016737_Cap5.pdf

74
  CAPITULO V PROPUESTA PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBL EMA 5.1 INTRODUCCIÓN Con los siguientes lineamientos sobre el Sistema de Costos Estándar se brindará a la Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L., un instrumento con el cual será capas de manejar correctamente sus insumos y conocer los costos unitario s de cada uno de los materiales utilizados, los costos de mano de obra y gastos de fabricación, además podrá ser capaz de conocer el costo total de sus productos al ponerlos a disposición de sus clientes, conociendo perfectamente cual será el margen de ganancia que la Sociedad Cooperativa tendrá al final de su proceso industrial. Una vez que la Sociedad Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L., decida implementar el Sistema de Costos Estándar, será capaz de mantener una buena organización de la producción, además de organizar adecuadamente sus compras de materia prima y contará con información para el asignación de precio de venta a sus productos, de forma adecuada y competitiva. Para la implementación del Sistema de Costos Estándar será necesario que la Sociedad Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L., modifique su sistema contable para poder incorporar las cuentas necesarias de Costos Estándar. Las cuales están indicadas en la mecánica contable que conlleva esta propuesta. En el apartado 5. 2 se determinan los objetivos que lleva consigo la elaboración del Sistema de Costos al ser aplicado en la Sociedad Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L.

Transcript of 016737_Cap5.pdf

  • CAPITULO V

    PROPUESTA

    PROPUESTA DE SOLUCIN DEL PROBLEMA 5.1 INTRODUCCIN

    Con los siguientes lineamientos sobre el Sistema de Costos Estndar se brindar a

    la Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L., un instrumento con el cual ser

    capas de manejar correctamente sus insumos y conocer los costos unitarios de cada

    uno de los materiales utilizados, los costos de mano de obra y gastos de fabricacin,

    adems podr ser capaz de conocer el costo total de sus productos al ponerlos a

    disposicin de sus clientes, conociendo perfectamente cual ser el margen de

    ganancia que la Sociedad Cooperativa tendr al final de su proceso industrial.

    Una vez que la Sociedad Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L., decida

    implementar el Sistema de Costos Estndar, ser capaz de mantener una buena

    organizacin de la produccin, adems de organizar adecuadamente sus compras

    de materia prima y contar con informacin para el asignacin de precio de venta a

    sus productos, de forma adecuada y competitiva.

    Para la implementacin del Sistema de Costos Estndar ser necesario que la

    Sociedad Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L., modifique su sistema

    contable para poder incorporar las cuentas necesarias de Costos Estndar. Las

    cuales estn indicadas en la mecnica contable que conlleva esta propuesta.

    En el apartado 5.2 se determinan los objetivos que lleva consigo la elaboracin del Sistema de Costos al ser aplicado en la Sociedad Cooperativa de Caficultores

    Jucuapense de R.L.

  • En el apartado 5.3 se describe la importancia de un Sistema de Costos, y en Particular el Estndar, porque es importante qu la empresa en estudio cuente con

    este y los beneficios que proporcionara al ser implementado por la administracin de

    la Cooperativa.

    En el apartado 5.4 Se describen las estrategias utilizadas para la recoleccin de informacin que ayudar a la determinacin del Diseo del Sistema de Costos

    Estndar.

    El apartado 5.5 se subdivide en muchos mas apartados. Este se encuentra enfocado en la elaboracin de la propuesta, donde se describe como primer punto

    de importancia el desarrollo del proceso productivo e industrial del caf, que sirve

    como base para el diseo de los diferentes instrumentos de recoleccin de

    informacin, para determinar el costo de los productos, adems se clasifican los

    centros de costos donde se concentra la produccin de la Sociedad Cooperativa,

    tambin se contemplan las normas de control interno que deben adoptarse para la

    implementacin del sistema de Costos Estndar diseado. Y como punto final se

    encuentra la determinacin del Sistema de Costos, con sus diferentes formularios de

    recoleccin de informacin y el anlisis y resumen de la informacin.

  • 5.2 OBJETIVOS 5.2.1 OBJETIVO GENERAL - Elaborar un Sistema de Costos Estndar que sirva para la medicin de los

    costos que se incurren en el proceso industrial del caf en la Cooperativa de

    Caficultores Jucuapense de R.L.

    5.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS - Proporcionar a la administracin mediante el Sistema de Costos Estndar

    Informacin adecuada para la toma de decisiones.

    - Disear normas de control interno para el control de Materiales, Mano de

    Obra y Costos Indirectos de Fabricacin.

    - Crear instrumentos de control de Materiales, Mano de Obra y Costos

    Indirectos de Fabricacin.

  • 5.3 IMPORTANCIA

    Un sistema de costos es de gran utilidad e importancia para las empresas

    industriales no siendo la excepcin la Cooperativa de Caficultores Jucuapense de

    R.L., pues La finalidad primordial de un Sistema de Costo es obtener una produccin

    de calidad con el mnimo de erogaciones posibles para a su vez ofrecer al pblico el

    precio mas bajo y con ello estar en posibilidades de competir en el mercado.

    El Sistema de Costos Estndar, fundamentalmente, es un instrumento de organizacin para controlar y reducir los costos en todos los niveles directivos y en todas las unidades productivas u operativas de la empresa, lo cual es de gran

    importancia e indispensable que la empresa en estudio cuente con un Sistema de

    Costos Estndar, debido a que esta lleva consigo una infinidad de operaciones en su

    proceso industrial, interviniendo en stas muchos empleados y tambin maquinaria

    que requiere tanto de mantenimiento como de la adecuada intervencin del personal,

    lo que genera costos tanto directos como indirectos que no son controlados de

    forma adecuada, y nicamente se les asigna valor en forma estimada.

    Con el diseo del Sistema de Costos Estndar, la Cooperativa contar con un

    instrumento con el cual podr conocer de forma detallada cada una de sus

    actividades en el proceso industrial del caf y podr asignar valores reales a los

    costos que conlleva cada operacin en la fabricacin de sus productos, tambin es

    de gran importancia mencionar que contar con Normas de Control interno, para el

    control de costos de materiales lo cual servir de soporte a la administracin para

    monitorear las variaciones de los costos de la materia prima a utilizar, y no incurrir en

    prdidas al momento de la asignacin de precios de venta, debido a estimaciones

    mal calculadas o por falta de informacin sobre los costos incurridos para la

    elaboracin del producto terminado; Tambin han sido creadas Normas de Control

    de Costos de mano de obra las cuales servirn de soporte para la asignacin de

    costo. Adems se ha considerado la elaboracin de normas de control de costos

  • indirectos de fabricacin ya que son de importancia para el control y medicin de los

    costos de produccin.

    5.4 ESTRATEGIAS

    Para la recoleccin de la informacin sobre las necesidades que posee la

    Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L., Se uso como primera estrategia la

    recoleccin de informacin de las reas de produccin y administrativas.

    Entrevistando todos los empleados vinculados en el procesamiento industrial del

    caf el cual fue dividido en dos departamentos.

    El primer departamento fue considerado como el departamento de despulpa, lavado

    y secado, en el cual se deja el caf hasta su estado pergamino.

    El segundo departamento de produccin fue nombrado departamento de trilla, en el

    cual se procesa el caf hasta la obtencin del producto final caf molido iniciando

    con la trilla del caf donde se obtiene el caf oro, el cual es enviado automticamente

    a la maquinaria de tostado, luego es dejado en reposo para que posteriormente sea

    molido y empacado para ser puesto a la venta. Generando estas operaciones costos

    que requieren ser registrados eficientemente, lo que sirve como base fundamental

    en el diseo y elaboracin de los diferentes instrumentos para el registro y

    recoleccin de informacin y para la determinacin de los costos incurridos en la

    produccin.

    Una segunda estrategia utilizada fue la obtencin de informacin bibliogrfica la cual

    es de mucha importancia en el diseo del Sistema de Costos.

  • 5.5 DESCRIPCIN DEL CONTENIDO DE LA PROPUESTA.

    5.5.1 GLOSARIO DE TERMINOS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA DEL CAF

    1) Ao cafetero. Es el perodo de un ao comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de septiembre.37

    2) Caf. Es el fruto del cafeto, verde, maduro, o en bola; en endosperma (lavado o con muclago); o, en su condicin de caf oro. Tambin incluye el grano tostado o

    molido, descafeinado, lquido o soluble.38

    3) Caf arbigo. Es el producto obtenido de una plantacin de caf de la especie coffea arbica.39

    4) Caf cereza. Es el producto recin obtenido de una plantacin de caf; listo para su beneficio.40

    5) Caf en bola. Es el fruto del cafeto que por exposicin solar o por secamiento mecnico ha perdido la humedad que tena como cereza fresca.41

    6) Caf fermentado. Es el caf que ha sido perjudicado por fermentaciones en su calidad, sabor u olor, antes o durante el proceso de elaboracin.42

    7) Caf maduro.-Es el fruto del cafeto que habiendo terminado su desarrollo tiene abundante muclago y pulpa de color rojo y amarillo en algunas variedades.43

    37 : www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/glosario.htm 38 : www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/glosario.htm 39 : www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/glosario.htm 40 : www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/glosario.htm 41 : www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/glosario.htm 42 : www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/glosario.htm 43: www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/glosario.htm:

  • 8) Caf pergamino. Es el fruto del cafeto o al endospermo, envueltos en su liviano endocarpio44

    9) Caf verde. Es el fruto del cafeto que no habiendo terminado su desarrollo carece de muclago y tiene la pulpa color verde.45

    10) Pergamino seco. Es el fruto del cafeto compuesto por la semilla, desprovista del pericarpio y mesocarpio, con poca humedad.46

    11) Despulpado del grano de caf. Consiste en separar la pulpa o cscara del grano de caf mediante las mquinas despulpadoras, las que funcionan con base en

    la presin y la friccin que se ejerce sobre las cerezas por medio de dos superficies,

    una fija y otra mvil. La finalidad es obtener caf sin cscara.47 12) Secado del grano del caf. En la operacin de secado se elimina la mayor parte de la humedad del grano, aun en caf oreado. La finalidad es obtener un grano con

