03. Hacia Una Propuesta Para

download 03. Hacia Una Propuesta Para

of 5

Transcript of 03. Hacia Una Propuesta Para

  • 8/7/2019 03. Hacia Una Propuesta Para

    1/5

    1

    HACIA UNA PROPUESTA PARA EL

    EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD PERICIAL

    CRIMINALSTICA EN EL PERDr. Pablo A. Rodrguez Regalado

    Abogado Crnl. PNP (r) Perito CriminalsticoDoctor en Ciencias Forenses y CriminalsticaPor la Universidad Nacional de San Agustn

    URL :http://sites.google.com/site/parodriguezrE-mail :[email protected]

    La Criminalstica, como sabemos, es aquella parte del conocimiento humano que se hace cargo delestudio o tambin digamos, del procesamiento de los rastros, indicios o evidencias que resultan dela comisin de un hecho particular, con el objeto de lograr la informacin que stos nos proveanpara un esclarecimiento o identificacin de lo ocurrido -no me estoy refiriendo en especial aprocesos penales, puesto que tambin la Criminalstica aporta al conocimiento y generacin de la

    prueba en los procesos civiles y administrativos-, ciencia que como es lgico, se constituye en unaherramienta de provecho a la humanidad, como lo son todas las dems ya conocidas, como laSociologa, la Antropologa, la Lgica, la Biologa, la Qumica, la Medicina, etc. Todas stas ramasdel saber, hoy en da, resultan de la aplicacin de un Sistema Acadmico Superior o Universitario,ya que la formacin en stas demanda de parte del discente, mucha atencin, disciplina deconocimiento y empleo de mtodos y procedimientos especiales que permitan al finar del procesode formacin profesional, lograr en l un operador con caractersticas suigneris de provecho parala sociedad, seguros de que su formacin, ha sido suficiente y necesaria; y, adems de garanta.

    En ste sentido, vemos que en el pas, es innegable que hay un aporte del conocimientocriminalstico efectivo, con mayor evidencia y notoriedad para las investigaciones vinculadas a lapresunta comisin de delitos; y, con menor relevancia para los litigios civiles, como para las

    investigaciones de orden administrativo; pero cualquiera sea el caso, hay quienes son convocadoscomo Peritos Criminalsticos, especializados en Biologa Forense, Balstica Forense, Grafotecnia,Papiloscopa, etc., para que aporten con sus conocimientos y ayuden a quien competa a lasolucin del problema especial.

    Ahora, podemos preguntar lo siguiente: Y, en nuestro pas, cmo se logran stos criminalsticos?,En qu instituciones se forman?, Cules son sus caractersticas particulares: son Profesionaleso son Tcnicos?, y otras preguntas ms que podran surgir vinculadas al inters preocupante sobreel tema. Veamos que tenemos al respecto.

    Aclaremos en principio algo que necesita quedar libre de toda duda, para evitar confusionessustanciales, ya que de lo contrario quedaramos en el limbo, sin mayor explicacin; y es quetenemos dos trminos con significados distintos, pero con un vnculo muy estrecho: Criminalstica;y, Ciencia Forense -algunos hacen referencia al plural, como Ciencias Forenses lo que dichosea de paso no presenta mayor complicacin, pero veamos-, sobre el trmino Criminalstica, stedefine a una Ciencia, que como ya hemos expresado en el prrafo de inicio y que ha sido materiade un artculo muy detallado anteriormente, cuyo ttulo es el de Nuevo enfoque en cuanto a ladefinicin de la ciencia criminalstica, se hace responsable del procesamiento de rastros, indicios yevidencias, con la caracterstica particular de estar compuesta o integrada por una serie deconocimientos que provienen de las otras Ciencias (Medicina, Biologa, Qumica, Lgica,Matemtica, etc.); pero que adems convocan tambin conocimientos que son propios de lasTcnicas (Planimetra, Interrogatorio, Video Filmacin, etc.); y, de las Artes (Pintura, Escultura,Msica, etc.), es decir, es la gran Concertadora e Integradora del saber humano til, segn seael caso particular que se le ponga a disposicin (penal, civil, laboral, administrativo, etc.). EntoncesQu es una Ciencia Forense?, veamos, examinado el trmino Forense, que viene de la palabralatina forumque en pocas romanas era aqul lugar en el que se trataban los negocios pblicos

    http://sites.google.com/site/parodriguezrhttp://sites.google.com/site/parodriguezrhttp://sites.google.com/site/parodriguezrmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://sites.google.com/site/parodriguezr
  • 8/7/2019 03. Hacia Una Propuesta Para

