01_introduccionmacroeconomia_01

148
www.uned-ade.com www.uned-ade.com Esta obra está bajo una licencia Creative Commons http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/ Tema 1: Una visión global: La Macroeconomía 1. INTRODUCCION En Economía existe un marco general que se suele medir por variables concretas, como es la producción global o la evolución de los precios y que denominamos de forma genérica Macroeconomía, aunque se ocupe del análisis de grandes agregados, tiene interés para todos los individuos, ya que trata en definitiva de incidir en el bienestar de la sociedad. 1.1. De la Microeconomía a la macroeconomía La Microeconomía se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toma sus decisiones e interactúan entre sí en los mercados. La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía es su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. Se centra en el estudio de una serie e variables clave que le permiten establecer objetivos concretos y diseñar la política macroeconómica. La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía es su conjunto. Los objetivos claves de la política económica suelen ser la producción, el empleo y la estabilidad de precios. Las variables macroeconómicas: Se distinguen tres tipos de variables: 1) De flujo, son las definidas con arreglo a un período de tiempo (renta real, la inversión.....) 2) De fondo o stock, son las que se definen con relación a una fecha pero no a un período de tiempo Tienen el sentido de acumulación desde siempre, hasta el momento presente. 3) De precios de los bienes y de los factores de producción. Del corto al largo plazo: el crecimiento económico: La Macroeconomía no sólo se ocupa de la evolución a corto plazo de la producción, del empleo y de los precios (ciclos económicos), sino también de las tendencias a largo plazo de la producción y del nivel de vida, es decir, del crecimiento económico. La función de producción, el ahorro y el crecimiento de la producción: La función de producción de la economía o función de producción agregada es el resultado de agregar las funciones de producción de las empresas que integran la economía. y=f(L,K) Donde y es el producto total de la economía, L el trabajo, K el stock de capital y f denota el estado de la tecnología disponible. El simple análisis de la función de producción permite ilustrar el papel clave que juega el ahorro de cara a determinar la capacidad de crecimiento de una economía. El ahorro es la otra cara de la inversión y la inversión es la que determina el stock de capital y, por tanto, la productividad del trabajo. Sólo a largo plazo debido a cambios en la tecnología o en el stock de capital tienen lugar desplazamientos de la función de producción agregada. El entorno macroeconómico como incentivador de los agentes económicos privados: Una situación macroeconómica favorable en la que la apreciación subjetiva de los consumidores les induce a pensar que la situación económica es la adecuada y que puede mejorar les llevará a adoptar decisiones de consumo o de ahorro, acordes con la perspectiva optimista. 1.2. Los objetivos de la Macroeconomía Los tres más relevantes son: El crecimiento de la producción: El indicador más amplio de la producción total de una economía es el producto interior bruto (PIB), que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. El PIB potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía manteniendo estables los precios. 1 de 148

Transcript of 01_introduccionmacroeconomia_01

Page 1: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Esta obra está bajo una licencia Creative Commonshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/

Tema 1: Una visión global: La Macroeconomía

1. INTRODUCCIONEn Economía existe un marco general que se suele medir por variables concretas, como es la producción global o la evolución de los precios y que denominamos de forma genérica Macroeconomía, aunque se ocupe del análisis de grandes agregados, tiene interés para todos los individuos, ya que trata en definitiva de incidir en el bienestar de la sociedad.

1.1. De la Microeconomía a la macroeconomíaLa Microeconomía se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toma sus decisiones e interactúan entre sí en los mercados.La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía es su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. Se centra en el estudio de una serie e variables clave que le permiten establecer objetivos concretos y diseñar la política macroeconómica.La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía es su conjunto. Los objetivos claves de la política económica suelen ser la producción, el empleo y la estabilidad de precios.

Las variables macroeconómicas: Se distinguen tres tipos de variables:1) De flujo, son las definidas con arreglo a un período de tiempo (renta real, la inversión.....)2) De fondo o stock, son las que se definen con relación a una fecha pero no a un período de

tiempo Tienen el sentido de acumulación desde siempre, hasta el momento presente.3) De precios de los bienes y de los factores de producción.

Del corto al largo plazo: el crecimiento económico: La Macroeconomía no sólo se ocupa de la evolución a corto plazo de la producción, del empleo y de los precios (ciclos económicos), sino también de las tendencias a largo plazo de la producción y del nivel de vida, es decir, del crecimiento económico.

La función de producción, el ahorro y el crecimiento de la producción: La función de producción de la economía o función de producción agregada es el resultado de agregar las funciones de producción de las empresas que integran la economía. y=f(L,K) Donde y es el producto total de la economía, L el trabajo, K el stock de capital y f denota el estado de la tecnología disponible.El simple análisis de la función de producción permite ilustrar el papel clave que juega el ahorro de cara a determinar la capacidad de crecimiento de una economía. El ahorro es la otra cara de la inversión y la inversión es la que determina el stock de capital y, por tanto, la productividad del trabajo.Sólo a largo plazo debido a cambios en la tecnología o en el stock de capital tienen lugar desplazamientos de la función de producción agregada.

El entorno macroeconómico como incentivador de los agentes económicos privados: Una situación macroeconómica favorable en la que la apreciación subjetiva de los consumidores les induce a pensar que la situación económica es la adecuada y que puede mejorar les llevará a adoptar decisiones de consumo o de ahorro, acordes con la perspectiva optimista.

1.2. Los objetivos de la MacroeconomíaLos tres más relevantes son:• El crecimiento de la producción: El indicador más amplio de la producción total de una economía

es el producto interior bruto (PIB), que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. El PIB potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía manteniendo estables los precios.

1 de 148

Page 2: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

2006 2005Nominal Nominal

2005Nominal

2006 2005 2006Real Real Nominal

2005 2006Real Real

PIB PIBTasa crecimiento PIB nominal= ·100 PIB

PIB PIB PIBTasa crecimiento PIB real= ·100 Deflator del PIB=PIB PIB

• Una baja tasas de desempleo y un elevado empleo. La población activa está formada por todas las personas ocupadas y desempleadas que están buscando trabajo. La tasa de desempleo, es el porcentaje de la población activa que está desempleada (nº de parados / población activa, expresado en porcentaje). La tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo económico: cuando la producción está creciendo, la demanda de trabajo aumenta y la tasa de desempleo se reduce.

Numero de paradosTasa de desempleo =Población activa

• La estabilidad del nivel de precios. Es un objetivo clave, pues los fuertes crecimientos de precios distorsionas las decisiones económicas de las empresas y de los individuos y, por tanto, impiden una asignación eficiente de los recursos. El indicador más frecuente es el índice de precios de consumo (IPC), que mide el coste de una cesta fija de bienes generalmente adquiridos por el consumidor medio.

2006 2005 2006 2005

2005 2005

IPC IPC Precios PreciosTasa de inflacción= ·100 Tasa crecimiento precio= ·100IPC Precios

− −

Otros objetivos de la política macroeconómica:

Los responsables de la política económica suelen prestar una atención muy especial a:

• El déficit Público: es la diferencia entre los gastos públicos y los ingresos públicos, es un indicados del grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del sector público: D G I= −

• El desequilibrio exterior: Las relaciones de un país con el resto del mundo se recogen en la balanza de pagos, esta al ser un documento contable siempre está en equilibrio. Un déficit en el saldo de la balanza por cuenta corriente (uno de los grupos de la balanza de pagos), es decir, cuando las importaciones son mayores que las exportaciones implica que se esta absorbiendo más recurso de los que produce y el déficit debe compensar al préstamo recibido del resto del mundo.

• El tipo de cambio: Expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad de una moneda extranjera.

• Conflictos entre objetivos: Un problema frecuente al llevar a cabo políticas macroeconómicas son los conflictos en objetivos, uno de ellos es la disyuntiva entre el desempleo y la inflación. Cuando ambos son elevados producen perjuicios económicos y malestar político. Cuando la producción aumenta a un fuerte ritmo y el desempleo se reduce, la situación tiende a hacer que se eleven los precios y los salarios, y si debido al fuerte crecimiento económico las autoridades toman medicas contractivas que frenen las tensiones inflacionistas el desempleo tendera a aumentar.La disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflación y el desempleo se denomina curva de Philips.Otro dilema es cuando el aumento de la tasa de crecimiento de la producción a largo plazo que suele requerir un aumento de inversión en capital y conocimientos obligan al ahorro y a reducir el consumo actual de bienes.

2 de 148

Page 3: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

1.3 Los instrumentos de la política macroeconómicaEl objetivo principal es conseguir alcanzar un fuerte y sostenido crecimiento de la producción, reducir la tasa de desempleo lo máximo posible y en mantener el nivel general de precios estable. Para conseguir estos objetivos se pueden diferentes instrumentos englobados en dos categorías:1) La política monetaria: Se recurre a ella para tratar de estabilizar la actividad económica y evitar

o paliar los inconvenientes derivados de los ciclos económicos. Para ello controlan la evolución del la cantidad de dinero, el crédito y en general el funcionamiento del sistema financiero que influirá en los tipos de interés, en la inversión (y por tanto en el PIB), en el nivel general de precios, en los tipos de cambio, en los precios de la acciones y en el de las viviendas. La política monetaria, a través del control de la oferta monetaria por parte del banco central y su capacidad de incidir sobre el tipo de interés y las condiciones crediticias, afecta al gasto de los sectores de la economía sensibles a los tipos de interés como la inversión empresarial, el consumo y las exportaciones netas. De esta forma la política monetaria influye tanto en el PIB efectivo como en el potencial, así como en los precios.

2) La política fiscal: se refiere a las decisiones del Gobierno sobre el nivel del gasto público y los impuestos. Incide sobre las rentas y el consumo de los individuos y ofrece incentivos a la inversión y otras decisiones económicas. El gasto público incluye las compras del estado (gasto en bienes y servicios) y las transferencias del estado. El gasto público es uno de los componentes que integran el nivel global de gasto de la economía y uno de los determinantes del nivel de PIB.

3) Impuestos: Inciden reduciendo las rentas de los individuos (gastos de bienes y servicios y ahorro) que influyen en la producción y en la inversión tanto a corto como largo plazo. También inciden sobre los precios de los bienes y de los factores de producción y por tanto afectan a los incentivos y a la conducta de los individuos.

Otras políticas macroeconómicas:

Las autoridades económicas se ocupan del sector exterior mediante:

1) la política comercial, a través de los aranceles, contingentes u otros mecanismos trata de estimular las exportaciones netas.

2) La gestión financiera internacional, una variable clave es el tipo de cambio, generalmente los países adoptan como parte de su política monetaria sistemas para regular su mercado de divisas. Esto sistema pueden ser optar por dejar que los tipos de cambio se determinen por la oferta y la demanda en el mercado de divisas (zona euro) u establecer un tipo de cambio fijo frente a otras monedas. Las condiciones de oferta se integran en las políticas de oferta que propician los incentivos al trabajo y a la producción, así como la incorporación de mejoras tecnológicas.

1.4 El modelo de la oferta y demandas agregadas.

Funcionamiento de la economíaFactores determinantes Resultados o variables objetivo

Fuerzas internas del mercado (Crecimiento de la población, la inversión, el gasto, la innovación tecnológica)

Mac

roec

onom

ía

1) Crecimiento del PN2) Inflación (nivel de precios)3) Empleo y desempleo4) Déficit público5) Déficit exterior6) Tipo de interés7) Tipo de cambio

Perturbaciones externas (guerras, climatología, desastres naturales, perturbaciones del comercio)Políticas macroeconómicas (cambios en impuestos, gasto publico, cantidad de dinero, control del tipo de cambio,..)

En cualquier economía la producción, el empleo, los precios y el crecimiento económico pueden experimentar grandes oscilaciones bajo la influencia tanto de la política como de las perturbaciones externas. El esquema recoge una visión general de la macroeconomía: por un lado recogen las principales variables a través de las cuales se concretan los resultados de la situación de la economía y por otro figuran las fuerzas o determinantes macroeconómicos. Los tres primeros sintetizan el funcionamiento de la economía y en consecuencia definen su bienestar económico.

3 de 148

Page 4: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

1.4.1 La demanda AgregadaLa actividad económica global viene definida por una serie de variables que determinan el nivel de precios y el nivel de producción y el empleo. Estas variables se pueden agrupar en dos grandes categorías: unas que afectan a la demanda agregada y otras que inciden sobre la oferta agregada:

Consumo (C)Variables no financieras(afectan directamente)

ProducciónNivel de precios

Empleo

Inversión (I)

Demanda agregada

Gasto público (G)Exportaciones netas (NX)

Dinero Variables financieras(indirectamente)Activos financieros

Márgenes de beneficios y costes de producción

Oferta agregadaCostes de producción

Mercado de trabajoUtilización capacidad productivaCapital, trabajoProductividadTecnología

La demanda agregada se refiera a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía durante un periodo de tiempo.La curva de la demanda agregada (DA): muestra la relación entre el nivel general de precios y el gasto agregado de la economía. Representa lo que comprarían todos los agentes de la economía (consumidores, empresas, sector público, sector exterior) a los diferentes niveles agregados de precios, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la demanda agregada. La curva de la demanda agregada tiene pendiente negativa, pues al bajar los precios la cantidad demandad por los agentes será mayor.

1.4.2 La oferta agregadaLa oferta agregada esta relacionada con factores tales como los márgenes de beneficios y los costes de producción, la utilización de la capacidad productiva, la cantidad y calidad de los factores productivos, empleados, la productividad y la tecnología. Estos factores pueden agruparse en dos bloques, el formado por los márgenes de beneficios y los costes de producción y otro por los mercados de factores (fundamentalmente el del trabajo). Recoge la relación existente entre el nivel de precios y la cantidad total que las empresas están dispuestas a ofrecer.

Los costes y el nivel general de precios: La oferta agregada analiza las variaciones de la producción que afectan al nivel de precios y por ello es necesario estudiar la relación entre el nivel general de precios y los costes. El nivel general de precios aumenta a corto plazo cuando se produce un incremento generalizado de los costes unitarios en la economía. Un incremento de la producción real provoca un incremento de los costes unitarios y consecuentemente un aumento del nivel general de precios.

La derivación de la curva de oferta agregada: Indica el nivel general de precios coherente con los costes unitarios de las empresas y sus márgenes porcentuales para cualquier nivel de producción a corto plazo. Tiene curva positiva. Nos dice el nivel general de precios a corto plazo para cada nivel de producción.El producto potencial o renta de pleno empleo es la que se alcanzaría cuando todos los recursos productivos están empleados.

1.4.3 El equilibrio macroeconómicoEs aquella combinación del PIB real y del nivel general de precios que es coherente con los costes unitarios de las empresas y el gasto y la producción están en equilibrio. Es decir, una combinación de la cantidad y el precio globales con los que ni los compradores ni los vendedores desean alterar sus compras, ventas o precios

4 de 148

Page 5: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

1.5 Evolución reciente de la economía española y las curvas de oferta y demanda agregadas.

La capacidad explicativa del modelo de la oferta y demanda agregada para ofrecer una visión sintética de la economía no es en absoluto despreciable. Sirve para interpretar numerosos acontecimientos económicos del pasado y del presente. Como ejemplo unas reflexiones sobre la evolución de la economía española que nos permite enfrentar el modelo analítico que utilizan los economistas con los hechos más relevantes de nuestro pasado económico.Primera mitad del siglo XX(Guerra civil)

País prioritariamente agrícola 50% de la población activa

Primeros de la década de los 50

Inicio de un proceso autárquicoRápida industrialización basada en la sustitución de importaciones.Supuso un proceso de desconexión de la economía con respecto a la economía internacional.Mercado doméstico, pobre y pequeñoEscasez de energía y de materias primasDeficientes estructuras de comunicacionesEscasos bienes de consumo Tensiones inflacionistas acusadasDéficit del comercio exterior -> reducción de reserva de divisas

Finales década de los 50 Situación de bancarrotaSolución: apertura del exterior y la liberalizaron económica auspiciada por el Plan de estabilización de 1959 Modernización.

La importancia del sector exterior: la clave de las medidas del plan de estabilización no se plasmaron en una prolongada y profunda recesión sino en lo contrario se debe a la coyuntura internacional. En la década de los 60 los países industrializados (Europa) iniciaron una etapa de crecimiento sostenido que facilito el mercado para mercancías españolas y de empleo, el dinero de los emigrantes ayudo a compensar la balanza de pagos. Paralelamente el turismo empezó a emerger generando empleo y rentas que repercutió en actividades industriales (construcción y transporte) y contribuyo a que la agricultura dejara de ser la actividad fundamentalEn términos del análisis de oferta y demanda agregadas puede explicarse así: La apertura de la economía española al exterior origino un fuerte aumento del gasto agregado, provocando un desplazamiento de la curva de la demanda agregada, este desplazamiento originó un aumento de la producción de equilibrio y de los precios. El fuerte aumento de la producción potencial determino que esta fuese considerablemente superior a la producción efectiva provocando una subida en los precios y creándose fuertes tensiones inflacionistas.

5 de 148

Page 6: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

La crisis económica de los años setenta: La economía española daba claras señales de recalentamiento y los precios alcanzaban cuotas que empezaban a ser preocupantes. Las circunstancias eran: Una subida del precio del petróleo por la OPEP en el 1973, 1979, últimos años del franquismo, dependencia energética y el no tomar medidas económicas dada la situación política.

Una perturbación de oferta es un cambio repentino de las condiciones de costes y de productividad que desplaza acusadamente la oferta agregada. Las perturbaciones de la oferta originan una subida de precios, seguida de una reducción de la producción y un aumento del desempleo: esto es, se deterioran todos los grandes objetivos de las políticas macroeconómicas.

En termino de curvas de oferta y demanda agregada, el drástico aumento del los precios del petróleo (perturbación negativa por el lado de la oferta) origino un desplazamiento de la OA hacia la izquierda y un desplazamiento del equilibrio macroeconómico. Se redujo la producción total y el nivel de precios subió.Este doble empeoramiento de la economía, la reducción del PIB y el aumento de la inflación se conoce como estanflación, esto es, un estancamiento combinado con un aumento de las tensiones inflacionistas.Tras las primeras elecciones democráticas y la constitución del gobierno (1977) se tomaron medidas para ajustar la economía a la recesión: el marco fueron los pactos de la Moncloa. El objetivo macroeconómico fundamental fue la lucha contra la inflación como condición para sentar las bases de un posterior crecimiento sostenido de la producción y del empleo. La política monetaria se centro en el control del crecimiento de la oferta monetaria y se tomaron medidas para reducir el déficit público.

La integración en Europa: en 1982 la economía inicialmente entra en una fase de recuperación que en el 1984 la totalidad de los indicadores muestran una reactivación evidente. Con la entrada en la comunidad económica (1999) los criterios de los economistas fueron:

• Lucha contra la inflación (vía política monetaria restrictiva)• Reducción del déficit público• Control del tipo de cambio

A lo largo de la última mitad de la década de los 90 la economía española ha entrado en una fase de crecimiento sostenido. Las tasas de crecimiento del PIB han sido de las más elevadas de la UE y a la vez se han logrado corregir los desequilibrios tradicionales de la economía española: las tensiones inflacionistas, el déficit público y el desequilibrio exterior.

Más de medio siglo de fuerte crecimiento: Una forma de representar el cambio experimentado en términos de las curvas de oferta y demanda: Los aumentos del capital, del trabajo, de la innovación tecnológica y de le eficiencia que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX ha provocado un enorme incremento del potencial productivo de la economía, desplazando mucho la OA hacia la derecha, también ha tenido lugar un incremento de los costes de producción al incrementarse los salarios medios por hora de forma que la curva de OA también se desplazado en sentido ascendente, haciendo que los precios se incrementen. El efecto global ha sido el aumento de producción y de los precios. La OA ha sido el principal determinante del crecimiento de la producción potencia del economía española.

Pregunta 1 ¿Cuál de los siguientes temas es objeto de estudio en macroeconomía?: a. el aumento del precio del pollo b. el aumento del salario de los programadores informáticos c. el saldo de la balanza comercial d. todas son correctas Solución: La macroeconomía se ocupa del estudio de los grandes agregados económicos, esto es de la economía en su conjunto. En este caso tanto el crecimiento del precio del pollo, como el aumento del salario de los programadores informáticos son cuestiones referidas a mercados concretos y específicos y su análisis se realiza desde la óptica de la microeconomía. Sin embargo el

6 de 148

Page 7: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

saldo de la balanza comercial es un agregado que nos da información respecto a la evolución del conjunto de la economía y es objeto de estudio por parte de la macroeconomía. Respuesta: C

Pregunta 2 ¿Cuál de las siguientes proposiciones considera correcta?: a. el indicador que mide el nivel de empleo es el Producto Interior Bruto (PIB) b. el PIB efectivo es siempre constante c. las medidas de política económica influyen más en el PIB efectivo que el PIB potencial d. el PIB real se calcula a precios constantes, es decir teniendo en cuenta los precios del año considerado Solución: El PIB determina el valor de la producción de una economía a lo largo de un periodo de tiempo. Se puede medir a precios constantes (términos reales, que tienen en cuenta los precios de un año base determinado) o precios corrientes (términos nominales, que sólo tiene en cuenta los precios del años considerado).Mientras que existe una tendencia creciente, apenas sin fluctuaciones, del PIB potencial, el PIB efectivo o real, el que realmente se consigue cada año, experimenta bruscas fluctuaciones. Por ello las medidas de política económica influyen más en la determinación del PIB efectivo que en el PIB potencial que depende de la capacidad productiva de la economía. Respuesta: C

Pregunta 3 Cuando la producción está creciendo, es previsible que: a. aumente la tasa de desempleo , b. aumente la demanda de trabajo c. aumente el déficit público d. todas son correctas Solucion: El aumento del nivel de producción de una economía necesita de una mayor dotación de factores productivos, entre ellos el trabajo, luego cuando la economía está creciendo es previsible que la demanda de trabajo sea mayor, con lo que se tasa de desempleo se reduce, y consecuentemente el estado tiene que realizar menos prestaciones por desempleo (gastos) y por otro lado aumenta su capacidad recaudatoria (ingresos), con lo que su déficit también se reduce. Respuesta: B

Pregunta 4 Una variable controlada por las autoridades económicas es: a. el Producto Interior Bruto (PIB) b. el nivel general de precios c. un instrumento de política económica d. el nivel de empleo Solución: Para poder cumplir con los objetivos de política económica, las autoridades controlan una serie de variables que en conjunto reciben el nombre de instrumentos. Tanto el nivel de PIB, como la estabilización del nivel de precios como el nivel de empleo, son objetivos a alcanzar por las autoridades, y por tanto no están sometidos al control de las autoridades económicas, no son instrumentos. Respuesta: C

Pregunta 5 En el modelo de oferta y demanda agregadas, la oferta agregada recoge: a. el nivel de producción de equilibrio de una economía b. el equilibrio en el mercado de bienes c. el equilibrio en el mercado de factores d. todas son correctas Solución: A traves del modelo de demanda y oferta agregadas se simplifica el funcionamiento de una economía. Dicho modelo nos muestra el equilibrio de la economía, en términos del equilibrio de tres mercados: el de bienes y servicios junto al monetario, que determinan la demanda agregada, y el mercado de factores que determina la oferta agregada. Respuesta: C

Pregunta 6 En términos del modelo de oferta y demanda agregadas, ¿como se reflejaría el aumento de los precios de petróleo? : a. un desplazamiento hacia la derecha de la oferta agregada b. un desplazamiento hacia la derecha de la demanda agregada

7 de 148

Page 8: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

c. un desplazamiento hacia la izquierda de la demanda agregada d. un desplazamiento hacia la izquierda de la oferta agregada Solución: El aumento de los costes de producción, como es el encarecimiento del petróleo, supone una reducción del nivel de producción y una elevación del nivel general de precios de una economía, ya que se traslada a los precios de los productos el mayor coste de los factores productivos. Este hecho se recoge en el modelo como un desplazamiento hacia la izquierda de la oferta agregada .Respuesta: D

Pregunta 7 Un desplazamiento a la derecha de la curva de oferta agregada se producirá, cuando: a. aumente la dotación de capital:b. aumente el factor trabajo c. aumente la productividad y por tanto la eficiencia d. todas son correctas Solución: Cuando aumenta el potencial productivo de una economía su frontera de posibilidades de producción aumenta. Si el factor trabajo dispone de mas capital puede ser más eficiente y aumentar su productividad. Todo ello implica un desplazamiento de la oferta agregada hacia la derecha. Respuesta: D Pregunta 8 En una encuesta de opinión reciente la mayoría de los españoles considera el problema del desempleo como una amenaza más seria que la inflación, ¿qué implica dicha opinión? : a. que los españoles prefieren estar desempleados durante los periodos de estabilidad deprecios b. que los españoles prefieren perder poder adquisitivo con tal de estar empleados c. que los españoles prefieren que las autoridades dirijan sus esfuerzos en solucionar elproblema de desempleo d. todas son correctas Solución: Se trata de poner un conflicto entre el cumplimiento de dos objetivos de política económica: la estabilidad de precios y el pleno empleo de los recursos. Si la opinión pública considera que el desempleo es un problema más grave que la inflación, esta presionará sobre las autoridades para que al establecer prioridades de objetivos, el pleno empleo figura antes que la estabilidad de precios. Respuesta: C

Pregunta 9:Que subida de precios considera más "inflacionaria", el precio del pollo sube un 50%, el de la vivienda sube un 4%: a. la subida del precio del pollo, porque dicha subida es mayor b. la subida del precio de la vivienda c. no podemos determinarlo d. depende de como este definido el objetivo de política económica Solución: En principio podemos considerar que la subida del precio de la vivienda es más inflacionaria que la subida del precio del pollo, debido a que la participación del gasto en vivienda en la cesta de la compra de las familias medias es mayor que la del pollo. Para considerar dicha subida verdaderamente inflación, se tiene que trasladar a los salarios. Mayores costes salariales se trasladaran a los precios finales de los bienes, y de esa manera aumenta el índice general de precios. Respuesta: B

Pregunta 10 En determinados momentos del ciclo económico, las autoridades aconsejan "enfriar la economía" (ralentizar el crecimiento económico). Si el crecimiento de la producción está relacionado con la tasa de desempleo, ¿que efecto sobre el empleo tendrá la medida de "enfriamiento"?: a. reducir la tasa de desempleo b. reducir el desempleo c. aumentar el ritmo de crecimiento del empleo d. reducir el ritmo de crecimiento del empleo Solución: En principio podemos considerar que la medida de enfriamiento también ralentiza el ritmo de crecimiento del empleo. Dependiendo de la fase del ciclo en la que se encuentre la economía y en función de la intensidad de la medida, el efecto sobre el empleo será diferente. Respuesta: D

8 de 148

Page 9: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Pregunta 1 En un determinado año el gasto público es igual 150 y los ingresos son 130. Si en elsiguiente año los gastos aumentan en un 5% y los ingresos en un 3%, la variación deldéficit público en el último año será: a. Un aumento del 2%. b. Un aumento del 18%. c. Un aumento del 3,6%. d. Un aumento del 8%. Solución: Llamamos G a los gastos y T a los ingresos; el déficit será: D = G – T.Entonces: G1 = 150; G2 =(1,05)(150) = 157,5; T1 = 130; T2 = (1,03)(130) = 133,9;D1 = G1 – T1 = 150 – 130 = 20; D2 = G2 – T2 = 157,5 – 133,9 = 23,6. Variaciónporcentual del déficit = LEFTSQUARE(D2 - D1) / D1RIGHTSQUARE100 = (3,6 / 20)100 = 18%. Respuesta: b

Pregunta 2 Una medida de política monetaria puede ser: a. Aumentar los impuestos. b. Aumentar el gasto público. c. Reducir las transferencias del Estado. d. Reducir la oferta monetaria. Solución: Las tres primeras son medidas de política fiscal. La reducción de laoferta monetaria es lo que caracteriza a la política monetaria restrictiva. Respuesta: d

Pregunta 3 Supongamos que en una economía se produce un fuerte aumento en el precio de lasmaterias primas importadas y al mismo tiempo una gran expansión del consumo privado.Los efectos serán: a. Un fuerte aumento de los precios y una variación indeterminada del producto. b. Un pequeño aumento de los precios y un fuerte aumento del producto. c. Una disminución de los precios y un aumento del producto. d. Una pequeña disminución de los precios y del producto. Solución: Se produce simultáneamente un desplazamiento hacia la izquierda de lacurva de oferta agregada y un desplazamiento hacia la derecha de la curva dedemanda agregada. Los precios aumentan de forma inequívoca. La variación delproducto depende de la magnitud del desplazamiento de ambas curvas. Respuesta: a

Pregunta 4 En el caso del problema nº3, suponga que el aumento en los precios de las materiasprimas se combina con una reducción de la inversión por empeoramiento de lasexpectativas empresariales. Los efectos de esta combinación de cambios serán: a. Aumento del producto con inflación. b. Variación indeterminada del producto y de los precios. c. El producto no varía pero los precios aumentan. d. Fuerte reducción del producto y variación indeterminada de los precios. Solución: Las curvas de oferta agregada y demanda agregada se desplazansimultáneamente hacia la izquierda. El producto disminuye de forma inequívoca.La variación de los precios depende de la relación entre los desplazamientos deambas curvas. Respuesta: d

9 de 148

Page 10: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Tema 2: La medición del PIB: del PIB a la Renta Disponible. El Multiplicador

INTRODUCCIÓNEl PIB es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un año. Es un indicador frecuente de bienestar. Como el producto interior se refiere a la producción dentro del país, e incluye los productos finales, esto es, la suma de los valores añadidos en cada escalón de la cadena productiva deducidos los consumos intermedios a fin de evitar la doble contabilización; y como es bruto, no se deducen las amortizaciones.También se incluye como producción de bienes y servicios (valoración de mercado) las actividades de la economía sumergida al menos quedan indirectamente incluidos el consumo y la inversión que se derivan de las rentas no declaradas por estos conceptos.

2.2. EL PIB POR EL METODO DE GASTO

2.1 El producto interior bruto (PIB)La Contabilidad Nacional mide la actividad de una economía a lo largo de un período, generalmente un año, registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economía.De los distintos agregados que recoge la Contabilidad Nacional, el más significativo es el PIB, pues mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un año dado, dentro de las fronteras de un país.PARTES DEL PIB• El valor monetario total: al expresar todos los bienes y servicios en términos de su valor

monetario se pueden agregar en una única unidad.• De los bienes y servicios finales: son todos los bienes y servicios que se venden a los usuarios

finales. Para evitar contar más de una vez los productos intermedios, cuando se mide el PIB sólo se suma el valor de los bienes y servicios finales. El valor de los productos intermedios está incluido automáticamente en el valor de los productos finales para los que se han utilizado.

• Producidos para el mercado durante un año dado: son bienes que se producen en el mercado con la intención de ser vendidos, al ser una variable de flujo que mide un proceso que se desarrolla en un periodo de tiempo se establece este en una año.

• Dentro de las fronteras del país el PIB mide la producción independientemente de que haya sido producida, o no por españoles.

2.2 El PIB por el método del gastoEl Instituto Nacional de Estadística (INE) es la institución encargada de recoger, agregar y analizar la producción total de la economía española, y el cálculo del PIB lo hace de distintas maneras. El método o planeamiento más importante es el gasto, donde se mide en cuatro categorías en función de que grupo de la economía la compra.1. Consumo de bienes y servicios (C), comprados por las familias. Representa aproximadamente

tres cuartas partes de la producción total e incluye el autoconsumo de la familias de agricultores y el alquiler que pagarían los dueños de sus casas si tuviesen que alquilarlas. No se cuenta como consumo la compra de nuevas viviendas.

2. Inversión privada en bienes y servicios (I), comprados por las empresas. Es la formación de capital, esto es el incremento del stock de capital (es el valor de todos los bienes que proporcionan servicios valiosos en el futuro). En términos de contabilidad nacional se distinguen dos categorias de inversión privada:

• La Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF). Está formada por la inversión en:• Planta y equipo, es decir, almacenes, fábricas, edificios industriales, etc.• Construcción residencial, que comprende la construcción de viviendas para uso residencial, estén

ocupadas o no.

10 de 148

Page 11: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

• La variación de existencias. Esta constituida por la variación neta de materias primas, productos semielaborados que no se han incorporado al proceso de producción y de los productos finales que no se han vendido en el mercado. Se incluye en la inversión: un aumento de las existencias representa una formación de capital y una reducción supone una disminución del stock de capital.La inversión privada es la suma de FCBF y la variación de existencias. Los bienes de capital pueden clasificarse en capital en existencias y capital fijo. El capital en existencias comprende las materias primas no incorporadas al proceso productivo, los bienes en proceso en proceso de producción y los productos terminados en almacén. El capital fijo se define como los medios de producción cuya vida útil se mantiene a lo largo de varios períodos tales como la maquinaria o los edificios.La inversión empresarial no tiene en cuenta la depreciación, es decir, el capital que no se ha usado durante el año. Precisamente la inclusión de la depreciación del stock de capital público y privado permite calcular la inversión neta

Inversión neta (IN) = inversión bruta (IB) – depreciación (D)3. Gasto público (G), bienes y servicios comprados por sector público. Incluye:• Las compras de los distintos niveles de la administración pública, central, autonómica y local.• Los bienes (automóviles, material de oficina, edificios, gastos de personal, etc.) y servicios, como

los que prestan los legisladores o la policía. Se excluyen las transferencias (TR) que son los pagos que el sector público realiza a las economías domesticas sin contraprestación de servicios (pensiones, desempleo, intereses de la deuda pública).Este gasto público de consumo e inversión es igual a la aportación del sector público al PIB.

4. Exportaciones netas (XN), bienes y servicios comprados por los extranjeros, menos las importaciones. (XN = X – M)

PIBpm = C + I + G + XN PIBpm = C + I + G + X – M

Esta macromagnitud también se conoce como demanda agregada, pues representa el gasto total llevado a cabo por los diferentes agentes económicos.

2.3 Otros planteamientos para calcular el PIBAdemás del planteamiento del gasto hay otras formas de calcular el PIB, una es la del valor añadido y otra la de los costes de factores

2.3.1 El PIB por el método del valor añadidoParte de la diferenciación de los bienes intermedios y bienes finales. El PIB se obtiene sumando el coste de producción de los bienes y servicios finales, o lo que es lo mismo, el valor añadido que generan todas las actividades productivas que se realizan en el país.El valor añadido es la diferencia entre el precio de venta de un bien, sin tener en cuenta los impuestos indirectos, y el coste de los bienes intermedios adquiridos para su producción. Para una empresa es el ingreso que recibe por las ventas menos el coste de los bienes intermedios que compra.

2.3.2 El PIB por el método del los costesPara obtener el PIB por el método del ingreso, renta o constes de los factores hay que sumar los ingresos o rentas percibidas por las economías domesticas como contraprestación por aportar sus factores o recursos al proceso productivo. Según el método del coste de factores, el cálculo del PIB se realiza sumando el coste de los factores de todas las empresas de la economía.El PIB (la producción total de una economía) es igual a la renta generada en esa economía

Equivalencia de los dos enfoques: El carácter residual de los beneficios (o el excedente neto de explotación (ENE)), presente en el enfoque de las rentas, permite que el PIB sea exactamente igual calculandolo mendiante ambos sistemas: gasto en producto y coste de las rentas. Es decir:

Gasto en producto = Coste de las rentas + ENE

2.3.3 La relación entre el PIB a precios de mercado y el PIB al coste de los factoresLa relación entre el PIB a precios mercado PIBpm y el PIB al coste de los factores PIBcf se establece considerando los impuestos indirectos y las subvenciones de explotación. Para pasar del PIBcf al

11 de 148

Page 12: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

PIBpm hay que sumar los impuestos indirectos y deducir las subvenciones de explotación (son transferencias del sector público a las empresas y, por tanto, reducen el coste real de la producción).

(ingresos o costes)

impuestos indirectos = Subvenciones remuneración de asalariados, ENE= excedente neto de explotación

D= depreciacion de

pm cf i b

pm

pm i b

i b

PIB PIB T SPIB C IB G X MPIB RA ENE D T ST SRA

= + −

= + + + −

= + + + −

==

l capital fijo

2.4 El PIB real y el PIB nomina: Los índices de precios y la inflaciónEl PIB en euros corrientes (términos nominales) se medirá con los precios existentes cuando se realiza la producción.El PIB en euros constantes (términos reales) se medirá con los precios existentes en un año base específico.Los índices de precios se utilizan para “deflatar”, es decir, para eliminar el efecto de la variación de los precios en los calores corrientes de las macromagnitudes. (para pasar de magnitudes corrientes a magnitudes reales en términos constantes). Son unas medias ponderadas de los precios de cada período en los que cada bien o servicio se valora de acuerdo con su “peso” o importancia en el producto total.

2.4.1 El índice de precios de consumo (IPC)El índice de precios de consumo es una medida de los precios agregados y se calcula como una medida ponderada de los bienes de consumo finales. El gasto de la familia media en cada uno de los bienes constituye la ponderación utilizada.Para calcular el crecimiento de los precios en general se utiliza como medida agregada una media ponderada de los precios que otorgue mayor peso a los precios de los productos en los que el consumidor realiza un gasto mayor. Este índice engloba únicamente los precios de los bienes y servicios de consumo final que compran las familias.Tradicionalmente el IPC se ha calculado aplicando un Indice de Laspeyres convencional, el procedimiento es el siguiente:

1. Se mide el precio de cada bien o servicio en todos los años en los que se va a calcular el IPC (alimentos, transporte, vivienda, vestido, ocio,..)

2. Se elige un año como base y se calcula, para ese año, el porcentaje del gasto de la familia media en cada uno de los bienes, estos porcentajes se utilizaran en el resto de los periodos como ponderaciones para calcular el IPC

3. Se calcula el IPC como una media ponderada de los cocientes para cada producto, entre el precio en el año en cuestión y el precio en el año base.

valor en el periodo actual·100Valor en el periodo base

Indice =

El IPC puede interpretarse como:• Una medida de los precios actuales de los bienes y servicios, calculados en terminos relativos

respecto del año base y ponderados mediante unos coeficientes que indican la proporcion del gasto efectuado de cada bien.

• El coste de comprar en el año actual un conjunto de bienes que, adquiridos en el año base representan un gasto de 100.

2.4.2 El IPC y la inflaciónEl IPC es una forma normal de medir la inflación. Representa el coste de una cesta de bienes y servicios consumida por una economía domestica representativa. Para calcular, a partir del IPC, la

12 de 148

Page 13: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

tas de inflación entre dos años determinados, esto es, la tasa de crecimiento de los precios, se calcula la variación porcentual experimentada por este índice en ese periodo:

2004 20032004

2003

100IPC IPCInflacciónIPC

−= •

La inflación, medida por el IPC, es la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en el periodo de tiempo considerado.

2.4.3 Otra forma de medir el nivel general de precios: el deflactor del PIBMientras que el PIB nominal se calcula agregando los valores de los bienes medios según los precios de cada año, el PIB real se obtiene valoran los bienes según los precios de un año que se toma como base, el cociente entra estas dos magnitudes es una medida de nivel general de precios que se conoce como Deflactor de PIB (es un indice de precios para cada año)

PIB nomina (año t)Deflator del PIB (año t) = ·100PIB real (año t)

El deflator del PIB es el índice más apropiado para indicar la evolución de todos los precios de los bienes y servicios de la economía.

2.5 Del PIB a la renta disponible

2.5.1 PIB y el producto nacionalLa renta nacional es la suma de las retribuciones a todos los factores de producción.El producto interior representa el valor de los bienes producidos en un paísEl producto nacional mide el valor de la producción obtenida por los factores nacionales situados en el país o en el extranjero.

El producto nacional bruto (PNB) hace referencia al valor de la producción obtenida por los factores productivos nacionales situados en el país o en el extranjero y se define como la suma del producto interior bruto (PIB) mas las rentas de los residentes nacionales obtenidas por ellos en el extranjero (RRN) menos las rentas de los residentes extranjeros obtenidas por ellos en territorio nacional (RRE)

PNB PIB RRN RRE= + − la diferencia entre PIB y PNB son los flujos con el exterior.

El producto nacional bruto (PNB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen durante un periodo de tiempo, utilizando factores de producción nacionales, independientemente de si dichos factores están localizados dentro o fuera de las fronteras del país de que se trate.

El producto nacional neto es igual al producto final total, incluyendo la inversión neta, producido por aquellos factores pertenecientes al país, esto es, que tienen nacionalidad a efectos económicos, dentro o fuera de las fronteras nacionales, durante un año.

PNN PNB D= − la diferencia entre PNN y PNB es la depreciación o amortización

2.5.2 La renta NacionalLa renta nacional es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales (sueldos, salarios, alquileres, intereses y beneficios) durante un periodo de tiempo. Se calcula restando la depreciación y los impuestos indirectos del PIB.

cf, sustituyendo el PNB

' C= Consumo, SN= Ahorro neto, T= impuestos netos de pagos y transferencias, TRE= transferencias corrientes netas resto del

cf cf

CF

PM

RNN PNN PNB DRNN PIB RNN RRE DPNN C SN T TRE

= = −

= + − −= + + −

mundo

13 de 148

Page 14: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

2.5.3 La renta personal y la renta disponiblePara conocer cuantos euros al año disponen los hogares para hacer frente a sus gastos hay que calcular la renta personal disponible.La renta personal es igual a la parte de la renta nacional que, efectivamente, es obtenida por las personas. Se halla restando de la renta nacional (RN) los beneficios no distribuidos por las empresas (Bnd), los impuestos sobre los beneficios (tb( y las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social (CSS) y sumándole las transferencias que las personas reciben del estado (TR).

nd bRP RNN B T CSS TR= − − − +Renta personal disponible (RPD) se define como la diferencia entra la renta personal y los impuestos directos (Td)

dRPD RP T RD= − =La renta personal disponible o renta disponible es la parte de la renta personal efectivamente disponible para el gasto o el ahorro. Se obtiene restando de la renta personal los impuestos directos pagados por las personas. Es lo que el público puede distribuir entre gastos de consumo (C) y el ahorro personal (S). RPD=C+S

2.6 De las identidades de la contabilidad nacional a las condiciones de equilibrioLa inversión medida es exactamente igual al ahorro medido:I = SLa identidad entre la inversión nacional y el ahorro nacional establece que la inversión interior (IN) más la inversión exterior neta (NX) es igual al ahorro privado (S) más el superávit presupuestario (T – G) .IN + NX = S + (T – G)

S + T + M = I + G + XEl flujo circular de la renta de esta economía es la corriente de bienes y servicios y de pagos entre las empresas, las economías domésticas, el sector público y el resto del mundoEntradas y salidas:Salida es toda renta que no se reintegra al flujo circular. (inversión gasto público, demanda exportaciones).Entrada es una adicion a la renta de las empresas que no proviene del gasto de consumidores (ahorro, impuestos, importaciones)

14 de 148

Page 15: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

ndRP=RNN-B

Producto Nacional bruto a precios de mercado

Producto Nacional b

pm b

pm cf i b d d

d

cf cf

pm

cf

PIB C IB G NX Y T CSS TRPIB PIB T S RPD RP T RD Y

RPD C S YPNB PIB RRN RRES T M I G XRNN PNN PIB D Y

PIBPIB

= + + + = − += + − = − = =

= + == + −+ + = + += = − =

=

= ruto a precios de factores

I mpuestos indirectosSubvenciones

Producto nacional neto a costes de factores

DepreciaciónRRN= Renta de los residentes nacionales en extranjeroRRE= Renta de los re

i

b

cf

TSPNND

==

=

=

b

Beneficios no distribuidosT Impuestos sobre BeneficiosCSS= Contizaciones de la Seguridad SSTR= Transferen

sidentes extranjeros en nacionalIB= Inversion bruta IN = inversion netaRP= Renta personal

ndB ==

ciasRPD= Renta Personal DisponibleYd= Renta disponibleTd= Impuestos directosC= Consumo S= Ahorro I= InversionM= Importaciones X = ExportacionG= Gasto Público

1.1. RESUMEN• La Contabilidad Nacional mide la actividad de una economía a lo largo de un período,

generalmente un año, registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economía.

• El PIB es el valor total de todos los bienes y servicios finales generados en un país. Es igual a la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de bienes y servicios por parte del Estado y las exportaciones netas de un país durante un año determinado.

• El PIB puede medirse de dos formas distintas: 1) como flujo de productos finales o 2) como los costes o ingresos totales de los factores que realizan el producto.

• El carácter residual de los beneficios (o del excedente de explotación en terminología de la Contabilidad Nacional) permite que el enfoque del flujo de productos y el enfoque del flujo de los ingresos o costes den exactamente el mismo PIB total.

• Los bienes finales son aquellos que son comprados durante el año por sus usuarios últimos y que no se utilizan como factores intermedios.

• El valor añadido es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.

• Para evitar la doble contabilización se deben incluir en el PIB solamente los bienes finales y no los bienes intermedios que se utilizan para producirlos. El enfoque que los ingresos mide el valor añadido en cada fase, teniendo cuidado de restar los gastos realizados en los bienes intermedios comprados a otras empresas. De esta forma se evita la doble contabilización y se registran una sola vez los salarios, los intereses, los alquileres y los beneficios.

• El PIB en euros corrientes se medirá a los precios existentes cuando se realiza la producción, mientras que el PIB a precios constantes se medirá a los precios existentes en un año base específico.

• Los índices de precios son unas medidas ponderadas de los precios de cada período en los que cada bien o servicio se valora de acuerdo con su «peso» o importancia en el producto total.

• El PIB nominal (Py) representa el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos en un año dado a los precios de mercado de cada año. Para eliminar las variaciones de los precios se calcula el PIB en precios constantes o PIB real (y), dividiendo el PIB nominal por el «deflactor» del PIB.

• La inversión consiste en los aumentos de los stocks o fondos de edificios, equipo y existencias durante un año. Implica el sacrificio de consumo actual para aumentar el consumo futuro.

15 de 148

Page 16: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

• Inversión neta es igual a la inversión bruta menos la depreciación: IN = IB – D.• El PIB se obtiene sumando todos los productos finales, entendiendo por tales los bienes y

servicios de consumo y la inversión bruta.• Las transferencias del sector público son pagos que efectúa éste a los individuos sin recibir a

cambio ningún bien o servicio y cumplen algún fin social. Dado que no son para comprar un bien o servicio corriente, se omiten en el PIB.

• PIB = Consumo (C) + Inversión bruta privada (IB) + Gasto público (G) + Exportaciones netas (NX).

• El PNN es igual al producto final total, incluyendo la inversión neta, producido por aquellos factores pertenecientes al país, esto es, que tienen la nacionalidad a efectos económicos, dentro o fuera de las fronteras nacionales durante un año.

• La renta personal es igual a la parte de la renta nacional que efectivamente es obtenida por las personas. Se obtiene restando de la renta nacional los beneficios no distribuidos por las empresas, los impuestos sobre los beneficios y las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, y sumándole las transferencias que las personas reciben del Estado.

• La renta personal disponible (renta disponible) es la parte de la renta personal efectivamente disponible para el gasto o el ahorro. Se obtiene restando de la renta personal los impuestos directos pagados por las personas.

• La inversión medida es exactamente igual al ahorro medido: I = S.• La inversión interior más las exportaciones netas es igual al ahorro privado más el superávit del

sector público.

1.2. CONCEPTOS A RECORDAR

1) La Contabilidad Nacional al medir la actividad de una economía a lo largo del tiempo ha permitido el desarrollo de la macroeconomía.

2) De los distintos agregados de la Contabilidad Nacional, el Producto Interior Bruto (PIB) es el más representativo. El PIB es el valor total de todos los bienes y servicios finales generados en un país en un período de tiempo determinado.

3) Partiendo del flujo circular de la renta, el PIB puede medirse de dos formas distintas; una, como el flujo de productos finales producidos por una economía en un año y otra, como el flujo de los costes o ingresos totales de los factores que intervienen en la producción.

4) Los dos enfoques, el del gasto en bienes y servicios y el de los costes de producción proporcionan exactamente el mismo PIB total debido al carácter residual de los beneficios que actúan como variable de ajuste.

5) El valor añadido es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.

6) El enfoque de los ingresos para calcular el PIB mide el valor añadido en cada fase de la producción restando los gastos realizados en los bienes intermedios comprados a otras empresas evitando incurrir en la doble contabilización.

7) El PIB a precios corrientes (en términos nominales) se mide a los precios existentes cuando se realiza la producción. El PIB a precios constantes (en términos reales) se mide a los precios existentes en un año base específico. El deflactor del PIB, que es un índice de precios, se utiliza para separar el efecto de los precios, así, dividiendo el PIB nominal por el deflactor del PIB y multiplicando por 100 se obtiene el PIB real.

8) El PIB al coste de los factores es igual al PIB a precios de mercado menos los impuestos indirectos ligados a la producción y a la importación más las subvenciones de explotación.

9) El Producto Nacional Bruto (PNB) se obtiene a partir del PIB sumándole las rentas de los residentes nacionales obtenidas en el extranjero (RRN) y restándole las rentas de los residentes extranjeros obtenidas en el territorio nacional (RRE).

10) El Producto Nacional Neto (PNN) es igual al PNB menos la depreciación.11) La renta personal (RP) es igual a la renta nacional neta menos los beneficios no distribuidos por

las empresas, los impuestos sobre los beneficios y las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social más las transferencias que las personas reciben del Estado.

12) La renta personal disponible (RPD) es igual a la renta personal (RP) menos los impuestos directos pagados por las personas.

16 de 148

Page 17: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

13) La identidad entre el ahorro nacional y la inversión nacional establece que la inversión interior más la inversión exterior neta es igual al ahorro privado más el superávit presupuestario.

14) La ecuación de equilibrio de la economía establece que en equilibrio la suma de la inversión, el gasto público y las exportaciones es igual a la suma del ahorro, los impuestos y las importaciones.

1.3. CUESTIONES PARA LA AUTOEVALUACION

1- ¿Por qué existen dos formas de medir el PIB? Porqué el producto total se genera como flujo de productos y servicios de consumo o como un flujo de costes.2- ¿Cuál es la diferencia entre los bienes finales y los bienes intermedios? Los productos finales son comprados por los usuarios últimos y no se utilizan como factores intermedios. Los bienes intermedios se utilizan para producir otros bienes.3- ¿Por qué deflactamos los datos del PIB? Para separar el efecto del crecimiento de los precios y obtener un conjunto de valores que permitan conocer la evolución real del producto nacional.4- Defina el concepto de inversión y realice una clasificación de los tipos de inversión. La inversión es el aumento de los stocks de edificios, equipo y existencias. Se suele hablar de inversión neta (IN) y de inversión bruta (IB).5- ¿Qué son las transferencias? Las transferencias son pagos que efectúa el sector público a los individuos sin recibir a cambio ningún bien o servicio.6- Señale las diferencias existentes entre el PIBpm y el PIBcf. PIBcf = PIBpm – Ti + Sb.7- ¿Qué se entiende por depreciación? ¿Cómo se refleja en la valoración del Producto Nacional? La depreciación es una reducción del valor activo. Esta es la estimación del grado en el que se ha gastado el equipo capital en un año. Si al Producto Nacional Bruto (PNB) le quitamos la depreciación obtenemos el Producto Nacional Neto (PNN).8- Deduzca la renta personal disponible a partir del PIBpm. El PIBpm más los impuestos menos las subvenciones es igual al PIBcf. Si a este último agregado le sumamos las rentas de los residentes nacionales obtenidas en el extranjero y le restamos las rentas de los residentes extranjeros obtenidas en territorio nacional obtenemos el PNBcf. Para obtener la Renta Nacional Neta (RNN). Al PNBcf le restamos la Depreciación. La Renta Personal (RP) = RNN – Bnd – Tb – CSS + TR y la Renta Personal Disponible (RPD) = RP – Td.9- Explique la identidad I = S en una economía cerrada y en una economía abierta. En una economía cerrada I = S y en una economía abierta IN + NX = S + (T – G).10- Señale las entradas y salidas del flujo circular de la renta y explique la condición de equilibrio que se debe producir en la economía. Entradas (I + G + X) = Salidas (S + T + M).

1.4. EJERCICIOS Y APLICACIONES

1- Si una empresa francesa instala una delegación en Madrid, ¿la actividad generada tendrá que ser incluida en el PIB? Si, el término se refiere a la actividad producida desarrollada dentro de las fronteras de un país, con independencia de la nacionalidad de los propietarios de los recursos productivos empleados. El producto interior es el valor total de lo producido dentro de las fronteras nacionales en un año.2- El propietario de un palacete en una ciudad alquila sus salones de reuniones a un grupo de empresas para todo el año y recibe un dinero a cambio. ¿Se debe tener en cuenta ese dinero a la hora de hallar la renta nacional? Si, la renta nacional es igual a la suma de las remuneraciones obtenidas por los agentes económicos: sueldos y salarios + rentas de la tierra + intereses y beneficios + transferencias. El dinero que el palacete obtiene del alquiler de los salones es una renta, y como tal ha de ser incluida en la renta nacional.3- El servicio de “catering” que presta una empresa a un restaurante de un hotel, ¿debe incluirse en el PIB?

