“otros” representaron cerca del 19% en el año 2002,en comparación con el 14.1% de 1990. Los rubros cuyaproducción disminuyó en dicho período incluyen:

2 Rehabilitación y desarrollo para las áreas afectadas por elconflicto en el departamento de Chalatenango(PROCHALATE), programa ambiental de El Salvador,componente de inversión en la cuenca alta del río Lempa(PAES), proyecto de desarrollo rural para las poblaciones delnor-oriente del país (PRODERNOR), proyecto de desarrollorural sostenible de zonas de fragilidad ecológica en la regióndel Trifinio (PRODERT), proyecto de desarrollo rural en laregión central (PRODAP II), entre otros.

3 Entre estos trabajos se mencionan: (1) perfil de negocios deltomate para pasta o de cocina hacia el mercado de Canadá;(2) perfil de negocio del tomate Roma o para ensalada haciael mercado de Canadá; (3) perfil de negocio del tomate Cherryo Cereza para ensalada hacia el mercado de Canadá; y (4)perfil de negocio de jugo concentrado de maracuyá hacia elmercado de Estados Unidos.En http://www.agronegocios.gob.sv/Media/MercMain.htm

Page 28: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Agropecuario

20granos básicos (de 19.5% a 19.1%); café (de 26.6% a15.6%)4; silvicultura (de 6.0% a 5.7%); caza y pesca(de 2.9% a 2.5%). Los rubros que crecieron en el mismoperíodo, incluyen: avicultura (de 8.9% a 13.7%),ganadería (de 17.1% a 18.6%) y caña de azúcar (de3.6% a 5.9%).

2.3. Café

Aunque experimentaron una leve mejora en el últimotrimestre de 2002, continuó la tendencia hacia la bajade los precios mundiales del café observada desde juniode 1997 (Gráfica No. 17). Los precios mejoraron como

Gráfica No. 16El Salvador: estructura productiva del agro (%)

Gráfica No. 17Precio mundial del café

Enero 1990 - diciembre 2002

0 . 0

5 0 . 0

1 0 0 . 0

1 5 0 . 0

2 0 0 . 0

2 5 0 . 0

3 0 0 . 0

Ene-

90

Jul-9

0

Ene-

91

Jul-9

1

Ene-

92

Jul-9

2

Ene-

93

Jul-9

3

Ene-

94

Jul-9

4

Ene-

95

Jul-9

5

Ene-

96

Jul-9

6

Ene-

97

Jul-9

7

Ene-

98

Jul-9

8

Ene-

99

Jul-9

9

Ene-

00

Jul-0

0

Ene-

01

Jul-0

1

Ene-

02

Jul-0

2

Cen

tavo

s U

S$/

Lbr

.

O tros Suaves A ráb icas Precio com puesto

Fuente: ICO - Statistics on Coffee.

consecuencia del anuncio de reducción en la cosecha2003/04 de Brasil y la pronosticada disminución en laproducción de Vietnam, México y Centro América en elciclo 2002/03. El precio mundial para otros suavesarábicas exhibe una tasa promedio de crecimientoanual de –24.6% en el quinquenio 1998-2002,contrario al 49.2% mostrado en el quinquenio 1993-1997.

Durante el 2002, los factores explicativos de la crisis deprecios mundiales bajos del café continúan siendo lasobreproducción conjunta de Brasil, Colombia yVietnam. De acuerdo con los pronósticos delDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos(USDA, por sus siglas en inglés), la cosecha 2002/03será de 125.1 millones de sacos de 60 kgs. superior en12% al volumen producido el año anterior — siendoéste un nuevo récord alto— frente a un consumomundial de 116.8 millones de sacos, mayor en 4% queel del ciclo 2001/02. La distribución de la producciónserá: Brasil (41%), Colombia (9%) y Vietnam (7%).Colombia recuperó el segundo lugar en la producciónmundial, mientras que Vietnam bajó al tercero, por lacaída del 25% en su producción en la cosecha 2002/03, como resultado de sequía y descuido de los cafetalespor parte de los productores, desincentivados por elbajo precio mundial del grano. Este último factor, juntocon desórdenes climatológicos, influyeron la reducciónde la producción en México y Centro América.

En el mercado interno, la producción de café muestrauna reducción promedio anual de –4.0% en elquinquenio 1998-2002 frente al –5.5% observado en

1990

19.5

3.6

8.9

6.017.0

17.1

2.9

26.6Ca fé o roG ra no s b ás ico sCa ña d e azú carG an ade ríaAv icultu raS i lvicul tura Ca za y pe scaO tro s

200 2

19.15.9

13.7

5.7

24.4

18.6

2.5

15.6

Fuente: BCR. Revista Trimestral.

4 Los datos del BCR lo identifican como “café oro” queincluye tanto la fase agrícola como la industrial

Page 29: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Agropecuario

21

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Cuadro No. 11Retrospectiva de indicadores de la caficultura,

1990/91 - 2002/03

el quinquenio 1993-1997. La baja inversión en fincaspara el mantenimiento del cafetal, el abandono y/o ventade algunas propiedades como resultado de los bajosprecios pagados a los productores, son los factores queexplican la caída en la producción nacional. La falta deacceso a las líneas crediticias vigentes por parte de lamayoría de caficultores, dificultó aún más la capacidadde inversión y el financiamiento para la recolección dela cosecha.

Los datos del Cuadro No. 11 dan cuenta de una tendenciahacia la baja en la producción y exportaciones de café

desde 1996. Las Gráficas No. 18 y No. 19 permitenobservar esa tendencia, con base en los promediosmóviles. La caída en el valor de las exportaciones fue del9.6% en el 2002 (año calendario), comparada con elaño anterior, frente al 61.5% de reducción en el valordel café exportado en el 2001. Las pérdidas en el valordel café exportado significaron US$11.3 millones en2002, cifra inferior a los US$185.5 millones del 2001,según el CSC. Por su parte, el volumen se redujo en 10.5miles de qq oro en el 2002, frente al 1.3 millones de qqoro en el 2001. Las cifras anteriores revelan la pérdidade la dinámica de la caficultura nacional, con el

Producción Rendim.Volumen Valor

('000 qq oro) (Miles US$)1990/91 234.6 3,536.7 15.1 3,248.8 260,200.0 89.5 392.41991/92 234.6 3,153.7 13.4 2,802.4 219,500.0 85.0 364.91992/93 234.6 4,306.2 18.4 2,749.0 151,200.0 64.0 263.31993/94 234.6 3,415.5 14.6 3,754.5 235,400.0 70.8 311.21994/95 234.6 3,292.1 14.0 2,731.7 270,900.0 150.0 880.01995/96 231.7 3,718.9 16.1 2,315.1 361,900.0 151.2 895.01996/97 231.7 3,651.0 15.8 3,004.3 339,000.0 119.9 648.11997/98 231.7 3,136.1 13.5 3,600.0 517,800.0 185.0 1,107.31998/99 231.7 2,877.3 12.4 2,189.1 322,000.0 132.2 780.91999/00 231.7 3,862.0 16.7 2,476.1 245,100.0 101.5 496.72000/01 231.7 2,449.0 10.6 3,269.6 297,900.0 85.1 396.12001/02 231.7 2,430.2 10.5 2,002.2 115,100.0 61.9 156.52002/03 (p) 231.7 2,216.7 9.6 2,014.6 106,020.9 60.1 193.8

Volumen Valor

1990/91 ---1991/92 0.0 -10.8 -10.8 -13.7 -15.6 -5.0 -7.01992/93 0.0 36.5 36.5 -1.9 -31.1 -24.6 -27.81993/94 0.0 -20.7 -20.7 36.6 55.7 10.5 18.21994/95 0.0 -3.6 -3.6 -27.2 15.1 112.0 182.81995/96 -1.2 13.0 14.4 -15.2 33.6 0.7 1.71996/97 0.0 -1.8 -1.8 29.8 -6.3 -20.7 -27.61997/98 0.0 -14.1 -14.1 19.8 52.7 54.3 70.91998/99 0.0 -8.3 -8.3 -39.2 -37.8 -28.5 -29.51999/00 0.0 34.2 34.2 13.1 -23.9 -23.2 -36.42000/01 0.0 -36.6 -36.6 32.0 21.5 -16.2 -20.32001/02 0.0 -0.8 -0.8 -38.8 -61.4 -27.2 -60.52002/03 (p) 0.0 -8.8 -8.8 0.6 -7.9 -2.9 23.8

1/ Cifras anuales provenientes del informe de comercio exterior del BCR. Las cifras del 2002 son preliminares y fueron proporcionadas por el Departamento de Exportaciones del CSC.2/ Otros suaves arábicas, Bolsa de New York (año calendario).3/ Promedio mensual del precio de café de media altura (año calendario).Fuente: Asociación de Beneficiadores y Exportadores de Café (ABECAFÉ). Consejo Salvadoreño para el Café (CSC).International Coffee Organization (ICO). "Statistics on Coffee".

Exportaciones 1/

(Cols/qq oro uva)('000 qq oro-

uva)Año Cafetero

Área Producción Rendim.

Tasas de crecimiento

Área(qq Oro/ Mz)

Mcdo.mundial 2/(Ctvs. US$/ lb)

PreciosAl productor 3/

Año Cafetero

(p) cifras preliminares.

Exportaciones Precios

Mcdo. mundial Al productor

Page 30: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Agropecuario

22

Gráfica No. 18El Salvador: Producción de café

1 ,800

2 ,300

2 ,800

3 ,300

3 ,800

4 ,300

90/91 91/92 92/93 93/94 94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03

Prod

ucci

ón (M

iles

de

qq O

ro fí

sico

)

P rod u cc ió n P ro m . m ó vil pro d ucció n ( 3 añ os)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Consejo Salvadoreño del Café (CSC).

Gráfica No. 19El Salvador: Exportaciones de café

0 .0

0 .5

1 .0

1 .5

2 .0

2 .5

3 .0

3 .5

4 .0

90 91 92 9 3 94 95 96 97 9 8 99 00 01 02

Vo

lum

en (

mill

. qq

oro

)

0

10 0

20 0

30 0

40 0

50 0

60 0

Val

or

(US

$ m

illo

nes

)

Vo lu me n Valo r Pro m . m ó v il v alo r e xp o rtac io ne s (3 añ o s)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Informe de Comercio Exterior, BCR,y datos del CSC.

consecuente problema social del desempleo y pérdidade ingresos que ocasiona a grandes contingentes de lapoblación rural que dependen de la caficultura paravivir. De acuerdo con el CSC, la presente temporada decafé solamente generó 64 mil empleos, mientras que enla cosecha 2001/02 se crearon un poco más de 80 mil.

El precio al productor creció a una tasa negativapromedio anual de –24.6% durante el quinquenio 1998-2002, frente al 49.2% exhibido en el quinquenio anterior(1993-1997), según datos provenientes de la Asociaciónde Beneficiadores y Exportadores de Café (ABECAFÉ).La Gráfica No. 20 permite observar la tendencia declinantede los precios nominales al caficultor, cuya caídadramática se evidencia desde 1997. Nótese en la mismagráfica, la pérdida del poder adquisitivo del precio alproductor durante más de una década.

Gráfica No. 20Precio nominal y real al productor de café

0

200

400

600

800

1,000

1,200

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

(Col

ones

/qq.

)

Precio Nominal Precio Real Prom. móvil precio no minal (3 añ os)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Asoc. de Beneficiadores y Exportadoresde Café (ABECAFÉ) y Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

2.4. Azúcar

La situación del mercado del azúcar para el ciclo 2002/03 es similar a la de café, en el sentido de que habrá unaproducción excedentaria. La Organización Internacionaldel Azúcar (OIA) en su pronóstico divulgado el 9 denoviembre de 2002, sostiene que la producción globalde azúcar será de 141.8 millones de toneladas métricas(TM ), mientras que el consumo mundial será de 137.4millones de TM, siendo la sobreproducción igual a 4.4millones de TM. Por eso, la OIA espera que los preciosse mantengan bajo presión hacia la baja en los siguientesnueve meses. Por su parte, el pronóstico del USDA estimala producción mundial del ciclo 2002/03 en 138.8millones de TM, cifra que supera en 4.9 millones de TMla producción del año anterior. De acuerdo con el USDA,los responsables del aumento en la producción mundialson Brasil (22.9%), India (18.6%) y la Unión Europea(17.6%). Los costos de producción los estima el USDAentre 5 y 7 centavos de US$/lb en la mayoría de países.

De acuerdo con las cifras del Cuadro No. 12, el preciomundial del azúcar exhibió un ritmo de crecimientopromedio anual negativo de –6.9% en el período 1998-2002, frente al 5.0% del quinquenio 1993-1997. Por suparte, el precio del mercado preferencial creció a unatasa negativa promedio anual de –0.7% en el quinquenio1998-2002 versus el 0.6% del quinquenio anterior. Lascifras reflejan el deterioro de los precios internacionalesdel azúcar en ambos mercados.

Page 31: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Agropecuario

23

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Cuad

ro N

o. 1

2Re

tros

pect

iva

de i

ndic

ador

es d

e la

agr

oind

ustr

ia a

zuca

rera

1990

/91

- 20

02/0

3

Area

(Mz.

)Pr

oduc

ción

(T

C)

Ren

dim

. (T

C/m

z)

Prec

io P

rod.

(C

ols.

/TC)

Prod

ucci

ón

(qq)

Ren

dim

. (q

q/TC

)N

omin

alR

eal

Valo

r (M

iles

US$

)Vo

lum

en (M

iles

qq)

Prec

io

prom

edio

(U

S$/q

q)19

90/9

160

,751

3,58

2,61

0

59.0

11

5.06

5,

944,

413

1.

66

12.5

5

23.2

6

115.

0615

1.55

20

,300

.0

2,03

7.3

9.

96

1991

/92

68,5

06

4,

229,

645

61

.7

124.

22

7,51

5,64

6

1.78

9.

04

21

.57

12

4.22

149.

03

32,0

00.0

3,

681.

1

8.69

19

92/9

374

,081

3,89

9,42

5

52.6

12

6.18

7,

048,

910

1.

81

9.09

21.3

1

126.

1812

6.18

44

,700

.0

7,44

0.7

6.

01

1993

/94

70,3

25

3,

562,

635

50

.7

148.

20

7,02

9,27

8

1.97

10

.00

21

.62

14

8.20

132.

22

34,5

00.0

4,

955.

5

6.96

19

94/9

568

,180

3,51

1,29

7

51.5

16

3.66

6,

776,

661

1.

93

12.1

2

22.0

2

163.

6613

4.08

30

,400

.0

4,62

2.7

6.

58

1995

/96

65,9

78

3,

477,

818

52

.7

172.

60

6,72

8,58

7

1.93

12

.15

22

.94

17

2.60

126.

97

37,8

00.0

4,

083.

8

9.26

19

96/9

776

,173

4,34

2,95

3

57.0

17

4.72

8,

668,

436

2.

00

11.4

0

22.3

9

174.

7211

9.71

36

,700

.0

4,42

7.1

8.

29

1997

/98

110,

000

5,

561,

043

50

.6

154.

97

10,2

99,8

17

1.

85

11.3

6

21.9

4

154.

9710

4.18

56

,100

.0

7,89

2.6

7.

11

1998

/99

104,

000

5,

309,

298

51

.1

143.

52

9,93

0,25

1

1.87

8.

82

22

.08

14

3.52

92.5

8

66

,500

.0

11,0

63.3

6.01

19

99/0

099

,000

5,23

9,82

2

52.9

14

5.17

11

,004

,626

2.10

6.

16

21

.46

14

5.17

94.6

1

37

,300

.0

8,01

5.1

4.

65

2000

/01

90,2

50

5,

093,

181

56

.4

161.

66

10,7

55,9

05

2.

11

8.14

19.0

8

161.

6610

1.02

40

,000

.0

11,6

30.3

3.44

20

01/0

2

90,0

00

4,

932,

516

54

.8

156.

75

10,3

18,7

18

2.

09

8.64

21.3

4

156.

7596

.57

70,0

00.0

14

,079

.7

4.

97

2002

/03

(p)

8

8,57

1

4,85

6,00

0

5

4.8

145

.22

10,3

17,5

28

2.1

2

6.

89

20

.93

145.

22

87.

04

44,

400.

0

10,

038.

2 4.

42

Áre

aPr

oduc

ción

Ren

dim

.Pr

.Pro

d.Pr

oduc

ción

Ren

dim

.M

undi

alPr

efer

enci

alN

omin

alR

eal

Valo

rVo

lum

enPr

ecio

pr

omed

io19

90/9

1---

------

------

------

------

------

------

1991

/92

12.8

18

.1

4.

7

8.

0

26.4

7.1

(2

7.9)

(7.3

)

8.

0

(1.7

)

57.6

80

.7

(1

2.8)

1992

/93

8.1

(7.8

)

(14.

7)

1.6

(6

.2)

1.7

0.

5

(1.2

)

1.

6

(15.

3)

39

.7

102.

1

(3

0.9)

1993

/94

(5.1

)

(8.6

)

(3.8

)

17.5

(0.3

)

9.

1

10.0

1.4

17

.5

4.

8

(22.

8)

(33.

4)

15

.9

1994

/95

(3.1

)

(1.4

)

1.7

10.4

(3.6

)

(2

.2)

21

.2

1.

9

10.4

1.4

(1

1.9)

(6

.7)

(5

.5)

1995

/96

(3.2

)

(1.0

)

2.4

5.5

(0

.7)

0.2

0.

2

4.1

5.

5

(5.3

)

24.3

(1

1.7)

40.8

1996

/97

15.5

24

.9

8.

2

1.

2

28.8

3.2

(6

.1)

(2.4

)

1.

2

(5.7

)

(2.9

)

8.4

(1

0.4)

1997

/98

44.4

28

.0

(1

1.3)

(1

1.3)

18.8

(7.2

)

(0.4

)

(2

.0)

(11.

3)

(1

3.0)

52.9

78

.3

(1

4.3)

1998

/99

(5.5

)

(4.5

)

1.0

(7.4

)

(3

.6)

1.0

(2

2.4)

0.6

(7

.4)

(1

1.1)

18.5

40

.2

(1

5.4)

1999

/00

(4.8

)

(1.3

)

3.7

1.1

10

.8

12

.3

(30.

1)

(2

.8)

1.1

2.

2

(43.

9)

(27.

6)

(2

2.6)

2000

/01

(8.8

)

(2.8

)

6.6

11.4

(2.3

)

0.

6

32.1

(11.

1)

11

.4

6.

8

7.2

45.1

(26.

1)

2001

/02

(0.3

)

(3.2

)

(2.9

)

(3.0

)

(4

.1)

(0.9

)

6.1

11

.8

(3

.0)

(4

.4)

75

.0

21.1

44.6

2002

/03

(p)

(1.6

)

(1.6

)

0.0

(7.4

)

(0

.0)

1.6

(2

0.3)

(1.9

)

(7

.4)

(9

.9)

(3

6.6)

(2

8.7)

(11.

0)

n.d.

: No

hay

dato

s di

spon

ible

s.(p

): Ci

fras

pro

visi

onal

es.

1/ C

ifras

cor

resp

ondi

ente

s al

año

cal

enda

rio.

2/ C

ifras

de

Com

erci

o Ex

terio

r del

BC

R.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos

de C

omis

ión

Salv

ador

eña

para

el D

esar

rollo

Azu

care

ro (C

DA)

, Aso

ciac

ión

Azuc

arer

a de

El S

alva

dor y

Wor

ld B

ank,

"C

omm

odity

Pric

e D

ata"

.B

CR

. "In

form

es d

e C

omer

cio

Exte

rior"

, var

ios

núm

eros

.

Com

erci

o ex

terio

r del

azú

car 1/

Tasa

s de

cre

cim

ient

o an

ual (

%)

Prec

io

mer

cado

m

undi

al

(cts

.US$

/lb) 1

/

Prec

io

mer

cado

pr

efer

enci

al

(cts

.US$

/lb) 1/

Prec

io a

l pro

duct

orAñ

osC

aña

de A

zúca

rAz

úcar

Prec

ios

Años

Cañ

a de

Azú

car

Azúc

arPr

ecio

al p

rodu

ctor

por T

C d

e ca

ña)

Com

erci

o ex

terio

r del

azú

car

1/ 2

/

Page 32: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Agropecuario

24

En cuanto al mercado interno, según datos de laComisión Salvadoreña para el Desarrollo Azucarero(CDA) y la Asociación Azucarera de El Salvador (AAES),la producción y el área cosechada de caña exhiben unatendencia decreciente desde hace cuatro zafras (CuadroNo. 12). Durante el quinquenio 1998-2002, estasvariables crecieron a un ritmo negativo promedio anualde –2.7% en producción y –4.2% en área cosechada.Por su parte, los rendimientos muestran una mejora,pasando de una tasa de crecimiento promedio anual de–0.6% en el quinquenio 1993-1997 a 1.7% en el últimoquinquenio.

Las caídas en producción y área cosechada respondenprobablemente a la caída en el precio mundial del azúcaren el último quinquenio. De acuerdo con datos de laBolsa de Nueva York, en el segundo semestre del año2002, el precio spot (promedio mensual) mostró unamejora sustantiva en comparación con el primersemestre del mismo año, con tendencia al alza, lograndoalcanzar su máximo en diciembre de 2002 (US$7.95/qq), precio superior al observado en junio (US$5.75/qq). En el tercer trimestre de 2002, la mejora en elprecio obedeció al anuncio de la India de su intenciónde utilizar su azúcar excedentaria para producir cercadel 5% de etanol.

Los precios pagados al cañicultor muestran una pérdidasostenida del poder adquisitivo en toda la década. Losdatos preliminares de la AAES para la presente zafra5,indican que el precio real al productor disminuyó de¢132.22/TC en 1993/94 a ¢87.04/TC en 2002/03,equivalente al 34.2% de pérdida del poder adquisitivo.Los precios reales al productor exhiben una tendenciadeclinante desde la zafra 1996/97 (Gráfica No. 21). Alcomparar las variaciones anuales promedio para losdos quinquenios estudiados se obtuvieron tasasnegativas de –3.6% en el primero y –3.3% en el segundo.

Las exportaciones de azúcar disminuyeron considera-blemente en el año 2002, tanto en volumen como en

5 El precio nominal de ¢145.22 para la zafra 2002/03 esderivado del factor de pago inicial al productor. Este preciovariará al final del presente año, en función del rendimiento enazúcar de la caña entregada a los ingenios y con base en laponderación de precios de los tres mercados (mundial,preferencial y nacional).

Gráfica No. 21Precio nominal y real al productor de caña

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

89/90 90 /91 91 /92 92 /93 93/94 94/95 95 /96 96 /97 97 /98 98/99 99/00 00 /01 01 /02 02 /03

Co

lone

s/TC

de

Cañ

a

P r. Nom ina l P r. Re al P ro m ed io m ó vi l p rec io n o m ina l (3 añ o s)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Asociación Azucarera de El Salvadory DIGESTYC.

valor, comparadas con el año anterior (Cuadro No. 12).El valor de las ventas al exterior bajó de US$70.0 millonesen 2001 a US$44.4 millones, lo que equivale a unareducción del 36.6%. Es propicio mencionar, sinembargo, que el valor de las exportaciones de azúcar dehace dos años fue de US$40.0 millones. Con respecto alvolumen, las exportaciones se redujeron de 14.1 a 10.0millones de qq entre 2001 y 2002, lo que significa unacaída del 28.7%. El precio promedio también cayó deUS$4.97/qq a US$4.42/qq entre 2001 y 2002, lo queequivale a una reducción del 11%.