    12% de humedad, para despus ser almacenado como pergamino con una calidad

    definida.48 13) Tostado del caf. Consiste en tostar el caf por medio del calor, las tcnicas usadas tratan de que en este proceso se realice el mnimo deterioro, tanto del aroma

    como en el sabor, as como en el cuerpo del caf. El caf al tostarse pierde peso y se

    debe en parte a la prdida de humedad y a la descomposicin y volatilidad de varios

    componentes qumicos de los cuales est constituido el grano.49

    44 : www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/glosario.htm 45 : www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/glosario.htm 46 : www.sica.gov.ec/cadenas/cafe/docs/glosario.htm 47 : www.sra.gob.mx/programas/fondo_tierras/manuales/Benef 48 : www.sra.gob.mx/programas/fondo_tierras/manuales/Benef 49 : www.sra.gob.mx/programas/fondo_tierras/manuales/Benef

  • 14) Molido del caf. El molido es una combinacin de partculas de varios tamaos, producto de la trituracin del caf tostado en un molino.50 15) Lavado del Caf. Consiste en agitar con un rastrillo especial de madera para desprender el muclago dejando escurrir el agua sucia por una rejilla o coladera, el

    lavado lo efectan tantas veces como sea necesario hasta dejar perfectamente

    limpio el pergamino.51

    16) Beneficio hmedo. Es la transformacin del fruto en el caf a pergamino que permita preservar su calidad de origen y con un producto no tan perecedero para

    esperar mejores opciones de mercado.52

    17) Beneficio seco. Es la transformacin del caf pergamino en caf oro y se realiza con maquinaria especializada.53

    18) Caf resaca. Es el caf quebrado obtenido en el proceso de trilla.54 19) Trillado del caf. Proceso industrial mediante el cual es retirado el pergamino del fruto del caf, para obtener el caf oro.55

    50 : www.sra.gob.mx/programas/fondo_tierras/manuales/Benef 51 : www.fflugsa.com/REVISTA/extensivos.html 52 : www.fflugsa.com/REVISTA/extensivos.html 53 : www.fflugsa.com/REVISTA/extensivos.html 54 : www.sra.gob.mx/programas/fondo_tierras/manuales/Benef 55 : www.sra.gob.mx/programas/fondo_tierras/manuales/Benef

  • 5.5.2 DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA INDUSTRIA DEL CAF

    RECEPCIN DEL CAF

    RECEPCIN DEL CAF UVA Despus que los socios de la cooperativa recolectan el caf y lo llevan al beneficio

    donde lo entregan con un documento denominado envi en el cual se describe la

    cantidad de quintales de caf que entregan en uva, la calidad de este, que puede ser

    bajo, meda altura y estricta altura, pero por lo general el tipo de caf entregado es

    bajo, adems se describe si es pacas o Borbn, en este caso son las clases de caf

    mas comunes; este documento es revisado y ratificado por un pesador que es el

    encargado de la bascula del beneficio donde se repesa el caf para cotejarlo con el

    envi luego el caf es llevado a las pilas de despulpa donde espera turno para ser

    procesado.

    RECEPCIN DEL CAF VERDE La cooperativa adems de procesar el caf uva procesa el fruto del caf verde que

    en el proceso de recoleccin es cortado y separado del caf uva por lo cual su

    recepcin se hace separadamente del caf uva, este luego de recibido se traslada a

    los patios de secado donde espera a ser procesado.

    RECEPCIN DEL CAF CEREZA Tambin en la Cooperativa se procesa caf cereza el cual es recibido posteriormente

    al periodo normal de la temporada de la corta del caf, por lo general este caf

    proviene de proveedores que compran el caf de pepena a las personas que se

    dedican a tal labor y luego es vendido a la Cooperativa para ser procesado en trilla

    junto con la resaca, para ser vendido como caf popular, por lo general este caf se

    recibe en el beneficio con mayores grados de humedad el cual es secado en patios

    y en su punto normal, es almacenado para su posterior procesamiento.

  • RECEPCIN DE RESACA. El caf clasificado como resaca es comprado a los beneficios de caf que se dedican

    al procesamiento de caf pergamino, este consiste en el caf quebrado que saca la

    trilla, la gerencia de la Cooperativa se encarga de la negociacin para la compra,

    luego es recibido en el departamento de trilla y tostado donde es almacenado para

    posteriormente ser procesado.

    BENEFICIADO. El beneficiado hmedo consiste en la transformacin de los frutos del caf, de su

    estado uva a caf pergamino. Este proceso se desarrolla en dos fases.

    1) Beneficiado Hmedo o Despulpe.

    Se recibe el caf separando los granos verdes del fruto maduro. Para procesarlos

    separadamente.

    Se procesa el caf maduro el mismo da del corte para evitar que se fermente y que

    la cscara se pegue al grano. Si se queda una partida de un da anterior se procesa

    separadamente para evitar que esta al fermentarse dae otra partida.

    El despulpe consiste en pasar el caf por el tanque sifn, en donde se separa los

    granos de menor densidad por medio del agua que contiene. Se calibra el pulpero de

    acuerdo al tamao del grano que se esta recibiendo, Se revisa constantemente que

    el pulpero no est pelando o quebrando granos, ya que eso afecta la calidad. Se

    revisa la pulpa con el objetivo de verificar que no contenga caf. Seguidamente el

    caf despulpado se deposita en una pila con agua limpia para separar los granos

    vanos de los buenos.

  • 2) Beneficiado Seco.

    El caf es depositado en los patios en horas de baja temperatura para evitar el

    calentamiento de los mismos, ya que esto puede rajar el pergamino que recubre el

    grano.

    El grosor de las planas de caf en el patio tiene un promedio no mayor de ocho

    centmetros el cual se mueve constantemente para mejorar la penetracin del sol y el

    aire con el fin de obtener un secado uniforme, para no tener una humedad dispareja

    en grano. Cada lote diario de caf que se recibe se considera una nueva partida que

    al ser despulpada se tira a patio, con el cuidado que no se mezcle el caf procesado

    de las distintas partidas existentes.

    En el secado del caf se obtiene el caf pergamino a un promedio de humedad

    entre los doce y trece grados centgrados ya que si se almacena con menores

    grados de humedad el caf al trillarse se quiebra y si su almacenamiento es a

    mayores grados de humedad el caf se machaca lo cual hace que se dae. El

    beneficiado seco del caf finaliza en el proceso de molido y empacado del producto

    final.

    5.5.3 DESCRIPCIN DEL PROCESO INDUSTRIAL DEL CAF PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DEL CAF UVA

    El proceso industrial del caf uva inicia con la despulpa que se lleva acabo con una

    maquina despulpadora ecolgica, posteriormente pasa a el proceso de lavado, luego

    de ser lavado inmediatamente es tirado a los patios de secado donde es removido

    por muchas veces hasta llegar el secado a su punto idneo para ser almacenado por

    partidas donde se clasifica segn su calidad ya sea bajillo o media altura, luego de

    este proceso se elije el caf que ser vendido en pergamino, pero no as el caf que

    se elije para ser procesado hasta la obtencin del producto final que es el caf

    molido y empacado.

  • El caf que ha sido seleccionado para continuar su procesamiento de trillado es

    trasladado a bodega , donde sigue su proceso industrial en el departamento de

    tostadurilla iniciando con la trilla donde es retirada la cascarilla quedando como

    producto el caf oro, el cual automticamente pasa al proceso de tostado, luego es

    dejado en un silo de enfriamiento en el cual es depositado durante un promedio de

    tres horas, posteriormente en cuanto el caf tostado se encuentra fro es trasladado

    al molino donde es molido para ser empacado.

    PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DEL CAF VERDE El caf verde es rastrillado en los patios de secado hasta lograr su punto idneo

    para ser trillado, a diferencia del caf uva este no sufre el procesamiento de despulpa

    y lavado, tampoco llega a pergamino pues luego de ser secado se trasforma en caf

    cereza.

    PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DEL CAFE CEREZA El proceso industrial del caf cereza inicia con la trilla en donde se obtiene el caf

    oro luego pasa al proceso de tostado donde posteriormente a su tiempo de

    enfriamiento pasa al proceso de molido para que despus sea empacado.

    5.5.4 CLASIFICACIN DE LOS CENTROS DE COSTOS

    La Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L., posee dos lugares donde se

    genera el proceso industrial del fruto del caf, debido a ello resulta de gran

    importancia la clasificacin de los centros de costos para la separacin de los

    mismos. Los centros de costos se clasifican de la siguiente forma:

  • 5.5.4.1 CENTRO DE COSTOS DE DESPULPA En el cual se desarrollan las labores siguientes:

    - Recepcin del fruto del caf.

    - Clasificacin de la calidad del producto recibido

    - Deposito de las partidas de caf a procesarse en la pila para retirar los granos

    malos, hojas y palos provenientes del rbol de caf.

    - Despulpa del caf.

    - Lavado del caf.

    - Deposito del caf lavado en patios para su secado correspondiente.

    - Rastrillado del caf pergamino, para su secado uniforme.

    - Almacenamiento del caf.

    - Transporte de caf pergamino a trilla.

    5.5.4.2 CENTRO DE COSTOS DE TRILLA.

    En este se desarrollan las siguientes actividades:

    - Recepcin y clasificacin del caf pergamino.

    - Recepcin y clasificacin de caf cereza.

    - Recepcin de caf resaca.

    - Trillado de caf pergamino y cereza.

    - Tostado de caf trillado y resaca.

    - Enfriamiento de caf tostado

    - Molido de caf

    - Pesado y empacado de caf molido.

  • 5.5.5 CONTROL INTERNO Definicin Control interno es un proceso, efectuado por la junta de directores de una entidad,

    gerencia y otro personal, diseado para proveer razonable seguridad respecto del logro

    de objetivos en las siguientes categoras:

    - Efectividad y eficiencia de operaciones

    - Confiabilidad de la informacin financiera

    - Acatamiento de las leyes y regulaciones aplicables.56

    5.5.5.1 ELABORACIN DE NORMAS DE CONTROL DE COSTOS DE MATERIALES.

    CONTABILIZACIN DE MATERIALES. La contabilizacin de los materiales por parte de un fabricante usualmente

    comprende dos actividades, la compra de materiales y su uso.

