01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepción del tiempo en la cultura mapuche.pdf

download 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepción del tiempo en la cultura mapuche.pdf

of 16

Transcript of 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepción del tiempo en la cultura mapuche.pdf

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    1/16

    Revista Chilena de An tropologa N o 6 , 1987 , 59-74Facultad de Filos ofa, Humanidades EducacinUniversidad de Chile, Santiago, Chile

    a concepcin del tiempoen la cultura mapuche

    En las culturas de Occidente predomina una concepcin regular ycontinua del tiempo. Este se representa en un modelo cronolgicocom par t ido, homogneo y uniforme (BOHANNAN,967 :328) . Medimosel t iemp o en unidades consti tuidas ar t ificialmente, aceptadas con-sensu alm ente, validadas y legitimadas por la tradicin cultural. Suflujo puede ser med ido m ediante instrum entos especficos creados porel hombre, tales como relojes y calendarios. Esta concepcin continuadel t iempo dep end e de un sis tema de conexione s cuali tativas qu econdu cen a la divisin d e duraciones y a las operaciones cuantitativasH A L L P ~ K E ,19 79 :34 7) . Una vez internalizada esta concepcin tem-poral, que implica una percepcin culturalmente especfica del pasoabstra cto del t iempo med ido en un idades siempre iguales y con stantes,ella invade nuestras vidas, organizando y coordinando nuestras activi-dades. En el transcurso de nuestra existencia urbana se nos presentan

    dos opciones: amoldar y coordinar nuestras actividades a su impla-cable secuencia o luchar co ntra sta con el fin d e maxim izar elrend imien to y lograr las metas propuestas. Esta concepcin del tiem poes una construccin cultural occidental q u e ope ra, generalmen te, enun nivel subliminal dem arcand o nu estra existencia y devenir.No obstan te, la regularidad del t iem po no es par te intr nseca d ela naturaleza, s ino una nocin creada por el hom bre qu e hem osproyectado en nuestro ambiente para nuestros propsitos par ticula-*El presente trabajo fue presentado en el Segundo Congreso Argentino de Antropologa

    Social, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1986, e incluido en el Simposio oEtn olo ga Lingstica presidido por el Dr. Edgardo Cor deu. Su marco terico se hapublicado separadamente en la revista enguas Modernas Universidad de Chile, Santiago,vCase GREBE,1987 : 163-171 .

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    2/16

    6 M RI ESTER GREBE

    res (LEAcH, 1979:227). De ello se infiere que la concepcin regular ycontinua del tiempo en perpetuo movimiento no es universal. Es, msbien, una concepcin particular que caracteriza apropiadamente a lossectores urbanos afines al desarrollo del mundo de Occidente. Ensuma, las representaciones o modelos de tiempo o de procesos tem-porales son relativos y varan de acuerdo a la cultura y subcultura, auncuando es posible detectar la presencia de factores comunes y dife-renciados que caracterizan tanto a la concepcin de tiempo occidental,como al as llamado tiempo primitivo . En uno ot ro caso, elreconocimiento del tiempo es un proceso cognitivo complejo depercepcin, conceptualizacin y simbolizacin, que incluye tanto laclasificacin y demarcacin como la representacin de los fenmenostemporales.Una caracterizacin de las concepciones de tiempo de las socie-dades occidentales y primitivas debe considerar que tal dicotomaposee lmites difusos y puede estar afectada por criterios etnocntricosdel hombre de Occidente. Por tanto, la caracterizacin que propo-nemos a continuacin debe ser considerada provisoria y tentativa,quedando sujeta a revisiones crticas ulteriores.Frente a la concepcin occidental del tiempo regular, continuo,homogneo y uniforme, qu e utiliza mediciones basadas en operacionescuantitativas e instrumentales, la concepcin primitiva del tiempo secentra en un dominio perceptivo en el cual predomina un recono-cimiento intuitivo de la duracin y sucesin de fenmenos medianteoperaciones predominantemente cualitativas. Ambas concepcionespodran ser el resultado de diferencias de desarrollo tecnolgico en losprocedimientos de medicin del tiempo disponibles en las sociedadeshumanas respectivas (GOODY, 977 :45). La concepcin primitiva deltiempo aparece ntimamente ligada a una concepcin espacial y kin-sica asociada a factores tales como la distancia recorrida, el trabajorealizado y la velocidad (HALLPIKE,oc. cit.). Se incorpora as laconcepcin primitiva del tiempo en un contexto procesual (BARNES,197 541 , en el que destacan las secuencias particulares concretas delos eventos del medio ambiente natural y social; y, particularmente, lasinteracciones recurrentes de los hombres en y con dichos contextos.Mientras la concepcin occidental del tiempo se da preferente-mente en sociedades modernas que se identifican con los patronesculturales y subculturales prevalecientes en el mundo urbano, laconcepcin primitiva del tiempo es propia de sociedades tradicionalescampesinas e indgenas, que se identifican con los patrones culturalesy subculturales del mundo rural. La migracin rural-urbana implicarauna coexistencia de ambos modelos temporales, expresada ya sea enuso simultneo de stos, o bien en un proceso de cambio transicional yadaptativo.En el presente trabajo se estudiar la representacin colectiva deltiempo de los mapuches de Chile, que comparte diversas caracters-ticas con la concepcin primitiva del tiempo recin descrita como

