02-CAPITULO-1

20
CAPÍTULO 1 ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD Víctor M. Rodríguez Muñoz Antes de adentrarnos en los capítulos centrales de lo que pretende ser una guía para mejorar los procesos de solicitud y concesión de adaptacio- nes a los estudiantes, conviene: • Realizar una breve clarificación conceptual. • Detenernos brevemente en las principales acciones llevadas a cabo por la UNED en los últimos años. • Presentar algunos aspectos de la organización y funcionamiento de UNIDIS. • Aportar algunas cifras y datos relativos a los estudiantes con discapa- cidad en la UNED. 1.1. MARCO CONCEPTUAL En los próximos apartados vamos a realizar una breve clarificación sobre los términos y conceptos que serán manejados en estas páginas y a mencionar algunos de los referentes legislativos más importantes para los estudiantes con discapacidad. 1.1.1. Concepto de discapacidad A lo largo del tiempo se han acuñado diversos términos para referirse a las personas que presentan algún tipo de limitación funcional o una dife- rencia respecto a lo que se considera la «norma». Son términos que no han resultado nunca precisos ni mucho menos compartidos por todos. Muchos de ellos proceden del ámbito de la salud y responden a una concepción o modelo médico, en el que el énfasis se pone en las características indivi- duales (por lo general deficitarias) y nunca en factores de tipo contextual. 15

description

Discapacidad

Transcript of 02-CAPITULO-1

  • CAPTULO 1ATENCIN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

    EN LA UNIVERSIDAD

    Vctor M. Rodrguez Muoz

    Antes de adentrarnos en los captulos centrales de lo que pretende seruna gua para mejorar los procesos de solicitud y concesin de adaptacio-nes a los estudiantes, conviene:

    Realizar una breve clarificacin conceptual.

    Detenernos brevemente en las principales acciones llevadas a cabopor la UNED en los ltimos aos.

    Presentar algunos aspectos de la organizacin y funcionamiento deUNIDIS.

    Aportar algunas cifras y datos relativos a los estudiantes con discapa-cidad en la UNED.

    1.1. MARCO CONCEPTUAL

    En los prximos apartados vamos a realizar una breve clarificacinsobre los trminos y conceptos que sern manejados en estas pginas y amencionar algunos de los referentes legislativos ms importantes para losestudiantes con discapacidad.

    1.1.1. Concepto de discapacidad

    A lo largo del tiempo se han acuado diversos trminos para referirse alas personas que presentan algn tipo de limitacin funcional o una dife-rencia respecto a lo que se considera la norma. Son trminos que no hanresultado nunca precisos ni mucho menos compartidos por todos. Muchosde ellos proceden del mbito de la salud y responden a una concepcin omodelo mdico, en el que el nfasis se pone en las caractersticas indivi-duales (por lo general deficitarias) y nunca en factores de tipo contextual.

    15

  • 16

    GUA DE ADAPTACIONES Y RECURSOS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

    El paso de los aos los ha ido convirtiendo tambin en trminos peyorati-vos y ello ha obligado, junto con la lgica evolucin de modelos de carcterms social, a proponer nuevos trminos que responden, a su vez, a nuevasconcepciones.

    En los aos 80, los conceptos relacionados con la discapacidad experi-mentaron un importante cambio: La Organizacin Mundial de la Saludpresent un documento denominado Clasificacin Internacional de lasDeficiencias, Discapacidades y Minusvalas (CIDMM)1 cuya aportacinfundamental consisti en proponer una definicin de la discapacidad no enfuncin de las causas que provocan una deficiencia (por lo general unaenfermedad), sino por las consecuencias que estas deficiencias puedengenerar en el funcionamiento del individuo.

    En esta clasificacin se distinguieron los conceptos de:

    Deficiencia: Prdida o anormalidad de una estructura o funcin psi-colgica, fisiolgica o anatmica.

    Discapacidad: Restriccin o ausencia (debida a una deficiencia) de lacapacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margenque se considera normal para un ser humano.

    Minusvala: Situacin desventajosa para un individuo determinado,consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, que limita oimpide el desempeo de un rol que es normal en su caso, en funcinde su edad, sexo, factores sociales y culturales.

    Estas definiciones reflejaron una concepcin nueva en la que el nfasisse situaba ms cerca de las posibilidades del individuo que de la referenciaestricta a su condicin de salud. En el mbito educativo esta distincin ini-cial supuso, sin lugar a dudas, un paso adelante de notable magnitud.

    La Ley 13/ 1982, de 7 de abril, de Integracin Social de los Minus-vlidos (LISMI), es la que mejor refleja estas nuevas perspectivas y con-cepciones. En ella se sientan las bases de casi todos los desarrollos legisla-tivos posteriores en este mbito. En el plano educativo, la LISMI ya

    1 La versin en castellano de este documento fue publicada por el IMSERSO en 1997: OMS (1997):Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas. Madrid: IMSERSO.

  • 17

    ATENCIN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNED

    introduce la gratuidad de determinados tipos de enseanzas y aboga por lasadaptaciones y ajustes para las personas con minusvala.

