02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la...

202
`NGEL RUBIO 86 12. LA CIUDAD CAPITAL. FASES DE DESARROLLO. SÍNTESIS DEL DESARROLLO URBANO: 1673-1949. RADIO URBANO (NÚCLEO Y ENSANCHE). EXTRARRADIO. 3 de Noviembre de 1903. En los ámbitos de la antigua Plaza Mayor, que luego se llamará con razón Parque de la Independen- cia, resuenan estas graves palabras nobles: “Al separarnos de nues- tros hermanos de Colombia, lo hacemos sin rencor y sin ale- gría... Entramos a formar entre las naciones libres del mundo, considerando a Colombia como nación hermana... por cuya pros- peridad hacemos los más fervientes votos...” La República ha nacido. Sin rencores. La ciudad, por obra y gracia de su propia conciencia, de su propia voluntad y de su propia responsabilidad amanece el 4 de noviembre capital de la República de Panamá. El destino está cumpliéndose. Pueblo independiente. País cuya propia entraña será tajada “para que el mundo se una”. Va a llegar el Canal. Acometen la empresa los Estados Unidos de América, pue- blo juvenil cargado de técnica, pujanza financiera, energía y una ciencia médica que conoce ya el talón de Aquiles por donde ata- car y vencer a los ejércitos mortíferos con que el Trópico, inven- cible, humilló al tesonero francés. La campaña de saneamiento cunde activa por el Istmo atendiendo de modo especial a las ciu-

Transcript of 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la...

Page 1: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

86

12.LA CIUDAD CAPITAL . FASES DE DESARROLLO.

SÍNTESIS DEL DESARROLLO URBANO:1673-1949.

RADIO URBANO (NÚCLEO Y ENSANCHE).EXTRARRADIO.

3 de Noviembre de 1903. En los ámbitos de la antigua PlazaMayor, que luego se llamará con razón Parque de la Independen-cia, resuenan estas graves palabras nobles: “Al separarnos de nues-tros hermanos de Colombia, lo hacemos sin rencor y sin ale-gría... Entramos a formar entre las naciones libres del mundo,considerando a Colombia como nación hermana... por cuya pros-peridad hacemos los más fervientes votos...”

La República ha nacido. Sin rencores.La ciudad, por obra y gracia de su propia conciencia, de su

propia voluntad y de su propia responsabilidad amanece el 4 denoviembre capital de la República de Panamá.

El destino está cumpliéndose. Pueblo independiente. País cuyapropia entraña será tajada “para que el mundo se una”. Va allegar el Canal.

Acometen la empresa los Estados Unidos de América, pue-blo juvenil cargado de técnica, pujanza financiera, energía y unaciencia médica que conoce ya el talón de Aquiles por donde ata-car y vencer a los ejércitos mortíferos con que el Trópico, inven-cible, humilló al tesonero francés. La campaña de saneamientocunde activa por el Istmo atendiendo de modo especial a las ciu-

Page 2: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA C

IUD

AD

DE P

AN

AM

Á

87

La Ciudad Capital. Plano de la Ciudad de Panamá levantado por don Carlos Bertoncini. 1904.(Original propiedad de la señora Esther Neira de Calvo).

Page 3: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁN

GE

L RU

BIO

88

Plano de Panamá y suburbios, comprendiendo La Exposición. 1915.

Page 4: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA C

IUD

AD

DE P

AN

AM

Á

89

Plano de la Ciudad de Panamá dibujado por el ingeniero Alfonso Lavergne en 1928. Obsérvese el desarrolloparcial de los barrios de La Exposición y Bella Vista. (Original en la Oficina de Seguridad de Panamá).

Page 5: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

90

dades de Panamá y Colón. Labora, eficaz y vigilante, la figura delCoronel Gorgas.

Resulta difícil resumir el desarrollo rapidísimo de la ciudaden el período que arranca en 1904.

Antes de presentar un pequeño noticiero de la vida urbana, ensu función de la ciudad capital, vamos a examinar el plano de Pa-namá dibujado finamente por Bertoncini en 1904. El núcleo ur-bano es el mismo que trazaron los urbícolas de 1673: Don Anto-nio Fernández de Córdoba y Mendoza y los ingenieros Betin yCeballos. Cierto que la muralla ha sido derruida hace tiempo (porLey de 11 de octubre de 1856) y que por el viejo Camino de lasSabanas, (“las ciudades crecen en el camino de los burros”;recordamos otra vez a Le Corbusier), se va formando la arteriaque lleva a la estación del ferrocarril, tan distante entonces, tancéntrica hoy. Ha sobrepasado La Quebrada (cerca del actual Ban-co Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea porun puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido durabatalla en la intensa guerra de los mil días. El barrio de Santa Anay Malambo presentan ya calles trazadas, su parque de Santa Ana,inquieto y avizorante... Hacia el Cerro Ancón, está el Cemente-rio Católico, huertas, el Cementerio Chino...; y más allá la fuentedel Chorrillo, de donde mana el agua que bebe la ciudad desde1673. Por las laderas del Cerro Ancón, el viejo Hospital francésy otras casas del mismo tiempo... “Empastando el paisaje subur-bano, que mira al idolatrado Ancón”, hay huertas, hatos y hatillosY hacia las costas de la bahía, huertas, ciénagas y anegadizos, trasde los cuales se advierten casuchas provisionales en los subur-bios de Trujillo y de Guachapalí. Más hacia el norte... sabanas,monte, el ”parque tropical”, atrevido y áspero... el monte... “puromonte”...

Tal es, en sus grandes rasgos, el pequeño paisaje urbano quevio amanecer el 4 de noviembre de 1903, primer día de ciudadcapital de Estado.

Page 6: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

91

FASES DE DESARROLLOLa construcción del Canal. 1904-1915. Los límites de la Zonadel Canal imponen una marcha obligada: ciñéndola por el oeste,la fuerzan a desarrollarse rodeando la Bahía, saltando la estaciónférrea, y a seguir por el camino de las Sabanas hacia el núcleomadre de la primitiva Panamá. La ciudad queda como centro ur-bano, apendicular y satélite de la Zona del Canal. Su función por-tuaria, deficiente siempre, pasa a la Zona, donde se construye unmagnífico puerto: Balboa.

Entre tanto, las obras del Canal repercuten en la ciudad y esti-mulan su crecimiento. En el orden higiénico se vence la fiebreamarilla; se la aprovisiona de agua del río Chagres, excelen-temente purificada en la planta de Miraflores, y se construye elacueducto que la lleva a la ciudad, casa por casa. Cesan los agua-dores que traían en pipotes el agua del Chorrillo. La mano deobra que la construcción del Canal exige es inmensa: más de 8,200españoles, unos 2,000 italianos; 1,100 griegos; 1,500 colombia-nos y más de 30,000 antillanos acuden a la labor. Muchos de ellosbuscarán, pasado el trabajo, asiento y acomodo en la Ciudad. Losbarrios del Chorrillo, el Marañón y Calidonia crecen súbitos, pro-visionales, como campamentos de casas de madera que cada díase repletan de más gente. Un impacto étnico penetra dentro de lacultura urbana: el antillano del Canal.

La ciudad sigue creciendo, veloz, por el camino de las Saba-nas que hoy lleva el nombre de Avenida Central. Tendrá su tranvíaeléctrico que irá hasta la Estación, para correr, después, por elpropio camino de las Sabanas.

Entretanto y además, la República y sus Gobiernos se afananen dotar a la Capital de indispensables albergues materiales paralas nuevas funciones políticas, judiciales, educativas, sanitarias,policíacas. Y se levantan palacios y edificios públicos que tienenubicación en el corazón de la urbe.

Hay un gobernante, un gran estadista, que quiere afianzar elnombre de la Patria y estimular el desarrollo urbano, que exige

Page 7: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁN

GE

L RU

BIO

92

Vista aérea del núcleo primitivo de la Nueva Ciudad de Panamá fundada en 1673. En primer término la Península de la Punta conla Plaza de Francia. (Fotografía de 1944).

Page 8: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA C

IUD

AD

DE P

AN

AM

Á

93 Fotografía aérea de parte de la Ciudad de Panamá. En primer plano el cruce de Calidonia.

Page 9: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁN

GE

L RU

BIO

94

Vista de la Ciudad de Panamá, tomada desde la pequeña altura de La Cresta. Al fondo se advierte el núcleo primitivofundado en el Siglo XVII.

Page 10: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA C

IUD

AD

DE P

AN

AM

Á

95 Panamá actual. Calle del barrio residencial de Bella Vista.

Page 11: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

96

mayor espacio, tierra nueva en que posar. Es el Dr. Belisario Po-rras, quien inaugura la Exposición Internacional de Panamá en1915, instalada en los terrenos que conservan el nombre de LaExposición, hoy barrio residencial.

Las clases ricas darán un salto, por sobre los barrios todavíasuburbanos, de la Estación, del Marañón, de Guachapalí yCalidonia hacia nuevo Ensanche. La ciudad madura.

Desarrollo y crisis. 1915-1939. Coincide, en líneas genera-les, con el intervalo que media entre las dos grandes guerras mun-diales. Continúa creciendo la población con ritmo mucho másacelerado que el de sus construcciones y viviendas. El promedioanual de aumento se estima en más de 30 personas por cada mil.Las viviendas escasean; las rentas de inquilinato se elevan en for-ma tal que se asiste a graves conflictos (1925-1932). Los ba-rrios de Santa Ana, Chorrillo y Calidonia hacinan su congestiónhumana en forma alarmante, con merma peligrosa de sus condi-ciones higiénicas y de su bienestar social. Véase en el mapa dedensidad de población que fué levantado con los datos del Censode 1940. Durante esta misma fase, continúa la emigración de lasclases ricas, las antaño de adentro hacia los nuevos barrios resi-denciales: La Exposición, Vista del Mar y Bella Vista (la de lascalles ondulantes vestidas con palmeras reales), La Cresta... Siem-pre camino hacia el norte... ...Más allá, en el área suburbana, oExtrarradio de la ciudad, van naciendo pequeños poblados y co-lonias satélites: San Francisco de la Caleta, La Carrasquilla, Pue-blo Nuevo de las Sabanas, Río Abajo, Vista Hermosa.... Todo es-porádico, genético, sin que una planificación urbana gobierne ydirija este ritmo de crecimiento acelerado.

La acción oficial se deja sentir a través de nuevas institucio-nes y edificios públicos, hermosos algunos: es el Hospital deSanto Tomás, es el Archivo Nacional, entre otros. La ciudad cris-taliza como síntesis de la patria. La ciudad marcha. Es ya elprotofenómeno de la cultura panameña enriquecida cada día connuevos elementos valiosos.

Page 12: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

97

Esta fase de crecimiento coincide y se hace posible por elrápido desarrollo del automovilismo; en 1939, Panamá cuentacon más de 12,000 vehículos de motor, que plantean agudos pro-blemas de tránsito.

Guerra y Postguerra 1940-1947. 1º de septiembre de 1939;los cañones hacen sonar el argumento de la metralla en los cam-pos de Europa. En el Aula Máxima de la Universidad Nacional,donde están reunidos los Cancilleres de toda América, se suscri-be la “Declaración de Panamá”, que crea una zona de seguridaden torno al Continente Americano. La sombra del peligro bélicopalpita en América.

La alerta tiene prontas repercusiones en la Zona del Canal,línea vital de la defensa de Estados Unidos y de América. El Con-greso de Washington vota una amplia partida para comenzar eltercer juego de esclusas, que ensanchará el Canal. En 1940 co-mienzan los trabajos. La actividad, el elemento obrero, las em-presas y contratos bullen de nuevo y rebotan en Panamá, “llavemisteriosa que abre y cierra las puertas del milagro del oro”. (San-tos Chocano). La población aumenta y la escasez y carestía deviviendas alcanzan cimas insospechadas.

La tensión de preguerra late en el Istmo y en la ciudad. ¡Quéaventuras extrañas, verdaderamente novelescas e ignoradas, debenhaberse desarrollado durante esos meses en el ir y venir ajetreadode la urbe panameña! Y al f in... la traición de Pearl Harbor. Durantedías la ciudad vive momentos de tensión indescriptible. Las no-ches con sus absolutos oscurecimientos los hacen más crudos. Ladefensa del Pacífico gravita, en su mayor parte, en el Canal y en elIstmo de Panamá. En él se alumbró el gran océano y él tomó parteen la colosal batalla marítima, la más grande de todos los tiempos,por el dominio de la gran mitad marina del planeta.

El destino de Panamá: destino de cara al Pacífico. Y así comoaquí aprendieron descubridores y exploradores a descubrir y a ex-plorar, posiblemente aquí tuvieron también entrenamiento y capa-citación los ejércitos que llegaron a Okinawa y entraron en Tokio.

Page 13: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁN

GE

L RU

BIO

98

Primera casa de inquilinato construida por el Banco de Urbanización y Rehabilitación en la Ciudadde Panamá (Calles 22 y 25). 1945. En su planta baja están instaladas las Oficinas del Banco.

Page 14: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

99

Este hervidero de la gran fortaleza se refleja en la urbe panameñade los días de la guerra. Otro ciclo de abundante dinero. El año1943 señala el ápice de población concentrada, congestionada enla ciudad, mientras los depósitos bancarios acumulan millones. Notodo es beneficio. La guerra impone sacrificios que Panamá “cum-plió con discreción de vecina y amiga, en defensa que sustenta debuena fé y de buen humor”, escribe por entonces Don ArmandoSolano. Falta la gasolina, faltan las llantas, faltan los vehículos, so-bran los peatones y un asiento en un bus se considera regalo gusto-so. Construir casas y viviendas es empresa ardua durante la guerra,pese a la demanda apremiante y a lo pingüe del negocio.

Sin embargo, desde 1940 comienza a despertarse una nuevapreocupación. Brunner prepara en ese año un Plan Regulador dela ciudad. Poco después un grupo joven de profesionales prepa-rados –arquitectos, urbanistas, ingenieros–, agita la cuestión ensus aspectos técnicos, sociales y estéticos. El espíritu de la ciu-dad, tomando cuerpo, se torna sobre la ciudad misma y aspira aordenarla, modernizarla, embellecerla y ayudarla a buen crecer.Amén de resolver, entretanto, el problema de la vivienda de lasclases pobres, cuyo hacinamiento en los barrios populosos delChorrillo, Malambo y Marañón, alcanza proporciones mayúscu-las. En este ambiente y bajo el signo de tales problemas se crea(1944) el Banco de Urbanización y Rehabilitación para solucio-nar el problema de la vivienda popular, la urbanización de las áreasurbanas y suburbanas y la rehabilitación de los sectores que espreciso reconstruir para ponerlos a tono con la salubridad, el or-nato y la seguridad públicos.

En sus primeros estudios descubre el Banco que una Manza-na de Malambo tiene una densidad de población del tipo de unrascacielos, aglomerada en casas de dos pisos (Publicación Nº 1del Banco). La juvenil institución ha levantado grandes casas deviviendas populares, implanta un generoso sistema de préstamos afamilias de escasos recursos para construir su vivienda propia yacomete el gran proyecto de la ciudad satélite de Vista Hermosa

Page 15: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

100

que dará cabida a más de 5,000 personas. En esta política de cons-trucciones, que los gobiernos estimulan, colabora con intensidadla Caja de Seguro Social, otra institución nueva, nacida en esta fasede la vida urbana y que señala un avance en sus funciones.

Que la ciudad capital ha llegado a ser síntesis de la patria lorefleja la preocupación que desde ella comienza a sentirse haciael campo interiorano de la República. Para que no sea “una cosadistinta de la montaña solitaria, ni del llano risueño y cultivado,ni de la pequeña población activa, ni del yermo miserable.... paraque reciba la vida de todo ello y le dé alma y sentido”. No es deextrañar que el espíritu promotor de cultura, partiendo de la ciu-dad vaya al campo y plante en Santiago de Veraguas una magistralEscuela Normal de Maestros; ni extrañará que los partidos polí-ticos vuelvan su mirada hacia el agro panameño y a los problemasdel campesino. Y en los primeros años de la posguerra, el capitalsalta en busca de urbanizaciones retiradas y enclavadas en las al-turas, en busca del descanso climático que reclama la ciudad tro-pical. El espíritu y el trabajo urbanos van plasmando en las mon-tañas cercanas y lejanas: El Valle, Altos de Campana, Cerro Azul,son tentáculos de la ciudad que se hincan en colinas refrescantesy le dan “alma y sentido”, a cambio de reposo y frescor.

Pero donde se manifiesta más vivo y vigoroso este impulsomotor de la ciudad es en la élite intelectual con que ya cuenta. “Elnúcleo intelectual (vio don Armando Solano) de humanistas, pro-fesores y críticos, no inferiores, guardadas las proporciones depoblación, al de otros centros americanos y, a veces, superior enla originalidad de la obra, quisiera convertir a Panamá en una baseactiva de colaboración internacional .... Conoce de sobra la sendapor donde Panamá llegaría a su destino... Recoge con emociónlos recursos de la época gran colombiana y no ha olvidado quepertenece, por derecho imprescriptible y propio, a la constela-ción de naciones bolivarianas”.

Para terminar, parécenos indicado recoger los datos más ne-cesarios sobre la dimensión alcanzada por la Panamá novísima.

Page 16: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA C

IUD

AD

DE P

AN

AM

Á

101

La nueva Barriada de Vista Hermosa que construye el Banco de Urbanización y Rehabilitación ados millas de la Ciudad de Panamá, a izquierda de la Carretera Transístmica. Al fondo, el cerroAncón, la entrada al Canal de Panamá y en último fondo el Cerro Cabras. (Fotografía aérea deJulio de 1949).

Page 17: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

102

Su Radio urbano (que llega por la Carretera de las Sabanas, hoyllamada Vía España, hasta pasado el Hipódromo de Juan Franco)es poco más de siete kilómetros cuadrados, dentro de la cual secalculan que existen unas 127,000 almas (112,000 contó, aproxi-madamente el Censo de 1940 arrojando una densidad de pobla-ción de 15,700 habitantes por kilómetro cuadrado).

Está dividida en cuatro barrios administrativos: San Felipe,Santa Ana, Chorrillo y Calidonia, cada uno con sus característi-cas propias, económicas, sociales y culturales.

San Felipe abarca el Núcleo primitivo de la ciudad fundada en1673; es, diríamos, la ciudad colonial, el adentro de los siglosXVII y XVIII, que sube a buscar el Parque de Santa Ana, el viejoarrabal, el afuera de otros tiempos. Conserva la estructura y losmonumentos históricos más importantes de la ciudad antigua,donde vive más del 10 % de la ciudad (unos 40,000 habitantes)en apretada densidad (349 por hectárea), con población mestiza(59%) y blanca (34%). En su Parque de la Independencia (la anti-gua Plaza Mayor) arranca del Centro Comercial y de los nego-cios que llega hasta la Plaza 5 de Mayo.

Afuera de las murallas, en el antiguo revellín o explanada, na-ció en el siglo XVIII el arrabal de Santa Ana, que ha crecido ydesarrollado hasta constituir uno de los barrios más típicos de laciudad. Sus 45,700 habitantes constituyen más de un 31% de lapoblación urbana total en la que predomina el elemento mestizo,de alma popular panameñísima (56.5%), seguido por el blanco(22.5) y luego por el negro (17.2). Su espíritu inquieto se posa yvibra en el Parque de Santa Ana, “pequeña ensenada de la AvenidaCentral”.

El Chorrillo es barrio más reciente; data de los días de cons-trucción del Canal Interoceánico. Es el barrio más populoso y den-so. Cerca de 50,000 habitantes (el 21.6% de la población urbana)se apiñan en viejas casas de madera, presentando una densidad depoblación de 495 por hectárea. El mestizo sigue siendo el elemen-to principal (61%) seguido más de cerca por el negro (25%).

Page 18: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

103

Calidonia tiene origen similar al Chorrillo; debe su precipitadoy provisional nacimiento al elemento antillano que trabajó en elCanal a principios del presente siglo. En sus casas de madera, ates-tadas también, habita una población de cerca de 30,000 almas (casiel 30% de la población urbana), es menor en densidad de pobla-ción y el elemento negro constituye el tipo humano principal (casiel 50%). Dentro del barrio administrativo de Calidonia constituyeuna sección aparte –distinguida por el Censo de 1940– la deBellavista, de características totalmente diferentes. Nació con laExposición Internacional de 1915, cobró ímpetu después de 1930y está ya repleto de casas de familias acomodadas y ricas. Su esca-sa población de 1,600 personas contenía en 1940 sólo un 6.2% dela población urbana, con la holgada densidad de 15 habitantes porhectárea; densidad que, sin duda, ha crecido desde entonces al au-mentar el número de residencias construidas. El tipo blanco(55.7%) constituye con el mestizo (35.8) la base de su población.

Desde el punto de vista de la población urbana económica-mente activa, los barrios se disponen en el siguiente orden: SantaAna, Calidonia, El Chorrillo, San Felipe y Bella Vista.

Más allá del Radio urbano, en el Extrarradio, Panamá se ex-pande velozmente con núcleos satélites, que en conjunto cons-tituyen la región metropolitana de Panamá. Son los núcleos enLa Carrasquilla, Vista Hermosa, San Francisco de la Caleta, RíoAbajo, Pueblo Nuevo de las Sabanas, Matías Hernández, JuanDíaz. Y se alarga ahora hasta buscar el naciente Aeropuerto deTocumen.

Pero la ciudad tiene su alma, su fisonomía y carácter.Dejemos que hablen observadores de valioso talento.

SÍNTESIS DEL DESARROLLO URBANO. RADIO URBA-NO (NÚCLEO Y ENSANCHE). EXTRARRADIO.Presentados, en sus rasgos culminantes, los momentos decisivosen la biografía de la nueva ciudad de Panamá, revertimos la mira-da para ensayar una síntesis del desarrollo de la urbe, desde su

Page 19: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

104

nueva fundación (1673) hasta el presente. Al hacerlo vamos autilizar la terminología o vocablos propios de la lengua castella-na referentes a las distintas partes de una ciudad: Radio, Ensanchey Extrarradio. De uso frecuente en España, los encontramos defi-nidos en el hermoso estudio “Madrid. Información sobre la Ciu-dad. Memoria del Ayuntamiento de Madrid. Año 1929”, que tene-mos a la vista.

En las ciudades que han cobrado gran desarrollo moderno cabedistinguir un INTERIOR O RADIO URBANO y un EXTRARRADIO.El Interior o Radio Urbano se compone, a su vez, de: un NÚ-CLEO y de un ENSANCHE.

El NÚCLEO forma la parte antigua y primitiva, más densa enedificios y calles, ya se trate de una ciudad que ha sido fundada denueva planta (planeada) o de un centro urbano que se haya desen-vuelto de modo genético, espontáneo, sin planificación previa.Constituye, pues, la parte antigua de la ciudad, a la que se hanagregado, por sucesivas ampliaciones de su núcleo primitivo (enciudades muy antiguas el núcleo amurallado) otros núcleos se-cundarios que, tiempos atrás, formaban arrabales, afueras o ale-daños. La forma de crecimiento urbano de los núcleos agregadosse distingue por la irregularidad en los trazados de calles. Haydos modos de agregación: uno, concéntrico, que corresponde a laincorporación de los núcleos cercanos al primitivo, y otro, ra-dial, que consiste en la construcción de casas a los lados de loscaminos y veredas que afluían a la capital. “En diferentes épocasen que la ciudad estuvo limitada en su extensión con murallas ocercas, la densidad aumentó considerablemente, quedando las ca-lles sin la suficiente anchura y la edificación pobre, tanto en so-lares como en tipos constructivos y en la capacidad de habitacio-nes, lo que... dio origen a condiciones urbanísticas defectuosas”.

Al sobrevenir el desarrollo general de las ciudades (fenóme-no que cronológicamente es distinto para cada una, pero que sepresenta en forma apremiante para muchas en las dos últimasdécadas del siglo XIX o primeras del XX) aparecen los proyec-

Page 20: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

105

tos y realizaciones del ENSANCHE, o “terreno dedicado a nue-vas edificaciones en las afueras de una población”. Generalmen-te, el Ensanche se planifica y el trazado urbanístico responde altipo de cuadrícula (tablero de ajedrez) frecuente en la época enque se proyecta. Ocurre a veces que al propio proyecto de Ensan-che le falta orientación completa y que no se prevén “las distintasnecesidades que había de sentir la población las cuales imprimi-rían un determinado sello a cada sector ocupado”; se trazan lascalles rectilíneas sin cuidadosa consideración a la topografía; “seune a este sistema rígido la falta de previsión expansiva e higiéni-ca y no se establece el debido enlace entre la ciudad existente yel ensanche que a la misma se ofrece”. Y, añadimos, no se tomóen cuenta (no se podía tomar, en muchos casos) las repercusio-nes que, en un futuro muy inmediato, tendría la circulación devehículos de automóvil con velocidades crecientes.

El Radio Urbano finaliza allá donde termina el Ensanche, “des-de la última casa del casco de población hasta una distancia de1,600 metros”. Subrayemos el hecho de que el área destinada aEnsanche se concibe como netamente urbana por el modo de uti-lización del suelo y las actividades de sus moradores.

El EXTRARRADIO es el área de las afueras de la población.“La urbanización del extrarradio es caótica y no pertenece a prin-cipio alguno de previsión”.

El Extrarradio es la circunscripción administrativa que com-prende las afueras de la ciudad.

En esta zona crítica se han formado núcleos aislados de po-blación con orígenes diversos: unos, en forma de colonias o ur-banizaciones de nueva planta hechas según el modelo de cuadrí-cula con viviendas baratas propias para clases obreras; otros sonpoblados matrices que se han ido formando genéticamente entorno a una vía de tráfico, respondiendo así al tipo de expansiónradial. La existencia de esa vía o de una pequeña planicie ha per-mitido el establecimiento de un poblado matriz que ha ido cre-ciendo sin trazado alguno preconcebido ni sujeción a más orde-

Page 21: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁN

GE

L RU

BIO

106

Radio Urbano. Comprende el núcleo y el ensanche. Extrarradio urbano.

Page 22: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA C

IUD

AD

DE P

AN

AM

Á

107 La Ciudad crece. Límites administrativos vigentes (Acuerdo 32 de 1938) y límites del radio urbano, que seestiman en 1950.

Page 23: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

108

nanzas que algunas de las relacionadas con la higiene y la salubri-dad. “Los acuerdos de vecinos constituyen las únicas bases dealienaciones y rasantes... y los servicios de transporte acuden sila importancia del grupo constituye una explotación aseguradaeconómicamente. La clase humilde que no ha encontrado aloja-miento barato en el Interior ni en el Ensanche y que no se resig-na a vivir hacinada, unas veces aceptó las edificaciones, que enel Extrarradio se le hicieron y otras se lanzó sin suficientesmedios de defensa a la construcción de sus viviendas”. Resulta-do: la formación de una cintura suburbana heterogénea (mezclade poblaciones matrices y de colonias de planta planificada)formada por grupos de poblados cuyas vías son angostas, sustrazados incomprensibles y sin los indispensables serviciosde pavimentación, alcantarillado y alumbrado. Las edifica-ciones son pobres, alternan las casas de pisos (de alturasdesproporcionadas al ancho de las calles y patios) con las quesolamente cuentan de una o dos plantas. El tamaño de los loteso parcelas suele ser reducido; las viviendas se entremezclan conindustrias; abundan los pozos negros y las charcas producidaspor la falta de estudio de las pendientes de las calles. Finalmen-te, otra característica del Extrarradio es la forma de utilizacióndel suelo; la parte ocupada por poblados matrices y coloniasalberga una población que trabaja en la ciudad y tiene, pues, ac-tividades profesionales urbanas; pero en los espacios que me-dian entre esos grupos existe una utilización agrícola o pecua-ria del suelo que se manifiesta en forma de huertas. Por tanto,en el Extrarradio se mezclan dos tipos de utilización del sueloy actividades opuestos: urbanos y rurales. Tiene un carácter mixtociudad-campo, pero carece de la infraestructura urbana de diver-sos servicios esenciales, como el alcantarillado.

A la luz de esta terminología –y de los conceptos, que en-vuelve y que hemos expuesto– hemos revisado el desarrollo ur-bano de la nueva Ciudad de Panamá, desde su fundación (1673)hasta nuestros días (1949), y hemos dibujado el pequeño

Page 24: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

109

cartograma en que se marcan: el Núcleo, el Ensanche (RadioUrbano) y el Extrarradio.

El RADIO URBANO de Panamá lo constituyen su Núcleo y suEnsanche y puede tomarse como límite Norte natural el caucedel río Matasnillo, como límite administrativo el marcado parala ciudad por Acuerdo Municipal Nº 32 de 1938, vigente cuandoredactamos estas líneas (1949).

El NÚCLEO, la parte central de más densa población lo cons-tituyen en sus líneas generales los Barrios administrativos de SanFelipe, Santa Ana y El Chorrillo. La Estación del Ferrocarril marcasu límite funcional, desbordado por pequeños sectores del Ba-rrio de Calidonia y, el Marañón, que hace años constituyeron elExtrarradio al norte de la Estación. Cronológicamente, el Nú-cleo se desarrolla en el largo período que va desde 1673 a 1914.Más de dos siglos y cuarto. Pero deben distinguirse dentro de éldos partes características:

a) EL NÚCLEO PRIMITIVO (1673-1904): la ciudad amura-llada que coincide aproximadamente con el Barrio de San Feli-pe. Es la ciudad de cuadrícula fundada por Fernández de Córdo-ba y delineada en su trazado por los arquitectos Betin y Ceballos.Revisados con atención los planos antiguos (Véase el reprodu-cido de Bertoncini, de 1904) se advierte claramente la existen-cia de este primitivo Radio Urbano y la formación, fuera de lamuralla y en el revellín, de antiguos arrabales (Santa Ana), unExtrarradio primitivo también con su peculiar mezcolanza depoblados aislados, huertas, potreros y caminos de acceso a laciudad.

b) EL NÚCLEO ADVENTICIO: se forma rápidamente(1904-1914) por acumulación de población, y agregación de nú-cleos adventicios al Núcleo primitivo. Coincide históricamentecon la construcción del Canal por Estados Unidos de América, quedeja como un penoso precipitado urbanístico las barriadas irregu-lares, inconexas y de pésimas viviendas de El Chorrillo, Marañón yCalidonia, verdaderos “campamentos” de casas de madera.

Page 25: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

110

(1) Es digno de notarse que Bruner en su Informe (1941) recomienda ya que los límites del “en-sanche urbano” se hagan llegar hasta el Retiro de Matías Hernández.

El ENSANCHE lo situamos cronológicamente entre los años1915 y 1938. Varios hechos justifican esta apreciación: a). Laorganización de La Exposición en 1915, obra oficial y trazado deun plan de urbanización, con el sistema de cuadrícula; b). El Acuer-do Municipal de 1915 que ensancha los límites de la ciudad am-pliando el área del Barrio de Calidonia; c). La progresiva ocupa-ción de los llamados barrios residenciales de La Exposición, Vistadel Mar y parte del sector del Estadio (Olimpiadas de 1938); d).La construcción del sistema de alcantarillado que llega hasta laQuebrada Tumba Muertos; e). La ampliación de los límites de laciudad por Acuerdo Municipal de 1938. El término “ensancheurbano” es utilizado por el Urbanista Karl Brunner en su infor-me de 1941.

El EXTRARRADIO se prolonga hacia el Norte (abriéndose enabanico hacia el Nordeste y Noroeste), desde los límites admi-nistrativos actuales (1938) o desde los naturales del río Matas-nillo. Aparecen en él poblaciones matrices (Río Abajo, PuebloNuevo de las Sabanas, Vista Hermosa La Antigua (anteriormenteconocida por Barrio Italiano) etc., junto a colonias o urbaniza-ciones, de fundación oficial, como San Francisco de la Caleta, ode particulares, como el Parque Lefevre la Barriada de Vista Her-mosa (comenzada por el Banco de Urbanización y Rehabilita-ción en 1946) etc. Grandes vías de tráfico generadoras de estosgrupos han sido: la Vía España (sucesora del antiguo Camino delas Sabanas), la Carretera a Panamá la Vieja y más recientementela Carretera Transístmica y la que conduce al nuevo Aeropuertode Tocumen. La Carretera Panamericana será en el futuro un nue-vo elemento de expansión radial. Si no erramos, el Extrarradiollega actualmente (1949) hasta el Río Matías Hernández. (1)

LA CIUDAD CRECE. El ritmo de crecimiento de la ciudad dePanamá ha sido vertiginoso en los últimos años, tanto en volu-

Page 26: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

111

men de población y funciones cuanto en espacio ocupado, espe-cialmente en el Extrarraradio, situado, como se ha dicho, fuerade los límites administrativos que para la ciudad señaló el Acuerdo32 de 1938. Prácticamente, el Extrarradio puede ya considerarsecomo Radio urbano, es decir como área que por sus característi-cas predominantes de utilización del suelo y de ocupaciones desus habitantes forma parte del conglomerado urbano de Panamá.

En el mes de Febrero de 1950, y durante los trabajos que ade-lanta el Departamento de Censos de la Dirección General de Es-tadística para el levantamiento del Censo de 1950, dicho Depar-tamento convocó una serie de reuniones para discutir y examinarlos siguientes problemas cuyo esclarecimiento estimó básico yprevio al levantamiento del Censo:

1º Cuáles son –o deben ser– los límites actuales de la Ciu-dad de Panamá?

2º Cómo debe dividirse la Ciudad en nuevos Barrios? Entales reuniones estuvieron representadas distintas agencias ofi-ciales y sectores de opinión, como Ingeniería Municipal, Bancode Urbanización y Rehabilitación, Asesoría Jurídica del Munici-pio, Oficina de Sanidad, Oficina de Seguridad, Oficina de Carto-grafía, Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, Direc-ción de Estadística y Censos, Universidad (Profesores de Urba-nismo, Arquitectura, Geografía, Economía y Sociología), Com-pañías de Seguros, etc. El problema fué examinado con cuidado-sa atención y visto desde distintos ángulos y criterios.

Resultado de dichas reuniones ha sido recomendar al Conse-jo Municipal de la ciudad de Panamá que, si a bien lo tiene, pro-ceda a tomar los siguientes Acuerdos:

1º Los límites del Radio Urbano de la ciudad de Panamá de-ben ser los siguientes: “Desde la desembocadura del Río MatíasHernández, por su Cauce Nuevo, en la Bahía de Panamá, aguasarriba este Cauce Nuevo hasta el puente en que lo cruza la Carre-tera de Tocumen; desde este puente sigue hacia el oeste por laCarretera de Tocumen hasta la intersección de esta Carretera con

Page 27: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

112

la Carretera Transístmica Boyd-Roosevelt y desde este punto deintersección de ambas carreteras sigue por el paralelo de latitudgeográfica en el tramo que va desde tal punto de intersecciónhasta los límites jurisdiccionales con la Zona del Canal”.

2º Los límites indicados deben amojonarse con marcas visi-bles, a intervalos frecuentes.

3º El Radio Urbano, con sus nuevos límites, debe quedarprovisionalmente dividido en los siguientes Barrios: San Feli-pe, Santa Ana, El Chorrillo, Calidonia, San Francisco de la Ca-leta, Río Abajo y Pueblo Nuevo de las Sabanas, conservandoentre sí, provisionalmente, los límites administrativos que ac-tualmente tienen señalados.

4º Que se proceda a numerar las Manzanas del Radio Urba-no, aceptando el criterio establecido en 1945 por el Banco deUrbanización y Rehabilitación y adaptado por la Dirección delPlano Catastral.

5º Que para los efectos censales se tome como unidad deagrupamiento la Manzana.

6º Que una vez conocidos los resultados del Censo de 1950,se estudien las características materiales y culturales de cada unade las Manzanas del nuevo Radio Urbano y se recomiende su ra-cional agrupamiento en BARRIOS y la división de los BARRIOSen SECCIONES DE BARRIOS, de modo que las nuevas unidadesadministrativas de la ciudad que se recomienden presenten se-mejanzas materiales y culturales. Que para estudiar esta nuevadivisión de la ciudad en BARRIOS y en SECCIONES DE BARRIOS(tal como lo permite el Código Administrativo) se proceda a con-sultar de nuevo diferentes criterios y puntos de vista (geográfi-co, histórico, político, administrativo, económico, sociológico,urbanístico, de ingeniería, sanidad, seguridad, etc. etc.).

7º Que una vez acordada la nueva división interna de la ciudaden Barrios y Secciones de Barrios, racionalmente agrupados, elMunicipio, mediante los Acuerdos pertinentes, proceda a seña-lar las funciones y facultades de las Autoridades de los Barrios

Page 28: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

113

(Corregidores) y de las Secciones de Barrios (Comisarios) a finde lograr que su gestión sea lo más activa y eficaz posible; quelleguen a esas pequeñas comunidades urbanas los beneficios yservicios de la administración estatal y municipal y que tales uni-dades administrativas (Barrios y Secciones de Barrios) sean pie-zas activas y eficaces para el mejor bienestar de la comunidadtotal urbana.

Page 29: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

Parte II

Diagnosis de la ciudad❦

Page 30: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura
Page 31: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

13.TRES DIAGNOSIS LITERARIAS

a) DIAGNOSIS DEL POETA: PANAMÁ, LLAVE DEL MUN-DO. EXPERIENCIA DE TRÁNSITO.

1901. José Santos Chocano saluda a Panamá: “Maravillosapuerta de América, a ti golpeo”... Y dice: “Paréceme que estaciudad de tránsito se recuesta apenas en la filosofía que le dictan,desde las páginas del Kempis, sus ondas y sus velas, pregonandola verdad pasajera de las cosas humanas”.