    2/5

    2

    y donde el pretor celebraba los juiciosentre otras definiciones vertidas por el Diccionario de laReal Academia Espaola- nos queda en claro que Ciencia Forense, es aquella que es convocadapara ayudar en la solucin hoy en da de un problema sometido ante los Tribunales de Justicia yque por extensin, adems, a toda aquella investigacin que pudiera derivar en un proceso de standole (Penal, Civil, Laboral, Administrativo), por tanto, si hacemos alusin a la AntropologaForense, tenemos entonces que sta se convoca cuando se requiere de una parte de todo eldominio de sta rama cientfica, para ayudar a aclarar dudas sobre el particular por ejemplo,verificar si una osamenta es o no humana-; y, as entonces tambin encontramos a la MedicinaForense (aunque algunos an persisten en denominarla Medicina Legal, cortando el paso alcambio que nos va proporcionando la dialctica cientfica, pero bueno, esto no es materia delpresente), a la Biologa Forense, a las Ingenieras Forenses (Ingeniera Civil, IngenieraInformtica, Ingeniera de Sistemas, Ingeniera Electrnica, Ingeniera Alimentaria, etc.), y a tantasotras Ciencias que ayudan con una parte de su Todo, entonces que quede en claro que alreferirnos al trmino de Ciencia Forense, no estamos sino haciendo alusin a una parte de eseconocimiento en particular que es convocado como herramienta para una solucin singular; y, sidecimos Ciencias Forenses, slo es una referencia en plural de lo que ya queda claro.

    Siendo esto as, cuando hacemos referencia a los Criminalsticos o como tambin hoy en da seles llama Criminalistas, no hacemos sino aludir a quienes con las capacidades y cualidadespropias, ponen en prctica su habilidad, conocimiento y experticia, para extraer informacin de sudominio, a los rastros, indicios o evidencias que se le ponen a consideracin; y, entre stostenemos a los Criminalsticos provenientes de Profesiones (Mdicos, Bilogos, Psiclogos,Graflogos, etc.), de las hoy denominadas Profesiones Tcnicas (Grafotcnicos, Balsticos,Papiloscopistas, Odorologistas, Expertos en Explosivos, Expertos en Anlisis de Moneda,Accidentlogos, etc.); y, de las Artes (Fotografa, Arquitectura, Pinacologa, etc.).

    Habiendo aclarado las dudas al respecto, veremos que hay Criminalsticos que son de origenUniversitario, como los Psiclogos, los Ingenieros, los Arquitectos, los Economistas, losAdministradores, etc.; y, otros cuya formacin proviene de Instituciones con rango universitario,

    pero que no son Universidades, las que asumen la responsabilidad de formar y especializar enreas de Balstica, Grafotecnia, Papiloscopa, Procesamiento de la Escena del Crimen, etc.; y,finalmente, aquellos que vienen de instituciones de Educacin Superior como las Escuelas deBellas Artes y similares, que nos proveen de Profesionales en Pintura, Escultura, Msica, etc.

    Pero Cmo es la captacin de stos Criminalistas?; y, lo ms importante El hecho de haberegresado de cualquiera de las Instituciones Universitarias, de rango Universitario o de EducacinSuperior, ya los convierte en Criminalistas?, la respuesta es ms que evidente, No!. Ahoraentonces, tenemos que verificar, bajo qu circunstancias, stos operadores, van camino a hacerseCriminalsticos o Criminalistas.