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    3/16

    LA CONCEPCION DEL TIEMPO EN LA CULT URA MAPUCHE 6

    propia de las sociedades tradicionales indgenas y campesinas . Estaconcepc in d e l t iem po ser examinada d e a cuerdo a las d is t inc ionespercibidas por los propios indgenas y a las categor as empleadas porellos. A simismo, se considerarn las orde nac ione s del fenm eno t em -pora l , re f le jadas en los concep tos de do minio , co njuntos d e contras tey sus s ignif icados simblicos , en la m edida en qu e es tos se incorporanen los e t nomode l o s e laborados por los mapuches . Es tos e tnomodelosdesc r iben , analizan y explican las divisiones tem pora les d e do s c ic los :a ) d e l d a y n o c h e ; b ) d e las e st ac io n es de l a o ( c f . O H N U K I - T I E -R N E Y , 9 7 3 : 2 8 7 - 29 .El t raba jo en te r reno se desar ro ll in tensam ente en e l curso de losaos 1985- 1988 en r educc iones mapuches p r x imas a l r o Cau t n . Lasecuencia m eto do ltg ica emp leada es f lexible y abi er ta , a diferencia delm et od o cognit ivo o r t od ox o. En l nea s generales , incluy las s iguientese tapas :

    1 . Explorac in y rapp or t .2. Aper tu r a d e cana les de comu n icac in .3 . Producc in d e do cum ento s pr imar ios po r el ind gena .4 Rescate de concep tos de dom in io , etnoca tego r a s , con ju n tos decontras te y de sus s ignif icados s imblicos decodif icados por e l ind-gena.5. ncentivacin de la descr ipcin y anlis is producidos por e l in-

    d gena.6 . Incentivacin de la formu lacin d e mod elos explicativos genera-dos po r e l ind gena.7 . Elaborac in de l p ropio modelo expl ica t ivo de l an t roplogo .obviam ente en un p lano ep is temolgico d i feren te .

    Dos lexemas bsicos opuestos se asocian respectivamente a la con-cepcin de l t i em po pasado y p r e sen te : ku i f i ( rem oto , an t iguo , v ie jo) yw e (nuevo , rec ien te , joven). El pasado se v incula a l t iem po rem oto d elos m i to s de o r igen , d e d iose s y demon ios , co mo a simismo a l t i empoant iguo de an tepasados , hroes y chamanes fa l lec idos . El p resen te sev incula a l f lu jo temp ora l perc ib ido , e l cua l se desdobla e n d os con-cep tos expresados en mapu che y espaol : 1 . an t (sol) , e l t iem pomap uche d e d a y d e noche ; en o t ra s pa labras , el c ic lo de l d a y susdivis iones , y 2 . t r ipant (ao) , los t iem pos de l a o mapuche , qu eequivale al ciclo d e las estaci ones .El fu turo ex is te , pero en func in de l peuma ( sueo), qu e poseegenera lmente un carc te r p remoni tor io ; de l pewu t un r i to d e d iagns-t ico por ad iv inac in , y de l t r ance ex t t ico , en e l cual e l cham ncom unica vatic inios o profecas .Los mapu ches no prac t ican el c m pu to d e d as y carecen d e lanoc in d e semana . D urante e l d a , e l t iempo se cap ta en las pos ic iones

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    4/16

    6 MARIA ESTER GREBE

    del sol y d e los rayos so la res (HIL GE R, 974 :344 ) , y dura nte la nochepor las posiciones d e c iertos astros, ent re los cuales se destaca n, encalidad de indicadores de tiempo, los siguientes: welfe (lucero delalba), yep un ( lucero d e la noche), welu-witrau (cruz del sur ) y ngau(constelacin astral d e estrellas pequ eas).En e l presente t raba jo nos ocuparemos prefe rentemente de lconcepto de l tiempo presente , cent rando nuest ro es tudio en do se tnomodelos produc idos en ca l idad de documentos pr imar ios con-sensuales por mapuches residentes en reducciones t radicionales pr-ximas a Quepe y M etrenco. Dichos e tnomo delos , qu e representan losciclos da-no che y estaciones del ao , fueron prod ucidos en formaespon tnea y segura en el lugar d e residencia de los inform ante s. Losdocumentos primarios recogidos fueron examinados, anal izados ycomparados, tom and o en cuenta los test imo nios entregados po r in-form antes calificados e idneos, to do s e llos buenos cono cedo res d e losconoc imiento s, creencias y prcticas tradicionales de su propia cu ltura .El nivel d e rap port y los lazos de amistad d e la antroploga qu esuscribe este t rabajo, pro du cto d e veinte ao s de experiencia ente rreno , cont r ibuyeron a c rear un medio ambiente humano propic iopara las interacciones y sus expectativa s, tod o lo cual benefici eldesarrol lo exi toso de este t rabajo. El conocimiento previo acumuladopo r esta investigadora sobre p raxis ritual, mitologa y simbologama puch e fueron mu y valiosos para crear un amb iente de reciprocidaden el t rabajo d e recoleccin, com o asimismo para permit ir y estimularel establecimiento de re laciones entre los diversos fenmenos en es-tudio y gravitar en su red de significados.El etno m od elo de la fig. representa a antii (sol), el ciclo dia-noche , t raduc ido como t iempo mapu che d e d a de noche . Es unarepresen tacin clara elocuen te d e la concep cin espacial y kinsicadel t iempo mapuche. Al centro del diagrama se ubica la t ierra ma-puche con su forma cuadrada tradicional, rneli witran rnapu, la t ierrade las cua t ro esquinas o lugares (GR EB E, 97 2:5 0; 1973:26) . Estaplataform a terrestre se orienta hacia el este (pu el rnapu), pu n to car-dinal p t im o. desglosando la te trapart ic in de los cuatro pu nto s car-dinales. Esta plataforma integra un con junto d e sie te plataformasiguales, divididas de acuerdo a dicha te trapart ic in, que componen elcosmos mapuche (GREBE,1 9 7 2 :50). Por tanto, los e jes espacialessimtricos de los cuatro puntos cardinales orientan y dividen la re-presentacin de l t iempo mapu che .Alrededor del esquema espacial central del diagrama aparece uncrculo con doce puntos que demarcan divisiones temporales. Cadauna de estas corresponde a una categora temporal designada con elcorrespondiente lexema nat ivo. En torno a este c rculo aparecenflechas circulares qu e representan el circuito co m ple to del ciclo diar io.Es un t iempo c ircu la r reversible d e e te rno re torno (E LI A D E,9 6 7 : 7 1 ,77), que descansa en dos e jes simtricos y representa , segn lostestimon ios recibidos, al movim iento d el sol alrededo r de la t ierra.