17 de 148

Page 18: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

No, ya que es un servicio intermedio. El servicio final es el servicio del restaurante del hotel. 4- Suponga que compra un libro de economía de segunda mano por 25€ en una tienda y que ésta lo había adquirido a un estudiante por 15€. ¿En cuánto contribuirá esta transacción al PIB? La compra del libro usado contribuirá en 10€ al PIB de este año porque éste es el valor de los servicios de la tienda de libros. El resto de la compra, los 15€, representa el valor propio del libro usado, y que no se cuenta en el PIB. El libro ya se contabilizó cuando se vendió por primera vez.5- Una cadena de ropa para jóvenes compra un edificio nuevo e instala una tienda. ¿Cómo se registra en las cuentas nacionales esta operación? Como una compra empresarial de un edificio, esto es, como parte de la inversión privada, uno de los elementos del PIB.6- La renta generada por una empresa de nacionalidad española ubicada en la Alemania:

1. Es una partida que se incluye dentro del PIB español.2. Es una partida que se incluye dentro del PNB español.3. Es una partida que se incluye tanto dentro del PIB como dentro del PNB españoles.4. Es una partida que no se incluye dentro del PIB ni del PNB españoles.

No es producción “interior” porque se realiza en el extranjero, aunque si es producción “nacional” ya que son rentas generadas por una empresa española. Respuesta b) 7- Indique cuál de las siguientes transacciones actúa reduciendo el nivel del PIB de un país:

3) Las exportaciones de coquinas a Holanda.4) El precio pagado por un viaje a esquiar que cinco amigos de Canarias hicieron al Pirineo

francés, incluyendo sólo alojamiento.5) El gasto realizado por el ayuntamiento par construir una piscina pública en Toledo.6) La empresa de mensajeros SEUR invierte dinero en un contrato con Iberia.

El PIB de una economía abierta; C + I + G + X – M. El viaje para esquiar al pirineo francés es una importación de servicios extranjeros, por lo que disminuirá el valor final del PIB. Respuesta b).

1.1. CuestionesPregunta 1 Un bien intermedio se incluirá en la contabilización del Producto Interior Bruto: a. siempre b. nunca c. sólo cuando sea producción final no vendida d. sólo cuando su producción se incorpore a la producción de un bien final Solución: Cuando un bien intermedio no se ha incorporado al proceso productivo durante el periodo de contabilización del PIB, su valor es considerado capital en existencias y forma parte de la inversión de la empresa, y por tanto se incluye en el valor del PIB. Recordemos que para determinar el PIB se contabiliza el valor de los bienes y servicios finales producidos en un periodo de tiempo, generalmente un año. Re: C

Pregunta 2 El valor del PIB es igual al valor añadido: a. no, porque el valor añadido representa sólo una parte del valor total de los bienes producidos b. no, porque el valor añadido es el valor intermedio en cada fase de producción y el PIB sólo mide valores finales c. si, porque el valor de la ventas de una empresa es su valor añadido y coincide con el valor de su producción d. si, porque así se evita la doble contabilización Solución: Para evitar la doble contabilización en el cálculo del PIB, se obtiene el valor añadido (valor de las ventas de las empresas menos el valor de los bienes intermedios utilizados en la producción). D

Pregunta 3 Cuál de las siguientes actividades debe incluirse en el cálculo del PIB del año 1999: a. los coches en stock (inversión en existencias) del año 1999 b. la venta en 1999 de un piso de segunda mano, construido en 1990 c. el trabajo doméstico realizado por un ama de casa durante 1999 d. todas son correctas Solución: Dentro del PIB se contabilizan los bienes y servicios finales producidos por una economía durante un año, en este caso durante 1999. El trabajo doméstico realizado por un ama de casa no forma parte del PIB, y tampoco el piso producido en otro año, ya que se contabilizó en el PIB de 1990 . Rp:A

Pregunta 4 Los pagos de transferencias: a. no se incluyen en el PIB, porque las realiza el sector público

18 de 148

Page 19: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

b. no se incluyen en el PIB porque constituyen una redistribución y no una generación de renta c. se incluyen en el PIB, una vez descontados los impuestos directos d. se incluyen en el PIB Solución: Las transferencias son pagos realizados por el sector público sin contraprestación por ningún bien o servicio, por ello son una forma de redistribuir renta, cumplen un fin social, y no se incluyen como valor en el PIB Respuesta: B

Pregunta 5 Para calcular el Producto Interior Neto a precios de mercado a partir del Producto Interior Bruto a precios de mercado, es necesario: a. restar los impuestos indirectos b. restar los impuestos indirectos y sumar las subvenciones c. deducir la depreciación del factor capital d. deducir la inversión neta Solución: Una magnitud expresada en términos brutos (PIB) no considera en su valoración el desgaste sufrido por el factor capital (depreciación). Cuando deducimos del PIB el valor de dicha depreciación, obtenemos otra magnitud y decimos que está valorada en términos netos (PIN). Respuesta: C

Pregunta 6 Para obtener el Producto Interior Bruto a coste de factores (PIBcf) a partir del Producto Nacional Bruto al coste de los factores (PNBcf) es necesario: a. añadir las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en el país y deducir las rentas que los residentes del país obtienen en el extranjero b. deflactar el PIBcf c. deducir los impuestos indirectos y añadir las subvenciones d. deducir los impuestos indirectos y añadir las subvenciones Solución: La diferencia existente entre el PIBcf y el PNBcf se encuentra en los términos Interior y Nacional. El PIBcf recoge la producción de todos los factores en el territorio español con independencia de su nacionalidad. Por tanto si partimos del PNBcf (producción de los factores nacionales, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras), para determinar el PIBcf, será necesario deducir las rentas que los residentes españoles obtienen en el extranjero e incluir las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en España. Respuesta: A

Pregunta 7 ¿Cuál de las siguientes proposiciones es correcta?: a. la renta nacional neta es equivalente al producto nacional neto al coste de los factores b. el valor de la renta nacional se obtiene sumando el valor de los salarios al valor del PINcf c. la renta nacional tiene como único destino el consumo privado d. todas son correctas Solución: La renta nacional hace referencia a las rentas totales que reciben los factores productivos por su participación en el proceso de producción. Se incluyen tanto los salarios como los intereses, rentas y beneficios. Para expresar la renta nacional neta podemos determinar el valor del producto nacional neto al coste de los factores (valor de la producción expresada en términos netos, y valorada al coste de los factores) Respuesta: A

Pregunta 8 Para obtener la renta personal a partir de la renta nacional neta, hay que tener en cuenta el valor de : a. los impuestos directos pagados por las familias b. las transferencias del Estado a las familias c. la depreciación del capital d. todas son correctas Solución: La renta personal es la parte de la renta nacional que efectivamente obtienen las familias para hacer frente a los gastos. Se obtiene restando de la renta nacional neta los beneficios no distribuidos por las empresas, los impuestos sobre los beneficios y las cotizaciones empresariales a la seguridad social y añadir el valor de las transferencias que reciben los hogares del estado Resp: B

Pregunta 9 El gasto de un turista japonés en España, es considerado a efectos de la contabilidadnacional española: a. un consumo privado b. una inversión en divisas c. una exportación d. todas son correctas Solución: El gasto de un turista japonés en España supone una venta de mercancías al exterior, y a efectos de la contabilidad nacional es considerado como una exportación, una entrada al flujo de la renta nacional. Respuesta: C

19 de 148

Page 20: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Pregunta 10 ¿Cuál será el valor del PIBpm en millones de ptas. de un país en un año, sabiendo que la demanda interior es de 40.000 mill. ptas y el saldo exterior neto es de 450 mill.ptas?: a. 40.450 mill. ptas b. 40.000 mill. ptas c. 39.550 mill. ptas d. no se puede determinar Solución: El PIBpm de termina sumando los valores de la demanda interna (40.000) y de la demanda externa (450) Respuesta: A

Pregunta 11 Con la renta personal disponible, las familias: a. gastan y/o invierten b. ahorran y/o invierten c. gastan y/o consumen d. consumen y/o ahorran Solución: La renta personal disponible es la parte de la renta personal que está disponible para el gasto. Las familias tienen la opción de consumir y/o ahorrar. Hay que tener en cuenta también que parte de esa renta se destina a paga impuestos Respuesta: A

Pregunta 12 Para una familia no constituye un motivo de ahorro: a. dejar una herencia b. aumentar su riqueza c. satisfacer los pagos corrientes d. hacer frente a posibles contingencias Solución: Las rentas de las familias se dedican al consumo o al ahorro. Entre los motivos del consumo se encuentran la satisfacción de las necesidades por las que hay que realizar un pago por la contraprestación del bien o servicio. Los motivos del ahorro son la precaución para posibles contingencias, previsión de gastos futuros, especulación y otros. Pero nunca se incluirán entre los motivos de ahorro la satisfacción de los pagos corrientes, porque eso constituye una causa o razón del consumo. Respuesta: C

Pregunta 13 (1) Con los siguientes datos macroeconómicos de un país obtenidos de la contabilidadnacionalPNB = 1.200PNN = 1.130IMPUESTOS DIRECTOS = 40BENEFICIOS NO DISTRIBUIDOS = 60CONSUMO PUBLICO = 280CONSUMO PRIVADO = 720IMPUESTOS INDIRECTOS = 40TRANSFERENCIAS = 10COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL: 20¿Cuál es el valor de la INVERSIÓN BRUTA, sabiendo que es una economía cerrada?: a. 100 b. 200 c. 300 d. no se puede calcular Solución: Al ser una economía cerrada, el valor de la demanda agregada se obtiene sumando el consumo privado (720), la inversión (IB), y el consumo público (280). En equilibrio, se cumple PNB = C + IB +G, es decir 1200 = 720 + IB+ 280. Despejando IB = 200 Respuesta: B

Pregunta 14 (2) Teniendo en cuenta los datos de (1), ¿cuál es el valor de la INVERSION NETA, sabiendo que es una economía cerrada?: a. 50 b. 110 c. 130 d. 200 Solución: El valor de la IN se obtiene restando al valor de la IB la depreciación. El valor de la depreciación, se obtiene de restar el valor del PNN al PNB (PNB (1200)-PNN (1130) = depreciación). IB - depreciación = IN200 - 70 = 130) Respuesta: C

Pregunta 15 (3) Teniendo en cuenta los datos de (1) y (2) , ¿cuál es el valor de la RENTA PERSONAL, sabiendo que los datos iniciales están valorados a precios de mercado?: a. 1200 b. 1090 c. 1030 d. 1020 Solución: El valor de la RP = RENTA NACIONAL (RN) - BENEFICIOS NODISTRIBUIDOS (60) - COTIZACIONES A LA SS (20) + TRANSFERENCIAS (10).A su vez el valor de la RN, se obtiene de restar los impuestos indirectos al PNN(PNN(1130) - IMPUESTOS INDIRECTOS (40)) = RENTA NACIONAL =1090Sustituyendo este valor de RN = 1090, en la primera ecuación, obtenemos que la RP = 1020 Resp: D

Pregunta 16 (4) Teniendo en cuenta los datos de (1), (2) y (3) ¿cuál es el valor de la RENTA PERSONAL DISPONIBLE, sabiendo que los datos iniciales estan valorados a precios de mercado?: a. 1130 b. 940 c. 1030 d. 980 Solución: El valor de la RPD se obtiene restando el valor de los impuestos directos a la renta personal (RP (1020) - IMPUESTOS DIRECTOS (40) = RENTA PERSONAL DISPONIBLE (980) Respuesta: D

20 de 148

Page 21: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Pregunta 17 (5) Teniendo en cuenta los datos de (1), (2), (3) Y (4) ¿cuál es el valor del AHORRO DE LAS FAMILIAS, sabiendo que los datos iniciales están valorados a precios de mercado?: a. 130 b. 200 c. 260 d. 300 Solución: Las familias con su renta disponible (RPD = 980), ahorran y/o consumen, dado que el valor del consumo es de 720, y que la renta disponible es de 980, la diferencia será el ahorro (260) Respuesta: C

1.1. ProblemasPregunta 1 En una economía abierta y con sector público, cuyas relaciones con el exterior se limitan al intercambio de mercancías (SBCC = NX’ = X – M), y en la cual las importaciones de mercancías (M) son 180, la inversión privada neta (I) es 120, el déficit público (G –T) es 60 y las exportaciones (X) son 260, el ahorro privado total de las familias y las empresas (ST) es igual a: a. 180. b. 320. c. 260. d. 200. Solucion: ST + T + M = I + G + X <=> ST = I +( G - T) + X - M = 120 + 60 + 260 -180 = 260. Respuesta: c

Pregunta 2 Conocemos los siguientes datos de la Contabilidad Nacional de una economía: Renta Nacional Neta (RNN) = 2.150; Depreciación (D) = 200; Impuestos Indirectos Netos (Tin =Ti – Sb) = 54; Renta de los factores residentes en el país y obtenida en el exterior (RRN) = 140; Renta de los factores extranjeros no residentes obtenida en el país (RRE) = 220. Con estos datos, el Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) será: a. 2.150. b. 2.204. c. 1.536. d. 2.484. Solucion: RNN = PNNcf = 2.150; PNNpm = 2.150 + 54 = 2.204; PNBpm = 2.204 + D =2.204 + 200 = 2.404; PIBpm = PNBpm + RRE - RRN = 2.404 + 220 - 140 = 2.484. Respuesta: d

Pregunta 3 En una economía cerrada la inversión es igual a 300 y el ahorro privado total es igual a 400. En estas condiciones, el déficit público es: a. 350. b. 750. c. 150. d. 250. Solución: En una economía de este tipo, se cumple: ST + T = I + G => Déficit Público = G - T = ST - I = 550 – 200 = 350. Respuesta: a

Pregunta 4 De la Contabilidad Nacional de una economía se conocen los siguientes datos: Producto Nacional Neto a coste de factores (PNNcf) = 18.700; impuestos indirectos (Ti) = 320; subvenciones a la producción de las empresas (Sb) = 230; depreciación (D) = 780; ahorro de las familias (S) = 4.200; gasto público (G) = 900; exportaciones (X) = 3.700; importaciones (M) = 5.900; impuestos directos sobre las familias (Td) = 1.180; transferencias a las familias (TR) = 140; beneficios no distribuidos (Bnd) = 1.750; cotizaciones empresariales a la seguridad social (CSS) = 265; impuestos directos sobre los beneficios empresariales (Tb) = 170; rentas obtenidas en el extranjero por los factores residentes en la nación (RRN) = 5.640; rentas obtenidas en la nación por los factores residentes en el extranjero (RRE) = 7.310; transferencias recibidas desde el exterior (TRE) = 225. Con estos datos, ¿cuál será el valor del Producto Nacional Bruto a precios de mercadoa. 19.480. b. 24.600. c. 19.570. d. 15.000. Solución: PNBpm = PNBcf + Ti – Sb = PNNcf + D + Ti – Sb = 18.700 + 780 + 320 – 230= 19.570. Resp: c

Pregunta 5 En el caso del problema nº4, ¿cuál será el valor del gasto en consumo de las economías domésticas?. a. 7.870. b. 3.670. c. 8.700. d. 7.070. Solución: RP = PNNcf - Bnd - Tb - CSS + TR + TRE = 18.700 – 1.750 - 170 – 265 + 140+ 225 = 16.880 <=> RPD = Yd = RP - Td = 16.880 – 1.180 = 15.700; C = Yd - S =15.700 – 4.200 = 11.500. Respuesta: a

Pregunta 6 En el caso del problema nº4, ¿cuál será el valor del Producto Interior Bruto al coste de los factores (PIBcf)?. a. 18.700. b. 26.010. c. 21.150. d. 24.340. Solución: PIBcf= PNNcf + D + RRE - RRN = 18.700 + 780 + 7.310 – 5.640 = 21.150. Respuesta: c

21 de 148

Page 22: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Tema 3: El equilibrio del mercado de bienes. El modelo KeynesianoIntroducción

• Estudio de la economía en corto plazo (inferior a dos años).• El prototipo es el mercado de bienes de nueva creación pues es un mercado de flujo.• Los conceptos básicos son:

24. El equilibrio de la renta. 25. El mutiplicador26. La política fiscal

Partiendo de una situación de equilibrio de la renta que no tiene por qué coincidir con una situación de pleno empleo, se analiza el efecto de un incremento autónomo, digamos de la inversión o del gasto público. De esta forma se introduce el concepto de multiplicador.

3.1. El modelo Keynesiano: El consumo y el ahorro de una familia representativa.

También conocido como la cruz keynesiana o el modelo multiplicador. En este modelo se omite el lado de la oferta agregada, representado por la interacción del gasto con la oferta de la economía y los precios.Dados los supuestos de partida, el modelo keynesiano estricto sólo es valido en el corto plazo, cuando hay rigideces en las variables y recursos desempleados, es decir cuando el nivel de producción es inferior al potencial y, por tanto, los precios permanecen estables.Los mercados de bienes y de dinero no tienen tiempo de interrelacionarse y por ello no se tienen en cuenta la influencia de los factores monetarios en los tipos de interés y a través de estos en la inversión y otros componentes de la producción sensibles a los tipos de interés.Los estudios económicos han evidenciado que la renta es el principal determinante del consumo y del ahorro y la relación de euros adicionales que generan entre ellos.

3.1.1. La función de consumo.La parte de la renta disponible que no se consume se destina al ahorro, de forma que, cuando las economías domesticas deciden lo que desean consumir, simultáneamente están determinando lo que desean ahorrar.

22 de 148

Page 23: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

En la grafica se ha supuesto que la función de consumo es lineal YCC o α+= donde Co es el consumo autónomo (consumo que se produciría cuando la renta fuese igual a cero). La pendiente de la función de consumo, alfa es la propensión marginal a consumir. En el caso de una función de consumo lineal, la PMC es constante. La PMeC, por su parte ira disminuyendo conforme aumente la renta.

El concepto de la función de consumo fue introducido por Keynes y se basa en la hipótesis de que existe una relación empírica estable entre el consumo y la renta. En cualquier punto de la recta de 45º, el consumo es exactamente igual a la renta y la familia media no ahorra. Cuando la función de consumo está pro encima de la recta de 45º la familia tiene un ahorro positivo, mientras que si está por debajo la familia desahorra. La cantidad de ahorro o desahorro se mide por la distancia vertical entre la funció de consumo y la recta de 45º.

El nivel de renta disponible para el cual el consumo es igual a la renta y no se ahorra se llama punto de nivelación.La demanda de consumo depende, en gran parte, de la renta disponible (renta en un momento dado) de las economías domésticas

3.1.2. La función de ahorroLa función de ahorro muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta y es la otra cada de la moneda de la función de consumo. Es del todo paralelo al realizado sobre el consumo. (ver grafico).Los valores de ahorro correspondientes a los distintos niveles de renta se calculan teniendo en cuenta la suma del consumo y el ahorro. Renta = consumo + Ahorro

Propensiones marginal a consumir (PMC)Es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben un euro adicional de renta disponible, recoge la respuesta del consumo a las variaciones de la renta.De la propia definición de la PMC se deduce que la pendiente de la función de consumo (que mide la variación que experimenta el consumo por cada variación de la renta disponible en una unidad) es la propensión marginal a consumir.

Propensión marginal a consumir (PMC):Variación de la cantidad consumida

Variación de la rentaCPMCY

∆= =∆

Una de las hipótesis keynesianas básicas sostiene que un aumento en la renta genera un aumento en el consumo menor, esto es, que la PMC es siempre positiva y menor que la unidad (0<PMC<1)

Propensiones media a consumir (PMeC)Definida para cada nivel determinado de la renta como la relación entre el consumo total y la renta total.

Propensión medial a consumir (PMeC):Cantidad consumida

Renta totalCPMeCY

= =

Keynes mantenía que era decreciente de forma que, como porcentaje de la renta, la cantidad dedicada al consumo debería disminuir al aumentar la renta. Después se demostró que es decreciente solo a corto plazo y que permanece constante a largo plazo

23 de 148

( ) (1 )O oS Y C Y C Y S C Yα α= − = − + → = − + −

Page 24: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

La propensión marginal y la propensión media a ahorrar.

Propensión marginal a ahorrar (PMS):

0

Var. de la cantidad ahorradaVariación de la renta

A partir de S=-Co+(1- )Y lim 1y

SPMSY

S dSY dY

α α∆ →

∆= =∆

∆→ = = = −∆

Propensión media a ahorrar (PmeS): Cantidad ahorrada

Renta totalSPMeSY

= =

Nota complementaria:

Ejemplo:Producción o renta Consumo Prop. marginal a consumir Ahorro Prop.marginal a ahorrarY C CPMS

Y∆=∆

SPMSY

∆=∆

600 880 -2802000 2000 2000 880 0,8

2000 600− =−

0 0 280 0,22000 600

− =−

3000 2800 2800 2000 0,83000 2000

− =−

200 200 0 0,23000 2000

− =−

3800 3440 3440 2800 0,83800 3000

− =−

360 360 200 0,23800 3000

− =−

La función de consumo utilizada es C=400+0,8Y siendo 400 el consumo autónomo y 0,8 la PMC. Dado que la renta o se consume o se ahora (Y=C+S), la función de ahorro es S=-400+0,2Y

3.2. El consumo agregado

La evolución del consumo agregado o nacional es importante para comprender tanto las fluctuaciones de la actividad económica a corto plazo como el crecimiento a largo plazo. Cualquier alteración brusca de los niveles de consumo incidirá en la producción y en el empleo.

Determinantes del consumo: Aunque son muchos los factores que afectan a las decisiones de consumo y ahorro que cada economía domestica tiene que tomar en un momento determinado, la evidencia empírica sugiere que la demanda de consumo depende, en gran parte, de la renta disponible de las economías domésticas. Esto sugiere que existe un patrón estable entre el ahorro y el consumo que keynes denomina función del consumo (es la relación que muestra entre el consumo y la renta y nos dice el nivel de gasto de consumo planeado o deseado (C) correspondiente a cada nivel de renta personal

disponible (Yd). ( )dC f Y=

La renta permanenteEs el nivel de la renta, a largo plazo, que percibiría un hogar cuando se eliminan las influencias temporales o transitorias, como puede ser una gran sequía, una crisis acusada o unos beneficios totalmente imprevistos. Según la teoría de la renta permanente, el consumo responde principalmente a esta renta tendencial o permanente más que a la renta disponible de cada año.Hipótesis del ciclo vital: los individuos suelen ahorrar durante los años que son laboralmente activos para uniformar su consumo a lo largo de toda su vida y de esta forma poder contar con una renta suficiente durante la jubilación

24 de 148

PMC + PMS = 1, la renta o se consume o se ahorraPmeC + PmeS = 1

Page 25: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

La riquezaEl consumo no sólo depende de la renta real disponible, que es una variable de flujo, sino también de la riqueza acumulada por los agentes (W). La riqueza de los particulares se puede descomponer:

K=capital productivo (domestico)BM= base monetaria

B= bonos emitidos por el Gobiernoen manos de particularesP= nivel de precios

Y= renta realW/P= riqueza real de l

, ,

BM BW KP P

WC f Y rP

= + +

= os particulares

r= interes real al que se descuentala renta futura

El efecto riqueza hace referencia a que un mayor nivel de riqueza provoca un consumo mayor.

Del análisis realizado de la teoría de la renta permanente (la renta tendencial, una vez eliminadas las influencias transitorias) y de la hipótesis del ciclo vital (los individuos ahorran para uniformar su consumo a lo largo de toda su vida) se infiere que el consumo depende de las tendencias de la renta disponible a largo plazo más que de la renta disponible de cada año. Así mismo, se ha señalado que el consumo también esta condicionado por al riqueza acumulada.

3.3 La demanda de inversión.Se lleva a cabo por las economías domesticas y por las empresas y viene dad por los aumentos deseados o planeados por las empresas de capital físico (fábricas y máquinas) y de existencias.Se puede clasificar la inversión (aumentos de stock o capital) en tres categorías:

1. vivienda: llevada a cabo por las economías domesticas2. capital fijo (empresas)3. y en existencias (empresas)

La decisión de invertir depende de:• Tipos de interés (coste del dinero, factor que más influye)• Impuestos que inciden en los costes de inversión. (Política fiscal)• Ingresos de la actividad económica (PIB)• Expectativas empresariales sobre la situación económica

La curva de demanda de la inversiónLa demanda de inversiones está relacionada inversamente con el tipo de interés. Para cada tipo de interés, los proyectos que tiene un rendimiento esperado mayor o igual que el tipo de interés se llevara a cabo: por ello, conforme desciende el tipo de interés, será mayor la demanda de inversión, pues habrá más proyectos de inversión que resultaran más rentables.Como la rentabilidad de la inversión varia inversamente con el tipo de interés, puede obtenerse una curva de demanda de inversión de pendiente negativa. Esta curva muestra la cantidad de inversión que se realizaría a cada tipo de interés y se obtiene sumando todas las inversiones que serian rentables a cada nivel de tipo de interés

Tipos de Interés

Demanda de inversión

Gasto en inversión

25 de 148

Page 26: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Razones por las cuales la curva de demanda de inversión puede experimentar un desplazamiento:

Desplazamiento a la derecha Desplazamiento a la izquierda• Aumento del PIB • Disminución del PIB• Buenas expectativas empresariales • Malas expectativas empresariales• Reducción de los impuestos • Aumento de los impuestos

3.4. El modelo Keynesiano del multiplicador

El modelo del multiplicador explica como se determina la producción a corto plazo y el término “multiplicador” se debe a que cada variación que experimentan los gastos exógenos provocan un a variación multiplicada.

El equilibrio en el mercado de bienes en una economía sin sector público y cerradaAnálisis de cómo una economía simplificada, sin sector público ni sector exterior, podemos determinar el nivel de equilibrio de la renta. Existen dos procedimientos: el análisis de las funciones de ahorro y de inversión y a partir del estudio del gasto total (consumo y inversión y su relación con el producto nacional)

Supuestos simplificadores• No hay depreciación • Se distribuyen todos los beneficios entre las economías domésticas• No se pagan intereses sobre la deuda pública ni transferencias

(Hasta aquí se supone que la renta personal disponible es equivalente producto nacional)• Precios de la economía dados y constantes (la demanda agregada determina el nivel de

producción)• La inversión actúa como una variable autónoma (Io), es decir, que su nivel esta determinado

fuera del modelo.

La determinación del equilibrio de la renta por la condición de ahorro igual a la inversión S = IEn el caso de una economía cerrada sin sector público, la única entrada posible es la inversión y la única salida el ahorro, de forma que la condición de equilibrio de flujo requiere que la inversión sea igual al ahorro.El PIB o renta de equilibrio se alcanza en la intersección de las curvas de ahorro y de inversión. Es el único punto en el que la inversión deseada o planteada por las empresas es igual al ahorro deseado por los hogares. En cualquier otro nivel de producción el ahorro deseado por los hogares no coincide con la inversión deseada por las empresas. Esta discrepancia hace que las empresas alteren sus niveles de producción y de empleo para que el sistema retorne al PIB de equilibrio

• En el nivel de equilibrio de la renta, la inversión planeada es igual a la efectiva o realizada y, a su vez igual al ahorro. La variación de existencias no planeada es nula y la condición de equilibrio de la renta podemos expresarla como sigue: (familias) Ahorro = Inversión planeada (empresas)

• La inversión realizada o efectiva es la que aparece recogida en las cuentas nacionales e incluye todas las inversiones en maquinaria, equipo y existencias, más la variación no planeada de existencias. Una discrepancia entre producción y gasto planeado provoca una variación en la producción para regular las existencias. De esta forma: Ahorro ≡ Inversión efectiva

26 de 148

Page 27: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

La determinación del equilibrio por el consumo y la inversiónEs la segunda forma de determinar el equilibrio de la producción, mediante el enfoque del consumo más la inversión. Si nos centramos en el análisis del gasto total agregado, el equilibrio se alcanzará cuando la suma del gasto de consumo deseado por las familias y el gasto de inversión deseado por las empresas sea igual al producto o renta nacional.El gasto total agregado es la cantidad que planean gastar en bienes y servicios nacionales todas las unidades de gasto de la economía, que en nuestro modelo simplificado solo son las familias vía consumo y las empresas a través de la inversión.El equilibrio sólo tendrá ligar cuando el gasto agregado planeado sea exactamente el suficiente para absorber la cantidad ofrecida, es decir, la producción total. En esta situación, las empresas comprobarán que sus existencias se mantienen en los niveles deseados y no tendrán, por tanto, incentivos para alterar su producción.

En términos gráficos, la renta de equilibrio se determina mediante la intersección de las funciones de ahorro y de inversión (parte superior) y en el punto de corte de la función de gasto y la resta de 45º a lo largo de la cual el gasto total es igual a la producción (parte inferior). Cualquier punto situado en esta recta representa una distancia vertical exactamente igual a la distancia horizontal.

A) Equilibrio según Ahorro (S)Ahorro = inversión (S=I) E

200 · Inversión autónoma

0 ProducciónYE

OA (Producción) = DA (gasto total)B) Equilibrio segúnEnfoque de Gasto C + I = DA(Y=C+I)

E C

YE Producción

3.5. El multiplicador.

El multiplicador es el número por el que hay que multiplicar la variación de la inversión para averiguar el cambio resultante de la producción total. Depende del tamaño de la PMC, esto es, de la pendiente de la función de consumo. Mientras más inclinada sea la función, mayor será el multiplicador.

El multiplicador equivale a la inversa de la PMS: kPMSPMC

==−

11

1

La renta de equilibrio será = Multiplicador x Gasto autónomo

o o

1 1( ) o ( )1

Donde C + I , representa el gasto autónomo y Y representan las PMC y PMS respectivamente.

E o o E o oY C I Y C Iα β

= + = +−

El multiplicador: análisis gráficoEl multiplicador lo podemos expresar como el cociente entre la variación de la renta o producto de equilibrio y la variación de la inversión que motiva la alteración de la renta y expresa cuantas veces ha aumentado la renta en relación con el aumento de inversión.

27 de 148

Page 28: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

YMultiplicador KI

∆= =∆

El incremento de la renta será = Multiplicador x Incremento Inversión

∆ Producción o Renta Multiplicador ∆ Incremento de la Inversión

3.6. La política fiscal en el contexto del modelo keynesiano

La política fiscal, integrada por los programas de impuestos y gastos públicos, es el estudio de la utilización activa de la intervención del estado para incidir en la actividad económica y tratar de moderar los ciclos económicos. Este estudio requieres examinar los gatos y los impuestos del estado así como la influencia de esas actividades en el gasto del sector privado. Hay que añadir dos variables mas, gasto público (G compras de bienes y servicios por parte del estado) y Impuestos (T sin transferencias-> Impuestos netos)

El nivel de equilibrio del PIB se encuentra en el punto E, en el que la curva corta a la renta 45º

Efecto del gasto público (G) sobre la renta de equilibrioCuando se incorpora el gasto público la nueva curva de gasto agregado estará integrada por C+I+G

Gasto Total Gasto =Producción

C + I + G E

C + I

Gasto del estado C

Inversión

Consumo 45º YE PIB

EL multiplicador del gasto públicoEl multiplicador del gasto público es el aumento del PIB provocado por un incremento de las compras en bienes y servicios por parte del estado. De forma similar a como vimos en el caso de la inversión, la compra inicial de un bien o un servicio por parte del estado pone en marcha una cadena de gasto secundario. Ejemplo si construye un hospital, los constructores gastan parte de su renta en bienes de consumo lo que genera mas renta, parte de la cual se vuelve a gasta y el proceso continua.

Gasto Total Gasto =Producción

C + I + G’ E

C + I + G

Incremento (100)Gasto del estado

45º Increm. PIB (500) PIB

28 de 148

IY ∆⋅

−=∆

α11

Page 29: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Si el estado eleva el gasto público en 100 este incremento desplaza la curva C+I*g hacia arriba en esa cantidad hasta C+I+G’. El nuevo PIB de equilibrio habrá experimentado un incremento de 500 m. pues PMC = 0,8 (multiplo del aumento de las compras)El gasto público influye significativamente en la determinación de la producción y del empleo. Si aumenta el gasto público, la producción aumenta en la cantidad en que aumenta G multiplicada por el multiplicador del gasto.

Los impuestos y la renta de equilibrioLos dos instrumentos de la política fiscal son los programas de gastos públicos y los impuestos. Suponiendo que los impuestos son de cuantía fija tenemos que la renta disponible es igual a la renta menos los impuestos dY Y T= −Un impuesto de cuantía fija causa un desplazamiento hacia debajo de la función de consumo y, por tanto, del gasto agregado en una cuantía igual al aumento del impuesto multiplicado por la propensión marginal al consumo.

La posibilidad de cambiar los impuestos constituye un instrumento de control del gasto agregado algo menor que un cambio en el gasto público por que los impuestos hay que multiplicarlos por la PMC, y esta, es menor que 1.

Los impuestos proporcionales y la renta de equilibrio.En la vida real casi no existen impuesto de cuantía fija, la mayoría de los impuestos están relacionados con el nivel de renta de forma que cuando esta aumenta los impuestos se incrementan y viceversa. Los impuestos proporcionales producen ingresos que suponen un determinado porcentaje de la renta y provocan un desplazamiento hacia abajo no paralelo de la función de consumo por que la PMC (pendiente) ha disminuido:Nota complementaria

En una economía con impuestos proporcionales, al función de consumo será más plana, y cuanto mayor sea el tipo impositivo, mas plana será.

3.7. El presupuesto público y la política fiscal

El presupuesto público refleja los bienes y servicios que es Estado comprará durante el ejercicio en cuestión, las transferencias que realizará y los ingresos fiscales que obtendrá para hacer frente a los distintos gastos.

Si los ingresos del Estado son superiores a los gastos = Superávit presupuestarioSi los gastos del Estado son superiores a los ingresos = Déficit presupuestario

Déficit presupuestario = Gastos públicos – Ingresos públicos = Compras de bienes y servicios – Impuestos netos

La política fiscal y los estabilizadores automáticosLa política fiscal se ocupa de decisiones sobre los ingresos y los gastos públicos y sobre todo el déficit o superávit presupuestario, en términos de sus efectos sobre la renta nacional, el empleo total y el nivel general de precios.Un estabilizador automático es cualquier hecho del sistema económico que mecánicamente tienda a reducir la fuerza de las recesiones y/o de las expansiones de la demanda, sin que sean medidas discrecionales (medidas explícitas sobre gastos e ingresos) de política económica.

29 de 148

La función de consumo inicial es: YPMCCC O ⋅+= (I)Como la renta, una vez aplicado el impuesto es: Y – tY = (1 – t)Y Sustituyendo en (I): YtPMCCC O )1( −⋅+=

Así, la nueva PMC resulta ser menor que la antigua: PMC’ =PMC(1 – t)(pues PMC y (1 – t) son ambos <1)

Page 30: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Por ejemplo, con los impuestos proporcionales:Situación inicial Estabilizador autonm. Resultado final

Contracción o recesión ↓ impuestos ExpansiónExpansión ↑ impuestos Recesión o contracción

El efecto “desplazamiento” o expulsiónCuando el sector público aumenta el gasto público e incrementa los impuestos puede crear un exceso de carga fiscal y desalentar el trabajo. El efecto expulsión o desplazamiento tiene lugar cuando el gasto público o la deuda pública reducen la cantidad de inversión de las empresas.

Por otro lado, un aumento de la deuda pública, esto es, de los títulos de deuda que el estado pone en manos del público, puede “desplazar” la inversión privada cuando dicho aumento implique un endurecimiento de las condiciones financieras

Condiciones para que se produzca:1) El gasto público expulsa la inversión privada debido a las limitaciones de los recursos.2) Los tipos de interés suben debido al crecimiento de la deuda pública y reducen la inversión privada sensible a los tipos de interés.

El Déficit público y su financiaciónEl presupuesto del sector público incurre en déficit cuando los gastos públicos superan a los ingresos públicos.

Enfoque clásico Enfoque KeynesianoSupuestos de partida Supuestos de partida

• Las economías tiene mecanismos auto correctores que eliminan los desajustes y hacen innecesaria la intervención estabilizadora estatal.

• Las economías tienden a largo plazo hacia el pleno empleo de los recursos productivos

• Tal como evidencio la crisis del 1929, no existe un mecanismo automático que haga que la economía tienda siempre hacia el pleno empleo de los recursos

• Los precios y los salarios no son tan flexibles, como defendían los clásicos. Especialmente las rigideces a la baja de los salarios dificultan los ajustes

El papel del sector público El papel del sector público• Limitar el gasto público en lo posible• El presupuesto público se debe

mantener equilibrado anualmente.

• Ante una recesión motivada por una demanda agregada insuficiente, el sector público debe intervenir manipulando los gastos y los impuestos

• El presupuesto se debe equilibrar cíclicamente. Durante las recesiones se puede incurrir en déficit temporales.

El concepto de pleno empleo de los recursos productivos, compatible con un cierto nivel de paro (friccional), derivado del normal funcionamiento del mercado de trabajo, aparece como un objetivo en el esquema keynesiano.

Las fluctuaciones cíclicas y el déficit público.En fase recesiva del ciclo económico disminuye la recaudación de impuestos por la caída de la actividad, y aumento el gasto público al incrementarse las prestaciones por desempleo. Las transferencias públicas aumentan y disminuyen los ingresos impositivos haciendo que el déficit se incremente.

En la fase expansiva al disminuir el desempleo y al aumentar los niveles de renta y la producción, las transferencias públicas disminuyen y aumentan los ingresos impositivos, resultando una disminución del déficit presupuestario. Componentes del déficit:

1) Déficit cíclico: es la parte del déficit presupuestario que varia con el ciclo económico; durante las recesiones habrá déficit y en la expansión superávit. Es el momento del ciclo en que se encuentra la economía.

2) Déficit estructural: es la parte del déficit presupuestario que es independiente del ciclo económico; se debe a desajustes estructurales entre los ingresos y los gastos públicos. No

30 de 148

Page 31: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

tiene su origen en las fluctuaciones cíclicos, cuando una economía sale de una recesión el déficit cíclico desaparece pero no el estructural.

Financiación del déficit público.El déficit actual es debido en parte a las necesidades ligadas al desarrollo del estado de bienestar (conjunto de servicios sociales que garantizan a los ciudadanos un nivel de subsistencia) y a la impopularidad de las subidas de impuestos.La financiación se da por tres vías:

7) La utilización de los impuestos para financiar los gastos deficitarios con efecto de impopularidad

8) La emisión de dinero, mediante una política monetaria expansiva con efectos de aumentar la inflación.

9) Emisión de bonos o de deuda pública

Los déficit públicos y la deuda pública.

La deuda pública es una variable stock que mide la cantidad total que adeuda el estado en un determinado momento del tiempo. Es el valor total de bonos o títulos de deuda emitidos por el Estado en manos del público.Aumenta cuando tiene lugar déficit públicos que incrementan las tendencias de bonos y disminuyen cuando hay superávit.

3.8 El equilibrio en el mercado de bienes en una economía con sector público y sector externo

La determinación de la renta de equilibrio en términos del modelo de la cruz keynesiana. Las entradas son igual a las salidas en términos realizados, cualquiera que sea el nivel de renta.En términos esperados, el equilibrio sólo será posible para un único nivel de renta, llamada renta de equilibrio. En terminos analitos, la ecuación de equilibrio en el mercado de bienes reales es;

I + G + X = S + T + M

Producción demandada DA = OA

C + I G + X = DA C + I + G

E C + I C

YE Producción ofrecida

La distancia vertical entre C + I , y C + I + G, es la cantidad de compras de bienes y servicios por parte del sector público. Una vez incorporado el sector exterior, (X), la línea de gasto total o demanda agregada resultante de los cuatro estratos de gasto considerados, determina el nivel de producción de equilibrio (punto en el que corta a la línea de 45º, donde la oferta = demanda).Ahora, el multiplicador, depende también del tipo impositivo y de la propensión a importar. Así mismo, el gasto autónomo hay que ampliarlo para tener en cuenta el sector público y las importaciones autónomas.

31 de 148

Page 32: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

La renta de equilibrio será:

Renta de equilibrio = Multiplicador ampliado x Componentes del gasto autónomo

Con

sector público y sector exterior Con sector exterior

Donde “t” , representa el tipo impositivo (0 < t < 1), y “m” , representa la PMM (propensión marginal a importar)

El incremento de la renta será: ∆ Renta = Multiplicador x ∆ Demanda agregada

Producción o Renta Multiplicador ∆ Inversión

APÉNDICE: EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES

El equilibrio en el mercado de bienes desde el punto de vista del gasto, el flujo de la renta esta en equilibrio siempre que se cumpla la siguiente identidad: I+G+X = S+T+MComo ya se ha dicho anteriormente, la renta de equilibrio, completamente aislada y en función de variables que no dependen de ella es:

)()1(1

1oooooE MXIGC

mtY ++++

+−−=

α

Si se tienen en cuenta las transferencias del Estado a las economías domésticas tendríamos la siguiente función de consumo:

)()1(1

1 TRMXIGCmt

Y oooooE αα

++++++−−

=

Si se quiere “eliminar” cualquier sector, basta con obviar los elementos correspondientes. Por ejemplo, si se quita el sector exterior sólo:

)()1(1

1 TRIGCt

Y oooE αα

+++−−

=

Si además, por comodidad, denominamos a los componentes reales o autónomos como “A”, la ecuación quedaría: kAYE =

32 de 148

)()1(1

1oooooE MXIGC

mtY ++++∆⋅

+−−

=∆α

)()1(1

1oooooE MXIGC

mtY ++++

+−−=

α )(1

1ooooE MXIC

mY +++

+−=

α

Page 33: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

La función de demanda de la inversión y la línea ISLa renta real de equilibrio se puede expresar en función del tipo de interés: )( brAkYE −=

Derivación gráfica de la relación IS:

Gasto Agregado

DA=OA DA (r1) Tipo interés E1 DA (r0)

DA (r2) E0 r2 E2

r0 E0

E2

r1 E1

45º Y2 Y0 Y1 Renta

Renta producida Renta real o de equilibrio

• Variaciones en la ordenada en el término kA, hacen que la IS se desplace:- Aumentos, desplazan a la derecha- Disminuciones, desplazan a la izquierda

• Variaciones de b, hacen que la IS sea más rígida y la desplazan:- Aumentos, desplazan a la izquierda- Disminuciones, desplazan a la derecha

Cuestiones

Pregunta 1 En el modelo keynesiano el concepto de punto de nivelación, hace referencia a aquella situación en la que: a. el ahorro es positivo pero menor que el valor del consumo b. el ahorro es positivo pero mayor que el valor del consumo c. el ahorro es negativo d. el ahorro es cero Solución: El punto de nivelación es aquella situación en la que la totalidad de la renta disponible de las familias se consumo, luego el ahorro es cero. Respuesta: D

Pregunta 2 La propensión marginal a consumir es: a. la relación entre el consumo total y la renta total b. siempre positiva y mayor que la unidad c. igual a la unidad menos la propensión media a consumir d. ninguna es cierta Solución: Se define la propensión marginal a consumir como la variación producida en el consumo ante una variación en el nivel de renta de los consumidores. Su valor es positivo pero menor que la unidad, y es igual a la unidad menos la propensión marginal al ahorro. Respuesta: D

Pregunta 3 Cuando una jubilada de Teruel, compra acciones de TERRA, está: a. consumiendo capital b. ahorrando c. invirtiendo d. consumiendo Solución: Desde el punto de vista de la contabilidad nacional las familias con su renta disponible, consumen y/o ahorran (solo se considera inversión, el gasto en vivienda). La inversión la realizan las empresas. Luego la adquisición de cualquier activo financiero supone un ahorro y no una inversión para las economías domésticas Respuesta: B

33 de 148

Page 34: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Pregunta 4 Señale cual de las siguientes afirmaciones sobre la demanda de inversión es correcta: a. se desplaza hacia la derecha ante un aumento de los impuestos b. se desplaza hacia la derecha ante una disminución de los tipos de interés c. no se desplaza ante una mejora de las expectativas empresariales d. está relacionada inversamente con el tipo de interés Solución: La demanda de inversión realizada por la empresa depende fundamentalmente del precio del dinero (tipo de interés) así como de otros factores como los ingresos y las expectativas empresariales. El desplazamiento de la demanda de inversión (hacia la derecha/izquierda) se produce cuando se generan modificaciones en el PIB (aumento/disminución) , en las expectativas empresariales (mejora/empeoramiento) o en los impuestos (disminución/aumento). Respuesta: D

Pregunta 5 ¿Qué condición se cumple cuando se alcanza el nivel de renta de equilibrio, en una economía cerrada y sin sector público?: a. la inversión planeada es igual a la inversión efectiva o realizada b. la variación no planeada de existencias es nula c. la inversión planeada coincide con el ahorro planeado d. todas son correctas Solución: Cuando se alcanza el nivel de renta de equilibrio en una economía cerrada y sin sector público, el ahorro planeado coincide con la inversión planeada, y por tanto no existe ninguna causa que altere el nivel de renta. En esta situación además el nivel de inversión realizado por las empresas es el nivel planeado y por tanto no tienen ninguna variación de existencias (no acumulan ni reducen sus niveles de existencias) no deseada Respuesta: D

Pregunta 6 Cuando aumenta la propensión marginal al ahorro, entonces: a. por cada euro adicional de renta aumenta la proporción destinada al consumo b. el valor del multiplicador aumenta c. el valor del multiplicador disminuye d. el valor de la propensión marginal a invertir disminuye Solución: La propensión marginal al ahorro es la proporción en que aumenta el ahorro cuando se incrementa la renta en un euro. El valor del multiplicador se determina dividiendo 1/propensión marginal al ahorro (PMS). Por ello cuanto mayor sea el valor de la PMS, menor será el valor del multiplicador. La explicación económica radica en que de cada euro adicional de entrada al flujo de la actividad económica una proporción cada vez mayor, por el aumento de la PMS, sale de dicho flujo. Respuesta: C

Pregunta 7 Un impuesto de cuantía fija sobre las economías domésticas se caracteriza por: a. ser progresivo con el nivel de renta b. ser proporcional con el nivel de renta c. perjudicar el ahorro empresarial d. ser independiente con el nivel de renta Solución: Los impuestos de cuantía fija se establecen con independencia del nivel de renta, mientras que cuando guardan relación con el nivel de renta, para un tipo impositivo t los impuestos totales serán tY (donde Y es el nivel de renta), de forma que cuando aumenta la renta también los hacen los impuestos. Respuesta: D

Pregunta 8 El presupuesto público: a. es una descripción de los planes de gasto y financiación por parte del sector público b. recoge los impuestos y gastos realizados en el ejercicio c. recoge tanto los impuestos realizados como los gastos y transferencias efectivas d. todas son correctas Solución: El presupuesto público recoge los gastos que realizará y los ingresos fiscales que obtendrá el sector público para hacer frente a dichos gastos. Por tanto son previsiones de gasto y financiación, no recoge gastos e ingresos realizados Respuesta: A

34 de 148

Page 35: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Pregunta 9 Las reducciones de las retenciones fiscales practicadas sobre las rentas del trabajo y delcapital, y de los tipos impositivos, son medidas de política: a. fiscal expansivas b. fiscal contractivas c. monetaria impositiva d. de rentas Solución: La política fiscal se instrumenta a través de los impuestos y del gasto público. Una disminución de los impuestos permitirá a las economías domésticas disponer de más renta y expandir la demanda. Por ello es una medida de política fiscal expansiva Respuesta: A

Pregunta 10 La suma de las propensiones marginales al consumo y al ahorro es la unidad: a. siempre b. sólo en una economía cerrada c. sólo en una economía sin sector público d. depende del tipo de economía Solución: Las economías domésticas con su renta consumen y/o ahorran, luego cada unidad adicional de renta la dedican a consumir en una proporción (PMC), y el resto lo dedican al ahorro (PMS). La suma de ambas propensiones es la unidad con independencia del tipo de economía. Respuesta: A

Pregunta 11 (1) En una economía cerrada y sin sector público, la condición de equilibrio es: a. ahorro planeado igual a inversión planeada b. nivel de producción igual a consumo más inversión más gasto público más saldo deexportaciones netas c. demanda agregada igual a oferta agregada más saldo neto de exportaciones d. todas son correctas Solución: En una economía como la descrita, en la que sólo existe el sector privado de la misma, la demanda agregada está determinada por las decisiones de consumo (ahorro) de las familias y de inversión de las empresas. En estas condiciones el equilibrio se determina cuando ambas decisiones planeadas coinciden, esto es cuando el ahorro planeado es identico a la inversión planeada.En este tipo de economía no existe sector exterior ni sector público, luego el resto de opciones no pueden ser válidas. Respuesta: A

Pregunta 12 (2) Si ampliamos la economía descrita en (1), incorporando el sector público, ¿en el equilibrio se ha de cumplir que el ahorro privado planeado es igual a la inversión planeada de las empresas?: a. siempre b. nunca c. no se ha de cumplir necesariamente esta condición d. el equilibrio se alcanza cuando el ahorro es igual a la inversión, sin ser necesario quesea en términos planeados Solución: Al ampliar la economía, ya no sólo sale del flujo de la actividad económica el ahorro privado, sino también los impuestos. Al igual que las entradas ya no sólo es la inversión, sino también forma parte de las inyecciones al flujo el gasto público. Con estas características de la economía está claro que el equilibrio se establece, cuando la suma de los impuestos mas el ahorro coincide con la suma de la inversión y el gasto público, y por tanto no es necesario que el ahorro planeado sea igual a la inversión planeada Respuesta: C

Pregunta 13 (3) Si los individuos deciden ahorrar una mayor proporción de su renta en cada nivel de la misma, ¿qué ocurre con el nivel de renta de equilibrio?: a. es mayor b. es menor c. permanece inalterable

35 de 148

Page 36: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

d. no podemos determinar la nueva situación, depende de la cuantía de la propensiónmarginal al ahorro Solución: Al aumentar la propensión marginal al ahorro para cada nivel de renta, significa que la función de consumo disminuye para cada nivel de renta, luego en el equilibrio el nivel de renta es menor. Respuesta: B

Pregunta 14 (4) Partiendo de (3) ¿cuánto ahorran los individuos en el nuevo equilibrio, respecto al nivel inicial? : a. más b. menos c. permanece inalterable d. no podemos determinar la nueva situación, depende de la cuantía de la variación de lapropensión marginal al ahorro y de la variación en el nivel de renta de equilibrio Solución: Para dar una respuesta correcta y exacta debemos saber cuales son los valores tanto de la PMS como del nivel de renta, para conocer la cuantía del ahorro, tanto en la situación inicial como en la final. Intuitivamente podríamos decir que como aumenta la proporción que los individuos quieren ahorrar, el ahorro aumentará. Pero esa decisión, supone un menor consumo y por tanto una menor renta, con lo que el efecto final sobre al ahorro queda indeterminado. Este hecho se conoce en la literatura económica con el nombre de paradoja de la frugalidad. Respuesta: D

1.1.Problemas

Pregunta 1 En una economía cerrada y sin sector público donde la inversión es autónoma; la propensión marginal al ahorro (PMS = ß) es 0,5 y el consumo autónomo (C0) es 100, la inversión necesaria para que la renta de equilibrio (Ye) sea igual a 400 es: a. I0 = 200. b. Está indeterminada. c. I0 = 400. d. I0 = 100. Solucion: Ye = (1 / ß) (C0 + I0) => 400 = (1 / 0,5) (100 + I0) => 200 = 100 + I0 =I0 = 200 - 100 = 100.

Respuesta: d

Pregunta 2 En una economía abierta y sin sector público, donde la propensión marginal a importar (m)es 0,02 y la función de consumo es: C = 100+0,62Y, un aumento del consumo autónomo(C0) hasta situarse en 150 unidades supone: a. un aumento de 50 unidades en el consumo de equilibrio. b. un aumento de 125 unidades en la renta de equilibrio. c. Un aumento de 20 unidades en las importaciones en equilibrio. d. Una disminución de 50 unidades en el ahorro de equilibrio. Solucion: En una economía de este tipo: Ye = LEFTSQUARE1 / (1 - alfa+m)RIGHTSQUARE (C0+I+X0 – M0) =LEFTSQUARE1 / (1 – 0,62+0,02)RIGHTSQUARE (C0 + I + X0 – M0) = (1 / 0,4) (C0+I+X0 – M0)=2,5 (C0 + I +X0 – M0). Esto significa que la variación del consumo autónomo (/\C0 = 150 – 100= 50) producirá el siguiente efecto: /\Ye = 2,5/\C0 = (2,5) (50) = 125. Respuesta: b

Pregunta 3 Sabemos que en una economía cerrada y con sector público un aumento del gasto público en 20 unidades hace aumentar siempre el déficit público en 5 unidades. La economía se encuentra en equilibrio y se conocen de ella los siguientes datos: consumo autónomo (C0)= 40; gasto público (G0) = 60; tipo impositivo directo (t) = 0,15; demanda de inversión: I = 150 - 10r. Con estos datos, la ecuación de la curva IS será: a. Y = 300 – 20r. b. Y = 500 – 20r. c. Y = 2G – 10r. d. 2Y = 100 – 0,15r. Solucion: Sabemos que: /\G0 = 20 => /\(G0 - T) = 5; entonces: /\G0 - t/\Y = 5; t/\Y = /\G0 – 5 = 15; entonces: /\Y = (15 / t) = 100. Sabemos también que el multiplicador cumple la siguiente relación: /\Y

36 de 148

Page 37: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

= k /\G0 => k = (/\Y / /\G0) =(100 / 20) = 5. Entonces: Ye = LEFTSQUARE1 / (1 - alfa (1 – t))RIGHTSQUARE (C0 + I + G0) = 2 (40 + 150 –10r + 60) = 500 – 20r. Respuesta: b

Pregunta 4 En el caso del problema nº3, si el tipo de interés de equilibrio es r = 5%, el valor de larenta real de equilibrio será: a. 150. b. 200. c. 400. d. 500. Solucion: Ye = 500 – 20r = 500 – (20) (5) = 500 – 100 = 400. Respuesta: b

Pregunta 5 En la economía del problema nº 3, la función de consumo será: a. C = 40 + 0,5Yd. b. C = 40 + 0,85Yd. c. C = 40 +0,85Y. d. C = 40 + 0,588Yd. Solucion: LEFTSQUARE1 / (1 - alfa (1 – t))RIGHTSQUARE = 2 => LEFTSQUARE1 / (1 – 0,85alfa)RIGHTSQUARE = 2 => 1 = 2 – 1,7alfa=> 1,7alfa = 1 => alfa = (1 / 1,7) ~ 0,588. Por lo tanto, la función de consumo será C = 40 + 0,588Yd. Respuesta: d RESUMEN4. Dados los supuestos de partida, el modelo keynesiano estricto sólo es válido en el corto plazo,

cuando hay rigideces en as variables y recursos desempleados, es decir, cuando el nivel de producción es inferior al potencial y, por tanto, los precios permanecen estables.