Representantes de la AAES sostienen que la reducciónen las exportaciones se debe a que parte del volumenvendido a Rusia en el 2002, fue embarcado hasta iniciosdel 2003. Según la balanza comercial de bienes delBCR, en el período 1996-2002 el azúcar es el segundoproducto en importancia dentro de la estructura de lasexportaciones tradicionales del país, después del café.El tercer lugar lo ocupa el camarón.

Las exportaciones de azúcar salvadoreña muestran tasasnegativas de crecimiento promedio anual de –10.9% y–4.7% en el período 1998-2002, para los mercadosmundial y preferencial, respectivamente. Estas cifrascontrastan con el 9.7% y el 10.1% exhibidos, en su orden,por los mismos mercados en el quinquenio 1993-1997.

De acuerdo con representantes de la AAES, en el ciclo2002/03, la agroindustria azuc0arera experimentaráalzas en los rendimientos agrícolas e industriales, a pesarde la reducción del área sembrada de caña. Además, en

Page 33: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Agropecuario

25

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

el último trimestre del 2002, esta gremial informó laintención de reconvertirse hacia la producción dealcohol etanol, subproducto obtenido de los derivadosdel azúcar y que se utiliza como aditivo paracombustibles, como una forma de diversificar laproducción y lograr mayor competitividad. Este alcoholse utiliza para producir el gasohol (mezcla de etanolcon gasolina). El etanol se pretende vender al mercadoestadounidense, que es uno de los principalescompradores de este tipo de alcohol en el mundo, decara a la firma del tratado de libre comercio (TLC) conEstados Unidos. Adicionalmente, la agroindustriaazucarera quiere libre acceso a dicho mercado, para locual plantea los condicionamientos siguientes: (i) quelos productores salvadoreños adquieran la categoría deexportadores netos; y (ii) que la regla de origen seaúnica y que exija caña de azúcar cultivada en el país. Loanterior refleja la confianza del sector en su eficiencia ycapacidad de hacer negocios con una agroindustria másdiversificada y reconvertida.

2.5. Granos básicos

La retrospectiva de la producción, área sembrada yproductividad de granos básicos se presenta en elCuadro No. 13. En la última década, la superficie cultivadade granos básicos osciló en torno a un promedio de700 mil mz. Con excepción del frijol, durante elquinquenio 1998-2002, se observan tasas de crecimientopromedio anual negativas, así: maíz (–3.7%), arroz(14.2%) y sorgo (8.9%); en el caso del frijol, el áreacreció a un ritmo promedio anual de 0.2%.

En cuanto a producción, tanto el maíz como el frijolmuestran tasas de crecimiento promedio anual positivas,del orden de 5.5% y 6.9%, respectivamente, durante elquinquenio 1998-2002. Por su parte, el arroz y el sorgo,crecieron a un ritmo negativo de –14.2% y –6.3%,respectivamente, en el mismo quinquenio.

Las reducciones en la producción de arroz y sorgoparecen responder al desincentivo de los precios alproductor. En el caso del arroz, los precios nominales alproductor promedio exhiben una caída del 28% en elaño 2002, comparado con 1997 (Cuadro No. 14). En

el caso del sorgo, los precios nominales al productorcayeron en 39% y en 33% en el 2002, comparados conlos años 2000 y 1997, respectivamente. Por otra parte,en ambos casos, los productores argumentan que elprecio de mercado no cubre los costos de producción,por tanto, obtienen pérdidas. Además, las altasimportaciones (de arroz oro y de maíz amarillo, esteúltimo como substituto del sorgo para fabricarconcentrados para alimentación animal) que ejercenpresión hacia la baja en el precio interno, contribuyen adesincentivar la producción.

En relación con los rendimientos, todos los granosexhiben cifras positivas en el quinquenio 1998-2002,así: maíz (11.3%), frijol (6.9%), arroz (6.1%) y sorgo(3.8%). En todos los casos, los rendimientos superanconsiderablemente a los observados en el quinquenio1993-1997.

Según los resultados de la Segunda Encuesta dePropósitos Múltiples 2002/03 de la Dirección Generalde Economía Agropecuaria (DGEA) del MAG, laproducción de granos básicos aumentará en 19.5millones de qq, cifra superior en 1.4 millones de qq a laproducción del ciclo 2001/02, lo que equivale a unincremento del 7.5%. En comparación con el cicloanterior, en 2002/03, el aumento estimado en laproducción de granos básicos se debe a mejoras en losrendimientos, con excepción del arroz, debido sobretodo a condiciones favorables de lluvia y al fomento deluso de semillas mejoradas con potencial de altorendimiento. Además, se tuvieron condiciones climáticasnormales; el año 2001 influyó negativamente la sequíade junio que afectó sobre todo a la región oriental delpaís.

En comparación con el ciclo anterior, la SegundaEncuesta de Propósitos Múltiples 2002/03 indicadisminuciones en las superficies sembradas, así: maíz(15.9%), frijol (2.3%), arroz (21.7%) y sorgo (21.6%).Los casos del sorgo y del arroz preocupan por elaparente desinterés cada vez mayor de los productores,ante el desincentivo de precios que reportan pérdidas.Con la idea de velar por la seguridad alimentaria de lasfamilias más pobres, quizá en estos casos se requiera untratamiento diferente para estos cultivos, de forma quese revierta la tendencia cada vez hacia la baja, tanto enproducción como en área sembrada.

Page 34: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Agropecuario

26

Cuad

ro N

o. 1

3Pr

oduc

ción

, áre

a cu

ltiva

da y

ren

dim

ient

o de

gra

nos

bási

cos

1990

/91

- 20

02/0

3

1990

/91

13,1

00,2

0040

2,60

032

.51,

145,

400

89,5

0012

.81,

341,

000

20,4

0065

.73,

491,

800

184,

700

18.9

19,0

78,4

00

697,

200

19

91/9

210

,962

,800

438,

000

25.0

1,46

1,60

011

0,60

013

.21,

335,

600

23,3

0057

.33,

540,

900

175,

900

20.1

17,3

00,9

00

747,

800

19

92/9

315

,338

,800

458,

400

33.5

1,34

6,70

011

3,10

011

.91,

564,

400

23,6

0066

.34,

655,

500

212,

700

21.9

22,9

05,4

00

807,

800

19

93/9

413

,698

,500

439,

500

31.2

1,35

0,90

010

6,20

012

.71,

619,

000

22,6

0071

.64,

447,

600

191,

600

23.2

21,1

16,0

00

759,

900

19

94/9

510

,449

,000

450,

400

23.2

1,33

4,30

010

6,10

012

.61,

405,

200

21,3

0066

.03,

956,

900

173,

800

22.8

17,1

45,4

00

751,

600

19

95/9

614

,071

,300

420,

850

33.4

1,11

1,70

086

,600

12.8

1,11

1,00

013

,700

81.1

4,36

9,40

019

1,80

022

.820

,663

,400

71

2,95

0

1996

/97

13,6

94,8

0039

8,70

034

.31,

284,

900

96,7

0013

.31,

202,

000

15,3

0078

.63,

957,

300

170,

600

23.2

20,1

39,0

00

681,

300

19

97/9

811

,035

,865

437,

350

25.2

1,46

7,56

011

8,55

012

.41,

435,

972

21,2

4467

.64,

340,

827

177,

725

24.4

18,2

80,2

24

754,

869

19

98/9

912

,241

,200

422,

000

29.0

1,01

3,10

011

1,50

09.

11,

116,

900

14,7

5075

.73,

665,

500

156,

200

23.5

18,0

36,7

00

704,

450

19

99/0

014

,342

,600

376,

300

38.1

1,44

5,30

010

6,30

013

.61,

247,

050

15,6

0079

.93,

031,

600

151,

950

20.0

20,0

66,5

50

650,

150

20

00/0

112

,673

,200

370,

370

34.2

1,50

6,55

011

2,90

013

.31,

026,

700

11,6

5088

.13,

239,

500

134,

200

24.1

18,4

45,9

50

629,

120

20

01/0

212

,429

,497

420,

150

29.6

1,62

9,82

412

1,68

413

.482

0,42

38,

939

91.8

3,27

3,91

013

9,22

823

.518

,153

,654

69

0,00

1

2002

/03

(p)

14,0

14,8

8635

3,48

739

.61,

797,

590

118,

862

15.1

632,

875

7,00

090

.43,

061,

593

109,

124

28.1

19,5

06,9

44

588,

473

1990

/91

------

------

------

------

------

------

------

1991

/92

-16.

38.

8-2

3.1

27.6

23.6

3.3

-0.4

14.2

-12.

81.

4-4

.86.

5-9

.37.

319

92/9

339

.94.

733

.7-7

.92.

3-9

.917

.11.

315

.631

.520

.98.

732

.48.

019

93/9

4-1

0.7

-4.1

-6.9

0.3

-6.1

6.8

3.5

-4.2

8.1

-4.5

-9.9

6.1

-7.8

-5.9

1994

/95

-23.

72.

5-2

5.6

-1.2

-0.1

-1.1

-13.

2-5

.8-7

.9-1

1.0

-9.3

-1.9

-18.

8-1

.119

95/9

634

.7-6

.644

.1-1

6.7

-18.

42.

1-2

0.9

-35.

722

.910

.410

.40.

120

.5-5

.119

96/9

7-2

.7-5

.32.

715

.611

.73.

58.

211

.7-3

.1-9

.4-1

1.1

1.8

-2.5

-4.4

1997

/98

-19.

49.

7-2

6.5

14.2

22.6

-6.8

19.5

38.8

-14.

09.

74.

25.

3-9

.210

.819

98/9

910

.9-3

.515

.0-3

1.0

-5.9

-26.

6-2

2.2

-30.

612

.0-1

5.6

-12.

1-3

.9-1

.3-6

.719

99/0

017

.2-1

0.8

31.4

42.7

-4.7

49.6

11.7

5.8

5.6

-17.

3-2

.7-1

5.0

11.3

-7.7

2000

/01

-11.

6-1

.6-1

0.2

4.2

6.2

-1.9

-17.

7-2

5.3

10.2

6.9

-11.

721

.0-8

.1-3

.220

01/0

2-1

.913

.4-1

3.5

8.2

7.8

0.4

-20.

1-2

3.3

4.1

1.1

3.7

-2.6

-1.6

9.7

2002

/03

(p)

12.8

-15.

934

.010

.3-2

.312

.9-2

2.9

-21.

7-1

.5-6

.5-2

1.6

19.3

7.5

-14.

7

(p) C

ifras

pre

limin

ares

. N

otas

: La

prod

ucci

ón d

e ar

roz

es e

n qq

gra

nza.

La

info

rmac

ión

del a

ño 2

002/

2003

es

prel

imin

ar y

est

á su

jeta

a a

just

es c

on re

sulta

dos

de la

cos

echa

de

apan

te.

Fuen

te: D

GEA

/MAG

. "P

rimer

a y

Segu

nda

Encu

esta

de

Prop

ósito

s M

últip

les

2002

/03"

. N

ueva

San

Sal

vado

r, no

viem

bre

de 2

002.

Varia

cion

es p

orce

ntua

les

Años

Años

Supe

rfic

ie

(Mz.

)R

end.

(q

q/M

z.)

Prod

ucci

ón

(qq)

Supe

rfic

ie

(Mz.

)Pr

oduc

ción

(q

q)Su

perf

icie

(M

z.)

Ren

d.

(qq/

Mz.

)Pr

oduc

ción

(q

q)R

end.

(q

q/M

z.)

Prod

ucci

ón

(qq)

Supe

rfic

ie

(Mz.

)R

end.

(q

q/M

z.)

Maí

zFr

ijol

Arro

zSo

rgo

Tota

l

Prod

ucci

ón

(qq)

Supe

rfic

ie

(Mz.

)

Prod

ucc.

Prod

ucci

ón

(qq)

Arro

zSo

rgo

Tota

l

Supe

rfic

ieSu

perf

icie

(M

z.)

Ren

d.Su

perf

icie

Prod

ucc.

Ren

d.

Maí

z

Prod

ucc.

Frijo

l

Ren

d.R

end.

Supe

rfic

iePr

oduc

c.Su

perf

.

Page 35: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Agropecuario

27

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Cuadro No. 14Precio al productor de granos básicos

(Colones/qq)

1976 15.64 60.46 28.50 15.89 195.50 755.75 356.25 198.63 8.00 1977 18.68 61.57 32.77 18.56 209.18 689.47 366.97 207.84 8.93 1978 17.26 55.90 31.24 17.15 170.55 552.37 308.70 169.47 10.12 1979 16.27 63.00 29.27 18.23 138.70 537.08 249.53 155.41 11.73 1980 17.95 81.16 30.90 20.52 135.17 611.14 232.68 154.52 13.28 1981 19.92 88.53 32.32 21.48 134.41 597.37 218.08 144.94 14.82 1982 23.84 67.22 35.62 23.04 141.82 399.88 211.90 137.06 16.81 1983 25.66 62.02 35.62 22.75 133.02 321.51 184.66 117.94 19.29 1984 24.22 70.93 33.24 21.85 114.35 334.89 156.94 103.16 21.18 1985 29.97 89.08 36.74 26.35 107.23 318.71 131.45 94.28 27.95 1986 36.22 98.76 41.99 32.04 99.42 271.10 115.26 87.95 36.43 1987 37.00 132.75 50.85 36.96 84.92 304.68 116.71 84.83 43.57 1988 44.03 191.48 58.85 42.42 85.46 371.66 114.23 82.34 51.52 1989 48.18 180.14 46.25 43.70 75.73 283.15 72.70 68.69 63.62 1990 61.44 227.33 57.34 50.37 80.93 299.43 75.53 66.35 75.92 1991 70.55 265.44 103.11 58.83 84.14 316.57 122.97 70.16 83.85 1992 67.67 135.86 77.53 56.01 67.67 135.86 77.53 56.01 100.00 1993 64.90 355.15 69.41 61.15 57.90 316.84 61.92 54.55 112.09 1994 99.10 311.99 82.82 77.71 81.19 255.60 67.85 63.67 122.06 1995 74.30 183.12 86.07 61.39 54.66 134.71 63.31 45.16 135.94 1996 102.72 423.60 106.30 90.88 70.38 290.24 72.83 62.27 145.95 1997 109.64 423.80 112.44 80.02 73.70 284.89 75.58 53.79 148.76 1998 87.30 341.00 86.80 63.80 56.31 219.96 55.99 41.15 155.03 1999 65.83 356.00 74.00 62.58 42.90 232.00 48.22 40.78 153.45 2000 82.71 271.85 84.79 88.02 51.68 169.87 52.98 55.00 160.03 2001 98.80 261.05 83.16 80.81 60.87 160.83 51.24 49.79 162.31 2002 72.00 266.36 81.01 53.63 43.15 159.65 48.56 32.14 166.84

Fuente: Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA) y Dirección General de Estadísticay Censos (DIGESTYC).

Frijol

Precios reales

ArrozArrozAños

IPC (Dic.'92 =100)FrijolMaíz SorgoSorgo

Precios nominales

Maíz

3. Perspectivas del sectoragropecuario

Las señales del rumbo que está tomando el agrosalvadoreño indican que se está iniciandopaulatinamente un proceso de reconversión productiva,con el objeto de asegurar un futuro promisorio para suinserción en un mundo globalizado y competitivo. Lareconversión está asociada con la diversificaciónproductiva, incorporación de mayor valor agregado a

los productos en las etapas de procesamiento,etiquetado, empaque, distribución y venta directa a losconsumidores.

Es notorio el cambio en el patrón de producciónobservado en el año 2002, comparado con el de 1990.Actualmente, la contribución al PIBA de los productosno tradicionales va en aumento, contrario a lo ocurridocon los casos del café y granos básicos, cuyo aportesectorial disminuye cada vez más. Lo anterior sugiereque el paradigma productivo está cambiando haciarubros que demuestran ser más competitivos y rentables,no sólo en el mercado doméstico, sino también en elexterno. En adición, se observa un mayor interés de los

Page 36: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Agropecuario

28

productores, particularmente pequeños y medianos, porconvertirse en empresarios del agro y con el deseo deimpulsar agronegocios con visión de competitividad ysostenibilidad.

La actitud productiva hacia cultivos como hortalizas yfrutales promisorios, va acompañada en algunos casoscon la extensión hacia el procesamiento, empaque,distribución y venta directa al consumidor. La plataformade exportación hacia Canadá ya comienza a configurarse,de manera que los productores tengan informacióndisponible para tomar decisiones. Paralelamente, losesfuerzos hacia la reconversión van encaminados aproveer de mayor capacidad empresarial a pequeños ymedianos productores, cuya integración en modelosasociativos fortalece el desarrollo de los agronegociosen el país. Adicionalmente, de cara a la firma de un TLCcon Estados Unidos, rubros no tradicionales y laagroindustria azucarera, están con una posiciónfavorable a dicha iniciativa.

El establecimiento y adopción de normas de calidad paraque los productos puedan satisfacer los requerimientosdel mercado norteamericano (Canadá y Estados Unidos)y la adecuación de la infraestructura pública y privadapara dar respuesta a dicho requerimiento, constituyeuno de los principales desafíos del agro salvadoreño enla presente década para insertarse con ventaja en elmundo globalizado.

4. Reflexiones finales

Las lecciones aprendidas de la década pasada incluyenla aceptación de que: (i) las señales del mercado

orientan las decisiones de qué, cómo, cuándo y paraquién producir en todo tipo de negocio y la agriculturano es la excepción; (ii) para ser competitivo y rentable,el agro salvadoreño debe diversificarse para no dependerdel riesgo que genera una estructura productiva cerrada,fundamentada en uno o dos rubros agroexportables,cuyos precios exhiben una tendencia hacia la baja; (iii)la venta de productos sin valor agregado no reportaganancias y, contrariamente, condenan a la miseria a losproductores y restan competitividad empresaria; (iv) lacapacidad empresarial es condición necesaria, pero nosuficiente para que los productores sean competitivos,requiriéndose sobre todo en productores pequeños ymedianos, trabajar en modelos asociativos parafortalecer dicha capacidad empresarial y operar conventaja competitiva, reduciendo costos de operación ytransacción; (v) la reconversión es una necesidad paracontinuar operando agronegocios competitivos yrentables; de lo contrario, es mejor salirse del mercado,si no se quiere enfrentar pérdidas económicas y undeterioro de la calidad de vida.

A nuestro juicio, la clave para agronegocios exitosos enel futuro está asociada con la asimilación de las leccionesdel pasado y la adopción de tecnologías a todo nivel, deforma que se aumente geométricamente la productividadagrícola e industrial y se adopten estrategias de mercadeointerno y externo, con base en el seguimiento constantede los mercados potenciales en cada uno de los rubrosen que se quiera participar con ventaja competitiva ysostenibilidad. El aumento de la inversión pública paralograr mejoras sustantivas en el capital humano de losgrupos de población cuya calidad de vida depende delagro, debiera ser una política de Estado como medidade combate a la pobreza rural.

Page 37: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Financiero

29

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

III.SECTORFINANCIERO

La dolarización implementada en enero del 2001 harenovado el dinamismo del sistema financiero. Elrepunte del sistema bancario en particular seexperimenta con mayor intensidad en operaciones conel exterior, por la vía de deuda externa, colocación detítulos valores de deuda bancaria en los mercadosinternacionales, así como inversiones y operaciones decréditos en otros países. De tal forma, que tiene unempuje marcado hacia operaciones en los mercadosinternacionales, lo cual es positivo porque permiteampliar las fuentes de recursos y diversificar los riesgosimplícitos en los activos financieros. La expansión de lasoperaciones del sistema bancario ha sido de naturalezadistinta de la ocurrida en el “boom” de la primera partede los años noventa, en el cual se dinamizó lamovilización de ahorro y crédito, producto de una mayordemanda interna apalancada por el consumo privado ypúblico, así como por la expansión de remesas y maquila,que aceleró el crecimiento de las actividades notransables internacionalmente, como construcción,comercio y servicios. A finales del 2002 se registra unatendencia de acelerar las operaciones de crédito en elmercado interno, lo cual es compatible con los bajosniveles de las tasas de interés reales.

Los servicios financieros y de maquila han sido lasactividades económicas de mayor desarrollo en el paísen la pasada década y se han convertido en ejes decrecimiento de la nueva economía, al igual queconstrucción, comercio, hoteles, energía,telecomunicaciones y servicios en general; por tanto,son las áreas donde mayor inversión privada se haasignado. En este contexto, la expansión de los serviciosfinancieros es notable, pero no es lo único que sedestaca, sino que se exhibe favorablemente toda unatransformación del marco de regulación, desarrolloinstitucional y creación de mercados en el campo deservicios financieros.

El sistema financiero en los noventa se transformó,experimentando cambios significativos en materia de:oferentes, desarrollo de mercados, marcos normativos,regulación prudencial y desarrollo institucional. Dehecho, en los años noventa se gestó y desarrolló elmercado de pensiones, valores y servicios auxiliares decrédito (tarjetas de crédito, leasing y otros). Estedesarrollo constituye una fortaleza en el campo

Page 38: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Financiero

30

Figura No. 1Sistema financiero por mercados

Emisores

S.S.F

Gral Personas

Mercado SegurosMercado Seguros

IFNB

AFP

Fondos Pen.

INPEP

ISSS

IPSFA

MercadoMercadoPrevisionalPrevisional S.Pensiones

Bolsa Valores

C.Corredoras Dep.- Custodia

Cl. Riesgo

AGDep

A. Externos S.Valores

MercadoMercadoValoresValores

BFA

Financ.

Bancos

Asociaciones.

Cajas Cred.

B. Trabajad.

Federaciones.

AF Informales

MercadoMercadoInter.Inter.FondosFondos

FSV

BCR

FONAVIPO

FIGAPEBolsa Merc.

Leasing

Tarjetas Créd

Factoring

C. Cambio

AuxiliaresAuxiliaresCréditoCrédito

IOCIOC

BMI

Desarrollo institucional, regulación y mercados

FEDECREDITO

financiero y que, aunado a la estabilidad económica,propician un clima más favorable para el desempeñoeconómico y social. Véase Figura No. 1, en la cual semuestran las áreas donde se ha presentado desarrolloinstitucional, normativo y generación de mercados enlos últimos diez años.

1. Ahorro y tasas de interéspasivas

El ahorro financiero experimentó un comportamientoextraordinario en los años noventa, lo cual se favoreciópor diferentes factores, entre ellos se destaca: mayoractividad económica, flujos de remesas crecientes,expansión crediticia, programas de pacificación, gastopúblico ordinario creciente y otros. Esta expansión delos depósitos y los instrumentos de ahorro como títulos

valores bancarios desde 1999 se han desacelerado demanera significativa en variaciones nominales y reales.Sin duda, el menor dinamismo del ahorro secorresponde con la baja tasa de crecimiento de laactividad económica registrada en los últimos años, asícomo un gasto público más ajustado y menoresincentivos por la baja tasa de interés.

Los activos financieros del público han experimentadouna expansión notoria, lo cual se refleja en el crecimientoen términos reales de los diferentes agregados quecomprenden el ahorro financiero en el sistema bancario.La expansión promedio nominal del ahorro financieroen el sistema bancario entre 1992 y 2002 es de 13.5%anual, lo que denota su acelerado ritmo de expansión,en términos reales este crecimiento se reduce en cercade la mitad a solamente un 6.9%.1

1 El ahorro financiero se define como el conjunto deinstrumentos de captación de fondos del público como todoslos tipos de depósitos (vista, ahorro y plazo) y títulos valores,tanto en moneda nacional como extranjera en el sistema debancos y financieras.

