03 Classes y Contenidos

7
14/7/2014 CLACSO Virtual http://www.clacsovirtual.org/mod/page/view.php?id=667 1/7 Clases y contenidos Clase 1: Presentación general Síntesis conceptual de la clase: Introducción al programa del curso y presentación del equipo docente y de los/las estudiantes. Clase 2: Cuestiones teóricas, analíticas y metodológicas Síntesis conceptual de la clase: Esta clase abordará cuestiones teóricas referidas al objeto de estudio del seminario; América Latina como unidad de conocimiento, las tradiciones político pedagógicas que nutrieron la historia de la educación latinoamericana, y los enfoques con que se estudia este campo disciplinar en nuestro continente. Por un lado se trabajará con distintas posturas teóricas sobre la posibilidad de construir una Historia de la Educación de América Latina. En otras palabras, se abordará la discusión epistemológica sobre si existe América Latina, que elementos fundamentan la unidad del objeto, y como se puede trabajar metodológicamente con él. Una vez realizada esta discusión se procederá a identificar las corrientes filosóficas y pedagógicas de mayor relevancia en el campo educativo latinoamericano; sus formas de presentación y apropiación, y las ausencias (los discursos pedagógicos alternativos) del relato historiográfico oficial de la educación. Se abordará finalmente el enfoque teórico con que se propone abordar en este seminario la historia de la educación, basándose principalmente en la postura sostenida por Adriana Puiggrós (1990) de la sobredeterminación del hecho educativo; es decir, su no reducción o derivación del contexto socio político en el cual se desarrolla, sino la configuración particular que la educación posee a pesar de las influencias que recibe de su contexto. Se incluirá asimismo la discusión teórica sobre las categorías de Alternativas pedagógicas y prospectivas educativas; interesa especialmente superar una visión dicotómica para configurar una visión integral sobre historia y prospectiva educativa. Bibliografía obligatoria PUIGGRÓS, Adriana: Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Galerna. Buenos Aires, 1990. Capítulo 1. PUIGGRÓS, Adriana y GOMEZ SOLLANO, Marcela (comp.). Alternativas pedagógicas. Sujetos y prospectivas de la educación latinoamericana. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1994 (Selección de fragmentos) Bibliografía opcional WEINBERG, Gregorio: "La educación como sistema de ideas en America Latina". En: Zea, L.: America Latina en sus ideas. UNESCO. Siglo XXI. México, 1986. Clase 3: Conquista y colonización en el origen de la educación latinoamericana. Fines siglo XV mediados siglo XVII Síntesis conceptual de la clase: Esta clase abordará dos núcleos temáticos diferenciales -a los efectos analíticos- íntimamente intrincados en el devenir histórico: Por un lado se estudiarán los modelos educativos indígenas en la América precolombina, los cuales perdurarán en el tiempo incluso luego de la llegada de los europeos al territorio latinoamericano, y por el otro, se analizarán las teorías, prácticas y luchas político pedagógicas en el proceso de conquista y colonización. Se prestará especial atención a los desarrollos educativos de las culturas aztecas y mexicas, las cuales perdurarán largamente en las comunidades indígenas, y al proceso de conquista de México. Se retomará la discusión iniciada en la clase anterior sobre la unidad del objeto de América Latina para

description

Classes

Transcript of 03 Classes y Contenidos

Page 1: 03 Classes y Contenidos

14/7/2014 CLACSO Virtual

http://www.clacsovirtual.org/mod/page/view.php?id=667 1/7

Clases y contenidos

Clase 1: Presentación general

Síntesis conceptual de la clase: Introducción al programa del curso y presentación del equipo docente y

de los/las estudiantes.

Clase 2: Cuestiones teóricas, analíticas y metodológicas

Síntesis conceptual de la clase: Esta clase abordará cuestiones teóricas referidas al objeto de estudio

del seminario; América Latina como unidad de conocimiento, las tradiciones político pedagógicas que

nutrieron la historia de la educación latinoamericana, y los enfoques con que se estudia este campo

disciplinar en nuestro continente.

Por un lado se trabajará con distintas posturas teóricas sobre la posibilidad de construir una Historia de

la Educación de América Latina. En otras palabras, se abordará la discusión epistemológica sobre si

existe América Latina, que elementos fundamentan la unidad del objeto, y como se puede trabajar

metodológicamente con él.