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    5/16

    LA CONCEPCION DEL TIEM PO EN LA CUL TURA MAPUCHE

    igura

    e p e w n : alba o am anecer2 t r i p a p a n u n t salida del s ol3 . p u l i w e n : despu s de la salida del sol4 l iw e n maana5 rangi ant medioda o ceni t6 r u p a n u n t o rupan rangi ant: despues de m edioda7 k o nn a n t : puesta del sol8 e p e p u n crepsculo o a tardece r9 d u m i i : oscuridad

    10 p u n : noche1 1 rangi pun: medianoche1 2 . k ie p e l e p un: despus de medianoche

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    6/16

    MAKIA ESTER CKEBE

    Cabe sealar qu e estos lexemas varan d e un rea geogrf ica a ot ra,co m o lo a tes tigua una com paracin de datos e tnogrf icos proporc io-nados por Moesbach (1936:82-84) , Ccoper (1946:754) , Hi lger(1 95 7:8 4-8 6, 3 10 ) y Benigar (1 978 :88-93 ) . Los c ontenid os q ue serepresentan a cont inuacin corresponden a relaciones, asociaciones ysignif icados de estos lexemas, proporcionados por los propios in-form antes y com plem entado s por referencias b ibl iogrficas :

    1 . Ep ew n marca el adven imiento gradual d e la clar idad y la luz.Es un per od o d e m ximas conn otac ion es posi tivas asociado a losdioses y a l mom en to t rascendente d e la creacin. E l nacimiento delnuevo da reactual iza cot idianamente y en pequea escala la creacindel universo ma puc he. En este c on tex to, la luz de l alba se asocia a lasfuerzas posit ivas generad oras de nueva vida. Se af i rma q u e el m a-puche se siente feliz, con alegra, cuando sale la luz: hay esperanza ydeseo de un da mejor . Ayong es el blanco t ransparente del alba,color s imblico que representa esencialmente al bien y al poderbenf ico de las de idades del wenu-mapu, l as cuat ro p la taformas delm un do sobrena tu ra l benf ico (GREBE, 972 : 5 0 , 59-60) . E l i nd icadorde la l legada del alba es la aparicin de wnyelfe-kushe, la ancianamensajera del lucero del alba, quien baja a la t ierra m apu che trans-m it iend o el mensaje d e los dioses del wenu-mapu a la rnachi (cha m n)du ran te su su eo. Entonces la m achi despier ta sbi tam ente y e jecutael r i to sol itar io de l pi l lantun frente a su rewe, en el cual se com unicacon los espr i tus de ant iguas machis fal lecidas, espr i tus auxi l iares ydioses.

    2 . Tr ip ap an un t cor responde a la salida del sol , representado porsu pr imer ray o. Marca el f in del descanso noc tu rn o, la iniciacin de lajornada ma t inal y de las act ividades cot idianas. En el s is tema d ecreencias map uche s e l sol posee conn otac ion es ambivalentes . Por unlado, se le considera una bola de fuego destruct iva, asociada a lasequa, fuego, f iebre y color ro jo; y , po r o tr o , se le relaciona con laaccin benfica d e fer t il izacin y g erminacin d e la tierra y d el reinovegetal . Esto lt imo explica las invocaciones dirigidas al sol comoant-fcha y ant -ku she (dios anciano y diosa anciana del sol) , loscuales mant ienen an su vigencia en a lgunas reducciones mapuchestradicionales (F A R O N , 96 4:5 3) . Asimismo, la luz solar se relacionacon los an tpa iam ko (gui las venidas del sol), qu e represen tan a losesp r it us de los an t epasados (F A R O N , 964 :4) . De es to se desprendeq ue e l pr imer rayo del sol evoca es tos con textos pos i t ivos de fer ti l idad,germinacin y d ivinidades benefactoras . Pero , por sobre tod o, evoca e lquiebre o der rota de las t inieblas de la noch e asociadas al ma l . Debidoa es tas connotac iones , t r ipapanunt , es e l momento propic io parainiciar actividades rituales.3 . Pul iwen es la segunda par te d e la m aana ( l iwen), reconocin-do se cua nd o el sol est al to . Es t iem po prop icio para el t rabajoagrcola y/o pastor i l .