Page 39: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Financiero

31

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

En el período 1992-1994 el ahorro financiero, enpromedio, se expandió a una tasa nominal superior al23% anual y cerca del 11% en términos reales. Este es elperíodo de fuerte expansión de los servicios financierosen el país en su historia reciente de instituciones privadas.En 1995 se reporta un quiebre importante en el ritmode crecimiento de los agregados monetarios, lo cual serelaciona con una política restrictiva monetaria y fiscalque contuvo el dinamismo de la demanda, como medidascautelares para evitar una crisis financiera y de actividadreal, por el desborde de los saldos de crédito y dinero.

En efecto, desde 1995 se reportó un agotamiento delsector construcción de viviendas y prácticamenteemergió el problema de bienes raíces en estado de lentacomercialización e incluso algunos estancados porproblemas de demanda. Por otra parte, el crédito sehabía desbordado con tasas de expansión nominalessuperiores al 30%, derivando en un pasaje de medidasrestrictivas que propiciaron la profundización de ladesaceleración económica, con la finalidad de estabilizaro frenar los desequilibrios.

Para el período de 1998-2002 el crecimiento promediodel ahorro financiero se desaceleró a un ritmo de 4.9%nominal y 3% en términos reales. En la medida que latasa de inflación se contuvo a tasas inferiores al 5% poraño, el crecimiento real del dinero se ha mantenidocreciendo a un ritmo más compatible con el menordinamismo de la actividad económica y con la menorinflación. Véanse Gráfica No.22 y Cuadro No.15.

Gráfica No. 22Sistema financiero: ahorro financiero

En el 2002 se reporta prácticamente un estancamientodel ahorro financiero, con una variación nominal de0.1% negativa. En el estancamiento del ahorro influye labaja actividad económica, las operaciones de filtraciónde recursos al exterior como migración de depósitos einversiones y créditos de la banca en el exterior. Por otraparte, se ha experimentado en el mercado una baja detasas de interés de manera significativa, lo que hainducido a cierta fuga de inversiones a otros mercadosdonde se ofrecen rendimientos más atractivos.

La tasa de inflación se comporta estabilizada a cambiosinferiores al 5% por año desde junio de 1997 y con unaactividad económica también con lento crecimiento, eldinero tenía que ceder a menor ritmo de expansión.Para el 2002 se reporta un crecimiento del PIB de losmás bajos de los últimos años, el cual creció en torno al2%. De tal forma, que no se puede desvincular elcomportamiento de la actividad económica de la partefinanciera, en efecto, la desaceleración de la parte realha conducido paralelamente a una desaceleración de latendencia expansiva de los servicios financieros y delcrecimiento de los saldos reales de dinero.

A nivel de la composición de los depósitos seexperimentan cambios en el 2002, los depósitos conmayor grado de liquidez presentan un crecimiento de4.7% para depósitos a la vista y de 7.6% en cuentas deahorro; mientras que, las operaciones con giro deinversión financiera como depósitos a plazo reportanuna reducción nominal de 6.3%. Ver Cuadro No.15.Ello ha modificado el peso de los depósitos a plazo, loscuales han pasado de un 51.5% del total de la captaciónde fondos (depósitos y títulos valores) a un 48.2% entreel 2001 y 2002. La mezcla de fondos tiene un aumentoen depósitos a la vista que pasa de una importanciarelativa del 15.1% a 16.4%; por su parte, las cuentas deahorro se incrementan también de 28.3% a un total de30%, para el mismo período.

En tal sentido, hay un cambio en la mezcla de lasoperaciones de captación de fondos, la cual favorece alos bancos en su costo financiero, por disponer de unamezcla con mayor peso de los depósitos de menor costorelativamente, pero también más volátil o de mayor riesgode liquidez. Este cambio en la mezcla de los instrumentosde ahorro es contrario a la lógica esperada con la

-4-202468

10121416182022242628

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

P orcen ta jes

N om inal

R eal

Fuente: Elaborado por FUSADES, utilizando cifras del BCR, Revista Trimestral einformación de página web.

Page 40: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Financiero

32

Cuadro No. 15Indicadores de Panorama Financiero

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001(p) 2002(p)

Pasivos Monetarios con sector privado

1. Numerario en público 4.7% 4.9% 4.4% 4.2% 3.8% 3.4% 3.3% 3.4% 4.3% 3.4% 1.6% 0.4%

2. Reservas de Liquidez 11.6% 11.5% 13.6% 13.8% 13.2% 13.2% 13.4% 13.6% 14.9% 13.0% 11.8% 9.9%

3. Emisión monetaria y reserva de liquidez 16.3% 16.4% 18.0% 18.0% 17.0% 16.7% 16.7% 17.0% 19.2% 16.4% 13.4% 10.4%

4. Instrumentos de ahorro 30.3% 33.8% 35.8% 38.4% 37.2% 40.7% 42.6% 43.4% 44.1% 45.0% 45.9% 44.1%

a) Depósitos a la Vista 4.9% 5.9% 5.7% 5.2% 4.6% 5.6% 4.9% 4.9% 4.7% 5.3% 6.9% 7.0%

b) Depósitos de Ahorro 14.3% 13.3% 13.0% 12.3% 10.4% 10.5% 10.8% 10.9% 10.3% 12.0% 13.0% 13.4%

c) Depósitos a Plazo 9.5% 12.5% 15.4% 18.8% 19.5% 20.8% 21.9% 22.4% 23.3% 25.1% 23.6% 21.3%

d) Moneda Extranjera 0.9% 1.6% 1.4% 1.8% 1.9% 2.6% 3.4% 3.6% 3.8%

e) Títulos Valores y otros 0.6% 0.4% 0.3% 0.3% 0.7% 1.3% 1.7% 1.6% 1.9% 2.5% 2.4% 2.4%

Operaciones de crédito sistema financiero

1. Sector Privado 24.9% 29.2% 29.1% 31.8% 35.8% 37.7% 41.8% 43.1% 43.7% 43.1% 40.5% 41.8%

a) Crédito a empresas y particulares 23.5% 27.8% 27.8% 30.9% 34.8% 36.9% 41.1% 42.4% 42.9% 41.7% 37.8% 38.9%

2. Sector Público No Financiero Neto 7.6% 7.6% 6.9% 4.2% 2.8% 2.8% 2.5% -1.8% -1.0% 0.4% 1.5% -0.6%

a) Crédito e Inversiones al Gobierno Central 17.1% 15.3% 12.9% 10.8% 9.1% 7.9% 7.1% 5.8% 6.1% 7.7% 9.1% 7.3%

Pasivos Monetarios con sector privado

1. Numerario en público 15.6% 4.4% 13.0% 5.1% -0.8% 4.0% 9.2% 33.8% -16.7% -50.8% -72.4%

2. Reservas de Liquidez 11.5% 38.0% 18.7% 12.4% 8.6% 9.0% 9.9% 13.6% -8.3% -4.8% -12.6%

3. Emisión monetaria y reserva de liquidez 12.7% 28.0% 17.4% 10.7% 6.5% 7.9% 9.8% 17.6% -10.2% -14.3% -19.8%

4. Instrumentos de ahorro 25.0% 23.4% 26.0% 13.3% 19.1% 13.0% 9.6% 5.6% 7.6% 6.7% -0.1%

a) Depósitos a la Vista 36.2% 11.2% 8.3% 3.4% 32.6% -5.6% 8.3% -0.2% 17.9% 36.3% 4.7%

b) Depósitos de Ahorro 4.0% 14.2% 10.5% -1.0% 9.9% 11.0% 8.5% -1.7% 23.4% 12.5% 7.6%

c) Depósitos a Plazo 47.0% 43.6% 43.1% 21.6% 15.4% 13.6% 10.2% 8.5% 13.4% -1.6% -6.3%

d) Moneda Extranjera 90.4% -2.1% 58.5% 21.5% 48.3% 40.4% 13.9% 10.1% -100.0%

e) Títulos Valores y otros -16.5% -16.2% 2.5% 215.4% 84.8% 45.9% 2.9% 21.9% 38.4% -1.5% 5.3%

Operaciones de crédito sistema financiero

1. Sector Privado 31.1% 16.1% 28.4% 31.9% 14.4% 19.6% 11.2% 5.2% 3.9% -1.8% 7.3%

a) Crédito a empresas y particulares 32.7% 16.6% 30.1% 32.2% 15.0% 20.4% 11.0% 5.1% 2.6% -5.3% 7.0%

2. Sector Público No Financiero Neto 10.9% 6.6% -29.1% -22.3% 9.5% -3.1% -178.1% -44.0% -146.7% 263.2% -142.0%

a) Crédito e Inversiones al Gobierno Central 0.4% -1.6% -1.8% -1.6% -5.7% -3.1% -11.2% 8.6% 33.8% 23.5% -16.5%

Pasivos Monetarios con sector privado

1. Numerario en público 249 288 301 340 358 355 369 403 539 449 221 61

2. Reservas de Liquidez 612 683 943 1,119 1,258 1,366 1,489 1,637 1,859 1,705 1,624 1,419

3. Emisión monetaria y reserva de liquidez 862 972 1,244 1,460 1,616 1,721 1,858 2,039 2,398 2,154 1,845 1,480

4. Instrumentos de ahorro 1,603 2,004 2,473 3,115 3,529 4,202 4,748 5,202 5,492 5,909 6,303 6,295

a) Depósitos a la Vista 258 351 390 423 437 579 547 592 591 697 950 995

b) Depósitos de Ahorro 759 789 901 996 986 1,084 1,204 1,305 1,283 1,583 1,781 1,916

c) Depósitos a Plazo 505 743 1,066 1,526 1,856 2,142 2,433 2,682 2,910 3,301 3,249 3,044

d) Moneda Extranjera 50 96 94 148 180 267 375 428 471

e) Títulos Valores y otros 31 26 22 22 70 129 189 194 237 328 323 340

Operaciones de crédito sistema financiero

1. Sector Privado 1,318 1,728 2,007 2,576 3,398 3,889 4,652 5,173 5,444 5,658 5,558 5,962

a) Crédito a empresas y particulares 1,243 1,650 1,923 2,501 3,306 3,804 4,578 5,083 5,344 5,484 5,194 5,556

2. Sector Público No Financiero Neto 404 448 477 338 263 288 279 -218 -122 57 207 -87

a) Crédito e Inversiones al Gobierno Central 904 908 894 878 863 814 789 701 760 1,018 1,257 1,049

(p) Cifras preliminares, revisadas en enero de 2003.FUENTE: Elaborado por FUSADES con cifras del Banco Central de Reserva de El Salvador.

(Proporción del PIB)

(Variación porcentual)

(En millones de dólares)

Page 41: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Financiero

33

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

dolarización, considerando que se esperaría inversionesfinancieras a más largo plazo, en la medida que se cuentacon un sistema de mayor estabilidad, pero se estádesplazando a una mezcla más volátil de captación defondos del público.

Analizando las cuentas de inversión de operaciones aplazos (depósitos a plazo y títulos valores) se apreciauna tendencia de marcada disminución de los saldosnominales de captación de fondos por este tipo deinstrumentos. De una relativa estabilidad en sucrecimiento nominal de entre 6% y 14% para losejercicios del 1999-2001, exceptuando los últimos dosmeses del 2001, se desaceleró fuertemente pasando aun comportamiento negativo al cierre del 2001 y entodo el 2002 se ha mantenido en variaciones negativasanuales, cerrando con una baja nominal del 6.3%. VerGráfica No.23.

Gráfica No. 23Tasas de interés nominal e inversión financiera

-Depósitos a plazo y títulos valores-(Porcentajes)

-8-6-4-202468

1012141618202224

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

V ariac ió n an u a l

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12T asa d e in te rés

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y The Wall Street Journal.

1998 1999 2000 2001 2002

Depósitos a plazoy Títulos Valores

(Eje izquierdo)

Tasa de interéscolones (TIBP)

Tasa de interésdólares (TIBP$)

La reducción de las tasas de interés de los últimos añosha sido importante, de tasas de interés aplicadas paradepósitos a plazo de 180 días (básica pasiva) de 18% amediados del 2000 aplicado en colones, se disminuyó atasas cercanas al 3% en dólares en el 2002. La reducciónmás importante se aplicó entre el segundo semestre del2000 y todo el 2001, en parte el ajuste de la dolarizacióny luego por los recortes de la Reserva Federal (FED) ensus instrumentos, que impactaron los mercados

financieros. Por otra parte, se puede apreciar que en el2002 las tasas de depósitos a plazo se mantienenrelativamente estables al borde del 3%. (Ver GráficaNo.23).

Los operadores de bancos internacionales sin presenciafísica comercial en el país (servicios bancariostransfronterizos) han estado muy dinámicos en lasoperaciones de crédito en el mercado salvadoreño, enlos últimos meses han activado las operaciones decaptación de fondos para trasladarlo a otras plazas. Detal forma, que parte de la baja de los depósitos en elmercado local se atribuyen al factor de captura dedepósitos por la banca internacional, lo que denota lasensibilidad de los depósitos ante diferenciales derendimiento financiero y un desenlace lógico esperado.

En el mercado local también se está presentando otrofactor de competencia por los depósitos de los bancos,el cual corresponde a las inversiones en títulos valorestransados en la Bolsa de Valores de El Salvador, la cualcuenta con opciones de buena rentabilidad comoEurobonos salvadoreños, deuda pública internacionaldel Estado de Costa Rica, Guatemala, Chile, México yPanamá. Adicionalmente, existen operadores locales enfondos de administración de inversiones que entreganel rendimiento promedio implícito de una carteradiversificada con opciones autorizadas para transar enel mercado de valores local.

2. Comportamiento del créditoy tasas de interés activas

Desde 1999 los bancos y financieras entre sus principalesproblemas tienen la baja demanda de crédito real en elmercado interno, y en especial de créditos parainversiones empresariales. Ello ha propiciado ajustar laliquidez por la vía de mayores colocaciones en elmercado externo en forma de crédito e inversiones

Page 42: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Financiero

34

financieras. Es preciso indicar que no se incluyen eneste análisis las cifras de operaciones de crédito directode la banca internacional al sector privado local, lo cualpodría modificar las consideraciones de este informe2.La banca internacional, por lo general, se ocupa delsegmento empresarial de grandes operacionesfinancieras. De tal forma, que los bancos locales sedisputan los segmentos de medianos y pequeñosempresarios, así como un reducido número de grandesempresas nacionales y las operaciones de créditodirigidas a necesidades personales y de vivienda.

La movilización de crédito a favor del sector privado haexperimentado una dinámica expansiva en los añosnoventa. Esta expansión nominal del crédito seinterrumpió en el 2001, en parte por una reclasificaciónde los activos crediticios de café que trasladaron alFICAFÉ y el lento crecimiento de la economía salvadoreña.En este ejercicio se experimentaron fuertes “ shocks”por los terremotos y reducción de las exportaciones debienes; la demanda de bienes de consumo se comprimiópor el ajuste en los precios internos derivados de loscambios en los precios internacionales de losenergéticos. Desafortunadamente, el año de terremotosy problemas internos se acompañó de factores externosdesfavorables, como precios de café, petróleo y menordemanda externa por los atentados del 11 de septiembredel 2001 en Estados Unidos.

La relación de crédito al sector privado y productointerno bruto (PIB) se ha elevado de 23% al 42.9%,entre 1991 y 1999, lo que refleja un progreso importanteen la movilización de crédito hacia el sector empresarialy familiar doméstico. La tendencia expansiva se quebróentre el 2000 y 2001, derivando en menor relación desaldos de crédito colocados en el sector privado conrespecto al PIB. Afortunadamente, en el 2002 se registróuna pequeña recuperación, cerrando en 38.9%. VerGráfica No. 24 y Cuadro No. 15.

En efecto, se experimentó una recuperación en lossaldos de crédito de la banca comercial destinados alsector privado, la cual cerró con una variación positiva

2 En el país no existen cifras confiables del saldos de créditode las operaciones directas de bancos del exterior colocadosen empresas salvadoreñas.

0

1 ,000

2 ,000

3 ,000

4 ,000

5 ,000

6 ,000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

MIllones de US$

0 .0%

5 .0%

10 .0%

15 .0%

20 .0%

25 .0%

30 .0%

35 .0%

40 .0%

45 .0%

50 .0%Porcentaje del PIB

Sa ld o % d el P IB (E je d e re ch o )

Fuente: Elaborado por FUSADES utilizando cifras del BCR, Revista Trimestral einformación de página web.

Gráfica No. 24Bancos y financieras:

Crédito a empresas y particulares

del 4% real en el 2002. Este cambio se experimentógradualmente desde mayo del 2002, pero se aceleró ennoviembre y diciembre del 2002, esto pone de manifiestoel mayor esfuerzo de la banca comercial por atender elmercado doméstico, en especial, en créditos de vivienda,consumo y actividades comerciales. Ver Gráfica No. 25.

Gráfica No. 25Sistema Financiero: Crédito al sector privado

-Variación anual y tasa de interés de corto plazo real-

- 1 0

- 8

- 6

- 4

- 2

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

1 6

1 8

2 0

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

2002

%

Fuente: Elaboración propia, utilizando cifras del BCR, Revista Trimestral y página web:www.bcr.gob.sv

1998 1999

Crédito real

2000 2001

Tasa de interésen colones

Tasa de interésen dólares

Una lectura ligera de las variaciones reales del créditopodría inducir a afirmar que en el período dedolarización se ha experimentado un estancamiento enlos primeros meses del 2001 y cambios reales negativosen el 2002, excepto en el último trimestre. No obstante,en las variaciones negativas de los saldos de créditonominal ha incidido el traslado de la cartera de café alfondo de FICAFÉ a finales del 2000, por un monto

Page 43: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Financiero

35

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

superior a los US$250 millones, que representó cercade 4% del total del saldo de créditos. Ello, combinadocon la baja demanda de crédito registrada en los mesesde los terremotos del 2001, que llevó las variaciones decrédito nominal a cifras negativas. Así como el impactode los “ schocks” externos de precios y de la demandade exportaciones por nuestros socios, que han incididoen menor ritmo de actividad económica y, por tanto, delcrédito. A estos factores se le adiciona la mermaestadística de los créditos directos del sector privadocontratados con la banca internacional3.

Es razonable que se incrementen las operaciones decrédito directo de la banca internacional con el sectorempresarial local, lo cual incide en los registros y en lademanda de crédito para la banca que opera en el país.Desafortunadamente, no se dispone de un registro conel rigor estadístico mínimo como para emitir opiniónsobre su tendencia, lo cual afecta el total de créditootorgado al sector empresarial. Adicionalmente, siempreen el país han existido las operaciones de crédito directodel exterior para un grupo reducido de empresas localescon acceso directo a la banca. Este tipo de operacionesse supone que han aumentado, lo cual sería normal enuna economía dolarizada, pero tampoco implica quetodas las firmas salvadoreñas pueden participar de estosbeneficios e igual que en el mercado tampoco todastendrán las mismas condiciones en el financiamientoempresarial, aún con un sistema dolarizado.

Un elemento importante es que las empresas tomaroncréditos en la segunda parte de los años noventa a nivelesde tasas de interés de entre el 18% y 8% real, las cualesfueron una carga financiera excesiva y que ha golpeadola capacidad financiera de una parte importante delsector empresarial y familiar del país. Este períodocorresponde a operaciones de crédito en colones contasas de interés nominales que se aplicaron de entre el20% y 15%, con un sector empresarial que difícilmente

3 La cartera de café que participa en el programa,jurídicamente pasa al Fondo y sale de los activos de los bancoscomerciales, pero éstos han adquirido títulos valores que tienencomo garantía la cartera del FICAFÉ, de tal forma quecontablemente en el balance de los bancos es una sustituciónde cartera de crédito de café por inversiones financieras entítulos valores.

generaba rentabilidades para compensar este costofinanciero, en la medida que la economía se desacelerabay aumentaba la competencia en una economía másabierta. Ver Gráfica No. 25 y Cuadro No. 16.

Por otra parte, en el contexto de operaciones dolarizadasdel sistema bancario las tasas de interés se han reducidode manera significativa, pasando de tasas nominales de10.5% a cerca de 6.7%, en dos años de vigencia de laLey de Integración Monetaria. Ello significa que deberíaser más factible mayor demanda de crédito con tasas deinterés más bajas, lo cual ha sido posible hasta finalesdel 2002; en un contexto de lento de crecimiento yentorno internacional adverso, se demoró la reactivacióndel crédito.

El período de mayores tasas de interés en términos realescorresponde entre 1997 y 2000, y que en ese períodotambién se propició un proceso de mayorendeudamiento, a pesar del alto precio de la deuda quese estaba financiando en colones principalmente. Portanto, se asignaron importantes desembolsos paraatender el servicio de deuda en ese período. A partir del2001, con la dolarización del sistema bancario, la nuevadeuda se ha contratado en términos reales a un costobastante menor de entre 7% y 4% real. Ver Gráfica No.25. En el término de los últimos treinta y seis meses lastasas de interés reales se han reducido de 16% asolamente 4%, es un cambio no sólo de orden demagnitud sino de la calidad, porque se opera con dinerosin riesgo cambiario y de aceptación internacional.

Una parte importante de las operaciones de crédito del2001 y 2002 son esencialmente de restructuración y node deuda nueva adicional, y los proyectos de naturalezaempresarial que demandan deuda son escasos. La bancaha tratado de penetrar más agresivamente en créditospara el sector de vivienda, consumo y comercial, lo queha permitido las variaciones positivas al cierre del 2002.