    COMPRA DE MATERIALES. La mayora de fabricantes cuentan con un departamento de compras cuya funcin es

    hacer pedidos de materias primas y suministros necesarios para la produccin. El

    gerente del departamento de compras es responsable de garantizar que los artculos

    pedidos renan los estndares de calidad establecidos por la compaa, que se

    adquieran al precio mas bajo y se despachen a tiempo. Comnmente se utilizan tres

    formatos en la compra de artculos: una requisicin de compra, una orden de compra

    y un informe de recepcin.57

    56: www.ucentral.edu.co/.../tributarias/anexos/auditoria%20de%20impuestos/auditoriadel control 57 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 76

  • REQUISICIN DE COMPRA. Una requisicin de compra es una solicitud escrita que usualmente se enva para

    informar al departamento de compras acerca de una necesidad de materiales o

    suministros.58

    ORDEN DE COMPRA. Si la requisicin de compra esta correctamente elaborada, el departamento de

    compras emitir una orden de compras. Una orden de compras es una solicitud

    escrita a un proveedor por determinados artculos a un precio convenido. La solicitud

    tambin especifica los trminos de pago y de entrega. La orden de compra es la

    autorizacin al proveedor para entregar los artculos y presentar una factura. Todos

    los artculos comprados por una compaa deben acompaarse de las rdenes de

    compra, que se enumeran en serie con el fin de suministrar orden sobre su uso.59

    INFORME DE RECEPCIN. Cuando se despachan los artculos ordenados el departamento de recepcin los

    desempaca y los cuenta. (Es interesante tener en cuenta que la cantidad solicitada

    no aparece en la copia de la orden de compra enviada a este departamento. Esta

    omisin intencional garantiza que los artculos entregados sean realmente contados).

    Se revisan los artculos para tener la seguridad de que no estn daados y cumplan

    con las especificaciones de la orden de compra y de la lista de empaque.60

    SALIDA DE MATERIALES La persona encargada de la bodega es responsable del adecuado almacenamiento,

    como proteccin y salida de todos los materiales bajo su custodia. La salida debe ser

    autorizada por medio de un formato de requisicin de materiales, preparado por el

    gerente de produccin o por el supervisor del departamento. Cada formato de

    58 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 76 59 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 77 60 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 77

  • requisicin de materiales indica el nmero de la orden o el departamento que solicita

    los artculos, la cantidad, la descripcin, el costo unitario y el costo total de los

    productos despachados.61

    61 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 79

  • 5.5.5.2. ELABORACIN DE NORMAS DE CONTROL DE COSTOS DE MANO DE OBRA.

    MANO DE OBRA La mano de obra es el esfuerzo fsico o mental que se emplea en la elaboracin de

    un producto. El costo de la mano de obra es el precio que se paga a los empleados

    que trabajan en las actividades relacionadas con la produccin, representa el costo

    de la mano de obra de fabricacin. La mano de obra directa es la que se involucra de

    manera directa en la produccin de un artculo terminado, que fcilmente puede

    asociarse al producto y que representa un costo de mano de obra importante en la

    produccin de dicho artculo.62

    Los procedimientos aplicables para el control de la mano de obra son:

    - Elaboracin de la planilla de pago de sueldos sobre la base del tiempo

    laborado por los empleados.

    - Pago del salario ya sea en efectivo o por medio de cheque a nombre del

    empleado.

    - Calculo de horas extras, el cual deber ser debidamente rectificado y

    autorizado por la administracin de la Cooperativa.

    - El pago de bonificaciones y otros sobresueldos deber ser autorizado

    estrictamente por la administracin de la Cooperativa.

    - Los recibos de pago o las planillas de pago de sueldos deben ser firmadas

    estrictamente por el trabajador que recibe el salario segn el documento

    utilizado.

    - Asignacin de funciones entre los empleados que elaboraran los formularios

    de control de tiempo, quien revisa los cuadros y el encargado de elaboracin

    de planilla de pago.

    62 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 84

  • - Controlar debidamente los sueldos y salarios del gerente, contador y jefe de

    produccin, mediante reportes de entradas y salidas por personal de portera

    CONTABILIZACIN DE LA MANO DE OBRA La contabilizacin de la mano de obra por parte de un fabricante usualmente

    comprende tres actividades: control de tiempo, calculo de la nmina total y

    asignacin de los costos de la nmina. Estas actividades deben realizarse antes de

    incluir la nomina en los registros contables.

    CONTROL DEL TIEMPO

    Una tarjeta de tiempo (una tarjeta reloj) la inserta el empleado varias veces cada da: al llegar, al salir a almorzar, al tomar un descanso y cuando termina su jornada

    de trabajo. Al mantener un registro mecnico de las horas totales trabajadas cada da

    por los empleados, este procedimiento proporciona una fuente confiable para

    calcular y registrar los costos totales de la nmina.

    Las boletas de trabajo las preparan diariamente los empleados para cada orden. Las boletas de trabajo indican el numero de horas trabajadas, una descripcin del

    trabajo realizado y la tasa salarial del empleado.63

    CALCULO DE LA NOMINA TOTAL.

    La principal funcin del departamento de nminas es calcular la nmina total,

    incluidas la cantidad bruta ganada y la cantidad neta por pagar a los empleados

    despus de las deducciones. El departamento de nminas distribuye la nmina y

    63 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 85

  • lleva registro de los ingresos de los empleados, tasa salarial y clasificacin de

    empleo.64

    ASIGNACION DE LOS COSTOS DE LA NOMINA. Con la tarjeta de tiempo y las boletas de trabajo como gua, el departamento de

    contabilidad de costos debe asignar los costos totales de la nmina (incluidos la

    parte de impuestos y los costos por beneficios extraordinarios del empleador) a

    ordenes de trabajo individuales, departamentos o productos.65

    REGISTRO DE LOS COSTOS DE LA MANO DE OBRA EN EL LIBRO DIARIO. Por lo general, las nminas se preparan semanal, quincenal o mensualmente. Los

    sueldos brutos para un individuo se determinan multiplicando las horas indicadas en

    las tarjetas de tiempo por la tasa por hora, ms cualquier bonificacin o tiempo extra.

    Los asientos del libro diario para registrar la nmina y los pasivos relacionados por

    las cantidades retenidas se elaboran en cada periodo de la nmina. Usualmente los

    gastos de nmina del empleador y las distribuciones del costo de la nmina se

    registran en el libro diario al final del mes.66

    5.5.5.3. ELABORACIN DE NORMAS DE CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN

    Los costos indirectos de fabricacin se dividen en tres categoras con base en su

    comportamiento con respecto a la produccin. Las categoras son: 64 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 85 65 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 85 66 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 86

  • Costos Indirectos Variables: El total de los costos indirectos de fabricacin variables

    cambian en proporcin directa al nivel de produccin, dentro del rango relevante, que

    se define como el intervalo de actividad dentro del cual los costos fijos totales y los

    costos variables por unidad; es decir , cuando mas grande sea el conjunto de

    unidades producidas mayor ser el total de costos indirectos de fabricacin variables:

    Sin embargo el costo indirecto de fabricacin variable por unidad permanece

    constante a medida que la produccin aumenta o disminuye. Los materiales

    indirectos y la mano de obra indirecta son ejemplos de costos indirectos de

    fabricacin variables.

    Costos Indirectos de Fabricacin Fijos. El total de los costos de fabricacin fijos

    permanece constante dentro del rango relevante, independientemente de los

    cambios en los niveles de produccin dentro de ese rango. Los impuestos a la

    propiedad, la depreciacin y el arriendo de edificio de fbrica son ejemplos de costos

    de fabricacin fijos.

    Costos Indirectos de Fabricacin Mixto. Estos costos no son totalmente fijos ni

    totalmente variables en su naturaleza, pero tienen caractersticas de ambos. Los

    costos indirectos mixtos deben finalmente separarse en sus componentes fijos y

    variables para propsitos de planeacin y control. Los arriendos de camiones para la

    fbrica y el servicio telefnico de la fbrica (costos indirectos de fabricacin

    semivariables) y los salarios de los supervisores e inspectores de fbrica. (Costos

    indirectos de fabricacin escalonados) son ejemplos de costos indirectos de

    fabricacin mixtos.67

    67 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 124

  • 5.5.6 DETERMINACIN DEL SISTEMA DE COSTOS

    En las empresas industriales se utilizan una diversidad de documentos de trabajo

    para el procesamiento de sus actividades. En una industria de tamao pequeo o

    mediano se manejan varias requisiciones, ordenes de compras, informe de

    recepcin, facturas de vendedores, comprobantes, cheques, salidas de mercancas y

    documentos comerciales similares cada mes.

    Una gran industria puede manejar miles de tales documentos al mes, lo cual requiere

    el uso de un adecuado sistema de costos para el debido control de la documentacin

    utilizada.

    La acumulacin y clasificacin de datos rutinarios del costo del producto son tareas

    muy importantes que adems demandan mucho tiempo. En general, la acumulacin

    de costos es la recoleccin organizada de datos de costo mediante un conjunto de

    procedimientos o sistemas. La clasificacin de costos es la agrupacin de todos los

    costos de produccin en varias categoras con el fin de satisfacer las necesidades de

    la administracin.68

    5.5.6.1 SISTEMA DE COSTOS ESTNDAR. Los costos estndares son aquellos que esperan lograrse en determinado proceso

    de produccin en condiciones normales. El costeo estndar se relaciona con el costo

    por unidad y cumple bsicamente el mismo propsito de un presupuesto. Sin

    embargo, los presupuestos cuantifican las expectativas gerenciales en trminos de

    costos totales ms que en trminos de costos por unidad. Los costos estndares no

    reemplazan los costos reales en un sistema de acumulacin de costos. Por el

    contrario, se acumulan los costos estndares y los costos reales.

    68 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 44

  • El Costo Estndar indica lo que debe costar un artculo, con base en la eficiencia del

    trabajo normal de una empresa, por lo que al comparar el Costo Histrico con el

    Estndar, ajustndose el primero al segundo, de donde resultan las desviaciones que

    indican las deficiencias o superaciones perfectamente definidas y analizadas.69

    5.5.6.2 RECOLECCIN DE LA INFORMACIN 5.5.6.2.1 MATERIALES Los materiales o suministros son los elementos bsicos que se transforman en

    productos terminados a travs del uso de la mano de obra y de los costos indirectos

    de fabricaciones el proceso de produccin. Los costos de los materiales pueden ser

    directos o indirectos.

    Los materiales directos son aquellos que pueden identificarse con la produccin de

    un artculo terminado, que pueden asociarse fcilmente al producto y que

    representan un costo importante del producto terminado.

