02 Libro Primaria 1 Web

download 02 Libro Primaria 1 Web

of 98

Transcript of 02 Libro Primaria 1 Web

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    1/98

    EL LIBRO DE LECTURA DEL

    PRIMARIA 1

    B I C E N T E N A R I O

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    2/98

    BICENTENARIO

    1810

    MeMORIA

    LIBERTAD

    INDEPENDENDEMOCRACIA TOLERANCIAJUSTEDUCACINSALSOBERANA

    IGUAL

    PLUr ALIDAd

    RESPETO

    LECTURA

    LIBR

    SUeOS

    UTOIDENTIDAD

    CONSTRUCCIN

    COLABORACIN

    SUJETOSDeReChOS HuManOS

    COMPCULTURA

    ALFABETIZAC

    PARTICIPACOMPROMISO

    ACCIN CONVIVeNCa

    UNINNACIONAL

    DIVERSIDAD

    OD MORTA

    NOS,LOS REPRESEN

    ILUSIN

    NACIN

    PUE BLO

    ESCUELAPBLICA

    REVOLUCI

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    3/98

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    4/98

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    5/98

    Estos cuentos y poemas fueron elegidos por los escritoresMara Rosa Lojo, Guillermo Martnez, Perla Suez, Anglica Gorodischer,Pablo De Santis, Ana Mara Shua, Graciela Bialet y Margarita Eggers Lan

    con la coordinacin de Mempo Giardinelli.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    6/98

    5

    PALABRAS DE LA PRESIDENTAHubo una generacin, la nuestra, que en su infancia y adolescencia

    tuvo como marca distintiva, la compaa de un libro. Lo atesorbamos,lo llevbamos a la cama, lo releamos una y otra vez si nos haba gusta-do mucho.

    Tal vez porque nada es inocente, muchos libros y la lecturamisma se fueron perdiendo en las enormes piras incendiarias que de lapalabra y de las ideas llev adelante, implacable, la dictadura. No escasual entonces que, en nuestro pas de hoy con su democracia recupe-rada y consolidada, estas antologas para nias, nios y jvenes lleguenen la forma de un libro de lectura, en el ao del Bicentenario de laRevolucin de Mayo. Por sus pginas desfilan grandes escritores argenti-nos de los ltimos tiempos, que tambin van contando su historia.

    La lectura es una herramienta de crecimiento y de autonoma, y laliteratura es, acaso, el camino ms bello para constituirnos en lectoras ylectores. Por eso tambin podemos ver a travs de estas pginas, autoresde libros infantiles que fueron prohibidos; y nos reencontramos conHaroldo Conti y Rodolfo Walsh, que emergen venciendo el olvido y eldestierro de la memoria a la que quisieron someter a las vctimas delterrorismo de estado. Siguiendo este itinerario por las mejores expresio-nes de las letras nacionales, all tambin aparecen como no poda serde otra forma Borges y Cortzar y, con ellos, sus obras que perduran atravs del tiempo.

    Pensamos que la buena literatura es la que nos abre interrogantes y,al hacerlo sugiere sin necesidad siquiera de escribirlas muchas res-puestas sobre la vida y el mundo a travs de los siglos. No todas, porquetal vez las respuestas ms importantes no se logran en trminos indivi-duales, sino que se construyen colectivamente.

    La verdadera igualdad de oportunidades est en asegurar el accesouniversal a los bienes materiales y culturales. A todos ellos por igual. Yla palabra es un bien cultural cuya riqueza debe ser distribuida conequidad, para que estas generaciones y las futuras puedan ser ms libres y contribuyan en la tarea de construir un pas mejor.

    Esperamos que todos nuestros alumnos que asisten al espacio msdemocrtico entre todos aquellos que una sociedad puede dar, que es la

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    7/98

    6

    escuela disfruten de estas antologas, de las lecturas de escritores yescritoras que han dejado en sus letras un tramo de historia que invita-mos a recorrer.

    Queremos seguir poniendo en circulacin las palabras y las ideas,asegurando el derecho a la lectura como una riqueza de pleno sentido,que nos consolide como la Nacin que soamos ser en este Bicentena-rio de la Patria y nos proyecte al nuevo siglo armados del saber y labelleza que los libros nos acercan.

    Con tales armas los pueblos suelen conquistar sueos imposibles,alcanzar los logros ms perdurables y descubrir que las utopas nossiguen rozando la piel.

    Dra. Cristina Fernndez de Kirchner Presidenta de la Nacin

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    8/98

    PALABRAS DEL MINISTROA travs de la coleccin que aqu presentamos, venimos a ofrecer un

    espacio de lectura a los estudiantes de nuestro pas. Lo hacemos en elao en que celebramos el Bicentenario de la Patria y, al hacerlo en estascircunstancias, nos comprometemos en un reconocimiento muy espe-cial. Este reconocimiento busca develar una verdad que muchas veces seomite: la Argentina de hoy ha sido construida en el tiempo, por prce-res y por multitudes annimas; pero esa Patria entraable, que recono-cemos como nuestro hogar comn, sera un escenario gris y sin alma sino la hubieran escrito sus grandes cuentistas, ensayistas y poetas.

    El Ministerio de Educacin cumple, con esta y otras acciones, laobligacin que le fija la Ley N 26.206 de Educacin Nacional sancio-nada en el ao 2007, que es la de fortalecer la centralidad de la lecturacomo condicin indispensable para la formacin, a lo largo de toda lavida, de ciudadanos pensantes y comprometidos para una nueva socie-dad. Esa norma tambin especifica acerca de dotaciones para bibliote-cas y la implementacin de planes y programas permanentes de promo-cin del libro y la lectura, acciones todas que venimos llevando adelante,

    sin pausa, a lo largo de todo el pas.Esta coleccin El libro de lectura del Bicentenario viene a darcuenta de este trabajo. Est pensada para la conformacin de una biblio-teca personal de estudiantes de escuelas secundarias y como dotacin debibliotecas de aulas, para los niveles inicial y primario de todas las moda-lidades de enseanza de gestin oficial de nuestro pas. Es nuestra formade celebrar la Patria: poner en manos de los jvenes argentinos los textosliterarios de nuestros autores, nuestras voces; palabras que vienen de los

    distintos puntos de nuestra Nacin para los diversos estilos culturales denuevas lectoras y nuevos lectores. Queremos para ellos una fiesta conlibros, textos, relatos, literatura, arte... una celebracin de la palabra.

    Bienvenidos a disfrutar, emocionarse, criticar, reflexionar. Bienveni-dos a la lectura.

    Ojal esta fiesta siga su curso, libro tras libro, porque sabemos queuna buena lectura siempre lleva a otra y otra ms. Y si eso sucede,entonces todos los esfuerzos puestos en cooperacin para que este mara-

    villoso encuentro se produzca entre textos y lectores, darn por resulta-do una cadena de argentinos construyendo y consolidndonos en unpueblo lector no solo de buena literatura, sino de nuevas realidades, nue-vas oportunidades... hacedores de los mejores aos por venir en nuestraquerida Patria.

    Prof. Alberto Sileoni Ministro de Educacin de la Nacin

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    9/98

    PLAN NACIONAL DE LECTURA Directora del Plan Nacional de LecturaMargarita Eggers Lan

    CoordinadorasGraciela BialetSilvia ContnNatalia Portangela Pradelli

    Mercedes Prez SabbiAlicia Diguez Jssica Presman

    Coordinacin editorialPaula Salvatierra

    Diseo grfico Juan Salvador de TullioMariana MonteserinElizabeth SnchezNatalia VolpeRamiro Reyes

    Correccin

    Silvia Pazos

    IlustracionesMonica PironioIvana Calamita

    Ministerio de Educacin de la Nacin

    Secretara de EducacinPlan Nacional de Lectura 2010Pizzurno 935 (C1020ACA) Ciudad de Buenos AiresTel: (011) 4129-1075/1127 [email protected] - www.planlectura.educ.ar

    Repblica Argentina, 2010

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    10/98

    PRLOGOPor medio de la Campaa Nacional de Lectura primero y ahora del

    Plan Nacional de Lectura, el Ministerio de Educacin de la Nacinencarg a nuestra Fundacin la preparacin de diversas colecciones delibros de lecturas para nios y adolescentes. As, en 2004 se publicaroncinco libros con el ttulo LEER X LEER. Posteriormente, en 2005, nosencargaron otras siete antologas de textos breves, que se publicaron conel ttulo LEER LA ARGENTINA. Contenan centenares de textos des-tinados a millones de nias, nios y jvenes en edad escolar.

    Continuando esa poltica, que habla de un Estado que intenta recu-perar para los estudiantes de todo el pas y de todas las edades, algunasde las ms ricas tradiciones argentinas (el relato breve; la lectura ntima y serena; el reconocimiento de espacios propios y una visin de la riqu-sima diversidad de nuestra nacin), a fines de 2009 y a partir de unaidea que tuvimos con Guillermo Martnez, la encomienda fue realizarestas antologas de la mejor literatura argentina, con motivo del Bicen-tenario de la Revolucin de Mayo de 1810.

    El arduo trabajo de seleccin, anlisis, debate y decisin acercade los contenidos de estos libros fue realizado entre enero y junio deeste ao por un grupo de escritores y escritoras convocado especial-mente desde la Fundacin que presido, y a quienes tuve el inmensohonor de coordinar. Entre todos realizamos esta tarea ad honrem,como un aporte a la educacin argentina, y cabe por ello el ms justoreconocimiento a Graciela Bialet, Pablo De Santis, Anglica Goro-discher, Mara Rosa Lojo, Guillermo Martnez, Ana Mara Shua yPerla Suez, y muy especialmente a Margarita Eggers Lan, Directoradel Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educacin, por suestrecha y atentsima participacin.