La baja demanda de crédito está vinculada con lacoyuntura de lento crecimiento y escasa demanda decrédito para inversiones empresariales. Por otra parte,en los últimos años, como se expone adelante, las tasasde interés registran una marcada tendencia a la baja entérminos nominales y reales, lo cual podría facilitar larecuperación económica en el futuro por la vía de

Page 44: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Financiero

36

Cuadro No. 16Tasas de interés promedio aplicadas en el

mercado nacional y USA *(Rendimientos anuales simples en porcentajes)

EN MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA EN MERCADO LOCAL MONEDA EXTRANJERA TASAS PASIVAS TASAS TASAS PASIVAS TASAS EN MERCADO DE USA 1/Depósitos a Plazo ACTIVA ** MARGEN Depósitos a Plazo ACTIVAS ** MARGEN TIBP $ TIBA $

30 días 60 días 90 días 180 días = TIBA TIBA - TIBP 30 días 60 días 90 días 180 días = TIBA $ TIBA - TIBP TP * TA * - TP * - TA *= TIBP Hasta 1 año = TIBP $ Hasta 1 año

Dic. 1994 15.63 15.35 14.03 14.92 18.58 3.66 6.05 6.21 6.21 6.11 10.03 3.92

Dic.1995 16.81 16.63 15.81 16.04 19.99 3.95 7.21 7.25 7.88 8.17 13.35 5.18 5.10 8.67 3.07 4.68

Dic. 1996 11.24 11.51 11.36 11.97 16.58 4.61 7.24 7.14 7.83 8.22 11.25 3.03 4.88 8.25 3.34 3.00

Dic. 1997 12.91 12.63 11.92 12.73 15.68 2.95 7.23 6.91 7.05 7.40 10.39 2.99 5.59 8.50 1.81 1.89

Dic. 1998 11.07 10.96 10.49 10.74 15.12 4.38 6.16 6.02 6.12 6.63 9.64 3.01 4.98 7.75 1.65 1.89

Dic. 1999 10.70 10.67 10.38 10.65 15.09 4.44 6.13 6.13 6.09 6.59 10.50 3.91 5.12 8.50 1.48 2.00

Ene. 2000 10.64 10.37 10.07 10.25 15.18 4.93 6.02 5.85 5.86 6.44 10.47 4.03 5.23 8.75 1.21 1.72

Feb. 10.57 10.20 10.13 10.00 15.04 5.04 6.11 5.67 5.97 6.51 10.57 4.06 5.38 8.75 1.13 1.82

Mar. 10.27 10.29 9.90 9.99 15.12 5.13 6.17 5.82 5.79 6.47 10.85 4.38 5.20 9.00 1.27 1.85

Abr. 9.95 9.89 9.57 9.84 14.79 4.95 6.02 5.83 5.65 6.35 10.61 4.26 6.58 9.00 -0.23 1.61

May. 9.72 9.54 9.40 9.67 14.16 4.49 5.90 5.72 6.14 6.37 10.73 4.36 7.07 9.50 -0.70 1.23

Jun. 9.53 9.37 9.31 9.87 14.08 4.21 6.00 5.83 5.94 6.56 10.66 4.10 6.92 9.50 -0.36 1.16

Jul. 9.40 9.18 9.01 9.58 13.76 4.18 6.06 5.97 5.90 6.55 11.29 4.74 6.85 9.50 -0.30 1.79

Ago. 9.22 8.86 8.83 9.31 13.94 4.63 5.98 6.05 5.91 6.57 11.02 4.45 6.73 9.50 -0.16 1.52

Sep. 8.82 8.73 8.68 8.99 14.12 5.13 6.02 6.03 5.82 6.52 10.88 4.36 6.67 9.50 -0.15 1.38

Oct. 8.47 8.44 8.37 8.73 12.68 3.95 5.92 5.99 5.78 6.56 10.60 4.04 6.66 9.50 -0.10 1.10

Nov. 8.28 8.27 8.04 8.44 12.41 3.97 5.92 6.01 5.91 6.55 10.59 4.04 6.55 9.50 0.00 1.09

Dic. 7.26 7.13 9.92 7.10 12.21 5.11 5.93 5.98 5.93 6.56 10.58 4.02 6.10 9.50 0.46 1.08

Ene. 2001 6.38 6.30 6.13 6.48 11.29 4.81 5.18 9.00 1.30 2.29

Feb. 6.41 6.27 6.22 6.35 10.99 4.64 4.87 8.50 1.48 2.49

Mar. 6.36 6.25 6.15 6.43 10.60 4.17 4.62 8.00 1.81 2.60

Abr. 6.18 6.05 5.91 6.38 10.66 4.28 4.24 7.50 2.14 3.16

May. 6.09 5.81 5.74 6.01 10.15 4.14 3.90 7.00 2.11 3.15

Jun. 5.72 5.59 5.44 5.73 9.63 3.90 3.85 6.75 1.88 2.88

Jul. 5.40 5.27 5.12 5.44 9.75 4.31 3.62 6.75 1.82 3.00

Ago. 5.31 5.19 5.08 5.37 9.43 4.06 3.38 6.50 1.99 2.93

Sep. 5.14 5.07 4.80 5.21 8.82 3.61 2.84 6.28 2.37 2.54

Oct. 4.30 4.23 4.18 4.48 8.46 3.98 2.06 5.50 2.42 2.96

Nov. 3.85 3.73 3.66 4.00 7.64 3.64 2.07 5.00 1.93 2.64

Dic. 3.65 3.57 3.61 3.89 7.83 3.94 1.92 4.75 1.97 3.08

Ene. 2002 3.45 3.33 3.33 3.67 7.84 4.17 1.96 4.75 1.71 3.09

Feb. 3.27 3.18 3.17 3.49 7.39 3.90 1.95 4.75 1.54 2.64

Mar. 3.09 3.01 3.05 3.41 7.29 3.88 2.28 4.75 1.13 2.54

Abr. 3.01 2.90 2.91 3.39 7.16 3.77 1.81 4.75 1.58 2.41

May. 2.96 2.85 2.93 3.34 7.13 3.79 2.00 4.75 1.34 2.38

Jun. 3.01 2.89 2.92 3.39 6.89 3.50 1.92 4.75 1.47 2.14

Jul. 2.96 2.83 2.81 3.36 7.06 3.70 1.84 4.75 1.52 2.31

Ago. 3.00 2.76 2.77 3.33 7.52 4.19 1.72 4.75 1.61 2.77

Sep. 3.08 2.93 2.96 3.40 7.10 3.70 1.74 4.75 1.66 2.35

Oct. 3.07 2.91 2.97 3.43 6.94 3.51 1.69 4.75 1.74 2.19

Nov. 3.04 2.99 2.97 3.35 6.58 3.23 1.43 4.35 1.92 2.23

Dic. 3.14 3.06 3.14 3.38 6.76 3.38 1.37 4.25 2.01 2.51

1/ A partir de abril del 2000, la fuente de los datos proceden de www.federalreserve.gov* Corresponde al promedio ponderado del Sistema Financiero aplicado a nuevas operaciones.** Corresponde a operación de crédito de Corto Plazo.TP *: Corresponde a las tasas de interés de certificados de depósitos en el mercado de USA a 180 días.TA *: Corresponde a las tasas de interés preferencial (Prime rate) en el mercado de USA.Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y The Wall Street Journal.

Page 45: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Financiero

37

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

reducir el costo del capital, lo cual se consolida con ladolarización de las operaciones del sistema financiero.Sin embargo, la baja demanda de crédito parainversiones empresariales en el país ha conducido a laintensificación de las operaciones de la actividad bancariaen otros mercados.

La banca comercial en los años noventa no ha otorgadorecursos en forma de crédito al Gobierno Central, perosí ha participado adquiriendo títulos valores emitidospor el Ministerio de Hacienda, en especial en los últimosaños. En efecto, se reporta una tendencia de la banca decomprar títulos valores del GOES, el saldo se haincrementado de cerca de US$701 millones en 1998 aUS$1,257 millones en el 2001. En el 2002 se reduce aun nivel de US$1,049 millones, en todo caso se gesta unproceso de mayor exposición de activos en deudapública. Este crecimiento del financiamiento bancariode la brecha fiscal de Hacienda, implica que laproporción de este tipo de deuda pase de un 5.8% delPIB a 7.3% del PIB, entre 1998 y el 2002. La tendenciade un grupo de inversionistas como los bancos y fondosde pensiones de que concentren sus riesgos en títulosvalores del GOES, conduce a un incremento de riesgossobre el sistema bancario y los fondos previsionales. VerGráfica No. 26.

Gráfica No. 26Banco y financieras: crédito e inversiones

al Gobierno Central

0

2 00

4 00

6 00

8 00

1 ,00 0

1 ,20 0

1 ,40 0

199 1 199 2 199 3 199 4 199 5 199 6 199 7 199 8 199 9 200 0 200 1 200 2

MIll

ones

de

US

$

0 .0%

2 .0%

4 .0%

6 .0%

8 .0%

1 0.0 %

1 2.0 %

1 4.0 %

1 6.0 %

1 8.0 %

Por

cen

taje

del

PIB

Sa ldo % d el P IB (E je d erecho)

Fuente: Elaborado por FUSADES utilizando cifras del BCR, Revista Trimestral einformación de página web.

3. Operaciones de la bancacomercial con el exterior

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) a nivel delsistema financiero reportan un crecimiento promedioanual de US$160 millones entre 1991 y 1999, alcanzandosu nivel máximo cercano a los US$2,000 millones alcierre de este último año. Para finales del 2002 el nivelde RIN del Banco Central se reduce a cerca de US$1,590millones, esta reducción en buena cuenta está asociadacon la utilización de las divisas para sustituir los colonesen circulación, lo que corresponde al proceso dedolarización del país.

A finales del 2000 se procede a la importación de divisaspara sustituir los colones en circulación, con la finalidadde configurar el proceso de dolarización en el país,proyecto que ha implicado utilizar recursos en unamagnitud cercana a los US$470 millones. Para el año2000 se estabilizan al nivel de US$1,891 millones, elloderivado de que el BCR inicia la reducción de susreservas internacionales para proceder con la sustituciónde su moneda doméstica y, de hecho, el saldo de RIN sereduce en US$181 millones en el 2001. (Ver GráficaNo.27).

Gráfica No. 27RIN Sistema Financiero

(Millones de US$)

- 6 0 0

- 4 0 0

- 2 0 0

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 ,0 0 0

1 ,2 0 0

1 ,4 0 0

1 ,6 0 0

1 ,8 0 0

2 ,0 0 0

2 ,2 0 0

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Bancos y Financ ie ras S istem a Financ ie ro Banco Central

FUENTE: Elaborado por FUSADES utilizando cifras del BCR, Revista Trimestral einformación de página web.

Page 46: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Financiero

38

Constituye un cambio en la gestión de la políticamonetaria, luego de experimentar un proceso marcadopor la política monetaria de esterilización de recursospara contener la expansión de liquidez por laacumulación de RIN, se pasará a un esquema donde notendrá relevancia la política monetaria, y simplemente elmercado de divisas deberá ajustar los excesos o déficitde liquidez en divisas.

En tal sentido, la esterilización parcial de liquidez queoperó con el trueque, de incrementar la posición deRIN pero a cambio de aumentar su posición de pasivosde corto plazo con agentes internos, reflejado en lossaldos de títulos valores emitidos por el BCR, ya no sedebería experimentar; excepto que se intente en el futuroapalancar la posición de RIN del BCR con la emisióndirecta de títulos valores, también en divisas. En cuyocaso se agravarían los impactos financieros de lasdiferencias de rendimiento del costo de los títulos valorescolocados por el BCR y el rendimiento de las RIN.

Este proceso de acumulación de RIN es lo que le permitióal Banco Central consolidar su política de estabilidadmonetaria y viabilizar la idea de un sistema cambiariofijo más restrictivo como la dolarización, lo cual seconcretó legalmente a fines del 2000. En efecto, entre1991 y 1999 se reporta un incremento de US$1,552millones, al incrementarse las RIN de US$418 millonesa US$1,970 millones. (Ver Gráfica No. 27). Este ritmode acumulación de RIN en forma continua es inusual yprivilegiada entre las economías en desarrollo.Desafortunadamente, la acumulación de RIN se halimitado a brindar beneficios en estabilidad de precios,y se ha argumentado que es un activo no utilizadoefectivamente para dinamizar el crecimiento, lo cual seespera lograr con la dolarización de las operaciones delsistema financiero.

La dolarización del sistema financiero ha permitidodinamizar las operaciones con el exterior a nivel delsistema bancario, de tal forma, que su nivel de deuda seha incrementado de US$552 millones en 1999 a unsaldo de US$1,176 millones a fines del 2002, lo querepresenta un incremento importante, en especial en el2001 de un 41%. Ver Gráfica No. 28 y Cuadro No. 17.

La deuda externa del sistema bancario se ha expandidoa lo largo de los años noventa, considerando que en

Gráfica No. 28Bancos y financieras: activos y

pasivos con el exterior(Millones de US$)

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Deuda de m ediano y largo plazoDeuda de corto plazoActiv os

Fuente: Elaborado por FUSADES utilizando cifras del BCR, Revista Trimestral einformación de página web.

1991 su saldo era prácticamente nulo de solamenteUS$18 millones, pero para fines del 2001 se haaproximado a su primer millar de millones de dólares.La mayor deuda externa del sistema bancario cuentatambién con activos externos de la banca nacional en elexterior, es decir, se reportan inversiones en activos delexterior. Este tipo de operaciones ha pasado de US$280millones en el 2000 a US$911 millones en el 2002, conlo que la mayor parte de la deuda externa se invierte enlos mercados externos con diferenciales de rendimientoa favor de nuestro sistema bancario.

La dolarización ha facilitado la integración financierainternacional del sistema bancario y en un contexto deescasas opciones de inversión o colocación de fondosen el mercado interno ha inducido a la salida a losmercados externos. Ello favorece la posición de la bancalocal, en tanto con mayor diversificación de riesgosobtiene rendimientos de fuentes alternativas.

Afortunadamente en el esquema de operacionesfinancieras dolarizadas es relevante el incremento denexos de la banca local con la banca internacional omercados externos, con la finalidad de contar con unesquema expedito de administración de la liquidez delsistema nacional, en el sentido que los excesos (déficit)de liquidez se puedan neutralizar con operaciones en elexterior, ello es colocando (inyectando) fondosinternacionales, lo que se está logrando de una formaeficiente.

Page 47: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Financiero

39

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Cuadro No. 17Panorama financiero: operaciones activas y pasivas de

la banca con el exterior

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 (p) 2002 (p)

Activos y pasivos externos 1. Bancos y Financieras (total neto =a-d) 0.9% 0.4% 0.0% -1.0% -3.1% -2.8% -3.8% -3.8% -3.9% -3.4% -1.5% -1.9%

a) Activos Brutos 1.2% 0.9% 0.7% 0.7% 0.7% 1.1% 1.0% 1.0% 1.0% 2.1% 6.0% 6.4%

b) Pasivos externos Corto Plazo 0.3% 0.6% 0.7% 1.7% 3.5% 3.2% 3.6% 2.5% 2.2% 2.7% 4.9% 4.3%c) Pasivos externos Mediano y Largo Plazo 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.3% 0.7% 1.2% 2.3% 2.6% 2.8% 2.5% 3.9%d) Deuda externa total 0.3% 0.6% 0.7% 1.8% 3.8% 3.9% 4.8% 4.8% 4.9% 5.6% 7.4% 8.2%e) RIN (a-b) 0.9% 0.4% 0.0% -0.9% -2.8% -2.1% -2.6% -1.5% -1.3% -0.6% 1.0% 2.1%

2. Banco Central de Reserva (total neto= a-d) 2.4% 3.8% 6.4% 8.6% 8.1% 8.5% 10.9% 13.3% 14.5% 13.3% 11.5% 10.4%a) Activos Brutos 8.5% 9.5% 9.8% 9.7% 9.8% 10.7% 13.1% 14.7% 15.8% 14.4% 12.5% 11.1%

b) Pasivos externos Corto Plazo 0.6% 1.1% 0.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%c) Pasivos externos Mediano y Largo Plazo 5.5% 4.6% 3.0% 1.1% 1.8% 2.1% 2.3% 1.4% 1.3% 1.1% 0.9% 0.7%d) Deuda externa total 6.0% 5.7% 3.4% 1.1% 1.8% 2.1% 2.3% 1.4% 1.3% 1.2% 0.9% 0.7%e) RIN (a-b) 7.9% 8.4% 9.3% 9.7% 9.8% 10.7% 13.1% 14.7% 15.8% 14.4% 12.4% 11.1%

3. Sistema Financiero (total neto=a-d) 3.3% 4.2% 6.4% 7.6% 5.0% 5.7% 7.1% 9.6% 10.6% 9.8% 10.1% 8.6%

a) Activos Brutos 9.7% 10.4% 10.5% 10.5% 10.6% 11.8% 14.2% 15.7% 16.8% 16.6% 18.4% 17.5%b) Pasivos externos Corto Plazo 0.9% 1.6% 1.1% 1.7% 3.5% 3.2% 3.6% 2.5% 2.3% 2.8% 4.9% 4.3%c) Pasivos externos Mediano y Largo Plazo 5.5% 4.6% 3.0% 1.2% 2.1% 2.9% 3.5% 3.7% 3.9% 4.0% 3.4% 4.6%d) Deuda externa total 6.4% 6.2% 4.1% 2.9% 5.6% 6.1% 7.1% 6.2% 6.2% 6.7% 8.4% 8.9%

e) RIN (a-b) 8.8% 8.8% 9.4% 8.8% 7.1% 8.6% 10.5% 13.2% 14.5% 13.8% 13.5% 13.2%

Activos y pasivos externos 1. Bancos y Financieras (total neto =a-d) -54.8% -87.0% -3067.9% 252.5% -0.9% 46.0% 6.6% 6.7% -6.8% -55.0% 31.2%

a) Activos Brutos -15.8% -7.4% 16.8% 17.2% 65.0% -1.7% 7.0% 1.0% 129.3% 191.1% 11.0%

b) Pasivos externos Corto Plazo 89.9% 43.5% 177.1% 148.0% -1.2% 22.6% -25.5% -6.9% 28.2% 88.6% -9.0%c) Pasivos externos Mediano y Largo Plazo 246.5% 157.7% 74.5% 103.7% 19.0% 14.5% -7.0% 61.8%d) Deuda externa total 87.8% 43.5% 194.8% 153.9% 11.9% 32.4% 6.7% 5.5% 20.8% 39.9% 15.0%e) RIN (a-b) -55.0% -87.0% -2760.7% 253.2% -18.8% 35.7% -38.3% -12.2% -51.0% -287.0% 104.9%

2. Banco Central de Reserva (total neto= a-d) 76.8% 94.5% 58.2% 10.3% 14.4% 37.7% 32.0% 13.0% -3.5% -9.0% -6.0%a) Activos Brutos 25.6% 19.9% 16.7% 18.6% 17.6% 33.0% 20.8% 11.7% -4.0% -9.6% -7.0%

b) Pasivos externos Corto Plazo 103.9% -51.8% 0.0% -28.6% 0.0%c) Pasivos externos Mediano y Largo Plazo -5.3% -25.4% -55.2% 81.5% 32.5% 14.3% -32.9% -3.1% -9.2% -16.5% -20.3%d) Deuda externa total 5.2% -30.3% -60.9% 81.5% 32.5% 14.3% -32.9% -1.5% -9.0% -16.7% -20.0%e) RIN (a-b) 19.9% 28.8% 22.2% 18.6% 17.6% 33.0% 20.8% 11.5% -4.0% -9.6% -7.0%

3. Sistema Financiero (total neto=a-d) 41.0% 78.7% 38.4% -22.5% 23.9% 33.5% 45.7% 15.6% -2.3% 7.0% -11.4%a) Activos Brutos 20.3% 17.4% 16.7% 18.5% 20.9% 29.7% 19.8% 11.0% 3.8% 16.4% -1.2%

b) Pasivos externos Corto Plazo 98.8% -18.3% 71.0% 148.0% -1.2% 22.6% -25.5% -6.0% 27.9% 87.7% -9.0%c) Pasivos externos Mediano y Largo Plazo -5.3% -25.4% -51.0% 95.6% 51.5% 29.9% 14.5% 10.6% 6.5% -9.7% 40.2%d) Deuda externa total 9.6% -23.5% -17.2% 125.6% 18.3% 26.0% -6.0% 3.9% 14.4% 30.2% 11.1%

e) RIN (a-b) 12.2% 24.0% 10.2% -5.9% 31.9% 32.3% 35.4% 14.2% 0.1% 2.2% 1.6%

Activos y pasivos externos 1. Bancos y Financieras (total neto =a-d) 48 22 3 -83 -293 -290 -424 -452 -482 -449 -202 -265

a) Activos Brutos 66 55 51 60 70 116 114 122 123 282 821 911

b) Pasivos externos Corto Plazo 18 34 49 134 333 329 404 301 280 359 677 616c) Pasivos externos Mediano y Largo Plazo 0 0 0 9 30 77 134 273 325 372 346 560d) Deuda externa total 18 34 49 143 363 406 538 574 605 731 1,023 1,176e) RIN (a-b) 48 22 3 -75 -263 -214 -290 -179 -157 -77 144 295

2. Banco Central de Reserva (total neto= a-d) 128 226 440 696 768 879 1,210 1,598 1,806 1,742 1,585 1,490a) Activos Brutos 448 563 675 788 935 1,100 1,462 1,767 1,972 1,894 1,712 1,591b) Pasivos externos Corto Plazo 31 62 30 0 0 0 0 0 3 3 2 2c) Pasivos externos Mediano y Largo Plazo 290 274 205 92 166 220 252 169 164 149 124 99d) Deuda externa total 320 337 235 92 166 220 252 169 167 152 126 101e) RIN (a-b) 418 501 645 788 935 1,100 1,462 1,767 1,970 1,891 1,710 1,589

3. Sistema Financiero (total neto=a-d) 176 248 443 613 475 589 786 1,146 1,324 1,293 1,383 1,225a) Activos Brutos 514 618 726 848 1,005 1,215 1,576 1,888 2,095 2,176 2,533 2,502b) Pasivos externos Corto Plazo 48 96 79 134 333 329 404 301 283 362 679 618c) Pasivos externos Mediano y Largo Plazo 290 274 205 100 196 297 386 442 489 521 470 659d) Deuda externa total 338 371 283 235 530 627 790 743 772 883 1,149 1,277

e) RIN (a-b) 466 522 648 714 672 886 1,172 1,588 1,813 1,814 1,854 1,884

(p) preliminarFUENTE: Elaborado por FUSADES con cifras proporcionadas por el Banco Central de Reserva.

(En millones de dólares)

(Variación porcentual)

(Proporción del PIB)

Page 48: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Financiero

40

Page 49: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Fiscal

41

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

IV.SECTORFISCAL

1. Déficit supera la meta delpresupuesto

El déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF)que incluye donaciones y pensiones representó 4.4%del producto interno bruto (PIB) durante el 2002; esteresultado superó la meta de 4.1% del PIB establecidaen la Ley de Presupuesto 2002. El déficit observado esigual al registrado el año anterior, y se ubica dentro delos resultado más elevados en los últimos veinte años. Elpaís se ha caracterizado históricamente por mantenerdéficit fiscales moderados, los cuales han estado sujetosen años anteriores a presiones alcistas, derivadas delconflicto armado al inicio de la década de los ochenta ode enfrentar los crecientes gastos de la firma de losAcuerdos de Paz a principios de los noventa. (Ver GráficaNo. 29 y Cuadro No.18).

Gráfica No. 29Déficit del SPNF, 1985-2002

(Porcentaje del PIB)

-3.0

-0.9

-6.6 -6.5

-4.8

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

085 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 '00 ´01 ´02

s in donac iones con donac iones

Fuente: BCR.

Durante el 2001 y 2002, las cuentas fiscales se han vistosometidas a dos tipos de presiones: a) permanentementepor el aumento de los pagos de la deuda previsional, loscuales son el resultado de la reforma del antiguo sistemade pensiones de reparto en 1998, para este rubro seproyecta un incremento de los desembolsos en lospróximos años; y b) transitoria, por el aumento de losgastos para reconstrucción posterremotos, el gobiernoimplementó un programa de inversiones para reponerlos daños causados durante cinco años, los mayores

Page 50: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Fiscal

42

Cuadro No. 18Sector Público no Financiero (SPNF): Ejecución Fiscal

Enero-diciembre(Millones de US$)

Ene-Dic Variación Prog. Variación Eje./Prog.