    Pero, a pesar de su indudable trascendencia, esta clasificacin sufri impor-tantes crticas. Algunas tuvieron que ver, por ejemplo, con el carcter an peyo-rativo del trmino minusvala o con el propio enfoque global del texto, en elque se sigue poniendo de relieve la carencia, la desventaja y la limitacin.

    A lo largo de la siguiente dcada, se puso en marcha un largo proceso derevisin, que culmin, en 2001, con la aprobacin, por la 54 AsambleaMundial de la Salud, de la nueva clasificacin revisada (CIDMM 2) quepas a denominarse, de forma definitiva, Clasificacin Internacional delFuncionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, (conocida por sus siglasabreviadas CIF).

    En esta nueva clasificacin, la discapacidad pasa a designar, deforma genrica, las deficiencias en las funciones y estructuras corpora-les, las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las res-tricciones en la participacin social del ser humano.

    No se trata, por tanto, de establecer tres niveles de consecuencias de laenfermedad (deficiencia, discapacidad y minusvala), sino ms bien de con-siderar a la salud como un elemento ms (no el nico) que puede tener con-secuencias en el funcionamiento de los individuos y, por tanto, en la con-dicin de discapacidad.

    El funcionamiento y la discapacidad se organizan en torno a dos gran-des apartados:

    Las funciones y estructuras corporales: funciones fisiolgicas y estruc-turas anatmicas que pueden presentar deficiencias.

    Las actividades y la participacin: entendidas como la realizacin odesempeo de tareas y acciones por parte de un individuo o el acto deinvolucrarse en una situacin vital.

    La principal novedad que aporta esta nueva concepcin es la conside-racin de los factores denominados contextuales que pueden tener una inci-dencia directa sobre el funcionamiento y la discapacidad. Estos factorespueden ser:

  • GUA DE ADAPTACIONES Y RECURSOS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

    18

    Factores ambientales: constituidos por el ambiente fsico, social y acti-tudinal en el que viven las personas. Son externos al individuo y pue-den tener una influencia positiva o negativa en el funcionamiento delas personas.

    Factores personales: que integran todas las caractersticas de un indi-viduo que no forman parte de una condicin o estado de salud (edad,sexo, estilos de vida, hbitos, educacin, profesin, etc.).

    Este conjunto de factores contextuales pueden desempear un papeldeterminante en una condicin de discapacidad. En general, aunque msreferido a los de carcter ambiental, se suele hablar del efecto facilitador o,por el contrario, del efecto de barrera que pueden tener sobre el funciona-miento de un individuo.

    La CIF supone un paso de gran trascendencia en la normalizacin de laterminologa referida a las personas con discapacidad, por cuanto vinculaesta condicin a la de funcionamiento y le dota de una dimensin interacti-va. Aparte de sus posibles valores en la unificacin terminolgica y clasifi-cadora (de los lenguajes, las normas nacionales, las estadsticas, etc.), con-tribuye tambin a despojar de su connotacin peyorativa a muchos trminosque, sin variar de forma sustancial, s adquieren, a partir de ella, una dimen-sin nueva.

    La Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades,No Discriminacin y Accesibilidad Universal de las Personas con Dis-capacidad (LIONDAU), es la que recoge con mayor claridad las nuevastendencias. Muchas son las llamadas medidas de accin positiva que enella se establecen y muchos los mbitos que se ven afectados por ellas: laaccesibilidad, la participacin, la no discriminacin, el diseo para todos.Ya en el artculo 1 se establece con claridad el espritu que la preside y sealude a lo que se entiende por igualdad de oportunidades:

    La ausencia de discriminacin, directa o indirecta, que tenga su causaen una discapacidad, as como la adopcin de medidas de accin positiva

    La discapacidad no es, por tanto, una condicin de la persona, sinouna forma determinada de funcionamiento relacionada con una com-pleja serie de condiciones, algunas personales y muchas otras vincula-das al ambiente fsico y social.

  • ATENCIN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNED

    19

    orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con disca-pacidad para participar plenamente en la vida poltica, econmica, culturaly social. (Artculo 1). Ley 51/2003 (BOE nm. 289, 3 de diciembre de 2003).

    Hoy en da podemos decir que, aunque an se mantengan estereotipos,inexactitudes o expresiones que todava presentan un carcter peyorativo,muchos son los pasos que hemos dado hasta llegar a compartir una visinde la discapacidad como algo que no forma parte de la esencia de un indi-viduo, sino ms bien de sus circunstancias vitales. Hemos tratado de des-pojar a los trminos de muchas connotaciones negativas y, sobre todo, nor-malizado una situacin con la que a diario convivimos. Hemos aprendidode las personas que viven situaciones de discapacidad y hemos compartidocon ellas sensaciones, sentimientos y, principalmente, una forma de hacerlas cosas ms justa y equitativa.

    1.1.2. Concepto de necesidades educativas especiales y especficas.Otros conceptos relacionados

    Tambin en el mbito educativo los modelos mdicos han predomina-do durante dcadas a la hora de abordar la incorporacin a la escuela de losalumnos con discapacidad.