Una vez realizada esta discusión se procederá a identificar las corrientes filosóficas y pedagógicas de

mayor relevancia en el campo educativo latinoamericano; sus formas de presentación y apropiación, y

las ausencias (los discursos pedagógicos alternativos) del relato historiográfico oficial de la educación.

Se abordará finalmente el enfoque teórico con que se propone abordar en este seminario la historia de

la educación, basándose principalmente en la postura sostenida por Adriana Puiggrós (1990) de la

sobredeterminación del hecho educativo; es decir, su no reducción o derivación del contexto socio

político en el cual se desarrolla, sino la configuración particular que la educación posee a pesar de las

influencias que recibe de su contexto.

Se incluirá asimismo la discusión teórica sobre las categorías de Alternativas pedagógicas y

prospectivas educativas; interesa especialmente superar una visión dicotómica para configurar una

visión integral sobre historia y prospectiva educativa.

Bibliografía obligatoria

PUIGGRÓS, Adriana: Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino.

Galerna. Buenos Aires, 1990. Capítulo 1.

PUIGGRÓS, Adriana y GOMEZ SOLLANO, Marcela (comp.). Alternativas pedagógicas. Sujetos y

prospectivas de la educación latinoamericana. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1994 (Selección

de fragmentos)

Bibliografía opcional

WEINBERG, Gregorio: "La educación como sistema de ideas en America Latina". En: Zea, L.: America

Latina en sus ideas. UNESCO. Siglo XXI. México, 1986.

Clase 3: Conquista y colonización en el origen de la educación latinoamericana. Fines siglo

XV mediados siglo XVII

Síntesis conceptual de la clase: Esta clase abordará dos núcleos temáticos diferenciales -a los efectos

analíticos- íntimamente intrincados en el devenir histórico: Por un lado se estudiarán los modelos

educativos indígenas en la América precolombina, los cuales perdurarán en el tiempo incluso luego de

la llegada de los europeos al territorio latinoamericano, y por el otro, se analizarán las teorías, prácticas

y luchas político pedagógicas en el proceso de conquista y colonización.

Se prestará especial atención a los desarrollos educativos de las culturas aztecas y mexicas, las cuales

perdurarán largamente en las comunidades indígenas, y al proceso de conquista de México.

Se retomará la discusión iniciada en la clase anterior sobre la unidad del objeto de América Latina para

Page 2: 03 Classes y Contenidos

14/7/2014 CLACSO Virtual

http://www.clacsovirtual.org/mod/page/view.php?id=667 2/7

analizar la configuración de Iberoamérica, con eje en el Atlántico, en los discursos fundantes

construidos a partir de la conquista y la colonización

Bibliografía obligatoria

WEINBERG, Gregorio: "Modelos educativos en la historia de América Latina". Buenos Aires. Kapelusz,

1984. Consideraciones preliminares y Cap. 1

PUIGGRÓS, Adriana: "Presencias y ausencias en la historiografía pedagógica latinoamericana". En:

Cucuzza, Héctor Rubén (comp.): Historia de la Educación en Debate. Miño y Dávila. Bs. As, 1996.

Bibliografía opcional

GONZALBO A., Pilar: La lectura de evangelización en la Nueva España. En: Seminario de Historia de la

Educación en México. Historia de la lectura en México. Colegio de México. México, 2005.

Fuentes

HUEHUEHTLAHTOLLI (Discursos de los ancianos). En: León Portilla, Miguel; Shorris, Earl.: Antigua y

Nueva Palabra. Aguilar. México, 2004. Pág. 275-296.

CÓDICE MENDOZA (Valle de México, ca. 1542).

http://www.holycross.edu/departments/mll/cstone/codices/mendozapage.htm. Consultado en setiembre

2009

PRESAGIOS de la venida de los españoles. En: León Portilla, M.: La visión de los vencidos. UNAM.

México, 1989.

VACONCELOS, José: Breve historia de México. Trillas. México, 1998. El México precortesiano. Pág.

131-144

Clase 4: La formación del sujeto independiente y los primeros esbozos de sistemas

educativos latinoamericanos. Mediados siglo XVIII- mediados siglo XIX

Síntesis conceptual de la clase: La presente clase abordará dos núcleos temáticos: por un lado se

analizarán los primeros esbozos del sistema escolar latinoamericano., y luego se abordará la propuesta

pedagógica de Simón Rodríguez y el liberalismo popular.