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    7/16

    L CONCEPCION DE L TIEMPO EN L CU LT UR M PUCHE

    4 . Liwen es el p erod o matinal ms extenso, q ue abarca desde elalba hasta el medioda, incluyendo la salida del sol. Se le considera lamejor par te del d a , por cua nto se produce un gran despl iegue d eenerga y vitalidad manifiesta en el desarrollo d e actividades ta nt oproductivas c om o creativas en general . Se suele afi rmar qu e hay m senerg a para trabajar y para iniciar algo: tra ba jo, viaje, ceremonia . Esel per odo co t id iano d e m ayor productiv idad qu e e l map uche in ten taaprovechar cabalm ente. Por esta razn, es com n q u e los ma puchesms emprendedores se levanten temprano o de madrugada, hecho a lque se asigna gran valor. Este patrn cultural mapuche suele sercompart ido, respetado y valorado tanto por las famil ias, grupos dedescendencia y am igos co m o por la com unid ad-m apu che t radicionalc o m o u n t o d o .5 . R a n g iu n t no equivale exactamente a nues t ro concepto occi -den ta l de medioda (12 horas) . s ino a un per odo de duracin mayoraproximada d e una hora a par t ir de las 12 del d a . Se reconoc e, porqueel sol est en su pu nt o ms alto (cen it) y pega m s fuerte . Suele serm edid o p or las sombras que proyectan cier tos obje tos. En la prct ica,es te per o do t ranscurre m s o m enos desde las 12 a 13 horas de cadada, lapso destinado al almuerzo familiar y al descanso que prosigue.Se tra duc e al espa ol co m o la hora de doce , lo cual se ha presta do aequvocos en e l curso del t rabajo e n ter ren o . En efecto , cuando uninform ante cita al antrop logo para la hora de doce , ste suele l legarsin estar invitado cu an do la familia almu erza . El an tro p log o sepercata, e ntonces, de q u e su cita era para despus del almuerzo, lo cuallo ayudar a no incurrir nuevam ente en el mism o error . Este incidentese gener deb ido a una com prensin defectuosa de las categoras det i emp o mapuche po r pa r te de l an t rop logo .6 R u p a n u n t o rupan rangiunt se ext iende desde pasado elmedioda hasta antes del atardecer . Durante este perodo se reinicianlas act ividades laborales com enzadas e n la ma ana. N o o bstan te, laenerga y product ividad t iend en a decrecer . Es u n t iemp o m s f lojo .Se va ac aba ndo la fue rza . Se va can san do el d a y la persona . Por estarazn, el qu e empieza [ o se levanta] despus de doce no es alentado .Es te comentar io ind ica que rupan-ant es una fase secundaria dest i -nada a act ividades product ivas que se subordina a Iiwen por su me norin tens idad y / o d isminucin del r i tmo de t raba jo .7. Konn-ant es la pues ta d e sol qu e cierra el eje vertical del cicloco t id iano , cuyo punto de par t ida fue e l nacimien to del so l tripa-p a n u n t ) . Si el nacim iento de l sol repre senta sim blica me nte la vida yla energa, la puesta del sol representa lo opuesto: el sol y la energavital decl inan y desaparecen para renacer al d a siguiente da nd o nuevoimpulso al ciclo co t idiano .8 Epepun es el pe ro do correspondiente al atardecer o crep sculo.Marca el trm ino d e las act ividades laborales cot idianas qu e coincidenco n la dism inucin gradual d e la luz. En el t ranscurso de este pe ro do ,siente el ma puc he t ranquil idad, reposo y descanso . El ciclo diario d e

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    8/16

    M RI ESTER GRE E

    la luz ha llegado a su trmino. Y con ello se produce una divisinsimtrica del da en dos mitades caracterizadas respectivamente por laluz (dominio del bien) y la oscuridad (dominio del mal). En la fasefinal del epepun. se produce un cierre simblico de la mejor parte delda. Es el momento propicio para dar trmino a diversas actividadesrituales, particularmente las teraputicas, puesto que se cree que ladisminucin de la luz favorece el regreso de los malos espritus a sumbito originario: la oscuridad. Tardei. tardei ", es la exclamacinque expresa la preocupacin por el crepsculo que avanza. Si hayvisitas en el hogar, el deber de un buen anfitrin es ofrecerles hospe-daje para evitar los peligros de un viaje nocturno. Despus de aclarar elnuevo da , las visitas pueden partir sin riesgos.

    9 Dumii marca el advenimiento de la oscuridad. "Cae la noche,no hay ms luz. Es tiempo de dormir , de soar. de pensar en lo que seva a hacer al da siguiente". Por estas razones, los miembros de lafamiiia mapuche buscan resguardo de los peligros de la noche, refu-gindose en su vivienda. Dentro de sta se sienten protegidos de unmedio ambiente externo oscuro, incierto, inseguro y no controladopor el hombre. Tienden a permanecer dentro de la vivienda, como unamedida preventiva contra la oscuridad asociada al mal. Evitan viajar denoche por caminos solitarios. Slo en una situacin de emergenciasera posible viajar acompaado, pero no solo.1O Pun o puni es el perodo nocturno ms extenso que abarcadesde el crepsculo tardo hasta antes del amanecer. Se cree que "es,en general, malo: desde dumii hasta kiepele-pun es tiempo malo dewekufe y kalku . Durante este perodo el hombre mapuche pierde elcontrol del medio ambiente externo. Es un mundo hostil preado depeligros que acechan. Es el reino del mal. cuyo principal agentehumano es el kalku (brujo), quien se cree que opera clandestinamenteen la noche, cobijndose en el ren, su cueva subterrnea, dondemanipula a los wekufes (espritus malignos) y programa sus malas artesy acciones nefastas.1 1.Rangi-pun difiere de nuestro concepto occidental de media-

    noche (cero horas). Consiste en un perodo de duracin aproximada deuna hora, a partir de las doce de la noche, que se extiende hasta eladvenimiento de kiepele-pun (despus de medianoche). Se le consi-dera un tiempo de mximo peligro: "Es tan peligroso que se sientemiedo. Es la hora en que salen los wekufes y kalkus . Se cree queestos agentes del mal -que, por lo general, permanecen ocultos- sehacen visibles y deambulan durante el rangi-pun a travs del entornoprximo a las viviendas mapuches, particularmente en senderos soli-tarios, bosques, matorrales, pantanos, ros o lagunas.12. Kiepele-pun se extiende desde despus de medianoche hastael amanecer (epewn).La peligrosidad previa sigue vigente, pero stava decreciendo en la medida en que se aproxima el amanecer. Este esun perodo transicional, que marca el fin del ciclo nocturno y susconnotaciones negativas. En la fase final del kiepele-pun se produce

