02_Análisis Zonas 4 y 8

3
EL ANALISIS ESPACIAL URBANO Explicar este tipo de análisis implica, entender con propiedad tres conceptos básicos, ¿!" es el análisis, #!" es lo !rbano, $ #!" es el espacio% El análisis es !na &erramienta propia del conocimiento cient'(co implica el compren der, conocer !na ent id ad de termin ada por med io de la descomposici)n de esta, en s!s elementos o partes principales* La elecci)n de estos está determinada por el en+o#!e o t"cnica a !tiliar* Lo urbano implica la aceptaci)n de !na +orma de -ida, acti-idades similares en localiaciones +'sicas* Estas acti-idades p!eden ser c!lt!rales, reli.iosa s, comerciales o ind!striales, en donde los &abitantes se dedican a acti-idades #!e di(eren de a#!ellas propias del campo* El espacio con relaci)n al !rbanismo tiene #!e -er con la manera de -er o apreciar el m!ndo, implica !na percepci)n indi-id!al del espacio colecti-o, lo #!e determina #!e esta percepci)n -ar'e se./n la c!lt!ra del indi-id!o* El espacio p!ede ser p/blico o pri-ado0 tiene +ormas clásicas1 la plaa $ la calle0 $ tiene escala* Los elementos básicos del espacio !rbano son tres, los edi(cios, el medio +'sico $ el &ombre* 2* Los edi (cios, se consideran indi-id!almente o como con3!n to con+ormantes de la trama !rbana* 4* El medio +'sico, como el ente contenedor, tanto la mor+olo.'a del terreno 5 lo ond!lado o llano, los +o ndos es c"nicos como ár boles $ cerros6, las car act er 'st icas cli ticas $ los medios de int e.r aci)n ar ti(cial, como canales de com!nicaci)n 5a!topistas, p!entes a"reos, l'neas tele+)nicas6 7* El &ombre, tanto como indi-id!o como en sociedad* El uso del Espacio Urbano. Como !na de las más importantes expresiones c!lt!rales es el comp ortamiento social, las interrelaciones p/bli cas entre los indi-id!os determinan la imp ortancia de los esp acios !rbanos* El es pac io !rbano permite1 con-ersar con los ami.os, pasear, dis+r!tar la nat!ralea, comprar etc*, acti-idades #!e son di+erentes dependiendo de la c!lt!ra del !s!ario, de la .eo .ra +'a, de la idiosincrasia del !s!ario, etc* La capac idad par a !tiliar el espacio $ -inc!larlo a determinada acti-idad, se relaciona con el concepto del rol #!e desempe8a el indi-id!o en s! sociedad, as' tambi"n como el control #!e este lle.!e a e3ercer sobre el espacio en el c!al está !bicado* Existe di+erencia entre el !so para el #!e +!e dise8ado $ el !so real de !n espacio !rbano* Los con9ictos de !so se dan en m!c&os casos por la incompatibilidad de +!nciones, como por e3emplo !n par#!e de ni8os $ !na loa deporti-a* Las principales raones para estos con9ictos son las de no &aber tomado en consideraci)n el comportamiento social* La necesidad de !tiliar !n determinado espacio, o de permanecer en el tambi"n modi(can la percepci)n del espacio* Las cost!mbres, impl'citas o ad# !ir idas $ las nor mas establecidas en !na determinada sociedad se

Transcript of 02_Análisis Zonas 4 y 8

Page 1: 02_Análisis Zonas 4 y 8

7/26/2019 02_Análisis Zonas 4 y 8

http://slidepdf.com/reader/full/02analisis-zonas-4-y-8 1/3

EL ANALISIS ESPACIAL URBANO

Explicar este tipo de análisis implica, entender con propiedad tres conceptosbásicos, ¿!" es el análisis, #!" es lo !rbano, $ #!" es el espacio%

El análisis es !na &erramienta propia del conocimiento cient'(co implica el

comprender, conocer !na entidad determinada por medio de ladescomposici)n de esta, en s!s elementos o partes principales* La elecci)nde estos está determinada por el en+o#!e o t"cnica a !tiliar*

Lo urbano implica la aceptaci)n de !na +orma de -ida, acti-idades similaresen localiaciones +'sicas* Estas acti-idades p!eden ser c!lt!rales, reli.iosas,comerciales o ind!striales, en donde los &abitantes se dedican a acti-idades#!e di(eren de a#!ellas propias del campo*

El espacio con relaci)n al !rbanismo tiene #!e -er con la manera de -er oapreciar el m!ndo, implica !na percepci)n indi-id!al del espacio colecti-o,lo #!e determina #!e esta percepci)n -ar'e se./n la c!lt!ra del indi-id!o* Elespacio p!ede ser p/blico o pri-ado0 tiene +ormas clásicas1 la plaa $ lacalle0 $ tiene escala* Los elementos básicos del espacio !rbano son tres, losedi(cios, el medio +'sico $ el &ombre*

2* Los edi(cios, se consideran indi-id!almente o como con3!ntocon+ormantes de la trama !rbana*

4* El medio +'sico, como el ente contenedor, tanto la mor+olo.'a del terreno 5lo ond!lado o llano, los +ondos esc"nicos como árboles $ cerros6, lascaracter'sticas climáticas $ los medios de inte.raci)n arti(cial, comocanales de com!nicaci)n 5a!topistas, p!entes a"reos, l'neas tele+)nicas6

7* El &ombre, tanto como indi-id!o como en sociedad*

El uso del Espacio Urbano.

