02eiascolectores principalesitay

773
Estudio de Impacto Ambiental y Social 1 Sub-proyecto “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY ASESORÍA DE PROYECTOS ESPECIALES UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL (Ley N° 294/93 – Decreto N° 14.281/96) DICIEMBRE 2012 SUB-PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO – CUENCA DEL ITAY” PMSAS – BIRF 7710-PY

Transcript of 02eiascolectores principalesitay

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 1 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    ASESORA DE PROYECTOS ESPECIALES

    UNIDAD DE GESTIN AMBIENTAL Y SOCIAL

    ESTUDIO DE IMPACTO

    AMBIENTAL Y SOCIAL (Ley N 294/93 Decreto N 14.281/96)

    DICIEMBRE 2012

    SUB-PROYECTO

    CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO

    SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 2 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    TABLA DE CONTENIDO

    TABLA DE CONTENIDO __________________________________________________ 2

    LISTA DE FIGURAS _______________________________________________________ 6

    LISTA DE TABLAS ________________________________________________________ 9

    LISTA DE ANEXOS ______________________________________________________ 16

    1. INTRODUCCIN _____________________________________________________ 18

    1.1. PRESENTACIN ___________________________________________________________ 18 1.1.1. Resumen de la Evaluacin de Impacto Ambiental y Social del Sub-

    proyecto Construccin de Alcantarillado Sanitario Cuenca del Itay. ______ 18 1.1.2. Identificacin del Proponente _________________________________________ 19

    1.2. ANTECEDENTES ___________________________________________________________ 19 1.2.1. Antecedentes institucionales __________________________________________ 19

    1.3. OBJETIVOS _______________________________________________________________ 27 1.3.1. Objetivo de la Presentacin ___________________________________________ 27 1.3.2. Objetivos del Proyecto ________________________________________________ 28

    1.4. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO ____________________________________________ 28

    1.5. UBICACIN GEOGRFICA ________________________________________________ 29

    1.6. PROYECTOS ASOCIADOS _________________________________________________ 31 1.6.1. Mejoramiento de emisario final de las cuencas Itay y Bella Vista ________ 31 Vase el Anexo N 21. Planos del Proyecto de Mejoramiento de Emisario Final de

    las Cuencas Itay y Bella Vista. _______________________________________________ 31 1.6.2. Construccin de redes de alcantarillado sanitario (colectores secundarios

    y ramales domiciliarios) _____________________________________________________ 31 1.6.3. Construccin de colectores principales de la Cuenca del Arroyo Seco de

    la ciudad de Fernando de la Mora __________________________________________ 32 1.6.4. Construccin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cuenca

    Bella Vista y Emisario Sub-fluvial _____________________________________________ 35

    2. DESCRIPCIN DEL SUB-PROYECTO____________________________________ 37

    2.1. ETAPAS DEL SUB-PROYECTO, ESTADO Y PLAZOS ACTUALES ___________________ 38 2.1.1. Diseo y planificacin ________________________________________________ 38 2.1.2. Licitacin ____________________________________________________________ 39 2.1.3. Construccin e Instalaciones __________________________________________ 39 2.1.4. Operacin ___________________________________________________________ 39

    2.2. COMPONENTES DEL SUB-PROYECTO________________________________________ 40

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 3 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    2.2.1. Zonas y Tramos a Intervenir ____________________________________________ 40

    2.3. INVERSIN TOTAL _________________________________________________________ 43

    2.4. ESPECIFICACIONES VARIAS _______________________________________________ 44 2.4.1. Materias primas e insumos ____________________________________________ 44 2.4.2. Recursos humanos ____________________________________________________ 44

    2.5. TECNOLOGA Y PROCESOS QUE SE APLICARN _____________________________ 45

    2.6. CARACTERISTICAS DEL AGUA RESIDUAL EN LA RED DE ALCANTARILLADO

    SANITARIO ___________________________________________________________________ 46

    2.7. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIN DEL SUB-PROYECTO _____________________ 53 2.7.1. Etapa de Construccin _______________________________________________ 53 2.7.2. Etapa de Operacin _________________________________________________ 54

    2.8. PRODUCCIN DE DESECHOS, EFLUENTES Y EMISIONES _______________________ 56 2.8.1. Produccin de desechos y efluentes __________________________________ 56 2.8.2. Generacin de ruidos ________________________________________________ 57 2.8.3. Generacin de emisiones _____________________________________________ 57

    3.1. REA DE ESTUDIO _________________________________________________________ 59 3.1.1. rea de Influencia Directa (AID) _______________________________________ 59 3.1.2. rea de Influencia Indirecta (AII) _____________________________________ 178 I. Medio Fsico _____________________________________________________________ 179 II. Medio Bitico ___________________________________________________________ 187 III. Medio Social ___________________________________________________________ 188 I. Medio Fsico _____________________________________________________________ 202 II. Medio bitico ___________________________________________________________ 212 III. Medio Socioeconmico ________________________________________________ 213

    4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS ____________________ 217

    4.1. CONSTITUCIN NACIONAL DEL PARAGUAY _______________________________217

    4.2. LEYES NACIONALES ______________________________________________________220

    4.3. DECRETOS, ORDENANZAS Y RESOLUCIONES _______________________________237

    5. ANLISIS DE ALTERNATIVAS__________________________________________ 254

    5.1. ALTERNATIVAS DE EXPANSIN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO 254

    6. DETERMINACIN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES DEL

    PROYECTO ___________________________________________________________ 255

    6.1. CONSIDERACIONES Y CRITERIOS PRELIMINARES ____________________________255

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 4 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    6.2. IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALES _____260 6.2.1. Etapa de Construccin ______________________________________________ 260 6.2.2. Etapa de Operacin ________________________________________________ 268

    6.3. EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES IDENTIFICADOS __270 6.3.1. Aplicacin del Mtodo de Lista de Control Modificada________________ 270 6.3.2. Aplicacin de la Matriz de Importancia de Impactos Modificada ______ 274

    7. PLAN DE GESTIN AMBIENTAL Y SOCIAL _____________________________ 279

    7.1. GENERALIDADES _________________________________________________________279 7.2.1 PPM - PROGRAMA DE PROTECCIN AL MEDIO FSICO __________________ 283 7.2.2 PPM - PROGRAMA DE PROTECCIN DEL HBITAT DE LA FAUNA Y FLORA _ 294 7.2.3 PPM - PROGRAMA DE PROTECCIN DE LA SALUD Y SEGURIDAD

    OCUPACIONAL Y A TERCEROS (PPSSOT) ____________________________________ 297 7.2.4 PPM - PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON) _______________________ 319 7.2.5 PPM - PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SLIDOS, EFLUENTES Y

    EMISIONES (PMDSEE) ______________________________________________________ 327 7.2.6 PPM - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DEL ASPECTO VISUAL DE LA ZONA

    DE IMPLANTACIN DE LAS OBRAS (ORDEN Y LIMPIEZA GENERAL) _____________ 338 7.2.7 PPM - PROGRAMA DE MANEJO Y PROTECCIN DE PATRIMONIO CULTURAL

    Y ARQUEOLGICO Y DE HALLAZGOS _______________________________________ 342 7.2.8 PPM - PROGRAMA DE MANEJO Y REHABILITACIN DE SERVICIOS PBLICOS

    __________________________________________________________________________ 349 7.2.9 PPM - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA ___________ 351 7.2.10 PPM PROGRAMA DE EDUCACIN Y CAPACITACIN AMBIENTAL Y

    SOCIAL (PECAS) ___________________________________________________________ 356 7.2.11 PPM - PROGRAMA DE EDUCACIN Y CONCIENCIACIN AMBIENTAL DE

    LOS MUNICIPIOS, CENTROS EDUCATIVOS Y USUARIOS SOBRE EL USO ADECUADO

    DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO _______________________________ 358 7.2.12 PPM - COMUNICACIN _____________________________________________ 363 7.2.13 PPM - PROGRAMA DE ATENCIN DE POTENCIALES RECLAMOS Y

    CONFLICTOS (PARC) ______________________________________________________ 372 7.2.14 PPM - PROGRAMA DE MANEJO DE TRNSITO (PMT) ___________________ 376 7.2.15 PPM - PROGRAMA DE MANEJO DE SERVIDUMBRES (PMS) ______________ 383 7.2.16 PPM PROGRAMA DE MANEJO DE IMPACTOS POTENCIALES POR

    OBSTRUCCIN TEMPORAL DE ACCESO A PROPIEDADES (PAP) _______________ 386 7.2.17 PPM PROTECCIN DE PROPIEDAD E INFRAESTRUCTURA EXISTENTES (PPIE)

    __________________________________________________________________________ 392 7.2.18. PPM FISCALIZACIN AMBIENTAL Y SOCIAL __________________________ 395

    8. PLAN DE MONITOREO (SEGUIMIENTO) AMBIENTAL Y SOCIAL __________ 400

    8.1 GENERALIDADES _________________________________________________________400

    8.2 SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GESTIN AMBIENTAL Y SOCIAL

    (PGAS) _____________________________________________________________________400 8.2.1. ETAPA DE CONSTRUCCIN ___________________________________________ 401

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 5 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    8.2.2. ETAPA DE OPERACIN _______________________________________________ 420 8.2.3. RESPONSABLES Y SUS FUNCIONES _____________________________________ 421 8.2.4. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIN ________________________________ 424 8.2.5. COSTOS DE IMPLEMENTACIN ________________________________________ 425

    8.3 PROGRAMA COMPLEMENTARIOS DE MONITOREO AMBIENTAL Y SOCIAL _____425 El Programa de Monitoreo Ambiental y Social pretende monitorear los impactos

    sobre el medio fsico y social del Sub-proyecto durante la etapa de

    construccin y operacin. _________________________________________________ 425 8.3.1. PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA _______________ 426 8.3.2. PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE _________________ 427 8.3.3. PROGRAMA DE INDICADORES DE SALUD PBLICA Y DE ACCESO AL

    SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO _________________________________ 428 8.3.4. PROGRAMA DE COORDINACIN CON MUNICIPIOS PARA LA

    CONSTRUCCIN DE REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO

    SANITARIO ________________________________________________________________ 430

    9. INFORME DE CONSULTAS PBLICAS _________________________________ 432

    9.1 INTRODUCCION __________________________________________________________432

    9.2. OBJETIVOS DE LAS CONSULTAS ___________________________________________432

    9.3 DESCRIPCIN DE LAS CONSULTAS REALIZADAS, COMUNICACIN Y

    PARTICIPACIN _____________________________________________________________433

    10. LISTA DE FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ___________________ 439

    11. LISTA DE ACRNIMOS _____________________________________________ 440

    12. LISTA DE CONSULTORES RESPONSABLES _____________________________ 441

    13. ANEXOS Y APNDICES _____________________________________________ 443

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 6 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    LISTA DE FIGURAS

    Figura N 1. Asuncin y rea Metropolitana. ____________________________ 21

    Figura N 2. Ubicacin de colectores en las ciudades de Asuncin,

    Fernando de la Mora, San Lorenzo y Luque. ____________________________ 30

    Figura N 3. Ubicacin de colectores en la Cuenca del Arroyo Seco, ciudad

    de Fernando de la Mora _______________________________________________ 34

    Figura N 4. Distribucin de los colectores en la Cuenca del Arroyo Seco, y

    de las tuberas de impulsin para el bombeo a la Cuenca Itay. __________ 35

    Figura N 5. Esquema de proceso de colectores de la cuenca Itay (La PTAR

    est en etapa de proyecto, a la fecha de elaboracin del presente

    documento). _________________________________________________________ 38

    Tabla N 3. Cronograma de ejecucin fsica del Sub-proyecto por

    actividades. __________________________________________________________ 40

    Figura N 6. Incremento de caudal de la Cuenca del Itay. ______________ 47

    Figura N 7. Secciones de monitoreo para la Campaa General de

    Monitoreo. ____________________________________________________________ 48

    Figura N 8. Concentracin de DBO5 en las Cuencas Principales de

    alcantarillado sanitario. ________________________________________________ 49

    Figura N 9. Concentracin de DQO en las Cuencas Principales. ________ 50

    Figura N 10. Concentracin de Coliformes Fecales en las Cuencas

    Principales.____________________________________________________________ 50

    Figura N 11. Ubicacin de los puntos de muestreo. _____________________ 51

    Figura N 12. Frecuencia de especies arbreas en el Tramo 1. ___________ 62

    Figura 13: Microcuenca del colector Santa Teresa ______________________ 70

    Fuente: Cartografa Digital DGEEC _____________________________________ 70

    Figura N 14. Frecuencia de especies arbreas en el Tramo 2. ___________ 81

    Figura 15: Microcuenca del Colector Mariscal Estigarribia _______________ 88

    Fuente: Cartografa Digital DGEEC _____________________________________ 88

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 7 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    Figura N 16. Frecuencia de especies arbreas en el Tramo 3. ___________ 96

    Figura 17: Microcuenca del Colector Rafael Franco. ___________________ 101

    Fuente: Cartografa Digital DGEEC ____________________________________ 102

    Figura N 18. Frecuencia de especies arbreas en el Tramo 4. __________ 111

    Figura 19. Microcuenca del Colector Itay Este. _________________________ 121

    Fuente: Cartografa Digital DGEEC ____________________________________ 121

    Figura N 20. Frecuencia de especies arbreas en el Tramo 5 ___________ 139

    Figura 15: Microcuenca del Colector Mariscal Estigarribia ______________ 141

    Fuente: Cartografa Digital DGEEC ____________________________________ 141

    Figura 21. Microcuenca del Colector Aviadores del Chaco. ____________ 142

    Fuente: Cartografa Digital DGEEC ____________________________________ 142

    Figura N 22. Frecuencia de especies arbreas en el Tramo 6. __________ 155

    Figura 23: Microcuenca del Colector Itay Oeste. _______________________ 167

    Fuente: Cartografa Digital DGEEC ____________________________________ 167

    Figura N 24. Ro y arroyos de la ciudad de Asuncin. __________________ 180

    Figura N 25. Localizacin del Canal Villa Ofelia. _______________________ 182

    Figura N 26. Ro y arroyos del distrito de Luque. ________________________ 183

    Figura N 27. Arroyos ubicados en la ciudad de San Lorenzo. ___________ 183

    Figura N 28. Ubicacin y extensin del Acufero Patio. ________________ 184

    Figura N 29. Barrios de ciudad de Asuncin. Fuente: Cartografa digital

    DGEEC. ______________________________________________________________ 191

    Figura N 30. Barrios de ciudad de Fernando de la Mora. Fuente:

    Cartografa digital DGEEC. ___________________________________________ 193

    Figura N 31. Localidades de ciudad de Luque. Fuente: Cartografa digital

    DGEEC. ______________________________________________________________ 194

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 8 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    Figura N 32. Barrios de ciudad de San Lorenzo. Fuente: Cartografa digital

    DGEEC. ______________________________________________________________ 197

    Figura N 33. Curvas IDF para Gran Asuncin. __________________________ 205

    Figura N 34. Esquema de puntos de ingreso de caudales del modelo

    hidrolgico al modelo hidrulico. _____________________________________ 207

    Figura N 35. Perfil longitudinal del Arroyo Itay. _________________________ 208

    Figura N 36. Concentraciones MP 2,5 promedio de 24 hs (ug/m3), Asuncin

    2010. ________________________________________________________________ 210

    Figura N 37. (a) serie de tiempo obtenida en un da de monitoreo por el

    recorrido de los tramos identificados por nmeros. (b) Mapa de trazado del

    recorrido completo de estudio. _______________________________________ 210

    Figura N 38. Red de tubos pasivos de NOx y SOx. ______________________ 211

    Figura N 39. Concentraciones g/m3 de gases obtenidas en la Ciudad de

    Asuncin. ____________________________________________________________ 212

    Figura N 40. Lmites de Db establecidos por la Ley 1100/97 _____________ 228

    Figura N 41. Flujgrama de Licenciamiento Ambiental del Sub-proyecto. 243

    Figura N 42. Contenedor para residuos especiales ____________________ 332

    Figura N 43. Contenedor con tapa para residuos comunes ____________ 332

    Figura N 44. Disposicin del rea de afectacin por las obras __________ 390

    Figura N 45. Puntos de muestreo para el monitoreo de la calidad del agua.

    427

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 9 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    LISTA DE TABLAS

    Tabla N 1. Cobertura de Alcantarillado Sanitario por Distrito (ERSSAN 2011).

    22

    Tabla N 2. Superficies a intervenir con el Sub-proyecto en los frentes de

    obra, por longitud total de tuberas y ancho permitido segn variacin de

    dimetros de tuberas. _________________________________________________ 29

    Tabla N 4. Caudal actual y criterios de diseo de las redes de

    alcantarillado sanitario para la Cuenca del Itay. ________________________ 46

    Tabla N 5. Caudales futuros y criterios de diseo de las redes de

    alcantarillado sanitario para la Cuenca del Itay. ________________________ 46

    Tabla N 6. Flujograma de proceso de las fases del proyecto de la cuenca

    del Itay. _______________________________________________________________ 54

    Tabla N 7. Desechos generados en la etapa de construccin. __________ 56

    Tabla N 8. Estimacin de los anchos mximos de superficies a intervenir

    con el Sub-proyecto en los frentes de obra, por longitud total de tuberas a

    instalar y segn variacin de dimetros de tuberas. ____________________ 60

    Tabla N 9. Poblacin de la UNA. _______________________________________ 72

    Tabla N 10. Caractersticas Ocupacionales Barrio Santa Mara de

    Asuncin. ____________________________________________________________ 104

    Tabla N 11. Caractersticas Ocupacionales Barrio Itay. _______________ 104

    Tabla N 12. Caractersticas Ocupacionales Barrio Itay. _______________ 127

    Tabla N 13. Caractersticas Ocupacionales Barrio Villa Aurelia. _______ 127

    Tabla N 14. Caractersticas Ocupacionales Barrio Ykua Sat. __________ 146

    Tabla N 15. Caractersticas Ocupacionales Barrio San Jorge. _________ 146

    Tabla N 16. Caractersticas Ocupacionales Madame Lynch o Villa

    Victoria. _____________________________________________________________ 147

    Tabla N 17. Caractersticas Ocupacionales - San Cristbal. ____________ 147

    Tabla N 18. Caractersticas Ocupacionales Barrio Salvador del Mundo.

    147

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 10 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    Tabla N 19. Caractersticas Ocupacionales - Barrio San Pablo. _________ 171

    Tabla N 20. Caractersticas Ocupacionales Barrio Ykua Sat. __________ 171

    Tabla N 21. Caractersticas Ocupacionales Barrio San Jorge. _________ 171

    Tabla N 22. Caractersticas Ocupacionales Barrio Luis Alberto de Herrera.

