02.8-Selecion de Discursos de Reynolds

1
Clase sobre Joshua Reynolds Historia del Arte III Mayo 2011. 1 Este primer grado de profesionalismo es, en el pintor, lo que la gramática es en literatura, una preparación general… 2 Pensar que de una frígida contemplación de unos cuantos modelos se obtendrán las variadas ideas necesarias para el arte de pintar es como imaginar que traduciendo una tragedia, un poeta logrará adquirir suficientes conocimientos de las apariencias de la naturaleza, la operación de las pasiones y los incidentes de la vida. 3 [Los estudiantes] Se esforzarán para dibujar la figura humana de memoria y lo harán como si con un pequeño esfuerzo de la mente trazaran con un lápiz las letras del alfabeto. Y si esta capacidad no se aprende en la juventud, luego es mucho más difícil de adquirir, como lo es aprender a leer y escribir en la madurez. II Discurso 4 Todos estos pintores tienen, en general, el mismo derecho, aunque en diferentes grados, al nombre de pintor, así como un satirizador, un epigramista, un sonetista, un escritor de pastorales, o de poesía descriptiva tienen derecho al título de poetas. III Discurso 5 Los poderes ejercidos por la parte mecánica del arte pueden ser llamados el lenguaje de los pintores; pero debemos decir, sólo son eso, sólo una pobre elocuencia con la que el orador no podrá dar más que meros espectáculos. Las palabras deben ser empleadas como medios, no como el fin: el lenguaje es el instrumento, la convicción es la obra. 6 [El pintor] no puede, como el poeta o el historiador, explayarse, e impresionar la mente con gran veneración por el carácter del héroe o santo que representa, aunque nos muestre al mismo tiempo aquel santo como deforme o el héroe como rengo. El pintor no tiene otros medios para dar una idea de la dignidad intelectual, que por esta apariencia externa que la grandeza de pensamiento otorga generalmente, aunque no siempre, marcando la expresión, y por esa correspondencia de figura con sentimiento… IV Discurso 7 ninguno de ellos es la representación de un individuo, sino de una cla se… en cada una de estas clases hay una idea común y una forma central que es la abstracción de las variadas formas individuales pertenecientes a aquella clase… Pero… la grandiosa perfección de la figura humana no se encontrará en ninguna de ellas. Para la belleza perfecta de cualquier especie deben combinarse todos los caracteres que son bellos en esa especie. III Discurso 8 Cuando hablo de la imitación y estudio continuo de los maestros, no debe ser entendido que recomiendo esforzarse por copiar el color peculiar y exacto, ni la complexión de la mente de otro hombre; el éxito de cada empeño deberá residir en lograr imitar exactamente el aire, manera y gestos de quien se admira. Su modelo puede ser excelente, pero la mera copia sería ridícula… VI Discurso 9 Ante todo, me parece que el objetivo y la intención de todas las Artes es suplir la imperfección natural de las cosas, y con frecuencia, gratificar la mente con la realización y materialización de lo que nunca existió por fuera de la imaginación. Discurso XIII 10 [El] artista adquiere una idea justa de las formas bellas, corrige la naturaleza mediante ella misma, corrige su estado imperfecto mediante su estado más perfecto […] [El artista] extrae una idea abstracta de sus formas que es más perfecta que cu alquier original III Tercer discurso 11 aquella forma perfecta es producida dejando de lado las particularidades, y reteniendo sólo ideas generales […] este principi o, que he probado es metafísicamente justo, se extiende sobre cada parte del Arte; dándoles lo que se llama gran estilo a la Composición, a la Expresión, y también al Color y a los vestidos. IV Discurso 12 En una composición, cuando los objetos son esparcidos y divididos en muchas partes iguales, el ojo queda perplejo y fatigado, por no saber dónde reposar, dónde encontrar la acción principal, o dónde está la figura principal; en donde todo está hecho con iguales pretensiones de atención, todo está en igual peligro de pasar inadvertido. La expresión que es usada usualmente en estas ocasiones es: la obra necesita reposo; una palabra que expresa perfectamente un alivio de la mente de aquel estado de apuro y ansiedad que sufre cuando mira una obra de este carácter. VIII Discurso

Transcript of 02.8-Selecion de Discursos de Reynolds

Page 1: 02.8-Selecion de Discursos de Reynolds

Clase sobre Joshua Reynolds – Historia del Arte III – Mayo 2011.