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    9/16

    L A CONCEPCION DEL TIEMPO EN L A CULTUR A MAPUCHE

    un cierre s imblico d e la m itad oscu ra del c iclo diar io asociada a l m al,ra t if icndose la divis in s imtr ica del da en dos mitades opuestas : e ld a , asoc iado a l b ien y a los dio ses; la no che , asociada a l mal, a losespr i tus malignos y bru jos . Es ta d ico tom a , qu e corresponde a ind i-cac iones d e t iem po generadas por fen m enos na tura les y a los signifi-cados a tr ib uid os a sus con jun tos bsicos d e contras tes , suele reaparecercon f recuencia en las concep ciones tem porales de diversas culturast rad ic iona les . En genera l, los concep tos d e t iem po de te rm inado s por e lam bie nte form an par te d e la co sm ologia , ref lejando las re laciones delhom bre con e l en torn o . Evans Pr i tchard (19 7 7 : 1 1 1 1 5 5 ) los denom inaconcepc iones eco lgicas de l t iem po.B. C I C L O N U A L D E L S EST CIONES vease c u a d r o 1En la cu l tura m apuc he el a o nuevo no comienza e l p r imero de enero ,fecha es tablecida por e l calendar io of ic ia l de Occidente . En efecto,win oi t r ipan t , el ao nuevo m apuc he , se inicia cuando los d a scomienzan a ser ms largos qu e las noches (HIL GE R, 96 6: 120 ) . Supunto de par t ida se identif ica con el sols t ic io de invierno, que secelebra a par t ir d e la noch e de l 2 3 de junio ( 'v spera) , culm inand o eld a 2 4 d e jun io qu e co r re sponde a l d a d e San Juan . Este d a mar ca lain iciac in de l ca lendario an ua l m apuc he y d e su correspo ndien te c iclode las es taciones .

    Sin em bargo , la divis in del calendar io anu al en es taciones y susdenom inac iones respec tivas (lexemas) varan f lex ib lemente de ac uerdoa las peculiar idades d e los cam bios de la n aturaleza, fac tores c l irnticosy ac t iv idades agr co las d e cada reg in (HIL GE R, 96 6: 1 20; Bragg.19 84 : 18 0) . En genera l , las es tac iones de l ao n o poseen pun tos f ijosprecisos de iniciacin y t r mino , pues to qu e lo s f enme nos natur ales ,t al es com o c l ima , t emper a tu r a y l luvias , t ienden a var iar de un ao ao t r o .As , en Pangupull i e l calendar io a nu al se divide en s iete es taciones( H I L G E R ,oc. cit. :

    l . we t r ip an t : se ex t iende desde e l a o nuevo hasta e l t iem popara sem brar ( loc . c i t . ) ; es e l t iem po e n qu e vuelve e l sol del nor te( AUGUSTA,9 6 6 : 2 4 5 ) y equivale al f in del inv ierno.2 . wn ' n t r ipan t : p r imave ra . t i em po d e c r ecimien to d e las iembra .3 . an t t r ipan t o an t nge n : ve rano , t i empo d e sol y de calor .4. mon m apu : t i empo d e cosecha , de t ie rr a f r t il , de m adur ez d elos f rutos y d e a b u nd a n ci a d e c o m i d a .5 chom ngen : o t o o , t iemp o pos ter io r a la cosecha.6 . k o n m e p u k e m : p re in vi er no .7 . pukem invie rno .En la zona pe hue nch e el c ic lo anual se divide e n do s es tacion esprincipales: walng (verano) y pukem ( invierno) . Mientras walng

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    10/16

    CuadroTIEMPOS DEL AO MAPUCHE ETNOM ODELO )El ciclo d e las estaciones)

    Meses correspondientes Octubre, noviembre, Enero, febrero, marzodiciembre

    Estaciones del aomapuche ganwenotoo)Abril, mayo, junio

    We tripanti iprivamera) Pukem

    Julio, ag osto, septiembre

    Waing tripantverano)

    Actividades productivas Tiempo de floreci- Tiempo de cosecha yy fenmenos clirnticos miento calor Tiemp o de siembra Tiempo de lluvia y froConnotacionesActividades religiosasy sociales

    Colores de laVientos y susconnotaciones

    kme kiyen rre kiyenmeses bueno s) meses de calor)ngill tunngeikurrewenTiempo de ritos defertilidad, iniciticosy postiniciticos)k rre verde)

    kme kiyen wed kiyenmeses bueno s) meses malos)per muwnTiempo para recogerla cosecha)

    chod amarillo)

    ngill tunngeikurrewenTiempo de ritos defertilidad, iniciticosy postiniciticos)k d caf)

    w iwen krrefViento sur, traebuen tiempo)konp krrefViento norte , t raemal tiempo)

    w iwen krrefViento sur, traebuen tiempo)puelcheViento este, traebuen tiempo)

    Tiempo para cuidarse yprotegerse)krre negro)

    Viento norte, trae maltiempo)l fken krreViento del mar, traemal tiempo)

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    11/16

    LA CO N CEP CIO N D EL TI EM PO E N L A CU L TU RA M A P U CH E 9

    coincide co n la residencia en t ie r ras a l ta s y e l calor , pu ke m se re lacionacon la permanenc ia en t ie r ras ba jas y e l f r o (BR A G G , 98 4: 17 9) . A suvez , walng y puk em cont ie nen respect ivamente c inco y t res per o-dos , f o r m ando un to ta l de och o pe r odos cuyas denominac iones sonco inc iden te s con aque ll as de Pangu ipul li ( H ~ L G E R ,9 6 6 : 1 2 0 ) :

    walng verano.a ) wn 'n t r ipan t : noviembre , d ic iembre .b ) an t t r ipan t ene r o .c ) an tgnen febrero .d ) m o n m a p u m a r z o .e ) c h o m n g e n : a b r il , m a y o ( o t o o ) .2 . puk em : invier no.a ) k o n m e p u k e m : m a y o , j un io 2 4 .b ) pu kem : jun io 24 , ju l io , agos to .c ) we t r ipan t : sep t iembre , oc tubre (primavera) .Am bas es ta ciones poseen indicadores l igados a cam bios de l m edioam biente f s ico . As , pukem te rmina el d a en que las go londrinasvuelven a Icalma, entre e l 10 y e l 15 de septiembre . Y walng seinicia cuando las nevazones disminuyen, a par t ir de noviembre(BR AG G, 98 4: 180) . Com prese los da t os e tnogrf icos rec in c i tadosde Hilger (19 66 : 12 0) y Bragg (19 84 : 18 0) con aque llos d e Hi lger