“Panamá no se empeña en dar una impresión de fuerza, sinoque me la da de gracia”.

“El hervor con que en sus calles los múltiples viajeros seentrecruzan, llevando su equipaje, desdobla el trajín macabro desombras humanas que sin saber cargasen al hombre sus propiosataúdes...”

“Tal aspecto transitorio de la vida, que en Panamá se me ofre-ce por primera vez, es en gran parte fúnebre; pero en gran partetambién reacciona, de manera epicúrea, en el placer bullicioso yapresurado que se burla de la muerte imprimiéndole caráctercarnavalesco a la vida”.

“El Carnaval de Panamá es, por eso, el más alegre de la Amé-rica. El “Tamborito” hace, al son monótono de su parche, la resu-rrección de los muertos”...

“La “pollera” de la criolla es mucho más tentadora que la des-nudez de Venus”.

“Panamá vive toda la poesía del delfín de Trimalción; porquesabe en su experiencia de ciudad de tránsito, que las cosas huma-nas pasan, ‘como las ondas, como las velas, como las sombras’...”.

117

Page 32: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

118

b) DIAGNOSIS DEL NOVELISTA. PANAMÁ LA VERDE .1923. Vicente Blasco Ibáñez ha visitado la ciudad e impresio-

nado escribe: “Hay otros países donde parece que todo queda di-cho con anotar que su color es verde. En Panamá, esta palabraresulta pobre, inexpresiva, débil. Hay que repetir sin cansarse:verde, verde, verde, verde”...

“Nunca creí que un mismo color pudiera descomponerse entantas gradaciones. Veo el verde amarillento y charolado de lashojas de los plátanos; el verde obscuro y metálico de otros árbo-les y arbustos”.

“Hay verde óxido; verde luminoso de piedra preciosa, verdesuave de mar adormecido, verde dorado como debió ser el deondinas y sirenas”...

“Oh, Panamá La Verde”.“Panamá guarda un aspecto de antigua colonia española, pero

elegante, aristócrata. Fué una ciudad de ricos comerciantes, consucursales en Lima y otros mercados de la América del Sur; deoidores y altos empleados de la Península. Los edificios anti-guos tienen balcones de madera de gran vuelo, que son a modo desalones adosados a las casas, pues en ellos pasaban las señoras lamayor parte del día y recibían las visitas. La Catedral hace recor-dar los templos andaluces. La antigua muralla, empleada comopaseo en su parte alta, atestigua que Panamá tiene varios siglos yuna historia propia”.

c) DIAGNOSIS DEL MINISTRO LITERATO. PANAMÁ LAINDIFERENTE.

1945. Don Armando Solano, Ministro de Colombia en Pana-má, ha gustado de la ciudad. Y dice: “De Panamá, Panamá La Ver-de como dijo Blasco Ibáñez, debe admirarse que haya sido plan-tada en la gloria de un prestigioso paisaje, ennoblecido por mi-llares de palmas esbeltas y rumorosas a orillas de un mar serenoy claro, en la boca del canal que partió el corazón del Istmo conun tajo fecundo”.

Page 33: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

119

“Sin rascacielos ni palacios, sin avenidas fastuosas ni vastosparques, con los poderes del Estado y los órganos de la cultura yde la riqueza nacional alojados con parca modestia, Panamá, sinembargo, atrae con su disparatado conjunto, pintoresco y arbitra-rio como pocos. No es posible aquí el hastío de lo ya visto y cono-cido... Las cosas andan, corren y huyen, siempre cambiantes”.

“Las circunstancias hicieron de Panamá una urbe semicas-trense, ligada al estrépito y a la disciplina de un sector donde seasienta formidable poderío militar. La ciudad, sin embargo, loignora gentilmente, no se ha puesto nerviosa ni asume ademanesheroicos. Cumple con discreción sus obligaciones de vecina yamiga, en la común defensa de ideales que sustenta de buena fé yde buen humor”.

“Ancestralmente conformada como albergue provisional detodos los peregrinos y refugio temporal de los inconformes einsurgentes del mundo... la ciudad sigue manteniendo su ampli-tud, su tolerancia mental, su convicción de que todo pasa, cambiay se renueva... Así se comprende su indiferencia”.

“La indiferencia habitual, que aun el más lerdo nota cuandorecorre la Avenida Central, larga calle que resume y compendiala vida ciudadana, con su comercio cosmopolita, su agitada po-blación flotante, y en la cual se abren, como acogedoras ensena-das, los pequeños jardines de Santa Ana y de la Catedral, lugareshistóricos en donde se arremansa la vida, se teje la madeja políti-ca, y se lanzan al mercado noticias, crónicas, anécdotas, chis-mes, bajo la sombra generosa de los árboles”.

“La villa de las dulces brisas y de las noches inefables, endonde se percibe una presencia de América y que en ningún otrolugar fuera tan nítida y aguda. Aquí, a veces, el continente nosduele como un órgano. O nos produce la euforia de la perfectasalud. Nos inquieta, nos alarma nos obsesiona con una clarivi-dente angustia que antes desconocíamos.

Page 34: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

120

14.HACIA LA ACCIÓN OFICIAL.

MOVIMIENTOS PRECURSORES DEL URBANISMOMODERNO

No se pretende hacer una historia completa y detallada de to-das las disposiciones de carácter urbanístico sino presentar los mo-mentos principales en que la acción oficial –estatal o municipal–trata de implantar una ordenación reguladora del crecimiento dela capital o de las ciudades de la República.

Hemos entrado ya en el período del Ensanche. Ha pasado laExposición de Panamá de 1915, que abrió el camino de aquél,cuando se dicta la Ley 47 de 1928, que ordena el levantamientode planos de mejoras y desarrollo futuro de la capital de la Repú-blica y cabeceras de provincias. El Poder Ejecutivo, por conduc-to de la Secretaría de Agricultura y Obras Públicas, ha de proce-der inmediatamente a levantar planos de la ciudad capital, de lascabeceras de provincias y de aquellas poblaciones cuyo progresolo justifique. Se ha de consultar la estética y las necesidades deltránsito presente y futuro, mostrar las mejoras que han de reali-zarse dentro del área de las poblaciones y elaborar planos de ur-banización para sus ejidos, que preparen el desarrollo de las ciu-dades mediante bases modernas. Tales proyectos, antes de su apro-bación definitiva por el Gobierno, se someterán a la considera-ción de la Sociedad Panameña de Ingenieros para que haga lasobservaciones que considere convenientes. Aprobados por el Eje-

Page 35: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

121

cutivo, no podrán ser alterados ni se permitirán urbanizaciones,construcciones, o reconstrucciones, apertura o prolongación decalles que no estén en conformidad con los planos aprobados.Para alterarlos hay que obtener recomendación expresa de laSociedad Panameña de Ingenieros. Las construcciones a lo largode las carreteras se ejecutarán de conformidad con la línea deconstrucción que señale la Junta Central de Caminos. Tal es, enresumen, lo que manda esa ley. Dentro de su simplicidad, trata dedirigir y ordenar el crecimiento de las ciudades y da a la Socie-dad Panameña de Ingenieros, organismo técnico consultivo, unaimportante función en el problema urbanístico. La preocupaciónoficial parece despertar.

Seis años después: 1934. Existe un proyecto de Acuerdo Mu-nicipal sobre construcciones, adiciones, alteraciones o repara-ciones de casas para vivienda urbana y rural. Propone que en lospueblos, caseríos y campos del Distrito de Panamá no se podráconstruir, reparar, adicionar o alterar casas, ranchos o muros queencierren patios o jardines, sin permiso de la primera autoridadlocal de Policía, en el cual se indicará la línea de construcción deacuerdo con las alineaciones o rasantes de las calles o plazas,cuando se trata de poblaciones ya formadas. Se cuidará que lasviviendas de caseríos y campos se hagan consultando la higiene ysalubridad del lugar y teniendo en cuenta el futuro desarrollo quepueda tener el sitio escogido. La capacidad de las viviendas debeestar de acuerdo con el número de personas que han de habitarlas.La Sección de Ingeniería Sanitaria del Departamento de Sanidady Beneficencia confeccionará planos para casas de quincha contechos de paja, o casas de adobe con techo de tejas, con capaci-dad para familias de cuatro a siete personas, señalando la altura yforma del edificio, capacidad de cuartos, calidad del piso, etc. Seprohíbe la construcción en los ranchos de desvanes o joronesque no tengan luz y ventilación; se prohíbe así mismo la cons-trucción de ranchos de paja, en aquellos, lugares donde se fabri-quen ladrillos y tejas.

Page 36: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

122

En el seno de la Sociedad Panameña de Ingenieros hay el de-seo de acometer seriamente el problema de la planificación ur-bana. En 1938, su Junta Directiva designó una Comisión Perma-nente de Planificación para que trabajase con la Sección de Pla-nificación de la Secretaría de Higiene, Beneficencia y Fomento,cuando ésta fuera creada, de acuerdo con las gestiones que sellevaban a cabo. Miembros de esa Comisión fueron nombradosentonces el Ingeniero Don Manuel V. Patiño, y los ArquitectosSeñores Gustavo Schay y Leonardo Villanueva.

Estos intentos aislados marcan, como dijimos, un despertarhacía la acción oficial, que entraría en forma decidida poco des-pués, en 1940.

Page 37: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

123

15.LA PRIMERA DIAGNOSIS URBANISTA. EL INFORME

BRUNNER. SUS REPERCUSIONES

El primer esfuerzo decidido en orden a la planificación urba-na lo marca el Informe Brunner. En noviembre de 1940, el Go-bierno de la República, que presidía el Dr. Arnulfo Arias Madrid,contrató los servicios del técnico urbanista vienés Dr. Karl H.Brunner, autor de una notable obra (“Urbanismo”), quien por en-tonces trabajaba en Bogotá. Después de estudiar los principalesproblemas urbanos que presentaba la ciudad, presentó en enerode 1941 su “Informe sobre el desarrollo urbano y el Plano Regu-lador de la Ciudad de Panamá” que vamos a resumir. Constituye,en verdad, la primera diagnosis sobre los males que aquejaban ala urbe panameña y un cuadro de soluciones para resolverlos.(1)

1. Trazado Urbano. ¿Corresponde el sistema de sus vías a lasnecesidades de la circulación urbana? ¿Se acertó en el ensanche

(1) El Informe ha sido publicado en la revista Ingeniería y Arquitectura órgano de la SociedadPanameña de Ingenieros y Arquitectos, en el número 27, enero de 1950. Una copia delmismo fue entregada al Archivo del BUR en diciembre de 1949 por su entonces GerenteIngeniero Sr. Manuel V. Patiño. Presumiendo el interés de este primer esfuerzo técnico paraenderezar el crecimiento de la Ciudad de Panamá, escribíamos en 1944 (“Algunos aspectosde la ciudad de Panamá”, en Publicación Nº 1 del Banco de Urbanización y Rehabilitación,página 71) “A fines de 1940, el Gobierno de la República utilizó los servicios del ProfesorKarl Brunner, conocido urbanista que ha trabajado en diversas ciudades de Europa y varias deAmérica del Sur. El Señor Brunner dictó varias conferencias en la Universidad de Panamá yen la Sociedad Panameña de Ingenieros sobre problemas generales y dejó un primer Informesobre un plan de reformas urgentes. Informe que no hemos podido conseguir”. Y en los“Breves Apuntes sobre la Planificación Urbana en la República de Panamá” presentados a laConferencia de Urbanistas y Planificadores Americanos, celebrada en New York (1948) porel entonces Gerente del BUR señor Eduardo Vallarino, se dice: “En 1940 se contrataron losservicios del urbanista vienés Karl Brunner. Brunner trazó el primer plano de densidad de

Page 38: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

124

fuera de sus muros? El trazado urbano es, en general, favorableen cuanto a la dirección y a la red general de vías, sin referirse alancho de las calles. Las leyes urbanísticas españolas del sigloXVI prescribieron el trazado rectangular. Así se trazaron Panamála Vieja y la nueva ciudad fortificada, por el sistema rectangularque subsiste hasta la Merced, en la parte antigua.

“El posterior ensanche hacia el Oeste y el Norte se operó co-mo consecuencia del aumento de población; quizás en cualquierotro caso (una planificación antigua, decimos nosotros) se ha-bría efectuado prolongando el sistema de tablero de ajedrez”.“Supongo que siguiendo antiguos caminos reales las arterias deensanche se abrieron en forma de abanico en direcciones quehasta hoy coinciden con las principales corrientes de tránsito”.“Esta situación es sin duda favorable”. “En cambio, las calles, se-cundarias del primer barrio de ensanche, del Corregimiento deSanta Ana, se formaron más bien de manera casual, siguiendo ca-minos rurales o límites de propiedades, y en vista de la transfor-mación moderna de la vida urbana, naturalmente no correspon-den de lleno a las exigencias actuales”.

“El centro comercial, antes localizado en la ciudad antigua,se mueve a lo largo de la Avenida Central hacia el Norte. El mer-cado, la zona industrial y del comercio de materiales pesados,ligada a la estación ferroviaria de carga, se encuentra a un lado de

población y el primer plano regulador de la ciudad de Panamá, y por medio de conferenciasdespertó interés por las cuestiones urbanísticas”. (Archivo del BUR. Expediente 121. A.American Society of Planning Officials.) El Plano de densidad de población fue incluido enla Publicación Nº 1 del Banco, página 67.El Expediente del Archivo del BUR (571-1) y con relación al extravío del Informe Brunnerobra esta aclaración, suscrita por el Gerente del BUR, Ingeniero Manuel Virgilio Patiño(Diciembre de 1949), que dice: “Para aclarar más la verdad histórica creo deber mío infor-marle que el original del informe Brunner, junto con los 25 planos que lo completaban,quedaron sobre la mesa del Ministro de Obras Públicas, el día 8 de Octubre de 1941. De esteinforme había copia también en la Asamblea Nacional y en la Presidencia de la República. Ladesaparición simultánea de todos estos documentos me reafirma en la creencia de que fueronmaliciosamente destruidos en el afán muy nuestro de destruir lo que hacen quienes nosadversan políticamente, aunque, como en el presente caso, se tratase de algo altamenteconveniente para la Nación. Sin embargo, el Ministro de esa época guardaba 2 copias extraque hoy entrega al BUR y al Ministro de Obras Públicas, M.V.P.”.

Page 39: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

125

Crecimiento de la Ciudad de Panamá. (Según Brunner).

Page 40: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

126

esta arteria; el centro intelectual del Instituto Nacional, el sectorde recreo y el comercio de automóviles y accesorios al otro. A con-tinuación de estas dos regiones laterales se encuentran: al Nordes-te la región residencial de La Exposición y Bella Vista, el Aero-puerto, etc., y al Noroeste el sector de Ancón, la vía principal a laZona del Canal y a Albrook Field. En estas direcciones se necesi-tan arterias laterales, indicadas en el dibujo 4 con las cifras 1 a 4”.

“Las vías disponibles en estas direcciones se indican en eldibujo Nº 5; no corresponden a las necesidades actuales del trán-sito urbano, ni en cuanto a su dirección ni mucho menos en cuan-to a anchura”.

“Otra consecuencia de la modernización de la ciudad es lamayor altura y mayor densidad de las construcciones, especial-mente en las vías y parques centrales que aumentan constante-mente el tránsito que por ellas circula. Por esta razón se imponeel ensanche de ciertas vías y la creación de otras arterias, tantotransversales como longitudinales, desde el sector central a lasextendidas urbanizaciones del Norte”. Estas líneas generales de-ben determinar el trazado de las reformas viarias.2. Apertura de vías. Propone Brunner las siguientes reformas:Ensanche de Avenidas y Calles, apertura de nuevas vías y crea-ción de Plazas y Parques. Las necesidades de la circulación urba-na (incluyendo lugares de estacionamiento), de saneamiento debarrios congestionados, higiene y de embellecimiento urbanojustifican tales reformas. El Plano Regulador (Escala 1:4,000)no indica enderezamientos menores, de detalle, para los cualesrecomienda que se levanten planos y estudios detallados que in-diquen el ancho de aceras, las dimensiones de los predios, el tipode edificación, la edad y el estado de conservación de los edifi-cios y el uso de los mismos (para administración pública, entida-des religiosas o de particulares).

En las calles de barrios obreros se harán los ensanches que lacirculación justifique, teniendo en cuenta que los entrantes quese producen como consecuencia del ensanche son desfavorables

Page 41: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

127

en estos barrios; “la soleación y el reflejo del calor de la superfi-cie ancha de pavimentación, empeora las condiciones higiénicasde las casas adyacentes”.

La ubicación de los parques de recreo y campos de juego in-fantil debe hacerse tomando en consideración el plano demográ-fico, que revela los sectores de más densidad.

Para poder realizar estas reformas sin erogaciones excesivasy sin que la especulación las dificulte, “se necesita una ley quefaculte a la autoridad a adquirir los inmuebles afectados por suvalor catastral más una indemnización, quizás hasta el 30% dedicho valor”.3. El antiguo centro urbano. Ha habido en Panamá (1930-1940)un aumento anual de 600 a 1,000 vehículos con el consiguienteaumento del tránsito y dificultad de lugares de estacionamiento.(200 carros estacionados cubren unos 2,000 metros cuadrados).

Ha aumentado el número de grandes almacenes que se con-centran en la Avenida Central, entre la Plaza de la Independenciay el Paseo del Ferrocarril, y en calles transversales: entre el Mer-cado y el Instituto Nacional. Motivan tal concentración el quelos sectores residenciales más importantes quedan en los dosextremos de la Avenida Central (en la ciudad antigua y en las nue-vas urbanizaciones del Norte) y que el carácter de las barriadasde Calidonia y Marañón impide una extensión de la zona comer-cial de categoría más allá de la Estación. Tal concentración de-tiene la modernización de otros sectores centrales y aumenta lacongestión del tránsito. “Se puede decir que la ciudad antigua, elbarrio de San Felipe, será cada día más estrangulada por la densi-dad de circulación en el sector adyacente de Santa Ana”.4. Una arteria directa Catedral-Exposición. Para alivio de estaparte estrangulada de la ciudad se propone abrir una vía que conec-te la Plaza de Independencia (Catedral) con La Exposición (calle31). La vía propuesta consiste “en la prolongación del relleno de laAvenida Balboa hasta su unión con la Avenida Pablo Arosemena yla prolongación de ésta, en forma de viaducto, hacia la nueva te-

Page 42: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

128

Cómo pudo haberse ensanchado el núcleo primitivo si se hubiera prolongadoel trazado de cuadrícula (tablero de ajedrez). Este desarrollo hubiera resultadoinconveniente. (Brunner).

Page 43: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

129

Cómo se desarrolló el núcleo en forma de abanico y diversas direcciones,siguiendo las arterias de antiguos caminos reales. Esta situación ha resultadofavorable. (Brunner).

Page 44: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

130

Las calles secundarias del antiguo arrabal de Santa Ana se formaron siguiendocaminos rurales o límites de antiguas propiedades. Su trazado no correspondecon las exigencias actuales del tránsito urbano. Se necesitan arterias lateralesmás amplias. (señaladas con los números 1 y 4). (Brunner).

Page 45: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

131

Núcleo. Las vías de tránsito disponibles no corresponden a las necesidadesdel tránsito urbano moderno, ni en dirección, ni en anchura. Se recomiendaenderezarlas y ensancharlas. (Brunner).

Page 46: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

132

rraza contigua a la rampa del Mercado, para desembocar a la Ave-nida Norte”. “El viaducto tendría que subir, en forma de rampa,por el frente del Mercado, para pasar por encima del muelle fis-cal y seguir desde allí en el mismo nivel que tiene la AvenidaNorte en su cruce con la calle 8ª”. Acortaría en un kilómetro elcamino entre la Plaza de la Independencia y La Exposición. Lamayor valorización de las manzanas centrales, próximas a la Ca-tedral, facilitará la financiación.5. Comunicaciones a través de la zona ferroviaria. “La líneadel ferrocarril con la Estación y los desvíos industriales separanla ciudad en dos partes, dificultando enormemente la circulaciónentre la parte comercial y la zona residencial”. Solución óptima:trasladar la Estación al oeste de la Avenida Central aunque paraello falta espacio y habría que dejar un ramal de ferrocarril quellegue a la región industrial, depósitos de carga, comercio demateriales de construcción, etc. Como en el futuro la situaciónse “tornará intolerable” propone “la construcción de un viaductoen la prolongación de la Avenida Balboa en dirección a la calle17 Este, con salida hacia el Banco Nacional”. Tal solución des-congestionaría el tránsito urbano y enlazaría el centro comercialcon los barrios residenciales. Pero quedaría por solucionar “lasituación intolerable del Paso de Calidonia o Tivoli”.6. Paso de Calidonia. “Los inconvenientes que se presentan enel cruce de la Avenida Central con el Ferrocarril, con la calle 23Este Bis y la calle 3 de Noviembre se deben a dos motivos dis-tintos: la interrupción del tránsito urbano por el paso de trenesy la congestión del tránsito por la confluencia de varias víasimportantes en un sólo punto”. a) El paso bajo nivel. El in-conveniente del paso de trenes por el cruce puede solucionarsepor medio de túnel que permita a los automóviles pasar el cru-ce por debajo del nivel del ferrocarril; “parece aconsejable quese dispongan dos rampas laterales a ambos lados de la AvenidaCentral, entre la Estación y el Parque Lesseps” y que la salidadel túnel, por la parte de Calidonia sea por la calle 23 Este Bis,

Page 47: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA C

IUD

AD

DE P

AN

AM

Á

133

Principales zonas de la Ciudad distinguidas en el Informe Brunner. 1941.

Page 48: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

134

ya que llevando el túnel a la vía diagonal “el paso bajo nivel pue-de servir para cruzar el tránsito de la Avenida Central subterrá-neamente”. El desnivel existente permitiría desviar el desagüedel sector por debajo o al lado del túnel. b) El “Rond-Point”.La congestión de vehículos se solucionaría aplicando el sis-tema de circulación giratoria (“rond-point”) “con la disposi-ción de un andén central, de forma ovalada, alrededor del cualpasaría todo el tránsito de vehículos en una sola dirección, se-mejante a la disposición aplicada para el tránsito en el Parquede la Independencia”. c) Solución combinada. El “rond-point”podría aplicarse encima del túnel combinando así las dos solu-ciones.7. Areas del Ensanche Urbano. El límite con la Zona del Canalobliga al Ensanche a crecer en una sola dirección: la del Norte.La parte situada al Oeste de la Vía España (que no tiene posibili-dades de desagüe) puede utilizarse para crear barrios obreros (Ciu-dades-Jardines), para el nuevo Cementerio y para la Escuela deArtes y Oficios. Plantas de depuración (tanques, filtros y pozos)suplirían a la carencia de desagüe natural.

En el primer sector de la parte norte colindan los barrios deMarañón y La Exposición; por la “gran diversidad de estos dossectores no conviene que se establezcan demasiadas unionesdirectas entre la red de su calles”; “se reducirán a las arteriasimportantes (la entrada a las Avenidas Perú y Cuba), mientrasque las demás Avenidas de la Exposición se interceptan en suextremo sur por lotes para futuros edificios públicos, plazole-tas, etc., en vez de llevarlos directamente hacia las Manzanas deMarañón”.

La falta de conexión entre las distintas urbanizaciones puedecorregirse “intercalando en el curso de las nuevas vías troncalesciertas curvas suaves”.8. Las Urbanizaciones.“En vista del crecimiento de la ciudad ydel aumento de construcciones en las nuevas urbanizaciones, pa-rece de suma urgencia que se proceda al levantamiento exacto y

Page 49: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

135

amojonamiento del área de Ensanche hasta Matías Hernández”. Serecomienda el levantamiento topográfico de aquellas zonas en quesus propietarios proyecten urbanizaciones o ensanches de ellas.Todo proyecto de urbanización debe exigir la reglamentación de lamisma, ajustado a las disposiciones que el Gobierno prescriba. (ElProfesor Brunner alude a las recomendaciones de un Proyecto deReglamento de urbanizaciones que presentó por separado a la con-sideración del Gobierno. No lo tenemos a la vista).9. Plazas y Parques.Cada nuevo sector debe tener un trazadocaracterístico “con intercalación de algunas avenidas más anchasy una o varias plazas (parques)”, donde se reservarán sitios paraedificios públicos y almacenes para abastecimiento del sector.“El área de la plaza debe tratarse en forma decorativa y en partese destina para el recreo y juego de los niños”. “Se debe a la pre-sentación amena y atractiva de una plaza y de sus edificios, comoasí mismo a la comodidad de hacer las compras, la preferenciaque un público demuestra por una determinada urbanización”. LosParques deben estar situados sobre avenidas y a ser posible uni-dos por ellas con otras plazas de urbanizaciones vecinas. Han sidoprevistos en las urbanizaciones de Juan Franco, Parque Lefevre,Campo Alegre, etc., y existen plazoletas en Pueblo Nuevo y enSan Francisco de la Caleta.

En la parte antigua hay que crear jardines con canchas de jue-go evitando que las plazas existentes, de carácter decorativo, seconviertan en “campos de gimnasia y pistas de patinaje”. Se cons-truirán en los sectores de mayor densidad de población.10. Puerto Nacional. Zona libre.Se refiere al proyecto de crearun puerto nacional con zona libre “con un dique entre Bella Vistay la punta oriental de la ciudad, formando una bahía interior unidacon el mar abierto únicamente durante las altas mareas”. Para surealización no existen dificultades técnicas; pero se recomiendanestudios sobre su importancia, ventajas y posibilidades de finan-ciación y averiguar si el ferrocarril extendería sus rieles hastalos depósitos de la zona libre.

Page 50: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

136

Paso de Calidonia. Para resolver la congestión del tránsito se propuso laconstrucción de un túnel por debajo del ferrocarril que enlazase la AvenidaCentral con las calles 3 de Noviembre y 23 Este Bis. (Brunner).

Page 51: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

137

11. Zonificación. Para asegurar al Ensanche un desarrollo orde-nado conviene distribuirlo en zonas de diferente uso; de talmodo, se podrá dotar a cada una del tipo de vías que le corres-pondan, ubicar los establecimientos públicos de acuerdo con lapoblación y evitar que una urbanización residencial se perjudi-que por la posterior ubicación de industrias, depósitos, etc.12. Vivienda popular. El mapa de densidad de población (1940)revela que en ciertas manzanas la densidad alcanza 2,200 habi-tantes por hectárea, lo que sobrepasa la densidad media de lasmetrópolis más congestionadas y el máximo admisible de 450o 500 habitantes por hectárea. Urge una reforma radical.

Gran número de casas de inquilinato (las más antiguas y peorconservadas) están colmadas de habitantes. “Una investigaciónsobre el año de construcción, su costo y los alquileres cobra-dos, revelará que la inversión hecha en ellas ya está completa-mente amortizada”. “En estos casos, la autoridad de Higienepodrá declarar dichos edificios como inhabitables, siempre quehaya en alguna parte viviendas disponibles para el traslado desus moradores”. Si se piensa adquirir el predio, la indemniza-ción al propietario del inmueble corresponderá principalmenteal valor del predio, que se determinará antes de que se inicienlas obras de saneamiento a cargo de fondos públicos. Habrá queavaluar el terreno de acuerdo con el carácter del sector y elvalor de la construcción en su estado actual; habrá que regla-mentar la amortización de ese valor del edificio y facultar laautoridad para la adquisición de las casas de inquilinato, con osin terreno, a los precios que resulten de dichos avalúos y amor-tizaciones.

La necesidad de la vivienda es uno de los problemas socia-les más importantes; no puede regirse por el principio de laoferta y la demanda.

Los avalúos deben hacerse “con todas las consideracionesposibles de los intereses de los propietarios, porque de lo con-trario el capital privado perdería confianza en esta clase de in-

Page 52: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

138

versiones y se alejaría definitivamente de la construcción de ca-sas colectivas”.

Deben despejarse los sectores más insalubres y abrir nue-vas vías a través de ellos. Londres aplicó este sistema de pene-tración por medio de nuevas vías, valorizándolos e incorporán-dolos al área comercial. La reventa de los lotes valorizados per-mitió a la autoridad financiar el traslado de los habitantes ante-riores a nuevas viviendas construidas en terrenos más baratos.Las grandes zonas congestionadas de Panamá son Chorrillo yCalidonia.

Se refiere luego el Informe a la construcción de nuevas vi-viendas baratas. En las grandes ciudades hay siempre sectorespopulares de ubicación central, porque gran parte de los habitan-tes de la clase obrera prefieren vivir cerca de sus lugares de tra-bajo; las casas de inquilinos destinadas a tal fin se construyengeneralmente por la iniciativa particular. Por otra parte, razonesde higiene, mejoramiento físico y moral, así como de economíaurbana, lleva al sistema de descentralización, a la urbanizaciónde terrenos apropiados, con subdivisión adecuada, vías econó-micas y construcción de casas aisladas. Hay sistemas especialesque permiten construir casitas de madera fabricadas en serie, lasque un tractor conduce hasta las columnas de la cimentacióndonde la casita se monta por medio de gatos especiales. Si enEstados Unidos el sistema de casas prefabricadas no dio el re-sultado esperado fué porque el clima no permite allí tipos deconstrucciones sencillas; el clima panameño ofrece condicio-nes favorables para estos tipos de casitas económicas.

Las casas de madera no se consideran inconvenientes, en cuan-to al peligro de incendios, en poblaciones constituidas por edifi-cios aislados; la arborización es una ayuda eficaz en estas pobla-ciones abiertas contra la prosperidad de un incendio: las copasdensas de ciertos árboles detienen el incendio.

La descentralización de las viviendas populares sería acepta-ble si se estableciera en las afueras urbanas (Las Sabanas) una

Page 53: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA C

IUD

AD

DE P

AN

AM

Á

139

Principales reformas de la Ciudad de Panamá recomendadas en el Informe Brunner. 1941.

Page 54: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

140

estación de bomberos, con bombas-tanques, buenas alarmas yred de acueducto con hidrantes. La estación debe estar ubicadaen forma que comunique fácilmente con todos los alrededores.“Dicha localización debe ser motivo para que el trazado de arte-rias que irradien en varias direcciones en vez de trazados esque-máticos rectangulares o arbitrariamente irregulares”.13. Realización y financiación. En épocas de crisis, muchas fa-milias se ven forzadas a abandonar viviendas aceptables para ocu-par otras peores y más baratas (fenómeno que los ingleses lla-man “filtering down”); las clases más pobres siguen ocupandolas casas malsanas en los barrios podridos (“slums”). En épocasde prosperidad sucede lo contrario (“filtering up”).

En Panamá, la época actual (1940) y años venideros parecenfavorables para iniciar reformas; “cada sector de ciudad-jardín per-mitirá acabar con un número casi igual de habitaciones malsanas”.

Con la ayuda de los establecimientos de Ahorros y Seguros,de la Lotería Nacional, de las empresas de carreras, fomentadocon acciones cívicas, la autoridad podrá enfocar un programa desaneamiento de la vivienda popular que en lapso de cinco o seisaños cree un total de 2,000 habitaciones, lo que equivaldría a re-formar las condiciones de vida de unos 12,000 habitantes.

No se recomienda que el Estado se encargue de la construc-ción y del arrendamiento de las nuevas viviendas: primero, por-que la autoridad pública construye a un costo más alto, y segun-do, porque los habitantes se acostumbran a recibir una casa delEstado como una especie de asistencia social y se dificultan losprocedimientos para el cobro de inquilinos morosos. Varias ca-sas de inquilinos de reciente construcción sólida y provistas detodo lo necesario dan un rendimiento de 11 y de hasta 12%; “loque prueba la posibilidad de construir casas de inquilinato sóli-das, sin que se perjudique por ello su rendimiento”.

Recomienda la creación de una “Corporación de la Vivien-da” como sociedad anónima en que el Gobierno tenga represen-tantes. El capital inicial se formaría mediante la emisión de ac-

Page 55: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

141

ciones; las ganancias se limitarían a un cierto porcentaje que secrea conveniente; el excedente se invertiría en mejorar las vi-viendas creadas. El valor estable de las acciones quedaría respal-dado por los inmuebles de la empresa. Con el progreso de lasconstrucciones, se emitirían nuevas acciones y los propietariosde casas de inquilinato quedarían obligados a invertir la prorratade los alquileres recibidos a título de amortización en accionesde la “Corporación de la Vivienda”.14. Tareas urbanísticas adicionales.Recomienda estudios es-peciales referentes al recreo; “la formación de un gran parqueforestal a continuación del parque campestre existente en Pana-má Viejo, con jardín botánico (y ensanche del zoológico), campodeportivo (con canchas para tenis, basketball y piscina), acon-dicionamientos de playas apropiadas, higiénicas y no afectadaspor las mareas, balnearios a orillas de los ríos (ejemplos, ríosJuan Díaz y Pacora)”. Estos lugares de recreo se destinarían prin-cipalmente a la clase media que no dispone de medios suficien-tes para diversiones sanas.

Recomienda, además, la creación de una ciudad-jardín-satéliteen la montaña, unida por carretera con la ciudad, y destinada arecreos de fines de semana, con casas campestres, capilla, hotel,pequeño centro comercial, escuelas y albergues de clubes socia-les. Sería un atractivo para los habitantes de la Zona del Canal.15. Impuesto a la valorización.En los últimos decenios se haoperado en Panamá una considerable valorización de los terre-nos, fenómeno que se presentará en aquellas partes en las cualeslas reformas urbanas realizadas por el Gobierno mejoren sus con-diciones. Ocurrirá en el sector central ahora ocupado por vivien-das congestionadas si se destinan algunas manzanas a fines co-merciales, o donde se abran arterias en sectores descuidados, opor la apertura de la comunicación que se recomienda entre laPlaza de la Independencia y el sector norte del Ensanche. Especial-mente notable sería el beneficio en los alrededores de la Cate-dral, donde el costo de apertura de la nueva vía podría financiarse

Page 56: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

142

mediante un impuesto de valorización que los propietarios bene-ficiados pagarían en el curso de cinco o diez años; todo esto per-mitiría contratar un empréstito especial para acometer tal obra.Así se hizo en Bogotá con magníficos resultados.16. Organización del Servicio.Para atender a los problemas ur-banos presentes y futuros es necesario que exista un servicio gu-bernamental constante de urbanismo y habitación popular. Lecorrespondería levantar un plano exacto de la ciudad antigua (conlas líneas de edificación de las manzanas existentes), el levanta-miento topográfico de toda el área urbana, elaborar el plano re-gulador y del ensanche de la ciudad (sector por sector), fiscalizarlas urbanizaciones de particulares y cooperar con la Administra-ción de Hacienda en los asuntos del impuesto de valorización.

En cuanto a la vivienda popular, iniciaría el control de las ca-sas de inquilinato, declararía –de común acuerdo con las autori-dades de sanidad e higiene– los inmuebles cuyo estado no permi-ta una reforma satisfactoria, fijaría el plazo para su desocupacióny demolición y adelantaría –dentro de las disponibilidades eco-nómicas del Gobierno– la creación de urbanizaciones para obre-ros, y la construcción o fabricación industrial de viviendas.

Este organismo tendría que extender sus actividades a todaslas demás ciudades de la República.

Con esta recomendación, de tanta importancia y futura reper-cusión, finaliza el Informe Brunner en la parte pertinente a la Ciu-dad de Panamá, única que hemos extractado. Se completa conotra, más breve, referente a la ciudad de Colón. El informe ibaacompañado de 25 estudios gráficos, de los que sólo hemos lo-grado para el Archivo del BUR trece, casi todos reproducidospor vez primera en esta Publicación Nº 17 del Banco de Urbani-zación y Rehabilitación.

REPERCUSIONES DEL INFORME BRUNNER.Repercusión inmediata de las sugestiones del Dr. Brunner fué

la promulgación de la Ley Nº 78 de 1941 (23 de Junio) por la cual

Page 57: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

143

se reglamentan las urbanizaciones en la República de Panamá. Porsu mandato, todo proyecto de urbanización deberá, en adelante,ser aprobado por el Ministerio de Salubridad y Obras Públicas (1).

Los planos de los proyectos de urbanizaciones se prepararána escala 1:2,000, o mayor. Indicarán: localización, coordenadasdel plano de la ciudad, curvas de nivel y otros detalles topográficos;construcciones, vías, conexiones y enlace con las vías principa-les existentes, y denominación de la urbanización. Adjuntará losperfiles longitudinales y las secciones transversales de las víasque se proyectan.

El ancho mínimo de las vías será: a) Avenidas o vías principa-les de tránsito: 25 metros. b) Vías regulares de comunicaciónurbana: 15 metros. c) Vías locales (residencias): 10 metros. d)Caminos de peatones: 5 metros.

El porcentaje del área de toda urbanización que se cederá alGobierno para ser destinado a calles y avenidas, parques y edifi-cios públicos, se regirá por esta norma: a) Para terrenos mayo-res de 20 hectáreas: 20%. b) Mayores de 40 Ha.: 25%. c) Ma-yores de 60 Ha.: 30%. d) Mayores de 80 Ha.: 35%. e) Mayoresde 100 Ha.: 40%. En las urbanizaciones inmediatas a vías urbanasexistentes, el área por ceder se podrá calcular incluyendo en elárea total parte de las vías situadas en el contorno del terreno,con una faja que corresponda a la mitad de su ancho. En las urba-nizaciones menores de 25 Ha. el porcentaje mínimo para calles,avenidas, parques y edificios públicos no excederá del 15%.

En todo proyecto de urbanización se señalará el uso que po-drán tener las zonas (culturales, residenciales, comerciales, in-dustriales, mixtas u otras).