    Los materiales indirectos son los dems materiales o suministros involucrados en la

    produccin de un artculo que no se clasifican como materiales directos. Los

    materiales indirectos de fabricacin se consideran costos indirectos de fabricacin.70

    Hoja de Requisicin de Materiales.

    Es el documento mediante el cual se solicita y se autorizan las salidas de materia

    prima para al proceso productivo, de la bodega a su respectivo centro de costo.

    69 : Cristbal del Ro Gonzlez Costos II, Costos Estndar Pg., 86 70 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 76

  • Sirve como solicitud a bodega para que suministre materiales a los departamentos

    de produccin que lo soliciten segn descripcin del documento, tal documento

    deber contar con las respectivas firmas de autorizacin para que su uso sea

    adecuado y evitar la salida de materiales innecesarios.

    Tambin servir de base para la aplicacin de la salida de materiales a la tarjeta de

    inventario, por lo que se debe describir de forma detallada, la cantidad, tipo de

    producto, calidad, peso y costo de los mismos.

    La persona encargada de bodega deber verificar que los materiales entregados

    cumplen con las especificaciones requeridas por la solicitud elaborada, luego de su

    revisin y entrega este firmara de entregado y deber solicitar la firma de recibido al

    encargado del departamento de produccin que los solicita.

    El formulario de requisicin deber ser elaborado en original y copia, la primera ser

    enviada al departamento de contabilidad para su respectivo registro, la copia deber

    quedar en bodega y ser el soporte de la descarga de materiales de inventarios.

  • Formato de Hoja Requisicin de Materiales.

    _______________ ________________ __________________

    ENTREGA AUTORIZA RECIBE

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. HOJA DE REQUISICION DE MATERIA PRIMA

    FECHA DE SOLICITUD:_____________FECHA DE ENTREGA:____________

    DEPT. QUE SOLICITA:______________APROBADO POR: _____________

    N DE REQUISICION:_______________ ENVIAR A:______________________

    CANTIDAD DESCRIPCION COSTO

    UNITARIO TOTAL

    DEVOLUCION__________________ SUB TOTAL:______

    TOTAL:___________

  • Tarjeta de Inventario. En esta se registran todas las entradas y salidas de materiales, resultando de gran

    importancia ya que de esta forma la Cooperativa ser capaz de conocer el precio de

    cada uno de sus materiales necesarios para la produccin adems de conocer la

    variacin de los precios entre una fecha de compra y otra.

    Adems de mantener medidas para asegurar la exactitud de sus inventarios, revisar

    las entradas y salidas de mercaderas o registro de otros valores en almacn, la

    empresa estar cumpliendo con una obligacin que por Ley le corresponde aplicar,

    de esta forma se evitara de multas o sanciones innecesarias.

    El mtodo de valuacin de inventario utilizado en la Sociedad Cooperativa de

    Caficultores Jucuapense de R L., ser El PEPS.

    Primeras entradas Primeras Salidas, bajo este mtodo se asume que las unidades

    del inventario que fueron compradas o producidas, son vendidas primero, respetando

    el orden del ingreso a la contabilidad de acuerdo a la fecha de la operacin,

    consecuentemente el valor de las unidades existentes del inventario final del periodo

    corresponde a las que fueron compradas o producidas mas recientemente.71

    71 : Cdigo Tributario, Art.143, Literal d.

  • Formato de Tarjeta de Almacn.

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. TARJETA DE MAYOR DE ALMACEN

    Articulo:______________________________________________________________ Unidad:_________________________

    Mximo:______________ Mnimo:________________ Mtodo:_________________________

    ENTRADAS SALIDAS SALDO FECHA REFERENCIA

    Cantidad Precio Unitario Costo Total Cantidad

    Precio Unitario

    Costo Total Cantidad

    Precio Unitario

    Costo Total

    Totales

  • 5.5.6.2.2 MANO DE OBRA Tarjeta de Tiempo. Forma que sirve para el adecuado control del tiempo laborado por los empleados,

    en dicho formato se registra la entrada y salida de los trabajadores de forma

    individual ya que es necesario y conveniente que exista una tarjeta por cada uno

    de los empleados, la mecnica del registro de las entradas y salidas de los

    empleados deben ser por medio de un reloj marcador, para evitar alteraciones y

    la manipulacin de los datos registrados en la tarjeta, lo que ayudar al

    cumplimiento del horario de trabajo establecido por la empresa.

    Tanto las tarjetas de tiempo como el reloj marcador deben de estar situadas en un

    lugar adecuado y especfico donde pueda tener acceso el empleado tanto a la

    hora de entrada como a la hora de salida de sus labores. Por lo que lo mas

    conveniente es que se encuentren ubicadas en la entrada de los centros de costos

    de despulpa y trilla, de esta forma se encontraran supervisadas por el vigilante y

    ser mucho mas factible para el empleado su localizacin.

    Al final de la semana o catorcena de trabajo sern enviadas las tarjetas de tiempo

    al departamento de contabilidad, y los datos registrados servirn de base para la

    elaboracin de las planillas de pago.

  • Formato de Tarjeta de Tiempo

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. TARJETA DE TIEMPO # 0001

    NOMBRE DEL

    EMPLEADO:____________________________________________CODIGO:_____________ DEPARTAMENTO:____________________________________________________________

    CATORCENA: DEL ______AL____________MES_____________AO.________

    TURNO

    Diurno Primer semana

    DOM.

    LUNES

    MARTES

    MIERCO.

    JUEVES

    VIERNES

    SABADO

    Segunda Semana

    Nocturno. Primera. Semana.

    Segunda Semana

    Total Das Trabajados:____________Horas Diurnas:__________Horas Nocturnas______________ Horas. Extras Diurnas:__________________ Horas Extras Nocturnas____________________ Bonificaciones:_______________________________________________________________

  • Planilla de pago:

    Documento utilizado para sustentar las erogaciones de dinero por los costos de la

    mano de obra directa e indirecta a los cuales incurre la Cooperativa. En este se

    registra el salario y todas las retenciones respectivas que se le practican a cada

    uno de los empleados de la empresa, tomando como base los datos

    proporcionados por la tarjeta de tiempo enviadas de los departamentos de costos.

    La planilla de pago ser elaborada por el contador o un auxiliar, la cual ser

    revisada por otra persona diferente para la verificacin de los datos escritos en tal

    documento.

    Al momento de pago la planilla deber ser firmada por cada uno de los empleados

    en ella registrados, de esta forma se dar fe que los datos son correctos,

    previniendo la malversacin de los fondos en la Cooperativa.

  • Formato de Planilla de Pago

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L.

    PLANILLA DE PAGO N_______CORRESPONDIENTE Del____Mes____Ao____Al_____Mes______Ao________

    RETENCIONES

    N

    NOMBRE DEL EMPLEADO

    CODIGO DIAS

    TRABAJA.SALARIO

    DEVENGA.HORASEXTRAS

    BONIFICA-CIONES

    SUD TOTAL

    ISSS AFP RENTA OTROS

    TOTALRETEN.

    LIQUIDOA

    PAGAR

    FIRMA DE EMPLEADOS

    TOTALES

  • 5.5.6.2.3 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN. Tarjeta de Activo Fijo Formato que sirve para el registro de la informacin especifica de cada uno de los

    activos fijos con que cuenta la empresa, en esta se debe detallar el nombre del

    activo fijo, costo de adquisicin, costo de instalacin, y el costo total, tambin se

    debe especificar el departamento de costo a el cual pertenece para su fcil

    ubicacin, la codificacin asignada, depreciacin y la base porcentual que se le a

    asignado para el calculo de los costos por depreciacin al departamento o centro

    de costos respectivo.

    Se deber manejar una tarjeta por cada activo adquirido, ya que es de gran

    importancia para el control interno del activo fijo. Adems se debern mantener

    actualizadas cada una de estas, considerando que la suma del total de ellas

    coincida al saldo total de la cuenta de mayor respectiva.

  • Formato de Tarjeta de Activo fijo.

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. TARJETA DE ACTIVO FIJO

    NOMBRE DEL ACTIVO FIJO:____________________________ TARJETA N______________

    CUENTA DE MAYOR:_____________________________________________________________

    DESCRIPCION :__________________________________________________________________

    OBSERVACION:__________________________________________________________________

    CENTRO DE COSTO AL QUE PERTENECE: __________________________________________

    FECHA DE ADQUISICION:________________________________ PROVEEDOR________

    FECHA DE UTILIZACION:__________________ COMPROBANTE DE COMPRA N______

    COSTO DE ADQUISICION:________COSTO DE INSTALACION_______COSTO TOTAL_______

    VIDA UTIL:________________DEPRECIACION ANUAL______________CUOTA ANUAL_______

    FECHA CONCEPTO CUOTA DE

    DEPRECIACION

    DEPRECIACION

    ACUMULADA

    SALDO POR

    DEPRECIAR

  • Asignacin de Costos Indirectos de Fabricacin.

    Los costos indirectos de fabricacin representan una parte muy importante del

    costo total de la elaboracin de los productos terminados. Pero debido a la

    dificultad para el clculo de estos resulta tediosa la asignacin del valor real de

    estos por lo que las empresas asignan costos sobre estos de forma general y se

    basan en aproximaciones, asignando as en muchas ocasiones costos de forma

    global. Y la mayora de veces resultan subestimaciones o sobre estimaciones

    sobre los costos indirectos de fabricacin.

    Los costos Indirectos de Fabricacin debido a que son un elemento indirecto del

    costo total del producto no pueden asociarse en forma fcil o conveniente a una

    orden o departamento especficos.

    Es importante, tratndose de Costos Estndar, el calculo de los Gastos Indirectos

    de Produccin Predeterminados, en funcin de una capacidad estimada; se dice

    que es importante este rengln, porque sirve de punto de referencia para medir la

    capacidad efectivamente desarrollada, ya que cierto volumen de gastos Indirectos

    de produccin, deber ser absorbido por Horas de Trabajo Directas empleadas,

    esto quiere decir que si las horas o unidades reales son inferiores a las

    presupuestadas, la empresa ha trabajado a un ritmo menor de su capacidad.72

    Determinacin de la Tasa de Aplicacin de los Costos Indirectos de Fabricacin.