5. La evidencia empírica muestra que el nivel de renta disponible es el factor más importante para determinar el consumo de un país.

6. La función de consumo muestra la relación entre el consumo y la renta y nos dice el nivel de gasto de consumo planeado o deseado (C) correspondiente a cada nivel de renta personal disponible (Yd).

7. La renta permanente es el nivel de renta que percibiría un hogar cuando se eliminan las influencias temporales o transitorias, como puede ser una gran sequía, una crisis acusada o unos beneficios totalmente imprevistos. Según la teoría de la renta permanente, el consumo responde principalmente a esta renta tendencial o permanente más que a la renta disponible de cada año.

8. La propensión marginal a consumir (PMC) es la proporción de un euro en que aumenta el consumo cuando aumenta la renta en un euro.

9. La propensión marginal al ahorro (PMS) es la proporción que se ahorra de n euro adicional de renta.

10. La demanda de inversión viene dada por los aumentos deseados o planeados por las empresas de capital físico (fábricas y máquinas) y de existencias.

11. La decisión de invertir depende de los tipos de interés y de los impuestos que inciden en los costes de la inversión, de los ingresos que genera la situación de la actividad económica general y de las expectativas empresariales sobre la situación económica.

12. Como la rentabilidad de la inversión varía inversamente con el tipo de interés, puede obtenerse una curva de demanda de inversión de pendiente negativa. Esta curva muestra la cantidad de inversión que se realizaría a cada tipo de interés y e obtiene sumando todas las inversiones que serían rentables a cada nivel del tipo de interés.

13. La inversión realizada o efectiva es la que aparece recogida en las cuentas nacionales e incluye todas las inversiones en maquinaria, equipo y existencias más la variación no planeada de las existencias.

14. En el nivel de equilibrio de la renta, la inversión planeada es igual a la efectiva o realizada y, a su vez, igual al ahorro. La variación no planeada de existencias es nula y la condición de equilibrio de la renta podemos expresarla como sigue:

Inversión planeada = Ahorro• El PIB o renta de equilibrio se alcanza en la intersección de las curvas de ahorro y de

inversión. Es el único punto en el que la inversión deseada o planeada pro las empresas es igual al ahorro deseado por los hogares.

37 de 148

Page 38: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

• El tamaño del multiplicador depende del tamaño de la PMC, esto es, de la pendiente de la función e consumo. Mientras más inclina sea la función, mayor será el multiplicador.

• Si aumenta el gasto público (G), la producción aumenta en la cantidad en que aumenta G por el multiplicador del gasto.

• Las variaciones de los impuestos son un poderoso instrumento para influir en la producción. Pero el multiplicador de los impuestos es menor que el del gasto en un factor igual a la PMC.

CUESTIONES PARA LA AUTOEVALUACION

1) Resuma las condiciones o supuestos de partida que hacen operativo al modelo keynesiano.1) Se centra en el corto plazo, de forma que predomina la demanda agregada sobre la oferta agregada; 2) la función de consumo, en la que la PMC es menor que la unidad, juega un papel destacado y 3) los salarios nominales son rígidos a la baja.

2) ¿Cuál es la diferencia entre la renta personal y la renta permanente? ¿Qué tipo de renta es la que influye más en la función de consumo?La renta permanente es el nivel de renta que percibirá una familia cuando se eliminan las influencias temporales o transitorias. A esta renta permanente o tendencial y no la renta corriente es a la que el consumo responde de forma prioritaria.

3) ¿Cuál es la relación entre las propensiones a consumir y a ahorrar?Dado que la renta o se consume o se ahorra la suma de las propensiones medias (y marginales) a consumir y a ahorrar es igual a la unidad.

4) ¿Por qué el comportamiento del consumo en una economía decimos que es bastante estable y por el contrario el de la inversión no?El consumo depende prioritariamente del nivel de renta y muestra un perfil bastante estable a lo largo del tiempo. La inversión depende del tipo de interés, de las expectativas empresariales y de los ingresos de las empresas y presenta fuertes altibajos a lo largo del tiempo.

5) ¿Cuál es la relación entre la inversión y las fluctuaciones de la actividad económica?El principio del acelerador, que establece que la tasa de inversión depende de principalmente de la tasa de variación de la producción ofrece una explicación de la aparición de las fluctuaciones cíclicas.

6) ¿Por qué la representación gráfica de la función de inversión es una línea paralela al eje de abscisas?En la versión más simple del modelo keynesiano se supone que la inversión es autónoma (I = I0) y no depende ni de la renta, ni del tipo de interés.

7) ¿Por qué el efecto del multiplicador depende del valor de la PMC?El multiplicador depende de la propensión marginal al consumo, del tipo impositivo y de a propensión marginal a importar. Por lo tanto, el efecto del multiplicador será función del valor que tome cada uno de estos determinantes.

8) ¿Es igual el multiplicador de la inversión que el multiplicador del gasto público?El multiplicador es el mismo para cualquier componente del gasto autónomo.

9) Dada una PMC fija, ¿qué tipo de impuestos reducen menos la renta de equilibrio, los fijos o los proporcionales?Depende de la cuantía de ambos tipos de impuestos. Lo que sí se puede afirmar es que un impuesto de cuantía fija origina un desplazamiento hacia debajo de la curva de demanda agregada sin alterar su pendiente, mientras que un impuesto proporcional provoca adicionalmente un giro en el sentido de las agujas del reloj de la curva de demanda agregada.

10) ¿Cómo actúa el efecto “desplazamiento”?El efecto desplazamiento del déficit público se concreta en una disminución de la inversión privada.

38 de 148

Page 39: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

EJERCICIOS Y APLICACIONES

1. ¿Por qué una discrepancia entre la producción y el gasto planeado provoca una variación de la producción?El mercado de bienes se encuentra en equilibrio cuando el gasto total planeado sea exactamente el suficiente para absorber la cantidad ofrecida, es decir, la producción total. En esta situación, las empresas comprobaran que sus existencias se mantienen en los niveles deseados y no tendrán, por tanto, incentivos para alterar su producción. Por ejemplo, supongamos que el gasto total planeado sea superior a la producción total, en este punto las empresas verán como sus existencias empiezan a disminuir, por lo que decidirán incrementar su producción para hacer frente a la demanda.

2. Si cuando a una persona le toca el premio gordo de la lotería cambia sus hábitos de consumo, ¿cómo explicaría este comportamiento en relación con el concepto de renta-permanente?Porque el aumento experimentado por la riqueza del individuo conlleva un incremento permanente de la renta.

3. ¿Puede la PMC tomar valores superiores a 1? ¿Y la PMeC? Explique su respuesta.Una hipótesis del modelo keynesiano es que la PMC es menor que la unidad (esta comprendida entre cero y uno), pues se considera que la renta se consume o se ahorra. Téngase en cuenta que la PMC se define como el cociente entre el incremento del consumo y el incremento de la renta. La PMeC se define como el cociente entre el consumo y la renta. Una PmeC mayor que la unidad puede explicarse si ha tenido lugar un desahorro o bien si tiene lugar un endeudamiento.

4. Un aumento de los tipos de interés ¿cómo afecta a la demanda de inversión?Hace que la inversión se reduzca ya que serán menores los proyectos que presenten una tasa de rendimiento superior al tipo de interés.

5. Si el Gobierno realiza una expansión del gasto público de 100.000.000 de euros, ¿cuánto aumenta la renta si la PMC es de 0,8 y el tipo impositivo es el 20% y no existe sector exterior? En el caso considerado, el multiplicador es k = 1/1 – α(1 – t). Como

ΔY = kΔG0 = _______1_____ x 100.000.000 = 277.777.777,77 euros 1 – 0,8(1 – 0,2)

PREGUNTAS TIPO TEST1. En el modelo keynesiano a corto plazo la renta de equilibrio viene determinada por:

• La demanda agregada.• La oferta agregada.• La cantidad de dinero.• La rigidez de los salarios.

2. El efecto desplazamiento o expulsión mantiene que un aumento del gasto público:a) Tiende entre otras cosas a reducir la inversión privada.b) Desplaza hacia arriba la oferta agregada.c) Desplaza hacia arriba la curva de Phillips.d) Tiende a incrementar la inversión privada.

3. El ahorro autónomo es igual a (-1) por el consumo autónomo:a) En una economía abierta y sin sector público.b) En una economía cerrada y con sector público.c) En todos los casos.d) Sólo en una economía cerrada y sin sector público.

39 de 148

Page 40: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

4. En el modelo keynesiano, la propensión marginal a consumir es:• El cociente entre el consumo total y la renta total.• Siempre positiva y mayor que la unidad.• Igual a la unidad menos la propensión media a consumir.• Ninguna es cierta.

5. En el contexto de determinación de la renta de equilibrio en el mercado de bienes según el enfoque del gasto, una variación en el multiplicador, producirá:• Una variación en la ordenada en el origen de la demanda agregada.• Una variación en la pendiente de la demanda agregada.• La demanda agregada permanecerá inalterada.• Una variación en la ordenada en el origen y en la pendiente de la demanda agregada.

6. Si, en una economía sin sector público ni sector exterior, se produce un incremento en la renta de equilibrio como consecuencia de un incremento en la inversión, la propensión marginal al consumo (PMC):• No habrá variado.• Aumenta.• Disminuye.• Ninguna de las anteriores.

7. Las reducciones de las retenciones fiscales practicadas sobre la renta, es una medida de política:a) Fiscal expansiva.b) Fiscal restrictiva.c) Monetaria expansiva.d) Monetaria restrictiva.

8. La propensión marginal a consumir (PMC) es:1) PMC = _C_

Y2) PMC = _ΔC_

ΔY3) PMC = 1 + PMS4) PMC = _ΔY_

ΔC9. Si en una economía con sector público y sin sector exterior el tipo impositivo es t=0,3 y la PMC =

0,8, ¿cuál será la función de consumo?:a) C = C0 + 0,8Yb) C = C0 +0,7Yc) C = C0 + 0,56Yd) C = C0 + 0,9Y

10. En el mercado de bienes, si la PMS y el tipo impositivo se reducen, sucederá que:1. La DA se desplazará hacia la izquierda.2. La DA se desplazará hacia abajo.3. La DA se desplazará hacia la derecha.4. El desplazamiento de la DA será indeterminado.

11. Si se especifica una función lineal de consumo empleando la renta como único factor explicativo del consumo, y se representa gráficamente dicha función, la PMC es equiparable a:• La ordenada en el origen.• La distancia vertical entre el eje de abscisas y cada punto de la función.• La pendiente de la función.• La abscisa en el origen.

12. En el modelo de oferta y demanda agregada, si aumenta el gasto público:15) La función de demanda agregada se desplazará a la izquierda.16) Los precios tenderán a la baja.17) La función de demanda agregada se desplazará a la derecha.18) La función de oferta agregada se desplazará a la derecha.

40 de 148

Page 41: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

13. El multiplicador de una economía con sector exterior y sector público, si T = tY, será:a) 1/[1 – PMC(1 – t) + m]b) C0/[1 – PMC(1 – t) + m]c) 1/[1 – (PMC – t) + m]d) (C0 + G0 + X0)/[1 – PMC(1 – t) + m]

14. En una economía sin sector público y cerrada:5. La inversión deseada por las empresas es igual al ahorro deseado por los hogares, sólo si la

economía está en equilibrio.6. La inversión deseada por las empresas es igual al ahorro deseado por los hogares, esté la

economía o no en equilibrio.7. Nunca coincide la inversión deseada por las empresas con el ahorro deseado por los

hogares.8. Ninguna de las anteriores.

15. En una economía con sector privado, público y sector exterior los componentes autónomos serán:a) C0 + G0 + X0 – M0

b) C0 + I0 + G0 + X0 – M0

c) C0 + I0 + G0 + X0

d) C0 + I0 + G0 + X0 + M016. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?

• El multiplicador de una economía abierta con sector público coincide con el de una economía cerrada con sector público, si las exportaciones son nulas.

• El multiplicador de una economía abierta con sector público es mayor que el de una economía cerrada con sector público.

• El multiplicador de una economía abierta con sector público es menor que el de una economía cerrada con sector público.

• El multiplicador de una economía abierta con sector público es igual al de una economía cerrada con sector público.

17. El efecto riqueza hace referencia a la relación positiva entre:a) La renta y el consumo.b) La riqueza y el consumo.c) La riqueza y el ahorro.d) La renta y el ahorro.

18. Un impuesto de cuantía fija sobre las economías domésticas se caracteriza por:a) Ser progresivo con el nivel de renta.b) Ser proporcional con el nivel de renta.c) Ser independiente del nivel de renta.d) Ninguna de las anteriores.

19. Suponiendo que los impuestos netos son proporcionales a la renta y que el gasto público es una cuantía fija:• Cuanto mayor es la renta, menor es el déficit o mayor es el superávit.• Cuanto mayor es la renta, menor es el superávit o mayor es el déficit.• Cuanto menor es la renta, menor es el déficit o mayor es el superávit.• El déficit presupuestario sólo puede alterarse debido a factores relacionados con la política

monetaria.

20. En una economía cerrada y sin sector público, la condición de equilibrio es:a) El ahorro deseado es igual a la inversión deseada.b) El nivel de producción es igual a consumo más inversión más saldo de exportaciones netas.c) El nivel de producción es igual a consumo más inversión más gasto público.d) El nivel de producción es igual a consumo más ahorro.

41 de 148

Page 42: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

21. La propensión marginal al ahorro expresa:• La variación de la renta cuando varía el ahorro en una unidad.• La proporción que supone el ahorro en el PIB.• La proporción que supone el ahorro en la renta disponible.• La variación del ahorro cuando la renta varía en una unidad.

22. Dada una función de consumo lineal, con una cierta ordenada en el origen, el volumen de ahorro se anulará cuando:1. Se alcance el nivel de nivelación.2. La PMS se iguale a la PMC.3. El volumen total de ahorro se iguale al volumen total de consumo.4. La PMS se anule.

PROBLEMAS1. Si en una economía sin sector público ni sector exterior, la renta de equilibrio pasa de 1.00 a

2.000 unidades como consecuencia de un incremento en la inversión de 200 unidades, el valor de la propensión marginal al consumo (PMC) será de:a) 0,3b) 0,8c) 1d) 5

2. Si en una economía con sector público y sin sector exterior la PMC = 0,8 y el tipo impositivo es t = 0,3, ¿cuál será el valor del multiplicador?5. k = 2,276. k = 57. k = 0,568. k = 10

3. Si C = 100 + 2/4Y, y la inversión planeada es 100, ¿cuál será el valor de la renta de equilibrio en una economía cerrada y sin sector público?a) Y = 300b) Y = 700c) Y = 400d) Y = 100

4. En una economía cerrada y sin sector público, en la que la función de consumo es C = 5 + (1/4)Y, un incremento de la inversión en 30 unidades implica un incremento de la renta real de:8) 1209) 15010) 4011) 0

5. Si en un modelo keynesiano con economía abierta y sector público, el multiplicador del gasto autónomo es de 2, la PMC es de 0,75, y la presión fiscal (t) es de 0,2, ¿cuál es el valor de la propensión marginal a la importación?a) 0,10b) 0,15c) 0,20d) Los datos aportados no son compatibles con las soluciones a, b o c.

6. En un modelo keynesiano con intervención del Sector Público, pero sin Sector Exterior, si el Gasto Público aumenta en 2 billones de euros, los Impuestos que son de cuantía fija lo hacen también en 2 billones de euros y el multiplicador de la inversión es de 10, el PIB real se:a) Quedará en su nivel previo.b) Elevará en 20 billones de euros.c) Elevará en 40 billones de euros.d) Elevará en 2 billones de euros.

42 de 148

Page 43: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

7. En una economía abierta y sin sector público, donde la propensión marginal a importar es 0,05 y la función de consumo es C = 50 + 0,8Y, un aumento del consumo autónomo hasta situarse en 70 unidades supone:4) Un aumento de la renta de 80 unidades.5) Un aumento del consumo de 20 unidades.6) Una disminución del ahorro de 20 unidades.7) Una disminución de la renta de 80 unidades.

8. En una economía abierta y con sector público, cuyas relaciones con el exterior se limitan al intercambio de mercancías, y en la cual: M = 100, I = 100, (G – T) =40 y X = 200, el ahorro total es igual a:a) 240b) 40c) 140d) 100

“ De una economía se sabe que: C = 150+ 0,7yd; t = 0,2; M = 140 + 0,06y; G = 170; X = 320; I = 10/i.”

9. ¿Cuál es la expresión de la curva IS?a) y = 10 – ib) y = 1.000 + 20/ic) y = 5.000/id) y = 10.000/i2

10. Si el tipo de interés es i = 10%, ¿cuál será el saldo comercial?a) Déficit de 540.b) Superávit de 108.c) Déficit de 140.d) Superávit de 360.

11. En una economía abierta y con sector público, la inversión privada es 500, el ahorro privado es 540, el gasto público es de 200 y el saldo de la balanza comercial es negativo y su cuantía es de 60. Calcular los impuestos:a) T = 100b) T = 220c) T = 700d) T = 160

12. En un país sin relaciones con el exterior, el gasto público es de 300, los impuestos son de 450 y el ahorro privado es de 600. Calcule la inversión privada:a) 750b) 600c) 450d) 350

43 de 148

Page 44: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Tema 4: Funciones del dinero

4.1. El dinero: origen y tipos de dineroUna economía de trueque es aquella en la que no existe ningún medio de cambio comúnmente aceptado. Los bienes se intercambias directamente por otros bienes.

4.1.1. El papel del dinero a lo largo de la historiaEl dinero mercancía es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía.El dinero mercancíaLa mercancía elegida como dinero debe reunir las cualidades siguientes:

9. Duradera10. Transportable11. Divisible12. Homogénea13. De oferta limitada

Su valor intrínseco coincide con su valor representativo o facial.

El dinero fiduciarioSe denomina dinero fiduciario o dinero signo al papel que figura impreso. En las economías modernas el dinero fiduciario significa simplemente que se establece como dinero por decreto gubernamental.El dinero signo o dinero fiduciario es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene fe que el emisor responderá de los pedazos de papel o de las monedas acuñadas y cuidará de que la cantidad emitida sea limitada.

Su valor intrínseco es inferior a su valor representativo.

Los orfebres: el dinero metálico y el dinero papelEn un principio se empleaba el dinero mercancía y, en particular, el dinero metálico, pero, debido a sus dificultades, fue sustituido por dinero papel de pleno contenido.El dinero papel de pleno contenido eran los certificados de papel que estaban respaldados por depósitos de oro de igual valor al de los certificados emitidos. Cuando una economía utiliza oro como dinero, o dinero papel que es convertible en oro a la vista, se dice que la economía se rige por un patrón oro.Los orfebres al emitir dinero papel por un importe superior al oro que poseían estaban creando dinero papel nominalmente convertible. El dinero papel de pleno contenido es aquel dinero papel emitido por un importe equivalente al oro que poseían.

El dinero papel “nominalmente” convertible en oroTeniendo en cuenta que resultaba más cómodo realizar las transacciones con papel, el público no reclamaba el oro al que sus tenencias de dinero papel le daban derecho, o lo hacía sólo parcialmente. Por ello, los orfebres comenzaron a reconocer deudas emitiendo dinero papel, teóricamente convertible en oro, por un valor superior al oro que realmente poseían.Los orfebres al emitir dinero papel por volúmenes, sólo parcialmente cubiertos por sus reservas de oro, se convirtieron en banqueros y crearon el dinero papel nominalmente convertible en oro.

4.1.2. El dinero en el sistema financiero actual

El dinero bancarioEl dinero bancario es una deuda de un banco, el cual tiene que entregar al depositante una cantidad de dinero siempre que la solicite. Funciona como medio de cambio

44 de 148

Page 45: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Los cheques y tarjetas de crédito y el dinero bancarioEl dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión y adopta la forma de moneda metálica o billetes. El dinero bancario son los depósitos de los bancos que son aceptados generalmente como medios de pago.

4.1.3. El dinero en las economías modernas: la cantidad de dineroEl activo más evidente que habría que incluir es el efectivo, es decir, los billetes y monedas que estén a manos del público.El dinero es la suma del efectivo, las monedas y billetes más los saldos de las cuentas corrientes, es decir, los depósitos de los bancos. El efectivo, esto es, las monedas y los billetes, es el dinero legal emitido por el Banco de España, mientras que los depósitos bancarios constituyen el dinero bancario.El dinero esta formado por el dinero legal (efectivo = monedas + billetes) más el dinero bancario o depósitos.Cuando se habla de depósitos hay que distinguir al menos entre:

14. Los depósitos a la vista son las denominadas cuentas corrientes y gozan de una disponibilidad inmediata para el titular.

15. Los depósitos de ahorro normalmente están instrumentados en libreta y admiten prácticamente las mismas operaciones que los depósitos a la vista, si bien tienen una disponibilidad algo menor.

16. Los depósitos a plazo son los fondos entregados a un plazo fijo y que no se pueden retirar antes del tiempo pactado sin una penalización.

Del dinero bancario, los depósitos a la vista son los que tienen un mayor grado de liquidez, pues se convierten en forma inmediata y sin pérdida de valor en dinero líquido.La liquidez de un activo está reaccionada con la facilidad y la certidumbre con la que puede ser convertido en dinero líquido sin pérdidas.

4.2. Oferta monetaria: los agregados monetariosLa oferta monetaria o cantidad de dinero e circulación de una economía es el valor del medio de pago generalmente aceptado en la economía.La cantidad de dinero u oferta monetaria se define como la suma del efectivo en manos del público (billetes o monedas), es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas, más los depósitos en los bancos.

Agregados monetariosSegún establece el Banco Central Europeo los agregados económicos son variables que cuantifican el dinero existente en una economía y que los bancos centrales suelen definir para efectuar análisis y tomar decisiones de política monetaria.El Eurosistema ha definido tres agregados monetarios para la zona del euro, cuyo cálculo realiza a partir del balance consolidado de las instituciones financieras monetarias y de los pasivos monetarios de la Administración Central, que son:M1: Esta compuesto por los billetes y monedas en circulación (efectivo en circulación) y por los

depósitos a la vista.M2: Está compuesto por los pasivos incluidos en M1 más los depósitos a plazo de hasta dos

años y los depósitos disponibles con preaviso de hasta tres meses.M3: Comprende los pasivos incluidos en M2 más las cesiones temporales, las participaciones

en fondos del mercado monetario e instrumentos del mercado monetario y los valores de renta fija de hasta dos años, emitidos por las instituciones monetarias.

El agregado monetario M3 es el más estable, por ello, ha sido el elegido por el Eurosistema, dentro de su estrategia de política monetaria, para definir un valor de referencia para el crecimiento del dinero.

45 de 148

Page 46: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Componentes de los agregados monetarios10) Cesiones temporales: acuerdos por los cuales el vendedor cuando vende un activo, obtiene

simultáneamente el derecho y la obligación de recomprarlo a un precio determinado en una fecha futura o a solicitud de la otra parte. Estos acuerdos son similares a la toma de préstamos con garantía, con la diferencia de que, en el caso de las cesiones, el vendedor no conserva la propiedad de los valores.

11) Depósitos a la vista: son depósitos con vencimiento al día siguiente. Esta categoría recoge tanto los depósitos a un día, que son totalmente transferibles (mediante cheque o similar), sin retrasos, restricciones o sanciones administrativos, como los depósitos no transferibles, que son convertibles a petición o al día siguiente tras el cierre de la sesión.

12) Depósitos a plazo: instrumentos financieros que se componen, fundamentalmente, de depósitos con vencimiento dado y que pueden ser convertibles, en unos casos con una penalización: también recogen algunos activos financieros no negociables, como los certificados de depósito negociables.

13) Depósitos disponibles con preaviso: instrumentos financieros que comprenden los depósitos de ahorro, en los que el tenedor, previo aviso, tiene que esperar un período fijo, para poder disponer de sus fondos con antelación, sujetos a una penalización. Los depósitos disponibles con preaviso inferior a tres meses están incluidos en M2 y por lo tanto en M3, mientras que los disponibles con preaviso superior a tres meses lo están en pasivos financieros a más largo plazo (no monetarios) del sector instituciones financieras monetarias (IFM).

14) Efectivo en circulación: se refiere tanto a los billetes como a las monedas en circulación que se utilizan para efectuar pagos. Comprende los billetes emitidos por el Eurosistema y las monedas emitidas por los Estados miembros.El efectivo en circulación incluido en el agregado monetario M3 consta sólo de los billetes y monedas en circulación fuera del sector IMF ( como figura en el balance consolidado de la IFM, lo que implica que se ha restado el efectivo emitido y tenido por las IFM –“reservas en efectivo”-). El efectivo en circulación no incluye el saldo de los propios billetes de los bancos centrales (puesto que no se han emitido), ni las monedas conmemorativas que no se utilizan para efectuar pagos.

15) Participaciones en fondos del mercado monetario: son participaciones en instituciones de inversión colectivas que invierten fundamentalmente en instrumentos del mercado monetario y/o que tratan de conseguir un rendimiento que se aproxime a los tipos de interés de los instrumentos del mercado monetario.

La base monetariaEl efectivo en manos del sistema crediticio constituye las reservas bancarias, y la suma de éstas con el efectivo en manos del público forma la base monetaria del sistema o dinero de alta potencia.

Agregados monetarios (1) Efectivo en manos del público (2) Efectivo e manos del sistema crediticio (3) Depósitos en el Banco Central (2) + (3) = Reservas bancarias (4) Base monetaria (5) Depósitos a la vista (6) M1 = (1) + (5) (7) Depósitos a plazo y disponibles con preaviso (8) M2 = (6) + (7) (9) Cesiones temporales, participaciones en fondos del mercado monetario y

valores de renta fija(10) Otros componentes de M3

(11) M3 = (8) + (9) + (10)

46 de 148

Page 47: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

4.3. La demanda de dinero

4.3.1. Las funciones del dineroEl dinero desempeña principalmente tres funciones:

• Medio de cambio: el dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la colectividad para la realización de transacciones y la cancelación de deudas. El dinero facilita el intercambio porque elimina el trueque y, por tanto, la necesidad de que exista una doble coincidencia de deseos. Con el uso del dinero se reducen los costes asociados a toda transacción. De las distintas funciones del dinero ésta es la más importante.

• Unidad de cuenta: el dinero se usa también como unidad de cuenta, entendiendo como tal aquella en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas. Se utiliza como unidad porque sirve de medida de valor.

• Depósito de valor: el dinero no sólo es un medio para realizar transacciones, sino también un activo financiero que sirve de depósito de valor, permite transportar valor a lo largo del tiempo.

El dinero tiene también el papel de activo financiero susceptible de ser utilizado como activo rentable, además de cómo activo plenamente líquido.

Los costes de la tenencia de dineroEl coste de oportunidad de tener dinero son los intereses sacrificaos por tener dinero en lugar de un activo o una inversión menos líquida o más arriesgada.El tipo de interés se define como la cantidad de interés pagada por unidad de tiempo expresada en porcentaje de la cantidad recibida en préstamo.

4.3.2. Los motivos por los que se demanda dineroLa demanda de dinero es una demanda de saldos reales.Se considera saldos reales al valor de las posesiones de dinero medido en función de su poder adquisitivo.Al público no le interesa el número de billetes y monedas que posee, sino la cantidad de bienes que con ellos puede adquirir. Las implicaciones de esta afirmación se pueden concretar en dos puntos:

5. Que la demanda real (es la demanda de dinero expresada en el número de unidades de bienes que pueden comprarse con él y es igual a la demanda nominal dividida por el nivel de precios) de dinero no cambia si variando el nivel de precios no se altera ninguna variable real.

6. Que la demanda real de dinero varía en proporción inversa al cambio en el nivel de precios, si con éste se alteran las variables reales.

Estas implicaciones suponen que la conducta racional de los individuos está libre de la ilusión monetaria, ya que una variación del nivel de precios, manteniéndose todas las demás variables reales constantes, no altera su conducta real, incluida la demanda de dinero.

Demanda para transaccionesLos individuos y las empresas utilizan el dinero para realizar sus transacciones: los hogares lo necesitan para comprar bienes y servicios y las empresas para pagar las materias primas y el trabajo constituyendo lo que se conoce como demanda para transacciones.La variable principal que influye sobre la demanda de dinero por el motivo de transacción es la renta real.La demanda de dinero se debe fundamentalmente a la necesidad de tener un medio de cambio, es decir, a la demanda para transacciones. Tenemos efectivo y cuentas corrientes para comprar bienes y pagar las facturas. Cuando se incrementa la renta y el valor monetario de los bienes que compramos y, por tanto, necesitamos más dinero para transacciones, demandamos más.La demanda de dinero para transacciones también es sensible al coste de oportunidad de mantener dinero. Cuando los tipos de interés de otros activos suben en relación con el de éste, los individuos y las empresas tienen a reducir sus saldos monetarios.

47 de 148

Page 48: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Demanda como activoEn momentos de incertidumbre el dinero plenamente líquido es el activo más seguro y por ello se demanda.El público a veces tiene dinero como activo o depósito de valor, si bien la economía financiera muestra que el dinero en sentido estricto no debería formar parte de una cartera bien diseñada, pues hay otros activos igualmente seguros que tienen mayores rendimientos.Un aumento del rendimiento esperado de otros activos (del tipo de interés esperado de los bonos), reduce la demanda de dinero. Por el contrario, si el tipo de interés es bajo, el público estará más dispuesto a inmovilizar una parte de su patrimonio en forma de dinero. De hecho, si el tipo de interés es muy bajo, el público puede desear no tener bonos, pues la tenencia de bonos implica un riesgo muy elevado de que se produzca una pérdida de capital cuando los tipos de interés situados en un nivel anormalmente bajo se eleven.Si se acepta esta posibilidad* la relación inversa entre el tipo de interés y la demanda de dinero generaría una curva con pendiente negativa hasta un determinado nivel mínimo del tipo de interés, el de la trampa de la liquidez, situación en la que el público está dispuesto a mantener cualquier cantidad de dinero que se ofrezca, lo que implica que para ese nivel del tipo de interés la curva de demanda de dinero sea horizontal.*Esta posibilidad se deriva de la teoría de Keynes sobre la demanda especulativa de dinero o preferencia por la liquidez. Según esta teoría, el principal determinante de la demanda especulativa de dinero son las expectativas de variaciones en el potencial generador de renta de los activos financieros no monetarios. Cuanto mayor sea el potencial generador de rente, menos será la demanda de dinero.La demanda total de dineroLa demanda total de dinero para un determinado nivel de renta, resulta de agregar las demandas generadas por los motivos analizados, ponderadas según el peso relativo de cada una de ellas. La curva de demanda de dinero tiene pendiente negativa, puesto que una reducción del tipo de interés origina un aumento de la demanda de dinero, y tiene además un tramo horizontal que se corresponde con la trampa de la liquidez.En la curva global de demanda de dinero es el tipo de interés nominal la variable dominante, de forma que alteraciones en el tipo de interés provocan alteraciones en sentido inverso en la cantidad demandada de dinero. Estas variaciones originan movimientos a lo largo de la curva, pero no la desplazan. Aumentos en la demanda de dinero por cualquiera de los motivos mencionados trasladan la curva total de demanda de dinero hacia la derecha y disminuciones hacia la izquierda.La cura de demanda de dinero liga la cantidad demandada de saldos reales con la tasa de interés y tiene pendiente negativa.Si la demanda de dinero está expresada en términos monetarios, un aumento de la renta nominal desplaza hacia la derecha la curva global de demanda de dinero, ya que la renta nominal influye en la demanda de dinero por transacción. Disminuciones de la renta nominal desplazan la curva hacia la izquierda. Si la demanda de dinero viene medida en términos reales, entonces es la renta la causante de los desplazamientos anteriormente mencionados.

4.4. Los bancos y la creación de dineroLos intermediarios financieros (bancos comerciales) transfieren fondos de los prestamistas a los prestatarios y de esta forma crean activos financieros, como las cuentas corrientes (depósitos a la vista), esto es, el dinero bancario.

El origen del negocio bancarioLos bancos comerciales son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y para conceder créditos. Sus reservas so activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los depositantes de los bancos. El coeficiente de caja o de reservas es el cociente entre las reservas y los depósitos.En el sistema actual, las reservas están integradas por efectivo en la caja de los bancos y los depósitos de los bancos en el banco central. Los bancos deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en depósitos en el banco central, por dos razones:

5. para hacer frente a la retirada de depósitos por parte de sus clientes6. porque las autoridades monetarias lo exigen

48 de 148

Page 49: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Estas reservas, a las que en la literatura económica se las suele denominar encaje, activos de caja o activos líquidos tienen la particularidad de que no forman parte del stock de dinero de un país. La justificación de estas reservas radica en tratar de garantizar la liquidez de los depósitos, es decir, su capacidad para convertirse en efectivo.

El funcionamiento de los bancosLos bancos tratarán de prestar los fondos que reciben de forma tal que la diferencia entre los ingresos que obtienen y los costes en que incurren sea lo mayor posible. Los ingresos los obtendrán de los activos rentables, esto es, de los intereses que cobran por los créditos y préstamos concedidos y por los valores mobiliarios que poseen. Los costes se derivan, sobre todo, de los intereses pagados por los fondos recibidos, es decir, depósitos de clientes y préstamos del Banco de España, y de los gastos de intermediación (amortizaciones, sueldos, salarios y demás costes de gestión). La diferencia entre los ingresos y los costes da lugar a los beneficios.Un balance es una experiencia contable de la posición financiera de una empresa en un momento determinado. El activo indica lo que posee y el activo lo que debe.

Balance de un banco comercialACTIVOS

(usos de los recursos)PASIVO

(fuentes de financiación)Reservas: Depósitos:

(Efectivo y depósitos en el banco central)

(A la vista, de ahorro y a plazo)

Activos rentables: Préstamos del banco central(Créditos y préstamos, valores

públicos y privados)(Y de intermediarios financieros

bancarios)Otras cuentas Fondos propios

Otras cuentas

Las normas de comportamiento de los bancos

Al desempeñar su actividad, deben cuidar simultáneamente:17. La liquidez,18. La rentabilidad, y19. La solvencia.

Los bancos y la creación de dinero bancarioVamos a comentar el PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO por parte de los bancos, y vamos a observar que el coeficiente de caja no sólo es una garantía de liquidez sino que tiene un papel muy importante en el proceso que estamos comentando.

Supongamos que el Banco de España para realizar un pago pone en circulación un billete de 1000 euros; supongamos que el destinatario del pago, el propietario del dinero, ingresa el dinero en un banco (Banco 1), este banco inicialmente se encontrará con un depósito de 1000 euros. y también con unas reservas adicionales de 1000 euros.

BANCO 1ACTIVO PASIVOReservas Depósito

1000 € 1000 €Préstamos Total

1000 € 1000 €

En la posición inicial los depósitos están respaldados por las reservas al 100 por 100. En esta situación no es posible crear dinero a partir de nuevas reservas. Un sistema de reservas al 100 por 100 produce un efecto neutral en el dinero y en la macroeconomía porque no afecta a la oferta monetaria.

49 de 148

Page 50: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Suponiendo que el coeficiente de caja o de reservas es del 20%, con el 80% restante el banco concede un préstamo.

Cuando el banco 1 ha prestado 800 € y mantiene 200 € de reservas hay 800 € de depósitos en otra cuenta (quien recibió el préstamo), así la cantidad total de dinero es de 1.800 €. El banco 1 ha creado 800 € de nuevo dinero, y por tanto la cantidad de dinero en circulación, M, se ha incrementado en 800 €.

BANCO 2ª generaciónPosición inicial

ACTIVO PASIVOReservas Depósito

800 € 800 €Préstamos Total

800 € 800 €

La puesta en marcha de la cadena de expansión

Una vez que los 800 € abandonen el banco 1 que los creó y se depositan en otro banco se pone en marcha una cadena de expansión mediante la cual se crea dinero bancario.Los bancos que reciben los 800 € son los “bancos de la segunda generación”. Éstos se encontrarán con 800 € de depósito y también 800 € de reservas. Transcurrido un tiempo, lograrán quedarse sólo con las reservas exigidas, los bancos de la segunda generación actuarán como lo hizo el banco 1 y destinarán el 20% de los 800 € a reservas, es decir, 160 €, y los 640 € restantes los prestarán. En este momento los 1000€ originales se han convertido en 24440 euros; 1800 € (1000 € + 800 €) en forma de depósitos y 640 € en forma de líquido disponible. Una vez que estos 640 € se presten, el que los reciba los depositará en otro banco “tercera generación” de forma que el proceso continuará. Estos bancos también retendrán en forma de reservas el 20% de los 640€ que han recibido en forma de depósitos, y estarán dispuestos a prestar el resto. Desde la segunda etapa los 1000 € iniciales se han convertido en 2440 €, por tanto se ha incrementado la cantidad de dinero en 1440€.

El proceso de expansión continuará hasta que se preste todo el exceso de reservas. Los aumentos de la cantidad de dinero en las sucesivas etapas son cada vez menores y se irán reduciendo hasta desaparecer.

50 de 148

BANCO 1Posición final

ACTIVO PASIVOReservas Depósito

200 1000Préstamos

800Total Total1000 1000

BANCO 2ª generaciónPosición inicial

ACTIVO PASIVOReservas Depósito

160 € 800 €Préstamos

640 €Total Total800 € 800 €

Page 51: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema bancarioPosición del banco Nuevos depósitos Nuevos préstamos Nuevas reservasBanco original 1000 800 200Bancos 2ª generación 800 640 160Bancos 3ª generación 640 512 128Bancos 4ª generación 512 410 102Bancos 5ª generación 410 328 82Suma de las 5 primeras generaciones

3362 2690 672

Suma de las restantes generaciones

1638 1310 328

Total 5000 4000 1000

La posición de equilibrio final del sistema bancario

El total de los nuevos depósitos es de 5000€.El proceso de creación de depósitos finalizará cuando ningún banco en el sistema tenga reservas por encima del 20% requerido. En el ejemplo, el sistema bancario alcanzará una posición de equilibrio cuando los 1000€ de reservas se empleen íntegramente como las reservas requeridas en relación con los nuevos depósitos. Es decir, estará en equilibrio cuando el 20% de los nuevos depósitos sea exactamente igual a las nuevas reservas, a los 1000€. Esta situación se alcanzará cuando los nuevos depósitos sean 5.000€.Si los depósitos no fuesen 5000€, no se alcanzaría el 20% correspondiente al coeficiente de caja o de reservas y, en consecuencia, no se estaría en equilibrio. Los depósitos tienen que ser tales que el 20% de éstos sean los 1000€ de nuevas reservas.

El proceso de expansión múltiple de los depósitos bancarios consta de dos partes:1ª) el banco central determina la cantidad de reservas que deben mantener los bancos

comerciales, y2ª) tomando estas reservas como punto de partida, el sistema bancario las transforma en

una cantidad mucho mayor de dinero bancario.

El multiplicador del dinero bancario

El multiplicador del dinero bancario es igual al cociente entre los nuevos depósitos y el aumento de las reservas.La suma de los términos de la progresión geométrica formada por los depósitos constituye el multiplicador del dinero bancario. Este multiplicador del dinero bancario es el cociente entre los nuevos depósitos y el incremento de las reservas, o, como se indica a continuación, la unidad divida entre el coeficiente de caja o reservas.

Los bancos pueden expandir el volumen de depósitos bancarios mediante el proceso de expansión múltiple de los depósitos bancarios por medio de la concesión de nuevos créditos. La explicación del proceso radica en que los bancos mantienen como liquidez sólo un porcentaje de los depósitos.

51 de 148

Balance consolidado final del Sist.bancarioACTIVO PASIVOReservas Depósito

1000 € 5000 €Préstamos

4000 €Total Total

5000 € 5000 €

Page 52: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Multiplicador del dinero bancario = 1 = Nuevos depósitos . Coeficiente de caja Incremento de reservas o de reservas

El coeficiente de caja, de reservas o encaje es menor que la unidad.

Nuevos depósitos (varias formas de calcularlo)

• 1000€ + 800€ + 640€ + 512€+ 410€+....• 1000€ (1 + 0,8 + 0,82 + 0,83 + 0,84 + ….)• 1000€ ( 1 ) (1 - 0,8)• 1000€ ( 1 ) ( 0,2 )

Multiplicador del dinero bancario = 5000 € = 5 1000 €

La creación del dinero bancario: agentes intervinientes

En el proceso de creación de dinero intervienen tres agentes:3) la autoridad monetaria, esto es, el Banco Central, que crea la liquidez de base del sistema

a partir de la cual los bancos y otros intermediarios financieros generan dinero y crédito.4) el sistema bancario cuyo comportamiento da lugar a un proceso expansivo de creación de

dinero y crédito.5) el público, es decir, particulares y empresas que deciden como distribuir los activos

financieros que poseen.

Los supuestos simplificadores del proceso

Por el proceso de expansión múltiple del crédito, las reservan se multiplican en nuevos depósitos. Sin embargo, cuando algunos de los nuevos depósitos se filtran hacia el efectivo o hacia activos no monetarios o cuando los bancos tienen un exceso de reservas, la creación de depósitos se aleja del cociente 1/ (coeficiente de caja o de reservas).

Apéndice 4.A. El sistema financiero español

4.A.1. Intermediarios financieros bancariosEl sistema bancario modifica la oferta monetaria, es decir, la cantidad de poder adquisitivo existente para comprar bienes y servicios, y este gasto hace que aumente la demanda agregada.Los intermediarios financieros, al crear dinero, aumentan la demanda agregada e influyen en la actividad económica.

El Banco de España

La actividad del Banco de España está condicionada por el Banco Central Europeo (BCE). El Banco de España no suele trabajar ni con particulares ni con empresas, sino que concede financiación al resto del mundo, al sector público y a otros intermediarios financieros. Al comprar divisas financia al sector exterior, ya que éstas son depósitos en moneda extranjera emitida por bancos de otros países. Al sector público lo financia concediendo créditos y adquiriendo deuda pública que luego venderá o recomprará, según necesidades de la política monetaria. También otorga crédito a otros intermediarios financieros bancarios mediante créditos especiales. Los pasivos financieros que emite el Banco de España para financiar estas inversiones son las monedas metálicas y los billetes de curso legal.

52 de 148

Page 53: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Banca PrivadaLos bancos mantienen parte de sus fondos en efectivo y otros los destinan a conceder financiación al sector privado y al sector público. La financiación al sector público se instrumenta mediante la compra, obligatoria o voluntaria, de títulos públicos de renta fija a corto o largo plazo. Los bancos obtienen la financiación a partir de los depósitos del público y de la emisión de títulos de renta fija o variable.

Las cajas de ahorroTienen a equipararse a los bancos. Están especializadas en captar fondos de los pequeños ahorradores a través de depósitos de ahorro instrumentados mediante libretas. La relativa estabilidad de sus pasivos les permite conceder préstamos a largo plazo en mayor proporción que la banca.

Las cooperativas de crédito y cajas ruralesSuelen estar creadas por cooperativas. Prestan sus fondos al sector público, a otros intermediarios financieros a los cooperativistas y al público en general. Por lo demás, su forma de operar es muy similar a la de los bancos y las cajas de ahorro.

4.A.2. Los intermediarios financieros no bancarios

El Instituto de Crédito Oficial (ICO)Es un organismo público que complementa a los intermediarios financieros privados y canaliza su financiación, generalmente a medio y largo plazo, a los sectores que se consideran prioritarios desde la perspectiva de la política económica del Gobierno. Obtiene los recursos mediante dotaciones presupuestarias o emitiendo títulos de renta fija.

Las compañías aseguradorasEmiten como activo financiero específico pólizas de seguros, esto es, ofrecen determinadas indemnizaciones en el caso de que se produzca el evento asegurado. Estas compañías, en previsión de que ocurra el siniestro, han de constituir cuantiosas reservas que invierten en otros intermediarios financieros y en títulos de renta fija, tanto públicos como privados.

Los fondos de pensiones o mutualidadesTienen como misión complementar o suplir las pensiones que la Seguridad Social paga después de la jubilación.

Las sociedades y los fondos de inversión mobiliariaLas sociedades de inversión mobiliaria captan sus recursos mediante la emisión de acciones. Luego, invierten la suma obtenida en títulos de renta variable y de renta fija, que facilitan el acceso del pequeño ahorrador al mercado de valores.Los fondos de inversión tienen un objeto similar al de las sociedades, pero se diferencian de éstas en que suelen revestir la forma del patrimonio sin personalidad jurídica propia. Para captar sus recursos emiten certificados de participación representativos de una parte del patrimonio, cuyo valor global fluctúa según las cotizaciones del mercado.

Sociedades de crédito hipotecarioConceden créditos hipotecarios, para lo cual obtienen sus recursos mediante depósitos a plazo o la emisión de títulos hipotecarios garantizados por su cartera de créditos o por un crédito concreto.

53 de 148

Page 54: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Las entidades de leasing

Se dedican a financiar en especie, cediendo a sus clientes bienes de equipo o inmuebles a cambio de una cuota periódica. Al término del contrato, el bien en cuestión está totalmente amortizado, por lo que, si lo desea el cliente, puede adquirirlo por una pequeña cantidad residual.

Las entidades de factoring

Anticipan fondos a sus clientes a cambio de la cesión de sus deudas comerciales, cuyo cobro se gestiona y se garantiza. Se financian emitiendo títulos de renta fija y con créditos de otras instituciones.

Las sociedades mediadoras en el mercado de dinero

Están especializadas en la gestión de activos de alta liquidez, tales como pagarés del Tesoro y certificados de depósito en el Banco de España. Si se limitan a poner en contacto a compradores y vendedores, se denominan brokers, mientras que si compran y emiten activos financieros, se llaman dealers.

Las sociedades de garantía recíproca

Favorecen a sus asociados el acceso a la financiación, al garantizar la devolución de los créditos que éstos obtengan. Se financian esencialmente con las aportaciones de sus socios, que suelen ser pequeñas y medianas empresas. El sector público suele participar en calidad de socio protector.

4.A.3. El mercado de valores: La Bolsa

Las empresas acuden a la Bolsa emitiendo títulos que son comprados y/o vendidos en ésta. La Bolsa es un mercado (de valores o títulos) en el que la oferta viene dada por las emisiones de nuevos valores y los deseos de venta de títulos ya existentes, y la demanda está constituida por los deseos de compra de tales valores.Hay que distinguir entre el mercado primario o de emisión y el mercado secundario o de negociación. En el mercado primario se canaliza el ahorro hacia la inversión y se instrumenta a través de títulos y valores (públicos y privados). El mercado secundario tiene como finalidad potenciar el mercado primario dándole liquidez. Los que han invertido en el mercado primario pueden vender sus participaciones en el secundario sin ocasionar molestias a la actividad de las sociedades.En cada Bolsa se define un índice general o conjunto que, al final de cada sesión, indicará si han prevalecido los deseos de compra (aumentará el índice) o de venta (disminuirá).Los títulos que se emiten pueden ser de renta fija o renta variable. Los de renta fija (obligaciones, bonos bancarios y deuda pública) no son sino un préstamo con promesa de devolución de la cantidad principal mas una renta fija en un plazo determinado. Los valores de renta variable (acciones) carecen de la seguridad de una renta futura, pero tienen la posibilidad de un mayor rendimiento.

La Bolsa española

En España existen cuatro Bolsas: Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. El nivel de capitalización bursátil es el valor efectivo total de los títulos cotizados en la Bolsa. Su aumento, además de las tensiones inflacionistas y el crecimiento de las cotizaciones, refleja la mayor cobertura de la Bolsa.

54 de 148

Page 55: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

RESÚMEN20. El dinero mercancía es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como

mercancía.

21. El dinero signo es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene fe en que el emisor responderá de los pedazos de papel o de las monedas acuñadas y cuidará de que la cantidad sea limitada.

22. El dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión y adopta la forma de moneda metálica o billetes. El dinero bancario son los depósitos de los bancos que son aceptados generalmente como medios de pago.

23. La cantidad de dinero u oferta monetaria se define como la suma del efectivo en manos del público (billetes y monedas), es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas más los depósitos en los bancos.

24. Los activos son líquidos si pueden venderse rápidamente con un bajo coste y es seguro su valor monetario.

25. Se considera saldos reales al valor de las posesiones de dinero medido en función de su poder adquisitivo.

26. La demanda de dinero se debe fundamentalmente a la necesidad de tener un medio de cambio, es decir, a la demanda para transacciones. Tenemos efectivo y cuentas corrientes para comprar bienes y pagar facturas. Cuando se incrementa la renta y el valor monetario de los bienes que compramos y, poro tanto, necesitamos más dinero para transacciones, por lo que demandamos más.La demanda de dinero para transacciones también es sensible al coste de tener dinero. Cuando los tipos de interés de otros activos suben en relación con el de éste, los individuos y las empresas tienden a reducir sus saldos monetarios.

27. Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y para conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los depositantes de los bancos. El coeficiente de reservas es el cociente entre las reservas y los depósitos.

28. El proceso de expansión múltiple de los depósitos bancarios consta de dos partes: 1ª) el banco central determina la cantidad de reservas que deben mantener los bancos comerciales, y 2ª) tomando estas reservas como punto de partida, el sistema bancario las transforma en una cantidad mucho mayor de dinero bancario. El dinero en efectivo más este dinero bancario constituye la oferta monetaria.

29. El multiplicador del dinero bancario es igual al cociente entre los nuevos depósitos y el aumento de las reservas.

30. Los bancos pueden expandir el volumen de depósitos bancarios mediante el proceso de expansión múltiple de los depósitos bancarios por medio de la concesión de nuevos créditos. La explicación del proceso radica en que los bancos mantienen como reservas sólo un porcentaje de los depósitos.