    En principio, la primera Institucin del Estado, en prestar el Servicio de Criminalstica, es en el pas,

    la Polica Nacional del Per (PNP), quien a travs de su hoy Direccin de Criminalstica, rectora deldenominado Sistema de Criminalstica PNP, tiene la responsabilidad de proveerse de stosefectivos para que puedan prestar servicio en las distintas reas criminalsticas: Medicina Forense,Biologa Forense, Antropologa Forense, Qumica y Toxicologa Forense, Balstica Forense,Grafotecnia, Papiloscopa Forense, Examen de la Escena, etc. Y para ello, la legislacin pertinenteque rige a la Polica Nacional, la faculta a formar su propio contingente de Criminalistas. Para elcaso de aquellos que son poseedores de conocimientos nicamente impartidos en lasUniversidades, asimila como Oficiales de Servicios a Mdicos, Bilogos, Qumicos, Psiclogos,Antroplogos, etc., luego de un proceso administrativo de captacin de stos profesionales; y, paraaquellas otras reas de la Criminalstica que no vienen de estudios Universitarios, la Institucin,cuenta con un Sistema de Instruccin Policial, que se encarga de Capacitar y Especializar alPersonal Policial en Situacin de Actividad sean stos Oficiales o Sub Oficiales PNP- en las

    distintas ramas de conocimientos que hoy por hoy, no se imparten en esos Centros de FormacinSuperior; y, me refiero por ejemplo a la Investigacin Criminal, Interrogatorio, Balstica Forense,

  • 8/7/2019 03. Hacia Una Propuesta Para

    3/5

    3

    Grafotecnia, Papiloscopa, Anlisis de Moneda, Fotografa, Moldeados, etc., formando as suspropios Cuadros de personal policial con conocimientos idneos para stos requerimientos. PeroEsto fue suficiente para convertirlos en Criminalsticos?. Yo digo que no, pues lo que hanlogrado nicamente es la adquisicin de conocimientos, lo que no basta para hacerseCriminalstico -tanto los que vienen de Instituciones Universitarias o de rango Universitario-, parallegar a esto, se requiere necesariamente de la dosis correspondiente de experticia, quenicamente la adquirirn quienes luego de haberse compenetrado con el conocimiento doctrinarioparticular, han tenido la suerte de pasar a prestar servicios a las distintas dependencias en las quese aplican stos conocimientos, tales como las de Medicina Forense, Biologa Forense, Qumica yToxicologa Forense, Grafotecnia, Balstica Forense, Identificacin, etc.; y, que luego de un perodode supervisin por parte de Peritos antiguos, puedan quedar acreditados para actuarpersonalmente, hacindose cargo del estudio y procesamiento de las evidencias resultantes de laspesquisas correspondientes. Esto mismo, se presenta en las otras Policas del Mundo, las que demodo ms o menos similar, se hacen de Profesionales Especializados para satisfacer lasdemandas de las diversas reas de la Criminalstica, bien captando a Profesionales Universitarios,como tambin formando sus propios Especialistas.

    De igual forma, como parte del Estado, tenemos al Instituto de Medicina Legal, que hoy en da, seencuentra dentro de la organizacin del Ministerio Pblico -luego de haber pasado por distintasetapas organizacionales-, institucin que se provee exclusivamente de Profesionales egresados delas Universidades, quienes luego de pasar por un proceso de captacin de personal, llegan aprestar servicios en las distintas reas de la institucin, como son la de Clnica Forense, PsiquiatraForense, Psicologa Forense, Antropologa Forense, etc., quienes al igual que para la PolicaNacional, requieren de un determinada Supervisin de Profesionales ms antiguos, quienes losorientarn en el desempeo de las funciones a su cargo, pero es evidente, que no hay unaFormacin de Unidad de Doctrina Forense, ya que el Instituto de Medicina Legal, no cuenta conuna Escuela en la que se les imparta a todos stos profesionales, conocimientos vinculantes alquehacer Forense, remitindose nicamente al ejercicio profesional particular como Mdicos,Qumicos, Psiclogos, etc. Es decir que inmediatamente son captados, se les pone a disposicin

    de las dependencias donde habrn de ejercer su carrera. Lo particular del Instituto de MedicinaLegal, es que no cuenta con expertos de las otras reas de la Criminalstica, como son losBalsticos, Papiloscopistas, Grafotcnicos, etc. Y, al igual que para el caso de las otras policas delorbe, tambin sucede lo propio con instituciones semejantes.

