02. Biografia del Rec

52

description

EL REC COMTAL AL PAS PER BARCELONA Projectes en Paisatges Culturals. Quadrimestre de Tardor 2013-2014

Transcript of 02. Biografia del Rec

Page 1: 02. Biografia del Rec
Page 2: 02. Biografia del Rec

Puntualizaciones

historicas

Page 3: 02. Biografia del Rec

“Tots els paisatges estan en mutació constant, peTots els paisatges estan en mutació constant, perquè,

en efecte, el paisatge és el resultat d’una transformació

col•lectiva de la natura; és la projecció cultural d’una societat

en un espai determinat. I no solament en allò que fa referència

a la seva dimensió material, sinó també

a la seva dimensió espiritual i simbòlicaa la seva dimensió espiritual i simbòlica

Joan Nogué, director de l’Observatori del Paisatge de Catalunya

Page 4: 02. Biografia del Rec
Page 5: 02. Biografia del Rec
Page 6: 02. Biografia del Rec

Puntualizaciones

historicas

Page 7: 02. Biografia del Rec

BIOGRAFÍA DEL REC:RECorrido histórico

1. Introducción: La persistencia del recorrido del agua

2. RECorrido: Timeline 2.1 Puntualizaciones históricas

3. Vestigios 1956 - actualidad

4. El Rec como eje de relación entre barrios4. El Rec como eje de relación entre barrios

Page 8: 02. Biografia del Rec

LA PERSISTENCIA DEL RECORRIDO DEL AGUA

En este trabajo nos planteamos analizar la presencia histórica del Rec Comtal, una traza con un recorrido de aproximadamente mil años. Se trata de una acequia que inicia su recorrido en Montcada i Reixac y finaliza en la zona de la Ciutadella donde antes se situaba la línea del mar.

Históricamente el agua como recurso ha sido necesaria para el desarrollo de toda ciudad. El área ocupada por la actual ciudad de Barcelona es una zona rica en recursos hídricos.

La influencia de infraestructuras hídricas en la transformación económica, social y espacial de las regiones por donde transcurren explica que los canales puedan ser en ocasiones los protagonistas de una historia de múltiples dimensiones e implicaciones.

Evolución histórica de la ocupación del suelo y recursos hídricos

EDAD MEDIA

AÑO 1880

Población (habitantes) Superficie (ha) Población (habitantes) Superficie (ha) 70.000 200 644.000 3.100

AÑO 1957

AÑO 1992

Población (habitantes) Superficie (ha) Población (habitantes) Superficie (ha) 2.267.000 11.500 4.264.000 46.700

TEJIDO URBANO *Fuente: Atlas Ambiental del Área de Barcelona

Page 9: 02. Biografia del Rec

¿QUÉ ENTENDEMOS POR EL REC COMTAL COMO PAISAJE CULTURAL?

Durante el transcurso de la asignatura hemos podido entender el Rec Comtal como un símbolo identitario, un recorrido cargado de historia, en definitiva, un paisaje cultural que ha ido quedando escondido en su conjunto. Sólo se puede entender si se hace un análisis de su conjunto a la vez que te paras en el sus detalles que dan valor a un paisaje tan potente e importante en la vida de muchas personas a lo largo de su historia y de su recorrido que no puede quedar en el olvido.

¿CUÁL ES NUESTRA POSICIÓN AL RESPECTO?

Desde el principio comprendimos que el Rec Comtal debe entenderse y divulgarse como un todo, lo que supone un reto importante con la realidad actual que sufre esta infraestructura.

Un paisaje cultural que debe retomar cierto protagonismo en las ciudades, en los barrios de los que forma parte y que en definitiva generan un conjunto, una unión, un camino…

¿CÓMO HEMOS ENTENDIDO NUESTRA PARTE DE ANÁLISIS?

Ha sido como cerrar los ojos e imaginarnos toda la historia que junto con el agua, ha fluido por él.

Así mismo, intentamos englobar todo lo que ha sucedido en este paisaje cultural desde que se tiene constancia de su existencia hasta la actualidad.