Se espera poder detectar los idearios políticos y pedagógicos europeos, y su apropiación local, en la

construcción de los proto-sistemas educativos latinoamericanos.

Asimismo, y a los efectos de ilustrar la discusión que se daba en esa época, se presentará la alternativa

pedagógica desarrollada por el venzolano Simón Rodríguez, haciendo foco en sus postulados teóricos,

políticos y pedagógicos y su inscripción en un contexto socio político específico.

Finalmente se espera poder resaltar las dificultades que dicha propuesta pedagógicas alternativa

(integración del indio, aprendizaje en la naturaleza y por medio del trabajo, entre otros elementos)

encontró en su contexto político para su implementación, su exclusión del discurso dominante, y su

exclusión de la construcción educativa que concluirá siendo hegemónica.

Bibliografía obligatoria

LASBERAS, Jesús Andrés - CARBAJAL, Leonardo: El proyecto educativo de la República 1810-1848.

En: Varios autores.: Temas de la historia de la educación en Venezuela. Fundación Gran Mariscal de

Ayacucho. Ed. Libris. Caracas, 1996.

RUIZ, Gustavo A.: Simón Rodríguez, maestro de escuela de primeras letras. Academia Nacional de la

Historia. Caracas, 1990. Capítulo IV: Don Simón Rodríguez, maestro. Págs. 125-138.

Bibliografía opcional

COVA, J. A.: Don Simón Rodríguez. Maestro y filósofo revolucionario. Editorial Venezuela. Buenos Aires,

1947. Capítulo: El "inmoral" educador. Pág. 107-125.

Fuentes

RODRÍGUEZ, Simón: Consejos de Amigo dados al Colejio (sic) de Latacunga. En: Obras Completas.

Page 3: 03 Classes y Contenidos

14/7/2014 CLACSO Virtual

http://www.clacsovirtual.org/mod/page/view.php?id=667 3/7

Imp. Nacional. Caracas, 1955. Pág. 3-13

---------------------------: Sociedades americanas. Caracas, 1990.

http://mipagina.cantv.net/t6435bm/SA_Valp/index.html (selección)

Clase 5: Luchas por la organización de los sistemas educativos latinoamericanos: aportes y

postulados de las izquierdas migrantes. Segunda mitad del siglo XIX

Síntesis conceptual de la clase: En primer lugar, esta clase abordará las utopías político-pedagógicas y

las experiencias educativas que se introducen en nuestro continente con las migraciones de

anarquistas y socialistas. Se trabajará especialmente con la apropiación local a los efectos de resaltar

los procesos de hibridación cultural que se produjeron a fines del siglo XIX y principios del XX entre los

idearios de raigambre latinoamericana y aquellos provenientes de sectores de la izquierda europea. Se

analizará la propuesta educativa del anarquista argentino Julio Barcos relativa a la Escuela

Racionalista. Transversalmente se considerará el período histórico de dichos discursos y propuestas a

los efectos de visibilizar elementos obstaculizadores al desarrollo de dichas experiencias educativas.

Por otro lado, se trabajará sobre las concepciones de Imperialismo y Nación en el pensamiento de líder

cubano (y latinoamericano) José Martí, y se abordarán sus propuestas pedagógicas concibiéndolas

como alternativa educativa.

Bibliografía obligatoria

BARRANCOS, D.: Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina a principios de siglo.

Contrapunto. Buenos Aires, 1990. Capitulo I: Las bases conceptuales de la educación racionalista.

Capitulo II: La educación racionalista en la Argentina (1900-1930).

RETAMAR, Roberto F.: José Martí. La encarnación de un pueblo. Ed. Almagesto. Buenos Aires, 1993.

Bibliografía opcional

CORBIÈRE, E.: Centros de Cultura popular. En: La vida de nuestro pueblo. CEAL

Fuentes

LIGA DE EDUCACIÓN RACIONALISTA. Director Julio R. Barcos. Redactor Renato Ghia. La Escuela

Popular. Revista Mensual. Año 1. Buenos Aires. Abril 4 de 1913. No. 6.

MARTÍ, José: Escritos sobre educación. Ed. Políticas. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, 1976.