    El resultado son estas lecturas destinadas a los tres niveles escolares,distribuidas en cinco libros: INICIAL; PRIMARIA 1; PRIMARIA 2;SECUNDARIA 1 y SECUNDARIA 2.

    De entre centenares de autores y textos de nuestra vasta literatura,de todas las provincias y regiones, escogimos estas lecturas que estamosconvencidos abrirn nuevas posibilidades crticas a los lectores, estimu-larn su imaginacin y les brindarn la libertad que da la lectura comoespacio nico de inclusin, expansin y placer. Por eso mismo, como noqueremos agobiar al estudiante/lector, ni tampoco descargar toda laresponsabilidad nicamente en las y los docentes, hemos incluido brev-simas notas orientativas al pie de cada texto. Desde luego que en estoslibros no est ni toda, ni la mejor parte de la vasta literatura argentina.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    11/98

    10

    Y es obvio que nuestra eleccin se vio forzada a soslayar considerablesescritoras y escritores, y textos preciosos. En gran medida, ello se debia limitaciones de espacio impuestas por el hecho de que quisimosincluir la literatura de todos los confines de nuestra geografa. Por eso, silos textos seleccionados son solo una parte de lo mucho y muy buenoque se escribe en nuestro pas, al menos se trata de una parte bienrepresentativa de estticas, estilos, generaciones y formas. Nosotros pen-samos que leyendo estos libros, los nios y jvenes en edad escolar desde los 3 y hasta los 18 aos, o ms conocern, disfrutarn y senti-rn que son parte de una rica tradicin cultural.

    No hay otro camino hacia el conocimiento que la lectura. No haydesarrollo de un pueblo lector, si ese pueblo no lee. Y esa es la preo-cupacin que gui nuestro trabajo: procurar que estos textos sirvan desde lo mejor de la literatura de nuestro pas, y en particular de losltimos decenios, la mayora de cuyos autores y autoras estn vivos yescribiendo para construir un buen lector, el tipo de lector compe-tente que la Argentina necesita. Buscamos estimular en los jveneslectores a quienes se dirigen estos libros esa condicin renovadora ycasi subversiva que deviene de leer buena literatura, como va parejadel conocimiento y la imaginacin.

    Sabemos que este es un concepto de lectura no tradicional y queincluso puede ir a contramano de algunas modas pedaggicas. Sinembargo, no hemos organizado estos libros buscando confrontacinalguna, sino ms bien pensando en el desarrollo de una nueva Peda-goga de la Lectura entendida como la formacin maciza y sostenidade lectores competentes, o sea personas libres, entusiastas, capaces dediscutir internamente con los textos y de abrir nuevos caminos alpensamiento y a las ideas en su propio espritu y en silencio. Es ascomo se forma el carcter que luego brinda a la sociedad nuevas ymejores personas y propuestas.

    Si la lectura de textos de calidad es como pensamos una saluda-ble prctica de reflexin, ponderacin, equilibrio, mesura, sentidocomn y desarrollo de la sensatez; si tambin es un ejercicio mentalexcepcional y un entrenamiento de la inteligencia y los sentidos; y sitodo ello constituye un acto placentero, vital y enriquecedor, entoncespodemos esperar que las lectoras y los lectores que se sumerjan en estaspginas encontrarn todo eso. As se contribuye pensamos a construirmejores personas y mejores ciudadanos de la Democracia.

    Mempo Giardinelli Resistencia, Chaco, julio de 2010

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    12/98L A U R A D E V E T A C H

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    13/98

    L A U R A D E V E T A C H

    Naci el 5 de octubre de 1936 enReconquista, Santa Fe. Es escritora einvestigadora. Fue codirectora de colec-ciones de libros para nias y nios. Es

    autora de teatro infantil, libretos televisi-vos, literatura para adultos, canciones.Realiz colaboraciones en radio, televi-sin y periodismo grfico. Recibi nu-merosos reconocimientos, tales como:Premio Casa de las Amricas, PremioFondo Nacional de las Artes, PremioOctogonal de Francia, Destacados de

    Alija 2004. Su libro La torre de cubossufrila censura de la dictadura militar: dice laresolucin N 480 del Ministerio deCultura y Educacin de Crdoba que

    prohiba la obra, entre otros argumentos,porque critica la organizacin del traba- jo, la propiedad privada y el principio deautoridad (citado enUn golpe a los libros,

    de Hernn Invernizzi y Judith Gociol).Los cuentos de Devetach hablaban de lavida cotidiana los padres que trabajan,las familias a las que no les alcanza laplata en una poca en que la literaturainfantil recin comenzaba a consolidarse.Entre sus obras figuran: Monigote en laarena, Historia de una ratita, Picaflores de cola

    roja, El ratn que quera comerse la luna, El paseo de los viejitos, Un cuento Puajjj!.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    14/98

    l buenBartolosembr un da

    un hermoso cuaderno en unmacetn. Lo reg, lo puso alcalor del sol, y cuando menoslo esperaba, trcate!, brotuna planta tiernita con hojasde todos colores.Pronto la plantita comenz adar cuadernos. Eran cuadernoshermossimos, como esos queles gustan a los chicos. De tapasduras con muchas hojas muyblancas que invitaban a hacersumas y restas y dibujitos.Bartolo palmote siete veces decontento y dijo:

    Ahora, todos los chicostendrn cuadernos!

    E

    L A P L A N TA D E B A RTO L O

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    15/98

    Pobrecitos los chicos del pueblo! Estaban tan caros loscuadernos que las mams, en lugar de alegrarse porqueescriban mucho y los iban terminando, se enojaban yles decan: Ya terminaste otro cuaderno! Con lo que valen!Y los pobres chicos no saban qu hacer.Bartolo sali a la calle y haciendo bocina con susenormes manos de tierra grit: Chicos!, tengo cuadernos, cuadernos lindos paratodos! El que quiera cuadernos nuevos que venga a vermi planta de cuadernos!

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    16/98

    Una bandada de parloteos y murmullos lleninmediatamente la casita del buen Bartolo y todos loschicos salieron brincando con un cuaderno nuevodebajo del brazo.Y as pas que cada vez que acababan uno, Bartolo lesdaba otro y ellos escriban y aprendan con muchsimogusto.

    Pero, una piedra muy dura vino a caer en medio de lafelicidad de Bartolo y los chicos. El Vendedor deCuadernos se enoj como no s qu.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    17/98

    Un da, fumando su largo cigarro, fuecaminando pesadamente hasta la casa deBartolo. Golpe la puerta con sus manosllenas de anillos de oro: Toco toc! Toco Toc! Bartolo le dijo con falsa sonrisaatabacada, vengo a comprarte tu planta dehacer cuadernos. Te dar por ella un trenlleno de chocolate y un milln de pelotitasde colores. No dijo Bartolo mientras coma un ricopedacito de pan.

    No? Te dar entonces una bicicleta de oro y doscientos arbolitos de navidad.

    No. Un circo con seis payasos, unaplaza llena de hamacas y

    toboganes. No. Una ciudad llena decaramelos con la luna denaranja. No. Qu quers entoncespor tu planta decuadernos?

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    18/98

    Nada. No la vendo.

    Por qu sos as conmigo? Porque los cuadernos no son para vender sino para quelos chicos trabajen tranquilos. Te nombrar Gran Vendedor de Lpices y sers tanrico como yo. No. Pues entonces rugi con su gran boca negrade horno, te quitar la planta decuadernos! y se fue echando humocomo la locomotora.Al rato volvi con los soldaditosazules de la polica.

    17

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    19/98

    Squenle la planta de cuadernos! orden.

    Los soldaditos azules iban a obedecerle cuando llegarontodos los chicos silbando y gritando, y tambin llegaronlos pajaritos y los conejitos.Todos rodearon con grandes risas al Vendedor decuadernos y cantaron arroz con leche, mientras lospajaritos y los conejitos le desprendan los tiradores y le

    sacaban los pantalones.Tanto y tanto se rieron los chicos al ver al Vendedor consus calzoncillos colorados, gritando como un loco, quetuvieron que sentarse a descansar. Buen negocio en otra parte! grit Bartolo secndoselos ojos, mientras el Vendedor, tan colorado como sus

    calzoncillos, se iba a lacarrera hacia el lugarsolitario donde los vientosvan a dormir cuando notrabajan.

    1966, Laura Devetach. 2011, Alfaguara.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    20/98B E A T R I Z F E R R O

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    21/98

    B E A T R I Z F E R R O

    Naci en Buenos Aires. Es ilustradora yautora de libros de cuentos, teatro y poesa.Entre sus premios se destaca el Pregonerode Honor otorgado en 2001 por Fundacin

    El Libro.Es autora de varias colecciones de libros, yalgunas que acompaaron la edicin deldiario Pgina 12: Historias fantsticas deAmrica y el mundo; Arriba el teln!; otroslibros suyos: Dramtico caso de las Seoras

    Iguales, Aventuras de Lpiz y Papel, Cuentos chi-nos de fantasmas.Sus libros han sido traduci-

    dos al ingls, holands, italiano y cataln.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    22/98

    n da Miguel tuvo que hacer algo muyimportante. El dueo de la papelera lepidi, nada ms ni nada menos, que llevara

    un rollo de papel a la casa de su cliente el dibujante. Mucha atencin, a no estropearlo, ten cuidado

    rquete recomend el seor papelero.Miguel contest sisisis y se fue con el rollo.

