02_FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

11

Click here to load reader

Transcript of 02_FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 1: 02_FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

2. UNIDADES DE LA LENGUA FICHA 1 DE REFUERZO DE COMPETENCIAS

LEE Y PON EN PRÁCTICA 1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: Antonio José Bolívar Proaño sabía leer, pero no escribir. A lo sumo, conseguía garrapatear su nombre cuando debía firmar algún papel oficial, por ejemplo en época de elecciones, pero como tales sucesos ocurrían muy esporádicamente casi lo había olvidado. Leía lentamente, juntando las sílabas, murmurándolas a media voz como si las paladeara, y al tener dominada la palabraentera la repetía de un viaje. Luego hacía lo mismo con la oración completa, y de esa manera se apropiaba de los sentimientos e ideas plasmados en las páginas.

.

Cuando un pasaje le agradaba especialmente lo repetía muchas veces, todas las que estimara necesarias para descubrir cuán hermoso podía ser también el lenguaje humano

LUIS SEPÚLVEDA a) ¿Qué significa la palabra garrapatear? ¿Qué otro vocablo, de forma muy similar, significa prácticamente lo mismo? b) El verbo que expresa la pronunciación de las sílabas separadamente es ...................... Utilízalo completando esta oración: Cuando aprendemos a leer, solemos ...................... las palabras. c) ¿De qué procedimiento se vale el protagonista para dominar las palabras y así comprender mejor lo que lee? d) Separa las sílabas de cada una de las siguientes palabras: Antonio José Bolívar Proaño sabía leer, pero no escribir.

2. En la siguiente sopa de letras puedes encontrar más de diez palabras de una sola sílaba, es decir monosilábicas. Descubre, al menos, seis.

P A Z F D G C

A M A L I E A

R E Y P O L L

L S E I S O L

F A T E E N O 3. Subraya los adjetivos calificativos de las siguientes oraciones: a) Los cuadros grandes están el almacén. b) Ayer cayó una lluvia torrencial en toda la ciudad. c) En esta ciudad veremos un monumento medieval.

. .

d) En China hubo un maremoto gigantescoe) Los ángulos agudos tienen menos de noventa grados

4. Sustituye los superlativos según se indica en el modelo: a) Las piezas del motor son muy duras. Durísimas.b) La chapa del coche es muy débil. c) Es un actor muy célebre. d) Tuvo un dolor muy fuerte e) El problema era muy sencillo.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO

Page 2: 02_FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

2. UNIDADES DE LA LENGUA FICHA 1 DE REFUERZO DE COMPETENCIAS

LEE Y PON EN PRÁCTICA 5. Clasifica las siguientes unidades de significación en lexemas y morfemas: herman-a-s, cart-er-o, corr-en, im-pu -o. r

tr ft r

6. ¿Cuál es el lexema de las siguientes palabras: aterrizar, terremoto, terraza, desterrar, subterráneo, terruño?

7. Separa las sílabas de las siguientes palabras: dis ibuido, marcial, huér ano, biblioteca, cuidado, construido, situaciones, ciudad, bienes a , cualquier. 8. De las vocales en contacto (ui, ia, iu, ue, ua, io, ie), indica las vocales fuertes y débiles de las anteriores palabras. Fíjate en los ejemplos resueltos:

Palabras V. fuertes V. débiles Palabras V. fuertes V. débiles Dis ribuidot r - u, i Const uido

Marcial a i Situaciones

Huérfano e u Ciudad

Biblioteca o i Bienestar

Cuidado Cualquier

9. Separa en sílabas las palabras siguientes y clasifícalas en agudas, llanas o esdrújulas: camión, huésped, miércoles, ciencia, científico, social, Sebastián, después, regional, muérdago, jueves, además y ceutí.

Agudas Llanas Esdrújulas Ca-mión so-cial ,

Hués-ped, cien-cia Miér-co-les

© Grupo Editorial Bruño, S. L. MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO

Page 3: 02_FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

2. UNIDADES DE LA LENGUA FICHA 2 DE REFUERZO DE COMPETENCIAS

LEE Y PON EN PRÁCTICA 1. Lee el texto y responde las preguntas: Entonces volvió Johnny y se sentó a mi lado Miró alrededor por ver si veía a Dally, articuló un tímido “Hola” dirigido a las chicas e intentó ver la película. Estaba nervioso. Johnny siempre se ponía nervioso al juntarse con desconocidos. Cherry le miró de arriba abajo, tomándole la talla, tal como había hecho conmigo Luego sonrió suavemente.