    Tampoco podemos dejar de lado, a las entidades privadas, en las que Peritos Criminalsticos (lagran mayora est compuesta por Oficiales y Sub Oficiales retirados de la Polica Nacional delPer), han formado instituciones destinadas a prestar stos servicios, como son los Institutos,Asociaciones; y, Estudios Profesionales, que proveen de Mdicos Forenses, Bilogos Forenses,Grafotcnicos, Balsticos Forenses, Procesadores de Escenas, etc., unos con mayor experienciaque otros refirindonos a los aos que prestara servicios en las distintas rama de la Criminalstica,cuando estuvo en Situacin de Actividad- los que pueden o no estar integrados a los Registros de

    Peritos Judiciales, de cada uno de los Distritos Judiciales del Per; como tambin no y ejercer suProfesin Pericial con total autonoma.

    Pero, ante este panorama Qu proponemos?, lo ideal sera que en un tiempo no muy lejano, en elpas, el ejercicio de la Criminalstica provenga de un Sistema Integrado que derive de lo quevenimos a denominar como el SISTEMA NACIONAL DE CRIMINALSTICA obvio no consigno eltrmino de Ciencias Forenses, por lo ya explicado prrafos atrs-, de tal forma que quien deseeincursionar en el dominio de la Criminalstica, tenga una Alma Mater comn que podra serdenominada ESCUELA NACIONAL DE CRIMINALSTICA, en la que se impartan conocimientosque formen Unidad de Doctrina en materia Criminalstica, tal es el caso de la Legislacininherente a los Peritos, a la Organizacin de las dependencias de criminalstica, a la elaboracin delos documentos periciales o informes periciales, elaboracin de los anexos ilustrativos, a suparticipacin dentro de los distintos procesos judiciales, al empleo del equipo e instrumentalespecfico; y, si se tratara de miembros de la Polica Nacional, igualmente en materia de formacin,

  • 8/7/2019 03. Hacia Una Propuesta Para

    4/5

    4

    adems de las materias citadas anteriormente, a las propias de las reas como la Balstica,Explosivos, Procesamiento de la Escena, etc.; adquiriendo una Certificacin nica a nivelnacional que lo Acredite de modo particular y a su vez se haga responsable de una formacinhomognea y actualizada justamente en el entorno de la Ciencia Criminalstica, en donde losdocentes, sean Maestros con experiencia en las distintas ramas criminalstica; tngase presenteque hoy en da ya tenemos egresados de las Maestras y Doctorados en Criminalstica y enCiencias Forenses de varias Universidades de la Repblica.

    Por ejemplo, tenemos el caso de mis colegas Abogados, los que hoy en da no pueden aspirar ahacerse Peritos Criminalsticos, como sucede con los otros Profesionales Mdicos, Bilogos oQumicos, los que se pueden incorporar a la Polica Nacional del Per o al Instituto de MedicinaLegal; o tal vez como ocurre con los Seores Oficiales y Sub Oficiales de la Polica Nacional,quienes por estar ya prestando Servicios en la Polica Nacional, tienen mayor opcin de poder serasignados a dependencias de Criminalstica y as ejercer su especialidad claro que dentro de lagran mayora de stos, los tenemos con la Profesin de Abogados, pero en un principio fueronnicamente miembros policiales-; ellos no pueden fungir de Abogados Forenses me refiero a losAbogados egresados de las Universidades que no son miembros de la Polica Nacional y que son