55 de 148

Page 56: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

CUESTIONES

Pregunta 1 ¿Los cheques son dinero?: a. si, siempre b. no, nunca c. si, sólo cuando existe un depósito que respalde la retirada de dinero d. si, siempre que sea aceptado por un tercero

Pregunta 2 Un billete emitido por el Banco Central de un país es: a. dinero legal b. dinero bancario c. convertible en oro d. todas son correctas

Pregunta 3 Los activos de caja del sistema bancario son: a. las disponibilidades líquidas b. los activos líquidos en manos del público c. los depósitos que las instituciones bancarias mantienen en el Banco de España d. la base monetaria

Pregunta 4 El dinero es un depósito de valor por: a. su aptitud para comprarse y venderse en un mercado b. ser convertible en oro c. permitir transportar valor a lo largo del tiempo d. permitir cancelar deudas, como un medio de cambio

Pregunta 5 Cuando me manifiesto contento y vario mi conducta porque aumenta mi salario real, y nome fijo en la evolución del nivel de precios, se dice que actúo con: a. precaución b. ilusión monetaria c. preferencia por la liquidez d. todas son correctas

Pregunta 6 Si prevee una elevación de los tipos de interés, es probable que: a. aumente su demanda de dinero por motivo especulación b. aumente su demanda de dinero por motivo transacción c. aumente su demanda de dinero por motivo precaución d. disminuya su demanda de dinero

56 de 148

Page 57: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Pregunta 7 El cociente reservas/depósitos, o coeficiente de reservas del sistema bancario es: a. mayor que la unidad b. menor que la unidad c. igual a la unidad d. siempre el 10%

Pregunta 8 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: a. los bancos deben guardar parte de sus depósitos en el Banco de España paragarantizar su rentabilidad b. el encaje forma parte del stock de dinero de un pais c. el multiplicador del dinero bancario es mayor que la unidad d. la oferta monetaria es el dinero legal en manos del público más el encaje bancario

Pregunta 9 De entre los siguientes títulos ¿cuáles se consideran de renta fija?: a. acciones de TELEFONICA SA b. acciones del BBVA c. un bono de CAJAMADRID d. todas son correctas

Pregunta 10 De entre las siguientes instituciones financieras ¿cuáles se consideran creadoras dedinero?: a. SEGUROS AGF b. CAJAESPAÑA c. FONTESORO d. todas son correctas

Pregunta 11 (1) Suponga que la gente de su ciudad le conoce muy bien, conoce su firma y confía enVd plenamente. Cuando un vecino le pide prestado diez euros, coge un trozo de papel yredacta "Pagaré 10 euros al portador de esta nota", la firma y se la entrega a su vecino.¿Su vecino podrá utilizar ese papel para comprar?: a. si, pero solo en la ciudad b. si , en cualquier parte porque es dinero c. no, porque no es dinero y no se aceptará como medio de cambio d. no, en ningun caso

Pregunta 12 (2) Teniendo en cuenta la información de (1) si el comerciante entrega ese "papel" comovuelta de un billete de 50 euros ¿Habrá Vd. creado dinero?: a. si, pero solo en la ciudad b. si , pero en cualquier parte porque el dinero creado vale para todos los lugares c. si, porque toda actividad de préstamo conlleva la creación de dinero d. no, en ningun caso

57 de 148

Page 58: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Pregunta 13 Si Vd reside en España ¿de los siguientes billetes cuál o cuáles es o son considerado/sdinero?: a. 10.000 pesetas b. 100 francos franceses c. 100 libras esterlinas d. todos son dinero

Pregunta 14 (4) Si en las vacaciones de verano los agentes económicos incrementan sus tenencias dedinero líquido, entonces: a. el valor del multiplicador del dinero bancario disminuirá b. el valor del multiplicador del dinero bancario aumentará c. el valor del multiplicador del dinero bancario no se alterará d. el stock de dinero bancario será mayor al aumentar las reservas de los bancos

Pregunta 15 (5) Partiendo de la situación descrita en (4), ¿cómo afecta a las reservas de los bancosdicho comportamiento?: a. disminuyéndolas b. aumentándolas c. no se alteran d. depende de si la institución financiera es banco o caja de ahorros

Pregunta 16 (6) Partiendo de la situación descrita en (4) y (5), ¿la preferencia por la liquidez, queefecto tendrá sobre la cantidad de dinero de la economía?: a. disminuirá el stok de dinero b. aumentará el stok de dinero c. no se altera el stock de dinero d. depende de la política fiscal llevada por el gobierno, si bajan las retenciones del IRPFaumentará la oferta monetaria PROBLEMAS

Pregunta 1 Si el público mantiene en forma de dinero legal (1 / 4) de sus medios de pago, que son iguales a 40.000 unidades y el coeficiente legal de caja es actualmente: omega = 0,2; las reservas bancarias (RB) serán iguales a: a. 6.000. b. 40.000. c. 60.000. d. 8.000.

Pregunta 2Si la demanda de dinero como activo es: DME = 20.000 - r2; la demanda de dinero para transacciones es: DMT = 500Y (Y = renta nominal); la función de demanda de dinero es de la forma: a. r2 = 20.000 – 500Y. b. DM = 500 + r2. c. DM = 20.000 – r2 + 500Y. d. 500Y = 20.000 + r2.

58 de 148

Page 59: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Pregunta 3 Supongamos que la demanda de dinero como activo es: DME = 5.000 - 10r; y la demanda de dinero por motivo transacción es: DMT = 200Y (Y = renta nominal). Si la demanda total de dinero no puede variar, un aumento de la renta nominal en una unidad debe suponer un aumento en el tipo de interés de: a. 200 unidades b. 20 unidades c. 2 unidades d. No podemos calcularlo porque desconocemos la renta nominal.

59 de 148

Page 60: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Tema 6 El comercio internacional y la balanza de pagos6.1. El comercio internacionalEl comercio internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países.La justificación de los intercambios internacionales descansa fundamentalmente en que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnológicos diferentes. Estas diferencias se pueden resumir en:

e) Condiciones climáticas.f) Riqueza nacional.g) Tecnología.h) Cantidad disponible de mano de obra, capital y tierra cultivable.

Estos factores propician que los países tiendan a especializarse, a producir aquellos bienes para los que están comparativamente mejor dotados, de forma que puedan hacerlo a un coste menor.Las razones del comercio internacional:

i) Diferencias en las dotaciones de recursos productivos.j) Distintas capacidades tecnológicas.k) Ventajas comparativas en los costes de producción.l) Diferencias en los gustos o preferencias de los consumidores.

De todas las razones que justifican el comercio internacional, la que ha gozado de más aceptación es la que señala que los países tienen a especializarse en la producción y exportación de aquellas mercancías de las que poseen mayores ventajas comparativas. Esto ocurre cuando pueden producirlas a un coste relativamente más bajo que otros países.Las ventajas del libre comercio:

e) Fomenta la competencia, la especialización y los avances tecnológicos.f) Aumenta la productividad y el bienestar.g) Propicia la mejora de la calidad de los bienes y la reducción de los costes.

6.1.1. El comercio internacional: la ventaja comparativa y la ventaja absolutaDe los factores explicativos del comercio internacional el que tiene mayor relevancia económica y en el que nos vamos a centrar es el principio de la ventaja comparativa.

La ventaja absolutaUn país posee una ventaja absoluta sobre otros países en la producción de un bien cuando puede producir más cantidad de dicho bien, con los mismos recursos que sus países vecinos.

Producto España Francia1 unidad de alimentos 1 hora de trabajo 2 horas de trabajo

1 unidad de manufacturas 2 horas de trabajo 1 hora de trabajoe) España posee ventaja absoluta en la producción de alimentosf) Francia posee ventaja absoluta en la producción de manufacturas

Cada país debería especializarse en la producción del bien en que posee ventaja absoluta e intercambiar los excedentes de dicho bien por lo que no produzca. Así, los dos países lograrían aumentar el consumo de los dos bienes. La especialización y el intercambio incrementan las posibilidades del consumo de los dos países.

El principio de la ventaja comparativa (David Ricardo)Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien cuando puede producir un bien con menor coste de oportunidad que otros países. Este coste de oportunidad se mide como cantidad de otros bienes a la que hay que renunciar para producir una unidad adicional del bien en cuestión.

Producto España Francia1 unidad de alimentos 1 hora de trabajo 3 horas de trabajo

1 unidad de manufacturas 2 horas de trabajo 3 horas de trabajog) España posee ventaja absoluta en la producción de alimentos y de manufacturas.h) Francia posee ventaja comparativa en la producción de manufacturas ya que necesita la misma

cantidad de horas de trabajo para producir 1 unidad de alimentos que de manufacturas. (España necesita el doble de horas de trabajo para producir 1 unidad de manufactura que 1 de alimentos).

60 de 148

Page 61: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

A pesar de que España posee ventaja absoluta en la producción de los dos bienes, ambos países pueden salir ganando con el comercio y la especialización.El coste relativo del alimento en términos de manufacturas o coste de oportunidad de España es de ½, mientras que en Francia es igual a 1. Cuando no hay comercio, las manufacturas resultan relativamente más baratas en Francia que en España, lo contrario con los alimentos. Al iniciarse el intercambio, los vendedores de alimentos en Francia comenzarán a importar alimentos de España, a cambio de manufacturas francesas en las que estarán interesados los vendedores de España al resultar relativamente más caras en su país. Para que este flujo comercial tenga lugar es precios que se realice en unas condiciones favorables para ambos, es decir, una relación real de intercambio entre alimentos y manufacturas comprendida entre ½ y 1. Dicha relación deberá ser superior a ½ para que España encuentre favorable el intercambio e inferior a 1 para que también lo sea para Francia.La relación real de intercambio es la razón a la cual se intercambian los bienes entre dos países.El valor que finalmente alcance dicha relación dependerá de las presiones de los demandantes sobre uno y otro producto en ambos países.Cuando cada país se especializa en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventaja comparativa, todos se ven beneficiados. Los trabajadores de los dos países obtienen una mayor cantidad de bienes empleando el mismo número de horas de trabajo que cuando no se abren al comercio.

Análisis gráfico del principio de la ventaja comparativaEl papel de las ventajas comparativas en el comercio internacional puede ilustrarse mediante la curva o frontera de posibilidades de producción.Cada país tiene a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tiene ventajas comparativas.La relación de intercambio entre dos países debe estar comprendida entre los costes de oportunidad que los bines intercambiados tienen en los dos países.

Las ganancias del comercio internacionalLa existencia de una diferencia en los costes relativos de producir dos bienes en dos países distintos es suficiente para que les sea beneficioso especializarse en aquella producción para la cual disponen de una ventaja comparativa respecto al otro y comerciar entre sí. Además, el comercio internacional permite que los trabajadores de los dos países mejoren su nivel de bienestar una vez que se produce una especialización dentro de cada país.Los países obtienen ganancias netas del comercio internacional: el intercambio de bienes entre países permite que la economía mundial produzca y consuma mayor cantidad de bienes utilizando la misma cantidad de recursos.

6.2. La política comercial: el proteccionismo económicoA pesar de las ventajas del libre comercio entre países asociadas a la eficiencia económica, en determinados casos, y especialmente desde una perspectiva de políticas económicas, está justificado cierto grado de intervencionismo, que trata de limitar la entrada en determinados productos del extranjero. En la literatura económica a este tipo de disposiciones se les denomina medidas proteccionistas.Los instrumentos de protección están formados por el conjunto de políticas, medidas y procedimientos que adoptan los gobiernos con el fin de obstaculizar las transacciones económicas con el extranjero. Razones que justifican el proteccionismo:

h) Fomentar las industrias relacionadas con la defensa nacional.i) Fomentar la industrialización y la creación de empleo mediante un proceso de sustitución de

importaciones por producto fabricados en el propio país.j) Desarrollar las industrias nacientes, nuevas industrias que no podrían competir con las de

otros países donde se han desarrollado con anterioridad.k) Combatir el déficit público.

Los argumentos señalados han propiciado diversos tipos de intervencionismo sobre el comercio internacional, que integran lo que se denomina política comercial.

61 de 148

Page 62: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

6.2.1. Las principales medidas proteccionistasLa política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles, contingentes a la importación, barreras no arancelarias y subvenciones a la exportación.

Los arancelesLa incidencia del establecimiento de un arancel se puede estudiar recurriendo al análisis gráfico de la oferta y la demanda.

Precio nacional = Precio mundial (1 + arancel)

Un arancel es un “impuesto” que el gobierno exige a los productos extranjeros con objeto de elevar su precio de venta en el mercado interior y, así, “proteger” los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos.Cuando se establece un arancel sobre las importaciones, la curva de oferta internacional se desplaza paralelamente hacia arriba en la cuantía del arancel.El efecto del arancel consiste en elevar el precio del mercado nacional, reducir la cantidad asumida consumida y aumentar la cantidad ofrecida por los productores nacionales.

Los costes sociales de los arancelesLos aranceles originan ineficiencia económica, pues la pérdida ocasionada a los consumidores excede la suma de los ingresos arancelarios que obtiene el Estado y los beneficios “extra” que reciben los productores nacionales.

Los contingentes o cuotas a la importaciónLos contingentes a la importación son restricciones cuantitativas que los gobiernos imponen a la importación de determinados bienes extranjeros, es decir, se limita la cantidad que se puede importar de ciertos bienes, cualquiera que sea su precio.

Las subvenciones a la exportaciónLas subvenciones a las exportaciones son ayudas a los fabricantes nacionales de determinados bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más competitivos.El dumping tiene lugar cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior al coste o precio en el mercado interior.

Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercioLas barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes extranjeros y a favor de los nacionales.

Formas de relación económica entre países- Librecambio: Libre comercio internacional sin medidas proteccionistas.- Bilateralismo: Acuerdo arancelario o acuerdos comerciales establecidos no de forma jerárquica sino mediante acuerdos

bilaterales.- Cooperación económica: Propiciada por medio de organismos económicos internacionales auspiciados por las Naciones Unidad.

Pretendían reconvertir la economía de guerra en otra de paz y elevar los niveles de producción y empleo.

- Integración económica: Pretende la integración y unión entre los países mediante la supresión de barreras arancelarias y la

creación de un solo mercado supranacional.

6.3. Las relaciones económico-comerciales entre paísesLas distintas formas de relación entre países pueden sintetizarse en dos grandes categorías:

• La globalizadora, que pretende abarcar a todos los países y fomentar el libre comercio internacional. Dentro de esta categoría las iniciativas mas destacadas son el Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

• La regional, que frecuentemente incluye iniciativas propias del bilateralismo comercial. Áreas de libre comercio Uniones aduaneras Mercados comunes

62 de 148

Page 63: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

6.3.1. Medidas globalizadoras

El GATTLas siglas GATT corresponden a General Agreement on Tariffs and Trade, Acuerdo General de Tarifas y Comercio. Creada en 1948 y en la actualidad la práctica totalidad de los países son miembros. Sus representantes se reúnen regularmente para negociar acuerdos que tienden a reducir los obstáculos al libre comercio.Un principio básico de actuación del GATT es la cláusula de la nación más favorecida.La cláusula de la nación más favorecida establece que cualquier reducción arancelaria acordada entre cualquier grupo de países miembros tiene que extenderse a todos los demás miembros del GATT.

La Organización Mundial del ComercioNace como efectiva de uno de los acuerdos del GATT (firmado en abril de 1995) sucediendo al GATT. Su objetivo es defender el libre comercio y solucionar los problemas que existen entre los grandes bloques actuales: Asía, América y Europa. Se ha dado un importante paso a la globalización en materia de comercio internacional con la incorporación de China a la OMC.Ha creado un mecanismo de resolución de disputas entre países miembros que autoriza a los países a adoptar represalias contra lo que la OMC haya considerado prácticas ilegales.Los principales objetivos de la OMC son:19) Hacer cumplir los acuerdos multilaterales de comercio firmados hasta su creación y seguir

fomentando al comercio libre.20) Servir de foro para las negociaciones comerciales multilaterales, e incluso bilaterales, de los

países miembros.21) Cooperar con otras instituciones internacionales como son el Fondo Monetario Internacional

(FMI) y el Banco Mundial (BM). El FMI es una institución internacional que se creó en 1945 con el objetivo de que actuara como banquero de los bancos centrales, en el contexto del sistema financiero internacional emanado con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial.

6.3.2. Bloques regionalesExisten bloques internacionales de tres clases: áreas de libre comercio, uniones aduaneras y mercados comunes.

Áreas de libre comercioLos países miembros de áreas de libre comercio acuerdan la eliminación de todas las tarifas, cuotas y otras barreras al comercio entre las naciones integrantes. Por lo que respecta al comercio con el resto del mundo, cada uno de estos países es libre de establecer sus propios aranceles o cuotas. El libre comercio se limita a aquellos bienes que se producen dentro del área, ya que para el caso de productos elaborados fuera, es de esperar que un país no miembro que desee exportar a un país miembro se dirija al que tiene una tarifa exterior más baja y desde allí canalice sus productos al restos.Un área de libre comercio se caracteriza porque no tiene aranceles internos, pero sus miembros quedan en libertad para establecer los aranceles que quieran frente al resto del mundo.Ejemplo: Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) (países miembros; Noruega, Suiza, Liechtenstein e Islandia) Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) (Estados Unidos, México y Canadá).

Uniones aduanerasLos países integrados en las uniones aduaneras acuerdan eliminar todas las restricciones al comercio entre sus miembros, y a la vez establecer una tarifa externa común a las importaciones del resto del mundo. Este hecho implica que las mercancías que entran en una unión aduanera se enfrentan a las mismas tarifas cualquiera que sea el país importador. El establecimiento de una tarifa exterior común elimina los problemas derivados de la desviación de comercio a un país, que se asocia a las áreas de libre comercio.Una unión aduanera tiene un arancel común respecto al resto del mundo y carece de aduanas.

63 de 148

Page 64: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Mercados comunesUn Mercado Común se caracteriza por los siguientes hechos:

9. Los países integrados acuerdan eliminar todas las restricciones al comercio entre sus miembros.

10. Se establece una tarifa externa común a las importaciones del resto del mundo. Este hecho implica que los bienes que entran en un mercado común se enfrentan a las mismas tarifas, cualquiera que sea el país importador.

11. Se permite el libre movimiento de los factores de producción (trabajo, capital y empresas) dentro de la comunidad.

12. Se pueden ofrecer libremente dentro del mercado común servicios financieros o seguros.13. Los países miembros adoptan políticas comunes en materias tales como seguridad social,

imposición, transporte, agricultura y competencia.Un mercado común es una unión aduanera que, además, dispone de un sistema común de legislación comercial que permite la libre circulación interior de bienes, servicios, capital y mano de obra.Los inicios de la integración europea:

• 1951: Tratado de la Comunidad Europea de Carbón y el Acero (CECA).• 1957: Tratado de Roma de creación de la CEE.• 1985: Tratado de fusión de la CECA, EURATOM y CEE.

6.4. La Unión Europea (UE)

6.4.1. Los orígenes de la actual Unión EuropeaLa CEE comenzó sus operaciones el 1 de enero de 1958.

6.4.2. Principales institucionesLa unión Europea tiene cuatro instituciones principales:

1. La Comisión. Es el órgano ejecutivo de la Unión. Tiene como misión fundamental diseñar las políticas y representarlas al Consejo de ministros para que decida.

2. El Consejo de Ministros. Es el órgano decisorio más importante. Los miembros del Consejo, uno por cada país, representan directamente a los gobiernos nacionales.

3. El Parlamento Europeo. Sus miembros son elegidos directamente por los ciudadanos de cada país. La Comisión debe consultar la mayoría de sus propuestas con el Parlamento antes de presentarlas al Consejo de Ministros.

4. La Corte de Justicia. Es completamente independiente de las demás instituciones. Su función principal consiste en estudiar y dirimir si un determinado país ha quebrantado los acuerdos establecidos por la Comisión.

6.4.3. La financiaciónLa Unión Europea obtiene sus fondos principalmente a través de las siguientes fuentes de financiación:

8) El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Todos los países miembros deben tener establecido este impuesto. El 2% de su recaudación se destina a los fondos de la Unión Europea.

9) Los aranceles sobre productos agrícolas importados. Determinados productos agrícolas no pueden importarse a unos precios inferiores a los comunitarios. La estrategia seguida por la UE consiste en establecer unos aranceles que hacen que se igualen los precios exteriores a los comunitarios.

10) Los derechos de aduanas. La UE establece una serie de derechos de aduana sobre ciertas importaciones. De esta forma recauda aproximadamente un tercio de los recursos de la Comunidad.

64 de 148

Page 65: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

11) Las aportaciones de los países miembros en función del Producto Nacional Bruto (PNB). Todos los países miembros deben aportar anualmente una cantidad que depende de su PNB.

6.4.4. Principales políticas de la UELa política agrícola. En ella la UE se gasta las dos terceras partes del presupuesto. Su objetivo básico es aumentar la renta de los agricultores de la Unión.

• La política regional. Está encaminada a reducir las diferencias entre las distintas regiones que integran los países miembros.

• La política social. Se articula a través del Fondo Social Europeo (FSE). Éste provee de fondos encaminados principalmente a la formación profesional de los desempleados.

Estas políticas se instrumentan, en buena medida, a través de:e) Los Fondos Estructurales, que se concretan en gastos de infraestructuras, Fondo Europeo de

Desarrollo Regional (FEDER), gastos sociales; Fondo Social Europeo (FSE) y ayudas a la reconversión agrícola; Fondo Europeo de Orientación de Garantía Agrícola (FEOGA orientación).

f) El FEOGA Garantía, orientado a mantener la renta de los agricultores.g) El Fondo de Cohesión, destinado a paliar las diferencias en el bienestar económico entre los

países de la UE.Una mención especial merece la política regional de la Unión Europea. Ésta se realiza a partir de las divisiones regionales de cada Estado. Al aplicarse a zonas de menor dimensión, es más fácil conocer la realidad de la población que las habita, lo que ayuda a reequilibrar la economía, que es el objetivo de la Unión Europea.La política de cohesión económica y social establecida por la Unión tiene los siguientes objetivos:

• Fomentar el desarrollo de las regiones más pobres, tanto en el sector de la industria como en la rural.

• Luchar contra el desempleo de larga duración.• Promover la incorporación de los jóvenes a la vida activa.

Fondos estructurales• Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Su función es financiar el desarrollo de las

regiones más deprimidas.• Fondo Social Europeo (FSE). Financia programas de ayuda a los sectores sociales más

desfavorables.• Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA). Su función es orientar el

desarrollo agrario y establecer precios de garantía para los productos del sector. Es el instrumento financiero de la política agraria común.

6.4.5. La ampliación de la UE: repercusiones para la economía española6.5. La balanza de pagosLa balanza de pagos es el registro sistemático de las transacciones económicas ocurridas durante un tiempo determinado entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo.La balanza recoge todas las transacciones económicas internacionales. Para ello, contabiliza los ingresos (entradas de moneda extranjera) y los pagos (salida de moneda extranjera).

• En los ingresos se anotan las transacciones que suministran divisas al país que elabora la balanza. P.e.: las exportaciones de mercancías o las importaciones o entradas de capital

• En los pagos se registran las transacciones que implican salida de divisas. P.e.: importaciones de mercancías o las inversiones en el extranjero del país que hace la balanza.

• El saldo viene dado por la diferencia entre los ingresos y los pagos.

65 de 148

Page 66: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

6.5.1. Estructura de la balanza de pagosBalanza de pagos:

31. Cuenta corriente.32. Cuenta de capital.33. Cuenta financiera.34. Errores y omisiones.

A) La cuenta corrienteLa cuenta corriente está integrada por cuatro grupos de operaciones: la balanza comercial o de mercancías, la cuenta de servicios, la cuenta de rentas y las transferencias.

La balanza comercial o de mercancíasLa balanza comercial o de mercancías incluye las transacciones de bienes entre países, es decir, las importaciones y las exportaciones de bienes, sin incluir seguros ni fletes.Las transacciones de la balanza de mercancías se contabilizan en forma de ingresos, pagos y saldo.

15. Los ingresos en moneda extranjera proceden de la venta de bienes y se llaman exportaciones. Figuran como parte acreedora.

16. Los pagos, también en moneda extranjera, son consecuencia de compras de mercancías y se llaman importaciones. Constituyen la parte deudora.

17. El saldo se obtiene por diferencia entre los ingresos por exportaciones y los pagos por importaciones.

El saldo positivo significa que se exportan más bienes de los que se importan, y los ingresos son mayores que los pagos, y viceversa.El índice de cobertura se calcula como el porcentaje del valor de las exportaciones sobre el de las importaciones.

La cuenta de serviciosLa cuenta de servicios incluye las transacciones de productos no tangibles tales como costes de transportes, viajes, servicios a empresas, servicios de seguros, royalties o ingresos y pagos por el derecho de uso de activos intangibles (cuya contrapartida se recoge en transferencias de capital), servicios personales, culturales y recreativos y otros servicios.La exportación e importación de servicios produce los mismos efectos sobre la renta nacional bruta que la de mercancías.La cuenta de servicios recoge las exportaciones e importaciones de servicios: turismo y otros.

La cuenta de rentasEn la cuenta de rentas se anotan las rentas de capital financiero (dividendos, intereses, rentas de inversión, etc.) obtenidas en otro país que no es el de residencia del propietario del capital financiero y los ingresos por trabajo obtenidos en un país que no es el de residencia del trabajador (trabajadores temporeros, aquellos que cruzan la frontera todos los días para dirigirse a su trabajo o trabajadores que ocasionalmente prestan algún servicio en el extranjero), así como los pagos efectuados por estos conceptos a residentes extranjeros.Las rentas del trabajo y las del capital recibidas por los residentes hacen que aumente la renta nacional bruta disponible, y los pagos afectados por estos conceptos a los no residentes hace que disminuya.El importe de las rentas obtenidas en el extranjero por residentes nacionales se anota en la columna de ingresos, y las obtenidas en territorio nacional por residentes en el extranjero en la columna de pagos.La cuenta de rentas recoge las rentas obtenidas en otros países que no son el de residencia del propietario del capital y los ingresos por trabajo obtenidos en un país que no es el de residencia del trabajador.

66 de 148

Page 67: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

La cuenta de transferencias corrientesLa cuenta de transferencias corrientes recoge las operaciones sin contrapartida económica directa, como es el caso de las remesas de emigrantes, las transferencias oficiales corrientes, las donaciones privadas y públicas (p.e. la ayuda al desarrollo).

El saldo de la cuenta corrienteLa suma de saldos de las cuentas de mercancías, servicios, rentas y transferencias constituye el saldo de la cuenta corriente. Cuando la cuenta corriente presenta un superávit (ingresos > pagos) aumentan los activos frente al exterior y la economía está prestando al resto del mundo. Cuando la cuenta corriente presenta déficit (ingresos < pagos) disminuyen los activos frente al exterior y la economía toma prestado del resto del mundo.

B) La cuenta de capitalLa cuenta de capital se ocupa únicamente del capital financiero (capital financiero: son los fondos disponibles para la compra de capital real o físico (K) o de activos financieros, esto es, el capital financiero son los recursos disponibles para invertir con el objeto de acumular finalmente capital físico).Incluye dos tipos de transacciones:

e) Las transferencias de capital unilaterales sin contrapartida y que no modifican la renta nacional bruta disponible, como son los movimientos de fondos que se generan por la liquidación del patrimonio de los emigrantes, la condonación de deudas por los acreedores y, en el caso europeo, las aportaciones que realiza la Unión Europea a sus Estados miembros como son los “fondos para el desarrollo regional” y los “fondos de cohesión de la Unión Europea”.

f) La adquisición y enajenación de activos no financieros, no producidos, como son la tierra o recursos del subsuelo, así como las transacciones relacionadas con activos intangibles que toman la forma de patentes, derechos de autor, marcas,…

C) La cuenta financieraIncluye: Inversiones de España en el exterior, inversiones del exterior en España, préstamos y depósitos de España en el exterior, préstamos y depósitos del exterior en España y las reservas.

e) Inversión directa.f) Inversión de cartera.g) Otras inversionesh) Variación de reservas

· Inversión directaSe considera que se trata de una inversión directa si el inversor pretende mantener una presencia estable en la empresa invertida, alcanzando un grado significativo de influencia en la gestión o en sus órganos de dirección. La inversión en inmuebles aparece recogida también como inversión directa. Estas transacciones se presentan según si la inversión se realiza en el extranjero o en el país que elabora la balanza.

· Inversión de carteraSon las transacciones en valores negociables, excluidas las que se clasifican como inversión directa. Son las acciones, títulos de la deuda (bonos y pagarés), instrumentos del mercado monetario (título a corto plazo) e instrumentos financieros derivados (las opciones).Las cuentas de inversiones directas e inversiones de cartera incluyen las operaciones consistentes en adquisición de valores negociables (p.e. acciones, bonos y obligaciones) y la adquisición de inmuebles. La adquisición de activos nacionales por parte de residentes en el extranjero se anota en la columna de variación de pasivos con signo positivo, mientras que la compra de activos extranjeros por residentes del país se anota en la columna de variación de activos, con signo positivo. La venta de activos nacionales por residentes en el extranjero a los residentes en el país se anota en la variación de pasivos con signo negativo. La venta de activos extranjeros que poseen residentes en el territorio nacional a los residentes en el resto del mundo se contabiliza en la columna de variación de activos con signo negativo. Las columnas de variación de activos y de pasivos recogen incrementos o disminuciones netas.

67 de 148

Page 68: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

En las cuentas de inversiones las entradas de capital procedentes del extranjero para comprar activos nacionales (variación de pasivos financieros) se anotan con signo positivo en la columna de variación de pasivos, pues supone un aumento de los pasivos frente a los no residentes. Las salidas de capital para comprar activos extranjeros por parte de residentes nacionales (variación de activos financieros) se anotan con signo positivo en la columna de variación de activos, pues suponen un aumento de los activos frente a los no residentes.Las operaciones que se recogen en la cuenta financiera alteran la posición acreedora-deudora del país con respecto al exterior.

· Otras inversionesSe anotan las operaciones de préstamos (comerciales o financieros) y los depósitos entre residentes en el territorio nacional y residentes en el resto del mundo. Las operaciones en las que un residente en territorio nacional recibe el préstamo o depósito se anotan en la columna variación de pasivos. Cuando el residente en territorio nacional es quien concede el préstamo o depósito a un residente en el extranjero y por tanto quien recibe el préstamo o depósito es el residente en el extranjero, se anota e la columna de variación de activos. La devolución de préstamos o la cancelación de los depósitos se anotan en la misma columna en que se apuntaron cuando fueron otorgados, pero con signo negativo.

· Variación de reservasSe incluye la variación de los activos de reserva, esto es, las reservas como el oro monetario, los Derechos Especiales de Giro, la posesión de reservas en el FMI y los activos en moneda extranjera (depósitos y moneda) fundamentalmente de disponibilidad inmediata por la autoridad monetaria, para financiar los desequilibrios de la balanza de pagos o para regular indirectamente su magnitud.Las reservas son las posesiones de divisas que tiene un país y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que éstas representan activos frente al resto del mundo.La variación de reservas mide el aumento o disminución de los medios de pago internacionales, determinado por la entrada o salida de divisas reflejando por tanto el cambio en la posición acreedora o deudora frente al resto del mundo.

Estructura de una balanza de pagosCUENTA CORRIENTE

Ingresos Pagos Saldo ( I – P )6) Mercancías Exportaciones Importaciones7) Servicios Exportaciones Importaciones8) Rentas Entradas Salidas9) Transferencias

corrientesEntradas Salidas

Cuenta corrienteCUENTA DE CAPITAL

Ingresos Pagos Saldo ( I – P )10) Capital Entradas Salidas

Cuenta de capital CUENTA FINANCIERA

Ingresos Pagos Saldo ( I – P )11) Inversiones

directas en cartera

De extranjeros en el país

De nacionales en el extranjero

12) Otras inversiones

Préstamos obtenidos

Préstamos concedidos

13) Variación de reservas

Cuenta financieraErrores y omisiones

68 de 148

Page 69: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

6.5.2. El saldo de la balanza de pagos: equilibrio y desequilibrioLas anotaciones de las operaciones se rigen por el principio de partida doble.

· Errores y omisionesLa realidad es que la suma de todas las partidas de la columna de la izquierda y las de la derecha no coincide, se debe a las imperfecciones y a los errores del proceso de recogida de datos. Para hacer las exactamente iguales existe una partida adicional “errores y omisiones” que hace que el saldo de la balanza de pagos sea nulo.Se ha de cumplir que la suma de los saldos de:

Saldo cuenta corriente + [Saldo cuenta de capital + Saldo cuenta financiera] + errores y omisiones =0

· Equilibrio y desequilibrio de la balanza de pagosPara distinguir entre equilibrio o desequilibrio en vez de analizar el saldo de la balanza de pagos debemos analizar los saldos de las distintas cuentas.Las transacciones autónomas son las que tienen lugar por motivos económicos o por razones políticas pero que no tomas en cuenta, en ningún momento, la situación de la balanza de pagos del país en cuestión. Las transacciones acomodantes son las que tienen lugar a consecuencia del desequilibrio provocado por las autónomas, es decir, son las de carácter compensador o financiador.

Las tres principales agrupaciones y las correspondientes partidas financiadoras son:A) Cuenta corriente.B) Cuenta corriente más cuenta de capital: capacidad o necesidad de financiación.C) Liquidaciones oficiales (todas menos variación de reservas).

El ahorro, la inversión y los movimientos de capitalesA partir de la ecuación XN = ST – I, dado que las exportaciones netas son iguales a la salida neta de capitales (SNC) la expresión puede escribirse: ST = I – SNC. Esta expresión dice que el ahorro de un país debe ser igual a su inversión interior más su salida neta de capitales.Sólo cuando el ahorro es igual a la inversión, la salida de capital es nula.

Superávit comercial Comercio equilibrado Déficit comercialXN > 0 XN = 0 XN < 0

Y > C + F + G Y = C + F + G Y < C + F + GAhorro > Inversión Ahorro = Inversión Ahorro < Inversión

Salida neta de capital > 0 Salida neta de capital = 0 Salida neta de capital > 0

A) Cuenta corrienteLas exportaciones netas (XN) pueden expresarse como la diferencia entre el ahorro total (ST), definido como la suma del ahorro público y el ahorro privado, y la inversión (I)

XN = ST - ISi el saldo de la cuenta corriente es positivo (XN > 0), hay superávit comercial, quiere decir que el ahorro nacional es suficiente para financiar la inversión nacional y el exceso de ahorro se canaliza al exterior. El país vende más al exterior que lo que compra de éste, por lo que está incrementando su posición acreedora con respecto al extranjero, y la diferencia entre las exportaciones y las importaciones se financia mediante una salida neta de capitales financieros. En este caso una parte del ahorro nacional saldría al extranjero.Una cuenta corriente negativa (XN < 0), deficitaria, muestra que el ahorro nacional es insuficiente para financiar la inversión nacional, lo que implica que habrá que recurrir al ahorro exterior. En este caso el país vende menos al exterior de los que compra de éste, por lo que está incrementando su posición deudora con respecto al extranjero; la diferencia entre las importaciones y las exportaciones se financia mediante una entrada neta de capitales. Una parte del ahorro extranjero está entrando en territorio nacional.

69 de 148

Page 70: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Si las exportaciones netas son nulas (XN = 0), el país vende al exterior lo mismo que compra de éste. En este caso no varía la posición acreedora ni deudora de un país con respecto al exterior y la entrada neta de capitales financieros y de ahorro en el país sería nula.Un déficit por cuenta corriente implica un superávit de las cuentas de capital y financiera conjuntamente. El déficit por cuenta corriente se debe financiar mediante préstamos o inversiones de extranjeros o mediante la salida de divisas o otros activos de reserva. Hay que tener en cuenta que la entrega de divisas es la devolución de unos activos de los que se disponía frente al exterior y que equivale a una disminución de la posición acreedora del país. Así pues, un déficit por cuenta corriente implica un aumento de la posición deudora del país con respecto al exterior, lo que bajo ciertas condiciones equivale a decir que cuando un país compra más de lo que vende tiene que tomar prestada la diferencia del resto de países.Un superávit por cuenta corriente supone un incremento de la posición acreedora con respecto al resto del mundo.Los movimientos internacionales de bienes y servicios y los movimientos de fondos financieros para financiar la acumulación de capital son dos caras de una misma moneda.

El saldo de la cuenta corriente y las partidas financiadorasUn déficit por cuenta corriente se financia vendiendo activos a extranjeros o pidiéndoles prestado, es decir, endeudándose. Para eliminar un déficit por cuenta corriente, un país debe reducir su gasto ene le extranjero o aumentar los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios en el extranjero.

B) Capacidad y necesidad de financiación: Cuenta corriente más cuenta de capitalEl saldo de la cuenta corriente no revela el préstamo que una economía efectúa al resto del mundo o el que requiere del resto del mundo: para conocerlo es preciso añadir al saldo de la cuenta corriente el saldo de la cuenta de capital.Un saldo positivo (capacidad de financiación) de esas dos cuentas (corriente más capital) equivale a un préstamo al resto del mundo, registrado a través de la cuenta financiera (inversiones exteriores, concesión de préstamos o aumento de reservas de divisas) y supondrá un incremento de los activos exteriores.Un saldo negativo (necesidad de financiación) de la cuenta corriente más la de capital equivale a recibir un préstamo del resto del mundo, contabilizado también en la cuenta financiera, y supondrá un aumento de los pasivos exteriores (incremento de inversiones extranjeras o de préstamos exteriores) o una disminución de los activos exteriores (reducción de la reserva de divisas).

70 de 148

Capacidad o necesidad de financiación de un paísCapacidad o necesidad de financiación(Cuenta corriente + Cuenta de capital)

Saldo de mercancíasSaldo de serviciosSaldo de rentasSaldo de transferencias corrientes

Cuenta corriente

Saldo de transferencias de capitalSaldo de adquisiciones/enajenación de activos no financieros no producidos

Cuenta de capital

Partidas financiadoras(acomodantes)

Saldo de inversionesSaldo de otras inversionesVariación de reservas

Cuenta financiera

Errores y omisiones

El saldo de la cuenta corrienteCuenta corriente Saldo de mercancías

Saldo de serviciosSaldo de rentasSaldo de transferencias corrientes

Partidas financiadoras(acomodantes Saldo de la cuenta de capital

Saldo de inversionesSaldo de otras inversionesVariación de reservasErrores y omisiones

Page 71: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

C) Liquidaciones oficialesLa variación neta de reservas es el saldo de la balanza de pagos.Las reservas son las posesiones de divisas que tiene un país y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que éstas representan activos frente al resto del mundo.El Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos tiene un déficit y las incrementa cuando ésta presenta un superávit.Las compras o ventas de euros que realiza el banco Central Europeo en los mercados de divisar se denominan operaciones de intervención. El banco Central gasta o aumenta sus reservas de divisas cuando interviene en el mercado de divisas para controlar el valor del euro.

La balanza de pagos como fuente de problemasLa balanza de pagos puede originar problemas a un país por varias razones:1. Por pérdida de mercados de exportación a favor de otros países.2. Porque se incrementen significativamente sus importaciones. Este crecimiento se puede deber a que el país ha entrado en una fase de expansión y las importaciones son muy sensibles al crecimiento de la producción o porque debido a un fuerte aumento de los precios de las importaciones, lo que aumente es la factura que debe pagar el país por todos los productos que importa.Una crisis de balanza de pagos se produce cando un país se ha resistido durante un tiempo a ajustar su déficit por cuenta corriente y se está quedando sin reservas de divisas.

6.6. La demanda externa netaPara calcular la demanda agregada o gasto total de bienes y servicios hay que considerar no sólo la demanda interna, sino también la demanda externa o exportaciones netas.Las cuatro componentes de la demanda agregada son:

e) El consumo: C.f) La inversión: I.g) El gasto público: G.h) Las exportaciones netas, exportaciones menos importaciones X – M

Resumene) El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes y servicios entre países. Las

diferencias entre ellos en cuanto al clima, la riqueza mineral, la tecnología y la dotación de factores propician la especialización y el intercambio.

f) En la vida real raramente se da la especialización absoluta de un país en la producción de unos pocos bienes.

g) Aunque del libre comercio se derivaban en principio ventajas para todos los países, es frecuente que se le pongan obstáculos.

h) Los países integrados en la Unión Europea han acordado eliminar las restricciones al comercio entre los miembros y establecer una tarifa externa más común a las importaciones del resto del mundo.

i) Las principales instituciones europeas son: la Comisión, el Consejo de Ministros, el Parlamento, y la Corte de Justicia.

71 de 148

Saldo de liquidaciones oficialesLiquidaciones oficiales Saldo de mercancías

Saldo de serviciosSaldo de rentasSaldo de transferencias corrientesSaldo de cuenta de capitalSaldo de inversionesSaldo de otras inversionesErrores y omisiones

Partidas financiadoras(acomodantes)

Variación de reservas

Page 72: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

j) Las fuentes de financiación de la UE son: el IVA, los aranceles sobre productos agrarios, los derechos de aduanas y las aportaciones de los países miembros.

k) Los recursos obtenidos se destinan fundamentalmente a financiar: la política agraria común, la política regional y la política social.

l) Dentro del proceso de integración europea, el proyecto de creación de la Unión Económicas y Monetaria es el más ambicioso.

m) La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado.

n) Las transacciones registradas se agrupan en tres grandes categorías: las que integran la cuenta corriente, cuenta de capital y la cuenta financiera.

o) La cuenta corriente está integrada por la balanza de mercancías, la cuenta de servicios, la cuenta de rentas y las transferencias.

p) El saldo de la balanza de pagos es igual al saldo de la balanza por cuenta corriente más el saldo de la balanza por cuenta de capital, más el saldo de las cuentas financiera, más “errores y omisiones”.

Cuestiones

Pregunta 1 Según el principio de la ventaja comparativa los países se especializan en la producciónde bienes que pueden obtener: a. con menos horas de trabajo b. con menos cantidad de recursos c. a un coste relativamente menor d. a menor coste Solución: Según el principio de la ventaja comparativa los países se especializan en la producción de los bienes que pueden fabricar con un coste relativamente menor. Cuando lo fabrican con menos recursos y menor coste se diece que tienen ventaja absoluta. Respuesta: C

Pregunta 2 Se dice que un España tiene ventaja comparativa en la producción de servicios turísticos respecto a otro país, cuando: a. produce dichos servicios más baratos que otro país b. ningún otro país produce esos servicios c. lo produce con un coste de oportunidad menor que los otros países d. utiliza menos factor capital para producir esos servicios Solución: Es interesante que el alumno relacione estos dos conceptos: ventaja comparativa y coste de oportunidad. Cuando todos los países se especialicen en la producción de aquellos bienes en los que tienen ventaja comparativa (relativamente el coste de producción es menor) todos saldrán beneficiados a través del comercio internacional Respuesta: C

Pregunta 3 Una medida de política comercial es el: a. tipo de interés b. producto interior bruto c. contingente a la importación d. impuesto sobre la renta Solución: Determinados argumentos se muestran a favor del establecimiento de medidas protectoras, entre ellas los contingentes a la importación que consisten en imponer restricciones cuantitativas a la importación de productos. Respuesta: C

Pregunta 4 De manera general un arancel difiere de un contingente en que, el primero: a. altera los precios, y el segundo no b. reduce las importaciones y el segundo no

72 de 148

Page 73: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

c. se aplica sobre bienes y el segundo sobre servicios d. es un impuesto y el segundo es una tasa Solución: Los efectos económicos de los contingentes y de los aranceles es el mismo en cuanto a que disminuyen las importaciones. Sin embargo el establecimiento de una arancel, al ser un impuesto sobre el precio del bien importado, altera el precio de este, sin embargo un contingente limita la cantidad que se pueda importar de determinados bienes con independencia de cual sea el precio. Respuesta: A

Pregunta 5 La adquisición de letras del Tesoro de Estados Unidas por parte de un ciudadano de León se registra en la balanza de pagos como: a. inversión directa b. cuenta corriente c. inversión de cartera d. transferencia de capital Solucion: Una inversión de cartera son transacciones bilaterales en valores negociables, sin la intención de mantener un cierto control por la realización de dicha inversión. Respuesta: C

Pregunta 6 Si la balanza por cuenta corriente más la de capital se encuentra en superavit entonces: a. los gastos por compras de bienes y servicios superan a los ingresos b. los ingresos por compras de bienes y servicios superan a los gastos c. los gastos derivados de las compras de bienes y servicios superan a los ingresos por transferencias d. la economía tiene capacidad de financiación Solucion: Cuando el saldo de esas dos cuentas (corriente y capital) presentan un saldo positivo es porque la economía está prestando al resto del mundo, esto es tiene capacidad de financiación Respuesta: D

Pregunta 7 Ante cualquier fluctuación en el mercado de divisas, con un sistema de tipos de cambio totalmente flexible, la balanza de pagos tiende siempre: a. al equilibrio b. a presentar superavit c. a presentar déficit d. al desequilibrio, por lo que se necesita la intervención estatal Solucion: Cualquier desequilibrio que altere la situación de la balanza de pagos, será corregida automáticamente en un sistema de cambios totalmente flexible, mediante ajustes de la demanda y oferta de divisas, haciendo innecesaria cualquier intervención de la autoridad monetaria para reestablecer el equilibrio externo. Respuesta: A

Pregunta 8 Un aumento de las importaciones españolas de productos japoneses: a. incrementará la demanda de yenes b. incrementará la oferta de pesetas c. supone un aumento de las compras de productos japoneses por parte de los españolesd. todas son correctas Solución: Un aumento del gasto en importaciones supone una mayor demanda de divisas a cambio de pesetas (la oferta de pesetas aumenta). Una importación es una compra de productos extranjeros por los residentes nacionales. Respuesta: D Pregunta 9 La relación real de intercambio expresa: a. la cantidad total de bienes intercambiados en un país durante un año b. en valores monetarios el déficit o superávit de la balanza de pagos c. el número de unidades de un bien que un determinado país ha de entregar a cambio deotro bien procedente de otro país

73 de 148

Page 74: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

d. el precio de las exportaciones de un país Solucion: La relación real de intercambio expresa los términos en los que los bienes de un país se intercambian por los de otro. En definitiva, el número de unidades de un bien que un país debe intercambiar por una unidad de otro bien en otro país. Respuesta: C

Pregunta 10 Un aumento del tipo de cambio real de la economía española, significa: a. una pérdida de competitividad de los productos españoles respecto a los del resto del mundo b. una mejora de competitividad de los productos españoles respecto a los del resto del mundo c. la relación entre los precios nacionales respecto a los precios extranjeros d. ninguna es correcta Solución: El tipo de cambio real se mide como el cociente entre los precios extranjeros y los precios interiores, siendo un indicador de competitividad, que tiene en cuenta la paridad de la moneda del país con la del país que se esté comerciando. De tal forma que si aumenta dicho tipo de cambio real es por que o bien se ha depreciado la moneda nacional o bien han aumentado los precios de las importaciones, o disminuido el de las exportaciones, lo que supone una mejora de competitividad de los productos nacionales frente a los del resto del mundo. Respuesta: B

74 de 148

Page 75: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Tema 7: EL mercado de divisas y la unión europea monetaria europea

IntroducciónEl mercado de divisas es donde se desarrolla la tarea de cambiar una moneda por otra ya que los mercados internacionales necesitan obtener moneda de los países a los cuales desean comprar bienes y servicios.

7.1 El comercio internacional y el tipo de cambioUna divisa es dinero extranjero y las transacciones, compras y ventas, entre monedas de distintos países se realizan en el mercado de cambios o de divisas.El tipo de cambio nominal, o simplemente el tipo de cambio, es el precio relativo de una moneda por otra moneda distinta: es el número de unidades de la moneda extranjera que hay que entregar para obtener una unidad de moneda nacional. Puede expresarse de dos formas:

12) Tipo de cambio euro/dólar. Es el número de euros que hay que entregar para obtener un dólar.

13) Tipo de cambio dólar/euro. Es el número de dólares que hay que entregar para obtener un euro. El que utiliza el libro.

La depreciación y la apreciación del tipo de cambio: El tipo de cambio se determina en el mercado de divisa mediante el juego de la oferta y la demanda.

n. La depreciación del tipo de cambio (tc) dólar/euro supone una disminución del tipo de cambio, de forma que con un euro se obtiene menos dólares. El euro se ha depreciado respecto al dólar.

o. La apreciación del tipo de cambio (tc) dólar/euro supone un aumento del tipo de cambio, de forma que con un euro se obtiene más dólares. El euro se ha apreciado.

Tipo de cambio real: uno de los factores determinantes de que una moneda se deprecie o se aprecie respecto a otra, es el distinto crecimiento que los precios experimentan en los diferentes países. El tipo de cambio real es la relación a la que se pueden intercambiar los bienes y servicios de un país por los del otro. Muestra la relación a la que pueden intercambiarse los bienes de un país por los de otro.

Precio cesta de Bienes y Servicios interior (Pn) tipo de cambio (tc)Tipo de cambio real (e) = Precio misma cesta de Bienes y Servicios en el exterior (Pext)

Las alteraciones del tipo de cambio y su incidencia en los precios: La cantidad de moneda extranjera recibida por un exportador de bienes y servicios y la cantidad de euros que hay que pagar por los bienes y servicios importados depende:

m) Del precio fijado por los vendedores en la moneda propian) Del tipo de cambio. Suponiendo que la única moneda extranjera sea el dólar, el tipo de

cambio será el número de dólares que hay que entregar par obtener un euro.

7.2 El mercado de divisas y la determinación del tipo de cambioPara realizar la transacción hacen falta dos monedas la nacional (el euro) y la extranjera (suponemos dólar).

7.2.1 La demanda de eurosLa demanda de euros proviene de las personas o entidades que desean cambiar dólares (u otras divisas) por euros. Demandar euros es estar interesado en cambiar dólares por euros. Las motivaciones para demandar euros (ofertar dólares) pueden ser:

• Las exportaciones. Los exportadores nacionales, tanto de bienes como de servicios, al vender sus productos en el extranjero, reciben dólares que posteriormente desean convertir en euros. Para ello demandan euros a cambio de dólares.

• Los turistas americanos que desean visitar Europa. Los ingresos de turismo son considerados una exportación de un servicio por parte de Europa, los turistas americanos desean cambiar dólares por euros y por tanto demandan euros.

75 de 148

Page 76: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

• Las entradas de capitales financieros. También demandan euros los residentes en el extranjeros que desean colocar sus capitales financieros (acciones, obligaciones, deuda pública,…) en Europa.

La demanda de euros será tanto mayor cuanto mayores sena las exportaciones europeas de bienes y servicios y las entradas de capitales financieros en Europa.Las variables que inciden en la demanda de euros: para deducir la curva y la función de demanda de euros son las siguientes:

14) El tipo de cambio real (e). Las exportaciones dependen del tipo de cambio real, esto es, del precio relativo de los bienes nacionales con respecto a los extranjeros y depende de

( )nexc

Pe t P= • :

o. El tipo de cambio nominal (tc). Una apreciación del tipo de cambio dólar/euro hace que las exportaciones resulten más caras pues encarecen el precio que los extranjeros pagan por los bienes y servicios europeos, en consecuencia disminuyen las exportaciones y con ellas la demanda de euros. Una depreciación es lo contrario.

p. Los precios nacionales (Pn) Un aumento de precios europeos encarece relativamente los bienes y servicios de los países de la zona euro lo que genera una reducción de las exportaciones y con ello la demanda de euros. Con la disminución de los precios ocurre lo contrario aumentan las exportaciones y la demanda de euros.

q. Los precios extranjeros (Pex) . Un aumento de los precios extranjeros abarata relativamente los bienes y servicios europeos lo que incrementará las exportaciones y la demanda de euros. Una disminución tiene el efecto contrario.

18) La renta del país extranjero (Yex) Las exportaciones de un país aumenta (y la demanda de euros) cuando crece la renta extranjera, ya que buena parte de la demanda externa se ejerce sobre bienes de consumo y ésta es sensible a la renta disponible. Y viceversa, si disminuye la renta las exportaciones se reducen.

19) El diferencial de tipos de interés (in-iex). Cuanto mayor es el diferencial entre el tipo de interés de la zona euro y el del extranjero, más rentable resultará canalizar los capitales hacia Europa y mayor será la entrada de capitales y viceversa.

La curva de demanda de euros: muestra la relación decreciente que existe entre la cantidad demandada de euros y el tipo de cambio del euro cuando las demás variables permanecen constantes (“cláusula cateris paribus” fijas apartado b,c,2,3). Al aumentar el tipo de cambio (al apreciarse el euro respecto al dólar) disminuye la cantidad demandada de euros, ya que el incremento del tipo de cambio encarece las exportaciones y hace que éstas se reduzcan.Los desplazamientos de la curva de demanda de euros. Se desplazara hacia la derecha y en consecuencia la cantidad demandada aumentará para cada nivel del tipo de cambio cuanto exista un aumento de la renta extranjera, reducción de los precios nacionales, aumento de los precios del exterior o un aumento del diferencial de tipos. Cuando sean en sentido contrario se desplazará hacia la izquierda (reducción de la demanda)

7.2.2 La oferta de eurosProviene de las personas o entidades que desean cambiar euros por dólares (u otras divisas). Ofrecer euros es estar dispuesto a cambiar euros por dólares (u otras divisas). Las motivaciones para ofertar euros (demandar dólares) pueden ser:

22) Las importaciones. Los importadores tanto de bienes como de servicios, al comprar sus productos en el extranjero, necesitan dólares, Para ello ofrecen euros a cambio de dólares.

23) Los turistas europeos que desean visitar América. Los pagos de turismo son considerados una importación de un servicio por parte de Europa, los turistas europeos desean cambiar euros por dólares y por tanto ofrecen euros.

24) Las salidas de capitales financieros. Ofrecen euros a cambio de dólares las personas y empresas que desean comprar activos financieros en el extranjero.

La oferta de euros será tanto mayor cuanto mayores sena las importaciones y las salidas de turistas y capitales financieros de Europa.Las variables que inciden en la oferta de euros: para deducir la curva y la función de demanda de euros son las siguientes:

76 de 148

Page 77: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

16) El tipo de cambio real (e). Las importaciones dependen del tipo de cambio real, esto es, del precio relativo de los bienes nacionales con respecto a los extranjeros y depende de

( )nexc

Pe t P= • :

t. El tipo de cambio nominal (tc). Una aumento del tipo de cambio nominal abarata las importaciones pues reducen el precio en euros que pagan los europeos por los productos extranjeros, haciendo que estas aumenten y con ellos la oferta de euros.

u. Los precios nacionales (Pn) Un aumento de precios nacionales abarata relativamente los productos extranjeros provocando un aumento de las importaciones.

v. Los precios extranjeros (Pex) . Un incremento de los precios extranjeros encarece los productos extranjeros por lo que reducirán las importaciones.

17) La renta nacional (Yn) Las importaciones aumentaran cuando crece la renta, ya que la demanda de consumo de bienes extranjeros y la inversión están condicionadas a la renta disponible. Y viceversa, si disminuye la renta las importaciones se reducen.

18) El diferencial de tipos de interés (in-iex). Cuanto mayor es el diferencial entre el tipo de interés de la zona euro y el del extranjero, menos atractiva resultara la salida de capitales hacia el extranjero y mejor será la oferta de euros y viceversa.