    (19 57 :87-88) y Benigar (19 78:94 -98) .En una reduccin mapuche del valle central , vecina a l r o Quepe,aparece una versin simplif icada del ciclo de las estaciones, recogidap o r la presente investigadora e n el verano d e 19 86 . Esta versin sereprod uce esquemt icamen te en e l s igu ien te cuad ro 1 , generado en une tnom odelo produ c ido po r los propios ac tores na t ivos (vase el e t -nom ode lo en e l cuad r o ad jun to ) .Un pr im er anlis is d e es te esquem a indica q u e la divis in en cu atroestacione s es coincidente a aquella d e la cultura occiden tal . En unpr im er exa m en parecer a co nsti tuir una vers in s implif icada y acu ltu-rada d e es ta l t ima . Pero un anl is is ms de ta l lado d emues t ra q ue lasre lac iones es tab lec idas desde e l pun to d e v is ta na t ivo en e l e tno mo delocon las act ividades sociales productivas y re ligiosas co m o tam bie n confen m eno s naturales -c lima, vientos , colores- per tenec en a unaconcepcin de l m und o ne tamen te map uche . As , la pa re ja de opo-s icin b ien-mal cons t i tu ye un cen tro d e grav itac in y pr inc ip io d o-minante de l c ic lo es tac iona l , dando sen t ido a una t rama comple ja derelaciones s ignif icativas (GR EB E, 97 2, 1 97 3) .En es te caso, k m e kiyen - los meses bueno s de pr imavera yo t o o- cons t i tu yen las es tac iones propic ias ta n t o para cie rtas act iv i-dades produc t ivas agr co las ( s iembra y cosecha) como tambien paradesarrollar la m ay or part e d e los r ituales religiosos. A la inversa, wedakiyen - los meses malos d e invierno- con form an una es tacin apr o-piada para e l resguardo contra las inclemencias del exceso de l luvia y

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    12/16

    7 M RI ESTER GREBE

    fr o, s iendo el cuidado de la salud una preocupacin central . Est iempo propicio para desarrol lar act ividades ar tesanales al inter ior dela vivienda. Por su parte, arre kiyen -los meses calurosos del verano-se dedican pr ior i tar iamente a las tareas agrcolas d e recoleccin d ediversos t ipos de cosecha: manzanas, avena y cebada en ene ro ; tr i go ,arvejas y habas en febrero; papas, maz y porotos en marzo.

    De los resultad os p rece den tes es posible inferir las siguientes con clu-siones:1 . Los mapuches carecen d e un lexema equivalente a "t iempo" ensu lengua nat iva. Ellos no experim entan la sensacin de luchar contrae l t i empo ni t ampoco coordinar r g idamente sus ac t iv idades enfun cin d e e ste. Su r i tm o vi tal d e accin es pausad o, s in aprem ios, sinpresiones n i t ens iones . iApurruwai " , o ;apra te , es un lexema q u eexpresa una categora s incrt ica charnpurria prestamo cul tural der i -vado del espaol .2 . La percepcin temporal cuant i ta t iva cent rada en unidades odivisiones de t iempo abstractas y exactas es a jena a los mapuchesrurales per tene cientes a redu cciones t radicionales. El los manejan u naconce pcin cual i tat iva del t iem po ligada a fenm eno s naturales ysociales; a cambios ecolgicos que reflejan sus relaciones con el medioambiente f s ico y cambios est ructurales que ref lejan sus relacionesmu tuas en las act iv idades socia les (E V A N SP R I C H A R D ,9 7 7 : 1 1-1 5 5 ).3 Los fenmenos natura les proporc ionan pu nto s d e referenciaexpl c itos a l pasar d e un es tado a o t r o y al integrarse a un r i tm o vi talqu e t i ene sen tido d e acuerdo a p recep tos compar t i dos co l ec t ivamentepor los mapuches. Dichos puntos de referencia suelen ser la direcciny variacin de los vientos; los cambios cl imatol6gicos (fr o o calor ,l luvia o seq ua) ; los cambios e n la vegetacin y sus colores; losmovimientos y posicin de los cuerpos celestes; la migracin de

    algunas especies de pjaros, e tc .4 Los fenm enos sociales proporc ionan ot ro s pun tos d e referenciare levantes , a l enmarcar e l fenmeno temporal en un dominio semn-t ic0 cargado d e s ignificados y smbolos. Dichos fenmenos socialesaparecen n t imam ente v inculados a los cambios natura les de l medioambiente f s ico. En efecto, tanto las act ividades sociales product ivascom o los r itos mapuches o curren en e l con tex to d e las d ivis iones de lciclo diario y de los cambios estacionales que integran el calendarioanual t radic ional , com par t iendo una red d e s ignif icados qu e les da ncoherencia y sent ido cul tural especf ico.5 El hom bre m apuc he ha vivido, y vive, en con tac to pe rman ente ent imo con la naturaleza. Su interaccin cot idiana con los diversosfenm enos natura les es in tensa y cargada d e s ignificados. La t ierra , elagua, el bosque, la montaa, la piedra, el viento y ot ros e l ementos

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    13/16

    LA CONCEPCION DEL TIEMPO EN LA CUL TUR A MAPUCHE 7 1

    aparecen an ima do s. Para el mapu che , poseen vida propia, energa yespir i tual idad. Y esa an imacin espiri tual t ransforma a la naturaleza at ravs d e los do s c ic los tempora les en es tudio : de l d a a la no che , de l apr imavera al invierno. Observador at en to d e dicho s cam bios, e lhom bre ma pu che ve ref lejado el paso del t iem po en el espejo d e lanaturaleza.6 . Las act ividades rel igiosas del pueblo map uche estn enm arcadastam bin en los do s ciclos descr i tos y sus conno taciones. Esto espar t icularmen te evidente en el caso del t iem po sagrado d e los r i tos . Enefec to, slo los meses buenos d e pr imavera y o to o son conside-rados propicios para los r i tos comunitar ios . E l t i empo pt imo para l ainiciacin d e actividaes ri tuales es el p w n (alba) qu e coincide co n laaparicin d e la luz asociada a los dioses, a la creacin y al bie n. Paraponer trmino a dichas act ividades, se considera propicio el p p u n(crepsculo) , que coincide con la desapar icin de la luz y el f in deldom inio d e los d ioses y de l b ien .7 . La gran mayora de las actividades sociales y productivas, talescomo la siembra y la cosecha, la caza y la recoleccin, el pastoreo, losviajes, las visitas a parie ntes y amigo s y ciertas actividades dom estica s yartesanales se r igen por la e leccin de estaciones y horas del dapropicias, cuy as co nn ota cio ne s positivas se asocian al bien . La eleccindel t iem po justo y ade cua do asegura el exi to d e las act ividades adesarrollar .