    El da era tan lindo que las calles del barrio parecancaminitos de plaza. Miguel camin al comps de pim

    U

    PMPATE

    21

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    23/98

    pam, pim pam, dando suaves golpecitos con el rollo enel suelo. Hasta que, pmpate, el rollo se convirti en unbastn bailarn.

    Pmpate pam, pmpate pam, Miguel y su bastnllegaron a la esquina.

    En la avenida haba un lo de cochesque protestaban con bocinas de

    trueno y clarinete. Entoncespmpate, el bastn setransform en una batuta dedirector de orquesta yMiguel dirigi el gran

    concierto de bocinazos.Cuando por fin

    cruz la avenida,pmpate, la batutase volvi remo.Entonces el asfaltose volvi ro y

    Miguel lo cruzremando en canoa.

    Desembarc en lavereda de enfrente y camin por

    el cordn pasito a paso con mu-ch-si-mo-cui-da-do,

    como unequilibrista que avanza

    por la cuerda floja. Ypmpate, el remo seconvirti en la varilla delequilibrista ms grande

    del mundo.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    24/98

    En eso pas uncolectivo y pmpate, lavarilla se transform en unfusil y el colectivo en unaantigua diligencia. Miguel leapunt con cara de Miguelete, elterrible bandido del Oeste.

    En la cuadra siguiente la veredase llen de chicos que salan de laescuela. Pmpate, el fusil se volvibastn de pastor y todos los chicosfueron corderitos blancos. EntoncesMiguelito el bueno los arre por el campo.

    Cuando lleg a la casa del dibujante, el rollo ya

    no era nuevo y blanco sino medio cachi-cachivache. Qu es esto? rugi el dibujante.Este es un rollo

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    25/98

    de papel hermoso y limpio? Habrs venido jugando!

    Miguel quiso explicarle que es muy difcilcaminar con un rollo que a cada rato, pmpate pmpate,te da tantas ganas de jugar.

    Pero el dibujante no le dio tiempo porque lo agarrde un brazo, tom el rollo de papel y fue derechito a la

    papelera, a quejarse, a protestar.Con el rollo al hombro, camin alcomps de Qu barbaridad! Qu

    barbaridad!. Entonces pmpate, el rollovolvi a convertirse en un fusil y eldibujante fue un soldado que

    marchaba un dos un dos.El rbol de la vereda lo

    invit a que le diera unosgolpecitos en el tronco. Yclaro, pmpate, el fusil setransform en un hacha

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    26/98

    y el dibujante en el leador ms forzudo detodo el Canad.Ms adelante saltaron un charquito.

    Pmpate. El hacha se volvi garrocha y el seorfue un campen de salto muy aplaudido.Faltaba poco para llegar a la papelera y Miguel

    caminaba al comps de me van a retar, me van a retar,

    me van a retar.Cuando iban a cruzar la avenida, otra vez pmpate,el asfalto se convirti en ancho mar, la garrocha en uncatalejo y el dibujante en pirata Barbarroja.

    Atencin mis hombres! grit mirando por elcatalejo y sealando un

    camin Se acerca unballenero a babor!Entonces de repente se

    miraron con Miguel ytuvieron un ataque de risa.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    27/98

    Los dos pensaban lo mismo:Viste qu difcil es caminar con un rollo de papel

    que, pmpate pmpete, te da tantas ganas de jugar?.Y llegaron a la papelera. Pero el dibujante, en vez de

    protestar, se compr otro papel.El rollo se lo regal a Miguel. Para qu? Ya s, esta noche se me vuelve telescopio y espo las

    lechuzas de la Luna.Pmpate.

    26

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    28/98

    Celestino nunca lodejaban tranquilo.A las ocho de la

    maana, Gatamam le lavaba lacara y lo mandaba a la escuela.

    A las ocho y media Un dos tres salto! ordenaba Gato Maestro.Entonces todos los gatitos escolares daban un

    brinco y se encaramaban sobre el muro.Uno tras otro desfilaban por esas alturas al

    trotecito y sin marearse. Muy bien todos, menos Celestino deca

    siempre Gato Maestro.Porque Celestino agachaba las orejas, se pona

    bizco de miedo y maullaba para que lo bajaranenseguidita por favor.

    Cuando volva a su casa y sesentaba a tomar la sopa tampocopoda estar tranquilo. Desde lapared lo miraba fijo la fotografade su abuelo, un gato alpinistacapaz de caminar por labaranda de la azotea.

    A

    27

    C E L E S T I N O

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    29/98

    A la izquierda estaba el retrato de su bisabuelo, elque rara vez haba pisado el suelo, gran explorador delos techos del barrio.

    Y a la derecha, el cuadro al leo del tatarabuelo; ungato ingls que haba ganado fortunas cazando ratonesen el palacio del rey.

    Celestino miraba de reojo al tatarabuelo y se le

    hacan un nudo los fideos de la sopa, pensando en lospobres ratoncitos.Porque para l haba algo muchsimo peor que

    andar por las alturas, y era cazar ratones.Un da, Gatopap le pregunt

    qu regalo quera si pasaba de grado.

    Un ratoncito dijo Celestino. Uno de cuerda para jugar alcazador? pregunt Gatopap.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    30/98

    No, una lauchita blanca para que

    juegue conmigo.Gatopap, Gatamam y los retratosde la pared lo miraban con grandes ojos debotones.

    Entonces Gatopap habl tan pero tanseriamente que lo trat de usted:

    Esta misma tarde, usted viene a cazar conmigo!A ver si se corrige de una buena vez.Esa tarde los dos fueron al puerto.Cuando llegaron al muelle, Gatopap seal la

    entrada de una cueva e hizo seas a Celestino paraque estuviera alerta.

    Esperaron un rato. Por fin alguien se asom a lapuerta de la cueva: un ratn enorme con cara dedelincuente.

    Gatopap, por precaucin, dio un paso atrs.Y Celestino? Agach ms que nunca las

    orejas, achic los bigotes, arrastr la panza y, unapatita tras otra, tras tras tras, fue tomandovelocidad hasta salir corriendo como flecha.

    Adnde vas, Celestino? gritGatopap. No me digas que tens miedo!

    El gatito sigui corriendo.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    31/98

    Trep por una escalera. Corri por un pasillo. Por otraescalera. Por otro pasillo. Hasta que de repente se topcon un marinero.

    Un gato celeste! dijo el marinero. Gato a bordo,buena suerte.

    Con el apurn, se haba metido en un barco!El marinero lo convid con un platito de leche

    tibia y pregunt: Quers venir a dar una vuelta en barco hasta

    Norteamrica?Celestino baj del barco slo para hacer la valija y

    despedirse de Gatamam y Gatopap. Repartibesitos chuik chuik chuik, y sali tan rpido comohaba entrado.

    Con la primera carta mand tambin su foto congorrito y moo. Gatamam la mir con ojitos sonrientes;Gatopap ronrone de gusto. Despus la colgaron juntoa los famosos retratos de la familia y se sintieron muyorgullosos de su hijo Celestino, el valiente marinero.

    Beatriz Ferro, Pmpate. Beatriz Ferro, Celestino.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    32/98S I L V I A S C H U J E R

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    33/98

    OUOUOUOUOOUOUOUOUUOUOUOUOUOUOUOUOUOOOUOUOUOUOOUOUOUOUOUUOUOUOUOOUOUOUOUOUOUOUOUOOUOU

    OUOUOUOUOUOUOUOOUOUOUOUOUOUOUOUOUOOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOOUOUOUOUOUOU

    S I L V I A S C H U J E R

    Naci el 28 de diciembre de 1956 en Olivos,provincia de Buenos Aires. Curs el Profe-sorado de Literatura, Latn y Castellano.Fue co-directora del suplemento infantil del

    diario La Voz, secretaria de redaccin delperidico Mensajero y realiz colaboracionesen distintos medios grficos: diariosCrnica

    y Popular, y revistas Anteojito, Cosmok, Billiken, Humi, Cordones Sueltos, AZ-10 y La Nacindelos chicos.Obtuvo el primer premio Educacin porla Experiencia Prctica (Premio Fantasa

    Infantil 2000).Entre sus obras figuran:Cuentos y chinventos,

    Las visitas, La abuela electrnica, Canciones decuna para dormir cachorros.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    34/98

    ecilia era una abeja comn. Viva en unpanal que estaba cerca de una granja ysu trabajo como el de sus compaeras

    consista en hacer miel. Pero Cecilia tena unproblema. Era distrada. Cada vez que sala alcampo en busca de flores se entretena con las rayasde una cebra, o se haca amiga de una mariposa y seiba a jugar por all.

    Apenas se dejaba tiempo para tomar el polen y elnctar de las flores y por eso, cuando volva al panal, semeta en su celdilla y se quedaba frita.

    Un da, la temible abeja reina, la que mandaba en elpanal donde Cecilia viva, reuni a todas sus

    sbditas y les grit:

    El panal no es un hotel. Aquse fabrica miel. Y al que no legusta, se va.

    C

    D U L C E D E A B E J A

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    35/98

    S, mi reina dijeron las abejas a coro. Y le rogaron a

    Cecilia que se fuera.Triste porque la haban echado, y ms triste anporque al no fabricar miel no la recibiran en ningnotro panal, Cecilia sali de su casa y empez a volar. Ibade aqu para all cuando de pronto apareci en lagranja y se top con una vaca a la que estabanordeando.