Se dará aprobación a los proyectos de urbanización tomandocomo base la formación de las siguientes zonas urbanas: a) zonacomercial; b) zona residencial de edificación continua exclusiva;

(1) En 1945 este Ministerio se dividió en dos: el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio deTrabajo, Previsión Social y Salud Pública.

Page 58: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

144

c) zona residencial de edificación aislada o semi-aislada exclusi-va; d) zonas mixtas y barrios obreros de edificación continua oaislada; e) zonas industriales (talleres, fábricas, industrias, depó-sitos de mayoristas, garajes, servicios ferroviarios, etc.). En lasZzonas residenciales se admitirán centros religiosos y educati-vos y comercios de artículos de uso doméstico y alimenticio so-lamente. Podrán tener garajes, pero sin talleres de reparación.

En las zonas mixtas y barrios obreros podrán haber peque-ñas fábricas, talleres, garajes, lavanderías, panaderías y depósi-tos en general.

Los centros de recreo no están sujetos a zona determinada.El Ministerio podrá darle autoridad al Municipio para que

reglamente sobre los siguientes aspectos: a) áreas y dimensio-nes de los lotes (extensión mínima o de término medio); b) cons-trucciones continuas o en grupos aislados; c) longitud máximade la construcción continua; d) ancho de faja lateral que debequedar sin edificar en el caso de edificación aislada o semiaisla-da, o al término de una fila en construcciones continuas; d) re-troceso de la línea de edificación desde la calle (ancho del jar-dín antepuesto al edificio); e) área máxima de cuerpos de edifi-cios salientes en la faja del jardín; f) altura de las edificaciones(número de pisos); g) tipos de cercas; h) perfiles de calles yplazas.

Se podrán fijar varios sectores en las urbanizaciones y lasconstrucciones se aprobarán únicamente en aquél en que las obrasurbanas (pavimentación, desagües, etc.) estén satisfactoriamen-te adelantadas.

En las inmediaciones de las ciudades de más de 5,000 habi-tantes sólo se podrá construir en lotes que formen parte de urba-nizaciones debidamente aprobadas.

Después de 3 años de aprobado un proyecto, sin que se hayarealizado, el propietario deberá obtener su revalidación y podráintroducir las alteraciones que estime necesarias.

La altura de los edificios dependerá del ancho de la vía. No

Page 59: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

145

(1) Una calle ciega en uno de cuyos extremos existe una pequeña plaza o plazoleta se llama encastellano “barreduela”, palabra que bien puede sustituir al galicismo “cul de sac”.

podrá ser mayor de dos veces el ancho de la calle, en las zonascomerciales, y de una vez el ancho en las demás zonas. Para losedificios situados frente a una plaza o parque público se podráconceder altura mayor. Los pisos adicionales que se levanten amayor altura de la permitida tendrán fachadas hacia todos loscostados, laterales y traseros, del lote, y se retirarán por lo me-nos dos metros. No se admitirán edificios de un solo piso en lasvias comerciales y en determinadas plazas urbanas. La altura delos edificios industriales se regirá por el carácter y las necesida-des de los establecimientos respectivos.

Como calle privada se considera una vía en terreno particularque sirva de acceso a varias habitaciones o talleres, etc, situadosen el interior de la propiedad. Estas calles pueden tener entradaspor sus dos extremos o por un solo extremo (calle ciega o cul desac). Para abrir una calle privada se requiere aprovación del pro-yecto. Se exigirá una ampliación en el fondo de las calles ciegassi éstas hubieran de servir para vehículos, que de otra manera nopodrían dar la vuelta.(1)

En las calles de uso privado el propietario deberá construir yconservar los pavimentos, los desagües y otras obras de sanea-miento y ornato.

Todo proyecto de urbanización debe indicar el tipo de pa-vimentación de sus calles y aceras, los sistemas de abastecimientode agua y desagüe (tanto de lluvia como sanitario), material ytamaño de tubería, y consumo de agua que se prevé, su fuente deabastecimiento o sistema para abastecer la nueva urbanización.Indicará las cámaras de inspección, tanques de lavado por inunda-ción, tanques sépticos, etc., y el sistema de desagüe a que se piensaconecta. Tale sistemas necesitan la aprobación del Ministerio.

No se autorizará ningún proyecto de urbanización hasta tantola compañía que preste los servicios públicos de electricidad, gas

Page 60: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

146

y teléfono presente un plano con indicación de los sistemas co-rrespondientes que se van a usar.

Esta Ley facultó al Poder Ejecutivo para la reglamentaciónde la misma.

Y el Decreto Nº 130 de 1941 (15 de septiembre) estableciósu reglamentación. Su detalle y el de los sucesivos Decretos quela han modificado escapa del cuadro general de este estudio, quetiene por finalidad presentar un esquema general de la evoluciónde los problemas urbanísticos de la ciudad de Panamá y de losesfuerzos hechos para su solución o alivio.

HACIA LA CREACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN DE URBANISMO.“No podremos jamás verificar una obra definitiva, un plan com-

pleto y orgánico de la ciudad, sin establecer primero esta seccióntécnica de urbanizaciones. Debería esta sección ser una dependen-cia del Municipio, y para su funcionamiento se requiere la presen-cia de un Urbanista de reconocido prestigio, por un tiempo sufi-cientemente largo, y, por lo menos, un Arquitecto, un Ingeniero,Agrimensores, Dibujantes, etc. Mientras tal cosa no se haga, ten-dremos enormes problemas por resolver y viviremos en el cons-tante peligro que engendran las soluciones aisladas llevadas a cabopor individuos no técnicos en la materia146”. Así se manifiesta elIngeniero Sr. Juan Alberto Morales en un artículo (“El Ingeniero J.A. Morales comenta nuestro editorial sobre lugares de estaciona-miento”) aparecido en la edición del 13 de junio de 1941 de “ElPanamá-América”. Y añadía: “Ya el Gobierno Nacional, compren-diendo muy bien la importancia de este asunto, requirió los servi-cios del Doctor Karl H. Brunner. El que estas líneas escribe pre-guntó al Dr. Brunner, en la Sociedad Panameña de Ingenieros, sientre las recomendaciones que se disponía a hacer al Gobiernofiguraba la de la formación de una Oficina de Planificación de laciudad. A esta pregunta respondió el Dr. Brunner que éste era, pre-cisamente, el punto capital de sus recomendaciones”.

Page 61: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

147

EL DEPARTAMENTO TÉCNICO DEL MINISTERIO DE SALUBRI-DAD. En la“Memoria del Ministerio de Salubridad y ObrasPúblicas para la Asamblea Nacional de Panamá correspondienteal Ejercicio de 1940-1942” (Panamá. Imprenta Nacional. TomoII. pp. 404-406) aparece un plan de “ESTUDIOS URBANÍSTICOSELABORADOS EN LA SECCIÓN DE CONSTRUCCIONES. DE-PARTAMENTO TÉCNICO”, del propio Ministerio. “La Sección deConstrucciones –dice– trazó un plan general de urbanismo parasolucionar el problema ya que, con anterioridad, no existían regu-laciones en la construcción y trazado de urbanizaciones en las cer-canías de la ciudad de Panamá. El programa incluía la urbanizacióny embellecimiento del área suburbana de Panamá con acople ra-cional entre ésta y las urbanizaciones adyacentes y, además, lospoblados de San Francisco de la Caleta, Río Abajo y Pueblo Nue-vo. Otra de las orientaciones que se trazó la Sección de Construc-ciones fué la de cumplir, hasta donde fuera posible, el Plan Regu-lador de la ciudad de Panamá trazado por el Dr. Karl Brunner. “Seaspira, así, a la aplicación al terreno de la Ley 76 de 23 de junio de1941, que prevé la subordinación de toda urbanización al PolígonoGeneral de la Ciudad de Panamá”.

“El resultado del cumplimiento del azaroso trabajo de urbanis-mo ejecutado en la Sección de Construcciones fué el siguiente:

1º Acople general entre diferentes áreas situadas entre la ciu-dad de Panamá y San Francisco de la Caleta, trabajo que incluyeel trazado de calles y avenidas y un bosquejo general para la cana-lización del río Matasnillo y aprovechamiento de su desemboca-dura y de parte de su curso inferior como pequeño puerto. (esca-la usada: 1:2,500).

2º Acople y urbanización del sector noroeste de la ciudad,comprendiendo los terrenos del Municipio de Panamá y los ad-yacentes al Barrio Obrero y al río Curundú (escalas usadas:1:2,500 y 1:5,000).

3º Proyecto definitivo de Vía rápida y Arteria Principal deTránsito entre Panamá la Vieja y la Ciudad de Panamá, en un largo

Page 62: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

148

total de 3 kilómetros. Abarca este proyecto: plan general, perfillongitudinal, secciones transversales, nivelación general y deta-lles de construcción.

4º Cálculo de 5 polígonos cerrados a una aproximación de1:10,000 y 1:5,000, en una extensión de 180 hectáreas, con el finde enlazar estas áreas y ceñirlas al polígono general de la ciudad.

5º Elaboración de planos para la calle 13 de Paitilla y ensan-ches de varias vías.

6º De este plan para el futuro desarrollo de la ciudad, se tie-nen en el Archivo de este Ministerio una red de polígonos, todoscerrados con gran aproximación, en una cantidad mayor de 40,900metros: el 70% de la red externa. Dentro de la Ciudad de Panamáse han hecho estudios en más de 64,000 metros del perímetromás probable, en que se encuentran estudiados sus rumbos y dis-tancias con gran precisión.

Si los trabajos continúan verificándose en la misma forma ydisponiendo del elemento técnico con que actualmente conta-mos, basándonos en el trabajo elaborado hasta la fecha, no esutópico calcular que antes de 18 meses estará absolutamente ter-minado el Plano General con sujeción a la Ley... a un costo su-mamente bajo (B/.30,000)”.

La misma Memoria inserta a continuación el esquema de un“Proyecto General de Urbanización de la Ciudad de Pana-má”, que reproducimos totalmente.

Introducción. PRIMERA PARTE. Capítulo I. EVOLUCIÓN. Ex-posición histórica. La Ciudad antigua, colonial y moderna. Capí-tulo II. SITUACIÓN. a) Cuadro geográfico. b) Sitio topográfico.c) Datos geológicos. d) Datos meteorológicos. e) Estadística,Demografía. tnografía, etc.(1) Capítulo III. ANATOMÍA DE LA CIU-DAD ACTUAL . Centros Arterias principales y secundarias. Los

(1) Este cuestionario ha sido, en su mayor parte, contestado en la Publicación Nº 1 del Banco deUrbanización y Rehabilitación en los capítulos “Algunos aspectos de la ciudad de Panamá”,que elaboramos (Octubre 1944-Marzo 1945) al iniciar nuestras tareas en la Sección de Infor-mación del Banco.

Page 63: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

149

barrios de la ciudad. Los espacios libres y construidos. Los alre-dedores. Generalidades.

SEGUNDA PARTE. Capítulo I. LA CIUDAD DEL FUTURO.Consideraciones generales sobre la Ciudad de Panamá. Puertoterrestre. Puerto fluvial. Puerto marítimo. Puerto aéreo. Centroindustrial centro comercial. Centro de atracciones. Pesca. Cabo-taje. Natación. Caza. Centro turístico. Universidad Panamerica-na. Capítulo II. ESTUDIO DEL ACOPLAMIENTO GENERAL DEURBANIZACIONES, en relación con las condiciones expues-tas. a) Nuevo trazado. b) Centros creados. c) Arterias principa-les. d) Anexión de barrios. e) Anexión de espacios libres. f) Aco-ples parciales. Transición entre la ciudad y el campo. a) Regiónrural. b) Reserva de bosques. c) Bosques de extensión. CapítuloIII. LOCALIZACIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS. LA ESTÉTI-CA DE LA CIUDAD. a) Canalizaciones subterráneas. b)Arborización. c) Decoración de las vías públicas. d) Conserva-ción de sitios de belleza autóctona. e) Monumentos Históricos.f) Silueta general. Capítulo IV. LEYES QUE REGULAN EL DE-SARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ. a) Cons-trucción. b) Vía Pública. c) Sanidad. d) Turismo. Capítulo V. SER-VICIOS PÚBLICOS. a) Saneamiento. b) Acueducto. c) Fuerza mo-triz y alumbrado. d) Transportes. e) Comunicaciones. CapítuloVI. CREACIÓN DE RENTAS. a) Impuestos. b) Aprovechamientode detritus urbanos. c). Municipalismo.

Hasta aquí hemos considerado las repercusiones del InformeBrunner.

Las preocupaciones por los problemas de urbanismo tuvie-ron mayor ímpetu en 1944. En este año, el Arquitecto Urbanistadel Instituto de Asuntos Interamericanos de Washington, SeñorDavid R.Williams, trazó un bosquejo general de investigación,planeamiento y trabajo de los problemas urbanos más urgentesde las ciudades de Panamá y de Colón, que la Sociedad Panameñade Ingenieros y Arquitectos –sensible a la cuestión– reprodujoen los números 5 y 6 de su revista Ingeniería y Arquitectura.

Page 64: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

150

A principios del mismo año 1944 se dictó un ciclo de confe-rencias en la Universidad de Panamá en torno a estos problemaspor los arquitectos panameños Señores Guillermo de Roux (“In-troducción al urbanismo”), Ricardo J. Bermúdez (La arquitec-tura viva’”) y Octavio Méndez Guardia (“La vivienda”), cuyasíntesis reprodujo el Nº 1 de Ingeniería y Arquitectura (Febre-ro de 1944).

Y bajo tal ambiente, propicio, se crea el Banco de Urbaniza-ción y Rehabilitación.

Page 65: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

151

16.DIAGNOSIS DEL BANCO DE URBANIZACIÓN

Y REHABILITACIÓN

El Decreto Ley Nº 54, de 22 de agosto de 1944, crea el Ban-co de Urbanización y Rehabilitación. (Véase Anexo N° 2).(1)

Nace la Institución para solucionar cuanto antes, en la medidade los recursos del Estado, el problema de la vivienda de inquili-nato. Y añade: “Que este problema está íntimamente ligado al dela urbanización de las áreas urbanas y semiurbanas no ocupadasaún con viviendas, y al de la rehabilitación de las secciones urba-nas que precisa reconstruir para ponerlas a tono con la salubri-dad, el ornato y la seguridad públicas; que la Caja de Seguro So-cial ha iniciado un plan de construcción de viviendas, que aislada-mente realizado no produciría tan buenos resultados como un plangeneral de urbanización y rehabilitación”, para cuya mejor reali-zación se crea la institución denominada BANCO DE URBANI-ZACIÓN Y REHABILITACIÓN. Se le reconoce personería jurí-dica propia, sujeta a la vigilancia e inspección de la Ley.

Con el fin de proveer al Banco del capital necesario para co-menzar a funcionar, el Gobierno le traspasa a título gratuito elusufructo de los lotes urbanos, adquiridos de la Compañía delFerrocarril de Panamá, a los cuales se refiere la Ley 14 de 1941.Es usufructo de carácter permanente, sin que el usufructuariopueda enajenar el derecho de usufructo pero sí garantizar con él

(1) Sobre los antecedentes inmediatos de la creación del Banco, obra en su Archivo (Expediente571-1) una comunicación (7 de Enero 1949) del Ingeniero Juan Alberto Morales, quien afirmaque, siendo en 1944 Secretario del Ministerio de Salubridad y Obras Públicas, expuso al Minis-tro, Ingeniero Sr. Juan A. Galindo, la idea de fundar, dentro del Ministerio, un Departamentode Urbanismo, ya que “los problemas urbanos no habían sido planteados prácticamente en laRepública, aparte del intento aislado que significaba el Informe Brunner”. El Ministro lemanifestó que estaba estudiando el asunto y que su hermano —Arquitecto Sr. InocencioGalindo V.— tenía la “idea de la fundación de un Banco (primera vez que oí

Page 66: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

152

la emisión de Bonos, que tendrán la garantía subsidiaria de laNación.

Los recursos del BUR son: a) el producto líquido de los lo-tes urbanos de las ciudades de Panamá y Colón; b) el producto dela emisión de bonos; c) el producto de la emisión de cédulashipotecarias que con la garantía de sus propios bienes inmueblespueda efectuar el Banco; d) el valor de otros préstamos que ob-tenga; e) los réditos de sus capitales e inversiones; f) las dona-ciones que se le hicieren; g) las sumas que se le asignen en lospresupuestos nacionales o provinciales; y todos los bienes que elBanco adquiera.

El BUR está exonerado del pago de impuestos nacionales yprovinciales aunque no del impuesto de inmuebles sobre sus pro-piedades.

Puede tener las siguientes actividades: a) emitir bonos; b)adquirir las fincas que sean necesarias por compra, permuta, do-nación o cualquier otro título legal, bien para urbanizar o rehabi-litar, ya para construir casas de viviendas en lugares que no nece-siten rehabilitación; c) hacer préstamos a largo plazo y con uninterés que no exceda del 4% anual, a los propietarios que deseenllevar a cabo por su cuenta la reconstrucción de sus casas, dentrodel plan general que adopte el Banco para la respectiva sección, ycobrando el dueño de la propiedad el arrendamiento de las casasconstruidas o rehabilitadas, dentro del canon máximo que el Bancoseñale. El préstamo podrá hacerse hasta por el valor total de la

funcionar la palabra Banco)”. Organizó una comida en honor del Sr. David R. Williams, arqui-tecto relacionado con los asuntos de la vivienda en los países americanos, a la que asistieron lossiguientes Señores: Dr. Ellington (Jefe de la Oficina de Sanidad), Comandante Juan AntonioGuizado (Jefe de la Oficina de Seguridad), Horacio Clare, Jr. (Presidente de la Sociedad Panameñade Ingenieros), Francisco López Fábrega (Ingeniero Municipal), Alberto Méndez Pereira (Se-cretario de Educación), Elmer Haw (Ingeniero relacionado con los problemas de vivienda en laZona del Canal), Inocencio Galindo V. (Arquitecto), Juan A. Morales, y otros. En ella se discutióel problema de la vivienda en Panamá y el Sr. Inocencio Galindo V. expuso su plan para lafundación de un Banco con autonomía y recursos propios. Al día siguiente, afirma, elMinistro procedió a redactar el Proyecto de Decreto que fundó al Banco.

Page 67: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

153

construcción, garantizado como primera hipoteca; d) emitir cé-dulas hipotecarias, con garantía de inmuebles del Banco que seapreciso gravar para tal fin, cédulas que devengarán un interés nomayor del 6% anual y que serán destinadas exclusivamente a pa-gar el valor de los bienes que el Banco deba adquirir y cuyos due-ños deseen recibir el pago en tal forma para asegurarse una inver-sión razonablemente productiva; e) vender por medio de licita-ción las propiedades del Banco, siempre que haya sido objeto deurbanización y rehabilitación; f) administrar sus propios bienesy arrendar éstos y aquellos cuyo usufructo le sea traspasado porel Estado; g) efectuar cualesquiera otras operaciones de créditoque considere convenientes dentro de los fines del Banco; h) engeneral, toda obra compatible con los fines de su creación.

Las compras se efectuarán mediante arreglo directo con losdueños y las propiedades serán avaluadas por dos peritos que de-signe el Banco. Cuando haya lugar a expropiación, en los casosdeterminados por la Ley, se dará cuenta al Poder Ejecutivo paraque proceda a efectuarla.

El manejo, dirección y administración del BUR está a cargode un Gerente y de una Junta Directiva, compuesta por el Minis-tro de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública, quien la preside;el Gerente del Banco Nacional; el Gerente de la Caja de SeguroSocial; el Contralor General de la República y un Ingeniero oArquitecto que designe la Sociedad Panameña de Ingenieros.

El 1º de septiembre de 1944 comenzó el Banco sus labores.“Aquella mañana“ –escribe su primer Gerente, Lcdo. EduardoVallarino– “la naciente Institución contaba, por todo equipo, conun flamante Decreto-Ley, con el Gerente que suscribe, con undepartamento vacío en el edificio que ocupaba entonces la Cajadel Seguro Social (en el Parque de Lesseps), con una silla y conuna mesa. Esto, y una dosis de buena voluntad, señalaban la jorna-da primera de su vida” (“Dos años de labores. 1944-1946”. Pu-blicación Nº 9 del BUR, 1946, pág. 3).

Page 68: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

154

La obra del BUR, en sus cinco primeros años de existencia,aparece recogida en la Publicación Nº 16, agosto de 1949. Losresultados “pueden sintetizarse hoy así: más de 1,500 unidadesde vivienda construidas y habitadas por unas 8,000 personas”.“Algunos países –Chile, Brasil y Panamá, entre otros– están cons-truyendo más edificios con fondos públicos que Estados Uni-dos”, reconocen los urbanistas Anotole A. Solow y Francis Violich(pág. 7 de la misma Publicación Nº 16).

El BUR realiza tres actividades relacionadas con la construc-ción de vivienda: edificación de casas de inquilinato, otorgamien-to de préstamos para construir casa propia y construcción de ca-sas de venta en Vista Hermosa.

El total de unidades de vivienda construidas en la ciudad dePanamá, en el período 1944-1949, es de 1,210. En la ciudad deColón, es de 160. En el extrarradio urbano, adelanta el BUR laconstrucción de una ciudad satélite: Vista Hermosa. “El proyec-to incluye la construcción de 1,500 unidades de vivienda, 2 es-cuelas primarias, un centro comercial, campos de juego, centrocomunal, iglesia y otras unidades de servicio público”. “Este pro-yecto fué iniciado en enero de 1946. Hasta ulio de 1949 se hanconstruido 612 unidades de vivienda, 2 unidades comerciales,calles, veredas, la carretera de circunvalación y los sistemas deacueducto y alcantarillado correspondientes. Cubre un total de 70hectáreas”. “Se han construido casas de venta de dos, tres y cuatrorecámaras, todas de una sola planta. Unas son de tipo individual yotras dobles. Las casas de alquiler son también de una sola planta yconstan de una, dos, cuatro, seis u ocho unidades de vivienda”. Lascasas de venta se adjudican mediante sorteos públicos y la deudase amortiza en un plazo de veinte años y por pagos mensuales arazón de siete balboas por cada mil balboas de deuda”.

El Reglamento de Préstamos del BUR a particulares, para cons-truir su vivienda propia, permite prestar hasta la suma de B/.7,500;el plazo para pagarlo es de veinte años, y el interés anual de cinco

Page 69: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

155

por ciento. El número e importe de préstamos otorgados desdejulio de 1946 a noviembre de 1948 (fecha en que fueron suspen-didos) es el siguiente: a) en la ciudad de Panamá y sus aledaños:108 préstamos, con un importe total de 708,820 balboas; b) enla ciudad de Colón y sus aledaños: 8 préstamos, con un valor totalde 53,000 balboas; y c) en el resto de la República: 33 préstamos,con un valor total de 142,000 balboas. El monto global de présta-mos, en el período citado, asciende a 904,220 balboas.

En el curso de su corta vida, el BUR ha hecho 17 publicacio-nes, donde de modo sobrio y concreto ha abordado muchos pro-blemas que afectan a sus propios fines y a la Ciudad de Panamá.(Véase la relación inserta al final de este libro). Conocido enAmérica, ha participado en las siguientes conferencias y reunio-nes de carácter técnico: 1ª) IV Congreso Panamericano de Ar-quitectos. Lima, octubre de 1947. 2ª) Reunión Internacional deExpertos sobre la Vivienda Tropical. Caracas, diciembre de 1947.3ª) Conferencia de la Sociedad Americana de Planificadores Ofi-ciales (American Society of Planning Officials). New York, di-ciembre de 1948. 4ª) Organización del Departamento de la Vi-vienda Popular, por el Instituto de Fomento de la Producción deGuatemala. Guatemala, abril de 1949. 5ª) Primer Congreso In-ternacional de Ingeniería Civil. Ciudad de México, abril de 1949.

La más pronta finalización de la ciudad-satélite de Vista Her-mosa prosigue con ritmo acelerado. Un nuevo proyecto, en víasde inmediata realización, es la construcción de otra ciudad-saté-lite en Juan Díaz, que constará de 241 casas individuales, escue-la, edificio comercial, edificio público, parque, campo de juego,calles, acueducto y alcantarillado.

Esta nueva barriada popular está situada en el extrarradio ur-bano de Panamá y colinda con la población de Juan Díaz.

El Proyecto, iniciado a fines de 1949, tiene por finalidad darvivienda a la población que ocupa de hecho terrenos de la nuevaUniversidad y de Panamá la Vieja, donde habita en miserables

Page 70: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

156

chozas, sin agua, luz ni servicios sanitarios, constituyendo unagrave amenaza para la salud pública.

Se inspira en los siguientes principios: 1º) ciudad-satélite (am-pliación de la de Juan Díaz); 2º) destinada a población obrera demuy escasos recursos; 3º) se divide en lotes amplios (15 metrosde frente y 40 metros de profundidad) que permitan, tras la casasituada en el frente de la calle, la existencia de un pequeño huertofamiliar; 4º) cada casa consta de dos cuartos, cocina y baño; 5º)las casas serán vendidas; se adjudicarán mediante sorteos públi-cos dando preferencia a los moradores de la Universidad y Pana-má la Vieja, quienes se comprometerán a quemar sus casas antesde mudarse a las nuevas; 6º) los pagos mensuales serán de 10 a12 balboas en plazo de 20 años.

La nueva población (Barriada de Juan Díaz Nº 1) constará de249 unidades de vivienda, un centro comercial, un centro comunaly una escuela primaria con campo de juego.

Están en construcción 100 casas, de una sola planta y una recá-mara, todas de tipo individual (una unidad de vivienda).

Al norte del Cementerio de Juan Díaz se está construyendo unanueva barriada (Juan Díaz Nº 2) con las mismas características dela anterior. Han comenzado las obras en abril de 1950. Constará de187 casas individuales, en lotes de 15 por 30 metros; centro co-mercial, centro comunal y escuela con amplio patio de juego. Seensaya en ella un nuevo tipo de vivienda aún más barata, con tejanacional sin forro, piso de cemento y paredes de bloque de con-creto con repello exterior solamente.

Estas breves notas históricas, de labor cumplida “sin ufanía deacierto pero con conciencia de deber cumplido” (como dice laPresentación de la Publicación Nº 9), sirven de marco para resu-mir lo que llamamos “Diagnosis del Banco de Urbanización y Re-habilitación”; es decir, el modo de plantear los problemas más agu-dos que, a juicio del sucesivo personal técnico que ha laborado enel BUR, confronta la ciudad de Panamá, como el Plan Regulador y

Page 71: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

157

la Comisión de Planificación (arquitecto urbanista Stephen V.Arneson), el Programa e Ideario de la Oficina de Urbanismo (ar-quitectos Guillermo De Roux y Ricardo J. Bermúdez), el Censode la Vivienda (Anatole A. Slow, Angel Rubio y Ana G. Casís), Puertode Panamá (A. Rubio) y Proyecto de Reglamento de Urbanización(G. De Roux y R. J. Bermúdez). Pasamos a resumirlos.

a) SOBRE PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD DE PANAMÁ.COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN URBANA

(Resumen de la Publicación Nº 2, del Banco de Urbanización y Rehabilitación.Julio de 1945. Redactada por el entonces Urbanista del Banco, Sr. Stephen A.

Arneson).

La Junta Directiva del Banco de Urbanización y Rehabilita-ción ha manifestado interés en la preparación de un Plan Regula-dor de Panamá. Parece indicado presentar un esquema, lo mássimple posible, sobre los elementos que constituyen un Plan Re-gulador completo e indicar los resultados que de él podrían es-perarse, el personal necesario para prepararlo y las funciones per-manentes del Concejo que administraría ese Plan para conser-varlo vivo y flexible, en perenne armonía con las necesidadescambiantes de la ciudad.

La finalidad esencial de este examen es afirmar e insistir en queun buen Plan Regulador no se puede preparar, y menos efectuar, sinun cambio y ampliación de las funciones gubernamentales. Planifi-cación, en el más preciso sentido de la palabra, significa pleno con-trol del presupuesto para el planeamiento y el mejoramiento de cadaservicio público. La planificación material, física, no puede hacer-se a espaldas de la planificación económica. Un problema real seplantea como cuestión previa: el de si un Consejo de Planificacióndebe ser un organismo anexo a las funciones legislativas del Estadoo una rama de las funciones administrativas del Gobierno.

Desde luego, un Consejo de Planificación –si no ha de que-dar como un organismo burocrático más, en cuyo caso no se

Page 72: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

158

justifica– debe tener capacidad para hacer recomendaciones so-bre la distribución de los fondos públicos que han de manejarlos distintos ramos del Gobierno, así como también para sope-sar las necesidades de esos ramos diversos de la administracióncuando ellos solicitan del poder legislativo el capital necesariopara desarrollar sus programas de mejoramiento de serviciospúblicos.

Basándose en esa función consultiva y recomendadora, es-timan algunos que el Consejo de Planificación debiera estar di-rectamente relacionado con el Poder Legislativo, y ser respon-sable ante él. Por otra parte, el Consejo de Planificación debeaprobar los proyectos que han sido formulados y vigilar la exactaobservancia de las leyes de zonificación; y como estas últimasson funciones administrativas, no falta quien opina que el Con-sejo de Planificación debe quedar adscrito a los organismosadministrativos del Gobierno, es decir, al Poder Ejecutivo.

El Gobierno de un Consejo de Planificación reside en un Con-sejo o Junta de Directores. Cinco directores es un número reco-mendable. Si al Banco de Urbanización se encomendasen las fun-ciones plenas de un Consejo de Planificación, la representaciónde personas ajenas al Gobierno debería aumentarse. Enseña laexperiencia que este tipo de Consejo o Junta es la que mejorfunciona.

Pareciera, en principio, que los aspectos técnicos de la Pla-nificación ocupan el primer plano, mas una vez emprendida latarea aparece con evidencia que lo esencial en la función directi-va es tacto y sana dirección y que dicha función no reclama lapresencia de un técnico. Diremos más, el técnico no es, frecuen-temente, recomendable para ella. Por eso, los Presidentes de lasJuntas suelen ser hombres de negocios dotados de gran espíritupúblico y sentido social, y no ingenieros o arquitectos.

La labor específicamente técnica de urbanistas, arquitectos eingenieros se basa sobre severas y constantes investigaciones es-

Page 73: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

159

tadísticas. La Sección Estadística de un Consejo de Planifica-ción ha de merecer importancia capital. Cuando sus funcionestraspasan las dimensiones de las áreas urbanas para intervenir enproblemas de planificación regional y nacional, a la informaciónestadística debe sumarse la más completa y selecta informacióngeográfica.

Un Consejo de Planificación debe escuchar y considerar laspeticiones que las distintas instituciones públicas hagan por ob-tener y manejar fondos, pero además debe estudiar y preparar unplan coordinador de trabajos públicos como parte importante delPlan Regulador, sin el cual éste no puede ser ejecutado inteligen-temente. Función coordinadora que, probablemente, ejecuta ac-tualmente el Contralor.

Una de las más importantes funciones de un Consejo de Pla-nificación es la de examinar y resolver las peticiones de cambiosde zonas. En esto un juicio sereno, después de oído el parecer delos técnicos, es esencial; aunque no sea éste un problema exclu-sivo de los técnicos.

Lo anterior es una breve, aunque no completa, descripciónde las funciones de un Consejo de Planificación adecuadamen-te organizado.

Un Plan Regulador es trabajo de enormes proporciones, que,usualmente, no se completa en todas sus partes, en un momen-to dado. Y no necesita completarse en todas sus partes, en untiempo determinado, porque aunque las partes o elementos deltodo están relacionadas entre sí, estas relaciones no son taníntimas y necesarias que impidan la aislada realización de al-gunas de ellas.

Por ejemplo, un plan de tránsito se puede concebir y ejecu-tar sin necesidad de esperar la preparación de un plan de cons-trucciones escolares.

Un razonable esquema de Plan Regulador de la ciudad dePanamá abarca los siguientes puntos:

Page 74: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

160

1. Tránsito (incluye: vías libres, calles, carreteras públicas,ensanche de calles, lugares de estacionamientos, puertos, aero-puertos).

2. Viviendas y construcciones (regulación de nuevas urbani-zaciones, edificios construidos por instituciones públicas reha-bilitaciones, código de construcciones).

3. Aprovisionamiento de agua y sistemas de desagües (re-visión de las condiciones actuales y programa de reformaspara acondicionar todas las áreas urbanas de tan vitales ser-vicios).

4. Escuelas (investigación de las facilidades actuales y su rela-ción con las tendencias de la población para asegurar facilidadesescolares según la localización de las familias que residen den-tro del área urbana. Planificación de los nuevos edificios que senecesiten).

5. Parques y recreos (investigación de las facilidades actua-les y determinación de la redistribución necesaria a fin de dotarde parques y campos de juegos a la población del área urbana).

6. Hospitales y clínicas (las mismas investigaciones y deter-minaciones).

7. Bibliotecas públicas (idénticos estudios y proyectos).8. Industrias, puertos y zonas libres (determinación y localiza-

ción del área necesaria para zonas industriales. Estudios y reco-mendaciones acerca del problema del establecimiento de puer-tos y zonas libres).

9. Centros de Gobierno y Administración (Recomendacio-nes sobre los emplazamientos de Oficinas Públicas. Elección delos lugares adecuados).

10. Zonificación y planificación de la utilización del suelo.(Preparación de textos y mapas sobre la utilización del suelo,posibilidades y restricciones). Esta parte del Plan Regulador exigeel mayor esfuerzo en su preparación original y en su posterioradministración.

Page 75: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

161

Cuando todas las partes del Plan Regulador han quedado pre-paradas surge, como consecuencia, un programa preciso de tra-bajos públicos para un período de tiempo relativamente extenso;digamos, seis años. Programa previsor y armónico que sólo pue-de conseguirse mediante la previa preparación del Plan Regula-dor. Por ejemplo, un programa de construcciones en los subur-bios no puede plantearse hasta que lleguen a aquéllos las líneasde aprovisionamiento de agua y los sistemas de desagües. Pero lacoordinada planificación de construcción de líneas de aprovi-sionamiento de aguas y de desagües, antes de emprender las cons-trucciones, puede acometerse como un programa a largo plazode trabajos públicos. Además, la planificación puede evitar laspérdidas financieras que derivarían de extender esas líneas de abas-tecimiento de agua y desagües con impremeditada anticipación alas necesidades que demande el desarrollo general urbano. Lomismo puede decirse acerca de la extensión de las calles y carre-teras principales.

El reservar áreas para parques futuros debe preceder a cual-quier otro esfuerzo u obras en toda nueva urbanización y en esemomento preliminar la tierra puede comprarse a precios muy eco-nómicos.

Un plan de trabajo público de largo alcance ha de basarse so-bre el conocimiento de la cantidad de fondos públicos disponi-bles. De otro modo la Asamblea Nacional habría de cambiar lapolítica de impuestos después de haber adoptado aquel plan.

En las Comisiones de Planificación bien establecidas esosprogramas de trabajos públicos se acostumbra a revisarlos anual-mente, después de escuchar reclamaciones y demandas. Al exa-minarse una solicitud de fondos para una obra, se estudia, al mis-mo tiempo, lo que costará mantenerla y operarla. El resultado esque no se llevan a cabo obras que después no puedan manejarseadecuadamente. De esta manera el Gobierno procede de confor-midad con las mejores prácticas económicas.

Page 76: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

162

Una de las funciones más constantes y trascendentales de laComisión de Planificación es la de vigilar el cumplimiento delas leyes de zonificación y utilización del suelo. Todos los pro-yectos de nuevas urbanizaciones y aun de construcciones debensometerse a las oficinas técnicas de la Comisión para que éstascontrolen su conformidad con los reglamentos vigentes. Frecuen-temente se piden cambios en estos reglamentos y estas peticio-nes deben considerarse siempre, atenderse o denegarse según elmérito intrínseco de las mismas y siempre que las modificacio-nes propuestas tiendan a perfeccionar las directrices y detallesdel Plan Regulador y no se inspiren en el beneficio aislado de unindividuo o grupo de individuos.

Las notas que acabamos de presentar son un mero esquemade lo que es una Comisión de Planificación en otros países, ydemuestran que la función de planear es algo más que sentarseante una mesa de dibujo. Nos parece que Panamá requiere urgen-temente una Comisión de Planificación, que, por ahora, para es-tar en consonancia con la actual organización administrativa, de-bería limitarse a preparar planes sobre lo siguiente:

1º) Tránsito.2º) Viviendas.3º) Parques y zonas de recreo.Una vez completados estos estudios sería prudente conven-

cer a los Poderes Públicos de la Nación de que la planificaciónracional es buen negocio para el país y conseguir que dichos Po-deres autorizasen al Banco de Urbanización para que continuaray completara el Plan Regulador.

No creemos conveniente preparar un Plan Regulador com-pleto para que, luego de someterlo a la aprobación de la Asam-blea Nacional, tenga fuerza de Ley. La Asamblea debe saber queun programa ordenado de obras públicas será uno de los muchosresultados de un Plan Regulador, y por ello debería autorizarlopor adelantado.

Page 77: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

163

b) PROGRAMA E IDEARIODE LA OFICINA DE URBANISMO(Informe de los Sres. Guillermo de Roux y Ricardo J. Bermúdez) (1)

La Oficina de Urbanismo constituye una de las dependenciasen que está dividida la Sección de Planificación. Su existencia,dentro de la presente Organización del Banco de Urbanización yRehabilitación, es relativamente reciente. Su creación se debe aun comunicado de la Gerencia, del 27 de mayo del presente año,en el cual se señala su conveniencia y funciones principales. Desdeesta época toda la energía de su personal se ha dedicado a la re-copilación de datos técnicos y a la elaboración de un programaformal de trabajo para cumplir la obra que le ha sido asignada.