.

.

SUSAN E. HINTON

a) ¿Por qué Johnny parece un muchacho vergonzoso? b) Cherry, ¿es un chico o una chica? Razona la respuesta. c) ¿Qué crees que significa la expresión “tomar la talla”? d) ¿Qué significa el verbo “articular” en el texto”? e) La expresión “Hola”, ¿comunica una idea completa o incompleta?, ¿es un enunciado? Razona las respuestas. 2. Sustituye la primera vocal de la palabra rata por otros fonemas vocálicos. ¿Cuántas palabras puedes formar? Escríbelas. 3. ¿De qué adjetivos proceden los siguientes sustantivos: a) Sencillez. b) Solidez. c) Simpleza.d) Extrañeza. e) Dureza. 4. Construye tres oraciones: una con algún adjetivo en grado positivo, otra que lleve algún adjetivo en grado comparativo y otra con un adjetivo en grado superlativo. 5. Clasifica las siguientes unidades de significación en lexemas y morfemas: amig-a-s, valenci-an-o, mir-aba-s, sub-mar-in-o.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO

Page 4: 02_FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

2. UNIDADES DE LA LENGUA FICHA 2 DE REFUERZO DE COMPETENCIAS

LEE Y PON EN PRÁCTICA 6. Distingue los lexemas y morfemas en las palabras del ejercicio anterior. 7. ¿Cuál es el lexema de las siguientes palabras: hojalata, hojear, hojaldre, milhojas, desho ar? j

t

8. Separa las sílabas de las siguientes palabras: liberación, intercambio, experiencia, ciudadano, secuestrador, reconstruido, diámetro, náufrago, mosaico, con ribuido, balompié, deshidratación. 9. De las vocales en contacto (ui, ia, iu, ue, ua, io, ie), indica las vocales fuertes y débiles de las anteriores palabras.

Palabras V. fuertes V. débiles Palabras V. fuertes V. débiles

Liberación Diámetro

Inte cambio r Náufrago

Expe iencia r Mosaico

Ciudadano Contribuido

Secuestrador Balompié

Reconstruido Deshidratación 10. Separa en sílabas las palabras y clasifícalas en agudas, llanas o esdrújulas: pidió, Huéscar, reino, microscopio, acuático, superfluo, periódico, también, diálogo, dieciséis.

Agudas Llanas Esdrújulas

© Grupo Editorial Bruño, S. L. MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO

Page 5: 02_FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

2. UNIDADES DE LA LENGUA FICHA 1 DE AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS 1. Lee el texto y responde las preguntas: La niña que aprendía los nombres La niña había dicho «pájaro», y el pájaro se había quedado allí, donde estaba, en la rama del limonero. La niña había dicho «flor», y la flor se había quedado allí, en el rincón del jardincillo, inmóvil. La niña había dicho «mariposa», y la mariposa había movido las alas, indiferente, en el borde de la maceta donde se posara. Le gustaba nombrar esto y aquello, sobre odo los seres vivos: contemplarlos y nombrarlos, como si los crease, como si los bautizase con su palabra. Y sentía que algo no iba bien: que ese pájaro, esa flor o esa mariposa eran un poco suyos, amigos suyos, y, sin embargo no le respondían de ningún modo, ni le demostraban su afecto

t

, .

.

. .

Un día oyó a su madre decir: «¡Cuántos jilgueros han venido este año!», mientras los veía revolver la mañana con sus alas y sus trinos La niña bajó entonces al pequeño jardín que rodeaba su casa, y dijo: «Jilguero». Y el pajarillo que tenía más próximo, voló hasta su mano, y ella acarició su cabeza blanca y negra, su rostro rojo, la banda amarilla de susalas. Otro día preguntó a Rosa, la asistenta, que estaba agachada en la hierba: «¿Qué haces?»; y ella le contestó: «Cogiendo unas anémonas». Así que, cuando se quedó sola, dijo «anémona», y la florecilla blanca que crecía junto al seto, escapó de la tierra y se detuvo en su mano; y ella pasó su dedo con suavidad por sus pétalos, mientras le hablaba. Otro día vio en un libro, a todo color, la mariposa violeta que tanto le gustaba; debajo de su figura había unas letras queno entendió «Papá, ¿qué dice aquí?», preguntó Su padre dejó el periódico que hojeaba, tomó el libro, y leyó: «Nazarena». La niña aguardó varias tardes, hasta que la vio revolotear junto al limonero. Dijo entonces «nazarena», y la mariposa vino a la palma de su mano, y ella palpó, muy delicadamente, su cuerpecillo tembloroso.