La curva de oferta de euros: muestra la relación creciente que existe entre la cantidad ofertada de euros y el tipo de cambio del euro cuando las demás variables permanecen constantes (“cláusula cateris paribus” fijas apartado b,c,2,3). Al aumentar el tipo de cambio ( al apreciarse el euro frente al dóloar) aumentará la cantidad ofrecida de euros, ya que el incremento del tipo de cambio abarata las importaciones y hace que estas aumenten.Los desplazamientos de la curva de oferta de euros. Se desplazara hacia la derecha y en consecuencia la cantidad demandada aumentará para cada nivel del tipo de cambio cuanto exista un aumento de la renta interior, aumentan los precios nacionales, se reducen los precios del exterior o se reduce el diferencial de tipos. Cuando sean en sentido contrario se desplazará hacia la izquierda (reducción de la demanda)La función de oferta de euros: es la relación que muestra la cantidad ofrecida de euros con todas

las variables que influyen sobre esta oferta. ( )€ , , , ,n ex c n n exO f P P t T i i= −

7.2.3 La determinación del tipo de cambio de equilibrio

Tipos de cambio(Dólar/Euro) D € O € Oferta de euros Exceso (importaciones de bienes y servicios y salidas de capital) 1,3 de Oferta 1,2 E Demanda de euros (Exportaciones de bienes de servicios y entradas de capital)

1,1 Exceso De demanda

0 qe euros

El equilibrio en el mercado de euros se alcanzará cuando las curvas de demanda de euros y de oferta de euros se intersectan. Para un tipo de cambio superior al equilibrio el exceso de oferta hace que el euro se deprecia hasta alcanzar el equilibrio. Para un tipo de cambio inferior al equilibrio el exceso de demanda hace que el euro se aprecie hasta alcanzar el equilibrio

Los distintos sistemas de fijación del tipo de cambioUn sistema de tipos de cambio es un conjunto de reglas que describen el papel del banco central en el mercado de divisas.

77 de 148

Page 78: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Los bancos centrales intervienen en el mercado de divisas: comprando o vendiendo divisas y manipulando la política monetaria, alterando los tipos de interés.Los tres principales sistemas o regímenes de determinación del tipo de cambio son:

7.3.1 Tipos de cambio flexiblesSon los que dependen exclusivamente del juego de la demanda y la oferta de divisas. La aparición de un exceso de oferta que presiona al tipo de cambio a la baja (depreciación del euro o de un exceso de demanda que fuerza al tipo de cambio al alza) apreciación del euro) harán que el tipo de cambio libremente sin ningún tipo de intervención por parte del banco central alcance el equilibrio.Los tipos de cambio flexibles y la política monetaria: En una economía abierta, debido a los tipos de cambio y a los movimientos de capitales, la política monetaria a corto plazo tiene un efecto añadido sobre la producción agregada debido a su incidencia sobre las exportaciones netas. Los tipos de cambio flexibles y la balanza de pagos: Un sistema de tipo de cambio totalmente flexible ajusta la balanza de pagos automáticamente, igualando la demanda y la oferta de divisas y haciendo innecesaria la intervención del banco central para restablecer el equilibrio externo. Las alteraciones de tipo de cambio afectaran a las importaciones y exportaciones y forzarán el equilibrio en la balanza de pagos.Limitaciones del sistema de cambio flexibles: En la práctica el mecanismo descrito puede no funcionar como lo explicado, debido a:

8. Con una balanza de pagos en déficit se depreciara el euro y puede que las exportaciones no aumenten o las importaciones no disminuyan lo suficiente para equilibrarla.

9. Una depreciación del euro incrementara el precio de las importaciones que incidirá sobre el coste de la vida, elevando los costes de producción e influyendo negativamente sobre los precios de las exportaciones.

10. Incertidumbre en las relaciones internacionales ya que se desconoce el coste real al no saber el tipo de cambio en un momento dado.

La flotación sucia: la intervención en los mercados de divisas: Tiene lugar cuando, bajo un sistema de tipos de cambio esencialmente flexible, los bancos centrales intervienen para tratar de alterarlos en una determinada dirección. Lo realizan comprando y vendiendo su propia moneda o alterando el tipo de interés.

7.3.2 Tipos de cambio fijosEn un tipo de cambios fijos, el valor de la moneda lo fija el banco central sin tener en cuenta la oferta o demanda de divisas. Cuando el mercado tiende a situar el tipo de cambio en un valor distinto al tipo de cambio oficial, el banco central interviene comprando o vendiendo euros. Este tipo de intervención ha sido frecuente en determinados países latinoamericanos y la lógica nos dice que si se mantiene durante un largo periodo de tiempo resulta inviable.Los tipos de cambio fijos y los especuladores: Los tipos de cambio fijos limitan oscilaciones bruscas y excesivas de los tipos de cambio pero pueden sucumbir ante la presión de los especuladores. Los especuladores compran moneda a bajo precio con previsión a su subida y ha obtener un beneficio de ello, su efectos se ven contrarestados a largo plazo pero a corto plazo pueden provocar bruscas fluctuaciones.Los tipos de cambio fijos y la política monetaria: Las intervenciones que el banco central deber llevar a cabo (comprando o vendiendo euros) para que se mantenga el tipo de cambio oficial tienen efectos no deseados sobre la base monetaria y consecuentemente sobre la oferta monetaria. Al comprar euros para evitar la depreciación de la moneda, esta vendiendo divisas y por tanto esta reduciendo sus activos, drenando liquidez al sistema mediante una disminución de la base monetaria y de la oferta monetaria. Al contrario, al vender, genera un efecto expansivo sobre la base monetaria y sobre la oferta monetaria. En definitiva se pierde el control sobre la base política monetaria.Bajo un sistema de tipos de cambios fijos y libre movimiento de capitales, el Banco Central no puede llevar a cabo una política monetaria autónoma con un objetivo distinto del mantenimiento del tipo de cambio.

78 de 148

Page 79: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

La devaluación y la revaluación del tipo de cambio: una devaluación (en vez de depreciación) es una reducción del tipo de cambio, y una revaluación (en vez de apreciación) es una subida del tipo de cambio. Se realiza cuando el desequilibrio entre el tipo de cambio al que tiende el mercado y el tipo de cambio oficial es permanente.Efectos:

• De la devaluación, una alteración a la baja del tipo de cambio oficial hace que los productos nacionales sean mas baratos -> aumenta las exportaciones nacionales -> disminuyan las importaciones. La demanda agregada (X-M) aumentará. Aumentará, a corto plazo, la renta real de equilibrio y el tipo de interés lo que provocara una entrada de capital extranjero que aumentara la variación neta de reservas incrementando la partida oro y divisas del balance del banco centro y determinará un aumento de la base monetaria y de la oferta monetaria.

• De la revaluación, al subir el tipo de cambio oficial los productos serán mas caros -> disminuirán las exportaciones -> aumentaran las importaciones. La demanda agregada (X-M) se reducirá. En definitiva la base monetaria y de la oferta monetaria disminuirá

7.3.3 Tipos de cambio semifijos o mixtosSon un caso intermedio entre los sistemas flotación de tipos fijos, se permite un grado de flexibilidad al tipo de cambio pero dentro de unos limites determinados. Son los denominados crawling-peg, zonas objetivo o régimen cooperativo. El régimen cooperativo consiste en fijar una paridad central para el tipo de cambio, que se mantiene fija en el tiempo pero que permite una cierta variabilidad del tipo de cambio que viene determinada por las denominadas bandas de fluctuación (apreciación o depreciación máxima que puede tener una moneda con respecto a su paridad central). El banco central solo interviene cuando el tipo de cambio se sitúa por encima del tipo de cambio máximo o por debajo del mínimo. Cuando esto ocurre los efectos son idénticos a los del tipo de cambio fijos: aumentos o disminución de las reservas de divisas y desequilibrio de la balanza de pagos.

7.3.4 La teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA)Sostiene que si existe arbitraje internacional, los tipos de cambio de las monedas tienen a un valor tal que una determinada cantidad de moneda debe tener el mismo poder adquisitivo, esto es, podrá comprar la misma cantidad de bienes en todos los países. Los arbitrajistas al tratar de obtener beneficios cuando existen diferentes precios sobre un producto hacen que estos se equilibren u que se cumpla la ley de un solo precio (un mismo bien no puede venderse simultáneamente a diferentes precios en lugares distintos.)La teoría de la paridad del poder adquisitivo estable, por un lado, que una vez realizados los ajustes necesarios para tener en cuenta los tipos de cambio, los bienes se deberían vender al mismo precio en todo el mundo y, por otro, que el tipo de cambio entre dos países debe depender de sus niveles de precios. La PPA sostiene que cuando varían los precios interiores o los exteriores, el tipo de cambio nominal varía, de tal manera que el tipo de cambio real se mantiene constante.

7.4 Los tipos de cambio en la Unión Europea: La unión Monetaria EuropeaLa política económica está condicionada por la creciente competencia en los mercados y la amplia libertad de los movimientos de los factores productivos. El objetivo principal de la Unión Europea ha sido eliminar las barreras físicas, técnicas o fiscales y propiciar la libre circulación de capitales. Para propiciar el logro de estos objetivos se considera muy conveniente crear una zona de estabilidad cambiaria.

7.4.1 El sistema Monetario EuropeoEl SME se constituyo como un mecanismo de control de cambios que ligaba entre sí todas las monedas de la mayoría de los miembros con el fin de establecer un sistema de paridades fijas pero ajustables de cohesión y estabilidad cambiaria en la economía de los países comunitarios (1997 mecanismo de tipo de cambio II, MTII, funciona como un sistema de tipos de cambio semifijos)

7.4.2 De la unión económica a la unión monetariaEl informe Delors estableció la agenda de la unión económica y monetaria europea, fijó de forma irrevocable paridades fijas y la posterior sustitución de las monedas nacionales por una moneda

79 de 148

Page 80: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

única. Una unión monetaria es más complejo que una unión económica y un paso intermedio hacia una unión política.El problema principal de la UEM es que ya no se puede utilizar el tipo de cambio para estabilizar la economía a no ser que sea para tratar de compensar los efectos recesivos de unas perturbaciones que afecte sólo a una zona de la Unión. También hay que tener en cuenta que la política monetaria pierde autonomía y politica fiscal, además de una presión por converger fiscalmente los términos del déficit público.En el proceso de la creación de la UME los acuerdos de Maastricht de 1991 (7.4) fueron claves ya que fijaron las condiciones de convergencia, esto es, los requisitos que debían de reunir los países para formar parte de la Unión monetaria, que culmino con la creación de la moneda única, el euro.

7.4.3 La unión Económica y Monetaria: el euroEl tratado de la unión europea fue el que estableció definitivamente las bases para la consolidación de la unión económica y monetaria de europea (UEM). Los países que cumplieron los criterios de convergencia nominal, y que por tanto pasaron a formar parte de los países de la zona euro fueron Holanda, Alemania, Francia, Italia, Irlanda, España, Finlandia, Austria, Bélgica, Luxemburgo y Portugal. En el año 2001 Grecia adoptó el euro como moneda de curso legal, pasando a ser doce los países de la zona euro.Con la UEM se creó un mercado único, sin fronteras entre los países miembros, con una moneda única y una política monetaria común. Esta unión se desarrolló en cuatro fases.

Periodo Objetivos1 Del 1 de abril de 1990

al31 de diciembre del 1993

-Liberar movimientos de capital-Hacer realidad el mercado interior único-Elaborar planes de convergencia de las economías de los países que deseen integrarse en la Unión

2 Del 1 de enero de 1994 al31 de diciembre del 1998

-Crear el Instituto Monetario Europeo-Conseguir la independencia de los bancos centrales-Conseguir el cumplimiento de los criterios de convergencia, que son un conjunto de condiciones que deben cumplir los países para que sus economías sean lo bastante homogéneas-Fijar de manera irrevocable los tipos de cambio de las monedas de los países integrantes

3 A partir del 1 de enero de 1999

Conseguir la Unión Monetaria Europea, lo que significa-Poner en funcionamiento el Banco Central Europeo y el sistema europeo de bancos centrales (compuesto por el BCE y los bancos centrales nacionales)-Fijar de manera irrevocable los tipos de cambio de las monedas de los países integrantes

4 A partir del 1 de enero de 2002

-Introducir la moneda única (euro)-Aplicar una política monetaria común.-Poner en circulación el euro: del 1 de enero al 30 de junio del 2002

La política cambiaria en la zona euro: Es el conjunto de acciones encaminadas a determinar o influir sobre el tipo de cambio de la moneda propia respecto de las restantes monedas. Son competencia del Consejo de la Unión Europea, a iniciativa del BCE o de la Comisión Europea. La política cambiara ha de ser compatible con el objetivo de mantener la estabilidad de precios y sus actuaciones se concretan en:

7. Acuerdos formales relativos a un sistema de tipos de cambio para el euro en relación con monedas no comunitarias

8. Adoptar, ajustar o abandonar los tipos centrales del euro en el sistema9. Formular orientaciones generales sobre la política cambiaria a falta de un sistema de tipos de

cambio respecto a otras monedas.

7.4.4 Aspectos básicos y ventajas de la Unión Monetaria EuropeaCaracterísticas básicas de la UEM:

7. El Banco Central Europeo (BCE) es independiente de los poderes políticos: el dinero lo despolitiza.

8. El cometido del BCE es estabilizar los precios; la política monetaria se orienta a alcanzar una inflación inferior 2%

80 de 148

Page 81: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

9. Está prohibido que el BCE financie a los gobiernos y a las empresa públicas10. Los países de la Unión alcanzaron un Pacto de Estabilidad por el que se comprometieron a

disminuir el déficit público.11. Se creó una moneda única: el euro.

Ventajas12) Mayor confianza en los mercado y una moneda estable (eliminación incertidumbre cambiaria)13) Reducción de costes de transacción y del riesgo de la variación del tipo de cambio14) Mercados financieros más potentes15) Mayor estabilidad de precios, al propiciar la convergencia en las tasa de inflación.16) Disminución de los tipos de interés, al reducirse la prima de riesgo17) Mejora en las finanzas públicas como parte del Pacto de estabilidad

La aplicación de la UM ha conllevado claras ventajas y algunos costes asociados con la capacidad de reacción de los países.

7.4.5 Los costes de la Unión MonetariaSe deben a las diferencias entre los distintos países miembros:

18. El ordenamiento jurídico interno. Desde el punto de vista comercial los diferentes estándares dificultan la homologación.

19. El sistema fiscal, los sistemas retributivos, los sistema educativos, etc.20. Las diferencias en el desarrollo de las economías y la diferente sensibilidad al ciclo

económico.La aceptación de la UEM y el Pacto de Estabilidad supuso el compromiso de que el déficit público no superara el 3% del PIB, lo que en determinadas circunstancias puede provocar que se destinen menos recursos de los necesarios a realizar ajustes en as zonas menos desarrolladas. De cara al futuro el pacto de estabilidad se establecerá en términos más flexibles admitiendo un déficit de carácter cíclico.

7.4.6 Valoración global de la entrada de España en la Unión EuropeaLa valoración ha sido positiva en muchos aspectos:

• Resolución de desequilibrios estructurales para cumplir los criterios de Maastricht• Beneficios de los presupuestos comunitarios a través de subvenciones• Situarse entre los países mas estables y avanzados del mundo

Resumen

35. La heterogeneidad de las monedas empleadas por los distintos países dificulta las relaciones económicas internacionales. Un sistema desarrollado de comercio internacional exige un mercado donde una moneda se pueda intercambiar por otra: éste es el mercado de cambios

36. El tipo de cambio es el precio de una moneda cuando se cambia por otras. En el supuesto de que quisiéramos cambiar euros por dólares, el tipo de cambio será el número de euros que hay que entregar para obtener un dólar.

37. En un mercado libre, el tipo de cambio depende de la oferta y de la demanda. En estas circunstancias, se dice que el tipo de cambio es flexible o flotante. Ofertarán dólares los exportadores nacionales y los inversores estadounidenses en España, mientras que demandarán dólares los importadores nacionales y los inversores nacionales en EEUU.

38. La flotación sucia tiene lugar cuando, bajo un sistema de tipos de cambio esencialmente flexible, los bancos centrales intervienen para tratar de alterarlos en una determinada dirección.

39. En teoría, el sistema de tipos de cambio flexibles corregirá automáticamente cualquier tendencia al déficit o al superávit en la balanza de pagos, En la práctica, sin embargo, el mecanismo puede no funcionar, debido, entre otras cosas, a que los cambios en las importaciones y en las exportaciones pueden resultar poco sensibles a las alteraciones en los tipos de cambio.

40. En un sistema de tipos de cambio fijos, una revaluación es una reducción del tipo de cambio, y una devaluación es una subida del tipo de cambio.

81 de 148

Page 82: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

41. Dentro del sistema de tipos de cambio semifijos, los bancos centrales eran los responsables de mantener los valores de las monedas dentro de unas bandas determinadas. Para ello, debían actuar como oferentes o demandantes de la moneda nacional en el mercado de cambios.

42. Cuando un país presentaba un déficit persistente en la balanza de pagos, se le permitía devaluar su moneda. De esta forma, sus exportaciones resultarían más baratas en moneda extranjera y las importaciones más caras, lo cual contribuiría a equilibrar la balanza de pagos. En el caso de que el país presentase una balanza de pagos con superávit, el país en cuestión tendría que revaluar su moneda.

43. El SME fue un mecanismo de control de cambios que ligaba entre sí las monedas de la mayoría de los miembros de la Unión Europea para establecer un sistema de paridades fijas por ajustables.

44. La Unión Monetaria Europea, con la creación de una moneda única, el euro, supone un paso importante hacia la unión política de los países europeos.

Cuestiones** Las cuestiones son las correspondientes al tema del aula virtual, pero no corresponden exactamente con el tema del libro, he notado un desajuste en los temas 6,7.

Pregunta 1 Cuando los trabajadores son incapaces de encontrar empleo al salario de mercado vigente, decimos que existe paro: a. involuntario b. voluntario c. fricccional d. producido por un exceso de demanda de trabajo Solucion: En una economía existe paro involuntario cuando los trabajadores no encuentran empleo para el salario de mercado vigente, y por tanto existe un exceso de la oferta de trabajo sobre la demanda. Respuesta: A

Pregunta 2 Desde una óptica neoclásica, respecto al desempleo, diremos que: a. es involuntario b. es estructural c. no existe, el mercado de trabajo está en equilibrio d. producido por un exceso de demanda de trabajo Solucion: La flexibilidad de los salarios reales, implica que el mercado de trabajo esté siempre en equilibrio, por tanto no existe desempleo. Aceptando está hipótesis en el análisis neoclásico, todo aquel que quiera trabajar al salario de mercado vigente lo puede hacer . Respuesta: C

Pregunta 3 La curva de oferta agregada: a. es independiente del nivel de precios para los keynesianos b. en el muy corto plazo es una recta horizontal para los clásicos c. se determina en el mercado de trabajo d. es decreciente para el nivel de precios Solucion: Según se acepte la hipótesis de flexibilidad de los salarios reales (clásicos) o rigidez de los salarios nominales (keynesianos), tendremos unadeterminada curva de oferta agregada, en el primer caso vertical, independiente del nivel de precios, y en el segundo horizontal. Respuesta: C

Pregunta 4 La relación entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo, es conocida como: a. tasa natural de desempleo b. curva de Phillips c. curva de oferta agregada

82 de 148

Page 83: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

d. trampa de la liquidez Solucion: Es una relación empírica a corto plazo e inversa desarrollada por el economista A.W. Phillips, de tal forma que el aumento de los salarios nominales depende de la tasa desempleo, produciéndose un intercambio entre la inflación y el desempleo (menor inflación a costa de mayor desempleo). Respuesta: B

Pregunta 5 Las amas de casa son consideradas población: a. activa b. subempleada c. parada d. inactiva Solucion: Dentro de la población de una país, sin contar la población infantil, hay que distinguir entre la población que participa en el proceso productivo (población activa) y la que no participa (inactivos). Dentro de estos últimos se encuentran los jubilados, los estudiantes, las amas de casa, entre otros. Respuesta: D

Pregunta 6 ¿Cuál de las siguientes proposiciones es correcta?: a. la curva de Phillips a largo plazo es vertical porque los trabajadores tienen ilusión monetaria b. la estanflación se produce cuando existe estabilidad de precios con altas tasas de desempleo c. la tasa natural de desempleo es equivalente a la tasa de inflación a largo plazo d. la curva de Phillips a corto plazo indica una relación negativa entre la tasa de inflación y la tasa de paro Solucion: El trade off entre paro e inflación (menor/mayor para a costa de mayor/menor inflación) recogido en la curva de Phillips se consigue sólo en el corto plazo, ya que en el largo plazo los ajustes de las expectativas de los individuos se realizan teniendo en cuenta la inflación efectiva y no la esperada.Por otra parte, la estanflación o inflación con estancamiento se produce cuando existen altas tasas de inflación, por tanto, los precios no son estables, con recesión o estancamiento de la actividad productiva. Por definición, la tasa de paro a largo plazo de una economía ha sido designada como su tasa natural de paro, pues se argumenta que la ausencia de información perfecta en los mercados y la incertidumbre futura sobre los precios y salarios, son elementos naturales que determinan una cierta tasa de desempleo en un plazo de tiempo determinado. Respuesta: D

Pregunta 7 ¿Cuál de las siguientes medidas considera que no es una política de oferta?: a. una reducción en las retenciones del IRPF para los trabajadores, para que así aumenten el consumo de bienes y servicios b. una formación continuada dentro de las empresas para aumentar la productividad de los trabajadores

c. la reducción del salario mínimo d. la privatización de empresas públicas Solucion: Las políticas de demanda, monetarias o fiscales, alteran los componentes de la demanda agregada, como en el caso de disminuir las retenciones de un impuesto, con el propósito de acelerar el consumo. Una mayor productividad, una disminución del desempleo al reducirse el salario mínimo, y una mayor competitividad, al privatizar determinadas empresas públicas, son políticas de oferta en cuanto que alteran la función de producción, y por tanto la oferta agregada. Respuesta: A

Pregunta 8 Una buena medida para aumentar el empleo, y por tanto reducir la tasa de desempleo es: a. concentración del poder empresarial b. aumento del subsidio de desempleo c. aumento del salario mínimo d. la reducción de la intervención del estado en el mercado de trabajo Solucion: La desregulación permite mayor flexibilidad a los mercados, en este caso al mercado de trabajo, que generará mayor competencia Respuesta: D

83 de 148

Page 84: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Tema 8: La oferta agregada y la curva de Phillips: Inflación y paroIntroducciónHablar de oferta agregada quiere decir hablar de recursos productivos y especialmente del trabajo.

8.1. El mercado de trabajoEl modelo keynesiano nos dice que a corto plazo la demanda agregada predomina sobre la oferta (la demanda agregada determina la renta o producción de equilibrio).En el mercado de trabajo la oferta la realizan los trabajadores y la demanda la llevan a cabo las empresas. El bien intercambiado es la cantidad de trabajo aplicada en los procesos productivos de una economía durante un período de tiempo, que se puede medir en horas-hombre o en el número de trabajadores empleados.La demanda de trabajoLa función de demanda de trabajo es la función de productividad marginal del trabajo. De esta forma, el salario real resulta ser igual a la productividad marginal del trabajo.

Salario real = Productividad marginal del trabajo

La función de demanda de trabajo es la función de productividad marginal del trabajo en la rama decreciente, si consideramos los salarios en términos reales y suponiendo competencia perfecta en los mercados de bienes y trabajo. Para toda la economía, la función de demanda de trabajo (Ld) se obtiene a partir de la función de producción agregada de la economía y será la suma de las funciones de demanda de trabajo de todas las empresas que integran la economía. La función de demanda agregada de trabajo es decreciente con el salario real, de forma que ante un aumento del salario real la cantidad demandada de trabajo se reduce y si el salario real disminuye la cantidad demandada de trabajo aumentará.

La oferta de trabajoDos concepciones distintas:

5) Clásicos o neoclásicos , la función de oferta de trabajo se deriva, para cada consumidor-trabajador, de la elección entre ocio y consumo, trabajo como generador de renta que posibilita el consumo. Bajo el enfoque clásico, la función agregada de oferta de trabajo es creciente con el salario real, en el sentido de que los trabajadores estarán dispuestos a ofrecer una cantidad mayor de trabajo cuando el salario real aumenta.

Oferta de trabajo = g1 (salario real) donde g1 denota una función creciente.

84 de 148

La demanda de trabajoBajo ciertas condiciones, la función de demanda de trabajo para una empresa es la función de productividad marginal del trabajo en la rama decreciente. Para toda la economía, la función de demanda de trabajo (Ld) será la suma de las funciones de demanda de cada empresa. La suma de las funciones de producción de todas las empresas (panel a) es la función de producción agregada de la economía.

a) Función de producción b) Demanda de trabajo

Cantidad de trabajo

Cantidad de trabajo

y

L1 L1

LL

Ld

y = F (L, K)

PML = W / P

Cantidad de trabajo

L

Ofertade trabajo LS

SalarioRealW/P La oferta agregada de trabajo neoclásica

Para los neoclásicos el trabajo ofrecido (LS) es creciente con el salario real (W/P)

Page 85: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

6) Keynesianos , la función de oferta de trabajo no es creciente con el salario real, sino con el salario monetario, pues se supone que los trabajadores están sometidos a la ilusión monetaria. De esta forma, en términos keynesianos la función de oferta del trabajo puede expresarse:

Oferta de trabajo = g2 (salario nominal) donde g2 denota una función creciente.

Un agente económico actúa con ilusión monetaria cuando reacciona ante los cambios de las variables nominales, aun cuando no haya tenido lugar ningún cambio real en su situación. Así, un trabajador actuará bajo ilusión monetaria si sólo se fija en la subida de los salarios nominales y no en los salarios reales.

El equilibrio del mercado de trabajoSe obtiene en la intersección de la oferta de trabajo con la demanda de trabajo.

8.1.1. Enfoque neoclásicoSe supone que los precios de los bienes y de los factores son flexibles, de forma que el mercado de trabajo, igual que el resto de los mercados, siempre está en equilibrio. Este equilibrio tiene lugar con pleno empleo, en el sentido de que al nivel del salario real vigente en el mercado todos los que desean trabajar pueden hacerlo, de forma que según el enfoque neoclásico no existe paro involuntario.Existe paro involuntario cuando los trabajadores son incapaces de encontrar empleo al salario del mercado vigente.En caso de que haya paro, éste será voluntario o friccional.El paro friccional surge por la rotación entre puestos de trabajo y la búsqueda de empleo.El paro estructural se debe principalmente a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo y la cualificación o localización requerida por el empleador.El equilibrio en el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de equilibrio, que es además el nivel de pleno empleo. Este nivel de empleo de equilibrio determina el nivel de producción de la economía vía función de producción agregada. El nivel de producción de equilibrio viene determinado exclusivamente por la producción ofrecida por las empresas, no por la producción demandada por los consumidores. En el modelo clásico/neoclásico es la oferta la que domina sobre la demanda.En términos gráficos el mercado de trabajo siempre está en equilibrio para el nivel de empleo de pleno empleo Lpe.Desde una óptica clásica la producción de equilibrio viene determinada exclusivamente por la producción ofrecida por las empresas, de forma que es la oferta agregada la que domina sobre la demanda agregada.El desempleo por encima del desempleo friccional se debe a una política de salarios inadecuados. A este desempleo lo califican de voluntario.

En el mercado de trabajo, la función de oferta es creciente con el salario real en el modelo macroeconómico clásico: el mercado de trabajo siempre está en equilibrio para el nivel de empleo en pleno empleo. Según el modelo keynesiano, la oferta de trabajo es creciente con el salario nominal, pero éste está fijado a un determinado nivel vía negociación salarial, los salarios nominales son rígidos a la baja, lo que puede provocar desequilibrios en el mercado de trabajo.

8.1.2. Enfoque keynesianoEn el modelo keynesiano es la demanda la que domina sobre la oferta. Bajo el supuesto de precios estables, el nivel del gasto agregado, esto es, la producción demandada por los consumidores, es el factor determinante de la producción de equilibrio.Una vez que los consumidores determinan el nivel de producción demandado (el gasto total) sólo se empleará la cantidad de trabajo necesaria para producir justo el nivel de producción requerido por los consumidores, al margo del deseo de los trabajadores de trabajar más o no.Es posible que en el mercado de trabajo exista no sólo paro voluntario o paro friccional, sino también paro involuntario, pues una parte de la población, estando en edad de trabajar y deseando

85 de 148

Page 86: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

incorporarse al mercado de trabajo, no puede hacerlo porque no hay demanda para ello. Este tipo de desempleo también se conoce como desempleo cíclico, pues su origen radica en que la demanda total de trabajo es baja, fruto de que la actividad económica ha caído en una recesión.El modelo keynesiano postula que el desempleo por encima del friccional es involuntario, y se debe a que el nivel de la demanda agregada es insuficiente.Cuando el nivel de empleo de pleno empleo (Lpe) es mayor que el nivel efectivo de empleo requerido por la demanda, L0, existe desempleo involuntario en la cuantía (Lpe – L0). El salario nominal pagado por las empresas en el nivel efectivo de empleo W0 es mayor que el exigido por los trabajadores cuando hay pleno empleo Wpe dado el decrecimiento de la función de demanda de trabajo. Si trabajaran todos los que desean hacerlo, situación de pleno empleo, lo harían a un salario nominal inferior, pero si sólo se trabaja el equivalente al nivel efectivo de empleo, lo harán a un salario mayor.Una explicación para que el salario se mantenga en el nivel W0 y que el empleo no alcance el nivel de pleno empleo, la dio Keynes, argumentando que los salarios nominales son rígidos a la baja, pero no al alza, debido a la existencia de los sindicatos y al poder de los trabajadores, pues si algunos trabajadores se fueran de la empresa, ésta tendría que encontrar otros trabajadores que se ajustaran al puesto, lo que exigiría unos costes de formación y requeriría un cierto tiempo.

8.2. La función de oferta agregadaLa función de producción de una economía define la relación entre las cantidades de factores productivos requeridas y la cantidad de producto que se puede obtener.

La función de oferta agregada clásicaEl equilibrio del mercado de trabajo se determina mediante la intersección de la oferta y la demanda de trabajo, resultando un nivel de salario real y un nivel de empleo de equilibrio.En el modelo clásico el nivel de empleo de equilibrio es una constante, pues en el modelo neoclásico el nivel de empleo sólo puede ser igual al nivel de empelo de pleno empleo (N* = Lpe), ya que no existe paro, por encima del paro friccional. La flexibilidad de los precios garantiza que se alcance el pleno empleo.En el modelo clásico los salarios y los precios son totalmente flexibles. El salario se ajusta para mantener permanentemente el pleno empleo en el mercado de trabajo.Sustituyendo la cantidad de trabajo de equilibrio (N*) en la función de producción, resulta que:

y = F (N*, K)Dado que K es el stock de capital existente resulta, por tanto, que en el modelo clásico el nivel de producción de equilibrio y* también es constante y su valor es la producción correspondiente al nivel de empleo de pleno empleo, producción potencial o nivel natural de producción o renta de pleno empleo.La función de oferta agregada en el modelo clásico es una línea recta vertical al nivel de la producción de equilibrio y*.

y = y*

El producto o renta potencial es la cantidad máxima de producto nacional que una economía puede alcanzar en un período dado de tiempo y viene determinado por la capacidad productiva instalada, la tecnología que incorpora el capital y la situación del mercado de trabajo. En el modelo clásico la curva de oferta agregada es una línea recta vertical al nivel de la producción del pleno empleo.

86 de 148

La oferta agregada clásico La oferta agregada keynesiana

OA

OA

Producción potencial

P P

y Y

P0

y*

Funciones de oferta agregadaLa curva de oferta agregada OA es vertical a la altura de la renta real de pleno empleo en el modelo macroeconómico clásico. Sin embargo, en el modelo keynesiano, la curva de oferta agregada es horizontal en el muy corto plazo para un nivel determinado de precios P0.

Page 87: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

La función de oferta agregada keynesianaLos salarios nominales son rígidos a la baja y la oferta de trabajo es creciente con el salario nominal.Centrándonos en el muy corto plazo, tiempo idóneo para la validez del modelo keynesiano estricto, y consideramos que los salarios nominales son fijos, cuando hay desempleo los trabajadores no pueden presionar sobre el salario nominal: pero cuando la demanda de trabajo es superior al nivel de pleno empleo se seguirá ofreciendo trabajo para satisfacer la mayor demanda sin que los salarios nominales experimente ninguna subida. Al aceptar la existencia de desempleo involuntario, a corto plazo las empresas pueden obtener el trabajo que deseen al salario vigente, y por tanto, los costes medios de producción no varían cuando se altera el nivel de producción.Suponiendo que las empresas fijan sus precios sumándole a los costes laborales unitarios un margen, cuando suban los salarios también subirán los precios, y cuando sean constantes los salarios nominales también lo serán los precios. Por tanto, las empresas estarán dispuestas a ofrecer tanta cantidad de producto como se demanda al nivel de precios existente, resultando que la relación entre el precio y la cantidad ofrecida es una línea horizontal. A nivel agregado la función de oferta de toda la economía, esto es, la oferta agregada, será la suma horizontal de las ofertas individuales de las empresas. Así pues, en el muy corto plazo, si los salarios nominales son rígidos a la baja, los precios también lo serán y la función de oferta agregada será una recta horizontal.La curva de oferta agregada horizontal del modelo keynesiano estricto, motivada por la existencia de precios rígidos en el muy corto plazo, y la curva de oferta agregada vertical, característica del modelo clásico con precios totalmente flexibles, son dos posiciones extremas.Los modelos clásico y keynesiano representan dos posturas extremas. Según el modelo clásico, la cura de oferta agregada es vertical, mientras que en el modelo keynesiano estricto resulta ser horizontal.

8.3. La curva de Phillips a corto plazoEste puente entre el corto o muy corto plazo keynesiano con salarios rígidos y el largo plazo clásico con salarios flexibles fue tendido por los teóricos de la Síntesis. Desde esta perspectiva se obtendría una curva de oferta agregada con tres tramos determinados: horizontal, a muy corto plazo, creciente, en el plazo intermedio, y vertical, sobre el nivel de producción potencial en el largo plazo.

La curva de Phillips originalLa curva de Phillips recoge la existencia de una relación inversa entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo en el sentido de que cuanto mayor es una (la tasa de crecimiento de los salarios), menor es la otra (la tasa de desempleo).Las dos hipótesis fundamentales establecidas por Phillips sobre la curva que lleva su nombre son:

11) La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de desempleo de una forma decreciente y convexa respecto al origen.

12) La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de variación de la tasa de desempleo.

La curva de Phillips recoge una relación de intercambio entre la inflación y el desempleo. Si la tasa de desempleo a largo plazo o tasa natural de paro la designamos por u*, la curva de Phillips nos

87 de 148

Tramo keynesiano(muy corto plazo)

Tramo de la síntesis(plazo intermedio)

Tramo clásico(largo plazo)Oferta

agregada

Nivel de precios

Producción

Los tramos de la curva de oferta agregadaEl tramo horizontal es a muy corto plazo, el creciente entre el corto y el largo plazo y el vertical sobre la producción potencial en el largo plazo.

Page 88: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

dice que los salarios descienden cuando la tasa observada de desempleo (u) es superior a la tasa natural de paro (u*).

Para simplificar el análisis, suponemos que la curva de Phillips es una línea recta, podemos expresarla:W = - ( u - u*)

W = tasa de crecimiento de los salarios nominales- ౬ = pendiente de la curva de Phillips y mide la sensibilidad de los salarios al desempleo.

Si u = u* entonces W = 0.La tasa de desempleo u* se obtiene para una tasa nula de crecimiento de los salarios nominales.

La tasa de desempleo a largo plazo o tasa natural de paro es aquella que resulta compatible con la estabilidad de los precios. La tasa natural de desempleo es la tasa normal en torno a la cual fluctúa la tasa de desempleo efectiva.El desempleo cíclico es la desviación del desempleo respecto a su tasa natural o normal.

El crecimiento de los salarios nominales y la inflaciónLa estrecha relación existente entre los salarios nominales y los precios, nos permite transformar la relación contenida en el concepto de la curva de Phillips por una relación entre la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento de los precios, esto es, la inflación, que es como generalmente se presenta la curva de Phillips convencional.

La curva de Phillips y la política económica: inflación o paroReducciones en la tasa de desempleo se logran a costa de aumentos en la tasa de inflación, y que una disminución en las tensiones alcistas de los precios implicará un agravamiento del desempleo. Al luchar contra uno de los males se agrava el otro, y las autoridades económicas tendrán que sopesar la importancia relativa de los objetivos en conflicto, estabilidad de precios y pleno empleo. La curva de Phillips recoge de forma intuitiva y gráfica este intercambio o trade off entre objetivos.

88 de 148

Curva de Phillips a corto plazo

Tasa dedesempleo reducida

Tasa dedesempleo

elevada

Inflaciónelevada

Inflaciónreducida

La curva de Phillips convencionalRecoge la relación existente entre la tasa de inflación y la tasa de paro.

Tasa de paro (u)

Curva de Phillips originalTasa de

crecimiento

de los salarios

nominales (W)l

u*

La curva de Phillips original a corto plazoLa relación entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo (u) es decreciente y recibe el nombre de curva de Phillips original. En ella, la tasa natural de desempleo, u*, se obtiene para una tasa nula de crecimiento de los salarios nominales.

Page 89: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

8.4. La inestabilidad de la curva de Phillips: la curva de Phillips a largo plazosi curvas similares a las obtenidas por Phillips pueden reflejar lo ocurrido durante ciertos períodos de tiempo en buena parte de las economías, un análisis detallado de los datos pone de manifiesto, que esta relación es poco sistemática e inestable a largo plazo.

Los desplazamientos de la curva de Phillips y la inflación con estancamientoLa tasa de inflación que resulta consistente con un nivel dado de paro no permanece constante, sino que se altera con el transcurso del tiempo. Esto implica que, aunque durante ciertos períodos se puede ajustar una curva de Phillips, ésta no permanece estable. Por otro lado, el análisis de los datos ha puesto de manifiesto que en ocasiones la tasa de desempleo y la de inflación han aumentado simultáneamente, originando lo que se ha denominado inflación con estancamiento o estanflación.La inflación con estancamiento o estanflación se produce cuando coexisten la inflación y una situación de recesión o estancamiento de la actividad económica.La inestabilidad de la curva de Phillips se puede justificar de acuerdo con las predicciones del modelo neoclásico de expectativas.Si las negociaciones salariales se realizan sin incurrir en ilusión monetaria, a largo plazo no existe intercambio posible entre inflación y paro.

La curva de Phillips a largo plazoLa curva de Phillips a largo plazo recoge, en términos del modelo neoclásico, la relación existente entre la tasa de desempleo de equilibrio a largo plazo y la tasa de inflación cuando ésta no es imprevista. A largo plazo la curva de Phillips es vertical al nivel de u*.Desde esta perspectiva, la inclinación negativa de la curva de Phillips a corto plazo se debe únicamente a una información errónea y a ajustes incompletos por parte de los individuos. En el paso de la situación A a D y D a E, la economía atravesará una tasa caracterizada por inflación con estancamiento o estanflación, pues, si bien inicialmente la política expansiva hace disminuir la tasa de desempleo, posteriormente los precios siguen aumentando y la tasa de desempleo también aumenta.Una consecuencia de la hipótesis de la tasa de desempleo natural es la concepción aceleracionista de la inflación. Si una política expansiva sólo consigue reducir la tasa de desempleo temporalmente, la única forma de mantener la tasa de desempleo permanentemente por debajo de la tasa natural sería incrementando la tasa de inflación, esto es, acelerando el crecimiento de los precios.La tasa de desempleo relevante es la tasa de paro a largo plazo, o tasa de paro natural, también conocida como la tasa que no acelera las tensiones inflacionarias.La tasa de desempleo no aceleradora de la inflación es aquella para la que las presiones de los salarios están equilibradas, y, en consecuencia, resulta compatible con na tasa de crecimiento de los precios estable.

La hipótesis de las expectativas racionalesLas expectativas son racionales si, en promedio, son correctas y utilizan toda la información existente.

8.4.1. Los efectos del desempleo: políticas para reducir el desempleoEfectos del desempleo

Económicos

Reducción (caída) de la producción total

La existencia de desempleo supone una deficiente asignación de recursos. Si toda la población activa pudiera trabajar, a producción total del país sería mayor. Al no aprovechar todos los recursos disponibles, la producción se sitúa por debajo de la frontera de posibilidades de producción.

89 de 148

Page 90: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Disminución de la demanda

El nivel de pobreza de los individuos aumenta cuando pasan a la condición de parados. Como consecuencia del desempleo y de la disminución de la renta, se genera una caída de la demanda en términos agregados.

Aumento del déficit público

Si el desempleo aumenta, el sector público deberá afrontar mayores gastos por subsidios de desempleo. Por tanto, si no aumentan los impuestos, el déficit público se incrementará.

Sociales Psicológicos negativos El trabajo no es sólo un medio para conseguir ingresos que permitan la subsistencia de los individuos. A lo largo de la historia, el trabajo se ha convertido en un factor de autoestima y en una carta de presentación social.

Discriminatorios El desempleo no afecta a todos los individuos por igual, sino que discrimina por edades, sexo u origen étnico. Así, es un problema más grave en el caso de la mujer y en los mayores de cincuenta años.

El seguro de desempleo es el programa público que protege parcialmente el programa de los trabajadores cuando quedan desempleados.El desempleo de larga duración, es igual o superior a seis meses.

Los colectivos especialmente afectados por el desempleoLos colectivos más afectados son: jóvenes, mujeres, mayores de cincuenta años y personas con reducida cualificación.Para tratar de reducir el desempleo cabe apelar a dos tipos de políticas: unas encaminadas a incidir sobre la demanda y otras orientadas a propiciar reformas estructurales, a lograr un funcionamiento más eficiente del mercado de trabajo y en general a actuar sobre la oferta agregada.

8.4.2. Las políticas de demandaSe puede instrumentar mediante políticas monetarias, fiscales o cambiarias y su efectividad, a corto plazo, está condicionada por la posición de la economía en relación con el producto potencial. Conforme más cerca se esté del producto potencial, menor será su efecto sobre el desempleo y mayor el impacto inflacionista.Las políticas expansivas de demanda no sólo provocarán tensiones inflacionistas, sino que por lo general también generarán tensiones por el lado del déficit público. Desde esta perspectiva y dado el creciente grado de internacionalización de la economía, el mero recurso a políticas de demanda para tratar de reducir el desempleo tiene una efectividad cada vez más reducida.

90 de 148

Políticas de demanda Políticas de oferta

OA OA0

OA1

DADA0

DA1

P P

yEyE YP YP

Políticas contra el desempleoSi el nivel de producto nacional de equilibrio (yE) es inferior al producto potencial (yP) caben dos alternativas para tratar de alcanzar la renta de pleno empleo de los recursos. A) Llevar a cabo una política de demanda que desplace hacia la izquierda la curva de demanda agregada (junto al producto nacional, el nivel general de precios también incrementará) B) políticas de oferta que desplacen la curva hacia la derecha.

Page 91: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

8.4.3. Las políticas de ofertaLas políticas de oferta pretenden desplazar la función de oferta agregada hacia la derecha, de forma que paralelamente la curva de Phillips se desplazará hacia la izquierda.Dado que la función de oferta agregada proviene de la función de producción agregada, también son las políticas de oferta las que consiguen desplazar dicha función hacia arriba, bien incrementando la tasa de ahorro y la inversión o incorporando innovaciones tecnológicas.Estas políticas de oferta se pueden concretar en las estrategias siguientes:

• Reducción de la tasa natural de paro.• Disminución del margen de precios establecido por las empresas sobre los costes marginales.• Elevación de la productividad media del trabajo.• Mejoras en la tecnología.• Flexibilidad regional en los precios y salarios.• Aumento de la renta potencial o producción de pleno empleo.• Políticas indirectas de oferta.

Reducción de la tasa natural de paro*

La tasa natural de paro es la tasa de paro a largo plazo o bien la tasa de desempleo vigente en un período en el que la inflación no se acelera, esto es, permanece constante. Los determinantes principales de la tasa natural de paro son:

• La duración del desempleo depende de factores cíclicos provenientes de oscilaciones en la demanda agregada y de las características estructurales del mercado de trabajo. Estas características estructurales son de tres tipos:

o La organización del mercado de trabajo.o La composición demográfica de la población activa.o La capacidad y deseo de los desempleados por encontrar trabajo.

• La frecuencia del desempleo es el número medio de veces por período que los trabajadores pasan de estar empleados al desempleo. Sus determinantes fundamentales son:

o La variabilidad de la demanda de trabajo en las diferentes empresas de la economía. Existen períodos en los que unas empresas están surgiendo o entrando en el mercado, mientras otras al mismo tiempo están cerrando. Cuanto mayor es la variabilidad de la demanda de trabajo, más alta será la tasa natural de desempleo.

o La tasa a la que los nuevos trabajadores entran a formar parte de la población activa. Cuanto mayor es la tasa de crecimiento de la población activa, más alta será la tasa natural de desempleo.

• Histéresis que también influye en la elevación de la tasa natural de desempleo, en el sentido de que períodos prolongados de elevado desempleo provocan un aumento de la tasa natural de paro.

Para reducir la tasa natural de desempleo, la atención debe centrarse prioritariamente en los dos siguientes aspectos:

• En la elevada tasa de desempleo de los adolescentes. Una reducción del tiempo que tardan los adolescentes en encontrar su primer empleo provoca un descenso de la tasa natural de paro. Por otra parte, muchos adolescentes perciben el salario mínimo, y en este sentido una reducción del salario mínimo permitirá reducir la tasa de desempleo de los adolescentes y con ella la natural.

• En la elevadísima proporción de desempleo que corresponde a los parados de larga duración, que suele normalmente corresponder con aquellos que perciben prestaciones por desempleo.

Las prestaciones por desempleo tienden a aumentar la tasa de desempleo, en primer lugar porque permiten buscar trabajo durante más tiempo. Este tiempo depende del valor de la llamada tasa de sustitución: cociente entre la renta, después de impuestos, que tienen las personas que están desempleadas y la renta después de impuestos que perciben mientras están ocupadas. Cuanto mayor sea la tasa de sustitución, menos urgente es para un desempleado la búsqueda de trabajo. Las tasas elevadas de sustitución pueden afectar al llamado salario de reserva, que se define como el salario que hace que una persona desempleada que percibe prestaciones por desempleo renuncie a ellas para aceptar un empleo.

91 de 148

Page 92: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

La existencia de prestaciones por desempleo hace que algunos individuos tiendan a inscribirse en la oficina de empleo y así formar parte de la población activa al margen de su deseo real de trabajar.

Disminución del margen de precios establecido por las empresas sobre los costes marginalesEl markup sobre los costes afecta a los precios de ventas de los bienes. Las medidas sobre el control del margen tienen que ver con el fomento o no de la competencia. Las empresas con poder de mercado, como los monopolios y los oligopolios, imponen unos precios más elevados que las empresas en competencia perfecta; así mismo, las empresas en competencia imperfecta ofrecen menores cantidades de productos que las empresas competitivas. Por tanto, el poder de mercado aumenta los precios y reduce la producción: un aumento del poder de mercado en las empresas de la economía desplaza la curva de Phillips hacia la derecha y la de oferta agregada hacia la izquierda. El fomento de la competencia perfecta desplazará la curva de Phillips hacia la izquierda y la oferta agregada a la derecha. De esta forma queda claro que el fomento de la competencia en la oferta de bienes y en el mercado de trabajo, es una política de oferta. El fomento de la competencia se puede llevar a cabo mediante las siguientes políticas:

• Reducción del poder empresarial rebajando el grado de monopolio.• Liberalización de los mercados.• Privatización, que es la transferencia de un monopolio natural desde manos públicas a manos

privadas. Esta medida fomenta la empresa privada y cuando se acompaña de la desaparición de la situación de monopolio suele elevar la eficiencia empresarial, aumentar la posibilidad de poder elegir entre mayor cantidad de variedades de bienes por parte de los consumidores y contribuir a reducir los precios de los bienes o servicios.

• Desregulación. Consiste en la reducción de la intervención regulatoria del Estado en ciertos mercados y en particular en el establecimiento de medidas legales con el objeto de restringir los derechos de monopolio.

Elevación de la productividad media del trabajoEsta política de la oferta consiste en incentivar el incremento de la productividad del trabajo en la mayoría de los casos, un incremento en la productividad desplaza la curva de oferta agregada hacia la derecha y la curva de Phillips hacia la izquierda. Las principales medidas en este sentido son:

19) El reciclaje de los trabajadores.20) Ayudas financieras a proyectos de inversión empresarial.21) La promoción de la eficiencia industrial22) Incentivos a la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i).23) La provisión directa para la mejora de las infraestructuras.

Mejoras en la tecnologíaUna mejora en la tecnología hace ascender la función de producción para el mismo nivel de empleo, por lo que aumentará la producción potencial (y*) a la vez que desciende la tasa natural de desempleo (u*). La principal política de oferta en este sentido es la inversión en investigación y desarrollo por parte de las empresas. También desde el Estado se pueden financiar la investigación y el desarrollo en ciertas industrias que se consideren de interés o campos concretos de la actividad económica.

Flexibilidad regional en los niveles de precios y salariosLos salarios nominales se fijan a escala nacional, pero no en todas las áreas de la nación están igualmente desarrolladas, ni sus niveles de precios son iguales. Si el salario nominal es el mismo pero los niveles de precios son diferentes, los salarios reales también lo serán. Si en una zona el nivel de precios es bajo, siendo los costes laborales iguales, las empresas obtendrán menores beneficios puesto que los ingresos serán menores para los mismos costes. Si la empresa se establece en una zona en la que el nivel de precios será mayor, aumentará sus beneficios. Así, la empresa se trasladará de una zona a otra dejando el área con mayor desempleo y menor nivel de producción. Si todas las empresas del área hacen lo mismo la zona se deprimirá. Si se trata de igualar los salarios reales en lugar de los nominales la zona en cuestión empezaría a ser atractiva para la localización de nuevos proyectos empresariales, lo que aumentaría el empleo y la producción, desplazándose en esa región la oferta agregada a la derecha.

92 de 148

Page 93: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Aumento de la renta potencial o producción de pleno empleo

Un incremento de la producción potencial provoca a corto plazo un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta agregada y de la curva de Phillips a la izquierda. A largo plazo termina aumentando las dotaciones de los factores de producción, lo que da lugar al crecimiento económico.En este sentido, la principal política de oferta es la creación de incentivos a la producción, básicamente con la reducción de impuestos sobre los consumidores-trabajadores y sobre las empresas. La reducción del tipo impositivo del impuesto directo a los trabajadores provoca que éstos terminen ofreciendo más trabajo, con lo que la producción tenderá a aumentar.La reducción de impuestos a las empresas se puede llevar a acabo de distintas formas. Por un lado, cabe reducir los impuestos sobre los beneficios. Alternativamente, se puede optar por reducir el impuesto sobre sociedades, por lo que aumentarán los beneficios después de impuestos. En ambos casos, a la empresa le quedarán más fondos disponibles para ser reinvertidos.

Políticas indirectas de oferta

Englobamos aquellas políticas que proviniendo del lado de la demanda agregada, inciden sobre la oferta agregada. Merecen ser reseñadas las siguientes:

• La reducción del gasto público, para evitar el efecto expulsión, esto es, la sustitución o desplazamiento de la iniciativa privada por el aumento del gasto público y, en general, del sector público. Con estos e consigue reducir el déficit público y un menor crecimiento de la oferta monetaria.

• La utilización más eficiente de los recursos del sector público.• La reducción del tamaño del sector público, lo que permite que la inversión privada aumente,

sin que se produzca un incremento global de la demanda agregada.• La introducción de relaciones de mercado en el sector público con el objeto de posibilitar en

algunas instituciones cierta capacidad de autofinanciación, mejorando de esta forma la eficiencia de las mismas.

• Las subvenciones y desgravaciones a la inversión privada.• La reducción de trámites burocráticos a la inversión y el fomento de la asunción de riesgos.• La abolición de controles de cambio que impiden la libertad de movimientos del capital.• Las subvenciones a las empresas que creen empleo.

Análisis gráfico de una política de oferta

Las políticas de oferta suponen un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta agregada, lo que en términos del esquema oferta-demanda agregadas implica una reducción del nivel general de precios y un incremento en la producción o renta de equilibrio. En términos de la curva de Phillips, las políticas de oferta a corto plazo implican un desplazamiento de la curva de Phillips hacia la izquierda. En un período de tiempo más amplio, las políticas de oferta desplazan la curva de Phillips a largo plazo hacia la izquierda y reducen la tasa de paro natural.En términos del análisis gráfico de la función de producción agregada de la economía que hemos venido tomando como referencia para analizar los efectos de las políticas macroeconómicas, las políticas de oferta, dado que actúan en el largo plazo, logran desplazar la curva de producción agregada hacia arriba. Ello se debe a que inciden sobre variables tales como la tecnología, la productividad, la tasa de ahorro y la inversión o sobre el stock de capital.Nota recordatoria: las políticas de demanda no lograban desplazar la función de producción agregada, sino e todo caso un movimiento a lo largo de la curva.