    171

    Tabla N 24 Indicadores Socio-Demogrficos de los barrios de la ciudad de

    Asuncin. ____________________________________________________________ 190

    Tabla N 25. Indicadores Socio-Demogrficos de los barrios de la ciudad de

    Fernando de la Mora. ________________________________________________ 193

    Tabla N 26. Caractersticas Ocupacionales. ___________________________ 195

    Tabla N 27. Indicadores Socio-Demogrficos de los barrios de la ciudad de

    Luque. _______________________________________________________________ 196

    Tabla N 28. Indicadores Socio-Demogrficos de los barrios de la ciudad de

    San Lorenzo. _________________________________________________________ 199

    Tabla N 29. Enfermedades de notificacin obligatoria Semanal por

    Regiones Sanitarias (Ao 2011). _______________________________________ 199

    Tabla N 30. Morbilidad de consultorio externo por Diarrea con

    Deshidratacin segn grupo de Edades, Sexo y Distritos (Ao 2.011). ____ 199

    Tabla N 31. Morbilidad de consultorio externo por Diarrea con

    Deshidratacin segn grupo de Edades, Sexo y Distritos (Ao 2.011). ____ 199

    Tabla N 32. Morbilidad de consultorio externo por Diarrea sin

    Deshidratacin segn grupo de Edades, Sexo y Distritos (Ao 2.011). ____ 200

    Tabla N 33. Morbilidad de consultorio externo por Diarrea sin

    Deshidratacin segn grupo de Edades, Sexo y Distritos (Ao 2.011). ____ 200

    Tabla N 34. Morbilidad de consultorio externo por Hepatitis segn grupo de

    Edades, Sexo y Distritos (Ao 2.011). ___________________________________ 200

    Tabla N 35. Morbilidad de consultorio externo por Hepatitis segn grupo de

    Edades, Sexo y Distritos (Ao 2.011). ___________________________________ 200

    Tabla N 36. Morbilidad de consultorio externo por Parasitosis Intestinal

    segn grupo de Edades, Sexo y Distritos (Ao 2.011). ___________________ 201

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 11 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    Tabla N 37. Morbilidad de consultorio externo por Parasitosis Intestinal

    segn grupo de Edades, Sexo y Distritos (Ao 2.011). ___________________ 201

    Tabla N 38. Morbilidad de consultorio externo por Dengue segn grupo de

    Edades, Sexo y Distritos (Ao 2.011). ___________________________________ 201

    Tabla N 39. Morbilidad de consultorio externo por Dengue segn grupo de

    Edades, Sexo y Distritos (Ao 2.011). ___________________________________ 201

    Tabla N 40. Planillas de intensidades mximas registradas en la cuenca del

    Itay en orden decreciente. ___________________________________________ 204

    Tabla N 41. Mximo caudal de escorrenta generado en cada subcuenca

    de estudio.___________________________________________________________ 205

    Tabla N 42. Relacin entre conductos del modelo hidrolgico y puntos de

    ingreso de caudales en el modelo hidrulico. _________________________ 206

    Tabla N 43. Caudales para el arroyo Itay en sus condiciones actuales. _ 207

    Tabla N 44. Ubicacin de los tubos pasivos de NOx y SOx. _____________ 211

    Tabla N 45. Poblacin para la Ciudad de Asuncin ___________________ 213

    Tabla N 46. Poblacin para la Ciudad de Fernando de la Mora ________ 213

    Tabla N 47. Poblacin para la Ciudad de San Lorenzo _________________ 214

    Tabla N 48. Poblacin para la Ciudad de Luque ______________________ 214

    Tabla N 49. Cobertura del servicio de Alcantarillado Sanitario (%). _____ 214

    Tabla N 50. Polticas de Salvaguardas del Banco Mundial aplicables al Sub-

    proyecto. ____________________________________________________________ 252

    Tabla N 51. Trminos a emplear para la caracterizacin bsica de los

    impactos ambientales identificados. __________________________________ 255

    Tabla N 53. Atributos de los impactos identificados. ___________________ 274

    Tabla N 54. Escala de ponderacin de importancia de los impactos

    ambientales y sociales identificados. __________________________________ 275

    Tabla N 55. Lmites de Exposicin a ruidos- Ley 1100/97 (medidos en Db

    (a)). _________________________________________________________________ 291

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 12 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    Tabla N 56. Costos por medida del Programa de Proteccin al Medio

    Fsico. ________________________________________________________________ 293

    Tabla N 57. Medidas a ser ejecutadas para la proteccin de la salud y

    seguridad a los operarios._____________________________________________ 310

    Tabla N 58. Medidas a ser ejecutadas para la proteccin de la salud y

    seguridad a terceros. _________________________________________________ 314

    Tabla N 59. Lmites de Exposicin a ruidos- Ley 1100/97 (medidos en Db

    (a)). _________________________________________________________________ 316

    Tabla N 60. Costos por medida de accin del Programa de Proteccin a

    la Salud y Seguridad Ocupacional y de terceros. ______________________ 318

    Tabla N 61. Probabilidad de ocurrencia de un aspecto/peligro. _______ 322

    Tabla N 62. Severidad de los impactos/daos asociados. ______________ 323

    Tabla N 63. Matriz de tolerabilidad de riesgos. _________________________ 324

    Tabla N 64. Categoras de riesgo. ____________________________________ 324

    Tabla N 65. Planilla de registro de contingencias. ______________________ 325

    Tabla N 66. Costos del Programa de Contingencias.___________________ 326

    Tabla N 67. Planilla de registro de generacin y manejo de residuos slidos.

    333

    Tabla N 68. Costos de Implementacin del Plan de Manejo de Desechos

    resultantes de la construccin y mantenimiento de la infraestructura. ___ 337

    Tabla N 69. Costos de Implementacin del Programa de mantenimiento

    del aspecto visual de la zona de implantacin de las obras (orden y

    limpieza general). ____________________________________________________ 342

    Tabla N 70. Acciones a seguir en caso de hallazgos comunes. _________ 344

    Tabla N 71. Acciones a seguir en casos de hallazgos sospechosos. _____ 345

    Tabla N 72. Costos de Implementacin del Programa de Manejo y

    Proteccin de Patrimonio Cultural y Arqueolgico _____________________ 348

    Tabla N 73. Medidas a seguir durante el mantenimiento preventivo. ___ 353

    Tabla N 74. Medidas a seguir durante el mantenimiento correctivo. ____ 354

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 13 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    Tabla N 75. Costos para las medidas de accin del Programa de

    Mantenimiento de Infraestructura. ____________________________________ 355

    Tabla N 76. Costos por las Medidas a seguir durante Programa de

    educacin y concienciacin ambiental de los usuarios sobre el uso

    adecuado del sistema de alcantarillado sanitario. _____________________ 363

    Tabla N 77. Costos del programa de comunicacin a cargo del

    contratista. __________________________________________________________ 372

    Tabla N 78. Costos de implementacin del PPM _______________________ 376

    Tabla N 79. Costos para la implementacin Programa de Manejo del

    Trnsito ______________________________________________________________ 383

    Tabla N 80. Costos para la Implementacin del PMS. __________________ 386

    Tabla N 81. Estimacin de los anchos mximos de superficies a intervenir

    con el Sub-proyecto en los frentes de obra, por longitud total de tuberas a

    instalar _______________________________________________________________ 390

    Tabla N 82. Costos la Implementacin del PAP. _______________________ 392

    Tabla N 83. Costos para la implementacin del PPIE. __________________ 395

    Tabla N 84. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin de impactos sobre los recursos suelo, agua,

    aire. _________________________________________________________________ 401

    Tabla N 85. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin de impactos sobre la fauna y flora. ______ 404

    Tabla N 86. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin de impactos sobre la seguridad, salud

    ocupacional y de terceros (poblacin). _______________________________ 404

    Tabla N 87. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin del PMDSEE _____________________________ 408

    Tabla N 88. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin del Programa de Mantenimiento del

    Aspecto Visual. ______________________________________________________ 409

    Tabla N 89. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin del Programa de Manejo y Proteccin del

    Patrimonio Cultural y Arqueolgico. ___________________________________ 411

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 14 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    Tabla N 90. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin del Programa de Manejo y Rehabilitacin de

    Servicios Pblicos. ____________________________________________________ 411

    Tabla N 91. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin del Programa de Mantenimiento del

    Infraestructura en su fase preventiva. __________________________________ 412

    Tabla N 92. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin del Programa de Mantenimiento del

    Infraestructura en su fase correctiva. __________________________________ 412

    Tabla N 93. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin del Programa de Educacin y Capacitacin

    Ambiental y Social ___________________________________________________ 413

    Tabla N 94. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin del Programa de educacin y

    concienciacin ambiental de los municipios y usuarios sobre el uso

    adecuado del sistema de alcantarillado sanitario. _____________________ 414

    Tabla N 95. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin del Programa Comunicacin. ___________ 414

    Tabla N 96. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin de Atencin de Potenciales Reclamos y

    Conflictos. ___________________________________________________________ 414

    Tabla N 97. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin del Programa de Manejo del Trnsito. ___ 415

    Tabla N 98. Lista de chequeo para evaluacin y control (protocolo). __ 415

    Tabla N 99. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin del Programa de Manejo de Servidumbres.