    Dnde estoy? pregunt Cecilia. En mi oreja le respondi la vaca. Qu se te

    ofrece? Me echaron de casa y no s dnde ir. Y por qu te echaron? pregunt la vaca. Porque no fabrico miel dijo Cecilia y

    empez a moquear.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    36/98

    Y qu es la miel? pregunt la vaca, mientrasllenaba unos baldes de leche.

    Un dulce respondi Cecilia. Uno que les gusta alos osos y a los humanos.

    Mhhhh mugi la vaca y tuvo una ideavacuna. Tom un poquito de mi leche le dijo a laabeja y despus volv a tu panal.

    Obedeciendo a la vaca, que por algo era vaca,Cecilia se dio un bao de leche, volvi corriendo asu celdilla y se puso a trabajar. En un periquete

    not cmo su habitacin se llenaba de dulce yesper confiada la visita de la reina. Aj! zumb la abeja reina cuando prob el dulce de

    leche. Ajaaa! repiti con zumbido real. No ser jalea omiel pero esto sabe muy bien.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    37/98

    36

    Dulce de abeja de Silvia Schujer, Editorial Guadal. 2003, El Gato de hojalata.

    Desde entonces se acab el problema yCecilia fabric hasta crema.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    38/98J A V I E R V I L L A F A E

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    39/98

    OUOUOUOUOOUOUOUOUUOUOUOUOUOUOUOUOUOOOUOUOUOUOOUOUOUOUOUUOUOUOUOOUOUOUOUOUOUOUOUOOUOU

    OUOUOUOUOUOUOUOOUOUOUOUOUOUOUOUOUOOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOUOOUOUOUOUOUOU

    J A V I E R V I L L A F A E

    Naci el 24 de junio de 1909 en Buenos Aires.Fue poeta, narrador y, desde muy pequeo,titiritero. Con su carreta La Andariega viajpor la Argentina y varios pases americanos

    realizando funciones de tteres. En 1967 deci-di abandonar el pas, a causa de la dictadura, y se radic en Venezuela, donde fund unTaller de Tteres para formar artistas de esadisciplina. En 1978, con el auspicio del gobier-no venezolano, repiti su experiencia trashu-mante en Europa; con un teatro ambulanterecorri el camino de Don Quijote a travs de

    La Mancha, en Espaa. En 1984 retorn a laArgentina. Obtuvo numerosos premios y dis-tinciones en el pas y en el exterior, entre otros:el Premio Nacional de Literatura (LiteraturaInfantil), el Premio Konex de Platino y elGran Premio del Fondo Nacional de las Artes.Entre sus obras figuran: Los sueos del sapo(Cuentos y leyendas);Tteres; Los cuentos que me

    contaron: Cuentos con pjaros; Maese Trotamundos por el camino de Don Quijote; El caballo celoso;Cuentos y tteres; La vuelta al mundo. Muri enBuenos Aires el 1 de abril de 1996.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    40/98

    na tarde, un sapodijo: Esta noche voy a soar que

    soy rbol.Y dando saltos, lleg a la puerta de

    su cueva.

    Era feliz; iba a ser rbol esa noche.Todava andaba el sol girando en la

    rueda del molino. Estuvo un largo ratomirando el cielo. Despus baj a lacueva; cerr los ojos, y se queddormido.

    Esa noche el sapo so que erarbol.A la maana siguiente

    cont su sueo. Ms decien sapos lo escuchaban.

    U

    L O S S U E O S D E L S A P O

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    41/98

    Anoche fui rbol dijo;un lamo. Estaba cerca de unos

    parasos. Tena nidos. Tena races hondas ymuchos brazos como alas; pero no poda volar. Era un

    tronco delgado y alto que suba. Cre que caminaba,pero era el otoo llevndome las hojas. Cre que lloraba,pero era la lluvia. Siempre estaba en el mismo sitio,subiendo, con las races sedientas y profundas. No me

    gust ser rbol.El sapo se fue; lleg a la huerta y se queddescansando debajo de una hoja de acelga.

    Esa tarde el sapo dijo: Esta noche voy a soar que soy ro.

    Al da siguiente cont su sueo. Ms de doscientossapos formaron rueda para orlo. Fui ro anoche dijo. A ambos lados, lejos, tena las

    riberas. No poda escucharme. Iba llevando barcos. Losllevaba y los traa. Eran siempre los mismos pauelos enel puerto. La misma prisa por partir, la misma prisa porllegar. Descubr que los barcos llevan a los que sequedan. Descubr tambin que el ro es agua que estquieta; es la espuma que anda; y que el ro est siemprecallado, es un largo silencio que busca las orillas, latierra para descansar. Su msica cabe en las manos deun nio; sube y baja por las espirales de un caracol. Fueuna lstima. No vi una sola sirena; siempre vi peces;nada ms que peces. No me gust ser ro.

    Y el sapo se fue. Volvi a la huerta y descans entrecuatro palitos que sealaban los lmites del perejil.

    Esa tarde el sapo dijo:40

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    42/98

    Esta noche voy a soar que soy caballo.

    Y al da siguiente cont su sueo. Ms de trescientossapos lo escucharon. Algunos vinieron desde muy lejospara orlo.

    Fui caballo anoche dijo. Un hermoso caballo. Tenariendas. Iba llevando un hombre que hua. Iba por uncamino largo. Cruc un puente, un pantano; toda la

    pampa bajo el ltigo. Oa latir el corazn del hombre queme castigaba. Beb en un arroyo. Vi mis ojos de caballo enel agua. Me ataron a un poste. Despus vi una estrellagrande en el cielo; despus el sol; despus un pjaro sepos sobre mi lomo. No me gust ser caballo.

    Otra noche so que era viento. Y al dasiguiente, dijo:

    No me gustser viento.

    So que eralucirnaga, y dijoal da siguiente:

    No me gust serlucirnaga.Despus so

    que era nube, ydijo:

    No me

    gust ser nube.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    43/98

    Una maana, los sapos lo vieronmuy feliz a la orilla del agua.

    Por qu ests tan contento? le

    preguntaron.Y el sapo respondi: Anoche tuve un sueo

    maravilloso. So que era sapo.

    42

    Javier Villafae. Juan Cristbal Villafae.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    44/98A D E L A B A S C H

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    45/98

    A D E L A B A S C H

    Naci el 23 de noviembre de 1946 enBuenos Aires. Estudi Letras en la UBA.Dirigi colecciones de literatura infantil y juvenil en distintas editoriales. En 1979

    escribi su primera obra de teatro: Abrancancha, que aqu viene Don Quijote de la Mancha,nominada para el premio Teatro delmundo del Centro Cultural Ricardo Rojas,UBA. Es una referente en la dramaturgiadirigida a nias, nios y jvenes.Recibi, entre otros: Premio Argentores; en2002, premio Destacados de Alija por su

    obra dramtica: Jos de San Martn, caballerodel principio al fin.Entre sus obras figuran:Oiga, chamigo aguar,Coln agarra viaje a toda costa; Ulises, por favor,no me pises; Los rboles no son troncos.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    46/98

    45

    E L S U R U B Y E L M A R

    na vez, en un lugar llamado Yacuareb, sereunieron muchos animales. Uno de ellosdijo as:

    A las palabras se las lleva el viento. Qu les parecesi nos encontramos todos los das para contarnoscuentos? As despus el viento se los puede llevar paraque anden de lugar en lugar.

    El mono fue el que habl as. Y enseguida todos lecontestaron: S! Yo cuento primero dijo un tucn que se haba

    puesto un sombrero. Y todos se sentaron a sualrededor, bastante cerca, para escuchar mejor.

    Las palabras empezaron a salir de la boca del tucn, y llegaban a los odos de todos.

    U

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    47/98

    Hubo una vez un surub que vivacerca de aqu, en un ro llamado Lunces,que como todos los ros, era de agua dulce.

    Un da el surub fue a visitar a su to el pat,que viva bastante lejos y ya se iba poniendo viejo.Y se enter de que ms all del Lunces haba otro ro,muy grande segn le dijo su to.

    Tambin supo que ese ro tan grande desembocaba enuna extensin de agua que le resultaba inimaginable. Sellamaba mar y ocupaba muchsimo, muchsimo lugar. Yadems, no era agua dulce como la que l conoca. Era aguasalada con olas gigantescas que siempre se movan. Y habamuchos peces de distintas formas y colores y barcos que noandaban a remo sino con motores.

    El surub sinti un gran deseo de conocer el mar, algoque para l era totalmente nuevo. Pero apenas se locoment a sus amigos, le dijeron que mejor se quitara esaidea de la cabeza, porque nunca iba a poder realizar

    semejante proeza. Nosotros estamos acostumbrados

    al agua dulce le dijo la boga.No podemos vivir en aguasalada. Si te vas al mar, no

    vas a durar nada. El agua salada debe ser

    horrible dijo el bagre. Meparece que es ms fea que elvinagre.

    Debe ser cuestin decostumbre dijo el surub.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    48/98

    Si es buena para otros peces,por qu no puede serlo para m? Pero nosotros somos peces de

    agua dulce y siempre vivimos en elLunces dijo el dorado. Cres que

    es posible habituarse a otro mundo en solounos segundos?