93 de 148

Page 94: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Apéndice 8.A El mercado de trabajo

La determinación de la oferta agregadaLa oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y vender en un período de tiempo determinado. Sobre la función de oferta agregada están en equilibrio los mercados de los factores de producción, en particular, el mercado de trabajo. Por tanto, para determinar la curva de oferta agregada hay que analizar el equilibrio del mercado de trabajo, éste se obtiene cuando la demanda de trabajo se iguala a la oferta de trabajo. La función de trabajo para una empresa es la función de productividad marginal del trabajo en la rama decreciente. Para toda la economía, la función de demanda de trabajo (Ld) se obtiene a partir de la función de producción agregada de la economía, que viene dada por:Y = F (L, K)Donde y es la renta real, L el trabajo y K el stock de capital. Si se supone que existen rendimientos decrecientes, la función agregada de demanda de trabajo será la primera derivada de la función de producción agregada respecto al trabajo (Y´L), multiplicada por el nivel de precios (P), de forma que podemos escribir: W = Y´L

Pdonde W es el salario nominal y P el nivel general de precios.Analíticamente, la función de oferta de trabajo en el modelo clásico se puede expresar como sigue:LS = g1 ( W ) PDonde LS es la oferta de trabajo.Analíticamente, la función de oferta de trabajo keynesiana se expresa como sigue:LS = g2 (W)El modelo clásico del mercado de trabajo se concreta en las tres ecuaciones siguientes:

Y = F (N, K) función de producción agregada.

Ld = h1 ( W ) demanda agregada de trabajo. PLS = g1 ( W ) oferta agregada de trabajo. P

94 de 148

Política de oferta

OA0

OA1

DA

Producción

Nivel de precios

Tasa de inflación

Oferta agregada Curva de Phillips Función de producción agrupada

Producción Tasa de desempleo

Factor variable

y = F1(L, K)

y = F0(L, K)

Page 95: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Donde N es el nivel de empleo, que en el caso del modelo clásico es también el nivel de pleno empleo. Despejando del a función de demanda de trabajo el salario nominal W = Pǿ1(N), y haciendo lo mismo en la función de oferta de trabajo W = Pφ1(N) e igualando los salarios nominales en las dos ecuaciones, resulta que el equilibrio en el mercado de trabajo se caracteriza porque N = N, esto es, porque el nivel de empleo de equilibrio coincide con el nivel de pleno empleo. Sustituyendo dicho nivel de empleo en la función de producción agregada se obtiene un nivel de producción que no depende de los precios. Por tanto, la curva de oferta agregada clásica es una línea recta vertical para ese nivel de producción denominado de pleno empleo N = L pe y viene dado por:y = φ (N*, K)y = y* dado KEl modelo keynesiano del mercado de trabajo viene definido por las ecuaciones siguientes:y = F (N, K) función de producción.

Ld = h2 ( W ) demanda agregada de trabajo. PLS = g2 (W) oferta agregada de trabajo.Despejando los salarios nominales de la función de demanda de trabajo obtenemos que W = Pǿ(N). Haciendo lo mismo en la función de oferta de trabajo resulta que W = Pφ2(N). Igualando los salarios nominales en el equilibrio obtenemos que N= f(P).Sustituyendo esta relación en la función de producción obtenemos la oferta agregada keynesiana que puede expresarse como sigue: y = ψ(P, K) = ψ (P).Esta función de producción nos dice que en el modelo keynesiano no estricto existe una relación creciente pero no vertical entre la producción efectuada por las empresas y el nivel de precios.

Resumen

o) Un agente económico actúa con ilusión monetaria cuando reacciona ante los cambios de las variables nominales, aun cuando no haya tenido lugar ningún cambio real en su situación; así un trabajador actuará bajo ilusión monetaria si sólo se fija en la subida de los salarios nominales y no en los salarios reales.

p) Existe paro involuntario cuando los trabajadores son incapaces de encontrar empleo al salario de mercado vigente.

q) El paro friccional surge porque los trabajadores tardan en encontrar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. También se consideran para dos friccionales los que son despedidos y están buscando un nuevo empleo, y los nuevos miembros de la fuerza laboral mientras buscan su primer empleo.

r) El desempleo estructural se debe a desajustes entre la cualificación o localización requerida por el empleador.

s) Desde una perspectiva clásica, el desempleo por encima del desempleo friccional se debe a una política de salarios inadecuada. A este empleo lo califican de voluntario.

t) El modelo keynesiano postula que el desempleo por encima del friccional es involuntario, y se debe a que el nivel de la demanda agregada es insuficiente.

u) La función de producción de una economía define la relación entre las cantidades de factores productivos requeridas y la cantidad de producto que puede obtenerse.

v) En el modelo clásico los salarios y los precios son totalmente flexibles. El salario se ajusta para mantener permanentemente el pleno empleo en el mercado de trabajo.

w) El producto o renta potencial es la cantidad máxima de producto nacional que una economía puede alcanzar en un período dado de tiempo. El producto potencial viene determinado por la capacidad productiva instalada, la tecnología que incorpora el capital y la situación del mercado de trabajo. En el modelo neoclásico la curva de oferta agregada es una línea recta vertical al nivel de la producción del pleno empleo.

x) En el modelo keynesiano vigente en el muy corto plazo, la curva de oferta agregada es una recta horizontal, pues los salarios nominales son rígidos y los precios también.

y) La curva de Phillips recoge la existencia de una relación inversa entre la tasa de crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo en el sentido de que cuanto mayor es una (la tasa de crecimiento de los salarios), menos es la otra (la tasa de desempleo).

z) A largo plazo la curva de Phillips es vertical al nivel de la tasa natural de paro.

95 de 148

Page 96: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Cuestiones

Pregunta 1 Una de las características del modelo macroeconómico keynesiano es: a. predominio de la oferta sobre la demanda b. precios flexibles c. pleno empleo de los recursos d. puede existir desequilibrio en el mercado de factores Solucion: En contraposición al modelo clásico en el que se obtiene la renta de equilibrio dándose el pleno empleo, el modelo keynesiano puede darse el equilibrio de la renta sin pleno empleo. Resta: D

Pregunta 2 ¿Cuál de las siguientes proposiciones es correcta?: a. en el modelo macroeconómico clásico todos los mercados son perfectamente competitivos, alcanzandose el equilibrio con pleno empleo de los recursos b. en el modelo macroeconómico keynesiano los salarios son rígidos a la baja, porque el mercado de trabajo no es perfectamente competitivo c. para los keynesianos los agentes también demandan dinero por motivos especulativos d. todas son correctas Solucion: En el modelo clásico se alcanza el equilibrio con pleno empleo de los recursos admitiendose la flexibilidad de los precios y los salarios, porque todos los mercados son perfectamente competitivos, mientras que en el modelo keyesiano no todos los mercados son perfectamente competitivos, de esta manera el mercado de trabajo al intervenir los sindicatos,los salarios son rígidos a la baja, y dicha rigidez permite alcanzar el equilibrio sin pleno empleo de los recursos. Por el lado del mercado de dinero en ambos modelos admiten que los motivos que tienen los agentes para demandar dinero son los de transacción y precaución, además los keynesianos añaden el motivo especulativo. Respuesta: D

Pregunta 3 "Cuando la información es perfecta, una política fiscal expansiva, no provoca alteraciones en la producción real, pero si determina una elevación en el nivel de precios", es una proposición: a. keynesiana b. neo-keynesiana c. clásica d. realista Solucion: La flexibilidad del mercado de trabajo, hipóstesis del modelo clásico, permite determinar una curva de oferta agregada totalmente vertical, de tal forma que cualquier política de demanda no provocará ningún efecto sobre el nivel de producción real. Respuesta: C

Pregunta 4 El descenso de los precios reduce el tipo de interés, estimulando el gasto de inversión, aumentando la cantidad demandada de bienes y servicios, es conocido como efecto: a. Keynes b. riqueza c. expulsión d. Mundell-Fleming Solucion: La justificación de la pendiente negativa de la demanda agregada (a menor nivel de precios, mayor cantidad demandada), se explica a través del mercado de dinero. Una disminución de los precios permite a los agentes disponer de más saldos ociosos que colocarán en activos remunerados, ellos empujará hacia la baja los tipos de interés, ya que los bancos dispondrán de más recursos para prestar, y los bajos tipos permitirá a aquellos agentes que desean invertir, acceder al crédito de forma más barata, con lo que la demanda será mayor. Respuesta: A

96 de 148

Page 97: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

El descenso del nivel de precios incrementa la cantidad demandada de bienes por: a. el efecto-riqueza, los individuos se sienten más ricos y consumen más b. al aumentar los tipos de interés deciden invertir menos y consumir más c. permite una apreciación del tipo de cambio, fomentando las exportaciones d. todas son correctas Solucion: Al disminuir los precios los individuos se sienten más ricos, realmente disponen de mayor renta, pueden comprar más cantidad de bienes. Además el descenso de los precios, por un lado, reduce el tipo de interés, aumentando la demanda de inversión, y por otro permite la depreciación del tipo de cambio, ya que la disminución de los tipos de interés, provoca que los agentes coloquen sus activos fuera del país para obtener mayores rentabilidades, lo que a su vez desplaza la curva de demanda de divisas hacia la derecha, aumentando el tipo de cambio, esto es depreciando la moneda nacional Rp: A

Una política fiscal tendente a disminuir los tipos impositivos, provocará en el largo plazo, (modelo clásico): a. un aumento del empleo b. un aumento de la producción y del empleo c. un aumento del nivel de precios y de la producción d. un aumento del nivel de precios Solucion: En el modelo clásico una política de demanda no produce efecto sobre el nivel de producción real, dado que la econmomía está produciendo en su nivel potencial, y por tanto si la política es expansiva, como la reducción de los tipos, el desplazamiento hacia l a derecha de la curva de demanda agregada, sólo producirá una elevación en el nivel general de precios Respuesta: D

Una innovación tecnológica que incremente el stock de capital de un economía en el largo plazo, determinará: a. un aumento de la producción b. un aumento de los tipos de interés c. un aumento de los salarios nominales d. todas son correctas Solucion: El desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia la derecha, provocado por la innovación tecnológica, permite aumentar el nivel de producción y una dimsinución del nivel de precios, que tenderá a rebajar los tipos de interés y los salarios nominales Respuesta: A

Pregunta 8 "La política económica sólo tiene sentido cuando la información de los agentes es imperfecta", es una proposición defendida por los economistas de la escuela: a. keynesiana b. de expectativas racionales c. monetarista d. de Chicago Solucion: Si las previsiones de los agentes son perfectamente anticipadas, los políticos no pueden engañar a los agentes con la política económica. Sólo admiten que cuando los agentes no disponen de la información, cosa que ocurrirá en el corto plazo, los políticos disponen de capacidad para realizar una política económica. Respuesta: B

Pregunta 9 En el muy corto plazo, cualquier política de demanda expansiva, producirá un efecto total sobre el nivel de producción, no alterando el nivel de precios", es una proposición de la escuela: a. keynesiana b. de expectativas racionales c. monetarista d. clásica Solucion: Aceptando la rigidez de los precios, en el muy corto plazo del modelo keynesiano, la curva de oferta agregada es totalmente horizontal, de tal forma que cualquier alteración de la demanda se traducirá en una variación en el nivel de producción. Una política de demanda expansiva desplaza la demanda agregada hacia la derecha, de tal forma que al mismo nivel de precios, el nivel de producción es mayor. Respuesta: A

Pregunta 10 Cuando en el muy corto plazo, cualquier política monetaria expansiva, produce un efecto positivo

97 de 148

Page 98: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

sobre el nivel de producción, no alterando el nivel de precios, decimos que: a. es una medida defendida por un economista de la escuela clásica b. el dinero es no neutral c. los precios son totalmente flexibles y por ello se produce el efecto positivo sobre elnivel de producción d. todas son correctas Solucion: Para los keynesianos los precios son rígidos, y por ello alteraciones en la cantidad de dinero provocará oscilaciones en el nivel de producción, y por tanto lo consideran como no neutral. Rpta: B

Problemas

Pregunta 1De una economía se conocen los siguientes datos: activo total del Banco Central: AT =400.000; depósitos del sector público: DSP = 100.000; capital y reservas: CR = 50.000;función de consumo: C = 10 + 0,8Yd; demanda de inversión: I = 2.000r-1; gasto público:G0 = 400; tipo impositivo directo: t = 0,2; demanda de importaciones: M = 20 + 0,04Y;demanda nominal de dinero: DM = 800.000 r-1+ 2PY; coeficiente legal de reservas: omega= 0,3; coeficiente de efectivo sobre depósitos: a = 0,4; exportaciones (autónomas): X0 =200; función de producción agregada: Y = K(1 / 2) L(1 / 2); oferta de trabajo: Ls = 30.000;salario monetario: W = 2; stock de capital a corto plazo: K = 400. L está expresado encientos de trabajadores / año; las magnitudes de la demanda de bienes están expresadas en millones de euros y el tipo de interés está expresado en porcentaje.En esta economía,el nivel de precios de equilibrio a. P = 65,32. b. P = 1. c. P = 10. d. P = 32,66. Solucion: BM = AT – DSP – CR = 250.000; OM = LEFTSQUARE(a + 1) / (a + omega)RIGHTSQUARE BM =500.000. Ecuación de equilibrio del mercado monetario (curva LM): DM = 800.000r-1+ 2PY = 500.000 = OM => r = LEFTSQUARE800.000 / (500.000 – 2PY)RIGHTSQUARE. Ecuación deequilibrio del mercado de bienes (curva IS): Oferta de bienes = Y = 10 + 0,64Y + 2.000r-1 + 400 + 200 – 20 - 0,04Y = demanda de bienes => Y = 2,5 (590 + 2.000r-1) = 1.475 + 5.000 r-1. Curva de demanda agregada (DA): sustituyendo r de la ecuación LM en la ecuación IS: Y = 1.475 + 5.000 LEFTSQUARE(500.000 – 2PY) / 800.000RIGHTSQUARE.Curva de oferta agregada (OA): la función de producción a corto plazo es: Y = 20L(1 / 2); en equilibrio: VPMaL = 20 (1 / 2) PL-(1 / 2) = 10 P L-(1 / 2) = 2 = W => L(1 / 2)= 5 P => Y = 100 P. Sustituyendo esta expresión en la ecuación de la demanda agregada, tenemos: 100 P = 1.475 + 5.000 LEFTSQUARE(500.000 - 200 P2< Respuesta: d

En la economía del problema nº1, la renta real de equilibrio es: a. Ye = 6.532.000.000 euros. b. Ye = 80.820.000 euros. c. Ye = 3.266.000.000 euros. d. No se puede calcular porque desconocemos el empleo efectivo. Solucion: Ye = 100 Pe = 3.266 (millones de euros) = 3.266.000.000 euros. Respuesta: c

98 de 148

Page 99: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

En la economía del problema nº1, el tipo de interés de equilibrio es: a. re = 2,79% b. re = 3,58% c. re = 5,58% d. re = 1,79% Solucion: Sustituyendo en la ecuación de equilibrio del mercado de dinero (curva LM) obtenemos: re = LEFTSQUARE800.000 / (500.000 – 2PeYe)RIGHTSQUARE = LEFTSQUARE800.000 / LEFTSQUARE500.000 – 2(32,66) (3.266)RIGHTSQUARE RIGHTSQUARE = 2,79%. Respuesta: a

Pregunta 4 En la economía del problema nº1, el nivel de empleo de equilibrio es: a. 2.000.000 (trabajadores / año). b. 2.666.689 (trabajadores / año). c. 5.333.378 (trabajadores / año). d. No se puede calcular porque la oferta de trabajo está indeterminada. Solucion: Le = 25 P2 ~ 26.666,89 (cientos de trabajadores / año) = 2.666.689(trabajadores / año). Respuesta: b

Pregunta 5 En la economía del problema nº1, la tasa de desempleo (u) en equilibrio es: a. u = 22,22%. b. u = 12,5%. c. u = 11,11%. d. u = 2,5%. Solucion: Nd(desempleados)=Ls – Le=3.000.000 – 2.666.689=333.311; u(en %) =(Nd / Ls) 100 = 11,11%. Respuesta: c

Pregunta 6 En la economía del problema nº1, supongamos que el gobierno decide utilizar la política fiscal para conseguir el pleno empleo variando el gasto público. La variación necesaria del gasto público será: a. Un aumento de 145.640.000 euros. b. Una disminución de 145.640.000 euros. c. Lo que variará es la renta pero el gasto público no cambiará porque es una variable exógena. d. Un aumento de 198.100.000 euros. Solucion: Ahora deberemos tener: Le = 30.000 (en cientos de trabajadores / año)=> Ye = (20) (30.000)(1/2) = 3.464,1 (en millones de euros). Sustituyendo esta expresión en la ecuación de equilibrio del mercado de bienes (curva IS) y simplificando, obtenemos: 2.989,1 = 2,5 G + 5.000 r-1; obsérvese que el nuevo nivel del gasto público es ahora una incógnita mientras que el nivel de renta objetivo (que garantiza el pleno empleo) es ahora un dato conocido. También sabemos que para que esta renta sea sostenible por la oferta agregada se necesitará un nivel de precios: Pe = (Ye / 100) = 34,641. Por otra parte, según el equilibrio del mercado de dinero se debe cumplir: r-1 = LEFTSQUARE(500.000 - 2PY) / 800.000RIGHTSQUARE ~ 0,325 (el nu evo tipo de interés es: re = LEFTSQUARE1 / 0,325RIGHTSQUARE ~ 3,08%). De donde obtenemos: 2.989,1 = 2,5 G + 1.625 => G = 545,64 (en millones de euros)./\G = 545,64 - 400 = 145,64 (millones de e) Respuesta: a

99 de 148

Page 100: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Tema 9: Demanda agregada: La inflación, las políticas macroeconómicas

Introducción

9.1. Características de los modelos clásico, keynesiano y de la síntesis

Este análisis nos ilustrará sobre la dirección de las relaciones de causalidad en la determinación de la renta de equilibrio, es decir, si el lado de la oferta agregada el que determina la producción que será la demanda o si es el lado de la demanda agregada el que determina la renta real que debe ser producida

9.1.1. Análisis comparativo de los modelos clásico y keynesiano

Modelo clásicoA. Smith y D. Ricardo s XIX, R. Frish 1933 K. Marx

Modelo keynesianoKeynes

Predominio de la oferta sobre la demanda Dominio de la demanda sobre la ofertaCompetencia perfecta en todos los mercados Competencia perfecta en todos los mercadosPrecios flexibles Posibilidad de precios rígidos a corto plazoEquilibrio en todos los mercados Algunos mercados de factores pueden estar en

desequilibrio (generalmente el del trabajo)Situación de pleno empleo de recursos Puede obtenerse la producción de equilibrio sin

el pleno empleoCrecimiento económico a largo plazo y distribución del excedenteEconomía como un todo

En el modelo keynesiano es la demanda agregada la que domina sobre la oferta agregada. En el modelo clásico es la oferta agregada la que domina sobre la demanda agregada.En el modelo clásico el equilibrio se da con pleno empleo. En el modelo keynesiano se puede dar el equilibrio de la renta sin pleno empleo.Según los clásicos, debido a la flexibilidad de los precios, todos los mercados siempre están en equilibrio. En el modelo keynesiano, el mercado de trabajo puede estar en desequilibrio, pues algunos precios pueden ser rígidos.En el modelo clásico se supone que todos los mercados están en competencia perfecta. En el modelo keynesiano se considera que al menos el mercado de trabajo puede no estar en competencia perfecta, pues los salarios nominales son rígidos a la baja.

Mercado de dinero

Modelo clásico Modelo keynesianoLos agentes que demandan dinero son los de transacción y precaución

Los agentes que demandan dinero son los de transacción , precaución y especulación

Neutralidad monetaria (las variaciones de la oferta monetaria no afectan a las variables reales)

Las imperfecciones y las rigideces determinan que variaciones en la oferta monetaria pueden provocar a corto plazo variaciones en la producción, el dinero no es neutral.

La función de demanda de dinero es decreciente con el tipo de interés nominal

La función de demanda de dinero es decreciente con el tipo de interés nominal, pero además tiene un tramo horizontal correspondiente con la trampa de liquidez

La velocidad de circulación del dinero puede ser variable

La velocidad se considera constante a corto plazo.

100 de 148

Page 101: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Mercado de trabajoEn el modelo clásico, si existe paro es voluntario o friccional, pues los salarios nominales son totalmente flexibles. En el modelo keynesiano, los salarios nominales son rígidos a la baja y puede haber desempleo involuntario.

Modelo clásico Modelo keynesianoTodos los precios nominales, incluidos los salarios, son totalmente flexibles

Todos son rígidos, a la baja pero no a la alza, a corto plazo y además los salarios nominales viene determinados por la negociación sindical y el poder de los trabajadores.

El nivel de empleo determina el nivel de producción

El nivel de renta de equilibrio demandada determina el nivel de empleo

Oferta de trabajo creciente con el salario real Oferta de trabajo creciente con salario nominalEl paro de existir es voluntario o friccional Puede haber desempleo involuntarioSalarios reales normalmente rígidos a la baja, pero no a la alza

Salarios reales flexibles

9.2. La oferta y la demanda agregadas en los distintos modelosEn el largo plazo, en el modelo clásico la oferta agregada es vertical, de forma que la política fiscal es irrelevante y la política monetaria sólo incide sobre el nivel de precios. En el modelo keynesiano, sin embargo, la oferta agregada es horizontal, de forma que las políticas fiscal y monetaria afectan a los niveles de producción y de precios.

Modelo clásico Modelo keynesianoFunción de oferta agregada es vertical si la información es perfecta

Función de oferta agregada es horizontal en el muy corto plazo

La política fiscal es irrelevante si la información es perfecta (no produce efectos reales), y la política monetaria afecta sólo al nivel de precios

La política fiscal y monetaria afectan a los niveles de producción y precios en el corto plazo.

La oferta agregada determina el nivel de producción, mientras que las oscilaciones en la demanda agregada sólo pueden alterar los precios pero no la producción

Los niveles de producción y precios se determinan conjuntamente por la oferta y la demanda agregada

Adecuado a largo plazo Adecuado en el muy corto y corto plazo

9.2.1. Algunas consideraciones sobre la demanda agregadaLa curva de la demanda agregada tiene pendiente negativa en el sentido de que, manteniéndose todo lo demás constante, un descenso del nivel general de precios de la economía tiende a elevar la cantidad demandada. Es una relación decreciente entre los precios (P) y las cantidades demandadazas del bien compuesto (y).Partiendo de la definición del PIB (y) como la suma del consumo (C), la Inversión (I), el gasto público (G) y las exportaciones netas (NX). Y = C + I + G + NX.Suponemos que el gasto público esta dado por la política económica y por tanto el resto de los componentes de gasto dependerán de la situación económica y en particular del gasto del nivel de precios.

El nivel de precios y el consumo: el efecto-riquezaEl efecto-riqueza nos dice que un descenso de los precios hace que los consumidores se sientan más ricos y gaste más. Con el mismo dinero pueden adquirir más bienes.

El nivel de precios y la inversión: el efecto-tipo de interés de keynesEl efecto-keynes hace referencia a que un descenso de los precios reduce el tipo de interés estimula el gasto de inversión y, por tanto, aumenta la cantidad demandada de bienes y servicios.

101 de 148

Page 102: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

El nivel de precios y las exportaciones netas: el efecto-tipo de cambio de Mundell-FlemingEl efecto-tipo de cambio nos dice que una depreciación de la moneda estimula las exportaciones netas y por tanto la demanda.

9.2.2. La interacción entre la oferta y la demanda agregadasEl esquema oferta-demanda es el escenario donde se analizan conjuntamente ambas funciones (oferta y demanda)

Modelo de la síntesis Modelo Keynesiano estricto Modelo clásicoMedio plazo corto o muy corto plazo largo plazo

Mediante el análisis macroeconómico, se reducen todos los mercados a un solo gran mercado donde intersectan las funciones de oferta y demanda agregadas, punto E de equilibrio. Este punto suministra los niveles de precios y output de equilibrio.En el periodo comprendido entre el corto y el largo plazo (modelo de la síntesis) la curva agregada es paralela al eje de las abscisas y a largo plazo es vertical. A muy corto plazo, los precios son rígidos tanto a la baja como al alza, y merced a este hecho la curva de OA es horizontal. Es el caso Keynesiano estricto.A largo plazo, todos los precios son flexibles, lo que implica una curva de oferta agregada vertical y un nivel de equilibrio con pleno empleo. Modelo clásico.

9.3. La inflación en el modelo de oferta y demanda agregadasLa inflación generalmente se mide por el deflator del PIB o por el IPC.

A) La inflación en el medio plazo

A medio plazo resulta válido el modelo de síntesis Keynesiano-Neoclásica, la curva de demanda y ofertan tiene una forma convencional. Las tensiones inflacionistas pueden tener su origen tanto por el lado de la demanda como por el de la oferta, esto es, de los costes.

La inflación de demandaUna perturbación de demanda es cualquier acontecimiento que haga que la curva de DA se desplace.La curva de DA se desplaza hacia la derecha cuando el gasto público, la inversión, el consumo autónomo, las exportaciones netas o la cantidad de dinero aumentan, o cuando disminuyen los impuestos. El resultado será un aumento del PIB de equilibrio y una subida del nivel general de precios.La inflación de demanda es la originada en el lado de la demanda de los mercados como consecuencia de un aumento de la demanda agregada, lo que provoca un aumento del producto real y del nivel general de precios.

102 de 148

E

OA

DAP’

P

y’ y

P’

P

y’ y

OA

DA

P’

P

y’ y

OA

DA

Y=Y’

Page 103: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

La inflación de costesCuando se modifica el nivel general de precios, tendrá lugar un movimiento a lo largo de la curva de OA. Una perturbación de oferta, esto es, cualquier factor que altere los costes unitarios de las empresas, para cualquier nivel de producción desplazará la curva de OA. (Cambios tecnológicos, los precios en el petróleo, ajustes a largo plazo en los costes de factores o una catástrofe natural).Una perturbación negativa de oferta desplaza hacia arriba la curva de OA, reduciendo la producción y elevando el nivel general de precios, lo que se conoce como estanflación o inflación de costes.

Los costes, la producción y el desempleoLa inflación de costes es la que se origina en el lado de la oferta de los mercados como consecuencia de un incremento de los costes. En el modelo de oferta y demanda agregadas se representa por medio de un desplazamiento ascendente de la curva OA. También es conocida como inflación provocada por una perturbación de la oferta.En el medio plazo los crecimientos de precios pueden tener su origen en perturbaciones de demanda o en perturbaciones de oferta. En el caso de la inflación de demanda los crecimientos de los precios van acompañados de crecimientos de la producción y el empleo. En el caso de la inflación de costes, sin embargo, el crecimiento de los precios aparece asociado a una disminución de la producción y del empleo.

B) La inflación en el corto plazoEn el corto plazo sólo cabe hablar de inflación de costes, esto es, la generada por el lado de la oferta agregada.

C) La inflación en el largo plazoA largo plazo la inflación es un fenómeno monetario

Explicación monetarista de la inflaciónLos clásicos y los monetaristas defienden que la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada y, por tanto, de los precios es el aumento de la cantidad de dinero. Se puede establecer en términos de las curvas de oferta y demanda agregadas, suponiendo que la curva de oferta agregada sea completamente rígida, un incremento de la cantidad de dinero originará un desplazamiento de la curva de la DA, desde DAo hasta DA1 (hacia arriba) de forma que el nivel de precios pasara de (P0 a P1)

El soporte teórico de los monetaristasLa teoría cuantitativa del dinero establece que las variaciones del nivel de precios vienen determinadas, fundamentalmente, por las variaciones de la cantidad nominal de dinero.

La relación entre el nivel de precios y la cantidad de dinero es: · · ·OM V VP O My y

= =

basada en la

teoría cuantitativa del dinero que postula que el valor monetario de las transacciones de una economía (P y) , medido por el PIB tiene que ser igual al producto de stock medio del dinero (OM) multiplicado por el número de veces que el dinero rota en un año para financiar el PBI nominal del periodo, esto es por la velocidad de circulación del dinero (V) que permanece constante.Las implicaciones de la teoría monetarista:

• La oferta monetaria es el factor determinante del PIB nominal, de forma que la mayoría de las fluctuaciones del PIB nominal se deben a cambios en la cantidad de dinero.

• A largo plazo, todas las alteraciones en la cantidad de dinero se trasladan a los precios.

Algunas matizaciones a la explicación monetaristaEl dinero no solo se demanda para hacer frente a las transacciones sino también como activo, en este caso la demanda de dinero puede absorber en determinadas circunstancias los aumentos de la oferta monetaria sin necesidad de que se produzcan alteraciones de precios. La velocidad de circulación del dinero no es constante de forma que la relación entre oferta monetaria y nivel de precios a corto plazo no es tan directa como defienden los monetaristas. La validez de su hipótesis se limita al largo plazo y solo bajo ciertos supuestos.

103 de 148

Page 104: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

9.4. Los efectos de la inflación

9.4.1. La inflación esperadaCuando en una economía cerrada la inflación es esperada y las instituciones se han adaptado para compensar sus efectos, los costes de la inflación solo son de dos tipos:

• Los costes en suela de zapatos son los recursos despilfarrados cuando la inflación anima a los individuos a reducir sus tenencias de dinero. (incomodidad de tener que ir con frecuencia a sacar dinero para poder ajustar los saldos reales deseados y la pérdida de poder adquisitivo)

• Los costes de menú son los costes de modificar los precios. (lista de precios)

La inflación esperada y los impuestos El impuesto de la inflación es como un impuesto sobre las personas que tienen dinero. Es decir como los impuestos aumenta con el nivel de renta nomina, la inflación al elevar la renta nominal, pero no la renta real, hace que aumente los impuestos.

La inflación esperada y las tasas de interésLa ecuación de Fisher establece que un incremento de la inflación se refleja de forma total en los tipos de interés nominales. Durante los periodos inflacionistas los prestamistas exigen una compensación por la depreciación del poder adquisitivo del dinero que presta, por tanto el tipo de interés nominal tiende a llevar consigo una prima igual a la tasa de inflación esperada.

Tipo de interés real = tipo de interés nominal – tasa de inflación.

9.4.2. La inflación imprevistaSe divide en dos grandes grupos

Efectos sobre la distribución de la rentaLos efectos de la inflación sobre la distribución de la renta y la riqueza son los mas visibles y mas frecuentemente destacados. La inflación perjudica a aquellos individuos que reciben rentas fijas en términos nominales y a los que reciben rentas que crecen menos que la inflación (jubilados, pensionistas).Al igual favorece a los deudores nominales y perjudica a los acreedores en términos monetarios.La inflación beneficia al Estado, por un lado porque las distorsiones discales hacen que aumenten los impuestos y por otro porque buena parte de sus gastos en términos reales suelen decrece. Esto se debe a que una parte de los intereses y la amortización de los títulos de deuda pública vienen especificados en términos monetarios.

Efectos sobre la actividad económicaLa inflación, al alterar la estructura de los precios relativos, tiene efectos perturbadores sobre la actividad económica. Esto se debe a la capacidad de ciertas empresas a fijar precios superiores a los del coste del producto no siendo una tensión creada por la demanda ni por la inflación. La validación de estas peticiones, vía política artificiales de demanda y precios administrados, ha contribuido a ocasionar serias distorsiones en el sistema productivo.Aquellos países que experimenten unas mayores tasas de inflación verán que sus productos perderán la competitividad, y esto incidirá negativamente sobre sus exportaciones y evidentemente sobre la producción y el empleo.

La incertidumbreLa incertidumbre ligada a los procesos inflacionistas incide negativamente sobre la producción y sobre el crecimiento al elevar la prima de riesgo.

9.4.3. Los agentes económicos y la lucha contra la inflaciónLa persistencia de la inflación hace que ésta sea prevista con mayor o menor acierto por los agentes económicos y trate de incorporarla a su comportamiento para defenderse de sus efectos adversos.

104 de 148

Page 105: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

La inflación y el mercado de trabajoEl salario nominal de un trabajador al subir la inflación hace que su poder adquisitivo decrezca presionando a la empresa para que suban los salarios, estos ante la previsión del aumento de costes de personal suben los costes de producción subiendo de nuevo los precios de los productos.

La inflación y el mercado financieroEn el mercado financiero también se prevé la inflación y se toman medidas defensivas igual que en el apartado anterior.Los prestamistas no solo les preocupan la devolución del principal más los intereses sino también el valor real de las cantidades a recibir, por ello cargaran una tasa de interés real que sea igual a la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación esperada.También induce al público a alterar la composición de su tenencia de dinero, títulos, obligaciones y otros bienes inventariables, se intentara garantizar el dinero en aquellos activos que sean inmunes a la inflación.En países con fuertes y amplios periodos de inflación suele haber un desplazamiento de activos financieros a activos físicos (casas, terrenos,..) y el cambio de moneda a monedas mas estables buscando refugio.

Las políticas de estabilizaciónLas políticas de rentas basadas en el sistema fiscal intentan utilizar incentivos para reducir las tasas de inflación penalizando a las empresas que elevan los precios o los salarios rápidamente y mediante subvenciones a las que los elevan lentamente. Es decir políticas contractivas de demanda tanto de coste monetarista como fiscal, a largo plazo en controlar el crecimiento de la cantidad de dinero y ligar este a las necesidades de la actividad productiva de la economía. También el gobierno puede tomar medidas restrictivas sobre los salarios y los precios mediante leyes que se denominan controles de precios y salarios.

La indiciaciónLa indiciación consiste en ajustar automáticamente los pagos monetarios con objeto de evitar los efectos de la inflación.Es decir convivir con la inflación procurando ajustar totalmente las instituciones de la economía a la inflación mediante términos de los contratos como la fijación de los precios.La indiciación es imperfecta ya que hay desfases entre el momento en que varían los precios y el momento en que pueden ajustarse todos los pagos y los desajustes fiscales son difíciles de evitar.A nivel internacional solo se puede combatir la inflación con una política monetaria contractiva, que contribuya a quebrar las expectativas inflacionistas, acompañada de una política fiscal austera que reduzca el déficit público.

9.5. Las políticas macroeconómicas en el modelo clásicoEn e modelo macroeconómico clásico el nivel de producción de equilibrio lo determina el equilibrio del mercado de trabajo, que es donde se estable el nivel de empleo de equilibrio. Este nivel de empleo es también el nivel de ocupación de pleno empleo. Una vez determinado el nivel de empleo, el nivel de producción ofrecida vendrá directamente determina a partid de la función de producción, que será el nivel de producción correspondiente al nivel de empleo de pleno empleo.

9.5.1. Políticas de demandaEfectos de una expansión monetariaUn incremento de la cantidad de dinero origina un desplazamiento hacia la derecha de oferta monetaria en términos nominales (1). La consiguiente reducción del tipo de interés provoca un desplazamiento hacia la derecha de la demanda agregada que únicamente origina una subida de precios (2). Este aumento de los precios hace que la oferta monetaria vuelva a la posición original (3), no alterándose el tipo de interés. Los salarios nominales aumentaran con los precios, permaneciendo inalterados los salarios reales.

105 de 148

Page 106: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Efectos de una expansión fiscal en el mercado clásicoUn aumento del gasto público provoca un incremento de la renta demandada y por consiguiente un aumento de la demanda de dinero que hace incrementar el tipo de interés, asimismo, un exceso de demanda agregada, esto es, su desplazamiento hacia arriba, incrementa el nivel de precios que a su vez reducirá la oferta monetaria real haciendo aumentar aún más los tipos de interés.Se sigue manteniendo el nivel de pleno empleo que habrá producido un efecto-expulsión total de la inversión privada y del consumo. El consumo y la inversión habrán caído en conjunto un montante igual al aumento del gasto y hay por tanto una redistribución de gasto desde el sector privado hacia el sector público.

9.5.2. Políticas de oferta en el modelo clásicoUna reducción de las cotizaciones a la seguridad social pagadas por los trabajadores origina un desplazamiento hacia la derecha de la oferta de trabajo haciendo que aumente el empleo y se reduzcan los salarios reales. Asimismo, la curva de oferta agregada se desplaza hacia la derecha aumentando la renta de equilibrio o potencial y reduciéndose el nivel de precios.

Efectos de una innovación tecnología o de un incremento en el stock de capitalUna innovación tecnológica o un incremento en el stock de capital elevan la función de producción de forma que para el mismo nivel de empleo la producción ofrecida será mayor, originándose un desplazamiento hacia la derecha de la función de oferta agregada que hace incrementar la producción de equilibrio y descender el nivel de precios, de salarios nominales y del tipo de interés.

9.5.3. Desarrollos recientes dentro de la escuela clásicaLa escuela clásica monetaristaO escuela de Chicago del profesor Milton Friedman defiende que la oferta monetaria es el principal determinante de la variaciones a corto plazo y a largo plazo de la renta, que la política fiscal no es relevante y centran su atención en la velocidad de circulación del dinero.En el esquema oferta-demanda agregada defienden que a corto plazo la oferta agregada es bastante inclinada, pero no llega a ser vertical si bien a largo plazo si que lo es.

La escuela de expectativas racionalesDefiende que los agentes económicos no comenten errores sistemáticos cuando hacen expectativas o previsiones sobre los niveles futuros de las magnitudes económicas de modo que si la información es perfecta hay un margen muy escaso para que las autoridades puedan hacer política económica.R Lucas formulo en relación a la efectividad de la política económica:

7) Si las precisiones son perfectamente anticipadas y correctas la política económica es completamente nula

8) solo puede haber política económica efectiva si el gobierno es capaz de engañar a los agentes cosa posible solo a corto plazo.

Cuando se combino esta hipótesis con la aceptación de la hipótesis de la tasa natural de paro tuvo entonces lugar el nacimiento de la escuela denominada Nueva Macroeconomía Clásica o monetarismo de segunda generación.

La nueva Macroeconomía clásicaAnte el análisis de los efectos producidos sobre el output por una expansión monetaria se crea una subescuela denominada de los ciclos monetarios, representada por R Lucas que defiende que cuando la información es asimétrica, aun suponiendo competencia perfecta en todos los mercados, una expansión monetaria provoca efectos reales sobre el output a corto plazo.

106 de 148

3

1

(OM/P)(OM/P)

Cantidad de dineroo

i

Demanda de dinero L

Cantidad de dineroo

i

Da1Da2

2

OA

Page 107: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

9.6. El modelo keynesiano y las políticas macroeconómicasLa demanda agregada determina la renta real de equilibrio demandada y ofrecida y no es la oferta la que determina la demanda, como vimos en el caso clásico. La demanda agregada, a lo largo de la cual están en equilibrio los mercados de bienes y de dinero, junto con la oferta agregada es horizontal (modelo estricto) y determinara el nivel de empleo vía función de producción.Si el nivel de empleo es inferior al de pleno empleo se originara un exceso de oferta de empleo denominado desempleo involuntario. La diferencia entre el nivel de empleo de pleno empleo y el nivel de empleo de equilibrio propiciado desde el nivel de demanda agregada se denomina paro o desempleo involuntario keynesiano.El nivel de salario es considerado rígido a la baja, pero no a la alza ya que son salarios nominales fijados vía negociación sindical.La función de oferta agregada en el muy corto plazo es horizontal porque los precios son rígidos.La demanda agregada es decreciente ya que se supone que la inversión depende inversamente del tipo de interés.En el modelo keynesiano es la renta de equilibrio demandada la que determina la cantidad que se debe producir. La renta demandada y la renta ofrecida coincidirán y esta será la renta real de equilibrio, haya equilibrio en el mercado de trabajo o no, con tal de que exista equilibrio conjunto en los mercados de bienes y dinero.

9.6.1. Políticas en el modelo keynesiano estrictoEs a muy corto plazo con curva de oferta agregada horizontal pues los precios permanecen fijos.

Efectos de una expansión monetariaUn incremento en la oferta monetaria reduce el tipo de interés, lo que al incrementar la inversión provoca un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda agregada (1). Este desplazamiento hace que aumente la producción de equilibrio y el empleo (2) y (3). La diferencia (no-n1) es el paro keynesiano y la diferencia (d-e) es el desempleo voluntario clásico.Grafico 9.15

Efectos de una expansión fiscalUna expansión fiscal desplaza hacia la derecha la demanda agregada que incrementa la producción demandada y la demanda de dinero, lo que origina un aumento del tipo de interés y una reducción de la inversión, El nivel de empleo también aumenta.

Políticas de ofertaUna política de oferta que eleve la función de producción desplaza la función de oferta agregada hacia abajo, provocando una disminución del nivel de precios y un aumento de la producción de equilibrio.La reducción de nivel de precios provoca un desplazamiento hacia la derecha de la oferta monetaria que hace que baje el tipo de interés y aumente la inversión.Por el lado de la oferta el desplazamiento hacia arriba de la función de producción agregada (mayor output a igual nivel de empleo) hará aumenta los salarios reales y bajar el precio debido al desplazamiento de la curva de OA para el mismo nivel de salario.

9.7. La nueva escuela keynesiana y el esquema oferta-demanda agregadasNace en la década de los ochenta en el entorno de la universidad de Harvard y del instituto de Massachussets (MIT) como réplica a la Nueva Macroeconomía Clásica, explica la rigidez de los precios a corto plazo:

g) Existencia de competencia imperfecta:h) Rigideces o imperfecciones reales

9. En el mercado de bienes: es difícil que los precios de los bienes puedan variar, Solo si disminuyen cuando aumenta la producción

10. Mercados financieros: en los mercados financieros conducen a situaciones de equilibrio con racionamiento y a la aparición de ciclos de endeudamiento debidos por ejemplo a burbujas especulativas

107 de 148

Page 108: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

k) Fricciones nominales: se producen cuando los precios de venta son insensibles por cierto tiempo a los cambios en los costes. Surgen cuando:

12. Debido a los costes de menú o por no contrariar a los clientes los precios no se ajustan instantáneamente

13. Por la cuasi-racionalidad de los agentes, evitan pagar el coste por la información perfecta

El mensaje inicial de los nuevos keynesianos puede concretarse en que si los precios son rígidos el dinero provocará oscilaciones en la producción y por tanto, no será neutralEl equilibrio con precios rígidosDefienden que los precios nominales son rígidos a corto plazo y que muchas veces los precios reales también lo son. Por ejemplo los salarios son negociados con los convenios y no inmediatamente.Cuando los precios son rígidos a corto plazo, un desplazamiento de la demanda agregada provocara un aumento de la producción por encima de la potencial. En el paso al largo plazo los precios se flexibilizaran y la producción convergerá hacia su tasa natural, que es la situación de equilibrio a largo plazo.El balance global es que la expansión monetaria termina provocando solo un aumento de precios y de los salarios nominales, ya que los niveles de empleo y producción únicamente se incrementan a corto plazo.

9.8. El modelo de la síntesis y la política económicaFue inicialmente diseñado por Hicks y se consideran los precios rígidos a muy corto plazo, siguiendo las hipótesis del modelo keynesiano. A corto plazo se supone que tiene lugar un ajuste lento de los salarios, tal como implica la existencia de una curva de Philips. A largo plazo, el modelo considera que los precios son totalmente flexibles aceptando en este caso un esquema puramente clásico. El modelo es también susceptible de ser utilizado bajo expectativas adaptativas o racionales.La demanda agregada se supone que adopta la forma convencional con pendiente negativa y la curva de oferta agregada tiene tres tramos: el horizontal (keynesiano estricto) a muy corto plazo el creciente (de la síntesis) y el vertical (clásico) a largo plazo.

P OA Tramo clásico DA

P’ Tramo creciente de la síntesis

Tramo Keynesiano Estricto

Y y’ Y

Políticas económicas en el modelo de Síntesise) Efectos de una expansión monetaria a corto plazo

Una expansión monetaria desplaza hacia la derecha la función de demanda agregada. Si la oferta agregada es creciente, aumentaran los niveles de producción y de precios. A corto plazo si la curva de Philips es estable, el incremento de los precios supondrá una disminución de la tasa de desempleo.

f) Efectos de una expansión monetaria a largo plazoEntre el corto y largo plazo, una expansión monetaria desplaza hacia la derecha la función de demanda agregada, aumentando la producción, que tendrá ahora un nivel mayor que el nivel natural inicial, generando a la vez una caída en la tasa de desempleo por debajo de la tasa natural de paro. De persistir esta situación entre el corto y el largo plazo se acelerara la inflación, desplazándose la curva de Phillips de forma ascendente, generándose un aumento de la inflación esperada. El aumento de la inflación esperada provocará un desplazamiento hacia arriba de la curva de oferta agregada que hará que vuelvan a subir los precios y disminuyan los saldos reales.

g) Efectos de una expansión fiscal a corto plazo

108 de 148

Page 109: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Son idénticos a los del modelo Keynesiano.Una política expansiva, fiscal o monetaria, provoca un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda agregada, aumentando a corto plazo la producción y reduciendo la tasa de desempleo por debajo de la tasa natural, lo que en términos de la curva de Phillips a corto plazo se representaría mediante un movimiento ascendente a lo largo de la curva

h) Efectos de una expansión fiscal a largo plazoSon idénticos a los del modelo clásico. A largo plazo la aceleración de las tensiones inflacionistas desplazará la curva de Phillips hacia arriba: el aumento de la inflación esperada desplazará la curva de oferta agregada hacia arriba hasta que la producción y el desempleo retornen a su nivel natural-

Resumen

i) En el modelo keynesiano es la demanda agregada la que domina sobre la oferta agregada. En el modelo clásico es la oferta agregada la que domina sobre la demanda agregada.

j) En el modelo clásico el equilibrio se da con pleno empleo. En el modelo keynesiano se puede dar el equilibrio de la renta sin pleno empleo.

k) Según los clásicos, debido a la flexibilidad de los precios, todos los mercados siempre están en equilibrio. En el modelo keynesiano, el mercado de trabajo puede estar en desequilibrio, pues algunos precios pueden ser rígidos.

l) En el modelo clásico se supone que todos los mercados están en competencia perfecta. En el modelo keynesiano e considera que al menos el mercado del trabajo puede no estar en competencia perfecta, pues los salarios nominales son rígidos a la baja.

m) En el modelo clásico, el ahorro depende positivamente del tipo de interés real, y la inversión, negativamente. El tipo de interés real se determina a partir de la igualdad entre el ahorro y la inversión. En el modelo keynesiano, la inversión depende inversamente del tipo de interés real y el ahorro no depende del tipo de interés real: el tipo de interés nominal se determina a partir del equilibrio del mercado de dinero.

n) En el modelo clásico, si existe paro es voluntario o friccional pues los salarios nominales son totalmente flexibles. En el modelo keynesiano, los modelos nominales son rígidos a la baja y puede haber desempleo involuntario.

o) Centrando el análisis en el muy corto plazo, en el modelo clásico la oferta agregada es vertical, de forma que la política fiscal es irrelevante y la política monetaria sólo incide sobre el nivel de precios. En el modelo keynesiano, sin embargo, la oferta agregada es horizontal, de forma que las políticas fiscal y monetaria afectan a los niveles de producción y de precios.

p) El mensaje inicial de los nuevos keynesianos puede concretarse en que si los precios son rígidos el dinero provocará oscilaciones en la producción y, por tanto, no será neutral.

q) Los clásicos monetaristas defienden que la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada y, por tanto, de los precios es el aumento de la cantidad de dinero.

r) La teoría cuantitativa del dinero establece que las variaciones del nivel de precios vienen determinadas, fundamentalmente, por las variaciones de la cantidad nominal de dinero.

s) Los costes en suela de zapatos son los recursos despilfarrados cuando la inflación anima a los individuos a reducir sus tenencias de dinero.

t) Los costes de menú son los costes de modificar los precios.u) El impuesto de la inflación es como un impuesto sobre las personas que tienen dinero.v) El ajuste perfecto del tipo de interés nominal a la tasa de inflación se conoce como efecto

Fisher.

Cuestiones

El movimiento que recoge las fluctuaciones económicas respecto de una tendencia, con una duración variable superior a un año, recibe el nombre de: a. tendencia secular b. tendencia estacional c. ciclo económico d. serie Solucion: Por definición un ciclo económico es la secuencia más o menos regular de las fluctuaciones de la producción real en torno al PIB potencial Respuesta: C

109 de 148

Page 110: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

El comentario "España va bien", supone que la economía española se encuentra en ¿qué fase del ciclo?: a. recuperación b. fondo c. depresión d. recesión Solucion: La fase de recuperación es la fase ascendente del ciclo económico Respuesta: A

Pregunta 3 La fase de recuperación del ciclo económico: a. se caracteriza por el descenso en el empleo b. cuenta con expectativas desfavorables, disminuyendo la inversión c. es la fase ascendente del mismo d. se caracteriza por altas tasas de inflación Solucion: La fase de recuperación es la fase ascendente del ciclo económico, en el que el nivel de demanda es inferior a la capacidad productiva, por ello los precios permanecen más o menos estables. Es la fase en la que se renueva el capital existiendo un tirón de la demanda agregada vía aumento de las inversiones Respuesta: C

Pregunta 4 ¿Cuál de las siguientes proposiciones referidas a la fase de recesión del ciclo económico no es correcta?: a. es la fase descendente del ciclo económico b. existe saturación de la demanda, disminuyendo las ventas c. aumentan los stocks de las empresas, por lo que se incrementan las inversiones productivas d. los precios disminuirán Solucion: Es la fase descendente del ciclo. Se caracteriza porque las inversiones dejaran de ser rentables a causa de la saturación de la demanda, que provocará una disminución en las ventas y por tanto en los ingresos de las empresas, que veran incrementar sus costes financieros. A su vez la reducción de las ventas lleva a las empresas a acumular una gran cantidad de stocks, inversión no deseada, que provocará disminuciones en los precios. Respuesta: C

El efecto dominó de las quiebras de empresas consiste, básicamente, en que: a. sólo hay quiebras en épocas de recesión económica b. cuando existe depresión económica, si una empresa entra en quiebra puede llevarse a sus proveedores con ella c. en épocas de crisis las empresas tienen más estabilidad financiera, por su capacidad par captar recursos d. cuando existe inflación, ésta obliga a todas las empresas a vender a un precio muy elevado, por lo que el descenso de ventas les lleva a la quiebra Solucion: En épocas de recesión económica muchas empresas presentan inestabilidad financiera, es decir no tienen capacidad para obtener financiación para el funcionamiento de las mismas, y el resultado final es la quiebra. Cuando ésta se produce puede ser que empresas eficientes sean eliminadas porque han sido arrastradas por otras que no lo eran. Si el proceso continúa, la recesión genera una crisis. Respuesta: B

Pregunta 6 Los ciclos de inventarios o de Kitchin, tienen una duración aproximada de: a. 60 años b. 45 años c. 7-11 años d. 3-5 años Solucion: Los ciclos de inventarios ligados a los ciclos de rotación de existencias son denominados de onda pequeña y su duración aproximada es de 40 meses Respuesta: D

Pregunta 7 La perturbación producida en los años 70 por la subida de los precios del petróleo es un ejemplo de

110 de 148

Page 111: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

perturbación: a. de demanda real o explicada por el modelo keynesiano b. de demanda nominal c. de oferta d. tipicamente monetarista Solucion: La subida del precio del petróleo, elevó los costes de las industrias, que tenían como fuente de energía este combustible, trasladando la curva de oferta agregada hacia la izquierda, produciendo elevaciones en el nivle de precios y reducciones en el nivel de producción. Respuesta: C

Pregunta 8 Según el principio del acelerador cuando la producción está creciendo: a. la inversión neta será positiva b. la inversión neta será negativa c. la inversión neta será nula d. la inversión produce desajustes estructurales en dicho crecimiento Solucion: Segun el principio del acelerador cuando la producción está creciendo la inversión neta es positiva. Esto se debe a que las necesidades de inversión de una economía dependen sobre todo del nivel de producción, de tal manera que sólo se incrementará la inversión neta cuando se produzcan aumentos de la producción. Respuesta: C

Pregunta 9 Según el principio del acelerador, el nivel de capital que necesita la sociedad depende sobre todo de: a. las expectativas racionales b. el tipo de interés c. el nivel de producción d. el consumo Solucion: El nivel de capital que necesita una sociedad depende sobre todo del nivel de producción, ya que sólo se obtendrán incrementos de inversión cuando la producción está aumentando Respuesta: C

Pregunta 10 Cuando la inversión llega al límite inferior o suelo de la capacidad productiva: a. se produce el crecimiento negativo b. la inversión bruta comienza a incrementarse porque las empresas necesitan realizar inversiones de reposición c. la inversión bruta se estanca hasta que se produce un incremento de la tasa de consumo d. las empresas comienzan a contratar trabajadores y la relación capital/producto disminuye Solucion: La existencia de suelos de la capacidad productiva se explica por el comportamiento del acelerador. En la realidad no existe la inversión bruta negativa, por lo que la economía tiene un límite inferior que no puede sobrepasar.Cuando se llega al suelo, la inversión deja de caer, las empresas necesitan realizar inversiones de reposición y ello lleva a un crecimiento de la inversión bruta. Respuesta: B

Pregunta 11 Las políticas estabilizadoras: a. son siempre eficaces b. suponen estancamiento económico c. tienden al presupuesto de pleno empleo d. intentan suavizar la intensidad de las fluctuaciones económicas Solucion: Los responsables de la política económica tratan de amortiguar los efectos de las fluctuaciones a través de las políticas estabilizadoras Respuesta: D

Pregunta 12 Según la teoría del ciclo de origen político, después de las elecciones, los gobiernos suelen realizar políticas económicas:

111 de 148

Page 112: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

a. expansivas b. restrictivas c. estabilizadoras d. de cualquier tipo Solucion: Las teorías del ciclo de origen político defienden que los gobernantes inician políticas expansivas encaminadas a reactivar la economía, aproximadamente un año antes de que se celebren elecciones, y posteriormente tienen que recurrir a políticas de corte restrictivo Respuesta: B

Problemas

Pregunta 1 Conocemos los siguientes datos de una economía: La relación capital / producto (v) es constante e igual a 0,35; la función de consumo es: C = C0 + 0,5Y. ¿Si el consumo del período corriente es igual a 200.000.000 y en el anterior fue de 180.000.000? , la inversión en el período actual será: a. I = 70.000.000? b. I = 63.000.000? c. I = 14.000.000? d. I = 10.000.000? Solucion: La expresión del acelerador de la inversión para esta economía es: I = (v/ alfa) /\C = (0,35 / 0,5) 20.000.000 ? = 14.000.000 ?. Respuesta: c

Pregunta 2 En la economía del problema nº 1, si queremos que la inversión aumente en un 10% durante el próximo período, el consumo de dicho período deberá ser: a. C = 222.000.000? b. C = 220.000.000? c. C = 202.000.000? d. C = 215.400.000? Solucion: En el problema anterior teníamos: I1 = 14.000.000; ahora deberemos tener:I2 = 1,1 I1 = 15.400.000. De los datos de la economía sabemos:I = 0,7 /\C => /\C = (I2 / 0,7) = (15.400.000 / 0,7) = 22.000.000 ? => C2 = 222.000.000 ?.Obsérvese que, como predice la teoría del acelerador, la inversión sólo aumenta si se incrementa el aumento del consumo. Respuesta: a

112 de 148

Page 113: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Tema 10: Los ciclos económicos: fluctuaciones de la producción y del empleo

10.1. El ciclo económicoCuando se analiza la evolución de las variables económicas como por ejemplo el PIB a lo largo del tiempo se suelen distinguir cuatro movimientos:

4) La tendencia creciente, que recoge la evolución sostenida de la producción a largo plazo y que se denomina producción potencial.