    Una vez estimados el nivel de produccin y los costos indirectos de fabricacin

    totales para el periodo siguiente, podr calcularse la tasa predeterminada de

    aplicacin de los costos indirectos de fabricacin para el periodo siguiente. Por lo

    general, las tasas de aplicacin de los costos indirectos se fijan en dlares por

    unidad de actividad estimada en alguna base. No hay reglas absolutas para

    72 : Cristbal del Ro Gonzlez. Costos II Pg. 94

  • predeterminar que base usar como la actividad del denominado. Sin embargo,

    debe haber una relacin directa entre la base y los costos indirectos de

    fabricacin. Adems, el mtodo utilizado para la tasa de aplicacin de los costos

    indirectos debe ser el ms sencillo y el menos costoso de calcular y aplicar. Una

    vez estimados los costos indirectos de fabricacin totales y escogida la base, debe

    estimarse el nivel de capacidad normal con el fin de calcular la tasa de aplicacin

    de los costos indirectos de fabricacin, cuya frmula que es la misma

    independientemente de la base escogida es la siguiente.73

    Obtencin de la Cuota de Gastos Indirectos de Produccin. Presupuesto de Gastos Indirectos Cuota Predeterminada por Hora o

    --------------------------------------------------- =

    Volumen de produccin. Unidad de Gastos Indirectos.

    Considerando. Las estadsticas que proporcione la contabilidad, en funcin de una capacidad

    estimada, segn los volmenes de venta y de produccin.

    Las unidades u horas de trabajo, de acuerdo con los estudios sobre la capacidad

    productiva de la empresa, considerando el presupuesto de ventas y el aspecto

    financiero.

    Estudio de gastos constantes (fijos y regulados) y los variables de produccin.

    Se estudian los gastos indirectos a nivel de estndares circulante y se recomienda

    se revisen continuamente.74

    73 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 129 74 : Cristbal del Ro Gonzlez. Costos II Pg. 94

  • Para el registro de los Costos Indirectos de Fabricacin se utilizara una cuenta de

    mayor con el nombre de Costos Indirectos de Fabricacin Aplicados, la cual se

    abonara cada vez que se asignen los costos indirectos a la produccin en

    proceso.

    Hoja de Costos Indirectos de Fabricacin. Las compaas manufactureras comnmente utilizan una hoja de costos indirectos

    de fabricacin departamentales, para el anlisis de los costos indirectos de

    fabricacin. Cada departamento mantiene una hoja de costos departamentales,

    que constituye un libro auxiliar de la cuenta de control de costos de fabricacin.

    Estas hojas son registros detallados del valor total de los costos indirectos de

    fabricacin realmente incurridos por cada departamento. La reconciliacin de los

    libros de control y auxiliares debera realizarse a intervalos regulares.75

    Formato de Hoja de Costos Indirectos de Fabricacin

    75 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 133

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. HOJA DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

    DEPARTAMENTO DE COSTOS________________________PERIODO____________________

    FECHA

    FUENTE DE DATOS

    MATERIALES INDIRECTOS

    DEPRECIACIONMAQUINARIA

    DEPRECIACION DE INSTALACIO.

    ENERGIA ELECTRICA

    GAS PROPANO

    OTROS

    TOTAL

    TOTAL

  • 5.5.6.3 ANLISIS CLASIFICACIN Y RESUMEN DE LA INFORMACIN. Hoja de Costos Estndar

    Igualmente que la tcnica de Costos Estimados, el Costo Estndar, se hace

    primeramente la Hoja de Costos Global de la cual se obtiene la hoja de Costos

    Unitarios.

    Formato de Hoja de Costos Estndar.

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. HOJA DE COSTOS ESTNDAR

    PRODUCTO:__________________PERIODO DE PRODUCCIN____________

    CONCEPTO CANTIDADCOSTO

    UNITARIO ESTNDAR

    PARCIAL TOTAL

    MATERIAL DIRECTO

    SUELDOS Y SALARIOS

    GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIN

    COSTO ESTNDAR POR UNIDAD

  • Los Costos Estndar y la tcnica presupuestaria se encuentran ntimamente

    relacionados y ambos estn encaminados al cumplimiento de objetivos

    propuestos por la gerencia de la empresa por lo que estos se someten al

    cumplimiento del propuesto, de la mejor forma posible. Los presupuestos sirven de

    base para la tcnica del Costo Estndar debido que la empresa debe de tener

    claro el volumen de produccin para el cual tiene capacidad, basado en el

    presupuesto de ventas y en un presupuesto de capacidad productiva, el

    presupuesto de produccin a su vez requiere de otros presupuestos como lo son;

    el presupuesto de compra de Materia Prima, Presupuesto de Mano de Obra,

    Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricacin, y otros.

    Mecnica Contable de los Costos Estndar. Para el registro de las operaciones mediante el Sistema de Costos Estndar

    existen tres mtodos que son:

    Mtodo A (Parcial)

    La cuenta de produccin en proceso, se carga a Costos Histricos, y se acredita a

    la produccin terminada, por la produccin que quedo en proceso, y dems que se

    haya quedado en proceso.76

    Mtodo B (Completo)

    Este mtodo consiste en cargar y abonar las cuentas de Produccin en Proceso a

    Costo Estndar, Por lo tanto se obtiene las desviaciones a medida que se va

    realizando la produccin, determinndose estas, en precio, cuando se hacen los

    traspasos del Almacn de Materiales, por el Material Directo utilizado, de sueldos

    y salarios acumulados por la aplicacin de Labor Directa, para posteriormente, al

    final del periodo de Costos, poderse determinar la desviacin en cantidad, de

    ambos Elementos del Costo, y con referencia a Gastos Indirectos de Fabricacin,

    76 : Cristbal del Ro Gonzlez. Costos II Pg. 107

  • por la aplicacin de los Gastos Indirectos de Produccin, hasta el final del periodo

    de Costos, que por lgica, dado el caso de que se refiere al Mtodo completo,

    deber ser semanal.

    Las desviaciones se saldan por medio de la cuenta: Perdidas y Ganancias.

    Una modalidad del Mtodo B aparece cuando el Almacn de Materiales se vala

    a Costo Estndar, en cuyo caso, la desviacin en precio se determina al comprar

    los mismos, por lo tanto la oportunidad es mas rpida.

    Este mtodo se considera el mejor de los tres estndar, porque procura la

    eficiencia al mximo, al determinar las desviaciones de inmediato, e incluso,

    puede controlar a Costo Estndar desde la entrada de materiales en el almacn

    respectivo, si as se desea, donde rpidamente se localiza la desviacin en precio

    para reclamarle al Proveedor o al Departamento de Compras a tiempo.77

    Mtodo C o (Mixto)

    Consiste en cargar y acreditar las cuentas de control de la elaboracin, a Costo

    Histrico y Estndar.

    En este Mtodo, el Costo Estndar llega a la categora de Costos Fijos, adems

    de servir de referencia o ndice para hacer comparaciones con los Costos

    Histricos.

    Para contabilizarse se utilizan libros con dos columnas de cargo y dos de crdito,

    a efecto de registrar en cada asiento los Costos Histricos y los Costos Estndar.

    En este Mtodo las cuentas de Produccin en Proceso, Almacn de Artculos

    Terminados, y Cotos de Produccin de lo vendido se presentan en los Estados

    Financieros a Costo Histrico, motivo por el cual la desviacin entre el Costo 77 : Cristbal del Ro Gonzlez. Costos II Pg. 157

  • Histrico y el Estndar solamente servir para estudios internos o informacin;

    consecuentemente no existe ajuste por las desviaciones, ni se salda por Perdidas

    y Ganancias. Las Desviaciones en Precio, se obtienen inmediatamente, y las de

    En Cantidad, al final del periodo de Costos.78

    Para la aplicacin del Sistema de Costos Estndar en la Sociedad Cooperativa de

    Caficultores Jucuapense de R.L. Ser adoptado el mtodo A (parcial) debido a

    que su aplicacin resulta mas factible que en el mtodo B (completo) debido a

    que en la Cooperativa no existe la organizacin necesaria para que el desarrollo

    de este se haga de forma adecuada, pues necesita de la asignacin de tiempo

    para el respectivo registro y control de las operaciones que la implementacin de

    este lleva consigo, aunque resulta la desventaja que las variaciones sern

    observadas hasta el final del periodo de produccin, no existe la necesidad de

    estarlo calculando semanalmente.

    Mecnica Contable

    Produccin en Proceso, Materiales Produccin en Proceso, Sueldos y

    Salarios

    Se Carga:

    De los materiales

    Directos a Costo

    Histrico.

    De las desviaciones

    de Ms o de Menos

    Se Acredita:

    De la Produccin

    Trabajada, Valuada

    a Costo Estndar.

    Se Carga:

    De los Sueldos y

    Salarios a costo

    Histrico

    De las Variaciones

    de Ms o de

    Menos.

    Se Acredita:

    De la Produccin

    Trabajada, Valuada

    a Costo Estndar.

    78 : Cristbal del Ro Gonzlez. Costos II Pg. 183

  • Produccin en Proceso, Gastos Indirectos Almacn de Artculos Terminados

    Se Carga:

    De los Gastos

    Indirectos

    Estimados.

    De las Variaciones

    de Ms o de Menos.

    Al Comparar y

    Ajustar los Gastos

    Estimados con los

    Histricos

    De Las desviaciones

    de Mas (en rojo) o

    de Menos (en negro

    al comparar los,

    Costos Histricos

    con los Estndar.

    Se Abona:

    Del Importe de la

    Produccin

    Terminada Valuada

    a Costo Estndar.

    Del Importe de la

    Produccin, en

    Proceso Valuada a

    Costo Estndar.

    Del Importe de la

    Dems Produccin

    Valuada a Costo

    Estndar.

    Se Carga:

    De la Produccin

    Terminada

    Valuada a Costo

    Estndar

    Se Abona:

    De la Produccin

    Vendida a Costo

    Estndar.

  • Variacin en Materiales Variacin en Sueldos y Salarios

    Se Carga:

    Por la Diferencia

    entre Costo

    Estndar e

    Histrico, Cuando

    estos ltimos son

    Mayores.

    Se Abona:

    Por la Diferencia

    Entre Costo

    Estndar e

    Histrico, cuando

    estos ltimos son

    Menores.