CARLOS MURCIANO

a) La niña que protagoniza el relato, ¿sabe leer? b) ¿Por qué al comienzo los seres no acuden a la llamada de la niña y más adelante sí lo hacen? c) ¿Crees que este relato es realista (lo que se dice podría ocurrir realmente) o fantástico (lo que se cuenta no podría ocurrir en la realidad)? d) ¿Cuál es, en tu opinión, la moraleja o significado del texto? - Hay que conocer los nombres concretos de las cosas. - Decir el nombre preciso de los seres y las personas es una muestra de conocer la lengua y también de afecto hacia esos seres. - Para aprender palabras hay que fijarse en lo que dicen los mayores. 2. ¿Qué fonemas aparecen en las palabras jilguero y cogiendo? 3. Cuando la niña dice: ¡Anémona! para llamar a la flor, ¿está emitiendo un enunciado? ¿Se trata de una frase nominal o de una oración? Razona las respuestas.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO

Page 6: 02_FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

2. UNIDADES DE LA LENGUA FICHA 1 DE AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS 4. Copia cuatro adjetivos que aparezcan en el texto. 5. Identifica los lexemas y morfemas que aparecen en estas palabras ya segmentadas: imon , -er(o); de-, -mostr-, l --aban; temblor-, -os(o). 6. Escribe con precisión la regla por la que palabras como digáis, penséis, periódico o averiguáis (con diptongos o triptongos) llevan la tilde en esas vocales (y no en la i o en la u). 7. Elabora una lista de palabras concretas referidas al campo semántico de animales marinos (por ejemplo: merluza, sardina…) y de muebles (cama, mesa, etc.). 8. Investiga, con ayuda de algún libro especializado de la biblioteca de tu centro o mediante consulta en Internet averigua qué significado tienen en lengua los términos hiperónimo o hipónimo. Señala a continuación ejemplos de hiperónimo e hipónimo.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO

Page 7: 02_FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

2. UNIDADES DE LA LENGUA FICHA 2 DE AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS 1. Lee el texto y responde las preguntas: Individuo y lenguaje Pensemos primero en lo que el lenguaje representa para el individuo solo, para el ser humano, en sí mismo, antes de atender a lo que significa para ese mismo hombre en sus actos de relac ón con sus semejantes: Por tener el lenguaje misión primordial comunicativa, y servir de enlace entre persona y persona, solemos fijarnos únicamen e en este su valor social. ¿Pero no es, antes, algo más que eso? Imaginémonos un niño chico, en un jardín. Hace muy poco que aprendió a andar: le llama la atención una rosa en lo alto de su tallo Llega delante de ella y, mirándola con los ojillos nuevos, que se le encienden en alegría, dice: “!Flor flo !”. Nada más que esto ¿A quién se lo dice? Pronuncia la palabra sin mirar a nadie, como si estuviera solo con la flor misma: Se lo dice a la rosa. Y a sí mismo. El modula esa s laba es para él, para su ternura, gran hazaña. Y ese vocablo, ese leve sonido, flor, es en realidad un acto de reconocimiento, indicador de que el alma incipiente del infante ha aprendido a distinguir de entre las numerosas formas que el jardín le ofrece, una, la forma de la flo . Y desde en onces, cada vez que perciba la dalia o el clavel, la rosa misma, repetirá con aire triunfal su clave recién adquirida. Significa mucho: “Os conozco, sé que sois las flores”. El niño asienta su conocer en esa palabra.

it

,, r .

r í

r t

.

PEDRO SALINAS

a) Relaciona las palabras con su definición: Primordial. Dar a la voz la entonación adecuada. Modular. Recibir impresiones del exterior por medio de los sentidos. Incipiente. Palabra, voz o término de la lengua. Vocablo. Principal y que sirve de base y fundamento. Percibir. Información que permite comprender algo que era enigmático. Clave. Que empieza o comienza. b) Completa la idea principal del texto: Además de por su función comunicativa, el lenguaje es muy importante porque... c) Identifica los fonemas que aparecen en las palabras: imaginación, conocer, vocablo