    419

    Tabla N 100. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin del Programa de Manejo de Impactos por

    Obstruccin de Acceso a Propiedades. _______________________________ 420

    Tabla N 101. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de las medidas

    de prevencin y/o mitigacin del Programa de Proteccin de Propiedad e

    Infraestructura Existentes. _____________________________________________ 420

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 15 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    Tabla N 102. Medidas e indicadores del Plan de Monitoreo de los

    Programas de la etapa de operacin. ________________________________ 420

    Tabla N 103. Medidas e indicadores generales del Plan de Monitoreo. _ 421

    Tabla N 104. Cronograma para la implementacin del monitoreo. _____ 424

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 16 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo N 1. Sitios de Implementacin del Sub-Proyecto ________________ 444

    Anexo N 2. Planos del Subproyecto ___________________________________ 446

    Anexo N 3. Fotografas de las Zonas de Intervencin del Sub-Proyecto _ 447

    Anexo N 4. Fotografas de Pasivos Ambientales de los Tramos __________ 466

    Anexo N 5. Fotografas de Cruces Peligrosos __________________________ 472

    Anexo N 6. Estudios Geotcnicos _____________________________________ 476

    Anexo N 7. Perfil Topogrfico de los Tramos ___________________________ 491

    Anexo N 8. Planos del Inventario Forestal por Tramos __________________ 500

    Anexo N 9. Listado de Especies Forestales del Inventario Forestal por

    Tramos _______________________________________________________________ 512

    Anexo N 10. Mapas del Plan Regulador de Asuncin, Fernando de la Mora

    y Luque ______________________________________________________________ 519

    Anexo N 11. Lista de Control Modificada _____________________________ 597

    Anexo N 12. Matriz de Importancia de Impactos Modificada __________ 600

    Anexo N 14. Analisis Laboratorial del Arroyo Itay _______________________ 606

    Anexo N 15. Analisis Preliminar de Riesgo (Plan De Contingencia) ______ 610

    Anexo N 16. Ficha de Evaluacin Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) 611

    Anexo N 17. Planilla de Registro de Reclamos del MAGERCAS _________ 647

    Anexo N 18. Planos de Opciones de Desvos Alternativos ______________ 648

    Anexo N 19. Costos de Implementacin del los Programas del Plan de

    Gestin Ambiental y Social ___________________________________________ 650

    Anexo N 20. Plan de Comunicacin del Sub-proyecto _________________ 660

    Anexo N 21. Planos del Proyecto Mejoramiento de emisario final de las

    cuencas Itay y Bella Vista _____________________________________________ 705

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 17 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    Anexo N 22. Convenio Marco entre la ESSAP S.A. y la Municipalidad de

    Asuncin, Convenio para la fiscalizacin o extensin de obra de red de

    alcantarillado sanitario de la Comunidad Vecinal Campo Grande de la

    ciudad de Asuncin y Acuerdo Especfico entre la Municipalidad de

    Fernando de la Mora y la ESSAP S.A. para la ejecucin de obras de

    alcantarillado sanitario redes secundarias y domiciliarias. _____________ 709

    Anexo N 23. Plan Abreviado de Reasentamiento ______________________ 719

    Anexo N 24. Registro de Asistencia, Fotografas y Notas de Invitacin __ 744

    Anexo N 24. Copias de Notificaciones al Ministerio de Obras Pblicas y

    Comunicaciones y a la Municipalidad de Fernando de la Mora ________ 758

    Anexo N 25. Declaraciones Juradas __________________________________ 761

    Anexo N 26. Autorizacin al Consultor Ambiental Responsable _________ 764

    Anexo N 27. Trminos Oficiales de Referencia Expedidos por la SEAM __ 766

    Anexo N 28. Registro del Consultor Ambiental _________________________ 772

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 18 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    1. INTRODUCCIN

    1.1. PRESENTACIN

    1.1.1. Resumen de la Evaluacin de Impacto Ambiental y Social del Sub-

    proyecto Construccin de Alcantarillado Sanitario Cuenca del Itay.

    En virtud a los Trminos de Referencia expedidos para el presente Sub-

    proyecto por el Banco Mundial y la Secretara del Ambiente se ha

    elaborado la siguiente Evaluacin de Impacto Ambiental y Social, en

    adelante EIAS.

    Este Sub-proyecto denominado Construccin de Alcantarillado Sanitario

    Cuenca del Itay, forma parte del Proyecto de Modernizacin del Sector

    Agua y Saneamiento (PMSAS)1, con financiamiento del Banco Mundial y

    del Gobierno de la Repblica del Paraguay, a travs del Convenio de

    Prstamo 7710-PY1, y se incluye dentro del Componente 2 de ste, Servicio

    de abastecimiento de agua y saneamiento urbano y fortalecimiento

    institucional de la ESSAP S.A..

    Este Sub-proyecto se deriva de las obras priorizadas del estudio de

    Actualizacin del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Asuncin y

    rea Metropolitana (en adelante Plan Maestro), que ser ejecutado en

    diferentes etapas, a corto y mediano plazo.

    En una primera etapa, el Sub-proyecto de Construccin de Alcantarillado

    Sanitario Cuenca del Itay consiste en construir tuberas colectoras

    principales de alcantarillado sanitario, con dimetros de entre 200 mm a

    1.400 mm (siendo los de 200 mm colectores secundarios en ciertos tramos),

    denominadas como:

    Colector Santa Teresa

    Colector Mariscal Estigarribia

    Colector Rafael Franco

    Colector Itay Este

    Colector Aviadores del Chaco

    Colector Itay Oeste

    Este documento primeramente permite hacer una descripcin del sub-

    proyecto, as como de su sinergia con otros Sub-proyectos asociados a

    ste, que estn en etapa de planificacin, y que se integrarn al sistema

    1 Aprobado por Ley N 3928/2009.

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 19 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    de alcantarillado sanitario existente. Igualmente la identificacin de

    impactos y medidas se ha desarrollado teniendo en cuenta una visin

    global de este sub-proyecto y de otros asociados a ste, teniendo en

    cuenta tanto la legislacin nacional como las normativas establecidas por

    el Banco Mundial, y en ese marco se establecen en el estudio Programas

    de gestin y monitoreo ambiental y social especficos de implementacin

    de la ESSAP, donde uno de los principales es el de actividades de

    coordinacin con Municipios.

    El estudio recoge los resultados de la evaluacin de impactos tanto

    ambientales como sociales, cuyas medidas de minimizacin, prevencin y

    mitigacin son desarrollados en programas especficos dentro del Plan de

    Gestin Ambiental y Social y de Monitoreo (ambos tanto para la etapa

    constructiva como operativa), desarrollados en los Captulos 7 y 8 de este

    informe, respectivamente.

    Finalmente se documentan los resultados de la difusin de consultas

    realizadas en el marco de la EIAS, que ha permitido recoger

    recomendaciones de mejora, as como identificar articulaciones con

    Municipios, durante la ejecucin de las obras y posteriormente en la

    provisin del servicio de alcantarillado sanitario.

    1.1.2. Identificacin del Proponente

    NOMBRE DE LA EMPRESA Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay, ESSAP S.A.

    RUC 80024191-6

    DIRECCIN ADMINISTRATIVA Jos Berges N 516 casi San Jos

    CIUDAD Asuncin

    TELFONO/FAX 595-21-202095

    PGINA WEB www.essap.com.py

    RESPONSABLES Ing. Andrs Rivarola, Presidente

    1.2. ANTECEDENTES

    1.2.1. Antecedentes institucionales

    A principios de la dcada de 1950, Asuncin era la nica capital en

    Latinoamrica que no tena un sistema de abastecimiento de agua potable para

    la creciente poblacin. El 26 de octubre de 1954, por Ley N 244 del mismo ao se

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 20 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    cre la Corporacin de Obras Sanitarias de Asuncin (CORPOSANA),

    originariamente, con el objetivo de elaborar los proyectos, construccin,

    explotacin y administracin de las obras y servicios de agua potable y

    alcantarillado sanitario de la ciudad de Asuncin.

    Los requerimientos de poblaciones asentadas en el interior del pas impulsaron la

    ampliacin del rea de su objeto a toda la Repblica. La Ley N 1095 del 9 de

    marzo de 1966 es la que contempla dicha ampliacin.

    Con la creacin del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) en el

    ao 1972, este organismo dependiente del Ministerio de Salud Pblica y Bienestar

    Social, pas a responsabilizarse de la promocin de servicios de agua y

    disposicin de excretas en todas las comunidades con poblacin inferior a 4.000

    habitantes.

    Conforme a la ley, CORPOSANA ha tenido por competencia atender a

    poblaciones con mayor nmero de habitantes que el establecido para SENASA.

    En el ao 2000, por la Ley N 1615/00, dentro del Proceso General de

    Reorganizacin y Transformacin de la Entidades Pblicas Descentralizadas, se

    establece el marco jurdico para el inicio de la reforma de la CORPOSANA,

    crendose la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP S.A.) y pasando

    a administrar los sistemas de la ex CORPOSANA.

    Tambin en el ao 2000 se crea la Ley 1614 GENERAL DEL MARCO REGULATORIO Y

    TARIFARIO DEL SERVICIO PUBLICO DE PROVISION DE AGUA POTABLE Y

    ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA REPUBLICA DEL PARAGUAY, que regula los

    sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario del Paraguay, por la que se

    establecen dos tipo de prestadores: los concesionarios (con ms de 2.000

    conexiones) y los permisionarios (con menos de 2.000 conexiones), donde ESSAP

    se constituye bajo la figura de prestador concesionario.

    La ESSAP S.A. tiene por objeto la provisin de servicios de agua potable y de

    alcantarillado sanitario, as como el ejercicio de todas las actividades necesarias

    o convenientes con el fin de dar cumplimiento a las obligaciones o ejercer los

    derechos atribuidos a los prestadores de servicios de agua potable y

    alcantarillado sanitario en virtud de la ley 1.614/00, abarcando al 40% de la

    poblacin total de pas, del cual en su rea prestacional un 81,7% es cubierto con

    el servicio de agua potable y un 40,8% con servicio de alcantarillado sanitario. Las

    ciudades del Gran Asuncin cubiertas por el servicio son: Asuncin, Fernando de

    la Mora, Lambar, Luque, San Lorenzo, Villa Elisa y Mariano Roque Alonso (donde

    es incluido un pequeo sector de Limpio). As tambin, actualmente, la ESSAP S.A.

    est sirviendo a 21 ciudades del interior del pas, que son: Ita, San Antonio,

    Concepcin, San Estanislao, Caacup, Eusebio Ayala, San Bernardino, Villarrica,

    Coronel Oviedo, Caaguaz, Encarnacin, Coronel Bogado, San Juan Bautista,

    Paraguar, Ciudad del Este, Alberdi, Pilar, Pedro Juan Caballero, Bella Vista Norte,

    Villa Hayes y Mariscal Estigarribia.