En definitiva, mediante recursos gráficos y textos vamos repasando los años vividos por el Rec Comtal a través de los recuerdos de los protagonistas, las actividades que han transcurrido y transcurren a su alrededor, su recorrido físico y sus vestigios que aún mantienen viva una infraestructura hídrica que se resiste a desaparecer del todo y aún se propone volver a ser protagonista de una nueva época.

El Rec Comtal, desviado. Ciudadanos el día de la inauguración de las obras, en 1916.

ARCHIVO / FREDERIC BALLELL

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/ciudad-agua-1635662

15 de Julio de 2013: 100 vecinos de 9Barris y Montcada se bañan en el Rec Comtal para reivindicar su dignificación.

Fuente: http://avvmontcadacansantjoan.wordpress.com/2013/07/15/100-veins-de-9barris-i-montcada-es-banyen-al-rec-comtal-per-reivindicar-la-seva-dignificacio/

Page 10: 02. Biografia del Rec

Puntualizaciones

historicas

Page 11: 02. Biografia del Rec
Page 12: 02. Biografia del Rec
Page 13: 02. Biografia del Rec
Page 14: 02. Biografia del Rec
Page 15: 02. Biografia del Rec
Page 16: 02. Biografia del Rec
Page 17: 02. Biografia del Rec
Page 18: 02. Biografia del Rec
Page 19: 02. Biografia del Rec
Page 20: 02. Biografia del Rec
Page 21: 02. Biografia del Rec
Page 22: 02. Biografia del Rec
Page 23: 02. Biografia del Rec
Page 24: 02. Biografia del Rec
Page 25: 02. Biografia del Rec
Page 26: 02. Biografia del Rec

Puntualizaciones

historicas

Page 27: 02. Biografia del Rec

Puntualizaciones

historicas

Page 28: 02. Biografia del Rec
Page 29: 02. Biografia del Rec
Page 30: 02. Biografia del Rec
Page 31: 02. Biografia del Rec

Con el proyecto de l'Eixample de Cerda y por la fuerte ex-pansión demográfica y industrial en Barcelona, la ace-quia sufrirá constantes y pequeñas modificaciones :

-Obras para subir las cotas bajas de las aguas de Montacada para suministrar agua en los nuevos barrios :-Instalación de una bomba de vapor sobre la caseta de Jesús para elevar 2 500m3 de agua de la mina a la altura de 23 metros cada 24 horas para el Eixample y gracia.

En 1879 se producen transformaciones importantes que hacen cambiar la situación privilegiada de las minas y el Rec Comtal :

-Algunas-Algunas empresas privadas satisfacen las necesidades hi-drológicas de nuevas zonas de Barcelona. Esta era una de las preocupaciones que tenia el ayuntamiento y que tiene su respuesta con la inauguración de tres pozos en Montcada.-A partir de ese momento, el Ayuntamiento de Barcelona ali-menta el Acueducto bajo de Montcada, inaugurada en 1826 con un doble caudal, el de los pozos y el de las minas.- La acequia se cubriría y desviaría en diferentes tramos para abrir calles, la construcción de cloacas y la formación de islas según el proyecto Cerdà.-1860 se hicieron las conducciones del ayuntamiento en las calles Ample, Regomir, Comptessa de Sobrediel y Escudel-lers.

-1866 la ley de aguas que facilita la iniciativa privada para la extracción conducción y distribución del agua. La Compania de aguas de Barcelona esta promovida por el capital belga y francés.-1882 se crea la Sociedad General de las Aguas de Barcelona

Proyecto del Eixample de Barcelona: Aumentar el caudal de agua

XVIII XIX :-a partir del siglo XVIII la teoría de los miasmas apareció. Los miasmas (emanación del suelo y de las aguas impuras) se creían causante del contagio de las enfermedad. En-tonces para conjugar el riesgo, había que evitar las aguas superficiales y estancadas. -Entre 1802 y 1822 hubo una buena cantidad de peticiones que proponían la conveniencia de cubrir el Rec. En junio 1861, el Rec estaba ya completamente cubierto.

XX :-Con-Con la densificación de la cuidad se había generalizado la practica de situar los pozos en los patios de las casa para re-coger las excretas. En consecuencia se daba una proximi-dad muy peligrosa entre los pozos negros y las aguas limpia de modo que la contaminación por filtración era casi inevi-table.

-En 1914, se produjo una epidemia de tifus a causa de esta contaminación de las aguas.