d) El segmento que aparece en el texto entre punto y seguido: Y a sí mismo, ¿es un enunciado? ¿Se trata de una frase nominal o de una oración? Razona las respuestas. e) Copia cuatro adjetivos que aparezcan en el texto. f) Identifica si los cada uno de los elementos segmentados son lexemas o morfemas: re-, -conoc-, -imiento; real-, -idad; repet-, -irá. 2. ¿Está correctamente acentuada la palabra coloquéis? Razona la respuesta. 3. Los lingüistas han determinado que las múltiples funciones de la lengua se pueden reducir a tres principales llamadas la función “representativa”, la función “expresiva” y la función “conativa o apelativa”. Infórmate en algún libro especializado de la biblioteca o mediante Internet, define con claridad qué son cada una de estas tres funciones del lenguaje e indica algún ejemplo de mensajes (u oraciones) en que aparezcan.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO

Page 8: 02_FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

SOLUCIONARIO 2. UNIDADES DE LA LENGUA FICHA 1 DE REFUERZO DE COMPETENCIAS 1. a) Escribir mal o irregularmente las letras. Garabatear. b) Silabear. Cuando aprendemos a leer, solemos silabear las palabras. c) Lectura lenta y repetitiva de sílabas, palabras y frases. d) An-to-nio-Jo-se-Bo-lí-var-Pro-a-ño-sa-bí-a-le-er-pe-ro-no-es-cri-bir. 2. Paz, mal, rey, sol, en, gel, cal, pie, mes... 3. a) Los cuadros grandes están el almacén. b) Ayer cayó una lluvia torrencial en toda la ciudad. c) En esta ciudad veremos un monumento medieval. d) En China hubo un maremoto gigantesco. e) Los ángulos agudos tienen menos de noventa grados.

r-

t - , -t ,

4. a) Las piezas del motor son durísimas. b) La chapa del coche es debilísima. c) Es un actor celebérrimo. d) Tuvo un dolor muy fortísimo. e) El problema era sencillísimo. 5. Herman- (lexema), -a- (morfema), -s (morfema); cart- (lexema), -er- (morfema), -o (morfema); cor - (lexema), -en (morfema), im (morfema), -pur- (lexema), -o (morfema). 6. El lexema es terr-. 7. Ds-tri-bui-do, mar-cial, huér-fa-no, bi-blio-te-ca, cui-da-do, cons-trui-do, si- ua-cio nes ciu-dad, bien-es ar cual-quier. 8.

Palabras V. fuertes V. débiles Palabras V. fuertes V. débiles Dis ribuido t r u, i Const uido u, i

Marcial a i Situaciones a, o u, i

Huérfano e u Ciudad i, u

Biblioteca o i Bienestar e i

Cuidado l u, i Cua quier a, e u, i

9. Ca-mión, hués-ped, miér-co-les, cien-cia, cien-tí-fi-co so-cial, Se-bas-tián des-pués, re-gio-nal, muér-da go, jue-ves, a-de-más, ceu-tí.

, , -

Agudas Llanas Esdrújulas Ca-mión so-cial, Se-bastián, des-pués, re-gio-nal, a-de-más, ceu-tí.

, Hués-ped, cien-cia, jue-ves. Miér-coles, cien-tífico, muér-dago.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO

Page 9: 02_FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

SOLUCIONARIO 2. UNIDADES DE LA LENGUA FICHA 2 DE REFUERZO DE COMPETENCIAS

- -

- , - -

, - r - -tr - - - -

1. a) Saluda con timidez. Se ponía nervioso al juntarse con desconocidos. b) Es una de las chicas a las que saluda y no conoce. Además Cherry mira con curiosidad a Johnny para conocerlo mejor y “tomarle la talla”. c) Observar a alguien atentamente para conocer su carácter y su forma de ser. d) Pronunciar, emitir, decir. e) Comunica una idea completa pues es un saludo equivalente a decir: “Me alegro de verte”. Es un enunciado (pero no es una oración) porque no tiene verbo. 2. Rita, reta, rota, ruta. 3. a) Sencillo. b) Sólido. c) Simple. d) Extraño. e) Duro. 4. Respuesta libre. 5. Amig- (lexema), -a- (morfema), -s (morfema); valenci- (lexema), -an- (morfema), -o (morfema); mir- (lexema), -aba(morfema), -s (morfema); sub- (morfema), mar- (lexema), -in (morfema), -o (morfema). 6. Lexemas: amig, valenci-, mir-, mar-. Morfemas: -a-, -s, -an , -o, -aba- -s, sub-, -in , o. 7. El lexema es hoj-. 8. Li-be-ra-ción in-ter-cam-bio, ex-pe-rien cia, ciu-da-da-no, se-cues-t a-dor, re cons-trui-do, diá-me-tro, náu-fra-go, mo-sai-co, con i-bui-do, ba lom pié, des hi-dra-ta ción. 9.