    Durante mucho tiempo, los alumnos con discapacidad (consideradosms bien como alumnos deficientes) se incorporaron al sistema educati-vo a travs de escuelas especiales, con objetivos y planteamientos metodo-lgicos diferentes a los de la escuela ordinaria. En muchos casos, sobretodo en la escolarizacin de los nios con discapacidad intelectual, la reha-bilitacin funcional, el desarrollo de habilidades bsicas y la posteriorincorporacin al mercado de trabajo a travs de diversas frmulas deempleo protegido, fueron los ejes fundamentales del proceso instruc-cional.

    La segregacin de los alumnos con discapacidad contribuy a potenciarla idea de que las personas con discapacidad eran diferentes y, por ello,deban recibir una educacin diferenciada. La integracin social, la vidaindependiente, las oportunidades para avanzar en el proceso de aprendiza-je y alcanzar logros similares a los del resto de alumnos resultaban, de estemodo, claramente limitadas.

  • GUA DE ADAPTACIONES Y RECURSOS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

    20

    A partir de 1981, tras la publicacin del llamado Informe Warnock2, seimpuso una nueva concepcin de la educacin especial, que pas de tenerque ver con la planificacin de una serie de acciones de rehabilitacin o ins-truccin a partir de un diagnstico, a la provisin de medios, recursosmateriales, personales y organizativos puestos al servicio de los alumnosque tienen alguna dificultad adicional para alcanzar los objetivos y metaseducativas. Estos alumnos fueron englobados, desde entonces, en la cate-gora de alumnado con necesidades educativas especiales.

    Esta nueva concepcin pronto se hizo sentir en nuestro pas:

    El Real Decreto de ordenacin de la Educacin Especial, en 19853,impuls de forma definitiva la integracin del alumnado con necesidadeseducativas especiales al sistema educativo ordinario en condiciones demxima normalizacin, e inici la puesta en marcha de las estructuras deapoyo personal y material que an hoy se mantienen.

    Unos aos despus, la ambiciosa Ley Orgnica de Ordenacin Gene-ral del Sistema Educativo (LOGSE)4, recogiendo el espritu del realdecreto, introdujo con carcter normativo el concepto de alumnos connecesidades educativas especiales y reafirm la idea de que la educacinespecial habra de regirse por los principios de normalizacin e integracineducativa.

    El elemento fundamental del concepto de necesidades educativas espe-ciales es su carcter interactivo, esto es, que las necesidades especiales nodeben ser atribuidas slo a las carencias y limitaciones del estudiante sino,sobre todo, a la interaccin de estas limitaciones con el entorno educativo enque se llevan a cabo los aprendizajes. Ello hace, a su vez, que estas necesida-des sean relativas y cambiantes, en funcin de la respuesta educativa pro-porcionada. Tambin introduce la idea de temporalidad: la propia LOGSEdistingue entre necesidades educativas especiales temporales y permanentes.

    Se parte del supuesto de que el sistema educativo debe proveer losmedios adecuados para que cada alumno alcance los objetivos establecidos

    2 Denominado as en alusin a Mary Warnock, presidenta de un Comit de expertos que, a lo largode ms de cuatro aos, realiz un exhaustivo anlisis de la situacin de la educacin en el Reino Unido.

    3 Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Ordenacin de la Educacin Especial. (BOE nm. 65,16 de marzo de 1985).

    4 Ley Orgnica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenacin General del Sistema Educativo. (LOGSE).(BOE nm. 238, 4 de octubre de 1990).

  • ATENCIN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNED

    21

    con carcter general. La provisin de estos recursos debe realizarse en fun-cin de las necesidades educativas (nunca idnticas) de todo el alumnado.Para algunos alumnos, estos medios tendrn un carcter especial, diferentedel resto, pero no por ello habrn de suponer una segregacin o respondera un propsito diferente.

    Tal vez sea esta insistencia en los recursos y apoyos puestos al serviciodel alumnado, unida al carcter un tanto peyorativo que, con el paso de losaos, ha ido atribuyndose al trmino especial, lo que ha llevado a que,poco a poco, el concepto de necesidades educativas especiales haya ido que-dando englobado en una nocin ms amplia como es la de atencin a ladiversidad o derivando hacia la idea de necesidades educativas especfi-cas o incluso necesidades especficas de apoyo educativo.

    As, la nueva Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.(BOE nm. 106 de 4 de mayo de 2006), opta por hacer una referenciagenrica al alumnado que puede requerir recursos o medios extraordina-rios, englobndolo en la categora amplia de alumnado con necesidad espe-cfica de apoyo educativo e incluso de alumnos y alumnas que requieren unaatencin educativa diferente a la ordinaria.

    Al tiempo, otros trminos alusivos a la incorporacin al sistema dealumnos con discapacidad, como educacin especial o integracin educati-va, han ido dejando paso a un concepto mucho ms amplio, no siempre uti-lizado con propiedad, como es el de educacin inclusiva.