Para ordenar las diferentes tareas que debe llevar a cabo estedepartamento, ha sido menester ensayar una posible clasificaciónde las actividades a su cargo, separándolas en razón de su impor-tancia con respecto a los estudios del Plano Regulador de la Ciu-dad de Panamá, y de acuerdo con la urgencia con que deben estosproblemas de urbanismo solucionarse. Hemos considerado a laCiudad de Panamá como el primer centro urbano digno de análisispor razones demográficas, económicas, políticas y sociales, su-bordinando y ordenando el estudio de los otros centros urbanoshasta tanto sea factible desarrollar nuestras actividades y concederbeligerancia a la planificacion regional de toda la República.

En referencia a la ciudad capital, causa primordial de nues-tros estudios y trabajos, es preciso hacer notorio el hecho de quehasta el presente ha existido un falso concepto sobre su organi-zación científica y, por consecuencia, una serie de leyes y regla-mentaciones que tan sólo han servido para legalizar gran parte delos errores inherentes a esta equivocada concepción. Estos ante-

(1) Incluido en la Publicación Nº 9 del Banco de Urbanización y Rehabilitación, “Dos años delabores”. Septiembre de 1946.

Page 78: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

164

cedentes nos obligan al inmediato ordenamiento de las reglas deconducta que harán posible la existencia normal de la ciudad dePanamá, cuando respondan ellas a una filosofía capaz de garanti-zar a sus habitantes las ventajas de una vida urbana racional, efi-ciente y placentera.

La primera fase de esta labor ha sido ya cumplida con la pre-paración de un Reglamento de Urbanizaciones cuya aceptación yvigencia contribuirán a regular de manera científica el desarrollode las nuevas comunidades en todo el territorio nacional. Estareglamentación, que forma en realidad parte de los estudios so-bre la utilización del suelo, ha sido adelantada en virtud de losenormes peligros sanitarios, sociales y económicos que entrañael mantener vigente la actual legislación sobre esta materia. Es-tamos en condiciones de afirmar que, sin excepciones de ningu-na clase, las urbanizaciones que actualmente se llevan acabo en laRepública de Panamá son todas producto de un criterio anticien-tífico e inhumano.

Los estudios básicos sobre la ciudad de Panamá constituyenla etapa preliminar para la elaboración del Plano Regulador. Estetrabajo netamente analítico comprende:

a) Los estudios generales: historia, clima, topografía ygeología.

b) Los estudios del Centro Metropolitano: unidad regional,relaciones e influencias de la ciudad.

c) Los estudios demográficos: número, edad, ocupación e in-gresos de la familia, costo de vida, salud, crimen y delin-cuencia; futuro crecimiento, distribuciones y tendencias.

d) Los estudios económicos: actividades productivas de in-gresos, industrias productivas y de servicio, localización,tipos y tendencias.

e) Estudios de la utilización del suelo: uso, condiciones yocupación del suelo y edificios, prácticas de edificación,terrenos necesarios para usos diversos, precios de terre-nos, valores de alquileres y tendencias.

Page 79: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

165

En esta primera etapa analítica cuyo resultado se dará a cono-cer por medio de publicaciones y mapas complementarios, la Ofi-cina de Urbanismo reconoce la cooperación prestada hasta la fe-cha por el Ministerio de Obras Públicas en la suministración dematerial técnico y legal así como en la ejecución de las recomen-daciones formuladas al Órgano Ejecutivo. Es necesario señalar quemientras la Oficina de Urbanismo no vaya conquistando la autono-mía y la capacidad ejecutiva dignas de su responsabilidad socialserá imposible ensayar siquiera un modesto programa de urbanis-mo por escasez de autoridad y respaldo gubernamental.

Al mismo tiempo que se desarrollan los estudios y mapas bá-sicos, el programa para la elaboración del Plano Regulador de laCiudad de Panamá abarcará los siguientes tópicos:

1º Plano de la utilización del suelo.Plano y ordenanzas de zonificación.Coordinación de los códigos de construcción, seguridad y sa-

nitario con las ordenanzas de zonificación.Reglamento de urbanización: principios de diseño, normas

mínimas para tamaños de los lotes, calles y otros espacios públi-cos; demandas mínimas para las instalaciones de mejoramiento.

Viviendas: delimitación de áreas para viviendas de tipos dife-rentes, con atención especial a las viviendas para grupos de ingre-sos reducidos; delimitación de las áreas que necesitan rehabilitar-se y de aquellas que deben ser demolidas para su futuro desarrollo.

2º Tránsito y transporte.Plano de calles principales: estudio del tránsito y estaciona-

miento de vehículos; diagramas del flujo del tránsito, e indica-ción de los lugares de accidentes.

Calles primarias y secundarias: extensión y ensanche, cru-ces, senderos, vías de tránsito rápido y avenidas.

Establecimiento de líneas de construcción.Secciones transversales de calles de diferentes tipos.Estudio de estacionamiento de vehículos en las calles del dis-

trito central.

Page 80: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

166

Apariencia de las calles: siembra de árboles, sistema de ilu-minación, postes y alambres de anuncios y otras proyeccionessobre las calles.

Facilidades de tránsito urbano e interurbano: estudio de lossistemas existentes; plano de futuros desarrollos; rutas; termina-les; itinerarios y equipo.

Facilidades ferroviarias: movimiento del tránsito ferroviarioy sus características; pasajeros y carga.

Estudio de consolidación de las facilidades ferroviarias, pa-sajeros y carga: estaciones, patios, sistema de rieles.

Estudio de las condiciones físicas, peligro y demora del trán-sito de vehículos en los cruces a nivel.

Plan y programa comprensivo para la eliminación de estoscruces: métodos de separación; ajuste con las líneas laterales quesirven a las industrias.

Aeropuertos: localización de aeropuertos; coordinación conlas otras facilidades de transporte; maneras de llegar a ellos; con-trol de los desarrollos en las áreas adyacentes.

3º Edificios y propiedades públicas.Edificios públicos y semipúblicos: localización; agrupación;

tratamiento; emplazamiento y alrededores.Plano comprensivo de facilidades escolares: localización;

emplazamiento; tamaño; adquisición de sitios adecuados; progra-ma de edificación; campos de juego.

Plano comprensivo de parques y lugares de recreo: parquesde vecindario; parques y reservas en las afueras; desarrollo deplayas y lugares en la costa, emplazamiento, tamaño, programade adquisición de terrenos: avenidas y calles de intercomuni-cación: campos de juegos, emplazamiento, tamaño y programa deadquisición.

Estaciones de policía y de bomberos: localización y tamaños.4º Plano Regulador y manera de ponerlo en efecto.Plano regulador comprensivo para la ciudad y la región. Pro-

grama de mejoramientos durante diez años y presupuesto; orden

Page 81: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

167

de mejoramientos de acuerdo con su urgencia; costo estimado;métodos para financiar los diferentes tipos de mejoramientos pú-blicos.

Programa coordinado de mejoramientos públicos para la ciu-dad, región y distritos escolares.

Organización y método de funcionamiento de la Oficina deUrbanismo.

Coordinación con el trabajo de los departamentos adminis-trativos.

Procedimiento administrativo para el funcionamiento coope-rativo con otras agencias de planificación.

Atraer el interés público para que preste su apoyo a la realiza-ción del Plano Regulador: comités educativos, conferencias, pu-blicidad, demostraciones.

Nos parece innecesario recalcar la importancia de cada unode estos elementos para formular un criterio científico que nor-malice los trabajos del Plano Regulador de la Ciudad de Panamá.La responsabilidad de los funcionarios encargados de regularizary legalizar todas estas normas urbanísticas debe considerarse su-perior a los intereses parciales de cualquier clase económica tem-poralmente poderosa. Precisa que aceptemos el principio de quelas conveniencias de una comunidad no están circunscritas ni li-mitadas a las necesidades y aspiraciones de una generación enespecial, sino que ellas corresponden a la urgencia vital de loshombres que convivan, en cualquier tiempo, dentro de sus orde-nadas limitaciones físicas. Sólo después de asimilar y compren-der la sabiduría de esta lección podremos entregarnos, sin zozo-bra, a la tarea de organizar la vida con la minuciosa racionalidadque garantizan los postulados urbanísticos, resultantes de las máspuras experiencias humanas en el deseo de vivir dentro de la ver-dad y la belleza.(1)

(1) Esta oficina no existe actualmente.

Page 82: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

168

c) CENSO DE LA VIVIENDA (Publicación Nº 9 del Banco. 1946)

Con miras también a la realización del Plan Regulador se estálevantando el Censo de la Vivienda de la ciudad de Panamá, deconformidad con los más modernos sistemas usados en EstadosUnidos de América.

Organizó y dirigió el sistema en su comienzo el ArquitectoUrbanista Señor Anatole Solow, cuyos servicios fueron presta-dos al Banco de Urbanización y Rehabilitación gracias a la corte-sía del Ejército Norteamericano, en el cual prestaba serviciosdurante la guerra que acaba de terminar.

El señor Solow partió para los Estados Unidos, en donde haocupado el cargo de Investigador Asociado de la American PublicHealth Association y actualmente es Jefe de la Sección de Vi-vienda y Urbanismo de la Dirección de Asuntos Sociales, en laUnión Panamericana. Al marchar el señor Solow se encargó de ladirección del Censo el Profesor Ángel Rubio y desde 1946 estáa cargo de la Srta. Ana G. Casís. Se ha terminado la labor de organi-zación y se ha levantado el censo en varias áreas de la ciudad.

d) PUERTO DE PANAMÁ(Publicación Nº 9 del Banco. 1946)

A fin de que el Gobierno Nacional pueda decidir con mejorconocimiento de causa qué debe hacerse respecto al proyecto deun puerto en la ciudad de Panamá, elaboró un estudio históri-co-geográfico sobre este asunto el Profesor Ángel Rubio (Pu-blicación Nº 6).

Parece innecesario decir que es preciso que se decida si hade construirse o no un puerto en la ciudad de Panamá, y de quéclase en caso afirmativo, para que los urbanistas puedan llevar acabo los estudios necesarios para la realización del plan regula-dor de nuestra ciudad capital.

Page 83: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

169

BALANCE DE FACTORES DESFAVORABLES Y FAVORABLESPARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN GRAN PUERTO

EN LA CIUDAD DE PANAMÁ

En este balance se manejan y clasifican los factores portua-rios que han sido examinados en nuestro análisis.FACTORES DESFAVORABLES.

Estimamos como tales los siguientes:1º) La contigüidad de Panamá al gran puerto de Balboa, ter-

minal del Canal en el Pacífico, cuya construcción anuló las fun-ciones de tránsito, transbordo y arranque de líneas de navegaciónen el Pacífico que cumplió el de Panamá.

2º) La debilidad del pequeño “UMLAND ” actual, formado porla Ciudad de Panamá y sus suburbios, cuya población se estimaen unos 145,000 habitantes, a fin de 1944; y la debilidad de su“HINTERLAND”, constituido por el resto de la población de laRepública, de escasa productividad económica y baja capacidadde consumo.

3º) La concentración en los puertos de la Zona –Cristóbal yBalboa– de las funciones de escala, tránsito, reparación de bu-ques y aprovisionamiento de carbón, petróleo y aceites.

4º) Las malas condiciones portuarias de la Bahía de Panamábajo jurisdicción panameña: disposición llana de sus fondos, am-plitud de mareas, fuertes desplayes, intensos aluvionamientos, ba-jíos –y posiblemente– la tendencia a la elevación general del Ist-mo. Recuérdese que la ciudad de Panamá utilizó como fondeade-ros –desde el siglo XVI hasta fines del XIX– los de las islas dePerico y Naos, así como para servicios de aguada recurrió a la islade Taboga. Recuérdese también que el resto de la Bahía no ha teni-do apenas actividades relacionadas con el movimiento de buquesde gran calado. Ese resto es el que está bajo jurisdicción paname-ña, con excepción de la Reserva Militar de Punta Paitilla, bajo ju-risdicción norteamericana. Precisamente, cerca de los ribazos deesta Punta se encuentran isobatas de 11 y 13 brazas de profundidad.

Page 84: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

170

5º) Las dificultades seculares con que tropezó Panamá paralograr en sus inmediaciones un puerto adecuado. Estas dificulta-des fueron reconocidas en los siglos XVIII y XIX y explican que,desde el advenimiento de la navegación a vapor (1848) hastala construcción del muelle francés (muelle en canal sobre el ríoGrande, de 1894), la base de las embarcaciones de mayor caladoestuviese en la isla de Taboga.

6º) El fracaso de las soluciones ensayadas para hacer(1848-1889) en las islas de Taboga, Perico y Naos instalacionesportuarias adecuadas.

7º) El hecho de que la solución del puerto en el litoral delPacífico se haya logrado a fines del siglo XIX (1894) con la cons-trucción del puerto interno, en canal, de La Boca, obra de la Com-pañía Francesa y antecesor del gran puerto de Balboa.

8º) La pluralidad de funciones concentradas en los puertosde Cristóbal y Balboa. Cumplen FUNCIONES REGIONALES YNACIONALES PANAMEÑAS en cuanto sirven casi el 90% delcomercio exterior de la República de Panamá; FUNCIONES NA-CIONALES NORTEAMERICANAS como puertos de tránsito yescala de las líneas de navegación que conectan las costas orien-tales y occidentales de Estados Unidos; finalmente, FUNCIO-NES MUNDIALES, como puertos de tránsito, escala, con esta-ciones carboneras y petroleras más servicios perfeccionados dereparación de buques, para líneas de navegación mundiales.

9º) El hecho de que el cabotaje actual del litoral del Pacífi-co, que tiene por centro a Panamá, sea débil y decadente.

10º) El hecho de que la FUNCIÓN DE PUERTO DE PESCAsea actualmente escasa y con métodos rudimentarios.

11º) La localización de Panamá sobre el litoral del Pacíficocuyas regiones adyacentes no han alcanzado el grado de madurezindustrial logrado por las grandes regiones adyacentes al Atlánti-co Septentrional (regiones industriales del oriente de EstadosUnidos y del occidente de Europa). Obsérvese que el 65% delcomercio panameño se opera por el puerto de Cristóbal, situado

Page 85: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

171

en el Caribe. Recuérdese que de las regiones del Pacífico hanvenido a las del Atlántico y a través del Canal de Panamá (en ra-zón 2:1) grandes cantidades de materias primas, mientras que delAtlántico hacia el Pacífico han cruzado productos manufactura-dos, especialmente maquinarias.

12º) La escasez y carestía de la energía y de la mano de obraen la ciudad de Panamá, más la alta rentabilidad de la tierra, pue-den también considerarse factores desfavorables.

FACTORES FAVORABLES

1º) El mayor desarrollo de las costas panameñas en el litoraldel Pacífico (unos 1,418 kilómetros), que representa un 64.4 porciento del total del perímetro costero de la República de Panamá.

2º) La concentración de la población de la República de Pa-namá en la vertiente del Pacífico, que alberga un 80.9 por cientode la población total de la República; la del Caribe contiene un19.1 por ciento.

3º) La buena accesibilidad de la zona de atracada a través delGolfo de Panamá y la protección que prestan a la bahía las islasde aquel golfo.

4º) La posición regional de Panamá escogida, desde su fun-dación, para ser punto de entrada y salida de líneas de navegaciónen el Pacífico y puerto de transbordo, función que ha cumplido–aun con todas las dificultades anotadas como factores desfa-vorables– desde el siglo XVI al XX. Esta posición explica quefuera punto de partida de las exploraciones marítimas del Pacífi-co (siglo XVI) y cabeza de las primeras líneas regulares de nave-gación a vapor hacia las costas americanas del Pacífico septen-trional y meridional (1848-1849) y a Australia (1866).

5º) Su emplazamiento topográfico en las inmediaciones dela entrada del Canal, donde se cruzan las siguientes grandes rutascomerciales: 1ª- Rutas norteamericanas que enlazan los puertosorientales y del Golfo de México de Estados Unidos (salida de

Page 86: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

172

grandes centros industriales, consumidores de inmensas canti-dades de materias primas) con los puertos occidentales (grandesmercados consumidores y exportadores) de los mismos EstadosUnidos.(1) 2ª- La ruta Norte-Sur que enlaza los puertos orienta-les de Estados Unidos (salida de grandes centros industriales)con los puertos suramericanos del Pacífico (mercados de con-sumo y salida de materias primas). 3ª- La ruta Norte-Sur que vade los puertos occidentales de Estados Unidos a los mismos puer-tos suramericanos del Pacífico. Esta ruta no atraviesa el Canal.4ª- La ruta que enlaza los puertos de Australia, Nueva Zelanda yPolinesia Meridional (Tahití por centro) con los puertos orienta-les de Estados Unidos y, especialmente, con Europa Occidental(Inglaterra); ruta de la lana. 5ª- La ruta que conecta los puertosde Europa Occidental con los puertos suramericanos del Pacífi-co, a través del Canal de Panamá.

6º) El hecho de que los puertos terminales de la Zona delCanal, Cristóbal y Balboa, carecen de funciones industriales,salvo la de reparación de buques, y no son puertos de depósito(entrepót), salvo los depósitos de carbón, petróleo y aceite. Re-conocemos a este factor gran importancia.

7º) La contigüidad del extenso Golfo de Panamá, y en generalde las costas del Pacífico, que presentan grandes posibilidadespesqueras, derivadas, posiblemente, del choque y entrecruzamien-to de aguas ecuatoriales (aguas azules) cálidas y tibias con aguasfrías (aguas verdes); para valorar adecuadamente estas reservas serecomienda la ejecución de un estudio por técnicos de Investiga-ciones Bio-Ocoeanográficas, al que pueda seguir (si aquel estudiolo aconseja) una explotación racional intensiva de tal riqueza. Di-cha explotación daría al puerto una activa y especializada funciónpesquera, de que también carecen los puertos zoneítas.

(1) Esta situación tiende a alterarse, después de la última guerra, con la pujanza industrial deCalifornia. Véase: André Siegbried. “La carte démographique changeante des Etats-Unis”.Revue de La Porte Océanne. Le Havre: febrero de 1950.

Page 87: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

173

8º) El movimiento de reexportaciones que se viene haciendodesde Panamá.

9º) El cruce de grandes rutas de comunicaciones servidaspor distintos medios de transporte: rutas aéreas que mejorarán yse intensificarán con la construcción del nuevo aeropuerto; lasrutas marítimas indicadas; la gran ruta terrestre que será la Carre-tera Panamericana, una vez terminada, y la posibilidad de un hidro-puerto en Panamá, punto de origen de líneas de hidroaviones parapasajeros, correspondencia y transportes.

10º) La posibilidad, que acaba de indicarse, de dotar al puer-to de instalaciones y servicios para hidropuerto.

11º) La baratura de los transportes marítimos para atender alas posibles funciones de una zona portuaria industrializada.

12º) La creencia existente desde antiguo en las posibilidadesde un puerto franco emplazado en Panamá. La idea, como vimos,data de 1835 y fue expuesta por el doctor J. Gibon, quien sostuvoentonces que, por su posición central en el Pacífico, un puertofranco en la ciudad de Panamá activaría el comercio de EstadosUnidos, cuyos ciudadanos eran ya dueños del 60 por ciento deltonelaje comercial del Pacífico.

SÍNTESIS DEL BALANCECuando se balancean los factores estimados desfavorables

y los entendidos como favorables (sin olvidar que no han sidotomados en consideración otros factores técnicos de impor-tancia) surge al principio un estado de perplejidad, como si unosy otros acabaran por neutralizarse llevando a la conclusión de-finitiva de que la idea de construir y sostener un gran puerto enla Ciudad de Panamá aparece con tales obstáculos que fuera pru-dente recomendar su abandono. Lo que estimamos saludable enel sentido de refrenar posibles impulsos de origen sentimentalo afanes unilaterales que presenten el proyecto como empresaholgada y diáfana. Tiene la virtualidad, cuando menos, de resal-tar las limitaciones de la idea.

Page 88: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

174

Más claro. A la pregunta: ¿Es posible la existencia de un granpuerto en la ciudad de Panamá? (adviértase bien el alcance de lapregunta ¿es posible?) respondemos: Sí. Pero a condición deconcebirlo con las siguientes limitaciones:

1º) No debe tener las funciones que cumple el puerto de Bal-boa (funciones militares, estaciones carboneras, ni funciones in-dustriales destinadas a reparación de buques).

2º) Las funciones posibles de un puerto en Panamá son lasmercantiles y las pesqueras. Aun así, las funciones mercantiles(de radio regional, nacional e internacional) que pueda cumplirun puerto panameño deben tener modalidades distintas de las si-milares del puerto de Balboa, a fin de evitar colisiones entre ambospuertos contiguos.

3º) Habrá de ser puerto artificial adaptado al tipo de senoabierto de la Bahía de Panamá. Las condiciones naturales del lito-ral próximo a la ciudad actual o futura (fuertes desplayes, intensasoscilaciones de marea, pesados aluvionamientos, etcétera) exigi-rán la construcción de recias estructuras para servir a las necesida-des primarias de todo puerto (defensa y refugio de vientos y demovimientos de masas líquidas) en forma que se hagan fáciles yseguras las operaciones de acceso, atracada, acoderamiento, car-ga, descarga, etcétera. A lo que hay que añadir el importe de latierra para zona portuaria, las instalaciones, almacenes, etcétera.Todo ello requerirá un costo muy elevado. Recuérdese que el montoinicial del puerto de Balboa fue de 15,000,000 de dólares en 1913.

4º) Un puerto en Panamá no se justificará –al menos en suetapa inicial– como puerto de importación y exportación al ser-vicio de un “hinterland” de grandes actividades industriales y eco-nómicas. Las funciones iniciales que pueden hacerlo posible sonlas mercantiles de depósito y redistribución y, probablemente,las pesqueras. Es posible que el incremento de riqueza que seaspira a crear con ellas repercuta en un progresivo mejoramientoeconómico de un “hinterland”.

Page 89: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

175

POSIBLES FUNCIONES DE UN PUERTO EN PANAMÁEstas funciones las agrupamos así: 1°) FUNCIONES MERCANTILESINTERNACIONALES, 2°) FUNCIONES INDUSTRIALES NACIONALES y 3°)FUNCIONES REGIONALES.

1°) FUNCIONES MERCANTILES INTERNACIONALESEl puerto y zona portuaria de Panamá ha de ser del tipo de

DEPÓSITO Y REDISTRIBUCIÓN (ENTREPÓT), adonde pue-dan converger rutas comerciales que utilicen transportes ma-rítimos, procedentes de distintas regiones, y que encuentrenen la zona portuaria un punto de distribución óptima dondeestacionarse e iniciarse nuevas direcciones hacia mercadosconsumidores. Puede servir a las siguientes rutas: a) de lospuertos norteamericanos del Atlántico y del Golfo de Méxicohacia los puertos centro y suramericanos del Pacífico; b) ladirección inversa; c) de los puertos australianos, neozelande-ses y de Polinesia Meridional (Tahití por centro) hacia lospuertos norteamericanos del Atlántico y hacia los puertos deEuropa Occidental; d) la dirección inversa; e) de los puertosde Europa Occidental y Meridional hacia los puertos ameri-canos del Pacífico; f) la dirección inversa. Las rutas citadasutilizan el Canal de Panamá.

Para las rutas que van de los puertos norteamericanos y ca-nadienses del Pacífico hacia los puertos centro y suramericanosdel Pacífico (así como su inversa), rutas que no utilizan el Ca-nal, el puerto depósito de Panamá sería, además, un puerto deescala con posición aproximadamente central. Puerto de es-cala sería también para las pequeñas embarcaciones que hacenel tráfico entre puertos centroamericanos y suramericanos (yviceversa) del Pacífico.

La justificación de este tipo de puerto de depósito, redistri-bución y escala está en la facilidad de acceso a los mercados.

“De la atracción de los mercados consumidores –estableceE. Hoober– se sigue la ventaja de localizar los productos en el

Page 90: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

176

(1) Hoover Edgar, Economía geográfica. Versión española de Javier Márques. Mexico; Fondode Cultura Económica, 1943, pp. 37 y siguientes.

puerto más cercano posible, bien servido por transportes fre-cuentes y diversos”.(1)

Sería el caso del puerto de Panamá, que a su posición centralsumaría la conjunción y cruce de grandes líneas y medios y trans-portes: aeropuerto, puerto, hidropuerto, carretera interamericana.

“El productor que vende para muchos mercados –añadeHoover– se siente atraído hacia un ´PUNTO DE DISTRIBUCIÓNÓPTIMA ,́ una especie de ´centro de gravedad´ de varios merca-dos separado. Es posible que este punto de distribución no tenganinguna demanda local, en absoluto, que sólo sea aquel desde elcual pueda vender su producción obteniendo los mayores rendi-mientos netos después de pagar los costos de entrega”.

Esta idea del PUNTO DE DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA parece ade-cuada para las funciones de depósito y redistribución de un puer-to en Panamá, el que se concibe –al menos en sus comienzos–sin el apoyo de un “hinterland” de valoración económica. Un tiposemejante se puede recordar: Estambul (Constantinopla), puertosin “hinterland” económico, que no importa materias primas niartículos manufacturados, pero cuya posición en las rutas de cru-ce marítimo (Mediterráneo al Mar Negro e inversa) y continen-tal (Europa-Asia Menor) le ha proporcionado efectivas funcio-nes portuarias de tránsito, transbordo y redistribución. En ciertamanera también Hong Kong y Shanghai, concentrando yredistribuyendo las corrientes comerciales de Europa y Japón(preguerra) y las del interior de China.

Concebido así como puerto central, de depósito y redistri-bución en posición óptima, los valores del “umland” y del “hin-terland” podrían experimentar, en el futuro, una profunda modifi-cación y alcance. El “umland” (área cuyo total de actividades eco-nómicas forman una unidad esencial con centro en el puerto)pasaría a quedar constituido por el territorio de la República de

Page 91: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

177

Panamá; el “hinterland” (área dentro de la cual muchas activida-des económicas se concentran en el puerto) podría abarcar unaextensa área formada por las regiones industriales y exportadorasdel oriente y occidente de Estados Unidos, las regionessuramericanas con frente al Pacífico y, en débil proporción, Aus-tralia y Nueva Zelanda.

Pasamos a presentar –por vía hipotética– un cuadro de estasposibles actividades, cuyo análisis particular escapa a los límitesde este estudio.I. ARTÍCULOS ALIMENTICIOS

1.- Artículos alimenticios de consumo en regiones tropicalesy cuyos centros de producción radican en regiones de latitudesmedias. Harina, grasas y mantecas. Conservas de carnes, vegetales,pescado y frutas. Vinos y licores. Grandes centros de producción:Estados Unidos, Canadá, Australia, España, Francia y Chile.

2.- Productos lácteos envasados. Leches, cremas, leches eva-poradas, leche en polvo, mantequillas, quesos. Grandes centrosde producción: Estados Unidos, que exportan grandes cantidadesde leche evaporada a las regiones tropicales de América, por lospuertos de New York, Seattle y San Francisco.

3.- Frutas frescas de latitudes medias. Requieren transportesacondicionados y redistribución veloz. Por ejemplo, las manza-nas, cuyos grandes centros de producción están en los Estadosdel norte de Estados Unidos (New York, Pennsylvania y Maryland)y del noroeste (Washington y California).II. ARTÍCULOS DEL VESTIDO

Productos y artículos de vestido de algodón propios para re-giones y mercados tropicales, con clima cálido-húmedo y masaspopulares de bajo nivel de vida. Grandes centros productores:Estados Unidos e Inglaterra.III. PRODUCTOS QUÍMICOS

Abonos. Plásticos. Lubricantes. Nitratos. Grandes centros deproducción: Estados Unidos, Europa Central.

Page 92: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

178

IV. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNProductos y accesorios que tienen su gran centro de producción

en Estados Unidos y fuerte demanda en regiones centro y surame-ricanas. Dentro del grupo pueden incluirse las maderas (redwood,pino amarillo, pino dulce, pino Douglas, cedro rojo, etc.) de la re-gión maderera del noroeste de Estados Unidos (Oregon, Washing-ton). La ruta de Panamá sirve un gran tráfico de maderas; en el año1936-1937 la siguieron más de 2,750,000 toneladas de madera.(1)

V. PRODUCTOS Y UTENSILIOS PARA INDUSTRIASY CONSUMO DE ELECTRICIDADTiene su gran centro exportador en New York.

VI. MAQUINARIA E INSTRUMENTAL PARA EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y MINERASDe gran demanda en las regiones americanas tropicales. Ma-

quinaria agrícola. Tractores. Taladradores. Bombas. Dínamos.Cabrias. Moledoras, etc. Centro de producción: Estados Unidos.VII. MATERIALES Y EQUIPOS PARA TRANSPORTES

Y COMUNICACIONESAutomóviles. Trucks. Bicicletas. Radios. Teléfonos. Telégra-

fos. Centros de producción: Estados Unidos, Inglaterra y Suecia.Puede añadirse el yute, que tiene gran consumo en Estados Uni-dos y Argentina y cuyo puerto exportador es Calcuta.VIII. PAPEL

Gran centro de exportación: Quebec.IX. ARTÍCULOS DE LUJO Y JUGUETERÍA

Joyas. Perfumes. Artículos exóticos y orientales. Juguetes.Centros de producción: Francia, Inglaterra, India, Filipinas, Es-tados Unidos.X. EQUIPOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

Tuberías de hierro. Marmitas. Calderas. Destiladores. Equi-pos de hospitales. Drogas. Productos farmacéuticos. Equipos de

(1) Colby-Foster. “Economic Geography”. New York: Ginn, 1940, pág. 197.

Page 93: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

179

aire acondicionado, de tan extraordinario porvenir en las regio-nes tropicales. Grandes centros de producción: Estados Unidos,Inglaterra, Francia.XI. RELOJERÍA

Centros de producción: Suiza, Estados Unidos.Estas funciones de depósito y redistribución ubicadas en la zona

portuaria pueden tener un complemento –algo más: un estímulo–con la instalación y ágil funcionamiento de una Exposición per-manente de muestras y productos, inteligentemente asistida porun Centro Internacional de Información Comercial que contasecon la cooperación de las cámaras e instituciones comerciales delos países americanos, europeos y asiáticos interesados en la viday actividades comerciales relacionadas con aquel puerto de depó-sito y redistribución, en punto de distribución óptima. El mecanis-mo de información quedaría perfeccionado con la celebración deuna gran Feria Anual, que sirviera de rejuvenecimiento periódico ala Exposición Permanente y de punto de convergencia para loscomerciantes que encontrarían en ella lugar y tiempo para sus con-trataciones. Siendo los productos y artículos de lujo y de la modauno de los incentivos tradicionales más pujantes del tráfico co-mercial, esa Feria –sin perder de vista su carácter universal– pu-diera dar preferencia a los aspectos periódicos y estacionales, enconstante dinamismo, que tanta influencia tienen en los procesosindustriales y comerciales de modas y artículos de lujo. El mes defebrero parece la época indicada para su celebración. Es el mesóptimo del tiempo meteorológico panameño; coincide con la es-tación fría del norte, ofrecería alicientes para el turismo invernalen los trópicos a los habitantes y comerciantes norteños; corres-ponde, por otra parte, con el invierno de las latitudes medias delsur, cuyos comerciantes encontrarían en la feria panameña artícu-los de moda invernales, de gran consumo. Febrero fue, siglos atrás,el mes de las ferias portobeleñas.

Page 94: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

180

2°) FUNCIONES INDUSTRIALES NACIONALESE INTERNACIONALESAdemás de las funciones puramente comerciales, el puerto pa-

nameño pudiera tener funciones industriales, nacionales e interna-cionales. Son estímulo para ellas el costo mínimo de los transportesmarítimos y la facilidad de acceso de las materias primas o artículossemielaborados, aunque, en el caso de Panamá, tropezasen con laescasez y la carestía de mano de obra disponible y de energía.

La manufactura de materias primas o de artículos semi-elabo-rados representa siempre un aumento de valor de que se benefi-cia la zona industrial portuaria. Puede además repercutir en eldesarrollo industrial de su “umland” y de su “hinterland”. Si estasactividades aumentan, aumenta también el consumo de materiasprimas y de artículos semi-elaborados. Crecen las importacio-nes, así como la exportación de los artículos acabados. Así, pues,la función industrial generada por el puerto repercute sobre élaumentando su tráfico. Estas industrias pudieran tener un radiode acción nacional e internacional.I. INDUSTRIA PESQUERA

Ya se dijo que el Golfo de Panamá –y en general las costas delPacífico– presenta grandes posibilidades para convertir en una pescaracional, industrial e intensiva, la hasta ahora rudimentaria, apenasdel tipo de subsistencia. Parece indicado, para acometer esa lentatransformación, efectuar investigaciones bio-oceanográficas quesienten las bases técnicas de esa explotación racional. Una flotillade pesca con material y personal especializados puede cumplir conesa función pesquera industrial. Si el volumen de la materia pri-ma lo permitiese, pudiera, con el tiempo, pensarse en otras indus-trias derivadas. Pueden añadirse la industria de piel de lagarto, con-cha de tortuga y pesquería de perlas.II. INDUSTRIAS DE FRUTOS TROPICALES

El deficiente desarrollo de la agricultura panameña no permitepensar, por ahora, en las industrias que requieran como materiaprima frutas tropicales. La industrialización progresiva de la zona

Page 95: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

181

portuaria pudiera servir de acicate a la agricultura interiorana. Sinembargo, no parece quimérico hablar de una industria de dulces dechocolates contando con materia prima máxima (puerto de Guaya-quil, salida del centro de productos ecuatoriano de cacao) y con elposible desarrollo de plantaciones de cacao en propio territoriopanameño. El otro componente básico, azúcar, cuenta con la proxi-midad y facilidad de transporte marítimo de los centros de produc-ción antillanos, especialmente de Cuba. Las conservas y compotasde frutas tropicales tendrían posibilidades de mercado en paísesde latitudes medias, como Estados Unidos y Europa.III. INDUSTRIAS DE ACEITES Y JABONES

Los que tienen como materia prima básica la copra pudieranabsorber y estimular la actual producción de la Comarca de SanBlas y contar con la materia prima que procedente del Pacíficosigue en dirección de Canal con destino a los centros industria-les de Estados Unidos y de Europa.IV. INDUSTRIA AUTOMOVILÍSTICA. PLANTA DE MONTAJE

Siendo el gran centro productor mundial de esta industria elllamado, en Estados Unidos, “Automobile Belt” (cuyo eje se ex-tiende desde Saint Louis a New York, y cuyo centro está enDetroit), y teniendo como mercado consumidor todo el resto deAmérica, una planta de montaje ubicada en Panamá gozaría de lasventajas locacionales del punto de distribución óptima en la zonaindustrial portuaria de Panamá. El presumible desarrollo delautomovilismo en la posguerra, el aumento de carreteras y auto-pistas en los países americanos y la conclusión de la CarreteraInteramericana (hacia cuyo centro se encuentra Panamá) daríanvida a esta planta de montaje, reparaciones y ventas de automóvilesde segunda mano, y depósito y ventas de toda clase de accesorios.La zona portuaria tendría con ella una activa función industrial.

El desarrollo de la aviación, la comercialización del avión par-ticular en sus tipos actuales o futuros, pudiera también ser pre-misa para, andando el tiempo, instalar en la zona industrial por-tuaria plantas de montaje de aviones e hidroaviones.

Page 96: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

182

V. INDUSTRIAS DEL MUEBLEActualmente y dada la carestía de mano de obra y las dificulta-

des de explotación de las maderas ricas tropicales, encerradas ydispersadas por las selvas del Istmo, no parece sensato pensar enlas posibilidades de una industria mobiliaria en la zona portuaria.Pero, ¿y en el futuro? La demanda de magníficas maderas ricas,duras, de las selvas darienitas, y de las altas selvas chiricanas obocatoreñas, puede ser otro acicate que acelere el problema (com-plejo y difícil, ciertamente) de una ordenación y explotación ra-cional e intensa de tan espléndidas reservas. Estas maderas de lujotienen su demanda y consumo en mercados de regiones de latitu-des ricas y bien pobladas, como Estados Unidos y Europa. Comoparte de un programa venidero podría figurar la industria del mue-ble de lujo, para exportación a aquellos mercados consumidores.

3°) FUNCIONES REGIONALESAdemás de las funciones mercantiles, industriales y pesqueras

señaladas como “primeros móviles” económicos del puerto de Pa-namá, cabe sumarle otras más circunscritas, de carácter regional.I. CABOTAJE

El cabotaje con las regiones más alejadas de Chiriquí y ElDarién debiera mantenerse como sistema de transporte barato,especialmente para productos pesados y voluminosos (maderas,bananas darienitas, etc.). El mejoramiento del puerto tal vez pue-da detener la decadencia de este transporte barato.II. TURISMO Y DEPORTES

El viajero, que viaja por necesidad, o el turista o viajador, quelo hace por placer, no encuentran en la ciudad un muelle media-namente acondicionado donde embarcar. Las islas de la Bahía(Taboga, Otoque, el Archipiélago de las Perlas) ofrecen atracti-vos naturales, paisajísticos y de deportes (pesca deportiva) sufi-cientes para poder ser utilizados con fines turísticos por la po-blación de la Zona y para un turismo económico del que puedandisfrutar las clases populares panameñas en sus fines de semana.

Page 97: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

183

Ello requiere embarcaciones adecuadas y embarcaderos segurosque pudieran acomodarse en el puerto panameño.