2001 2002 Absoluta Relativa 2002 Absoluta Relativa

I. INGRESOS Y DONACIONES 2,055.8 2,218.2 162.4 7.9% 2,274.7 (56.5) -2.5%

A. Ingresos Corrientes 1,993.9 2,103.5 109.7 5.5% 2,239.0 (135.5) -6.1%

1. Tributarios 1/ 1,448.9 1,595.2 146.3 10.1% 1,677.4 (82.2) -4.9%

2. No Tributarios 495.7 508.0 12.4 2.5% 511.9 (3.8) -0.8%

3. Superávit de las Empresas Públicas 49.3 0.3 (49.0) -99.4% 49.7 (49.5) -99.5%

B. Ingresos de capital 0.8 64.8 64.0 7609.6% 5.3 59.5

C. Donaciones 61.1 50.0 (11.1) -18.3% 30.4 19.6 64.3%

II. GASTOS Y CONCESIÓN NETA DE PRÉSTAMOS 2,662.3 2,852.3 189.9 7.1% 2,890.2 (38.0) -1.3%

A. Gastos Corrientes 2,042.6 2,146.0 103.4 5.1% 2,212.2 (66.2) -3.0%

1. Consumo 1,512.1 1,528.3 16.2 1.1% 1,614.0 (85.6) -5.3%

2. Intereses 200.0 245.3 45.3 22.7% 263.2 (17.9) -6.8%

3. Transferencias Corrientes 330.5 372.3 41.9 12.6% 335.1 37.3 11.1%

Pago de pensiones 102.5 157.5 55.1 53.7% 130.8 26.8 20.4%

B. Gastos de Capital 619.8 706.5 86.6 14.0% 678.2 28.2 4.2%

1. Inversión Bruta 602.4 609.5 7.1 1.2% 649.1 (39.5) -6.1%

Reconstrucción 192.3 282.4 90.1 46.8%

2. Transferencias de capital 17.4 96.9 79.5 456.9% 29.1 67.8 233.0%

C. Concesión Neta de Préstamos (0.1) (0.2) (0.1) 62.2% (0.2) 0.0 -0.2%

III. AHORRO CORRIENTE (I.A-II.A) (48.7) (42.5) 6.2 12.7% 26.8 (69.3) -258.6%

IV. AHORRO PRIMARIO

(No incluye intereses) 151.3 202.8 51.6 34.0% 290.0 (87.2) -30.1%

V. SUPERÁVIT (DÉFICIT) GLOBAL

A. Incluyendo donaciones (606.5) (634.0) (27.5) -4.5% (615.5) (18.5) -3.0%

B. Excluyendo donaciones (770.2) (841.4) 71.3 -9.3% (646.1) (195.3) -30.2%

VI. FINANCIAMIENTO EXTERNO NETO 614.9 1,253.5 638.6 103.9% 981.9 271.7 27.7%

A. Desembolsos de deuda 964.0 1,758.6 794.6 82.4% 1,345.6 413.0 30.7%

B. Amortizaciones de deuda (349.1) (505.1) (156.0) -44.7% (363.7) (141.3) 38.9%

C. Depósitos en el Exterior 0.0 0.0 0.0 0.0

VII. FINANCIAMIENTO INTERNO NETO (8.4) (619.8) (611.4) 7278.6% (366.3) (253.5) -69.2%

A. Banco Central 20.5 (89.5) (110.1) -537.0% 48.3 (137.9) 285.3%

B. Resto del Sistema Financiero 136.4 (362.1) (498.6) -365.5% (322.5) (39.6) 12.3%

C. Bonos fuera del Sistema Financiero (123.6) (26.1) 97.5 79.0% (92.1) 66.0 71.7%

D. Privatización y venta de aciones 10.4 7.1 (3.3) 0.0 7.1 a/

E. Otros (52.1) (149.2) (97.1) 186.5% 0.0 (149.2) a/

1/ Este rubro ha sido ajustado por devoluciones de impuestos sobre renta e IVA.a/ Valores porcentuales mayores de mil se omiten.FUENTE: Banco Central de Reserva.

Page 51: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Fiscal

43

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

desembolsos se ejecutarían desde el 2001 hasta el 2003.Estos dos eventos han explicado, en buena parte, losresultado fiscales de los últimos dos años y se esperaque durante el 2003 sigan experimentando el mismonivel de incidencia.

De acuerdo con cifras oficiales, el déficit fiscal de 4.4%del PIB en el 2002 fue explicado por: a) componentetransitorio de reconstrución, los gastos de inversión delprograma de reconstrucción representaron 2.0% delPIB, resultado mayor al observado el año anterior (1.4%del PIB) y superior a la meta prevista en la Ley dePresupuesto (1.7% del PIB); b) componente permanentede pensiones, los pagos por la deuda previsionalalcanzaron 1.1% del PIB, siendo mayor al reportado elaño anterior y al programado en el presupuesto; uno delos factores que incidió en su incremento fue elagotamiento de las reservas técnicas del INPEP en agosto;y c) componente permanente subyacente, el cual reflejalas presiones tradicionales sobre las cuentas fiscales;éste fue el único componente que experimentó una caídade 1.3% del PIB respecto al observado el año anterior(2.3% del PIB) y del programado (1.4% del PIB). Lareducción refleja el manejo prudente de la política fiscaldel gobierno, al mantener los gastos corrientes eimplementar programas de aumentar la recaudaciónfiscal (Gráfica No. 30).

Gráfica No. 30Déficit del SPNF: subyacente, pensiones y

reconstrucción(Anual como porcentaje del PIB)

- 0 .7

- 1 .1 - 0 .9

- 1 .3

- 1 .4

- 1 .7

- 1 .4

- 0 .2

- 1 .5- 2 .3

-1 .3

- 3 .0

- 2 .1

- 2 .6

- 2 .0

-5 .0

-4 .0

-3 .0

-2 .0

-1 .0

0 .09 8 9 9 0 0 0 1

0 2e fe c t i

0 2p ro g ra

0 3p ro ye c

S u b ya c e n t e P e n s io n e s R e c o n s tru c c ió n

-4.4 -4.4

Fuente: Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda.

-2.9%

-4.1

El déficit del SPNF alcanzó US$634.0 millones, el cual sefinanció con recursos externos por un monto deUS$1,253.5 millones; el capital restante, US$619.8millones, se utilizó para cancelar financiamiento interno(Cuadro No. 18).

En la región de Latinoamérica, El Salvador se ubicó en elquinto lugar con el déficit fiscal más alto, incluso se situóarriba del promedio de la región 3.3%1. El informe deCEPAL señala que la región, en general, estuvo sometidaa tres fenómenos contractivos en el crecimiento: caídade los términos de intercambio, reducción significativade los flujos de capital y desaceleración de los principalessocios comerciales. Esta situación implicó un menordinamismo de la actividad económica y por ende unamenor recaudación, que presionó al alza los déficitfiscales. Según CEPAL, buena parte de los países optaronpor implementar una política monetaria y fiscalcontractiva (recortando gastos), la cual estuvo máscomprometida con la estabilidad macroeconómica quecon estimular el crecimiento (Gráfica No. 31).

1 CEPAL, Balance preliminar de las economías de AméricaLatina y el Caribe, diciembre del 2002.

Gráfica No. 31Déficit fiscal en países de América Latina 2002

como porcentaje del PIB

Fuentes: CEPAL y Banco Central de Reserva.

0.91.1

1.42.02.1

3.3

4.04.34.34.34.5

5.26.9

9.0

C h ile

G u a t e m a la

A rg e n t in a

P a n a m á

B ra s i l

A L C

C o lo m b i a

C o s ta R ic a

U ru g u a y

E l S a lv a d o r

V e n e z u e l a

H o n d u ra s

B o liv i a

N ic a ra g u a

Page 52: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Fiscal

44

2. Los programas de fiscaliza-ción mantienen el ritmo decrecimiento de los ingresos

Los ingresos y donaciones del SPNF alcanzaronUS$2,218.2 millones, experimentando un crecimientode 7.9% respecto al año anterior. Por su parte, losingresos corrientes que representan el 94.8% del total,registraron un crecimiento anual de 5.5%, con lo cualacumularon US$2,103.5 millones. Por su parte, elcomponente de los ingresos de capital pasó de US$0.8millones en el 2001 a US$64.8 millones en el 2002, elfuerte incremento se explicó por los ingresos que recibióCEL de la venta de Geotérmica Salvadoreña (GESAL);mientras que las donaciones alcanzaron US$50.0millones, saldo que refleja los desembolsos relacionadoscon la ayuda posterremoto; no obstante, dicho montoreportó una contracción del 18.3%.

Dentro de los ingresos corrientes, las contribucionestributarias representaron el 11.2% del PIB, resultadoque se ubica como la segunda carga tributaria más altaen los últimos 17 años, sólo superada por la tasaobservada en 1995 (12.0%), año en que se implementóun incremento del IVA a 13.0% (Gráfica No. 32). Elincremento de la carga tributaria fue favorecido por laimplementación del Fondo Vial que representó 0.46%

Gráfica No. 32SPNF, carga financiera

(Anual como porcentaje del PIB)

10.3

10.9 12

.0

10.6

10.3

10.2

10.2

10.2

10.5

11.2

9.6

8.5

7.1

8.1

8.810

.3

10.8

0 .0

2 .0

4 .0

6 .0

8 .0

1 0 .0

1 2 .0

1 4 .0

8 6 8 7 8 8 8 9 9 0 9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 9 8 9 9 0 0 0 1 0 2

Fuente: Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda.

del PIB. A pesar del aumento de la recaudación, ésta fueinferior a la meta de 11.9% establecida en la Ley dePresupuesto.

Es importante tener en cuenta que las previsiones deingresos tributarios en la Ley de Presupuesto del 2002se fundamentaban en que el país experimentaría uncrecimiento real de 3.0%, pero las revisionesconcuerdan con que se crecerá probablemente en 2.0%.Esta desaceleración incidió para no cumplir la optimistameta de recaudación tributaria del Gobierno de ElSalvador (GOES) US$1,677.4 millones, con la cual seesperaba que éstos crecieran en 15.7% respecto al añoanterior. Los resultados efectivos de recaudación fueronde US$1,595.2 millones, tasa que fue superior en 10.1%respecto a los datos del 2001. El alto ritmo de crecimientode los ingresos fue condicionado por tres acciones depolítica fiscal: a) planes de fiscalización y verificación defacturas, para reducir la evasión y aumentar larecaudación del IVA; b) Plan 100, que buscaba eliminarel contrabando y la evasión del pago de aranceles; yc) Fondo Vial (FOVIAL), que recauda un tributo deUS$0.20 por cada galón de combustible consumido, ycon el cual se pretende brindar el mantenimiento a lared vial de carreteras.

El IVA recaudó US$837.0 millones, experimentando unatasa de crecimiento de 3.5% al compararla con la delaño pasado. Respecto a la meta programada, los ingresosse ubicaron 7.7% abajo. Similar comportamiento mostróla renta que experimentó un crecimiento de 6.0%respecto al año previo, pero se encontró 7.8% pordebajo de la meta. Los tributos que superaron la metasprogramadas, fueron: las importaciones que crecieron5.9%, los impuestos a consumo de productos específicos(tabaco, licor) que crecieron en 35.1% y superaron lameta en 22.2% y el FOVIAL que superó la meta en 18.8%(Gráfica No. 33).

Durante los noventa el país adoptó una política comercialde apertura unilateral a través de la implementación deun programa de desgravación arancelaria. Esto hapermitido el aumento de la competencia en el mercadolocal y un acceso a productos más baratos para losconsumidores. En materia fiscal, la desgravación hasignificado una reducción y pérdida de velocidad de larecaudación arancelaria respecto al comportamiento

Page 53: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Fiscal

45

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Gráfica No. 33Ingresos tributarios: recaudación efectiva y programada

(Millones de dólares)

67 65

15545

7

837

0 .0

2 00 .0

4 00 .0

6 00 .0

8 00 .0

1 00 0 .0

IV A R e nta Im port C o nsu Fov ia l

C arga tr ib u taria

Fuente: Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda.

907

496

Recaudación programada

2 Para un mayor análisis ver “Política comercial y evolucióndel sector exportador durante los noventa en El Salvador”,FUSADES, Serie de Investigación No. 2-2002, elaborado porCarolina Alas de Franco.

Gráfica No. 34Pago de aranceles e importaciones sin maquila

(Millones de US$)

3907

38 .4

154.7199.0

0

5 0 0

1 0 0 0

1 5 0 0

2 0 0 0

2 5 0 0

3 0 0 0

3 5 0 0

4 0 0 0

4 5 0 0

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

3 0 0

3 5 0

4 0 0Importaciones sin maquilaArancel - E je derecho

Fuente: Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda.

dinámico de las importaciones. La mayor recaudaciónarancelaria alcanzó US$199.0 millones en 1995;posteriormente descendió hasta US$154.7 millones enel 2002 (Gráfica No. 34). Las causas de esta pérdida develocidad pueden estar relacionadas a: i) de 1996 a1999, se realizó la última desgravación arancelariageneralizada que implicó la eliminación del pago dearanceles a bienes de capital e intermedios2; ii) la firmade Acuerdos de Libre Comercio, que permiten el accesoa menores aranceles; y iii) la presencia de contrabando.

A futuro, un estudio muy importante para las cuentasfiscales sería evaluar qué efectos tendría en larecaudación la firma de un Acuerdo de Libre Comercio(ALC) con Estados Unidos.

Por su parte, los ingresos no tributarios registraronUS$508.0 millones, monto superior en 2.5% alobservado el año previo; mientras que el superávit delas empresas públicas pasó de US$49.3 millones en el2001 a US$0.3 millones en el 2002, explicadoprincipalmente por el desembolso que realizó CEL porUS$90.0 para cancelar el contrato con Nejapa Power.

3. El gasto público crece,impulsado por la inversióny el pago de pensiones

Los gastos y concesión neta de préstamos, que incluye elpago de pensiones3 alcanzó US$2,852.3 millones,mostrando un desembolsos menor en 1.3% respecto alo programado en la Ley de Presupuesto; pero el gastocreció en 7.1% con respecto a igual período del añoanterior. Se hace notar que los gastos corrientes queparticipan con el 75.8% del total (US$2,146.0 millones),

3 Las estadísticas del BCR y del Ministerio de Haciendaclasifican el pago de pensiones como financiamiento, es decir,debajo de la línea para no afectar el monto del déficit fiscal. LaFundación adoptó el criterio que registra el pago de pensionescomo transferencias corrientes, que se ubican dentro de losgastos corrientes. Esta última forma de registro, es la queutiliza el Fondo Monetario Internacional (FMI) para elaborarlos informes sobre El Salvador (El Salvador – Staff report forthe 2002 article IV consultation); una razón de por qué no sepodría registrar como financiamiento, es que no se tieneregistrada dentro de la deuda total la parte que corresponde apensiones. Por otra parte, la mayoría de países que hanrealizado reformas al sistema de pensiones (Chile, Colombia,Perú), registran como transferencias las pensiones,precisamente porque no incorporan dentro de la deuda totallo correspondiente a pensiones.

Page 54: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Fiscal

46 Gráfica No. 35SPNF: gasto de capital y corriente(Anual como porcentaje del PIB)

5.4

6.5

3.22.7

4.9

13.2

16.215.5

15.0

6

8

1 0

1 2

1 4

1 6

1 8

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 0

2

4

6

8

1 0

1 2

Gasto Capital - E je izquierdoGasto Corriente

Fuente: Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda.

se encontraron 3.0% debajo de lo programado, pero seubicaron como el quinto gasto más alto durante losúltimos 16 años. Los gastos de capital reportaronUS$706.5, registrando un incremento de 14.0% respectoal año anterior, con lo cual pasaron a ocupar el tercerlugar del mayor gasto realizado en los últimos 16 años.Al observar las subpartidas del gasto total, se destacaque los esfuerzos por controlar el gasto de parte delgobierno, se muestran en los gastos corrientes, los cualesno crecieron como proporción del PIB (15.0%) en el2002; mientras que los gastos de capital pasaron de4.5% sobre el PIB en el 2001 a 4.9% (Gráfica No. 35).

Gráfica No. 36GCC: bienes y servicios, intereses y remuneraciones

(Anual como porcentaje del PIB)

Fuente: Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda.

1.9%2.2%

8.3%

6.1%5.3%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

Bienes y serviciosInteresesRemuneraciones - E je derecho

Sobre estos últimos, se señala que los gastos de inversiónen reconstrucción participaron con 2.0% del PIB; porsu parte, la inversión ordinaria alcanzó 2.3%, mientrasque las transferencias de capital representaron 0.7%,explicadas por el pago de CEL para cancelar el contratode energía con Nejapa Power (US$90.0 millones).

El compromiso del gobierno central con la estabilidadmacroeconómica , se observa en la importante reducciónde los gastos en remuneraciones, lo cual incide en unamayor eficiencia en el uso de los recursos humanos.Durante el 2002, los gastos en remuneración comoporcentaje del PIB son los menores en 16 años. Por elcontrario, los pagos de intereses muestran uncomportamiento al alza (1.9% del PIB), lo cual esexplicado por el aumento de la deuda, a pesar de lacaída de los intereses en el mercado mundial. Finalmente,

la compra de bienes y servicios se mantuvo alrededorde 2.0% sobre el PIB (Gráfica No. 36).

Durante el 2002, el ahorro primario del SPNF alcanzóUS$202.8 millones, experimentando un crecimiento de34.0%; a pesar del fuerte incremento, éste no logró cubrirlos desembolsos por el pago de intereses (US$245.3millones). Por su parte, el ahorro corriente, que incluyeel pago de pensiones, registró un saldo negativo US$42.5millones, si bien es inferior en 12.7% al observado elaño anterior; el gobierno tuvo que recurrir alfinanciamiento para enfrentar el desahorro corriente.

En el 2002, el déficit fiscal de US$634.0 millones fuefinanciado con recursos externos netos por US$1,253.5millones, utilizando el remanente para cancelarfinanciamiento interno neto por US$619.8 millones(Cuadro No.18).

4. La deuda pública delgobierno central crece en20.5%

La deuda pública del Gobierno Central Consolidado(GCC) creció en 20.5% y alcanzó los US$5,154.0

Page 55: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Fiscal

47

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Gráfica No. 37GCC: deuda interna y externa

(Anual como porcentaje del PIB)

millones al cerrar el 2002; este monto significó 36.1%como proporción del PIB, siendo superior en 4.9% delPIB respecto al año anterior. La deuda pública internarepresentó el 32.9% del total y registró un crecimientode 3.3% comparado con el año anterior (US$1,697.0millones). Por su parte, la deuda pública externa alcanzólos US$3,457.0 millones, experimentando una fuerteexpansión 31.3% (Gráfica No. 37).

endeudamiento menor a un año plazo. Esto permitereducir las presiones financieras de corto plazo delGobierno. El endeudamiento externo, vía préstamos,representó el 71.7% del total, experimentando uncrecimiento de 12.2% (US$2,478.0 millones). La deudacolocada en títulos valores representó el 27.4%,alcanzando US$948.0 millones, es decir, una expansiónde 438.6%.

La deuda del gobierno central de El Salvador sigue siendouna de las más bajas de la región, pero la velocidad conla que está creciendo alerta sobre la sostenibilidad delargo plazo de la deuda. Carlos Acevedo, advertía en suinvestigación4 que El Salvador enfrentaría un problemade sostenibilidad fiscal bastante delicado en el medianoy largo plazo. En las simulaciones que realizó estimabaque la deuda del SPNF, sin terremotos, podría alcanzar41% en el 2004; los datos a septiembre del 2002muestran que la deuda del SPNF alcanzó 36.1%, estedato no considera la última colocación de eurobonosde octubre que representó el 3.1% del PIB.

Durante el 2002, El Salvador realizó tres colocacionesde bonos con una clasificación de riesgo “ grado deinversión” Baa3: 1) el 3 de abril por US$500.0 millonesa una tasa de interés de 8.25%, con un plazo de 30 años,2) el 23 de julio por US$300.0 millones a una tasa deinterés de 8.5%, a un plazo de 9 años, y 3) el 17 deoctubre por US$451.5 millones a una tasa de 7.75% a20 años, con opción de recompra a 10 años. Por estatrayectoria de colocación el país recibió el premio delEmisor de Deuda más destacado en América Latina porel Institutional Finance Review. Es importante tener encuenta, que la colocación de US$1,251.5 millones en el2002 implicará para el GOES desembolsar únicamenteen pago de intereses un aproximado de US$101.0millones; se indica que estos Eurobonos pagan elprincipal al vencimiento de la emisión.

La deuda externa del SPNF alcanzó US$3,987.0 millones,registrando un crecimiento de 26.7%, comparado conel año anterior. El saldo de la deuda como proporcióndel PIB, alcanzó 27.9%, siendo superior en 5.0% delPIB al observado en el 2001.

4 Carlos Acevedo, ¿Es sostenible la política fiscal?, Serie deInvestigación 1-2001, FUSADES.

Una de las características sobresalientes de la deudapública interna del 2002, es que no registra ningunaoperación financiera cuyo plazo sea menor a un año.Otro aspecto relevante, es que la deuda interna secentralizó en los títulos valores, alcanzando US$1,585.0millones, éstos representaron el 93% del total, adiferencia del año pasado cuando habían participadocon el 56%. Al cierre del 2002, los títulos valores hastaun año plazo eran cero, a diferencia del año anteriorcuando reportaban US$438.0 millones; en cambio, lostítulos valores mayores a un año crecieron en 229.5%,alcanzando un monto de US$1,585.0 millones. Lospréstamos de la deuda interna se redujeron de US$695.0millones en el 2001 a US$25.0 millones y todosregistrados a un plazo mayor de un año. Finalmente ladeuda garantizada pasó de US$29.0 millones en el 2001a US$87.0 millones.

También los resultados de la deuda externa del GCCpara el 2002, muestran la eliminación de todo el

Fuente: Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda.

0 %

1 0%

2 0%

3 0%

4 0%

5 0%

6 0%

70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02

D e ud a e xte rn a

D e ud a in ter na

57.0

36.1

12.0

23.5

Page 56: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Fiscal

48

Gráfica No. 38SPNF: amortización, intereses y desembolsos

(Anual como porcentaje del PIB)

Fuente: Banco Central de Reserva y Ministerio de Hacienda.

3.6%

3.6%

3.9%

3.5%

3.3% 4.0% 4.8%

3.8% 7.

0%

12.3

%

5.5%

8.8%

-1 0%

-5 %

0 %

5 %

1 0%

1 5%

9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 9 8 9 9 0 0 0 1 02

D esem b olsos A m ortiza ción In tereses

4.9

2.5

7.6

El mayor déficit fiscal observado durante el 2001 y 2002,se acompañó de un incremento en los desembolsos dedeuda externa, los cuales en el 2002 alcanzaron la mayortasa (12.3%) con respecto al PIB, de acuerdo con laserie registrada desde 1991. Por su parte, el servicio dela deuda registró la segunda mayor tasa como proporcióndel PIB (4.9%), respecto a los últimos 13 años. (VerGráfica No. 38).

Para el 2003, la Ley de Presupuesto ha previsto que elfinanciamiento del Gobierno Central alcanzará US$568.1millones, es decir, 3.8% del PIB. En el presente año, elfinanciamiento estará clasificado en desembolso depréstamos externos (US$206.1 millones, 36.7% deltotal) y colocación de títulos valores (US$362.0millones); para el año 2002 se había programado unfinanciamiento de US$681.8 millones, que representaba4.8% del PIB.

Page 57: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Externo

49

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

V.SECTOREXTERNO

1. El sector externo enel corto plazo

1.1 Balanza Comercial

En 2002 se observó un leve aumento de 1.6% en labrecha comercial –menor al 7.8% en que se amplió en2001–, pasando de –US$2,162.8 millones en 2001 a–US$2,198.2 en 2002 (ver Gráfica No. 39 y Gráfica

Gráfica No. 39Intercambio Comercial, Cuenta Corriente

y Variación RIN(Millones de US$)

Gráfica No. 40Balanza Comercial

(Millones de dólares)

303 .2

-177-82 .6

-1 ,510 .1

-287 .7

199 .1

-1 ,583 .9

-46 .0

-2 ,006 .1

-431 .0

-178

-2162 .8-2 ,198

-2500

-2250-2000

-1750

-1500-1250-1000

-750

-500-250

0

250500

In te rca m b io Com erc ia l C ta . C orrien te V a riac ión R IN

1998 1999 2000 2001 2002 *

Cifras negativas significan déficit.*Preliminar.Fuente: Elaborada con datos del BCR.

0

5 0 0

1 ,0 0 0

1 ,5 0 0

2 ,0 0 0

2 ,5 0 0

3 ,0 0 0

3 ,5 0 0

4 ,0 0 0

4 ,5 0 0

5 ,0 0 0

5 ,5 0 0

1 9 8 6 1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 *

B alanza Com ercial Exp orta ciones Im porta ciones (CIF)

* Preliminar.Fuente: Elaborada con datos del BCR.

Page 58: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Externo

50

No.40). Este saldo en la balanza comercial fue elresultado de un aumento del 4.5% en las exportaciones,junto con un incremento del 3.3% en el valor importado1.