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 21 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    1.2.2 Estado actual de la Red de Alcantarillado Sanitario de Asuncin y rea

    Metropolitana

    En Asuncin, el servicio de alcantarillado es administrado y provedo por la ESSAP

    S.A., adems, se tiene extensiones de las redes construidas por privados, tales

    como Comisiones Vecinales u otros, cuyos sistemas son luego operados y

    mantenidos por la ESSAP, descargando a la red misma de la ESSAP o a cursos de

    agua, con tratamiento previo.

    En los dems distritos, gran parte de las redes son autogestionadas por Comisiones

    Vecinales y otras asociaciones comunitarias, que construyen, operan y mantienen

    por s mismas sus sistemas. En estos distritos, con baja cobertura, se encuentra muy

    extendida la utilizacin de fosas spticas, pozos ciegos y otros sistemas de

    infiltracin como solucin para la eliminacin de las aguas residuales.

    Para efectos del presente Subproyecto el Gran Asuncin o rea Metropolitana

    de Asuncin es el rea que la ciudad capital del Paraguay, Asuncin, conforma

    junto con las ciudades de su periferia, las cuales son: Fernando de la Mora, San

    Lorenzo, Lambar, Luque y Mariano Roque Alonso (que para el servicio brindado

    por ESSAP incorpora un pequeo sector de la ciudad de Limpio).

    Figura N 1. Asuncin y rea Metropolitana.

    Fuente: Actualizacin del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de

    Asuncin y rea Metropolitana. Borrador del Informe Final.

    Actualmente de acuerdo a la Informacin Oficial ms actualizada que se obtuvo

    (ERSSAN 2011), las coberturas de alcantarillado sanitario para Asuncin y rea

    Metropolitana, son las siguientes:

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 22 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    Tabla N 1. Cobertura de Alcantarillado Sanitario por Distrito (ERSSAN 2011).

    Fuente: Actualizacin del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de

    Asuncin y rea Metropolitana. Borrador del Informe Final.

    1.2.3 Estado actual de la Red de Alcantarillado Sanitario de la Cuenca del Itay2

    La Cuenca de Itay abarca parte de las ciudades de Asuncin, Fernando de la

    Mora, San Lorenzo y Luque. La superficie total de la Cuenca hidrogrfica es de

    7.500 Ha., no obstante, la zona mayormente poblada abarca un rea de

    alrededor de 4.000 Ha., considerndose a sta como la cuenca de alcantarillado

    sanitario de Itay. En esta zona, casi el 100% de la poblacin tiene acceso a agua

    potable provista por ESSAP S.A.; sin embargo, la cobertura de alcantarillado

    sanitario es slo de alrededor de 12%.

    Actualmente, las reas dentro de la Cuenca que cuentan con red de

    alcantarillado son: la Subcuenca de Trinidad o Mburucuy (449 ha), la Subcuenca

    de Villa Victoria (264 ha), la Subcuenca de Luis Alberto de Herrera (97 ha), el

    Grupo Habitacional Aeropuerto en Luque (106 ha) y un barrio de la zona norte de

    Fernando de la Mora, denominado Marangat. Todas estas subcuencas drenan a

    un tnel de 1.600 mm de dimetro y 3 km de longitud, dirigido a lo largo de la

    avenida Primer Presidente, desde el punto de interseccin de sta con la avenida

    Madame Lynch y hasta unos 120 m despus de su interseccin con la Ruta

    Transchaco. Finalmente, este colector se conecta a un emisario de tipo subfluvial

    con descarga en el ro Paraguay, de dimetro de 400 mm; este constituye un

    emisario auxiliar, ya que el originalmente diseado para toda la cuenca tendr un

    dimetro mayor, una vez que sea ampliada la extensin de la red de

    alcantarillado en toda la cuenca.

    Adems, a lo largo de la extensin del tnel y sobre la Av. Madame Lynch, las

    residencias y otras edificaciones que se encuentran sobre ellas estn conectadas

    tambin al tnel, descargando sus efluentes en l.

    2 Fuente: NK-NKLAC. 2012. Actualizacin del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas

    Residuales de Asuncin y rea Metropolitana. Informe Final.

    Cantidad % de Cobertura

    total del Serv icio

    de sistemas Alcantarillado

    por de sistemas v erificados y de

    2011 v iv ienda IDENTIFICADOS funcionando CONEXIONES conectada Sanitario

    1.628.338 4,6 15 15 112.900 509.992

    1 Fernando de la Mora 180.753 4,5 2 2 401 1.805 1,0

    2 Asuncin 516.897 4,5 2 2 100.531 452.390 87,5

    3 Lambar 190.341 4,7 2 2 3.300 15.501 8,1

    4 Luque 323.621 4,7 1 1 3.681 17.301 5,3

    5 Mariano R. Alonso 96.708 4,7 5 5 468 2.200 2,3

    6 San Lorenzo 320.018 4,6 3 3 4.519 20.787 6,5

    TOTAL

    Poblacin

    Cantidad total

    N de Poblacin

    DATOS DE DGEEC

    N DISTRITO

    Ocupantes

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 23 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    Tambin existen redes de alcantarillado sanitario privadas, construidas por

    Comisiones Vecinales u otros, que posteriormente pasaron a ser operadas y

    mantenidas por la ESSAP; o en otro caso, son operadas y mantenidas por terceros,

    pero con descarga permitida en la red de ESSAP. Estas redes se localizan

    mayormente a lo largo de la Av. Madame Lynch y del tnel de la cuenca,

    abarcando zonas de Fernando de la Mora (Zona Norte) y de Asuncin.

    Adems de lo mencionado, la ESSAP ha licitado en el ao 2011 un proyecto (LPN

    N 03/2011) de interconexin de los emisarios de las Cuentas Itay y Bella Vista y de

    construccin de un emisario subfluvial que permitir llevar dos descargas al ro

    Paraguay en una sola descarga subfluvial (tubera sub-fluvial de 150 metros).

    1.2.4 Proyecto de Modernizacin del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS)

    La construccin de alcantarillado en la cuenca del Itay forma parte del

    Componente 2 del Proyecto de Modernizacin del Sector Agua y Saneamiento

    (PMSAS), el cual se ha sido efectivizado por medio de la Ley N 3.928/2009 que

    aprueba el Convenio de Prstamo N 7710-PY Proyecto de Modernizacin del

    Sector Agua y Saneamiento.

    El PMSAS es una iniciativa del Gobierno de Paraguay, del que forman parte la

    Empresa de Servicios Sanitarios de Paraguay (ESSAP S.A.), el Servicio Nacional de

    Saneamiento Ambiental (SENASA), el Ente Regulador de los Servicios Sanitarios

    (ERSSAN), la Secretara del Ambiente (SEAM) y el Ministerio de Obras Pblicas y

    Comunicaciones (MOPC), que asiste al Titular del Servicio para el cumplimiento

    de sus funciones. Los recursos financieros del Proyecto provienen del Banco

    Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) y del Gobierno de la Repblica

    de Paraguay (GRP).

    El objetivo ltimo del PMSAS es contribuir con el incremento de la salud pblica y

    la calidad de vida de la poblacin del Paraguay, as como con el mejoramiento

    sustancial del medio ambiente urbano y rural.

    El PMSAS incluye dentro de sus previsiones un conjunto de metodologas,

    instrumentos, procedimientos y medidas para la gestin adecuada de los riesgos y

    eventuales impactos ambientales y sociales que generen las obras financiadas

    por el Proyecto. Estas previsiones han sido establecidas dentro de un documento

    denominado Marco de Gestin Ambiental y Social (MGAS), y tienen como

    objetivos:

    i. Asegurar la sostenibilidad ambiental-social de los Sub-proyectos que se

    financien con recursos del PMSAS;

    ii. Cumplir con la legislacin ambiental nacional; y

    iii. Cumplir con las Polticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco

    Mundial.

    Uno de los principales componentes del MGAS es la metodologa de clasificacin

    ambiental social de Sub-proyectos segn sus caractersticas en Categoras A, B y

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 24 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    C, que constituyen tipos de obras con riesgos ambientales sociales Alto,

    Moderado y/o Bajo, respectivamente, segn las cuales se debern realizar

    estudios especficos y actividades de comunicacin y consulta de los Sub-

    proyectos en mayor o menor medida, tomando en cuenta los requerimientos de

    la legislacin nacional vigente y de las Polticas de Salvaguardas Ambientales y

    Sociales del Banco Mundial.

    Adems de lo anterior, dentro del MGAS se incluyen tambin documentos

    especficos que obedecen a estas normativas legales y a las Polticas de

    Salvaguardas del Banco Mundial activadas en el PMSAS, cuya correcta

    aplicacin garantizara la adecuada gestin ambiental y social. Estos

    documentos son:

    i. El Marco de Gestin de Pueblos Indgenas (MGPI);

    ii. El Marco de Polticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisicin de

    Inmuebles (MPRIAI);

    iii. Los Trminos de Referencia para la Evaluacin Ambiental y Social Estratgica

    (EASEGA) de las Obras Urbanas Mayores del Gran Asuncin (Asuncin y parte

    de los distritos del rea Metropolitana).

    iv. Trminos de Referencia Genricos para la Evaluacin de Impacto Ambiental

    y Social por Sub-proyecto (EIAS).

    v. Bases para Trminos de Referencia para el Manejo de Bienes Fsicos y

    Culturales.

    vi. Un Manual de Especificaciones Tcnicas Generales Ambientales y Sociales

    para Proyectos de Agua Potable y Saneamiento (Diseo, Construccin y

    Operacin).

    vii. Reportes de Gestin Ambiental y Social de Uso Interno, tales como la Ficha de

    Evaluacin Preliminar Ambiental y Social (FEPAS), el Reporte de Evaluacin

    Ambiental y Social (REAS), el Reporte de Seguimiento Ambiental y Social

    (RESAS) y el Reporte Final de Cumplimiento Ambiental y Social (REFICAS).