    La inclusin supone remover las barreras que impiden el aprendizaje y laparticipacin como paso necesario para lograr una educacin para todos. Lainclusin es una meta, indica un camino. Probablemente el camino que nospermitir lograr algn da una educacin sin ninguna clase de exclusiones5.

    Por ltimo es necesario hacer mencin a otros trminos y conceptosque poco a poco van imponindose tanto en los mbitos relacionados conlas personas con discapacidad en general como en aquellos de carcter mseducativo. Adems de la ya mencionada inclusin educativa podemosaludir a la vida independiente, la igualdad de oportunidades, la diver-sidad funcional, las barreras para el aprendizaje y la participacin, laaccesibilidad universal, o el diseo para todos.

    5 Puede encontrarse una amplia reflexin sobre este concepto y sus implicaciones en Echeta, G.(2006). Educacin para la inclusin o educacin sin exclusiones. Madrid: Narcea.

  • GUA DE ADAPTACIONES Y RECURSOS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

    22

    La utilizacin de unos u otros est muy mediada por los supuestos departida (filosficos, tcnicos, administrativos, etc.), por la pertenencia o noa determinados colectivos (asociaciones, confederaciones, etc.) e incluso,por qu no, por las tendencias o modas que a veces se imponen en el len-guaje. Probablemente todos los trminos tengan su sentido si se empleansin demasiados maximalismos, pero siempre con respeto y con la menorcarga negativa que sea posible.

    1.1.3. Universidad y discapacidad. Terminologa empleadaen esta gua

    En los niveles posteriores a la educacin obligatoria y, sobre todo, en launiversidad, las cosas caminan algo ms lentas. Tambin ha habido avan-ces, pero las barreras para el acceso y la participacin de todos an songrandes. Es por ello que las universidades, sometidas en estas fechas a unproceso de transformacin de gran envergadura, tienen que aprovechartambin esta oportunidad de cambio para dar un importante paso en lasenda ya emprendida por muchas otras instituciones en el mbito de laigualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.

    La LOU, y, sobre todo la LOMLOU6, que la modifica, adems de otrosdecretos y disposiciones relacionados con el acceso o la permanencia en losestudios universitarios, han contemplado tambin los derechos de las per-sonas con discapacidad en su articulado:

    Han establecido la necesidad de crear servicios de apoyo a estudian-tes que presentan necesidades especiales.

    Han consolidado la gratuidad en los precios de los estudios que con-ducen a la obtencin de un ttulo universitario.

    Se han referido a la necesidad de proporcionar apoyos y poner enmarcha procesos de adaptacin.

    Han aludido a la flexibilizacin de algunos requisitos acadmicos y ala reserva de plazas para personas con discapacidad.

    6 Ley 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades y Ley Orgnica 4/2007, de 12 de abril, de modi-ficacin de la LOU. (BOE, nm. 89, 12 de abril de 2007).

  • ATENCIN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNED

    23

    Han desarrollado, en definitiva, el derecho a la igualdad de oportuni-dades no slo en el acceso, sino en la permanencia, la participacin yel xito acadmico de los estudiantes con discapacidad.

    A lo largo de las prximas pginas de esta gua vamos a tratar de anali-zar algunas de las cosas que hemos hecho en la UNED para recoger estemandato y vamos a presentar los ajustes y adaptaciones que llevamos acabo. Para ello vamos a utilizar de forma preferente dos trminos, al refe-rirnos a sus destinatarios:

    Y ello es as porque, como veremos, los servicios que la universidadviene ofreciendo desde hace ya algunos aos no estn dirigidos slo a losestudiantes que tienen una dificultad para aprender o que necesitan recur-sos y apoyos extraordinarios, lo cual podra justificar una denominacin decontenido ms educativo. Por ejemplo:

    La exencin de los precios pblicos es una medida dirigida a unamplio colectivo de estudiantes que presenta una condicin de disca-pacidad (superior al 33%), pero que no requiere necesariamente ajus-tes o adaptaciones en su proceso de aprendizaje y no presenta, portanto, una necesidad especial.

    Las medidas especficas de mejora de la accesibilidad fsica o de las TICpueden beneficiar a una persona con discapacidad lo suficiente paraque de ningn modo figure en una categora de necesidad especial.

    Trataremos de que el trmino discapacidad haga alusin, en la medi-da de lo posible, al propio carcter interactivo (persona y contexto) al quenos hemos referido en los anteriores apartados. Intentaremos que detrs dela mencin a las personas con discapacidad no se encuentre slo una des-cripcin de la deficiencia.

    Para ello, en todos los casos utilizaremos los trminos personas condiscapacidad o estudiantes con discapacidad en lugar de personas oestudiantes discapacitados.

    Principalmente vamos a utilizar el trmino estudiantes con disca-pacidad para referirnos a todos los estudiantes que presentan esta con-dicin, avalada por una certificacin de carcter oficial, en lugar del deestudiantes con necesidades educativas especiales o especficas.