    Yo tengo un gran deseo de conocer el mar dijo elsurub. Debe ser algo muy hermoso, y yo nunca lo vi.Despus, estuvo pensando unos cuantos das. Y

    finalmente tuvo una idea que le hizo sentir muchaalegra. Le pidi a un marinero que haba conocido enla primavera que le llevara toda la sal que pudiera. Sefue a una parte del ro donde se haba formado uncanal, y all desparram la sal.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    49/98

    48

    Todos los das iba un rato a las aguas del canal, queahora eran saladas, se sumerga en ellas y nadaba. Hastaque se acostumbr a estar el da entero, sin que el gusto

    de la sal le resultara feo.Entonces sinti que ya estaba preparado. Y un poco

    un da; y otro poco el siguiente, lleg hasta el mar anado. Y fue muy feliz de conocer un mundo diferente.

    El surub y el mar de Adela Basch, Editorial Guadal. 2004, El Gato de hojalata.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    50/98G R A C I E L A M O N T E S

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    51/98

    G R A C I E L A M O N T E S

    Naci en Buenos Aires en 1947 y creci enel barrio de Florida. Se gradu de profeso-ra en Letras en la UBA; es escritora, tra-ductora y editora. Trabaj ms de veinte

    aos en el Centro Editor de Amrica La-tina y dirigi varias colecciones.Fue nominada candidata por la Argentinaal Premio Internacional Hans ChristianAndersen en 1996, 1998 y 2000 e integr laLista de Honor de IBBY en 1990. Escribicuentos, novelas y libros de ficcin paranias y nios.

    Dirigi la coleccin Los cuentos delChiribitil, que fue prohibida durante la lti-ma dictadura por el tercer cuerpo del Ejr-cito en Mendoza; entre otros, por su libro

    Los zapatos voladores.Se trata de un cartero alque no le alcanza el dinero para comprarsezapatos; la gente del pueblo se rene y junta el dinero para comprrselos. Los mili-

    tares consideraron que era un llamado a lasubversin.Entre sus obras figuran: Nicolodo viaja al Pasde la Cocina; La familia Delasoga; DoaClementina Queridita, la Achicadora; Y el rbol sigui creciendo.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    52/98

    ay gente que ya est cansada de que yo

    cuente cosas del barrio de Florida. Pero noes culpa ma: en Florida pasa cada cosa queuna no puede menos que contarla.

    Como la historia esa del Club de los Perfectos.Porque resulta que los perfectos de Florida decidieron

    formar un club.

    Alguno de ustedes preguntar quines eran losPerfectos. Bueno, los Perfectos de Florida eran como losPerfectos de cualquier otro barrio, as que cualquierapuede imaginrselos.

    Por ejemplo, los Perfectos no son gordos perotampoco son flacos.

    No son demasiados altos, y mucho menos petisos.Tienen todos los dientes parejos y jams de los

    jamases se comen las uas.Nunca tienen pie plano ni se hacen pis encima.No son miedosos. Ni confianzudos.

    No se ren a carcajadas ni lloran a moco tendido.Los Perfectos siempre estn bien peinados, siempre

    piden por favor y jams hablan con la boca llena.

    H

    E L C L U B D EL O S P E R F E C TO S

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    53/98

    Hay que reconocer que los Perfectos de Florida no eranmuchos que digamos. Es ms, eran muy pocos. Tan pocosque haba calles, como Agustn lvarez, donde no podaencontrarse un Perfecto ni con lupa. Pero pocos y todo decidieron formar un club porque todo el mundo sabeque a los Perfectos slo les gusta charlar con Perfectos,comer con Perfectos y casarse con Perfectos.

    El Club de los Perfectos fue el tercer club deFlorida. Los otros dos eran el Deportivo Santa Rita yel Social Juan B. Justo.

    El Deportivo Santa Rita era sobre todo un club deftbol. Los sbados por la tarde se llenaba de floridensesporque los sbados por la tarde se jugaban partidosamistosos con el equipo de Cetrngolo.

    El Social Juan B. Justo era el club de los bailes. Lossbados por la noche los floridenses que queran ponersede novio se reunan a bailar con los Rockeros de Floridaentre guirnaldas verdes,rojas y amarillas.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    54/98

    Pero el Club de los Perfectos era otra cosa.

    Para empezar, no era ni un galpn ni unacancha. Era una casa en la calle Warnes, congrandes ventanales y una verja alta de rejas negras.Y en el jardn que daba al frente, nada de malvones,dalias y margaritas, slo palmeras esbeltas, rosales derosas blancas y gomeros de hojas lustrosas.

    Los sbados por la noche, los Perfectos llegaban al clubcon sus ropas planchadas y sus corbatas brillantes. Comoeran perfectamente puntuales llegaban todos juntos.

    Se sentaban alrededor de la mesa con mantelalmidonado y vajilla deslumbrante. Coman tranquilos yeducados. Masticaban bien. Sonrean. Nunca parecantener hambre. Ni apuro. Ni sueo. Ni rabia. Ni ganas.Ni celos. Ni fro.

    Tan diferentes eran, que a los floridenses se les hizocostumbre eso de ir a visitar el Club de los Perfectos.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    55/98

    Bueno, visitar es una manera de

    decir porque al club de losPerfectos slo entraban Perfectos, y los dems miraban de afuera.

    Lo cierto es que, a eso de lassiete de la tarde, en cuantoterminaba el partido, los delDeportivo Santa Rita se venan enpatota a la calle Warnes y, a eso de las ocho,antes de ir para el baile del Social Juan B. Justo, lasparejas de novios pasaban por la calle Warnes paraecharles una ojeadita a los Perfectos.

    Los floridenses se apretaban todos junto a la verja.Eran un montn, pero ninguno era perfecto. Estaba

    doa Clementina, llena de arrugas; el nieto de donBraulio, que era un poco bizco; el chico del almacn,que era petiso; Antonia, llena de pecas y chicos queusaban aparatos en los dientes, chicos que a veces se

    coman las uas, chicos que a veces se hacanpis encima, chicos con mocos,

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    56/98

    muchachos que clavaban los dientes en los snguches demilanesa porque tenan hambre y chicas un pocodespeinadas porque haba viento.

    Los sbados por la noche, el Club de los Perfectosestaba siempre rodeado de floridenses. Y fue por esoque, cuando pas lo que tena que pasar, hubo muchosque pudieron contarlo.

    Resulta que estaban ah los Perfectos, tan perfectoscomo siempre reunidos alrededor de la mesa,perfectamente bronceados porque era verano yperfectamente frescos y perfumados, cuando pas lo quetena que pasar.

    Pas una cucaracha.

    Una cucaracha lisita, negra, brillante, en cierto modouna cucaracha perfecta, que trep lentamente por elmantel almidonado y empez a caminar perfectamenteserena, por entre los platos.

    El primero que la vio fue un Perfecto de saco blanco y corbata a rayas, perfectamente rubio. La cucarachase acercaba, pacficamente, hacia su plato.

    El Perfecto rubio se puso de pie

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    57/98

    demasiado bruscamente, porque volc la silla, empujcon el codo el plato decorado, que se estrell contra elpiso, y derram el vino tinto de su copa labrada sobre laPerfecta de vestido blanco.

    La cucaracha entre tanto, posiblemente sorda yseguramente valiente, segua recorriendo la mesa,desvindose sin sobresaltos cuando se le interponaalgn plato.

    Los Perfectos en cambio s que parecansobresaltados. Haba algunos que se suban a las sillas ygritaban pidiendo ayuda, y otros que se comanvelozmente las uas acurrucados en los rincones.Haba algunos que lloraban a moco tendido y otrosque, de puro nerviosos, se rean a carcajadas.

    El mantel ya no pareca el mismo, lleno comoestaba de platos rotos y copas volcadas. Yserena, parsimoniosa, lamanchita negra ylustrosa proseguasu camino.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    58/98

    Los floridenses que estaban junto a lareja al principio no entendan. Se agolpaban

    para ver mejor, los de la primera fila les pasabannoticias a los de atrs. Anbal, el relator de lospartidos amistosos, se trep a lo alto de la verja yempez a transmitir los acontecimientos:

    El Perfecto de la Camisa a Cuadros se cae deespaldas. Rueda. Quiere ponerse de pie, trastabilla y caesobre la Perfecta del Collar de Ncar. La Perfecta delCollar de Ncar pierde la peluca. Se arroja al suelo ycamina en cuatro patas tratando de recuperarla. ElPerfecto del Traje Azul tropieza con ella, pierde elequilibrio y cae Cae tambin su dentadura, quegolpea ruidosamente contra la pata de la mesa

    Arrugados, despeinados, manchados y llorosos, losPerfectos fueron abandonando la casa de la calleWarnes. Los floridenses los miraban salir y no podancasi reconocerlos. Algunos estaban plidos. Otrosparecan viejos. Algunos, si se los miraba bien, eranfrancamente gordos. Y todos, uno por uno,estaban muertos de miedo.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    59/98

    A los floridenses ms burlones les daba un poco de risa.

    Los floridenses ms comprensivos les sonrean y lesdaban la bienvenida: al fin de cuentas no era tan maloestar de este lado de la reja.

    De ms est decir que ese mismo da sedisolvi el Club de los Perfectos.

    Y cuentan en el barrio que los sbados porla tarde algunos de los que fueron sus sociosllegan cansados y hambrientos al

    Deportivo Santa Rita y que otrosvan, un poco despeinados, al Social Juan B. Justo.

    Cuentan tambin que en la casa

    de la calle Warnes ahora crecenmalvones.Y parece que as es mucho

    mejor que antes.