    Se Carga:

    Por la Diferencia

    entre Costo

    Estndar e

    Histrico, Cuando

    estos ltimos son

    Mayores.

    Se Abona:

    Por la Diferencia

    Entre Costo

    Estndar e

    Histrico, cuando

    estos ltimos son

    Menores.

    Variacin en Gastos, Indirectos Inventario de Produccin en Proceso

    Se Carga:

    Por la Diferencia

    entre Costo

    Estndar e

    Histrico, Cuando

    estos ltimos son

    Mayores

    Se Abona:

    Por la Diferencia

    Entre Costo

    Estndar e

    Histrico, cuando

    estos ltimos son

    Menores.

    Se Carga:

    Del Inventario

    Inicial de la

    Produccin

    Inconclusa

    Valuada a Costo

    Estndar.

    Se Abona:

    Del Inventario Final

    de Produccin

    Inconclusa, Valuada

    a Costo Estndar.

  • Produccin en Proceso, Gastos

    Indirectos a Costo Estndar Gastos Indirectos Histricos y

    Estimados

    Se Carga:

    Por los Gastos

    Indirectos Estimados

    Por la Variacin en

    Negro o Rojo entre

    Gastos Indirectos

    Histricos y

    Estimados

    Por la Desviacin de

    Mas o Menos

    Resultante del Ajuste

    del Costo al Estndar.

    Se Carga:

    De los Gastos

    Indirectos a Costo

    Histrico.

    Se Abona:

    De los Gastos

    Indirectos

    Estimados por la

    Variacin, en Rojo o

    en Negro entre los

    Gastos Indirectos

    Histricos y

    Estimados.

    Desviaciones entre Costos Histricos y Estndar

    Se Carga:

    Cuando el Costo

    Histrico es Mayor

    que el Estndar

    Se Abona:

    Cuando el Costo

    Histrico es Menor

    que el Estndar.

  • Valuacin de la Produccin Terminada y en Proceso a Costo Estndar. Tanto la produccin en proceso como la produccin terminada debern de ser

    valuada a costo estndar, en el Costo de los Materiales utilizados para la

    Produccin, en el pago de la Mano de obra necesaria para producirlos y en los

    Gastos Indirectos de Fabricacin Incurridos para la obtencin del producto total o

    la parte que se a invertido hasta el momento de la valuacin.

    Formato de Valuacin de la Produccin Terminada.

    SOCIEDAD COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. VALUACIN DE LA PRODUCCIN TERMINADA A COSTO ESTNDAR.

    PERIODO________________________________________________

    ELEMENTOS UNIDADES ESPECIE Y TIEMPO CUOTA TOTAL

    Materiales Directos

    Labor Directa

    Gastos Indirectos

    TOTALES

    Anlisis de Variaciones. Es de gran importancia el anlisis de las variaciones para determinar en que

    cantidad han variado los costos de produccin, comparando, los valores reales,

    Histricos y los estndares propuestos al inicio de la produccin.

    Estas debern de ser efectuadas por cada uno de los departamentos de Costos y

    por cada uno de los rubros que la conforman es decir que deban de ser

  • evaluadas, por los materiales directos, Mano de Obra y los Costos Indirectos de

    Fabricacin.

    El Costo de los Materiales deber de ser valuado en relacin con la cantidad

    Histrica utilizada y la estndar para determinar si a existido ineficiencia o

    desperdicio de la Materia Prima usada, tambin deber de efectuarse el anlisis

    de las variaciones en precio de los Materiales tanto a valor Estndar como

    Histrico para determinar si a existido sobreprecio o se a cumplido con los

    estndares propuestos.

    La Mano de obra deber de efectuarse el anlisis en cantidad estndar y realizada

    para determinar si se a producido con eficiencia o ineficiencia tambin deber

    valuarse el uso de la mano de obra en relacin al precio de esta a valor estndar

    con valor realizada para determinar si se a realizado con eficiencia o con sobre

    precio

    El anlisis de las Variaciones en los Costos Indirectos de Produccin, tendr tres

    reas de estudio:

    - Variacin en capacidad, donde se relacionara la capacidad presupuestada con

    la realizada, para determinar si la capacidad se ha Aprovechado o

    Desaprovechado;

    - El siguiente paso corresponde al anlisis de la variacin de Gastos Indirectos

    de Produccin, en Gastos lo que se determinara de la comparacin de los

    Gastos presupuestados con los realizados de lo que se determinara si se han

    empleado con Eficiencia o existi Exceso sobre el Presupuesto.

    - Por ltimo se analizaran las Variaciones de los Gastos Indirectos de

    Produccin en cantidad a valor Estndar y realizado para determinar si se han

    efectuado con Eficiencia o Ineficiencia.

  • La variacin total se determinara de la suma de las variaciones en, Materiales,

    Mano de Obra y de los gastos Indirectos de Produccin.

    FORMATO DE COSTO DE PRODUCCIN.

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. ESTADO CONJUNTO DE COSTO DE PRODUCCIN

    Y COSTO DE PRODUCCIN DE LO VENDIDO PERIODO________________________________________________

    CONCEPTO DETALLE DEBE HABER

    1- Material directo utilizado $______

    A) Compras netas $______ Menos B) Inventario Final de Materiales $_____ $______ 2- Sueldos y Salarios directos $______ Costo Directo 3- Gastos Indirectos $______ Costo Total de Histrico de Produccin $______ Menos 4- Desviaciones $______ A) En Materiales $______ B) En Sueldos y Salarios $______ C) En Gastos Indirectos de Produccin. $______ Costo Estndar de Produccin. $______ Menos: 5- Inventarios Finales A) Produccin en Proceso $______ Costo Estndar de Produc. de Art. Terminados $______ B) Produccin Terminada $______

    Costo Estndar de Produccin de lo Vendido $_______

  • FORMATO DE ESTADO DE RESULTADO.

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. ESTADO DE RESULTADO

    DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 200__ (EN DOLARES)

    CONCEPTO DETALLE DEBE HABER

    Ventas $______

    Menos:

    En Gastos Indirectos de Produccin $______

    Costo Histrico de la Produccin Vendida

    Desviaciones $______

    En Materiales Directos $______

    En Sueldos y Salarios $______

    $______

    $______

    Margen Sobre la Venta $______ Menos:

    Costo de Operacin $______

    Utilidad Antes de Impuesto Sobre la Renta. $_______

  • 5.5.6.4 PRESUPUESTOS

    Los presupuestos son diseados con el objetivo de planificar las labores de las

    empresas, este representa una expresin cuantitativa de los objetivos gerenciales,

    para que este sea efectivo debe de estar bien coordinado con la gerencia y los

    sistemas de costos.

    Los Costos Estndar son los Costos por unidad que se espera lograr en un

    determinado proceso de produccin, mientras que los Costos Presupuestados son

    los Costos Totales que se espera incurrir. Un Costos Estndar por unidad puede

    ser similar a un ladrillo en tanto que un presupuesto representa toda una casa.79

    Siendo de gran importancia la elaboracin de presupuestos en una empresa, es

    importante considerarlo en la planificacin del periodo productivo de la Sociedad

    Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L., tomando en cuenta que para la

    implementacin y aplicacin del Sistema de Costos Estndar sirve de base debido

    a que este se auxilia de los presupuestos para el cumplimiento de las metas de

    produccin y de venta, propuestas por la empresa.

    El establecimiento de un plan presupuestario adecuado dentro de una empresa

    tiene como finalidad principal, proporcionar a la administracin las herramientas

    necesarias para la coordinacin de las funciones de produccin, venta y la

    administracin de los recursos en general.

    Entre los presupuestos bsicos y relacionados a las necesidades de la Sociedad

    Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L., tenemos: Presupuesto de

    Ventas, Presupuesto de Produccin, Presupuesto de Compra de Materia Prima,

    Presupuesto de Mano de Obra, Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricacin ,

    Presupuesto de Gastos de Operacin.

    79 : Contabilidad de costos Ralph S. Polimeni, Pg. 345

  • Presupuesto de Ventas El presupuesto de venta constituye el pronstico para proyectar las necesidades

    de insumos, de mano de obra y los de ms gastos en los que deber incurrir para

    la produccin de los productos que se pondrn a la venta, para lo que la empresa

    deber tener un conocimiento sobre el comportamiento de las ventas, en el cual

    deber basarse para la elaboracin del mismo considerando tambin el posible

    crecimiento del mercado, esto de acuerdo a su nivel de crecimiento competitivo.

    Para el diseo del Presupuesto de Ventas se a tomado en cuenta en primer lugar

    la clasificacin de la calidad y variedad del fruto del caf que la Sociedad

    Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L., Procesa iniciando con el caf

    pergamino y la clasificacin de este que varia entre las variedades de Pacas y

    Borbn, tambin a sido tomada en cuenta la calidad de el fruto, que se encuentra

    entre Altura y Bajillo; posteriormente se a clasificado el caf popular que se

    obtiene de la mezcla de caf pergamino o caf cereza y caf resaca,

    posteriormente se ha clasificado el caf especial el cual es obtenido

    estrictamente del caf pergamino, tambin a sido considerado el servicio de

    tostaduria, pues en muchas ocasiones la cooperativa procesa el caf cereza

    hasta molido y empacado, y por ultimo se han clasificado los desechos como lo

    son la pulpa y la cascarilla.

  • Formato de presupuesto de venta

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. PRESUPUESTO DE VENTAS POR PERIODOS ( EN DOLARES)

    DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 200___

    PERIODO PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO TOTAL

    PRODUCTO Cant. PU. Total Cant. PU. Total Cant. PU. Total Cant. PU. Total Cant. PU. Total

    Caf Pergamino Borbn Media Altura

    Caf Pergamino Borbn Bajillo

    Caf Pergamino Pacas Media Altura

    Caf Pergamino Pacas Bajillo

    Caf Especial

    Caf Popular

    Servicio de Tostaduria

    Pulpa

    Cascarilla

    VENTA TOTAL

  • Presupuesto de produccin. Este es importante ya que de l depende todo el plan de requerimientos con

    respecto a los diferentes insumos o recursos que se utilizarn en el proceso

    productivo.

    En este se especifica la cantidad planificada de los artculos a fabricar durante el

    periodo productivo, tomando en cuenta las polticas o normas de control de

    inventario y sus respectivos niveles de existencia en bodega, para lo que deber

    determinar la cantidad total de cada producto que deber de fabricarse y los

    recursos con los que deber contar la empresa para el cumplimiento de sus

    proyecciones, de esta forma no contara con exceso de materiales o productos

    innecesarios.