  • GUA DE ADAPTACIONES Y RECURSOS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

    24

    Es evidente, sin embargo, que en el amplio colectivo que conforman losestudiantes con discapacidad matriculados en la universidad, algunos spresentan con claridad necesidades especficas de adaptacin o apoyo. Ytambin que pueden existir algunos estudiantes que presenten una necesi-dad educativa especial o especfica y que en cambio no sean estudiantescalificados de forma oficial con un grado de discapacidad:

    Pensemos por ejemplo en algunas dificultades de aprendizaje ligadasa la lectoescritura (como la dislexia), que hasta la fecha no son consi-deradas como generadoras de una discapacidad (aunque seguramen-te deberan serlo atenindonos a los parmetros de la CIF respecto alfuncionamiento).

    O pensemos en la posibilidad de que algunos estudiantes sufran unaccidente que les lleve, de forma temporal, a vivir una situacin quepuede requerir ajustes o adaptaciones.

    Por esta razn, a lo largo de este documento vamos a utilizar tambinel trmino necesidades educativas especiales o especficas, sobre todoen los apartados dedicados a la respuesta educativa y las adaptaciones.

    1.2. LA UNED Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

    En la Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED), que yaresulta particular por la forma en la que se desarrollan los estudios y, comoconsecuencia, por el tipo de alumnado que predomina (por lo general gentetrabajadora o con cargas familiares o bien habitantes de zonas rurales oalejadas de las universidades presenciales), se lleva haciendo un esfuerzo,en los ltimos aos, por mejorar las oportunidades de los estudiantes condiscapacidad.

    La tarea no es fcil. Hay muchas cosas que hacer y parece que siemprefalta tiempo para hacerlas. Casi todos los estamentos de la universidadestn involucrados de una u otra forma en este reto. El personal de los ser-vicios centrales de la universidad, de las facultades y escuelas, de los Cen-tros Asociados; profesorado, estudiantes y personal de administracin yservicios. En un sentido u otro y con un mayor o menor nivel de responsa-bilidad, toda la universidad lleva un tiempo arrimando el hombro para

  • ATENCIN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNED

    25

    mejorar la respuesta que podemos dar a quienes experimentan alguna des-ventaja debida a su limitacin funcional o, lo que es lo mismo, debida a unainsatisfactoria interaccin entre sus condiciones personales y el contexto,en este caso universitario, en el que se desenvuelven.

    Todas las personas que integramos la universidad nos hemos dado cuen-ta de que, para lograr una verdadera igualdad de oportunidades, una uni-versidad para todos, hay sin duda mucho que cambiar (edificios, muebles,libros, mtodos de enseanza, formas de evaluar) pero, sobre todo, de quelo primero que hay que cambiar es precisamente una determinada forma dever las cosas: una forma antigua, limitada e injusta de afrontar la diversidadhumana, la que nos ha llevado a ver a algunas personas como especiales,y no como personas con idnticos derechos y deberes a los de la mayora.

    En los ltimos aos, la matrcula de los estudiantes con discapacidad enla UNED se ha incrementado de forma extraordinaria. La cifra alcanzadaen este curso, 5.744 estudiantes, supone cerca de la mitad del total de estu-diantes matriculados en todas las universidades espaolas y un incrementoespectacular respecto a las matrculas de hace 10 aos (Vase Tabla 1).

    Tabla 1. Estudiantes con discapacidad matriculados en la UNEDpor cursos. Perodo 1996-2010

    96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10

    113 113 487 1.300 1.699 1.996 2.307 2.936 3.398 3.721 4.128 4.037 4.597 5.744

    Pero adems, estos estudiantes, como el resto de los matriculados en laUNED, se distribuyen en cada uno de los 61 Centros Asociados, en los quetienen la oportunidad de acudir a tutoras semanales de carcter presencialy de realizar, en cada una de las convocatorias ordinarias o extraordina-rias, las pruebas de evaluacin.

    Buena parte de los servicios de gestin y administracin de la UNED seubica, sin embargo, en su Sede Central de Madrid, distribuidos entre lasdependencias del Rectorado y las distintas Facultades Escuelas, en las quese encuentra el profesorado, adems de sus correspondientes serviciosadministrativos.

    Ello hace, como puede suponerse con facilidad, enormemente compli-cadas algunas tareas relacionadas con la organizacin de la respuesta edu-

  • GUA DE ADAPTACIONES Y RECURSOS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

    26

    cativa, no slo para los estudiantes con discapacidad, pero s especialmen-te para ellos: por ejemplo la decisin sobre los ajustes necesarios para com-pensar una dificultad; la dotacin de recursos personales o materialesextraordinarios; la gestin de cualquier demanda o una simple solicitud deinformacin.

    No obstante y a pesar de las dificultades, muchas cosas se han hecho enlos ltimos aos y en muy diversos mbitos relacionados con la igualdad deoportunidades. Veamos de forma sucinta las principales, agrupadas encinco apartados:

    Desde 1995 la UNED viene aplicando la exencin del abono por servi-cios acadmicos a aquellos estudiantes que acreditan una discapaci-dad fsica, psquica o sensorial igual o superior al 33%. Esta medida,que desde el ao 2007 presenta carcter obligatorio para todas lasuniversidades, ha contribuido de manera espectacular al incrementode la matrcula al que nos hemos referido.