    Graciela Montes. Ediciones Colihue S.R.L.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    60/98C A N E L A

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    61/98

    C A N E L A

    ( G i g l i o l l a Z e c c h i n )

    Naci en 1942 en Vicenza, Italia. Llegcomo inmigrante a la Argentina cuandotena diez aos. Vivi en Mar del Plata,

    luego en San Francisco (Crdoba) y mstarde en Crdoba capital, en cuya universi-dad estudi Letras Modernas. Se desempe- en el rea editorial, donde se ocup depublicar ms de doscientos cincuenta ttulosdirigidos a nios y jvenes. Ahora prefierededicarse a escribir.En 1962 comenz a trabajar en radio y

    televisin como periodista, conductora,guionista de diferentes ciclos. Obtuvo nu-merosos premios y distinciones a lo largo desu carrera profesional. En el 2007 fuedeclarada Personalidad Destacada de laCultura de Buenos Aires.Entre sus obras para chicas y chicos figu-ran: Marisa que borra, Para cuando llueve, La

    leyenda del yaguaret, El arte para los nios.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    62/98

    H A B A U N P I O J OE N M I M O C H I L A

    Cruzaba el puente

    mirando el agua y se caymi mochila verdeal ro.

    Plaff!!!sin pedir auxiliose hundi como una papa.

    Miren!

    volvi a salircasi ahogaday ahora desparramatodo lo que tengopor el agua!

    El Felicitado de la tabla del sietelas montaas y las islas de los mapaslas palabras del libro de cuentoslas bolitas para jugar en el recreo.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    63/98

    Qu mala suerte!

    estoy perdiendopara siempremi mochilitade lona verde.

    Pero miren!Hay un piojo enojadoparado en la manijaque pega un salto y se salvanavegando a lo pirata.

    Chiquitito es el piojopero lo veo.Ustedes no lo ven?tiene el viento a su favor

    y est alcanzando la orillaa bordo de mi lpizde mina amarilla.

    Qu suerte!

    seguro que el piojo piratava a pintar el solen la pgina del cielocada maana.

    Haba un piojo en mi mochila, de Canela. 2004, Para cuando llueve, Editorial Sudamericana S.A.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    64/98E M A W O L F

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    65/98

    E M A W O L F

    Naci en Carapachay, provincia de BuenosAires en 1948. Es escritora y ha colaboradoen publicaciones periodsticas. Obtuvonumerosos premios, entre ellos el de la

    Fundacin Konex y el Nacional de Lite-ratura Infantil 1994. Fue candidata por laArgentina al Premio Hans ChristianAndersen y finalista en el Casa de lasAmricas. Varios de sus libros fueron tradu-cidos. Ganadora del Premio Alfaguara deEspaa por su novela El turno del Escribaencolaboracin con Graciela Montes.

    Entre sus obras figuran: Filotea; Nabuco,etc.; Los imposibles; Maruja; La aldovranda enel mercado.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    66/98

    adie en Sansemillas fabricaba los sombreroscomo Juan.Los ms empinados, los ms vivos, los ms

    galantes sombreros salan de sus manos. Sombreros decopa, de medio queso, redondos, triangulares, de fieltro,para das nublados, para noches de luna, amarillos,violetas y hasta sombreros grises para saludar que, sinser ninguna rareza, tambin los fabricaba Juan.

    Una vez entre otras, fabric un sombrero de jardnde ala muy ancha con una cinta verde alrededor de lacopa. Le llev un da largo terminarlo. Era tan grandeque no caba dentro de su casa. Lo llev al jardn y se loprob. Le quedaba muy bien. Era de su medida.

    Me gusta dijo. Me quedo con l.Un sombrero tan grande lo protegera

    del sol, del granizo, de las hojas quecaen en otoo y otros accidentes.

    De pronto Juan estir lamano y la sac fuera delsombrero.

    Llueve coment.Pero ahora ese era un

    detalle sin importancia.El perro de Juan, que

    haba estado durmiendo

    entre los rosales,se acerccorriendo y letirone el pantalncon la mano.

    N

    B A J O E L S O M B R E R OD E J U A N

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    67/98

    Me quedo debajo de tu sombrero hasta que pase lalluvia anunci.

    Bueno... dijo Juan. Ser cuestin de esperar un poco.Casi enseguida se acerc una vecina que llevaba una

    gansa atada de un pioln. Qu tiempo loco! Menos mal que encontramos un

    techo para guarecernos coment la gansa.Y all se quedaron las dos.Unos cazadores que la haban escuchado se

    acercaron con inters. La lluvia nos apaga el fuego del campamento.

    Y un campamento sin fuego no es uncampamento argumentaron.

    As fue como se quedaron cazadores,vecina, gansa, fuego y perro, todos bajoel sombrero de Juan.

    La lluvia segua, tranquila...Poco a poco se fueron

    arrimando los hombres y lasmujeres del pueblo. Podemos quedarnos aqu?

    preguntaban. Pueden les deca Juan. Y

    entonces ellos, ya con confianza,

    amontonaban jaulas, chicos,terneros y muebles bajo el ala delgran sombrero.

    La lluvia alcanz por fin a los66

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    68/98

    pueblos cercanos y pronto todo el pas de Sansemillasgolpe a las puertas del sombrero buscando abrigo.

    Llegaron los paisanos de a pie y de a caballo, losempleados de correo, toda la flora, toda la fauna, ytambin los fabricantes de paraguas.

    Juan los reciba amablemente y se disculpaba porqueno tena muchas comodidades para ofrecerles.

    No hubo problemas entre los parroquianos delsombrero.Slo un roce se produjo. Fue cuando un granjero

    reconoci en la capelina de una dama las plumas deuna gallina de su propiedad. Devueltas las plumas

    a la legtima gallina, se hizo la paz.

    El embajador de un pas vecino,sorprendido por la lluvia, pidi asilobajo el sombrero.

    Detrs de l lleg el pas mismo, y como era ms bien tropical se

    vino cargado de bolsas de caf,

    loros y caimanes que rasgabanlas medias de las seoras.Pronto algunos pases de los

    alrededores imitaron al de losloros y los caimanes.

    Podemos quedarnos hasta

    que aclare? preguntaban.Y Juan haca un lugarcitopara que entraran sus plazas,

    monumentos y museos. Como sin67

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    69/98

    querer empez a llegar gente de lugares tan lejanos que Juan ni siquiera haba odo hablar de ellos. Traan ososblancos y animales de cuello fino, que hicieron buenasmigas con el perro primero de Juan.

    Gente de piel roja trajo sus canoas pensando en eldiluvio y hombres de piel amarilla trajeron regaderascalculando que a la lluvia siempre sucede la sequa.

    Llegaron los capitanes con sus portaaviones, losbatallones de soldados y los sabios, que siempre salensin impermeable.

    Algn loco trajo tambin la arena de las playas y losacantilados, como si fuera necesario proteger todo esode la lluvia.

    Un continente grande y otro formado por islaspequeas se acercaron ronroneando. El ltimo encorrer bajo el sombrero trajo un lo de avenidas, vas

    frreas, paralelos y meridianos, todoconfundido y hecho un ovillo.

    Por fin no entr nada ms bajoel sombrero de Juan. No porque

    faltara espacio o buenavoluntad sino porque ya noquedaba nada ni nadie porllegar.

    Juan se estir muchopara sacar la mano fuera

    del sombrero. Ya no llueve dijo

    tranquilo. Es hora de quecada uno vuelva a su lugar.

    Ema Wolf. Ediciones Colihue.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    70/98J O R G E A C C A M E

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    71/98

    J O R G E A C C A M E

    Naci en 1956 en Buenos Aires y vive enSan Salvador de Jujuy desde 1982, dondese desempea como docente en la Facultadde Humanidades y Ciencias Sociales de la

    Universidad Nacional. Adems de poesa,cuentos y novelas para chicas, chicos, jve-nes y adultos, ha escrito varias obras de tea-tro. Su piezaVenecia,estrenada en BuenosAires en 1998, gan los premios teatralesms importantes a nivel nacional y fuerepresentada en la mayora de las provin-cias argentinas y en Gran Bretaa, Espaa,

    EE.UU., Canad, Mxico, Colombia, Per,Chile, Brasil, Uruguay y Bolivia.Recibi numerosos reconocimientos, talescomo el tercer Premio Nacional de LiteraturaInfantil por su libro de cuentosCartas de amor.Entre sus obras para chicas, chicos y jve-nes figuran:Cuarteto en el monte, El jaguar, El dueo de los animales, Cuidado con el dinosaurio,

    La leyenda de la vicua, Uno de elefantes, Cartasde amor, Diario de un explorador .

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    72/98

    Q U I N P I D I U NVA S O D E A G U A?

    acia la medianoche, cuando el seor Jorgese acuesta, despus de un largo da detrabajo, la seora Elena ya sabe lo que

    seguir y piensa: Ahora pap Jorge se va a levantar otravez y va a decir No vi si los chicos estn bien tapados.

    Entonces, el seor Jorge corre sus sbanas, se sientaen el borde de la cama y mirando a su esposa, dice:

    Voy a ver si los chicos estn bien tapados selevanta, se pone las pantuflas y sale de la habitacin.La seora Elena se da vuelta y se duerme. El seor

    Jorge llega al cuarto de los chicos y primero los cuenta:uno, dos, tres, cuatro, estn todos destapados.

    Pap Jorge empieza por Pablo, que es el mayor. Le

    acomoda la pierna que est escapndose de la cama, subelas sbanas y mete los bordes bajo el colchn. Sigue Marce.