Educación popular. Trabajo Manual en las escuelas.

MARTÍ, José: La Edad de Oro. Ed. Gente Nueva. Cuba, 1959. Selección.

Clase 6: Fracturas en el sistema escolar. Siglo XX. Décadas del 10 - 20

Síntesis conceptual de la clase: La presente clase abordará la experiencia de las Sociedades Populares

de Educación (SPE), cosibiéndolas como alternativas pedagógicas dirigidas a jóvenes y adultos,

surgidas por iniciativa de la Sociedad Civil y que confrontará con el discurso normalista hegemónico de

la época. Se busca analizar sus postulados pedagógicos como también su proceso de desarrollo y

confrontación con el Estado Nacional hasta su desaparición en la década del 40.

A continuación se trabajará con el pensamiento pedagógico de las izquierdas de la época analizando,

en primer lugar, la propuesta pedagógica de la escuela rural unitaria de Jesualdo en la República de

Uruguay y la influencia del espiritualismo y el kraussismo europeos en su pensamiento.

En segundo término se abordarán los postulados políticos y pedagógicos sostenidos por uno de los

exponentes más lúcidos de la izquierda argentina, Aníbal Ponce, y se discutirá sobre la capacidad de

cambio social que tienen las alternativas pedagógicas dentro del pensamiento de la izquierda

tradicional.

Bibliografía obligatoria

PUIGGRÓS, Adriana: La educación argentina desde la Reforma Saavedra Lamas hasta el fin de la

Década Infame. En Puiggrós, A. (dirección). Historia de la Educación Argentina, Tomo III: Escuela,

Page 4: 03 Classes y Contenidos

14/7/2014 CLACSO Virtual

http://www.clacsovirtual.org/mod/page/view.php?id=667 4/7

democracia y orden (1916-1943), Galerna. Bs. As. 1992.

LOZANO SEIJAS, Claudio: Prólogo. E: Ponce, A.: Humanismo burgués y humanismo proletario /

Educación y lucha de clases. Miño y Dávila, Madrid, 2001.

Fuentes

JESUALDO: Vida de un maestro. Biblioteca de escritores americanos. Ed. Claridad. Buenos Aires, 1937.

Selección.

PONCE, A.: Educación y lucha de clases. Ed. El Viento en el mundo. Buenos Aires, 1973. Selección

Clase 7: Expansión continental del ideario reformista. Discusiones en el seno de las

izquierdas latinoamericanas.

Síntesis conceptual de la clase: Esta clase se dividirá en 3 núcleos temáticos:

En primer lugar se analizará la propuesta pedagógica nacionalista y popular de Saúl Taborda para la

Argentina

A continuación se abordará el surgimiento y consolidación política del ideario asociado al movimiento

reformista argentino y su expansión, apropiación y traducción a lo largo de Latinoamérica. Para este

apartado se focalizará en las propuestas político- pedagógicas del peruano Haya de la Torre y el

cubano Julio Antonio Mella.

Finalmente se trabajará sobre el pensamiento pedagógico de. Mariátegui, focalizándose en sus

discusiones con el aprismo de Haya de la Torre, su concepción del sujeto revolucionario y sus

propuestas para la el sistema de instrucción público y la educación del indígena.

Bibliografia obligatoria

FERRERO, Roberto: Saúl Taborda. De la Reforma Universitaria a la Revolución Nacional. Alcion ed.

Córdoba, 1988. puntos 14 a 22.

PORTANTIERO, Juan Carlos (1978). Estudiantes y política en América Latina: el proceso de la Reforma

Universitaria. México, Siglo XXI. Primera Parte

CUEVAS, Yazmín; OLIVIER, Guadalupe: Mella, Julio A.: de líder universitario a activista social. En:

Marsiske, R.: Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. CEA-Plaza y Valdés-UNAM.

México, 2006..

QUIJANO, A.: Prólogo. En: Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Biblioteca

Ayacucho. Caracas, 1979.

Fuentes

TABORDA, S.: Investigaciones Pedagógicas. Ed. El Ateneo Filosófico de Córdoba. Argentina, 1951.

Cap. III.

HAYA DE LA TORRE: La Reforma Universitaria y la realidad social. En: Cuneo, Dardo: La Reforma

Universitaria. Biblioteca Ayacucho. Caracas, 1974.