1.1.a Exportaciones

El valor exportado en 2002 llegó a US$2,992 millones,lo que representó un incremento del 4.5% respecto alaño anterior, y cierta recuperación en el sectorexportador, luego de que las ventas al exterior cayeran–2.6% en 2001. El mayor aumento en términosnominales y absolutos correspondió a las exportacionesde maquila, seguida de las exportaciones notradicionales, incrementos que ayudaron a aminorar elefecto causado por las exportaciones tradicionales quese redujeron.

La ventas al exterior de bienes tradicionales llegó apenasa US$160.8 millones en 2002, una reducción del –21.4%respecto a los US$204.7 millones de ventas en este tipode bienes que se realizaron en 20012. Esta situacióndeterminó que el valor de las exportaciones de bienestradicionales llegara a un mínimo histórico en los últimos28 años, y su participación dentro de las exportacionestotales se redujo de 7.1% en 2001 a 5.4% en 2002.

El desempeño de estas exportaciones ha estadodeterminado principalmente por el comportamiento delas ventas al exterior de café, las cuales representan másdel 66% de las exportaciones tradicionales. Lasexportaciones de café pasaron de ser US$115.1 millonesen 2001 a US$106.9 millones en 2002, un descenso de–7.1% en el valor exportado, a pesar del leve aumentodel 2.8% en el volumen vendido al exterior en ese año(ver Cuadro No.19 y Cuadro No.20).

1 En 2001, la ampliación de la brecha comercial fue sobretodo derivado de la reducción del –2.6% de las exportacionesen ese año, por lo que a pesar del bajo crecimiento de lasimportaciones en 2001, se registró un aumento significativodel 7.8% en el déficit comercial.2 En 2001 las exportaciones tradicionales cayeron –42.1%.

Esta reducción en el valor de las exportaciones de caféen 2002, es menor que la caída del –60.5% que seregistró en 2001, año durante el cual se experimentóademás una disminución del –38.8% en el volumenexportado. Sin embargo, a pesar de que la reducciónen el valor exportado fue menor y el volumen exportadoaumentó ligeramente en 2002, la situación del sectorcafetalero es cada vez más apremiante, ante la trayectoriadescendente de la cotización del grano en los mercadosinternacionales que se observa desde 1999.

En efecto, el precio del aromático pasó de un preciopromedio de US$57.45 por quintal en 2001 a US$51.96por quintal en 2002, alcanzando mínimos históricos enlos últimos 30 años; caída atribuida principalmente alpronunciado desfase entre la oferta y la demanda, perodonde también ha influido, de acuerdo con laOrganización Internacional del Café (OIC), la reducciónde la proporción de los beneficios que reciben losproductores, que ha pasado del 40% al 9% en los últimosdiez años.

Luego de ligeras recuperaciones en el precio duranteenero-mayo de 2002, que llevaron a un precio deUS$58.82 por quintal en mayo de ese año, la cotizacióndel grano volvió a descender para alcanzar un mínimode US$44.81 por quintal en octubre de 2002; para luegoaumentar nuevamente en los dos últimos meses del año,encontrándose en US$56.34 el precio por quintal endiciembre de 2002.

A partir de septiembre de 2002 se observó un aumentoen valor y volumen exportado de café, respecto a loexportado en el mismo mes el año anterior, luego deque en los otros meses de 2002, con excepción de abrily junio, se registraron reducciones respecto a loexportado en los mismos meses de 2001.

A principios de 2002, los productores de café alrededordel mundo esperaban una reacción de los precios antelas reducciones en las cosechas de café en Africa, CentroAmérica y otros países de Latinoamérica, como Méxicoy Perú, pero la respuesta en las cotizaciones no llegó alnivel esperado por los productores.

A nivel nacional, de acuerdo con datos de la FundaciónSalvadoreña para Investigaciones del Café (PROCAFÉ),

Page 59: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Externo

51

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Cuad

ro N

o. 1

9El

Sal

vado

r: p

rinc

ipal

es r

ubro

s de

exp

orta

ción

(Mill

ones

de

US$)

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Prel

im.

I. TR

ADIC

ION

ALES

252.

829

6.2

272.

121

7.2

295.

732

4.0

425.

841

4.5

603.

642

1.1

307.

635

3.6

204.

716

0.8

Caf

é22

8.6

260.

221

9.5

151.

223

5.4

270.

936

1.9

339.

051

7.8

322.

024

5.4

297.

911

5.1

106.

9

Algo

dón

0.7

1.3

0.7

1.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Azúc

ar13

.520

.332

.044

.734

.530

.437

.836

.756

.166

.537

.340

.070

.044

.4

Cam

arón

10.0

14.4

19.9

19.8

25.8

22.7

26.1

38.8

29.7

32.6

24.9

15.7

19.6

9.5

II.NO

TR

ADIC

IONA

LES

244.

728

5.3

316.

038

0.2

446.

349

4.9

579.

660

9.8

755.

583

6.0

869.

397

8.7

1008

.810

73.0

Cen

troam

éric

a16

0.6

175.

019

3.7

257.

231

0.2

343.

142

6.7

454.

857

6.1

612.

963

6.8

735.

672

0.8

738.

3

Res

to d

el M

undo

84.1

110.

312

2.3

123.

013

6.1

151.

815

2.9

155.

017

9.4

223.

123

2.5

243.

128

8.0

334.

7

III.M

aqui

la78

.081

.013

2.0

198.

229

0.1

430.

464

6.6

764.

910

56.8

1189

.013

33.4

1609

.016

50.3

1758

.2

TOTA

L (I

+ II)

497.

558

1.5

588.

159

7.4

742.

081

8.9

1005

.310

24.3

1359

.112

57.1

1176

.913

32.3

1213

.512

33.8

TOTA

L (I

+ II

+ III

)57

5.5

662.

572

0.1

795.

610

32.1

1249

.316

52.1

1789

.224

15.9

2446

.125

10.3

2941

.328

63.8

2992

.0

Cre

cim

ient

o an

ual (

%).

Con

Maq

uila

-12.

215

.18.

710

.529

.721

.032

.28.

335

.01.

32.

617

.2-2

.64.

5

Cre

cim

ient

o an

ual (

%).

Sin

Maq

uila

-18.

316

.91.

11.

624

.210

.422

.81.

932

.7-7

.5-6

.413

.2-8

.91.

7

FUEN

TE: I

nfor

me

Com

erci

o Ex

terio

r del

Ban

co C

entra

l de

Rese

rva

de E

l Sal

vado

r.

Prod

ucto

s

Page 60: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Externo

52

Cuad

ro N

o. 2

0El

Sal

vado

r: P

rodu

ctos

tra

dici

onal

es d

e ex

port

ació

n

Uni

dade

s19

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

02Pr

elim

.

Val

orM

illone

s $

260.

221

9.5

151.

223

5.4

270.

936

1.9

339.

051

7.8

322.

024

5.1

297.

911

5.1

106.

9

Vol

umen

Mile

s de

qq

3,23

1.8

2,77

1.0

2,72

0.8

3,82

3.0

2,67

8.3

2,34

7.8

3,00

4.0

3,60

0.0

2,18

9.0

2,51

1.4

3,31

5.7

2,00

4.0

2,05

8.0

Pre

cio

prom

edio

$/qq

80.5

179

.21

55.5

761

.57

101.

1515

4.10

112.

8014

3.80

147.

1097

.60

89.8

457

.44

51.9

4

Val

orM

illone

s $

1.3

0.7

1.5

0.2

0.0

----

----

----

----

----

----

----

---

Vol

umen

Mile

s de

qq

21.0

8.3

19.0

1.2

0.0

----

----

----

----

----

----

----

---

Pre

cio

prom

edio

$/qq

61.9

084

.34

78.9

5---

----

----

----

----

----

----

----

----

----

Val

orM

illone

s $

20.3

32.0

44.7

34.5

30.4

37.8

36.7

56.1

66.5

37.3

40.0

70.0

44.4

Vol

umen

Mile

s de

qq

973.

41,

745.

03,

566.

02,

664.

62,

215.

21,

984.

82,

121.

53,

800.

05,

302.

23,

895.

55,

652.

66,

843.

04,

878.

7

Pre

cio

prom

edio

$/qq

20.8

518

.34

12.5

412

.95

13.7

219

.04

17.3

014

.76

12.5

09.

587.

0810

.23

9.10

Val

orM

illone

s $

14.4

19.9

19.8

25.8

22.7

26.1

38.8

29.7

32.6

24.9

15.7

19.6

9.5

Vol

umen

Mile

s de

Kg.

3,08

9.0

3,17

5.0

3,21

5.0

4,51

4.0

3,59

2.0

4,26

1.0

5,60

0.0

3,60

0.0

4,50

0.0

2,60

0.0

1,80

0.0

2,40

0.0

1,30

0.0

Pre

cio

prom

edio

$/Kg

.4.

666.

276.

165.

726.

326.

136.

938.

257.

209.

588.

728.

177.

31

FUEN

TE: I

nfor

me

de C

omer

cio

Exte

rior d

el B

anco

Cen

tral

de

Res

erva

de

El S

alva

dor.

Rub

ros

CAF

É

ALG

OD

ÓN

AZÚ

CA

R

CAM

AR

ÓN

Page 61: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Externo

53

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

la productividad cayó en el 65% de las fincas cafetalerasen El Salvador, y junto a esta situación también se redujola rentabilidad del cultivo del grano, sobre todo enaquellas con menor productividad. El envejecimientode los arbustos es un problema que ha incididofuertemente en el deterioro del volumen y la calidad dela producción, situación que puede agravarse en lamedida que los bajos precios del café desincentivan lainversión en este sector. El abandono de muchas fincas,también ha propiciado la propagación de plagas; perosobre todo, ha ocasionado un serio problema socialpor el desempleo que se ha generado en el campo.

Para ayudar a los trabajadores de las zonas cafetaleras,en los últimos meses de 2002, el gobierno implementóel plan “ Manos a la Obra” , donde la mayor parte de losrecursos se habían canalizado a través del Ministerio deObras Públicas para la construcción de carreteras enlas zonas cafetaleras.

Pero no sólo el café presentó un caída en susexportaciones, sino también el azúcar y el camarón, losotros dos bienes tradicionales de exportación, los cualesredujeron el valor y volumen exportado durante el 2002en forma significativa: el primero, con un descenso de–36.6% en el valor exportado; el segundo, registrandouna reducción de –51.5% en el mismo (ver CuadroNo.19 y No. 20). Debe mencionarse que las ventas deazúcar y camarón crecieron significativamente durante2001, tanto en volumen como en valor, en contraste consu desempeño en 2002. En 2001 también se registróuna mejoría en el precio promedio del azúcar, el cualvenía descendiendo desde 1996; en 2002 vuelve a caer,aunque se mantiene por encima del precio promedio alque fue vendida el azúcar en 2000 (ver Cuadro No.20).

En el caso del azúcar, datos de la Asociación Azucarerade El Salvador señalan que la zafra 2001-2002 cerrócon 10.2 millones de quintales, cifra menor a los 10.7millones de la zafra anterior, situación a que llevó lasequía experimentada en gran parte de la zona orientaldel país.

Por su lado, el valor exportado del azúcar estuvo tambiénafectado por las menores ventas de este producto al

mercado ruso, país que en los últimos años se ha situadocomo uno de los principales compradores de azúcar deEl Salvador.

El sector azucarero espera que la eventual firma de unTratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos3

les permita incrementar sus exportaciones. El mercadoestadounidense es clave para los azucareros,básicamente por ser el país que mejor paga este bien,pero bajo la modalidad de cuotas. Cifras del sectorseñalan que en promedio se exportan 230 mil toneladasde azúcar, de las cuales 27 mil se dirigen al mercadonorteamericano.

El sector azucarero ha pedido al gobierno, que en lasnegociaciones se solicite a Estados Unidos la ampliaciónde cuotas para exportar azúcar hacia ese país; para queeventualmente desaparezcan en 2007, como fuenegociado en el TLC de Estados Unidos con México4.Asimismo, el sector está interesado en lograr unareducción arancelaria en Estados Unidos para lasexportaciones de los productos que utilizan azúcar.Simultáneamente, el sector está planeando diversificarla producción de manera que en los ingenios puedaproducirse también energía eléctrica y etanol, este últimopara ser utilizado en la elaboración de bebidasalcohólicas y combustible.

En cuanto a los productos no tradicionales, sus ventas alexterior aumentaron 6.4%, expansión que se debióprincipalmente a las ventas fuera de Centro América, las

3 A principios de 2002 el presidente Bush hizo público sudeseo de negociar un TLC con Centro América. En agosto de2002, el Presidente recibió la Autoridad de PromociónComercial (TPA o “vía rápida) de parte del Congreso deEstados Unidos; la TPA fue creada en 1974, y ha sido utilizadaen los tratados de libre comercio con Israel (1983), Canadá(1988) y México (1993); la TPA expiró en 1994 hasta sernuevamente concedida en 2002. En enero de 2003 iniciaronlas negociaciones del TLC entre Centro América y EstadosUnidos.

4 En el caso del café, se pedirá que se mantenga el libre comerciopara este producto, tal como funciona bajo la Iniciativa de laCuenca del Caribe (ICC).

Page 62: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Externo

54

5 Se pretende dar mayor impulso a los bienes no tradicionaleshacia fuera de la región, asegurando la entrada de productosestratégicos y los llamados nostálgicos a Estados Unidos,dirigidos a la comunidad salvadoreña residente en ese país,entre ellos: yuca, loroco, zapote, papaya, limón pérsico,especies de consumo común, quesos, artesanías, horchata,cebada, semita, etc.Las proyecciones gubernamentales iniciales sobre el impactodel TLC con Estados Unidos, señalan una generación de porlo menos 250,000 empleos en los primeros cinco años devigencia del acuerdo; al mismo tiempo que se triplicarían lasexportaciones, y se atraerían inversiones por cerca deUS$5,000 millones.

cuales se incrementaron 16.2%5, mientras que lasexportaciones hacia la región escasamente aumentaron2.4%, mostrando, sin embargo, una cierta recuperaciónde la caída del –2% en las ventas a la regiónexperimentada durante 2001. La participación de losbienes no tradicionales en el total exportado llegó a 36%,siendo 20 rubros los responsables del 61% del valorexportado de bienes no tradicionales, y un 69% de estasexportaciones fueron vendidas en Centro América.

Se registró una caída en las ventas que se hicieron aHonduras y Nicaragua de –4.4 y –6.4%, respectivamente,lo que contrarrestó la expansión del 12.7% y 6.4% delas exportaciones hacia Costa Rica y Guatemala,respectivamente, ventas que experimentaron una tasade crecimiento ligeramente mayor a la observada en2001, cuando las exportaciones hacia Guatemala apenascrecieron 1.4%.

El poco dinamismo del comercio de bienes notradicionales con los países de la región está relacionadocon el bajo crecimiento de estas economías, que al igualque El Salvador han sido afectadas por el entorno externoadverso, y especialmente por la desaceleración de laactividad económica en Estados Unidos, principal sociocomercial de todos los países centroamericanos. Peroademás, a pesar de los avances en la eliminación deobstáculos al comercio con la región, algunas medidastomadas unilateralmente por los gobiernos no dejaronde entorpecer los flujos comerciales y de creardistorsiones.

Asimismo, los bienes salvadoreños tuvieron queenfrentar una mayor competencia de parte de productosprovenientes de países con los que Centro América tiene

en vigencia tratados de libre comercio: México,República Dominicana y Chile6; y en general, también seha generado una mayor competencia en la región,derivada de los programas de desgravación unilateralque implementaron los distintos países en los últimosaños.

Los bienes no tradicionales que mostraron mayordinamismo fueron: productos a base de cereales(150.8%); tanto hacia la región como fuera de ella;pescados, crustáceos y moluscos (147.6%); pañuelos yservilletas (125.7%); cereales (94.4%); detergentes(72.3%), especialmente por las ventas hacia fuera delárea; artículos de mesa (37.2%); papel higiénico(35.1%); productos laminados de hierro y acero(27.8%), básicamente hacia Centro América; hierro,acero y demás manufacturas (20.7%); refrigeradores(18.4%); ropa interior y complementos de vestir(18.1%); papel cartón y manufacturas (18.1%), sobretodo hacia fuera de la región, etc.

Por otro lado, los principales bienes no tradicionalescuyas ventas tuvieron la mayor reducción en términosporcentuales fueron: tejidos planos de algodón(–44.5%); gasolina y combustible para aviones(–41.1%); productos de perfumería y cosméticos(–41.1%); gas oil, diesel y otros (–32%); artículos deconfitería sin cacao (–31.5%); hilados de algodón(–13.9%); jabones y preparaciones orgánicas(–12.9%).

De igual manera, también presentaron reducciones,aunque menores, los medicamentos (–8%); y lasmáquinas, otros aparatos y material eléctrico (–7.7%);rubros que se encuentran dentro de los primeros sieteproductos no tradicionales de exportación. En el casode los medicamentos, la reducción se registró en lasventas hacia el área centroamericana, mientras que paralas máquinas, otros aparatos y material eléctrico, lasmenores ventas se dieron hacia fuera de la región.

Las exportaciones de maquila continuaron como en losúltimos años mostrando el mayor dinamismo, al crecer6.5% (ver Cuadro No.19), y también presentaron elmayor incremento en términos absolutos,

6 El TLC con Chile entró en vigencia en junio de 2002.

Page 63: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Externo

55

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

recuperándose así del exiguo dinamismo observadodurante 2001, cuando únicamente aumentaron 2.6%.

Sin embargo, debe mencionarse que la tasa registra porlas exportaciones de maquila en 2002, está muy pordebajo de las tasas a las que estuvo creciendo desde1991. Además, esta expansión es apenas mayor al 6.4%de crecimiento que tuvieron los bienes no tradicionales.De igual manera, debe notarse que el aumento de lasventas de productos de maquila en 2002, se ha debidobásicamente al incremento del 10.5% en el uso deinsumos extranjeros, ya que la materia prima nacionalincorporada en la producción de maquila en ese año seredujo –31.1%, y el valor agregado prácticamente semantuvo igual.

La recomposición en el origen de la materia primautilizada en este sector es resultado, en buena parte, dela ampliación de los beneficios de la Iniciativa de laCuenca del Caribe (ICC), donde se privilegia el uso deinsumos estadounidenses. Sin embargo, no es del todoclara la causa de que el valor agregado haya permanecidosimilar al del año pasado, a pesar de que el valorexportado aumentó. De acuerdo con personasinvolucradas en el sector, esta situación pudiera deberseal aumento de la producción de bienes con menor valoragregado por unidad; además, puede haber contribuidola menor rentabilidad en el sector, por la caída en losprecios originada, en buena parte, por la competenciade los bienes maquilados en países asiáticos a costosmucho más bajos.

Si esto es así, pareciera ser que hasta ahora no hantenido mayor impacto los esfuerzos por producir bienescon mayor valor agregado, ni tampoco ha incido signifi-cativamente el traslado de las actividades de corte y teñidodesde Estados Unidos hacia El Salvador, que se dieronluego de la ampliación de los beneficios de la ICC.

La industria maquilera comenzó el año 2002 resintiendola desaceleración de la economía estadounidense, y losatentados terroristas ocurridos en septiembre de 2001,factores que incidieron en los contratos con clientesnorteamericanos y generaron pérdidas de empleo ycierre de fábricas en la primera mitad del 20027. Además,

esta industria enfrentó una dura competencia por partede los países vecinos, y principalmente por parte de lospaíses asiáticos con fuertes sectores maquileros. Con laampliación de los beneficios de la ICC, la industriamaquilera proyectó crecer 25% en 2002; pero luego delos atentados, esta estimación pronto fue ajustada haciala baja.

Sin embargo, un hecho positivo dentro de un contextotan desfavorable, es que sector maquilero de El Salvadorfue uno de los que mejor resistió este entorno negativo,comparado con el de otras naciones del área, donde lapérdida de empleos y cierre de plantas fueron muchomás agudas. Asimismo, aunque en forma lenta, el sectorcomenzó a recuperarse en la segunda mitad de 2002, yalgunas compañías expandieron sus operaciones, porlo que las proyecciones para 2003 son relativamenteoptimistas, aunque en medio de la incertidumbre deque tan fuerte y sostenida será la recuperación de laeconomía de Estados Unidos.

A mediano plazo, persiste la preocupación por parte delos maquileros del efecto que tendrá la entrada de China,como país miembro de la OMC, al mercadoestadounidense en 2005. Este país asiático presentacostos de producción sumamente bajos, por lo que aúnmanteniendo los incentivos de que gozan actualmentelas zonas francas en el país8 , y logrando cero arancelespara el sector maquilero en el TLC que El Salvador negociacon Estados Unidos, la presencia de bienes chinos en elmercado estadounidense constituye una amenaza seriapara el sector nacional. Ante esta situación, la estrategiadel sector se está orientando a tratar de diversificar laproducción hacia bienes de mayor valor agregado, aofrecer el servicio de paquete completo: elaboración deinsumos, acabado de telas, diseño y bienes finales, yrealizar alianzas estratégicas. Por lo que el sector estásolicitando que en la negociación del TLC con EstadosUnidos se pida, entre otras cosas, cero aranceles y accesosin restricciones para los bienes de maquila , y que seconsidere dentro de las reglas de origen la utilización deinsumos de la región o de países como México, con los

7 Cifras del sector mencionan el cierre de cuarenta plantas enla región, y el cierre temporal de tres fábricas en El Salvador.

8 En la reunión de Doha Qatar en noviembre de 2001, laOMC autorizó a que los países en vías de desarrollo continúenotorgando los beneficios de que gozan las empresas en zonasfrancas hasta el año 2010.

Page 64: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Externo

56

que Estados Unidos tiene en vigencia un TLC; así comopoder brindar el servicio de teñido y acabado de telas.

1.1.b Importaciones

Las importaciones crecieron 3.3% en 2002, tasa mayoral exiguo 1.6% de crecimiento en 2001, para llegar a untotal importado de US$5,190.2 millones en 2002 (verCuadro No.21). Esta expansión fue debido al aumentoen las compras de bienes de consumo e insumos para lamaquila, ya que las importaciones de bienes intermediosy de capital cayeron. El comportamiento de lasimportaciones, refleja el lento crecimiento de laeconomía salvadoreña que ha incidido en las menorescompras de bienes intermedios y de capital. Además, elmenor crecimiento de la economía ha debilitado lademanda de bienes provenientes de la regióncentroamericana.

De acuerdo con el origen de las importaciones, lascompras de bienes provenientes de Centro Américapermanecieron iguales, las de fuera de la región apenascrecieron 1.4%, y son las de maquila las que presentanlas tasa de expansión más alta con 10.5%, resultadobásicamente de la ampliación de los beneficios de laICC, que ha llevado a una sustitución de insumosnacionales por materia prima extranjera (ver CuadroNo.19).

Las compras de bienes de consumo se incrementaron7.3% en 2002, aumentando tanto los bienes no duraderoscomo los duraderos; a diferencia de 2001 cuando lasimportaciones de bienes duraderos cayeron. Los bienesde consumo tienen una participación del 26.5% en lasimportaciones totales (ver Cuadro No.21).

Los bienes intermedios, que constituyen el 31.8% deltotal importado, disminuyeron –2% en 2002, luego decrecer 4.8% en 2001. Este resultado ha estado marcado,sobre todo, por la disminución en las compras de bienesde construcción, luego de que en 2001 la importaciónde este tipo de bienes aumentara significativamente porlas actividades relaciones con la reconstrucción del país

después de los terremotos. Las compras de bienesintermedios para la industria manufacturera mostraronun escaso crecimiento de 0.4%, menor al 3.4% queregistraron en 2001; mientras que las importaciones debienes intermedios para el resto de sectores continuócayendo, reduciéndose las compras de fertilizantes en–11.7% (ver Cuadro No.21).