    una gran mayora-; pero s, de existir ste Sistema Nacional de Criminalstica, con una EscuelaNacional de Criminalstica, podran hacerse de una Especialidad en Criminalstica como es la deBalstica, Papiloscopa, Grafotecnia, etc.; y, poder postular como Perito Balstico Forense o PeritoPapiloscopista Forense, o Perito Grafotcnico a las futuras convocatorias de la propia PolicaNacional del Per, o a las del Instituto de Medicina Legal; si es que a futuro, stas dosInstituciones, como son la Direccin de Criminalstica de la Polica Nacional del Per; y, el hoyInstituto de Medicina Legal del Ministerio Pblico, se apartan de sus races y pasan a formar partede un solo organismo perteneciente al SISTEMA NACIONAL DE CRIMINALSTICA, responsablede los procesos de captacin, formacin, implementacin tecnolgica; y, asignacin de stoscriminalistas a las distintas Regiones del Pas, evitando de sta forma la duplicidad de esfuerzos ypresupuestos, que son latentes hoy en da. Es ms, sta nueva Institucin, debiera de tener talautonoma como lo es por ejemplo la Contralora General de la Repblica, ya que no debe de

    haber ningn atisbo de influencia por parte de nadie sobre las decisiones profesionales de losPeritos; y, a la vez, servir de ente de control y supervisin en cuanto a la aplicacin de las tcnicasy procedimientos estandarizados para cada una de las ramas de la Criminalstica.

    Y, Por qu hacemos sta propuesta?, y, no optamos porque al igual que en otros pases surja laCarrera Profesional de Criminalstica o de similar denominacin. Al respecto hemos analizado losiguiente. Tenemos a un joven que postula a la Carrera de Criminalstica, para recibirse comoLicenciado en Criminalstica, luego de culminar unos diez o doce Semestres Acadmicos, duranteste perodo recibe una serie de conocimientos relacionados con la Criminalstica, como sedesprende de los Currculum que podemos verificar por Internet para diversas Casas de EstudiosSuperiores. Durante su formacin, harn unas cuantas prcticas respecto a la aplicacin de losconocimientos adquiridos en unas cuantas ramas criminalsticas, que fundamentalmente oscilan

    entre el dominio del procesamiento de la Escena, la Balstica, la Grafotecnia, la Papiloscopa, laAccidentologa, la Fotografa, la Planimetra; y, hasta ah lleg, por cuanto al egresar, podr emitirpronunciamientos periciales sobre stos temas, ya que si se tratara de Qumica y Toxicologa,Medicina, Ingeniera, Antropologa, y de las tantas otras Profesiones Universitarias, no le serposible por cuanto ni profesional ni legalmente, estar facultado para ello. Por otra parte, al egresarcomo Licenciado en Criminalstica, probablemente unos cuantos podrn acceder o a la PolicaNacional o al Instituto de Medicina Legal, segn las plazas vacantes que hayan en cada instituciny dependientes de la periodicidad de su convocatoria, entonces Qu del resto de Licenciados?, aponer sus Estudios Privados; y, si esto es as De qu prctica constante y permanente hablamos?Cmo lograrn la experticia tan deseada?, conforme a nuestra realidad, estaran condenados aquedar obsoletos en poco tiempo, lo que no es justo. Hemos apostado s por las Maestras enCriminalstica y los Doctorados que son Actividades Acadmicas de Post Grado multidisciplinariasello nos llev justamente a crear la Maestra en Ciencias Forenses y Criminalstica; y, elDoctorado del mismo nombre en la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa-, por cuanto

  • 8/7/2019 03. Hacia Una Propuesta Para

    5/5

    5

    las primeras nos proveen de Maestros; y las segundos de Investigadores Cientficos Netos enlas diversas reas de la Criminalstica o de alguna de las Ciencias Forenses propiamente dichas,segn la Carrera de la que provenga el Titulado.

    La propuesta que hacemos, resulta como consecuencia de la observacin llevada a cabo durantems de treinta aos, de una problemtica que circunda al ejercicio de la actividad pericialcriminalstica; y, la solucin ms viable es la que nos permitimos proponer en el presente artculo.

    Los tiempos cambian como las verdades, por lo que tenemos plena seguridad que en el horizonte,habrn mejores posibilidades y proyecciones para la prctica pericial criminalstica, de tal formaque se consolide an ms esa credibilidad que debe resguardar a una Pericia Criminalstica, tantocomo al propio Perito Criminalstico.