    Para poder planificar adecuadamente la produccin, la gerencia o los

    encargados de la produccin debe de recolectar y estudiar toda la informacin

    relacionada con las operaciones de produccin, adems debe de conocer todos

    los detalles con respecto a la capacidad productiva con que cuenta la empresa.

  • Formato de Presupuesto de Necesidades de Produccin.

    Presupuesto de Materiales Directos. Una vez concluido el presupuesto de produccin, se puede diagnosticar las

    necesidades de los diferentes insumos.

    Para la elaboracin de este presupuesto se debe de tomar en cuenta todas las

    caractersticas de los materiales que se deben utilizar, en la Sociedad

    Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L. el manejo y descripcin de la

    materia prima a usar es de gran importancia debido ha que el fruto de caf se

    puede clasificar, en variedad y calidad, esto dependiendo a el tipo de plantacin

    y a la altura donde este ha sido cosechado, lo que determina la calidad del

    producto final procesado.

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. PRESUPUESTO DE NECESIDADES DE PRODUCCION (EN UNIDADES)

    DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 200___ PRODUCTO___________________________________________

    PERIODO TRIEMESTRE

    DETALLE PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO TOTAL

    Presupuesto de Ventas

    (+)Inventario Final de Prod.

    Terminados.

    (=)Unidades Totales Requeridas

    (-)Inventario Inicial de Prod.

    Terminados

    (=)Produccin Planificada

  • El presupuesto de requerimientos de materia prima se debe expresar en

    unidades monetarias una vez que el departamento de compras defina el precio al

    que se va a adquirir, lo cual constituye el costo del material presupuestado.

    En este presupuesto se incluye nicamente el material directo, ya que los

    materiales indirectos se incorporan en el presupuesto de gastos indirectos de

    fabricacin.

  • Formato de Presupuesto de Compra de Materia Prima

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIA PRIMA (EN DOLARES)

    DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 200___

    PERIODO 1 trimestre 2 trimestre 3 trimestre 4 trimestre Total

    MATERIA PRIMA Cantidad. CU. TOTAL Cantidad. CU. TOTAL Cantidad. CU. TOTAL Cantidad. CU. TOTAL Cantidad. CU. TOTAL

    Caf uva Borbn Media Altura

    Caf uva Borbn Bajillo

    Caf Uva Pacas Media Altura

    Caf Uva Pacas Bajillo

    Caf verde

    caf pergamino

    Caf cereza

    Caf Resaca

  • Presupuesto de Mano de Obra Directa.

    Este presupuesto trata de diagnosticar claramente las necesidades de recursos

    humanos y cmo actuar, de acuerdo con dicho diagnstico para satisfacer los

    requerimientos de la produccin planeada.

    Este se encuentra conformado por los costos de la mano de obra directa en que

    incurrir la empresa en el proceso de fabricacin de sus productos, de esta forma la

    empresa se prepara con anticipacin al periodo productivo para la planificacin sobre

    la obtencin de los recursos financieros para el pago de los costos en concepto de

    mano de obra.

    Dada la importancia que tiene la remuneracin de las operaciones en la estructura

    de los costos de cualquier empresa, es importante que el presupuesto de mano de

    obra sea planificado adecuadamente, tomando en cuenta todos los detalles

    relacionados con este.

  • Formato de Presupuesto de Mano de Obra Directa

    SIMBOLOGIA: P.P.: Produccin Proyectada R.U.: Requerimiento Unitario Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricacin.

    Toda empresa dedicada a la industrializacin de productos incurre en gastos que no

    son atribuibles directamente a cada uno de los productos elaborados, los que

    comprenden aspectos como el uso de materiales en la reparacin de maquinarias

    industriales, la remuneracin de quienes intervienen en la reparacin y

    mantenimiento, el control de calidad de sus productos, la cancelacin de servicios

    pblicos, los seguros contra riesgos tomados por la empresa, los impuestos, la

    depreciacin y los suministros en general. Dada la gran variedad de gastos incurridos

    y teniendo en cuenta que estos se generan en diferentes centros de responsabilidad,

    deben de ser cargados al rea productiva que los genera

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L.

    PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

    DEL 01 DE ENERO DE 2007 AL 31 DE DICIEMBRE DE 200___

    (EN HORAS)

    PERIODO 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 TRIMESTRE TOTAL

    PRODUCTO P.P. R.U. TOTAL P.P. R.U. TOTAL P.P. R.U. TOTAL P.P. R.U. TOTAL P.P. R.U. TOTAL

    Caf pergamino

    Caf popular

    caf especial

    Pulpa

    Cascarilla

    VENTA TOTAL

  • Adems es importante identificar a que tipo de gastos indirecto de fabricacin

    pertenecen, debido a que podran ser variables, fijos o mixtos, todo esto para

    considerar las reas flexibles de este presupuesto

    Al elaborar el presupuesto de gastos indirectos de fabricacin, debe de ser

    considerada y calculada la tasa de aplicacin tanto en su parte variable como en su

    parte fija y elegir una base que sea adecuada para la estructura del presupuesto

    elaborado. Todo esto sustentado en criterios lgicos para que la presupuestacin

    sea objetiva y recurrir a bases de actividad fabril idneas.

    Formato de Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricacin.

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. PRESUPUESTO DE GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIN

    DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 200__ (EN DOLARES)

    PERIODO TRIMESTRES CONCEPTO PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO TOTAL

    Sueldo de Supervisin

    Mano de Obra Directa

    Mantenimiento de maquinaria

    Depreciacin de Maquinaria

    Energa Elctrica

    Combustibles y Lubricantes

    Otros

    TOTAL

  • Presupuesto de Gastos de Operacin Este presupuesto tiene por objeto planear los gastos en que incurrirn las funciones

    de distribucin y administracin de la empresa para llevar a cabo las actividades

    propias de su naturaleza.

    Al igual que los gastos indirectos de fabricacin, los gastos de operacin deben ser

    separados en todas las partidas de gastos variables y fijos para identificar las

    partes flexibles de este presupuesto.

    El volumen o base bajo el cual se distribuirn los gastos de operacin ya sean

    variables o fijos no ser en este caso el volumen de produccin sino que estos

    sern asignados de acuerdo a las funciones que los generan.

    Formato de Presupuesto de Gastos de operacin.

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. PRESUPUESTO DE GASTOS DE OPERACIN

    DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 200__ (EN DOLARES)

    PERIODO TRIMESTRES

    CONCEPTO PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO TOTAL

    Sueldos

    Aguinaldos

    Vacaciones

    Depreciacin de Equipo de Oficina

    Depreciacin de Equipo de Reparto

    Mantenimiento de Equipo de Reparto

    Energa Elctrica

    Agua

    Telfono

    Otros

    TOTAL

  • Presupuesto de Efectivo y Equivalente. En este se registran todos los ingresos y erogaciones que se dan a medida que el

    proceso de produccin y las actividades normales de la empresa se llevan a cabo,

    este sirve ha la empresa como referente para planificar todas las necesidades de

    efectivo que tendr con la puesta en marcha de la produccin presupuestada.

    Con la elaboracin de este presupuesto la Cooperativa de Caficultores Jucuapense

    de R.L., elaborar un resumen de todos los costos y gastos en los cuales deber

    incurrir tomando en cuenta un saldo inicial de efectivo para la puesta en marcha de

    su produccin.

    Formato de Presupuesto de Efectivo y Equivalente.

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. PRESUPUESTO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE.

    DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 200__ (EN DOLARES)

    PERIODO TRIMESTRES

    CONCEPTO PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO TOTAL

    Saldo Inicial

    Ingresos por Ventas

    Sub- Total

    Menos

    Compra de Materiales

    Mano de Obra

    Gastos Indirectos de Fabricacin

    Gastos de Operacin

    Otros Gastos

    Impuesto Sobre la Renta

    Egresos Totales

    TOTAL

  • 5.5.6.5 CASO PRCTICO CENTRO DE COSTOS DE TRILLA (CASO HIPOTETICO)

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. HOJA DE COSTOS ESTNDAR

    PRODUCTO: CAF POPULAR PERIODO DE PRODUCCIN. Del 01 / 06/07 Al 31/06/07

    CONCEPTO CANTIDAD COSTO

    UNITARIO ESTNDAR

    PARCIAL TOTAL

    MATERIAL DIRECTO

    Caf cereza 125 libras $0.30 $37.50

    se necesita 1.25 lib. De caf cereza o

    pergamino para obtener 1. libra de caf

    molido

    SUELDOS Y SALARIOS

    Trilla, 3Hrs.a $0.90 $2.70

    Tostado y molido 3Hrs.a $0.90 $2.70 $5.40

    GASTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION

    Empacado 1 Hrs. A $0.75 $0.75

    Energa elctrica 3 Hrs. A $0.72 $2.16

    Gas propano 2 Hrs. A $0.27 $0.54 $3.42

    COSTO ESTANDAR POR QUINTAL PROCESADO $46.32

    *$ 3.42/ 8 horas de gastos indirectos = $ 0.57 precio promedio por hora. $46.32 / 100 libras. =$ 0.46 Costo Estndar por libra procesada

  • OPERACIONES EFECTUADAS. (Todos los valores a costo real) 1. El da 01/06/07 se compraron 200 Quintales de caf cereza al contado, a un

    costo de $31.50 cada uno siendo un total de $6,300.00

    2. El da 02/06/07 se enviaron a produccin 175 Quintales de caf cereza a

    $31.50 siendo un costo de $5,512.50 (de los cuales resultan al final del

    proceso productivo un total de 140 quintales, esto se debe a la merma que

    hace reducir la cantidad de materia prima procesada.)

    3. El 14/06/07 se pagaron salarios directos de 1,100 Hrs. a $ 1.00 por hora lo

    que es igual a $1,100.00 se cancela con cheque

    4. El 15/06/07Los gastos indirectos de fabricacin reales importaron $ 1,125.00

    5. El 16/06/07 la produccin terminada fue de 140 quintales

    6. El da 20/06/07 se venden 138 quintales de caf molido y empacado a

    $95.00 cada uno siendo un total de $13,110.00 mediante cheque.

