016737_Port.pdf

12
 UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCI AS ECONÓMICAS “ ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CO STOS E STÁNDAR, PARA LA MEDICIÓN Y EL CONTROL DE LOS COSTOS DE LOS PRODUCTOS QUE SE ELABORAN EN LA COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, DE LA CIUDAD DE JUCUAPA DEL DEPARTAMENTO DE USULUTÁN” TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR: YOLANDA MARGARITA ARANIVA ZELAYA. REYES ENRIQUE IGLESIAS  ASESORA ESPECÍFICA: Licda. CELINA IVETTE FUENTES AGUIRRE. PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA. SEPTIEMBRE DE 2007 SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA .

Transcript of 016737_Port.pdf

  • UNIVERSIDAD DE ORIENTE

    UNIVO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    ELABORACIN DE UN SISTEMA DE COSTOS ESTNDAR, PARA LA

    MEDICIN Y EL CONTROL DE LOS COSTOS DE LOS PRODUCTOS QUE SE ELABORAN EN LA COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE

    RESPONSABILIDAD LIMITADA, DE LA CIUDAD DE JUCUAPA DEL DEPARTAMENTO DE USULUTN

    TRABAJO DE GRADUACIN PRESENTADO POR: YOLANDA MARGARITA ARANIVA ZELAYA.

    REYES ENRIQUE IGLESIAS

    ASESORA ESPECFICA:

    Licda. CELINA IVETTE FUENTES AGUIRRE.

    PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIADO EN CONTADURA PBLICA.

    SEPTIEMBRE DE 2007

    SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTRO AMRICA.

  • UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

    RECTOR:

    ING. ROGELIO CISNEROS LAZO

    VICE-RECTOR:

    LIC. CARLOS ALBERTO PICHE

    SECRETARIO GENERAL:

    LIC. GILBERTO HERNNDEZ CASTRO

    FISCAL:

    DR. MAURICIO RAMN SUREZ

    DECANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS:

    LICDA. ZULMA CAROLINA ALVARADO DE ZAMORA.

  • UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    JURADO EVALUADOR

    PRESIDENTE: LIC. MIGUEL NGEL RAMREZ BONILLA.

    PRIMER VOCAL: LIC. MANUEL ANTONIO ROMERO.

    SEGUNDO VOCAL: LIC. ELAS ALBERTO AGUILAR.

  • INDICE

    INTRODUCCIN.. i

    CAPITULO I FORMULACIN DEL PROBLEMA 1.1 Titulo Descriptivo del Problema............................................. 1

    1.2 Situacin Problemtica.......................................................... 1

    1.3 Planteamiento del Problema.................................................. 2

    1.4 Enunciado del Problema........................................................ 4

    1.5 Justificacin........................................................................... 4

    1.6 Delimitaciones....................................................................... 7

    1.6.1. Delimitacin Espacial................................................. 7

    1.6.2. Delimitacin Temporal................................................ 7

    1.6.3. Delimitacin Terica................................................... 7

    1.7 Definicin de Unidades de Observacin................................ 8

    1.8 Anlisis del Problema en el Contexto.................................... 9

    1.8.1. Contexto Administrativo.............................................. 9

    1.8.2. Contexto Econmico................................................... 9

    1.9. Objetivos................................................................................ 10

    1.9.1. Objetivo General......................................................... 10

    1.9.2. Objetivos Especficos.................................................. 10

    CAPITULO II MARCO REFERENCIAL 2.1 Marco Normativo.................................................................... 11

    2.1.1 Cdigo de Comercio.................................................... 11

    2.1.2 Ley General de Asociaciones Cooperativas............... 13

    2.2. Marco Histrico......................................................................... 13

    2.3. Marco Terico........................................................................... 17

  • CAPITULO III MARCO METODOLGICO 3.1 Formulacin de Hiptesis de Trabajo.................................... 30

    3.2 Tipo de Investigacin............................................................. 30

    3.3 Universo y Muestra................................................................ 31

    3.3.1 Universo...................................................................... 31

    3.3.2 Muestra....................................................................... 31

    3.4 Mtodo de Muestreo.............................................................. 31

    3.5 Tipo de Muestreo................................................................... 32

    3.6 Tcnicas de Recoleccin de la Informacin.......................... 32

    3.6.1 Documental................................................................. 32

    3.6.2 Entrevista.................................................................... 32

    3.7 Instrumentos de Recoleccin de la Informacin.................... 33

    3.7.1 Cedula de Entrevista................................................... 33

    3.8 Anlisis e Interpretacin de Resultados................................. 33

    3.8.1 Forma en que se Analizaran e Interpretaran los Resultados. 33

    3.9. Estadstico utilizado para el Tratamiento de los Resultados. 33

    3.10 Fuentes de Datos de Informacin.......................................... 34

    3.10.1 Fuentes Documentales............................................... 34

    3.10.2 Otras............................................................................ 34

    CAPITULO IV ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS 4.1. Conclusiones y Recomendaciones........................................ 77