Palabras V. fuertes V. débiles Palabras V. fuertes V. débiles Liberación o i Diámetro a i

Inte cambior o i Náufrago a u

Expe ienciar e, a i, i Mosaico a i

Ciudadano i, u Contribuido u, i

Secuestrador e u Balompié e i

Reconstruido u, i Deshidratación o i

10. Pi-dió, Hués-car, rei-no, mi-cros co-pio, a cuá ti-co, su-per-fluo, pe-rió-di-co, tam-bién, diá lo-go die ci-séis. - - - - , -

Agudas Llanas Esdrújulas Pi-dió, tam-bién, die-ci-séis.

Hués-car, rei-no, mi-cros-co-pio, su-per-fluo.

A-cuá-ti-co, pe-rió-di-co, diá-lo-go.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO

Page 10: 02_FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

SOLUCIONARIO

2. UNIDADES DE LA LENGUA FICHA 1 DE AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS 1. a) No, porque su padre le tiene que decir el nombre de la “nazarena”. b) Porque solo acuden cuando ella dice su nombre concreto. Para esos seres su nombre concreto es un signo de afecto que les lleva a acercarse a la persona que los llama con cariño. c) Fantástico porque lo que se cuenta no podría ocurrir en la realidad. d) Decir el nombre preciso de los seres y las personas es una muestra de conocer la lengua y también de afecto hacia esos seres. 2. Jilguero = /j / + /i/ + /l / + /g / + /e/ + /r/ + /o/ Cogiendo = /k/ + /o / + /j/ + /i/ + /e/ + /n/ + /d/ + /o/. 3. Es un enunciado porque comunica un sentido completo (equivalente a Anémona, ven aquí). Sin embargo, no es una oración sino una frase nominal (porque no tiene verbo). 4. Tembloroso, violeta, inmóvil, amarillo. 5. Limon- (lexema), -er (morfema derivativo sufijo), -o (morfema de género); de- (morfema derivativo prefijo), -mostr-(lexema), -aban (morfema flexivo); temblor- (lexema), -os (morfema derivativo sufijo), -o (final morfema de género). 6. Los diptongos se acentúan según las reglas generales pero la tilde se coloca siempre sobre la vocal fuerte o abierta (o, a, e). 7. Respuesta libre. 8. Respuesta libre. Hiperónimo: palabra de significado general que engloba otras de significado más concreto llamados “hipónimos”. Hipónimo: palabra de significado concreto y específico.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO

Page 11: 02_FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

FICHAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y REFUERZO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

SOLUCIONARIO

2. UNIDADES DE LA LENGUA FICHA 2 DE AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS 1. a) Primordial: principal y que sirve de base y fundamento. Modular: dar a la voz la entonación adecuada. Incipiente: que empieza o comienza. Vocablo: palabra, voz o término de la lengua. Percibir: recibir impresiones del exterior por medio de los sentidos. Clave: información que permite comprender algo que era enigmático. b) Además de por su función comunicativa, el lenguaje es muy importante porque es una forma de conocer las cosas e interiorizarlas en nuestra mente.

-

c) /i/ + /m/ + /a/ + /x/ + /i/ + /n/ + /a/ + /z/ + /i/ + /o/ + /n/. /k/ + /o/ + /n/ + /o/ + /z/ + /e/ + /r/. /b / + /o/ + /k / + /a / + /b /+ /l/ + /o/. d) Es un enunciado porque transmite una idea completa y es una frase nominal, es decir, se trata de un enunciado sin verbo. e) Humano, primordial, social, triunfal. f) Re- (morfema derivativo prefijo), conoc- (lexema), -imiento (morfema derivativo sufijo); real- (lexema), -idad (morfema derivativo sufijo); repet- (lexema), -irá (morfema, desinencia verbal). 2. Sí, porque es una palabra aguda y la tilde sobre el diptongo se coloca sobre la vocal abierta (o fuerte). 3. Respuesta libre. Función representativa: sirve para reflejar la realidad exacta de las cosas o de los sucesos. Función expresiva: reflejo los sentimientos interiores del hablante. Función conativa o apelativa: intenta influir en la conducta o en las ideas del receptor.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. MATERIAL FOTOCOPIABLE AUTORIZADO