02 Habilidades Del Pensamiento Critico y Creativo

9

Click here to load reader

description

Temario

Transcript of 02 Habilidades Del Pensamiento Critico y Creativo

  • Final Version July 03

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    rea de Formacin Bsica General

    Programa de estudio

    DATOS GENERALES

    0. rea Acadmica

    Tcnica

    1. Programa educativo

    Qumica Industrial

    2. Facultad

    Ciencias Qumicas

    3. Cdigo

    FBGR 00002

    4. Nombre de la experiencia educativa

    Taller de Habilidades de Pensamiento Crtico y Creativo

    5. rea curricular

    5.1 Bsica general

    X

    5.2. Iniciacin a

    la disciplina

    5.3. Disciplinar 5.4. Terminal 5.5. Electiva

    6. Proyecto integrador. 7. Academia(s)

    LGAC relacionadas Habilidades de Pensamiento Crtico y Creativo

    8. Requisito(s)

    8.a. Prerrequisito(s): Ninguno 8.b. Correquisito(s): Ninguno

    9. Modalidad

    Curso-Taller

    10. Caractersticas del proceso de enseanza aprendizaje

    10.1 Individual

    X

    10.2 Grupal X

    10.2.1 Nmero mnimo de estudiantes: 15

    10.2.2 Nmero mximo de estudiantes: 20

    11. Nmero de horas de la experiencia educativa

    11.1 Tericas: 2 11.2 Prcticas:2

    12. Total de crditos 13. Total de horas 14. Equivalencias

    6 60 Ninguna

    15. Fecha de elaboracin / modificacin 16. Fecha de

    aprobacin

    15.a. Julio de 1999 15.b. 8 de octubre de 2002 Pendiente

  • Final Version

    July 2003

    2

    17. Nombre de los acadmicos que participaron en la elaboracin y/o modificacin.

    Elaboracin: Campirn Salazar Ariel Flix, Snchez Dorantes Ludivina, Aguirre Pitalua

    Agustn, Carvallo Castillo Ral Augusto, Guevara Reyes Gabriela, Ruiz Pimentel Ma. Susana,

    Ulloa Cuellar Ana Lilia, Cruz Snchez Gloria Elena.

    Aportaciones a la actualizacin: Snchez Dorantes L, Hernndez Armburo R., Bigurra de

    la Hoz R.,Prez Garca A.,Meza Zamora M E., Ruiz Libreros M.E.,Gonzlez Aguilar D.,

    Arriaga Limn M.,Uscanga Borbn .M., Martnez Hernndez M de J. Fernndez Panes E.,.

    Arieta Pensado F. A.,Ruiz Pimentel S., Snchez Zilli. A.,Guerra Lpez M. Flores Ceballos M

    de la L.Aguilar Castillo G., Hernndez Sandoval M.,Sols Pez F.,Vzquez Ballona R., Ramos

    Uscanga . N. Bada Garcia J., Muoz SegoviaV Arano Bautista J.L., Prez Vega J., Alvarado

    Castro G.. Del Toro Ponce G., Soni Sols M. Del P., Cruz Ruiz M., Echeverria Tapia .I.M.,

    Silva Mar M. De los A.,Rodrguez Badillo A.,Cruz del ngel M., Rodrguez Orozco N.,

    Macedonio Toledo N., Bautista Snchez A. A, Gonzlez Remigio R.,ngel Lara M.

    A.,Jcome Snchez I. J,. Prez Miranda J.L., Carvajal Jimnez V,, Frias Snchez V.P.

    18. Perfil del docente Licenciatura en cualquiera de las reas del conocimiento, preferentemente con estudios de

    posgrado.

    Haber acreditado o impartido el Diplomado en Competencias para el desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crtico y Creativo para el Modelo Educativo Integral Flexible de la Universidad

    Veracruzana.

    Cursos de actualizacin relacionados con la experiencia educativa y con el MEIF Preferentemente tener experiencia profesional y docente en el desarrollo de Habilidades de

    Pensamiento.

    Tener dos aos mnimo de experiencia docente en el nivel superior.

    19. Espacio 20. Relacin disciplinar

    Aula de las facultades Transdisciplinaria / Multidisciplinaria

    21.Descripcin mnima El THPCyC pertenece al rea de Formacin Bsica General. Se abre como un espacio para

    desarrollar y potencializar sus habilidades de pensamiento con apertura, disposicin, compromiso y

    autoconfianza a travs del enfoque de competencias. Todo ello mediante la aplicacin de estrategias

    cognitivas, metacognitivas y afectivas centradas en el aprendizaje significativo del estudiante. El

    aprendizaje se evidencia por las bitcoras: Comprensin Ordenada del Lenguaje (COL) y Orden del

    Pensamiento (OP); as mismo, con una evaluacin integral de los saberes.