MELLA: Tres aspectos de la Reforma Universitaria. En: Cuneo, Dardo: La Reforma Universitaria.

Biblioteca Ayacucho. Caracas, 1974.

MARIÁTEGUI, JOSÉ: El proceso de la Instrucción Pública. En: Siete ensayos de interpretación de la

realidad peruana. Ed. El Andariego. Buenos Aires, 2005.

Clase 8: Surgimiento de los nacionalismos populares. Siglo XX. Décadas del 30-50

Síntesis conceptual de la clase: En esta clase se abordarán las propuestas educativas y pedagógicas

que impulsaron los gobiernos populistas clásicos en el Cono Sur.

Se trabajará sobre las innovaciones educativas del primer y segundo peronismo en la Argentina,

haciendo foco en las nuevas relaciones que entabla entre los campos de la educación y el del trabajo.

Independientemente del contexto macro social de cambio de modelo económico hacia un Estado

protector y promotor de la sustitución de importaciones, en este apartado se tratará de comprender

cuáles fueron los dispositivos específicos que desarrolló el peronismo para la formación del Trabajador

Page 5: 03 Classes y Contenidos

14/7/2014 CLACSO Virtual

http://www.clacsovirtual.org/mod/page/view.php?id=667 5/7

en tanto sujeto pedagógico. Se abordará asimismo el rol de "adoctrinador" que se le suele otorgar a

este Estado, a través del dispositivo escolar pero también a través de otros recursos.

Bibliografía obligatoria

BERNETTI, J. Y PUIGGRÓS, A. Cultura política y Educación (1945 - 1955). Tomo V. Galerna. Bs. As.

Cap. De la Guerra a la Pedagogía e Iglesia y Educación.

MICHI, Norma: De la palabra del conductor a la doctrina peronista. El adoctrinamiento en las Unidades

Básicas (1951-1954)". en Cucuzza, Rubén (comp.). Estudios de Historia de la Educación durante el

primer peronismo (1943-1955). Libros del Riel. Bs. As. 1997.

Bibliografía opcional

DUSSEL, I. PINEAU, P., "De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica estatal en el

primer peronismo". En: Puiggrós, A. (dirección). "Discursos pedagógicos e imaginario social en el

peronismo (1945-1955). Historia de la Educación en la Argentina Tomo VI, Galerna, Buenos Aires,

1995.

SOMOZA RODRÍGUEZ, M. "Educación y política en Argentina (1946-1955)", Universidad Nacional a

Distancia, Miño y Dávila Editores, 2006. Cap. 2: Interpretaciones acerca del proyecto educativo del

peronismo.

Fuentes

CORBIERE, Emilio (1999) Mamá me mima, Evita me ama. La educación argentina en la encrucijada. Bs.

As, Editorial Sudamericana. Selección.

Clase 9: Desarrollismo, antiimperialismo y educación. Siglo XX. Década del 60

Síntesis conceptual de la clase: La presente clase abordará la propuesta pedagógica y educativa del

desarrollismo y la nueva estrategia de penetración norteamericana en América Latina; la Alianza para el

Progreso (ALPRO). Se hará especial énfasis en el efecto de las teorías del capital humano en los

niveles medios y superiores de educación.

Asimismo, y a los efectos de abordar el clima político de antiimperialismo y revolución imperantes en el

continente, se trabajará sobre la reforma educativa cubana impulsada por el gobierno revolucionario

instaurado en 1959 y se focalizará en las campañas de alfabetización que serán desarrolladas en ese

momento histórico y que sentarán innovaciones didácticas y pedagógicas que serán luego retomadas

por diferentes experiencias educativas alternativas a lo largo y ancho de América Latina.

Bibliografía obligatoria

PUIGGROS, Adriana. Imperialismo y Educación en América Latina. Nueva Imagen, México. (varias

ediciones). Cap. 3 y 4.

NASCIMIENTO, Rosa: La educación en Cuba. En: Puiggrós, A.; Lozano, C.: Historia de la educación

iberoamericana. Miño y Dávila. Argentina, 1995.

PEREZ CRUZ, Felipe de Jesús: Las coordenadas de la alfabetización. Cuba, 1988. Cap. Punto de

Despegue. Págs. 120-179.

Fuentes

COOMBS, PH: La crisis mundial de la educación. Ed. Península. Barcelona, 1971.