    8 Los mapuches poseen una concepcin espacial y kinesica delt i empo , en la cua l t i emp o, espac io y mov imiento se in te rpene t ran ycondic ionan rec proca men te . L os indicadores as t ra les de t i em po - so l,luceros del a lba y d e la noc he, cruz del sur , e tc .- sealan tan to elt i empo d iurno y noc turn o mediante su aparic in y pos ic iones com otamb in e l espac io y d i recc ional idad , propo rc ionan do as orien tac inal viajero. El t iemp o gira d e derecha a izquierda en c rculos d e eternoreto rno al rededor del espacio terrest re dividido po r los ejes s imetricosde los cuatro puntos cardinales . Su movimiento perfecto va contra lospu nte ro s del reloj . As, el t iem po d e la salida de l sol coincide con el ejeespacial del es te , y el t iemp o d e la puesta d el sol con el e je espacial de loes te . A m bos co m parte n respect ivamente las con nota cion es relacio-nadas con el bien y el mal, la luz y la oscuridad, la creacin y lades trucc in, los dioses y los espri tus malignos.9 . El orden expl c i to de los e tnomodelos mapuches en es tudioobed ece a una necesidad d e da r ord en y equil ibr io a l mu nd o externoen consonancia con los pr incipios fundame ntales d e la cosmovisint radic iona l . El hombre mapuche inf ie re su concepcin de l t i empo apar t ir d e su percepcin cotid iana de l medio ambien te c i rcundante y d elos m odelos cosmovis iona les compa r t idos , qu e lo representan . Amboses tn f i l t rados cul tura lmente e impregnados de una carga semnt icaconsensual.10 . En sum a, la concepcin de l t i em po ma puch e es relat iva a subase c ul tural , de la cual se des pre nde y form a pa r te . Mientras en

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    14/16

    72 M A R I A ESTER GREBE

    Occid ente prevalece la conce pcin cuan t i ta t iva del t iemp o, los ma-puches -como muchas o t ras soc iedades t radicionales de Amrica y d elos dems cont inen tes- mo delan sus conce pcione s cual ita t ivas delt i empo a par t i r d e su percepcin, concepcin, categor izac in y s imbo-l izac in d e l m edio am biente na tura l y soc ia l decan tado e n su vis in d em u n d o .Estas conclusiones permiten ref lexionar , examinar y discutir laconcepc in d e t i empo d e la cu l tu r a mapuche en e l con t ex to de lproceso actual de acul turacin en marcha. Surgen algunas interro-g a n t e ~ : Qu grado de cont inuidad y resis tencia al cambio posee laconcepcin t radic ional de l t i empo ent re los mapu ches ac tua les? Quinf luencia ejerce la co ncepc in o ccidental del t iem po en los m apu che surban os y rurales , t an to a dul tos co mo nios escolares? Cmo afec tala coexis tenc ia de ambas concepciones de l t i empo en e l proceso deinsercin del m apu che e n la sociedad m ayo r?

    pesar de la fuer te cont inuidad de su t radicin cul tural , lasoc iedad mapuche ha debido adaptarse gradualmente a los modelosculturales de la sociedad chilena. La interaccin recurrente y convi-vencia cont inuada con los chi lenos winkas) iende a intensificarse enlos lugares de estudio y t rabajo: escuelas rurales o urbana s, merca dos,fun do s, industria y com ercio, res idencias u rbanas d e chi lenos, e tc . Entodos estos casos, e l mapuche necesi ta internal izar la concepcin det iempo de nuestra cul tura para desarrol lar sus tareas con ef iciencia .Esta necesidad se agudiza en el caso d e los migrantes m apu che sru ral -u rbanos qu e r e siden e n fo rma pe rmanen te o s emipe rmanen te enlas ciudad es.

    La compra del pr imer reloj pulsera parece ser un indicador im-po rtan te . Es el primer paso d ad o con el f in d e adap tarse e internal izarla concepcin del t iempo que prevalece en la sociedad mayor . Sinembargo, es tos mapuches conservan su propia concepcin t radicionaldel t ie m po al retorn ar a la reduccin d e or igen. En estos casos, suelenmanejarse dos concepciones de l t i empo co m o vas a l te rnat ivas q u e see ligen segn el medio am biente y co nte xto soc iocul tura l .En nues t ros d as , e l contac to ms temprano de l n io mapucherural con nuestra concepcin del t iempo se da en la escuela bsicarural o de los pueblos vecinos a su reduccin. Las profesoras de unaescuela bsica vecina a T em uc o inf orm aro n a la pres ente investigadora1987) que los escolares mapuches es tn t raba jando y ahor r andodinero con e l f in d e adqui r i r dos prec iados b ienes : una b ic ic leta y unreloj p ulsera. M ientras la bicicleta se uti liza para m ovilizarse en tre elhogar y la escuela . e l re loj es e l inst rumento apropiado y necesar iopara a jus ta rse a l t iem po medido de la o t ra cul tura .Los n ios ma puch es aprenden pro nto a ver la hora cor rec tam ente ,s in equivocaciones. Si bien es cier to qu e los escolares peq ue os d e seisa diez aos t ienen problemas para percibir , medir y organizar cuant i -ta t ivamen te el t iemp o, a par t i r de los diez ao s van sup eran do sus