    H

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    73/98

    72

    Marce est arrodillado en el piso con la cabeza sobresu almohada y los puos fuertemente cerrados,aferrando la sbana para no caer. Pap Jorge lo alza y loapoya en el colchn. Marce dice que no, pero su padrelo besa, lo tapa y contina.

    Ms all est Nacho, con el cuerpo y un brazoenredados en la sbana retorcida, ordenndole a unavbora que lo suelte. El seor Jorge busca las puntas y lodesata, mientras esquiva sus furiosos golpes. Lo tapahasta los hombros y va en busca de Juli, que estacostado al revs. Lo da vuelta, lo tapa y camina hastala puerta. Una ltima mirada y va a salir.

    Pap susurra una voz desde adentro. Me dasagua?

    El seor Jorge va a la cocina, llena un vaso deagua y regresa. El asunto ahora es descubrir cul delos cuatro pidi el agua.Todos estn dormidos. Peroantes hay que arreglar de nuevo a Marce quevolvi a destaparse.

    Mientras lo acomoda, siente que

    algo le tironea el pantaln piyama.Es Pablo, que duerme en la camade abajo.

    Pap.El seor Jorge se da vuelta. Vos pediste el agua? No, pap. Los mamuts

    cantan? Los mamuts? Por?

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    74/98

    73

    Recin haba cinco mamutsque cantaban el feliz cumpleaos.

    Era un sueo, Pablo. Dormite. Dame el agua igual.Pap Jorge le alcanza el vaso. Espera

    que tome y lo tapa.Se incorpora Marce, refregndose los ojos. Pap, me trajiste el agua? Ah, eras vos. Ya te traigo.El seor Jorge va a la cocina, llena el vaso de

    nuevo y regresa al cuarto. Estira el brazo haciaMarce, pero el chico se qued dormido contra el

    respaldo de la cama.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    75/98

    Lo acomoda, lo tapa y va a salir. Una ltima ojeada yNacho se ha destapado y Juli no est.Tapa rpidamente aNacho y corre a la cama de Juli. Sobre la almohada hayun piecito; si uno contina bajo las sbanas, encuentra elresto del nio. En qu momento se dio vuelta?

    Pap Jorge lo rescata de las profundidades y lo colocaal derecho.

    Pap, quiero pis.Es Nacho. El seor Jorge prende el foco del pasillo y loacompaa. Enseguida regresa a la habitacin, porqueMarce reclama su vaso de agua. El seor Jorge tantea lamesa de luz.

    Pap dice Marce. Te ped agua,

    dos veces. Te la traje, lo quepasa es que te dormiste.

    Dnde est? No s, no la encuentro.

    Nacho llega corriendo. Pap dice con cara

    de susto. Hay un ninyaen el bao!

    Un qu? Un ninya.

    Pablo se despierta. Pap, pods

    decirles que se callen?Quiero dormir. Maana

    tengo clase.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    76/98

    75

    Dnde est elagua? pregunta Marce.

    Nacho se abraza alas piernas del seor Jorge y sin querer le bajalos pantalones del piyama.

    Nacho, quedate quieto

    dice el seor Jorge y se subelos pantalones. Tengo miedo. Pablo, vos sabs qu es eso del ninya? Es Marce, que lo asusta. Marce dice el pap te parece bien

    asustar a tu hermano, que es ms chiquito?Pero Marce se ha vuelto a dormir, esta vez sobre la

    mesa de luz. El seor Jorge camina hasta l, con Nachoprendido de una pierna, lo alza y al acostarlo vuelcaaccidentalmente el vaso, que haba apoyado enalgn lugar de la oscuridad. El agua corre por

    el estante de la biblioteca y cae al otroestante, vuelve a correr y cae justo en lacabeza de Pablo, que se haba dormido y

    despierta gritando, sobresaltado.Por el grito, se despiertan Marce y Juli. Pap, dame agua dice Marce. Ya te ped tres veces. Yo tambin, aba dice Juli. Soltame, Nacho dice pap Jorge. Ya hiciste pis? No dice Nacho apretndose con fuerza contra su

    padre. Hay un ninya en el bao.Pablo se ha quedado pensando.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    77/98

    Pap pregunta, existe todava el pjaro dod?

    Pap Jorge desanuda los brazos de Nacho, lo colocasobre la cama, va a buscar dos vasos de agua y se loslleva al ninya del bao. Como no lo encuentra, se tomael agua y vuelve a la habitacin.

    Marce y Juli lloran porque les ha dado dos vasos vacos.Pap Jorge est muy cansado.A las tres de la maana, mam Elena se despierta.

    Enciende su velador, se sienta en la cama, se pone laspantuflas y va al cuarto de sus hijos.

    Los cuatro duermen tranquilos, calentitos. El nicodestapado es pap Jorge, despatarrado en la cama de Juli.Mam Elena busca una frazada y se la echa encima.

    Les da un beso a todos, regresa a su cuarto, seacuesta, sonre y se vuelve a dormir.

    Quin pidi un vaso de agua?, de Jorge Accame. 2000, Editorial Sudamericana S.A.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    78/98G U S T A V O R O L D N

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    79/98

    G U S T A V O R O L D N

    Naci el 16 de agosto de 1935 en SenzPea, Chaco. Escritor, traductor, coordinatalleres literarios de escritura y reflexin.Recibi el Premio Casa de las Amricas en

    1989. Entre sus obras figuran: El camino dela hormiga, Y el monte era una fiesta, Dragn, Laleyenda del bicho colorado, Historias del piojo.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    80/98

    C O M O S I E L R U I D OP U D I E R A M O L E S TA R

    ue como si el viento hubiera comenzado atraer las penas. Y de repente todos losanimales se enteraron de la noticia.

    Abrieron muy grandes los ojos y la boca, y sequedaron con la boca abierta, sin saber qu decir.Es que no haba nada que decir.Las nubes que trajo el viento taparon el sol. Y elviento se qued quieto, dej de ser viento y fue unmurmullo entre las hojas, dej de ser murmullo yapenas fue una palabra que corri de boca en bocahasta que se perdi en la distancia.Ahora todos lo saban: el viejo tat estaba a puntode morir.Por eso los animales lo rodeaban, cuidndolo, pero sinsaber qu hacer. Es que no hay nada que hacer dijo el tat con unavoz que apenas se oa. Adems, me parece que yaera hora.

    Muchos hijos y muchsimos nietos

    F

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    81/98

    80

    tatucitos miraban con una

    tristeza larga en los ojos. Pero, don tat, no puede ser! dijo el piojo, si hasta ayernoms nos contaba todas las cosasque le hizo al tigre. Se acuerda de las veces que lo

    embrom al zorro? Y de las aventuras que tuvo con donsapo? Y cmo se rea con las mentiras del sapo!Varios quirquinchos, corzuelas y monos muychicos, que no haban odo hablar de lamuerte, miraban sin entender. Eh, don sapo! dijo en voz baja unmonito. Qu le pasa a don tat? Por qumi pap dice que se va a morir? Vamos, chicos dijo el sapo, vamos hastael ro, yo les voy a contar.Y un montn de quirquinchos, corzuelas ymonitos lo sigueron hasta la orilla del ro,para que el sapo les dijera qu era eso de lamuerte.Y les cont que todos los animales viven ymueren. Que eso pasaba siempre, y que lamuerte, cuando llega a su debido tiempo, noera una cosa mala. Pero don sapo preguntuna corzuela,

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    82/98

    entonces no vamos a jugar ms

    con don tat? No. No vamos a jugar ms. Y l no est triste?

    Para nada. Y saben por qu? No, don sapo, no sabemos...

    No est triste porque jug mucho,porque jug todos los juegos. Por eso seva contento.

    Claro dijo el piojo. Cmo jugaba! Pero tampoco va a pelear ms con el tigre! No, pero ya pele todo lo que poda. Nunca lodej descansar tranquilo al tigre. Tambin poreso se va contento. Cierto! dijo el piojo. Cmo peleaba! Y adems, siempre anduvo enamorado.Tambin es muy importante querer mucho.

    l s que se diverta con suscuentos, don sapo! dijo laiguana. Como para que no! Si msde una historia la inventamos juntos, y por eso se va

    contento, porque le gustabadivertirse y se divirti mucho. Cierto dijo el piojo.Cmo se diverta!

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    83/98

    Pero nosotros vamos aquedar tristes, don sapo.

    Un poquito s, pero... lavoz le qued en la garganta

    y los ojos se le mojaron alsapo. Bueno, mejor vamos a

    saludarlo por ltima vez.

    Qu est pasando que hay tantosilencio? pregunt el tat con esa voz queapenas se oa. Creo que ya se me acab la cuerda.Me ayudan a meterme en la cueva?Al piojo, que estaba en la cabeza del and, se lecay una lgrima, pero era tan chiquita que nadie sedio cuenta.El tat mir para todos lados, despus baj la cabeza,cerr los ojos, y muri.Muchos ojos se mojaron, muchos dientes seapretaron, por muchos cuerpos pas un escalofro.Todos sintieron que los oprima una piedra muy

    grande.Nadie dijo nada.Sin hacer ruido, como si el ruido pudieramolestar, los animales se fueron alejando.El viento sopl y sopl, y comenz a llevarse laspenas. Sopl y sopl, y las nubes se abrieron para queel sol se pusiera a pintar las flores. El viento hizo ruidocon las hojas de los rboles y silb entre los pastos secos. Se acuerdan dijo el sapo cuando hizo el trato con

    el zorro para sembrar maz?Tomado deComo si el ruido pudiera molestar.