1

Este primer grado de profesionalismo es, en el pintor, lo que la gramática es en literatura, una preparación general…

2

Pensar que de una frígida contemplación de unos cuantos modelos se obtendrán las variadas ideas necesarias para el arte de

pintar es como imaginar que traduciendo una tragedia, un poeta logrará adquirir suficientes conocimientos de las apariencias de

la naturaleza, la operación de las pasiones y los incidentes de la vida.

3

[Los estudiantes] Se esforzarán para dibujar la figura humana de memoria y lo harán como si con un pequeño esfuerzo de la

mente trazaran con un lápiz las letras del alfabeto.

Y si esta capacidad no se aprende en la juventud, luego es mucho más difícil de adquirir, como lo es aprender a leer y escribir

en la madurez.

II Discurso

4

Todos estos pintores tienen, en general, el mismo derecho, aunque en diferentes grados, al nombre de pintor, así como un

satirizador, un epigramista, un sonetista, un escritor de pastorales, o de poesía descriptiva tienen derecho al título de poetas.

III Discurso

5

Los poderes ejercidos por la parte mecánica del arte pueden ser llamados el lenguaje de los pintores; pero debemos decir, sólo

son eso, sólo una pobre elocuencia con la que el orador no podrá dar más que meros espectáculos. Las palabras deben ser

empleadas como medios, no como el fin: el lenguaje es el instrumento, la convicción es la obra.

6

[El pintor] no puede, como el poeta o el historiador, explayarse, e impresionar la mente con gran veneración por el carácter del

héroe o santo que representa, aunque nos muestre al mismo tiempo aquel santo como deforme o el héroe como rengo. El pintor

no tiene otros medios para dar una idea de la dignidad intelectual, que por esta apariencia externa que la grandeza de

pensamiento otorga generalmente, aunque no siempre, marcando la expresión, y por esa correspondencia de figura con

sentimiento…

IV Discurso

7

…ninguno de ellos es la representación de un individuo, sino de una clase… en cada una de estas clases hay una idea común y

una forma central que es la abstracción de las variadas formas individuales pertenecientes a aquella clase… Pero… la grandiosa

perfección de la figura humana no se encontrará en ninguna de ellas.

Para la belleza perfecta de cualquier especie deben combinarse todos los caracteres que son bellos en esa especie.

III Discurso

8

Cuando hablo de la imitación y estudio continuo de los maestros, no debe ser entendido que recomiendo esforzarse por copiar

el color peculiar y exacto, ni la complexión de la mente de otro hombre; el éxito de cada empeño deberá residir en lograr imitar

exactamente el aire, manera y gestos de quien se admira. Su modelo puede ser excelente, pero la mera copia sería ridícula…

VI Discurso

9

Ante todo, me parece que el objetivo y la intención de todas las Artes es suplir la imperfección natural de las cosas, y con

frecuencia, gratificar la mente con la realización y materialización de lo que nunca existió por fuera de la imaginación.

Discurso XIII

10

[El] artista adquiere una idea justa de las formas bellas, corrige la naturaleza mediante ella misma, corrige su estado imperfecto

mediante su estado más perfecto […] [El artista] extrae una idea abstracta de sus formas que es más perfecta que cualquier

original

III Tercer discurso

11

aquella forma perfecta es producida dejando de lado las particularidades, y reteniendo sólo ideas generales […] este principio,

que he probado es metafísicamente justo, se extiende sobre cada parte del Arte; dándoles lo que se llama gran estilo a la

Composición, a la Expresión, y también al Color y a los vestidos.

IV Discurso

12

En una composición, cuando los objetos son esparcidos y divididos en muchas partes iguales, el ojo queda perplejo y fatigado,

por no saber dónde reposar, dónde encontrar la acción principal, o dónde está la figura principal; en donde todo está hecho con

iguales pretensiones de atención, todo está en igual peligro de pasar inadvertido.

La expresión que es usada usualmente en estas ocasiones es: la obra necesita reposo; una palabra que expresa perfectamente un

alivio de la mente de aquel estado de apuro y ansiedad que sufre cuando mira una obra de este carácter.

VIII Discurso