Los deportes marinos, estimuladores de una vocación hacialas cosas del mar, pudieran también tener cabida en el puerto pa-nameño (como lo tienen en otros puertos) en forma de clubesnáuticos, sociedades de pesca de aficionados, etc. Como otrasmuchas ciudades ubicadas en costa y que han debido su origen afaenas del mar, Panamá (su gran masa de población) vive de es-paldas al mar; hasta sus centros de recreo y placer han huido desu vista. Y la belleza natural de la bahía no la discutirá nadie quehaya dado un pequeño paseo por ella.

4°) OTRA POSIBLE FUNCIÓN

La de hidropuerto. Hemos entrado ya en la “edad del aire”. Losmedios de comunicación y transportes aéreos tendrán en el mediosiglo próximo un ritmo acelerado de incremento. El avión actual yel del futuro demandarán la construcción de grandes pistas de ate-rrizaje y aeropuertos de crecientes dimensiones y costosa ejecu-ción. Estas estructuras no son exigidas en la misma medida y costopor los hidroaviones, llamados con seguridad al mismo progresivodesarrollo. Tal vez mayor, ya que la superficie líquida terrestre cu-bre unos dos tercios de la superficie total del planeta. Acaso elhidroavión llegue a ser el más peligroso competidor del buque.

Por ello, en la concepción de un puerto en la ciudad de Panamádebiera incluirse la de un sector para amarajes y acoderamientosde hidroaviones ligeros y pesados.

Puerto, aeropuerto, hidropuerto y punto central en la Carre-tera Panamericana tenderían a asegurar a Panamá la función decruce y concentración de grandes rutas, de que derivó el valor desu posición geográfica en la época de predominio de la navega-ción marítima, valor que pudiera declinar con el desarrollo de laslíneas de navegación aérea liberadas de la necesidad de buscar elIstmo ya como el más estrecho puente de tierra o el único canalde comunicación interoceánica.

Page 98: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

184

Piénsese además que el Océano Pacífico, el mayor de todos, estádestinado a ser el gran lago de los destinos americanos. El do-minio de sus colosales distancias marinas se logrará plenamentecon el progreso del hidroavión. Históricamente, fue Panamá elpunto de avanzada de los descubrimientos en el Océano Pacíficoen el siglo XVI, y el arranque de las primeras líneas de navega-ción a vapor. ¿Por qué no concebirlo como punto central de par-tida de grandes líneas de hidroaviones que cubran, al menos, alPacífico Central y Meridional? Filipinas, Australia, Nueva Zelanda,Polinesia Meridional, América Central, Colombia, Ecuador, Perú,Chile y hasta Argentina pueden quedar como los bordes de unagran región conectada por líneas de hidroaviones. A cuyo circui-to pueden sumarse las líneas de orientación Norte-Sur que enla-cen las regiones económicamente activas del Pacífico Nororientalcon las del Pacífico Suroriental.

Tales son las perspectivas, difusas pero visibles, de un hidro-puerto como complemento del puerto

e) PROYECTO DE REGLAMENTO DE URBANIZACIÓN(Publicación Nº 10 del BUR. Septiembre de 1946. Prólogo)

Publicamos este Proyecto de Reglamento de Urbanización por-que consideramos útil estimular el pensamiento del ciudadano capa-citado para que lo ejercite sobre problemas que le conciernen co-lectivamente. Esperamos que su lectura provoque comentarios pú-blicos dignos de tenerse en cuenta, antes de someter este cuaderno,de manera oficial, a las autoridades que decidirán sobre su destino.

La desorganización urbana que existe en nuestros principalescentros, y que tanto perjudica al bienestar de estas comunidades,es el resultado de la ausencia de reglamentaciones autorizadas. Lasnormas legales en vigencia no pasan de ser meros ensayos insufi-cientes e incapaces de satisfacer las múltiples necesidades inhe-rentes a toda ciudad en pleno desarrollo.

Conviene insistir sobre el principio de que las ciudades sonorganismos vivientes y sus manifestaciones vitales deben obede-

Page 99: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

185

cer a un ordenamiento nacional que corresponda a las necesidadesde sus habitantes. El pretender corregir deficiencias de organiza-ción urbana, por medio de esfuerzos desprovistos de método, espráctica que se precisa desalentar por inútil y contraproducente.

El presente proyecto persigue sistematizar y legalizar una se-rie de normas de conducta que deben regir, desde su aprobación,en los nuevos desarrollos que se efectúen en la República. Su im-portancia, por lo tanto, resulta de las propias previsiones que con-tiene y que garantizan un método de trabajo, requisito indispensa-ble para iniciar la reorganización científica de nuestras ciudades.

Comprendemos que, de ser adoptado este Reglamento, ello trae-ría como consecuencia lógica, necesaria para su efectiva aplicación,la reforma de algunas disposiciones legales existentes. Esta Re-forma, cuya implicación más importante sería, sin duda alguna, lareorganización del Registro de la Propiedad, es una necesidad queadquiere por medio de este Proyecto una nueva actualidad que lajustifica plenamente.

En la preparación de este trabajo se han consultado los másestimables modelos internacionales en su género, ajustando lasconveniencias recogidas en ellos a las condiciones propias de nues-tra realidad. Creemos que las indicaciones que aquí se señalan ayu-darán a resolver, de manera permanente, los graves trastornos ydeficiencias ocasionados por nuestras anárquicas expansiones ur-banas.

Panamá, septiembre de 1946.

GUILLERMO DE ROUXArquitecto y Urbanista

RICARDO J. BERMÚDEZArquitecto.

Page 100: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

186

17.DIAGNOSIS DEL ARQUITECTO-PROFESOR

Ricardo J. Bermúdez, Profesor de la Facultad de Arquitectu-ra de la Universidad de Panamá, pertenece a la generación jovende arquitectos que siente una preocupación honda y seria por losproblemas urbanísticos, entendidos como una manifestaciónde la estática y dinámica de los procesos económicos y socialesque se desenvuelven en un tiempo, dentro de la fase de una cultu-ra, y en un medio geográfico concreto y definido. Con eleganciaexpuso los aspectos más agudos de los problemas urbanos de laCiudad de Panamá en una hermosa conferencia dictada en el Pa-raninfo de la Universidad Nacional el 25 de octubre de 1948. Deella entresacamos los pasajes más salientes, que reproducimostextualmente:

“La Ciudad de Panamá, desde su iniciación y luego quedesaparecen los peligros de la piratería colonial, es un centrode pensionistas, de economía mercantil, cuya preponderanciala garantizan los viajeros del mundo, que cruzan el Istmo enbusca de nuevos horizontes”.

“El desorden urbano. Sus principales efectos rigen aúndondequiera que sus habitantes anteponen las personales am-biciones de lucha y de poder a las necesidades de la comuni-dad que lo sustenta. Estas deficiencias emanan de las siguien-tes causas:

1. La falta de relación entre las áreas industriales y resi-denciales, con su secuela de dificultades de transporte y con-diciones antihigiénicas de la fábrica sobre el vecindario.

Page 101: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

187

2. La falta de orientación apropiada y diseño de las vivien-das, su excesiva densidad y la ausencia de espacios para elrecreo comunal.

3. La falta de orden en el perímetro urbano de la ciudad,la indiscriminada conglomeración de la industria y del comer-cio, y los problemas de tránsito que esta confusión ocasiona”.

“Toda economía inorgánica genera una ciudad inorgánica,y Panamá, ciudad empírica por excelencia, no puede subs-traerse a este postulado urbanístico. Es cierto que el desarro-llo fabril no es la causa directa de su desordenada existencia.Pero un tipo parecido de absorción de material humano –lostrabajos del Canal– aparece en la raíz de su endeble estruc-tura metropolitana. Cuando comprobamos que su promedioanual de crecimiento de población, entre 1915 y 1939, es de30.7 por mil, y que las nuevas unidades de vivienda no consi-guen acomodar a sus habitantes, obtenemos las causasdel congestionamiento de los barrios de Santa Ana Chorrilloy Calidonia y de los conflictos inquilinarios de 1925 y 1932.Cuando recordamos que en estos días progresan los barriosresidenciales de La Exposición, Bella Vista, La Cresta y Vistadel Mar; que irrumpen las comunidades de Las Sabanas, Pue-blo Nuevo, Río Abajo, Carrasquilla, San Francisco de la Cale-ta y Vista Hermosa, alargando las comunicaciones interurba-nas, y que el número total de vehículos de motor suma, enton-ces (1939), 12,344 unidades,(1) comprendemos las razones dela congestión del tránsito”.

“La ciega obstinación de nuestros más conspicuos dirigen-tes, en edificar todo el progreso de la colectividad panameñaa base de su posición geográfica, ha sido de funestas conse-cuencias. En las épocas de trabajo y sobrepoblación, esta apa-rente forma de economía suicida logra escabullir al fantasma desu miseria. Pero cuando los transitorios huéspedes mudan sus

(1) En 1949 ha subido a más de 19,.000 vehículos.

Page 102: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

188

tiendas ocasionales hacia otras comarcas más prósperas, sufatal proximidad se vuelve tangible. En esta hora de angus-tias, se dirigen las miradas hacia el interior del país en bus-ca de fugaces paliativos, y se maldice hasta la existencia mis-ma del Canal”.

“En 1940 emprenden los Estados Unidos la construcciónde un tercer juego de esclusas en la Zona del Canal. Estos tra-bajos, y la militarización de las áreas de defensa de la Repú-blica por causa de la segunda gran guerra, atraen al Istmonuevos contingentes de obreros y militares. Aumentaban lasrentas de inquilinato. Los servicios de agua, electricidad, gas,teléfono y transporte, sufren el impacto de la sobrepoblacióny se dificulta el cupo en escuelas y hospitales. El encarecimientode los materiales paraliza la edificación de viviendas patroci-nadas por el capital privado y –por intermedio de la Caja deSeguro Social– el Estado interviene por vez primera en la cons-trucción de edificios populares. La Oficina de Sanidad advier-te el peligro de las fosas sépticas en los sectores suburbanos.Comienzan a ser utilizadas las excelentes carreteras que co-munican a Panamá con Río Hato y Colón. En 1944, un decretoLey crea el Banco de Urbanización y Rehabilitación y se ha-cen edificaciones de todo tipo por valor de B/.5,987,956. Alaño siguiente, se adquieren las propiedades del Cangrejo, seconstruye el Malecón de Balboa y se proyecta un aeropuertoen Tapia. Los demás acontecimientos importantes hasta nues-tros días son: La Barriada de Vista Hermosa, la Fábrica deCemento, el Aeropuerto de Tocumen, la Urbanización “LasCumbres”, el encauzamiento del Curundú, el Hotel Panamá,la Escuela de Artes y Oficios, la Ciudad Universitaria y la ad-quisición de los terrenos para el Nuevo Hipódromo Nacional”.

“El fundamento de la futura planificación de la Ciudadde Panamá es la creación de una Oficina Municipal de Urba-nismo. Esta agencia oficial, que formará parte de un Depar-

Page 103: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

189

tamento Nacional que estudie e investigue la República, pre-parará los mapas y esquemas necesarios que exija el PlanoDirector de la Ciudad y sus Suburbios. Una legislación apro-piada otorgará vigencia legal a las indicaciones señaladasen el Plano. Una junta o departamento de economistas for-mulará, entonces, los ciclos anuales de trabajo de acuerdocon las posibilidades fiscales y créditos obtenidos. A este De-partamento Nacional de Planificación y a sus múltiples agen-cias municipales, el Estado deberá prestarle apoyo irrestrictoy decidido”.

“La obra de reconstrucción puede comenzarse construyen-do un eficaz circuito de circunvalación urbana, lógicamenteconectado a las principales carreteras hoy llamadas naciona-les, y con el traslado de la Central del Ferrocarril y la conso-lidación de sus presentes ramales de servicio. Esta reconstruc-ción la reclaman no sólo las necesidades del desarrollo pre-sente sino, también, las de su futuro desarrollo. Por esta cau-sa, muchas industrias y casas comerciales están forzadas aubicarse en el corazón mismo de la Ciudad, congestionándolay dificultando el tránsito de la misma. Al comenzar a trasla-darse estas unidades de nuestro núcleo comercial industrial ala nueva área asignada para cumplir su función urbana, deacuerdo con el Plan Director, podremos declarar iniciada laordenada replanificación de la Metrópoli”.

“La rehabilitación de los grandes sectores insalubres, opodridos, de la Ciudad –Malambo, Chorrillo, Marañón, Cali-donia–, deberá entonces atacarse siguiendo siempre las mis-mas pautas directoras. Es falso todo expediente que se limiteúnicamente a substituir viejas por nuevas unidades de vivien-da. La población –obreros y empleados populares de diversaíndole que hoy ocupan estos tugurios– será emplazada cercade sus respectivos centros de trabajo, y la estructura de la Ciu-dad comenzará a estabilizarse. Todos los nuevos edificios se

Page 104: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

190

construirán de acuerdo con el mismo plan comprensivo y or-gánico, y las vías de comunicación se enderezarán para cum-plir su verdadera función de medios de transporte. Gradual-mente, sin forzar el cambio, los sectores envejecidos de la ciu-dad serán reconstruidos, sin poner jamás en peligro suevolucionante existencia”.

“El mejor de los esbozos urbanísticos para el futuro desa-rrollo de nuestra Metrópoli no pasará de ser más que un paté-tico manojo de papeles, si escasea la voluntad creadora paracristalizarlo”.

“La primera fase de este proceso de aclaraciones y rectifi-caciones es la aceptación de que la Ciudad debe ser organiza-da de acuerdo con sus áreas Residenciales, Recreacionales,Comerciales e Industriales y que estos núcleos deben conec-tarse entre sí por medio de arterias de transporte”.

“La segunda fase, es, pues, la valorización filosófica deque, si la Sociedad está compuesta de individuos, la repla-nificación de la Ciudad debe satisfacer las necesidades indi-viduales y colectivas de sus habitantes, con una dimensión pri-mordialmente humana”.

“Es cierto que una porción considerable de la riqueza na-cional está ya invertida en la caótica realidad de nuestra urbe”.

“Sólo después de un comprensivo análisis nacional, pue-den encontrarse las normas administrativas que garanticenel éxito de la planificación de la Ciudad y la región, porquetoda Nación es, en última instancia, la suma económica de susmúltiples componentes”.

“El rápido y desaforado crecimiento de la Ciudad de Pa-namá en los últimos treinta años es la causa directa de su pre-sente desorganización”.

“Existen dos escuelas de pensamiento en la Planificaciónde Ciudades. La primera, la que nosotros propugnamos, la con-sidera como un todo orgánico en función de su zona de in-

Page 105: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

191

fluencia, de su región y del país a los cuales pertenece. La se-gunda, la retórica y espectacular, sólo tiende a interesarse poralgunos de sus componentes sin llegar a conectarlos con sucircunstancia geográfica y nacional”.

“Debemos advertir, en esta hora en que muchas concien-cias se inician en el ejercicio del examen, que la energía quese emplea en reparar entuertos a medias es siempre energíamalgastada, y que es necesario prepararse para no permitirque estos sofismas puedan mañana desfigurar el orden inte-gral a que debe propender la reconstrucción de la Ciudad”.

“La solución que sobre el destino de la ciudad proponga elPlano Director tiene que ser, infaliblemente, la más económi-ca, siempre que la preparación de los urbanistas y técnicoscontratados constituya la credencial invariable para su esco-gencia”.

“Si aceptamos que la planificación local es parte integrantedel desarrollo nacional –no sólo es un plan de la región sinode la nación entera–, debemos concluir que muchos de losgrandes y presentes trastornos nacionales obedecen, en prin-cipio, al abandono existente en el cerebro mismo de la Repú-blica”.

“Varios interesantes estudios se han llevado a cabo sobre laRegión a que pertenece la Ciudad de Panamá. Entre ellos con-viene destacar el del distinguido catedrático don Ángel Rubio,erudito conocedor de nuestra Geografía Urbana y Regional”.

“La creación y el fomento de nuestra región y de las otrasregiones nacionales nos permitirá subdividir la República eninteligentes porciones geográficas y económicas. La orgánicainterrelación de tales regiones nos proporcionará un armo-nioso balance económico, no sólo dentro de la nuestra sino através del gran todo que la Nación constituye”.

Page 106: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

192

18.DIAGNOSIS DE LA SOCIEDAD PANAMEÑA DE INGENIEROS

Y ARQUITECTOS

Tan importante entidad es, por ministerio de la Ley, Junta Téc-nica Consultiva del Gobierno Nacional. Su voz tiene, pues, estaresponsabilidad y transcendencia. En el número 19 de su revistaIngeniería y Arquitectura, año de 1948, aparece este vibrante edi-torial que constituye por sí todo un diagnóstico y el historial delpropio diagnóstico. Se titula: ¿No será ya hora? y lo firma la Srta.Rosa E. Palacio, Secretaria de Publicaciones, quien es, además,Arquitecto del Banco de Urbanización y Rehabilitación. Dice:

“Hace pocos días ha ocupado la tribuna de la Sociedad Pana-meña de Ingenieros y Arquitectos un conocido urbanista: AnatoleA. Solow, de la Unión Panamericana. El mensaje de este Planifi-cador es sencillo: Panamá necesita urgentemente, muy urgente-mente, un Plano Regulador, porque la ciudad crece apresurada-mente, sin orden ni concierto algunos”.

“Solow ha repetido una verdad bien conocida. Cierto es quedesde 1941 existe un llamado Plano Regulador, confeccionadopor otro ilustre planificador, Karl Brunner. Pero es un plano he-cho muy apresuradamente, con ligeras indicaciones, y que care-ce de recomendaciones para su debida zonificación. Sin zonifi-cación reglamentada, nuestra capital seguirá su desarrollodesarticuladamente”.

“También Stephen V. Arneson, Urbanista del Banco de Urba-nización y Rehabilitación en 1945 y 1946, insistió desde las co-

Page 107: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

193

lumnas de esta revista en su inaplazable necesidad, y sugirió unConsejo de Planificación con cinco miembros que para hacerlabor efectiva debía contar con el concurso de miembros de laAsamblea Nacional”.

“Ya anteriormente, en 1934, la Sociedad Panameña de Ingenie-ros encomendó a uno de sus miembros –el Sr. Leonardo VillanuevaMeyer– el estudio de un plan de ensanche y desarrollo de nuestraciudad que dicho Arquitecto completó en el plazo de un año. Deaquel estudio derivaron algunas reformas parciales”.

“¿Después?...”.La ciudad ha seguido su crecimiento invertebrado. Hoy día se

hacen urbanizaciones privadas que carecen de relación con el restode la ciudad. Se construye una casa de cinco pisos al lado de unchalet de un piso. Contiguo a una mansión residencial se permiteun rancho de paja con cría de gallinas. En suma, desarticulación ydesorden”.

“¿No será ya hora, debemos preguntarnos, de acometer la so-lución del problema?”.

“En el presente mes el nuevo Alcalde del Distrito de Panamá,Dr. Alberto Navarro, acaba de nombrar un Arquitecto-UrbanistaMunicipal. Puede ser –y debe ser– el primer paso para emprenderla planificación racional de nuestra capital, uno de cuyos primerosproblemas es el estudio y aprobación del Plano Regulador”.

“Entretanto, nosotros, la Sociedad Panameña de Ingenieros yArquitectos, cuerpo consultivo del Gobierno Nacional, debemosinsistir, sin reposo, para que cuanto antes se haga el Plano Regu-lador de Panamá, al que deben seguir los de Colón, David y otraspoblaciones de importancia”.

“Repetimos –y que cada cual sienta el alcance de esta punzan-te pregunta–: ¿No será ya hora?”.

ROSA E. PALACIOSecretaria de Publicaciones

Page 108: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

Parte III

Análisis de un barrio urbano❦

Page 109: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

19.EL BARRIO DE MALAMBO

Con fecha 29 de septiembre de 1944, la Junta Directiva delBanco de Urbanización y Rehabilitación declaró Sector de Reha-bilitación Nº 1, a la Zona de la ciudad de Panamá cuyos límites ycaracterísticas principales se resumen en este estudio.

Situación.El Sector de Rehabilitación Nº 1 se encuentra situado en la

parte occidental de la ciudad de Panamá, hacia el norte de su nú-cleo primitivo y cercano a los límites de la Zona del Canal. Ocu-pa parte de los Barrios administrativos del CHORRILLO y Santa Anay es conocido con el nombre de Malambo. De las trece manzanaso bloques que lo integran, cinco quedan en el Chorrillo y ocho enSanta Ana.

El eje longitudinal del Sector lo constituye la calle 15 Oesteen su totalidad, cuya orientación es aproximadamente de Norte aSur. En torno a él se disponen trece bloques de manzanas. Es con-veniente advertir, desde ahora, que el Sector queda encajado den-tro de los barrios de mayor densidad de población.

Hay un total de 206 casas construidas y una en reconstruc-ción al tiempo de acotarse este Sector de Rehabilitación.

DimensionesEl área bruta del Sector es de 59,560 metros cuadrados, o

sea el 0.83% del área total de la ciudad. Dentro de esta área

197

Page 110: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁN

GE

L RU

BIO

198

Plano de la Ciudad de Panamá en el que se indica el barrio de Malambo, sector de rehabilitaciónNº 1. La investigación hecha por el Banco de Urbanización y Rehabilitación en 1944 manifestóque era uno de los sectores más insalubres y congestionados de la Ciudad. En una de susmanzanas se encontró una densidad de población del tipo rascacielos.

Page 111: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA C

IUD

AD

DE P

AN

AM

Á

199

Manzanas del barrio de Malambo, sector de rehabilitación Nº 1. Los números de estas manzanas fueron los utilizados por laOficina del Censo de Población de 1940. Posteriormente, el Banco de Urbanización y Rehabilitación ha procedido a dar otranumeración a las manzanas de la Ciudad. (Véase Publicación Nº 14 del Banco).

Page 112: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

200

bruta se han computado la mitad de las calles que bordean elSector.

El área neta de las doce Manzanas del Sector, medidas por elcordón de las aceras que la circundan, es de 42,138 metros cua-drados, que representa 0.59% del área total de la ciudad.

El área de las calles y plazas comprendida dentro del área brutaes de 17,142 metros cuadrados, que representa un 40.68% en re-lación al área neta de las 12 manzanas construidas. El ancho mediode las calles comprendidas dentro del Sector es de unos 6 metros,de cordón a cordón de las aceras. El ancho medio de las aceras esde 1.50 metros, siendo pues el ancho medio de la calle, de línea deconstrucción a línea de construcción de unos 9 metros.

El área construida, dentro de las doce manzanas, ocupa34,255.66 metros cuadrados que con 2,277.20 metros cuadra-dos de solares sin edificar, y 5,635.25 metros cuadrados de pa-tios (dentro de las casas) forman 42,138 metros cuadrados delárea neta.

Se llama la atención sobre la pequeñez del área de los patiosinteriores, la que representa el 16% con relación al área cons-truida, proporción muy baja para la función de ventilación e ilu-minación que cumplen los espacios libres de patios.

Tipos de CasaEl 64% de las casas construidas son de madera, contra un 24%

de construcción mixta (concreto y madera) y sólo un 13% deconcreto.

Predominan las casas de dos pisos (81%), siendo el resto detres o más pisos (11%) o de un solo piso (8%). En cuanto a lostechos, con excepción de una sola casa que lo tiene de teja, tie-nen techumbre de zinc.

La casa de dos pisos, la madera y el zinc son los elementosmateriales de la casa del Sector. No debe olvidarse que éste seencuentra situado a sólo una cuadra de la “Avenida Central”, arte-

Page 113: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

201

ria principal de la ciudad en su tramo de mayor actividad comer-cial que ahora ocupa lo que siglos atrás fuera el “Camino de lasSabanas”. Recordamos aquí que algunos planificadores de ciuda-des en Estados Unidos, consideran “Barrios podridos” (blightedareas) aquellos que contienen edificios residenciales de pobrescondiciones físicas y bajas rentas, que se hallan concentradospróximos al centro principal de negocios y extendidos cerca deprimitivas líneas de comunicaciones.

Valores CatastralesLos valores catastrales son los que figuran en las oficinas de

la Dirección de Impuesto de Inmuebles en el mes de noviembrede 1944. El valor catastral total del sector es de 1,658,100balboas. Del mayor interés hubiera sido determinar, a la luz dedichos datos, el valor del suelo. Pero ese cálculo resultaría falso,si así se hiciere, por los siguientes motivos:

1º Los valores catastrales de las fincas del Sector fueron,puede presumirse, declarados hace bastante tiempo, ya que setrata de edificios de antigua construcción en su mayoría.

2º Por la tendencia a rebajar el valor catastral por parte delos propietarios, para descargar la correspondiente tributación.

3º Por el incremento del valor del suelo en esa área central.4º Por la inflación del valor del suelo en los últimos años.5º Por la carencia –y ello es fundamental– de análisis seve-

ramente establecidos sobre el valor del suelo en las diversas áreasde la Ciudad de Panamá.

Por los motivos indicados, se prescinde ahora de abordar elproblema del valor actual del suelo en el Sector de Rehabilita-ción aunque se conoce que es éste un aspecto esencial.

Cuartos y Departamentos de las Casas del SectorEl total de cuartos que contiene el Sector es de 2,335.

Adviértese el predominio de departamentos de alquiler de un solo

Page 114: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

202

cuarto con relación al de dos o más cuartos. Con relación a launidad casa, resulta un promedio teórico de 11.3 cuartos por casa.

Queda patente la extraordinaria subdivisión interior de lascasas en cuartos de alquiler donde habita una población intensa-mente congestionada. No se ha podido establecer si esa subdivi-sión interna data de la época de construcción de las casas (edadde las casas, que ignoramos con precisión) o si las condicionesiniciales de subdivisión han sufrido posteriores subdivisiones paraatender a la creciente demanda de viviendas de inquilinato.

Servicios SanitariosLa unidad que aquí denominamos “servicio sanitario” consta

–con rarísimas excepciones– de un inodoro y de un baño de re-gadera, sin que en este primer avance informativo hayan podidorecogerse –por la premura de tiempo con que se ha efectuado–otros datos de importancia como el número total de grifos y sa-lidas de agua, en cada casa y la posición de los mismos (dentro delos cuartos, en los patios, etc.).

Tampoco se ha podido averiguar si los servicios sanitarioscomputados son utilizados exclusivamente por los habitantesde una misma casa o si tienen acceso a ellos gentes de otrascasas. A pesar de tales limitaciones, pueden ofrecerse los si-guientes datos indicadores: el total de servicios sanitarios exis-tentes en todo el Sector es de 514, que atienden a las necesida-des de las 7.247 personas que habitan en los 2,335 cuartos.Resulta así que el promedio de personas (de todo el Sector)por servicio es de 14.00 y que cada servicio sanitario sirve a unpromedio de 4.54 cuartos. Dentro de las distintas Manzanaspueden advertirse sensibles diferencias y mayores aún se mani-fiestan en el detalle de servicios sanitarios de cada una de las206 casas. Sin ánimo de extravagante alarmismo, citaremos queen una casa de la Manzana 112, para 276 personas que la habitanexisten sólo 6 servicios sanitarios, lo que ofrece un promedio

Page 115: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

203

de 46 personas por servicio; otra de la misma Manzana tienesólo 2 servicios para las necesidades de 65 personas (prome-dio: 32.25 personas por servicio); otra de la propia manzanatiene 2 servicios para una población de 72 personas (promedio36.00 personas por servicio) y cada servicio atiende a las nece-sidades de 9 cuartos. Justo es reconocer también que en otroscasos existen promedios bajos y razonables.

Población y DensidadesAntes de resumir estos aspectos del Sector, es necesario

precisar los conceptos referentes a densidades urbanas totalesy parciales para utilizar los mismos –y los datos que de ellosderivan– del modo más exacto posible. Distinguimos aquí: Ladensidad bruta o relación entre el total de habitantes (de unaciudad, sector o barrio) y el área total, incluyendo en ella lasáreas de plazas y calles. La densidad neta o relación entre eltotal de habitantes (de una ciudad, sector o barrio) y el área delas Manzanas o bloques con edificios. Todavía dentro del modode computar la densidad neta, se advierten diferencias de méto-do. Así, para algunos, la densidad neta es el número de personaspor unidad de superficie construida, comprendiendo dentro dedicha superficie la mitad de las calles limítrofes de la unidadconsiderada hasta su máximum de 20 pies (Véase: “Country ofLondon Plan prepared for the London Country” Millan and Co.1943. p. 170); para otros, la densidad neta es el número de per-sonas por unidad de superficie deduciendo de ella el espacioutilizado para fines distintos de la vivienda, como plazas, ca-lles, iglesias, establecimientos comerciales, etc. (Véase: “Whenwe build again. A study based on research into conditions ofliving and working in Birmingham” London. G. Allen & Unwin.1941. p. 45 Plate IV). En este estudio la densidad neta se haestablecido, para cada una de las doce Manzanas que tienen edi-ficios destinados a vivienda, como la relación entre el número

Page 116: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

204

de habitantes (en noviembre de 1944) y el área de cada Manza-na medida hasta el cordón de acera circundante.

Densidad bruta. Relación entre el total de habitantes del Sec-tor (7,247) y el área bruta (59,560 metros cuadrados), de la cualse excluye el área correspondiente del relleno de Barraza. 1,216habitantes por hectárea.

Densidad neta. Relación entre el total de habitantes de cadaManzana y el área de cada Manzana contada hasta el cordón de lasaceras que la circundan. Estas densidades netas de Manzana osci-lan entre 900 habitantes por hectárea y 2,400 por hectárea. Con-tadas las doce Manzanas que tienen edificios destinados a vivien-das, resulta una densidad neta media –para dichas doce manza-nas– de 1,700 habitantes por hectárea (170,000 habitantes porkilómetro cuadrado).

La congestión abrumadora que representan las densidadesnetas expresadas ha sido uno de los fenómenos más extraordina-rios descubiertos en este análisis inicial. Para percibir su inten-sidad se ha procedido a obtener las densidades –brutas y netas–de barrios centrales de algunas ciudades, las que se ofrecen (re-ducidas a densidad-hectárea para su mejor comparación y per-cepción) en el cuadro.

Como puede verse, la mayoría de las densidades-hectáreasrecogidas en el cuadro anterior son del tipo densidad bruta. Com-parando ahora las densidades brutas por hectárea establecidaspara el Sector en estudio, tenemos que la densidad bruta es de1,216 habitantes por hectárea. Aún tomadas dichas dos densi-dades brutas acusan cifras alarmantísimas, del orden de los ba-rrios más densos de París y, es sabido, que la ciudad de Parístiene las mayores densidades. Si ahora tomamos en considera-ción la densidad neta media de las doce Manzanas del Sector,que es de 1,700 habitantes por hectárea, y la comparamos conla densidad neta máxima de las barriadas centrales de Londres,tenemos que aquella densidad neta media es TRES VECES MA-

Page 117: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

205

Ciudad Fuente de Información Densidad bruta Densidad netaHabitantes por Habitantes porHectárea Hectárea

Rangoon Spate(1) 24.98Birmingham When we build again(2) 153.2Munich Mayr(3) 168.52Guatemala(Sector Nº 1) Bouscayrol(4) 180.00Buenos Aires Denis(5) 200.00Chicago(en casasde tres pisos) Master Plan(6) 289.11Viena Mayr (7) 388.44Londres Abercrombie(8)

Le Corbusier(9) 422.00 494.22Santiago de Chile Violich(10) 500.00Berlín Mayr(11) 540.42New York(en el sectormás poblado deManhattan) Regional Survey(12) más de 772París,barrios deRochechouartDemangeon (13) 903.00Bonne Nouvelle Ídem 1,015.00Saint Gervais Ídem 1,069.00Densidadde tipos derascacielos Le Corbusier(14) 3,000.00Máximum dedensidad mediapor hectáreadentro decondicionessanitarias Violich(15) 160.00

DENSIDADES DE BARRIOS CENTRALESDE ALGUNAS CIUDADES

Referencias bibliográficas de las fuentes de información indicadas. –(1) Spate (0. H. K., andTruebold) L. W. “Rangoon. A study in Urban Geography”, en “Geographical Review”. New York.January 1942. pág. 62. –(2) “When we build again. A Study based on research into conditions ofliving and working in Birmingham”, London. G. Allen & Urwin, 1941. pp. 45-45. –(3) Enciclope-dia Espasa. En la palabra “Demografía”. Datos calculados por Mayr para las áreas centrales dediversas ciudades, comprendidas en el sector, de 1 a 2 kilómetros del centro urbano. El granestadístico George V. Mayr fué uno de los primeros analistas de Geografía Urbana en su documen-tada obra “Die Grosstad”. Dresden. 1903. –(4) Bouscayrol (José Luis), “Urbanización de la Ciudad

Page 118: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

206

YOR que su equivalente en barrios centrales londinenses. Si ob-servamos que en alguna Manzana del Sector la densidad neta esde 2,400 habitantes por hectárea (para casas de dos pisos) tene-mos que ese tipo de densidad se acerca al TIPO DE DENSIDADDE RASCACIELOS, señalado por Le Corbusier. (“Urbanisme”,pág. 163). Y si consideramos que el máximum de densidad mediapor hectárea estimado por Violich (“Cities of Latin America”,cit. pág. 71. No especifica si bruta o neta), dentro de condicionessanitarias, es de 160 personas por hectárea (el máximum...) y re-cordamos la densidad bruta del Sector de Malambo, (1,216), o sudensidad neta media de 1,700 personas por hectárea) no podre-mos menos de afirmar que estamos en presencia de un barrio demáxima congestión.

El promedio de habitantes por metro cuadrado, para las doceManzanas del Sector es 0.17; el promedio de habitantes por cuarto(en las doce Manzanas) es 3.10.

Hubiéramos querido disponer de la estadística de mortali-dad de las del Sector, en relación con su población absoluta ycon sus densidades netas, pero no conseguimos tan importantedato estadístico.

Un Aspecto de las condiciones sanitarias. La tuberculosisLa tuberculosis constituye la principal causa de muerte en la

Ciudad de Panamá; se advierte una tendencia acelerada a crecerdesde 1942 y es alarmante la elevadísima proporción de tubercu-

de Guatemala”. Guatemala. Centro Editorial, S. A. 1938. pág. 15. –(5) Denis (Pierre), “Ameriquedu Sud”. Tome XV de la “Géographie Universelle” publicé sous la direction de P. Vidal Lablanche;L. Gallois. París. A. Colin. 1927. pág. 88. –(6) “Master Plan of residential land use of Chicago”.The Chicago Plan Commission 1943. pág. 34. –(7) Espasa. Voz “Demografía”. Véase nota 3. –(8)Forshaw (J. H., and Abercrombie Parrick), “Country of London Plan”. London. Macmillan Co.1943. pág. 115. –(9) Le Corbusier “Urbanisme”. París. Les editions G. Crés. (1924). pág. 165. –(10) Violich (Francois), “Cities of Latin America Housing and Planning to the South”. New York.Reinhold, 1944. pág. 71. –(11) Espasa. Voz “Demografía”. Véase nota Nº 3. –(12) Baulig (Henry),“Amerique du Nord”, tome XIII de la, “Géography Universelle” publicé sous la direction de P. Vidalde Lablanche et L. Gallois, París. –(13) Demangeon (Albert), Professeur de Géographie a laUniversité de Paris, “París. La ville et sa Banlieu”. París. E. Bourrelier (1932), pág. 20. –(14) LeCorbusier. Op. cit, pág. 163. –(15) Violich. Op. cit. pág. 71.

Page 119: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

207

losis en la ciudad con relación a la de otras ciudades americanas.Se sabe que en 1942 y 1943 atacó especialmente a la pobla-

ción pobre en los grupos de edades de mayor rendimiento físicoy mental y se ha establecido además, que el tipo étnico más afec-tado es el mestizo (75.40%), tipo predominante en la estructurade la población urbana panameña y en el barrio que analizamos.

Dentro del Sector se han registrado 71 casos conocidos detuberculosis en 1942, cifra que se eleva a 97 en el siguiente año1943, representando un aumento de 26 casos conocidos en unsolo año para una población de 7,247 habitantes. Resulta, así, queen 1942 había un caso conocido de tuberculosis por cada 102personas del Sector, proporción que se eleva a un caso conocidopor cada 75 personas en 1943.

Los análisis operados se han concretado a establecer corre-laciones entre las pequeñas series de datos de que disponemos(débiles por la escasez de datos recogidos en esas enumeracio-nes constitutivas o estructurales y sucesivas o dinámicas) con elfin de percibir posibles correlaciones (positivas o negativas) en-tre el hecho de los casos conocidos de tuberculosis y otros as-pectos espaciales o de densidad de población, ya conocidos en elSector examinado, y poder inferir posibles relaciones causales,aunque éstas sean de carácter parcial.

La correlación entre el total de habitantes por Manzana (orde-nadas éstas en serie progresiva, según dichos totales) y los casosconocidos de tuberculosis en 1942 y 1943 permite percibir latendencia positiva, entre el desarrollo de ambos fenómenos; lo po-demos expresar llanamente así: “al aumentar la población (mejorse diría, la congestión) tiende a aumentar la tuberculosis”.

La correlación entre la densidad neta de cada Manzana (habi-tantes por hectárea) ordenadas estas densidades en serie progre-siva y los casos conocidos de tuberculosis en los mismos añosarroja también una correlación de tendencia positiva que corro-bora la afirmación anterior.

Page 120: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

208

(1) “El estudio ecológico de la ciudad”. cit. pág. 22.(2) Véase Olsom (W. William), “Stockholm; Its structure and development” en Geographi-

cal Review. New York. July 1940. pp. 424-425.