    1986, Gustavo Roldn.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    84/98

    83O C H E C A L I F A

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    85/98

    O C H E C A L I F A

    Naci en 1955 en Chivilcoy, provincia deBuenos Aires.Trabaj como periodista en Accin, Clarn,elcanal de cable Gourmet; en las revistas

    Billiken, Humi, Humor, Vida Silvestre.Y se desem-pe como director de la revista semanal La

    Nacin de los Chicos y editor de la coleccinlibros ilustrados de La Nacin.Amante de la naturaleza y de las activida-des del hombre rural, esto lo llev a vincu-larse con la Fundacin Vida Silvestre, algu-nos de cuyos artculos firma con el seudni-

    mo de Angel Rigone, su abuelo materno.Entre sus obras para chicas y chicos figu-ran: La vuelta de Mongorito Flores, La escuela

    para crear, Valseado del piojo enamorado, Cancionessin corbata, Un bandonen vivo(que recibi elPremio destacados de Alija 2003).Sus cuentos fueron publicados en antologasde Uruguay, Per y Puerto Rico y en libros

    de Lengua de varias editoriales. Tambincompuso canciones infantiles con variosmsicos, entre ellos Enrique Yapor; el grupochivilcoyano Vocal Resurreccin grab "Alras del piso" con 16 letras que le pertenecen.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    86/98

    lla sabe lo quevale su palabra.Sabe que la

    respetan y la admiran. Sabeque viven pendientes de ella.

    Estn, tambin, quienes lacuestionan. El viejo elefante sueledecir, enojado:

    No le creo una sola palabra!Miente, miente, miente!

    Y agrega: Pero me gusta escucharla...As que digamos de una vez de

    qu se trata: la jirafa, por virtud de sulargo cuello, dice poder ver qu hay yqu ocurre ms all del horizonte.Ms all de la raya donde termina lasabana africana? S.

    La cuestin es que pasa las tardesmirando hacia all y a veces haceexclamaciones y se sorprende y...Entienden? Eso excita a los curiosos,llmense elefantes, leones,hipoptamos, avestruces, hienas. Ytodos, todos, al caer la tarde la rodean y comienzan a preguntarle:

    Y? Qu vio? Qu pas?Cuente, cuente!

    E

    L A V I D A D E S P U SD E L H O R I Z O N T E

    85

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    87/98

    86

    Y ella cuenta, le gusta mucho contar...

    Esta noche como todas las noches los animales sedisponen a escucharla. Hoy el Gigante de Tres Ojos lloraba dice,

    y todos exclaman: Ohhh! Parece que fue porque la Bruja del Bonete Verde lo

    ret sigue la jirafa. Cmo sabe? pregunta el len. Si no puede or lo

    que hablan. Vi los gestos retruca la jirafa. Bueno, pero despus

    vino el Dragn Celeste y lo acarici. Le habl un buenrato y al final el Gigante sonri. En eso lleg el Lobiznde Dos Colas y...

    Cmo? No haba muerto? pregunta el elefante. Esteee... No, bueno, se ve que no estaba

    muerto, lo que se dice muerto aclara la jirafa. Pero las heridas se le notabanbastante. En fin, se acerc al Gigante yal Dragn y algo les dijo, porque alrato hicieron fuego.

    Saben hacer fuego? Quseres maravillosos! dice, conadmiracin, el avestruz.

    Era un fuego con llamas decolores sigue la jirafa. Sobrel comenz a revolotear laBruja. Y eso hizo enfurecer alGigante, que comenz a tirarle

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    88/98

    87

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    89/98

    cascotes. El Dragn y el Lobizntrataban de calmarlo. Pero no habacaso. La Bruja, mientras, rea.

    Qu cosa! Es siempre la misma! Lovuelve loco murmura el hipoptamo, quesigue la historia desde que la jirafa la contpor primera vez. Se ve que el Gigante estenamorado de ella y por eso la soporta.

    No, seor! grita la hiena, que tambin est altanto. l, muchsimas veces, se ha portado mal conella. Recuerde cuando le pis el vestido y se lo raj.

    Bueno, no discutan dice el len. Cmo sigue lacosa?

    Miren, si me van a interrumpir a cada rato sequeja la jirafa. No, no. Siga exclaman todos. Bien. Al rato se despert el Fantasma Negro y

    comenz a patalear. Cmo? Tiene pies? pregunta el elefante. Bueno, es una forma de decir aclara la jirafa. Lo

    que hizo fue dar unos saltitos nerviosos porque no lodejaban dormir. Pero la Bruja segua sobrevolando elfuego, y el Gigante dele tirarle cascotes. El Lobizn y elDragn ya no les daban bolilla y se haban puesto a bailar.

    Son una manga de locos! grita, enojado, el len.Eso es lo que son! As, qu ejemplo le dan a la niitarubia.

    Cul niita rubia? pregunta el avestruz.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    90/98

    Cmo! No se acuerda? La quepeina al Lobizn! Ah, cierto. Pero, siga, siga, doa jirafa.

    No, no puedo seguir responde la jirafa. Por qu?! preguntan todos, alarmados.

    Bueno, es que no segu mirando porque me dolala vista.

    Ohhh..! dicen todos, y se desilusionan.La jirafa calla, cierra los ojos y resopla. Lo hace

    muchas veces, porque le gusta que le rueguen para quesiga contando. Aunque esta vez parece que es en serio.

    Entonces, no vio nada ms? Est segura? pregunta

    el len. Bueno contesta la jirafa, me pareci que al final

    la Bruja se posaba sobre la cabeza del Gigante y le dabaun beso.

    Ohhh..! vuelven a decir todos. Pero esta vez seponen contentos.

    89

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    91/98

    90

    Sin embargo, no estoysegura. No, seor. Comprenden?No voy a decir que vi algo queno vi, ni a inventar cosas.

    No, no, claro contesta elavestruz. As que... no hay mspor hoy?

    No dice la jirafa. Lo siento. El Duende con Lentes noapareci? pregunta la hiena.

    No. Tal vez maana la jirafahace un gesto como de qu vamos ahacerle.

    Entonces los animales comienzana retirarse a sus madrigueras. Al fines tarde y deben dormir. Una Lunapequea les ofrece la escasa luz parael rumbo que cada cual debe tomar.

    Moviendo sus orejas, como

    porfiando algo, el elefante se vadiciendo: Insisto en que miente, miente,

    miente...Y agrega: Pero me encanta escucharla!

    La vida despus del horizonte, de Oche Califa. 2009, Oche Califa.

    2009, Alfaguara.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    92/98C E C I L I A P I S O S

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    93/98

    C E C I L I A P I S O S

    Naci en Buenos Aires en 1965. Es Licen-ciada y Profesora en Letras de la Universidadde Buenos Aires (UBA). Desarroll tareas deautora, coordinacin y edicin para diversas

    publicaciones y editoriales, dedicndose espe-cialmente a los libros escolares y a la literatu-ra infantil y juvenil. Es autora de varios librosde poesas y narrativa para nios y nias, porlos que ha sido ganadora del ConcursoInternacional de Literatura Infantil Julio C.Coba y el premio Destacados de ALIJA 2004.

    Entre sus obras figuran:Un cuento por donde pasa el viento, Las brujas sueltas, Como sino hubieraque cruzar el mar .

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    94/98

    Atentas a cuando abresla pgina en que aparecen,hacen maldades y trucos y despus se desvanecen.

    Brujas que estn bien cansadasde niitos indefensos y de princesas rosadas y de reyes en sus reinos.

    L A S B R U J AS Q U ET R A B A J A N E N L O S C U E N TO S

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    95/98

    94

    Hartas de hacer sus hechizoscon sapos asquerosientos,

    de arruinar todas las frutascon feos encantamientos.

    No soportan a los gatos,les da vrtigo la escoba,

    quieren quitarse los granos y la nariz con joroba.

    Odian el negro de sus capas,en sus noches, en sus dientes:

    en el fondo quieren versemuchachitas blancanieves.

    2004, Editorial Sudamericana S.A.

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    96/98

    95

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    97/98

    NDICE

    1119

    3137

    4349596369

    778391

    LA PLANTADE BARTOLO

    PMPATE

    DULCE DE ABEJA

    LOS SUEOS DEL SAPO

    EL SURUB Y EL MAR

    EL CLUB DE LOS PERFECTOS

    HABA UN PIOJOEN MI MOCHILA

    BAJO EL SOMBRERODE JUAN

    QUIN PIDIUN VASO DE AGUA?

    COMO SI EL RUIDOPUDIERA MOLESTAR

    LA VIDA DESPUSDEL HORIZONTE

    LAS BRUJAS QUE TRABAJANEN LOS CUENTOS

    L A U R A D E V E TA C H

    B E AT R I Z F E R R O

    S I LV I A S C H U J E R

    J AV I E R V I L L A FA E

    A D E L A B A S C H

    G R A C I E LA M O N T E S

    C A N E L A

    E M A W O L F

    J O R G E A C C A M E

    G U S TAV O R O L D N

    O C H E C A L I FA

    C E C I L I A P I S O S

    27CELESTINO

    B E AT R I Z F E R R O

  • 7/29/2019 02 Libro Primaria 1 Web

    98/98

    E

    L L I B R

    O D E L E

    C T U R A D E L B I C E N T E N A R I O