    7. Con fecha 31/06/07 los costos de operacin fueron de $300.00

    8. Inventario al 31 junio de 2007: 2 quintales de caf al 100% terminado.

    Presupuesto de Gastos Indirectos: $478.00 en el periodo.

    Presupuesto de Produccin: 840 hrs. en el periodo.

    NOTA:

    La cuenta de Bancos tiene un saldo inicial de $ 10, 000. 00 Para establecer los estndares es necesario realizar un estudio ms riguroso

    para la asignacin del costo estndar de forma ms adecuada en los tres

    elementos del costo.

    En el ejercicio propuesto en el caso prctico de este trabajo de investigacin no se realizo ningn estudio riguroso y simplemente se presenta para poder

    aplicar el modelo del Sistema de Costos Estndar.

  • Presupuesto de Gastos Indirectos Cuota Predeterminada por Hora o

    --------------------------------------------------- =

    Volumen de produccin. Unidad de Gastos Indirectos.

    SOLUCIN.

    $478.80

    *Calculo del Coeficiente regulador.------- = $0.57 por hora.

    840 Hrs

    Calculo del pago de la mano de obra 1100 Hrs. x $1.00 = $1,100.00 (partida # 3)

    *Estimacin del de los gastos Indirectos Aplicados 1100Hrs. x $0.57 =$ 627.00

    (partida # 4)

    VALUACION DE LA PRODUCCION TERMINADA

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. VALUACIN DE LA PRODUCCIN TERMINADA A COSTO ESTNDAR.

    PERIODO________________________________________________

    ELEMENTOS UNIDADES

    ESPECIE Y

    TIEMPO CUOTA TOTAL

    Materiales

    Directos 140 Quinta. X 1.25 lib. 175.00Quintales $ 30.00 $ 5,250.00

    Labor Directa 140 Quinta. X 6.00 Hrs. 840 Hrs. $ 0.90 $ 756.00

    Gastos Indirectos 140 Quinta. X 6.00 Hrs. 840 Hrs. $ 0.57 $ 478.80

    TOTALES $ 6484.80

  • Variacin de la Produccin Vendida a Costo Estndar 138 quintales x 46.32 (costo de produccin estndar) = $ 6392.16 Venta = 138 Quintales x $ 95.00 (Precio de venta) = $ 13,110.00

    ANLISIS DE LAS VARIACIONES

    1. En Materiales

    A) En Cantidad

    Estndar 1.25 Libras

    Real 1.25 Libras

    Eficiencia -0-

    B) En Precio.

    Estndar $ 30.00

    Real $ 31.50

    Sobreprecio $ 1.50 x 175 Quintales $ 262.50

    2. En Labor

    A) En Cantidad

    Estndar 840 Hrs.

    Real 1100 Hrs.

    Ineficiencia (260) Hrs. x $ 0.90 $ 234.00

    B) En Precio

    Estndar $ 0.90

    Real $ 1.00

    Sobreprecio $ 0.10 x 1100 Hrs. $ 110.00

  • 3. En Gastos Indirectos de Produccin

    A) En Capacidad

    Presupuestada 840 Hrs.

    Realizada 1100 Hrs.

    Desaprovechada (260 Hrs.) x $ 0.57 ($ 148.20) $ 646.20

    B) En Gastos

    Presupuestados $ 478.80

    Realizados $ 1,125.00

    Exceso sobre el ($ 646.20)

    Presupuesto.

    B) En Cantidad

    Estndar 478.80 Hrs.

    Realizada 1100 Hrs.

    Ineficiencia 260 Hrs. x $ 0.57 $ 148.20

    Desviacin Total. $ 1252.70

  • COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. LIBRO DIARIO DEL 01 JUNIO 31 JUNIO DE 2007

    (EN DOLARES) Fecha

    2007 CONCEPTO DETALLE DEBE HABER

    01 06 Partida N 1 Almacn de Materiales $ 6,300.00

    IVA Crdito Fiscal $ 819.00

    Bancos $ 7,119.00

    Por la compra de materiales al contado

    02 06 Partida N 2 Produccin en Proceso, Materiales $ 5,512.50

    Almacn de Materiales $ 5,512.50

    Por los materiales puestos en proceso.

    14 06 Partida N 3 Produccin en Proceso Labor Directa $ 1,100.00

    Bancos $ 1,100.00

    Por la mano de obra en proceso

    Partida N 4

    15 06

    Produccin en Proceso, gastos Indirectos de

    produccin $ 627.00

    Gastos Indirectos de Produccin, Reales $ 627.00

    Por los gastos de fabrica aplicados puestos en Proceso

    Partida N 5 15 06 Gastos Indirectos de Produccin, Reales $ 1,125.00

    Bancos $ 1,125.00

    Por los gastos indirectos histricos pagados.

    Partida N 6

    15 06

    Produccin en Proceso, Gastos Indirectos de

    Produccin. $ 498.00

    Gastos Indirectos de Produccin, Reales $ 498.00

    Por la variacin entre los gastos indirectos de

    Produccin Real y Estimada

    PASAN $ 15,981.50 $ 15,981.50

  • Fecha

    2007 CONCEPTO DETALLE DEBE HABER

    VIENEN $ 15,981.50 $ 15,981.50

    18 06 Partida N 7 Almacn de Artculos Terminados $ 6,484.80

    Produccin en Proceso, Materiales $ 5,250.00

    Produccin en Proceso, Labor directa $ 756.00

    Produccin en Proceso, Gastos Indirectos de Produccin $ 478.80

    Valuacin de la produccin terminada a Costo Estndar

    18 06 Partida N 8 Variacin en Materiales $ 262.50

    Produccin en Proceso, Materiales $ 262.50

    Por la variacin de materiales, precio

    Partida N 9 18 06 Variacin en Labor $ 344.00

    Produccin en proceso labor directa $ 344.00

    Por la variacin del pago en concepto de mano de obra

    18 06 Partida N 10 Variacin en Gastos indirectos $ 646.20

    Produccin en Proceso Gastos Indirectos de Produccin $ 646.20

    Por la variacin de los gastos indirectos de Produccin

    Partida N 11 20 06 Costo de Produccin de lo vendido $ 6,392.16

    Almacn de artculos terminados $ 6,392.16

    por el registro del costo de los productos vendidos

    Partida N 12 20 06 Bancos 13,110.00

    Ventas $11,601.77

    IVA Debito Fiscal $ 1,508.23

    Por el registro de la venta al contado Mediante cheque

    PASAN $ 43,221.16 $ 43,221.16

  • Fecha

    2007 CONCEPTO DETALLE DEBE HABER

    VIENEN $ 43,221.16 $ 43,221.16

    31 06 Partida N 13 Costo de Operacin $ 300.00

    Bancos $ 300.00

    Por el pago de costos de operacin

    31 06 Partida N 14 Ventas $11,601.77

    Prdidas y Ganancias $11,601.77

    Para liquidar el saldo de la cuenta de ventas.

    31 06 Partida N 15 Prdidas y Ganancias $ 6,392.16

    Costo de Produccin de lo Vendido $ 6,392.16

    Para liquidar el saldo de la cuenta Costo de

    produccin.

    Partida N 16 31 06 Prdidas y Ganancias $ 1,252.70

    Variacin en Materiales $ 262.50

    Variacin en Labor $ 344.00

    Variacin en Gastos Indirectos. $ 646.20

    Para liquidar el saldo de las cuentas que representan

    31 06 Partida N 17 Prdidas y Ganancias $ 300.00

    Costo de Operacin $ 300.00

    Por la liquidacin y cierre de la cuenta de Costo de

    Operacin.

    TOTALES $63,067.79 $63,067.79

    F_________________________

    Contador General

  • COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. LIBRO MAYOR

    DEL 01 DE JUNIO AL 31 DE JULIO DE 2007 (EN DOLARES)

    1-Almacn de Materiales 2-IVA Crdito Fiscal 3-Bancos

    (1) $ 6,300.00 $ 5,512.50 (2) (1)$819.00 S.I. $10,000.00 $ 7,119.00 (1)

    $819.00 (12)$13,110.00

    $ 1,100.00 (3)

    $ 1,125.00 (5)

    $787.50 $ 300.00 (13)

    $23,110.00 $ 9,644.00

    $13,466.00

    4-Produccin en Proceso 5-Produccin en Proceso

    6-Produccin en Proceso,

    gastos

    Materiales Labor Directa Indirectos de produccin

    (2) $5,512.50 $ 5,250.00(7) (3)$1,100.00 $ 756.0(5) (4) $627.00 $ 478.80 (7)

    $ 262.50(8) $ 344.0(9) (6) $498.00 $ 642.20 (10)

    7-Gastos Indirectos de

    Produccin 9-Almacn de Artculos

    Reales Terminados

    (5)$ 1125.00 $ 627.00(4) (7) $ 6,484.80 $6,392.16(11)

    $ 498.00(6) $92.64

  • 12-Variacin en Gastos

    10-Variacin en Materiales 11-Variacin en Labor Indirectos

    (8) $ 262.50 $ 262.50 (16) (9)$344.00 $344.00(16) (10) 646.20 $ 646.20(16)

    13- Costo de Produccin de

    Lo Vendido

    14- Costo de

    Operacin 15-Ventas

    (11)$6,392.16 $6,392.16(15) (13)$300.00 $300.00(17) (14)$11,601.77 $11,601.77(12)

    16-IVA-Debito Fiscal 17-Perdidas y Ganancias

    $ 1,508.23 (12) (15)$6,392.16 $11,601.77(14)

    $ 1,508.23 (16)$1,252.70

    (17)$ 300.00

    $7,944.86 $11,601.77(14)

    $ 3,656.91

    F_________________________

    Contador General

  • F__________________________ F_________________________ Gerente General Contador General

    COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L. ESTADO CONJUNTO DE COSTO DE PRODUCCIN

    Y COSTO DE PRODUCCIN DE LO VENDIDO PERIODO: DEL 01 DE JUNIO DE 2007 AL 31 DE JUNIO DE 2007

    (EN DOLARES) CONCEPTO DETALLE DEBE HABER

    1- Material directo utilizado $ 5,512.50

    A) Compras netas $ 6,300.00

    Menos

    B) Inventario Final de Materiales $787.50

    2- Sueldos y Salarios directos $1,100.00

    Costo Di