    22. Justificacin El reto actual de la educacin es formar individuos que puedan responder a los constantes cambios que

    demanda un mundo complejo, mismo que requiere de la actualizacin profesional y humana de manera

    continua. Por esta razn el taller de Habilidades de Pensamiento Crtico y Creativo promueve el

    desarrollo de procesos cognitivos, metacognitivos y afectivos, a travs del anlisis, la reflexin e

    implementacin de diversas estrategias de aprendizaje.

    23. Unidad de Competencia El estudiante procesa informacin de manera ordenada, clara y precisa mediante el manejo de

    estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas, para construir y reconstruir saberes tericos,

  • Final Version

    July 2003

    3

    prcticos y valorativos a lo largo de su formacin integral, en su campo disciplinar y en la interaccin

    con el mundo. Todo lo anterior, en un mbito de cordialidad, respeto, responsabilidad, compromiso,

    disposicin, apertura y confianza.

    24. Articulacin con los ejes Se promueve la utilizacin de estrategias metacognitivas, a travs del enfoque de competencias, que

    permiten al estudiante descubrir y ejercitar conceptos bsicos (eje terico), procedimientos (eje

    heurstico)y actitudes pertinentes (eje axiolgico) para el desarrollo de sus habilidades de pensamiento.

    25. Saberes

    25.1 Tericos 25.2 Heursticos 25.3 Axiolgicos

  • Final Version

    July 2003

    4

    PRIMER NIVEL

    I.- Introduccin

    Pilares de la Educacin

    Objetivos del modelo educativo integral flexible (MEIF)

    Ubicacin del Taller en el MEIF

    Enfoque de competencias

    II.- Conceptos Bsicos del THPCyC

    El Taller de HP

    Pensamiento

    Inteligencias mltiples

    Habilidades de pensamiento

    Metacognicin

    Transferencia del las HP

    Facultades de Pensamiento

    Modelo COL

    Bitcora COL

    III. Habilidades Bsicas de Pensamiento (HBP)

    Observacin

    Descripcin

    Comparacin

    Relacin

    Clasificacin

    SEGUNDO NIVEL

    IV. Habilidades Analticas de Pensamiento(HAP)

    Autobservacin

    Juicio

    Implicacin

    Anlisis crtico: lgico y conceptual

    Metodologa de Orden del Pensamiento

    TERCER NIVEL

    V. Habilidades Crticas y Creativas de Pensamiento

    (HCP)

    Generalidades

    Hemisferios cerebrales

    Pensamiento Creativo Construccin de soluciones

    alternativas

    Pensamiento divergente Sntesis

    Habilidades Generales

    Relacin entre saberes tericos, heursticos y

    axiolgicos

    Manejo de procesador de texto

    Manejo del idioma ingls con gradualidad y

    flexibilidad

    Seleccin, revisin, organizacin y

    reconstruccin de

    informacin.

    Comprensin y expresin analtica (oral y escrita)

    Habilidades Especficas del

    THPCyC

    Manejo de Bitcora COL primero y segundo nivel

    Metacognicin de la competencia de las

    habilidades de pensamiento

    : Observacin, Descripcin,

    Comparacin, Relacin,

    Clasificacin,

    Autobservacin, Juicio,

    Implicacin, Anlisis,

    Construccin de soluciones

    alternativas, Pensamiento

    divergente, Sntesis.

    Autorregulacin, autocorreccin y

    transferencia de la

    competencia de las

    habilidades de pensamiento.

    Manejo de Bitcora Orden del Pensamiento

    Primer Nivel

    Gusto

    Curiosidad

    Confianza

    Respeto

    Apertura

    Disposicin

    Tolerancia a lo

    diverso

    Cooperacin

    Responsabilidad

    Segundo Nivel

    Inters por la

    Reflexin

    Mesura

    Paciencia

    Perseverancia

    Bsqueda de

    constatacin

    Autorregulacin

    de la impulsividad

    Empata

    Tercer Nivel

    Espontaneidad

    Flexibilidad

    Honestidad

    Innovacin

    Tolerancia a la

    frustracin

    Autoconfianza

    Autocrtica

    Autonomia

  • Final Version

    July 2003

    5

    26. Estrategias metodolgicas

    26.1 de aprendizaje: 26.2 de enseanza:

    Estrategias de Recepcin de informacin

    como :

    Tomar notas Preguntar Lectura Repeticin de ejercicios Estrategias de asimilacin de informacin

    como:

    Bitcora COL y OP (hacerla, leerla, retroalimentarla y hacer

    metacognicin).

    Uso de metodologas de anlisis conceptual

    Uso de metodologas de anlisis lgico. Estrategias de construccin de informacin

    propia:

    Elaboracin de mapas conceptuales, mapas mentales, redes conceptuales

    Metacognicin Autobservacin Autoevaluacin Construccin de soluciones alternativas

    y sntesis.