    Tras realizar la evaluacin por Categoras Ambientales - Sociales del presente Sub-

    proyecto de rehabilitacin de tuberas de agua potable en Asuncin con la

    metodologa propuesta en el MGAS y aprobada por el Banco Mundial y el

    Gobierno del Paraguay, se ha obtenido la correspondencia a la Categora B.

    Ver el Anexo N 16 Ficha de Evaluacin Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) del

    Sub-proyecto.

    En el Anexo mencionado, se realiza la evaluacin del Sub-proyecto segn la

    metodologa de clasificacin por Categoras, indicndose all los tipos de estudios

    y/o documentaciones que se requerir realizar segn la Categora obtenida.

    Dada la envergadura de las obras a efectuarse en las ciudades de Fernando de

    Mora y Asuncin la Ficha de Evaluacin Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) fue

    desarrollado para estos Municipios. (Vase Anexo N 16. Ficha de Evaluacin

    Preliminar Ambiental y Social - FEPAS)

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 25 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    1.2.5 Actualizacin del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de

    Aguas Residuales de Asuncin y rea Metropolitana (APM)

    Dentro del PMSAS y de su Componente 2 Abastecimiento de Agua Potable y

    Saneamiento Urbano, la ESSAP ha previsto como prioritaria la ejecucin de obras

    de infraestructura para provisin de agua potable y de servicio de saneamiento

    urbano en el rea denominada Gran Asuncin (en la Capital y el

    Departamento Central).

    La Actualizacin del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de

    Aguas Residuales de Asuncin y rea Metropolitana fue desarrollado durante los

    aos 2011 y 2012 y consisti en una planeacin integral de los sistemas de

    alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales para Asuncin y su

    rea Metropolitana, que permita la identificacin de proyectos, acciones y

    necesidades de infraestructura y manejo administrativo, en el marco de un

    programa de inversiones, diseado para mejorar la eficiencia del servicio y

    satisfacer la demanda actual y futura, acorde a la planeacin de la ESSAP.

    Los Sub-proyectos de saneamiento en Asuncin y rea Metropolitana incluyen la

    colecta de aguas residuales, tratamiento y disposicin final de las mismas, y

    fueron priorizados por el Plan Maestro, segn la mayor y menor urgencia de

    atender los altos grados de contaminacin ambiental (arroyos urbanos, aguas

    subterrneas, calles y patios, etc.), la cantidad de poblacin afectada de

    alrededor de 1.500.000 de habitantes (que presenta alta densidad y tasa de

    crecimiento anual entre el 1,0% y 7,2%) y la vital importancia que implica para el

    desarrollo de la zona (MGAS, Anexo 3 Sub-anexo A: rea de Estudio/Influencia

    Obras Urbanas Mayores Gran Asuncin).

    La Consultora de APM (Actualizacin del Plan Maestro) constituy un importante

    aporte en la identificacin de estas necesidades de infraestructura de

    saneamiento prioritarias en Asuncin y rea Metropolitana, sin embargo, ha sido

    actualizado sobre la base de estudios especiales que definen los tipos de

    soluciones finales de las obras a ser ejecutadas en cada Sub-proyecto y la

    priorizacin de los mismos, teniendo en cuenta que han pasado ms de 20 aos

    de la elaboracin del Plan Maestro. Estas obras prioritarias incluyen para Gran

    Asuncin, la construccin, ampliacin, rehabilitacin y/o mejora de: i) sistemas de

    alcantarillado y/o red de saneamiento; ii) sistemas de tratamiento de aguas

    residuales; iii) estaciones de bombeo; y iv) los vertidos de aguas residuales de

    Asuncin en el ro Paraguay a travs de la construccin de emisarios subfluviales

    para la mejor dilucin de los efluentes en la masa del ro; v) eliminacin de

    descargas a arroyos.

    En este sentido, se han priorizado como las obras ms urgentes a proyectar y

    ejecutar las mencionadas a continuacin:

    i. Obras nuevas de red de alcantarillado sanitario:

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 26 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    La cuenca del arroyo Itay (parte de los distritos de Asuncin y Fernando de la

    Mora, Luque y San Lorenzo).

    La cuenca del arroyo Seco, que provisoriamente podra, mediante bombeo,

    descargar en tuberas colectoras de tramos de la cuenca del Itay.

    ii. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR) para:

    Las cuencas de Bella Vista e Itay. Este sub-proyecto tendra un proceso de

    licenciamiento ambiental independiente, pues en primer lugar, es una Obra

    Categora A al realizar la categorizacin ambiental-social del mismo, y adems

    tendr un proceso licitatorio independiente. Esto ya fue informado a la SEAM

    segn el CAB.

    En el marco de dicho proyecto se ha elaborado la Evaluacin Ambiental y Social

    Estratgica (EASEGA) desarrollada para el rea denominada Gran Asuncin o

    rea Metropolitana, (Fernando de la Mora, San Lorenzo, Lambar, Luque,

    Mariano Roque Alonso, Villa Elisa), a fin de establecer una gua de los aspectos

    ambientales sociales fundamentales que son relevados y considerados en la

    evaluacin estratgica a la que debe estar sometido el conjunto de obras

    urbanas mayores del Componente 2.

    El objetivo de la Evaluacin Ambiental y Social Estratgica es asegurar que todas

    las acciones y obras propuestas para su financiacin dentro del PMSAS sean

    evaluadas en su integridad, a efectos de que el alcance de los beneficios, de los

    impactos negativos y de los riesgos potenciales del proyecto y de los Sub-

    proyectos que lo conforman sean evaluados en profundidad y que el

    conocimiento sea profundizado e integrado en dichas evaluaciones, con la

    definicin de las medidas y acciones que han sido contemplados para cada

    alternativa seleccionada, a fin de prevenir, controlar, mitigar, compensar o

    corregir los impactos ambientales y sociales adversos durante todo el ciclo de los

    Sub-proyectos.

    En este contexto, y con el objetivo de lograr un trabajo coordinado con los

    municipios para la ejecucin de las diversas obras contempladas en la APM a

    corto, mediano y largo plazo, se han llevado a cabo reuniones de trabajo con

    autoridades de las Municipalidades de Lambar (27/10/2011); Mariano Roque

    Alonso (14/09/2011), (21/10/2011); Luque (17/08/2011); Fernando de la Mora

    (14/09/2011), San Lorenzo (08/09/2011) y con la Municipalidad de Asuncin

    (01/11/2011).

    En dichas reuniones se llev a cabo la presentacin de los Sub-proyectos

    derivados de la APM a implementarse en los diversos municipios as como

    tambin se consensu acerca de la importancia de mantener una comunicacin

    continua y oportuna entre los municipios y la ESSAP de manera a lograr

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 27 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    coordinacin entre ambas instituciones y facilitar la ejecucin de los Sub-

    proyectos.

    Por otro lado, y de manera a posibilitar la ejecucin de los Sub-proyectos que

    implican construccin de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR) y

    Estaciones de Bombeo que conllevan la necesidad de terrenos para la instalacin

    de la infraestructura, se prev realizar las gestiones correspondientes con

    anticipacin de manera a asegurar la disponibilidad de los terrenos. Dichas

    gestiones consisten en iniciar contacto con los diversos propietarios de los terrenos

    pblicos y/o privados con la adecuada anticipacin de manera a establecer el

    acuerdo correspondiente para usufructo del terreno (compra, cesin en usufructo

    u otros).

    Para el caso de los STAR priorizados en el Informe de APM se ha detallado los sitios

    propuestos en los que seran instalados dichos sistemas luego de evaluar las

    diferentes alternativas por lo que ya se cuenta con datos especficos de los

    inmuebles cuyo usufructo debe ser gestionado.

    1.3. OBJETIVOS

    1.3.1. Objetivo de la Presentacin

    1.3.1.1. Objetivo General

    El presente estudio tcnico ha sido elaborado a fin de cumplir con la normativa

    legal ambiental del pas y, especficamente, con la Ley 294/93 de Evaluacin de

    Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario N 14.281/96, con el propsito

    ltimo de acceder a la Declaracin de Impacto Ambiental expedida por la

    Secretara del Ambiente (SEAM) que permitira la habilitacin, construccin y

    operacin del Sub-proyecto, as como con el cumplimiento de las salvaguardas

    ambientales y sociales del Banco Mundial en concordancia con el marco de

    Gestin Ambiental y Social del PMSAS.

    El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto pretende conocer la incidencia de

    las obras de construccin de Alcantarillado Sanitario en la Cuenca del Itay a

    travs de la instauracin de colectores de efluentes cloacales.

    1.3.1.2. Objetivos Especficos

    Por tanto, los objetivos especficos de este Estudio son:

    i. Realizar una descripcin del Proyecto propuesto;

    ii. Realizar una descripcin del Medio Ambiente en el rea de emplazamiento

    y/o bajo influencia del Proyecto;

    iii. Referenciar las consideraciones legislativas y normativas relacionadas;

    iv. Predecir, identificar, interpretar y evaluar los impactos ambientales

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 28 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    significativos que se generarn con las diferentes acciones que intervienen

    en las etapas de construccin y de operacin del Sub-proyecto, en los

    medios fsico, bitico y social;

    v. Evaluar el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales del

    Banco mundial, aplicables al Sub-proyecto, as como el cumplimiento de las

    herramientas de gestin del PMSAS.3

    vi. Elaborar un Plan de Gestin Ambiental y Social para prevencin, mitigacin

    y/o compensacin de los impactos negativos significativos;

    vii. Elaborar un Plan de Monitoreo de las acciones de mitigacin propuestas.

    1.3.2. Objetivos del Proyecto

    1.3.2.1. Objetivo General

    El objetivo general del Sub-proyecto es contribuir al mejoramiento de la salud y la

    calidad de vida de los habitantes de la zona, mediante obras que permitan la

    evacuacin sanitaria de las aguas residuales urbanas.