Por su lado, las importaciones de bienes de capitaldescendieron –2.0% (ver Cuadro No.21); aunque estareducción es menor a la observada en 2001 de –6.1%,es preocupante que por segundo año consecutivo lascompras de bienes de capital se reduzcan, ya que secompromete el potencial de crecimiento futuro del país.

La principal causa en esta disminución es atribuida a lasmenores importaciones de bienes de capital que realizóel sector manufacturero y el sector de electricidad, aguay servicios. En el caso del sector de electricidad, agua, yservicios, es segundo año consecutivo en que lasimportaciones de bienes de capital caen; mientras quepara el sector manufacturero, en 2001 hubo un aumentodel 23.4% en las compras de bienes de capital, quecontrasta con la caída experimentada en las comprasque realizó el sector en 2002.

Dentro de los sectores que aumentaron susadquisiciones de bienes de capital, sobresale el sectorconstrucción, que pese a disminuir las importacionesde bienes intermedios, adquirió bienes de capital conun valor 63.6% mayor al correspondiente a 2001; otrossectores que también incrementaron sus compras debienes de capital extranjeros fueron el comercio,servicios y banca; aunque no lo suficiente como paraevitar que el valor importado de bienes de capital en suconjunto disminuyera en 2002.

Las importaciones de maquila fueron las quepresentaron el mayor dinamismo (10.5%) y también elmayor aumento en términos absolutos. Este tipo deimportaciones aumentó sus participación en lasimportaciones totales de 23.1% en 2001 a 24.7% en2002, incremento que está asociado al aumento del 6.5%de las exportaciones de maquila en 2002, pero quetambién es debido, en buena parte, a la ampliación delos beneficios de la ICC, que privilegia el uso de materiaprima estadounidense.

Page 65: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Externo

57

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Cuad

ro N

o. 2

1El

Sal

vado

r: C

lasi

ficac

ión

econ

ómic

a de

las

im

port

acio

nes

(Mill

ones

de

US$)

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Prel

im.

1.B

IEN

ES

DE

CO

NS

UM

O39

8.8

372.

748

9.0

522.

059

7.7

802.

379

2.1

917.

993

0.4

1,00

4.5

1,21

8.4

1,27

9.6

1,37

3.0

Dur

ader

os37

.550

.771

.281

.210

5.1

144.

611

4.7

149.

214

1.3

167.

517

7.4

175.

218

5.4

No

dura

rero

s36

1.3

322.

041

7.8

440.

849

2.6

657.

767

7.4

768.

778

9.1

837.

010

41.0

1104

.411

87.6

2.B

IEN

ES

INTE

RM

ED

IOS

629.

271

0.0

778.

483

7.9

987.

91,

210.

71,

206.

61,

310.

71,

359.

11,

318.

41,

617.

81,

685.

11,

651.

0

Indu

stria

man

ufac

ture

ra48

6.4

547.

460

6.4

642.

676

0.9

905.

691

7.5

986.

71,

025.

91,

004.

51,

238.

41,

270.

11,

275.

3(P

etró

leo)

121.

812

6.8

128.

212

3.0

111.

611

0.9

121.

512

0.0

86.6

114.

921

0.4

168.

817

5.4

Agr

opec

uario

58.0

67.7

70.8

70.2

81.9

95.8

116.

913

3.0

115.

285

.199

.096

.988

.5(F

ertil

izan

tes)

29.8

30.2

30.2

33.7

36.4

33.9

51.4

58.0

32.2

27.0

31.7

28.3

21.5

Con

stru

cció

n78

.385

.990

.611

1.0

123.

818

1.3

143.

216

2.2

180.

516

6.8

192.

025

4.4

224.

6

Otro

s6.

59.

010

.614

.121

.328

.029

.028

.837

.562

.088

.463

.762

.6

3.B

IEN

ES

DE

CAP

ITAL

234.

532

3.3

431.

056

4.9

666.

384

3.1

672.

574

5.8

831.

981

7.1

958.

590

1.3

883.

3

Indu

stria

man

ufac

ture

ra71

.189

.212

1.4

170.

515

5.6

218.

719

0.8

229.

024

2.1

222.

922

7.4

280.

925

2.4

Agr

opec

uario

8.9

11.1

11.8

60.1

12.3

12.2

12.5

17.0

25.6

16.4

12.7

13.9

13.5

Con

stru

cció

n8.

311

.515

.410

.936

.247

.340

.569

.980

.453

.039

.150

.682

.8

Tran

spor

te y

com

unic

acio

nes

102.

614

8.9

205.

525

7.4

331.

041

3.2

286.

928

7.9

321.

339

6.4

413.

335

5.4

349.

7

Otro

s43

.662

.676

.966

.013

1.2

151.

714

1.8

142.

016

2.5

128.

426

6.0

200.

518

4.9

4.O

TRO

S N

O E

SPE

CIF

ICAD

OS

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

TO

TAL

IMP

OR

T. S

IN M

AQ

UIL

A1,

262.

51,

406.

01,

698.

41,

924.

72,

252.

02,

856.

12,

671.

22,

974.

43,

121.

43,

140.

03,

794.

73,

866.

03,

907.

3

TOTA

L IM

PO

RT.

CO

N M

AQ

UIL

A1,

324.

11,

506.

31,

854.

42,

144.

72,

574.

03,

309.

03,

221.

83,

740.

13,

968.

24,

094.

74,

947.

45,

026.

65,

190.

2

Cre

cim

ient

o An

ual (

%) s

in m

aqui

la8.

7111

.37

20.8

013

.32

17.0

126

.83

-6.4

711

.35

4.94

0.60

20.8

51.

881.

07

Cre

cim

ient

o An

ual (

%) c

on m

aqui

la8.

513

.823

.115

.720

.028

.6-2

.616

.16.

13.

220

.81.

63.

3

IMP

OR

TAC

ION

ES

- MC

CA

208.

324

1.5

304.

532

6.8

398.

049

1.5

507.

557

8.5

602.

063

7.5

810.

982

1.5

821.

6

- Res

to d

el M

undo

1054

.11,

164.

51,

394.

01,

597.

91,

853.

52,

364.

02,

163.

72,

394.

92,

519.

42,

492.

32,

983.

83,

044.

53,

085.

7

- Maq

uila

61.6

100.

315

6.0

220.

032

2.0

473.

055

0.6

765.

784

6.8

954.

71,

152.

71,

160.

61,

282.

9

FUEN

TE: I

nfor

me

de C

omer

cio

Exte

rior d

el B

anco

Cen

tral

de

Res

erva

de

El S

alva

dor.

Page 66: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Externo

58

Los principales productos importados, excluyendo losde maquila, fueron: aceites de petróleo y otros minerales,hidrocarburos; máquinas y aparatos mecánicos;automóviles, chasis, carrocerías y remolques; hierro enbruto, láminas, barras, tubos, alambres, clavos;medicamentos y otros productos farmacéuticos; papel ycartón; productos químicos; equipo de informática;materias plásticas en formas primarias; prendas de vestiry complementos, ropa de cama y mesa, etc., que enconjunto constituyen el 45% del total importado.

Los rubros de importación más importantes, que sedistinguieron por el mayor dinamismo fueron:automóviles, chasis, carrocería y remolque (15%);productos químicos (17%); equipo de informática(12.2%); prendas de vestir (22.8%); artículos plásticos(13.8%); productos de perfumería y cosméticos(12.7%); legumbres y hortalizas (14.4%); trigo (13.9%);leche (excepto en polvo) y lácteos (12.1%); libros yproductos editoriales (22.3%); manufacturas dealuminio (19.2%); muebles (13.7%), energía eléctrica(22.6%); pastas de madera; desechos de papel (38.6%);aparatos frigoríficos (14.9%); y aparatos de precisión,medida, regulación, control (40.7%), etc.

1.2 Balanza de pagos

En este apartado se analizarán las principales cuentasque constituyen la balanza de pagos correspondiente alperíodo enero-septiembre de 2001, últimas cifrasoficiales disponibles.

Se debe hacer la aclaración que a partir de mayo de1999, el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR)comenzó a presentar las cuentas de la balanza de pagosbajo un nuevo formato, siguiendo las normas del quintomanual de la Balanza de Pagos del Fondo MonetarioInternacional (FMI), por lo que algunas cuentas no soncomparables con sus similares en el formato empleadoen años anteriores. De acuerdo con este último formato,la Balanza de pagos está compuesta por la cuentacorriente y por la cuenta de capital y financiera.

El saldo en la balanza de pagos para enero-septiembrede 2002 fue de –US$172.8 millones, que se reflejó enuna reducción equivalente en las reservas internacio-nales netas (RIN) que se tenían en diciembre de 2001(ver Cuadro No.22 y Gráfica No. 41) para llegar aUS$1,538.2 millones de RIN en septiembre de 20029.Desde 2000, las RIN han mantenido una tendenciadescendente, lo que está acorde con la dolarización dela economía salvadoreña, que ha significado unasustitución creciente de colones por dólares, haciendoque se necesite de un nivel menor de reservas, ahoraque el dólar es moneda de curso legal en el país.

9 Las reservas internacionales netas cerraron el año 2002 conun saldo de US$1,588.8 millones.

Gráfica No. 41BCR: nivel de reservas internacionales netas

(Millones de dólares)

Las reservas internacionales netas que existían aseptiembre de 2000 permitían financiar 7.3 meses deimportaciones, a septiembre de 2001 esos meses seredujeron a 5.6, para finalmente tener en septiembre de2002 un nivel de RIN suficiente para cubrir 4.9 mesesde importaciones.

En cuanto a la cuenta corriente, una de las partes de laBalanza de Pagos, el saldo para el período de enero-septiembre de 2002 fue de –US$228.4 millones, mayoral déficit correspondiente al mismo período del añoanterior. (Ver Cuadro No.23). La cuenta corriente estácompuesta por las balanzas de bienes, servicios, renta ytransferencias. Un saldo deficitario en la cuenta corriente

0

25 0

50 0

75 0

1,0 00

1,2 50

1,5 00

1,7 50

2,0 00

19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02*

* Preliminar.Fuente: Elaborada con datos del BCR.

Page 67: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Externo

59

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Cuad

ro N

o. 2

2Ba

lanz

a de

Pag

os(M

illon

es d

e US

$)

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

19

9519

96

1997

19

98

1999

2000

20

01Pr

elim

.

Exp

orta

cion

es d

e bi

enes

(FO

B)

815.

965

1.9

655.

857

6.6

663.

272

0.0

795.

510

32.1

1,24

9.3

1,65

2.1

1,78

9.2

2,41

5.9

2,44

6.1

2,51

0.3

2,94

1.3

2,86

3.8

Exp

orta

cion

es d

e bi

enes

(FO

B) s

in m

aqui

la75

4.9

590.

960

8.8

497.

558

2.2

588.

059

7.5

742.

081

8.9

1,00

5.5

1,02

4.3

1,35

9.1

1,25

7.1

1,17

6.9

1,33

2.3

1,21

3.5

Impo

rtaci

ones

de

bien

es (C

IF)

981.

31,

040.

61,

042.

61,

220.

61,

324.

11,

506.

31,

654.

62,

144.

72,

574.

03,

329.

13,

221.

83,

740.

13,

968.

24,

094.

74,

947.

45,

026.

6Im

porta

ción

de

bien

es (C

IF) s

in m

aqui

la93

4.9

994.

11,

006.

91,

161.

31,

262.

51,

406.

01,

698.

51,

924.

72,

252.

02,

856.

12,

671.

22,

974.

43,

121.

43,

140.

03,

794.

73,

866.

0

Bal

anza

Com

erci

al-1

65.4

-388

.7-3

86.8

-644

.0-6

60.9

-786

.3-8

59.1

-1,1

12.6

-1,3

24.7

-1,6

77.0

-1,4

32.6

-1,3

24.2

-1,5

22.1

-1,6

20.6

-2,0

06.1

-2,1

62.8

Bal

anza

Com

erci

al s

in m

aqui

la-1

80.0

-403

.2-3

98.1

-663

.8-6

80.3

-818

.0-1

,101

.0-1

,126

.0-1

,433

.1-1

,850

.6-1

,646

.9-1

,615

.3-1

,864

.3-1

,999

.3-2

,462

.4-2

,652

.5

Ser

vici

os N

etos

-87.

4-3

0.4

-58.

1-3

9.2

-23.

021

.115

.1-1

2.9

21.6

26.0

9.8

55.7

-81.

9-1

92.9

-235

.0-2

.0

Tran

sfer

enci

as N

etas

1/

384.

057

3.2

508.

651

9.2

568.

672

1.3

934.

41,

043.

51,

285.

21,

389.

51,

254.

51,

363.

61,

509.

41,

556.

41,

797.

02,

004.

0

Cue

nta

Cor

rient

e11

6.6

139.

652

.4-1

83.8

-134

.6-1

17.8

-151

.5-8

2.0

-17.

9-2

61.5

-168

.395

.1-9

4.6

-257

.1-4

31.0

-177

.5C

uent

a C

orrie

nte

(Exc

luye

ndo

trans

. ofic

.)-1

06.9

-238

.7-2

35.2

-466

.2-3

57.9

-296

.3-3

78.0

-302

.3-3

02.4

-455

.9-2

29.9

40.7

-113

.6

Cue

nta

de C

apita

l 1/

-26.

1-6

5.5

-122

.915

0.9

226.

166

.021

1.4

251.

516

1.0

408.

133

3.2

266.

338

5.8

616.

639

7.0

343.

0

C

apita

l Ofic

ial

64.0

57.6

62.0

150.

21.

129

.316

1.1

140.

817

6.8

123.

524

4.0

219.

2-2

1.4

C

apita

l Ban

cario

-74.

0-9

6.2

-46.

455

.2-0

.7-8

4.9

-35.

5-1

3.3

-30.

928

3.1

51.5

161.

0-5

4.2

C

apita

l Priv

ado

2/-1

6.1

-26.

9-1

38.5

-54.

522

5.7

121.

685

.812

4.0

15.1

1.5

37.7

-113

.946

1.4

Erro

res

y om

isio

nes

-70.

1-1

2.0

-344

.0

Sal

do B

alan

za d

e Pa

gos

90.5

74.1

-70.

5-3

2.9

91.5

-51.

859

.816

9.5

143.

114

6.6

164.

936

2.4

303.

219

9.1

-46.

0-1

78.0

Res

erva

s In

tern

acio

nale

s N

etas

B

anco

Cen

tral -

Var

iaci

ón 3

/-1

9.1

-58.

041

.7-3

6.6

-118

.0-4

2.0

-59.

8-1

44.3

-143

.1-1

46.6

-164

.9-3

62.4

-303

.2-1

99.1

46.0

178.

0

Ban

co C

entra

l - N

ivel

RIN

228.

828

6.8

245.

128

1.7

398.

844

0.8

500.

664

4.9

788.

093

4.6

1,09

9.5

1,46

2.1

1,76

5.3

1,96

9.0

1,89

1.0

1,71

0.0

B

anco

s C

omer

c. y

Fin

anc.

- Var

iaci

ón 3

/77

.218

8.7

-49.

576

.311

1.0

-101

.9

Ban

cos

Com

erc.

y F

inan

c. -

Niv

el R

IN-7

4.4

-263

.1-2

13.6

-289

.9-1

78.9

-77.

0

Cifr

as p

relim

inar

es d

el B

anco

Cen

tral

de

Res

erva

DAT

OS

INFO

RM

ATIV

OS

1/ A

par

tir d

e 19

99 e

sta

cuen

ta n

o es

com

para

ble

con

la m

ism

a T

ipo

de C

ambi

o8.

758.

758.

758.

758.

758.

758.

75cu

enta

de

años

ant

erio

res.

Mes

es d

e Im

porta

ción

con

RIN

. B

CR

3.7

3.4

4.1

4.7

5.3

7.5

4.6

4.1

2/ In

cluy

e er

rore

s y

omis

ione

s, h

asta

199

8.3/

Sig

no (-

) sig

nific

a au

men

to.

* A p

artir

de

may

o de

est

e añ

o, e

l BC

R pr

esen

ta la

s cu

enta

s de

la B

alan

za d

e Pa

gos

sigu

iend

o la

s no

rmas

del

qui

nto

man

ual d

e la

Bal

anza

de

Pago

s de

l FM

I, po

r lo

que

algu

nas

cuen

tas

no s

on c

ompa

rabl

es c

on la

sde

l for

mat

o an

terio

rmen

te u

tiliz

ado.

Est

e cu

adro

pre

sent

a la

s ci

fras

de

acue

rdo

con

el fo

rmat

o an

terio

r par

a fin

es d

e co

mpa

raci

ón.

FUEN

TE: B

anco

Cen

tral d

e Re

serv

a.

Page 68: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Externo

60

Cuadro No. 23Balanza de Pagos.Enero-septiembre(Millones de US$)

Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo Absoluta Porcentual

I. Cuenta Corriente 4,495.7 4,724.1 (228.4) 4,690.4 4,758.5 (68.1) (160.3) 235.4

A. Bienes y servicios 2,910.6 4,405.6 (1,495.0) 3,068.2 4,408.7 (1,340.5) (154.5) 11.5

Bienes 2,255.4 3,608.3 (1,352.9) 2,223.2 3,627.7 (1,404.5) 51.6 (3.7)1. Mercancías Generales 919.3 2,612.4 (1,693.1) 942.3 2,682.8 (1,740.5) 47.4 (2.7)2. Bienes para Transformación (Maquila) 1,311.4 951.3 360.1 1,250.9 870.8 380.1 (20.0) (5.3)3. Reparación de Bienes 15.1 15.2 (0.1) 19.1 28.0 (8.9) 8.8 (98.9)4. Bienes Adq.en Puerto 9.6 29.0 (19.4) 10.9 45.8 (34.9) 15.5 (44.4)5. Oro no Monetario 0.0 0.4 (0.4) 0.0 0.3 (0.3) (0.1) 33.3

Servicios 655.2 797.3 (142.1) 845.0 781.0 64.0 (206.1) (322.0)1. Transportes 224.9 300.6 (75.7) 199.9 293.8 (93.9) 18.2 (19.4)2. Viajes 184.9 151.0 33.9 156.3 140.4 15.9 18.0 113.23. Comunicaciones 71.7 18.7 53.0 85.9 32.7 53.2 (0.2) (0.4)4. Construcción 16.2 14.0 2.2 6.8 6.2 0.6 1.6 266.75. Seguros 93.8 137.5 (43.7) 349.8 102.5 247.3 (291.0) (117.7)6. Financieros 1.0 20.5 (19.5) 1.7 28.2 (26.5) 7.0 (26.4)7. Servicios de información 0.1 8.4 (8.3) 0.2 7.8 (7.6) (0.7) 9.28. Regalías 1.0 17.1 (16.1) 1.0 15.6 (14.6) (1.5) 10.39. Personales, culturales y recreativos 0.2 1.6 (1.4) 0.3 0.9 (0.6) (0.8) 133.310. Servicios Gubernamentales 26.1 12.8 13.3 16.5 11.5 5.0 8.3 166.011. Otros servicios empresariales 35.3 115.1 (79.8) 26.6 141.4 (114.8) 35.0 (30.5)

Renta 93.5 297.5 (204.0) 130.0 331.2 (201.2) (2.8) 1.41. Remuneración de empleados 12.6 15.9 (3.3) 10.3 19.5 (9.2) 5.9 (64.1)2. Renta de la inversión 80.9 281.6 (200.7) 119.7 311.7 (192.0) (8.7) 4.5

Transferencias 1,491.6 21.0 1,470.6 1,492.2 18.6 1,473.6 (3.0) (0.2)1. Gobierno General 19.1 0.0 19.1 24.4 0.0 24.4 (5.3) (21.7)2. Otros sectores 1,472.5 21.0 1,451.5 1,467.8 18.6 1,449.2 2.3 0.2

2.1. Remesas de Trabajadores 1,442.6 0.0 1,442.6 1,397.4 0.0 1,397.4 45.2 3.22.2. Otras Transferencias 29.9 21.0 8.9 70.4 18.6 51.8 (42.9) (82.8)

II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA (A+B) 2,125.3 1,315.2 810.1 2,177.5 1,790.8 386.7 423.4 109.5

A. Cuenta de Capital (1+2) 52.5 0.4 52.1 168.9 0.1 168.8 (116.7) (69.1)1. Transferencias de Capital 52.5 0.4 52.1 168.9 0.1 168.8 (116.7) (69.1)

1.1 Gobierno General 1.5 0.0 1.5 57.3 0.0 57.3 (55.8) (97.4)1.2 Otros Sectores 51.0 0.4 50.6 111.6 0.1 111.5 (60.9) (54.6)

2. Adq.y enaj.de act. no fin. no producidos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0B. Cuenta financiera (1+2+3) 2,072.8 1,314.8 758.0 2,008.6 1,790.7 217.9 540.1 247.9

1. Activos 579.2 684.1 (104.9) 175.7 606.1 (430.4) 325.5 (75.6)1.1. Inversión directa 36.4 6.5 29.9 0.0 0.4 (0.4) 30.3 (7,575.0)1.2. Inversión de cartera 59.4 320.9 (261.5) 0.0 147.8 (147.8) (113.7) 76.91.3. Otra inversión 250.7 296.8 (46.1) 4.0 368.0 (364.0) 317.9 (87.3)

2. Pasivos 1,493.6 630.7 862.9 1,832.9 1,184.6 648.3 214.6 33.12.1. Inversión directa 165.6 0.0 165.6 221.3 0.0 221.3 (55.7) (25.2)2.2. Inversión de cartera 452.8 216.7 236.1 540.3 454.0 86.3 149.8 173.62.3. Otra inversión 875.2 414.0 461.2 1,071.3 730.6 340.7 120.5 35.4

3. Activos de Reserva 232.7 59.9 172.8 171.7 89.9 81.8 91.0 111.2

III. Errores y omisiones 0.0 581.7 (581.7) 0.0 318.6 (318.6) (263.1) 82.6

6,621.0 6,621.0 0.0 6,867.9 6,867.9 0.0 0.0

Fuente: Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas. Departamento de Balanza de Pagos. BCR.

Variación saldos2001Conceptos 2002

Page 69: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Externo

61

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

tiene que ser financiado por las entradas en la cuentacapital y financiera, o por una reducción en los activosde reserva.

El resultado en la cuenta corriente refleja un déficit en lacuenta comercial de –US$1,352.9 correspondiente aenero-septiembre de 200210; un saldo negativo de–US$142.1 millones en la cuenta de servicios, quecontrasta con el superávit logrado en la balanza deservicios durante enero-septiembre de 2001; y un déficitde –US$204 millones en la cuenta de renta (ver CuadroNo.23). Pero el superávit que presenta la cuenta detransferencias –parte también de la cuenta corriente–con US$1,470.6 millones, cifra similar a la del mismoperíodo el año anterior, logra financiar la mayor partedel déficit en la balanza de bienes y servicios, para llegara un déficit mucho menos abultado en la cuenta corriente.

Dentro de la cuenta de servicios, sobresale la cuenta de seguros,que de presentar un saldo positivo de US$247.3 millonesdurante enero-septiembre 2001, pasa a ser negativa con–US$43.7 millones en el mismo período en 2002, debidoen parte al encarecimiento de las primas de seguros yreaseguros, luego de los terremotos de 2001 en ElSalvador (ver Cuadro No.23); y también debido a quedurante 2001 se registraron influjos significativos poreste concepto, luego de los desastres ocurridos, quepermitieron un superávit en esta cuenta durante 2001.