Exigua y difusa resulta la correlación ensayada entre el por-centaje de espacios libres (entendiendo por tales la suma de lasáreas de los solares sin edificios y de los patios interiores de lascasas de cada Manzana) y los casos conocidos de tuberculosis enlos dos años indicados. E igualmente difusa y exigua aparece lacorrelación entre el promedio de habitantes por cuarto en cadaManzana y los casos conocidos de tuberculosis.

Funciones no residenciales: comercial y educativaEntre las diversas actividades competidoras dentro de la ciu-

dad, el comercio, la industria y los transportes tienen un papel pre-dominante, “La lucha de estas actividades para lograr una posiciónestratégica es la que determina, a la larga, la norma fundamental dela comunidad urbana” (Mowrer).(1) “Los establecimientos a travésde los cuales se desempeña esta función comercial pueden ser di-vididos en dos grandes grupos: a) tiendas de vecindad y b) alma-cenes urbanos de carácter más o menos especializado.(2) Los pri-meros expenden artículos de más o menos calidad y precio que serequieren a diario en la vida doméstica; se dispersan sobre toda laciudad siguiendo la distribución de la población. Los grandes al-macenes urbanos desempeñan una función comercial más o me-nos especializada; el público que a ellos acude, en intervalos detiempo mayores, exige calidades y precios más selectos. Estosalmacenes requieren, por lo general, una posición central dentrode la ciudad. Condición preferida por unos y otros es un buen con-tacto con el público: pisos bajos y posición frontal a las aceras.

Las consideraciones anteriores permiten una mejor interpre-tación de los datos sobre establecimientos del Sector.

Ochenta y tres (83) establecimientos comerciales se encuen-tran emplazados (noviembre de 1944) en las doces Manzanas que

Page 121: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

209

contienen viviendas, correspondiendo un promedio de 6.9 esta-blecimientos comerciales por Manzana. La inspección ocular ve-rificada permite calificarlos como tiendas de vecindad, ya quesu mayor número está dedicado a la atención de necesidades do-mésticas urgentes y frecuentes (establecimientos de comesti-bles llamados en Panamá “abarroterías”, zapaterías, barberías,lavanderías, restaurantes, sastrerías y farmacias, etc.). Existen trescantinas en este Sector habitado por más de 7,200 personas.

Por sus actividades mercantiles no puede considerarse esteSector como zona comercial.

La función educativa queda implícita también en el mismo Cua-dro 14. Fuera del Orfelinato de San José, institución de carácterprivado, no existe en todo el Sector ninguna Escuela Pública. Re-cordamos, de nuevo, que su población es de 7,200 personas. Me-rece este hecho un comentario, aunque se tenga presente que cer-ca de los límites del Sector existen tres grandes Escuelas (CentroAmador Guerrero, Escuela Manuel José Hurtado y Escuela JustoArosemena). Los autores del “Country of London Plan” estimanque la proporción de población que puede presumirse compren-dida dentro de los grupos de edad escolar es la del 12%. Otraautoridad inglesa (el Dr. Fawcett, Profesor de Geografía de laUniversidad de Londres)(1) estima, como proporción más satis-factoria, la de 1 persona por cada 6 de la población total. Toman-do como base el criterio 12%, la población en edad escolar delSector 874; si se toma el criterio 1 por 6, dicha población seeleva a 1,200. En uno u otro caso, queda patente el hecho de lainexistencia de escuelas dentro de una población de 7,200.(2)

No existe en el Sector Hospital, estafeta de Correos, ni cen-tros de recreo.

(1) Fawcett (C. B.), “A residential unit for Town and Country Planning.” London. Universityof London Press. 1944. Pág. 40. Véase también Fors-haw (J. H. and Abercombrie (Patrick),“Country of London Plan”, op. cit.

(2) El cálculo de Fawcett resulta muy aproximado para la ciudad de Panamá donde, de acuerdo conlos datos del Censo de 1940, había una población de edad escolar de unas 18.500 personas queen la proporción de 1:6 de Fawcett corresponde a una población de 111,000 habitantes.

Page 122: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁN

GE

L RU

BIO

210

Una calle del barrio de Malambo (sector de rehabilitación Nº 1) contigua a la Avenida Central, arteria principal de la Ciudad.(Fotografía del Banco de Urbanización y Rehabilitación. Diciembre de 1944).

Page 123: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

211

INSTALACIONES NO RESIDENCIALES EN TODO EL SECTOR Número de

Clases de establecimientos Establecimientos

Abarroterías....................................................... 17Zapaterías.......................................................... 10Barberías........................................................... 9Lavanderías....................................................... 6Restaurantes...................................................... 5Sastrerías........................................................... 4Farmacias.......................................................... 3Cantinas............................................................. 3Imprentas........................................................... 3Funerarias.......................................................... 2Panaderías......................................................... 2Oficinas particulares........................................... 2Fotografías......................................................... 2Mueblerías......................................................... 2Talleres de electricidad........................................ 2Almacenes......................................................... 2Garajes............................................................. 1Carpinterías........................................................ 1Refresquerías..................................................... 1Clínicas.............................................................. 1Relojerías........................................................... 1Plomerías........................................................... 1Talleres de mecánica........................................... 1Salones de belleza............................................... 1Joyerías.............................................................. 1Asilos................................................................. 1Cuarteles de bomberos........................................ 1Parques y plazas................................................. 0Escuelas............................................................. 0Hospitales........................................................... 0Correos.............................................................. 0Teatros............................................................... 0TOTAL ............................................................. 35

Page 124: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

212

LAS RENTAS DE INQUILINATO

El conocimiento de los distintos tipos de rentas de inquilinatoes un factor de capital importancia dentro del complejo de fenó-menos económicos y sociales de una ciudad. Los tipos de renta ysu distribución en un conjunto urbano, constituyen uno de los me-jores índices para medir las variaciones de las viviendas, sus dife-rencias cualitativas de estructuras y servicios, sus espacios libres,así como otros muchos factores sociales relacionados con las fun-ciones residenciales de las distintas áreas. Por lo general, las áreasde casas de baja renta se encuentran en las zonas de barrios podri-dos, habitados por una población de escasos ingresos económi-cos. Un mapa que presente la renta media por unidad de vivienda enlos distintos bloques y zonas urbanas permite apreciar la calidadde los tipos de casas de inquilinato y la distribución espacial de lasfamilias, desde las zonas ocupadas por aquellas personas de mayo-res ingresos a las habitadas por las de mínimos ingresos. Esos ma-pas indican, también, la distribución geográfico-urbana de la po-blación según su poder adquisitivo. Las investigaciones de estaíndole son muy delicadas, por la dificultad de obtener y verificarlos datos de rentas y, sobre todo, porque los índices de rentas, paraque puedan ser correctamente agrupados y comparados, deben ba-sarse sobre rentas de unidades-tipos de vivienda de inquilinato delmismo tamaño y que incluyan los mismos servicios.

Los datos de rentas de inquilinato, aquellos de que se dispo-ne, han sido suministrados voluntariamente por propietarios oadministradores.

Resulta también difícil establecer, dentro del Sector, las dis-tintas unidades tipos. Provisionalmente hemos distinguido las cua-tro siguientes (aunque sus límites no sean rigurosamente pre-cisos):

1. Cuartos. Espacio comprendido dentro de cuatro paredes.No se ha puntualizado la distinta ubicación (a la calle, interior, en

Page 125: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

213

planta baja, en primero o segundo piso, sin ventanas, con venta-nas y en qué número, etc.).

2. Pieza. La forman, por lo general, dos cuartos contiguosseparados por una división –de madera u otro material– en la queexiste puerta de comunicación. Frecuentemente el cuarto inte-rior carece de ventanas.

3. Departamentos. Compuestos por dos o más cuartos con-tiguos que incluyen un servicio sanitario para cada departamentoo lo tienen especial para dos o tres departamentos al cual no tie-nen acceso los inquilinos de cuartos que utilizan otros serviciossanitarios.(1)

4. Tiendas de comercio. Las registradas están en planta bajay con acceso a la calle, aunque difieren en tamaños son, por locomún, pequeñas.

El número total de datos obtenidos sobre tipos de rentas paraestas distintas unidades-tipos es de 278, para las 206 casas delSector con sus 1,029 cuartos y 643 departamentos de dos o máscuartos, que representan 2,335 cuartos. Con tan pocos datos, larenta media de las distintas unidades-tipos, dentro de cada Manza-na y su distribución en la misma, no ha podido ser determinada.

Sólo se han podido reunir algunos tipos de renta mensual,en balboas, dentro de las cuatro unidades-tipos que se han dis-tinguido. Concedemos a estos datos valor de orientación nu-mérica parcial.

Dentro de la unidad-tipo Cuarto se advierte que el valor másdenso de renta de inquilinato es de 7 a 8 balboas mensuales(36.9%), al que sigue el grupo de 6 a 7 Balboas (22.6%). El 72.6%de las rentas conocidas de Cuartos oscilan entre 6 y 13 Balboaspor mes; el resto (27.4%) está entre los valores 5 y 15 Balboas.Para las llamadas Piezas, un 35.7% de los tipos de renta estáncomprendidos entre 10 y 13 Balboas por mes; el resto se distri-

(1) A este tipo se le conoce con la palabra “Apartamento”, anglicismo generalizado que hasustituido a “Apartamiento” como debe decirse en castellano. Empleamos la denominación

Page 126: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

214

buye entre 13 y 16 Balboas de renta mensual. La renta mensualde los Departamentos presenta un 62.5% entre los límites de 20y 34 Balboas mensuales. Las tiendas de comercio pagan alquile-res que oscilan entre los 19 y los 40 Balboas.

Podemos establecer los siguientes:1. El Sector estudiado es un barrio donde predomina la vi-

vienda de inquilinato.2. Sus tipos de rentas de inquilinato con relación al de otros

Sectores de la ciudad, son muy bajos, no obstante estar ubicadoeste Sector muy próximo a la arteria comercial principal de laciudad (Avenida Central), en uno de sus tramos de máxima activi-dad comercial.

3. Se señala una correlación entre los tipos de bajas rentas yel predominio de las casas de madera, la congestión de pobla-ción, la deficiencia de servicios sanitarios y el elevado porcenta-je de casos de tuberculosis.

RESUMENLas características fundamentales del Sector pueden

resumirse así:1º Posición cerca del centro comercial de la ciudad y próxi-

ma a la Avenida Central, arteria principal de comercio y tránsito.2º Predominio de casas de dos pisos, de material de madera,

techo de zinc y escasa proporción (16%) de espacios libres conrelación al área construida.

3º Viviendas de inquilinato con predominio de departamen-tos de un solo cuarto, escaso número de servicios sanitarios (pro-medio de 14.09 personas por servicio) y rentas de alquiler deltipo 6 a 13 Balboas por cuarto.

4º Población afectada por creciente número de casos cono-cidos de tuberculosis, enfermedad más intensa en las Manzanasde mayor congestión o en las de menor proporción de espacioslibres que permiten el acceso de luz y de sol.

Page 127: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

215

5º Función comercial limitada a establecimientos del tipo tien-das de vecindad. Carencia de Escuelas, de Plazas y de árboles.

6º Circulación activa en una de las calles limítrofes del Sec-tor, el cual, a su vez, queda seccionado por dos calles de tránsitotambién activo.

En tales condiciones habita una masa de población de 7,200.

Page 128: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

Parte IV

Paisaje y medio geográficos de la ciudad

Page 129: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

Situación geográfico-astronómica.— 8º 57' de latitud Norte y79º 32’ longitud Oeste Greenwich en la Catedral de Panamá (to-rre del SE).

20.POSICIÓN REGIONAL

Está en función de los siguientes factores:a) Ubicación en la costa del Pacífico en la Bahía de Panamá;b) Proximidad a las mínimas angosturas del Istmo;c) Proximidad al rebajamiento montañoso del propio Istmo;d) Proximidad a la cuenca del río Chagres, cuyos cursos

medio e Inferior constituyeron desde antiguo una vía natural decirculación.

Nace como puerto de avanzada en el Mar del Sur: se desarro-lla como punto terminal de los caminos (terrestres y fluviales)del Istmo, y de enlace con las rutas marítimas del Pacífico. Sufunción comercial deriva de que estas condiciones han influidoen el carácter de su población.

21.SITUACIÓN TOPOGRÁFICA

Los caracteres de la situación topográfica de la ciudad de Pa-namá, desde su nueva fundación en 1673, pueden resumirse así:

1º La primitiva ubicación del núcleo primitivo fortificadosobre la península que, en forma de bota, se proyecta al E. de lasfaldas del Cerro Ancón y descansa sobre un zócalo rocoso, deuna y dos brazas de profundidad en las aguas altas y descubiertoen los fuertes desplayes provocados por la alta oscilación de las

219

Page 130: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

220

mareas del Pacífico. Dicha peninsulita cierra por el Sur la esco-tadura más penetrante de la Bahía de Panamá, cuyos litorales (ori-ginalmente anegadizos, propios de una costa en fase de emer-sión), se prolongan hacia el Noreste hasta las bocas del ríoMatasnillo y el peñascoso saliente de Punta Paitilla.

2º Los Cerros Ancón y Sosa, de origen volcánico, resguar-dan por el Oeste la anterior península. El Ancón presenta alarga-da línea de cresta (de orientación N. a S.) de unos 150 metros,constituyendo la forma en resalte dominadora del paisaje urbanopanameño; sus laderas bajan abruptas, hacia la península situadaal Este y, por el Oeste, hasta la depresión del aluvionado valleinferior del río Curundú, afluente del Río Grande. El Cerro Sosa,basáltico, levanta su más redondeado domo hasta unos 75 metrosde altitud; situado al Sur del Ancón cierra las entradas meridiona-les que conducen a la Peninsulita de Panamá desde las bocasdeltaicas del Río Grande, desaparecidas después de la construc-ción del Canal. Tanto el Ancón como el Sosa se encuentran ahoradentro de la Zona del Canal.

3º El valle del pequeño río Curundú que en su curso alto co-rre en dirección Norte a Sur, para desviarse hacia el Suroeste ensu antiguo curso, cuyo valle recogía las aguas occidentales delAncón y vertía por dos brazos, en el Río Grande cerca del lugarllamado La Boca, en la Zona del Canal. Este paisaje ha sido pro-fundamente alterado por las obras del Canal.

4º Un delgado espinazo terrestre que se extiende desde elCerro Ancón hacia el Noreste ceñido al Oeste por el valle delCurundú y al Este por el bajo del litoral de la Bahía de Panamá.Como de un kilómetro de ancho en su parte angosta, se desarro-lla unos tres kilómetros y medio en el eje alargado que va desdelas faldas del Ancón hasta el curso del pequeño río Matasnillo.Presenta escaso relieve oca y un dorso central ondulado por pe-queñas colinas (Perry’s Hill, La Cresta, Bella Vista) que drenanhacia el Curundú y hacia la Bahía; sobre ella se asientan ahorabarrios residenciales.

Page 131: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA C

IUD

AD

DE P

AN

AM

Á

221

Mapa de la República de Panamá. Permite apreciar la posición regional de la Ciudad (en la angostura ístmica en lasinmediaciones de la Zona del Canal). En el recuadro de los aledaños se muestran las barriadas satélites de la Capital.

Page 132: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

222

Por este espinazo seguía el antiguo “Camino de las Sabanas”,que ha marcado, en gran parte, el rumbo expansivo de la ciudad.

El río Matasnillo forma parte de los límites del Radio urbanode Panamá.

5º La zona comprendida entre el río Matasnillo y el río JuanDíaz, situado más al Norte, abarca el Extrarradio. Es una zona dellanuras, depresiones y pequeñas colinas (La Carrasquilla, colinadel Golf Club, loma de Pueblo Nuevo de las Sabanas, etc.); den-tro de ella estuvo emplazada la primitiva Ciudad de Panamá. Estádrenada por pequeños ríos y quebradas (Quebrada Limón, Alga-rrobo, Río Abajo, Río Matías Hernández, Río Juan Díaz), que va-cían directamente a la Bahía de Panamá.

El desarrollo de la ciudad se ha dificultado por las limitacionesde expansión que imponen el valle inundable del Curundú, de unaparte, y los anegadizos litorales, de otra. Posteriormente, por loslímites de la Zona del Canal que la ciñen, muy cerca, por el Oeste.

Su forma es, pues, la de una especie de cuerno cuya punta esla península original desde la que sube hacia el Norte y Noroeste,ensanchándose al desarrollarse.

22.EL SUBSTRATUM GEOLÓGICO

Está constituido por las siguientes formaciones:1ª Formación de Panamá. –Identificada por el geólogo

Robert T. Hill. La constituyen estratos de tobas y espesos man-tos arcillosos, que alcanzan espesor de unos 120 metros. Afloradesde Miraflores (Zona del Canal) hasta la Ciudad de Panamá.

2ª Formación de Bajo Obispo. –Identificada por el geólogoDonald F. MacDonald. Vieja formación preterciaria de sedimentosde origen volcánico (brechas volcánicas con conglomerados de com-posición andesítica). Aflora en las proximidades de Panamá la Vieja.

3ª Colinas de origen volcánico más moderno; ejemplos: elCerro Ancón y el Cerro Sosa.

Page 133: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

223

4ª Las formaciones poco consolidadas que rellenan el valledel Curundú y las bocas fangosas de algunos ríos (Algarrobo,Matías Hernández).

5ª El aluvionamiento litoral, en una costa en fase de emersión(playa de Bellavista y antiguos anegadizos ahora rellenados).(1)

Sismicidad. Es frecuente, aunque los temblores son de pocaintensidad. Desde 1909 (en que se instaló el sismógrafo de laZona del Canal) hasta 1940 se han registrado un total de 2,674sismos (promedio anual de unos 127), todos ellos de intensidadinferior a V (Escala Rossi-Forel). Sólo se recuerdan, en tiemposhistóricos, dos terremotos de efectos destructores; los de 1621(que se prolongaron desde mayo a agosto, casi diariamente) y elde 1882, cuya intensidad se estima de tipo VI.

23.TIEMPO Y CLIMA

Gobiernan el desarrollo de los elementos del tiempo meteoro-lógico y de su clima los siguientes factores:

1º Su situación en latitudes bajas (8º 57’ lat. N.), origen dealtas uniformes temperaturas (isomegatermia). Térmicamente nohay campos estacionales; la ausencia de tormentas ciclónicas ex-plica que la observación diurna sea también muy débil.

2º Su escasa altitud sobre el nivel del mar.3º La declinación solar (negativa de octubre a febrero y po-

sitiva (de marzo a octubre). Los pasos cenitales del Sol ocurrenel 14 de abril el 29 de agosto. Esta declinación origina los des-plazamientos que experimentan el cinturón de varios alisios (tradewinds) y el cinturón de calmas ecuatoriales (doldrums) y explicala división del año en dos estaciones: a) Estación Seca (enero-abril),y b) Estación Lluviosa (mayo-diciembre), diferenciadas por cam-

(1) Véase: MacDonald (Donald F., “Isthmian Geology” en “Annual Report of the Isthmian

Page 134: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

224

Page 135: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

225

bios de dirección de vientos, humedad, nubes y lluvias; la tempera-tura permanece casi constante. Durante la estación seca prevale-cen los vientos Nortes y los alisios del Noroeste, mientras que enla estación lluviosa predomina el tipo de tiempo característico delas calmas ecuatoriales: vientos variables, alta humedad relativa,intensa nubosidad, y frecuentes lluvias locales de tipo convectivoque, en los meses finales del año, se refuerzan en lluvias generalescontinuas de tipo ciclónico ecuatorial débil.

4º La posición costanera, que le hace sensible a las brisas demar y tierra.

La marcha de los elementos del tiempo queda expresada enlos siguientes datos:

a) Iluminación y distancia cenital del Sol en su culminaciónmeridiana (días 15 de cada mes).(1)

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.Declinación S S S N N NArco en grados 31 22 12 0 9 14Salida del Sol A.M. 6.40 6.39 6.27 6.10 6.00 6.01Puesta del Sol P.M. 6.19 6.30 6.31 6.31 6.32 6.40Horas de iluminación 11.6 11.8 12.1 12.3 12.5 12.

Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.Declinación N N S S S SArco en grados 12 5 6 18 28 33Salida del Sol A.M. 6.08 6.12 6.10 6.08 6.13 6.28Puesta del Sol P.M. 6.44 6.37 6.20 6.04 6.56 6.03Horas de iluminación 12.6 12.4 12.2 11.9 11.7 11.6

b) Temperatura. (Datos de la estación Balboa Heights, Zona delCanal). Temperatura media en un período de 34 años: 25.9° centí-grados (78.7º Farenheit). Máxima absoluta del período: 36.1ºC

(1) Datos de Cristóbal-Colón, situada a 25’ de latitud más al Norte.

Page 136: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

226

(97.0ºF). Máxima media: 30.7ºC (87.3ºF). Mínima absoluta del pe-ríodo: 17.2ºC (63ºF). Mínima media: 22.8ºC (73.1ºF). Máxima os-cilación diurna: 14ºC (27ºF). Los máximos términos suelen pre-sentarse al final de la estación seca (abril). Los mínimos, en el mesde noviembre. Oscilación media anual: 2.7ºC.

c) Presión barométrica. Presión media anual de 34 años de ob-servación: 756.9 milímetros (29.8 pulgadas). Presión máxima delperíodo: 762 mm. (30.0 pulgadas). Mínima del período: 751.8 mm.(29.6 pulgadas) En general, predominan las bajas presiones, consti-tuyendo un “pantano barométrico” de pequeñas oscilaciones.

d) Vientos. 1. Estación seca (enero-abril). NW. N. (aquilones)y NE (alisios). 2. Estación lluviosa NW., S.E., S. W.

El detalle de los vientos en las proximidades de la ciudad de Pa-namá queda recogido en los siguientes cuadros, correspondientes ala estación de Balboa Heights (Zona del Canal), para un período de25 años. Altitud del anenómetro y del anemoscopio: 97 pies. Lasvelocidades se expresan en millas por hora.

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Velocidad media 8.8 10.1 10.3 8.8 6.1 5.4Dirección más frecuente NW NW NW NW NW NWVelocidad diariamáxima media 17.0 19.1 19.2 17.9 13.7 12.8Velocidad máximaAbsoluta 33 29 32 32 38 31Dirección NW N NW N SW SE

Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic. Anual

Velocidad media 5.9 5.9 5.6 6.3 5.8 6.4 7.1Dirección más frecuente NW NW NW NW NW NW NWVelocidad diariamáxima media 13.8 13.8 13.5 13.9 14.0 14.1 15.2Velocidad máximaAbsoluta 34 30 31 31 32 30 38Dirección S N/S NE S S SE SW

Page 137: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

227

PORCENTAJE DE TIEMPO DE VIENTOS MARÍTIMOSY TERRESTRES

Marítimas (SE-S) 2 3 5 10 22 23 13 15 29 35 15 5 15

Terrestres(SW-W-NW-N-NE-E) 98 97 95 90 78 77 87 85 71 65 85 95 85

VELOCIDAD MEDIA DE CADA DIRECCIÓN(Millas por hora)

Dirección

N 10.1 12.0 12.2 10.1 5.4 4.2 5.0 4.6 3.7 3.5 4.7 7.1 8.3NE 7.0 7.9 7.8 5.3 4.5 4.4 4.6 5.0 5.1 4.8 5.0 5.6 5.0E 5.1 6.1 5.0 5.3 3.8 4.0 3.6 4.0 4.1 4.1 4.1 4.4 4.2SE 5.5 6.1 6.6 6.5 5.8 5.7 5.4 5.8 6.1 6.2 5.8 5.2 5.9S 5.4 6.1 6.1 6.9 7.7 6.9 6.4 7.5 8.3 10.6 8.5 5.7 8.2SW 3.7 4.7 5.1 5.1 4.6 5.1 4.6 4.6 4.9 6.1 4.7 3.8 4.9W 5.1 5.4 6.8 6.2 4.8 4.2 5.0 4.6 4.0 4.0 4.5 4.7 4.6NW 8.2 9.2 9.4 8.7 6.4 5.7 6.4 6.3 5.2 5.0 6.0 6.4 7.0

PORCENTAJE DE TIEMPO EN CADA DIRECCIÓN

N 37 40 41 41 18 16 14 14 15 12 16 26 23NE 1 1 1 2 6 7 4 4 7 8 4 3 4E 0* 0* 0* 1 1 2 1 1 1 2 1 0* 1SE 1 2 3 6 10 10 6 6 10 11 5 2 6S 1 1 2 4 12 13 7 9 19 24 10 3 9SW 0* 0* 0* 0* 2 2 2 2 3 3 4 1 2W 1 1 0* 2 3 3 3 4 3 4 6 3 2NW 59 55 53 54 48 47 63 60 42 36 53 62 53Calmas 0* 0* 0* 0* 0* 0* 0* 0* 0* 0* 1 0* 0*

(0*) Equivale a más de cero y a menos de 1/2.

Page 138: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

228

(1) Datos del “Annual Meteorological Report Calendar Year 1939”, Department of operationand maintenance. Section of Surveys. Balboa Heights. Canal Zone. Véase también: Rubio

FRECUENCIA DE LA VELOCIDAD MEDIADIARIA EN PORCENTAJES

Millas por hora

20-25 2 0* 0*15-20 0* 1 5 1 0* 0* 1 2 1 110-15 34 55 52 32 7 2 2 3 3 7 4 7 17 5-10 57 40 39 57 51 49 62 61 49 45 48 60 52 0-5 9 4 4 10 42 49 36 36 47 44 47 33 30

e) Evaporación y humedad. Media anual de evaporación enun período de 34 años: 1,252 milímetros (53.4 pulgadas). Al-canza su máximo valor en marzo (177.8 milímetros) —más de7.0 pulgadas) y su mínimo en julio (78.7 mm. 3.1 pulgadas).

Humedad relativa: promedio anual de 83.0 (34 años de ob-servación.

f) Nubosidad e insolación. Promedio anual de días despeja-dos (Balboa Heights): 31. Promedio anual de días parcialmentecubiertos: 180. Promedio anual de días totalmente nublados: 154.Promedio anual de nubosidad (expresado en décimas partes decielo cubierto de nubes): 6.7. Fracción de insolación (relaciónentre la insolación recibida y la que se hubiese recibido si el Solhubiera alumbrado constantemente, sin nubes): 50. La nubosidades más baja en la estación seca y máxima en julio.

g) Lluvias. Las convectivas, que descargan grandes aguace-ros, predominan al comienzo de la estación lluviosa; las lluviasgenerales de tipo ciclónico débil al final de la misma.

Los promedios mensuales (Balboa Heights)(1) expresados enpulgadas son los siguientes:

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept.Oct. Nov. Dic..9 .8 .6 2.8 8.8 8.1 7.3 8.0 7.8 10.3 9.9 4.3

Mínimos en marzo (.6) y máximos en octubre (10.3). Pro-medio anual: 68.8 pulgadas.

Page 139: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

229

El tipo climático corresponde al Tropical de sabanas de fór-mula A w k’ i, en la clasificación de Koeppen. La “A” indica elgrupo tropical de elevadas temperaturas medios anuales (mes másfrío superior a 18:C (64.4ºF) ; la “w” señala el tipo climático deestación seca bien definida que ocurre en tiempos del Sol bajo(invierno astronómico del hemisferio) ; la “k” expresa que elmáximun de precipitaciones de la estación lluviosa coincide conel otoño astronómico (septiembre-diciembre) y la “i” que la os-cilación térmica anual es inferior a 5ºC (9ºF).

Vegetación natural. El paisaje natural que ahora ocupa la ciu-dad ha sufrido profundas modificaciones, como consecuencia desu propio desarrollo y de las obras hechas en las áreas próximas ala Zona del Canal. Las condiciones climáticas y algunos remanen-tes permiten colegir cuál fuera el tipo de paisaje vegetal naturalpreexistente. Bajo los ambientes climáticos “Awi” (tipo del climade la región) se desenvuelven las asociaciones naturales de “Saba-nas” y “Parque Tropical”, (asociación mixta de sabanas y grupos deárboles con especies folicaducas y foliperennes).

En las zonas deprimidas y pantanosas se desenvuelven aso-ciaciones de más densa arboleda. Las remociones provocadas porexplotaciones agrícolas han originado en algunos lugares (MatíasHernández) asociaciones secundarias recientes.(1)

24.POBLACIÓN. BARRIOS

La ciudad de Panamá se halla dividida en cuatro barrios(Acuerdo Nº 6 de 28 de abril de 1915) denominados: SAN FELI-PE, SANTA ANA, EL CHORRILLO y CALIDONIA. Sus límitesson los siguientes:

1. Barrio de San Felipe. –Por el Norte: la orilla del mardesde la Calle 13 Este hasta la terminación sobre el mar de la

(1) Véase: Stanley Paul, “The Flora of the Panama Canal Zone”. Smithsonian Institution.

Page 140: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

230

Avenida Norte. Por el Sur: la orilla del mar, desde la Calle 12Oeste, hasta el paseo de las Bóvedas. Por el Este: la orilla delmar, desde el punto anterior hasta su encuentro con el límite Norte.Por el Oeste y el Noroeste: la Calle 12 Oeste, desde el mar hastala Plaza de Santa Ana y de aquí, en línea recta, hasta encontrar laCalle 13 Oeste y luego sigue ésta hasta el mar.

2. Barrio de Santa Ana. –Por el Norte: la Calle 3 de No-viembre desde el mar hasta el puente de Calidonia inclusive y deaquí siguiendo la Calle 28 de Noviembre hasta el límite con laZona del Canal. Por el Sur: la Calle B, desde su Intersección conel camino de Balboa hasta la Calle 12 Oeste. Por el Este: el maren la porción comprendida entre las calles 13 Este y 3 de No-viembre. Por el Oeste: la Avenida 4 de Julio en toda su extensióny siguiendo el límite de la Zona del Canal hasta su interseccióncon calle 28 de Noviembre.

3. Barrio del Chorrillo. –Por el Norte: el límite sur del Ba-rrio de Santa Ana. Por el Sur: el mar, desde el límite de la Zonadel Canal hasta la calle 12 Oeste. Por el Este: la calle 12 Oeste.Por el Oeste: el límite de la Zona del Canal, desde el mar hasta elcamino de Balboa.

4. Barrio de Calidonia. –Sus primitivos linderos (marcadospor el artículo 5 del Acuerdo 6 de 1915 del Consejo Municipal,citado) fueron modificados y resultan así: Por el Norte (artículo19 de Acuerdo 32 de 1938): Una línea que partiendo de la VíaEspaña, en su confluencia con la carretera que conduce al Aero-puerto Nacional, seguirá por un lado y hacia el Este, dicha carrete-ra hasta llegar al puente de río Matasnillo y siguiendo el curso delas aguas de éste, hasta su desembocadura en el Mar Pacífico; y,por el otro lado y hacia el Oeste, penetrará la finca o hacienda de-nominada El Carmen, frente a los terrenos de Juan Franco, hastauna distancia de mil metros, y de allí en línea recta hacia la partemás occidental de los terrenos que forman el llamada Barrio Obrero,quedando comprendidos en este Barrio de Calidonia, los terrenos

Page 141: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

231

de Juan Franco, la finca o hacienda El Carmen, el Canódromo y susalrededores, el Barrio Obrero y toda la extensión comprendida en-tre la Sección de Bella Vista y el Hipódromo de Juan Franco.

Por el Sur (artículo 5 del Acuerdo 6 de 1915): el límite Nor-te del Barrio de Santa Ana. Por el Este y Oeste (el mismo artícu-lo 5): la línea limítrofe con la Zona del Canal.

Por tanto los límites de la Ciudad de Panamá puedenresumirse así: Por el Norte: el límite Norte del Barrio deCalidonia, fijado por el artículo 1º del Acuerdo 32 de 1938. Porel Este y por el Sur: las aguas de la Bahía de Panamá. Por el Oes-te: los límites con la Zona del Canal.

Dentro del Barrio de Calidonia, la Oficina del Censo distinguió(1940) la Sección de Bella Vista (compuesta por las barriadas deno-minadas: La Exposición, Vista del Mar, Bella Vista, La Cresta, Ba-rrio Obrero, Canódromo, El Carmen, Juan Franco), de reciente for-mación, zona residencial en progreso de desarrollo, cuyas construc-ciones modernas habitan las clases más acomodadas. Las áreas de laciudad (Radio Urbano) y de sus barrios son las siguientes:(1)

Barrios HectáreasCiudad de Panamá 709.3320Barrio de San Felipe 29.4080El Chorrillo 48.8320Santa Ana 77.9840Calidonia (con Bella Vista) 553.1080

El Extrarradio está formado por los siguientes Corregimientos(y las barriadas que, a su, vez, comprenden) : 1. San Francisco de laCaleta (con La Carrasquilla, Las Sabanas, Paitilla, y el Aeropuer-to); 2. Río Abajo; 3. Pueblo Nuevo de las Sabanas (con HatoPintado, La Loma, La Gloria, Cerro Batea, Monte Oscuro, VistaHermosa y otros menores); 4. Juan Díaz (con Matías Hernández,Guayabito, Pedregal, Villalobos y otros menores).

(1) Areas determinadas por control Planimétrico en la Sección Técnica de la Oficina de ObrasPúblicas. 1943. Utilizadas por la Oficina del Censo para determinar las densidades queaparecen en el Cartograma “Densidad de Población por Barrios’’. Ciudad de Panamá. 1.940.(Vol. 11. pág. 147 del Censo de Población 1940).

Page 142: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

232

Población.La función de capitalidad de la República, que se inicia en

1903, los trabajos de construcción del Canal, el nuevo desenvol-vimiento de la función comercial, el fenómeno mundial del in-cremento urbano y de la migración de procedencia rural, son fac-tores que explican el rápido crecimiento de la población de laciudad de Panamá. Los recuentos de población quedan recogidosen las siguientes cifras:

1905 21,984 personasCenso de 1911 46,555 personasCenso de 1920 49,458 personasCenso de 1930 74,402 personasCenso de 1940 111,893 personas

El promedio de aumento anual de población entre 1911 y 1940es de 30.7 personas por mil, “aumento que es sustancialmente ma-yor que el exceso de nacimientos sobre defunciones y que refleja,por tanto, el flujo de miles de trabajadores hacia la ciudad, tanto depaíses extranjeros, como de las provincias del interior”. Entre 1930y 1940 la población de la ciudad aumentó en 37.748 personas. Lamayor parte del aumento tuvo lugar en los últimos años de la déca-da coincidiendo con los nuevos trabajos del Canal, mayores opor-tunidades de empleo y altos salarios. Las áreas suburbanas reflejantambién un considerable aumento durante esta década.(1)

Con la población de las áreas suburbanas, la gran Panamá con-tenía 127.000 habitantes (1940).

La estructura de la población urbana, en su distribución porsexos y edades, presenta un ensanchamiento de grupos compren-didos entre los 15 y los 30 años, provocado por la indicada afluen-cia de trabajadores del Interior de la República y del Extranjero.

Según el mismo Censo de 1940 dicha población se hallabadistribuida en la forma siguiente:

(1) Vol. II del Censo de Población. pp. 144-145.

Page 143: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA C

IUD

AD

DE P

AN

AM

Á

233

Ciudad de Panamá. Densidad de población de sus barrios y densidad media de la Ciudad (en elrecuadro). Datos del Censo de Población de 1940.

Page 144: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

234

BARRIO PORCENTAJE DENSIDADES BRUTAS Habitantes Habitantes por kilómetro por hectárea cuadrado

Ciudad de Panamá 100.00 15,770 157San Felipe 10.4 39,490 349El Chorrillo 21.6 49,560 495Santa Ana 31.9 45,730 457Calidonia (con Bella Vista) 36.1 6,089 60Calidonia (sin Bella Vista) 29.9 29,610 296Bella Vista 6.2 1,570 15

Se observan los grandes porcentajes y densidades brutas delos barrios de El Chorrillo y de Santa Ana en contraste con elsector residencial de Bella Vista. Tan elevadas densidades acusanintensa congestión.

El movimiento vegetativo (natalidad y mortalidad) de la po-blación lo expresan los siguientes coeficientes:

a) Natalidad. Nacimientos por cada

Período 1,000 habitantes1920-1924 36.711925-1929 34.441930-1934 33.461935-1939 32.51Año 1943 31.70 (1)

El decrecimiento, del coeficiente de natalidad, fenómeno típicode la demografía urbana, se ha atribuido, además, a la afluencia deextranjeros anotada.

b) Mortalidad. El coeficiente de mortalidad que era de 65.82por cada 1,000 personas en 1905, bajó en 1939 a 11.93 y a 11.00en 1943. “La ciudad de Panamá con una rata de mortalidad desólo 11.0 en 1943 puede compararse con muchas ciudades delos Estados Unidos que gozan de mejores facilidades sanitarias.(1) Datos de los períodos en “Report of the Health Department of the Panama Canal for the

Calendar Year 1939”. The Panama Canal Press. 1940, datos de 1943, en Estadística Pana-meña. Vol. 3. Nº 11. Agosto 1944. pág. 2.

Page 145: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA C

IUD

AD

DE P

AN

AM

Á

235

Densidad de Población de la Ciudad de Panamá. Cartograma de puntos cuantitativos. Cada punto equivalea 20 personas. Obsérvense los hacinamientos de población en las barriadas de El Chorrillo, Malambo, ElMarañón y Calidonia.

Page 146: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

236

Washington, D. C., por ejemplo, en 1942 tuvo una rata de morta-lidad de 10.8 y Nueva York una de 10.0” (“Estadística Paname-ña”, Vol. 3 Nº 11. Agosto 1944. Pág. l).