    Planteamiento de objetivos de aprendizaje Organizador previo Actividad generadora de informacin previa Metodologa de las Bitcoras COL (hacer,

    leer, retroalimentar y hacer metacognicin)

    Metodologa de la Bitcora Orden de Pensamiento(OP)

    Esquemas Analogas Ilustraciones Ejemplo Modelajes hiperCol Juego del Alto Metacognicin Pistas discursivas Lluvia de ideas Resumen Debates Mesa Redonda Mapas conceptuales Redes semnticas Monitoreo de ejercicios de transferencia de la

    bitcora COL y OP a otras Experiencias

    Educativas

    Preguntas intercaladas Organizacin de grupos colaborativos Tareas para estudio independiente Lectura comentada Enseanza tutorial Collage Mapas mentales Trabajo en grupos pequeos

    27. Apoyos educativos

  • Final Version

    July 2003

    6

    27.1 Materiales didcticos 27.2 Recursos didcticos

    Programa del curso taller libros Antologas Acetatos Fotocopias Cassette de audio y video Material hemerogrfico Informacin de Internet Lminas y carteles Materiales diversos Software diversos

    Equipo de cmputo y perifricos

    Cmaras de video Grabadoras Proyector de acetatos Rotafolio Reproductor de CD Pintarrn

    Marcadores de acetatos y pintarrn

    Rotafolio Proyector de diapositivas Can Conexin a internet

    28. Evaluacin del desempeo

    28.1 Evidencia(s) de

    desempeo

    28.2 Criterios de

    desempeo

    28.3 Campo(s) de

    aplicacin

    28.4

    Porcentaje

    Exmenes de saberes

    Parciales

    Trabajo (Documento

    escrito)

    Bitcoras COL

    Bitcora OP

    Haber obtenido el

    100 % de los

    aciertos, en los

    ejercicios

    presentados, sin

    apoyos

    Mnimo un trabajo.

    Transferencia a otra

    E.E., Orden,

    Congruencia,

    pertinencia,

    utilizando un

    procesador de textos

    y cuidando la

    gramtica y la

    ortografa.

    100% bitcoras

    globales y 60% de

    bitcoras parciales.

    Claridad, Precisin,

    Orden, Congruencia

    Fluidez actitudinal,

    Atinencia,

    Expresin creativa,

    Originalidad,

    Metacognicin

    acorde con el nivel

    evaluado.

    Cuidando la

    gramtica y la

    ortografa

    En el aula de la E.E.

    de HPCyC.

    Aula y espacio

    extramuros, en los

    contenidos de

    alguna E.E. del rea

    disciplinar.

    Aula en la E.E. De

    HPCyC y espacio

    extramuro.

    Aula en la E.E. de

    HPCyC y espacio

    extramuros.

    15%

    15%

    15%

    10%

  • Final Version

    July 2003

    7

    Evaluacin de desarrollo

    Actitudinal con lista de

    cotejo.

    Examen Departamental

    Final

    Una bitcora.

    Claridad, Precisin,

    Orden ,Congruencia,

    Coherencia, Nivel de

    lenguaje analtico,

    Fluidez Actitudinal.

    Cuidando la

    gramtica y la

    ortografa.

    Pertinencia,

    Fluidez actitudinal,

    Atinencia.

    Aula en la E.E. De

    HPCyC.

    15%

    30%

    29. Calificacin

    Mnima de 6 (Seis)

    30. Acreditacin

    El THPCyC es un Taller de carcter cursativo, por lo que de no acreditarse es indispensable

    volver a cursarlo, en tanto que no hay examen extraordinario.

    Tener un mnimo de 80% de asistencias.

    31. Fuentes de informacin

    31.1. Bsicas

    Campirn, A (1996) El razonamiento crtico cmo alcanzarlo? Ergo No. 6. Mxico: UV.

    Campirn, A (1997) El Trasfondo Filosfico, Filosofa de la Existencia. Mxico: U.V.

    De Bono, E. (1993) El Pensamiento Prctico. Barcelona: Paids Empresa.

    De Snchez, M.A. (1996) Desarrollo de Habilidades del Pensamiento: procesos bsicos del

    pensamiento. Mxico: Trillas.

    Gagn, R.M. (1984) Actitudes. Las condiciones del aprendizaje. Mxico: McGraw-Hill.

    Gardner, H. (1998) Inteligencias Mltiples. Barcelona: Paids.

    Morado, R. (1999) La Razn comunicada. Mxico: Editorial Torres Asociados, UX, UV,

    TDL.

    Captulo 1. Morado, R. Qu debe saber de lgica una persona educada?

    Captulo 3. Campirn, A. Critical Thinking y desarrollo de competencias.

    Captulo 6. Ramos, P. Anlisis formal e informal de argumentos.