-En octubre se dictaminó que el agua procedente de Mont-cada no podía beberse porque llevaba el tifus.

-El ajuntamiento opto por pintar con una cruz roja las fuentes que no podían ser utilizadas. Pero mucha gente no tenía agua corriente y utilizaba estas fuentes. En noviembre se corto el servicio de aguas del rec.

-Los resultados finales fueron aterradores: 9.278 personas estuvieron contaminadas, de las que 2.267 murieron. El 28 de noviembre se conside-raba dominada la epidemia.

-En 1916 se llevó a término la desviación de unas partes del Rec, y mien-tras la parte sana iba subterraneamente hacia Barcelona, otras dos ra-males se utilizaron para mover molinos y regar los campos.

1914 uso de las fuentes contaminadas por el tifus

desviación del Rec Comptal para suministrar agua en el Eixample

Los problemas de insalubridad del Rec Comtal

fuentes : La revolución del agua en Barcelona de la cuidad preindustrial a la metropoli moderna, 1867-1967 Manuel Guardiaweb : reccomtalminasypozosapie.wordpress.comwww.ub.edu/geocrit/b3w-157.htmel-rec-comtal.blogspot.com.es/p/memoria-oral.html

Page 32: 02. Biografia del Rec

Puntualizaciones

historicas

Page 33: 02. Biografia del Rec
Page 34: 02. Biografia del Rec

Vestigios de 1956 a la actualidad

Page 35: 02. Biografia del Rec

Vestigios de 1956 a la actualidad

Page 36: 02. Biografia del Rec
Page 37: 02. Biografia del Rec
Page 38: 02. Biografia del Rec
Page 39: 02. Biografia del Rec
Page 40: 02. Biografia del Rec

CANALIZACIÓN DEL REC COMTAL

CONSTRUCCIÓN A PARTIR DE UNA EPIDEMÍA

EN EL 1914, UNA EPIDEMIA DE TIFUS HIZO QUE EL REC SUFRIESE UNAS MODIFICACIONES EM CUANTO A LA FORMA DE OBTENER SU AGUA Y SU CONSIGUIENTE TRANSCURSO EN LA INFRAESTRUCTURA.

Fuente: MONTCADA GACETA MUNICIPAL 1917. Archivo Museu Municipal Montcada.

SE DECIDIÓ TAMBIÉN AMPLIAR EL CAUDAL DEL REC A PARTIR DE LA OBTENCIÓN DE AGUA FREÁTICA EXTRAÍDA MEDIANTE POZOS. EL REC PASÓ DE SER SUPERFICIAL EN SU TOTALIDAD A CONDUCIR DE MANERA

SUBTERRANEA LAS AGUAS EN DETERMINADOS PUNTOS DE SU RECORRIDO.

Page 41: 02. Biografia del Rec

CANALIZACIÓN DEL REC COMTAL

CONSTRUCCIÓN A PARTIR DE UNA EPIDEMÍA

EN EL 1914, UNA EPIDEMIA DE TIFUS HIZO QUE EL REC SUFRIESE UNAS MODIFICACIONES EM CUANTO A LA FORMA DE OBTENER SU AGUA Y SU CONSIGUIENTE TRANSCURSO EN LA INFRAESTRUCTURA.

Fuente: MONTCADA GACETA MUNICIPAL 1917. Archivo Museu Municipal Montcada.

SE DECIDIÓ TAMBIÉN AMPLIAR EL CAUDAL DEL REC A PARTIR DE LA OBTENCIÓN DE AGUA FREÁTICA EXTRAÍDA MEDIANTE POZOS. EL REC PASÓ DE SER SUPERFICIAL EN SU TOTALIDAD A CONDUCIR DE MANERA

SUBTERRANEA LAS AGUAS EN DETERMINADOS PUNTOS DE SU RECORRIDO.