5) Los ciclos económicos, que son las fluctuaciones o desviaciones recurrentes respecto de la tendencia, con una duración variable, superior a un año

6) Las variaciones estacionales, que son movimientos también recurrentes, con duración generalmente fija e inferior al año.

7) Las variaciones aleatorias o irregulares.El PIB o renta crece a lo largo del tiempo siguiente una trayectoria oscilante alrededor de la producción potencial o producción natural.

10.1.1. La teoría del crecimiento económico y la teoría de los ciclosDesde una perspectiva cíclica, la tasa de desempleo natural es aquella alrededor de la cual oscila la tasa de desempleo efectiva o real.El PIB efectivo oscila, con valores por encima y por debajo, alrededor del PIB potencial. En los puntos en los que la producción efectiva coincide con la producción natural o potencial, la tasa de desempleo observada o real coincide con la tasa natural o de equilibrio.La producción (PIB) oscila alrededor de la producción potencial o natural, en la que los recursos están utilizados en una proporción tal que la tasa de desempleo coincide con la tasa natural de desempleo o tasa de desempleo de equilibrio a largo plazo.La teoría del crecimiento se ocupa de explicar por qué la tendencia es creciente. Es decir, explicar por qué la producción natural o potencial crece en el largo o muy largo plazo. Se centra en explicar los factores que están detrás del aumento de la disponibilidad de los recursos productivos y del a mejora de la tecnología y la eficiencia.La teoría de los ciclos económicos se centra en el período de tiempo que va entre el corto y el largo plazo, dejando de lado el crecimiento de la producción potencial o natural. Estudia los movimientos de la producción alrededor de la producción natural. Supone que la producción natural o potencial permanece constante, pues considera inalterables las cantidades de factores disponibles de factores productivos y la tecnología utilizada. En el contexto de la teoría del ciclo económico, cuando tiene lugar un acontecimiento que aparta la producción de su nivel natural o potencial, se considera corto plazo el período de tiempo durante el cual la producción se mantiene alejada de este nivel, mientras que se considera largo plazo aquejen el que tiene lugar el ajuste que devuelve la producción a su nivel natural.Componentes de una serie temporalLa tendencia a largo plazo recoge el comportamiento secular de la serie. El componente cíclico se manifiesta en movimientos oscilatorios de las series. Las variaciones estacionales son movimientos que se repiten sistemáticamente con periodicidad anual. Las variaciones irregulares se deben a factores aleatorios que somos incapaces de identificar.

10.1.2. Los ciclos económicosEl carácter fluctuante de la actividad económica a corto plazo se puede comprobar analizando la evolución temporal del PIB. La economía crece pero lo hace de forma no uniforme. A fases de fuerte expansión y notable crecimiento del empleo le suelen seguir otras de recesión, y en raras ocasiones de depresión, durante las cuales la producción nacional disminuye y la tasa de desempleo se eleva hasta alcanzar niveles excesivamente altos.Cuando esto ocurre la economía acaba tocando fondo y se inicia un período de recuperación. Ésta puede ser rápida o lenta, y tan fuerte que provoque una nueva expansión o incompleta y que no llegue a generarla. La fase de bonanza económica puede significar un largo y duradero período de elevada demanda y nivel de empleo creciente o puede concentrarse en una fuerte subida inflacionista y con connotaciones especulativas, que acabará generando una recesión.Expansión (la tasa de empleo aumenta y disminuye la de desempleo), recesión (la tasa de empleo disminuye y aumenta la de desempleo).

113 de 148

Page 114: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Estas fluctuaciones ascendentes y descendentes de la producción, del empleo y de los precios constituyen el ciclo económico.

10.1.3. Las fases del cicloLas fases de mayor crecimiento se denominan expansión. Cuanto la producción experimenta un crecimiento bajo se dice que hay una crisis. Las cimas y los fondos constituyen los puntos de giro. La fase descendente es la recesión, a lo largo de la cual se reducen la producción y el empleo y suelen durar entre seis meses y un año y la mayoría de los sectores de la economía se contraen. Una depresión es una recesión mayor, tanto por su magnitud como por su duración.

Las recesiones imponen muchos costes a la sociedad, y sin embargo, ninguna economía ha sido capaz de erradicar las fluctuaciones económicas. De hecho, ni siquiera hay un acuerdo unánime sobre sus características ni sobre sus causas. Hay un cierto consenso en determinadas cuestiones clave y éstas parten del concepto de desequilibrio, entendiendo por tal cuando en un mercado no se igualan la oferta y la demanda, de forma que no se vacía.

10.1.4. Las fluctuaciones cíclicas: la lógica de su funcionamientoRecordemos que en cualquier punto de la curva de oferta de trabajo, el salario real muestra el coste de oportunidad de trabajar del último trabajador que entra en el mercado de trabajo. Por otro lado, a lo largo de la curva de demanda de trabajo, en cualquiera de sus puntos, el salario real indica el beneficio obtenido por la empresa al contratar al último trabajador. Sólo en el nivel de empleo de equilibrio se aprovechan todas las oportunidades de beneficio mutuo (trabajador y empresa) en el mercado de trabajo.

Por qué las recesiones no duran eternamenteDurante una recesión, el mercado de trabajo se encuentra en desequilibrio. El empleo LRE, es inferior al nivel de equilibrio a largo plazo o nivel de equilibrio natural, LE y el beneficio que obtiene la empresa por contratar a otro trabajador es superior al coste de oportunidad de trabajar de dicho trabajador. Por tanto, en las recesiones hay incentivos para aumentar el nivel de empleo, lo que ayuda a explicar por qué las recesiones no duran eternamente.En las recensiones el nivel de empleo es inferior al empleo de equilibrio y las empresas tienen incentivos para aumentar el empleo, pues el beneficio de contratar un trabajador más es superior al coste de oportunidad de los trabajadores.

Por qué las expansiones no duran indefinidamenteEn las expansiones el nivel de empleo es mayor que el empleo de equilibrio y las empresas tienen incentivos para reducir el empleo, pues el beneficio de contratar un trabajador adicional es superior al coste de oportunidad del trabajador.Las recesiones reducen la producción por debajo de su nivel potencial, y las expansiones la empujan por encima de su nivel potencial. La corrección de estas situaciones de desequilibrio en el mercado de trabajo (aumentando o reduciendo el empleo) ofrece una explicación de por qué las expansiones y las recesiones no duran eternamente, pero ¿Por qué se aleja a corto plazo el mercado de trabajo de su equilibrio?

114 de 148

PIBPIB PIB

Tiempo Tiempo Tiempo

Tendencia y ciclo Teoría del crecimiento

Teoría de los ciclos

PIB potencial

CicloExpansión

Decesión

Tendencia

Cima

Fondo

Page 115: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

¿Qué desencadena las fluctuaciones cíclicas?En la vida real es frecuente que las perturbaciones exógenas por el lado del gasto, esto es, variaciones del gasto que afectan inicialmente a uno o más sectores y que al final se trasladan a toda la economía, estén en el origen de las expansiones y de las recesiones.Las fluctuaciones cíclicas suelen tener su arranque en una fluctuación del gasto, que inicialmente afecta a uno o más sectores y posteriormente se traslada a otros.

Las perturbaciones y el proceso de ajuste hacia el equilibrioEn los niveles de empleo típicos de una recesión, los beneficios de trabajar superan al coste de oportunidad de trabajar y hay incentivos para que las empresas aumenten la contratación. Este incentivo hace que la economía paulatinamente inicie la recuperación en un proceso de ajuste hacia el equilibrio en el mercado de trabajo.En el mercado de trabajo, los incentivos para volver al equilibrio son análogos a los otros mercados, pero el proceso de ajuste tarda mucho más.

Los ajustes ante una perturbación positivaUna perturbación positiva provoca una expansión, durante la cual las empresas operan transitoriamente a tasas de utilización superiores a las normales y el empleo crece por encima de su nivel de equilibrio o pleno empleo.

Los ajustes ante una recesiónAnte una recesión las empresas despedirán a aquellos trabajadores que resultan excedentes y tomarán medidas para tratar de hacer más atractivas las empresas.Cuando una perturbación negativa provoca una recesión, las empresas operan, transitoriamente, a niveles de utilización inferiores a los normales, de forma que el empleo cae por debajo de su nivel de equilibrio o pleno empleo normal.

115 de 148

Lo

LD

Beneficio de contratar un trabajador adicional

E

EmpleoLRE LE LEX

12

10

8

SalarioReal(€)

Equilibrio en el mercado de trabajoLas curvas de oferta y demanda de trabajo se cortan en el punto E para determinar el nivel de empleo de equilibrio (LE) y el salario real de equilibrio de 10 €/hora. Para cualquier nivel de empelo inferior, como LRE, el beneficio que tendrá alguna empresa por contratar a un trabajador adicional es superior al coste de oportunidad para ese trabajador. P.e. el trabajador que hace el número LRE beneficiaría a una empresa en 12 €/h, pero su coste de oportunidad de trabajar es sólo de 8 €/h. Hay ganancias mutuamente beneficiosas para el trabajador y la empresa por aumentar el empleo. Sólo en el equilibrio (E) se aprovechan todas las ganancias posibles. Si el empleo es superior al nivel de equilibrio en el punto E, las empresas estarán contratando trabajadores cuyo coste de oportunidad es superior al beneficio que obtienen las empresas al contratarlos. P.e. el trabajador que hace el número LEX

beneficiaría a una empresa en tan sólo 8€ pero su coste de oportunidad asciende a 12€/h. el empleo ha crecido por encima del nivel de ganancias mutuas, por lo que hay incentivos para reducirlo.

Coste de oportunidad del trabajador adicional

Page 116: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Los ciclos y el nivel de ocupaciónLa producción oscila porque la utilización de los factores productivos (el empleo) no siempre se mantiene estable, por lo que la tasa de desempleo irá cambiando con el tiempo. En otras palabras, la tasa de desempleo oscila alrededor de la tasa de desempleo natural o tasa de desempleo de equilibrio a largo plazo. En las fases de expansión, la utilización de recursos es alta y la tasa de desempleo es inferior a la tasa de desempleo natural, mientras que en las fases de recesión la tasa de desempleo observada es superior a la tasa natural.Al analizar las desviaciones del nivel de empleo respecto del nivel de empleo natural o de equilibrio se considera que las dotaciones de recursos y la tecnología se mantienen constantes, de forma que el nivel de empleo natural se supone que no se altera.

Ley de OkunA lo largo del ciclo económico existe una estrecha relación entre el crecimiento de la producción y el empleo (desempleo), de forma que durante las recesiones aumenta la tasa de desempleo. Cuando la producción disminuye, las empresas necesitan menos trabajo, por lo que no contratan nuevos trabajadores y despiden a los que tienen. Esta relación, junto con una estimación numérica se conoce como LEY DE OKUN.La Ley de Okun establece que por cada 2% que desciende del PIB en relación con el potencial, la tasa de desempleo aumenta un punto porcentual. Recoge la idea de que la tasa de desempleo disminuye cuando la producción aumenta rápidamente y establece una relación cuantitativa entre la brecha del PIB, esto es, la diferencia entre el PIB potencial y el PIB actual, y la tasa de paro.

Brecha del PIB = PIB potencial – PIB x 100 = α (u – u*) PIB potencial

α = un parámetro cuyo valor aproximado es 2.u = tasa de desempleo efectivau* = tasa natural de desempleo

El PIB está medido en términos reales.

Significado económico de la Ley de Okun:45. Si la tasa de desempleo (u) coincide con la natural (u*), entonces el PIB real coincide con el

PIB.46. Por cada punto porcentual que discrepe la tasa de desempleo natural, la brecha del PIB es

2%. Éste es el coste del desempleo en términos de pérdida de la producción real.47. Por cada punto porcentual que aumente (disminuye) la tasa de desempleo, la brecha del PIB

aumenta (disminuye) en dos puntos porcentuales.

10.2. Algunas teorías explicativas del cicloDesde una perspectiva keynesiana se mantiene la idea de que el ciclo es el resultado de perturbaciones exógenas ampliadas y prolongadas por mecanismos internos, tales como el multiplicador o el acelerador. Los primeros modelos keynesianos defendían el papel jugado por las perturbaciones o shocks y las buscaban en la demanda y más concretamente en la volatilidad de las decisiones de inversión. Keynes utilizó la expresión animal spirit para referirse a esas oscilaciones. Eran perturbaciones reales, motivadas por alteraciones de la demanda, con un mecanismo de propagación que incluía rigideces nominales de salarios.

La interacción entre el acelerador y el multiplicadorLa relación existente entre la demanda de inversión y el crecimiento de las ventas y la producción se conoce como el principio del acelerador. Este principio establece que las necesidades de inversión de una sociedad dependen fundamentalmente del nivel de producción, de forma que aumentos en el shock de capital, es decir, inversión neta, sólo se llevarán a cabo cuando la producción esté aumentando.Se deduce que las fases de expansión pueden finalizar no ya porque las ventas se hayan reducido, sino simplemente porque la producción y las ventas se han estabilizado a un determinado nivel, aunque éste sea elevado.

116 de 148

Page 117: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

El principio del acelerador es una teoría explicativa de los cambios de la inversión, que mantiene que el nivel de ésta depende del ritmo de crecimiento de la producción. Cuando la producción está creciendo, la inversión neta será positiva, mientras que ésta será nula cuando la producción se mantiene estable a un determinado nivel, aun cuando éste sea elevado.El consumo es el componente más estable de la demanda, y suele fluctuar en un porcentaje menor que el PIB. Durante la fase ascendente, el consumo se incremente impulsando la recuperación de la actividad económica, debido al efecto multiplicador que todo componente autónomo de la demanda agregada provoca sobre la producción.Desde una perspectiva general, las fluctuaciones de la inversión se ven condicionadas por dos tipos de factores. Unos “externos”, tales como las innovaciones tecnológicas, el movimiento de la población y los cambios en las expectativas empresariales, y otros “internos” al propio sistema económico, que hacen que las fluctuaciones de la inversión se amplíen de forma multiplicativa y acumulativa. Al aceptar el principio acelerador, se supone que los aumentos de la renta generan nueva demanda de consumo y que las empresas que reciben esta demanda adicional se ven impulsadas a ampliar la capacidad productiva, es decir, a realizar nuevas inversiones.

La explicación monetarista y otras teorías del ciclo

La escuela monetarista, en la década de los sesenta, defendió la causalidad monetaria de los ciclos. Según esta teoría, una perturbación nominal en una economía (una alteración en la cantidad de dinero) era capaz de generar no sólo cambios nominales, sino también reales, provocando ciclos, esto es, desviaciones alrededor de una tendencia, cuyo origen descansaba en una alteración de la cantidad de dinero.Según la subescuela nuevo-clásica de los ciclos reales, las oscilaciones en el output vienen provocadas por variaciones en la productividad media del trabajo como consecuencia de alteraciones en la tecnología. Estas variaciones en la productividad originan oscilaciones en la función de producción y, por tanto, en la oferta agregada.En los modelos del ciclo real las oscilaciones en el output se explican por las variaciones en la productividad del trabajo debido a cambios tecnológicos.Desde una perspectiva keynesiana, los ciclos económicos se deben prioritariamente a alteraciones en la demanda agregada. Desde una óptica clásica o nuevo-clásica, para explicar los ciclos el énfasis hay que ponerlo en la oferta agregada, y en cualquier caso, siempre serán el fruto de un comportamiento racional por parte de los apetentes en un entorno competitivo.

10.2.1. Los ciclos de demanda y los ciclos de oferta

Ciclo de demanda

Los ciclos pueden tener su origen en un comportamiento inestable de la curva de demanda agregada, dando lugar a un ciclo de demanda. En el desarrollo que presentamos del ciclo de demanda suponemos que la oferta agregada a corto plazo permanece estable, sin reaccionar ante las variaciones que tienen lugar por el lado de la demanda. Así, si partiendo de una posición inicial E0

(que se corresponde con un nivel de producción inferior al natural) tiene lugar una perturbación de demanda positiva motivada p.e. por un aumento de la cantidad de dinero tratando de reactivar la economía, la curva de demanda agregada experimentará un desplazamiento hacia la derecha. El efecto a corto plazo será un aumento de la producción y del nivel general de precios, pero a medio plazo la producción agregada tendería a oscilar alrededor de la producción natural o potencial, generándose fases de expansión, con niveles de desempleo por debajo del nivel natural (punto E0) y fases de recesión con niveles de desempleo por niveles por encima del nivel natural (punto E1).A lo largo de los ciclos de demanda, durante las fases de recesión caen tanto la producción como los precios y en las fases de expansión de la producción los precios también crecen.

117 de 148

Page 118: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Ciclo de demanda

Ciclo de ofertaLos ciclos de oferta son los que tiene su origen en perturbaciones de oferta. En este caso la demanda agregada se supone que permanece estable, mientras que las alteraciones tienen lugar en el lado de la oferta de la economía. Supongamos que inicialmente la economía está en una situación de equilibrio por debajo del nivel de la renta potencial o natural y que tiene lugar un shock tecnológico positivo, como ocurrió en la segunda mitad de la década de los noventa con la incorporación masiva de nuevas tecnologías ligadas sobre todo a las telecomunicaciones y a la información en un contexto de globalización. Este acontecimiento supone que la curva de oferta agregada se desplaza hacia la derecha. El resultado inicial de este fenómeno será el desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia la derecha, al pasar desde el punto E0 hasta la nueva situación de equilibrio E1, lo que supone que aumenta la producción de equilibrio y el nivel de precios se reduce. A partir de esta situación la oferta agregada oscila, haciendo que la producción de equilibrio se sitúe por encima y por debajo de la producción potencial o natural, generándose fases de expansión ( con tasas de desempleo por debajo de la tasa natural ) y de recesión ( con tasas de desempleo por encima de la tasa natural).En un ciclo de oferta, durante las expansiones aumenta la producción y caen los precios, y durante las recesiones la caída de la producción y el empleo va acompañada de la subida de precios, fenómeno conocido como inflación con estancamiento.Las fluctuaciones cíclicas pueden estar causadas por perturbaciones de demanda (ciclo de demanda) o de oferta (ciclo de oferta). Cuando el ciclo es de demanda, en las fases de expansión la inflación aumenta. Si el ciclo es de oferta, en períodos de expansión los precios tienden a frenarse, mientras que en la recesión las tensiones inflacionistas aumentan, fenómeno conocido como inflación con estancamiento.

Ciclo de oferta

118 de 148

Producción Y Y0 Y* Y1

P0

P1

P

DA1

DA0

OAProducciónpotencial

E0

E1

Ciclo de demanda

La demanda agregada oscila, haciendo que el equilibrio macroeconómico fluctúe también entre el punto E0, y el punto E1 . La producción agregada se mueve entre Y1 e Y0 , alrededor de la producción potencial (Y*). El nivel general de precios tiende a bajar en la fase de crisis y a subir en la fase de expansión.

Producción Y Y0 Y* Y1

P0

P1

P

DA

OA1Producciónpotencial

E0

E1

Ciclo de oferta

La oferta agregada oscila, haciendo que el equilibrio macroeconómico fluctúe también entre el punto E0, y el punto E1 . La producción agregada se mueve entre Y1 e Y0 , alrededor de la producción potencial (Y*). El nivel general de precios tiende a subir en la fase de crisis y a bajar en la fase de expansión.

OA0

Page 119: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

10.2.2. El desempleo cíclicoEn las fases de recesión el grado de utilización de los recursos disminuye y aumenta el desempleo, mientras que en las fases de expansión aumenta el grado de utilización de los recursos y se reduce el desempleo. Por tanto, además del desempleo natural, existe otro desempleo que está causado por las fluctuaciones económicas y se conoce como desempleo cíclico.La consecuencia de este hecho es que el desempleo total existente en un país se descompone en dos partes: la debida al ciclo económico, desempleo cíclico, y la que existe con independencia del ciclo, desempleo natural, que es el desempleo de equilibrio a largo plazo.Durante las recesiones el desempleo cíclico puede que sea bastante elevado, mientras que en las fases de expansión, si la producción sobrepasa la natural, porque las empresas están utilizando los recursos a una tasa muy elevada, la tasa de desempleo se situará por debajo de la natural. El desempleo cíclico en este caso sería negativo.El desempleo cíclico es aquel que está causado por el ciclo económico. La tasa de desempleo efectiva será la suma de la tasa de desempleo cíclico y la tasa natural de desempleo.El desempleo natural obedece a factores tales como las rigideces y comportamientos no competitivos del mercado de trabajo que tienden a convertir el desempleo en algo permanente. El desempleo cíclico, sin embargo, depende de factores coyunturales y más concretamente del nivel de la demanda agregada. Dada la naturaleza tan distinta de un tipo de desempleo y otro cabría pensar que se trata de dos conceptos independientes; sin embargo, puede existir cierta conexión entre ambos. Así, se ha señalado que cuando el desempleo cíclico se mantiene en tasas altas durante mucho tiempo, la tasa natural de desempleo puede elevarse.Si un país experimenta una depresión relativamente prolongada, puede resultar que al final de la depresión la tasa natural de desempleo sea superior a aquella con la que entró. Este fenómeno se conoce como histéresis. Entre los factores que pueden explicar la existencia de la histéresis cabe señalar que en el transcurso de la recesión muchos trabajadores han sido despedidos y han permanecido desempleados mucho tiempo, Por este motivo se produce una cierta pérdida de cualificaciones y de hábitos de trabajo, que eleva el desajuste y limita la capacidad de estos desempleados para ejercer una presión que modere los salarios. Por ello, la tasa natural de desempleo puede elevarse. 10.3. Las fluctuaciones cíclicas y la política de estabilizaciónLas políticas estabilizadoras son las políticas macroeconómicas, generalmente de corte monetario o fiscal, que los gobiernos suelen tomar para tratar de estabilizar la actividad económica.Las políticas de estabilización pueden tener efectos beneficiosos a corto plazo cuando las fluctuaciones que pretenden combatir tienen su origen en l demanda. Sin embargo, cuando los ciclos son de oferta, las políticas de demanda no son capaces de resolver simultáneamente los problemas en la producción y en los precios que causan las recesiones. Los responsables de la política económica pueden responder a una perturbación negativa de la oferta (un desplazamiento hacia la izquierda), que causa inflación y reduce la producción, con una política de demanda expansiva para mantener el nivel de producción. Pero esta medida agrava todavía más el problema de la inflación. En estas circunstancias cabe recurrir una serie de medidas conocidas como políticas de rentas, que consisten en el intento, por parte de las autoridades, de limitar el crecimiento de los salarios y otras rentas para evitar el desplazamiento de la oferta agregada hacia la izquierda. En cualquier caso, las autoridades económicas no tienen control sobre los salarios, por lo que las políticas de rentas se suelen concretar en medidas persuasorias y en la creación de incentivos y ventajas que favorezcan la moderación salarial.Las políticas de rentas pretenden combatir las contradicciones de la oferta agregada mediante medidas dirigidas a limitar el crecimiento de las rentas y la generación de incentivos.

El ciclo de origen políticoLas teorías del ciclo de origen político sostienen que los gobernantes inicial políticas expansivas encaminadas a reactivar la economía aproximadamente un año antes de que se celebren las elecciones, y, posteriormente, tienen que recurrir a políticas restrictivas.

La controversia sobre las políticas anticíclicasLas autoridades controlan parte de la demanda agregada y la cantidad de dinero, por lo que en sus decisiones deben tener en cuenta sus repercusiones en el ciclo económico.

119 de 148

Page 120: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Las políticas de demanda, especialmente cuando son internalizadas por los agentes, es probable que su efecto sobre la renta real y sobre el empleo sea muy limitado. A medio plazo para incidir sobre la producción y el empleo es más conveniente recurrir a políticas de oferta, que incidan favorablemente sobre la producción potencial.

Apéndice 10. A La inversión y el ciclo económico: Interrelación entre el acelerador y el multiplicador

Este modelo explica la aparición de fluctuaciones cíclicas, es un modelo de crecimiento económico que se sitúa en un terreno intermedio entre el corte y el pargo plazo.

10.A.1. La inversión y el ciclo económicoLos gastos de inversión, componente de la demanda agregada, suele presentar fuertes fluctuaciones a lo largo del tiempo. Por ello, al analizar los mecanismos internos que pueden propagar las perturbaciones externas, la inversión se presenta como un factor importante.El principio del aceleradorEl principio del acelerador es una teoría explicativa de los cambios de la inversión, que mantiene que el nivel de ésta depende del ritmo de crecimiento de la producción. Cuando la producción está creciendo, la inversión neta será positiva, mientras que ésta será nula cuando la producción se mantiene estable a un determinado nivel, aun cuanto éste sea elevado.

10.A.2. La interacción entre el multiplicador y el aceleradorEl principio del acelerador es un factor desencadenante de la inestabilidad económica, ya que cambios en el nivel de producción se magnifican en cambios más acusados de la inversión.

10.A.3. El acelerador y el multiplicador. Análisis algebraico.Dado que el acelerador recoge la relación existente entre la inversión (I) y la variación de la renta o producción (∆ Y) y se expresa:

1- Inversión = Relación capital-producto x Variación de la producción total

(I) (v) (∆ Y)

Refleja la relación existente entre la variación de la producción y la inversión, y constituye la versión original del acelerador.El capital que necesita la sociedad depende fundamentalmente del nivel de producción. Las adiciones al stock de capital, o inversión neta, sólo tendrán lugar cuando la renta esté aumentando. Por tanto, un período de prosperidad puede llegar a su fin no porque la producción haya descendido, sino simplemente porque se ha estancado en un alto nivel o porque continúa aumentando, pero a un ritmo menor. El funcionamiento del acelerador tiende a reforzar el proceso multiplicador y, por tanto, a hacer más intensas las fluctuaciones económicas.Las variaciones del nivel de producción en las industrias de bienes de capital influirán sobre la renta y el gasto de las personas, lo que producirá nuevos cambios multiplicadores del gasto. Este tipo de procesos pueden originar un círculo vicioso en el que el principio de aceleración y el multiplicador interactúan para producir una espiral acumulativa inflacionista o deflacionista.Tomando incrementos en la función de consumo la incidencia sobre el consumo de una alteración de la producción se expresa:

2- Variación del consumo = Propensión marginal al consumo x Variación de la producción

(∆ C) (α) (∆ Y)

Se puede expresar de la siguiente forma:

3- Variación de la producción = 1 x Variación del consumo Propensión marginal al consumo

(∆ Y) (1/α) (∆ C)

120 de 148

Page 121: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Si en esta ecuación, el valor de la variación de la producción se sustituye en la ecuación (1), es decir, en la versión original de del acelerador, se obtiene la siguiente ecuación:

4- Inversión = Relación capital-producto x Variación del consumo Propensión marginal al consumo

(I) (v / α) (∆ C)

Esta expresión muestra que bajo los supuestos establecidos, la inversión neta inducida será proporcional a la variación del consumo.

Implicaciones de la interacción acelerador-multiplicadorDe la expresión (4) se pueden obtener algunas conclusiones que sintetizan el principio de aceleración y justifican su importancia en relación con las fluctuaciones cíclicas:

9) Dado un nivel constante de consumo, cuando ∆ C = 0, la inversión neta será cero.10) Para mantener un nivel constante de inversión neta inducida, el consumo de la colectividad

deberá aumentar a una tasa constante. Pero si el consumo, después de haberse elevado a un determinado nivel, se mantiene estacionario en la nueva posición, la inversión neta requerida volverá a ser cero. La inversión también descenderá si el consumo se mantiene en ascenso, pero a una tasa decreciente.

11) para tratar de mantener un aumento a largo plazo en la inversión neta es necesario que el consumo de la sociedad no sólo aumente, sino que lo haga a una tasa creciente. Cualquier reducción en la tasa de incremento del consumo causará el deslizamiento de la inversión desde el nivel alcanzado anteriormente.

Los límites al funcionamiento del aceleradorRecurriendo a la teoría del acelerador, caben dos posibilidades:

• Que se originen ciclos amortiguados, que tenderán a desaparecer.• Que surjan ciclos explosivos.

Los “techos”La existencia de un techo a la capacidad productiva puede explicarse por la existencia de factores productivos que se caracterizan por estar disponibles en cantidades limitadas. Cuando la economía se encuentra próxima al pleno empleo, la existencia de factores cuya oferta es relativamente rígida puede explicar la aparición de techo en la actividad productiva.¿Por qué la economía cuando alcanza el techo inicia una recesión? Cuando la economía deja de crecer rápidamente, el acelerador actúa poniendo fin al elevado ritmo de inversión que sustentaba la expansión y la actividad económica se desploma debido a los retrasos y a la caída de la inversión bruta.

Los “suelos”El fin de la depresión y el inicio de la recuperación, es decir, la existencia de suelos, se puede explicar teniendo en cuenta el funcionamiento asimétrico del acelerador, que no opera cuando la renta está bajando más allá del límite impuesto por la depreciación. Así, cuando la economía se desploma, el principio de aceleración requiere una inversión negativa o desinversión mayor que el ritmo al que se puede desgastar la maquinaria. La velocidad máxima a la que puede tener lugar la desinversión depende del ritmo de desgaste de los bienes de equipo, y ello supone un límite al empuje que la economía sufre hacia abajo.Cuando la economía no está en los extremos del techo y el suelo, el mecanismo acelerador-multiplicador explica cómo se llega al techo y cómo se abandona éste tras un período de permanencia más o menos duradero en él. En la fase considerada depresiva, es el mecanismo multiplicador tan sólo el que explica por qué se llega a tocar fondo.

121 de 148

Page 122: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

El aceleradorLos gastos en inversión de las empresas dependen del crecimiento de la producción, esta hipótesis constituye el principio del acelerador.Para justificarlo algebraicamente, supongamos que la relación entre el stock de capital de la economía (K) y la producción (Y), esto es, la relación capital/producto, permanece constante, de forma que podemos escribir:

K = v Y Donde v denota una constante.

Si se desea conocer cuál será la inversión en dos momentos t0 y t1, bastará con saber la diferencia entre los stocks de capital en los citados períodos K0 y K1 , ya que la inversión es la adición al stock de capital. I = K1 – K0

Según se desprende de la relación capital/producto, esta diferencia sería igual al producto de una constante, v, por la diferencia entre las producciones de ambos instantes.

I = K1 - K0 = vK1 – vK0 = v(Y1 – Y0)

El nivel de inversión queda relacionado con los cambios en el nivel de producción.

Cuando las empresas planean el capital deseado, no lo hacen de acuerdo con la producción pasada, sino con la que esperan en el futuro: son las ventas esperadas las relevantes y, por tanto, más que hablar de aceleración respecto a la producción, habría que hacerlo respecto a las expectativas de producción. Para prever el futuro, se supone que la empresa considera su experiencia de etapas anteriores y estima que el valor de las ventas será un promedio de los valores que, de hecho, ha alcanzado esa variable en el pasado.

Resumen25) El ciclo económico es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y recesiones de

la producción real en torno al PIB potencial o, lo que es lo mismo, a la seda tendencial de crecimiento de la economía.

26) La dinámica macroeconómica estudia el proceso de ajuste de las variables económicas en respuesta a las perturbaciones.

27) Los ciclos económicos son el resultado de perturbaciones que afectan a la economía en diferentes momentos y que producen efectos que persisten con el paso del tiempo.

28) Para los nuevos clásicos no es necesario suponer rigideces de precios o salarios para generar los ciclos. Los ciclos son fenómenos de equilibrio que se pueden presentar en mercados competitivos con precios y salarios flexibles.

29) Según la escuela de los ciclos monetarios, si existe información asimétrica las oscilaciones de la oferta monetaria ocasionarán fluctuaciones en el output.

30) Según los nuevos keynesianos, el ciclo económico tiene su origen en la existencia de fallos de mercado concretados en fricciones nominales en la demanda o en rigideces reales en los precios.

31) Los ciclos de demanda son los que su origen radica en una perturbación de demanda.32) Los ciclos de oferta tienen su origen una perturbación de oferta.33) Para los nuevos keynesianos, oscilaciones en la oferta monetaria provocan fluctuaciones

y generan ciclos, de forma que el dinero no es neutral.34) Desde una óptica keynesiana los ciclos se deben prioritariamente a alteraciones en la

demanda agregada. Para los clásicos, sin embargo, el énfasis hay que ponerlo en la oferta agregada y en cualquier caso siempre será el fruto de un comportamiento racional.

35) El principio del acelerador es una teoría explicativa de los cambios de la inversión, que mantiene que el nivel de ésta depende del ritmo de crecimiento de la producción. Cuando la producción está creciendo, la inversión neta será positiva, mientras que éstas será nula

122 de 148

Page 123: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

cuando la producción se mantiene estable a un determinado nivel, aun cuando éste sea elevado.

36) El principio del acelerador es un factor desencadenante de la inestabilidad económica, ya que cambos en el nivel de producción se magnifican en cambios más acusados de la inversión.

37) Las políticas estabilizadoras son las políticas macroeconómicas, generalmente de coste monetario o fiscal, que los gobiernos suelen tomar para tratar de estabilizar la actividad económica.

38) Las teorías del ciclo de origen político defienden que los gobernantes inician políticas expansivas encaminadas a reactivar la economía aproximadamente un año antes de que se celebren las elecciones, y, posteriormente, tienen que recurrir a políticas restrictivas.

Cuestiones

Pregunta 1 Se puede definir la inflación como: a. el crecimiento generalizado de los precios b. la subida en el nivel general de precios c. la disminución del poder adquisitivo del dinero d. todas las respuestas son correctas Solucion: La definición de inflación es el crecimiento continuo y generalizado del nivel general de precios, que produce una diminución del poder adquisitivo del dinero. Por tanto, todas las definiciones expuestas son correctas aunque sean poco precisas, por sí solas. Respuesta: D

Pregunta 2 La inflación se mide a través de: a. el indice de precios al consumo (IPC) b. la tasa de variación del IPC, de un periodo respecto a otro c. los activos líquidos en manos del público d. la subida del precio del petróleo Solucion: El nivel general de precios se expresa mediante índices de precios (el IPC,por ejemplo). La tasa de variación de éste de un año respecto a otro expresa cual ha sido la tasa de inflación de ese año. Respuesta: B

Pregunta 3 Cuando el deflactor del PIB del año1999 tiene el valor 110,6 y el índice de precios alconsumo del año 1998, toma el valor de 123,7, podemos afirmar que: a. el valor de la inflación para el año 1999 es negativo b. el valor de la inflación para el año 1999 es 13,1 c. no podemos calcular la tasa de inflación para el año 1999 d. en el año 1998 no hubo inflación Solucion: La tasa de inflación de un año determinado se calcula como la tasa de variación del IPC, o bien del deflactor del PIB. En ambos casos se necesitan dos valores, el del año que estamos considerando y el de otro que tomamos como base. En el ejercicio sólo tenemos un dato del valor del deflactor y un dato del valor del IPC, por tanto no podemos calcular la tasa de inflación. Respuesta: C

123 de 148

Page 124: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Pregunta 4 La inflación afecta a la asignación de recursos: a. alterando la estructura de los precios relativos b. mejorando la información de los agentes en los mercados c. beneficiando a los empresarios que son más eficientes d. elevando el nivel de competencia Solucion: El proceso de crecimiento continuo de precios genera incertidumbre, perjudicando a todos los empresarios, tanto eficientes como ineficientes. Además, empeora la competitividad de los productos nacionales en el extranjero,al encarecerse dichos productos respecto a los productos del exterior. Como losprecios aumentan durante los procesos inflacionarios, se altera la estructura de precios relativos, debiendo subir los precios de los productos en alza y bajar los precios de los productos que no se demandan. Ello supone pérdidas para los productores de éstos últimos que para protegerse de las mismas subirán susprecios, afectando así a la asignación de los recursos. Respuesta: A

Pregunta 5 Para los monetaristas, la causa de la inflación reside en el aumento de: a. los costes b. la oferta monetaria c. los salarios d. ninguna respuesta es correcta, dado que los monetaristas no han tratado el tema de la inflación Solucion: Para los monetaristas el aumento de la cantidad de dinero es condición suficiente para que aparezca inflación. Suponen que la oferta agregada es vertical y se corresponde con el nivel de pleno empleo, de tal forma que una política monetaria expansiva desplazará la demanda agregada hacia arriba, no teniendo ningun efecto real sobre el nivel de producción pero sí se traslada dicha subida a los precios, traduciéndose en inflación. Respuesta: B

Pregunta 6 Desde la perspectiva de la inflación de costes, el incremento de los salarios sólo puede provocar inflación si: a. es mayor que el IPC b. es mayor que el incremento de la productividad c. existe pleno empleo d. nunca Solucion: Para algunos autores el factor clave que explica la inflación es la evolución de los salarios. Cuando los sindicatos consiguen aumentos salariales superiores a la productividad del trabajo se produce la inflación. Puede ser que el aumento de los salarios no se repercuta totalmente en los costes si se produce un aumento de la productividad del trabajo. Por eso, sólo en el caso de que el aumento de salarios supere a los incrementos de productividad del trabajo se puede hablar de inflación de costes. Respuesta: B

Pregunta 7 En países con fuertes y amplios periodos de inflación, ¿donde le será más interesante colocar sus ahorros?: a. libreta de ahorros b. títulos públicos c. compra de un inmueble d. acciones de una empresa

124 de 148

Page 125: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Solucion: Generalmente los activos físicos suelen mantener su valor repecto a los activos financieros. Estos se encuentran muy sujetos a la evolución de los tipos de interés reales, los cuales a su vez están influidos negativamente por la inflación.Mientras que los activos físicos, como los inmuebles, aumentan sus precios en etapas de elevada inflación, ya que el público prefiere este tipo de activos, con ello aumenta la demanda de los mismos, elevando su precio y por tanto, aumentando su valor. Respuesta: C

Pregunta 8 La principal causa de la inflación estructural en los países atrasados es: a. de índole monetaria b. la rigidez de determinadas ofertas c. las diferentes estructuras de costes que presentan las empresas d. la falta de pleno empleo Solucion: La inflación estructural se suele presentar como típica de los países en vías de desarrollo. Las rigideces estructurales son la causa de la inflación, entre ellas las rigideces de la oferta de productos alimenticios y la oferta de bienes de capital, ya que ante aumentos de la demanda, lo único que se produce es un incremento de los precios. Por otra parte, los factores monetarios propagan el efecto inflacionario pero no son los causantes de la inflación Respuesta: B

Pregunta 9 El proceso dinámico de la inflación nos muestra los aumentos de los precios producidos por: a. la subida de los costes b. la subida de los salarios c. el aumento secuencial de precios y salarios d. ninguna respuesta es correcta Solucion: Al margen de cual es el origen de la inflación, el hecho es que el proceso inflacionario se desarrolla de forma circular, actuando unos factores sobre otros para reforzar el proceso de elevación de los precios. Este proceso dinámico de la inflación es debido a que los individuos fijan sus salarios con las expectativas de crecimiento de los precios, para no perder poder adquisitivo. Al subir los salarios, los precios también subirán. Una mayor inflación inducirá a una negociación al alza en los salarios, que a su vez se traducirá en inflación, y así sucesivamente. Respuesta: C

Pregunta 10 Una tasa de inflación elevada tendrá como consecuencia una mayor presión fiscal para los contribuyentes si los impuestos son: a. proporcionales b. progresivos c. regresivos d. la inflación no afecta a los contribuyentes Solucion: Un impuesto es proporcional cuando detrae un porcentaje fijo de la renta, por ello, si aumentan los precios y la renta en el mismo porcentaje la proporción de impuestos aque se paga es el mismo. Sin embargo, un impuesto es progresivo cuando detrae un porcentaje cada vez mayor a medida que aumenta la renta, por ello, si aumentan los precios y la renta en el mismo porcentaje, la proporción que se paga de impuesto es, en este caso, mayor. Lo inverso ocurrirá con los impuestos regresivos. Respuesta: B

125 de 148

Page 126: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Pregunta 11 Los efectos de la inflación se reflejan en: a. mayor incertidumbre b. menor competitividad c. alteración en la distribución de la renta d. todas son correctas Solucion: La inflación altera los precios relativos con lo que genera incertidumbre,sobre todo si es inflación imprevista, a su vez mayores precios suponen pérdidas de competitividad, y además perjudica a aquellos individuos que reciben rentas fijas, beneficiando a los acreedores, por lo que altera la distribución de la renta. Respuesta: D

Pregunta 12 El ajuste automático de los pagos monetarios con objeto de evitar los efectos de la inflación recibe el nombre de: a. incertidumbre b. competitividad c. indiciación d. impuesto de la inflación Solucion: Una forma de aprender a vivir con la inflación sería la indiciación que consiste en un proceso de ajuste automático de los pagos monetarios a los efectos de la inflación. Respuesta: C

Problemas

Pregunta 1 En 1996 el PIB nominal de una economía tuvo un valor de 3.925,3 miles de millones de euros mientras que en términos reales el PIB fue 3.488,6 miles de millones de euros. En esta economía, el deflactor del PIB en ese año fue: a. 88,87. b. 125,2. c. 112,52. d. 228,99 Solucion: El deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real expresado en forma de índice porcentual. Deflactor del PIB1996 = LEFTSQUARE(PIB nominal /PIB real)1996RIGHTSQUARE 100 = (3.925,3 / 3.488,6) 100 ~ 112,52. Respuesta: c

Pregunta 2 En una economía en la que las rentas de intereses no pagan impuestos el nivel medio del tipo de interés nominal actualmente observado es del 10%, siendo la tasa de inflación esperada para el próximo año del 4%. Supongamos que, al final del año, la tasa de inflación observada para ese período resulta ser igual al 6%. En este caso, el tipo de interés real de las inversiones financieras observado para esta economía en el próximo añoserá: a. ir = -2%. b. ir = 6%. c. ir = 2%. d. ir =3,77%. Solucion: De acuerdo con la ecuación de Fisher, y puesto que la inflación esperada es del 4%, el tipo de interés real actualmente esperado para el próximo año debe ser del 6%. Pero la inflación observada

126 de 148

Page 127: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

a final de año será del 6%; para calcular el tipo de interés real observado (efectivo) en ese período hay que tener en cuenta lo siguiente: 1 euro a principio de año se convertirá en 1,1 euros a final de año.Con una tasa de inflación del 6%, el valor real de esta cantidad será: (1,1 / 1,06)~ 1,0377. El rendimiento por cada euro invertido será: 1,0377 – 1 = 0,0377. El rendimiento por cada cien euros será: (0,0377) (100) = 3,77. Es decir: el tipo porcentual efectivo de rendimiento en términos reales será: ir = 3,77%; este tipo será menor que el esperado pero seguirá siendo positivo. Respuesta: d

Pregunta 3 En el caso del problema nº 2, supongamos que el gobierno aplica un impuesto del 20% sobre los rendimientos del capital financiero. En este caso, el tipo de rendimiento neto en términos reales será: a. in = 8%. b. ir = 2%. c. ir = 1,89%. d. ir = 4%. Solucion: Con el tipo de interés nominal del 10%. Cada euro se convetirá en 1,1 euros al final del año. El interés será de 0,1 euros, de los cuales un 20% LEFTSQUARE(0,1)(1 /5) = 0,02RIGHTSQUARE serán retenidos en forma de impuestos. El interés neto será de 0,08 euros. Tendremos 1,08 euros; cuyo valor actual (con una tasa de inflación efectiva del 6%) será de: (1,08 / 1,06) ~ 1,0189. Esto significa un rendimiento unitario de 0,0189 y un rendimiento porcentual de 1,89%. Respuesta: c

Pregunta 4 En una economía se espera que la tasa media anual de inflación para los próximos 10 años se mantenga en el 4%. En este caso, el valor actualizado con respecto a la inflación de una renta de 100.000 euros que se obtendrá dentro de 10 años, es: a. VA = 96.153,85 ?. b. VA = 67.556,42 ?. c. VA = 148.024,43 ?. d. VA = 104.000 ?. Solucion: Con una tasa de inflación del 4% (0,04 por uno) el valor actualizado de un euro fechado con horizonte de un año es de (1 / 1,04). Puesto que suponemos que la tasa de inflación se mantendrá en el nivel del 4% durante los próximos 10 años, procediendo de forma iterativa podemos obtener el valor actualizado de 1 euro fechado a 10 años; dicho valor resultará ser: v = LEFTSQUARE1 / 1,0410RIGHTSQUARE. Por lo tanto, el valor actualizado de 100.000 euros con respecto a la inflación será: VA = LEFTSQUARE100.000/ 1,0410RIGHTSQUARE ~ 67.556,42 ?.Obsérvese que esta operación actualiza la renta con respecto a la inflación pero en términos financieros habría que tener en cuenta, además, el coste de oportunidad que se deriva del rendimiento real esperado de las inversiones financieras (tipo de interés real esperado). Si suponemos que, según la ecuación de Fisher, el tipo de interés nominal incorpora una expectativa conjunta sobre el tipo de interés real y la tasa de inflación, la tasa de descuento Respuesta: b

127 de 148

Page 128: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Tema 11: El crecimiento económico y el desarrolloIntroducciónEl crecimiento económico, esto es, el aumento de la producción potencial, es la calve de la elevación del nivel de vida a largo plazo.

11.1. El crecimiento en el corto y en el largo plazoCuando el crecimiento tiene lugar en el corto plazo está provocado básicamente por las variaciones en la demanda agregada, mientras que si el crecimiento de la producción sucede a largo plazo, viene determinado por oscilaciones en la oferta agregada.

El crecimiento de la producción de equilibrio se denomina crecimiento efectivo y puede tener lugar tanto a corto como a largo plazo.En el corto plazo, la renta crece ante expansiones de la demanda agregada, o ante desplazamientos a la derecha de la función de oferta agregada. El crecimiento a largo plazo tiene su origen en aumentos den el stock de capital que era fijo a corto plazo, así como en otros factores, como el crecimiento de la población y las mejoras tecnológicas. En el corto plazo, el capital también varía, pero esta variación se recoge en la variable flujo inversión del mercado de bienes. Precisamente el análisis de la función de demanda de inversión permite explicar el paso del crecimiento a corto plazo al crecimiento a largo plazo. El paso del crecimiento a corto plazo al crecimiento al largo plazo, esto es, la interacción entre la oferta y la demanda agregadas en el proceso hacia el largo plazo, suele analizarse mediante el modelo del acelerador (tema 10).

El crecimiento efectivo a largo plazo viene determinado por los desplazamientos de la oferta agregada, por el incremento de los recursos naturales, del capital y del trabajo y la eficiencia con la que se utilizan esos recursos. Dicha eficiencia depende, entre otras cosas, de la tecnología, las mejoras en la organización del trabajo y la mayor cualificación de los trabajadores.La producción crece en el largo plazo porque aumenta la dotación y calidad de los factores productivos y porque mejora la tecnología. La teoría del crecimiento se ocupa de explicar esta tendencia creciente de la economía y de analizar sus características.Al estudiar el mercado de bienes en el contexto de un modelo a corto plazo los posibles aumentos de la producción, éstos podrían representarse en términos de una función de producción agregada, como movimientos a lo largo de la curva. Cuado pasamos al estudio del a teoría del crecimiento económico en un contexto a largo plazo, cabe la posibilidad de que se produzcan desplazamientos hacia arriba de la propia función de producción debido, fundamentalmente, a cambios en la tecnología o en la dotación de factores. En término gráficos, la curva Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) de una economía podría, a largo plazo, desplazarse hacia arriba y a la derecha en un contexto de crecimiento económico.

El crecimiento económico supone la expansión del PIB potencial de un país, lo que en términos de la Frontera de la Producción equivale a un desplazamiento hacia fuera.

11.1.1. Principales características del crecimiento económicoEl crecimiento económico se suele asociar de forma genérica con el crecimiento de la producción o renta per cápita por trabajador a lo largo del tiempo.Cabe señalar que el crecimiento de la renta per cápita está estrechamente relacionado con los hechos siguientes:

• El comportamiento de los individuos respecto al esfuerzo de trabajo y la fertilidad; aumentos en el esfuerzo de trabajo o disminuciones en la tasa de fertilidad están correlacionados con el aumento del crecimiento de la renta per cápita.

• El capital humano en el sentido de que un incremento en el capital humano aumenta el crecimiento de la renta.

• La escolarización, pues incrementos en la escolarización aumentan el capital humano y por tanto el crecimiento de la renta.

• La expectativa de vida, pues este indicador de salud suele estar correlacionado positivamente con el crecimiento económico.

128 de 148

Page 129: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

11.1.2. El crecimiento económico y su medición

La medición del crecimiento económicoEl crecimiento económico se suele medir mediante la tasa de crecimiento del PIB real y el nivel del PIB por habitante.

La tasa de crecimiento del PIB en términos realesLa tasa de crecimiento del IB entre dos años determinados, por ejemplo 2005 y 2004, se expresa:

Tasa de PIB2005 - PIB2004 crecimiento = x 100del PIB2005-2004 PIB2004

El PIB real por habitantePara obtener el PIB real por habitante se divide el PIB real del año en cuestión por el total de la población.

PIB real PIB real 2005

por habitante = _en 2005 Población 2005

11.2. Las fuentes del crecimiento económicoLas fuentes de crecimiento económico son los factores explicativos del crecimiento del a producción de un país y se concretan en:

• El aumento de la disponibilidad y la calidad del trabajo.• El aumento de la dotación de capital físico.• La mejora de la tecnología.

11.2.1. El aumento de la disponibilidad y la calidad del trabajoAspectos a destacar del aumento de la disponibilidad y la calidad del trabajo:

a) El número de trabajadores disponibles El número de trabajadores disponibles de un país viene determinado por la población activa. El crecimiento de la población activa depende fundamentalmente de los siguientes factores:

- El crecimiento de la población- La tasa de actividad laboral- La inmigración de trabajadores

b) El número de horas de trabajoEs un factor importante para determinar la disponibilidad total del factor trabajo. La oferta individual de trabajo es fruto de la elección entre trabajo (ingresos derivados del trabajo).c) La cualificación de la mano de obraSon los conocimientos (formación) y capacidades adquiridas en el puesto de trabajo y que son requeridos para la producción, es un elemento importante para poder aumentar la disponibilidad del factor trabajo. Estos conocimientos y capacitación de los trabajadores constituyen el capital humano como elemento clave por su incidencia en la productividad del trabajo.El proceso de adquisición de estos conocimientos constituye la inversión en capital humano.El factor trabajo disponible para un país es el resultado de tres elementos; el número de trabajadores, el número de horas de trabajo y la cualificación de los trabajadores o capital humano que acumulan.

129 de 148

Page 130: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

11.2.2. El aumento de las dotaciones de capital físicoEl capital físico de un país está constituido por el capital productivo y por las infraestructuras.El capital productivo hace referencia a la maquinaria, los bienes de equipo y a las instalaciones, esto es, todos aquellos elementos que han sido producidos con anterioridad y que su utilidad radica en ser empleados para producir (los bienes producidos que sirven para producir).Las infraestructuras básicas son un elemento muy importante del capital físico y están integradas por todos aquellos elementos relativos a comunicaciones terrestres, marítimas o aéreas, las redes de suministro de energía eléctrica, agua, saneamiento, infraestructuras de telecomunicaciones…El capital físico o stock de capital, que es una variable fondo, no es algo que permanezca constante sino que su variación se recoge a través de la inversión. Cuando el capital físico de un país crece, fruto de una inversión neta positiva se dota de una mayor cantidad de maquinaria e infraestructuras, y será capaz de producir una cantidad mayor de bienes y servicios.El capital físico que está formado poro el capital productivo y las infraestructuras, contribuye a generar la producción de un país y su aumento (debido a una inversión neta positiva) es un elemento determinante del crecimiento económico.