Las entradas netas por transferencias del exteriorcontinúan siendo una importante fuente definanciamiento del déficit comercial, donde el 98% delas mismas que se reciben corresponden a transferenciasde trabajadores. Estas remesas familiares acumularonUS$1,442.6 millones durante los primeros nueve mesesde 2002, un aumento del 3.2%, respecto a lorecolectado por este concepto el año anterior (verCuadro No.23). El total de remesas familiares recibidasdurante 2002 fue de US$1935.2 millones, observandoasí un aumento de únicamente 1.3% respecto a lo queingresó por este concepto en 2001 (ver Gráfica No. 42),quedando por debajo de las proyecciones oficiales queesperaban alcanzar US$2,000 millones en ingresos porremesas familiares en 2002.

Gráfica No. 42Transferencias unilaterales netas

(Millones de dólares)

1,338.3 1,373.8

1,935.2

5.0

1,750.71,910.5

1,199.5

29.910.0

134.2 168.8 250.0

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 ,0 0 0

1 ,2 0 0

1 ,4 0 0

1 ,6 0 0

1 ,8 0 0

2 ,0 0 0

2 ,2 0 0

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Rem esas fam ilia res AID O tros

Fuente: Elaborada con información proporcionada por el BCR.

De lo anterior, es claro que las remesas han continuadocreciendo pero a un ritmo cada vez menor, y muy pordebajo de las tasas de más de diez puntos porcentualesque observaron a partir de 199411. En 2002, la tasa decrecimiento anual esta incluso por debajo del 2.4% y2.7% que registraron en 1996 y 1999, respectivamente,años en los que las remesas presentaron también unescaso dinamismo. El aumento del desempleo en losEstados Unidos indudablemente ha influido en los flujosde remesas, así como los controles más estrictos queexisten para entrar a ese país, y las condiciones másdifíciles para poder trabajar; lo que contrarrestó losefectos positivos en las remesas que se esperaban de laacogida de miles de salvadoreños residentes en losEstados Unidos al programa de Protección Temporal(TPS, por sus siglas en inglés). Pero a pesar de todoesto, las remesas familiares continuaron siendo unafuente importante de financiamiento de la brechacomercial, al cubrir el 88% de este desbalance en 2002.

Con respecto a la cuenta de capital y financiera, en elnuevo formato esta cuenta se compone de: a) cuenta decapital, b) cuenta financiera.

La cuenta de capital, durante enero-septiembre de 2002presentó un saldo positivo de US$52.1 millones, menora los US$168.8 millones que alcanzó en el mismoperíodo el año anterior (ver Cuadro No.23); situaciónen la que influyó primordialmente las menorestransferencias de capital que recibieron el gobierno y

11 En 2000, las remesas familiares crecieron a su mayor tasa:27.4%.

10 El saldo en la cuenta de bienes y servicios que aparece enla Balanza de Pagos considera el valor FOB de lasimportaciones.

Page 70: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Externo

62

otros sectores, luego de que en 2001 ingresaranimportantes donaciones del exterior para las tareas dereconstrucción del país después de los terremotos.

En cuanto a la cuenta financiera, ésta incluye activosfinancieros, pasivos financieros y, en el nuevo formato,también las reservas internacionales netas. Donde tantolos activos como los pasivos se clasifican en: a) inversióndirecta, b) inversión de cartera, y c) otra inversión.

El saldo en la cuenta financiera durante enero-septiembre de 2002 fue positivo y mayor que elcorrespondiente al mismo período el año anterior.

La cuenta de activos, dentro de la cuenta financiera, fuenegativa con –US$105.1 millones, déficit menor almostrado en el mismo período el año anterior. En lareducción del déficit de la cuenta de activos, influyó elhecho que la inversión directa que durante enero-septiembre había mostrado un déficit de –US$0.4millones, pasó a ser positiva con US$29.9 millones en elmismo período en 200212. Además, también contribuyóen la reducción del déficit de la cuenta de activos, lareducción del saldo negativo que presentó la cuenta deotras inversiones.

Por el lado de los pasivos, dentro de la cuenta financiera,el saldo pasó de US$648.3 millones, durante losprimeros 9 meses de 2001, a US$862.9 millones en elmismo período de 2002 (ver Cuadro No.23), debido alaumento neto en la inversión de cartera y otrasinversiones, que contrarrestaron la reducción en laentrada de inversión extranjera directa al país.

La reducción en la inversión extranjera directa, dentrode los pasivos de la cuenta financiera, estuvo determinadaprincipalmente por las menores entradas por esteconcepto hacia el sector maquila, donde cayó –60.7%,así como también en el sector financiero (–96.7%) ysector servicios (26.8%); además, se redujo el montode la utilidades reinvertidas. Pero hubo un aumentoimportante de las entradas de capital neto por inversióndirecta en el sector comercio.

12 Este cambio de saldo negativo a positivo en la inversióndirecta de la cuenta de activos, indica una disminución neta delas inversiones directas de salvadoreños en el extranjero.

Con respecto a la inversión de cartera, dentro de lospasivos de la cuenta financiera, el aumento en el saldopositivo de esta cuenta se canalizó principalmente por laadquisición que los extranjeros hicieron de bonos ypagarés del gobierno general.

En cuanto a otro tipo de inversiones, dentro de los pasivosde la cuenta financiera, esta cuenta registró un aumentodel 35.4% en su superávit, principalmente por unaumento del 109.2% de los préstamos netos que recibióel gobierno general, y del 340.6% en los créditoscorporativos. Pero se registró una reducción en lasentradas netas por préstamos a los bancos, y en loscréditos comerciales recibidos.

1.3 Principales socios comerciales

Estados Unidos continuó siendo el principal sociocomercial de El Salvador por un buen margen, tantopor el lado de las exportaciones como de lasimportaciones. Este país adquirió el 67% de lasexportaciones globales que El Salvador realizó durante2002; al mismo tiempo, que suministró el 49.6% de losbienes que el país adquirió del exterior.

El segundo comprador de bienes salvadoreños fueGuatemala, con una participación de 11.5%, siendo esteel principal socio comercial de la región. La regióncentroamericana en su conjunto, incluyendo Guatemala,adquirió el 24.7% de las exportaciones salvadoreñas.Hacia Honduras se dirigió el 5.9% de las exportaciones,mientras que Nicaragua y Costa Rica adquirieron el 3.8%y 3.6%, respectivamente. Panamá compró el 1.5% delvalor vendido por El Salvador al extranjero, y Alemaniaadquirió el 1.2%.

Las exportaciones hacia Estados Unidos aumentaron(7%), así como las que se hicieron a otros mercadosimportantes como Guatemala (6.4%), Costa Rica(12.6%), México (29.7%), y República Dominicana(68.2%). Pero se redujeron las ventas a Honduras

Page 71: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Externo

63

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

(–4.4%), Nicaragua (–6.4%), Alemania (–25.5%),básicamente por las menores ventas de café a este últimopaís, y Rusia (–62.1%), mercado que ha sido afectadopor la reducción de las ventas de azúcar salvadoreña aesa nación, principal comprador de este bien para elcaso de El Salvador.

La participación del mercado estadounidense y deGuatemala como compradores de bienes de El Salvadoraumentó ligeramente, no así la de Honduras, Nicaragua,y Costa Rica que descendió levemente. En total el 91.7%de los bienes que vendió El Salvador fueron adquiridospor únicamente 5 países: Estados Unidos y los paísescentroamericanos.

Se registraron aumentos porcentuales significativos enlas exportaciones hacia algunos países cuyos mercados,sin embargo, tienen escasa participación en lasexportaciones totales de El Salvador, tal es el caso deTaiwán, con un aumento del 224.9%, España (41.9%),Holanda (168.4%), Corea del Norte (963.2%),Barbados (78.7%), Hong Kong (98.6%), Cuba (75.8%),Israel (75.8%), China (601.7%), Haití (65.3%), etc.Debe mencionarse que los flujos comerciales haciamercados poco conocidos para los bienes salvadoreños,por lo general han tenido fluctuaciones erráticas en elpasado.

Por el lado de las importaciones, después de EstadosUnidos, Guatemala continuó siendo el segundoabastecedor más importante de El Salvador con unaparticipación del 8.1%. En conjunto, El Salvador adquirióel 15.8% de sus importaciones de la región, donde CostaRica, Honduras y Nicaragua proporcionaron apenas el3%, 2.9% y 1.9%, respectivamente, del total de bienesimportados por El Salvador. México es el tercersuministrante de bienes con 5.6%, tasa mayor a laregistrada por los países centroamericanos, conexcepción de Guatemala; sin embargo, hay que tomaren cuenta que las compras que se hacen de aceites yderivados de petróleo de México tienen bastanteincidencia en el valor importado desde esa nación.

Nueve países abastecieron el 69.7% de las compras debienes extranjeros que realizó El Salvador en 2002.Dentro de estos países se encuentra Ecuador, que vendiómás a El Salvador que Costa Rica y Nicaragua, en lo que

ha incidido bastante las compras de petróleo que sehacen de ese país; y también se encuentra Japón, conuna participación mayor que Nicaragua.

Puede observarse que la región centroamericana tienemás peso en el flujo comercial con El Salvador por ellado de las ventas, que por el lado de las importaciones.El mismo análisis se aplica a Estados Unidos, contrario alo que sucede con México, Ecuador y Japón, queadquieren presencia por el lado de los abastecedoresimportantes para El Salvador.

Durante 2002, disminuyeron las compras que serealizaron de Guatemala (–3.9%), México (–6.2%) yCosta Rica (–8.8%). En el caso de Guatemala, este essegundo año consecutivo en que disminuyen lasimportaciones desde ese país, luego que en 2001cayeran –8.9%. En 2002, la reducción de importacionesprovenientes del área centroamericana estuvo ligada,en parte, a las menores compras de bienes para laconstrucción. Además, se registraron menores comprasde Alemania y Venezuela; pero al mismo tiempoaumentaron las importaciones provenientes de EstadosUnidos (4.6%), Honduras (16.1%), Panamá (15.6%),Ecuador (15.6%), Ecuador (19.7%), Japón (10.3%),Nicaragua (10.9%), entre los principales mercados queabastecen con bienes al mercado salvadoreño.

La brecha comercial de El Salvador es producto de unsaldo deficitario con sus principales socios comerciales,siendo la brecha más amplia la que mantiene conEstados Unidos con –US$570 millones, le sigue Méxicocon –US$261.2 millones, luego Japón (–US$131.1millones), Panamá (–US$111.2 millones), Guatemala(–US$74.7 millones) y Venezuela (–US$74.1 millones).Dentro de los principales socios comerciales, El Salvadorúnicamente logró mantener un saldo superavitario en labalanza comercial con Nicaragua (US$15 millones) yHonduras (US$19.7 millones), y también con Belice(US$6.4 millones).

El Salvador continuó mostrando un saldo negativo en labalanza comercial con Centro América ,pero menor (verGráfica No. 43), debido a una reducción del déficit conGuatemala y Costa Rica, que superó la disminuciónobservada en 2002 en los superávit con Nicaragua yHonduras.

Page 72: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Externo

64 Al analizar los países con los que El Salvador mantuvotratados de libre comercio vigentes o en proceso denegociación en 200213 , se observó que únicamente conRepública Dominicana14 se registró un saldo positivoen los flujos comerciales, país con el que se logróaumentar el superávit, al incrementarse más lasexportaciones que las importaciones. Con el resto depaíses el saldo fue deficitario, habiéndose inclusoampliado la brecha comercial que se registró conPanamá y Chile. Se observó un aumento de lasexportaciones hacia, México y República Dominicana; yaumentaron las compras hechas a Honduras, Nicaragua,Panamá, República Dominicana15 y Chile.

13 TLC en vigencia: México, República Dominicana y Chile(a partir de junio 2002); TLC en espera de ser ratificado porlas respectivas Asambleas Legislativas: Panamá, donde el TLCfue firmado por los Presidentes en marzo de 2002 y está a laespera de ser ratificado por las Asambleas Legislativascorrespondientes; TLC en negociación: Canadá; negociacionesdel TLC inician a principios de 2002: Estados Unidos.14 De acuerdo con datos del sector exportador, algunos de losproductos salvadoreños que han tenido buena aceptación enRepública Dominicana son: toallas, jabones, dentífricos,adornos, escobas plásticas, medicinas, vajillas, artículos demesa y cocina, néctares, galletas, bebidas hidratantes yacumuladores eléctricos. Pero el potencial exportador paraEl Salvador es aún grande, ya que el 99% de las fraccionesarancelarias no paga arancel para entrar a un mercado de 8.5millones de habitantes.15 Los principales productos adquiridos por El Salvador deRepública Dominicana fueron: micrófonos inalámbricos,aparatos de telecomunicación digitales, placas de polímeros,muebles y agujas para máquinas de coser, unidades decomputadoras, artículos plásticos de tocador, cuadernos paradibujar, álbumes y libros de estampas.

Si bien se logró aumentar en 29.7% las ventas a Méxicoque llegaron a US$31.9 millones en 2002, este valorexportado se encontró por debajo de las proyeccionesoficiales que inicialmente consideraban duplicar lasexportaciones para llegar a un valor de US$55 millonesen 2002, y el saldo comercial continuó siendo deficitario,aunque menor al del año anterior. Luego de los aceitesy derivados de petróleo, entre los principales productosimportados de México se encontraron: envases parabebidas, insecticidas, fungicidas, televisores,electrodomésticos, y una gran variedad de insumos.

De igual manera, se consideró que el TLC con Chilepermitiría un aumento significativo de las ventas haciaese país con 15 millones de consumidores potenciales;sin embargo, el resultado fue bastante contrario a loesperado, ya que las exportaciones que hizo El Salvadora ese país se redujeron en –84.2% en 2002, llegandoapenas a un valor exportado de US$0.3 millones.

2. El sector externo enel largo plazo

A partir de 1989 se pasó de un modelo proteccionistabasado en la sustitución de importaciones a un modelode apertura externa, donde el sector exportador ocupaun lugar prioritario como uno de los motores deldesarrollo económico del país.

Las medidas de apertura implementadas ese añoincluyeron una significativa reducción arancelariarealizada unilateralmente, así como la eliminación de lamayoría de barreras no arancelarias que entorpecían elcomercio.

Un efecto inmediato de estas medidas fue la reversión dela tendencia a caer de las exportaciones, que durantelos ochenta habían presentado tasas de crecimientonegativas, para pasar a crecer, incluso con tasas de másdel 30% en algunos años, por efecto de la expansiónacelerada de las exportaciones de maquila. Durante losochenta las exportaciones cayeron en promedio –8.1%

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 0 0

8 0 0

9 0 0

1 9 8 6 1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

Déficit Com ercia l Im portaciones Exportaciones

Fuente: Elaborada con datos del BCR.

Gráfica No. 43El Salvador: Comercio con Centroamérica

(Millones de dólares)

Page 73: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADESSector Externo

65

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

anual, para luego crecer a una tasa promedio anual de15.9% durante los noventa.

Sin embargo, al mismo tiempo que las exportacionescrecían también lo hacían las importaciones, por lo queen los noventa también se experimentó una ampliaciónimportante de la brecha comercial que, de –8.1% delPIB en 1988 llegó a representar más del 15% del PIB en2001, luego de llegar a un récord –18.9% en 1992.Durante 1993-1999 el déficit comercial logró serreducido, pero a partir de 2000 se percibe unatendencia a aumentar. Sin embargo, la cuenta comercialpudo fácilmente ser financiada por las remesas familiaresque presentaron una expansión significativa en losnoventa, de manera que en 2001 el déficit en cuentacorriente fue de sólo 1.3%.

Simultáneamente, se da una recomposición en losrubros exportados durante los noventa, donde la maquilapasa a ser el principal rubro exportador, llegando arepresentar más del 50% de las exportaciones; mientrasque los bienes tradicionales caen significativamente,sobre todo por los menores precios del café. Asimismo,se da una mayor concentración de mercados, ya quecon el auge de la maquila, Estados Unidos llegó a adquirirel 67% de las exportaciones en 2002.

A partir de 1996, con la pérdida de dinamismo de laeconomía, también se desaceleran las exportaciones queincluso llegan a caer –2.6% en 2001, para recuperarseun poco en 2002 al crecer 4.5%. En este comportamientoha influido el enfriamiento de la economía mundial, lascrisis financieras internacionales, la desaceleración dela economía estadounidense, los ataques terroristas deseptiembre de 2001; pero además, ha incidido la caídapronunciada del precio del café en los mercados interna-cionales, y de los precios de otros productos primarios,y la mayor competencia de parte de bienes asiáticos, yde bienes de países con los que Estados Unidos y CentroAmérica tienen tratados de libre comercio.

Por lo que las proyecciones sobre el desempeño futurodel sector exportador salvadoreño, aunque toman encuenta la ligera recuperación de las exportaciones demaquila y de no tradicionales que se observó en 2002,son bastante cautelosas, y enfatizan la necesidad demejorar la competitividad de los bienes salvadoreños ydiversificar las exportaciones, para poder insertarseexitosamente en la economía mundial.

Las exportaciones de no tradicionales han mantenidotasas de crecimiento positivas durante los noventa, perotambién experimentaron una desaceleración en lasegunda mitad de los noventa. Sobre todo hanpresentado un escaso dinamismo las ventas hacia laregión, afectadas por el debilitamiento del crecimientoeconómico en los países de Centro América, y por unamayor competencia. La demanda que presenten en elfuturo los países del istmo, estará bastante ligada a larecuperación que muestre la economía estadounidense.

El déficit comercial con Centro América aumentó durante2000 y 2001, deteniéndose así el proceso de reducciónen el déficit con la región que se observó entre 1997 y1999; sin embargo, en 2002 el saldo negativo vuelve areducirse (–16.8%). No obstante, debe notarse que lasexportaciones tuvieron un bajo crecimiento de 2.3% en2002, y fue más que todo el haber mantenido lasimportaciones iguales lo que permitió reducir la brechacomercial.

La expansión experimentada por las exportaciones deno tradicionales hacia fuera de la región fue bastantesignificativa con tasas de 18.4% y 16.2% en 2001 y 2002,respectivamente; sin embargo, hay que recordar que lasventas hacia fuera de Centro América representaronúnicamente el 31% de las exportaciones no tradicionalestotales.

Las exportaciones de maquila tampoco escaparon deldebilitamiento de la demanda externa, presentando unescaso dinamismo en 2001, para recuperarse levementeen 2002. Por otro lado, el valor agregado por la maquilaque había estado aumentando desde los primeros añosde los noventa, con incrementos importantes a partir de1995; en 2002, aunque las exportaciones de maquilasiguen creciendo, el valor agregado por esta actividadse mantiene prácticamente igual al del año anterior.

Las proyecciones sobre la expansión futura de la maquilason más bien prudentes, por la incertidumbre que rodeala recuperación de la economía de Estados Unidos, y laamenaza que representa la entrada de China, comomiembro de la OMC, al mercado estadounidense a partirde 2005. Sin embargo, los maquileros están gestionandopara que con las negociaciones de un TLC con EstadosUnidos, se les permita entrar más fácilmente a esemercado, con preferencias arancelarias, libre de cuotas,y reconocimiento de normas de origen para insumos

Page 74: 01 Portada y Contraportada - FUSADESfusades.org/sites/default/files/investigaciones/como... · 2018-08-27 · Comportamiento del PIB y de los principales sectores que lo integran

FUSADES

¿Cómo está nuestra economía? 2002-2003

Sector Externo

66

Cuadro No. 24El Salvador: Indicadores del Sector Externo

(Porcentajes)

regionales, lo que les posibilitará ofrecer en formaventajosa el paquete completo.

Las exportaciones como porcentaje del PIB, luego dereducirse durante 1987-1989, comenzaron a aumentarlentamente desde 1990, registrando un incremento decerca de dos puntos en 1995, 1997 y 2000. Pero en2001, la relación de las exportaciones respecto al PIBpasa de 22.26% en 2000 a 20.46%, por la caída en lasventas al exterior en ese año, para aumentar levementeen 2002, cuando las exportaciones representaron el20.96% del PIB (ver Cuadro No. 24).

Las importaciones han estado creciendo sostenidamentedesde 1989, con excepción del año 1996 cuando caen,y a partir de 1998 comienzan a crecer más lentamente,hasta 2000, año donde observan una tasa alta decrecimiento del 20.8%. Sin embargo, al siguiente año,en 2001 crecen apenas 1.6%, la tasa más baja desde1996. En 2002, las importaciones crecen más que elaño anterior, pero siempre a una tasa baja de 3.3%,crecimiento en el que influye un aumento de laimportaciones de consumo y de maquila, ya que lascompras de bienes intermedios se reducen, y las debienes de capital caen por segundo año consecutivo,reflejando el menor dinamismo de la economía.

Este comportamiento de las importaciones hace que suparticipación dentro del PIB en 2002 fuera similar a ladel año anterior con 36.36% (ver Cuadro No.24),

aunque más elevada que la participación lograda a lolargo de los noventa, a excepción de 2000, cuando lasimportaciones constituyeron el 37.65% del PIB. El gradode apertura de la economía (exportaciones másimportaciones respecto al PIB), en 2002 llegó a 57.33%,similar a la del año anterior, y sólo superada por el gradode apertura de 60.04% alcanzado en 2000.

Luego de varios años de saldos positivos en la balanzade pagos (1992-1999), en 2000 y 2001 esta cuenta haarrojado un saldo deficitario, que en 2001 llegó a–US$178 millones, y que para enero-septiembre de2002 fue de –US$172.8 millones. La balanza de pagoscorrespondiente a enero-septiembre de 2002 muestraun mayor déficit en la cuenta servicios, principalmentepor los mayores pagos por seguros y reaseguros; almismo tiempo que las remesas familiares crecen máslentamente. Asimismo, se reducen las transferencias decapital que el gobierno recibe del exterior, y se reduce elsaldo neto de la inversión extranjera directa.

Es claro que para seguir avanzando, en el futuro debendiversificarse las exportaciones y debe mejorarse el nivelde competitividad del país, así como realizar inversionesen la educación como parte de una estrategia de largoplazo, que también resuelva el problema de la seguridadjurídica y ciudadana, para atraer y retener la inversiónextranjera, y poder competir con éxito en los mercadosinternacionales.

( 1 ) ( 2 ) ( 1 ) ( 2 ) ( 1 ) ( 2 ) ( 1 ) ( 2 )

1990 12.11 13.81 26.30 27.58 38.41 41.39 14.17 13.771991 11.04 13.52 26.41 28.29 37.45 41.81 15.36 14.771992 10.03 13.36 28.52 27.79 38.56 41.15 18.49 14.431993 10.69 14.88 27.74 30.91 38.44 45.79 17.05 16.041994 10.16 15.50 27.95 31.94 38.11 47.45 17.80 16.441995 10.83 17.39 30.06 35.04 40.89 52.43 19.23 17.651996 9.93 17.34 25.89 31.23 35.82 48.58 15.97 13.891997 12.21 21.70 26.70 33.58 38.91 55.28 14.51 11.891998 10.47 20.37 25.99 33.05 36.46 53.42 15.52 12.681999 9.44 20.12 25.19 32.85 34.63 52.97 16.04 13.002000 10.14 22.39 28.88 37.65 39.02 60.04 18.74 15.262001 8.83 20.84 28.14 36.59 36.97 57.43 19.31 15.732002* 8.64 20.96 27.38 36.36 36.02 57.33 18.73 15.39

( 1 ) Sin Maquila ( 2 ) Con Maquila* Cifras preliminares, enero del 2003.FUENTE: Elaborado por FUSADES con información proporcionada por el BCR.

Años

RelaciónImportac. (CIF)/ PIB

RelaciónExportac./ PIB

Grado de aperturade la economía

DéficitComercial / PIB