    En los distintos edificios de la UNED, tanto de la Sede Central comode los Centros Asociados, se han promovido, a lo largo de estos aos,distintas actuaciones encaminadas a mejorar la accesibilidad fsica delos servicios y dependencias. El desarrollo de estas acciones ha resulta-do muy desigual y, por lo general, ha estado en funcin de la disposi-cin de los responsables de cada uno de ellos y de las posibilidades pre-supuestarias. Slo en los ltimos aos se ha acometido la realizacinde un Plan Integral de accesibilidad coordinado y gestionado por losServicios Centrales de la UNED. En un estudio reciente realizado porUNIDIS en los distintos Centros Asociados se recopilaron datos sobrealgunos elementos relacionados con la accesibilidad (Vase Tabla 2).

    Tabla 2. Principales indicadores de accesibilidad en los Centros Asociadosde la UNED

    Parking MobiliarioNmero total Accesibilidad

    accesible y adaptado (mesasde Centros y edificio y Baos Ascensor

    reserva plaza para silla deSubcentros planta baja adaptados accesible

    personas con ruedas, sillasanalizados accesible

    discapacidad adaptadas, etc.)

    178 142 70 98 96 121

  • ATENCIN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNED

    27

    Tambin de forma dispersa, aunque en ocasiones se ha tratado deactuaciones de gran calado, se han desarrollado acciones relaciona-das con la mejora de la accesibilidad de las Tecnologas de la Informa-cin y la Comunicacin. Muchos profesores de la universidad llevantiempo tratando de mejorar la accesibilidad de sus materiales didc-ticos y de las plataformas virtuales de aprendizaje en sus asignaturase incorporando el diseo para todos, de una u otra forma, en los pla-nes de estudio de sus titulaciones. Existen departamentos especiali-zados en nuevas tecnologas (por ejemplo en la Escuela TcnicaSuperior de Ingeniera Informtica) cuyos profesores estn involu-crados en proyectos de investigacin y desarrollo de tecnologasaccesibles para estudiantes con discapacidad. Algunas de estas ini-ciativas han sido fruto de acuerdos de colaboracin con otras insti-tuciones (Real Patronato sobre Discapacidad; Fundacin ONCE;Fundacin Vodafone, etc.).

    La puesta en marcha de adaptaciones en los procesos de enseanza yaprendizaje y en la evaluacin de los estudiantes con discapacidad enla UNED ha sido, como en cualquier mbito formativo, una prcticaconsustancial a las tareas de docencia en nuestra universidad a lolargo de toda su historia. Muchos profesores de forma individual,equipos docentes, departamentos, tutores u otros profesionales de laUNED han contribuido, en sus respectivos mbitos de competencia,a proporcionar los ajustes y adaptaciones necesarios para que losestudiantes con discapacidad pudieran compensar sus dificultades.Sin embargo, ser a partir del ao 2000 cuando la UNED incorporeesta tarea como una prioridad en sus planteamientos educativos ycuando establezca una estructura estable para asesorar, gestionar ycanalizar las demandas de los estudiantes y las iniciativas de la uni-versidad para responder a ellas.

    Esta estructura, creada en 2000, fue la Unidad de Integracin paraAlumnos con Discapacidad (posteriormente, a partir de 2005 denomi-nada Unidad de Discapacidad y Voluntariado de la UNED). Su puestaen marcha se vio sin duda facilitada por el empeo de algunos profe-sores de la UNED y por la voluntad decidida de sus rganos deGobierno, que contribuyeron de forma decisiva a su consolidacin.Con un equipo de trabajo que continu amplindose a lo largo de losaos, la Unidad desarroll una compleja labor organizativa y de coor-

  • GUA DE ADAPTACIONES Y RECURSOS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

    28

    dinacin para lograr hacer lo ms efectiva posible la respuesta a losestudiantes que presentan alguna discapacidad. No cabe duda de queel incremento de la matrcula de estudiantes con discapacidad enestos ltimos aos puede considerarse, a la vez, un factor causal de laconsolidacin de la Unidad y una consecuencia de su trabajo.

    1.3. UNIDIS, ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO

    El apoyo de la Fundacin MAPFRE permiti a la UNED, a comienzosdel ao 2008, dar un nuevo paso en la atencin a los universitarios con dis-capacidad con la creacin de UNIDIS. El Centro de Atencin a Universita-rios con Discapacidad, UNIDIS:

    Se configura como un centro de servicios a la comunidad universita-ria, con dependencia orgnica del Vicerrectorado de Estudiantes yDesarrollo Profesional.

    Asume la funcin principal de la Unidad de Discapacidad y Volunta-riado: lograr que los estudiantes con discapacidad tengan las mismasoportunidades que el resto de estudiantes de la UNED.

    Se refuerza con recursos humanos y tcnicos que le permiten tantomejorar la calidad del servicio prestado hasta su creacin comoafrontar la puesta en marcha de nuevas iniciativas a favor de la igual-dad de oportunidades.