11.2.3. La mejora de la tecnologíaLa tercera de las fuentes de crecimiento señaladas es la mejora de la tecnología empleada, entendiendo por tecnología todos los conocimientos que el sistema productivo de un país tiene para producir. Dados unos recursos disponibles por país, la tecnología determina la cantidad máxima de producción que se puede obtener con esos recursos.Un elemento clave en la teoría del crecimiento económico es el cambio tecnológico, que consiste en alguna invención o descubrimiento de nuevos procedimientos, nuevos productos o nuevos factores para llevar a cabo la producción. La incorporación de cambios tecnológicos permiten producir una mayor cantidad de bienes y servicios con la misma cantidad de recursos, resultando además que el progreso tecnológico ha sido el principal factor impulsor del crecimiento económico y de la mejora de la calidad de vida.

Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). La investigación es la actividad por la que se crea nuevo conocimiento. El desarrollo es el proceso por el que estos conocimientos se van transformando y adaptando para ser aplicables a la producción. La innovación consiste en la aplicación de nuevos conocimientos, inventos, técnicos o procedimientos a la producción.

La investigación y las patentesPara afrontar los problemas relacionados con la falta de incentivos para la investigación, la estrategia que ha demostrado ser más adecuada es el diseño de un eficiente sistema de patentes, que garantice durante una serie de años el uso exclusivo de una determinada tecnología o de un nuevo producto.

La investigación y su aplicaciónLa mejora de la tecnología (los conocimientos sobre cómo producir los bienes y servicios) es el factor clave para generar crecimiento económico. El cambio tecnológico tiene lugar cuando alguien inventa o descubre nuevos factores, nuevos productos o nuevos procedimientos para llevar a cabo la producción.

El crecimiento y la tecnologíaEl progreso tecnológico se refiere a los cambios de los procesos de producción o a la introducción de nuevos productos o servicios.

La productividad y el capital físico y la tecnologíaEn macroeconomía, la productividad se mide como el valor medio de la producción aportado por cada trabajador de un país. Analíticamente, la productividad media del trabajo se calcula como el cociente entre la producción total y el número de empleados (Producción total / nº empleados). Definida así la productividad media del trabajo, ésta resulta ser no ya un determinante de la producción per cápita del país, sino uno de sus dos componentes. Para poder expresar así la producción per cápita se multiplica y divide la producción total por el número de empleados de un país.

130 de 148

Page 131: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Producción per cápita = Producción total = Producción total x Nº empleados _ Población Nº de empleados Población

La producción per cápita puede descomponerse como el producto de dos componentes, uno de los cuales es la productividad media del trabajo y el otro el cociente entre el número de empleados y la población.

Producción Productividad x Nº empleados _ per = media del Población cápita trabajoResulta que la producción per cápita viene determinada por dos componentes: la producción media del trabajo y el cociente entre el número de empleados y la población, que depende fundamentalmente de la tasa de actividad. Por lo que respecta a la productividad media, ésta depende fundamentalmente de la cantidad de capital físico por trabajador, de capital humano y de la tecnología.

11.3. Teorías explicativas del crecimiento económico

11.3.1. El modelo de A. Smith y T. Malthus: la escasez de la tierra como factor determinanteEl crecimiento económico y la distribución del producto entre las clases sociales se consideraban el fruto o resultado del crecimiento de la población y la disponibilidad de tierra. Se argumentaba que la cantidad de tierra disponible no aumentaría indefinidamente, mientras que una mano de obra cada vez más abundante llegaría a agotar la tierra de mejor calidad, primero, y la de peor calidad, después. En consecuencia, dadas la escasez de tierra y la menor productividad de las tierras poco fértiles, los salarios pagados diminuirían. Esto es, se reduciría la parte de la cosecha correspondiente a cada trabajador hasta que alcanzara el nivel de subsistencia y la población dejara de aumentar y la economía se estancara.Debido al decrecimiento de la productividad de la tierra los salarios disminuirán hasta alcanzar el salario mínimo de subsistencia y la población dejará de aumentar: la economía ha entrado en una situación de estancamiento económico.

11.3.2. El crecimiento y la acumulación de capital: el modelo neoclásico con tecnología constante

Los supuestos simplificadores en los que descansa el modelo neoclásico se concretan en:• Se produce un único bien homogéneo mediante dos tipos de factores, capital y trabajo.• El crecimiento del trabajo viene determinado por fuerzas ajenas a la economía y no se ve

afectado por las variables económicas.• Se supone que la economía es competitiva y que siempre se encuentra en el nivel de pleno

empleo.Este modelo incorpora a las aportaciones de A. Smith y T. Malthus el crecimiento del capital y el cambio tecnológico.Para facilitar el análisis, suponemos que la tecnología permanece constante y nos centramos en el análisis del papel jugado por el crecimiento de capital. Respecto al capital suponemos que hay un único tipo de capital (K), de forma que el stock agregado de capital es la cantidad total de bienes de capital. Si L es el número de trabajadores, la función de producción agregada, bajo los supuestos establecidos, puede escribirse:Y = F ( L, K )Por otro lado, conviene recordar que ( K / L) es la cantidad de capital por trabajador, la relación capital-trabajo. Los defensores del modelo neoclásico de crecimiento destacan la importancia del proceso de intensificación del capital, esto es, que aumente la cantidad de capital por trabajador con el paso del tiempo. En todos los sectores productivos (agricultura, industria, transporte o banca) el aumento del capital por trabajador empleado ha sido la clave para incrementar la producción.Si la tecnología permanece dada, un fuerte aumento del stock de capital tenderá a reducir el rendimiento del capital debido a que los proyectos de inversión más relevantes serán los que primero se lleven a cabo, de forma que las inversiones realizadas en los proyectos posteriores presentarán

131 de 148

Page 132: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

unas tasas de rendimiento menores. Conforme se intensifica el capital, el salario pagado a los trabajadores tenderá a aumentar, pues el trabajador tiene más capital con el que trabajar, de forma que su producto marginal será mayor. El resultado será que el salario competitivo tenderá a subir conforme aumenta el producto marginal del trabajo. En estas condiciones es de esperar que el capital muestre rendimientos decrecientes y su tasa de rendimiento se reduzca.Cuando aumenta la cantidad de capital por trabajador, también aumenta la producción por trabajador.A medida que se intensifica el capital aparecerán los rendimientos decrecientes del capital y su tasa de rendimiento se reducirá. En términos gráficos la pendiente de la curva representativa de la función de producción disminuye conforme aumenta la relación capital/trabajo. Por otro lado, y como también se ha señalado, al aumentar la relación K/L se incrementará el producto marginal del trabajador y consecuentemente el salario.En ausencia de progreso tecnológico, la intensificación del capital hará que el capital presente rendimientos decrecientes y disminuya su tasa de rendimiento.

La acumulación de capital a largo plazoLa acumulación de capital constituye la clave del modelo neoclásico del crecimiento. En ausencia de cambio tecnológico y de innovaciones, un aumento del capital por trabajador no va acompañado de un aumento proporcional de la producción por trabajador debido a los rendimientos decrecientes del capital.

11.3.3. El modelo neoclásico con cambio tecnológicoPara explicar el crecimiento de la productividad con el paso del tiempo hay que introducir el cambio tecnológico, es decir, los avances logrados en los procesos de producción y la introducción de nuevos y mejores bienes y servicios.

El residuo de SolowLa conclusión principal de los trabajos de Solow fue que la acumulación de capital físico explica sólo una fracción del crecimiento económico.Solow estimó el progreso técnico, esto es, el factor residual, como la diferencia entre el crecimiento observado del producto por trabajador y el crecimiento del capital por trabajador.

Análisis gráfico del cambio tecnológicoEl cambio tecnológico se identifica con los avances logrados en los procesos de producción y la introducción de nuevos y mejores bienes y servicios.El cambio tecnológico aumenta la producción que puede obtenerse con un conjunto dado de factores, desplazando en sentido ascendente la función de producción agregada, permitiendo obtener más producción con las mismas cantidades de trabajo y de capital.

11.3.4. Las fuentes del progreso tecnológico: el crecimiento endógenoLa teoría del crecimiento endógeno también conocida como la nueva teoría del crecimiento estudia los procesos por los que las fuerzas del mercado y las decisiones de las administraciones públicas generan diferentes patrones de cambio tecnológico.Los modelos de crecimiento endógeno reconocen que el desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías responden a incentivos económicos, por lo que no cabe considerar el estado de la técnica como un dato. Se defiende que el aumento de la productividad de los factores debe entenderse como un proceso económico, sensible a las fuerzas del mercado.El reconocimiento de la endogeneidad del avance tecnológico permite el análisis de los efectos de distintos tipos de políticas sobre el ritmo de desarrollo a través de canales, que no se limitan al nivel de ahorro e inversión. En los modelos de crecimiento endógeno se considera el motor del crecimiento económico es un conjunto de procesos generadores del progreso tecnológico. Estos procesos incluyen fundamentalmente la acumulación de capital humano por parte de los trabajadores y la investigación y el desarrollo de nuevos productos y procesos productivos por parte de las empresas.

132 de 148

Page 133: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

El crecimiento endógeno y la informaciónEl progreso técnico conlleva la producción y distribución de información, que es un bien no rival.El análisis de las fuentes del crecimiento económico nos dice que el cambio tecnológico es un producto sujeto a fallos del mercado debido a que la tecnología es un bien público o no rival que puede ser utilizado simultáneamente por muchas personas y que los nuevos inventos son caros de producir pero baratos de reproducir.

11.3.5. Las fuentes de crecimiento económico: el enfoque de la contabilidad del crecimiento

¿Cuáles son las aportaciones relativas de cada uno de estos factores (trabajo, capital y tecnología) al crecimiento del PIB?La contabilidad del crecimiento es una técnica que permite separar las aportaciones de los aumentos del trabajo, del capital y del cambio tecnológico al crecimiento de la producción agregada de un país.Se trata de descomponer el crecimiento porcentual de la producción en tres sumandos:Crecimiento % de la producción = Aportación % del trabajo + aportación % del capital + aportación % del cambio tecnológico.En base a los datos de la contabilidad nacional puede medirse directamente el crecimiento del trabajo y del capital. El cambio tecnológico, no puede medirse directamente, sol pueden medirse sus efectos. Según la contabilidad del crecimiento existe una relación entre lo que crece un facgtor y lo que aporta este factor al crecimiento de la producción. Esta aportación al crecimiento es el resultado de multiplicar lo que aumenta el factor productivo por la proporción que representa ese factor en el reparto total del producto, esto es, el cociente entre su remuneración total y la renta del país. En este sentido puede escribirse que:Aportación % del trabajo al crecimiento de la producción =(Participación % del trabajo en el reparto del producto) x (crecimiento % del trabajo)

Aportación % del capital al crecimiento de la producción =(Participación % del capital en el reparto del producto) x (crecimiento % del capital)

Una vez calculadas estas dos contribuciones, inspirándonos en la idea del residuo de Solow, la aportación del cambio tecnológico puede obtenerse como la parte no explicada, esto es, como la diferencia entre el crecimiento de la producción y la aportación del capital más la del trabajo:

Aportación % del cambio tecnológico =Crecimiento % de la producción – Aportación % del trabajo – Aportación % del capital

El enfoque de la contabilidad del crecimiento no separa el efecto del trabajo del efecto del capital humano, ya que ambas remuneraciones van unidas en los salarios.

11.4. El crecimiento económico y la convergencia La hipótesis neoclásica de convergencia mantiene que la renta per cápita de los países pobres tenderá a crecer más rápidamente que la de los países o regiones ricas.

La convergencia de la economía española con los países centrales de la UEEl diferencial positivo de crecimiento en buena parte se explica por dos hechos:1- La inmigración que supone un stock de oferta de mano de obra flexible y barata2- Un notable aumento de demanda de consumo y de vivienda3- Una expansiva combinación de políticasEn este sentido cabe afirmar que el crecimiento español está basado en una política fiscal expansiva que, conjugada con unas condiciones monetarias históricamente laxas, estimulan el consumo y la construcción.

133 de 148

Page 134: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

11.5. Los beneficios y los costes de crecimiento económico

11.5.1. Los beneficios del crecimientoLas ventajas del crecimiento económico:- Nivel de vida más elevado.- Mayores ingresos fiscales y mayores servicios públicos.- Mayor nivel de renta a repartir.- Aumento del empleo.El progreso técnico y la incorporación de nuevas tecnologías a la producción están en la base de las notables tasas de crecimiento alcanzadas durante los últimos años.

11.5.2. Los costes del crecimientoLos costes del crecimiento:- Para crecer hay que invertir y ello requiere ahorrar, esto es, reducir el consumo presente.- El crecimiento tiene consecuencias negativas, como la contaminación, y puede suponer el agotamiento de determinados recursos naturales.La investigación coordinada en campos tales como la Biología, la Física, la Química, la Medicina debe aportar soluciones a los problemas creados por al degradación del medio ambiente.

11.5.3. El crecimiento sostenibleTeniendo en cuenta los recursos naturales y medioambientales, el crecimiento es sostenible cuando sea respetuoso con la conservación del medio ambiente.

Crecimiento sostenible desde un punto de vista macroeconómicoEl crecimiento es macroeconómicamente sostenible cuando no se incurre en desequilibrios (inflación, déficit público o déficit exterior) progresivos.

11.6. El desarrollo económicoEl desarrollo y el subdesarrollo hacen referencia a la brecha real que separa los niveles de vida de unos y otros países.

Los indicadores del grado de desarrolloEl grado de subdesarrollo se puede medir mediante un conjunto amplio de indicadores, entre los que cabe destacar los siguientes:

• Baja renta por habitante.• Altos índices de analfabetismo.• Débil estructura sanitaria.• Baja tasa de ahorro por habitante.• Estructura productiva y tecnológica desequilibrada.• Elevadas tasas de desempleo estructural.• Fuertes diferencias en la distribución interna de la renta.• Elevadas tasas de crecimiento de la población.

Elementos condicionales del subdesarrollo• La asignación de los recursos• El equilibrio macroeconómico• El capital físico• El capital humano• Las relaciones comerciales entre países

• La asignación de los recursosLos países en vías de desarrollo poseen distorsiones en sus economías que impiden una buena asignación de los escasos recursos productivos. También ocurre que la inversión pública no

134 de 148

Page 135: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

responde a criterios de rentabilidad económica y social. Otro factor distorsionador común es cuando no se permite la operación del mercado para asignar los recursos. Así, políticas de control de precios en mercados no monopolísticos impiden que se entreguen las señales adecuadas para orientar las conductas de consumidores y productores.

• Desequilibrios macroeconómicos recurrentesLa existencia frecuente de déficit fiscales o de políticas monetarias expansivas que se traducen en inflación e inestabilidad de precios diminuyen las posibilidades de crecimiento en los países en desarrollo. Altas y variables tasas de inflación dificultan el rol de proveedores de información que los precios poseen.Debilidades institucionales, la existencia de poderosos grupos de presión y la falta de perspectivas a largo plazo son algunos de los factores que contribuyen a la inestabilidad macroeconómica de las economías en vías de desarrollo.

• Escasez de capital físicoLos países en vías de desarrollo se caracterizan por la falta de fábricas y maquinarias modernas y por la debilidad de sus equipamientos e infraestructuras de todo tipo. Estas carencias de capital no se pueden remediar fácilmente. Dado que el capital han de proveerlo los propios habitantes de los países en vías de desarrollo, éstos deberán ahorrar, esto es, sacrificar consumo presente; pero no es fácil cuando el nivel de ingreso es bajo.La escasez de capital físico limita el desarrollo económico.

• El factor humanoEl crecimiento de la producción se debe en buena medida a las inversiones en educación, formación profesional y capacitación, salud y movilidad laboral. Las inversiones en capital humano elevan la productividad del trabajo y son un factor clave del desarrollo económico.Otro problema en la formación de capital humano en los países en desarrollo es la falta de institucionalidad y de diseño adecuado en los programas sociales.En los países en vías de desarrollo es frecuente que además de contar con un capital humano reducido, no se apliquen las políticas idóneas.

• El tipo de relaciones comercialesLos países en desarrollo se caracterizan por su escasez del factor capital y su relativa mayor abundancia del factor trabajo y de recursos naturales. De acuerdo a la teoría de las ventajas comparativas, estos países deberían especializarse en la producción de bienes que utilicen más intensivamente el trabajo y los recursos naturales. Ello ocurriría si ellos adoptarán políticas de comercio exterior que se caracterizaran por la integración y el libre comercio. Al observar los países que en el mundo poseen más barreras arancelarias o no arancelarias destacan los países en vías de desarrollo. Estos países siguieron la errónea estrategia de la industrialización forzada sustituyendo importaciones en aquellos productos en los cuales no poseen ventajas para producirlos. Para ello elevaron sus aranceles aduaneros y establecieron un sinnúmero de restricciones al comercio internacional. El resultado inicial fue un importante dinamismo de la economía, el cual se fue agotando con el tiempo. Al no aprovechar las ventajas del libre comercio orientaron los recursos a la producción de bienes más intensivos en capital, los que resultaron más caros y de menor calidad. Además, el limitado tamaño de los mercados domésticos no permitió el aprovechamiento de las economías de escala y promovió estructuras de mercado poco competitivas.A lo anterior se sumó la desincentivación a las exportaciones que producían los elevados impuestos que al reducir la demanda de divisas generaban un menor tipo de cambio y sectores como la agricultura, la industria de exportación y se vieron castigados.

135 de 148

Page 136: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

11.7. Los obstáculos a superar y las posibles estrategias a seguirExisten políticas básicas que buscan alcanzar el desarrollo.

1) Estado y mercadoLa relación existente entre el Estado y el mercado demuestra que el éxito en la promoción del crecimiento económico y reducción de la pobreza es más probable cuando los gobiernos promueven el funcionamiento de los mercados, es decir, los gobiernos no intervienen en la operación de los mercados y concentran las intervenciones sólo en áreas muy precisas, en las cuales se presentan imperfecciones.Los mercados no pueden operar en el vacío: requieren de un marco legal que sólo el Estado puede proveer.El Estado puede invertir en infraestructuras y asegurar el acceso a los servicios esenciales a los sectores más pobres.¿Cuáles son las condiciones en las que la intervención del Gobierno puede ser beneficiosa en lugar de perjudicial? El rol del Gobierno será favorable cuando se establecen límites al rol del gobierno y cuando este actúa de forma transparente.

Límites al rol del GobiernoEn ausencia de fallos del mercado, dejar a los mercados funcionar sin intervención es muy superior a introducirse en ellos. Las acciones que involucran bienes públicos y corrección de imperfecciones requieren del Estado, debido a que el sector privado no las desarrollaría por sí mismo, por ejemplo el gasto en educación básica, la superación de la pobreza extrema y protección ambiental. Otras acciones no deberían corresponderle al Gobierno.

Rol transparente y no discriminatorioHacer las intervenciones estatales simples y transparentes y sujetas a reglas, más que a la discrecionalidad oficial. La complementariedad de políticas adecuadas e intervenciones del Estado limitadas a casos específicos es una de las lecciones más valederas de la experiencia del desarrollo.

2) Inversión en capital humanoLa rentabilidad de la inversión, tanto pública como privada, en capital humano es a menudo extremadamente alta. Los mercados en los países en desarrollo generalmente no son suficientes para proveer a las personas, especialmente a los más pobres, de una educación adecuada, atención de salud y nutrición.En adición al aumento de las cantidades de inversión en desarrollo humano, se debe promover la calidad de dicha inversión.Se requiere un mayor cuidado en asegurar que los programas públicos alcancen a la población objetivo.

3) El clima propicio para las empresas nacionales y multinacionalesLa sustitución de importaciones consiste en reemplazar parte de las importaciones por producción nacional con objeto de propiciar la puesta en marcha de un proceso de industrialización. Para ello se ha recurrido en exceso al establecimiento de aranceles y contingentes

La globalización de la economíaEl flujo internacional de tecnología ha tomado muchas formas: inversión extranjera, educación en otros países, transmisión de conocimientos a través de flujos de trabajo, así como también la tecnología involucrada en importaciones de bienes de capital, equipamiento, etc.

4) Equilibrios macroeconómicos

11.8. Desarrollo, riqueza y pobrezaLos gobiernos deben mantener una política fiscal prudente, pues si expanden fuertemente su gasto provocarán grandes déficit y serios desequilibrios macroeconómicos.

136 de 148

Page 137: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, además de ordenar los flujos financieros internacionales, se deberían ocupar más de combatir el empobrecimiento y la desintegración de los países menos desarrollados.

11.8.1. El Banco MundialUna de las agencias internacionales que desempeña una labor más importante en este terreno es el Banco Mundial. Se trata de una institución hermana del FMI. Ambas se crearon conjuntamente y los países miembros son los mismos. El papel del FMI consiste en facilitar ayuda a co4rto plazo a los países miembros para superar los problemas derivados de los desequilibrios en sus balanzas de pagos.La misión fundamental del Banco Mundial es la de conceder préstamos a largo plazo para ayudar a los países a poner en marcha programas de desarrollo. Tiene capacidad para endeudarse en los mercados internacionales de capital, actuando los países miembros como garantes de estas operaciones.En los primeros años del Banco Mundial, la mayor parte de las ayudas concedidas se dirigieron a los países que se habían visto seriamente afectados por la Segunda Guerra Mundial. Los préstamos se utilizaron para la reconstrucción de estos países. Una vez superados los efectos de la guerra y recuperadas las naciones industrializadas, los préstamos del Banco Mundial se han canalizado fundamentalmente hacia los países en vías de desarrollo. Además de las ayudas financieras, el Banco Mundial facilita a los países en vías de desarrollo asistencia técnica y asesoramiento para llevar a cabo los programas de desarrollo.El Banco Mundial se constituyó en 1944 en el contexto,

11.8.2. Las economías occidentales y la pobrezaEl problema socialmente más preocupante de las economías occidentales es el paro estructural.

Apéndice 11.A El modelo de SOLOWNo está.

Resumen

• El crecimiento de la producción de equilibrio se denomina crecimiento efectivo y puede tener lugar tanto a corto como a largo plazo.

• El crecimiento económico supone la expansión del PIB potencial de un país, lo que en términos de la Frontera de Posibilidades de la Producción equivale a un desplazamiento hacia fuera.

• Los determinantes del crecimiento económico giran en torno al incremento en los recursos naturales, el capital y el trabajo, además del aumento de la eficacia con la que se utilizan dichos recursos; éste puede venir motivado por avances de la tecnología, por la mayor cualificación de los trabajadores o por las mejoras en la organización del trabajo.

• La productividad en un sentido amplio viene definida como el cociente entre la producción y una media ponderada de los factores.

• El progreso tecnológico se refiere a los cambios de los procesos de producción a la introducción de nuevos productos o servicios.

• En ausencia de progreso tecnológico, la intensificación del capital hará que el capital presente rendimientos decrecientes y diminuya su tasa de rendimiento.

• La acumulación de capital constituye la clave del modelo neoclásico del crecimiento. En ausencia de cambio tecnológico y de innovaciones, un aumento del capital por trabajador no va acompañado de un aumento proporcional de la producción por trabajador debido a los rendimientos decrecientes del capital.

• El cambio tecnológico se identifica con los avances logrados en los procesos de producción, y la introducción de nuevos y mejores bienes y servicios.

137 de 148

Page 138: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

• El cambio tecnológico aumenta la producción que puede obtenerse con un conjunto dado de factores, desplazando en sentido ascendente la función de producción agregada, permitiendo obtener más producción con las mismas cantidades de trabajo y de capital.

• El análisis de las fuentes del crecimiento económico nos dice que el cambio tecnológico es un producto del sistema económico, que la tecnología es un bien público o no rival que puede ser utilizado simultáneamente por muchas personas y que los nuevos inventos son caros de producir pero baratos de reproducir.

• El desarrollo y el subdesarrollo hacen referencia a la brecha real que separa los niveles de vida en unos y otro países.

Cuestiones

Pregunta 1 La eficiencia con la que se utilizan los recursos va a determinar el crecimiento efectivo a largo plazo de una economía ¿de qué depende dicha eficiencia?: a. de la tecnología b. de las mejoras en la organización del trabajo c. de la mayor cualificación de los trabajadores d. todas las respuestas son correctas Solucion: El crecimiento efectivo a largo plazo significa un desplazamiento de la curva de oferta agregada, motivado por un aumento de la dotación de los factores productivos, y la eficiencia con la que se utilizan dichos recursos. Esta a su vez depende del grado de desarrollo de la tecnología, de las mejoras en la organización del trabajo y de la mayor cualificación de los trabajadores entre otras causas. Respuesta: D

Pregunta 2 De forma general podemos correlacionar de forma directa a la tasa de crecimiento de la renta per cápita de un país: a. una mayor tasa de fertilidad b. un gobierno de dictadura c. una mayor cualificación y formación de los trabajadores d. una tasa de inflación elevada Solucion: El crecimiento económico que se asocia con ritmos crecientes de la renta per cápita de una economía está correlacionado con un mayor capital humano, que a su vez aumenta a medida que el factor trabajo adquiere mayores cualificaciones y mejor formación. Sin embargo en aquellas economías en las que el nivel de libertades políticas, sociales y civiles está muy recortado los ritmos de crecimiento suelen ser menores. También existe una correlación inversa entre el ritmo de crecimiento de las tasas de inflación y de fertilidad y el crecimiento económico. Cuanto mayores sean aquellas menor será el aumento de la renta nacional Respuesta: C

Pregunta 3 El concepto de crecimiento económico expresado como al aumento del PIB potencial de un país, está relacionado con el modelo de: a. demanda quebrada de los mercados oligopolistas b. demanda agregada c. frontera de posibilidades de producción d. flujo circular de la renta Solucion: El crecimiento económico es un concepto que relacionamos al principio del curso con el modelo de la frontera de posibilidades de producción. El aumento de la misma, expresado como un desplazamiento hacia la derecha de la frontera,significaba un mayor crecimiento económico, al suponer mayores posibilidades de producción anteriormente inalcanzables. Respuesta: C

Pregunta 4 Entre los factores que condicionan el crecimiento económico se encuentra la productividad ¿cuál de

138 de 148

Page 139: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

estas causas no genera un incremento de la misma?: a. mejora en la especialización del trabajo b. limitación en la movilidad de los factores productivos c. mayor eficacia en la organización económica d. la innovación tecnológica Solucion: La limitación de la movilidad de los factores productivos supone un freno a la especialización del trabajo y por ello condiciona el proceso de crecimiento económico. Respuesta: B

Pregunta 5 En la época de A. Smith y T. Malthus el crecimiento económico se consideraba el resultado de: a. la propensión media al ahorro de los habitantes b. el crecimiento de la población y de la disponibilidad de tierra fértil c. la variación de la tasa de beneficio d. la relación capital/producto Solucion: En el módelo clásico de crecimiento económico, se consideraba el aumento de la producción como consecuencia tanto del aumento de la población como de la disponibilidad de tierra fértil. Pero el crecimiento de ambos elementos constituía la causa de que la economía no pudiera crecer más, es decir llegara al estancamiento económico. Respuesta: B

Pregunta 6 En el modelo neoclásico el elemento explicativo del crecimiento económico lo constituye: a. el incremento de la demanda de tierra fértil b. el progreso técnico c. la acumulación de capital d. el aumento de la población Solucion: En este modelo neoclásico la acumulación de capital constituye la clave para poder explicar el crecimiento económico, dado que destaca la importancia del proceso de intensificación del capital en ausencia de cambio tecnológico (con un nivel dado de la tecnología). A medida que se incorporan unidades adicionales del factor capital, la productividad del trabajo es mayor, aumentando la relación capital/producto. A largo plazo dado que el factor capital reducirá su rendimiento se llegará como en el modelo clásico de A. Smith al estancamiento de la economía. Respuesta: C

Pregunta 7 "Un país cuyo crecimiento económico se produce a tasas elevadas, podemos afirmar que es un país desarrollado". ¿Cómo considera dicha proposición?: a. Verdadera, ya que sólo crecen los países desarrollados b. Falsa, ya que crecimiento económico y desarrollo económico son dos conceptos distintos c. Falsa, ya que los ritmos de crecimiento económico a tasas elevadas corresponden a los países subdesarrollados d. Verdadera, ya que los países subdesarrollados, lo son por no tener tasas de crecimiento económico elevadas Solucion: El crecimiento económico es un concepto que hace referencia a los procesos por los que el valor de la producción final de una economía aumenta de un periodo con respecto a otro. Sin embargo el concepto de desarrollo hace referencia a la brecha real que separa los niveles de vida que se alcanzan un los diferentes países, y a los procesos que llevan a la elevación del nivel y calidad de vida. Por tanto la proposición es falsa en cuanto a que tanto los países desarrollados como los subdesarrollados pueden presentar tasas elevadas de crecimiento económico con independencia de cual sea el nivel de vida de sus habitantes. Respuesta: B

De entre los siguientes hechos, ¿cual de ellos no es un indicador del grado de subdesarrollo?: a. la baja renta por habitante b. las bajas tasas de crecimiento de la población

139 de 148

Page 140: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

c. las elevadas tasas de desempleo estructural d. la baja tasa de ahorro por habitante Solucion: Los indicadores del grado de subdesarrollo de un país son los siguientes:baja renta por habitante, alto índice de analfabetismo, débil estructura sanitaria,baja tasa de ahorro por habitante, estructura productiva y tecnológica desequilibrada, elevadas tasas de desempleo estructural, fuertes diferencias en la distribución interna y elevadas tasas de crecimiento de la población, entre otros. Por ello, no es cierto que dichos países soporten tasas bajas de crecimiento de la población. Respuesta: B

¿Cuál de los siguientes elementos puede ser considerado como característico de los países menos desarrollados?: a. la existencia de mecanismos de mercado ágiles que permiten asignar los recursos b. la puesta en práctica de políticas monetarias restrictivas que controlan el crecimiento de los precios c. la escasez de capital físico d. la existencia de un diseño educativo adecuado que permita la formación de capital humano Solucion: Entre las características que determinan la situación de los países menos desarrollados se encuentra la escasez de capital. Elemento que limita el desarrollo económico. La puesta en marcha de políticas poco incentivadoras del ahorro y la incertidumbre sobre la evolución de las variables macroeconómicas que favorecen el retraimiento de la inversión extranjera, son los factores más determinantes de la escasez de capital. Respuesta: C

El tipo de relación comercial entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo es tal que: a. los incrementos de productividad y el grado de competencia hacen aumentar los precios de los bienes que exportan los países en vías de desarrollo a otros países b. favorece la relación real de intercambio (RRI) de los países en vías de desarrollo frente a los países desarrollados c. cada vez se incorpora más materia prima procedente de los países en vías de desarrollo a los procesos productivos de los países desarrollados d. ante aumentos de renta en los países en vías de desarrollo, éstos incrementaran la compra de productos procedentes de los países desarrollados Solucion: Las relaciones comerciales entre los países desarrollados y los países envías de desarrollo se explican por las teorías del comercio internacional. Los desarrollados exportarán a los que estan en vías de desarrollo productos elaborados, a cambio de materias primas o productos sin elaborar, con poco valor añadido. La elasticidad renta de la demanda es mayor para los productos industriales y elaborados que para los primarios, por lo que al aumentar la renta de los países en vías de desarrollo, éstos incrementarán sus compras en mayor medida que sus ventas al resto de los países, lo que conduce a un empeoramiento de la balanza de pago de los países en vías de desarrollo. R: D

¿Cómo influye la tasa de crecimiento de la población en el nivel del PIB per cápita?: a. positivamente, a mayor tasa de de crecimiento de la población mayor nivel de PIB per cápita b. negativamente, a menor tasa de de crecimiento de la población menor nivel de PIB per cápita c. negativamente, a menor tasa de de crecimiento de la población mayor nivel de PIB per cápita d. positivamente, a menor tasa de de crecimiento de la población mayor nivel de PIB per cápita Solucion: El término negativo, hace referencia a la relación inversa que se establece entre el crecimiento de la tasa de la población y el nivel del PIB per cápita. En este sentido, una característica de los países menos desarrollados es la elevada tasa de crecimiento de la población y el bajo nivel de renta per cápita de los mismos Respuesta: C

"Un país cuyo grado de desarrollo es bajo, más fácil le resulturá aumentar sus tasas de crecimiento económico", ¿como considera dicha afirmación?: a. Verdadera, ya que es más fácil crecer desde la nada que cuando una economía crece a determinados ritmos b. Verdadera, siempre ya que los países en vías de desarrollo son los que tienen ritmos de crecimiento

140 de 148

Page 141: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

mayores c. Falsa d. Verdadera, ya que no tiene nada que ver el grado de desarrollo económico con el crecimiento económico Solucion: Consideramos esta afirmación falsa ya que el desarrollo supone un aumento de la inversión productiva y una mejora en la capacitación y formación del trabajo (capital humano), entre otros elementos. Cuando la renta de un país es relativamente baja, la disposición al ahorro es muy baja, ya que la casi totalidad de la misma se destina al consumo presente Respuesta: C

Pregunta 13 En la mayoría de los países desarrollados la renta por habitante es actualmente mayor que a principios de siglo ¿cómo cree que ha variado el nivel de vida y la calidad de vida de Vd. con respecto a sus tatarabuelos?: a. Tanto el nivel de vida como la calidad de vida es mucho mayor ahora que a principios de siglo b. Tanto el nivel de vida como la calidad de vida es mucho menor ahora que a principios de siglo c. El nivel de vida es mayor pero la calidad de vida es menor ahora que a principios de siglo d. El nivel de vida es menor pero la calidad de vida es mayor ahora que a principios de siglo Solucion: En la actualidad el aumento de la renta por habitante hace que el nivel de vida sea mayor, ya que se dispone de más bienes y servicios. Sin embargo la calidad de vida entendida desde la relación con el entorno y el medio natural, es peor ahora que antes, ya que los procesos productivos que han permitido el crecimiento económico son procesos altamente contaminantes que deterioran la naturaleza, y por tanto la relación entre el individuo y el medio ambiente Respuesta: C

Problemas

Pregunta 1 De una economía que está creciendo en equilibrio de acuerdo con el modelo de crecimiento de Solow se conocen los siguientes datos: tasa de crecimiento porcentual de la población = 10%; proporción de la renta destinada al ahorro: s = (S / Y) = 0,2. En estas condiciones, el valor de la relación capital / producto (v = LEFTSQUAREK / YRIGHTSQUARE) sobre la senda de crecimiento equilibrado es: a. v = (1 / 2). b. v = 2. c. v = (1 / 4). d. v = 4. Solucion: En la senda de equilibrio se debe cumplir: (dk / dt)=s f(kt) - nkt = 0;donde: s = (S / Y); f(kt) = (Y / L)t; n = LEFTSQUARE(dL/dt) / LRIGHTSQUARE = tasa de crecimiento de lapoblación en tanto por uno (n = 0,1 en este caso); kt = (K / L)t. Por lo tanto: s f(kt)= nkt => LEFTSQUAREkt / f(kt)RIGHTSQUARE = (K / Y)t = v = (s / n) = (0,2 / 0,1) = 2. Rps: b

Pregunta 2 En el caso del problema nº1, siendo la relación capital / trabajo sobre la senda de equilibrio: kt = (K / L)t = 4, la productividad media del factor trabajo sobre dicha senda (Y/ L)t es: a. (Y / L)t = 4. b. (Y / L)t = 8. c. (Y / L)t = 2. d. (Y / L)t = (1 / 2). Solucion: En la senda de crecimiento de equilibrio: s f(kt) = nkt => f(kt) = (Y / L) =(nkt / s) = LEFTSQUARE(0,1) (4) / 0,2RIGHTSQUARE = 2. Respuesta: c

141 de 148

Page 142: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Tema 12: La Globalización. Las TIC y la Nueva Economía

12.1. Tecnologías de la información y de las Telecomunicaciones como elemento de desarrollo

Las Tecnologías de la Información (TIC), comprenden las tecnologías que procesan, almacenan y comunican información, como la informática, las telecomunicaciones e internet.

12.1.1. El papel jugador por las TIC

a) La importancia de las TICLa nueva sociedad es más una sociedad de servicios que de productos y en ella se mezcla lo global con lo local sin solución de continuidad.

b) Las TIC como factor transformador de la sociedadLas TIC han contribuido a transformar elementos fundamentales de la sociedad tales como: los sistemas de producción y distribución, los métodos de trabajo y las relaciones laborales, la organización de las empresas, los objetivos de formación y educación requeridos por la sociedad y la forma en que nos comunicamos unos con otros.

c) El papel del modelo industrial al modelo informacional

En el proceso de cambio del modelo industrial, las TIC han jugado un papel clave. Éstas han impulsado la generación y tratamiento de la información en todas las actividades productivas y de gestión.

d) Las TIC y la eficiencia

El uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información está siendo un factor clave para mejorar la eficiencia.El acceso generalizado a la información hace que la difusión de las prácticas empresariales innovadoras resulte más fácil, de forma que se acentúan las externalidades generadas por la innovación.e) Las economías de redes

En el contexto generado por las TIC, el denominado efecto red o economías de red, esto es, las ventajas para el sistema derivadas de la multiplicidad de redes y conexiones entre los agentes.

12.1.2. La incidencia de Internet en la sociedadInternet ha pasado de ser una herramienta tecnológica para intercomunicarse a un instrumento para desarrollar negocios. Abre la posibilidad de incorporar al comercio internacional muchos servicios antes ligados a un espacio físico.

142 de 148

Page 143: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

12.2. El concepto de globalizaciónUna de las definiciones más técnicas del término globalización es la formulada por el Fondo Monetario Internacional y la identifica con la interdependencia económica creciente del conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, estimulada por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología.Los elementos clave de la globalización son:

13) Interdependencia creciente14) Aumento de las transacciones internacionales y de los flujos internacionales de capitales15) Difusión acelerada de la tecnología

Algunos indicadores de la globalizaciónLos indicadores básicos de la globalización son:

• Reducción en los costes de transporte y en las barreras al comercio internacional, factores claves de cara a la reducción en los precios de las importaciones.

• Convergencia en bloques entre países tanto en términos de renta real per cápita como de los precios de los bienes.

• Aumento del ratio del comercio internacional respecto al PIB, definido como el porcentaje de la suma de las exportaciones más las importaciones respecto al PIB

• Difusión de la alta tecnología

Principales síntomas de la globalización en las últimas décadas:a) movilidad internacional de la tecnología y del capitalb) migración internacional de la mano de obra.

12.3. La globalización en una perspectiva histórica: las distintas olas de globalizaciónEl comercio a larga distancia estaba estrictamente limitado a lo que puede denominarse como bienes no competitivos, como las especias, el azúcar y el oro. A lo largo de la historia se produjeron tres olas de globalización:

39) La primera ola de globalización (1400-1800) tuvo lugar en Europa como bloque económico.40) La segunda ola (siglo XIX) surgió en Norteamérica como bloque de entidad por si mismo.

Debido a la revolución industrial, el aumento del comercio descansa en bienes competitivos como los textiles.

41) La tercera ola (finales del siglo XX) de produjo en el Anillo del Pacífico (economías asiáticas), la mayor parte del comercio incluye bienes básicos y bienes manufacturados altamente diferenciados y especialmente de tecnología.

12.4. La globalización en la década de los noventaEn la globalización de la década de los noventa los factores que han jugado un papel crucial son los siguientes:

12) la alta tecnología13) las compañías multinacionales14) la inversión en I+D+i15) la inversión extranjera directa y16) aumento del ratio X+M/PIB

143 de 148

Page 144: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

12.4.1. El papel crucial de la alta tecnologíaLas contribuciones más relevantes de la nueva teoría del crecimiento económico han consistido en endogeneizar el cambio tecnológico, destacando el papel de la I+D+i y en considerar el factor productivo capital en un sentido amplio, de forma que se incorpore el capital humano como un factor productivo.

12.4.2. Las compañías multinacionalesLa proliferación de multinacionales ha facilitado el proceso de globalización. El aumento del ratio I+D+i per cápita ha propiciado que un número creciente de empresas de cada vez más países se conviertan en multinacionales.

12.4.3. La inversión en I+D+iLa inversión en I+D+i genera efectos difusión entre la industria y los centros de investigación, pues el conocimiento creado en el seno de una institución se difunde a otras. Las inversiones en I+D+i suele tener un impacto significativo en el crecimiento de la producción y en la competitividad futura del sistema productivo.

12.4.4. Inversión extranjera directaLa capacidad de un país para captar compañías multinacionales extranjeras es clave para el crecimiento y para el pleno acceso a las redes de comercio internacional, buena parte del cual es intraempresas.

12.4.5. El aumento de la cuota de participación del comercio internacional en el PIBEl comercio internacional y los flujos internacionales de capital contribuyen a incrementar la productividad de los factores. La globalización se suele identificar con la apertura al comercio internacional.

12.5. La globalización como mecanismo transmisor de la nueva económica.La globalización, desde una óptica económica, puede interpretarse como el hecho de que las redes internacionales de comercio, la inversión directa extranjera (IDE), las inversiones en cartera y la información y la transmisión de tecnología se han intensificado hasta el extremo de crear un elevado nivel de interdependencia económica a escala mundial caracterizado por un uso intensivo de la tecnología.

12.5.1. El concepto de la Nueva EconomíaDesde una perspectiva general, la llamada nueva economía puede identificarse con el rápido desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías de la información, que está haciendo que aumente la importancia relativa en la economía la provisión de servicios que descansan en el conocimiento, las ideas y en la información. La nueva economía se asocia con un cambio desde una economía basada, fundamentalmente, en el uso del capital físico a otra erigida sobre la utilización del capital humano y el conocimiento.Los rendimientos crecientes y las economías de aglomeración nos llevan a la idea principal de la nueva economía: cualquier cosa que pueda ser transportada por la red puede ser reproducida a coste virtualmente nulo.La nueva economía se asocia con el cambio en el uso intensivo del capital físico por la utilización del capital humano, desde una economía básicamente material a otra intangible.

La Nueva Economía: una interpretación pragmáticaUna de las consecuencias más beneficiosas, asociada a la implantación de las nuevas tecnologías y la innovación, es el aumento de la productividad.Una de las características más destacadas de la nueva sociedad es que cada vez más es una economía global.

144 de 148

Page 145: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

12.5.2. Elementos catalizadores de la Nueva EconomíaFactores que han actuado como catalizadores:

16) El importante proceso de desregulación de sectores productivos llevado a cabo a lo largo de los últimos años.

17) La liberalización de los mercados y privatización de muchas empresas.18) La eclosión de desarrollos tecnológicos, muchos de ellos ligados a las TIC, que se han

plasmado n incrementos notables de la productividad.19) La globalización de la actividad y la internacionalización financiera, así como el cambio

de papel de los mercados de capitales. Éstos han dejado de ser únicamente prestamistas y actúan premiando la eficiencia y penalizando la incompetencia y la fatal de transparencia.

12.6. La Nueva Economía: consecuencias macroeconómicasLa nueva economía puede identificarse, al menos parcialmente, con lo que se designa en la literatura reciente sobre el cambio técnico como una difusión de innovaciones técnicas de carácter radical y uso generalizado, en otras palabras, con una perturbación de la oferta positiva.Al analizar las características de la nueva economía y en particular de los efectos de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información, se señala que la introducción de estas nuevas técnicas están dando cabida a un apreciable aumento de la productividad, lo que permite combinar un mayor crecimiento sin presiones adicionales sobre los precios.Las tecnologías de la información y la apertura de los mercados han incrementado la eficiencia de la economía de forma que ha propiciado un crecimiento generador de empleo, sin inflación.

12.6.1. Los impactos macroeconómicos de la Nueva EconomíaEfectos:

• Sobre la capacidad de producción de la economía, representada por la función de producción.

• Sobre el mercado de trabajo.• Sobre el equilibrio macroeconómico, esto es, sobre las curvas de demanda y oferta

agregada.

- Desplazamiento de la función agregada de producciónLa nueva economía cabe identificarla con un choque tecnológico positivo de forma que sus efectos, en términos de la capacidad de producción de la economía, pueden representarse mediante un desplazamiento ascendente de la función de producción agregada, de forma que para un mismo nivel de los factores productivos, capital y trabajo, se obtiene un mayor nivel de producto poro trabajador.La nueva economía puede interpretarse como un choque tecnológico positivo o una perturbación positiva de oferta.Como consecuencia de las mejoras de la tecnología, la función de producción agregada se desplaza en sentido ascendente con el paso del tiempo. Por tanto, las mejoras tecnológicas junto con la intensificación del capital, elevan la producción por trabajador y los salarios reales.- Desplazamiento de la curva de la demanda de trabajoUn choque tecnológico positivo conlleva un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda de trabajo que viene dada por la productividad marginal de este factor productivo. El desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda del trabajo, es decir, el aumento de la productividad marginal, tiene como consecuencia un aumento del empleo y del salario real.La incorporación de mejoras tecnológicas en los procesos productivos desplazan la curva de demanda de trabajo hacia la derecha y produce un aumento del empleo y del salario real. A corto plazo y si los salarios reales son rígidos al alza, la expansión del empleo sería mayor, puesto que al permanecer inalterados los salarios el empleo absorbería todo el incremento de la productividad.Cuando la curva de la demanda de trabajo se desplaza hacia la derecha aumentan el empleo y el salario real.

- Desplazamiento de la curva de la oferta agregadaDesde la perspectiva del equilibrio macroeconómico, esto es, el terminado por las curvas de demanda y oferta agregadas, el choque tecnológico con el que estamos identificando los efectos

145 de 148

Page 146: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

de la nueva economía puede representarse mediante un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta agregada. Dicho desplazamiento se traduce en un aumento del producto total (producto de equilibrio) y una bajada del nivel general de precios. El aumento del producto total y la reducción de los precios será tanto mayor cuanto más cerca se sitúe la economía de la parte más vertical de la curva de oferta agregada. Si la economía estuviese situada en la parte más horizontal de la curva de oferta agregada, el choque tecnológico tendría un impacto prácticamente nulo.Los impactos macroeconómicos de la nueva economía, cuando a ésta la identificamos con un choque tecnológico positivo, se concretan en una seria de resultados favorables desde el punto de vista económico que podemos sintetizar en los puntos siguientes:

• la economía experimentará una reducción de costes y precios• un choque tecnológico positivo que genera un aumento de la productividad que se traduce en

un incremento del PIB potencial• en el mercado de trabajo tendrá lugar un aumento tanto del salario real como del empleo.

12.6.2. La Nueva Economía y el crecimiento económicoLas TIC se pueden equiparar en sus efectos sobre el crecimiento a los grandes descubrimientos del sigo XIX que propiciaron la revolución industrial.

12.6.3. Las consecuencias sobre las empresasLa rápida difusión de los avances tecnológicos, propiciada por la globalización, hace que se acentúen las transformaciones en los métodos de producción y las innovaciones en las estrategias competitivas. Éstas suelen conducir, por un lado, a un aumento de la internacionalización y a la deslocalización de algunas fases del proceso productivo y, por otro, a ahorros en las cantidades del trabajo requerido. La descentralización de la producción, con lo que supone de “adelgazamiento” del aparato productivo se plasma en la subcontratación de actividades, en la externalización de partes crecientes del proceso productivo, y la creciente importancia del trabajo a domicilio.Se observa un aumento de la dimensión de las empresas para hacerse más competitivas mediante la creciente integración de actividades (fusiones, absorciones e integraciones) con el objetivo último de afrontar el mercado global. Así mismo, se observa un proceso de especialización para afrontar la competencia vía calidad y diferenciación de los productos y servicios.

12.7. El reflejo financiero de las Nueva Economía: del boom bursátil de las tecnologías a la vuelta de los fundamentos

En la Nueva Economía los conceptos con los que el empresario debe familiarizarse son: internacionalización, deslocalización, innovación como arma competitiva, descentralización y externalización o subcontratación.

12.7.1 El origen del boomYahoo!, Amazon, American Online o E*Tsade se convirtieron en el paradigma de la nueva intermediación comercial, informativa y financiera.

12.7.2. El necesario ajusteLa lógica económica, plasmada en los ciclos económicos nos dice que después de una época de excesos viene otra de ajuste a la realidad. Lis factores explicativos del ajuste se pueden concretar en cuatro puntos:

10. Menor liquidez del mercado, en parte debido a unas expectativas sobre el coste del capital menos favorables que en el pasado.

11. Racionalización de las expectativas de futuro y en particular sobre los beneficios de las empresas tecnológicas.

12. Mejor conocimiento de la industria de Internet. Los analistas empezaron a ser selectivos.13. Algunos factores macroeconómicos, tales como la subida de los precios de petróleo y

ciertas dudas sobre la continuidad de las tasas de crecimiento de la economía estadounidense.

146 de 148

Page 147: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

12.7.3. Lecciones del estallido de la burbujaLas nuevas tecnologías pueden conducirnos hasta una economía diferente: más apoyada en los servicios y proclive a las actividades relacionadas con el conocimiento.

12.8. La globalización, las TIC y la Nueva Economía: a modo de balance globalLa aceleración de la globalización ha sido positiva para el conjunto de la economía mundial. Ha permitido un fuerte crecimiento del PIB y también de la renta per habitante en casi todos los países que se han abierto a los movimientos de personas, bienes, servicios, capital y tecnología.Los países que menos han prosperado han sido algunos de África y de América Latina, y precisamente son los que menos se han abierto a los flujos del comercio, capital y tecnología, o los que menos capacidad han tenido para atraer tales flujos.

Resumen5. El sector de las tecnologías de la información comprende la producción material de las

mismas (hardware), los sistemas que utilizan (el software), los servicios y las telecomunicaciones.

6. La nueva economía ha encontrado su caldo de cultivo en la desregularización de los mercados de bienes, servicios, capitales y trabajo, en la aceptación por parte de las empresas de la globalización y en una utilización más eficiente de la tecnología disponible.

7. Algunos analistas asocian la nueva economía con un crecimiento continuo de la renta per cápita. Se apela a la idea de que el crecimiento incuba más crecimiento. Esto puede ser así bien porque el desarrollo en buena parte vía expectativas estimula la inversión y se produce un proceso de interacción entre el acelerador y el multiplicador, porque se producen rendimientos crecientes en la producción de bienes, o bien porque este desarrollo potencia unas externalidades generalizadas que acaban generando un círculo virtuoso.

8. Las tecnologías de la información y la apertura de los mercados ha incrementado la eficiencia de la economía, de forma que es posible el crecimiento generador de empleo, que alarga el ciclo expansivo.

9. La innovación tecnológica, y de su mano la mejora de la productividad, han sido las verdaderas palancas de la creación de riqueza, mientras que Internet es posiblemente el agente más poderoso que ha existido para propagar y acelerar la creatividad tecnológica y con ella el progreso económico.

10. Internet, además de ser una infraestructura y un mecanismo para compartir información, comunicación, entretenimiento y comercio, es una pieza indispensable en la nueva configuración de las telecomunicaciones y la economía de la red.

11. El mercado global ha alterado el entorno empresarial y se caracteriza por sus exigencias de información y transparencia, así como por la valoración actual de los negocios en función de que se les catalogue como maduros, en crecimiento o como opciones sobre oportunidades de futuro.

Cuestiones

Pregunta 1 Según los datos disponibles, las inversiones en Internet se multiplicarán por seis en los próximos cinco años y su volumen de negocio aumentará un 56% cada año hasta alcanzar 2,8 billones de dólares en el año 2.003. Esto significa que el volumen de negocio esperado en el año 2.001 será: a. 1,15 billones de dólares. b. 2,30 billones de dólares. c. 737.537,72 dólares. d. 2,30 billones de euros.

147 de 148

Page 148: 01_introduccionmacroeconomia_01

ww

w.u

ned-

ade.

com

www.uned-ade.com

Solucion: Si llamamos X al volumen de negocio de Internet en el año 2.001, estas previsiones indican que se cumplirá: 1,562 X= 2,8 billones de dólares => X = (2,8 /1,562) billones de dólares = 1,15 billones de dólares. Respuesta: a

Pregunta 2 Según los datos del problema nº 1, en el período que va desde el 1/01/2.001 hasta el 1/01/2.005 las inversiones en Internet se multiplicarán por seis y el volumen de negocio aumentará de forma acumulativa un 56% cada año, siendo de 2,8 billones de dólares en el año 2.003. Esto significa que los rendimientos de las nuevas inversiones en Internet son: a. Decrecientes. b. Constantes. c. Nulos. d. Crecientes. Solucion: Según los datos: I5 = 6I1; Q6 = 1,565 Q1 ~ 9,24 Q1; 9,24 > 6 => la relación entre el aumento del volumen de negocio y el aumento de la inversión es mayor que uno. Esto significa que los rendimientos de las nuevas inversiones son crecientes. Respuesta: d

Esta obra está bajo una licencia Creative Commonshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/

148 de 148