    Captulo 8. Campirn, A. Ensear a Pensar.

    Nickerson, R.; Perkins, D.; Smith, E. (1976) Ensear a Pensar. Barcelona: Paids.

    Pizarro, F. (1987) Aprender a Razonar. Mxico: Ed. Alhambra.

    Rodrguez, E.M. (1995) Manual de creatividad: los procesos psquicos y el desarrollo.

    Mxico: Ed. Trillas.

    Weisberg, R.W. (1987) Creatividad: el genio y otros mitos. Barcelona: Labor.

    Complementarias

    Allen Paulos, J. (1987) Pienso, Luego Ro. Madrid: Ctedra.

    Cederblom, Jerry. (1996) Critical Reasoning.(4th ed.), California: Belmont.

  • Final Version

    July 2003

    8

    Copi, Irving M. y Burgess-Jackson, Keith (1996) Informal Logic (3a ed.), USA, Prentice Hall.

    Deao, Alfredo(1996) Introduccin a la Lgica Formal, Espaa, Alianza Editorial.

    De Bono, E. (1994) Seis Pares de Zapatos para la accin. Barcelona: Paids Empresa 13.

    Herrera, A. y Torres, A. (1996) Falacias. Mxico: Editorial Torres Asociados.

    Maclure, S. y Davies, P. (comps.) (1994) Aprender a pensar, pensar en aprender.

    Barcelona: Ed. Gedisa.

    Morado, R. (1999) La Razn comunicada. Mxico: Editorial Torres Asociados, UX, UV,

    TDL.

    Captulo 2. Herrera, A. Qu es el pensamiento crtico?

    Captulo 5. Guevara, G. Entimemas.

    Captulo 7. Snchez, V. Literatura sobre razonamiento crtico: panormica en los 90s.

    Captulo 9. Nova, A. Las refutaciones sofsticas y el pensamiento crtico.

    Pappas, et al. (1990) Problemas y Argumentos. Mxico: IIF-UNAM.

    Paul, R. (1993) Critical Thinking: How to prepare students for a rapidly changing world. Sta.

    Rosa, California: Jane Willsen and A.J.A. Binker Foundation eds. (Hay traduccin an

    sin publicarse del Colegio Loyola para la SEP del Edo. de Puebla hecha en 1996.

    Destaca el captulo 9. La Lgica del Pensamiento Crtico y creativo.)

    Purtill, R. (1972) Logical Thinking. USA: University Press of America.

    Raths, L.E.; Wassermann Selma y otros. (1994) Cmo ensear a Pensar: teora y aplicacin.

    Mxico: Paids.

    Resnick, L.B. (1987) Education and learning to think. Washington: National Academy Press.

    Rodrguez, E.M. (1989) Psicologa de la creatividad. Mxico: Editorial PAX-MXICO.

    Stevenson, L. (1990) Siete teoras de la naturaleza humana. Madrid: Ctedra.

    Thomas, S.N. (1986) Practical reasoning in Natural Language. (3rd

    ed.), N.J.: Prentice-Hall.

    Walton, D.N. (1989) Informal Logic: a handbook for critical argumentation. USA: C.U.Press.

    Weston, A. (1992) A Rulebook for Arguments. Indianapolis-Cambridge: Hackett Pu. Co.

    Medios electrnicos:

    http://www.ascd.com Asociacin para la Supervisin del Currculum del Docente.

    Informacin sobre desarrollo cognitivo.

    TDL: Red Nacional de Investigacin en Lgica. Taller de Didctica de la Lgica

    (TDL):

    http://www.filosoficas.unam.mx/~morado/TDL/TDL.htm Sirve de vnculo con

    investigaciones sobre habilidades de pensamiento, enseanza de algunos tpicos

    comunes a las HPCyC y la lgica. Vincula a un repositorio de materiales bibliogrficos,

    hemerogrficos, etc.

    Software Disponible en Discos de 3 o CD, para PC o Mac.

    Barwise, J.; Etchemendy, J. (1993) Tarskis World. Stanford-California: CSLI Pu.

    http://www-csli.stanford.edu/hp/Tarski1.html

    Brady, R.R. (1992) The LogicWorks. Ohio: Philosophy Documentation Center, BGSU.

    [email protected]

    Videos Disponibles en Ingls: Fac. de Filosofa UV.

    Paul, R. (1993-5) Videocassettes Sonoma State University: Center for Critical Thinking

    and Moral Critique.

    1VC How to devise assignments and activities requiring reasoning students are

  • Final Version

    July 2003

    9

    capable of doing.

    1VC How to teach students to assess their own work.

    1VC How to teach students to listen and read well.

    1VC How to teach students to seek the logic of things.

    1VC Why students and often teachers dont reason well. 3VC How to teach through Socratic questioning.