    1.3.2.2. Objetivo Especfico

    El objetivo especfico del Sub-proyecto es la construccin de colectores de

    efluentes cloacales dentro del sistema de alcantarillado sanitario de la ESSAP en

    las ciudades de Fernando de la Mora, Asuncin, Luque y San Lorenzo para

    facilitar la implementacin del servicio de alcantarillado sanitario en la cuenca

    del arroyo Itay.

    El Sub-proyecto se enmarca dentro de las acciones para contribuir al

    cumplimiento de uno de los objetivos del Componente 2 del PMSAS,

    especficamente a lo concerniente a: (c) expansin priorizada de los sistemas de

    agua y alcantarillado.

    1.4. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

    La realizacin del Sub-proyecto de Construccin de Alcantarillado de la Cuenca

    del Itay ha resultado del anlisis llevado a cabo en el marco de la Actualizacin

    del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de

    Asuncin y rea Metropolitana para determinar la priorizacin y consecuente

    realizacin de Sub-proyectos derivados de sta.

    En este sentido, se emplearon cuatro criterios que fueron valorados de manera a

    determinar la escala de priorizacin. Dichos criterios son: la Valoracin Tcnica, la

    Valoracin Econmico-financiera, la Valoracin Ambiental y la Valoracin Social,

    los cuales han permitido evaluar la importancia del Sub-proyecto respecto de su

    3 Segn los resultados de la evaluacin Preliminar y Social han sido identificadas las siguientes polticas:

    - Bienes Culturales (OP/BP 4.11)

    - Reasentamiento Involuntario (OP 4.12)

    - Pueblos Indgenas (OP/BP 4.10)

    - Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales (BP 7.50)

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 29 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    interrelacin con proyectos existentes y a realizarse, el costo de la obra por

    usuario, el retorno de la inversin y la capacidad de pago, las soluciones

    ambientales y situacin actual y la poblacin afectada y beneficiada,

    respectivamente.

    1.5. UBICACIN GEOGRFICA

    La cuenca de alcantarillado del Itay a ser atendida por el Sub-proyecto de la

    ESSAP en el marco del Plan Maestro abarca una extensin de 2.796 ha, la misma

    se ubica en las ciudades de Asuncin, Fernando de la Mora, Luque y San Lorenzo.

    En la figura siguiente se ubican los colectores en los municipios citados, como

    puede observarse la mayor parte del proyecto se desarrolla en las ciudades de

    Fernando de la Mora (Tramos 1, 2, 3, 4 y 6) y Asuncin (Tramos 4, 5 y 6); se tendr

    una menor intervencin en las ciudades de Luque (Tramo 4) y San Lorenzo

    (Tramos 1 y 2).

    Ver adems Anexo N 1 Sitios de Implementacin del Sub-proyecto.

    1.5.1. Extensin del rea a ocupar

    Las longitudes de los colectores a ser instalados por tramo y la superficie de

    intervencin de acuerdo a: i) el rea de Zanja, segn el dimetro de la tubera; ii)

    el rea de Trabajo o de construccin y iii) el rea de Desechos, sitio de disposicin

    temporal de residuos generados en la etapa constructiva; que ocupara de cada

    lado del tramo de construccin se observan en la siguiente tabla.

    Tabla N 2. Superficies a intervenir con el Sub-proyecto en los frentes de obra, por longitud

    total de tuberas y ancho permitido segn variacin de dimetros de tuberas.

    Tramos

    Ancho Mximo

    Permitido

    Longitud de

    colectores Superficie a intervenir

    por zona (m) (m) (m2)

    T1 - Santa Teresa 11 a 13 4.963 59.556

    T2 - Mcal. Estigarribia 13 3.107 40.391

    T3 - Rafael Franco 13 2.793 36.309

    T4 - Itay Este 11 a 16 10.783 145.570,5

    T5 - Aviadores del Chaco 11 a 15 2.759 35.867

    T6 - Itay Oeste 11 a 16 8.732 117.882

    Es importante aclarar que, la mayora de los colectores a ser construidos se

    encuentran ubicados en las calles y veredas, segn el caso. Sin embargo, se

    contar con dos servidumbres de paso, las cuales son: el predio de la plaza de la

    Escuela Municipal Santa Teresa de vila y el Parque u Guaz y Parque Guazu;

    ambas servidumbres corresponden al trazados del colector Itay Este.

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 30 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    Figura N 2. Ubicacin de colectores en las ciudades de Asuncin, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Luque.

    Fuente: Cartografa Digital DGEEC

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 31 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    1.6. PROYECTOS ASOCIADOS

    1.6.1. Mejoramiento de emisario final de las cuencas Itay y Bella Vista

    La ESSAP se encuentra ejecutando actualmente con fondos propios las obras de

    un proyecto de Construccin del Emisario Final de la Cuenca Itay y el

    lanzamiento sub-fluvial de los efluentes de las cuencas Itay Bella Vista en el ro

    Paraguay, cuyo objetivo es realizar, en una primera etapa, la interconexin de

    las dos cuencas mencionadas y conducir las aguas residuales a travs de un

    nico emisario hasta el ro Paraguay, eliminando el nmero de descargas (de dos

    descargas pasar a una). Para el efecto, se prev empalmar el emisario final

    actual de la cuenca de Itay, que pasa por la avenida Primer Presidente, con el

    emisario final de la cuenca Bella Vista, que pasa sobre la margen derecha del

    arroyo Mburicao; ambos emisarios se unirn en un punto cercano al ro Paraguay,

    en la misma margen del arroyo Mburicao y desde all los efluentes sern

    conducidos a travs de un nico emisario subfluvial previsto inicialmente de

    longitud de 150 m, de material corrugado (PEADC), y de dimetro de 1.800 mm.

    En una segunda etapa, a mediano plazo, se tiene previsto contar con un Sistema

    o Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR) para los efluentes de ambas

    cuencas (Itay y Bella Vista), que estara ubicado en un terreno4 en la zona de la

    margen derecha del arroyo Mburicao, es decir, los emisarios empalmados y con

    descarga en el ro Paraguay construidos en la etapa anterior, en una segunda

    etapa pasaran previamente a travs del STAR y luego descargaran en el ro.

    Dicho STAR se prev realizar con fondos del PMSAS y ESSAP seguir un proceso de

    Evaluacin de Impacto Ambiental independiente.

    El proyecto de Mejoramiento del Emisario Final de las Cuencas de Itay y Bella Vista

    ha sido incluido en el proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental del

    Emprendimiento Sistema de Alcantarillado Sanitario del Gran Asuncin ESSAP

    S.A. Adecuacin Ambiental a la Ley N 294/93 que lleva otro proceso de

    licenciamiento independiente al de este Sub-proyecto.

    Vase el Anexo N 21. Planos del Proyecto de Mejoramiento de Emisario

    Final de las Cuencas Itay y Bella Vista.

    1.6.2. Construccin de redes de alcantarillado sanitario (colectores

    secundarios y ramales domiciliarios)

    Como se ha mencionado, el presente Sub-proyecto no implicar directamente la

    provisin del servicio de alcantarillado sanitario mediante conexiones domiciliarias

    a la poblacin asentada sobre la zona de la cuenca de Itay. No obstante, el

    objetivo de la instalacin de las tuberas de colectores principales, y en ciertos

    tramos algunos colectores secundarios, es posibilitar la conexin de redes de

    4 En etapa de negociacin entre ESSAP y el Municipio de Asuncin (se ha finalizado mensura judicial a la fecha

    de elaboracin del presente documento y se prev la firma de Convenio de usufructo del inmueble para inicios

    del ao 2013)

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 32 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    alcantarillado sanitario que sern construidas progresivamente con fondos de

    distinta fuente, ya sea de la misma ESSAP, de organismos de financiamiento

    externo, de las Municipalidades, de Comisiones Vecinales, etc. Dichas conexiones

    sern realizadas de acuerdo a lo estipulado en la Ley N 1614/00 mencionada en

    apartados anteriores del presente documento. Se prev principalmente realizar

    gestiones coordinadas con las Municipalidades de Asuncin y de Fernando de la

    Mora para la construccin de las redes, en el corto, mediano y largo plazo, con

    quienes ya se cuenta con Convenios de Cooperacin Interinstitucional. En este

    contexto, existe un Convenio Marco firmado entre la ESSAP S.A. y la Municipalidad

    de Asuncin cuyo objetivo es lograr una accin coordinada entre ambas

    instituciones en cuanto a la ejecucin de obras se refiere. Adems, se cuenta con

    un Acuerdo Especfico entre la Municipalidad de Fernando de la Mora y la ESSAP

    S.A. para la ejecucin de obras de alcantarillado sanitario redes secundarias y

    domiciliarias.

    Asimismo, y para el caso de las otras municipalidades se ha desarrollado una

    estrategia de coordinacin con cada una de ellas mediante el Programa de

    Coordinacin con Municipalidades para la construccin de redes y conexiones

    domiciliarias de alcantarillado sanitario. Dicho Programa corresponde al tem

    8.3.4. del Plan de Monitoreo.

    En este contexto, se asume como proyectos asociados las redes de alcantarillado

    sanitario (colectores secundarios y ramales domiciliarios) que sern construidas en

    esta modalidad en la zona norte de la ciudad de Fernando de la Mora y en la

    zona este de la ciudad de Asuncin, ubicadas dentro de la cuenca del Itay. Igual

    estrategia se prev realizar con las ciudades de Luque y San Lorenzo.

    1.6.3. Construccin de colectores principales de la Cuenca del Arroyo

    Seco de la ciudad de Fernando de la Mora

    El Sub-proyecto de la Cuenca del Arroyo Seco contempla la construccin e

    instalacin de 11,6 kilmetros aproximadamente de colectores principales en la

    mencionada cuenca, los mismos permitirn el encausamiento de las aguas

    residuales a una estacin de bombeo, a ser ubicada en la cota ms baja de la

    Cuenca del Arroyo Seco.