    4.1.1 Conclusiones............................................................... 77

    4.4.2 Recomendaciones....................................................... 78

    CAPITULO V PROPUESTA 5.1 Introduccin........................................................................... 79

    5.2 Objetivo.................................................................................. 81

    5.2.1 Objetivo General......................................................... 81

    5.2.2 Objetivos Especficos................................................... 81

  • 5.3 Importancia............................................................................ 82

    5.4 Estrategias............................................................................. 83

    5.5 Descripcin del Contenido de la Propuesta........................... 84

    5.5.1 Glosario de Trminos del Proceso Productivo de la

    Industria del Caf 84

    5.5.2 Descripcin del Proceso Productivo de la Industria del Caf 87

    5.5.3 Descripcin del Proceso Industrial del Caf................ 89

    5.5.4 Clasificacin de los Centros de Costos....................... 90

    5.5.4.1. Centro de Costos de Despulpa..................... 91

    5.5.4.2. Centro de Costos de Trilla............................. 91

    5.5.5 Control Interno............................................................. 92

    5.5.5.1. Elaboracin de Normas de Control de Costos

    de Materiales................................................... 92

    5.5.5.2. Elaboracin de Normas de Control de Costos

    de Mano de Obra....................................... 95

    5.5.5.3. Elaboracin de Normas de Control de Costos de

    Costos Indirectos de Fabricacin.................. 97

    5.5.6 Determinacin del Sistema de Costos......................... 99

    5.5.6.1. Sistema de Costos Estndar.......................... 99

    5.5.6.2. Recoleccin de la Informacin........................ 100

    5.5.6.2.1. Materiales........................................ 100

    5.5.6.2.2. Mano de obra................................... 105

    5.5.6.2.3. Costos indirectos de fabricacin...... 109

    5.5.6.3. Anlisis clasificacin y resumen de la informacin. 114

    5.5.6.4. Presupuestos................................................. 125

    5.5.6.5. Caso Prctico................................................ 137

    5.5.6.6. Anlisis Costo Beneficio 149

    ANEXOS........................................................................................... 153

    Anexo N 1: Matriz de Congruencia.

    Anexo N 2: Cronograma de Actividades.

    Anexo N 3: Presupuesto.

  • Anexo N 4: Definicin de Variables Independientes y Dependientes. Anexo N 5: Definicin de Indicadores.

    Anexo N 6: Gua de Entrevista Dirigida a la Gerencia y Socios de la

    Cooperativa de Caficultores Jucuapense de Responsabilidad Limitada.

    Anexo N 7: Gua de Entrevista Dirigida a los Trabajadores de la

    Cooperativa de Caficultores Jucuapense de Responsabilidad Limitada. Anexo N 8: Proceso Productivo del Caf Cereza y Pergamino en la Sociedad

    Cooperativa de Caficultores Jucuapense de R.L.

    Anexo N 9: Tostado del Caf.

    Anexo N 10: Producto Final en Sala de Ventas.

  • DEDICATORIA

    A DIOS: Por darme sabidura e inteligencia e iluminarme en cada momento hasta llegar a la culminacin de este trabajo.

    A MIS PADRES: Julio Cesar Araniva, y Felicita Zelaya de Araniva Por su apoyo y ayuda incondicional en cada uno de los momentos de realizacin de este trabajo.

    Ya que sin ellos hubiese sido imposible terminar con xito mi carrera.

    A MIS HERMANOS/A: William, Morena y Oswaldo por inspirarme a mi formacin profesional, y apoyo constante en mi estudio.

    A Marta Cristina Rodas: Por ser una persona que significa algo muy especial en mi vida, que de algn modo contribuyo a la realizacin de mi carrera.

    Sonia Yaneth lvarez Ortez: Por ser la amiga y compaera incondicional que me ayudo en todo momento de mi carrera. Para ella mis agradecimientos muy

    especiales y sinceros.

    A mi Compaero de Tesis: Reyes Enrique Iglesias por formar conmigo un equipo de trabajo que logro superar todos los obstculos y limitantes que se presentaron en

    el desarrollo de ste trabajo; muchos agradecimientos.

    A mis Compaeros de estudios: ya que con ellos conviv momentos amenos que me hicieron sentir menos pesado el esfuerzo invertido en mi carrera universitaria.

    A Mis Compaeros de Trabajo: Como un apoyo, comprensin y solidaridad en los momentos que mas lo necesite. En especial a Israel, Carmen, Sonia Bonilla, Zonia

    Chvez y Milagro.

  • A la Licda. Celina Ivette: Por su colaboracin en la realizacin de nuestro trabajo de investigacin, mi agradecimiento y respeto. Gracias.

    A mi Jurado Evaluador: Los Licdos. Miguel ngel, Manuel Antonio y Elas Aguilar, por la comprensin, confianza y ayuda dada en todo el proceso investigativo del

    trabajo de graduacin.

    Y a Usted como muestra de mi amistad.