Las principales causas de muerte son: 1. Tuberculosis; 2.Pneumonía; 3. Enfermedades del corazón; 4. Diarrea y enteritis;5. Nefritis y 6. Cáncer.

En 1943 el coeficiente de mortalidad infantil, por cada 1,000nacidos vivos, fue de 77.4 y el porcentaje de mortalidad infantilrepresentó un 22.5 del total de defunciones de la ciudad.

Tendencia de la población. Es de gran importancia percibirla tendencia de la población urbana, por lo que tiene en sí mismoeste fenómeno esencial y por la íntima relación que guarda conel problema de la vivienda en la propia ciudad. Ya se ha indicadoque el promedio anual de aumento de la población en la década1930-1940 es de 3,700 personas.

1940 Población 111,8001941 Aumento 3,7001942 Aumento 3,7001943 Aumento 3,7001944 Aumento 3,700

Población estimada para el 31 de Diciembre de 1944, 126,000.Que la estimación propuesta no peca de quimérica, (aun a re-

serva de las oscilaciones que presente el promedio anual de au-mento en los años 1940-1944, cuando sea determinado) lo re-fleja el hecho de que la Dirección General de Estadística estimóen 125,000 personas la población de la ciudad de Panamá en elmes de julio de 1943.(1)

Estructura étnica. La estructura étnica de la población y sudistribución por barrios queda expresada en los siguientes por-centajes (Censo de 1940) :

(1) “Estadística Panameña”. Vol. 3. Nº 11. Agosto de 1944. pág. 2.

Page 147: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

237

Barrios Blancos Negros Mestizos Otros Grupos

Ciudad 19.3 26.3 52.2 2.2San Felipe 34.4 4.0 59.2 2.4El Chorillo 14.3 23.1 61.1 1.5Santa Ana 22.5 17.2 56.5 3.8Calidonia 6.9 49.9 42.1 1.1Bella Vista 55.7 6.9 35.8 1.6

Se observa el predominio de los tipos mestizos en El Chorri-llo, San Felipe y Santa Ana; la población blanca predomina en BellaVista y la negra acusa un elevado porcentaje en Calidonia.

La población nacida en el extranjero que residía en Panamá en1940 ascendía a 19,474 personas (17.4% de su total); de ellas, 77.6%eran nacidas en América; un 12.9% en Europa y 9.3% en Asia.

Actividad económica de la población. El número y porcen-taje de la población económicamente activa, de 10 años y más,de la ciudad de Panamá en sus distintos barrios era, (1940), así:

Barrios Población Activa Porcentaje

Ciudad. 48.856 54.3San Felipe 5.259 53.5El Chorrillo 9.484 50.5San Ana 15.532 54.1Calidonia 15.318 57.1Bella Vista 3.263 55.6

Los barrios de Santa Ana y Calidonia presentan las cifras máselevadas de población económicamente activa.

Servicio de agua. El aprovisionamiento de agua potable de laciudad de Panamá fue organizado por el Gobierno de los EstadosUnidos durante el período de construcción del Canal. La esta-ción de bombas situada en Gamboa (Zona del Canal) eleva las

Page 148: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

238

(1) Datos de “Estadística Panameña”. Vol. 2. Noviembre 1943.(2) Dato comunicado por la Oficina del Agua de Panamá.(3) Estadística Panameña. Vol. 3. Nº 4. Enero 1944, pág. 15.

aguas del río Chagres que son conducidas a la Planta de Purifica-ción, emplazada en el Desaguadero de Miraflores, próximo a lacarretera de Corozal a Pedro Miguel. En dicha planta están losestanques de aireación, sedimentación, filtros y cámaras de in-yección, laboratorios bacteriológicos, bombas elevadoras ycompresoras de aire, etc. De ella parten acueductos al Cerro An-cón y a la ciudad de Panamá. El agua es excelente. Recientemen-te, por convenio celebrado entre la República de Panamá y elGobierno de Estados Unidos de América, (18 de mayo 1942),fue cedido a Panamá, libre de costo, el control y conservacióndel acueducto, alcantarillado y pavimentación.

El consumo de agua en los años 1940-1944 fué el siguiente:1940 1,771,436.000 galones de agua1941 2,041,197.000 galones de agua1942 2,214,325.000 galones de agua1943 2,425,205.750 galones de agua (1)

1944 2,616,818.000 galones de agua (2)

Consumo de Electricidad y Gas. En los mismos años 1940-1944,estos dos importantes servicios, presentan las siguientes cifrasde consumo en la ciudad de Panamá:

a) Electricidad.1940 20,540,778 kilowatios1941 22,654,841 kilowatios1942 25,691,839 kilowatios1943 28,949,285 kilowatios

b) Gas.1940 143,926,000 pies cúbicos1941 153,287,000 pies cúbicos1942 193,098,000 pies cúbicos1943 200,984,000 pies cúbicos(3)

Page 149: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

239

Edificios y desarrollo de las construcciones. Al finalizarel año 1944 existían en la ciudad (según datos comunicados porla Dirección del Impuesto de Inmuebles, antigua Dirección Ge-neral del Catastro) 3,612 edificios dentro del radio urbano,cuyo valor gravable era de 57,413,590.00 balboas; en el extra-rradio había 2,698 edificios con valor gravable de 6,024,877balboas.

Tomando la población estimada para fines de 1944 –126,600personas– y el total de edificios existentes dentro del radio ur-bano –3,612– en la misma fecha, se puede establecer un pro-medio de 35 personas por edificio, aun a sabiendas de que di-cho promedio es muy bajo, ya que no todos los edificios exis-tentes están destinados a vivienda. Su fijación correcta deman-da el levantamiento cuidadoso del Censo de Vivienda.

Circulación urbana. La introducción de vehículos para aten-der a las necesidades de la circulación urbana comenzó en Pa-namá por la instalación del Tranvía. Este sistema de transportetuvo dos épocas: 1ª 1893-1902. La primitiva línea comunicó laPlaza de Chiriquí (actual Plaza de Francia) con la Calzada (aho-ra Plaza 5 de Mayo y Estación del Ferrocarril). En 1902 dejóde funcionar. 2ª época: 1913-1941. Se reorganizó el servicio yse ampliaron las líneas; partían del Palacio de Gobierno e iban:a) hacia el Oeste, hasta La Boca; b) a través de la Avenida Cen-tral hasta el Hospital Santo Tomás; c) hasta el antiguo ClubMiramar en Bella Vista y, la más extensa, hasta Las Sabanas enlas entradas del camino del Golf.

El desarrollo de los vehículos de motor (automóviles parti-culares, comerciales, de alquiler, las llamadas Chivas, los auto-buses, taxis, etc.) comienza en la postguerra anterior, intensifi-cándose hacia 1929. En defecto de datos precisos sobre vehícu-los de motor que han circulado en la ciudad de Panamá, incorpo-ramos los siguientes, que se refieren a las licencias anuales paravehículos de motor en el período 1929-1943; estos datos cu-

Page 150: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

240

bren todo el territorio de la República. Aún así, permiten for-marse una idea aproximada del incremento de tan importante fac-tor de circulación. Obsérvase un ápice en 1942 y un descenso enel siguiente año provocado por las dificultades y restriccionesimpuestas por la guerra. Hay un gran aumento a partir de 1947.

NÚMERO Y TIPOS DE VEHÍCULOS DE MOTOR1929-1943(1)

Año Particulares Comerciales Motocicletas Trailer Demostración

1929 4555 1640 64 - 451930 5233 1672 72 - 541931 6000 1922 60 - 471932 6351 1669 56 - 451933 6514 1541 51 - 311934 6807 1591 52 - 311935 7392 1728 55 - 371936 8204 1889 47 27 391937 9102 1932 51 43 521938 9385 1896 49 35 521939 10280 1912 62 42 481940 12875 2296 95 43 721941 15654 3650 147 77 891942 14781 4429 184 97 531943 12396 3696 244 54 9

En 1949 hay 19,909 vehículos de motor. Panamá es el tercerpaís de América en cuanto a cantidad de carros por persona.

Los servicios de teléfonos dentro de la ciudad han presenta-do en los años 1940-1942 el siguiente desarrollo:

(1) “The Panama Canal Executive Department License Bureau”, Balboa Heights, C. Z., Februa-ry 7, 1944.

Page 151: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

241

1940 1941 1942Líneas privadas 3,623 4,024 4,285Extensiones 1,365 1,530 1,509Cuadros de distribución 21 23 22(1)

En abril de 1950 se ha inaugurado el servicio de teléfono au-tomático.

Vías de comunicación regionales conectadas con la ciudad.A) Dirección Norte. Alcanzan la ciudad los siguientes ter-

minales:1º Ferrocarril Panamá-Colón, operado por la “Panamá Rail

Road”. Terminado en 1855. La estación, ubicada entonces en lasafueras de la ciudad, queda hoy, después del crecimiento de lamisma, dentro de ella; el funcionamiento de los servicios ferro-viarios constituye uno de los grandes obstáculos para la circula-ción de vehículos y provoca grave problema de su congestión enel paso a nivel del Puente de Calidonia. Ramales de ferrovía al-canzan a algunos almacenes de mayoristas, importadores de ma-deras y otros materiales de construcción y a edificios industria-les (fábrica de cerveza). Otros ramales se acercan al pequeñomuelle panameño. Es urgente el desplazamiento, en proyecto, dela Estación del Ferrocarril.

2º El Aeropuerto Nacional. En septiembre de 1949 se inau-guró el nuevo Aeropuerto de Tocumen, retirado hacia el W., conemplazamiento sobre las llanuras del río Tocumen. Se halla a unos25 kilómetros de la ciudad.

La Carretera Transístmica (49.7 millas), conecta la Ciudadde Panamá con la de Colón. Abierta al servicio público en 1943,su nuevo trazado prolonga la zona en que la ciudad tiende a desa-rrollarse en dirección Norte y puede estimular el emplazamientode nuevos centros suburbanos, satélites de la ciudad.

(1) Estadística Panameña. Vol. 2. Nº 5. Febrero 1943. Pág. 16.

Page 152: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

242

B) En dirección hacia el Este. La carretera que une a Pana-má con Tapia, Pacora y Chepo y el ramal que sube a Cerro Azul.

C) Hacia el Oeste. Al Oeste de la Zona del Canal arranca laCarretera Nacional Central, principal arteria de comunicación en-tre la Capital de la República y las cabeceras de las Provincias deCoclé, Herrera, Los Santos, Veraguas y Chiriquí. Es un tramo dela futura Carretera Panamericana.

El desarrollo del Extrarradio se ha traducido en los últimosaños en la construcción de carreteras y caminos que enlazan laciudad con los centros de Pueblo Nuevo, Las Sabanas, Río Aba-jo, San Francisco de la Caleta, Matías Hernández y Juan Díaz.

Los urbanistas que han examinado la ciudad (Karl Brunner,Williams, Solow, etc.), han recomendado la construcción de gran-des arterias circunurbanas, urbanas y suburbanas.

No se han podido conseguir datos del tránsito en las carrete-ras terminales anotadas, salvo para la Carretera Central que, en1942, tuvo un promedio diario de pasajeros, de Panamá a las pro-vincias interiores occidentales, de 530 personas.(1)

(1) “Memoria del Ministerio de Salubridad y Obras Públicas”. 1942. Tomo 11, pág. b36.

Page 153: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

243

Parte V

Callejero. Nomenclator de calles del núcleourbano

Page 154: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

25.CALLEJERO-

NÚCLEO URBANO QUE ABARCA.

Comprende el área total de cada uno de los Barrios de SanFelipe, Chorrillo y Santa Ana.

Del Barrio de Calidonia ha sido examinada el área compren-dida entre la Avenida Federico Boyd (por el Norte), la Bahía dePanamá (por el Este), la calle 3 de Noviembre, límite de barrioentre el de Santa Ana y el de Calidonia (por el Sur), y la AvenidaFrancisco de la Ossa (conocida también por Avenida Nacional)(por el Oeste).

Dentro de dicha área, el número de calles reconocido es elsiguiente:

a) AVENIDAS .........................................................................19b) CALLES DENOMINADAS CON LETRAS................................21c) CALLES DENOMINADAS CON NÚMEROS.............................76d) CALLES DENOMINADAS CON NOMBRES PROPIOS

CON FECHAS HISTÓRICAS.................................................42TOTAL DE CALLES DENOMINADAS..........................................158CALLES SIN NOMBRE.............................................................. 3PLAZAS Y PARQUES................................................................ 12GRAN TOTAL DE CALLES Y PLAZASEN EL ÁREA EXAMINADA .......................................................173

245

Page 155: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

246

Callejero de la Ciudad. Area urbana reconocida.

Page 156: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

247

Callejero. Avenidas.

Page 157: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

248

26.CALLEJERO. NOMENCLATOR.

LISTAS DE LAS CALLES Y PLAZAS DE LA CIUDADDE PANAMÁ SITUADAS EN EL ÁREA EXAMINADA.

Relación alfabética de: I. Avenidas; II. Calles denominadascon letras; III. Calles denominadas con números; IV. Calles de-nominadas con nombres propios y fechas históricas; y V. Plazasy Parques.

Se indica el comienzo de cada calle y el barrio donde está di-cho comienzo así como el término de cada calle y el barrio dondeestá ese término.

Los distintos barrios están indicados con las siguientes abre-viaturas: SF, San Felipe; SA, Santa Ana; CH, Chorrillo; C, Calidoniay BV, Sector de Bella Vista (dentro del Barrio de Calidonia) elcual comprende, a su vez, las barriadas de La Exposición, BellaVista y Vista del Mar.

Nombre de la Calle Comienza Barrio Termina Barrio

I. AVENIDAS

AVENIDA A Calle 1ª SF(1) Límite con CH(1)

la Zona

AVENIDA ANCÓN Calle B SA Calle I SA(1)

AVENIDA B Calle 1ª SF Plaza 5 Mayo SA

AVENIDA BALBOA A venida Norte C Bellavista BV(1)

AVENIDA CENTRAL Calle 1ª SF Vía España C(1)

AVENIDA 4 DE JULIO Calle B SA Calle J SA

Page 158: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

249

Callejero. Calles denominadas con letras.

Page 159: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

250

Callejero. Calles denominadas con números. 1 al 28.

AVENIDA CUBA 26 Este BV 43 Este BV

AVENIDA CHILE 37 Este 43 Este BV

AVENIDA ECUADOR Avenida Central C Avenida Balboa BV

AVENIDA FEDERICO BOYD Avenida Balboa BV Vía España BV

Page 160: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

251

Callejero. Calles denominadas con números. 29 al 52.

Page 161: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

252

Nombre de la Calle Comienza Barrio Termina Barrio

AVENIDA JOSÉ FRANCISCO

DE LA OSSA Calle M C José D. Espinar C

AVENIDA

JUSTO AROSEMENA 26 Este BV Vía España BV

AVENIDA MÉXICO 26 Este BV 43 Este BV

AVENIDA NORTE Calle 2ª SF Avenida Balboa BV

AVENIDA

PABLO AROSEMENA 15 Este SA Muelle Inglés SA

AVENIDA PERÚ 26 Este BV Vía España BV

AVENIDA SUR 12 Oeste CH Límite con CH

la Zona

AVENIDA TÍVOLI Calle J SA Calle L SA

AVENIDA Límite con

28 NOVIEMBRE 13 Oeste CH la Zona CH

II. CALLES DENOMINADAS CON LETRAS

CALLE A Plaza Arango SF 14 Oeste CH

CALLE B Avenida Central SF Límite con la Zona CH

CALLE C 12 Oeste SA Avenida Ancón SA

CALLE D Avenida Central SA 14 Oeste SA

CALLE E 14 Oeste 17 Oeste SA

CALLE F 14 Oeste 16 Oeste SA

CALLE G Avenida Central SA 16 Oeste SA

CALLE H Avenida Central SA Avenida 4 Julio SA

CALLE 1 Avenida Central SA Avenida 4 Julio SA

CALLE J Avenida Central SA Avenida 4 Julio SA

CALLE K Avenida Central SA Calle L SA

CALLE L Avenida Central C Avenida Tívoli SA

CALLE M Avenida Central C Avenida Francisco

J. de la Ossa C

CALLE N Avenida Central C Higinio Durán C

CALLE 0 Avenida Central C Mariano Arosemena C

Page 162: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

253

Nombre de la Calle Comienza Barrio Termina Barrio

CALLE P Avenida Central C Avenida Francisco

J. de la Ossa C

CALLE Q Avenida Central C Avenida Francisco

J. de la Ossa C

CALLE R Avenida Central C Avenida Francisco

de la Ossa C

CALLE S Calle José D. C Avenida Francisco

Espinar de la Ossa C

CALLE T Calle José D. C Avenida Francisco

Espinar de la Ossa C

CALLE U Avenida Central C José D. Espinar C

III. CALLES DENOMINADAS CON NÚMEROS

CALLE 1ª Plaza Francia SF Avenida Central SF

CALLE 2ª Plaza Francia SF Avenida Central SF

CALLE 3ª Playa SF Avenida Norte SF

CALLE 4ª Playa SF Avenida Norte SF

CALLE 5ª Playa SF Avenida Norte SF

CALLE 6ª Demetrio H. Brid SF Avenida Norte SF

CALLE 7ª Demetrio H. Brid SF Avenida Norte SF

CALLE 8ª Demetrio H. Brid SF Avenida Norte SF

CALLE 9ª Demetrio H. Brid SF Avenida B SF

CALLE 10ª Victoriano Lorenzo SF Avenida B SF

CALLE 11 Este Avenida Central SF Avenida Norte SF

CALLE 11 Oeste Playa SF Calle A SF

CALLE 12 Este Plaza Santa Ana SA Avenida Norte SF

CALLE 12 Oeste Playa SF-CH Plaza Santa Ana SA

CALLE 13 Este Avenida Central SA Ave. Pablo

Arosemena SA

CALLE 13 Oeste Playa CH Calle C SA

CALLE 14 Este Calle Colón SA Carlos A. Mendoza SA

CALLE 14 Oeste Ave. 28 Noviembre CH Calle G SA

CALLE 15 Este Avenida Central SA Avenida B SA

Page 163: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

254

Callejero. Calles denominadas con nombres propios. A a H.

Page 164: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

255

Callejero. Calles denominadas con nombres propios. J a V.

Page 165: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

256

Nombre de la Calle Comienza Barrio Termina Barrio

CALLE 15 Oeste Ave. 28 Noviembre CH Calle G SA

CALLE 16 Este Avenida Central SA Calle Colón SA

CALLE 16 Oeste Avenida A CH Calle 1 SA

CALLE 17 Este, Avenida Central SA Avenida B SA

CALLE 17 Oeste Avenida Sur CH Calle 1 SA

CALLE 18 Este Bis Calle 3 Noviembre C Calle 12 Octubre C

CALLE 18 Este Avenida Central SA Avenida. B SA

CALLE 18 Oeste Ave. 23 Noviembre CH Calle B CH

CALLE 19 Este Avenida Central SA Avenida B SA

CALLE 19 Este Bis Calle 3 Noviembre C 12 Octubre C

CALLE 19 Oeste Ave. 28 Noviembre CH Avenida B SA

CALLE 20 Este Avenida Central SA Avenida B SA

CALLE 20 Este Bis Calle 3 Noviembre CH 12 Octubre C

CALLE 20 Oeste Ave. 28 Noviembre CH Mateo Iturralde CH

CALLE 21 Este Avenida Central SA Avenida B SA

CALLE 21 Este Bis Calle 3 Noviembre C 12 Octubre C

CALLE 21 Oeste Ave. 28 Noviembre CH Calle B CH

CALLE 22 Este Avenida Central SA Avenida B SA

CALLE 22 Este Bis Calle 3 Noviembre C 25 Este C

CALLE 22 Oeste Avenida Sur CH Avenida A CH

CALLE 23 Este Plaza 5 Mayo SA Patio de la Estación

del Ferrocarril SA

CALLE 23 Este Bis Avenida Central C 24 Este C

CALLE 23 Oeste Avenida Sur CH Calle B CH

CALLE 24 Este Avenida Central C 22 Este Bis C

CALLE 24 Oeste

(Proyecto) Avenida Sur CH

CALLE 25 Este Avenida Central C Avenida Balboa BV

CALLE 25 Oeste Avenida Sur CH Calle B CH

CALLE 26 Este Avenida Central C Avenida Balboa BV

CALLE 26 Oeste Avenida Sur CH Calle B CH

CALLE 27 Este Avenida Central C Avenida Balboa BV

CALLE 27 Oeste Avenida Sur CH Calle B CH

Page 166: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

257

Callejero. Plazas y Parques.

Page 167: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

258

Nombre de la Calle Comienza Barrio Termina Barrio

CALLE 28 Este Avenida Central C Avenida Balboa BV

CALLE 28 Oeste Calle B CH Avenida Balboa BV

CALLE 29 Este Avenida Central C Avenida Balboa BV

CALLE 30 Este Avenida Central C Avenida Balboa BV

CALLE 31 Este Avenida Central C Avenida Balboa BV

CALLE 32 Este Avenida Central C Avenida Balboa BV

CALLE 33 Este Avenida Central C Avenida Balboa BV

CALLE 34 Este Avenida Central C Avenida Balboa BV

CALLE 35 Este Avenida Central C Avenida Balboa BV

CALLE 36 Este Vía España BV Avenida Balboa BV

CALLE 37 Este Vía España BV Avenida Balboa BV

CALLE 38 Este Vía España BV Avenida Balboa BV

CALLE 39 Este Avenida Perú BV Avenida Balboa BV

CALLE 40 Este Avenida Perú BV Avenida Balboa BV

CALLE 41 Este Avenida Cuba BV Avenida Balboa BV

CALLE 42 Este Avenida México BV Avenida Balboa BV

CALLE 43 Este Vía España BV Avenida Balboa BV

CALLE 44 Este Vía España BV Avenida Balboa BV

CALLE 45 Este Vía España BV Calle Colombia BV

CALLE 46 Este Vía España BV Calle Colombia BV

CALLE 47 Este Ave. Federico Boyd BV Calle sin nombre BV

CALLE 48 Este Calle 46 Este BV Calle sin nombre BV

CALLE 49 Este Calle Colombia BV Calle sin nombre BV

CALLE 50 Este Vía España BV Carretera del BV

Aeropuerto

CALLE 51 Este Calle Colombia BV Calle Aquilino BV

de la Guardia

CALLE 52 Este Ave. Federico Boyd BV Calle Aquilino BV

de la Guardia

Page 168: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

259

IV. CALLES DENOMINADAS CON NOMBRES PROPIOS

Y FECHAS HISTÓRICAS

Nombre de la Calle Comienza Barrio Termina Barrio

AQUILINO

DE LA GUARDIA Vía España BV 50 Este BV

BOCAS DEL TORO 23 Oeste CH 27 Oeste CH

CARLOS A.MENDOZA 13 Este SA 15 Este SA

CARLOS CLEMENT Ave. Central SF Pedro A. Díaz SF

CARLOS DE ICAZA Calle M C Calle P C

COCLÉ José A. Sosa SA Avenida Pablo SA

Arosemena

COLOMBIA 43 Este BV Vía España BV

COLÓN 13 Este SA 16 Este SA

CHIRIQUÍ Calle 8ª SF Calle 9ª SF

DARIÉN Juan B. Sosa SA Calle H SA

DEMETRIO H. BRID Calle 6ª SF Calle 9ª SF

12 DE OCTUBRE 22 Este Bis C Avenida Balboa BV

DOMINGO DÍAZ Estudiante SA Avenida 4 Julio SA

ESTUDIANTE Juan B. Sosa SA Calle L SA

FRANCISCO FILÓS Calle Q C Avenida Francisco C

de la Ossa

HIGINIO DURÁN Calle M C Calle Q C

JERÓNIMO DE LA OSSA Avenida Ancón SA Avenida 4 Julio SA

JOSÉ A. SOSA Carlos A. Mendoza SA Coclé SA

JOSÉ DOMINGO ESPINAR Avenida Central C Calle U C

JOSÉ DE OBALDÍA Calle 8ª SF Calle 10ª SF

JOSÉ ESTRADA Calle M C Calle P C

JOSÉ VALLARINO Calle M C Calle N C

JUAN B.SOSA 17 Oeste SA Avenida 4 Julio SA

JUAN MENDOZA 17 Oeste CH Avenida A CH

LOS SANTOS Avenida Norte SA Ave. Pablo SA

Arosemena

MANUEL URRIOLA Carlos A. Mendoza SA Veraguas SA

(1) Fuente de información: Juan A. Susto, “Nomenclatura de las calles de la ciudad de Panamá,

Page 169: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

260

Nombre de la Calle Comienza Barrio Termina Barrio

MARIANO AROSEMENA Calle M C Avenida Francisco C

de la Ossa

MATEO ITURRALDE 19 Oeste CH 21 Oeste CH

MONTESERÍN Estudiante SA Calle 1 SA

PEDRO A. DÍAZ Plaza Herrera SF Calle 11 Oeste SF

PEDRO DE OBARRIO 17 Oeste CH 21 Oeste CH

PEDRO J. SOSA Calle 8ª SF Parque de la SF

Independencia

PRÓSPERO PINEL 15 Oeste CH 18 Oeste CH

15 DE FEBRERO 24 Este C 25 Este C

RAMÓN VALDÉS Avenida Norte SA Avenida Pablo SA

Arosemena

3 DE NOVIEMBRE Avenida Central C Avenida Balboa BV

URUGUAY Avenida Balboa BV 50 Este BV

21 DE ENERO 24 Este C 26 Este C

VENEZUELA 46 Este BV Vía España BV

VERAGUAS 14 Este SA 15 Este SA

VÍA ESPAÑA Avenida Central BV Carretera Juan Díaz

VICTORIANO LORENZO Calle 10ª SF Calle 12 SF

V. PLAZAS Y PARQUES

AMADOR Calle 9ª SF Avenida Norte SF

ARANGO 11 Este SF Avenida B SF

BÓLIVAR Calle 3ª SF Calle 4ª SF

CERVANTES Avenida Perú BV Avenida Cuba BV

5 DE MAYO Avenida Central SA Avenida B SA

FRANCIA Calle 1ª SF Calle 2ª SF

HERRERA Calle 9ª SF Avenida A SF

INDEPENDENCIA Calle 5ª SF Calle 6ª SF

LESSEPS Avenida Central SA Límite con la Zona SA

SAN MIGUEL Mariano Arosemena C Higinio Durán C

SANTA ANA Calle C SA Calle D SA

URRACÁ Avenida Balboa BV Colombia BV

Page 170: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

261

27.NOMENCLATURA DE LAS CALLES

DE LA CIUDAD DE PANAMÁ, INTRAMUROS. (1)

Para la confección de este trabajo hemos tenido a la vista losplanos correspondientes a los años de 1675, 1688, 1850, 1886 y1901; el Decreto 8 de Marzo de 1876 del Prefecto de Panamá ylos Acuerdos Municipales de 1906, 1910 y 1934.

Mencionamos aquí las calles que formaban la ciudad colo-nial, intramuros, hasta llegar a la Puerta de Tierra, Calle 10ª ac-tual, con las nuevas denominaciones que se les pusieron en laépoca republicana.

AVENIDA CENTRAL. –Los planos de 1675 y de 1688 tie-nen las calles de San Antonio, al Este y de Córdoba, al Oeste,hasta llegar a la Puerta de Tierra, calle 10ª. En el de 1850, sedenominan calles de Las Monjas y de La Merced, siempre deEste a Oeste. El Acuerdo 38 de 1906, llamó Avenida Central a laarteria urbana principal con las antiguas carreras de Ricaurte (en-tre calle 2ª y calle 5ª), de Bolívar (entre calle 7ª y calle 10ª), de laConstitución, del Istmo, la Calzada, hasta llegar al Puente deCalidonia y el Acuerdo 51 de 1934, desde la calle 2ª, frente alPalacio Nacional, hasta el Casino.

AVENIDA “A”. –En el plano de 1675 aparecen las calles deSanto Domingo y de San Cristóbal, de Este a Oeste; en los de1688 y 1850, se denominaron calles de Santo Domingo y de SanJosé; el Acuerdo 38 de 1906 llamó Avenida “A” a la antigua Ca-rrera de Caldas, desde la subida del paseo de “Las Bóvedas” hasta

Page 171: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

262

su encuentro con la antigua Carrera de Bocas del Toro, hoy calle12 Oeste; el Acuerdo 25 de 1910, la antigua Carrera de Caldashasta Cocoa-Grove y el Acuerdo 51 de 1934, desde el Paseo delas Bóvedas hasta el límite con la Zona del Canal.

AVENIDA “B”. –En el plano de 1675 aparece como calles deSan Vicente y de San Gerónimo; en el de 1688, con los nombresde calles de San Juan de Dios y de San Gerónimo y en el de 1850,las calles de San Felipe y de San Juan de Dios. El Acuerdo 38 de1906, puso Avenida “B” a la antigua Carrera de Páez y de Balboa,hasta su encuentro con la antigua calle de Paraíso, hoy calle 15Oeste; el Acuerdo 25 de 1910 antigua Carrera de Páez Calle Bal-boa y la prolongación hasta la Estación del Ferrocarril, y el Acuer-do 51 de 1934, desde el Teatro Nacional hasta la Estación delFerrocarril, en la Avenida Central.

AVENIDA NORTE. –No aparece en los planos de 1675 y1688, pero en el de 1850 tiene el nombre de calle de la Muralla.El Acuerdo 38 de 1906, puso “Avenida Norte” a las antiguas ca-rreras de Córdoba, del Mercado y de Las Tablas hasta la ViejaEstación del Ferrocarril y el Acuerdo 51 de 1934, desde el cos-tado del Colegio de La Salle hasta la Calle 3 de Noviembre.

AVENIDA SUR. –No figura en ninguno de los planos anterior-mente citados. Por el Acuerdo 38 de 1906 vinieron a recibir elnombre de “Avenida Sur” las antiguas calles de Padilla y de Manuelde Arce hasta el “Granillo” y “Cocoa Grove” y el Acuerdo 51 de1934, frente a la Escuela de Artes y Oficios al relleno de Barraza,paralelo a la Avenida 28 de Noviembre, hasta la Calle 26 Oeste.

CALLE PRIMERA. –En el plano de 1688 tiene el nombre decalle del Palacio; por el Decreto de 1876 se llamó Carrera Na-cional y así aparece en el plano de 1901. Por medio de los Acuer-dos 38 de 1906 y 51 de 1934, se le cambió el nombre por el deCalle Primera.

CALLE SEGUNDA. –En los planos de 1675, 1688 y 1850aparece como un callejón, sin nombre alguno. Posteriormentetenía los nombres de calle de Las Bóvedas y callejón de la Espe-

Page 172: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

263

ranza. Por el Decreto de 1876 se llamó Calle de López y en elplano de 1901 aparece con los nombres de Calle Mariano Arose-mena y Calle de López. Los Acuerdos 38 de 1906 y 51 de 1934,la denominaron Calle Segunda.

CALLE TERCERA. –En los planos de 1675 y de 1688 tieneel nombre de Calle de San Francisco, después recibió el nombrede Calle de Santo Domingo. El Decreto de 1876 la llamó Carrerade Vallarino y con este nombre aparece en los planos de 1886 y1901. Los Acuerdos 38 de 1906 y 51 de 1934, le pusieron CalleTercera.

CALLE CUARTA. –En los planos de 1675, 1688 y 1850 tie-ne el nombre de Calle de San Miguel. Después se le conoció porlas calles de “Chicheme” y de San Miguel, hasta que el Decretode 1876 le puso Carrera de Acevedo Gómez, con cuyo nombreaparece en los planos de 1886 y de 1901. Los Acuerdos 38 de1906 y 51 de 1934, la denominaron Calle Cuarta.

CALLE QUINTA. –En los planos de 1675 y 1688 tiene losnombres de la calle de San Pablo, al norte y calle de San Pedro, alsur. En el plano de 1850 tiene el de Calle del Taller. Después seconoció por Calle de San Pablo, al norte y Calle de Severino, alsur, hasta que el Decreto de 1876 le llamó Carrera de Nariño yasí figura en los planos de 1886 y 1901. Por los Acuerdos 38 de1906 y 51 de 1934, se bautizó con el de Calle Quinta.

CALLE SEXTA. –En los planos de 1675 y de 1688, tiene losnombres de Calle de Torralba, al norte y de Calle de Santa Bárba-ra, al sur. En el plano de 1850 aparece con el de Calle del Comer-cio. Después se llamó Calles del Comercio y de Santa Bárbara,hasta que el Decreto de 1876, le puso Carrera de Sucre, al nortey Carrera de Santander al sur, y así aparece en el plano de 1901.Los Acuerdos 38 de 1906 y 51 de 1934, le pusieron Calle Sexta.

CALLE SÉPTIMA. –En los planos de 1675 y de 1688 tienelos nombres de Calle de Santiago, al norte, y de Calle San Igna-cio, al sur. Después tenía los nombres de Calle de “Carnicería”,al norte y de Calle del “Cabildo”, al sur. Por el Decreto de 1876

Page 173: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

264

se llamó Carrera de Caicedo, en toda su extensión, y así figura enel plano de 1901. Los Acuerdos 38 de 1906 y 51 de 1934, ledieron la denominación de Calle Séptima.

CALLE OCTAVA. –En los planos de 1675 y de 1688, tiene elnombre de Calle de San Blas. En el plano de 1850 aparece comoCalle de Jirardot; luego recibió las denominaciones de Calle deJirardot, al norte, y de Calle de las “Caravelas” al sur. El Decretode 1876 le puso Carrera de Girardot, en toda su extensión, y enlos planos de 1886 y 1901 tiene el mismo nombre. Los Acuer-dos 38 de 1906 y 51 de 1934, le pusieron Calle Octava.

CALLE NOVENA. –En los planos de 1675 y de 1688 tieneel nombre de Calle de La Merced, de norte a sur. En el plano de1850 se llamó Calle del Postigo. Después recibió los nombresde Calle de “La Cruz”, al norte y de “Callejón de las Noriega”, alsur. El Decreto de 1876 la llamó Carrera de Camilo Torres, entoda su extensión, y así figura en los planos de 1886 y 1901. LosAcuerdos 38 de 1906 y 51 de 1934 la llamaron Calle Novena.

CALLE DÉCIMA. –No aparece con nombre alguno en losplanos de 1675 y de 1688. En el plano de 1850 figura como Ca-lle de San Ramón al norte, luego recibió los nombres de Calle deSan Ramón, al norte, y Calle de la muralla de San José, al sur. Porel Decreto, de 1876 se llamó Carrera de Rivas, al norte, y Carre-ra 1ª de Padilla, al sur. En el plano de 1886 aparece como Callede Rivas, en toda su extensión, y en el de 1901 como Calle deRivas, al norte, y Carrera 1ª de Padilla, al sur. Los Acuerdos 38de 1906 y 51 de 1934 la llamaron Calle Décima.

Page 174: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

265

ANEXOS

Tránsito de la Ciudad de Panamá. Accidentes.Causas. Lugares. Año 1948.

Page 175: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

La Dirección de Estadística y Censo, siguiendo su norma epresentar de manera sistemática y ordenada diversas in-formaciones estadísticas sobre problemas de interés ge-

neral, publica en este folleto –el tercero de la serie de INFOR-MES ESPECIALES– un grupo de cuadros sobre accidentes detránsito ocurridos en la Ciudad de Panamá y sus alrededores, du-rante el año 1948.

La preparación de estos cuadros ha sido posible gracias a lavaliosa cooperación brindada por la Inspección General del Trán-sito, la cual ha puesto especial empeño en organizar un adecuadoregistro de los accidentes de tránsito que ocurren en nuestro país.A estos primeros cuadros sobre la Ciudad de Panamá y sus alre-dedores seguirán posteriormente otros sobre la Ciudad de Colóny la República en general. Constituirán estas informaciones elprimer intento hacia la formación de un conjunto de datos quepermitan un análisis adecuado de problema tan complejo comoes el de la regulación del tránsito.

El rápido y desaforado crecimiento de la Ciudad de Panamádurante los últimos años, ha traído consigo un congestionamientodel tránsito con su secuela de accidentes. Varias medidas han sidoadoptadas para resolver el problema, pero la experiencia ha seña-lado que sólo resultaron ser meros paliativos, ineficaces paracortar el mal en sus raíces. Sin duda alguna, ello se ha debido, enparte, a que lo único conocido ha sido la existencia del problema,sin que hubiese sido factible, hasta ahora, medirlo en sus exactasdimensiones ni conocer con precisión su verdadero carácter. Las

267

Page 176: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

268

cifras estadísticas aquí compiladas contribuirán a echar luz sobreestos dos aspectos.Una de las principales funciones urbanísticas de toda ciudad es larelacionada con el transporte. Panamá, justo es reconocerlo, nollena a cabalidad esta importante función y una apreciación deesta deficiencia puede obtenerse a través del análisis de los acci-dentes de tránsito ocurridos en sus vías de comunicación. Cual-quier medida permanente que se intente para introducir orden enla desorganización imperante en la Ciudad Capital, exigirá comocondición previa la utilización de un conjunto de informacionesestadísticas, de las cuales las contenidas en este folleto forma-rán parte importante.

Panamá, enero de 1950.

• • • • •Las estadísticas sobre accidentes de tránsito constituyen hoy

día uno de los elementos más importantes utilizados por los in-genieros en la reorganización del tránsito de comunidades quevenían presentando serios problemas en este aspecto. La elimi-nación de los accidentes ha venido a convertirse, así, en una ver-dadera ciencia que tiene su fundamento en la aceptación del prin-cipio de que éstos tienden a repetirse de manera más o menosuniforme y señalando características similares en cuanto al tipode lugar en donde ocurren, conductor responsable y condicionesdel tiempo, entre otras.