Como !na de las más importantes expresiones c!lt!rales es elcomportamiento social, las interrelaciones p/blicas entre los indi-id!osdeterminan la importancia de los espacios !rbanos* El espacio !rbanopermite1 con-ersar con los ami.os, pasear, dis+r!tar la nat!ralea, compraretc*, acti-idades #!e son di+erentes dependiendo de la c!lt!ra del !s!ario,de la .eo.ra+'a, de la idiosincrasia del !s!ario, etc* La capacidad para!tiliar el espacio $ -inc!larlo a determinada acti-idad, se relaciona con el

concepto del rol #!e desempe8a el indi-id!o en s! sociedad, as' tambi"ncomo el control #!e este lle.!e a e3ercer sobre el espacio en el c!al está!bicado*

Existe di+erencia entre el !so para el #!e +!e dise8ado $ el !so real de !nespacio !rbano* Los con9ictos de !so se dan en m!c&os casos por laincompatibilidad de +!nciones, como por e3emplo !n par#!e de ni8os $ !naloa deporti-a* Las principales raones para estos con9ictos son las de no&aber tomado en consideraci)n el comportamiento social*

La necesidad de !tiliar !n determinado espacio, o de permanecer en eltambi"n modi(can la percepci)n del espacio* Las cost!mbres, impl'citas o

ad#!iridas $ las normas establecidas en !na determinada sociedad se

Page 2: 02_Análisis Zonas 4 y 8

7/26/2019 02_Análisis Zonas 4 y 8

http://slidepdf.com/reader/full/02analisis-zonas-4-y-8 2/3

con-ierten en m/ltiples casos en !na limitante para el obser-ador p!es estaactit!d enc!bre el !so espec'(co*

Para el análisis de !so se examinan !s!almente1

La +orma del espacio !rbano,

La estr!ct!ra socio:econ)mica $

La estr!ct!ra pol'tico:administrati-a de la ci!dad*

a* La +orma del espacio !rbano*

Se distin.!en acti-idades primarias a las #!e pertenecen las acti-idades decirc!laci)n $ permanencia*

La circ!laci)n implica la idea de !n ir, desde !n l!.ar &acia otro* Unprincipio $ !n (n* La cost!mbre o la c!lt!ra propiamente dic&a,determinaran lo #!e posteriormente se llamará ;r!ta<, ;senda<o ;calle*< La

calle permite el mo-imiento $ en ocasiones el 3!e.o, esto es posible, c!andose or.ania la ci!dad tomando en c!enta distancias caminables o distanciasen -e&'c!los motoriados* C!al#!iera de estas dos posiciones, determinará!sos di+erentes*

La permanencia, implica, necesariamente la a.r!paci)n por !n moti-oespecial, el clima, el descanso, la protecci)n de .r!po, ritos reli.iosos: deindi-id!os solos o en .r!po* En s! análisis se incl!$e la -ariable tiempo, #!e&a de disponerse para permanecer en ese espacio*

b* La estr!ct!ra socioecon)mica*

=etermina !na serie de !sos básicos todos ellos asociados a acti-idades!rbanas t'picas como las Residenciales, Comerciales e Ind!striales, seexplica en el si.!iente c!adro*

Las di-ersas teor'as econ)micas ponen en e-idencia los bene(cios dela.r!pamiento espacial, $ #!e este tiene consec!encias econ)micas ob-ias*Lo #!e determina #!e los indi-id!os a.r!pándose espacialmente p!edentener ne.ocios entre s' con menos di(c!ltad $ menos .astos p!diendored!cir s!s costos a.re.ados de transporte*

c* La estr!ct!ra pol'tica > administrati-a*

=etermina !na serie de restricciones del !so del espacio p/blico*Consideraciones como el control, normati-idad $ distrib!ci)n determinan

Page 3: 02_Análisis Zonas 4 y 8

7/26/2019 02_Análisis Zonas 4 y 8

http://slidepdf.com/reader/full/02analisis-zonas-4-y-8 3/3

tambi"n los !sos del espacio !rbano* Los di+erentes !sos del espacio !rbanose p!eden a.r!par en tres cate.or'as Usos L/dicos, Usos de =escanso $Usos de Protocolo

? Usos L/dicos* Los par#!es son el tipo de espacio l/dico más conocido enlas a.lomeraciones !rbanas, sin embar.o, es com/n encontrarincon.r!encias en s! dise8o $ en s! normati-idad, debido a la +alta deco&erencia con el entorno inmediato*

? Usos de descanso* Se tienen e3emplos de plaas de descanso $ dedi-ersi)n, asociadas a la acti-idad comercial $ de traba3o* El mobiliarioasociado a este !so es s!ma importancia*

? Usos de protocolo* La di-ersi(caci)n de la c!lt!ra c'-ica, las normas decontrol !rbano, $ las cost!mbres de la poblaci)n determina este tipo de !so*El !so de !n determinado espacio !rbano -ar'a con el tiempo* El+ortalecimiento de estos espacios depende del .rado de adaptaci)n a las

n!e-as tecnolo.'as $ a las n!e-as acti-idades* La plaa p/blica &a s!+ridom!c&as trans+ormaciones, Las plaas del mercado, las destinadas al des(le,a las procesiones, a las ceremonias pol'ticas, tal como +!eron en s!sor'.enes, &an perdido s! +!nci)n $ s! sentido simb)lico ori.inal*

Además de lo se8alado se reconoce #!e la calle se &a con-ertido en !nespacio sin control, ori.inando s!b espacios propios, pri-atiados,s!sceptibles de apropiaci)n transitoria* Las +ormas de interacci)n social selimitan a l!.ares destinados a !na acti-idad concreta $ bien de(nida, $aconsista en !na transacci)n comercial o en !n acto c!lt!ral* El espaciop/blico para todos está a!sente* Los peatones no residentes le-antan

sospec&as1 no se pasea, se merodea* La calle está red!cida a la condici)nde -'a de acceso*