Page 42: 02. Biografia del Rec

Puntualizaciones

historicas

Page 43: 02. Biografia del Rec
Page 44: 02. Biografia del Rec
Page 45: 02. Biografia del Rec
Page 46: 02. Biografia del Rec
Page 47: 02. Biografia del Rec
Page 48: 02. Biografia del Rec

Puntualizaciones

historicas

Page 49: 02. Biografia del Rec

BIBLIOGRAFÍA

Archivos: Archivo Municipal de Montcada. Archivo Pinyol

Artículos de periódicos: Gaceta municipal de Montcada QUARHIS, ÈPOCA II, NÚM. 6 (2010)

Monografías:

ALCAZAR Jaume, LACUESTA Raquel, GORINA Josep Lluis, Evolució urbana de Montcada i Reixac, Ajuntament de Montcada i Reixac, 2001

DURAN JUNQUERA José, Evolucio del paisatge de Montcada i Reixac durant el segle XX, Ajuntament de Montcada i reixac, 2001

GARCIA I FUERTES Gemma, L'abastament d'aigua a la Barcelona del segle XVIII (1714-1808), Premi Gumersind Bisbal i Gutsems (1989) (XVII edicio), 1990

GUARDIA Manuel, La revolución del agua en Barcelona De la cuidad preindustrial a la metropoli moderna, 1867-1967, Ajuntament de Barcelona, Institut de Cultura

MARTIN PASCUAL Manel, El rec comtal (1822-1879) La lluita per l'aigua a la Barcelona del segle XIX

TORRES I CAPELL Manuel, La formacio de la urbanística metropolitana de Barcelona L'urbanisme de la diversitat, Mancomuunitat de Municipis de l'Aera Metropolitana de Barcelona

Páginas web:

Bereshit Barcelona map. Http://bereshitbcn.blogspot.com.es

Casa de las Aigues, Centre de arte social comunitario, http://casadelesaigues.wordpress.com/

Eccomtalminasypozosapi http://reccomtalminasypozosapie.wordpress.com/el-rec-comtal/

El Rec Comtal, Paisatges Culturals, http://www.el-rec-comtal.blogspot.com.es/

Guía de la Generalitat, Antecedentes históricos http://www.gencat.cat/index_cas.htm

Grupeta Rio Besos, http://www.grupetariobesos.com/historiariubesos

Memoria dels barris, historia gráfica dels barris del districte Horta-guinardo, http://memoriadelsbarris.blogspot.com.es

Museo de Historia de Barcelona, La revolución del agua en Barcelona,Agua corriente y ciudad moderna,1867-1967

http://www.bcn.cat/museuhistoriaciutat/docs/revol_agua_bcn_es.pdf

Sudor, vapor y lágrimas. Patrimonio industrial http://chimervapor.wordpress.com

Page 50: 02. Biografia del Rec

Puntualizaciones

historicas

Page 51: 02. Biografia del Rec

“Donde falte el hombre que sabe mirar y tomar conciencia de sí como presencia y como

agente territorial, no habría paisaje, sino sólo naturaleza, mero espacio biótico, hasta el punto

de hacernos considerar que entre las dos acciones teatrales del hombre, actuar y mirar, nos

aparece como más importante, más exquisitamente humana la segunda, con su capacidad de

guiar la anterior. Podemos decir, en otras palabras, que quien sabe emocionarse frente al es-

pectáculo del mundo, quien se exalta al ver la impronta humana dentro de la naturaleza, quien

siente los ritmos de ésta y los ritmos de lo humano, es aquel que, por encima del resto, sabe

encontrar las claves justas para proyectar y construir en el respeto de lo existente y en la encontrar las claves justas para proyectar y construir en el respeto de lo existente y en la

prospectiva de crear nuevos y mejores futuros”

(TURRI, E. 1998, 14).

Page 52: 02. Biografia del Rec

www.paisajesculturales.50webs.com

www.ciutatmosaicterritorial.com

Carles Llop, Josep MaldonadoFrancesca Leder, Ignasi MangueArturo Calderón, Marta Carrasco, Konstantinos Kourkotas, Catalina SalvàMarc Fabrés, Alfons González (pfc)

Maria José Durán, Maria José Durán, Tania Galan, Enric Hernández, Manel Guàrdia, Carme Miró, Ajun-tament de Montcada i Reixac, Arxiu Municipal del Districte de Sant Andreu, Centre d’Estudis Ignasi Iglesias, Taller d’Història Clot Camp de l’Arpa

Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori / Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallès / Universitat Politècnica de Catalunyaen el marc de l’ERASMUS Intensive Program TESS