Clase de vehículo: En nuestra ciudad y sus alrededores losautobuses y las “chivas” registran proporcionalmente las más al-tas tasas de accidentes. Por cada 100 vehículos de estos dos ti-pos ocurrieron durante el año 1948, 141 accidentes para los au-tobuses y 60 para las “chivas”. En cambio, por cada 100 carros depasajeros no declarados como “taxis”, sucedieron 6 accidentes,lo que representa indudablemente una tasa relativamente baja, sise toma en consideración que durante el año 1948 circularon

Page 177: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

269

aproximadamente 12,352 vehículos de esta clase por las callesde la Ciudad y sus alrededores.

Naturaleza del accidente: Las colisiones representan casiel 90% de nuestros accidentes de tránsito. Un 3% de los acci-dentes fueron vuelcos ocurridos, unos dentro de la misma ciudady otros en sus cercanías.

Heridos y muertos: A pesar de que las colisiones son lasmás numerosas, el número de heridos y muertos causados poréstas es proporcionalmente mucho menor que el causado por losvuelcos. Por cada 100 vuelcos resultaron afectadas —entre heri-dos y muertos— 162 personas, mientras que por cada 100 coli-siones sólo resultaron afectadas 17 personas. El número total deheridos y muertos, por razón de accidentes de tránsito durante elaño 1948, fué de 485 y 15, respectivamente.

Mes, día del mes, día de la semana y hora: Panamá, a dife-rencia de otras ciudades, no señala en lo que se refiere a los me-ses del año ni a los días del mes ninguna variación notable encuanto a la frecuencia con que ocurren los accidentes. Es sabidoque en las grandes ciudades de los Estados Unidos de Norte Amé-rica, ciertas fechas clásicas, como el 4 de Julio, el día de acciónde gracias, etc., se convierten en días trágicos en que se registraun crecido número de accidentes automovilísticos. Este fenó-meno no se experimenta en nuestra capital.

En cambio, en lo que se refiere al día de la semana sí hay unaclara y definida tendencia: el sábado es el día en que mayor nú-mero de accidentes ocurren; en ese día se registra el mayor nú-mero de colisiones, pero los atropellos y los vuelcos ocurrencon mayor frecuencia los domingos.

Si se analiza la hora del día notaremos que en general el pe-ríodo más álgido para la Ciudad y sus alrededores es aquel com-prendido entre las 4 y las 6 de la tarde, horas en que se registra el15% de los accidentes. Es interesante observar, sin embargo, queel patrón no se repite en la misma forma para todos los días de la

Page 178: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

270

semana. El sábado, señalado en el párrafo anterior como el díamás peligroso, registra el 17% de sus accidentes en el períodocomprendido entre la 1 y las 3 de la tarde, mientras que el domin-go, el 15% de los accidentes ocurren entre las 9 y 11 de la ma-ñana.

Los datos anteriores están señalando con toda claridad queel problema del congestionamiento del tránsito es precisoafrontarlo de diversas maneras, según el día de la semana y se-gún la hora del día.

Causa del accidente: La mayoría de las colisiones son cau-sadas por vehículos que tratan de adelantarse a otros; los vehícu-los responsables por atropellos, por regla general, avanzaban enforma normal sin ser culpables de ninguna infracción hasta elmomento mismo del atropello; los vuelcos, en cambio, son causa-dos por vehículos que viajan a excesiva velocidad o sobre los cua-les el conductor ha perdido control por haberse salido de la vía.

Lugar del accidente: La gran mayoría de los accidentes ocu-rre en aquellas calles de la Ciudad y de las afueras que son lasmás transitadas. La mayor parte de los accidentes ocurren en laAvenida Central, Vía España, Carretera Boyd-Roosevelt, AvenidaB, Avenida A, Avenida Justo Arosemena, Calle B, Avenida Perú yAvenida José Francisco de la Ossa. En los corregimientos de lasafueras, el que mayor número de accidentes registra es Río Aba-jo, seguido de San Francisco de la Caleta, en segundo lugar, yPueblo Nuevo, en tercero.

El problema que presentan la Avenida Central y la Vía Españano es similar al que se registra en las Avenidas A y B. En las dosprimeras vías la mayor parte de los accidentes ocurren entre in-tersecciones, mientras en las Avenidas A y B los accidentes seregistran primordialmente en sus intersecciones con otras ca-lles. Igual cosa ocurre en la Avenida Justo Arosemena, en la cual,de cada seis accidentes, cuatro tienen lugar en una interseccióncon otra calle. Otro dato interesante es el que se refiere a las

Page 179: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

271

calles complicadas en accidentes de tránsito, en las cuales elvehículo no tenía derecho a la vía. Las calles más peligrosas eneste sentido son: 13 Este, 17 Oeste, 25 Oeste, 23 Este, 34 Este,P, H, J, e I, todas ellas transitadas total o parcialmente por auto-buses y “chivas”.

Las cifras señalan nuevamente que las medidas a adoptarse parala eliminación de los accidentes varían en cada caso, según las es-peciales circunstancias que presente el lugar en donde ocurren.

Causas predisponentes del accidente: El estudio sistemá-tico de las estadísticas sobre accidentes de tránsito ha permitidoestablecer que éstos tienen un origen más bien psicológico y queen muy contadas ocasiones ellos pueden atribuirse a factores decarácter mecánico. De los 1,841 accidentes registrados en 1948,casi el 96% (1,766) fue causado por vehículos que se encontra-ban en buenas condiciones. Este porcentaje no varía ni para lanaturaleza del accidente ni para el tipo de vehículo. Idéntico fe-nómeno resulta si se analizan los accidentes según la clase y con-dición de la vía: 98% de los accidentes ocurren en vía “sin defec-tos”, es decir en buen estado. El estado del tiempo aparentemen-te tiene también muy poco efecto sobre la ocurrencia de acci-dentes, pues sólo un 3.5% de los accidentes ocurren cuando eltiempo está nublado o lluvioso.

Sólo nos resta analizar algunos de los datos relacionados conlos conductores responsables de los accidentes. A este respectoprecisa advertir que cualquier conclusión a que pueda llegarse,está limitada por el hecho de que no se cuenta con informaciónsobre el número de personas autorizadas para conducir vehículosa motor, ni mucho menos con datos sobre la composición de estegrupo por edad, clase de vehículo para cuyo manejo está autori-zado, etc. En muchas ciudades de los Estados Unidos de NorteAmérica se ha comprobado que los adolescentes son responsa-bles por la gran mayoría de los accidentes. La edad mediana delos conductores responsables por accidentes en la Ciudad de Pa-

Page 180: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

272

namá y sus alrededores oscila entre 25 y 29 años, pero no esposible establecer una tasa porque en realidad no sabemos cuán-tas personas de estas edades están autorizadas para conducir. Bienpodría resultar que los 64 menores de 20 años, complicados enaccidentes en el año 1948, representen una proporción muchomás alta si se les compara con los que han recibido licencia paramanejar, en ese grupo de edad. Cualquiera que sea la edad delconductor, sin embargo, tenemos que llegar a la conclusión deque el accidente, en el 94%, de los casos, ocurre sin que el cho-fer presente condición alguna que pueda calificarse de anormal.De los 1,841 accidentes registrados, en 1,736 la condición delconductor fué informada como “buena”. Sólo un conductor de“chiva” fué registrado como presentando un defecto físico, esta-bleciéndose que se trataba de un epiléptico.

Atropellos: Por razón de los 121 atropellos ocurridos en laCiudad de Panamá y sus alrededores resultaron afectadas 140 per-sonas. De éstas, 23, o sea el 16%, fueron atropelladas mientrascruzaban por una línea de seguridad y 9.3% mientras se encontra-ban en una acera. Es interesante observar, al hablar de edades delos atropellados, que más del 36% del total de personas atrope-lladas fueron menores de 15 años. Once menores fueron atropellados mientras jugaban en la calle. Todos estos datos están seña-lando graves problemas en nuestra comunidad que las autorida-des pueden corregir mediante la adopción de medidas adecuadas.

Page 181: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

273

Anexo II

Decreto-Ley No. 54 de 22 de Agosto de 1944.Por el cual se crea el Banco de Urbanización y

Rehabilitación.

Page 182: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

DECRETO LEY NÚMERO 54(de 22 de Agosto de 1944)

por el cual se crea el Banco de Urbanizacióny Rehabilitación.

El Presidente de la República,en uso de las facultades extraordinarias que le confiere la Ley130, previo concepto favorable del Consejo de Gabinete y de lasComisiones Económica, Fiscal y Administrativa de la AsambleaNacional, y

CONSIDERANDO:Que es preciso solucionar cuanto antes, en la medida de los

recursos del Estado, el problema de la vivienda de inquilinato;Que este problema está íntimamente ligado al de la urbaniza-

ción de las áreas urbanas y semiurbanas no ocupadas aún con vi-viendas, y al de la rehabilitación de las secciones urbanas que pre-cisa reconstruir para ponerlas a tono con la salubridad, el ornatoy la seguridad públicas;

Que la Caja de Seguro Social ha iniciado un plan de construc-ción de viviendas, que aisladamente realizado no produciría tanbuenos resultados como un plan general e integral de urbaniza-ción y rehabilitación, como el que el Gobierno contempla;

Que la Junta Directiva de dicha Caja ha autorizado la inversiónnecesaria para cooperar en el plan general de que se trata, siempreque las sumas que la Institución invierta devengan un interés nomenor de 4% anual, que es el actual fijado por la Ley 134;

275

Page 183: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

276

Que para la mejor realización de un plan de urbanización yrehabilitación como el contemplado, cuyas repercusiones enbeneficio de la comunidad son innegables, precisa la creaciónde un organismo especial con facultades y autonomías suficien-tes, y

Que el Presidente de la República está facultado por la Ley130 para adoptar las medidas económicas, fiscales y adminis-trativas correspondientes especialmente al problema de la vi-vienda,

DECRETA:

Artículo 1º. Créase una institución que se denominará “BAN-CO DE URBANIZACIÓN Y REHABILITACIÓN”, con personeríajurídica propia sujeta a la vigilancia e inspección del Poder Eje-cutivo en los términos estipulados en este Decreto Ley.

Artículo 2º. Con el fin de proveer al Banco del capital nece-sario para comenzar a funcionar, el Gobierno le traspasará a títu-lo gratuito el usufructo de los lotes adquiridos de la Compañíadel Ferrocarril de Panamá, y de los lotes urbanos a los cuales serefiere la Ley 14 de 1941, con excepción de aquéllos que ahoraocupa o que ha reservado para su propio uso. Este usufructo seráde carácter permanente, para lo cual se declara por medio delpresente Decreto Ley una excepción al término de 30 años deque trata el artículo 498 del Código Civil.

Artículo 3º. El usufructuario no podrá enajenar el derecho deusufructo; pero podrá garantizar con él la emisión de bonos a quese refiere el ordinal b) del artículo 6º.

Artículo 4º. El usufructario queda eximido de la obligaciónde prestar fianza.

Artículo 5º. Facúltase al Ministro de Hacienda y Tesoro paraque traspase a título gratuito al Banco de Urbanización y Rehabi-litación los derechos de usufructo a que se refiere el Artiículo 2ºdel presente Decreto Ley.

Page 184: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

277

Artículo 6º. Los recursos del Banco de Urbanización y Reha-bilitación serán los siguientes:

a) El producto líquido del arrendamiento de los lotes urba-nos situados en las ciudades de Panamá y Colón, a que serefiere el Artículo 2º y cuyo usufructo le será cedido alBanco.

b) El producto de la emisión de Bonos que con garantía delusufructo de dichos lotes queda el Banco autorizado paraefectuar por las sumas y con las condiciones que acuerdesu Junta Directiva. Estos bonos tendrán la garantía subsi-diaria de la Nación y de ellos podrán ser puestos en elmercado los que no lleguen a suscribir la Caja de SeguroSocial.

c) El producto de los bonos que con garantía de otros bieneso derechos queda autorizado para emitir, en los términosy condiciones que acuerde la Junta Directiva.

d) El producto de la emisión de Cédulas Hipotecarias que,con garantía de sus propios bienes inmuebles, efectúe elBanco y en los términos y condiciones que acuerde suJunta Directiva.

e) El valor de otros préstamos que obtengan.f) Los réditos de sus capitales o inversiones.g) Las donaciones que se le hicieren.h) Las sumas que se le asignen en los Presupuestos naciona-

les o provinciales.i) Todos los bienes que el Banco adquiera.Artículo 7º. El Banco de Urbanización y Rehabilitación goza-

rá de todas las prerrogativas y privilegios concedidos a las demásinstituciones oficiales, y estará por lo tanto exonerado del pagode impuestos nacionales y provinciales; pagará sí el impuesto deinmuebles sobre todas sus propiedades salvo las que utilice parasus oficinas. En las actuaciones judiciales en que sea parte, goza-rá de todos los privilegios que conceden a la Nación las leyesprocesales.

Page 185: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

278

Artículo 8. Todas las autoridades de la República prestaránapoyo eficaz al Gerente y demás funcionarios del Banco, cuandolo requieran al efecto en asuntos que interesen a la Institución.De manera especial les prestarán toda la cooperación que seamenester la Sección Técnica y el Departamento de Salubridaddel Ministerio de Salubridad y Obras Públicas mientras el Bancono cuente con sus propios servicios técnicos.

De las OperacionesArtículo 9º. El Banco de Urbanización y Rehabilitación ten-

drá por objeto efectuar las obras necesarias para la construccióny reconstrucción de viviendas de inquilinato, en los Distritos dePanamá y Colón y en cualquier otro Distrito donde en el futuroresulte necesario, a fin de que esas viviendas resulten higiénicas,cómodas, seguras y económicas y de realizar las urbanizacionesque sean necesarias para tales fines.

Artículo 10º. Para los fines indicados el Banco podrá tenerlas siguientes actividades:

a) Emitir Bonos de conformidad con lo estipulado en losincisos b) y e) del Artículo 6º de este Decreto Ley.

b) Adquirir por compra, permuta, donación o cualquier otrotítulo legal, las fincas que sean necesarias, bien para ur-banizar o rehabilitar, bien para simplemente levantar ca-sas de viviendas en lugares que no requieran rehabilita-ción.

c) Hacer préstamos a largo plazo y con un interés que noexceda del 4% anual a los propietarios que deseen llevara cabo por su cuenta la reconstrucción o rehabilitaciónde sus casas dentro del plan general que adopte el Bancopara la respectiva sección, y cobrando el dueño de la pro-piedad el arrendamiento de las casas reconstruidas, den-tro del cánon máximo que dicho Banco señale. El prés-tamo podrá hacerse hasta por el total del valor de la cons-trucción, garantizado como primera hipoteca.

Page 186: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

279

d) Emitir Cédulas Hipotecarias con garantía de los inmue-bles del Banco que sea preciso gravar con tal fin, Cédu-las que devengarán un interés no mayor del 6% anual yque serán destinadas exclusivamente a pagar el valor delos bienes que el Banco deba adquirir y cuyos dueñosdeseen recibir el pago en tal forma para asegurarse unainversión razonablemente productiva.

e) Vender por medio de licitación las propiedades del Ban-co, siempre que hayan sido objeto de urbanización o reha-bilitación de acuerdo con los fines que persigue este De-creto Ley.

f) Administrar sus propios bienes y arrendar éstos y aqué-llos cuyo usufructo le sea traspasado por el Estado.

g) Efectuar cualesquiera otras operaciones de crédito queconsidere conveniente dentro de los fines del Banco y

h) En General, toda obra que sea compatible con los fines desu creación y que sea acordada por la Directiva en pleno yel Gerente.

Artículo 11. Toda operación de compra que deba efectuarsede acuerdo con el inciso b) del Artículo anterior, se llevará a cabomediante arreglos directos con el respectivo dueño. La propie-dad será avaluada por dos peritos designados por el Banco, peroningún avalúo será definitivo sin la aprobación del Gerente y laJunta Directiva. En estos casos el propietario tendrá la opción derecibir en pago dinero o bonos de los que trata el ordinal a) delArtículo 10º, o Cédulas Hipotecarias de que trata el ordinal b)del Artículo anterior.

Artículo 12. Cuando no sea posible llegar a arreglo satisfac-torio con algún propietario, y haya lugar a la expropiación portratarse de uno de los casos determinados por la Ley, el Gerentedará cuenta inmediata al Poder Ejecutivo y éste procederá a efec-tuar la expropiación, ya que el problema de la vivienda a que serefiere el presente Decreto Ley tiene una base primordial de in-salubridad de los actuales edificios de inquilinato.

Page 187: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

280

AdministraciónArtículo 13. El manejo, dirección y administración del Banco

de Urbanización y Rehabilitación estarán a cargo de un Gerentey de una Junta Directiva compuesta de cinco miembros que se-rán: El Ministro de Salubridad y Obras Públicas, quien la presi-dirá, el Gerente del Banco Nacional de Panamá, el Gerente dela Caja de Seguro Social, el Contralor General de la Repúblicay un Ingeniero Civil o Arquitecto que designe la Sociedad deIngenieros. Las faltas accidentales de los miembros de la JuntaDirectiva serán llenadas con las personas llamadas a reempla-zarlas en sus respectivos cargos oficiales. La Sociedad de Inge-nieros designará el suplente de su representante.

Artículo 14. Son deberes y facultades de la Junta Directiva,además de lo que se desprende de las demás disposiciones deeste Decreto Ley, los siguientes:

a) Reunirse por lo menos una vez cada quince días, y ade-más siempre que sea convocada por el Gerente o por dosDirectores.

b) Crear los cargos necesarios y fijar los sueldos de los em-pleados del Banco.

c) Autorizar las operaciones que deba hacer la institución, deacuerdo con los Artículos 9º y 10º de este Decreto Ley.

d) Resolver las consultas del Gerente o de cualquiera de losDirectores.

e) Inspeccionar la marcha de la Institución y la conducta desus empleados, y sugerir al Gerente las medidas que con-sidere necesarias.

f) Aprobar o improbar la creación de Sucursales o Agenciasque proponga el Gerente.

g) Nombrar Gerente provisional en el caso de falta absolutadel Gerente y del Subgerente, mientras se provee la va-cante en propiedad.

h) Dictar el reglamento general a que deban someterse lasactividades del Banco, dentro de lo dispuesto en este De-

Page 188: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

281

creto Ley, reglamento que deberá ser sometido a la apro-bación del Poder Ejecutivo.

Artículo 15. Serán obligaciones del Gerente:a) Ejecutar y hacer ejecutar las Resoluciones de la Junta Di-

rectiva; deberá sin embargo, objetar por escrito y dentrode los quince (15) días siguientes a su aprobación aqué-llas que considera contrarias a los intereses del Banco. Sila Junta Directiva insistiere en la Resolución objetada, elGerente le dará cumplimiento, pero exento de toda res-ponsabilidad.

b) Crear, organizar y supervigilar los Departamentos y Sec-ciones necesarios y dictar y reformar los reglamentos in-ternos de cada uno de ellos.

c) Nombrar, trasladar y remover a los empleados, determinarsus deberes, imponerles sanciones por faltas administrati-vas de acuerdo con el reglamento interno y concederlesvacaciones y licencias, cuando estas últimas no sean mayo-res de 30 días en cada año; los nombramientos de emplea-dos no podrán recaer en personas que estén dentro del 4ºgrado de consanguinidad o 2º de afinidad del Gerente.

d) Presentar a la Junta Directiva una vez al año, y a la Asam-blea Nacional cada dos (2) años, un informe pormenori-zado sobre las actividades del Banco.

e) Presentar a la Junta Directiva, dentro de los diez (10) pri-meros días del mes de diciembre de cada año, el Presupues-to de Gastos del Banco para el año siguiente y los Informesde Contabilidad, dentro del mes de enero de cada año.

f) Velar por la correcta administración de las inversionesdel Banco.

Artículo 16. El nombramiento del Gerente será por un perío-do de seis años y corresponde hacerlo al Poder Ejecutivo, quienlo someterá a la consideración de la Asamblea Nacional.

Artículo 17. El Gerente es el representante legal del Banco ysu funcionario ejecutivo, deberá afianzar su manejo a satisfacción

Page 189: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

282

de la Junta Directiva y no podrá ser suspendido sino por sentenciajudicial, por incapacidad manifiesta o inmoralidad notoria. Sus au-sencias temporales o accidentales las llenará el Subgerente quien,lo mismo que los empleados de manejo de la Institución, tambiéndeberán prestar fianza a satisfacción de la Junta Directiva.

Artículo 18. El sueldo del Gerente lo fijará la Junta Directivacon la aprobación del Poder Ejecutivo.

Artículo 19. Las funciones del Gerente son incompatiblescon cualquier otro empleo o cargo público remunerado, con ex-cepción de aquéllas que, en virtud de la Ley, desempeña comoGerente del Banco. Sus funciones también son incompatibles conel ejercicio de la Gerencia de cualquier otro negocio o empresay con el ejercicio del comercio. No podrá tomar más participa-ción en la política que la de emitir su voto personal.

Artículo 20. El Gerente está obligado a enviar mensualmentea cada miembro de la Junta Directiva y a la Contraloría Generalde la República una copia del balance general.

Artículo 21. El nombramiento de Subgerente lo hará el Ge-rente con la aprobación de la Junta Directiva y su remoción sola-mente podrá hacerse en la misma forma.

Artículo 22. El nombramiento y remoción de los demás em-pleados del Banco dependerán exclusivamente del Gerente.

Artículo 23. Se concede al Gerente del Banco la jurisdiccióncoactiva para hacer efectivas las obligaciones vencidas, contraídasa favor de la institución. El Gerente podrá delegar el ejercicio deesta jurisdicción en cualquier funcionario del Banco.

Artículo 24. Para ser Gerente del Banco de Urbanización yRehabilitación, se requiere ser ciudadano panameño y tener nomenos de veinticinco (25) años de edad, tener experiencia co-mercial o bancaria, o diploma de Ingeniería Civil, de Arquitecto,de Economía Política o Finanzas.

Artículo 25. El Banco de Urbanización y Rehabilitacióntendrá a su servicio un Abogado Consultor, que será nombradopor el Gerente con la aprobación de la Junta Directiva, a cuyo

Page 190: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

283

cargo estará la parte legal del Banco. Sus funciones son incom-patibles con las de cualquier otro cargo público y el sueldo quedevengue lo fijará la Junta Directiva con la aprobación del PoderEjecutivo.

Artículo 26. Para ser Abogado Consultor del Banco de Urba-nización y Rehabilitación se necesita ser ciudadano panameño yposeer diploma de idoneidad con la Ley.

Artículo 27. Son obligaciones del Abogado Consultor:a) Asistir a las sesiones de la Junta Directiva, a la que servirá

de Secretario; pero la Junta Directiva podrá disponer quela Secretaría la desempeñe cualquier otro empleado de laInstitución que ella misma designe de acuerdo con el Ge-rente, en ausencia del Abogado Consultor;

b) Examinar los títulos de propiedad de los bienes que seofrezcan al Banco para los fines de que trata el inciso b)del Artículo 10º;

c) Redactar o revisar todos los contratos y documentos deobligaciones que el Banco deba contraer o que otras per-sonas contraigan a favor del Banco, y hacer al Gerente lasobservaciones que crea pertinentes;

d) Evacuar todas las consultas legales que le hagan el Geren-te o los Directores;

e) Representar al Banco ante todos los Tribunales de Justi-cia, siempre que sea expresamente autorizado para ellopor el Gerente o por la Junta Directiva; y

f) Las demás que le asigne la Junta Directiva.

Arrendamiento de los lotes cedidos en usufructoArtículo 28. El Banco tendrá un departamento especial en-

cargado de todo lo relativo a la administración de los lotes que sedan en usufructo. El personal y los sueldos que devenguen seránfijados por la Junta Directiva.

Artículo 29. La Nación conservará la nuda propiedad sobreestos lotes. El Banco de Urbanización y Rehabilitación tendrá el

Page 191: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

284

usufructo y podrá construir en ellos o darlos en arrendamiento,de acuerdo con las disposiciones de este Decreto Ley.

Artículo 30. Para los efectos del arrendamiento de los lotesse hace la siguiente clasificación:

a) Los lotes que se encuentran ocupados en virtud de contratode arrendamiento legalmente celebrados con el GobiernoNacional o con la Compañía del Ferrocarril de Panamá; y

b) Los lotes que no se encuentren en los casos del ordinalanterior.

Artículo 31. El arrendamiento de los lotes a que se refiere elordinal a) del Artículo anterior, se regulará por las estipulacio-nes de los contratos legalmente celebrados entre las partes.

Al vencimiento de sus términos los arrendatarios tendrán op-ción para celebrar nuevos contratos, sin que medie el requisitode licitación o sorteo, siempre que el nuevo contrato se celebrecon el mismo arrendatario o con sus causahabientes, y que éstoso aquél mantengan construcciones en el lote o lotes arrendados.

En los nuevos contratos que se celebren se observarán lassiguientes reglas:

a) Que el precio anual del arrendamiento del lote o lotesserá del seis por ciento (6%) del valor catastral que fijeel Poder Ejecutivo;

b) Que el término del nuevo contrato de arrendamiento no seamayor que aquel en que estime que puedan durar las cons-trucciones que existan sobre el lote o los lotes arrendados,salvo los casos previstos en los dos ordinales siguientes;

c) Si el interesado se obliga a reparar las construcciones exis-tentes sobre el lote o lotes arrendados, se les otorgará unaprórroga provisional del término del arrendamiento por unplazo no mayor de un año, dentro del cual debe realizar di-chas reparaciones. Si al vencimiento de ese plazo no se hacumplido tal obligación, el término de arrendamiento sehará de conformidad con lo establecido en el ordinal ante-rior. Si se ha cumplido la obligación dentro del expresado

Page 192: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

285

plazo se podrá extender el término del arrendamiento hastapor diez años, si se trata de construcciones de madera; yhasta por veinticinco años, si se trata de construcciones demampostería, concreto, ladrillos u otros similares;

d) Si el interesado se obliga a reconstruir sobre el lote olotes arrendados, siempre que no sea a base de madera uotro material combustible, se le otorgará una prórroga pro-visional del término del arrendamiento por un plazo nomayor de un año, dentro del cual debe realizar dicha re-construcción. Si al vencimiento de este plazo no se hacumplido tal obligación, el término del arrendamiento sehará de conformidad con lo establecido en el ordinal b).Si se ha cumplido tal obligación, dentro del expresado pla-zo se podrá extender el término del arrendamiento porveinticinco años, y

e) Que se ajustarán los contratos, de manera uniforme, a lasestipulaciones que el Banco juzgue convenientes o nece-sarias.

Artículo 32. El arrendamiento de los lotes a que se refiere elordinal b) del Artículo 30 se efectuará mediante sorteos que se-rán anunciados por la prensa con treinta días de anticipación. Paraconcurrir a estos sorteos será menester que el solicitante prestefianza de B/500.00 para garantizar la celebración del contrato dearrendamiento, caso de salir agraciado.

El arrendamiento de estos lotes se sujetará a las siguientesbases:

a) Que el precio anual del arrendamiento será del seis porciento (6%) del valor catastral del lote o lotes;

b) Que el término de duración del arrendamiento no sea ma-yor de veinticinco (25) años y que las construcciones nosean de madera u otro material combustible;

c) Que el arrendatario se obligue a construir en el lote o lo-tes dentro del término de un año contado a partir de lafecha del contrato respectivo; y

Page 193: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

286

d) Que los contratos redactados de manera uniforme, se ajus-ten a las estipulaciones que el Banco juzgue convenienteso necesarias.

Parágrafo: No obstante lo dispuesto en este artículo y sin per-juicio de poder cobrar el arrendamiento correspondiente, el Ban-co se abstendrá de sacar a sorteos aquellos lotes que a su juiciosean necesarios para el uso de las personas jurídicas a que serefieren los ordinales 1º, 2º, 3º y 4º del Artículo 64 del CódigoCivil.

Artículo 33. Las disposiciones del Artículo anterior son apli-cables también a los lotes a que se refiere el ordinal a) del Artí-culo 30 en los casos siguientes:

a) Si al vencimiento del término y de los contratos respecti-vos, no se renuevan estos contratos, y

b) Si se hubiera declarado la resolución, rescisión, o nulidadde esos contratos.

Artículo 34. En la celebración de los contratos de arrenda-miento se tendrá en cuenta la construcción o reconstrucción deedificaciones, sólo se permitirán en el caso de que las autorida-des correspondientes concedan la licencia necesaria.

Disposiciones finalesArtículo 35. (Transitorio). Mientras se organiza el Banco, con-

tinuará funcionando la Administración de Lotes Urbanos con to-das las atribuciones que le fueron concedidas.

Artículo 36. Este Decreto Ley subroga el Nº 47. Entrará aregir desde su promulgación.

Comuníquese y publíquese.

Dado en Panamá, a los veintidós días del mes de agosto demil novecientos cuarenta y cuatro.

RICARDO ADOLFO DE LA GUARDIA.

Page 194: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

287

El Ministro de Gobierno y Justicia,Camilo de la Guardia Jr.

El Ministro de Relaciones Exteriores,Samuel Lewis.

El Ministro de Educación,José Isaac Fábrega.

El Ministro de Salubridad y Obras Públicas,Juan A. Galindo.

El Ministro de Hacienda y Tesoro,José A. Sosa J.

El Ministro de Agricultura y Comercio,Carlos J. Quintero.

El Secretario General de la Presidencia,Agustín Ferrari.

La Comisión Económica Fiscal de la Asamblea Nacional,Luis J. Sayavedra – Arcadio Aguilera 0., José E. Brandao.

La Comisión Administrativa de la Asamblea Nacional,P. Luis Caselli – Daniel Pinilla – Pedro Fernández Parrilla.

Page 195: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

Índice general

Page 196: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

290

Page 197: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

291

IX Ángel Rubio y su obra geográfica en Panamá, por Alberto A.McKay.

1 Presentación, por Ángel Rubio.

PARTE IBIOGRAFÍA URBANA. MOMENTOS Y FUNCIONES

7 1. La ciudad.13 2. El impulso inicial. La Mar del Sur nace. Urbícolas hispanos plan-

tan a Panamá.19 3. La Ruta de la Plata. Panamá, puerto de tránsito y trasbordo.27 4. La urbe primitiva. Barrios de Panamá la Vieja.29 5. Pasión y muerte de Panamá la Vieja.33 6. Panamá la Nueva. Nuevos urbícolas. El Hermano Gonzalo. Don

Antonio Fernández de Córdoba. Ingenieros. Planos. Planta de lanueva urbe.

39 7. Funciones. Fortaleza. Mercado y Puerto. Prosigue la ruta de laPlata. El núcleo primitivo.

46 8. Ruta muerta y espíritu vivo. Letargo con variaciones.57 9. La Ruta del Oro. La “Ruta Panamá” ayuda a que se cumpla el

“Destino Manifiesto” (1848-1869).63 10. Hacia el Canal. Los días del Gran Francés.71 11. Albores de nacionalidad. Despertar político y conciencia de ca-

pital.86 12. La Ciudad Capital. Fases de desarrollo.Síntesis del desarrollo ur-

bano: 1673-1949. Radio urbano (núcleo y ensanche). Extrarradio.

PARTE IIDIAGNOSIS DE LA CIUDAD

117 13. Tres diagnosis literarias:a) Diagnosis del Poeta Santos Chocano.1901. Panamá, llave del mundo. Experiencia de tránsito.b) Diagnosis del Novelista: “Panamá La Verde”.c) Diagnosis del Ministro literato: “Panamá la indiferente”.

Page 198: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

292

120 14. Hacia la acción oficial. Movimientos precursores del urbanismomoderno.

123 15. La primera diagnosis urbanista. El Informe Brunner. Sus repercu-siones.

151 16. Diagnosis del Banco de Urbanización y Rehabilitación.a) Sobre plan Regulador y Comisión de Planificación urbana.b) Programa e ideario de la Oficina de Urbanismo.c) Censo de la Vivienda.d) Puerto de Panamá.e) Proyecto de reglamento de urbanización.

186 17. Diagnosis del Arquitecto-Profesor.192 18. Diagnosis de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos.

PARTE IIIANÁLISIS DE UN BARRIO URBANO

197 19. El Barrio de Malambo.

PARTE IVPAISAJE Y MEDIO GEOGRÁFICOS DE LA CIUDAD

219 20. Posición regional.219 21. Situación topográfica.222 22. Substratum geológico.223 23. Tiempo y clima.229 24. Población. Barrios.

PARTE VCALLEJERO.

NOMENCLATOR DE CALLES DEL NÚCLEO URBANO

245 25. Callejero. Núcleo urbano que abarca.248 26. Callejero nomenclator.261 27. Nomenclatura de las calles de la Ciudad de Panamá. Intramuros.

ANEXOS265 1º Accidentes de tránsito en la ciudad de Panamá. 1948.273 2º Decreto Ley Nº 54 de 1944.

Page 199: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

LA CIUDAD DE PANAMÁ

293

• Apuntamientos históricos (1801-1840), Mariano Arosemena.El Estado Federal de Panamá, Justo Arosemena.

• Ensayos, documentos y discursos, Eusebio A. Morales.

• La décima y la copla en Panamá, Manuel F. Zárate y Dora Pérez de Zárate.

• El cuento en Panamá. Estudio, selección, bibliografía, Rodrigo Miró.Panamá: Cuentos escogidos, Franz García de Paredes (Compilador).

• Vida del General Tomás Herrera, Ricardo J. Alfaro.

• La vida ejemplar de Justo Arosemena, José Dolores Moscote y Enrique J. Arce.

• Los sucesos del 9 de enero de 1964. Antecedentes históricos, Varios autores.

• Los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos.

• Tradiciones y cantares de Panamá. Ensayo folklórico, Narciso Garay.Los instrumentos de la etnomúsica de Panamá, Gonzalo Brenes Candanedo.

• Naturaleza y forma de lo panameño, Isaías García.Panameñismos, Baltasar Isaza Calderón.Cuentos folklóricos de Panamá. Recogidos directamente del verbo popular,Mario Riera Pinilla.

• Memorias de las campañas del Istmo 1900, Belisario Porras.

• Itinerario. Selección de discursos, ensayos y conferencias, José Dolores Moscote.Historia de la instrucción pública en Panamá, Octavio Méndez Pereira.

• Raíces de la Independencia de Panamá, Ernesto J. Castillero R.Formas ideológicas de la nación panameña, Ricaurte Soler.Papel histórico de los grupos humanos de Panamá, Hernán F. Porras.

• Introducción al Compendio de historia de Panamá, Carlos Manuel Gasteazoro.Compendio de historia de Panamá, Juan B. Sosa y Enrique J. Arce.

• La ciudad de Panamá, Ángel Rubio.

• Obras selectas, Armando Fortune.

Biblioteca de la NacionalidadTÍTULOS

DE ESTA COLECCIÓN

Page 200: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

• Panamá indígena, Reina Torres de Araúz.

• Veintiséis leyendas panameñas, Sergio González Ruiz.Tradiciones y leyendas panameñas, Luisita Aguilera P.

• Itinerario de la poesía en Panamá (Tomos I y II), Rodrigo Miró.

• Plenilunio, Rogelio Sinán.Luna verde, Joaquín Beleño C.

• El desván, Ramón H. Jurado.Sin fecha fija, Isis Tejeira.El último juego, Gloria Guardia.

• La otra frontera, César A. Candanedo.El ahogado, Tristán Solarte.

• Lucio Dante resucita, Justo Arroyo.Manosanta, Rafael Ruiloba.

• Loma ardiente y vestida de sol, Rafael L. Pernett y Morales.Estación de navegantes, Dimas Lidio Pitty.

• Arquitectura panameña. Descripción e historia, Samuel A. Gutiérrez.

• Panamá y los Estados Unidos (1903-1953), Ernesto Castillero Pimentel.El Canal de Panamá. Un estudio en derecho internacional y diplomacia,Harmodio Arias M.

• Tratado fatal! (tres ensayos y una demanda), Domingo H. Turner.El pensamiento del General Omar Torrijos Herrera.

• Tamiz de noviembre. Dos ensayos sobre la nación panameña, Diógenes de la Rosa.La jornada del día 3 de noviembre de 1903 y sus antecedentes, Ismael Ortega B.La independencia del Istmo de Panamá. Sus antecedentes, sus causas y sujustificación, Ramón M. Valdés.

• El movimiento obrero en Panamá (1880-1914), Luis Navas.Blázquez de Pedro y los orígenes del sindicalismo panameño, Hernando FrancoMuñoz.El Canal de Panamá y los trabajadores antillanos. Panamá 1920: cronologíade una lucha, Gerardo Maloney.

• Panamá, sus etnias y el Canal, varios autores.Las manifestaciones artísticas en Panamá. Estudio introductorio, Eric Wolfschoon.

• El pensamiento de Carlos A. Mendoza.

• Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos. Historia del canal interoceánicodesde el siglo XVI hasta 1903 (Tomo I), Celestino Andrés Araúz y Patricia Pizzurno.

Page 201: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

A los Mártires de enero de 1964,como testimonio de lealtad a su legado

y de compromiso indoblegablecon el destino soberano de la Patria.

Page 202: 02 TOMO XVbdigital.binal.ac.pa/bdp/tomoXV3.pdfco Nacional), la Balizada, la Trinchera y salva la línea férrea por un puente. Puente de recuerdos violentos; donde se ha reñido dura

ÁNGEL RUBIO

296