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    15/16

    LA CONCEPCION DE L TIEMPO EN LA CUL TUR A MAPUCHE

    dif icul tades. Y, al l legar al l iceo, han logrado solucionar todos suproblemas de a jus te a nues t ra percepcin del t i emp o.Es dif ci l prever el grado d e adaptacin a nuestro t iem po occi-denta l qu e puede lograr la comu nidad ma puch e en e l fu tu ro . Losprocesos d e urbanizacin acul turac in en marcha parecer an pre-decir una t ransicin sostenida hacia nuestros mo delos tempo ralescuant i tat ivos. Sin embargo, var ias caracter s t icas del modelo temporalnat ivo parecen obstacu l izar o dif icul tar los procesos de t ransferencia yadaptacin. Si bien los mapuches urbanos pareceran ser favorecidospo r la adquis ic in ef ic iente de l m odelo d e t i empo occidenta l, losmapuches rurales parecen no necesi tar lo an. En este l t imo caso,prevalece la tendencia conservadora a mantener el t iempo primit ivo

    con sus rasgos cual i tat ivos caracter izadores centrados en su nt imarelacin con la naturaleza, la cosmologia y el med io am bien te social ycul tural cread o po r el ho m br e. IVo ob sta nte , este t iem po primit ivo noproporc iona las con diciones necesar ias d e ap ertur a para internal izar laconcepcin occidenta l de l t i empo homog eneo, uni form e y universal .Estas conclusiones y discusin d e alternativas se pro po nen encal idad de ideas que pueden generar hiptesis de t rabajo para invest i -gaciones fu tu ras q ue t r a ten la concepcin de t i empo m apuche en elcon tex to del proceso de acul turac in e n marcha .

    Augusta, Flix Jos de. Dicc ionar io i i raucano . Padre Las Casas, San Fra ncis co,1 9 6 6 .Barne s, J . A. Time Flies Like an Arrow . Man (n .s . ) [Londres] , 6 1 9 7 1 , p p .537-552.Benigar , Juan. El Con cepto del Tie mp o entr e los Araucanos . En La PatagoniaPiensa Neu qun, Sir inga, 197 8, pp . 8 1-108 .Bo han nan , Paul. Concepts of Time Am ong th e Tiv of Nigeria . En M y t h a n dC o s m o s : R e a d ing s i n My th o lo g y a n d S y m b o l i s i n J Middleton (ed . ) , Aust in ,Univers i ty of Texas Press , 19 67, pp . 3 15- 329 .Bragg, Katherin e. Los Co nce ptos Ling isticos de la Divisin de Espac io, Ti em poy Act iv idades en una Comunidad Pehuenche . Actas Jornadas de LenguaLi tera tura Mapuche [Te muc o] , Un ivers idad de La Fron te ra , 1984 , p i .177-188 .Coo per, Jo hn M. The Araucanians . E n H a n d b o o k o f S o u t h A m e r i c a n In d ia n sBur. Am er. E thn ol . Bul l, 143 , vol . 11 Washington , 19 46 , pp . 687-760 .Elia de, Mircea. L o S a gr ad o y l o P r o fa n o . Madrid, E d . Guadarram a, 1967 .Evan s-Pritchard, E. E. El T ie m po y el Espacio . En L o s N u e r Barcelona,Anagrama, 197 7, pp . 1 1 1-1 55 .Fa ron , Louis. H a w ks o f t h e S u n . Pitts bur gh, University of Pit tsburgh Press, 196 4.

    Goody , Jack . T h e D o m e s t i c a t i o n o f t h e Sa va ge M in d . Cambridge, CambridgeUniversity Press, 1977.Gr eb e, M. Este r. Cosmovisin Mapuche . Cuade rnos de la Realidad Nacional 1 4[San tiago] , 1972 , pp . 46 -73 .

  • 8/13/2019 01-Tiempo-1987-Grebe_Maria Esther-La concepcin del tiempo en la cultura mapuche.pdf

    16/16

    7 4 M A RI A ES TER G REB E

    Gr ebe , M. Ester. El K ultr n Mapu che: Un Microcosmos Simblico . RevistaMusical Chilena [Sant iago], 123-124 , 1973 , pp . 3 -42 .Gr ebe , M. Ester. Reflexiones Antrop olgicas So bre Temporalidad . LenguasModernas [San tiago], 14 , 1987 , pp . 163-171 .Hallpike, G. H. The Foundation o Primitive Thought. Ox for d , Clarendon Press,1979 .Hiiger, Inez. draucanian Child and its Cultural Background. Washington D.C.,Smithsonian Ins t i tu t ion , 1957.Hiiger, Inez . Huenum amku. Nor man , Universi ty of Oklahom a Press , 19 66.Hiiger, Ine z y Mond loch, Margaret. Surnam es and Time and Distance Measu-rem ents Am ong th e Chi lean Araucanians . En Native South AmericansPatricia J . Lyon (ed . ) , Bosto n, Li t t leIBrown, 197 4, pp . 343-345.Leach, Edm und , Two Essays Concerning the Symbolic Representat ion of Time .En Reader in Comparative Religion: A n Anthropoligical Approach W A.

    Lessa y E. Z. Vogt (eds. ), New Yo rk, Harper Ro w, 197 9, pp . 221-233.Moesbach, Ernes to Whiihelm de. Vida y Costumbres de los Indigenas Araucanosen la Segunda Mitad del Siglo XIX Sant iago, Ed. Padre Las Casas, 193 6.Ohnuki-Tierney, Em iko. Sakhalin Ainu Tim e Reckoning . Man (n.s.), [Londres]8 ,2 , 1973 , PP. 285-299.Pocock, David . The An thropolog y of Time-Reckoning . En Myth and Cosmos:Readings in Mythology and Syrnbolism J . Middleton (ed.), Austin, Universityo f Texas , 1967 , pp . 303-3 14