    YOLANDA MARGARITA ARANIVA ZELAYA

  • DEDICATORIA

    Agradezco a Nuestro Padre Celestial, fuente suprema de todo conocimiento y

    sabidura, por estar presente en los malos y buenos momentos de mi vida y por

    brindarme la salud, el sustento diario y el amor que toda persona necesita para poder

    sobrevivir y triunfar en la vida.

    Agradezco a mi familia, por estar a mi lado en todo momento y brindarme el apoyo

    emocional que fue la fuente clave para que saliera adelante y poder triunfar en mi

    proyecto de superacin profesional y personal.

    Esta dedicatoria es en especial para mi querida y amada mam, que es quien me ha

    brindado el mayor apoyo emocional y econmico, adems por ser el mayor sueo de

    su vida ver a su hijo como una persona preparada para brindar sus conocimientos en

    bien de la sociedad.

    Tambin dedico mi triunfo a mi esposa que a pesar de todos, las indiferencias y

    problemas que hemos sobrellevado juntos siempre a estado a mi lado dndome el

    apoyo emocional y moral que necesite en cada momento de mi carrera.

    Tambin dedico a mi querido y amado hijo, que es muy importante en mi vida y por

    quien lucho en cada momento por que no le falte nada y que en su futuro se sienta

    muy orgulloso de su padre.

    Este espacio es dedicado a alguien que por causas del destino no vino a la vida y no

    pude conocer pero que llevo un recuerdo muy inmenso y profundo en mi corazn.

    Adems les dedico mi trabajo a mi padre y a mis hermanos que son seres muy

    importantes de mi vida a quienes amo y me siento muy feliz de tener una gran

    familia.

    REYES ENRIQUE IGLESIAS.

  • INTRODUCCIN

    El control de los costos es de vital importancia para cualquier empresa que se

    dedique a la fabricacin de cualquier tipo de producto, no importando su tamao ni el

    tipo de industria a la que pertenezca, ya que esto sirve para determinar el precio de

    venta como la utilidad que se desea obtener.

    Es conveniente destacar que al llevar un control de costo bajo sus actividades

    bsicas: planeacin, organizacin, direccin y control facilita a la gerencia a lograr

    una mejor toma de decisin.

    La finalidad primordial de un control de costo es obtener una produccin de calidad

    con el mnimo de erogaciones posibles para a su vez ofrecer al pblico el precio mas

    bajo y con ello estar en posibilidades de competir en el mercado.

    En este trabajo se elabor un Sistema de Costos Estndar en la Sociedad

    Cooperativa de Caficultores Jucuapense de Responsabilidad Limitada; debido a que

    esta organizacin no posee ningn medio para medir y comparar la eficiencia de la

    utilizacin de sus recursos, por lo cual se hace necesaria la implementacin de un

    Sistema de Costos Estndar el cual optimizar la gestin empresarial.

    El trabajo de investigacin se estructura en cinco captulos. Conformados de la

    siguiente manera:

    Captulo I. Tiene por objetivo investigar la problemtica que da origen al tema de estudio. Iniciando con la situacin problemtica que enfrentan las empresas

    industriales al no contar con un sistema de costos adecuado, Siendo este el caso de

    la Sociedad Cooperativa de Caficultores Jucuapense de Responsabilidad Limitada.

    Adems se definen las delimitaciones, las unidades de observacin, el Anlisis del

    problema en el contexto administrativo y econmico y como uno de los principales

  • puntos de la investigacin determinando los objetivos que fueron propuestos para ser

    alcanzados al final de la investigacin.

    Captulo II. Marco Referencial; que cuenta con el marco normativo que fundamenta y rige las Cooperativas, el marco histrico que se ha registrado en el

    transcurso del tiempo tanto para las empresas industriales como para la empresa en

    estudio. Adems en este apartado se estudia el marco terico en el cual se

    encuentran las definiciones y componentes importantes del tema de estudio.

    Captulo III. Marco Metodolgico; tiene por objetivo el detalle del proceso investigativo bajo el cual fue fundamentada la investigacin, en el cual se contempla

    la formulacin de hiptesis, el tipo de investigacin que se efectu que en este caso

    fue una investigacin descriptiva, adems se define el universo, muestra, mtodo de

    muestreo, tipo de muestreo que fue considerado para la investigacin, las tcnicas

    de recoleccin de informacin que se utilizaron, tambin se detallan los instrumentos

    de recoleccin de la informacin.

    Captulo IV. Anlisis e Interpretacin de Resultados; tiene como propsito el anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos por los instrumentos de

    recoleccin de datos adoptados para este fin el cual fue efectuado por cada una de

    las preguntas hechas a los encuestados o entrevistados.

    Captulo V. Propuesta de Solucin de Problema; Tiene como objetivo la elaboracin de un Sistema de Costos Estndar, dicho documento ser entregado a la

    empresa, el cual contendr los siguientes aspectos: Introduccin, objetivos,

    importancia, estrategias, finalizando con la Descripcin del contenido de la

    Propuesta.