    Cuenta con un Consejo Asesor del que forman parte representantesde la propia UNED, de organismos pblicos relacionados con la dis-capacidad, de las entidades patrocinadoras y profesionales expertosen este mbito.

    En sus dos primeros aos de funcionamiento, UNIDIS ha contado con5 tcnicos expertos en discapacidad y dos miembros del Personal de Admi-nistracin y Servicios, todos ellos coordinados por un Director Tcnico.Recientemente se ha sumado un tcnico en documentacin.

    Para el desarrollo de sus tareas, adems del patrocinio estable de la Fun-dacin MAPFRE, la UNED ha firmado Convenios y acuerdos de colabora-cin con entidades pblicas y privadas entre las que cabe destacar:

    La Fundacin Universia.

  • ATENCIN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNED

    29

    La Caja De Navarra.

    La Organizacin De Estados Americanos Para La Educacin, La Cien-cia Y La Cultura (OEI).

    El Real Patronato Sobre Discapacidad.

    La Fundacin ONCE.

    El Comit Espaol De Representantes De Personas Con Discapacidad(CERMI).

    La Confederacin Estatal De Personas Sordas (CNSE).

    Desde UNIDIS se coordinan y desarrollan una serie de acciones de ase-soramiento y apoyo a la comunidad universitaria que contribuyen a supri-mir barreras para el acceso, la participacin y el aprendizaje de los univer-sitarios con discapacidad. Estos son sus principales mbitos de trabajo:

    La informacin, el asesoramiento, la orientacin y el apoyo a los estu-diantes con discapacidad o a quienes quieren acceder a la UNED,sobre diversas cuestiones relacionadas con los estudios en la univer-sidad y las mejores condiciones para llevarlos a cabo.

    La mediacin entre el estudiante con discapacidad y los diferentesdepartamentos y servicios universitarios, tanto docentes como admi-nistrativos, para la adaptacin de los procesos de enseanza y apren-dizaje y de evaluacin a las necesidades derivadas de la discapacidado la diversidad funcional.

    El desarrollo y la participacin en acciones de asesoramiento, apoyo,sensibilizacin y formacin dirigidas a la comunidad universitaria, sobrelas necesidades especficas que tienen las personas con discapacidad.

    La coordinacin de acciones para la mejora de la accesibilidad fsicay de las TIC en los diferentes servicios de la universidad y sus CentrosAsociados.

    El diseo de una red de voluntariado y coordinacin de personasvoluntarias en los diferentes colectivos que integran la universidad.

    El desarrollo de acciones para la insercin laboral de los estudiantesy titulados universitarios con discapacidad, en colaboracin con elCentro de Orientacin, Informacin y Empleo (COIE) y a travs deacuerdos con otras entidades.

  • GUA DE ADAPTACIONES Y RECURSOS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

    30

    En torno a estos mbitos de trabajo se lleva a cabo la labor diaria delpersonal tcnico y administrativo de UNIDIS. La pretensin de este centroes servir de referencia, en primer lugar, a todos y cada uno de los estudian-tes de la UNED que presentan una discapacidad o una necesidad especial.Pero tambin alcanzar un nivel de colaboracin con otras universidades,organismos e instituciones que permita avanzar de manera conjunta en elcamino de garantizar la igualdad de oportunidades y derechos de las per-sonas con discapacidad.

    1.4. ALGUNOS DATOS Y CIFRAS

    Los 5.744 estudiantes que han declarado una condicin de discapacidaden el curso 2009/2010 se distribuyen, como ya se ha dicho, en los distintosCentros Asociados repartidos por el territorio nacional. El nmero total dematrculas en cada una de las Comunidades Autnomas en las que se inte-gran los Centros es la que presenta en el Grfico 1. A estas cifras hay queaadir los 7 estudiantes con discapacidad matriculados en Centros Peni-tenciarios y los 20 de los Centros en el extranjero.

    Grfico 1. Estudiantes con discapacidad matriculados en la UNED por Comunidad Autnoma.(Curso 2009/2010).

  • ATENCIN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNED

    31

    Aunque muchos estudiantes no declaran de forma expresa este dato(que slo es requerido de forma obligada en los casos en los que se solici-tan adaptaciones curriculares u otros apoyos especficos), las cifras que sepresentan en el Grfico 2 pueden darnos una idea de la distribucin de losestudiantes segn el tipo de discapacidad.

    Grfico 2. Estudiantes matriculados por tipo de discapacidad (Curso 2009/2010)

    Como vemos, las discapacidades relacionadas con dificultades fsicas ymotoras son predominantes, aunque es preciso hacer constar que muchasde ellas pueden ser resueltas sin poner en juego medidas o apoyos extraor-dinarios, si bien siempre ser necesario estar alerta para mejorar de formapaulatina las condiciones de accesibilidad de la universidad, para tratar deque el contexto en el que estos estudiantes se desenvuelven no provoque, asu vez, nuevas limitaciones y restricciones.