    La cuenca del Arroyo Seco ocupa una superficie aproximada de 336 Ha., es

    afluente al arroyo Mbocayaty e involucra territorios de la ciudad de Fernando de

    la Mora, sirviendo de sitio de residencia a 8.200 familias y una poblacin estimada

    de 33.000 habitantes. La cuenca del Arroyo Seco abarca los barrios Tres Bocas,

    Ita kaaguy y Pitiantuta. Esta Cuenca no cuenta con el servicio de alcantarillado

    sanitario de ESSAP.

    La zona baja posee niveles freticos elevados lo que hace difcil la utilizacin de

    sistemas de disposicin in situ de los efluentes domiciliarios. Pequeos cursos de

    agua se forman en las calles y a medida que corren, se convierten en cloacas a

    cielo abierto. A esto se suma la gran cantidad de residuos slidos que son

    depositados en los canales y los arrojados en das de lluvia a los raudales.

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 33 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    Territorialmente la zona registra una creciente urbanizacin e instalacin de

    centros comerciales y actividades productivas varias ligadas al comercio,

    pequeas industrias, talleres artesanales, depsitos y servicios generales para el

    transporte, talleres de mecnica, pintura, chapera, resultantes de la habilitacin

    del Acceso Sur como va rpida de intercomunicacin de Asuncin con el resto

    del pas y las ciudades de emby, San Antonio, Ypane, Guarambar y el

    departamento de Paraguar.

    La cuenca ha sido dividida en cuatro reas de drenaje, cada una servida por un

    colector principal. Todas las reas son drenadas por la gravedad con un dimetro

    final de 600 mm hacia una Estacin de Bombeo que deriva la totalidad de los

    efluentes hacia la cuenca de Villa Elisa, con un caudal final de 263 l/s. Sin

    embrago; de manera provisoria, las aguas residuales sern bombeadas por una

    tubera de impulsin al registro del Colector Itay Este (Cuenca Itay), ubicado en la

    interseccin de las calles Andrs Barbero e Isla Poi.

    Los colectores de la Cuenca del Arroyo Seco se distribuyen de la siguiente

    manera:

    Colector Cuenca Este: inicia en la calle Leopardi y sigue en direccin oeste

    hacia la calle Capellanes del Chaco;

    Colector Cuenca Norte: Inicia a la altura de la calle Andrs Barbero y Jos.

    Decoud, siguiendo por la calle Humait y posteriormente Capellanes del

    Chaco;

    Colector Cuenca Noroeste: Inicia en las calles Zabala Cu y Alejo Garca,

    siguiendo por 19 de marzo y finalmente en Capellanes del Chaco;

    Colector Cuenca Osete: Inicia su recorrido en Zabala Cu y Rutas a emby,

    doblando posteriormente en la calle Avelino Martnez, hasta Capellanes del

    Chaco.

    El proyecto de referencia comprende una inversin aproximada de 2.300.000 U$S

    (Dlares Americanos Dos millones Trescientos mil) en la instalacin de colectores

    principales y construccin de la estacin de bombeo.

    Este componente cuenta con el apoyo del Municipio, y existe un pedido oficial a

    la ESSAP de 57 Comisiones Vecinales quienes dan su apoyo para coordinar la

    concrecin del proyecto en la cuenca Arroyo Seco.

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 34 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    Figura N 3. Ubicacin de colectores en la Cuenca del Arroyo Seco, ciudad de Fernando de la

    Mora. Fuente: Cartografa Digital DGEEC

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 35 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    Figura N 4. Distribucin de los colectores en la Cuenca del Arroyo Seco, y de las tuberas de

    impulsin para el bombeo a la Cuenca Itay.

    1.6.4. Construccin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

    Cuenca Bella Vista y Emisario Sub-fluvial

    En el marco de la Actualizacin del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y

    Tratamiento de Aguas Residuales de Asuncin y rea Metropolitana se llevar a

    cabo el Sub-proyecto de Construccin de la Planta de Tratamiento de Aguas

    Residuales Cuenca Bella Vista y Emisario Sub-fluvial.

    Este Sub-proyecto consiste en la construccin de una planta de tratamiento de

    aguas residuales que se llevar a cabo en tres etapas en el periodo de 2015 al

    2045. En una primera etapa, la que ser financiada con fondos del BIRF y de la

    ESSAP, se prev la construccin de la etapa preliminar de tratamiento que

    consiste en la instalacin de un sistema de desbaste (20 mm), tamizado (3mm),

    estacin de bombeo elevadora, con desarenado, desengrasado (desarenador

    tipo puente mvil y aireado) y desinfeccin de emergencia a la salida del

    desarenador, componentes que sern confirmados con el Diseo Final del

    Proyecto Ejecutivo (es etapa de inicio a la fecha de elaboracin del presente

    Cmara de regulacin

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 36 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    documento). El efluente preliminar ser descargado en el Ro Paraguay a travs

    de un Emisario Sub-fluvial de 300 m de longitud, con difusor y troneras (raisers o

    boquillas), ste ltimo ubicado aproximadamente en la parte central del ro5.

    Una vez en operacin, la PTAR recibir y tratar aguas residuales provenientes de

    las cuencas de Itay y Bella Vista. Los colectores a ser construidos en la cuenca de

    Itay, cuyas caractersticas se detallan en el presente EIAS, sern conectados a la

    PTAR de manera a eliminar la descarga directa de las aguas residuales al ro

    Paraguay y que stas reciban tratamiento preliminar previo vertido al cuerpo de

    agua mencionado.

    En este sentido, se prev la conexin de los colectores al sistema de alcantarillado

    existente en la zona que a su vez conducir las aguas residuales a la PTAR para su

    tratamiento previo al vertido al Ro Paraguay. Dicho sistema de alcantarillado

    existente consiste en una tubera de 1.600 mm de dimetro construida en la

    Avenida Primer Presidente.

    En el Anexo N 21. Planos del Proyecto de Mejoramiento de Emisario Final de las

    Cuencas Itay y Bella Vista se observa el sistema de alcantarillado existente en la

    zona de la PTAR.

    5 Fuente: Actualizacin del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asuncin y rea

    Metropolitana. EASEGA. Informe Final.

  • Estudio de Impacto Ambiental y Social 37 Sub-proyecto CONSTRUCCIN DE ALCANTARILLADO SANITARIO CUENCA DEL ITAY

    PMSAS BIRF 7710-PY

    2. DESCRIPCIN DEL SUB-PROYECTO

    El presente Sub-proyecto consiste en la construccin de colectores principales en

    la Cuenca del Itay, en sitios puntuales de la misma identificados como tramos, los

    cuales abarcan un nmero importante de calles que atraviesan las ciudades de

    Asuncin, Fernando de la Mora, Luque directamente y la ciudad de San Lorenzo

    solo afectara a unas cuadras en dos de los tramos, especficamente los tramos 1

    (uno) y 2 (dos) y, as la afectacin para esta ltima ciudad prcticamente sera

    indirecta, ya que el sitio de incidencia es colindante a la ciudad de Fernando de

    la Mora; con el fin de evacuar las aguas residuales de toda la Cuenca hasta el

    tnel de la Avenida Primer Presidente, as como se observa en la figura 3.

    El Sub-proyecto pretende construir 33.137 metros de tuberas colectoras de

    efluentes a lo largo de los 6 (seis) tramos establecidos para su instauracin los

    cuales son:

    Tramo 1Colector Santa Teresa. Con un recorrido total de 4.963 m de longitud y

    abarca los Barrios Domingo Savio, Laguna Sati, Laguna Grande, Villa Ofelia, Orilla

    del Campo Grande, Proyecto 16 Lillo de la Ciudad de Fernando de la Mora y una

    pequea parte del Barrio Villa Universitaria de la Ciudad de San Lorenzo.

    Tramo 2Colector Mariscal Estigarribia. Con un recorrido total de 3.107 m de

    longitud y abarca los Barrios Centro, Pitiantuta, Ita Kaaguy, Las Residentas,

    Laguna Sati y Domingo Savio en el Municipio de Fernando de la Mora y una

    pequea parte del barrio Barcequillo de San Lorenzo. Tramo 3Colector Rafael Franco. Con un recorrido total de 2.793 m de longitud y

    abarca los Barrios Itay, Santa Mara, Estanzuela, Las Residentas, Laguna Sat,

    Proyecto 16 Lillo, Orilla del Campo Grande y Domingo Savio de los Municipios de

    Asuncin y Fernando de la Mora, respectivamente. Tramo 4Colector Itay Este. Con un recorrido total de 10.783 metros de longitud y

    abarca los Barrios Itay, Santa Mara, Villa Aurelia; Campo Grande, Laurelty; Cocue

    Guaz, Ita Kaaguy, Pitiantuta, Bernardino Caballero, Centro, Orilla del Campo

    Grande, Estanzuela, Las Residentas; San Migue, Laurelty de los Municipios de

    Asuncin, Luque, Fernando de la Mora y San Lorenzo, respectivamente. Tramo 5Colector Aviadores del Chaco. Con un recorrido total de 2.759 m de

    longitud y abarca los Barrios Manor, Las Lomas, Madame Elisa Alicia Lynch,

    Salvador del Mundo, San Cristbal, San Jorge, Ykua Sati de Asuncin. Tramo 6Colector Itay Oeste. Con un recorrido total de 8.732 m de longitud y

    abarca los Barrios Salvador del Mundo, San Cristbal, San Jorge, Ykua Sati,

    Herrera, Los Laureles, Mcal. Jos Flix Estigarribia, San Pablo y Villa Aurelia de

    Asuncin y los Barrios Bernardino Caballero, Centro, Cocue Guazu y Pitiantuta de

    Fernando de