KEEBLE, A. (ed.): Con el espíritu de los maestros ambulantes. La Campaña de Alfabetización Cubana,

1961. Ocean. Melbourne, New York, La Habana, 2001. Documentos fotográficos

Clase 10: Alternativas pedagógicas en la Educación de Jóvenes y Adultos en la década del 70.

Siglo XX

Síntesis conceptual de la clase: En esta clase se trabajarán sobre los postulados teóricos construidos

por Paulo Freire y su propuesta de la pedagogía de la liberación. Se analizará su concepción del sujeto

Page 6: 03 Classes y Contenidos

14/7/2014 CLACSO Virtual

http://www.clacsovirtual.org/mod/page/view.php?id=667 6/7

pedagógico, el reconocimiento de los saberes populares, la potencialidad del hecho educativo para

luchar contra la opresión y generar procesos de concientización y liberación. Se realizarán algunas

referencias al método propuesto por Freire para la alfabetización de adultos, pero se pretende dar

especial relevancia a los postulados filosóficos, teóricos, políticos y pedagógicos que subyacen detrás

de la propuesta educativa de esta referencia teórica central en el continente para pensar la

denominada "Educación Popular en América Latina.

A modo de cierre, y a los efectos de ilustrar la potencia alternativizadora del discurso de la Educación

Popular Freireana, se analizará las experiencias de la DINEA (Dirección Nacional de Educación de

Adultos) en el año 73-74 en la Argentina. Se trabajará sobre la campaña CREAR y la construcción del

área asistemática de la educación de adultos a los efectos de discutir teóricamente la posibilidad de

implementar procesos de educación popular que impulsen la concientización y la liberación desde la

estructura estatal en el marco de un proceso político caracterizado, por muchos de sus protagonistas,

como revolucionario.

Bibliografía obligatoria

GADOTTI, M.: La voz del biográfico brasileño. En: Gadotti, M.; Torres, C. A.: Paulo Freire. Una

biobibliografía. Siglo XXI. Buenos Aires, 2001.

RODRÍGUEZ, LIDIA: Pedagogía de la liberación y educación de adultos. En Puiggrós, Adriana

(dirección). Historia de la Educación Argentina, Tomo VIII: Dictaduras y utopías en la historia reciente de

la educación argentina (1955-1983), Galerna. Bs. As. 1997.

Fuentes

FREIRE, Paulo: La pedagogía del Oprimido. Siglo XXI. 2000. (varias ediciones). Capitulo 3.

DINEA. Bases para una política de educación de adultos. Buenos Aires, 1973.

Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. Programa de Reforma. 1973. selección

Clase 11: Educación popular en la Historia reciente en America Latina

Síntesis conceptual de la clase: La educación popular en el siglo XXI en América Latina. Problemas y

debates pos-dictaduras: educación popular y escuela publica, vinculación con el trabajo,

Interculturalidad.

Bibliografía obligatoria

BEZERRA NETO, L.: Sem – Terra aprende e ensina. Estudo sobre as praticas educativas do movimento

dos trabalhadores rurais. Editora autores asociados. Brasil, 1999.

ELIZALDE, R., AMPUDIA, M.: Movimientos sociales y educación. Buenos libros. Buenos Aires, 2008

FERNÁNDEZ, Arturo (1991) Movimientos sociales en América Latina. Cuadernos del Instituto de

Estudios y Acción Social. Aique Grupo Editor

SADER, Emir. El nuevo topo, los caminos de la izquierda latinoamericana. Siglo XXI, Buenos Aires. 2009

(Selección)

Bibliografía opcional

MANÇANO FERNANDES, Bernardo: Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais.

Contribuçao teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista OSAL Año VI Nº 16,

Enero- abril 2005

MOVIMIENTO BARRIOS DE PIE. Área de educación popular.: Nuestra cabeza piensa donde nuestros

pies caminan. Ed. La Fragua. Argentina, 2004.

Módulo 12: Evaluación y Cierre

Síntesis conceptual de la clase: Cierre del seminario e intercambio. Evaluación de la propuesta de

formación.

Page 7: 03 Classes y Contenidos

14/7/2014 CLACSO Virtual

http://www.clacsovirtual.org/mod/page/view.php?id=667 7/7

Última modificación: jueves, 3 de julio de 2014, 14:30