    En el conjunto de planes de estudio de la UNED, exceptuando la for-macin continua, se han registrado un total de 6.252 matrculas de estu-diantes con discapacidad. La diferencia de esta cifra con la del nmero deestudiantes (5.744) viene dada porque muchos de ellos estn matriculadosen ms de un plan. Para tener una aproximacin de la distribucin de estasmatrculas en los distintos planes, ofrecemos unas cifras globales del curso2009/2010 (Vase Grfico 3).

  • GUA DE ADAPTACIONES Y RECURSOS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

    32

    CUID (Centro Universitario de Idiomas a Distancia).

    Grfico 3. Nmero total de matrculas en el conjunto de los planes de estudio(Curso 2009/2010).

    A lo largo del curso 2009/2010 se han recibido en UNIDIS solicitudes deadaptacin por parte de 678 estudiantes. Esta cifra es ligeramente inferiora la del pasado ao, lo cual, si tenemos en cuenta el considerable incre-mento de la matrcula, revela que las solicitudes de adaptacin han des-cendido proporcionalmente de manera significativa tal vez por un mayorajuste de la oferta educativa a la diversidad de necesidades.

    De estas solicitudes se han concedido adaptaciones, finalmente, a 587estudiantes. En el resto de los casos, o bien UNIDIS o los propios estu-diantes no las han considerado necesarias o adecuadas realmente a susnecesidades especficas.

    En conjunto, los 13 tipos de adaptaciones genricas concedidas hanafectado a 1.706 estudiantes (es decir, a una media de casi 3 adaptacionespor cada uno de los 587 estudiantes) y a 3.043 asignaturas (es decir, unamedia de 5,2 asignaturas por estudiante). (Vase Tabla 3 y Grfico 4).

    De las 13 adaptaciones concedidas, las ms frecuentes han sido:

    Apoyo o ayuda por parte del tribunal, tanto en nmero de estudiantescomo de asignaturas.

  • ATENCIN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNED

    33

    Ubicacin diferente para el examen, frecuente en nmero de asigna-turas y tambin en estudiantes.

    Ayudas tcnicas o material adaptado, proporcionado por el estudian-te, tambin frecuente en nmero de asignaturas y algo menos ennmero de estudiantes.

    Tabla 3. Adaptaciones genricas concedidas (Curso 2009-2010)

    ADAPTACIN GENRICANMERO

    ESTUDIANTESNMERO

    ASIGNATURAS

    Exmenes en Braille 29 89

    Exmenes en otros soportes 76 172

    Exmenes con texto ampliado 107 270

    Exmenes con adaptacin de representaciones grficas 37 47

    Exmenes adaptados a tiempo o a otras modalidades 160 225

    Contestaciones al examen por parte del estudiante en otros soportes 177 276

    Acompaante durante la realizacin del examen 60 142

    Ayudas tcnicas o material adaptado proporcionado por el estudiante 181 324

    Accesibilidad al Centro 93 265

    Mobiliario y/o material adaptado proporcionado por el Centro Asociado 112 273

    Ubicacin diferente para la realizacin de los exmenes 195 325

    Soporte informtico proporcionado por el Centro Asociado 151 285

    Apoyo o ayuda por parte del Tribunal 328 350

    TOTALES 1.706 3.043

    Hay que tener en cuenta que las adaptaciones concedidas deben ser ela-boradas para cada una de las convocatorias de examen y, por lo general, encada una de las dos semanas en las que los estudiantes pueden optar a exa-minarse. Adems, una buena parte de las asignaturas son de carcter anual,con lo que es necesario adaptar, al menos, en las dos convocatorias ordina-rias. Puede considerarse que:

    La cifra absoluta de ajustes y adaptaciones necesarios (no slo lasque realizan los profesores), teniendo en cuenta todos los tipos de adap-tacin, todas las asignaturas y todas las situaciones posibles de examenpuede elevarse a cerca de 10.000.

  • GUA DE ADAPTACIONES Y RECURSOS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

    34

    Grfica 4: Adaptaciones genricas concedidas (N. de asignaturas/N. estudiantes)(Curso 2009/2010).

    Este conjunto de cifras, junto con las acciones que han sido reflejadasen los apartados precedentes, pueden darnos una idea del resultado final delos esfuerzos que se llevan a cabo en la UNED para garantizar en lo posiblela participacin de los estudiantes con discapacidad, en igualdad de condi-ciones, en la vida universitaria.

    Pero la pretensin fundamental de esta gua es proporcionar a los estu-diantes que lo precisen orientaciones concretas para hacer llegar a UNIDISsus demandas y necesidades, tratando de mostrar, a la vez, la complejidadde los procesos de ajuste de la respuesta educativa. A ello vamos a dedicarlos dos prximos captulos.

    CAPTULO 1 ATENCIN A LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD1.1. MARCO CONCEPTUAL1.1.1. Concepto de discapacidad1.1.2. Concepto de necesidades educativas especiales y especficas.Otros conceptos relacionados1.1.3. Universidad y discapacidad. Terminologa empleadaen esta gua

    1.2. LA UNED Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD1.3. UNIDIS, ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO1.4. ALGUNOS DATOS Y CIFRAS